co INDICE REVISTA HOMINES 1 5
A
fi
O
S - 1
9
7
7 * 1
9 9
2
LO
PXP03ICI0R
T'iri
-7V'-!uw«.
INDICE DE A VTORES
ÍNDICE DE RESEÑAS ÍNDICE POR TEMAS DESGLOSE DE MATERIAS PARA INVESTIGADORES
-U
Vol. 16, Núm. 2. enero-junio de 1993 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
O
JUNTA EDITORA
Aliñe Frambes Buxeda de Alzérreca - Directora Irene Sumaza Laborde
María Cristina Rodríguez
Gladys T. Cruz Alicia Roe
Lester Nurse Allende
ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
RECINTO METROPOLITANO Dr. José R. González
i
Presidente de la Universidad Sr. Rafael Zapata
Vicepresidente Ejecutivo SuscripcionGs: HomInGS S6 publica dos veces por año. El precio anual es:
Dra. Estela López
Vicepresidente de Asuntos Académicos
Puerto Rico ($15.00); El Caribe y EE.UU.($22.00); Sur y Centro
América, Europa, África y Asia
Lodo. Manuel J. Pernos Rector
($25.00). El precio del número suelto en Puerto Rico es de $8.00 y $10.00
por números atrasados. Todos los pedidos deben dirigirse a: Directora Revista Homines
Universidad Interamericana de
Dra. Zoraida Santiago Decana División de Ciencias y Profesiones de la Conducta
Puerto Rico
Recinto Metropolitano
División de Ciencias Sociales Apartado 191293
Portada:"Museo sin techo, al sol, agua y viento", q^I|e San Sebastián, San Juan de Puerto Rico, 1990.
Hato Rey,00919
(Foto: AFBA)
Puerto Rico
PRODUCCIÓN TÉCNICA A. Frambes-Buxeda - Directora - Editora
S.E. Arocho Velázquez - Coordinación Técnica HRP Studio - Tipografía y emplanaje
Jefa de Redacción
Derechos de Autor, 1993, por Nomines. ISSN-0252-8908. Dere chos reservados. El material publicado en la revista podrá ser cita
do siempre que se le dé respectivo crédito. Este libro no puede ser reproducido, todo o en parte, en forma alguna, sin permiso escrito de los editores.
REVISTA HOMINES
ÍNDICE-1977-1992
EFEMÉRIDES DEL QUINTO CENTENARIO DE PUERTO RICO 1993
NOMINES
Vol. 16, Núm. 2, enero-junio de 1993
)Derechos Reservados, Homines San Juan de Puerto Rico, 1993
Derechos Reservados Ediciones Homines-1993
ÍNDICE REVISTA NOMINES - 1977-1992
Aliñe Frambes-Buxeda, Sylvia E. Arocho Velázquez(Editoras) San Juan de Puerto Rico: LIBROS NOMINES
Editorial Revista Nomines
Universidad Interamericana de Puerto Rico. 1993.
Depósito Legal Puerto Rico®, 1993 160 p.; 6" X 9"
1. índice REVISTA NOMINES, Primeros quince años 2. índice de Autores 3. índice de Reseñas
4. índice por Temas
Colección
LIBROS - NOMINES Ediciones Revista Nomines Universidad Interamericana de Puerto Rico
Apartado 191293
Nato Rey, San Juan. 00919 Puerto Rico Publicaciones Gráficas
Este libro se terminó de imprimir en San Juan de Puerto Rico, abril de 1993
Tauola dcir ifolc nuouc,lc quali fon nominitc occ¡dcntali,& indianc per diucrfi rifpctti, ^
r-Ty r».i i'j,ijf>MJrnBi' I'' '-■fiñr^r"tfr*iP""Tr't""T''TTr""S
tNDlAf»>ptnot
^
Q.u(nr»j
'le
(liHCitC*
•-"
•■- -íí-íj.'
••- M».. i.
.&ni«ra TonOaidi
Chunaho
«u» InfiTff
íp
m^m
■g#%
nltoui
151 — -
-
.Inf. •Inrulj
Ailanilci <]u«nue<
ciniaiiiil>¡ a:AiuriCjm,
©usmv. A
moMé
.'iírfrü'í?-^
W«6loü'<'^2SilíTw^'r!SWMM¿^^
'Las Nuevas Islas en América", primer mapa grabado de las tierras del occidente, 1540, Italia.
'Manglares - Mar Caribe", La Parguera, Puerto Rico, 1992
(Foto AFBA)
IV
INDICE REVISTA HOMINES 1977-1992
CONTENIDO
Aliñe Frambes-Buxeda
LOS PRIMEROS QUINCE AÑOS
VÜ
Sylvia E. Arocho Veiázquez INTRODUCCIÓN AL ÍNDICE
DESGLOSE DE MATERIAS PARA INVESTIGADORES
X¡
xv
ÍNDICE DE AUTORES
1
ÍNDICE DE RESEÑAS
55
ÍNDICE POR TEMAS
63
índice Homines - 1977-1992
.•^\')í* •• •fvT»: >• I • vr";y * ■ 'í V \ W-.
< /
f'.
kV
í^-yy -«', f •• .--.I •.
fi Mangles en el Mar Caribe, La Parguera, Lajas, Puerto Rico, 1992 (Foto AFBA)
VI
LOS PRIMEROS QUINCE AÑOS DE LA REVISTA HOMINES, 1977-1992 Aliñe Frambes-Buxeda*
Elaborado para conmemorar el "Quinto Centenario" de América en 1992 y el medio milenio de Puerto Rico y su nacionalidad el 19 de
noviembre de 1993, este índice recopila los trabajos publicados por Homines, desde su fundación en 1977 hasta la efemérides de América en 1992.
La Revista Homines ha sido un foro adicional de la Universidad Inter-
americana de Puerto Rico, al servicio de la comunidad puertorriqueña. De igual manera, Homines ha insertado y vinculado a Puerto Rico en el debate mundial, distribuyéndose al día de hoy a instituciones e individuos en todos los continentes.
Un esfuerzo principal fue el de darle continuidad a una publicación en tiempos y épocas adversas a Puerto Rico y a las ciencias sociales. Los años 1977-1984, por ejemplo, fueron años de muchas transforma ciones y luchas en Puerto Rico, y toda la década de los años 80's se caracterizó por la crisis de endeudamiento y otras dramáticas transfor maciones internacionales. Basta con recordar los violentos cambios en
casi todas las naciones que constituían el bloque soviético y de igual for ma el auge continuo del narcotráfico y la criminalidad a escala mundial; asimismo un crecimiento vertiginoso de la marginación social y sus acti vidades en todas sus múltiples y variadas manifestaciones, a nivel de todo el globo. Un número significativo de los autores de Homines, comenzaron sus
carreras como profesores en la Universidad Interamericana de Puerto Rico; muchos continúan como catedráticos en dicha institución y otros
son hoy en día profesores de la Universidad de Puerto Rico, Universidad
Directora y editora de la Revista Homines. Profesora del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, San Juan.
Indice Homines - 1977-1992
vii
del Sagrado Corazón, Universidad del Turabo, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y otras universidades de nuestro país. Además,
se divulgaron trabajos de autores de otras instituciones y de nuestra co munidad en general. También se publicaron, durante estos primeros
quince años, colaboraciones de figuras destacadas latinoamericanas, caribeñas e internacionales: trabajos de gran peso académico y científi co en las ciencias sociales y las ciencias humanas en general. Llevamos nuestro debate puertorriqueño y boricua al mundo y recibimos y brinda mos los debates globales a nuestras propias vecindades. En términos geográficos Homines ha enfatizado principalmente los temas sobre Puerto Rico y, en segundo término, materias sobre Améri ca Latina y el Caribe. En algunas instancias esta publicación abrió sus
páginas a trabajos sobre debates de mucha actualidad en otras latitudes. La Revista Homines es una publicación dedicada fundamentalmen te a las Ciencias Sociales y otras ciencias humanas relacionadas. Sobre
salen los artículos sobre: sociología, ciencias políticas, psicología, eco nomía, historia y algunos de trabajo social y antropología. Al mismo tiempo ha incluido un vasto número de artículos de las ciencias huma nas y educativas en general. Ejemplos de ello son las nutridas seccio nes sobre: artes plásticas, criminalidad, educación, ensayos fotográficos, integración, literatura, medios de comunicación, la mujer, la música, re ligión, trabajadores y sindicatos, ecología y vivienda. Durante los primeros quince años de la Revista Homines (19771992)aproximadamente 535 autores publicaron 760 artículos y reseñas. Tanta laboriosidad representa un enorme caudal académico e investigativo que Puerto Rico y la Universidad Interamericana de Puerto Rico jun tos han legado al conocimiento universal.
viii
Indice Nomines - 1977-1992
«I»?
i
'Manglares, Mar Caribe", La Parguera, Lajas, Puerto Rico, 1992 (Foto AFBA)
iX
'Mangles", La Parguera, Lajas, Puerto Rico, 1992 (Foto AFBA)
INTRODUCCION AL INDICE Sylvia E. Arocho Velázquez' Con este ensayo indicaremos, entre otras cosas, los índices interna
cionales que reseñan y divulgan los trabajos de la Revista Homines\ ade más incluiremos unas breves indicaciones sobre la organización y el
desglose temático del índice. En una parte final comentaremos sobre los
libros extraordinarios de Nomines que están contenidos en este índice, que abarca los años 1977 al 1992, e información sobre dos secciones de Homines.
A. ÍNDICES Y BIBLIOGRAFÍAS INTERNACIONALES
Pese a que la Revista Homines no había producido, durante todos estos años, un índice propio, los trabajos de Homines han sido y siguen
siendo divulgados y reseñados en los "índices Bibliográficos" que men cionamos a continuación: Hispanic American Períodicai Index (MARI), Los Ángeles, California, EUA; Sociológica! Abstracta, San Diego, Cali fornia, EUA; Clase: Citas Latinoamericanas en Sociología, Economía y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México; International Current Awareness Services, Londres, Inglaterra;
International Bibliography of the Social Sciences, London School of Economics, Londres, Inglaterra; Bibliografía Bíblica Latino-Americana, San Pablo, Brasil.
Con el actual índice de 15 años de Homines fortalecemos el uso
investigativo de los materiales producidos hasta 1992. El contenido cu bre el material publicado desde el Volumen 1, núm. 1, del 1977 hasta el Volumen 16, núm. 1, del 1992.
Jefe de Redacción de la Revista Homines, Editora Asociada - índice Revista Homines, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, San Juan. Cientista Política y abogada puertorriqueña.
Indice Homines - 1977-1992
xi
B. ORGANIZACIÓN Y NOTAS SOBRE EL ÍNDICE Ei "índice de Quince Años de Homines, 1977-1992" se compone de
tres secciones fundamentales: el "índice de Autores", el "índice de Re señas" y el "índice por Temas".
A continuacipn siguen unas notas explicativas sobre este índice que facilitarán^l uso del mismo: Contenido de cada ficha: Nombre del autor principal, apellidos pri
mero; nombre(s) de autor{es) colaborador{es), en orden normal; título del artículo; "Vol. #", "núm. #" (o "Tomo Extraordinario Núm. #"); fecha del Volumen o Tomo Extraordinario; páginas donde comienza y termina el artículo; y referencia numérica al(los) índice(s) temático(s) donde apare ce listado el artículo (entre corchetes, Ej. [6, 19]).
Orden del listado: El orden del listado tiene la siguiente prioridad: 1) Nombre del autor principal en estricto orden alfabético; 2) Volu men o Tomo extraordinario (la publicación más reciente primero); 3) tí tulo del artículo por orden alfabético de haber dos o más artículos del mismo autor en el mismo Volumen. 1.
Nombre del autor
la. Los nombres de los autores aparecen en estricto orden alfa bético aun cuando se trate del mismo autor. Por ejemplo, si un autor llamado Juan Alberto Pérez Rivera tuviera varios artículos,
y apareciera en ellos indistintamente como Juan Pérez, Juan A. Pérez, Juan A. Pérez Rivera, Juan Pérez Rivera los artículos
aparecerían listados en el siguiente orden; Pérez, Juan
Pérez, Juan A. Pérez Rivera, Juan Pérez Rivera, Juan Alberto
aun cuando por la fecha de los artículos el orden debiera ser otro.
Lo mismo sucede en el caso de una autora casada que hubiera publicado artículos bajo su nombre de soltera y utilizado en otros el apellido de su cónyuge. Ejemplo: María Ramos de Santiago Ramos de Santiago, María Ramos, María
Ramos Pérez, María (Nombre de soltera) Ramos-Santiago, María Santiago, María
xii
Indice Homines - 1977-1992
1 b. En el caso de autores que tengan artículos de su sola autoría y además artículos donde son autores primarios con autores co
laboradores aparecen primero todos los artículos del autor solo, y luego los artículos en colaboración, listados en orden alfabé tico, primero de acuerdo a su nombre y luego al orden alfabético correspondiente según el apellido del primer colaborador, etc. 2.
Volumen
2a. Los artículos bajo un mismo nombre de autor aparecen listados en orden de la fecha de publicación (Volumen) apareciendo pri mero el más reciente. En el caso de artículos publicados más de una vez el título del artículo aparece una sola vez seguido de la información de los volúmenes y páginas en que apareció el artí culo, el más reciente primero y sucesivamente hasta la primera publicación.
3. Referencias a los índices Temáticos 3a. Los números entre corchetes al final de cada ficha hacen refe
rencia al tema sobre el cual trata el artículo y a su vez señalan
el Sub-título bajo el cual el artículo aparece en el índice por Te mas. Aparece primero la referencia correspondiente al tema principal del artículo y así sucesivamente. El tema correspon diente a cada uno de estos números y la página donde comien
za el índice del tema aparece en la página siguiente bajo el títu lo "Desglose de Materias para Investigadores". C. LIBROS EXTRAORDINARIOS DE NOMINES Y SECCIONES ESPECIALES
Además de los números y volúmenes regulares de la Revista Homínes, se publicaron varios tomos extraordinarios que forman un con
junto aparte de la colección de "Libros de Nomines". Hemos incluido bas tante de estos tomos extraordinarios en este índice; ellos son: 1. Décima Reunión de Gulerpe(Tomo 1, 1982) 2. Para Entender a Puerto Rico (Tomo 2, 1984)
3. Quehacer Psicológico de Puerto Rico (Tomo 3, 1985)
4. Mujeres Puertorriqueñas, Protagonistas en el Caribe (Tomo 4, 1987)
5. 'Puerto Rico y la Paz en Centroamérica (Tomo 5, 1988) 6. Nuestra América Latina (Tomo 6, 1989)
Indice Nomines - 1977-1992
xi"
7. Confederación Latinoamericana (Tomo 7, 1990)
8. Claves psicológicas en Nuestra América (Tomo 9, 1991)
En un próximo índice habremos de incluir otros libros extraordinarios publicados por Nomines. Actualmente se incorporaron sólo 47 reseñas extensas aparecidas en los volúmenes y números de la Revista Nomines. Dos importantes
secciones no han sido incluidas en este índice. Se trata de las seccio nes tituladas la una Panorama de Revistas y la otra Editoriales y libros recomendados. En la primera sección Panorama de Revistas se rese
ña el contenido de unas 15 a 20 revistas puertorriqueñas en cada núme ro de Nomines. La sección titulada Editoriales y libros recomendados hace breves reseñas de aproximadamente 30 a 40 libros de diversas edi toriales, también en cada número de Nomines. La inmensa mayoría de las reseñas de libros y revistas que realiza Nomines se hacen de mane
ra brevísima, acompañada por una foto de la portada del libro o revista. De esta manera, la Revista Nomines reseñó, en forma breve, centena
res de revistas puertorriqueñas y centenares de libros de múltiples edi toriales nacionales e internacionales, durante 1977-1992. La modalidad
particular de estas reseñas y el vasto número que alcanzan, no permi
ten que sean incluidos en este índice. No obstante, hemos querido dar conocimiento de las mismas; los investigadores interesados deben con sultar directamente esas secciones en cada número de esta publicación.
xiv
índice Nomines - 1977-1992
DESGLOSE DE MATERIAS PARA INVESTIGADORES
Hemos incluido este desglose para que el investigador pueda ubicar, con prontitud, las materias que son de su interés inmediato. Cada tema tiene una numeración particular de referencia, que aparece a la izquier da, y a la derecha se señala la página donde comienza cada uno de ellos.
1
América Latina - Economía
63
2
América Latina - General
64
3
América Latina - Países
66
4
América Latina - Política
70
5
Arquitectura, Urbanismo, Vivienda
72
6
Artes Plásticas
73
7
Caribe
75
8
Centroamérica
77
9 Ciencias Sociales y Políticas - Comicios Electorales ....
79
10
Cine
81
11
Criminalidad, Derecho, Drogas
82
12 Ecología
83
13
Educación
83
14
Estados Unidos
89
15
Europa
89
16
Filosofía
90
17 Fotografía
91
18 Integración
92
19
Literatura
94
20
Medios de Comunicación
99
21
Mujer
101
22
Música
107
23 Psicología
108
24
117
Puerto Rico - Economía
índice Nomines - 1977-1992
xv
Continuación
DESGLOSE DE MATERIAS PARA INVESTIGADORES
25 26 27 28 29 30 31
Puerto Rico - Hechos de Actualidad Puerto Rico - Historia Puerto Rico - Mujer Puerto Rico - Otros Puerto Rico - Política Puerto Rico y Estados Unidos Religión
118 119 122 128 132 138 137
32 33 34 35
Temas y hechos de actualidad Teoría - Ciencias Sociales y Económicas Trabajadores/Sindicatos Trabajo Social
138 139 143 145
xvi
Indice Homines - 1977-1992
BNDICE DE AUTORES
Acevedo, Luz del Alba, Política de industrialización y cambios en el empleo femenino en -Puerto Rico: 1947-1982, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 -
febrero 1987, p. 40-69.[21, 34, 27, 24] Acosta Belén, Edna, Etnicidad, género y revitalización cultural en la literatu ra nuyorriqueña, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1, octubre 1991 diciembre 1992. p. 338-357.[30]
Acosta, Ivonne, Hacia una historia de la persecución política en Puerto Rico, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992,
p. 142-151.[29,26]
Acosta, Ursula, The Zapatas, A Puerto Rican Family, Vol. 10, núm. 1; ene ro-julio 1986, p. 50-62.[26]
Agostini, Heniy E., Biofeedback: Teoría y aspectos clínicos. Tomo Extraordi nario Núm 3; noviembre 1985, p. 302-305.[23]
Aguilera, Gabriel, Lasfuerzas armadasy la democracia en Centroamérica, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 202-219; Tomo Ex traordinario Núm.5, 1988, p. 27-44.[8, 4]
Albizu Miranda, Carlos, Elfuturo de la psicología en Puerto Rico: Virtuosidad o complacencia. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 32-35.[23, 28]
Alcántara Almánzar,José, Sobre literatura dominicana, 1965-1985, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 325-332.[19] • Consideraciones generales sobre sociedady política en la República Domi nicana, 1966-1979,Vo\. 5, núm. 1 y2; enero-diciembre 1981, p. 129136. [3, 4]
Alegría Ortega, Idsa E., Corrupción y anarquía: noticias políticas en El Vo cero, de Puerto Rico (a propósito de las elecciones de 1988). Vol. 14, núm. 2; Vol. 15 núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991. p. 210215.[20, 9]
Indice Homines - 1977-1992
• La representación de la mujer trabajadora en la televisión en Puerto Rico, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 289-293.[21, 27,20] • Introducción a la cultura y religión Yoruba, Vol. 7, núm. 1 y 2; febre ro-diciembre 1983, p. 286-288.[31]
Alicea de Vázquez, Aída J., La mujer en Puerto Rico: Bibliografía, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 511-515.[21, 27] Alien, Mildred, Modelo Psico-Educativo para el tratamiento de hombres agreso res. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991. p. 44-54.[23]
Allodi, Federico, Psychological Disability Following Political Persecution and Torture in Latin América. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 115-126.[23]
Almenas Velasco, Ángeles, La participación de la mujer puertorriqueña en la educación superior de la isla: Reconstrucción histórica, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 207-243. [13, 27, 26]
Alvarado, Mercedes R., El hostigamiento sexual en el empleo, Vol. 10, núm.
2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 192-196; Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983. p. 259-263. [21, 27]
Alvarez Arias, Constantino, El impacto del cambio socio-político en el rol del sicólogo y del profesional de la salud mental. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 333-334.[23]
• Encuesta de opinión pública sobre la escuela puertorriqueña, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 25-56.[13] • Presentación, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980. p. IX.
• Actualidad, importancia y aplicabilidad de la bibliografía, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 246-247.[13]
Álvarez Ortiz, Lourdes A., Estudio correlacional de las puntuaciones obteni das por pacientes hospitalizados psiquiátricos en las pruebas EIWA, Bender-Gestalt y dibujo de lafigura humana: información preliminar. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 136-137.[23]
Álvarez, Víctor, Problemas específicos de aprendizaje: Prevalencia versus estadís ticas locales. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 315-318.[23] Alzérreca Barbery, María Elena, Resacralización del sincretismo cultural, Vol. 15, núm.2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 358360.[6]
Indice Homines - 1977-1992
• Entre el mito y la razón^ Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 491-494.[6]
Alzérreca Frambes-Buxeda,Javier, La voz de Puerto Rico articulada por Pe dro Albizii Campos (1891-1965), Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1;
agosto 1989 - agosto 1990, p. 253-266.[29, 26]
Amín, Samir, Apuntes sobre el concepto de Desconexión (Delinking), Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 205-210. [33, 32]
Anderson, Ch2Lxnc\, An Analysis ofAmericans in "Quién es quien en Puerto Rico", Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 43-55; Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 20-32.[30]
• Was the U.S. Interested in Puerto Rico Befare 1898(An inquiry based in the "New York Times"), Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 1\-16\ Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 38-42.[26, 30]
Aninat, Augusto; Ricardo Ffrench-Davis, Patricio Leiva, La integración andina en el nuevo escenario de los años ochenta. Tomo Extraordina
rio Núm. 7, 1990, p. 156-176; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 303-323.[1, 18]
Aponte, Eduardo, Teoría de la Dependencia, desarrollo y educación en el Tercer Mundo, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 243-251. [33, 13]
Aponte Pérez, Francisco,La crisis de la política criminal de Puerto Rico, Vol. 10, núm 1; enero-julio 1986, p. 142-155.[11, 25]
Arciniegas Ortega, Álvaro,Inauguración de la Cátedra de América, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 509-511.
Ardila, Rubén,Psicología latinoamericana y psicologa internacional Un inten
to de integración. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 319-327. [23]
Arenas, Reinaldo, Ponencia Congreso de Literatura Hispanoamericana, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero diciembre 1983, p. 295-298.[19]
Arnaldo-Meyners, Carlos, Ensayo Fotográfico, Vol. 14, num. 2, Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 12-22.[17]
índice Nomines - 1977-1992
Arocho Velázquez, Sylvia E., Venezuela estrena un nuevo perfilpolítico y socio económico para la década del noventa^ Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosfb 1989 - agosto 1990, p. 159-163. [3, 4]
• Empresas transnacionalesy los medios de comunicación en Latinoaméri ca: Brasil, Puerto Rico y Venezuela, Vol. 13, núm. 1; febrero - julio 1^89, p. 22-31.[20, 2] • Las medallasy los museos en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 13-37.[28]
• Desde "La Declaración de San Juan" hasta un "Premio Nobel para la Paz"en Centroamérica: Crónica periodística y opinión pública puertorri queña, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 260-283; Tomo Extraordinario Núm.5, 1988, p. 85-108.[29] • La mujer y el acceso alpoder en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 401-404; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984,
p. 345-349; Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 167-171. [21, 27,29]
• Participación de la mujer puertorriqueña en elgobierno y la lucha políti ca, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 421-428; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 270-277.[21, 27, 29] • En búsqueda de una socio-historia económica de la música puertorrique ña, a propósito de: "La Vellonera está directa", Vol. 10, núm. 1; enerojulio 1986, p. 79-87. [22] • Impacto de las elecciones de 1984 en Puerto Rico sobre el Partido Nuevo
Progresista, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 241-248. [29, 9]
Arrillaga, María, La narrativa de la mujer puertorriqueña en la década del se tenta, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 339-346; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 327-334; Vol. 6, núm. 1; enero-ju nio 1982, p. 43-50.[21,27, 19]
• Enajenación socialy lingüistica en "La Guaracha del Macho Camacho",
Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 39-52.[19] Arrillaga Torréns, Rafael, ElPuerto Rico contemporáneo:Su literatura, co?no
documento social, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 37-63.[19] Asencio, Gloria, La portada: El pintor Adrián Nelson Ramírez y su obra. Tomo extraordinario 3, noviembre 1985, p. 21.
índifce Homines - 1977-1992
Ashton, Guy, Three Different Adaptations to a Housing Project in Cali, Colom bia, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 40-49.[3, 5] Asociación Mujeres Artistas de Puerto Rico, Pinturas - Artes plásticas, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 2.[21, 27,6]
Auge!,Johannes, Sobre algunasfunciones sociales de los bienes públicos, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 103-118.[33]
Azize, Yamila, Bibliografía de libros sobre la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 516-523.[21, 27] • La mujer obrera en el movimiento sindical, Vol. 10, núm. 2, agosto 1986 - febrero 1987, p. 432-445.[21, 27, 34] • linteresaban los Estados Unidos a Puerto Rico antes de 18981, Vol 8,
núm. 1; enero-junio 1984, p. 77-81; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 enero 1983, p. 43-47.[26, 30]
Badillo, Pedro E., Origen y evolución de la educación general: Conceptosfun damentales y su implantación en la Universidad Interamericana, Vol.
9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 158-165.[13] • Ortega y nuestro tiempo, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 355-359.[16]
Barbosa, Liliam C.;José C. Barbosa, Captación del niño autistay sufami lia. Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 335-337.[23] • La atención del niño autista. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 297-303.[23]
Barbosa Muñiz,José C., El impacto sicosocial del deporte. Tomo Extraordi nario Núm. 3; noviembre 1985, p. 266-271.[23] Barreto Márquez, Amílcar A., Tbe Debate Over Puerto Rican Statehood: Language and tbe "Super-Majority", Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991-diciembre 1992, p. 135-141.[29, 30]
Batacumbele, Batacumbele, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 256.[22]
Bek Goede,Juan, Psicología, religión y la libertad epistemológica como princi pio del diálogo: Una evaluación de exclusivismo del racionalismo. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 238-245.[23]
Indice Homines - 1977-1992
Bekarevich, Anatoly D.,América Central: Problema de la integración política
y económica. La década del 80, Tomo Extraordinario Num. 7, 1990, p. 141-146. [8, 18]
• El pensamiento político nuevoy los problemas del arreglo del conflicto cen troamericano, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 405-408.[8]
Beléndez Soltero, Pilar; William Burgos; Carmen Collazo y Alicia Rivero Vergne,Aspectos sicológicos en la adaptación del maestro puer torriqueño al magisterio. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 7986.[23, 13]
Bender, Lynn Darrell, Cuba: What Soviet-American Understandingl, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 189-192.[3]
• Las relaciones cubano-estadounidenses. La prolongación de la hostilidad, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 92-101. [3]
• La política exterior de Cuba, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 3033.[3]
Benítez, Celeste,¿Cómo votaron los caseríos de San Juanf Elecciones 1988, Vol. 15, Núm. 2, Vol. 16, Núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 102-105.[29, 9]
Benítez,Jaime, Un rasgo memorable de Luis Muñoz Marín, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 129-133. [29] • La teoría de las dos culturas en C.P. Snow, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 87-89. • Consideraciones sobre educación general, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero diciembre 1981, p. 157-168. [13]
Bennholdt-Thomsen, Verónica, La cuestión ecológica es un reto al movimien
tofeminista, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 234242.[21, 12]
• También en el Tercer Mundo se crea el ama de casa, ¿por quéf, Vol. 10,
núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 96-104. [21, 33]
Berdeguez Brown, Carmen; José Israel López; Carlos Burgos; Jaime Cruz, fCómoy por qué surge la cárcely la escuelal, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 45-56.[11, 33]
Berríos Martínez, Rubén, Independencia y plebiscito, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 118-125. [29, 9]
Indice Homines - 1977-1992
Berrocal, Luciano, Las relaciones Europa-América Latina:¿Posibilidad de una nueva política de cooperación económica?, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 2-19.[2, 15] • Los paradigtnas explicativos en el ca?npo educativo. Una aproximación crítica, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 33-44.[13]
• Apuntes para un estudio de la relación entre el sistema educativo y el sis tema social, Vol. 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p. 9-21.[13] Berrocal, Luciano; Lydie Dupret. Ensayo de análisis sociosemiótico: Ideolo^a
y discurso escrito, Vol. 1, núm. 1, enero-junio 1977, p. 2-7.[33] Berrocal Martín, Luciano, La situación económica de República Dominicana
en su dimensión caribeña, y sus relaciones comerciales yfinancieras con Europa, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 156-177.[3, 15] Bieber, León E., Las relaciones entre la Comunidad Europea y América Lati na, Vol. 15, Núm. 2, Vol. 16, Núm. 1; octubre 1991-diciembre 1992, p. 13-30. [2, 15]
• Lucha antiimperialista y unidad latinoamericana, la experiencia revolu cionaria Castro-Guevarista, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p.
201-219; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 337-355; Vol. 12,
núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 258-276.[18, 4] • Reflexiones en torno a políticas de desarrollo económico en Bolivia, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 204-209.[3]
Blanco, Sylvia, Cerámica, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 10-16.[6] Boris, Dieter, La clase trabajadora de las corporaciones transnacionales(CTN) en América Latina. Tendencias hacia un movimiento sindical autónomo
en México, Brasil y Argentina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 199-212.[3, 34]
• Marx, Teoría marxista de la revolución y el tercer mundo, Vol. 9, núm 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 143-151.[33]
• La expansión económica exterior de la República Federal de Alemania (RFA),Vo\. 1, núm. 1 y2; febrero-diciembre 1983, p. 185-191.[15] • Acerca de algunos problemas teóricos y metodológicos en el análisis del movimiento obrero en América Latina, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 -
enero 1983, p. 56-64.[34, 2]
Indice Homines - 1977-1992
• Rasgos estructurales de la crisis centroaínericana, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero^iiciembre 1981, p. 251-256.[8]
Boscio, Pedro Javier, La nueva mujer, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febre ro 1987, p. 134-136.[21] Brunet, Ferrán, Lasformas y el sistema jurídico en el pensamiento marxiano,
Vol. 12,'núm. 1 y2; marzo 1988 -enero 1989, p. 301-308. [11, 33] Burgos, Nilsa, M., La mujer hacia una visión libre de estereotipo. Tomo Ex traordinario Núm. 9, 1991, p. 127-129.[23, 21, 27] • Análisis histórico preliminar sobre la mujery el trabajo en Puerto Rico: 1899-1975, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 446^60; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 303-317; Vol. 6, núm. 1; ene
ro-junio 1982, p. 23-37.[27, 21, 34] • Introducción Comité Coordinador Semana de la Mujer, Vol. 7, núm. 1
y 2; febrero-diciembre 1983, p. 237-238.[21, 27] Burgos, Nilsa M.; Antonio Díaz-Royo, El género testimonial: Aplicaciones en la docencia, Vol. 9, núm. I y 2; febrero-diciembre 1985, p. 40-44. [33]
Gabán Vale, Antonio, Poesías, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 334-335.[19]
Cabiya Morales,José L., Utilidad de un ynodelo teórico bidimensional en la práctica psicológica con elpuertorriqueño. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 52-56. [23] Cabrera Infante, Guillermo, Cómo escribir sobre un trapecio sin red, Vol. 5,
núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 137-143. [19] Calderón, Fernando, Cuestionados por la sociedad - los partidos políticos en Bolivia,Vo\. 11, núm. Iy2; marzo 1987-febrero 1988, p. 149-163. [3,4] Camuñas,Jaime, Dos letras a Rafael Hernández, Vol. 15 núm. 2, Vol. 16,
núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 327-337. [22] • Política cultural en Puerto Rico;^Realidad o utopíaf, Vol. 13, núm. 2;
Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 342-348.[22]
Indice Homines - 1977-1992
• La danza puertorriqueña: Punto de partida sociológicoy Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 277-292.[22] Camuñas Madera, Ricardo R., Losfranceses en el oeste de Puerto RicOy Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 145-153.
[26]
Cangiano,José E. La educación sexual en Puerto RicOy Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 242-245.[23] Canino, Glorisa J.; Milagros Bravo;Juana M. Rodríguez; Maritza Ru bio,Análisis de contenido de la televisión en Puerto Rico: violencia, sexo
y saludy Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 8-30.[20] Carbonell, Luis M., Valores presentesyfuturos en la ciencia y la tecnologjía en América Latinay Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 67-77.
Cardona, Francisco V., Orígenes del liberalismo en Puerto RicOy Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 369-373.[29] Cartagena, Rafael, Encuentro de Rectores de América Latinay Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 507-508. • Seminario sobre "la crisis en Centroamérica"y Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 183-184.
• La India: Un recorridofascinantCy Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 341-350.
• Bienvenida al Primer Congreso de Psicolo^ay Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 11.
• Libertad de prensay Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 473-478.[20] • Los sistemas integrados y la comunicación interdisciplinaria en nuestro
mundoy Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 201-206.[13] • Mensaje en la Colación de Grados-Año 1982y Vol. 6, num. 2; julio 1982-enero 1983, p. 241-244.
• Mensaje de inauguracióny nuevo Recinto Metropolitano, Vol. 6, núm 1; enero-junio 1982, p. 7-9.
• Trabajo socialy salud mentaly Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 169-171.[35]
• Educación superiory trabajo: Nuevas estructurasy Vol. 4, núm.2;juliodiciembre 1980, p. 77-103.[13]
Indice Homines - 1977-1992
• Libertad de prensa, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 176-182.[20] • El hombre educado en Puerto Rico, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio /
julio-diciembre 1979, p. 135-136.[13] Cassá, Roberto, Sociedad e historia en elpensamiento de Mostos, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 23-31. [26, 16]
Castillo Colón, Víctor L., Acumulación de capitaly empleo en Puerto Rico: Un análisis histórico, 1900-1975, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 153-170. [24, 26]
Castillo Rivas, Donald, Las empresas transnacionales y la crisis centroameri cana, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 209-218.[8, 1] Castro Morales, Saturnino, The Role of the Father in the Ernotional Development ofChildren:A Puerto Rican Perspective, Tomo Extraor dinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 66-68. [23]
Castro, Nils, Objetivos estratégicos de Estados Unidos en Panatná, Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 394-404.[3] Castro Pereda, Rafael, Elperiodismo contemporáneo, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 166-171.[20] Castro Ríos, Andrés, Recordar/Lenin/¿La vida sin //? Vol. 12 núm. 1 y 2;
marzo 1988 - enero 1989, p. 327-329. [19] Cela, Camilo José, Picaros, clérigos, caballeros y otrasfalacias, y su reflejo lite rario en los siglos XVIy XVII, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / ju lio-diciembre 1979, p. 1-10. [19]
Cerámica Aborígenes - Puerto Rico - Cultura Igneri, Sorcé, Vieques, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 2-8. [28, 17]
Cerámica Igneri de Puerto Rico, Láminas, Vol. 10, núm. 1; enero-julio, 1986, p. 2.[17, 28]
Cerro Maravilla:¿Persecuciónpolítica en Puerto Ricof(1978-1984)perió dico Japan Times. Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 210212.[29]
Gibes Viadé, Mhcrto, Antonio Valero, soldado libertador, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 31-42; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 145-156. [26]
"•O
índice Homines - 1977-1992
Cipreni, Roberto, LlevarleplenUy Vol. 6, núm 1, enero-junio 1982, p. 253. e Tu guayo. Vol. 6, núm 1, enero-junio 1982, p. 254-255.
