Informe a la Legislatura sobre el estado de la Universidad de Puerto Rico (1946)

Page 1

(II

JAIME BENITEZ RECTOR

INFORIVIE A

LÁ LGGISLATlIRi SOBRE EL ESTADO DE

La lloiversidad de Puerto Rico

y

Marzo, 1946 378.729 P977Í


CR

378.729 P977Í <-

Informe a la legislatura...

378.729

Uj

p

"fe

P977Í

i d

- BIBLIOTECA


JAIME BENITEZ RECTOR

INFORME A

LA LEGISLATURA SOBRE EL ESTADO DE

La Mversídad de Paerto Rico

MarzO; 1946


.37?.

Ocas, Gmcía r Qa. — Tbmiente Rby Núm. 13. — La Habana.

UNIVERSiDAD DE PUERTO RISO

SISTEMA DE BIBLIOTECAS ADQUISICIONES-DONATIVOS

19 MH 26BS


/

U TAREA DMERSITARiA

PROPOSITOS

La Ley Nüm, 135 de 1942 que reorganiza la Universidad con tiene la siguiente ^'DECLARACION DE PROPOSITOS

Por la presente se declaran, como propósitos cardinales de la Universidad, en su obligación de servicio al pueblo de Puerto Rico:

Impartir la enseñanza superior; Realizar investigaciones científicas en los distintos campos del saber;

Estudiar los problemas fundamentales de Puerto Rico; Extender al pueblo los beneficios de la cultura;

Preparar servidores públicos. Debe entenderse por servidor pú blico todo el que, habiéndose valido de las oportunidades que proporciona el pueblo de Puerto Rico a través de su Universidad, WJ

se gradúa en la misma. En este sentido, no es servidor público solamente el que labore en instrumentalidades del Gobierno, sino toda persona equipada con la educación universitaria en cualquier posición, profesión, actividad, pública o privada, o género de vida productiva que emprenda en uso del equipo if^electual su ministrado por la Universidad. De eso se desprende la obligación universitaria de estimular

e ir desarrollando un profundo sentido de unidad en el pueblo puertorriqueño, siendo parte imprescindible de ese semido de —3—

<.•4

U

O..


unidad tma clara, serena y honda disposición hacia la responsa bilidad social por parte de los graduados de la Universidad, Todos los demás objetivos de la Universidad de Puerto Rico evidentemente han de ser armónicos con éstos.

La Universidad, sin limitarse en esto a sus disciplinas ped^gógicas, ha de enseñar a enseñar y enseñar a aprender, La Uni versidad debe tender a que sus graduados, en cualesquiera pro

fesiones o actividades que emprendan,sean maestros, en el ejemplo y en la actitud, del pueblo de Puerto Rico en el desarrollo de su manera democrática de vida,''

Esta declaración de propósitos puede resumirse en tres objetivos 1, Trasmitir la herencia cultural,

2, Enriquecerla en la medida en que sea posible, 3, Crear una actitud de esenciíd lealtad a los valores de la vida democrática dentro de la vida puertorriqueña. Considero ejemplar esta Declaración de Propósitos como ex-^

presión de actitud frente a la responsabilidad educativa. En nu discursá de instalación de febrero 13 de 1943 formulé un pro

grama de reforma basado en una filosofía de valores humanos

que explico más adelante, comcidente a su vez con la ya citada Declaración de Propósitos,

La presente administración ha orientado su gobierno hacia el propósito de dar cumplimiento al programa delineado entonces.

-4 —


ReuizAcms

A pesar de las dificultades inherentes a la situación de guerra hemos podido llevar a cabo los siguientes aspectos de nuestro programa general:

1. Se ha preparado y establecido con éxito un programa de estudios generales que abarca a todos los estudiantes de primer año en los colegios de Río Piedras,salvo los

matriculados en Normal, Secretarial y Farmacia. El programa de estudios generales es, como es sabido, uno dentro del cual en el primer año de universidad se concentra especialmente alrededor de los llamados **cursos básicos" que son: un curso de conocimientos y perspectivas humanísticas, otro de conocimientos y perspectivas sociales, otro de conocimientos y perspectivas físico-químicas, y otro de conocimientos y perspec tivas biológicas—todos ellos trabados entre sí mediante el común propósito de brindar al estudiante un entendimiento moderno,

global y generoso de los cuatro grandes campos del conocimiento. Me complace señalar que en el úditimo año las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, con Harvard a la cabeza, han

hecho público reconocimiento de la validez esencial del principio docente sobre el cual descansa nuestro programa de reforma:

educación general como requisito previo a la especialización. Harvard, Yale y Princeton ahora, como Minnesom, Dartmouth,

Chicago, Florida, Columbia y otras antes, espresan en forma ins titucional las ideas difundidas modernamente entre el público español por José Ortega y Gasset en su libro Iji Misióf^ de la Universidad, publicado hac^ quince años. Me permito creer que eventuahnente la teoría de estos cursos se extenderá entre nos-


otros, implantándose articuladamente en un programa de estudios de cuatro años, dos en la escuela superior y dos en la universidad.

Pero ésta es una esperanza que no creo haya de tener realización por algún tiempo.

Me complace señalar, además, que el programa de estudios generales implantado en la Universidad desde el año 1943 ha

merecido, además del endoso de la Junta Universitaria y el Con sejo Superior de Enseñanza, el apoyo unánime del claustro uni versitario. En enero 4 de este año,el nuevo programa de estudios en la Universidad fué objeto de amplia discusión claustral en reumon plenaria y, después de una detallada explicación de su contenido y a la luz de la experiencia de los últimos años, fué

aprobado por votación de ciento cincuenta y tres (153) contra uno (1). El único voto disidente explicó que aprobaba el prin cipio de educación general pero que creía debía proyectarse el mismo mas alia del primer año. Con este criterio estamos com pletamente de acuerdo.

2. Se han creado nuevas facultades y se ha reorganizado la administración de la enseñanza en armonía con

los supuestos de organización académica que informa el programa de estudios generales.

3. Se U^va a cabo en ^tos momentos un proceso de re revisión general del curriculum universitario en ar monía con el programa general de la Universidad. 3a. Se han mejorado considerablemente los cursos de es tudios en Mayaguez.

4. Se ha reanudado la práctica iniciada hace años por el Rector Benner, y susf^ndida más tarde, de enri quecer el claustro permanente de la Universidad con

la visita de profesores distinguidos de otros centros de enseñanza. Hemos ampliado esta práctica notable mente, extendiéndola en beneficio de casi todos los

departamentos de la Universidad, y hemos disfrutado durante los últimos años de la visita dé destacadas

personalidades europeas, estadounidenses, y latino americanas. Veamos algunos nombres: Pedro Salinas, Fernando de los Ríos, María Zamr —6—


branoy José María Ots Capdequí, José Giral, y Ma riano RuÍ2 Funes, de España; Silvio Zavala, Elias Entralgo, Mariano Picón Salas, Fernando Ortiz, de

Latinoamérica; Lydia Roberts, George E. Potter,

Giuseppe Borgese, Robert Morss fovett y Max Rheinstein, de Estados Unidos. 5. Se ha establecido un vasto sistema de asistencia be-

caria que beneficia a los estudiantes pobres más bri llantes de las escuelas secundarias, a los de los colegios de Río Piedras y Mayaguez, y a estudiantes gradtiados a quienes se envía a cursar estudios superiores en el exterior. Este año se destina un cuarto de millón de

dólares para estos fines.

6. Se han mejorado notablemente los servicios médicos y se han ampliado los servicios y facilidades dé bi blioteca.

7. Se ha establecido una escuela de administración pú blica, que actualmente ofrece oportunidades educa tivas a más de doscientos cincuenta empleados del gobierno.

8. Se ha fomentado el estudio de los problemas dé Puerto Rico, facilitando la recopilación de docu mentos de nuestra historia, hasta ahora dispersos en archivos de Estados Unidos, Méjico y Cuba; esta bleciendo un museo de historia de Puerto Rico e ini

ciando un instituto de investigaciones sociales. Este instituto actualmente investiga, entre otras cosas, la

balanza de pagos entre Puerto Rico y otros países, el total de la riqueza insular y las necesidades básicas de la familia en Puerto Rico.

9. Se han dado pasos iniciales para el establecimiento de una escuela de enfermeras y una escuela de medi cina en la Universidad de Puerto Rico.

10. Se han abierto al público las facilidades recreativas y atléticas de la Universidad.

11. Se han ampliado considerablemente las ^facilidades de la Escuela de Artes Industriales.


12. Se han hecho planes para la terminación de las cons trucciones proyectadas para el campus de Río Piedras

desde 1924 y llevadas a cabo parcialmente bajo el Rector Chardón en el año 1936.

