Ilustración Puertorriqueña (25 dic. 1892)

Page 1

—LITERATURA

CIENCIAS.

O

O

A

a 8

El

Aa

O

3

ul

O al ES q. E A a E

QR

z

Po

S.A

Z

Un)

<

e. $

pu

2 = ES 3

AñÑASco.

—ARTES PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN. Un mes 50 ctvs,

del laralner

Unaño

MI

5 pesos.

viva p Rosales.


Pas ns

ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA

del. centro.

J. E. MARTINEZ J.

SAN JUAN, P.-R,

M.

DE

23 DE

existencia llena de hermosa vida, contribu-

y por “el contrario,

DE 1892.

Pelés —El tiempo y la vida, por Arturo Guasp

de

milagro,

rario que sea,

que ese”

cuando á

mucho

centro ha de elegir

que se encarguen-

Vergara.

'¿ Qué

una Junta

de

que

General en

los

hombres

dirigir su «marcha

asisten sólo DIEZ Y, SIETE socios ?

Y cuandofifijándonos, en estos hechos

y. en

Tavárcz.—Alegoría

otros

análogos,

nos

permitimos

“hacer

cierta Clase de consideraciones, porque nos duele la indiferencia con que entre nosotros se miran por muchos aquellas

manifestaciones que han de ser fiel reflejo de nuestra cultura, se nos recrimina, se nos

CRÓNICA.

quiere

hacer

“ver que

no. tenemos

motivos

-para quejarnos. 0 ¿EL

Las elecciones verificadas en la noche

IN pretensiones de ningún género, y atentos sólo á dar cumplimiento,

.

en lo posible, á cuanto

en

del 19 nos parecen

pu-

tante misión que les ha sido confiada,

nuestro primer número, llega—

mos con el presente al final de la jornada

del año 1892.

No

toca

á nosotros juzgar: nuestra

propia obra, el

público,

que

sin

duda

se

halla bien penetrado de los innumerables - obstáculos que toda publicación ha de ven.

cer aquí para alcanzar vida, es, en cuenta

la índole

PuERTORRIQUEÑA; nos..

Graves

innúmeras,

de

La

el llamado

contratiempos,

y

hasta

alguno

fúnebre ante

el cadáver

Directiva.no

vaya á resultar. comisión encargada de presidir el duelo del entierro del “Ateneo.

He

aquí el resultado delas. elecciones: JUNTA

E

E

demás grata para

hemos.de ocuparnos

hoy.

Nos

referimos á la velada que llevó á efecto en la noche del doce de los corrientes la Sociedad Protectora de Tipógrafos para cele-

brar el décimo aniversario de sú fundación Solemne fué el acto, y satisfechos deben háber quedado sus iniciadores del re-

sultadoobtenido. No entraremos en detalles acerca de él, porque ya estos los conocerá: seguramente el público por nuestros esti-.

mados colegas locales, que se han ocupado. de describirlo.

.

La celebración del décimo aniversario de la fundación de la Sociedad Protectora,

de Tipógrafos es un hecho 'elocuentísimo que nos demuestra que noes tan difícil vencer esa especie de rémona que por regla * gereral se presenta aquí,

es poder...

la misma; que la nueva

Guerra.

>

De una fiesta por

nosotros

más meritoria.

como la oración

periódico, pero nada de eso: ha sido motivo para que desmayemos en nuestra empresa. Y al prepararnos: para dar comienzo con

D. Arturo

Ing? D. José Canals Vilaró. .

cuanta

de

dis-

gusto, en una palabra, lucha constante nos ha costado hasta hoy el sostenimiento. del

el| próximo número .4 la nueva. tarea

sal-

presente añoacadémico, puede considerarse

decepciones

1%,

*X

vando al Ateneo de la triste y hasta cierto punto vergonzosa situación á que ha venido. No dudamos que la nueva Directiva emprenderá enseguida esa tarea, penosa y. llena de dificultades, pero por lo. mismo dente del Ateneo al abrir este las clases de la Tustitución de Enseñanza Superior en el

á juzgarotro

de

El discurso que pronunciara el Presi-

teniendo

ILUSTRACIÓN

que

atinadísimas, pero

nada valdrán silos elegidos ¡no acuden pronto á¿ colocarseá la altura de la i impor-

ofreciéramos

á nuestros lectores en el PRELIMINAR - blicado

Secretario

Secretario 2%,

existe nolalcanza á contar en su |

seno CIEN miembros? así

maburades JÉSicas y matemáticas

Presidente, Dr. D. José E. Saldaña. Vice-presidente, Ing? D. Jaime Annexy.

mer-

ced á las subvenciones que de algún centro

—Curiosidades puertorriqueñas, por Pedro de Angelis. Muestros grabados.—Pensamientos.—A nuestros suscri—Condiciones de la publicación. G.

vive

Ciencias

oficial recibé. Pero ¿qué mucho que así sea cuando en una población de treinta mil habitantes, el Único; centro científico -lite--

SUMARIO.

Añasco,—Manuel

ita EcdoD; rana? de P. Acuña Vice- Prisdenta Lcdo. D. Juan H. López. Secretario 12, “Ledo. D. Manuel EF. Rossy. . D. Miguel Cañellas. “Secreta 720 2

yendoá sostenerlo todos los que se llaman amantes de nuestro adelanto y cultura;

TEXTOS Caca; en E. M. Q.—Apuntes históricos, por C.— -Noche-buena, por Carmela Eulate.—Un año más (sonéto), por Ferdinand R.' Cestero.—La caza del Jabalí, por M... González García.—La Calumnia (versos), por León “A. Martínez.—Herencia de luz (versos), por J. A. Negrón Sanjurjo.—Claro de.luna (versosj, por Vicente

s'a de

-

fico literaria que existe en- esta Capital,

ROSALES.

DICIEMBRE

.

circunstancia por la cual deberia llevar una

QUINTERO.

LOIRA

-

: Es el Ateneo la única asociación cientí-

CIENCIAS. LIT ERA TURA. _ARTES. - DIRECTOR:

Ciencias morales y Pilas

Miérmos: enterarnos s del estado económico:

PUBLICACION BI-MENSUAL.

ADMINISTRADOR:

A

en este pais

lla-

mando á ocupar uno de los primeros puestos en el concierto de los pueblos civilizados,-4

idea noble y generosa

realizar, y prueva á la

se trata de

par la gran verdad

que encierra.esc vulgarísimo adagio querer :

Y repetimos aquí á los nobles hijos del trabajo que responden al honroso nombre de tipógrafos las palabras con que terminábamos nuestro discurso ge aquella: S noche: >

“Habeis hecho ya la primera jornada,

dad un

paso

mas y habreis llegado á- la-

meta de vuestras” aspiraciones.

“Unios

no

solamente los de la Capital,si que. también . los de toda- la Provincia; inscribid en vuestra bandera, además dela palabra que

DIRECTIVA,

del

enaltece,

xzzión, la

palabra que

consuela,

Pr. D. Francisco del Valle Fraternidad, y, no lo dudeis, el triunfo mas -. año 1893, nada nuevo tenemos que . decir : retenido, Atiles. _nuestros favorecedores, continuaremos completo. coronará OS esfuerzos.” Ni los. Vice presidente, Dr D.. -Gabriel Nerrer , en el puesto que hasta ahora. X

propósitos, ni los. entusiasmos,

ni los idea

“les han variado en nosotros.

A nuestros estimados compañeros, «así

locales como de la Isla, debemos profundo

Hernández. -aha Dr. D. Salvador Cc Ros,

Vicez secretario,

D. José Gordils Vasallo.

Tesorero, D. Manuel Paniagua Oller:

reconocimientó por las: benévolas. frases Bibliotecario, Ledo. D., Manuel con que siempre nos han acogido, y así | Vocales.

nos eomplacemos + en hacerlo constar, cum-

nes con un deber, de .— ES

e aquí e aúmero: Diez + SIETE! de socios que . concurrieron á la Junta-Ge

o

E, : BOSS.

Ma

: Dr da José yes Barrosa: E Juan Hernández López. E

ER

Siguen contándose lós: nicos de la señora Martínéz Casado por

==

el número de representaciones «que da en

“nuestro coliseo la compañía «dramática que. tan acertadamente dirige. * Siéndonos. imposible” ecdpos: parti

a cularménte del' desempeño de cada una de:

las obras llevadas á la escena desde la aparición. de nuestro: número anterior, por. «Carlos M. Soler .|ser corto el espacio:de que podemos dispo7 E Francisco. de Pp: Acuña. pS ner en nuestras columnas para. elo, nos... E fijaremos sólo en

a llamado Ja atención de nues- a


no menos

APUNTES

feliz estuvo en- el de-

- sempeño de esa joya de grande

que

Negrete, la honradez política e Salgar y los Ballivian, la abnegación patriótica en O'Higgins,

XI

do al heroismo en Arboleda, pasamos de largo. ¡ Oh virgen tierra americana, nadic ha escrito aún tu historia, porque la sangre y las lá-

la escuela román-

tica, debida 'á la fecunda Inspiración de Dumas, hijo, La Damade las Camelzas.

