Ilustración Puertorriqueña (25 nov. 1892)

Page 1

"Us

SAN JUAN DE. PUERTO- RICO, PGESEZIA, NERO GR é 4 25 a DE E) AÑ

o

OFICINAS: Calle del Sol, Número

91.

Y

E

CIENCIAS.—LITERATURA.—ARTES.

PRECIOS DE SUSCRIPCION. Un mes 50 ctvs,

Presidente: de len Sociedad CONÓMICA - DE AMIGOS DELPAÍS|

E de. la Protectora de la Inteligencia.

Unaño

5 pesos.


LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA. dio acerca de la vida y descubrimientos de Esperamos que nuestros compa-. Colón.

manejados

los bien

las cadentes notas de

“LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA”

instrumentos musicales. Jóvenes apuestos y gallardas señoritas departian amigablemente en diversos puntos de las salas.

PUBLICACION BI-MENSUAL.

ñeros atenderán á la súplica del-Sr. Rodrí- * *

guez Sierra.

|

Gratas fuerón para nosotros las horas

M.

J.

ADMINISTRADOR:

ROSALES.

LOIRA

DE

fugaces que pasamos en aquel artístico recinto. Y ¿como nó,si veíamos allí una

DAA]

-———_—_

SAN JUAN, P.—.R, 25 DE NOVIEMBRE DE 1892. SUMARIO. Crónica, por J. E. M. Q.—Apuntes históricos, por C.— Luz y Sombra (versos), por Lola Rodríguez de Tió.— Por ver la función, por Gabriel Ferrer. Hernández.—Oda á la Inmaculada Concepción de María, por Miguel Amat. — Un proyecto para el Centenario, por —Bibliografía. P. C: Timothée. —Nuestros grabados. —Pensamientos.

TexTO:

Gabriel Ferrer Hernández, Presidente de la '' Real GraBaDos: Sociedad Económica de Amigos del País” y de la **Protectora de la Inteligencia.” — Mario Braschi.— Paso del rio de la Plata entre Cáguas y Cayey.— Exterior de la Plaza del Mercado de San Juan, P.-R.

CRÓNICA.

institución educativa naciente, llamada á producir grandes beneficios en todas las Sí, á muy esferas de nuestra- sociedad? de Múo Institut el altos fines está llamado en

sica, siencuentra

todos la

debida pro-

nacida

para el arte,

Por lo mismo que per-

tección y amparo.

á una raza

tenecemos

sobresalir

que para

pedagógica

en el arte necesita nuestra juventud. Estamos

nuestro país

que

y es necesario

glo xx,

del si-

tercio

último

en el

entre con firme planta.en la senda del progreso, senda que hoy está cimentada en la Teneeducación en sus diversos Órdenes.

2% enseñanza y Es-

ya Instituto de

mos

Musical

si el Instituto

Normales;

cuelas

En uno de los últimos números de ££

4 os proyectos para la celebración del: descubrimiento 42 centenario ES : 7% Puerto-Rico siguen á la orden Nosotros mismos, contagiados ya día.

del de ' del por

la fiebre del entusiasmo, damos cabida hoy en las columnas de nuestra publicación al

y

querido

neto acompaña la redacción del periódico de la siguiente nota :

referido

colaborador

muestro

de

amigo Ferdinand R. Cestero, y á cuyo so-

que propone un ilustrado

de ins-

profesor

trucción primaria y bachiller, nuestro distinguido amigo D. Pedro C. Timothée.

E

tantes

y esforzados.

profesores

Concurso médico-farmacéutico-dental, Lo-

tería extraordinaria, Concurso tipográfico, Museo provincial, Sociedad de Concier“tos, Monumento

conmemorativo

en la des-

del río Culebrinas,

embocadura

Concurso

Y:en tanto, del monu-

pedagógico...-..

mento que la Prensa Ziene la obligación de

en esta

levantar á la memoria de Colón

Capital y del que en el acta de Caparra se

:omprometió la misma á erigir en el sitio que ocupan las ruinas de dicha ciudad,

luego

que

obtenido la expropia-

se haya

ción á favor de la provincia de los terre-

-

nos donde

¿Qué

se hallan

estas,

¿qué se dice?

nuestro

ofrecimiento?

de verdaderamente práctico se ha

hecho para cumplir

Aunque pequemos de majaderos,

cansaremos de repetir uno y otro día:

no nos *“es-

te es nuestro principal compromiso, antes que

á nada

debemos

á él

atender.”

Y

precisamente es de lo que menos nos ocu_pamos. A corroborar esto último que decimos viene la siguiente gacetilla de 4£/ Clamor del-País “ ¿Cuándo

E

reanudan las

Comisiones

Prensa su tarea de recolectar fondos Monumento de Cristóbal Colón ? No es conveniente dejar

de

la

para

el

dormir eso, porque

un año se pasa muy pronto. Y para el 19 de noviembre

faltani un año.” -

de

2

Atentamente

1893 ya no

'

e

excelentes como el que pu-

sonetos inéditos, tan

mente en El Fígaro.”

.

«Mucho nos congratula contar desde hoy con la valiosa cooperación del Sr. Cestéro, á

quien ensiamos un a¡auso cariñoso.”

Excusamos nuestra enhorabuena, pues ya sabe Ferdinand que sus triunfos nos sirven de verdadera satisfacción.

asistimos en

la noche del martes de la presente sema-

na ¿la festividad mnsical que- con motivo

de celebrar la Iglesia la conmemoración

de Santa Cecilia. patrona

del divino arte,

tuvo lugar en el recién fundado

“de Música de esta Capital.

A E

Instituto

Numerosa concurrencia llenaba, los: ámplios salones del nuevo centro docente.

Las

risas de la juventud z confundíanse con E

su

en

desiertas

han

País,

Amigos del

De

mayoría.

valido los generosos esfuerzos nísimo

Presidente,

nada

de

La afición á la esgrima un

gusto.

