Indice (13 mayo 1930)

Page 1


e

a

Samuel R. Quiñones—A. Collado Martell Tel. 636 Apartado 222 —— $. Brau 91 — San Juan de Puerto Rico. s e

———

E

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN Un ejemplar. .5 ctvs.

Un año. .50 ctvs.

RA

Extranjero: - Dn

ct

A

PS E AVnesISO sallenadas por la ANNeniO”

, Lua aslalicracio ¡MOSES

AA

Emtered

san

May

mátter

as secondciass

2, 1029, at.the

RR

dr

4

AA a

Colaboran GABRIELA

A

:

Rs laicas

+

Ie

E

DAR

ad

a

a

MISTRAL:

UNAEMUNO

, Escritor:a chilena de q De

de “Be- — en

sólidos de la España. moderna.

ratura puertorriqueña. derrita

español

en la

done

Escuela

me

deman

pus RO Normal.

UI

edo

nEtiR

_Sus

estudios

A

NUESTROS

RA Sobre

nuestra historia literaria.

JUAN A

ANTONIO

CORRETIER:

|

:

Madrid.

la

valiosa. Q—.. novela puertorriqueña constituyen una 2

sus columuas,.

:

aras”, eto. Másc”, “Lasio larmíno y Apolon ASTOL: supera. polis dicto

+ ten

es de de

RAMON PEREZ DE AYALA” Una de AAutor EUGENIO

ESPAÑA EN Sa

universal. motivo de io

sal prestigio. rarios

pe ás

E

en este Número:

RS

Yale y.

DEBATIENTES



VALORACIONES

Y COMENTARIOS.

Collado y yo nos conocimos algo tarde, mediando ya

El escritor palpita por entero en eu obra y ambos den consustancialmente unidos, una nota de sinceridady de

entre ambos tcda la diferencia de grado due existe entre la primavera luminosa amistad no fué larga

y los grises días de otoño. ni íntima.

Poco

más

Nuestra

_inconfundible nobleza, en las letras de nuestro paía.

de un año, a

Me uno por estas líneas, de todo corazón, al fraternal

lo sumo, y en ese tiempo, nos vimos contadas veces. No obstante, desde el primer momento simpatisamos honda-

iseienalo qUe 14 sóvibta

TNDIOO

S

Gótica e alí mnclnags:

mente, por una mutua afinidad que brotaba de lo interno. Mi joven amigo fué un idealista; por lo tanto, herma-

mo espiritual mío. Lo eché de ver enseguida en nuestras conversaciones. cuentos— género

se 0

Sus escritos lo revelan bien. que manejaba

con acierto

En

sus

y soltura —

por lo comúh un escape hacia lo fantástico, O A

era brillante, cálido.

Su imaginación,

de raíz, en plena gracia de juventud. También hizo Collado labor de critica, estudiando

y

ambiente. Y es que, al contrario de lo que se observa en muchos escritores jóvenes, Collado Martell no era un iconociasta. Muy de su tiempo, muy trajeado a la moderma, se inclinaba reverentemente ante los prestigios de riejo cuño, obedeciendo quizás a motivos de carácter ético más bien que estético. Su labor bajo este aspecto, por

A importancia fundamental. sa

de la belleza. _ apasionado de la iden. Maduros premate¿ TA. Viejo en el pensamiento y joven en el sentimiento.

extraña luego los contrasentidos de su ambiéntó. anigo. Ya había trascendido eí período indeciso. prin cipiaba a vislumbrarse su diferenciación, z su modo con refinado gusto, aunque a veces pecase de ol

pr

ps

ve Ln

o

ASPE

A

E


E

KAKAA

Pr

INDICE tunado, sino un colaborador en la expresión exacta de la belleza. Pensador, no buscaba la verdad, la profesaba. Sabía decirlo todo con tan fuerte valentía y con convicción tan serena,

ción

que

antes

que

al

ataque,

promovía

y al estudio de sus altas ideaciones.

gaba

a pensar.

Era

un

visionario.

Un

a

la

crático,

“Mozo

y obli-

nalista,

su

vida

hay

Hacía

poco

tiempo

más

riqueza

que

que

en

su

le conocía.

ya,

“Me

el

secretario

mucho

en

tuvo

los

teraría,

cimentamos

a menudo.

efímeros

una eterna

Y sentíamos

de una curiosa

amistad,

siempre

amistad

en

su

letras

envidia:

que

intelectual,

Dialogábamos

“Collado sus

nada

paz, hermano.

Martell

pocos

concepciones

tuvo él

Son

tuvo

los

la

estílicas.

nuestra viril generación

dominaron

el

felicidad

que

cuento.

de

ver

madurar

la

madurez

a

Fué

primer

El

el

cuentista

de vanguardia. cuento

fino,

Pocos

elegante,

la

Asociación

crítica,

noble

y

y patriotismo, no

hizo

vacío:

justiciera.

fué de rindió

La piedra cayó de un astro —

a través

de

era más

arduas

se

honró

y sus versos

Rodríguez

Guzmán

elevada su aspiración

lecturas

y análisis

publicando

sus

de impecables

de escri

arduos.

trabajos

formas

de

interesanRicci.

NCAA

“Noble

que

como

figura en el campo

cimentado

nombre

en

la

de las letras, deja

literatura

aristo-

A.

prir-avera

mío —

B.. C.. Universitario

¿y

de

que

el

“Nevermore”!

culpar

ai

cielo?

:

que los números cuociente

sobre

un

alto

se sumen —

aparezca

terreno

fatigado

femenino

que honra la división — es el cuociente el

resultado

que

“Nevermore”!

tu sonrisa

a qué

Dejemos

en

hacia

lo dividido

vuelo

matemático

la belleza de

los cálculos

a entonar

la canción

del suave

La

cayó

astro —

negra

congeló tu rosal y matemático

de

sacro

se fué

La piedra cayó de un astro — herm ano mío!

El calofrío

MARTELL

de

piedra

de un

número! hermano

mio!—

- y Sólo tu cuerpo de Francisco moderno

viste la raíz cuadrada del Destino desde la puerta inmensa de tí mismo! Y la piedra que vino de un lucero te dió en el corazón y las canc iones

podía

decir

puedo

al lobo

matar

de la muerte:

“Hermano

tu sed de eternidades —

toma mi cuerpo — sírvele a tus odios!” Y

te dieron en las manos: fué otra suma

el lobo

de

la muerte

ángulo

recto

devoró los caminos de tu vida. (Tu sombra se quedó sobre los árboles

de música y de color — fué la pied ra — fué tu mismo color que disf razóse

del tierno P.. R.. como la esenola de Francisco

de

sobre

angel

para

robarte

el

corazón

de hermana brisa franciscana!

Y en

la escalera

te detuviste:

de

del

magnética

— tu eléctrica visión de tiernos hizo estallar la dinamo florida

voltios

que

de

P..

R.

lobo *

te alejaste

hermano

cuerpo de música

anarquista

salió —

floreció y fué

el rosal

un

primavera

tu partida

floreció el rosal del “Nevermore”

y fué un color tu partida —

El

de

la flauta!

Y en lo cúbico de tu partida

hast lo a" curvo de la ausencia! en lo cúbico

tierno

eres eco no más —

del corazón — hermano mio — y entonces subiste por la escala de los simbolos Y

nunca tiene razón ante la esencia! Y aunque tu sombra esté sobre los árboles

los símbolos

tu átracción

la oveja)

de.

la lana

color

de

del “Nevermore” tu partida —

“Nevermore” GRACIANY

a

atalaya de los

e...

un

contemporánea”.

La piedra cayó de un astro — hermano mio—

y fué un color tu partida — de

Deja

modernistas.”

Dávila

Josb

la piedra vino de un lucero — vino de un continente de armonía envuelta en una fracción de nube blanca.. La piedra cayó de un astro — hermano mío! y en lo cúbico de tu partida floreció el rosal del “Nevermo re” primavera!

a

e

su

A COLLADO

hermano

los mehonor

a

RESPONSO

Nacio-

en la sala de mi casa,

lo merecieron”.

cuando

Democracia

Paniagua

ver

llegan

, Margenat

obra abundante en los diarios y revistas del país, que se caracteriza por lo conceptuosa. En muchas ocasiones La tísimos

estilo.

sub'

tor y más sólida y arraigada su preparación cultural— gar

el dolor de la juventud

Antonio

ironía

“Collado Martell ha muerto joven, en plena madurez

1i-

que sufre y arde en una hoguera de incomprensión. Descansa

de

Dr.. M.

que henchido de humanidad estaba siempre. los valores

de

sus sesiones

fué muy corta. La cercenó a destiempo la muerte; pero tuve el privilegio de ahondar en su corazón y comprender

Sobre

social,

Hostos”,

de

gustaba No

todos

amistad

era

compañero

jores.

obra.

