/ . l.. Ce,.:!~ .~
' ....... .. ,_. '..... .... ,_ ... -
'(__,.,
{1
~
•
t·"
•...
.' ....
.
-
....
_ ..:..:.......
___ ....... _ ... - - .· .·•---
-
--
!
1
.,jlli' :
1
1
1
1
.
Junio 1940 La Tercera Alianza
•
•
•
•
'
1
:
. .
1
•
1
.1
•
•
•
-.~. ••
1
•
.
'
'
: :
'. ¡ : l:
1
·1
. 1
.. Editorial . l j
.
L
Democracia N o, ltnperialism.o . • • • • • • Editorial -
~
o
l
Juan Ruíz.
La Libertad N o Está en Riesgo Nosotros Ante el Conflicto
ri
• • M. Avilés Bracero
•
.1
N o es Superpoblación
1
Conchis m o
~
•
o
. ... .
.
•
•
• A. Fernós Isern
•.
• • • -·Enrique A.
Roosevelt /y· La Democracia
~
1 Una Nov~la de Unamuno • ..
. .•
•
•
•
o
•
;¡ 1
L~guerr~·
Editorial
• Rafael A. Marichal
, J
j Nuestro Prolblen1a Social
1
•
•
•
' Ana María O'Neill
Importancia de los Pueblos Pequeños
;
; ¡
¡
por J. H. Rosny A iné
,.
1
..
,·'
QUINCE CENTAVOS
~
----~- -----~--~--------...-----------~-----"---
.,..,. __.
..
__,__~ -~ -.·.~· --~
....
----:
..:..·.
-~/
._·_ ..:.::__
..
-~
,,
11
r-
• j ''
1
·~
:t
-'
\;
1 1
~
ISLA VoL. II
¡:¡
li No~
SAN JUAN DE PUERTO RICO, JUNIO 1940
6
~
'·"
.....·::•..1·.···1
:·!
Roosevelt y la Democracia El Presidente Roosevelt, en su discurso pronunciado ante el Congreso Científico Americano el 10 de mayo de 1940, hizo declaraciones que llamaron poderosamente la atención americana. Refiriéndose a la invasión de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, efectuada ese mismo día por la tropas nazis, habló en estos precisos términos: "Yo, y mucha gente en el mundo, creemos en una civilización de construcción y no de destrucción. Eso lo llamamos usando muchos términos sinónimos: libertad civil, libertad individual, democracia. Consideramos que estamos fomentando el progreso humano mediante la conquista de las enfermedades, de la pobreza y de la incomodidad, y mejorando la ciencia y la cultura y eliminando la crueldad y la barbarie de una era menos civilizada. En contraste con esto, en otras partes del mundo no se permite a los profesores y a los eruditos buscar la verdad, mucho menos aquella verdad que cuando se expone puede que no se ajuste a los designios de sus jefes. Con mucha frecuencia, no se les permite enseñar· la · verdad como la ven, pues la verdad. p9dría hacer libre al pueblo. Se convierten en objetos de sos- · pecha si hablan abiertamente, si muestran interés en una nueva verdad, pues se supone que sus palabras e inteligencia deben usarse para otros fines. Esto no sucede en el Nuevo Mundo. Dios mediante, no sucederá en el Nuevo Mundo." Algunas de estas acusaciones que hace Roosevelt contra los países totalitarios deben ser analizadas para ver si es cierto que no sucede otro tanto en Puerto Rico, que es parte del Nuevo Mundo. En primer término, convenimos con Mr. Roosevelt en que democracia es sinónimo de civilización constructiva y no destructiva. ¿Podría afirmarse, sin embargo,. que en Puerto Rico existe eso que se llama democracia? ¿Puede nuestro sistema constitucional calificarse de democrático cuando los jefes supremos de nuestro gobierno no son nombrados directa o indirectamente por el pueblo? ¿Es o· no una realidad en nuestro país que el poder judicial radica en el gobierno de Washington, no solamente porque el Procurador
General y los jueces del Tribunal Supremo· son de nombramiento presidencial, sino porque las decisiones más importantes en los casos que se litigan son apelables para ante tribunales supe-. riores del continente? ~ Si las tres ramas del gobierno local: legislativa, ejecutiva y judicial, están controladas pQr el gobierno de la metrópoli, en el cual no tenemos ingerencia alguna, ¿cómo puede hablarse sinceramente de de-ntocracia en esta parte del nue~o mundo? Considera también el Presidente Roosevelt, que en América se fomenta el progreso huxnano mediante la conquista de las enfermedades, de la pobreza y de la incomodidad. Aunque distam~ mucho de haber alcanzado una meta satisfactoria, es innegable que se han realizado esfuerzos. plau... sibles en Puerto Rico para comb~tir las enferl!J.~ dades.. Sin embargo, no podría decirse otro tañt&_ de la pobreza. Puerto Rico se encuentra ecoJJ.~ micamente arruinado. La riqueza agrícola, sost~n básico de nuestra población, está co~centra~ ... un puñado de latif~disi?ls, mientras 1~· m~ ·campesina' está .reducida a peo~azgo, c~nde~a«la a sufrir los· rigores del inverl).~zo y 1~ miseria de unos ·jornales ..,que no le alcl\;nzan n1 para mal-- · nutrirse. . Dentro de la democracia norteamericana, en. la cual pensaba Roosevelt. al in:onunciar ·SU discurso, Puerto Rico presenta un cuadro deso~ador, que desmiente categóricamente ·sus afirmaciones. Ello es prueba adicional OO.. que en nue3tra Isla la democracia está por implantarse, porque .todavía no existe ni en estructura política ni. ·en resultado efectivos que tiendan a elit:ninar ·1~ po... breza y la incomodidad. .Añade Roosevelt que en los países totalitarios, a los profesores y e1·uditos no se les permite: enseñar la verdad como la ven, pues la verdad podría hacer libre al pueblo. Esta acusación con-· tra las dictaduras es perfectamente aplicable al régimen norteamericano en Puerto Rico, pues. a través de todo nuestro sistema educativo al maestro se le prohibe expresar una parte de su.
INDICE Editoriales Roosevelt y la Demoe1·acia -----------------Democracia no, Imperialismo ----------------Esas Calles -------------------------------Crisis en la Industria de la Aguja -----------La Tercera Alianza -------------------------
1 2 3 2 10
4rticulos La Libertad no está en Riesgo ------ Juan Ruiz
4
El Problema de Población de Puerto Rico -------- Dr. A. Fernós Isern. N os otros ante el Conflicto Europeo
Martín Avilés Braecro
._
.,
Conchismo -------------- Enrique A. Laguerre ·s La Coalición Enjuiciada --------------------. · 9 Una Novela de Unamuno. ----~- R. A. l\{a,~ichai 11 Importancia de los Pueblos fequeños .· · .·. J. H. ROSI1Y A.ine. 14 El Problema Social de Puerto Ri~o ___ ......... _...,.._ 16
"ENTERED .AS SECOND·OLASS MATTER NOVEMBER 1, 1989 AT TliE PGST Olt,FIOE .AT S.AN JU.AN, PUERTO RICO, UNDER THE ~QT OF ÍLÜÍOH.,~1 .·lf)t19."
.
ISLA
2
definitivamente no. En vez, si es que quieren ayuverdad, que es la verdad política. _· N o a otra cosa dar a Francia e Inglaterra, pueden los Estados equivale el reglamento que le impide participar Unidos remitir aviones, alimentos, municiones, de una manera activa en la política de su país. barcos, etc., en cantidad bastante como para de~s .Q.ecir, que las personas supuestamente mejo! cidir la suerte del conflicto europeo a favor de P.rét)aradas para encauzar la opinión, están cohilos aliados. Todavía hay tiempo para esa ayuda. bidas de ejercitar prerrogativas que tiene el ciuInsistimos en el hecho de que el auxilio a las d;ldano común. La única razón para que tal prohibición exista es que nuestros maestros, al democracias europeas debe limitarse estrictamenp~reeer, están capacitados para decir la verdad te a alimentos y material bélico ; en ninguna circunstancia incluir una declaración formal de gue11 ·la verdad podría hacer libre al pueblo. Lo significativo no es que esto esté ocurrien- rra ni el envío de millones de homb1·es en busca do en el Nuevo Mundo, sino en los propios domi- de una mue1·te segura. La actual guerra europea liios de los Estados U nidos. Y no es aconsejable se está peleando en un momento tan tardío, desque tire piedras al techo del vecino quien tiene el pués de tantas claudicaciones en que se ha visto lo vacías que estaban muchas palabras que creíasuyo de cristal ... mos cargadas de sentido, que no merece el sacrificio de una sola gota de sangre por parte de las naciones no responsables de la situación. N o es una guerra cuya finalidad sea implantar un ideal humano (léase democracia), porque las ideas no -,-· No vamos a resumir los últimos aconteci- se imponen nunca a sangre y fuego. Es, ante mientos de la política internacional, que segura- todo, un incidente más en la permanente guerra zp,ente nu.est~os.lectores han venido siguiendo en imperialista que sostienen las grandes potencias la .prensa diaria a pesar de sus informaciones por la adquisición o retención de colonias y fuencantr~dictorias. -Los puntos principales son harto tes de riqueza Y en la cual las pequeñas nacionaconocidos: conquista total de los Países Bajos lidades han servido de meros juguetes. e_ i~vasión de Bélgica y Francia, donde el ejército nazi ha tomado ya una porción considerable de I~gares estratégicos, desde los cuales pueden muy b1~ los alemanes allegarse a París o emprender Crisis~ una invasión fulminante de Inglaterra. El 25 de octubre de 1938 entró en vigor la -. Estos sucesos no han sido una sorpresa para nosotros, ~ue sabíamos la pujante fuerza militar ley federal de Normas Razonables de Trabajo, da A~~an1a por los ensayos ver-ificados en la gue-· comúnment~ ~?nocida como ley de horas y salarios. r~a ..civil f!Spañola.. En ello había. de ·culminar la Por sus propias disposiciones la medida tiene ~da- política de apaciguamiento-de compla- aplicación en Puerto Rico. L:{ parte esencial de ~~a .Y cQbardía más bien-con. que estuvieron dicha ley es el establecimiento de un salario míJUgando. por cuatro años los señores Chamberlain nimo .para los trabajadores en todas aquellas in.lf: L>alad1er, representativos de toda una casta de dustrias que producen artículos para el comercio co~ervadores: Y reaccionarios disfrazados de de- entre los esta~os: En lo que a nosotros toca, la ~~a~s:. Frente a una nación voluntariosa y ley abarca pracbcamente toda nuestra industria ~?.tnsta de naci~ento no se podía estar con agrícola-que es de exportación-y toda empresa tn~d1das .contemponzadoras · frente a una nación p;opiamen~e indu_strial que exporte su producvoluntarrosa y mil I"tar1•sta no ' se podía estar con CIÓn. La Industria de aguja queda pues total~· . · t"b. . p,..uos- I iOS much taba toda , ' ~menos cuando esa nación es- mente ~omprendida entre las cláusuÍas de' la ley, dé Versal~! reUenti<la por el vej aminoso tratado que obhga a pagar un salario mínimo de 25 cenrrad:o -en· 1936 n PJco de decisión hubiera .aho- tavo~ la ~ora durante el primer año después de 1ilúJ.l sacrifiéio 'Jual!-da0 la ag?nía de España, el ac- su vigencia, Y un aumento progresivo de dicho salario en cada año sucesivo. T d e VI s Y millones. ~\:1 peor -el ca Para una industria como la de aguja en que reaultal!f inútil pu so es que este sacrificio puede 1 gran númer? ~e s?s trabajadoras apenas acosde Al~mania. ha~ es as probabilidades de ganar tumbran recibir mas de 25 centavos cada día de d~m.ente· los· últrstado aumentando desmesuragia aletnana de ~n:os. ~eses debido a la estrate- trabajo, la ley federal necesariamente ha tenido cogi~do déspiPeve~~~lPitar los ~ontecimientos que producir ~na grave convulsión. Si a ello se también a la superi 0 ~d a los abados y debido añade que la Industria ha venido siendo objeto aérea. Para darse ~~ 1 ~d creciente de su flota de ruda competencia por países extranjeros (con situación, piense· el lec~~ a de la gravedad de la mano de obra muy barata) y de la implacable operaciones .y conquistasr en la larga. cadena de competencia de los pr?pios patronos entre sí, que zar las potencias al· d que tendrían que reali- generalmente han venido abaratando el precio del rendición de Alernant!. a~o;ntes de co~seguir la artículo para lograr el beneficio del mayor nútrales, y especialmente las d:so la~ ~ac1ones nel!- ~ero de ventas a. costa. de reducir en proporción pensal2do su actitud ante una A~meri~a, deben Ir Inversa los ya exiguos JOrnales, se podrá ver clay duena de Europa. man1a vencedora ramente el desastroso efecto de esta ley en una industria q~e constituyó hace poco la segunda . Mien~ras tanto, ¿cuál debe ser la actitud de fuente de Ingreso para la Isla ($16,000,000 paises,1 como los l.Estados Unidos , que 8 IID•. ciertos anuales). . d t. P!llzan co!l . a c~usa a 1a a? ¿Enviar u;n éjérY eso que la agencia federal encargada de cito expedicionario con_ toda la maquinaria gue- poner en vigor la ley en Puerto Rico no había rrera que suele acampanar ~sas expediciones?. No, tomado hasta ahora acción decisiva alguna para
·Democracia no, Imperialismo
en la Industria de Aguja
1->.