13. Se trabaja en la preparación de un plano regulador para la Universidad.

14. Se han preparado diseños para residencias de estu diantes, tanto en Río Piedras como en Mayaguez, y se ha logrado aprobación legislativa para un pro yecto de residencias para la facultad en Rio Piedras

y Mayaguez con cargo al fondo permanente de la Universidad.

15. Se ha creado una Junta de Servicios al Estudiante; se ha establecido un aniplio sistema de cafetería, y se

ha rescatado un Pensionado para SeñoHtas Universi tarias vendido ya para otros fines por sus anteriores dueños.

16. Se han iniciado un museo de biología, una sala de exposiciones artísticas y una biblioteca especial para cursos generales.

17. Se han mejorado los sueldos de los miembros del claustro. 18.

^ han dado facUidades adicionales a los miembros c

ustro para cursar estudios superiores fuera de

Puerto Rico.

^

19.

sistema de pensiones en la Uni-

20.

& han ampUado considerablemente las facilidades de ensenanxa de exteusión y de extramuros.

21.

Se ha ^timul^ el desarrollo del Teatro en la Univemdad y se h^ provisto faciUdades para represen tadles al aue Ubre y fuera de la Unicidad a tra vés de un -^tro Rodante, cuya primera función se Uevara a cabo el mes próximo.

22. Se ha establecido una oficina de estadísticas univer sitarias.

23. Casi se ha duplicado la matrícula de la Universidad. —


POBUm ESTDDMUITIl mUL

En los últimos cuatro años la matricula universitaria ha aumen

tado en más de 2,300 estudiantes; esto es, de una cifra: total de 5,441 en el año académico 1941-42, a 7,807 durante el presente año académico.

La matrícula del verano correspondiente al 1941 fué de 1,905 estudiantes y ha aumentado durante los últimos cuatro años en

un 138.26 por ciento. Si contrastamos la matrícula total del año económico 1941-42, de 7,346 estudiantes, con la matrícula total del año económico 1945-46 de 12,346 tenemos un número total de

5,000 estudiantes, o sea, un incremento ¿e 68.06 por ciento en 4 años.

Es absolutamente, claro que la Universidad de Puerto Rico no tiene en estos momentos, ni a base de sus actuales recursos podrá jamás tener, adecuadas facilidades físicas para atender a este ex traordinario crecimiento de mantenerse su ritmo presente. Salvo

facilidades para seis salones de clase adicionales, la Universidad dé Puerto Rico no ha podido construir durante los últimos cuatro años, y debido a las restricciones de guerra, edificio alguno para atender a su creciente matrícula.

El informe de la Oficina de Expansión Física de la Universidad indica que en la actualidad todos sus salones y laboratorios están usándose al máximo de capacidad y en muchos casos están sobre cargados—salones y laboratorios—por encima de las normas de eficiencia y óptimo aprovechamiento establecidas generalmente como ^^standards" mínimos en escuelas y universidades eficientes. En estos momentos,el Teatro, las glorietas, los sótanos y los labo ratorios—cuando quiera que están desocupados—se usan como salones de clase. Ningún conferenciante en la Universidad tiene oficina de clase alguna y un buen número de los instructores regulares están congestionados en grupos de 4 ó 6 en pequeñas oficinas, adecuadas a lo sumo para dos profesores. Se inserta una

gráfica de la matrícula universitaria en los últimos cinco años. —9—


U HATftICGLiDEL illlO PROXIMO Por otra parte, es casi seguro que las solicitudes de ingreso para el próximo año sobrepasarán por amplio margen las radi cadas durante el año en curso, debido a dos razones fundamen

tales: Habrá un número mucho mayor de recién graduados de escuela superior y de reción licenciados del Ejército, interesados unos y otros en ingresar a la Universidad.

La matrícula de escuela superior en escuelas públicas y prii^das ha aumentado de 12,882 en el año 1941-42 a 22,448 en el año 1945-46, De éstos, 19,408 estudiantes están matriculados en

el cmso general o curso de preparatoria para ingreso en la Uni versidad. El efecto de este notable aumento—74.26%—se sentira marc ^ente en la Universidad al producirse la próxima graduaaón de escuela superior. crítica en lo que concierne a los vete-

°f 2 e

recihtr

L.'r

Ejército hizo un estudio que muestra que

puertorriqueños tendrán deredio a

de Tenranos.

en

n"* b°

del piograma de educación

pbceentaje ese número será en licenciado pene de ello,desoUcirarú ingreso 1. Uni-

RECOMENDAaON DE LA JUNTA DE PLANES ¿Qué solnción, si algmu. dene esre problema? Es necesario

^se cm^ de que no bay en persp«»iya una solución tota), ^te samfacmria. U Umyersidad no podrá, por ejemplo, re.

En d merr d°^ »» «.tal de 3,0006 de 2,500 nueyo,isrudiantes.

^ »°I»tdendo que se obviasen «xla» Saíf 1.^ ec^omcaa pintes, la Universidad se verá pre. . posrble, .í. pero que diíícibneote admisiones; Umite que sera todo lo alto podrá rebasar, — 10 —


onediato

peratívo ps y ofijrea edulos años,

.vas faci^ al Go znes para

tiempo» . ;eñala el

Tsidad y

a los ín-

*oiies» la éstos» se suponer

ingresos supuesto 00.

í el que is actívi-

factores os gastos te en su

ión a la ses com-

udiantes

la oporlecesario

le hecho na parte

ropiedad esta su-

i de re-

5 la pro-

la ma-

ícitos en


universidad de matricula '^ ^ D R

I

O

i

ü R

P

i P

1941-42

R

ESCUELA

DIURNO

N O D

A

M AYAGUCZ

S

INOCTURN Al

#>## ' I í^'Tl ^1 I

€ID! w

o

1943-44

I

* ES| CUELA

EXTENSION E X T R A MUROS

^' '

IH

1942-43

Y

^^

1^1

—I—^

DE

i V E R A N O

K#!4Vi i < '! ' I I +—'—^

1^1

,

I

I

I

} •l O mw9'0^

i

1944-45

•ro!0l«epSec|eS»ssÍÍW» MATR

TAL

9^99999 99

9 m9

P99999;9999

9 P [CAPA

TO

CULA

99199999 99

m9

9Í9

I

S IMBOLO

9999999999 9999999999 LLENÓ =

1

1

1

I

A

500 ESTUDIANTES

i

'

i

i 1 1 1 1

1

1

I 1

1

1 1

1 1

.

9999*9 1

p!9999


Por i

para el cadas di tales:

escuela unos y La nu

vadas ht

año 194 el curso

versidad tirá mai

graduad Lai síti ranos,

alrededo recibir de veter^

Sabem

en brev^ versidad.

¿Qué hacerse i mente

cibir en| En el má

las dificii cisada a

que será


si es que alcanza, la matrícula del año en curso. De inmediato y aun dentro del marco de la actual matrícula, es imperativo

proveer a la Universidad de salones, laboratorios, equipos y ofi cinas adicionales para poder continuar con eficacia la tarea edu cativa desarrollada en forma ascendente durante los últimos años,

lia Junta de Planes ha reconocido esta urgencia de nuevas faci lidades materiales, al menos parcialmente, y su informe al Go bernador y a la Legislatura recomienda diversas asignaciones para nuevos edificios en Río Piedras y en Mayaguez. Al mismo tiempo, en la introdiKción a su informe, la Junta de Planes señala el

problema económico general que confronta a la Universidad y hace el siguiente planteamiento: "Gomo resultado de la reducción habida en los in

gresos por concepto de la exportación de roñes, la Universidad que depende principalmente de éstos, se

confronta con un problema difícil. Todo hace suponer que en el año próximo la Universidad tendrá ingresos de $2,500,000 solamente para sufragar un presupuesto de gastos que actualmente alcanza a $3,700,000.

Bajo estas circunstancias, parece inevitable el que sea necesario reducir en parte los gastos y las activi dades. Teniendo en cuenta que uno de los factores

más importantes que ha contribuido a elevar los gastos de la institución ha sido el aumento constante en su

matrícula, debe dársele una seria consideración a la posibilidad de limitar la matrícula sobre bases com petitivas, o en alguna forma que no prive a estudiantes en condiciones económicas desfavorables de la opor tunidad de adquirir una educación superior.

Para enjugar cualquier otro déficit parece necesario que se consideren nuevas fuentes de ingreso; de hecho

el Rector hizo la sugestión específica de que una parte de los ingresos de la contribución sobre la propiedad se le asigne a la Universidad. Al considerar esta su gestión, la Legislatura tendrá la oportunidad de re visar el estado actual de la contribución sobre la pro piedad."

