©
t
..
n ".
Un Estudio del "Sub-Comité p a ra el Desarrollo Económico de Puerto Rico". Enero, 19 8 4 ·
~ --
V ( ft,a Crisis Económica
r'¡
i
. 1
':
de Puerto Rico: Resumen Ejecutivo . del Diagnóstico y Recomendaciones
\
.
cc:DTE f'/.RA
EL
D~SARROLLO
ECO:(Df'ílCO DE PUERTO RICO, lliC.
JUKTA DE SilíDICOS
Presidente PJ..FAEL CARRION, JR. Presidente Junta Directores Banco Popular de Puerto Rico
Vi ce presidente ANTONIO LUIS FERRE Presidente Junta Directores Puerto Rican Cement Company
HERIBERTO ALONSO, Vicepresidente Sun Refining and ~~rketing Company
RAYMOND GONZALEZ, Partner Price Waterhouse &Co.
LIC. SALVADOR CASELLAS Fiddler González &Rodríguez
TEODORO MOSCOSO, Presidente Junta de Directores Fannacias Moscoso
l'ANUEL LUIS DEL VALLE, Presidente Bacardí Corporation
RAFAEL ROCA, Presidente Puerto Rican American lnsurance Co.
LIC. MANUEL DUBON, Socio Dubon, Dubón & Vázquez
GUILLERMO RODRIGUEZ-BENITEZ Presidente - lnternational Charter Mortgage Corporation
EL COMITE PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE PUERTO RICO, INC. es una organización investigativa y educacional sin fines de lucro y sin partidismos políticos, respaldada por ciudadanos particulares y entidades comerciales de Puerto Rico, creada con el propósito de desarrollar, a través de investigaciones exhaustivas y discusiones entre destacadas personalidades conocedoras de la materia, posibles soluciones y recomendaciones para el establecimiento de políticas público-privadas a seguir en asuntos de importancia e interés general para la comunidad puertorriqueña. A tono con estos objetivos, el Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico organizó un Sub~omité para que hiciera un estudio sobre "La Crisis Económica de Puerto Rico: Diagnóstico y Recomendaciones" que presentamos a continuación.
SUSC()lo;ITE PARA EL DCSARROLLO ECONOMICO DE PUERTO RICO ~IEKBROS
DEL SUBCOMITE
Presidente ANTONIO LUIS FERRE Presidente Junta Directores Puerto Rican Cement Company
Presidente RAFAEL CARRIDN, JR. Presidente Junta Directores Banco Popular de Puerto Rico
RICHARD L. CARRIDN Vicepresidente Ejecutivo Banco Popular de Puerto Rico
TEDDORO HOSCOSO Presidente Junta Directores Farmacias Hoscoso
LIC. SALVADOR CASELLAS Fiddler González y Rodríguez
ALBERTO PARACCHINI Presidente Junta Directores Presidente Banco de Ponce
RAYMONO GONZALEZ Socio Price Waterhouse & Co.
CONSULTOR & DIRECTOR DEL ESTUDIO Dr. Jorge Freyre
SECRETARIO Marcelino Suárez
TABLA DE CONTENIDO
l.
P R E FA C 1 O
2.
R E S U ME N
3.
PAR T E
4.
PARTE 11.
l.
E J E C UT 1 VO DIAGNOSTICO DE LA CRISIS ECONOMICA DE P.R. RECOMENDACIONES SOBRE POLITICA ECONOMICA
PREFACIO
El presente estudio, realizado por el Comité de Desarrollo Económico de Puerto Rico, persigue dos objetivos fundamentales: 1)
Presentar un diagnóstico objetivo y ponderado de la crisis
económica de Puerto Rico; y 2) Formular recomendaciones concretas de política pública encaminadas a promover nuestro proceso de desarrollo económico. Ante la urgente necesidad de ayudar a resolver los problemas que aquejan a
l~
economia de Puerto Rico, el Comit§ ha concentrado
el análisis en cinco áreas fundamentales, a saber:
Politica Ener-
gética; Desarrollo Industrial; Desarrollo
Desarrollo del
Sector Turismo; y Reforma Contributiva.
Agr~cola;
El hecho de que se haya
concentrado el esfuerzo en esas áreas, por razones de limitaciones de tiempo, no implica que no haya otras cuestiones de envergadura que deben también analizarse para resolver los problemas sociales y económicos de Puerto Rico.
Entre las otras áreas de estudio que
no se cubren detalladamente en el informe del Comité, pueden destacarse las siguientes:
Los problemas de la educación en Puerto
Rico; la necesidad de mejorar la eficiencia de la Administración Pública; el desarrollo de los sectores comerciales y de servicios; y el crecimiento poblacional y los movimientos migratorios.
Los resultpdos de las investigaciones realizadas por el Comité se han presentado en dos partes.
La Parte I cubre todos los temas
-2-
relacionados con el Diagnóstico de la Crisis Económica de Puerto Rico, mientras que la Parte Il presenta los fundamentos de las Recomendaciones de Política Pública formuladas por el Comité.
La presentación detallada del estudio del
Comité está precedida por un Resumen Ejecutivo, que sintetiza los rrincipales hallazgos y recomendaciones de la investigación realizada. Por último, debemos aclarar que las investigaciones y deliberaciones del Comité se realizaron durante un período de aproximadamente dos aAos, por lo que la información estadística se recopiló paulatinamente durante ese período.
Al publicar el
Informe, hemos actualizado los datos de las variables económicas más importantes para una adecuada evaluación de las cuestiones planteadas, a base de la información disponible hasta mediados de diciembre de 1983.
RESUMEN EJECUTIVO LA CRISIS ECONOMICA DE PUERTO RICO:
DIAGNOSTICO Y SOLUCIONES
TABLA DE CONTENIDO
Página l.
Alcance de la Crisis.........................................
1
JI.
Principales Factores Determinantes de la Crisis Económica....
3
A.
La situación econ6mica de Estados Unidos.................
3
B.
La crisis energética.....................................
3
C.
Recortes en transferencias Federales.....................
4
D.
La crisis de los mercados financieros....................
5
E.
Deterioro en la capacidad competitiva de los sectores privados de la economía de Puerto Rico..........
5
1.
Sector Manufacturero................................. Costos Salariales...................................
5 6
Beneficios Marginales...............................
7
Costos de la Energía................................ Transportación Marítima............................. Enmiendas a la Legislación Federal
7 7
Sobre Corporaciones 936...................... .. . . . .
7
2.
Sector Agrícola.......................................
8
3.
Sector: Turismo.......................................
9
4.
Sector Gubernamental................................. Limitaciones de la política fiscal compensatoria.... Sistema Contributivo................................
10 10 11
111. Principios Básicos de una Estrategia General de Desarrollo Económico para Puerto Rico.....................
12
IV.
Recomendaciones de Política Económica........................