·
·en
.
¡
\
Junio, 1940 hacer respetar sus disposiciones. En la espectación de obtener del Congreso de los Estados Unidos una enmienda que hiciera caso especial de Puerto Rico, los funcionarios pertinentes se habian hecho de la vista larga hasta que, derrotados los proyectos de enmienda cuya aprobación se consideraba más probable, comenzaron a exigir el cumplimiento de la ley con todo le rigor de sus disposiciones. El resultado ha sido el cierre de todos los talleres, que ahora se circunscriben a manufacturar la materia prima previamente comprada. En una maniobra desesperada para tratar de conseguir la ansiada enmienda a la ley, los talleristas han destacado una comisión permanente en Washington, y han logrado ya que los manufactureros del Norte suspendan todo embarque de materia prima a Puerto Rico. El objetivo de esta última táctica es claro : paralizada totalmeD:te _la industria, los obreros, privados así del pan d1ar1o, serían los primeros en clamar a plena voz por una enmienda a la ley ; y la voz de millares de obreros sería una poderosa arma en Washington para esgrimir a favor de la enmienda en la hora propicia de tan hondas preocupaciones internacionales en que se encuentra el Congreso de los Es-: tados Unidos. Pero he aquí lo interesante. En toda esta lucha por salvar la industria de aguja de una muerte segura e inmediata, hemos visto los organismos del trabajo identificados con las demandas del patrono. Líderes obreros (inclu~e!ldo al Comisionado del Trabajo aquí, y al Comisionado Residente en Washington allá) forcejean codo a codo con los talleristas en un fin común: la enmienda a la: ley para que se exima a Puerto Rico de tener que pagar un salario mínimo que la industria no puede soportar. Tal identificación de actividades por parte del capital y del trabajo en la industria de aguja, parece tener una incuestionable j ustificaci6n : la imposibilidad de pagar los salarios mínimos que fija la ley y el deseo común de salvar la industria de la ruina inminente. Sin embargo, la .motivación es sólo aparente. Exigir que la industria de aguja pague ·el salario mínimo señ~~do por la ley federal es, sin duda alguna, suicid~. Pero eximir a la industria de pagar tal salario mínimo es dejar al obrero a merced de los abusos Y la especulación ilegítima de los patronos. Por fortuna para la industria, la propia ley federal deja una puerta abierta a la solución adecuada del problema : la creación de cooperativas u ?rganizaciones obreras que, por ser de los propios obreros y quedar eliminada la relac!ón J!atron~l, no vendrían obligadas a pagar salarios· ni a su~e tarse a sus restriccione~. Si los patronos se dispusieran a desterrar sus egoísmos y entregaran a sus obreros el control y propiedad del negocio, conservando ellos-bajo contra adecuad?s--el derecho a prestar sus servicios como técnicos en 1!1 administración de la empresa, no habría l'!eces!dad alguna de enmiendas a la ley de salariO mtnimo y se remediaría el mal de que unos y otros se quejan. N o nos sorprende que los patronos ·se desvivan por conseguir medidas en el Congreso que les permitan seguir teniendo el control del sudor
y el brazo del obrero. Lo que debe sorprend~ es que lideres obreros, encargados de defender las garantías que necesita el trabajo, se asocien con aquéllos en el propósito común de destruir esas garantías. Así actúan los líderes de los trabajadores so pretexto de salvar la industria, cuando la propia ley ofrece la fórmula salvadora sin necesidad de enmiendas ni renunciaciones a salario mínimo que constituirían un retroceso en el eamino de las vindicaciones del trabajo. ·
Esas Calles Hace unos días nada más la Junta de Comisionados de San Juan acordó cambiarles los nombres tradicionales .a dos de las calles .principales de la capital poniéndole a una el nombre ·de un político recientemente fallecido y a otra el del médico norteamericano que atiende al Presidente del Senado en su enfermedad. Al día siguiente,. esa misma Junta volvió sobre su acuerdo dande. los nombres mencionados a dos calles menos. im• portantes e indemnizando a las calles originalmente desposeídas. Señalamos lo que entrañan·los dos acuerdos, que en realidad son sólo uno. De ~na parte representan una falta de conocimiento de las ~- ciones de un concejo municipal, que no se elige para cambiar a diestra y siniestra los nombres de las calles y las plazas, con muy-escaso respete·h~ cia la tradición capitaleña, sino hacer vert:la~er:a labor ejecutiva que redunde· en. el hiénest~ .Qé ~· comunidad. Más agua, más luz, más limpieza,:~~ ornato : ése debería ser el lema de la Junta -dé Comisionados. De otra parte, ambos acuerdos--afirmación y rectificación-dan idea de la premura con que hacen las cosas u·nos comisionados que hoy cometen una ordenanza y a las 24 horas .:se ven obligados a modificarla en vista del mal efe~ to que produce en el público. Dé otro lado, -esos acuerdos de la Junta significan una ·lengüetadli política, un acto despreciable de adulación enea· minado a granjearse la voluntad de un ·jefe ·de partido. Finalmente, ¿no ven los señores concejales. que no es muy grande honor dar el nombre de· uno a una de esas calles desoladas de San.. Juan o Santurce?
ISLA AL SERVICIO DE TODOS AL SERVICIO DE NADIE: SE PUBLICA TODOS LOS MESES EN PUE:ij.TO ]1,!00 POR LA EDITORIAl~ ISLA, TAN CA 9 AP A.RTADO DE CORREOS 885, TELEFONO 1470, 'sAN JUA:N.
Directores JOSE ALBERTO BUITRAGO nUBEN DEL ooo·~··.t.iDTQ RAFAEL SOLTERO PERALTA n SALVADO~O
1 .
.
La direcci6n de ISLA. se ha.ce co,..juntatnefltO f'espomable a6lo de aquellos artículos t)Uo blicados 8in fi,rma. Los dmnds t'epr8.t(lnC4n el punto de vista Dersonal de BUB autoru.
QT'TINCE CENTAVOS E.JEM.PLAR • SUSOMOION ~NuAL, UN DOLAR CINCUENTA OENTAVOS; SEMESTB.A.L, OCHENTA CENTAVOS¡ EXTRANJI!:RO, D0f3 l)OLAJUlllf A:ti A~O. PARA SUSCRIOIONES lll&lJ'ASE AL. A,PAB'l'A.DO 885, S~N JUA.lf.
'
ISLA
La Libertad N o Está en Riesgo Por JUAN RUIZ
Ei mundo entero está en expectación de la les no puede contrarrestarsc, como no puede de-
gr~n,. b~talla
que se libra entre aliados y teutones.
tenerse indefinidamente la corriente de un río. A
-Las' 'tropas alemanas se encuentran en estos ins- lo sumo, lo que puede es encauzársela para que tantes en territorio francés a pocas millas de Pa- rinda mayor beneficio al hombre. loiS.- Noruega y Holanda se hallan desde hace Los hombres, como parte de la naturaleza ~lgunos
días sometidas al régimen alemán. Amberes y Bruselas cayeron ha poco en poder del
enemigo y el gobierno de Bélgica hubo de trasladarse. El último frente, y el único fundamental, qv.e queda por conquistar, es el territorio francés. Fra:q~ es hoy, ayudada por Inglaterra, el último -~tiro de contención que queda en Europa contra las d~medidas ambiciones de Hitler. Un triunfo d~ éste sobre F-rancia e Inglaterra se considera -q.ná terrible amenaza para América. _· Ante. esa situación las gentes concluyen que Ia libertad está seriamente amenazada. Yo sostengo que .nó. Decir que la. libertad está amenazada porque a un hombre se le ocurre la loca fantasía .de dominar al mundo, me parece infantil -y equivale a tanto como decir que Hitler va a transforma~ la ley natural de gravedad o a mo- dificar la yelocidad con que la luz se proyecta. _ Los hombres podrán variar las leyes artifi~ial~ que. hacen los hombres, pero no podrán Ja~s var1ar las leyes del mundo físico o de la natura!eza humana. Y la libertad es una ley nawal en -los hOmbres.- Podrá estar accidental o tnOll1entáneamente obstaculizado el funéionamíentQ·_ ~e una. ley natural, pero no puede concebirse s.q- ~lac16n total de igual· manera que no puede 1:?-ll ho;nb:r;e· alterar las bajas y subidas de la marea ~I eambiar el ritmo sucesivo de los días y -las noches. · ·· ·~1 mundo obedece a ciertas leyes básicas que .sen. Inalterables. ·La fuerza de esas leyes natura-
que son, obedecen también a ciertas leyes que su naturaleza les impone. N o en balde derramaron su sangre en la Revolución francesa, y en las revoluciones que crearon las veinte y tantas repú... blicas de América. La historia no demuestra que la humanidad haya retrocedido. Siempre va en progreso. Ese progreso puede detenerse mQmentáneamente, aquí o allá o más allá, pero el mundo sigue siempre su marcha general hacia adelante. Conquiste Hitler a todos sus vecinos, a Fran... cía a Europa, a todo el mundo ; y cuando todaví:{ no haya concluído su hazaña, el mundo se le saldrá de debajo de sus pies, porque no es suficiente la superficie de su bota para aplastarlo. Si es cierto el axioma de que a los hombres los creó Dios iguales, no puede aceptarse que ningún hombre ni ningún pueblo esté dotado de la fuerza necesaria para dominar a todos los demás. Es bien repetido en la historia el episodio de que a cada etapa de tiranía ha sobrevenido un renacimiento de libertad. La quietud de las. dictaduras es incubadora inevitable de afanes libertarios. Y es, porque en la naturaleza misma del hombre se asienta la fuerza incontrastable de sentirse libre y manifestarse en el pensamiento Y en el espíritu como Dios le hizo y quiso que se manifestara, y no como lo quiera otro hombre, cualquiera que éste sea.