Lástima

HISTÓRICOS.

tanto en

esta

PUEBLOS

obra

como en La Pasionaria y Gloria, varios de sus compañeros de-escena no estuvie-

“ran ni con mucho á la altura que debieran.

Esta observación no reza con el señor Duclós, á- quien hemos visto siempre de-

sempeñar sus papeles con “naturalidad y perfección, mostrándose digno compañero

el

DE

AMERICA

(INTRODUCCIÓN )

grimas

Sucédenos á nosotros hoy lo que al fatigado peregrino que después de larguísimo viaje á través de ásperas é ingratas comarcas,

en que ha Can-

y los obstá-

Así,

nosotros.

Hemos

El día 28 de los corrientes,

aniversa-

“rio de la muerte del infortunado compañero Mario Braschi, cuyo retrato no hace “mucho publicamos, ostentará el nicho que guarda sus restos, en Ponce, la corona de

- pensamientos que

á

st

memoria

dedica-

ra la Prensa de esta Capital. Seguramente no habrá de pasar de— sapercibida para la culta ciudad del Sur la fecha

indicada,

y

tributará

á la memoria

del enérgico defensor de nuestros derechos | el recuerdo á que le hicieron acreedor merecimientos.

sus

*x E

La sociedad deros Amigos,

%

filantrópica

Los Verda-

recientemente

Ponce, y cuya inauguración

fundada

en

tendrá efecto

el día 12 del próximo Enero, nos ha dispensado la honra de favorecernos con los títulos de padrino y socio cooperativo de la

misma,

distinción

que

estimamos

mucho, y por la cual quedamos reconocidos institucción.

á

'en

altamente

los miembros de tan útil Desde luego ofrecemos á la

asociación nuestro leal concurso para cuanto lo estime necesario. X*

nuestra

Santa Iglesia Catedral los solemnes anualmente

se

celebran

cultos

en

ella

en

honor de la virgen de la Providencia. El - celo desplegado: por ¿su activo capellán ebilustrado Arcediano

Doctor,

mingo

que

Romeu,

“religiosas

lamen

plendory

.señor

hace

Romeu,

dichas

la atención

lucimiento.

Don

Dofiestas

por su ex-

Agradecemos.

á cuya

elocuente

al

palabra

«están confiados los sermones del novenario, la invitación con que nos distinguiera para la asistencia á las mencionadas solemniE

Queridos viene.

que

Xx

lectores,

Gracias por

habeis prestado

ILUSTRACIÓN

Xx

hasta el año que

la benévola

acogida

en el presente en

PuERTORRIQUEÑA,

á Lacuyo

nombre os deseo felices pascuas y no menos feliz año nuevo.

;

:

nos

vencido ya

acontece el

hoy á

obstáculo

ma-

yor de muestro trabajo, y al contemplar nuestra modesta cobra nos sentimos enorgullecidos y satisfechos. Sintetizado habemos toda la historia humana en diez no muy extensos artículos. Con todas las potencias de nuestra alma hemos seguido á la estirpe humana en todas sus maciones, desde el Oriente nebuloso

transforhasta la

sombría Edad. contemporánea, La parte más difícil de nuestra obra, el concepto de generalización ya está realizado. ¿Qué nos falta? El concepto especializador. Y si al considerar lo general

nos sentimos satisfechos

por

lo ya reali-

zado, al pensar en lo especial nos sentimos pesarosos por lo que aún nos falta que hacer. Decíamos al tratar de la época moderna que era muy delicado ocuparnos de nuestras lágrimas y nuestras carcajadas que ibamos á enconar

nuestras propias heridas y acaso á despertar nuestros mal dormidos fanatismos. Decíamoslo y realmente temblábamos. Y nuestro temor se explica. Ibamos á tratar de nosotros en nuestra propia época. ¿Qué diremos, pues, ahora que

salpicado

tus

tras culpas,

fana-

tremendos

sus

de

fango

el

¡Por que tus hijos tienen á

gala igno-

aislado !'- Si tu historia se conociera como se debe ¡cuán fácil sería nuestra tarea ! pero se ignora casi en su totalidad. ¡Qué inmensa desgracia!

Así, pues,

sobre

el concepto

general

de nuestra historia diremos muy pogo. ¿Qué ¿Qué era la raza indígena? Una raza infeñior. Una raza superior. era la raza conquistadora? De estas dos premisas se deduce que

al ponerse

en contacto una y otra, la inferior había de per unidas «mbas

Que

der y la superior ganar.

en

íntimo consorcio habrán de servir de basc á una sociedad completamente nueva, copia y remedo de la sociedad europea, modificada por el medio ambiente. Un

todo esto la conquis-

en

¿ Qué papel hace ta?

papel meramente inicial, digámoslo

así

La historia colonial americana tiene tros momentos : descubrimiento, conquista, régimen colonial.

¿ Qué es generalmente el descubrid r? Un marino de carácter franco, abierto y cordial. Un soldado q: ¿Qué el conquistador? sólo sabe morir ó matar. Elus Ninguno de los dos puede nada. descubre y el otro adquiere. ¿Quién

El

viene después?

omni-

virrey,

vamos á ocuparnos de la historia de nuestra América, en América misma, é influidos acaso por el ruido que á nuestro derredor hacen las encarnizadas luchas de la política colonial? ¡Ay!

modo y despótico, el golilla artificioso, el cléri,o

Para ser imparciales, de: este artículo

el sistema colonial.

te, para que

estas

páginas

que

igual serena calma

que:las

anteriores

en adelan-

siguen

tengan ¡qué es:

fuerzo titánico hemos de hacer! Somos jóvenes y rendimos ferviente culto á un ideal; que nuestro ideal nos perdone si

soluto al juzgar

no

le

la historia

seguimos

cn ab-

americana.

mos ser imparciales y hemos

de

Querc-:

serlo, pésele

á

quien le pesare. Hay dos puntos en la historia que

pezamos á analizar dosísimas

y

que

han

enconadas

dado

hoy em-

origen á rui-

controversias

Estos

dos puntos -son la Conquista y la independencia Maldicen unos de la Conquista y viven de acaso con sus

El dia 23 dieron comienzo en

que

repetimos,

sus frutos, execran

e

han

rar su propia historia, y aquél que con entusiasmo la estudia y con ardor la adora. se encuentra

y alegre.

hecho

pruebas

* Ex

luchas

blancas y nítidas páginas; porque lo'mismo los de la derecha que los de la izquierda han llevado hasta tí, hasta tí, que eres inocente de nues-

de la vista atrás, entre cansado

sado por el penoso esfuerzo

estar á la altura que les exige una primera

otras de menor importancia, desempeñadas

nuestras

el genio uni-

tismos !

culos ya vencidos, alegre por haber pasado sin graves contratiempos por tantas y tan rudas

todas con acierto, completan el cuadro teatral de la quincena que termina hoy.

Sucre,

tenido que vencer numerosímos obstáculos, tien-

de la señora Martinez, ni con las demás damas de la compañia, que se esfuerzan en

actriz como la ilustre hija de Cuba. El drama /sabel la Católica y las comedias El Tanto por ciento, Lo Positivo y

de

en

sublime

desinterés

Co

autor; y

par

LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA.

