Indice (13 jul. 1929)

Page 1

E

a

A

7

$

UA,

PAL

ó

.=

ES

y 7 E Y

e

'

?

E A

e

*

|

es :

>

Pe

]

17 ¿MENSUARIO: DE > HISTORIA,

, E .

Es ;

€ .-

;

pea”

.

e

0

ANTONIO8. PEDREIRA

E

| “Año 1

E

%

,

5

í + A A

de

a

VICENTE GEIGEL POLANCO

A. COLLADO

San Juan de Puerto Rico a 13 de julio de 1929.

E

Us

E

JUNTA DE REDACCION

SAMUEL R. QUIÑONES.

El.

LITERATURA, ARTE Y CIENCIA hs

o

sl

a

¡A

E 6

= E

MÁRT, E

S

cs

cd

Núm. 4

- ATERRIZAJES

*

»

Con ese interés fecundo

- 1929.

'

de la valora-

ción y revaloración, que 'es, en nues tro pro-

se ciñó con heróico - grama, una síntesis de empeño, esta Revista ha dedicado, correlativámente, sus cuatro primeros números a un periodista, José un apolinismo románico, importado con los 'Argensolas

2

Pablo Morales, a un político, Segund o Ruiz “. Belvis, a un pintor, F rasquito Olle r y

:

_ “poeta:

s

José

Gualberto Padilla.

a un

Cuatro

Orientes significativos, fases de una cultu-

44a, esfuerzos en una determinació n: inte*% gralidad de un organismo vital. MES , Pero ¿qúién es Padilla y qué ha hecho? En la historia de nuestro desenvolvi-

=. SS

* miento, Padilla como Tapia y Rivera uno de de los más fecundos iniciadores es del sentido estético en nuestrá literatura. Pa-

diera decirse, que son ambos los precursores de nuestra poesía y nuestra pros a, pordá. que entrañan el primer afán de rebusca y

'

Acrítica que recoge en sus páginas nuestra

qe pe

oria. Padilla no sólo fué creador, la lírica. y la épica; confundidas en un mila -

, a

* Miígroso connubio, dejaron espacio a la sáti' ra y al humorismo, quae eran; desde cierto

>

hr

árigulo, la-única forma de crítica adaptable a aquella époce De ahí; su influencia en cuanto.a la fo y el estilo: un purismo

de récto corte clásico.,

Tapia y Rivera se universalizó en visual de sus estudios: buscó en la leja la nía

>

.

de otros

: Su “Sat

Mes

]

escuelas y

fórmulas:

y divulgado

fielmente

por

o. a .

A ;

Edad Se

EUA

!

e

pe

E

EA

-

a

cesa. a

pil Pnk

5

E

los

Fernando de Herrera, los Lista, los Bretón y los Martinez

de la Rosa.

El anhelo de

eS SS es

pureza, de perfección y

claridad en los poemas de este autor, a veces impresionan con efectismo de pulimento, pero en el alma que los anima, en la intención que los insufla, y sobre todo, en la

emotividad

que atesoran, lucen

ve

eros.

sentimientos de poesia. Padilla, antes que polemista y antes que épico, resulta lírico. Entre las líneas de sus cantos vigorosos flo-

ta el velo nítido de la emoción más pura.

Además, tuvo a su favor una vastísima

- 2

cultura, múltiple y variada, cualidad indispensable en las altas labores artísticas. A

: *”

esta. virtud suprema, unió Padilla su impresionante personalidad, temperamento sensibilisimo y un carácter de noble patriotismo, tan en relieve, que dejaba en todo

> *“»

su derredor, una influencia admirable, que tuvo a veces, virtud de adoración. Y él, sereno y

altivo, sólo vivió

luchar y sufrir. : Hoy, al conmemorar su

qn”

a

+ :

nario, la Revista INDICE, deshoja rosa s

pasión en el

recuerdo

.

de sus campos« e.

¡al margen de “La Di- . combate: ofrendu de lá juventud a la mevina Comedia” , “ Fausto” y “La Rebe- - moria de un maestro. E a

,

**

,

pao

ad

E

1829

A

E

li

E.

CENTENARIO DE “EL CARIBE”.


y

PCE

IND

e. |

;

|

BIOGRAFIA SINTETICA

A

2

tr

ds

a

apa eii

o

NTRA 500 ANO GATT

bre José María Gualberto. ..— En

la muy

EP a

Bautista de Puerto Rico, Santa Iglesia Ca-

Juan tedral.

ADA

vino al mundo

rincón

de esta

Isla,

Niño aún, fué lle-

vado por sus padres al pueblecito de Añasco, donEl año 1844 emde pasó parte de su infancia.

donde comenzó sus estudios

td ne7o A

A

no

SCI

de medicina. En el interín, murió su padre, y su familia se trasladó a Arecibo. Padilla, ya huértano, y con escasos recursos, luchó bravamente por terminar sus estudios. En Madrid fundó un periódico “La Esperanza” y con su producto, sufragó parte de sus gastos personales.

WET

Terminada

entrevista

una

con

el

a la Isla, y tras

volvió

su carrera,

faena en Arecibo.

comenzó

Gobernador.

Después se trasladó

a

su

y oa

varias polémicas, usando distintos pseu-

Sostuvo

e, dónimos, tales como Macuquino, Trabuco, Carib

entre estos combates, fué el de más resonancia el que mantuvo con el poeta español Manuel del Palacios. de neto temperamento Arrastrado por su

lato” II . RÍMARRDA AR

volvió

cas,

a las luchas

con

su

a su

justo

amor

le

se

tierra,

consideró, al fin, un enemigo del gobierno, y con motivo

de

la

de

Revolución

Lares,

fué

encarce-

García Maitín, lado junto a Marín, Baldorioty, Pujals, Soler y otros. Muchos días tuvo de encie-

al fin, fué probada su ino-

rro en la Cárcel, más

cencia Y dejado en libertad. grandes

poeta tuvo

En su vida privada, el

los Su primera esposa murió a sufrimientos. Del segundo pocos meses de contraer nupcias. matrimonio, tuvo un hijo que era su encanto y esperanza, y cuando ya era él casi un hombreci-

to, la Parca lo arrancó de su lado. Este golpe influyó grandemente

en la salud ya minada de Pa-

dilla, y el 16 de mayo de 1896 e ntregó su alma a Dios... Varios años después

sus obras fueron

reco-

gidas por su hija, en dos volúmenes publicados, casa Ollendorff en París; uno de éstos lle-

publicar, más en el año 1869, por razones polítiacerada

de

y

criollismo

Vega

Baja, donde actuó como médico titular por casi Durante mucho tiempo estuvo sin toda su vida.

ítulo “Rosa

de Pasión”

y el otro “En

el

pluma.

———_—_———

AAA

DOCUMENTOS HISTORICOS

PARTIDA

12

TIL

clásico

el gran poeta.

barcó para España ,

leal ciudadde San

y muy

noble

É

>

..

e.

por nom-

puse

a quien

(1829)

Y así, en el más

/

o

Confirma el presbítero D. Francisco de Borja y Romero: puse óleo —...... bauticé solemnemente, doce de día el y crisma a un niño que nació - julio último

PADILLA

GUALBERTO

JOSE

tae

F

En la muy Juan

Bautista

noble y muy de

Puerto

Rico,

DE

leal ciudadde San a les dos

días

del

de agosto de 1829; Borja de Yo, el presbítero D. Francisco Santa esta de o teniente interin Romero, cura propietario del por ausencia l, Iglesia Catedra

mes

presbítero

D.

Manuel

Almansa,

bauticé

solem-

ñemente, puse óleo y crisma a un niño que nació por puse julio último, a quien el día doce de

nombre José María Gualberto, hijo legítimo y de legítimo matrimonio de D. José María Padilla, y

de Da. Trinidad Alfonso Sotomayor y

Ramirez

BAUTISMO de Arellano; cuyos abuelos paternos son, D. Ma-" nuel, ya difunto, y Da. Isabel de Córdova; y tma-

ternos D.

Pedro y Da.

Rosalía Ramírez de Are-

llano.

. Fueron padrinos, D. José María Alfonso y Da. Carmen Crescencia Padilla, a quienes advertí el parentesco espiritual y sus obligaciones,

siendo testigos D.

José María

Juan de Dios Cuebas

y D.

León

Urbina,

Julio Pared,

D.

de que

doy fe.

Francisco de Borja Romero.


IN

Personalidad de “El Caribe”

La co

to

hu-

biera subido muy alto a vivir en otro ambiente de lucha de la apacible soledad Pero vegetó en y de estímulo. dad necesi esa de os impuls a a nuestros campos y escribí pensamientos,

sus

rimar

a

poeta

al

obliga

que

imperiosa

Y

pero sin perseguir horizontes de gloria y de renombre.

Gautier,

-lo fué

como

lo fué Valle, como lo fueron casi todos los de su épo-

como

exotismo,

El

ca.

puertorriqueño,

netamente

poeta

fué

después

años

que

literatura

la

invadió

mármol!

Cada redondilla frases cáusticas

con cierto decoro, antillano. De ese torneo nuest”o país.

se,

se

malsanas, q. olía a rosa y alba

sin imitaciones

empapaba

sabía

de

refinamientos

la

luz

de

en

en las nuestros campos; hermosura y los paisajes

de

mayo

de

la

en

y

ríos

naturaleza

nuestra

de

que

pero

fragancia

la

en

y

nuestros

de

aguas

Democracia”,

“La

(De

parisienses

sol

nuestro

tropical.”

