!
Editor: V.E DÍAZ BALDORIOTY. JP
|
:
Redactores: LLORENS Y CANALES. a
Calle San Francisco 21.
'
|
á
APARTADO
Fundado en 1882 CA
i INTLisa E
:
AR :
1092
.
ZO
ÁA
:
loa
Tel. 639, — —
|
M
San Juan.
:
ad
S A
E
|
i
Suscripción :
: B
A
TARIFAS Anuncios: convencionales,
E
* |
|
Los precios rigen igualesopara el país y el
O
aitranibre
¡San Juan de Puerto Rico a
ll]
Toda la correspondencia al editor. |
: D
Ey
brain! 1
- SA
mn
P Y] y
Número 10 del año 1916
io
a pnÚ >> A Hllemanía Ante el Conflicto Europeo KUA ¡de
gs AA
A
A
l :
nlIN
| |
EN
|
]
Z
4 UNA
A
de hd
Sa
t Abril, actual pesadillade Francia, Rosia, he ell El puertorriqueño germanófilo don Mariano
sé ,
d
>
| A
2
JUAN BOBO
ibi El
sllresé de
1
nuestro triunfo LrTN
LA
:
:
B U FE
Jauborg aquí
Id
20
-
|
ABOGADOS
allá
Llorens ASUNTOS
CIVILES,
< Canales
CRIMINALES
Trabajos Corte Suprema, L
Corte
+
: JUAN
SAN
«Y
ADMINISTRATIVOS
Notariales
Federal, Cortes
DIRECCIONES ;
j
de
Distrito
OFICINAS:
TELN FONO:
y Cortes Municipales.
CHUZ 14 ALTOS.
:
35
APARTADO 621. DE PUERTO
|
RICO.
AS
- $ > R. RODRIGUEZ UNPIERRE
quedará
¿San Juan, P.R.
em,
To
RRA
ARA
céntrico y
PLAZA M.
Emanuelli
platos.por 25 ctv-.
y
satisfecho.
BAR
. San José 6 Pruebe nuestro Lunch de tres
de la! poblaVisítel
A.
tra Barberia
;
Visite nues-
an xa.
RARBRAR
RARA
y Notaria
de los asuntos.
¿
BAZAR DE MUSICA DE J. LAZA € COMPANY
P, 0.
C.
Piquon, 1”
>
sss “LA FAMA”
dad
en telas
- de hilo y sederías.
Las Tiendas que venden más barato en San Juan
A
A
PRECIOS
.
la
d
ENTREGA
Vendemos lo Mejor de lo Mejor | *
* San Juan, P. R.
Poseemos el único edificio cansid expresamente para dar facilidad al
público que cons:
,
|
tan temente nos favorece. |
Tenemos lo que Ud. quiere, Ccatads ve.
FIJOS.
Visitenos u ordene por Teléfono.
de
SAN JUAN, PUERTO RICO
Sucs. de A, MAYOL $ GO.
Propietarios.
bordados.
PARA
Teléfonos 96 y 194.
bellRio pCh, +: encajes,
VIEQUES, P. R.
rod
AUTOMOVIL
Son las tiendas que tienen siempre mejor surtido de
Cortes
El único Tren de Lavado al Vapor en Puerto Rico.
697,
artículos para señoras. Adornos,
e
las Isla.
o mt
...
E
v
Trabajo de primera calidad para señoras y caballeros.
San Juan, P. R.
:
en todas
or
ot
Actividad en el despacho
Rodriguez Cebollero, Abogaao-Notario '
e
1
Box
|
Oficina en conexión con el Bufete de
—
Í
48.
“LA BASKONIA” sa hi |
—
religiosas.
Teléfono
ñ
F-
Y NOTARIO
pde dd reune
PJ,
(
San Juan Sanitary Stéam Laundry
SAN JUAN, PUERTO RICO..
de la reputada marca "CARL FISCHER” DE NEW YOR : Pida nuestro catálogo que ccutiene más de 1,600 piezas ál ido” prede 10 «entivos ejeuiplar, Librería y efectos religiosos. Fustales proy
|
LLORENS Y CANALES en SAN JUAN, PUERTO-RICO,
Q a á o á 6
|
Grandes existencids de “Instrumentos para Bandas y Orquestas.
a
Aguadilla
ANGEL M. TORREGROSA ABOGADO
“EUTERPE> as
en
-
; Ejerce ;
CALLE DE ALLEN No. 21.
;
Ejercicio en tedas las Cortes de Puerto-Rico.
AA
San Germán;
limpio.
E
AA
a
El más esmerado
?
Minor
:
F
de Monserrate Fajardo, P. R.
ceso
CENTRAL''
a
ción
í
Bufete
dara MM e A
San Juan, P. R.
.
2.2522
FREIRIA HERMANOS
.
%
¿AMRRARRRNR
:
:
:
.
“HOTEL
|
ANTES
nr
:
HACER
lo quiere.
SUS
COMPRAS,
!,-
VISITENOS
|
Anúnciese en “Juan Bobo” y pronto verá su buen resul tado
:
LECCIONES Por
Las > toda de
mujeres
son
niños
E
"Acepta
vida.
“y
1 las mujeres, a
durante
su alada
la. razón
desarrollo
a
llega!
los
diez . Sufre
importantes,
bagatelas
una
a veces
a la locura,
de
su
corazón
que
los
esto
hasta
mujer
no
tiene,
los
veinti-
que
una
.razón
de
diez
y
pues,
más
ocho
años,
»está
hombres
para
que Si
se
ve
y
sido
durante
la
a
vinda !
en
el
vicción
las confirma
de'que
están
en la tierra
les
las
los gastos
de
la casa.
mujeres
no
tienen
y
marido,
despilfarrar
la
de Las
uyialgastar,
da
el
dinero
El león
a |
la: con-
marido
de
para
en
fondo
creados,
del
que
el desquite
“amente
para servirlas. y entregárselo
vida
no
quedarse
toma
llega
lo gasten.
obligada
¡cómo
Lo
no
persuadida
han
puestos en el mundo para ganarles dinero
extrictamente medida. Por eso solo ve-lo que está bajo sus ojos, es decir, el presente; el por" venir como el pasado, les escapan:
pre-
Su ambición pues
a .
hacienda,
naderías.
intáleciial
bre no
sucede
y las
miopía
sabe prever nada.
. muy
E
las
más
y ocho años, mientras que en el hom-
Lá
io.
cosas
VIDA
SCHOPENHAUER
lá apariencia como realidad,
las
fiere
ocho. .l
a
DE
es
que
úni-
su:
encargándo-
son
debilidad; en
la
ellas
ástucia,
defectos
.
la
el
fensas,
el toro
su
mepntira.
tinta;
la
el
oso,
$us “cuernos,
mujer
tiene
fieción,
Ja
sus
sus
de-
«la jibia
la
disimu-
astucia
y
lá
En ella, la disimulación es innata; la más lista ¿omo la, más tonta, es disimulada, Y es Casi | imposi-
ningún
nativos:
elefante,:
lapión, la . mentira.
sentimiento de justicia, porque la natviraleza, al privarlas de la fuerza, » les ha dado el engaño para proteger su
tiene sis dientes y
garras,
ble
encontrar
mente mu
la una:
verídica
De
Y
ia
falsedad:
la
traición..
7 'delidad.
mnjer
absoluta.
sincera.
cs
derivan:
la
inf-
>
la> ingratitud.
>
Lienzos del Solar RRARA AUSMRA Ana: RRARRRARAARARAARARARA
RONOB ARBOIBDRÓ Bravo mar. Faribundo, wulante, «desereñado, epiléptico; loeo y trágico mar de Arecibo. Y frente a él, muchas calles, muchas casas, muchas vi-
eretas y lentas queen el hormiguero pusieron su ¡afan en la" empresa sÓrdida, pero lóca y trágea, de gmarrarse con garfios a uha: tierra hambrien-
das
ta
que
comían,
que morían : actores
que
dor-
tes de la lenta, larg:, fatigosa tragedia
física y moral
que,
sintiéndose
ua
buen
hombre
todas
¡amarrado
¡de sombra
en
pían, se maltrataban,'se robaban.
Pe-
institnto muy dándole a su
se peléaba
y a cada
orientación
el mar y le adoraba. se
insultaban,
se
escu»
el héroe
cuando
ro a cada aletazo y a cada hramido
arañaban,
de cerebro. eurial.
