i
COLE
.lON PUERTORRIQUESA
,
t
......
NO SE 'PRE-
. Fl' F. · · . '-' I. A ~
1 •
la··. crisis polil.ica yeconomica ·
•
.
~e
Puerto .Rico.
. .. . ' '
·Apttn es sobre Ia actual sltuaclon POR
Ped·ro Castafier.Casasnovas
.. I
!
,
. ~~) . .......
. -..-.....,
- ···~~
r.
•
..
J
I
AGUA OILL , P R.
'fipograiia «El Griollo. » ' ' . 1909. • 't" t . .
\
..
-
:~-
i I
.. c PR 33 0· 7 "72
c :3 4 (p c . 2.
0
s· del mismo ~r . .
n~ra en Puerlo Rico» trabajo el Cer;Lamen ·de Ia Sociedad · premiad?. , a de Amigos del J?ai ('18~3)Econom ir arrrico)a:& Lrab~}O premrado con a:Nuestro pon·e e~ el Certameu lc Ia ~ociedad Medalla. de tle Amigos del ·Pais (1897) · . E~ono
'La industria a
;
' \
..
•.
Cunn'do se viven muchos :~flos en till pnis, y en cl ~e libra Ia ruda luella por Ia existeucin, y sc crea 1111 ·hngar con una familia en ese pais nacida, no pueue ser unn indiferente .a Ia snerte de esa patriu adopliva, por m:is que hayu uno nacido a much.os centenar.es de leguas de ella, por m;ls q·ue haya llegado a elln como inmigrau.te nacional, y ·que sucesos posluriortis, ageuos a Ia volunt11d de ese !nmigrlll~le llayai1 veuido a darle carla de ex~ · lrangerla, so pena de perder Ia de Ia propia naciona lidad, y · e~>lo es lo que precisamenl.u SliCed~ con el que empreode Ia Ia rea, tal vet superior asus fuerzas, 'de escribir estos apnutes politicos y ecooornicos, con Ia bnella..fc y Ia mejiJr inlenci6n, de conlribnir COD ~ lgo, anoque sea COll aliu nas pobres ic1eas, ti una fwor~ble ·spluci6fl · en Ia crisis pol·flica y econ6rnica por que atraviesa Puerto Rico desd ' el cambio de soberanfa. · Cual'i"do bst::t sobrevino, cuando !'e arrj6 Ia b:111dera. que hasla entonces h:rl'lfa sido el pabellou nal'ional de Lodos y hny lo es Ul)icamente de un grupo que en el pol~ vivimos, cuando pas6 de Sur a NorJe de Ia Isla, :•qnelfa rafaga de entnsiasino a.rnericanisla, cuando lei ~I famoso bando que iustauraba el Gdbier.no mililar absolul<?, como sucesor del r.egirnr.n anton6rnico exJsteule, yo, espafiol, que habla leido con l:i,grirnas de alegrla eo los ojos el dccreto •Je irnplantaci6n de oquel so pirado flcgimen autoti6mico, me !'CLraje a mi tieuda, coo el prop6silo· fie no ocuparme mas de I? cosa publica y de ruirar coo indiferencia los sucesos . politicos 1\Je se desarrollarau eo el pals, eu que habia veoido a ·ser exlraogero. f'ero uo pnede ser; \1ay que coovenir que eo Jo,s espaiioles qne lldg:rmos a Puerto Rico algunos ai1os . antes del camllio de soiJeraula, serernos todo lo ,.exlraugcros de dereclro que se quiera, pP.ro no lo somos no podcu1os scrlo de hccho; estamos demasia- .
..
llblioteea Genmd U. f' H
lieru ,;.,.
.'
-4ligados nl pal~ para· gne pnedan sornos in.diferentes lo mls· oro sus alegrlas que us lr.i lezas, sus e~perauzas quo· sus decepclone , sus a~pira iones qne sus vi s iciltHfe~. · Cuaodo el hogar: es por Ia espos;. y por lo:; hijos puerlorrlqnefto, tieoe 0110 por apega.Lto·quQ -esiO a 'U,IIli Cionalidad llll liVil, que VI• vir Ia vida puertorriqueii11, tieue uno auuque se le lenga por ex· traqero que pensar y st~olir como pieosuu y sieuleo los patrio-: ta pnertorriqtieflos. Esl.o es pre.:i atneul~ lo que ha pas.ado por ml; relraido de ~ Ia polllica acllvu, ocupatldo un put~slo no como aclor sio6 como especlador de los suceso I'Jll6 han vet.1ilk> t.lesarrollandose, los he visto dia trns dia no con iudifereucia siuo con inlllre~ palpitanle, hp poditJo formar 1 juii:io ~obre lo qne he vi~~o . y por .lo qne be . vislo he seolido ,i11:nmular ideas y !bits ideas er1 mi cerebro, ha lll lle'gar a formarme 1111 crilerio so bre lu silnaci6u del pals y Ia solu~i6o 'polilica que n ce. ila co mo base de Ia soluci6o ecool!mica; y ha lle~:1do ~~ OlOrneuLo de seuli r el dP.~eo de verier esas id'eas en el papel p:•ra lanzarla a Ia publi~~. o~ por creerla11 como s~lvadora truica~. pue. lo que H~ muy~ que eslas -6 parecidas palpilao eo Ia mayo·ria de los puertorriqueiioS', sio6 para uoirme coo ella · y:\ rtne co n olros mcLlios n~ rna sea posibl!:', i lo . ~ Cuerzus d Ia famili'a puerlorriqnciia pnra Ia ...consecuc16.o de.no e lado po lilico y de un biene lar ecoo6mico a que tleoe perfecll imo dcrrcho. l~ o Ia coostnrcci6n 4c uu edificio uo 'ira· uo de are,na no des preciabl ~ 'desde el momonlo .que. es ulll pnra Ia argama ; lal vez en Ia ·re l:(uraci6n polllica y econ6mica de Puerto Ri o n.tis humiltles ideas sirvan para Ia ; arg.1111U1Sa que una los 11ra rle bloques de los esLadisLas y ecooombtas de mayor com.pele ~da quo en ella lrabaja n. . Puerto. Rico puede salir viclorio · :~mente de Ia crisis que alravlesa·, pero partello nece ita del esfuerzo de Lodos sus bijos, de ellos es de qui e el pais liene ·derecho a esperar. Para eslo es preciso que dan 0 de mano a luchas inles tiuas Y. e~leriles dlsegciooe!l, a per'SO[Ii mos sui cidas, propios mas que de pueblos j6veoes tie' pue lo •cat.lt!ules, se uoan lodos .eo u.o solo baz para traiJajar de · n. u a Ia (elicidad de Ia patria. Este es 1111 deb~r ~.e p;rriolismo s d er· es ,lambieu por . parte de. loa que ·aqui ~ivivirl'o . tie los que · sde lej'auas Lienas bemos venldo a forJJlar parile de lA familia pl lorriqueiia, asociafoos A esa obra de restau r,:1ci6n, cada uuo con que puctla, guieo coo so lrab;~jo, quieo con u iMiucncla , quieu o su plums, todos . co~ el amo.r a esl-a palria at.lopliva y coo el b eo' de eo de 11ue Vel ~overlidas eo .rea ~idad laugible sus esP.crau as y aspiracioues:
'
d~
r·
·Primera pa~te Crisis polftica.
fs
;
Como cs incon cebible hoy el bien sin j8 r _ bertad, toda .constituri6n debera reconoc~r ~omo sus ~os ,rrinclpios, Ia autonomla Ia 111de dpeden cta a los pueblos y Ja universal~ad 1 ( e e~~chos a los hombres. Emrho Cnslelar.-dfovimiento Rerubli no en Europa.» Torno r. cap. XLV • ca-
I Aguadilla, P. ·n. ~ t.le Agosto de· 1000 .
•
-7~
• (
LAS
. ,~
.
I
PRtMERA~ UECEPCIOl\E~
Cuaodo recieo ioaugurado el Hegimen aulonomico Qlle coo·cedi6:a Puerto Rico su aotigua merr6poli, so preseolamu eu , .Guaoica y en Ponce las hu'cslcs aca·u~illadas por el geueral i\fiJes:. mucl.ros, tal vez In mayoria de los puertorriquefio~ las recibi6 coo eotusiasmo creyerido de. buena fe que con Ia Uegada de · lo!! americanos.la situa.d6n de eslc pais podria lodavia m,ejorar. Se crela que al arriar Ia bandera secular flUe cobijo cou su sombra el r~gimeo auton6mico, pf:ira izar Ia l..:indera de eslrell:•s y'lislas, patrocioadora de las libertades arnericanas, cmpezaria para Puerto Rico un:J nueva era de libertad, progreso y bieneslar que eo poco tiempo le poodri:J al nivel de los rn:'ts prosperos estados 'de Ia Union. Y...• eo efeclo al poco liempo de haber desaparecido de toda Ia Isla el pabellon cspniiol, . el ROgirn~n auloo6ritico qued6 por de pronto nentnllizm.lo por nn. !lando de Ia primera autoridnd mililar. por cuyo Dando se cstableci6 el Regimen militar absolnto. Y esto se hacia en plena paz y en un pals ({Ue· babfa recibido :A los iOV:ISOI'ell c'omo a SUS Jibertadores, . E.sle fue el primer deseocanlo, auoque .a Ia verdad eo aqucl .roo- " meolo oo se le di6 al hecbo Ia imporlaocia que tenia. Despues, eo pleoo peri6do militar absolulo, se efeclu6 cl ·caoge de Ia mooeda. Cnaodo en tiempo dtl Es~afia se ca.nge6 Ia mooeda mexicaoa por Ia espanola provincial, el dt:scuento que cobr6 el Gobieroo para a tender a.los gastos de Ia reacuiiacion' fue de un ,cinco por Cicnto y aun asi como r·esultara un sobra-nte de los .g:tstos, esle fuc devuello :i esta isla en re lucientes cenleoes.. Pues bien a pesar de·este boorqso pr.ecedeote, al caogearse Ia mooed a provincial por Ia .americana .se desconlo el c"arcnta por ciento y to que sobro de los ~a~tqs de Ia r·cncufiaci6o, <tue mas que :.rlgo leoia que Soi.Jrar, Uu futi uevuellu a1
••
)'
-8as rclucit'lltes ni sin raluci1·.
, Segundo· de-
ia calnmidad ~e Sao Ciriaco; el desaslre fue tehaci eodas; inoumeraLies fincas ,agrlcblas quernill::rrc de f;~m"ilias se quedaroo eu Ia miseria; i ~ i imo pr(lpietarios se quedaroo sin recuru Jllanta cioM barridas por el buracao y el los rio . ~e guo lei cables de 11quellos dias rido · se nbrierou uscriP.ciooes publicas para rna del ci cl6n. ' de puhlico fJUe de Ia nueva melr6poli veodria y efeclos reco!(idos alii y que se distriburl=1n ; y.... ya que o6 dinero efecllvo, vioicroo b:.calao, Lucioeta, b:.bichuelas ,' q.ue fueroo isi one mililares que no cooociao el pal , oi ctimas del cicl6n. Eu esto se die~oo verdadeu r •parti •roo prov· Jones a gentes que DO en ·camuio mu cho pero bos · agricullores, el uno de ellos, fJue Leoiamos , fincas eo. el sueamo de un centavo p:1ra emplear peones en llama do ·. por esas comisioues mililares, se ue oece itabamo , se nos dijo que se· nos dael peooajtJ, se tom6 el nombre y· barrio eo t:~ e Ia hora <lespucs de diez afio~ quo eslamos el ofreci,.do ocorro. rcer desencau.to, para :1quellos que creiao en ugauimiJad y geberosidad de los ouevos senores Y a i. mi n bu cioues ntra ha ~ lll 1· UlliOI lumiH"C; y con parle y" Ia Pj roo ti c lirn osoa n:i6n e L:liJnn pio de Ia uu han. dC' corre · porv n· r. El ·ir•culante rcduci cola . primero ~•rr:~sat l a · p•1r p·rJ iJ .el crudi -ut a camarilla tie dol p'lder y al actos de lo · i
rosJil6 co n Ia esperada coodooaci6o de contri- · a los arruiuado propietario • Se nos cobr6 avo a r;;ja lablas .como ahora es USO y CQSva lancha del cobro de cootriuuciooes de uoa n de crodilo bipotecarios por old, se quedauumero. de pro"pietarios.que.anles de lajtoacomodad<J\;. La verdad \IS que los principolit)ca fuero n d~ tal modo, que si los .floes al prin cipio hay que Lembla.r al 'pensar eo -el men uuronomico sup rimido; el oumerario ca l :i Ia mit<rd; gtau oumero de fiucas agri· madas_ pOl' turbas de iuceodiariOS y mas tarde Ciriaco; cerrado · los mercados para el c;~fe; comercial y gozand.o. del favor · del gobierno uertOrrif)Ueiio f(U C' ateudieudo. a11a ambic.i6o personal , apl· udiao iocoodicionalmente los rc , :i Ia. rez 'lllC cret1bao verdaderas pandi-
.
llall tie lu1·bas qrHl :u:uzatlas por ellos, con Ia misma frescnra 0 ir.np.unidad de:.u·uiau y ~nque:•bau Ia imprcnla de .11La Oemocracut_,~ 11110 llevab:m con IUanJrtos atropellos Ia zozobr:t 6 intranquilulatJ nl scno ~~~ innument~les lfaruilias de los eutonues llamndos.fetlm:alcs .. ~!''' ~q nellos lrempos todo resultaba dcficicute, hasl:t Ia rrnp?srcu~·~ dtl Ia vacuua co~llada en rnuchos casos a manns rnp1rrcas o rncxper~as, p_rodn~o a rnuchos inllamacione 14 eu. l~s brazos, verJaderas rnft~cc•oncs que uecesilal'<iu mano de rued u~o para c ura rse. ( E~c•1sad~ os decir que Ia. siln_a,ci6n ccon6mka andaba por nqnallrempo_a Ia par ,cuu Ia srlnacron politi•·a; per·o para Ia primer~ nlbur·eo '!ua espt1rauz:r. l.a 1n1plautaci6u del cabotage con Ins Esladus. U~rrdos. ·Y en efecto el cabotage se irnplant6 quedando supnmrJ~s los dtlfechos Je irnport:1ci6n sobro los arUculos ar~er1canos .a su_ entr:arta en Pnert!) fl.ico, y sobre los prodnctos pncrtorrup•cuos a su enl:r~da en los E~lados Uititlos, pe· .ro ~~~ resuiLftdos o_o corTespomltel"on a to que se esperaba de . esta llllportaole n :_l oru~n . en lo ljUC 1wco a Ia irnportaci6n anul ' da .artlculos amcnt::aoos. · ·1 · Natural lliioic~·a sido· y af'l_st~ esper:rba, que al supri(nir los derecho.s :trauc.elanos 10u1"e los pr~ductos amel"icanos, bajnran Jes prtlci.OS de e;stos en JUSta ~~OIJUI't:i6u a los i111pnestos Slipr·imidO!I, Y srn eroiJ.trgo no sucedro asl. i\ pot:o de h:&IJcrse irnplanl:.'~o cl cabotage y cna ndo ya hahfa lrau:-:cnrrido el liempo sulicrelrle _para haberse hccho introdu cc iot~us deutro ri el uncvo nigiman, se uot6 cou a~nrnl ~ l"o rpte las haruras, los arr·urcs, l:ts satazone~ ·y otros productos vulviau al rni smo uivel de cotiz;rci6u que antes del cabot:~ge. _Eilcon~~.midor nose esplica~n csla anomalia yeo sus conr.•s llego a colg:trle el sarnbenrto :tl comHcio du aqui, creo que e:.Le er:t cl 'I~'~ snbia los preci!>s y so .lucraba con el botage, per~ cou ol L1cmpn sc supn to qne mi1s tarde dernoslro . ~a Oemocracra-&en una .scrie de arlicn!(Js, que vierou Ia luz. bael rubro ue 11.L:t escl:~vrtnJ acon-6111ica.» El mal no estaba nqul; venia de . aria. El"a el comercio ameriub el que hnllaba bu ~no er_ubor~arse Ia clifcrencia que por Ia do derechos nraucelanus deui:t beneficiar a Puerto liico. 911e uue~Lros arlicnlos eutnrn nlli libres d 11 impueslo . . ese co".'l ercro, nosotros les subircmos los precios on pro~ 611 a los 1111puaslo sup~i,-ridos. A los puer·torrirlliCiios no cost:J~an mae- caros qne antes dol ca bota"e y co ea1ubio ooso0 obteudrernos . mayorcs ueneficios. Y esto se hizo Y. se hace CO lilt I lo lia probado· con olitncros at nto •La ·Dcm_ocrac&:L» Y se d<i ul cnsu euriosfsiruo de ,111 c et · a1ucrrcauo vcude sus prutluctos a Ius paiscs cxtrang 1:-
-H-
'
.
II
'\' CCCS
•
ray;~
En HlOIJ ~c in:tn;!nru en "'!'lrlo llko clllegimcn. Civil con PI Gollcruador Mr. ,\lluu, quu ililplaulu el Status ronoritlo pur Oill Fornknr, IJOI' scr c~le ~efwr el 'an lor. tiel Ia I lliiL. J~slc llegimcn cstaulcco una G:'nnara de truinta ._ y !:inco P.epre~cnLanlcs . oalivos~whrailos pur ol ~nrragi? popul:u·, · Esta t:umara Licnp Ia facu't{ad de hitt·cr las !eyes, len1cntlo que coular para. q'ne eslas so promnl"ncn, y pnn g:w c1f vigor, cn1i Ia !'auciuu de noa Ciunara alta, que ;un el 'nomurc de Consl'jo Ejccnli\'u esta compncsla por once consPjcros, de olios cinco nativos v seis america nos, uotnbratl<'S Lotios por el Prcsidcnlc· de lo!l .J~~Lados Uurdos. Los seis conscjcros americnuos sou al mismo Liempu gefos de deparLam enlo, y viencn de Ia mel I opoli it ncnpar tillS allos '·desliuos, sio que sc lc~ rxija [\l'tivia rcsitlcncia on cslc pals, ni ar..rnigo en cl, ni sil]n icl'a conoci lnicnLo de sn lcngna. De e~la mayoria de seis tHIIJ.lleados u fu!11:iouarios 1lel gobieroo ameril:auo, dcpendllu los aeunr los del Coust•ju y Ia aprobaci6n de l~s !eyes de Ia Ciuna·ra de Dcl egados. · · Ahora digo yo como cl cplgra fu 'de algnnas l.arj..;las ritografladas eo ' las que debe bnsc:~rse .una fi gnra 1p~e n'o aparccc :'t primera vista; ;, Domle eslit el legislad or? .Si no. lo es cl grupu de los seis funciunario~ nmeriCanos uon1brauos p·o, cl Prosi~enle, que venga Mr. Foraker y lo diga. ,. Et1 e~e Uill Foraker no sc habla na1la de ciudatlania naciofllll para los pU61'l01'1'ii(Ut'ii0S, ui de nl<lS l'l!J)I'C~enlaciou UC CS· los eu el Congreso l"cdcral que 1:• de un Dclcgado nomurado por sufragio que ante use Cnngreso Lcndrit · vo;~, pcro no volo. La verdad ell que Mr. For:•ker csluvo· ui'eo parco, conccuienuu eslo ,,inim-um de ' r:eprescnl:H·iuu pucrtorri•(llcii;i en cl Congrc tt Nacional.
.:.:.. . t~-
-1:3-
\
Con c~lc lain sc il'lan;;nro <:I ll e~,;~mrn .Civil en {Puerto nlco y con c:;lo .'tal ' fmi el parti do 1'pnhlicanu 'llltl por IHI'Itll cnluuctl~ gnzaua c Ills favure~ •I ptidcr', ;'1 o·· npa1· 1011 t:~t:nfJn11 cie Ia Giunara tlo · adns en ~ ~~ pri mer:• l•gi )\l:llurh. Y con lnl 'lalu's ha sucedido quo Lcuia I • •.it:alll'IIL quo :;uctlcler. Cnn 11111 rt•pnl,llica!IOS pr nc:ro y eon lu:; 1111inni ~ lilS dc~put':~. cuauclo 1!:1 volac1o h'vcs hc lll· lit:io~a~ o Silitp •ilica~ nl Pai!l, peru tum f}~'tllus ;', io-. cncano!(, . r. han• e;:;trcllado aule ' los seis ··mplcat.loll rxolh:os tl ·I r.o n ~t·ju Ej •culiVII, 1,:~11111 so ,cslrell6 nl l)mye ·tu cle Empr ·, 1i ln para Ia :-.~ricilllur:t, y comu 1111 ocurriclo n•cieulcuwulc 11 Ia tlllima ~o~iou \:O il l o~ clei B:uu:o .\gr11rin, do, Juzg;ulus Mnuicip:1l; s., clo Coudados ·Yotro~ iltl clifllrtlli t)S ordtnlcs, ••ntrc cllo:oo til tlo ~:c uu1nla :; para el uu c v ~ prc~upuesh~ •. Mieni~as Ia Ciu wra y cl Pais ~~~ han co nftll'lllado cou esos fr:h:a~u~. sc ha ido lfu:h·chic·nlln, pcro cl di a qn u agn~a.cla ya Ia p· ·icucia anlc Ia ue •aliv;~ ell!! (;q n ~Pjn ;'t a I ar las t:conomias tid IIIWVO Presnpllt'!'lll, sc ha IIPj;:tdtl Ia Clll . 'il a ~ .. v~t a aprohar cl tlill de tlcfh:i nl'.i as , ha ~ nr~: idll l'l l:u nlli c o, y ~·orprenclido c1 Coiuwjn anle Ia ilu ~ i1ada rt;si ·t •uci:t ti c Ia C(llnara, Ita p:~rliclo por Iii c;IIIA tid 111 o, ha d;~t!u por I 'l'lllilla tlus sn~ lr.•.b:cjo~ •. d ~jan'do :cl Pais ~iu Jl upneslo para el proxi mo aiw (i~cal y <l Ia <~tfmiui~Lracion :ooin trsus pat'a snplir Ia:; d c lit.i e nda~. · n!> decir jJ:cra cu iJi·il' las ale io11os del rcslo · del ai10 HJOl:l-:1!>0!:1 cnyas ;l~i~mtda cautidatl para tcrmiharlo ;;;c han u~uLatlo autes ~~~ liempo. · · •c ha snrgido esla vez y CJIIC (I Ia hora · que \' cslc con eslo cscribu no ~e 1111 ;'1 ci.cnci :• cierla como sc rc~ol vcra, ha tl~ snr .. ir mi 'l.tlra s sn isla cl ' laln s vigenl e, en las siguienles se!.lio· 110~ t.lu Ia lt•g i~lalunc ~ea cual fn crn cl p;crLido qne oct\pe los esc:ciw~ ti t' · Ia C;'unar !(iumpre .qn 'o sla ,repres •nlc verda"CI'IIIIICI.!• tc Ia vulu nla" cJ •I I I~ y no se pr •sl· n sn~ m i~ ntbros al lri'~le papcl de fi ~uras de ativas, que vayan it corear el Sexll'IO del Colll't'jO Ej t~cu li vo . · ~: n Ia conslitn on de esle Co nst•jo, ocnrre una anomalia, 11ne le da 1111 carac l<>Ui-gennr is :t)4CIIll compleLamcnl al · JlamR- tlo si:olnma · repeten vo. !~ n esle sislema hoy t:xisleille en ca\ i loclos•los ·paise el muncJ o civiliza do, sc tlividCif las (acullatles del podt:r eu sl:•liva , !•jccntiva y judicial. Los cuerpos l ej! islativ~r s h:cerm ley ~. los ·cucqJos rjc•cuti~o~ . compue~lo:~ ·del gere ~! Estado y min isl1 o' las promulgau y ha~eu cumpll'l', l•:st:ulo y aLi.: ntl e11 .a sus cu rgas, y t:l poder eobrnn las rr. 11la~ jucliciaf ~C lifllit,t :) i Cl'pl't:tar y 11plit::11' IU!i CUUiJ.:OS civil y crirui11 :11. Es tledr ne Ires ram a~ clel poc!er cst~n Jl"l'feclamente . c!efillidas y c!osl ru es IJi 'II, en cs l e Co i!St•jo l~j lll' Ulivu, no h:~v tal tl ivisi6u ui iuJc . tic ,ah·iiJ udUJICS. El h·gi slr ; el cuu
I '
i
I
sus . seis mlembros iovcstitlos con Ia gcfatura do olros taotos deparla";JcoLos admioistralivos, ejecula Ins leyos quo. haec o contrlbuye a . l.•acer;. y c~m? ~oo de esos .seis miembros es cl gefe de Ia adnumstrao16n JUdiCial, resullao eo cl Coosejo amalgawadas Ills' Ires ·facullades dol pod cr. Es~~ ~s ol novlsimo.gooero do .sistema rcpresoolalivo eo el qu.o osla Clmentad? cl actual ~Latus de Puerto Hico. ~~o csle edifi~IO. ~e tan percgnoa ,«;onstrucci6o so oocierra eo oslo momoolo lu.sl~nco toda I~ pollli~. puerlorriquefia amoe:icaoa. Coo esto l!?gunen se h~ 1do a.~entdas elecciooes do las que hao surgido Gilmaras que a lo mcJor.hao visto· iodefioid,ameote pospuoslas las leyes que do ollas han ~m~nadq; ~ou oslo Rogimeo tuvo que pa. sar el Pals por aquel 1Jwo1o do.lrlsle recordaci6n,. co el que sieo· do goberoador Mr. Hunt <!CUrrloroo los escaodalosos hecbos de l11~ lurbas y Ia verdaderas dragooadal! de Ia p<ilicla· coo eslo ncglme~ se oocueotra hoy ~t:Pais sio rumbo al pr~eote, sio .persp~c~tvas ~ara el ,POr~emr, alravesando uoa irrteusa crisis ecoo6m1ca y s1n medws para rcsolverla on Ia esfera legislaliva. • Au~que .lard.e, _por fio ell'ais se ba dado cueota de todo oslo; los c1egos obt1m1sruos .americaoistu se hao dosvanecido y al verse claro e.l foodo de I~ cuesti6o y surgir el coofliclo Ia Citmara ha eov1ado a Washtogton uoa comisi6o de so seo~· comp~c~la de ~os Delegados. Mu1io~ ~ivera, Coli y.Cucbi (C.) y. Demle~ Caslanos, ~ue hn 1do alii a expouer el razouat.llsimo mernor,lal de agra~1?s, .a demoslrar que es.imposible seguir asl, a ~ed1r Ia sup~cswo .o Ia ~efor~a .de ~~~ Regimen · dcf.icieote y fracas_ado.•.co una palabra a pcd1r JU ~ L1c1a, oada m.is que repa·radora JUSLICia.