Intereso destacar varios problemas relacionados con la ma

trícula, los servicios y el presupuesto universitario implícitos en este planteamiento. — 11 —


MATRICULA Y COSTE DE INSTRUCCION

Lo que paga un estudiante por concepto de matrícula en la Universidad de Puerto Rico no compensa ni con mucho el coste de instrucción de ese estudiante. Lo mismo pasa en las univer sidades de estado en Estados Unidos. Cualquier aumento en el número de estudiantes en la Universidad quiere decir, en conse

cuencia, un aumento neto en el coste de operaciones de esa ins titución.

La diferencia entre lo que paga el estudiante y lo que cuesta a la Universidad su <^rera varía de acuerdo con la carrera que

sigue. Todos los estudiantes no cuestan lo mismo. En todos los

casos el coste de instrucción es mucho mayor que el importe de la matrícula. En algunos casos, como en el de los estudiantes de Leyes, el alumno paga Vs parte de lo que cuesta su instrucción. En otros casos, como en el de los estudiantes nocturnos, el estu

diante paga 1/3 parte del costo de instrucción, y en otros, como en el caso de los maestros que estudian en Rio Piedras, el alunmo no paga absolutamente nada. Cada maestro que toma dos asig naturas en Río Piedras, asumiendo que una sea de tres y otra de dos horas a la semana—^la situación típica—cuesta a la Univer sidad $34 anuales. El coste neto de las clases dé extensión ofre

cidas en Rio Piedras el año pasado fué de $31,300.00. Este año, con una matrícula de extensión mayor, es un poco más.

Se incluye a continuación una tabla indicativa de lo que cuesta

la instrucción de cada estudiante por facultad y lo que paga cada estudiante de ese coste.

En promiédio, el estudiante diurno paga

parte del coste de

instrucción. Dicho de otra manera, cada estudiante adicional en

la matrícula diurna de Río Piedras, cuesta a la Universidad—por encima de la matrícula que paga el estudiante—$222 anuales. El

coste de instrucción de los estudiantes en Mayaguez, que es mucho mayor, no ha sido analizado aún y no entra en estas esta dísticas.

— 12 —


Total

Coste

76.5%

100%

Estudios Generales . , Farmacia Humanidades . . . . Derecho . . . . . .

Pedagogía

SESIONES DIURNAS Artes Industriales 0) . Ciencias Naturales . . Ciencias Sodales . . Comerdo

51,500 43,600 103,710 18,420 1,050,950

76300 133,000 30,200 1,373,400

23.5%

322,450

32,700 29,290 11,780

••••••

$ 801,720 $232,780 32,000 15,900

esmdiantes

30 30 30 30 30 30 30 30 30

30 5 5 15 6 4

estudiante

Pagado por Pagado por Créditos por

Por ciento

75 75

90

293

638 728

60

75 75 75 75

281 282 171 272 151

348

$90

$244

*

21

8 8

27 21 21 31 22 28 18 20 12

38

43

0

24 33

estudiante

30

15

54 40 30 13

$71

30

estudiante

$222

U.P.R.

Pagado por Pagado por pagado por

423 368

211

357 246 347

$334 356

70 38 21

54

$293 45

Coste Total

COSTE POR ESTUDIANTE

('^ Se refiere únicamente a los estudiantes de bachillerato. No incluye estudiantes de artes y oficios.

Extramuros Totales Pordentos . . . .

Verano Especial .... Verano Regular . . . .

Año académico de 1944'43 COSTE EN DOLARES

Sesiones Diurnas . . . $1,034,500 Sesiones Nocturnas . . 47jm Extensión Río Piedras . 51,500

SESIONES

Universidad de Puerto Rico

COSTE DE INSTRUCaON EN LAS FACULTADES DE RIO PIEDRAS


A los fines de esta estadística, el coste de instrucción incluye:

(1) sueldos de profesores,(2) gastos de administración de las fa cultades, (3) 67 por ciento de los gastos de administración ge neral, (4) gastos de administración de la Junta de Servicios al Estudiante, (5) 80 por ciento de los gastos de operación de edi ficios y terrenos, (6) 10 por ciento de la depreciación de equipo y mobiliario, y (7) 5 por ciento del valor de libros en bibliotecas. No se ha cargado al coste de instrucción por estudiante ni el 90 por ciento de los gastos de equipo, ni el 33 por ciento de los gastos de administración, ni el 20 por ciento de los gastos de ope ración de la planta física, ni el 95 por ciento del valor de los libros para la Biblioteca. También se ha excluido la totalidad de los gastos de investigación, la totalidad de las erogaciones por con cepto de becas y ayudas a estudiantes, y la totalidad de los gastos por concepto de construcciones y edificaciones nuevas. Tampoco se han incluido, desde luego, los gastos incidentales al Colegio

de Mayaguez ni a las dependencias agrícolas ni a la Escuela dé Medicina Tropical. ¿Por qué la Universidad de Puerto Rico cobra una matrícula tan notablemente inferior al coste de enseñanza? ¿Por qué no aumenta la matrícula? Porque sus estudiantes, en su inmensa ma

yoría, mal pueden pagar lo que actualmente pagan y les resul taría altamente gravoso tener que pagar más. Con el fin de determinar las posibilidades de establecer nuevas

fuentes de ingreso para la Universidad, necesarias ahora que hemos sufrido una notable reducción en el más importante de los ingresos universitarios (tres por ciento de la contribución sobre bebidas alcohólicas) la administración decidió estudiar el cuadro econó

mico de sus estudiantes. El señor Jacobs, Director de Máquinas Tabuladoras de la Universidad, ha analizado el ingreso anual de las familias de los 1,148 estudiantes de primer año durante el curso 1945-46. A continuación se inserta la estadística completa en toda su insospechada realidad:

-14-


INGRESOS POR FAMILIA DE 1,148 ALUMNOS DE PRIMER ANO EN LAS FACULTADES DE RIO PIEDRAS Ingreso Anual por familia Menos de $500 . . . De $ 500 a $ 999 . De 1,000 a 1,199 . De 1,200 a 1,499 . De 1,500 a 1,999 . De 2,000 a 2,499 . De 2,500 a 2,999 . De 3,000 a 4,999 . De 5,000 en adelante

%

%

del Total

acumu

por

Ingreso anual por

lativo

familia

persona

201

17.5

$ 69.00

6.6

177

23.1 15.4

17.5 40.6

6.8

265

50.0

7.1

67.6 1G3

6.8

113.00 154.00 198.00

Núm. de familias

. . .

. . . . .

Personas

133

11.6

100

8.7

85

83.7

6.3 6.0

49 94

lA 4.3

88.0

6.0

8.2

96.2

.

44

3.8

100.0

5.7 6.7

Total Familias . ...

1,148

100.0

100.0

6.4

277.00 375.00 458.00 701.00 820.00

Nótese que 67.6 por ciento de las familias con hijos matricu lados en el primer año, tienen un ingreso anual de menos de

$1,500 y que solamente 12 por ciento de los estudiantes de primer año provienen de familias con ingreso anual de $3,000 o más. La estadística relativa a la naturaleza de la ocupación del jefe del hogar, indica que 20.2 por ciento de los padres de estos estu diantes son trabajadores manuales 8.9 por ciento son oficinistas; 12 por ciento son maestros de escuela, y 21.8 por ciento trabajan por su cuenta, muchos de ellos en tareas de escaso rendimiento económico: costureras, quincalleros y dueños de pequeños co mercios.

Desde otro ángulo, 33 por ciento de los padres son empleados del Gobierno (incluyéndose dentro de esta clasificación cami neros, capataces, listeros y jefes de gobierno) y 11 por ciento de penden de pensiones y otras ayudas del Gobierno y de asistencia económica provista por familias que viven bajo otro techo. La impresión generalmente difundida en Puerto Rico y que hasta ahora no había sido objeto de análisis científico, de que la Universidad es un centro educativo al servicio principal de la juventud acomodada del país, carece por completo de funda mento. Por el contrario, la Universidad es para miles de padres puertorriqueños el centro educativo desde donde la clase media y la clase pobre del país luchan, mediante infinitas privaciones, por dotar a sus hijos de la más alta educación asequible en Puerto 15 —


Rico. Creo convenieate se tenga conciencia de esta realidad en todos sitios—^la Universidad inclusive—y que se la incluya como lo que debe ser y en gran parte no es todavía; un factor decisivo al evaluar el sentido, la justificación y el propósito de la vida universitaria.

