Indice (13 dic. 1929)

Page 1

MENSUARIO DE CULTURA * S

San Juan, Puerto Rico, a 13 de diciembre de 1929 | *

e

Director enturno:

SAMUEL R, QUIÑONES. 5

de

e


El poeta Joso

“ INDICE' MENSUARIO

El obituario

DE CULTURA h

Mara. Lago

SIE

tetras:—Don

AA

María Lago,

falleció

repentinamente

.

'en esta cludad. Espíritu de selectas elegancias, cultivó e

+

;

verso de tersa factura y suaves sentimentalidades.

A la entusiasta dedios-.

có “Cofre de Sándalo”, versos.

E

la casa que.

ción de Lago debe el Ateneo Puertorriqueño

,

Junta de Redacción

|

deupa, construida durante uno de los términos presiden:

Antonio S. Pedreira-—Vicente Géóigel Polanco

|

“tes que desempeñó.

Tel. 636-

|

Apartado 222 ——-S. Brau 91

desta iia:

¡|

|

PRECIOS DE SYSCRIPCION

10 ques, Un año, Extranjero:- ue par ! pe

'_—

son

|

»

EE :

|

que es un índice de la cultura puertorriqueña, en

l

sucesos

-Act of March 3, 1879.

sus

bres ilustres y de su producción literaria”.

|

:

the

.

-

|

under

..

7

____j_

e

Colbojal

de los

Isla; de

|

E

pat MÁ

manifestaciones, diversas de la historia. de la

r May 2, 1929, at the Porto

Juan,

San

at

Office

Post

sus

principales

“——————

en este Náleio

; cualquier parte

“En

dd

Una revista de esa naturaleza, pero en vista de la

situación peculiar en que se halla Puerto Rico, la

prolongaciones de positiva

toria,

de

adentramignto en el espiritu de una raza.

'

,

idioma nacional, su fe, el culto de sus tradiciones y emo ilustres y no se averguenza de su hie-

onomatopeya,

Mientras una nación conserva y cultiva sú

h

no importa*que se encuentre en condicios

o

zx

+

,

J. 1. DE DIEGO. PADRO:—Por sus poesías de limpio par- 128 vencerá.

» dé

nasianismo—modelos de factura literaria—es conocido en

el extranjero, tanto como por su prosa de certera iñtención

filosófica y vigorosa realización de pensamiento. ¿En la novela ha logrado una obra de relieve... Autor de “La Ul-

2

e LUIS ANTONIO cultivo, para

” cuyo

ha

MIRANDA:—En

dado

logrados

mail

de nuestras

frutou:—“El

el verso

“. amatorio—de

Rosario

de

“Por

Doña

eso hpiaudimos,

Inés”,

4

ilustre padre, “El Caribe”.

a

Por sus colaboraciones en re-

vistas del país y del extranjero ha popularizado doña Tri-

“na Padilla de Sanz su nombre de pluma.

Tanto como por

LUIS VENEGAS

dé la Universi-

su labor de pianista su nombre propio. dad...

Sin

afiliarse

CORTES:—Estudiante a las

vanguardias

fealiza

una

valiosa

labor literaria. Conocedor de letras clásicas y fervoroso a

de última

E

ra

hora.

ANTONIO 8. PEDREIRA:—De INDICE.

OS.

Ed

a

>

2

E

A

3

:

la prosa polémica. (“Lo que ví en Venezuela”.) Dirige en San Juam una revista: “Poliedro”. LA HIJA DEL CARIBE:—A favor de una copiosa produo-

A

:

p

==”

$

á

, vo, que conservan vigoroso el espíritu de la hispano-americana. y a quienes felicitamos por

Rudo combativo en

acc Miraná na coniiniicdn. la rail A

llenos de admiración,

la labor de “Indice”, revista redactada por jóve= nes ex-alumnos.de la Universidad de Puerto Ri

elo

letras, se mo

«Música Prohibida”, “Abril Florido”.

+

la sería una obra de patriotismo la publicación de

y honda emoción ha afirmado su personalidad de literato, .. pens, en dino en la gg de alto es

poemas

-. .

españo:

de la América

:

valor.

+,

empresa resulta heróica”.

LUIS. PALES MATOS:—En el verso de impecable forma

aciertos de color local, de

*. -

h om-

JOSE A. BALSEIRO:—Ver el número dos de INDICE.

te negro son

:

:

mensual, que realiza plenamente su nombre, por-

la dirección

¿

-

se está publi-.

“Indice”

el nombre de

“Con

p cando en San Juan de Puerto Rico una revista=

|

solicitadas por

Entered as second-class

En torno a nuestra Revista” > ,

4

Un ejemplar: A

sa HE

o

| b DE “LA PRENSA”, DE SAN ANTONIO, TEXAS

dea o

SSA

E. a

|

Collado Martell Samuel R. Quiñenes—A. qe

AR

a

>

E

Fis

De una carta del Director de la “Revista Bi-

O

Cubana”, el notable sociólogo os

Ortíz, copiamos: AD

da a

invacamnidin ecilota

qué dato

dirigen, está apareciendo un traba

finición somos

y Orientación.

?”,

¿2

:

o

¿

cuyo

lar importancia, dada la índole de las

Ínco

la unta, de hosabcióh de. sellos de parecidoh

e.

lA

e

.”

a

hd nes

contenido es para mí.

a

e

:

E Y

7

e E

.


ATERRIZAJES $

E

S

Suendir,

e desdén, abc

liar

ces hero

pueblo volver ocaintereses intro.

e inme al sion o la nt hacia adentr curiosidad

Sa”

Eape mima

rendiciones

» volantrin concesiones den


BALSEIRO DAVILA

RAFAEL

de Franz Schubert le mostró un día al mú-

Un amigo

cuadernillo

un

“inconclusa”

la sinfonía

de

inmortal

sico

¿POR JOSE A. BALSEIRO

t

d

superación;

anhelo

de

eternidad.

si

—Pues

más

plano

fantasía

nervioso; bía

someterse

eco

sonoro

a

del

Y mente. ciábalo en el de sus obras,

su

canciones

piano

era

desbordaba

en

-El

disciplinas.

depuradoras

caudal

melódico

ganan

en

se

que

al

frescura

rafelo entre uno y otro artista. Esto no quiere decir, empero,

que

que

su

morir

fara

corazón

seiro

o, po — improvisador cordial siempre — en poco tiemp de allá más ren perdu vez tal que también, creó notas marla”. Estrel una de llanto “El lo: Un ejemp su vida. escrita

cha fúnebre

para el entierro de José de Diego..

de un valor viLa música hispanoamericana carecía eos desde el nacívo en lá música de los pueblos turop n y el florecimienmiento de Wieber, el triunfo de Chopi

to

Carecía

Strauss.

de

de

un

Rafael!

valsista.

buen

Balegiro creó el género para nosotros, mebiante la com-media

de

es

de

docena

cía, a parte crecido número

valses

de

primera

catego

de otros que, si inferiores,

ica y de eleganno carecen de gracia, de nobleza mieiód “El Niágara”, escrito en su adolescencia; cia ritmica. osas” y “Ex«Puerto Rico”, “Impromptu”, “Las marip más de uno de celsior”, pueden figurar— y ha lucido

Mació en Vega Baja, lsla de Puerto

septiembrede 1887. Maceira Los

Aurea

y

años

de

su

Santana, ambos

niñez

la dirscción de Heraclio Ramos. en

un

de

hijos en

transcurrieron

nzó natal y en Arecibo, donde come parte

Rico, el 24 de

Fueron sus padres Rafael Balseiro

Dávila

su

espa: pueblo

a estudiar piano, bajo '

A los ocho años tomó

bre concierto, Junto al entonces céle

violinis-

s. . de Sala ta cubano Brindi

académicos siguió £n San Juan, con los estudios ejerció En la Banda del colegio, Balesito los de música. Al finalizar cada periodo esco el bombardino solista. de

tar, obtenía siempre los primeros

premios, tanto

piano. de no comodi bombar

José - A temprana edad cultivó la amistad del postaro ««eAmpa borto Padilla (“El Caribe”), a cuya hija

Quai

la danza así ladioó Balseiro su primera composición,

e

el espiritu genuino

na

o

ae

y

propios halla, esporádicade buen gusto, rutas nuevas

intuición

por

estilo

un

que,

igual

al

de

Sara”,

“La

de

Misián,

ni a Tavárez, ni a Heraclio

ico y poético del de Nuestras playas, un tono aristocrát : Rico. o Puert alma triste y sensual de sus de otras en que o mism En sú “Serenata” lo <=. tan es icion trans y ones laci producciones, aprécianse modu ert, Schub ron gusta las como tad suyas y ansiosas de liber en

su condición

de

precursor,

músicos

y much | os

moder-

0

Contrarias a las nos, a partir de Debussy y Albéniz. personal. sión expre la a ables regias clásicas; favor analizadas iro, Balse de turas parti las que De ahí preceptiva tengan

en mano,

errores

bajo

la lupa

parciales..

va, luego de familiarizarnos

Pero

de los viejos cánones,

oídas

con

amplitud

nue-

con los maestros avanzados

que incurrieron en revoluciones más trascendentales, quedan juetificadas, en su afan de gozoso vuelo, de fuga

Rafael Balseiro prefirió ser 8l.

nes y su frescura

E

+

ideal del propio artista.