I •
- ·1::.mayor parle tlo to rpHl co nsnmon a I protlu clol' aniericmw. · V en lo (jUC Ita e it Pncrlo llico cl ensayo ha tl·trlo un resultado brillanlc. El t'tllimo aiio de l'a so berania es paiiola se imporlarou aqui proccdculcs tit! los E~ lados Unidos produclos pot· v:.lor de sicle millon•s de ·pc os. lloy egt'•o !ll Meu sage del Go· berl1adot' lllido Cll Ia ultima sesion ordinaria de Ia C:'tmara, resulla q41e en los t'tllimos dos alios, Ia importacion de produclos • ameri ca no.s en Puerto Hi co asciende a cerca de cincuenlce
miltottes de dollm·s. (
\
Ill
. Tcutlrilll e:\ to Ia~ gt!SliO II l'. Lit! h i ·iol\ ti e Ia C~mara ? . i. : • I' ll ar:'t ju sli ia al P;ois '! . . ~ i hay tfii C jtlz,ar por l ~ls prccctl nl es , por to que paso cuantl 'ta Liga tl• los ~luni t:ipius; pur lo tiel Meusngo de Mr •. . Bo?se,. ll pidi •ntlo :~1 C n<•re~o Ia ci nd atla nia para los puuto rrutuenos; por el \'ia gc y las p~r~Gnale~ "•sti on•s del n.ct ual ' peaker . de Ia :imarn ante el r e ·idenl · ill pu •l.Jio amcncano, poco hay que es p rai· . , .· . • La "Obernaolc Lie lotio lo p:11. es, ea ctHII f.1ere sn procedeu ia polilica ~ Ia co nslilncio n co n qu e gobie.men, noa yez. en el poder on gent!i'alm nl e . co.ns •rvatl oref, re rn1 ~os 1en. conce(J,er y tardio . n dar. Van c;~st SIIH.upre tl ~ recho~ a un ftn, segun las tend ncia ti c n parltdo y a •. 1 fln t sac nli ~a!' f Oil fre~•.•en- · cia el biencslar y lo in I •r ~es d ·to · pueu lo , s1 •·tos oo lleoen Ia coergia uli cienlc. para tl fe111l ~ · c. , . .. ' L0s homb re tie l a ·tnal I!O IJtcruo ;trn f'I C:IJJO han ·ubtao las gr'ada · dt!l podcr or el e.u•.puje del partido rcp ubl,ican~ •. en yo parlitlo c ~enla cou el d •c tdttlo npoyo ~ e I ~ · .produclores .e todu!lltiale. it c:•mbio ti e un fn erl c jH'Olt ccto nr. mo . en las lartfas y de 'una pr~melida x <til io,n qn c eso · l,lf'odnclores ·. ioduslri~les n~e ·Han p;Tra Ia._ xj1or lact6 u t.h: sus nwun(a clnras. De esle muLuo apoyo y LIO SIO COlllprorni ' OS politicos ha surgido cl
,.·
l
F.l cx ilo es palpable, c. La it Ia visla. A eslo es lo que se hil dado en II<~ mat· 111'osperidad de Puet·to Rico, y_ en eleele . es 111'(JSperic/acl para el prOd!JClOI' y cl exportadOt' americana. Lo que antes comprnba Puerto Ri co a Espaiia, a l~t·ancia, it lnglaterl'a y Aleman Ia, hoy .to Lienc que cornpl'ar casi Lodo .a los Eslado Uoidos, gracias al caoolage y al proleccionisla araocel vigeole Y. naluralrnenle sagt'til h11u ido bajastdo las imporLal)ioues . de aqu eflos paises, han itlo su biendo l11 s de Ia oueva metropoli. He :tq ui Ia decan la dn pl'osperidnd t.lo Pucr.lo 1\ico; por una partet el aumenlo del precio y de In ex porl <tciou del :tzucat·, del labaco 'I de la s frnlas , no cornpcu n Ia enorrne llaja en el precio y Ia exportaci6n del ca fe; por otra hoy li ene qnc compl'arse ·supcriot: 6 inferior, m{ts o meoos· cnf·o y casi siempre de conlado it los' E tados Unido , ·lu que an los gracias :'1 nn rogimeo arancelario {Oas Jitroral, se com praba a olros ·paise!:, que era de calidad tan buena 6 mejor que sus sim ilares ~me ri c3nos, casi sierapre mas .baralo y cornprado a largos pl;tZO!l, pucs le morecln Puerto Rico :i Eu opa n n crcdilo co mercia! que hoy oo se le concede ge'nel'almeole eo su nueva metr6poli. To~o eslo co nslilnirit si so quiere nn:1 verd adP. ra Liraola ecoo6mica, pet·.o como re~nlla provcchoso para l o~ faillores de Ia ~tclual polllica del Tio am, facil c~ cornpreuder cn:lfl remisos , o hau de mosl ral' es tos en ~a snpres ion 6 modific:ri:i6n de uu Re· gimeo que tau acerlado re, ulla pnra ellos. Y uoa prueba dtJ ello ~s ya Ia actilnd do los hombres do "Obieroo y de ti1 preosa 11mericaoa con Ia Comi, i6o ti e Ia C:Tmara p uerlorriqueiia : Poreslos ~lnlomas es de Lern er qqc cnnndo se lleve el asunlo de Puerto Rico at Con~res(l, cslc se hilga oidos de mercader:, y que si .. algo resuelve, e 'lc algo no corre~po nd a ,:, las aspiracioucs del Pais,. ~
. im71erialismo. '
.
Puerto Hi e Ita · ido lomatlo como mueslm de· ensa!JO. En cl t1 sdu Ia inv· i6n ha~l a Ia fc ·Ita . ~c It a' ido . derecho :'t . nn fin cnyo fin no ol ro que cl qu e Ct,J IISli lu yc Ia meta principal co nver.Lir ~~ lo ·paises ·conilc' c· e irnpcr' ia1 i ln.o ~ ·on~i~~c tro/odos en \'Crdadcra · o l urll~ · 111 crca ntd c , ol>ltgadas por ll•yes im puc In p r cl Co n••rc naduual, ~ co mprar Lotio o lu
·.
en
·•
-17
-16 --'.
a
suerle, c:•yeron de. l6 nllo de su poderlo su i g nomuuo~a nnli· d<~d polltica, sin que ni uno d!l los pueblo · domiuados pur ellos sostuvicra su cnr1sa, ni I:. mentara su c;lirla. ,.
·, \
JV
IALISMO MUDEHNO
/
LoR twliticitms am eri ea 11o al rel cga r l:t prudC11Le polilica do Wa siJinglou, del iu:-: iguc fnndail or de Ia Uni6n Am ericana, que neon rjaba 1t su co nciudaclano Ia fHIZ interior y la t~mislOStt 1tt:lll1'alidnrl t•n ut i!Xlllr irw, para la!Jzar e a las avenlnl:as de Ia CX fJ;IIrsioiJ, han ina pgr11·a L1 iJ pn in1p eriali sn1o comercia!, con la s rn i ·rn :.s londllnCii.ls y cl ruL mo nu del imperfalismo i <~tpwl prelcudi ;t el cl ornini o nr ercanlil del Medilecarlagincs. rraneo, 1He qu icre •I dornini o nll:l"illtlil de Amurica. t\qnel se aprovech6 para OII St' itO re:. rse de E'p:.iw ·do las disconlia~ entre iberos y f1111 lc ios. E>le so :.provcc lto al posesionarv de Puerto n~t~ o de 'la di \;o rdia entre fu sioni sl:. s .v pnros, outre rcpublicanos .Y fed eral es. Lo · dorrol:~do · eu 1:. · 'r'wica elecciones del ll ugirnen aulonorni co, vol\•ieron los njos lt ~c ia los invas01'es cx lr:lllberos; se· arrin)aron al calor del IIIIIJ\10 sol; a~opluron . co rno divisa de IJ3!'liU!l llll llllra-anu:ri cani sllt O deliranll'; y dcl lodo e~ lO que ahond 6 ·fa dil'isi6n entre los puerlorriquer1os, sac:'l'l'on los invasores como primer bcneli cio ai tlescm iJarcar, aqucl i11usitado onlu siasmo de f'OII CO y. ~Lryagii cz, y fu ego lll~ S lar:dc Ia iruj)IIOidad con que pndi erou s_uprir11ir de una pluruada aqn el rl egirneu autonomil'.o err tnn bu ena liJ ga nad o y prornul ga •: el fldgifl/.eri mi t i t ar absoluto 1rrc'rs l.ard e :'USiiLu iuu co n urr neyimen civil si·ntetizadu en Ia Ler Forak er. L~s pnro · obtnvi eron el p u.~ lr: r, en premi o do l:lll bu enos ~e rvicio s , y al poco ti crnpo lran ~ fo rm:td os en l'l'flllblicanos a~i mo los fu swnisLas se lra~r s f, • rnr ; II 'O if 0 11 l'·dcrales, igui6 ardienlo Ia Lea de Ia di sco rd!;.r polilica entre los pucrtorriqueiios y al' c·:t19r de esa di sco rd hr h~t succdido lo qnc Ia hi Loria tie Puerto Hi· regislra en los tlllirno!\ rli ez alios , relardaud ose por esle movo Ia prolesla qne debio habr r ·nrgido eo el Pais, desde el rooto que. SC atenl6 a ' U libCJ'tad es. Los pueblos dcb.iles por ~~ pcrJtiCiil'7., es nalnr·:-~1 que sucurn- · ante los fuerles, porqne c·ta e ley de Ia lri slo ria, [!ero cnnn· eslau unidos,.cnaudo en ellos pre1l~rnina el arnor :'1 la patria, aodo tieoeo concieocia tie si mi srnos y del derecho que les :rsis, cua.ndo .no esta~ obsesa dos por fal sos os peji srno s, suj:nrnbeo, sucumbeo en aclitnd viril' y con Ia prore la cu los Ia bios. Eslo no. qui11re decir fJllC no hubi cra hornbres en Puerto Rique se dieran p,erfectamcnle cnenla de lo que ~ n ce dia.; y Ia ueba de que los hubo, fuc aquol grilo de re.rwcirniento, aqu el to de Uni6o que iuicio con un valienle apostolado de .ilu slres triotas, Ia obra de unidad· enli·e Ia familia pucrlorriqueiia, cou flo de recon.qu.istar las libertades pcnlid as .
• -18- .
,.
U-
l.o heclw no li nen remedio, quedan iodeleblemr.nlc ~ral/ado en ol 1 po y · n Ia IJi:;t~•.ria y os inulil til pretender borrarlos. Poro ns pn~hlns JII Col en .~i ~ 111 1 ,.,. y en cualqnier li empo rc:wrion:tl' mouiO.ar sus iol~a~, tt ~di f .:ar su · conduct:l, nnirse I c~l a h a n c~nni ol u~ . d· ·~pr i· t . lr ~i rs ahau ndormeci~o y ohaccr rm\s l;qotJo qnc no act•J '"' 1111 ;'t lt:l''l' l' n cl monienlo oportnno. Y 1 ~ r n ole f' llo t'!' qt: nl . jlllo'lolo d • Puerto lli oo comprentlil\ nl fin 1 iln ·"· tt'lll, viu •I: r:ttflllnle it ll nde lc uoodncia Ia lli ocordia pol tica, vt i •J'::J p·•ra ni1 at•ularso d ·lluitivalllento n cct~ sil : il.> a nni r$' S• n11it'1 y ~tq : tt f orrn :or 11·11!1 huo~te'CompaC'la, tlll ll rn d o~ C:lll\1 :.: so•goti o h ~ 1'• '1" ":,,) do:; gro:111d s vi r.lo· ria . . Ia: de I!JO!i ·I t'll Ia~ 'I lltl Ia inmet ~" rua \'Mia del P:t is v unido, ll tl\'U uos Ciunara IOllWgr nc<J al ~ct; u t1c l:i I.'C(li'C ' OOlnci6n . iusular. PUERTORIHQUE~OS ANTE TODO TJinnfal Ita· id Ia Un ~ti n Pnc r l n rrirpu~iia, pero <,le•gra iad allll!Uie loll lj(ll'lla n llll l'l'lt.!Tiqnl'fu o:; ro ·fra clatios :i intire:;ar en ella , one II . n sn inrtllll !'l't n,jh 11hcrcad6u at ••x_trcrno de qu o nl '11 cga cl n ·Ina I .c·opiJ i;·lo l'nlro .. C:'un;• ra y el · Los· p~crt'orriqu e lios que nmnn verdru.l~orarneote a su pal:~, .qw:t>jfl oj t'llli \' . •.hat p11!'~ I O ';dJierl ;otll 'IIIC al la 11 0 dtl C~ IO Y. ne ~e prcc r ~IIJ de bnun os p ;~ lri olas y qne por e~pirilu de partido, frl•nlu <i Ia Cilln:lra , . tl ir fn•nl' al fl . ti ~ . Jhl"l'fJI II! a un unmlo Ia _ ~ r ll•llncnqas l oca l e~ 6 por anliiMiias personalcs se manlienen C.'unara no.r•' P' c cn ta ra ah ~o lnto todu I Pai , repr,cscnta ll:t~ia u l cj ;~d n s de esc !novimienfo t.le. <;once1hraci6n que tiende I a~ libcrl:rdeo y los in lt; cs Ll r l Pai ~. ftc nle :i nu clemeolo a llllll' n tod os los pn ert.orriqnl'i)OS .pHt':l Ia dcfensa de SIIS dereCXOli '0 1(11 0 fl ·~CO il OCU 0 fl•da dt·~ Cfl ii Ol'(' l' ~~~ ~ Sa ' l':lli ~i lllOS derechos Y liberlnd cs , anle .Cl actual Cllllflido CjliC pone en evidencia rh o~ . Y no h:rh 1 ~ id o so t> nle homiJl·cs de Ia ;tgr np nci6o .r.e· vcn.la ~l e ra siluaciot~ poli!ica del Pai , {fcpen deponer · sus mil?~ll' ltctllarc s , sus 111Lcrescs person:tlcs ante el altar· de Ia palria publ.ic:llla los qtte h:111 l~1 :Hio 1:111 P" ·6 cnvi tl iab!u :r c!it nd, tam• I i ri Cll nornbr · dt' un ;; fto raci 611 Jc 0111· ro · pu (•rt.1 rriquelios, · IIJtlr~c en .apretado haz coil sus r.oncindadanos, para m:tulener prclongad ' n d nn a FC't ci6u ti e obrero: am()ri canos , se ha 1110 ~o n •.e l los Ia aclilnJ •ic prolcsta aoto los que han provoca~ o y ll1illtltcne n esla :1n6mala ·il twci6n. . JHI ~ l o un caiJ iu ;, \V•t~lti n on. pitl ir. ndo que co ntinue hacieodo fl'l iz :l Pncrro l"'i ci> fa f,,, sa L••y f'ontli i! l'. Cu:u do yo me eole.. Esto cs lo fJIIC dci.Jicra n lnrccr lodos, pero yo no me hago re de c~ l • de. pl:lllle, no rdc ll l ·nos de <1 ord:trme de aq4el pons10n c~ ; 1111 poco COI~Ocet.lor de lo · hombres y de Ia hisloria· de pul:tdlO de ~ladt'itl qu e Ia n::tcci6n del <.~ir a :1N:.3 y en ocasi6o s pucbl_os, s6 qn c ell tod;~s Jl ~i rlc s y en !odos los t·iernpos en ca~ ~arut: rJos al tJIIC olrccc lwy l:t sit11ati6u ch Puerto lli.co, han de Jlc,oat: it Ia hor ·a 11 ncra l Hicgo, ritll ba desaforadas ltd~ hombre · !J'.Itl sc han llp:lrl:tdo 6 se han rhanlcuido alojan1ent : huoh las · L ""'"w~ o de su~ compalnolas, para Jl 'llt cr. e al lado d.c los eucmigos Aforlnoad:JnH• nl e pa bn en cou t>plo de I !I ub reros puerc loos opre orcs. d ~ sn pa is. En fi'r::tncia, c11 li~rnpo ~e Ia Te-. torriqu rlo~. han surgido l o lla ~ p.; rft!' olu Ia J::la . c;llur:osas uc16n. hn~>o r 1111~ratlos fr:111r. eses CJIIO pe.lcaron conlra s11 pals · prole ·tas de mu chos de el I'Jll C, IIO :tp:·urJW) IO del CUUIC, JO los 1 JCI'Ctlos coltgndos; 1!11 E.•paira, cu;ontlo Ia inva~i6n duNapoc~al fJuila mu cha impoita cia <JI hcch et. · hnuo :tfrunce~atJos que mcur11 ban r.n Ia corte de .lu~e. miens s.us paisnoos mor ian por Ia ind f' pend encia de Ia palria en los rnpo~ de IJ~talla y dtlllli'O dc olos mnros de Gorona y z.rragoza. llalw, cuaotlo los patriola s moJ'i;Jil porIa uuidad italiana b11jo me!r:Hola de los :.u slritiCO · 6 gem ian encaden:~Jos on Ia {or-tale- ·: ~ de SpiCibnrg y eo los lcrribles rozos de Vcuccia; haiJia 3llSll'iaotes, que haciau sn ncgocio ;~uul;tndo el poacr tudcsco·· asl ei no cs cslr:rilO·que nqui en circunstaucias mcoo:~ crlliC~s exis· atl!ericcwiznllh's que anlepongan su medl'o personal ~ suli I
·,
0
1
0
1
0
0
;
I
1
.
I
.
'\
.~
..
' -21
·,
.tleberc de palriota parot.liando ·a )ligucl de los Santos AI arez : ti.Ju no e. 1 tic no, LHieno, .bucno ... Pero u Los hijos ""''"""''''c""o quo n· 'I foudo iosp,ira n ~~s J:i lima que atJver i6n, .e d lle. re tar d I pueblo puertomiio eu el eo lido de no d •rarl s co mo compatho ta s, y stitnarlo al elemeu to ex6Lico, iraudolc · como uu apcndice, como uua prolongacion riel u'1ism . .._ En el e. lado ::1 que ha ll egndo· ln. cosas en Puerto Rico, · oreo como han dlcho n periodil:os en eslo dir~s 4.11e h"¥ que e tar con I Pais el ·Pais. i usl e e~l nvi era en pleoo goc dtl sus derecho lii.J rlades, i fn cra rcalmeole arhilro de su Ieyes y de u winistracioo , si · fnern uua verdnd ·a prospe'rit.lnd tJIIC se lc icn 011 c · tadi~Lica . 6 infor macioue oflciale , ntoiH.:·e na cria m:'ls nalnral que pot· dilereocias ele mira!!, d~ pro.ccdih1icn y aun de inler ' 'C , cxislieran dos 6 mas pat·tido que •n Ia Lrib ·, en Ia pr ·n. a y rrn lq comi cios se · disputaran I podt!r, pero Ia • aclnnle circunsta~ de ·este pueblo, Ia divi ·i6,o 1olilica n hijos es all:~ mente .;~ a s.u nlod·, puc to que eutraiw cue tiuu vital! ima de Ia que depend u pr ~ uto y u ir. Puerto nico Lieoe y urgcn lcrn cnle que mejornr ·las coodiciooo p lilica y cas en tl'lll vivo; ticne que . ~cfen-. d I' u erecho, u. biene pa n -de sq · hijos, y CIH111 tlo hay . que a tender tt co sa , h-10 • a y pereutoria , no ·o puede per- · der el. tr mpo cu lu chas de rlid o , true si cu muchos casos re. s•iltao c 1' riles, n e Le ro.s Larinn uicida ·. Ahor:1 nose puede " di Cu tir COIOO IO conejos e Ia f;jbula, si lo fJU e vieneo SOD 9algos 6 podcncos, ahora prcciso· YCr !'Cncillamcnlc que son 11crro · ante de que I . bay que afrlar los dic nlcs 6 ~ruarecer~e en Ia madrigu
• ..
\'J
EL MOTIVO DEL CONFLICTO La Comisi6o de Ia Camara que fue a WaJ~hi'ogtoo a·ioformar d~ la.s causas del ~~~~•al c.o!lfliclo, ha trabaj:~do bien eo el cumpltmteoto. de Ia patr10L1ca mtst6o que se Je confi6. Ella ha ido alii a decirle al -Pre idente y al gobierno :~mericano, cual ha sido .Ia cooducta- de Ia Camara y ta del Coosejo Ejecutivo al surgir cl-contlicto provocado por esl~ ultimo. Ella ha ido a decirles:-Si Puerto Rico no Ilene hoy aprobado un hesup~eslo. para el pr6xiino aii_o fisc~ l. si algunos departameotos no ltenen los Condos oecesarws pa ~a hacer freuto a las ~Leo. ciboes <fe Ia termioaci6o del actual, 1 o obedece eslo oi a ca pric.hos, oi :i erro res ni a iotemp.er.aocias de Ia Camara, sino a intraosigencias del Coosejo Ejecul.ivo. El gcibero~dor de_ p~erto Ri.co eo s~ Meosage a Ia Lllgi~latu r:t.~.leido al ab mse Ia ult1ma ses16o ordmaria, le decla que tnformado por el auditor de Ia baja eo las 'reotas iosulares, recomeodaba al cuerpo legislalivo que procurara iotroducir economlas eo e~ n~evo presup~esto; y Ia Cam.ara a•quieo por ~er Ia. que lieoe Ia d1rect·a y geoo ma r.epresentac16o del puet.lo, corre5ponde 1st . .ioicialiva de las Ieyes, 'lteodieodo a Ia recomeodaci6n d ~ l .~Iensa ge. iotrodujo ecouomias en el nuevo presnpneslo; y lo h1zo de 10odo que oo se perjudicarao los iotereses del Pals, qnu .n? ' sufriera l.a ioslrucci(lo publica, que no se paralizara el ulll delieov.olvimieoto del· plan de conl!trncci6o de carreleras, q1ie no ~e ·. resinlieran ott·os importantes servicios . . Ya que era u ~ cesar1o Jlacer reducciOUilS.que pl'Odltjerao ecooomias.. las h_izo ~ll't'Ot eo vez de castigar los irHereses gee1erales, cas t1g~ los ' lutcre~es persoualcs, los sueldos de los empleados y lodav1a eslo lo l11zo, con suwo Lacto, hacieu'do las roducciooes eo una proporci6o que
a los podere$ oaciooales
·"
-.
.J
..
-~3-
·,
persooales. No ·bizo 13. limar.1 lo m no po i reducciou eu lo!l p qneii sneldos de 500 pesos aoualtls. . Hedujo en solo nn 5 % los 500 pesos a 1000; eo uo· 10% los d'e 1000 a ~WOO; y cu un 5 % los mayo es de 2000. pesos. ~as ~quida.d ·, m:is e plrilu de j!Jslicia oo prut.IP.uci.a, ma laclo, se pnede pedir. Y in embargo el Co ejo Ejecutivo, recbazo ese Presupueslo .no qi•i o prest'arlo su 6n. le neg6 sn aquiesceocia como se Ia oego a Ia Ley de Good , ll Ia rle Juzgados M!loicipales, a Ia de ooiobr.amieutos de alcaltl y j •cces, y ti Ia del Banco Agrario, 1 ye. votadas por una Ci~u:u:a q 1 represeota .Ia opinion del Pa~s. Y c C nsejo Ejccntivo e ha u:nlo como por oieodJdo 'de los acuerdo de Ia Camara, ablo de Ia mayorla ex6Lica; y ba teoido el vnlor tJe uombrar una omision de su sen·o par.a ir a los E ta-' do Unido it d uunciar : los alto poderes de Ia Metr6poli', lo tic mm~es de Ia· Cam· ra. E to hace suponer que en el (ondo por lo que 1io ntran por Ia re~aja de los pi~iies sueldos ·obrat.los "Ca ·i todos por x6tico pai anos, amigo os, ·acostumbrado como, estaban ·, crcar plnas coo pingiles sn os p:rra los fdVOrecido rubicund y a que el pueblo de Puerto Rico iempre mau ·o y pacieote lo.s pagara sin protesta. Y COOl() la VCZ SO ba proteslado yse ba maoteoidO firme · 110 e a actilud de protesta ·de ahi viene el encono que cootr-d · ruerl~ Rico se lra. luce ed el Alegato p~esentado por Ia Comi~i6n . ·del Ej!! ·utivo; 1) ~e al.l eltono hoslil que resall~ eo el Mensa~ ~!! dei . Pre itleol M•·~ Taft al Co ngreso, al ocuparse de Puerto ; Rico. ~:u ese Men age e d~ ia entrcver el hechd de que eo el iwi'mo del Pr~ idenle ha encontrado mejor acogi~a lo expuesto por los tre repre entante de I;J mayoria ex6tica d I Coosejo, iot re ada en manlener :i l do tran ce el actual ordeo de cosas, que el alegato de lo tr.c re~•r . enta nles fie _Ia Camara eo eLque se pi· de Ia modifrcaci6o ,del Rc imen exi Lenle, en seo'tido expao5ivo y liberal. Ji:u tiempo de \ 'a hin glo n, de Jefferson, tie Lincoln se.guramente no hobi era su~ed ido asi, se huiJierao aotep,uesto los priucipios de libertad qu dieroo vida :\ Ia democracia am·!)rica"·"· a 19 iu\ere es de pnr ido·; en vez de mo trar ~sa prevenci6o .hostil; . e hubiera rcciiJid(dllo representantes 'de uo pueblo que . no pide rna~ que la·coo a raci6n t.le · us derecbos, coo Ia simpa-· .. tia y beoevolenci~ que sej mereceo los que cu.mple.o con altos deb rt: patri6ti.:o ; y se llUbiera r.e uelto eoseguida el co'oflicto ·eo. ·eutido jus to y liberal( · '"" • ' A:l e hubiera procepido eo aquellos liemp?s, I)Ue podiera-
.mos ll:~m:u tiempos her6icos del pueblo americaoo, liempos que ban pasado tal .vez para no volve1·. lloy el prei}Oleote imperialismo ha relegado los sentimieotos polilicos de nqnella epoca. La politico hoy domioaote eo el eatntlo fnndado por Washington, ya no es polllica de pri~cipios, es politica de · in teres s. Y !li :i esta pollt!ca cooviene el ' maoteoer a.Puerto Rico eo el estado que se eocueolra, oo· es de estraiiar el ceilo aduslo de su prohornbres ante Ia ·actitud eo6rgica de un pu'eblo que' clama p~r su de~echo y llber.tades; oo es de estraiiar que a este 'p ueblo se le diga en tono agrio y desabrido : Tu debes e tar cootento y satisfecho coo lo qtie licoes y si oo lo est:is te lo restriogiremos. · -
e
(I)
Vca~c
el Al egato en el
·..
pentlice.
VII .
LO QUE VA D.E
WASH~GTON. ATAFT
• Ysobrl.' .torlo no aguardernos a qne un pueblo ha-' ya perdido todas sus supersticiones para dotarlo con todos si1s dererhc.s, porque entonces nunca llegara a ~a 'pl,enit_ud d~. la vida 9ue ev sus impurezas y eu s.us mconsecuenc1as emanc1pa ahora una laeultad, mAs tarde otra, sin liOIIIelerse a nueslras leyes ideales ffiU· chas veces arbitrariarnente concebidas · Emilio c~stelar.-cMovimiento Republicano en .Europa.; CnJl. XLV. · Seguramente cuaodo se trale de reformar 6 suprimir el Bill Foraker, se tropezar;\u Jos eocargados de esa.tarea eo el Coogreso, coo Ia sup~esta y cacareada iocapacidad de los puertorriqueiios, p~ra ~I 8.ob•~n•o pro pig, En verdad que Ia tal iocapacidad· es una ocurrenc1a b10p cbuscll del Tlo Sam. No parece sio6 que cuaodo·este llego :i l'uerto Rico, se encootr6 coo'· una colonia reejeotem.~ote coostiluida, !lio bisto(ia ni experieocia de Ia vida· polltica, 6 bten con un pals poblado po•· apac/,es 6 pieles ro;as toda:vra ~n los albores de Ia. civilizaci6o y Ia cultura. Aquel rcgimeu
,.
, .
