Indices de Asomante (1945.-1959)

Page 1

JUAN MARTINEZ CAPO

INDICES DE

ASO-MANTE-. (1945-1959)

INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEA SAN JUAN DE PUERTO RICO, 1963


JUAN MARTÍNEZ CAPÓ

INDICES DE

(1945-1959)

II*sJSTITUTC> DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA PUERTO RICO, 1963


Irnpdffle M, ?AREA Monlafia, 6 l arcelona

?rn1ed in SpAin

Impreso en 1111


INDICES DE ASOMANTE



INTRODUCCION Cuando Juan Martínez Capó me entregó el Indice de Asomante de 1945 a 1960, labor que realizó por iniciativa propia, por amor a nuestras letras, la primera impresión fue de sorpresa. Al ver en conjunto lo que ha publicado la revista durante dieciséis años me di cuenta, de pronto, de la gran cantidad de trabajo que delata, trabajo del que casi no me he dado cuenta. Porque Asomante ha sido y es una aventura, más entretenimiento que trabajo. La hacemos con el mismo entusiasmo que la empezamos. No es, ni será nunca, por incontables limitaciones, lo que soñamos, Cada número nos deja una mezcla de desaliento, por lo que no alcanza, y de satisfacción, por ser uno más. Antes de someter el plan de la revista a la Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico lo discutí con algunos amigos. Muy pocos me alentaron. Uno de los pocos fue don Pedro Salinas, que expresó su estímulo en el tono de broma que solía dar a las cosas serias para dar la ilusión de que no eran tan difíciles: «Es empresa de locos, pero como usted lo es le saldrá bien; a un cuerdo empezaría por no ocurrírsele. Verá como hasta cumple diez años, lo más que debe durar una revista decente». La bautizó Asomante porque el nombre responde a un doble propósito: es el participio activo del verbo «asomar)> y el nombre de un cerro de Puerto Rico. Asomante es la revista de más larga vida en nuestra historia literaria. Lleva ya dieciocho años. ¿Cómo explicar esta casi milagrosa supervivencia? Creo que a varias razones, de las que apunto algunas: Porque no nació como órgano o para dar a conocer determinada escuela o movimiento. Fue desde el principio una revista literaria abierta a todos los grupos, a todo escritor de calidad. Dio al escritor puertorriqueño la oportunidad de publicar y ser leído aquí y en el extranjero. Casi todo lo que se conoce fuera de nuestra literatura se debe en gran medida a la revista. Durante varios años fue ci iinico sitio que dio cabida a trabajos que por su naturaleza exigen algo más -que un artículo de periódico. (Hay que recalcar que ningún periódico publica un Suplemento Literario). Ha realizado una labor significativa en la búsqueda de nuestro pasado literario. Sabemos la importancia que tiene en un país tan confundido como el nuestro —por razón de la ambigüedad de nuestra condición política, del desatino de la pretensión al bilingüismo, de la lucha sorda y pasiva por defender lo nuestro la valoración del pasado como estímulo para el presente y fuente para ayudar a elaborar el porvenir. Ha tratado de conseguir la mejor colaboración de los escritores de nuestra lengua y de los de otras lenguas para establecer el intercambio vital entre la literatura propia y las ajenas. Una revista no es, a fin de cuentas, más que un pretexto para establecer y mantener el diálogo entre espíritus afines.


Ha puesto empeño en alcanzar la norma a que debe aspirar una revista literaria: subrayar y valorar lo propio y lo ajeno, ver el mundo sin provincianismos pero afincada en el particular sitio en que vivimos. Ha tratado de mantener el justo equilibrio entre lo puertorriqueño, lo europeo y lo americano. Prueba de esto son los números especiales —Cervantes, Goethe, Balzac, Thomas Mann, Pedro Salinas, Alfonso Reyes, Unamuno, Lorca, Zeno Gandía, Luis Palés Matos, La literatura puertorriqueña en los últimos veinticinco años, Antología del cuento puertorriqueño... Toda revista es en gran medida una empresa colectiva, pero A;omante lo es en mayor medida que otras. Muchos que nunca han figurado en la Junta de Rédacción, cuyos nombres muy pocos conocen, han trabajado con desinterés y entusiasmo en todos esos innumerables y pequeños oficios que no ve el lector pero sin los cuales no puede salir una revista: copiar manuscritos, corregir pruebas, tomar dictado y pasar las cartas en maquinilla, despachar por correo... La lista de estos invisibles colaboradores es casi tan larga como la de los conocidos. Asomante tiene varios albergues. Los principales son ahora: mi casa, por la noche, y mi oficina durante la hora del almuerzo; la farmacia de la Administradora, Oritia Oliveras de Carreras -única que ha resistido conmigo los dieciocho años de Asomante - desde la que se despacha al correo; la casa de la Subdirectora, Monelisa L. Pérez Marchand, a quien toca la ingrata tarea de corregir la mayor parte de las pruebas; la casa y la mueblería de la Subadministradora, Zoraida Córdova de Ortiz Toro, que lleva las cuentas; y la oficina de la Asociación de Graduadas, donde se guardan las publicaciones y los números atrasados. Este complicado sistema de trabajo obedece a que nuestras ocupaciones no nos permiten fijar horas determinadas para reuniones ni discusiones. Casi siempre nos comunicamos por notas, el correo y el teléfono (cuando funciona). Durante doce años, hasta el 1957 en que el Instituto de Cultura Puertorriqueña comenzó a dotarla de un subsidio anual de $3,000.00, Asomante salió casi de milagro. Siempre estábamos tan mal de dinero que cada número parecía indicar que no saldría el próximo. Contribuyeron al milagro los ejemplares que entonces adquiría para las escuelas superiores el Departamento de Instrucción, los que siempre compra el Instituto de Literatura Puertorriqueña para canje, las aportaciones del fondo general de la Asociación de Graduadas - todos los años repetía en la asamblea anual el mismo alegato a favor de la revista - y sobre todo, la generosidad de los escritores. La falta de dinero no nos ha permitido publicar más que seis libros: Los vates, de Tomás Blanco; El Reformismo Ilustrado en Puerto Rico, de Isabel Gutiérrez del Arroyo (en colaboración con El Colegio de México); Gabriela Mistral: persona y poesía, de Margot Arce de Vázquez; Juan Ramón Jiménez: ensayo de exégesis, de Bernardo Gicovate (en colaboración con la Universidad de Tulane); Viaje, de Juan Martínez Capó; y Poesía de guerra de Antonio Machado, de Aurora de Albornoz. Este Indice, tan útil para la historia de nuestra literatura a partir de 1945, revela lo que ha hecho la revista. Asomante confía en seguir viviendo porque, a pesar de sus años, tiene el mismo empeño que al principio en asomarse a contemplar lo nuestro y lo ajeno NILITA VIENTÓS GASTÓN

6


METODO USADO EN LA COMPILACION

INDICE DE AUTORES

Bajo el nombre de cada autor se incluyen en orden alfabético: Primero, los artículos de ese autor. En segundo término, las reseñas biográficas por ese autor. Cuando se trata de una reseña, antes de la ficha se coloca una (R), para así indicarlo. Después de la (R) aparecerá en cursivas el título del libro reseñado; entre paréntesis, el autor del libro. Ejemplo: José R. Echeverría ha publicado un artículo y una reseña. Aparecerán registrados así: ECHEVERRÍA, José R. La Comedia de Dante Alighieri, itinerario del hombre interior. XIV, 2-1958, pp. 7-24; XIV, 3-1958, pp. 18-39. (R) Diccionario de filosofía (José 4-1958, pp. 89-90.

Ferrater Mora). XIV,

INDICE DE MATERIAS Incluye: 1. Los TEMAS principales sobre los cuales se han escrito ARTICULOS (Amor, Literatura, Medicina, etc.). 2. Las PERSONAS e INSTITUCIONES a las cuales se dedican ARTICULOS (Pío Baroja, Federico García Lorca, Ateneo Puertorriqueño, etc.). 3. Los ESCRITORES a cuyos LIBROS se han dedicado RESEÑAS. Un ejemplo de este último caso: Wilfredo Braschi dedica una reseña al libro Luis Lloréns Torres de Carmen Marrero. La ficha se registra así: MARRERO, Carmen (R) Braschi, Wilfredo. pp. 81-82.

Luis Lloréns Torres. X,

3-1954,

La (R) indicará que se trata de una reseña. En el Indice de Materias se registrarán sólo los artículos dedicados a un tema o autor. En cuanto a reseñas, como materia sólo aparecerá el autor del libro reseñado; el tema del libro reseñado no figurará como materia; el haberlo hecho

7


hubiera alargado indebidamente este Indice, dado el crecido número de reseñas. Dicho de otra manera: en el Indice de Materias, el libro de Carmen Marrero reseñado por Wilfredo Braschi sólo aparecerá bajo CARMEN MARRERO, pero no bajo LITERATURA PUERTORRIQUEÑA, o bajo LUIS LLORENS TORRES, etc. No así los artículos, que aparecerán desglosados cada uno bajo tantas materias como se justifique. INDICE DE TRADUCTORES Primero aparece el nombre del traductor; luego el título del artículo; finalmente el nombre del autor. Prescindimos en esta sección de dar además volumen, fecha y página, que pueden obtenerse en este caso refiriéndose al Indice de Autores.

8


INDICE DE AUTORES



111

(R) La hora veinticinco (C. Virgil Gheorghiu). VII, 2-1951, pp. 68-71. (R) Pedro Claver, el santo de los esclavos (M. Picón-Salas). VII, 2-1951, p. 73.

Ermilo Tres cuentos para contar junto al fuego. IX, 4-1953, pp. 9-18.

ABREU GÓMEz,

ACEVEDO,

Herminia Ricardo E. Folklore puertorriqueño. El culto a Santiago en Loíza. VIII, 4-1952, pp. 65-76.

(R) La lectura, arte del lenguaje (Antonia

ALEGRÍA,

Sáez). IV, 4-1948, p. 81. José Julián Informe sobre la abolición inmediata de la esclavitud en la Isla de Puerto Rico (Fragmentos). 1, 4-1948, pp. 51-62.

ACOSTA,

Vicente Evocaciones españolas. Doña Emilia Pardo Bazán en el balneario. XII, 1-1956, páginas 37-39.

ALEIXANDRE,

Gustavo A Pedro Salinas, VIII, 2-1952, p. 11-72. Animi Angor, IV, 2-1948, p. 47. Poemas. II, 2-1948, pp. 93-94. (R) Living earth (Peter Farb), XV, 4-1959, págs. 80-81.

AGRAIT,

Luz María Lola Rodríguez de Tió. Su personalidad y su obra. IV, 3-1948, pp. 48-53.

ALGARÍN FELICIANO,

ALONE

Reseña autobiográfica de Alone. XV, 21959, pp. 45-47.

Rafael Balada de la bicicleta con alas. IX, 2-1953, págs. 5-7. Por los campos y los ríos (A Pedro Salinas). X, 1.1954, pp. 19-20.

ALBERTI,

Manuel A. Bailes de Puerto Rico (De «El Gíbaro»). 1, 2-1945, pp. 56-58. Un casamiento jíbaro (De «El Gíbaro»). 1, 2-1945, pp. 52-55.

ALONSO,

Aurora de Como no somos únicos. XIII, 2-1957, páginas 85-87. (R) Conversaciones con Juan Ramón (Ricardo Gullón). XV, 2-1959, pp. 68-70

ALBORNOZ,

Enrique Un episodio quijotesco en el Padre Las Casas. VI, 1-1950, pp. 29-32. El impresionismo en «Amistad funesta», de Martí. IX, 3-1953, pp. 13-20. Lepe dramatiza un cantar. VIII, 3-1952, páginas 17-22. Luis Palés Mates, desde la Argentina. XV, 3-1959, pp. 39-40.

ANDERSON IMBERT,

Ciro Balzac y el enjuiciamiento del mundo contemporáneo. VI, 4-1950, pp. 43-52, (R) Hombres de maíz (Miguel Angel Asturius), VI, 2-1950, pp. 92-94.

ALEGRÍA,

11


ÍNDICES DE ASOMANTE

(R) Los cinco sentidos (Tomás Blanco). XII, 3-1956, pp. 105-108. (R) The Creen Son.g (Doris Troutman Plenn). X, 3-1954, pp. 82-83. (R) Sentido y forma de «Los trabajos de Persiles y Se,gismundao (Joaquín Casalduero). III, 3-1947, pp. 79-81.

Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141447. Variaciones al tema de la crítica. XIII, 41957, pp. 24-32. Antonio Sonetos y canciones (Vida de poeta). X, 31954, Pp. 5-8.

APARICIO,

Germán Elogio del provinciano universal. A propósito de Juan Ramón Jiménez, XIII, 2-1957, págs. 66-71.

ARCINIJIGA,

As.Cn DE VÁZQUEZ, Margot Amado Alonso - In Memoriam. VIII, 41952, pp. 5-6. Bibliografía de Manuel Zeno Gandía. XI, 1-1955, pp. 72-74. La Egloga Segunda de Garcilaso. V. 1-1949, páginas 57-73; V, 2-1949, pp. 60-78. El español en Puerto Rico. V, 3-1949, páginas 52-62. La fimción del paisaje en las Meditaciones del Quiote (Breve apunte sobre el estilo de Ortega). XII, 4-1956, pp. 26-23. In Memoriam - Isabel Andreu de Aguilar, IV, 1-1948, pp. 5-8. Mar, poeta y realidad en «El Contemplado», de Pedro Salinas. III, 24947, pp. 90-97. Los poemas de Lilianne-Pérez-Marchand. XIII, 3-1957, pp. 52-55. Unidad de la obra poética de Luis Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 32-38. Veinticinco años del ensayo puertoriquefío. (Con Mariana Robles de Cardona). XI, 1XI, 1-1955, pp. 7-19. Vida y poesía en Gabriela Mistral. II, 21946, pp. 5-13. (R) Los aguinaldos del la/ante (Tomás Blanco). X, 4-1954, pp. 96-98.

Jean Enigmas y corales. IX, 2-1953, pp. 35-37. Espejo de amor. X, 2-1954, p. 31.

ARISTEGUIETA,

Francisco Elegía. XV, 3-1959, pp. 51-52. Isla y nada. XIV, 2-1958, pp. 40-46. Medusas en la bahía. XI, 21955, páginas 88-103. El murciélago. XII, 1-1956, pp. 71-85. Vejigantes (Baile de bomba en tres actos). XIII, 1-957, pp. 8-42.

ARRIVI,

IVliguel Angel Alto es e1 sur. VIII, 1-1952, pp. 5-7. Canto rodado (En espera de la voz que haga rodar los cantos). IX, 4-1953, pp. 5-8. Meta vertical. VIII, 4-1952, pp. 12-15.

ASTURIAS,

Francisco Notas sobre «Don Segundo Sombra». VI, 2-1950, pp. 28-33. La transformación de la herencia española en Puerto Rico. IX, 1-1953, pp. 32-39.

AYALA,

B Apuntes sobre «La Carreta». IX, págs. 63-79. García Lorca, poeta del teatro. IV, págs. 48-57. Poesía y muerte de Dylan Thomas 1953). X, 3-1954, pp. 27-33. Presencia de Ortega y Gasset en Rico. XII, 4-1956, pp. 83-94.

María Teresa Alrededor del lenguaje de Puerto Rico. II, 4-1946, pp. 89-90. Amor y patria en la poesía de Palés Matos (Apuntes sobre el tema). XV, 3-1959, páginas 67-78. El animal en la poesía de Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 72-78.

BAJIÍN,

12

4-1953, 2-1948, (1914Puerto


INDICE DE AUTORES

El tema de Puerto Rico en la literatura del presente. XI, 2-1955, pp. 6-17. (R) Abstract Painting (Thomas B. Hess). VII, 4-1951, pp. 88-90. (R) Diccionario general ilustrado de la lengua española. II, 4-1946, p. 103. (R) Diccionario de literatura puertorriqueña (Josefina R. de Alvarez). XII, 2-1956, páginas 95-99. (R) Doctor Zhivago (Boris Pasternak). XV, 1-1959, pp. 83-85. (R) La estación total con las canciones de la nueva luz (Juan Ramón Jiménez). III, 2-1947, pp. 102-103. (R) Estudios sobre poesía española contem. poránea (Luis Cernuda). XIV, 2-1958, páginas 95-96. (R) Federico García Lorca, poeta de la intensidad (Christoph Eich). XV, 4-1959, páginas 79-80. (R) Gabriela Mistral, persona y poesía (Margot Arce de Vázquez). XIV, 3-1958, páginas 86-87. (R) Les grandes poemes andalous de Federico García Lorca (Henry Albert). XIV, 31958, p. 91. (R) Historia de la literatura española (Angel del Río). IV, 4-1948, pp. 79-81. (R) Humo hacia el sur (Marta Brunet). III, 1-1947, pp. 95-96. (R) Julio Herrera y Reissig aud the Symbolisis (Bernardo Gicovate). XIII. 4-1957, págs. 93-94. (R) Swans, Cygnets and Owl. An Anthology of Modernistic Poetry in Spanish America (Mildred E. Johnson). XIII, 4-1957, páginas 88-89. (R) Woman as a Force in History (Mary R. Beard). III, 14947, pp. 90-91. BALDORIOTY tE CASTRO, Román Discurso en las Cortes Constituyentes de 1870. IV, 1-1948, pp. 55-60.

El Judas. II, 3-1946, pp. 95-98 Renovación poética de Luis Palés Matos. VII, 2-1951, pp. 57-67. BAYÓN, Damián Carlos Carta de París. XIV, 3-1958, pp. 81-85. XIV, 4-1958, pp. 83-88. XV, 1-1959 pp. 77-82. XV, 2-1959, P. 53. XV, 4-1959, pp. 69-73. Cuatro poemas. XII, 2-1956, pp. 53-55. Bacco, Horacio Jorge Al margen de «Don Segundo Sombra». X, 1-1954, pp. 39-50. BELAVAL, Emilio S. Algunas topografías palesianas. XV, 3-1959, págs. 41-50. Una pulga y una muerte sobrenatural. XII, 3-1956, pp. 8-17. El ser de lo viviente en el racjovitaljsmo orteguiano. Resumen de una lectura desinteresada. XII, 4-1956, pp. 47-68. La tempestad. XI, 2-1955, pp. 18-35. (R) José Ortega y Gasset: An outline of bis Philosophy (J. Ferrater Mora). XIII, 3-1957, págs. 91-92. BELLINI, Giusseppe Carta de Italia. XV, 2-1959, pp. 57-60. XV, 4-1959, pp. 74-78. Luis Palés Matos, intérprete del alma antillana. XV, 3-1959, pp. 20-31. BENAROS, León Desde la aleta del pescado. XI, 3-1955, páginas 64-65. BENÍTEZ, Alejandrina Selecciones. VII, 4-1951, pp. 47-53.

BALSEIRO, José A. El sentido de justicia en José Martí. IX, 31953, pp. 21-28.

BENTLEY, Eric El poeta en Dublín (García Lorca). IX, 21953, pp. 44-58. Quisiera que me gustara O'Neill. IX, 1-1953, págs. 56-69. El teatro en decadencia. 1, 4-1945, pp. 18-31.

BARRERA, Héctor La Charca (Osario de vivos o generación de fantasmas). XI, 4-1955, pp. 59-71.

BLANCO, Tomás Barlovento, Sotavento. II, 1-1946, pp. 69-76. Estancia en la Isla. VIII, 2-1952, pp. 54-63.


INDICES DE ASOMANTt (R) Gandhi and Stalin - Two Sings tu :he World's Crossroads (Louis Fischer). IV, 11948, págs. 102-103. (R) Luis Lloréns Torres (Carmen Marrero). X, 3-1954, pp. 81-82. (R) Peace of Mmd (Joshua Loth Licbmari). IV, 3-1948, pp. 75-76. (R) El teatro en Hispanoamérica en la época colonial (José Juan Arrorn). XIII, 1-1957, págs. 86-87.

La hiel de los Caínes (Cuento sin ton ni son). XII, 3-1956, pp. 18-24. Inventario de cosas nuestras. El coquí. IX, 1-1953, pp. 15-18. José Antonio Daubón (nota a la selección). V, 1-1949, p. 56. Los libros más importantes de la literatura puertorriqueña. Encuesta. XI, 1-1955, páginas 124-140. Por el hilván de un cuento. X, 2-1954, páginas 32-39. (R) El reformismo ilustrado en Puerto Rico (Isabel Gutiérrez del Arroyo). IX, 31953, pp. 68-69.

BRAU, Salvador Selecciones. V, 3-1949, pp. 43.48. BRAVO VILLASANTE, Carmen Carta sobre los epistolarios femeninos. XV, 2-1959, pp. 7-19.

BONAFOUX, Luis Selecciones. VI, 1-1950, pp. 41-49. ARMSTRONG, Aria Inés Con las manos heridas. VIII, 1-1952, páginas 36-37. El náufrago. XI, 2-1955, pp. 55.59. «No matarás». XIV, 1-1958, pp. 68-69. Patria mía de tierra. X, 2-1954, pp. 26-28.

BONNíN

BRENAN, Gerald Cervantes. VII, 2-1951, pp. 14-41. BRICKELL, Herschell Un poeta español en Nueva York. II, 11946, pp. 24-34.

BOWRA, G. M. Rubén Darío. XII, 2-1956, pp. 6-22.

I3ROOKS, Van Wyck Emily Dickinson. III, 1-1947, pp. 24-35.

J3RASciax, Wilfredo Treinta años de teatro en Puerto Rico. XL, 1-1955, pp. 95-101.

BURGOS, Julia de Tres poemas inéditos. IX, 4-1953, pp. 19-22.

c CABRERA, Francisco Manrique Tu Memoriam. 1, 3-1945, pp. 77-79. Manuel Zeno Gandía: poeta del novelar isleño. XI, 4-1955, pp. 19-47. Notas sobre la novela puertorriqueña de los últimos 25 años. XI, 1-1955, pp. 20-38. Réquiem de bienvenida a Pedro Salinas. VIII, 2-1952, pp. 64-70. (R) Antares mío (Soledad Lloréns Torres). 1111, 2-1947, p. 103. (R) Criatura del rocío (F. Matos Paoli). XV, 4-1959, pp. 81-83. (R) Fantasía boricua (María Teresa Babín). XII, 4-1956, pp. 110-112.

CAnILLA, Carmen Alicia Estar en la poesía. XI, 2-1955, pp. 62-63 CAILL0Is, Roger Balzac y el mito de París. VI, 4-1950, páginas 33-42. La pornografía en la novela moderna, Digresiones. III, 4-1947, pp. 21-30. Cian'os PARSI, Héctor Morel Campos ante un compositor de hoy. XIII, 3-1957, pp. 59-65. CANALES, Nemesio Crónicas. 1, 3-1945, pp. 69-76.


ÍNDICE DE AUTORES

Luis André Gide. VII, 1-1951, pp. 5-31.

Enrique Palabras de amigos de Asomante a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147.

CERNUDA,

CANITO,

Nicolás Dos poemas. X, 4-1954, pp. 53-55. Habla el espíritu de un campesino muerto en América. XIII, 4-1957, pp. 68-69.

COCARO,

Mary (R) Mejor que el vino (Manuel Rojas). XIV, 3-1958, pp. 87-89.

CANIZZO,

José M. La naturaleza en «La Charca». V, 2-1949,

José Luis Bécquer y Cernuda. IX, 2-1953, pp. 28-34 Juan Ramón Jiménez en Moguer. XIV, 31958, pp. 64-66. Nuevos libros sobre Lorca. XIV, 1-1958, págs. 63-65. Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. Quimera y poesía. (Una nota sobre Bécquer y Machado). VII, 4-1951, pp. 16-24. Un soneto de Machado a Guiomar. XV, 41959, pp. 59-62.

COLÓN,

Jorge Elegía a Pedro Salinas. VIII, 3-1952, páginas 14-16. Viaje de regreso. III, 2-1947, pp. 25-27.

CÓRDOVA DE BRASCHI,

CANO,

Antonio J. Los libros más importantes de la literatura puertorriqueña, 1930-1954. Encuesta. XI, 1-1955, pp. 124-140. COLL ' Tosra, Cayetano Selecciones. VI, 3-1950, pp. 73-78.

COLORADO,

Manuel La justicia y sus manifestaciones (Fragmentos). VI, 2-1950, pp. 63-70.

CORCHADO,

Julia Estudio lingüístico de la poesía de Luis Cernuda. 1, 4-1945, pp. 100-112. Ortega y Gasset, hombre de su tiempo. XII, 4-1956, pp. 69-77. La psicología española vista por Ortega y Gasset. X, 4-1954, pp. 33-42. (R) Las artes del lenguaje en la escuela elemental (Antonia Sáez). 1, 2-1945, páginas 93-94. (R) Blasco Ibáñez, TJnamzrno, Valle-Inclán, Baroja: Cuatro individualistas de España (José A. Balseiro). VI, 1-1950, pp. 86-87. (R) La inquietud sosegada - Poética de Evaristo Ribera Chevremont (Concha Meléndez). IV, 1-1948, pp. 104-105. (R) Jorge Guillén-Cántico (Joaquín Casalduero). III, 1-1947, pp. 89-90. (R) La lectura, arte del lenguaje (Antonia Sáez). V, 1-1949, pp. 91-93. (R) Literary currents in Hispanic Americ (Pedro Henríquez Urefla). II, 4-1956, páginas 104-105. (R) El teatro en Puerto Rico (Antonia Sáez). VI, 2-1950, pp. 97-99. (R) 5 cuentos de sangre (José Luis González). II, 1-1946, pp. 84-85. CÓRDOVA LANDRÓN, Arturo Salvador Brau, maestro de periodistas. V, 31949, pp. 49-51.

CARRERA ANDRADE,

Joaquín Cántico, fe de vida. III. Primera lectura II, 3-1946, pp. 56-64. Galdós y la Edad Media. IX, 2-1953, páginas 13-27. El movimiento rítmico en el segundo Cántico de Jorge Guillén. II, 1-1946, pp. 14-23.

CASALDUERO,

Dictinio de Dos poemas. X, 3-1954, pp. 48-50.

CASTILLO-ELEJAI3EYTIA,

José Luis «Dios es inocente». XV, 1-1959, pp. 49-53.

CASTILLO-PUCBE,

Américo La palabra escrita y el Quijote. III, 3-1947, págs. 7-21.

CASTRO,

Christopher Génesis de la poesía. II, 4-1946, pp. 1329. La muerte de la mitología. IV, 3-1949, páginas 7-28.

CAUDWELL,

Gabriel A Rubén Darío. XIV, 1-1958, pp. 66-67. Versos de circunstancias. XII, 1-1956, páginas 53-55.

CELAYA,

15


ÍNDICES DE ASOMANTE

José A Pedro Salinas en su muerte. VIII, 2-1952, pág. 73..

CRUSET,

CORRETJER, Juan Antonio Aguas de Guaynabo. XIII, 3-1957, p. 31. Distancias. XI, 2-1955, pp. 47-51.

CRUZ-MONCLOVA, Lidio

Genio y figura. XIV, 4-1958, pp. 43-44. Quieto en mi Isla voy (Variaciones sobre la realidad). X, 4-1954, pp. 26-32. Tres poemas. XII, 1-1956, pp. 47-50.

Edgar Allan Poe y Puerto Rico. XIV, 41958, pp. 64-69. CuRET, Juan D. (R) One world

or None. A Report ¿'o ¿'he Public on ¿'he Fuli Meaning of ¡he Atomic Bornb (H. H. Arnold y otros). II, 2-1946, págs. 111-112.

CORTÓN, Antonio Gustavo Adolfo Bécquer. IV, 2-1948, páginas 37-38. COSTERO, Isaac Aspectos humanos de Cajal. Suplemento, XII, 2-1956, pp. 20-27.

CuevAs, Mariam José Gualberto Padilla. VII, 1-1951, páginas 49-69.

CURET

CoTTo-TH0stNER, Guillermo Notas sobre los Jesuítas en la Nueva España. XIIII, 3-1957, pp. 66-71.

Cmtv LANCE, Francisco La vida musical en la Argentina. III, 21947, pp. 57-65.

COULTHARD, G. R. La mujer de color en la poesía antillana XI, 1-1958, pp. 35-50.

CHIAN0, Juan Carlos La poesía de Alfonsina Storni. X, 4-1954, págs. 70-75. -

EIJ DEUTSCHER, Isaac El judío desarraigado como pensador y revolucionario. XV, 2-1959, pp. 20-21.

DAICLIES, David Sensibilidad y técnica (Prefacio a una crítica de Henry James). II, 3-1946, páginas 35-43. DAuBÓN, José Antonio Cosas de Puerto Rico La fiesta de San Miguel. V, 1-1949, pp. 51-56.

DÍAZ ALFARO, Abelardo Bagazo. III, 1-1947, pp. 83-88. El Josco. II, 1-1946, pp. 64-68. Los perros. XII, 3-1956, pp. 30-36.

DAIJSTER, Frank Cinco años de teatro hispanoamericano. XV, 1-1959, pp. 54-63.

DíAz SOLER, Luis M. (R) Prophets and Peoples (Hans Kohn). II, 3-1946, p. 106.

DÁVILA, Virgilio Pueblito de antes (Selecciones). II, 1-1946, págs. 51-54.

DÍAZ VALCÁRCEL, Emilio Dos hombres. VII, 1-1951, pp. 84-88. Los héroes. XIV, 1-1958, pp. 59-62. Sol negro. XV, 2-1959, pp. 32-38. El soldado Damián Sánchez. XII, 3-1956, págs. 25-29.

DEGETAU, Federico El fondo del aljibe (Fragmentos). VII. 31951, pp. 35-39. DELGADO, Emilio Tres poemas. XII, 2-1956, pp. 48-52.

Emily Poems (Poemas). III, 1-1947, pp. 18-23.

DIcKINs0N,

16


ÍNDICE DE AUTORES DORESTE, Ventura A Miguel Hernández. IX, 1-1953, pp. 26-27. Aleixandre, dios y humano. XI, 3-1955, páginas 20-27.

DIEGO, José de Selecciones. II, 3-1946, pp. 67-74. DIMMICK, Ralph Edward (R) Brazilian Culture (Fernando de Azevcdo). VII, 1-1951, pp. 89-93.

DURÁN, Manuel Del Marqués de Sade a Valle-Inclán. X, 21954, pp. 40-47. Literatura y descngaaño. XIV, 3-1958, páginas 40-54.

DOMÍNGUEZ, José de Jesús Poesías. III, 1-1947, pp. 56-60.

ENJUTO, Jorge (R) ¿Qué son los valores? (Risieri Frondizi). XV, 1-1959, pp. 85-87.

ECHEVERRÍA, José R. La Comedia de Dante Alighieri, itinerario del hombre interior. XIV, 2-1958, pp. 7-24; XIV, 3-1958, pp. 18-39. (R) Diccionario de filosofía (José Ferrater Mora). XIV, 4-1958, pp. 89-80.

Es UrNA, Antonio Salinas, visto de prisa. VIII, 2-1952, páginas 81-83.

ELIOT, T. S. Fronteras de la crítica. XIII, 4-1957, páginas 9-23. Notas para la definición de la cultura, 1, 3\ 1945, pp. 7-22.

LSOINOSA, Enrique Bello y Gutiérrez. XI, 3-1955, pp. 15-19. Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. Sarmiento y Pérez Rosales. VIII, 4-1952, páginas 42-47.