El Problema de Población DE PUERTO RICO Por el DR. A. FERNOS ISERN -· . $i se nos-- 'dice aue , . rem.dfmiento de b"~ .en un palS deternunado el terial humano disponible; que mientras produce capital, lo exporta, en vez de acumularlo para ~1 par -eápita. resultá ~~n:dececonómicos a distribuir desarrollo del propio país, yo diría que es un paiS sez de recursos natural _uadQ a ca?sa _de 1~ escamal gobern~do Y. un país explotado. que ese. páís- es' uñ. países ~el territorio, diremos La superpoblaci6n del globo terráqueo me desierto de Sahara com~o re. , (S~ponga~os al Los bienes económie.os a df~ ])al~ 1ndep~n~1ente. parece posible aunque distante ; la superpoblación tre las tribus· beduinas ues { 1buir per cap1ta en- de una parte del globo terráqueo, solamente puecuado para cada habitaite Efueb~an no es ade- de concebirse cuando los habitantes de esa región determinada se vieran impedidos del intercambio un pais pobre. Pero no podría::~!e:Ci~s, p~e!i comercial con el resto del globo. desierto sufre de superpoblación porq . qu d Los Estados Unidos en los comienzos de su . rt .i . , . ue un esie o superpo bl a d o. ser . , a· •una paradoJ·a., cuand o vida independiente carecían de capital adecuado menos una cont ra d ICCion 1tngüística.) para él desenvolvimiento de sus riquezas natura-Si nos encontramos ante un país en donde la les. N o por ello se consideraron super_poblados. cantidad de capital de que diapone el conglome- Tomaron a préstamo el capital y durante cien rado social es inadecuado para el desarrollo de años fueron una nación deudora de otras nacio... los recursos naturales y para el empleo del ma- nes que tenían capital excedente. (Pero no ex-
Junio, 1940
\
portaban sino la renta legítima de ese capital.) Bolivia que ha exportado inmensos capitales y Perú que exportó inmensos capitales carecen hoy de capitales propios para el desenvolvimiento de su riqueza y para la distribución de bienes ec~ nómicos adecuados para cada habitante, pero no son países superpoblados. Han sido paises explotados y hoy tienen que recurrir al capital exterior para la explotación de sus recursos. Y lo pagan muy caro. Que un país determinado no tenga suficiente número de escuelas para sus niños puede obedecer a muchas causas que no son la superpoblaci?n· España no está superpoblada y nunca ha ten1_do suficientes escuelas para sus niños; Puerto R_Ico hace cuarenta años tenía la n1itad de la población que tiene hoy y tenía muchos más niños sin escuela que los que tiene hoy. . Los desempleados no indican superp?blaci?n. Estados U nidos no está superpoblado y tiene diez millones de desempleados. En Puerto Ri~o, hay más desempleados en la región de Las Mari~, o de Maricao ahora que en 1900. Y la poblacion en esa región era mayor en 1900 que en 1940. La pobreza es una enfermedad social que obedece a muchas causas diversas. Entre las posibles causas fundamentales de la pobreza está la forma de organización social, la forma de organización política y la facilidad o dificultad para el comercio interno y externo. . El capital es trabajo acumulado; las riquezas de un país nacen del trabajo sobre sus recursos naturales o sobre materias primas importadas. El elemento principal para crear riqueza es el elemento humano. Donde no hay quien trabaje no hay produc~o del trabajo; donde no hay producto del trabaJO no hay capital. El capital, trabajo acumulado, facilita el trabajo subsiguiente. Puerto Rico es un país con un gran número de personas sin trabajo: personas que se ven privadas de crear riquezas. Puerto Rico resulta un país pobre y sin embargo este país pobre vive en el plan de una familia pobre que pretendier~ .en 1ugar de servirse a sí misma, utilizar los serviCIOS de personas a sueldo para atender los menesteres del hogar. Si una familia (con casa propia Y una pequeña renta) compuesta del padre, la madre, cinco muchachos y cinco muchac~as v~ve d_e la pequeña renta y la mamá no cocina, ni cocinan ninguna de las cinco muchachas sino que hay una cocinera en la casa a la cual hay que pagarle UF sueldo, si ninguna de Jas muchachas l!mp_ia la casa ·porque hay dos sirvientas para hmpiar Y hasta para hacer las camas ; si ninguna de las muchachas cose sino que se paga una costurera para las cinco muchachas; si tienen un autom~ vil y ninguno de los muchachos guía el automóvil porque hay un chauffeur al cual hay que pagar un sueldo ; si ninguno de los muchachos. es. sastre Y en cambio todos compran la ropa; SI ninguno de los muchachos es zapatero y compran todo~ los zapatos; si ni siquiera usan navajas de segur1dad sino que se afeitan todos en la barbería vecina, esa es una casa pobre y mal gobernada, pero no superpoblada. . Entre esos muchachos y muchachas se formó un día una discusión preocupados todos ante la
estrechez de la familia y ante el anuncio de que la mamá esperaba otro bebé que, claro está, iba a reducir todavía más el diario yantar de la familia. Y los mayores· entre los muchachos increparon a los padres. El primogénito dijo: "En esta casa estamos padeciendo de superpoblación. Si comemos poco es porque somQs muchos. Si después de que yo nací y nació Juan y nació Pedro no hubieran nacidos los otros -no hay duda de que con la renta de que disponemos podríamos vivir todos holgadamente. Este mal hay que corregirlo. Es preciso convencer a papá y a mamá de que no deben aumentar la familia. Ahora, para mejorar, tendremos que esperar a que papá y mamá se mueran. Entonces a· cada hijo nos tocará más. Nosotros todos deberemos quedarnos célibes y ustedes, los más jóvenes, esperar a que los mayores nos muramos, pará · dis~ frutar de mayor bienestar." 1 Otro,· de los má:s jóvenes, propuso: "El r~ medio sería que cada vez que naciera otro hermano nuestro, uno de los mayores se fuera de la casa. De esa manera nosotros, los más jóvenes conservaríamos la misma participación en el dis.: frute de la renta." . Los mayores se opusieron a esta proposició~_, porque tenían amor a sus· padl.·es, amor a su .ca.Sa, amor a sus vecinos y realmente resultaba un poeo duro pensar que la única manera de que los hermanos menores vivieran holgadamente hubiera de ser la de su extrañamiento del hogar y el ir ~ vivir a casa ajena. No se ponían de acuerdo. Entonces habló el padre: "Hijos míos"~ dijo,-"a mí me parece que en todo esto hay un error. Ustedes podrán pensar que yo soy un alcornoque, pero yo creo que el error de ustedes está en pretender vivir sin trabajar con una renta escasa y además en invertir esa renta en su mayor parte, en pagar a otros un trabajo que ustedes mismos podrían hacer. Así, por .ejemplo: algunos de ustedes muchachos que -están en edad de ello, podrían trabajar en la finca, en lugar de tenerla arrendada; otros podrían trabajar en algún taller, y así sobrevendría ·el aumento del a.eerbo familiar puesto que tendríamos de la finca, n!> sólo l_!l renta sino I,a ganancia de su explotaCIÓn agr1cola, Y ademas los jornales del que s& to~nara obrero. . Otro. de los muchachos podría gu1ar el automóvil, cuidarlo y limpiarlo evitando el gast?. de chauffeur ; otro llevar las cuentas .de la fam1ha en 1ugar de alquilar un tenedor de libro~. En cua~to a las mu~achas, las que ne pudieran trabal ar fuera, podrian cocinar, podrían coser las unas p3;ra las otras, podrían· limpiar ~~~¡ casa. Aumentarian las entradas Y dismin-uirian los egresos." ,~ "Imposi"bl e" --c~ntest6 una de las muchachas. - Para coser necesitamos la materia prima Y en e~ta casa no. podemos hacer la tela para Jos tra§es ni en el patio crece algodón para hacer la telá." .~ 1 ~adre abrió los ojos ante aquella profund$ prue a e talento. Pero diJ" o alcÓrnoq··ue como era: ' "Se me ocurre que de la mism·a maneta qüé se compra un traje, se podrá compra~· la tela Y que la. teJa cuesta menos que el traJe porque en el traJe se paga la tela y ]a mana de obra.''
ISLA
i.-
¡,
A este razonamiento los muchachos empezaron ¡¡· pensar que el padre no tenía tanto corcho en la cab~a como ellos creian y, haciendo números,. llegaron a ver ·claramente que el plan resolvi~ para ellos su situación de extrema pobreza, et.róneamente atribuído a la superpoblación famili~;. .Es más, pensaron entonces que con este pían, ellos estarían en disposición de atender a la educación ·de los· hermanos que fueran naciendo y·CPeciendo y qu~ la familia podría elevar su nivel económico y social mediante la acumulación de ~lgú.n capital en forma de pólizas de vida y de vej;ez y hasta aumentar la casa en dos o tres habitaciones. - Aplieado este cuento a Puerto Rico, encontramos unas cuantas analogías. Puerto Rico quieJ;é vivir. exclusivamente de la tierra que tiene y ésta no· la trabaja directamente sino que, en gran parte, ha· permitido que la adquieran personas que viven fuera de la isla y que generalmente pa. g,an en contribucione~ jornales lo que equivale, en el caso de la fam1ha, el arrendamiento de la finca. . Puerto Rico, con la mitad de la población desempleada, importa los trajes que usa en lugar de las telas para hacer sus trajes; importa los zapatos en lugar de los cueros para hacer los zapatos; importa en fin cuanto usa y cuanto consume y no ya en forma que pudiera terminarse en la isla sino listo para el uso. El número de obreros. del exterior .que con este sistema emplean los desempleados de Puerto Rico es sencillamente fantástico. . • .Si a~licáramos los razonamientos que se aplican en el caso de· la familia, .no se atribuirían los malea de. la isla a la superpoblación. Los males ~yores de Puerto Rico derivan del desempleo ~ -la .f~ta de ind~strialización, de la excesiv~ exp..ort~c1ón de ~pital; de no acumular capital soeml- en tan~s anos que se ha estado exportando. . ~n un estudio hecho por una de las alumnas del Profesor Ro~ari? (véase ISLA, Marzo, 1940) ob.tuvo e~la lo~ Siguientes datos : 30 catedráticos 15 hiJ·os., 30 t a b aqueros de. la Un1vers1dad .. . t tenían ,. d e 1a. eo1ect 1va en1an 111 hi·J·os , 30 campesinos .. te· ' · 159 h.· · · n·~an . IJOS. ~tribuye el distinguido profeQQ·¡";~~ dtscdrepancia en. la prole a que los 30 "'o;~w:Ra..tCOS e la U DlVersi · "d -~ d; . , t · ad estaban usando .1..1.11::"0 · os· con raeonc t · No nos dice si los tabáqueros · ·· · · los usabeap . n Ivos.. en parte · La conclu 1·ó · · F~ltaJi.· mucho~ ~a~~s ~arefe un P?co temeraria. Uegar a conclusiones. e . estudio para poder de' -preguntar es cuál f ,P~Imero que habr1amos mati'iinanios de los se!le a edad promedio de Univ~rsidad, cuál la dén¡re~ batedráticos d~ la de los .campesinos. En uos a agueros ~ c~al lá se pueden comparar cosas~ ~s~u~lo estad1sbco no tarda el matrimonio de la 181.nu es. Cuanto más ro de hijos que puede conc:~Jer,ynenor el númeen el grupo de la UniversidaJria do ~ospec~o qu~ mucho más tardía que en el e a nupcial fue sinos. Este dato solo resta :O~h~ de los. ca!Upeción que supone el distinguido cated~lf Sign¡ficato a los métodos contraconceptivo·s 1cpo respecú.. dando a est os me'todos todo el valor· que· ero da n · d.zat ament e surge otra cuest ·6n. pue. T.an tener, 1nme 1 . . • ¿ tenen lo3 campesino~ ~1 mismo interés social que los sen ores catedraticos para reducir su prole?
r
!.
J!
¿Tienen los medios económicos para l?rocur~rse los igualmente un grupo que otro? ¿Tienen Iguales fuentes de información médica los unos como los otros? Hay que contestar estas interrogaciones en la negativa. Podría decirse sin embargo que a esto podría atender el Estado. Pero nuestro Estado no tiene recursos suficientes para poner al alcance de nuestras masas campesinas (el 65% de nuestra población) los medios económicos ,Y profesionales necesarios para esta labor. Mas aún: Puerto Rico no cuenta con 1nédicos suficientes para estas atenciones. Y debemos decir más, el "control de la natalidad" no es un medio para reducir la población. En ningún sitio del mundo ha funcionado de esa manera; en países como Holanda, donde los métodos contraconceptivos están muy en boga, la población crece. . , Se suele señalar a Francia como un pa1s en donde los métodos contraconceptivos han reducido la población. Esto no es cierto en modo tan absoluto. La población de Francia no disminuye; está estacionaria. Y hay que tener en cuenta dos factores; la higiene muy atrasada en la la Francia rural, que hace de Francia un país de alta mortalidad, y su edad nupcial, muy tardía. Además, Francia es un país de guerras frecuentes. Estos factores son mucho más importantes que la contraconcepción para explicar el estancamiento de la población francesa. Y h3;Y más: el estado económico del ciudadano frances es muy superior al estado económico del ciudadano puertorriqueño; aquél dispone de medio~ Y recibe estímulos que no operan en Puerto R1co. Y el problema de Puerto Rico no es que su población crece tanto como que la que ya tien~, Y que no va a disminuir, carece de n1edios de v1da. Los problemas de población no pueden analizarse y aún menos se les puede proponer remedios sin conocimiento de la ciencia de la Demografía. Las poblaciones humanas crecen o disminuyen de acuerdo con leyes biológicas complicadas cuya interpretación no puede hacet:se sin un conocimiento profundo de la ciencia biodemográfica. La realidad con que se confronta Puerto Rico es : que su población tocará en los dos millones en 1945 y en tres millones en 1955 a 1960; que Puerto Rico no puede emplear mayor número de brazos en la agricultura; que Puerto Rico tendrá cada vez un número mayor de desempleados; que Puerto Rico exporta una gran cantidad de capital creado en Puerto Rico y que no hace funciones de capital en Puerto Rico; que Puerto Rico exporta una gran cantidad de capital creado en Puerto Rico para pagar jornales de manufacturas que Puerto Rico podría manufacturar y que Puerto Rico paga los alimentos que consume a precios artificialmente encarecidos cuando podría obtenerlos a precios mucho más bajos en mercados asequibles. Estas son las realidades y serían las realidades aunque todos los puertorriqueños nos dedicáramos a una cruzada para reducir nuestro crecimiento poblacional, que no tendría efectividad visible alguna. 'Aquí deben hacer la meditación nuestros hombres de Estado.
,Junio, 1940
7
Nosotros Ante el Conflicto Europeo Por MARTIN A VILES BRACERO
..