16
A.
Politica Energ§tica . .•...••....•.•.•.••.••••..•.••••....•
16
B.
Desarrollo de las Industrias Manufactureras ............ ..
17
C.
Politica Contributiva •..••.••..•..•...•.•..•.....•••.•...
23
D.
Desarrollo Agricola .........•..••.....•..•..•.....•......
27
E.
Desarrollo Turistico ........•........... .....•.•.•.•....•
31
RESUMEN EJECUTIVO LA CRISIS ECONOMICA DE PUERTO RICO:
l.
DIAGNOSTICO Y SOLUCIONES
Alcance de la Crisis La economía de Puerto Rico ha estado sumida en una severa crisis
económica, cuyas raíces se extienden hasta los primeros años de la pasada década.
A fin de evaluar la magnitud de la crisis, basta destacar que el
producto bruto real de la economía ha seguido una trayectoria negativa en los dos últimos años fiscales, fenómeno que ocurre por primera vez en la post-guerra.
En el año fiscal 1982, el producto bruto real ascendió a
$4,011.1 millones, a precios de 1954, lo que representó una merma de 3.g% respecto al año fiscal precedente, que ha sido la más alta registrada en las estadísticas oficiales.
Posteriormente, en el año fiscal 1983, el
producto bruto real de la economía de Puerto Rico experimentó una declinación adicional de aproximadamente 2.0%, cifrándose en $3,929.5 millones, a precios de 1954; según datos preliminares de la Junta de Planificación. Si tomamos en conjunto la década 1973-83, podemos apreciar que la tasa de crecimiento del producto bruto real alcanzó un promedio de 1 .3% anual, que resulta muy inferior a la tasa promedio de 5.9% que se logró en el periodo 1950-73.
Por otra parte, aunque en los últimos meses ya puede apreciarse
el efecto positivo sobre la economía de Puerto Rico que;z;se deriva de la vigorosa recuperación de la economía de Estados Unidos, todavía la tasa de desempleo registró un alto nivel de 22.1% en octubre de 1983.
1
Ello
2
indica que aun no ha habido una mejoria de significación en la problemática del desempleo, que es una de las consecuencias más indeseables de la crisis económica que ha padecido la economía de Puerto Rico.
La
situación del desempleo sería aun más grave si no hubiese ocurrido una emigración neta de 77,730 personas en los años fiscales 1982 y 1983. Conforme a las últimas proyecciones del Modelo Econométrico de la Universidad lnteramericana - Wharton, la economía de Puerto Rico deberá entrar en una coyuntura cíclica ascendente durante el corriente año fiscal 1984, lo que está siendo confirmado por el comportamiento reciente de los principales indicadores económicos.
Sin embargo, hasta el año fiscal 1985,
el producto bruto real de la economía de Puerto Rico no sobrepasará el nivel máximo pre-recesionario alcanzado en el año fiscal 1981.
3
JI.
Principales Factores Determinantes de_la Crisis Económica Al evaluar la crisis económica de Puerto Rico, pueden detectarse
una multiplicidad de factores, tanto de naturaleza cíclica como estructural, que se han entrelazado para afectar negativamente nuestro crecimiento económico.
Entre esos factores, consideramos que debe hacerse especial
énfasis en· los siguientes; A.
La situación económica de Estados Unidos En la última década, la economía de Estados Unidos ha. sufrido
dos severas recesiones, que han contribuido a reducir la tasa de crecimiento promedio de los años fiscales 1973-1983 a un nivel de 2.0% anual.
En virtud
de la estrecha vinculación de la economía de Puerto Rico a la de los Estados Unidos, es lógico que esas recesiones hayan tenido un efecto profundamente adverso sobre nuestra economía.
No obstante, la magnitud de la
recesión económica en Puerto Rico en los últimos dos años fiscales ha sido superior a la de Estados Unidos.
En el período 1981-83, el producto bruto
real de Estados Unidos se mantuvo prácticamente estancado, al aumentar en sólo 0.3%, mientras que la producción real de bienes y servicios de Puerto Rico experimentó un descenso de 5.9%. B.
La crisis energética La crisis energética que comenzó a fines del año 1973 y luego
adquirió renovada fuerza en el segundo trimestre de 1979, a consecuencia de la revolución islámica de Irán, ha tenido un efecto extraordinariamente adverso sobre la economía de Puerto Rico, por razón de nuestra dependencia casi exclusiva del petróleo importado como fuente de energía.
En el
período 1974-83, la crisis energética ha representado un drenaje de recursos para la economía de Puerto Rico, ascendente a $8,570.4 millones.
A
pesar de la pausa que ocurri6 en la crisis energética durante los aRos fiscales 1981-83, que conllevó una reducci6n de 23.4% en el precio del petr6leo crudo importado, la economía de Puerto Rico experiment6 un drenaje sustancial de recursos, por compras de petróleo, ascendentes a $1,455.3 millones durante el aRo fiscal 1983. C.
Recortes en las transferencias Federales La nueva política de gastos federales instaurada por el Presi-
dente Reagan ha tenido, sin duda, un impacto adverso sobre la economía de Puerto Rico, al afectar negativamente el flujo de ciertas transferencias Federales a los sectores públicos y privados de la economía de Puerto Rico. Los recortes en las transferencias se han reflejado principalmente en el programa de Cupones de Alimentos y en los programas de empleo CETA, auspiciados por el sector público.
Por tanto, la nueva política de recortes en
los gastos federales ha frenado el crecimiento de las transferencias hacia Puerto Rico.
Esta situaci6n contrasta con el extraordinario aumento en
las transferencias Federales durante la recesión de 1973-75, que ayudaron a aminorar los efectos de la recesi6n, y con el hecho de que dichas transferencias fueron un factor contribuyente a la expansión del producto bruto de Puerto Rico hasta el
a~o
fiscal 1981.
Aunque en definitiva resultaron
exageradas las predicciones de que la economía de Puerto Rico sufriría un colapso como resultado de la nueva política de recortes en los gastos Federales, no cabe duda de que el freno que se ha impuesto al crecimiento
de las transferencias puede considerarse uno de los factores negativos dentro del cuadro de la actual crisis económica. D.
La crisis de los mercados financieros Es indudable que la persistencia de tasas de interés extraordi-
nariarnente altas en los mercados financieros ha sido uno de los factores fundamentales que precipitó y ahondó la crisis de las economías de los Estados Unidos
y
de Puerto Rico durante los años fiscales 1981-83.
Las
altas tasas de interés estuvieron, sin duda, muy relacionadas con ·1a nueva política monetaria restrictiva adoptada por el Sistema de la Reserva Federal en octubre de 1979.
La persistencia de altas tasas de interés
ejerció un impacto negativo sobre todos los sectores de la economía de Puerto Rico, especialmente el sector de la construcción.