A mayor abundamiento incluyo aquí dos tablas preparadas por el señor Jacobs, a las cuales se hace referencia en los párrafos an teriores. Debe recordarse que estas cifras sólo incluyen los estu

diantes de primer año en Río Piedras. El primer año se nutre de estudiantes de Estudios Generales (708), Farmacia (90), los

cursos de Normal (279) y los de Secretarial (71). Los estudiantes de Normal y de Secretarial corresponden a los únicos cursos en la Universidad que se terminan en dos años de estudios. Estos cursos naturalmente atraen a los estudiantes que por circuns

tancias <^«útniras se ven precisados a terminar su carrera después de dos años. Esto nos hace suponer que el promedio total en la

Universidad es un poco más alto ya que incluiría las clases de tercer y cuarto año en las cuales no están representados los estu diantes de Normal y de Secretarial. Aun con esta limitación, la «>!8tadísri<-a presentada se aproxima notablemente a la realidad. asimismo que los estudiantes de primer año de Es

tudios Generales y de Farmacia constituyen el 69.5% del total de casos estudiados.

OCUPAaOííES DE JEFES DE FAMILIA DE 1,148 ALUMNOS DE PRIMER ANO EN LAS FACULTADES DE RIO PIEDRAS

Ocupación

Por ciento

Trabajo propio

21.8

Obreros

20.2

Profesionales (maestros en su mayoría). . .

16.5

Propietarios

15.6

Oficinistas

8.9

Ejecutivos

8.0

Militares

3.0

Semiprofesionales

2.4

Comisionistas

2.1

Desempleados

1.5 100.0

16-


FUENTES DE INGRESOS DE FAMILIAS DE 1,148 ALUMNOS DE PRIMER AÑO EN LAS FACULTADES DE RIO PIEDRAS Fuente

Por ciento

Actividad propia Empleados públicos Empleados particulares Empleados públicos jubilados

Ayuda de parientes Rentas particulares Asistencia pública

34.8 32.9 17.7 3.2 4.5 3.4 1.5 100.0

EL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO

El presupuesto de gastos de la Universidad ha aumentado en los últimos cuatro años conjuntamente con la matricula y en exceso de la matrícula. ¿Por qué? Porque la administración uni versitaria se ha empeñado, no ya en dar las mismas facilidades a más estudiantes, sino en dar más facilidades a más estudiantes, y en dar a la vez más servicios al pueblo de Puerto Rico. Hasta ahora ha estado en condición económica de hacerlo, gracias al

auinento habido en nuestros ingresos, particularmente durante el año 1943-1944. De ahora en adelante, debido al descenso en ingresos habido en los últimos dos años y el que se anticipa

para el año próximo, no podremos continuar haciéndolo. La Universidad puede atender a todos sus compromisos actuales y a todas las partidas presupuestadas para el presente año eco nómico. Sus ingresos de este año más su sobrante en caja cubrián su presupuesto actual y permitirán aún un pequeño su perávit. La crisis en la economía de la Universidad o en sus servicios o en ambas cosas comienza el año que viene. Es indu dable que para el próximo curso la Universidad se verá precisada

a reducir sustancialmente sus actividades, sus servicios y su ma trícula a menos que se provean fondos adicionales para atender

a las erogaciones crecientes que suponen estos servicios también crecientes.

INGRESOS EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

Se incluye a continuación una tabla detallada y se inserta iina^ representación gráfica del ingreso universitario durante los úl timos cinco años. —17 —


Total Total ingresos

Fondo Federal de Emergencia Ley de Bienestar Social . . .

Proyecto Defensa Nacional .

Fondo Morill-Nelson . . . .

Subtotal Total Contribución Gobierno Federal

Librería Teatro Productos Finca . . . . Arrendamientos Pruebas de Lal^ratorio . . Ingresos Misceláneos . . .

Intereses en Inversiones . . Dormitorio Señoritas , .

Otros Ingresos Universitarios:

Cargos Misceláneos Subtotal

Certificados y Duplicados . . .

Pagado por Estudiantes: Estipendios de Matrícula . . . Muims y Roturas

Ayuda a Estudiantes Total Ingresos de la Universidad

Programa de Emergencia

Contribución-Bebidas Alcohólicas Escuela de Aministración Pública

Contribución-Ci^rillos

Contribución-Mieles

Contribución-Propiedad

Contribución Gobierno Insular

CONCEPTO

9,859.09 3,149.80 1,930.00 656.83 93,743.18

27,108.40 26,848.81 24,190.25

9,673.79

50,000.00

5,459.75 $ 65,133.54 S1345Í12.85

$

$ $ 345,678.06

$

11348.63 9,462.73 70,711.36

50,000.00

$ $1353,072.68

$

7,939.43 S 59,860.43 $3,842,867.40

1,921.00

50,000.00

3,589.34

4,495.28 $ 104,115.89 $ 420,151.96 4,904.47

$

321.00

130.00

50,000.00

$2.974.814.23

2,800.00

24,000.00

$ 76,800.00 $2.322.500.00

$

$ 465,700.00

5,841.62

50,000.00 57,594.00

1,500.00

2,500.00

14,500.00

32,000.00 59,500.00 33,000.00 3,000.00

$ 146,000.00

$

$ 315,000.00 2,000.00 1,500.00 1,200.00 $ 319,700.00

100,000.00 $1,780,000.00

40,000.00

250,000.00 700,000.00

650,000.00 40,000.00

1945-46

Estimado

$ 113,436.42

$

$ 166,623.26 $ 505,779.17

2,562.00

334.00

38,837.82 3,525.00 20,546.65

35,588.86 61,652.59

2,371.35

$

11,462.10

24300.31 30,642.00 30,814.85

$ 339,155.91

$ 331,790.17 4,141.24 1,873.50 1,351.00

$2,355,598.64

100,000.00

6,600.00.

64,400.04 210,124.02 1,315,111.08

$ 663,363.50

1944-45

3,058.30

$

$ 296,623.50 1,846.50 15,470.07 2,096.00 $ 316,036.07

$3,362,855.01

2,130,792.51 5,000.00 25,000.00 5,000.00

$ 716,230.06 73,045.14 362,787.30

1943-44

10,192.45

32,054.26 26,317.36 18,43333

$ 95,294.07 $ 356,979.68

$

$ 261,685.61

1305.50 1,190.50

5,847.86

1,385.50 $ 251,934.88

$ 253,441.75

1,541.38 1,094.50

$1,425,381.64

15,000.00

508,940.22 25,000.00 53,760.00

122,053.92 87,427.45

613,200.05

1942-43

$ 247,913.50

$ 935,001.25

219,693.55

93,881.99

621,425.71

1941-42

ESTAPO COMPARATIVO DE INGRESOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO 1941-42 - 1945-46


I

i


1941- 1946

1941-42

C ONCEPTO

IJ

CONTRIBUCION - BEBIDAS

ALCOHOL!CAS o;

<

CONTRIBUCION

1943-44

1942-43

1944-45

«liia

i

1945-46

(ESTIMADO)

as

IJ

MIELES

3 <0

O

CONTRIBUCION

AYUDA

A

ESTUDIANTES

z z UJ

CONTRIBUCION

I

CIGARRILLOS

J

PROPIEDAD

n

OD O O

CONTRIBUCION

aaa

GOB. INSULAR

lüalll

aiwi s

ifí O

g

(fíO^

o< (O

UJ(0 «ce

MATRICULA Y OTROS

DERECHOS

OE INSTRUCCION

OTROS INGRESOS UNIVERSITARIOS

Ou

Z>

< ac u

o ÜJ

CONTRIBUCION

li.

GOB. FEDERAL

w

o o

TOTAL

INGRESOS

AAmAAAM AAt A A A A A A A A AA AlAAáAA

[CADA SIMBOLO. LLENO « f 5 O O,00 0


CONC3aPTO

1941-42

1942-43

1943-44

1944-45

_1945-46_

Estimado

ESTi^O COMPARATIVO DE INGRESOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RlCO 1941-42 - 1945-46


Se notará inmediatamente que la Universidad se sostiene a base de tres fuentes de ingresos distintas: la contribución del gobierno insular, sus propios ingresos y contribución del gobierno federal. La más importante de todas es la del gobierno insular, que nunca ha bajado de un 70% del total. La menos crecida de todas es la contribución federal que se refiere principalmente a la suma de $50,000 anuales del fondo Morill-Nelson provista para el mante nimiento de las clases de milicia. (No se incluyen aquí las con tribuciones insulares y federales para el sostenimiento de las agencias agrícolas: Estación Experimental y Servicio de Extensión Agrícola.) Se notará que el año más importante desde el punto

de vista de ingresos lo fué el año 1943-44 cuando la contribución insular ascendió a $3,362,855.01, subiendo el total de ingresos a cerca de $4,000,000.00. Se calcula que para el año en curso la

contribución del gobierno insular ascenderá a $1,780,000.00, o sea, $1,500,000.00 menos que en el año 1943-44. Se calcula que la actual contribución del Gobierno Insular se reducirá más aun para el año 1946-1947.

Paso ahora a examinar los aumentos principales habidos en el

desarrollo del presupuesto universitario durante los últimos cinco años.

