Núm?23.
EN
SAN JUAN DE PUERT terco AA
EAS
O
A
pacas 2 ES A
RICO, 25 DE NOVIEMBRE DE 1893.
ras
ASAS
pra
A
a
ar
ote
A A
A
A 04
A
E 2 Uf. Boletin ; PR
PUERTORRIQUEÑA.”
“LA ILUSTRACION
PUBLICA CION BEMENSUAL,
—
É—
AH
——
***.—
por
Cestero.—Soñando.
Pibiiografía.—Nuestros grabados—Anécdotas GRABADOS:
Plaza de
é Iglesia
Colón
de
parroquial
Guayama
Barrio de Joyuda, Cabo —Tejedoras de sombreros. Rojo.—Hospital de Arecibo —Ocurrencias.
CRÓNICA. = z
(N/A uY pocas veces, y casi nosatrevería. F mos á asegurar que nunca ha pre$ senciado Puerto-Rico acto tan so-
lemne como el de la inauguración del monumento del Culebrínas. La solemnidad de la fiesta respondió perfectamente á la importancia del suceso que se conmemoraba,
y ebdiez y nueve de Noviembre de 1893 será
en nuestra historia regional una fecha me-
morable. Absolutamente todas las clases de
la sociedad puertorriqueña, desde el alto empleado al humilde jornalero, tuvieron allí autorizada representación.
ban ni
el bizarro militar,
ni
No
falta-
esforzado
el
marino, ni el empleado civil, ni el hombre
de letras, ni el rico comerciante, ni el la-
borioso industrial,
obrero; to-
ni el sufrido
das las manifestaciones de nuestra actividad acudieron al histórico sitio á presen-
ciar el espectáculo y á darle realce con su | Al lado de la aristocrática da-
asistencia.
ma,
ricamente
ataviada,
su
con
veíase,
humilde traje, á la hermosa campesina;
to al encopetado señor martirizado
jun-
por la
casaca y el sombrero de copa, destacábase
la simpática figura del honrado labrador, y
todos unidos en fraternal concierto, mezclados, sin que se notara linea divisoria al-
guna que hiciera distinción de clases, aportaron su contingente al mayor explendor del festival. >»
* *
Dieron comienzo las fiestas con una misa y sermón en el templo de Aguada,
á que asistieron
del Centenario
la comisión
designada
de la Junta
pará
concurrir
á la inauguración del monumento, y otros
invitados, entre
del Cuérpo
de
ellos
una
Marina,
representación
presidida
mo en esta Isla. Al ser recibida la Comisión en la estación del ferrocarril en Aguadilla, por los representantes del Ayunta. miento de Aguada nombrados al efecto, el Sr. Alcalde de esta última villa pronunció
en el presente núde dará conocer á
- nuestros lectores, al que contestá el Sr. D. Francisco
Acuña,
de P.
Presidente
de
la
Comisión de la Junta: del Centenario, con sentidas frases de agradecimiento, por las Termimanifestaciones del Sr. Badillo.
dos
la referida misa y sermón, regresamos A
el severo monu-
fué
la antesala de
Ya
=Ú
Te
Deum,
aquí,el Sr.
que
orquesta.
habían daba
fué
solemne
acompañado por una la
religión
El monumento
inaugurado.
Entonces,
el
que-
Sr. Acu-.
un brevísimo discurso, alu-
ña pronunció
sivo al acto, el cual fué acogido con las ma-
yores muestras de
aprobación
por el pú-
blico,
al orador,
al terminar,
con
que
un
saludó
nutrido
luego, nuestro
y
prolongado
distinguido
apláuso;
compañero D.
Salvador Brau, investido con el carácter de representante de la Asociación de la
Prensa,
dijo
tendrán
ocasión de
el elocuente
discurso
saborear
que
nuestros fa-
vorecedores en el número de hoy, y acerca del cual excusamos toda referencia,
pues que su sola lectura podrá dar una idea de la manera cómo fuera acogido por la numerosa concurrencia que con el ma.
yor
interés oía
á Brau siguió
al querido en
compañero;
el uso de
la palabra el
Excmo. Sr. Comandante Principal de Ma-
rina, con sentidas y patrióticas frases;
citó después el joven D.
Vadi,
que,
en
Arturo Cruz una
representación
de
la
Aguada, con galana frase, dió á todos los presentes expresivas gracias por su asistencia. El cañonero Crzollo, surto en el puerto de Aguadilla, hacía los honores de la fiesta, disparando cañonazos á cortos intervalos.
Las
fiestas
del espíritu habían con-
cluido, iban á dar comienzo las
teria,
y nos
dirigimos
y perdura-
de
la ma-
nuevamente
á la
la transformación
de su vida salvaje en vida civilizada, *
Nuestra
distinguida
Doña Eugenia ticular del
amiga
Corchado,
pueblo
la Srta.
profesora par-
de San
Sebastián,
de.
seosa de conmemorar también de modo digno el dia 19 de los corrientes, inició en dicho pueblo una manifestación escolar que, llevando por divisa el estandarte
de la benéfica asociación recorriese
las
calles,
La
Cruz
solicitando
Roza, auxilios
para las víctimas de la guerra de Africa y de las catástrofes de Santander y Barcelona.
Aún
la autoridad
cuando le fué concedido por
local
ála referida
amiga el
competente permiso para realizar su proyecto, sin embargo, se le hizo presente que por parte de la autoridad se vería con
gusto que la referida manifestación no se verificara hasta tanto .que la comisión nombrada por el Ayuntamiento para igual fin no llenase su cometido, razón por la cual la manifestación de referencia fué suspendida para que tenga efecto ma-
ñana.
Nuestro mas
iniciadora de tah
sincero
noble
re-
bellísima composición, que también publicamos en el pressnte número, del amigo y compañero en las luchas periodísticas, D. Luis A. Torregrosa, cerrando el acto el Dr
Puerto-Rico ha
ble el 42 Centenario de
Vicario de
Las ceremonias de
terminado.
que
nuestra
Aguada bendijo el monumento, en medio del mas. religioso silencio, y acto contínuo,
*
*
apláuso á la
pensamiento.