A partir del
segundo semestre de 1982 se han aliviado las presiones alcistas sobre las tasas de interés, primero por el impacto de la crisis económica sobre la demanda de crédito y luego por una mayor flexibilidad en la políticp monetaria del Sistema de la Reserva Federal.
No obstante, las tasas de
interés relativamente altas que todavía prevalecen en los mercados financieros, especialmente para el financiamiento hipotecario a largo plazo, constituyen todavía un obstáculo serio para la recuperación de la industria en Puerto Rico, en especial el sector privado de esta industria. E.
Deterioro en 1a capacidad competitiva del!'l os s ectoi::E'.s.Jii::.j vad~ de la economía de Puerto Rico l.
Sector Manufacturero El desarrollo del sector manufacturero en la última década
ha sido afectado adversamente por el deterioro en la capacidad competitiva
6
de las industrias localizadas en Puerto Rico, en comparación con las radicadas en ciertas áreas de Esta¿os Unidos y países extranjeros de la Cuenca del Caribe, Sudamérica y Asia. Los principales factores que han afectado adversamente la posición competitiva de las industrias manufactureras de Puerto Rico son los siguientes: Costos Salariales A principios de la década de 1970-80, las industrias manufactureras de Puerto Rico ya habían perdido gran parte de su ventaja competitiva en términos de costos salariales, con respecto a las industrias de bajos salarios establecidas en los Estados del Sur y países extranjeros de la Cuenca del Caribe y Sudamérica y Asia.
La ventaja comparativa en los
costos salariales de que disfrutó Puerto Rico vis
~vis
Estados Unidos
durante los años iniciales del programa de industrialización fue reduciéndose en forma progresiva, debido a las acciones de los Comités Tripartitos y a la política Congresional de legislar aumentos automáticos en los salarios mínimos aplicables a las industrias radicadas en la Isla.
La
ventaja comparativa en los costos salariales de Puerto Rico respecto a las industrias radicadas en los Estados del Sur, luego de experimentar una leve mejoría en el período 1970-77, se deterioró nuevamente debido a los aumentos mandatorios"en los salarios mínimos decretados al enmendarse la Ley de Normas Razonables del Trabajo en 1977.
7
Beneficios Marginales La concesión exagerada de beneficios marginales mandatorios a los trabajadores de Puerto Rico, incluyendo el excesivo número de días de fiesta, ha sido otro factor de gran importancia en la pérdida de la ventaja comparativa para las industrias que operan en Puerto Rico. Costos de la Energía La crisis energética creó una desventaja importante para las industrias de Puerto Rico, en términos del costo de la electricidad, respecto a todas las regiones de Estados Unidos, especialmente las del Centro Noreste y el Centro Sureste.
Al comparar el costo promedio de la
electricidad para las empresas industriales en Puerto Rico vis !'l. vis las radicadas en Estados Unidos, puede demostrarse que la desventaja fluctuaba entre 58.3% y 71.1% antes de decretarse el incremento tarifario de junio de 1981. Transportación Marítima El alto costo de la transportación marítima, debido al requerimiento de la Ley Janes.de que el tráfico marítimo entre Puerto Rico y Estados Unidos debe realizarse en navíos de bandera americana, también es un factor adverso para promover nuestro desarrollo industrial. Enmiendas a la Legislación Federal sobre Corporaciones 936 El deterioro en la capacidad competitiva de las industrias manufactureras de Puerto Rico se ha agravado por razón de las recientes enmiendas a la legislación Federal que rige las corporaciones 936, lo que
8
además ha generado un elemento de inestabilidad en cuanto al sistema contributivo aplicable a dichas corporaciones. 2.
Sector Aqrícola La crisis del sector agrícola de Puerto Rico también está
íntimamente vinculada a problemas estructurales que afectan la capacidad competitiva de este sector, entre los que se destacan los siguientes: A
Ineficiente uso y limitada disponibilidad de tierras llanas, .fértiles, fácilmente mecanizables y con adecuada disponibilidad de agua.
A
Deficiencias en el sistema de tenencia de tierras.
A
Deficiencias gerenciales en la capacidad técnica y ejecutiva de los operadores de finca.
A
Deficiencia en el manejo de las empresas agrícolas por parte de las empresas privadas y públicas del país, lo que ha sido especialmente notable en el caso de la Industria Azucarera.
A
Deficiencias en las estructuras de organización y mercadeo, lo que afecta especialmente las cose-
chas de farináceos, frutas y vegetales. A
Fallas en el proceso de educación y transferencias de la
~ecnología
moderna.
A
Altos costos de los alimentos para animales.
A
Merma en el uso de fertilizantes.
9
•
Dificultades inherentes en afrontar la competencia de los agricultores de Estados Unidos, que disfrutan de un alto nivel tecnológico
y
de capitalización, y de los productores agrícolas del Caribe y Sudamérica, que tienen costos operacionales mucho más bajos, especialmente los costos de tenencia de las tierras •
y
mano de obra.
Carencia de protección arancelaria para afrontar la competencia de los productores agrícolas de países extranjeros de bajos salarios
y
la venta
de excedente de productos agrícolas de Estados Unidos en el mercado local. 3.
Sector Turismo El sector turismo también ha adolecido de fallas estruc-
turales, que han contribuido a su marcado deterioro, aún con mayor intensidad de lo que se hubiese justificado por la coyuntura recesionaria de los últimos años.
Entre las fallas estructurales del sector turismo se desta-
can las siguientes: •
Altos costos salariales y baja productividad.
•
El alto costo de la energía eléctrica que se consume en la operación de los hoteles.
•
Las fallas gerenciales de los hoteles, que en varios casos han contribuido al cierre de operaciones.
10
•
Las limitaciones en los incentivos fiscales y de otra índole a la construcción de nuevos hoteles.
•
Los altos costos de transportación aérea entre Puerto Rico y áreas de Estados Unidos, de Europa y de Latino América, así corno los problemas de transportación entre el aeropuerto de Isla Verde y los hoteles de turismo.
•
El deterioro físico de las áreas turísticas del Condado e Isla Verde, y el problema de la criminalidad en esas áreas.
•
La falta de atracciones turísticas.
•
El hecho de que el esfuerzo prornocional del Gobierno de Puerto Rico haya sido sumamente limitado, ya que no ha existido un compromiso gubernamental finne para ayudar al turismo y mejorar su productividad.
4.
Sector Gubernamental Limitaciones de la política fiscal compensatoria La ejecución de una política fiscal compensatoria para
contrarrestar las recesiones de 1970-71 y 1974-75, fue posible debido a la utilización intensiva del crédito público de Puerto Rico.