Mr.

los

no contentos

con

nada

fampoco

que

hace

drogas,

tales

-J.

las

están

progresos

E.

M.

Q.

APUNTES

HISTÓRICOS.

las facilidades aman-

1X.

debida-

¡Nulla est redemptio!

-

-

mes

Nuestro estimado amigo D. Miguel

de: una de las

escuelas elementales de Aguadilla, nos ha cumplimos gusto-

| sísimos, de solicitar, por este medio, que

los señores directorés de los periódicos: de

CONTEMPORANIEA.

EDAD

Comienza la Edad contemporánea con la realización de uno de los más grandes hechos que registra la historia humana en sus anales:

la Revolución Francesa. La monarquía

absoluta;

después

de llegar

V y Luís XLV,

á su período álgido, con Carlos

Régimen de marchaba rápidamente á su ocaso. exención y privilegio, tenía que caer natural-' mente, corrompida por todos los defectos de las instituciones caducas. Al confundir de un modo irritante los intereses de los pueblos con los

tomando

como normay

razón: de estado las arrogantes

frases el Es-

tado >

que

con

han

gérmenes de saber, se abandona la cátedra, y la cátedra gratuita. da

el encargo,

matar

¡Sea todo por Dios!

quedado

fa el más sabio, y aquí, en esta tierra donde hay tantas inteligencias que encierran

director

farmacéuticos,

feccionan píldoras y tisanas:

Hoy, hasta en los campos de batalla triun-

Sierra,

esto por-

Decimos

pacíficos

:

hábil vizconde,

mente á los esfuerzos que esto significa. ¡ Desdichado país! . No es posible que continuando por esa senda fatal haya proPueblo que al gresos rápidos y sólidos. finalizar el siglo de la luz vuelve la espalda á la cátedra, está condenado á la peor de las muertes: ,á la muerte intelectual.

Rodríguez

nos va á convertir

de su dig-

corresponder

% E

que es

cada día, que á seguir así á lo mejor va á olvidarse completamente de cómo se con-

para instruirse, cuando los hombres

no se sabe

Baume

que ya hasta

tes del país quieren difundir conocimientos

útiles,

la

cunde

en un pueblo de tiradores de sable y flore-

constantes escitaciones de la Prensa. Cuando se multiplican

de

o

giramos,

Las clases de la Real Sociedad Económica de

sucesiva-

blicamos, los cuales irán apareciendo

ensayándos2 en aprender á matar con arma más acerada. Tiene un discípulo el

ee

hecho

E

invitados,

que

modesta esfera de.acción en

su

en la

. Nosotros,

labor.

y honrosa

árdua

en

Música

de

del Instituto

los

desmayen

No

de

una séric

ha tenido la bondad de enviarnos

te de primera fuerza.

los hombres cons-

es de

porvenir

estamos dispuestos á secundarles.

en perspectiva Exposición,

Tenemos

El

:

de *

escuela comercial y agrícola, otra de bellas artes y una Universidad para marchar en armonía con las crecientes necesidades de

la época

Gotas de

titulado

soneto,

cado un bonito

tinta,

tan sólo nos falta una

entonces

visto publi-

Fígaro, de la Habana, hemos

arráiga entre nosotros, como sinceramente deseamos,

¿

“Este joven y notable poéta puertorriqueño

por eso mismo debe ser más árdua la pre-

paración

e

de

sus-monarcas,

soy yo,

se hacinaba el combustible que en

dia no lejano había de alimentar las sangrientas hogueras de la revolución. Al- intentar poner un dique á las inteligencias, matando la san-

ta libertad del-pensamiento, se hacía

nacer, par

natural espíritu de protesta, á la vigorosa genera-

ción de los enciclopedistas, dente natural de

revolucionario

prólogo y antece-

los grandes hombres

Al corromper,

general de la población

del

ciclo

en fin, la masa

con las lúbricas obseni-

esta Capital y de la Isla se dignen remi- dades de los reyes, gráficamente sintetizadas en * Parque de los ciervos, se iba sembrando, intirle un ejemplar del número especial de- elconscientemente acaso, el germen del malestar papróximo del 12 eleditado los mismos social, inmediato precursor de: las. grandes cósado Octubre,

los trabajos en

con el

fin

de hacer figurar

ellos publicados, referentes

á la conmemoración del 42 centenario del

descubrimiento de América, en una. obra que muy en breve dará á la estampa el

| referido amigo. la cual constituirá un estu-+5

leras populares.

|-

No ha habido,

a

E

pues, jamásen el mundo

¿

movimiento revolucionario más lógico, tanto por sus antecedentes necesarfos cuanto por su gran- “de alcance

trascendental,

como

el

gran movi-:

miento revolucionario. del 89... La humanidad,


LA

cadenas y ponía de relieve sus aspiraciones, al ¿Qué es el decir por boca del abate Sieyes: ¿Qné debe ser? Todo, Nada. tercer estado? Efectivamente, el tercer estado, la clase en contra

media, que sólo uniéndose á los reyes

de los. nobles había podido adelantar algunos pasos en la senda de su dignificación personal, no era nada y estaba llamado áserlo todo. Había: que transformar por completo, de

De

tiempos

en

nocido truir

cortar

influencias,

minar

privilegios,

De

Al perderse en lontananza El ibero continente,

Nacional

mero, de la Convención después.

co-

Hay

pri-

Entre

ese breve

en

de todas las ideas, desde más absurdas, desde las

criminales, no hay una absoluto. La santa

De

repulsiva en |

figura

hasta de

y

entusiasta

admiración

su

nosotros

Se le ha

llamatelo

cuando

hipócrita,

sincera.

su

primer todo

encima

echándole

Sólo

lo

no

los

menos

fueron

Para encontrar la nobleza de

retroceder á los tiempos helénicos.

La

treg himnos nacidos entre el

militares.