*
escúpitajo
del mar, la san-
recóndito de "saberse vida: uná actuación y
más alta,más humana,
más
gre del' poeta se sentía aliviada, to-
noble y más cuerda que las que már-
nificada, casi alborozada por el vago
caron
el ritmo
de las otras
vidas
dis-
dormía,
hacendosás
" hormigas
to de, belleza y ébrio de eternidad,
se
biien
al héroe, poe-
Y pasó
a Un Manicomio; y de allí al cementerio . . , Y jm «poquito después,
Diariamente él y-el mar se embestían, |
honrado
¡de un
deniúnciába
que
secreción
un mundo de bruma), y, desde entón-ees, se volvió poetá. Poeta de bron“e, poeta de la acción que, hamiprieñcon
rubarle
del
dolor cuando sintió que resbalaba, por las líricas enerdás de sus nervios, la viscosa sensación: repugnante de una
:
con garfios a su pan, a su Casa, a su; azada o su hacienda, a sy prole, a su
nomore; cosas
poemá”
epiléptico del mar, se volvió loco de
sabor tan raro, tan intenso, tan grato para su alma selecta, que perdió pá(de
su
ta y santo de úna ¿infrapción legal; Na esta voz de buen hombre respondió otra voz más ' glacial todavía, puee salía de la tova ¡de Un correcto juez; y esta voz' de este juez condenó al cíclope a la tortura horrenda de malta y.de cárcel. . Y el santo héroe y poeta que salió siempre ileso del abrazo
as-
que el monstruo le brindó fué de un.
hombre
glacial
voz
hombre
len:
Ta siempre toda su-disereción de buen
en
derrochado
ta y hacendosa de sus prójimos, ahitos de una cordura equivocada y trá- ' cica, saltó una tarde, retozando, sobre el lomo nervioso del mar; y la emoción de peligro y de liberación
«>.
vejez,
li
en
Ya
a le
náufragos y más náufragos a su novia la inar, del hormiguero humáno: salió
negro, pero hombre de tan fina sensibilidad, de tan espléndida contextnfixiar dentro del marco de la vida
y a lla mano
él zarfio
cuando al héroe no le quedaba mas savia que dar, porque toda la Había
hombre imilde, hombre: pobre, hombre
ra
biexi
Pues
del vivir.Y del fondo gris de este cuerdo, mudo, laborioso hormiguero humano--trágico sin saberlo y sin quererlo-se destacó un. día él, Victor Rojas,
d
come
se
que
también que lo'fia elavado.
inconscien-
le
las humanas
levantaron
una estatua, en torne de la cnal cóntinúa comer
oras,
aun del
la espantosa roncar, ¿del
tragedia
del
medrar,
del
del morir...
Nemesio
CANALES
. 3
humanas
mían,
y
. ESPAÑA
JUAN BOBO.
BIOGRAFIA DE VICTOR ROJAS:
Y NOSOTROS
“ De la Habana vino un buque cargado de iniarintlicnba-
Bos.
Y la colonia española los colmó
José Victor
de cariños y atenciones.
Esto me trac hoy « lanzar algunas ideas que hace tiempo pia-
fabani por volar «1 campo deyla publicidad.
E
Es una cosa qué siempre me ha chocado eso de Los 2spa-
ñoles y La Casa
de España y ¡El Casino Español
y La colonia
española, Pero, recontra, ¿quiénes son aquí los españoles?, me he preguntado varias se. 5. ñ Cierto que existe en el mundo
el tipo español,'el alma
es-
y
do,
asj, los que
en
Venezuela.
y
Pero
nos criamos.
que
100
de
1853
sal-
barca
in-
nántragos
230
de
años
los gobiernos le
de
Le
de
un
Rojas
corría
buque al
cercano,
Todos
hacia
.
él.
suspendía
los
y
él
manes, o sea, más que los verdaderos extranjeros. ¿No es: mucho mejor, ya que somos hermanos, que como tales nos tratemos, A SP los jinquetazos que se dieron nues: . | tros tatarabuelos?
- Si-en España hubo'los héroes del Dos e Mayo y en Cuba los de Yara y en Puerto Rico los de Lares, ha legado el momento de que españoles y cubanos y puertorriqueños los celebremos y admiremos a todos como héroes de la raza española, y que todos podamos
hablar
ya de las cosas malas
-su casá grita porque la copa
ea
después no ha pasado nada.
|
ad
:
5
o
ii]
10]
salá y pelea con la mujer y
Lo
etá LLORENS
a
TORRES.
y,
plaarena
se
extendían
de
satisfecho.
brazos
los
de
aeero
a
y
se
tripulantes
no
Después que, ma-
quedaba
un
ser
Y en muchas oca-
de - 3dejar
sobre
la
Y
aquel
a una
héroe
sin
én
Tan
nietálico por
las
proverbial que
he vidas
se hizo
cuando
los
cias a la audacia del heróico: murino, añadían como advertencia de sitma importancia: ““Entiéndase que toda recompensa en metálico sería E rechazada””. La labor. titánica de Victor Rojas duró hasta que quedó instalada len Arecibo la. junta local
de
la Sociedad
mentó regnló -
de
Española
de
Salva-
de Náufragos. Esta sociedad a Vietor una hermosa lancha
pescar
Unidos,
construída
que
en los.
le fué
Estados
entrézada
en el de la bendición de la caseta y del hote insumergible -al que se le puso el nombre de Vietor Rojas. No obstante la larga lista de sus haza-, ñas. Vietor Rojas fué denunciado un día| del año 7881 por estar rifando dos lisas entre sus eonvecinos sin reto
saber
que
tenía
que
pagaér
un
pegne-
y
está
vena
suprimir
nes del | periódico, y
muy men
importante
algunas
entre todos
la
Resumodos. .
hallándose ahora la ofensiva alemana vas das
delas
el paseo, de Las Damas, de Arecibo.
en el ¡frente occidental en gran
un pe-
enearnizamiento:
eu-
'menóres - peripecias son conogide nuestro público por la pren-
Nos dicen Petra
Ríos
regalar
de Hvinlné
viuda
de
a la Junta
Escolar
alquiler
de
la
casa.
Constituye
-féción place
que este periódito .se comen: mencionar y | aplaudir. * |! ¡9
' Acusamos
recibó
título ¿de
informar.
E
por
2
que
«esta vez y. nos, reser: | , _
que
blicando
ción
Dr.
Aid,
.
extremos
próximo' número.
| en
nuestro
el
nú-
la ¡importante
Loja
4
Boletín,
_ Histórico de Puerto Rico. viene pu-
vamos para, dar,una amplia *informa. de; estos
bajo
|
del último
obra
lo que tendríamos
1
BOLETIN HISTORICO
ría bien] poco h
lo
hecho, por la señora Ríos una noble
de
|
de
de aquel
pueblo una cantidad |parael pago del sueldo de una maestra Fural y del.
mero Q cuaderno
.
que' doña.
Torp. acaba
caho todavía ninguna aceión decisiva en dicho frente, creemos que se.
costas.
monumento, consistente en una éstatúua de bronce, quel fué «colocado en
sa diaria y no habiéndose :llevado a
'
pago
“DE HUMACAO
seccio-
otras
denominada
de la guerra. De
--ríodo . de
y
*
Fué tal la decepción que sufrió cón está condena, que perdió la razón y tuvo que ser “eeluído en: el manico- . mio provincial, donde murió el- 28 de marzo de 1888. Para perpetuar la memoria del héroe, se le erigió un
>
A' cuusa de las notas que la actualidad| carnzvalesea nos ha impues: to, nos, hemos - visto obligados por.
de Es-
paña y de las peores de Cuba y de las requetepeores de Puerto Rico, familiarmente, fraternmalmente, como cuando uno cn
la la
preciso +on-
representantes consulares participaban a. su gobierho la salvación de los: tripulantes de algún : buque gra-
RESUMEN DE LA GUERRA
dándonos
más que los franceses y que los italianos y:que los ale-
de en
Vie como
someterlo
hacerle
que salvaba,
44
afán que muestran los de la
jeria
punto
de
|
sules y se reunan y triten sus negocios y cuestiones allá entre
la razá, es decir, pregonando su extran-
vez
deslizaba. con él al agua. venía por otro, y así hasta
Cuba, por razón de su independencia política, tengan sus cón-
monópolizando
proyi-
Vie-
entonces,
entre su
eualquiera
y los de
como
la
en peligro,
brazos
pS¡después
siempre en los hocicos con eso. le La colonia española por aquí y La Casa de España por allá y El Casino Español por acullá, recalcando su extranjeris no, marcando diferencias
Inglaconde-
Cada
elavaba
siones,
y singularizarsc,
e
valiosas
y
remuneración
pesetas
go.
|
en marcarse y sellarsd
víctimas
náufragos.
len peligro.
Peninsula
200
Mamaban
los
había más
transewr!
España
conecdieron
¡y herido,
Pero no comprendemos él
de
Rojas
el
caía
fúerzas.
y era
casa
su desprendimiento,
eseu-
Vietor
en
más
hun:ano
ellos.
la
inerte,
(a su
de
ina: gran barra de hierro, ataba una ” ño Impuesto. de Aduana, y el juz SSoacuerda de ella, se ataba el otro ex¿ do municipal Je condenó a dos meses tremo a la cintura y $e larzaba al y un día de arresto mayór, multa de mar en dirección del buque náufra325
no es ra?
y los de la Peninsula
de
Español,
gulado
Bien que los de Venezuela
nombra-
de
de un solo tron-
co.