\
La hora febril que vive el mundo nos impone cunstancias políticas que más se acercan a la dela obligación de ver clara la perspectiva de nues- mocracia. No afirmo, empero, que la causa.aliatro porvenir. Quedarnos impasibles mirando la da sea el ejemplo inadulterado y perfecto. del jdeal lucha dramática, sin que se nos importe derivar democrático. Pero es lo que más se acerca a ese provecho de la sangrienta experiencia, sería sui- ideal. La democracia triunfará, pero habrá de pur.cida. Un pueblo, que a estas alturas viviera sordQ.~ garse de elementos espúreos que relajan su fune insensible al sentido apasionado de la hora, es- cionamiento efectivo como instrumento político y · taría labrando su propia extinción. Puerto Rico social. Una victoria alemana sería la peligrosa conno puede ser una excepción. sagración de los implacables Feuertaujen--bauti~ El espectáculo desolador de pueblos pisoteados y conculcados por la fuerza de las armas- mos de fuego-de que ha sido víctima un número... actos al margen de la conciencia jurídica-es ín- de pueblos europeos, celosos de su independ.encia. dice que desorienta a otros pueblos que aún no Sería un tremendo revés para el derecho y ~. · han gozado su derecho a la soberanía. Y no de- retroceso de la civilización. La sensibilidad moral e intelectual de los dibiera ser así. El arrebato manu militari de la independencia de naciones pequeñas por su ex- rigentes del tercer Reich se nutre de la. descon~ tensión territorial, no debe debilitar a aquellos certante premisa hegeliana: lo real es lo rqcicinal, pueblos que han aspirado siempre a vivir la ple- principio que justifica las más grandes tropelias, otorgándole a los hechos consumados una cat~ nitud de su derecho a la libertad. Por eso pesa sobre nosotros la responsabili- goría de validez universal. Es el principio anti-. dad de fortalecer la conciencia libertaria de nues- jurídico-moral por excelencia, que la conciencia . :tro pueblo, de avizorar la única ruta de su des- culta de nuestro tiempo recrimina. "En el gran dilema . entre la voluntad y. ia tino, el único rumbo de su porvenir, en el disfrute razón, entre el impulso a dominar el mundo y l• de la soberanía a que tiene derecho. · En el Nuevo Mundo no debe haber pueblo~ aspiración de comprenderlo, el hombre .demaerático se inclina más bien hacia el conocimiento Y sometidos a otros pueblos: amos y esclavos. · América, si quiere ser paradigma de paz Y la comprensión que no hacia la voluntad. y el do-: democracia, ha de ser un conjunto de pueblos que minio. "La autocracia no puede tolerar la oposición; vivan la unidad de un destino común, sin que el no existe en ella discusión ni transigencia, sino más poderoso mediatice al más débil. Los conceptos de colonia, territorio y depen- imposición. dencia algún día habrán de proscribirse del len"Por naturaleza, la democracia aspira a ser guaje jurídico internacional, para que sea posibl~ en lo posible una sociedad de colaboración entre el ideal stammleriano del "derecho justo." . iguales, sin direcciones tuteladoras. Es expresión , · Si contrario a lo que afirmó Poincaré, la paz del relativismo político. de Versalles no ha sido una creación perpetua, la "El tipo de~ocrátieo se inclina al idea1 paci- · Paz que se haga en el futuro habrá de serlo. fista; la autocracia propende al imperialismo. Cuando se liquide el presente conflicto, que nos "La .concepción ?l~s6fica que presúpone la. · toca muy de cerca a nosotros, habrá de consumar- demo~rac1a es _el relativismo. La democracia conse una, paz que no prepare para la guerra. cede Igual estima a la voluntad política de cada. Por una honda necesidad histórica, la pre• u_no, porq~e todas las opiniones y doctrinas poli-. sente contienda bélica tendrá que decidirse a favor ~Icas _son ¡g~a!e.s para ella, por lo cual les concede de aquellos pueblos cuyo ideario se acerca más a 1déntic~ pos~b1hd~d de manifestarse y de conquls- . la democracia. · tar las 1nte~1~;ncu~s humanas, en régimen de libre La democracia es la forma de gobierno más concurrencia. , ~Itamos a Hans Kelsen. ( 1 ) compatible con la alta dignidad del hombre, en La filosof1a Ideológica y el mod nd~ tanto en cuanto garantiza los derechos fundamen- político del totalitarismo alema'n so usl opet~ta . ~ d t · · · n a an 1 es1s tales del individuo y de la sociedad. ~ ~ os P:dncf.fios. El ideario que. postulan los. "Es la idea de una forma de estado o de so· a Ja os se I en I ca con ellos en medida amplia·.. ciedad-afirma Kelsen-en la que la voluntad coAsí nosotros, que no vivimos un , . 1 . reg1men pelectiva, o más exactamente, el orden social, re-- na,ment e d emocra't·Ico, Sino col . 1 l f sulta engendrado por los sujetos a él, esto es, p~r mas en pug·na con 1 d .on1a - a orma · a emocrac1a - pero que asel pueblo. Democracia significa identidad de dirigentes y dirigidos, del sujeto y objeto del poder ~~a~oio~1e~~~tafte, al disfrute de aquella fordel estado, y el gobierno del pueblo por el pueblo." triunfo de la ca~s:nel~ods el deber de alentar el El a 1a a. Es la fórmula política que encauza y fertiliza, sin violentas imposiciones, siempre antagónicas. a alenlanapahni.oerrama del mundo bajo la bo.ta milita.r. s ens1"b"l"d t 1 I· a·d y repugna . la naturaleza ética del hombre, el apetitus soc~e nuestros sent·e .nuestra Fr . Imien os de pueblo ~1;1lto. .. · tatis, que seg-ún Grocio, sirve de fundamento al ciosa 1 !'c~~~a ~ Inglaterra aprenderán una. prederecho. 1 n e esta guerra. Después -del conEl triunfo del pueblo teutón en la presente guerra sería un terrible golpe para aquellas cir- (l) Colección Labor, Esencia y Valor de la Demoaacia.
¡·
ISLA :flicto, en lo futuro, sabrán actuar a tiempo por la defensa y salvaguardia de los principios genuinamente democráticos. Ellas no están del todo limpias de culpa. La España totalitaria- hermana ideológica del facbismo y del nazismo -es producto de "la no intervención." Así el crimen de recientes conqW.S'Ia,s en Europa.
Los errores de estos pueblos les servirán de escarmiento histórico. De la roja experiencia de la hora, saldrá la democracia purgada de muchos defectos. Nosotros hacemos votos por la victoria de las armas aliadas, en la esperanza de que sobre los escombros de la fiera lucha, se edificará un orden social más justo y más humano.
Conchismo Por ENRIQUE A. LAGUERRE i
r'
,) ,,
¡¡ q '1
;¡ ¡j
11
·'¡ :1,¡,
,,1
··~
-Al calor del naciente entusiasmo que vamos · Sencillamente prefiero lo que creo mejor. sititiendo en la isla por el teatro, discutían dos ¿Tenemos tradición teatral puertorriqueña? amigos míos sobre la tradición y características Amigo 29-Hombre, tanto como eso ... - de ·ese ·género. Amigo 19-Bien, al desarrollar nuestro teatro es.Amigo- 19--Los ~actores del teatro norteamericatamos en condiciones de escoger lo mejor que no se ·aprenden sus partes y en las represencreamos de todas las tradiciones. Si vamos . a levantar la nuestra, es natural que tenga·taciones no- tienen necesidad de apuntador. ·G_reo- que ése es- un buen sistema, por cuanto mos cuidado en las selecciones que hagamos. · · éÜQ ofrece: oportunidad para que los actores Nosotros no tenemos tradición y no veo por ·actúen libremente, dominando mejor gestos, qué debemos calcar, punto por punto, la española aunque a conciencia no creamos bueademanes Y actitudes y logrando una cabal · na, parte de esa tradición. - - naturalidad. Amigo 29.--Pues mira. Opino todo lo contrario. Amigo 29-Bueno, para mi la presencia de la Amigo 19-A ver, ¿qué razones?... concha en el teatro es imprescindible. Es Amigo 29--¿Razones?. . . Sencillamente, creo que más, se ha dado el caso de cómicos españoles es más fácil depender del oído que de la meque, al ensayar sin apuntador, han echado moria. Y siempre que haya un buen apuntan de menos la concha, que no han podido tador. . . actuar y el director se ha visto obligado a · ~g~ 19-_ · · ~s _a.c~ores:f para ser buenos, deben mantener ese artefacto aunque no esté allí ···t~~-·~uena D;temoria. ·Es parte ·dé su -quéel apuntador. Cuestión de tradición, ¿en. ~~r. · · tiendes? La concha en el teatro español reA~i~?~.-2\5--También- es parte de su quehacer oír sulta absolutamente indispensable. Los có. -_ Men~ M~ parece que un cómico que se micos parecen llevarla hasta en la sangre. Y . aéos~mbr~ al apuntador, disimula la preyo insisto que por cuestión de raza, de san- ~~IJ.Cla de este co_n habilidad y dedicará to. gre ... .Atbi _dasi:,usUenergias ~_la a~tuaciól!- correcta. 'Ón tercero (Interrumpiendo)-¡ Ah! Entonc~s se go - n ac~or que ha aprendido perfectatrata de un estado psicológico : el conchismo. ~ente su parte está en condiciones excelenCaramba, de eso no se había hablado .. · • _. tes- d«: cu1darse de su actuación que exige Y basta ya de diálogo. Tenia que venir la cla. ~re~~6d Y_ naturalidad en gestos, ademanes sificación psicológica, aun tratándose de la presen·JJ ·u es Y pued7 moverse con soltura por cia de la concha en la representación teatral. · . torf.~~' manteniendo el interés del aud,i- - D~spués de todo, en ~sta reflexión sobre el con- Íim:: . n r~umen, _pue~e actuar con mas chts~o, lo qu~ menos Importancia tiene e~ la preAmi -~61 _ 2.¡~a Y.1mas-_conc1enc1a. . senc1a material de _la <:oncha. No nos Interesa ·- ~OOlinér-y $e ~lera ~1 caso de olvidar algo, hablar de la conve~Iencia de que haya o no baya ·pa?fam!:~ .,ca os sm echar a perder los concha. Per? meditemos un punto sobre la acAmi&:a 19;.......Ya -~:: .. . titud del Amtgo 29. Al principio arguyó en favor - - liléJ1 ·excelen~e. que .~n h1-1~n actor ha de te- de la concha porque, según él, esto da oportunid~d reeurs<>s Cre~etnoria. _.4emás; cuenta con al cómico a actuar más propiamente. Es mas es~. demás. ~JiW~mente q~e el apuntador fácil oír bien que memorizar ~ien : ésas, sus pa8 Amigo -29-No me adQs Unidos. . . labras. Y finalmente, el Amtgo 29 se apoyó en lm teatro e .· áfivenga~ con _Estados Unidos. la tradición para preferir la presencia de la contradición d~in~ cu~tta con recurs~s y una cha en el teatro. Saltó la cuestiól_l de raza, saD:gre, no· se PUede S a . 08 norteamencanos y temperamento. La concha-meJor, el conch'tSmO Amigo 1"-·¿ Enton~parar · · · _ .. -se lleva en la sangre. obli ados a s· .~e~ estamos en Puerto Rico Tiene razón el Amigo 29. El conchismo se ñol: a todo ¡a tradición teatral espa- llevá en la sangre. ¿Absurdo? ¡ Quién sabe! ¿ J!aA i 29-H 0 mb · ésa . . . . . béis oído hablar del lugar común de que la v1da A~.g~ 19_E 8 d r~, . es n~estra tradición. es teatro y de que todos represen:amos nuestra AUJltrv , • ecir que no podemos poner en_ parte? Parece una perogrullada. Sin embargo ... pract!ca las cosas buenas del teatro -norte-- en el teatro de la vida, actuamos todos, los buenos am.er~cano PQr el mero hecho de ser norte- y los malos actores. Hay característicos, galanes, a~er1cano.. En est~ caso. yo. no estoy soste- damas jóvenes, bufos, etc. Hay una pequeñaniendo puntos de VIsta políticos ni raei~les: ¿pequeña ?-,diferencia entre el teatro teatro y él
ta
t!