Girino Gerena, Gabriel, Controversias sobre evaluación en la selección y orien tación^ Tomo Extraordinario núm. 3, noviembre 1985, p. 138-141. [23]
Ciar, Raymond,Hamlety HostoSy Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 180-183.[16,26]
Cobián, Ricardo,Matanza en el Monte Carmeloy Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 255-258.[19]
• Manos amorosas y planetariasy Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 248-249.[19]
Colberg Luciano, Eileen M., Correlations and Análisis ofVariance: Two Mayor Statistical Designs ofMost Use ly Social P^chologistSy Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio /julio-diciembre 1979, p. 71-82.[23] Colectivo de Pensamiento Crítico. El plebiscito: una contestación a Rubén
Berríosy Vol. 15, núm 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 126-131.[29, 9]
Coll, Edna, Demetrio Aguilera Malta, precursor del realismo mágicOy Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 65-69.[19]
Collado, María del Carmen,Las elecciones mexicanas de 1988y Vol. 14, núm. 2,Vol. 15, núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 161-175. [3, 4, 9]
Collazo Torres, Luis Gilberto, La liberación de la educación desde una pers
pectiva teológcay Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 152157.[13, 31]
Colón de Zalduondo, Baltazara, El valor económico y social del trabajo de la mujer en el hogary Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 32-38; Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 172-179.[21] Colón Rosario, Aníbal, La iglesia y la cultura puertorriqueñay Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 198-207.[31, 26]
Colorado, Antonio, Carta de Antonio Coloradoy Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, ,núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 376.
Congreso Universidad de Florencia, Universidad Interamericana yVo\. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 352. índice Homines - 1977-1992
11
Contero Ruiz, Gladys, Nivel cognoscitivo y escolaridad en los envejecientes del Asilo de Ancianas, Miramar, Puerto Rico, 12 de marzo de 1978, Vol. 2, núm.2; agosto-diciembre 1978, p. 1-16. [27, 13] Córdova, Rita, Política pública e investigación social en Puerto Rico, Vol. 13,
núm.2 - Vol. 14, núm. 1, agosto 1989 - agosto 1990, p. 154-158. Corrada Guerrero, Rafael, Los desastres naturalesy la planificación en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 171-176.[28, 12, 5] • La distribución del ingreso en Puerto Rico, Vol. 4, núm.2; julio-diciem bre 1980, p. 39-74.
Cotto, Cándida, Características delperiodismofemenino delsiglo XIX, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 305-308.[20, 21,27]
Cotto, Liliana, The "Urban Crisis", Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 173-196. [5]
• XIV Congreso Latinoamericano de Sociología. Convocatoria, Vol. 4, núm.2; julio-diciembre 1980, p. 195.
• Congreso Nacional de Sociolo^a. Asociación Dominicana de Sociología, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 196. Cotto Morales, Liliana, Trends in the Puerto Rican Labor Movement: State
Employee's Organization and Strike Militance in the First Luster ofthe Seventies, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 174-198.[34,28] Córdova, Rita, Política pública e investigación social en Puerto Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 154. [35, 28]
Coya de Barbosa, Liliam;José C. Barbosa Muñiz, Elfuturo teórico de las ciencias sociales, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 228-232. [33, 9]
• Sicoanálisis Vs. Responsabilidad, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 45-51.[23]
Coya, Liliam, Los efectos de desórdenes perceptuales en el aprovechamiento aca démico, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 151-163.[23, 13] • Experimental Study on Social Responses, Vol. 2, núm.2j agosto-dicienibre 1978, p. 50-57.[23]
índice Homines - 1977-1992
Crescioni, Gladys, "Tiempo de mujer*\ Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 febrero 1988, p. 414-424.[21, 19] • Mujer puertorriqueña:fuentey caudal Vol. 10, núm.2; agosto 1986 febrero 1987, p. 294-295.[21, 27]
Crescioni, Lavinia H., The Effects ofSpecialInstruction in Study and Language Skills and of Counseling on Reading Comprehension and Academic Achievement ofFreshmen College Students in Puerto Rico^ Yol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 65-75.[13]
Crespo, Leila, Nivel de razonamiento cognoscitivo en una muestra de estudian tes universitarios: sus implicaciones para la docencia. Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 95-101.[13] Cruz Monclova, Lidio, La educación en Puerto Rico desde una perspectiva históricay Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 64-70.[13, 26] Cruz, Ramón A., Las humanidades en la escuela elementaly secundaria en Puer to RicOy Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 353-358, [13] • Equilibrio y desequilibrio en la Cuenca del Caribey Vol. 9 núm. 1 y 2j febrero-diciembre 1985, p. 225-233.[7] • Mensaje de apertura al Primer Congreso de Psicologja y Salud Mental Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 9. • Presentacióny Vol. 8, núm.2; junio 1984 - enero 1985, p..5. • Palabras de Bienveniday Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 3-9.
• La política asimilistay la cultura en Puerto RicOy Vol. 8, núm. 1; ene ro-junio 1984, p. 463-472; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1'981, p. 119-128.[29, 28]
• Educación y éticay Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 135139.[13] • Un plan sencillo de calidad en la educacióny Vol. 6, núm.2; julio 1982 -enero 1983, p. 118-122.[13] • Primera leccióny Vol. 6, núm. 1; enero- junio 1982, p. 1-6.
Cué, Félix, Income Distribution and Economic Development in Puerto Rico: Purther Measurementsfor the 1949-1979periody Vol. 14, núm.2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 77-89.[24]
índice Homines - 1977-1992
13
Cueva, Agustín, "Democracia Nostra", Vol. 14. núm. 2, Vol. 15, núm. 1;
septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 148-160.[4, 32] • El marxis?no latinoamericano: Historia y problemas actuales, Vol. 13,
núm 1, febrero-julio 1989, p. 428-441; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 197-210.[33,4]
• Cultura, clase y nación, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 51-64. [33]
Chanlatte Baik, Luis A., Cultura Ostionoide: Un desarrollo agroalfarero anti llano en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 9-49.[28]
Dávila, Angelamaría, Poesía sesentista o lafiebre descarada de ser poeta, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 318-319.
• Poesías, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 336-337. Davis, Mike, Reagan: En pos del milenio, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 febrero 1988, p. 331-348.
Declaración de San Juan, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 6-8; Vol. 11, núm. Iy2, marzo 1987-febrero 1988, p. 179-181.
Delgado Cintrón, Carmelo, La culminación de la lucha por el idioma (el caso de Puerto Rico), Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 diciembre 1992, p. 179-184.
De la Torre,José Ramón, Codicias vivas sobre codicias muertas, revisión de "La Charca", Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 126148.[19]
• Proyecto de Alejandro Losada en Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1985, p. 92.
De Piñero, £uropa G., Crecimiento profesional delpersonal académico univer sitario, Vol 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 158-165.[13] Delano,Jack, Ensayofotográftco,Vo\. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 173-193.[17]
De Jesús, Luis, iQué se entiende por tecnología educativa}., Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 162-165.[13]
14
índice Homines - 1977-1992
De Zubiria, Ramón,El concepto de las humanidades^ Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 15-21. Díaz, Luis Fernando,El objeto de estudio en la administradón^ Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. yi^Zll.[13]
Díaz, Yolanda I., La naturaleza y el enfoque de la práctica de trabajo social en Puerto RicOy Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 31-39. [35, 28] Dietz,James, Corporaciones internacionales y desarrollo económico en Puerto RicOy Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 145-149.[24] Di Núbila, Carmen R., Nota al lectory Tomo Extraordinario 3, noviembre 1985, p. 13.
• Panel: El quehacer psicoló^co en el proceso de enseñanza y apnrendizajcj Tomo Extraordinario 3, noviembre 1985, p. 170.
• Things FallAparty "En la popa del barco hay un cmrpo reclinado o cual quiera de las dos"y Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 52-60. [19, 28]
Directorio instituciones y centros de servicios a la mujer en Puerto Rico y
Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 524.[21,27] Droz, Vanessa, Poesiay Vol. 10, núm. 2; agosto 1986-febrero 1987, p. 316318.[19] • Poesiay Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 271-273.[19]
Duany,Jorge, Cultura y personalidad en Puerto Rico: Para una psicolo^a de la identidad nacionaly Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 180-185.[23,28]
Dube,Paúl E., The Humanities and the Work Place, The Role ofthe Humanities
in the Professional Organizationy Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 27-35.
Duncan, Ronald J., Anthropologjcal Film in ColombiUy Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ julio-diciembre 1979, p. 102-109.[3, 10]
Dunkerley,James, Central American Impassey Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 246-259; Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 71-84.[8]
Indice Homines - 1977-1992
15
Dussel Paters, Enrique; Raúl Rojas, Entrevista a Rimar Altvater; "Los cam
bios en Europa Orientaly la unificación de Alemania", Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 100-105 [15]
Echevarría,José, Semhlanzay alabanza de la prodigiosa y nunca bien ponde rada Milita Vientós Gastón, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 500-509.[28,27]
El programa: Ciclo de conferencias y ponencias. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 17.
Ensayofotográfico sobre la mujer puertorriqueña. Yol. 10, núm. 2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 9-30. [17, 27]
Ensignia,Jaime, El movimiento sindical en Chile, Vol. 12, núm. 1 y 2; mar zo 1988 - enero 1989, p. 285-300.[3, 34]
Ensignia L. Jering,Jaime, Chile 1989: Las elecciones presidenciales y parlamentzri^s, Vol. 14, núm. 2, vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - Sep tiembre 1991, p. 216-233.[3, 4, 9]
Escabí, Isabel, La preparación de maestros: agenda para un cambio, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 95-108.[13]
Escoda Lastra, Carmen,Presentación. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 10. Erbsen de hialdonado, Rarin, Realidades de la crisis centroamericana, Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 189-192; Tomo Ex traordinario 5, 1988, p. 14-17.[8]
Esteinou Madrid,Javier, Las tecnologías de información y la confección del es tado ampliado, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 256261.[20]
Estrada, Frederick, Los problemas de aprendizaje enfunción de la adaptación al medio social: introducción al panel. Tomo Extraordinario 9 1991 p. 295-296.[23]
• Análisis crítico de la terapia Gestalt de Fritz Perls: Algunas implicacio nes para la mujer, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989 p. 225-233.[23, 21]
"16
índice Homines - 1977-1992
o La educación sin sentido y la inadecuacidad sicosoáaU Tomo Extraor dinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 177-182.[13, 23] o Multiplicidad de enfoques terapéuticos: Una exhortación a la investiga ción^ Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 76-79.[23]
Evers, Tilman, Etatism Vs. Immediatism: Conflicting Notions ofPolitics in
Western Germany, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 211-224.[15]
Falcón, Lydia,Margarita Mergal: Machismo vestido de marxismo, un absurdo sin futuro, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 264-269. [21, 27]
Falcón O'Neill, Lidia; Ma. Encarna Sanahuja, Modo de producción y pa triarcado, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 110-115. [21, 9, 33]
Fals Borda, Orlando,El nuevo despertar de los movimientos sociales, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 213-225.[9, 2, 32, 33, 4] Fainholc, Beatriz, La contribución de la mujer en la superación del desarrollo rural limitado, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agos to 1990, p. 309-313.[21]
Feria de Artesanía, Parque Muñoz Rivera, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 263.[6]
Fernández Bauzó, Edwin,La psicoterapia paradójica. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 293-301.[23]
Fernández Bauzó, Edwin B., La terapiafamiliar en el contexto puertorrique ño. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 141-151.[23]
Fernández Esteva, Frank; Pablo Navarro, Ensayofotográfico de Loíza Al dea, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 237.[17] Fernández Olmos, Margarita, Desde una perspectivafemenina:La cuentistica de Rosario Ferré y Ana Lydia Vega, Vol. 10 núm. 2, agosto 1986-febrero 1987, p. 330-338; Vol. 8, núm. 2; julio 1984-enero 1985, p. 303-311. [21,19,27]
• Elgénero testimonial De interés parafeministas(y otros), Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 197-203.[21, 19]
índice Homines - 1977-1992
17
Fernández Zavala, Margarita, Las artespuertcrrriqueñas como expresión sociocultural, Vol. 14, núm. 2, vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - sep tiembre 1991, p. 285-290,[6]
Ferrao, Luis A., Pedro Albizu Campos, el Partido Nacionalista y el Catolicis
mo 1930-1939, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1, agosto 1989 - agos to 1990, p. 224-247.[26, 29]
Follarí, Roberto A., La democracia en América Latina: Variaciones (teóricas) sobre un tema, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 254-263. [4, 33, 9]
Font de Calero, Marta, La mujery la política, Vol. 10, núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 396-400; Vol. 7, núm. I y 2; febrero-diciembre 1983, p. 265-269.[21,27]
Fontánez,José, Transición religiosa en Puerto Rico, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 -enero 1983, p. 145-148.[31,28] Frambes-Buxeda, Aliñe,
• Bolivia, Eje vital de la integración económica andina y latinoamerica na, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre, 1991 - diciembre 1992, p. 187-248.[3, 18]
• Pinturas de Bety^ Padín, Vol. 15, num. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 10-12. [6] • Venezuela y su etapa hegemónica en el Pacto Andino, Vol. 14, núm. 2, Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 40-76. [3, 18]
• Acoplamiento del Caribe a la Integración Regional Latinoamericana, frente al advenimiento del Mercado Común Norteamericano, Tomo Ex traordinario 7, 1990, p. 191-200.[7. 18]
• Aspectos sociales y políticos en la integración del Grupo Andino, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 65-124; Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 243-302. [4, 18]
• Teorías sobre la integración: aplicables a la unificación de los países lati noamericanos, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 17-48.[18, 1, 33] • Albizu, un boricua en su laberinto, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 218-223. [29]
• Teorías sobre la Integración, aplicables a la unificación de los países lati noamericanos, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agos to 1990, p. 113-144.[18,33, 1]
18
índice Homines - 1977-1992
Aspectos sociales y políticos en la integración del Grupo Andino^ Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 243-302.[4, 18] La tierra latinoamericana como historia de mitos en sus manos; Sylvia
Blanco y la "Escultura de barro contemporánea''^ Vol. 13, núm. 1; fe brero-julio 1989, p. 12-16.[6]
Orígenes históricosy la gran crisis de endeudamiento en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 103-134.[1] Calidad de vida ahora: Un tema ardiente en Puerto Rico, Vol. 12, núm.
1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 177-179.[28] José Carlos Mariáteguiy la integración latinoamericana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 102-110.[18, 2]
Esquipulas II: La naturaleza y objetivos de la cooperación e integración en Centroamérica, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 66-70; Vol. 11,
núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 241-245.[8, 18] La contribución de Puerto Rico a la paz en Centroamérica, Tomo Ex traordinario 5, 1988, p. 4-5.[29, 8]
Un maestro latinoamericano:Juan Ramón Velázquez, pintor de nuestros
tiempos, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 495-502. [6]
Germinar de la obra de Noemí Ruizy de la sociologa del arte en Puerto
Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 357-365; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 323-330.[6] La ciudad de San Juan, presagio de su metamorfosis en imágenes de Marta Matos, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 385394.[6]
La "post-marginalidad" como tendencia en la obra de mujeres artistas puertorriqueñas, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 8895.[21, 27, 6, 33]
El Caribe: San Juan: una ciudad recreada por imágenes de Marta Matos, como égida de lo cotidiano, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 295311.[6]
La producción visual de Ralph De Romero y la identidad latinoameri cana, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 182-185.[6] Sorpresas, interrogantes y datos de notable signijicado en las elecciones puertorriqueñas de 1984, Vol. 9, núm. 1 y 2;febrero-diciembre 1985, p. 249-255.[29,9]
índice Homines - 1977-1992
• Crónica de una rectificación para América Latina; orígenes históricos y
la gran crisis de endeudamiento, Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 103-134; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 109-140.[1] • Economía, publicidady comicios de 1980 en Puerto Rico, Vol. 8, núm.
1; enero-junio 1984, p. 255-290; Vol. 5, núm. 1 y 2, enero-diciem bre 1981, p. 67-102.[29, 9] • El desencuentro de la econojnía mundial recesión y escamoteo en el Cari-
bey Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 171-192; Vol. 6, núm. 2, julio 1982 - enero 1983, p. 219-240.[7, 24] • La necesidad del mito en la cultura puertorriqueña. El papel de los gru pos políticosy características de la cultura política, Vol. 8, núm. 1; ene ro-junio 1984, p. 489-497; Vol. 4, núm. 2, julio-diciembre 1980, p. 173-181.[29]
• Nuevo rumbo en la pintura de Roberto Moya, Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983, p. 291.[6]
• Ramiro Pazmiño, su obra, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 224. [6] • Congreso de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 196.
• Un proceso de integración. El Grupo Andino a la luz de la constelación política actual, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 137-158.[18, 1] Frambes-Buxeda, Aliñe; Sylvia E. Arocho Velázquez, Puerto Rico en la
escena mundial, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p^375^00; Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 191-216. [29]
Frambes-Buxeda, Aliñe; Ángel Israel Rivera Ortiz, Distribución de la pro piedad entre dirigentes de los partidos políticos puertorriqueños, Vol. 8, núm. 1, enero-junio 1984, p. 223-254; Vol. 2, núm. 2; agosto-di ciembre 1978, p. 17-30; Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 5-29. [29]
Frambes-Buxeda, Aliñe; Israel Rivera Ortiz, Comunicación pedagógica en torno a los ciclos de conferencias, Vol. 1, núm. 1, 1977, p. 7-12. Frambes-Buxeda de Alzérreca, Aliñe, Economía, publicidad y comicios de 1980 en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1, enero-junio 1984, p. 255-290; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 67-102.[29]
20
índice Nomines - 1977-1992
o Puerto Rico y su riqueza:peón en el tablero desmembrado del Caribe, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 207-220.[7, 24] G El desencuentro de la economía mundial, recesión y escamoteo en el Caribey Puerto Rico, Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 219-240. [7, 24]
O
Teoría, economía y partidos, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 81117.[29]
e Mitos y realidades en la cultura política puertorriqueña. Elpapel de los grupos políticos y características de la cultura política, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 173-181.[29] Frambes-De Alzérreca, Aliñe, Economía y la evolución de los partidos en Puer to Rico, Siglo XIXy XX, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 193221.[29] Prancis, Luis A.; Rafael Torres; Zaida García Y'úí,Apuntes para una psi cología laboral en el campo sindical. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 227-232.[23, 34] Freire, Paulo, Vivencias educativas en países en desarrollo, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 17-31; Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 107-111.[13]
Fuster,Jaime B., Mensaje de clausura a la décima reunión del Grupo Universi tario Latinoamericano de Estudio para la Reforma y Perfeccionamiento de la Educación Superior (Gulerpe), Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 139-143.
Galeano, Eduardo,Ponencia Congreso de Literatura Hispanoamericana, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 299-302.[19, 2] • Diez errores o mentirasfrecuentes sobre literatura y cultura en América Latina, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 151-165.[19, 2]
Galeano y Arenas, Diálogo entre, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 303-305.[19, 2]
Gaetán y Mejias, Eliseo, My Lai versus Cerro Maravilla, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 213-215.[29]
índice Homines - 1977-1992
21
Gallisá, Carlos, Análisis electoral 1988, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 112-115.[29, 9]
García Canclini, Néstor, La crisis teórica en la investigación sobre cultura po pular, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 32-49; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 38-55.[33, 2]
García Castaño, Fernando, Psicología y religión: Encuentro entre la fe y la razón. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 281-283.[23] García del Toro, Antonio, Lajerga teatral puertorriqueña. Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1, octubre 1991 - diciembre 1992, p. 298-308.[28]
García Liliana; Irene Sumaza; Carlos Ramírez, La práctica de la psicolo gía en las escuelas públicas de Puerto Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1, agosto 1989 - agosto 1990, p. 11-76. [23, 13]
García, Lourdes,Aspectospsicosociales influyentes en el logro de "Saludpara to dos",Vo\. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 166-174.[23, 2] García Márquez, Gabriel, El cataclismo de Dámocles, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 10-12; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 185-187.[19]
García Morín, Manuel, Función delgobierno, industria, universidades, acade mias, asociaciones en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Tomo ex traordinario núm. 1; junio 1982. p. 79-84.
García Passalacqua,Juan Manuel, El regreso de Babel, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 132-134.[29] Garibay G., Luis, La enseñanza de las humanidades y el desarrollo de valores. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 37-43.
Garrastegui, Anagilda, Sobre minasy leones en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 123-126. [26] Gautier Mayoral, Carmen,La elevación del caso de Puerto Rico ante la Asam
blea General de las Naciones Unidas en la década actual, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 216-239.[29]
Gaztambide,José Rubén,Ensayofotográfico "Reflexiones sobre la Navidad en Puerto Rico", Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 611.(17]
22
índice Homines - 1977-1992
Giacalone de Romero, Rita, La política exterior de Venezuela hacia el Caribe en la década del 80, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 122-131. [4, 3]
Giacalone, Rita, Condicionamientos étnicos en la conformación de estereotipos
femeninos en el Caribe Hispánico y Caribe Angloparlante. Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 289-297. [7, 21]
• Relaciones de Venezuela con Curazao y Aruba: Lazos históricos e interés geopolítico, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 364-379.[3, 7] Girod, Aida, Innovaciones dentro del campo de la psicología: La psicología transpersonal. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 287-292.[23]
Gómez, Ángel Gregorio, Consideraciones sobre un modelo de psicoterapia para el puertorriqueño. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 102-110. [23]
González, Alice Doris; Carlos Varona, Memorias sobre el tema: Hacia un homosexualismo saludable. Tomo Extraordinario Núm.3; noviembre 1985, p. 254.[23]
González Diago de Oria, Alicia, La mujer ante la guerra, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 425-431.[21]
González Ferreira, Norman, Cinematografía y universidad: Una reflexión, una muestra, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 281-283. [10]
• La nueva ola pierde una cresta: Francois Truffaut, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 333-336.[10]
González Forestier, Tomás, Trastorno por "estrés"postraumático en veteranos
de Vietnam, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 109-114.[23]
González Gil, Ángel, Reflexión vesperal: la libertad, Vol. 8, núm. T, enerojunio 1984, p. 479-482; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981. p. 233-237. [33]
• Terrorismo, Vol. 6, núm. T, enero-junio 1982, p. 159-163.[33] • En torno a la dialéctica, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 71-80. [16, 33]
índice Homines - 1977-1992
23
• El albur de la clase media, Vol, 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio diciembre 1979, p. 159-165.[33]
• El conflicto chino-soviético, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 79-83.[15]
González,José Emilio, Tendencias recientes en la novela puertorriqueña, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 457^62; Vol. 5, núm. 1 y 2; enerodiciembre 1981, p. 1-6. [19]
González,José R., La cultura del ser y la cultura de tener, Vol. 15, núm. 2;
Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 185-186.[13,28] • Discurso ceremonia de investidura como noveno presidente Universidad
Interamericana de Puerto Rico, Vol. 14, núm.2; vol. 15, núm. 1, sep tiembre 1990 - Septiembre 1991, p. 295-298.[28] • Mensaje delpresidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico,
Vol. 14, num. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 9-10.[28]
González, Lydia Milagros, Tras el mundillo de la aguja, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 166-172.[21, 27, 26]
González Marín, Lugardo, La ergoterapia como pilarfundamental en los ser vicios de salud mental. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 201-226.[23]
González Ramos, Pedro,vi/ tema de la integración de las humanidades y la tecnología. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 85. Grebe-Lopez, Horst, La autonomía de la política. Notas sobre las contribucio nes teóricas de Rene Zavaleta Mercado, Yo\. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 421-427.[4]
Grovas, Teresita, Maltratofísico a la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 197-200; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1983, p. 240-243.[27, 21]
Guardiola, Dagmar,yí Generalist Frame ofReferencefor the Puerto Rican So
cial Worker, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 34-44. [35] • Autoconcepto del desviado llamado adicto a drogas: Un enfoque interaccionista, Vol. 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p. 3-9. [35, 11]
24
índice Homines - 1977-1992
Guardiola de Suris, Dagmar,Semblanza del Dr. Edward Richardson^ Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 313-315.[28] ® Setnana de lafarnilia puertorriqueña en la Universidad Interamericana, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 221.
Guevara Castañeira,Josefina, Perfil novelístico de Camilo José Cela, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 337-346.[19] Gunder Frank, André, Próxima recedón estadounidense causaría crisis mun
dial, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 127-130.[14, 33, 32] H
Haidar,Julieta, La música como cultura y como poesía,Juan Luis Guerra y el Grupo 4:40, Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciem bre 1992, p. 316-326.[22, 2]
Hanes de Acevedo, Rexene A., iLa "mexicanización"de la política venezola na?., Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 176-187. [3, 4, 9]
Harrison Flores,Joseph,^Caos de preservación histórica o preservación histó rica del caos?(El caso de Puerto Rico), Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 262-264.[26, 12] Hernández Agosto, Miguel A., Mensaje del Presidente de la Comisión Puer torriqueña para la Celebración delQuinto Centenario del Descubrimien to de América y Puerto Rico. En ocasión de la presentación del libro-pe riódico "Desde el Tuétano", de Don Salvador Tió, Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. yH-TTi.[28]
Hernández Angueira, Luisa, La mujer envejeciente en su ambiente ocupacional, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 403-413. [21,27.24]
Hernández, Raúl,La psicología: una disciplina en búsqueda de definición,)^o\. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 46-48.[23] • Historia de los programas de salud mental en Puerto Rico, Tomo Ex traordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 22-31.[23, 26] Hernández Torres, Elizabeth, Images ofWomen in Mass Media, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 296-300.[21]
índice Homines - 1977-1992
25
Herrans, Laura Leticia, Controversias sobre la jnedidón psicológica. Crítica al aso de las pruebas psicológicas, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviem bre 1985, p. 128-131.[23]
• The Spanish WAIS or EIWA, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 413-419;.yol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 110-11¿.^[23]
• Retardación mental, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 81-91.[23]
Heydt-Coca, Magda ven der, Movimiento campesino en Solivia entre tradi ción y modernismo, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 agosto 1990, p. 277-2^6. [3]
. Hyman, Irwin A.; Dolores M. Lally, Effectiveness of Staff Development Programs to Improve School Discipline, Vol. 4, núm. 2; julio-diciem bre 1980. p. 3-23. [13] I
Igarza, Héctor, La discriminación de la mujer en los gobiernos, Vol. 14, núm.
2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 273-274. [21]
Illueca,Jorge, Elproceso de contadora. Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 1826; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 193-201.[4] Irizarry, Elba T., De la participación a la segregación: La mujer en la iglesia cristiana primitiva. Vol. 15 núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 diciembre 1992, p. 273-282.[21, 31] • Del miedo vital a la conversión y a la solidaridad: crónica de un viaje a El Salvador, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 septiembre 1991, p. 115-119. [2, 31]
Irizarry, Rafael L., La escuela como modelo y agente de desarrollo social, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 205-209.[13] • El desempleo, la educación y los servicios de orientación ajóvenes. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 163-168.[13]
Izcoa, Ada Elsa, Estudio comparativo de la imagen propia de adolescentes puer torriqueños: Inmigrantes y no-migrantes, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 57-71.[28]
26
índice Nomines - 1977-1992
K
Knudson, Doris G., La asertividad: alternativa para la mujery Vol. 10, núm.
2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 249-252; Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983, p. 244-247.[21,27]
• Toward an Integrated Social Work Practice in Puerto Rico, Vol.2, num. 2, agosto-diciembre 1978, p. 65-75.[35] Koss,Joan D.,Sexual Politics and Healing, tomo Extraordinario 9, 1991, p. 213-220.[23]
Labarca Bonnet, Rene L., Crecimiento económico y desarrollo social, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 216-230.[33]
Lagos, Ricardo, Consideraciones sobre el desarrollo futuro de Chile, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 71-85; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 209-223.[3, 1]
Laguerre, Enrique, De espaldas a la historia, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 116-117.[29]
Lain Entraigo, Pedro, Respuesta a la técnica, Vol. 8, núm. 2; julio i984 enero 1985, p. 240-253.[33]
Lamba, Ram,iQué cambios en la educación para la década del 19801, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 183-184.[13]
Laureano, Sandra M., The Economic Crisis and(he Puerto Rican Women,Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 283-290.[21, 27, 1, 24]
Lazarte, Rolando, Religión y movimientos sociales: elementos para un abordaje del problema en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 359-363.[31,2, 33, 9]
Lemos, Carlos; Fernando Belaunde Terry; Jorge Illueca; Rodrigo Carazo; Rodolfo Maldonado Ruiz; Víctor Gómez; Edgardo Paz
Barnica; estudiantes y público participante. La guerrilla, el terro rismo, los derechos humanos y la necesidad de reforma social en Centroamérica, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 296311; Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 121-136.[8, 4]
índice Homines - 1977-1992
27
Lent,John, Mujeres Periodistas en el Caribe, Vol. 15, núm. I; vol. 16, núm.
2; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 265-272.[21, 7, 20] León M.José Luis, Ecopacifismoy socialdemocracia en Alemania Federal:¿Ha cia una nueva alianza^, Vol, 12, núm. I y 2; marzo 1988 - febrero 1989, p. 139-146.[15]
López Da Silva,José A., Luis Rafael Sánchez: Tres personajesfemeninos porta dores de esperanza, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 219-224.[27,21, 19]
López, María Milagros, Reflexiones en torno al debatefeminista en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 105-109; Vol. 9,
núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 307-311. [21, 27] López-Roig, Lucy, La cultura de la organización puertorriqueña. Tomo Ex traordinario 9, 1991, p. 87-93.[23]
• Un análisis crítico sobre la psicología industrial-organizacional en Puer to Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 183-190. [23, 34]
López-Garriga, María M.; José E. Garriga Picó, La psicología del trabajo pasado yfuturo, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 221231.[23, 34]
López Rosas, Rafael, Un sangriento episodio, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 248-252. [29, 26] Losada, Alejandro, La historia social de la literatura latinoamericana, Vol. 9, núm. 1 y 2: febrero-diciembre 1985, p. 107-114. [19] Lugo, Kenneth,Informe académico del Centro de Historia Oral, Vol. 15, nú'm.
2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 361-363. [26] • Un peculiar manifiesto obrero puertorriqueño - época Confederación Ge neral de Trabajadores, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 226235.[26, 34]
• Dos documentos perdidos de nuestra historia laboral, Vol 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 164-177. [26, 34] • Programa de Historia Oral, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 360-361.[26]
• Clemente Pereda, apóstol de la Revolución no-violenta en Puerto Rico,
Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 31-67. [26]
28
índice Homines - 1977-1992
• Control en el cañaveral (Historia Oral)^ Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero diciembre 1983, p. 83-91.[26] Lungo Uclés, Mario, Centroamérica: La unidad regional sólo es posible con la participación popular^ Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 57-64. [8, IS] M
Maldonado, Alex W.,Sobre las elecciones de 1984 en Puerto Rico^ Vol. 9, núm.
1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 235-239.[29]
Maldonado, Ángel (Cachete), La jibarita^ Yol. 6, núm. 1, enero-junio, 1982, p. 258.
Maldonado-Denis, Manuel, La obra de Gordon K. Lewis en el Caribe^ Vol.
13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 417-420; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 141-144.[29, 7] • Martí ante Bolívar: Notas sobre un diálogo entre libertadores^ Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 129-142.[2] Maldonado Jiménez, Rubén,
reflexiones sobre la historiografía cuba
na y puertorriqueña en torno a la abolición de la esclavitud. Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 31-38. [26, 3]
Maldonado Ruiz, Rodolfo, Elpapel de la Organización de Estados America nos en el conflicto centroamericano^ Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 45-52; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 220-227. [8]
Malek, Gustavo, La ciencia, la tecnolo^a, su importancia para el desarrollo de la sociedad y su papel en la educación. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 49-65. Mansilla, H.C.F., El socialismo como sistema de modernización acelerada en las periferias mundiales, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 116-127.[9, 33]
Marcano Romero, José, Testimonios del quehacer psicoterapéutico puerto rriqueño, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 76-88. [23]
índice Homines - 1977-1992
29
Marín, Gerardo, La aculturación del latino en Estados Unidos: Una explora ción socio-psicológica. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 15-27. [23] Maríñez, Pablo A., lEs lo cultural la única gran aportación de Africa en el
Caribe'^., No\. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 176-181.[7] Mármora, Leopoldo, Deuda externa, integración regionaly tnodelos de desarro llo en América Latina, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 49-55; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 236-242.[18, 1] • Doctrina de la seguridad nacional, derechos humanosy democratización en América Latina - El ejemplo argentino, Vol. 13, núm. 1; febrerojulio 1989, p. 509-515.[4]
• El movimiento verde alemán entre el "viejo" internacionalismo y el "nue vo patriotismo" o bien:¿Qué es la identidad nacionaP., Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 179-196.[15, 32]
Martínez Taboas, Alfonso; Margarita Francia Martínez, Psicoterapia para bien o para mal, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 diciembre 1992, p. 249-259.[23]
Martorell, Antonio, Rosado por la vida, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 febrero 1988, p. 487-490.[6]" • Arte colonial en Puerto Rico:Ayery hoy, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, P. 499-507; Vol. 6, núm. 1; enero junio 1982, p. 229-237.[6]
• Pinturas, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, págs. 222,234, 239, 264, 270, 275.[6] Matlin, Norman, La criollización de la consejería. Tomo Extraordinario Núm. 3 noviembre 1985, p. 89-92.[23]
• iQué anda mal en la psicología}, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 156-166.[23]
Matilla Rivas, Alfredo, "No More Bingo at the Wake": La ceremonia de la confusión,Vo\. 12, núm. 1 y2; marzo 1988 - enero 1989, p. 355-366. [19]
Mattos Cintrón, Wilfredo, Laformación de la hegemonía de Estados Unidos en Puerto Rico y el independentismo: Los derechos civiles y la cuestión nacional, Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 82-109. [30, 29]
Matos Paoli, Francisco, La poesía como experiencia total, Vol. 6, núm. 2; ju lio 1982-enero 1983, p. 123-129.[19]
30
'Indice HomIneV- 1977-1992
Mauro-Marini, Ruy,El movimiento obrero en Brasil^ Vol. 13, núm. 1; febre ro-julio 1989, p. 149-173.[3, 34]
Mayo Santan a, Raúl, La psicología del trabajo: tin planteamiento preliminar^ Tomo E.xtraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 191-200.[23]
Mayorga, René Antonio, Discurso y constitución de lo social El enfoque lin güístico de Laclan^ Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 318-330.[9,33]
Medina, Ramón Felipe, Guajana: Testimonio y enjuiciamientos a veinticinco años de su aparición, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 314-317.[19, 28]
Meléndez, Edgardo, The Social Basisfor Annexationism in Puerto Rico and the Emergence ofthe New Progressive Party, 1952-1968, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 49-81.[29, 26] Meléndez Vélez, Edgardo, La estadidad como proyecto histórico: Del anexionismo decimonónico al prefecto republicano en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 enero 1985, p. 9-29.[29,26] Méndez,José Luis, La estructura socialy la literatura puertorriqueña, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 445-455; Vol. 4, núm.2; julio-diciem bre 1980, p. 123-143.[19,28]
• Conocimiento yfetichismo de la mercancía, Vol. 7, núm. 1 y 2; febre ro-diciembre 1983, p. 147-157.[33]
Méndez,José R., Mensaje de los delegados a la décima reunión de Gulerpe, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 135-138.