22 a daños,
«¿nual
cional ni humano ni conveniente que unos y otros nos miremos como extranjeros, según que seamos de Toledo o de la Habana, cuando todos somos como las ramas
de
náufrago,
falto
curación,
toda
mu-
fué
masa
trataban
nobleza
desde
edad
so
tor
hondo, no ya para la provincia o'la isla o el estado, sino para o la mentaña. en
Su
tarde
personalmente
ya
Y racional es- que todavía tengamos ¡un amor más.
la aldehuela
mulato,
de noviembre
Gobierno
que
Granada o
4
la
salvó
dencia
am ante todo/a Asturias y a Málaga y el ¡venezolano a ,
a más
eoraciones.
otros. Pues cuando: estos pueblos españoles de América sean naciones poderosas, nuestra raza española tendrá en sus puños el tontrol de la humanidad. / ,
.
olas. mostró
el sueldo
los
terra
en Cuba o en Chile, como los que hemos nacido en Puerto Rico, debemos estar orgullosos de que el porvenir será de nos-
Racional es queel o el cubano a Cuba y el malagueño
a
y
por el inmenso ovade todos los pueblos
nacieron
las se
mar
11:27
del
España
del mundo, sin que el alma francesa se enturbie en lo más mí.nimo. todos.
Era
lado
segundo, que tenía que bascarse diaz. riamente el. pan, rechazaba slempre
de
¿lesa James Prower« y el 23 de abril de 1879, los dé la goleta española Adriana. Según datos oficiales que constan en el Ministerio de Marina
zonas es siempre cl Amazonas, aunq le afluyan, ue miles de to-
españoles
eon
años
con
vá
lado 30 mil gotas de Sangre de otras razas. No importa : el Ama-
Los
de
once
dos.
como cn América, pero mucho más en América, se hayan co+rentes de distintas laguas. En Francia, rio de Paris, se cuela también la sangre
casa
do marinero de la falúa del Resenar-
El Casino Español y dale y vuelta siempre con lo mismo? en
antigua
último
su
larga
en que comenzó a exponer su por arrebatar náufragos a las Victor Rojas ingresó en el ser-
¿ vicio
Cádiz y el otro en la Coruña. Y si esto es asi, repito, ¿qué diantre es eso de La colonia española y La, Casa de España y tanto
luchaba
abnedución
vida olas.
cias de la Peninsula, exceptuando las Vascongadas. Si esto es ási, no comprendo qué ¡grande disparidad de raza puede haber - entre un bijo de un catalán y otro de otro catalán por la contingencia de que éste haya nagido en Mayagilez y aquél en Tarragona. Seguramente, la misma que si el uno naciera en
española.
Ulanga..
Fernando
la
el
tor.a
una
chacho
donde guarda más aretogía es en las Antillas y en las provin-
en la sangre
don
y
yor parte del continente americano desde Méjico a la Argen» tina. Y cierto que ese tipo o esá raza, como quiera llamársele, marca pequeñas diferencias lugareñas según que viva en Asturias o en Sevillx p en Puerto Rico o en Colombia; pero
qué
a
do
que ocupa hoy la mayor parte de la Peninsula Ibérica y la ma-
importa
Rosario_ frente
arena
dueirle
de. estatura mediana y eon un, gran vigor físico que se aerecentaba cuan-
_pañoka, el carácter español, digamosen fin lá raza española,
No
Rojas era hijo na-
—tural de Marías" Manuela Rojas, y nació el 23 de marzo de 182, en un bohío de yaguas propiedad de su tío Manuel Rojas situado en la calle del
Coll
nuestro
y
Puerto Rico.
ilustrado
amigó
Toste, Historiador
el
e
2
| |
ed
q
2
.
|
:
¿Por qué?, dirán mis lectores.
más
bobos que yo.
¿
: E:
;
e
Pues los sananísimos señores Ro“berto Todd y William Sweet, miemi-
:-'bros' dela flamanto Comisión republi-
a N
cana que fué a Washington, a gestionar el fracaso del bill Jones, y ja influir para que se mantenga a perpetuidad la ley Foraker. Y de paso, a ofrecer bonachonamente casi todas las rentas de Puerto Rico, sin que nadie se les pidiera allí, haciendo uso Ze
.
. . . ¡silo sois!
ristignos!
18
charlatán
viejo
aquel
ra
.
: ofregió a.un rey, bajo pena de ; enseñar a leera un burro en A estarían muertos ero, | alibdes, sananísimos señores _Roberto y William, ¿Cómo se permiten Ofrecer dejar a Puerto. Rico en cueros, completamente en cueros, dentro de diez años, y se quedan Uds.
con _sns caritas, 6 digo, carazas, tan ri“sue!
y bobonas?
una
¡Y
que
no
baya
mascarita que en este carnaval
les edhe a Uds. cloretilo en los ojos, para acerles llorar su pecado! hecho reir a los bobos de por ará,— ES ¿Con- qué autoridad habeis proZanganería digna de ponerse en solpuesto ese despojo de rentas del país? "fa, eon música de la marcha real es¿En pe de qué plesbicito? No q pañola.. ¡ prendeis, - zanganísimos señores, * que Yo me resistí a ereerlo, haati que: habeis cometido nna parejería en mame enseñaron la carta de don Rober- “teria jeconómica? . ¡Milagro que
ES
Ls
sé les ocurrió
a
ustedes
nera, en donde aparece la ¡monumental
yendo las casas residencias de nuestros
de Asun-
amigos Córdova Dávila, Coll Cuehí, Travieso, Mestre, Fónt Guillot, Domínguez, Soto Gras, Aldrey y hasta la e moruna de los Behn, con sus
de ellos, al Comité
tos Insulares. de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en | «estas mismas palabras:
|
“¿Que las aduanas y rentas inter-
E
nas continúen como hasta hoy, seña-,
3
A
EEE
O
las ren-
taz VUELVAN AL TESORO FE-
Al
— DERAL, Esto dará diez años al país
redes
PUESTO, para entonces pedir-su admisión como Estado.?? «| Que un rayo me parta si comprendo de qué manera hemos de tener una
do
E
vida económica e independiente ¡en el presupuesto, después que se llevén paTa los Estados Unidos nuestras rentas internas_y de aduanas. | Esto es tan paradójico, como si yo dijera: Después que-me saquen los
dientes,
los colmillos y las muelas,
voy a mascar perfectamente
un ¡beef-
eack de tarne de buey viejo.
:
Como yo soy' tan bobo, no quise tener
un
fé en
informe
mica
mi
propio
juigio, y cogí
de la Comisión
de la Asamblea
Eeonó-
Legislativa,
de
1915, y ví en la página 13, que todos los ingresos actuales de Puerto Rico, se calculan en 3,665,500 pesos. Y que
¡Y ¿Dónde
500, de rentas internas, de donde resulta, que por rentas internas y ¡aduanas, tenemos unos 3 millones de in-
Rico
greso. Y' que si damos esos 3 millones,
millones anuales, y. es
sólo. nos quedarán 600 mil pesos. -
pinamba!
Esto es hoy, y para dentro de 10:
años, puede que sea péor. ¿Cómo
nos arreglarémos, ¡oh ge-
_ nerosísimos señores. Todd y Sweet!, para con sólo 600 mil pesos, tener en Puerto Rico. una vida peón
e in- 7
eso es más, le
Unidos,
Los
y hay
. el Tesoro
mandará
al
desde 1927
de
en
recta,
legítima,
le
nea
en-
o issue ha
por
sido
eonsanguinidad
de ambos
progenitores;
lación de eréditos o valores' polítieos, científicos y literarios,
para que
no
.nuestros
se
den
por
amigos
de los
resentidos
los: herederos
la
hasta
bien,” no Es
«verdad, ahora,
reputáción preclaros
recono-
dos eausantes (de
Porque | en
la
¿quién buena
intachable
y
doctos
de
varones
la la ha
fama
estós_ por-
, forriqueños? Nadie sepa. que yo Trátase al fin en esta contienda, de
una. suerte de ponderación de: fuerzas,
a
de
ps
BODA
Hermana
í
E
de Jesucristo,
integrarla
én-ese
otro
ho-
Como
hombres
de dealeid ca
literatos, y como políticos, Hostos y Acosta
o” Acosta
y
Hestos,
asf sin
prelación, han caído en lós dominios de la crítica científica, social; literaria, y política, ciólogo, y' al
Al científico, al soliteráto corresponde discernir. los. méritos. del unó y del de
los
dos.
*
z
Y en eúanto a la exítioa polítiea,
ahí
está
el
historiador
autócto-
no que, a su tiempo o en su tiempo, sabrá poner los puntos sobre las jes. Y si bien nuestro” ilustre amigo Sr.
Coll x Toste está, ahora, callado eo-
mo un es mo
muerto, ya cantará, porque de casta y por tanto de pe- -
lea... A
¡Ese
Y
|
gallo eantará
alguno Por
le pesará...
lo
«demás,
de
mí
sé
decir
que hubiera sido mejor, que discutir públicamente
metido:
el, asunto, haberlo
a un arbitraje,
s0-
ya que
lus
hermanos Acosta Quintero: y Jos hermanos Hostos, con jarelación los primeros, por 'ser primeros en el tiempo, plenos de un extremado ar-
dor filial no siempre laudable por no serlo los extremos, se fueron en ristre al abordaje..... p
como
_
Peris
om
de los Palets
SIMPÁTICA
o Que en primero juistes mártir
Y luego jitistes obispo,
-!
