AUTORI FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
%s est^ml
INFORME ANUAL
1359/60 . y
^
JUNTA
DE
GOBIERNO
Presidente:
HON. LUIS MUÑOZ MARIN Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Vice Presidente:
HON. FRANCISCO LIZARDI
Secretario de Obras Públicas Miembro:
HON. LUIS RIVERA SANTOS
Secretario de Agricultura y Comercio SINDICO
The First National City Bank of New York INGENIEROS CONSULTORES Jackson & Moreland
AUDITORES Arthur Andersen & Co.
FUNCIONARIOS PRINCIPALES RAFAEL V. URRUTIA
Director Ejecutivo VICTOR M. CATALDO
Director Ejecutiva Auxiliar. Programas y Planes RAFAEL R. RAMIREZ
Director Ejecutivo Auxiliar. Operaciones Eléctricas ANTONIO E. LEBRON
Director Ejecutivo Auxiliar. Finanzas FERNANDO TORRENT
Director Ejecutivo Auxiliar, Relaciones Industriales y de Personal FUNCIONARIOS PEDRO COLON PAGAN
Ingeniero Jefe FELIX CORDOVA DIAZ
CONTENIDO Páfiina 3 Continuamos Creciendo en 1960 4 Resultado Financiero de las
Operaciones de 19.^9-60
Gerente General. Servicios y Suministros
7 HAROLD TORO
Gerente General. Servicios de Riego J. VILA RUIZ Consultor Jurídico RAFAEL LEDESMA
Director Auxiliar. División de Utilización de Energía CARLOS SABATER
Director. División de Producción y Transmisión I. L. PLA
12
Consumo en Aumento
14
Construcción para Demanda Mayor
15 15
Transmisión y Distribución Mejoras en el Sistema de Distribución
17
Electrificación Rural
17
Nos Preparamos Para la Nueva Expansión
18
Central Termoeléctrica Nuclear
19
Relaciones Industriales
19
Prevención de Accidentes
20
Relaciones con los Empleados
21 23
Carta de los Auditores Balances Generales
24
Estado de Ingresos y Gastos
25
Estado de Ingresos Netos no Asignados
Director. División de Distribución y Ventas JULIO NEGRONI
Director. División de Diseño y Construcción de Obras Eléctricas
JOSE f. DIAZ Contralor
EDUARDO LUBE Tesorero BRVANT W. RUTHVEN Director de Personal
GUILLERMO NAVARRO FUENTES Director de Relaciones Públicas
RAFAEL D. CHERVONI
Oficial de Seguridad
Preparativos Para Operación Más Eficiente
Finanzas
26
Estado de Fondos
28
Notas a los Estados Financieros
30
Servicios de Riego
32
Balance General
34
Estado de Ingresos y Gastos
r ESTADO
LIBRE ASOCIADO
DE PUERTO
AUTORIDAD DE LAS
FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
INFORME ANUAL
1959/eo 6 de septiembre de 1960 AI Honorable Gobernador y a la Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
San Juan,Puerto Rico Señores:
Me complazco en enviar adjunto, para su consideración, el décimonoveno informe anual de la Autoridad de las Fuentes Flu
viales de Puerto Rico para el año fiscal que terminó el 30 de junio de 1960. Cordialmente,
Rafael V Urrutia
Director Ejecutivo
RICO
COMO CRECEMOS
Porcentaje de Aumento Sobre 1959-60
Número de abonados — 30 de junio .
1958-59
1956-56
408,671
6
29
Ventas de energía — millones de Kwh
1,667
17
79
Demanda máxima del año — miles de Kw
354.7
13
69
2,021
17
78
471,420
17
74
568.9
17
89
Producción de energía — millones de Kwh
Capacidad máxima instalada — Kw en 30 de junio Consumo industrial — millones de Kwh Construcciones nuevas — millones de dólares
39.0
105
Valor neto de la propiedad en
30 de junio — millones de dólares
260.8
14
72
227.2
20
96
Deudas en bonos a largo plazo — millones de dólares
Dibujo ortistico arquiíectónico de la Central Termoeléctrica Nuclear "BONUS".
CONTINUAMOS CRECIENDO EN 1960
Las ventas de energía eléctrica realizadas por la
los aumentos correspondientes otorgados al perso
Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico
nal administrativo.
durante el año fiscal 1960 confirman una vez
El programa para reformar y fortalecer la es tructura administrativa y para desarrollar procedi
más la estabilidad de la economía de Puerto Rico.
Con ellas se reanudó el rápido ritmo de creci miento que se había reducido temporalmente en el año fiscal 1959. Había aumentado, en promedio, durante los años 1956, 1957 y 1958 a razón de un 19 por ciento. En 1959 el aumento llegó solamente a un 9.5 por ciento. Al terminar el año fiscal 1960
había vuelto a un 17 por ciento con perspectiva de que se mantendrá a niveles más altos según con tinúa progresando el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
mientos más efectivos, continuó adelante durante
el año, traduciéndose sus buenos efectos en resulta
dos más favorables en la operación. El sistema se expandió de nuevo para hacerse cargo de las exigencias mayores de la industria y del comercio así como de las demandas en au
mento de los abonados, según van elevándose los niveles de vida en el país. Por supuesto, ambos as pectos de este crecimiento han contado con la co operación de los programas de la Autoridad.
Los ingresos aumentaron en más de $5 millones,
La Autoridad vendió una emisión de bonos de
casi 14 por ciento más altos que en 1959, llegando
$20 millones en 1960 para continuar su programa de nuevas construcciones exigidas por este progreso.
al punto más elevado en la historia de la Autoridad. Las ventas en kilovatioshora aumentaron en un
El señor S. L. Descartes renunció como Director
17.3 por ciento sobre las del año pasado. Las medidas de control de costes puestas en vigor en 1958-59 y el programa en marcha de mejoramiento de la eficiencia produjeron una re ducción de la relación entre gastos e ingresos de un 57.8 por ciento en 1958-59 a 55.2 por ciento, no obstante los aumentos en salarios que se negociaron con la unión de trabajadores de operación así como
Ejecutivo de la Autoridad en el mes de mayo y la Junta de Gobierno de la Autoridad nombró al señor Rafael V. Urrutia como sucesor del señor
De.scartes. El señor Urrutia, quien es un ingeniero civil de profesión, y quien a la fecha de su nombra miento era Director Ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico, tomó posesión del cargo el día 1 de junio de 1960.
Instalaciones Industriales en el
Sur de Puerto Rico. Al frente, la Central Termoeléctrica del Sur.
RESULTADO FINANCIERO DE LAS OPERACIONES DE 1959-60
Los ingresos totales de la Autoridad sumaron $42,074,000, cantidad que es mayor en $5,118,000
Es conveniente repetir que la ley exige a la Autoridad suministrar el servicio de electricidad
(13.85 por ciento) que los del año pasado. Los gastos corrientes montaron a $22,837,000 dejando un balance de $19,237,000 para servicio de la deuda, seguro propio, depreciación, aportaciones en lugar de impuestos a pagarse al Gobierno del Estado Libre Asociado y a los gobiernos munici pales, y para otros propósitos corporativos. El remanente neto fue de $946,000 para otros pro pósitos corporativos de la Autoridad. Se distribuyó bajo obligaciones contractuales, entre los emplea dos unionados, el 75 por ciento de la mitad de esa
al costo más bajo posible. La Autoridad tiene fa cultades bajo la ley para fijar sus propias tarifas en forma que produzcan los ingresos suficientes para cubrir los gastos de operación, el servicio de la deuda y otras obligaciones contractuales.
cantidad y el 25 por ciento restante se distribuyó entre empleados no unionados, con exclusión del Director Ejecutivo, los Directores Ejecutivos Auxi liares y los Jefes de Divisiones.
222,000 y se gastaron $38,527,000. El resto se financiará en 1960-61. Además se pagaron $8,218,000 para completar el programa de construc ción del año anterior. Del total pagado un 80 por ciento provino de préstamos provisionales y de la venta de bonos de renta y el 20 por ciento restante se obtuvo de los ingresos de la Autoridad y de otros
Se lograron reducciones en varios renglones de gastos al llevar a la práctica las recomendaciones que se hicieron como resultado del estudio com pleto de todas las operaciones de la Autoridad que se realizó el año pasado. Estas medidas se pusieron en vigor como parte del programa de la reorganiza ción administrativa este año. Por ejemplo, la reor ganización del personal de operación de las cen
Este año la Autoridad vendió en total $39.7 millones en bonos de renta eléctrica. Esta cantidad es más del doble de la emisión de 1959. El finan-
ciamienío a corto plazo, que montó a $30 millones, resultó ser el más alto hasta ahora.
El programa de mejoras capitales era de $39,-
fondos.
Después de venderse la emisión de bonos de $20
millones en 1959, quedaron pendientes de pago $5 millones de los préstamos a corto plazo obtenidos del First National City Bank of New York bajo
trales termoeléctricas resultó en una reducción de
el convenio de crédito del año 1958. hasta tanto
$42.000 en los gastos de operación y en mayor eñciencia en el funcionamiento. Economías simi
se hubiera negociado un nuevo préstamo con la Administración de Electrificación Rural. En junio
lares se lograron en los gastos de mantenimiento de
de 1959, se obtuvo un nuevo crédito de $20
esas centrales.
millones con el mismo banco y en ambas series de
RESUMEN FINANCIERO
Nuestro ingreso total ascendió a
$ 42,073,500
Se utilizó como sigue: Para combustible
6,364,000
Para otros gastos de operación Para reducción en valor de nuestra propiedad a causa de la depreciación Para pagos en lugar de impuestos: Al Gobierno del Estado Libre Asociado . .
