No.
Fundado
EA
en 1872.
49
de
San Juan, P. R., Diciembre 9 de 1916.
1916.
Precio:
Tomo
15
IL.
ctv.
3
E
d
O
0 1
1
Ls, (irás
9
|
A
y
>
li NAO s
O
NN Nil
S
:
AN
OS l
»
Ú
4
e
, A pl
¿
Evocación
de aquel momento
histórico
E
(año 1890) en
E ze
e
ae
que bajó de sus
e.
:
e .
A
Ss
e
montañas el inmortal jíbaro puertorriqueño.
El
de.
(5
. i t s ” o c i f á r G ANS
de ia muerte
bén Darío, y habiendo publicación
dial
del
de Jtu-
cesado la
magazine
queel insigne
mun-
pocta
edi-
taba en París, viene a sustitairle
este
nuevo
GRAFICO”, do
en
tiva
magazine, que
Nueva del
y otros
se ha
funda-
por
inicia-
York
poeta
“El
Santos
elementos
conieniendo ratura
e
CIENC.A,
ARTE,
REVISTA MENSUAL ILUSTRADA DE LITERATURA,
Después
AS
q Í1
ilustraciones información
y litede
cste
Su tavos
precio
será
“mensuales,
tavos
cada
el O
de sea
25
cen-
253
con-
de
rarán de
nueva
los
España
revista
y
sus "páginas
alta
exposición
española El
en
de
la
que:
tada
del primer
lo
consiguiente, lengua
publicación número
en
cada
pueblo
recibirán
“JUAN
personas
que
solamente
a
y no al JUAN entenderse
con
BOBO””
de la isla, y lo
pagando
a
dichos
agentes el precio de 25 centavos
será,
por
revista
Pero los suscriptores de nuestro semanario
“JUAN
Su
podrán
recibir
Ca-
eripción
de
solamente
será
mensual.
traerá
cuatro
pági-
pagando
Puerto
Rico,
más
á
de
de
mensuales.
castellana.
dedicadas
1400
conducto
suseribirse
podrán
York,
directa-
las
GRAFICO,
ins-
Rico
por
Y
se halla
los agentes del “JUAN
inserta-
mejor
A
suserip-
Puerto
sino
BOBO,
número.
la
$
BOBO.
recibe
administración
EL
más
de la por-
GRAFICO”
No
de
quieran
cultura
aquí
es reproducción
la
la
Nueva
BOBO”.
e hispano-americana.
cliché
“EL
por
serán
mos
nas
GRAFICO
ciones
«iu-
eseritores
América,
y el JUAN
Broadway.
colabo-
mejeres
que
da
EL
talada
la
en
los dos periódicos, EL
mente, la:
|
nuestros suscripteres
La administración y redacción
dad. En
!
centavos
60
de
¡precio
el
GRAFICO
ejemplar.
hocano
en dicha
por
que
modo
de
BOBO””;
“JUAN
recibirán
hispano-ame-
ricanos residentes
9
mensuales
país.
ETG,
POLITICA, VIAJES, MODAS,
por
también
“EL
la
BOBO”” la sus-
GRAFICO,” 10 centavos
suscripción
del
Vota: “EL
Si usted «se suscribe
GRAFICO”
los meses
la mejor
a
tendrá todos selezción li-
teraria y la más amplia y lujosa información publica
mundial
en lengua
que
castellana.
se
|
E
“Entered as second-class matter December 11, 1915, at the post ofice at San Juan, Puerto Rico, under the Act of March 3, 1879.”
REDACTORES LUIS
:
LLORENS
NEMESIO E.
RIVERA
:
Y,
DIRECCIONES
Toda
SAAVEDRA
€
|
co.
===
|
CRUZ
TELEFONO APARTADO
5839. 211.
correspondencia
14,
altos, |
diríjase
Apartado
211
Y
Fundado en 1872.
al : :
Un mes vencido............... Un trimestre pago anticipado. Un semestre “ Un año s Número suelto................. “ — atrasado........ a
San Juan
INDEPENDIENTE.
PRECIOS DE SUSCRIPCION
En Puerto Rico y paises de la Unión Postal,
|
:
- Administrador:
AS
|
y. SAAVEDRA
OFICINAS:
la
SEMANARIO
CHEVREMONT
ADMINISTRADOR: EDITORES
TORRES
CANALES
¡
>
En el extranjero, fuera de la Unión Postal.
$0.50 oro am 1.50 “ 215 5.00 “ 0.15 “ 0.20 “
PAGO ANTICIPADO Un trimestre................... $ Un semestre... ............. Uan is Número suelte ................ ““ atrasado
P. R., Dicbre, 9, 1916.
2.50 oro am 4.00 “ 7.00 0.20 “ 0.25 “
2a. Serie.
No. 49.
——————
_ La sobrina de Muñoz
gentil
nuestra,
que
pularizó
su seudónimo
defen-
amiga
en un solo artículo po'“Hedda
Ella aportó desde el primer
instante
a nuestra
literatura
un
es
redicha,
no
hace
D
ni
es
sensiblera,
ni
vi-
lo
que dice en un mar de merengue.
Es
cerebral, es seria y sincera y senci-
iluminar,
potente
de su
declaró
la
pluma
con
el
pensamiento,
ignorado
muchas
es foco
algú
sus
trabajos
preciado
La genial escritora, sobrina de Muñoz
Rivera, “Srta.
PD Negrón
Muñoz,
Mercedes
colaboradora
Bobo”.
de
de la vida.
Rivera, que nos su orgullo
sobrina,
literarios
manjar
Por
por eso la admiró
veces
tener tan talentosa
“Juan
Y
para
tanto su tío Muñoz
párrafos
diluye
siempre
eso la admiramos;
huecos de un lirismo frondoso y chilón,
Mueve
o matiz
gor y un fulgor enteramente nuevos. No
cuando
aspecto nuevo o sendero o repliegue
Ga-
bler””.
y
de
por eso EA
esta
en
lla,
son
el
intelectual
más que
nuestro semanario ofrece al país. .
César
Borgia. N
a
a
<
la mujer,
lanza,
donde
Ad
sa de
su primera
BOBO,
acia
rompió
aquí en JUAN
E
Fué
ee
AAA
JUAN BOBO :
!
>”
PARENTESIS e
Y en la pendiente yo; fuerza que avanza;
l
-
Dichoso aquel que no ha visto más río
que /
[| tu
* voluntad que se lanza; alma que busca la verdad perdida y se sumerge en la penumbra densa para sentir la intensa vibración del esfuerzo y de la vida.
el de su patria.
il
Tras diez años de luchas incesantes ¡| quiero vagar, como antes,
/ s ¿A dónde voy? Que el porvenir responda.
junto | a la margen del humilde río que tantas veces ofreció a mis penas «| ¡la paz de sus arenag
y la quietudde su ribazo umbrío, cd
mn
Eh
La sima es negra y honda; pero es la abrupta cima ingente y clara. Soy de los que en la liza perseveran,
|
y sin temblar esperan la gloria o el peligro
“si
2
3
cara a cara.
.
| Corren aquí, cual líquidos cristales, otras
linfas
Mi musa altiva, que el placer rehusa,
iguales
a las que ví correr hora por hora; en sa murmullo
lánguido y «doliente,
| el espíritu
siente
toda una juventud
que pasa “y llora.
fué la trágica musa contra todos log dogmas insurrecta : armada con el yambo deslumbrante marchó siempre adelante
y, entre cien líneas, eligió la recta. Yergue
sus ramas el laurel añejo ¡.
que en el móvil espejo
de las aguas refleja su verdura. Y los; cactus de flores amarillas ocultan las orillas a modo de silvestre colgadura.
Nuaca en el lodo de pasiones malas mi inspiración sus alas quiso plegar; en la batalla ruda un triple empuje a confortarme viene;
mi aliento me sostiene; mi fe me salva; mi intención me escuda.
De lag cercanas frondas en un hueco se esconde el tronco seco
' en que, al rumor de la corriente leda, daban impulso a mi ambición temprana las odas de Quintana y los nerviosos cantos de Espronceda.
Entre tanto aquí están mi soto umbrío;
la margen de mi río; el tronco
entre
la fronda
abandonado;
el lanrel verdinegro y la corriente que
surgen
de
repente
con imágenes vivas del pasado. . Nada se altera en el rincón
querido;
hasta el leve ruido que:mis
ensueños
¡-es €l mismo
arrulló,
paisaje;
lo encuentra
+.
'no varía; como
el día
en aye le dije adios ponvulso y a En cambio, de mí propio ¿qué me , resta! Al subir la agria cuesta rodó de mis quimeras el bagaje, y,
«Upque huello con impetu el camino,
- errante beduino, | tardo en llegar al término del viaja,
Arriba lo ideal: foco de lumbre j.
que irradia en la alta cumbre
| sobre
los mundos
su calor
«eterno;
abajo, lo real: nébula oscura - que tiene la negrura . de la [qoSIa y los fríog del invierno, |
] el
Cuaado :
persiste:
ansío la calma y el reposo y, al azar silencioso
en esta muda
soledad me pierdo
sin que el bullicio mundanal me estorbe... ¡cómo mi sér absorbe el balsámico aroma del recuerdo! Mis
creencias,
mis
dudas,. mis
amores ;
las no olvidadas flores que fuí dejando en pos, lacias y mustias;
las tumultuosas
esperanzas mías;
mis locas alegrías y el inmenso caudal de mis angustias;.
algo que dura en mí: caduca historia ; que puebla la memoria y
2voco
a veces,
si en
tristezas vivo,
para que agite mi organismo inquieto con su influjo secreto a manera de suave reactivo.