LOS EGRESOS PRINCIPALES Política Becaria

El año pasado, al informar a la Legislatura acerca de las becas postgraduadas concedidas por la Universidad, escribí al Secretario de la Cámara de Representantes lo siguiente: •"...A raíz de la aprobación de la presente ley uni versitaria, la Universidad inició un vasto programa

becario encaminado a preparar a sus mejores estu

diantes mediante facilidades de cursos postgradu^os en actividades de especial demanda en la^ Universidad y el país. Esta política becaria ha coincidido ran es tímulos paralelos por parte de la Legislatura insular y otras ramas del Gobierno inspiradas en propósitos análogos.

El progreso en este sentido se notará si recordamos que para preparar estudiantes en cursos postgraduados la Universidad de Puerto Rico destinó $4,900.00 en el ano 1938-39; $1,400.00 en el año 1939-40; $1,500.00 —19 —


en el año 1940^1; $10,950.00 ea el año 1941-42; $13,700.00 en el año 1942-43; $21,350.00 en el año

1943-44, y durante el año académico en curso (hasta febrero 9 de 1945) $49,445.00. Estas cifras, desde

luego, no incluyen las cantidades que la Universidad ha destinado a becas en los colegios de Rio Piedras y Mayaguez y en las escuelas superiores, ni las sumas

concedidas para estos fines por la Legislatura en los

años 1943 y 1944 ($50,000.00 en el 1943 y $100,000.00 en el 19^.) Creo que ningún estado en la Unión y muy pocos países en el mundo tienen una política becaria más generosa que la que desarrolla en estos momentos el

pueblo de Puerto Rico. Ninguno la necesita más. La administración universitaria prepara en estos mo mentos un proyecto de becas que ha de recomendar a la atención legislativa..."

Me refería entonces al proyecto de becas para estudiantes de medicina. Este proyecto disponía el pago de la carrera de me-

dina a 200 estudiantes distribuidos a través de un plazo de siete años, con compromiso por parte de los becarios de trabajar en los hospitales y municipios del pueblo de Puerto Rico por un número de años igual al número de años de estudios becados. La Legislatura aprobó este proyecto, pero el Gobernador se abs tuvo de firmarlo—^veto de bolsillo—^por objetar a una enmienda introducida en la Legislatura, consignando la suma total ne cesaria para llevar a cabo todo el programa, en el mismo texto de la ley. La Universidad entonces destinó $75,000.00 de sus

propios fondos para cubrir los gastos del primer año de este plan becario con el entendido de que el plan se continuaría bajo la responsabilidad económica del pueblo de Puerto Rico y a la Uni versidad se le resarciría de su. adelanto.

Está pendiente ahora ante la Legislatura un proyecto de ley encaminado a dar cumplimiento a este entendido. Durante el

año en curso 1945-46 el prespuesto universitario consigna una asignación de un cuarto de millón de dólares para becas y a3aidas estudiantiles. Esta suma, desde luego, no se limita a estudios postgraduados. Abarca en sus beneficios desde 335 estudiantes de escuela su

perior distribuidos a través de casi todos los pueblos y muchos de los campos de Puerto Rico hasta 80 estudiantes postgraduados diseminados por Estados Unidos y dedicados a cursar estudios — 20 —


superiores en mediciiia, economía, agricultura, ingeniería, perio dismo, pedagogía, administración de hospitales, contabilidad pública, etc. Este cuarto de millón de dólares cubre asimismo las becas y ayudas que actualmente reciben alrededor de 500 estudiantes en los colegios de Río Piedras y en Mayaguez,cuyo aprovechamiento académico y estrechez económica ameritan, al igual que en los otros casos, esta inversión especial en el proceso de su educación. Esta suma no incluye las erogaciones por concepto de servicios de cafetería, con sus 150 almuerzos diarios gratis y sus 150 al muerzos diarios a mitad de coste para estudiantes pobres. Tam poco incluye el coste de operación de la Junta de Servicios al Estudiante ni de las otras agencias encargadas de atender al enorme programa de asistencia y supervisión estudiantil. Tam poco incluye la capitalización de los derechos que deja de percibir la Universidad con motivo de las exenciones de matrícula. Este

año, con 510 exenciones concedidas, esa capitalización monta a $34,615.50.

COLEGIO DE AGRICULTURA Y ARTES MECANICAS

Otro renglón que ha supuesto un aumento considerable en las erogaciones de la Universidad y del cual normalmente no se tiene adecuada conciencia, es el relativo a las erogaciones requeridas

en beneficio del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas. El

presupuesto de ese colegio ha aumentado en los últimos cuatro años de $252,162.70 a $553,678.45, o sea, un aumento de 120 por ciento. Casi la totalidad de este aumento se debe a mejoras en

instrucción, biblioteca, investigaciones y planta física.

Se incluye a continuación una tabla comparatii^ del presu

puesto del Colegio de Agricultura y Artes Mecámcas durante los últimos cuatro años. He de aclarar que en esta tabla no se cargan

a Mayaguez ciertos gastos generales, tales como la cantidad co rrespondiente a pensiones para empleados en ese colegio o la relativa a becas y otras ayudas para estudiantes en Mayaguez,con tabilizados normalmente con cargo al presupuesto central. Estos

gastos y otros análogos que se extienden por i^al a los colegios de Río Piedras y al de Mayaguez, están contabilizados con cargo al presupuesto general de Rio Piedras. — 21 —


COMPARAaON DE LOS PRESUPUESTOS DE GASTOS DEL COLEGIO DE AGRICULTURA Y ARTES MECANICAS

PARA LOS AÑOS 1942-43 AL 1945-46 1942-43

1943-44

1944-45

1945-46

Instnicción $174.027.16 $1&1,350.00 $236,775.00 $310,615.19 Bibliotecas 7,225.00 11,320.00 12,300.00 28,540.00 Investigaciones 10,000.00 6,000.00 10,000.00 Planta .Física 24,450.54 35,621.50 81,890.00 101,680.00 Administración 25,490.00 41,280.00 39,810.00 52,913.26 Agencias AuiUiares . . . 5,790.00 9,050.00 35,550.00 46,830.00 Fines Especiales . . . . 15,180.00 24,435.00 2,100.00 3,100.00 Total

$252,162.70 $313,056.50 $414,425.00 $553,678.45

PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA UNIVERSIDAD

La pág. 23 contiene un estudio comparativo de los desembolsos de la Universidad durante los últimos 5 años. Se inserta tam

bién una representación gráfica de esos gastos. La columna co rrespondiente al ejercicio económico 1945-46 se refiere, como es natural, a gastos presupuestados para el año en curso mientras que las demás columnas se refieren a desembolsos hechos efectiva mente en cada uno de los años indicados. Debido a las difíciles

perspectivas para el año próximo, hemos ordenado la suspensión de varias actividades docentes y administrativas que iniciábamos

en este año y que, aunque altamente deseables, no podríamos sostenerlas en el año próximo. Esto producirá una economía de alrededor de $200,000.00 en el presupuesto vigente. Por otra

parm, la extensión del plan, aprobado el año pasado, de empleo por doce meses para los profesores que adquieran permanencia en la Universidad el año 1946-47, supone un aumento por con cepto de sueldos en el próximo presupuesto de no menos de 100,000 dólares.

Paso ahora a explicar la razón de ser de aumentos en gastos no discutidos todavía.

GASTOS DE INSTRUCCION

La partida de gastos de instrucción incluye, además de los sueldos de los profesores en Río Piedras y Mayaguez, los gastos — 22 —


de Pensiones.


universidad de puerto rico ^estado COMPARATIVO OE DESEMBOLSOS 194 1 - 19 4 6

CONO EPTO

1941-42

1942-43

1943-44

1944-45

1945 - 4 6 (ESTIMADO)

Q

NSTR U 0 01 O N

ESCUELA

MEDICINA

INVESTIGACIONES

TOTAL

INSTRUCCION

E

TROPICAL

CIENTIFICAS

INVESTIGACIONES

PLANTA FISICA- MANTENIMIENTO Y

MEJORAS

BECAS Y

GASTOS

PERMANENTES

SERVICIOS

A

ESTUDIANTES

ADMINISTRACION

GENERAL

llllllllll:

OTROS

GASTOS

GENERALES

lllllllllll INMIlilll

PENSIONES

Y

L CENCIAS

TOTAL

ESPECIALES

EGRESOS

CADA SIMBOLO

LLENO^ ft SOO.OOO


CG

In|

Bi|

Inj Pli A.

Ai Fii

i

d(

b rrl

e|

P\

'1 li

SI!


54,427.61 20,343.82

Cursos de Verano y Extramuros . .