ELZABURU, Manuel Discurso de inauguración de la Institución de Enseñanza Superior. VII, 2-1951, páginas 43-48.

ESTEVES, José de Jesús Poemas aldeanos. L[I, 2-1947, pp. 68-74.

F FERNÁNDEZ MÉNDEZ, Eugenio Padre mío. XI, 2-1955, pp. 81-82. Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. Pedro Salinas: Quijote moderno. VIII, 71952, pp. 84-86. (R) Las meta'nor/oszs de Proteo (Guillermo de Torre). XIII, 3-1957, pp. 84-85.

FADIMAN, Clifton H. G. Wdls, visionario (La muerte de un profeta). II, 4-1946, pp. 5-12. FAERELL, James T. El lenguaje de Hollywood. 1, 1-1945, páginas 46-54. Nota sobre Balzac. VI, 4-1950, pp. 53-56. FELICIANO MENDOZA, Ester Mensaje de la isla al mar. XI, 2-1955, páginas 83-85.

17 2


ÍNDICES DE ASOMANTE

FRANCO OPPENI{EIMER, Félix A Don Pedro Salinas. VIHI, 2-1952, páginas 74-75. Cuatrto poemas. VIII, 1-1952, pp. 38-40. Derrumbe. XI, 2-1955, p. 70.

FERRATER MORA, José Esquema para una historia de la Lógica IV, 4-1948, pp. 5-16. FERRER CANALES, José En el centenario de Varona. V, 3-1949, páginas 65-71. Las eternas «Coplas» de Manrique. III, 41947, pp. 76-87. (R) El heroísmo intelectual (José A. Por-mondo). XI, 3-1955, pp. 73-78. (R) Yaz Ferreira (Alejandro C. Arias). V. 2-1949, pp. 90-91.

FE EDEJAS SÁNCHEZ, Luis (R) Aarista de Maritinea

(Antonio Montoro Sánchez). VII, 14951, pp. 95-98. FRENK ALATOItRE, Margit Estructura de «Cumbres borrascosas». VI, 31950, pp. 29-48. FEONDIZI, Josefina B. de (R) ¡Absalón! ¡Absalón! (William Faulkner). VII, 1-1951, pp. 93-95. (R) Agostino (Alberto Moravia). VIII, 11952, pp. 82-83. (R) El Cristo de espaldas (Eduardo Caballero Calderón). IX, 1-1953, pp. 87-88. (R) Ga'mbito de caballo (William Faulkner. VII, 4-1951, pp. 90-91. (R) Memorias póstumas de Blas Cubas (Machado de Assís). VIII, 4-1952, pp. 77-81. (R) Tierra m,írtir (Aan Paton). VIII, 31952, pp. 95-97.

FIEOLER, Leslie A. Simone Wcil; profeta israelita. Una santa de lo absurdo. VIII, 34952, pp. 23-39. FIGuERoA, Edwin Aguinaldo negro. X, 2-1954, pp. 48-51. Lolo Manco. XII, 3-1956, pp. 37-44. El sol de los muertos. XIII, 4-1957, páginas 74-81. Temporal. XV, 4-1959, pp. 33-41. FITZPATRICK, Juan J. (R) Filosofía de la historia para la educación de la humanidad (J. C. Herder); Problemas de la filosofía de la historia (Georg Sinamel). VI, 3-1950, pp. 105-107.

FRONDIZI, Risieri Palabraas de amigos de «Asomantc» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. (R) Teoría del hombre (Francisco Romero). X, 1-1954, pp. 55-64. FEONTERA, José Guillermo Cajal: Apuntes sobre su obra científica. Suplemento, XIII, 2-1956, pp. 7-11.

Eugenio Homenaje a Juan Ramón Jiménez. XIV, 21958, pp. 47-48. El mar en los versos de Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 57-62.

FL0SUT,

G GARCÍA, Agustina La poesía de José María Monge. III, 4-1957, págs. 57-65.

GALLEGO Laura A Hugo Margenat. XIII, 4-1957, pp. 49-50 Anunciación de otobo; Isla breve de amor XV. 1-1959, pp. 37-38. Cinco poemas IX, 1-1953, pp. 28-31. Tu voz XI, 2-1955, p. 80. GAOS, José Recuerdos de Ortega. Confesiones profesio nales.- XII, 4-1956, pp. 7-20.

GARCÍA BACCA, Juan David Heidegger o El método de filosofar existencial. IV, 3-1948, pp. 11-32. Heráclito y el indetermínismo. III, 2-1947, págs. 5-8. 18


ÍNDICE DE AUTORES GIBTAN, George Amar por libro (Pushkin, Stendhal, Flaubert). XIV, 1-1958, pp. 21-34.

El plan de filosofar medieval y el plan moderno de filosofar. VI, 1-1950, pp. 5-12. Los puntos sobre las íes. Función o uso de las verdades concretas. X, 2-1954, pp. 13-17. Los puntos sobre las íes. Lenguaje, ser y pensamiento. VII, 2-1951, pp. 5-9. Los puntos sobre las íes. Valor vital de las ideas. Fe, razón y misterios. VIII, 4-1952, págs. 7-11.

Gres GAYA, Samuel Palabras de amigos de «Asornante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. GONZÁLEZ, José Emilio Arquitectura del humo. XI, 2-1955, páginas 60-61. Cervantes y la libertad. III, 3-1947, páginas 54-73. En torno a «El Gíbaro», de Manuel A. Alonso. VII, 3-1951, pp. 48-63. Julia de Burgos: intensa siempreviva. IX, 4-1953, pp. 23-34. La poesía puertorriqueña de 1930 a 1954. XI, 1-1955, pp. 69-74. La primera historia de la literatura puerto. rriquefia. XIII, 3-1957, pp. 37-47. Respuesta a Francisco Ayala. IX, 1-1953, págs. 40-55. Romance de Juan Ramón. XV, 4-1959, páginas 51-52. Tres poemas. V, 2-1949, pp. 79-80. Tres poemas. VIII, 4-1952, pp. 16-21 (R) La ceiba en el tiesto (Enrique A. Laguerre). XII, 4-1956, pp. 105-110. (R) Cinco salvaciones (Francisco Maldonado de Guevara). X, 3-1954, pp. 76-81. (R) Cuadernos de Poesía del Ateneo Puer torriqueíio: 1. Antología (P. H. Hernández); 2. Canciones al inundo (Nimia Vicéns); 3. Motivos de Tristán (José Antonio Dávila). XIIV, 2-1958, pp. 88-94. (R) De Machado a Bousoño (José Luis Cano). XII, 2-1956, pp. 99-102. (R) Ensayos sobre literatura hispanoamericana (A. Torres Rioseco). X, 1-1954, pp. 64-68. (E) Espíritu de la filosofía (Luis Farré\ VIII, 4-1952, pp. 77-81. (R) La fiesta de Santiago Apóstol en Loiza Aldea (Ricardo E. Elegría), XI. 3-1955, páginas 85-88. (R) Un hombre, dos corbatas y un perro (Ana Inés Bonnín Armasttong). XIII, 31957, págs. 85-88.

GARCÍA BLANCO, Manuel Dos poemas inéditos de Miguel de Unarnuno. (Texto y noticia). XII, 2-1956, páginas 66-70. Juan Ramón Jiménez; Caitas y libros de un poeta. XIII, 2-1957, pp. 79-84. El pleito de los colores y la iniciación de un Unamuno y tres poetas norteamericanos. XV. 2-1959, pp. 39-44. GARCÍA CABRERA, Manuel Los libros más importantes de la litcratu ra puertorriqueña. 1930-1954. Encuesta. XI, 1-1955, pp. 124-150. GARCÍA DÍAZ, Pablo El gongorismo en la poesía de Pedro de Oua. III, 4-1947, pp. 66-75. GARCÍA MAiuwz, Fina Carta a Antonio Machado. III, 4-1947, páginas 31-33. GARCÍA NAREZO, Gabrel Tres poemas. XIV, 2-1958, pp. 72-77. GAUTIF.R BENÍTEZ, José Poemas. 1, 4-1945, pp. 69-78. GEnES, G. J. La base psicológica c!el barroco. XI, 3-1955, págs. 6-14. El prestigio de José Ortega y Gasset en Europa. XII, 4-1956, pp. 78-82. GOIGEL POLANCO, Vicente Bibliografía pucrtorriqucila. (Año 1945). II, 1-1946, pp. 77-81. José de Diego (nota biog.). TI, 3-1946, p. 67 Los libros más importantes de la literatura puertorríqueua, 1930-1954. Encuesta. XI, 11955, Pp. 124-140. Nemesio Canales (nota biog.). 1, 3-1945, páginas 69-70.

(R) El hombre y lo divino (María Zambra no). XII, 1-1956, pp. 86-91. 19


ÍNDICES DE ASOMANTE

The Literature of the Spanisb People from Roma Times tu the Present Day (Gerald Brennan). X, 2-1954, pp. 63-68. (R) Metal y piedra (Jorge Luis Morales). IX, 3-1953, pp. 65-68. (R) Miau (Benito Pérez Gaidós; estudio preliminar: Ricardo Gullón). XV, 1-1959, página 89-94. (R) La mujer vestida de hombre en el teatro español (Carmen Bravo-Villasarite). XII, 31956, pp. 109410. (R) Nueva poesía de Puerto Rico (A. Valbuena Briones y L. Hernández Aquino). IX, 4-1953, 94-97. (E) Refiexions meiaphysiqucs sur la uzort rt le problbme dii su jet (José Echeverría). XV, 4-1959, pp. 85-90. (R) Spiks (Pedro Juan Soto). XIII, 4-1957, págs. 89-93. (E) Sustancie y función en el problema del yo (Risieri Frondizi). IX, 2-1953, páginas 86-91.

GUERRA MONDRAGÓN, Miguel El poeta. Antonio Pérez Pierret. VIII, 31952, pp. 53-64.

(R)

GUILLÉN, Jorge El atento. VIII 2-1952, pp. 27-31. Estrella de mar. (En homenaje a Juan Ramón Jiménez). XIII, 2-1957, p. 59. El infante. VI, 3-1950, pp. 5-11. Historia natural. X, 2-1954, pp. 7-12. Nocturnos. XV, 4-1959, pp. 28-32. Palabras de amigos de «Asoinante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. También el crepúsculo. 1, 14945, pp. 3741. G IJLLÓN, Ricardo Carta de España. VIII, 4-1952, pp. 48-52. IX, 1.1953, pp. 70-74. IX, 2-1953, pp. 69-74. IX, 3-1953, pp. 44-47. XII, 1-1956, pp. 62-66. XII, 4-1956, pp. 95-100. XIII, 3-1957, pp. 72-77. XIII, 4-1957, pp. 82-87. XIV, 1-1958, pp. 74-79. -. XIV, 2-1958, pp. 82-87. Esbozo para un retrato de Juan Ramón. XIII, 2-1957, pp. 12-30. España, 1958. XIV, 3-1958, pp. 67-74. XIV, 4-1958, pp. 70-75. España, 1959. (La generación de 1936). XV, 1.1959, pp. 64-69. La poesía de Luis Cernuda. VI, 2-1950, páginas 34-54; VI, 3-1950, pp. 49-71. La poesía de Pedro Salinas. VIII, 2-1952, págs. 32-45. (R) Antonio Mchado. Su mundo y su obra (Segundo Serrano Poncela). X, 4-1954, páginas 90-94. (R) Monodiálogos de don Miguel de tina. mino (Eduardo Ortega y Gasset). XV, 21959, pp. 61-63.

GONZÁLEZ, José Luis En el fondo del caño hay un negrito. VI, 31950, pp. 88-91. El escritor. II, 4-1946, pp. 94-100. La galería. VIII, 4-1952, pp. 33-41. Santa Claus visita a Pihir1io Sánchez. XII, 3-1956, pp. 45-55. (R) Los dedos de la mano (Enrique A. Laguerre). VIII, 3-1952, pp. 93-94. (R) Una gota de tiempo (César Andreu Iglesias). XIV, 3-1958, pp. 89-91. (R) The Oid Man and the Sea (Eincst Hemingway). IX, 1-1953, pp. 86-87. GONZÁLEZ SERRANO, U. Fausto y Mefistófeles. V, 4-1959, pp. 44-59. CRIaBaN, Carlos E. Canciones de amada. X, 4-1954, p. 56. CUEREÑA, Jacinto Luis Dos poemas. X, 4-1954, pp. 57-61. Leve sonido (A Juan Ramón Jiménez). XIII, 2-1957, p. 65. Visita a las cuevas de Lascaux. XII, 2-1956, págs. 56-62.

GUTIÉRREZ DEL ARROYO, Isabel La Biblioteca Histórica le Puerto Rico. (En lecentenario de su publicación: 1854-1954). X, 4-1954, pp. 5-25. (E) Historia de Puerto Rico, siglo xix, 18081868 (Lidio Cruz Monclova). IX, 3-1953, págs. 61-65.

GUaRRA DACAL, Ernesto Dos tiempos del amor. XI, 3-1955, páginas 50-53. 20


ÍNDICE DE AUTORES

H Pickney J. Don Santiago Ramón y Cajal and the neurological sciences in tise U. S. A. Suplemento XIII, 2-1956, pp. 37-40.

Poemas. III 2-1947, pp. 86-89. Tiempo y soledad. 1 2-1945, pp. 66-68. (E) Al norte de la sangre (Ana Enriqueta Terán). II, 2-1946, pp. 108-109.

HAEMAN,

Thomas S. Palabras de -amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147.

HERRERA,

José P. LI. Selecciones. II, 4-1956, pp. 63-69.

Hoose, Sidney El dilema de T. S. Eliot. 1, 3-1949, páginas 23-31.

HAYES,

Juan Miguel Casi maestro. Suplemento, XII, 2-1996, páginas 28-36.

1 IERNÁNDEZ,

HERNÁNDez AQUINO,

Luis-

Dos elegías. Xliii, 2-1957, pp. 60-61. Elegía del cafetal. Evocación y variaciones. XI, 2-1955, pp. 52-54. ms libros máq importantes de la literat's. ra puertorriqueña. 1930-1954. Eccuesta. XI, 1-1955, pp. 124-140.

HotTos, Eugenio ivlai fa Selecciones. II, 2.1916, pp. 56-65. Langston Three Poems: Tres poemas. V. 2-1949, páginas 28-31.

1 IUGUF.S,

N Alcides El hombre y su llegada. XII, 2-1936, páginas 76-77.

IZNAGA,

u RÉquiem. VIII 2-1952, p. 26. Y en oro siempre la cabe-,, alerta. V, 3-1949, págs. 5-6.

Henry Los años en medio. II, 3-1946, pp. 16-34. Honoré de Balzac. VI, 4 1950, pp. 7-29.

JAMES,

Jesús, Salvador M. de Lágrimas de Mangle. XII, 3-1956, pp. 56-60. pp 5660.

René (R) Civilización del trabao ' de la libertad (Curio Cl-siaraviglio). IV, 4-1948, pp. 81-83. (R) World Cominanism Today (Martín Ebon), IV, 3-1948, pp. 73-75.

JIMÉNEZ MALARET,

i1,ur,áti En los espacios del tiempo. IV, 3-1948, páginas 5-6. Isla de simpatía (Pró1oo muy particular). IX, 1-1953, pp. 5-14. Márgenes propias y ajenas. X, 1-1954, páginas 5-11. Palabraas de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147.

JIMÉNEZ, Juan

Julio Antonio Caso, humanista. III, 1-1947, págipágs. 49-54.

JIMÉNEZ RUEDA,

JOGLAR CACHO, M.

A Luis PaLis Matos. XV, 3-1959, pp. 52-53. A San Juan de la Cruz. XIV, 3-1958, p. 55. 21


ÍNDICES DE ASOMANTE

Joseph Wood La segunda parte de Don Quijote. III, 31947, pp. 40-53.

KOESTLER, Arthur. La elntelligentsia». II, 24946, pp. 21-38

KRUTCH,

Ernst Nacionalismo y universalismo de la música. II, 2-1946, pp. 43-54.

KRENeiç

L Enrique A. El arte de novelar en Zeno Gandía. XI, 41955, pp. 48-53. El enemigo. XII, 3-1956, pp. 61-65. Los libros más importantes de la literatura puertorriqueí'ía, 1930-1954. Encuesta. XI, 11955, pp. 124-140. (R) Otro día nuestro (René Marqués). XI, 3-1955, pp. 67-70. LAMAJrCHE, Angel Rafael Creo que Dora Isahella Russell.., XI, 3-1955, págs. 31-39. LANO, Paul Henry Música de fondo de «Mcin Kcmpf». Wagner, arquitecto musical de una dolencia incurable. 1, 3-1945, pp. 56-67. LÁZARO, José M. Breve examen del existencialismo. 1V, 11948, pp. 68-85.

LEZAMA LiMA, José Ahora penetra. XIV, 3-1958, pp. 58-63. 1-loras regladas. X, 4-1954, pp. 43-52. La imaginación medioeval de Chesterton. II, 4-1946, pp. 48-59.

LAGUnERa,

López SORIA, Violeta Era ci poema quieto. XV, 3-1959, pp. 53-54. La tragada. XI, 2-1955, pp. 86-87. LOSADA, Ana María Un precursor del modernismo en Puerto Rico: José de Jesús Domínguez. III, 1-1947, págs. 61-74, LUGO, Samuel Dos poemas. IX, 4-1953, pp. 41-45. Poemas, 11, 3-1946, pp. 81-85. -. IV, 3-1948, pp. 54-57. V, 1-1949, pp. 74-76.

LL Soledad Mentares de la piedra de Puerto Rico. XI, págs. 32-38.

LLORóNS TORRES,

LLoisalEs, Vicente El desterrado y su lengua: Sobre un poema de Salinas. VIII, 2-1952, pp. 46-53.

Francisco En la muerte (le Luis Palés Matos. XV, 3 1959, pp. 54-55. Nuevo poema para la muerte. XIII, 3-1957, págs. 32-34. Poema de la alegría. XI, 2-1955, pp. 71-74. Saludo a César Vallejo. VIII, 3-1952, p. 65.

LLUcI-s MORA,

El destierro del héroe. III, 2-1947, pp. 28-41. La imagen de la patria en el destierro. V, 31949, pp. 2941. (R) Apología de le pequeña nación (Mariano Picón-Salas). II, 3-1946, pp. 99-101. 22


ÍNDICE DE AUTORES

MI (R) The Fijes, No Exit (Jean Paul Sartre). III, 4-1947, pp. 88-91. (R) Thc Rose Tattoo (Tenneasee Williams). VIII, 1-1952, pp. 83-85. (R) Tite Silver Whistie (Robert E. McEnroe). V, 2-1949, pp. 95-96. (R) Summer aoci Smc ¡e (Tcnncssec Williams). V, 1-1949, pp. 88-90. (R) Teatro (Arthur Miller). VII, 3-1951, páginas 75-82. (R) Teatro (Jean Paul Sartre). V, 2-1949, páginas 96-98. (E) Tres dramas (La rosa tatuada, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Camino Real). (Tennessee Williams). XIV, 4-1958, páginas 92-95. MAtUtERO, Domingo El construcsivismo orteguiano y las categorías de la vida. XII, 4-1956, pp. 34-46.

MALISAUX, Andró Pocsía y pintura. VI, 3-1950, pp. 12-15 MANN, Thomas Goethe: Fausto y Mefistófeles. V, 4-1949, páginas 7-13. MAÑACI-s, Jorge De lo permanente en nuestro estilo. 1, 21945, pp. 16-22. MARITAIN, Jacques Los fundamentos de la democracia. 1, 3-1945, pp. 32-38. MARQUÉS, René Apuntes para una interpretación (Un autor, un intríngulis y una obra). IX, 4-1953, páginas 35-40. Benavente, ci hombre, el mito y la obra. IV, 3-1948, pp. 58-65. La Carreta (Tres estampas boricuas). El campo: VII, 4-1951, pp. 67-87; El arrabal: VIII, 1-1952, pp. 54-78; La metrópoli: VIII, 3-1952, pp. 66-92. Dos vueltas de llave y un arcángel. XII, 31956, pp. 66-75. El existencialismo de T. S. Eliot. VI, 3-1950, págs. 92-102. El hombre y sus sueños (Esbozo intrascendente para un drama trascendental). Drama en un cuadro. IV, 2-1948, pp. 58-72. El miedo. VI, 2-1950, pp. 87-91. Pasión y huida de Juan Santos, Santero. X, 3-1954, pp. 55-64. La sala. XV, 1-1959, pp. 7-13. El sol y los MacDonald (Tres cuadros de una familia extraña). XIII, 1-1957, pp. 43-82. (R) A Moco br tjse Misbegotten (Eugene O'Neill). IX, 2-1953, pp. 91-95. (R) A Sireetcar Named Desire (Tennessee Williams). IV, 2-1948, pp. 73-75. (R) Breve historia del teatro latinoamericano (Willis Knapp Jones). XIII, 1-1957, páginas 83-86. (R) Corona de sombra (Rodolfo Usigli). IV, 1-1948, pp. 97-100. (R) El gesticulador (Rodolfo Usig]i). IV, 31948, pp. 71-73.

MARTÍN, José Luis Alejandro Tapia y su poema «La Sataniada». XII, 2-1956, pp. 78-94. Degetau escritor (Estudio de «El fondo del aljibe»). VII, 3-1951, pp. 40-47. El hombre y su angustia. Poemario de Félix Franco Oppcnhcimcr. VIII, 1-1952, páginas 41-53. (E) Tite Golden Century of Spain (R. Trevor Davies). XIII, 3-1957, pp. 88-89. MARTÍNEZ, David Dos sonetos. XIII, 4-1957, pp. 72-73. Rendición. XII, 2-1956, pp. 63-64. MARTÍNEZ CAno, Juan Callada, en fin, tu voz... XI, 2-1955, p. 79. Luis Palés, en tu mundo. XV, 3-1959, páginas 55-56. Nota de Puerto Rico. IX, 1-1953, pp. 81-85. IX, 2-1953, pp. 81-85. IX, 3-1953, pp. 54-60. IX, 4-1953, pp. 88-93. X, 1-1954, pp. 50-54. X, 2-1954, pp. 58-62. X, 3-1954, pp. 71-75. Las pequeñas revistas literarias (Panorama: 1930-1954). XI, 1-1955, pp. 102-123. 23


ÍNDICES DE ASOMANTE El tiempo sin fin. XIV, 4-1958, pp. 45-47.

Seis poemas. XIV, 4-1958, pp. 38-42. Tres cantos tuyos. XII, 1-1956, pp. 51-52. Tres poemas. VII, 2-1951, pp. 54-56. (R) Análisis estilístico de «La Sataniada» de Tapia (José Luis Martín). XIV, 4-1958, páginas 90-91. (R) Isla y nada (Francisco Arriví). XV, 2-1959, págs. 70-71. MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel De lo sicológico en Balzac. VI, 4-1950, páginas 30-32.

MELENDEZ, Concha Alejandro Tapia y Rivera (Nota biogr.) 1, 11945, pp. 56-57. América Hispana en la poesía de Gabriela Mistral. II, 2-1946, pp. 17-20. El arte de Jorge Isaacs en María. 1, 2-1945, págs. 69-86. El crecer de la poesía de Martí. IX, 3-1953, págs. 29-43. El Cuento en la edad de «Asomante», 19451955. XI, 1-1955, pp. 39-68. Días alcióncos de Pedro 1-Ienríqucz Urefia. TI, 3-1946, pp. 5-11. In Memoriam: Isabel Andreu de Aguilar. IV, .1-1948, pp. 5-8. La poética de González Prada. IV, 4-1948, páginas 72-77. Presencia jesucristiana en la poesía de Luis Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 63-66. (R) Bodas de cristal (Silvina Bullrich). X, 21954, pp. 69-70. (R) El camino del Dorado (A. Uslar Pietri). V, 14949, pp. 90-91. (R) Descubrimientos en México (Edwin Ergon Kisch). II, 4-1946, pp. 101-102, (R) El daslinde (Alfonso Reyes). 1, 4-1945, págs. 113-115. (R) El endecasílabo español (Rubén del Rosario). 1, 3-1945, pp. 96-97. (R) Ensayos sobre literatura latinoamericana (A. Torres-Ríos-:co). XV, 1-1959, pp. 87-89. (R) Los espejos (Carmen Gándara). X, 21954, pp. 68-69. (R) Historia de la literatura hispanoamericana (E. Anderson Imbert). X, 4-1954, pp. 98-100. (R) Mientras los demás viven (Silvina Builrich). XV, 2-1959, pp. 66-68. (R) Miranda (Mariano Picón-Salas). III, 21947, p. 104. (R) La resaca (Enrique A. Laguerre). VI, 11950, pp. 84-86. (R) The Story. A. Critical Anthology (Mark Schorer). VI, 3-1950, p. 107. (R) Tercera residencia (Pablo Neruda). VI, 2-1950, pp. 94-96. (R) Viento fuerte (Miguel Angel Asturias). VII, 4-1951, pp. 92-93.

MATILLA, Alfredo (R) Composer and Critic (Max Graf). II, 31946, pp. 104-106. (R) The Four Cornerstones of Peace (Vera Micheles Dean). II, 2-1946, pp. 109-111. (R) Letters of Composers (Gertrude Norman y Miriam Lubeli Shrifte). II, 4-1946, páginas 104-105. (R) Misión a España (Sir Samuel Hoare). III, 1-1947, pp. 96-98. MATOS PA0LI, Francisco Canto a Puerto Rico. VI, 2-1950, pp. 74-83. Criatura de la muerte. 1, 1-1945, pp. 62-65. José P. U. Hernández (1892-1922). II, 4-1946, págs. 70-81. Notas sobre la poesía. XIII, 3-1957, páginas 22-25. Poemas. IV, 1-1948, pp. 64-67. El poeta y la palabra. XIV, 3-1958, pp. 7-17. Ser por estar: Cántico. VII, 1-1951, páginas 70-83. Variaciones del mar (Selecciones). III, 1-1947, págs. 75-82. Virgilio Dávila (1869-1943). II, 1-1946, páginas 55-62. Visión de nuestro mar en Pedro Salinas. II, 3-1946, pp. 75-80. MEDINA ECHEVARRÍA, José Comentarios a «El Centauro», de Domingo Matrero. VII, 3-1951, pp. 5-12. (R) El pensamiento vivo de Francisco Giner (Fernando de los Ríos). V, 3-1949, pp. 87-89. MFJfA SÁNCHEZ, Ernesto El desterrado. VIII, 2-1952, p. 76. MEJÍA VALERO, Manuel La evasión. XIII, 3-1957, pp. 48-51. 24


ÍNDICE DE AUTORES

MORALES, Luis Manuel Las novelas psiquiátricas de Oliver Wendell holmes. VIII, 3-1951, pp. 64-73. (R) Aslum Piece (Anna Kavan). II, 4-1946, págs. 106. (R) Crime and the Human Mmd (David Abrahomsen). 1, 3-1945, pp. 98-99. (R) Mmd, Medicine and Man (Gregory Zilboorg). 1, 1-1945, pp. 69-70. (R) The person in the Body (Leland E. Hinsic). II, 1-1946, pp. 83-84. (R) Temperamento, carácter y personalidad (Gustavo Pittaluga). X, 4-1954, pp. 94-96.

MELÉNDEZ MUÑOZ, Miguel Los libros más importantes de la literatura puertorriqueña, 1930-1954. Encuesta. XI, 11955, pp. 124-140. MELVILLE, Hermán Cronómetros y relojes. 1, 4-1945, pp. 12-17 MENÉNDEZ, Aldo Reconsideración. XII, 2-1956, pp. 65. MEYERI-IOFL', Hans Contra Simone Weil. XIV, 2-1958, pp. 25-39. MILLAS, Jorge Filosofía y poesía. VI, 2-1950, pp. 5-27. Goethe en Bergson. V, 4-1949, pp. 104-116. Orígenes del pensamiento filosófico: Soláis de Atenas. IV, 1-1948, pp. 9-23. Para una teoría de nuestro tiempo. VII, 31951, pp. 13-25.

MORALES BL0uIN, Egla Dos poemas. XIII, 4-1957, pp. 70-71. Dos poemas. XV, 4-1959, pp. 47-50. MORALES CARRIÓN, Arturo Don Cayetano Coll y Toste y el «Boletín Histórico». VI, 3-1950, pp. 79-81. Evocación de Elzaburu. VII, 2-1951, pp. 49-53. «El Gíbaro» y su época (Reflexiones mínimas). VI, 2-1950, pp. 81 1-86. (R) A History of Russia: The Bolsherik Revolution, 1917-1923 (Edward H. A. Carr). VII, 4-151, pp. 91-92. (R) Biblioteca histórica de Puerto Rico (Alejandro Tapia y Rivera). II, 2-1946, páginas 104-106. (R) Ensayos sobre la colonización española en América (Silvio Zavala). 1, 4-1945, páginas 115-116. (R) Historia y estilo (Jorge Mañach). 1, 21945, pp. 87-89. (R) Las poblaciones del Brasil (Arthur Ramos). 1, 3-1945, pp. 92-94.

MOLINA, Francisco La hija del sastre. Xi, 2-1955, pp. 64-65. MOLINA, Judo Legalidad y fantasía en la historia. V, 1-1949, págs. 29-49. Tres poemas. IV, 4-1948, pp. 37-40. MONGE, José María Poemas. III, 4-1947, p. 52-56. MORALES, Angel Luis Eugenio María de Hostos. Apuntes sobre su obra literaria. II, 1946, pp. 66-92. juicio de Hostos sobre Ruiz Belvis y Betances. 1, 3-1945, pp. 80-91. (R) Hitos de la raza (María Cadilla de Martínez). 1. 4-1945, pp. 117-119.

Murnna, Elisabcth El poeta víctima de la rosa. X, 1-1954, páginas 36-38.

Jorge Luis Ante vosotros, ante vosotros nada más... XI, 2-1955, pp. 68-69. Cinco poemas. IX, 2-1953, pp. 38-41. Dos poemas. X, 3-1954, pp. 34-36. Tres poemas. XIV, 1-1958, pp. 51-58.

MORALES,

Lewis La función de las artes creadoras en la sociedad contemporánea. XIV, 4-1958, páginas 7-21.

MUMFORD,

II NORTHROP, F. S. C.

Las letras y las ciencias. 1, 2-1945, pp. 7-15. 25


ÍNDICES DE ASOMANTE

o El significado psicológico de la producción literaria. 1, 1-1945, pp. 62-66. (R) Diagrams of ¡he Í]nconscious (Werner Wolff). VI, 1-1950, pp. 91-92. (R) Prophet ¡u ¡he Wilderness. The Story of Albert Schweitzer (Hermann Hagedorn). IV, 2-1948, pp. 75-77. (R) La rama dorada (Sir James Frazer). 1, 1-1945, pp. 71-72.

Antonio Loas de ríos. X, 3-1954, pp. 51-54.

OLIvaR,

O'NEILL,

Ana María

(R) Modern Man is Obsolete (Norman Cou-

sins). II, 1-1946, pp. 82-83.

Rosenberg's Nazi M y t h (Albert R. Chandler). II, 2-1946, pp. 107-108.

(R)

Federico de Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 7-11. Ortega, joven. XII, 4-1956, pp. 7-20. Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. Valoración de Martí. IX, 3-1953, pp. 5-12.

ONIs,

Fernando La «bomba» de Puerto Rico. IX, 2-1953, páginas 8-12. Palabras de amigos de «Asomarite» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147.