Líbranos de Todd y Sweet, Házles-que cierren el pico, * - Porque están pidiendo cosas Que junden a Puerto Rico.
tener que clamar a la Santa respectiHay que Hinds venir A a va, con el.cantar de'nuestros jíbaros: . don Roberto de Washington, porque EA : -
_ Santa Bábara bendita,
su
hom-
no podemos menos de hacer especial mención. Se trata. de la boda de la bellisima Encarnita Cesteros. y el joven Sivan Van Derdys. Sinceramente adictos al hogar de los buenos amigos . Férdinand y Teresita, deseamos a los porenes Sia las mayores venturas.
de Puerto
- 3 tn-
aquilatación
.
los: Estados
tres
o
privada, sino! del
Esta: Inothé tendrá lugar un acontecimiento social del que
¡Pseh,
' van
por de-
Acosta” y Hostos, u Hostos y Acosta, así. escrito, sin preferencia o pre.
dos
contribuyentes
¿Qué
igual,
otro,
asunto Hostos-Acosta?
herencia, entiéndase cuestión).
| Pobres
línea
y
4.
bien:
las condicio-
considerado ' en
gar más grande, .más amplio y abierto de la colectividad o del pueblo en que nacieron,
pretérito
planteada por los descendientes
cidos
en auelante,
al
nos ¡ Pertengda
Que la cuestión
mal
atacado”
dicho:
que
Muy
A rumbosa con lo ageno, «no hay quien gane!a la Comisión republicana . Como Mr. Yager' ba tratado ahora de; hacer venir al Tesoro de Puerto Rico 500 mil '¡pesos anuales, . . . (según “idicen). Mr; ' Todd y Mr, Sweet se han en jarras,
versa sobre
hombre
de Pposeerla ambos puertorriqueños, la han sustraído al imperio estrecho y. cerrado del hogar propio, para en ciérto modo, socializarla, o,: lo que es
peligroso. .
pues,
del
fica, literaria,la cual, por el hecho
propio,
tonces, del
irían a parar los contribu-
puesto
veces
a
atengo,
presente,
. recho
yentes de la. pobre isla, si, se llevaran para. Washineton tres millones de*pe sos anuales, de lo mejor y más sano de nuestras rentas? ¡Andarían las. patentes choretas!
éstos, 350 mil son de aduanas, y 2,620-
y
Me
buenos
los del 'Gomité tenían Yazón.
tienda ¡no
bre como «capacidad política, ' cientí- -'
riador indígena, nada menos que de nombramiento - de la Legislatura. Z Respetemós, pues, la 'zona histórica jurisdiecional y no -invadamos- la agena; ya. que todo conflieto de jurisdicción es de sí enojoso,. siempre delicado,
Torres, en “que la fami-
inhibirse; -porque Ja eon-
personalidad
pasado pretérito corresponde a la _ Historia que tiene, aquí, su histo-
Van a ¡morir de hambre o de necesidad! ... .
lia debe
los Campos.,...
. Pero aquellos héchos ya fueron; pertenecn al pretérito” pasado, y el
Si todo su dinero. -lo'mandan para acá...
dice Llorens
nes
|
No en vano se dice que al retirarse la; Comisión republicana, Jos, miembros del Comité tararearon ¡el coro de los doctores del “Rey que-rabió”: Juzgando de estos, hombres las raras intenciones, o están faltos “de juicio o son<muy. fanfarrones,
supie-
«Aquí de Leñero el Borincano
rentas!
para 'que se prepare a tener una vida *
Si usted
RERUM
ra las cosas estupendas que pásan en:
Campos de soledad, mustió collado, Fueron un tiempo Porto lea famosa.
ofrecer,
po”* del viernes 25. de Febrero, pácomo ñapa, toda la zona del Condagina segunda y fin de la columna pri- ' do, desde el ¡Parque al Puente, inclu-
petición
e
o-
Estos campos ¡oh dolor! Que ves ahora, pa
, lo hizo contando con que den-
.ho
usted. dice
tradecirle; pero... «..
Uds. lo que han ofdecido ?
una rumbosidad zángana que nós ha
to H. Todd, publicada en ““El Tiem-
Bueno; sea eomo
á fuerza de contribuciones? ' mo usted quiera, que no he de con-
|
Y ¿quiénes son esos mortales :ino .scentes?, preguntarán Uds. derretidos por la curiosidad.
DE PRAETERITA
iente, A menos que Teventemos _ :
“al y
Pues, sencillamente, porque en Washington han aparecido dos próji1008
POR pios!
si no, es capaz de ofrecer ahorita, has-
ta el agua del acueducto, con tal de qué nos den el Estado. Y tras de de-
jur! miserable y Sin. rentas a: "Puer to Rico, nos ya a dejar en seco a los Ne.cinos de San Juan. ¿No
habrá
por ahí anda
tipte
.sin contrata, que entone a nuestro. aR ealde la romanza del une qe Hierro**?:
¡Ven; Roberto, “ven por Dios!
No te quedes por allá.
¡Ven, Roberto, por e Que hos vas a reventar.
A qa
LS
de la isla, felicitándome.
depen
1
E
|
telegramas
Irntintón
..
“tñuehos
|
A
He: eiii
,
'
¡VEN, ROBERTO, :
$|
7
| o
E :
y ]
: | +
]
: :
:
HZ :
ZE
e
A E
“a , pe E %
AA
Ye
? e
y
ES ” ] E
Baile
de la Coronación
de Mr. Yager.
dos en algunos pueblos de la isla, hacemos la esi guiente explicación anía gua, en nombre de lec iñela
5:
7
S
3
EÉ
Como en esta c. árica tura figuran algunos perso: najes que quizás | mo serán bi Barbosa, Mu ñoz con Travieso y Balbás con Pé Z ¡Rossy disfr
Rodríg e corona al
e
=
. a al Ena. med e
4 .
LAN
DE
GLOSARIO ¿MURMURACIONES
DE
LA
ISLA
«ALREDEDOR
Pero, señor: ¿en qué estarían pensando los jefes rusos cuando <ometie-
contentamientos serviles da ahora; pero ¡jamás se ha dado en la historia
ron el: disparete de conquistar a! pun-* ta de bayoneta la plaza turca de Er-
el caso de que tales contentamientos, que siempre se ban ocultado con es-
,zerun?, Pregunto ésto, porqúe he leí-
méro,
¡do hacg días un aclónlo de don Ma-
.Se voceasen,
se gritasen,
pregonasen: en la vía pública,
se
enel
:riano Abril, y son tantos y tan bue-
seno ¿mismo «del pueblo idiota o infe-
; nOS> los
liz que los motiva.
argumentos
de
Abril
para
No hay, ni hubo
probar, no solo que los rusos no sa- “ nunca, pueblo alguno que se tragase ésto. El único [pueblo que lo tolera, ¡carán nada de provecho de la toma en y| na solo que lo tolera, sino que. lo : cuestión, * sino que, al contrario, han
aplande con más de 80 mil palmadas,
de salir terriblemente descalabrades. de esta aventura; que no hay más re-
es Puerto Rico, nuestro Puerto Rico,
este bello jardín de América el ornamedio que decir que estos pabrecitos ' estrategas rusos, lejos de merecer que * to, que dijo Gauthier, (Que no lo sepa
América, que.no sepa que somos, 'se les alabe, como se les alaba en su ornato; porque, “Estados Unidos, lo que merecen son o nos decimos, unos cuantos chancletazos por' haber cuando lo sepa, la cara se le va a poner a la pobre América más 'colo- caído en la ridícula: niñada de gastarse tanto dinero y tantísima' sangre rada que unstomate.) EN para irse a meter en Erserún, que;: se—Pero, volvamos los ojos a' los gún Abril, es como meterse en «una otros comisionados, a Coll a. Barce- muela
Tí
del
Sultán,
No;
si
es
lo
que
ló, a, Rodríguez.Serra,
y apresurémo-
“dice todo el mundo: Rusia tiene abun-
nos á darles nuestro parabién. Todos,
daneia de sokdados, pero no tiene caudillos para esos soldados. :Ahor3 que, ' despuésde todo, mejor es así; mejor es que carezéa de huenos capitanes; porque,| si «a esos Millones y millones
cada cual desde sn punto - de vista, trataron el problema: de Puerto Rico “on tn-tono tal de sobria altivez, dignidad y claridad “que, aunque el bill Jones no pasase, y a todo se lo llevase! pateta, siempre habríamos ganado eso: que ya saben allá a que ate-
de intrépidos soldados los colocamos . de
pronto
bajo
el mandode
un
Jo-
ffra o de un Mariano Abril ¿quién le , tose a Rusia si le da la ganá de; volverse. una con todo?
abrsadora
= Cambikndole
Foraker
y de arramblar . tres cosas; al bill
nerse
de la de Pue
Estados Unidos
nosotros “cuando
de
ve-
en lugar
Rieo, secciones biena--*
los en yez del anuales para la Legislatura, y ung ligera reforma “emy la jurisdicción dei la Corte Féderal), cambios todos de aguá dulce, Mr. Sweet ” estaría más contento que unas pascuas
para .darle un aplauso la
manera
Crónica de Nueva
especial, por
magistral como
planteó
la
cuestión económica, "alegando la in«compatibilidad manifiesta que existe
donde
tiene su asiento y el practicismb es
ha teni- - buen acuerdo de morirse. E Miss Kitohin, acostumbrada a la Miss Kitching es pobre, y con sus pobreza, templada en la virtud, ha
do un bello gesto.
trescientos dollars anualés vive hnresistido a la tentación como Jesús a mildemente en Greenwich Village. Pe- _ la del diablo desde la altúra del Taro, ya que no se preocupa de las ri- bor. quezas materiales, ha logrado ennoY he aquí las sencillas y confor-
blecer su alma con una intensa pre-
*£El dinero ha sido mal adquirido, porque 'nó ha tenido más finalidad verdad en el vaisaje, del mundo pleno que el amontonarse para que lo acaride engañosas perspectivas y ha vivi- . eiaran las ávidas manos de mi tío, y do para el amor a Todos, adquirienme- daría verguenza gozar de tuna ri-
"cismo.