Mestas,Juan E., Poesía, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 326.[19]
Meyers, Albert, Unidad doméstica, relaciones de trabajo y estrategias de repro ducción entre pequeños productores de caña en Jamaica, Vol. 9, núm. 1 y 2, febrero-diciembre 1985, p. 73-91.[3, 7]
• Estrategia de reproducción yformas de cooperación en la región Caribe, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 48-55.[7]
Miles, Leland, Integration ofHumanistic and Scientific Education, Tomo ex traordinario núm. 1; junio 1982. p. 91-96.
Miranda-Archilla, Graciany, Lo triste/ Niña de aire, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 322-323.[19]
índice Homines - 1977-1992
31
Miranda, Dolores S., Evaluación Dinámica: Una perspectiva histórico-social en la medición psicológica. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 309-314 [23]
Miranda,Jorge;Juan Aníbal Aponte, Comparación de actitudes hacia la his toria entre los estudiantes de la Universidad Interamericana de Puerto
Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 77-93. [13]
Miranda Morales, Rosana, Recordándote, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 450-453.[19]
Mock, Gloria, Elementos sico-sociales que afectan la salud sexual del puertorri queño, Tomo Extraordinario núm. 3; noviembre 1985, p. 233-241. [23, 28] Molinero, Rita Virginia, El discurso irónico de un amor maldito en: "Maldi
to Amor"de Rosario Ferré, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiem bre 1990 - septiembre 1991, p. 275-278.[19, 27] Montalvo, Olga Awilda, El rol del psicólogo en el Hospital General de Salud: Prevención-tratamiento, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 204-212. [23]
Montijo,Jorge A-, La política de la salud en Puerto Rico: reto a la psicología. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 190-203. [23] • Proceso de evaluación psicológica de trabajadoras intoxicadas por gases en Mayagüez, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 55-61. [23] • La relación terapéutica con puertorriqueños pobres y de clase trabajado ra, Tomo Extraordinario núm. 3, noviembre 1985, p. 93-101. [23, 34]
Morales Cardona, Tomás,Las endorfinasy las encefalinas en la psicopatología, Tomo Extraordinario Núm 3, noviembre 1985, p. 69-74.[23] • La decisión de usar carbón en Puerto Rico, a la luz de las deficiencias de la Autoridad de Energía Eléctrica y de las realidades ambientales del país, Vol. 5, núm. 1 y2; enero-diciembre 1981, p. 57-65.[25] Morales Carrión, Arturo, Las humanidades y la crisis de hoy. Tomo ex traordinario núm. 1; junio 1982, p. 23-26.
Morejón, Nancy,Pierroty la luna, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octu bre 1991 - diciembre 1992, p. 309-315.[19]
32
índice Homines - 1977-1992
Moreno, Zora, El teatro popular en Puerto Rico, Vol. 12, num. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 374-375.[19, 28]
Muñiz, Miriam, Dictadura y Estado: Notas sobre las tendencias autoritarias del Estado en América Latina^ Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p.
473-480; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 277-284. [4, 9, 33]
Muñoz Mendoza, Victoria, El deterioro de la convivencia urbana en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 110-114.[25, 5, 32]
Muñoz Vázquez, Marya, El caso de Mayagiiez desde la perspectiva de la psico logía social comunitaria. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 62-66.[23] Murray Cestero, Walter, Lepra, exilio ritualy confinamiento en "la Historia de la Locura"en la época clásica de MichelFoucault, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 361-368.[16] N
Nelson, Lyle, Valúes, Technolog^, and Society, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 45-48.
Nenadich Deglans, Ramón,La colonización española en Puerto Rico. Un acer camiento desmitificador, Vol. 8, núm. 1, enero-junio 1984, p. 5-20; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 45-60. [26]
• Principales corrientes teóricas del colonialismo, Vol. 5 núm. 1 y 2; ene ro-diciembre 1981, p. 205-219.[33]
• Algunas reflexiones sobre el sistema educativo, Vol. 2, núm. 2; agostodiciembre 1978, p. 76-78.[13]
Nesti, Arnaldo, Los modelos culturales del catolicismo centroamericano: El
paradigma hispanocatólico, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 186-197.[31,8]
Nine Curt, Carmen Judith, Proyecto "Intimidad", Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 39-43.[23]
Nitsch, Manfred, Las reformas del sector bancario yflnanciero en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 86-91; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 147-152.[1]
índice Homines - 1977-1992
Nolla, Olga, Las pintoras ayery hoy, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 54-58; Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 352-356. [6, 21, 27]
Núñez-Molina, Mario A., Therapeutic and Preventive Piinclions ofPuerto Pican Espiritismo, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 agosto 1990, p. 267-276.[28]
Nurse Allende, Lester L, Homenaje a Ismael Rivera: Sonero mayor de la
puertorriqueñidad, Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 50-53.[22, 28]
• Psicología, tecnología y deporte. Tomo E.xtraordinario Núm. 3; no viembre 1985, p. 255-265.[23] • La psicojnetría en Puerto Rico. Un análisis sobre la adecuación e inade
cuación de las pruebas de inteligencia, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 401^12; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ juIÍo-dÍciembre 1979, p. 123-134.[23]
• Los pleneros de la 23 ahajo,Vo\. 6, n\im. 1; enero-junio 1982,p. 251. [22]
• La instrucción pública en Puerto Rico; 1900-1930; 1960-1980. Dos pe riodos de instrucción: americanización y colonización, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 103-150. [13,26] Nurse, Lester I.; María de los A. Vázquez, Mensaje de los coordinadores. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 11.[23]
Ochart, Ivonne, La lectura y los libros, periódicos y revistas aceptados oficial mente en Puerto Rico de 1868 a 1872, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-di ciembre 1985, p. 31-39.[26, 20]
Oliva Alonzo, Roberto, La crisis centroamericana, un conflicto Norte-Sur, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 137-142; Vol. II, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 312-317. [8, 4]
Orlando,José Evz,tícisco,fuan A. Rosado y su taller de pintura y rótulos co merciales, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 477486.[6]
Ortiz de León, María de los Ángeles,
and Human Dignity, Vol. 4,
núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 145-148.[16]
34
índice Nomines - 1977-1992
Ortiz, María de los Ángeles, Los valores. ¿Cómo enseñarlos?y Vol. 13, num. 2; vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 200-204.[13] • Poesía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 307-311.[19] Ortiz, Rene G., ^Existe en realidad una crisis energética^ Elpapel de los medios de comunicación colectiva, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 185190.[32]
Ortiz Vidal, Héctor F., "La relación histórica entre la psicolo^ay la reli^ón":
Un análisis de tipos. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 246-259.[23] Ortiz Vidal, Víctor R., El cambio: Imperativo del psicólogo en el mundo del trabajo. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 94-99.[23]
Ostolaza Bey, Margarita, El bloque histórico colonial de Puerto Rico, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 152178.[29, 26]
V • Migración y control del cuerpo de la mujer: un nuevo enfoque, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 254-262.[21, 27]
Otero Garabis,Juan, La salud en Puerto Rico ¿Sistema o negocio^, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 200-204.[25]
Padín, Betsy, Nota sobre la artista, e ilustraciones. Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 7.[6]
Palau, Awilda, Técnicas de investigación para el estudio de la pobreza en Puerto Rico: Un nuevo acercamiento, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980. p. 25-38.[28]
Pando,José R., Terapia sexual: Reflexiones sobre una experiencia. Tomo Ex traordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 246-253.[23]
Pantojas García, Emilio, Reflexiones críticas en torno al uso del concepto de De pendencia" en Puerto Rico, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 135-148.[24, 33]
• La política exterior norteamericana en la década del ochenta y los proce sos electorales en Centroamérica y el Caribe; hacia un proceso de recom posición política. Tomo Extraordinario Núm. 5, 1988, p. 109-120; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 284-295. [14, 8, 7]
índice Homines - 1977-1992
35
• Reflexiones críticas en torno al uso del concepto de dependencia como cate goría explicativa en el análisis del proceso de desarrollo en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 157-170; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 1-14. [24, 33]
Parrilla, Antulio, La mujer en la iglesia, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 356-358; Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 274-276. [21.31] Peña Beltrán, Lydia, Proceso de clasificación para mujeres ofensoras en Puerto
Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 462-467; Vol. 8. núm. 2; julio 1984-enero 1985, p. 278-283. [27, 11,21] Peñalver, Luis M., Papel de la América Latina en la elaboración de un modelo
de integración de las humanidades con la ciencia y la tecnología. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 105-133. Peñate Rivero, Julio, Producción cultural y espacios insulares: Literatura en Puerto Rico y Canarias, Vol. 12, núm 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 341-352.[19] Pérez, Héctor,
Commiinity Study in Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; fe
brero-diciembre 1983, p. 23-37. [35, 28] Pérez, Luz N., El niño en la poesía de Miguel Hernández, Vol. 3, núm. I y 2; enero-junio/ julio-diciembre 1979, p. 166-176.[19] Pérez Ruiz,José Antonio, Un pintor llamado Carlos Raquel Rivera, Vol. 12, núm 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 371-373. [6] Pérez Sáinz,Juan Pablo, Notas sobre el Estado en sociedades periféricas, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 107-118. [33] Pérez Santiago, Gamaliel, Mensaje del Rector, Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 9. La crisis de las ciencias sociales en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; vol.
15, núm. 1; septiembre 1990 - Septiembre 1991. p. 106-109. [33, 9] Socialismo, capitalismo y sociedad post-industrial, Vol. 13, núm. 1; fe brero-julio 1989, p. 92-102. [32, 33] Presentación, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. III. [28] Pérez Vega, Ivette, El apresamiento de barcos norteamericanos por corsarios es pañoles en Puerto Rico, en 1816-1830, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 56-63.[26, 14, 30]
36
índice Homines - 1977-1992
o
Juana María Escóbales, liberta "Liberada", Vol. 11, núm. 1 y 2; mar
zo 1987 - febrero 1988, p. 397-402.[21, 27, 26] Perkins,James A., The Integration ofScience and the Htnnanities, Tomo ex traordinario núm. 1; junio 1982, p. 97-104. Perusse, Roland I., Multi-culíural Education: A Viable Option for tbe Caribbean, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 192-200. [13, 7] »
Puerto Rico and the United Nations, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 127-130.[29]
• One Man, One Vote and tbe United Nations, Vol. 4, núm. 1; enero-
junio 1980, p. 231-244.[32] Petras,James; Morris Morley, Latin América Poverty ofDemocracy and the Democracy ofPoverty. Vol. 15, núm.2, vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 75-94.[4, 32] Petrovich, Janice, Contradictions of Educational Expansión in Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 140-146.[13] Petrovich,Janice; Sandra Laureano, Towards an Analysis ofPuerto Rican Women and the Informal Economy, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 70-80; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 265275.[21,27, 34]
Phaf, Ineke, Perspectiva caribeña y percepción nacional en la literatura urbana del Caribe hispanohablante: Cuba, Puerto Rico y República Dominica na, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 59-70; Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 461-472.[3, 7, 19, 28] • Historia social de la literatura en América Latina: Proyecto de Alejan
dro Losada, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 93-106. [19, 2]
• Identidad afrocaribeña versus conciencia nacional en la poesía del Cari be español de 1918 a 1940, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 295-302.[19, 7]
Picó, Fernando, Las trabajadoras del tabaco en Utuado, Puerto Rico, según el censo de 1910, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 173186; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 269-282. [21, 27, 26, 34]
índice Homines - 1977-1992
37
• Mitosy realidades en la historia de lafamilia puertorriqueña en la zona cafetalera en el siglo 19, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 223-226.[26]
Picó, Isabel; Idsa E. Alegría, Seminario: La mujer en los medios de comunica ción, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 260.[21, 20, 27] Picó Vidal, Isabel, Women and Puerto Pican Politics Befare Enfranchisement, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 405-420; Vol 9,
núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 291-306.[21, 27, 29, 26, 9] Politoff, A.L.; R. Muyo,A Summary ofthe Cholinergic Ahnormalities Found in the Brain in Alzheimer's Disease, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 75.[32, 23]
Popelnik, Rodolfo B., Televisión y control social: Algunas observaciones criti cas en torno a su relación, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 257-263.[20]
• Social Class and Social Reality. A Critical Look at the Puerto Pican Middk Cláss, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/julio-diciembre 1979, p. 116-122.[28, 25]
Popelnik, Rodolfo; Caro! Romney, Los problemas psicológicos de los migantes en los diferentes países de lasAméricas, Tomo Extraordianrio Núm. 9,1991, p. 331-332.[23]
Popelnik, Rodolfo B.; William Ríos, Televisión y sociedad en Puerto Pico: Apuntes sobre programación y reproducción cultural, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 81-94. [20, 28]
Porrata,José Luis; Sybil B.G. Eysenck, Un estudio trans-cultural de persona lidad- Niños puertorriqueñosy niños ingleses, Vol. 12, núm. 1 y 2; mar zo 1988 - enero 1989, p. 64-71. [23]
Puerto Rico: Su gente (ensayofotográfico), Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - ene ro 1983, p. iv-xii. [17, 28]
Quijano, Aníbal,Revolución democrático-burguesa y revolución antioligárquiconacionalista: Elproceso del Estado en el Perú, Vol. 13, núm. 1; febre ro-julio 1989, p. 455-472; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 167-184.[3, 4]
38
índice Homines - 1977-1992
Quintana, Hilda Esther, Mito y realidad en "La pasión según Antigona Pérez'\ Vol. 14, núm.2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 279-284.[19]
Quintero Alfaro, Ángel, Política y educación, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 enero 1983, p. 113-117.[13] Quintero, Ana Helvia, Psicología y educación. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 171-176.[23, 13]
• Los problemas verbales, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 92-99.[13]
Quintero Rivera, A.G.,Análisis socialy conflictos de clase en Puerto Rico(18801933), Vol. 8, núm. 1, enero-junio 1984, p. 57-70; Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 109-122.[26] Quiñones Serrano, Lydia Ambrosina,Surrealismo real de los héroes en la isla
de Puerto Rico, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 347348.[28] Quiñones,Silma, Exorcism:A Therapeutic Intervention, Tomo Extraordina rio Núm.9, 1991, p. 221-229.[23]
Quiroga, Carlos, Puerto Rico: Cultural Dimensión ofBilingual Education in Our Schools, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 233-243.[13] Quiroga, Carmen Lucila,/«/w de Burgos: El contexto histórico-social caribeño en la expresión poética, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 322-328.[7, 19, 27]
Ramírez, Adrián Nelson, Nota sobre la Portada:el pintor. Tomo Extraor dinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 21.[6] Ramírez Córdova, Antonio, Poesías, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 -
enero 1989, p. 332-333.[19]
• El escritor ante la realidad:susfantasmas, Vol. 6, núm.2; julio 1982 enero 1983, p. 253-254.[19]
Ramírez González, Carlos M., Nuevos enfoques de la epistemología evolutiva y elfuturo de las Ciencias Sociales, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 225-228.[23, 13]
índice Homines - 1977-1992
39
Ramos Rosado, Marie, El desentierro de Cortijo^ Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 291-294.[29] • Testimonio sobre Wole Soyinka: Premio Nobel de literatura, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 447-449. [19]
• La mujerpuertorriqiieña negra, "La otra cara de la historia", Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 491-497. [21, 27] Rausch, Renate, El Pacto Andino, un Acuerdo de Integración Subregional; logros,fracasosy esfuerzos de reactivación (1969-1987), Tomo Extraordi nario Núm. 7, 1990, p. 149-155.[18, 1]
Revista Guajana, Homenaje, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 309. [28, 19] Rey, César A;Jorge Duany, La emigración dominicana a Puerto Rico, Vol. 13, núm 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 194-199. [25, 3] Reyes, Blanca, Medición de la conducta adaptativa del retardado mental en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 5765. [23] .
Rigau Pérez,José G., Las Expediciones Botánicas a Puerto Rico de Sesse(1796) Baudiny Ledru (1797), y Plee (1823), Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 9-33.[26] Ríos Maury, Héctor, Hacia una interpretación integral de la corrupción en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 186192.[29]
Ríos, William,A study ofthe Mass Media Campaign ofPuerto Rican Political Parties(1976):A Research Note, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 33-35.[20, 29] Ríos, William; Vivian Acevedo, Subversive Penetración: A Theoretical
Formulación, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 58-64. [33] Ríos, William; Rodolfo B. Popelnik; Vivian Acevedo, Divulgación: For mación de una colección de materiales de comunicación política, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 197. [13, 20] Ripoll, C^úos,Apuntes sobre "Ismaelillo", Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - ene'ro 1983, p, 184-198. [19]
40
. índice Homines - 1977-1992
Rivera, Alba Nydia,Investigaciones psicológicas en Puerto Rico: Limitacionesy alternativas^ Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 3644.[23] Rivera de Ortiz, Elba, El impacto psicológico del sistema social en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 142-153. [23, 28]
Rivera de Ríos, Trina, Lafamilia puertorriqueña ante la criminalidad, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 227-233.[35, 11] Rivera Lassen, Ana Irma, Poesía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 312-315; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 274-278.[19]
Rivera, Marcia, Las mujeres y el contexto social de los años cuarenta, Vol. 10, núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 187-190.[21, 27] Rivera Medina, Eduardo J., El cambio socialy la psicología en América Lati na: Una alternativa, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 135143.[23, 33, 2]
Rivera, Miguel A., Salud mental en la mujer, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 -
febrero 1987, p. 201-205; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983 p. 249-253.[21,27,23]
Rivera Ortiz, Ángel Israel, Las transformaciones en el sistema económico y político mundialy las nuevas vías de apoyo internacional, a la solución definitiva del problema de la condición política de Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 350-374; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 164-188.[29]
Rivera, Pedro José, ^Airando elfuturo, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 376-382.[13, 28]
• Brechas educativas por superar: Puerto Rico 1980, Vol. 6, núm. 2; ju lio 1982 - enero 1983, p. 80-105.[13]
Rivera Porto, Eduardo,Privada y seguridad de la información computarizada, Vol. 14,núm. 2; vol. 15,núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 134-147.[32]
Rivera Ramos, Alba Nydia, Hacia una psicoterapia para el puertorriqueño. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 111-120.[23]
índice Homines - 1977-1992
41
Rivera Rodríguez, Dennis,Study ofAdokscent Neoricans ofPortee, Tomo Ex traordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 45-51. [23, 28]
Rivera Urrutia, Beatriz D., El roí del psicólogo en la rehabilitación del depen diente a drogas en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 284-294.[23]
Rivero Vergne, Alicia, La mujer en cuatro modelos de sicoterapia. Tomo Ex traordinario Núm. 9, 1991, p. 134-140. [23, 21, 27]
Rodríguez Aponte, Dalia; María C. Medina de Guerrero, Crónica dejor nadas culturales, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 284285.[28]
Rodríguez Beruff,Jorge, The Emergence ofa Keformist Ideological Orientaíion Among the Peruvian Ojficers Corps: 1948-1968, Vol. 10, núm. 1; ene ro-julio 1986, p. 88-120.[3, 4]
Rodríguez Cortés, Sonia, Socio-Cultural-Religious Background ofPuerto Rican Women, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 277-287 V
[21,27]
Rodríguez de Di Núbila, Carmen, Nota al lector sobre el Congreso, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 13. [23]
• Panel: El /quehacer psicológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 170. [23]
Rodríguez Domínguez, Víctor M., Crimen y castigo en Puerto Rico y Esta dos Unidos, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 193199.[11, 14, 28]
Rodríguez Frese, Marcos, Lo necesario/Anticipo, Vol. 12, núm. 1 y 2; mar zo 1988 - enero 1989, p. 330-331.[19]
Rodríguez,Juana, Congresos, simposiosy conferencias internacionales en Psico
logía: 1981-1983, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 193.[23] Rodríguez,Juana M., Un modelo psicometrico para el diagnóstico del niño con
problemas específicos de aprendizaje: El perfil psicológico de Bannatyne, Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 304-308.[23] • Efecto de la promesa y del refuerzo positivo continuo en una tarea de lo
gros, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 421-430; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/julio-diciembre 1979, p. 11-20. [23]
42
índice Homines - 1977-1992
Rodríguez, Juana Mirtea, The Implications of Four School Consultation Models; Mental Health Consultation; Organizational Consultation; Advocacy; and Behavioral Consultation: a CritiquCy Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 149-155.[13, 23]
Rodríguez, María Cristina, Tres cuentosy cuatro narradoras, Magali García Ramis, Rosario Ferré, Ana Lydia Vega y Carmen Lugo Filippi, Vol. 14, núm. 1; vol. 15, núm. 2; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 266278.[27,21, 19] • Dos largometrajes puertorriqueños en 1986, Vol. 11, núm. 1 y 2; mar zo 1987 - febrero 1988, p. 433-434.[10, 28] Rodríguez, María del Carmen, Actitudes hacia el rol doméstico en mujeres puertorriqueñas en Nueva York, Tomo Extraordinario Núm.9,1991, p. 130-133.[23]
Rodríguez Martinó, Graciela,;Algo nuevo sobre la reforma educativa en Puer to Rico}, Vol. 11, núm. 1 y 2, marzo 1987 - febrero 1988, p. 349352.[13,25] Rodríguez, Myrna, "Encuentro de ceramistas", Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 367-370.[6]
Rodríguez Nietzsche, Vicente, Para que el millonario sume/Los días, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 338-339.[19] Rodríguez, Pedro Pablo,"Es la hora del recuento y de la marcha unida", Vol. 14, núm.2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 127-133. [3, 9, 2, 33]
Román, Madeline, Violencia, corrupción, modo de producción y formación social: Hacia un análisis de la totalidad, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 262-266.[11, 33]
Román, Madeline; María Milagros López,La hormiga alada o en tomo al proyectofeminista socialista: reprivatización y mercantilización del con texto doméstico y la instancia de la subjetividad, Vol. 10, núm.2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 137-152.[21, 27]
Romero, Carlos A., Elpacto germano-soviético y el deslinde entre los marxistas venezolanos, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 287-304.[3, 4]
índice Homines - 1977-1992
43
Romero Pittari, Salvador, Movimientos regionales en Bolivia. Vol. 15, núm.
2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992. p. 61-74. [3] Romey Ramos, Carel, Histórica! Formation of the Role of Mental Health, Expert Witness in Puerto Rican Law, Tomo E.xtraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 281-286. [23, 11]
Rosa Zapata, María, Gunter Grassy su polémica con Mario Vargas Llosa, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 454^60.[19, 2]
Rosado, Marisa, Vigésimo quinto aniversario del Grupo Guajana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 311-313.[19, 28]
Rosario Natal, Carmelo; Francisco Scarano Fiol, Bibliografía histórica puertorriqueña de la década de los setentas (1970-1979), Vol. 8, núm.
1; enero-junio 1984, p. 83-109; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 193-219.[26]
Routté Gómez, Eneid, Many Women, One People, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 304-305. [21, 7]
• Jhe Politice ofIntuition, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 429^30.[7,21]
• The Struggle ta Excel, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 247-248.[21,27]
Ruiz de Fischler, Carmen T., OlgaAlbizu, Myrna Báezy Luisa Géigel: Tres mujeres pioneras en las artes plásticas, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 366-384. [6, 21, 27]
Ruiz-Fischler, Carmen T., Puerto Rico's Contribution to the Documentary Movement,VoL 11, núm. 1 y 2; marzo 1987- febrero 1988, p. 435443.[10,28]
Ruiz, Noemí, Sobre la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico, Vol. 9, núm. 1 y2; febrero-diciembre 1985, p. 313. [21, 27, 6] Galería de arte, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 239.[6, 28]
Saadé Lloréns, Pedro J., Elproblema del militarismo en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 132-141.[29]
44
índice Homines - 1977-1992
Saavedra, José M., Comparison Eetween Reality and Rational-Etnotive Psychotherapies, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 105-108. [231 Sáez Burgos,Juan, Del libro Las piedras de la aurora/Beso, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 324-325.[19]
San Juan, Ayer y hoy. Fotografía, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p.
261.[¡7, 28] Santiago, Ángel M., Criterios para la elaboración de unaftlosojta de educación general, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 359-360. [13]
Santiago-Blay,Jorge A., Un directorio de "periódicos regionales"que circularon en Puerto Rico durante 1983, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agos to 1989 - agosto 1990, p. 363.[20, 28]
Santiago, K. Antonio, El Puerto Rico del siglo XIX:Apuntes para su análisis, Vol. 8 núm. 1; enero-junio 1984, p. 111-127; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 7-23.[26]
Santiago, Kelvin A., Breves reflexiones sociológicas sobre los desórdenes menta les, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 154-162. [23, 33]
• La concentración y la centralización de la propiedad en Puerto Rico, (1898-1929), Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 129-156; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 15-42.[24, 26] Santiago, Carlos Juan,Adolfo Pérez Esquivel en Puerto Rico, Vol 6 núm 1; enero-junio 1982, p. 221-222.[28] • Indice cultural, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 220; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 275.[19]
• Congreso de Literatura Hispanoamericana, Vol. 4, núm. 2; julio-di ciembre 1980, p. 198.[19] Santiago, Helga, Mensaje de apertura, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 236.[27,21] Santiago-Marazzi, Rosa, La inmigración de mujeres españolas a Puerto Rico en el período colonial español, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 154-165; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 291-302; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 21-32. [21,27, 26]
Indice Homines - 1977-1992
45
• La mujery su experiencia cultural en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; ene
ro-junio 1984, p. 318-326; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 118126.[21,27] Santiago Ríos, Carlos Juan, Castillo San Jerónimo, Vol. 6, núm. 1; enerojunio 1982, p. 250.[19] Santiago, William Fred, Informe de tertulia. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 169.[23] Santiago, Zoraida, Los estereotipos sexuales en la selección de carrera, Vol. 10,
núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 244-246; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 255-257.[21, 27] Sayagues, Mercedes, La experiencia de Fempress: Comunicación alternativa, Vol. 13, núm. 2, Vol. 14, núm. I; agosto 1989 - agosto 1990, p. 322324.[21]
Schvarzer,Jorge, El comportamiento previsible de los empresarios industriales argentinos en la década del noventa, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 32-39. [3, 1]
Seda Bonilla, Eduardo, Dialogicidady etno-génesis. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 67-78.[23]
Seda, Eduardo, Tresformas de aprender a ser en el quehacer de la cultura, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 378-396. [33, 28]
Segarra, Margarita, Dos días de congreso en el Recinto Metropolitano, Vol. 14, núm 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 299301.[28]
• La obra de MargotArce de Vázquez en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2;
vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 235-265. [19,27]
Segre, Enzo, Gramsciy la antropología, Vol. 13, núm. 2; Yol. 14, núm. 1; agosto 1989-agosto 1990, p. 211-217. [33]
• El Cristo-Sol: Epifanía religiosa de la Semana Santa en San Miguel Tzinacapan, una comunidad Nahuat de la Sierra Norte de Puebla, Vol.
10, núm. 1 enero-julio 1986, p. 63-78.[31, 3] Segre, Roberto, La Habana vieja: La historia recuperada en el contexto urba
no, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 319-339. [3, 5]
46
Indice Homlnes - 1977-1992
Sell, María Antonia; Zoraida Santiago, La mujery elprecio de la liberación^ Tomo Extraordinario Núm. 9, p. 328-330.[23] Serrano García, Irma; Aída Ramos Fontán; Nilda Rodríguez Qruz^ Al gunos programas de servicio a lafamilia en Puerto Rico:¿Reflejo de una política públicaf Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 152-189. [23] Serrano, Helga, El legado de Ana Roque de Dupr^y Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 498-499.[21,11y 26]
Serbín, Andrés, La paz en el Caribe:¿Una utopia posible?y Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 380-393.[7, 32] • Vientos de cambios en la ÜRSSy Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 131-138.[32, 15] • Percepcionesy estilos cognitivos en las relaciones entre Venezuela y el Ca ribe de habla inglesay Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 110-125.[3, 7]
Serra Deliz, Wenceslao, Preguntan por mí/La mesay Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 320-321; 340.[19]
Sierra Calle,José Guillermo, Ensayo etnográfico de la reli^osidad comunita ria en Antioquiay Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 260-280. [23]
Silva Gotay,Samuel,La religión y la cultura puertorriqueñay Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 130-144.[31, 28] Soler, Ricaurte, Bolívar y la cuestión nacional americanay Tomo Extraordi nario Núm. 7, 1990, p. 9-16; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 409^16.[2, 18]
Soltero Cruz, Ramón A., El tabú lingüístico en "La Muerte de Artemio Cruz" de Carlos FuenteSy Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 agosto 1990, p. 333-341.[19]
Soltero, Ramón,El "Acá"de El Recurso del Método:Perpetuación de una dictaduray Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 53-57.[19] Soto, P
o }\x2a;\y Aprender a escribiry Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p.
483-488; Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 167-172.[19, 28] Soto Vélez, Clemente, Los obreros madrugadoresy Vol. 11, núm. 1 y 2; mar-
*zo 1987 - febrero 1988, p. 473-475.[19, 34] índice Homines - 1977-1992
47
Sotomayor, Aurea María, Poesía, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 278-280. [19] Suárez, Eulogio,Arte de pájaros: Pablo Neruda, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 enero 1985, p. 287-295. [19] Suárez Silverio, Eduardo La Teoría del crecimiento en lafilosojía educati va de John Dewey; implicaciones para Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 252-257. [13] Subervi Vélez, Federico A.; Niíza M. Hernández López y Aliñe Frambes-Buxeda. Los medios de comunicación masiva en Puerto Rico.
Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992,
p. 39-60. [20] SuQá-h^ái\\o,}^\i\, Los conquistadores caníbales, Vo\. 13, núm. 1; febrero-ju lio 1989, p. 442^54; Vol. 8, núm.2; julio 1984 - enero 1985, p. 6880.[7, 2] • Another Versión of the Carib AJfair and; Bartolomé de las Casas, The Caribs and the Problem ofEthnic Identification, Vol. 8, núm. 1; ene
ro-junio 1984, p. 21-30; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 199-208. [7] Sumaza, Irene, The Effecls of an Assertiveness Training Program for Puerto Rican College Women Planning to Eynigrate to the United States, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 263-272; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 335-344; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / ju lio-diciembre 1979, p. 61-70. [23, 13] Sumaza Laborde, Irene, Reflexiones sobre el desarrollo típico del niño, sus res puestas y algunos desórdenes de conducta, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 439-444; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 70-74. [23] Sumaza, I.; L, Nurse; A. Frambes,J. Rodríguez, Presentación, Tomo Ex traordinario, Núm. 3; noviembre 1985, p. 7. [28]
Suris, Dagmar,Interprofessional Practice in Social Work, Vol. 4, núm. 1; ene ro-junio 1980, p. 164-174. [35]
Tapia González, Bernice E., La ctdtura narcisistay el cuerpo del espejo, Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 260261.[23]
48
índice Homines - 1977-1992
Taviani, Paolo Emilio, Descubrimiento o encuentro^ Vol. 14, núm.2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 90-99.[7, 2] TEPEU, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 259.[22] Tió, Bisa, Poesía^ Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 319-321. [19]
o Poesía de Elsa Tió^ Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 314-316.[19]
Tió Fernández, Elsa, Palabras de agradecimiento, presentación delprimer libroperiódico de Puerto Rico, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 374-375.[20, 28] Toro Díaz, Carlos, Evaluación experimental de la relación entre la ambigüe dad del rol ocupacionaly la satisfacción y ejecución de un trabajo, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 100-105.[23] Torp Dominicci, Isidro; Eduardo Questell Rodríguez, Historia de la mi nería en el municipio de Guayama, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 1-22. [26]
Torrecilla, Arturo, Microfisica del poder e higiene mental, Vol. 8, núm. 2; ju lio 1984 - enero 1985, p. 150-157.[33] ®
De los intelectuales nómadas a los intelectuales de Estado: Los maestrosy
laforma-nación en Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 59-82. [29, 33, 13]
Torres,Juan A.;Julio E. Cardona, Evolution c>' Creationism, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 158-161.[28] Torres Martínez, Lizandra. Feminismo popular en el México contemporáneo. Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992,
p. 283-288.[21, 2] Torres, Rivas, Edelberto, La crisis centroamericana y el Mercado Común:¿Des integración Regional?, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p. 127139; Tomo Extraordinario Núm. 5, 1988, p. 53-65; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 228-240.[18, 8] Trelles, Carmen Dolores, Rosario Ferré, palabras de acero, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 314-318.[19] o
El arte de José Luis González, Vol. 12, núm 1 y 2; marzo 1988 - ene ro 1989, p. 353-354. [19]
índice Homines - 1977-1992
49
Tsunokawa, Masaki, La actitud de los intelectuales mexicanos yjaponeses hacia las culturas europea y norteamericana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 72-101.[23, 2] u
UIshofer, Petra, La "Estabilidad" del sistema de plantaciones en Guatetnala, Vol. 7 núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 119-128. [3, 8] Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vistas parciales, nuevo Re cinto Metropolitano, Fotografías, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 266.[17]
Valdés Pizzini, Manuel, La cultura de los pescadores en Puerto Rico, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 11-21. [28] Valentín, Nilda, Psychotherapeutic Treatment ofthe Puerto Rican in New York City:A Different Treatment Modality, Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 30-38. [23]
Valenzuela, Luisa, Censura, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 116-119; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 239-242. [19]
• Crónicas de Pueblorrojo, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 243-247. [19] Vales, Pedro A., Sobre el libro de Lydia Peña Beltrán, "30 años en las cárceles de Puerto Rico", Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 210-218. [28, 11] Van Trieste, Robert F., The Relation Between Puerto Rican üniversity Students'Attitudes TowardAmericans and the Students'Achievement in
English as a Second Language, Vol. 13, núm. 2; vol. 14, núm. 1; agos to 1989 -agosto 1990, p. 94-112.[13]
Varona, Carlos, Dedicatoria, Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 12. [23] • Magia y sensatez en la Sicoterapia, Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 230-237.[23]
50
índice Homines - 1977-1992
•
responsabilidad en la sicología y en el derecho penal de Puerto RicOt Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 272-280. [23, 11]
• Aspectos legales de la sexualidad, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 92-102.[23, 11] Varona, Carlos; Alice Doris González, Memorias sobre el tema: Hacia una sexualidad saludable. Tomo Extraordinario 3, noviembre 1985, p. 254.