Sin embargo,
la experiencia de la política antirrecesionaria de 1970-76 demostró las
11
limitaciones que afronta Puerto Rico para adoptar este tipo de polftica. Dado el nivel de deuda pública de Puerto Rico, el Comité ha llegado a la conclusión de que, en lo que resta de la presente década, el Gobierno no podrá adoptar una polftica fiscal expansionista que se traduzca en una creación sustancial de nuevos empleos gubernamentales y compense las debilidades en el crecimiento de los sectores privados.
Por tanto, sólo se
podrán alcanzar metas adecuadas de crecimiento económico y generación de empleos si logramos proveer una gama de incentivos adecuados para la expansión de los sectores privados de la economía, mejorando así su capacidad competitiva. Sistema Contributivo A fin de mejorar nuestra situación competitiva para acelerar el proceso de desarrollo económico de Puerto Rico, debemos lograr que la carga impositiva de Puerto Rico no sea más onerosa
q~e
la que prevalece
en Estados Unidos, especialmente en lo tocante a las contribuciones ingresos personales y ganancias de corporaciones.
~obre
La evaluación que hemos
realizado de nuestra estructura corporativa demuestra que la misma no resulta actualmente competitiva con la de Estados Unidos, lo cual constituye también una falla estructural para el proceso de desarrollo de los sectores privados de la economía.
12
Ill.
!'._rin.f_i_¡J_i_os Básicos de una Estrateqia General de Desarrollo Económi c;Q_p5_ra__Puerto Rico -----La política pública de Puerto Rico debe guiarse por el principio
fundamental de que es necesario eliminar o aminorar las barreras estructurales que obstaculizan la aceleración de nuestro proceso de desarrollo económico, enfatizando el aumento en la capacidad competitiva de los sectores privados de la economía.
No obstante, al formular recomendaciones
de política pública, deben también evaluarse en forma realista las limitaciones que existen para resolver los problemas estructurales de nuestra economía.
Teniendo en cuenta estas directrices generales, el Comité l1a
aceptado las siguientes premisas para forjar un marco conceptual a las recomendaciones concretas de política pública destinadas a acelerar el proceso de desarrollo económico de Puerto Rico. l.
El desarrollo económico de Puerto Rico durante los años
venideros deberá fundamentarse en la expansión de los sectores privacios de la economía, ya que el Gobierno afrontará serias limitaciones para impulsar el crecimiento económico expansión del gasto público.
y
la creación de empleos mediante la
No obstante, el Gobierno debe funcionar
como un agente catalítico fundamental para estimular el desarrollo económico y, además, tiene la responsabilidad de la labor educativa de nuestra población, que es el ingrediente básico para mejorar la calidad de nuestros recursos humanos. 2.
La aceleración del proceso de crecimiento económico de
Puerto Rico, así como la solución del problema del desempleo no constituye
13
una tarea fácil.
A fin de reducir el desempleo a una tasa de aproximada-
mente 17.03, para el año fiscal 1990, similar a la que prevaleció antes de la recesión de 1981-83, habl'Ía que generar un total de 154,000 nuevos empleos en lo que resta de la presente década, cifra que es nada menos que nueve veces superior a los 17,000 empleos netos creados en los sectores privados no agrícolas durante la década de 1970-80. 3.
Las transferencias unilaterales provenientes del G.obierno Federal
no serán un elemento en el que podrá apuntalarse el crecimiento económico durante el resto de la presente década. 4.
El crecimiento económico de los años venideros deberá ser el
resultado de una expansión balanceada en los sectores de producción privados. La expansión económica no podrá descansar .primordialmente en la expansión de un sólo sector de la economía.
Resultan exageradas las expectativas
de que algunos sectores económicos, por sí sólos, podrían ser la fuerza impulsora de nuestro crecimiento económico. A título de ilustración, el Comité ha evaluado el impacto probable de un desarrollo agrícola basado en metas optimistas.
Conforme a
las investigaciones del Comité, en el supuesto de que se ejecutase exitosamente el Plan de Desarrollo Agrícola de Vicente Chandler y colaboradores, la producción agropecuaria avanzaría a una tasa anual de 7.4% durante el período 1982-88 .
Sin embargo, aún cuando se lograse esa alta tasa real
de crecimiento en el sector agrícola, que consideremos de naturaleza optimista, el ingreso neto del sector agrícola se cifraría en sólo 4.9% del
14
ingreso neto de la economía de Puerto Rico, a base de una modesta tasa de crecimiento global.de 1.5% en el período 1982-88.
En con-
secuencia, luego de un esfuerzo extraordinario para expandir la producción agrícola, sólo se lograría que el porcentaje de participación de la agricultura en el ingreso neto aumentase de 3.5% en 1982, a 4.9% en 1988, para un aumento de 1.4 puntos porcentuales. En términos de empleo, el plan de Vicente Chandler imrlica la generación de un total de 46,250 empleos agrícolas para el año 1983. Si comraramos esta cifra con el volumen del empleo agrícola registrado en el añG fiscal 1982 (35,000), luego de la revisión efectuada en los niveles de empleo a base de los datos del Censo de Población y Vivienda en 1980, tendríamos que conluir que el plan de Vicente Chandler resultaría en una generación neta global de 11,250 empleos en el sector agrícola.
Esta
cifra sólo representa 5.4% del total de desempleados de Puerto Rico en octubre de 1983.
Por tanto, a base de las condiciones de desempleo. pre-
valecientes en ese mes, el plan de Vicente Chandler sólo permitiría reducir la tasa de desempleo de 24.7% a 23.5%, luego de una inversión de $618.8 millones en ayudas gubernamentales al sector agrícola. Los datos expuestos sustentan la posición del Comité de que no puede considerarse que el crecimiento del sector agrícola sea capaz, por sí sólo, de hacer contribución significativa a la solución del problema de desempleo de Puerto Rico. Un fenómeno similar al de la producción agrícola puede apreciarse en lo que respecta a las perspectivas del desarrollo turístico.
En el
15
supuesto de que durante el resto de la presente década aumentase en un 50% la disponibilidad de habitaciones en hoteles turísticos, lo que requeriría una inversión de alrededor de $350 millones a los precios actuales, y aumentase la tasa promedio de ocupación a un alto nivel de 75%, cabría esperar que el ;ingreso neto del turismo en 1990 se elevaría a unos $475.0 millones, a precios de 1982.
Ello representaría una tasa de crecimiento
anual promedio en el ingreso neto real de turismo de 7.7%, que ciertamente correspondería
a unas expectativas sumamente optimistas . .Sin embargo,
luego de este extraordinario crecimiento, el ingreso neto del turismo apenas representaría 4.1% del ingreso neto total de Puerto Rico, suponiendo una modesta tasa de crecimiento en el conjunto de la economía de aproximadamente 1.5% anual.
Estas cifras evidencian que luego de un esfuerzo sus-
tancial para el desarrollo del turismo, no puede esperarse que durante la presente década el sector turismo se convierta en una fuente de producción y empleo comparable con el sector manufacturero. S.