€: 8-

otros

á la

extemporáneos

Independencia y

desplantes

gradecen mucho más. Nosotros no las maldecimos;

_abominamos de

una

ni de otra,

nos parecen, generalmente

la en-

nosotros

no

pcrque ambas

habiando,

la

última

palabra de la lógica. Y aquí entramos ya de lleno en nuestro trabajo. Concepto general de la historia de América, La hé aquí lo que casi nadie ha estudiado.

en detalle y historia de América se conoce Sabemos la fecha de se jgnora en conjunto. la real orden tal, é ignoramos el espíritu de Conoce toda nuestra legislación de Indias

mos

los

nombres

de

los principales caciques ;

hasta por el sitio en que viviedisputamos ron, pero ¿quién ha descendido hasta el: alá Anatematizamos salvaje? del pobre ma

Alonso de Ojeda, maldecimos á Cortés y hasta ignoramos el lado luminoso del alma de CarvaExecramos á Dessalines, por jal ó de Pizarro... negro, no admiramos la nobleza de alma de

“Petion, por mulato, y pasamos de

largo ante las

cuando

encontramos

por ser blanco. crueldades de Rochambeau, Cuando surge ante nosotros un carácter nobilí. simo cual-el del insigne Bravo, ese-glorioso Ré-

gulo

mejicano, callamos;

la nobleza caballeresca -encarnada

en el general

sediento de proselismo. ¿ Qué hacen estos

un rá-

Crear

señores ?

listo

es, crear

Ni más ni menos,

ni menos

gimen de exención y privilegio,

ni más. en

Los que combaten

contra

Á mérica

el

di 1 deslos vipuso el almas.

régimen colonial no deben maldecir ni cubrimiento ni de la conquista, sino de rreyes que instauraron ese régimen que gérmen de la independencia en todas las

Y no se diga que cl régimen colonial es la consecuencia indeclinable de la conquista, nó. La colonización pudo seguir otros cauces y no Es más, los virreyes hicieron casi los siguió, siempre ilusorias las buenas disposiciones de los

monarcas castellanos en pró de los paises de Se acati pero no se cumple cs una América fórmula cancilleresca sa'picada de sangre que

al gobierno.co'onial. | siempre ha caracterizado El código de Indias, es admirable, pero nunca

se aplicó

!

|

El concepto

general de nuestra historia está”.

intimamente ligado con

el

nueva.

trajo

nos,

¿A qué introducir una más ?

El crimen nefando de la esclavitud

el regalo de una nueva raza

Ha-

antropológico.

bía aquí una raza, y la conquista

inferior

una

nos hizo

estado

en

Jl problema es de absoluto embrutecimiento. de constituir el habían sociedad ¿ Qué claro: soldado brutal, el indio humillado, el negro es-

clavo, el fraile

ascético

ó

sacrílego,

presididos

todos por un virrey irresponsable, pálida sombra

de un César más irresponsable aún? Una socieTodas las determidad torpemente irregular. naciones

de

ese

grupo

social

tristes y sontbrías, y si es: mártir mirtir será también como aación. No olvidemos

serán

como

este dato importante

dolorosas,

colonia, y

-com-

prenderemos su Iristoria.

NOCHE-BUENA. Todos se habían marchado para asistir 4 la misa de gallo, y sólo la Abuela á quien la

-


AGN

VAREZ.

E Ea

Manuel 6


E

ak

-LA ILUSTRACIÓN -PUERTORRI QUEÑA. edad de

y sus achaques, aquel año más costumbre,

impedían

toda

quedaba en la casa. "Dos

criadas

fuertes que

salida

comenzabañ

ocultaba

nocturna,

parte,

q

chocar unos con otros, el ruido de los cubiertos - que colocaban en su sitios correspondientes, todo .mezclado con el agradable olor del: arroz con pollo que se guisaba en la” cocina, En el apa| rador aguardaban su turno los fiambres, las conservas, los frascos de dultes y el medio barril . de uvas de España, todo el arsenal de comestidestinado

á hacer:.de

la

en

unión

de

sus maridos,

había

su

Ocupado

vacío.

siempre

hijos varones

que

vivía,

sus

y en el cual cifró todo

su orgullo maternal. Se hallaba ahora lejos, quizás sufría, sin que ella pudiera secar ¿gus lágrimas,

con

uno

de

esos

besos

que

son

un

poema de amor y que sólozsaben dar las madres. j Lo volvía á ver pequeño, alegre, el número uno de las clases del colegio, llevándola enorgullecido sus premios y sus medallas, con aquella sonrisa que iluminaba su redonda carita con la irradiación de la dicha, Y Gabriel había sido siempre para ella el mismo hijolamante y sumiso, plegando su voluntad de hombre, como sus caprichos de niño y su fantasíade adolescente á la norma única de complacerla iy hacerla feliz. el

¡ Cuántas veces había ido á arrodillarse ante altar de la. Providencia, para rogarle. á la

Vírgen que se lo quitara todo, fortuna, salud, antes que quitarle á su

hijo!

honores,

mano

firme

*

admiraban

quedado

de

un

artista, ly

¿”sus esperanzas. de

ver

cómo

viuda tan joven, pudo

el éxito había había

educar de tal

:

de

había

las

sido

bauti-

por

deseo

Natividad,

dominante

de

bien

le

pareciera,

la

que la

bras que un

corazón,

cra

bella,

Gabriel

lentas

la

madre: y

inteligente,

y' triunfó.

entre

la

disputaban

esposa,

Guadalupe

había Hubo

En

se

sabido apasionará algunas escenas vio-

la madre?y

trató en vano de buscar una

el hijo,

en las que él

conciliación,

estre-

Vata,

seguirían

yendo

á

verta

todos

los

corazón,

antes

esclusivamente

Gabriel, desesperado y resentido de

escribía

en

un

año

que

jamás

á

Guadalupe

nal

de las reuniones hijas

iban

le echaba

de

con

más

que

nunca de

la

me-

menos.

Se

de

mónstruo

ella

misma,

que

se

sa.

para

“Los tres se abrazaron

borrar

pasado.

con

aquel

(Guadalupe

abrazo

¿ +

S

a

labios,

ritmo

hubo

Madre

mia.

misterioso,

:

*

en tu embeleso : ;

R. CESTERO.

1

I

—Allá viene. —¿ Quién ? —La hija del carbonero —Sí, ya la veo.

—Desde muy ella

que

pálida.

s2 quiere con el señor Marqués está k

—Gazmoñería, es

que

está

¿no la ves ?

mu'or; muy

:

gazmoñería:

orgullos.,

pálida, como las señoritas, —Pues, mira, que, según engañó para perderla.

detuvo

—Así

dicen

P-:0

todos;

y

lo que

pretende”

dicen,

el

tiene

“ponerse

Marqués

la

yo sé de buena

don Joaquín le ha' hc -":>:51y buenos regalos. tinta que —Pues no lo demuestra. El tío Roque, dicen, que desde que lo supo está muy taciturno, y ya no ríe como antes, ni baila -

—Música,

siempre, adula del percance.

la jota los domingos en “el robledal. Teodora ; música; el tío Roque,

como

al señor Marqués, y hasta se ha alegrado

_—En fin, será como tú quieras; pero aqui: yase acerca, y las mujeres honradasvámonos de no deben

mancharse con su presencia. . —Tienes razón; vámonos. + Y las.dos amigas, haciendo ascos, se metieron en portal

el de una casa. E María pasó muy cerca de ellas, con la cabeza baja y, al parecer, sumida en profundas. reflexiones. Andabade prisa, y se detuvo á la puerta de 1. un soberbio edificio,

como

las huellas del

estaba también conmovida, e

. casada, aceptó de mala voluntad, porque «nacida «en' la pobreza había cre en vivir ido casa propia y satisfaciendo ' todos No tardó en surgir la- enemistad -y su suegra, y se le antojaba que doña latividad era un vigilante de todas sus acciones, “en aquellos seisaños, ¡cuántas privaciones y cuáriSabía que sé había opuesto á-su matrimonio, tos sufrimientos ! Contando con “pocos recursos,

¿S

de mis

== LA CAZA DEL JABALÍ

y apenas podía: reconocer en aquella anciana débil y achacosa á su enérgica suegra Venían á establecerse en la ciudad, cansados de la vida del pueblo, donde Gabriel habia gastado todas sus energías y su talento, para proporcionar á los suyos un pequeño bienestar, . Y

4

Ba.)

resuena en mi oido todavia

FERDINAND

Un hombre,

estrechamente,

ER :

Puerto-Rico, Diciembre de 1892.

se acuno

AD

harmónico

por haberle tratado de aquel contra

M

La leyenda inmertal de tu ternura.

Hacía ya

ella á

EULATE.

-

Y aún revive en mis sueños de ventur a, Con el calor de tu materno beso, !

familia, en la que sus

sentarse

ella, para

AÑO Mas. ——

Te miro:contemplarme

la noche tradicio-

á

con

Que con plácido arrullo me adormia. Aún me parece que en tus brazos preso, Suelta la blonda cabellera obscura ,

no tenía noticias de él, y

en aquella ndche tan marcada, dos

Cual

Al de

nombrar

vivir

El eco.de tu canto ntelodioso

—Mamá....! . Durante algunos minutos ninguno de los dos pudo hablar. Al fin el hijo exclamó: “—Guadalupe está abajo... .. hémos venido en el coche-correo.... quieres que la llame ? A un ademán afirmativo de la anciana, Gabriel salió rápidamente y volvió con su espo-

la recién

ndo rencor, que

Aún

alguna que:otra vez,

su madre en no

á

CARMELA

MI

El carmin

le parecía

enépocas señaladas, pero ante la obstinación

hacer

Cuando

Y ¡Oh! que distante me parece el dia , Que en tu regazo tierno y amoroso , Besabas, con tu labio delicioso

suyo,

profesión para ganarse la vida. La Abuela se pasó la mano por la frente, como para auyentar una idea dolorosa. Seis. ] Gabriel

quedasen

.