1,378,508.68

198,438.31 57,942.06 145,454.51 58,417.48

$ 918,256.32

86,699.32

$1,476,132.56

166,507.56 36,171.96

83,555.33

197,608.18

$ 992,289.53

104,313.58

$ 887,975.95

749,767.66 31,136.71 80,286.64 26,784.94

1942-43

$2,049,043.79

94,940.70 34,378.26

188,723.81

362,851.72 156,024.37

$1,212,124.93

29,666.34

$2,869,603.55

129J58.31W

255,251.07 152,577.88

554,028.44 281,648.62

$1,496,339.23

68,580.59

170,299.95

$1,257,458.69

$1,060,070.42 122,388.17

78,098.93

$1,046,461.78 66,191.42 66,706.56

1944-45

33,725.50

$ 869,727.67 71,047.93 85,569.32

1943-44

$3,764,151.78

136,589.93(z)

229,459.83

456,600.00 362,606.00 303,360.00

$2,275,536.02

211,000.00 186,340.00

$1,878,196.02

$1,484,402.59 161,220.00 120,128.43 112,445.00

1945-46 (1)

de Pensiones.

(2) Estas cifras incluyen $100,000 y $120,00 para los años 1944-45 y 1945-46 respectivamente correspondientes al Pian

(1) Los datos de este año 1945-46 son los del presupuesto actual.

Total-Egresos

Pensiones y Lic. Especiales . . .

Gastos Administración General . . Otros Gastos Generales . . . . .

Becas y Serv. a Esmdiantes . . .

Permanentes

Planta Física-Mantenimiento y Mejoras

TOTAL-iNSTRÜCaON • B iNVESTIGAaONES

Investigaciones Gentífims . .

Escuela de Medicina Tropical

TOTAL-iNSTRUCaÓN

$ 831,557.00

29,112.00

Bibliotecas

727,673.57

Facultades de Río Piedras y Mayaguez

Escuela de Artes Industriales . . . .

1941-42

Años 1941-42 al 1943-46

ESTADO COMPARATIVO DE DESEMBOLSOS

Universidad de Puerto Rico

*v


adídonales requeridos por los cursos de verano y extramuros, por la Escuela de Artes Industriales y por las bibliotecas. En todos estos renglones ha habido aumentos considerables. La

mayor cuantía, aunque ciertamente el menor porcentaje de este aumento, se ha producido en los sueldos del personal docente, hemos pasado de $717,219.99 en 1941-42 a $1,229,820.00 en 1945-46. (Estas cifras no incluyen el personal de oficina al ser vicio de las facultades, incluido en la estadística de facultades.) El aumento habido en este concepto responde a tres conside raciones fundamentales:

1. El considerable aumento habido en la matrin^í^ universi

taria ha requerido un aumento considerable también en el per sonal docente. De 309 personas dedicadas en Río Piedras y en Mayaguez a las tareas de enseñanza y de investigación en el año 1941-42 hemos pasado a 437 personas dedicadas a esas misma»

tareas. Hemos aumentado a la vez en cuanto ha sido posible el grado de atención personal dedicado a los estudiantes tanto en el salón de clase como en el laboratorio.

2. Ha resultado de improrrogable justicia mejorar el sueldo del personal universitario debido a lo siguiente: (a) El aumento notable en el costo de vida durante los últimos cuatro años.

(b) La conveniencia de colocar el personal docente permanente sobre base de 12 meses de sueldo—este cambio

se ha efectuado durante el año en curso y se refleja en el renglón de instrucción.

(c) La competencia cada vez mayor que empresas pri vadas y públicas plantean a la Universidad al ofrecer a

nuestro personal—^indudablemente el grupo profesional mejor entrenado de Puerto Rico—condiciones económicas mucho mas satisfactorias que las nuestras.

En lo que toca a compensación de sus empleados y profesores de más alto rango,la Universidad no interesa competir, ni podrís — 24 —


competir caso de interesarlo, con otras empresas públicas o pri vadas. £1 trabajo dentro del ambiente universitario tiene ima serie de ventajas y satisfacciones que sirven para compensar dife rencias sustanciales en remuneración. La gran mayoría de los

empleados y profesores universitarios comparten este criterio y a ello se debe en buena parte el que la Universidad no haya per dido muchos de sus mejores servidores en provecho de otras ins

tituciones dispuestas a pagarles bastante mejor. No debemos de permitir una disparidad tan grande entre una compensación y otra, que únicamente personas heroicas o personas que también

trabajan en otros sitios o personas a quienes nadie más solicita, estén en condiciones de dedicarse al servicio universitario.

3. Ha parecido conveniente invitar un número crecido de pro fesores del exterior, quienes han ayudado considerablemenm a renovar el Hima cultural universitario, han aumentado nuestro

prestigio fuera, y quieoes profesan a entera satisfacción disci plinas inadecuadamente atendidas en anos anteriores.

Reiteramos aquí los nombres de algunos de los visitantes mas

distinguidos que han enseñado en la Universidad durante los últimos años: Pedro Salinas, Fernando de los Ríos, María Zam-

brano, José María Ots Capdequí, José Giral y Mariano Ruiz Funes, de España; Silvio Zavala, Elias Entralgo, Mariano Picón Salas, Fernando Ortiz, de Latinoamérica; Lydia Roberts, Giuseppe Borgese, Robert Morss Lovett y Max Rheinstein, de Estados Unidos.

Se incluye a continuación una tabla comparativa entre los años

1941-42 y 1945-46 indicando los aumentos habidos en las distintas categorías del personal docente tanto en numero como en sueldos

y un promedio de los aumentos por promedio tanto en el nú mero de empleados como en los sueldos individuales. Uebe re cordarse que el aumento en sueldo comprende en itrios casc^ el aumento también en tarea, ya que la cifra relativa al año 1945-46

incluye los profesores permanentes nombrados por doce meses. Nótese que si se descuentan de las estadísticas las partidas co

rrespondientes a Conferenciantes y profesores visitantes y a otro personal docente sin clasificar—descuento legítimo, ya que estas

plazas no brindan una regularidad suficiente en su distribución— — 25 —


0

309

281

281

Cat. Visitantes . . .

Totales

Totales (Sin E, F.)

Totales (Sin E, F, G.)

G.

H.

1.

2.

383

403

437

20

17

17

184

91

42

66

688,769.99

688,769.99

717^19.99

0.00

10,800.00

17,650.00

226,323.33

195,346.66

88,700.00

$ 178,400.00

1941-42 1941-42

2,441.83

0.00

1,542.85

840.05

1,060,310.00 2,451.14

1,167,570.00 2,451.14

1,229,820.00 2,321.10

107,260.00

25,220.00

37,030.00

356,130.00 1,796.21

250,800.00

148,170.00 3,058.62

2,810.00

2,768.43

102

122

128

2,897.19

20

10

4

58

11

13

Sueldo

AUMENTO EN % Núm. de^ Sueldo

43

71

371,640.01

317.29

36

54

18

43

69

446.05

71

41

448.90

13

X

21

X X

5,363.00

4

159

8

13

15

19

107,260.00 512,600.01 478,800.01

110

133

19

57

46

142

28

67 14

45

59.33

1,338.18

139.27

314.21

469.23

746.13

Promedio Empleados Total Promedio

Sueldo

14,420.00

19,380.00

129,806.67

55,453.00

59,470.00

127,810.00

Total

Empleados 20

Sueldo

AUMENTO EN NUMEROS Múm. de

5,363.00

1,483.52

2,178.23

1,935.48

2,756.04

3,527.85

$4,624.39

1945-46

SUELDO PROMEDIO

$ 305,210.00 $3,878.26

1945-46

SUELDO TOTAL

* No incluye compensación por Cursos Extramuros y Escuela de Verano. ** Las categorías son tan diferentes que invalidan la estadística en este punto.

7

Otros sin clasificar

E.

21

126

Instructores . . . .

D.

y Ayudantes** . . .

80

Cat. Auxiliares . . .

C.

Conferenciantes . . .

29

F.

46

Catedráticos . . . .

Cat. Asociados . . .

A.

1941-42 1945-46

NUMERO

B.

RANGO

Años 1941-42 y 1943-46

(RIO PIEDRAS Y MAYAGUEZ)*

TABLA COMPARATIVA DEL PERSONAL DOCENTE UNIVERSITARIO Y SUELDOS CORRESPONDIENTES

Uniwrsi4^d de Puerto Rico


tendremos que el porcíento neto de aumento en sueldo se reduce a un aumento de 13% por plaza.