16,446,800
A los gobiernos municipales. Para intereses, otros gastos de la deuda, etc.. . Para pago de la deuda corriente y futura . . .
2,408,400 5,650,200 3,406,400
Y nos quedó un remanente de Del cual, en adición, se destinó la mitad como
4,831,200 2,020,800
945,700
garantía colateral para el pago de la deuda existente
Quedó un remanente para distribución entre los empleados como participación en las econo mías, según obligación contractual, de. . . El valor neto, en los libros, de nuestras propiedades al terminar el año, era de
Nuestra deuda total a largo plazo era de
472,850
472,850 260,760,100
227,241,000
Los habitantes de Puerto Rico son dueños de una
inversión en la Autoridad de
67,956,100
Central Termoeléctrica de Palo Seco.
pagarés, el tipo de interés era IVs por ciento. En diciembre de 1959 se negoció un nuevo aumento de $5 millones al 4 por ciento sobre los préstamos hechos bajo el límite aumentado. En febrero de 1960 se había utilizado todo el crédito. El 29 de diciembre de 1959 la Junta de Gobier
no de la Autoridad aprobó una enmienda al contrato de préstamo con la Administración de Electrificación Rural, que lleva fecha del 23 de noviembre de 1959, para obtener $19,250,000. Este contrato dispone la emisión de bonos de renta al 2 por ciento anual para obtener fondos para instalaciones adicionales de generación, transmi sión y distribución necesarias para dar servicio de
El 28 de julio de 1959 se vendió a la AER
otra emisión por $2,500,000, de fecha 1ro de julio de 1959, al 2 por ciento de interés anual, para continuar la construcción de las líneas de distribu ción en las zonas rurales de Puerto Rico tal como
lo dispone el contrato de préstamo vigente entre la Administración de Electrificación Rural y la Autoridad.
Este préstamo, que es el segundo de esa clase que .se otorga a la Autoridad, es de hecho la canti dad mayor que haya aprobado para tal propósito
En abril de 1960 se vendió una emisión regular de bonos por $20 millones, con fecha de enero 1 de 1960, a un sindicato bancario presidido por The First Boston Corporation, Ira Haupt and Co. y B. J. Van Ingen y Cía., Inc. y Asociados, a un costo neto de interés de 4.40 por ciento. Del pro ducto neto, se pagó $18 millones en mayo de 1960 al First National City Bank para saldar el rema nente de los pagarés. El resto del producto se ingre.só en los fondos de operación de la Autoridad después de deducir los gastos de íinanciamiento e
la Administración Federal de Electrificación Rural.
interés durante la construcción hasta abril de 1961 .
electricidad a nuevos abonados en la zona rural de Puerto Rico.
De acuerdo con los términos del nuevo prés tamo, el 29 de febrero de 1960 se vendió a la Administración de Electrificación Rural una emi
sión por $17,200,000 con fecha de enero 1 de 1960. El producto de la venta se utilizó para retirar $ I 2,000,000 de los $30,000,000 en pagarés entregados al First National City Bank of New York, cantidad, esta última, que se había empleado en obras aprobadas previamente por la AER, y el resto ultilizó para continuar la construcción de la segunda unidad de la Central Termoeléctrica de Palo Seco incluso las instalaciones anejas de trans misión y de distribución.
En junio de 1960 se negoció un crédito adicio nal de $20 millones con el First National City Bank of New York a B'/i por ciento de interés anual, para completar el programa actual y para tener fondos disponibles para continuar el pro grama de construcción de 1960-61. Al terminar el año fiscal se había emitido bajo el nuevo convenio de crédito un pagaré por $6,200,000 para reembolsar gastos de construcción hasta el 30 de abril de 1960.
Después de cubrir todos los gastos de operación y de mantenimiento y cumplir con todas las obliga ciones contractuales del año que incluyeron $8,-
Bomba Núm.1 de agua de alimentación de caldera Central Termoeléctrica de Palo Seco.
633,000 para servicio de la deuda y $4,429,000 para aportaciones en lugar de contribuciones al Gobierno Estatal y los gobiernos municipales de Puerto Rico, quedó un remanente de $946,000 en el Fondo de Rentas mientras que en el año fiscal 1958-59 la Autoridad se vió obligada a enjugar una deficiencia de $374,000 girando contra su reserva para Estabilización de Rentas para cubrir la cantidad total a pagar por aportaciones en lugar de contribuciones.
Rentas al 30 de junio de 1960, se transfirió la mitad a la cuenta de Reserva para Amortización tal como lo dispone nuestro convenio de fidei comiso y la otra mitad se distribuyó entre los empleados unionados y administrativos según se indica anteriormente.
El estado de situación de la Autoridad al 30 de
junio de 1960 demuestra su solvencia. Los Activos Corrientes excedieron los Pasivos Corrientes por $15,027.000, es decir, a razón de 2 a 1.
De los $946,000 de balance en el Fondo de
PREPARATIVOS PARA OPERACION
En nuestro informe para el año fiscal 1959 se
MAS EFICIENTE
la administración y las operaciones de la Autori dad, ajustándolas a los requisitos de su tamaño actual y su importancia en el cuadro de la eco
Industriales y de Personal También se creó una quinta plaza en la alta administración, de Gerente General a cargo de Servicios y Suministros. Todos estos puestos los ocupan funcionarios que hasta el momento de ser nombrados eran jefes de divi siones, todos con largos años de experiencia en la
nomía de Puerto Rico. Es grato informar que se
Autoridad.
hizo progreso en este campo durante el año fiscal
La División de Energía Eléctrica se dividió en tres divisiones con un director a cargo de cada una. Las nuevas divisiones son las de Producción y Transmisión. Distribución y Ventas, e Ingeniería y
dedicó bastante espacio a la enumeración de las
medidas adoptadas por la Dirección para mejorar
1960.
La estructura administrativa se reorganizó según se muestra en el organigrama que aparece en la Página 8 para simplificar y coordinar las funciones de la administración.
Se crearon cuatro nuevos cargos de Directores Ejecutivos Auxiliares en la alta administración.
Uno de ellos a cargo de Operaciones Eléctricas, uno a cargo de Programas y Planes, un tercero a cargo de Finanzas y otro a careo de Relaciones
Construcción Eléctricas. Estas tres divisiones están
bajo la supervisión general del Director Ejecutivo Auxiliar a cargo de Operaciones Eléctricas. El Contralor, a cargo de las funciones de conta bilidad presupuesto y facturación, y el Tesorero, a
cargo de financiamiento y desembolsos, están con sus respectivas divisiones bajo supervisión general
CUADRO DE LA ORGANIZACION
JUNTA DE GOBIERNO
DIRECTOR
"rUNCIONAl" iIOHIfICA OltICCION
EJECUTIVO
. tsrmuio,AtlIOIAMIINIO r ANAUflt 01 IITUACION rilO no IHCIUVI AOrOIIOAO IN CUANtO A lA OrilAClON.
DATOS ESTADISTICOS DEL. SISTEMA ELECTRIICO
PRODUCCION Y DISPOSICION DE
LA ENERGIA, EN MILLONES DE KWH
1950-59
1959-60
1955-56
Producción hidroeléctrica
200,151,550
280,938,100
235,697,330
Producción termoeléctrica
1,809,969,000
1,434,764,000
882,399,300
Energía comprada Generación total
Energía utilizada en las centrales Generación neta
Usada por la Autoridad y Pérdidas de Transmisión y Distribución Energía entregada a consumidores
11,825,980
18,056,620
17,895,843
2,021,946,470
1,733,758,720
1,135,992,473
91,702,330
72,951,721
53,905,619
1,930,244,140
1,660,806,999
1,082,086,854
246,518,070
239,163,618
151,257,504
1,683,726,070
1,421,643,381
930,829,350
64.9
58.98
61.83
86.6
87.37
87.00
471,420
403,920
271,404
354,751
314,477
209,740
21.11
29.72
28.76
CALIDAD DE LA CARGA Y DEL
SISTEMA QUE LA SIRVE
Factor anual de carga (por ciento) . Factor anual de potencia (por ciento) . . . Capacidad generatriz instalada (KW) (especificada)
Carga máxima anual del sistema (KW) . Factor anual de utilización de centrales; Sistema hidroeléctrico Sistema térmico
56.53
51.15
64.65
Todo el sistema
50.3
48.49
53.01
Factor de utilización de la mayor central térmica
Petróleo Bunker "C" usado (barriles) . . .
92.3
65.05
75.60
3,150,705
2,603,314
1,928,918
$2.15
$2.35
$2.29
$0.336
$0.371
$0.365
13.51
13.12
10.89
11,278
11,572
13,745
1,244
1,143
988
Precio promedio del petróleo por barril por 1,000,000 UTB EFICIENCIA DE CENTRALES TERMICAS
KWH por galón de petróleo usado UTB por kilovatio-hora
.