En medio á tanto alborozo, 4.1 disiparse

Desde Val-

declaración

La

Irá, csos

del hombre

Comienza

en conmovedora

escena

+=

El instante de partir. Oye al eco repetir, Un prolongado

ay!

que

por triste error

á sembrar

el agravio

lágrimas

empaña

Pero que amengua en la historia Su piedad y la de España!

Error que nace al abrigo

lamento,

Que en las costas españolas: Van murmurando las olas Con:el quejido del vientos j

escabullido de ella,

justa recompensa de haberse sin el correspondiente permiso.

Los porteros, en sus puestos, eran unos argos, todo ojos; era preciso que la comp. nía tu-

viese entradas positivas, y allí estaban cilos para evitar el fraude, para que viesen solamente la función los que hubieran dejado antes en la

taquilla el precio de sus

respectivas

memoria y al dedillo el

anchuroso

loca:idades.

Los acomodadores, ganosos de movimiento y de dar pruebas evidentes de que conocian de

con aire de

cuyo suelo

herradura, en

satisfacción la ámplia

se levantan hileras

butacas,

de

ordenadas

siem-

inglesas,

damas

pre silenciosas y ríjidas, como

de las

cerca

puestos,

sus

también, en

plateas de entrada, y contemplando

los halagos de sus ena-

por momentos

esperando

para

de actividad, allí se en-

agitarse y dar muestras contraban

pátio, como

signo, una voz de mando

un

el que espera

morados pretendientes.

Pero si el pátio y las galerías y los tornavoces

estaban todavía desiertos, samente iluminado por un parecía más que un teatro en donde los empleados

si aquel salón, profupoderoso foco zenital, un palacio encantado, y los agentes de Ja guardianes

de

el papel

cow pañía representaban

de aquel templo consagrado á las musas, no así allá, detrás de la cortina, en donde la vida y el en todo su vigor.

se manifestaban

entusiasmo

lón de boca del

separa el te-

que

En esta parte del teatro,

digámoslo

externo,

mundo

así,

otro mundo

límites

encerrando en sus estrechos

que dista mucho del que todos conocemos en la vida real, los génios de la poesía, como amorci-

llos inquietos, agitaban sus alas invisibles en el fingido cielo formado por las bambalinas y los

y que sólo conocen

esa caracterís-

escenario

que

sello

tica, ese especialísimo

la

por primera vez, han sentido

que

los

y aman

tanto llama

inspira-

la

de

ción, y esa idolatría por la más hermosa y humana de las creaciones del arte, la comedia, el dra-

ó

la

impera

que

trilogía

tragedia,

en

el

corrían bastibalinas; abajo, los tramoyistas dores, cerraban el fondo de la decoración, apuntalaban puertas y ventanas; acá, el director de

Que sublima su memoria,

De un pensamiento profundo,

Y al adueñarse de un mundo

a

OS

paliza

padres, en

sus

de

casa

la

que les esperaba en

la

todavía en

gaban á atrapar, ni ménos

El oro, en rico presente... *

inocente,

Aquella gloriosa hazaña

En són de presentimiento, -

revendedores de oficio y muchachos dispuestos á colarse, burlando la vigilancia de los empleados, sin parar mientes, los traviesos chiquillos, en los peligros que correrían silos l.s-

tiana el simbolismo de la Trinidad.

Y cen

| |

desocupados,

Acogen la estraña gente,

dulzura

Entrega un mundo al dolor,

Y en!breve Colón espera

teatro

de

ma

con

Donde palpita el amor----.--

*

se en-

del

Los indios, con maravilla

Viene

el alba á lucir

número

buen

ya

en su pecho los santos arrebatos

Mas

De Palos.en la ribera,

en los alrededores

y que

dida,

contrasen

Al tocar la verde orilla, Se inclina á besar la arena,

Y sin duelo ni malicia Ofrecen á su codicia

¡<A

y ventanas

por consiguiente, que la lucerna estuviese encen-

atención, cuando se contempla

Y

Y SOMBRA.

El coliseo despedía por puertas

torrentes de luz; eran las siete y media de la noche, la obra que debía ponerse en escena gozaba dejusto renombre, y no cra de estrañar,

La naturaleza canta El himno de bienvenida!

Del hombre, sino del sabio,

LUZ

VER

momento, imprimía al

abrillanta,

Bendice á Dios y á Castilla.

C.

:

POR

Todo despierta á la vida,

Y

ha sido la página más hermosa que se ha escrito después del evangelio. Silos hombres de la revolución tan sólo hubiesen hecho esto, serían acreedores á nuestra eterna gratitud.

FUNCIÓN.

Octubre 1892.

lejanos de una perspectiva bien combinada, y el tráfago de la eccena, creciendo de momento á

El sol su luz

+

de los derechos

LA

DE Tió.

Se ve surgir sin rebozo. Al fin saludan con gozo

A la tierra prometida. -..

redención de la

humanidad.

las brumas,

Entre celages de espumas

huracán revolucio-

santa

nario son la corona de la

mismo,

Al percibir que en la brisa,

my y Jemapes á Heliópolis y las Pirámides se desarrolla todo un poema de incalculable trascendencia para el porvenir de la humanidad. La Marsellesa,

consigo

Envuelto en una sonrisa, Viene el perfume de tierra!

es necesario

Carmañola y el Ca

habla

Retumba en el mar de Atlante Del bronce el ronco estampido, Y Colón, adormecido En sus sueños de gigante, Alza la frenle radiante, Rasga la sombra que aterra, Y el temor de si destierra,

el

alma de Marceau

y la grandeza de carácter de Hoche

disipar la bruma pensamientos graves serenas dos aves la rizada espuma.