Vázquez, Angie, La psicología al alcance de la comunidad. Tomo Extraordi nario Núm. 9, 1991, p. 28-29.[23] • Análisis de un problema de definiciones: la criminalidad en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 120-126.[23, 11]
• Reflexiones sobre los confinadosy las cárceles, Vol. 8, núm. 1, enero-ju nio 1984, p. 431-439; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 243-250. [23, 11]
• Tratamiento en enfermedades terminales, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 75-80.[23]
• El tema controversial de la soledad, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ julio-diciembre 1979, p. 83-91.[23] Vázquez Ramírez, Y>or\s,fulia de Burgos: Feminista, Vol. 10, núm. 2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 482-489.[21, 27] Vázquez Soto, Carmen C.; Maribel Matos Román, Desarrollo de normas
locales de la prueba Bender-Gestalt para niños puertorriqueños de Kinder a Tercer Grado, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 132-135.[23]
Vega, Ana Lydia, Madera y pajilla, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - fe brero 1988, p. 444-446.[19] Vega Miranda, Félix, Su obra, Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 251.[6]
Velázquez, Cynthia,Análisis comparativo de los programas de ayuda a las con finadas, entre la cárcel de Framinham en Boston y la de Vega Alta en Puerto Rico, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 468-480. [21,27, 11]
índice Nomines - 1977-1992
51
Vélez, Lydia, Más allá de las máscaras: Una estrategia radical feminista, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 82-87; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 259-264. [21] Vera Irizarry, Jesús, La mujer en los medios de comunicación. ¿Problemas de ellas o de todosf, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 301303; Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 284-286. [21, 27, 20] Víctor Manuel, Pinturas de, en la Universidad Interamericana, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 354. [6]
Vilas, Carlos, Las contradicciones de la transición: clases, nación y estado en Nicaragua, Vol. 13, núm. I; febrero-julio 1989, p. 489-508; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 131-150. [3, 8, 4] Vilas, Carlos M.,Las elecciones en Nicaraguay elfuturo del "Sandinismo", Vol.
14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 188-209.[3,4, 9]
• Argentina: La recuperación de la democracia y el movimiento popular, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 194-203. [3, 4]
Villeneuve, María L., Mitoyfalacia de la mujer divorciada: Síndrome deJ.S.C. (juzgada, sentenciada y culpada), Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 -agosto 1990, p. 319-321.[21, 27]
Von Werihof, Claudia,Elproletariado ha muerto:¿ Viva el ama de casa?, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 120-133; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 245-258.[21, 33, 34] w
Wallerstein, Immanuel, Sodetal Development, or Devclopment oj the WorldSystem?(Germany and Puerto Rico as Examples), Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 111-122. [28, 33] Watson, Hilbourne A., Internationalization of Capital and Labor Power: Development and Labor Migrationfrom the Caribbean, Vol. 13, núm.
2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 164-193. [7, 1, 34] Weisman, Alan, Elfuturo de Puerto Rico. Vol. 15, Núm. 2, Vol. 16, Núm. I; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 106-111. [29]
52
índice Homines - 1977-1992
Welty, Gordon; Ángel M. Santiago, La mujer y lafórmulación de la políti ca social, Vol. 1, núm. 1, p. 12-17. [21, 35] Wennerholm, Marión A., Controversias éticasy profesionales en torno a la eva luación psicológica en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 121-127.[23]
Williams Zorrilla, Héctor, Psicología para el control humano o para su libe ración, Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 100-108.[23]
Zavaleta Mercado, Rene, Not(U sobre la cuestión nacional en América Latina
(El caso de Bolivia), Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 481-488; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 151-158.[3, 33]
Ziegler, Jean, La Razón del Estado, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - fe brero 1988, p. 34-45. [33] Zimmerling, Ruth, Comparación del modelo de integración Argentina-Brasil con el de la comunidad europea, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p. 177-189; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 324-336.[18, 3]
índice Homines - 1977-1992
53
r
INDICE DE RESEÑAS LIBROS
Alegría Ortega, Idsa E., La mujer en Puerto Rico, de Yamila Azize Vargas, voL 13, núm. 2; Yol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 359360.
Álvarez Arias, ConstantinQ Crisis y critica de las Ciencias Sociales en Puerto Rico^ de Rafael Ramírez y Wenceslao Serra Deliz, Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 265-266. • Introducción a las Ciencias Sociales, de Eneida B. Rivero, Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 266-267.
• Introducción a la psicología jurídica, de Ll. Muñoz Sabate, R. Bayes y F. Munne, Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 269-270. • Introducción histórica a la psicología social, de Luis Buceta, Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 270. • Antropología cultural, de Tullio Tentor, Yol. 5, núm. 1 y 2; enerodiciembre 1981, p. 270-271.
• Metodología de la investigación social, de Gideon Sjoberg y Roger Nett, Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 269. • Orden político y desigualdades de clases, de Frank Parkin, Yol. 5, núm.
1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 267-268. • Reseñas bibliográficas. Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 266.
• Sociología de la medicina, de Jesús M. De Miguel, Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 268-269. • Criminología, criminalidady planificación de la política criminal, de M. López Rey, Yol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 189-190. • Derechos fundamentales, de Gregorio Peces-Barba, Ediciones Guadarrama, Yol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 185-186.
• La Sociología actual: renovación y crítica, de Alvin W.Gouldner,Yol. *4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 189.
Indice Homines - 1977-1992
55
• Los derechos humanos, significación, estatuto juridico v sistema, de J.L. Cascajo, De Castro Cid, C. Gomes Torres y A.IZ. Pérez Luno, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 188-18'->.
• Textos básicos sobre derechos humanos, de G. Peces-Barba y Hierro Sánchez-Pescador, Vol. 4, núm. 2; julio-dicicmbre 1980, p. 187-188. • Textos internacionales de derechos humanos, de Javier Hervada y Zumaguero, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 186-187. • Estudio criminológico sobre la multirreincidencia, de Amansio Landín
Carrasco, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 249. • Introducción a la política criminal, de Hcinz Zipf", Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 252.
• La justicia penaly la política criminal en España, de Manuel LópezRey y Arroyo, Vol. 4, núm. 1, enero-junio 1980, p. 254. • La nuevapenología, de Carlos García Valdés, Vol. 4, núm. 1; enerojunio 1980, p. 250.
• La pena de muerte, ceremonial, historia, procedimientos, de Daniel Sueiro, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 247. • La reincidencia, de Antonio Martínez de Zamora, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 248-249.
• Medición de la penay sustítutivos penales, de Diego Luzón Peña, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 250-251.
• Política criminaly sistema del derecho penal, de Claus Roxin, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 255.
• Prevención de las infracciones de menores, dejóse Ortego Costales, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 255-256.
• Sanción penaly política criminal, de Ignacio Muñagorri, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 253.
• Teoría de la prognosis criminal, de Wolf Middendorff, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 251-252.
• Vigilary castigar, nacimiento de la prisión, de Michel Foucault, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 248.
• Class, State and Crime, de R. Quinney, Vol. 3, núm. 1 y 2; enerojunio / julio-diciembre 1979, p. 180.
• Criminal Justice, Situations and Decisions, de H. Dandiste, W. Sanders, D. Luckenbill, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-di ciembre 1979, p. 180-181.
56
índice Homines - 1977-1992
e Sistema jiiíliciízl de Puerto Rico, de José Trias Monje, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 178-179. o
Evaluación del maestro^ de Europa González de Piñero, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 87-88.
o La problemática de los envejecientes en Puerto RicOy de Wenceslao Serra Deliz, Editor, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 84-86.
o
The IJA-ABA Juvenile Justice Standards Project, varios autores, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 86-87.
e
Crimen y justicia en América Latina, de José M. Rico, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 65-67.
o Investigación en Ciencias Sociales, de Curtis Hardyck-Lewis Petronovich, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 64-65. • Investigación del comportamiento. Técnicas y tnetodología, de Fred N. Kerlinger, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 62-64. • Psicología experimental, manual de laboratorio, de Rubén Ardilla, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 6E62.
• Epidemiology of Aging - DHEW Publication, Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, Vol. 1, núm. 1, 1977, p. 19.
e Fundamentos para una sociología penal en Puerto Rico, de Jaime Toro Calder, Vol. 1, núm. 1, 1977, p. 18-19.
• Puertorriqueños en los Estados Unidos Continentales: Un futuro incier to, Comisión de Derechos Civiles de los Estados Upidos, Vol. 1, núm. 1, 1977, p. 20.
Alzérreca, Arnaldo, Narcotráfico y Política. Militarismo y mafia-en Bolivid, LAB-IEPALA editorial, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 338.
• Rebelión in the Veins. Political Struggle in Bolivia, 1952-1982, de James Dunkerley, Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 337.
Ashton, Guy, Hosts and Guests: Tire Anthropology of Tourism, de Velene L. Smith, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 257-258. • Views Across the Border: The United States and México, de Stanley Ross,
Vol. 3, núm. 1 y 2; enero - junio / julio - diciembre 1979, p. 182-185.
índice Homines - 1977-1992
57
Babin, María Teresa, Una agenda para la excelencia académica, de Rafael Cartagena, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero - diciembre 1985, p. 368-369. Barbosa de Rosario, Pilar, Los Estados Unidosy Puerto Rico; Descolonización,
opciones y posibilidades de éxito, de Roland Perusse, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 392-398. Bartra, Roger, La democracia ausente, Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - fe brero 1988, p. 523.
Bellini, Guiseppe, La novela centroamericana. Desde el Popal Vub basta los umbrales de la novela actual, de Ramón L. Acevedo, Vol. 9, núm. 1
y 2; febrero-diciembre 1985, p. 374-375. Berrocal, Luciano, Notas críticas a propósito del libro de Alejandro Portes, de John Walton: "Labor, Class and tbe International System'', Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 327-335.
• Puerto Rico Commonwealth or Colonyl, de Robería Ann Johnson, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 335-336. • Histoire de la sexualité, de Michel Foucault, Vol. 1, núm. 2; agostodiciembre 1977, p. 23-25.
• L'ecoleprimaire divise, de Christian Baudelot-Roger Establet, Vol. 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p. 22-23.
• La Crise De L'Etat, de Rene Loureau, Vol. 1, núm. 1, 1977, p. 2122.
• Sociologue á plein temps (analyse institiitionnelle et pédagogie), Vol. 1, núm. 1, 1977, p. 20-21.
Berrocal Martin, Luciano,"Le GrandJen Etirope-Amerique Latine", Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 247-249. • Puerto Rico: Historia y desarrollo contemporáneo, Vol. 6, núm. 2; ju lio 1982 - enero 1983, p. 249.
Betancourt de Martínez, E\^,Autismo: Orientación y alerta, de Liliam Coya de Barbosa y José C. Barbosa, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 390-391.
Biblioteca Universidad Interamericana.Análisis de literatura científica, le gal, socialy estudio de casos para identificar criterios que sirvan de guía para otorgar custodia compartida en Puerto Rico, Arroyo Algorri, Ana
Celis, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 341-342.
58
índice Homines - 1977-1992
Biblioteca Universidad Interamericana. Correlación entre liderazgoy "Locus of Control", autoestima y "Field Dependence-Independence", García Conceiro, Julieta, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 339340.
Biblioteca Universidad Interamericana. Ideología psicosocial delpintor puer torriqueño contemporáneo en relación al niño. García Crespo, Hipólita, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 340-341. Burgos, Nilsa, Work, Family O Health, Latina Women in Transition, Ruth
Zambrana, editor, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 288.
Cambre Mariño,Jesús, Comprensión y crítica de la historia, de Jesús Silva Hertzog, Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 320-322. Camuñas,Jaime, Dos reseñas para la música grabada de Francis Schwartzy el dúo Cubano-González, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero - diciembre 1985, p. 317.
Cancel, Mario R., Lluvia sobre la Isla (poesía puertorriqueña), de Mayuli Morales Faedo, Vol. 14, núm. 2, Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 310-311.
Castrodad,José, Una agenda para la excelencia académica (Rafael Cartagena), Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 316-319.
Delgado Cintrón, Carmelo, La Asamblea Constituyente. El destranque del tranque político puertorriqueño, Juan Mari Bras, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 514-517.
Dowdeswell,Jane, La violación: hablan las mujeres, Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 383. Frambes-Buxeda de Alzérreca, Aliñe, Changes in World Economic Conditions Implications For Latín América, de Klaus Esser, A.
Eussner, W. Hillebrand, T. Kampffmeyer, J. Wiemann, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 358. • Narrativa y sociedad en Hispanoamérica, de José Alcántara Almánzar, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 373.
• ^Quién era Cofresíf de Úrsula Acosta, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 376.
Indice Homines - 1977-1992
59
Frambes-Buxeda, Aliñe, La poesía de Hjalmar Flax en su libro: "TietnpoAdverso", de Hjalmar Flax, Voi. 10, núm. I; enero-julio 1986, p. 359-361.
• El independentismo en Puerto Rico, de Juan Mari Bras, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerondiciembre 1985, p. 370-371. • La reforma educativa desde una perspectiva hemisférica. Lebrón de Oli va, Carmen, editora, Vol, 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 314.
García Ortiz, Manuela, La historia a través de otro perfil, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 366-367.
Giuseppe, Bellini, La novela centroamericana. Desde el "Popol-Vuh" hasta los umbrales de la novela actual, de Ramón L. Acevedo, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero diciembre 1985, p. 374.
González, Francisco, El origen de los Aztecas, de Christian Duverger, Vol. 14, núm.2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 319.
González Lagoa,Juan G., Sylvia Fitzmaurice's "Field Guide to the Plants of Inter American Universily ofPuerto Rico - San Germán Campus", Vol, 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 371.
Leñero, Vicente y Marín, Carlos, Manual de periodismo, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 524.
Maldonado-Denis, Manuel, En torno a las memorias (1898-1940), de Luis Muñoz Marín, Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 322-326. Mansilla, H.C.F., De la democracia a la deriva a la democracia como
gohernabilidad, Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - di ciembre 1992, p. 377-380.
Martín, José Luis, Autorizado libro del profesor Eduardo Cautiño sobre el satirista puertorriqueño Luis Bonafoux, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 520-522. Martínez,Jan, Cuando los muertos hablan: "Sobre casas de muertos va mi som
bra de José Manuel Torres Santiago, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 315-318.
60
índice Homines - 1977-1992
Martínez Capó,Juan, Nueva mirada a un inconforme: Imagen de Nemesio Canales, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 354-355.
o Una noche con Iris Chacón (Edgardo Rodríguez Juliá), Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 399-400.
o Juan Antonio Corretjer: Poeta Nacional Puertorriqueño, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 518-519.
Murray Cestero, Walter, De Winckelmann a Heidegger: ensayos sobre el encuen
tro griego-alemán, de Ludwig Schajowicz, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 351-353.
Oria, Alicia G., Comunicación 1 y 2, de Idalia Cordero Cuevas, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 385-386.
Ortiz Echániz, Silvia, Comentarios en la presentación del libro Mascaras de lo sagrado", del antropólogo Enzo Segre, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 361-362.
Ríos William, Getting to Know the General, de Graham Creen, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 386-387.
Rosario Natal, Carmelo, Luis Muñoz Marín: El hombre y sus memorias
(1898-1940), Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985 p. 362-365. Rubbia, Cario; Criscenti, Niño, El dilema nuclear, Vol. 15, num. 2, vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 386-387.
Santiago, Ángel M., Last Home for the Aged: Critical Implications of Institutionalization, Sheldon S. Tobin, Morton A. Lieberman, Vo . 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p. 27-28.
Santiago, Carlos Juan, Puerto Rico, pueblo enfermo, de Rafael Cartagena, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 289.
Segre, Enzo; Roger Bartra, Cultura popular: Ironía y melancolía, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 356-3 Sumaza, Irene, Introducción a la sicología de Carlos Varona, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. Zl\-yi2.
Trelles, Carmen Dolores, "£/ cuerpo bajo el puente", de Wilfredo Mattos Cintrón, vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciem bre 1992, p. 381-382.
índice Homines - 1977-1992
• Ahjoy los niños de sangre azul(José Rafael Reguero), Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 312-313. • Islam y literatura, (libros de Luce López-Barait: "San Juan de la Cruz y el Islam (1985) y "Huellas del Islam en la literatura espa ñola, de Juan Ruiz a Juan Goytisolo"(1985)), Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 388-389.
• Nostal^a de Santurce, (libro: "Felices Días Tío Sergio" de Magali García Ramis), Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 512-513.
• Nuevasficciones de Rosario Ferré, libro: (Rosario Ferré, "Maldito
Amor"), Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 347. • El Grito de Lares, sus causas y sus hombres, de Olga Jiménez de Wagenheim, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 356-357. Tschirgi Caballar, R.D., The Kissinger Experience: American Poli(y in the Middle East, de Gil Cari Alroy,'Vol. 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p. 25-26.
Van Trieste, Robert F., Herejes y mitificadores. Muestra de Poesía Puerto
rriqueña en los Estados Unidos de Efraín Barradas y Rafael Ro dríguez, Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 245-246. Wickham,Sylvain, La economía mundial, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 525.
Yoke Heong, Chee, Vn nuevo libro sobre el GA7T,Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 384-385-. Zervigón, Vcáro,José Luis Torregrosay su historia en la radio, Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 369-370.
índice Nomines - 1977-1992
BNDICE POR TEMAS
[1] América Latina - Economía
Aninat, Augusto; Ricardo Ffrench-Davis, Patricio Leiva, La integración andina en el nuevo escenario de los años ochenta^ Tomo Extraordina
rio Núm. 7, 1990, p. 156-176; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 303-323.[18]
Castillo Rivas, Donald, Las empresas transnacionalesy la crisis centroamericanay Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 209-218.[8] Frambes-Buxeda, Aliñe, Teorías sobre la integración: aplicables a la unificaaón de los países latinoamericanoSy Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 1748.[18, 33]
• Teorías sobre la Integración, aplicables a la unificación de los países lati noamericanos, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agos to 1990, p. 113-144.[18, 33]
• Crónica de una rectificación para América Latina; orígenes históricos y la gran crisis de endeudamiento, Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 103-134; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 109-140.
• Orígenes históricosy la gran crisis de endeudamiento en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 103-134.
• Un proceso de integración. El Grupo Andino a la luz de la constelación política actual, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 137-158.[18]
Lagos, Ricardo, Consideraciones sobre el desarrollofuturo de Chile, Vol. 13,
núm. 1; febrero-julio 1989, p. 71-85; Vol. 9, num. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 209-223.[3]
Laureano,Sandra M., The Economic Crisis and the Puerto Rican Women,Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 283-290.[21,27,24]
índice Homines - 1977-1992
63
Mármora, Leopoldo, Deuda externa, integración regionaly modelos de desarro llo en América Latina, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 49-55; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 236-242. [18] Nitsch, Manfred,Las reformas del sector bancario yfinanciero en América La tina,Vq\. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 86-91; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 147-152.
Rausch, Renate, El Pacto Andino, un Acuerdo de Integración Siihregional; lo gros,fracasosy esfuerzos de reactivación (1969-1987), Tomo Extraordi nario Núm.7, 1990, p. 149-155.[18]
Schvarzer,Jorge, El comportamiento previsible de los empresarios industriales argentinos en la década del noventa, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 32-39. [3] Watson; Hilbourne A., Internationalization of Capital and Labor Power: Development and Labor Migrationfrom the Caribbean, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 164-193. [7, 34]
[2] América Latina - General
Arocho Velázquez, Sylvia E., Empresas transnacionales y los medios de comu nicación en Latinoamérica: Brasil, Puerto Rico y Venezuela, Vol. 13, núm. 1; febrero - julio 1989, p. 22-31.[20]
Berrocal, Luciano,Las relaciones Europa-América Latina:^Posibilidad de una nueva política de cooperación económica^, Vol. 4, núm. 1; eneroTÍunio 1980, p. 2-19.[15]
Bieber, León E., Las relaciones entre la Comunidad Europea y América Lati na, Vol. 15, Núm. 2, Vol. 16, Núm. 1; octubre 1991-diciembre 1992, p. 13-30. [15]
Boris, Dieter,Acerca de algunos problemas teóricos y metodológicos en el análi sis del movimiento obrero en América Latina, Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 56-64. [34]
Fals Borda, Orlando, El nuevo despertar de los movimientos sociales, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 213-225.[9, 32, 33, 4]
64
índice Homines - 1977-1992
Frambes-Buxeda, Aliñe,/ojí Carlos Mariáteguiy la integración latinoameri
cana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 102-110.[18] Gaicano, Eduardo,Ponencia Congreso de Literatura Hispanoamericana, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 299-302.[19]
o Diez errores o mentirasfrecuentes sobre literatura y cultura en América Latina, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 151-165.[19] Galeano y Arenas, Diálogo entre, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 303-305.[19]
García Canclini, Néstor, La crisis teórica en la investigación sobre cultura po
pular, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 32-49; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 38-55.[33]
García, LourAcs,Aspectos psicosociales influyentes en el logro de Salud para íodos'\ Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 166-174.[23] Haidar,Julieta, La música como cultura y como poesía,fuan Luis Guerra y el Grupo 4:40, Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciem bre 1992, p. 316-326.[22]
Irizarry, Elba T., Del miedo vital a la conversión y a la solidaridad: crónica de un viaje a El Salvador, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1, septiem bre 1990 - septiembre 1991, p. 115-119.[31] Lazarte, Rolando, Religión y movimientos sociales: elementos para
delproblema en América Latina, Vol. 13, num. 1; febrero-ju lo
,
p. 359-363.[31, 33, 9]
Maldonado-Denis, Manuel,Martí ante Bolívar: Notas sobre un diálogo en tre libertadores, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 198 , p. 129-142.
Phaf, Ineke, Historia social de U literatura en América Utina:Proyecto de Ale jandro Losada, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 93106.[19]
Rivera Medina,Eduardo J., El cambio socialy la psicología en América Lati na: Una alternativa, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 198 , p. 143.[23, 33]
Rodríguez,Pedro Pablo,"Es la hora del recuento y de la marcha unida ,Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 127-133.[3, 9, 33]
índice Homines - 1977-1992
Rosa Zapata, María, Gunter Grassy su polémica con Mario Vargas Llosa, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 454^60.[19] Soler, Ricaurte, Bolívary la cuestión nacional americana, Tomo Extraordi nario Núm. 7, 1990, p. 9-16; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 409^16.[18]
Sxí^dL'^2i^i^o,}2XT\,Los conquistadores canihales,Vo\. 13, núm. 1; febrero-ju lio 1989, p. 442-454; Vol. 8, núm.2; julio 1984 - enero 1985, p. 6880.[7] Taviani, Paolo Emilio, Descubrimiento o encuentro, Vol. 14, núm. 2; vol. 15,
núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 90-99.[7] Torres Martínez, Lizandra, Feminismo popular en el México contemporáneo. Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 283-288.[21]
Tsunokawa, Masaki,La actitud de los intelectuales mexicanosyjaponeses hacia las culturas europea y norteamericana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 72-101. [23]
[3] América Latina - Países
Alcántara Almánzar,José, Consideraciones generales sobre sociedady política en la República Dominicana, 1966-1979, Vol. 5, núm. 1 y 2; enerodiciembre 1981, p. 129-136.[4]
Arocho Velázquez,Sylvia E., Venezuela estrena un nuevo perfil político y socio económico para la década del noventa, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm.
1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 159-163.[4]
Ashton, Guy, Three Different Adaptations to a Housing Project in Cali, Colom bia, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 40-49.[5]
Bender, L^n Darrell, Cuba: What Soviet-American Understandingl, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 189-192.
• Las relaciones cubano-estadounidenses. La prolongación de la hostilidad, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 92-101.
índice Homines - 1977-1992
• La política exterior de Cuba^ Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 30-33.
Berrocal Martín, Luciano,La situación económica de República Dominicana en su dimensión caribeña, y sus relaciones comerciales yfinancieras con Europa, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 156-177.[15]
Bieber, León E., Refiexiones en torno a políticas de desarrollo económico en Bolivia, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 204-209.
Boris, Dieter, La clase trabajadora de las corporaciones transnacionales(CTN) en América Latina. Tendencias hacia un movimiento sindical autónomo
en México, Brasil y Argentina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 199-212.[34]
Calderón, Fernando, Cuestionados por la sociedad - los partidos políticos en Bolivia, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 149-163. [4]
Castro, Nils, Objetivos estratégicos de Estados Unidos en Panamá,Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 394-404.
Collado, María del Carmen,Las elecciones mexicanas de 1988,Vol. 14, núm.
2, Vol. 15, núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 161-175. [4, 9]
Duncan, Ronald J., Anthropological Film in Colombia, Vol. 3, num. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 102-109.[10] Ensignia,Jaime, El movimiento sindical en Chile, Vol. 12, núm. 1 y 2; mar zo 1988 - enero 1989, p. 285-300.[34]
Ensignia L. Jering, Jaime, Chile 1989: Las elecciones presidenciales y parlament2x\zs, Vol. 14, núm.2, vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - Sep tiembre 1991, p. 216-233.[4, 9]
Frambes-Buxeda, Aliñe, Bolivia, Eje vital de la integraaón económica andina y latinoamericana, Vol. 15, núm.2; Vol. 16, núm. 1; octubre, 1991 - diciembre 1992, p. 187-248.[18]
• Venezuela y su etapa hegemónica en el Pacto Andino, Vol. 14, núm.2,
Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 40-76.[18] Giacalone de Romero, Rita,La política exterior de Vengúela hada el Caribe en la década del 80, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 122-131. [4]
índice Homines - 1977-1992
67
Giacalone» Rita, Relaciones de Venezuela con Curazao y Aruha: Lazos históri cos e interés geopolítico, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 364379.[7]
Hanes de Acevedo, Rexene A., iLa "mexicanización" de la política venezo-
lana}, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 176-187.[4, 9]
Heydt-Coca, Magda ven der. Movimiento campesino en Solivia entre tradi ción y modernismo, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 agosto 1990, p. T17-22>6.
Lagos, Ricardo, Consideraciones sobre el desarrollofuturo de Chile, Vol. 13,
núm. 1; febrero-julio 1989, p. 71-85; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 209-223.[1]
Maldonado Jiménez, RMhkn,Algunas reflexiones sobre la historiografía cuba na y puertorriqueña en torno a la abolición de la esclavitud. Vol. 15,
núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 31-38. [26]
Mauro-Marini, Ruy,El movimiento obrero en Brasil, Vol. 13, núm. 1; febre ro-julio 1989, p. 149-173. [34]
Meyers, Albert, Unidad doméstica, relaciones de trabajo y estrategias de repro ducción entre pequeños productores de caña en Jamaica, Vol. 9, núm. 1 y 2, febrero-diciembre 1985, p. 73-91.[7] Phaf,Ineke, Perspectiva caribeña y percepción nacional en la literatura urbana del Caribe hispanohablante: Cuba, Puerto Rico y República Dominica na, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 59-70; Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 461-472.[7, 19, 28]
Quijano, Aníbal, Revolución democrático-burguesa y revolución antioligárquiconacionalista: El proceso del Estado en el Perú, Vol. 13, núm. 1; febre ro-julio 1989, p. 455-472; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 167-184.[4]
Rey, César A; Duany,Jorge, La emigración dominicana a Puerto Rico, Vol.
p5]"""^
P- 194-199.
Rodríguez Beruff,Jorge, The Emergence ofa Reformist Ideological Orientation Among the Peruvian Officers Corps: 1948-1968, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 88-120. [4]
índice Homines - 1977-1992
Rodríguez, Pedro Pablo,"Es la hora del recuento y de la marcha unida", Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 127-133. [9, 2, 33]
Romero, Carlos A., Elpacto germano-soviético y el deslinde entre los marxistas venezolanos, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 287-304.[4]
Romero Pittari, Salvador, Movimientos remanales en Bolivia. Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992. p. 61-74.
Schvarzer, Jorge, El comportamiento previsible de los empresarios industriales argentinos en la década del noventa, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 32-39.[1]
Segre, Enzo, El Cristo-Sol: Epifanía religiosa de la Semana Santa en San Mi guel Tzinacapan, una comunidad Nahuat de la Sierra Norte de Puebla, Vol. 10, núm. 1 enero-julio 1986, p. 63-78.[31]
Segre, Roberto, La Habana vieja: La historia recuperada en el contexto urba no, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 319-339.[5]
Serbín, Andrés, Percepciones y estilos cognitivos en las relaciones entre Venezue-
lay el Caribe.de habla inglesa, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - fe brero 1988, p. 110-125. [7]
Ulshofer, Petra, La "Estabilidad" del sistema de plantaciones en Guatemala, Vol. 7 núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 119-128.[8] Vilas, Carlos, Las contradicciones de la transición: clases, nación y estado en Nicaragua, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 489-508; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 131-150. [8, 4, 9]
Vilas, Carlos M.,Las elecciones en Nicaraguay elfuturo del Sandinismo ,Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 188-209. [4]
Argentina: La recuperación de la democraciay el movimiento popular, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 194-203.[4]
Zavaleta Mercado, Rene, Notas sobre la cuestión nacional en América Latina
(El caso de Bolivia), Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 481-488; - Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 151-158.[33]
Zimmerling, Ruth, Comparación del modelo de integración Argentina-Brasil con él de la comunidad europea, Tomo Extraordinario Núm,7, 1990, p. 177-189; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 324-336.[18] índice Homines - 1977-1992
69
[4]
América Latina - Política
Aguilera, Gabriel, Lasfuerzas armariosy la democracia en Centroamérica, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 202-219; Tomo Ex traordinario Núm. 5, 1988, p. 27-44.[8]
Alcántara Almánzar,José, Consideraciones generales sobre sociedady política en la República Dominicana, 1966-1979, Vol. 5, núm. 1 y 2; enerodiciembre 1981, p. 129-136.[3]
Arocho Velázquez, Sylvia E., Venezuela estrena un nuevo perfilpolítico y socio económico para la década del noventa, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 159-163.[3]
Bieber, León E., Lucha antiimperialista y unidad latinoamericana, la experien cia revolucionaria Castro-Guevarista, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p. 201-219; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 337-355; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 258-276.[18]
Calderón, Fernando, Cuestionados por la sociedad - los partidos políticos en
Bolivia, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 149-163.
[^]
Collado, María del Carmen,Las elecciones mexicanas de 1988, Vol. 14, núm. 2, Vol. 15, núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 161-175.
Cueva, Agustín,''Democracia Nostra!\ Vol. 14, núm.2, Vol. 15, núm. 1; sep tiembre 1990 - septiembre 1991, p. 148-160.[32]
• El marxismo latinoamericano: Historia y problemas actuales, Vol. 13 num 1, febrero-julio 1989. p. 428-441; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 197-210.[33]
Ensignia L. Jering, Jaime, Chile 1989: Las elecciones presidenciales y parlamentanas, Vol. 14, núm.2, vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - Sep tiembre 1991, p. 216-233.[3, 9]
Fals Borda, Orlando, El nuevo despertar de los movimientos sociales, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 213-225.[2, 32, 9, 33]
índice Nomines - 1977-1992
Follari, Roberto A., La democracia en América Latina: Variaciones (teóricas) sobre un tema^ Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 254-263. [33, 9]
Frambes-Buxeda, Aliñe,Aspectos sociales y políticos en la integración del Gru po Andino, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 65-124; Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 243-302.[18]
• Aspectos sociales y políticos en la integración del Grupo Andino, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 243-302.[18]
Giacalone de Romero, Rita, La política exterior de Venezuela hacia el Caribe en la década del 80, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 122-131.[3]
Grebe-López, Horst, La autonomía de la política. Notas sobre las contribucio nes teóricas de René Zavaleta Mercado, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 421-427.
Ha,nes de Acevedo, Rexene A.,(La "mexicanización" de la política venezo
lana}, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 176-187.[3, 9]
Illueca,Jorge, Elproceso de contadora. Tomo Extraordinario 5,1988, p. 1826; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 193-201. Lemos, Carlos; Fernando Belaunde Terry; Jorge Illueca; Rodrigo Carazo; Rodolfo Maldonado Ruiz; Víctor Gómez;Edgardo Paz
Barnica; estudiantes y público participante. La guerrilla, el terroris mo, los derechos humanosy la necesidad de reforma social en Centroame-
rica, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 296-311, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 121-136.[8]
Mármora, Leopoldo, Doctrina de la seguridad nacional, derechos humanos y democratización en América Latina - El ejemplo argentino, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 509-515.
Muñiz, Miriam, Dictadura y Estado: Notas sobre las tendencias autoritarias del Estado en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p.
473^80; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 277-284. [9, 33]
Oliva Alonzo, Roberto, La crisis centroamericana, un conflicto Norte-Sur, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 137-142; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 312-317.[8]
índice Homines - 1977-1992
71
Petras,James; Morris Morley, Latin Atnerica Poverty ofDemocracy and the Democracy ofPoverty. Vol. 15, núm. 2, vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 75-94. [32]
Quijano, Aníbal, Revolución democrático-burgiiesay revolución antioligárquiconacionalista: El proceso del Estado en el Perú, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 455-472; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 167-184.[4]
Rodríguez Beruff,Jorge, The Emergence ofa Reformist Ideological Orientation Among the Peruvian OJftcers Corps: 1948-1968, Vol. 10, núm. 1; ene ro-julio 1986, p. 88-120.[4]
Romero, Carlos A., Elpacto germano-soviético y el deslinde entre los marxistas
venezolanos, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 287-304.[4]
Vilas, Carlos, Las contradicciones de la transición: clases, nación y estado en Nicaragua, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 489-508; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 131-150. [3, 8]
Vilas, Carlos M.,Las elecciones en Nicaraguay elfuturo del "Sandinismo", Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 188-209.[3, 9]
• Argentina: La recuperación de la democracia y el movimiento popular, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 194-203.[3]
[5]
Arquitectura, Urbanismo, Vivienda
Ashton, Guy, Three Different Adaptations to a Housing Project in Cali, Colom bia, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 40-49.[3] Corrada Guerrero, Rafael, Los desastres naturalesy la planificación en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 171-176 [28, 12]
Cotto, Liliana, The Urban Crisis", Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 173-196.