ORTIZ,

A. Maxwell Anderson: Tres dramas románticos. IV, 1-1948, pp. 42-52.

Oras, Harriet de Emily Dicldnson. XII, 2-1956, pp. 23-38. Eugene O'Neill. XV, 1-1959, pp. 14-26. (R) En gene O'NeiTl and ihe Tragic Tension (Doris V. Falle). XV, 2-1959, p. 71. (R) The Autohiography of Mark Twain. XV. 2-1959, pp. 71-73. ORaEGO E., Antenor (R) La muerte en

ORTIZ VARGAS,

José María España en América: La burocracia colonial. III, 1-1947, pp. 36-48.

OTS CAPDEQUI,

(R) Dos etapas ideológicas del Siglo XVItI en México a través de los papeles de la Inquisición (Monelisa L: Pérez-Marcband). II,

las manos (Julián Gor

kin). XIII, 3-1957, pp. 89-91.

3-1946, pp. 101-102. Luis Poesía y sociedad en la América Latina. VII, 3-1951, pp. 26-32.

Luis Psicología de la expresión sexual. IV, 4-1948, págs. 41-49.

OTAIeZtJN,

José Gualberto (E1 Caribe) Canto a Puerto Rico. VII, 1-1951, pp. 39-48.

PALaS MATOS,

ORTEGA,

Vicente Los verdaderos sucesos de la Garita del Diablo. XII, 3-1956, pp. 76-87.

PADILLA,

PADILLA, Nieves (R) Teatro (Francisco

Marigloria Cuatro poemas. XIII, 4-1957, pp. 43.45.

PALMA,

Arriví). 1X, 4-1953,

págs. 97-99.

Antonio La Información de 1867 sobre la abolición de la esclavitud y sus autores. IV, 4-1948, páginas 63-68.

PANIAGUA PIcAzo,

Luis El llamado. X, 1-1954, pp. 29-31. Seis poemas. XV, 3-1959, pp. 9-19.

PALES MATOS,

26


fNDICE DE

AUTORES (Eduardo Nicol); Kant y la evolución de la conciencia socio política moderna (José Puentes Mares); Historia de la filosofía en Norteamérica (Francisco Larroyo); Filosofía de la historia e historia de la filosofía (José Gaos); III, 2-1947, pp. 98-102, (R) Raíces del existir (Simone Weil). X, 41954, pp. 87-90. (R) Santa'yana and ¡Ile Sense of Beauty (Wil. lard Arnett). XIV, 1-1958, pp. 85-86. (R) Tres filósofos del Renacimento (Rodolfo Mondolfo). IV, 2-1948, pp. 77-78. R) Valoración literaria del existencialismo (Guillermo de Torré). V. 1-1949, pp. 87-88.

Julio L. Vizcarrondo Coronado. VIII, 1-1952, págs. 34-35. Nota sobre Manuel Corchado. VI, 24950, páginas 71-73. PARRILLA, Arturo Un liberal menos. XII, 3-1956, pp. 88-91. PÉREZ-MARCIsAND,

Lilianne Canto a la juventud cubana. XV, 1-1959, páginas 42-43. Canto desesperado a Puerto Rico. XV, 4-1959, págs. 44-46. Tres poemas. XIII, 3-1957, pp. 56-58.

PIíREZ-MARCHAND, Monelisa Lina Apuntes sobre el concepto de la tragedia en la obra dramática de García Lorca, IV, 11948, pp. 86-96. Del pesimismo-nih lista al hiimanismo.moalista de Albert Camus. XV, 4-1959, páginas 7-27. En torno a la filosofía americana. VI, 1-1950, págs. 57-62. Filosofía y plenitud humana. IV, 3-1958, páginas 66-69. La inquietud existencial en la poesía de Federico García Lorca. V, 3-1949, pp. 72-86. José Enrique Rodó, escritor de signo filosófico. XIII, 4-1957, pp. 51-67. José Vasconcelos: Filósofo sistemático de Iberoamérica. II, 3-1946, pp. 86-94. Soren Kierkegaard (1813-1855). XII, 1-1956, págs. 6-36. (R) Ciudad murada (Adolfo de Hostos). V, 3-1949, pp. 91-92. (R) De Leibuitz a Goethe (Wilhelm Dilthey). II, 2-1946, pp. 106-107. (R) El existencialismo, filosofía de nuestro tiempo (Tristan D'Athayde). VII, 2-1950, págs. 96-97. (R) Existentialism (Ralph Harper). VI, 1-1950, págs. 87-89. (R) History of American Philosophy (Herbert W. Schneider). III, 1-1947, pp. 94-95. (R) human Destiny (Pierre Lecompte de Nouy). III, 4-1947, pp. 92-93. (R) Pensamiento de lengua española (José Gaos); El hombre y el mundo de los teólogos españoles de los siglos de oro (José M. Gallegos Rocafuil); La idea del hombre

PÉREZ PIERRET, Antonio Cinco sonetos. VIII, 3-1952, pp. 49-52. PEYRE, Henri La literatura norteamericana vista por los franceses. III, 4-1947, pp. 34-50. PI SUNYER, Jaime Textura y función en la obra de Cajal. Suplemento, XII, 2-1956, pp. 12-19. PICÓN-SALAS, Mariano Cuento de cuentos. II, 1-1946, pp. 4449. En el homenaje a Gabriela. II, 2-1946, páginas 14-16. Palabras de amigos de «Asamante> a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. El polvo y el agua. Vil, 4-1931, pp. 5-15. PINILLOS, Manuel Desde aquí. XV, 4-1959, pp. 42-43. PITTALUGA, Gustavo Ensayo para una historia de los «sentimientos». IV, 2-1948, pp. 14-33. Goethe y la biología. V, 4-1949, pp. 39-43. Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XII, 1-1955, pp. 141-147. Poesía y hombre. XV, 1-1959, pp. 27-36. POGGIOLI, Renato Opinión y convicción. II, 4-1946, pp. 44-47. Pouuns CRUZ, Jore E. Un costumbrista puertorriqueño del siglo XIX (Manuel A. Alonso). 1, 2-1945, pp. 59-65. (R) De la conquista a la independencia (Mariano Picón-Salas). 1, 3-1945, pp. 94-95. 27


ÍNDICES DE ASOMANTE

PUIGDOLLERS, Carmen Isla de ausencia. XV, 1-1959, pp. 38-42.

PRADOS, Emilio Arbol de amor. II, 4-1946, pp. 30-32

Q clavitud en la Isla de Puerto Rico (Fragmentos). IV, 4-1948, pp. 51-62.

QUIÑONES, Francisco Mariano Informe sobre la abolición inmediata de la es-

w RIGAU, Marco Antonio (R) Democracy and Em pire jo the C'aribbean (Paul Blanshard). IV, 1-1948, pp. 100-102.

RAHV, Philip Sobre Tolstoy, III, 2-1947, pp. 42-56 RAMÍREZ DE ARELLANO, Haydee Corneta. X, 2-1954, pp. 29-30.

Río, Angel del Palabras de amigos de «Asomantc» a la Directora*. XI, 1-1955, pp. 141-147. Tres momentos de la literatura contemporánea española. IV, 1-1948, pp. 24-41.

RATTT, Horacio Esteban Cincuenta años. X, 1-1954, pp. 32-35. Epitafio. XI, 3-1955, pp. 54-55. La rosa entera. VIII, 3.1952, pp. 40-41. Salve. XIV., 1-1958, p. 70.

ROBLES DE CARDONA, Mariana Antonio Cortón. IV, 2-1948, pp. 39-46. El poeta José de Jesús Esteves. III, 2-1947, págs. 75-85. Veinticinco años del ensayo puertorriqueño (1930-1955). (Con Margot Arce de Vázquez). XI, 1-1955, pp. 7-19.

Luis El deber de los intelectuales. VIII, 3-1952, págs. 42-46. Prefacio a un balance del medio siglo. VIII, 4-1952, pp. 58-64.

REISSIG,

RENTAS LUCAS, Eugenio Saldrá el arcoiris. XI, 2-1955, pp. 75-76. Tres poemas. IV, 4-1948, pp. 69-71.

RoniríGuEz ALCALÁ, Hugo Evocación de Alejandro Korn en Melchor Romero: «El Director por Asitononiasia». 1897-1916. XIV, 2-1958, pp. 50-71.

REYES, Alfonso La cuna de Grecia. II, 1-1946, pp. 6-9. Un dios del camino. 1, 1-1945, pp. 30-36. Grecia en sus documentos religiosos. IX, . 1953, pp. 19-25. Palabras de amigos de Asornantc a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. El supuesto olimpismo de Goethe. V, 4-1949, págs. 14-19. RIBERA CHEVREMONT, Evaristo Espiritual rigor. 1, 4-1945, pp. 93-99. Río volcado. XI, 2-1955, pp. 41-43.

RODRÍGREZ Luis, Julio (R) Los mandarines (Simonc de Beauvoir). XV, 2-1959, pp. 63-66. RODRÍDUEZ OLLEROS, Angel Ofrenda de la escultura y de las obras del sabio. Suplemento, XII, 2-1956, pp. 41-52. RODRÍGUEZ RAMOS, Manuel (R) Ycmkec from Olym pus (Catherine Drinker Bowcn). 1, 1-1945, pp. 70-71. 28


ÍNDICE DE AUTORES RODRÍGUEZ DE Txó, LoJa Poemas. IV, 3-1948, pp. 42-47.

ROMUALDO, Alejandro Tres poemas. X, 3-1954, pp. 37-39.

ROGGIANO, Alfredo A. Seis Sonetos. XIV, 2-1958, pp. 78-81

ROQUE DE DUPEEY, Ana Autobiografía. IX, 2-1953, pp. 59-61.

ROJAS, Manuel Invitación a un asesinato. X, 2-1954, páginas 18-20. Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. Pancho Rojas. VIII, 1-1952, pp. 15-19.

ROSARIO, Charles Regalo de Reyes. X, 4-1954, pp. 62-69. ROSARIO, Rubén del La lengua de Puerto Rico. II, 2-1946, páginas 95-103.

Rojo LEÓN, Armando A Juan Ramón Jiménez. XIV, 2-1958, p. 49. A Vicente Aleixandre; Ruiseñor. XV, 1-1959, pág. 44. Tres poemas a Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 62-64. Versos del mar. XI, 3-1955, pp. 59-63.

ROSSETTI, Christina Two Poems (Dos poemas). V, 1-1949, páginas 18-21. ROSSLER, Osvaldo La gloria de los cuerpos y otros poemas. XV, 1-1959, pp. 46-48. RouaIczeK, Paul Goethe: los nuevos deberes del hombre. V, 41949, pp. 20-38.

ROMERO, Elvio £res poemas. VII, 1-1951, pp. 32-36. VIII, 4-1952, pp. 2226. XII, 1-1956, pp. 56-61.

RUIZ BELVIS, Segundo Informe sobre la abolición inmediata de la esclaavitud en la Isla de Puerto Rico (Fragmentos). IV, 4-1948, pp. 51-62.

ROMERO, Francisco Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. ROMEO, José A. El centenario de Luis Bonafoux. XII, 1-1956, págs. 40-46. Notas para un estudio sobre Luis Bonafoux. VI, 1-1950, pp. 50-55.

RUSSELL, Dora Isella Dos poemas. X, 3,1954, pp. 40-42. El genio de Francia en el genio de Rubén Darío. XIIV, 4-1958, pp. 23-37. Tres poemas. XI, 3-1955, pp. 28-30.

SÁEZ, Antonia Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. (R) La política lingüístico-escolar de Puerto Rico (Pedro A. Cebollero). 1. 3-1945, pá ginas 97-98. (R) Salvador Bran, su vida, su obra, su época (Arturo Córdova Landrón). V, 3-1949, pá1954, pp. 87-90.

Carta de Londres. IX, 1-1953, pp. 75-80. IX, 2-1953, pp. 75-80. IX, 3-1953, pp. 48-53. . X, 1-1954, pp. 45-49. X, 2-1954, pp. 52-57. X, 4-1954, pp. 81-86. . XII, 1-1956, pp. 67-70. (El Dandy). XII, 4-1956, págs. 101-104. XIII, 3-1957, pp. 78-83. (Arturo Barca). XIV, 11958, pp. 80-84.

SALAZAR CHAI'eLA, Esteban Carta de Londres. VIII, 4-1952, pp. 53-57. 29


lNDICES DE ASOMANTE

El porqué de su último deseo. VIII, 2-1952, págs. 77-80. (R) Cristóbal Colón - Misterio en un prólogo y cinco escenas (Fernando Benítez). VIII, 2-1952, pp. 79-82. (R) España en su historia (Américo Castro). VI, 1-1950, pp. 78-84.

Carta de Londres. XIV, 3-1958, pp. 75-80. • XIV, 4-1958, pp. 76-82. • XV, 1-1959, pp. 70-76. • XV, 2-1959, pp. 48-52. XV, 4-1959, pp. 63-68. La decadencia del seudónimo. XII, 2-1956, págs. 71-75. El fogón hispánico. IX, 4-1953, pp. 80-87. Revistas españolas en Londres. VIII, 1-1952, págs. 20-25.

SAVAGE, D. S.

Franz Kafka: fe y vocación. III, 2-1947, páginas 9-24.

SALDAÑA, Lino J. (R) Biographie

SCHAJOWICZ, I.0 dwig

de mes phantomes (George Duhamcl). II, 1-1946, p. 86. (R) The Faith of a Liberal (Morris Cohen). II, 3-1946, pp. 103-104. (R) Waytime Mission in Spain (1942-1945). (CarlctonH. Hayes). II. 1-1946, pp. 85-86.

Goethe y el siglo xx. V, 4-1949, pp. 60-77. Humanismo y psicoanálisis. V, 2-1949, páginas 16-27. ¿Qué debe la axiología a Federico Nietzsche? VI, 3-1950, pp. 16-28. Fryda Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1995, pp. 141-147. El pretexto de Samuel 1--Iaigh. X, 2-1954, páginas 21-25. Victoria Ocampo. Persona y testimonio. XIV, 1-1958, pp. 71-73. Volviendo a Platero. XIII, 2-1957, pp. 54-58.

SCIIULTZ DE MANTOVANI,

Pedro Apuntes de las clases de Pedro Salinas en la Universidad de Puerto Rico. VIII, 2-1952, págs. 20-25. Brillo. 1, 1-1945, pp. 42-45. El lector desorientado y sus «orientadores». III, 4-1947, pp. 5-20. La mejor carta de amores de la literatura española. VIII, 2-1952, pp. 7-19. Mar de Puerto Rico. II, 1-1946, pi,. 10-13.

SALINAS,

Segundo Amor y apetito en el teatro clásico español. IX, 4-1953, pp. 46-62. Dos «Wcrthcr» del Renacimiento español. V, 4-1949, pp. 87-103. Eros y la Generación del 98 (Unamuno, Baroja y Azorín). VII, 4-1951, pp. 25-44. Esencias y existencias en el mundo novelesco de Balzac. VI, 4-1950, pp. 63-81. El ojo. XIV, 1-1958, pp. 8-20. SIACA RIVERA, Manuel José Gautier Benítez. 1, 4-1945, pp. 79-92. SERRANO PONCELA,

Luis Alberto Gabriela Mistral. XII, 2-1956, pp. 39-47

SÁNCHEZ,

Federico Sancho Panza y su cultura popular. (Un aspecto de sociología cervantina). IV, 3-1948, páginas 33-40.

SÁNCHEZ ESCRIBANO,

José Cada época y su nombre. .VII, 1-1950, páginas 18-28.

SÁNCHEZ TRINCADO,

William La actitud crítica de Goethe. V, 4-1949, páginas 78-86.

SIEz,

Luis F. (R) Music in the Romantic Era, A History of Musical Though ja the Nineteenth Century Alfred Einstein) .1V, 1-1948, pp. 103-104. (R) The Quarlets of Beethoven (Daniel Cregory Mason). IV, 3-1948, pp. 70-71.

SÁNCHEZ VILELLA,

Antonio Amor y otros poemas. XV, 1-1959, pp. 45-46.

SIvEL0,

Pedro Juan Campeones. XII, 3-1956, pp. 92-96. Garabatos. X, 3-1954, pp. 43-47. Los inocentes. XI, 2-1955, pp. 36-40. Los perros anónimos. IX, 2-1953, pp. 62-68.

SOTO,

Luis En el centenario de «Clarín». «La Regenta» y su autor en la picota. VIII, 3-1952, páginas 5-13.

SANTTJLLANO,

30


ÍNDICE DE AUTORES

(R) Vidas sin domingo (Raúl González de Cascorro). XIV, 1-1958, pp. 86-87. (R) Wriiers al Work (The Paris Review Interviews) (Malcolm Cowlcy). XV, 4-1959, págs. 83-85.

(R) El ardiente verano (Mauricio Magdaleno). XII, 1-1956, pp. 92-93. (R) Corral e3iero (Enrique Amorini). XII, 41956, pp. 105. (R) La ley (Roger Vailland). XV, 1-1959, p. 89. (R) El lugar ése (Simón Otaola). XIV, 2-1958, págs. 94-95. (R) Una manera de morir (Mario Monteforte). XIV, 1-1958, pp. 87-88. (R) Our Man ja Havana (Graham Greene). XIV, 4-1958; pp. 92. (R) Pedro Páramo (Juan Rulfo). XII, 1-1956, págs. 91-92.

Steplsen Rilke y los ángeles, Eliot y los altares. X, 31954, pp. 9-26.

SPENDER,

Leo Los romances españoles (El romance de Abenámar). 1, 1-1945, pp. 7-29.

SPITZER,

Guillet- no de Dos utopías artísticas. Realismo, socialismo y arte abstracto. VIII, 4-1952, pp. 27-32. Evocación de Pedro Salinas. X, 1-1954, páginas 12-18. Lope de Vega y su mundo. II, 4-1946, páginas 33-43. Maliarmá en español. IV, 3-1948, pp. 7-10. Palabras de amigos de «Asomante» a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. El peregrino en su patria (Dol Rastro a la Academia). XV, 4-1959, pp. 53-58. El porqué y el para quién del escribir. VII, 2-1951, pp. 10-14. Prisma del Romanticismo. VI, 1-1950, páginás 13-17.

Alejandro Mis memorias (Selecciones). 1, 1-1945, páginas 56-61.

TORRE,

TAPIA Y RIVERA,

Adela Al Plata (Desde Barrancos de San Isidro). XI, 3-1955, p. 66.

TARRAF,

Ana Enriqueta Soledad primigenia (Primer canto). IV, 21948, pp. 9-13.

TEIrÁN,

Tró, Salvador Canción sin argumento. VI, 1-1950, p. 56. Dos poemas. XIII, 3-1957, pp. 26-28. (R) Diagnóstico de nuestro tiempo (Karl Mannheim). 1, 2-1945, pp. 92-98. Manuel Mi padre. V, 1-1949, pp. 77-78.

TORO,

José Antonio Alejandrina Benítez (1819-1879). VII, 4-1951, págs. 54-60. Hostos y la literatura infantil. X, 4-1954, páginas 76-80.

TORRES,

Tono NAZARIO, J. M. (R) The Fiesta at Anderson's House (Scott Graham Williamson). III, 1-1947, páginas 91-94. (R) Freedom of In/ormation (I-Ierbert Brucker). V, 3-1949, pp. 93-95. (R) Introducción a la cultura hispánica (María Teresa Babín). V, 2-1949, pp. 91-93. (R) Puerto Rican Paradon (Vincenzo Petrullo). III, 1-1947, pp. 91-94. (R) Upen ibis Continent (Abel Plenn). VI, 11930, pp. 8991.

José Arsenio La política, la socializaación y la libertad de la cultura. XIV, 4-1958, pp. 48-63.

TORRES,

José La mujer en el teatro de García Lorca. 1, 1-1945, pp. 66-68.

TRÍAS MONGE,

31


ÍNDICES DE ASOMANTE

TRLLLING, Diana ¿Qué le pasa a la novela en Estados Unidos? 1, 4-1945, pp. 49-61.

TROYANO DE LOS RÍOS, R. (E) Perico en Londres (Esteban Salazar Chapela). IV, 2-1948, p. 78.

TRILLING, Lionel A propósito de las cartas de Santayana. XIII, 3-1957, pp. 9-21. Freud y la literatura. IV, 44948, pp. 17-36.

TURNER, W. J. Kierkegaard, la música y Mozart. 1, 2-1945, págs. 23-37.

U USLAR PITarES, Arturo Los mestizos en el Inca Garcilaso. IV, 2-1948, págs. 5-8.

URALDE, Amílcar Das poemas. XI, 3-195, pp. 5658. XIII, 4-1957, pp. 46-48. tJSTGLI, Rodolfo Las tres dimensiones del teatro VI, 2-1950, págs. 55-60.

y Dedicación del homenaje (A Luis Palés Matas). XV, 3-1959, pp. 7-8. Diez a6os de «Asomante». XI, 1-1955, páginas 5-6. Editorial (Número homenaje a Zeno Gandía). XI, 4.1955, p. 7. In Memoriam: Isabel Andreu de Aguilar. IV, 1-1948, pp. 5-8. Nota sobre el bicentenario (de Goethe). V, 4-1949, pp. 117-123. Nota sobre el centenario (de Balzac). VI, 41950, pp. 82-89. Nota sobre Henry James. II, 3-1946, pp. 12-15. (R) Anatole France (Luis Reissig); Anatole France, A Man Without Illusions (Jacob Axeirad). 1, 2-1945, pp. 92-93. (E) The Armed Visían (Stanley Edgar Hyman). V, 3-1949, pp. 90-91. (R) Bernard Shaw (Erie Bentley). IV, 4-1948, págs. 78-79.

VALENZUELA, Víctor M. Dos pensadores chilenos: Jorge Millas y Waldo Ross. XI, 3-1955, pp. 40.49. VALERY, Paul El cementerio marino. 1, 4-1945, pp. 7-11. AMARAL, José Juicio sumario de Picasso. XIII, 4-1957, páginas 33-42.

VÁZQUEZ

VENEGAS CORTÉS, Luis Balada. II, 1-1946, pp. 63. El demiurgo. V, 3-1949, pp. 63-64. VICENS, Nimia Creación. XI, 2-1955, pp. 66-67. Nunca fuera mi canción para unos ojos. VII, 4-1951, pp. 61-66. Poemas. VI, 3-1950, pp. 82-87. VIENTÓSGASTÓN, Nilita Dedicación dci homenaje (A Pedro Salinas). VIII, 2-1952, pp. 5-6.

32


ÍNDICE DE AUTORES

BlacJe Boy (Richard Wrigth). 1, 4-1945, págs. 116-117. (R) Cervantes (Aubrey F. G. Bel). TU, 3-19471 págs. 81-82. (R) Christina Rossetti, A Portrait with Background (Marya Zaturenska). VI, 2-1950, págs. 96. (R)Diccionario de literatura española. V, 31949, pp. 89-90. (R) The French Face of Edgar Poe (Patrick Quinn). XIV, 4-1958, pp. 95.96 (R) El Hamlet de Shakespeare (Salvador de Madariaga). VII, 2-1951, pp. 71-73. (R) John Stuart Mill aud I-Iarriet Tayl6r (E. A. Hayelc); Necessary Evil. The Lile of Jane Welsh Cartyle (Lawrence asid Elizabeth Hanson). VIII, 4-1952, pp. 83-84. (R) Lady Gregory's Journal. III, 4-1947, páginas 91-92. (R) The Liberal Imaginelion (Lionel Triliing). VI, 3-1950, pp. 103-105. (R) Mozart, His Character, His lXTork (Alfred Einstein). II, 1-1946, p. 87. (R) The Question of Henry James (E. W. Dupee, ed.). II, 3-1946, pp. 102.103. (R) Reminiscences (Maxim Gorki). II, 4-1946, págs. 102-103. (R) The Stature of Thomas Mann (Charles Neider, ed.). V. 2-1949, pp. 93-95. (R) Time Must Have a Stop (Aldous Huxley); The Razor's Edge (W. Somerset Maugham), 1, 1-1945, pp. 72-74.

(R) Whcre Wintcr Never Comes (Marston Bates). VIlil, 3-1952, pp. 94.95. (R) 5 Novels (Ronald Firbank). VII, 3-1951, págs. 74-75.

(R)

Lila Alfonsina de Espuma. IX, 2-1953, pp. 42-43.

\TILLAZA,

Cintio Catacresis esencial. X, 1.1954, pp. 21.28. El Escorial. VII, 2-1951, pp. 15-18. 1-lornenaje a Juan Ramón Jiménez. XIII, 21957, pp. 31-53. Poemas. II, 2-1946, pp. 39-42.

VITIER,

Eliseo Henry y William James (Dos apuntes). II, 31946, pp. 44-45.

VIVAS,

José Luis El de los cabos blancos. XII, 3-1956, páginas 97-104. El fósforo quemado. X, 1-1954, pp. 41.44.

VIVAS MALDONADO,

VIzcARRoNoo, Carmelina

Poemas. II, 4-1946, pp. 91-93. VIzcAunoNno, Julio L. Exposición presentada al Ministro de Ultramar por el Diputado por Ponce, con motivo de los Comporites del año 1887. VIII, 1-1952, pp. 28-33.

w WooLF, Virginia

«Yo soy Christina Rossettb. V. 1-1949, páginas 22-27.

XIRAu, Joaquín

Ramón Luil y la utopía española. 1, 3-1945, págs. 39-55; 1, 4-1945, pp. 32-48. 33 3-


ÍNDICES DE ASOMANTE

z Concha Elegía a Pío Baroja. XIII, 3-1957, pp. 35-36.

María Aparición histórica del amor. 1, 2-1945, páginas 38-50. Franz Kafka, un mártir de la lucidez. III, 11947, pp. 5-17. La mirada de Cervantes. III, 3-1947, páginas 32-39. Ortega y Gasset, filósofo español. V, 1-1949, págs. 5-17; V. 2-1949, pp. 6-15. Las ruinas. VIII, 1-1952, pp. 8-14.

ZARBOYA,

ZAMBRANO,

Silvio La Utopía de América en el siglo xvi. II, 11946, pp. 35-43.

ZAVALA,

Manuel La Charca (Capítulo y). V, 2-1949, pp. 33-49. Redentores (Crónica de un mundo enfermo). Cap. XVIII. XI, 4-1955, pp. 8-18.

ZENO GAMOÍ A,

Ramón Dentro. XI, 2-1955, pp. 77-78.

ZAPATA ACOSTA,

34


INDICE DE MATERIAS



1 Versos de circunstancias). XII, 1-1956, páginas 53-55. Pía y Beltrán. Poesía y hombre, XV, 1-1959, págs. 27-36.

David (R) Morales, Luis M. Crine and the Human Mmd. 1. 3-1945, pp. 98-99.

ABRAHAMSEN,

José Julián Paniagua Picazo, Antonio. La información de 1867 sobre la abolición de la esclavitud y sus autores. IV, 4-1948, pp. 63-68.

ACOSTA,

Manuel A. González, José Emilio. En torno a «El Jíbaro» de Manuel A. Alonso. VII, 3-1951, páginas 48-63. Morales Carrión, Arturo. «El Gíbaro»» y su época. VI, 2-1950, pp. 84-86. Porras Cruz, Jorge L. Un costumbrista puertorriqueño del siglo XIX (Manuel A. Alonso). 1, 2-1945, pp. 59-65.

ALONSO,

Leopoldo (Clarín) Santullano, Luis. En el centenario de «Clarín». «La Regenta» y su autor en la picota. VIII, 3-1952, pp. 5-13.

ALAS,

Henry (R) Babín, María Teresa, Les grands poemes andabas de Federico García Lorca. XIV, 3-1958, pág. 91,

ALBERT,

AMOR

'tín, María Teresa. Amor y patria en la poesía de Palés Matos (Apuntes sobre el tema). XV, 3-1959, pp. 67-78. Durán, Manuel. Del Marqués de Sade a ValleInclán. X, 2-1954, pp. 40-47. Gihián, George. Amar por libro (Pushkin, Stendhal, Flaubert). XIV, 14958, páginas 21-34. Ortega, Luis. Psicología de la expresión sexual. IV, 4-1948, pp. 41-49. Salinas, Pedro. La mejor carta de amores de la literatura española. VIII, 2-1952, páginas 7-19. Serrano Poncela, Segundo. Amor y apetito en el teatro clásico español. IX, 4-1953, páginas 46-62. Dos «Werthcr» del Renacimiento español. V, 44949, pp. 87-103. - Eros y la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín). VII, 4-1951, págs. 25-44.

Ricardo E. (R) González, José E. La fiesta de Santiago Apóstol en Lona-Aldea. XI, 3-1955, páginas 70-73.

ALEGRÍA,

Vicente Doreste, Ventura. Aleixandre, dios y humano. XI, 3-1955, pp. 20-27. Rojo León, Armando, A Vicente Aleixandre XV, 1-1959, p. 44.

ALEIXANDRE,

ALONE

Alone. Reseña autobiográfica de Alone. XV, 21959, pp. 4547. Amado Arce de Vázquez, Margot. Amado Alonso In Memoriam. VIII, 4-1952, pp. 5-6.

ALONSO,

Dámaso Celaya, Gabriel. A Dámaso Alonso (En.

ALONSO,

37


ÍNDT CES DE ASOMANTE (R) Padilla Nieves. Teatro. IX, 4-1953, p4 ginas 97-99.

Zambrano, María. Aparición histórica del amor. 1, 2-1945, pp. 38-50. AMORIM, Enrique (R) Soto, Pedro Juan. Corral abierto. XII, 41946, p. 105.

ARROM, José Juan (R) Brasehi, Wilfredo. El teatro hispanoamericano en la época colonial. XIII, 1-1957, págs. 86-87.

ANDERSON, Maxwell Ortiz Vargas, A. Maxwell Anderson: Tres dramas románticos. IV, 1-1948, pp. 42-52.

ASTURIAS, Miguel Angel (R) Alegría, Ciro. Hombres de maíz. VI, 21950, pp. 92-94. (E) Meléndez, Concha. Viento fuerte. VII, 41951, pp. 92-93.

ANDERSON IMI3ERT, Enrique (R) Meléndez, Concha. Historia de la literatura hispanoamericana. X, 4-1954, páginas 98-100.

ATENEO RTORQEÑO Elzaburu, Manuel. Discurso de inauguradán de la Institución de Enseñanza Superior VII, 2-1951, pp. 43-48. Morales Carrión, Arturo. Evocación de Elzahuru. VII, 2-1951, pp. 49-53.

ANDREU DE. AGUILAR, Isabel Arce de Vázquez, Margot; Meléndez, Concha; Vient6s Gastón, Nilita. In Memoriam: Isabel Andreu de Aguilar. IV, 1-1948, páginas 5-8.

AUTOBIOGRAFÍA Alone. Reseña autobiográfica de Alone. XV, 2-1959, pp. 45-47. Rogué de Duprey, Ana. Autobiografía. IX, 21953, pp. 59-61. Tapia y Rivera, Alejandro. Mis memorias (Selecciones). 1, 1-1945, pp. 56-61.

ANDREU IGLESIAS, César (R) González, José Luis. Una gota de !zcm po. XIV, 3-1958, pp. 89-91. ARCE DE VÁzQuEz, Margar (R) Babín, María Teresa. Gabriela Miszral, persona y poesía. XIV, 3-1958, pp. 86-87. AIUAs, Alejandro C. (R) Ferrer, José. Vaz Ferreira. V, 2-1949, págs. 90-91.