.l a
JUAN BOBO )
MUÑOZ Z
RIVERA
b
>
Le conocí cuando apenas tenía yo vinco
años.
vaguedad
Como
de
al través
bruma
y
Le adoré cuando fuí hombre. Sentí via veneración sin límites por él y UD¿ enorme admiración cuando fuí rueta. ¡Se adhirió a mi carne, a
de una
de ensueño
me parece que le veo arengando una multitud. Brillaba con un brillo intenso la estrella federal. Escucho todavía su acento varonil y grave, “umultuoso y cálido... Aun siento que mis nervios se electrizan al má.sico toque de aquel verbo, que era
mi alma, a mis nervios y a mis huesos cuando leí sus ““Tropicales.”” Por
él supe que había en la vida un umor, profundo como el mar, infinito como el espacio, y eterno como la vida: el amor patrio. ¡La patria! No hay novia como ciia, bella e inviolada, pura y sin mácula; novia amante y amada por
como una cinta de acero, y que fulguraba como un relámpago en un cielo negro. Todavía mi corazón se inflama y mis manos se erispan y el ¿lma -se me quiere escapar por los lahios en un grito. ¡ Luis Muñoz Rivera! Es un nombre que suena, como el de Homero,
como
el de Napoleón,
como
el
la que alienta nuestra
que damos nuestra sangre y nuestra vida entera con los labios abiertos
cor una sonrisa de triunfo, mirando a la muerte
de
temor
Victor Hugo. Su nombre era de esos nombres que, una vez oídos, nunca se olvidan, y que se levantan por-encima de los siglos desafiando al olvido, y que hacen memorable a una época y grande a un pueblo.
Aquel nombre
era el nombre
de ipplomo,
ojos tranquilos,
tiniebla
densa.
sin
.Y
es
murió este hombre
singular que fué
pocta. Para ella hizo sus mejores r:mas .y las legó al pueblo con toda _ la gentileza de un griego. | Ellas son
de un
simbolo
de una
vida,
agitada
e in-
. quieta en una lucha sin nombre, que hizo florecer muchas rosas de amargura. Porque él, como toda cima,
aprendí
sintió la cólera del rayo.
aiierer a este hombre inmenso y bueno. Le quise cuando fuí un niño.
combatido por el oleaje de todas las pasiones. Fué entonces una roca en medio de aquel mar proceloso que azctaba toda su estruetura. Y aque-
las olas venían
y le cielo
sus plan-
Fué generoso con el débil; impla-
cable con el canalla. Y siempre que la acechanza le tendió sus tentáculos
sorabríos, él supo desligarse. de ellos protegido por el poder divino. La vida fué mezquina con él. La
muerte, más generosa, le entrega al amor y la admiración de la posteridad. Y este hombre que fué bueno, que
fué altivo, que fué faro y que tuvo
por corazón una enorme lira, se echó
s dormir para siempre en brazos de la gloria.
¡Para
Y la patria,
siempre!
que fué novia- suya,
cra,
Y la gloria, que le conoce, canta...
Rafael H, Monagas.
Hubo cre-
tinos que desearon su caída odiaron. Pero, él miraba al
y lamían
tas.
San
Juan,
P.
R.,
Noviembre
1938,
de
7
me
¡ Adios, orilla plácida y amena , en cuya paz serena respiro de otro ambiente la frescura ! ¡ Adios:remauso que en tu fondo guardas
las visiones gallardas
A
n=]
de mi primera edad dichosa y pura! Vuelo
a
buscar
más
anchos
horizontes:
la cuenca de tus montes me Oprime como un cerco de granito ; vuelo a encontrar más amplias perspectivas:
tus ondas fugitivas no sacian ya mi sed de lo infinito.
La. vejez llega; la existencia es corta. Si mi destino aborta y torno a demandar calma y olvido,
reservarás en tus riberas pías el sitio que solías
a la altivez estóica del vencido? No caeré; mas si caigo, entre el estruendo
- rodaré bendiciendo
la causa en que fundí mi vidad entera;
vuelta siempre la faz a mi pasado y, como
buen
soldado,
envuelto en un girón de mi bandera. Luis MUÑOZ
RIVERA.
e
Al a
ho $
a esa
con
que morir por una bella causa, santifica. Por esta novia que quiso tanto,
héroe. Y aquel héroe erá un poeta. Desde aquella edad feliz en que sclo ocupaba mi imaginación el cahallito de palo, el muñeco de trapo
y los soldaditos
alma, por la
azul y confiaba en su fuerza. Y su brazo no cedía. Y los perros aullabar con furia. Y él caminaba con una serenidad que aterraba a los perros, Y era altivo como un dios y orgulloso como una encina. Fué
6
JUAN BOBÓ dE
4
e
Miuñoz Rivera y la bandera de Puerto Rico c
Ahora
que ya es un hecho
el bill Jones y que al fin
nuestro pueblo tendrá en sus manos las riendas del gobierno, se acerca 'el momento
en que deberemos y podre-
mos fijar definitivamente la bandera de nuestra patria.
Y es ocasión ésta la más propicia, para recopilar las ideas
de Muñoz Rivera referentes a tal propósito. actualmente
(triángulo azul con estrella blanca y fran-
jas rojas y blancas) debía ser la insignia del pueblo de Rico.
Nuestro
compatriota
sabía
que
tal
ban-
dera carece de historia, y entendía que, siendo como ha sido emblema de un partido político (el unionista), no estaba en condiciones de ser la bandera de toda la patria puertorriqueña; porque la enseña de la patria debe estar por encima de las contiendas de los partidos. ¡La ban-
dera de Puerto Rico debe ser aquella que tenga más his-
toria y aquella qhe pueda ser amada por todos, unionistas y republicanos. tales
ideas,
deseaba
Muñoz
Rivera
que
apare-
ciese o surgiese otra bandera en que no fuesen posibles !
discrepancias
de sentimientos.
En
tales circunstancias,
¿pareció en la **Revista de las Antillas”
aquel artículo
de don Angel Paniagua argumentando que los Reyes Ca-
tólicos, al otorgar el escudo de Puerto Rico, nos otorgaron también la bandera. que figura en el escudo, -o sea la bandera de log cruzados de San Juan, que es una
cruz blanca en fondo rojo. En aquella ocasión, entusiasmado de momento con el proyecto de Paniagua, Muñoz le escribió lo siguiente: ““Permítame
mis
aplausos
que
por
le mande,
cordiales
su artículo
'“La
y entusiastas,
Bandera
de
Puerto
Kico””, que acabo de leer en la “Revista de las Antillas”.
Creo que esa bandera debe ser la de nuestro país en el
presente
y en el futuro,
como
lo fué
en el pasado.
Y
a usted corresponderá la, gloria de resucitar un símbolo
tan bello, que tiene orígenes históricos tan firmes y tan claros.
Hay otras banderas.
Yo amo mucho la que la
PP
Unión de Puerto ¡Rico desplegó mil veces en sus campa-
ñas:
la de las cinco bandas
en blanco
estrella. solitaria en campo azul. el de una
agrupación
masa
política.
Y
A la sombra
de ciudadanos
luchó
camino y constituir una patria”.
“JUAN
BOBO”
SN
X
De
er
$
nada
dichos
y en rojo y la impedirá
que
de ese emblema
una
y lucha por abrir un
párrafos se
desprende
que
la
voluntad
iranjas
debía
continuar
usándose
como
emblema
del
|
partido Unionista, y que la otra, la que resucitaba Paniagua, debía ser la bandera de la patria puertorriqueña.
así, debe comprenderse
que Muñoz
Rivera
1
partía de la base de ser exacto e indiscutible el trabajo histórico del señor Paniagua; o sea, que si aquella ban-
dera se nos otorgó por los Reyes
Católicos
en el siglo
quince, nuestro deber es respetarla y acatarla por su'valor histórico. :
Años
después,
revivió más tarde
bien porque
el señor Muñoz
en su memoria
Rivera
los sucesos de Lares,
o
ya porque se convenció de que el artículo de Paniagua era más bien un trabajo imaginativo que un serio estu-
io histórico, lo cierto fué que rectificó por completo los conceptos de la carta dirigida al señor Paniagua, y ante
una multitud de más de mil personas reunidas una maña-
na en Lares, tremoló el señor Muñoz Rivera la bandera de la revolución de Lares y dijo en brillante arenga que
aquella debía ser la bandera del pueblo puertorriqueño.
Y últimamente, en uno de sus más brillantes traba. jos literarios, confirmó Muñoz su predilección por la banGera de Lares, en estos párrafos, dedicados a dicha bandera, que literalmente copiamos:
“¡Bandera
mía!
La
que
bordó
con sus dedos
de
nácar la mujer amadísima; la de la estrella en campo celeste; la de mis sueños infantiles; la de mis varoniles entusiasmos. ¡Bandera mía! ¡Te desplegaré en los campos lujuriantes; te defenderé con las indómitas energías de mi ser; viviré por tí o moriré contigo en las filas de los buenos! Ennoblecerás mi gloria o cubrirás:mi tum-
ba, y serás un símbolo que flote a la vanguardia de las generaciones, en el misterioso futuro! ¡Vivir digno, o no vivir! Las campanas de la aldea vibrarán sonoras en
tu triunfo o en mis funerales!