índice Nomines - 1977-1992
Muñoz Mendoza, Victoria, El deterioro de la convivencia urbana en Puerto Rico, Yol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 110-114. [25, 32]
Segre, Roberto, La Habana vieja: La historia recuperada en el contexto urba no. Yol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 319-339.[3]
[6] Artes Plásticas
Alzérreca Barbery, Maria Elena, Resacralización del sincretismo cultural, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 358-360.
• Entre el mito y la razón, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 491-494.
Asociación Mujeres Artistas de Puerto Rico, Pinturas - Artes plásticas, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 2.[21, 27]
Blanco, Sylvia, Cerámica, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 10-16.
Feria de Artesanía, Parque Muñoz Rivera, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 263.
Fernández Zavala, Margarita, Las artes puertorriqueñas como expresión sociocultural, Vol. 14, núm. 2, vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - sep tiembre 1991, p. 285-290.
Frambes-Buxeda, Aüne, Pinturas de Bety Padin, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 10-12.
• La tierra latinoamericana como historia de mitos en sus manos; Sylvia
Blanco y la "Escultura de barro contemporánea", Vol. 13, núm. 1; fe brero-julio 1989, p. 12-16.
• Un maestro latinoamericano: Juan Ramón Velázquez, pintor de nuestros
tiempos,yoV 11, núm. Iy2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 495-502. • Germinar de la obra de Noemí Ruizy de la sociología del arte en Puerto
Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 357-365; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 323-330.
índice Homines - 1977-1992
73
• La ciudad de San Juan, presagio de su metamorfosis en imágenes de Marta Matos, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 385-394.
• La "post-marginalidad" como tendencia en la obra de mujeres artistas puertorriqueñas, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 8895.[21,27, 33]
• El Caribe: San Juan: una ciudad recreada por imágenes de Marta Matos, como égida de lo cotidiano. Yol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p, 295-311.
• La producción visual de Ralph De Romero y la identidad latinoameri-
cana,Yo\. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 182-185.
• Nuevo rumbo en la pintura de Roberto Moya, Yol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983, p. 291.
• Ramiro Pazmiño, su obra. Yol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 224. Martorell, Antonio, Rosado por la vida. Yol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 febrero 1988, p. 487-490.
• Arte colonial en Puerto Rico:Ayery hoy. Yol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, P. 499-507; Yol. 6, núm. 1; enero junio 1982, p. 229-237.
• Pinturas,Yol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, págs. 222,234, 239, 264,270,275.
Nolla, Olga,Laspintoras ayery hoy. Yol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 54-58; Yol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 352-356. [21,27]
Orlando,José Francisco,/kíZw yí. Rosado y su taller de pintura y rótulos comerciales. Yol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 477-486.
Padín, Betsy, Nota sobre la artista, e ilustraciones. Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 7.
Pérez Kuiz,José Antonio, Un pintor llamado Carlos Raquel Rivera, Vol. 12, núm 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 371-373. Ramírez,Adrián Nelson, Nota sobre la Portada:el pintor. Tomo Extraor dinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 21.
Rodríguez, Myrna, Encuentro de ceramistas*, Yol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 367-370.
74
índice Homines - 1977-1992
Ruiz de Fischler, Carmen T., OlgaAlbizu, Myrna Báezy Luisa Géigeh Tres mujeres pioneras en las artes plásticas^ Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 366-384.[21, 27] Ruiz, Noemí, Sobre la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 313.[21, 27] • Galería de arte, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vol. 6,
núm. 1; enero-junio 1982, p. 239.[28] Vega Miranda, Félix, Su obra, Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 251.[6] Víctor Manuel, Pinturas de, en la Universidad Interamericana, Vol. 10,
núm. 1; enero-julio 1986, p. 354.
[71 Caribe
Cruz, Ramón A., Equilibrio y desequilibrio en la Cuenca del Caribe, Vol. 9 núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 225-233.
Frambes-Buxeda, Aliñe, Acoplamiento del Caribe a la Integración Regional Latinoamericana,frente al advenimiento del Mercado Común Norteame ricano, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 191-200.[18]
• El desencuentro de la economía mundial, recesión y escamoteo en el Canbey Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 171-192; Vol. 6, núm.2, julio 1982 - enero 1983, p. 219-240.[24]
Frambes-Buxeda de Alzérreca, Aliñe, Puerto Rico y su riqueza: peón en el tablero desmembrado del Caribe, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 207-220. [24]
• El desencuentro de la economía mundial recesión y escamoteo en el Caribey Puerto Rico, Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 219-240. [24]
Giacalone, Rita, Condicionamientos étnicos en la conformación de estereotipos femeninos en el Caribe Hispánicoy Caribe Angloparlante. Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 289-297.[21]
Indice Homines - 1977-1992
75
• Relaciones de Venezuela con Curazao y Aruba: Lazos históricos e interés
geopolítico, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 364-379. [3] Lent,John, Mujeres Periodistas en el Caribe, Vol. 15, núm. 1; vol. 16, núm.
2; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 265-272. [21, 20] Maldonado-Denis, Manuel, La obra de Gordon K. Lewis en el Caribe, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 417-420; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 141-144.[29]
Mariñez, Pablo A., lo cultural la única gran aportación de Africa en el Caribe},Vo\. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 176-181.
Meyers, Albert, Unidad doméstica, relaciones de trabajo y estrategias de repro ducción entre pequeños productores de caña en Jamaica, Vol. 9, núm. 1 y 2, febrero-diciembre 1985, p. 73-91.[3] • Estrategia de reproducción yformas de cooperación en la región Caribe, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 48-55. Fantojas García, Emilio, La política exterior norteamericana en la década del ochenta y los procesos electorales en Centroamérica y el Caribe; hacia un proceso de recomposición polÍíica,Homo Extraordinario Núm. 5, 1988, p. 109-120; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 284295.[14, 8]
Perusse, Roland I., Multi-cultural Education: A Viable Option for the Caribbean,Vo\. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 192-200. [13]
Phaf,Ineke, Perspectiva caribeña y percepción nacional en la literatura urbana del Caribe hispanohablante: Cuba, Puerto Rico y República Dominica na, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 59-70; Vol. 11, núm 1 y
2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 461-472.[3, 19, 28] • Identidad afrocaribeña versus conciencia nacional en la poesía del Cari be español de 1918 a 1940, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 295-302.[19]
Quiroga, Carmen Lucila,/«//í? de Burgos: El contexto histórico-social caribeño en la expresión poética, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 322-328. [19,27]
Routté Gómez. Eneid, Many Women, One People, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 304-305.[21]
76
índice Nomines - 1977-1992
• The Politia ofIntuition, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 429-430. [21] Serbín, Andrés, La paz en el Caribe:¿Una utopía posible?, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 380-393. [32]
• Percepciones y estilos cognitivos en las relaciones entre Venezuelay el Ca ribe de habla inglesa, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 110-125.[3]
Sued-Badillo,Jalil, Los conquistadores caníbales, Vol. 13, núm. 1; febrero-ju lio 1989, p. 442^54; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 6880.[2]
• Another Versión of the Carib Affair and; Bartolomé de las Casas, The Carihs and the Problem ofEthnic Identification, Vol. 8, núm. 1; ene ro-junio 1984, p. 21-30; Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 199-208.
Taviani, Pació Emilio, Descubrimiento o encuentro, Vol. 14, núm. 2; vol. 15,
núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 90-99.[2] Watson, Hilbourne A., Internationalization of Capital and Labor Power:
Development and Labor Migrationfrom the Caribbean, Vol. 13, núm.
2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 164-193.[1, 34] [8] Centroamérica
Aguilera, Gabriel, Lasfuerzas armadasy la democracia en Centroamérica, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 202-219; Tomo Ex traordinario Núm. 5, 1988, p. 27-44.[4]
Bekarevich, Anatoly D-,América Central: Problema de la integración política y económica. La década del 80, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p. 141-146.[18]
• Elpensamiento político nuevo y los problemas del arreglo del conficto cen troamericano, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 405-408. Boris, Dieter, Rasgos estructurales de la crisis centroamericana, Vol. 5, num. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 251-256.
índice Homines - 1977-1992
Castillo Rivas, Donald, Las empresas transnacionales y la crisis centroameri
cana^ Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 209-218.[1] Dunkerley,James, Central American Impasse^ Vol. 11, núm. 1 y 2;'marzo 1987 - febrero 1988, p. 246-259; Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 71-84.
Erbsen de Maldonado, Karin, Realidades de la crisis centroamericana, Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 189-192; Tomo Ex traordinario 5, 1988, p. 14-17.
Frambes-Buxeda, Aliñe, Esquipulas 11: La naturaleza y objetivos de la coope ración e integración en Centroamérica, Tomo Extraordinario 5, 1988,
p. 66-70; Vol. II, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 24124^.[18] • La contribución de Puerto Rico a la paz en Centroamérica, Tomo Ex traordinario 5, 1988, p. 4-5. [29]
Lemos, Carlos; Fernando Belaunde Terry; Jorge Illueca; Rodrigo Carazo; Rodolfo Maldonado Ruiz; Víctor Gómez; Edgardo Paz Barnica; estudiantes y público participante. La guerrilla, el terroris mo, los derechos humanosy la necesidad de reforma social en Centroamé rica, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 296-311;
Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 121-136.[4]
Lungo Uclés, Mario, Centroamérica: La unidad regionalsolo es posible con la participación popular. Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 57-64.[18]
Maldonado Ruiz, Rodolfo,Elpapel de la Organización de Estados America nos en el conflicto centroamericano. Tomo Extraordinario 5, 1988,'p. 45-52; Vol. II, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 220-227. Nesti, Arnaldo, Los modelos culturales del catolicismo centroamericano: El paradigma hispanocatólico, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 186-197.[31]
Oliva Alonzo, Roberto, La crisis centroamericana, un conflicto Norte-Sur, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 137-142; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987-febrero 1988, p. 312-317.[4] Pantojas García, Emilio, La política exterior norteamericana en la década del ochenta y los procesos electorales en Centroamérica y el Caribe; hacia un proceso de recomposición política. Tomo Extraordinario Núm. 5, 1988, p. 109-120; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 284295.[14, 7] ^ índice Homínes - 1977-1992
Torres, Rivas, Edelberto, La crisis centroamericanay el Mercado Común:^Des integración Regionalf, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p. 127139; Tomo Extraordinario Núm. 5, 1988, p. 53-65; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 228-240.[18] UlshÓfer, Petra, La "Estabilidad" del sistema de plantaciones en Guatemala, Vol. 7 núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 119-128.[3] Vilas, Carlos, Las contradicciones de la transición: clases, nación y estado en Nicaragua, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 489-508; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 131-150.[3,4]
[9]
Ciencias Sociales y Políticas - Comicios Electorales (Véase también América Latina - Política: Puerto Rico - Política; Teoría Ciencias Sociales y Económicas; América Latina - Países;
Caribe, Centroamérica, Temas de Actualidad y otros)
Alegría Ortega, Idsa E., Corrupción y anarquía: noticias políticas en El Vo cero, de Puerto Rico (a propósito de las elecciones de 1988). Vol. 14, núm.2; Vol. 15 núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991. p. 210215.[20]
Arocho Velázquez, Sylvia E.,Impacto de las elecciones de 1984 en Puerto Rico sobre el Partido Nuevo Progresista, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1985, p. 241-248. [29]
Benítez, Celeste,¿Cómo votaron los caseríos de San Juanf Elecciones 1988,Vol. 15, Núm. 2, Vol. 16, Núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 102-105.[29]
Berríos Martínez, Rubén, Independencia y plebiscito, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 118-125.[29]
Colectivo de Pensamiento Crítico. El plebiscito: una contestación a Rubén Berríos, Vol. 15, núm 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 126-131.[29]
Collado, María del Carmen, Las elecciones mexicanas de 1988, Vol. 14, núm. 2, Vol. 15, núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 161-175. [3,4]
índice Nomines - 1977-1992
79
Coya de Barbosa, Lilíam;José C. Barbosa Muñiz, Elfuturo teórico de las cienciassocialeSyYo\. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 228-232.[33] Ensignia L. Jering, Jaime, Chile 1989: Las elecciones presidenciales y parla-
mentarías, Vol. 14, núm. 2, vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - Sep tiembre 1991, p. 216-233.[3, 4]
Falcón O'Neill, Lidia; Ma. Encarna Sanahuja, Modo de producción y pa triarcado, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 110-115. [21,33]
Fals Borda, Orlando, El nuevo despertar de los ?novhnientos sociales, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 213-225. [2, 32, 4, 33]
Follari, Roberto A., La democracia en América Latina: Variaciones (teóricas) sobre un tema, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 254-263. [33, 4]
Frambes-Buxeda, Aliñe, Sorpresas, interrogantesy datos de notable significado en las elecciones puertorriqueñas de 1984, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 249-255.[29] • Economía, publicidady comicios de 1980 en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 255-290; Vol. 5, núm. 1 y 2, enero-diciem bre 1981, p. 67-102.[29] Gallisá, C^x\os, Análisis electoral 1988, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 112-115.[29]
Hanes de Acevedo, Rexene A.,{La "mexicanización"de la política venezola na}, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 176-187. [3, 4]
Lazarte, Rolando,Reli^óny movimientos sociales: elementos para un abordaje delproblema en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 359-363.[31,33]
Mansilla, H.C.F., Elsocialismo como sistema de modernización acelerada en las
periferias mundiales, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 116-127.[33]
Mayorga, Rene Antonio, Discurso y constitución de lo social: El enfoque lin güístico de Laclau, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 318-330.[33]
80
índice Nomines - 1977-1992
Muñiz, Miriam, Dictadura y Estado: Notas sobre las tendencias autoritarias del
Estado en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 473^80; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 277-284. [4. 33] Pérez Santiago, Gamaliel, La crisis de las ciencias sociales en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - Septiembre 1991. p. 106-109.[33] Picó Vidal, Isabel, Wornen and Puerto Rican Politics Befare Enfranchisement, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 405^20; Vol 9,
núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 291-306.[21, 27,29,26] Rodríguez, Pedro Pablo,"Es la hora del recuento y de la marcha unida", Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 127-133.[3,2,33]
Vilas, Carlos M., Las elecciones en Nicaraguay elfuturo del "Sandinismo", Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 188-209.[3,4]
[101 Cine
Duncan, PionoXá.}., Anthropological Eihn in Colombia,^cX. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 102-109.[3]
González Ferreira, Norman, La nueva ola pierde una cresta: Francois
Trujfaut, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 333-336. • Cinematografíay universidad: Una reflexión, una muestra, Vol. 7, num. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 281-283.
Rodríguez, María Cristina, Dos largometrajes puertorrií}ueños en 1986, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 433-434.[28] Ruiz-Fischler, Carmen T., Puerto Rico's Contribution ta the Documentary
Movement, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 435443.[28]
índice Homines - 1977-1992
Q"*
[11]
Criminalidad, Derecho, Drogas Aponte Pérez, Francisco,la crisis de la política criminal de Puerto Rico, Vol. 10, núm 1; enero-julio 1986, p. 142-155.[25]
Berdeguez Brown, Carmen; José Israel López; Carlos Burgos; Jaime Cruz,iCómoypor qué surge la cárcely la escuela?., Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 45-56.[33] Brunet, Ferrán, Lasformas y el sistema jurídico en el pensatniento marxiano,
Vol. 12, núm. 1 y2; marzo 1988 - enero 1989, p. 301-308. [33] Guardiola, Dagmar,Autoconcepto del desviado llamado adicto a drogas: Un enfoque interaccionista, Vol. 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p. 39.[35]
Peña Beltrán, Lydia, Proceso de clasificación para mujeres ofensoras en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 462^67; Vol. 8, núm.2; julio 1984 - enero 1985, p. 278-283.[27,21] Rivera de Ríos, Trina, Lafamilia puertorriqueña ante la criminalidad, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 227-233. [35]
Rodríguez Domínguez, Víctor M., Crimen y castigo en Puerto Rico y Esta dos Unidos, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 193199.[14, 28]
Román, Madeline, Violencia, corrupción, modo de producción y formación social: Hacia un análisis de la totalidad, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 262-266.[33] Romey Ramos, Caro!, Historical Formation of the Role ofMental Health, Expert Witness in Puerto Rican Law,Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 281-286.[23] Vales, Pedro A., Sobre el libro de Lydia Peña Beltrán, "30 años en las cárceles
de Puerto Rico", Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 210-218.[28]
Varona, Carlos, La responsabilidad en la sicologíay en el derecho penal de Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 272-280. [23]
índice Homines - 1977-1992
• Aspectos legales de la sexualidad, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 92-102.[23]
Vázquez, Angie, Análisis de un problema de definiciones: la criminalidad en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 -
septiembre 1991, p. 120-126.[23]
• Refiexiones sobre los confinadosy las cárceles, Vol. 8, núm. 1, enero-ju nio 1984, p. 431-439; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 243-250.[23]
Velázquez, Cynthia,Análisis comparativo de los programas de ayuda a las con finadas, entre la cárcel de Framinham en Bostony la de Vega Alta en Puerto Rico, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 468-480. [21, 27]
[121
Ecología
Bennholdt-Thomsen, Verónica,La cuestión ecológica es un reto al movimien
tofeminista, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 234242.[21]
Corrada Guerrero, Rafael, Los desastres naturalesy la planificación en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 171-176. [28, 5]
Harrison Flores,Joseph,¿Caos de preservación histórica o preservaáón histó rica del caosf(El caso de Puerto Rico), Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 262-264.[26] [131 Educación
ATmenas Velasco, Ángeles,La participación de la mujer puertorriqueña en la educación superior de la isla: Reconstrucción histórica, Vol. 10, num.2, agosto 1986 - febrero 1987, p. 207-243.[27,26]
índice Homines - 1977-1992
Álvarez Arias, Constantino, Encuesta de opinión publica sobre la escuela puertorriqueña,Vo\. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 25-56. • Actualidad, importanciay aplicabilidad de la bibliografía, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 246-247.
Aponte, Eduardo, Teoría de la Dependencia, desarrollo y educación en el Tercer MundOyVol 12, núm. Iy2; marzo 1988 -enero 1989, p. 243-251. [33]
Badillo, Pedro E., Origen y evolución de la educación general: Conceptosfunda mentales y su implantación en la Universidad Interamericana, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 158-165.
Beléndez Soltero, Pilar; William Burgos; Carmen Collazo y Alicia Rivero Vergne,Aspectos sicológicos en la adaptación del maestro puer torriqueño al magisterio. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 7986.[23]
Benítez,Jaime, La teoría de las dos culturas en C.P. Snow, Tomo extraordi nario núm. 1; junio 1982, p. 87-89.
• Consideraciones sobre educación general, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero diciembre 1981, p. 157-168.
Berrocal, Luciano, Los paradigmas explicativos en el campo educativo. Una aproximación crítica, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciem bre 1979, p. 3344.
• Apuntes para un estudio de la relación entre el sistema educativo y el sis tema social, Vol. 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p. 9-21.
Carbonell, Luis M., Valores presentes yfuturos en la ciencia y la tecnología en América Latina, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 67-77.
Cartagena, Rafael, Los sistemas integradosy la comunicación interdisciplinaria
To1206 ^
^ ^ febrero-diciembre 1983, p.
• Educación superiory trabajo: Nuevas estructuras, Vol. 4, núm. 2; juliodiciembre 1980, p. 77-103.
• El hombre educado en Puerto Rico, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 135-136.
Collazo Torres, Luis Gilberto, La liberación de la educación desde una pers pectiva teológica, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 152157.[31]
^ índice Homines - 1977-1992
Contero Ruiz, Gladys, Nwel cognoscitivo y escolaridad en ¡os envejecientes del Asilo de Ancianas, Miramar, Puerto Rico, 12 de marzo de 1978, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 1-16.[27] Coya, Liliam, Los efectos de desórdenes perceptuales en el aprovechamiento aca démico, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 151-163.[23] Crescioni, Lavinia H., Tire EJfects ofSpecial Instruction in Stitdy and Language Skills and of Cotinselíng on Reading Comprehension and Academic Achievement ofFreshmen College Students in Puerto Rico, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 65-75.
Crespo, Leila, Nivel de razonamiento cognoscitivo en una muestra de estudian tes universitarios: sus implicaciones para la docencia. Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 95-101.
Cruz Monclova, Lidio, La educación en Puerto Rico desde una perspectiva his tórica, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 64-70.[26]
Cruz, Ramón A., Las humanidades en la escuela elementaly secundaria en Puer to Rico, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 353-358. • Educación y ética, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 135-139.
• Un plan sencillo de calidad en la educación, Vol. 6, núm.2; julio 1982 -enero 1983, p. 118-122.
• Palabras de Bienvenida, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 3-9.
De Piñero, Europa G., Crecimiento profesional del personal acadétnicq uni versitario, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 158-165.
De Jesús, Luis, iQité se entiende por tecnología educativa}, Vol. 7, núm. 1 y 2, febrero-diciembre 1983, p. 162-165.
De Zubiria, Ramón, El concepto de las humanidades, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 15-21.
Díaz, Luis Fernando, El objeto de estudio en la administración, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 374-377.
Dube,Paúl E., The Humanities and the Work Place, The Role ofthe Humanitia
in the Professional Organization, Tomo extraordinario núm. 1; jumo 1982, p. 27-35.
índice Homines - 1977-1992
85
Escabí, Isabel, La preparación de maestros: agenda para tm cambio, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 95-108.
Estrada, Frederick, La educación sin sentido y la inadecuacidad sicosocial. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 177-182.[23] Freire, Paulo, Vivencias educativas en países en desarrollo, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 17-31; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 107-111.
Fuster,Jaime B., Mensaje de clausura a la décima reunión del Grupo Universi tario Latinoamericano de Estudio para la Reforma y Perfeccionamiento de la Educación Superior (Gulerpe), Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 139-143.
García Liliana; Irene Sumaza; Carlos Ramírez, La práctica de la psicolo gía en las escuelas públicas de Puerto Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1, agosto 1989 - agosto 1990, p. 11-76.[23] García Morín, Manuel,Función delgobierno, industria, universidades, acade mias, asociaciones en el desarrollo de la cienciay la tecnología. Tomo ex traordinario núm. 1; junio 1982. p. 79-84.
Garibay G., Luis, La enseñanza de las humanidades y el desarrollo de valores. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 37-43.
González,José R., La cultura del ser y la cultura de tener, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 185-186.[13,28]
nzález Ramos, Pedro,Al tema de la integración de las humanidades y la tecnología. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 85.
Hyman Irwin A.; Dolores M. Lally, Effectiveness of Staff Development Irograms to Improve School Discipline, Vol. 4, núm. 2; julio-diciem bre 1980. p. 3-23.
Irizarry Rafael L., La escuela como modelo y agente de desarrollo social, Vol. 12, num. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 205-209.
• EL desempleo, la educación y los servicios de orientación ajóvenes. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 163-168.
Lamba, Ram,íQue cambios en la educación para la década del 19801, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 183-184.
86
índice Homines - 1977-1992
Malek, Gustavo, La ciencia, la tecnología, su importancia para el desarrollo de la sociedad y su papel en la educación. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 49-65.
Méndez,José R., Mensaje de los delegados a la décima reunión de Gulerpe, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 135-138.
Miles, Leland, Integration ofHumanistic and Scientiftc Education, Tomo ex traordinario núm. 1; junio 1982. p. 91-96.
Miranda,Jorge;Juan Aníbal Aponte, Comparación de actitudes hada la his toria entre los estudiantes de la Universidad Interamericana de Puerto
Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 77-93.
Morales Carrión, Arturo, Las humanidades y la crisis de hoy, Tomo ex traordinario núm. 1; junio 1982, p. 23-26.
Nelson, Lyle, Valúes, Technology, and Society, Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 45-48.
Nenadich Deglans, Kíoxión,Algunas reflexiones sobre elsistema educativo, Vol. 2, núm.2; agosto-diciembre 1978, p. 76-78.
Nurse Allende, Lester I., La instrucción pública en Puerto Rico; 1900-1930: 1960-1980. Dos períodos de instrucción: americanizadón y colonización, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 103-150.[26]
Ortiz, María de los Ángeles, Los valores. ^Cómo enseñarlos?, Vol. 13, num. 2; vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 200-204.
Peñalver, Luis M.,Papel de la América Latina en la elaboradón de un modelo de integración de las humanidades con la ciencia y la tecnolo^a. Tomo extraordinario núm. 1; junio 1982, p. 105-133.
Perkins,James A., The Integation ofScience and the Humanities, Tomo ex traordinario núm. T, junio 1982, p. 97-104.
Perusse, Roland I., Multi-cultural Education: A Viable Caribbean, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 192-200. [7]
Petrovich, Janice, Contradictions of Educational Expansión in Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 140-146.
índice Homines - 1977-1992
Quintero Alfaro, Ángel, Política y educación^ Vol. 6, núm. 2; julio 1982 enero 1983, p. 113-117.
Quintero, Ana Helvia, Psicologíay educación^ Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 171-176.[23]
• Los problemas verbales, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 92-99.
Quiroga, Carlos, Puerto Rico: Cultural Dimensión qfBilingual Education in Our Schools,No\. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 233-243. Ramírez González, Carlos M., Nuevos enfociues de la epistemología evolutiva y elfuturo de las Ciencias Sociales, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986 p. 225-228.[23]
Ríos, William; Rodolfo B. Popcinik; Vivian Acevedo, Divulgación: For mación de una colección de materiales de comunicación política, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 197.[20]
Rivera, Pedro José, Mirando elfuturo, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 376-382.[28]
• Brechas educativas por superar: Puerto Rico 1980, Vol. 6, núm. 2; ju lio 1982 - enero 1983, p. 80-105.
Rodríguez. Juana Mirtea, The Implications of Four School Consultación Models; Mental Health Consultación; Organizational Consultación; Advocay; and Behavioral Consultation: a Critique, Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 149-155.[23]
Rodríguez Martinó, Graciela, íAlgo nuevo sobre la reforma educativa en Puer co Ricoi, Vol. 11, núm. 1 y 2, marzo 1987 - febrero 1988, p. 349-
Santiago. Ángel M., Criterios para la elaboración de unafilosofía de educación general, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 359-360.
Suarez Silverio, Eduardo J., La Teoría del crecimiento en lafilosofía educati va dejohn Dew^;implicaciones para Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 252-257.
Sumaza, Iren^ The Effects ofan Assertiveness Training Program for Puerto Rimn College Women Planning to Emigrate to the United States, Vol. 10, num.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 263-272; Vol. 8, núm 1enero-junio 1984, p. 335-344; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / juIio-diciembre 1979, p. 61-70. [23] índice Homines - 1977-1992
Torrecilla, Arturo, De los intelectuales nómadas a los intelectuales de Estado:Los
maestros y laforma-nación en Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; febre ro-diciembre 1983, p. 59-82.[29, 33]
Van Trieste, Robert F., The Relation Between Puerto Rican University Students'Attitudes TowardAmericans and the Students'Achievement in
English as a Second Language^ Vol. 13, núm.2; vol. 14, núm. 1; agos to 1989 - agosto 1990, p. 94-112.
1141 Estados Unidos
Gunder Frank, André,Próxima recesión estadounidense causaría crisis mundial^
Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 127-130.[33, 32]
Pantojas García, Emilio, La política exterior norteamericana en la década del ochenta y los procesos electorales en Centroamérica y el Caribe; hacia un proceso de recomposición política^ Tomo Extraordinario Núm.5,1988, p. 109-120; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 284295.[8, 7]
Pérez Vega, Ivette, El apresamiento de barcos norteamericanos por corsarios es pañoles en Puerto Rico, en 1816-1830, Vol. 12, num. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 56-63.[26, 30, 31]
Rodríguez Domínguez, Víctor M., Crimen y castigo en Puerto Rico y Esta dos Unidos, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 193199.[11,28]
[151 Europa
Berrocal, Luciano, Las relaciones Europa-América Latina:¿Posibilidad de una nueva política de cooperación económica^, Vol. 4, núm. 1; enero-jumo 1980, p. 2-19.[2]
Berrocal Martín, Luciano,La situación económica de República Dominicana
en su dimensión caribeña, y sus relaciones comerciales yfinancieras con Europa, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 156-177.[3] índice Homines - 1977-1992
89
Bieber, León E., Las relaciones entre la Comunidad Europea y América Lati na, Vol. 15, Núm. 2, Vol. 16, Núm. 1; octubre 1991-diciembre 1992, p. 13-30.[2]
Boris, Dieter, La expansión económica exterior de la República Federal de Ale mania (RFA), Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 185191.
Dussei Paters, Enrique; Raúl Rojas, Entrevista a Elmar Altvater; "Los cam bios en Europa Orientaly la unificación de Alemania", Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 100-105. Evers, Tilman, Etatism Vs. Immediatism: Confiicting Notions of Politics in Western Germany, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 211-224. González Gil, Ángel,El conflicto chino-soviético, Vol. 2, núm. 2; agosto-di ciembre 1978, p. 79-83.
León M.José Luis, Ecopacifismoy socialdemocracia en Aletnania Federal:¿Ha cia una nueva alianza^, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - febrero 1989, p. 139-146.
Mármora, Leopoldo, El movimiento verde alemán entre el viejo internacionalismo y el "nuevo patriotismo" o bien:¿Qué es la identidad nacionaÜ,'Vo\. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 179-196. [32] Serbin, Andrés, Vientos de cambios en la URSS, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 131-138.[32]
[16] Filosofía
Badillo, Pedro E., Ortegay nuestro tiempo, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-di ciembre 1985, p. 355-359.
Cassá, Roberto,Sociedad e historia en elpensamiento de Mostos, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 23-31. [26]
Ciar, Raymond, Hamlety Mostos, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 180-183.[26]
90
índice Homines - 1977-1992
González Gil, Ángel, En torno a la dialéctica, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 71-80.[33]
Murray Cestero, Walter, Lepra, exilio ritualy confinamiento en "la Historia de la Locura"en la época clásica de MichelFoucault, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 361-368.
Ortiz de León, María de los
Justice and Human Dignity, Vol. 4,
núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 145-148.
117]
Fotografía
Arnaldo-Meyners, Carlos, Ensayo Fotográfico, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 12-22.
Cerámica Aborígenes - Puerto Rico - Cultura Igneri, Sorcé, Vieques, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 2-8.[28]
Cerámica Igneri de Puerto Rico, Láminas, Vol. 10, núm. 1; enero-julio, 1986, p. 2.[28]
Delano,Jack, Ensayofotográfico, Vol. 8, núm.2; julio 1984 - enero 1985, p. 173-193.
Ensayofotográfico sobre la mujer puertorriqueña, Vol. 10, núm. 2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 9-30.[27]
Fernández Esteva, Frank; Pablo Navarro, Ensayofotográfico de Loiza Al dea, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 237.
Gaztambide,José Rubén,Ensayofotográfico "Reflexiones sobre la Navidad en Puerto Rico", Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 611.
Puerto Rico: Su gente (ensayofotográfico), Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - ene ro 1983, p. iv-xii. [28]
San Juan,Ayer y boy. Fotografía, Vol. 6, núm. 2;julio 1982 - enero 1983, p. 261.[28]
índice Homines - 1977-1992
91
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vistas parciales, nuevo Recin
to Metropolitano, Fotografías, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 266.
1181
Integración
Aninat, Augusto; Ricardo Ffrench-Davis, Patricio Leiva, La integración andina en el nuevo escenario de los años ochenta, Tomo Extraordina
rio Núm. 7, 1990, p. 156-176; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 303-323.[1] i
Bekarevich, Anatoly D.,América Central: Problema de la integración política y económica. La década del 80, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, ^
p. 141-146.[8]
Bieber, León E., Lucha antiimperialista y unidad latinoamericana, la experien cia revolucionaria Castro-Guevarista, Tomo Extraordinario Núm. 7,
1990, p. 201-219; Yol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 337-355; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 258-276.[4] Frambes-Buxeda, Aliñe, Solivia, Eje vital de la integración económica an4iaa y latinoamericana, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre, 1991
- diciembre 1992, p. 187-248.[3] • Venezuela y su etapa hegemónica en el Pacto Andino^ Yol. 14, núm.2,
Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 40-76,J3] • Acoplamiento del Caribe a la Integración Regional Latinoamericana, frente al advenimiento del Mercado Común Norteamericano, Tomo Ex
traordinario 7, 1990, p. 191-200. [7] • Aspectos sociales y políticos en la integración del Grupo Andino, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 65-124; Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 243-302.[4]
• Teorías sobre la integración: aplicables a la unificación de los países lati noamericanos, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 17-48.[1, 33] • Teorías sobre la Integración, aplicables a la unificación de los países lati noamericanos, Vol. 13, núm,2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agos to 1990, p. 113-144.[33, 1]
92
índice Homines - 1977-1992
• Aspectos sociales y políticos en la integración del Grupo Andino, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 243-302.[4] • José Carlos Mariáteguiy la integración latinoamericana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 102-110.[2] • Esquipulas II: La naturaleza y objetivos de la cooperación e integración en Centroamérica, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 66-70; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 241-245.[8] • Un proceso de integración. El Grupo Andino a la luz de la constelación política actual, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 137-158.[1]
Lungo Uclés, Mario, Centroamérica: La unidad regonalsolo es posible con la participación popular. Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 57-64.[8]
Mármora, Leopoldo, Deuda externa, integración regonaly modelos de desarro llo en América Latina, Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 49-55; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 236-242.[1]
Rausch, Renate, El Pacto Andino, un Acuerdo de Integración Subregonak lo gros,fracasosy esfuerzos de reactivación (1969-1987), Tomo Extraordi nario Núm. 7, 1990, p. 149-155.[1]
Soler, Ricaurte, Bolívar y la cuestión nacional americana. Tomo Extraordi nario Núm. 7, 1990, p. 9-16; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 409-416.[2]
Torres, Rivas, Edelberto, La crisis centroamericanay el Mercado Co?nún:¿Des integración Regíonalf, Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p. 127-
139; Tomo Extraordinario Núm. 5, 1988, p. 53-65; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 228-240.[8]
Zimmerling, Ruth, Comparación del modelo de integración Argentina-Brasil con el de la cotminidad europea. Tomo Extraordinario Núm. 7, 1990, p. 177-189; Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 324-336.[3]
Indice Homines - 1977-1992
93
[19] Literatura
Alcántara Almánzar,José, Sobre literatura dominicana, 1965-1985, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 325-332.