Con los astros y con Dios!

mar de sangre del terror, y del seno de esc_mismo mar se levanta su noble y simpática figura como diciéndonos: yo os hice libres, y vosotros manchais mi memoria: ¡ingratos! Pero si grandes fueron los políticos de la

«revolución,

Fija la absorta mirada

Sobre la aguja inmantada

Pero inflexible, adelante De su ilusión sigue €n poS..-.. Confidentes, tiene dos, Mas en medio del abismo

cuando sus amigos le llamaban el ¿ncorruptible; “sele ha deshonrado,

se desconcierta,

La inquietud de su semblante,

le ha calumniado,

se

cualidad era la franqueza,

y

al azar

En este solemne instante En que Colón lucha á solas, Ve que revelan las olas

reputación el más grande y generoso de todos los sacrificios. Robespierre, sobre todo, será admirado por con

pronto

* Pero á De sus Vienen Sobre

Esos grandes héroes do la emancipación social son y serán siempre bendecidos, pues que hacienda

caminando

Cierto espanto que lo abruma. --.

los sofismas de la reacción.

vidas,

y el día!

Que oscila en señal de alerta. En la gente se despierta

Marat, el

hombre de la acción; Dantón, el hombre de la palabra y Robespierre, el hombre de la idea, es y será siempre respetable, á despecho de todos

hicieron de sus

la noche

El inmortal genovés, Es otro nuevo Moisés En sel desierto del mar!

mártires

revolucionaria,

trilogía

Mas,

las más sublimes á las más santas á las más

so'a

temor que esperanza,

Bajo ei peso de la idea Que constante lo domina, La noble cabeza inclina Donde el genio centellea, . -Su espíritu ya flaquea, Comienza á desesperar,

_ Desde el Juramento del juego de' pelota hásta el trágico yg de Thermidor, ¡qué de ideas luminosas ó grotescas, qué de múltiples y variadas peripecias, qué mundo en suma de grandio. espacio de tiempo ! Y cosa extraña : en esa legión de

mas

Mas lágrimas, que alegría, Misteriosa analogía En el placer y el dolor Que es el trémulo fnlgor

¿

sos acontecimientos no se encierra

gente

Va faltando la confianza.

su activi-

toda

consagraron

dad los hombres de la Asamblea

su genio portenso.

Ve que en la medrosa

rruptelas y poner todos los órdenes sociales bajo un pié de igualdad legal, y á esa grande, fecunda y liermosa obra

desconocido.

Tras el destello divino

que des-

Había

cielo

Y con firme convicción Se lanza al riesgo del mar! Ya nada puede estorbar Los impulsos del coloso, Sereno á la vez que ansioso Emprende el ancho camino,

deración de fuerzas que daría á la época contemporánea ese sello de tranquila calma desco-

pasados.

un

Logra su intento Colón, ,

pon-

gran

representativo,

RODRIGUEZ

Después de rudo luchar,

que sustituir á la administración del favnr'to, víctima de los caprichos de su rey, la administración del Ministro constitucional, responsab;e Había “ ante la pública opinión de sus gestiones. sistema

LoLA

Bañado por los reflejos

una manera radicalísima, el modo de ser social Había de la Francia y de la humanidad entera.

que crear el

Pero el ilustre mendigo Que vió sus amargas penas Tornarse en horas serenas, Llenando al orbe de asombro, Es el primero qne al hombro Va arrastrando las cadenas!

Prontas ya las carabelas, Empavesada la flota, Con rumbo á la tierra ignota Despliegan sus blancas velas, Como gaviotas gemelas Que van á buscar un nido, En algún peñón perdido Que se adivina á lo lejos,

:y martirios, rompía sus

cansada de sufrimientos

3

PUERTORRIQUEÑA.

ILUSTRACION

Lleva el azote consigo. --.--

mundo

como

de la escena,

Arribz,

en el telar,

se

en

teogonía cris-

la

rectificaban

segundo tér-

escena hacía conducir á primero y

minos

.cribir;

veladores,

sofás, butacas

el traspunte

de un poderoso

corría, entregaba

cordaba la hora, visitaba

á todos

mientras

sus respectivos camarines,

un

cartas,

re-

los artistas en

dor, silencioso y armado

de

indispensable

mascullaba,

ejemplar,

de es-

se colocaban

estufa, y yendo de un la-

do para el otro, y como movido resorte,

recado.

panóplias,

allá se fijaban

espejos, se disponía la

y

las bam-

el

apunta-

abanico y de su

de vez en


y

poa

¡ j

$

p

]

¿

<

Ya,

-

>

1

Ei

A

ES

;

$

¡

,

— a

A

e

4

A_Á——————

«l

t

ASA

a

A

= a

==

cia

A

icon ón iaDi

;

Ajos PP

a

z

>

,

A

>

o

a

G

trr

,

A

A

0

A

espere gia

'

!

'

1]

Í

:

lil

á


yPAR

ON A

+

POLETIELIA AE REUS (E ps


“LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUENA. -

"

aplauso, un niño

- Mientras esto sucedía detrás de la cortina, ins' y en el antecenium los músicos probaban sus s trumentos, y el público, invadiendo las galería

centelleantes y espresivos, de frente despejada y de travesura nada común, presa del más horrible

meja el ruido sordo que trae consigo una nutrise da colmena, en los gabinetes de los' actores veces las á que áculos ofrecía uno de esos espect suelen darse en los manicomios, en que la.Jocura de grandeza desgarra el corazón y tortura la mente de esos infelices, para quienes es eterna noche la conciencia del sér y la claridad esplen-

en los alrededores del. coliseo, ora se detenía co-

que se

y el pátio, producía ese raro murmullo

a

ds

,

dorosa dela razón.