2-1 --
·,
• autonom co; igual sio6 superior .al regi.mon dei. Cana~a; q~te eslaba e. lablecido eo Puerto 1\ico y q1,1~ ~ pesar de Sl! rec1ente mslanracioa fuociooaba perfecLameote, c1meota~o eo un. ve~dadero · snfra~ 1 0 uoiver al, sin reserves ru,entules, sm. c?m.~m~clone_s del d?~; por uoo, sin absurdas allerac10ne~ et~ los d1~lr1los eleclorale-t, s~n htrbas oi macaoas, y q e desaparec16 ante el baudo q1.1a establecl.a el r~i.men mi~ita7' ah!o!rtto, nada rep1·esenla, ~ada . -significa pnr3 los sobrmos del T10 Sam fJIIO p1'o ltrmzall!tatc •._ viojerao a liberlafUOS. Y ~i'D CI~Jbar~O aqueJ ~ra UU • gob1ernu propio quo ~paila babi. ~ooced1~o, Jnzgaudo. cor~ e<tm~ad Qllll fll Pai · de pu~-; de cuatrqc1en.tos <lll~s de c?lon.1zac•6u- lem.~ Ia. &.•: ficie'ole capamdad para goberoarse, sq_b1eodo que aq111 h.tbla puertorriquefios emiueo~s.• verdadero homiJre~ de ostado como Ooo ~·ranr.i co Mariano uil1ones, Don .lose .Juhan Aco~ta, ~on Roman Baldorioty -de Ca tl'o, Don Salvador Urau, Don Fraoc1sco de Paula Acuna, Don Lu s Mu,fio~ R.ivera, ~on Manuel. Fernandez •Junco , Don Ro eodo .M ozo Cmtr6u y .c1entos y m1les exp~~cidos por ·Ja isla, que l;t lalla sufic1enle y so~J!a y _Ia ~~eoeo los que vi\'en, para o te.oer qada que aprend~tlsos 111sigoes politicos 'oorle a · que ~e las ecbjln de maestro~. Puerto Rico ha sido y en lodos los llempos fecuodo ~~ hombres emioeoles eo todos los ·ramos; Ia ppht•ca,, las cieocias, Iii. lileralura, jurisprudcocia, Ia teologla, las arle~, el' . comercio Ia agricultura La genel'osa sangre espanola ha · producid~ aqui de verdadera ~II a, hombre~ iluslres .~u.e eo la :vieja mct1'6poti y Ia isla, hao eucontrado s1empre elam,; ~ulso aleulador de Ia m re patria, que les ha filcllitado los ~~ di'os de ele·varse, les bi'indad~ l~s altos pueslos ~". Ia m~h cia, Ia magislratura., el lel'o, las ~1eoc!as, ~as ~rles · y Jamas •. Jamas . Jes ha rechazado mo r:lZ<l wfenor, pmas les ba ruoleJado de ,;,e tizos, jam~1. 'les dicho : Te cierro mis pnerlas porque eres criollo. · Eo Madrid,. 'eo 13 lona, eo loda Espana, el cubano, el puertorriqueiio, el hi americano de cualquier procedei'lcia sitmpre ha sido tao bido, Jan e~limado, tao dislioguido, .Y eolraliablemeole qu -como el peo~nsular. Yo lo puedo decir porque aole,s de :i Puerto Rico he v.ivido eo mi pals,. , y alii .lqve amigos puertorriqueiiqs · eo Darttlloaa, veiote . queridisimos a ~tlieneS y Vi siempre tralar· por lodo el WUO• do como a los mi~mos lanes. Es mas, eo el Inslilulo, eo Ia · U.oiversidad, he visto relintos ·alleruaodo fral,eroalmeote · . coo los otros muc sin que a oadie se le ocur·riera se,parar• :~e de ell?s, ni ·mo coo .moles, ni pullas, oi groserlas, oi d ajre por U color . . ' que el pueblo espafiof es liD pueblo, bueoo, geoero o y sob todo cwiueoteweutc Yi practicaweole
es
-~5-
d.emocralico. A~i cnlendemos. riosotros Ia liberlad y Ia dernoNo como Ia cnlieorlen esa gtnle que cl'een en Ia supcrioridad de sn ra.za, y que fuodados en eslo desprecian al indio, y al japontis y lin.:h~u <JI oegl'o. Si en olro liempo el furor del fanatismo religioso pnllo quemar los judlos y expulsar lo roorisco(l, pasada esa rnaldila Olll de fanalismo borgpiion, mas que espaiiol, restableciaa Ia normalidad, tll pueblo espa1jol lo abre los brllZO!) a lodo el mtrndo, criollos. exll'aageros, moros, judios, japoneses, chiuos, lodos .sou nlli IJien recibidos, eslimallos, queri- . clos y considerados. · Prcgunladle iJ los quo hau vivido en Ceula como se lrntan alii los rnoros que entran toclas las mananas como :HJili el gii.J<U'O a vender sus provisioncs, preguntadle a esos moI'OS ·si ·uo lieneu mnchos y IJneoos amigos outre los espafioles. (1) Ah, si nquello fuera aleman 6 yankee (.~eria Jo mismo? Esos descendientes,. de los bari.Jaros del norle Stl creeo mejores que el res to cle Ia humanidad, ellos los ullimos venidos, fr Ia civilizaci6o . Ellos los vastagos d'e Ur[llellas tl'ibns de A.lllriqo y del fer6z Alila' que pu,dieron al pn s:tlir de sus selva~ favorcci1los por Ia agoola del gran imperio ·I'Ornano. Y cnando ellos estaiJau en sus selvas, E~paiia era. parte del imperio y ltai.Jia dado de sir scno lres .cmperadorns ilnslres q-nc honraron por sus altos heclios sn pals uali:vo. No me tOIIUeis a Espafw, ilustre naci6n que cuonla mas de ·lrniola siglos de hisloria t:\1 vez uni ca en 'el mnndo, Ia naci6n ne pot• su larga y gloriosjsima vida Liene dereclto a ir· ... Ia cabeza del mundo laliuo. No me toqnei · i1 Puerto P.ico, pais- prcllidilecto de los prime1·os tle~cnbrid P res cspai.10fes, que merecio de Ponce de Le6u el bello nornbrl! que tieuc, por Ia hermosa bah!a' de S~o Juan de ruer'Lo Rico ~ si rico es decir herrnoso, esplcndt,do, eocaotador. Cuatrocicnlos aiJos ltau transcurritlo de aquella epoca Y desde entonces tuvo CSltl pais c~apacidad para gobt!rporque en ::iiJuel tiempo cou mil quinienlas loguas de m;~r. medio, con fragi les·· uarquichnelos por todo elemenlo de c:ooicaci6o, con un gobierno rnetropolilico IJIIC como el de Fer-· el Cal61ico, el de qsneros y el c!e Carlos V: barto 'teoian ue bacer coo desenvol"er alia su v:~sta poliLi~t, las colouias esban poco men OS liU~ enlregadas a sf mismas. • Y despues de e~lo, dcspues de cu~tr.oci~nlo~ aiios de uo go: cruci<~.
~-l.-
Poco liemro d.e$pucs de escrit~s estas lin cas ha cstallario Ia gue. entre los moros y Esp_aiia, pe_ro·esto no dfisvirlua rni aserti>, ·rue~ obedecen rna · que a olras tausas :i Ia rn3uera de ser lie _las lribus vecin:ts £1 ·las po~e~ion_cs espafiolas, al lanat!slno, ray t.tl vez en .el ca3o pr.e ente a rntr•gas .de :~lguna pole new euro' que en sus puJos africnnistas no ,.c con buenos ojc.s ic lo.; cspa1ioles Ia costa berberisca.
(1)
II
•
•
'.
,.
·,
-26-
lJieroo que por i tenia que hac r. fr'eol~ a Iss oeccshlades ~e Ia colonia, in mas auxilio: de Ia metr6poh que los galeooes que veian de Lardo eo tard e; 1ic puc de cuatr cicu.Los aiios, en los que oo solo .tenia que gobe•~ar.sc; in.o. qno defe.nderso y s~ .defend in victoriosameote de I!JS , tnqn o · d • los Pxlrangeros, cod•c•osos do ' u domioio, de los hola 1de!\o~. de los fraoceses, de lo:~ ingleses, . ,ali · ahora con que Puerto Rico no esla educado .para el gobieroo propio, iQUe irrisi6u! iQIIO arcasmo! E~o dec.id elo a los ignoranles, it los q·ne no conocen Ia hi' Loria de Puerto Rico, a los que uo aben mas de historin qt!e osa que vo olrQs ensenais, eo lextoe crito por hombre>~j que no co uoceo lo que escribeo.; que es· an ugeto :i una con igll;a. y quo apenas si sabe.u escribir en caslcllanb. I Aderoas yo qnisier: que me explh:aran los que di,sculen 'y pooeu en !ela ~e jmcio la , cap~cidad del Pais para el gobierno pro~ pio, que es lo qul} e ncco ita para esa capacidad; en que escuela debe lo pueblo cur ar Jos Ps ludios prelimio~ ·para graduar c en copa,ces; ante qui n han t-enido que revali'ILH· sus,lital 6s Ia!' agrnp::tciooes de hombre que desde los tiempos mas re· ITIOIO IJa la !a fecha se ha I 'Oil . lil~lido. CO pueblOS Jib res C •iodepeodieoles.. ~ A. toda aquella lnbus de germaoos, de saJones. de godo , de oslrogodos, de ala nos, do .vandalos, de esos rubios que 1i Ia muerle ·del imperio romano h(ci eron irrupci6il sobre sus de pojCJs, f'Jnien les habla dado cH lilulo de capaces p:mi _go h.eroarse, para co-nqni tar, para oprimir, para :1rrasar, para ; deslruir y levantar Sl!IJre cL mundo. aoliguo los cimienlos del uiuodo feudal de Ia ed:-~d n1etlia? Y las trace colouias proce· deote· de lo fugili¥os del May Flower, que huian de Ia persecuci6n religio. a, no d!lla !nqni itorial E' pafia, sin6 de Ia intraosi· gente lnglatcJil·a, . de llol:wda , de Fr:wcia; cua odo a su vez serevolvieroo -contra su rnelropoli p:~1·a co n. LiLuirse ·en lrece eslados iod ep nd iontes, .C n los E, lados Unidos ~ leniaD Ia capacidad para I gobierno propio? ~ Qnien . e Ia habla dado? l. IDglalerra? Y si n embaroo Ia terii,:w , e · indudable que. Ia teniaD, prueba de llo Ia dieron con ' tleclnntci6n de lo derecbos del hombre. con · Ia pro lamaci611 d1~ un a Constil n iou inmorlal. y coD el triuofo de . n c;~u a pol' las ·':orma. . Tnvieron . ciudadaoos como el geoeri.l l WaJiiugton, el •prololi del vcrdadero Ciud~dauo de Ia demor.rar.ia, I hombre de. resado qne por amor :i sn pals y a Ia li,bertatl, dej6 ns de de Mont Veruou, dej6 ~u . adora.da · madre, dej6 us ha s, lo dej6 todo, para aceptar el IJ)aodo · genet·a l de un .ejcrcito . pn.tri,olas iodicisplinados, desn.udos, descalzo ; ~bandonados cad·a momeoto por un Congreso que no los atendia como era do. Y gaoo bntallas y coD l:r ayu· ~a de ·frao cescs y c. pa s Lriuof6, expul o loa iogleses del le-
•
nilorio y co lru. viclorioso co Now York. llay quo lect· co Spenlas C;l rla s df; 31]1101 s•·andtl hombre al Congreso, pidieDdo za. s, vt•s tido~. dinero, pura sus ojercilo~; eo inviernos crudos, biOS, Clii):JCeS de dcsco razooar a hombres que no hubieran ida cltemr>lo de.Washinglon. Ah, -yolo admiro, yo lo venero o ol padre ~e Ia liberlad americana . Y lo mas grande quo hay en Jorge Washin~lon es que lermi· nada Ia guerra, lerm'inada lriunfalmenle .por cl y'solo por 61, pur-. quo sin ~u perseverancia, sin su ejemplo, sin su ' valor, sin su IaIento mililar, sin su nbnegaci6o, sin su presligio con el soldado, Ia (lUerru no ~e hubiera ganado, 61, el go·ande hombre, el gene· ral· insigne, pidi6 como recompensa el volver a su casa a Mont Vernon, al lado de su madre, de ~ us osclavos que lo adorabao, de su vida lranquila de ha ccndado, de cslanciero acomodado. Y tie alii lo a•;nmcaron pnra Il ona dos perlodos presidenciales, y se dej6 lleva•· porque crela con e to cQmplir un deber de . ciuda~aoo conl~aido co·n sn pais, cl qtte laolos servicias le tenia preslados: Bien podeis voncrarle, bien podeis amarle, bien po· deis ~lOOI'a l'l e' amerk:lllo~ Ia li gura de Washil)g~on es de las mas culm10antes de 1-a hi:~lori : . es una figura sublime de esas que de · tarlle en tarde aparecon e 1 Ia histoda de Ia humaoidad i gloria. a Washin~ton ! . . . ' Vo~oLros leneis olros gr:1ndes hombres Franklin, Jefferson, Adorns, Lincoln,, Graul, p ro W~!>hiugton es .la slulesis d'e lo que fu 6 al IHlccr esa rep ubli ca modelo. En poco mas de cieo afios como ha ca mbiado el espi itu de esto gran pueblo. · Si Washinotoo rosu ci ara no lo conocerla. , iOii Tio Sam como .envejeces ! i Lo que va de Washington a Taft !
'.
-':..8-
,., -29,-
,.
' \'Ill
~ -
,.
Yo crco qqe 'eo el roo lo que e lc discutc, lo qu e se le ·re- · galea, lo que se le oiega. Puerto Rico, no es propiameute Ia capacidad pora el go · ropio, si n6 Ia fncullad que le co espaijol de poder concertar dicoocedia Ql P.egimeo au rcio con las nacion es que le coovi• 1rt~ctameote tratados de veotajosos a sus frulos de el(por~ oiera para asegurat meroa tacion. · . . Coo e te motivo . at clleraldo Espaftol» en 17 de ~nero de 1908 el arlicu'lo reprod uzco a contiouacioo :
cSe pregunlri : ~, capacidad el pueblo cle Puerto Rico para el gobieroq ·propio ? Yo creo firm emente que sl Ia tieoe, y lb creo por Ia sencilla ra de que ya una vez lo ha teoido y ha ' abido bacer perfecto u ·o e cl. PuerLo Rico goz6, aun por poco ti em po, de . gobieroo ·propio al implaotarse Ia A nomia que E pafta le concedi6; y Puerto Rico,. pe ·e.a· Ia t i oci ~ dificites que por aquellos dlas e atravesnbao.- supo gallarda mu es tra de su capacidad para gob ro:lr e. Puerto co su po hacer perfecto uso de I su- . fragio universal, supo ·pon ;i tis ho1nbres ma uotabJes en su ~uerpo legi lativo, upo eu atez y moderacf6n eo cir· cuostaocia difi'cile . l, u s e le puede pcdir a li D pueblo para que pruooe sn c11paci ·para cl go biemo· propio? E's m~: yo creo, y lo creere iem que si uo llllbicra obreveuido Ia
,
lovasi6o, que si Puerto Rico hubiese seguido gozaodo de su. Aulooomla bajo Ia soberaola de Espafia, leodrlamos boy mas 6 menos las mismas mejoras polllicas y sociales que hao sido lmplaotadas durante el uuevo regimen, supueslo que a sus Camaras Le&lslalivas hubierao sido llevados por ·el sufraglo' universal, hombres ilustrados, . aturados del esplrllu moderuo y coootedores de ·lo~ progresos polillcos de otros pueblos. Eu cuanto al ofdeu econ6mico, oo hay que .decir que eslarlamos rnuclllsimo mejor, l~odrlamos me rcado para todo~ ouestrbs frutos y no habria llegado al eslado decadeute que ba llegado nueslra producci6n cafetera. Aqul preci.samenle, eo el ordeo eooo6mico, esta, en ml modo de ver, 11 clave de lo que le pasa a Puerto Rico bajo Ia dornioaci6n americana. Se le ·arrebal6. Ia autonomla de que gozalla y no .se le ha · coocedldo uo r~imeo CI'JUivalente a aquel, bajo el pretexto de que no tiene capacidad PARA GOBERNARSE Y EN REALIDAD P'ARA QUE NO PUEDA GOBERNARS~ ECON6AIICA&IENTE; mas claro, para que. no pueda (como podia bujo el regimen autoo6mico) pooer maoo eo 1os araoceles de ailuanas y coocerlar lralados de comercio coo las nacion11s· que le com,>rabao sus frutos, daodoles eo reciprocidad Vllotajas eo 1:~ importaci6n de sus productos. Ahi esta Ia madre del cordero. · Desde Ia iovasi6n a ·esta fecha se hn lriplicado Ia cifra de importaci6n procedente 'de los l!:stados Unidos, · mieotras que ha dismiuuido eo Ia misma proporci6o Ia importaci6o de las procedeocias ~xtraojeras. De nuestro mercado han poco mlmos quo des;tparecido los vinos y aceites espafioles, las lelas y las maquinarias iuglesas, Ia. ferreteri a ,alemaoa y Ia perfumerla 'J bisuterla _franccsas, :;;itmdo sustituldos esos reoglooes por similares ameri~anos, muchas vcces ioferioros y casl siempre mas caros. . . L:t irnporlaoqsima iotrodocci6o de arroz, que antes venia por llamburgo y Bremen, hoy procede de Nuev~ Orleans, alimeolada por el arroz que hoy se cultiva eo Ia Floitija eo uou escala mucho mayol' de lo que antes se cultivaba. La bistoria sc repile, Puerto Rico es a los Estados Uoidos como Gades fue a Cartago. La inc6gnita de esta proporcion aritmetica result!l UNA COLO~IA MERCANTJL. , Y como el parlitlo "ROberoaote eo Ia actual metr6poli es archiproteccionisla, mientr:ts ese partidg esh~ eo el poder, no liene ·que esperar. Puerto Rico oi un cambio de regimen, oi coocesioues tendeules a darle el. gobieroo propio. . Hay un argumento poderoso para que el gobieroo :tmericano haIB oldos de mercader a las qoojas, stiplicas· y ruegos del' pueblo de Puet·to Rico; mantene f un status a lavot· del i::ual el I
.·
-30aqui uo ·mercado segu.ro dood.e venproduclor americaoo ller su me,·cancla sin r a Ia competeocia .de simi lares .extraojero , gracias a Ia protccci6o del arancel. Pero esto oo lle ir.e :~1 Pueblo de Puerto Rico; es. mb comodo decirle :-No damos ciodadanla, oi a.utooomla ·oi 11ada ...... porque no ti cs todavia capacidad pa1·a gobernarte. Cuaodo Ia lcogas (alia las Kalcodas grre_cas) eotooces bablaremos de e to. lie aqul explicado Ia iocapacidad del Pu,cblo de Puerto para el gobi roo propio. \ E ta c Ia madre AI reproducir hoy . ui este articulo. es por .que sigo · mao- . leoiendo el mismo crileri es porque sigo creyeodo que · en el fondo c que no lc · reconocerle al Pals Ia capacidad par<t cl gol.Jicrno . .
~ -
.
'
( IX
LA CONSJGNA I}IPEHIALI TA La Comisi6p de Ia Camara que fue a. Washington :i io£oril los poderes naciooales de las· ca:usas del i:oulli~lo entre Ia y el Consejo Eje.::ulivo, ha lrabajado bien eo cumplimieodA Ia misi6n que so lo confi6. (1 ) Sl sns.exllos no ban sido yores, si despues de oirla sali6 Mr. Taft con el meosage que i6, oo es ciertamente por defi.ci~ocias de Ia Comisi6n. A cualuiera lJUe huLiera ido, procediera del . partido que procediera, los hombres que. fuerao, . les bubier:~ pasado lo mismo. iodifereocia, ese .desdcn ollmpico, no va contra ta)es 6 cuahombres, no va contra tal 6 coal agrupaci6n, va contra uo Is al quo por juzgarlo pequefio, debil, somelido a Ia fuerza, lmtoote para Ia represalias, oo se le cslima y auoquo oada se le :cmlcecJ.tJ se le e.cha en cara su ingralilud, lo coal siempre es de · para los eslrafios que no estao en autos y que 1pueden que realm~ole Puerto Rico lieoe algo que agradecer al Tio
Todo esto ob'edece a una coosigna, a uo plan· precoocebido los hombres que llevao Ia direcci6n del parli<!o imperialisla, ese partido que iotervioo eo Cuba, que se apoder6 de Puerto que .compr6 a Filipioas, que desmembr6 ~ Colombia para · r una· reptibliqui.ta coo t!l nombre de Republica de Panama,. ha contrnlado las aduanas de Santo Domingo, para hael favor de arreglar sus floaozas, que ameoaza hoy a· Nicala America ·central, es decir, que tleseovuelve uo plan de lerrilor.lal, eo cuyo plan no hay que buscar !DUS que· o .~olo m6vil, uoa sola raz6o de estado, el oegocio. Peosar que (1) En el Apcndice reprcirluzco el alegato rreseolado al Presidente Ia Comision de Ia Curnara y el rrue presento Ia Comision de Ia rna· a del Consejo Ejecutivo. ·
- ~~ ~~-
.
850 ~- hombre e in pirao en los principia domocn'tlicos ~e l~s Estados Unidos de aotauo pensar que estos :h?mbres estan. polle!do del espiriLwde Ia libe la.d, de Ia f•·atermdad, do Ia humao!dad, como lo estabao los pnmero.s fuod adores. ~e ~sa gran _republica,. es descooocerlos a1ellos.Y a Ia a c t~al republica que represeolan. 1 · fi · • ; Lo trusts, los mono olios, los g ran d ~s ~egoc10s nancaeros. el afan de acaparar' millo1 es, el de .e~volvun1 e nto d.e grandes empresas comerciales, e os on .los mov1les 911 ~ empuJan hoy a e~Q,s hombre nl pretender el r domioio efectavo eu loda Ia America laliua. Empiezao por oni grarla, por .de cooceptuarla \Como grupos de r:.zas iuferiore. • por desdeiiarlos como . Plll!blos coovul sos, anallabelos, m~s ll o , p<~ra lueg.o ve nde~les. el faror en . su di;i, de que por huma 1idad, po•: uu elov;_ld_o_alta:1~1smo, leslievan con Ia ir1Lorvenci6n 6 Ia conqu•sta, Ia CIVIhzacwn, el ordeu, Ia liberlad, Ia riloralidad que oece ilan: . E te cs el.plan, plau jdu ble, f;~la z, Jesul1 1co, que halla todos los m dios l.)ll enos para iegar al ~ · • f(lle -~ bu~ , . . . y e te P,arlido, no q iero dccu· esle pa1s, l. ~a a dec1rle al pequei1 Pt!erlo Rico, ucblo tornado como bollo de. gue~ra, con iderado como nHJdS ra de ensa yo lie e!le plan daab6hco,_ cuand o c te se qn je da -~ u c se le tiene relegado, poslerg~d.o sin ciudadauia. sin olro slalus que una Ley For:J ker ? Le dara lo ((1J e le ha dicbo ya v;~ria s veces. Til 110 lienes porquc qu ejarle, tu estas bien· tienes M self uover.1iemcnl; muchas escu.ela~.• JDilcha · carrel~ra.s , much s nagocios; ·nos compras veinlicnalro 6 \'eioliciDCO millones, .le t ompraQlOS todo el azucar QU6 hac~s} Ia!' piahs· y lo cocos y ra chinas y lo soml)roros ~que maS' quiere 1 Te esta mos ill s lr<~n d o, Le tlslamos lleoando de casas para c cuelas y de casas Mra el cnlto protes tan ~e. le hernos lie· v.•do Ia verd adei·a lliz del evaogelio ~que mas quie1·es? ,Si todo oslo to parece· poco, es p rqn c ores antiamericauo, desagradecido y i a ·i te roue tras, te dremos que recortarte Ins, libertades te lw!nos t;911ccdido y vo lvc rte Ia e palda y no hac.er caso a lOS qUCJ 3S y proleslas. . E:La es Ia aclilutl . d. una gr':HJ parte del pu eulo ~americano , de o a q1.1 e fl? lieue ~I i ~ peri a·Ji ·•:no eo cl poder, ~1acia Pnerlo · co, y 11 0 pref 1Sa!f1eulll d aho1·a &J oo de hace rato. l. Que · han con eguido ba'>la Ia fec h· las col'n i iooes que hap ido a. la metr6· poli t ~ Que coosi,gui6 liga dtl Muuicipios co o .ser Ia geoujoa . repro eutaci6o del Pals ? l. Que ca ~ o le hicieron. aMr-. Roosevelt cuando este· en su· men sa ~e pidi6 Ia cieda dania para Puerto Rico? ~Que e ba· conseguidd to n re peclo al ca fe? Croaulo los puertor ueuos . por este lat1o no co us~guiran o a ~a. Es inutil que va o comi:siooe a' los E ~ la dos Uoidos, a.
que
1
Wa shingl?n,
~~
haccr ante ala · en las olicin a de los go.bernaules Alii so Lrope~a ran con un a con ·igna , cn u 1111 plnn preco ue' bido, co u una lin ea t1 ,1 cond ncla :uloplatla por 1111 parHtl o do1n i.uant c qu e lodos los argnnu'mtl).; y rat.om:s do las co n1i ·iou s do pucrlorJiqueflos no ban do lorcc r ui eu nrt ;]pice . ~ Que r 'lli'Psenlan !tiS fntorc. e tie l'uc1:to nico, do esc cascaron da JII H' Z ; 111~ 0 los al ios iu leroso dol imp·cri alismo yankee ? z.Qnu i n tp o r la ril .o~-1 ;'t g l_li l :-~ cauu al el Iamonto dill ' poi.JI·e corderillo, cnando . e apr o~ta ~~ ll• nd ,•r ~ n s ~ ITa · ;'t l eo n e~ . ligres ·y leopardo!> . ·n ·I pri111 cr rPonrenlo que lo ~ o r prcnda do rwitl os 6 descui tl ;• dos '! Ah ora .I irn, yo r.rcn qnc .n absolulo no hay )JU eblos por debi les C( II U pan•;.:.;n n t(II U 110 III ICtlau deftJnd er. C. cualqu ier SOr por in. ignil k anl: qut: ea ~c d •liunde. cnao to m ~ts . on pueblo que On !; COli 111 ~1:; de ll ll llli lltlll d ' h;dt il<II)[CS. ' ft:l hcc ho dr; que 111 pu •It o "tic voa aqali tl o· uo es molivo pa;ra crCI'r ( Jil l' 1!" pucda ler;l nl;t n c. i, Que pueulo sc i6 rmis aba.lidn quo Ca l~ l uiia tle:-: pn es tl o Ia ca ida tl o Ua rcelona en poder de y de lo ~ dlrct:loros t.l e los gnrnd es tli arios.
FeI i po \'. '!
· .
Ln mej 1 IJ;r rriada de fJ arcelnna, rl cs lrui dn po r el gobierno para •dilit- ar Ia Ciu tlatlc la, lo · h :1 bil;r n~r ·:: obligados i1 lrabajar eo ell a por IUc ·ul;IVtts di a-r ius. El cu cl 11 110 de corlar cl pan, (wica ann a 11 0 prohili ida . suge lo por nu a cndcuilla de un a vara da largo ;'1 la.111cs;•; los fr11:ros y lih Prla d s ~JII C Haa d o s po r 'mano del ver.lug·' · E ~ I O p n ~ ; dla t' ll ·I -17 1t,. ~I pr im:ipios. del siglo xvm. tle · de 1111 sig•u d -: ~ p uc'! ·: lia bia ca rn1Ji.1tl o Ia silu ar.ion. Hoy Calnil:l· os Ia r giou d. I·, 1 ·: 1 111 a · ri ca, 1,11 its pr6~ p e ra. l. A ·quien SO lo debe.'! :'1 Ia Cuergr.t, <l Ia fo c rz;~ de vo lunlad, a Ia perseverau ·ia , al L..:~tt ll de Ins t: a lal : t iiC ~ . A nad io ru as. Lo rn is1110 p11ed.r: Sll c(' dcr 011 P11 erlo Bico. siempre que· sus 1ijos, uuid os, traiJ:;jeu de co n~ n no para cli o, siempre qu e parn def~ u tl t•. ia di guida I .1 I pn i. .110 ll aya m(IS que JJ U ,erlorri qurfio s. Si ' ·' .ndnpl.t urta pol ilk a anl 1! ltl do puerLo r,·iqll eJia , palriotica, rrgionali .:ln; si Cll lorl os los c;' ·os prci t: Lic o ~ _ d e Ia. vida semira tude h·1j· · '.il c p urr l "'d •~ vi ·ta, i ::-o ;r11lcpouen los intereses puerl orri qnr• 1i n: ~~ I s ill l o r c~c.-; p :~ rli c ll la r c y obre lod o a inleresos dl.l p.. rlid o, ~ i sc r.-.;l;'r :i enrprc' ;t ll:nlo a roclwxar las -iojnsli· ci;rs, l;t, irreg ular ida dcs. la s irH·orrecci nncs fJU C vcuga n de aniba, y ~ll ; qt~la dn L'llas :rl pur: lr ln ri c lo: E: l a d o ~ Unid o · y al rnundo lalino.nn u•ri •; !It) , .dcl iJ IC li' uk nlll en c ru r m ~ pa rlo Pne rlo nico, dia llt· ~ ·, r:l qnc ~ e I t~ t1 ieud:1, quo c lo oiga rp:.. se lc juzJ ue como ·c tl tlll't' •·c y so. II' ro r t.: !!da lo quo con jnslicia pido. -Los pueblos po r pcqnt.. ir1s • ,, ' :can, ll c••a ~rn momcpl fJIIC se hac.cn rosr, por ·u d i ~n i d d pr.r ~ u Yalor, por ~ u houradez, i10r su Lc~
!'On y por u riquez:J. riqnc~a ile Ptrcrlo P.tco puede dcsenvolver ·e. pu le aum enl; r o n ~ itleralll e ru e nt pnr cl c~ ru erzo de su propios hij o~. Pnb clio lo que ~c u ecP ~ ila cs emprendet· nuevo· euderos, lo mi no en Ia agt· ~ ~llnra y en h.1 industria lfU e · n t}l comercio. ;~(ut dl't lt~o de ·las Ieyes · cxi ~ t c ntes y del ':lrchiprolcl.'cionismo ant rh:auo, unpcraut e.