— Gabriel. ... |!

1

(A

tan obstina-

años habían pasado desde entonces, y

se

UN

con su mujer y su hija á contando con ejercer su.

marchó la isla,

se de

dureza, pueblo

da un

que

|

días, como si nada hubiera pasado. El empeño | del médico en disculpar á su mujer exasperaba á su madre, que creía ver en ello sólo una prueba | del dominio que Guadalupe había adquirido 'sobre aquel

de

'

Dbre. 1892,

llándose' contra la tenacidad de la anciana. Pondría otra casa á su mujer, pero él y la pequeña

recursos

la ciudad,

de su marido.

haran,

la

hicieron inevitabie una seraración.

de

endulzar con su cariño sus últimos años, y con -Natita sobre las rodillas se firmó el pacto de amistad entre las dos mujeres. Ambas se alegraron en cl fondo del alma de aquella paz, pues habían pagado con remordimientos y. con lágri.mas su separación, Sería próximamente la una, cuando llegaron las hermanas de Gabriel con sus maridos Y sus hijos. Todos se sorprendieron de hallar aquellos nuevos convidados, péro la Abuela se levantó de su sillón y exclamó, abrazando á Guadalupe: | lo : —Olvidemos lo pasa esde esta noche eres mi hija.

ira puso en boca de las dos mujeres pala-

aquella lucha de dos amores que

facultativo

Doña Natividad les rogó que no la abando-

joven todavía, entró llevando de la mano una niña pequeña, y se dirigió -al sillón en que la anciana sollozaba. :

"miento pudiera apartarse de Gabriel. | -Recordaba ahora cómo ella, que le hubiera | parecido poco: pára su' hijo una duquesa, tuvo que aceptar su matrimonio con .una muchacha . de clase humilde. - Clotilde y |Teresa estaban casadas ya, y la anciana no quiso de ningún modo consentir en que Gabriel y su mujer- fuesen á vivir á otra parte. Por lodemás, el joven - acababa de concluir su carrera de médico y no

Y guardaba por ello prof

mano

sus

con

otra

evocaba -aquellos recuerdos, humedecíanse los ojos de la joven, que oprimía entre las suyas una

respetuosa/sumisión de éstos, se exasperaba con las resistencias de Guadalupe. . Llegó un día en

bruscamente delante de.la puerta,

movió en su sillón, interrumpida en'su soliloquio «mental por la música, pero sih que su pensa-

sibilitados por sus mezquinos

venir

anciana,

siempre

entregada estaba á su dolor. Oyóse el ruido de un coche

lejano estribillo,ó alguna. que otra nota ' aguda de las voces de. las mujeres. ¡ La Abuela se

Guadalupe, que así se llamaba.

por

acusación que no se dirigiera. ¡Oh, Dios mío! ¡La vida os daría por abrazar á mi hijo, y tenerle á milado en la cena de Navidad! “Y lágrimas amarguísimas, las lágrimas del remordimiento, surcaron las rugosas mejillas de la anciana, que no pensó en enjugárselas, tan completamente

traía el

ganaba: lo suficiente para poner casa aparte.

de

carácter

como_

saba

fiamiento de “giros, esas coplas de aguinaldo . que tienen el lánguido ritmo,de una danza,

- Alejábanse ¡pausadámente, - y el aire

El

modo, y en su ira

SI:

Un alegre grupo de hombres y mujeres

el

¿sta

reprochaba su dureza, su intransigencia,

color pasó por,la calle, cantando, con acompa-

=

hijos

sa,

modo á sus hijos, y hacer de Gabriel aquel mo55 delo de estudiantes, que le envidiaban todas las madres. Y es que Natividad ocultaba bajo su figura insignificante un temple de alma y una fuerza de voluntad que le permitían seguir, sin vacilaciones, el camino que una, vez se hubie-

ra trazado.

nombre

con

cerca de

Las gentes se

Natividad,” que

zada

tuvo

sus cartas, había dejado de hacerlo.

comose moldea una estátua de barro, pero con la

que

principio,

: mismo-cariño le había hecho fotmar poco á poco el carácter de su hijo; sin dejarse llevar á mimarle ni falsear sus cualidades. Lé había moldeado

sobrepujado

peor las criadas,

que cada uno de aquellos años era un siglo.

Pero aquel

bién, y añadido á ¿sto los males de: Guadalupe á quien hacía daño 'a humedad del campo, toda se había reunido para abatir á Gabriel | Última. mente, él mismo cayó en cama con una fiebre perniciosa, y su mujer creyó verle morir, impo-

por la más simple tontería, ingenián-

primera niña

gustos.

hijo Gabriel, estaría

Y precisamente éste era el único de

su á ser

habituado á no hallar obstáculos y á educar

y sus

había sacado del copara lque los acompade ésto hacía olvidar de la derecha, el que

Por

expreso de Gabriel, aunque su mujer se empeñaba en ponerle su propio nombre, La chiquilla era un tema constante de discusiones y dis-

.trónomos, ] La Abuela contemplaba silenciosa los preparativos que se hacían en ausencia de los co.mensales. Aquella noche, en que se habia prometido tanta alegría, se le anunciaba con lúgubres pensamientos. Clotilde y Teresa, sus dos hijas iban,

Gabriel.

dose para buscar pretextos de querella. Bastaba que doña Natividad dijese blanco, para que replicara -negro Guadalupe, y vice versa. La

cena de Navidad

hijos, á cenar con ella; se legió 4 su nieto Federico, ñase, y-sin.embargo, nada á la anciana que el puesto

á

estaba acostumbrada

pósito de todo: 'reñían

amistadés,

una fecha célebre para el paladar de los gas-

“casadas,

que

ella lo primero para su hijo, aborrecía á la intrusa que se lo había arrebatado. Llegó una época en que aquella antipatía estallaba á pro-

á poner la mesa,

y se oia el repiqueteo de los ¡platos de loza al

bles

cuidadosamente

la anciana,

Las dos

situado hácia el fin de la calle.

mujeres

cabezas para observarla.

del

diálogo

anterior

|

sacaron

las

Al ver que cha entraba en la casa del Marqués, soltaron launamucha exclamación de sorpre sa y se separaron escandalizad, María, siempre con aire? eli

primer piso yiHámó.

;

|

Un criado:salió á recibirla,

y

,

que no eram*otros que los de hab con qués, hizo unamueca picaresca:y" lesapa:

pues la clientela era.escasa y no siempre pagaba

t

el

. . A los pocos momentos volvió del inte; y, sin dejar la sonrisa maliciosa, conduj o á la

3]


LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUENA. decirla hasta un salón elegantísimo, donde, después de . . que esperarse, la dejó sola.

corrie-

María permaneció en pié, y por sus mejillas lágrimas.

se Al poco rato, oyóse un pequeño ruido, y abriéndo apareció una puerta, situada hácia el fondo del salón, años,

por ella la figura

Marqués.

era el señor

hombre

frente

bigote,

escaso .

de mirada oblícua, gruesos lábios, estrecha y expresión cínica. Aquel

de cuarenta

como

de un hombre,

profun-

con

María alzó los ojos y volvió á bajarlos,

das muestras de repugnancia El Marqués se acercó hasta ella, y con la mayor pero desvergúenza extendió los brazos para estrecharla; ndo su la doncella lo repelió con aspereza, y levanta * frente, hasta entonces como oscurecida por el dolor: muchos días, dijo—no há Marqués—le —Señor is valiéndoos de vuestro poder y de mi debilidad, abusaste única de mí, hasta el punto de robarme lo que, como Acostumbrada á tratar herencia poscía : mi honradez. é incapaz

leales,

pechos

con

vuestra

bajo

que

creer

de

nobleza se escondiese la negra felonía, acepté vuestros me obsequios en el bosque, y hasta bebí del vino que Después lo he comprendido todo: aquella ofrecisteis. partida de caza fué inventada; la pieza que perseguiais

y á fé que más os hubiera agradecido que como

yo,

era

á un jabalí me hubierais matado, la asquerosa

hubierais disparado

honor

mi

contra

que

no era más

nó,

del alcohol;

apoderaros de mi honor. Al

llegar

las palabras de María ha-

punto,

este

á

para

nefando

el medio

que

bíanse ahogado entre desesperados sollozos, y el Marqués hizo un signo de marcado disgusto. Acercóse, no obstante, hasta ella, y la dijo : —Está bien, muchacha; todo eso que has

dicho

como

podrá ser verdad, pero yo, en tu obsequio, ya que tonta

una

cosa

otra

puedo hacer remedies.

no

queriéndome,

seguir

no

en

obstinas

te

esto para que te

que regalarte

talega

gruesa

Y el Marqués, echando mano de una

de dinero que á su lado tenia, hizo ademán de entregársela á la campesina. Alzó ésta, de nuevo,

desprecio, —¿Y

y mirándolo con

cabeza,

la

le dijo: creeis vos que con eso lavareis la mancha de

mi deshonra ?