Sús ojos han sabido ver la
do la ánsiada
telieitaa en las sere-
queza que ha| podido enjugar lágrimas +
sus
provechosa-
y no lo ha hecho, que ha podido ganar corazoñes y nb lo ba hecho y ¿ne
Su tío Mr. Ripley, tenaz y ava- ro, amasó lentamente una fortuna que
ha hécho daño, siempre daño: daño por dejar de hacer bien y. daño por
“nas
horas
de
días
mente buenos,
absorbió
|
todos
sus instantes, _Que
le
hizo duro de corazón en la inquebrantable
firmeza
del odsesionado,-que
le
tener
-
guna
gos y que,
da:
más
tarde,
en las postri-
a su dueño
aprisionado?””.
: *““ Además, habla Miss Kitehin, el * dinero no sirve para conseguir nin-
¡separó de sus familiares y de sus ami-
de las mejores
Solaménte
hay
cosas
de
la vi-
tres cosas en el
merías, le hizo vivir ojo avizor y las:
Universo que tienen un intrínseco va-
temblorosás
lor, y son la inteligencia, el amor
El tortura
fieles
pobre
que
no
esclavo
de la cadena
la muerte,
¡verguenza ¡maldad
erispadas
sobre!
de dos pistolas, únicos
culatas
[guardianes
¡de
manos
de
de oro,
comenzó su
cobarde
comían.
que a
de
la
la
ya cerca.
sentir
la
vida | inútil, de su suardando: un tesoro noche
próxima,
la
voluntad.
Para
adquirirlas
y
tengo
todo el dinero que necesito. ?*
sufrió
negrura
autono-'
tantes palabras de Miss Kitehin:
paración filosófica del más puro estoi-
forma
llámese
.
dera de toda su fortuna, y, por hacer algo definitivamente bueno, tuvo el
flor silvestre, Miss Fichas
que no había gozado y que “disiparía la
sohierno,
York ?
el egóismo
entre muestra vida económica y toda de
MU: NDO
LA HUMILDE HEROINA -En este país,
juzgarnos, las
conocernos,
: milicbeab. Más, si hemos de dar .+ ¡ “a César lo que es de César, tenemos que llamar aparte a Rodríguez Serra
(tres «osas que son: la: ciu-
dadanía de
sobre
| quieran
DEL
E L
y
se
Las
carcajadas
no
dejan
oir
en
Wall Street, pero Miss Kitehin que duerme
sobre
una
tabla
para
estar
lo más cerca posible de la madre tierra, está también
alegre y no. ríe, pe-
ro sonríe: ¡Les tiene lástima! . . . New York 15 de Febrero de 1916.
mía, territorio o ' estado, que nos desacordó de su sobrinay y la hizo hereAntonio Pérez Pierret ” poje del derecho a vender nuestros frijóles dónde, y cómo nos. dé la gana. on la continuación de Foraker pernuestros agricultores y comerciantes y vor oficial de que- está gozando ahora secula seculorum. Y de este desin-. Ciertamente (dijo con otras pálabras dejen que los demás vayan y vengan, y Por chiripa, de ¡una manera tempetéresado y ¡patriótico contentamiento . Rodríguez Serra) que el Estado es an. hagan y deshagan sin decir ellog esta ral, sea todo lo pitiyanqui que quieeran honor, pero ese gran honor. nos de Mr. Sw t, participaría Mr. Todd, boca es mía, como si realmente lal cosa ra; pero ¿y ¡todos los demás. producy con Mr. Todd, todo el partido, re- costaría tan caro que nos mataría de no fuera con ellos, Y: sí que va con . tos, don el café y el tabaco a la cahambre. Y al decir eso, Rodrguéz : publicano. Realmente, cuaridlo se pienellos. Sí que va con ustedes, amibeza, ¡donde ¡están que no se les oye Serta dijo la única verdad que en- gos agricultores y comerciantes. ¿Por sa que este' Mr. Sweet y este Mr. decir ¡nada en esta hora súprema en Puerto Rico nadie puede impugnar qué? Pues porque está más claro que - que se ventila el Todd y este "partido republicano no gran problema de su sin ¡ponerse en ridículo, porque a na:sólo siénten, sino que próclaman en la luz que aquí el comercio americano sstonfión o perdición? Si la soberanía diese le oturrirá nunca negar que alfa voz tales contentamientos, y acabará en unos cuantos años más eon americana significa para ellos, para los Estados Unidos no querrán ni po- “el comercio cuando " se Sigúe pensando que este puertorriqueño, y está nuestro ¿comercio y, nuestra agriculdrán jamás hacer tratados y leyes fe- más claro todavía que los productos partido republicaño está formado, no tura, una muerte segura, a plazo eorderales para el beneficio exclusivo de 7 por americanos; ni rusos, ni alemade la agricultura puertorriqueña no to o largo, ¿cómo no salen? ¿dónde nuestros productos. : .1 MES, sino por más de 80 mil corazones tendrán nunca la ayuda, atención - y se esconden que.no han vénido ya a z puertorriqueños, entonces ¡ay ' dolor! % ¡—=¿Peru en Puerto Rico hay coprotección oficial y exclusiva de los defender el sagrado derecho que tiesiente uno que se le alborotan y le merciantes? ¿Pero. en Puerto “Rico Estados Unidos. ¿Y qué medio de nen a la vida, ellos con mejor título ¡ <liillany le muerden dentro de- la: caquedan todavía agricultores? ¿Pues salvación puede tener un pueblo que nadie, puesto que les sirven de E tantas dudas, z0zobras, espan-' qué hacen estos comerciantes y agriagrícola cuyo gobierno no pueda ocualimento a un millón trescientos mil Fs eo que es para volvercultores que no han mandado ya a | parse en abrirla mercados y buscarle puertorriqueños? Una de dos, señores >" 1p o y salir gritando desaforadaWashington 200 mensajes desesperaPlecio a sus artículos en el munda? comerciantes y agricultores: o sois |ment, ez ¡Viva Foraker! ¡Muera Puerdos pidiendo que nos declaren indeSin ir más lejos, ¿a donde habría ido suicidas, deliberadamente suicidas... to. Rico! ¡Que Dios nos depare una pendientes?» Porque está bien que el | a parar el café del Brasil sin un goo sois unos brutos de remate, más epidemia y un terremoto y un ciclón! que no tiene intereses mercantiles | bierno que estuviese alerta y arma brutos que un par de zapatos número Porque en la historia del mundo han agrícolas que defender, transija con al brazo siempre para no dejarle 50 o una yunta de bueyes . i sucedido muchas cosas tristes, y entre lo que hay o con lo que ofrecen, pero caer? “esas cosas las estas ' tristísimos DO se explica que se erucen de brazos Que la caña, agradecida. al faCESAR BORGIA 1
y
.
JUAN
LA
SEMANA
NUESTRAS y
Abrimos
campo
en
VIDA PONCEÑA
CRONICAS
$
nuestro
Juan
.
Bobo
>
a la atildada
El sábado pasado inauguró , Centro Español el enrnaval con baile de sociedad.
plu-
ma de un cultivador gallardo de la crónica social, con lo cual damos una | demostración cumplida de que no tenem os pre-
Juicios contra determinado género literario. teriores, apareció
en nuestro
semanario
En números an-
un Juicio contrario
a
esta modalidad dé nuestras letras patrias, pero no' somos tes-
larudos y nos rendimos con gusto hoy á las insistentes deman das de muchas de nuestras más asiduas lectoras. que nos han convencido del gran vacio que se nota en Juan Bobo de una información copiosa y. elegante de los asuntos de nuestro mundo social. Nuestro joven cronistaque , modestamente se oculta tras el pseudónimo un
artista
valientemente
y aunque
de
nosotros
fina sátira, nos complace
en
alcanza
escuela
con
el
muchoel recomendar
El
eronista
Y SALUDO
buscóen
esa
su
de
familia
inagotable del léxico y no halló mejor palabra «on que encabezar estás réseñas del salón, Amantes de lo mo-
de
la guerra
en
ellas
cálido,
la
verba
palpitará
útima,
siguiendo
la
orientaciones,
que
A
encrespona
Londres,
mostraron
pulsación
familia
runi-
sh
Cuenca
pesar
a Euro-
belleza
a la
distinguida
filantropía
y: largueza
enl-
bos, derroteros y sendas que el gusto
puesto en muestra sociedad. Nuestro welcome
Perdónesenos,
lectores
pues,
lo
exize.
neológico
a los distinguidos
CARNAVALINAS.