EXPANSION DEL SISTEMA
Circuitos de transmisión (millas) Subestaciones de transmisión
. . .
capacidad en KVA
80
74
48
953,375
746,450
403,610
160
144
101
375,907
319,973
212,540
Subestaciones de distribución
propiedad de la Autoridad capacidad en KVA
. .
m
' ■■ imt.'' :•
Patio de interruptores para la Unidad Núm.3 — Central Termoeléctrica del Sur.
del Director Ejecutivo Auxiliar a cargo de Finan-
"i
sólo ha estado vigente durante los últimos seis meses del año fiscal, el efecto favorable de la
sión general sobre la División de Personal que funciona a cargo de un Jefe de División, y sobre
misma puede palparse. Habrá cambios en esta reforma según .se hagan necesarios en la práctica. Antes de que se pusiera en vigor la reorganiza ción, la Autoridad hizo que los empleados en las
la División de Prevención de Accidentes. También
escalas más altas e intermedias de la administra
es su responsabilidad todo lo concerniente a nego
ción recibieran cursos de adiestramiento ofrecidos
ciaciones para convenios colectivos con las diversas
por Rogers, Slade and Hill, Consultores en Admi nistración, de Nueva York. La firma local de Con sultores en Administración, Collett and Clapp, también hizo algún trabajo preliminar al preparar un manual administrativo para la Autoridad y las descripciones de las funciones de las plazas de mayor importancia. En nuestro informe del año pasado dijimos que también cooperó con nosotros en esta reorganización un grupo de altos funciona
E1 Director Ejecutivo Auxiliar, a cargo de Rela ciones Industriales y de Personal, ejerce supervi
uniones.
El Director Ejecutivo Auxiliar, a cargo de Pro gramas y Planes, actúa como asesor del Director Ejecutivo en la administración de la Autoridad. Le ayuda en el desarrollo de planes y en la determi nación de las normas que controlan la preparación del presupuesto anual. Como presidente del Comité de Planes está también a cargo de la consideración, coordinación, preparación y verificación de todos los programas y planes que apruebe el Director Ejecutivo y se ocupa de que los mismos se cumplan. Bajo la supervisión general del Gerente General de Servicios y Suministros, se encuentra la División de Compras, y también la División de Transporte y Servicios, cada una a cargo de un Director. En todos los casos, los jefes de las nuevas divi
que copiamos a continuación, tomados del informe anual de la División de Producción y Transmisión, en lo que se refiere a uno de los objetivos, como sigue: "Objetivo—1. Fijarle deberes y responsabili
siones eran anteriormente los auxiliares inmediatos
dades claramente definidos a las siete secciones de
de ios actuales Directores Ejecutivos Auxiliares.
la División de Producción y Transmisión, y definir
rios de la Autoridad del Valle del Tenesí.
Un ejemplo de lo bien que ha resultado hasta
ahora la reforma y que es típico, son los párrafos
Las otras divisiones, tales como la de Asuntos Jurí
las relaciones entre las mismas.
dicos, la de Utilización de Energía, la de Ingeniería y Construcción y la de Riegos, continúan como hasta ahora, sin cambios importantes. No obstante que la reforma no se puso oficial mente en vigor hasta enero de 1960, y por tanto.
"Logros: "A — Gracias a la participación de los super visores de las diferentes actividades en el curso
acelerado de admini.stración, se ha obtenido un
análisis comprensivo de la nueva filosofía de! pro-
? .•
'
ABONADOS, VENTAS E INGRESOS
Residencial . . . . Comercial . . 1959-60
.
.
Industrial Otros TOTAL . .
Residencial . . 1958-59
.
.
Comercial . . . . Industrial Otros TOTAL
1955-56
Residencial . . . . Comercial . . . . Industrial. . . Otros TOTAL
Ingresos
Centavos
Millones de Dรณlares
por Kwh
568.9 109.0
17.0 12.7 8.7 2.0
2.90 3.15 1.53 1.84
.' 408,671
1,667.4
40.4
2.43
335,193 46,327 3,099
509.5
15.4
3.02
337.2
11.0
973
484.2 90.7
7.7 1.7
3.26 1.59
385,592
1,421.6
35.8
2.52
269,628 41,379 3,175 671
335.6 226.8 300.6 67.8
10.7 7.8 5.4 1.3
3.19 3.44 1.80 1.89
314,853
930.8
25.2
2.71
Abonados Junio 30
Clase de Servicio
355,998 48,427 3,107 1,139
Ventas en Millones de Kwh
587.1 402.4
Vendido
1.87
Tendido de líneon de transmisión
por helicóptero.
grama de reforma administrativa y se ha logrado también la necesaria comprensión en cuanto a la proyección futura del mismo. "B — Hemos logrado una coordinación más efectiva de todas las actividades al poseer bajo esta nueva filosofía una definición adecuada de los
deberes y responsabilidades y una verdadera con ciencia de participación en un plan global. "C —En las reuniones frecuentes con el Director
CONSUMO
EN
grupo, ha quedado claro que han estado bien empleados los esfuerzos para establecer y definir estos deberes y responsabilidades, y se ha logrado una marcada mayor adquisición de confianza en la capacidad de la división para realizar sus fun ciones y afrontar el porvenir." En los mismos o parecidos términos se expresan los informes de las otras divisiones.
AUMENTO
El uso de la electricidad aumenta constantemente
mayor que en el año anterior.
según mejora la vida y el comercio y la industria se expanden en el propicio clima de negocios de
El consumo industrial se va acercando gradual mente al residencial y se espera que llegará a sobrepasarle pronto. En 1959 la clasificación resi dencial absorbió un 35.8 por ciento de toda la energía vendida y las ventas industriales un 34.1 por ciento. En 1960 aunque el consumo industrial
Puerto Rico. La Autoridad estimula ese desarrollo
ofreciendo cada vez mejor y más amplio servicio acompañado de compañas educativas planeadas cuidadosamente.
El consumo de energía eléctrica en el año fiscal 1960 resultó ser el mayor registrado hasta ahora en la historia de la Autoridad. Se entregó a los abona dos 1,667,437,159 kilovatioshora. Los ingresos por ventas de energía montaron a $40,440,678, cifra que es 13 por ciento más alta que la del año fiscal 1959.
En cuanto a consumo residencial, éste aumentó
en un 15.2 por ciento a 587.1 millones de kilova tioshora, en números redondos. El consumo comer
12
de la División, tanto individualmente como en
cial aumentó en un 17.4 por ciento a 402.4 mi llones de kilovatioshora y el industrial montó a 568.9 millones de kilovatioshora — 17.5 por ciento
se mantuvo en 34.1 por ciento, el consumo residen cial bajó a 35.2 por ciento. Las tres clasificaciones muestran un firme au mento sobre el año anterior tanto en consumo como
en ingresos. El aumento es resultado no solamente de un mayor número de abonados sino del uso más extenso que se está haciendo del servicio de electricidad en los hogares así como en los estable cimientos comerciales y en la industria. Durante el año se establecieron en Puerto Rico
nuevas indu,strias que se tradujeron en cargas importantes para el sistema eléctrico. Continuó el completo auge en la construcción de hogares y en
las principales ciudades se abrieron nuevos estable cimientos comerciales, especialmente supermer cados y tiendas de artefactos eléctricos domésticos de tamaño grande. El mejoramiento en las normas de vida de nuestros abonados se refleja en un consumo mayor
vatioshora.
de electricidad en sus hogares. El uso de aire acondicionado es algo que es ya cosa corriente entre las familias de ingresos moderados.
Le sigue en importancia la clasificación comercial con un 31.3 por ciento de los ingresos y 24.2 por ciento de los kilovatioshora vendidos. Aunque el servicio comercial está más bajo que el industrial en consumo de kilovatioshora, el industrial pro duce mucho más ingresos. El uso comercial de la energía continúa aumen tando a paso acelerado. Se están electrificando por completo, incluso con aire acondicionado, los mo dernos supermercados, los edificios comerciales y los condominios residenciales. También un gran número de edificios para oficinas y establecimientos comerciales se están construyendo con instalaciones centrales para aire acondicionado. En este año también se han abierto al público varios modernos hoteles, restaurantes y boleras. Entre las industrias de mayor importancia desde el punto de vista de su instalación eléctrica, sólamente 19 de ellas equivalen a una carga adicional conectada de 8,725 KVA. Algunas son: un molino
Es de señalarse que el aumento en el consumo residencial se manifiesta no sólo entre los abonados
que podríamos considerar como de posición eco
nómica holgada sino también entre aquéllos que forman los sectores de ingresos más bajos. Nuestros abonados rurales, a quienes mediante una unidad rodante que viaja hasta los sitios más remotos del país, educa la Autoridad en los usos del servicio de electricidad, también están aumentando su con
sumo. La Autoridad, en su carácter como corpora ción pública, le da gran atención a la disposición en su carta orgánica que le impone la obligación de ■'impulsar el bienestar general." En 30 de junio de 1960 la Autoridad contaba
con 408,671 abonados, un aumento de 6 por ciento sobre junio de 1959. De ese número, 355,998 pertenecían a la clasificación residencial, cifra que equivale a un aumento de 20,805 sobre el año anterior. Cabe señalar que 15.386 de esos 20,805
La clasificación residencial continúa siendo la
más importante de la Autoridad desde el punto de vista de los ingresos. Equivale a un 42.2 por ciento de los ingresos y a un 35.2 por ciento de los kilo vatioshora vendidos.
de arroz de la Rice Growers Association de Cali
fornia, una fábrica de interruptores de la compañía
son abonados rurales con muy poca carga para
General Electric, una fábrica de armas de la Sav-
nuestro sistema eléctrico. No obstante, el consumo promedio por abonado residencial continuó en aumento. Este año llegó a 1,697 kilovatioshora mientras que el año anterior montó a 1,566 kilo
age Arms, Inc.: laboratorios y oficinas de la bien conocida fi rma Parke. Davis and Company, fabri cantes de drogas, la International Plastics Corporation y la National Steel Producís.