Con sus limitaciós

ingenua, de corazón siempre niño, op-

timista y soñador . a ser un

Haydn

de quinta

clase.

Pa-

concepto de Benavente: “Blenaven-

seguro de este recía nuesserán , elloses e deor ad osdefec| ella erid tros s imitporqu Et tos”. Y no imito a nadie. tros

BALSEIRO: - APUNTACION

RAFAEL

me-

tono

Y las cuatro “Danzas Ramos ní a Juan Morel Campos. las del cu , ticas cortas”, finas, antillanas y román a dar, bano Ignacio Cervantes «pueden

tiem-

poco

en

representar

de otro corte, nada adeuda

De igual ma-

silenció

“Impromptu”—

perla” crea BalFernando Callejo reconoce que en “Una

Bal-

de

guiado

mente,

pa:

un

haga

la música

aeiro carezca en absoluto de profundidad... nera

muchas

de

igual

tampoco

que

sin

Mussorgsky,

de

sa-

en

escrito

Su danza “Una perla”, que andando por caminos

ta

tal como cantaba en su reino interior, vaAsí, pues, carecen, las más pentagrama. Y lo que pierden iva.. refiex ez madur de

meditación,

en

no

imaginación,

rica

y

para

Campos,

Ra-

de

Sus obras son —en términos gefael Balseiro Dávila. inquieto, Temperamento improvisaciones. nerales—

poderosa

tercero--

tro pueblo..

caso

el

era

ese

modesto,

El

querer”.

“sin

componía

que

poner..— Tal parece un

hecho,

— respondió Franz — yo no quiero com-

eso es componer En

to

valía.

de

maestros

es tan “Tu risa” siniduda el más popular de ellos, rez y de Tavá dé as danz las Mo, que puede sumarse a de nues.

de

siempre

ansioso

con

inconforme

siempre

profundo,

trabajador

del

suma,

Labor, en

“recreados..

compá

a cada

rectificaciones

diferentes;

el

a pági nor, y con melancolía tan pura como la de algunmúsic a de la toda como chopiniana, tiene, no obstante, ble.fundi incon o, propl o estil Baiseiro, caflicter personal, erio-

cuatro made Bethoven: Temas desiifrollados de tres y s; motivos neras

en

a

junto

extranjero,

ellos—

BIOGRAFICA - ..

del Viejo”, constituida en Ponce.

'Famillarizado con los.

oun “Seis. alres y tonadillas egiógicos del sur, compus chorreso” que nunca escribió y que fenía un sabor, quí

E


a e

INDICE

VALORACIONES Y COMENTARIOS

d

_Rafael Balseiro visto por sus compañeros de arte

- EL LLANTO

DE UNA ESTRELLA

“El

estrella”

llanto

de

una

es una

marcha

fúnebre

escrita expresamente para ser ejecutada en el entierro de José de Diego; 'y cabe decir que la marcha es digna del muerto. No porque esté correctamente escrita— que

es en

mente

apasionada.

no lo está— sino por el sentimiento sincero y profunda-

e

y por

5

humano

que

se

la naturalidad

desborda

y sencillez

en de

toda

estilo

la

composición

con

que

»

Todos

están

conformes

seiro es el rey de

hoy se había vadir

el campo

—¿cómo

los valses;

no?—

en

y la verdad

es

recedores

los demás

compositores;

que que

Bal. hasta

pero

Con

de su vena abundante y poética, en que es muy ca-

se empeñe.

Yo juzgo

la obra

en conjunto,

con sus bellezas y sus

lunares (a veces éstos suelen tener también sus bellezas), y en tal concepto repetiró, aunque con distintas palabras, lo que dije al comenzar este trabajo; el músi.

co ha estado

a la altura del poeta

al componer

ha

esa

_ Ya se ha visto cuán intensamente ha demostrado el país su inmensa pena por el fallecimiento de Pepe Die-

y con cuánta profusión elogios, considerándolo ya

4

le ha como

tributado orador,

la

ya

prensa

sus poeta.

como

- Pues bien: mi humilde pensar es que la nota más alta et el concierto

de honores

póstumos consagrados hasta hoy

¿2 la memoria del ¡lustre múerto, la ha dado Rafael Balseiro.

,, BRAULIO (Fragmentos de un Hustrado” en 1919.)

. pe

;

la

.

artículo

en

“Puerto

Características

esenciales el

Rico

:

DE ESPONTANEA CREACION don

facult de repenti ad zar.

de

del la

arte

de

Balseiro

improvisación,

la

son

fluente

No creía en la dictadur de a las

reglas. Triuntaba en él por sobre el imperio del precepto, el libre vuel deola inspiraci Nuncaón. supo, nunca pudo— artista siempre de espontánea creación— someterse al mandato

músicode

del

postulado

musica.

escuel era músico a

Así,

más

por natural”

otro

bien

medio,

acaso

hubiera

tiene

para

la

crítica

sincera

y

des-

Balseiro

que

pierdeel país

en sus cortas

poseer

una

fina

a un

obras

sensibilidad

y

;

JOSE

músico

—valses— un

raro

>

FIGUEROA

SANABIA

París, 9 de noviembre de 1929..

TEMPERAMENTO La fué

obra

de

Balseiro

espontánea. Su temperamento

INQUIETO .

fué pura

y fué grande porque

: : hondamente inquieto

: aceptaba.

no

reglas ni cánones. Su música, dotada de florido estilo y personal factura, fué caracterizada por sutil lirismo, puesto

de

relieve

a través

de

su fecunda

MONSITA

inspiración.

FERRER

UN GORTESANO DE LUIS XV No obstante haber escrito música de distintos aires, Rafael Balseiro Dávila se dedicó con predilección a los valses, y ésa fué su principal obra. Su gran mérito consiste en haber creado un estilo nuevo, muy propio,

festivo, y único. Nunca demostró ser influenciado por el sentimental Chopin, ni por los voluptuosos y sensuales valses franceses, ni aún por los elegantes valses vieneses.

Sus

composiciones

(en

mayores

su

casi totalidad)

y tienen

están es

lá característica

de los

muchos adornos, floreteos, apoyaturas y arpegios jugue-

COLON

* ARTISTA espontaneidad,

valor

critas en tonos

DUEÑO

publicado

Rafael

y de

demostrado

tier-

la muerte del cóndor.

go,

elogio

sentido del ritmo.

na elegía musical que semeja el llanto del ruiseñor por

$

de

don

original

hemos

paz de triunfar en cualquier otro género a poco que en

ello

En

FINA SENSIBILIDAD

de convenir en vista de esa gallarda muestra que nos_ha

dado

acreedora.

JESUS FIGUEROA

mantenido en ese envidiable trono, sin inde

justicia

Balseiro destacado con más acusados relieves de prestigios su personalidad artística que tantos aspectos me-

el autor

expresa el dolor causado por la muerte del gran poeta puertorriqueño. No trato de adular al artista, ni él, que tiene conquistados tantos laureles lo necesita, sino de hacerle cumplida justicia declarando que, por esta vez, ha dado un salto considerable en el campo del Arte, colocándose en uno de los puestos más avanzados.

E

obra, que no tenido en Puerto Rico— o pobreza del ambiente, o desgracia de los músicos— la aprobación a que

que

disposición

de su temperamento, No es que desconociera los cánones de su arte, Es que, espíritu emancipado de toda !i-

En, een libertad de expresión radica el valor de su

tones.

Su

música

agrada

al momento

y distrae

siempre.

Balseiro se retrata a sí mismo, íntimamente, en sus valses alegres, propios de las cortes de Luis XV y ofros monarcas ebriós de distracción, trasmitiéndonos su eter-

na juventud, su carácter fino y alegre, y su espíritu jovial No obstante hubo dos grandes excepciones en sus

composiciones

musicales:—

«sus

dos

marchas

fúnebres,

donde nos hace sentir la tristeza que al componeriasle conmovía. Entonces deja de serel Balseiro divertido que huía de las penas de la vida, para no conocerlas. .....

AUGUSTO A. RODRIGUEZ


.

* LAS MARCHAS FUNEBRES DE BALSEIRO--Apreciación de “La Hija del Caribe” cortadas, breves, para volver al ritornello primi-

La marcha dedicada a Lecompte está escri-

.

que según los psicó-

tono menoelr,

ta a modo

“— “El llanto de una estrella” es también con-

co como un lamento, mientras la melodía va can-

movedora, revelando, en su discurso musical, al

tando, subiendo gradualmente, hasta llegar a la resolución consonante que se desenvuelve de manera maravillosa. segunda

La

sollozo de Un

el prolongado

desgarrantes, como eterno adiós.