Xx
La falta de espacio nos impide ocuparnos hoy del libro que acaba de publi-
Guayanilla y
titulado
car el P. Nazario,
la Historia de
Puerto-Ríico,
del
cual
he-
Prometemos mos recibido un ejemplar. á nuestros lectores hacerlo en el próximo número. : x* **
cons-
Melilla siguen
Los sucesos de
Cada tituyendo el asunto de actualldad. cual juzga de la cosa á su manera, y nos
han salido
ahí cada diplomático que
por
tiembla
único
Lo
el misterio.
de asegurarse
es que
eu metálico y
en
que pue-
en Puerto-Rico es-
tamos á la luna de Valencia respecto É las cuestiones de Africa, á pesar del servicio telegráfico diario que sostiene el comercio. banquete, digno del mas refinado maestro El entusiasmo patriótico crece de dia en asuntos gastronómicos. A la hora de los brindis hubo. verdadero deroche de | en dia, y ya son respetables las cantidades estación
del ferrocarril, para de
allí
mar-
char ála hermosa y pintoresca quinta del Sr. Vadi, donde nos aguardaba opíparo
ingenio, y desde mas
puro
las frases expresión del
patriotismo,
hasta
las
que nos
invitaban á celebrar el 5% Centenario, todas: tuvieron oportuno momento. Concluyó el banquete, y después de dedicar algunos instantes á los /orrores de la degestión, dirigímosnos nuevamente á Aguadilla, donde nos dispusimos á cumplir, los
que
éramos
deber de
ue
por el
Excmo. Sr. Comandante Principal del mis-
el breve discurso que mero tenemos el gusto
estación
revestido de capa pluvial, entonó
Crónica, por J. E. M. Q.—Discurso de don SalvaTEXTO: dor Brau, con motivo de la inauguración del Monumento del Culebrinas,—Discurso del señor Alcalde de Aguada, en el acto de recibir en la estación del Ferrocarril en Aguadilla á la comisión de la Junta del Centenario designada para asistir á la jnauguración del Monumento del Culebrinas —A Colón, con motivo de la inauguración del Monumento del Cutebrinas [versos], por Luis A. Torregrosa.— Apuntes Primeras escuelas de niñas, para nuestra historia. por Pedro de Angelis.—A mi caballo [versos], por de tinta ¡soneto], “Foste.—Gotas y Coll Cayetano
R.
la
civilización.
>
SUMARIO.
or Ferdinand
desde
viemi5re de 1893, en
del ferrocarril, | | celebrado de manera solemne
mento ¿ue ha de decir á las generaciones
25 DE NOVIEMBRE DE 1893.
SAN Juan, P.—R.,
coches,
venideras cuál
J. E. MARTINEZ QUINTERO.
DrrecTOR:
nuevamente á Aguadilla, dirigiéndonos en al sitio donde se levanta
CIENCIAS.-LITERATURA-ARTES.
AS
.
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.
180
periodistas,
hacer
una
se encuentra
la cárcel de
Méndez
dena por delitos de imprenta.
sido objeto.
Por
último,
el
“Casino de
«de la culta sociedad aguadillana. -
«Tal fué, para los habitantes de Agua-
aliñadamente
rasgos
descrito, el día
19
y desde
No-
los ha-
á soco-
AO
DE DON SALVADOR BRAU, DIRECTOR DE “EL CLAMOR DEL PAIS,” REPRESENTANTE DE
Antes ha-
San Carlos” nos brindó en sus magníficos salones, un espléndido baile de etiqueta, que resultó por todos conceptos digno
da y Aguadilla, á grandes
A
con-
biamos ya visitado al Sr. Alcalde de la población, para darle expresivas gracias por la benévola acogida de que habíamos
han
J. E. M. Q.
Martínez,
Veófñfo, cumpliendo
que
acudido
con
frutos Isla
rrer á sus hermanos que defienden la hon-ra de España en los salvajes territorios de la antigua Mauritania.
el sagrado al compañero
preso en
dicha Villa, D. Aurelio
fundador de £7
con
visita
de esta
bitantes
PRENSA en
DE
LA
ASOCIACION
LA
PUERTORRIQUEÑA
el acto solemne de bendecirse, el día 19 de Noviembre de 1893, el monumento conmemorativo del descubrimiento de la Isla, erigido en la margen iz-
quierda del rio CULEBRINAS, distrito municipal de la Aguada, departamento militar y marítimo de Aguadilla. ILUSTRE
AYUNTAMIENTO
:
SEÑORES: Cinco años há que, desde la tribuna
del Ateneo, in-
vestigando los fundamentos de la tradición secular que fija en estas playas el fondeo de la flota conducida por
A
LA
su segundo viaje al Nuevo
Mundo,
atrevime á formular el deseo de que una cruz tallada en granito de nuestras montañas y una fecha grabada en su basamento, diesen monumental expresión á la trascendencia de aquel acto.
Tal deseo, manifestación de un espíritu que se sien-
te vivificado al rendir culto a la religión de los recuerdos, alcan:ó ya los límites de la realidad.
a prensa periódica, al solicitar con sus iniciativas cultas la conmemoración del Cuarto Centenario de la luminosa efemérides de 1493, y la Junta Central que aceptó gustosa el empeño dificil de organizar y dirigir el
solemnizador
festival, concedieron
desde
luego privile-
giado curácter á la erección en estas playas de ese sencillo menumento que la Iglesia acaba de bendecir, honrando á la vez el hallazgo de esta tierra querida y la memoria de aquellos intrépidos navegantes que hicieron brillar en sus costas el primer destello de cristiana civilización. Intima satisfacción debo sentir al ver coincidiendo
con mi aspiración y dándole forma tangible, poración colocada
Sr.
bajo
Gobernador
el
alto
General
á una Cor-
patrocinio
de
la Isla,
del
Excmo.
compuesta
por
miembros distinguidos de todos los Centros oficiales, y que movida por la inteligente actividad del infortunado
periodista conterráneo Sr.