Y si caemos, tú y yo, tu
ondearás algún dia en el tope de los castillos ciclopeos,
erecta y resurrecta; yo, dormiré en la paz y guardará mis despojos la tierra sacra de Borínquen irredenta o redi mida”,
Pero este emblema es
continúe siéndolo, porque también es un signo regional,
noble y respetable. enorme
a
de Muñoz Rivera era que la bandera del triángulo y las
Y al pensar
Muñoz Rivera nunca pensó que la bandera usada .
Con
AR
O
+
Puerto
A
El calor, la poesía y el sentimiento puestos por Muñoz
en esos bellos párrafos, demuestran su franca, predilección por la patriótica bandera de los héroes de Lares, Al pueblo de Puerto Rico le toca ahora, en la primera legislatura del Senado y la Cámara, darle fuerza oficial al pensamiento del inolvidable prócer.
es hoy el mejor
periódico
de Puerto Rico”
.
|
JUAN BOBO |
SACRILEGA
E
co
La situación traída por la muerte es difícil
de
comprender
cu más de uno de sus aspectos.
Yo
me explico que la caída brusca - del caudillo en las fauces de la muerte haya conmovido a amigos y enemigos. . Vero no me explico que el que le erevó malo y funesto en vida, le declare ahora, por el sólo hecho de haber£e muerto, el mejor, el más patriota y clarividente de. los hombres. Cualquiera de estas cosas que aceptemos, nos parece horrible, pero más» mil veces más la segunda que la primera. Atacarle en vida con la suspieacia y la calumnia
cra malo, era cruel, era el pisotear y mancillar un nombre y una vida ennublecidos y santificados en la más heróica y generosa de las bregas. Pero ver caer para siempre en la siriestra lobreguez de la tumbba, y, apenas enfriada su carne de mártir, lenzarse como cuervos sobre su cadáver, y sin ningún i¡miramiento convertirlo en pretextode actitudes tea-
trales de un chillón y claro histrio-
poner
el decaído
prestigio y preparar
ura abundante pesca en el revuelto rio de la política, es realmente un espectáculo bochornoso y degradante ¿ue
espanta
cada “h
y anonadal
No somos apóstoles Jel adio ni cultivadores de la baja, de la hedionda pasión «le la. venganza ; pero pedimos qHe se respete um poco más el recuerdo de aquel hombre que amó y qué
vulgar
inspune, y hasta salir triunfante en el país clásico de las impunidades inauditas, pero con o sin el concurso del r*ís, aquí estamos y aquí nos quedarenos perennemente en guardia, y aquí alzaremos sin cansarnos nunca vuestra clara y rotunda protesta, y
embau*ador.
demostracines
de
muestro
nocimiento, permanecemós impasibles ante la innoble naria farsa, cuando no la v la festejamos ? Somos respetuosos del
.
mudos e y mertealentamos derchoi
señalaremos, eon toda precisión, nom-
bres y personas, si ello es necesario, . para que callen y respeten Geben callary respetar.
de
Nemesto
los. que
Canales.
ao
5
reco-
por su cuenta,
y en tal virtud, creemos que todo el mundo tuvo y tiene derecho a diserepar del prócer muerto, y a disentirle e impugnarle en sus ideas; pero hadic tuvo ni tiene derecho a perturbarnos y ofendernos, en nuestro callado y profundo dolor y en el culto que le, profesamos en vida y en muerte a su inmenso y efusivo corazón de niño y un¿ asqueante y sacrílega farsa de ex naval. Podrá esta inmunda farsa quedar
a su cadáver, de la admiraen vida no sohasta lo tratapaís como un
¿De qué valen, para honrar su memoria, las coronas y los mausoleos, si aj mismo tiempo que le preparamos estas
a pensar
$
«le poeta, con la cínica vocinglería e
sufrió tanto, y que cese, siquiera por
un instante, en torno la mascarada horrenda ción húmeda de los que o le negaron» sino que ron de presentar a su
hombre
|
DAA
Lea. A 4-
Suscríbase al Semanario
A RIM
y
más envenenadas,
nismo, cuyo fin es el sórdido fin de ve-
al
“Juan Bobo que es hoy el mejor periódico de Puerto Rico. COLABORAN
LAS
MEJORES
PLUMAS
PUERTORRIQUEÑAS.
Anúnciese en “JUAN BOBO” El periódico más puertorriqueño y el más leido por el público. Especialidad en dibujos, Caricaturas, crítica y artículos de combate.
ARMA
Muñoz
ls
di A
ce
|
PELA ERA
FARSA
En
y
—4—
AS
717
A
=
E
Y
8
JUAN
28
RECORDANDO
ms Me
BOBO
a
=
cupo
el honor,
y el dolor,
de ser el último
Se-
cretario en Puerto Rico de aquel gigante del pensamiento y de la acción, y acompañarle, desde los comie nzos de su f rm enfer meda'd'd—mañ ; embre » —hast> a ana del 21 de septi a 5que :su noble alma voló hacia el Eterno, a las 6 y 47 minutos del SPA , día 15 de novierabre. Nuestra amistad era, relativamente, antigua. En el año 1900 le remití unos versos para La Democ racia, que : : a editaba . en el siempre leal pueblo de Caguas. En aquela , ; , epoca éramos federales. De aquellos versos, que vieron “y; la luz pública, son estas estrofas: E
“*Aquí estoy con mi escudo: el patriotismo. Y en la diestra la espada del derecho, Combatiendo de frente al despotismo Y dando siempre al enemigo el pecho. ..
..
..
..
..
será 'eu
esta
vida
transitoria,
Si le espera el puñal del asesino,
Si le aguarda la palma de la gloria. Ignoro mi > futuro, mi . “más» tarde”, En este mundo de miseria arcano mis , Más no ha de ser el del traidor cobarde Que
ayude
en sus empeños
al tirano.
.
Yo no soy de esos siervos miserables : Que arrastran con orgullo sus cadenas; , _ ' Yo no soy de esos hombres despreciables ] Que sienten frío en las hinchadas venas.?” Y recibí entonces la primera carta del inolvidable Decía así: maestro. “Caguas, P. R., Diciembre 5 de 1900. S
Sr. Don
Carmelo
Martínez
..
Acosta,
PONCE.
TN O IT AA RECARA Nadie sabe su suerte, su destino
Aprezw'ado amigo: . Sus versos se insertarán. a
ER
A
Cuál
A
E
RAEasa A
APRA
aAM A
Son muy
bellos y muy
va.
1
A
Este grupo de patriotas puertorriqueños que aquí aparece, fué fotografiado a la salida de una céleb re asamblea del Partido Federal, en el año 1.900. La mitad del grupo, de derec ha a izquierda, hasta Muñoz Rivera, ha fallec ido. Sobreviven los comprendidos en la otra mitad del grupo, que son los Sres. Cuevas Zequeira, Díaz Nava rro,
dni
ñas, Celis y-Pérez Avilés.
Camu-
JUAN
$
BOBO
El cadáver del patriota, al ser sacado de la casa mortuoria
lientes. Los limo para que aparezcan dignos de todo lo que usted hará más tarde. Y le auguro que hará cosas notables. Lea siempre buenos poetas. Le recomiendo a Nuñez de Arce y a Salvador Díaz Mirón. Son dos modelos de primer orden. Usted tiene facultad brillante. Escriba. Es-
eriba y no tema molestarme.
La Democracia se complace
alentando a los talentos jóvenes. Para ellos será el porvenir. De
usted
con
todo
afecto,
transcurrido
16 años.
La
facultad
cubrir en mi aquel generoso corazón, rágine
de
las cruentas
luchas
que
de
que creyó dessostener
en
los
primeros años de mi juventud, en la invicta ciudad de Ponce, o no se manifestó luego porque sólo fué un relámpago que fulenró en mi alma rebelde. Casi todos los rebeldes tienen en la historia de su vida lapsos durante los cuales pulsaron, nerviosos, una lira de bronce..... Desde
el 1900,
el cóndor
fué
“milde pajarillo que en la Sultana la lucha
caía, se levantaba,
volvía
un
buen
amigo
del
del Sur luchaba, a caer,
en la Junta
en 1912. Ingresé,
Central
de mi
como
partido.
Mis
Sub-Secrerelaciones
se estrecharon con el leader incorruptible, y nuestra correspondencia, estando él en Washington, se hizo frecuente. Y obtuve su confianza. Y cuando victorioso en Washington, vino por última vez al lar nativo, el 20 de Septiembre, me llamó su Secretario. Y, desde aquellos momentos en que la isla entera le aplaudía, fuimos inseparables... Hoy, su espíritu y el mío, profundamente compenetrados
Y él vive para mí.
desapareció en la vo-
hube
Y vine a San Juan tario,
en vida, se ven, se hablan y se repiten ¡tántas cosas Y €
L. Muñoz.
Han
fué llevado en hombros de la multitud.
hu-
y en
y nuevamente
se
Lo siento en el fondo de mi ser,
rebelde a las claudicaciones, implacable con los cobardes enemigos que no respetaron su historia inmaculada y profanaron después su tumba mostrando ante ella un dolor mo
sentido y un arrepentimiento extemporáneo. Conservo de él recuerdos imperecederos. Recogí junto a su lecho de muerte recomendaciones sobre distintos parOf Le ví llorar muchas veces, y lloré con él. ticulares.
de sus labios muy sabios consejos. .... Y hoy, en mi honda pena, en mi desesperación, en mi impotencia, me dirijo a ti, ¡oh, Dios mio!, y te pregunto: ¿Por qué no me dás fuerzas para castigar a los que
traicionaron al maestro? Noviembre
28, de 1916.
erguía a la sombra de aquellas alas inmensas que cubrían, para defenderlo, todo el territorio de la patria.