1914). Mariano

La Zona

en

A PUERTO

“Después describe

vide blo

al

árbol

un no

imágenes

de

Puerto

Rico, su

el

Ercilla,

belleza

costumbres

las

más historia

alma

un

al

de

en

soldado

poeta

que

fuerza

bo-

indios

los

pue-

un

saludar la

ol-

que

sin

descriptiva de

autor

su

que

ni confunda

traje,

estremecida,

superior

en

civilización,

su

leyes,

sus

ni descuide más

puede

moderno

tendrá

dioses,

sus

octavas, reales

las

Caribe,

mar

el

rincanos,

leídas

de

en

él

y

en

Araucana.

feliz en este punto que sus hermanas, escrita, no por un historiador, sino por

un poeta.” Aniceto

Valdivia.

ción de la palma y la del plátano, así como la de otras rias plantas que no recordamos en este momento.” . (De “El Buscapié”, julio 8 de 1877).

va-

——Q--——

lar y más admiración

HOMBRE Y EL Padilla fué sin duda,

ardientemente y

la

admirado

popularidad

eran,

octavas

Hay

para

ropaje

el

con

las

expresar

de

una: forma

de

letras.

entre

sus

clientes

un

Cincinato

tiempo

de

cultura

Médico

las

extraordinaria,

pluma

Podía

su tierra.

agricultor,

como partía

Hombre

constantemente,

con

su

los adelantos artísticos de

de

de fuego, a la cabeza

y

cañaverales.

y sus

estuvo

Baja

en Vega

siempre

vivió

Padilla

doctor

ds

dieciseis.

y se le llamaba con justicia,

llamársele,

el primero entre los primeros. He aquí una frase suya: “Los grandes solo son grandes para aquel q. se arrodilla”. El era grande por sí, por

su” talento, por el vigor de su estilo, por la originalidad de Murió en 1896 y aún llora la: su inspiración luminosa. insigne. sé aún no se os cantor del patria la ausencia tó el monumento del poeta!”

Puerto

Herald”, Febrero 8 de 1902).

Rico

A

tor de la Araucana; al de Zelim-Hamet de Moratín y al de Al-hamar, tan diestramente pintado por Zorrilla en su poema de Granada. Buena y original en extremo nos parece la descrip-

doctor

para

precisión

En

(De “The

“Nótese la admirable precisión de todo este pasaje, la oportuna colocación de los epítetos, la propiedad de las palabras y los vigorosos rasgos con que el poeta pinta más bien que describe la figura del indio borincano. Este retrato físico y moral del indio es superior en nuestro concepto, al de Láutaro pintado por el célebre au

“El

triunfalmente

la satírica.

la descriptiva,

vestirilas

siglo

del

su

ini

EL

abordó

la actual

de

todos—

llamábamos

Tórrida.

arte

en

ideas

El

RICO

no

exquisita y en el dominio profundo de los recursos y de los resortes del idioma, puede rivalizar con los grandes

lis EL CANTO

retirándo-

contestar

las otras suyas, como las en q. pinta al tipo indio, o como superesultan que palmera, la en que describe la piña o Bello de las a o Araucana La en riores a las de Ercilla

clásicos

Abril.

poema en aquel El versificador

golpes del versificador perecerá nunca la memoria de

puertorriqueña,

literaria

la poesía festiva,

contendiente

diesros

los

le

maestro—así

para

lírica

la

en

que

como

por sí vale un y mordaces.

desdén

al fingido

apeló

generación

no

un

es

magistral. tiroteo de

europeo

le revela

impecable,

castellana

Palacio,

del

Manuel

con

polémica

La

teratura hasta estos últimos tiempos de brotes modernisEra aquélla una poesía, algo ruda si se quiere, pero tas. sana y vigorosa como hembra campesina, sin languideces que

como

estrofas,

Sus

delitos”.

El

haca,

del

límpida

las de un joven poeta contemporáneo, Andrés Matta, “son los himnos para todas las virtudes—y yambos para todos

hispanoamericana no tuvo nada que ver con nuestra li-

enfermizas,

acero.

del

tajante

y la fuerza

mode-

supo

nosotros,

la tersura

dándole

verso,

cincelar el

entre

él,

como

Nadie

justiísimo.

lar y

co-

númen

su

Arce;

de

a lo Núñez

descriptivo

Quintana;

líri-

Satírico a to romántico a lo

tan extenso y variado. a lo Rioja y Garcilaso;

campo clásico

mo él un Quevedo;

+

abarcó

nosotros,

entre

Ninguno

en América.

tellana

do >>

cas

la lírica

de

notables

más

los

de

y uno

pasado

del

poeta

primer

nuestro

fué

Padilla

resumen:

ICE

Y COMENTARIOS

APRECIACIONES

“En

D

POETA el literato

de en

nuestra este

caso,

más

popu-

patria. un

La

tribu-

PENSADOR “Pero

todo

en

aplaudido

Parnaso

el

concepto,

desapasionado

vate

con

Y HABLISTA.

cuyo

descuella

nombre

en

borinqueño, en primer

nuestre el

término

encabezamos

estas

pá-

en todas sus composiciones poéticas Predomina ginas. un sentimiento reflexivo y grave, que da gran profundidad del autor hace a los conceptos, y el espíritu observador las. imágenes; que ideas las más que en sus obras abunden que

los

pensamientos

igualen

por

lo

menos

en

número

a

las bellezas de dicción y que la sensibilidad del alma del poeta aparezca compenetrada en sus versos con una filosofía tan sana y una elevación de ideas tan extraordinaria, que resulta la inspiración espontánea, vigorizada por la profundidad del pensamiento; en resumen, que en El Caribe existe el ejemplar más perfecto del bello ideal del... literato, o sea el poeta y el pensador constituyendo sa sola

entidad

literaria.


is

ls

A

ge

,

é

INDICE

SATA

ICRA

ALA

A

A

consumado,

que

z

JET 0

conocedor

y 2

NETA

Hablista

moniosa y rica lemgua expresión, sus versos son

$ o q 2

ar-

amanecer sobriedad

incomparable

la

corrección

de

la forma

del estilo, que

da

un

sello atractivo

composiciones

poéticas

z

0 Ola

E

quisita

la

resaltar más esta ex-

Hace

y sin nubes.

de un día sereno

de

el

en

cielos

los

de

limpidez

la

iguala

sólo

profundo

castellana y castizo en la correctos, de una ternura a la

a sue

de modernidad

pro-

los

de

realce

al

y contribuye

(De

la “Ilustración

ET

“Surgió

El Caribe

e

Esas

son

dado,

sus

a la

EPOCA

palestra con

y de

el

su

mandoblazo,

intruso

redondillas

al

.murmurador.

DUENDE.

El espíritu criollo de Padilla y su genio antillano le hicieron pernoctar por algunas noches en la cárcel de

Arecibo

cuando

el

,

movimiento

revolucionario

de

Lares,

provocado por Betances. Con la clarividencia de los profetas bíblicos vió la impotencia del colono insular para sacudir la pesadumbre del Destino, y con el sublime apósA,O

;

trofe

en

los labios

contra

la

Tiranía,

envolvió

en su túnica para morir, mundanal estruendo. Entonces

del

te visitó

su

rriqueña

aún

(De

“El

hogar.

La

lloran

musa

Sobre

Mundo”,

del

colgó

triste y el ángel

dolor

y

Juan

P.

R.,

Mayo

26,

A

esencialmente

y

puerto-

:

tenía

y por el

1920)

aparece

en

pugna

en

A 0 5

¿Y

la

nuestro

actual

que

serlo

en

momento?

es

de

conflicto

de

ideales;

Lo

pregonan

da

de

poeta

que

trae

Nuestro

lírico;

rimentan un

sedante

consuelo

“Puerto

Rico

extendía

E.

muere, aurora.

actual en

realizaciones,

de

descomposición

cerrándose

Hustrado”.

en

te

que

San

ni

.

Juan

la

isla toojos expe

ante el especya

que

el

junio 6, 1914) Fernández

hay en

Puerto

sienta

y exprese

ee ppedas A

poeta

el fruto de

A

A

sus

Ri

lecciones;

l

sus

y así se explica

En

con

26

de

del mun-

más

allá de

Puerto

Rico;

pero

principal-

vivirá

su espíritu más que en ninguna parbendita tierra borinqueña tuvo la dicha in-

la

de darle cuna, de que en ella formara

dulce

y apa-

da en su seno las cenizas de un grande hombre que no se distinguió en el fragor de los combates en el campo

de batalla;

pero sí combatió valerosamente en el rudo chocar de las ideas, en las que jamás fué vencido; era el más ilustre de nuestros cantores y fué siempre noble, generoso y filántropo por temperamento.” “El

Eco

Nacional”,

Madrid,

<b> >

16

de

marzo

de

Balbás

1897)

Capó.

lodz

VISITAN NUESTRA ISLA —a— VIRGILIO FERRER GUTIERREZ: Miembro del Grupo Minorista de Cuba. Escritor de médula. Animoso y combatiente. TOMAS HERNANDEZ FRANCO: Periodista dominicano. Autor de “El Hombre que perdió su eje”. La poesía le cuenta en sus avanzadas . En

Puerto Rico reune material literario para una edi

ción especial que publicará “El Mundo ” de Santo Domingo, con motivo del Día de la Raza. JOSE MARIA CAPO: Distinguido period ista

español.

Colaborador en los princiPales diarios

de América. Ostenta la representación hemia”, de la Habana.

de “Bo-

HOMENAJE A RIBERA CHEVREMONT

MAGISTERIAL

Rico quien

aun el

ideas en el papel, que no. deba al hablista consumado y al inspirado

ya

él

Vanga.

“El arte y las letras andaban en nuestro país verdaderamente en pañales, y desde el momento en que El Caribe volvió a su hogar borinqueño, encontró la juventud estudiosa de aquella tierra modelo que imitar y un maestro de quien aprender, Apenas

que

desgracia,

Cible hogar, de que con su ilustre amigo D. Alejandro Tapia y Rivera formara, puede decirse, el renacimiento de la cultura literaria regional, y de que se tenga el tristísimo recuerdo de haberle dado eterna sepultu ra cuyas cenizas conservará Puerto Rico orgullos a, esperando que los habitantes de la isla, insulares y peninsulares—que de todos era querido “El Caribe”,—al hacerse la edición de sus obras, respondan como hay derecho a esperar, a fin de que podamos decir a las generaciones venideras: “Este severo al par que sencillo monumento que aquí veis guar-

———O-——

ACTUACION.

mucho

mente

lo

de

del presente, y volviéndose al pasado, es un enigma, si no otra cosa peor.”