eo t!!=
Junio, 1940
9
teatro de la vida. En el primero se seleccionan los actores con cuidado y no se concibe un galán joven feo o contrahecho o una dama joven joro• bada, pongamos por caso. En el teatro de la vida necesariamente no han de ocurrir selecciones de esta índole. ¡ Cuántos galanes que en el teatro teatro serían bufos o característicos o bufos y característicos que sería galanes ! Esa es la vida· Y no vamos a discutirle el derecho a pronunciarse como le dé la gana. Conviene, sin embargo, no separarse del tema central. Cual es, el conchismo. Queremos a todo trance sostener tradiciones aun a trueque de comprometer los tiempos actuales. · Nos parece absurdo que tengamos que enfrentarnos a lo establecido. Bien mirado, el absurdo está en sostener tercamente aquello que pide mejoras a gritos, aunque para autosincerarnos digamos prosopopéyicamente que lo llevamos en la sangre. Posturas, sólo posturas que han echado raíces como las yerbas malas. Y aunque sepamos que nos están chupando la vida renovadora, no las arrancamos por temor al halón, por temor a que nos duela en la carne el desprendimiento de raíces. Claro, las llevamos en la sangre. Tortuga tradicionalista, el conchismo atrasa nuestro quehacer. Presumimos que el conchismo es indispensable. Presumimos que necesitamos un apuntador
q~e nos grite nuestra parte en el escenario. Eí auditorio goza con ello. ·Y nosotros, pobres ·e6-· micos, nos encontraríamos perdidos sin <Jfr la . voz del apuntador. Y si nos llevan el apuntador, ¡por el amor de Dios, que no nos ·Heven la concha! Sin conchismo no seríamós nadie. El conchismo nos alentará a seguir actuando,·· a ver el fantasma de un apuntador que nos grita nuestra parte desairada. ¡Oigame usted, cómico1Diga: Soy irresistible... O bien: ¡Traidor! ¡Me ha engañado! O, Yo pienso ... (¿lo qUé le apunta el hombre bajo la concha?) Etcétera. Sentimos lo que nos dicen que sintamos, pensamos lo que nos dicen que pensemos. . . ¿ Convicciones? Somos como una alforja viviente para recibir lo que quieran echarnos. La vida, siri el conchismo, resulta imposible.· Es una .tragedia esa de vivir e~perando que el f~ntasm~ de un apuntador nos grite, si es que ._ se lo lleyan. La conc}la vacía, puesta allí de e8- · paldas a los espectadores, es un.a burla. ¿ P.or qué ilusionarnos con el artefacto combo si el conchismo que llevamos dentro, en nuestra sangre .y. en nuestro espíritu, no deja lugar . a renovación 1 Todavía los hombres no hemos tomado una. resolución trascendente: librarnos del conchismo. :¡Si f?era posible! Pero de ganas nos estamos ~u~... riendo. ~
La Coalición Enjuiciada El sábado 25 de mayo, el señor Miguel A. García Méndez, Presidente de la Cámara de Representantes, de filación uniorrepublicana y líder destacado de · la Coalición Repúblico-socialista, lanzó un manifiesto al país en que repudia dicha Coalición, hace numerosas acusaciones graves contra ésta, y clama por un "nuevo" movimiento político que él intitula de "unificación de la familia puertorriqueña." Por la importancia de sus manifestaciones y para que se pueda apreciar mejor la nota editorial que sigue al mismo, reproducimos a continuación los párrafos culminantes del manifiesto : "La Coalición, hecha indudablemente con un belio objetivo ha constituido una terrible decepción en la práctica en estos últimos años. Cierto que aprobó leyes que deben llenarnos de orgullo, . cierto que la animaron ansias de justicia social, cierto que trajo sangre nueva a las esferas del gobierno, cierto que asignó dinero para obras necesarias. Pero jamás ha hecho gobierno alguno en tan pocos años tanto perjuicio a un pueblo en lo que concierne a los valores esenciales de la democracia y a sus posibilidades de progreso po-· lítico. Sus ansias de igualdad se convirtieron en el establecimiento de una casta privilegiada de familiares y de ahijados incompetentes, que han asaltado las prebendas que da el poder con una voracidad que no le permite atender el clamor de protesta que llega de toda la Isla. Sl,ls anhelos de libertad se convirtieron en un~ inconcebible dictadur.a, bajo cuyas órdenes inconsultas se han pervertido los procedimientos administrativos Y hasta se ha pretendido torcer el libre curso de la
de
justicia. Sus aspiraciones fraternidad se eo~ virtieron en rachas feroces de odios y de venganzas contra buenos puertorriqueños contra los hombres que hacían las elecciones e~ los pueblos y los encumbraban al poder, mi entra$ se prodi~aban favores caprichosos a cualquier desconocido 1nescrupuloso, e~erto en el halago de las debilidades Y las pasiones humanas.. Así hemos ·visto a un grupo de familias repartirse. el presupuesto. Hemos v~sto analfa~etos colocados de taquígrafos. H~mos v1sto. el e~c~ndalo subir las escalinatas de marm_ol. Hemo~ VI~to P,royectos de. ley que han s~ud1d? -1~ conciencia publica. Hemos visto oficinas pubh~as a las cuales se niegan a entrar solas l!ls muJ er~s decentes. Hemos visto elevadas part1~as desp~lfarrarse en sueldos mientras ]a mJustr~a languidece Y. la agricultura se debate en · la ruina. Hemos VIsto mu.Itiplicarse el número de los empleados ~ue sólo tienen que pasar a fin de mes por la oficina a recoger su sueldo, mientras las. masas deshert;dadas se mueren de hambre y paludismo en . sus m1seros bohi'os d Hemos v1st o a hombres con te 1os mangt:1ares. · ld res o cua ro 1UJOSos sue os del Gobierno Y m d" d · 1 d · t •t . e 1a · ocena_. de Igua as . e Ins I UCIO~es sujetas a investigación gubernativa colocar rapida Y vent&Josamen . . t dn.. cenas de agraciadas ami ., . . .. _.e . ,_u-. padres de fa m ·1· t b ~as Jovenes, nuentras }lay. se de cuell0 billa, ra aJadores de la Uamada ela• • anco, que no encuentran una recomenda~Ión Sincera Y efectiva que les valga· ·la o~tención de .~n empleo para librar la ·:subsis·tellCla de .sus hiJos. y para esto se ·ex:aec·i0na al comerci?, se agobia de patentes y contti'bucienes al que tiene un pequeño negacia ·eaalqu,iera ·) para esto se embargan por el fisca -las fincas y las ho-
ISLA
lO, gares. Piden los maestros doce meses de sueldo, á que tienen perfecto derecho, y se les contesta
"El día 4 de julio del año pasado, con motivo de la celebración del Día de la Independencia de nuestra nación, los Estados Unidos de América, pronuncié un discurso, en que, aparte de hacer una somera explicación del trascendental significado de la fecha en la historia de la humanidad, expuse una vez más mi supremo ideal de compenetración absoluta y vinculación permanente con el pueblo americano, y lancé desde el fondo de mi corazón un cálido llamamiento a la unión de la familia puertorriqueña, a la unión de todo lo bueno, generoso, constructivo y noble existente en nuestro medio.
mi_entr~s todos los áños se les aumenta el sueldo a Infinidad de em~9os que no trabajan nunca. Piden sus pensfones los policías y las viudas y se les contesta qu~ no hay dinero disponible, mientras se crean má$ comisiones_ con buenas dietas para unos pocos agraciados. Se boicotea sabe Dios por qué motivos l~gislación trascendental del N uevo Trato d~l :Presidente Roosevelt, se da protección abierta o· encubierta a intereses que quieren explotar al pueblo, se fatiga hasta el límite de la resistencia humana a los investigadores de Auditoría con la ·comisión de fraudes y desfalcos, se da una exhi-. "Sin emba1·go, de aquel llamamiento quedó bición fabulosa de ineptitud en determinadas algo; quedó la inquietud en la masa del pueblo · ob~as· públicas, se enriquecen políticos sin sufi- de formar por lo menos un núcleo mayoritario cientes- fuentes de ingreso conocidas, se coloca a que sirviera de base a la total unificación de lo ":raqueteros" y criminales en cargos públicos, se noble y constructivo y puro y decente que hay en som~te a. los ciudadanos al chantaje de funcionarios sin moral pero dotados de la facilidad de Puerto Rico; quedó flotando en el ambiente el forlll.ular denuncias, se· declara no gratos a nues- anhelo de constituir siquiera una nueva agrupatros hombres de más talento y reciedumbre de ción política en que hombres y mujeres de todos caJ;ácter, en fin, se destruyen los cimientos de un los partidos se fundieran para ayudar a resolver g.obierno del pueblo y por el pueblo, para insta- los problemas políticos, económicos y sociales con lar en su. lugar un gobierno de incapaces por in- que nos confrontamos. capaces.. . · ~~con razón, con sobrada y santa razón la "Aunque se pretenda inútilmente tacharme mayoría de nuestro partido repudia con el alma de desleal, aunque se me amenace puerilmente ~d}~da la repe~ició~ de un pacto. que no produ- con explusiones, considero que es tan grave el ema sino la continuación de una situación intole- peligro en que están mis correligionarios de la rabie .que está sumiendo al país en la bancarrota Unión Republicana de ser burlados en su deseo y el descrédito. y su voluntad de que no se les lleve como reses . "Y· si odiQsa es esa Coalición por todos los a una nueva Coalición y es tan evidente e inmimativos enw;:nera.dos, más odiosa resulta. todavía nente el peligro que con esos intentos se cierne .tm].l)u~ta desde ~ltramar,. impuesta por convenio· sobre el futuro del país en general, que ha llegado exclusivo. de dos ·personas, con desprecio absoluto la hora de que los hombres puros, limpios y libres de loa millar~. de correligionarios a quienes con de la Unión Republicana hagamos conocer públiestos• procedumentos se les da un trato que co- camente nuestro criterio de que debemos formar rresponde .,no a hombres dignos y libres, sino a . la Conjunción Patriótica de fuerzas que la opieosa~, pose1das o a animales irracionales. nión pública está hace tiempo reclamando, y de ·. Y.o .sole:r_nnemente condeno la reanudación de que nos organicemos sólidamente para hacer res~~ qoahción, Interpretando no solamente mis sen- petar nuestros derechos y abrir nuestros brazos tnmentos ! los de 1~ mayoría de mi partido, sino fraternalmente a los buenos liberales, a los buenos 9-ue: ademas obedeciendo el mandato de nuestros laboristas, a los buenos populares, a los buenos ~U$t:re~ muert~s, que siento que desde el fondo socialistas y a los buenos apolíticos que piensan -~e· $U:. Inmortahdad me gritan que un pueblo no igual que nosotros y que están dispuestos a asopu,1f ~:rogresar ni ser feliz con sus más altas ciarse, a unirse, para bien del destino de nuestro ~~ :li"~ciones ·democráticas podridas. pueblo."
qq.e sólo trabajan diez. meses,
La Tercera Alianza o La Carnada de la Unificación El pueblo puertor-ri blo, tiene motivos P.ar q~en?, el verdadero pueIas · recientes declaraei~n!s n~I~sep col'!lplacido con Cámara de Representantes kd re~Idente de la cía Méndez. N o podría se~ de ~irMiguel A. Garpueblo, al cual se le ha engañado admanera. Un · b d os veces consec~ t Ivas a ase e entendidos políticos eleccionarios y que ha soportado la desmoralizac·, , . . "d 'bl" Ion mas 1n1cua e~ su VI ~ pu 1ca ~ partir de la formación de ]~a pr1mera alianza el ~no 1~24---16 largos año~ -tiene que ver con satisfacción que uno de los líderes ~ás prominentes haya enarbolado bandera de rebeldía, condenando la reanudación del
pacto para un tercer térmi11o entre uniorrepublicanos y socialistas, después de haber permanecido éstos durante ocho años en el poder. Las tremendas acusaciones que lanza el Speaker contra la coalición y contra el jefe de su partido por haber reanudado la ya decadent~ combinación polftica no son sino una confirmación de lo que hace tiempo sabía el electorado; pero ahora lo sabe directamente de labios de un testigo de mayor excepción, y por lo tanto no tiene la menor duda de que las cosas son como dice el Presidente de la Cámara. Con estas declaraciones a la vista, difícilmente el pueblo podrá en las
l
Junio, 1940 elecciones de noviembre próximo, reiterarle su endoso a los partidos de la coalición. . Ahora bien, reconocido el mérito en su legítimo alcance, es forzoso hacer algunas observaciones que no deben pasar inadvertidas. En primer término, desde el punto de vista de la responsabilidad del señor García Méndez, las acusaciones que ahora lanza resultan tardías. Lo que él imputa a sus correligionarios, no es cosa de los últimos días, ni siquiera de los últimos meses. Años hace que el país viene sufriendo muchas de las irregularidades que ahora delata el Speaker. N o haberlo hecho a su debido tiempo arroja por lo menos sombra de complicidad sobre 'quien tanto esperó para canta?._ No es posible pasar por alto que bastante de lo que ahora denuncia el Speaker coincide perfectamente con las históricas acusaciones del affaire capitolino, que tuvo su comienzo en el año 1938. Sin embargo, para aquella época el señor García Méndez guardó el más cerrado silencio. Parece muy cómodo disfrutar durante ocho años de las ventajas del poder sin levantar una sola vez el dedo acusador ante el desbarajuste, la inmoralidad y el despilfarro oficiales, para venir a proclamar su inocencia precisamente en vísperas de elecciones, cuando se siente ya la certeza de que el electorad9 habrá de dar la espalda a los partidos actualmente en el poder. Complementando las graves acusaciones a la Coalición, y al presidente de su partido, el señor García Méndez hace un llamamiento formal de unión de la familia puertorriqueña, para constituir una nueva agrupación política a fin de terminar con los desaciertos del pasado. A este respecto declara que el día 26 de abril-hace solamente un mes-ofreció al señor Martínez Nada!
la bandera de ese movimiento. Si las· acusaciones que hace el señor García Méndez al presidénté~de su partido se refieren a hechos ocurridos con· an.;." terioridad al día 26 de abril, no ha debido ofrecer al señor Martínez N adal la bandera· de lo qlie él considera un movimiento de renovación y saneamiento. Tal actitud por sí .sola acusa un de$d4li absoluto hacia los principios que pretende soste.iner en el manifiesto. Por último, no podemos estar de acuerdo eoil el llamamiento de unificación puertorriqueña ·.que hace el señor García Méndez. Ya en 'oe&siéli anterior preguntábamos: ¿unión para qué? ¿Para defender los intereses azucareros de Puerto Rico-? ¿A título de qué,-si no es para un nuevo engaño -se llama a la unión del pueblo con los grandes capitalistas puertorriqueños y norteamericanos· que representa el Presidente de la ·Cámara? ¿Como va el señor García Méndez a impulsar; porejemplo, una medida honesta para la Fefornia agraria que necesita el país y que estaría en con... flicto con sus propios intereses y los de sus asociados? Ya Puerto Rico tiene la experiencia de dos alianzas políticas: la de 1924 y la de 1982, que · han manejado la cosa · pública desde entonces. Ahora, después de esa amarga y larga experien.;. · cia se le pretende llevar a una tercera alianza, a · la que se convocan, no ya dos partidos, sino ~ los hombres buenós de todos los partidos (no im::porta la divergencia de ideales que les separen). Reconozcamos la utilidad de haber destacado las inmoralidades de una coalición, pero no ae · pretenda subsanar la falta ofrecien<io una no.menos inmoral alianza, la tercera alianza, con la mistna carnada de siempre: la unificación de -la familia puertorriqueña.