CONSTRUCCION PARA DEMANDA
La Autoridad generó 2,021,946,470 kilovatioshora durante el año. Incluidos en esta cifra hay 11,825,920 kilovatioshora que se compraron principal mente a centrales azucareras que producen su propia electricidad durante la época de molienda y venden a la Autoridad la electricidad excedente.
La demanda máxima (el pico) del año montó a 354,751 KW, el más alto hasta ahora, y resultó mayor en 40,274 KW que el del año anterior. El pico es la cantidad máxima de electricidad que en determinado momento se ve obligado a suministrar un sistema eléctrico. Se mide generalmente en periodos de quince minutos. Es alentador el progreso que se realiza en el mejor aprovechamiento del petróleo. Este año se requirieron solamente 1 1,278 unidades termales británicas (BTU) por cada kilovatiohora que se produjo. En 1959 se requirieron 11,572 y 11,888 en 1958.
Las compras de petróleo aumentaron en un 11.1 por ciento. Las compras mensuales promediaron $542,800 y el año pasado $488,530. En total se usaron 3,150,705 barriles de petróleo Bunker "C" a un coste medio de $2.15 por barril de 42 galones. El coste por cada millón de BTU fue de $0.336.
Ultimamente la Autoridad ha estado agregando
capacidad generatriz al sistema prácticamente cada dos años. En 1960 se conectaron dos nuevas esta 14
ciones termoeléctricas a las líneas — la Central de
MAYOR
Mayaguez de turbinas de gas, en la costa occidental y la de Palo Seco, en la costa norte. A la vez se progresó bastante durante el año en la construcción de nuevas instalaciones que están en programa para terminarse en los próximos años. Central de Mayaguez — Se puso en servicio la primera de las dos unidades de turbinas de gas, de 20,000 KW cada una. Esta máquina se utilizará principalmente en los periodos de demanda máxi ma o de pico. En esa forma produjo este año 10.5 millones de kilovatioshora. Ha habido alguna difi cultad mecánica en el funcionamiento de la unidad
pero se espera resolverla satisfactoriamente y la Autoridad confía en que la instalación cumplirá su propósito. A la terminación del año fiscal casi se había
terminado con la instalación de la segunda má quina, si bien es verdad que se ha retardado la fecha en que debió haber estado funcionando. Central de Palo Seco — Esta central se puso oficialmente en servicio comercial el 30 de junio de 1960 con su primera unidad de 82,500 KW, capacidad especificada. La segunda unidad, de igual capacidad, se espera que esté bajo funciona miento de prueba en julio de 1960. Central Termo-eléctrica del Sur — En febrero se
otorgó a Brown and Root, Caribe, Inc. un contrato general para las estructuras y la erección del equipo principal de la Unidad número 3 (82,500 KW). En mayo empezaron las obras preliminares.
m
Obras de expansión de la Central Termoeléctrica del Sur
^
Transmisión y Distribución
Por primera vez, la Autoridad inició este año nuevos métodos de trabajo en el tendido de líneas de trans misión y en el uso de un helicóptero para construir dichas líneas. Tuvimos muy buen éxito. Con estos métodos se ha acelerado la construcción y los costes se han reducido a cifras normales a pesar de los aumentos en el coste de materiales y de mano de obra.
La instalación por helicóptero de los postes de las líneas de transmisión se ha convertido en rutina
en la Autoridad, y lo mismo la construcción de extensiones de líneas para servir a los abonados en la zona rural. En el segundo caso el helicóptero levanta el poste completamente equipado con transformador, cruceta, aisladores, etc., y lo coloca en el hoyo. Varias empresas eléctricas de los Estados Uni dos, así como de la América Central y del Sur, han demostrado gran interés en estas operaciones y han enviado algunos de sus funcionarios a observar el helicóptero en funcionamiento. Durante el año la Autoridad ha construido 134.2
P"'"
Unidad Núm.3.
millas y también se construyeron 11.7 millas de líneas para aumentar su capacidad a ese voltaje. En total se construyeron 16 nuevas líneas a 38,000 voltios, de ellas, 5 para aumento de capacidad de las existentes.
Se construyeron 3 estaciones seccionalizadoras a 115,000 voltios y 26 a 38,000 voltios en Fajardo, Bayamón, Vega Baja, Comerlo, Ponce, Mayaguez, Vega Alta, Manatí, San Juan (Villamar, Los Angeles, Sabana Llana), Guaynabo, Canóvanas, Arecibo, Cataño, Centrales de Comerío y San Germán.
El sistema de transmisión tiene que marchar parejo con las nuevas fuentes de producción que se construyen de modo que exista la flexibilidad necesaria de funcionamiento y se mejore su efica cia. Nuevas líneas a 115,000 voltios así como los
nuevos patíos de interruptores que se están cons truyendo en Bayamón y Vega Baja, permitirán el intercambio de grandes cantidades de energía entre las secciones norte y sur del sistema de producción y transmisión. Mejoras en el Sistema de Distribución — Se
millas de líneas de transmisión a 115,000 voltios.
construyeron 35 nuevas subestaciones de distribu
Las más importantes son las de Río Blanco-Fajardo, Palo Seco-Bayamón (3 líneas), Bayamón-Monacillo, Bayamón-Dos Bocas, Bayamón-Vega Baja y Mayaguez-Aguadilla. Al finalizar el año .se estaba construyendo
ción con capacidades que varían desde 450 KVA hasta 5,000 6,250 KVA. A otras tres subestacio
nes de distribución se les aumentó la capacidad. Estas nuevas subestaciones han mejorado no tablemente el servicio en las áreas donde se ins
un total de 72 millas de líneas a 1 15,000 voltios, a
talaron, a saber, el área metropolitana de San
saber. Carolina-Dos Bocas, Vega Baja-AreciboDos Bocas, y Caguas-Cayey.
Juan, Moca. Comerío. Utuado. Bayamón. Coamo,
Las líneas de 38,000 voltios aumentaron en 42.5
Luquillo. Rincón. Vega Alta. Manatí. Canóvanas, Ponce, Salinas (Aguirre), Arecibo, Fajardo.
CAPACIDAD GENERATRIZ INSTALADA
HIDROELECTRICA
Nombre de la Central
Capacidad en KW
Localización
' Toro Negro, Núm. 1
8,640
Villalba
Toro Negro, Núm. 2
1,920
Villalba
Carite, Núm. 1
3,360
Guayama
Carite, Núm. 2
640
Guayama
r Carite, Núm. 3
640
Guayama
Garzas, Núm. 1
7,200
Peñuelas
Garzas, Núm. 2
5,040
Peñuelas
Caonillas, Núm. 1
17,600
Utuado
Caonillas, Núm. 2
4,000
Utuado
18,000
Arecibo
M Dos Bocas
Comerlo, Núm. 1
1,600
Comerlo
Comerlo, Núm. 2
3,200
Comerlo
Río Blanco
5,000
Naguabo
Yauco, Núm. 1
20,000
Yauco, Núm. 2
8,000
Adjuntas
Isabela, Núm. 1
1,280
Quebradillas
Isabela, Núm. 2
800
Quebradillas
K Isabela, Núm. 3
1,000
Quebradillas
TOTAL HIDROELECTRICA .
Yauco
107,920
TERMOELECTRICA
Central de San Juan
Mayaguez Núm.2 (Turbinas de Gas)
Mayaguez Núm. 1
16
168,000
San Juan
20,000
Mayaguez
5,000
Mayaguez
Central del Sur
88,000
Peñuelas
Central de Palo Seco
82,500
San Juan
TOTAL TERMOELECTRICA
363,500
GRAN TOTAL
471,420
Una familia que
recibió servicio bajo el Programa de Electrificación Rural.
Cíales, Hatillo, Maricao (Monte del Estado),
para adquirir el equipo principal de generación y
Guaynabo, Yabucoa, Naranjito y Cabo Rojo.
sus anejos.
Electrificación Rural
Caribe, Inc., por la suma global de $2,236.000, el contrato general para las estructuras y la erección del equipo mayor, para terminarse en abril de
En febrero de 1960 se otorgó a Brown and Root,
El Programa de Electrificación Rural continuó llevando sus beneficios a nuevas familias. Este
programa lo financia la Administración de Electri ficación Rural de los Estados Unidos mediante
préstamos de fondos a la Autoridad. Un número total de 9,593 familias recibió por primera vez servicio de electricidad este año bajo el programa. Para ello se construyeron 161 pro yectos que comprenden 233 millas de líneas de distribución primaria y 292 millas de líneas secun darias, a un coste de $2,560,000.
Nos Preparamos Para la Nueva Expansión
Capacidad Generatriz Adicional — Se espera que la Unidad Núm. 2 de la nueva Central Termo
1962. Se otorgaron subcontratos a Raymond Construction Co. of Puerto Rico para los cimientos de pilotes y a la Castro Construction Company para excavaciones y movimiento de la tierra. Al finalizar el año, Jackson & Moreland estaban terminando el
trabajo del diseño de ingeniería para esta unidad. El Comité de Planes hizo estudios durante el
año para decidir el momento en que debe agre garse una cuarta unidad generatriz de gran tamaño. El aumento continuo en las operaciones fabriles en Puerto Rico indica que es imprescindible dispo ner con bastante anticipación lo necesario para aumentar la capacidad generatriz.
eléctrica de Palo Seco esté conectada a las líneas
Se hicieron durante el año varios estudios en
en agosto de 1960. Esta es una instalación idéntica
relación con las exigencias que nuestra economía en crecimiento nos impondrá en un futuro cercano.
a la Unidad Núm. 1. de 82,500 KW, que se conectó a las líneas en junio de 1960. Se ha agre gado a ambas unidades un computador y un acumulador de información electrónico que mejora su eficacia.