Arenas, Reinaldo, Ponencia Congreso de Literatura Hispanoamericana, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero diciembre 1983, p. 295-298.
Arrillaga, María, La narrativa de la mujer puertorriqueña en la década del selenta, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 339-346; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 327-334; Vol. 6, núm. 1; enero-ju nio 1982, p. 43-50.[21,27]
• Enajenación socialy lingüística en "La Guaracha del Macho Camacho", Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 39-52.
Arrillaga Torréns, Rafael,ElPuerto Rico contemporáneo: Su literatura, como documento social, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 37-63.
Gabán Vale, Antonio, Poesías, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 334-335.
Cabrera Infante, Guillermo, Cómo escribir sobre un trapecio sin red, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 137-143. Castro Ríos, Andrés, Recordar/Lenin/¿La vida sin
Vol. 12 núm. 1 y 2;
marzo 1988 - enero 1989, p. 327-329.
Cela, Camilo José, Picaros, clérigos, caballeros y otrasfalacias,y su reflejo lite rario en los siglos XVIy XVII, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / ju lio-diciembre 1979, p. 1-10. Cobián, Ricardo, Matanza en el Monte Carmelo, Vol. 6, núm.2; julio 1982 -enero 1983, p. 255-258.
• Manos amorosas y planetarias, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 248-249.
Coll, Edna, Demetrio Z^uilera Malta, precursor del realismo mágico, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 65-69.
Crescioni, Gladys,"Tiempo de mujer*\ Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 febrero 1988, p. 414-424.[21]
94
índice Homines - 1977-1992
De la Torre,José Ramón, Codicias vivas sobre codicias muertas, revisión de "La Charca", Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 126-148.
Di Núbila, Carmen, Vúngs FallAparty "En la popa del barco hay un cuerpo reclinado o cualquiera de las dos", Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 52-60.[28]
Droz, Vanessa, Poesía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986-febrero 1987, p. 316-318.
• Poesía, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 271-273.
Fernández Olmos, Margarita, Desde una perspectivafemenina: La cuentística
de Rosario Ferré y Ana Lydia Vega, Vol. 10 núm. 2, agosto 1986-febrero 1987, p. 330-338; Vol. 8, núm. 2; julio 1984-enero 1985, p. 303-311. [21,27]
• Elgénero testimonial: De interés parafeministas(y otros), vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 197-203. [21] Gaicano, Eduardo,Ponencia Congreso de Literatura Hispanoamericana, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 299-302.[2]
• Diez errores o mentirasfrecuentes sobre literatura y cultura en A?nérica Latina, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 151-165.[2]
Galeano y Arenas, Diálogo entre, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 303-305.[2]
García Márquez, Gabriel, El cataclismo de Dámocles, Tomo Extraordinario 5, 1988, p. 10-12; Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987-febrero 1988, p. 185-187.
González,José Emilio, Tendencias recientes en la novela puertorriqueña, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 457-462; Vol. 5, núm. 1 y 2; enerodiciembre 1981, p. 1-6.
Guevara Castañeira,Josefina, Perfil novelístico de Camilofose Cela, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 337-346.
López Da Silva,José A., Luis Rafael Sánchez: Tres personajesfemeninos porta dores de esperanza, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 219-224.[27,21]
Losada, Alejandro, La historia social de la literatura latinoamericana, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 107-114.
índice Homines - 1977-1992
95
Matilla Rivas, Alfredo, "No More Singo at the Wake": La ceremonia de la confusión, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 355-366.
Matos Paoli, Francisco, La poesía como experiencia total, Vol. 6, núm. 2; ju lio 1982 - enero 1983, p. 123-129.
Medina, Ramón Felipe, Guajana: Testimonio y enjuiciamientos a veinticinco años de su aparición, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 314-317.[28]
Méndez,José Luis, La estructura socialy la literatura puertorriqueña, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 445-455; Vol. 4, núm. 2; julio-diciem bre 1980, p. 123-143.[28] Mestas,Juan E., Poesía, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 326.
Miranda-Archilla, Graciany, Lo triste/ Niña de aire, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 322-323.
Miranda Morales, Rosana, Recordándote, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 -febrero 1988, p. 450-453.
Molinero, Rita Virginia, El discurso irónico de un amor maldito en: "Maldi to Amor"de Rosario Ferré, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiem bre 1990 - septiembre 1991, p. 275-278. [27] Morejón, Nancy,Pierroty la luna, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octu bre 1991 - diciembre 1992, p. 309-315.
Moreno, Zora,El teatro popular en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 374-375.[28]
Ortiz, María de los Ángeles, Poesía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febre ro 1987, p. 307-311.
Peñate Rivero, Julio, Producción cultural y espacios insulares: Literatura en Puerto Rico y Canarias, Vol. 12, núm 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 341-352.
Pérez, Luz N., El niño en la poesía de Miguel Hernández, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ julio-diciembre 1979, p. 166-176. Phaf, Ineke, Perspectiva caribeña y percepción nacional en la literatura urbana
del Caribe hispanohablante: Cuba, Puerto Rico y Repitblica Dominica na, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 59-70; Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 461-472. [3, 7, 28] 96
índice Homines - 1977-1992
• Historia social de la literatura en América Latina: Proyecto de Alejan dro Losada, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 93106.[2]
• Identidad afrocaribeña t/erstis conciencia nacional en la poesía del Cari
be español de 1918 a 1940, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 295-302. [7]
Quintana, Hilda Esther, Mito y realidad en "La pasión según Antígona Pérez", Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 279-284.
Quiroga, Carmen Lucila,
de Burgos: El contexto histórico-social caribeño
en la expresión poética, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 322-328.[7, 27]
Ramírez Córdova, Antonio, Poesías, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 332-333.
• El escritor ante la realidad: susfantasmas, Vol. 6, núm.2; julio 1982 enero 1983, p. 253-254.
Quiroga Carmen Lucila,/«/m de Burgos: El contexto histórico-social caribeño en la expresión poética, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 322-328. [7,27]
Ramos Rosado, Marie, Testimonio sobre Wole Soyinka: Premio Nobel de lite
ratura, Vol 11, núm. Iy2; marzo 1987-febrero 1988, p. 447-449. Revista Guajana, Homenaje, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 309.[28]
Ripoll, Carlos,Apuntes sobre "Ismaelillo", Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - ene ro 1983, p. 184-198.
Rivera Lassen, Ana Irma, Poesía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 312-315; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 274-278.
Rodríguez Frese, Marcos, Lo necesario/Anticipo, Vol. 12, núm. 1 y 2; mar zo 1988 - enero 1989, p. 330-331.
Rodríguez, María Cristina, Tres cuentosy cuatro narradoras, Magali García Ramis, Rosario Ferré, Ana Lydia Vega y Carmen Lugo Filippi, Vol. 14, núm. l;vol. 15, núm. 2; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 266278.[27,21]
índice Homines - 1977-1992
Rodríguez Nietzsche, Vicente, Para que el millonario sume/Los días, Yol 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 338-339. Rosa Zapata, María, Gunter Grassy su polémica con Mario Vargas Llosa, Yol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 454-460.[2] Rosado, Marisa, Vigésimo quinto aniversario del Grupo Giiajana, Yol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 311-313. [28]
Sáez Burgos,Juan, Del libro Las piedras de la aurora/Beso, Yol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 324-325.
Santiago, Carlos Indice cultural,Vo\. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 220; Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 275. • Congreso de Literatura Hispanoamericana, Yol. 4, núm. 2; julio-di ciembre 1980, p. 198. Santiago Ríos, Carlos Juan, Castillo San Jerónimo, Yol. 6, núm. 1; enerojunio 1982, p. 250.
Segarra, Margarita, La obra de MargotArce de Vázquez en Puerto Rico, Yol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 235-265.[27]
Serra Deliz, Wenceslao, Preguntan por mí/La mesa. Yol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 320-321; 340.
Soltero Cruz, Ramón A., El tabú lingüístico en "La Muerte de Artemio Cruz"
de Carlos Fuentes, Vol. 13, núm. 2; Yol. 14, núm. 1; agosto 1989 agosto 1990, p. 333-341.
Soltero, Ramón,El Acá de El Recurso del Método: Perpetuación de una dictadura,Yo\. 1, núm. 1 y2; febrero-diciembre 1983, p. 53-57.
Soto, V^áro]\xar\,Aprender a escribir. Yol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 483^88; Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 167-172. [28] Soto Yélez, Clemente,Los obreros madrugadores. Yol. 11, núm. 1 y 2; mar zo 1987- febrero 1988, p. 473-475.[34]
Sotomayor, Aurea María, Poesía, Yol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 278-280.
Suárez, Eulogio,
de pájaros: Pablo Neruda, Yol. 8, núm. 2; julio 1984 -
enero 1985, p. 287-295.
índice Homines - 1977-1992
Tió, Elsa, Poesía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 319-321. • Poesía de Elsa Tió, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 314-316.
Trelles, Carmen Dolores, Rosario Ferré, palabras de acero, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 314-318. • El arte de José Luis González, Vol. 12, núm 1 y 2; marzo 1988 - ene ro 1989, p. 353-354.
Valenzuela, Luisa, Censura, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987,
p. 116-119; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 239-242. • Crónicas de Puehlorrojo, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 243-247.
Vega, Ana Lydia, Madera y pajilla, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - fe brero 1988, p. 444-446.
[20]
Medios de Comunicación
Alegría Ortega, Idsa E., Corrupción y anarquía: noticias políticas en El Vo cero, de Puerto Rico (a propósito de las elecciones de 1988). Vol. 14, núm. 2; Vol. 15 núm. 1, septiembre 1990 - septiembre 1991..p. 210-215.[9]
• La representación de la mujer trabajadora en la televisión en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 289-293.[21, 27]
Arocho Velázquez, Sylvia E., Empresas transnacionalesy los medios de cómunicación en Latinoamérica: Brasil, Puerto Rico y Venezuela, Vo . , núm. 1; febrero - julio 1989, p. 22-31.[2]
Canino, Glorisa J.; Milagros Bravo;Juana M. Rodríguez; Mantza Ru bio,Análisis de contenido de la televisión en Puerto Rico: violencia, sexo
y salud, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 8-30.
Cartagena, Rafael, Libertad de prensa, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 473-478.
• Libertad de prensa, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 176-182.
índice Homines - 1977-1992
99
Castro Pereda, Rafael, El periodismo contemporáneo, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 166-171.
Cotto, Cándida, Características delperiodismofemenino del siglo XIX, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 305-308. [21,27]
Esteinou Madrid,Javier, Las tecnologías de información y la confección del es tado ampliado, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 256261.
Lent,John, Mujeres Periodistas en el Caribe, Vol. 15, núm. 1; vol. 16, núm.
2; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 265-272. [7, 21] Ochart, Ivonne, La lectura y los libros, periódicos y revistas aceptados oficial mente en Puerto Rico de 1868 a 1872, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-di ciembre 1985, pag. 31-39.[26]
Picó, Isabel; Idsa E. Alegría, Seminario: La mujer en los medios de comunica
ción, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 260.[21, 27] Popelnik, Rodolfo B., Televisión y control social: Algunas observaciones críti cas en torno a su relación, Vol. 5, num. 1 y 2; enero-diciembre 1981 p. 257-263.
Popelnik, Rodolfo B.; William Ríos, Televisión y sociedad en Puerto Rico: Apuntes sobre programación y reproducción cultural, Vol. 8, núm. 2; julio 1984-enero 1985, p. 81-94.[28]
Ríos, William,^ study oftheMass Media Campaign ofPuerto Rican Political Parties(1976):A Research Note, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980 p 33-35.[29]
Ríos, William; Rodolfo B. Popelnik; Vivian Acevedo, Divulgación: For mación de una colección de materiales de comunicación política, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 197. [13]
Santiago-Blay,Jorge A., Un directorio de "periódicos regionales"que circularon en Puerto Rico durante 1983, Vol. 13. núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agos to 1989 - agosto 1990, p. 363.[28]
Subervi Vélez, Federico A.; Nitza M. Hernández López y Aliñe Frambes-Buxeda, Los medios de comunicación masiva en Puerto Rico. Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992 p. 39-60.
índice Nomines - 1977-1992
Tió Fernández, Elsa, Palabras de agradechniento, presentación delprimer libroperiódico de Puerto Rico, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 374-375.[28]
Vera Irizarry, Jesús, La mujer en los medios de comunicación. ¿Problemas de ellas o de todos?, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 301-
303; Vol. 8, núm.2; junio 1984 - enero 1985, p. 284-286.[21, 27]
[21]
Mujer
Acevedo, Luz del Alba, Política de industrialización y cambios en el empleofe menino en -Puerto Rico: 1947-1982, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 40-69.[34, 27,24]
Alegría Ortega, Idsa E., La representación de la mujer trabajadora en la tele visión en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 289-293.[27, 20]
Alicea de Vázquez, Aída J., La mujer en Puerto Rico: Bibliografía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 511-515.[27] Alvarado, Mercedes R., El hostigamiento sexual en el empleo, Vol. 10, num.
2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 192-196; Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983. p. 259-263.[27]
Arocho Velázquez, Sylvia E., La mujer y el acceso al poder en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 401-404; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 345-349; Vol. 6, núm. 2; julio 1982enero 1983, p. 167-171.[27,29]
• Participación de la mujer puertorriqueña en elgobierno y la lucha políti ca, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 421-428; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 270-277.[27, 29]
Arrillaga, María, La narrativa de la mujer puertorriqueña en la década del se tenta, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 339-346, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 327-334; Vol. 6, num. 1; enero-ju nio 1982, p. 43-50. [27, 19]
índice Homines - 1977-1992
"^0"^
Asociación Mujeres Artistas de Puerto Rico, Pinturas - Artes plásticas, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 2. [6, 27] Azize, Yamila, Bibliograjía de libros sobre la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 516-523. [27]
• La mujer obrera en el movimiento sindical, Vol. 10, núm. 2, agosto 1986 - febrero 1987, p. 432-445.[27, 34] Bennholdt-TliQmsen, Verónica, La cuestión ecológica es un reto al movimien
tofeminista, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 234242.[12]
• También en el Tercer Mundo se crea el ama de casa, ¿por qtiéf, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 96-104.[33] Boscio, Pedro Javier, La nueva mujer, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febre ro 1987, p. 134-136.
Burgos, Nilsa M., La mujer hacia una visión libre de estereotipo. Tomo Ex traordinario Núm. 9, 1991, p. 127-129. [23, 27] • Análisis histórico preliminar sobre la mujer y el trabajo en Puerto Rico: 1899-1975, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 446^60; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 303-317; Vol. 6, núm. 1; ene ro-junio 1982, p. 23-37.[27, 34] • Introducción Comité Coordinador Semana de la Mujer, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 237-238.[27]
Colón de Zalduondo, Baltazara, El valor económico y social del trabajo de la mujer en el hogar, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 32-38; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 172-179.
Cotto, Cándida, Características delperiodismofemenino del siglo XIX, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 305-308.[20, 27]
Crescioni, Gladys, "Tiempo de mujer", Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 febrero 1988, p. 414-424.[19]
• Mujer puertorriqueña:fuentey caudal, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 294-295.[27]
Directorio instituciones y centros de servicios a la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 524.[27]
"•02
índice Homines - 1977-1992
Falcón, Lydia, Margarita Mergal: Machismo vestido de marxismo, un absurdo sinfuturo, Vol. 8, núm.2; julio 1984 - enero 1985, p. 264-269.[27] Falcón O'Neill, Lidia; Ma. Encarna Sanahuja, Modo de producción y pa triarcado, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 110-115. [9,33]
Fainholc, Beatriz, La contribución de la ?nujer en ¡a superación del desarrollo rural limitado, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agos to 1990, p. 309-313.
Fernández Olmos, Margarita, Desde una perspectivafemenina: La cuentística de Rosario Ferré y Ana Lydia Vega, Vol. 10 núm. 2, agosto 1986-febrero 1987, p. 330-338; Vol. 8, núm. 2; julio 1984-enero 1985, p. 303-311. [19,27]
• Elgénero testimonial: De interés parafeministas(y otros), vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 197-203.[19] Font de Calero, Marta, La inujery la política, Vol. 10, núm 2; agosto 1986
- febrero 1987, p. 396-400; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 265-269.[27]
Giacalone, Rita, Condicionamientos étnicos en la conformación de estereotipos
femeninos en el Caribe Hispánicoy Caribe Angloparlante. Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 289-297.[7] González Diago de Oria, Alicia, La mujer ante la guerra,Vo\. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 425-431.
González, Lydia Milagros, Tras el mundillo de la aguja, Vol. 10, num. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 166-172.[27, 26]
Grovas, Teresita, Maltratofísico a la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, num. 2;
agosto 1986 - febrero 1987, p. 197-200; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1983, p. 240-243.[27]
Hernández Angueira, Luisa, La mujer envejeciente en su ambiente ocupacio-
nal, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 403-413. [27, 24]
Hernández Torres, Elizabeth, Images ofWomen in Mass Media, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 296-300.
Igarza, Héctor,La discriminación de la mujer en los gobiernos, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 273-274.
índice Homines - 1977-1992
IrÍ2ariy, Elba T., De la participación a la segregación: La mujer en la iglesia cristiana primitiva. Vol. 15 núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 diciembre 1992, p. 273-282.[31]
Knudson, Doris G., La asertividad:.alternativa para la tmijer, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 249-252; Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983, p. 244-247.[27] Laureano,Sandra M., The Economic Crisis and the Puerto Rican Women, Vol.
9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 283-290.[27, 1, 24] Lent,John, Mujeres Periodistas en el Caribe, Vol. 15, núm. 1; vol. 16, núm. 2; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 265-272. [7, 20]
López Da Silva,José A., Luis Rafael Sánchez: Tres personajesfemeninos porta dores de esperanza, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 219-224.[27, 19]
López, María Milagros, Reflexiones en torno al debatefeminista en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 105-109; Vol 9, núm. 1 y2; febrero-diciembre 1985, p. 307-311. [27]
Nolla, 0\gA,Laspintoras ayery hoy,Wo\. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 54-58; Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 352-356. [6,27]
Ostolaza Bey, Margarita, Migración y control del cuerpo de la mujer: un nue vo enfoque, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 254-262. [27]
Parrilla, Antulio,La mujer en la iglesia, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 356-358; Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 274-276. [31]
Peña Beltrán, Lydia, Proceso de clasificación para mujeres ofensoras en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 462^67; Vol. 8, núm.2; julio 1984 -enero 1985, p. 278-283. [27, 11] Perez Vega, Ivcitc,Juana María Escóbales, liberta "Liberada", Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 397^02.[27, 26]
Petrovich,Janice; Sandra Laureano, Towards an Analysis ofPuerto Rican Women and the Informal Economy, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 70-80; Vol. 10, núm. I; enero-julio 1986, p. 265275.[27, 34]
índice Homines - 1977-1992
Picó, Fernando, Las trabajadoras del tabaco en Utuado, Puerto Rico, según el censo de 1910, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 173186; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 269-282. [27, 26, 34]
Picó, Isabel; Idsa E. Alegría, Seminario: La mujer en los medios de comunica ción, Yol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 260.[20, 27] Picó Vidal, Isabel, Women and Puerto Rican Politics Before Enfranchisement, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 405-420; Vol 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 291-306.[27, 29,26, 9] Ramos Rosado, Marie, La mujer puertorriqueña negra, "La otra cara de la historia", Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 491-497. [27]
Rivera, Marcia, Las mujeres y el contexto social de los años cuarenta, Vol. 10, núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 187-190.[27] Rivera, Miguel A., Salud mental en la mujer, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 -
febrero 1987, p. 201-205; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983 p. 249-253.[27, 23]
Rivero Vergne, Alicia, La mujer en cuatro modelos de sicoterapia, Tomo Ex traordinario Núm. 9, 1991, p. 134-140. [23, 27]
Rodríguez Cortés, Sonia, Socio-Cultural-Religjous Background ofPuerto Rican Women, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 277-287. [27]
Rodríguez, María Cristina, Tres cuentosy cuatro narradoras, Magali García Ramis, Rosario Ferré, Ana Lydia Vegay Carmen Lugo Filippi, Vol. 14, núm. 1; vol. 15, núm. 2; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 266278. [27, 19]
Román, Madeline; María Milagros López,La hormiga alada o en torno al proyectofeminista socialista: reprivatización y mercantilización del con texto doméstico y la instancia de la subjetividad, Vol. 10, núm. 2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 137-152.[27]
Routté Gómez, Eneid, Many Women, One People, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 304-305.[7]
• The Politics ofIntiiition, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 429-430.[7]
Indice Homines - 1977-1992
105
• The Struggle ío Excel, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 247-248.[27]
Ruiz de Fischler, Carmen T,, OlgaAlbizu, Myrna Báezy Luisa Géigeh Tres
mujeres pioneras en las artes plásticas^ Vol. 10, num. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 366-384.[6, 27] Ruiz, Noemí, Sobre la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 313.[27, 6]
Santiago, Helga, Mensaje de apertura, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 236.[27]
Santiago-Marazzi, Rosa, La inmigración de mujeres españolas a Puerto Rico en elperíodo colonial español, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 154-165; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 291-302; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 21-32.[27, 26] • La mujery su experiencia cultural en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; ene ro-junio 1984, p. 318-326; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 118126.[27]
Santiago, Zoraida, Los estereotipos sexuales en la selección de carrera, Vol. 10, núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 244-246; Vol. 7, núm. 1 y 2;
febrero-diciembre 1983, p. 255-257.[27]
Sayagues, Mercedes, La experiencia de Fempress: Comunicación alternativa, Vol. 13, núm. 2, Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 322-324.
Serrano, Helga,El legado de Ana Roque de Duprey, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 498-499.[27, 26]
Torres Martínez, Lizandra, Feminismo popular en el México contemporáneo. Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 283-288. [2]
Vázquez Ramírez, Tioús,Julia de Burgos: Feminista, Vol. 10, núm. 2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 482-489.[27] Velázquez, CyxsÚiiA,Análisis comparativo de los programas de ayuda a las con finadas, entre la cárcel de Framinham en Boston y la de Vega Alta en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 468-480. [27, 11]
106
índice Homines - 1977-1992
Vélez, Lydia, Más allá de las máscaras: Una estratega radicalfeministay Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 82-87; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 259-264. Vera Irizarry, Jesús, La mujer en los medios de comunicación. ^Problemas de ellas o de todos?, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 301303; Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 284-286.[27, 20] Villeneuve, María L., Mitoyfalacia de la mujer divorciada: Síndrome deJ.S.C. (juzgada, sentenciada y culpada), Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 319-321.[27]
Yon Werlhof, Claudia,Elproletariado ha muerto:f/iva el ama de casa?, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 120-133; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 245-258.[33, 34]
Welty, Gordon; Ángel M. Santiago, La mujery laformulación de la políti ca social, Vol. 1, núm. 1, p. 12-17.[35]
[22] Música
Arocho Velázquez, Sylvia E., En búsqueda de una socio-historia económica de la música puertorriqueña, a propósito de: "La Vellonera está directa", Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 79-87.
Batacumbele, Batacumbele, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 256. Camuñas,Jaime, Dos letras a Rafael Hernández, Vol. 15 núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 327-337.
• Política cultural en Puerto Rico; ^Realidad o utopía?, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 342-348. • La danza puertorriqueña: Punto de partida socioló^co, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 277-292.
Haidar,Julieta, La música como cultura y como poesía,Juan Luis Guerra y el Grupo 4:40, Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciem bre 1992, p. 316-326.[2]
Indice Nomines - 1977-1992
107
Nurse Allende, Lester L, Hotnenaje a Ismael Rivera: Ronero mayor de la puertorriqueñidad,Vo\. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 50-53.[28] • Lospleneros de la 23 abajo, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 251.
TEPEU, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 259. [23]
Psicología Agostini, Henry E., Eiofeedhach Teoría y aspectos clínicos, Tomo Extraordi nario Núm 3; noviembre 1985, p. 302-305. Albizu Miranda, Carlos, Elfuturo de la psicología en Puerto Rico: Virtuosidad o complacencia, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 32-35.[28]
Alien, Mildred,Modelo Psico-Educativo para el tratamiento de hombres agreso res. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991. p. 44-54.
Allodi, Federico, Psychological DisabUity Following Political Persecution and Torture in Latin América. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 115-126.
Alvarez Arias, Constantino, El impacto del cambio socio-político en el rol del sicólogo y del profesional de la salud mental. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 333-334.
Alvarez Ortiz, Lourdes A., Estudio correlacional de las puntuaciones obteni das por pacientes hospitalizados psiquiátricos en las pruebas EIWA, Bender-Gestalt y dibujo de la figura humana: información preliminar. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 136-137. Alvarez, Víctor, Problemas específicos de aprendizaje: Prevalencia versus estadís ticas locales. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 315-318. Ardila, Rubén,Psicología latinoamericanay psicología internacional: Un intento de integración. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 319-327. Barbosa, Liliam C.;José C. Barbosa, Captación del niño autista y sufami lia. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 335-337. • La atención del niño autista. TomoE\txzoTáind.úo W\m. 9, \99\ p 297-303.
108
índice Homines - 1977-1992
Barbosa Muñiz,José C., El impacto sicosocial del deporte. Tomo Extraordi nario Núm. 3; noviembre 1985, p. 266-271. Bek Goede,Juan, Psicología, religión y la libertad epistemológica como princi pio del diálogo: Una evaluación de exclusivismo del racionalismo. Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 238-245. Beléndez Soltero, Pilar; William Burgos; Carmen Collazo y Alicia Rivero Vergne,Aspectos sicológicos en la adaptación del maestro puer torriqueño al magisterio. Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 7986.[13] Burgos, Nilsa M., La mujer hacia una visión libre de estereotipo. Tomo Ex traordinario Núm.9, 1991, p. 127-129.[21,27] Cabiya Morales, José L., Utilidad de un modelo teórico bidimensional en la práctica psicológica con elpuertorriqueño. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 52-56. Cangiano,José E., La educación sexual en Puerto Rico, Tomo Extraordina rio Núm. 3; noviembre 1985, p. 242-245.
Castro Morales, Saturnino, The Role of the Father in the Emotional Development of Children: A Puerto Rican Perspective, Tomo Extraor dinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 66-68. Girino Gerena, Gabriel, Controversias sobre evaluación en la selección y orien tación, Tomo Extraordinario núm. 3, noviembre 1985, p. 138-141.
Colberg Luciano, Eileen M., Correlations and Análisis ofVariance: Two Mayor Statistical Designs of Most Use by Social Pychologists, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 71-82.
Coya de Barbosa, Liliam;José C. Barbosa Muñiz,Sicoanálisis Vs. Respon sabilidad, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 45-51. Coya, Liliam, Los efectos de desórdenes perceptuales en el aprovechamiento aca démico, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 151-163.[13]
• Experimental Study on Social Responses, Vol. 2, núm.2; agosto-diciem bre 1978, p. 50-57.
Duany,Jorge, Cultura y personalidad en Puerto Rico: Para una psicologa de la identidad nacional, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 180-185.[28]
Indice Homines - 1977-1992
109
Estrada, Frederick, Los problemas de aprendizaje enfunción de la adaptación al medio social: introducción al panel. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 295-296.
• Análisis critico de la terapia Gestalt de Fritz Perls: Alinas implicacio nes para la mujer, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 225-233.[21] • La educación sin sentido y la inadecuacidad sicosocial. Tomo Extraor dinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 177-182.[13]
• Multiplicidad de enfoques terapéuticos: Una exhortación a la investiga ción, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 76-79.
Fernández Bauzó, Edwin B., La terapiafamiliar en el contexto puertorrique ño.Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 141-151. Fernández Bauzó, Edwin,La psicoterapia paradójica. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 293-301. Francis, Luis A.; Rafael Torres; Zaida García W\\,Apuntes para una psicologja laboral en el campo sindical. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 221-2Z2.[34]
García Castaño, Fernando, Psicolo^ay religión: Encuentro entre lafe y la razón. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 281-283. García Liliana; Irene Sumaza; Carlos Ramírez, La práctica de la psicología en las escuelas públicas de Puerto Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14,
núm. 1, agosto 1989-agosto 1990, p. 11-76.[13] García, Lourdes,Aspectospsicosociales influyentes en el logro de "Saludpara to
dos ,Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 166-174.[2] Girod, Aída, Innovaciones dentro del campo de la psicología: La psicolo^a transpersonal. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 287-292.
Gómez, Ángel Gregorio, Consideraciones sobre un modelo de psicoterapia para el puertorriqueño. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 102-110.
González, Alice Doris; Carlos Varona, Memorias sobre el tema: Hacia un
homosexualismo saludable. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 254.
110
índice Nomines - 1977-1992
González Forestier, Tomás, Trastorno por "estrés"postraumático en veteranos de Vietnam, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 109-114. González Marín, Lugardo, La ergolerapia como pilarfundamental en los ser vicios de salud mental. Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 201-226.
Hernández, Raúl,La psicología: una disciplina en búsqueda de definición, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 46-48. • Historia de los programas de salud mental en Puerto Rico, Tomo Ex traordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 22-31.[26]
Herrans, Laura Leticia, Controversias sobre la medición psicológica. Crítica al uso de las pruebas psicológcas. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviem bre 1985, p. 128-131.
• The Spanish WAIS or EIWA, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 413^19; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/julio-diciembre 1979, p. 110-115.
• Retardación mental, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 81-91.
Koss,Joan D.,Sexual Politics and Healing, tomo Extraordinario 9,1991, p. 213-220.
López-Roig, Lucy, La cultura de la organización puertorriqueña, Tomo Ex traordinario 9, 1991, p. 87-93.
• Un análisis crítico sobre la psicología industrial-organizacional en Puer to Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 183-190. [34]
López-Garriga, María M.;José E. Garriga Picó, La psicología del trabajo pasado yfuturo, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 221231.[34]
Marcano Romero,José, Testimonios del quehacer psicoterapéutico puertorrique ño, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 76-88.
Marín, Gerardo, La aculturación del latino en Estados Unidos: Una explora ción socio-psicológica. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 15-27. Martínez Taboas, Alfonso; Margarita Francia Martínez, Psicoterapia para bien o para mal, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 diciembre 1992, p. 249-259.
índice Homines - 1977-1992
111
Matlin, Norman, La criollización de la consejería. Tomo Extraordinario Núm. 3 noviembre 1985, p. 89-92. •
anda mal en la psicología}, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 156-166.
Mayo Santana, Raúl,La psicología del trabajo: un planteamiento preliminar, Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 191-200. Miranda,Dolores S., Evaluación Dinámica: Una perspectiva histérico-social en la medición psicológica, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 309-314. Mock, Gloria, Elementos sico-sociales que afectan la salud sexual del puertorri queño, Tomo Extraordinario núm. 3; noviembre 1985, p. 233-241. [28]
Montalvo, Olga Awilda, El rol del psicólogo en el Hospital General de Salud: Prevención-tratamiento, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 204-212.
Montijo,Jorge A., La política de la salud en Puerto Rico: reto a la psicología. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 190-203.
• Proceso de evaluación psicoló^ca de trabajadoras intoxicadas por gases en Mayagüez, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 55-61. • La relación terapéutica con puertorriqueños pobres y de clase trabajado ra, Tomo Extraordinario núm. 3, noviembre 1985, p. 93-101.[34]
Morales Cardona,Tomás,Las endorfinasy las encefalinas en la psicopatologja. Tomo Extraordinario Núm 3, noviembre 1985, p. 69-74. Muñoz Vázquez, Marya, El caso de Mayagüez desde la perspectiva de la psico logía social comunitaria, Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 62-66. Nine Curt, Carmen Judith, Proyecto "Intimidad", Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 39-43.
Nurse Allende, Lester I., Psicología, tecnología y deporte. Tomo Extraordi nario Núm. 3; noviembre 1985, p. 255-265. • La psicometría en Puerto Rico. Un análisis sobre la adecuación e inade
cuación de las pruebas de inteligencia, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 401-412; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 123-134.
Nurse, Lester I.; María de los A. Vázquez, Mensaje de los coordinadores. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 11.
112
índice Homines - 1977-1992
Ortiz Vidal, Héctor F., "La relación histórica entre lapsicologíay la religión": Un análisis de tipos. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 246-259. Ortiz Vidal, Víctor R-, El cambio: Imperativo del psicólogo en el mundo del trabajo. Tomo Extraordinario 9, 1991, p. 94-99. Pando,José R., Terapia sexual: Rejlexiones sobre una experiencia. Tomo Ex traordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 246-253. Politoff, A.L.; R. Mayo,A Summary ofthe CholinergicAbnormalities Found in the Brain in Alzheimer's Disease, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 75.[32]
Popelnik, Rodolfo; Carol Romney, Los problemas psicológicos de los migrantes en los diferentes países de lasAméricas, Tomo Extraordianrio Núm. 9, 1991, p. 331-332.
Porrata,José Luis; Sybil B.G. Eysenck, Un estudio trans-cultural de persona lidad: Niños puertorriqueñosy niños ingleses. Yol. 12, núm. 1 y 2; mar zo 1988 - enero 1989, p. 64-71.
Quintero, Ana Helvia, Psicologíay educación. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 171-176.[13]
Quiñones, Silma, Exorcism:A Therapeutic Intervention, Tomo Extraordina rio Núm. 9, 1991, p. 221-229.
Ramírez González, Carlos M., Nuevos enfoques de la epistemología evolutiva y elfuturo de las Ciencias Sociales, Yol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 225-228.[13]
Reyes, Blanca, Medición de la conducta adaptativa del retardado mental^en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 57-65.
Rivera, Alba Nydia,Investigaciones psicológicas en Puerto Rico: Limitacionesy alternativas. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 36^4.
Rivera de Ortiz, Elba, El impacto psicológico del sistema social en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 142-153.[28] Rivera Medina, Eduardo J., El cambio socialy la psicología en América Lati na: Una alternativa. Yol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 135143.[33,2]
índice Homines - 1977-1992
113
Rivera, Miguel A-, Salud mental en la mujery Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 201-205; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983 p. 249-253.[21,27]
Rivera Ramos, Alba Nydia, Hacia una psicoterapia para el puertorriqueño. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 111-120. Rivera Rodríguez, Dennis, Study ofAdolescent Neoricans of Ponce, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 45-51.[28]
Rivera Urrutia, Beatriz D.,El rol delpsicólogo en la rehabilitación del depen diente a drogas en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 284-294.
Rivero Vergne, Alicia, La mujer en cuatro modelos de sicoterapia. Tomo Ex traordinario Núm.9, 1991, p. 134-140.[21, 27]
Rodríguez de Di Núbila, Carmen, Nota al lector sobre el Condeso, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 13. • Panel: El quehacer psicológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 170. Rodríguez,Juana, Congresos, simposiosy conferencias internacionales en Psico logía: 1981-1983, Yol. 4, núm.2; julio-diciembre 1980, p. 193.