La coquetería y el arte, de consuno dándose cita en los departamentos de los acteres, transformando como por arte de mágia al

plebeyo

en

dama,

rey, á la cortesana en

“viejo en joven, y al rufián en

merced. á la indumentaria

de las

más

huido de aquel especialísimo mundo, temeroso de encontrarse entre una ronda de nigromantes, ó en un palacio de génios diabólicos, consagrados á realizar los mís raros y monstruosos ca : prichos. Cada departamento

un

por

ocupado

actor

y cada actor frente á su consola y servido por sí, ó por manos

estrañas,

era

de

verse

como

todos

ellos se dedicaban. á vestir el traje correspondiente á la época en que los acontecimientos dramáticos debían desenvolverse, y más de admirar como cada uno de los artistas, y todos sin escepción, accionaban y se reían, Ó 'fruncian el entrecejo y haciendo visajes tomaban las actimás

tudes

extrañas,

miéntras

allá

en el fondo

del pecho y en lo íntimo de la mente el temor los torturaba ó la seguridad del triunfo les hacía devorar con anticipación la embriaguez del . + aplauso ensordecedor Ya próximo el temido y codiciado instante

de levantarse la

cortina, y cada cual en su pues-

to. 6 aguardan:lo entre bastidores ó en los gabinetes el momento preciso de exhivirse al pú blico, quien, tomando una posición melodramí-

tica, pronunciaba enfáticamente

- parecidos versos :

los

E

“Y se inmola

deteniéndose

detrás

del

En tal estado de

forillo, y en acti-

“Yo también quiero Silencio y soledad, muerte y tinieblas ; Acógeme en tu seno, padre mio, . Dame un beso de amor, uno siquiera, Escultura que duermes, junta, junta,

A 'mi afrentada faz, tu faz de piedra.”

Así, y en tanto los artistas 'satisfacían “sus

vanidades y.los operarios cumplían sus obliga— ciones, disponiendo lo necesario para dar prin

¿La veis?....

¡En'la ciudad de Dios! Es sólo niebla oscura

caviloso,

zumbaba

permaneció á

Y toda Cuanto Verdad, Que es

de luz

hasta

que

un nutri-

una de esas victorias

que

tanto en-

Las gradas de su trono los querubes Suben, llevando nuestras pobres preces,

De incienso envueltos entre blancas nubes. Dulces sonidos brotan á raudales En mágico suavísimo concento, *

De las ebúrneas arpas celestiales Que el zafir abrillanta, Y el coro de las vírgenes Inmarcesible canta.

nervios, sacándole de su abstracción.

pobre,

días no lejanos, había de

él

estaban que

templo,

aquel

de

cerradas las puertas

para

en

teatro de sus más legítimos triunfos, y como no tenía riquezas, como era up pobrecillo que no contaba ni siquiera con libros en donde aprender, presa de su

Allá en el Firmamento Giraban todavía.... Y ya, en el pensamiento De Dios, era María. . En la mansión prámera nuestros padres,

invencible “aspiración, se revol-

vía desesperado, cual roca de su tormento

otro

Prometo, atado

á la

Tras su caida mísera, cual signo

y devorado por el buitre de

De amor y redención la contemplaron : Y los profetas, con unción divina, A los futuros -tiempos la anunciaron : Y “Paz del mundo,” “ Estrella matutina,”

Pero escuchar el primer su infantil ansiedad. aplauso y victorear del público, aplauso y víc * fueron

tores que

para

protagonista

nuestro

el

«“* Huerto

rayo que llenó su ecrebro de, esplendorosa luz, y abandonar inmediatamente su pasividad, fué cosa de momento. :Se alejó del lugar en que se encontraba, fuese derecho y sin vacilaciones á una de las muchas pilas de balas que aún exis-

Y .

observarlo

uno

Y entre las turbias aguas al fin brota El manantial sereno y trasparente, Entre zarzas el lirio, y tras la oscura

Porque eco fiel le tantos corazones,

Y nuncio de verdad que el mungo admira, Tambien allá, en el alto Capitolio, El vicario de Dios, que Dios inspira, Que no bastaba fueses

La Hija adorada del Eterno Padre, Del Espíritu Santo tierna esposa, Y de Jesús la Madre cariñpsa : No te bastaba ser Virgen y Madre,. Cual Isaias lo anunció en su vuelo: Ni reina del Empireo, ni del hombre-. Norte, salud y sin igual consuelo: Ni trono del saber, Sol de justicia +

todo

¡ La mas humilde y alta criatura!

.

GABRIEL FERRER

que

era preciso

Que inmaculada fueses:

Cristal nuca empañado, alcazar de oro,

- Digno templo de Dios..

E

¡De gracia llena!”

“¿Y quién, al comtemplarte,

¿ Dechado augusto, celestial María, . Quién dejará de amarte?

HERNÁNDEZ.

4 la Dumaculada Concepción de Maria. (0 |

Tú, el sólo grande y sabio,

la existencia en los revueltos mares3.

De

¡Madre mia!

Tristes y solos en el mundo estamos:

E

¡Madre mia! es el gaito de consuelo! - Que el corazón exhala, cuando heridos

* dl

Abre, Señor, mi labio, ; i Pues hoy,.cual nunca, tu favor imploro,,

De la-calumnia ó la injusticia, el cielo —

Ala amabilidad de nuestro amigo el ilustrado P. Amat de-ofrecer á nuestros lectores esta hermosa

“Y

la matelía vil ata ála tierra:

¡ Madre mia!

oa

-

Nuestra inocencia mira y nuestro duelo; y: “¡Madre mia! clamamos j o Cuando en horrible guerra

Alo infinito el alma nos levanta...

Oda, premiada por la: Academia Científico-literaria de Granada,

cual es autor el Sr. D. Miguel Amat y Mestre, Abogad ye dela —Vice-Presidente de la Di iprtación Proyinelal al A E

sin: treguas suspiramos,

Cuando, en el llanto y el dolor sumidos,

:

Que haces del barro vil vaso de oro:

:

El pecador contrito en los altares Y el náufrago que lucha

Tú que diste, Señor, scr de la nada Desde el cielo. 4 la tierra; .

.

-

Con este dulce nombre:- ¡ Madre mia? ¡ Madre mia! es el grito que se escucha . «Junto á la cuna, al maternal cariño; El que repite el candoroso niño, La púdica doncella, el noble ancianc,

ODA.