AXELRAD, Jacob (R) Vientós Gastón, Nilita. Anatole France, a man without illusions. 1, 2-1945, páginas 92-93.

ARNETT, Willard (R) Pérez - Marcharid, Monelisa L. Santayaras and the Sense of Beauty. XIV, 1-1958, páginas 85-86.

AYALA, Francisco González, José Emilio. Respuesta a Francisco Ayala. IX, 1-1953, pp. 40-55.

ARNOLD, H. 11 (R) Curet, Juan D. One World or none. ,1 Report to iba Public on the Fuil Meaning of thc Atoin !3ornb (Arnold et al.). II, 2-1946, págs. 111-112.

AZEVEDO, Fernando de (R) Dimmick, Raip Edward. Brazílian Culture. VII, 1-1951, pp. 89-93. AzosrfN Serrano Ponccla, Segundo. Eros y la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín). VII. 4-1951, pp. 25-44.

AREl vf,

Francisco (R) Martínez Capó, Juan. Isla y nada. XV, 2-1959, pp. 70-71.

38


fNDICE DE MATERIAS

LI BATES, Msrston (R) Vientós Gastón, Nilita, lEhere Winter Never Comes. VIII, 3-1952, pp. 94-95.

BASÍN, María Teresa (R) Toro-Nazario, J. M. Introducción a la cultura hispánica. V, 2-1949, pp. 91-93. (R) Cabrera, E. Manrique. Fantasía boricua. XII, 4-1946, pp. 110-112.

BItAED, Mary R. (R) Bahírs, María Teresa. Woman as a Force jis History. III, 1-1947, pp. 90-91.

BALDORIOTY OC CASTRO, Román Rosa-Nieves, Cesáreo. Rornán Baldoriotv de Castro: Un hombre de América. IV, 1-1948, págs. 61-63.

Bócquen, Gustavo Adolfo Cano, José Luis. Bécquer y Cernuda. IX, 21993, pp. 28-34. Quimera y poesía (Una nota sobre Bécquer y Machado). VII, 4-1951, páginas 16-24. Cortón, Antonio. Gustavo Adolfo Bécquer. IV, 2-1948, pp. 37-38. «Apuntes de las clases de Pedro Salinas en la Universidad de Puerto Rico». VIII, 21952, pp. 20-25.

BALSEIRO, José A. (R) Córdova de Brasehi, Julia. J37asco Ibáñez, Unemu no, Valle-Inclán, Baroja- Cuatro individualistas de España. VI, 1-1950, páginas 86-87. BALZAC, Honoré de Alegría, Ciro. Balzac y el enjuiciamiento del mundo contemporáneo. VI, 4-1950, páginas 43-52. Caillois, Roger: Balzac y el mito de París. VI, 4-1950, pp. 33-42. Farreil, james T. Nota sobre Balzac. VI, 41950, pp. 53-56. James, FL-nty. 1-lonoté de Balzac. VI, 4-1950, págs. 7-29. Martínez Estrada, Ezequiel. De lo psicológico en Balzac. VI, 4-1950, pp. 30-32. Peyre, 1-Tenri. Presencia de Balzac. Vi, 4-1950, págs. 57-62. Serrano Ponecla, Segundo. Esencias y existencias en el mundo novelesco de Balzac. VI, 4-1950, pp. 63-81. Vientós Gastón, Nilita. Nota sobre el centenario. VI, 4-1950, pp. 82-89. BREA, Arturo Salazar Chapola, Esteban. Carta de Londres (Arturo Bares). XIV, 1-1958, pp. 80-84.

BELAVAL, Emilio S. Marqués, René. Apuntes para una interpretación. (Un autor, un intríngulis y una obra). IX, 4-1953, pp. 35-40. BET,L, Auhrey F. G. (R) Vientós Gastón, Nilita. Cervantes. III, 3.1947, pp. 81-82. BELLO, Andrés Espinosa, Enrique. Bello y Gutiérrez. XI, 31955, pp. 15-19. BENAVENTE, jacinto Marqués, René. Benavente, ci hombre, el mito y la obra. IV, 3-1948, pp. 58-65. BENÍTEZ, Alejandrina Torres, José Antonio. Alejandrina Benítez (1819-1879). VII, 4-1951, pp. 54-60.

BAROJA, Pío Serrano Poncela, Segundo. Eros y la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín). VII, 4-1951, pp. 25-44. Zardoya, Concha. Elegía a Pío Baroja. XIII, 3-1957, pp. 35-36. BARRERA, Héctor Pérez-Marchand, Lilianne. Elegía. XIII, 3. 1957, pp. 56-58.

BENÍTEZ, Fernando (R) Santullano, Luis. Cristóbal Colón (Misterio en un prólogo y cinco escenas). VIII, 11952, pp. 79-82. BENTLISY, Erie (R) Vientós Gastón, Nilita. Bernard Shaw. IV, 4-1948, pp. 78-79.

39


ÍNDICES DE ASOMANTE

Salvador Córdova Landrón, Arturo. Salvador Brau, maestro de periodistas. V, 3-1949, pp. 49-51. (R) Sáez, Antonia. Salvador Brau, su vida, su obra, su época (A. Cc5rdova Landrón). V, 3-1949, pp. 92-93.

BERGSON, Henri Millas, Jorge. Goethe en Bergson. V, 44949, págs. 104-116.

BRAU,

BETANCES, Ramón Emeterio Morales, Angel Luis. Juicio de Hostos sobre Ruiz Belvis y Betances. 1, 3-1945 pp. 80-81.

I3RAV0-VILLASANTE, Carmen (R) González, José E. La mujer vestida de hombre en el teatro español (Siglos xvixvi'). XII, 3-1956, pp. 109-110.

BIBLIOGRAFíA Arce de Vázquez, Margot. Bibliografía de Manuel Zerso Gandía. XI, 4-1955, pp. 72-74. Géigel Polanco, Vicente. Bibliografía puertorriqueña (año 1945). II, 1-1946, pp. 77-81. (Véase además: «Guía del Lector».)

BRENNAN, Gerald (R) González, José E. The Literature of the Spanish Peo pie from Roman Times to ¡he Prescnt Day. X, 2-1954, pp. 63-68.

BLANCO, Tomás (R) Arce de Vázquez, Margot. Los aguinaldos del Infante. X, 4-1954, pp. 96-98. (R) . Los cinco sentidos. XII, 31956, pp. 105-108.

Emily Frenk Alatorre, Margit. Estructura de «Cumbres Borrascosas». VI, 3-1950, pp. 29-48.

BRONTE,

BLANSHARD, Paul (R) Rigau, Marco Antonio. Democracy aud Empire in the Caribbean. IV, 1-1948, páginas 100-102.

Werizell Blanco, Tomás. Barlovento, Sotavento. LI, 1-1946, pp. 69-76.

BROWN,

Herbert (R) Toro-Nazario, J. M. Freedom of Iv!ormation. V, 3-1949, pp. 93-95.

BRUCKER,

BLECUA, José María Matos Paoli, Francisco. Ser por estar: «Cántico». VII, 1-1951, pp. 70-73.

BRUNET, Marta (R) Babín, María Teresa. Humo hacia el sur. III, 1-1947, pp. 95-96.

Luis Romcu, José A. El centenario de Luis Bonafoux, XII, 1-1956, pp. 40-46. Notas para un estudio sobre Luis Bonafoux. VI, 1-1950, pp. 50-55.

BONAFOUX,

BONNfN ARMSTRONG, Ana Inés (R) González, José E. Un hombre, dos co"batas y un perro. XIII, 3-1957, pp. 85-88.

BuLLEreis, Silvina (R) Meléndez, Concha. Bodas de cristal. X, 21954, pp. 69-70. . Mientras los demás viven. XV, (R) 2-1959, pp. 66-68.

BOWEN, Catherine Drinker (R) Rodríguez Ramos, Manuel. Yankee from Olympus. 1, 1-1945, pp. 70-71.

BURGOS, Julia de González, José Emilio. Julia de Burgos: intensa siempreviva. IX, 4-1953, pp. 23-34.

CABALLERO CALDERÓN, Eduardo (R) Frondizi, Josefina B. de. El Cristo de espaldas. IX, 1-1953, pp. 87-88.

la literatura puertorriqueña. XIII, 3-1957, págs- 3747. CAnILLA DE MARTÍNEZ, María (R) Morales, Angel Luis. Hitos de la raza. 1, 4-1945, pp. 117-119.

CABRERA, Francisco Manrique González, José Emilio. La primera historia de 40


íNDIcE DE MATERIAS

Córdova Infante, Julia. Estudio lingüístico de la poesía de Luis Cernuda. 1, 4-1945, págs. 100-112. Gullón, Ricardo. La poesía de Luis Cernuda. VI, 2-1950, pp. 34.54 VI, 3-1950, páginas 49-71. LEn-ms, Vicente. La imagen de la patria en el destierro. V, 3-1949, pp. 29-41. (R) Bahín, María Teresa. Estudios sobre poesía española contemporánea. XIV, 2-1958, páginas 95-96.

CAMPRUBÍ DE JIMÉNEZ, Zenobia Gullón, Ricardo. Esbozo para un retrato de Juan Ramón. XIII, 2-1957, pp. 1230. Juan Ramón. XIII, 2-1957, pp. 12-30. Hernández Aquino, Luis. Dos elegías. XIII, 2-1957, pp. 60-61. Rojo León, Armando. Tres poemas a Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 62-64. CAMUS, Albert Pérez-Marchaud, Monelisa L. Del pesimismonihilista al humanismo-moralista de Albert Camus. XV, 4-1959, pp. 7-27.

CERVANTES SAAVEURA, Miguel de Anderson Inibert, E. Un episodio quijotesco en el Padre Las Casas. VI, 1-1950, páginas 29-32. Arce de Vázquez, Margor y Vientós Gastón, Nilita. Dos libros sobre Cervantes (Sentido y forma de «Los trabajos de Persiles y Segismunda») de Joaquín Casalduero; Cervantes, de Auhrey F. G. Beil. III, 3-1947, págs. 79-82. Brennan, Gerald. Cervantes. VII, 2.1951, páginas 19-41. Castro, Américo. La palabra escrita y el Quijote. III, 3-1947, pp. 7-31. González, José Emilio. Cervantes y la libertad. III, 3-1947, pp. 40-53. Krutch, Joseph Wood. La segunda parte de Don Quijote. III, 3-1947, pp. 40-53. Rosa-Nieves, Cesáreo. Cervantes en Puerto Rico. III, 3-1947, pp. 74-78. Salinas, Pedro. La nejor carta de amores de la literatura española. VIII, 2-1952, páginas 7-19. Sánchez Escribano, Federicu. Sancho Panza y su cultura popular. (Un aspecto de sociología cervantina). IV, 3-1948, pp. 33-40. Zambrano, María. La mirada de Cervantes. III, 3-1947, pp. 32-39.

CANALES, Nemesio Géigel Polanco, V. Nemesio Canales (flota biográfica). 1, 3-1945, pp. 69-70. CANO, José Luis (R) González, José E. De Machado a Bousoño. XII, 2-1956, pp. 99-102. GANE, Edward II. A. (R) Morales Carrión, Arturo. A History 0/ Russia: The Bolrhevik Revolution, 19171923. VII, 4-1951, pp. 91-92. CASALDUERO, Joaquín (R) Arce de Vázquez, Margot. Sentido y forma de «Los trabajos de Persiles y Segismonde». III, 3-1947, pp. 79-81. (R) Córdova Infante, Julia. Torge GuillénCántico. III, 1-1947, pp. 89-90. CASAS, Fray Bartolomé de las Andersors lmbcrt, E. Un episodio quijotesco en el Padre Las Casas. VI, 1-1950, páginas, 29-32. CASO, Antonio Jiménez Rueda, Julio. Antonio Caso, humanista. III, 1-1947, pp. 49-54. CASTRO, Américo (R) Sautuilano, Luis. España en su historia. VI, 1-1950, pp. 78-84. CEBOLLaS' O, Pedro A. (R) Sáez, Antonia. La política linguístico-cscolar en Puerto Rico. 1, 3-1945, pp. 97.89.

CIENCIA GENERAL Northrop, F. S. C. Las letras y las ciencias. 1, 2-1945, pp. 7-15. Pitraluga, Gustavo. Goethe y la Biología. V, 4-1949, pp. 39-43. (Véase también Medicina; Psicología.)

CERNUDA, Luis Cano, José Luis. Bécquer y Cernuda. IX, 21953, pp. 28-34.

Cm, EL (Rodrigo Díaz de Bivar). Lioréns, Vicente. El destierro del héroe. III, 2-1947, pp. 28-41. 41


ÍNDICES DE ASOMANTE

contar junto al fuego. IX, 4-1953, págInas 9-18. Barrera, Héctor. El Judas. II, 3-1946, páginas 95-98. Bclaval, Emilio S. Una pulga y una muerte sobrenatural. XII,. 3-1956, pp. 8-17. Blanco, Tomás. La hiel de los Caíries (Cuen'.o sin ton ni son). XII, 3-1956, pp. 18-24. Bonafoux, Luis. Don Cholo Picapica, diputado. (En Selecciones). VI, 1-1950, páginas 41-45. Castillo Puche, José Luis. «Dios es inocente ,. XV, 1-1959, pp. 49-53. Díaz Alfaro, Abelardo. Bagazo. III, 1-1947, págs. 83-88. El Josco. II, 1-1946, páginas 64-68. Los perros. XII, 3-1956, páginas 30-36. Díaz Valcércel, Emilio. Dos hombres. VII, 1 1951, pp. 84-88. Los héroes. XIV, 1-1958, páginas 59-62. Sol negro. XV, 2-1959, páginas 32-38. El soldado Damián Sánchez. XII, 3-1936, pp. 25-29. Figueroa, Edwin. Aguinaldo negro. X, 2-1954, págs. 48-51. Lolo Manco. XII, 3-1956, páginas 37-44. El sol de los muertos. XIII, 4-1957, pp. 74-81. . Temporal. XV, 4-1959, páginas 33-41. González, José Luis. En el fondo del caño hay un negrito. VI, 3-1950, pp. 88-91. - El escritor. II, 4-1946, páginas 94-100. La galería. VIII, 4-1952, páginas 33-41. • Santa Claus visita a Pichiri.o Sánchez. XII, 3-1956, pp. 45-53. Iznaga, Alcides. El hombre y su llegada. XII, 2-1956, pp. 76-77. James, Henry. Los años de en medio. II, 3 1946, pp. 16-34. Jesús, Salvador M. de Lágrimas de mangle. 3-1956, pp. 56-60.

CSNISMATÓGRAIm Farreil, James T. El lenguaje de Hollywood. 1, 1-1945, PP. 46-54. COCINA Salszar Chapela, Esteban. El fogón hispánico. IX, 4-1953, pp. 80-87. CallEN, Morris R. (R) Saldaña, Lino J. The Faith of a Liberal. II, 3-1946, pp. 103-104. TOSTE, Cayetano Morales Carrión, Arturo. Don Cayetano Coil y Toste y el «Boletín Histórico». VI, 31950, Pp. 79-81.

GOLL Y

CORCHADO, Manuel Paniagua Picazo, Antonio. Nota sobre Manuel Corchado. VI, 2-1950, Pp. 71-73. CÓRDOVA LANDRÓN, Arturo (R) Sáez, Antonia. Salvador l3rau, su vida, su obra, su época. V, 3-1949, pp. 92-93. CORTÓN, Antonio Robles de Cardona, Mariana. Antonio Cortón. IV, 2-1948, pp. 39-46. COSTUMBRES, Artículos de Alonso, Manuel A. Bailes de Puerto Rico. 1, 2-1945, pp. 56-58. Daubón, José Antonio. Cosas de Puerto Rico: La fiesta de San Miguel. V, 1-1949, pp. 51-56. CoussNs, Norman (R) O'Neill, Ana María. Moderu Man is Obsolete. II, 1-1946, pp. 82-83. Maicolm (R) Soto, Pedro Juan. Writers at Work. XV, 4-1959, pp. 83-85.

COWLEY,

CRÓNICAS Canales, Nemesio. Crónicas. 1, 3-1945, páginas 69-76. Lidio (R) Gutiérrez del Arroyo, Isabel. Historia de Puerto Rico (Siglo xtx, 1808-1868). IX, 3-1953, pp. 61-65.

CRUZ MONCLOVA,

CUENTO Gómez, Ermilo. Tres cuentos para 42


fNrncE DE MATERIAS Curt Lange, Francisco. La vida musical en la Argentina. III, 2-1947, pp. 57-65. Dcutscher, Isaac. El judío desarraigado como pensador y revolucionario. XV, 2-1959, páginas 20-31. Eliot, T. S. Notas para la definición de la cultura. 1, 3-1945, pp. 7-22. Pared, James T. El lenguaje de Hollywood. 1, 1-1945, pp. 46-54. Geers, G. J. La base sicológica del Barroco. XI, 3-1955, pp. 6-14. Gullón, Ricardo. Carta de España. VIII, 4-1952, pp. 48-52. (Nota: Ver «Gullón, Ricardo» en ci Indice de Autores para el resto de las Fichas con este título.) Hoole, Sidney. El dilema de T. S. Eliot. 1, 3-1945, pp. 23-31. Koestler, Arthur. La «Intelligentsias.. II, 21946» pp. 21-38. Krcnck, Arthur. Nacionalismo y universalismo en la música. II, 2-1946, pp. 43-54. Mañach, Jorge. De lo permanente en nuestro estilo. 1, 2-1945, pp. 16-22. Maritain, Jacqucs. Los fundamentos de la democracia. 1, 3-1945, pp. 32-38. Millas, Jorge. Para una teoría de nuestra tiempo. VII, 3-1951, pp. 13-25. Molina, Julio. Legalidad y fantasía en la historia. V, 1-1949, pp. 28-49. Mumford. Lewis. La función de las artes creadoras en la sociedad contemporánea. XIV, 4-1958, pp. 7-21. Northrop, F. S. C. Las letras y las cienciss. 1, 2-1945, pp. 7-15. Ots, José María. Espafía en América: La burocracia colonial. III, 1-1947, pp. 36-48. Oyarzún, Luis. Poesía y sociedad en la Amrica Latina. VII, 3-1951, pp. 26-32. Pérez-Marchand, Monelisa L. En torno a la filosofía americana. VI, 1-1950, pp. 57-62. Reissig, Luis. El deber de los intelectuales. VIII, 3-1952, pp. 42-46. Prefacio a un balance del medio siglo. VIII, 4-1952, pp. 58-64. Reyes, Alfonso. La cuna de Grecia. II, 1-1946, págs. 6-9. Un dios en el camino. 1, 11945, pp. 30-36. -. Grecia en sus documentos re. ligiosos. IX, 1-1953, pp. 19-25.

Laguerre, Enrique A. El enemigo. XII, 3-1956, págs. 61-65. Marqués, René. Dos vueltas de llave y un arcángel. XII, 3-1956, pp. 66-75. El miedo. VI, 2-1950, páginas 87-91. . Pasión y huída de Juan Santos, santero. X, 3-1954, pp. 55-64. La sala. XV, 1-1959, pp. 7-13. Mejía Valera, Manuel. La evasión. XIII, 3. 1957, pp. 48-51. El tiempo sin fin. XIV, 4-1953, págs. 45-47. l3alás Matos, Vicente. Los verdaderos sucesos de la Garita del Diablo. XII, 3-1956, páginas 76-87. Parrilla, Arturo. Un liberal menos. XII, 3. 1956, pp. 88-91. Picón-Salas, Mariano. El polvo y el agua. VII, 4-1951, pp. 5-15. Rojas, Manuel. Pancho Rojas. VIII, 1-1952, páginas 15-19. Rosario, Charles. Regalo de Reyes. X, 4-1954, págs. 62-69. Serrano Ponccla, Segundo. El ojo. XIV, 11958, pp. 8-20. Soto, Pedro Juan. Campeones. XII, 3-1956, págs. 92-96. Garabatos. X, 3-1954, páginas 43-47. Los inocentes. XII, 2-1955, páginas 36-40. Toro, Manuel. Mi padre. V, 1-1949, páginas 77-78. Vivas Maldonado, J. L. El de los cabos blancos. XII, 3-1956, pp. 97-104. El fósforo quemado. X, 1-1954, págs. 41-44. cIvI;,ZAçN Bayón, Damián Carlos. Carta de París. XIV, 3-1958, pp. 81-85. (Nota: Ver «Bayón, Damián Carlos» en el Indice de Autores para el resto de las fichas con este título.) Bdllini, Giuseppe. Carta de Italia. XV, 2-1959, págs. 57-60. Caudwell, Christopher. Génesis de la poesía. II, 4-1956, pp. 13-29. La muerte de la mitología. V, 3-1949, pp. 7-28.

CULTURA

43


ÍNDICES DE ASOMANTE

Salazar Chapela, Esteban. Carta de Londres. VIII, 4-1952, pp. 53-57. (Nota: Ver «Salazar Chapela, Esteban» en el Indice de Autores para el resto de las fichas con este título.) El fogón hispánico. IX, 41953, pp. 80-87. Salinas, Pedro. El lector desorientado y sus «orientadores». 111, 4-1947, pp. 5-20. Sánchez Trincado, José. Cada época y su nom bre. VI, 1-1950, pp. 18-28. Schajowicz, Ludwig. humanismo y sicoanálisis. V, 2-1949, pp. 16-27. Torre, Guillermo de. El peregrino en su patria (Del Rastro a la Academia). XV, 1-1959, págs. 53-58. Torres, José Arsenio. La política, la socialización y la libertad de la cultura. XIV, 4-1958, págs. 48-63. Zavala, Silvio. La utopía de América en el siglo xvi. II, 1-1946, pp. 35-43.

Ayala, Francisco. La transformación de la herencia cultural en Puerto Rico. IX, 11953, páginas 32-39. Babín, María Teresa. Alrededor del lenguaje en Puerto Rico. II, 4-1946, pp. 89-90. • Presencia de Ortega y Gasset en Puerto Rico. XII, 4-1956, pp. 83-94. Blanco, Tomás. Barlovento, Sotavento. II, 11946, pp. 69-76. • Estancia en la Isla. VIII, 21952, pp. 5463. inventario de cosas nuestras. El coquí. IX, 1-1953, pp. 15-18. Por el hilván de un cuento. X, 2-1954, pp. 52-39. González, José Emilio. Respuesta a Francisco Ayala. IX, 1-1953, pp. 40-55. Jiménez, Juan Ramón. Isla de simpatía (Pr6logo muy particular). IX, 1-1953, pp. 5-14. Martínez Capó, Juan. Nota de Puerto Rico. IX, 1-1955, Pp. 81-85. (Nota: Ver «Martínez Capé), Juan» en el Indice de Autores para el resto de las fichas con este título.) Ortiz, Fernando. La «boitiba» de Puerto Rico. IX, 2-1953, pp. 8-12. Rosa-Nieves, Cesáreo. Cervantes en Puerto Rico. III, 3-1947, PP. 74-78. Salinas, Pedro. Brillo. 1, 1-1945, pp. 42-45. (V. además: Literatura - Puerto Rico; Historia - Puerto Rico.)

PUERTO RICO Alegría, Ricardo E. Folklore puertorriqueño. El culto a Santiago en Loíza. VIII, 1-1952, páginas 65-76. Arce de Vázquez, Margot. El español en Puerto Rico. V, 3-1949, pp. 52-62. Arce de Vázquez, Margot; Meléndez, Condri; Vientós Gastón, Nilita. In memoriam: Isabel Andreu de Aguilar. 1V, 1-1948, pp. 5-8.

CH Curio (R) Jiménez Malaret, René. Civilización del trabajo y de la libertad. IV, 4-1948, páginas 81-83.

Albert R. (R) O'Neill, Ana María. Roseuberg's Nazi Myth. II, 2-1946, pp. 107-108.

Cs-IrAlrAvrGLIo,

CHANOLLR,

G. K. Lezama Lima, José. La imaginación medioeval de Chesterton. III, 4-1946, pp. 48-59.

CHESTERTON,

44


ÍNDICE DE MATERIAS

LE D'ATHAYDE, Tristán (R) Pérez-Marchand, Monelisa L. El existencialismo, filosofía de nuestro tiempo. VI, 2-1950, pp. 96-97.

DEGETAU, Federico Martín, José Luis. Degetau, escritor (Estudio de «El fondo del aljibe»). VIII, 3-1951, páginas 40-47.

DANDISMO Salazar Chapcla, Esteban. Carta de Londres. El Dandy. XII, 4-1956, pp. 101-104.

DESTIERRO Diiher, Isaac. El judío desarraigado como pensador y revolucionario. XV, 2-1959, páginas 20-31. Lloréns, T. El desterrado y su lengua: Sobre un poema de Salinas. VIII, 2-1952, páginas 46-53. El destierro del héroe. III, 21947, pp. 28-41. La imagen de la patria en el destierro. V, 3-1949, pp. 29-41. (y. además: Salinas, Pedro,' Jiménez, Juan Ramón.)

DANTE ALIGmESU Echeverría, José R. La Comedía de Dante Alighieri, itinerario del hombre interior. XIV, 2-1958, pp. 7-24; XIV, 3-1958, páginas 18-39. DARÍO, Rubén Bonafoux, Luis. Rubén Darío. (En Selecciones). VI, 1-1950, pp. 48-49. Browra, C. M. Rubén Darío. XII, 2-1956, páginas 6-22. Celaya, Gabriel. A Rubén Darío. XIV, 1-1958, págs. 66-67. Russell, Dora Isella. El genio de Franela en el genio de Rubén Darío. XIV, 4-1958, páginas 22-37.

DIceiNsoN, Emily Brooks, Van Wyck. Emily Dickinson. III, 11947, pp. 24-35. Onís, Hari-let de. Emily Dickinson. XII, 21956, pp. 23-38. DIEGO, José de Géigel Polanco, Vicente. José de Diego (nota biog) II, 3-1946, pp. 67.

DAVIES, R Trevor (R) Martín, José Luis. The Golden Centary of Spain (1501-1621). XIII, 3-1957, páginas 88-89.

DILTHEY, Wilhelm (R) Pérez-Marchand, Monelisa L. De Lcibnitz a Goethe. II, 2-1946, pp. 106-107.

DÁVILA, José Antonio (R) González, José Emilio. Cuadernos de poesía del Ateneo Puertorriqueño: Motivos de Tristán. XIV, 2-1958, pp. 88-94. DÁVILA, Virgilio Matos Paoli, Francisco. Virgilio Dávila (18691943), II, 1-1946, pp. 55-62. De BEAUVOIR, Sinsone (R) Rodríguez Luis, julio. Los mandarines. XV, 2-1959, pp. 63-66.

DOMÍNGUEZ, José de Jesús Losada, Ana María. Un precursor del modernismo en Puerto Rico: José de Jesús Domínguez. III, 1-1947, pp. 61-74. Georges (R) Saidatia, Lino J. Biographie de mes phan' tomes. II, 1-1946, p. 86.

DUHAMEL,

F. W. (R) Vientós Gastón, Nilita. The Question of Henry James. II, 3-1946, pp. 102-103.

DEÁN, Vera Micheles (R) Matilla, Alfredo. The Four Cornerstones of Peuce. II, 2-1946, pp. 109-111.

DUPEE,

45


ÍNDICES DE ASOMANTE

E Maritain, Jaeques. Los fundamentos de la democracia. 1, 3-1945, pp. 32-38. Marqués, René. El existencialismo de T. S. Eliot. VI, 3-1950, pp. 92-102. Spender, Stcphen. Rilke y los ángeles, Eliot y los altares. X, 3-1954,. pp. 9-26. ELZABURU, Manuel Morales Carrión, Arturo. Evocación de Elzaburu. VIII, 2-1951, pp. 49-53.

EBÓN, Martín (R) Jiménez Malaret, René. World Communilm Today. IV, 3-1948, pp. 73-75. EcHE VERRÍA, José (R) Gon7ález, José Emilio. Reflexions mctaphysiques sur la mort et le probléme du sujet. XV, 4-1959, pp. 85-90. EDITORIALES 'TEos de Asomante. (Firmado por Nilita Vientós Gastón). XI, 1-1955, pp. 5-6. Editorial. XI, 2-1955, p. 5. (Literatura puertorriqueña - Creación). Editorial. (Firmado por Nilita Vientós Gastón). XI, 4-1955, p. 7. (Manuel Zeno Gandía). Introducción. XII, 3-1956, p. 7. (El cuento puertorriqueño de hoy). Introducción. (Dos obras del teatro puertorriqueño de hoy). XIII, 1-1957, p. 7. (Sin título). 1, 1.1945, pp. 5-6. (Comienzo de la revista). (Sin título). 1, 2-1946, p. 5. (Segundo año).

ENSAQERQNAL Blanco, Tomás. Inventario de cosas nuestras. El coquí. IX, 1-1953, pp. 15-18. Jiménez, Juan Ramón. Isla de simpatía. (Prólogo muy particular). IX, 1-1953, pp. 514. Márgenes propias y ajenas. X, 1-1954, pp. 5-11. Matos Paoli, Francisco. El poeta y la palabra. XIV, 3-1958, pp. 7-17. Salinas, Pedro. Brillo. 1, 1-1945, pp. 42-45. ESCLAVITUD NEGRA Picazo, Antonio. La información de 1867 sobre la abolición de la esclavitud y sus autores. IV, 4-1948,. pp. 63-68. Julio L. Vizcarrosido Coronado. VIII, 1-1952, pp. 34-35. Ruiz Belvis, Segundo; Acosta, José Julián; Quiñones, Francisco Mariano. Informe sobre la abolición inmediata de la esclavitud en Puerto Rico. IV, 4-1948, pp. 51-62. Es'rEvits, José de Jesús Robles de Cardona, Mariana. El poeta José de Jesús Esteves. III, 2-1947, pp. 75-85.

EDUCACIÓN Elzaburu, Manuel. Discurso de inauguración de la Institución de Enseñanza Superior. VII, 2-1951, pp. 49-53. Reissig, Luis. El deber de los intelectuales. VHI 3-1952, pp. 42-46. Roqué de Duprey, Ana. Autobiografía. IX, 21953, pp. 59-61. (y. además: Lenguaje).