Don
Federico
honiado con las presidencias sucesivas
mandante principal de Marina de
Asenjo, se ha
del ilustrado Co-
la Provincia, Sr. Don
Patricio Montojo, del bizarro general Segundo Cabo, Sr. Don Manuel Delgado y Zuleta, y del concienzudo jurisconsulto, Sr. Don Francisco de Paula Acuña, honra del foro puertorriqueño. Ellos y sus dignos auxiliares han merecido bien del pais, al realizar el noble pro-
pósito que en
este
momento nos reune, y yo, en nom-
bre de la Ascciación ostento
de la Prensa, cuya
en este acto,
por inmerecido
representación
favor
de mis
queri-
dos compañeros, me awmplazco en tributarles un testimonio de pública gratitud. Gratitud que se extiende álas Corporaciones provincial y municipales que han ofrecido su concurso al anhelo patriótico, y al Gobierno Nacional que Je ha prestado eficacísima cooperación,
acogiendo sati=fu toriamente Diputados á
Francisco
Cortes
Garcia
y
las excitaciones
especialmente
Molinas,
de
las del
consecuente
varios
Sr.
hijo
de
Don
Puerto—
Rico, cuya entusiasta eficacia en pro de los intereses de su tierra natal
cs va bien
notoria.
Merced á todos esos esfuerzos reunidos, el monumento conmemorador del descubrimiento de Boriquén yergue
sus severas aristas
ante nosotros,
Aguadeños y aguadillanos: monumento. ¡Custodiadlo! Y
no
vuestros
extrañeis
oir
el
unidos
pais os
en
nombres, ¡»es aunque
esa
confía ese
recomendación
exigencias
administra-
tivas hayan dividido en dos Municipios esta zona ribereña, sois, unos y otras tallos de la misma cepa, ra-
mos
primordiales
que
bifurcan
un
tronco
de
secular
abolengo, miembros de una sola familia que se dilata ya por regiones distantes del terruño, pero cuyos ascendientes fincaron su hogar en las playas que abarca esa hospitaalria ensenada, constituida providencia'mente en antesala de nuestra civilización. Y no de la civilización que descubre y abandona, Ó que vuelve y desbasta y perturba con la espada de la
conquista—cumo
el hacha
vuelve la tierra donde de la civilización en
tala
el monte y la reja re-
han de regarse las mieses—sino todas Jas manifestaciones de su
redentora «actividad y de sus humanitarios efectos. Porque en vano sería buscar
donde
la primitiva
labor
rudas evoluciones, ni trazos sus progresivos
en esta isla otro paraje
colonial
sintetice mejor
donde hayan dejado esfuerzos.
A estas playas llega
en 1508
mas
el capitán
sus
hondos
Juan Pon-
ce de León, cuando se decide á explorar la isla, y á ellas retorna en 1509, seguido de los compañeros que han de secundarle en la colonización. Si la sugestión del puerto sico induce á centralizar en las soledades de Caparra
las fuerzas
colonizadoras,
al dividirse
estas
en
1510, las condiciones inhabitables de Guánica obligan al ilustre Don Cristóbal de Sotomayor á establecer á orillas
de este rio que á nuestra vista blación á la que
dá
scrpea
su nombre.
de esa población, asombra
una
En
las
segunda poinmediaciones
á los indios consu
pujanza
hercúlea el valiente Capitán Diego Salazar, cuya pericia salva á los pobladores, dirigiendo su retirada hasta
Caparra en aquella lúgubre en que, descendiendo de so alud,
los
aborígenes
noche de
Tebrero de 1511,
las montañas, hambrientos
como
vertigino-
de exterminio,
in-
cendian el caserío español y dan muerte alevosa á ochen-
ta de los confiados colonos. Aquella sangre fué el óleo que dió consagración á la conquista : en estos arenales se derramó.” Y en ellos
vino á parapetarse Ponce de León, después bates de Jacaguas y Yagiteca, hombres,
entre los escvumbros
acometida de todos los indios,
de los com-
resistiendo con del
pueblo
alzados en
solos cien
incendiado,
la
guerra y ca-
pitaneados por el cacique Guaybana, cuya muerte, producida por el arcabuz del soldado Juan de León, puso fin al levantamiento insurreccional. Es así que en el territorio donde se operó el descubrimiento en 1493 y donde se inició la colonización en 1508, se consolidó la
conquista en 1511. . Cierto que, confiada en 1512 la reedificación del pueblo incendiado al Capitán Miguel del Toro, prefirió este caudillo la.costa meridional á la occidental, y
levantó la villa de San del río Guadianilla;
Germán
pero el
en
las inmediaciones
Aguada
siguió
atrayendo
las naves que de la Metrópolise dirigían
á la Española
y á la costa de Paria;
en
de Aguada
parte
1521 Ponce-
de León con la flota que los Monarcas le conceden para conquistar la Florida, y cuando en 1554, por tercera
ILUSTRACIÓN
PUERTORRIQUEÑA.
vez arrasada la villa de
San
Germán
por los corsarios
franceses, se deciden á abandonar el Guadianilla sus indefensos moradores, á el Aguada vuelven los ojos to— dos aquellos que no pueden huir al Perú, yá la explotación hortícola y ganadera se dedican, en un paraje donde la concurrencia naval garantizaba pronta y co-
piosa remuneración á las Y he
aquí
como
la
faenas
181 abuelos, señalando ese oceano que nos circunda, os decian con religioso respeto: ““Por ahí llegaron de España nuestros antepasados.” Conducid vosotros á vues-
tros hijos ante este altar patriótico
laboriosas del terruño. agrícola,
vuestra vez,
producción
á la primitiva labor minera, hace
surgir
sustituyendo
la contratación
que acabamos de eri-
gir, y alque darán perpétuo incienso efluvios de es2 oceano magniticente, y
augusto
signo
que
supera
toda la fé
esa
que
los vivificantes mostrándoles el
columna, inculcadlesá
ese
símbolo
entraña,
é im-
mercantil en las mismas playas por donde se inició la colonización y dor.de encontró base la conquista.
pulsadles á realzar por ella, en nuevas centurias, la grandeza moral que ha dado imperecederos timbres á esta porción bendita del secular imperio español. HE
tienen de la Audiencia de Santo Domingo la instalación de Nueva Salamanca—el San Germán de hoy—allá en las estribaciones meridionales de la sierra de Caín, que fecunda el Guanajibo, pero los colonos de la Aguada no abandonan su campo de explotación; tan fértil ya en
pronunciado por el señor Alcalde
En 1570 las influencias de
1585
que
atrae
á los
la Orden
martirio
de
cinco religiosos,
TERMINADO.