—Pues bien, muchacha ¿y qué diablos pretendes tú? María, —Que me hagais vuestra esposa—replicó

mirándolo frente á frente, y con voz segura.

El Marqués dió un paso hácia atrás, y la contempló, sus pequeños ojos

bien,

—Muy

los ganchos,

de una

cuarta,

era

guapa

y

llegué

¡| Sin duda estás loca..!

hero, casarte con un Marqués?

Alto

ceba.

honor

María

al permitirte que seas mi man-

como

sintió

una y

de- pronto,

er

e

concedo

te

dijo:

bofetada;

horrible acercándose

Marqués, sois un infame:

os burlais de mí por-

un

hay

pero no olvideis que

que soy débil é ignorante;

pero

á su verdugo,

Dios que hace justicia, y que al pedírsela no me la neUna hija teneis, pura, cual yo lo era antes de que vos me mancháseis; cuidad mucho de que á aconte-

cerle no llegue lo que á la hija del tío Roqne ha aconSeñor, ni una palabra: á Dios pido justicia y tecido.

ec

Dios me la concederá

Y María, con toda la nobleza y altivez de una matro: na ofendida, abandonó la habitación.

hasta la puerta.

El crizdo de antes la acompaño

Después, salió de aquel lugar y se

su

hácia

dirigió

casa, Ala puerta de la misma estaba esperándola un in hombre, casi de la misma edad que el Marqués, pero

de rostro noble

ennegrecido

y franco,

por

aunque

tostado

Aquel

el humo.

. cuando la vió llegar. —Que manceba.

lo mas

:

á que

sus

manos 2

- Paseábase el Marqués ¡or un extenso

parque

ver»

inme:

se á/alguna persona. Estaba intranquilo; Isabel,

su

hija,

habíase anto-

jado desde su lle de asistir á una cacería, y la cacería no había podido'efectuarse por faltá de caza, Era Isabel el verdadero tipo del antojo (si

el

antojo

puede personificarse); y como el Marqués no se oponía

A al

el que la acompañaba

¡parad, por Dios!

¡que nos matamos !

El campesino se reia

¡socorro...... !!!—gritaba

la

infeliz,

cuernos en

de

el

bos-

de improviso

pero no pudo

se vió arrancada de la silla

prosey

derri-

El tio Roque, convertido ya en un monstruo ¡errible, con los ojos encendidos y la boca echando espumarajo,

se había precipitado sobre ella, y desgarrándole el do la estrechaba entre sus nervudos desmayó. El carbonero revalcándose

estrechaba cada vez más.

brazos. cou su

vesti-

Ísabel se presa, la

De vez en cuando dejaba

deano hundía en él sus afilados dientes como

ella misma me ha dicho, está dispuesta á seguir.... ¡ magnífico ! ¡que

venga

Magnífico,

cuando guste!

después de la cacería nos la podemos traer.

Hoy

Un grito inmenso

sir-

víctima,

hombre!

es-

tío

Roque

se sentó

muy

satisfecho,

—¡ Eso es; eso es....! ¡honor por honor | Después, sepultó la cara entre sus manos, nuevo comenzó á meditar.

horror res»nó

una piedra.

en el bosque; para á su

pt

Lo agudo

del dolor lo

había matado......

El tío Roque fué conducido á la ciudad. Pocus días después expiraba en una horca Momentos antes de morir murmuraba estas palabras.

de de

—Estoes muy justo;

él también ya

ha muerto

Nuestras hijas se quedan,

pero iguales;

sin

sin honor....

-¡ Muero contento....!

..

nombre

y

M. GONZÁLEZ GARCÍA: Guraho, Diciembre de 1892.

LA

CALUMNÍA.

s

Vestía una rica amazona, y manteníase con gracia y

(TOMADO

Grano tras grano y piedra sobre piedra

ruido.

La montaña

soberbia se formó,

Abrupto peñascal, de cuya cima Lanza la nieve lívido fulgor,

El Marqués, avezado á aquella .clase. de ejercicios, comprendió lo que el campesino le decía, y dirigiéndose

o

11

á su comitiva, repitió la misría señal.

Aquel montón de heno era el 4oyo, el lecho del ja.

A Siempre en silencio, ptepararon todos las armas y rodearon el bosque. - Los. perros comenzaron á ladrar y como flechas se dirigieron hácia donde. estaba escondido -el jabalí. Entónces-se notó en la paja un movimiento

"DE JACKSON) 1.

De pronto el carbonero se detuvo, y acercándose al Marqués, le indicó con el índice un gran montón de heno que aparecía al pié de dos enormes árboles,

balí

pasó

y las balas, sin ellos quererlo, podían ir á atra-

rl

menor

una flecha,

de

honor !! ¡Tomaste el de mi hija y ei de tu hija yo he tomado....! ¡Estamos en paz....!!! El Marqués se arrojó sobre el tío Roque para des. trozarlo, pero de repente se le vió tambalear y caer como

-

y

com>

para des»

horrible

rugió el Marqués, loco de ira y de dolor, . —;¡ Venganza !!!—replicó el aldeano—¡ Honor

y por un

terrible

mezcla

vesar el c»razón de la joven. Algunos, saliendo de su estupcr, se lanzaron contra el tío Roque, y lograron desprenderlo de la niña. —¿ Qué has hecho desgraciado ? ¿que has hecho.?—

mismo,

satisfacción. —Pues no perdamos un instante. Voy á despertor á mi hija para comunicafie la noticia, y á avisar á las Siéntate ahí, en ese criados que preparen lo demás. banco, y espérame, que no he de tardar. El Marqués desapareció. El

de

una

el Marqués y sus criados presenciabgn la escena. Todos ellos levantaron sus armasá un tiempo matar al carbonero; pero este seguía abrazado

—Si, señor: después de la cacería—añadió el campesino, acompañando sus palabras con una sonrisa de

instante quedóse pensativo. De repente su cara tomó uua expresión fiereza, y murmuró.

era

En este momento, el jabalí, sobre sus cuerpos. :

—Maria es una chiquilla: bastante la he aconsejado pero creo que ya se encuentra arrepentida, y, según

viendo al señor Marqués ? —¿ Conque te ha dicho eso?

Aquello

lascivia y venganza.

Los demás criados de la casa les seguían en orden, provistos todos de certeras armas, y procurando hacer el

su

arrebatán-

hácia atrás.

se explicó tal conducta; pero bien

bada en el suelo.

daba vueltas al

María se quedó llorando.

diato á su casa, y de vez en cuando se detenía como si ]

guir;

más hu-

soltura sobre el brioso corcel. Delante de ellos iba el tio Roque, á caballo también, y reconociendo el camino.

entre las ramas de los árboles, despojadas ya de

no

fogar su pasión.

Marqués.

dor por los helados cierzos del invierno,

que,

le hizo virar el caballo

principió

la sangre á torrentes. . Isabel siguió pidiendo auxilio,

—; Señor. ...!—interrumpióle el carbonero con voz

mosa, y en sus bellas facciones apenas si se destacaba una sola línea que recordase la repugnante expresión del

La'imañana estaba deliciosa. El sol comenzaba 4 derretir la nieve en los picachos de las sierras, y multitud de gorriones, pardillos y calandrias revoloteaban

in-

terrible.

podía aspirar yo era á ser su

11

Los cuergriteria

capar un ronco sonido que denotaba rabia y plaCer...... El blanco seno de la niña aparecía descubierto y el al-

y

las cejas se retiró hasta el interior de

nna

puesto á recogerla en casa, y que aquí puede estar, ¡ Caramba, para que le sirva de doncella á mi hija... hombre.... ! y que yo necesito también una mujer. ...!

—Está bien—murmuró el tío Roque.

Y frunciendo la e asa.

pudo hacer

De repente, el caballo de Isabel se detuvo, sus mús-

hoy

estaría

El Marqués “estaba lleno de satisfacción; por fin iba á dar cumplimiento á los deseos de su hija. Marchaba esta al lado de su padre. Isabel era her-

dicho ?—preguntó

te ha

sol

el

era el car.