EXISTENCIALISMO 'García Bacca, Juan D. Heidegger o El método de filosofar existencial. IV, 3-1948, págs. 11-32. Lázaro, José M. Breve examen del existencialismo. IV, 1-1948, pp. 68-85. Marqués, René. El existencialismo de T. S. Eliot. VI, 3-1950, pp. 92-102. Pérez-Mat-chand, Monelisa L. Del pesimismo. nihilista al humanismo-moralista de Albert Camus. XV, 4-1959, pp. 7-27. La inquietud existencial en la poesía de Federico García Lorca. V. 31949, págs. 72-86. (y. además: Filosofía)

Ricas, Christoph (R) Babín, María Teresa. Federico García Lorca, poeta de la intensidad. XV, 4-1959, páginas 79-80. EINSTEIN, Albert (R) Sánchez Vilella, F. Music in the Romantic Era. A ilistory of Musical Thought jo thc Nineteenth Centruy. IV, 1-1948, páginas 103-104. (R) Vientós Gastón, Nilita. Mozart, bis Character, bis Work. II, 1-1946, p. 87. ELIOT, T. S. Hook, Sidney. El dilema de T. S. Eliot. 1, 3-1945, pp. 23-31. 46


fNDICE DE MATERIAS

la Ferrer, José. En el centenario de Varona. V, 3-1949, pp. 65-71. Fiedier, Leslie A. Simone Weil: profeta israelita. Una santa de lo absurdo. VIII, 3-1952, págs. 23-39. Gaos, José. Recuerdos de Ortega. Confesiones profesionales. XII, 4-1956, pp. 21-25. García Bacea, Juan D. heidegger o El mitodo de filosofar existencial. IV, 3.1948, páginas 11-32. - El plan de filosofar medieval y el plan moderno de filosofar. VI, 1-1950, págs. 5-12. • Los puntos sobre las íes. Función o uso de las verdaderas concretas. X, 2-1954, págs. 13-17. - los puntos sobre las íes. Lenguaje, ser y pensamiento. VII, 2-1951, páginas 5-9. Los puntos sobre las íes. Valor vital de las ideas. Fe, razón y misterios. VIII, 4-1952,, pp. 7-11. Geers, G. J. El prestigio de José Ortega y Gasset en Europa. XII, 4-1956, pp. 78-82. González, José Emilio. Cervantes y la libertad. III, 3-1947, pp. 54-73. Jiménez Rueda, Julio. Antonio Caso, humanista. III, 1-1947, pp. 49-54. Lázaro, José M. Breve examen del existencialismo. IV, 1-1948, pp. 68-85. Marqués, René. El existencialismo de T. S. Eliot. VI, 3-1950, pp. 92-102. Matrero, Domingo. El constructivisnio orteguiano y las categorías de la vida. XII, 41956, pp. 34-46. Medina Echevarría, José. Comentaarios a «El Centauro» de Domingo Marrero. VII, 31951, pp. 5-12. Mcyerhoff, Hans. Contra Simone Weil. XIV, 2-1958, pp. 25-39. Millas, Jorge. Filosofía y poesía. VI, 2-1950, págs. 5-27. Goethe co Bcrgson. V, 4-1949, págs. 104-116.

FALK, Doris V. (R) Onís, Harrict de. Eugene O'NeiU and the Tragic Tension. XV, 2-1959, p. 71. Peter (R) Agrait, Gustavo. Living Earth. XV, 41959, pp. 80-81.

FAen,

FARR4, Luis (R) González, José Emilio. Espíritu de la fi loso/fu. VIII, 4-1952, pp. 77-81. William (R) Frondizi, Josefina B. de. ¡Absalón! ¡Absalón! VII, 1-1951, pp. 93-95. Gámbito de caballo. VII, (R) 4-1951, pp. 90-91.

FAULKNER,

José (R) Belaval, Emilio S. José Ortega y Gasset: An Outline of tisis Philosophy. XIII, 31957. págs. 91-92. (R) Echeverría, José. Diccionario de filosofía. XIV, 4-1958, pp. 89-90.

FERIeaTER MORA,

FsI.osoFíA

Babín, María Teresa. Presencia de Ortega y Gasset en Puerto Rico. XII, 4-1956, pp. 8-94. Belaval, Emilio S. F1 ser de lo viviente en el racio-vitalismo orteguaino. Resumen de una lectura desinteresada. XIII, 4-1956, pp. 47-68. Corchado, Manuel. La justicia y sus manifestaciones. VI, 2-1950, pp. 63.70. Córdova de Braschi, Julia. Ortega y Gasset, hombre de su tiempo. XII, 4-1956, páginas 69-77. La sicología española vista por Ortega y Gasset. X, 4-1954, pp. 33-42. Deutscher, Isaac. El judío desarraigado como pensador y revolucionario. XV, 2-1959, páginas 20-31. Echeverría, José R. La Comedia de Dante Alighieri, itinerario del hombre interior. XIV, 2-1958, pp. 7-24; XIIV, 3-1958, pp. 18-39. Ferrater Mora, José. Esquema para una historia de la lógica. IV, 4-1948, pp. 5-16. 47


fNDICES DE ASOMANTE

Zambrano, María. Aparición histórica del amor. 1, 2-1945, pp. 38-50. Ortega y Gasset, filósofo español. V, 1-1949, pp. 5-17; V. 2-1949, páginas 6-15. Las ruinas. VIII, 1-1952, páginas 8-14.

Millas, Jorge. Orígenes del pensamiento filosófico: Solón de Atenas. IV, 1-1948, páginas 9-23. Para una teoría de nuestro tiempo. VII, 3-1951, pp. 13-25. Molina, Julio. Legalidad y fantasía en la hitoria. V, 1-1949, pp. 28-49. Pérez-Marehand, Monelisa L. Dei pesimismonihilista al humanismo-moralista de Albert Camus. XV, 4-1959, pp. 7-27. En torno a la filosofía americana. VI, 1-1950, pp. 57-62. - Filosofía y plenitud humana. IV, 3-1948, pp. 66-69. La inquietud existencial en la poesía de Federico García Lorca. V, 3-1949, págs. 72-86. - José Enrique Rodó, escritor de signo filosófico. XIII, 4-1957, pp. 51-67. José Vascoriccios: Filósofo sistemático de Iberoamérica. II, 3-1946, páginas 86-94. Soren Kierkegaard (1813-1855). XII, 1-1956, pp. 6-36. Poggiolo, Renato. Opinión y convicción. 11, 4-1946, pp. 44-47. Rodríguez Alcalá, Hugo. Evocación de Alejandro Korn en Melchor Romero: «El Director por antonomasia»: 1897-1916. XIV, 2-1958, págs. 50-71. Sánchez Trincado, José. Cada época y su nombre. VI, 1-1950, pp. 18-28. Schajowiez, Ludwig. Humanismo y sicoanálisis. V, 2-1949, pp. 16-27. ¿Qué debe la axiología a Federico Nietzsche? VI, 3-1950, pp. 16-28. Trilling, Lionel. A propósito de las cartas de Santayana. XIII, 3-1957, pp. 9-21. Turner, W. J. Kierkegaard, la música y Mozart. 1, 2-1945, pp. 23-37. Valenzuela, Víctor M. Dos pensadores chilenos: Jorge Millas y Waldo Ross. XI, 31955, pp. 40-49. Vivas, Eliseo. Henry y William James (Dos apuntes). II, 3-1946, pp. 44-55. Xirau, Joaquín. Ramón Lull y la utopía española. 1, 3-1945,. pp. 39-55; 1, 4-1945, págs. 32-48.

Ernest E. Blanco, Tomás. Barlovento, Sotavento. II, 11946, pp. 69-76.

FINCI-IER,

Ronald Vientós Gastón, Nilita. 5 Novels. VII, 3-1951. págs. 74-75.

IFIRBANK,

Fisca-jan, Louis (R) Brasehi, Wilfredo. Gandhi and Statin Two Sigas cf thc World's Cross-roads. IV, 1-1948, pp. 102-103. Gustave Gibian, George. Amar por libro (Pushkin, Stendhal, Flsubert). XIV, 1-1958, pp. 21-34. FLAUBEItT,

FoLienoisE

Alegría, Ricardo E. Folklore puertorriqueño. El culto a Santiago en Loíza. VIII, 41952, pp. 65-76. Alonso, Manuel A. Bailes de Puerto Rico. 1, 2-1945, pp. 56-58. Daubóri, José Antonio. Cosas de Puerto Rico. La fiesta de San Miguel. V, 1-1949, páginas 51-56. Ortiz, Fernando. La «bomba» de Puerto Rico. IX, 2-1953, pp. 8-12. Félix Martín, José Luis. El Hombre y su Angustia. Poemario de Félix Franco Oppeohaimer. VIII, 1-1952, pp. 41-53.

FRANCO OPPENHEIMER,

Sir James (R) Ortega, Luis. La rama dorada. 1, 1-1945, págs. 71-72.

FRAZER,

Sigmund Schajowicz, Ludwig. Humanismo y sicoanálisis. y, 2-1949, pp. 16-27. Trilling, Lionel. Freud y la literatura. IV, 4 1948, pp. 17-36.

FREUD,

43


ÍNDICE DE MATERIAS

MAR6S, José (R) Pérez-Marchand, Monelisa L. Kant y la evolución de la conciencia socio política moderna. III, 2-1947, p. 100.

FUENTES

FR0NDIzI, Risieri (R) Enjuto, Jorge. ¿Qué son los valores? XV, 1-1959, pp. 85-87. (R) González, José E. Substancia y función en el problema del yo. IX, 2-1953, pp. 86-91.

G GALLEGO, José Luis Pla y Beltrán. Poesía y hombre. XV, 1-1959, págs. 27-36.

GARNER, Earle S. Blanco, Tomás. Barlovento, Sotavento. II, 11946, pp. 69-76.

GALLEGOS ROCAPULL, José M. (R) Pórez-Marchand, Monelisa L. El hombre y cl mundo de los teólogos españoles de los siglos de oro. III, 2-1947, p. 99.

GAuTIEs BENÍTEZ, José Siaca Rivera, Manuel. José Gautier Benítez. 1, 4.1945, pp. 79-92. GICOVATE, Bernard (R) Babín, María T. Julio Herrera y Reissig and the Symbolists. XIII, 4-1957, pp. 93-94.

GANDARA, Carmen (R) Meléndez, Concha, Los espejos. X, 2-1954, págs. 68-69.

Gron, André Cernuda, Luis. André Gide. VII, 1-1951, páginas 5-31.

GAOS, José (R) Pérez-Marchand, Mondlisa L. Pensamiento de la lengua española. III, 24947, páginas 98-99. . Filosofía de la historia e (R) historia de la filosofía. III, 2-1947, páginas 101-102.

GHEORGHIUS, C. Virgil (R) Alegría, Ciro, La hora veinticinco. VII 2-1951, pp. 68.71. Johann Wolfgang ven González Serrano, U. Fausto y Mefistófeles. V, 4-1949, pp. 44.59. Mann, Thomas. Goethe: Fausto y Mefistófeles. V, 4-1949, pp. 7-13. Millas; Jorge. Goethe en Bergson. V. 4-1949, págs. 104.116. Pittaloga, Gustavo. Goethe y la biología. V, 4-1949, pp. 39-43. Reyes, Alfonso. El supuesto olimpismo de Goethe. V, 4.1949, pp. 14.19. Roubiczek, Paul. Goethe: Los nuevos deberes del hombre. V, 4-1949, pp. 20-38. Schajowicz, Ludwig. Goethe y el siglo xx. V, 4-1949, pp. 60-77. -. Humanismo y sicoanálisis. V, 2-1949, pp. 16-27. Serrano Poncela, S. Dos <Werther» del Renacimiento español. V, 4-1949, pp. 87-103.

GOETHE,

GARCÍA LORCA, Federico Babín de Vicente, María T. García Lorca, Poe. ta del teatro. IV, 2-1948, pp. 48-57. Beritley, Erie. El poeta en Dublín (García Lor ca). IX, 2-1953, pp. 44-58. Brickell, Hcrschell. Un poeta español en Nueva York. II, 1-1946, pp. 24-34. Cano, José Luis. Nuevos libros sobre Lorca. XIV, 1-1958, pp. 63-65. Pérez-Marchand, Monelisa L. Apuntes sobre el concepto de la tragedia en la obra dramática de García Lorca. IV, 1-19.8, páginas 86-96. La inquietud existencial en la poesía de Federico García Lorca. V, 3-1949, págs. 72-86. Trías Monge, José. La mujer en el teatro de García Lorca. 1, 1-1945, pp. 66-68. 49 4.


ÍNDICES

DE ASOMANTE

Pérez-Marchand, Monclisa L. Apuntes sobre el concepto de la tragedia en la obra dramática de García Lorca. IV, 1-1948, páginas 86-96. Zambrano, María. Aparición histórica del amor. 1, 2-1945, pp. 38-50.

Sinz, William. La actitud crítica de Goethe. V, 4-1949, pp. 78-86. Vientós Gastón, Nilita. Nota sobre ci bicentenario. V, 4-1949, pp. 117-123. GÓNGORA Y ARGOTE, Luis García Díaz, Pablo. El gongorismo en la poesía de Pedro de Oña. III, 4-1947, pp. 66-75. 1948. Torre, Guillermo de. Lope de Vega y su mundo. II, 4-1946, pp. 33-43. Mallarmé en español. IV, 31948, pp. 7-10.

GREENE, Graham (R) Soto, Pedro Juan, Onz Man in Havana. XI, 4-1958, p. 92. GREGORY, Lady (R) Vientós Gastón, Nilita. Lady Gregory's Journal (Ed. por Lennox Robinson). III, 4-1947, pp. 91-92.

GONZÁLEZ, José Luis (R) Córdova Infante, Julia. 5 cuentos de sangre. II, 1-1946, pp. 84-85.

GUÍA DEL LECTOR (Recopilada por Nilita Vientós Gastón.) Guía del lector. 1, 1-1945, pp. 75-80. 1, 2-1945, pp. 95-101, 1, 3-1945, pp. 100-104. 1, 4-1945, pp. 120-124. II, 1-1946, pp. 88-96. II, 2-1946, pp. 113-117. II, 3-1946, pp. 107-111. II, 4-1946, pp. 107-111. - III, 1-1947, pp. 99-103. • III, 2-1947, pp. 105-109. III, 3-1947, pp. 83-86. III, 4-1947, pp. 94-97. IV, 1-1948, pp. 106-111. IV, 2-1948, pp. 79-83. IV, 3-1948, pp. 77-82. IV, 4-1948, pp. 84-87. V, 1-1949, pp. 94-97. VI, 2-1950, pp. 100-103 • V, 3-1949, pp. 96-100. -. VI, 1-1950, pp. 93-97. V, 2-1949, pp. 99-103 VII, 1-1951, pp. 99-103. VI, 4-1950, pp. 90-95. VII, 2-1951, pp. 74-79. VII, 3-1951, pp. 83-86. VII, 4-1951, pp. 94-98. VIII, 1-1952, pp. 86-91. VIII, 2-1952, pp. 87-90. VIII, 3-1952, pp. 98-102. VIII, 4-1952, pp. 85-91. IX, 1-l953,.pp. 89-95. - IX, 2-1953, pp. 96-101.

GONZÁLEZ DE CAscoluro, Raúl (R) Soto, Pedro Juan. Vidas sin domingo. XIV, 1-1958, pp. 86-87. GONZÁLEZ PRADA, Manuel Meléndez, Concha. La poética de González Prada. 11V, 4-1948, pp. 72-77. GORKI, Maxim (R) Vientós Gastón, Nilita. Reminiscences. II, 4-1946, pp. 102-103. GORKÍN, Julián (R) Orrego E., Antenor. La muerte en las manos. XIII, 3-1957, pp. 89-91. GitAr, Max (R) Matilla, A. Composer and Critic. II, 31946, pp. 104-106. GRECIA Caudwell, Christopher. La muerte de la mitología. V, 3-1949, pp. 7-28. García Bacca, Juan David. Heráclito y el indeterminismo. III, 2-1947, pp. 5-8. Millas, Jorge. Orígenes del pensamiento filosófico: Solón de Atenas. IV, 1-1948, páginas 9-23. Reyes, Alfonso. La cuna de Grecia. II, 1-1946, págs. 6-9. Un dios en el camino. 1, 11945, pp. 30-36. Grecia en sus documentos religiosos. IX, 1-1953, pp. 19-25. 50


ÍNDICE DE MATERIAS

Li movimiento rítmico en el segundo Cántico de Jorge Guillén. II, 11946, págs. 14-23. Matos Paoli, Francisco. Ser por el estar: «Cántico». VII, 1-1951, pp. 70-83. Salinas, Pedro. Jorge Guillén (En: Apuntes de las clases de Pedro Salinas en la Universidad de Puerto Rico). VIII, 2-1952, pp. 20-25.

Guía del lector. IX, 34953, pp. 70-76. IX, 44953, pp. 100-106. X, 1-1954, pp. 69-75. X, 2-1954, pp. 71-77. X, 3-1954, pp. 84-90. -. X, 4-1954, pp. 101-110. XI, 1-1955, pp. 148-158. XI, 2-1955, pp. 106-112. -, XI, 3-1955, pp. 79-90. XI, 4-1955, pp. 75-85. XII, 1-1956, pp. 94403. XII, 2-1956, pp. 103-115. XII, 3-1956, pp. 111-119. XII, 4-1956, pp. 113-126. XIII, 1-1957, pp. 88-99. XIII, 2-1957, pp. 88-100. XIII, 3-1957, pp. 93-106. XIII, 4-1957, pp. 95-107. -. XIV, 1-1958, pp. 89-107. . XIV, 2-1958, pp. 97-110. XIV, 3-1958, pp. 92406. XIV, 4-1958, pp. 97-108. XV, 1-1959, pp. 95-108. XV, 2-1959, pp. 74-85. XV, 3-1959, pp. 79-89. XV, 4-1959, pp. 91-100.

Ricardo Ayala, Francisco. Notas sobre «Don Segundo Sombra». VTI, 2-1950, pp. 28-33. Becco, Horacio Jorge. Al margen de «Don Segundo Sombra». X, 1-1954, pp. 39-40.

GijJRALnES,

GULLÓN, Ricardo Matos Paoli, Francisco. Ser por el estar: «Cántico». VII, 1-1951, pp. 7083. (R) Albornoz, Aurora de. Conversaciones con Juan Ramón. XV, 2-1959, pp. 68-70. (R) González, José Emilio. Miau de Pérez Galdós - Estudio preliminar por Ricardo Gullón. XV, 1-1959, pp. 89-94. Juan María Espinosa, Enrique. Bello y Gutiérrez. XI, 31955, pp. 15-19.

Gu1IÉ1uuz,

Isabel (R) Blanco, Tomás. El reformismo ilustrado en Puerto Rico. IV, 3-1953, pp. 68-69.

GUTIÉRREZ DEL ARROYO,

GUILLÉN, Jorge Casalduero, Joaquín. Cántico, Fe de Vida. III, Primera lectura. II, 3-1946, pp. 56-64.

II] Ralph (R) Pérez-Marchand, Moneisa L. Existen tialism. VII, 1-1950, pp. 87-89.

Hermann (R) Ortega, Luis. Prophet in the Wilderness. The Story of Albert Schweitzer. IV, 2-1948, págs. 75-77.

1-TAllecE,

1-IAGEDOEN,

F. A. (R) Vientós Gastón, Nilita. John Stuart Mil¡ and Harriet Taylor. VIII, 4-1952, páginas 83-84.

IIAYEK,

Samuel Schultz de Mantovani, Fryda. El pretexto de Samuel Haigli. X, 2-1954, pp. 21-25.

I-IAIC,

Lawrcncc y Elizabeth (R) Vientós Gastón, NiEta, Necessary Evil The Lile of Jane Welsh Carlyle. VIII, 41952, págs. 83-84.

HANSON,

Carleton H. (R) Saldaña, Lino. J. Vartime Mission in Spain. II, 1-1946, pp. 85-86.

RAYES,

51


ÍNDICES

DE ASOMANTE

HEIUEGGER, Martín García Bacca, Juan D. Heidegger o El método de filosofar existencial. IV, 3-1948, pp. 11-32. - Los puntos sobre las íes. Lenguaje, ser y pensamiento. VII, 2-1951, pp. 5-9. Los puntos sobre las íes. Valor vital de las ideas. Fe, razón y misterio. VIII, 4-1952, pp. 7-11.

HIN5IE, Leland E. (R) Morales, Luis M. The Person in the Body. II, 1-1946, pp. 83-84. HISTORIA

Anderson Imbert, E. Un episodio quijotesco en el Padre Las Casas. VI, 1-1950, páginas 29-32. Couo-Thorner, Guillermo. Notas sobre los Jesuitas de la Nueva España. XIII, 3-1957, págs. 66-71. Espinosa, Enrique. Bello y Gutiérrez. XI, 31955, pp. 15-19. Sarmiento y Pérez Rosales. VIII, 4-1952, pp. 42-47. Molina, Julio. Legalidad y fantasía en la historia. V, 1-1919, pp. 28-49. Ots, José María. España en América: La butocracia colonial. III, 1-1947, pp. 36-48. Reissig, Luis. Prefacio a un balance del medio siglo. VIII, 4-1952, pp. 58-64. Reyes, Alfonso. La cuna de Grecia. II, 1-1946, págs. 6-9. Un dios en el camino. 1, 1-1945, pp. 30-36. Grecia en SUS documentos religiosos. IX, 1-1953, pp. 19-25. Sánchez Trincado, José. Cada época y su nombre. VI, 1-1950, pp. 18-28. Zambrano, María. Aparición histórica del amor. I, 2-1945, pp. 38-50. Las ruinas. VIII, 1-1952, páginas 8-14. Zavala, Silvio. La utopía de América en el siglo xvi. II, 1-1946, pp. 35-43. (y. además: Historia de Puerto Rico; Historiografía.)

HEMINGWAY, Ernest (R) González, José Luis. The Oid Man and the Sea. IX, 1-1953, pp. 86-87. 1-IENRÍQuEz UREÑA, Pedro Meléndez, Concha. Días alcióneos de Pedro Henrs'quez Ureña. II, 3-1946, pp. 5-11. (R) Córdova de Braschi, Julia. Literary Currenis in Hispanic Amcrica. II, 4-1956, 4-1956, pp. 104-105. HERÁCLITO García Bacca, Juan David. Heráclito y el indeterminismo. III, 2-1947, pp. 5-8. HEnDER, J. C. (R) Fitzpatrick, Juan J. Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. VI, 3-1950, pp. 105-107. HERNÁNDEZ, José P. H. Matos Paoli, Francisco. José P. H. Hernández (1892-1922). II, 4-1946, pp. 70-81. (R) González, José Emilio. Cuadernos de Poesía del Ateneo Puertorriqueño. - Antología. XIV, 2-1958, pp. 88-94. HERNÁNDEZ, Miguel Doreste, Ventura. A. Miguel Hernández. IX, 1-1953, pp. 26-27. Pla y Beltrán. Poesía y hombre. XV, 1-1959, págs. 27-36.

1-115TORIA

Ayala, Francisco. La transformación de la herencia española en Puerto Rico. IX, 1-1953, págs. 32-39. l3aldorioty de Castro, Román. Discurso en las Cortes Constituyentes de 1870. IV, 1-1948, págs. 55-60. Diego, José de. Selecciones. II, 3-1946, páginas 67-74. Elzaburu, Manuel. Discurso de inauguración de la Institución de Enseñanza Superior. VII, 2-1951, pp. 43-48.

HERNÁNDEZ AQUINO, Luis (R) González, José Emilio. Nueva poesía de Puerto Rico. IX, 4-1953, pp. 94-97. HEss, Thomas B. (R) Babín, María T. Abstract Painting. Background and American Phase. VII, 4-1951, pp. 88-90. 52


ÍNDICE DE MATERIAS González, José Emilio. Respuesta a Francisco Ayala. IX, 14953, pp. 40-45. Gutiérrez del Arroyo, Isabel. La Biblioteca Histórica de Puerto Rico. X, 44954, páginas 5-25. Morales, Angel Luis. Juicio de Hostos sobre Ruiz Bclvis y Betances. 1, 3-1945, páginas 80-91. Morales Carrión, Arturo. Don Cayetano Coil y Toste y el «Boletín Histórico». VI, 3-1950, págs. 79-81. Evocación de Elzaburu. VII, 2-1951, pp. 49-53. «El Gíharo» y su época (Beflexiones mínimas). VI, 2-1950, pp. 84-86. Paniagua Picazo, Antonio. La Información de 1867, sobre la abolición de la esclavitud y sus autores. IV, 4-1948, pp. 63-68. -. Julio L. \Tizcarrondo Coronado. VIII, 1-1952, pp. 34-35. Nota sobre Manuel Corchado. VI, 2-1950, pp. 71-73. Rosa-Nieves, Cesáreo. Notas sobre los orígenes de las representaciones dramáticas en Puerto Rico. VI, 1-1950, pp. 63-77. Román Baidorioty de Castro: Un hombre de América. IV, 1-1948, pp. 61-63. Ruiz Belvis, Segundo; Acosta, José Julián; Quiñones, Francisco Mariano. Información sobre la abolición inmediata de la esclavitud en Puerto Rico. IV, 4-1948, pp. 51-62. Vizcarronclo, Julio L. Exposición presentada al Ministro de Ultramar por el Diputado por Ponce, con motivo de los Compontes del año 1887. 1-1952, pp. 28-33.

HISTORIOGRAFÍA Gutiérrez del Arroyo, Isabel. La Biblioteca Histórica de Puerto Rico. (En el centenario de su publicación: 1854-1954). X, 4-1954, pp. 5-25. Morales Carrión, Arturo. Don Cayetano Co]1 y Toste y e1 «Boletín Histórico». VI, 3-1950, pp. 79-81. H0ARE, Sir Samuel (R) Matilla, Alfredo. Misión a España. III, 1-1947, pp. 96-98. HOLMES, Oliver Wendell Morales, Luis Manuel. Las novelas siquiátricas de Oliver Wendell Holmes. VII, 3-1951, pp. 64-73. HosTos, Adolfo de (R) Pérez-Marchand, Monelisa L. Ciudad rada. V, V, 3-1949, pp. 91-92. HOSTOS, Eugenio María de Morales, Angel Luis. Eugenio María de Hostos. Apuntes sobre su obra literaria. III, 21946, pp. 66-92. Juicio de Hostos sobre Ruiz Belvis y Betances. 1, 3-1945, pp. 80-91. Torres, José Antonio. Hostos y la literatura infantil. X, 4-1954, pp. 76-80. HUXLEY, Aldous (R) Vicntós Gastón, Nilita. Time Must Have a Stop. 1. 1-1945, pp. 72-74. HYMAN, Stanley Edgar (R) Vicntós Gastón, Nilita. The Armed Vision. V, 3-1949, pp. 90-91.

1 ISAACS, Jorge Meléndez, Concha. El arte de Jorge Isaacs en «María». 1, 2-1945, pp. 69-86.

INTELECTUALES Koestler, Arthur. La «Intelligentsia». II, 21946, pp. 21-38. Reissig, Luis. El deber de los intelectuales. VIII, 3-1952, pp. 42-46.

53


ÍNDICES DE ASOMANTE

JAMES, Henry Daiches, David. Sensibilidad y técnica (Prefacio a una crítica de Henry James). II, 31946, PP. 35-43. Vieritós Gastón, Nilita. Nota sobre Henry James. II, 3-1946, pp. 12-15. Vivas, Elíseo. Henry y William James (Dos apuntes). II, 3-1946, pp. 44-45.

Gullón, Ricardo. Esbozo para un retrato de Juan Ramón. XIII, 2-1957, pp. 12-30. Hernández Aquino, Luis. Dos elegías. XIII, 2-1957, pp. 60-61. Onís, Federico de. Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 7-11. Rojo León, Armando. A Juan Ramón Jiménez. XIV, 2-1958, p. 49. Tres poemas a Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 62-64. Salinas, Pedro. Juan Ramón Jiménez. (En: Apuntes de las clases de Pedro Saalinas cii la Universidad de Puerto Rico). VIII, 21952, pp. 20-25. Schultz de Mantovani, Fryda. Volviendo a Platero. XIII, 2-1957, pp. 54-58. Vitier, Cindo. Homenaje a Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 31-53. (R) Babín, María T. La estación total con las canciones de la nueva luz. III, 2-1947, páginas 102-103.

JAMES, William Vivas, Elíseo. Henry y William James. (Dos apuntes). II, 3-1946, pp. 44-55. JIMÉNEZ, Juan Ramón Albornoz, Aurora de. Como no somos únicos. XIII, 2-1957, pp. 85-87. Arciniegas, Germán. Elogio del provinciano universal. A propósito de Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 66-71. Babín, María Teresa. El animal en la poesía de Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, páginas 72-78. Cano, José Luis. Juan Ramón Jiménez en Moguer. XIV, 3-1958, pp. 64-66. Fiorit, Eugenio. Homenaje a Juan Ramón Jiménez. XIV, 2-1958, pp. 47-48. García Blanco, Manuel. Juan Ramón Jiménez; Cartas y libros de un poeta. XIII, 2-1957, págs. 79-84. González, José Emilio. Romance de Juan Ramón. XV, 4-1959, pp. 51-52. Guereña, Jacinto Luis. Leve sonido (A Juan Ramón Jiménez). XIII, 2-1957, p. 65. Guillén, Jorge. Estrella de mar. (En homenaje a Juan Ramón Jiménez). XIII, 2-1957, pág. 59.

JOHNSON, Mildred E. (R) Babín, María Teresa. Swans, Cygnets arnJ Owl. An Anthology of Modernistic Poetry ja Spanish America. XIII, 4-1957, páginas 88-89. fONES, Willis Knapp (R) Marqués, René. Breve historia del teatro latinoamericano. XIII, 1-1957, pp. .83-86. JUDAÍSMO Deutseher, Isaac. El judío desarraigado como pensador y revolucionario. XV, 2-1959, páginas 20-31.

1K KAVAN, .Anna (R) Morales, Luis M. Asylun Piece. II, 4. II, 3-1946, p. 106.

KAPKA, Franz Savage, D. S. Franz Kafka: fe y vocación. III, 2-1947, pp. 9-24. Zambrano, María. Franz Kafka, mártir de la lucidez. III, 1-1947, pp. 5-17. 54


ÍNDICE DE MATERIAS I(UON, Hans

Kisci-r, Ergon Erwin Meléndez, Concha. Descubrimientos en México. lI, 4-1946, pp. 101-102.

(R) Díaz Soler, Luis M. Prophets and Peoples. II, 4-1946, pp. 101-102. KIEREEGAARD, Soten

KORN, Alejandro

Monelisa L. Soten Kierkegaard (1813-1855). XII, 1-1956, pp. 6-36. Turner, W. J. Kierkegaard. La música y Mozart. 1, 2-1945, pp. 23-37.

Rodríguez Alcalá, Hugo. Evocación de Alejandro Korn en Melchor Romero: «FI Director por antonomasia» 1897-1916. XIV, 2-1958, págs. 50-71.

L LAGUERRE, Enrique A.

González, José Emilio. Respuesta a Francisco Ayala. IX, 1-1953, pp. 40-55. Lloréns, Vicente. El desterrado y su lengua: Sobre un poema de Salinas. VIII, 2-1952, pp. 46-53. Rosario, Rubén del. La lengua de Puerto Rixo. II, 2-1946, pp. 95-103.

(R) González, José Emilio. La ceiba en el tiesto. XII, 4-1956, pp. 105-110. (R) González, Tusé Luis. Los dedos de la mano. VIII, 3-1952, pp. 93-94. (R) Meléndez, Concha. La resaca. VI, 1-1950, págs. 84-86.

LEYENDA

LANIER, Sidney

Coli y Toste, Cayetano. La garita del Diablo. (En Selecciones). VI, 3-1950, pp. 73-76. LIEEMAN, Joshua Loth (R) Braschi, Wilfredo. Peace of Mmd, TV, 31948, pp. 75-76.

García Blanco, Manuel. Unamuno y tres poetas norteamericanos. XV, 2-1959, páginas 39-44. LARROYO, Francisco

(R) Pérez-Marchand, Mooelisa L. Historia de la /iloso/íe en Norte América. III, 2-1947, páginas 100-101.