A cuanto el orbe encierra; Tú, que amoroso tiendes la mirada

4 ;

r

¿Quien dejará en el mundo de invocarte

Noviembre 14 de 1892.

el gustó de pod: er”

no;

al cielo, á tu inmortal decoro,

Cual ampo de la nisye, limpia y pura,, Alba paloma, cándida azucena,

tratándole como era

a!

te bastaba,

Al mundo,

Al llegar á sú,casa, como era tarde, los pa-

menester

>

alianza ;”

De viva fé y firmísima esperanza.... No

E

A

perdurable

Ni de bondad prodigio y de hermosura;

accidente,

tal

por

pl

-

uno.

dres lo recibieron, pero....

descubrieron, y el telón comenzó á subir, con esa magestad que le es propia, dejando ver la escena, esa espantable escena, teatro de tantas. - glorias, y valle de tantas lágrimas para los que (1) no han sido consagrad los conel óleo santo de la. bemos

|

éste,

Y arca de nueva

libre de las: manos de hierro de su opresor. Encontrarse el muchacho sin trabas y volar fué

veces peca de extralimitación de libertad.

Por fin sonó la tercer campanada de prevención ; Jos concurrentes ocuparon sus asientos ;. el ruídoy la algazara cesaron; todas las cabezas se

el

nazas de aquel hombre sin corazón, dejó caer el proyectil, que fué á chocar con un pié del mal intencionado portero, quien al. sentir el golpe, soltó al niño, viéndose

'

>

“Inniaculada” la aclamó en su solio.

chiquillo, medio aturdido, y aterrado por las ame-

con esceso, empczó á dar

muestras de inquietud,-y el paraiso 4 manifestar sus alegres entusiasmos, con esa ,¡palabrería que no siempre se distingue por lo cortés, y que á

de tempestad,

ni asomos

y fueron

vanos los gritos de ira : - De la impiedad y de Luzbel la saña,

pávidamente el interrogado Y como el cancervero le tirase brutalmente de una oreja, para castigarle, pues el engaño era había

luz en el oriente;

El angélico canto repitieron :

¿A donde vas con esa bala, granuja? Es para hacer los truenos, contestó im-

no

la blanca

. ““Inmaculada”....

asombrado de tanta osadía, pues el travieso muchacho ni pidió permiso para entrar, ni entregó, como es de suponer, el consabido ¿billete, deteniéndolo por un brazo, y obligándole á retroceder le preguntó: — -

cristalina ”

la llamaron.

“¿Nació ” la Virgen, del Señor morada Sin sombra de pecado, ¡Inmaculada! Los siglos á los siglos sucedieron, Y razas y naciones

y

los porteros,

de

“Fuente

Sonando allá en la altura :

rigió, llevándola en la: mano derecha y en alto, á la puerta del edificio, la que traspuso “sin tituAl

cerrado,”

“ Puerta de los cielos”

Noche,

ten en las proximidades de nuestro teatro, y tomando una de ellas con varonil esfuerzo, se.di-

bear.

su gloria

Ese ¡ Hermosa! Sinigual victoria ! NS la luz, ni el tiempo : ni los astros

para él

ser también

luz apaga sus destellos, anhelamos posa en su alta frente,. bien y. belleza ; la misma virtud resplandeciente,

Es la misma pureza.

loquecen á los que aman la gloria y deliran por el triunfo popular, conmovió fuertemente sus _El infeliz niño era

e

Cierran su cáliz con rubor las flores,

trance

rayo

Del Sol la lumbre ”

Luz á la par suave Que ni turba ni hiere. La Alborada Tomó todo su encanto De su dulce sonrisa y su mirada, Su boca al contemplar, nido de amores, Su' tez divina y nítidos cabellos,

largo

todo

en la cumbre,

Ante la luz que de su faz fulgura :

escuchar las vohúecos del edipuerta de entrasi de allí hubiera proporcionara la

que

¡ Allá.-..

En la región:espléndida y serena,

que le iluminase, para lograr al cabo su decidido

cipio á la función, el público de las butacas, que porque el tiempo reglamentario ya a

las

Que es tu madre inmortal y madre mía.

manifiesto, toda vez que en el drama que se repre-

tud trágica, capaz de imponer miedo al más vale-

transcurrido

y-

que

quería encontrar en su cerebro un

sentaba

“oso, exclamaba :

había

ánimo

tiempo el infortunado niño,

siguientes ó

A la mujer, ¡vive Dios! Pues si la culpa es de dos, Porque lo paga ella sola ?,” * quien,

mo dominado por una idea, al ces confusas que salían por los ficio, ó se colocaba frente á la da, en actitud de espera, como de salir el ángel bueno que le felicidad.

do aplauso,

hubiera

avisado

tales, el más

inquieto

multa

y

remotas edades ; aquel abigarrado conjunto de cosas y de seres tomaba tinte tan especial, que 4 no estar en el secreto de tales prodijios y de

tranformaciones

paseaba

confundido entre la turba

al

y al afeite, el homlos

ora se

empeño de ver la función,

poderoso señor,

bre de la época, en coetárico de

martirio,

La venturosa Virgen Nazarena

rubio, de ojos

cabello

de

de once años escasos,

In,

cer campanillazo de preveneión.

del actor para penetrar en el alma de los espec

tadores, obligándolos al primer

TS

tretenía en dar algún vistazo al hueco en que había de meterse muy en breve, al sonar el ter-

Para cantar en tan glorioso día, De fé mi alma y de entusiasmo llena, La Concepción sin mancha de María,

brotaba delos labios

estrofa candente y acerada

+.