: : logos hace abatir el pulso. ilitúrg canto un Comienza el bajo haciendo

rotundos,*

finales,

acordes

en

rompiendo

genio,

autor, destacándose la melodía originalísima, que

a la sordina,

tambores

como

el bajo,

acompasa

parte, se desenvuelve

a la ma-

como cureñas que se arrastran, como armas a la

rompen

en notas

funerala.

nera de vibrantes clarines que

EIRO DAVILA TRES JUICIOS EXTRANJEROS SOBRE RAFAEL BALS en San Juan de Puerto Rico,

“Antes de marcharse para las Antillas, hemos teni-

más a menudo

no oir

y de

es lástima

llo y

bondadoso,

y

a un artista de este valor..

su “Serenata”, la que nos ha sorprendido por su

al azar,

en

y su languor voluptuoso

elegancia refinada

el cual

es

Sus dos valsesO.

a s. trópico nci de los aserto la influe

quiso

no

Sus composiciones habría granjeado éxitos mundiales. de los primeros une de tipo folklórico, le dieron, empero,

él uno rde , que piecon ca de América puestosen la músi valores

sus

de

auténticos”.

más

concierto, “Las mariposas” e “Impromptu”?, son igual mente notables.. En cuanto a la ejecución de sus obras

Gran

amigo

literalmen-

vena

fecunda, en toda

por

el

te, tanto

por

Balseiro,

señor

mismo

su

técnica

nos

entusiasmó

brillante. cuanto

por

poderosa

su

sench

y sacrifi.

nativo,

el solar

dejar

"Hombre

06 a este gusto un talento de pianista que de seguro le

citar, puede s, excelentes composicseione

sus

Entre

gante

ganada.

más bien

popularidad

se

impecabie,

preciso,

dedeo

dificultades pisnísticas

todas las

de

burla

Su

Balseiro.

Rafael

nista

fha-

inspiración más

de

de los compositores americanos

compositor y virtuoso pia-

_ de el placer de oir al eminente

uno

de fallecer

“Acaba

ejecución”.

(Del diario de arte “Comedia”, de París: 6 de oct., 1923)

(De

Con

Voz”,

“La

Madrid:

de

Puerto

de

1929)

de

octubre

pianista eminente y melodista de América era popular por sus obras.

de España,

él pierde

28

Rico

uno

(De “El Sol”, de Madrid:

mejores”.

de sus artistas

30 de octubre de 1929)

OBRAS DE RAFAEL BALSEIRO DAVILA Pepito Perlas de Tu risa

,

El Niágara Iimpromptu Las Mariposas

El nuevo

Excelsior

Puerto

VALSES

VALSES

/

Hoja

Rico

Vals

de rosa

Emma Rosa de Pompadour El encanto de una reina Rayo de luz Pedazo de cielo

que nace..

(Libreto de

+

de don Jo(Libreto

OTRAS OBRAS rojo

(marcha

festiva)

de Puerto Rico (mazurka) La exposición

(Gavota infantil) Carmen Margarita . Alma Raquel (mazurka infantil)

Lejos de mi patrig (melodía capricho)

_ Marcha fúnebre para el entierro de Luisa Regul h

(inédita)

coreado

sol

en

:

Danza clásica Una peria

Fiores de Primavera Rosalina (inédita) Violetas (inédita) Danza cubana (inédita)

sé Pérez Losada)

El antifaz

Vals

mayor

Marcha

Don Felipe Castañón)

La visita de los congresistas.

do

Amparo

ZARZUELAS y amor

en

mayo

DANZAS

Dolores Margarita ; Beauty Flores y perl Irma y Matilde Delia

muere

Vals en si bemol

Esmeralda

sol

Tus ojos

que

Vals en do mayor vals coreado

Paviowa Musa latina

Boriínquen

Noche Tropical

Amor

(INEDITOS)

fúnebre

Danzas

cortas:

VYuya,

_b) d)

para

(inédita) a)

Lola,

c) Anita,

Mercedes.

el entierro de

Sergio

Le-

para el la, fúnebre rel El llanto de una Estmarcifa entierrode José de Diego. Chiken's

rag

Greeting to New York City Tres danzones E Minuet en mi bemol (inédito) Melodí en ado


e

VERSOS

NEGROS

DE

LUIS PALES MATOS

a

FALSA CANCION DE BAQUINE

de

Y a la Guinea su zombi vuelva ——Coquí, cocó, ctucú, cacá— Bombo, el gran mongo, bajo la selva, Su tierno paso conducirá. Ni sombra blanca sobre la hierba, Ni brujo negro lo estorbará. Bombo, el gran mongo, bajo la selva, Su tierno paso conducirá. Contra el hechizo de mala hembra Cocomacaco duro tendrá.

:

se E

Bombo, el gran mongo, bajo la selva,

3

Su tierno paso conducirá. —Coquí, cocó, cucú, cacá— Para

librarle de asechanza

Colgadle un rabo de alacrán.

Será invencible en guerra y danza

Si bebe orines de caimán.

E

En la manteca de serpiente

z

Magia hallará su corazón.

3

Conseguirá mujer ardiente Con cagarruta de cabrón.

A papá Ogún va nuestra ofrenda, Para que su arrojo le dé ;

a

Al son del gohgo, en la calenda

Conque cerramos el baquiné ...

Luis Palés Matos Ohé, nené! “ Ohé, nené! Adombe gangá mondé Adombe. Candombe del baquiné Candombe.

Dale tu gracia y tu cariño

...

Nos;

¿end

dl Dido”

SS

En gandinga 4.000. 1upá e

Ya no tiene oido

A

...

Pero que ahora verá la playa.

Pero que ahora verá el palmar. Bero que ahorá en el fuego grande E =

*

Papá Ogún ¡ay! papá. Ogún.

Babilongo ha sido

bailar,

...

Ser un guerrero como tú;

Ju-jú. *

Ss

la tierra

Papá Ogún ¡ay! papá Ogún.

-Ju-jú.

BO

betún,

tiembla

Papá Ogún, quiere mi niño,

Ya no tiene oído

:

anda

con

Que resplandece en el vodú Con sus espuelas y su sable ...

Todo está dormido

;

botas

Papá Ogún ¡ay! papá nd,

Ju-jú. ¿Quién lo habrá dormido?

q

tiene

Y cuando

Vedio aquí dormido

:

:

Papá Ogún, dios de la guerra,

Que

Ju-jú.

:

F

:

Ohé, nené!

“Adombe Eos Adombe.

md

>


Ne

de

INDICE “DELA MUSICA PUERTORRIQUEÑA

MERENGUE

EL

S. PEDREIRA

Por ANTONIO

la voluptuosidad arrobadora que engendró sensuales com-

está

no

que

local

historia

con

palabra

una

aquí

placencias y arriesgados devaneos, hasta que el “Excelentísimo Capitán General” herido en su dudosa castidad administrativa lanzó la circular número $0: “El balle que vulgarmente se llama el Merengue, habiendo llegado a ser en casi todos los pueblos de esta

Real Academia Española anotada en el diccionario de la no Claro es que ueña. orriq puert con su significación las en en vend que o émic acad refiero al merengue me MaLa acepción provincial la da el señor confiturias. ismos; ican Amer de o onari Dicci al laret en su monument

Isla una de' la depravación de costumbresde los que

el país en 1842 merengue: “baile que se introdujo en ola”. en substitución de la contradanza españ que el merenen Rico Hubo una época en Puerto

caballos,

cadenas,

las

sonduro,

y

tancias

lido; establece

se <=

Dr.

el

dice

dis

el caballero intimidad

la

conservado.

Valle

Atiles

de

y en

a la dama

invita

que

abrazo

un

está

preliinar

todo

“En

su obra

qn

seguida cierto

por

disdura largo tiempo Asin que apenas esfuerzo físico no es traiga la atención; porque para bailar esa danza movimientos

ejecutar

preciso

cansando

que,

cuerpo

el

aparten del baile toda voluptuosidad posible, sobre todo, música de lanhallándose la pareja solicitada por una guidez

dulce

“No

queremos

decir

no

puede

pero

baile;

se

predisponente”..

y

posibilidad.

Es

posible

que

el

desconocerse bailar

siempre “que

ocurra

esto

peligro

de

la

y correctamente

inocente

una porción el merengue, pero en ese baile se reunen estar prede circunstancias Contra -las cuales”es bueno

venidos; dad

es r

si al baile hay que

a condición de que en vez en enervar, produzca Báilese la danza en hora buena, “pero no tan

exclusivamente que ella y espirituales”.

anule

el

sido saneado

popular

y adulterado

y voluptuoso

danzas

otras

o en auter Esto lo decia' nuestr

había

título de utill-

concederle

por

bellas

a ya en que époc

una

merengue.

más

la moral A

vigilante

juzgar

por

un

documento de la Capitanía General de la isla, el meren-

En que subió a su punto culminante allá por el 1848.de abraegio privil “el imitó extral se es ciudad y campos

zarse sin premiosas intranqueables

de figuras.

que

anteselas, acortando

mediabán

las distancias

en los tradicionales

bailes

Cundió la moda del merengue y con ella

MS AA

A

|

que

públicas

de los estímulos

vicios

ya a suceder,

en

de los delitos.