LITERATURA - GENERAL Y COMPARADA

An3Jr so¡¡7 Imbert, E. Variaciones sobre el tema de la crítica. XIII, 4-1957, pp. 24-32. Bentley, Erie Russel. El teatro en decadencia. 1, 4-1945, pp. 18-31. Bravo Villasante, Carmen. Carta sobre los epistolarios femeninos. XV, 2-1959, pp. 719. Caillois, Roger. La pornografía en la novela moderna. III, 4-1957, pp. 21-30. Caudwell, Christopher. Génesis de la poesía. II, 4-1946, pp. 13.29. La muerte de la mitología. V. 3-1949, pp. 7-28. Coulthard, G. R. La mujer de color en la poesía antillana. XIV, 1-1958, pp. 35-50. Dauster, Frank. Cinco años de teatro hispanoamericano. XV, 1-1959, pp. 64-69. Deutscher, Isaac. El judío desarraigado como pensador y revolucionario. XV, 2-1959, pp. 20-31.

LECOMPTE DE Nouy, Pierre

(R) Pérez-Marchand, Monelisa L. Human Destiny. III, 4-1947, pp. 92-93. LENGUAJE

Arce de Vázquez, Margot. El espaiol en Puerto Rico. V, 3-1949, pp. 52-62. Ayala, Francisco. La transformación de la herencia española en Puerto Rico. IX, 1-1953, págs. 32-39. Babín de Vicente María T. Alrededor del lenguaje de Puerto Rico. II, 4-1946, pp. 82-90. Blanco, Tomás. Por el hilván de un cuento. X, 2-1954, pp. 32-39. García Bacca, Juan David. Los puntos sobre las íes. Lenguaje, ser y pensamiento. VII, 2-1951, pp. 5-9. 55


ÍNDICES DE ASOMANTE

Usigli, Rodolfo. Las tres dimensiones del teatro. VI, 2-1950, pp. 55-60. Vitier, Cintin. Catacresis esencial. X, 1-1954, págs. 21-28.

Durán, Manuel. Del Marqués de Sade a ValleInclán. X, 2-1954, PP. 40-47. Literatura y desengaño. XIV, 3-1958, pp. 40-54. Eliot, T. S. Las fronteras de la crítica. XIII, 4-1947, pp. 9-23. García Blanco, Manuel. Unamuno y tres poetas norteamericanas. XV, 2-1959, pp. 39-44. Geers, G. J. La base sicológica del barroco. XI, 3-1955, pp. 6-14. Gibian, George. Amar por libro (Pushkin, Stendhai, Flaubert). XIV, 1-1958, páginas 21-34. Malraux, André. Poesía y pintura. VI, 3-1950, págs. 12-15. Mañacb, Jorge. De lo permanente en nuestro estilo. 1, 2-1945, pp. 16-22. Matos Paoli, Francisco. Notas sobre la poesía. XIII, 3-1957, pp. 22-25. El poeta y la palabra. XIV, 31958, pp. 7-17. Millas, Jorge, Filosofía y poesía. VI, 2-1950, págs. 5-27. Northrop, F. S. C. Las letras y las ciencias. 1, 2-1945, pp. 7-15. Ortega, Luis. El significado sicológico de la producción literaria. 1, 4-1945, pp. 62-66. Oyarzún, Luis. Poesía y sociedad en la América latina. VII, 3-1951, pp. 26-32. Picón-Salas, Mariano. Cuento de cuentos. II, 1-1946, pp. 44-49. Pla y Beltrán. Poesía y hombre. XV, 1-1959, págs. 27-36. Rojas, Manuel. Invitación a un asesinato. X, 2-1954, pp. 18-20. Salazar Chapela, Esteban. La decadencia del seudónimo. XII, 2-1956, pp. 71-75. Salinas, Pedro. El lector desorientado y sus «orientadores». III, 4-1947, pp. 5-20. Sánchez Trincado, José. Cada época y su nombre. VI, 1-1950, pp. 18-22. Spendcr, Stcphcn. Rilkc y los ángeles, Eliot y los altares. X, 3-1954, pp. 9-26. Torre, Guillermo de. El porqué y el para quién del escribir. VII, 2-1951, pp. 10-14. Prisma del romanticismo. VI, 1-1950, pp. 13-17. Trillirig, Lionel. Freud y la literatura. IV, 41948, pp. 17-36.

LITERATURA - ALEMANIA U. Fausto y Mefistófeles. V, 4-1949, pp. 44-59. Mann, Thomas. Gothe: Fausto y Mefistófeles. V, 4-1949, pp. 7-13. Millas, Jorge. Goethe en Bergson. V, 4-1949, pp. 104-116. Mulder, Elizabeth. El poeta víctima de la rosa. X, 1-1954, pp. 36-38. Pittaluga, Gustavo. Gothe y la biología. V, 4-1949, pp. 39-43. Reyes, Alfonso. El supuesto olimpismo de Goethe. V, 4-1949, pp. 14-19. Roubiczek, Pan]. Goethe: Los nuevos deberes del hombre. V. 4-1949, pp. 20-38. Savage, D. S. Franz Kafka: Fe y vocación. III, 2-1947, pp. 9-24. Schajowicz, Ludwig. Goethe y el siglo xx. V, 4-1949, pp. 60-77. Serrano Poncela, Segundo. Dos «Werther» del Renacimiento español. V, 4-1949, páginas 87-103. Sisiz, William. La actitud crítica de Goethe. y, 4-1949, pp. 78-86. Spender, Stephen. Rilke y los ángeles, Eliot y los altares. X, 3-1954, pp. 9-26. Vientós Gastón, Nilita. Nota sobre el bicentenario (de Goethe). V, 4-1949, páginas 117-123. Zambrano, María. Franz Kafka, un mártir de la lucidez. III, 1-1947, pp. 5-17. LITERATURA - DINAMARCA Pércz-Marchand, Monelisa, L. Soren Kierkegaard (1813-1855). XII, 1-1956, pp. 6-36. LITERATURA - ESPAÑA de. Como no sernos ónicos. XIII, 2-1957, pp. 85-87. Aleixandre, Vicente. Evocaciones españolas. Doña Emilia Pardo Bazán, en el balneario. XII, 1-1956, pp. 37-39. Anderson Imbert, E. Un episodio quijotesco en el Padre Las Casas. VII, 1-1950, páginas 29-32. 56


fNDICE DE MATERIAS

Casalduero, Joaquín. Galdós y la Edad Medio. IX, 2-1953, pp. 13-27. El movimiento rítmico en el segundo Cántico de Jorge Guillén. II, 11946, pp. 14-23. Castro, Américo. La palabra escrita y el Quijote. III, 3-1947, pp. 7-31. Córdova de Braschi, Julia. Estudio lingüístico de la poesía de Luis Cernuda. 1, 4-1945, pp. 100-112. Ortega y Gasset, hombre de su tiempo. XII, 4-1956, pp. 69-77. -. La psicología española vista por Ortega y Gasset. X, 4-1954, pp. 33-42. Cortón, Antonio. Gustavo Adolfo Bécquer. IV, 2-1948, pp. 37-38. Doreste, Ventura. Aleixandre, dios y humano. XI, 3-1955, pp. 20-27. Durán, Manuel. Del Marqués de Sade a Valle-Inclán. X, 2-1954, pp. 40-47. Espina, Antonio. Salinas, visto de prisa. VIII, 2-1952, pp. 81-83. Fernández Méndez, Eugenio. Pedro Salinas Quijote moderno. VIII, 2-1952,. pp. 84-86. Ferrer Canales, José. Las eternas «Coplas» de Manrique. III, 4-1947, pp. 76-87. Caos, José. Recuerdos de Ortega. Confesiones profesionales. XII, 4-1956, pp. 21-25. García Blanco, Manuel. Dos poemas inéditos de Miguel de Unamuno (Texto y noticia). XII, 2-1956, pp. 66-70. Juan Ramón Jiménez; Cartas y libros de un poeta. XIII, 2-1957, pp. 7984. El pleito de los colores y la iniciación de un tema poético. VI, 1-1950, pp. 33-38. Unamuno y tres poetas norteamericanos. XV, 2-1959, pp. 39-44. García Díaz, Pablo. El gongorismo en la poesía de Pedro de Ofía. III, 4-1947, pp. 66-75. Geers, G. J. La base psicológica del barroco. XI, 3-1955, pp. 6-14. . El prestigio de José Ortega y Gasset en Europa. XII, 4-1956, páginas 78-82. González, José Emilio. Cervantes y la libertad. III, 3-1947, pp. 54-73.

Anderson Imbert, E. Lope dramatiza un cantar. VIII, 3-1952, pp. 17-22. Arce de Vázquez, Margot. Amado Alonso - In Memoriam. VIII, 4-1952, pp. 5-6. La Egloga Segunda de Garcilaso. V, 1-1949, pp. 57-73; V, 2-1949, páginas 60-78. La función del paisaje en las Meditaciones del Quijote (Breve apunte sobre el estilo de Ortega). XII, 4-1956, pp. 26-33. Mar, poeta y realidad en «El Contemplado» de Pedro Salinas. III, 2-1947, pp. 90-97. Arciniegas, Germán. Elogio del provinciano universal. A propósito de Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 66-71. Babín, María Teresa. El animal en la poesía de Juan Ramón Jjiménez. XIII, 2-1957, pp. 72-78. García Lorca, poeta del teatro. IV, 2-1948, pp. 48-57. Presencia de Ortega y Gsset en Puerto Rico. XII, 4-1956, pp. 83-94. Belaval, Emilio S. El ser de lo viviente en el racio-vitalismo ortcguiano. Resumen (le una lectura desinteresada. XII, 4-1956, pp. 4768. Bcntley, Erie. El poeta en Dublín (García Lorca). IX, 2-1953, pp. 44-58. Blanco, Tomás. Estancia en la Isla. VIII, 21952, pp. 54-63. Brennan, Gerald. Cervantes. Vil, 2-1951, páginas 19-41. Brickell, Herschell. Un poeta espaflol en Niic va York. II, 1-1946, pp. 24-34. Cano, José Luis. Bécquer y Cernuda. IX, 21953, pp. 28-34. Juan Ramón Jiménez en Moguer-. XIV, 3-1958, pp. 64-66. . Nuevos libros sobre Lorca XIV, 1-1958, pp. 63-65. Quimera y poesía (Una nota sobre Bécquer y Machado). VII, 4-1951, páginas 16-24. Un soneto de Machado a Gujomar. XV, 4-1959, pp. 59-62. Casalduero, Joaquín. Cántico, Fe de vida. III. Primera lectura. II, 3-1946, pp. 56-64. 57


fNDICES DE ASOMANTE

Pla y Beltrán. Poesía y hombre. XV, 1-1959, págs. 72-86. Río, Angel del. Tres momentos de la literatura contemporánea española. IV, 1-1948, págs. 24-41. Rosa-Nieves, Cesáreo. Cervantes en Puerto Rico. III, 3-1947, Pp. 74-78. Salazar Chapela, Esteban. La decadencia del seudónimo. XII, 2-1956, pp. 71-75. Revistas españolas en Londres VIII, 1-1952, pp. 20-25. Salinas, Pedro. Apuntes de las clases de Pedro Salinas en la Universidad de Puerto Rico. VIII, 2-1952, pp. 20-25. La mejor carta de amores de la literatura española. VIII, 2-1952, Pp. 7-19. Sánchez Escribano, Federico. Sancho Panza y su cultura popular. (Un aspecto de sociología cervantina). IV, 3-1948, PP. 33-40. Santullano, Luis. En el centenario de «Clarín». «La Regenta» y su autor en la picota. VIII, 3-1952, pp. 5-13. El porqué de su último deseo. VIII, 2-1952, pp. 77-80. Schultz de Mantovani, Fryda. Volviendo a Platero. XIII, 2-1957, pp. 54-58. Serrano Poncela, Segundo. Amor y apetito en el teatro clásico español. IX, 4-1953, pp. 46-62. Dos« Wcrther» del Renacimiento español. V. 4-1949, pp. 87-103. Eros y la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín). VII, 4-1951, pp 25-44. Spitzer, Leo. Loa romances españoles (El romanee de Abcnarnar). 1, 1-1945, pp. 7-29. Torre, Guillermo de. Evocación de Pedro Salinas. X, 1-1954, pp. 12-18. Lope de Vega y su mundo. II, 4-1946, pp. 33-43. Mallarmé en español. IV, 31948, Pp. 7-10. El peregrino en su patria. XV, 4-1959, pp. 53-58. Trías Monge, José. La mujer en el teatro de García Lorca. 1, 1-1949, pp. 66-68. Uslar Pietri, Arturo. Lo mestizo en el Inca Garcilaso. IV, 2-1948, pp. 5-8.

Guillén, Jorge. El teo. VIII, 2-1952, páginas 27-31. Gullón, Ricardo. Carta de España. VIII, 41952, pp. 48-52. (Nota: Ver «Gullón, Ricardo» en el indice de Autores para el resto de las fichas con este título). Esbozo para un retrato de Juan Ramón. Xliii, 2-1957, PP. 12-30. • España, 1958. XIV, 3-1958, págs. 67-74. España, 1958. XIV, 4-1958, págs. 70-75. • España, 1959 (La generación de 1936). XV, 1-1959, pp. 64-69. • La poesía de Luis Gernuda. VI, 2-1950, pp. 34-54; VI, 3-1950, pp. 49-71. • La poesía de Pedro Salinas. VIII, 2-1952, Pp. 32-45. Krutch, Joseph Wood. La segunda parte de Don Quijote. III, 3-1947, pp. 40-53. Lloréns, Vicente. El desterrado y su lengua. Sobre un poema de Salinas. VIII, 2-1952, pp. 46-53. El destierro del héroe. III, 21947, PP. 28-41. La imagen de la patria en el destierro. V, 3-1949, pp. 29-41. Marqués, René. Benavente, el hombre, el mito y la obra. IV, 3-1948, pp. 58-65. Matrero, Domingo. El constructivisnio arteguiano y las categorías de la vida, XII, 41956, pp. 34-46. Matos Paoli, Francisco. Ser por el estar: «Cántico». VII, 1-1951, pp. 70-83. -. Visión de nuestro mar en Pedro Salinas. II, 3-1946, pp. 7580. Medina Echevarría, José. Comentarios a «El Centauro» de Domingo Matrero. VII, 31951, Pp. 5-12. Onís, Federico de. Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1997, pp. 7-11. Ortega, Joven. XII, 4-1956, págs. 7-20. Pérez-Marchand, Moneisa L. Apuntes sobre el concepto de la tragedia en la obra dramática de García Lorca. IV, 1-1948, pp. 86-96. La inquietud existencial en la poesía de Federico García Lorca, V, 3-1949, pp. 72-86. 58


ÍNDICg

DE MATERIAS

mián Carlos» en ci Indice de Autores, para el resto de las fichas bajo este título). Bonafoux, Luis. Catulle Mendes (En «Selecciones»). VI, 1-1950, pp. 4647. Caillois, Roger. Balzac y el mito de París. VI, 4-1950, pp. 33-42. Cernuda, Luis. André Gide. VII, 1-1951, páginas 5-31. Durán, Manuel. Del Marqués de Sade a ValleInclán. X, 2-1954, pp. 40-47. Farreli, James T. Nota sobre Balzac. VI, 41950, pp. 53-56. Fiedler, Leslie A. Simone Wdil: profeta israelita. Una santa de lo absurdo. VIII, 3-1952, págs. 23-39. Gibian, George. Amar por litro, Pushkin, Stcndhal, Flaubert). XIV, 1-1958, pp. 21-34. James, Henry. Honoré de Balzac. VI, 4-1950, págs. 7-29. Martínez Estrada, Ezequiel. De lo psicológico en Balzac. VI, 4-1950, pp. 30-32. Meyerhoff, Hans. Contra Simone Wcil. XIV, 2-1958, pp. 25-39. Pérez-Marchand, Monalisa L. Del pesimismonihilista al humanismo-moralista de Albert Camus. XV, 4-1959, pp. 7-27. Peyre, Henry. La literatura norteamericana vista por los franceses. III, 4-1947, páginas 34-50. - Presencia de Balzac. VI, 41950, pp. 57-62. Serrano Poncela, Segundo. Esencias y existencias en el mundo novelesco de Balzac: VI, 4-1950, pp. 63-81. Torre, Guillermo de. Mallarmé en español. IV, 3-1948, pp. 7-10. Vientós Gastón, Nilita. Nota sobre el centenario (de Balzac). VI, 4-1950, pp. 82-89. LITERATURA - FHJTr Coulthard, G. R. La mujer de color en la poesía antillana. XIV, 1-1958, pp. 35-50. LjTLRATURA-ILñIéHE1CA Alone. Reseña autobiográfia de Alone. XV, 2-1959, pp. 45-47. Andreson Imbert, E. El impresionismo en «Amistad funesta» de Martí. IX, 3-1953, págs. 13-20. Arce de Vázquez, Margot. Vida y poesía en Gabriela Mistral. II, 2-1946, pp. 5-13.

Vientós Gastón. Nilita. Dedicación del homenaje (a Pedro Salinas). VIII, 2-1952, pp. 5-6. Vitier, Cintio. Homenaje a Juan Ramón Jiménez. XIII, 2-1957, pp. 31-53. Zambrano, María. La mirada de Cervantes. III, 3-1947, pp. 32-39. Ortega y Gasset, filósofo español. V, 1-1949, pp. 5-17; V, 2-1949, pp. 615. LITERATURA - ESTADOS UNIDOS tley, Erie. Quisiera que me gustara O'Neill. IX, 1-1953, pp. 56-69. Brooks, Van Wycic. Emily Dickinson. III, 11947, pp. 24-35. Cruz Monclova, Lidio. Edgar Allan Poe y Puerto Rico. XIV, 4-1958, pp. 64-69. Daiches, David. Sensibilidad y técnica (Prefacio a una crítica de Henry James). II, 3-1946, Pp. 35-43. García Blanco, Manuel. Unamuno y tres poetas norteamericanos. XV, 2-1959, pp. 39-44. Morales, Luis Manuel. Las novelas psiquiátricas de Oliver Wendell Holmes. VII, 31951, pp. 64-73. Onís, Harriet de. Emily Dickinson. XII, 21956, pp. 23-38. Eugenc O'Ncill. XV, 1-1959, págs. 14-26. Ortiz Vargas, A. Maxwell Anderson: Tres dramas románticos. IV, 1-1948, pp. 42-52. Peyre, Henri. La literatura norteamericana vista por los franceses. III, 4-1947, páginas 34-50. Trilling, Diana. ¿Qué le pasa a la novela en Estados Unidos? E, 4-1945, pp. 49-61, Trilling. Lloncl. A propósito de las cartas de Sarstayana. XIII, 3-1947, pp. 9-21. Vientós Gastón, Nilita. Nota sobre Henry James. II, 3-1946, pp. 12-15. Vivas, Eliseo, Henry y William James (Dos apuntes). II, 3-1946, pp. 44-55. LITERATURA - FRANCIA Alegría, Ciro. Balzac y el enjuiciamiento del mundo contemporáneo. VI, 4-1950, pp. 4352. Bayón, Damián Carlos. Carta de París. XIV, 3-1958, pp. 81-85. (Nota: Ver «Bayón, Da59


ÍNDICES DE ASOMANTE

Rodó, escritor de signo filosófico. XIII, 4. 1957, pp. 51-67. José Vasconcelos, filósofo sistemático de Iberoamérica. II, 3-1946, pp. 86-94. Picón-Salas, Mariano. Cuento de Cuentos. II, 1-1946, pp. 44-49. En el homenaje a Gabriela. II, 2-1946, pp. 14-16. Pla y Beltrán. Poesía y hombre. XV, 1-1959, págs. 27-36. Rodríguez Alcalá, Hugo. Evocación de Alejandro Korn en Melchor Romero: «El Director por antonomasia»: 1897-1916. XIV, 21958, pp. 50-71. Riissei, Dora Isella. El genio de Francia en el genio de Rubén Darío. XIV, 4-1958, pp. 2337. Sánchez, Luis Alberto. Gabriela Mistral. XII, 2-1956, pp. 39-47. Schultz de Mantovani, Fryda. Victoria Ocampo. Persona y testimonio. XIV, 1-1958, pp. 71-73. Torre, Guillermo de. Mallarmé en español. IV, 3-1948, pp. 7-10. Uslar Pietri, Arturo. Lo mestizo en el Inca Garcilaso. IV, 2-1948, pp. 5-8. Valenzuela, Víctor M. Dos pensadores chilenos: Jorge Millas y Waldo Ross. XI, 3-1955, pp. 40-49. (y. además: Literatura - Puerto Rico.)

Ayala, Francisco. Notas sobre «Don Segundo Sombra». VI, 2-1950, pp. 28-33. Balseiro, José A. El sentido de justicia en José Martí, IX, 3-1953, pp. 21-28. Bccco, Horacio Jorge. Al margen de «Don Segundo Sombra». X, 1-1954, pp. 39-40. Bonafoux, Luis. Rubén Darío (En «Selecciones»). VI, 1-1950, pp. 48-59. Bowra, C. M. Rubén Darío. XII, 2-1956, págs. 6-22. Cotto Thorner, Guillermo. Notas sobre los Jesuitas de la Nueva España. XIII, 3-1957, págs. 66-71. Coulthard, G. R. La mujer de color en la poesía antillana. XIV, 1-1958, pp. 35-50. Chiano, Juan Carlos. La poesía de Alfonsina Storni. X, 4-1954, pp. 70-75. Dauster, Frank. Cinco años de teatro hispanoamericano. XV, 1-1959, pp. 54-63. Espinosa, Enrique. Belio y Gutiérrez. XI, 3-1955, pp. 15-19. Sarmiento y Pérez Rosales. VIII, 4-1952, pp. 42-47. Ferrer, José. En ci centenario de Varona. V, 3-1949, pp. 65-71. García Díaz, Pablo. El gongorismo en la poesía de Pedro de Oña. III, 44947, pp. 66-75. Jiménez Rueda, julio. Antonio Caso, humanista. ITT, 1-1947, pp. 49-54. Lamarche, Angel Rafael. Creo que Dora Isella Rusell.. XI, 3-1955, pp. 31-39. Maflach, Jorge. De lo permanente en nuestro estilo. 1, 2-1945, pp. 16-22. Meléndez, Concha. América Hispana en la poesía de Gabriela Mistral. II, 2-1946, páginas 17-20. El arte de Jorge Isaacs en «María». 1, 2-1945, pp. 69-86. El crecer de la poesía de Martí. IX, 3-1953,pp. 29-43. Días alcióneos de Pedro Henríquez Ureña. II, 3-1946, pp. 5-11. La poética de González Prada. IV, 4-1948, pp. 72-77. Onís, Federico de. Valoración de Martí. IX, 3-1953, pp. 5-12. Oyarzún, Luis. Poesía y sociedad en la America Latina. VII, 3-1951, pp. 26-32. Pérez-Marchand, Moneisa L. José Enrique

LITERATURA - INGLATERRA

Babín, María Teresa. Poesía y muerte de Dylan Thomas (1914-1953). X, 3-1954, pp. 2733. Eliot, T. S. Fronteras de la crítica. XIII, 41957 pp. 9-23. Fadiman Clifton. 1-1. G. Wells, visionario (La muerte de un profeta). II, 4-1946, pp. 5-12. Frcnk Alatorre, Margir. Estructura de «Cumbres borrascosas». VI, 3-1950, pp. 29-48. Hook, Sidney. El dilema de T, S. Eliot. 1, 3-1945, pp. 23.31. Hostos, Eugenio María. Ofelia (En Selecciones»). 2-1946, pp. 62-65. Lezama Lima, José. La imaginación medioeval de Chesterton. II, 4-1946, pp. 48-59. Maritain, Jacques. Los fundamentos de la democracia. 1, 3.1945, pp. 32-38. ME


ÍNDICE DE MATERIAS

Babín, María Teresa. Apuntes sobre «La Carreta». IX, 4-1953, pp. 63-79. Presencia de Ortega y Gasset en Puerto Rico. XII, 4-1956, pp. 83-94. El tema de Puerto Rico en la literatura del presente. XI, 2-1955, pp. 6-17. Barrera, Héctor. La Charca. (Osario de vivos o generación de fantasmas). XI, 4-1955, pp. 59-71. Renovación poética de Luis Palés Matos. VII, 2-1951, pp. 57-67. Belaval, Emilio S. Algunas topografías palesianas. XV, 3-1959, pp. 41-50. Bellini, Giuseppe. Luis Palés Motos, intérprete del alma antillana. XV, 3-1959, pp. 20-31. Blanco, Tomás, José Antonio Daubón (Nota a la selección. V, 1-1949, p. 56. . (y otros). Los libros más importantes de la literatura puertorriqueña. Encuesta. XI, 1-1955, pp. 124-140. Brasehi Wilfredo. Treinta años de teatro en Puerto lUco. XI, 1-1955, pp. 95-101. Cabrera, F. Manrique. Manuel Zeno Gandía: poeta del novelar isleño. XI, 4-1955, páginas 19-47. Notas sobre la novela puertorriqueña de los últimos 25 años. XI, 11955, pp. 20-38. Colón, José M. Cabreras. La naturaleza en «La Charca». V, 2-1949, pp. 50-59. Córdova Landrón, Arturo. Salvador Brau, maestro de periodistas. V, 3-1949, pp. 49-51. CouIthard. G. R. La mujer de color en la poesía antillana. XIV, 1-1958, pp. 35-50. Cruz Monclova, Lidio. Edgar Allan Poe y Puerto Rico. XIV, 4-1958, pp. 64-69. Curet Cuevas, Miriam. José Gualberto Padilla. VII, 1-1951, pp. 49-69. Dauster Frank. Cinco años de teatro hispanoamericano. XV, 1-1959, pp. 54-63. Fiorit, Eugenio. El mar en los versos de Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 57-62. García, Agustina. La poesía de José María Monge. III, 4-1947, pp. 56-65. Géigel, Polanco, V. Bibliografía puertorriqueña (Año 1945). II, 1-1946, pp. 77-81. José de Diego (nota biográfica). II, 3-1946, p. 67.

Marqués, René. El existencialismo de T. S. Eliot. VI, 3-1950, pp. 92-102. Salazar Chapela, Esteban. Carta de Londres. VII, 4-1952, pp. 53-57. (Nota: Ver «Salazar Chapela, Esteban en el Indice de Autores para el resto de las fichas con este título.) La decadencia del suedónimo. XII, 2-1956, PP. 71-75. Schuliz de Mantovani, Fryda. El pretexto de Samuel Haigh. X, 2-1958, pp. 21-25. Spender Stephen. Rilke y los ángeles, Eliot y los altares. X, 3-1954, pp. 9-26. Torre, Guillermo de. El porqué y el para quién del escribir. VII, 2-1951, pp. 10-14. Woolf, Virginia. «Yo soy Christina Rossetti>s. V, 1-1949, pp. 22-27. LrTERATURA - ITALIA Bellirsi, Giuseppe. Carta de Italia. XV, 21959, pp. 57-60. Echevarría, José R. La Comedia de Dante Alighieri, itinerario del hombre interior. XIV, 2-1958, Pp. 7-24; XIV, 3-1958, páginas 18-39. LITERATURA - JAMAICA Couthard, G. T. La mujer de color en la poesía antillana. XIV, 1-1958, pp. 35-50. LITERATURA - PUERTO Rico ATjfnTIiETbTLuz María. Lola Rodríguez de Tió. Su personalidad y su obra. IV, 3. 1948, Pp. 48-53. Anderson Imbert, E. Luis Palés Matos desde la Argentina. XV, 3-1959, pp. 39-40. (y otros) Palabras de amigos de «Asomante», a la Directora. XI, 1-1955, pp. 141-147. Arce de Vázquez, Margot. Bibliografía de Manuel Zeno Gandía. XI, 4-1955, pp. 72-74. -. Los poemas de Lilianne PérezMarchand. XIII, 3-1957, pp. 52-55. Unidad de la obra poética de Luis Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 32-38. (y Mariana Robles de Cardona). Veinticinco años de ensayos puertorriqueños. XI, 1-1955, pp. 7-19, Babín, María Teresa. Amor y patria en la poesía de Palés Matos (Apuntes sobre el tema). XV, 3-1959, pp. 67-78. 61


ÍNDICES DE ASOMATE tos. Apuntes sobre su obra literaria. II, 21946, pp. 66-92. Morales Carrión, Arturo. Don Cayetano Coli y Toste y el «Boletín }-Iistórico». VI, 31950, pp. 79-81. Evocación de Elzaburu. VII, 2-1951, pp. 49-53. «El Gíbaro» y su época (Reflexiones mínimas). Vi, 2-1950, pp. 84-8&

Géigel, Polanco. Nemesio Canales (nota biográfica). 1, 3-1945, pp. 69-70. González, José Emilio. En torno a «El Jíbaro» de Manuel A. Alonso. VII, 3-1951, pp. 4863. • Julia de Burgos: intensa siempreviva. IX, 4-1953, pp. 23-34. • La poesía puertorriqueña de 1930 a 1954. XI, 1-1955, pp. 69-94. La primera historia de la literatura puertorriqueña. XIII, 3-1957, pp. 3747. Guerra Mondragón, Miguel. El poeta, Antonio Pérez Pierret. VIII, 3-1952, pp. 53-64. Gutiérrez del Arroyo, Isabel. La «Biblioteca Histórica» de Puerto Rico (En el centenario de su publicación: 1854-1954). X, 4-1954, pp. 5-25. Laguerre, Enrique A. El arte de novelar en Zeno Gandía, XI, 4-1955, pp. 48-53. Losada, Ana María. Un precursor del modernismo en Puerto Rico: José de Jesús Domínguez. III, 1-1947, pp. 61-74. Marqués, René. Apuntes para una interpretación (Un autor, un intríngulis y una obra). IX, 4-1953, pp. 35-40. Martín, José Luis. Alejandro Tapia y su poema «La Sataniada». XII, 2-1956, páginas 78-94. Degetau escritor (Estudio de «El fondo del aljibe»). VII, 3-1951, pp. 40-47. El Hombre y su Angustia. Poemario de Félix Franco Oppenhcimcr. VIII, 1-1952, pp. 41-53. Martínez Capó, Juan. Las pequeñas revistas literarias (Panorama: 1930-1954). XI, 1-1955, pp. 102-123. Matos Paoli, Francisco. José P. II. Hernández (1892-1922). II, 4-1946, pp. 70-81. Medina Echevarría, José. Comentarios a «El Centauro» de Domingo Marrero.. VII, 31951, pp. 5-12. Meléndez, Concha. Alejandro Tapia y Rivera (Nota biográfica). 1, 1-1945, pp. 56-57. El cuento de la edad de Aso?*4ANTF.. XI, 1-1955, pp. 39-68. Morales, Angel Luis. Eugenio María de Hos-

Paniagua Picazo, Antonio. Nota sobre Manuel Corchado. VI. 2-1950, pp. 71-73. Portas Cruz, Jorge L. Un costumbrista puertorriqueño del Siglo xix (Manuel A. Alonso). 1, 2-1945, pp. 59-65. Robles de Cardona, Mariana. Antonio Cortón. IV, 2-1948, pp. 39-46. El poeta José de Jesús Esteves. III, 2-1947, pp. 75-85. (y Arce de Vázquez, Margot). Veinticinco años de ensayo puertorriqueño. XI, 1-1955, pp. 7-19. Romeu, José A. El centenario de Luis Bonafoux. XII, 1-1956, pp. 40-46. Notas para un estudio sobre Luis Bonafoux. VI, 1-1950, pp. 50-55. Roqué de Duprey, Ana. Autobiografía. IX, 2-1953, pp. 59-61. Rosa-Nieves, Cesáreo. Cervantes en Puerto Rico (Notas). III, 3-1947, pp. 74-78. El madrigal en Puerto Rico. X, 3-1954, pp. 65-70. - Notas para la poesía puertorriqueña. Poesía y emoción en el tema negro. V, 1-1949, pp. 79-86. Notas para los orígenes de las representaciones dramáticas en Puerto Rico. VI, 1-1950, pp. 63-77. Presencia de Manuel Zeno Gandía, XI, 4-1955, pp. 54-58. Siaca Rivera, Manuel. José Gautier Benítez. 1, 41945, pp. 79-92. Torcs, José Antonio. Alejandrina Benítez. (1819-1879). VII, 4-1951, pp. 54-60. Hostos y la literatura infantil. X, 4-1954, pp. 76-80. Vientós Gastón, Nilila. Dedicación del homenaje (Luis Palés Matos). XV, 3-1959, pp. 7-8. 62


ÍNDICE DE MATERIAS Vientós Gastón, Nilita. Diez años de AsoMANTE. XI, 1-1955, pp. 5-6. Editorial (número a Zeno Gandía). XI, 4-1955, p. 7.