C. Martínez Acosta.
-
El
testamento político de Muñoz Rivera
Al día siguiente de la muerte del :scñor Muñoz
Rivera, se celebró en la
casa mortuoria una solemne reumión áe los más intimos amigos del finado y leaders más notables de la Unión de Puerto Rico, La reunión tuvo efecto en la misma alcoba en que estaba
- aun de cuerpo presente el cadáver del gran compa iriota. Allí hicieron uso de la palabra los señores Barceló Georgetty, Llorens Torres, Córdova Dávila, Díaz Navarro, Valdés, Coll
Cuchi y: Susoni. El señor Barceló expuso que el objeto. principal de aquella reunión era
darnos cuenta del testamento político del
señor
Muñoz
Rivera.
Recorda-
mos en todos sus detalles la exposición que nás hizo el señor Barceló; además hemos leído el acta de la junta central en que quedó consignada dicha exposición; y por ella. tenemos _la seguridad de poderla trasmitir aquí, integra y fiel, al pueblo puertorriqueño, en los siguientes términos: Ántes de ¡ser operado nuestro ¡lus-
tre leader Muñoz Rivera,—nos dijo ei señor Batceló—fuí llamado por él. me senté junto a su lecho, y se empeñó en hablarme y me. habló del siguiente modo: “Voy a morir, amigo mío, tengo la
<absoluta convicción de que muy pron-
to tendré que dejarles. Me alegro de
gos .que
nos
rodean
trantando
de
es-
mi
amigo,
ha-
pues
no
y muy despacio. Aunque lo llamen, no se retir>, no se vaya, pues tengo que
decirle
muchas
SCS. Ciertarrente
cosas, muchas
que mi pueblo
2o-
cono-
ce todo mi pensamiento político; poraue
nuncahe hablado
porque
con
toda lo he xpuesto
reservas: en la pren-
sa y en la tribuna y en la correspon-
dencia
a mis correligionarios y ami-
cos. Pero quiero ahora reafirmar mis convicciones en este punto. Nuestro pueblo puede llegar a su felicidad dentro de una franca y noble integen. cía con el pueblo de los Estados Uni-
dos. Puerto Rico debe estudiar y resolver sus problemas políticos, econó-
micos y sociales; y para estudiarlos y
resovlerlos
necesita
la. ayuda
del
una
tengo, está gravada por
cantidad
que
podrá
cubrir con
1u.ción fuerte y progresiva y amante
salvar la empresa
ae
viiable
las
grandes
instituciones.
Yo
me
hc convencido de que el pueblo ame-
ricano desea la felicidad del pueblo puertorriqueño. Con su ayuda podemos vencer todas las dificultades y ver realiazdos algún día todos nuestios ideales. El programa de Miramar nos asegura ese porvenir, y por ello yo aconsejo que sigais al pie de la letra dicho programa. El Bill Jones será la base de esas futuras evo-
luciones. Cierto que ese Bill no abar-
cúG
todo
lo
que
hubiéramos
querido,
todo lo que yo anhelaba para mi pueblo; perosi dentro de esa nueva'constitución, se demuestra, como no dudo, le capacidad del pueblo puertorrique-
o,
las
reformas
seguirán
año
tras
eño y al fin se llegará al desideratum de la verdadera democracia. Implantado el Bill Jones: debe continuarse trabajando para que todos los jefes de Departamento sean elegidos por el pueblo y para que el Gobernador quedi: también a nuestra elección. Con esto solo, se logrará un estado de libertad y gobierno propio no superado
por
ninguna
de
las colonias
ingle-
cia el porvenir,
bien,
así no
lo único-que
sus existencias. Debe pagarse todo 1 los buenos amigos que ayudaron «
Acérquese
porque
res, usted sabe que ““La Demooraeia,””
torbar la obra de nuestro futuro bienestar. Los Estados Unidos es una
brá la angustia de una larga agonía.
esta operación,
ruedo hablarle sino en voz muy baja
vo Nr
grande y demécrata pueblo de los Estados Unidos. Son muchos los enemi-
sas y casi al mivel de cualquier Estado de los Estados Unidos. De ese modo deben ustedes marchar ha-
de
A
JUAN BOBO
dejando
que el pue-
de una caída ine-
y aseguraron
al país
la vida
de ese periódico. Yo ruego que se haaa todo lo posible por sstener ese viejo
reducto
en
donde
hemos
librado
tontas campañas y desde donde pueden y deben continuar librándose en el porvenir. Tengo también un solar en Miramar, y una póliza de cinco
ml pesos. Con el producto de la ventur del solar y con el montante de póliza se sostendrán mi esposa y mi hijo
" podrá
éste
terminar
sus estudios,
hasta que al fin él ayude a la madre, y así queda en el mundo ella sostenida por él. Y eso es todo lo que quiero decirle, mi buen amigo. Pero no; no es todo; aun queda algo: que no puedo decir, que no debo decir, y
que en estos momentos me aprieta de aucustia elicorazón... (Aquí el señor Barceló expresó a la Asamblea que no se creía autorizado para revelar las
palabras del señor Muñoz Pero
la
señor
Barceló—fué
conclusión
Rivera).”
final,—agregó
una
apelación
el
n
sus amigos y confiando en sus correlimonarios y en su pueblo. Una vez expuesto en esas breves pa-
labras el testamento
político de Mu-
ñoz Rivera, el señor Barceló concluyó
erpresándose
en
aquí nos hallamos
estos términos:
“Y
en este solemne
mo-
blo puertorriqueño decida su suerte final de acuerdo con las cireunstancias que el porvenir le aconseje. Y aunque la finalidad del problema es la independencia de nuestra patria, yo estoy seguro que a ella no iremos nunca por medio de revoluciones ni por
mento, reunidos en esta cámara mortiroria, todos los que hemos convivido en la intimidad de sus afectos y bajo la paternidad de sus consejos, para cir sus últimas palabras, como si (1
la
sino
ver, que sostendremos y defendermos
que a ella llegaremos, si así lo deseamos, por un acto democrático de ?os Estados Unidos, en cuyo pueblo debemos téner gran confianza y absoDita fe. Y termino, amigo mío, -leseando que el pueblo puertorriqueño llegue a comprender bien estas ideas
con nuestras vidas la política redentora que él nos enseñó y que seguiremos firmes y resueltos el el camino
ayuda
de
elementos
extraños,
u a compenetrarse de que ellas extrañan la única senda posible para su 1ikertad y felicidad.” “Acerca
de mis
asuntos
particula-
mismo 14
aquí las repitiera, y para ju-
solemnemente,
al pié.de su cadá-
¿Mie nos deja trazado su espiritu clariwidente y sabio.”
Y fué un momento
supremo
roso-aquel en que el grupode
y -dolo-
patrio-
tas se puso de pie solemnemente alrededor del lecho imortuorio para jurar el apostolado del gran caudillo fenecido.
y y
zY
TRES
l
Era en la (poca bo
se
preocupaba
Los
«primía;
Lira
en
Rico,
de
se nos de
Al
Presidente hacernos
escuchaba;
aquella
principio,
Tatt,
Cámara
que
la Cámara
tan
estaba
los conservadores. del combate
era el centro cales;
Pero,
como
tonces quiera
no
era
llamársela;
ni había
un
Congreso,
los
Presidente como
puso
El grupo
veces,
dos
Muñoz
fuerza
Unidos
Demócrata; de
entonces que
el actual,
así
como
no
la pasividad no
se trataba
lo recomendase justiciero
y
estaban
entonces
la metrópoli
de
Cámara
Rivera
historia
prestigio
gobernados
la noble
americana; Óó prudencia de
figura
como
fe y su
hacernos
justicia,
al Congreso,
ni había
demócrata
y ávido
de
Por
presupuestos
del
Consejo
Ejecutivo,
el Consejo envió a Washington una comisión para
acusar a los representantes
del pueblo.
Inmediatamente
también
la
presentar
sus
quejas
de los momentos
ir a Washington patriotas,
Puerto
más
al
gabinete
de
difíciles en nuestra
se necesitaban
tres
Rico
ponía
ellos tod,
los
señores
en
hombres su
unanimidad y
fueron Coll
y
designados Cuehí,
quienes
partieron
Muñoz
Rivera.
enseguida
hacia
Washington. AMí
lucha,
combatieron,
fué
un Fl
la
del
La
de
Taft
y herirle,
fotografía
de
en
esta
nos
Mr,
Mr. probó
Taft
Y
Taft
el
final
contra
que
nuestros
rugió como
de
aquella
el pueblo
puer-
comisionados
el tigre que siente
página
Washington,
representa Debajo
el grupo
del
de la comisión
retrato,
escribió
Muñoz
cuarteta: Tres Tres
amigos. que
así Después, en
los
Muñoz
incesantes,
dieran
fué electo al fin vemos
redentores
variaron.