(De

que

nueva

momento

ni

momento

la

amargas por

voz

porque

los vivos. Ha dicho un filósofo que “la vida de los muertos consiste en el recuerdo de los vivos” y de esta manera “El Caribe” que era un puertorriqueño verdaderamente ilustre, vivirá siempre en el mundo, pues que su fama se

le correspondió

así Arecibo, Ponce, Mayagiiez y sus luchas políticas “pour rire”; lo pregona con sus luchas de clases “pour pleurer”. Los

táculo futuro

quejas

renovaron,

dolorosos

de 1896, al ocurrir su sensible desaparición

circunstancialmente

que

aspiraciones

es

se

lira”, todos a una ayes

Vicente

con el crepúsculo

ideales

no

econ

ds

los

el maestro

motivo

en

:

punto

extremo:

con

Rico

a

,

Puerto

último

a mi

prorrumpiendo

de

(De

crear En una sociedad en formación, llena de fe de aspiraciones y de ideales, el lirismo es tan natural como el canto en los pájaros al despuntar el día. La epopeya viene más tarde, cuando el ideal se realiza; y el drama o

triste

mayo

3

publicó su “Adios

los abandonaba más

Coll y Toste.

LIRICO POETA EL Gualberto Padilla era un gran

por el momento

y se

solo, alejado de la muer-

patria

ln

era

lira

la

" Cayetano

“José

su

su tumba!...”

San

cuando

levantaran

mensa

Y SU

1cabó

célebres

España)

kB

EL CARIBE diestramente

:

Nacional”,

ci

el sen-

lo que

pensador,

del

pulidamente.”...

coro

de

aro

oillo

y profundo

elevado

concepto

E

TI a A 0 OMITA

aparecen cuajadas con exfundos pensamientos de que encantadora: esa sobriedad viene a ser al pontaneidad

que se

|

Constituyó un homenaje ción el banquete ofrecido por

al poeta Evaristo Ribera nuestros más

de cordial estimael “Grupo Indice”

'Chevremont,

la publicación de su libro “Pajarera”.

dió

lectura

uno

de

altos valores líricos, con motivo de.

a unas

bellas

pensar y fina emoción.

cuartillas

de

El poeta renovado

-


ARA

)

sm an

Po

MADRIGAL

gastado el brío, sus alas de diamante, presa y del hastío:

átomos

de

Hoy que Amoroso

oro rocío:

En la nevada bruma del El cántico sonoro Que estalló por los ámbitos bravío, Fúndese, débil, en lejano coro... ¡Adjós, mi pobre lira! Huérfana quedas en el mundo Alga del mar, que en abandono

Entre

la espuma

¡Cual

será

tu

de

Con

sola.. p

gira

la ola...

del listón marino, las ondas, moribundo, en tí germen fecundo...

impetuoso

torbellino,

De la tormenta el hálito iracundo Te arrastre de la mar a lo profundo Enroscada en el turbio remolino... Acaso, a la playa ignota Llegues herida y rota,

Donde

al caer sobre

Cisne que llora su Canta, para morir,

la orilla

inerte,

cercana muerte, la última nota...

LA

ARAÑA

Y

EL

Fábula

a

Una

araña

en

uñas

la

tela

*

entretejía

enredaderas, en

incautas

que

moscas

prisioneras

cojía:

en un moscardón un día quiso hacer presa traidora mas éste, que lo avisora, procediendo con cautela, enredó en su propia tela a

la

araña

cazadora.

Arañas hay de otra forma, que cazan a discreción y hallan en un moscardón de

su

zapato

la

horma...

2

fijo,

un año de te dirijo:

recuerdo

él, Madre,

mis

partida

lágrimas

¡Madre!

¿Duermes

tranquila,

O acaso tu pupila Por la tierra girando vagorosa Las

prendas de tu amor, tierna vigila? ¡Ay, Madre! Si afanosa Las buscas intranquila Aquí fiel te las guarda mi cuidado Aquí, Madre, las tienes a mi lado.

Por

De

¡Ay! Solitarias tí elevan sus férvidas Dulces plegarias: ¡Raudas centellas la fe de tus máximas

Que

Los

MOSCARDON

ile.

cumples

vive

en ellas!

¡Duérmete,

Ey AE

querida

Y un beso, que tu hijo A través de los aires y las nubes Te manda a la región de los querubes.

destino!

Acaso, imagen Un vaivén de Lleve a tierra en

hirviente

y

pensamiento

MADRE

pues

ángeles

Señora! sostengan

De tus sueños la calma bienhéch ora, Sin duelos, Madre, que a turb arlos vengan. Mientras

Los

hijos

de

vida

tuyos

Oirás también en Una oración ¡Oh,

un

átomo

tengan,

*

*

tu eternal retiro Madre! ¡Y un suspire!

PA RN et

sus

tí, Madre

Mi

MI

o

Desvanece

En

DE

CR

la

iris fulgurante

MEMORIA

dr

De

El

LA

o

numen nostalgia

Acaso

A

el-calor,

el

DS

Extinguido Plega

LIRA—Adios

A

A.MI

PEI

b AA PEPA

ARS

_ Seleccdeio“Elne Carsibe AA

entes

sd

EA AAA A


IND

ICE

COLABORACIONES .

Por M. Meléndez

e

sz

A A AR ARA nd

una

fiebre

infecciosa

Y la opinión ajena mata. saludable,

algunas

transforma

en nuevas

da organismos para

veces,

toda

descompone

y fecundas

inútiles

actividad

Si la muerte es

porque

fuentes

y enfermos,

creadora,

las

y

de vi-

invalidados

muertes

de

la

.

/

de

El agente de aquella muerte—suicidio—, ¿fué la morfina, el láudano, el plomo, el cáñamo? Y piensa el lector, algunas veces, en la causa:

ajena, como

En las estadísticas demográficas no se incluye el porcentaje de las pobres y débiles víctimas de la opinión ajena.

aC

IR

se muere de un cáncer, o de un accidente.

isa DI

_de asesinato,

> 7 si

porque

no les alcanza

nunca

la san-

¿los celos?

infidelidad

conyugal?

¿El fra-

No.

Eso es lo que dice el periódico, al que no de-

be pedírsele que diga más, porque no es un tratado de psicología y no está escrito por filósofos... ¿La causa, la causa-agente? Buscadla en la opinión ajena. Casi siempre en la opinión ajena; porque de ella se muere así. ¿El tósigo,. el arma...?

Instrumentos

suyos,

nada

más.

El que así dispuso de su vida, no es siempre

respeto consciente, de la atención

que

¿La

caso en alguna empresa? ¿El agotamiento intelectual?-—cuando se trata de algun artista.

ción penal. xiva

A

de la opinión

opinión ajena son, casi siempre, crímenes silenciosos y ruines, más terribles que el más cobarA

A A

quien muere

Del

a LA AO A AED VAART

Muñoz

——_—— yo ye o

Hay

MANI

Ajena

Concepto de la Opinión

Nuevo

iS

AAA

A

54

debe

inspirar

la

opinión

ajena,

reflecomo

el elemento de ponderación en la vida de relación social, se convierte en flagelo inclemente, en ar_ ma despiadada para algunos espíritus débiles que le temen más que a una catástrofe; más que a su ruina material; más que a la verdadera muerte, porque a ésta la aguardan siempre, con ta resignación de sy debilidad, en cualquier encrucijada de la vida, como a un amigo que les emplazara para una cita fatal, pero inexcusable, de la que no han de regresar jamás...

un

loco,

más,

o

un

desesperado.

en algunos

casos,

Yo

con

admito,

cuanto

el novelista

español

don José Francés, que el suicida es un pesimista lógico. Pero, en los demás casos, en la generalidad, detrás de la decepción, de la ruina, del desengaño, de la infidencia sufrida, del cansan-

cio fisiológico, del agotamiento miedo

al fantasma El suicida

inteligente empezar que

había

cerebral, está el

de la opinión

era

ajena.

un

hombre

fuerte,

y honrado,

cuando

se arruinó.

otra vez. perdido;

Recuperar pro

laborioso,

Pudo

con su trabajo

el temor

a lo que

lo

pen-

saran de él los demás; el miedo a la opinión ajeCuando

periódico; cia;

acabamos

las cotizaciones

yo título

tiempo,

de leer el editorial

los cablegramas atrajo

de mayor

de valores,

nuestra

atención

de un

importan-

o el artículo,

y

nos

nuestra vista vá resbalando,

“ una suave pendiente que nos conduce

como

por

al sueño

cias aisladas, por esos “rellenos” de las páginas mos:

agobiadas

por los anuncios.

“UN SUICIDIO”; “DISPUSO

Y lee-

DE SU VIDA”;

“EL MAL DE WERTHER”, etc. etc. Y después del epígrafe, q. es como cualesquiera de los que acabo de citar, la noticia en diez o doce líneas, a una columna...

o la jeringuilla

hipodérmica

cu-

Era joven,

sobra

de la siesta, al descanso nocturno, o a una fácil digestión por los *““sueltos”, por las breves noti- secundarias,

na, puso la pistola, en sus mancs...

no carecía

de encantos

persona-

les, cuando le engañó la mujer que amaba. Pudo emprender la conquista de otro corazón; pero el

“qué

dirán"-—forma

na—,

le precipitó a aquel ““desideratum” fatal...

larvada

de

la opinión

aje-

Esperemos. Algún día, un buen día, en un laboratorio japonés, alemán, o americano, se cul-

tivará un “suero”, una vacuna contra la opinión ajena. Será cuestión de localizar y estudiar el bacilo, que es más funesto que el de la rabia...