LITERATURA - RUSIA Gibian, George. Amar por libro (Pushkin, Stendhal, Flaubert). XIV, 1-1958, pp. 21-34. Rahv, Phulip. Sobre Tolstoy. III, 2-1947, pá-

ginas 42-56.

LL LLOR]íNS TORRES, Soledad (R) Cabrera, E Manrique. Antares mío. III, 2-1947, p. 103.

LLULL, Ramón Xirau, Joaquín. Ramón Lluil y la Utopía española. 1, 3-1945, pp. 39-55, 1, 4-1945, pp. 32-48.

Iki MALLARME, Stepharse Torre, Guillermo de. Mallarmé en español. IV, 3-1948, pp. 7-10.

MACHADO, Antonio Cano, José Luis. Quimera y poesía (Una nota sobre Bécquer y Machado). VII, 4-1951, pp. 16-24. Un soneto de Machado a Guiomar. XV, 4-1959, pp. 59-62. García Marrnz, Fina. Carta a Antonio Machado. III, 4-1947, pp. 31-33.

MANNHEIM, Karl (R) Tió, Salvador. Diagnóstico de nuestro tiempo. 1, 2-1945, pp. 89-92. MANRIQUE, Jorge Ferrer, José. Las eternas «Coplas» de Manrique. 11111, 4-1947, pp. 76-87.

MACHADO DE Assis, Joaquín María. (R) Frondizi, Josefina B. de. Memorias póstumas de Blas Cubas. VIII, 4-1952, pp. 77-81.

MAÑACH, Jorge (R) Morales Carrión, Arturo. Historia y estilo. 1, 2-1945, pp. 87-89.

MADARIAGA, Salvador de (R) Vientós Gastón, Nilita. El Hamlet de Shakespeare. VII, 2-1951, pp. 71-73.

MARCENAT, 1-lugo Gallego, Laura. A Hugo Margenat. XIII. 41947, pp. 49-50.

MADRID Torre, Guillermo de. El peregrino en su patria (Del Rastro a la Academia). XV, 41959, pp. 53-58. MAGDALENO, Mauricio (R) Soto, Pedro Juan. El ardiente verano. XII, 1-1956, pp. 92-93.

MARQUf s, René Babín, María Teresa. Apuntes sobre «La Carreta». IX, 4-1953, pp. 63-79. (R) Lagucrrc, Enrique A. Otro día nuestro XI, 3-1955, pp. 67-70.

MALDONADDO DE GUEVARA, Francisco (R) González, José Emilio. Cinco salvaciones. X, 3-1954, pp. 76-81.

MARRERO, Carmen (R) Braschi. Wilfredo. Luis Lloréns Torres. X, 3-1954, pp. 81-82.

63


ÍNDICES DE ASOMANTE

MARREEn, Domingo Babín, María Teresa. Presencia de Ortega y Gasset en Puerto Rico. XII, 4-1956, pp. 8394. Medina Echevarría, José. Comentarios a «El Centauro» de Domingo Marrero. VII, 31951, pp. 5.12.

MILLAS, Jorge Valenzuela, Víctor M. Dos pensadores chilenos: Jorge Millas y Waldo Ross. XI, 3-1955, págs. 40-49. MIT,LER, Arthur (R) Marqués, René. Teatro. VII, 3-1951, páginas 75-82.

MARTÍ, José Anderson Imbert, Enrique. El impresionismo en «Amistad funestas. de Martí. IX, 31953, pp. 13-20. Balseiro, José A. El sentido de justicia en José Martí. IX, 3-1953, pp. 21-28. Meléndez, Concha. El crecer de la poesía de Martí. IX, 3-1953, pp. 29-43. Onís, Federico de. Valoración de Martí. IX, 3-1953, pp. 5-12. MARTÍN, José Luis (R) Martínez Capó, Juan. Análisis estilístico de «La sataniada» de Tapia. XIV, 4-1958, págs. 90-91.

MISTRAL, Gabriela Arce de Vázquez, Margot. Vida y poesía en Gabriela Mistral. III, 2-1946, pp. 5-13. Meléndez, Concha. América Hispana en la poesía de Gabriela Mistral. II, 2-1946, páginas 17-20. Picón-Salas, Mariano. En el homenaje a Gabriela. ir, 2-1946, pp. 14-16. Sánchez, Luis Alberto. Gabriela Mistral. xli, 2-1956, pp. 39-47. MIToLoGíA.. Caudwell, Christopher. La muerte de la mitología. V, 3-1949, pp. 7-28. Lang, Paul Henry. Música de fondo de «Mcm Kempf). Wagner, arquitecto musical de una dolencia incurable. V. 3-1945, pp. 56-67. Reyes, Alfonso. Un dios en el camino. 1, 1-1945, pp. 30-36. Zambrano, María. Aparición histórica del amor. E, 2-1945, pp. 38-50.

MASON, Daniel Gregory (R) Sánchez Vildila, Luis F. The Quartets of Beethoven. IV, 3-1948, pp. 70-71. MATOS PA0LI, Francisco (R) Cabrera, F. Manrique. Criatura del rocío. XV, 4-1959, pp. 81-83.

MONDOLFO, Rodolfo (R) Pérez-Marchand, Monelisa L. Tres filósofos del Renacimiento, IV, 2-1948, pp. 77.78.

MAUCHAM, W. Somerset (R) Vientós Gastón, Nilita. The Razor's Edge. 1, 1-1945, pp. 72-74.

MONGE, José María García, Agustina. La poesía de José María Monge. III, 4-1947, pp. 57-65.

MCENROE ROBERT, E. (R) Marqués, René. The Silver Whistle. V, 2-1949, pp. 95-96.

MONTEFORTE, TOLEDO, Mario (R) Soto, Pedro Juan. Una manera de morir XIV, 1-158, pp. 87-88.

MEDICINA (V. «Ramón y Cajal, Santiago). MELÉNDEZ, Concha (R) Córdova de Braschi, Julia. La inquietud sosegada. Poética de Evaristo Ribera Chevremont. IV, 1-1948, pp. 104-105.

MONTORO SANeS siz, Antonio (R) Fredejas, Sánchez, Luis. Agarista de Mantinca. VII, 1-1951, pp. 95-98. Moopy, William Vaughn García Blanco, Manuel. Unamuno y tres poetas norteamericanos. XV, 4-1959, páginas 39-44.

MENDES, Catulle Bonafoux, Luis. Catulle Mendes (En «Selecciones»). VI, 1.1950, pp. 46-47.

MORALES, Jorge Luis (R) González, José Emilio. Metal y piedra. IX, 3-1953, pp. 65-68.

MESTIZAJE 'FVietri, Arturo. Lo mestizo en el Inca Garcilaso. IV, 2: 1948, pp. 5.8.

64


ÍNDICE DE MATERIAS

Alberto (R) Frondizi, Josefina B. de. Agostino. VIII, 1-1952, PP. 82-83.

MúSICA

MoRAvIA,

Cil'5jsos Parsi, Héctor. Motel Campos ante un compositor de hoy. XIII, 3-1957, pp. 59-65 Curt Lange, Francisco. La vida musical en la Argentina. 1111, 2-1947, pp. 57-65. Krenek, Ernst. Nacionalismo y universalismo en la música. II, 2-1946, pp. 43-54. Lang, Pan] Henry. Música de fondo de «Meirs Kempf». Wagner, arquitecto musical de una dolencia incurable. 1, 3-1945, pp. 56-67. Turner, W. J. Kierkegaard, la música y Mozart. 1, 2-1945, pp. 23-37.

Juan Campos Parsi, Héctor. Morel Campos ante un compositor de hoy. XIII, 3-1957, páginas 59-65.

MOREL CAMPOS,

MOZART WOLFGAMG A.

Turner, W. J. Kierkegaard, la música y Mozart. 1, 2-1945, pp. 23-37.

N a Federico Nietzsche? VI, 3-1950, pp. 16-28

NACIONALISMO

Krenrnst. Nacionalismo y universalismo en la música. II, 2-1946, pp. 43-54.

Gcrtrude Matilla, Alfredo. Lelters of Composers. TI, 4-1956, pp. 104-105.

NORMAN,

Tomás Arce de Vázquez, Margot. El español en Puerto Rico. V, 3-1949, pp. 52-62.

NAVARRO TOMÁS,

NOVELA

Belaval, Emilio S. La tempestad (capítulo). XI, 2-1955, PP. 18-35. Degetau, Federico. El fondo del aljibe (fragmentos). VII, 3-1951, pp. 35-39. Melville, Herman. Cronómetros y relojes (fragmento de «Pierre and the Ambiguities»). 1, 4-1945, pp. 12-17. Soto, Pedro Juan. Los perros anónimos (fragmento). IX, 2-1953, pp. 62-68. Zeno Gandía, Manuel. La charca (capítulo y). V, 2-1949, pp. 33-49. Redentores (Crónica de un mundo enfermo) (Capítulo XVIII). XI, 41955, pp. 8-18.

Charles Vientós Gastón, Nilita. 'I'he Stature of Thomas Mann. V, 2-1949, pp. 93-95.

NEIDER,

Pablo (R) Meléndez, Concha. Tercera residencia. VI, 2-1950, pp. 94-96.

NERUDA,

Eduardo (R) Pérez Marchaud, Monelisa L. La idea del hombre. III, 2-1947, pp. 99-100.

NICOL,

Federico Schajowicz, Ludwing. ¿Qué debe la Axiología

NIETZSCHE,

o Onís, Harrier de. Eugene O'Neill. XV, 1-1959, págs. 14-26. (R) Marqués, René. A Moon for the Misbegotten. IX, 3-1953, pp. 91-95.

Oc.aspo, VICTORIA Schultz de Mantovani, Fryda. Victoria Ocampo. Persona y testimonio. XIV, 1-1958, páginas 71-73. O'NEILL, Eugine Bentley, Eric. Quisiera que me gustara O'Neill. IX, 1-1953, pp. 56-69.

Pedro de García Díaz, Pablo. El gongorismo en la poe-

OÑA,

65 5.


ÍNDICES DE ASOMANTE

Córdova de Braschi, Italia. La psicología española vista por Ortega y Gasset. X, 41954, pp. 33-42. Gaos, José. Recuerdos de Ortega. Confesiones profesionales. XII, 4-1956, pp. 21-25. Geers, G. J. El prestigio de José Ortega y Gasset en Europa. XII, 4-1956, pp. 78-82. Marrero, Domingo. El consrructivismu octeguiano y las categorías de la vida, XII, 41956, pp. 34-36. Medina Echevarría, José. Comentarios a «El Centauro» de Domingo Matrero. VII, 31951, pp. 5-12. Onís, Federico de. Ortega, joven. XII, 4-1956, págs. 7-20. Zambrano, María. Ortega y Gasset, filósofo español. V, 1-1949, pp. 5-17; V, 2-1949, páginas 6-15. OTA0LA, Simón (R) Soto, Pedro Juan. El lugar ese. XIV, 2-1958, pp. 94-95.

sía de Pedro de Ofía. III, 4-1947, pp. 66-75. ORTEGA Y GASSET, Eduardo

(R) Gullón, Ricardo. Moodiálogos de don Miguel de Unamuno. XV, 2-1959, pp. 61-63. ORTEGA Y GASSET, José

Arce de Vázquez, Margot. La función del paisaje en las Meditaciones del Quijote (Breve apunte sobre el estilo de Ortega). XII, 41956, pp. 26-33. Babín, María Teresa. Presencia de Ortega y Gasset en Puerto Rico. XII, 4-1956, páginas 83-94. Belaval, Emilio S. El ser de lo viviente en el racio-vitalismo orteguiano. Resumen de una lectura desinteresada. XII, 4-1956, pp. 3446. Córdova de Braschi, Julia. Ortega y Gasset, hombre de su tiempo. XII, 4-1956, pp. 6977.

P PADILLA, José Gualberto

Curet Cuevas, Miriam. José Gualberto Padilla. VII, 1-1951, pp. 49-69. PALES MATOS, Luis

Anderson Imbert, E. Luis Palés Matos desde la Argentina. XV, 3-1959, pp. 39-40. Arce de Vázquez. Margot. Unidad de la obra poética de Luis Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 32-38. Arriví, Francisco. Elegía. XV, 3-1959, páginas 52-53, Babín, María Teresa. Amor y patria en la poesía de Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 67-78. Barrera, Iléctor. Renovación poética de Luis Palés Matos. VII, 2-1951, pp. 57-67. Belaval, Emilio S. Algunas topografías palesianas. XV, 3-1959, pp. 41-50. Bellini, Giuseppe. Luis Palés Matos, intérprete del alma antillana. XV, 2-1959, pp. 20-31. Coulthard, G. R. La mujer de color cts la poesía antillana. XIV, 1-1958, pp. 35-50. Fiorit, Eugenio. El mar en los versos de Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 57-62.

Joglar Cacho, M. A Luis Palés Matos, XV, 31959, pp. 52-53. López Suria, Violeta. Era el poema quieto. XV, 3-1959, pp. 53-54. Lluch Mora. Francisco. En la muerte de Luis Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 54-55. Martínez Capó, Juan. Luis Palés, en tu mundo. XV, 3-1959, pp. 56-56. Meléndez, Concha. Presencia jesucristiana en la poesía de Luis Palés Matos. XV, 31959, pp. 63-66. Rosa-Nieves, Cesáreo. Notas para la poesía puertorriqueña. Poesía y emoción en el tema negro. V, 1-1949, pp. 79-86. Vientós Gastón, Nilita. Dedicación del homenaje. XV, 3-1959, pp. 7-8. PARDO BAzÁN, Emilia

Aleixandre, Vicente. Evocaciones españolas. Dolía Emilia Pardo Bazán, en el balneario. XII, 1-1956, pp. 37-39. P,s Caillois, Roger. Balzac y el mito de París. VI, 4-1950, pp. 33-42.


fNDICE DE MATERIAS PATON, Atan (R) Frondizi, Josefina B. de. Tierra mártir VIII, 3-1952, pp. 95-97.

PINILLOS, Manuel Pla y Beltrán. Poesía y hombre. XV, 14959, págs. 27-36.

PASTERNAK, Boris (R) Babín, María Teresa. Doctor Zhivago. XV, 1-1959, pp. 83-85.

PINTURA 1VFalraux, André. Poesía y pintura. VI, 2-1950, págs. 12-15. Torre, Guillermo de. Dos utopías artísticas. Realismo, socialismo y arte abastraeto. VIII, 44952, op. 37-32. Vázquez Amaral, José. Juicio sumario sobre Picasso. XIII, 4-1957, pp. 33-42.

PÉREZ GALDÓs, Benito Casalduero. Joaquín. Galdós y la Edad Media. IX, 2-1953, pp. 13-27. (R) González, José Emilio. Miau (estudio preliminar por Ricardo Gullón). XV, 1-1959, pp. 89-94.

P1II'ALUGA, Gustavo (R) Morales, Luis Manuel. Temperamento, carácter y personalidad. X, 4-1954, pp, 9496.

PÉREZ - MARCIIAND, Lilianne Arce de Vázquez, Margot. Los poemas de Lilianne Pérez-Marchand. XIII, 3-1957, páginas 52-55.

PLENN, Abel (R) Toro Nazario, J. M. Upon this Continent. VI, 1-1950, pp. 89-91.

PÉREZ - MARCHAND, Monelisa Lina (R) Ots, José María. Dos etapas ideológicas del Siglo XVIII en México, a través de los papeles de la Inquisición. II, 3-1946, pp. 101102.

PLENN, Doris Troutman Blanco, Tomás. Por el hilván de un cuento. X, 2-1954, pp. 32-39. (R) Arce de Vázquez, Margot. The Green Song. X, 3-1954, pp. 82-83.

PÉREZ PIERRET, Antonio Guerra Mondragón, Miguel. El poeta. Antonio Pérez Pierret. VIII, 3-1952, pp. 53-64.

POE, Edgar Allan Cruz Monclova, Lidio. Edgar Allan Poe y Puerto Rico. XIV, 4-1958, pp. 64-69.

PÉREZ ROSALES, Espinosa, Enrique. Sarmiento y Pérez Rosales. VIII, 4-1952, pp. 42-47.

POESÍA - ESPAÑA Alberti, Rafael. Balada de la bicicleta con alas. IX, 2-1933, pp. 3-7. Por los campos y los ríos (A Pedro Salinas). X, 1-1954, pp. 19-20. Aparicio, Antonio. Sonetos y cauciones (Vida de poeta). X, 3-1954, pp. 5-8. Castillo - Eljabeytia, Dictinio de. Dos poemas. X, 3-1954, pp. 48-30. Celaya, Gabriel. A Rubén Darío. XIV, 1-1958, pp. 66-67. . Versos de circunstancias. XII, 1-1956, pp. 53-55. Cruset, José. A Pedro Salinas en su muerte. VIII, 2-1952, p. 73. Doreste, Ventura. A Miguel Hernández. IX, 1-1953, pp. 26-27. García Nareyo, Gabriel. Tres poemas. XIV, 2-1958, pp. 72-77. Guerefs., Jacinto Luis. Dos poemas. X, 4-1954, págs. 57-61.

PERIODISMO (V. «Revistas y Periódicos») PETRULLO, Vicenzo (R) Toro - Nazario, . M. Puerto Rican Paradox. III, 1-1947, pp. 91-94. PICASSO, PABLO Vázquez Amaral, José. Juicio sumario de Picasso. XIII, 4-1957, pp. 33-42. PICÓN - SALAS, Mariano (R) Alegría, Ciro. Pedro Claver, santo de los esclavos. VII, 2-1951, p. 73. (R) Lloréns, Vicente. Apología de la pequeña nación. II, 3-1946, pp. 99-1101. (R) Meléndez, Concha. Miranda. III, 2-1947, p. 104. (R) Porras Cruz, Jorge L. De la conquista a la independencia. II, 3-1945, pp. 94-95. 67


ÍNDICES DE ASOMANTE

Guereula, Jacinto Luis. Leve sonido (A Juan Ramón Jiménez). XIII, 2-1957, p. 65. Visita a las cuevas de Lascaux. XII, 2-1956, pp. 56-62. Guerra Dacal, Ernesto. Dos tiempos del amor. XII, 3-1955, pp. 50-53. Guillén, Jorge. Estrella de mar (En homenaje a Juan Ramón Jiménez). XIII, 2-1957, página 59. • El infante. VI, 3-1950, pp. 5-11. • Historia natural. X, 2-1954, págs. 7-12. Nocturnos. XV, 4-1959, páginas 28-32. • También el crepúsculo. 1, 11945, pp. 37-41. Jiménez, Juan Ramón. En los espacios del tiempo. IV, 3-1948, pp. 5-6. Réquiem. VIII, 2-1952, p. 26. Y en oro siempre la cabeza alerta. V, 3-1949, pp. 5-6. Oliver, Antonio. Loas de ríos. X, 3-1954, páginas 51-54. Pinillos, Manuel. Desde aquí. XV, 4-1959, páginas 42-43. Pla y Beltrán, P. Dos poemas. X111, 3-1957, págs. 29-30. Prados, Emilio. Arbol de amor. II, 4-1956, págs. 30-32. Rojo León, Armando. A. Juan Ramón Jiménez. XIV, 2-1958, p. 49. -. A Vicente Aleixandre; Ruiseñor. XV, 1-1959, p. 44. Tres poemas a Juan Ramón Jiménez. XIII. 2-1957, pp. 62-64. Versos del mar. XI, 3-1955, págs. 59-63. Salinas, Pedro. Mar de Puerto Rico. II, 11946, pp. 10-13. Sivelo, Antonio. Amor, Alba del estío, Perderte y encontrarte. XV, 1-1959, pp. 45-46.

POEÍEE.aJCIA

Valery, Paul. El cementerio marino. 1, 4-1945, págs. 741. HISPANOAMÉRICA Aristeguieta, Jean. Enigmas y corajes. IX, 21953, pp. 35-37. Espejo del amor. X, 2-1954, pág. 31. Asturias, Miguel Angel. Alto es el sur. VIII, 1-1952, pp. 5-7. Canto rodado. (En espera de la voz que haga rodar los cantos). IX, 41953, págs. 5-8. Meta vertical. VIII, 4-1952, págs. 12-15. Bayón, Damián Carlos. Cuatro poemas. XII, 2-1956, pp. 53-55. Benaros, León. Desde la aleta del pescado. XI, 3-1955, pp. 64-65. Carrera Andrade, Jorge. Elegía a Pedro Salinas. VIII, 3-1952, pp. 14-16. Viaje de regreso. III, 2-1947, págs. 25-27. Cocaro, Nicolás. Dos poemas. X, 4-1954, páginas 53-55. Habla el espíritu de un campesino muerto en América. XIII, 4-1957, páginas 68-69. Fiorit, Eugenio. Homenaje a Juan Ramón Jiménez. Xliv, 2-1958, pp. 47-48. García Matruz, Fina. Corta a Antonio Machado. III, 4-1947, pp. 31-33. Grieben, Carlos F. Canciones de amada. X, 4-1954, pp. 56. Lezama Lima, José. Ahora penetra. XIV, 31958, pp. 58-63. • Horas regladas. X, 4-1954, páginas 43-52. Martínez, David. Dos sonetos. XIII, 4-1957, págs. 72-73. • Rendición. XII, 2-1956, páginas 63-64. Mejía Sánchez, Ernesto. El desterrado. VIII, 2-1952, p. 76. Menéndez, Aldo. Reconsideración. XII, 21956, p. 65. Molina, Julio. Tres poemas. IV, 4-1948, páginas 37-40. Ratti, Horacio Esteban. Cincuenta años. X, 11954, pp. 32-35.

POESÍA -

POESÍA - ESTADOS UNIDOS Dickinson, Emily. Poems (Poemas). III, 1 1947, pp. 18-23. Hughes, Langston. Threc Poems (Tres poemas). V, 2-1949, pp. 28-31. 68


ÍNDICE DE MATERIAS Ratti, Horacio Esteban. Epitafio. XI, 3-1955, págs. 54-55. Salve. XIV, 1-1958, p. 70. La rosa entera. VIII, 3-1952, págs. 40-41. Roggiano, Alfredo. Seis sonetos. XIV, 2-1958, págs. 7881. Romero, Elvío. Tres poemas. VII, 1-1951, páginas. 32-36. Tres poemas. VIII, 4-1952, páginas 22-26. Tres poemas. XII, 1-1956, páginas 56-61. Romualdo, Alejandro. Tres poemas. X, 3-1954, páginas 37-39 Rosslcr, Osvaldo. La gloria de los cuerpos. Destino. Una pareja de miserables. Cuerpo sin amor. XV, 1-1959, pp. 46-48. Russell, Dora Isella. Dos poemas. X, 3-1954, págs. 40-42. Tres poemas. XI, 3-1955, págs. 28-30. Tarraf, Adela Al Plata (Desde Barrancos de San Isidro). XI, 3-1955, p. 66. Terári, Ana Enriqueta. Soledad primigenia (Primer canto). IV, 2-1948, pp. 9-13. Uralde, Amílcar. Dos poemas. XI, 3-1955, págs. 56-58. Dos poemas. xrrr, 4-1957, págs. 46-48. Viflaza, Lila. Alfonsina de espuma. IX, 21953, pp. 42-43. Vitier, Cintio. El Escorial. VII, 2-1951, páginas 15-18. Poemas. II, 2-1956, pp. 39-42. Zardova, Concha. Elegía a Pío Baroja. XIII, 3-1957, pp. 35.36. POESÍA IIiGLIIRRA Rossctti, Christina. Two Pocms (Dos poemas) V, 1-1949, pp. 18-21. POESÍA - PUERTO Rico Afii A Pedro Salinas. VIII, 21952, pp. 71-72. - Animi Angor. IV, 2-1848, página 47. - Poemas. II, 2-1946, páginas 93-94. Alonso, Manuel A. Un casamiento jíbaro (De «El Gíbaro»). 1, 2-1945, pp. 52-55.

Arriví, Francisco. Elegía. XV, 3-1959- páginas 51-52. Isla y nada. XIV, 2-1958, páginas 40-46. Benítez, Alejandrina. Selecciones. VII, 4-1951, págs. 47-53. Bonnín Arinstrong, Ana Inés. Con las manos heridas. VIII, 1-1952, pp. 36-37. El náufrago. XI, 2-1955, páginas 55-59. - «No instarás». XIV, 1-1958, págs. 68-69. - Patria mía de tierra. X, 2-1954, págs. 26-28. Burgos, Julia de. Tres poemas inéditos. IX, 4-1953, pp. 19-22. Cabrera, F. Manrique. In memoriam. 1, 3-1945, págs. 77-79. Réquiem de bienvenida a Pedro Salinas. VIII, 2-1952, pp. 64-70. Cadilla, Carmen Alicia. Estar en la poesía. XI, 2-1955, pp. 62-63. Col] y Toste, Cayetano. A mi sillón (En «Selecciones»). VI, 3-1950, pp. 77-78. Corretjer, Juan Antonio. Aguas de Guayrsabo. XIII, 3-1957, p. 31. Distancias. XI, 2-1955, páginas 47-51. Genio y figura. XIV, 4-1958, págs. 43-44. - Quieto en mi isla voy (Variaciones sobre la realidad). X, 4-1954, páginas 26- 2. - Tres poemas. XII, 1-1956, páginas 47-50. Dávila, Virgilio. Pueblito de antes (Selecciones). iT, 1-1946, pp. 51-54. Delgado, Emilio, Tres poemas. XII, 2-1956, págs. 48-52. Diego, José de. Selecciones. II, 3-1946, páginas 71-74. Domínguez, José de Jesús. Poesías. III, 1. 1947, pp. 56-60. Esteves, José de Jesús. Poemas aldeanos. III, 2-1947, pp. 68-74. Feliciano Mendoza, Ester. Mensaje de la isla al mar. XI, 2-1955, pp. 83-85. Fernández Méndez, Eugenio. Padre rulo. XI, 2-155, pp. 81-82.


fNDICES DE ASOMANTE

Franco Oppenhcimer, Félix. A Don Pedro Salinas. VIII, 2-1952, pp. 74-75. • Cuatro poemas. VIII, 1-1952. págs. 38-40. • Derrumbe. XI, 2-1955, p. 70. Gallego, Laura. A Hugo Margenar. XIII, 41957, pp. 49-50. - Anunciación de otoño-, Isla ve de amor. XV, 1-1959, pp. 37-38. • Cinco poemas. IX, 1-1953, páginas 28-31. Tu voz. XI, 2-1955, p. 80. Gautier Benítez, José. Poemas, 1, 4-1945, páginas 69-78. González, José Emilio. Arquitectura del humo. XI, 2-1955, pp. 60-61. Romance de Juan Ramón. XV, 4-1959, pp. 51-52. Tres poemas. V, 2-1942, páginas 79-80. Tres poemas. VIII, 4-1952, páginas 16-21. Hernández, José P. H. Selecciones, II, 4-1956, págs. 63-69. Hernández Aquino, Luis. Dos elegías. XIII, 2-1957, pp. 60-61. • Elegía del cafetal. Evocación y variaciones. XI, 2-1955, pp. 52-54. Poemas. III, 2-1947, páginas 86-89. Tiempo y soledad. 1, 2-1945, págs. 66-68. Joglar Cacho, M. A Luis Palés Matos. XV, 3-1959, pp. 52-53. A San Juan de la Cruz. XIV, 3-1958, p. 55. López Surja, Violeta. Era el poema quieto. XV, 3-1959, pp. 53-54. La tragada. XI, 2-1955, páginas 86-87. Lugo, Samuel. Dos poemas. IX, 4-1953, páginas 41-45. -. Poemas. II, 3-1946, pp. 81-85. - Poemas. IV, 3-1948, pp. 54-57. Poemas. V, 1-1949, pp. 74-76. Lloréns Torres, Soledad. Mentares de la piedra de Puerto Rico. XI, 2-1955, pp. 4446. Lluch Mora, Francisco. En la muerte de Luis Palás Malos. XV, 3-1959, pp. 54-55.

Lluch Mora, Francisco. Nuevo poema para la muerte. XIII, 3-1957, pp. 32-34. - Poema de la alegría. XI, 21955, pp. 71-74. - Saludo a César Vallejo. VIII, 3-1952, p. 65. Martínez Capó, Juan. Callada en fin, tu voz... XI, 2-1955, p. 79. _-. Luis Palás, en tu mundo. XV. 3-1959, pp. 55-56. Seis poemas. XIV, 4-1958, páginas 38-42. Tres cantos tuyos. XII, 1-1956, págs. 51-52. Tres poemas. VII, 2-1951, páginas 54-56. Matas Paoli, Francisco. Canto a Puerto Rico. VI, 2-1950, pp. 74-83. Criatura de la muerte. 1, 11945, pp. 62-65. Poemas. IV, 1-1948, pp. 64-67. Variaciones del mar (Selecciones). III, 1-1947, pp. 75-82. Molina, Francisco. La hija del sastre. XI, 21955, pp. 64-65. Monge, José María. Poemas. III, 4-1947, páginas 52-56. Morales, Jorge Luis Ante Vosotros, ante vosotros nada más... XI, 2-1955, pp. 68-69. Cinco poemas. IX, 2-1953, páginas 38-41. Dos poemas. X, 3-1954, páginas 34-36. Tres poemas. XIV, 1-1958, páginas 51-58. Morales Blouin, Egla. Dos poemas. XIII, 41957, pp. 70-71. - Dos poemas. XV, 4-1959, páginas 47-50. Padilla, José Gualberto. Canto a Puerto Rico (Fragmentos). VII, 1-1951, pp. 3948. Palés Matos, Luis. El llamado. X, 1-1954, páginas 29-31. Seis poemas. XV, 3-1959, páginas 9-19. Palma, Marigloria. Cuatro poemas. XIII, 41957, pp. 43-45. Pérez-Marchand, Liliarine. Canto a la juventud cubana. XV, 1-1959, pp. 42-43, 70


ÍNDICE

DE MATERIAS

PORNOGRAFÍA 'caijlois, Roger. La pornografía en la novela moderna. Digresiones. III, 4-1947, pp. 21-30.