Al iniciar estas líneas un
fraternal
saludo
a las
envíamos plumas
los semanarios,
hacen
ga-
las delicias,
singular maestría, del numeroso
'au elección
público
que
devora
cón
e in-
con
gus-
to insaciable sus crónicas sociales. con
este
homenaje
para
los
Y
monarcas
perfumantes
pira
pronunciar
un
aromas
«le.
almas,
promesas ly
suspi-
La poesía del lugar era sólo comda. paralble a los versostdel sublime Juan de
Dios.
¿Ella?
UngHlinda
rubia, Ofe-
espiritual tocaya lia eférea, grátil; de ula reina de Hungría. ¿El? Un joven apuesto y zallardo de nuestro alto comercio tuyo nombre figura en la novela más profunda de Pérez Es¿Sabes ya quiénes son, lectoerich, ra? ¡Qué sea pronto! -
RETORNO
AL PAIS
Después de ina ausencia de mes y
medio
que
hos
privó
de la presencia siempre
eruelmente
agradable
de
para
día
ponceña
lo.
asaltará
sidencia
de
para
los
—El
sábado
Grammar
11
Sehool
dió
*
has brillantes
la nota-Ckic
redactada
la
en de
la
maes-
dela
elegancia
brillantez
la proclama
econ
rezia.
sportmen
Estando
vistosamente ataviados,
tribuyendo
con
bello conjunto.
la
tablecer
rropía
noche.
¿eómo faltar Pierrot? ImAlí estaba un grupo de su nota
sería
y
la
habrá
asamblea
futuro
o
Poventud-
se
les
hace
—La comisión de recibo del **Club de Damas”? para este mes la forman: Sras., Fornaris de Torruellas, Rivera de Salazar, Besosa de Mercedes
C.
de
Tous
Soto,
M. L. de Negrón: Flores y Yordán de Barnés; y Srtas. Inés Catinchi, Dolores Usera, Julita Cortés, Amé. Tica Valldejuly e Inés y Evi Toro. —El
sábado
de
rá en el Casino la
Córonación,
reinas,
en:que
Srtas.
carnación,
corte
el
semana
se-
el baile
de
habrá
Mercedes
Suárez,
com
esta
Ponceño
cuátro
(tilot,
:Zaida
En-
Newman
y
Cada una llevará su distintivo
de
su
sobe-
rana.
tros para tratar tres capítulos de pe-
Para
impresión
la re-
que
quez.
Lucila Pyrrata.
si
cartulina,
bailar
Armstrong.
consejo,
nítida
sociedad
esposos
Un
la
grupo
ejecutarán
la* alta
lombinas.
EULALIA
un
¿Noche
buen:
para
evitar
con-
artística
hermosa, baile
de
sin
las
Co-
embarvo.
conveniente
servicio
al
noche
es-
de guarda-
la confusión
con:
deshizo
en
obsequiós
para
los ilustres
huéspedes. El Ayuntamiento estuvo a la altura.en que sábe colocarse siempre. La Cámara. de delegados—el Parlamento,
como
y “perdónesenos destacá
A
de
su
debiera Jlamáresele,
esta sena
nota
erudita-——
elocuente
un
gru-
po distinguido de: diputados que se trasladó a bordo del Patria a saludar a los marinos en nombre del país. El saludo fuó devuelto por la tarde. Una vez los marinos en la Cámara,
En un estilo inseniosísimo que reruerda a veces a dos prosistas del Sielo
siguiente,
ho chistosísimos dambios de sombreros
la oratoria puertorriqueña éstalló en
Auréeo
y otras
entre
párrafos
te la
etiqueta
amunciá -Kl
el
remeda
inimitablemen-
“de las canelllerías,
advenimienio
de los
eronistalha
reires deído
y la
de
la
se
dulee
sónreires... proclama
va-
rias veces. Cada vez le gusta más. Es una obra maestra que revela orivinalidad y buen gusto. ¡Cuando una inteligencia
sí.
Cupido volaba oculto en la fron-
—El
la del
la
de un Sé
a
fué
qre está
da
frutos
así,
no
se
.
Sabéetios dinero,
lujo
que
habrá
de trajes,
derroche
venta
de
de gana-
de y exposición de proditetos del país. ¡San Juan siempre eulta y proeres ista!
LAS Presagio huúllidora
que
COLCMBINAS de alegría, babrá
de la alegría
de reinar
siprema
cu las fiestas que se avecinan; promesa;de algo mejor; anuncio auroral de
un
ramillete
de eapullos
preciosos,
del
concurridos
sexp
entendido feo.
Y
es
hu-
natural
los bailes muy
se eohfude
sombrerós,
que
todo.
de
una
nota original, elegante, tratándose
de personas
no
El cam-
bio
obstante,
fué
cultas.
de un ;¿jaro dijo «on frase niestra Lola. la pese a los: del los modernistas como
nadie
miento
en
patrio,
las dos alas . impercedera y eternal poetisa sublime que-— grupo desorientado de —ha sabido expresar. Puerto la
Rico,
belleza
campiñas y las prendas : Y , nuestro carácter. nuestra plava llegaba el dela marina cubana, a dieron aquellos versos, nuestra dulce Sato.
de
el
senti-
nuestras
más caras de al ver que A buque Patria la mente acuinmortales de
San Juan debe sentirse drgullosa del
cordial
recibimiento
otorgádoles
a los gallardos marinos. El Club de Damas, El Casino Español, La Casa de España,
demostenianos
de los cuales
llevarán nuestros hermanos del Caribe imperecedero recuerdo. Bailes, retretas, fiestas, jiras, banquetes, todo en_fin, cuanto estaba a nuestro alcan-
ee, se hizo en honor de ellos, los bue-
MARINOS CUBANOS nba y Puerto Rico son
un día esplendoroso, fué el baile celebrado el último domingo por la elegante sociedad de San Juan. Una comparsa de Colombinas, integradas por
los
Tenemps
que así esa, pueg en
de-
biera beultar el hombre del feliz'autor! Y perdónestnos el amistoso reprocac,
ln el ambiente, me diee. la indiscreta secretaria, había rumores de «cielo, ros.
de reina
>
enervante
sohérana
En una de estas noches, parpadeantes los luceros, tenue la brisa, “rielante la luna y dormido ,el mar, 1wwos labios purpurinos . se labrieron
el disfraz ponceñas.
fiestas del carnaval. El comité orzanizador ha lanzado ya el programa en que no se sabe qué admirar más, de
del salón, que- yo, pobre catecúmeno de la (crónica, les dirijo con efusión sineera, permítuseme desojar los ulelies: olorosos de mi homenaje a los piés de nuestras lindas lectoras.
OTRO SI.
flor será
Colombina posible.
Entre el elemento joven ¿e lucha
llardas que ora en los diarios, ora en
teligente
viajeros.
del
apelativo.
Luisa
asignatura
estudiar :en inglés: Promete ser-tan interesante como la del mes pasado. en la que' sobresalieron discutiendo. las profesora: Srtas. Colón y Már-
obeupa
refinado de
nuestros
señora
y las prin-
que ¡por su refinamiento,
turas
distinguida
bonitas
cipales ciudades del viejo continente
el lenguaje
nueva,
Torres- Meléndez.
pa; París,
la
.
valiosos elementos, ha vuelto al país la
de
unos bailables que han dirigido las señoras Cabrera de “Morell y Motta de Ramery. ]
e
venero
«erno,
el
últi-
dagogía,
Ramírez,
—"SALONICAS
EXPLICATORIA
su
función el lunes la compañía Opera Manciñi. y A
—El día 5 dará el Centro Español un baile de **Amapolas””. De
al buen gusto
de nuestros lectores su primera crónica. r
de
dió
ma
vedaa,
discrepa
dardo
“Gioconda”?
Mongil de Valdecilla.
Lovelace.es real-
materias de
y nos
y
—Con
el un
—El miércoles embarcará para New York, enferma de alguna gra-
de Lovelace, dabrá encantar a nuestras
bellas lectoras con los fulgores de su pluma. mente
BOBO
todo lo que aquí
vale, se
nos hijos de Cuba. Cuando cho de humo negra déscriba tro límpido cielo la línea que to le imprima, señal fatídica que
el *“Patria'”
tonces
sale mar
los corazones
un penaen nuesel yienserá de
afuera.
En-
que agasajaron
a los distinguidos - viajeros sentirán una honda pena, négra como el humo del penacho aludido, y los labios se humedecerán
de nuevo
Cuba, y Puerto de un
cen
Rico son
pájaro las dos'alas
la miel
“
>
.¿ =.
de
.
Mayaguez, la encantada del Ooeste, quiere rivalizar con San Juan y aguarda a'los intrépidos marinos. Tenemos confianza en que la fiesta que organice la Sultana superarán a las nuestras, ¡Así ¡son ellos allá! ¡Bon voyage! como diríamos en el idioma
de Lutecia.
- LOVELACE
.
A ARES
JUAN BOBO '
10
l
CARNAVALES
El nombre. La palabra carnavalse deri-
« va de las dos palabras italianas <qrne vale, expresión «que significa
¡carne!