La Unidad Núm. 3, Central Termoeléctrica del
Entre los estudios hubo los siguientes: A — Estudio de un sistema de distribución para
diseñar un sistema soterrado completo a cons truirse a lo largo de la Avenida Ponce de León en San Juan y Santurce. Al terminar el año el estudio
Sur — Esta unidad es igual a las de la Central de
estaba casi terminado.
Palo Seco. Será del modelo semi-intemperie con una nave edificada para albergar el salón de go
B — Un estudio completo de capacidad de distri bución para determinar el patrón más económico
bierno y el equipo auxiliar eléctrico y mecánico.
de tamaño de subestaciones, carga de alimenta-
Utilizará brea líquida o petróleo Bunker "C" como
dores de distribución y el voltaje más económico para la expansión del sistema de distribución.
combustible. Durante el año se hicieron gestiones
C — Un estudio completo del sistema que inclui ría la preparación de los cómputos necesarios para desarrollar la fórmula de pérdida que se requiere para establecer un despacho económico de carga. D — Evaluación de los límites de estabilidad
bajo una situación normal de carga y bajo situacio nes transitorias y las cargas máximas posibles en los circuitos de 38 KV y a 115 KV bajo esas situa ciones. Se espera terminar este estudio el año próximo. El mismo comprende, también, la prepa ración de una red de frecuencia cero para el sis tema que existirá en 1963-64 y se utilizará para el estudio de la aplicación de relevadores de pro
anuales anteriores se explicó cuánto se había hecho en este asunto anteriormente.
La Comisión seleccionó el sitio de Punta Higüera, en la municipalidad de Rincón, Puerto Rico, para construir estas obras. Este sitio se encuentra en la punta más al occidente de la isla. De acuerdo con los términos del contrato la
Comisión de Energía Atómica construirá e instalará el reactor y la Autoridad suministrará la central eléctrica en sí, el terreno y las carreteras que dan acceso al sitio. Se ha calculado que el proyecto costará $16 millones de los cuales la Autoridad
tección del sistema.
aportará $3,750,000. Se hicieron preparativos para celebrar una cere
Central Termoeléctrica Nuclear
monia simbólica de comienzo de las obras del proyecto que se conocerá como BONUS. Ya se ha
La Autoridad ha celebrado un contrato con la
Comisión de Energía Atómica de los Estados Uni dos para construir conjuntamente una central ter moeléctrica nuclear de 16.500 KW. En informes
explicado antes que la instalación consistirá de un reactor nuclear de agua hirviente con supercaleníamiento nuclear integral, que suministrará el vapor para la central eléctrica de 16.5 MW.
RELACIONES INDUSTRIALES
El amplio programa educativo descrito en el in
forme del año 1958-59 se puso en vigor este año. El propósito es el de suministrar personal diestro para operar la cada vez más extensa planta física 18
de la Autoridad.
Como parte de este programa la División de Personal reorganizó su sección de reclutamiento
para separar estas funciones de las de récord y de procedimientos.
li
Clase de adiestramiento
para celadores de líneas.
Reclutamiento — Este año la Autoridad reclutó
para su personal 24 ingenieros electricistas y 5 ingenieros mecánicos. Del grupo 17 son recién graduados y 7 estaban ya practicando la profesión. Dos de estos últimos ostentan el grado de "Master" o sea, la licenciatura. También se reclutaron 3
bachilleres en administración de negocios y un agrónomo. A diestranüento — La División de Personal estuvo
a cargo de la supervisión de una escuela para aprendices de celadores de líneas, que más tarde formarán parte de las brigadas de construcción de líneas de transmisión de la División de Diseño y Construcción Eléctricos.
Se ofrecieron también programas de adiestra
miento para mejorar el trabajo de los celadores de líneas, así como para uso de herramientas en líneas cargadas de electricidad. También para Superin tendentes de Turno en Operación del Sistema Eléc
trico, Operación de Centrales, Despachadores de Carga (Distribución), Conductores de Vehículos de Motor, Guardianes de Edificios y Terrenos, y para Comunicación Radiotelefónica. Además hubo adiestramiento en la Técnica de
la Educación Industrial, Operación y Conservación de Automóviles, Operación de Subestaciones y Electrónica Práctica.
En total 83 empleados asistieron a conferencias, seminarios y cursillos, 48 en Puerto Rico y 35 en los Estados Unidos. La Autoridad también co.steó
cursos por correspondencia para 12 empleados, Los cursos comprenden ingeniería eléctrica, técnica
:
de electricidad y de electrónica, comunicaciones por radio y también administración de negocios.
Prevención de Accidentes
Este año se creó una división encargada de las actividades de prevención de accidentes como parte de la Reorganización Administrativa. La nueva división estuvo muy activa todo el año. Se realizaron inspecciones continuas de todas las instalaciones de la Autoridad con miras a la
seguridad contra accidentes. Bajo el convenio co lectivo en vigor, la Unión de Trabajadores y la Autoridad están representadas en un comité con junto de prevención de accidentes. El comité inspeccionó las diversas oficinas, proyectos, y bri gadas de trabajadores en funciones. La división llevó a cabo reuniones en todas las
oficinas y otros sitios de trabajo en la Autoridad para hacer conocer a los empleados las reglas es tablecidas por la división durante el año para fomentar la seguridad. Estas reglas incluyen el trabajo de construcción, de operación y manteni miento de los sistemas de transmisión y de dis tribución. procedimientos en casos de accidentes, operación y mantenimiento de equipo motorizado, gases comprimidos, manejo de equipo y materiales pesados, prevención de accidentes en las oficinas, sustancias explosivas y pinturas. Se ha preparado un manual para cada una de estas diversas mate rias. manual que se le ha entregado a los empleados en estas reuniones celebradas para familiarizarlos con el uso del mismo.
En las charlas y seminarios sobre seguridad se proyectaron películas cinematográficas. Se ofrecie ron cursos de primera ayuda en los cuales se dio especial importancia a los métodos de respiración artificial. Al terminar el año 1,020 empleados habían aprobado estos cursos. Además del trabajo educativo hecho por la división para los empleados de la Autoridad, el propio personal de la división se dedicó a adquirir nuevos conocimientos en su campo. Este personal tomó cursos sobre operación de instrumentos ra diológicos, cursos de primera ayuda ofrecidos por
RELACIONES CON
LOS EMPLEADOS
El convenio colectivo sobre condiciones de trabajo con la Unión de Trabajadores de la Indu.stria Eléc trica y Riego de Puerto Rico venció el 30 de junio
de 1960. Había el propósito de iniciar conversa ciones para un nuevo convenio al comienzo del próximo año fiscal. Estas conversaciones comien zan generalmente uno o dos meses antes de la fecha
del vencimiento del convenio vigente, pero los meses de mayo y junio este año .se dedicaron a
considerar las quejas presentadas por la Unión en relación con los traslados de personal que se rea
20
el Negociado de Minas del Departamento del Tra bajo Federal y otros cursos sobre prevención de incendios en las industrias particulares. También tomaron cursos ofrecidos por la división de perso nal de la Autoridad sobre principios y técnicas de la educación industrial y otro sobre adiestramiento en operación de subestaciones. Este año se registró una frecuencia de 77.4 en accidentes del trabajo y la severidad registró un índice de 2,941. Las cifras correspondientes al año pasado fueron, respectivamente, 103.0 y 2,822.
lizaron de acuerdo con la Reorganización Admi nistrativa.
Al terminar el año fiscal se estaba negociando un convenio colectivo con una nueva unión, de nombre Hermandad de Empleados Administrativos y Clericales de Construcción, que está afiliada a la Federación de los Trabajadores de Puerto Rico. Esta nueva unión incluye a los empleados de ofi cina en los proyectos de construcción de la Auto ridad.
ARTHUR ANDERSEN & CO.
1600 PONCE DE LEON AVENUE
SAN JUAN, PUERTO RICO
A la Junta de Gobierno de la
Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico:
Hemos examinado el balance general de la Autoridad de las Fuentes Fluviales de
Puerto Rico (una corporación pública e instrumentalidad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico) al 30 de junio de 1960, así como los estados de ingresos y gastos (para fines del fondo de rentas según el Contrato de Fideicomiso) y de ingresos netos no asignados y el estado de fondos para el año terminado en esa fecha. Nuestro examen fué practicado de acuerdo con normas de intervención generalmente aceptadas y en consecuencia, incluyó pruebas de la documentación y otros procedimientos de inter
vención que consideramos necesarios en las circunstancias. En nuestra opinión, el balance general y los estados de ingresos y gastos (para fines del fondo de rentas según el Contrato de Fideicomiso), y de ingresos netos no
asignados y el estado de fondos, que se acompañan, presentan razonablemente la situación financiera de la Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico al 30 de
junio de 1960, y los resultados de sus operaciones (de acuerdo con el Contrato de Fideicomiso) y los cambios de fondos por el año terminado en esa fecha, y fueron formulados de acuerdo con prácticas normales de contabilidad (de acuerdo,con el Contrato de Fideicomiso) aplicadas sobre bases consistentes con las del año anterior.
San Juan, P.R.,
8 de agosto de 1960.