Dios guarde a usted muchos años. Rieo,

Puerto

so-

el

eliminando

usted

a

remitir

de

y en

31

de

de 1859. JUAN DE

Agosto

mini.

una

había

vel

Puertorriqueño

mpesino

casi

acortando

perjuicio

instrucción que le sirva de gobierno

usted contrariar cuando sean honestas

ha llegado hasta

- Esta

LA

PEZUELA"”

general ria: circular tiene también su histoEl

D.. Juan Prim cón su amplio y sano criterio había sancionado

merengue,

danza

la

que

placentero

El

el

apareció

entonces

merengue

el

tem-

,

moderado.

siego

y

de las figuras cortesanas, prolonganabrazo que al principio fué blando y

ma reminiscencia do en cambio el Y

de

paseo

su

en

observa

y

preámbulos,

danza

la

viene

Pero

cadencias..

pladas

al

sosegadas

y

honestas

música

una

de

compás

te

unas vueltas

dar

para

galán

del

brazos

en

vencida

ba

en sus

los días festivos; pero de que le haga al mismo tiempo responsable cuando se conviertan, como desgraciadamen-

entrega-

se

dama

la

no deberá

genuflexio-

puntillosas

y tras

manos

artística ejecución,

y

difícil

de

nes

tas

al fin

daban

una

ión y di de bailes conces

la

para

bles de figuras verzurcas, los lanceros y todos los baila a sus damas se hae frent sallescas, en que los galanes se rondaban, ban, pasea se reverencias, cian cumplidas

se

bajo la pena de

luego prohibido,

sin

esta disposición,

oportunamente

ma:

las

polkas,

las

fugas

sus

iniciaron

_ arístocrláticos,

que

plir

salones

los

en

danza

moderna

la

imperó

Guando

llo.

fandangui-

y

puntillanto

él se divierten,

lo ven, queda desde

casas y de diez días de prisión a los que lo ejecuten. * Encomiendo a usted el particular cuidadode cum-*

el

montaña:

la

de

tradicionales

bailes

nuestros.

vido

los

y un objeto de escándalo para

con

cincuenta pesos de multa a los que lo tollren

al ol-

relegados

casi

quedando

día

del

el plato

era

que

e

136

la introducción y apogeo del

con su presencia

merengue, y extremó su liberalidad permitiendo los baiAl sucederle en la Capitanía les durante la cuaresma... General, el gobernador Pezuela, dominantey despótico, desde que pronunció su célebre discurso en la apertura de la Real Audiencia del 2 de enero de 1849 se captó la antipatía del elemento criollo que se dió por: ofendido

con los desplantes del nuevo

gobernante, y aquí empe-

z6 la lucha del pueblo contra el general Pezuela, que no escatimó medios para practicar su ira y su despecho. Prohibió6 las tradicionales carreras de San Juan y los bailes de cuaresma, hizo cuanto pudo por hacer sentir el peso y el poder de su cargo, y aprovechando las pen-

dencias que ocurrían a menudo con el zarandeado merengue, de un plumazo suprimió la provocante innovación

permitida

por

:

Prim..

;

enconos, observó con ado en sus El pueblo, agazap humildad la disposición de Pezuela, y aunque la circu-

lar no fué nunca derogada, pasó sobre la prohibición legal tan pronte pudo, en medio de acaloradas protes-

aquella, de El Agente, Américo comorias tas subsidia

José Pablo Morales en los últimos años del Amadyor Hé aquí la amargura de este merengue, provocador e incitante en aquella época, pero que en la nuestra hu-

biera resultado un pulero y delicado merengue acadér El idioma es cosa viva y orgánica y va plegánmico.. dose a las necesidades

la

época.

de expresión de cada

En

nuestra, ese término todavía tiene una acepción lo-

cal que no registra el diccionario de la academia y que

lo usamos para designar las partes en que se divide nuestra danza actual.

.


2 INDIE a IDEAS, JUICIOS, MIXTIFICACIONES |

Por J. L DE DIEGO-PADRO cansina,

de

“|

morosa transición

ganizaciones. tal, no es en

hacia

las venideras

or-

Y lo urgente, por tanto, en un período. rigor construir, sino todo lo contrario. Lo

que urge es hacer crítica despabiladora y saludabie, lle-

var

la

profilaxis

de

la humanidad... quierda, reducir convenciones estorbos

facilite esa

en

crítica

a

la médula

y

de

mitos,

lo porvenir

de

que

así,

la erección

de

consuno

y

ses?

y

la

obra

lo que

serio?

precede:

Ante

¡Qu sé éyo!

que

perseverantemente

de

¿Cómo

todo:

éste,

nueva. vienen

las

-

se

Es rea-.

avanzadas

5

las bases de un sistema

zonado

social

despejado

contemporaneidad.

Y aparte

carrera,

de

despejarel espacio

para

labor, por cierto, la labor pulverizadora

nuestra

misma

Y demoler, sí, demoler a derecha e la a polvo la mampostería ambiente de

y caducidades,

lizando

de

esta

E

E

enunciar

aquí,

CONSTRUCTIVO,

¿cuáles

Baste saber que

serían

esas

a la.

raba-

a establecerias y a*

demostrar sus dimensiones de veracidad y necesidad he de dedicar tarde que tulancia, farolería?”

atención

con

a

el

temprano Bueno.

las siguientes

perogrullesco

jor, área de memoria) SA,

dobre

la

inscribiendo

cual

do la substancia en

es AB

la

la mente

la

mente

y

la

propia, que no debe

ningún

'EUDEMONIA.

determine

o huelga

lo

experiencia

me-

RAvan

de este mo-

de qué se compone el conocimiento.

dad

de

que

Creo,

INITIO una TABULA

observación

no

y

y consideraciones.

empiriciemo,

revisado, valor

síntesis

sus caracteres y suministrando

Y creo, por cuenta cipuo

ún estudio especial. ¿PePor de pronto, préstese

no

material

fundarse Una

puede

hallar lugar pre-

de conocimiento

en

principios

cognición

ponerse

dada,

al servicio

que,

de utili no

tiene

de fines

prácticos. : ¿a _ Por mucho que se devane el hombre los sesos,no le es posible comprender la esencia absoluta de la Fem a

lidad.

—OQye, Jerónimo. ... —¿Qué pasa? —Leí

tu

publicado

ensayo

hace

unos

sobre

la

inutilidad

días.

de

la

filosofía

es

—Ajá, ¿y qué? —Pues que pretendes destruir en él valores convenidos, sancionados por la mayoría humana que piensa, y tú, en cambio, no construyes nada. —Sl, es verdad — le respondí pausadaménte al camarada Guenard —. Es verdad. Pero, ¿construir qué

y

para

me

qué

parege

ahora?

soy

éste el momento

nes,

en

plan

ideológico

el

Ni

significado

que

yo

quién

heróico ya

se

de construcción,

para

construir,

ni

de las construecio-

comprende.

cualquier

Cualquier

sistema

ídem

con vista a una renovación total y violenta de la socie. dad humana resultaría en la práctica, hoy por hoy, extemporáneo,

impróspero,

ineficaz,

sus hábitos de

Nuestra

grado descac aúnha de za las rémora rdssdel pretérito;

vive en ciega obediencia a sus muertos: la voz de las tumbas es su ley. De manera que nuestro sente histórico: corresponde más “adecuadamente a uni período de o Ñ

a

8 5

poe

de

lo Absoluto

(sospecho),

al igual

conciencia

es

limitada

PER

SE;

y

como

Absoluto, Infinito y Eterno, reconoce en eí misma -ser

la conciencia

de la

limitación

de nuestra

concie

ncia. El poder humano de conocer e interpreta se r des envuelve en tres planos de relación y de conten ido ¿e

conciencia, a saber: el plano inmediato, mediato o com tingente

demostrar

(lo que vemos,

oímos, tocamos

ent),

o se nos

el plano de lo presunto o

hipotético y el plano de lo puram

pued

imaginario. Es condición intiiepensable, CONDITIOenteSI NE QUA NON: a el instituir previamente estos mo

conservación.

noción

tal, aunque aspire por alucinación a superarse a sí mis-

tres planos para la

irevireconocim y catego ien toón de los juicios, rizaci

sión,

establecida,

La

que otras nociones a base de infinitud, es no más que una mera noción metafórica, dimanante del ansia individual de continuidad en su épica cruzada por abati rla individual conciencia de relatividad. O cabe decir que es una noción hipostasiada, personalizadade vacío y de tiempo. ¿ E E

quiera que es en

esos tres planos, y no en

de toda filosofía, inflérene peclosa vz0

mejia

z


y sufre en clado que percibe, piensa, duda, razona, desea que los desivas exten y sivas inten proporciones más

ros mis Condillc) porque se hacen manifiestas a nosot razón o expliPero no es menester buscaries una mos. Lo no

teleológica. debemos investi-

Un estadio industrial único ahogaría bajo su férrea pe”

hasta

Y

superflua.