HD
sus
aguas
de
guración del monumento
Nuestra
marina, por
corrientes
y
y
el azahar
de los naranjos y limoneros hespéricos se confunde con el aroma del ananás antillano; donde el granado exótico muestra sus entreabiertos frutos por entre el follaje de los icacos y mereyes indígenas; donde el cocotero, arrebatado á las zonas africanas, disputa con su resonante copa, arbórea primacía á la procera yaguarrama, y donde junto á la yuca caribe, que dió alimento á los primeros colonos, crecen el banano del Congo, el arroz indostánico y la dulce gramínea, transportada desde los cármenes andaluces á nuestros valles apacibles, para conquistarnos, siglos adelante, con su cristasizado jugo, puesto privilegiado entre los primeros pueblos productores del globo. El cosmopolitismo agrícola convierte las playas aguadeñas en un vergel, allá por los siglos XVI y XVII, sirviendo de precursor al cosmopolitismo humano que,
4% Centenario designada para guración del monumento
cl origen
y la fortaleza
de la
lo circunden, que
el pol-
vo lo injurie, que la tempestad lo azote, que en sus grietas germine el polen de vegetaciones parasitarias, y la res se tienda á su sombra y el ave anide en su capitel, y entonces, grieteado y parduzco, pero enhiesto bajo su selvática ornamentación, será.ese monumento, no un homenaje á sanguincsí conquista, sino un emblema de nuestra
civilización,
generada
por
la
el territorio
proporcionó.
No es éste el momento de analizar
deseos,
consoladora
el grado de pro-
de nuestras creencias,
y la progresión
ascendente
ciamos ála
caimientos,
aspiraciones
y decepciones;
que
de
sus habitantes
toda esa
Aunque el honor que esa
honor
al
ara
que
lo
Las
toda nues—
hecho
que en
recuerdo
orgullo.
de
Aguada
y
la honrosa disti.1 -
HE DICHO.
El ojo fijo en la región undosa, pronto la flecha á despedir el arco, buscaba las piraguas del Caribe, como el curso invariable de los astros busca, en la curva azul de lo infinito, con voluntad escrutadora, el sábio.
Y vió surgir de la movible anchura, donde el neptuno mónstruo brama airado, la numerosa flota donde ondea
la cruz bordada en pabellón hispano,
signo del cristianismo, y de las glorias de la España inmortal de Don Fernando. Como visión fantástica que cruza por la ardecida frente, y va forjando misteriosas penumbras, que agigantan el contorno indeciso de lo vago, y con nerviosas sacudidas bruscas que impresionan el alma, va extremando ese terror que se apellida miedo, y que no es mas que el natural espasmo de un cerebro raquítico que finge
.
Vuestros
(1)
En su coxuco señorial vivía con ámplia libertad, dicha gozando, como viven los pájaros cantores por las umbrosas selvas resguardados.
tradición 05
consagra.
del
por elección de los guerreros tayxos, el célebre Guaybana, aquel cacique valiente defensor del suelo pátrio, de alma de niño y corazón gigante; el que brindó su hogar hospitalario al esforzado Capitán que vino “ á la conquista por el cetro hispano
el país
rendid ahora
de
con
su señorial influjo mantenía,
labor
Heraldos fuísteis de nuestro progreso:
guardia
y
Cuenta la tradición, que en estos sitios, por la raza aborigene habitados,
de-
avanzadísimo
concediéndcos
visitantes
sencillez.
DEL MONUMENTO ERÍGIDO EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL CULEBRINAS,
los
puesto
la historia,
en la social transformación del país.
muy
la Agua-
MA CORA. AA IA CON MOTIVO DE LA INAUGURACION
confiere, y en vano se os disputa, pudiera ser rechazado, imposible seria arrebataros cl abo'engo cívico que os ad-
judica
su
la Villa
os agradecen
ción que les dispensais.
Vosotros lo guardaréis con igual alteva de espíritu que guardasteis de padres á hijos la mas gloriosa de nues-
tras tradíciones.
puede
distinguidos toda
conmemoración
Seais bien venidos:
uuestra
con sus
os confía
tan en
despierta en nosotros legítimo
popular que ha dado génesis á nuestros derechos civicas por largo tiempo desconocidos, y á la longanimidad inagotable con que hemos aguardado su reconocimiento, todo, todo queda simbolizado en ese monumento, página marmórea esculpida por la generación presente cn inehonor de sus predecesoras; punto de partida trazado vitablemente á nuestros hombres del porvenir. Aguadeños y aguadillanos: ahí tenéis la emblemá-
tica síntesis de ese monumento
á
sólo
espec-
pobres,
este día celebramos, y cuyo grandioso
como constelaciones planetarias, las Ciencias, las Letras pasado,
razón por la cual pobreza
brillantes.
tra simpatía, entusiasmo y patriotismo nos aso-
y las Artes de nuestru
ni
Somos
seguros que de todo corazón,
cortante reja del arado agrícola, y al fin difundida por la contratacion mercantil que crea relaciones internacionales y atrae fuerzas especulativas y despierta cmulaciones intelectuales y nos lleva á solicitar, en otras regiones, la luz que ilumina esos espacios donle giran, evolución
fiestas
queréis!
fiestas que os damos, serán forzosamente mo-— destísimas; pero á pesar de eso, podeis estar
cultura, iniciada por la zapa del minero, fortalecida luego por el cayado pastoril, profundizada mas tarde por la
Toda esa
¡Qué
su actual
rasgos característicos de las razas que informaron nuestros temp+ramentos,
espléndidas
da presentar hoy
abuelos y que entraña el eslabonamiento social de nuesla fé
á la inau-
compe-
greso que alcanzó esa civilización ni de impugnar los obstáculos que pudieron cohibirla. En los banquetes que la familia celebra en honor de sus progenitores no ha de escanciarse otro vino que el de la veneración filial, ni estallar otros brindis que los que inspire efusiva concordia. Tiempo sobrado queda para establecer ese analisis, y si para robustecerlo faltasen estudios, bastará volver la mirada á esa mole de piedra, para que tome cuerpo en nuestra imaginación toda la faena de cuatro centurias que fecunáaron las cenizas sagradas de nuestros tras familias,
asistir
del Colebrinas.