21
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
BALANCES GENERALES
ACTIVO
1960
1959
PROPIEDADES, al costo: Planta eléctrica en servicio
.
.
$251,350,832 45,886,351
$217,616,990 43,594,065
$297,237,183
$261,211,055
35,425,691
32,311,145
$261,811,492
$228,899,910
$
1,246,018
$
1,347,091
$
1,380,563
$
1,165,853
Obras en proceso de construcción Menos — Provisión para depreciación acumulada
OTRAS PROPIEDADES FISICAS
FONDOS DE AMORTIZACION DE BONOS,DE RESERVA Y DE CONSTRUCCION:
Fondo de amortización (véase contra reserva) — Cuenta de amortización de bonos (vencimientos del 1 de julio principalmente)
Cuenta de reserva — aplicable al pago de principal 7,846,713
e intereses de bonos
$
9,227,276
6,985,781
$
8,151,634
Fondo general de reserva (véase contra reserva — 2,343,352 1,864,251
seguro propio)
Fondos para construcción
1,944,585
(3,052,295
$ 13,434,879
$
7,043,924
$
$
4,312,506
ACTIVO CORRIENTE: Fondos —
Fondo general Fondo de rentas
Fondo de amortización — cuenta de intereses
Anticipos Cuentas por cobrar —
4,859,034 5,374,940 3,618,054 620,413
3,545,766
3,538,399
3,591,695 2,607,271 552,709
3,070,088 581,486
Abonados — general, menos reserva para cuentas in cobrables ($350,000 en cada año)
2,811,868 622,169 8,520,515
Gobiernos Federal, Estatal y Municipales Otras
Materiales y efectos, al costo promedio
Pagos por adelantado, depósitos especiales, etc.
8,745,678
473,261
659,284
$ 30,438,653
$ 27,666,483
$
$
CARGOS DIFERIDOS:
Descuento y gastos de deuda en proceso de amortización Estudios e investigaciones preliminares Obras en proceso de retiro
5,149,939 231,702
382,569
130,233 343,123
Otros
$
5,854,997
$312,786,039
4,645,891 21 1,136 749.335
$
5,988,931
$270,946,339
( ) Significa Las notas que se 22
AL 30 DE JUNIO DE 1S60 Y 195S
1959
1960
PASIVO
CAPITAL CONTRIBUIDO:
$ Estado Libre Asociado de Puerto Rico
8,646,051 16,865,910
$
8,646,051 16.777.140
5,453,421
3,745,022
$ 30,965,382
$ 29,168.213
INGRESOS NETOS NO ASIGNADOS
$ 23,914,099
$ 21,101,891
DEUDA A LARGO PLAZO (Nota I)
$227,241,000
$193,238,000
$
$
Otro
PASIVO CORRIENTE:
Cuentas por pagar
1,345,567
5.730.225
237,655 3,618,054 4,429,208
1,166,829 215,635 3,070,088 3,919,491
472,866 1,052,972
1,283,049
$ 16,813,007
$ 15,385,317
$
247,738
$
107,989
$
2,343,352
$
1,944,585
Depósitos de abonados Intereses acumulados sobre depósitos de abonados Intereses acumulados sobre Bonos de Renta Eléctrica
Aportaciones acumuladas en lugar de impuestos Provisión a transferirse a la reserva para amortización de bonos en o antes de 1 de septiembre Otro
CREDITOS DIFERIDOS
5,656,685
-
RESERVAS:
De operación —
Seguro propio Daños y perjuicios
528,228
398,810
Igualamiento de producción hidroeléctrica (Nota 2)
271,259
215,202
$ Estabilización de rentas
Asignada para fondo de amortización
3,142,839
$
2,558.597
1,234,698 9,227,276
8,151,634
$ 13,604,813
$ 11,944,929
$312,786,039
$270.946.339
1.234.698
numero rojo. parte integranie de estos estados. 23
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS (Para Fines del Fondo de Rentas Seftiin Contrato de Fideicomiso) Para Los Aíios Terminados el 30 de Junio de ¡960 v 1959
1960
1959
$41,435,522
$36,592,103
INGRESOS;
De operaciones Oíros
.
.
.
638,016
363,432
$42,073,538
$36,955,535
$ 6,420,080
$ 5,884,228
GASTOS CORRIENTES;
Operación — Producción —
Combustible (Nota 2) . . Otros Transmisión y distribución
Contabilidad y cobranzas a los abonados Administrativos y generales Conservación
Intereses sobre notas por pagar . Amortización de descuento y gastos de la deuda
1,896,161
1,625,527
3,694,582 3,847,725
3,225,239 3,236,250
2,641,416
2,636,410
3,913,749 503,876 209,216
4,165,602 198,555 164,437
(557,343) 267,458
(199,863) 188,136
Intereses sobre notas por pagar y amortización de descuento y gastos de la deuda cargados a construcción (crédito) . . . . Otros
$22,836,920
$21.124,521
$19,236,618
$15,831,014
Saldo de ingresos después de gastos corrientes (según Contrato de Fideicomiso) . . PAGOS AL FONDO DE AMORTIZACION;
Cuenta de intereses, después del reembolso de $441,200 y $443,488,
respectivamente, por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Nota 3)
(673,259)
4,949,183 (184,204)
2,549,700 856,675
2,101,488 651,812
$ 8,633,327
$ 7,518.279
$10,603,291
$ 8.312,735
$
$
$ 5,900,211
Intereses cargados a construcción (crédito)
Cuenta de amortización de bonos, después del reembolso de $58.800 y $56,512. respectivamente, por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Nota 3) Cuenta de re.serva
Saldo
TRANSFERENCIAS AL;
Fondo general de reserva — provisión para seguro propio Fondo de renovaciones y reemplazos — correspondiente a la provisión para depreciación
Saldo disponible para aportaciones en lugar de impuestos, etc. (equivalente al saldo del fondo de rentas al 30 de junio)
367,316
4,831,232
4,399,653
$ 5,228,35!
$ 4,766,969
$ 5,374,940
$ 3,545,766
PROVISION PARA APORTACIONES EN LUGAR DE IMPUESTOS Saldo
397,119
4,429,208 $
945,732
3,919,491 $ (373,725)
PROVISION PARA;
Transferencia al fondo de amortización, cuenta de reserva (Nota 4)
472,866
Estabilización de rentas (Nota 5)
Saldo transferido al ingreso neto no asignado (Nota 4)
373,725=" 472,866
=" Sifinifua crédito. ¡.os notas que se acompaíuin son parte integrante de estos estados.
24
Esíado Libre Asociado de Puerto Rico
AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
ESTADOS DE INGRESOS NETOS NO ASIGNADOS Para Los Años Tcrniiiiados el 30 de Junio de 1960 y 7959
SALDO AL COMENZAR EL ANO
1960
1959
$21,101,891
$19,399,339
MENOS- Distribución a los empleados del saldo de ingresos netos
no asignados para los años terminados el 30 de junio de 1959 y 249,892
1958 (Nota 4) $21,101,891
$19,149,447
$
$
MAS:
Ingresos netos no asignados para los años terminados el 30 de junio de 1960 y 1959 según estados adjuntos de ingresos y gastos
472,866
—
Reducción de la reserva asignada para fondo de amortización debido al pago de bonos vencidos, después de transferir al
capital contribuido $57,658 y $53,556, respectivamente, reembolsados por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Nota 3)
SALDO AL TERMINAR EL AÑO
2,339,342
1,952,444
$ 2,812,208
$ 1,952,444
$23,914,099
$21,101,891
Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados.
25
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
ESTADO DE FONDOS
Fondos
Fondo
Explicación
Total
Saldos al 30 de junio de 1959
$17,972,284
Disposición del fondo de rentas para el año terminado el 30 de junio de 1959; Aportaciones en lugar de impuestos $150,000 retenidos como contribu ción por el Estado Libre Asociado para construcciones especiales . .
General
$ 4,312,506
3,769,491
Transferencia para cubrir deñciencia en los fondos disponibles para la
aportación en lugar de impuestos al 30 de junio de 1959
(373,725)
Producto de financiamiento—(a) Notas por pagar, $14,700,000, (b) Bonos de
Renta Eléctrica, $20,000,000(menos anticipo para costes de ñnanciamiento, $200,000, descuento en venta $448,000 y pagos de préstamos a corto plazo, $18,000,000), y (c) Bonos de Renta Eléctrica vendidos a la Administración de Electriñcación Rural, $19,700,000
36,261,031
Ingresos de caja ($48,642,363) menos desembolsos de caja . .
(15,981,823)
200,000 (15,981,823)
Transferencias entre fondos:
Ingresos ($42,073,538) menos gastos corrientes
(19,236,618)
Costos de construcción y estudios ($33,534,634) e intereses durante la construcción
33,534,634
.