¡adios!
destina-
da a indicar la excesiva cia
sensual
permitida
dias carnavalescos,
tiempo
licenen
los
antes del
penitencial eclesiástico.
o
Pero en la Edad Media se le denominaba
con otro nombre que
egipcios. val tuvo
rios en los reyes Enrique
Enrique calles
mil
carnaval
mente
deriva
de las Saturnales
roma-
año
nuevo
y
(para que éste les Fuera favorable)
o
la
entrada
haciendo
-Reinando
de
la
pri-
mavera que simbolizaba el re, nacimiento de la natutaleza, en
Grecia,
en
la
estaba
teatro
ya
implantada
aras.
Fernando
VII
pasó a Roma
lo
pucblos germanos.
La
Refor-
ma fué causa de caer en des-| uso el carnaval en ¡AMdemania; J pero a principios del siglo XIX restauróse la fiesta, particular-
mente
en-
las
comarcas
del
Rhin, donde al principio del año unas*comisiones, llamadas
consejos
de
locos,
presididas
En estos últimos años ha
En
la capital
del Perú, en
tiem-
consintió más que en el interior . pos del virreinato, tuvieron alli de las "casas. ¡Durante la: re-
gencia de la reina Maria Cristina volvieron al esplendor'que
tuvieron en-lo antiguo los bai-| les y las mascaradas. Actualmente los más notables carnavales en la Península son los de
Madrid, Sevilla y Cádiz,en los.
que figuran desfiles de carro-. zas artísticamente decoradas y se celebran batallas de flores. Carnaval en Francia. En
Francia
reviste
porque
fué
dable
Há
ante
hicieron en
de no
defensa
los comités
gran esplendor los carnavales. Y en Méjico, los indios los celebran con locura y regocijo. Pinturas. Las fiestas del carna ral han
sido tenía para los grandes pintores, que han hecho cuadros
famosos de escenas carnavalescas. Goza de gran fama el cé-
lcbre cuadro
Goya, en que
El Carnaval; - de se
ven
parejas
saltando y danzando y un gran
suma (im- | cabezudo presidiendo
la proce-
portancia esta fiesta. Hoy [son | sión. Este cuadrose conserva célebres las batallas de flores en el Museo de la Real Acadede Niza y el loco carnaval de. mia de la Historia, en Madrid. Paris, de singular lujo y riqueMúsica. za, en que .es interesante la caEl Carnaval de Venecia es
balgata del buey gordo que se. una canción veneciana que ha an pasea por las calles, de dado origen a dos óperas de des dimensiones (algunas |ve- igual nombre. “Una en cuatro ces ha llegado a pesar 1,900 ki- ¡actos, ton letra de, Regnard y lógramos) y se dice que esto. | música de Campra, fué estredel buey en París trae su remi- ¡ nada en la Academi a Real de niscencia : del buey Apis de' dos: ' Música de Paris el dia 28 de
de
enmiendas
Cierto,
también,
al
bill
que
Seluyó
por expresar
tas_aspiraciones.
Y
cierto;
ma
Jo-
tica
de
conere-
traron
ser
muy
bien
mandaos,
y
en
ser
una
recomendada:
el
país
inocencia
por
y antei
que
no
apoyen
terecra
y
séptima
aquí
o de
allá?
acuerdo
Sr.
era
necesario que allí se supiese. Y el Vesúmen es que «stamos contentos con los tres muchachos, que demos.
en
de aspiraciones.
el
eso,
el
Presi-
de
y
es
Washington
sería
sáramos
del
Puéramos
són
- en
quí
mismo
eso,
y
Dit
como
en
Lo
aquí
triste
todos
Modo.
y
pen-
eto
si
rebaños.
el primer meeting que se cólebre griluremos:; ¡Viva Cayetano! ¡Viva 3areclól ¡Viva Rodríguez Serra!
Estiinamos al Sy, Barceló y sin. ceramente eréeettdos que su Mmanifios-
¡¡Que
tico.
vivan!!
Al
regresar,
tual de
la
Barceló,
Unión,
nos
el
Jefe
ae-
un
ma-
lanza
buena
que rebosa patriotismo y fe y que además está sobria.
mente
escrito,
ntfiesto,
como
cuadra
al
Jefe
de“ una colectividad” política. Y es verdaderamente lamentable que dicho
documento
esté
empañado
econ
la
muchachada de querer restarle méritos a la labor del comisionado Rodríguez
Serra.
paja
de
estaba
Eso
la
de
oreja
buenó
ira al
quitarle
otro
cuando
una
muchacho,
hacíamos
de
Jaquetones
en la escuela. pero es impropia de un hombre de la alteza del Sr, Barceló. Y refiriéndose al bill
la dos la
dos
Jones.
apunta
probabilidad razones. la
de
que
jefe
que él
porque
primera, de
el
unionista
fracase,
llama
ciertos
emplea-
administración,
Febrero de 1699. És en tres actos.
Lá con
por
peligros:
en
to
es
un; documento
Y
Los
que
hay lo
Y
patrió:
guiados
y
que
por
políticos
que
dicen
deben y
el
deseo
sepan
que
fijárse
bien
escriben
al
pue-
blo.
No tal
es que
o
cual
arrimemos
sardina
Creemos
Yusto,
la
Cívica
lo
Kico
y los
demos
y
ese
lá brasa
más
que de
marchan
dirección.
de
los ¿hombres
la
a
nuestro
Unión
de
de
Puer-
hoy
en
realmente
o
compren-
se
mantiene
tiroteo
que
la
núsma
puesto
que
a
nuestro
pueblo
lo
que
hoy más le conviene es Be sus honbres buenós se tinan para defenderle de
los
muchos
dentro
y
enemigos
fuera
de
que
tiene
caga. |
Luis de PUERTORRICO
en este número en la sección Yaguas Viejas, el primer tar-
Tomás Suauvage y música de Ambrosio Thomas, habiéndo sido representada por prime-
Naval de Puerto Rico se celebró en 1526, y probablemente con-
Cómica
de París,
ciembre
de
los, siglos XVI, XVII y XVII, aunque no tenemos notic;as de
ra vez en el Teatro de la Opera 1257.
en 9 de diEl composi-
tor escribió elegantes variacio-
nes sobre el tema
de
Venecia.
del Carnaval
El gran violinista
Paganini ló hizo célebre tocando veinte variaciones. Después
otros artistas lo hañ apropiado así mismo a sus respectivos
instrumentos
entre
lebre guitarrista
ellos el té-
Tárrega, que
de aquella famosa canción ejecutaba numerosas y -difíciles
variaciones.
- En Puerto Rico.
E Según
datos ue -publieamos ee
+:
entre unos y otros. Lo mejor sería qué se dejaran de muchachadas,
vista
segunda letra de
es
nuestros
erítica
en
viril
si le ¿apuntamos esos. peque-
defectos
de
>
des-
Nuestra
himano
Pekín. que
de
a]
Políticos,
tanto
y en
como
cñamo
lo más
mundo,
desairado
en
nuestros
Bareeló.
im-
empleaditos
opiniones
en
del
Y
¿qué
bill” gentes
fla
el Attorney 'v demás
finalmen-
cuanto
de
americana:
porta
tural
forma
pasa
fué
dijo
u otra
porqúe
dente Wilson que es secundada por los prohombres del Congfeso y que responde u necesidades: de la polí-
prensa
una
segunda,
unanimidad
no
te, que Rodríguez Serra sestuvo un tanto crudo. y bravo ante aquellos. musiús; pero llamó pan al pan y en
la
del ¡jefe de la Unión.. quien a éstas horas ya debería saber que la refor-
Coll, al
nuestras
las “enmiendas introducidas, ya le prestarán su apoto al proyec-
Esto
del
verse acosado, hizo una especie de maroma' o salto mortal de la Independencia al Estado; pero al tin con.
y se propagó a los
adquirido fama el de Nueva Or de más- . .lcans en, los Estados Unidos.
no
les
alegato
nes.
cuando
prima vez
los bailes
su
el culto de Isis,:que del Egipto |
y en su tiempo se introdujeron enel
hay
nuestra:
un decidido entusiasta de esta fiesta.
por uno con el titulo de “El Ta, se hacian procesiones en) Príncipe Carnaval”, organizaque se paseaba un barco con| ban los actos, y desde el 68 ciuruedas y en que iban grandes gados protestantes como Bermascaradas que ejecutaban:so-| lin, Hambur; > y Leipzig, restabre el carro danzas y cancio-' blecieron el carnaval con masnes obscenas; y de todo esto! caradas; y en el carnaval alenació la comedia en la antigiie-, mán de hoy figura aún el bardad. 0 e | | co con la diosa. Hoy son céle¿/ Carraval en España. bres el carnaval de Colonia, y En Cataluña hay pueblos el de Munich donde se celebra (Reus y otros) en que se pasea: la danza de los toneleros que todavia cl carro naval y anticonsiste en bailar alrededor de guamente los árabes en Anda-, un tonel. lucia celebraban esta fiesta. En América. Felipe IV la protegió mucho, pe Los carnavales de Buenos ro Felipe Y no permitió que se: Aires y Montevideo se-dice que hiciera del carnaval un espee-: son los más animados de Amétáculo.| Carlos TH lo favoreció rica», Asi
y
0
muchachos,
cuanto
Luis
* Carnaval en Alemania.
en todos los pucblos, desde. la más remota antigiiedad, y con. se célebraba -el
locuras.
las
La práctica de las procesiodirecta-- nes primaverales en Alemania
nas, pero de un modo más general se encuentran vestigios de esta fiesta, que en un principio tuvo carácter. religioso,
ella
enmascarados
to;
tres
MI y
recorrían
AÑ
El
IV, que
Rodríguez Serra; Coll y Barceló regresaron de los Estados Unidos. Debemos estar satisfechos de estos
XIV los desórdenes del carnaCongreso. Cierto que Barceló no pu'al llegaron a su más alto grado informar oralmente: pero dejó do. Y Napolcón fué también + consignado por esérito en el record
significaba fiesta de locura.