Unidos,
Cayó
Comisionado hoy
patriotas, o suicidas,
tres ilotas,
combatiendo
los tiempos Estados
Tres
luchan
Ser no quieren
cido
de
buenos.
cazador
puertorriqueña esta
como
insultante
insulto
apuntarle
saeta
lucharon
mensaje
supieron
son, Inmediatamente
Para
Castaño
jorar nuestra condición; ante tales horizontes, Muñoz Rivera se inclinó
los
para
fué uno
entusiastas,
me-
al fin definitivamente hacia la actitud radical, y sobrevino el rompi. miento, la crisis legislativa: la Cámara cerró su sesión sin aprobar
comisión
confianza.
Benítez
en-
o como
su
Aquel
política.
enérgicos,
a los radiy
envió
Washington,
defen-
conservador
se inclinaba Su
de
bandos:
radical
el grupo
serenidad,
clamores,
el nombre en
>
torriqueño,
Estados
la política
como
nuestros
dividida
conservadores,
los destinos
lógica
A
americano
desdeñaba;
parlamento.
partido
regía
o la
polos.
los
del
entonces
el progresista no
a
nos
alto
violento;
la prudencia
sostenía
la cohesión
de Wilson
un
mejor
o eje de ambos
a veces,
mantenían
por
era
Se
no se atendían
el de los radicales y el de que
El gobierno
justicia.
día la política de la lucha, pensaba
y
no
la época
Puerto
dura del
nada
PATRIOTAS
sus
tres
vidas.
El
partido
republicano
Mr.
Taft.
Vino
a Washington.
que se acerca
la hora
la era Y
fué
ven-
de
Wil-
tras esfuerzo:
de la justicia.
Luis de Puertorrico.
IR a
BOBO
10) co
DEEIL PrPinRt OCás
JUAN
RECUERDO i
a
o
vd
==
= ==
y
]
z
Ek
y
,
nn
,
==
”
E
/
)
E
vo
3 > O
a Ad
2
3a
E
S
«A
3 ES
S
Jj
j l 1
a
EH 23
o $ 9
SE
un
3
EE
gs?
38
53
A
rd
O
OS a
PAi
Bd. ab E
y
Aa
pu] e g
AS
4 O
2
E
E ñ
Y ESo
y
, señor Presidente.
E
| ?»
;
o |
El primer Gabinete del Gobierno Puertorriqueño. A
A
A A
>
E
=
Mi
o
Ji
ra 159
LS
ARRE e
BPERDAAED
==
Los señores Muñoz Rivera, Hernández López, Quiñones (Francisca Mariano) , Quiñones (José Severo), Rossy y Fernández Juncos, quienes constituyeron el primer gobierno aut onómico de Pto. | Rico bajo la soberanía española. La presente fotografía fué tomada el dia del juramento de dicho Ministerio.
ll ¡ |
pe
ANT AS a
s
| Dilo
VO ge A
| | | | | ¿Y
- ALGUNAS EFEMERIDES. 7 de julio de 1859—Nació y»
en Ba-
:
rranquitas Muñoz Rivera. 1 de julio de 1890—Empieza
39£.
£
EL
POETA
LA
FILA
7 de enero de 1892—Juicio oral en a Audiencia de Ponce. 12 de noviembre de 1892—A causa de su estado de salud se le constituye en prisión para extinguir con-
DE
batiente
Ponce.
de
CHEVREMONT EN “JUAN
BOBO.”
Un nuevo “Bobo'"” ha venido a ocupar brillante sitio en la fila com-
dena, desde el día de la fecha, en sn domicilio
E
a pu-
blicar “La Democracia”” en Ponce.
czsa
de
nuestro
semanario.
3 de enero de 1893—““La Dem»>cracia?? publica el valiente artículo
¿Quién no conoce en Puerto poeta Ribera Chevremont?
““El Insulto””, con motivo de la nue-
no
, ley electoral. Y de abril de 1893—En la Andiencia de lo criminal de Ponce se cele-
lira emotiva
Va
en otras
orales
bran tres juicios tar causas,
del
día
es reducido
contarle tores.
la
orden
de
prisión
El
a gestionar la Autonomía t:
Bien.
11
Los número
do
septiembre anterior. 1909 —Preside la Comisión
a Washington
para
da
Foraker.
de la
Ley
que fué
pedir la emien-
1910, 1912 y 1914—Es elegido misionado a Washineton. SU ULTIMO
Co-
PENSAMIENTO
Dos días antes de morir Muñoz Rivera, estando junto a su lecho Santini y Abril, promunció, en medio del
delirio que se apoderó
de él después
fulminan-
está
orgulloso
núcleo
de
sus
de
redac-
viernes
BODA.
colaboró
contrajeron
recién:
casados
han
en la calle de Allen
que
la asistencia
de
matrimo-
estableci-
Hematologo en
Muñoz
eficazmente
facultativa
Rivera.
dl
J. C.
Rodriguez
Cebollero
Abogado-Notarío
Ejerce
en todas
las
Cortes
de
Isla.
19.
les
desca
muchas
LIBROS
VIEQUES, P. R. ES
INTERESANTES
a.
OBRAS COMPLETAS, ETICA, LA ILIADA, NOVELAS Y CUENTOS, OBRAS, DISCURSO SOBRE HISTORIA UNIVERSAL, ENSAYOS, OBRAS COMPLETAS,
de
diciembre de 1900—Juicio los célebres sucesos del 14
su
a
|
España. 1897—Organiza el Partido Liberal da Puerto Rico.” Abril 1899 —Forma parte de la Comisión que fué a Washington a gestionar un tratado de libre comercio er los Estados Unidos. 17 de oral por
el
JUAN BOBO felicidades.
para Puer-
de 1897—Recresa
BOBO en
do su residencia
con-
7
de febrero
de
nio la distinguida señorita Lola Rivera y el estimado joven Luis Gómez. La boda se celebró en familia.
XII”? embarca vara Esnaña
a
vibraciones
y de su prosa
UNA
tra Muñoz Rivera por haber publicade “Ta Democracia”? nna noticia sediciosa sobre: espionaje militar en Santo Domingo. K de sentiembre de 1896 —FEn “FA
Afenso
las
Distinguido
a pri-
tas en metálicoso de 40,000 en fiansas hipotecarias. 4 de agosto de 1896—TLias antoridades de Ponce comunican a las de Juan
sentido
JUAN
tan-
sión. Se le exigió para su libertad provisional una fianza de 20000 pese-
San
ha
Rico al ¿Quién
te?
2 de septiembre de 1894—A las 12 y media
Dr. Gutierrez Igaravidez
de la operación, estas palabras: “El derecho, la libertad y la dignidad por encima de todas las co-
+
>
,)
CARTAS, LA NOVELA COMICA, LA CELESTINA, EMILIO, JULIA, POLITICA ALEMANA, ORLANDO EL FURIOSO, HIGIENE DEL MATRIMONIO, ESTERILIDAD HUMANA, AGOTAMIENTO NERVIOSO, HISTORIA ILUSTRADA DE LA GUERRA EUROPEA,
J. de Larra. Espinosa. Homero. Edgar Poe. J. Quintana. Bousset. Montaigne.
V. Marcial. Pindaro.
Santa
Teresa
de
Scaron.
Calisto y Melibea. J. J. Rousseau. ,
,”
Príncipe de Bulow. Ludovico Ariosto. F. Monlau. Dr. P. Garnier. ,,
Gabriel
33
Hanotaux:
DE VENTA EN EL BAZAR OTERO PONCE, P. R.
”
Jesús.
la
16
JUAN
a
BOBO
EL ULTIMO ROMANTICO
Se fué el último romántico... Porque aquel hombre recio y voluminoso, de melena enmarañada y ojos fuertes, era un romántico, pero un romántico de aquellos que
pintaban gestos de príncipes con su lira y con su espada... Para juzgar la obra de este enamorado de los idea.les patrióticos, hay que volver la cara al pasado... Aquél joven montanés, de corazón bravío y rostro sereno,
echó
sobre
sus hombros
la piedra
del destino
de
Muñoz
era
español,
ra su
corazón
y su plectro
teníap
el temple de una espada de Toledo. Nos recuerda el alma de los bravos capitanes de la Conquista. Su figura férrea y soberana, pasa por entre el estruendo y los humos gloriosog del Romancero. como él, o él efa como
Sí, los hombres de España eran los hombres de España. Lo mis-
mo Bolívar, Paez, Sucre, Martí, Duarte...—¡Oh, la semilla de la gran
sembradora
hispana...! —¡Eran hijos de tales
su pueblo, y, en pocos años, hizo una historia, digna de ser cantada. : La juventud de este hombre fué una juventud afor-
padres!
tunada.
cuente. En esta época pervertida por el chequees un dios el que no llena su bolsa... ¡Pero un dios de sacrificio y de vergiienza! Su voz lo decía. Cuando hablaba a su pueblo pare-
Las multitudes
no tuvieron que
esperar...
Ape-
nas se destacó su figurasen la arena de aquellos dias aciagos, el pueblo comprendió
do.
Eso
fué
aclamado
él.
Un
que Muñoz
era un predestina-
predestinado.
por su pueblo.
¡Nació
para
ser
Y luchó por su pueblo... Si no
hizo algo más, fué porque la exigiiidad del territorio y la idiosincracia del pais no se lo permitieron.
Los más viejos, los que llegaron a conocer la vida violenta y cálida de su juventud, cuentan de sus campañas, de sus encarcelamientos, de sus dichos, de sus actos,
de su vida toda de flor y combate. ¡Y esto en aquellos tiempos en que eran siervos los que hoy quieren ser libertadores... !