INDICE

|

|

d9

Meditaciones Sobre la Amiba Por ABAD

co más

instru-

mento que se llama microscopio ' describe la pupila inda-

cer

hasta parece penetrarnos sutilmente efluvios nuestro cerebro— y la establecer entre nosotros—entrenaturaleza una comunión de ritos racionales. Y es que, al violar la órbita sensorial que alcanzan nuestros sentidos, y, en colaboración con ese instrumento prometedor

celestes

do

lenguaje

universal.

la energía

¡Cómo

vital

que

nos

habla

reside

en

en

su

rial, lo mente

mu-

equilibrio

alcance

en

su

radio

ili-

de que

psicología escolástica y teológica la sensibilidad, el pensamiento y

la volición eran facultades aisladas de la materia, inherentes a una entidad particular. espiritual, etérea (todo eso es una concepción abstracta sin una realidad mate-

un altar vedado a los ojos de los profainiciándonos en los misterios inéditos del

laboratorio

que

cual que,

equivalentes

está-

lo anula en estas

a

de

mismos

estos

la luz de condiciones,

la ciencia). Naturallas manifestaciones

fenómenos

que

se

$

en los animales pierdan su naturaleza anímica, psíquica, para resultar simples derivados fisiológicos. (Desde lue-

za,

les

alcanzamos

jos

ese

vasta,

todo

nos

Nos

el

ondas

cua

entre al

en

el

la

cual

ambos. facie”

es el caso

” analizamos

puras

Lo

del

mo mo que

a

la

una

de

entre

y clara

radica

delicado

tal

diferencia

si despojados

en

de

de

rito

manera

en

gran

de la vida

por

diversidad

analogía

los

deque

procesos

desconocida,

pero

anatomía de

vida.

comparada

de

tal

suerte

dad

colletan-

proteus”, tanto en ellá su pun-

del más

cual

todos

una

influencia

de

organismos,

los

sin gran

penetrado

sola

fuerza.

Es

nacida

en

Pero

obediencia

esta

sea

diferencia

cual

sea

positivis-

la

vincula

en

claro

de

influjo en la vida

cuanto,

el

pureza

seres vivos

morfológica

afuera. por

está

quintaesenciada

la

un

que

solo existe

de

a

estructu-

“psíquica”

de

envoltura

ex-

terna, las funciones vitales tendrán su íntegra manifestación. Esa gran fuerza universal, a la que Haeckel se refiere como única génesis, ese ardoroso aliento vital, dinámico, que a todas las cial que insufía vida a sable

del

universo.

Rige

cosas todo, en

inyecta, ese espiritu potenese es el principio responel

mundo

por

de

un

llamados

atómico-electróni-

ese

un

tecnicismo

psicologia

viejos

adscrita

racional

fenómenos

hibrido

por

prejuicios:

alma

proceso

innegable

que

sobre

y

temer

psico-fisioló-

al

cuerpo

inductivo

“psicológicos”

de

razonamiento

que

es-

parte

como

En

peñar

en

se

aunque

con

expresan,

las veces,

representación

el rol de

habría

ya que,

fenómenos

las más

igual

los animales,

dando

partes

que

rigor,

margen

rudimentaria

menos

este

en

sentar

estos

mis-

intensi-

hecho

proceso

a la

de

evo-

: de

campo

su

de

tructura morfológica “psicológica”.

reino

la amiba

observación

y

por

su

puede

por

su

escasa

o:

desem-

simple

es-.

complejidad

Las

actividades

vitales

que

se

observan

en

el

cesa-

rrollo de uno de estos organismos minúsculos son un panorama gráfico. suceptible de dominio visual a través de las

lentes

piensa,

microscópicas.

la amiba

actúa.

La

Su

amiba

siente,

sensibilidad

la

.

amiba

se expresa

en

términos de elasticidad, ya encogiéndose, ya ensanchándose, formado ese proceso caprichoso y polimórfico al que los

biólogos

ta

observar,

han

llamado

para

de uno de esos

pseudopodia

corroborar

ppotozoarios,

les interpone en la ruta.

adaptación

y sujeción

los

existencia

de

moderna

posibilidad de un alma Jución en los animales.

la-

integral que.

la

los

mos

esta simultaneidad funciones, rige co-

la

groseramente

al hablar

que

ayudarnos

usa

legítimamente podríames ser excesivamente radica-

desmembradas de un todo, para llegar al vértice común, al punto de convergencia al cual nominamos “alma”, sería

y dogmas,

enrte los seres vegetales ahí que podrá fácilmente

al medio-ambiente,

ra es accidental, los

su

manifiesta

comunicado

una la

panteista

moderno

haz

conspi-

organismos.

prejuicios

intención

de

complejo

tan

que

determinada

contacto. El

mo

antipáticos,

Si

un

como

fenómeno

ambos

de

cuande

estructural

to el “Homo sapiens” como la “Amaeba la criptógama como la fanerógama tengan to de

y

paradójico

la amiba, separadamente, es inevitablemente a un vértice

una

términos

emoción,

analogía

relación de fenómenos, este invariable orden de

síntesis

funcione

com-

metazoario

un

una

existir

una ley universal, tanto entre los animales. De

garse

de

naturaleza

ser

sorprendente

parece

de la

un

con

marcada

mesura

cual

tente. Esta de procesos,

y

desarrolla

caracterizan al hombre y a cosa cierta q. convergeremos

común

oleaje entre

amiba

se

la

que,

con

un

paralelismo

tropezamos

considerar

a “prima Pero

un como

actividades,

riva

íntegra,

en

baña

hombre,

conciencia

ofender

protozoario

de

de

gica.)

do, al establecer ser

estado

de luminosidad cerebral, bajo cuyos influparece armonioso, transparente y sencillo.

E

de

presión

2

observan

tico en el mismo corazón atómico de la materia! Al pensar que tantas maravillas se descubren ante nuestros ojos curiosos cuando se pliega el cortinaje de las sombras y penetramos en ese cosmos miscroscópico de la naturale-

go que al decir psíquica, más decir fisico-química, o, para no

E

da

gran

Los tratados pretendían sentar

en

estamos

comparada

esta

o

falsos

afirmación

cuando

Vedle cómo

un cuerpo

pies.

la

Bas-

extraño

se

lo esquiva, cómo

lo

rehuye consciéntemente, o bien, cómo se le acerca, lo envuelve. Este hecho al parecer insignificante

-

actitud

cómo resul-

ta de un gran poder evidencial para probar la capacidad sensitiva y la capacidad selectiva de la amiba. Se desprende que esta capacidad selectiva es en rigor una exposición de conciencia, de inteligencia racional. Lo prueba el hecho de que, cuando la amiba, por una especie de instinto rudimentario. advierte la afinidad química de su

materia con el cuerpo extraño, lo abraza, lo absorbe, lo asimiba con sus secreciones internas. (Esta misma facul-

AO

nos,

psicología

A

comulgamos

una

mitado plantas y animales sobre tres facultades comunes a toda psicología es menester cimentar las bases de ésta.

de

transmisión

a

y una

IA

invade

api

nos

So

de

en el mundo.astral.

ral

mos,

emoción

grata

una

núcleo

ma-

microorganis-

los

el

en

duerme

que

ravilloso,

lentes

las

esotérico,

el sentido

interpretar

pretende

atravesando

que,

vertical

trayectoria

la

gadora

magníficas,

bien—y

De esa fuerza, atributo de todas las funciones, tres grandes manifestaciones constituyen el armazón de la psicología. Y es claro que, si es nuestro deseo estable-

polar

noble

el

sobre

cabeza

la

inclinada

Cuando,

RAMOS


A

t

z

i

56

+

AA

|

PANTOMIMAS a

Elogios del Melodrama y otros Elogio s Por TOM

%

AS L. BATISTA

Me dispongo a escribir el elogio del melodrama y de la novela de folletín, espe jos de nuestra vida atormentada y ridícula; el elogio de las películas yanquis de “cow boys”, y de la musa popular que vierte en décimas truculentas y sentimentales los crímenes más espantosos. El elo. gio de lo barato y de lo curs i, de lo vulgar y de lo triste; el elogio de esos amores obscuros entre una moza de servicio y un galán bruto, pareja sin contornos,

,

$

z

¿

y

¡

>

Í

Ea

|i

sel

envuelta en niebla

vueltas

as

en

a un

el fru-fru

más

Coty sospechoso, cercano

fru inimitable de las seda

| A

]

de plebeyez

, que escoje por escenario de su pasión los corredores sucios de las plazas de mercado, las salas penum. brosas y mal olientes de los cin es, de arrabal, y, como en días de fiesta, los paseos ferozmente asoleados de las plazas públicas. Qui ero escri. bir el elogio de lo falsifica do, de las imitaciones y de los substitutos: ellos son el amparo, el refugio y la ilusión de los q. no pueden proveerse de las cosas legítimas, esas cosas caras: perfumes exquisitos. polvos finos, sederías suntuosas, joyas deslumbrantes, q. se dejan generosamente co piar, con más o menos fortuna, para contento de las niñas humildes, de las oficinistas pobres, de las obreritas miserabl es q. se van de fiesta los domingos oloros

dos

vueltos

¡Ay,

» Y de seis

veces

posible

los gabanes

de

bien se merecen

revés...

y en-

al fru-

sean

esos

cuánto heroismo mal conocido

cursis

no

e 6e

O

cia pe AI

NS is

iras a a

dh vsNS

y

e

--

cn,

y

mom

tad

se advierte en las raíces de las plantas cuando se desarrolla el proceso osmó tico). De manera que el hecho tan trivial de repe ler o atraer un cuerpo extraño es Una prueba de la existenc ia de Una sensibilidad y de una inteligencia

en los animales. La vólición va adscrita a esa misma actividad por cuan to en el acto de decidirse o mo por el acercamiento, por la absorción, por la asimilación va ciente.