éste

culos temblaron y se desplomó inerte sobre el suelo; una daga le atravesaba el corazón ; por la herida escapábase

Si

á enamorarme....

á la muchacha,

bonero, el padre de.María, el tio Roque.

—¿Qué

por

hombre

afortunadamente

caza ; el jabalí, sin duda, volvía á refugiarse que. e

le seguí el rastro, y he

sea tonta, que aún estoy dis-

no

al jabalí, y disparó

En aquel instante oyéronse otra vez los

te voy á dar un dinerillo para que

y dila que

enemigo;

—¡ Socorro!

El Marqués no lo notó y continuó dic:iendo embargo,

mas

Pero el caballo no se detenia como un condenado.

como Una princesa.... Los ojos del campesino brillaron con extraño fulgor; pero aquello fué sólo un relámpago. —Sin

acercóse

Aquel ginete era el tio Roque.

y las cerdas in-

ella hubiera aceptado lo que le prometí....

su

—¡Parad! —gritaba Isabel.

—Está bien, Roque: no sabes tú el gran servicio que me prestas, y puedes estar seguro de que te recom¡Diablo....! ¡lo único que siento es el perpensaré. juicio que hice á tu hija....! pero, ¡que demonios! la muchacha

Marqués

ginete y lanzó un grito de horror:

para averiguar lá causa,

Poco después fundían respeto. averiguado donde tiene el /echo.

dis-

llevaba en su rostro la expresión de un demonio.

tu palabra;

acerqué

yo;

la hija de un carbo-

Al

¡ Que hery por poco el animal me lleva por delante. el ¿e/fo, sin exajerar, sería como mi mosura, señor!

cabeza;

formado

pronto su corcel pegó un salto terrible y se desbocó. su lado corría también otro cabailo. Asustada, - miró

me

la maleza;

entre

dos

des-

Isabel también corria.

pero te lo pregunto para que me des algunas noticias Ayer mismo estaba yo —Con mucho gusto, señor. sacando el carbón de un horno, cuando sentí ruido

de reirse exclamó : —¡ Cómo, muchacha !

¿Tú,

de

no dudo

habían

De improviso notó esta á un ginete

y jamás engaño á nadie.

bueno:

El

dole las riendas,

Y el aldeano señaló con el dedo la espesura.

hombre,

cazadores

El jabalí había logrado romper el círculo

—Pero, ¿tú lo has visto bien, Roque ? yo soy honrado,

ha-

terrible

y ya

completamente

nos sonaron con más estrépito, y entre mensa todo el mundo se lanzó tras él.

bio: mismo los conduciré hasta allí.

milde, mientras que entre raido sombrero, añadió :

y sin dejar

el

Y por cierto que es un animal soberSi el señor quiere, yo mucho juego va á dar....

María, —Que me hagais vuestra mujer—añadió siempre con voz firme—Sois viudo y podeis hacerlo

El Marqués soltó una satánica carcaja,

contra

señor.

—Señor,

los

del

colmillos,

que su caballo diese un salto á tiempo, y la fiera pasó por su lado como una exhalación.

nn jabalí...

—Bueno,

las orejas

por segunda vez. En esta Ocasión lo llegó á tocar en el espinazo. El animal, furioso por la herida, arremetió

aldeano. —Muchas gracias, hombre, muchas gracias Me han dicho que conoces un sitio donde podríamos dar caza á —Si,

El círculo que

demás.

humilde

contestó

á

y su

perros

. parado, pero sin resultado alguno. Isabel corria de un lado para otro, anintando á los

vá?—preguntóle

servirle—le

para

señor:

te

tal

¿Qué

Roque!

—¡ Hola,

este último en tono jovial

un

á so-

estrechábase cada vez más, y alguna bala se había

apareció

muy

con sus dientes

Varios

la fiera atacábalos con sus

trozado.

su semblante ni la

en

el campesino

Pero de repente se contuvo, y con el tono

¿qué has dicho ?—preguntó.

—¿Cómo?

mostraba

le lleves;

Por esta vez, sorprendióse el Marqués.

abriendo con sorpresa

No

menor señal de disgusto, y con aspecto se dirigió hácia donde estaba el Marqués.

espesura

rodaban por el suelo con el vientre

las calles del

de

una

animal;

Envió,

parque, y poco después la figura del tío Roque ante sus ojos.

y que

Señor, aquel vaso de vino que me ofrecisteis,

tardó

por

oir pasos

en

No

bíanse agarrado

recuerdo

si algún

que

pensó

y hasta

olvidado,

todo

quedaba, con el dinero podría hacerlo olvidar. pues, en su busca.

tras ella.

bala fué á perderse en la

muy limpia luego juzgó

la jugada no tenido; pero

enojo del” campesino, por que con la hija de éste habia

Armóse

empezaron

de caza

El Marqués fué el primero que atacó al jabalí,

un principio el

en

Temió

un jabalí.

de

los perros lanzáronse

conocía

que un tal Roque, llamado también el Carbonero,

el escondijo

había sido sorprendido y los cuernos

clamoreo,

nar. La fiera, como comprendiendo lo que-acontecía, dió un tremendo salto y escapó de aquel sitio. Furiosos

sufría hasta el punto de ponerse verdaderamente enferma. En la tarde anterior, habíanle dicho al Marqués

arma de vuestra lascivia.

con leal agradecimiento tomé yo de vuestras manos, entre contenía el veneno fatal que de entregarme había Sí. aquel vago mareo que en un prinveestros brazos. cipio sentí, no era, nó, como voz decias, ligeros efectos

inmenso

Grano á grano. sus' montes la calumhñia. les

ron abundantes

brusco : el animal

jamás á sus menores caprichos, cada vez que un obstáculo se presentaba, la muchacha sufría horriblemente, y

- Cual reptil que se arrastra - levantó, ¡ Y cada labio le ágregó una piedra, *

Y en cada boca sé aumentó sú horror !

X



1

TIL

En

Para el granito y el peñón gigante Que el tiempo en la montaña acumuló, Que rompcrán del monte el corazón!

:

IV.

y

Mas ah ! para los montes que con llanto La calumnia satánica amansó,

¡ No hay taladros

ni hierros

los presentes “snomentos

“Dicen que ve muchas penas,

ni piquetas,

_ Sino la mano del supremo Dios!

el

eco,

y la sarten, la chístera y los

jueces, Nadie, pero absolutamente nadie ha podido saber á punto fijo. lo que es el tiempo, Algunos lo consideran como un desdichado viejo,

LeEoN A. MARTINEZ.

el mango

condenado

á caminar

constantemente

y á.

no tener ningún amigo'verdadero, porque el que hoy

le

adula,

mañana

le

critica

con el mayor

desenfado, Y otros aseguran que es

HERENCIA DE LUZ.

Al beso de sus rayos, Mis campos se cubrieron

N

E ;

AR

ES

:

:

; z

Y

:

esta

los e

¡fué un nombre.-..!-

para una alba,

Reflejo del cariño de mi madre,

Que

a |

e

Y recoger, en el fragante Mayo;

Cuando en la esfera azul de mis creencias Falten tus radiacione: Me volveré de frente hácia el Hao z Y o pa noche, , A. NEGRÓN SANJURJO.

DE PUMA S

que

estoy perdiendo

el

tiempo,

pues

no

concibe

el

único ' aliado

-yice-versa..

Que

Abierta una ventana en el harem está;

Desde ella la sultana dichosa comtemplaba Las olas los islotes de espumas festonear.

Vibrando la. guitarra se escapa de sus manos. ,

'ha....! ¡un sordo ruido cl éco sordo hirió > Quien sabe es uno de esos bajeles otomanos, S

- O de esos malos genios será quizás alguno. ... Que de la almena trozos hace en el mar caer.

Ni piedras de lat

t

De alguna es arca

SS así el Preptsó? esa al perseguir;

ruido cadencioso.

que TS

la una

sE

=>

z

ote:

¿

sin

el

otro, y

ide

la verdad y

el

y

gemir

á

de

multitud.

la

> :

¿

:

A

ES el qe sufre: la halla larga” Z=

hombres

de

oimos. decir que

y el

la. vida

(1)

de-los sentimientos Que

generosos,

lo 7emestro,

todos

los que-

él algo,

yh

el

aunalma.

que elarte es.

egoistas

enamo-

porque corremos el riesgo

solos.

Pintad al niño en general, “humanidad, y gozarán y llorarán ídres; .«pintad “vuestro niño,

sólo llorareis vosotros. ¿. * La lira de una sola

al niño de la todas las ma-

y- sólo* gozares

cuerda, como

y

decía.