Una Novela 'de Unamuno GLOSAS SOBRE EL ESTILO UNAMUNESCO Por RAFAEL A. MARICHAL Con el aplomo que dan las lecturas doctas 8Ucedidas por acre experiencia, la Dra. Z~mb:a no, desde la tribuna del Ateneo Puertorriqueno, Pronunció la noche del 3 de mayo una preciosa conferencia sobre la obra y la vida del genial Miguel de Unamuno. Atinadísimos conceptos engarzados en lenguaje tan sabio como bello, manaron de los labios de la conferenciante. Pero concretándose este trabajo, a la mecánica del estilo, nos es forzoso prescindir de todo lo sabio y, quién quita si definitivo, que dijera la Doctora Zambrano sobre aquellas facetas de la vid~ Y obra de Unamuno que sean ajenas a las cuestiones de estilo o de lengua. Una vez acotadas las expresiones de la Dra. Zambrano sobre est~ extremo, recogeremos de La Tía Tula aquellas frases Y conceptos que, a nuestro juicio, ejemplarizan cabalmente la tesis de la conferenciante. Habló ella sobre la poca fluidez y casi abruptidad del estilo de don Miguel. Coincidiendo con su maestro, el Dr. Ortega y Gasset, la conferenciante atribuye esta condición de estilo al hecho histórico de ser el español en don Miguel de Unamuno lengua adquirida, siendo el vascuence su
id~oma vern~c~lar. El español representa en -don-. Miguel un Idioma cuyo aprendizaje va a estar realiz~nd.?, t<?da la vida. A falta .de la sensibilidad linguistica, aquella que se adquiere con el t~ato de las pala?ras en las primeras experienc~as d~ nuestra v!da, el genial bilbaíno va a ra..: c1onahza~ ~1 senti_do de las palabras vinculándolas a su o~Igen griego o latino. Así, será la obra de don Miguel un constante elucubrar sobr 1 palabras que mina, traídas unas con t e . as . bres de est u d"10 y de cultura ma' ob"ras por ur d1m s 1en que , . . por espont anea asociación afectiva .~1 idioma fresco, blando Y fAcil de la vida familiar, , el de soltura expresiva, el que fluye ta-n ._ espont aneo que apenas se ve flui·r é ·-el · de1 h et erod oxo bilbaíno. ,Bilbao se no. dice era la . I"d Ioma Dr~. Zambrano, habla en vascuence. S~ oye es.. panol,_ pero es un español descolorido. Lá jn.. :ftuen~Ia del vascuence Y del inglés 'le -han desna-turalizado. El gusto sazonado de la palabra se ha trat;tsformado en resabio a veces acre a ~eces desabrido. ' . ' t, N o son las circunstancias bilbaínas análQ!-· · gas a las puertorriqueñas? Comoqu-iera- ·(.u.e 'Se
"7--j
,,/!'¡
1, 1
¡1
~¡!
~
ISLA
j1
1
'1
~nfgquen,
'1
t!
•i
··'•'
'1 1
:;¡
;.I :· 1 •; 1
1
debemos admitir que hay cierto parepues, tuvo un problema lingü_ísti~Q en cieno :modo igual a nuestro problema. N os ~~~es~á, ea natural, saber cómo resolvió UnaJí!lípo su problema. Veamos. Optª por el español como lengua literaria. EtJerib.e en españoL Estudia griego, latín y he~é(>, junto a varias lenguas vivas; y acude a ellas cada vez que la .palabra· en su morfología gráfica y ~óniea le hace guiños de coqueta esquiva. Dice la Dra. Zambrano que no recuerda haber leido tlila sola palabra de Unamuno que no esté usada cc;>il absoluta justeza. Esa precisión irreemplazable no se logró impunemente. Se logró a expensas de la articulación suave, del ensamble inconsútil, del acomodo de la idea a su envase lingüístico. Así y todo-abrupto, disonante, rudo--tuvo u~ fu~rza tan dinámica dicho estilo sobre la vida española que, "~uera de toros," los escritos de Un~muno con~tuían los temas que más se debatian. en Espana. Alegraos, pues, los que creéis decepcionados que vuestras palabras se niegan a fluir por no haber estado presentes en evocadoras experiencias de vuestra infancia o temprana ju!e~t~d. .A~~ndona~ ?e un todo la idea de que J~~~s. podre~s escnbir en inglés con fuerza y pr~ciSión. .S~guendo el plan de Unamuno, llegaréis a escribir la lengua adquirida, tal vez con mayor efecto que los que la escriben como idioma vernacular. Conociendo vuestras limitaciones, vais a escrutar cada palabra, paciente, concienzuda, doJ~rosamente, hasta que tengáis la certidumbre tótal .de·· que es ella el vocablo y no otro. Sólo, . que para tal plan se requieren dos especificacio~~s imperativas: primero, el plan es de toda la VIda; segundo, es preciso ser por lo menos Salvador de Madari'aga o don Miguel de Unamuno. ~jªo. · Un~mlUlo,·
:1
•
DESENGARCE DE EXPRESIONES EN ;
LA TIA TULA
1 'j
. \', ¡
''
.¡
Pág. 9 (Prólogo) "Antes de terminar este Prólogo que le podrá parecer a alguien quizás sutileza de lingüista y filólogo, y no lo es sino de psicología. Aunque ¿es la psicología algo máa que lingüística y filología?" No, no es más que eso, don Miguel; es solamente palabra. La ·palabra que conforta o decepciona. La palabra que crea o que destr~ye. En esa laringe menuda está el resorte de la vida. Por eso, parodiando a Azorín, podemos decir que la psicología es cuestión de estilo. Pág. 15 (Prólogo) "En mi novela Abel Sánchez intenté escarbar en ciertos sótanos y escondrijos del corazón, en ciertas catacumbas del alma, adonde no gustan descender los más de los mortales. . . . y aquí, en esta novela, he intentado escarbar en otros sótanos y escond?·ijos . . . " Fijaos cómo la africada ca le da la tónica a este párrafo. Da la sensación de lo tétrico, de lo macabro. Para lograr efectos de estilo tétrico por el acopio de cacofonías sugerentes, ninguno como Unamuno. Pág. 7-(Comienza la obra) "Era a Rosa y no a su hermana Gertrudis, que siempre salía de casa con ella, a quien ceñían aquellas ansiosas miradas que les enderezaba Ramiro. . . . " Ahí tenéis la impaciencia de Unamuno. El tiempo es un tirano déspota para los que tienen varios mensajes que dar en la vida. He aquí a don Miguel, en la primera línea de la novela, enterándonos en 27 palabras de los siguientes he.. chos: (a) Presentación de los tres personajes prin-
cipales (b) Indicación del parentesco de dos de ellC?s (e) Dato importante de costumbre: el sahr
Pasemos a la obra de U namuno para recoger de ~n~re sus páginas palabras y frases atinadas, las hermanas juntas 0 a as por el humilde comentario nuestro El (d) Notificación implícita de incertidumbre en cuanto al verdadero objeto de la ·~~:;:, :~~e Rtenell!os. a la vista fué impreso ~n la . 0 l!!a. · . : enacnmtento de ~adrid, en 1921. En pasión de Ramiro 2 7 imn!s~~utas vacía don Miguel una tragedia tan (e) Metáfora descriptiva del sensualismo de Ramiro. que· $e ~ucedtn las cosas tan rápidamente, sac&r de su Cl':he · autor estaba desesperado por La condensación de Unamuno es única. Des· que ·eonclbi6 fu o rdo .a~ue~ problema enorme corchado el pomo, inunda las estancias el hálito la frase sustan ~en e Privll~g¡ad!l. Abunda, pues, inquietante de la guerra sorda que es la vida. dieho que apre::dsa~ la ~ebcencia concitante, el Pág. 35 margen a la sensi'bil1~: deinco o seis palabras da tada y ereadora V a para una exégesis dila"En el silencio agorero, podía oírsele el • eamos: galope trepidante del corazón." Pág. 7 (Prólogo) " Sugestiva adjetivación. tada ~~~! capítulo ~~ de la ~isma 8'U8omenPág. 37 " . . . vuestra felicidad necesita de tes.. Unamuno insiste en sus aficiones filol6 icas. tigos ; se os acrecienta la dicha sabiendo que Usa_ aquí l;lna p~labra compuesta de susog (del otros se dan cuenta de ella." I9;tín ~~rsum, hac1a arriba; y de zn~nte). "Susodicha, que. aunque es algo obsolescente, no es de Resurge .el tema de Abel Sánchez. Unamuno un todo antl~uada, no llena el requisito para Una- a pesar de su aparente paradojismo acusa una mu~o. Acuna, pues, la pa}abra que luego llQ va con.sistencia de logista repitiendo indirectamente a cJrcu1ar, pero que le dara una rareza fónica al en sus obras los p.ostulados de su filosofía. E~ primer párrafo efectivo del prólogo. ]a pá¡;ina 59 sorprendemos la siguiente frase :
j:f,
d:iJ!.