CURSOS DE VERANO Y EXTRAMUROS

Se notará por la tabla recogida en la pagina 23 que los gastos de instrucción presupuestados para este año por motivo de cursos de verano y extramuros ascienden a $120,000.00. Esta suma resul taría tniirlio mayor si se le cargase a este servicio la parte que le corresponde proporcionalmente dentro de los gastos generales de administración, planta física, bibliotecas y otros—como se hace en la tabla que aparece en la página 13—o si se contabilizase el ti«>mp#^ distraído de las tareas intramuros por las personas encar gadas de atender los cursos extramuros.

BIBLIOTECAS

Uno de los aumentos más considerables, desde el punto de vista

proporcional, que ha habido en las erogaciones de la Universidad es el relativo a servicios de biblioteca. De un total de $20,343

en 194l-42.hemos pasado a un total de $112,445. Esta cifra in

cluye lo destinado a la Bbhoteca General, a la Bibhoteca de De recho y a la Biblioteca del Colegio de Mayaguez. Es razonable que esto sea así ya que la biblioteca es reconoci damente el complemento principal del salón de clase y el valor de las universidades se mide con frecuencia con arreglo a la can

tidad y la

de sus depósitos bibliotecarios.

La estadí«f"fa de la Biblioteca de Leyes, a la cual se le consigna

este año $23,125.00 demuestra que al finalizar el año 1943-44, la Biblioteca de Derecho contaba con un número no mayor de 4,500 volúmenes. Al finalizar el año 1944-45, el número de volúmenes en esa Biblioteca ascendía a 10,500 volúmenes. Al fanihar el

presente año habrá un total de 15,000 volúmenes. El reciente reconocimiento de nuestro Colegio de Derecho

mmn

de primera clase, otorgado por el América» Bar

Associatio» y juzgado como poco menos que inconcebible por el Sr. Frank Bowles en su informe del año 1937, se debe en buena

parte a la notable mejmría habida en las facilidades de biblioteca. — 27 —


Este año hemos destinado $28,540 a la Biblioteca del Colegio de

Mayaguez. El año 1942-43 se destinó a ese fin $7,223.00. Si se logra vencer las dificultades de embarque la Biblioteca del Co legio de Mayaguez duplicará su fondo de libros para el año próximo.

Hemos asignado $60,780.00 este año para la Biblioteca Central en Río Piedras. Con cargo a esta partida se atienden también los gastos de sostenimiento de la nueva biblioteca de los cursos bá sicos establecida en el antiguo salón de actos. Incluyo a conti nuación la estadística del total de libros en la biblioteca central indicando su crecimiento en los últimos veinte años. No se in

cluyen libros sin encuadernar, folletos o documentos guberna tivos. Nótese el aumento habido en los últimos años en los libros

de español. BIBLIOTECA CENTRAL EN RIO PIEDRAS Total Libros Año

1927 1929 1935

1943 1945

en Español

Total de Libros

1^00 2300

13,600

6,010 14,000

40,000

20,000

18,379 73,000 90.000

ESCUELA DE ARTES INDUSTRIALES

Hemos atendido en todo lo posible al mejoramiento y desarrollo de esta escuela. Hemos mejorado considerablemente su equipo, su planta física, su claustro y hemos ampliado sus facilidades de matrícula. He de aclarar que el aumento de $95,000.00 en el presupuesto de esta escuela para el año en curso en contraste con el del año 1944-45 incluye el coste de una imprenta cuya adqui sición parecería altamente justificada tanto en ¿itención a las con veniencias del plan de estudios de esa escuela como a la conve niencia que supondría para la Universidad poder atender a sus publicaciones y otros impresos en sus propios talleres. Debido a las difíciles perspectivas económicas para el año próximo nos hemos visto precisados a dejar en suspenso esta iniciativa. Habrá la economía correspondiente pero no habrá la imprenta. En casos — 28-—


similares en otras facultades hemos tomado providencias aná

logas. Creo que esto resulta ^encialmente perjudicial para el in terés general a largo plazo de la educación en Puerto Rico, pero la Universidad no tendrá otra alternativa posible en la ausencia

de recursos adecuados para atender debidamente las nuevas acti vidades en proyecto.

Deseo llamar la atención a la Legislatura hada el hecho de que

hemos prq>arado los planes necesarios para la construcción de una escuela de artes industriales modelo en la cual podría aten

derse a una matrícula de 3,000 estudiantes. Consideramos de suma

urgencia una actividad de esta clase ya que se inicia ahora un vasto programa,de industriahzacion que supone, para su éxito, abundancia en personal debidamente entrenado en las destrezas

y actitudes características de la industria moderna. La Univer sidad no podrá, desde luego, sufragar los gastos del estableci miento de esta nueva escuela ni tampoco los de su sostenimiento

una vez quedase establecida- Esta recomendación está recogida en un proyecto de ley actualmente pendiente ante las Cámaras Legislativas. INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

El renglón destinado a investigaciones dentííicas ha au mentado considerablemente. El presupuesto actual consigna

$186,340.00 para ese propósito. De este total,se ahorrarán $60,000 en investigaciones sociales que no habran de llevarse a cabo du rante el presente año y el Gobierno Federal reembolsará a la Universidad $24,000 adelantados por nosotros y (argados aquí para cubrir gastos de investigaciones radiomlefónicas hechas por la Universidad por encomienda del Gobierno FederaL Los res tantes $100,000.00 se distribuyen en la forma siguiente:

A. $40,000.00 para investigaciones sobre problemas eco nómicos, sociales y políticos de Puerto Rico. Estas

investigaciones incluyen (I) el estudio del ingreso na/ñongl de Puerto Rico, (2) continuación del es tudio sobre la balanza de pagos entre Puerto Rico,

y Estados Unidos y otros países, (3) estudios sobre las

básicas de la familia rural puerto— 29 —


riqueña, y (4) una bibliografía de publicaciones sobre problemas económicos, sociales y polítícos de Puerto Rico en los últimos quince años.

B. $36,800 para investigaciones pedagógicas que se llevan a cabo en el Consejo Superior de Enseñanza bajo la dirección técnica de su Secretario Perma

nente, Dr. Ismael Rodríguez Bou. Estas investiga ciones incluyen el estudio de los siguientes temas: (1) análisis del problema del analfabetismo en Puerto

Rico encaminado a la formulación de un plan y un programa para la liquidación del |inalfabetismo en

la Isla,(2) estudio de los libros de texto y de lectura suplementaria en español para uso en las escuelas públicas de Puerto Rico, y (3) estudio de la relación que existe entre la. habilidad y el aprovechamiento y las condiciones sociales y económicas de los niños en las escuelas de Puerto Rico.

C. $15,540 para un instituto bajo la dirección del señor Lewis C. Richardson y adscrito al Colegio de Pedagogía, encargado de justipreciar las mejores técnicas para la enseñanza del inglés en Puerto Rico. D. Los $12,000 restantes se destinan al sostenimiento de

la Colonia de Primates que para fines de investiga ciones científicas mantiene la Universidad en la

isla de Santiago y que hasta el año pasado se pagaba con cargo al presupuesto de la Escuela de Medicina Tropical.

ESCUELA DE MEDICINA TROPICAL

La Universidad sufraga la mayor parte de los gastos de la Escuela de Medicina Tropical. Nuestra contribución ha subido de $86,000 en 1941-42 a $211,000 en 1945-46. El Dr. Pablo Morales Otero, director de esta escuela, prepara un informe sobre

la labor realizada por esa dependencia, donde se mcplica la razón de ser de estos aumentos. — 30 —


TOTAL GASTOS DE INSTRUCCION E INVESTIGACIONES

Las paradas de gastos de instruccíóii e investigacioiies con signadas en el presupuesto vigente y que acabamos de discutir, montan a $2,273,536.02. (Véase la página 23.) El cálculo de nuestros ingresos totales para este año es de $2,322,500.00. (Véase

la página 18.) Sobra, en consecuencia $46,963.98. No hemos con siderado todavía los gastos de conservación y alteraciones de la planta física, ni las mejoras permanentes, ni el equipo fijo, ni las becas y servicios a estudiantes, ni el costo del plan de pen

siones y licencias requerido por la Ley Universitaria, ni los gastos de administración, ni los de otros servicios generales. Cada una

de estas partidas excede con mucho el sobrante que resta y todas juntas suman a $1,488.615.76. Ya hemos aclarado que para el año en curso no hay problema económico. La Universidad tiene sobrante en caja suficiente para atender cualquier descenso en sus ingresos de este año. El problema existe, sin lugar a dudas, para el año próximo. Es evidente que por muchas economías que se hagan para el próximo año, resulta imposible reducir poco menos de $1,500,000 sin lesionar gravemente todos los ser vicios educativos y todos los servicios complementarios de la Universidad.

OTROS GASTOS UNIVERSITARIOS

Recojo una vez más el detalle de las erogaciones habidas en

el año 1944-45 y el presupuesto de gastos del año 1945-46, en lo que concierne a las actividades que no hemos analizado aún. 1944-45

1943-46 \

Planta Física-Mantenimiento y Mejoras Permanentes

$

554,028.44

$

456,600.00

Becas y Serv. a Estudiantes . .