cuándo, alguna frase de difícil dicción, 6 se en-

Pesar

+

E

murmura el que escondido» -

lleva en el pecho,

5, ;

a a


7

LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA. el asunto, podemos

Del mundo no sabido,

ántes con respecto á

“O gime sin cesar en triste lecho. Y ¡Madre mia! en el cruel momento “Ante la oscura eternidad el hombre

mana

¡Oh, Virgen pura!

oa

Ñ

todos

que

en

civil

Layeta

en

llama

se

Y por doquiera amenazar parece Catástrofe espantosa. Que el viento del orgullo avanza y crece,

Analizar donde está la verdad compatible “con nuestra sociedad actual, nos llevaría fuera

del campo donde se agita esta publicación Nos limitaremos pues á decir que Laycta está escrita en lenguaje castizo, estilo facil y con una acción interesante y sencilla,

el orbe todo

llama:

“Dios”

darla á nuestros lectores

UN

—** Soy humilde,

Al que ciega el orgullo:

Con sólo tu razón vives inquieto, No

PARA

todo;

saberlo

sin Dios,

pretendas,

¡ Que es el mundo sin El, hondo secreto !”

distintos

Dios es fuerte y te espera entre sus brazos.”

mos que

Y al que vive en la fé.... sosténle, Madre ! Al que niega, su espíritu ilumina;

cia suma á

Al que duda, disípale las nubes Por las que triste y sin timón camina; Y á todo el que sin paz, con loco anhelo, “Tras la felicidad corre en la tierra,

cubrimiento

Hemos “mosa

obra

Gabriel

Ferrer

que,

con

AMAT

forma

escultural,

esta her-

dedicatoria,

bellísima

y

que

correcta

"hace de este poema la mejor obra: lírica de su inspirado autor. Las descripciones son delicadamente sóbrias, sin que falte en ellas matices, colorido, tonalidad, vigor y energía, hasta. el punto de que

aquellos apacibles y

-parece talmente que vemos campos

“verdes

se desarrolla

donde

la acción

del

está

muy

bien

humano.

una

Tiéne

conducida, pero

bise

:tafísica, demasiado teológica

obra.

Es

demasiado

me-

la

de

-no simpatizamos con el fondo

para

«en la realidad viviente y” palpitante

que de

encarne la

vida

normal. E No obstante, aún reducido el conflicto á -mero conflicto teológico, está tan lógicamente presentado que hiere hondamente nuestra ima:«ginación. : El desenlace, aunque envuelto en la vagueimprescindible del género

lírico, es

lógico,

con las premisas sentadas por el autor. En una palabra, el Dr Ferrer ha hecho una buena obra, por lo cual sinceramente le felici“tamos. *

*

Hora es ya de que los «de vida.

5,

Como locales apropiados para la celebración de dicht concurso podrían servir el salón

Como sociólogo, sus estudios La Mujer en PuertoRico, La Cooperación como elemento de progreso y La Instrucción Pública en Puerto-Rico, demuestran lo mucho

de actos del Instituto

Provincial, el Ateneo ó

el

Como temas apropiados de discusión podrían ponerse sobre el tapete los siguientes :

Como poeta lírico y dramático, sus dramas Herir en el corazón y El Bastardo, escritos y puestos en escena no ha mucho tiempo, y su poema Consecuencias, reciente mente dado á la estampa. y del cual nos ocupamos en otro lugar del presente número, ponen de relieve sus altas cualidades literarias.

Reciba una vez más el buen

cera de nuestro reconocimiento ño que vale.

en

el

Plan

Escuelas Normales Creación de un Museo cial.

pedagógico

Reformas en los ejercicios

Brascht.

su

inagotable,

de alma,

boddad

hacían del político un apóstol y del escritor un mártir. más

le conocimos

No

sus

por

que

los lábios.

Fué periodista de combate, apóstol ferviente de una idea profesada con noble sinceridad, y en esa lucha compuesta de lágrimas y carcajadas, en que se desgarran los titanes del amor propio, él, tolo abnegación, sacó siempre ilesa su blanca vestidura de convencido sin

fanatismos.

Por la ruda integridad de su carácter era un estóico; por la infantil alegría de su esqíritu, un franciscano; por

la sinceridad de su pensamiento, un convencional.

Figuró en política, den:ro de su partido, menos de Acaso, como á lo que demandaba1n sus merecimientos todo espíritu generos». le repugnaban las pequeñas mi-

serias de la vida política que tantas veces en su sensible pecho.

hicieran blanco

en el combate rudo,

Cayó al pié de su obra, muerto

para vivir eternamente en las páginas de la historia El hombre que de tal manera cumple la sacrosanta1 religión del deber, merece ser inmortal.

Paso del río de la Plata entre Caguas y Cayey. El paisage á que se contraen estas líneas está tomado del natural por nuestro distinguido amigo el señor don Juan Meléndez. Es, por la delicadeza de la composición y la admirable fi loiidad del dibujo, una excelente obra artísticay que pone de relieve una de las múltiples bellezas que encierra nuestra hermosa naturaleza tropical.

Exterior de la Plaza del Mercado de San Juan, P. R.

la última plana

En

del presente número pulicamos

la construcción de los mismos se

en

que

PENSAMIENTOS.

de las*

provin-

de oposición pa-

Regularización de los pagos.

Reformas de las Juntas Locales y creación de subinspectores departamentales.

Derechos pasivos del magisterio, se gt Toca al magisterio de Puerto-Rico decir si conviene ó no la realización de este proyecto. C. THIMOTHÉE.

En todas partes donde las mujeres son con sos.-— sideradas, los hombres son libres y virtu0

Cabanis.

No hay cosa que demuestre mejor el carácter

un

de

ó% un

hombre

como trata á las mujeres

pueblo que la manera

— Herder.

La mujer de más mérito es la que reempla-

éste se ha-

marido, cuando

za dignamente á su

lla ausente.—Goethe Los

hombres,

jercs, procuran

en su

hacerlas

conducta

adquirir

las

con

e De 'tendencias completamente opuestasá + las de la. obra anterior es la que al presente ana-lizamos, pero siendo muy parecido en el fondo Los autores ó editores que guieran dar á conocer sus obras rán remitir dos ejemplares de «ellas á la Dirección. hi

GRABADOS.