sibilidad que

de espanto y de emoción el alma de algun

RA

prodigios de

buen gusto y ejemplos de habilidad! Ese sombrerito único que realiza el milagro de multiplicarse, y ser siempre el mismo y siem pre diferente entre los dedos laboriosos de las muchachas bonitas y. pobres! ¡Gloria a esos trajes repintados, ya esos gabanes sin color, que son como la capa

palpita en todas esas cosas pobres; y cuánta emoción vive en el fondo de lo vulgar y de lo triste! Yo que lo he conocido, le dedico mi elogio, desnudo el corazón y limpio de toda paja de intelectual...

cosas

y desconocidos que logran encender una emoción en cualquier espíritu sencillo, y esos+novelistas ignorantes que sirven la ración de ramanticismo necesaria al sostenimient o de los corazones simples! De ellos es la gloria de alimentar de ensueño el alma del pueblo _..! ¡Bendita la voz y la guitar ra de esos trovadores sin fortuna que cantan ridículas canciones de amor, tangos milonguer os donde se cuentan historias sentimentales, décimas atroces que hablan de asesinatos y reo s de muerte, trovas que llenan

a

nuevan a cada estación, como

se echa la miseria sobre los hombros para andar por el mundo, luciendo su elegancia lamentable! ¡Ay,

descolori-

todas e sas

poetas

emoción, explotado tan háb ilmente por

los industriosos peliculeros yanqui s; lejana tierra que se ha hecho ya de todos, com o las tierras maravillosas de los primeros cuento s infantiles! ¡Gloria a los sombreritos baratos que se re-

clásica de la bohemia, el man to raido y orgulloso que

un elogio cordial y sentido, ellas que son como el pan de cada día de las cla ses pobres; las menu das y fugaces alegrías cot idianas de las inteli gen cias obtusas y de los gustos atrabiliarios!

¡Benditos

to atroz, en donde se ponderan las excele

ncias de una película por episod ios, condensando todo su irresistible interés en est as tres palabras mágicas: aventura, amor, pel igro! ¡Gloria al lejano oeste, a ese “Far West” de celuloide, país de

tudes

según

A rd y

de

sl . e iS

una

avanza

inmensas

hombre?

E AID ,

acoplada una voluntad ¿No existe, pues, en el

consciencia en

hasta

ÉA p ds

Ps

la

escala

una determinación consfondo de todo eso, la po-

desintegrada, zoológica

transformarse

he E ;

pi A a

en

jr A

our?

embriónica,

alcanza el

cerebro

do

magnidel

SS

t

a

] p

hortera q. ha soñado con ser hér néroe de un drama prodigioso, o de una criadita ser:sible que pone su dolor sin causa en la letr a de la más vulgar de las canciones! ¡Benditas todas esas cosas al alc ance de las manos curtidas por las aguas del fregado, rasguñadas por el manejo de la aguja, endurecidas por los trabajos innobles, rudos, y mal pagados! ¡Bien hayan esos anuncios mal esc ritos, chillones y de gus

e

(

$

[ÍNDICE


a

INDICE A

A

dr

AUSA

AGINAS ELECTAS

POESIA LA

CHIN

ROSA ROJA (Li-Tai-Po)

Traducciones

A

Está el guerrero ausente. Su amante compañera lánguida

una rosa blanca un cojín de seda.

Pínchase.

fluye

Para

De

su

pagarte de

tristeza—

borda

mi

cortesía

una

a él,

¡Quién las

te envía de te.

Ellas

vinieron

mano aquí

:

del árbol que en gran misterio florece

en

la

un monasterio

montaña

de

Ui.

pensamiento

se

hunde

sabe

nieves

en

la

es el más ilustre te que guarda todo el imperio.

guerra;

si su sangre

enrojezca!

Aún el galope escucha de algún corcel que Hega. ¿Será por fin su amado?

¡No

poesia

hojillas

punto en encarnada blanca trueca.

Su alado

esta

Tsu-Kia-Pé,

de va

el favor

dárme

de

la sangre trémula

que al la rosa

AMIGO

(Wuang-Tsi)

henchido

sobre

UN

Valencia.

es él!

Es

que

Procúrate

un

vaso

azul

de Ni-Ging, transparente

golpea

como

un

tul,

y llénalo de agua helada que haya sido trasegada

con ritmo presuroso su corazón en pena.

a

la

salida

del

sol

ye

inclina

entonces

el

se

sobre el cojín de seda y va bordando en plata sus lágrimas que ruedan

Coloca ese vaso luego sobre moderado fuego,

y esmaltan

perfumadas

de

aquella

prendido

la frescura flor sangrienta. til ii

de

El rayo

del crepúsculo

que

escuda que

capta el del foso

giran

los

a una

mujer esposa

fina

viento

do

el momento

cuervos

sobre

"do pasarán la noche. Su graznido —la

que

con

él acaso

ausente

taza

que de

borda un

en

árbol

la ventana

amigo;

y al

de

como tamto

mirar

deja correr el llanto.

el

puesto

lecho

AS

e

A :

e

7

un

hojillas

cenda!

Fung-Ló.

¡Estás en

+

A

con

unas

La taza lleva a los labios. Es el instante preciso; Ahora cierra los ojos:

*

— -

E

inmemorial,

y espera riegue su olor o perfume, comparable al del jardín adorable

guerrero—

vuelva,

canelo

de seda blanca, tejido como el más precioso chal,

despecho

no

astillas

de: Muen-Tehé,

habrás

cúbreto

el

vuela medroso a sacudir su oído. Ella alza la cabeza y mira el foso, y piensa

un

la ciudad. Es

en

las

rompa en alegre reir. Viértelo entonces en una

moroso

dora el polvo sutil que los bastiones fúnebres

con

y amarillas

preservadas bajo musgo de muy remoto vivir, y déjalo hasta que el agua

LOS CUERVOS (Li-Tai-Po)

en

dla

en la falda dél volcán Ella

RE

de

corazón

Guillermo

E

—el

de

dl ,

a e

'

»

AS

el Paraiso!

O AS a a O

A


Sk

a DEFINICION

¿Cómo Sos?

—— Entiendo en

una

nes de

es

la

más

sintética

definición

ésta:

un

conjunto

de

comarca

la vida

dispuestos

y del

y

de

hombres

propuestos,

bien, a realizar

lo

que

para

muchas

es

convivienlos

y buenas

fi-

co-

muchedumbre,

lado,

que

eso,

¿podría

negarse

que

Puerto

Rico

es

una

clamor

No,

rutinario

Puerto

Rico

acaso

no

es

se

una

levante

en

nación,

contra

porque

de

carece

de las condiciones necesarias para ello. De modo que si esas condiciones tuviera, sería nación, ¿no es eso? Y ¿quién inventó esas condiciones? Una técnica con-

wencional;

un

turbión

surtilegios

de

ideado

convencionalismos por

aquéllos

a

« un

quiénes

convenir

conjunpueda

no

que Puerto Rico sea nación. Si nos empeñamos en que hay moscas blancas, es indudable que acabaremos por convencernos de ello. No es Puerto Rico nación” Bueno, pues Puerto Rico es nación. Un filósofo inglés dijo que intentar en nombre de la razón destruir la idea de patria y nacionalidad, para substituiria con internacionalismo y fraternidad universa l, es tanto como intentar suprimir el amor de la propia madre, en interés del amor de la del vecino. Supongamos a una mujer profusa y lujosam ente atawiada. ¿Es una mujer? Sí. Supongamos que despoja da de. esas galas, se nos presenta en completa desnudez . ¿Es una

mujer?

-Ya

lo

Supongamos

quezas,

A

conviviendo

creo

ahora

gobierno.

Esa

0 PESCAR

Pues

por

que

un

muchas

es una nación. Y supongamos

Ñiada,

una

siglos

sí.

país

con

galas.

mucho

comarca sobre

gentes,

de

ella.

la

industrias,

Lo

0

feliz.

tierra

con

gentes

poseída,

desde-

pobre,

vilipendiada, prostituída, etcétera. será ante Dios y la verdad, una nación desnuda. es nación. Puerto Rico está en ese indiscutible

que

importa

en

tos, es buscar la verdadera en cuando “¿cambian de

public?” La mación

: definición en

ri-

lujo,

incomprendida,

esa Pero

caso.

tanta

también

tente,

personalidad

fuerte

A

su

otro

Así

timida,

que

de

pidió

un

contrito

es el puertorriqueño.

muelle

el acero,

es

lo quemaron

unción,

lado.

pacífico;

como

colectiva,

Lorenzo,

resignada

del es

San

en

ante

la

riqueza;

resis-

la indifirencia y

el

hambre.

Gran

de

era

Y

mación? esto.

y

su

resignada.

lo quemaran

juntos.

Sas

to

su

perpleja,

de rehenes.

éste

como

en

todos

, Puerto

los

verdad, y preguntarse de sots faut il pour faire Rico

a mi

asunvez un

juicio,

es está:

Ni ciones. so

desconocerse ni confundirse pueden estas Ni esta otra. Nace el puertorriqueño con

innatismo,

cho

oido,

mucha

populares

pulares tal

de

La segunda pregunta dice: “¿Existe una manera de inconfundible y genuinamente puertorriqueño? Los puertorriqueños son humanidad. No creo haya sn esto discrepancia, por lo que afirmo que las leyes nafturales actuan sobre ellos. Una de esas leyes dice: “el suelo es el hombre”. Si este país es suelo, ¿cómo podría su hombre no relacionarse con el plano y con el aire en que vive? Esta es una isla, por lo que en ella, como en todas las ser

llas, la condición topográfica influye en el carácter de . las generaciones. Valiente individualmente es el puertorriq ueño, pero

aptitud

habría

supuesto,

para

buen

esta

y

ravillándonos,

ante

no

todo

que

ya

con

ritmo.

intenMu-

colectiva;

de

ritmo. poetas

hay

desdén

sones

también

y admirable

cuando

viéramos

el

décimas

condición

golpe,

fomentáramos

para

la marcha

medida;

espontaneidad

acendrada

Es y

muchos, lo

po-

a

mú-

si

lo

nuestro,

ma-

lo extranjero.