vana,

le

infelicidad

La

instancia, de ESE su queviene al hombre, en primera limites de su capacidad y rer comprender allende los

considerada

causalidad

La

lo

como

ni

técnicamente

presa

y abstractos.

universales

“paraqués”

los

a

lógicas

soluciones

encontrar

querer

y

“porqués”

ya

como

que

el

esceptismo define

mental de que es: una ficticia relación ia que cienc la como sino ), tos (v. Hume

causas estudia

la

y efeoy trata

ciencia

es

de

“ fuera

del

fuera

inútil

la patología

rar sin

de

forma

experiencia

o en

olvidada por

bien

o

jetivo-objetivas

ese

de

o darse

ingénitamente

en

todo

el sér:

conoci-

que venimos hablando, heredaría PROPENSIONES, que HECHOS

Y pues

EMPIRICO-PSICOLOGICOS

en pie

ya que estoy

específicos.

de metafisiqueos

o en

asunto: el sopie de filosoferías, paso a tratar de otro de ¡ideal pción conce una a cial. Tocante a esto, tocante social,

menos na de

es

mía,

la

se

como

presume,

de

un

tipo

más

o

comteapositivista. Sólo que discrepo de la idea del coTIVO POSI io estad o que el positivismo— el

nocimiento,

en

último

orden,

después

del

TEOLOGI-

METAFISICO— conduce finalmente, escatolódad, si se quiere, en la evolución de la socie el

CO y del gicamente

conducir ¿Por qué ha al estadio INDUSTRIAL. io inpositivismo, finalmente, escatológicamente al estad Es una afirmación, la de Comte, harto avendustrial? de

Una afirmación que turada y además poco consoladora. térinduce a suponer que el dicho estadio industrial es el mino

ideal,

supremo

LE

del

GRAND

el objetivo

culto

máximo

positivista

ETRE”, sentencia

del

debe

positivismo.

ser

“El

fin

la humanidad,

el propio Comte.

del das las acciones, de todas las ansias y esperanzas

AE

ms

estadio

pezar

evolutivas

de conocimiento,

del positivismo.

gran

La Ciencia,

proveedora, nuestro

cuerno

A más de que, objetivamente, el estadio sus renglones;

no

excluye

a

de

que

esto,

me

como

científico

curarnos

de

del industrialismo.

autorizo

norma

positivista,

ciertos mé-

lo que sí ex-

a

creer,

directriz

para

o como

medio

viejos achaques y a

pero

re-

alcanzar para

em-

reconstituirnos

en un futuro mejor, debemos promover antes que nada la formación de un nuevo ideario universal, con un nuevo cuerpo de principios, sobre todo en lo átleo, en lo jurídico y económico. No me detengo a examinar esto de-

do de una era social más feliz, de insospechada igualdad colectiva y de sólida hegemonía cultural. Y esta nueva

era

vendría a ser la era cientifico-positivista. La

concepción

glorioso

del

ascendimiento

estadio

científico

de la bestia

implica

humana

el

más

a la con-

ciencia.

Es la disolución salutifera del cuaternario teológico y metafísico, cun su lastre anejo de calamidades hisóricas. Es, en suma, el estadio de la verdad prefinal, el triunfo del hombre por el hombre y para el hombre.

En

dicho estadio

reconócese, como

en el INDUSTRIAL,

la imposibilidad de toda metafísica; y además,de todo culto

religioso:

actividades

ambas

el conocimiento cientifico.

incompaginables

con

Pero no estaria mal que los

legistas y cultores públicos de entonces se impysieran la misión, entre _ otras muchas,de instituir una especie de -

código eutrapélico del espíritu (¡no hay que reirse!), tendente a moderar y luego a extirpar de una vez y para siempre del seno de la hurnanidad, cualquier posible afán

o placer especulativo que no se hallare sujeto a los mé-

todos en uso en esa época, esto es, a los métodos rigurosamente científicos.

;

Dai

y

En el estadio científico del positivismo sé hace de

A lo

¿y el fin supremo de ta humanidad,de que yo pregunto: todeum es el desiderát ¿Cuál , es? cada hombrecuál

a A

etapas

to irresistible de los sucesos, la proclamación en el mun-

miento lo arrebaña el sér durante su propio ser y suceen el terreno der real de conciencia; y de heredar algo, no

en

talladamente, por razón de que es arduo y árido y el tiempo apremia. Pero bien: desde el mismo punto de vista, el devenir subsecuente sería, por el encadenamien-

nte puePues ningún material de conocimiento pre-existe intuir

sus

nuestra

propósito

sueltamente,

espontánea.

introspección

disputa, es

A

su-

aciones fácil de salir a flote mediante fortuitas asoci

en

cluye es el bajo aspecto mercantilista

inconsciente,

estado

bien,

todos nobles y cooperativos de producción;

una

entender,

cabal

mi

es, -a

desinterés

nuestro funesto estado social.

se apoya

en- la totalidad de

bo en razón, no alcanmente, puesto que yo no, los conci re casi como los dezo a racionalizarios, y soy un homb A PRIORI o Toda elaboración de conocimiento más. El tan cacareado trascendental la juzgo IMPOSIBUE. PRIORI

de

científico gue propongo no excluye al estadio industrial

No me convencen, ras! ¡Palabras y nada más que palab Y no dentos A PRIORI. en principio, los tales eleme ni definible generalida ben de poseer existencia defin

A

más

de Almaitea.

Rech de las apriorismo, es decir, kantiana del sofistica) soterraños de la conIDEAS INNATAS yacentes en los natural, la socorries como én, ciencia; y rechazo tambi que los elementos A PRIORI da conclusión de Fries, de to trascendental. ¡Peé! son sólo el objeto del conocimien

conocimiento

altruismo,

a un estadio CIENTIFICO

(razón

RATIO

la IGNAVA

abiertamente

azo

Y prosigo.....

general.

de

piración hacia la verdad y hacia la felicidad, debe aspi-

0

histórico-positivo,

campo

todo progreso espiritual, toda

concordia,

Y el mundo, que podría llegar a ser algo sencillo, natural y hermoso. continuaría siendo como hasta la fecha, o peor, una cosa de fábrica y de comercio, disparatada y horrible, siniestra y desoladora. Si el hombre es, esencialmente, una constante as

de causas y etec"de fijar inteligibiemente esa relación más trascendente, do etiología en su senti tos, o séase

humanización, de

que precisamente

*€X-

que

lo

no

sadez toda posibilidad

+

nuestra vda de concurrencia o pública; sería la reafirmación de la lucha egoísta entre los miembrosde las comunidades humanas, la reafirmación de las bases en

su

ESE

de

conseguirlo;

poder

sin

humanas,

potencia

¿ W UNICO

de nuestra felicidad.

el problema

ni con mucho

resuelva

amentos de las susonomgar sobre los orígenes y fund es empresa vana, y si no bradas funciones, por cuanto perniciosa.

SAPIE

zar su dominante anhelo de ser feilz en un A conocimiento privativamente industriai? industrial estadio un que No; no me parece a nií

Po

decir,

a

monta

que

o

epistemológica más claro, que

EXTRA,

AD

cación

el

Luego,

múltiple, genérico,

el hombre

que

especie

la

de

sea

felicidad?

o esta

bienestar

este

hombre,

(v.

funciones

estas

de

seguros

Estamos

animales.

más

sea

su felicidad,

de

bienestar,

su

de

y afianzamiento?

la consecución

es acaso

¿No

hombre?

diferen-

animal

un

es

biológicamente,

hombre,

El

7

E

INDICE

138

la ciencia ta

brójula

el frondamento de

la

vida.

Se

te, a la fusión del género

de

la concepción

propende

humano

en

en

del

mundo y

él, principalmen-

una sola

unidad

de

q


_INDICE:

pendencia,

ha

ido

gradualmente

consolidando

su

presti

gio de pueblo soberano, y hoy puéde probar a los demás. pueblos del mundo, que su concurso rinde logrados frwtos

a la

humanidad,

más naciones...

en

su

vida. de

relación

Creo que para a

con

las de-

puertorriqueño

-

la idea de lo que es Cuba, o a un cubano la idea de lo que es Puerto Rico, en cuanto al desenvolvimiento de su

progreso,

debe

bastarle,

saber

la prolongación de la otra.

que

uná

isla

parece

Los dos tipos más pareci-

dos en Hispanoamérica son los de estas dos Antilas”.. dl rociótromesccióneccirsarecinira o e 2 pil

—“A mi juicio, las dos fases más sobresalientes de la

labor del

juste

Gobierno

cualitativo

de

y la gigantesca Públicas,

labor

al frente

del General

toda que

de

la

realiza

la cual

¿Quieres

turista

ritu

es

está

se

y

atento

imprime

—la

en

comprensivo—

me

los

guía

talleres

Luis

para

de

eo

un

HA

VISTO

República

za..