Trueba, siempre resultará una triste lira. Por lo demás, hay:en los versos qe zamos brillantez, colorido, sinceridad. :

: anali--

z E tesi

Algo diríamos del prólogo, pero no- lo. es= timamos procedente . Tan sólo. apuntaremos la idea de que nos. parece que «el attor cha leido: mucho y muy. de prisa. e :

tener ndo de razón

PU ERTORRIQUEN AS.

En 1828 se componía la población de la car de. 9; 453 almas, -E sin contar la guarnición, presidioy Does de bahía, - que en todo = hacían un total de 12,744: £

En 1825 componían a Ia, I ciudad, 4 villas X 400 pueblos En todo la Península.

el año: 1738

En 1738 que e

¡nvádis la Isla una extraordinaria des siembras ne aquel añ

En

ic

no o Megó

en esta. 15 a:

4la

de -la Capital el | del po

Isla ni un sólo buque z pde

E de

gusanos

9 asesinatos, 15 suici

Aedo; 1 incendio y4 coda de: tierra,

En dl Ea

(

A

>

corta ó larga ¿que importa ?. que goza la halla corta,

A Desde que empezamos.

compás

- CURIOSIDADES

:

“la vida es dulce <$ amarga,

Jo el

o

Los simples mortales debemos amar y sufrir,

gozar

:rados

“El tiempo es el tejido de la vida,” según dijo Franklin, y la lima sorda que la corroe sin cesar, á cada instante, sin que, lo sintamos. e Un: «viejo cantar Moe ci e

.

BIBLIOGRAFÍA.

¿Seamos

- y enséñan.al que no sabe.” Xx

>

de quedarnos

que despiertan al que sueña

EE

el

VERGARA:

tan pródigo de bellezas, nunca

hermano det o'vido. Y, por último, que : “El tiempo y el desengaño son dos amigos leales,

Con sus remeros tártaros, que yiene:ahora de Cos. O son cuervos inarinos que inmerg: n uno á unc

GUASP

por

es- porque

¿que sea un eco vago, que repercuta en

5

es

" ARTYRO

cuando

articulejo

cojan nuestro libro encuentren en

X,

se

este

Dbre. 1892.

humanos

Así que del tiempo lo único positivo que sabemos es: Que es el inseparable amigo de la esperan-

el agua azul cortando semejan do bajel;.-

si escribo

Consagrar una lira á una mujeres un lujoque sólo pueden permitirse Dante, Petrarca, Acuña, Espronceda y algún otro genio de igual * £alibre.

Con el tiempo sucede lo que con otras muchas cosas de la vida, que no se conocen sino

za,

cam=

El tomo de versos que tenemos delante está. bastante bien hecho, pero resulta monótono.

“por los resultados. que: producen.

Magnífica la luna en el azul brillaba.

z

y á muchos hombres y mujeres

DISONANCIAS, por José A. Machiavelo, cor un prólogo de Rosendo Rivera Colón.

5

%

reca--

puedo

género ;; yalo

**Midiéndolo mientras pasa hallarás el tiempo largo; si quieres hallarlo corto * mídelo cuando-ha pusado.” e

€ De las Orientalesde Y: ago)

Y

ningún

:

La luz de tus pupilas, negros sóles.

CLARO

E

ridículas;

unas veces es largo y otras

duda: de

dicho :

Anhelos imposibles de renombre, “Todo en torno de ti gira, y recibe

¿E

tiempo

Y por si no fuera bastante, también se ha

esperanzas y ambiciones,

lo-

biar de pelo, de fisonomía y hasta de conciencia.. Y no continúo, porque temo digan ustedes.

t

y otro de penas.”

Hambre celbatallar por la victoria,

eS

el

5

tenga un dia de goces,

e

Tú eres mi céntro de atracción: afectos

-

ER

consta la hora unas veces es larga, y otras es corta. Quien no lo crea

y

La flor, arca de esenciasy colores.

>

en general la manía de.

“ De sesenta minutos

Por ti han reverdecido mis campiñas; Por ti he vuelto á soñar henchir mi trojes.

:

tienen *

corto, no cabe dijo el poeta :

Tú repueblas mi Oriente de esplendores; >

Y luchas,

filósofos

e

herencia de fulgores,

Para dar formación á nuevos sules,

A

demostración ingeniosa á mi no me

pretenda

de experiencia,

estoy haciendo tiempo....

¡ para siempre E

todo

asegurar que ya he“visto cosas que antes se consideraban grandes y hasta santas parecer hoy

negar le que es cierto y de explicar lo que no es.

Y á veces se condensan esos átomos

=

Lo que está pasando.

bar patente de hombre

que

Es,

E

Lo queno pasa ya.

Sonó la hora del pesar: el cielo Palideció.-: Tropel de nubarrones

Pero la luz que abrillantó sus moles, El ritmo brillador de sus moléculas,

'

Dicen que el tiempo todo lo borra,

sólo, sino que también ha

contrario

Hay astros que se apagan

i

:% * Xx

extraña, porque siempre he creido, como el otro,

Anunció el cataclismo á corto plazo ; Allá, en los infinitos horizontes,. . Perdió un centro de atracción sus rumbos,.

.

canas, afortunadamente, sin que

esto

EEE

E

Alcaide y Couegiles del Ayuntamiento.

uso: de uña

m cd la:.y pe

de: A

Ó

no es más que un

camino de la muert

:

Porque vivir sin dinero es pasar JA vida en una lucha espantosa. eS Es como el náufrago que corta una y “otra ola y al que cada ola que- llega. lo encuentra : más. débil y más cansado. : : -

La flor, urna de esencias y colores.

Y mi madre

> e

na como hoy, se necesita dinero.

trado que mo existe, razonando así:

es

¿ Qué es el presente?

Soñé, para el Invierno, henchir mi troje; Y recoger, en el fragante, Mayo, <

E

“no debemos fatigarnos por vivir, «sino. Bor vivir bien.” : Y para vivir bien, hoy como ayer, y maña-.

tan

¿ Qué es el porvenir? Lo que pasará. Pues si lo que fué no es, lo que es está dejando de ser, y lo que será no puede decirse que sea, ¿en dónde está el tiempo.... >?”

de verdores;

S

habido cierto filósofo á la dernter que ha gos

no

* ¿ Qué es el pasado?

Llegué á fingirme la otoñal vendimia ;

-

cambia y todo lo modifica. z Yasí es la verdad ; porque yo, que no peino:

Pero

Vida y calor prestóles; .

guisicosa

ES

Pu

que se puede hacer, perder y hasta matar.

Ayer mi madre, centro Del sistema solar de mis amores, Jluminó los senos de mi espíritu ;;

E

una

E >

Platón, que no era rana, nos dejó dicho que;

rara, que unas veces es corta y otras largas,y

Á TÍ.

A

- el que tiene vida larga; más yo bien. poco he vivido, ' y en tan poco he visto hartas.”

históricos, .en

que el año está boqueando, el tema se impone y es preciso hablar algo del tiempo y de la vida. Dos cosas tan íntimamente ligadas como: la sombra y el cuerpo que la produce, el sonido

Hay taladros y hierros y constancia :

se

ELTIEMPOY LA VIDA.

-quierán dar-á ono sobrale = servirán remitir sos ejemplares

4


E s

En 1807 comenzó 4 publicarse la Gaceta oficial, primer periódico de la Isla, z ; = a 1

En

1770

se estableció

juego de gallos,

£ pesos mensuales.

por

.rematándose

el: Gobierno Superior de la Isla el

el mismo

día el arrendamiento en

:

ed po en las diversiones y en las calles;

Al publicar hoy el retrato de nuestro malogrado artista, honrando de esta suerte su imolvidable memoria, nos sentimos cenorgullecidos de

He 1837 las cortes españolas decretan ¡que las Provincias de Dltramar semíregidas por leyes especiales.

La

NOS

que las prendas

y En Abril de 1860,el Corregidor de esta Capital, don Cayetano Espino, hace fijar en las esquinas y demás sitios públicos la siguiente disposición : | Haz Jegado á mí noticias de que varios indivíduos de la clase de color, faltando á su obligación, no ceden las aceras á las personas blancas que encuentran en su tránsito por las calles, v siendo preciso corregr esta contravención á lo ordenado, recuerdo el artículo 127 dél Bando de policía y buen gobierno vigente, que dice ló que

sigue:

'* Cuando

se encuentren

dos indivíduos

en

la

blanco.”

.

Doña Juana de Causos, piadosa señora nátural de la: Capital, la que con sus bienes fundó en 1646 el Convento de Monjas

fué

Carmelitas.