A fin de acelerar el proceso de crecimiento económico de
Puerto Rico en los próximos años, es necesario tomar medidas de política pública encaminadas a mejorar la capacidad competitiva de los sectores privados de la economía, incluyendo una reforma contributiva orientada principalmente hacia ese objetivo.
16
IV.
Recomendaciones de Política Económica A base de los principios antes expuestos sobre la estrategia general
de d2sarrollo económico para Puerto Rico, el Comité ha formulado 5? recomendaciones en torno a la política energética; el desarrollo industrial; el desarrollo agrícola; el desarrollo del sector turismo; y la reforma del sistema contributivo de Puerto Rico.
En la Sección JI de este infonne,
intitulada ''Recomendaciones de Política
Económica'~
mentos que justifican dichas recomendaciones.
se explican los funda-
A continuación presentamos
los principales objetivos de la política económica en las cinco áreas cubiertas en los trabajos del Comité y las recomendaciones específicas correspondientes a cada una de las áreas. A.
Política Enerqética La política energética de Puerto Rico debe estar encaminada a
intensificar la conservación de energía y desarrollar al máximo el uso de fuentes alternativas de energía, con el propósito de reducir en forma. significativa nuestra dependencia del petróleo importado.
A fin de lograr
los objetivos expuestos, el Comité propone las siguientes recomendaciones: Recomendación #1: La adopción de un plan agresivo de mejoras en la administración, operación y finanzas del sistema eléctrico de Puerto Rico es un objetivo de alta prioridad, tanto en términos de una adecuada política energética, como para apoyar las estrategias de desarrollo económico de Puerto Rico. Recomendación #2: Conversión gradual de las plantas termoeléctricas de la Autoridad de Energía Eléctrica, para utilizar indistintamente el carbón o el petróleo como combustible, según resulte más conveniente.
17
Recomendación #3: Promover la cogeneración, a base de cambios en la estructura tarifaria de la Autoridad de Energía Eléctrica y de la contratación a largo plazo con las empr~~ªs_que desarrollen facilidades propias para generar energía eléctrica. Recomendación #4: A pesar de que no existen posibilidades de desarrollo inmediato de plantas de energía nuclear para la producción de electricidad en la lsla, en el largo plazo el Gobierno debe mantener activamente la opción del desarrollo de plantas nucleares en Puerto Rico. Recomendación #5: Ofrecer mayores incentivos, incluyendo los de naturaleza contributiva, para la instalación de calentadores solares,.molinos de viento, proyectos de biomasa y otras fuentes alternativas de energía, que pennitan reducir la dependencia casi exclusiva del petróleo crudo importado como fuente de energía en Puerto Rico. Recomendación #6: Hacer de Puerto Rico un centro de investigac1on sobre energía solar, proveyendo todos aquellos incentivos industriales y contributivos que fueren necesarios para que ello sea una realidad . .. Recomendación #7: Eliminar gradualmente el subsidio a los consumidores residenciales de energía eléctrica durante un lapso de cinco años, destinándose el 50% de estos recursos al financiamiento de programas de bienestar social para las familias verdaderamente necesi~ tadas y el 50% remanente a engrosar los fondos de capital del Banco de Desarrollo, que se propone en la Recomendación #25. La eliminación gradual del subsidio a los consumidores residenciales debe coordinarse con una reestructuración de la tarifa eléctrica residencial, que cumpla el objetivo dual de incrementar los incentivos de conservación y de aliviar, al propio tiempo, el impacto de la eliminación del subsidio sobre los consumidores de más escasos recursos. B.
Desarrollo de las Industrias Manufactureras El Comité considera que las medidas de política pública para
impulsar el crecimiento del sector manufacturero deben basarse en dos principios fundamentales:
l.
Mejorar la posición competitiva de las industrias manufacture-
ras localizadas en Puerto Rico, en comparación con las industrias ubicadas en Estados Unidos y países extranjeros.
A fin de lograr ese objetivo, será
necesario adoptar una serie de medidas de política económica, tanto al nivel local como el Federal, para atemperar el crecimiento en los costos operacionales de las industrias manufactureras localizadas en Puerto Rico, incluyendo, entre otros, salarios, beneficios marginales, costos de energía, costos de transportación marítima y renta de edificios industriales. 2.
Preservar, fortalecer y estabilizar un sistema amplio de incen-
tivos contributivos para fomentar las operaciones manufactureras radicadas en Puerto Rico. Si se adoptan efectivas medidas de política económica encaminadas hacia el logro de los objetivos antes expuestos, el Comité considera que el desarrollo del sector manufacturero habrá de desempeñar un papel preponderante en el crecimiento económico de Puerto Rico en los años venideros.
No obstante, el Comité reconoce que debido al proceso de trans-
formación económica estructural, tanto en Puerto Rico corno en otros países, se habrán de producir en el largo plazo una serie de transformaciones sectoriales que harán perder terreno a la manufactura en cuanto a su aportación para emplear a una creciente fuerza laboral. El desarrollo tecnológico de las comunicaciones, vinculado a la utilización intensiva de las computadoras, así como los cambios en los patrones de consumo, promoverá un desarrollo creciente de las industrias de servicio.
Por esta razón, el Comité entiende que la política
19
económica de Puerto Rico también deberá hacer especial énfasis en los anos venideros en el desarrollo amplio de 1as industrias de servicios, proveyendo incentivos especiales para el desarrollo de los servicios de exportación.
El Comité se propone próximamente hacer un estudio
especial sobre el potencial de desarrollo de las industrias de servicios en Puerto Rico.
No obstante, el tema de las industrias de servicios
no está totalmente ausente de este informe.
El turismo, que es la
principal industria de servicios de exportación de Puerto Rico, ha sido analizado específicamente tanto en el Diagnóstico como en el presente informe sobre recomendaciones de política económica.
Por otra
parte, en esta sección, que hemos dedicado al desarrollo del sector manufacturero, también se hace referencia a las industrias de servicios en algunos tópicos en que el desarrollo del sector de servicios se relaciona directamente con el de la manufactura, como es el caso del proyectado Centro Mercantil Internacional y el Banco de Desarrollo. Basados en los principios antes expuestos para el desarrollo del sector manufacturero, el Comité formula las siguientes recomendacienes: Recomendación #8: Establecimiento de un tipo impositivo sobre las ganancias de las nuevas empresas que se establezcan en Puerto Rico para. dedicarse a la producción manufacturera, tomando en consideración la generación de empleos y la localización geográfica, a base de la siguiente escala:
20
VOLUMEN DE
EMPLEOS --- ---·----·-· ---·------Zona de Desarrollo
Menos de 100 Empleados
100-249 Empleados
250-499 Empleados
500-999 Empleados
l ,OOD o más _Iripleados l. 5%
Zona
7.5%
6.0%
4.5%
3.0%
Zona 2
6.0%
4.5%
3.0%
l. 5%
Zona 3
4.5%
3.0%
l. 5%
Zona 4
3.0%
l. 5%
Recomendación #9: Fijación del impuesto de repatriación de ganancias (tollgate tax) aplicable a las nuevas empresas manufactureras, tomando en consideración la generación de empleos y la localización geográfica, a base de la siguiente escala: Zona de Desarrollo
Menos de 100 Empleados
100-249 Empleados
250-499 Empleados
500-999 Empleados
l ,000 o más Empleados 1%
Zona l
5%
4%
3%
2%
Zona 2
4%
3%
2%
1%
Zona 3
3%
2%
1%
Zona 4
2%
1%
Recomendación #10: Los tipos contributivos antes señalados se fijarán en la Ley de Contribución sobre Ingresos, otorgándosele a las nuevas empresas una garantía prospectiva de la vigencia de los mismos, por un término mínimo de 15 años.