Nuestra

intención

que celebraba

“Calle

la

de

Padró

Como En

aguda

Alfredo

conductor.

Humberto

de

221

de pulcritud estética”.

medita-

Pensaba

a

MIRANDA

ARCHILLA.

+

ae

bien


222 e CUENTOS ABSURDOS.

ll

sin

casua-

hermanos

sus

de

zabullir

y

graznar

El

júncos.

los

la lejanía,

una

sobre

cortína

el

salón

amatista que

de

y

tuortes

ahora

el

es

el

mar...

ágiles,

el

desces

sus pupilas, hechas para los diente de Leda! en el fondo del panorama, buscaron s límpidos, horizonte aquellas sutiles formas bellas, que resaltando de entre la penumbra,

los

vuelo de artista. sorprendió

noche

La

Arboíes

corpulentos,

ofrecian

sombras

empujara

ción.

dejó

Mas

¡cuál

Feo

nue

a

energía

interior

como

desplegadas,

velas

cribiendo o E

círculos

Qué

hermoso

se

araplios

dejó

por

la

el

¿Es

de

aire

Tiene

Salud.

de

líndo

más

Majestad—le

Su

un

des-

artis-

de

cortesmente

dijo

Y el Patito entusiasmo.

se

compañeras,

Dos

cisnf

va

te

a

querer

la

con

noble

sus

picos

duquesita!-—dijo

qué

linda

es! —intercaló

¿quién

es

la duquesita ?-—se

—¡ Verás

una

de

a pregun-

BKuestra los árboles,

—Pero

ama,

la dueña

la que

¿tenéis

nos

del estanque.

cuida

y

ama?—interrogó

de las rosas 'y

el Patito.

traje

azul,

vaporoso,

el

Patito...

nosotras... buena,

y

con

miraba

éon

buena...

la

las

compañeras

admiración

es!-—se

fijó

sus

—exlamó.

¡Sabe

Dios!

la amita

al

la

sereno

el

ven, Patito

lindo,

en si

la no

figura

del

es

los

de

¿Será de algún bosque

¡qué

hermoso!

¡Qué

ele-

sus

ojos

contemplando

la figu-

Feo, que alzando su cola y agitando

blancura

Feo

sorpresa...

ojos

¿Pero

Pero

remanso

come

encuentre S p

bello de todos!...

recreaba

del Patito

y

al

repetía...

duquesita

¡Sí es el más

su cuerpo!

alimenta.

un

en

de del

mis

sus

manos

estrechaba

acércate

alas,

describía

cfreulos,

estanque... sus

:

...-—decía

la amita...

círculos...

más...

cidad inundó el corazón del pobre ave!

tar el Patito.

de

medias

Ya casi llegó hasta ella, el cisne extraño... < -—Más aún, más aún... y la amita le tiraba besos en la punta de los dedos. El cisne se sintió como asalteado y vencida su austera condición de ave salvaje, vino hasta la nao que le ofrecía bizcochos, le agradó rozar con su pico de ágata aquellos dedos que eran como pétalos de lirios rosa... ¡Qué feli-

la otra.

atrevió

es

fué

hermoso!

— Ven,

ellas.

: —Pero

la

linda

—Ven,

caricias.

¡Cómo

y

se

gante...

junto

otro

él, y con

hasta

ella

rítmicamente viejo.

las plumas deb.extranjero, haciéndole

de ágata, acariciaron amorosas

llegaron

saludos,

a los

con

vecino?

Y

correspondía

alargadas

con

amita....

no

ra gallarda

joven

Feo,

ilusión,

¿De dónde habrá llegado?

—Y

hembra

cisne

de

acércate

—¡Qué

míos?

otra.

todos! -—replicó

principe—intercaló

la

De pronto, nuevo cisne.

alas,

brisa,

una

es

-¡Qué

. dijo

que

eompañero—oyó

finas,

vestidas

miraba

las

soltura

con

caderas

piernas

la

sus

desconociera,

empujar

ágiles las

circulo:

entonces

ligeros

y

irse,

Esta, comenzó a ofrecerles golosinas, sin notar al nuahuésped de su estarque, y el Patito, en lugar de comer,

respondiendo

y abriendo

no

vo

como

cuello

el

arqueó

cola,

la

alzó

también

hasta

que

prometió

tan

teusión'

plena

en

pero

instale,

un

el Patito

que

de

albo, y arqueando

guerra

de

arcos

de.

forma

en

cuellos

*Dudó

él, describiendo

su plumaje

hinchando

elegantísimos

hacía

vinieron

lo Laos.

pronto

ágata

-¿Es acaso un lrio que sonríe esa forma que viene acá?-—preguntó el Patito Feo a sus compañeras.

4h,

admira-

éstos,

que

notar

al

las hem-

Y el Patito la amita.

parecieron

de

de

de

rítmicos,

bandera

Ven;

grupo -magnífico

el

hacta

le

lleno

Y

Feo!

asombro

su

sería

fué

y

escondite

su

hermosos

Patito

al

compañeros

aquellos

¿Qué

serenamente

: es...;¡Y

buena

——¿Una flór o un pájaro? -——Ño: una mujer. —-¡Qué linda'...-—murmuró

En el centro de la arboleda. n sus cuearqueaba de cisnes, alas, dejaban que la brisa les

del estanque, medía docena Hos helénicos y alzando las

picos

rosados.

como

——No;

mu-

de

ojos

como

éstas.

y

aguas,

sombras

las

copíaban

jeres,

rugosos

troncos

de las

a

aquellos

muslos

hasta

recíasn,

ramas

y

que

liviano, donde la brisa llegaba a juzgar y sonreir...

edénica

tranquilidad

su

de

encanto

-el

lucía

de

hombros

taba

Abrió los ojos, el cisne peregrino, y ante él, un ñores. lago artificial. cristalino como un brillante, rodeado por jardines,

verás

vivir libre, ser cisne

color de carne, y sobre aquel cuerpo fino y elegante, f.o-

ruis-

de

canciones

líricas

con

despertó

le

mañana

—Ya

Quiero

sueltos bajo un leve sombrero azul, era blanca, como los lirios de las aguas, de formas de ánfora pleno el busto trémulo, descubiertos y redondos

sobre

especie

pleno

en

Feo

Patito

al

Y cansado, bordeó un estanque, que era como una pledra preciosa en la verdura, y se echó a dormir entre rosales... La

roce

rubios, blanca griega,

Primer

sedas...!

parecian

y

masas

parecían

no, no...

voy.

reservaba el derecho a quedarse o emigrar... Cuando el sol de la tarde se inclinó para mirar por entre los jardines, y ya sus rayos no eran tan recios, por un caminito hecho de caracoles, y bordeado por enredaderas, apareció una figura que llenó de asombro al errante Patito Feo... Era ella, alta y esbelta, de rizos cabellos

cómo

¡Y

amo. -—Oh.

se

como

el cielose cierra

allá, donde

alas,

sus

agitó

cómo

¡Y

de

bandera

una

fuera

como.si

silfos hacia

buena...

yo me

y esperar a aquella amita, tan buena, tan línda, y después,

extrafios

por

Nevada

es

pues

bras aumentaron sus caricias halagadoras y sensibles... El Patito se sintió tan profundamente emocionado bajo

¡Y cuán hermosa le pareció la tarde al noble cisre tes aprisionado hasta entonces en la mezquindad, por decre Ahora la brisa vesperal le parecía perto fatal del sino! fumada: el tinte múltiple del crepúsculo, enorme incendio sin humo. liviano en sus matices finales, le impresionaba arte.

Y

-—¡Ah,

y

Ei cieno

patos.

y los

la charca

él quedaron

Tras

azul.

Sí...