El edificio de referencia era en la época en que

de. estudiantes

donde

se

leía gramática

con

fundó

voc

cole gio Sil

Hidefenso.

¿“En

1830 se construyeron en esta Isla y iglesias,

tamientos,

1 hospital

provincial,

2 cementerios,

5

2

casas

pl

del

ayun-

tas Escrituras.

No

necesita

ciertamente

de

siente

todo lo apetecible

g randes

cxpli-

ella.

que

ha ideado

el señor Meléndez. Dos ángeles que simbolizan

los

amigos

un farol que

simbolizaudo

luz ilumina la navegación acrca

y el ferrocarril, civilización

ac-

nace

los

de nuestra

entre

autor entregue á les mortal y huelle

indicios de calma.y de tranquila paz. Tal es la obra de nuestro querido

1

nueva

hombre

¡lamas

sobre

pero se comprende

colabora

dor artístico, al cual felicitamos por esta prucba de sus aptitudes para el dibujo.

no es comparable

y

con

yes

el amor de una mujer cesta y buena. Que un rey bajo, de su trono y renuncie al cetro de sus padres, se comprende; que un

hermosos rayos de un sol de fuego, y varias aves

4; carnicerías, 17 puentes de madera; 46 ca . 9,473 caminos con diferentes latitudes en 94 direcciones distintas y 2 casas parroquiales.

las san—

riquezas,

todas las medidas del deseo humano;

la

conquistas hermosas

dicen

Debajo-del cielo sólo hay una cosa dulcísima que llena, al menos un instante,

de

la paz, en torno de la urna funeraria donde yace el año qee mucre,

cuatro com -

que las muchas

dibujo

ciones la A egoría de Año Nuevo

tual, y en lontananza el año que

Ss

En 1831 ocurrieron los siguientes sucesos: 2 quemados, básado por las armas, 9 ahogados, 18 suicidios, 6 muerte: 4' heridos, 8 asesinatos, TI naufragio, 3 temblores de . incendi. s y murieron 2 indivíduos, de 110 Años.

cultivo

en

Mejor es la sabiduría,

en-

nuestro amigo en cuestión.

calle,

cederá la .acera. el que la lievare á su izquierda, á menos que sean de distintas castas, en cuyo caso cederá: siempre el de color al

el

de sus hijas

pases mal aprendidos !

ofrece hoy una nueva prueba de los grandes tusiasmos que por

mira en los

¡ Qué necios son los padres que cifran la educación

El lápiz de nuestro estimado amigo y asícolaborador artístico señor Meléndez nos

duo

puestas de muestra

escaparates son las últimas que se venden.

Alegoría de Año Nuevo.

—_——

9

No permitas que tu hija pase el tiem-

gorgeos, ser sóbrio, tierno, deliczdo, es ser origi- -

nal con or'ginalidad propia y poderosa.

nuestro país que tales hembres produce.

la

una

obra in-

gloria,

duro es,

también;

arranque

de

su

una mujer digna de dl,

cl amor de

¡eso es imposible !

¡Sería necesario arrancarse

Real Audiencia.

pero que un

alma

el alma! !

A

a

En 1824 habían en la Isla 11,090 casas de madera, 12,875 -bohios, 1,202 trapiches de mad 28 trapiches de hierro, 79 ¡nolinos de limpiar café y 203 alambiques. Por real orden de 1810 se cencede rales de esta

Isla facultades

á

los

discrecionales,

y omnímodo para proceder

Uobernadores

ó sea el

poder

Geneabsoluto

conira qualquier ciudadano.

El

No por su valor como edificio, pues rarece totalmente de él, sino para quese vea donde alojamos en nuestro país á la justicía, y se aver gúence quien deba

avengonzarse,

parte

amor

á

de los

la

justicia

en la

mayor

hombres no es más

que- el

temor de sufrir la injusticia.

publicamos 1

Por desconfianza

vista de dicho inmueble, que se encuentra en pé

que tengamos de la

simas condictones de seguridad Mavagúi se fundó en 1769; tefiía reunidas toda la jurisdicción 419 vecinos y 1,791 almas.

50

casas

y en

sinceridid de los que nos hablan, siempre Increible parece que en la Capit tal dn Puercreemos que nos dicen á nosotros más to-Rico no tenga la justicia un «Jojamiento dig- | verdad que á los demás. no de su augusto ministerio

Isla de Puerio-Rico tenfa en 1773, 44,833 habitantes.

Cómo ha de ser!

de 1.766 se señaló á los Gobernadores Gene-

En 1567 la Real Compañía de Cádiz introdujo enla Isla .¿Hegros bóze Ale: s. En 1768 : ascendió la ¡nu oduchión 43.734

2,574

so

+ El pueblo:de Guainabo se fundó con eos casas en > 1¿to9-alnrás en al pob lación.

4

PEDRO

DE

el

campo

y

Un escritor construye su reputación .con su trabajo, como un albañil eleva con el suyo un edíñcio: el obrero, cuanto más adelanta en su tarea, trabaja desde lo más

alto, y trabaja con temor

NUESTRO>

Publicamos

en

el

presente

representa

la

Iglesia

- pueblo: de Añasco.

P.

R.

El

número.

una

parroquial

del

No se distinguen generalmente por su méri-

¡to arquitectónico

nuestros

ed ficios

religiosos

pero. tenemos algunos que sino de subi do valor “artístico, revelan. por lo menos sencillez y buen

gusto.

:

Ntro

estos

últimos

figura

igaamend

ae reproducimos en la primera plana de ne on Manuel eS

el

nues-

G. 7. u VÁrez

no. de nuestros mayores

genios

musicales,

“aquel que colocado en otras condiciones y di.verso medio ambiente hubiera escalado las altas .cumibres.de la resonancia curopea, fué sin:«dúda el ¿genial artista cuyo nombre encabeza estas líneas

hombre

efecto,

Tavárez

es

uná

una

defectos,

no

notar los de los

nos

otro

.

puede

decirse que no vi

que en dos extremos.

parte.

Desde

que

llegamos

partimos para el sepulcro; Infancia

Llega, y

á la

cuna,

partimos de la

desde esta á la al llanto, del amor al

á la adolescencia,

juventud, de la risa

¡ olvido, de la presencia ála ausencia, de las ilusiones á las esperanzas, de éstas á los recuerdos;

la vida entera se pasa

A NUESTROS

Con

|

esta

SUSCRITORES.

el próximo publicación,

número de correspon-

casi |diente

reputación

ve más

con—

al 19 de Enero próximo, recibirán nuestros abonados

una

elegante portada y el ín-

dice de los tr abajos publicados durante el

presente año, para

que á aquellos que hayan con> los números publica-dos y quieras encuaderaatlós NATA

sel

v

a

no les falíe este cremento.

jugando estos dos verbos : llegary partir, La hermosura del cuerpo sin la virtud

en el alma es en la mujer un pedazo de oro puesto á la vista de taimados usureros ó desalmados ladrones.

CONDICIONES

DE LA PUBLICACIÓN,

La ILUSTRACIÓN recerá los díis

PUERTORRIQUEÑA

10 y 25 de cada

apa-

mes.

El precio de suscripción será de CINCUENTA El amor que sólo tiene por base la hermosura corporal es tan fugaz como las estaciones

ón

lo alto de

concluida está más expuesto, y el miedo le hace más cauto y menos laborioso.

GRABADOS.

-Fgtesia parroquial de Añasco.

de: caer : al es—-

critor le sucede otro tanto.

ÁNGELIS.

Desde

que

en

PENSAMIENTOS

rales de esta Isla el sueldo dual de 6,029 pesos.

_vista

tuviéramos

po

Orden

no

de

Real

Si

complaceríamos

¿pirbiados por Cueros. Por

Paciencia y barsjar!

Ñ

En 1763 sólo 4 buques llegaban anualmente de la Península, travendo á su bordo artículos por valor de 10,000 pesos, que eran

pe E

La

Ea | e

LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.

astronómicas.

de nuestras Recúerda

con

frecuencia

á la joven

que. pueda

hacer.

frente

con ánimo

tranquilo á las mudanzas de la vida

Pago adelantado.

y

CINCO

P+SOS

al año.

:

To: s los originales que sc nos remitan para su inserción habrán de esta firmados, aún cúando esta firma. haya de ocultarse bajo un pseudólo nimo.

voluble de la fortuna humana, y prepárala' para

CENTAVOS *mensuales

.

No hay lujo que se iguale á una buena educación. y

No se devolverán se publiquen.

los, or riginales, qungue

É

no

:

Los precios de anuncios serán conven. lona- les, según la clase dee estos. x

EN

IMPRENTA DEL BOLETÍN MERCANTIL.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.