Rodríguez,Juana M., Un modelo psicométrico para el diagnóstico del niño con problemas específicos de aprendizaje: Elperfil psicológico de Bannatyne, Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 304-308. • Efecto de la promesa y del refuerzo positivo continuo en una tarea de logyos, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 421-430; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio /julio-diciembre 1979, p. 11-20.
Rodríguez, Juana Mirtea, The Implications of Four School Consultation Models; Mental Health Consultation; Organizational Consultation; Advocacy; and Behavioral Consultation: a Critique, Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 149-155.[13] Rodríguez, María Del Carmen,Actitudes hacia el rol doméstico en mujeres puertorriqueñas en Nueva York,Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 130-133.
Romey Ramos, Carol, Historical Pormation of the Role ofMental Health, Expert Witness in Puerto Rican Law, Tomo Extraordinario Núm. 3;
noviembre 1985, p. 281-286.[11]
114
índice Homines - 1977-1992
Saavedra, José M., Comparison Between Reality and Rational-Emotive P^chotherapies, Vol, 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 105-108. Santiago, Kelvin A-, Breves reflexiones socioló^cas sobre los desórdenes menta les, Tomo Extraordinario Núm.3, noviembre 1985, p. 154-162.[33] Santiago, William Fred, Informe de tertulia. Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 169.
Seda Bonilla, Eduardo, Dialogicidady etno-génesis. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 67-78.
Sell, María Antonia; Zoraida Santiago, La mujery elprecio de la liberación. Tomo Extraordinario Núm.9, p. 328-330. Serrano García, Irma; Aída Ramos Fontán; Nilda Rodríguez Cruz,Al gunos programas de servicio a lafamilia en Puerto Rico:¿Reflejo de una
política pública? Tamo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 152-189. Sierra Calle,José Guillermo, Ensayo etnográfico de la religjosidad comunita ria en Antioquia, Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 260-280. Sumaza, Irene, The Effects of an Assertiveness Training Program for Puerto Rican College Women Planning to Emigrate to the United States, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 263-272; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 335-344; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ ju lio-diciembre 1979, p. 61-70.[13]
Sumaza Laborde, Irene, Reflexiones sobre el desarrollo típico del niño, sus res puestas y algunos desórdenes de conducta, Vol. 8, núm. 1; enero-junio
1984, p. 439-444; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 70-74. Tapia González, Bernice E., La cultura narcisistay el cuerpo del espejo, Vol. 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 260-261.
Toro Díaz, Carlos, Evaluación experimental de la relación entre la ambigüe dad del rol ocupacionaly la satisfacción y ejecución de un trabajo, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 100-105. Tsunokawa, Masaki, La actitud de los intelectuales mexicanosyjaponeses hacia las culturas europea y norteamericana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 72-101.[2]
índice Homines - 1977-1992
115
Valentín, Nilda,P^chotherapeutic Treatment ofthe Puerto Rican in New York City:A Different Treatment Modality^ Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 30-38. Varona, Carlos, Dedicatoria^ Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 12.
• Magia y sensatez en la Sicoterapia, Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 230-237.
• La responsabilidad en la sicología y en el derecho penal de Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 272-280.[11] • Aspectos legales de la sexualidad. Yol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 92-102.[11]
Vázquez, Angie, Análisis de un problema de definiciones: la criminalidad en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; Yol. 15, núm. 1; septiembre 1990 septiembre 1991, p. 120-126.[11] • La psicología al alcance de la comunidad. Tomo Extraordinario Núm. 9, 1991, p. 28-29.
• Reflexiones sobre los confinados y las cárceles. Yol. 8, núm. 1, enero-ju nio 1984, p. 431-439; Yol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 243-250.[11]
• Tratamiento en enfermedades terminales. Yol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 75-80.
• El tema controversial de la soledad. Yol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ julio-diciembre 1979, p. 83-91. Yazquez Soto, Carmen C.; Maribel Matos Román, Desarrollo de normas locales de la prueba Bender-Gestalt para niños puertorriijueños de Kinder a Tercer Grado, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 132-135.
Wennerholm, Marión A., Controversias éticas y profesionales en torno a la evaluación psicoló^ca en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 121-127.
Williams Zorrilla, Héctor, Psicología para el control humano o para su libe ración, Tomo Extraordinario Núm.9, 1991, p. 100-108.
116
índice Nomines - 1977-1992
[241 Puerto Rico - Economía
Acevedo, Luz del Alba, Política de industrialización y cambios en el empleofe menino en -Puerto Rico: 1947-1982, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 40-69.[21, 34,27] Castillo Colón, Víctor L., Acumulación de capital y empleo en Puerto Rico: Un análisis histórico, 1900-1975, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 153-170. [26]
Cué, Félix, Income Distribution and Economic Development in Puerto Rico: Further Measurementsfor the 1949-1979,period, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 77-89.
Dietz,James, Corporaciones internacionales y desarrollo económico en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 145-149. Frambes-Buxeda, Aliñe, El desencuentro de la economía mundial, recesión y
escamoteo en el Caribey Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984,
p. 171-192; Vol. 6, núm.2, julio 1982 - enero 1983, p. 219-240.[7] Frambes-Buxeda de Alzérreca, Aliñe, Puerto Rico y su riqueza: peón en el tablero desmembrado del Caribe, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 207-220.[7]
• El desencuentro de la economía mundial, recesión y escamoteo en el Can-
bey Puerto Rico, Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 219-240. [7]
Hernández Angueira, Luisa, La mujer envejeciente en su ambiente ocupadonal, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 403-413. [21,27]
Laureano,Sandra M., The Economic Crisis and the Puerto Rican Women,Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 283-290.[21, 27, 1] Pantojas García, Emilio, Reflexiones críticas en torno al uso del concepto de "Dependencia" en Puerto Rico, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 135-148.[33]
índice Homines - 1977-1992
117
• Reflexiones críticas en torno al uso del concepto de dependencia cotno cate goría explicativa en el análisis del proceso de desarrollo en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 157-170; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 1-14. [33]
Santiago, Kelvin Antonio, La concentración y la centralización de la propie dad en Puerto Rico,(1898-1929), Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984,
p. 129-156; Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 15^2.[26]
[25]
Puerto Rico - Hechos de actualidad
Aponte Pérez, Francisco,La crisis ¿le la política criminal de Puerto Rico, Vol. 10, núm 1; enero-julio 1986, p. 142-155. [11] Morales Cardona, Tomás,La decisión de usar carbón en Puerto Rico, a la luz
de las deficiencias de la Autoridad de Energía Eléctrica y de las realida des ambientales del país, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 57-65.
Muñoz Mendoza, Victoria, El deterioro de la convivencia urbana en Puerto
Rico, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 110-114.[5, 32] Otero Garabis,Juan, La salud en Puerto Rico ¿Sistema o negocio^, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 200-204.
Popelnik, Rodolfo,Social Class and Social Reality. A Critical Look at the Puer to Rican Middle Class, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ julio-diciem bre 1979, p. 116-122.[28] Rey, César A;Jorge Duany, La emigración dominicana a Puerto Rico, Vol. 13, núm 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 194199.[3]
Rodríguez Martinó, Graciela, iAlgo nuevo sobre la reforma educativa en Puer to Ricol, Vol. 11, núm. 1 y 2, marzo 1987 - febrero 1988, p. 349352.[13]
índice Nomines - 1977-1992
[26] Puerto Rico - Historia
Acosta, Ivonne, Hacia una historia de la persecución política en Puerto Rico, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 142-151.[29] Acosta, Ursula, The Zapatas, A Puerto Rican Family, Vol. 10, núm. 1; ene ro-julio 1986, p. 50-62.
Almenas Velasco, Ángeles,La participación de la mujer puertorriqueña en la educación superior de la isla: Reconstrucción histórica, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 207-243.[13, 27] Alzérreca Frambes-Buxeda,Javier, La voz de Puerto Rico articulada por Pe dro Alhizu Campos (1891-1965), Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 253-266.[29]
Anderson, Charnel, Was the U.S. Interested in Puerto Rico Befare 1898(An
inquiry hased in the "New York Times"), Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 71-76; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 38-42.[30] Azize, Yamila, ijnteresaban los Estados Unidos a Puerto Rico antes de 1898'1, Vol 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 77-81; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 43-47.[30]
Camuñas Madera, Ricardo R., Losfranceses en el oeste de Puerto Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 145-153. Cassá, Roberto, Sociedad e historia en elpensamiento de Mostos, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 23-31. [16]
Castillo Colón, Víctor L., Acumulación de capitaly empleo en Puerto Rico: Un análisis histórico, 1900-1975, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 153-170.[24]
Cibes Viadé, Alberto, Antonio Valero, soldado libertador, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 31-42; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 145-156.
Ciar, Raymond,Hamlety Mostos, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 180-183.[16]
índice Homines - 1977-1992
119
Colón Rosario, Aníbal, La iglesia y la cultura puertorriqueña, Voi. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 198-207.[31]
Cruz Monclova, Lidio,La educación en Puerto Rico desde una perspectiva his tórica, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 64-70.[13]
Ferrao, Luis A., Pedro Albizu Campos, el Partido Nacionalista y el Catolicis mo 1930-1939, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1, agosto 1989 - agos to 1990, p. 224-247.[29]
Garrastegui, Anagilda, Sobre minasy leones en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 123-126,
González, Lydia Milagros, Tras el mundillo de la aguja, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 166-172.[21, 27] Harrison Flores,Joseph,¿Caos de preservación histórica o preservación histó rica del caos?(El caso de Puerto Rico), Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 262-264.[12]
Hernández, Raúl, Historia de los programas de salud mental en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 22-31.[23] López Rosas, Rafael, Un sangriento episodio, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. I; agosto 1989 - agosto 1990, p. 248-252.[29] Lugo, Kenneth,Informe académico del Centro de Historia Oral, Vol, 15, núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 361-363.
• Un peculiar manifiesto obrero puertorriqueño - época Confederación Ge neral de Trabajadores, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 226235.[34]
• Dos documentos perdidos de nuestra historia laboral, Vol 11, núm. !«y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 164-177.[34] • Programa de Historia Oral, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 360-361.
• Clemente Pereda, apóstol de la Revolución no-violenta en Puerto Rico,
Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 31-67. • Controlen el cañaveral(Historia Oral), Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero diciembre 1983, p. 83-91.
Maldonado Jiménez,^vhtn.Algunas reflexiones sobre la historiografía cubana y puertorriqueña en torno a la abolición de la esclavitud. Vol. 15, núm.
2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 31-38.[3] "^20
índice Homines - 1977-1992
Meléndez, Edgardo, The Social Basisfor Annexationism ín Puerto Rico and the Emergence ofthe New Progressive Party, 1952-1968, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 49-81.[29] Meléndez Vélez, Edgardo, La estadidad como proyecto histórico: Del anexionisyno decimonónico al proyecto republicano en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 enero 1985, p. 9-29.[29] Nenadich Deglans, Ramón,La colonización española en Puerto Rico. Un acer camiento desmitificador, Vol. 8, núm. 1, enero-junio 1984, p. 5-20; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 45-60.
Nurse Allende, Lester I., La instrucción pública en Puerto Rico; 1900-1930; 1960-1980. Dos períodos de instrucción; americanización y colonización, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 103-150.[13]
Ochart, Ivonne, La lectura y los libros, periódicos y revistas aceptados oficialmente en Puerto Rico de 1868 a 1872, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-di ciembre 1985, pag. 31-39.[20] Ostolaza Bey, Margarita, El bloque histórico colonial de Puerto Rico, Vol. 15,
núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 152178. [29]
Pérez Vega, Ivette, El apresamiento de barcos norteamericanos por corsarios es pañoles en Puerto Rico, en 1816-1830, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 56-63.[14, 30, 31] • Juana María Escóbales, liberta "Liberada", Vol. 11, núm. 1 y 2; mar zo 1987 - febrero 1988, p. 397-402.[21, 27] Picó, Fernando, Las trabajadoras del tabaco en Ütuado, Puerto Rico, según el censo de 1910, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 173-
186; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 269-282. [21, 27. 34]
• Mitosy realidades en la historia de lafamilia puertorriqueña en la zona cafetalera en el siglo 19, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 223-226.
Picó Vidal, Isabel, Women and Puerto Rican Politics Befare Enfranchisement, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 405-420; Vol 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 291-306.[21, 27, 29,9]
Indice Homines - 1977-1992
121
Quintero Rivera, A.G.,Análisis socialy conjlictos de clase en Puerto Rico (18801933), Vol. 8, núm. 1, enero-junio 1984, p. 57-70; Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 109-122.
Rigau Pérez,José G., Las Expediciones Botánicas a Puerto Rico de Sesse(1796) Baudiny Ledru (1797),y Plee (1823), Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 9-33. Rosario Natal, Carmelo; Francisco Scarano Fiol, Bibliograjia histórica puertorriqueña de la década de los setentas (1970-1979), Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 83-109; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 193-219.
Santiago, K. Antonio, El Puerto Rico del siglo XIX:Apuntes para su análisis, Vol. 8 núm. 1; enero-junio 1984, p. 111-127; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 7-23. Santiago, Kelvin Antonio, La concentración y la centralización de la propie dad en Puerto Rico,(1898-1929), Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 129-156; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 15-42. [24]
Santiago-Marazzi, Rosa, La inmigración de mujeres españolas a Puerto Rico en elperíodo colonial español, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 154-165; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p, 291-302; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio/ julio-diciembre 1979, p. 21-32.[21, 27] Serrano, Helga, El legado de Ana Roque de Dupr^, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 498-499.[21, 27]
Toro Dominicci, Isidro; Eduardo Questell Rodríguez, Historia de la mi nería en el municipio de Guayama, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 1-22.
[27]
Puerto Rico - Mujer Acevedo, Luz del Alba, Política de industrialización y cambios en el empleofe menino en -Puerto Rico: 1947-1982, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 40-69.[21, 34,24]
122
índice Homines - 1977-1992
Alegría Ortega, Idsa E., La representación de la mujer trabajadora en la tele visión en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 289-293.[21,20] Alicea de Vázquez, Aída J., La mujer en Puerto Rico: Bibliografía, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 511-515.[21]
Almenas Velasco, Ángeles, La participación de la mujer puertorriqueña en la educación superior de la isla: Reconstrucción histórica, Vol. 10, núm. 2;
agosto 1986 - febrero 1987, p. 207-243.[13, 26] Alvarado, Mercedes R., El hostigamiento sexual en el empleo, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 192-196; Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983. p. 259-263.[21]
Arocho Velázquez, Sylvia E., La mujer y el acceso al poder en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 40M04; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 345-349; Vol. 6, núm. 2; julio 1982enerod983, p. 167-171.[21,29]
• Participación de la mujer puertorriqueña en el gobiernoy la lucha políti ca, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 421-428; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 270-277.[21, 29]
Arrillaga, María, La narrativa de la mujer puertorriqueña en la década del se tenta, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 339-346; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 327-334; Vol. 6, núm. 1; enero-ju nio 1982, p. 43-50. [21, 19]
Asociación Mujeres Artistas de Puerto Rico, Pinturas - Artes plásticas,
Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 2.[21,6] Azize, Yamila, Bibliografía de libros sobre la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 516-523.[21] • La mujer obrera en el movimiento sindical, Vol. 10, núm. 2, agosto
1986 - febrero 1987, p. 432^45.[27, 34] Burgos, Nilsa M., La mujer hacia una visión libre de estereotipo. Tomo Ex traordinario Núm.9, 1991, p. 127-129.[23, 21] • Análisis histórico preliminar sobre la mujery el trabajo en Puerto Rico: 1899-1975, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 446-460; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 303-317; Vol. 6, núm. 1; ene ro-junio 1982, p. 23-37.[21, 34]
Indice Nomines - 1977-1992
123
• Introducción Comité Coordinador Semana de la Mujer^ Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 237-238.[21]
Contero Ruiz, Gladys, Nivel cognoscitivo y escolaridad en los envejecientes del Asilo de Ancianas, Miramar, Puerto Rico, 12 de marzo de 1978, Vol.
2, núm.2; agosto-diciembre 1978, p. 1-16.[13] Cotto, Cándida, Características delperiodismofemenino del siglo XIX, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 305-308.[20, 21] Crescioni, Gladys, Mujer puertorriqueña:fuente y caudal, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 294-295.[21] Directorio instituciones y centros de servicios a la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 524.[21]
Echevarría,José, Semblanza y alabanza de la prodigiosa y nunca bien ponde rada Nilita Vientós Gastón, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 500-509.[28]
Ensayofotográfico sobre la mujer puertorriqueña, Vol. 10, núm. 2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 9-30. [17]
Falcón, Lydia,Margarita Mergal: Machismo vestido de marxismo, un absurdo sinfuturo, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 264-269. [21]
Fernández Olmos, Margarita, Desde una perspectivafemenina: La cuentistica de Rosario Ferréy Ana Lydia Vega, Vol. 10 núm. 2, agosto 1986-febrero 1987, p. 330-338; Vol. 8, núm. 2; julio 1984-enero 1985, p. 303-311. [21,19]
Font de Calero, Marta,La mujery la política, Vol. 10, núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 396-400; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 265-269.[21]
Frambes-Buxeda, Aliñe, La "post-tnarginalidad" como tendencia en la obra de mujeres artistas puertorriqueñas, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febre ro 1987, p. 88-95. [21, 6,33]
González, Lydia Milagros, Tras el mundillo de la aguja, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 166-172.[21, 26]
Grovas, Teresita, Maltratofísico a la mujer en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 197-200; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-
diciembre 1983, p. 240-243. [21]
124
índice Homines - 1977-1992
Hernández Angueira, Luisa, La mujer envejeciente en su ambiente ocupadonal, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 403-413. [21,24] Knudson, Doris G., La asertividad: alternativa para la mujer, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 249-252; Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983, p. 244-247. [21] Laureano, Sandra M., Tbe Economic Crisis and the Puerto Rican Women, Vol.
9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 283-290.[21, 1, 24]
López Da Silva,José A., Luis Rafael Sánchez: Tres personajesfemeninos porta dores de esperanza, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 219-224. [21, 19]
López, María Milagros, Reflexiones en torno al debatefeminista en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 105-109; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 307-311.[21] Molinero, Rita Virginia, El discurso irónico de un amor maldito en: "Maldi
to Amor"de Rosario Ferré, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiem
bre 1990 - septiembre 1991, p. 275-278.[19] Nolla, Olga, Las pintoras ayer y hoy, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 54-58; Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 352-356. [6,21]
Ostolaza Bey, Margarita, Migración y control del cuerpo de la mujer: un nue vo enfoque, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 254-262. [21]
Peña Beltran, Lydia, Proceso de clasificación para mujeres ofensoras en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 462-467; Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 278-283.[11,21] Pérez Vega, Ivctic,Juana María Escóbales, liberta "Liberada", Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 397-402.[21, 26]
Petrovich, Janice; Sandra Laureano, Towards an Analysis ofPuerto Rican Women and tbe Informal Economy, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 70-80; Vol. 10, núm. I; enero-julio 1986, p. 265275. [21, 34]
Indice Homines - 1977-1992
125
Picó, Fernando, Las trabajadoras del tabaco en Utuado, Puerto Rico, según el censo de 1910, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 173-
186; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 269-282. [21, 26, 34]
Picó, Isabel; Idsa E. Alegría, Seminario: La mujer en los medios de comunica ción, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 260.[21, 20] Picó Vidal, Isabel, Women and Puerto Rican Politics Before Enfranchisement, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 405-420; Vol 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 291-306.[21, 29, 26, 9] Ramos Rosado, Marie, La mujer puertorriqueña negra, "La otra cara de la historia", Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 491-497. [21] Rivera, Marcia, Las mujeres y el contexto social de los años cuarenta, Vol. 10, núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 187-190.[21] Rivera, Miguel A,Salud mental en la mujer, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 201-205; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983 p. 249-253.[21,23]
Rivero Vergne, Alicia, La mujer en cuatro modelos de sicoterapia. Tomo Ex traordinario Núm. 9, 1991, p. 134-140. [23, 21]
Rodríguez Cortés, Sonia, Socio-Cultural-Religious Background ofPuerto Rican Women, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 277-287. [21]
Rodríguez, María Cristina, Tres cuentosy cuatro narradoras, Magali García Rümis, Rosario Ferré, Ana Lydia Vegay Carmen Lugo Filippi, Vol. 14, núm. 1; vol. 15, núm.2; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 266278.[21, 19]
Román, Madeline; María Milagros López,La hormiga alada o en torno al proyectofeminista socialista: reprivatización y mercantilización del con
texto doméstico y la instancia de la subjetividad, Vol. 10, núm. 2; agos to 1986 - febrero 1987, p. 137-152. [21] Routté Gómez, Eneid, The Struggle to Excel, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 247-248. [21]
Ruiz de Fischler, Carmen T., OlgaAlhizu, Myrna Báezy Luisa Géigel: Tres mujeres pioneras en las artes plásticas, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 366-384.[6, 21] 126
índice Homines - 1977-1992
Ruiz, Noemí, Sobre la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 313.[21,6] Santiago, Helga, Mensaje de apertura, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 236. [21] Santiago-Marazzi, Rosa, La inmi^ación de mujeres españolas a Puerto Rico en el período colonial español, Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero
1987, p. 154-165; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 291-302; Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio-diciembre 1979, p. 21-32.[21, 26] • La ynujery su experiencia cidtural en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; ene ro-junio 1984, p. 318-326; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 118126.[21]
Santiago, Zoraida, Los estereotipos sexuales en la selección de carrera, Vol. 10, núm 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 244-246; Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 255-257.[21]
Segarra, Margarita, La obra de MargotArce de Vázquez en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 235-265.[19]
Serrano, Helga, El legado de Ana Roque de Duprey, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 498^99.[21, 26] Vázquez Ramírez, Doris,/«//¿z de Burgos: Feminista, Vol. 10, núm.2; agos
to 1986 - febrero 1987, p. 482-489.[21]
Velázquez, Cynthia,Análisis comparativo de los programas de ayi^dq a las con finadas, entre la cárcel de Framinham en Bostony la de Vega Alta en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 468480.., [21. 11]
Vera Irizarry, Jesús, La mujer en los medios de comunicación. ¿Problemas de
ellas o de todos?, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 301303; Vol. 8, núm. 2; junio 1984 - enero 1985, p. 284-286.[21, 20] Villeneuve, María L., Mito yfalacia de la mujer divorciada:Síndrome deJ.S.C. (juzgada, sentenciada y culpada), Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 319-321.[21]
índice Homines - 1977-1992
127
[28] Puerto Rico - Otros
Albizu Miranda, Carlos, Elfuturo de la psicología en Puerto Rico: Virtuosidad o complacencia, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 32-35.[23]
Arocho Velázquez, Sylvia E., Las medallas y los museos en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 13-37.
Cerámica Aborígenes - Puerto Rico - Cultura Igneri, Sorcé, Vieques, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 2-8.[17]
Cerámica Igneri de Puerto Rico, Láminas, Vol. 10, núm. 1; enero-julio, 1986, p. 2.[17]
Corrada Guerrero, Rafael, Los desastres naturalesy la planificación en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 171-176. [12, 5] Cotto Morales, Liliana, Trends in the Puerto Rican Labor Movement: State
Employee's Organization and Strike Militance in the First Luster ofthe SeventÍ€S,Vo\. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 174-198. [34] Córdova, Rita, Política pública e investigación social en Puerto Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 154. [35] Cruz, Ramón A., La política asimilista y la cultura en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 463-472; Vol. 5, núm. 1 y 2; enerodiciembre 1981, p. 119-128.[29]
Chanlatte Baik, Luis A., Cultura Ostionoide: Un desarrollo agroalfarero anti llano en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 9^9. Díaz, Yolanda L,La naturaleza y el enfoque de la práctica de trabajo social en Puerto Rico, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 31-39.[35]
Di Núbila, Carmen, Things FallAparty "En la popa del barco hay un cuerpo reclinado o cualquiera de las dos", Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 52-60. [19]
Duany,Jorge, Cultura y personalidad en Puerto Rico: Para una psicología de la identidad nacional, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 180-185.[23]
"128
índice Homines - 1977-1992
Echevarría,José, Semblanza y alabanza de la prodigiosay nunca bien ponde rada Nilita Vientos Gastón^ Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 500-509.[27]
Fontánez,José, Transición religiosa en Puerto Rico, Vol. 6, núm.2; julio 1982 -enero 1983, p. 145-148.[31]
Frambes-Buxeda, Aliñe, Calidad de vida ahora: Un tema ardiente en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 177-179.
García del Toro, Antonio,O La jerga teatral puertorriqueña. Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1, octubre 1991 - diciembre 1992, p. 298-308.
González,José R., La cultura del ser y la cultura de tener, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 185-186.[13] • Discurso ceremonia de investidura como noveno presidente Universidad ¡nteramericana de Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1, sep tiembre 1990 - Septiembre 1991, p. 295-298.
• Mensaje del presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 9-10.
Guardiola de Suris, Dagmar,Semblanza del Dr. Edward Richardson, Vol.8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 313-315.
Hernández Agosto, Miguel A., Mensaje del Presidente de la Comisión Puer torriqueña para la Celebración delQuinto Centenario del Descubrimien
to de América y Puerto Rico. En ocasión de la presentación del libro-pe riódico "Desde el Tuétano", de Don Salvador Tió, Vol. 15, núm.2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 372-373.
Izcoa, Ada Bisa, Estudio comparativo de la imagen propia de adolescentes puer
torriqueños: Inmigrantes y no-migrantes, Vol. 9, núm. I y 2; febrerodiciembre 1985, p. 57-71.
Medina, Ramón Felipe, Guajana: Testimonio y enjuiciamientos a veinticinco
años de su aparición, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 314-317.[19]
Méndez,José Luis, La estructura socialy la literatura puertorriqueña, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 445-455; Vol. 4, núm.2;julio-diciem bre 1980, p. 123-143.[19]
índice Homines - 1977-1992
Mock, Gloria, Elementos sica-sociales que afectan la salud sexual del puertorriTomo Extraordinario núm. 3; noviembre 1985 p 233-241 [23]
Moreno, Zora, El teatro popular en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 374-375.[19]
Núñez-Molina, Mario A., Therapeutic and Preventive Functions ofPuerto Rican Espiritismo, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 agosto 1990, p. 267-276.
Nurse Allende, Lester I., Homenaje a Ismael Rivera: Soñera mayor de la puertorriqueñidad, Vol. 13, núm. 1, febrero-julio 1989, p. 50-53.[22] Palau, Awilda, Técnicas de investigación para el estudio de la pobreza en Puerto Rico: Un nuevo acercamiento, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980 p. 25-38.
Pérez, Héctor, A Community Study in Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; fe brero-diciembre 1983, p. 23-37.[35]
Perez Santiago, Gamaliel, Presentación, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. III.
Phaf,Ineke,Perspectiva caribeñay percepción nacional en la literatura urbana del Caribe hispanohablante: Cuba, Puerto Rico y República Dominica na, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 59-70; Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 461-472.[3, 7, 19] Popelnik, Rodolfo B., Social Class and Social Reality A Critical Look at the
Puerto Rican Middle Class, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / juliodiciembre 1979, p. 116-122. [25]
Popelnik, Rodolfo B.; William Ríos, Televisión y sociedad en Puerto Rico: Apuntes sobre programación y reproducción cultural, Vol. 8, núm. 2)uIio 1984 - enero 1985, p. 81-94. [20]
Puerto Rtco:Su gente (ensayofotográfico), Vol. 6, núm.2; julio 1982 - ene ro 1983, p. iv-xii. [17]
Quiñones Serrano, Lydia Ambrosina.SurreuUsmo ral de los héroes en la isla
dePmrto Rico, Vol. 9. núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985. p. 347-
Revista Guajana, Homenaje, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 309.[19]
índice Homines - 1977-1992
Rivera de Ortiz, Elba, El impacto psicoló¿co del sistema social en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm.3, noviembre 1985, p. 142-153. [23]
Rivera, Pedro José, Víirando elfuturo, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 376-382.[13]
Rivera Rodríguez, Dennis, Study ofAdolescent Neoricans ofPonce, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 45-51.[23]
Rodríguez Aponte, Dalia; María C. Medina de Guerrero, Crónica dejor nadas culturales, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1983, p. 284285.
Rodríguez Domínguez, Víctor M., Crimen y castigo en Puerto Rtcoy Btados Unidos, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 193199.[11, 14]
Rodríguez, María Cristina, Dos largometrajes puertorriqueños en 1986, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 433-434.[10]
Rosado, Marisa, Vigésimo quinto aniversario del Grupo Guajana, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 311-313.[19]
Ruiz-Fischler, Carmen T., Puerto Rico's Contribution to the Documenta^ Movement, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 435443.[10]
Ruiz, Noemí, Galería de arte. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 239.[6]
San Juan,Ayer y boy. Fotografía, Vol. 6, núm.2; julio 1982 - enero 1983, p. 261.[17]
Santiago-Blay,Jorge A., Un directorio de "periódicos regionnks"que circularon en Puerto Rico durante 1983, Vol. 13. núm. 2; Vol. 14. núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 363.[20]
Santiago, Carlos Juan,Adolfo Pérez Esquivel en Puerto Rico, Vol 6 num 1, enero-junio 1982, p. 221-222.
Seda, Eduardo, Tresformas de aprender a ser en el quehacer de U cultura, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 378-396.[33]
Segarra, Margarita, Dos días de congreso en el Recinto núm 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 301.
1 *^1
Indice Nomines - 1977-1992
Silva Gotay, Samuel,La religión y la cultura puertorriqueña, Vol. 6, núm. 2julio 1982-enero 1983, p. 130-144.[31]
Soto, Vcárojuzn,Aprender a escribir, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 483-488; Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 167-172.[19]' Sumaza, L; L. Nurse; A. Frambes,J. Rodríguez, Presentación, Tomo Ex traordinario, Núm. 3; noviembre 1985, p, 7.
Tío Fernandez, Elsa, Palabras de agradecimiento, presentación delprimer libropenodtco de Puerto Rico, Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 374-375.[20]
TorresJuan A.;Julio E. Cardona, Evolution Creationism, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 158-161.
Valdes Pizzim, Manuel, La cultura de los pescadores en Puerto Rico, Vol. 6 num. 1; enero-junio 1982, p. 11-21.
Vales, Pedro A.. Sobre el libro de Lydia Peña Beltrán. "30 años en las cárceles
í ?" 210-218.[r 11]
^
'988 - enero 1989, p.
Wallerstein, Immanuel, Societal Development, or Development ofthe Worldóystem?(Germany and Puerto Rico as Examples), Vol. 12, núm. 1 y 2marzo 1988 -enero 1989, p. 111-122. [33] [29]
Puerto Rico - Política
Acosta,
Hacia una historia de la persecución política en Puerto Rico,
p 14Íí57[26f
" diciembre 1992,
Alzérreca Frambes-Buxeda,Javier, La voz de Puerto Rico articulada por Pe-
t Yol. 13.[26]núm. 2; Yol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agostor/í9/-/965J, 1990, p. 253-266. ^
obel para la Paz en Centroamérica: Crónica periodística y
opmion publica puertorriqueña, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 -
e rero 88, p. 260-283; Tomo Extraordinario Núm. 5, 1988, p.
132
índice Homines - 1977-1992
• Lu mujer y el acceso al poder en Puerto Rico, Vol. 10, núm. 2, agosto 1986 - febrero 1987, p. 401-404; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984,
p. 345-349; Vol. 6, núm. 2; julio 1982-enero 1983, p. 167-171. [21,27]
• Participación de la mujer puertorriqueña en elgobiernoy la lucha políti ca, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 42M28;Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 270-277.[21,27]
• Impacto de las elecciones de 1984 en Puerto Rico sobre el Partido Nuevo Progresista, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 241-248. [9]
Barrete Márquez, Amílcar A., The Debate Over Puerto Rican Statehood: Langtiage and the "Super-Majority", Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991- diciembre 1992, p. 135-141.[30]
Benítez, Celeste,¿Cómo votaron los caseríos de San Juan? Elecciones 1988, Vol. 15, Núm. 2, Vol. 16, Núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 102-105.[9]
Benítez,Jaime, Un rasgo memorable de Luis Muñoz Marín, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 129-133.
Berrios Martínez, Rubén,Independencia y plebiscito, Vol. 15, núm. 2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 118-125.[9] Cardona, Francisco V., Orígenes del liberalismo en Puerto Rico, Vol. 11, num. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 369-373.
Cerro Maravilla:¿Persecución política en Puerto Rico?(1978-1984)perió dico Japan Times. Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 210212.
Colectivo de Pensamiento Crítico, El plebiscito: una contestación a RuMn Berrios, Vol. 15, núm 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 126-131.[9]
Cruz, Ramón A., La política asimilista y la cultura en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 463-472; Vol. 5, núm. 1 y 2, enero diciembre 1981, p. 119-128.[28]
Ferrao, Luis A., Pedro Albizu Campos, el Partido Nacionalista y el Catolicis mo 1930-1939, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1, agosto 1989 - agos to 1990, p. 224-247.[26]
índice Homines - 1977-1992
Frambes-Buxeda, Mine,Albizu, un horicua en su laberinto, Vol. 13, núm.2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 218-223. • La contribución de Puerto Rico a la paz en Centroamérica, Tomo Ex traordinario 5, 1988, p. 4-5.[8]
. Sorpresas, interrogantes y datos de notable significado en las elecciones puertorriqueñas de 1984,Vol 9, núm. 1 y2; febrero^iciembre 1985 p. 249-255.[9]
'
• Economía, publicidady comicios de 1980 en Puerto Rico, Vo\ 8 núm 1; enero-,unió 1984, p. 255-290; Vol. 5, núm. 1 y 2, enero-diciem bre 1981, p. 67-102.[9]
• La necesidad del mito en la cultura puertorriqueña. Elpapel de los gru pos políticosy características de la cultura política, Vol. 8, núm 1• ene-
ro-,umq 1984, p. 489^97; Vol. 4, núm.2, julio^iciembre 1980. p. <173-181.
Frambes-Buxeda, Aliñe; Sylyia E. Arocho Velázquez, Ptterto Rico en la escena mundial, Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 375-400; Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 191-216.
Frambes-Buxeda. Aliñe; Ángel Israel Rivera Ortiz, Distribución de la pro piedad entre dirigentes de los partidos políticos puertorriqueños, Vol 8 num 1, enero-junio 1984. p. 223-254; Vol. 2, núm. 2; agosto-di
ciembre 1978, p. 17-30; Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p. 5-29. Frambes-Buxeda de Alzérreca, Aliñe. Economía, publicidad y comicios de
en Puerto Rico, Vol. 8, núm. 1, enero-junio 1984, p. 255-290;
vol. 5. núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 67-102.