21
Recomendación #11: Exención parcial de los impuestos ·s-obre-ra -pi-opTedad, mueble e inmueble, en función del nivel de inversiones, conforme a la siguiente escala: PROPIEDAD TRIBUTABLE
'
Zona de Des a rro 11 o ··-· -----------·----
Hasta ~1 ~0.....9..QQ.
De $250,001 $500, 000
j-l~_s_!a
De $500,001 De $750,001 ~asta $750,000 Hasta $1,000,000
Más de ~l,_:'JQQ.JlOC
Zona 1
50%
60%
70%
80%
90~'.
Zona 2
60%
70%
80%
90%
90%
Zona 3
70%
80%
90%
90%
90;:
Zona 4
80%
90%
90%
90%
90%
Recomendación #12: Exención del 50% de las patentes mu ni c1pa1 es a las nuevas empresas manufactureras. Recomendación #13: Dar exención personal de la contribucion sobre ingresos a científicos y técnicos de industrias de alta tecnología {genética, computadoras, robots, etc.), siempre que trabajen en empresas localizadas en centros designados de investigación científica que generen un número significativo de empleos. Recomendación #14: Suspensión de la legislación de salario mínimo Federal aplicable a trabajadores menores de 21 años de edad. Recomendación #15: Implantar un sistema flexible de salario m1nimo por industrias y clasificaciones industriales que esté de acuerdo con la capacidad de pago de cada industria. A fin de viabilizar la implantación de este sistema, se recomienda congelar el salario mínimo Federal actualmente vigente en Puerto Rico en las distintas industrias manufactureras, mientras la tasa de desempleo de Puerto Rico sea superior al 12%.
22
Recomendación #16: Conaelar la conces1on de nuevos ·5eneTi éTos--ni-argTnal es mañdatori os en e 1 senor manufacturero por un lapso de tres aAos. Recomendación #17: Reducción del número excesivo de días feriados en nuestro calendario de trabajo. Estos aniversarios y cualesquiera otros que puedan instituirse en el futuro, deben convertirse en días conmemorativos organizándose actividades de recordación. Recomendación #18: Eximir de la aplicación de las Leyes de Salario Mínimo de Estados Unidos y Puerto Rico los trabajos en el hogar, los que podrán remunerarse a base de piezas o tareas completadas. Recomendación #19: Realizar nuevas gestiones ante el Gobierno Federal, para que los subsidios de construcción y operación de los barcos que operan entre Estados Unidos y países extranjeros se apliquen al tráfico marítimo de carga entre Puerto Rico y Estados Unidos, mediante un esfuerzo conjunto de las Ramas Ejecutivas y Legislativas del Gobierno de Puerto Rico y del sector privado, en coordinación con representantes de los estados de Alaska y Hawaii. Realizar un esfuerzo similar en lo que respecta a la modificación de la Ley Jones, para permitir el uso de barcos de bandera extranjera en el tráfico marítimo entre Puerto Rico y Estados Unidos, si esta medida todavía se juzga conveniente, luego de una evaluación detenida de su impacto sobre las operaciones de las Navieras de Puerto Rico. Recomendación #20: Acelerar el Programa de Parques Industriales regionales, mediante el aumento de las asignaciones presupuestales para este programa. Recomendación #21: Aumentar las asignaciones presupuestales para el desarrollo del proyectado Centro Mercantil Internacional, con especial énfasis en el desarrollo de una Zona Libre de Comercio en el Area Metropolitana de San Juan.
23
Recomendación #22: Aumentar significativamente las a-S19ñ·á-cfo-ñes-al-Programa de Fomento Industrial, permitiendo intensificar los programas de promoción y de adiestramiento de personal, así como los incentivos para la creación de empleos en las nuevas empresas manufactureras y de servicios de exportación. Recomendación #23: Gestionar la aprobación de legislación Federal para conceder a Puerto Rico la prerrogativa de importar, libre de impuestos y aranceles Federales, materiales y artículos para embarque y venta posterior a otras partes del territorio arancelario de Estados Unidos, siempre y cuando no menos del 35% del precio de exportación al momento de embarque (precio FAS) lo constituya el valor añadido en Puerto Rico. Recomendación #24: Promover una acción concertada del Poder Ejecutivo, la Legislatura y los sectores empresariales privados de Puerto Rico, a fin.de que se estructure un acuerdo formal.con el Congreso y el Presidente de los Estados Unidos para estabilizar las disposiciones legales y reglamentarias en torno a las Corporaciones 936, durante un.período prolongado de tiempo. Recomendación #25: Crear un Banco de Desarrollo Económico, dedicado principalmente al fomento de la actividad manufacturera, la agricultura, el turismo, y las industrias de servicios para la exportación. Las funciones de agente fiscal del Gobierno, que presta actualmente el Banco de Fomento, continuarán ofreciéndose por esa. institución. Recomendación #26: Anunciar y promover en forma . extensa y energica las ventajas de la Sección 936, enfatizando la ausencia de impuestos Federales en Puerto Rico. C.
Política Contributiva Las recomendaciones sobre política contributiva del Comité se
basan en los siguientes principios fundamentales, que están en consonancia con la evaluación de la estructura contributiva de Puerto Rico, contenida en la Sección (J) del Diagnóstico:
2 !¡
l.
El objetivo principal de todo sistema contributivo consiste
en proveer las recaudaciones fiscales necesarias para financiar un nivel adecuado de servicios pGblicos, distribuyendo la carga fiscal en forma equitativa entre los contribuyentes con distintos niveles de ingreso. 2.
La consecución del principio de equidad fiscal debe armoni-
zarse en lo posible con el objetivo de que los impuestos no afecten negativamente los incentivos al trabajo, al ahorro y la inversión, interfiriendo indebidamente con la asignación de recursos entre los distintos usos productivos. 3.
La economía puertorriqueña está estrechamente vinculada a
la economía de Estados Unidos.