Trom-

espacio

el

hacia

remontó

se

que

espuma

de

copo

de

feo,

patio

el

volar”,

a

manera

“a

giro,

un

En

FEO

PATITO

DEL

AUENTURA

ULTIMA

LA piera

INDICE

¡Qué dicha animó

Y ahora manso aún más que sus compañeros

del estanque, dejó que la amíta lo acariciára con sus maá

nos y lo besará en el cuello... + —¡Oh, este estanque es la gloria!-—pensóel Patito...


|

j j É j

INDICE Al

irse

la

amita,

le

dijeron

las

celosas:

compañeras

la amita, describió un círculo y se alejó de nuevo...

algo

A

—Ven,

¿No te Ibas...? ——No; me quedo... —Seguro... Si la amita te prefiere... —¿Es linda, verdad? Y el Patito Feo, ahora. con los ojos cerrados, dejaba "pasar por su imaginación, el viacrucis de su vida, la banda de patos, el graznar de sus hermanos de nido. sus horas de dolor y miseria en la charca inmunda, pescando caracoles, comiendo gusanillos, las burlas de los Otrós, y y: fin, aquel día en que por casualidad. miró en una POZu limpia,

y

cuéllo

yió

su

fígura,

arqueado,

y después, Cer... Asf

sus

la

las

sol,

tardes,

y más

su cisne elegante

de

las Otras,

sus

plumas

la amita

aún,

con

Patito Feo.

la

con

fuera

con

de

cuajada

Un

barro,

vió como

manos de

llenas besos

de aquella

al contínuo toque maestro, surg ió una imagen misma figura... Y pensó el cisne—;Sí hacer lo mismo de su cieno !

su

alas

el

Patito

lancolía

Feo.

al

Y

¿Nos

la falta

cisne. elegante.

de

«:

Ya

sus

besos,

círculos

—Está enfermo, —repetían las otras. le

acariciaban

con

el

pico

has

bueno

olviiado

al Palacio

habitación,

vistoso de su dueña.

pintada

de

azul,

con

Alí,

en espa-

cortinajes

de

felpa

al moribundo

Con palabras dulces, ella le recordaba

para

rosales

perfumados.

Pero,

el cisne

no verla, y movía la cabeza como diciendo—;Qué importa muerte suprema aspiración de

de los desengañados? Así pasaron hondas ojeras.

sespero

que

al atravesarle Al fin, en

me

fuer

los ojos

los

tristes,

A

de

para

de estóico, es acaso la los rendidos,

:

horas

y los días. La duquesita lucía guedejas revueltas acusaban un de

Sus

extraño.

parece

Tal

las

cerraba

con serenidad la vida! ¿Nó

Más,

el cisne permanecía

impertérrito. florentino,

que

el corazón, le envenenó la sangre. un crepúsculo, cuando el sol era como

una

el

desengaño

era

un

puñal

A

bandera victoriosa, llevada por los silfos hacia el lejano horizonte, el cisne abrió los ojos, aleteó con bríos. caminó hacia un espejo, se miró con insistencia, y después, lan.ó

al aire la trompeta

de su canto,

angns

de

en vibraciones

tía y serenidad... Y balanceando su cuerpo, en el deliquio de un esfuerzo, cayó muerto sobre la alfombra.

Y llenas de pen:

ágáata,

y

Otro artista, de barbas negras y melena amplia. Vero

el Patito Feo huía de ellas, y se escondía entre las sombras de los árboles para recordar y añorar... Y ahora, eran las imágenes de su felicidad extinta. las que

a la estancia acompañado de la amita. Recogió al cisne le colocó ceremoniosamente en una mesa de caoba. Abrio con cuidado aquel cuerpo inerte, le extirpó las entrañas, y rellenó, al fin, con aserrín y alcanfor, la cavidad donde Hevó el cisne la virtud de su corazón lírico.

rosa, sus besos que eran como suspiros... nos que parecían pétalos de lirios rosa. ps

Después, suavizó cuello y desplegó sus

lindas...

:

amorosas

Pero

cruzaban por su imaginación. Ella, la amita, vestida de azul, con sus ojos rubios y sus cabel los sueltos... Su boca

Aquella amita.

Bogó

tarde,

en

otro

el cisne

crepúsculo

a alcanzarla,

v aquellas

hermoso,

pero

ma-

vuelo.

volvió

se detuvo

la

¿ALFREDO 2

las plumas del ave, le araueó alas, como en la simulación de

Y el Patito Feo, bellamente embalsamado,

nuevo, entre

las religuias de

la duquesita.

+1 un

lució «:

Ahora,

el cisp.

tornó a ser elegante, gallardo, y reflejado en los espejo-

rápido.

Junto a ella, enlazándola por el talle, y besán dola en las mejillas, llegaba también un hombre... Aquello, para el Patito Feo, fué como el derru mba: miento de todas sus esperanzas... Yen lugar' de ir donde

.

ni

horas felices, los instantes de supremo deleite que pasaron junto al estanque, bajo los árboles frondosos, entre

on más escasos, sus alas comenzaron a plegarse y su cuello, permanecía más tiempo entr e las alas, que arqueado al sol, como estandarte de triunfo. .. -¿Qué tendrá el Patito?-—murmura ban sus compañeras, noble,

¿Te

es

comió mi durmió. Algo raro »a el corazón... Y como que presentía la mues

las

informe,

de

Patito

junto al enfermo.

de

que era la

Henó

quieres?

él

cisne. Un médico, ilustre por las vidas que arranca ra a la Parca, se afanó, noche y día, por tornarlo a la vida, a. la gallardía, a la elegancia. Y la duquesita, siempre estaba

olvidado ?-—pensaba

aquellos

me

y cristales finos en las ventanas, encerraron

los patos supieran

habrá

no

.

a mi novio. Mira, Cisne huía más...

Enfermo estaba el cisne y tan grave, que cayeron sus y se dobló su cuello... . , Unos peones lo recogieron por orden de la amita, y

ciosa

Mas al fín sucedió lo ines perado... La duquesita no al estanque durante much os días. . Todas las tard es llegaba una sirvienta y ofrec ía de comer a las HI... Y después se iba, sin más caric ias ni más.

enferma?

ya

pobre

lo llevaron

vino

—¿Estará

que

destrozaba

elegantes

masa

¿Es

te...

día, trajo a un es. las curvas

la niña...

mi? : Más lejos aún se iba ejéPatito... Llegó la noche, y tuvo que irse la pareja de amantes.

El

bandera

cambiado

decfa

Acércate, conocerás también y lo besaba. El

blancas.

una

había

las

boca

y magñífico...

El ave

si

¿Cómo

cultor, y"el artista, modeló en

del

y

como

felicidad...

suerte!

Todas

distinta anchas

se ponía el los silfos...

ahora

bizcochos,

tan

alas

rey...—le

El Patito se alejaba aún más...

aquel anhelo de iras, de volar, de desapárefué; una tarde, bajo el crepúsculo, la huida

hacia donde que alejaran

Y

223

sobre su pedestal de plata, parecía que estaba

en un gros

lago moteado

de lirios, mirando hacia el crepúsculo

tiforie, como

si el sol fuera una bandera

de triunfos

alejaran los silfos. -

Ast murió

COLLADO

el Patito

Feo de

Anderson.

MARTELL Az

1: «q.


TN A

.

INDICE

224

- NUESTRA RETARDACION NOVELISTICA |

:

Por CARMEN GOMEZ TEJERA.

lr

Henríquez afirma Pedro sobre la Novela en América”; dez y Pelayo explica la ausencia en nuestro país por el olvido. en

la

por

auríferos,

veneros

sus

de

cia te.

la ausencia de promos otras razones que nos explicarán Trataremos 1840. del antes ducciones novelescas nativas - de bosquejarlas brevemente. * “que niny 1543— Las disposiciones legales de 1532 traten que ces. roman de Hbros gún español o indio lea.

prenta,

ta.

se

cuanto

sí en

pero

de obras.

hasta

no se introdujo la imprenta como

un derse fácilmente que no sería s cione narra de n para la publicació

Puerto

y puede

compren-

instrumento novelescas.

asequible Durante

a la luz política.

ron de vida efímera, y más tarde salie a prens la ando omin pred bario. ter carác

de

amanecer

Este

la

podían

en

Sama:

razón exclamaba

Con

nuestros

cogiesen

eternamente

de

imparcialidad”.

su

mermada

veía

«o

a la cual estaba

gobierno,

de

los artículos

hasta

Palabras como tismo quedaron la

independencia, suprimidas por

integridad

la secretaría

aún

españoles .

periódicos

de

reproducidos

de

toda la prensa,

sujeta

libertad, tiranía, y despola censura del léxico perio-

En ellas veían los gobernantes

dítico, a

previa

la censura

por

gracia

periodística

labor

la

de

eficacia

La

le hizo

no

Prim

Juan

“a don

serías Amenazas

:

nacional.