Origen..
BOBERIAS
Én Francia el carnaentusiastas partida-
tinuaría
ello.
chos
celebrándose:
Actualmente
durante
xisten
viejos que recuerdan
locuras
de nuestros
40 y 50 años atrás.
mu-
las
carnavales,
Las más"
caras se teñian con! ¡añil, achiote
y
hollín,
y
era
costumbre
dispararse con cacharros de agua, algunos de agua abomba-
da, y con huevos llenos de agua o de esencia, y se celebraba:
verdaderas batallas en que mu: chos
salian -con cont
pet
Todavia en Algunos pueblos acostumbra a disparar h uevos llenos. de agua aia
dee 3 EY
Y
JUAN
BOBO
YAGUAS VIEJAS. PRIMER CARNAVAL: DE PUERTO RICO EN EL AÑO 1526 * 1 Tenemos a la vista una extensa carta dirigida desde San Juan de Puer to Rico. por el licenciado Figueroa al
| | | | l
Obispo:
el 4]
en
la que
mente
de
los.
z2n5
1
Conehillos
1526, el
|
A
|
De
1
la
a la
entonees
Ñ
de
la
carta
la: capital
que
ciudad
que se
año
primera-
gastos
islcta
misma
España,
habla
muchos
trasledo
Caparra
en
se
oridesde
hoy
ocupa.
desprende
los
españoles,
en
de Puerto.
bras:
porque
anda a
a | |
4
Ei
Mo
deseribille
el
último
miércoles
| :
que
de
de
las
Merced
espíritu
no
el cuerpo, es mi si gporreados
los
Reyes
Cenizas.
e
pintados
e
indias
mozas
«Mos
— la carne
se
la
usan
que
puso
parecíamos.
aP servicio,
también
de
llaman
Y
dos que
esta
fiesta
tereera
de
dirive
esta
fasta
de esta mas
el
a
en demanda
sezunda
asamblea
autonómicas
en
la
pidió reforley
de nuestro pueblo. Ahora insistimos respetuosamente, firmes en la reclamación de nuestro derecho. Una liga constituída en la isla por todos los Avaniamiento,
ha
reterado
diendo
Delegados
Esto De
vos
una
vez
- Use el CEREIPINA
se
senadbres
sufra-
de
Pedimos:
la
Ejecutivo; compuesto
la de
por
en
su
de
cada
distri-
de la Cámara
actual
el
vuestra
derecho.
triunfo,
con
Continiación
:
de
la
.
la série.
alos.
Amadeo Nació
yo de 1856.
Alvarez
y vivimos
en
Nació el
año
Benítez
Nació
(Antonio) :—48 Villamavor
(Astu-
1869, Flores
(Rafael) :—40
Nhddl en
'Mayaguez
él
22
mo ostrve para aliviar cualquiera dolor, que para perfumar su baño y su cuerpo. a |
No acepte los similares que le
.
+
Pérez
Moris
(Ramón)
:--40 años.
Nació en San Juan el 7 de Abril de 1877. Roig en
(Pablo) :—52
Mayaguez
el 22
años.
Nació
de Agosto
de
:1866. .
;
TORMENTA
DE
La
de:
tormenta
:
SANTA
ANA
Santa. Ana
que
suírió la isla en 1825 hizo los siguienestragos:
Destruyó
Patillas, Maunabo,
los pueblos:de ¡
Yabucoa,,
Huma--
cao, Gurabo y Caguas. Perecieron 374
personas, 471 quedaron heridas y 731 frieron 1.249
sé cayeron. 6,710 casas; su-
desperfectos 465; «cabezas
de ganado
murieron mayor,
900.
menor, 321 caballos y 11,345 aves do(Munuel):—34
Nació en San Juan el 31 de Dide 1884,
mésticas.
Los
ríos erecieron
como
Ja-
más se había visto. Y las pérdidas se calenlaron en más' de 500,000 pesos,
La Moda se Impone | Las canas son signos. de: vejez | y deben taparse
Juvenilina Es una bendición
del Cielo para la
vejez prematura.
prefiere
que lo mis-
de
abril de 1877.
.contusas;
_Nava en
Martínez años,
Qe
.
]
1877
años.
Agosto
de
el Y
Hátillo
en
: :—40
(Fernando)
Ledesma Nació
:
de 1871,
de Agosto
tes
(dostor José Ma. ):—61 en Salinas el 14 de Ma-
o
Gutiérrez_Igaravidez (Pedro) :— años. Nació en San Juan el 24
48
LA
justicia.”
ANTERIORES AL87
Dueño Colón, (Bejulio) :—66 años, Nació en San Juarm el 26 de Marzo — e de 1852. :— Fernández Umpierre (Pedro) 68 años. Nació en ja Juan el. 15 : desfebrero de 1849.. .
de
organización.
y es nuestro
esperamos
aplicación
ciembre
de almas
del
elezidos, en la forma que
es justo
mos
millón
seno
la formación
legislativos.
dos
años.
un
alma
para
to; la permanencia
dun partido político: hablamos en nombré de un pueblo patriótico. So-
en
el
acuerde el Congreso, por los 7 distritos en que se divide l;ó isla, correspon-
1:2s)
hablemos
zrande
pueblo
14 miembros
nombre
No
-_ALCOHOLADO?
ofrezcan.
cuerpos
años.
rativo y bien perfumado
-.
los
nuestras
polielones,
en
orgánica
¿ ¿Quién no conoce en Puerto-Rico las excelentes cualidades de este cu-
!
del
la
del
Alcoholado!
: Usándolo
vio
zobierno prop io. En la primera sesión
por
Tuvimos
bailando
de los, Estados Uiidos,
en
abolición del Consejo creación de un senado
Cá-
CE RE IP IN A| Regio siempre. a
Inspira
batey.”*
vez
Dios
los poderes, fundamento de la constitución de los Estados Unidos. No se
El día 10 «de Enero de 1906, los señores Matienzo, Méndez Cardona, De Diego y Vías Ochoteco, presentaron en la Cámara un Memorial **Para solicitar del- Congreso Americano la modificación del bill Foraker””. De dicho Memoria] son los signientes párrafos: A “Por
por
inspira en el sistema de división de
que
narran
creada
flota hoy sobre esta isla el pabellón
PETICION A WASHINGTON
ánt-
bo!lzvrio fasta altas horas dela noche con danza e gastanellas, todos harto disfrazados
Ponze
demonios
pala-
la fitiza en las eitazábaras con los indios y en las minas, no decae punto la ulesría, como en probanza veredes de ins fiestas que liemos habido dende
7 |
parejas £on
Johan
tigdos
isla
de las estrellas. La ley que de vnes> tra suprema” autoridad emanó para la “sla en 12 de abril de 1900 no se *
mara de Delegados su voz al Congreso
Vuesa
el nuestro
y hasta
Rico
As
colija de «omo |
sisuientes
€ Y
A
las
más no poder, y todos que era maravilla ver los indios con: nos dando saltos e eoreando nuestros bailes. DeMos truxieron una pintura la eual di¿en achiote y todos nos teñimos. della,
que
solo tenía 18 cásas: dos de maInpostería incluyendo la Casa Blanca, y las demás de paja, yaguas y madera. La carta está fecihada:en 3 de abril, y concluye dando cuenta de haberse celebrado “con alborozo las fiestas de carnaval de aquel año, en la que tomaron "parte varios indios afectos a
|
una
de América. Por la voluntad de Dios y el esfuerzo de los Estados Unidos
:
Juvenilina es la preparación más usada hoy en el mundo elegante. a para poner el CABELLO y la BARBA negro y sedoso, Sus propiedades son maravillosas, Su efecto instantáneo, con la gran ventaja de no manchar el cutis. Como es un producto de Mucha vent a, le será facil conseguirlo en las farmacias y establecimientos que: venden , Perfumería,
“
JUAN
BOBO
-
La Fea de Coma | Yo
“The Rubber Store” Toda
clase de artículos de Goma.
Pisos de linoleum, de | goma y de corcho. «Pas
IE AN
impermeabjes.
|
— Zaparos con zuela de goma. - Mangueras para jar: dines y fuego.
| | Artículos. de goma para Farmacias y Hospitales. SE
-Correaje para todos los usos.
| Las famosas gomas “United. States paraa
Autos
- Pietrantoni 4 Sojo La
Tienda de Goma Bútii Dr. Juas. frente. al Teatro a AJUAN p L Hip.
'La Democracia"
|