Por esta razón, es indispensable que nuestro
sistema contributivo resulte competitivo con el de Estados Unidos, lo que equivale a que nuestra carga impositiva no sea más onerosa que la carga que se deriva de las contribuciones Federales, especialmente en lo tocante a las contribuciones sobre los ingresos personales
y
las ganancias de
corporaciones. 4.
Por regla general, los impuestos deben tener una basi
tributaria amplia y tipos impositivos bajos. 5.
La estructura impositiva debe ser simple y fácil de admi-
6.
El sistema contributivo no debe ser un instrumento que
nistrar.
promueva exageradamente la evasión fiscal, contribuyendo a minar la fe en dicho sistema
y
en las instituciones gubernamentales.
A base de los principios antes expuestos, el Comité propone la aprobación de las siguientes medidas de reforma contributiva que afectarían las principales categorías de impuestos:
25
Recomendación #27: Establecer de inmediato un "límite.in&X1mo de 50% a.los tipos contributivos aplicables a los ingresos netos tributables de individuos. Recomendación #28: Establecer un sistema modide ''flat rate tax'' a base de las siguientes normas:
7f~ado
a) Ingreso tributable: Ampliar el concepto de ingreso tributable, mediante la eliminación de todas las deducciones especiales, aunque preservando el sistema de exenciones personales y créditos por dependientes y la deducción fija uniforme. b) Escala contributiva: Aún cuando la preservación del sistema de exenciones personales y créditos por dependientes impartiría una cierta progresividad a la contribución sobre ingresos en las escalas bajas de ingresos, el Comité propone que se establezca una tarifa progresiva simple mediante el cobro de una tasa uniforme de 9.8% sobre los primeros ~12,000 de ingreso neto tributable y de 30% sobre cualquier exceso de $12,000. Recomendación #29: a) Reducir de inmediato a un nivel de 15% el impuesto aplicable a los primeros $25,000 de las ganancias de corporaciones, lo que equipararía la tasa contributiva que grava a los pequeños negocios en Puerto Rico y en los Estados Unidos. b)
Reducir en 10 puntos porcentuales la tota-
1idad de la escala vigente del impuesto sobre
las ganancias de corporaciones, en un plazo de cinco años, a razón de una rebaja de 2 puntos . porcentuales por año. Al final de este proceso, la tasa marginal del impuesto sobre las ga~ancias de corporaciones fluctuaría entre un minimo de 12% y un máximo de 35%. c) Establecer un sistema de depreciación acelerada· flexible, comparable en lo posible al que prevalece actualmente en la jurisdicción Federal,
26
de ofrecer incentivos significativos a las nuevas inversiones de las empresas corporativas. Recomendación #30: Eliminación total de las contribuciones sobre caudales relictos y donaciones aplicables a propiedades radicadas en Puerto Rico. Recomendación #31: Realizar una tasación aeneral de todas las propiedades inmuebles que no están actualmente tasadas para propósitos contributivos, con el objeto de unificar el registro de la propiedad y el catastro fiscal de propiedades inmuebles, instrumentando además un proceso adecuado de mecanización. Recomendación #32: Introducir las siguientes reformas en la estructura del impuesto sobre la propiedad inmueble: a) Aumentar la base contributiva del impuesto mediante un proceso de revalorización general de las propiedades inmuebles, por zonas, manteniendo en $15,000 el nivel de la exoneración de las viviendas ocupadas por sus propios dueños. b) Hacer un reajuste en el tipo contributivo promedio para atemperar el impacto de la revalorización de las propiedades inmuebles. Recomendación #33: Rebajar el tipo contributivo sobre la propiedad mueble; debido a que esta contribución resulta sumamente onerosa para los negocios no exentos. La rebaja en el impuesto de la propiedad mueble se establecería mediante la eliminación de la contribución de 1% sobre el valor tasado de la propiedad mueble que se destina al Fondo General. Recomendación #34: Aumentar en tres centavos por litro el arbitrio sobre la gasolina, destinando las recaudaciones a: a) Un centavo por litro al financiamiento del Programa de Construcción de Carreteras.
27
b) Un centavo por litro, por un término de tres años, serían utilizados para integrar el capital operativo del Banco de Desarrollo, siguiendo las pautas establecidas en las recomendaciones sobre Política de Desarrollo Económico. c) Un centavo por litro para el Fondo General por un período de tres años, mientras se esté haciendo. la aportación de un centavo por litro para el capital del Banco de Desarrollo. Una vez transcurrido ese período de tres años, se canalizarán dos centavos por litro hacia el Fondo General. Recomendación #35: a) Ampliar al máximo la base contributiva del arbitrio general del 5%, restringiendo el sistema de exenciones vigentes; y b) Sustituir el sistema de arbitrios especiales, con excepción de los aplicables a automóviles y artículos relacionados, por el arbitrio general de 5%. O.
Desarrollo Agrícola Las medidas de política pública recomendadas por el Comité para
impulsar el desarrollo agrícola se fundamentan en los siguientes principios generales. Aplicación de la tecnología moderna en toda:lz\.las fases de
l.
la producción
y
mercadeo de productos agropecuarios, a fin de aumentar la
productividad de las escasas tierras disponibles y facilitar la creación de empresas económicamente viables. 2.
Promover una participación creciente de los agricultores
privados y de las cooperativas de agricultores en la propiedad y administración de las empresas agrícolas.
22
3.
Proveer un sistema de incentivos gubernamentales adE-
cuados para el fomento de la producción agrícola, que promuevan una mayor eficiencia y productividad en las operaciones de las empresas agrícolas. 4.
Establecer un sistema eficaz de medidas y normas
gubernamentales que protejan a los agricultores de Puerto Rico contra la competencia desleal de empresas agrícolas radicadas en Estados Unidos y países extranjeros. 5.
Las ayudas gubernamentales al sector agrícola, por vía
de incentivos y medidas de protección, deberán ser relativamente altas en comparación con las otorgadas a otros sectores económicos, por dos razones fundamentales: a)
El desarrollo del sector agrícola es necesario para un crecimiento balanceado de la economía de Puerto Rico; y
b)
la preservación de un sector agrícola vigoroso es un ingrediente fundamental para fortalecer nuestras instituciones sociales y democráticas.
En consonancia con los principios antes expuestos, el Corniti formula las siguientes recomendaciones para el desarrollo agrícola: Recomendación #36: Un programa de subsidios debe considerarse corno un elemento importante de la estrategia de desarrollo agrícola, pero la concesión de subsidios e incentivos a los agricultores debe basarse en medidas concretas de incrementos en la producción y en la productividad agrícola.