Curiosísimos datos sobre la censura nos proporciona áon Alejandro Tapia en sus “Memorias”, tan llenas de cotorido

Mencionaremos

vital.

algunos

pará

las

mostrar

dificultades que tuvieron que afrontar los escritores nativos en los albores de nuestro desarrollo literario. Estaba confiada

la

en

General

Gobernador

del Capitán Secretaría

de

manos

censura de

Gobierno.

Ya

por

un

ayudante

o de

algún

sus

propias

de

oficial

campo

de

la

preocupacio-

nos, ya por los chismes de otros funcionarios oficiosos, los censores suprimian aquí y allá todo lo que se les anto-

se cruzasen

las

Padre

recordado

manantial

sin periódicos, don-

expansión

dando

ideas

debido

Económica

abundante

tra

ista, hacían casi imposible el florecimiento de la noBrau cita ejemplos peregrinos, como el de la suprevela. “El Imparcial” después de una corta vida de cinde sión

cosas,

de

“Sin escuelas donde reel

antepasados

que debía aplacar la sed del espíritu;

porque

hijos

a sus

Sociedad

la

de

iniciativas

a las

estado

este

poco

un

mejoró

parte

gran

nuesy 1543, y por otra las leyes especiales que regían en

días.

el

utilizando

enviando

o

particulares

maestros

de

servicio

aco-

las clases

instrucción,

alguna

recibir

sólo

excepciones

pocas

muy

con

que

de Amigos del País y del Rufo Manuel Fernández.

paso

se abría

periódica

prensa

mando

modadas

teriormente

de

otros

restricciones legales lentamente a través de multitud de siciones de 1532 dispo las parte una Por o. de todo géner

cuenta

predo-

analfabetismo

El

reducido.

muy

era

En general, las condiciones de a las escuelas religiosas. la instrucción, especialmente de la escuela elemental, eran desconsoladoras en el primer tercio del siglo. Pos-

periódicos

varios

surgieron

siglo

de

tercio

primer

este

de

hábitos,

de

falta

por

isla

te las actividades educativas del país antes de 1820, atir-

En

General.

la Capitanía

de

oficial

órgano

particulares

perso-

capitanía general”. Por publicó un periódico “para pero este periódico era el

primera vez en esta isla se del vecindario”: ilustración

nuestra

en

Rico

y en

la

de

auxiliar

dependencia

poco

léía

]

el 1806, y fué “instalada

equipo

vigilancia.

a

sujetas

demasiado

y

nal

y éstas

imprentas

pocas

Se

de di-

como. folletines

varias

El Dr. J. J. Osuna minaba de una manera lamentable. en su obra “Education in Porto Rico” resume sucintamen-

en

pobres

muy

que

novela.

la

una revis-

proporciones.

mayores

Prácticamente no existía el colibros y de instrucción. El número de librerías y de bibliotecas mercio de libros.

muy

había

hispanoamericanos

países

los

todos

En

en

exige

o en

diario

un

acceso

A pesar de ello. se publicaron versos periódicos.

clase

de esta

publicación

a la

así

No

fácil

tienen

cuento,

un

de ficción. eha eficacia en cuanto a la lectura de libros refiere

de

número

y al reducido

material

del

a la carestía

La publicación de una novela ofrecía aún mayolectores. Una poesía, un artículo, res dificultades por su longitud.

pormu-

historias fingidas, materías profanas y fabulosas e — no tuvieron ntes” que se siguen muchos inconvenie

obstáculo casi insuperable para la publicación en nuestro país era— y sigue siendo— el alto la obra tipográfica, debido a la escasez de im-

Otro de obras costo de

encontrare-

la cuestión

en

más

poco

un

ahondando

y “Bi-

d'Evrex”

Rico”.

Puerto

de

Histórica

hlioteca

“Roberto

de sus obras

de la publicación

incomunicación en que iestrucción superior y par la “casi colonias españodemás las de vivía Puerto Rico respecto sabio maestro. del ciones indica Acertadas son las las”.

pero

masón'. Diversos ejemplos de su propia experiennos cita el señor Tapia con frases de ironía chispeanEs digno de mención lo que le aconteció con motivo

era

no

de

falta

el Censor.

escandalizó

Se

masónicos.

puntos

tres

y fué

a la cárcel Federico Asenjo, dueño de lá imprenta,— ¡que

“Apuntaciones sus Aires. 1927. Menénde tradiciones literarias que se tuvo después de

en ña Buenos

U

la explotación

Esto

tardía”.

es

aparición

su

y que

florecimiento

ao

Con

su programa

en-

anunció

se

prestidigitador

un

Juan

a San

llegar

Al

ejemplo.

un

Vaya

“peligroso”.

jaba

de la América “Cuando se recorre la historia literaria tiene escanovela la que a española, se advierte en seguid

a la inteligen-

ela y solaz al alma entusiasta. ¿cómo concebir el fibro,. la manifestación

bella del

más

pensamiento?

Los

ha:

que

bían tenido la fortuna de salvar inmensas distancias para lograr

una

instrucción

hallaban

estímulos

que

entre

en

su

se les negaba,

país

nosotros,

ni

qué

¿qué

se

alicientes

les ofrecía para pensar ni escribir?” Y nosotros añadimos: ¿Cómo

podían

dedicarse

nuestros

hombres

de

talento,

- con la calma y concentración que el caso exige, a la concepción de una trama novelesca, rodeados de tantas diff-

cultades materiales

y espirituales ?

.

Y aún nos falta mencionar una circunstancia que consideramos muy importante. Nos referimos a la situa-

ción política del país. “¿Qué iniciativa puede haber cuando todas se miran como peliígrosas?””, decía Tapia en 1880. Sirva de ejemplo de la muerte de una iniciativa que hubiera producido espléndido fruto el caso del Colegio Central. ¿Cómo no habían de desalentarse muchos ardientes

luchadores da

y someterse

a una

actitud

pasiva, de profun-

insatisfacción ?

Aparte del descontento creado por los obstáculos impuestos a las iniciativas de individuos e instituciones cul-


A

A

A

A

Ñ voi dEA

E

O

a

sE

INDICE turales, existía una atmósfer-de a protesta contra varias medidas legislativas y contra la agresividad o despotismo de muchos de los gobernadores. Por otra parte. las fluctuaciones del goblerno nacional dejábanse sentir intensamente en la colonia. Con sólo recordar algunos casos específicos— la supresión de la representación en Cortes, las “omnímodas”, las disposiciones sobre '"limpieza de sangre”. el horrible “Código Negro”— justificaremos el desasosiego que reinaba en nuestra isla, intensificado por el problema de la escla vátud. La causa abolicionista necesariam ente debía tener muchos partidarios que eran mirad os con prevención, entre la

ellos varios historia patria.

bernantes

zando dad

que

las

nombres gloriosos con que se honra Confundíanse en la mente de los go-

palabras

abolicionismo

los abolicionistas

atentaban

nacional. El

brillante

informe

presentado

y separatismo,

en

contra 10 de

juz-

la integri-

abril

de 1867 a la Junta de Informaci ón sobre reformas ult ramarinas, suscrito por don José J. Acosta, don F. M. Quiñon es y don S. Ruiz Belvis. resume de manera admirable los males de la escl

avitud. puertorriqueños.

808: “Por queremos

lo que

que Así

a nosotros

favorecer

elavitud, y como Parte, aspiramos

tanto preocupaban a estos dignos reza uno de sus párraf os más jugo-

toca,

y precipitar

la elección la

está

desaparición

la razón y la historia están a probar que la esclavit ud,

de

hecha: la

es-

de nuestra opuesta al

225

desarrollo histórico de nuestra época, sin fundamento en lo presente, es también una perturbación para el orden, una rémora

para

la rique

za. un peligro para la política, Una ponzoña para la moral, y para todos un padrón de ignominia y un motivo de sobr esaltos y de alarmas”. Y pliego

muy poco después famoso en nuestros

damente par

de

a su

de las

la isla, en iras

patría,

del

unión

general

porque

el redactor principal de este anales tuvo que salir precipita-

a

al Dr.

fines

del

sorprendió en Valparaiso, Chile. Así,

país

por

razones

muchos

de

varias,

nuestros

Betances,

Marchessi;.y

mismo

ambiente va”:

asfixiante:

Unos

más

otros

Tapía,

pudieron

vivieron

darle el fruto de su amada usente... Obligados

por el círculo

a

que

Betances,

y murieron inteligencia,

vivir

fuera

más luminosos talentos a estas luchas cívicas.

de

que

año

la muerte

un Su

Sobre un mar de pergamino bergartín va trazando monograma

de espuma.