Por
eso yo vuelvo
mi
cara
al pasado
y sonrío
al
resplandor de aquella juventud fogosa que no dejó caída
la bandera
de sus antecesores
en la lucha... Sus versoz
lo dicen, sus actos. lo prueban,
su historia está escrita en
He dicho que Muñoz era un romántico... Aquel hombre que luchó, luchó y luchó, muere pobre: Esto es elo-
cía que hablaba con sus hijos...
Lo amonestaba enérgico y persuasivo; le prometía trabajar por él; lo exaltaba; le comunicaba sus energías y le llevaba de la mano
seguro de conducirlo a un fin no-
ble y digno... Por eso su palabra era plena,
sonora, altiva,
dominante. Era un valiente. Jamás mostró las sombras de su .alma a nadie... Cuando tenía una pena (pena que lo devoraba, pues sus penas eran penas de león cautivo) las callabd y su semblante parecía más tranquilo que nunca... La nube de tristeza que lo seguía a todas partes, nacía del choque de su temperamento rebelde con la indiferencia de su pueblo. Muñoz siempre fué radical. Lo dicen sus cartas, lo dice su historia... Pero él sabía que el
el corazón de los que combatieron junto con él y de los
pueblo era manso,
que lo combatían,
Aquel hombre tenía un romance en el alma... Y los hombres así, tienen condición de héroe. ¡Que es el sen. »
en vez de seguirlo...
Fué poeta, poeta épico.
Sus versos son rudos, enér-
gicos, fustigadores. Es la lira de un Nuñez de Arce. ardiente... Versos de aquellos tiempos; pero versos al fin, versos que lo llevaban a ser encerrado entre las cuatro
calculador,
timiento lo que lleva siempre al sacrificio! Era poeta... ¡y eso basta!
paredes húmedas de una cárcel...
€
CO.
Comerciantes Importadores.
"VENTA
EXCLUSIVA
DEL
CAÑA,
CAFÉ
TALLER MECANICO
Y
ABONO
TABACO.
DE CARPINTERIA.
Constante existencia de
toda clase de materiales- de construcción, efectos PA
Sanitarios
y de
JUAN,
P. R.
Del Rio y Cia.
P. R. ' RENOMBRADO
“LA BASKONIA” titososss “LA FAMA” SAN
“CONTINENTAL” PARA
,
Evaristo Ribera Chevremont.
N. SANTINI CAGUAS,
discreto.....
Plom. ría.
Propietarios.
Son las tiendas que tienen siempre mejor
surtido de artículos para señoras. Adornos, encajes, bordados.
Especialidad en telas de hilo y sedería.
Las tiendas que vende: más barato en San Juan. PRECIOS FIJOS. Visítenos ú ordene por Teléfono.
v
JUAN
BOBO
RIVERA
MUÑOZ Ya es un Dios; Buscadle
sus bajezas, en esta hora augusta de francas reparaciones, _en que toda rectificación es la santidad de un juramento
en el Olimpio.
heeho ante la tumba del patricio incomparablé que, siendo
Aquella vida se esfumó en la tragedia de una tarde lóbrega. El tramonto fué lento y armonioso. El mago luminoso y el prócer abatido cantaron a duo la sonata de la muerte y, mientras la luz astral era agarrotada ¡por la sombra, el aleteo de un nuevo espíritu
. todo de su patria, a ella consagró todo lo que había de luz
en su alma y de fuerza .en sus músculos. Yo llegué a tiempo a su lado.
inundaba de nuevos resplandores el infinito. ¡An! |¿Por qué será que en la tarde es que desfila por mi cor:zón la perezosa pero hiriente caravana de mis
'
melancolías ?
oroso tiene para mí el ocaso, que ¿Qué secreto m's fuerzas se agobian Aute el descenso lánguido y tranquilo de la diurna antorcha? Fué mi última tarde emocionante y angustiosa aquella en que sentí caer una vida que consagraron con el amor de todo un pueblo, todas las contiendas cívicas por la ra-
zón, por el derecho y porla libertad. ¡LUIS MUÑOZ RIVERA! ¿Qué soldado tuvo más odio en el gesto y más resis-. tencia en el brazo? ¿Qué condor sei remontó más alto con más acero en el pico, y más potencia en las alas? ¿Qué roca esperó con más desdén el fútil oleaje de esa vulgaridad andante que integra, o la burocracia harta de miedo, o la chusma ébria de azotes? ¿Qué “astro resplandeció sin eclipsarse nunca, como este astro-humbre de la dignidad criolla, apagado al fin de un solo xoplo, entre el misterio de las palmas de nuestro trópico ardiente ? ¿Qué altivez fué más Pontreble e imponente, ni qué pluma bord3 más amor en la paz y aportó más bravura en el choque? ¿Qué- verbo fué más elocuente, pacifista y consolador ante la perspectiva de inmediatos éxitos, ni más agresivo y fraccionante en la hora ciega de un avance desisivamente arrollador? ¿Dónde está la fuente que alimentó a aquella neurastenia maravillosa donde bañó su espíritu el insigne rebelde, inmenso, inconfundible, único, con algo en el alma fascinante como un 'ósculo y algo también, terrible como' , un rayo? | No más flores.
Hace seis años que mis manos estrecharon aquellas manos de cíclope, siempre cálidas y fuertes.como las zarpas de un condor. Desde entonces mis espaldas sintieron el calor de sus espaldas, y mis hombros el vigor de sus hombros: En el combate, nos envolvió la misma humareda:
nos alentó el mismo grito: nos precipitó el mismo impulso:
nos
estimulóla misma
fé: nos encantó
en-
el mism:
sueño: nes hizo avanzar el mismo toque de clarín: triunfar, el mismo esfuerzo: superar, la misma hidalguía: nos hicieron terribles los mismo odios: invencibles, el mismo desprecio de la vida, y agresivos y bravos y fieros el mismo vapor de patriotismo, nunca agotado en las almas reciamente templadas al aceptar el reto, y sostener la contienda. Yo no lloro sobre los restos del Ungido: voy .. su tumba, que es un trono, a recibir sus órdenes como fiel soldado. Los que tienen derecho a la inmortalidad, pueden
amndar
desde
el aislamiento
de
sepul-
sus residencias
' E Qie se le honre; y enaltezca, y respete en el reposc de su montaña «nativa, mientras nosotros sostenemos con E
crales.
honor lá: auzusta inviolabilidad de su bandera. | El fuí grande y raramente único, sin llegar al he: roismo, con ¿a sangre, ni al martirologio con el llarito:
cumbres mís altas lo 'captraron
para
endosárselo a la
gloria. | Sus triunfos políticos,
Faeron de asombrosa
e incom..
parable originalidad. | Se hombreó, aquí, en la colonia, cón las puerilidades
de un .conscrvatismo enlodado. ¡ En España, con las degeneraciones de uma coronz sin ¡auge.:
¡ Em Estados Unidos: con las hipocresías y las vanidades de «un despotismo relativamente humano, pero cómico. ¡ Veneió: siempre! > Fué: el eterno triunfador extraordinario. '
¡| - ¿De: qué: puede: acusársele ?
.
No més: lágrimas.
——
¿Se- convirtió:en amo?
La lucha está en pie con todos sus horrores y todos! sus peligros. ¿La conservaremos- triun- : La bandera en lo alto.
¿Dónde están: sus esclavos? ¿Degeneréó' en: esclavo?
¡| ¿Dónde están sus amos?”
E
fadora y magnífica 1 Los que: al prócer combatieron y en su caída le admiraron y Jloraron, y comprendieron que la grandeza de-
sar-la tirania para coremarle, ni la servidumbre, para dé-
su causa- era-tan santa como la grandeza de su. vida, aún pueden sumarse a sus disciplinadas: e irreductibles- le-
primirle; + Ya. es.un- dios:
giónes.
la
Los- que persiguieron v
odiosamente, y difamaron,
venalmente; muestren
|
-Fuérunrrhembre
Buscalle. enr el. Olimpo. Lnis. Felipe- DESSUS.
le insultaron. y
al mundo
el lodo de
superior a: quien no'se atrevió apre-
Guayama,
P.R., Noviembre 29 de 1916.
|
*
id
EL.
PROCESO
noes sin tiempo apenas para agrupar
en mi memoria. 108 recuerdos
y poderosa corriente de entusiasmo y simpa tía popular que se tradujo en una estruendosa ovaci ón a la salida
idel
urgentes apremios de un compro pasado, obligado por miso amistoso y poseído
“de
' .
Una
gran
angustia,
temeroso
de
incurrir
en
del edificio de la Corte del compatriota
algún
€rror 0 inexactitud en la fijación de la imágen de los hechos ocurridos en aquel per íodo turbulento de nuestra historia política,
Defendía al acusado el reputado abogado don Rafae
l l.ópez Landrón, quien estuvo hablando más de dos horas
Jamás en los analesde los procesos judiciales del
en medio de un silencio sepulcral con aquella palabra suya, incitiva y elocuente a veces. Otro letrado de reputación tan alta como bien merecida, el señor don Juan
ni un interés más palpit ante y apasionado. - ánimo hacer aquí la his toria de este proceso bor rascoso ni los trámites accidenta dos de un procedimiento que hubo de signe”
culminar
compatrióta
en una “honrosa absolución
Don Luis
Muñoz
Rivera
y de
las
iras más encendidas y - las pasiones más exalta das de la muchedumbre. mósfera. pública estaba car gada de odios ma] entend idos y de prejuicios amenazado res que hacían temer en un moment
o No
do.