J lmio, 19-10 "Rosa vivía como en sueños, en un constante maSeñalo primero la propiedad del verbo pó:r su reo, viéndolo todo como a través de una niebla." fuerza sugestiva. Son pollitos los niños. Señalo En la página 173, hablando de cómo se sentía la además el retruécano de "muerta inmortal." ta tía Tula, dice, " . . . y se sentía deshacer. Sufría paradoja unamunesca. Las fronteras imprecisas frecuentes embaimientos, desmayos, y durante de .las palabras que cambian a cada momento sedías enteros lo veía todo como en niebla, como gún las personas que intervengan o las circunstancias que nos rodeen. Hablando la Dra. Zamsi fuese bruma y humo todo." También tiene Unamuno una obra intitulada brano esa noche sobre la intuición de la ·sensibili-Niebla. Y dice la Dra. Zambrano que días antes dad, dijo que se saben más cosas de las que se de morir estuvo a ver al poeta Machado y le dijo, saben. Paradoja} lenguaje tal vez de origen. una~ munesco. "Estoy andando entre nieblas." Pág. 87 Destac~ esto para demostrar la efectividad Ramiro a la tía Tula: de repetir la nota principal-el leit motiv. "Es justo que me reproches y .estés· llePág. 66 nando 1~ casa con tu persona, con el fuego He aquí una chafarrinada de Unamuno: de tus OJOS, con el son de tu voz, con el imán ''Llegó, por fin, una mañana en que se le de tu cuerpo lleno de alma, pero de un alma desprendieron a Ramiro las escamas de la llena de cuerpo?" vista, y purificada ésta vió claro con el coOtra ve~ el retruécano. Otra vez la ósmoSiS razón.'' conceptual. Otra vez el desprestigio de la defi._:A pesar de la aspereza fónica y sugestiva de nici6n. "Quien define mata. En la Vida; no exis~ escamas, la metáfora se salva por lo gráfica. ten las pasiones o. actitudes completamente pura~ Pág. 70 o completamente Impuras." Los retruécanos son· Siguen las chafarrinadas: efectivos recursos de estilo porque están hechos· "Los más de los cantores amatorios sa- de la madera de la vida. ben de amor lo que de oración los masculla- · · U nas Pcáginas más a~elante (en la _98) . (liee. jaculatorias, traga-novenas y engulle-rosa- Unamuno, Su cabeza reñ1a con_ su corazón, y am-: rios" bos, corazón y cabeza, reñían en ella con algo mas Esto desglosado del texto parece el lenguaje ahincado, más entrañado, más intimo, con algo. · de un panfletario. Es áspero, indelicado, gut~ que era como el tuétano de los huesos de su esral. Sin embargo, el texto que sigue es tan sutil- píritu." Huelga comentarios. mente correctivo, que de hecho corrige. He aquí ~~1M . algunas de las palabras y frases que logran el Pa~a justificar su retorno ·en fuga. á la ctu..: milagro: "votivamente," "viviendo en Dios," "que dad la tia Tula razonó así: le fué como el aire que se respira y al que no se "No, la pureza no es del campo, la pule siente sino en momentos de angustioso ahogo, reza es de celda, de claustro y de ciudad~ la. cuando nos falta." Esta última frase se refiere pureza se desarrolla entre gentes que se unen al amor en el matrimonio, el que se funde con en maz~rcas de viviendas para mejor aislar''el rutinero andar de la vida." s.e; 1!1 c1udad, es monasterio, convento de soPág. 74 litarios; aqu1 la tierra, sobre que casi se "Fué una tarde abismática." Nos exacuestan, l~s une y los animales son ·otras traña el adjetivo. En el texto es. insustitantas. serpientes del paraíso. . . ¡ a la ciudad tuíble. Buscamos el diccionario.· No está. · ' a la ciudad!" ¡Bien puede gastarse el lujo del cuño de paPág. 116 labras aquel que se casó con la filología Y le ."Ellos, por su parte, sentían una indifefué fiel toda la vida ! ~!lyana ~~despego, hacia la Manuela." rencta, Pág. 74 GradaCion. de 1d1oma, precisión. Hablando de la agonía de Rosa en prePág. 137 sencia de Ramiro, don Miguel logra este "Acaso he tenido una idea 1·nh d acierto metafórico : "Llególe por último el · t u d ." E sa pa1abra acaso ti·en umana e 1 vir a supremo trance, el del tránsito, y fué como . ·d d gest IVI a como pocas otras pal b e una . ausi en el brocal de las eternas tinieblas, susprincipales lenguas. a ras en 1as pendida sobre el abismo, se aferrara a él, a Pág. 198 su hombre, que vacilaba sintiéndose arrastrado. Quería abrirse con las uñas la garganta "Re~uer~o haberle oido decir a la Tia la pobre, mirábale despavorida, pidiéndole ql!~ habla OI~o que hay lenguas en ue el n1no no es ni masculino ni f . q . con los ojos aire; luego, con ellos le sondó el neutro." emen1no, ~u-no fondo del alma, y soltando su mano cayó en la cama donde había concebido y parido sus Así es en efecto en alenlán ( d . L pasión lingüística de u as kmd). a. tres hijos." namuno reluce otr-a vez. Y b ast a. eomo diría Un Subrayo el uso frecuente de los proclíticos. d. f. amuno. Coma ·¡r a;· Son estos pronombres de una economía manifiesta la tía Tula. Creemo h b de~taca<Jo frases que en el idioma español. Cuando queremos sinteti- ejemplarizan a cabal~d 1 a ad 1er a tes1s de la ·Dra :.Za:mzar, los proclíticos son indispensables. b ra.no. El conocimiento de 1·d·lOma por - 1a -~ d.,..·-,,1 · h· vsa ~ Pág. 76 est u d 10 IZO que Unamuno escr1·b·1era con CNW,.,.,..-:.:~a·~·. 'J.tl u. · "Y ·de todo esto sacábale una de aquellas con f uerza: Su ,~ectura está indicad~-t;~r~ -to4os vocecitas frescas que piaba: '¡Papá!' Ya los qu~ quieran caer en amor" con laa. 'tm}abras ' y la v1da. · · .t:''"7'·.. · estaba, pues, allí, ella, la muerta inmó'rtal."
U
ISLA
Importancia de los Pueblos Pequeños Por J. H. ROSNY AINE .-¿Guál fué en el pasado él rol de los pueblos pequeños? Un rol harto glorioso desde todos. los P\UltQs de vista. · Las ·ciudades griegas alcanzaron un esplendor que jamás alcanzó Roma. Las artes, las ciencias, la filosofía helénicas son muy supe. ~ores a·Ias que .produjo la Roma intelectual. Un 'Vil'giij._o es un gran poeta, sin duda, pero si las ~(llog_as .lo C?locan _por .encima del poeta griego ~e las InspU"a, la Eneida, del mismo autor, es ijlterior a la Iliada y nada es comparable en el Estado latino a la pléyade magnífica de los Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes Pindaros Y·. tut_ti quanti. La superioridad de Ffdias y de ~raXItele~, entre otros veinte artistas griegos, no ti~ne ~qwva!ente en el imperio latino. Ninguna filosof1~ ..anbgu~ puede parangonarse con la filosof--ía griega, mllagrosa serie de pensadores que áun hoy !l,OS llenan de admiración. Los griegos s?!l tamb1en los grandes matemáticos de la antiguedad, ~ue ~osquejaron el cálculo infinitesimal. E!n a~trononua, se. elevaron a la cúspide de esta Ciencia .con los pobres medios de que disponían. L_a l?ngtt~d del cua~rante del meridiano terrestre, ·la d1sta~c1a de la tierra a la luna fueron calculad?s casi con tanta precisión como en nuestros ~as._ Algunos de sus astrónomos demostraron la r~QGI¡l.dé~ <fe 1~ tierr~, ._su. rotación, su traslación a~ededot" d.el sol., etc..··. ~ · .-.. :¡;a grandeza intelectual, arti~tic~~ ruosÓfica y ~¡e~tíñca de los pequeños estados italianos sobre.,~~~6. oon 'D!u~no a la grandeza correspondiente de la:· ~<?tna. untca. Durante muchos siglos Italia ~<!ida no c~s~ de producir grandes h~mbres. :nas·: ek~enacnruento pare~en a veces sobrehuma~ vid .. · g?el ~ngel despliega una potencia, una . a,. un dtnamtsmo inauditos Un Leonardo de VInCI COnipendi i } . , fíit; la ciencia Ge~. s e arte, la poes1a, !a filoso1 1 dorest re · . a eo e~ u!'l~ de los genios creaP8:resJfua novador~s de la f1s1ca y la astronomía. La pintur·0 _Y.tsul~ emulos crean la música nueva'. es un m un do . . . p ara c1•tar solamente a I1 a tana h l~~ p~q~eños ~s . omb~e~ ~e genio o ?e talento dé P~ltl9: ñlenos u:~d~s .ttahanos, habr1a qqe llena¡~- ,C'\!$rto;· pagina compacta de un volumen V
·
·
--
·
.
•
•
'
•
•
Q
.1\dmiram.os con · t• . ~ JUs 1c1a las cualidades men· gr.an Italia P ·.- a reconstruida Y convertida en la er.o no la cr · · dora, a los' pequeño . E .:mos-. Ig~al, como creaCuando la Al . s. s dos Italianos. menos hombres e~~Ia ~staba dividida, ¿produjo cos, menos grandes s=~· es, menos .grandes músitras brillantes? Los Ios, ~e~os hombres de leGoethe, un. Schille-r y ~~~~ul1a c?n ventaj8;. .un un Bach, un Mozart ... B a pleyade. romanbca, · · ' .un · eethoven un Wagner mismo, nacieron, y se desarrollaron ' t onces. p u.. en 1u 1a ban 1os ast ronomos, los matema'·t 1·c·0 s, ¡·os d es·d 1 · cu br1 ores y os Inventores. La m~afisica alemana ocupó un rango que ha perdido después En suma, la Alem~nia de ve).nte Estados brillab~ con un esplendor Sin paralelo. No tenía necesidad tales, d~ la I~l:i
de condensarse en una masa inmensa para continuar siendo la admiración del mundo ...
* * • La pequeña Holanda y la pequeña Bélgica han tenido en las artes una importancia de ejecución y de creación incomparable. Un Van Dyck, un Rembrandt, un Rubens, un Bol, un Franz Hals, un J ordaens, un Teniers y cien otros, todos notables, crearon un arte nuevo, realista, pero a la vez teñido de un idealismo peculiar. En esta pléyade los Rembrandt y los Rubens son los gigantes del arte. Mas un Franz Hals, un Van Dyck, un J ordaens ostentan el marchamo del genio. Los dos pequeños pueblos han dado a la ciencia hombres notables, desde hace siglos; el microscopio fué de origen esencialmente holan:.. dés. En nuestros días un Van L'Hoff, un Van der Waals, un de Vries, un Lorenz se cuentan entre los más grandes sabios. . . N o olvidemos los brillantes escritores y poetas de la Bélgica moderna. Por otra parte, Holanda da nacimiento a una potente marina, que tuvo en jaque durante mucho tiempo a la marina inglesa.
* * * No se cuentan los sabios de nota de Escandinavia,-Suecia, N o ruega, Dinamarca. Un Oersted, conectado con el origen del electromagnetismo, un Linneo, renovador de la botánica, un. Arrhenius, físico universal, tienen numerosos émulos. Lo mismo un lbsen, un Strindberg, una Selma Lagerlof, no son más que los eslabones de una enorme literatura. Un músico como Grieg, un explorador como Amundsen, que fué el primero en llegar al Polo Sur, han tenido numerosos rivales y antecesores. ¿Cuántos escritores no cuenta la Suiza de Herder, de Gessner, de J. J. Rousseau, de Tospffer, de Benjamín Constant, o la Suiza sabia de los Agassiz, Euler, Bonnet? Habría que recordar la gloriosa victoria de los montañeses suizos sobre los austriacos y más tarde, en Granson y Morat, sobre Carlos el Temerario. . . Este pequeño país, nos muestra, por otra parte, cómo pueden vivir unidas comunidades que hablan lenguas distintas ... Y Portugal, vivero de grandes navegantes, de excelentes poetas, de artistas deliciosos. N o, la grandeza, el genio de los pueblos pequeños no ceden en nada al de los pueblos grandes: este breve esquema, si el lector quiere reflexionar y recordar lo que conoce sobre la materia, le convencerá fácilmente. Para aclarar bien el particular, hallará muchos volúmenes excelentes. Verá en ellos con claridad suma que la Grecia antigua, la Italia y la Alemania divididas, las pequeñas naciones actuales, se han bastado para crear y mantener una civilización magnifica. (Reproducido de la revista Ultra.)
15
Junio, 1940
El Problema Social de Puerto Rico Por ANA MARIA O'NEILL
r·
(Discurso pronunciado el pasado mes de marzo ante la Asociación· Internacional de Mujeres a, Favo'r de la Paz y ta, Libertad.)