\
CAI\'1'.\ lll•
· ~ 'II TEn. \N UNIMO •
;
I
Como co'n!inn ncio n it lo qu digo en rni ant eri or c:1pitulo con re. pe to al olimpi.eo. de. de n co nq no uos n1in1 no ya solameo te el gobierno :unericano si.li o much o ~ de aqn •II ~ ciudatlanos, repro ~ duzco ::~qui una c art::~ c. Tila por un :tnonirn o ~li s ler nl pn recer resident c aqni , e:• rla din gi da y pnul ic;H ia por cl ,, New )ork•lle· raid, "& uno de IIi vocc ro · del illlperial iwto · america no. Ahi va Ia ·Carln : . • Pncrlo · niqn e i1 o~ idrn ~1 ymh :'1 T:•ft. Lo ~ nnioni las, 6 cl partido nali\'o. prot: nra •I Jo111ini<• ·! ~ lo judicial de Ia isli'l. Des· 11a ·ha viatfCls para e ~ a. El qu t: .1:1 A amble:~ legislativa no prove era ar:t ostenim ento del gnll.i t·:-no , ocasio n:l UI·Hl crisis. Los a erica nos. ~e OJ.IOII .11. i el parti do ,nalivo se sa le con las suya , , e a: egura qu~ I s tribn.ua l •s inf •ri ores aco~nni n ~ los propietarios (Corre:p IHii ~ n ·ia · ~'' Jl ec ial para cl Herald) San .lu:m, Puerto n ico, IO:JI" 0 2 de HJ !). 1) o.Trc ..; rcpre~entautes del partido twlirJo de·Puer\O Hico, de Ia \.,\ mara IJ ;,j~ ~e Ia Asamblea.lcgi la!fv:l dee: 1:1 i ·Ia, hau id? it \Va ~ hiu g~ on a p,ed irl.e al pre~td •nte Taft que 101 ,,venga Cll u1 •n de IQ·. ~e L" naces de ellos, cu el i:onflicto lejislalivo y admini ·trati vo 1'esultautc de haber do· jado Ia a arnbl ea t<'gi ·lntrva de \'O lar cu H lrgi.lalura ordioarin 6 •u.la cxtra onli nari a, CPI brada· en cl inr ier no pasado-, el presu··
•
"
Is·
11e gaslos para los a&nntos adrninbtralivos ~Je In i~ln. 1 mi11i6n oblieue del presidcnle el uso de su tnflnenwr para al cnosejo ejecutivo, 6 c~ mara :lila, i1 que acceda :1 l~s ncias del partido n(ltit·o, . irl1 contra los deseos y Ia Optde los americanos de Ia i Ia, IO> rnisrno d~ ta mef(Jt' clast~ nalivo8, i~tcluso los .'lfWmdados ?J 11f(J1lietarios. ~os miemdel consejo cjecnlivo so n nombt·ad os por cl prestdenle. La bal~ lla Liene por ohjelo nri ucipal cl prtJdomioio d ~. lfl rna· qtJinal'ia judi cio1 de Ia isla. Si los· csluerzos de) partzdo nali~o sa len Ll'iunfaoles, pro pic ari os se vera~ su.J elos ~~ .Ia Jurisdtccion de un aumenlo dcs1:abellado de ;~ueces muotctpales, tudor nativos y fun cio na.ndo, como. cl pa ?do l.o derntre~t~·a. ot•. el es tilo de los metotlos !tispano-amcncanos dP. admmtsl'ar las !eyes y sin derediO Je apelaci6u a Ia COJ'le rederal 6 a I obierno insular. Los h:lce,Hinctos y prop ietnrios ost:in . mny ·intrnnquilos, no.te Ia perspectiva de verse it merced de semcjnnte orga nismo judici:tl. Porqnc no pndierun obten et' del consejo cj c_cntivo quo imparliera a scmejante sistema j ulicial sn aproba~i6 n, los nativos, de que esla ~OIIIptlc ta loda Ia c:i mar;; baj.1, se neg:li'O il a cole~islal' con el conscjo ejccutivo en scntit1o rle _volar leyes para astgnar Condos coo qne sufraga r las atenciones del gohierno insular. , Eo Ia nclu:~lid ;t~, ~1o esla auturizatlo cl expentl io de un een- · ,... lavo despues. de junio 30 . . El Gobernatlor Post. d t!SJitiJ I'ltl ll los 1wti1 os. El Gobernador Post, que ha desempeHa:.lo el carg(l uuraule cna lro aiios, ha levanl:tdO Ia , pOb iHciou . runericnna ~nul ra el , d:indole a los leadt•t·s del elemcnlo notivv eslimulos y apoyo que jamas hablan teni6o de ese centro. Hay dos partitlo5 en Ia isla: uno los rcpttbli~allo~. rp:1e sostiene impatias proamericaoas;· ! r.l olro, los tmitmistas, lonnauo COil estllliioles 6 el elemento nativo 'I otros que no sientcn sirnp:ttias, o no .las demuestran, por el gobtcrno-nm~ricano. El' partido rep~tblicann se hallaba al lrenl~ ctrando el .gobernador Post t.orno posesi(ln . El parlido unirmist'' eli gi6 lodos los Lreinla .Y, ci~co dcleg?dos de que se componen Ia cnmara. bnja, en Ia · l'tlttn•a eleccrpnes. Los .legi5l.ado res unioni sta& abogaban ahiertamenLc por • el autiamericanismo dul'ante Ia rccieotc lel!islalura, lo mismo flUe Ia prensa naliva. u prim er acto lu6 atacar ii Ia Cotto de los Estados Unid.os, ncgillldO!!C :\ votar los crCdi.tos para los 8ueldos de sus fun~ionorios. Vario" pleilos por libelos incoados conti·a 1Jcri6dicos espaiioles tJrin.l.'if'ales, 6rgl)nos unionistas, 'ltabian sido rc. IJcltos contra sus direct orcs en dicha
•
•
.• ..
-
-:.J'!I.-
·I
~on y por su l'iqueza Lr~ r.icl'rcz a· tie r'u.erlo f\i co pncde desen- . volver ·e. pn de aum ntar co nsid cra bl eme nlo por cl csfuerzo de sus propiol' hijo~. Pnra cl io lo qu ~ se ucce!'ila c~ emp~ende•· nuevo uudcros, lo 1~i moen Ia ;~grict!lrlll:a y en .Ia tndustrw. 'illC ·eo 1 comercio. <lttn cntro de las lcyc cxt ~ l cnt~s y del arcl11pro- . 1ecciooL mo ;~ m eric:w , impcrantc .
\
I ~ \
Ci\1\T.\ · II•:
,.
I .
,.
· ~ ~II "TEH. AN0N IMO
Co mo ~o nflrmac on it lo que ~li rro en mi anle ri or capitulo con re11pe to al olimpi eo lcsdc n co nqnc uos nti ra n.o ya solameole _el gobierno am eri ca no in 6 r~1 udt o~ de aqn. l~ns cm.dadanos, reproduzco aqui mta carl: c.cnla )Jor un_ :ntu ntm o ~l1 s 1 e_r al parecer. rcsidente aqu ·; t~:trl:~ diri gida y _ 11 1lull~:".l a por I ·~ ~ew York lie~ r:~ld. 'II un o .de lo vo ros del Hll(lcnallsmo amenca uo. A!ll va Ia c rt.a : •Puerio !liqnei1 !' pidrn :1 ·mh :'t T;tfl. Lo!~ nnioni slas, 6 el partido nativ . prot: ra ·I domini c• '' ~ lo judicial de Ia .i sl:~: Dc~ pa chao cnvi:ulos par e~ l a. El qu e ia 1\ ambi'Ca teg1slai1Va uo proveycra para sosle titni tlnlo del gnbi t· mn, ocasio.na · una cnsts. Lo america nos . e 6 onP,n. Si I parlitln nativo so sa le coo las snyas,'. e asegura ~ ll • IO:l !ri bl.lltal ' S in f.:riores acosara n. a los proriet.a ri s. · (Corr spontlt ill ·ia p<;pecia l. pa ra el !Jerald) San .lo an, Puerto Rico . ' arzo 2 ti e HlO!).ll o.Tre~. rcprc~eutantes del partido nat iuo tie Puerro 'Bi en, de Ia 1.,\mara 1-laja de Ia A'sam· . bl a lrgi laliva de e. Ia isla , han i In it \\'a:hin'"lO n a. ped irle al pre~idcnte' TafL fJI.Je i lervenga en Li eu tl y los sct: nilccs de ellos, en el conOicto lejisla ivo y al lmini'trativoTcs ull:ltl te ·de habcr de'· jado 1:1 a amblea le" · lr~tiva de \'Oiar en 11 lrgi l a turr~ ordinari:. o · u Ia extra onliuaria·, Ct1lcbratl ;l en el· iu\'i crno pasado, el presu·
•
~5-
ro los .asnntos admiobtrativos ue Ia isla. Si tiel r•·esidcnte cl uso do sn inlluenCia para ejeculivo. 0 c~mara nita, a que acceda a las rLido natir·o, irl1 contra los deseos y Ia opimo""'''nos de Ia isla, lo misrno . de l1' mefw clasu los .'tactJmlados y prupietarios. Lo~ miemejecnlivo so n nombrados por ol presidente. La b11talla eoe por objelo nl'incipal el predomioio de I~ ma.quinaria jtidiei · de Ia i ·Ill. Si lo esfuerzos del, tJartido nati:;o sal en triun antes, propictarios se veran sujetos a Ia Jurisdtcci6n de u au menlo dcsr.abellado de jueces municipales, tudot nativos ncio nando, como cl pa ado lo demucsll'l4 oo•· el estilo los meiotlos !tispano-ami;ricanos d~ administl'ar las leyes y in dcrecho de apelaci6n a Ia corte fed-eral 6 a I gobieroo insl!la Los hace~td dos y propielarios: est;)n mny int1·anquilos, pole Ia perspecliva verse a merced de sr.meja ole org~isrno judicial. Porquc no · pnd n oblencr d.el co nse jo 9jecnlivo qno impnrtiera a ·semcjanto a jfl tli cia l sn aprobac!6n, los nnlivos, de que esla cotlll)ll a l.oda Ia ca~narti baj;a so nega roiJ a cvlegislat• con el conscjo tivo en ~enlido - 1je volar !eyes para asjgnar foodos con que r Ia ;~ten c i o n es del go hi ei'O O' insular. En Ia nclu~ , no cs l;i auturiz:ulo el cxpcndio ti e un ten:. Lavo d.espues de tio 30 . . El r Post dr!spicrlrl cl los nat ivos. El Gobcrnador Post, que h desempciw:Jo cl cargo dli-raule cua lro aiios, ha ICV{)lllado la po lnci6 u . americnna contra cl, cl:i ndol u a los. leaders del el · to nativo esLilnulos y a1ioyo que jamas hablan Leniclo -de e CCI1L1'0. nay do parlidos en Ia isla: uno los rcpubli~«!tos,.·CJUe sosLiene simpalias proarnericanas; ! el OL1'0 1 lOS tmiolli lOS, (ormauO CO il eSfWiiO[CS 6 el elemenlo nat ivo !I otros. qu~ no sientcn s imp:~ lias, o no Jag demuestran , por el gob1 crno- nrn ericano. El partido ,·epubticann se hall aha al frenL~ cuando cl gobcrnador Post torn d poscsi(ln. El par- . tido uninnisla cligi6 todos los treinL~ Y, ci nco dclcgados · de que se componen Ia dma.ra baj~, en Ia itllinH\S elec.ciones . Los Jegi !adores unionislas abogaban ahie•·tamcntc por · el autiuflw·icanismo dn1·ante Ia recientc l c~ i s laLura, lo mi smo que Ia pre11S(t na tiva. u primer acto In c alaC0\1' a Ia Cot1.C de ·los Estados Un.idos, n cg<\ ndo~ :'t votat· los cr6ditos para los sueldos ~ dc sus fnncionarios . Varios pleitos po•· lif>elos incoados co nti·a 11eriodicos espaiiotes prind,,ates, 6rganos uniooistas, 'habian ido rc. ueiLos contra sus direct ore en di c.lia I
.. El ju
..
,.
..
1.
Rodey
es
de
....... 87nrcesal'io, conceder opela.ci6n en 'lodos los cnsos a Ia corte federal. No b:.y temor de que se ataque a las personas de los nmericanos. E ·te no es el canicler de esla geote. La historia de Ia isla podrla arroja1· ma · lut ~obre Ia sitnaci6o actual. Los. :unericnnos lornaron Ia isla en 1898, y, en 1899 ·un huracan barrio a Puerto Rico, destrozaudo todo ~1 pais y ocasionando daiios e pecialrnenle nl care. u~a ~e las intfustrias priocipales. T~mpo ralmenle, e. lo arab6 con los negocios de Ia isla. «EI Coogreso vol6 grue'as nrn~• de dinero,» y el · pneblo americaoo ~uvi6 tmillones de dollarn a Ia isla para auxiliar a las viclimas. •Sobrante del fondo de 'socorros. » Gn:uulo se habla ocorTido· a lOdOS lemporalm ~ nle, QUCdillJIHI en poder del gobierno militn1· uno de los dos mlllooes, que no se habia gastado. ' Po•· ley e peciul del Congre o e'ste ·fue regalndo al gobieroo insular para que coostrnyera carretern y escuelns. Uasta eotooces y de de 'enlonce~ los Estados Unido uo han cogido. de esta is- . Ia uo centavo, permaneMendo cocno rentas locnles todos IQs dcreclios de. importaci6n y una ley e pecial de tentas interoa • Como recompen a; Puerto Rico pidi6 pa.gar los gaslos de Ia corte federal, que a ·ciende a una canlid:1d apreciable. Si exceptnamos a Ia industria cafetera, Ia isla esla muy pr6spern. Todas Ins indu trias tlo.recen. La cafiamiel y el taIJaco estan pi' lduciendo piugil'es gaoaoci:JS y dando empleo a UO gran numero de obreros.» De e La cartn que tiene muchi irna miga, (nd ~len do Ia menor el pensar que puede ser e ·crita por algtin t::mpleado ameriqaoo que cobre un bueo sueldo del «people» de Puerto Rico) resulta q 1e aqul existe tin «pueblo americana& y ulro pueblo nativo formado de do cia e. • una . uperior eti Ia que eolran hace da(tos y propietarios que simpatiza con los americano (eo eslo congislira u ~ uperiorid~d) y otro inferior cGmpuesla de \os unionistas oativos y de los e paU.Oies, que no sieolen ~impatlas 6 no las demue trao por lo america nos. Esta clase i.·ferior c Ia que tieoe a Sll frenle como Dictador aDon . Luis ~fufioz Rivera. Lo ·que no di ·e el nn6uimo Mister es que e a cia e de nalivos que el jnzga inferior, constituye Ia iomen a mayo ria del pais; ·y prueba de ello, las do ultima viclorins elecloralc. que ha oblenido llevaodo por dos veccs Camaras horuogeueas al seno de Ia rt»presentaci6n in ular. _ Asi es que Ia cia e grala al an6oimo au lor de Ia carla, con ..litoye una verdadera minorla, ape nr de los llaceudado y propielari9s a goe c rdiere el Mi t~r •. que e de 5Upooer sca.n eu ·iu mayor parte lo · rlueiio y adm1111 ·tradores de ceutrales de a rnercuoos, y de Ia · fiucns eu Ia que eslos siembrao .chit~ as y piJias. La verdad e ·uiie si otra cosn uo ~;upicrruuo~ cou ro pecto u
.
. E~L J':l•i ' 'l-HCfl ' tl nlr dn cl Ia circ ul ~cio n de r.o·s Jl ·ri uuico:: •ri1 c ri a, 1 •r ·u:llHio ·ouvc1w. . k111tlo sua pr ciso tl:& l' 110 . IOCOli.S :j Ill de 0S0S C'f'<IJII) ' ' pqriodi COS Qll ' , \ii'OII Ceh• ~mia.rc · t1 tn1 lc d •j l·uipla r · ·, !u p •qu eiH-'Z de r1i1,e l~o pals ·no unp1d '(lll C . c lr ~p !i qu·n u <.uatrupliqucn I a~ cdici ue • y qne se · lauccu fu '1\1 d In i ·t;t, 11.L11 hi t'l urlJ · IIILil: h o~ miles de rjcrnpla ...
,.
. - m._.. re
anntJUC lt~n g ah tJU O u.w::1, gqui ·• Eslo s rln. ·t~a ohra J)atriolica como otra cualquiera, pt~ e!\ MdA mi pntru} mo pu de halJer qu o o• ma 1tcncr :i los ojos del extraogero cl bu ' ll II IIIUI' ~ unen t;O II. pto t.lc un pai ..
-
.. .I
A ultima hnra. y ya II lilro ;lnl nu evo :'\ fl O l1:-~cal, y d \ pnes de !lprobado el Hlll 1 111~tccl , prnv ~, •IH11J 1nra el gobiet·n o de Pu erto ' Rico, 1']118 cuand (, Ia l-t•aisla1ura iu ·ul ai· n aprn ' be nn nuevo pr~ ·upueslo rija el dol auo anteri or. s · uo::; pre •ula otro co~tflicto. e plautea Ia uP:-Iio n uc: i por Pr . upucsto nul eri o•· delm euten· . alerse., el presnpijcslo an tcri r " U l dus . n. <l et::~ II s y con Ia mb .lJ)a 'sumu tolttl, ,(j ~i ca~e c:l l:i~' ra 'li l,t,nd ·~ ucl .nbernauor el pa-··., .ut1r nlterar las par' itl u. pnrci:i ~. y r~. pcta r t1ni ca mente •I total. . '.
Yo creo q·ne ' I. pla nt eamicnl
t4 que al decil' qn
u· •: Ia
' II '
·ti · n \s oci oso, puc. -
·fij a I Prc~il pti •stu nltl et·i or, so sobreentitmtle que es el P1' ~ u p 1•:lo anterior 11 el total y en Loda~ · s us partes, La I como. fuc ,, pl'olJ:n1 · por ta ant >ri r le.rri Ia Iura, pues. si el gobiei'OO aJterara Cll HlS flo· S la : ; · p~t· liO I!~ del pt t! ::'llplle, IO y aim re~pelando las s.uma!\ pa rcialc: u• II"' · y n htRill' de de ·linal'lns a 1111 objeto las d ,dicnra :·, otro, el Pr :~1pn es to que a. i sa;\i era roodificado tie :u. ' rna nos tH.i· -scria I Pro ·upue ·Lo «:tulerior ,, sin6 que serlil encill am •tH O olro ·rr u pu ··to que olo por Ia su- '· rna seVpareciera al ani ri ''· est'e no es· de BliP :ner que. cu I e pidtu del Bill Olm led~ pero cotno el All l'•'ley el Gob nwu Ol' opioau n i, ban puest.o e.n el ca ode que c vrc. ent u .it In~ tril.wnales nna 1ujtlction cnyo ·objeto c ~I de que csas au to riJ tHII: · vu~lvan .de .u acntwdo c iuterpretcu cl Uill ( ~ m tcJ de Llll ru o o opucslo a como lo hau '\
,
-40-
,
•
interpr tado ; e decir que manteo :m ~I Pre ue Lo tlfilerion y no qne po ga·n o vi or tolro pre upu.eslot con Ia mi. mas sumas que el ant rlor, peru. con di tiotu di tribuci6o y aplicacioue~. El Pre upue ·to nnter ore nn conjunto de ley :tprob:utas or Ia legi ·Ia lura. i a sto Pre ·upue o se .lo pone mau , ~i se Je altera, i e cambiao I fine de . u parlidas parcble equiale e. lo · tanto om~ de viluar 6 d ronar Ley que deben es·tar igente~ , mientras no volen y prornul,.,ucn olras, por quien poed tinicamente hacerlo:, e decir J'Of Ia eui •lalUI'J. i al Dill Foraker qu ya de'Suyo d ja la4lo que de ear, se le neutraliza, e·n s ulido re ·trit.!livo, tomandos alribuciono:-~ legisl:tliva por IJUien no Ia tian.e, eolonce , habria cou i·az6u que d ir: apaga y varnooo . . ' El cttso es, que re ull de esto lo que re ulle, ya por de pronto hay qufen toqu Ia · con e ·ueocia : e cuelas uprimhJ,us y mae~ lr ·on lo ·su ld ebajado . Lo pobres m•.•e ·tros sou i mpre !o · prim ros q\1 pacrao el p;~lo, se nliende los maes• tro oativo . ·Ell . on lo u ic eroplcad ·:i quieoe lra mu·ho . ijiP y lra mncho to ·pecdouar• se les su· : unn larga oar ·ma d tre rne e s 11 trabajo y coo ab tiuen ·, de ..•• h u . y ritO i e 'to I 0 fuera ba laote Ia primeras ecooomlas etten obre llo • A mae tros que teo ian 70 . p~sos men:ual e decir 6:0 rn el at o e colar, e le reba jan 15 pe os al. me lo que uma I 5 p . e decir ma del 21 °/0 • Y e ·to s~. I cJ o d partaroeulo regido por uuo de lo Con;,ejeros· que rl3r.hazaron el plao ·d economia de Ia C-' o1ara, eo qu13 se seiia~~ha olam ole el rle ~cuepto d 111 "' Oj0 a lo empleado ' que gozabn ., • ueido de 0 ·pe o a 1 .• cou exclu i6o de los mael'lros y Ia • policia que quedabao ex ·~r, de de cueolo. . ' Yahot·a re ulta flU" e · s do clase~. maestros y policia, son Ia primera que ufreo Ia ecooomias, 'es decir los oalivos y los uel,lo pequefio _. · En camhio e a urnent n tle 6 a 4 . . in peclores de escuelas, medida muy 16oica y ju Lilica da, cuando preci ameote se supri-.... men 6' CUel . y a. e lO io pectore ' que CObran 00 buen SUeldo tod el 31l y SOn eo ll mayoria CODli'oeulai~S DO S6 los rebaja el .·u ld . olli me Langer ·-. · · E lee uo modolo de ·u icia di-stribntiya, que como iovBnci6.n . , per "rioa de 'lo obrino d I Tio am. debiera pre eotarse eo el C.ongr ·o Pan-AmcricaDo d Buenos· Aire . La verdad es· que .convendda que uno de esos Congresos . p~o-amerit-ao'i La· e celebarara eo Puerto Rico. E·to ~eria muy .vrovecho o para. el pao-arhoricanismo, Lo coogre istas· polrian colet:ar ·e ·aqnl de . co~o e ·producen practicameole en uo re•1u tiD pu bl o Iatino amcrrcaoo, los Uama9Le · prccouiz dor~s
..
(
del pan-americanismo. . Aqui se coternriau de I que alguoa nulorit.ladcs enlicudcn · por «Pre upuesto anterior.» Y apreoderian lambieu e. OS «DUOVOS molOdO!;» COO los que lo$ pr·ecooizadore oe Ia on efi nza y Ia paz pttblica, recompon· sao los buenos servicio do In pulicia v do to prore ores. Yapreoderia.n mucha co as mils que lu.ego podriatJ comeot.ar snbrosamenle en Ia~ lcl'lulia del Palacio Pan-Americano de Washington, y rel1larlo ~n su pai es rcspectivo , en esas ropu· blicas convl4lsioas d~l . cnlro y Sur Am.erica, para que se fuera.n enleraudo .... y snp'i ran, i no lo ~a ben, ~~ qnc alene• ge cuando el Tio fue1·a asalval'l~ · por /wmunidad, ll ev au~o Ia prospcrid~d !J Ia luz del Evangelw de que no haulu el He crcndo Obl!:i• p·O' Mr. Warren en cl Alcnco.
\II
Voy a ro u nir.
is r lili c~ qu e <Jlravic a cl pai ·, solo pucde rc•·cf,Jrrrw r dical 11 · •olido. cxpan ivo del Hill Foraker. Con paliativo y pcquCilil lllbdifihciCioue nose va a ui'oguna parte. · . . . El sistema 1M 'udo r o~·y-en taltvo [que tiCnc hoy Puerlo Rico, es precigo qne ·c comrrerla o un i lema represeotativo verdadero. · Para e Lo, las do· C:imarasJ· cuerpo qpe conslituyco . .su lejislatura, deben ser Llo ql cciuu pop l ~u·, y para er represeolaole lo 'mismo de Ia Ciunara alta que Lie Ia baja, e del:}e c'xijir Ia coodici6o de nativo <) .porto menos el teoer alguno afio de rcsideocia en el pais .Yalrrti-u ar aigo eo el. . .Tambieo es preci so que Ins runciones de eslo reprcsenlantes se:~o ·pUJ:ameote lejislali , e decir que se limiteo a haccr, rriodificar 6 derogar las ·le Las fuocio.w ejeculivas y administrativas deben tadicar en I Gobcruador y co fnocion~rio · oombrados por este 6 por c Pre. idcotc d\j los ~slado ~· t nidos . ~a actual. cri ~olver e coo una
.
1
.,
\ •
,f'
t.
,.
·,
'
.
E:slo. funcion:ll'io. no lrn cr v. z ni volo en ·Ins Ci1maras, y I' I o. o d' v to d •I GolJ r dbr de-I.J (jU CJ:ir r~ ·tringido a cierlos y del rminados casos . Coo Liluido :J$i I · dcrc. ll.'j i:;ln lh·o y rjccutivo, Puerto 11ico lcodria r alm onl o 1 . 1 ··~-:.imen r",pre~ nl:tlivo y anloo6 mico, IJUO aunque uo fn ra 1<111 Ul!J itd co mo l:r :wlonomia que le conce· tJio E,paiw, por lo 111 0 11 0 8Cria 1111 rcgimcu vcnlad, lilJre del oli ·o ob. liiCIIIO tl I Co ·cjo. . Ya onto nee!' Ia •xi ICia de Jo. u rna . parlidos in ~lares y Ia lucha do ~to 011 lo icio , toudria nrzo n de scr. Junto co1i c:la a tl chcri:r vcuir Ia cvnce iou do Ia. ciu~atlnnla am ri caua :i IQ ucrlllrTiqnOiios,·pucs no cotJ. tiluyet}do .. los uua ua ci6u iud p n , c. o do Ia ciudadania puertorri· 1ia cs eocillameolc uo ~ xlilicaciou, nn uwdio· de co honesta•·· Ia careucia de ella. cl IJII C • !'ri.Ju ito do1 1111:1 nncion, deb.o ser ·iudadauo d • ella y frula1· d lo ch'rcchos ua cionales o in· ternaciooal an xo. <i • •ci ~uad a uia. • IloY. ~e tlit cl c:Js(J ra,ro y e c'epcioual de qu till :1 u;a no conli nculal ll~~>a.Puorlo llico y de d el mom 111 0 fJII l>arca "Ol.a d • ~ ~~s 'derechos ~olitic~ de los pu crtorr • o~ •Icc! or y elrjiblc, y puede de· semp uar toda clns' do d iuo · pt'1l>lico: d lo qu e p ~~" el Teso· r,o lu ul:tr . miiJillra!\ ql iO llll iulladauo p11 rrlorriq ucuu va a los· E. lad(> Un 1<.l o y n d 11a Li e tales tlerccho~. Alii es 'uo oxtr:tugero que u ~ccsi ~n r,.•s lir 1111 li cmpo dotcrllliuado en el p:~is, p:rra ~od~r on w nal11.a y !I gar <l s r ciutlaclano :~merica_no. .. l'.o 11 mpo ,\ • E~ pn homb res rtne hoy tal vel. por habe r?. 'l ltcOI'POI;lldo_ and:w 1 1 brgolc. , d1j ero n que lo puerlorri-:110 cran .c p:111o lc .de clasc. !\q ucllo e paii.flles de · ~~~·cera t:l~st: eran 111dn e!!p:llio l c~, ran clcclorcs y eleJible aqu1 y eu Ia Pm1i n In, tcnia n rcprcsr nl acion con \'07. y voto. eo el _C~ngr-eso l'. ·I ad? espaiiol , pod.iau on•ir y servlau <19. tw.o pu_bll co lo 1111 . r aqn1 qu e en cual qnicr pnrlo del tcrntono oacJOulll, y en I p<li ·c:• xtrn o" ros lcniau Ia misma . prolcccioo' coli u.lnr qoe .es pnii olos peni us11lnros , Y no digo e o~OOGC , hoy ~~~~ 1110 J . e · cl e o n ~e n1·1oS de hahe1; pcrditlo Es~aua u .. c_olonlll , ~ odavi qu edau 11111 ·.ho · ·ubnnos , p~I C I'lorrique· uo y filrp1oos J e lo · qu ui ~ i e ro n co ns rvnr ~u nat:ionalidad . paii 1~. i.r\'i e~do ~ ~ l i n !\ pt'1bli ros y fi giu·nntlo .hon ros::uncnlo eo lo CJUrc•Lo1~ c pnuolcs e uwr y ti erra. :\hora bien, si eu(ooce eran lo pucrlorriqu r s · pnii ol • · tl u Lt!'rcera cia o l)l que cia e de americ:Jno· ,p rl !J y ? ' · , · Mucbo on lo pr.lrl qu e eu .lo punto .e ha t(echo.desconder·a Jo pueriorr iqueiio ti c ju, licia rcparadora c quo vuclv;lo :'1 ubirlo y £ill ' .o ~ o n ga alnil'cl du'los cind :ld:tnos·nmeri aoos del contiueulr ua \'l'l. tn t'·l , !pw H ' los llt'\'llCivn Ia fa·
cultatl quo loui nn t' n li 'lll P•) dtl E~p:11ia, do enviar n•prcscnlanlo. al Congreso 110 los E·tauo. Un itl os, y que ns l o~ lunga n nso de VOl. y voto cornu· lo tenian en el Parl:11ncnlo E~pa i1 n l. Esto .uo cs pcdir gullerias , ni .eria por parlc do In :11:lnal metr6poli olra cosa que rci nte ~ rar i1 los pucrtorriquc1io. do lo que teuian ~nantlo sus trupa s i11Y:cdicro n el pais. Y si olios I0!-1 americanos vinioron co n1 o d cin u nlonccs y ha n•policln lwcc poco en cl Alcnco de au .I nan l' l rC\'crentl o obi ·po ~lr. \\'ai'I'CII, a lraer Iiller ades, progro. o y pro: pcritl:ltl, no debe pnrocorles e~cesiva de. pu cs do ouco ai1 os d • dornina ci6u, csa rcintegracion de dercch os i1 CJ'li O cl pais S pcrfecl:tii\Cill e il CI'CCdOr. Es jn sli cia, uat.la 111:'1.; qu o jn . Lkia lu 11110 . e pi lo, pero p!l· ra ~ne e:;ta justitia so haga, c · prceiso qu e Ia pidan Lodes los puerlorriqnciws uuitl os . y que Ia pid ·111 ho y. ni ai1:c11a y pnsado, con fo, con lesou , co n int.:an able per o\'cranci u, ha La qno Ia jn.· Licia ~oa hcclw. Es pre i so · s n ~ po nd cr Ia lu clw poli licn 'inlcsliua, las disensio- · oc~ de familia, las tli scu rdi a intcstina H, para dedicar Lodos los esfuerzos, lod:1s Ia · ucrgi as, todas Ia. Yolnntatlcs al fin supremo d11 Ia rcgencraciun poll li ca de Ia pal~· ia. Es prct.:iso que lodos los p11crlurriqndi os dopou gan sus inlercses j:Jer~OI I 11 1 Cs auII} el 'i:ll ·res curnt'1n , y qne a Ia convenicocia p~nliculal' hija de uu l'gui srno dis~:nlpablc en lrcmpos normales y bonacibles, ~ IJ L'ed: 1 · c l u e~i nlu rl:s y l:1 abu 'gliCiOII ueccsa ria, p:,tr:l llegar si es pret:i:.u·:li s:1cr ili rio c11 ara~ ue Ia s:dvacion del pais . Asi, so lamcul u asi, cs coaw lo · pnc l.Jin-; tl '• l.Jilcs !Iega n al Lriurifo tie sus ideate ·, y aca han por. grau gearslJ el r •s pclo y Ia co usidc· cion de los pu ebl os fn erLt·s.