Es el puertorriqueño, idealista. Positivamente no vive solo de pan. Su mujer es deliciosa; la mejor del mundo. Es, además, nuestro criollo, adaptable a todos los climas. BEmigra y es feliz en la nueva tierra. Resiente las ofensas. Su machete es con frecuencia, vengador y, en fila media. No cia

de

da,

no

luna

los

ríe sus

y

o

ríe

campos,

las

poco.

Esto

desdichas.

muy

lucen

estrellas

las

recuas es

de

en

una

puertorriqueño. y

gente

naturalmente

Prorrumpir

es gesto

las

en

consecuen-

sonora

Salen

perfuman

marchan

carcaja-

el sol

flores,

y la

para

la alegría. Nada de eso hizo Dios para que lloraran penas las criaturas: pero este antillano, acaso por atavismo -abo

rígene, es en ocasiones huraño, cas! siempre taciturno. está probado que para ser dichoso es necesario reir.

Y

Sí, tienen inconfundible manera de ser los puertorriqueños. Es así, esperando ansioso el feliz momento de desarrollar las amplias facultades físicas y morales que a Dios plugo darle: esperando su trlaca, el único gran remedio: libertad. La

tercera

pregunta,

definitorios 'de una

por

irreprochable

de fresca

punto

sicos

individual

condi-

A

do

que

nación

e Y e A

mr

uma

A

sa

IA A ATA ITA RIACNAA PA CITADO NEAR A

Somos?

1—¿Cree usted que nuestra personalidad como pueblo está completamente definida ? 2—¿Existe una manera de ser inconfundible y genuíname nte puertorriqueña ? 3—¿Cuález son los signos definitorios de nuestro carácter colectivo?

RA

MARRAS

Y ORIENTACION

¿Qué

Visto

ee

INDICE

sm

O AA ? gg 0 A DIRA NT po RITA EP 30

58

nuestro

dice:

“¿cuáles

carácter

son

tos

signos

colectivo?”

Fuimos mejores que somos. En nuestro país hay depresión. Un mal entendido positivismo parece proponerse matar en nuestro pueblo legítimas aspiraciones que abrigó siempre. Creyérase que turbios prismas para ver la vida, están corrompiéndole. Generaciones de juventud dispuesta y arrogante pa-

recen entregadas al culto del Dios Placer: de un placer de plasmación materialista e infecunda. El efímero y fugaz

placer de una luz de bengala. so Pero hay reacción. Surgen a veces, llamaradas fuego latente, esfuerzos de buen rumbo. aleteos

so conduzcan Deseo, el

deseo

de

a nuestra materna

compatriotas, ustedes. 4

que

de

que

isla a mejor porvenir.

estas

líneas

dejen

un

aca-

colmado

4

t $


INDICE “Indice”,

cuyo

primer

número

leí, es

buen

gesto

ini-

cial. Con

toda

mi

consideración

quedo

de

ustedes,

M.

ri 1.—No. tivos

de

Tuvimos

indicios

posible

finsonomía

una

Zeno

Gandía.

ai

de

de

una. de

Preludios

pueblo.

acusa-

España,

Tró-

pico. Negro: meztizaje. Luego, los Estados , Unidos: cambio, encrucijada, viraje en redondo. Para bien o para

mal.

Creo

nalidad

que

para

mal

en

lo

que

al

aspecto

se refiere.

2.—Si.

Y

perso-

Explicación:

fácilmente

asumimos

cualquier postura, nos enchapamos rápidamente. A fuerza de ser tantas cosas hemos acabado por no ser nada. Pensamos en colonia, vivimos, actuamos en colonia, dudamos

de

todo

y

de

todos.

No

creemos

ni

en

Hemos

inferioridad

mos

en

la

“jaibas'”

inventado

un

sistema para

justificario

nos

hace

necesidad

a

veces

absoluta

ser

del

bravucones.

“machismo”.

Cree-

Somos

y maliciosamente

bonachones. a 3.—¿Carácter colectivo? ¡Ah, sí! Masa amorfa, gelatimosa. Ni positiva ni negativa Vago sentido de oportunismo. Deseos desesperados de serlo todo y sin fuer-

zas

:

no.

mismos.

todo. Confundimos el miedo con -la prudencia, la lealtad con el servilismo, la cobardía con la diplomacia, la falta de.fé con la sabiduría. Y así por el estilo. Un complejo

para

“Ay

nada.

Actitud

bendito”.

esencial rrafo.

Gesto

es vivir.

anterior

” En

y

de

de

“qué

“a

le vamos que

resumen,

réstesele

el

me

a hacer”

importa”

multiplíquese

valor

nosotros

colectivo:

Antonio

y

y

“le

lo del pS Respuesta,

J. Colorado

EL TEMA DELA LENGUA: PA

Diferencia entre Español y Castellano Por

RUBEN

Po

ado”

ita

nia

toni

edi

Por lo común la gente suele usar indistinta-

mente los términos “Castellano” y “español” para designar la lengua que hablamos. Ambos conceptos, sin embargo, ofrecen para el especialista una señalada diferencia que trata remos de subrayar aquí de la manera más sencilla. Históricamente no hay nada menos español que lo castellano. Castilla, desde sus orígenes, es la región que aspira siempre a destacarse en toda su originalidad dentro de la España me-

dieval-

Es así qeu rechaza la ley general y es-

e

e

crita del reino de León de lleno a la tradición

nario local). Si mos cómo en ese de rebeldía. Un mundo hispánico

(Fuero Juzgo) para darse oral (derecho consuetudi-

nos limitamos a la lengua, vecampo asume la misma actitud ejemplo: mientras el resto del conserva la efe inicial de tas

palabras latinas, Castilla pierde diciendo “hembra, higo, en vez

esa consonante de “fembra”,

“figo”, etc. De este modo el dialecto de la región castellana vino a diferirde los demás dialectos peninsulares más que estos dialectos en-

tre sí.

a

Pero Castilla, gracias al empuje guerrero y político de sus hombres, se vierte y domina sobre los reinos vecinos. Y al implantar sus instituciones, impone también su dialecto en el resto del panorama español. La manera de hablar de los castellanos se hace, pues, la norma de moda en la vida peninsular. A base de estos módulos

propios de Castilla se forma poco a poco la len-

gua

que

En

llamamos

generalmente

la actualidad

persiste

el español.

la diferencia

en-

DEL

ROSARIO

E

tre el español y el castellano, aunque esta diferencia ha perdido su carácter de antagonismo. El español es, desde luego, la lengua escrita y hablada por las personas cultas de gran parte

de América y de toda

tanto,

el común

España: constituye,

denominador

entre

por

las personas

instruídas de Barcelona, Santiago de Galicia, Madrid,

Sevilla,

México,

Buenos

Aires,

San

Juan,

etc. Por otra parte el castellano es el habla de los campesinos y de las clases bajas de las ciuda-

des de Castilla.

El castellano es, pues, como un

vestigio dialectal de la Edad Media, vestigio arrinconado entre las capas inferiores de CastiHa. : La diferencia histórica y actual entre uno y otro vocablo no siempre fué clara para la mayo-

ría de las personas. Hasta hace poco la Academia se inclinaba por lo general a hablar de “lengua castellana”. Ha sido el Sr. Menéndez

Pidal, ahora Director de dicha institución, quien. recientemente ha señalado la impropiedad de .

llamar castellana a la lengua

española.

Hace

cuatro o cinco años la Real Academnia—tan conservadora en estos asuntos—decidió cambiar el

título de su diccionario y de su gramática, aco-

giéndose así al criterio de la ciencia modern representada por Menéndez Pidal. No estaría demás

nuestros

estudiantes

tre español

incorporar a la cultura de

la distinción

expuesta

en-

(lengua literaria) y castellano (dia-

lecto popular). Resulta en verdad ridícula la confusión de dos términos que, si ahora guardan una relación de hijo a padre, en otro tiempo fue-

ron incompatib!es.

:

:


a

A emana FASE

ho

AR

a

o

A

*

E

INDICE

0, E

clinicas

El Hogar a la Luz de la Nueva Etica Y PICAZO.

TT

AE

PP

e

+

o

A

Ar

cl

A

A

Did

AA

id

ED

A

ATT

RYAN

PIPA

pr BE

ag

A

y ag

Por ANTONIO PANIAGUA

Dolorosa

es,

en

verdad,

para

los

pacatos, la crisis de la ética antigua. el

sentido

ético.

la moral

resquebrajamiento.

colectiva,

espíritus

Para unof,

ha sufrido un

La apoyatura

más precisa

de la afirmación del tal crisis, ha sido y es la desmigajación de la familia. La antigua concep-

ción ética, afincada instituía como ritaria del

en los

un supremo

padre.

Pero

preceptos antiguos, monarca

la voz auto-

la crisis del sentido

mo

del siglo.

La familia,

agoniza.

la

antigua

Por ello no vamos

familia,

a creer en

una dolorosa pérdida de la moral. Si la moral es hipocresía, mimetismo de la conciencia para ocul tar lo que se piensa, la moral ha muerto hace

largos años.

Quizás pensemos que esa mera in-

terpretación de la moral sea adusta, Puede que así sea en cierto sentido,

inhumana. si la mira-

mos desde el plano inclinadode la moral de hoy. El siglo ha traído

una

es la escuela

asepsia

de cuerpos

una

asepsia

de espíritus.

de

y ella

El

fundamento económico de la familia es el eje del nuevo sentido ético. Pan para el hogar y asepsia para

so después de la breve lucha en él mundo exterior. Es luego, un habitáculo cordial cuando los

hijos llegan, siempre, pero siempre es y será un cuarto de estudiantes, alegre, sano, preñado de regocijos y de esperanzas . En el hogar futuro

mo-

derno de la ética viene enclavijada en el dinamismuere,

que siente lo suyo. Hoy el hogar es del hombre más de lo que fué ayer;es de ambos, de la dinámica pareja que gusta de la dulzura del descan-

el alma.