En la cubierta del barco los piratas se reparten

los despojos de un naufragio.. La

luna

llena

de

le envía

guiños

a Pedro,

el pirata

de plata blanco.

Vódas las miradas vuelan a un mismo rincón del barc o, - donde una mujer esconde su hermosura del pecado. Son sus cabellos muy negros,

y 'está vestida de raso;

sobre sus ropas mojadas

Se notan recios sus flancos. La echare a las mo cart sas dije vocesro de barr n o, y contra sus compañeros

sacó Pedro el as de bastos. Ella lo di6 una mirada

su

o por simple ahogaban en

expeaquel

a “su

Ruiz

Belvis,

Hos-

amada

ribera

nati.

lejos de ella, en

a

unos

eterna

nuestro

sin poder

congoja

país

o

por

la

limitados

en 61 los oOprimía; nuestros

tuvieron que dedicar su tiem po Ej espíritu de estos hombre s no

pudo gozar jamás del repo so espiritua!] indispensabl e para la producción novelesca, asfixiados como estaban por las condiciones políticas del medio. E

LOPEZ

LOPEZ dulce de luz y llanto. La

luna

llena

de

lirios

desde el Mmenso remanso, le envía guiños de azúcar

a Pedro, el pirata blanco.

lirios

desde el inmenso remanso,

lo

ingenios.

ROMANTICISMO Por JOAQUIN

esca-

regresar

abandonar

preclaros

regresar

de hierro

para

pudo

:

tuvieron

desterrados sin formación de causa diente gubernativo, otros porq ue se

tos...

no

Y mientras

los otros duermen,

un bote lo van bajando...

La espada gris del silencio hiere la noche de canto.

Por la cubierta de popa

Pedro la lleva en los brazos. Los remos dando en el agua parecen peces de fango..

||

4

Y

? p:


A

A

e

A

226

INDICE

ANTIURAS

LAS

” Por GABRIELA

Sin

embargo.

Domingo

Santo

la antilla

menos

en

cualquier

tiempo

única capaz de descifrarnos

Francia

Pedro

Chile:

a

al Sur: Eugenio María de Hostos, antes, Henríquez Ureña, hoy. a la Argentina.

prisa de

una gran

llevamos

de ellas;

darnos en ninguna

York

Panamá-Nueva

itinerario

el

quebramos

no

dos

sonambular por la Quinta Avenida— que eso es— de matricularnos en una de esas universidades donde se ensefan

cosas

consiente,

no

y la sangre

atrapa

seso

el

que

diga

para :

solar

del

trópico

en

la

mirada.

y

no

hay

americas

para rica

efectivo con la tenorancia de la tierra caliente. El desperdicia la ocasión de conocer el trópico precisamente en esas Antillas donde su contacto no escalda y es menos mortecino,

la piña, una dor

de

CARA a pis

y

de

la prisa

que

nadie

ye

sei AMES

y un

junto

el

el

café,

y cumplido

piel.

donoso

cambiar inglés.

del

aquí

contorno,

nuestra

español

quiere

cadena

de

de

frutales,

todo

ribeteando

palmera

gangoso

bandejas

la caña,

y

la

el

como

mar

Pierde

en

refrescatambién

y pulido

que

se

de

gozar

la hospitalidad

el

habla

por la lengua con golpe Pierde de ver unas ciuda-

fácil

y bella

como

la hoja

de $1 plátano. que es la antillana, una manera de recibir que convence de la consanguinidad y como la cual yo no conozco otra que la chilena. no lo he olvidado: “Usted se pueblos

más

(Algún cubano me dijo y yo siente bien aquí, porque los de la América son Cuba y Chile”).

españoles

Se

y el

Puerto

Rico

unos

Sur.

Dicen

barrios

de

que

siendo

Nueva

York,

ya

en la ciudad

del

con

Caribe,

y aldá

me

la imaginación

la

solta-

Jos en el mar, mejor es tr allá a entender más o menos mayordomo

cumpliera

estampar

no

suelta

se desinterese

sobre

su

de

la honra

viejo

gesto;

nuestra

mesa

Y

y los “dineros”, recibidas un Curso.

en la Sorbona. españolas

a

hay

dos

donde enganchar caérseles

al

tratos

que

fre-

el cable de orígen

mar:

España

y

la

Amé-

al

legítima.

La

estimación

fuerte

de

los

ex-

tal

vez

esa

gesta

de

la

lengua

que

llaman

en

la empresa.

Poseía

Martí

cierta

fuerza

ino-

cente que a Rubén, como el viejo indío que era, y adobado Europa

Martí

también,

vieja

le faltaba

traía cierta fogosidad

en

poco

mu-

o en

y clerta ternura,

adámi-

ca una y la otra angélica, muy felices de ver en el habla una

raza

nueva.

:

Todo eso pudo pasar y no pasó: Martí puso gustesamente sú cuerpo en la rueda de moler becerros—y uno

yo,

que otro

en cemento armado,

pe-

majó

he

que

de España, con esas dos grecas más de nosotros que al acabar

Antillas

patrona

encontrado

los

mente

“modernismo” por obra de capitanes mellizos, uno de' ellos, el que nos faltó, tenía digitales más americanas que

de

Cuba

el

la

traños le apuntara mejor el contorno de su personalidad: £l se habría visto; él habría entendido que su divino encargo era de americanidad y no de enteco antillismo.

sangre

en

mujer

proverbio

que no vaya del Snr

única

cho:

logra

las

reina

y dos argollas

a una

y

ordena

Muchas veces, dando y dando vueltas a la suerte imbécil que nos hizo perder a nuestro Martí-—bellota de Rubén. no olvidarlo—yo he pensado en que un viaje a la Argentina le hublese salvado para la lengua, que era su

Los antillanos de esta generación de la desgracia, por su parte, tampoco tienen gran gana de ir a ver lo que Su hace

menesteres:

Parece que Martí haya sido el único antillano que miró hacía el Sur, trabajó para el Sur e hincó un poco de influencia en nosotros.

cerca

des blancas de arquitectura feudal, pero gaya, que hizo allí el español jovializado por la luz y el aire jóvenes. Y pierde

4

estas

al fado

bandeja,

viajero

allí

en

un

española

Para

cuentar

de

la pobre

no más

de cultura

la familia yanqui y una hufonada para los extraños. Por todo esto. el chileco aminador se queda sin la

nota

otros

juntas—

-que tiene la edad de ella sabremos

palpar

de

verdad

es

busto

ere

que

entender

sin

cosas

o aunque

y

de mirar la estatua de la Libertad en su cubo de avizorador,

enseña

honestidad intelectual. Pero en la última aldea española, viendo una mujer que arregla la mesa y sirve dos platos pobres y medulares con una dignidad y una caridad—las

vanidosillos > por que-

muy

Somos

Antillas

las

hacia

y de decirnos lo que somos,

greñuda o báquica que le traemos, hasta una limpieza de dados, y suele ponernos la agilidad del buen jugador; comunica normas regulares y a veces salubres y enseña

Con todo esto, se vinja poco y nada desde la América Sur

del

cual-

en

España

de

de mostrarnos juntas nuestra excelencia y nuestra rofía, que suelen estar en el mismo migajón de costumbre, y la única capaz de afirmarnos con la vista de las coyunturas testarudas de su historia, el hueso ablandado del trópico.

maestro

prestado

ha

y por el prejuicio

invalidez

la

de

metido

cara

la

Gracias,

Dios

a

Francia,

en

viajar y el hotelito” menesteroso de la ciudad pequeña, hasta éstos se saltan la España de nuestra coordinación. De ida y regreso, dos veces dan la zancada encima de aquélla que es nuestro oráculo de respuesta precisa, la

por nosotros,

fojeada

Europa,

viven

quier orden, y por su disgusto de sensuales hacia el mal

están

es

que,

de

pesar

educándose

ha

les

se

que

mucho más lejos que la Costa Rica. a la cual nos sabemos en su pedagogía y su política casi vale Río de JaLa Habana como nuestra palma. la conoce Rico Puerto tropical estampa como neiro española sangre su batida ver de experiencia terrible con espátula norteamericana, experiencia que debe Interesarnos muchísimo, porque el batidor, en el ensayo está mirando con un ojo la isla y con el otro el Continente... a

no

cintura

ambas.