I •
-45-
..
' \Ill
L:\ ~J JY B
~
;
cslloZil obre Ia crisis polili~a 'qu~r Para t rrlli'nar c le 1· r le capitulo a uu asunto que por atrnviesq cl Pai , voy a y de un 'debate en Ia ultima scsi6o haber sfdo molivo de uu de Ia Ca mara, bien pueue cci r ·c qu e ha ronid o i1 infiltrarse en Ia pa.lilica pucrlorriq uei1:1. ~le rcliero al ilill del ·· 1· . C:rnales pivola pal'rl. Ia uJujer. E lc 13ill fuil" dieudo a Ia Ca mara •I II 0 po pu sto rech:tzauo JlOI' c,imara, p 1'0 csln no llllila que IJucdo ya planlc:HJa Ia w · I n y qu e· maiL oa et1 ol r:r. Ca mara pneda pre eula rse nn lli'll reciuo Y.. pasa r. Y como p3ra llega r a e te c:~; e · inJuuable q c ha n·, un a m:'1 o rn cnos ncliva propaga uda, para manloner lc asunlu lalcull! y ga nar· Lcrreuo en Ia opiui6o, no crco.pec:ir .J imporlUil iJ:.ru j UO'Y llli VOlO , 3L1Ui eo e te mode 1o 'tmlwj o, A!Jora bien,. ·m; voto conlrari u; yo no s y partidario de qu" se le conceda A Ia muj cl nso tl el volo politico. Yo me precio de ·er muy liberal, y progrcsi ·ta, pcro en c to me pasa como al cbi peaole e cri tor crlorriljUCil o Don Au lonio Cort6o, (JUC ieodu, el li leralO, DO Vf#l' a las litera laS . era e ·to una dcbi lidad , Lin .coot · , tod9 lo 'luc se rpriern, pero bay eo timieuto que noo uo pu evilarl o . A mi Ia mujer dedicalla a Ia politica activa me ace uo cfecto dep'lorable, pGrqueJes . una fi ura que no rne en ch cl mollie. , • · Yo comprenl.lo en Ia uua polilica purnmentc e pecurativa, ·uo entu.ia mo pol puram1ute p l ~1lonico. Yo con.veo~o y eucuentro muy iJalli I qu b tcoga ' II ' opiniooc · pcrl ilibs ·egt'10 Ia · licuc n.:l i n io ~:r, •(llt·lca 1: n in te r ·· ·· ! ~ p1·c o ~ a r1ue mao-
lieoe sus ideas, que se aficiooe a'los libros de coolroversill polili· ca, que eo sus ratos des!lcupados tenga gusto eo asistir a no meeting politico, 6 a Ia sesion de una C~mara, que se eolnsiasme 6 'Se indigne ~egtin el curso de los acooteclmieotos publlcos, que en el seno del hogar alimeole el fuflgo sagrado del patriolismo, que en el caso extrcmo d~ una luch:t civil 6 coo el extraogero, toma parte ncli a y llegue nl caso de· llmpu~ar tas armas, como .lu tomaran las her6icas mujeres que pelearoo eo Madrid el i de :tlayo y eo los muro.s de Gerooa y Zaragoza, todo eslo lo com,,rendo, lo acepto, io. admiro y lo api:IUdo; pero el que Ia mujer por concedersele el dcrecho del sufragio, entre de lleoo eo Ia polilica mililnnte, y electora y elegible tome parte en las luchas ~e los parlidros, y pooga maoo en los maoejos y ardides politicos, no siempre limpios, y abaodond su casa y so famili11 para correr a caza de volos, 6 para presidi.r una meso electoral, u ocupar uo escaiio eo uu Concejo Muuicipal 6 una Camara, esto ·rraor.a. mente no puedo .aceptarlo, porque me parece impropio de.l car:icter y Ia misi6o de Ia mujer. . AI parlidp que aboga por los dere.chos polllicos de Ia moJer, &e ha dado en llamal'le {emi11ista ! yo crQ.o que mejor deb1era Jlarnar:;cle tnll$Cittinisln., p01'1UO mas que a feminizar propende a maSCillinizur, y valsan los .verbos aJ liCXQ. femenino. Yo creo que Ia diforencia de sexas .oo es uo mero accideote, que no deba tenerse eo· cueota ·par·a l11s funt:iones sociales de los 1)U6 a cada uno de ellos ,pertcnece. El hombre y Ia fDUjllr taolo rlsica como moralmeole coosiderados, sou dos seres complela· mentA dislintos. El hombre por sn coodici6o fisiol6gica, por su condiciones . de fuerza y re istencia, por su misma poteocia .. iotelectual, osta ·perfeclamento prt~parado para el trabajo, para Ia resisteocia en Ia · .rudl1 lucha por .l'a vida, para Ia ambici6o, para el maodo, para el podcr y Ia lucha armada. Sn rnisma virilidat.l·, su misma roileza, es fuenle de encrgias, oecesarias para veneer' eo lo3 casos .(iflciles y arricsgados. Coo estas eoergias se laQza el hombre a •'lS peligros por mary lierra; labra Ia tierra, traosforma Ia ma.eria prim:• por mellio· de Ia industria, extieode el comercio eotrt! meblos descooociJos, crea, descubre tierras igoolas, peoelra coa 1 1.11 submarino eo el seno de los mares y coo el oovlsimo aereoplaoo se eosedorea de los aire•i fJoda sistemas religiosos y estable.._ , . ce escnelas filos6fica!l, lleoa ae obras de arle Ia superfi~:ie ' de Ia thsrra y escrib!' Ia historia de .Ia humaoidad. 1 Todo !JSlO represeota uo cumulo de foerzas fisicas e iolelec. tuales ·que seria ioaudilo exigir eo Ia mojer. €sta es flsicam6ole mas delicada, mas debil, meoos resislen· . te, mas tlmida aotr. ol (lOii!!rCl: C:II'OCC gooentlmoote de Ia euergla
I
-- 46,_va rooil en Ia lucha con los om.b_ros y c n los. cleme1ilos, cQmo I(Coerah'!lcute careco tic Ia p tcnc1a. intelect ual para ~s grandes cou.ccpc10ne , para lo gra cs prol.llern~s ci6nliTicos, polilicos y soc1ale , a I como para lo rofundos e wdios de. Ia filosofla y lie Ia bisloria. · Eo camiJio ti ne como ropia de su sexo, grandes cnnlid'atJes IJlUY operjoret~ fi las de los ll omurc ·, pero a plica Liles mas {JUC a Ia vida pt'1blica a Ia p vada. La mujer liene fisicameule lOa . JIUreza de lin 'II. , m;i icatJeza de forma,s, mas g1·acia en us movimieotos. m:i dul r:~ y per uaciou on Ia palabra, m:is ri uei'ia y boodado a onri .. . n iuteli geucia e · clnra ; supe.rspicb-; cia tlolaul y su pe•·c pciu n a · fiua que Ia del ll omb.re; .pero esl3s cualidade ·o adnpl;r n 111 or al cullivo do In · aries y a ·los lrabajos de minncio. idad y l'i •nda que a los rndos lrnbajos V:l· roolle . La nwj I'· ha ·•1 nn ificil y complicado L ra l.~ajo de agnj:i que al hombre le patcce q nnca podrill lla ccr por Ia rninuciosidad y pa lenl<i per vera a qn exijtl y lo haec con uaturali · l.l ad, . io e fu erzo. sin can ni aunrrir:e. ~ . Moralmente lien • '" 11 ina go raules c:wdn les ~1or, ~~ t roura, de nbne' nciou, du cia, de. resi.,rw cioo. de caridad, que Ia hacen insn Litui lo como e ·pnsa y como mndre. La rnujer por I! dol •. de lli11' de o'nlen do mclodo, por su apego a Ia ~;a a y :'t Ia fa cs il'l'crnpl~znble en el hogar. . Y-o uo digo q •e eu a nlo carezca .Ia muj ur de dotes pam cl poder, para Ia poWica, ra Ia li lo ofi.a, pa1•a las arles y aim · para Ia: guerra L'a bi Lor ~onserva las lurninosas figuras de , mirjllllis, de Lucrecia, ~e rnelia, de Isa bel l·a Ca l61i cn de I a~ I do l ngl-alen.~. de Cri a de ~ u ecia, de "ant:~ Teres~ de .lesus, de .luana de Arco , de adnme· Roland, de ladame Stael y mu cha olr<l' que cous liln nua brillanl • co nste la ci6n que ha fulgurado eo el cielo ·de r:r urn~uidnd, pero lw y qu e cooveui1· qne e to ca os ~orislilnye u • ..,~que twa re"la "Oiliiral, una e~ce p cion y con. e ccp<;itwes por ouro a que ·eau o':> se puede fun. dar un i lema. E 11 Lendencia; mal I ada fuminista propendc cl ~ urra n1anera al:u'maol. , :'t apart ·a Ia mnjer dl:l sn vcnlader:nnisi6n de Ia vida del hoga r y ljl ilia . Hoy e ve ya en• las grande~ . iudade de Ei•ropa· y lo uidos que Ia m1ijer iuvade· Ia . fabricas, lo. Iali res y 1 ofi ·in.as· del E~~allo; que~· mnjer es leo dor11 de libros, ·:rjera, pler. L:rqurgrafa, clerk, telegr:•·.:ra{i La, abogada clc. cf· . ure d~ra qu e pnejle des~rnpefi .. r y d,e. empeua a Ia pPrfecci6 n fun crone , que liene el derecho de gaoarse Ja \•ida· en •lliJs, erfcctn menle, todo Jo q.ue se qniera, p ro n9 e puede nron r qu much:~ . de P ns oc upacioocs', por td diario alrj:uuicut de Ia , do In fumilia ,' por 'ol constanle
• I
'I
•
- ·' .7trato coo los lr omiJrr.R, por 1:! m:-.ncjn de los ncgoeio~. Ia n111j1'r · tiene que perdcr mu clro de ~ ~~ ca rilclcr fernenino y 110 pocq de ese llfJcgo al lr ognr y Ia familia que es sn mejor cnalidad y garnnli;t para cumplir su sagrada mi. i611 dl! esposa y madre. Y si aesas fnn cio rltlS que yn de por si Ia alejan de :-11 l.nbion, le ail aiJi HIOS el tomnr parru en Ia poll li ca mi ljl·anle, y l ~s hora s que hoy · Uene lihres deH.1IIer u Ia oli d na la s dedi ca a·l club. :i Ia propag:mda elecloral, ;' las a~umulcas 6 al Couci'jo Mnnicipnl, que tiempo le qucdar;·, para cousagrarlo al hogar? lY si ln ,IJHijer se nleja en ausolulo dol hog·•r para eo usngrnr el dia :11 tnflwjo fn eJ'a de ,Ia cal'll y Ia illlclru a Ia po ilica, (.11 11icn Ia suslitulra, quieu admini strara Ia c:•s:r, quhln cnid ar:'1 tltll marido. 6 del p:11lre audano, qui eo criara y cd ucart1 los hij o ? Conlc ~ tcn :'t ·esto los femitiistas. . Po r cl ca mino qu e los (cminislos prcconiznn yo ~c adonde SC Jl cg:r, ~C llcga ;'r IO qne ya . e ha itJo a parar en parte en es:.s graudcs 1:inch: dcs de l!:II..['O J):l y loR EsLMIO!'! tJu idos, se Jlega .a lo qu e pod riam os !lamar fJ• dtl!;:fpari ci6u ri el lroga r y l:i disoluci6i1 do fa l'alllilia. A Ia ffi mili a aul.cs uuid:r por lazos de ca riiw y ·de lcrnnra, Ia snccdc cl gr npo 1le. persoua!- 1111idas po1· lazos cons:rn gnin cos , qu e viven l!a~i si n v1·r~ll y' ~ in Jratarse, dise· minada s iodas llur cl dia y :opcnas 'rcnl)itlal\ 1111 momenlo por !a no•;he .anl cs de :u:os l ~rs~; :'1 Ia 111csa dcf;ir nilia, ·1<1 s up! ~ el merce-. riario boardiuy , al bcndito IJ (,g:tr· prr vado, lo supl c cl hotel 6 Ia casa de pnpilo~. cspccic de ,falasl erin, hajll enya Iecho o:onviven diferenl es f;r milias. i'ill"*-';.:os du purcnlc ..;cn, ni dtl amistad, ni &lal v,cz de uacionalid:rLI; y ~ cu •:;;lc ca 111ino e~; r~al nral que lo~ , cni<!ados .de Ia n nrlre pa ra ~on l o~ p<!qncilnelos, sc snplan con las casas du nwl crnid ad , qn e l o~ enidadus du Ia csposa 6 de Ia hija ' se soplao co•• el :1 si lo 6 cl hosp ital. l Y que gana I ~ nro ralidad eo n c~rt Lr:lllsflJ r;nacion? Ganar 1lada , penhw rnrh.: ho. Uiga nlo sino Ia crc•:ien.Le cnr rnpcion de costumures de .cso grnndcs cllnlros social cs, do n~ e so vu cou frHcuenci:i one rnncha chas ~olte ras , joveneitas, cman r.ipadas de Ia t1itela ·ue Ia familia; ~e cntrcgn n y pro'sl.iln ym) con el prirncro· <111e IIP.ga; e~posas qn u :~pe na s ven al rn arido y en cambin nuda• public;~m enl.c co n los aman1 e1>; nwlr.imonios sin carii10, sill in· timida6, si n esn co r.nuni on tie idea's y senlimientos, que · es lo ip1e les da verd:1dera solidez; malrim onios heclws mnchas 'VOces por senlencia do ·1111 jnez y co.n In mi sma facilidad disueltos a! · poco l.icmpo po1· Ia se nlcn cia tie divorcio de olro jnez. Y de to'tlo esto vidimas los hij os , los in.ocenles hijos que necesil:m, co· . rno lo nece 'In n los pollnelos. dol sanln calor de In m:ut re , para ·cri:1rsr, qn c ncccsilan vivir sus primll ros :•iin:; en el hogar honrado para ctlucar ·(' , par;r ad quirir co n clnoble ejcmplo ~c los pa ·
dres esas bueo:~
(os padre puedeu transmi
·'
esos noble's ~eo~imieolos que aoJ~ y que oo se apreodoo baJo Ia ~1-
reccioa de gentes mercenarias. • Por todo eslo que afortuhadameole se halla en. Puerto RicQ ' eo estado ioclpieote, yo llo quiero ~ · mujer pj!ra los oegQclo!!· ul pan Ia porlllca militaote. Dijese esto par11 el hombre que puede <coo.sagr.al'l'e li ello, sin que se resienta el hogar ol se relajen . lo lazos de famflia. Dejese Ia mujer que cumpla Ia snblime ,Disioo pua que ba sldo crealla. No trao!'formemos un ser lieruo, a·mable, duh:e, delicado, ileno de atractivos, (ecuodo eo seotimieoto , perfumado coo el aroma del pudor, sublime en las prac-' ticas de Ia caridad, en un rrparimachn de esos que andari como, lo hombre , que tliscul~o en los cafes o .en los clubs, que lnchao en los juegCis athilicos o eo las regatas,· 4ue grilao desa.:. foradamente .,n los .. "~etingr, 6 pelean ~>.n las puertas de los colegios eleclorales p. r disil~•tarse uo voto. LllHDadoie ra·ocl.o, retro rado, todo lo que· querais, pero no soy, no puedo, set· part.i ar~o de esa mast:ulinlitu:ion ·de 111 mujer que lnlirn; menle me jrepngoa.. Yo 'uo puedo ci>RwJbuir. a esa deplorablt' .traosforrriaciou de las colltu mbres sociales. Yo Do puedo cootrlbuir a que Ia !nujer deje vaclo el hogar, ese beo- •. ,dilo bogar cuo.a ·de to a3 nne tras alegrlas, refugio santo de todas nuestnll penas, porque al bogar es Ia. base necesaria para . la .fa!Dilitl y 111 flfmilia es Ia b~se lndispeosa~le p:~ra Ia patrla. . · Si es verdad que liomo!l I egado ya al' i~perio del cdollars,; si ya oq hay mas Oio5 ni mas splraci~ oi otra meta de oues}ros· deseo que ese miserab.le 1lp!ldezo de plata acuiiada, corramos lo hombres lodos tras de el, eoseoemODOS mutuameute los dieD· . tes pront'b a morder eo Ia lucha fer6z por Ia existeocia, pero no de:4truyamos el hogar, cooserivemoslo para teoer doode refugiaroos eo oue ~ras eaidas ydej r las, p:ua encootrar en el eo los dlas desgrac1ados un balsamo reparador para oueslras tristezas y decepcione~. .· · Si DOS preciamos de ·bue os ciudadaoos, de buenos patriot11s, tengamos pre eote que· de un coojuoto de . f!mllias bOoradas poede formarse un pueblo ho r.ado, mieotras qoe de un coojoolo de rondo '1 hospede~las del familias iomorales, .de taberoas y lupaoares, de ioclu. as. y ho , -ilales no se. formarao mas que grupOS, de hombres degenerados sin fe, sio amor, s.io patriollsmo ·que socumbiran como sucum io Ia Roma del Imperio y Ia 81zancio: de los Pale61ogos bajo el peso de su propia corrupcioo .
.·
z '
Segunda parte 0r1si~
econ6mica.
Todo el que trabaja ppr la prosperidld material de un pais, hac:e una obra tan meriloria y vatriol1ca como el que lueba por su liberlall y progreso politico. .
.
-
'
( \
LAS t:AU~AS nE LA C:l\f ·~:;
~ ·
,•
Seguu los iuCormes oficiales) !legt'w Ia nptntu•• ~~~ mn t' hns americauos de los que resideu en Puerto flicn y uun lfll al~:nnv~ uativos, es uo hecbo po!lilivo, es una verd:ul indi!:cntihle Ia :u:tual prosperidad economics dal pni:l. Debido a est•,~. iuformel4 y a CSlaS opioiOoes QIIP. !IC ll'llil!lmilen al l'X·Ieriot y 1f110 nljlllll(lS peri6dicos americnoos se encargAo till tlivnlg>~t' por Ia tthllrupnh, les que viveo ll'jos d11 Puerto Rico se crellt':in '1"'1 :tqnl n:lfl :omml eo Ia abuudaocin. Y sin embargo ouuca cun m:\i razon po:lllmos .decir coo el poeta : , •A·y, si ruera verdad tnnln hellt·~:l. • . Yo teogo veiiJtisiete ni'los de re!<idcncia en Ill I':Ji!' Y. uo · rr.c:oerdo escepci6o l}echa .dell! DO 1885, hahet· \'islo otra cpno:a till mAs profuod<r ma.lestar econ6mico qnll el f!lle ll'i! ~itlne ntritvtlsando, y que se ba aceoluado de no aiio ,\ esla parlll. Fijaose los obLil'ni~tas que ct·een en In pr.n!:perld<~tl, rn t'l 1·rao iocrt~mento t.JU8 ha tornado en estos \tltimos »itos Ia lndn::<•· tria azu·carera, cnyos productos realmeule !Ill fu111 ljninlnplic:nlo, yeo el becho. de ha!1erie eslablecido fa export;~ciun de algnna~ frOtal que antes DO SC exportabnn, petO deslunllJtadO!I poll' ' 6!>lll . parte brillaote del cuadro, no ,se ftj:1n en el elll:ulo d~1•1trrahle dtl mo'c bu eoo;~arcas (que tal vez conslill,yen Ia~ lr~s cnartas pat'ttlll del lerritorio losolar ,) .debitio no solo i Ia decatieneia del irupor_laolh&imo ramo del care, ~lo6 a Ia de otras cir.:tmstauc.ill:l ' ~JIIe biD ocurrldo desde Ia lnvasi6n a esta parte. . . Eotre 1:\S CRU!IIIt'l ma~ cooocitlas -dt: -eslll dccadencla ee.')IIIJIUJCI dtaremos ·
•'
-
G:.l -
\
l.os incenc.Jios y deslrucciuu .de '1\ocas, ob.ra de las pa~tl dal sec.Jici o~al'. (') , t;l can~e lie Ia moneda. (') El Ll'IIIIJOral de S:•11 Ciri~.co. . l.a ejecu~iQn de grau tiliroero de propiedades hilloleeed~a • ILls J.l.;•ucos y casas de comerdo. La falla de credito comercial. I l:t cnrestilt de lo . articulos de primera uecesldad que se j ... porl:ttt de los Eslltdu~> Unidos 6 por su via. · La r:•reucia de recursos en los a~ricultores para realauur 11 ·liuc;ts. · · · \.:t esca!'ez do numerario, IJUe solameote se coosigue a pr811· falllll COli fuerleS iulereses: • . El hi.'clw tie e~lar eh manos de americ:~nos 6 de elltnoge.. rt)!', tuucba~ ~ •clonas nucar~ras y oLt·as empresas iUllustrlales W}UII: beuehcto: s•.•len dul paas para uo volver • . (3) t.;OIIlt ~tl vc ·SOli rnu.:lia las causas que blln ~rrldo a :tCitWl fJO!ilrnciou e~OIIOIIIiCa s!n6 d~ lodo tie gran , e del" pliS, t•:tr :~ qt~u h:tya. podtdo cuutrart~slarla. Ia actual prosperi ad de · Ia jtHitt~lrt:t :t7.11C:trera. y,, cren Jtne 10e necesh:. apelar a .olros lnedios. De estoa In~ 1111c e11 iui hurnilde l'll~tluder considero rmis eflcaces y 'de 'm h . m~;~• 11:1 :•pric<~ciOt! . I'Ott los siguieule~ ·: · . · Au I~:~ lotio y sobre Lt.ldo el facililar recnrsos a los'pi'opielatiot . •.'e !:t !• Itt~ rot l!'"'a \'es.lau~ar y mejorur su's ·fiucas. Eslos ·recorsoi A'l> Jtth!l'~ a prcsl:llll~ iJtllltl Stll' a largo plazo Y b11j0 io(er~S'. .~•'JIInll' cl cull1vo del ua(e cou til fio de oblooer mayor ·prolluc~:wn pur cnenJa. . lulnuiuccion lie anle•us cullivos y de Ia apicultura eo las nne;~~ carderas. Culliv(_l tiel .:~t"''l~z PlY l~s Lerreuos 11ropios par.a esll!l gramiuc:•. y prep;~r;~r.Khl llllltt ·tnal p;~ra pres11nlarlo en el merc:tde ·comu Pique :.e· imjiOrla . tiel exterior. n,,,.t;utr:tciou de Ia riqhcza fnresla I. :fumettl~ ~e plantas furr~j eras, para maoleoer el ganado eo hnruas l'(ltttllo•IIJIII!l' en corlas t'XIen~ioues ' de terreno. . lulroducdon dtl'iudu ll ia mauu(aclurera~ COD de~lii!O . al
consumo t.lcl pais, coo aprovcchamipoto de materia.; primas t.lcl mismn. En ~r it : lll7." IL't'JI i1::t y pr:h:lh:a Lk Ia ;1gronoulia y Ia industria l'll ~~~~ tlife r e ul e~ r:IIIHI!>.
l·:~ lllS IIH! tli11 ~ 1:! 11 o'lly:t eli ·aci a IC 1~0 \'('t'lladcra re y !J,IIIJ :;i sc llcvarau :d .ll:rn:no do l:1 pr:11· 1i1:a llll'jur,lri au iududalllemcuto 'Ja ~iloaci (llt I'CIIII lll llio·a d u lpai ~ . 111•: ~ ~·rvi'ra u de · lc111:t para los snce~ivos capilu l o~ d • c, lt: u fo d ll~: tu t:usa yo, qu e c ·cril.Jn, un por que lco:;a Jll 'od11111L11~ C'•IIO,;iuli •ut o ~ • ' Ia mal1lri a, sino llcvadn t'rnil' :o ::; •ul• del hnt'll cl o•s•:'l de ronlrill r en lo qun puct.la ti coli· jural, IJ ~ri i · cw uutni c.• quo; l''la n1o: .tlr:1resaudu . ·
Ia
;
---
(1) ~ol~meule rn Ia i.uri~tliccion ,J·e s~n , ebastian a cendieron a lh h ~ nu· 1:1~ rstanrias inl'endi11tlas y de truhl:t . ' · . I:! ' E:-e h·ntu. o canl!e re.Jujo un 40 o/o el numer>irie circt~lanr'e. . ,, . f:JettlJtlos .Joa cGuinrcll Central, • Ia •Central Aguirre ., Ia C~m'tJa11•~ •h·l. ~~ ~ ro r.m1 l. E: trolly 1le !'an Ju~n y I• Comra~hi del Sallo tJf /.:O:IIICrtG.
· II
lWCUH ·u:-; , PAHA LO. AC111CULTOH!!:::; !l ace nlgnnos :1110 f'ra ca. u cl proycdo de Empres tilo para los agricnllor '~. y redc nl emnnlc ha f'ra c:ls:Hio lam bien :n11t: el Coosejo Ejeculivo cl Bill dt:l B:111w agrario :•prol.Jn do en Ia 1~1 lli nta scsion· de Ia Git ntnra de d clcga d o~ . E·do me ha ce creer que Ia ' mayoria del CoiiSt'jll, d c~ c ouo• :• : u o ra de Ia~ ol l!t: ' ~idades del pai~ . ,que administra, uu lc ha tJ ,,tJo <i c ·tc a~uulo Ia irnportancia que eo si lieue. . . . Sin uecesi,Jatl '{le recorrcr Ia isla, b:J ·ta fijnr Ia vista c11· t'l mnpa, p:ua comprenrl er en ·,•guiua que e. mucho mas e:-.teu~~ Ia zona cafetera 6 t10 terrenos <I altura, CJIIC Ia que coriaun~nenlc ll:~mamos b.lj,nra 6 zono azn carcra. i\1lemn. como Ia zona caftJtera se extiende poa: algunos pnulos hasta muy ·corea de Ia cosla, es natural, fiUC como rcalmcnle ~ncetlc, lqs cfectos de su decadei•cia se sieut:ln inteus~ m cnlo en ciudadade!' in1portanles como May'alltiez, Ponce, Agu·a,lilla, y nian eo cl mismo Arr.cibb ape ar di) su lloredenttl indnslri :l azucarera. Es decir que Ia mayor p:arl e del pais prodnclor cifra ·u l.J ie n ~s lar eo Ia iod~ s tri.a caft~lera y e~. ta ha reciliillo tan 1iuro y repe tauus golpes, . 111 vtslumbrar cornpeosaci6u eo ningtan seoliuo, ,que facilmeul e se c.ompreqde cl es·. tado ruiuoso co que sc cncnc1Hra. Primero, los iucendios deslruyeron gV\IO ol'uncro de f)ncn s, casas, almrtccocs, uw•Juiuari;I S: sec·Jderos etc. y' tuego , autcs Jc lrao~L:UI'I'id o cl (lito, cl· cklu u Ut;
.