_. ¡recordarlo,
de exaltación vesánica, hay para que, por no
por ser
reseñar las algaradas pop
la vida del acusaoportuno tampoco
ulares eon tenden- ¡elas al motín que se fraguaron por impulsos naturales del -. ¡medio ambiente políti co—hondamente caldeado por el "rudo choque de encont radas ideas, Porque a pes ar de los años transcurridos y del afortunado cambio en la temperatura política, deben de estar presentes en la memoria de todos los que presen ciaron el desarrollo de los acontecimientos. ¿ Rodeado
de este ambiente.
preñado
de cólera y sionamientos inusitados, hubo de actuar el Tribun al había de JUZgZar por el anterior procedimient o, no Ftaurado aun el vigent e, la figura culminant e del ¡Patriota hoy feneci do.
Grande
mentos.
La tiosos
los de-
Sólo deseo expresar las raz ones más salientes dei carácter del hombre público sobre euya cabeza, en aquel ¡funesto período de la Pol ítica regional, se arremolin aban como una nube tempes tuosa
Hernández López. llevaba la representa ción y defensa de otros acusados cuyos nombres no recuerdo en estos mo-
del in.
blica.
apa-
que res.-
gran
abolido por las
vívoras de incertidumbres de una causa criminal.
i
acnsación pública en aquellos difíci les y angusdias de verdadera prueba, estaba a cargo de don
Emilio del Toro Cuevas,
actual juez asociado del
Tribunal Supremo de la Isla y Fiscal de la Corte de Distrito de Humacao entonces—si mal no recuerdo—.Hu bo un momento de extraordinaria expec tación en el público al abrirse los debat es ; una
intensa
onda
magne
Muñoz
perma
tica, silenciosa y profunda en todos los ánimo s, que extendiendose por los ámbitos de la sala, subió hasta los mismos grados del Tribunal
sentenciador.
necía. sereno y tranquilo; sin jactancias ni alardes teatrales, olvidado' de: la alta posición oficial de la que había descendido
hacía poco tiempo como miem bro principalísimo del Gabinete Insular. Nadie pudo sorprender en su cara ni en el resto de su cuerp o, en aquel momento ni en
ningún otro momento de cargo y descargo, gesto de impaciencia
durante el desarroilo de la prueb a
ni después, el menor asomo de un o de mal contenida angustia -o de,
zozobra mental, ni aun siquiera el más débil relámpago de ira, de odio o de venganza en su mirada que fué siempre apacible,
serena e inefable como
la mirada del Justo seguro de su inocencia y de la justicia de su causa. El cambio moral de este hombre
de extraordinaria
voluntad revelan allí de cuerpo entero, llanamente, naturalmente como era él por dentro y por fuera; sin mistificaciones,
era la expectación públic a durante todo el sesiones del
artificios ni deliberadas actitudes. Pudo 'hacer todo esto amparado en sus própios méritos y en la brillantina aureola que proyectaba alred edor de su persona el amor de sus entusiastas partidario s políticos y de sus numero-
¿l038a memotia de sus amigos y compañeros . Ni hay tampoa 60 ¡porqué poner en pe tela, de- juicio:la not oria rectitud de > este esclarecido
hizo; prefirió Presentarse tal como era, sin “pose” acaldémica ni política, sencillamente, con una naturalidad manifiesta, profundamente
¡Curso
de
las
juicio
que
dirigía
con
una
compatriota, que sup o anteponer los arduos penosos debere s de su difícil minist erio a los re-
o
city
BOBO
ys
Escribo
>
JUAN
sos
dano
y
leales
amigos
personales.
democrática
que
espera
No
a la altura de un gran. ciu da-
en el recogimiento
píritu que tiene para
lo
y soledad
él la hora solemme
de un es-
de la, justicia,
la voz magestuosa e imp onente de la Ley y los hechos - Por los labios de los juec es, para levantar la suy a potente y
Pasiones
sonora
por encima
turbulentas
del oleaje borrascoso
y de los odios
de las
reconceñtrados y
flamear sobre todos los cor azones palpitantesde encontrados sentim ien
tos el blanco estandarte de la paz y de la unión entre todos los pue rtorriqueños, Esa grandeza
3J|e
instante
del
y compañero
señor-Hernández
López,
y entonces -le su:
gerí la idea de'que él podría adherirse a la defensa que tan
hábil
y razonada
había hecho
de
Muñoz
y
demás
gado a carearse con un testigo de cargo. Las cireunstancias del carco revistió una gran solemnidad y un sentimiento de general estupefaceión en el público, sin duda
señor López Landrón. -Hérnández López no vaciló un momento, lo que manifiesta ahora en honor suyo; y al
por la enorme distinción social intelectual, moral, política
abrirse de nuevo la sesión y sin prévia consulta con Mu:
y administrativa
ñoz Riyera ni con ninguno de los acusados, procediendo
que separaban
a ambos
acusados mi también
contendientes,
si se me ¡permite usar estas frases; —Muñoz Rivera había sido Ministro de la Gobernación durante el Régimen Autonómico y el testigo dde cargo era un simple agente de
en este caso con una
policía; allí se encontraron frente a frente y a presencia
meritoria y de un
Tribunal
del
el dignatario iguales
aunque
relaciones,
defensor
Muñoz se mantuvo impávido; solo una ligera e imperceptible sonrisa
cayó
ca sonrisa
te policiaco
un
componían
a los beneficios
que
actitud
siem-
conservó
con
encadenado
no le
había
apagado
todavíala
Hernández
López
presencia del Tribunal tinguido
neral
moral
¿Para en
jurisconsulto
y de
el
si-
lencio cumplía econ un: deber; este no le obligaba a más.
un
fué
en aquel
reposada
y
elocuente,
el
silencio sello
de una
expectación
ge-
solemne.
El
verdaderamente
com
que
dia el nacimiento
un
gran
corazón
de una nueva
marcó
amistad
con
adhesión
como
hombre
y
como
letrado
para
quien
la toga no era más que el emblema “del dolor y dei sacrificio?” / Voy a terminar recordando el nombre ide uno de los acusados que más destacó su prominente personalidad en aquel célebre, y resonante proceso; ingeniero distinguido y político de batalla. Me refiero a don Tulio Larrínaga,
quien
hizo
un
resúmen
admirable
de
toda
la prue-
ba con tal maestría y pericia, que mos llenó de asombro
entendido, y así lo entienden entonces, que las relaciones
*yó con su palabra premiosa pero segura y concluyente
Muñoz
y Hernández
López,
según
de
público
se
decía, no eran muy cordiales, mejoF dicho, estaban completamente
a todos, por lo inusitado del caso: - El ingeniero contribuuna
ques.
estructura
de
un
mérito
incontrastable.
Suum
Chi-
A cada cual lo suyo.
_ Isidoro Soto Nussa.
rotas.
«Recuerdo que durante el receso de la Corte, hube yo cambiar
de
algumas
palabras
con
mi
distinguido
amigo
Bufete y Notaría en Aguadilla ) Ñ a
Abogado
Diciembre
6 de 1916.
CIALES “ HOTEL BORINQUEN”” De Isabel Padró yda. de Vélez.
ANGEL M. TORREGROSA -
Habitaciones cómodas y ventiladas, esmerado servicio, . cociña a la española y americana. Baños de Ducha. | Se admiten abonados. Precios módicos.
y Notario.
Actividád iclu en todas las Cortes de Puerto Rico. Oficina en conexión con desLacho de los: cea
Llorens y Canales en San Juan, Puerto Rico. +”
-
estrechó entre sus brazos al disen medio
Había hablado ya López Landrón y la sesión se había suspendido por algunos minutos. Muñoz y los demás acusados permanecieron sentados en'sus puestos. Tengo entre
.
idonde
un alma que acababa de demostrar públicamente su no- . ble
encerránidose
sóbria,
arduas y penosas funciones de la Magistratura. E Muñoz Rivera poseído, a mi juicio, de una verdadera cmoción, al cerrarse definitivamente el juicio y de darse concluído para sentencia allf mismo, en plena sala y a
abrazo
especial por-
el carácter
Público, su misión profesional estaba terminada. hablar?
y
don Emilio del Toro en el extricto cumplimiento de su deber, mi antiguo amigo y distinguido compañero en las
el corazón del agen-
piadoso
recuerdo
Don Juam Hernández ljópez, cuyos prestigios están fuera de todo encomio como letrado, defendió a varios geusados. Más retirada la acusación por el Ministerio qué
Muñoz
alto la palabra y la conciencia del Fiscal
y abnegado compatriota.
de nuestro ilustre
de
brilló “muy
el Tribunal,
íntimamente
y
Nada más que una breve y patéti-
De otro incidente quiero hacer mérito está
momentos
por-lo
pre «desde la apertura del juicio hasta su terminación. que
en aquellos
cuanto
impresión producida por la acusación pública modelo de
recibidos acaso por él en horas de inmensa pesaduinbre; el careo fué tan breve como la sonrisa; pero las dos No hay para cosas fueron una gram revelación moral. qué hacer mérito de las palabras pronunciadas por Muñoz en el incidente del careo reposadas y firmes e impregnadas de un profundo respeto hacia. todos los jueces
que
inapreciable,
acusaciones
de sus labios sobre
como
válor jurídico
asomó “por la co-
de un carácter indefinible
misura «dle sus labios.
cubrióla con
cuando aun vibraban en el aire las últimas palabras del
la Ley.
ante
ciudadanos
como
distinguido el
gran mobleza de alma,
que fué en absoluto improvisada
desiguales en este orden de
blico de inferior categoría;
y amigo
los pliegues de su toga y pronunció una hermosa y brillante oración forense en defensa. de Muñoz, tanto en
pú-
y el funcionario
supremo
compañero
at
en ningún
qm
nunca
proceso y se acentuó de un modo incomparable cuando por exigencias ineludibles a los trámites legales, fué obli-
Calle Palmer.—Teléfono 9. +
Pp. O. Box 15.