La agonía del hogar se perfila como una seña trágica anunciándonos el ocaso de la humanidad. Nada más incierto. El hombre y la mu-

jer, hilazas de la cuerda, están hoy más entre-

lazadas que nunca. ¡Qué hilazón más cordial que la del abrazo en el trabajo, como en el amor! Ej

viejo hogar, plétora de criaturas, enfurrruñadas, asqueadas de luz de sol dará paso al hogar aséptico de dos criaturas engendradas sin máculas y taras. Asepsia de cuerpos que han cultivado el

no existirá la sensiblería,

sino el PATHOS griego elevado a su más trágica

comprensión. Ayer, el dolor era unipersonal, porque la lucha era una. La del hombre en el mundo externo. A la mujer, ciega, le llegaba el chispazo del rayo a iluminarle el rostro cuando ya le había cuaterizado la carne. !Y entonces, cuanta incompresión, cuanta hipocresía! El hombre, derrotado en la vida externa, cuantas veces no sentía el dolor de su derrota en el hogar. Hoy

la lucha es fuerte pero la compañera tiene los ojos abiertos y cuando llega el hombre en la trá-

gica

derrota,

sabe

comprender

que

vale más

van delineando apenas en la hora presente. Mañana, todavía el mañana, nos depara nuevós hechos y cuántas ideas que hoy nos parecen sino por peregrinas, por irrealizables, dignas de de-

mentes.

Pero en la aurora del nuevo

ética nueva, la que viejas generaciones

los hospitales reza.

ca.

Alígeros

de

de espíritu, como

ropa

enfermos. los

las almas

llusión,

modernos,

pu-

alígeros

de los pueblos

jóve-

nes qeu cultivan en la línea la pureza del espíritu. e

La nueva

idea del hogar

aturde

a los viejos.

El hombre de acero acaricia la plena felicidad de vivir, vivir siempre cara al sol. Huye de la casa, se

regocija

fuera

A

despierta inquietudes en las que por ignorancia llenaron

de pobres

de

ella y no

con

la alegría

del

día, del

mañana próximo, se ve la lumbrarada feliz de úna humanidad nueva, de un amor que tiene el calor de humano sentimiento, que brota de lo hondo de las almas puras forjadas en la nueva éti-

deporte, he ingerido sus cuerpos, la fuerza vivi-

ficante de una dieta higiénica. ¿Qué ética hará que el ideal pueda llegar a cuajar en lo real? La

un

abrazo cordial que una lágrima. Y el hombre va curtiendo su espíritu para la lucha por el amor de la vida dentro de una ética cuyos perfiles se

Suscríbase. a

INDICE


INDICE

DE

un

Agotadas las ediciones anteriores del '“Hamlet” hostosiano—que tan unánime visto bueno

ha merecido a la crítica mundial— enriquecida con

compañero una

de

un valioso

esta edición,

prólogo

de

Pedreira, va encaminada

a

divulgar

penetrante

emoción

las páginas

de

más

que escribiera Eugenio María de Hostos.

PABLO BERGA Y PONCE JURADO EN PUERTO RICO”. San Juan, P. R. 54 págs.

nuestro

DE LEON: “EL Imp. Real Hnos.

Contiene este folleto la brillante conferencia

que profesara recientemente en el Colegio de Derecho don Pablo Berga y Ponce de León, Juez del Distrito Judicial de San Juan. Analiza el autor la institución del jurado—una de las conquistas más preciadas de la democracia—en sus aspectos esenciales: origen histórico, su implantación

en Puerto Rico, finalidad y funcionamiento, ley y

jurisprudencia.

Con

esta

obra

de

altos

enriquece el culto magistrado blioteca jurídica.

tonces,

el esfuerzo

ambiente

de editar una obra

“CERTAMEN clase

de

cuarto

POETICO” año

de

empeños

docentes,

nuestra escasa bi-

Al referirse al poema dice que el autor acude

adaptabilidad podido

titulado Fe, el jurado a una “hermosísima

del cuarteto'”

conprender.

La

errores ti-

cosa que primorosa

no hemos poesía

que

obtuvo el primer premio es un trabajo de corte

sin delicadezas formales, sobresale por sus apretadas intenciones filosóficas y por el novedoso vicon

que

está

J.

ha

No hay en esta obra el aliento renova-

dor que orienta y rige la casi totalidad de la producción literaria del día. Ni un asomo de incli-

TIN

FRED

Dis

RIPPY:

AND THE

AMERICA”,

“RIVALRY

UNITED STATES

1808-30.

PARÓ

,

4

OF

Baltimore.

GREAT

OVER John

kins University. 1929. $2.75. Explica los fundamentos históricos

Doctrina de Monroe

14

2

¡ +

escrita.

Estados Unidos BRITAIN

Eugenio Díaz su libro de ini.

opc

da

Superior.de

ción, esté gravada por imperdonables pográficos.

gor

y prosas. Con un bello prólogo de Arnaldo Meyners

ciación.

Escuela

por

fino y elegante, y la titulada “Arena y Sueños”,

Versos

dado a la estampa

la

(iniciado

celebróse en Guayama un certamen poético, correspondiendo el primer y segúndo premios a Consuelo Matos de Palés, y a Tomás Bernardini de la Huerta, respectivamente. Una mención fué otorgada a un poema de Arcilio Alvarado. Estas poesías premiadas y el laudo del jurado integran el contenido de este librito, bellamente editado por Poliedro. Lástima que tan linda edi-

EUGENIO DIAZ: “LIRIOS VESPERALES” . Tip. Correo Dominical. San Juan, P. R. 1929. págs.

nuestro

Guayama) Editorial Poliedro. San Juan. 1929. Con objeto de escoger el Poema de la Clase,

a

116

en

hostil.

A

es simplemente

o

él un personaje ni un héroe; hombre.”

Amor grande a una mujer le-

A

estado especial

del corazón humano. “No ve a Hamlet en el li bro ni en el teatro; lo ve en la vida. No es para

misma inquietud.

jana y bella”. Si hasta esa mujer “lejana y bela” llega el libro de Eugenio Díaz, el poeta habrá satisfecho su inquietud. Bien recompensado, en-

LAHop-

de

la

y las primeras gestiones del

comercio extranjero de Estados Unidos.

ES

1d eta

no

A

ente de ficción sino como

como

príncipe,

del

a

moral

co

el cataclismo

A

la crisis,

RA

sa

apunta el prologuista, sólo intere-

e

A Hostos,

Hostos a la obra shakesperiana.

un espíritu cuyo único afán es tender un puente sentimental de corazón a corazón. Eugenio Díaz es sincero, y no alardea de trascendentales empeños. Confiesa, en el umbral de su libro, que “todas sus páginas está perforadas por la

a

qeu consagrara

Luce, no obstante, por sobre la incertidumbre del tanteo primerizo, la ingenua emoción de

1

EUGENIO MARIA DE HOSTOS: “HAMLET” (ensayo) Prólogo de Antonio S. Pedreira. Imp. Correo Dominical, San Juan, P. R. 1929. 118 páginas. E Bajo los auspicios de la “Sociedad Eugenio María de Hostos” de la Universidad de Puerto Rico, se publica esta edición del profundo ensayo

AE

-—0——

nación renacentista. Ni un vestigio del sentido poético vigente. Sólo por la fecha del colofón nos enteramos de que se trata de un libro de reciente publicación.

o

Puerto Rico

HOY

o

LIBROS


$ A ae 0

TETAS

62

OS

PAIPA.

AI

de Historia, Literatura, Arte y Ciencia Editorial INDICE

Junta de Redacción ANTONIO S. PEDREIRA

VICENTE SAMUEL

GEIGEL POLANCO R. QUIÑONES

A. COLLADO

Apartado

MARTELL

222

Tel. 636 —

91

Brau

S.

:

San Juan de Puerto

Un ejemplar......0.05

p LLL

Extranjero Un año....... . ..$1.00 AVISO Las colaboraciones son solicitadas por la dirección. -

z

=.

==

Entered Post

A

—————

as second-class matter May 2, 192 9,at the Office at San Juan, Porto Rico, under the

Act of March 3, 1879,

4

> ja a as III”

ÍPIÓEOSIOSAc-« DMA III II...

fue

-

CONSEJO Ea,

E

2...

que

menudas no seca

vi

naranjas

y rojas la brisa

no

sentido

invernal.

tu dicha

muy

frágil,

allí.

vayas

inicia la cultura

contemporánea

a las

¡Delicadas traduc-

:

“No debe buscarse aquí, lujo de dicción, refinamientos de métrica, que desvirtuarían el aroma de los cantos originales. Los chinos escriben como pintan en sus biombos, como bordan sus túnicas: con frescura, con intención, con humildad, con gracia.” El triunfo es de Valencia. Índice se complace en señalar este fecundo vientre de la cultura poética contemporánea. Conozcamos a China.

;

España OSCAR

HERTWIG:

GENESIS

DE

LOS

OR-

GANISMOS. Todo |. Espasa-Calpe, S. A. Madrid. 1929. 12 pesetas. A su excelente “Biblioteca de Ideas del Siglo XX” acaba de incorporar Espasa-Calpe, S. A., por

“Génesis de

Oscar Hertwig,

logo alemán.

Lo que vale decir: tiene un clima muy dulce Kiang-Gang. Más también, como en todos los climas, muriéndose vi sobre el árbol las flores de almendro.

Si has

que

rancias corrientes primitivas.

los organismos”,

a Kiang-Gang

llermo Valencia- un puesto preeminente en el re-

torno

una obra de singular trascndencia:

(Tchang-Kiou-Ling)

En

GUILLERMO VALENCIA, CATAY. (poemas orientales). Librería Colombiana. Bogotá. 1929. Ni modalidad nueva, ni reacción señalada, ni originales arrebatos definen esta última obra del maestro paganés. Catay es sencillamente un manojo de sutiles traducciones de la poesía china, aprovechando para la versión al español las que hicera al francés Franz Loussaint. Mas no por eso, deja de tener este precioso libro de Gui

ciones!