... t
-54.. .rn Ciriaco complct6 Ia obra destruclora~· Con Ia accido •del vieo· lo primero y cou Ia. irnuidacione -qu e ·iguieroo a las torreoci~les lluvi:~s, muchas fin ·as q' red;arou rcalmeote arrasad:~s. La& tJriebradas coovertidns en fnri o o torren tes y lo de ·bordados rio • :.rr trnroo, cn. a , ca~ · tal es, auimales, ~cote ,cuarilo 1111 ·onIra ron :i u pa o. l<:xt n ' ;'I y ricns pl:llllaciones de cnfO bubo, tl udc: oo quedaron ni huella ni indicio de baL rr exi lido uo sol :irbol. \' de e~e e Lado de de olaciou co que qnedaron snmldas.. ' rentcnare , mil tJ de r.,milias, i. corno h :111 podido salir?, J,q~e cir cuu tan ias han favorecid·o ;i las v i clim:~s · para rehacerse, IJara re taur:tr ·us pi:Htlal'i o n e ~. para reconslruit· us c.asas, para n:poncr lo aniuwl c · ? L.o·tlir . De prim cr .mornonto el qne al·a uzo algtin bac:~l;w y alg una . hallidw ela · do Ia qne dislribny6 cl gobierno, comi6 ~ c •Ito, y pnd o s o~te u e r algunos peones para lra iJ;,j;lf en l11 flu H. Y :'1 to· · • retl uj o loda rJ ayudn preslada ir Ia: \•iclirn,a do :~n Ciri; o. En c:11nuio el qu e t ia contribu l'innc Ia tuvo qn e p :~ gn r , 1 qu e l ui a su lin ·:t viu j,~ cutatl:~ v Ia perdi o, I qu e :111 ie del ·de. :r stre con a con al:;1'111 'rthJito Oft Ol CO ill CI'CiO para :1 y 11d a r ~e tl ' cosec ha a CO echa, :-e ·11 oulr6 cop I ·rcd il u cerra ol o, y Ius. qu e poco ante habian Vt'lHiidu Cafe a treinla y Ita Ia lrPirtli ciii CO JW OS quintal, tuVi t:rOn ~JII C vend ri o lnl'gn 3 11U •ve · y rli rz pesos .. pur nt olivo de que con. ~ I ~· ~ mtJio de domi(HlFiun, ~e hauian pordid.u lt•s' mcrcndos para el ca ~\ y ~o n molivo !lei can e de Ia mo11eda los cawiJi,,s con el e·xter..ior·q'ne favorecian to p ·cci u" de cxporl:.t ciuu, halJian desapa. .· ; r ·cirlo. Dt•sde qnc ocurri o "' e. :~ str e . ~ e It a lr:~wcio en diferentes l) :1 ~ i 1H I ' tl o UU . COli' t:e 0 a tant o. male. . n:t a nmulea cle : •~ r i c nllore se ren11i 6·en 11 Ju an y lo [wi co priu;Lit;o que ros ulto tit: :rqnella a nnrbl 'a , e lue I prc,yel'lo rl e em pre ·tito para lo · a~ri c ullo res, fraca, 6 et Ejocnl iv•• · Ta11 rbi en se lwn hecho en · :~y o para dar a couoc en Ius E: l:• dos nid o las boritlades tie nuest ros l':rfe y t :rlar t1 iulrodn ci rl o. y los ensayo n1~ hao t.hul o re~ulta o. c Ita tra !! de ublt> ll t! l' ·en los Est ados Unidos, 111ra tnrifa prolcctnr:r parn ca fe y no se Ira con · <'~;uido: Ul ~i ll.tamenle e aprob6 rn m:rra rl Prnyecto i.lel 3auco Agra' ri o y se c"lrf'll6 t: mbi eu e Ia 111 ayMi.1 • ~; I Co11st·jo. Es dccir · .. qri • :i los once :r1ios cie tl a ·i6u a·neri cana, lell\!lllOS que con~· e nir, que Ia !'nerte ti e n ·cion ca~ · t e ra c~ ta crr cerraua eo "" f,:irculo tie hi erro, f,> por cl · archipru t.· cc i u ni ~ mn 'tlmerica11 0 y por Ia ausolura ind !cia de ln. que ti eucrr hoy en ·sus ll,IIIIIO S t.'l g Uit:rri'O de Pn I' · fii eo, h:h:ia este iwport-autlsirllt;~ raUI H de nues)ra agricull11ra. l .u nu ,•.ca be creido que t:ou!'iguiera nada para nuestro caro,
' -55I
denlro las actuales circunstancins; ni mercados, oi tnrifas prolec·tonts, ni franca imporlacicn en el mcrcndo de los Eslados .Uoidos. Yo en eslo he sido y l'igo siendo pesimisla. Para reco· brar mercados · ~e ha trop.ezado- y se tropezar:i coo el insuperable obslaculo del proteccioni~mo americ:wo. Ninguoa naci6o cooceiJe vent-ajas ararrc l:rrias ir olra i noes. a camlrio de compeosacio-' nes que el partido domirrarrle hoy eo In metr'6poli esta muy lejos de querer otorgnr • . En cuanto a tarif:.rs prolecloras alia, ya ~e h:~ vistu lo que opil')a el pueblo ameri cnno; ellos diceo que por -complacer a Puerto fiico uo van :'1 pcrjudicnrse comprand'o tJI cllfe .mas caro. Con re~pecto, oblener una franca importaci6o en los Estados; Unidos es mny dificil por no tlecir imposible, desde·el rnorncnlo qne :HJUcllos co1lsnrnidorc!' no :tpreci:,tn Ia superior calitlm.l de ""e~tr o c:rre. acostumbr:.tdo~ c~ omo estau at inferior cafe del Brasil, que los · ati ~face al pala Jar· y les cuesla ma!' barato. Para levantar ti n su p (I ~Lr : 11·i 0 n j Ia produ r.ciun cnfel!lra yo. ~olo veo ltU medio prilcli co y di go pracli co porqn c:i para !Ievario adelaule uo hay qu e Cn11Lar para ·n,,da co n el !llcrcadu amoricano, ui con In prole ·ci uu del gobierrro. Este mcdio. se reduce al restablecimienlo o r e~ tauracion de l:r~ fin~a , hasla pon <•rlas en el · mismo pie qut: cstab:rn autcs del tic ·aslrl.l ; y en Ia adopcion de olro~ cullivo en Ia zona. ca!et cra. Es claro que para · esto. ncres itan ~inu Lodos grau parte de los agricnllore~. que sHi es f.11.: ililen rcc:nrsos uccniHirlos, y pa~ r·a facililar~clo:; 1:! ~ preci ~ o flllldar una iu sliluci,ou de rrcdilo hipptecario crcada con c: le oiJjctp. Y para fur Jar c~la in. lilrl ciun, es te llnnc:o ngrario, tlllic;,.meote so debe c~ p c rar dl'l gobi erno, 1:, aut orizacion 6 Ia cooce~i6o p~ra consli tnirlu. La ini ciativa, Ia :r cci6n, cl capital y su <rdmirristraci6n, todo dc!Je ser· priv:1tlo. ~ i aqui 0 11 el Pals. no Ltay los cnpitales sul1 cieut es qnc su prcsten a cubrir el neceario ntimero de accionc~. stJ pnede recurrir a cnpit;lles ameri~aoos 6 oxtrangcros, un~ c ;indolos entre elementos relaciotiados mercanlilrnente cou. Pn1.1r1o nico. Yo creo mas faclible eslo, que el veneer Ia resislencia del EjeeotiVfl pqra aulorizar ia creaci6o de un nan-. co baj.o los auspicios t.lcl gobierno. . Es tun importa~rle este asnnlo como· base de Ia r.eslauracion econ6mica de unestra extensn zonn calelcra, que yo creo que bien . vale li1 pena de que taolo nue ·tros economistas, como . nuestros capltalistas Jo tomcn en considcraci6n, lo estudien delenidameote ·y lralen en lo posilJie de !Ievario a Ia praclica. . Si asl se h:r ce, lendrcmo:; lo principal para lo que hay·que hat:er, pnes nada ~o h:r ce ~ in dinero. Para reslaurar flo~as, para introtlntir nuevo ~ cnlliros y mPjorar los exi tentes, para. estable-
,.
- 57 -
-
e. occe ita <.linero, .pero dine1:o it b:~jo
in lor·, y plazo largo , pnr11 cl agricn llo." ne~e ita do. el incro :'t iul cr' s u urario y azo corL , 1 ·ull:tma,s t'utuoso y p.er1 '<li'CCC I' de l' .
·, \
Ill
ULTI\ 0 DEL CAF ·. .f'artie ndo d'cl prioci de qn r. 'se e tablezca el 13aoco Agi'a· • rio , y de que agl'i cullOI' Ia alt ura eucuentre eo c6modas COil· di d IUCS , UiDCI'O para res' f y mejorar SUS flocas, abordat;U IO . qu e a mi pobr cutcnder e leva nlar esa flucas cafeteras y o ecou6mico de los propielarios. mejor r c.;t:tb le menle el :~tc rellero :i Ia majora 6 e 1'- V'V' V '" " ntie~ro del. cullivo, para oi.Jll!- . uer ma.yor rendi mien lo. • Cuaodo uo fr nto' tieoe el mercado -un subido precio , no ,. solo Cllbre holgada rn ente ·lo ·tos de produccion, sin6 qu e a ~e gura pin gii beneficins al p uctor , y enlooces puede hasla cicrto puuto di ·culp;lf'e il c ·te, ue no Lwga producir a sus planlaciou lodo lo que bu cnameote n producir; pero cuando por iucootra tabl es circu n Lanci a lo prel:ios del fru lo se limitau :i uo lipo que i c.ub rc lo · riod e muy poco bene. fid o, entonce ' hay do cami para el agricul to r, 6 abandonar el cultivo doe e fruto su dulo por otro, 6 compeosnr con uo mayor rQud irue oto Ia . aci6 n del' mismo. Convencidos como e tar nu e tros a g ri c ullores ~ tle que pe o m:i ·, pe. o mono. , Of\ h de o:i ejorar gran 'cosa el. precio del . caf\ el medio mil jui.cio o as pr~·ctico por qu e pueden(oplur,' e · el de bu c'ar un rendim mayor mejorando el cullivo. Los acto ale prccio · del r'· {)0 Lan solo no sou ruinosos , sinf? ·que pueden ser remu o ore ·, iempre que se obteu'ga tilt b11en reodimi ento .del frulo. 'a ra conveocer ·e de eslo, uo' h:1y m ·s que fijar Ia vi la eu .uo :1 Un ·comerci al de e'ualquier nlc rc.ado coo·omido r. Lo cafe' Vcnezuela, de Colombia, de Cen,tro Amcrjca, de las Gu.•yaoa · tle M>j ico e vcnden coo poca tlifcren ia :'t to prc<:ios del C<~f'· rl· ruortu r,i_cu y . n:lril :· ..... 'los
el
11gricoltores el cultivo del cafe resulla lucraliv?, mien,~ras 1)1~8 para los de Puerto llico es poco rnenos que r111noso. "e me d•~ ra que en aqnelles paises los terrenos son mall ferliles y que una producci6n man>r compensa el precio. Perfecla~enle, esto pret:isamenl" connrma mi aserlo, y lo confirma tambu3n el hecho de ·que en aquellos paises se le da a las plantaciones de cafe un cullivo mas esmerud'o quo aqui. ' . En Puerto Rico, .no dire eo todas, periJ si en '!l"c.has hn?as caftilcrRs, se incurre en ruuchoJ en·ores en Ia pracllcn del culltv<? del careto. Se cree y es opini6o muy autoriz~ da e~tre nueslros agricull<,res al sembrar uo cafeLal, que 111 mayor numero de arb\Jsios que se coloquen en una cuerda, corres·ponde' una produccion : mayor, y llevados de esla idea mandan hacer· los hoyos a UU8 vara UOO de Olro; y COtnO si 6!\lO fuera pOCO, hacen Sem· brar d'os 6 cunlro !'emillas lln cad:t hoyo. Dicen los que tal haeeu, que esto ultimo es con el tiuico .objeta de 110 lcn~r que repo- . ner ph~s •. pues .como mochas semi lias se mueren .antes de preoder, sembrando mas de una, nunca 6 por casual' dad se muerao Lodas, y siempre queda Iugar de!lpues qua Ia semilla este prendida, de arrancar 1·as qne sob.ran dejaodo solamente u~a en cada hoyo. Pero es lo cierto y lo digo porq11e he ten ido ocas16n de verlo mu-. chas veces, que en muchos hoyos al'l'aigau mas de ~na y de d?s semillas, y se dejan, y-a lli crecen cnutribuyendo a h.acer . mas cerradas y comraclas la s pia nlaci ones . Y en ~Ins plantac1ooes to que resulla, (salvo casos escepcionales de esta1· eo terrenos r.ecienteroeote desmontados y muy fertiles) es que los arbustps no sol!lmeote cre~; en endebles y raquilico s, si no Qllll despnes de es'lar eli producci6n se des me<.lr·an muy pronto y dan muy poco ' fruto. Y Ia raz6n ue eslo es obvia; las plantas so n seres vivos, iljos en Ia tierra, que.se nutrcn por medio de las t'aices y de las hoj11s, de las susliwcias cooleoida:s. en Ia tierra y elf el :ure; cuaoto mas se aglomeran esas plantas , mas se lienen. que rapartir Ia outrici6n ; hasla ll ega r al caso de que e~a outrici6n re~ulle defi: cieote, con perjuicio de Ia robu s tt~Z y lozania de. Ia plaot.a, que sr carece del alimenlo oecesario, no puede desarrollarse 1h dar Ia produccioo que dari11 estando bien nutrida·. Los hoyos para Ia , ·iembra del cafe, rlebeo hacerse eo calles 6 hileras, a di'Sla ncia , . uoos de otros de d'Os a ll·es varas castellanas, y no colocar en cada hll'yo mas que. uua sola se1~1illa. Los hoyos que fall~u POI'QU~ · esa seiJ)illa no prenda, se puedeo luego re:sembrar. De calle a ·calle se deben dejar p9r lo meoos Ires varas castellanas. . . Dejando las t~ alles tie este an ~ ho, no solo resull.a yeota1o~o para Ia aereaci6o y nulrici6 n de las plantas, .sin6 muchQ mas comodo para dar al cafeta l las labores que necesila y para la cogida del arano. Sembraodo el cafe en Ia forma lodicada, se ~·edu~e wuchi'si mo el niuncro .de arbu stos por tucrda, pcro eo c~tmbw
.
·,
.
de arrollando'sa Llicn las planl:l y e~tando 'bien · nnlridas, produ; teo una ot~. por diez 6 doce e es11s plantas pobr:es y rniJullicas que vemo~J .en e os cafel:•le · q e por su e ·cesiva :~glomeraci6o, mas que prezas en cullivo par cen lrozos de malez.. ~; Le siste• ma que precouizo para el cafe, t'S preti~:.menle el adoplado por'· el Doctor Zayas eo ·Cu b;• coo Ia afia, y sa bidos son los brillaoles resullado que ha oblenido. Eu otro error se iucurre gkneralmenle aqni eo· las plaotaciones d~ c11fe, que ell causa de dtsminuci6n eo el ,rendimento del fr~lo. Me rellero li Ia sombra Yo oo o·pino por que ~sla. ~e su, prrma~ :wnque ~6 que en Vene nela y el Bra il ·Rener:rlmenl.e se prosciode de ella, pero i creo!: lo creo porque he Lenido ocailio de verlo en ca o~ rritctico , que Ia omhra no debe ser esce:. iva. El cafeto necesila com gcneralm enl lo necesitan tod:.s ·las plantas p:rra ~;, · fr·nclillcado 1, de Ia acci6u directa de los rayos del ~1. .Aceptanilo pues rjue para las plant11ciones de c:•fe ~ea uecesaria Iii somi.Jra. el oi.Jj '10 de est a debe ser n~lprivar a lo arbuslds de Ia acci6n tiel sol, sin6 el morlerarla, · Don Bnenaven.lura M~rin, lenleudido ::~ gricultor del slrilo· de ~gttarlilla, dneiio de nna fin~a de cafe qne por &I esmerado cultrvo tie que e ·· objeto I.Jien pbede c ttar~11 conto fioca modelo, hnbia incnrtido 'eu Ia pniclica COIIIUO de dar a II cafclal una ombra e ce. iva. y Lnvo oc;i i6n de observar que apesar del bueo cutiivo y tiel <}e:;arTollo y 11ozania de los Cilfelos, el rendirnlento dee los no CQrl·e~p o udia al bnen eslado de Ia plaotaci6n'. Entooc s; :i Ia terminaci6u de yna cosecha determin6 clarear Ia ombra, y maudo corlnr ma ·6, menos Ia mitad del 11rbol11do. No lall6 quien l·e dijera que coir1e to lo que hacia era Mrrninar su Ooca, pero el Iinne en su re.J.Iuci6n: Ia ll ev6 adelanLe hasta term.inar. y loll resnltados t~~n · orre~ponclido :i lo que de . esla r~edrda P.sper:tb:r, pves de du utonces, no en una · sin6 eo repelrdas cosechas· ha aurnentatlo u o l<~blemeule el rendir:ilieoto del fru· lo. · Olros cn~os. podr.it~ c.ilar qn 1e omilo porno er prolijo, .pero par:t ~ornprobac r on de mt a, erl?• I.Jasla lijar e eo un hecllo q,ue e f~cr.l du o~serv;1r y com pro~ r en · casi tod;•s Ins plnnlaciooes de. cafe que trenen l!lllcl1a sonii.Jra, y es que los e;•felos de l:ts o~rtlas, cnrgan m·as que los tfe l il•terior ·d.e Ia pi z~. y eslo es por.!Jue.los arbu los de '1:1 orillas r cii.Jen m:i 6 meno.s Ia acci6n direct.'l c1e los rayos del ~ol, mienlras que los qull esl:in dentro de las pie~.as solo los reciben ·ramizado ·,. cuando no completameote· DeU!I'lllrzado por t:l e cesh•o foliage de los arhGies de sombra • .' . Y vatho ;.bora. at error era o y .rna c:IJ.Iil::tl en ·que incurren muchos da los· plantaflores· d'e· ate; con el hecho. de no us'ar · a~ono • f~a careocia. d_e enseft:• 1.:1 ngron6rnica que se· ha padet:td~ se ~r-gue padccrcudu pot' oll • ·tros lai.Jrad orrs , Ita permilido
-;';9nrrnigar entre ellos Ia int.liferencia hacia el nso de lo.s :ruonos. Los gibnro!l couservart, lransmilida segt~rpmenle d~ padres a· hijos; Ia Lradici6n · Oil Ia admirable fecuud1dad de Ia trerra en Puerto Rico, en los primeros liompo!l que se labraba, y aitn cuao<fo lieoeo que convenir que :tqnella fec undit.latl ha · decrecido, no cretJn gt~ner:tlrnente I.JUO se pneda resLann11· por medios artificiale·s, y de ::thl so empirica indiferencia por el uso de los abonos. Aunquo yo conozco rnucbo al gibaro y se cuan poco asequii.Jie es a las ideas :~genas, y sobre todo cnaodo .ho pi'Oceden de otro gl• baro,' no una sin6 rnncha~ veces que se hi• presenlado lu oportunidad, les he predicado ncoosejanrloles el nso de los a.booos, y casl siempre :rl poco Liempo de twblarhls. porIa, expresr6n socarro-. na ile so fi~ouoml:t y por su mal conlenida sonrisa, he comprendido que mis palabrns eran sermon perdido, que por uu oid_o les eolraban y por· el otro les salian. Y sin embarga annque sea ernpresa itrt.lua y difici! el desvaoecer esa falsa y nrraig;~da opini6n, 110 hay que dest~ayar, hay que combaHrla 1~11 dia y otrp dia; hay qne preconi.zar, hay qoe .divulgar Ia idea de Ia conveniencia de los abon s, por Ia seucrlla raz6o de q'ue ya hoy en· Pu rlo Rico Ia mayoria ~e sus l~rr~~os cullivados, tras de muchos afros de labor, han perdtdo sn pnu11Lrva ferlilidad y hay que devolversela coo el 11so de los abonos. ~ es ·lo que pue1le relerirse a oueslra agri'cultur:~ en general, convrene mas parlicul::~rme11te :i las plaulaciooes de cafe, por Ia p_r~longa da durad6n ·de est as, pues :lliment:indose los. ari.Jnstos f!IIO lras . aiio en ull m!smo si li o. aut qs ~e lJ.ue .ll ellucn a Ia mita'cl de sn vi. da.oormal, henen que lwber drsmmutdo notablemeute las suslancias oulrilivas dt:l terreoo, y entonces es precise <!CUdi r a repou¢rlasl para evil.ar .que las plantas lleguen a carecer de elias y se resien a In prodnoci6n del f~ uto. · ¥ eslo es lo qu,e get era Imente no se hace y de ·ahi que cafe• la~S que ;\~OS diez 6 doce a lOS de sen~.brados. prodllcia~ ~u.atro · y cinco y aun seis fanegas por cuerda, a los vernte .6 vernlrcmco :tiios no produzcan por termino tnedio ni dos. Luego r.oo decir que silos liempGs han c!lrnbrado, que si Ia seca, que s·i Ia lluvia, preteotle osplicar un hecho que es que si eslo, que si lo otro . perfeclameole natural y 16giJo. Yo se, porqut: he estado deo.tr? de muchos cafell•les, gu~ cu udo eslos est:in en terrenos, ·srno llanos de insensible declive, Ia hojarasca seca que se desprellde de lo!l arbole!l, llega ll format uo.a mullida capa, que pudr.iendose c'on Ia humedad, proporciooL alguua canlidad de materia azoada ' a·ta Liemt, pero e!'lo no reza' coo los innumerable~ cafelales situados en cerros, ·cuchillas 6 abras, donde los fuertes agoaceros d.l' prim avera y otooo arrasir;ln con lodo y Iavan el suelo, privandolo cle e~e elemeQLo repar:1dor. . Yo se Lambieo quo sc usan mucho en lo cafelale como :i r·.
se
I .
60b!>les de sombra el llul!:lre 6 huca,yo y el guama, y lJne estos . por perleoecer a Ia fumilia de I I~U!I'IIOO as, litJUen Ia propiedall de absorber por las hoja • ni r6geno del ·1ire y condocirlo ha!!lll las raices, qu11 lo expeleo a h tierm, constill1yendo esto otro· elemeoto repara<tor, pe,·o no cr o qne las cantidades de nitr6geno devo~ta11 por estos medios a I tierra, ~ean soficitnles y aun cnando lo ' fueran, rio solo de nitr geno viven las pl:wtas, se necesila . tamhh~o el f() foro y Ia potasa qne con el nitr6geoo c(lnslltuyeu los tres priocipios fuodameutales para Ia outricion de los vegela· . ' les. Hay que acutlir pues .llo•abono , yes preci!IQ que' eslos cqaleoga los lres priocipios e: menta las que acabo de . meocionar. e me objetaril btl vez que en las cnchillas 6 'terrenos de mndta ioclioaci6o, resulla. inefrcaz I a.plicaci6n de abooos por que las agnas se los llevao, pero e to ·e evi~a coo un medio muy sencillo que. he \'isto· os;~r con oxi~o. Se abren a lo largo de los es-· pacios eotre calle y calle de ld~ cafe. y procuraodo ~cada una tJoede entre cuatro arbuslo ,~Qsas ~ hoyos ma 6 rru!~tl una vara de largo, ~t!dia da auch y do 6 lres ·cuarta · de profuudidad, se llenao estos hoyos cor el estiercol 6 abooo que se use, se Lapan coo Ia misma tierra · ~cadn del · hoyo y e pisan bien. Coo esle protedimieoto e evi~a qne Ia · aguas se !Ieven el a bono, sin per.judica'r 1:. eqcacia de sus efacto , p'ues a unque el ca.feto es una plaola fusiformer .cuya rai principal, · busca eo seotido vet··. · tical Ia·. profuodidruJ del terre • liene raices laterales. que correo . eo-selltido horizontal pocas ulgadas baja Ia superfide de Ia ' tiena, y por estas raices que·Jegan a las fosas eo que se ha depoitado el abooo, se n.utren Ia plantas. Para abooar cafetales he isto usar con exito una mezcla de estiorcol t.le cuadra, fo !lito 6 uano de cueva y ceniia de lelia. A esta mezcll;l. el e titircol le pf.porciooa oitr6geoo, el fosfato, fosforo y Ia ceoiza potasa. Pa a usarla so prepara coo alguoa anJelaci6o en e ta forma : en uo hoyo 6 esc:lVacicn de Lres 6 cuatro varas de diametrO ·Ycomo n edia vara de profuodidad se colo- , ca una capa de esliercol de uo. p11 or de u·.oa cuarl<~. ma~ 6 meno , eocima d3 esta c:~pa se .co oca ~Ira de gnaoq, eocima de Ia d~ guano olra de e l\e'reol,4ln~ma dee La otra de ceoiza d"' leiia, eoc,ima olra de estler.l!ol, y asi ucesiv1fmeute hasta que el alto · ·· del moot6o sobresall{::l como d 6 Lres varas de Ia boca del hoyo, lueg'o se tapa coo rat:na y. se deja pQr e~pacio de cinco 6 seis me· Eo e te tiempo el agua de lluvia que se fi iLra en el 'mouton Ia fermentaci6.n del estiercol, preduce Ia humedad, esta pro d~ ~a que ·e origina el acido oico, que prodnco reaccionea quirnicas-, eo lo difereotes del monlou y los com• bioa. con~irlieodolos en nn a soluble per~tlclarueole .asimil:~1 ble. . de gran ri t(IICl·• f~.:rti l iz111t 1:: · t~ IJS uu abOJ\O eficaz, fa·
-<H. cil de preparar y barato. 1~1 estiercol de cuata puede suplirse coo el de re~ •.el guano de cuova es ·facil de cooseguir pues eo Ia Isla hay profu~i6n do cuevas ricas eu guano, y Ia ceoiza de leiia abuoda eo los campos, existiebdo como existe entre los carupesi· uos Ia costumbra general de cocioar coo leiia. · Otra pr:\ctica, que aunque se usa no esta lo geoeralizada que debiera estar, 'es Ia de remove•· Ia tierra eo los cafetales valieodose dootlo el terreoo lo permila de uo pequeiio arado arrastrado por uu buey 6 . uoa mula, cuyo arl.\do se pasa por entre las calles de arbustos si eslan coo~eoieotemenle :~lioeados ·Y sepados. ·Doode por las condiciones del. terreuo no sea posible el arado, se bace e ta labor cou azad6o 6 azada de corte, procur:mdo cavar de uua cuarta de hondo. Esta · operaci6o resulta muy beneficiosa, porquc alloja l.a superficie de Ia tierra y favore· ce su oxi.geoacl6u y Ia vigoriz:1ci6o de las raices. No es preciso bacer esla labor ,Lodos los m1os, pero si cada dos 6 tres. . Con Ia geoeratizadoo de las pnicli ~as apuntadas, eo muchos cafctales, !>e aumeotaria, tal vez se t.luplicaria Ia actual produ~ ci6n, y uu ncgocio que para muchos resulla _ruiooso se cooverliria en uu ocgocio lucralivo y rcuuruerador.