de

la unión

como

descalabrada

hacía

vuelta

de

pesar

Américas,

dos

las

de

a

nosotros,

por

olvidadas

criatura

linda

la

ellas

ser

muvy

o

nosotros,

de

siguen

que

Los

olvidadas

muy

si

no

yo

vivido,

han

Antíllas

Las

MISTRAL

esa

héroe— carne

que

es la guerra;

de faisán

del

bajío,

la rueda que

es

bruja la más

nos fina

leándose el día y la noche con el carácter norteamericano,

que

pero bien avenidos en la pleza del buen hotel, cuyo amoblado de laca blanca y euyas llaves de agua les obedecen

una vida que nos vino tasada como para ochenta años.

ul antojo de calor o de frio; allí he conversado con ellos y me han dado su tragedia, reducida a comino de chiste eriollo... (El confort es el anti-Plutarco del tiempo).

haya hecho el demiurgo

de la América, y nos tronchó

Darío se continúa con dignidad en Lugones: Rodó en alguna manera completó a Montalvo; en cuanto a Martí, 61 “quiere y no quiere” volver a Vasconcelos. El mejicano recibió su fuego puro, pero “el tierno” le falta, el


A

cc

INDICE agua

caritativa

vuelva

astilla

Una

que

desaltera y hace que

de yesca.

fascinación

el calor

aunque

y

mayor,

de niño

que

se crió

con

la

nos

desgarrón,

de

Aquella

amante

patria

te, se llama

que

no

perfectas. 6l

la

llamaba

las Antillas.

puede

desaprender

ie

Ninguna

eso en la desgracia también chocando en cada una, más

pero,

del

pueblo

en

atlántico,

un

cida

el Sur

donde

a cifra

lombia. al

como

de ellas es sola, y por

de

En

mando

naturalmen-

andan juntas; la las Junta que las

Angel

y nos

hace

desdeñar

a los pequeños

la

población

es

decorosa,

densidad,

Europa habitante

depreciador

no

nos

va

como

del

mucho

miden

de

países

pequeños,

Habría olvido

nuestro:

con

más

lejos

informamos

no Congreso

de

núcleo

habitante.

del

kilómetro

Yo

enumeraba

de

anteriormente

febrero

las

de de

dos

los siguientes

celebróse

a nuestros en

de Universidades.

universidades

lectores.

la Habana

mi

para

estudios

descripciones

por lo común Publicaciones ge y Alfredo tarría, de los A. Ross, del

Las

y

del

desdén

Antillas

con

sentados en enjutamente,

y la dificultad

Al tema II

a la formación

del

los

son

de

países

nuestros:

una de las perfectas.

y

del

profesor

que

y

nuestros

pseudo-psicológicos defectos han

sido

y

para

pintados

con colores bastante vivos. Ahí están las de los profesores argentinos. Octavio BunColmo, del escritor chileno J. Victorino Lasnorteamericanos Willlam A. Shepherd y E. escritor peruano Francisco García Calder ón Guillermo

Mann,

actual

director

del

Insti-

tuto Pedagógico de Santiago de Chile. Para citar sólo a los principales que conozco. De estos estudios resulta que casi no hay defecto que no tengamos. Bunge considera las características de nuestras razas, la pereza y la

arrogancia.

Ross

dice que

las poblaciones

de

la América

Española, con excepción de Chile, Argentina y Urugua y. padecen de anemia cerebral a causa de la obsesión sexual. Para Shepherd somos egoístas, impulsivos, inmorales, orgullosos, vanidosos, arrogantes, ceremo niosos. crlticones, individualistas, incapaces de solidaridad y cooperación social, verbosos, grandilocuentes. inconstantes... No

es

poco

en

verdad.

de carentes

engaño

y no

Al

tro

de

mantener

asunto. - Toma

hacen

ca-

del

Centro

América

menudos

y desnn-

muchos

tierras

hombres

que

que

la geografía z

en

una

atención

cuenta

los

de veracidad

los encuentra

transcribir

esta

y de honradez

continental

parte,

padecemos

no

he

de

en

que

se

un

nos

y de dados «1

justificados.

acumulación

panorama

sostenida

cargos

sombras

pretendido

en

nues-

intentar

un rechazo implícito de ellas. No estar ía lejos de creer por mi jando

han constituído un tema socorrido

psicológicos en

un

amiga”.

Antillas

relación

mismo

el mag-

párrafos:

naciones

a

de Universidades

de América— y quizás del mundo— (la Universidad de Concepción de Chile) econ un bello discurso que termina

Nuestras

baldío

que castigarnos la vanidad del Sur, madre

las

yodo.

en

están Mama.

rácter de la juventud que pasa por sus aulas” contestó el Dr. Enrique Molina, delegado de la univer sidad más joven

con

Co-

esti-

=

Internacional

“Contribución

que

esa frase del francés, corta y eficaz como una pince-

lada

Ecos del Congreso el mes

que-

distinta manera,

ANTENA Como

nos

francés con un poquito de énfasis nuestro s veintiún países. “¿Pero cuántos millones de habitantes?””, me dijo cortándome el regodeo. Después de la respuesta: “Todos

poca agua, separa: el

Rosa codiciada, rosa deshojada . , Moza muy donosa, almendra, dulce y pan:

durante

no

da mucho mayor que el Perú, y la misma Argentina redu-

clelo de Puerto Rico dicen qué no tíene un gramo menos de azul que el de Santo Domingo. ¡Pobrecitas Antíllas' a las que se puede aplicar la

copla

domina

de

o

Cuba;

el

países, entre ellos a estas islas donosas. Y nos engaña bastante el bulto geográfico; si al Brasil se le taja el bor-

que él cuenta y enseña le saca un acento de nifñio encandilado, de varón plutarquiano también, que dice a cada párrato “deber” o “sacrificio”. pero sobre todo de amante

paisaje de partes

la guarde

me la descubrirán. E Una superstición que yo llamo “de la lengua”, un respeto del perímetro grande que es pura barbari e del ojo,

fruta óptima y de joven, cuyos amores se recortaron en aquella luz magistral, debió ser la de Martí. La patria

«con

227

no nos

ciones falta

que

establecido

y diferencias de

personalidad.

de

log

siguientes

defectos,

de-

sede haber al respecto varianacionales bastantes acentuad as: de que

pu

o

sea

dora, de falta de preparación

de

sobrada

inquietud

imita-

concepto

hidal-

técnica. de iniclativa. de es-

bíritu de cooperación y de constancia, de 20 del trabajo y de falta de disciplina .

He hecho estas anotaciones porque las estimo indispensables para los conducto res espirituales de pueblos quo deben ser los educadores y sin que mis palabras quie ran ser

Oo de

otra cosa, libres de todo ferm ento de rencor, de envidia amar gura,

que

un

llamado

ción.

Por y

la

de

a

nuestra

lo dicho, creo que la consider ación las

enseñanzas

y

aplicaciones

que

propia

supera-

de este asunto de

él puedan derivarse constituye un pro blema que las universidades hispanoamericanas no pue den desdeñar. Los pueblos hispano-america nos debemos tener la voluntad de

no aceptar o de poner términ o a toda. inferjoridad de cultura en comparación con cualquiera nación de la tier ra.

Por otra parte existe

blos la idea de que

h

que supere lo creado hasta ahora en bien de la humanidad. ; E |


sea

INDICE

|

228

la sustancia

y cuál

los artesanos

a ser

van,

quiénes

ponente

de la obra.

a

semejantes

que

comunidad

inconfundible

son

tantas

pueblo

otro

los

este

cultura,

1. vicción

mientos

Formar en la juventud hispanoamericana la conde la necesidad de mantener el idioma castellano

unión,

independencia

Esta sin

sería

única

conclusión

de

carácter

2.—

Dotar a la juventud

que

termine

la América Cada

acuerdo

de las aptitudes

inferioridad

y

De

tendrá

que

«<u situación

proceder

en

y modalidades

punto

especiales;

con

de

y

Preparar a la tuventud para que, corrigiendo los nacionales y respetando las tradiciones respec-

tivas

todo

lo

al

nivel

en

sión completa humana. .

que

no

de

del

tengan

de

eultura

que

de

raza

alma

la

contrario

al

cóoncebimos

y de

una

progreso,

como

tema hién esta

Dr.

Sánchez

¿Hasta

qué

Fuentes

punto

de

las

superior

la Habana,

universidades

ser

al de ar-

tística, no responde a la concepción latina de la misma, ya que ésta mira preferentemente a la educación profesional, a diferencia de las de habla inglesa, que procuran dar pues,

alumnos vénse,

dades

una

cultura

principal y casi

anglo-sajonas.