Gabriel Ferrer Hernández, Presidente de la «“ Real Sociedad Económica de Amigos del País” y de la “ Protectora de la Inteligencia.” Aparte

de

otros

indiscutibles

méritos,

tiene

para

nosotros el Dr Ferrer la inapreciable cualidad de ser un puertorriqueño sinceramente amante del país. Esjante todo un hombre entusiasta, y en este sentido son timbres

de gloria que le honran muy

es como

El talento dé la mujer

mucho sus esfuerzos lauda-

del Edén;

cultivo.

produce hermosos

frutos

mu-

los de-

todos

|fectos que les reprochan.—Luis Desnoyers.

NUESTROS

re—

pero

escritos,

flejabase en ellos de tal suerte su espíritu, limpio de toda impureza, que no podemos menos que admirarle. Hacía el bien en silencio y sufría el mar sin despegar

ge-

. ra escuelas públicas. Aumento gradual de sueldo á los maestros.

Católica,

y

consolando

sufriendo,

mundo

del

Su gran corazón,

amigo

para con el puertorrique-

pedagógicas

estudios

de

erial

en la

honor

la expresión sin-

s condicioguen actualmente, no deja de reunir bastante nes, dadas las necesidades de nuestra población.

nerales de las escuelas Reformas

paisanos.

estimación de sus

de

puesto

conquistar

riedades ha logrado

y adultos

exámenes

los

Reformas que requieren

una

conceptos

todos

en

ts

el Dr Ferrer

suma,

En

personalidad apreciable, que luchando contra mil contra-

principios

Conferencias

país en que

del

naciera.

que la vista exterior del mercado de esta Capital, edificio á los si no es de un gran gusto arquilectónico ni obedece si-

Creación de escuelas de párvulos

en todos los pueblos. Organización de

social

el porvenir

que se interesa por

Teatro, alguno de los cuales no sería difícil conseguir.

*

Barcelona.

en esta sección del periódico, se se:

señales

demos

maestros

P.

Novela por Raquel. —Tipografía Pino,

para

el magisterio antillano. Ardientemente deseamos que esta pobre idea sea acogida por todos con entusiasmo y calor, y que una vez aceptada se proceda á poner manos á la obra sin pérdida de tiempo:

DAYETA. AS

mayor no sólo por el Cordo-

vital

interés

asuntos de

y discutir

anuales.

«dramático poema. * La acción

instrucción

de

vés Berríos, sino también procurando realizar un concurso pedagógico, en el que los profe-sores de ambos sexos de toda la Isla- puedan

“agradecemos en lo que vale, ha tenido la atención de enviarnos su autor. No haremos un juicio muy extenso de ella, por estar sobradamente conocida y juzgada ya por nuestro público La

isla

Creemos que el profesorado

tratar

cariñosa

des-

del

4? centenario

del

de esta

primaria debe esforzarse en coadyuvar al lucimiento de las fiestas del Centenario, adhiriéndose á la idea ya manifestada ilustrado y entusiasta profesor Don José

(1)

recibir

reaicen,

comun

Hernández.

tenido el gusto de

cree-

Permítasenos también contribuir con nuestro pequeño ¿bolo de buenos deseos á la obra

“CONSECUENCIAS, Poema po

como

habrían de dar importan-

las fiestas que han de celebrarse para

la conmemoración

Dile que sólo en la virtudbe encierra. Pero que el Sumo Bien. .... Solo en el Cielo.

BIBLIOGRAFÍA.

se

de realizarse,

que

proyectos

No importa tu flaqueza ;

Ambas So-

entusiasta Doctor.

Cruzó el

sobre

d: Amigos del

ciedades puede decirse que se han levantado de la postración en que yacían merced á la férrea voluntad del

redimiendo.

ya

tratado

han

plumas

de la Inteligencia.

Protectora

Mario

CENTENARIO.

Económica

bilísimos en la Real Sociedad

País y enla

PROYECTO EL

Reputadas

AÍ que mora en el vicio: ** Soy pureza: Rompe esos tristes lazos ;

MIGUEL

recomen-

en

vacilamos

no

cual

lo

doras, por

moraliza-

altamente

son

tendencias

Sus

Si eres sólo, un puñado de ceniza Que esparcirá mañana el viento vano? ”

2. aro

existir

tentación y en Consecuencias, dogma

¿Qué te dan oro y cetros en tu mano,

A

Ese factor

nos agitamos.

No basta á la ambición, y la impureza Su trono tiene entre el infecto lodo. Pero dél muado impío triunfarémos Si Tú nos tiendes la benigna diestra : Bajo tu dulce amparo nos ponemos : Háblanos, te escuchamos, Madre nuestra. Al ambicioso dile: ** Soy templanza :

ETE

pueden

Alzase poderosa

Y ála razón

,

dicho

Consecuencias, es poco hu

que no es propio de la vida

+ Tú has sido siempre del cristiano escudo, Y tembló la impiedad, mas hoy cual nunca,

“dad

lo

en la vida real, tal y como los concibieran sus Existe un factor extraño, anormal, autores.

¡Que al aire dá con su postrer aliento.

poco

de su acción

Ni Layeta, ni el P. Simeón

Es el bendito nombre

¡Oh Virgen inmortal!

decir

un jardín sin ningún

¿Qué sería si se cultivase ?—Rousseau-

La mujer es superior al

hombre

por todcs

los instintos misteriosos de la ternura y el senti-

miento. —Víctor Hugo. IMPRENTA

DEL

BOLETÍN 2

MERCANTIL.


E YEN] UE 7 a 185

e 02e/REEL 3 0 OPE210py| 189 , E aap

SO119JXJso130Jn

AS

psa nca

Rd


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.