Interés regular, requerimientos para el vencimiento y amortización de bonos Aplicación de fondos contribuidos a la deuda de bonos (Nota 3)
(500,000)
Provisión para seguro propio
Fondo correspondiente a la depreciación ($5,291,670) y valor neto residual de propiedad retirada Pagos directos hechos por el Fideicomisario: Intereses semestrales y vencimientos de bonos
,
Costes de construcción y estudios Neto de intereses de ganancias y pérdidas sobre valores y partidas en tránsito
Saldos al 30 de junio de 1959
(923,308)
(8,509,556) (2,621,046) 166,017
57,877
$27,286,907
$ 4,859,034
()Significa Las ñolas que se acompañan son
ZG
PARA EL AÑO TERMINADO EL 30 DE JUNIO DE 1960
Fondos de Amortización de Bonos y Reserva
de Activos Corrientes
Fondos de Construcción
Fondo de Amortización de Bonos Fondo de Fondo de Rentas
$ 3,545,766
i
Contribuido
^
Sujeto al
por el Estado
General
Contrato de
Libre Asociado
de Reserva
Fideicomiso
de Puerto Rico
Amortización
Cuenta de
— Cuenta de Intereses
Amortización
Cuenta de
de Bonos
Reserva
$3,070,088
$1,165,853
$6,985,781
$ 1,944,585
Fondo
$(3,082,365)
$ 30,070
150,000
(3,919,491) 373,725
35,752,000
309,031
19,236,618 (34,207,489)
673,259
(9,133,327)
5,668,153
2,608.500
(404)
856,674
500,000 397,119
(397,1 19)
5,754,540
(4,831,232)
(6,1 12,556)
(2,397,000) (2,621,046)
$ 5,374,940
10,079
3,210
4.258
1.648
88.945
$3,618,054
$1,380,563
$7,846,713
$2.343,352
$ 1,684,585
$179.666
número rojo. parte infe^Jiante de este estado.
27
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 30 DE JUNIO DE 1960 (1) Deuda a largo plazo:
La deuda a largo plazo está representada por: Bonos de Renta Eléctrica vencederos como sigue: Fecha de Vencimiento
r
Fecha de Emisión 1 de enero de 1947
1 de julio de
1960
1 de enero de 1966 1 de enero de 1974
1 de julio de 1950
1 de julio de
1960
1 de enero de 1981
1 de julio de 1953
1 de julio de
1960
I de enero de 1971
1 de enero de 1981 1 de enero de 1984
1 de julio de
1 de enero de 1955
de julio de de julio de julio de julio de julio de julio de julio
1 de enero de 1 de enero de 1 de enero de
1 de enero de 1 de enero de
1 de enero de 1 de enero de 1 de enero de
1 de enero de I de enero de 1 de enero de I de enero de 1 de enero de 1 de enero de
I de julio de 1952^
1 de julio
1 I 1 I I I I
1 de julio
de de de de de de de
1953^^ 1954=: 1955 = 1956^ 1957 = 1957=: 1958' 1 de julio de 1958=: I de julio de 1959=: 1 de enero de 1960 =
ulio ulio
1 de ulio
I de enero de
I de enero de 1960
ulio ulio ulio ulio ulio ulio ulio
1 de ulio 1 de ulio
1 de enero de 1 de enero de
I de enero de 1959
de de de de de de de de de
1960
1 1 1 1 I 1 1
i de enero de 1958
1 1 1 1 I 1 1 1 1
1 de enero de 1970 1 de enero de 1983
1 de julio de 1956
de julio de julio de julio de julio de julio de julio de julio
\
De
1 de julio
de
1960 1963 1966 1971 1976 1982 1990 1961 1966 1970 1976 1980 1986 1961 1967 1970 1984 1991 1962 1966 1978 1984 1990 1996 1960
1960
1960 1960 1960 1960 1960 1 de julio I de enero de 1961 1 de enero de 1961 1 de enero de 1962 1 de julio de 1962
1 de julio I de julio I de julio
1 de ulio 1 de ulio
1 de ulio 1 1 1 1 1 1 1
de ulio de ulio de ulio de julio de enero de de enero de de enero de
1965 1973 1977 1980 1984 1970 1980 1983 1988 1969 1982 1990 1962 1965 1970 1975 1981 1989 1993 1965 1969 1975 1979
Tipo
Cantidad
Interés
(000 Omitidos)
2.75%
2.50% 2.70% 2.75% 2.80% 4.30% 4.60%
3.75% 4.75% 3.00%
3.25% 3.375% 3.00% 3.25%
3.40% 3.50% 3.60% 3.70% 3.75% 5.007r 3.507r 3.757f,
1 de enero de 1 de enero de 1985
3.90%. 4.00%.
1 de enero de 1995
A.\Q% 5.00% 2.15% 4.00% 4.10% 4.20% 5.00%. 4.00%c
1 de enero de 1966 I I 1 1 I
de de de de de
enero de enero de enero de enero de enero de
1 de enero de 1 de enero de 1 de enero de 1 de enero de 1 de enero de I de ulio 1 de ulio 1 de ulio 1 de ulio I de ulio I de ulio 1 de ulio 1 de ulio 1 de ulio 1 de ulio
1 de enero de
1969 1983 1990 1996 1965 1977 1983 1989 1995 1997 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1995
4.10% 4.20% 4.207o 4.375% 2.00%
2.00% 2.00% 2.007o 2.00% 2.00%. 2.00%. 2.00% 2.00%
2.00%. 2.00%
$
9,275 16,087 9,358 11,094 10,425 1,190 2,020 1,555 15,825 940
2,490 8,850 210 245 485 560 975
1.845 17,555 825 760
1,410 1,150 2,120 18,585 730 450
3,030 2,320 13,470 630
1,985 1,460 1,860 2,415 11,650 876
1,800 1.846 1,890 2,322 2.473 9,100 2,800 2.400 2.500
17,200
$221,041
Notas por pagar al 3.25% a The First National City Bank of New York, vencederas el 30 de junio de 1961
6,200
$227,241
= Estos bono.s. por un total de $45.207,000 están en poder de la Admini.stración de Electrificación Rural bajo un contrato de préstamo, según fué enmendado, en el que se proveen préstamos representados por Bonos de Renta a! 2%. de interés, hasta $52.550.000.
Los Bonos de Renta Eléctrica vencederos el 1 de julio de 1960 y el I de enero de 1961. ascienden a $1.243,000 y $ 1.520,000 respectivamente.
28
Desde el 30 de junio de 1960 la Auloridad ha lomado a préstamo de The First National City Bank of New York,
SI.800,000 bajo una línea de crédito en vigor hasta el 30 de mayo de 1961 que provee préstamos hasta S2Ü.000,00Ó ai 3.25% para vencer el 30 de junio de 1961. La Autoridad anticipa que estas notas además de cualesquiera otras que estuvieran sin paear en 30 de junio de 1960. se pagarán del producto de Bonos de Renta Eléctrica a emitirse en 1961.
(2) Reserva para igualamiento de producción hidroeléctrica:
El plan uniforme de igualamiento de producción hidroeléctrica provee que las variaciones en el coste de aceite com bustible que resulten de un exceso o deficienca en la producción hidroeléctrica en relación a un promedio estimado
será acreditado o cargado a una reserva de igualamiento de producción hidroeléctrica. Desde que se implantó este plan en 1947. la Autoridad ha transferido a esta reserva S6()0,()00 del ingreso neto no asignado y $1.050,000 de la reserva de estabilización de renta. Durante los doce años terminados el 30 de junio de 1958 se han acreditado
$1.467.127 a gastos de combustible y cargados a la reserva para igualamiento de producción hidroeléctrica. Durante los dos años terminados el 30 de junio de 1960. $88.387 ($32,330 en el 1959 y $56.057 en el 1960) fueron cargados a gastos de combustible y acreditados a la reserva.
Como resultado de la construcción de facilidades generatrices a vapor en años recientes, la relativa importancia de la producción hidroeléctrica ha ido disminuyendo, motivo por el cual, la Autoridad intenta descontinuar el plan uniforme de igualamiento de producción hidroeléctrica luego de restituir aquellas cantidades previamente acredita das a la cuenta de gastos de combustible. Dichas cantidades serán restituidas de acuerdo con una modificación de la fórmula.
(3) Proyecto del Suroeste de Puerto Rico:
La legislatura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha autorizado pagos anuales de $500.000 hasta el 30 de junio de 1980, para reembolsar a la Autoridad por (I) una parte del coste de construcción de las facilidades del Proyecto del Suroeste de Puerto Rico a usarse conjuntamente en la generación hidroeléctrica y regadío, y (2) pagos del .servicio de la deuda aplicables a los Bonos de Renta emitidos por la Autoridad para la construcción del Proyecto. Toda vez que la cQnsjjniccjón de dicho Provecto se ha terminado, la asignación anual de $500.000 se usa
ahora solamcñTc; para r^nTboísar líTTo'nuo de renta por pagos del seivrriirde la deuda. (4) Disposición del bniaiice en el Fondo de Renta: El Contrato de Fideicomiso dispone que la mitad ($472.866) del saldo en el Fondo de Renta, después de deducir la
provisión para la aportación en lugar de impuestos, debe depositarse en ja Cuenta de Reserva del Fondo de Amorti zación en o antes del I de septiembre después de la terminación del ano fiscal, y que la mitad restante puede .ser
asignada por la Junta de Gobierno a cualquier fin propio de la Autoridad. La Autoridad distribuirá 75% del saldo disponible de $472.866 a los empleados cubiertos por el Convenio Colectivo y el restante 25% a los empleados administrativos quienes por la naturaleza de sus obligaciones no están cubiertos por el Convenio Colectivo excluyendo a su propia solicitud y recomendación, al Director Ejecutivo. Auxiliares del Director Ejecutivo, y los Jefes de División. (5) Provisión para establlizaciÓD de rentas: Bajo ios términos de las tarifas de la Autoridad, debe quedar en el Fondo de Rentas, después de la provisión para transferir a la Cuenta de Reserva en el Fondo de Amortización, un balance equivalente a aproximadamente un 3%
de las rentas totales requeridas (según .se define en el Convenio de Fideicomiso) y dicho balance debe estar dis ponible. en todo momento, durante el año fiscal. Si las rentas son suficientes para proveer el balance ya mencionado, cualquier excedente que hubiere sobre las rentas, se llevará a la Reserva para Estabilización de Rentas. Por el con trario. si las rentas no son suficientes para proveer dicho balance, se hace provisión bajo dichas tarifas para per mitir hacer transferencias de la Reserva de Estabilización de Rentas. Bajo los términos anteriormente mencionados
no se hizo ninguna provisión para estabilización de renta durante el año terminado el 30 de junio de 1960. (6) Programa de mejoras capitales:
El programa de mejoras capitales para el año fiscal 1960-61 se estima en aproximadamente $31.000.000 habiéndose hecho importantes compromisos de compras en relación con el mismo. (7) Sistema de Retiro para los Empleados:
El Sistema de Retiro para los Empleados se creó mediante autorización de la Junta de Gobierno de la Autoridad.