Unidos

han

Las

general.

dado

la

Facultades

entre de

únicamente.

las

mayor

cuales

extensión

Artes,

en

medias,

conciertos lo

desarrollo

cual

representaciones indudablemente,

el alumnado

modo positivo a elevar el nivel medio de nes cursan sus estudios en tales centros.

ralmente, racterística

mentarios”

con de

la absoluta estudios

libertad que

las

de

Untversi-

los

Estados

Universidades

de sus

y

en

en

actividades,

a la idea.

sirve,

facultades

de

las

ciertas

teamericanas. comprenden estudios Literatura clásica y moderna, con recitales,

Tales

dramas y

para

el

y contribuye

de

de

cultura Todo

quie-

ello, natu-

que

llamar

ee

deseo:

en

las

Universidades

una

de

estudios

la

cultura

artística

de

las distintas

materias

cuantas

artes

Escuela

de

de Letras, formen un Cuyo

y en

tengan relación

y literaria.

Las Universidades deberán contar para este fín con edificios o locales adecuados y que mantengan la debida separación de aquellos otros en que se estudien las disciplinas de las actuales Facultades o se realicen trabajos de

En este magno Congreso Internacional de Universidades, había representantes de los más destacados centros educativos de Estados Unidos y de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela, Alemania, Checoeslovaquia, España, Inglaterra, Italia, Noruega y Australia. La Universidad de Puerto Rico estuvo representada por el Dr. Al fredo en

M.

Aguayo,

puertorriqueño

meritísimo

que

ejerce

la de la Habana. A

propuesta

de

y seis temas de gran seguido paso a paso que, con la ayuda del

esta

Universidad

se

discutieron

diez

importancia. Nosotros, que hemos los trabajos de las delegaciones y DIARIO OFICIAL nos hemos empa-

pado de su trascendencia, hacemos votos porque se puedan poner en práctica tan luminosos ideales, para volver a aplaudir, como esas teorías.

lo

hacemos

ahora,

la

cristalización

co-

facilitar

de elección,

pudiéramos

nor-

Música, Pintura, correspondientes de

en

conoci-

investigación .

tam-

centro de cultura artística? concretó su ponencia manera: La Universidad, como centro de cultura

a sus

y

vida

contestando deben

general

los demás

expre-

/

El

el

ke cree

plan estén comprendidas

23.— defectos Meguemos

que

completo

plan

económica

este

en

poseer

Artes, que podrá formar parte de la Facultad en cuya escuela se cursen las asignaturas que

necesarias

sujeción

la literatura

así como

con

Expresa

común

Española.

pueblo

con

la

arquitectura,

des.

espiritual.

Hmitaciones.

para

de

la

y desenvolvimiento

universitario, de la música, la pintura, la es-

ellas relacionados. Considerando que son múltiples las actividades b) sociales de la vida moderna en las que se requiere una preparación artística o lMterarla. c) Considerando que el estudio de las referidas asignaturas no cabe dentro del marco de las Facultades o Escuelas existentes, por lo general, en nuestras Universida-

en toda su integridad y pureza como el más alto tesoro hereditario de la raza y como un instrumento inmejorable

de

la

parte

por

el estudio,

respectivos

pueblos

nuestros

pecíal, la dramática,

con-

siguientes

las

propongo

expuesto

lo

de

inclusión

anteriormente.

del alumnado

humana.

En vísta clusiones:

su

Considerando las ventajas que reportaría a la cul-

de

tura

nacionalismo en armonía en primer lugar con los sentimientos de solidaridad hispano-americana y luego con los

de solidaridad

de que

Congreso:

a)

con

entendiendo

nacionales,

instituciones

de

rasgos

El

la fuerza

sentido

todo

en

manifestarse

que

tienen

de las cosas,

creencia

Proyecto de Resolución.

distancias

por

universidades

nuestras

que

separan

los

que

la

Y

uno

entre

las

grandes

y tan

iberoamericano

haber

suele

que

diferencins

las

mencionados

definidas

bien

líneas

y de

en

de Letras, en cuya Escuela podrían cursarse los estudios

formen

naciones

nuestras

que

hacen

zos

suscribe,

ción de una Escuela de Artes, relacionada con la Facultad

No es posible señalar en la persecución de estos fines medios que puedan ser uniformes para todas las uniNo obstante, los rasversidades de la América Española. una

que

reportaría palpables beneficios, suglere la idea de la crea

:

es ca-

| 4

“suple-

u “optativon”.,

Ahora bien: como en nuestras Universidades y dentro de las clásicas divisiones de las mismas en Escuelas y Facultades, no cabrían, en purídad, tales estudios, el

|

|

“CLARIDAD”

AR

Tribuna

del Pensamiento

Director:

Antonio

Izquierdista Zamora

Casilla 736, Buenos Aires, Argentina. RR

e

de

.


o

La majestad del río es de nna monotonía casí. hipnó-

tica. Pesu.ro fluencia es incesante. No podréis bañaros dos veces en las mismas aguas del mismo río; a cada instante, las aguas son ya otras.-

Lo que permanece

coñatante es el cauce y el derrotero, hacía el mar, que es el consci de su en derro te tero


S ORGANOS FONETICOS DE LOS 'MSECTOS Ciertos

dos o ruidos el papel de tenores o barítonos, en el sentido estrictamente científico estos no cantan, sino ejecutan co-

lidad han desenredado, de entre ese laberinto de sonidos musicales y ruidos estridentes que componen la orquesta la canción

de la selva,

sencilla, el aria

mo músicos hábiles, dejando de ser Carusós para ser Pad-

y mb

monótono

dereskys.

Aun los clásicos, griegos

núsculo de algunos hexápodos.

sl

tenacuacia nan siuado 6 ln ubados que probó

sensibi-

y delicada

de fina percepción

poetas

E

ta

RAMOS

ABAD

Por

tas pertenecientes a la orden de los Orthópteros.

y latinos, hallaron en ese motivo, al parecer trivial, tesis para sus versos, y sobre él escribieron ya eu toto festivo, ya con alre sentencioso y didáctico, como se advierte en

>

de éstos habe las veces de arco de violín en una de las

No obstante, los americanos podrían señalarse varios. nos bastaría con citar entre los españoles a Salvador Rue

la otra, la cual funciona a manera de puente. A smbos

o bien

da y los Machado,

con

quienes

sentimental.

ternura

han cantado

alas mientras el otro actúa como cordonaje extendido.en

a la cigarra, la

cigarra que dice su canción en la hora bochornosa y apiastada de la siesta, cuando los párpados se inflaman y la sangre se hincha con el grito sexual; la cigarra que prende su decir en la hora de la siega cuando el trigo se hace

hilachas al viento. rs

al zángano La

Otros cantaron

al grillo puerll, otros

imaginaria

con

lidad desnuda da en ocasiones un corte sesgado a la ver:

PROA

tar el sonido, produciendo

lo mismo con un ala que con la otra, y es por eso que s£ les clasifica de ambidextros.

cen

con certeza

de dónde

derivan

esos

rior de las alas delanteras desempeña el papel de corda-. je. Este sistema posee cierta semejanza con uno de nues: tros instrumentos erfollos: el guiro.

Pocos cono

ruidos o sonidos

El principio de arco y cordaje es muy frecuente em

A

que combinados juego van a llenar el aire con su música o su estridencia. Es claro, la imaginación del poeta, in-

tre los insectos, encontrándose no sólo entre los Orthép-

teros, sino también entre ciertos Coleópteros.

advierte la presencia de ciertos detalles científicos, y salvando barreras, cobran a sus ojos y oídos las cosas un

nuevo sentido metafísico o sentimental. to!

suben

En este punto dan la mano.

entomólogos

sign epdlmina,

y algunos

Hay

sonidos

poetas

Apunta

posee los

se

membrana

_ -

'

El zumbido de la abeja puede citarse como ejemplo

.

ella anhela expresar un estado de cólera

el námero de vibraciones de sus alas aumenta notable¡mente y la nota es más aguda. De la misma manera la

mos<a doméstica refieja sus emociones, o pasiones, como Jas califica alguien.

Respecto a la atribución de estos estados “psicológti-

Es

“psíquico universal concediendo a estos invertebrados la

A

a

observadores, materialistas o a los insectos

grado

e,

alguno

DO

Otros

istiano de

a

il

velenoa

cadete

órganos

musicales que

más semejanza

sujeta

a un músculo

poderoso

y *

guardan

de una Consisten que se contrae

0

Esta membrana está situada dentro al exterior por El movimiento

rápido de esta membrana produce el sonido.