a
ses. ,
IV
UN CULTlVO 'MAS LUCRATIVU QUE
EL
CAFE
Cuando e! c:~fe se veodia :~qui a30 y 35 pQsos quintal, ~ra tal el enllliia mo de .los eslrmcieros de Ia ahura, que a escepct6n de algunos frutos meoores y de los pl3taoos y guineos, se puede d'ecir que no dedicabao ~us tierras a. otr.1 siembra. El cafe daba para todo, habia crCi:lilo eo el comercio para vivir y pagar el peona-ge de cosecha a cosccha, y cuando osta llegaba, sus pro~ · ductos ,permiliao holgadas liquidaciones. . Pero . hoy que los precios se han reducido a Ia tercera parte, los estaocieros de cafO tieoeo que rccurrir a otros cullivos, a los · frutos meoores, altabaco 6 a Ia cafia, lo que .se hace ya eo m:is--6 meoos escala, aunque para el cultivo de Ia caiia se tropie~a. coo el ioconvenieolc de 'que esta · rcquicrc terrenos arablcs, que esca-
I'
. ean en Ia zona c:ofetcra, y en .atgun:is com~rcas muy quebra• da no lo. h;~y en ab olulo. El em!Ja rqne de chin a · los IN~dos uitlos ha venido a con. titnir uu .IJucn :111Xilia r 1:a lo . propielarios de caf6, pe1~0 es p:ml los qull no lieuen . ll~ s muy l.ll ·t:mtes do las c·arreteras · u, de los PI!Crlos do cmb:~rqn , pues para to o(ru.,, los gaslos de Iran. porte, .on muy fu rt se reduce rnu cho cl \'a .J imitado lucro en Ia venta rle es'te i eHti n so mbarca"u t:~s chin:ts · ~e ex portarau tamllicn to · , esto conslituirla para las comarc:ts (',;tfelcras liD ram o nero mas posilivo, lllOlQ por Ia f{lcili!J:Jd y almndaucia COIIIJne produce es ta f1'ula eo Ia nllura cuanto ponJn~ cs ~nua dtJ to el ailo y vale hoy tan · poco que mucho prop1et:mos no hace cueula de ella . para vender! a. · ~o no comp1:endo como 10 so ha esraLJ ecido ya el negocio. d~ ~~ nneos, put•s ~f!LO po.r Ia caulitlacl, co mo por Ia calidad y los . IJIC~:Io ..• mo.parecc que a~1 p los co ·ec hero · cu m(• para los emllarc~clore ·p: ultaria was lu tivo que el de Ia· ex 9rtaciuo de· Ia ·luna. · ~C I'O rna COnveniCille fJ tofip · c~lO ~r lralarse de n frU'O m:~yor, tie seg 1rra cx porlad o cl c lln en precio ' t n el mercado r• ullaria :i mi parccer Ia cion del cnllivo t.lel cacao. Es~ 1 . cullivo 11 'l: f~ctn m c ule adnp do en las l111Lillas, prospera L:imIJ• 1o en Puerto 11 ico. · : .Ii.:cacao es nu:a plaota Q se adap,ta. perft•cta mente a Ins COOLIJ '!OUC g •nerales de llll · COIIHII'C:JS C:1felcras, pnes re- · . 'JI!i I' t rreiiOS llliiS 1Jicn :ol tjU O IJ:J jOS, ltillnCd 03 6 de fa; ·it !'i.f•o-o , y . om bra de pl;\lno y guin eo" y de ln1 i:are y ~ narmi to 1111 1110 quo el c:tfc. Oo vari rtlades cooocitlas del :irbol de eaca11 , creo Ia ma rccornend a le para· eslablecer aqu i su cullivo ta ·otlocida po r r:acao. de Tl'iu :.d 6 ti e Car(lpano, que ti eue 1~ v •nl :o ja . obro I tle .las otras ri cdades, rle scr •I ~r b o l mir c·orpnl ut , .m:i · ~·hu n c.Janl n dnclo, 111enos prop'cuso ,\ eufcrme· •ol : de: Y a las acometida de in cetus, y que re ·isle mejhr Ia !IO•IIWI, (I . ~ I cul~ivo de! ~rbol J cl ca cr~o, nunfJue nlgo minu cios·o en Ia .. I 111br:r y l o~ pmnero a no e · dif'ic'i l, ni costoso, y· se pare· ~ b~~lanl . Pn la . labOrf 1.11ale:· fJUC requi c'rc, al culti vo del · ',II· .. 1a c ~b t en ~ pnre ·e n al ca.l'etp, on el hec ho de que · t' ruptr.za · a pro?uclr it, . cuatro · niro. , II ga :'t Ia pleniy v1rc de cuarcnta ~~ cip cuenta. !ud de produ cc1 011 6 lo ul !!1'1n r tatli lien qn 1 111c~ de Juliu ~c cxport:• t'OII de l't tl ~ :l,(W j•c~o~ t:n r:tr:to. · (I)
-
a Ia vitt:r, resu,ltn fJIIe
en el.t'titimo to IIi ·o para t•l · xtran~:c rn , pot· valor
G3-
El arbol del cacao, not·ecc tn[ts o mcnos todo cl- ano, nsi que en Lodo el aiio se le pneden t:oger rnazorcu:; madura ~·. que eo planlaciones graodes t·epr~sootan rPgular~ canlidntles de ~rano, pero Ltene dos cosechas principales, u~a en el rnes 'de . Junio! ot1·a en el de Diciembre, qllb . son l~s que proporcionan el mayo•· contingcnle de producc16n:· Esla alcanzn un oromedio de una y media a dm, Iibras de grano at aiio pot· arbol; as[ es que aco.stumbrftndose sombrar t111os ochocientos arboles por cuerda tendl'lamo, una tiroducci6n de doce quintales 'POl' cuerdrt, que a un minimnn· (2) de di ez peso:. pot• q~intal repre cnla un Lotal de 120 pe;;qs, es decit• mud10 mas del doble de lo que hoy produce comunrnenlll una buena cuerda de cafe. . De lo expue~to se deduce que Ia adopci6n de esle culti: vo en grande e:;cala en nucstt·a• zona cafelera, no solo repi'C&enlal'ia para los agricultures un valio o elemenlo de produc.:. Ct60 auxili:ri' 1 ·Sin6 que podl'fa llegar a SCI' en Un pedodo de aiios relaliv.arnenl~ cot'lo, un ramo lan im.po'rtunle 6 mas imporLante que el cafe. · . El cnllivo del cacao no n ~ce~ita de grancles capital ~s par.a empreoderlo, y como el ·cafe est:i al alcauce de los grancl es y peqneflos propielarios. A· prop6silo do e to el barou de llumholdl en sn viaje porIa America del Sur, obS!li'VQ qne los plairtios 6 ha- . cil:'ndns de cacao. pertcnecian en ge oer;~l a personas de condiciun humilde y no muy :1comodadas, qu e coo sus hijos preparabao con tal· cnltivo.por si mi smas, una forlnoa leota pero segnra. qu e .11ecositaban muy pocos jornaleros para ayudal'l es, y qu e 30,000 palo's de cacao n11a vez llel(atlos :i Ia etlad ie sn mayor prodnclo, :tsegnrao bie.res de fl!rluua muy regulares para uua geoeraci6n y meclia. (3) Para Ia generalizaci6n de esle cullivo se pod ria .adqujrir f:lcilmenle aqul y-si· convinie1·a en Venezuela y e1i Trinidad, semilla eh grano pa·ra ha cer aqui los semil-leros y con estos scm- . IJrat' l:ts 'Jll'imeras p~;tlllaciones. Para traer Ia semill:~, ap:JrlP. de. las gesliones parliculares (que desde lu ego. juzgo la s mas prt\cticas y tftcace ·) se pod ria recnrrir con uoa mor,i6n :'t Ja Camara, pidieodOtVOtara Ull 'crcdilo para aesliuarlo a Ia coropra tie semi-
12 J egun Ia ti'tima ncvi sta del mcrcarlo rle Oarcclona C'JIIC lcngo a ·Ia vista, c1 cacao de Ptlerto Hic:o Sf! r.o lizalm en 3fJ\tclla plnza apese tas :J. :..0 el kilo 6 sea a $ 2!).40 los 4G kilos 6 sea el IJHintaL (3 '-Gros~ nrdy •·E! ·med ico i.toti111iw ··ri oii•J.•
/'
-65-
.
11:•, qtie podri11 lucgo cr di Y al repartir e Ia ·em ilia, llot las io truccione y que puetlen extraer e facil pical. Yo creo que sioodo iolere para bue lra agricollu 'acrifi~: io al Pueblo de Puerto ~'ijeose eu oslo nue Lros cconomi las y :~gricoltores. na ca~ ra, que coo Liluye el no o cura coo vaga espcrao · fC, IIi de medidas prolPCI ra no metropolflico, que muy d eoo ·igueo; oece ita ·remedio ' p ·tlilivo que depcudcn de clio ? Yo crco qu i.
buida gratis oolre los agricultores. ·au di tl'iboir en uo pequl!fio Copara cl cui ivo de · csta . plau.ta; te de uo traladO' de agricnltura troo es oslo un a ·unto do tlln vital I.Jieo puede pedirso este pequefio do a I~ Camara, nueslros actual pe lraci6n de onestra zo\ yor elemeoto ul' ·riqueza del .pals, de mejoras eo los precios·del cara este frulo po.r parte del gobierlmeote ·e han de cooseguir si se · enorgico ' mas praclicos y exmismos. i, Se acudir:i a
l \
;
\ll.~JA
,
Y. CERA·
Va 011 Ia tarea ckbu car """n,.;,,~ lucrativos para nuestros r de hacer meoci6o de ona agricultore cafelero ; no p industria agricola. que . ~itin a produce remuoeradores resultados, Me reflero a Ia a ra 6 cria de las abejas. · E proverbio corriente los apicultores, que el que tieoo colmenas, tiene fabricas en gran oumero de obreros trabajan para til, io ·exi)irle. m prima · ni joroal. · Y eo ·efeclo, ~e . (o po es una paratloja, es una ad , iempre qu.e el aplcullor pre tea e a indu tria Ia ateuci6o idados que requiere. · locllci6o en el mercado. de . La mlel es uo producto de losE tailo11 Uoido , Y. que genera obtieoe buenos pi'ecios, y adem;:is de poe que.lo colme tieneo algtto lie!JlpO de estaque tampoco es despreciablecidos, viene el producto do Ia ble. 4 indo 'tria de las abejas e tablecer e- aqui Jo mism~ co Ia ~:Qsta que eo Ia allura, iududaf.Jlem ~nte Ia zooa cafete-
ta, ofrece mas .vcot:•josns coodiciont:s, por Ia mayor abuod:incia de Dore:l que e~ta ofrece. La palma real 6 de yagu.as, ~JUe tanto abuuda en el interior, el cafe, los palos de china, el acbiote, ·el blic11re, el maog6 y otros arbole~ quo sirven do sombra :i los ca.ldt:•le!l, asi como los montes 6 florestas, ofrecen a las abejas u.buntlaote flora'. para ~:~u fructiftlra lai.Jor. Mr. Sieherl, mdustrioso americaoo residente eo San German, Liane twce ya _alg.Un liempo estaulecido en ' aq.nella jurisdiaci6n un importante colluenar con abejas ilaHanas traidas lie los ~~~!ados Unidos. E~ta variedad de aueja!l, parece ser tle mejores resultados ''"e Ia abeja criolla 6 del pai11, y lte lenido ocasi6o de Vllr rnuestras de Ia miel que produce que es de muy buena calidad. Kn nnn lemporad:~ quo Mr. ·siebcrtresidi6 eo Aguadilla, hizo conocirniento cqn el propielario Onn lluenaveotura Marin, cl rnisrno a qnien cite al hablar del cafe. y le n:gal6 nn eojambre. lie esas auejas it:tolianas cou su correspondiente colmeoa, coos- · lrulda por el modelo que generalmeote se us.a eo los Estados Uuidos. Esas cnlrnenas cousisteu en dos cajas superpuestas, Ia tle abajo sirvc de vivienda i• las abcjas, y Ia de oocima de laboraLorio donde fabrican y depositan Ia rniol •. Con Ia colmena regala~ da por Mr. Siebert eslableci6 el St·. Mario Ia cria de abejas; de eslo hara mas o meoos. d{)s af10s y hoy tieoe m:is de sesenta colu•enas con ~us correspoodieotes eojambres, :tlguoos de · ellos de abt>jas del pais y cad a vez que las l'USLra recoge de 75 a 100 . li~ros de miel. Como los euj:unbres anmeolao eo proporci6n al uumero .de collqenas, el Sr. Marin espera que su colmeoar alcanc:e proulo ol oumero de cien enJambres, y para eittonces le calcola un pr.oducto J.leto ue treiula pesos meusnales. De tnodo que siendo asi, bien pued!l . afirmarse que un cuhneoar de cien eojambres produce para el sosteoirnieuto de una ram ilia carnpesioa, sieudo esla una industria que una vez montada oc~siona muy poco costo y si bien requierc uo cuidatlo asiduo, basta una sola persona dedica~a a ella par~ ateuderla. Para eslablecer lroy esta industria con lodos los adelaotos · rnodernos y hasta coo Ia especie de abejas que se iolerese, hay Ia veotaja de que en IO!i Estados Unido!l hny varias casa:~ que se ,' tledican al oegocio de.la apicullura y veoden toda clase de 'implemenlus uecesarios a este ramo, desde Ia colmeoa hast:t Ia rna· qui1ia de ~wrlinir los panales, asi como las misma!l auejas,, que laJS envlan por con·eo eo cajitas muy bieu acondiciooadas y liegao perfectameote. . ' · Esta industt·ia no solo podria conslituit' un modus·uiventli pa1a muchas f<rrnilias pobres, sino que podria tambicn converlirse.eu uo. t'lpreciable auxiliar para los grandcs prnpielarios
I'
,.. de eafd,
ibd:ls las :ICinal circunS(IID'ci:IS economir.ns, en· fll liempo que metl de utio :\ otr:a coseeha, aud:111 COli lrecueuci:a baslante e!lcaso!l recursos. · La miel de abejas c!l 1m • que ademas' de lf!ot>r con• I'Umo en el pals, litme abie'rto eo los E~tlldOS Unldos: a doode se pueden canlidades obteniendo precio11 IJite ostilan ilrededor de 75 centavos gal on. Y lo mi11mo qoe Ia miel puede cxporta Ia cera. Como p11rn todo se ta tiel estimnlo, eo•este rnso serla rnuy provcchoso que el Pne dr Puerto Rico estab!eclern nat p1r d~ premios noualeM de ·J ~00 dollars, nuo por ejemplo panel colmenero que ncretli lt~ner eu su instalaci6u mejor mooladn y con mayor nu d.e colmeoas, y ' olro p:ira el qti,e alftdillr11 Ia mayor prod n tie miel en el aiio. Eslos pre. mlo represenrarhiu ·un s:1cri.tl o pequeiw y pollriao ser muy efi· caces pa.ra el de 'llrrollo de industria en au~cslros campos. IJIIO
IIPICiO de
/
~ ·
VI ;
;, PURQUF~ NO' S I
lloy en Puerto ~ico se· tla do no pais gr:m coftl\nmidor podria producir. ~ra.ri parte del tfpnado por complt~lo !ln ·cnlli lituye uno de los mas' lrnporl lacion, lo que reprellenla Ia nos millones de tlolh•rll. . En un meeting .q.ue ..c:~qlpilft:~ eleclornl, i~:ibl6 d rrin:tj!a y dijo entre olras cosa 1'8 por los ~:sL1dos Unidos· el ~tquh 'repre!lenlabn dos y ban en hl'!l Adn11na~J 'de lu Pnerto J\ico • . Si a es{a !'ninli •·hos Ostal1ls sobre el arroz del meo~- eautidad, raril es
1111 ca!lo escepcional y raro. Sien· :~rroz y pudiend'ose como se que !'I! consume, se ha casi ll'b:ln· al extremo que este ,~ereal ~on!l· les renglones tie nue!'lra · imporracci6u anual del pais de· algu• r6 en Agnadilla er. Ia 1lhimn i~iona•lo ~\ ~RlO!I Sr. Ln~ que cl ~olo hecho de introdncir· tlel Jap6o Que se coo~ome Iones do dollars que ingresa· ,y los pagaba .el Pueblo de ode' lo que se paga por. de're- · pon, que es el q'ue !le importa en nder lo cu:mtioso de Ia imp01 ta·
- 6'1-
·c'ioo lotal do f'!IIC
~~creal. . · y !'ill cmbnr~o de c~IO, Pnerlo nko que ~sl:'a alravesaotlo 1.• crhdt. t•t:ou6mit.Nd ttne esla lllraveslludo. pese a 1:1 nclual pro11per1· dad de su indu11Lria azncarern, Ptlerlo Rico. <Jlle . tnn . neces~lailo esl6 de. dismlnuh~ las cifras de su irnporlaca6u~ pa~a dtsD?lnmr ~~~ lo poalbl.s 111 e~ltacciou de dinero, no !le ded1ca a Ia mdustrta irtocera. ;. A que olledeceni csto? Yo no me lo e11plico. ;,Se· ri qne no teoemos ahorn lerrenos. disponibles parn esle cullivo? ~ Qn hecho innegabhf que con ~I tncremonlo que ha tl!m~do Ia industria azucnren•, ·1as plantaciboes do caila han lov•a~tdo Ia mayor · parte de terrenos de b:~jnra. pero no lo es me nos que en Mttl mi1mas bajuras abuudan las ciimegas yten·~uos Jlaol.unosos, donde 11i el cnllivo de Ia caiia no es en ~~~~oluto ampraticobl~, reKIIIla si muy cosloso pol' los lrnb:~jos de de!!etllcl6,n que reqQtereo y por lo jleuotias quo se hacen lat~ Iabore!!, (1) m~e~tras que es~s terrenos ~~~ los pt·edilcctos para cl nrro.z, y su C!llltvo es mucho rneoos costoso. Allem:.is de esto el arroz d~ 11ec~mo, prospera· en los terrenos: aItoll, scml.miudose como se sen.tbraba aqul en hi epoca de las llnvlas. ;, Sera Glle el arroz de Ia tierr11, como.le llama~10s aqul, por lJ!I fleOcieule r•rep:~racion no pucd~ ·com.pe!ll' ~~~ caltdad con cl · que se imporla yes por csle rnoltvo de dttlCII venta ? Yo croo que algo de esto hay, y ~ob~e todo en.. Jo qne hace. al que se coo· some eo las poblaciones. f.l const.'m1dor se hu ncosturnbrado al ar.roz bien llmpio y lusll'lldo que vtene del extel'ior, y lo preO~re uJ del pa)!l, preparado en pil6n, IIII~IQIIe esle sea por eslO ffil~100 mas sabroso y atulrilivo. (~) S• fne1·a por eslo •. el remed10 etl racil ' tanto mas cuanto ya se ha hecho eu CallOS lUSIOt108. Dun Jose .C~sta, no in~ustrioso calalan residen.te en .Juncos, lr.ajo hace ya mucbos aiios noa maquinarin y preparaba e~ arroz del puis lo mismo que el que Joe imporla, y alcaor:o Ill! eXIlO ~o.mpleto OlfSU il'l4ustrh«, y ahara haec poco uu proptelan? tie Auasc~, que. 11e dedlcaba a In sieiJlbra de caila, Ia abaodono para. dedtcarse a Ia ·de arroz, trnjo de los E~ta1los Uuidos una mHq~1ioaria para prcpararlo PQt los procedi'tnienlos, modernos y s~gun s~ me ha aseI(Urado, obtieot\ mejoi'es resultados con est11 tudu!ltna que con Ia · · Jiembra de CAiia. Sl se estableciera .eo gran esculil el culllvo del RrfOZ, p11ra ~~~ preenraCI00 illdll!l(l'ill,l, D? ~CI'ill ~3CeSariO q0~ COda cosecbero se hlciera de una maqu111ana; podna hacerse lo que .se hac'e coo el cafe, podria establecerse en cada coma.rca uua -"--
~(t)-y 0 he visto en esa ·~iase de terren~s lt>ner q.ue emplear .cuatro y dncn yunras JlAra atrastror un arado amencnno. . ~ ~ s. A. Knap(f'.-«EI cullivo del arrtlZ en los ~slatlos Vnillos.•
I .
.. -60-
·,
m~•Jnillllria,' fl''~ pilara y lu!' rara met.liaole un modico estlpeodio lotio el arroz 411e so pre arara. . . , No sjendo por lo moliv s exprcsados, ya ·~olo c~be pen~ar 1-i el11bandono de esla iudu · ria <t~ricola r.n Puerto. ll1co.. _Pnede u.bt!decer al becho de que nu slro :1rrnz oo pnecle compellr en predoll cou el que se i111port· . Si ruer~ po-T eslo, lodav,i~ me lo. e10plicaria meoos que pur lo · Oll'os tnollvos, put's ad~mfts .de qntl a·qui cl jl,)roal es. mucho mas b~ralo qne en Ia Carol~nn 1 ~el Sur, de tlornte hoy prpcedtl gran arlo del arroz fltiO se IUIJ!Orl:t, el '11'" ·e co echa aqui'lit'ue Ia •co110n~i:• del fl cle, ga~los de cAr$'' y desc-arga, acarrros, segnros y comu.Hones, con mas ~I .benefic10 lJUC li'et1c IJUC dt>j:ir a las Ire. 6 cuaLros mau os porqnc pasa. •los-, cle Ia casae.>.porladora, hn La a ltUe lo delalla aqui :tl consum!dor, cnyo. liaslos lieocu que 11ece ariamelc gravilar sol>re cl vrec10 ·lltll -articulo. • · . El rcodimienlo lit~ I arroz in de!lcasca rar, por cnerda. !icgull daiO!I que tflogo it I~• ·vi sla l'tl puede•:alcular d~ 12 il 15 !ane~as dt~l20 lb. asi ~ tJUfl ll dncid el 20 0fo de rn erma qn~. !'urre allun· piarlo y lllslrarlo, ·se .puede Cl lcnlar eu 1111<1 prOUUCCIOII de dot:e a a quiooe Qlliill:tleS de arroz ll't!p.'H'atlo para . el COmefCt();;> ~)Ue . a Ire pe os lJUiulal qu'e to ve11 liera el cosechero, le resu~u de . 36 a4 pesos produclo brnto pur cnerda, que no me. pare~e mal uegocio, lenit~ndo en cueula ~·e cl arroz no neces1la mas q11e cualro m es <te de que se si mbra hasla· •1ue se cosccha, Y •tue eu el misruo lerreno uespnes de segado el . ar_roz se: pnede co~ uoa ligeM tabor ·embrar ma z, y La!Jaco y aun hal>1chuelas Sl son ler ~eno!l l>ieo de~a'gnad • . . · El c?!lto del cullivo del "r~oz se calcul'l en_los Estados Umdos c o 1u~> altos jornales que a)·ll S\' pagan en 2;., ~esos .por cuerdA, de meld~ tJUe aqul doode el jt i·nal es mucho mas •l>aJO, el coslo del>e er uwcho mas limilado E~ verdad fJUe alii el uso de ma•JUinirh muderna eu. la~ I~ ores .cul~urales, conlril_Pesa lo subitlo •lei ~orrial, pero esa!! m1sr as maqu111:1~ se podn.ao lraer N u111r aq •i, y cou elias cooser ar las veulaJaS del menor coslo eu el culti u. . .· ~ . . . · Ad mas el furnento de I iudustna arrocera traer1a dos rnapreciii!Jies benelicios :~i ·Pal· . Ia grau. di~rninu.ci6n. en un i.rn:portanle ramo de 1mporlaci6o, I~ que •gmfica eJ deJar de sahr dP.I p'11is ' Grandt~s sumas .de ~iner que.. hoy. sa len por llSle coocepto, y rna. s nulriliv:~ alimeutaci6n•tpara oues~ras .clases ~mpestoas tji.te .podri:m consnmirlo -sin I slrar. E' ta 'lillrma ~e olaJa. parece· 'ra lal v~z insignili ~:anle, y sin embargo no lo cs, Sl s~ Ilene en •:neola to expueslas que eslar nuesLr;ls cfascs campes•oas . a Ia dep:uJ1)eraci6o n~ica propia d eslos cl~mas lropicales.. . . . . Por t.1do lo expu :slo, yo d-eo •1ue s1 hay terrenos d1spon•bles, c1ue. i :.~ pude couipelir eu· ta·H· y pr~cio cotHI siinilar C:\tran-
gPro, se debe romenlar ell Puerto U'ico el cnltivo del arrnr., convirlitin.tolo eu uu ramo imporlnnle de producci6n, pues :~itn cu;~n· du no alcanzara p:•ra el consnmo lolal del pals, repre~enlaria parn el uoa gran economia y 1111 gran elemenlo de prosperidad. como to es lodo 1'0 que propenda a aumeutar Ia producci6u y a dismiouir las cifras de imporlaci6u.
I
t,;_ _
VII
RESTAURAC16 ~ DE LA. RIQUEZA FOflESTAL Cnnndo uno recorre Ia f:•ja de cosla dcsde Ponce a San Juan · por el Oesle, dii verd;~denuneule pena cl ver rtue en ella ha sido i.:asi r.n ab~olulo des lruida Ia riqueza fo re ~tal, y que en Ingar de hcrmosos bosques de rica!\ madcrilS lo que qnedau so n rniseras y enmaraiiadas mul eza . Ai;haque comu u a rnu chos pueblos ha sid9 el explolar los l>osques, corlaudo los arboles siu pensar eo reponerlos. · . l.levados de Ia idea de que nn arbol La rda mucliOS aiiOS en e~lar de corle, les que han benet:kiado uti bosque,. no han lcui40' en cuenla mas que el lucru del prescnle y oo han pen sa do en las. ge1ieraciones venideras. De ahi que ex len~as zonas ricas en vegetaci6n, hayau q!Jcda-do converlidas en arid as sohh!ades, y q•ic· andaudo cl Liempo en mu chtJS pai. cs se hay a II ega do a seu Lir ·ademas de Ia escasez de rnaderas, Lan uccesarias p <~ra el hombre ci'viliz.1do, el casligo de asoladora sequi<Js, pnes sabido es rtne Ia deslrucci6n del arbolado, lrae como consccueocia ·fatal el alejamienlo de Ins lluvias. . Asi es famn {)IIC ex len~as comarcas de l:i Sirin y Ia Paleslina, lJne eo Ia anligOedad e.ran verdadcros verge!es, rices en vegelaci,6n y eu aguas, que l>rindnban abundancia y biencsl~r a· noL'ridlsimos pueblos, st~· couvirlieron . eu arenosos desierlos )labilables hoy iinic:uueu.te por las licras y las Lrihus de beduinos. Y eslo uo ha sido oLra de Ia naluruloza, sio6 de los hombres. . Aqui en Puerto Hico s~ ha incurrido Lam bien en el error 'de deslruir m<~~::uifh:oti bu:HJnes de riu\ls madcras l'rii!c" p ~ ra Ia. cons·
'.