281,648.62

362,606.00

Gastos Administración General

255,251.07

303,360.00

Otros Gastos Generales . . . .

152,577.88

229.459.83

Pensiones y Lic. Especiales . .

129,758.31

136,589.93

I 1,373,264.32

$ 1,488,615.76

31 —


CONTRASTE ENTRE LOS ANOS 1944-45 Y 1945-46

La diferencia entre un año y otro es relativamente pequeña,

si se considera que el aumento en el renglón de becas y servicios a estudiantes obedece a la inclusión aquí de la partida de $75,000 para becas a estudiantes de medicina (véase la página 20.) El aumento de $48,000 en los gastos de administración proviene principalmente de un aumento de $15,000 en el Departamento Médico, de $8,000 en la Junta de Servicios al Estudiante, de $11,000 en el Consejo Superior de Ensefíamsa, y de $9,000 en las oficinas de los archiveros de la Universidad, en Río Piedras y

Máyaguez. El aumento en la partida de gastos generales obedece a las erogaciones adicionales requeridas por el proyecto de Teatro Rodante, al aumento de $20,000 en los servicios de mimeógrafo y de estadísticas, y al hecho de que las partidas sin asignación y de imprevistos se cargan a esta partida general hasta tanto se cierran los libros del presupuesto vigente, cuando quedan distri buidas en las diversas partidas que, durante el transcurso del año puedan requerir asignaciones complementarias. El aumento en

pensiones y licencias especiales es uno que surge matemática mente del sistema de pensiones establecido por el Cónsejo Su perior de Enseñanza en cumplimiento de lo dispuesto en la sección 7 de la Ley Universitaria. Dentro de este plan, los em pleados de la Universidad aportan un 6 por ciento anual de sus sueldos y la Universidad contribuye una suma igual para cons tituir el fondo de pensiones. El aumento en el número de em pleados o en sus sueldos, aumenta pro tanto la contribución de la Universidad.

PLANTA FISICA Y MEJORAS PERMANENTES El renglón principal es el que se refiere a la conservación,

alteraciones y mejoras permanentes en la planta físioi. Téngase en cuenta que la Universidad posee, en Rio Piedras y en Mayaguez, edificios por valor* d^ $5,500,000 que la casi totalidad de estos edificios se construyeron hace más de diez años; que tiene un campus de 140 cuerdas en Río Piedras, sin incluir 30 cuerdas

cedidas eh usufructo por plazos diversos, a agencias federales — 32 —


e insulares, y de 132 cuerdas en Mayaguez; que mantiene, en uno

y otro plantel, un promedio de 300 empleados y trabajadores, incluyéndose d^de ingenieros hasta trabajadores de campo y pa sando a través de todas las categorías de servicios de limpieza, vigilancia y construcción. En los últimos años la Universidad ha creído de justicia mejorar substancialmente los sueldos o jor nales y las condiciones de trabajo de todos sus trabajadores. Esto

ha causado naturalmente un aumento significativo en esta partida. Durante el año pasado se construyeron en la Universidad al

gunos edificios—extensión del edificio Pedreira, ampliación de la Escuela de Artes Industriales, terminación del edificio de Es tudios Generales—y se compró el anterior Pensionado Católico,

como residencia de señoritas. Proyectamos rehabilitar dicho dor mitorio, adquirido por la Universidad bajo circunstancias de emergencia y entregado a nosotros en condiciones de notable

abandono material; levantar una nueva ala al edificio Stahl, ne

cesaria a las clases de química y farmacia; habilitar una caseta para oficinas de maestros; y en Mayaguez, construir dos resi dencias para la facultad y hacer diversas adiciones más por valor de $30,000.

BECAS Y SERVICIOS A ESTUDIANTES

La explicación y justificación de los gastos resumidos en esta partida, fué hecha al comienzo de este informe (págs. 8 a 16).

Se han englobado aquí conjuntamente con las becas y ayudas a estudiantes, que este año ascienden a $213,000, las partidas rela cionadas con residencias de señoritas, librerías para la venta de efectos escolares, y subsidios a las cafeterías de Río Piedras y de

Mayaguez. Los ingresos calculado por concepto de residencias y dormitorios y venta de efectos escolares—que normalmente se equiparan con los egresos—aparecen consignados en la pág. 18, en el presupuesto de ingresos. GASTOS DE ADMINISTRACION GENERAL

Se incluye a continuación el detalle de las asignaciones glo— 33 —


bales que integran, en el presupuesto del año 1945-46, la par tida de gastos de administración general:

GASTOS DE ADMINISTRACION GENERAL INFORME COMPARATIVO DE DESEMBOLSOS Año 1945-46

Consejo Superior de Enseñanza

$ 28,900.00

Piedras-.

Oficina del Rector

37,340.00

Oficina del Contralor Oficina del Registrador Oficina de Información

55,600.00 40.060.00 11,640.00

Centro de Intercambio

10,500.00

Abogado Asesor

1,800.00

Junta de Servicios al Estudiante Departamento Médico

50,430.00 25,460.00

Mayaguez:

Oficina del Vicerrector Oficial del Oficial Receptor

Oficina del Secretario-Registrador Oficina de Servicios al Estudiante Departamento Médico

Total

10,920.00 10,240.00 10,190.00

7,730.00 2,550.00 $303,360.00

Se notará que los gastos principales se producen en la oficina

del Contralor, la de la Junta de Servicios al Estudiante, la del

Registrador y la rectoría, en el orden mencionado. Es posible que para el año próximo puedan hacerse algunas economías en varias asignaciones de este grupo. Tales economías, por drás ticas que fuesen, no podrán, en ningún caso, afectar en forma apreciable el cuadro básico que hemos descrito hasta ahora. -34—-


OTROS GASTOS GENERALES

La partida restante. Otros Gastos Generales, explicada parcial mente en las págs. 31 y 32, cubre la totalidad de servicios univer sitarios tod&vía sin mencionar. Aquí se integran tales, gastos como las fincas de Mayaguez, los servicios de mimeógrafo e

impresos, el centro de estadísticas, las compensaciones a obreros, las primas de fianzas, las publicaciones universitarias, el equipo de salones, el Instituto de Metereología Tropical, los gastos de correo, teléfono, telégrafo y comunicaciones cablegráficas, las cuotas de asociación y otros gastos misceláneos. Lo dicho con relación a la anterior partida, es igualmente aplicable a ésta.

RECOMENDAaONES

He repasado brevemente la tarea universitaria de esta admi nistración, en sus propósitos, realizaciones, problemas y pers pectivas.

Traigo ahora formalmente a la atención de la Legislatura de Puerto Rico el problema que confronta la juventud estudiosa del país, en todas us etapas, desde el niño que asiste a la escuela ruralj cuyos maestros se preparan en números crecientes en nues tras aulas, hasta el joven que cursa estudios postgraduados en el exterior gracias a los recursos de nuestra política becaria. La Universidad del ano 1946 ^ una institución en pleno

desarrollo ascendente. Ha logrado mejorar y multiplicar sus ser vicios en los últimos cuatro años. Solicita una oportunidad para

continuar contribuyendo vigorosamente en la tarea educativa que

tiene por delante el pueblo de Puerto Rico. Creo poder decir en justicia que estamos en vías de tener una universidad comparable con centros de enseñanza superior en uno y otro continente de América. Esta es, sin embargo, una labor de tiempo y una labor a>stosa. Los recursos de la Universidad, mermados considerable mente en el último año, no permiten la continuación del avance

logrado. En la ausencia de nuevas fuentes de ingreso, hemos de volver atrás a un poco más de la nutad de la actual matricula.

Nos veremos precisados a eliminar la mayor parte de las inno vaciones de los últimos cuatro años. — 35 —


Creo de justicia a nuestra juventud, elevar a la atención legis lativa nuestro presente problema financiero a fin de que sea el pueblo de Puerto Rico mismo, a través de sus representantes, el que juzgue y determine el rumbo futuro de su Universidad. Recomiendo se faciliten los medios económicos necesarios a la

Universidad de Puerto Rico para continuar y y mejorar su pre

sente programa educativo. Hemos preparado proyectos de legis lación encaminados hacia lograr este fin. Confío merecerán el endoso de la Legislatura de Puerto Rico. Respetuosamente,

JAIME BENITEZ Rector

3^^


ÜJÍL


■ y


ir

\r

/

;

I

^ - x"

UPR-RÍo Piedras-Sistema Bibiiotecas

O 2i

&25!>S@S

«icAa, GarcU » n-

Teatente Rey, ,, Hibeoa

11

7246 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.