de sentir, sin embargo, que la recepción que con tanta satisfacción os ofrecemos, no esté á la altura de la solemnidad de este memorable día, ni sea digna de vosotros. Sentimos sinceramente no poderos dar, como serían nuestros
netración y solidaridad de la raza descubridora y de los elementos colonizadores con las fuerzas de la maturaleza que
el inmereci-
Si altamente orgullosos y agradecidos estamos á la distinción con que nos honrais aceptando nuestra respetuosa invitación, habremos
pobres;
espada que en el territorio abrió cauce á las corrientes de la civilización. Mas dejad que la hierba alfombre
del CULEBRINAS, e€l 19 de
Debo al cargo que desempeño
na, donde se dan cita todos los pueblos y todas las razas, para ofrecer culto de adoración á la divina ley del trabajo, amparados por el derecho que mantiene nuestra gloriosa bandera nacional. Eso simboliza ese geroglífico de piedra. Mejor dicho, ha de simbolizarlo. Porque hoy, aislado y escueto en la soledad de esta playa, con su cruz y sus inscripcio-
exacto
Don Ra-
do honor de saludar y dar la bienvenida, tanto en mi nombre como en el de mis administrados, á los señores de la Comisión de la Junta del
táculos.
nuestra
su base, que lianas trepadoras
O
SEÑORES:
isla una colme-
recordar
Ss
de Aguada,
los corrientes.
el caudal
subterráneas,
por la feracidad de su agradecido suelo, donde
nes sólo puede
AUR
Ferrocarril en Aguadilla á la Comisión de la Junta del 42 Centenario designada para asistirá la ¡nau-
el Santuario
en posteriores tiempos, hace de
O
por los domínicos, ley sant:ficándose con el
de la comarca, por su espléndida de
SS
món Badillo, en el acto de recibir en la Estación del
de
Señora del Espinar, gala de vuestras leyendas, recuerdo de otros templos de la Orden Seráfica, reminiscencia de las regiones n.ctropolitanas que fecunda el Turia, despertadas en la men:oria por la primorosa perspectiva inagotable
E
San Francisco de
hermanos
Asís, repelidos de la Capital vantándose bajo sus auspicios
domínica ob-
[1]
Nobles.
SA
Cristóbal Colón en
:
a
-
'091904pc
ap pops oy
plaga que arroja á desolar la tierra el furor de los cemáís Y huyendo
e Corría el año 1799, cuando brotó entre los moradores de la Ciudad de San Juan Bta. de Pto.-Rico la bienhechora idea de educar á la mujer puertorriqueña, de enseñarle cuanto era posible aprender por aquella época en el país. Tan humanitario pensamiento tomó cuerpo, y en 25 de Noviembre del ya citado año celebró Cabildo ordinario la Sala Capitular del Excmo. Ayuntamiento, tomando entre otros particulares el siguiente acuerdo «“ En la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de San Juan Bautista de Puerto-Rico, á los veinte y cinco dias del mes de Noviembre de mil sePara efecto de cetecientos noventa y nueve. lebrar Cavildo ordinario, segun tienen de uso y costumbre concurrieron á esta Sala Capitular los Sres. don Andres de Quiñones y don Miguel Dávila, Alcaldes ordinarios de primera y segnnda elección, Doctor don José Joaquia Coronado, Alguacil Mayor, don Félix de la Cruz, Depositario General, don Antonio de Córdova, don Tomas Pizarro y don Domíngo Dávila, regidores para tratar y conferir las cosas tocantes En este esta al pro-y util de la Republica. do entró en esta Sala el señor regidor Doctor don José Sanchez Bustamante.—En este Cavildo exhivio el presente Escribano una representación del Cavallero Sindico Procurador Gene-
>
"
(2) irritados.
hácia las selvas solitarias»
donde el virgen boscaje entrelazado como salvaje fortaleza agreste pudierá defenderles en su espanto, observaron llegar á estas orillas
que fertiliza el Culeórinas manso, aquellos hombres de ropaje hermoso, que de Castilla el pabellón izaron en medio de risueñas alegrías y 4 compás de frenético entusiasmo, al tomar posesión de este terruño en nombre del Monarca soberano, que en la España gentil de mis abuelos —la mas gloriosa de felices años—
el honor vindicó de ocho centurias con la expulsión total del africano.
Y aquel hombre, ¿quién es?, de faz hermosa
tostada por el sol de un cielo diáfano, que con valor indómito cruzara las turbulentas ondas del Atlántico
para buscar mas corto derrotero de Oriente por los límites lejanos ? "¿Quién es el navegante, que, atrevido,. de Hércules las columnas traspasando, invade la región desconócida
donde sienta su imperio el Oceano?
¡Ese es Colón! Audaz aventurero que, al buscar de la ciencia en el arcano
la realidad sublime de un deseo en su cerebro ardiente esclavizado, ' se lanzó á navegar, buscando el punto donde la aurora su esplendor galan dilata por extensas lontananzas con tintas suaves
de color dorado
ral
surgida ante su vista por acaso;
y á Boriquén, el fértil jardinillo
en un pliegue escondido, en un remanso de esa América; el rico pebetero que enciende con su lava el Chimborazo.
dan desempeñar
del ruiseñor canoro de mi pátria para ensalzar su nombre tan pleclaro.
salario de ellas con
NIÑAS,
Después de cuatro. siglos de existencia en el concierto social, se empieza á despertar en nosotros el deseo de saber, de conocer algo
que
se relacione con nuestro pasado. Brau, Stahl y otros ilustrados escritores han publicado impor-
tantísimas disquisiciones, encaminadas todas ellas corremos
en
pos
de
ellos para contribuir á ilustrarles en lo que bien llamar sin
falsa afectación
de
mo
destia, las fuentes de nuestra Historia.