.Sus fondos, que el 30 de junio de 1960 ascendían a $13.572.000 aproximadamente, constituyen un fondo de fidei comiso administrado por su propia Junta de Síndicos en beneficio de sus miembros. Como este fondo está dis
ponible solamente para los fines del Sistema, no se ha incluido en los estados que anteceden.
29
SERVICIOS DE RIEGO
Distrito de Riego de ¡a Costa Sur
Al finalizar el año fiscal se trabajaba en los planes para instalar nuevas compuertas de control de entregas en la Presa de Patillas. Las compuertas existentes han estado en funciones desde el año 1915.
En la Presa de Guayabal se estaba terminando la instalación de nuevas válvulas de control de
entregas. Se ha tenido bastante éxito con los experi mentos para la eliminación de crecimiento de plantas^acuáticas en los canales de riego. Esto hará que se reduzca el costo de operación en el distrito. Distrito de Riego de Isabela
En coordinación con la Autoridad, el Departa mento de Agricultura y Comercio terminó un estudio agrícola y económico de ese distrito.
Distrito de Riego del Valle de Lajas Al terminar el año había aumentado a 187 el nú
mero de fincas bajo riego con un total de 12,300 acres. AI finalizar el año sólo quedaban menos de 8,000 acres por regarse en este distrito. Del total
regado hay 10,330 acres dedicados al cultivo de cíTña de azúcar.
El distrito ya está en funcionamiento pero está todavía bajo observación y experimentación por las agencias del gobierno a cargo de resolver los problemas agrícolas y económicos del mismo.
30
' f utíSn' «ySí
r-iéM'#*'
m
#>
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
SISTEMAS DE RIEGO BALANCES
ACTIVO
PROPIEDADES:
Sistema de riego en servicio Obras en construcción
„ .
ACTIVO CORRIENTE:
Fondo del riego
Caja en poder de la Autoridad Cuentas por cobrar — general Cuentas por cobrar — compañía asociada — AFFPR . Impuestos por cobrar
^ . . . . . .
DEBITOS DIFERIDOS
TOTAL ACTIVO PASIVO
CAPITAL CONTRIBUIDO DEUDA A LARGO PLAZO:
Bonos de riego PASIVO CORRIENTE:
Cuentas por pagar — otras Cuentas por pagar — compañía asociada—AFFPR Notas por pagar
Otros pasivos corrientes
CREDITOS DIFERIDOS
Premio sobre deuda en proceso de amortización RESERVAS: Amortización de bonos
Depreciación
.
Daños y perjuicios Operación y otros requerimientos
. .
INGRESO NETO NO ASIGNADO
TOTAL PASIVO
32
GENERALES AL 30 DE JUNIO DE 1960 Y 1959
(Sistema de Riego y Desagite del Valle de Lajas)
(Servicio de Riego de Isabela)
(Distrito de Riego Cosía Sur) 1960
1959
1960
1959
1960
1959
$7,293,375 115,838
$7,283,217 39,541
$ 845,268
$ 842,634 971
$8,355,717 814,428
$8,355,717
1,854
$7,409.213
$7,322,758
$ 847,122
$ 843,605
$9,170,145
$8,779,356
$ 364,457
$ 262,146
$ 205,940
$ 203,713
$
$
—
—
423,639
—
50,686 41,881
171,368 29,567
58,417
56,722
896
998
2,128 47,068
189,362 41,169
3,189 1,679
3,011 4,227
10,848
3,651
$ 414,549
$ 493,675
$ 221,656
$ 214,602
$ 150,984
$ 257,657
$
$
$
$
$
$
1,001
872
27,018
27,018
—
—
42,749
28,860
$7,824,763
$7,817,305
$1,095,796
$1,085,225
$9,363,878
$9,065,873
$
$
$
$
48,161
$2,780,172
$2,280,172
17,516
16,341
49,187
$3,005,000
$3,205,000
$1,085,000
$1,120,000
$6,400,000
$6,400,000
$
$
$
$
$
$
— 83,547
— 74,666
11,382
$ 101,692
$
$
$
86,048
—
—
68,434
300,000
—
120
—
—
87,185
—
—
18,145
2,519 20.884
25,480
—
—
2,519
—
—
$
27,999
$
23,523
$
87.185
$ 368,434
$
10,240
$
10,996
$
64,123
$
$ 140,050 69,815
$
—
$
43,290
—
107,025 140,505
$ 137,850
$ 157,900
136,393
39,315
31,926
69,845 15,000 2,749
$ 286,845
$ 306,169
$ 245,494
$ 238,064
$
11.965
$
$4,413,710
$4,203.747
$ (322,124)
$ (355.519)
$
20,433
$ (26,023)
$7,824,763
$7,817,305
$1,095.796
$1,085,225
$9,363,878
$
658
15,000 13,199
—
—
—
11,307
—
—
$9,065,873
() Significa número rojo. 33
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES DE PUERTO RICO
SISTEMAS DE RIEGO ESTADO DE INGRESOS
INGRESOS DE OPERACION:
Impuestos
Venta de aguas Otros ingresos de operación Otros ingresos — netos
Contribución del Estado Libre Asociado y de la Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico
Total de ingresos de operación DEDUCCIONES A INGRESOS DE OPERACION:
Gastos de operación — Gastos del sistema de embalse —
Operación Conservación Gastos de bombas —
Operación
. . .
Conservación
Compra de agua
Gastos de transmisión y distribución Operación Conservación
Gastos de Drenaje — Operación
. .
Conservación
Gastos de contabilidad y cobranza a los abonados Gastos de administración y generales — Operación Conservación
Transferidos — crédito Gastos comunes — débito
Total de gastos de operación Depreciación
Total de deducciones a ingresos de operación INGRESO BRUTO
DEDUCCIONES DEL INGRESO:
Intereses sobre bonos de riego Intereses sobre otra deuda a largo plazo Amortización de premio sobre deuda
Deducciones misceláneas del ingreso
Total de deducciones del ingreso INGRESO
NETO
ASIGNACIONES PARA AMORTIZACION DE BONOS:
Bonos de riego Reserva adicional
CREDITO POR CANTIDADES PROVISTAS DE LA RESERVA PARA OPERACION Y OTROS REQUERIMIENTOS Total
INGRESO NETO NO ASIGNADO
34
Y GASTOS PARA LOS AÑOS ECONOMICOS 1960 Y 1959 (Sistema de Riego y Desagüe
(Servicio de Riego
(Distrito de Riego
del Valle de Lajas)
de Isabela)
Costa Sur) 1959
1960
$429,640
$430,640 8,350 5,900
$ 19,971 21,223
$ 20,095 22,928
360
660
432
83
299,908
280,486
199,213
190,505
92,398
$750,297
$725,808
$240,850
$234,188
$157,118
$ 42,410
$ 12,422 3,497
$
$
$
$
$
9,585
11,164
9,435
—
—
1960
^ 64,720
1959
1960
1959
7,490 1,487
1,491
799
768
7,217
33,999 5,949 9,412
201,154
191,680
78,504
73,643
59,018
63,205
11,020
11,045
34,539 4,991
3,212
' .¡74.0
2,317
446
861
37,460 2,762
33,172 1,059
1,324 48,517 57,804 (2,249)
45,612
16,814
15,234
1,065 3,889
2,034
55,534
22,623
21.964
27,592
28,975
41
7
23
56,350
15
(249)
(813) 19,177
(1,283) 12,000
3,130
20,947
$483,260
$433,074
$149,618
$127,049
$ 98,697
4,453
4,425
631
651
658
$487,713
$437,499
$150,249
$127,700
$ 99,355
$ 68,433
$262,584
$288,309
$ 90,601
$106,488
$ 57,763
$(26,023)
$ 90,825
$101,325 6,762
$ 52,150
$ 53,500
$
—
$
—
6,762
(724)
(756) 1,494
9,626
$ 68,433
$107,213
$108,087
$ 52,888
$ 52,776
$
—
$
—
$155,371
$180,222
$ 37,713
$ 53,712
$ 57,763
$
—
$164,508 4,667
$177,008
$ 35,000
$ 30,000
$
—
$
_
4,667
17,850
21,500
$169,175
$181,675
$ 52,850
$ 51,500
$
—
$
—
(16,000)
(2,982)
(15,800)
—
37,330
—
$153,175
$178,693
$ 37,050
$ 51,500
$ 37,330
$
$
$
$
$
$ 20,433
$(26.023)
2,196
1,529
663
2,212
—
( ) Significa número rojo.
35
3 Edificio de las oficinas centrales de la Autoridad en Santurce, Puerto Rico.