—
—'.
CIALES,
P. R.
e
no se desmintió
19
DANA
de alma
BOBO
IA
in d> Y
JUAN
90
JUAN
BOBO
DEL PROCESO
«4
]
> En ñoz
el último
proceso
contra
Rivera,al interrogarle
sidencia: alguna
4
Mu-
la pre-
:
Hu
4%
ú
¿ha sido ¡usted ¡precesado
vez?, contestó:
—-142
weees: he sido procesado,
y
siempre por «el delito de hacer una patria nia;
donde
'otros hacían una
c¿olo-
de
defender
al débil
fuerte;
de «estar
incondicionalmente
contra
el
al lado del pueblo, como otros estaban
incondicionalmente
gobierno. ñor
Lo-mismo
Presidente.”
al lado
del
que ahora, se-
-
El Niño Alegre goza de salud.
A
Y todo niño que Zuerme bien, que respira aire puro, y que se alimenta propiamente, debe estar alegre. Y si no lo está búsquese
la causa en su sueño, en el aire que respira, o en su alimentación.
ÁGUILA es el alimento ideal para niños. Solamente leche de vaca escogida y azúcar entran en su composición. Y un proceso especial la hace altamente asimilable. Cientos de miles de niños en el mundo entero han sido ayudados a un desarrollo sano con el uso de la leche Aguila. Pregúntele a su médico. La leche Aguila es inmejorable para hacer refrescos, dulces y postres. Su: sabor exquisito y su riqueza en crema mejoran el gusto de cualquier plato donde se requiere el uso de la leche.
¿NÓ )
TIENE
RIVAL: PARA:
es olaaa de
pb, TTAE nd
Prenda de
rupciones,
Ali.
ca
Neuralgias, Pra
Ml
o. de +
INDISPENSABLE
3
cols
los peísos arigibnles.
EN
pofque a tedos"bes er Bl lio Solicite hoy
de
EL
HOGABR
lo mismo al anelao
Mii
de
Recorte
BENITO a P. SAN
JUAN,
O.
Box
21. TUERTO
RICO.
este cupón
y remítalo al apartado
JUAN SANITARY LAUNDRY.
Unico tren de -levado Puerto Rico. 'Trabajo calidad, para -señoras Teléfonos 96 y San Francisco 61. San
STEAM
al vapor en de primera y caballeros 194. Juan, P. E
San
BORDEN'8S CONDENSED MILK SALES Apartado 215. — San Juan, P. R. —Sírvase enviar “Mi
SAN
215
Alimentación de los Niños””.
Biografía”? y “El
Juan
P. R.
Co.
Cuidado
y
Q
3
>
4
Q
0
_rcl
CHO LE CONDEN SADA
JUAN
TELEGRAMA DE MUÑOZ MORIR BALDORIOTY,
BOBO
21
AL
Desde Barranquitas. Familia Baldorioty, Ponce.
Estoy anonadado. Parece que me roban algo íntimo; que me estrujan el corazón con fuerza; que me aplastan con una mole inmensa.
¿A quién pediremos consejos cuanCo la lucha arrecie? ¿Quién podrá reemplazar rade
maestro
que
la
al venefatalidad nos
robó? ¿Qué
corazón
tan grande
como
el
suyo? ¿Qué
+
(ue
carácter
su
más
grave
y dulce
carácter?
¿Qué
inteligencia
más
luminosa
y
frine que aquella inteligencia excepcjonal ? Muñoz
Rivera,
El automóvil que condujo la caja mortuoria desde San Juan al cementerio de Barranquitas. Por obsequio del Sr. Georgetty, dicho auto es hoy propiedad
Bufete
y
orens
del pueblo.
Notaría
«£
-
Canales
Abogados. Corte Suprema Asuntos
- Corte Federal - Cortes de Distrito y Cortes Municipales.
Civiles,
VFotaríales, Criminales y
Celéfono Direcciones
A. dmiínistra tivos. Jan
SFuan
de
Puerto
Rico.
639
< Apartado 62/ / Oficina, Cruz 1£, altos.
22
JUAN
ABOGADOS JOSE
TOUS
BOBO,
MEDICOS
INGENIEROS
SOTO
E
PORRATA: DORIA
Abogado-Notario
Oficinas : De
8 a 11%
Calle
a. m.
Mayor,
No.
Tnfámlaró
De2a5
p.m.
Ponce,
P.'R.
29.
FRANCISCO
OFICIN A:3, MAYOR
PARRA CAPO
MANUEL
?
periódicos.
Ponce, P. R.
)
Residencia, Méndez Vigo 4.
.
Oficina,
López de Tord €: Zayas Pizarro DE
ABOGADOS
MOCETE PADILLA
Agente de “Juan Bóbo'” y de otros
Plaza Principal, No. 12.
ESTUDIO
ST.
INDUSTRIALES
a
o
Civil y Arquitecto
Concordia frente al Correo.
P. O. Box 124.
Y NOTARIA
—
PONCE, P. R.
Cortes Insulares y Corte Federal CALLE MAYOR, No. 1 Horas de oficina:
de38B2.m.
a /(2p.m.
de2p.m.
a 6 p.m.
Oficina:
calleCastillo
al Centro
esquina
Mayor,
frente
Español.
PONCE,
PTO.
RICO.
HOTELES
AUTOMOVILES PONCE: SPORTING G00DS.
GRAN HOTEL MELIA Situado en el sitio ciudad, teniendo su bajos.
Teléfono
pe
LEOPOLDO TORMES GARCIA ABOGADO Y NOTABIO.
más céntrico de esta gran colmado en los No.
6.
Frente
a
Plaza Las Delicias, No, 2 y 5. PONCE, P.R.
AUTOMOVILES Constante
mismos. No.
existencia
para viajes y paseos. de
materiales
BICICLETAS
16,
Villa
P. O. Box 57.
St.
y
para
accesorios.
Phone
No.
los
8.
Ponce, P. R. TALLER |.
Director
Ultimas
DE
EBANISTERIA
General,
GUSTAVO
novedades
y
Precios
SEGURB.
modelos
franceses.
módicos.
Garantizados todos los trabajos. Padre
Rufo
PONCE, P. R.
St.
ALCOHOLADO BARNES El más antiguo
y
acreditado se
Conoce.
que
Se desea una señorita cuya
£ sonomía sea “ifntica” 1 la del $: tograbado, A la aspirante que ] los requisitos, se le ofrecerá una ¡ene oportunidad pa 'a interpretar una de las partes principales de una película muy importante que será producida en los Estados Unidos. El salario será
portancia.
Color Edad Alta
Iiubia « trigueña, pero se preferir á No uás de 25 años. > piés 2 pulgadas.
Posa
No'
Además de ser su parecido ““ox act amente
mediana Si sn
fi. “o corresponde
al fotograbado
de
120
alguna
im-
rubia.
Cualiciades..
más
de
libras.
educación.
y estipulaciones,
envíe
su
igual,”
fotografía
se
requiere
y detalles a FM. C.
P. O. Box 211, San Juan, P. R.
una
24
:
JUAN
BOBO
,
,
ES LA MAGA DEL HOCAR' No importa lo recio de su lucha, lo extenuado que usteá se sienta, ella puede infundirle nueva y vigorosa
acometividad,
resfítuirle toda la fuerza y la energía
perdidas.
Hay un momento enel día, a la caída de la tarde, en el que fuelga Ud. la espada del combate, porque se sienta usted agotado, cansado de luchar.
Es el momento en dE
se retira a su hogar, a descansar, a recibir ese aliento de afectos repara-
dores, que en él usted cultiva. Ese aliento puede ser más o menos
intenso, según
Ud. mismo
lo forme
desarrolle.
Mientras más intenso sea, más beneficiosos han de ser esos efectos reparadores; más positivo ha de ser su descanso;
más
copies
la restauración
de sus
encrgías;
más impetuosa la acometividad
que Ud. de-
sarrolle, Y no hay nada que intensifique más ese encanto Por
la diversidad
de sensaciones
agradables
de su hogar que una Victrola Victor. que ella puede hacerle experimentar.
Esté Ud. nostálgico; tenga Ud. tedio, o sienta deseos de divertirse, no importa cual sea el estado de su ánimo, la Victrola le proporciona siempre un medio Ella es la Maga
del Hogar.
reparador.
Y está hoy al alcance
Por que se hace Ud. la injusticia imperdonable
de su fortuna
de pasarse sin ella?
Ap Ez. Sánchez Morales € Co. E/Hf4:
ll E
a
| h y do
EIN
A
(LA CASA QUE VENDE LO MEJOR.)
M
San Juan,
Ponce,
¡AUN
Mayaguez. A
a Ú
Tip.
Lim,
BOLETIN
MERCANTIL.
ER E