1 Al aceptar la invitación de la señorita BraiMe encanta escuchar la converSación amérinerd para hablar hoy aquí, le expresé mi regocijo cana. Estoy fascinada por la limpieza de- wesde que las mujeres, como grupo, estuvieran preo- t~as ':eles," la suavidad de vuestras ':tes" y la eotñ• cupadas en los problemas de Puerto Rico, porque, binación. de vuestras vocales largas· y cortas. Me · como le decía en mi carta, los problemas de Puerto gu~ta o1r ~ un americano decir, por ejempio, · Rico se han complicado tanto y es tan acosadora An1ta Naldi, o hasta cualquier nombre. Pero yo su presión que se necesita el corazón de una ma- no puedo lograr mis "eles," ·mis "eres" y n1is "tes". ~omo ustedes las pronuncian. Sin embargo, dre para penetrar en ellos. ninos d~ padres puertorriqueños aquí en los los Cuando se considera que vivir en una isla Estados U nidos las pronuncian igual que ustedes.· implica estar abandonado; que hay que depender El s~creto de por qué ellos pueden y yo no puedo del exterior por lo menos para el servicio de transportación ; cuando se considera que las com- con~Iste en que el inglés es el idioma de s1I vida· pañías navieras cobran por estos servicios lo que de _J~ego, mien~ra~ que en mi caso el español fué el tráfico no resiste y aún más ; cuando se oye a los el Idioma de mi vida de juego, si alguna tuve~ Sola~ente cuando un idioma ha sido el ··de economistas decir que cada milla cuadrada cultivada en Puerto Rico tiene que sostener 1,300 nues~ros Juegos es que podemos pronunciar conhabitantes ; cuando se oye a estos economist.as propiedad las eres, las eles y las tes y los sonidos discutir el desempleo motivado por la restric- !ocales largos Y cortos. El idioma de nuestros ción de las cuotas los tratados de reciprocidad Juegos J?Ue.de lograr algo más que permitir lá comercial y la ley ~obre horas Y: salarios_; cuando pronunciaCión correcta de los sonidos elem.enta..;. se sabe además que en Puerto Rico no extst~ com.. les: puede desplazar y reemplazar . la ,lengua· pensación por el desempleo ni la ayuda direc~a, ma~erna. Los niños que conozco en los Estados se verá claramente por qué dije que se necesita Uni~OS, de ~adres puertorriqueños, aun cuando la ternura de una madre para comprender los hubiere~ nacido en Puerto Rico y comenzado ·con ~1 e~panol como le~gua materna, todos usan el problemas de la isla. Ingles co~ prefer~ncta al español, y gradualmente Alguien ha dicho que los ojos tienen que aneel lenguaJe del Diño se convierte en lenguaje -del garse en llanto para que puedan ver. Yo no sé hdogl ~r. La etapa del iuego es la, Uave psicológica si será llanto o qué es lo que se requiere, pero es e vernáculo. Preciso tener ojos físicos que sean capaces de. escudriñar el campo de las relaciones, y algo tiene Para ~os_otros en Puerto Rico poder lograr que ocurrir a los oídos físicos para que puedan la pronunciación correcta de las "eles~" 1 ''t 1' . ' as es oír y comprender. Los ojos que ven y los oídos Y las "eres" Y los sonidos voc 1 sería necesario que el · a fes largos Y breves; , 1 que oyen son ojos y oídos tocados por el amor, Y 1 nuestros juegos, pero ~;~ ~er~ la ·lengua de el amor no es otra cosa que la manifestación del juegos si no hay compañeros ~ J~egos no __ s~n espíritu maternal. que proveer esos compa.e Jl!ego, habna . neros de 3·uego·· n·- 0 En la historia de los Estados Unidos este norteamericanos en cantidad -. • In s espíritu maternal fué el que planteó y ganó las brepasar el número de ·- suficiente para sopuert · · dos batallas sociales más nobles. Fué el espíritu convertir el inglés en el ninos idio ~rrique~os Y. maternal infiltrado en Harriet Beecher Stowe lo mitaseme repetir esto una Vi ma ,d~I JUe~~· Perque libertó a los esclavos de este país. Ustedes los juegos infantiles con t~z mas· ~lid1oma de saben cuál fué su arma: un libro infantil-La psicológico del vernáculo s 1~uye . e! Instrumento Cabaña del Tío Tom. Y si los hombres no hu- de. ~~r el destino político ·finaf~lq~1e~a que haya bieran intervenido con una guerra para dilucidar mitais que nadie confund e a Isla, no per-_ el asunto, la emancipación de los negros hubiera el lenguaje de los j~te a .este ~echo sencillo: sobrevenido sin el resentimiento y el desajuste náculo. gos tnfantdes es el verque aun perdura. Fué también el espíritu maEn este corto esque ternal manifestado en Helen Hunt Jackson lo cial de Puerto Rico t ma sobre el J?roblema -s-o-que di6 a los indios la Proclama de su Emancitión del idioma porq~e e~&:~. que enfatizar la ,~~es... pación. social, y porque la cue ~,loma ~s !a.herra·mte~-ttl. ·: Y es este espíritu maternal lo que hará que para una gran dosis d· sbon de!_ Idion;ta se _.pres~ ustedes comprendan el sufrimiento de niñas y recuerdo el caso d e confusión. Ppr ~J·~plp, niños y hombres y mujeres detrás y más allá de en la escuel · e .una maestra nort~a1ll,ern~~a las estadísticas del economista, detrás y más allá día se a s~per1or donde yo ep~eñaba.. · Un de las estadísticas de la trabajadora social. al u . puso f~rlosa con.. 1~ cla~~~ d~.P~9h9. a .Jos Es a ese espíritu maternal al que me estoy for:~os, corrió a. la oficin~ d~ pri~cipal_-~ ~"" . ., que los muchachos ~e.bu$aQq '&Ptel.ldet ·el· · dirigiendo hoy. Ingles. Ustedes saben .el v~lor que como !loticia
1
. _ __: __._ ~ "".: .......~
~.i.-
....:_· __ _
ISL.A.
16
Esta disertación sobre los problemas sociales de Puerto Rico la he comenzado por la sala de recibo. Le llamo la sala de recibo porque afecta solamente a la privilegiada mitad de nuestra población que disfruta o ha disfrutado de escuela. Para la otra mitad de nuestra población no tenemos escuelas ni privadas ni públicas. Dejemos ahora la sala de recibo y pasemos a la cocina de los problemas puertorriqueños : el -presupuesto familiar. La señora Frances Adkins Hall, del Negociado de Bienestar Social de Puerto Rico, en un escrito suyo que aparece en el Boletín de Salud de Puerto Rico del mes de julio 1939, dice que ella encuentra u_n. marcado contraste entre el ingreso de una fam1ha puertorriqueña y su aptitud para comprar alimento adecuado. ¿Hasta dónde alcanza este contraste? Examinémoslo. La Escuela de Medicina Tropical es reconocida autoridad para deelarar que una familia de 5 personas en Puerto Rico deberá gastar $11.45 semanalmente para recibir una dieta suficiente. Esto es, una persona tendrá que gastar por lo menos 33 centavos diarios en alimento en Puerto Rico para que pueda adquirir una dieta ·suficiente. Pero ustedes sabrán por los economistas que hablarán aquí hoy, que si el ingreso total de la Isla de Puerto Rico se divide entre todos sus habitantes, cada uno de estos habitantes recibirá 17 centavos diarios. Podría suponerse que cada uno recibiría 17 centavos si el ingreso de Puerto Rico se dividiera en partes iguales para todos y que no existiera .el problema .del absentismo. Pero ustedes saben que el ingreso no está dividido igualitariamente. Para que se vea un sólo ejemplo: Cuando a los agricultores de caña se les pagó para que no sembraran caña, a los trabajadores que quedaron cesantes en esas labores no se les pagó por quedar cesantes. La enorme desigualdad en la distribución del ingreso así como el problema del capital absenC~SO(... • · :: . tista hacen más perceptible el contraste que la ... _La. mejor· manera ·de ·· , · señora Hall señala. Y es tan perceptible que mue~senar Ingles es cosa chas gentes consideran un milagro que las mu.a·'.~dtiterfu.·.· , .u. . . Inarse. -: por los· pedag· o " 1 'polí-~téos. :• ::llágas ·. . b. . g9s Y no por oa chedumbres allí puedan sobrevivir. Un día oí a tro·· jJiéiiatrla . un ? _Jetivo específico de vues- un sacerdote decir un sermón muy bello en el cual ~~r~$f0nes::·de .irbvllidt.~d~s no permit!~ más. llamaba la atención de que en Puerto Rico se tdloma>~ :·.:. ·- . ·~. · po Ica en la cuestlon del repetía el milagro de los panes y los peces du... ;: ,' ;;.,_.~~..,:. ~ .· . . rante cada uno de los días del año. lta -:ultxm:a .. pér8 ·8 nue&t;vQ_. mglés fué. ~!1 que en~ontr6 faltas en R()O~~~~~~,. _l)ijo: élrru muy: a~mu~ado Presidente GUIA tt?mt~fQ' ~el ~8-lé.s~ qE~ n~sotros no tenemos el r1canos t~enen .el .dotií· . ~le$>,. muy pocos ameM. Avilés BracerO-Estudiante de tercer año de Deralmente~ .1~ tjel)e. ·. p~~o _del .Ing~és. El, natu.. recho, Universidad de Puerto Rico. que el· Pr~s1dente Roose~ ~un ,as1, supongamos 1 A. Fernós Isern-Doctor en Medicina; Ex-Comisiotamen .de ·.~o~pos1ci6ñ é e.. ent:ara en un cer.. . nado de Sanidad. que las '~el~s,"'·las "eres" ~~lta ,,d~_ ,~nsayos en el Enrique A. Laguerre-Novelista y Crítico. Obras: vocales. largos y cortos ri~ :: . tes. Y los sonidos La Llamarada; La Casa de Pantoja (inédita). siderac16n; supongamos· que an .tomados en conRafael A. Marichal-Estudiante de Administración voz melodiosa de la radio noe~ ese certamen su Comercial, Universidad de Puerto Rico. es posible .que fuera derrotado Peroa uln factor, Y Ana Ma. O'Neill-Catedrática de Español Comer· · - _ Hay. numeroso r a gun descocial y Psicología Aplicada en la U. P. R. Obras: noct·do pue.rt orr~queno. . t La Frontera Intangible; La Psicología en la · · · d ·d · . · s aspec os Y ~Puerto n·lCO t•1ene en e] domtnto .- edqn 1 toma.. Correspondencia Comercial; textos de Taquigrat. . · fía. su lucha empena a co~ ra ese acento local y peculiarmente suyo en el m1smo alcance en que la tiene J. H. Rosny Aine-De la Academia Goncourt. empeñada Kentucky, Maine o Nueva York.
tiene un asunto como ése y lo mucho que puede ser explotado por personas que están a caza de capital político. A ella se le ocurrió hablarme sobre el asunto y entonces le pregunté: ¿No era ésa la misma clase respecto a la cual usted me habló tan entusiásticaménte el semestre pasado? Recuerdo que usted me había dicho que le hicieron mejor trabajo en inglés que sus alumnos en el Norte. "Cierto," respondió ella, "ese mismo grupo ·hizo excelente labor en Julio César." "¿Cuándo tuvo lUgar el cambio?" volví a inquirir. Y respondió: "En .cuanto empezamos- 'The Lady of the Lake.' '' ¿Quiere ~b~; el s_ecreto? le dije: Shakespeare ~ una diceton latina; palabras inglesas con raíz latma. Nosotros los puertorriqueños nos sentim()s en casa al leer a Shakespeare. Pero Sir Walter Scott emplea vocabulario anglosajón para · el cual no tenemos otro recurso que el diccionario. Y nat~almente, cuando usted tiene que buscar· demasiadas. palabras en el diccionario, acaba por perd~r ~!hilo del texto. Es el caso de los árboles que rmptden ver el bosque. . _ Cuando Ú~ede~ oigan decir que grupos de !llno,s pue~orrxquenos se niegan a aprender el Ingl~s, a~erdense de esta profesora. Todo puertorr~queno d~sea aprender inglés por razones demasiado obvias. Lo que sí existe es un profundo desacuerdo respecto a los métodos para enseñarlo Mucha gente consciente en Puerto Rico cree qu~ hacer de u_n idioma el instrumento de enseñanza __ np:... es. . :Pr~~S~JR~~t~ el ~me<iio más ~ficaz para enseJ!ar ~se ulíoma. Cuando un idiomá es utilizado -eom_o- 1nstrum-:nto d-e·· enseñanza todo el- énfasis :~e en la asignatura para la cual se utiliza el 1d1oma, .-y no sobre el idioma. en sí, y la práctica constante en los errores que por necesidad surgen . perpetúa esos errores. · · ·Por otr ·. Íie , · PQ~ medio definuÍé:n:en:~ trances!. por ejemplo, 1n.neeesariamente 1 ta g te espano~a, aumenta -.~ · · ír · .. a , rea de la ensenanza y del ap~eB ~~~&J-e·del frances, para referirnos a un solo
:.ci!
;
.
.
.
.
i j
. .¡
J ~
1
•
• •
•
1
Y::""~
¡'l ~:!:!
J/
~~~
tjl
Obsequio de
!;•:
1'1
r:
~
h
Waterman Steamship Corporation
1
r
~f:
H
j!1 .¡ ;¡,
il
:l .;
lí
.¡ Ji'
:;¡
Puerto Rico Division
;J.
!¡
:\¡¡
CARGA
1
. PASAJE
~
1[
'
q 1l :¡
NEW ORLEANS .- MOBILE - TAMPA.
~i .'1
1
l'
i ~
SAN JUAN, P. R.
·l
¡j 1
;i
1
¡i"
il
1
1
!,,l
1
í 1
\\
PINTURAS - ESMALTES BARNICES - LACAS - ETC.
Se venden más en Puerto Rico porque han demostrado por espacio de más de 40 años que resisten mejor los rigores tropicales.
Elimine el costoso procedimiento de pintar con demasiada frecuencia usando pinturas !/'
SHERWIN WILLIAMS
.1
,r '
Distribuidores:
t
.. j
! . ¡;
1
. 1: ;
,.'!: 11;
·¡
SUCS. DE A. MAYOL & CO., San Juan, P. R. - -
-· -
- .
~
"- . ' __-:.
~ ~ . .: .
-_
: :
1 1·
~·
.
·-
---
--~~ .-. ~ .
·_....
·--~.:."": ·~_..~
-- -.1
· · - - .........
'
~ ·~···. ~-·
-
. ..:
u-
--~ ~ ~ ~· -
.. :. -·
_: .1 .
•
1
\' . . 1
. 1' •' 1•
'¡; '
~
1
1! 1
•
:'
·! ;
¡,
1 -. 1
li' , •
, ..
. 1'
1:
!~ ¡·,, 1
~.
1
1 1
1
!
1
.
1
,·,
'r·
1
1
.•
1
¡: ~ ~
. ~;
--