•
economíay partidos, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 81-
• Mitosy realidades en la cultura política puertorriqueña. Elpapel de los os políticos y características de la cultura política, Vol A. núm 2-
juho-diciembre 1980, p. 173-181.
Frambe^De Alzérreca.^ine.Economíay la evolución de los partidos en Puer191221
^
"úm. 1; enero-junio 1984, p.
Gaetán y Mejías, Eliseo, My Lai versus Cerro Maravilla, Vol. 8, núm 2julio 1984 - enero 1985, p. 213-215.
'
índice Homines - 1977-1992
Gallisá, Carlos, Análisis electoral 1988, Vol 15, núm. 2. Vol. 16, num. 1, octubre 1991 - diciembre 1992, p. 112-115.[9]
García Passalacqua,Juan Manuel,El regreso de Babel,Vol. 15, nüm.2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 132-134.
Gautier Mayoral, Carmen,La elevación del caso de Puerto Rico ante la Asam blea General de las Naciones Unidas en la década actual, Vol. 8, num. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 216-239.
Laguerre, Enrique,De espaldas a la historia, Vol. 15, núm.2, Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 116-117.
López Rosas, Rafael. Un sangriento episodio, Vol. 13, num.2; Vol. 14, num.
1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 248-252.[26] Maldonado, Alex W.,Sobre las elecciones de 1984 en Puerto Rico, Vol. 9, num. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 235-239.
Maldonado-Denis, Manuel. La obra de Gordon K. Lewis en el Caribe, Vo\. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 417420; Vol. 8. num. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 141-144.[7]
Mattos Cintrón, Wilfredo. Laformación,de la
en Puerto Rico y el independentismo: Los derechos etnil^ y nacional, Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. [30]
Meléndez, Edgardo, Ue Social Basisfor Annexationism in ^ the Emergence ofthe New Progressive Party, 1952-1968,Vol 11, n 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 49-81.[26] Meléndez Vélez, Edgardo, La estadidad como proyecto
anexionismo decimonónico al proyecto republicano en Puer o 8, núm. 2; julio 1984 enero 1985, p. 9-29.[26]
Ostolaza Bey, Margarita, El bloque histórico colonial de Puerto Rm, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 162178.[26]
Perusse, Roland 1., Puerto Rico and the United Nations, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 127-130.
Picó Vidal, Isabel, Women and Puerto Rúan Politics Before
Vol. 10. núm. 2; agosto 1986 - febrero ^ f5420 V°1 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 291-306.[21, 27,26, 9J
135
índice Homines - 1977-1992
Ramos Rosado, Marie, El desentierro de Cortijo, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 291-294.
Ríos Maury, Héctor, Hacia ima interpretación integral de la corrupción en Puerto Rico, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 186Ríos, William,^ study ofthe Mass Media Campaign ofPuerto Rican Political Parties(1976):A Research Note, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 33®35« f^Ol
Rivera Ortiz, Ángel lsrael, Las transformaciones en el sistema económico y político mundialy las nuevas vías de apoyo internacional, a la solución dejinitiva delproblema de la condición política de Puerto Rico Vol 8 P-
1982, p. 164-188.
-nero-iunio
Saade Lloréns, Pedro J., Elproblema del militarismo en Puerto Rico, Vol. 10 num. 1; enero-julio 1986, p. 132-141.
Torrecilla, Arturo De los intelectuales nómadas a los intelectuales de Estado: Los maestrosy laforma-nación en Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2- febre ro-diciembre 1983, p. 59-82.[33, 13]
Weisman, Alan, Elfuturo de Puerto Rico. Vol. 15. Núm. 2, Vol. 16, Núm. 1, octubre 1991 - diciembre 1992, p. 106-111. [30]
Puerto Rico y Estados Unidos
Acosta Belen, Edna, Etnicidad, género y revitalización cultural en la literatu ra nuyorrñ Vol. 15, núm. 2; Vol. 16. núm. 1, octubre 199 diciembre 1992. p. 338-357.
Anderson
ofa,nericam w "Q,úén es quien en Puerto
Pico , Vol. 8, num. 1; enero-junio 1984, p. 43-55; Vol. 4 núm 1enero-junio 1980, p. 20-32.
um. i,
Anderson, Charnel^, Was the U.S. Interested ,n Puerto Rico Befare 1898(An ZZílitf , p. /I 76, Vol."f" 6, num. I; enero-junio 1982, p. 38-42.[26] índice Homines - 1977-1992
r
Azize, Yamila, linteresaban los Estados Unidos a Puerto Rico antes de 18981, Vol 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 77-81; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 43-47.[26]
Barrete Márquez, Amílcar A., The Debate Over Puerto Rican Statehood: Language and the "Super-Majority", Vol. 15, núm. 2; Vol. 16, núm. 1; octubre 1991- diciembre 1992, p. 135-141.[29] Maltes Cintren, Wilfrede, Laformación de la hegeynonía de Estados Unidos en Puerto Rico y el independentismo: Los derechos civiles y la cuestión nacional, Vol. 11, núm 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 82109. [29]
Pérez Vega, Ivette, El apresamiento de barcos norteamericanos por corsarios es pañoles en Puerto Rico, en 1816-1830, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 56-63.[26. 14, 31]
131]
Religión
Alegría Ortega, Idsa E., Introducción a la adturay religión Yoruba, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 286-288. Collazo Torres, Luis Gilberto, La liberación de la educación desde una pers
pectiva teológica, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p- 152157.[13]
Colón Rosario, Aníbal, La iglesia y la cultura puertorriqueña, Vol. 9, num. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 198-207.[26]
Fontánez,José, Transición reli^osa en Puerto Rico, Vol. 6, núm.2; julio 1982 -enero 1983, p. 145-148.[28]
Irizarry, Elba T., De la participación a la segregación: La mujer en la iglesia cristiana primitiva. Vol. 15 núm. 2; vol. 16, núm. 1; octubre 1991 diciembre 1992, p. 273-282. [21]
• Del miedo vital a la conversión y a la solidaridad: crónica de un viaje a El Salvador, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15. núm. 1; septiembre 1990 septiembre 1991, p. 115-119. [2]
índice Homines - 1977-1992
137
Lazarte, Rolando, Religión y movimientos sociales: elementos para nn abordaje del problema en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 359-363.[2, 33, 9]
Nesti, Arnaldo, Los modelos culturales del catolicismo centroaynericano: El
paradigma hispanocatólico, VoL 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 186-197.[8]
Parrilla, Antulio, La mujer en la iglesia, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 356-358; Vol. 10, núm.2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 274-276. [21]
Segre, Enzo, El Cristo-Sol: Epifanía religiosa de la Semana Santa en San Mi guel Tzinacapan, una comunidad Nahuat de la Sierra Norte de Puebla, Vol. 10, núm. 1 enero-julio 1986, p. 63-78. [3] Silva Gotay, Samuel,La religión y la cultura puertorriqueña, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 130-144.[28]
[32]
Temas y hechos de actualidad Amin, Samir, Apuntes sobre el concepto de Desconexión (Delinking), Vol. 13,
núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 205-210.[33] Cueva, Agustín,"Democracia Nostra", Vol. 14, núm. 2, Vol. 15, núm. 1; sep
tiembre 1990 - septiembre 1991, p. 148-160. [4] Fals Borda, Orlando, El nuevo despertar de los movimientos sociales, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 213-225. [2, 9, 4, 33] Gunder Frank, André,Próxima recesión estadounidense causaría crisis mundial,
Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 127-130. [33, 14] Mármora, Leopoldo, El movimiento verde alemán entre el "viejo" internacionalismo y el "nuevo patriotismo" o bien: ¿Qité es la identidad
nacionaP, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 179-196.[15] Muñoz Mendoza, Victoria, El deterioro de la convivencia urbana en Puerto
Rico, Vol. 14, núm. 2; Vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiem bre 1991, p. 110-114.[25, 5]
138
Indice Homines 7 1977-1992
Ortiz, Rene G., ^Existe en realidad una crisis energética^ Elpapel de los medios de comunicación colectiva^ Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 185190.
Pérez Santiago, Gamaliel, Socialismo, capitalismo y sociedad post-industrial, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 92-102.[33] Perusse, Roland L, One Man, One Vote and the United Nations, Vol. 4, núm.
1; enero-junio 1980, p. 231-244.
Petras,James; Morris Morley, Latin América Eoverty ofDemocracy and the Democracy ofEoverty. Vol. 15, núm. 2, vol. 16, núm. 1; octubre 1991 - diciembre 1992, p. 75-94. [4]
Politoff, A.L.; R. Mayo, Summary ofthe Cholinergic Abnormalities Found in the Brain in Alzheimer's Disease, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 75.[23]
Rivera Porto, Eduardo,Privaday seguridad de la información computarizada, Vol. 14,núm. 2; vol. 15,núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 134-147.
Serbín, Andrés, La paz en el Caribe:^üna utopía posible?, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 380-393. [7]
• Vientos de cambios en la URSS, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 enero 1989, p. 131-138. [15]
[33]
Teoría - Ciencias Sociales y Económicas
Amín, Samir, Apuntes sobre el concepto de Desconexión (Delinking), Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 205-210.[32] Aponte, Eduardo, Teoría de la Dependencia, desarrollo y educación en el Tercer Mundo, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 243251.[13]
Auge],Johannes, Sobre algunasfunciones sociales de los bienes públicos, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 103-118. Bennholdt-Thomsen, Verónica, También en el Tercer Mundo se crea el ama
de casa,¡por qué?, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 96-104.[21]
índice Homines - 1977-1992
139
Berdeguez Brown, Carmen; José Israel López; Carlos Burgos; Jaime Cruz, iCómoy por qué surge la cárcely la escuela}, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 45-56. [11]
Berrocal, Luciano; Lydie Dupret, Ensayo de análisis sociosemiótico: Ideología
y discurso escrito, Vol. 1, núm. 1, enero-junio 1977, p. 2-7. Boris, Dieter, Marx, Teoría marxista de la revolución y el tercer mundo, Vol.
9, núm 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 143-151. Brunet, Ferrán, Lasformas y el sistema jurídico en el pensamiento marxiano, Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 -enero 1989, p. 301-308.[11]
Burgos, Nilsa M.; Antonio Díaz-Royo, Elgénero testimonial:Aplicaciones en la docencia,Vo\. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 40-44. Coya de Barbosa, Liliam; José C. Barbosa Muñiz, Elfuturo teórico de las ciencias sociales, Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 228-232.[9] Cueva, Agustín, Cultura, clase y nación, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 51-64.
Cueva, Agustín, El marxismo latinoamericano: Historia y problemas actuales, Vol. 13, núm 1, febrero-julio 1989, p. 428^41; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 197-210. [4]
Falcón O'Neill, Lidia; Ma. Encarna Sanahuja, Modo de producción y pa triarcado, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 110-115. [9,21] Fals Borda, Orlando, El nuevo despertar de los movimientos sociales, Vol. 13,
núm. 1; febrero-julio 1989, p. 213-225. [2, 32, 4, 9] Follari, Roberto A., La democracia en América Latina: Variaciones (teóricas) sobre un tema, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 - enero 1985, p. 254263.[4, 9]
Frambes-Buxeda, Aliñe, Teorías sobre la integración: aplicables a la unificación de los países latinoamericanos. Tomo Extraordinario 7, 1990, p. 1748.[18, 1]
• Teorías sobre la Integración, aplicables a la unificación de los países lati noamericanos, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agos to 1990, p. 113-144.[18. 1]
140
Indice Homines - 1977-1992
• La "post-marginalidad" como tendencia en la obra de mujeres artistas puertorriqueñas^ Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 8895.[21, 27, 6]
García Canclini, Néstor, La crisis teórica en la investigación sobre cultura po pular^ Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 32-49; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 38-55.[2]
González Gil, Ángel, Reflexión vesperal: la libertad, Vol. 8, núm. 1; enerojunio 1984, p. 479-482; Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981. p. 233-237.
• Terrorismo, Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 159-163. • En torno a la dialéctica, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 7180.[16]
• El albur de la clase media, Vol. 3, núm. 1 y 2; enero-junio / julio diciembre 1979, p. 159-165. Gunder Frank, André,Próxima recesión estadounidense causaría crisis mundial,
Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 127-130.[14, 32] Labarca Bonnet, Rene L., Crecimiento económico y desarrollo social, Vol. 4, núm. 1; enero-junio 1980, p. 216-230.
Laín Entralgo, Pedro, Respuesta a la técnica, Vol. 8, núm. 2; julio 1984 enero 1985, p. 240-253.
Lazarte, Rolando, Religión y movimientos sociales: elementos para un abordaje del problema en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 359-363.[31,2, 9]
Mansilla, H.C.F., El socialismo como sistema de modernización acelerada en las
periferias mundiales, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 116-127.[9]
Mayorga, René Antonio, Discurso y constitución de lo social El enfoque lin güístico de Laclan, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 318-330.[9]
Méndez,José Luis, Conocimiento yfetichismo de la mercancía, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 147-157.
Muñiz, Miriam, Dictadura y Estado: Notas sobre las tendencias autoritarias del Estado en América Latina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p, 473-480; Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 277-284. K 9]
índice Homines - 1977-1992
141
Nenadich Deglans, Ramón, Principales corrientes teóricas del colonialismo, Vol. 5 núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 205-219.
Pantojas García, Emilio, Reflexiones críticas en torno al uso del concepto de "Dependencia" en Puerto Rico, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 135-148. [24] • Reflexiones críticas en torno al uso del concepto de dependencia como cate goría explicativa en el análisis del proceso de desarrollo en Puerto Rico, Yol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 157-170; Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - enero 1983, p. 1-14.[24] Pérez Sáinz,Juan Pablo, Notas sobre el Estado en sociedades periféricas, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 107-118. Pérez Santiago, Gamaliel, La crisis de las ciencias sociales en Puerto Rico, Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - Septiembre 1991. p. 106-109.[9]
• Socialismo, capitalismo y sociedad post-industrial, Vol. 13, núm. 1; fe brero-julio 1989, p. 92-102.[32] Ríos, William; Vivían Acevedo, Subversive Penetration: A Theoretical
Formulation, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 58-64. Rivera Medina, Eduardo J., El cambio socialy la psicología en América Lati na: Una alternativa, Vol. 4, núm. 2; julio-diciembre 1980, p. 135143.[23,2] Rodríguez, Pedro Pablo,"Es la hora del recuento y de la marcha unida", Vol. 14, núm. 2; vol. 15, núm. 1; septiembre 1990 - septiembre 1991, p. 127-133. [3, 2, 9]
Román, Madeline, Violencia, corrupción, modo de producción y formación social: Hacia un análisis de la totalidad, Vol. 9, núm. 1 y 2; febrerodiciembre 1985, p. 262-266.[11]
Santiago, Kelvin A., Breves reflexiones sociológicas sobre los desórdenes menta les, Tomo Extraordinario Núm. 3, noviembre 1985, p. 154-162. [23] Seda, Eduardo, Tresformas de aprender a ser en el quehacer de la cultura, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 378-396.[28]
Segre, Enzo, Gramsciy la antropología, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 211-217.
142
Indice Homines - 1977-1992
Torrecilla, Arturo, Microjísica del poder e higiene mental, Vol. 8, núm.2; ju lio 1984 - enero 1985, p. 150-157. • De los intelectuales nómadas a los intelectuales de Estado: Los maestros y
la forma-nación en Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciem bre 1983, p. 59-82.[29, 13]
Yon Werlhof, Claudia, Elproletariado ha muerto:f/iva el ama de casa^, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 120-133; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 245-258. [21, 34]
Wallerstein, Immanuel, Societal Development, or Development ofthe WorldSystemf(Germany and Puerto Rico as Examples), Vol. 12, núm. 1 y 2; marzo 1988 - enero 1989, p. 111-122.[28]
Zavaleta Mercado, René, Notas sobre la cuestión nacional en América Latina (El caso de Bolivia), Vol. 13, núm, 1; febrero-julio 1989, p. 481-488; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 151-158.[3]
Ziegler, Jean, La Razón del Estado, Vol. 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - fe brero 1988, p. 34-45.
[34]
Trabajadores/Sindicatos
Acevedo, Luz del Alba, Política de industrialización y cambios en el empleofe menino en -Puerto Rico: 1947-1982, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 40-69.[21, 27,24]
Azize, Yamila, La mujer obrera en el movimiento sindical, Vol. 10, núm. 2, agosto 1986 - febrero 1987, p. 432-445.[21, 27]
Boris, Dieter, La clase trabajadora de las corporaciones transnacionales(CTN) en América Latina. Tendencias hacia un movimiento sindical autonomo
en México, Brasil y Argentina, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 199-212.[3]
• Acerca de algunos problemas teóricosy metodológicos en el análisis del mo vimiento obrero en Atnérica Latina, Vol. 6, núm. 2; julio 1982 - ene ro 1983, p. 56-64.[2]
índice Homines - 1977-1992
143
Burgos, Nilsa, M.., Análisis histórico preliminar sobre la mujer y el trabajo en Puerto Rico: 1899-1975, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 446-460; Vol. 8, núm. 1; enero-junio 1984, p. 303-317; Vol. 6, núm. 1; enero-junio 1982, p. 23-37.[27, 21] Cotto Morales, Liliana, Trends in tbe Puerto Rican Labor Movement: State
Employee's Organization and Strike Militance in tbe First Luster oftbe Seventies, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 174-198.[28]
Ensignia,Jaime, El ynovimiento sindical en Chile, Vol. 12, núm. 1 y 2; mar zo 1988 - enero 1989, p. 285-300.[3]
Francis, Luis A.; Rafael Torres; Zaida García Y'úi, Apuntes para una psi cología laboral en el campo sindical, Tomo Extraordinario Núm. 3; noviembre 1985, p. 227-232.[23]
López Roig, Lucy, Un análisis crítico sobre la psicología industrialorganizacional en Puerto Rico, Tomo Extraordinario Núm. 3; no
viembre 1985, p. 183-190. [23]
López-Garriga, María M.;José E. Garriga Picó, La psicología del trabajo pasado yfuturo, Vol. 5, núm. 1 y 2; enero-diciembre 1981, p. 221231.[23]
Lugo, Kenneth, Un peculiar manifiesto obrero puertorriqueño - época Confede ración General de Trabajadores, Vol. 13, núm. 1; febrero-julio 1989, p. 226-235.[26]
• Dos documentos perdidos de nuestra historia laboral, Vol 11, núm. 1 y 2; marzo 1987 - febrero 1988, p. 164-177.[26] Mauro-Marini, Ruy, El movimiento obrero en Brasil, Vol. 13, núm. 1; febre ro-julio 1989, p. 149-173.[3]
Montijo,Jorge A., La relación terapéutica con puertorriqueños pobres y de clase trabajadora,Tomo Extraordinario núm. 3, noviembre 1985, p. 93101. [23]
Petrovich,Janice; Sandra Laureano, Towards an Analysis ofPuerto Rican Women and tbe Informal Economy, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 febrero 1987, p. 70-80; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 265275.[21,27]
144
Indice Homines - 1977-1992
Picó, Fernando, Las trabajadoras del tabaco en Utnado, Puerto Rico, según el censo de 1910, Vol. 10, núm,2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 173186; Vol. 9, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1985, p. 269-282. [21, 27, 26]
Soto Vélez, Clemente, Los obreros madrugadores, Vol. 11, núm. 1 y 2; mar zo 1987 - febrero 1988, p. 473-475.[19]
Von Werlhof, Claudia, Elproletariado ha muerto:¿Viva elama de casaf, Vol. 10, núm. 2; agosto 1986 - febrero 1987, p. 120-133; Vol. 10, núm. 1; enero-julio 1986, p. 245-258. [21, 33]
Watson, Hilbourne A., Internationalization of Capital and Labor Power. Development and Labor Migrationfrom the Caribbean, Vol. 13, núm.
2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 164-193.[7, 1] [35]
Trabajo Social
Cartagena, Rafael, Trabajo socialy salud mental, Vol. 5, núm. 1 y 2, enero diciembre 1981, p. 169-171.
Córdova, Rita, Política pública e investigación social en Puerto Rico, Vol. 13, núm. 2; Vol. 14, núm. 1; agosto 1989 - agosto 1990, p. 134.[28] Díaz, Yolanda I., La naturaleza y el enfoque de la práctica de trabajo
Puerto Rico, Vol. 2, núm. 2; agosto-diciembre 1978, p. 31-39.[2 J
Guardiola, Dagmar,A Generalist Erame ofReferencefor the Puerto Rican So cial Worker, Vol. 2, núm. 1; enero-mayo 1978, p- 34-44.
• Autoconcepto del desviado llamado adicto a drogas: Un interaccionista, Vol. 1, núm. 2; agosto-diciembre 1977, p- 3-
Knudson, Doris G-, Toward an Integrated Social Work Practice in Puerto Rico, Vol. 2, núm. 2, agosto-diciembre 1978, p. 65-75.
Pérez, Héctor, A Comrnunity Study in Puerto Rico, Vol. 7, núm. 1 y 2, fe brero-diciembre 1983, p. 23-37.[28]
Rivera de Ríos, Trina, Lafamilia puertorriqueña ante la aiminalidad, Vol. 7, núm. 1 y 2; febrero-diciembre 1983, p. 1TI-I1>li. [11]
índice Homines - 1977-1992
Suris, Dagmar,Interprofessional Practice in Social Work, Vol 4, núm. 1; ene ro-junio 1980, p. 164-174.
Welty, Gordon; Ángel M.Santiago, La mujery lafórmulación de la políti ca social, Vol. 1, núm. 1, p. 12-17.[21]
índice Homines - 1977-1992
Scandinavian Journal of Development Alternatives Stockholm,Sweden Calis for papers and subscription
This is a joumal with an intcrdisciplinary focas in ihe social scicnces. It is both thcoretical and practica! nalurc, and sccks lo confroni and dea! wiih cvcry aspccl of human development, covcring all ® cconomic sysicms of ihc world. Ii has inicrcsi in such issues as basic social necds, fulfillmcnt o righis, avoidancc of both class and othcr structural violcncc, the scarch for disarmameni an
mainicnancc of ecológica! balance, ihc rcmoval of povcny and uncmploymcni, improvcment m
Soüth rclaiions, and lite finding of an intcmalional framcwork lo deal cquitably wi ^ ^ indusiriaiiz^tion, migraiion, tcchnology transfer, and general socio-economic disparities of a regio global kind.
Anieles from pasi and rcccni issues on PALESTINE include;
_
Francis A. Boyie: The Intcmaüonal Legal Right of the Palcstinian Peoplc to Self-Deiermmaüon an Independcni Slalc of ihcir own.
J. David Singer: From Promiscd Land to Garrison Staic: The Isracli Search for Secuniy Noam Chomsky: The Palcstinian Uprising: A Tuming Poini?
Noam Chomsky: Scencs from the Palestino Uprising in West Bank and Gaza Noam Chomsky: The Art of Evasión: Diplomacy in thcMiddIc East H.G. Finkelstein:WhyPalesüniansChccrcdtheScudMissil!cs.
h icraclis
Hibbert R. RoberLs: The Reagan Administration and the Middlc East: Pcace,Palesiintans, an Naseer H. Aruri: Palestinian Impasse: Constraints and Opportunities riiildren Raija-Leena PunamakI: Contení of and Factors Affccting Coping Modcs Among Palesimian Fouad Moughrabi: Intemational Public Opinión and the Palcstinian Question
Jamal R. Nassar: Apartheid in the Jcwish Staie; The Refugccs Who Ncvcr Left Homc
,.ugnon
Abbas Alnasrawi: The Economics of the Isracli Occupation of the Wcsi Bank, Gaza, and Sou A. Ehteshatni: The Isracli Arms Trade in a Global Contcxt
Francis A. Boyie: Créate tlic Statc of Palcsiinc!
Donaid H. Bishop: The Isracli-Palcstinian ConHict,Past, Prcscnt,and Future.
Norman G.Finkelstein: Zionist Oricntations. oar Warand its Franklin Vivekananda and N. Massalaha: Israeli Rcvisionist Histographyof the 1948 Palcstinian Exodus
John Muttam: Iran-Iraq War and the Supcrpowers
_
Cheryl A. Rubenberg: Isracli Violations of Palcstinian Human Rights: A Compaiaüve Slatcs Human Rights Policy Toward the Palcstinians, Israel, and the Soviet Unión
„i„eicr«filnited
y
Write to SJDA, P.Box. 7444.103 91 Stockholm.Sweden.
147
Indice Homines - 1977-1992
Re;vista Mexicana de Sociología Director; Ricdrdo Pozas Horcasitas
Editora: Sara Qordon Rapoport Organo oficial del Instituto de Investigaciones Sociales de lo Universidad Nocional
Autónoma de México, Torre [l de Humanidades, 7o. piso, Cd. Universitaria, C.P. 04510
NÚM.3 / JULlOSEPTIIiMBRl- /1993 Enfoques df. •it:oría i^oi.rriCA
Consolidación de ¡a democracia y represeniación de grupos sociales I'IIIUITKC. SciLMHTtK
Esmdios de! desarrollo, neoliheralisiiio y teoría laiínoainehcanas C[u.Früa<\L Kay
■ '¡'apulismo'
■'neopopulismo''en América Latina AniwlViguera
AcrORECS Y lyroES OE lODEIi EN MÉXICO
La izquierda integrado al pueblo y ¡a solidaridad: revisiones de política popular Juijo Bracho l'ensamiento político y organizaciones políticas clandestinas, 1960-1980 ViVIENNE BeNNET
La red de poder mexicana. El caso de Miguel Alemán Jorge Gil,Samuel Sciimidt vJorge Caítro BlENKSrAIt SOCIAI. Y lOlJOCAS l'ÚUIJCAS
Estado y Estado benefactor: metodologíasfeministas BÉRENCÉRE M-\RnUES-PERE!R/\
Los asentamientos populares y el orden jurídico en ¡a urbanización periférica de América Launa Ks roNio A/ueu de u Cueva Ruptura y continuidad en ¡a política social da!gobierno democrático chileno l'llAR VeHGAR.\
¿Médicos en nesgo'Análisis comparalivo de tres países CUFl-AVO NiC.ENDA I^I'EZ
Programa Nacional de Solidaridad ¿un nuevo modelo de política pública':' juiiúj I'". Bertra.vüu Sección Biüuogiwfica
Hubert Cartón de Crammont -J. Aureuo Cuevas HIaz
Inf<irnics y siiscri|>ci()ncs: I^cpjrtjmciuo ele Vciu;is ["cicfimci; 623-02-34
148
Indice Homines - 1977-1992
Revista de la CEPAL
Santiago de Chile
Diciembre de 1993
Número 51
Inauguración de la Sala Fernando Fajnzylber y lanzamiento de la Revista de la CEPAL N® 50.
Gert Rosenthal y Alejandro Foxley. Las transnacionalaes y la industria en los países en desarrollo. Michael Mortimore.
¿Dónde estamos en política industrial? Wilson Peres Nüñez.
El desafío de la competitividad industrial. Rudolf M. Biiitelaar y Leonard Meriens. Integración y desintegración social rural. Mariine Dirven,
Los pueblos indígenas y la modernidad. John Durston.
Productividad y trabajo de la mujer en los Estados Unidos. Inés BiistiUo y Nancy S. Barren. Efectos de las corrientes de capital sobre la base monetaria. Ilelmut Reisen.
Viejas y nuevas políticas comerciales. Daniel Lederman.
Integración y desviación de comercio. Renato Bawnann.
Integración europea y comercio latinoamericano. Miguel Izain. El actual debate sobre los recursos naturales.
Femando Sánchez Albavera.
Orientaciones para los colaboradores de la Revista de la CEPAL.
Publicaciones recientes de la CEPAL. I-a Revista de la CEPAL se publica en español e inglés, tres veces por año, y cada ejemplar tiene un valor de USSIO (diez dólares o su equivalente en moneda nacional). El valor de la suscripción anual es de US$16 (en español) y de USS18 (en inglés). Como todas las publicaciones de la CEPAL y del ILPES, esta Revista se puede adquirir a través de la Uuidad de Distribución de la CEPAL, Casilla 179-D, Santiago de Chile, o de Publicaciones de las Naciones Unidas, Sección Ventas; DC-2-866, Nueva York, 10017, Estados
Unidos de América, o Palais des Nations, 1211 Ginet^ra 10, Suiza.
índice Homines -1977-1992
149
EAFAEL HEDÑANDEZ ARTISTAS
Andrés Bueso • La CumíDOnchero Carlos Marcial • Uempo c/e BoJero Nick Quijano • Preciosa
Rafael Rivera Roso • CapuHito de A/eH Nelson Sambolín • ElPrincipe Negro Guillermo Santana • Ei CumCancnero Joyce Anne Wlodarczyk • Venus
Reynaldo Santiago • Lomenfo Borincano
adquirir el Portafolio se puede comunicorconlaOficinadelRecfordel
Recinto Metropolitano, Ledo. Manuel J. Fernós al 250-1912, exfs. 2109, 2112, 2131 o el Sí. Ctiolí Hernández,Director de lo Sala Museo Rafael Hernández al 250-1912 ext. 2189. • Dirección:
Carretera #1 Esquina Francisco Sein, Rio Piedras, P.R., 00919.
Se invita a toda la comunidad universitaria y
al público para que aprecie la exposición permanente de las obras en ia Oficina del Rector.
índice Homines - 1977-1992
m> ^
* sociological abstracts (sa) •Social Plannlng/Policy &
Development Abstracts (SOPODA) Profit from our expertise -.. Keeping pace with the quality and
complexity of today's research can be both challenging and time consuming. To get the most valué fcr your time, consult the sa family of databases for coverage of more than 1.900 core and discipline-
related journals. hundreds of books, dissertations, book and other media reviews, and conference papers
pubiished woridwide in theoretical and applied sociology and linguistics. Our subject specialists track current developments in substantive areas
such as political sociology, demography, law, gender and race, environmental and energy policy, disaster studies, social problems. psycholinguistics, artificial
Budget your rosourtes
suitable to every setting. suitabl .onlinefromBRS.DlALOG, Data-
• onlir
Star, and EPIC Star, • on en C CD-ROM from both • SlIverPlatter (5°='°" Silve
®"¡od¡sc) Cambridge (compaol sociodis ) Carr
• in in pr print •
Oursupportseivkesinclüde...
Our $ . data database-specific usar manuals • • a ioumal coverage list • ajoi
• aa Cí CD-ROM •
User's Handbook
QuickReferenceGüIde quíc • • the Thesaurusof Socioi » Indexing Terms Ind
intelligence, and üteracy.
Your return on Investment...
YoU can count on us! You
• high-quality abstracts • precise indexing
• comprehensivo backfiles • depth and breath of coverage
sociological abstracts, inc. p.o. box 22206 san diego, ca 92192-0206 (619)695-8803 or SOCIO@SDSC.BITN
índice Homines - 1977-1992
•
«■s® datatases are avalladle in fórmate
HOMINES Desde Puerto Rico "Homines" publica artículos sobre el país y otras partes de América Latina.
Con una visión amplia de las ciencias sociales, esta revista examina aspectos interdisciplinarios de la historia, economía, folklore, arte, educación, política, sociología, baile, teatro, sobre la mujer, antropología, arqueología y relaciones internadonales entre otros.
Homines es una revista para investigadores, maestros, coleccionistas y todas las mujeres y hombres interesados en la transformación de la sociedad.
Pida una muestra de Homines por sólo $8.00 o suscríbase y recíbala cómodamente por correo dos veces al año. TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN
(2 números al año) □ Puerto Rico
$15.00
□ El Caribe, EE.UU. y Centroamérica
$22.00
□ Suramérica, Europa, África, Asia, otros
$25.00
□ Muestra 1 ejemplar
$ 8.00
Nombre:
Dirección:.
Llene este cupón y envíelo con su pago, cheque o giro a: Directora Revista HOMINES
Universidad Interamericana de Puerto Rico Decanato de Ciencias Sociales
Apartado 191293 Hato Rey, Puerto Rico 00919-1293
152
Indice Homines - 1977-1992
3'
Suscripción a la
Revista NOMINES
Olería Especial Ultimos 5 Números
Pi
US$30
El
C«
US$40
Si
US$40
Special Offer Last 5 Issues
US$30 US$40
US$40
ÑAME: ADDRESS:
FUI out Ihis lorm and return wilh your check or money order. lo;
Revista Homines
Dpt. of Social Sdences Inter American Universily of Puerto Rico P.O. Box 1293, Hato Rey, Puerto Rico 00919
Revista HOMINES CRITERIOS DE COLABORACIÓN Homines acogerá artículos inéditos en el campo de las ciencias sociales, haciendo énfasis en la temática puertorriqueña; incluirá también investigaciones sobre temas del Caribe, Latinoamérica y estudios sobre temas de actualidad de otras áreas del mundo. Las colaboraciones para su posible publicación deben
dirigirse a: Directora Revista Homines, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, División de Ciencias y Profesiones de la Conducta, Apartado 191293, Hato Rey, Puerto Rico 00919.
Se solicita a los autores y colaboradores atenerse a las siguientes recomendaciones y criterios:
1. En todos los trabajos se entregarán un original y una fotocopia, escritos a maquinilla a doble espacio, en papel tamaño carta. Las colaboraciones deben mantenerse en lo posible, dentro de un máximo de 45 cuartillas tamaño carta. 2. Las citas deberán seguir el siguiente formato: apellidos y nombre del autor o compilador; título de la obra (subrayado); volumen,tomo; editor; lugar y fecha de publicación, número de página a la que se remite. Para artículos de revistas o libros se seguirá el formato siguiente: apellidos, nombre del autor; título del artículo; nombre de la revista (subrayado); vol., tomo, editor, lugar y fecha de publicación, número de la página citada.
3. La bibliografía seguirá las normas de las citas y estará ordenada alfabética mente, según los apellidos de los autores.
4. Un resumen acompañará a todo trabajo sometido, de no más de una página tamaño carta.
5. En una hoja aparte, el autor indicará su dirección y teléfono u otros datos que permitan ubicarlo fácilmente. Además incluirá un pequeño resumen de sus datos académicos y profesionales.
6. La redacción se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes.
7. El envío de un artículo supone el compromiso por parte del autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones periódicas.
8. La Junta Editora acepta para su consideración todos los originales inéditos que le sean remitidos, pero no se compromete a su devolución ni a mantener correspondencia sobre los mismos.
9. Las noticias u opiniones contenidas en este número son de la exclusiva respon sabilidad de su autor.
-i'-,-
•
^V
''v
" '. >
' ■■■
■^
V -; ' . - ■■ \"-'f''>.N
, .-
7'iV.S;'^. '-
V'.
■•>
„
-
iíÍV-'^'-^yV. '-y'/'i'. A'''/"'''>^^ . *'■ .1"^ .
■ V,-
■ i:r,••-
- ■ -'-'H