Prez-Marchand, Liliane. Canto desesperado a Puerto Rico. XV, 4-1959, pp. 44-46. Tres poemas. XIII, 3-1957, págs. 56-68. Pérez Pierrct, Antonio. Cinco sonetos. VIII, 3-1952, pp. 49-52. Puigdollers, Carmen. Isla de ausencia. XV, 11959, pp. 38-42. Ramírez de Arellano, Haydée. Corneta. X, 21954, pp. 29-30. Rentas Lucas, Eugenio. Saldrá el arcoiris. XI, 2-1955, pp. 75-76. Tres poemas. IV, 4-1948, páginas 69-71. Ribera Chevrernont, Evaristo. Espiritual rigor. 1, 4-1945, pp. 93-99. Río volcado. XI, 2-1955, páginas 4143. Rodríguez de Tiá, Lola. Poemas. IV, 3-1948, págs. 42-47. Tió, Salvador. Canción sin argumento. VI, 11950, p. 56. Dos poemas. XIII, 3-1957, pp. 26-28, Venegas Cortés, Luis. Balada. III, 1-1946, p. 63. El demiurgo. V, 3-1949, páginas 63-64. Vicéns, Nimia. Creación. XI, 2-1955, pp. 66-67. Nunca fuera mi canción para otros ojos. VII, 4-1951, pp. 61-66. Poemas. VI, 3-1950, páginas 82-87. Vizcarrondo, Carmelina. Poemas. II, 4-1946, págs. 91-93. Zapata Acosta, Ramón. Dentro. XI, 2-1955, págs. 77-78.

PORTUONDO, José Antonio (R) Ferrer Canales, José. El heroísmo intelectual. IX, 3-1955, pp. 73-78. PRETULLO, Vincenzo (R) Toro Nazario, J. M. Puerto Ricen Paradox. III, 1-1947, pp. 91-94. PSICOLOGÍA Córdova de Braschi, Julia. La sicología espahola vista por Ortega y Gasset. X, 4-1954, págs. 33-42. Geers, G. J. La base psicológica del barroco. XI, 3-1955, pp. 6-14. Martínez Estrada, Ezequiel. De lo psicológico en Balzac. VI, 4-1950, pp. 30-32. Morales, Luis Manuel. Las novelas psiquiátricas de Oliver Wendell Holmes. VII, 3-1951, págs. 64-73. Ortega, Luis. Sicología de la expresión sexual. IV, 4-1948, pp. 41-49. El significado sicológico de la producción literaria. 1, 4-1945, pp. 62-66. Pittaluga, Gustavo. Ensayo para una historia de los «sentimientos». IV, 2-1948, pp. 14-33. Schajowicz, Ludwig. Humanismo y sicoanálisis. V, 2-1949, pp. 16-27. Trilling, Lionel. Freud y la literatura. IV, 41948, pp. 17-36. Vivas, Eliseo. Henry y William James (Dos apuntes). II, 3-1946, pp. 44-55. Rico Ver: Cultura y civilización - Puerto Rico Historia - Puerto Rico Literatura - Puerto Rico Poesía - Puerto Rico

PuEET0

POLÍTICA Y GOBIERNO Avala, Francisco. La transformación de la hetencia española en Puerto Rico. IX, 1-1953, págs. 32-39. González, José Emilio. Respuesta a Francisco Ayala. IX, 1-1953, pp. 40-55. Torres, José Arsenio. La política, la socialización y la libertad de la cultura. XIV, 41958, pp. 48-63.

PUSIIKIN, Alejandro Gibian, George. Amar por libro (Pushkin, Stendhal, Flaubert). XIV, 1-1958, pp. 21-34.

71


ÍNDICES DE ASOMANTE

Q Francisco Mariano Paniagua Picazo, Antonio. La información de 1867 sobre la abolición de la esclavitud y sus autores. IV, 4-1948, pp. 63-68.

Francisco de Celaya, Gabriel. Grafito-para un homenaje a Quevedo (En «Versos de circunstancias»). XII, 1-1956, pp. 53-55.

QUJFONES,

Patrick (R) Vientós Gastón, Nilita. The French Face of Edgar Poe. XIV, 4-1958, pp. 95-96.

QUIROGA,

QUEVEDO,

Vasco de Zavala, Silvio. La Utopía de América en el siglo xvi. II, 1-1946, pp. 35-43.

QUINN,

Caudwell, Christopher. La muerte de la mitología. V, 3-1949, pp. 7-28. Cotto-Thorner, Guillermo. Notas sobre los JesuÍtas de la Nueva España. XIII, 3-1947, págs. 66-71. Dcutscher, Isaac. El judío desarraigado como pensador y revolucionario. XV, 2-1959, páginas 20-31. Echeverría, José R. La Comedia de Dante Alighieri, itinerario del hombre interior. XIV, 1-1958, pp. 85-86. Eliot, T. S. Notas para la definición de la cultura. 1, 3-1945, pp. 7-22. Fiedler, Leslie. Simone Weil: profeta israelita. Una santa de lo absurdo. VIII, 3-1952, págs. 23-29. García Bacca, Juan David. El plan de filosofar medieval y el plan moderno de filosofar. VI, 1-1950, pp. 5-12. González Serrano, U. Fausto y Mefistófeles. V, 4-1949, pp. 44-59. Hook, Sidney. El dilema de T. S. Eliot. 1, 3-1945, pp. 23-31. Lázaro, José M. Breve examen del existencialismo. IV, 1-1948, pp. 68-85. Lezama Lima, José. La imaginación medioeval de Chesterton. II, 4-1946, pp. 48-59. Maritain, Jacques. Los fundamentos de la democracia. 1, 3-1945, pp. 32-38. Martín, José Luis. Alejandro Tapia y su poema «La Sataniada». XII, 2-1956, pp. 78-94. Meléndez, Concha. Presencia jesucristiana co

RAMór.T Y CAJAL, Santiago

Costero, Isaac. Aspectos humanos de Cajal. Suplemento. XII, 2-1956, pp. 20-27. Frontera, José Guillermo. Caja!: Apuntes de su obra científica. Suplemento. XII, 2-1956, págs. 7-11. Harman, Pickiney, J. Don Santiago, Ramón y Cajal and the neurological sciences in the U. S. A. Suplemento. XII, 2-1956, páginas 37-40. Herrera, Juan Miguel. Cajal maestro. Suplemento. XII, 2-1956, pp. 28-36. Introducción. (Memoria del acto en homenaje a Santiago Ramón y Caja!). Suplemento. XII, 2-1956, pp. 5-6. Pi-Sunyer, Jaime. Textura y función en la obra de Cajal. Suplemento. XII, 2-1956, págs. 20-27. Rodríguez 011eros, Angel. Ofrenda de la es cultura y de las obras del sabio. Suplemento, XII, 2-1956, pp. 41-42. Arthur (R) Morales Carrión, Arturo. Las poblaciones del Brasil. 1, 3-1945, pp. 92-94.

RAMOS,

Luis (R) Vientós Gastón, Nilita. Anatole France 1, 2-1945, pp. 92-93,

REISSIG,

RI,Q1Ó2OGÍA

Alegría, Ricardo E. Folklore puertorriqueño. El culto a Santiago en Loíza. VIII, 4-1952, págs. 65-76. 72


fNDIcE DE MATERIAS

Ríos, Fernando de los (R) Medina Echevarría, J. El pensamiento vivo de Francisco Giner. V, 3-1949, páginas 87-89.

la poesía de Luis Palés Matos. XV, 3-1959, págs. 63-66. Meyerhoff, Hans. Contra Simone Weil. XIV, 2-1958, pp. 25-39. Pérez-Marchand, Monelisa L. Soren Kierkegaard (1813-1855). XII, 1-1956, p. 6-36. Reyes, Alfonso. Un dios en el camino. 1, 1-1945, p. 30-36. Grecia en sus documentos religiosos. IX, 1-1953, pp. 19-25. Savage, D. S. Franz Kafka: fe y vocación. III, 2-1947, pp. 9-24. Schajowicz, Ludwig. Goethe y ci siglo xx. V, 4-1949, pp. 60-77. Valenzuela, Víctor M. Dos pensadores chilenos: Jorge Millas y Waldo Ross. XI, 3-1955, págs. 40-49. Xirau, Joaquín. Ramón Lluli y la utopía española. 1, 3-1945, pp. 39-55; E, 4-1945, páginas 52-48.

Josefina (R) Bahín, María Tereesa. Diccionario de literatura puertorriqueña. XII, 2-1956, pp. 95-99.

RIVERA DE ALVAREZ,

RODÓ, José Enrique Pérez-Marchand, Monelisa L. José Enrique Rodó, escritor de signo filosófico. XIII, 4-1957, pp. 51-67. Tró. Lola Algarín Feliciano, Luz María. LoJa Rodríguez de Tió. Su personalidad y su obra. IV, 31948, pp. 48-53.

RODRÍGUEZ DE

ROJAS, Manuel (R) Canizzo, Mary. Mejor que el vino. XIV, 3-1958, pp. 87-89.

REVISTAS Y PERIÓDICOS

Córdova Landrón, Arturo. Salvador Bra!i, maestro de periodistas. V, 3-1949, páginas 49-51. Martínez Capó, Juan. Las pequeñas revistas literarias (Panorama: 1930-1954). XI, 11955, pp. 102-123. Morales Carrión, Arturo. Don Cayetano ColI y Toste y el «Boletín Histórico». VI, 3-1950, pp. 79-81. Salazar Chapela, Esteban. Revistas españolas en Londres. VIII, 1-1952, pp. 20-25. Vicntós Gastón, Nilita. Diez años de «Asomante». XI, 1-1955, pp. 5-6.

Francisco (R) Frondizi, Risicri. Teoría del hombre. X, 1-1954, pp. 55-64.

ROMERO,

Ana Roque de Duprey, Ana. Autobiografía. IX, 21953, pp. 59-61

ROQUE DE DUPREY,

Rubén del (R) Meléndez, Concha. El endecasílabo español. 1, 3-1945, pp. 96-97.

ROSARIO,

Ross, Waldo Valenzuela, Víctor M. Dos pensadores chilenos: Jorge Millas y Waldo Ross. XI, 3-1955, páginas 40-49.

Alfonso (R) Meléndez, Concha. El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria. 1, 4-1945, páginas 113-115.

REYES,

RILKE,

RossE'rTl, Christina Woolf, Virginia. «Yo soy Christina Rossetti». V, 1-1949, pp. 22-27.

Río, Angel del (R) Babín, María Teresa. Historia de la lite ratura española. IV, 4-1948, pp. 79-81.

Ruiz BELVIS, Segundo Morales, Angel L. Juicio de Hostos sobre Ruiz Belvis y Betances. 1, 3-1945, páginas 80-91. Paniagua Picazo, Antonio. La Información de 1867 sobre la abolición de la esclavitud y sus autores. IV, 4-1948, pp. 63-68.

Rairier María Mulder, Elizabeth. El poeta víctima de la rosa. X, 1-1954, pp. 36-38. Spender, Stephen. Rilke y los ángeles, Eliot y los altares. X, 3-1954, pp. 9-26.

73


ÍNDICES DE ASOMANTE RUSSELL, Dora Isella Lamarche, Angel Rafael. Creo que Dora Isella Russell... XI, 3-1955, pp. 31-39.

RULFO, Juan (R) Soto, Pedro Juan. Pedro Páramo. XII, 11956, pp. 91-92.

s SÁEz, Antonia (R) Acevedo, Herminia. La lectura arte del lenguaje. IV, 4-1948, p. 81. (R) Córdova de Braschi, Julia. Las artes del lenguaje en la escuela elemental. 1, 2-1945, págs. 93-94. (R) . La lectura, arte del lenguaje. V, 1-1949, pp. 91-93. (R) . El teatro en Puerto Rico. VI, 2-1950, pp. 97-99.

Guillén, Jorge. El atento. VIII, 2-1952, páginas 27-31. Gullón, Ricardo. La poesía de Pedro Salinas. VIII, 2-1952, pp. 32-45. Jiménez, Juan Ramón. Réquiem. VIII, 2-1952, pág. 26. Lloréns, Vicente. El desterrado y su lengua: sobre un poema de Salinas. VIII, 2-1952, pág. 46-53. Matos Paoli, Francisco. Visión de nuestro mar en Pedro Salinas. II, 3-1946, pp. 75-80. Mejía Sánchez, Ernesto. El desterrado. VIII, 2-1952, p. 76. Santullano, Luis. El porqué de su óltituo deseo. VIII, 2-1952, pp. 77-80. Torre, Guillermo de. Evocación de Pedro Salinas. X, 1-1954, pp. 12-18. Vientós Gastón, Nilita. Dedicación del homenaje. VIII, 2-1952, pp. 5-6. SAN JUAN DE LA Cisuz Joglar Cacho, M. A San Juan de la Cruz. XIV, 3-1958, pp. 55.

SADE, Marqués de Durán, Manuel. Del Marqués de Sade a ValleInclán. X, 2-1954, pp. 40-47. SALAZAR CHAPELA, Esteban (R) Troyano de los Ríos, R. Perico en Londres. IV, 2-1948, p. 78. SALINAS, Pedro Agrait, Gustavo. A Pedro Salinas. VIII, 21952, pp. 71-72. Alberti, Rafael. Por los campos y los ríos (A Pedro Salinas). X, 1-1954, pp. 19-20. Arce de Vázquez, Margot. Mar, poeta y realidad en «El Contemplado» de Pedro Salinas. III, 2-1947, pp. 90-97. Blanco, Tomás. Estancia en la Isla. VIII, 21952, pp. 54-63. Cabrera, F. Manrique. Réquiem de bienvenida a Pedro Salinas. VIII, 2-1952, pp. 64-70. Carrera Andrade, Jorge. Elegía a Pedro Salinas. VIII, 3-1952, pp. 14.16. Cruset, Jorge. A Pedro Salinas en su muerte. VIII, 2-1952, p. 73. Espina, Antonio. Salinas visto de prisa. VIII, 2-1952, pp. 81-83. Fernández Méndez, Eugenio. Pedro Salinas; Quijote moderno. VIII, 2-1952, pp. 84-86. Franco Oppenheimer, Félix. A Don Pedro Salinas. VIII, 2-1952, pp. 74-75.

SAN PEDRO, Diego de Serrano Poncela, Segundo. Dos »Werther» del Renacimiento español. V, 4-1949, páginas 87-103. SANDBURG, Carl. García Blanco, Manuel. Unamuno y tres poetas norteamericanos. XV, 2-1959, pp. 39-44. SANTAYANA, Jorge Trilling, Lionel. A propósito de las cartas de Santayana. XIII, 3-1957, pp. 9-21. SANTULLANO, Luis Blanco, Tomás. Barlovento, Sotavento. II, 11946, pp. 69-76. SARMIENTO, Domingo Faustino Espinosa, Enrique. Sarmiento y Pérez Rosales. VIII, 4-1952, pp. 42-47. 74


fNDICE DE MATERIAS

Mañach, Jorge. De lo permanente en nuestro estilo. 1, 2-1945, pp. 16-22. Mumford, Lewis. La función de las artes creadoras en la sociedad contemporánea. XIV, 4-1958, pp. 7-21. Oyarzón, Luis. Poesía y sociedad en la América Latina. VII, 3-1951, pp. 26-32. Rcissig, Luis. El deber de los intelectuales. VIII, 3-1952, pp. 42-46. Salazar Chapela, Esteban. El fogón hispánica IX, 4-1953, pp. 80-87. Salinas, Pedro. El lector desorientado y sus «orientadores». III, 4-1957, pp. 5-20. Sánchez Escribano, Federico. Sancho Panza y su cultura popular (Un aspecto de sociología cervantina). IV, 3-1948, pp. 33-40. Torres, José Arsenio. La política, la socialización y la libertad de la cultura. XIV, 4-1958, págs. 48-63. Trilling, Diana. ¿Qué le pasa a la novela en Estados Unidos? 1, 4-1945, pp. 49-61.

Jean Paul (R) Marqués, René. The Fijes, No Exit. III, 4-1957, pp. 88-91. . Teatro. V, 2-1949, pági(R) nas 96-98.

SARTRE,

Scuoarat, Mark (R) Meléndez, Concha. The Story. A Critical Anthology. VI, 3-1950, p. 107. Herbert W. (R) Pérez-Marchand Monelisa. L. A History of American Philosophy. III, 1-1947, páginas 94-95.

SCHNEIDER,

Segundo (R) Gullón, Ricardo. Antonio Machado. Su mundo y su obra. X, 4-1954, pp. 90-94.

SERRANO PONCELA,

Georg (R) Fitzpatrick, Juan J. Problemas de la filosofía de la historia. VI, 3-1950, pp. 105-107.

SIMMEL,

SOLÓN DE ATENAS

Millas, Jorge. Orígenes del pensamiento filosófico: Salón de Atenas. III, 1-1948, páginas 9-23.

SocIoLoGíA

Alegría, Ricardo E. Folklore puertorriqueño. El culto a Santiago en Loíza. VIII, 4-1952, págs. 65-76. Ayala, Francisco. La transformación de la herencia española en Puerto Rico. XI, 11953, pp. 32-39. Bentley, Erie R. El teatro en decadencia. T, 4-1945, pp. 18-31. Farreil, J. T. El lenguaje de Hollywood. 1, 1-1945, pp. 46-54. González, José E. Respuesta a Francisco Ayala. IX, 1-1953, pp. 40-45. Koestler, Arthur. La « Intel¡ igentsia». II, 21946, pp. 21-38.

Pedro Juan (R) González, José E. Spiks. XIII, 4-1957, págs. 89-93.

SOTO,

STENnHAL

Gibian, George. Amar por libro (Pushkin, Stcndhal, Flaubcrt). XIV, 1-1958, pp. 21-34. Alfonsina Chiano, Juan Carlos. La poesía de Alfonsina Storni. X, 4-1954, pp. 70-75. Villaza, Lila. Alfonsina de espuma. IX, 21953, pp. 42-43.

STORNI,

Alejandro Cruz Monclova, L. Edgar Allari Poe en Puerto Rico. XIV, 4-1958, pp. 64-69. Gutiérrez del Arroyo, Isabel. La Biblioteca Histórica de Puerto Rico (En el centenario de su publicación). X, 4-1954, pp. 5-25.

Martín, José Luis. Alejandro Tapia y su poema «La Sataniada>». XII, 2-1956, páginas 78-94.

TAPIA Y RIVERA,

Meléndez, Concha. Alejandro Tapia y Rivera (nota biográfica). 1, 1-1945, pp. 56-57, 75


ÍNDICES DE ASOMANTE

Dylan Babín, María Teresa. Poesía y muerte de Dylan Thomas (1914-1953). X, 3-1954, páginas 27-33.

(R) Morales Carrión, Arturo. Biblioteca histórica de P. R. JI, 2-1946, pp. 104-106.

THOMAS,

TEATRO

Arriví, Francisco. Medusas en la bahía. XI, 2-1955, pp. 88-105. El murciélago (Drama en un acto). XII, 1-1956, pp. 71-85. Vejigantes (Baile de bomba en tres actos). XIII, 1-1957, pp. 8-42. Marqués, René. La carreta (Tres estampas boricuas). El campo: VII, 4-1951, pp. 67-87; El arrabal: VIII, 1-1952, pp. 54-78; La metrópoli: VIII, 3-1952, pp. 66-92. El hombre y sus sueños. (Esbozo intrascendente para un drama trascendental). IV, 2-1948, pp. 58-72. El sol y los MacDonald, (Tres cuadros de una familia extraña). XIII, 11957, pp. 43-82. Rosa-Nieves, Cesáreo. La otra (Monólogo (1 sesperado en un acto y en verso). V, 2-1949, págs. 81-89.

ToLs'roy, León Rahv, Philip. Sobre Tolstoy. III, 2-1947, páginas 42-56. Guillermo de (R) Fernández Méndez, Eugenio. La metamorfosis de Proteo. XIII, 3-1957, pp. 84-85. (R) Pérez-Marchand, Monelisa L. Valoración literaria del existencialismo. V, 1-1949, páginas 87-88.

TORRO,

ToIsREs-Ríosnco, Arturo (R) González, José E. Ensayos sobre la literatura hispanoamericana. X, 1-1954, páginas 64-68. (R) Meléndez, Concha. Ensayos sobre literatn,a hispanoamericana. XV, 1-1959, páginas 87-89. TRrLLING, Lionel (R) Vicntós Gastón, Nilita. The Liberal Imagination. VI, 3-1950, pp. 103-105.

TErsAN, Ana Enriqueta (R) Hernández Aquino, Luis. Al norte de la sangre. II, 2-1956, pp. 108-109.

TWAIN, Mark (R) Onís, Harriet de. The Aotohiography of Mark Jwain. XV, 2-1959, pp. 71-73.

U UNAMUNO, Miguel de García Blanco, Manuel. Dos poemas inéditos de Miguel de Unamuno (Texto y noticia). XII, 2-1956, pp. 66-70. Unamuno y tres poetas norteamericanos. XV, 2-1959, pp. 39-44. Serrano Poncela, Segundo. Eres y la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín). VII, 4-1951, pp. 25-44.

(R) Marqués, René. El gesticulador. IV, 31948, pp. 71-73. FlETas, Arturo (R) Meléndez, Concha. El camino del Dorado. V, 1-1949, pp. 90-91.

USLAR

UTOPÍA

Fadiman, Clifton. H. G. Wells, visionario (La muerte de un profeta). II, 4-1946, pp. 5-12. Xirau, Joaquín. Ramón Lluli y la utopía española. 1, 3-1945, pp. 39-55; 1, 4-1945, páginas 32-48. Zavala, Silvio. La utopía de América en el siglo xvi. II, 1-1946, pp. 35-43.

Rodolfo (R) Marqués, Ferié. Corona de sombra. IV, 11948, pp. 97-100.

USIGLI,

76


ÍNDICE DE MATERIAS

y Roger (R) Soto, Pedro Juan. La ley. XV, 1-1959, pág. 89.

Garcilaso de la (El Inca) Uslar Pietri, Arturo. Lo mestizo en el Enea Garcilaso. IV, 2-1948, pp. 5-8. VEGA, Lope de Anderson Imbert, E. Lope dramatiza un cantar. VIII, 3-1952, pp. 17-22. Serrano Ponccla, Segundo. Amor y apetito en el teatro clásico espaflol. IX, 4-1953, páginas 46-62. Torre, Guillermo de. Lope de Vega y su mundo. II, 4-1946, pp. 33-43.

VAILLAND,

VEGA,

Ramón del Durán, Manuel. Dei Marqués de Sade a ValleInclán. X, 2-1954, pp. 40-47.

VALLE-INCLÁN,

César Lluch Mora, Francisco. Saludo a César Vallejo. VIII, 3-1952, pp. 65. Pla y Beltrán. Poesía y hombre. XV, 1-1959, págs. 27-36.

VALLEJO,

VIAJES

Hostos, Eugenio María. Selecciones (Los Andícolas, El Golfo de las Penas). II, 2-1946, págs. 56-62. VICENS, Ntihiá (R) González, José E. Cuadernos de Poesía del Ateneo Puertorriqueño. Canciones al Mundo. XIV, 2-1958, pp. 88-94. VIENTÓS GASTÓN, Nilita Anderson Imbert y otros. Palabras de amigos de ASOMANTE a la Directora. XI, 1-1955, págs. 141-147. VJZCAREONaO, Julio L. Paniagua Picazo, Antonio. Julio L, Vizcarrondo Coronado. VIII, 1-1952, pp. 34-35.

José Enrique Ferrer, José. En el centenario de Varona. V, 3-1949, pp. 65-71.

VARONA,

José Pérez-Marchand, Monelisa L. José Vasconcelos: filósofo sistemático de Iberoamérica. II, 3-1946, pp. 86-94.

VASCONCELOS,

Garcilaso de la Arce de Vázquez, Margot. La Egloga Segunda de Garcilaso. V, 1-1949, pp. 57-73; V, 21949, pp. 60-78.

VEGA,

wAr Ricardo Lang, Paul Henry. Música de fondo de «Mcm Kempf». Wagner, arquitecto musical de una dolencia incurable. 1, 3-1945, pp. 56-67.

WELLS, H. G.

WAGNER,

Fadiman, Clifton. H. G. Wells, visionario (La muerte de un profeta). II, 4-1946, pp. 5-12. Tennessee (R) Marqués, René. A Streetcar Named Des¡re. IV, 2-1948, pp. 73-75. . The Rose Tattoo. VIII, (R) 1-1952, pp. 83-85. . Sumnser and Smoke. V, (R) 1-1949, pp. 88-90. 'Tres dramas (La rosa ta(R) tuada; La gata sobre el tejado de zinc ca-

WILLIAMS,

Simone Fiedler, Leslie A. Simone Weil: profeta israelita. Una santa de lo absurdo. VIII, 3-1952, págs. 23-39. Meyerhoff, Hans. Contra Simone Weil. XIV, 2-1958, pp. 25-39. (R) Pérez-Marchand, Monelisa L. Raíces del existir. X, 4-1954, pp. 87-90.

WEIL,

77


ÍNDICES DE ASOMANTE

¡lente; Camino Real). XIV, 4-1958, páginas 92-95.

WoLr'r, WERNER (R) Ortega, Luís. Diagrams of the Uncons cious. VI, 1-1950, pp. 91-92.

WILLIAMSON, SCOTT GRAHAM (R) Toro Nazario, J. M. The Fiesta at Anderson's Honse. 111, 1-1947, pp. 91-94.

WRIGHT, RICHARD Vientós Gastón, Nilita. Black Boy. 1, 4-1945. págs. 116-117.

o generación de fantasmas). XI, 4-1955, págs. 59-71. Cabrera, F. Manrique. Manuel Zeno Gandía: poeta del novelar isleño. XI, 4-1955, páginas 19-47. Colón, José M. La naturaleza en La Charca. V, 2-1949, pp. 50-59. Laguerre, Enrique A. El arte de novelar en Zeno Gandía. XI, 4-1955, pp. 48-53. Rosa - Nieves, Cesáreo. Presencia de Manuel Zeno Gandía. XI, 4-1955, pp. 54-58.

ZAIanRANO, MARÍA (R) González, José E. El hombre y lo divino. XII, 1-1956, pp. 86-91, ZATURENSSCA, MARYA (R) Vientós Gastón, Nilita. Christina Rossetti. A Portrait with Background. VI, 24950, pág. 96. ZAVALA, SILvIo (R) Morales Carrión, Arturo. Ensayo sobre la colonización española en América. 1, 4-1945, págs. 115-116.

Vientós Gastón, Nilita. Editorial. XI, 4-1955, pág. 7.

GANDÍA, Manuel Arce de Vázquez, Margot. Bibliografía de Manuel Zeno Gandía. XI, 4-1955, pp. 72-74. Barrera, Héctor. La charca (Osario de vivos

ZENO

GREGORY (R) Morales, Luis M. Mmd, Medicine and Man. 7, 1-1945, pp. 69-70.

ZILBOORG,

78




(Traductor; trabajo; autor del trabajo) BLANCO, Tomás. Poesía y pintura (André Mal-

GONZÁLEZ, Antonio. Quisiera que me gustara O'Neill (Erie Bentley).

Three Poems: Tres poemas (Langston Hughes).

GONZÁLEZ, José Emilio. Fronteras de la crítica (T. S. Eliot). Rilke y los ángeles, Eliot y los altares (Stephen Sperider).

DÁVILA, José Antonio. Poems: Poemas (Emily Dickinson), Two Poems, Dos poemas (Christina Rossetti).

GUILLÉN, Jorge. El cementerio marino (Paul Valery).

raux).

JIMÉNEZ MALARET, René. Génesis de la poesía (Christopher Caudwell). La muerte de la mitología (Christopher Caudwell).

DEFENDINI, Pablo. Un poeta español en Nueva York (Herschell Brickell). F. G. El lenguaje de Hollywood (James T.

Farreil).

LAVANDERO, Ramón. Cervantes (Gerald Brenan) . El dilema de T. S. Eliot (Sidney Hook). Emily Dickinson (Van Wyck Brooks). Freud y la literatura (Lionel Trilling). 1-1. G. Wells, visionario (La muerte de un profeta) (Clifton Fadiman). -. La «Tntelligentsia» (Arthur Koestler). La literatura norteamericana vista por los franceses (Henry Peyre). Notas para una definición de la cultura (T. S. Eliot). La segunda parte de Don Quijote (Joseph Wood Krutch). Sobre Tolstoy (Philip Rahv).

FAJARDO, Aída. Amar por libro: Pushkin,

Stendhal, Flaubert (George Gibian). A propósito de las cartas de Santayana (Lionel Trilling). Contra Simone Weil (Hans Meyerhoff). La función de las artes creadoras en la sociedad contemporánea (Lewis Mumford). El judío desarraigado como pensador y revolucionario (Isaac Dcuts cher). Luis Palés Matos, intérprete del alma antillana (Giuseppe Bellini). (co-traductora), Rubén Darío (C. M. Bowra). FRENK ALATORRE, Margit. Honoré de Balzac (Henry James).

LÓPEZ MORILLO, Juan. Opinión y convicción (Renato Poggili).

FR0NDIzI, Josefina de Simone Weil: profeta israelita. Una santa de lo absurdo. (Leslie A. Fiedier).

LORENZI, Leticia. Franz Kafka: fe y vocación (D. S. Savage).

81 9


ÍNDICES DE ASOMANTE

Leticia. La pornografía en la novela moderna. Digresiones (Roger Caillois). El teatro en decadencia (Eric Bentley).

LORENZI,

José. Goethe: los nuevos deberes del hombre (Paul Roubiczek).

MEDINA ECHEVARRÍA,

MILLAS, Jorge. Balzac y el mito de París (Roger Caillois). (co-traductor). Las letras y las ciencias (F. S. C. Northrop).

MOJICA AGUEDO,

Antonio. Los años de en medio (Henry James).

PANIAGUA PICAZO,

SALDAÑA,

Lino J. Presencia de Balzac (Henry

Peyre). Pedro. Cronómetros y relojes (Herman Melville). Los fundamentos de la democracia (Jacques Maritain).

SALINAS,

Soledad. Sensibilidad y técnica (Prefacio a una crítica de Henry James) (David Daiches).

SALINAS,

Abraham, (co-traductor). ¿Qué le pasa a la novela en Estados Unidos? (Diana rrilling).

ToRo,

J M. (co-traductor). Las letras y las ciencias (F. S. C. Northrop). (co-traductor). ¿Que le pasa a la novela en los Estados Unidos? (Diana Frilling).

TORO NAzAsuo,

Nilita. Brazilian Culture, de Fernando Acevedo (Ralph Edward Dimmick). Goethe: Fausto y Mefistófeles (Thomas Mann). (co-traductora). Goethe: los nuevos deberes del hombre (Paul Roubiczek). Henry y Wiliam James (Dos apuntes) (Eliseo Vivas). Kierkegaard, la música y Mo. zart (W. J. Turner). Música de fondo de «Mcm Kempf.» Wagner, arquitecto musical de una dolencia incurable (Paul Henry Lang). Nacionalismo y universalismo en la música (Ernest Krenek). Nota sobre Balzac (James T. Farrell). El poeta en Dublín - García Lorca (Eric Bantley). (co-traductora). Rubén Darío (C. M. Bowra). «Yo soy Christina Rossetti» (Virginia Woolf).

VIENTÓS GASTÓN,


CONTENIDO



Initoduccion 1 1 & lorei 1

Au

IU11 le Milctíii 11 1

b&c le

1

u',

Ttiju~iotii

,,

111

o 11

,,,

111

,,

111lo§

11 1

,,

1 11

II

e 11

III

411

II,

14

1

I

I4

5

111

1 11

1 11

1!P

111

111

111

1 1

14#

11 o

0 le

111

1q1

0 01

111

#lo 111

410

M

35



Este libro acabóse de imprimir el día 15 de Agosto de 1963 en los Talleres Gráficos de MANUEL PAREJA Barcelona (España)


a,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.