Su

rar

con

tacados zación cias,

de

civilización

y su cultura, el

del

orbe..

de que cómo

patria...

de

ha

le dan de

os

logrado

conceptos,

de

nuestra

derecho pueblos

un

nivel

ra-

a figu-

más

des-

de

civiliEl tipo de provinmanifiestan igualmente

estar satisfecha.

la Habana,

se

para

las luchas cívicas que engrandecen la cubáno posee una personalidad tan definida,

El

sería

puede

el

concierto

Cuba

muchos

los pueblos

orgullo,

en

por

imposible

por el derecho

confundírsele

jamás.

de regir sus destinos;

Cuba

obtenida

peleó

la inde-

to-

al cielo, la cúpula de oro y mármol

de , :

No tiene pare-

ciudad

capitales,

lujosa, que tiene, como

su

vida

febril

todas las gran»

de complicadas

combinacio-

nes comerciales, y su vida loca de dilatadas expansiones inenarrables.. La Habana diurna viste severa america. na de dril 100, y la Habana nocturna luce frac,en cuya

BOUTONIER cortada.....

nante

siempre hay prendida una gardenia recién La

capital

atracción.

de

al desbordarse

en

les

difumando

habaneros,

Cuba

Por 'algo

el

Invierno,

es

una

turismo

invade

un

los

poco

el

ciudad

de

faseb

norteamericano, de confortables hote-

aire cosmopolita |

de ciudad, y recargándolo espesamente de capacetes de | corcho, de kodaks que

aprisiona todas

y de

chicle.

La

Habana

es una

nuestras actividades, que nos

urbe

sacude E

cultura;

a la confederación

mundial;

al lenguaje

inter-

"la

nacional; a la reducción del trabajo productor en armonía y equilibrio con lo que demanden las necesidades de

consumo; al fomento de la hi lene y dugénica de las razas; a la reforma sexual; a que haya menos cárceles y

más casas de salud; al un sistema compulsivo de

m y desarrollo de instrucción popular tecnológk

ca; a los derechos plenos de la mujer; a la abolición del

O y 910 AA de ecc cepa: alí neomalthueianiemo, a Ja euthanasia, etc, ete. Que son los problemas prácticos que más perentoriamente han ocupado y hecho pensar a los monistas, y de rebono se tienen por monistas ni por nada,

_ como yo. Y

dentro

de tas

orden de

cosas

todavía

con apa

:

cidos, a pesar de que no falta quien le encuentre afini dades con París. — La Habanaes una ciudad de vértigo des

Cuba,

la vanguardia

preparados

. que

de

erguida

—“La Habana es una ciudad única.

el

espí-

moderno,

en

que

Capitolio de veinte millones”. dsinriicracias dpeciiadda ci ?

da e cin sl ronca oracion hoy

está viendo

un

y

—'“La

filtraciones, el país

mirar,

a Cuba: Dicen

Miguel

de

que

curioso

Carlos

:

Mientras el Tesoro cuba-

decirle a los lectores de INDICE tus impredemandamos, a su regreso, de Luis An-

observador la

el Dr.

de Obras

LUIS ANTONIO MIRANDA tonio Miranda, Viajero

el ' rea

ca a su fin la realización de una estupenda carretera central de cuarenta millones de dólares, y se envanece

siones de viaje?— :

no tiene

son:

gubernamental,

la Secretaría

está

de Céspedes, “El Dinámico”. no hoy

Machado,

maquinaria

pi

e

EA

>


140

INDICE

y nos ia lectual

a dar el máximum

Sus

avenidas,

su “Vedado”,

culturales

París,

New

expansivo

exclusivo

de ella, que

y

del habanero.

considerada

ahí

un

detalle

aquel no

querría

Erin —“Cuba

Habana

el

tenerlas

pero

Habana

goza

el

el

mejores y

en

el

macía sa

rotativos

del

“de

Manzanitio”,

Así

lo consignó

Director

volucionario.

Este

ciudadana

de

de

valía:

el

“El

exterior,

ingiés,

Diario

periódicos

siempre

celosos

de

que

ha

alcanzado

sólo

se

la

madurez

consigue

a

base

en

si

de

ta

modernos, la república

mantener

de lo que debe ser el periodismo

cubana

jes,

Son

corresponsales

la

actual.

de

de

los

supre-

La pren-

grandes

eficiencia

y

Cuba

ven

la luz, entre

otras

muchas

diversa indole, “Social”, el mejor castellana;

“Carteles”,

que

y moderno

de Alfredo

T

la

palpitante

dirije

el

Quilez,

actualidad

nacional

y

extranjera;

"es

un

más

elevada

más

nobles

de

la

el

periodismo

República

sentido

con

decoro

nes

de la

de

prensa,

de

toda

donde

leen

a Cuba”.

decir

mer

sus

ble

olvidar

quien que

no se

todos

a

lectores

avanzada

Martí

sólo

llenó

desbordó

los

emoción

se

toda

de

del

que

lo que

de

Juan

- viven todavía;

es

generación de

lengua.

ánforas;

en

conocer

de

el

maestros,

sino

pensamientos

pensador,

pri-

imposi-

cubana,

Poeta,

la Belléza;

por

exprimió

la

derramó

su

Maestro, tuvo discípulos que

tribuno, electrizó las multitudes como intelectual

de

Cuba,

por

muy

inquie-

cuando

puede

ser

enaltecido

por

el

nombre

una

Jor-

Solis, Gómez Arturo

Alfonso

Francieco

Mariblanca combate;

su

En

otros

de

última

hora”.

Sábas

es

nombre

va

Poeta

Máximo

tiene con

España con

una

Eduardo

Héctor Luis en

“Eduardo

Abril

Pastor

tan un hermoso

Amores,

del

Río

da

sus

Felipe

Ro-

el ornamen-

Poveda,

nuevo,

Sariol

la

Estética

representación

intelec-

Zamacois,

caudal

Regino

y

a las

ensa-

Poveda,

Lavié

Alberto

y Alfonso Hernández Catá.” Rodríguez,

mag-

Lavié,

Poetas.

Verso

una

indiscutible

Nemesio

criollisimas, y Héctor

en

enaltecedora,

el

la tierruca el

que

Agustín

y diáfana;

en

los

Poe.

novelista;

de

de

lo

figuran

Luna,

pulcra

plasman

tiene

él

muchos,

el sabor

tramas

a

Manzanillo”

Rodríguez,

prosa

Luna,

la respiración

recientemente

“Orto”...

ofrece

Navarro

Boti,

Fernández

Letras

Emilio

de

Insúa Gaspar

Castro,

cubanas.

apor-

Abril

Amores es uno de los más sesudos periodistas de Cuba; Boti

es un

excelso

Poeta;

Emilio

Gaspar

Rodríguez,

en-

sayista, talla su prosa al modo terso de Montalvo;: Pas"tor

del

Río,

orador

y

Poeta,

destaca

con

méritos

legiti-

mos el relieve de su personalidad, y Fernández de Castro hace páginas de insuperable Belleza”. —¿Te y

Je-

tante que sea el minuto presente, alcanza su máximo de esplendor,

de

narraciones

de

entre

y

Puerto —“Si.

to. Panorama

re-

nombres

Montenegro,

hora..

Literario

Felipe

to de unas

intelec-

considero

la

J.. Sariol y Navarro

honrar

són. El

Luis

nos

simiente con ubérrimo fruto; filósofo, desnudó la mentira, sin matar

tribuna:

dríguez

Reporters”,

interesa

maestro

catarata

nuestra

en -cinceladas

“Grupo

cubano

institucio-

panorama

el

grupo

de

Leuchsenring,

Alomá,

contrae

proclamado

en

una entrevis-

“INDICE”,

literaria, una

una

de

puede

intelectual,

como

paises

el limite

juzgo

la

al

de

de

Sábas

y escritora

a crear,

preeminencia,

tual

es

los

de

“Asociación

Roig

legión

Rafael Suárez

de

calofriantes

ensayos

sabe

varias

empezó

Cuba

lo que

Aunque

término

moviriento

que

las

las

»

estrecho

todo

misión,

de

confraternidad

periodista

una

existe.

admiradores a cada poema, o a cada artículo

“El

*

rca a ran

de Cuba.

una

Emilio

poeta

de nervio,

Acosta fué de Cuba”..