_ Nosotros,
que hemos: consagrado nuestra
juventud y gran parte del fruto de nuestro sudor á estas investigaciones, que hemos revuelto archivos
y bibliotecas,
familiarizándonos
con
el
polvo y la polilla, en la constante: busca de todos aquellos documentos relacionados con nuestra actual organización, podemos asegurar, sin temor de equivocarnos, que la generalidad del país ignora muchas cosas, y que por efecto de esa misma ignorancia cométense las mas de las veces errores crasísimos al citarse, fechas y hechos ocurridos. No es la idea del lucro la que:nos mueve á emprender esta tarea, que sabemos por expeziencia tendrá pocos, poquísimos favorecedores, guíanos solo el amor al terruño en que hemos tenido la ventura de nacer.
Felices nosotros 'si con nuestros humildes
trabajos alcanzamos á contribuir al Dicses
importante
en-
deva deducirse el
acuerdo á la aprovácion
del
diez de Agosto
in-
en cumplimiento de lo dispuesto celebró nueva-
APUNTES PARA NUESTRA HISTORIA,
pudieramos
tan
nota en la representación de
Luis A. TORREGROSA.
n sotros
se-
dicada.—Con lo que firmaron sus Señorias de que doy fe —Quiñones-—Dávila —Doctor Coronado.—La Cruz.—Córdova —Pizarro. —Doctor Sanchez—Dávila —ante mi —Gregorio Sandoval —Escrivano Real y de Cavildo.” Pocos dias después, en 2 de Diciembre, y
Aguadilla, 19 Noviembre, 1893.
á hacer luz, y
—El
puntos:
señor Capitan General y que esto $e ponga por
¡GLORIA A MI PATRIA, y gloria para siempre
DE
quatro
tre tanto que se arbitre como
á todo el Continente Americano !
ESCUELAS
de
un asunto
Las brisas de la tarde ¡GLORIA A COLON! unen su acento á los melífluos cantos
¡ GLORIA A COLON !, repiten á porfía miles de corazones boricanos, ?
3]
comprehensiva.
gundo instando sobre el proyecto de las quatro escuelas de niñas dotándose las Maestras como lo propuso en representación de diez y seis de Agosto último; y se acordó que el Sr. don Antonio de Córdova se encargue de informarse bien por menos de las quatro -Maestras que por sus buenas qualidades morales y políticas pue-
;
y descubrió la América esplendente
PRIMERAS
pobre
engrandeci-
mente Cabildo ordinario el Exmo. Ayuntamiende la Capital, dando cuenta en él el Caballero Regidor Decano, de haber tratado del asunto con Paula Molinero, Juana Polanco, Josefa Echevarria y Maria Dolores Araujo, individuas á propósito para encomendarles la educación de niñas en las cuatro manzanas de la Ciudad. Los Sres. Regidores acordaron que tan importantes datos se uniesen al expediente de su razón á fin de que en dia no muy lejano pudiesen utilizarse. . He aquí la copia del acta de referencia, “ En esta Muy Noble y Muy Leal * Ciudad de San Juan Bautista de Puerto-Rico á los dos dias del mes de Diciembre de mil setecientos Para efecto de celebrar noventa y nueve años. Cavildo ordinario como lo tiene de uso y costumbre precedida la correspondiente citacion, concurrieron á esta Sala de Ayuntamiento los
— Com mule al expediente para tenerse presente lo que se concluyó este Cavildo que firmaron: sus Señorias de que doy fe—Quiñones— Dávila. —Doctor Coronado —Cordova—Dávila —Licenciado Mexia— Doctor Sanchez— PoWer— antemi— Gregorio Sandoval—Escribano Real y de-
Cabildo.”
En 16 del propio mes de Diciembre tuvolugar nueva junta ordinaria celebrada por el Ayuntamiento, con asistencia del GobernadorGeneral de la Provincia, don Ramon de Castro y” Gutierrez, y demís señores que componían aquel: Cabildo. En esta junta se trató del tan debatidoasunto escuelas de niñas y maestras que habían de regentearlas, nombrándose á don GregorioSandoval, Escribano Real y de Cabildo, para á él co-
uniendo
expediente,
que formalizase el
pia certificada de la Real Cédula que disponía la creación de tan útiles planteles de enseñanza, . á fin de remitirlo á la aprobación del Gobernador General. De suponer es que fuera un hecho la creación de las citadas escuelas, toda vez que en 1? de Marzo de 1804 elevaron la siguiente instancia al. Ayuntamiento las Maestras de instrucción primaria. “ Muy lltre Alluntam'> Juana Antenia Araujo, Josefa Echevarria, . Paula Molinero y Juana Polanco, maestras de M. l, satisfecho
V.S.
Que
Cristiana y Costura
de la Doctrina
enseñanza
de-
suplicantes, en la
las
de
la constante aplicacion
1, reveren-
ante V. M.
Escuelas de esta Ciudad,
tem'* exponen:
que dispensan á las niñas jovenes de esta Ciudad, indistintamente, vsando de su veneficencia,
gratificación anual de cincuenta parte, remunerarlas de sus tra-_ - Sin embargo de esta laudable las suplicantas se han mantenido
las señaló vna pesos para en vajosas tareas determinación,
persivir
con la esperanza de
la segura confianza de que
gratificac”
dha
eñ
V. 5, M. l. acorda"
2
ría su orden al efecto.