Darwin que “los

Ea cos” a uña entidad o alma es labor de otro género.

rulnemo.

de una cámara de alre que tiene acceso medio de aberturas llamadas espiráculas.

las antenas nerviosas del macho se excitan nerviosamenCuando

membranas vÍ-

una familia de insectos entre los Homópteros que

dilata rítmicamente.

Comstock cree que el zumbido mortificante de la hembra del mosquito es una llamada sexual, a cuya percepción,

clásico.

dl cenilo

con los mamiferos y otros vertebrados.

caculos estridalan bajo la acción de distintas emociones”.

te.

como

y limpieza.

Naturalistas como-Darwin, Fabre y los Rau han obserradecon plausible acierto hasta dónde el temperamente los insectos se refleja en su modo de cantar, A veces n podido determinar que ciertas notas equivalen a se-

ales de orden vital específicas.

7

especiachillan con su

según él flujo o el reflujo temperamental. algunos

y el que actúa como cordaje en los élitros.

bradoras. Aún hay casos en que ambos órganos están situados en el abiomen, y mediante una dilatación o ten-

¡Quién sabe cuánta clarividencia trasciende de estos

bajano

-

el abdomen

Los élitros en éste caso funcionan

en absolu-

sesgos imaginativos! Por ejemplo, autorizados listas opinan que el diapasón en que cantan o “o zumban ciertos hexápodos varía 'en consonancia estado ico, es dectr, que esos ruidos o

En estos

últimos, el órgano que funciona como arco está situado en

¡Y lbrenme los

dioses de asegurar que están ellos equivocados

éstas, una de las pa-

tas traseras hace las veces de arco, y la superficie exte-

Aunque

la fantasía es culpable a menudo de este delíto menor, podría atribuirse casi siempre a la ignorancia.

lo que se llama resonancia.

Clertas especies de grillos pueden generar estos sonidos En tablemente la distribución de los órganos. húmero el en prominencias diminutos serie de

que vela el poeta la rea-

dad, desvirtuándola, por no decir adulterándola.

vas due llevan el nombre de timpanos y sirven para dila-

En las langostas (familia Locustidea) se modifica no-

burgués, otros a la abeja zumbadora.

vestidura

E

Consisten algunos de sus instrumentos musicales de — un par de órganos sujetos a las alss delanteras. Uso

Entre

fábulas,

ciertas

Ss

Así es el caso entre ciertos grillos y langos

La resonan-


E

is

Fla

ta de la tierra, Don Manuel Zeno Gandia. Representativa

de esa adaptación

del naturalismo que

en los escritores de nuestro idioma atenuó, en una piausi-

bie y acertada transacción con perimenta!

de

Zola—cruda,

de novelar—“La del

naturallsmo

Charca” entre

el método ex”

rigurosa, descarnada

manera

marca el comienzo del cultivo

nosotros,

por

la: nítida

y precisa

habilidad de observación que en ella alienta, por el modo

claro, vívido, de fijar la delineación de personajes y sí tuaciones, por el vehemente anhelo —fidelidad y honra-

a sa verdad. Como

AAN

sensible onición

'

A

en esta nueva

edición

de “La

Charca” apuntamos la falta de un prólogo que explique al lector del extranjero, no ya quien era Zeno Gandía — la mejor biografía de un escritor es su propia obra—. sbio el ámbiente, las circunstancias especiales que atravesaba Puerto Rico en los tiempos a que se contrae la novela, y que destaque el hecho notable, que le imprime permanen-

te vitalidad a la obra de Zeno, de la persistencia de esas circunstancias, dé ese ambiente, en la actualidad de que

es tan tel retrato como del pasado el estudio de nuestro >. ROBERTO H. TODD: “JOSE JULIO HENNA” Imp. Cantero Fernández y Cía. San Juan, P. R., 1930. 46 págs.

_ En este sustancioso opúsculo se logra la relvindica

ción de un compatriota merftísimo, injustamente ahogado _€n la incomprensión, a os sira en derredor de una:

HAN

nos

EL CAS

o, Premiá,

_FILOSOFICO”.

so

44, Barcelona. 75 céntimos.

Inicia la polémica Han o

:

sein

Como es lógico suponer, pp defensora; la célebre escritora de vanguardia Ivonn e

so

Es-

tassy, quien da sn réplica vibrante y elocuente al latigazo profundo y razonado de Han Rymer. ds

Este es un libro en el que el pensamient

de ambos

o antores »e completan y unifican maravillosament e, dando

mn conjunto educativo e interesante.

:

ARGENTINA.

TOBIAS BONESATTT: “LA EDUCACION BSTETICA”

Bahía Blanca. 1930. 62 págs. E la educación moderna no logra el. desarrollo

5 de dal

de

bi

quí ESE

pátina de duda cu

briendo la: realidad patriótica de aquel recio varón. Su sueño fué siempre el de una patria libre y soberana.

into

E


h , E

“unos: RECIBIDOS: De la Editorial Cenit, de”

Panait Istratl: “Rusia al Desnudo”.

.los

españoles

profesores

al

De Ja Editorial Luz, Montevideo:

INDICE ajela al buen criterio de la Junta de - Hispánicos. Sindicos y une su alerta al de la juventud consciente que

con muy buen acuerdé y ecuánime actitud, defiende la — cbntinuación de estos embajadores del pensamiento his“ pánico. “Y vamos más lejos proponiendo a los directores. de la Universidad que alternen las visitas de los profesores españoles con las de otras mentalidades hispancame: Tienes, de reconoción prestigio Internacional,

_

de Puerto Rieo”: Ledos. Don

Statos Político

104,

Tous Soto, don Pedro Albizu Campos y don Cayetano CoH Cultural,

Cuehí.

Universidad.

al Jurado”:

“Instrucciones

tras, Espiral, El Progreso, Varto

Hon. Pablo Berga. Cultr-

AUSTRIA: Cosmoglotta.

-

Novela

Tejera.

Ateneo.

“¡Para Española,

Med

qué

en

Folha

simidr:

pr.

y Letras. Ciencias

Tranviari

movista de Oocidonio,

Rovistá de las ea

ñas, Estudios, La Rábida, Revista jano 8. Gili bes

E

de

Académica.

Revista Bimestre Cubana, omo, Revista de

ESPAÑA:

Puerto Jieo”:

Persiles y eiii”

Cultural

- 8. GM

ESTAROS

PRANCIA:

Creadora de Cervantes”: Prof. Antonio $. > , Canóvanas. Litérario b . Pedretra "Historla e las Fuerzas Expedicionariay ia > Pee A canas” : Ledo. C. Coll Cuehf. Ateneo.

“Historia de la Filosofia”: Dr. Juan B. Soto. > “La Corte Suprema de Estados Unidos”:

Ledo. Miguel

R.,

UNIDOS:

Gráfico.

e

L'en dehors. -

anismo

en Puerto Rico”: Ledos.

Ar

li Blesa e. Gallinas. Y. Jiménez Rivera. renenialento de José de Diego”: Ledo. P. Albizu "Pz

sj

MEXICO: Contemporáneos, E PERU: La Sierra, Boletlo Titikaks, Ríkkay, Amano- pe A Integridad, El Agricultor

: Yunque, La Opinión, La 1 ¿Guerra Mondragón. Cultural, Universidad. e. Iren 'n. . E: Ramirez W. El Piloto, Lead, Prof. Rafael La Historia en el 2

on

criade

Ciencias, Letras y Artes, La Zuda, Boletík de Ma Real. Academia de Córdoba, Anto, Valencia Automóvil, Talel

- Círculo Cervantes, Universidad.

>

CUBA:

ECUADOR:

Ateneo.

Margen

BRASIL:

Oriente, Hero, El Chofer de Cuba, El

ral, Universidad . “La

HAS

Nuevo, Nación Catalana.

BOLIVIA: Revista de la Universidad de Chuquisaca.

Peripetus,

“Fauna Antártica”: _Dr. John C. Vaughan.

Universidad.

ho

$

CONFERENCIAS DEL MES "gl

o

la C. 8. L. A.”. de as “Bajo las Bander Do Hatrol Entengur, abtiago de Caba:

>

RUMANIA: SALVADOR:

Revista Fpánica. El Nuevo Día.

: TAcomn,

La

>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.