*Bohe-

expresión

es y

El

su

la

que

cultura

Entre

existe

—'Demasiado para

de

apostolado.

dignifica

tual

de

hermana.

perfecto

s dr

ta,

cubano,

manifestaciones

gran

tiene

que

del

ofrece

Acosta, Carlos

excelente

ganando

yista;

la

no

de “Social”,

revista, paladin. del

grupo

Mariblanca

Agustín

poetisa

millo”..

constituyen

esa

ya

las páginas

ichazo, Juan Marinello, y Alejo Carpentier, entre otros. Emilio Roig es el más conocido de todos fuera de Cuba, por sus artículos de completa madurez. Mañach es un ensayista que ahonda con firmeza sus temas.. Marinello

mia”, eco de la vida social y literaria de la República, y “Orto”, tribuna mensual del “Grupo Literario de Manza publicaciones,

de

Minorista”

en

ge Mañach, Félix Lizaso,

nífica

Estas

Literario

verdadera

“Grupo

poco

del Vedado, y rechinar de odio a los jefecitos del “Ten Cents”.. Carlos Montenegro, desde la ceida de la prisión

inqñuieto

se recoge

la de Rodó.

que hace temblar los cimientos de encopetados palacetes

de lengua

espíritu

donde

como

ser-

revistas

magazine

Montalvo,

tira-

de

vicio..

En

El

hace

de

Filósofo

contaba hasta hace muy poco, con dos grupos debidamente organizados: el “Minorista”, y el

Roselló,

mundo.

la de

ser

para

prensa.

Varona.

como

Wanguemert,

gran

de

para ser

América,

monopolio

nd ?

un, lujoso personal

privilegiado, su obra deja de pertenecer a Cuba Cuba literarios

Marina”, “Excelsior”, “El País”, “El Mundo”, “Diario de Cuba” y “Heraldo de Cuba”, pueden rivalizar con los con

escritor

Ma-

serlo”. una

eminente,

de

José

mundo.

del

como

Enrique

persona!isi-

es

la educación

de

sus

espiritu

privilegio

limpia

habanero,

ei

posee

“Malecón”,

el carácter

más

de

podrá

la

en

e inte-

sus casinos,

Aires,

de

la ciudad

Para

fuera,

amplio

revelador

pueblo.

lo

Buenos

lo posee

La

como

teatros,

artísticas,

o

fisica

Marti”,su

sus

y

York

acogedor,

mo

“Paseo

su “Miramar”,

instituciones drid,

su

de intid

a

atreves

con

un

parbiclo

literario

entre Cubs

Rico? Es

fácil

establecerlo..

Claro

que

en pac

Apreciando la producción total de ambos paítes.. O

IA

e

-


$

.LA

$

e

DICE.

MORALEDA

|

;

BENAVENTINA

Por LUIS VENEGAS CORTES

Entre otros, antes de Benavente, personificaron para el teatro ciudades, pueblos o vide llas, Lope en en. “Fuente Ovejuna”, y Echegaray - en “El Gran Galeote.” Para la novela, Galdós : en “Doña Perfecta”, y Blasco Ibáñez en “La Barraca”, también dotaron de almas colectivas

asus ambientes.

.

Posterior al triunfo de don Jacinto, los Quin-

as,

na una

e

|

institución

completan tan admirablemente,

que estuvo un

santo varón una vez tentado de someter 2 la. junta sus filípicas contra las modas, para evi tar así, que alguna de las corderas pudiera

aludida en sus predicaciones.

Las señoras,e tero en “Puebla de las Mujeres” (1912)— _ cambio, son heraldos de la indignación de su Acuarela risueña sin perspectiva de fondo— y. lustrísima cuando, por ejemplo, una compa Linares Rivas en “La Garra” (1914), Campanede cómicos pretenden representar nada menos . la—la ciudad que cargó de prisiones las alas que ““Obscurfantismo”-—Y debido precisamente del tiempo y que duerme rígida entre costuma esta finísima armonía, es que el pueblo actua. supersticiones

aunque con otros muy usa

Benavente,

las

MORALEDA

A

venerables-—pintaron;

distintos tonos de los que

ú timas

ciudades

persona-

PRINCIPIOS

DEL SIGLO A la entrada de la ciudad pondríamos el rótulo. siguiente: ES “Aquí el joven rabia lejos. de Madrid, y el anciano goza tranquilamente los cortos. años de su compañera; aquí le hacemos guerra al

forastero: los chicos los corren por las calles, los hombre huyen de ellos, y las mujeres los miran con impertinencia.” ,

Moraleda tiene un café, un teatró clau surado por ruinoso, diarios, y hasta cuat ro liberales peleados entre sí. ba:

la sociedad

y se levanta, como

un solo personaje, conscien-

te de sus propias fuerzas, para repeler cualquier innovación.

E

Como en Moraleda se vive “en familia”, la

junta, custodia de las buenas costumbres, lo dispone, lo ordenay legisla todo. Se supri-

mieron los bailes públicos porque las parejas: los

recreativos

a los obreros

de

las

sirvientas;

y se elaboraron las monumentales leyes del Baño: La hora, el sitio, el traje largo desde

cuello hasta los pies, todo en fin, aquí se pres-

cribe

y hasta

se comenta.

“Conviene, dice

señora, a la feminidad huir de las olas o reci-

birlas con grititos;. porque el miedo suele ser el

cincuenta por cientode la virtud.”

,

No debe entenderse, empero, que el poder centralizado haya podido sofocar toda- protesta. .

brillante,

si la limosna de la junta es interesada siempre; dor es un político hinchado de paja, y el más hude los súbditos de la divina gobernadora. -

a “tanto bueno”.—

h

es quien recibe: hoy

que si la junta le abre los brazosa las arrepen-

tan al acervo común.”

.....

1928. MORALENEELDA


ninada cualquiera parte.

geografía,

puede situarse en

Mora es, l en e fin, d toda a co-

munidad en donde los prejuicio

cas, como cisnes de Díaz

Mirón, en el oro -de

Polichinela y delante, también, de todoel mundo. Lo único que permanece inalterable es el “mangoneo” de las señoras; y sí al testimonio

de Gonzalo nos atenemos, no acabará ni en el día del Juicio Final. ; “Porque hasta ese día andarán

goneando cón el Angel de la

o ellas man-

trompeta part

señalar. ¡Estos a la izquierda! ¡Estos a la derecha! ¡Estos para la gloria! ¡Estos para el Infierno!”-— CONCLUSIONES Moraleda

no

es fondo

de

una

obra

única,

sino una ciudad a que Benavente sirve de cronista, desde “La Gobernadora” (1901) hasta “Pepa Doncel”

(1928)

y que pinta el maestro en

los albores y en el crepúsculo de su genio. Capital de provincia imaginaria - que lleva un nombre compuesto por la malicia y la ironía. Moral: buenas costumbres; leda: alegre, plácida. . Su realización artística obedece a una técnica, en que lo Universal es aprehendido objeti-

vamente, de manera que la ciudad, sin pertene-

LIBROS PUERTO RICO RODRIGUEZ

VERA

A:—

AGRARISMO

COL:

NIAL Y TRABAJO A DOMICILIO. INTRODUCCIODEN Y. GEIGEL POLANCO. LA DEMOCRACIA, SAN JUAN, P. R. 1929, 145 PAGS. Nuestro

compañero

de redacción, el licen-

ciado Géigel Polanco, define el libro y el autor

en sus ágiles palabras liminares. Rodríguez de nuestros probleno es un dilettante Vera, mas sociales: largos años de observación y esactiva parte tudiole han curtido, toma nd o en Y este libro denso nuestra tragedia colonial.

es el fruto de severas reflexiones. El feudo de la caña de azúcar, el éxodo hacia las ciudadesde la población campesina, la tierra que se nos va de las manos, la necesi-

dad de crear nuevas industrias, y de legislar sobre el nuevo problema del trabajo a domicilio,

el problema, en fin, del desempleo, son serios

estudios que invitan a la meditación. Libro sereno, erizado de reflexivas

tentivo de nuestro dolor de

s sólo ceden a los nuevos y el horror a la verdad no cede nunca. Mientras los otros escritores se| lim itan a ro.

que

38

a

lo suyo también honradame la vigoros nte a ori,.

ginalidadde don Jacinto lo llevó a observagiones más profundas, más irónicas, más pesimistas. Sus

: personajes - centrales,

masculinos, siempre son el

róico por sus

femeninos

o

sinvergienza he- -

proporciones; y

las Moraledas,

ro blandos y serviles con el Magnífico Crisp ín. Los cínicos del dramaturgo han disecado el alma social y, anticipándoseal doctor Asue ro, pensaron: SS “De las víceras del organismo humano, la más sensible es el bolsillo, ésta se toca y se “queja...”

$


InDlcE

$

PARA UN PALACIO UN CARIBE (BIBLIOTECA

PUERTORRIQUEÑA) IMPRENTA CORREO DO. MINICAL, SAN JUAN, P. R., 1929, 37 PAGS. . Nada tenemos que añadir sobre el tema

de

esta polémica en verso que lleva cerca de 60 años en el' ambiente. Concretémonos a la pre-

e

Ls

sente y nueva

edición que

en nada

mejora

las

¿anteri es. La primera apareció en Barcelona La segunda fué publicada por la im-: ¿pre 1 7 prenta El Vapor, de Ponce, en 1896)| venía pre-

“cedida de una noticia del editor “A los lectores” que es la misma que aparece en esta última edi-

.

ción. De" 1892 a 1900 se imprimen cinco edi.