Acaso, multiplicadas las ocupaciones, han sido preferentes á este efecto; y combiniendo á las suplicantes promoverlo A. V. S. Muy Tltre se suplican que atendiendolas venignamente, sirva acordar, que el Exmo de este Muy TltreAlluntamto compulse testimonio de la acta celebrada al fin indicado, p? que entregandolo á
instruirsele é impetrar el.
las suplicantes, puedan
Pto-Rico y Marcumplimiento de esta gracia. zo 1% de 1804—Siguen las firmas.” El documento de referencia manifiesta deuna manera clara y terminante lo muy añeja. la
que es en nuestro país
de no
costumbre
tisfacer á los apóstolos de la enseñanza quino salario.
sa-
su mez-
En ese documento, copiado al pié de la letra, con todos sus defectos ortográficos, se vé la lucha que habian de librar por la existencia cuatro desventuradas mujeres, condenadas á morir,
tal vez de hambre, por el único delito de difundir entre la juventud puertorriqueña los escasos conocimientos que
á fuerza de
sacrificios habian
logrado adquirir. ¡ Cincuenta pesos anuales! ¡pingue salario para ayudar al sostenimiento de cuatro honradas . o familias! “¡ Desgraciado país, donde la instrucción ha. representado
en todos los
tiempos
un papel se-
cundario, aún para aquellos mismos que rian ocuparse en difundirla ! -
debe-
señores don Andres de Quiñones y don Miguel Dávila, Alcaldes ordinarios de primera y segunda elección, Dr don José Joaquin Coronado, Regidor Alguacil Mayor, don Antonio de Cor-dova, Regidor, don DomingotDávila, Regidor,
pitular que se compulsase el acta solicitada por” las referidas maestras y que se le entregue á la
Licenciado
mayor brevedad
don Juan
Antonio
Mexia,
Regidor
padre general de menores, Dr don José Sanchez Bustamante y don Manuel Angel Power, Regidores, para tratar y conferir las cosas tocante al pro y util dela República—En este Cabildo—El! Caballero Regidor Decano “ha hecho presente por memorial aparte que ha encontrado Maestras
en las quatro
para
la
educación de
Manzanasde la Ciudad
Niñas
á Paula
Molinero, Jhana Polanco, Josefa Echevarria y María Dolores Araujo, y se acardó que se acu-
En 6
del indicado
mes dispuso la Sala
para los fines
Ca-
que pudiesen con--
venirles. Poco satisfactoria
debió ser
para las
maes=
*
tras la respuesta dada por el Ayuntamiento á su. citada instancia,
cuando vemos
qne en
12
del
mismo mes, recurrieron de nuevo á aquella Corporación, manifestando que en atención 4 que del testimonio
quese
le
habia entregado no
po-
dian formarse juicio caval de la remuneracion anual que se les había asignado suplicaban se lesexpidiese copia de la acta en que. se dispuso la.
v
flota evocamos; velas pájaros :
Pd
miento de nuestra regional historia, tan hoy de documentos que la den á conocer.
la faz terrible del pavor macabro,
así fingiose el indio aquella del náuta genovés que hoy alas potentes las hinchadas son, á sus ojos, de gigantes
PUERTORRIQUENA.
ILUSTRACION
¿hh
LA
184
LA ILUSTRACION PUERTORRIQUENA.
Deficientes son, es verdad, pero ellos
Allí anhelosos mi retorno esperan
estos
documentos
alcanzamos
colocar
piedra en el edificio en construcción historia.
de
CAYETANO
COLL
Y TOSTE.
piamos las notas
Puerto-Rico.
MI
tinguidos GOTAS
CABALLO.
DE
Marcha
valiente,
La melena sacudes impaciente
Y aún estamos de mi hogar muy lejos !
TINTA.
Sin un gemido abrumador, ni un ruego, Gotas de tinta sobre el blanco pliego.
torbellino;
Y agitando las crines, con despecho
FERDINAND
R.
NUESTROS
SOÑANDO.[1]
diremos
Estaba lejos, muy La playa arenosa,
dirige;
El bosque, la montaña y la espesura Atrás quedaron, y tu casco avanza; ...
el
tiempo;
era
sembrada
de
palmeras;
se divisa la llanura
todo,
hermoso,
bellísimo,
animado por
las últimas reverberaciones de un sol de fuego, todo hacía soñar. Ví ante mí los altivos hijosdalgos, con sus
Que aparece confusa en lontananza,
férreas armaduras,
La llanura! Al confin del Occidente Se vé, con el crepúscuio, la vega;
bendecir la tierra en que nacimos, y algo muy dulce, á modo de rocío celeste, cayó sobre mi
Y surcando sus tierras cual serpiente, Argénteo rio que próvido la riega
Luego....
pobre
clavo en tus hijares
Ya levantan las flores sus plegarias,
«gan el espacio.
Las brumas de la noche nos circundan de mi hogar
muy
Unas luces de pálidos reflejos. Fativado en tu marcha sostenida, Respiras con violercia inusitada.
Noble bridón! Primero das la vida Que entregarte rendido en la jornada. Las mústias luces son del caserío
ALIADAS ma
csclavo
que suspira
rudo
entre
brutal
la
conquistador
que
cuenta
para
y
sen-
dolorosísimo de á su destino;
perdida
que
por
la el
el indio
independencia;
llora
tamiento
pátria, nacidos
los recién
sostenimiento,
de
aquella
Villa,
—Que
de
que
Ayun-
el
la
serpiente es un
—Entonces, principiaró por Z
la
segunda.
*
guntó
que
guidas,
de
animal que cam una piel que suele
á U. mal, dijo el doctor.
Un perezoso estaba
corazón
es
Recetó un médico á un enfermo algunas cucharadas de tintura de ajenjos. —Sólo la primera cucharada le parecerá
que
la ahoga; esa eterna cadena de dolores que
preguntaba uno, de pieles?
Xx k
emigración en busca de oro, que an'quila la comarca; el monopolio que la 2sficia; la tiranía mi
y
que debería atender
existe,
bia de piel, y el gabán cambiar de animal.
medio
hirió
de los estableci—
servidos en la isla, de los recursos con
entre una serpiente y un gaban
El huracán que arrasa los campos; el corsario que incendia los pueblos de la co:ta; la
nos agovia durante s'glos.
uno
ANÉCDOTAS.
el bellísimo
al nacer
todos
es
su
diverso, y no los pud= mal-
en torno a la cuna de nuestra pobre como
y
convenientemente á las necesidades de un establecimiento tan útil y necesario para los habitantes pobres de la localidad.
série de dolores que se eslabonan
llora,
visitarlo,
aten-
tenido
estos se le escatiman hasta por parte del
a mi vista con todas sus
«¡ue gime de amargura;
por
país andaluz;
todavía en la cama al
dia, *
:
—¿Qué
haces
ahí
un amigo
entrando
—Descanso:
he
y
después
tanto
tiempo?
dormido
de
le pre—
en su cuarto.
diez
semejante
horas
carrera
se-
creo
que me sea permitido descansar.
patriota con su inmensa amargura.
lejos!
que el horizonte inundan
CNA
traje
de
de Arecibo,
que hemos
indígenas,
descendí hasta el alma del
Después, el vía crucis colonis abandonada
negro .