Recomendación #37: Reevaluar conjuntamente todos los de-subsidios existentes y los que puedan instrumentarse en el futuro, a fin de aue la distribución de los subsidios e incentivos ent~e los ciistintcs cultivos y actividades agropecuarias se haga de forma que maximice el fomento de la producci6n del sector agrícola.
progra~<iias
Recomendación #38: Todos los programas de subsidios ·eTncentTvos-agr1co1as deben hacer especial énfasis en el proceso de fiscalizaci6n. Fecome~_(lci6Q_Jl}9:
Programas de Garantías de Precios
Mantener un programa amplio de garantías de precios mínimos, a fir. de que pueda desarrollarse la producción de ciertos cultivos, que resultan especialmente vulnerables a la competencia de productores agrícolas de Estados Unidos y/o países extranjeros, como es el caso de la producción arrocera. Recomendación #40:
Protección Arancelaria
El Comité considera que en el caso de otros cultivos agrícolas, en adición al café, debe utilizarse la protección arancelaria éomo medio para fomentar la producci6n agrícola, luego que se negocien los acuerdos necesarios con el Gobierno Federal. Recomendación #41:
Cuotas de Exportación
La legislación de cuotas azucareras de Estados Uni~ dos estableció el principio de que es legalmente factible la imposición de restricciones a la exportación de productos agrícolas de Puerto Rico a Estados Unidos, a base de la imposición de cuotas de exportación. Adoptando el mismo principio, el Comité recomienda negociar con las autoridades Federales la imposición de cuotas de exportación a Puerto Rico aplicables a ciertos productos agrícolas de Estados Unidos, en los casos en que estas cuotas sean necesarias para garantizar una suficiente estabilidad en el mercado local, que permita el desarrollo de las actividades agropecuarias protegidas en Puerto Rico. Recomendación #42: Mecanismos Administrativos de inspección Sanitaria y Rotulación de Productos Aún cuando el propósito de los mecanismos de inspección sanitaria y rotulación de productos es la protección de la salud de los consumidores, estos mecanismos deben
I
también utilizarse con miras a proteger a los agricultores puertorriqueños de la co~petencia desleal de productores externos. Recomendación #43:
cieTrotecCTó n----·
Reevaluación - · - - - - -Periódica - ----
de
~edidas
El Comité consioera que las medidas de protección a la agricultura deben implantarse en una forma amplia y agresiva. No obstante, también se acepta el principio de que estas medidas no deben ser un instrumento para preservar indefinidamente operaciones agrícolas ineficientes, por lo que deben ser objeto de reevaluaciones periódicas establecidas específicamente en la legislac~ón.
Recomendación #44: El Gobierno debe articular, incrementar y hacer más eficientes los servicios de ayuda al agricultor, que se requieren para el desarrollo de una agricultura moderna. Además, debe establecerse un programa abarcador para estimular los procesos de investigación y desarrollo por parte de las empresas agrícolas privadas, compartiendo el Gobierno los gastos incurridos para llevar a cabo esos procesos. Recomendación #45: Proceder a una liquidación ordenada de la Industria Azucarera, con el propósito de que los recursos que se han destinado a subsidiar la producción azucarera puedan ser canalizados hacia el fomento ae otras actividades económicas. Recomendación Minoritaria: Adoptar las medidas requeridas para la supervivencia de una Industria Azucarera eficiente, reestructurando la fase agrícola de la Industria, mediante la concentración de la producción en un área de unas 40,000 cuerdas de terrenos llanos, fértiles y fácilmente mecanizables en el área suroeste de Puerto Rico. El Gobierno proveería los recursos necesarios para el acondicionamiento de esos terrenos, que serían arrendados a empresarios agrícolas privados. Además, el Gobierno proveería los recursos necesarios para que la caña producida en Puerto Rico se moliera en unas centrales azucareras dotadas de maquinaria y técnicas de producción modernas. Las instalaciones fabriles de la Industria Azucarera contarían también con facilidades para la refinación del azúcar producido en Puerto Rico, destinada al mercado local, y del azúcar proveniente de otras regiones productoras, que se vendería en el exterior luego de refinado.
A pesar de las limitaciones existentes en cuanto al desar1·ollo futuro del sector turístico, el Comité entiende que la revitalizaci6n de la industria turística debe desempeRar un papel importante en toda nuevb es tra teg i a de des a rro 11 o económico, ya que Puerto Rico cuenta con amplios recursos naturales
p~ra
atraer a los visitantes del exterior, que consti-
tuyen la materia prima esencial de toda industria turística. El Comité considera que es factible sacar a la industria turísti ca de su estado de depresión estructural, siempre que se mejore el proceso de planificación del desarrollo turístico; se provean los incentivos adecuados para la preservación de las facilidades turísticas existentes y para el desarrollo de nuevas facilidades; se intensifiquen los esfuerzos promocionales; y se mejore la disponibilidad de atracciones turísticas en Puerto Rico. A base de los principios antes expuestos, el Comité formula las siguientes recomendaciones: Recomendación #46: Preparar un Plan Maestro para promover el desarrollo del sector turismo a corto y a largo plazo, que cubra, entre otros, los siguientes aspectos: a) Identificación clara de los n~rcados potenciales para el sector turismo de Puerto Rico. b) Facilidades y servicios que deben ofrecerse para captar esos mercados. c) Normas de zonificación que promuevan el desarrollo de nuevas atracciones turísticas (acuarios, facilidades para deportes acuáticos, parques de
diversiones, etc.), así como la ejecución de obra5 de mejor~s y embellecimiento en las áreas turísticas. d) Una fase educativa encaminada a dignificar los servicios turísticos. e) Medidas concretas de política pública necesari2s para ejecutar el plan, incluyendo amplios estímulos e incentivos para inducir las inversiones privadas requeridas, a fin de acelerar el desarrollo turístico. Recomendación #47: Preparar un programa de acción para elevar el nivel técnico y profesional en la dirección de la política pública para el desarrollo del turismo. Recomendación #48: Concesión de incentivos contributivos amplios a los hoteles y otras empresas turísticas designadas, incluyendo las siguientes: a) Fijación de una tasa uniforme de 10% sobre las ganancias corporativas de los hoteles y empresas turísticas designadas. b) Mantenimiento de las exenciones vigentes sobre patentes y arbitrios, establecidas por la Ley #52 de 1983. c) Mantener el sistema de créditos contributivos por inversiones, contenido en la Ley #52 de 1983. d) Concesión de una exención de 90% en el pago de los impuestos sobre la propiedad mueble e inmueble, con carácter permanente. e) Excluir de la tributación de ingresos a los dividendos declarados por hoteles y otras empresas turísticas designadas. Recomendación #49: Aplicación de la tarifa eléctrica de voltaje primario a los hoteles de turismo, con el propósito de rebajar sus costos de energía eléctrica, asumiendo el Gobierno el costo del desarrollo de las facilidades físicas necesarias para hacer viable la aplicación de dicha tarifa. Recomendación #50: Concesión de financiamiento y/o garantías, en terminos y condiciones favorables, para