Rico.

PRECIOS DE SUSCRIPCION Un año........ +. . $0.50

ens

das

Mensuario

oi 5 e ó Sw

e

MR:

VIA

A

MACANO

ALO

Al

1

EI

¿

DANIEL)

0

O

AA

TO 2 Jj

INDICE

Colombia INIIIIINIIIIIDIID.. +...

ICA

$444+044444

cmd

AE

INDICE

HIPO

OS

e

insigne bió-

'

Hertwig pertenece a la gran escuela alemana de biología comparada que creara, en cierto modo, el insigne y hoy longevo Ernesto Haeckel, si bien pronto adquirió nombradía y autoridad ta les que puede decirse fué tenido a partir de en-

tonces

como

ciencia

uno

Su obra

organismos,

de

los

maestra

exposición

renovadores

de

dicha

es esta (jénesis de los razonada

de

los

hondos

problemas planteados por la inquisición biológica,

y análisis sereno de las diversas teorías formuladas EA

TORMENTA

y no

lluvia

OPORTUNA

me

maldije

dejaba

tomo

cuando tu

llegaste,

tu

que y

túnica;

y al viento di gracias porque

mi

sus

soplos

lámpara.

la

ei techo

a robarme lluvia

origen

de

la vida.

genéticas”,

“Posición

de

“Las

antiguas

la Biología

res-

pecto a las teorías vitalista y mecanicista de la

vida”, *“La célula sexual como base para la génesis de los organismos”, “Principios generales se-

gún los cuales los organismos multicelulares se derivan

de las células sexuales”,

“Valoráción

de

la ley biogenética fundamental”, “Conservación del proceso vitat por la sucesión de las generaciones”,

“El

sistema

de

los organismos”

problema de la constancia de la especie”.

y “El tes Lasa

apagó

con

vino

alabé

te quitaste

empapada

azotaba

del

llevan los títulos siguientes:

teorías

dormir.

Maldije del viento galas del jardín; pero

que

la explicación

Los ocho capítulos qué integran este primer

(Chang-Wy-Kien) La

para

3 2de:

mos 0 cl

A

A

A

a

e

o


INDIGEÉE CVIII.

Colaboran en este Número:

la riquísima bibliografía dedicada

a San

na se ha significado su

M.

GANDIA—En

la novela america-

nombre

como

autor

profundo y sereno, la evocación más sugerente y dinámica del santo maravilloso. Tema éste tan propicio a la exageración lírica, ha sido manejado por el P. Sarasola con dig-

M. MELENDEZ MUÑOZ—-Ensayista, tista; fervoroso cultivador de los estud ios

zar su emoción

defensor

verdad

realidad y vida.

,

A

1

y

Brasil

emoción,

El ehfinente escritor brasileño 'Oscar Tenorio recoge en este libro una valiosa serie de artículos publicados en torno a ta revolución mexicana. Anheloso de controvertir las falsedades que los reaccionarios hacen circular en derredor de este significativo movimiento reformista y de

y las realizaciones

ABAD

Oscar Tenorio hace una documentada excursión por la historia de México hasta fijar el origen de los conflictos sociales con que se confrontaba el pueblo mexicano en la víspera de la revo-

Autor de páginas de

la ironía

con

fino

RAMOS—-Poeta

laureado.

acier-

Prosista

Poseedor de vasta y equilibrada a

A- J. COLORADO—Estudiante aún y ya ha alcanzado triunfos notables. Alma fuerte, lu-

chador tenaz, temple a toda prueba; poeta y en-. sayista de segura orientación. Lenine literato o' un literato que promete tornarse Lenine.

ANTONIO PANIAGUA Y PICAZO—Redactor

de “El Tiempo”, cultiva el ensayo con fino acierto. *El Día Estético” de Santo Domingo publi ca una bella página suya.

de la re.

volución sean apreciados en su auténtica valía,

cultiva

-

de altas

to.

cultura.

“Folha Académica”. Río de Janeiro. 236 págs.

los propósitos

honda

novdcentistas.

recio

patrias.

L. BATISTA—Prosador

inquietudes

de selección.

OSCAR TENORIO: MEXICO REVOLUCIONARIO. Prólogo de Adelino de Mendanca. Ed. Da

que

TOMAS

histórica,

tradiciones

RUBEN

DEL ROSARIO—Profesa una cáte-

dra en la Universidad de con

devoción

Puerto Rico.

las cuestiones

Estudia

filosóficas .

LORA

o arrasan.

lución. Luego aborda los problemas fundame ntaagraria,

el problema

certeramente

religioso,

Suscríbase

la

la refor-

INDICE

ma educativa, la redención del indio, la legislación social, y las dificultades petroleras. Simpatía comprensiva y penetrante visión crítica:

tales

las cualidades

libro.

esenciales

de

Apartado

este

Chile DE

ENERO.

(poemas)

Imp.

San Juan,

222

P. R.

LUNA NUEVA

Universitaria.

O

CARLOS PRENDEZ SALDIAS:

a

San-

la riqueza de

mi

que

ya

Corazón”,

“Amaneció

cuenta

emotiva

en

su

de “Misal *'El

Alma

Nevando”

haber

Rojo", en

los

y “Devocionario

obras

de

“Paisajes Cristales”, Románti-

co”. Logra una poesía de hondos subjetivismos, $

en

tiago de Chile. Carlos Préndez Saldías es un exquisito poe-

A A

ta chileno

cd

cuestión

lúcido criterio expositivo

Enjuicia

O

con

información.

nena

les de la república

y vasta

¿A

de

cimentada en una riqueza documental que asombra. Con arte supremo sabe fundir la historia con las bellísimas leyendas franciscanas, y de esta fusión orgánica surge un San Francisco lleno de

noblés

emocionada

ñes que

y fragante

se complace

como

el paisaje

en evocar.

monta-

Sin compartir

la ideología renovadora de los poetas de vanguar-. dia,

Préndez

Saldías

fina sensibilidad -

acierta

en

:

expresiones

:

de

í

vida

y

las

1

de

artísticos

de

LA y RA

calor

moldes

aventajado polemista y

PAS

un

perfectos

les y económicos:

cuensocia-

NS

dándole

en

históricos, cuentista y poeta.

A

nidad y fifmeza de maestro, acertando a encau-

de

“LA CHARCA”, “EL NEGOCIO” y “CRONICA DE UN MUNDO ENFERMO”. Investigador de temas

Nara

Francisco de Asís el libro del P. Sarasola marca una fecha decisiva. Es el estudio más completo-

ZENO

cio

DE

ni

FRANCISCO

ASIS. Espasa-Calpe, S. A. Madrid. 608 págs. En rústica 18 pesetas En

63

1929.

SAN

aroma

DE SARASOLA:

IRA

LUIS

-


ci

A

ze

se

INDICE d

INDICE

DE <=

FERNANDO DE LOS RIOS

;

NOTICIAS Dor

vador y Baile de Máscaras. Se trata de un elenco artístico de segundo orden.

En ocasión de su arribo a Puerto Rico, “Indice" extiende un saludo cordial al maestro Fernando

tamos mia.

de los Ríos.

teresantes cursillos: “El Ensayo

Español

y “El Pensamiento

Con-

Filoséfico en la

Literatura de los siglos XVI y XVH”.

un franco acierto en Otello, Aida y Bohe-

PUBLICACIONES RECIBIDAS Libres

La gestión del ¡lustre profesor en la escuela de verano de la Universidad, comprenderá dos in

temporáneo”

“Lo Azul en el Arte” “Hamiet”

o des ¡dearceiSanentes conferencias en Juan: “La Mujer Laperuaná

Magda

Vesperales”

“Realidades”

y Babilonia .

El aspecto Social de la Revo-

aliento combativo, traza el itinerario de una idea

en marcha:

la emancipación integral de Indolati.

cciciniin NUEVAS OBRAS DE KEYSERLING y E

4 y

e

RSe

es de

é h En breve publicará Espasa-Calpe la versi ón castellana de dos significativas obras del Conde Hermann Keyserling-—“*Conocimiento Creador”

Y “Renacimiento”-—bajo

un título común:

Filosofía del Conde de Keyserling”.

mismo,

otro

libro—*“Norteamérica

“Indice de

-

dci

A pee PAI

(versos)

por

Al (versos) por Juan

Mas y os

Eugenio N. Miranda pé

di

e$

Libros”,

de

Madrid.

“Archipiélago”

ca”.

“J'Accuse” .

S

0.

“La

Acaba de salir

libe

“Hamlet

9

==

la actualidad del

mes. Los teatros “Olimpo” y “Rialto” exhi ben “La Melodía de Broadway”, “El Arcoiris”, “Náufragos de Pasión” y “El Prin cipe del Cabaret”.

A

de

de Santiago de Cuba (Nums. 12 y 13). “Hostos” (Núm. 4). “Puerto Rico Evangélico”. “Correo Dominical”.. “El Agricultor Puetorriqueño” . “Revista Comercial de Puerto Rico”. “Pica Pi.

Editará, asi-

CINEMA

¡AAA

por Eugenia María

de Lima, Perú.

——_Q

Con la nueva técnica——olor, profundidad y dotes expresivas-—dilata el cinema sus posibiestéticas .

A.

“La Sierra", órgano de la Juventud Andina,

lesa.

lidades

por M.

“Revista de las Españas”, Madrid. (Núms. 31 y 32). “El Día Estético”” de Santo Domingo. .

. Que no se ha publicado aún en alemán y rtada”— cuya edi. Ción española se publicará al mismo tiempo que la ing

El cine parlante constituye

(ensayo)

Díaz.

Portal

" ditada de hombre y cosas. s Su prosa, de recio

(ensayos)

Martínez Dávila. Hostos. “Lirios

escritora

No obstante, pun

Ensayo de E. M. de Hostos

(Prólogo de A. S. Pedreira).* + Pída por lo correo a

“INDICE” Apartado 222

SAN

JUAN. P. R,

A

e

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.