Ya del sul las postreras luminarias Perdiéronse en el cóncavo palacio;
Vuela corcel!
Hospital
—¿ Qué diferencia
conquista,
surgió
timientos, con
El acicate despiadado y fiero; Ansío llegar á uis queridos lares Y te quisiera, cual condor, ligero
Y aún estamos
indolentes
decir.
arrojas de la boca.
al
mientos de su índole mejor á pesar de lo muy escaso
contemplé al misionero
soldado y del fraile, hallé allí mis propios
tu correr aumentas,
Y de aromas embri
los
grandezas de Titán;
Y el remo apenas en el suclo toca; Con el placer tus bríos acrecientas Cruel en mi anhelo,
la
evangelizadora,
“Y las orejas hácia el llano inclinas
Y blanca espuma
y
pintarrajeados de rojo;
ocasión
alma, gozosa y alborozada .
Con tu mirada de águila lo abarcas Y reconoces que al hogar caminas; Alegre, entonces la cerviz e.arcas
o
lejos en
una tarde de Noviembre de 1493. el azul intenso del Oceano, surcado por las blancas velas de una flota que hácia la costa se
Evitas el sendero peligroso.
el paso,
respecto
dido por Siervas de María,
Y fogoso y colérico relinchas.
Doblas
GRABADOS.
Excusamos detalles sobre los del presente número, porque los juzgamos innecesarios. Sólo
“Tascas el freno que en los belfos arde
Pronto á saltar, mas dócil a la rienda
social
hermosa an-
CESTERO.
lanzan tus ojos al camino.
Aspirando la brisa de la tarde, Alzas la frente, les narices hinchas;
Apénas
una cuestión
Y sólo vierte, por acerbo llanto,
Empapado en sudor, del ancho pecho
la senda
Gar-
tilla española, y se plantea un problema cuya solución creemos deberían estudiar los que se hallan en condiciones de hacerlo. Za Primera Cría ha sido premiada con diploma de honor y medalla de primera clase en el Certamen celebrado por la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais el 12 de Octubre de 1892, con motivo de la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América w ha sido editada por La ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.”
"Tú yergues la cabeza con orgullo
entre pantan :s presuroso;
Gonsález
novelesca muy in-
que en el relato vá envuelta
Llora el poeta su inmortal quebranto, Su insólito y febril desasosiego, Sin un suspiro de amoroso encanto,
Diestro y veloz recorres hoy
for M
de gran trascendencia para aquella
La tórtola detiene el suave arrullo Y veloz el reptil se precipita;
Marchando
con su-
teresante, de costumbres campesinas portorriqueñas, pero en el fondo es algo mas, puesto
Y el numen bulle como lava hirviente, Y el eco ronco de la lira suena.
Fuego
CRIA,
narración
El dejo del pesar que le envenena,
Y en la carrera tu furor excita.
siguen, las
reproducimos
Inclina el bardo la marchita frente, Cuando en el alma soñadora siente
La polvareda que tu pié levanta “Te provoca violentos resoplidos, Y el ruiseñor que en el ramaje canta
Arrojas espumoso
colaboradores,
“La PRIMERA
Inspíralo el dolor que le enagena, Se yergue con altivo continente,
Suspende sus armónicos sorfidos.
que
de nuestros mas dis-
mo placer.
Cuando abatido por oculta pena *-Corrre, corre, corcel!
bibliográficas
cía.—Es esta una
Que ya el sol nos oculta sus reflejos;
1893.
cuales, por referirse á uno
¿Puerto-Rico, Noviembre, 1893.
Á
19 Noviembre,
Del número de la excelente publicación barcelonesa La /lustración Artística correspondiente al 16 de Octubre próximo pasado, co-
Levanta altiva tu arrogante frente Y pronto llegaré á mi dulce nido.
nuestra
de
BIBLIOGRAFIA.
Corredor de gallardo continente, Abrevia ese arenisco maldecido ;
una
PEDRO DE ANGELIS
Puerto-Rico.,
Tus miembros perezosos me exasperan, Ok! por piedad! tu ligereza imploro.
seña-
de
XXX
Séres que me idolatran y yo adoro,
lan de una manera evidente cuáles fueron los co“mienzos de la educación de la mujer en PuertoRico. Satisfechos quedaremos si con la publicación -de
Cuarto Centenario de su ingreso en la vida la civilización . Había soñado en una noche la historia mi pátria.
Que cabe al Tanamá tranquilo posa : La esbelta villa del palmar sombrío -Que arrullada del mar, muelle reposa.
-gratificación que solicitaban y que se le habia señalado por su ocupación, Estos son los únicos antecedentes relativos á nuestras primeras escuelas de niñas, que á fuerza de revolver documentos hemos logrado «encontrar.
185
Algo
muy
cruel oprimió mi espíritu;
lloré y .... me
desperté.
Estaba
en
la culta
provincia española que á compás de los ruidos de la máquina de vapor, entre el estruendo ci
vilizador [1] cuando
de
la
prensa
periódica,
Por haber llegado á nuestras ya
estaba
compuesto
el
manos el
número
solemniza el presente
extraordinario
artículo de
haciéndolo
hoy
con
sumo
gusto.
—¿ De modo, dijo el juezá un preso, que usted se alaba de robar un reloj con la mayor
habilidad ? —Mejor
que tolos los que
están aquí, sin
ofender á usted, señor juez.
este
periódico dedicado 4 conmemorar el Cuarto Centenario, nos vimos privados de poderlo ofrecer á nuestros lectores en el referido número,
Xx XX
grité,
IMPRENTA
DEL
BOLETIN
MERCANTIL,
A
ió IS
|
' l |b
E E
th ett ¿ante el maro y
yue
¿feño
só asujet. dos hombres