143

ción de la novelista que se inicia, asoman en los

en todo autor primerizo.

“EL CARIBE”

Ateneo

(Discurso «pronunciado en el

para “Conmemorar

F prin

de El Caribe). Manuel Benítez

Cantero

como

Fernández.

en casi todo

Presidente

del

San

Ateneo,

Juan,

D.

¡

Flores. Imprenta P. R.

(1929).

oratorio, en este del. Manuel Benítez

Flores, en la velada en honor de Padilla, “el Caribe”, os a

la elocuencia

se

ciones diferentes, (la quinta en La Democracia, Ponce, 1900, 47 pags.) y luego aparecen otras,

: ción, y la ócasión limita el juicio. . i 3 0 ca rativo, está henchido de jubiloso entusiasmo y de los fuegos

rico por C.

ZAYAS ENRÍQUEZ,

una de ellas “completada por un epílogo histó-

de

Ferreras”,

publicación

ni

de -55 páginas,

imprenta.

Aunque

sin año

artificiales del buen decir. MEXICO :

realmente

no contiene epílogo y sí un.prólogo, éste le da

un nuevo valor a la obra. . Otra

nueva

edición

con

rras de la segunda.

Í

Y ahora, nos ofrecen

la

Una

introducción

nueva

de

apreciación

ma.-

de

la polémica, unas notas biográficas de El Caribe, cualquier contribución actual hubiese ava-

lorado la reciente edición sin aumentar cio, y aumentando su popular prestigio. De

todos modos,

la. demanda:

no

su pre-

ciente distinción a que se ha hecho acreedora la

editorial

Poliedro.

La sencilla novela sin complicaciones psicológicas, escrita con mesura sobre una leve trabazón anecdótica, acusa una desmedrada manía de ser madre en la heroína, asunto que ocupa toda la atención de la autora, descuida ndo otros detalles de incalculable valor vital y

artístico

de

provechoso

cultivo.

nos las inquietudes “estéticas de última hora, patrióticas de asunto mexicano, principalmente, escritas a la manera de Qui nta na Lo Nicasio Son odas

bélicas

Gallego, como las que que ll enaron de resonancias el ambiente ispano

justifica

mayores atracciones. La polémica tiene vida propia, y hay que agradecer su reimpresión. P. VIETA DE ALVAREZ— POR SER MADRE. - NOVELA EDITORIAL POLIEDRO, SAN JUAN, P. R. 1929. 182 PAGS. La sobria portada de esta novela, es de Filardi. Los errores tipográficos son muy escasos. El formato del libro responde a la cre-

Temperamen-

to sensible el de la señora Alvarez, re-cres el tema tradicional y cinematográfico de la mujer casada con el comercian quete por defecto genital no puede procrear, recurriendo torp emente

al adulterio para premiar con su infamia la desgraciada esterilidad del buen ma

-

primeros ocho capítulos, en que no faltan acier. sE tos que compensan ciertas flaqu E rales

LUCIEN ROMIER— 'HOMME NOUVEAU” EDITORIAL HACHETTE. “L Paris, 1929—256 pags; El subtítulo del primer capítulo de esta nueva obra de Romier, es un sin tético esbozode la tesis que sie

nta nuevoes un producto del esencial fenómeno de la vige nte civilización en que predom ina el sentido de la mas a,

_Por sobre la

no

al individuo que tienden

un tipo uniforme.

El hombre nuevo tiene la

ingenioso,

audaz,

de

0a-


INDICE

- ** *

ANDICE DE*NOTICIAS

¿4 )

la América Hispana, culturales— su actividad a col aborar en sus cocuyos intelectuales invita a

|

DOCTOR JUAN B. SOTO

a y Las facultades de derecho y de filosofí do lumnas., En Puerto Rico ha destacado como re-. otorga letras de la Universidad de Madrid han los doc- * presentantea Don R. Rodríguez Estronza, quien uras:de a los esoritoa Doñ Juan B. Soto las investid ha iniciado su misión dirigiéndose y , ción enta pres la ia prev n, torados que confiere nzada en solicitud de concurso.. Direc»e Y ava de res s tesi as de-l ica, públ Isab sostenimiento en aud| iencia ríguez Estronza, Casilla 184, ción: R. Rod

correspondientes. Woluntad

.

de certera

orientación,

la, Puerto Rico.

autodidac-

bor perseveranté y fructuosa, cuyas, profesa ciones, en la política, en la cátedra Que perioel en nuestra Universidad, en el libro, y en son

harto

conocidas.

|

* . “El Armisticio”, por don EugeennioRíoAstol Piedras,

José López Baralt.

tesis temas

de hondo empeño

presentada a la

facultad de

La

especulativo.

he

;

INDICE extiende al querido amigo un corBajo la presidencia de Jorge José Ravasini

heal dd bana—

del mundo. El Instituto Ravasini desarrollará su programa para la creación de los-siguientes servicios:

dist;j

dice sus

sociología.

INTERNATIONAL POETRY MAGAZINE

Esta revista literaria que dirige, en Estados

e

de

de

Berlín,

E

E

1929”

de próxima inauguración

van-

In- ático proyecto, tributa lización deprimtanerassimp 3 palmadas

10

TeCursos y conferencias.

el

3

gáda en el Teatro del Estado de Viena. A la rea-

3.—Catálogo enciclopédico de sociología:

á

>

Libros de Próxima Publicación EEL DER ANTE “LA RESPONSABILIDAD o CHO— por Juan B. Soto.

a. servicio para la:Prensa cotidiana y periódic rmainfo de o ican amer y 6.—Bureau ibérico + ción internacional. .

.

quitecto austriaco, con sólida reputación cimen-

3

55.—Correspondencia del Instituto Ravasini;

—.

EL NUEVO TEATRO

actual, han conseguardista. Alertas a la hora nos la colaboracuba guido los emprendedores y arción de Harry Tauber, diestro decorador

a los trabajos contemporáneos. Co2.—Archivo de la liteartua sociológica: gicioló ía,so lección enciclopédica de la bibliograf

4.—Catálo

-

el Teat

; ontanal lerme agagi de de Por 09. paga, Mares 2 , novedad— nos ción cupa agilidad, preo

Lyceum

ibéricas yamericanas: colección enciclopédica de

o

q.

enteramos de los últimos toques del “Teatro

de indagaciones sociológicas-

ode sociología. boletín alfabétic go sistemático de

El

es” de ientAti Independ los ias de nanc tro reso “Tea el y n japó en an entr Roma, encu

activ

ca.

en

Theater”

lcd

el Instituto Ra-

, que se propone una vasta vasiniidadde enSociolaslogía indagaciones cientificas y 2Sta1.—Archivo

3%.

la: seee

Bro

]

>

de ; . Ha Hay que rejuvenecer las tablas, convirtien=" en activo laboratorio. > , do el ritualismo escénico er de Paris” telli “'L'A de experimentación.

' o triunfo. dial saludo en ocasión de su nuev INSTITUTO RAVASINI DE SOCIOLOGÍA acaba

Herrera,

tivo

“La Responsabilidad

en Viena

+.

Pae Santos . Amadeo. : 5 AR nci “Confereenci l de Prita reci o” y cipa a sobre Méjic S de l ro Muni

ante el Derecho”.

de ser inaugur ado

es de ServicioPú-

Ia

pro

¡ón

filosofíay letras:

je y la nue“Las leyes mecanicistas del apendiza da .” La presenta ae va psicología alemana (Cestalt apa ante la facultad de derecho:

qe

las Comision a“Historia de, dad, Ledo. M. Guerra Monersi Univ la pan , en 4 ze , : á ragón.

el

ala

Ruso-Chino”,

“*El Conflicto

inels osde es ione cionizac nte quecon haE suslogrrpred Cons adoilecreal en las — ecue tuales abordó en sus Soto 0

e

E

'

á

Manuel Guzmán Rodríguez.

_.

:

:

|

*: 3

“El Bilinguismo en la Escuela”, por el pfoe0" S. Gili Gaya. “La Higiene de la Ihfancia” por el doctor

cacioausteridad intelectual, han sido, en celas dedediuna laíndi , Soto “es culturales del Doctor manifestadismo

¿E

CONFERENCIAS DEL MES

/

* sismo militante, inquietudes de amplia ideología,

3

ES

¿

'

, ha ex% Unidos. el notable escritor H. L. de Aryan nombre, su ficar so tendido —empeño noble de justi y generoso propósito de difusión e intercambio

"LAS LEYES

DEL APREN-

MECANICISTAS

DIZAJE Y LA NUEVA PSICOLOGIA ALEMANA= por Juan B. Soto.

z

$

> E

ndez —. CUENTOS DEL CE DRO— por M. Melé filo E A Muñoz. O QUE VI EN CUBA—Hor Luis A. Miranda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.