-71-
·,
trnccloo . y Ia ebnni~leria, si iJRllr en. reponcrlos con ~rbol• jOtf'ne • Sobre lodo en Ia costa .~ puedit t.lccir que 111· de~Slrn«:· r 00 ~ COmplela, 'J para C IIVCIICOrSjl tJiJ eflo 110 hay mas que ft. jal'f-C en IJII6 ya !le ha hecbq regia general el constri1ir hts casa·s •I& 1 nder~t, con pi no 6 cipres proc:ct.lenle de los· E:~lndos Unidos 6 del Caoada, 'J si algun propietario por .escepci61.1 86 empeiill. eo fa· . b.• icar con tunden del pal!! tropicza ·coo muchlls llificultades para on eguirla y 'le re~ulla cara'. Lo mismo pasa coo Ia ebauiS. ter~11; et·cedro, l;fcan ba, el •ceitilfo, In maga y el mismo capil, de cada dia 11e h~tcen m:i!l difitiles de coo~eguir. Hay que buse~~r108. y1.-en .el interior, dout.le t~davi :1 qnet.lau alguna!l' mat.leras, que 111 pASO que umos oo Larcbh111 mnchos anos en .de:~aparcctir, 11!41 ' et' qne noes aveulnrat.lo el prooosticar que en t.lias no lej11ups, 6 .h!!b':l' que import:cr lo~ mnebles del exterior, 6 que fabricarlos con piuo y pichipeu, como y:l ~e fabricnn las casas. · Y no l"tl me t.li~~· ,que 110 hay terrenos para sernbrar esqs bo!lqnes de <irbules mttt.le~· •bl s. En las misrna11 CO!.las hay extensas zonas. de terrenos altos y fll! ebrados, :•bnud:mles en colioas y wrro11, en u•eseta!l jlnt.lr~go!las que ~e puet.le decir IJi@:J!i•ra Jo t'mico que llirveu r.s para llembrart~s do. arboles. Du es~rre uos ~til~ muchos estan abaudouados, cnbiorlos cle mal~zaK, cuan- · do 110 t.letJicadOS a inferiorisir!IQS paslOS Ualnrales, ell los lJIItl se crla un ganado raquilico y ruic1. Ap~sa r de 1a aetna I e cas~z de arboles rnaderable<>, yo creo (JUe no !lerla dificil couseguir 'semilla en el misruo pals, y si lo fuerd, s~ poc..lria recuri'ili a las Anlillas vccinas· 6 .i Veneznllla, cuya llor:t es lfl.»Y p:uecit.l~t · i1 Ia tlo l'uerlo Bh:o. · Mucha es Ia varied~tlde arboles Uliles·paric r:. f!011Slrucci6n 6 Ia ebauiil.erla con que !I~ pnt:dJ coutar para el fomehto de lo!l uuevos bostJnes, pero los mas rer.~ meut.lables son los :igui ontcs : auejnelo 0 averlnelo, :111!mbo, aceilillo, :•bispillo~ alg. rrobo arn11rillo y color:ulo, caft•l.illo, cedro m.cho y he.1.nbra, can~Jr•. c~piuo blanco, amarillo y rubial, t-spejuelo, capa blanco, prieiAl1 y sabauo, c:•racolillo. mora, gnRj<~nilll'l a~narill:l y prieta, gn : raKnan, higOerillo, horlegon, biJcar bhm o y prieto, j~gua, j: villo, h111ret bianco y prit!LO, mnga bbcnca color:tda, m:tl llgnel , m:wza nil!o, rnuralon, mtlilflco, m:~ria, nogal c~nicienlo, pat · de _rosa, roble, ·. labloucillo, tac.hnelo y. torlugo blnnco y :•rnui lo. . Todos ClltCJS arbole!l·se I •'o cc:iat.lo' y !le crian en Pnerlo Ricn, adaphindose per~ damlln(e :l sus cou~icioues climatolo~icas y 101.10< el~s prodncen rnadrrail illiles, bieu para couslruuci6u de edcflc1os, 6 para Ia cooslruc.;c 6u uaval·; para ·Ia carpinteria ebaui leri,,. y carrelerl:~. · • .COn liJI J•oco de ~men:~ v lnntnd por parte de nnet~lros a~ri~ 'C:IIIl?rll!l, no !lt:f.i:J n.bra rlircciJ Ia :r~~tanraciQn d" J!t rfqueza rflresl al; lo lJUe se ucces1la es hacllrlo CvUJpreuder asi, Jlevdr at :iuimo
• 1
del · e~~mpe!lino lo necesa~io y util d·o ef>fll obra; y pnra Cillo ~eria miiJ coovenlente uoa activa propaganda por partil del eleint~nlo iolelectual dol pahi, a cuya propn~andll podrian conlribuir los mae11tros rua·ales, procnraudo infltrur eu sns discipulo~S el amor al arbohido, luo nece11ario entre uueslros cnmpesinos. • A esla prop:cg11uda tambicn pot.lrial) cootrib.ulr Ia Ccimara y los Ayuntamientos, volllodo uua ley que eslabl.ecrera algu,nos.premios auuales para dl11tribuir entre los ngricultores que probnran haber Rembrado el mayor olimerc.. de arboles maderables durante el 11fto. . ' EJ fomento del arboJado DO gpJO :l!lf'gllraria 110 elemeolO de rlqneza .agrh:uln p«rn el porvenir, sino que :ootribulria .a. evilltr · las ~~eqnias que ca11ligao ouestras co~Stas coo grave perJUICio de . Ia agricultorn. i' La .siembra de arboles po~ria e(ecluarse eo te.rrenos que se dedicaran exclusivamente a este objeto, as( como tumbien en 'las cercau colindaocias de fincas dedicadas a otros cuhivos, sustituyen.do los eslacones de made1a· m~e!·ta po•· . arboles vi\·{)s, c~m lo que saldrlan gannodo l~s propretano~. tanto por !a mayor duraci6n de las cerca!'; cqantp . po•· Ia . utilidad que e.n su dla .podc·mn S:\~a1· de elias. · · Yo recuerdo ha.ber· vrsto eo uo barno de Arectbo, creo que el Factor, uno1 estanc_ia, cercada POl' Ull;l magnifica cer'ca ~e ,ell bole~, de ma'mey, tan ~ien ~linead?s . y t~o jnn~og, que srn necesr~ad ~e alambre m vareJ.ones, se podra dec11· que nq pasaba 01 un enbrito pol' ella, lo que no era 6bice para '1"~. los tu·boles estu. .vieran perteclamenle desarrollados y lru.ctthcaran abundanl~meote. · • . Las cereas de arboles vivos tienen Ia venlaja sobre la.s de. maya que tanto se usan en el pa!s, de que 1~0 OS fact(. ab{'ir boqueles ·en elias~ y de que no ~·~·ve~ .como Ia maya de guarida a •·atones y maogostas tan per·Judrcrale~ en los cam·pos, lo mismo par·a las srembras que pan• Ia crran7..a de aves. Es una preocupaci6n muy arraigada entre nuestr.os ~am pesinos, que contribuye mucho al poco arnor que le tren~n al arbolado, el creet' que todos los Arboles made• ables reqtueren gnin numero de aiios para llegar a su epoca de corte•, y e!\lo en •·igor no es 'asl, p1.1es si bien es verdad que los hay que OC"cesitan cincueota y hasta cieo aiios par~ poder beneliciar su -madcra, tambien los hay como el abeJuelo, Ia maga, . er capa, ·el hfgiierillo, Ia caoba y- otros que subeo y se _de~a rrollao pronto. Yo tengo Arboles de f~aoba 11ue hace drez aiios eran ar·bustitos, de una pulgada de diamctro y hoy tic-
'
' ..
.
.
,.
'
~ode CQrlc qu e puedeA 1lar lanen ocho y 1iueve, · y lo . bla . de die:& y ei a dun 10 pulgada ·, que no tienen . lreinta· unos de Selhbl:ado . Bien puede pne' Oil resf)eclo a C. liS especies, ~IIC el. agricullpr j6veu que las s Lu'e, puede aiC<II~Zar cl liempo de ueucficlari!l!l. Si el arbol do de mad tHile se res lahlere. no solo con".:. liliJira uo elemenlo de riq para el purv •n lr. si n6 tJ~ con· tribttini ·UI funieoto de las indu ·trias do fabrica cion do UH1eble!l, co he · y carro , que 'i ya lwy luchan pur Ia scasez· de mad er:•~ d 1 pal , tal vez eu !li a uo lrj;lno leudriau que Otlsaparecer por Ia careocia absolula dP. mal ri · prima. , . Preci o e I'JUC Ia i lea ini t-.i ada en las e cnela cori Ia fits:. ta del dr·boltome cuerpo 11 el pa i , y qu e . c dcd ique preferente ateud6o a no ramo l u· inwortaule par·a uucslra vida · agricola ~ iuduslrial,.
I .
• VII I .
FORR ~\GES ;
I
PARA' E.L ANAOO Y. AGUA PAhA LOS GAN D· E 110 S.
,..
•
Seouo va tomnndo in cre.\,ento Ia indu!'lrin azucarera van las sien bras de caih invadien<!o l.nrrenos ll:wos y de. b;•jnra que erao los ue se 'detlicaban con prefereucia a Ia cria y ceba de w•· nado, PQr er en ello ·donrle ~e prodncinn mejore pa los. Nnnca pues como ahora se itnpo . e Ia necesidad, si Stl quiere conser,. • varIa iodll,slfia pec uaria eu c n cli~iones de qu ~ no escasee el ,ga .. narlo para las faeu'a · aRricola y el co n. ·um o de ca.rne del pals, de bn o;ar Ius mcdios ·uc alimeflarla cou .Ia meoor caolidad de · terreoo po ·ihle. , · Airul en Puerto Rico Ita s1do y sigue si rndo coslumbre el alimeular el g;~nado con pa lo natural ·.s . 1:::-Los en Ia~ veqas . y terrtioo · -de bajnra baiiado ·.Po· ri os, 6 frccu enl meole anagatlos por Ia ' llnvia ·, snulen . ~ •r I.HIUII O~ y ;~buudaule ·. p er~ no as I en · lo:. ternmus allu:s y trlt!~ctas, cu duuttu· CUIIIJIUCSLOli g-cucralrutJule
,
-73-
'\
los paslos natnrales de grama, bnrrillo, escobilla y arrocillo, no solamenle son inftlriores. sino que resullan escasos, y eo los mesa.; t.le sec11 casi nulos, de lo que so o1·igioa nQ solo el enllaqntlci· mieutu sino Ia muerte de muchos auirnales todos los aitos. · Sieu,Jo oslo at~i, si ~igne Ia inrasion de Ia cufia en las vegas. y te1·reoos de bajnra, facil es predecir el porvenir !J!I" le espera · nu~slra gMn1ulerla. Poco aventnrado seria el pronoslicar que . Puerto mco deppills' exporl:H.IOI' de ganado, Stl coovirliera en pais importadur, y l:umo Ia ola iovasora de Ia caiia uo se ha de dtlle· ncr. exisliendo como existen granrles intereses cr.eatio!! que Ia ernpnjan, lo mas praclico a mi modo de ve1· es acudir al 1·ounrso de' los pastos artitlciales, con los qtle SH consegnirla HI doble obje· to de poder en las bajuras sosteutlt' el ganatlo en menor extuusiou de. lel'l'eoo, y de mejorar los paslos de los Lerreno~ altos, lo tJUe (raeria Ia mejora tlell(auado que en ellps se cria. Es un heuho proveruial en el pa1s, qne ~I oslanciero isle:io (1) 6S el que liene 111RjOr ganadO, lOS bUCYtl!l IDUS grandeS y gOI'· dos, Ins vacas mas lecheras, y los caballos mas c~batlos y hiS· tro~(lS, y ~slo m:.is qne ~ Oll'a circunstancia c1·eo qne puede .atribnirse a.Ia importancia que le da el isleiio :i Ill alimenlaci6n· de su ganado. Es mny rara Ia eslanci:1 del isltl·iio donde falle nn · cercado de yerbn guinea. Ademas el il1lei10 es m~1·y dado a Ia siem!Jra del mai'z y de Ia batala; pues. bien no solo Ia rnaloja siu6 el miSifW maiz y aim Ia balala se l:1 dah ·al ganada, si el estn· do de esle\ lo requiere, cnando · por· una sequh 6 pot· cualquier otra circnnslancia se escasea Ia yerba de guiuea. Yo viv'ia haec algunos aitos en ..\recibo, y ·recnerdo que on Ia zonn de co La que se exliende entre aquella ciudad y C:unuy, cos. tn ppblada por aquel tiempo, casi loda por isleiios, se criaba m·<~guifico · ganado Alii haiJia propielarios como })on .Jo~c Domi,ngo Abreu, como D• .lose Cu1·nju. quo tenian vacas quo daban. doce y c.ntorce.. y hasln t.liez y ocho t•twt·tillos de leche, quo es baslaote dar en P~;~erlo Rico, siu embargo los l~rrenqs de · aquellas eslancias eran arenales de pobl'isimo aspecto; pero esos arenales e'sl:tban fincados de yerba guinea y eu ellos se prodncia bieo h1 batata y ·el maiz, cnyos ·fl'lllos sembrabao en gr:tllde escllla. Yo 00 se ahora, ·pero en nquel lielllJ.IO aquellns dos lcgnn de costa no solo abaslecian abnud;wtemeole de lecho :i Camuy, flatillo y AreciiJo, sio6 que surliao de queso a muchos pueblos ·de Ja Isla. · · Para levantar paslo!'> arliliciales teoemos aqul· Ia yorba gliinea y el malojillo 6 rnalojilla, tJUil son paslos bien conocidos y · de ·ex ito segur~. Para los lerreuo11 ht'uuct.los stl presla Ia malo~
(l.)
~alural 1i
--'
oriuudo tie
~imaria , .
.\
I.
\
I •
-1::>jilla y part~ lr rrenM . rcos · I yrrha gu inea. El cn llivo U!l e~lo~ pas tos r t•n ·i-110 tl u Las ·Pi.t•za · d' yerh:, guinea malojillo l iCIT n qu o s 'Ill pnnicnd o· los Jli ;s al go :rparla.· dO!:' para dejar •I hu ero II 0 a fin de pod crle (Jar COIIIOtl(!· nwnl loat niJcc ·a rio· , pcro des pn ·· ~ fJIIC las cepas ascmill. 11, el pa ·to , ·icrra, y o solo 110 ue sila .tlosye rl>n , sino . qno protlu ro mucha ru ayo r qti da d rle y •run • . Ahora bien, n11n v 7. I vanlado 1111 .prado 6 pn de yerl>a guin ea o malojilla, hay tfos ·mod os t1 beudiciarl o, i •udo c11 '• l ei g:111ndo u corlaodo Ia ·c rb:t'. El pri111 •r· m'•toil u •I qn e aqn i ge11eralme11Le . e sifVIl', p~ ro rs .el r. na~ ddlt:ieule pnc · Ius :toi mal e · pi~p n y estropen n I'I'OIIo y lozau ia . Co rlaodo Ia y r· Ia yrrha 1l'rJrHJr ·autlu . u lra 110 ~ nfr Ia Cepa y Sll l'f! llt uj l' IIIO ~0 calculn de Ires a .cinCO \ pi ·.. (!.) · vert•, mayor qu • cou ·umitl:r La drlicullatl qn e I •rwn aqui varn aproveclwr Ia yerbn. t,'O rlada, eu lo 1111 It a" al g: tlo vacuno, es qu e e ·le se pone· a omcr cu lo pa:tns. y rr o. •.·tal.Ji o., como se nsa en otros pai~t·s. p ro yo reo qu e flat.la s . grande · vcutaja t.le corl;r r Ia ti"rba. ~n podri . ndo)itar lo qu e roJriam os !l amar uo tcnnioo medi o, cnlru el · rrr cr I' ll PI p :r~ l y. ta es taull laci6n. l•: r~de uoiii ·i:rl, podrian pon erse ~ tlia u •r los :ruimal ~ •u •I pasl o cu uu corral o, · r: :ldo, rn . yo o 111 no r, cg un Ia ca nlidad de :111i- · mal . , anrarr:\od los ·u ·sla o lllf'jo r a Ia som ura tle :irboles , y llr·vnl'le al lir,rt!IZOS tl • yerl co rlatla , qu o para ma yo r limpi cza 'a provc hami .' rrlo e podria oucr· en grand es cajo rr es de poco r nd o. .Para pa sa r li) uoclrn ria n pouerso n cercados tl e pas~ lo.unl nral, pn 'S por ht 'llo,n • ••:ltlado Vil ~ 1i110 . C :lCll sla a rn1111:11' y com muy poco . . Cu u c procedi mi crrt o no so lo se oh· tcntlt·i:r . , mayor rcmllflti ·rr tr Ia yerba, si no q11 e ~e hari a mut lt I ~s r:~ ·il ·I a ·upio d •I i· ·ol para :rhorro tie Ia fin cas. 011 ·~to y 1' 1• 11 prO\'C.er tit\ a rra ire~~:;~ y li rn pia :rl ganado. bien pr ulo , , In ar ian Ia vt:nt :rj Ia cria y ccba . L;r cues ti6n tiel :rj.(lla cs 1111 asrrrll u d • gr)ru iiu orlarr cia para est:r iud11 slr! a, pn e~ ~ohrc loti o '" Ia •:ost:i, c11 1':(11 cronro Ia qn • e exliend e eutru ~ rr :tdilla y Ar •t·iho · I gana . urrc rrtllclto no olo porIa CIH'Hst 7. de agrra, . iuo pur Ia rna Ia li dntl. La l:rlla de :rg 11a:' corri cul es . ut•lo ~u plir ~c .t •u r c h : rr ca~ do st recouon las ag11as de lluvia y t·~:rs r lr:.r·ra: 11 'II 'II :<alvo ':t o •st·epcionalc. , cl inconvcniente de que 11 l:r lt o ra~ de . IJI f11 •ri c caliCJ.tla el ag ua, .Yde que eutrar,ulo n elias I 1-!h u;rcl o, re 11 1; ' " el harro del fontlo y en ucia 11t a ~-: u:r t1 • nu m o d~ tlt•pl or:tl JI . De :i hi pruvi cneu frec ucntes ·cuf 'l'lllCdad '!> tl ll cl gaUilll~, IJIUdl aS VeCCS ·;: alri l.Juycn a _
_....!_
I l l E \\
.\llt'll l'h
u
olr:rs c:~ n gas y on r.i ~M no ohetln ·en. :'1. olrn qn P :'r 1 ~. mala r.a~irl atl l'lel agua. J•:llto pn ctlu rem •tliar!'lo co n Ia co nslnu:t'lllll de al :;rhns, pt1ro como c,;to~ por ·!In coslo no es l :'t~l al alt:a u c~ de los r •enrsos tie Ius perJII t> iro s prnpictari os, poll rr nn co n s trllll'~c en lo!>. h:r rrios grandes alg! bes conlu uales, cun s u b?~11ba y HI r.o l·~·t·~ p o u clienle abrevad ero co ·tca utl u Ia co u ~ lrn ccro n de r. os algrh •s lo · 1\lnnieipi-os de Ia~ J•1rbtliccion es r~spcc~iva s, 6 agr npadoiiCS do poq neilos propi clarios que so nsocrar:rn para . ohr:rs tln La11 gr;•111l o nlil idnd . En lo, ln t•nres qn c pur In fonnacroil tl•:l termno Iu era facil aurir pozos ar iau o. , sc rin tal vcz es te 111 c.d ro mits convcllicrrl !l qn e los algibc~ . . . J~s preciso h:rher vi vid o 1~ 11 110 cn nr no. d ~~.prov r ~ IO de 11"1111 en li curpos de st•qni:r , para s:rbnr lo qn e ·1gnru ca Ia falln do estc liqllitl<l, lo 111i~rrru parn Ia gcul e qu u para ul ga nado . ll :ry cam· . pOS· CII Pu •riO J1iCO doutl c CO il fr Ut'll OIICia Ii nne J:r ~C illO CJU e p~0 rse tl ra ci6 n de :rgn:r, rri nr :'ts tli rn cnos .qnc s1 ln eran pcrcgrr II OS que :rlravcsa rau Ius dcsierl os de Ar:rbia. Por el h c~h o de lencrla qno ir tl. hn~ c:r r 111 n y !'•jus y no Lon er SIC I,'t_Pru el :ru xilio tin nn a bus tia para t:arga rl:r , ~on mn clr a: Ia~ fan11lw~. qu e Li ll.II CII qu e p;r~ :li'Sc el tlia con un lat on tle :rgua yara beiJcr · y los II SO~ ilomcs li cos . Cu:r nrlo es to pa sa co r.l .Ia ;JllUI C i,lf ii C r~ as:r · ra CUll lOS auirnal c · ? f) • ;r(r( I' I gr:t ll benc{I CI qu e I'CS UJ( ;II'I:t de . 1:~ con ~ l n 1 cc i o 11 de gr:rurl ' " alg;hc. , do nd c se co il~l'rva ra eu h~r c 11 c~tado •la gua qu e l'tJ pierJe . err lo. lir •ntrHJ::; de gra11rl cs lln vras . i Cou(jn \ puna Ir an " . verja p rd e.i'Sfl aqu c'llos qn e lanlo surrou pur l:r falla de ella ert lie uqros de ~•·q nia! · All:riiiCIII C lllll ll:Jnilaria y p:rtri u lir~: r n•s ullaria Ia obra de los Ayunlarni ' lll os, si con ~ tru yt! l':t rt eo rr {orrtl a:> conllllt:t lcs, o~os dep6silos t.le :t"lla en los barri os de sns jurisdic ·ioue:; qno los rr e. ccsil:rn, pn es ad~·m :'t s de aiivi ar una ncccsiti:rrl !:t.n grarrcl e par;r ~ I vccind arin . mejorarian nolablt•nt r rrl e l:rs co ndr c r o rr ~~ r~c l:r c~· ra del ganadq eu csas co n \;~ rcas. Y e~a t!lll Jli'C'!'a n.n . sorra mny : u· ~ tlria y .tlili ei l, si l'll 'co ns! rnyc ra 11110 dfl. c~os tl n p us r ~Qs carla IIIH! t.l d · :rflos, de ·tiuanJo, para clio Ia ca ntrdatl nc.:esarra en catla prcsupoeslo. . Los caminos veci nnl cs y ot ra s at cncioocs, son 1nrlnd:rlllcrnento mny imp o rtant e~. pero 110 lo es mcuos el nb:r stcc if!!i t: nl o _1~ 0 lrn cua auu:r en 'barri ~s rnralc s qne ca rcccn J c el'la . Es cn c~ twn dl.' hnmanid ad y do hi gieuc, y hajo •I pu111 9 de vi sta ng r:l nla, ~· I · agna lJUeua para cl ga uatlo cs Ia ndtatl tiel eJ.i to cu l:r 111 tlu lna pcruaria . •·
-77'
·,
•
__:)
\
Li\ .IND
P'on~~
~ce algunos aiios rtne Don Agostini de ecupiNaoos& coo una iuleJigeocia y perst~veraucia di~na de .,coiDio, de Ia propaganda p.1ra . c1fllivo y cx.plotacion de uo~t plauLo• que eJiste .ett el pais y que prodnce en et per~clameule. Me reit:ro a Ia sanseveria 0. · iera, que aqui. se coooce V!II1:•rmeute J}Or leng1ta de vaca, sao Teresa y otros oom!Kes seguaa 1a loealidad. .' Apesar· de qoo el oegocio de Mnseviera ~s no negocio pel'con ·exilo e•• Africa y olros fectluoeute conoddo v q1te se paise , aqlli basta Ia ildta DO poditlo impkwtar!le apesar de •o tule4igentes y asWuos lra del Sr. Agostini qoo ba dcdieado todas su eoerglas. .a su y prop.• gauda. E.'llO ,a Ia wrdad !labia rnuy poco. en tlvoa· Dltestro espiriiiJ. industri-al. ~DOQOO yo DO esl&y muy 'rado 00 esle asnnlo', creo IJIIC los do gr11nde dscollos co~qu ·eza el establecirnieolo de e!tt.- -iodu tria eo Puerlo )ljco, r una parte Ia maoera de ser de ooostros campesioos. y por uo ll:lber surgioo no capila ~ ' Ji!tt:1 6 uo11 easa de comercio, que cdllOC·edl.l•res del uel!ocio y leuieooo rc ea 6!, se bayao lanZ;Jd() a· algnnos miles de do· liars pua lraer y monlar W)3 ria rW. ·desf\bratfora, base uuica.e'iudi.speosable para' eslablecer iodustria. (') (
--(1 • ~ru~s de escril-a ~ las am .. Sr . .>\ l)n tini lril.
e~ la
cs.per;•ndo una
1
•
~--
lineas, sc rne informa que el · ar~ a · p.tra e L;aolecer.'esllt· indus- ,
•nnr-P.s
.
Nne: ,,.6 campesino eat gener:llmeole rerraclario a lo nuevo y de11couocido, y se presla poco para eusayos de cuttivos .,~ue oo tieneo Ia 11nucion do3l tit~mpo asl es qne el tinico medio de co·nvercerlo es ~~ou hechos posi ivos. Yo be llloitlo ocasion de hablllr 1le esle asnnio mochas !veceS' cou per&ooas que han peo11a.: do por un momeulo en emprtmdcr e11te. ucgocio. y los he vislo deilauimH1'&e aute Ill> idea de que dando por seolado qud se lrHjern una maqninaria desflbrn~ora, gast.audose algunos miles de do· liars en su·compra y rnonlu ta, luego s~ eocoulra~,lan coo Ia ra.lta dt~ materia prima, con ~a e~qasez de I_IOJa .·par~. ahmenlar ~sla 111,dnslria. No lla rnllado quu!n haya dachu :-:SI me aseguran mil t:nerdas de siembra de sa11~~-i~r!'• yo lr.aigo l.n m11quioaria y es.lablczco el negocio. Y este 1 diVIduo le ha «llcho aL cumpesmo .que 11emllr;•r11 Ia SIIIHieviera y c~le le ha couleslado :....._Si V. ~e a88gura comprarme Ia hoja ne YQ coseche; Ia .siemb~o, pero sm esa se~u1'idad, ·no siembro 111 una mala, pues s1 LrabaJO y COKlo me darla p111'11 flnca~lll, mas ~rabajo me darla para acabafia. y eslo es verdad, pues las r11iCeS de esll plaula Se prOpagao de UDa manera asombro!la y donde 4uiera que alcaoza uua raiz uace uua · mala y da ri1ucho lrabajo ex:tirparla. . · Yo creo flue Ia base de este oegocio, P.sla en est1tdiar Ia caolidad ..de Hbra que produce ,un~ bd)a eu ~u~ difereules me~ida11, para pdtler eslirnar el precro a que podna palfarse por qumlal 6 por • derito de hojas, y si el pre~:i d rosullara como indudablernente debe re!idllllr renruuer·ador· para el agricultor, decirle a esle:-:-Siernbre V. sausev_iera cuya lioja se le pagara a tal. precio el cieoto . 6 el I{Uinlal de hojas. Es claro qne para ilegar a e~lo ~e uec~srta · uu t:c.ornerciaole, emprendcdor, resuello, «JUe eslnd•e el uegocro . y couvendd.o de su vonlajas se lance a el y eslablezca una plaola desflbradora, exponiendo algunos mileti de doilarg, aunque yo creo que oo . es mu«;,lro ei ri.a~go que se corre, pues por uua par· le tfesde ei rnomeuto 1111e. el campesino, vea que e~ oo hecho po- · silivo que le comprau ' *. hoja de saoseviera a uo precio remune· r~tdor, el rullivo se exleoderia rapidamenle, pues lo~ sue se ~ues tran hoy mas rebacius eo sembrar eslu phlllla, serrau los ~rrme ros eo propngarla en sus lerreuos, 'lanlo mas cuaf!lO que esla es una pinola que &e· produce bien eu terrenos inferiores. Yo he visto muestra11 de hoja y de fibra de sanseviera producida en estlldo 11ilvestre en cerros pedregosos, del barrio de •Borinq•teo• ·.de Aguadilla, qne leolan mas de uo metro de laj;go Ia hojil, y lu fibra parecla ct·e·muy buerJR cu~ad. . , . Si eglll industria llegara a estableccrse, es mdu~able que podria cousrltnir uu irnportanl.e elernenlo de ex~ortacr6n muy . beneOcioso pnr.t nnes~ra agr'ictillura, pue_s ademas de l.a saus~vre~a pn~rian btmeflcinrse el magney, e.l he01quen, 1.:1 ~ocur!'a, Ia . ho1~ de waya, Ia mala dul guiueo y olras plunla:~ tcxllles tJUe h~y s1
• -.1 ·
-78I : utiliza n P. . I'll . n;tJncid b ima e C~la, p:lr:l' hMll!lC:l~, ji\l'(lliffiOIIPtl Y . ga • pue. c1 d e~liurar :'1 man ' nn · tr:IIJajo inny fucrle y muy pcsm.lo. y . e p1cnlt1 mu ch:. IJra. · li. as tJiantas l"xliles lflltl . por· u IJ,mefidar. o ·o pudnm nii ,e r :~b l e mcut • en los· campo~. t:n·~o p;t!~:l con cl lallo. y las hoj:l!' ( '.' guineo, rcprosent:\11 1111 ~ per· 1hlla rca.l yara el p:us, puc · por l '•rllitl;l pu et.l c ·co nsiderarse el' desperd1 cw tlil ;~quellas mal •rias lp1 pu edcu aprovccharse y no :-e ••I! ove·hau, y t•sta perditla po ll'ia couverlirse en gnnancia ron t!l ·oln hrdro tie qno hnuiera 111 puertorri'ln eiro tJIIO ·on recur o. ~J lli rio nlc !' . I' l:m:wrn ,·, e:.a iudus!ria. • ~ Lo hab r:'1 ? Y lo u'H\o pt r ol IJi ' U de '•I y del p:~ i~.
·,
~
CBI..\ HE t,;A~ \1)1 ~11·: ;\(l U, BE CU~I£JO , \' AVE.
nE co nn,\L. r r{:: n·en nu P. ro,.; c:unpos ll a~ lani!'S c :~llr:Js , yo cuticod o qu e p lllria darse a e~~a crra uz:-. ma yor 1111portau cia ,. u •I lin d oLt r. ncr mayor· t:lllllu.lad t.l•. t:trne y t·.u •ro:o:, • ·o ~1 lo · primcro, , y co u IM . Pgu ndos mayor cauiHJlld ·dc Ia qu • aqnr II: mam os manteca de pucrco o dtll p:•i~. . . Dall n: lo prccios <i qu e ~c •l lalla gcne'rnlmenlc 'Ia cnrne de l.n .Y· ~wria Jr21lV uit>nle para l?s co n:;nm idores y so bre todo para Ia. cia. tl . pol'ir :\, qu o ~ \'CIIdl (• ra ·on rna ~ frecuenci n y regulari·. el01d t.Jtl co mo ahora :-< vn'nd • ea rn' ti t> carn<·ro y d ~ cal)l·a, · pne!l e !a a,dermi ' de ', r 1:11110 6 rn:is s: 11:1 que Ia de hu ey, • o vcntle Ill~ . barnla, y ~·~ u . . 0 . ria rn fls :I~CI JIIib le a Ia l~er ouas que ho por el precro. no pu ed II C" lllll':l l' Utl· esla ultima. .. 11, •mt1s ti e Ia nl i4idad ti c Ia r, rn e, Leuem1>s en 105 carneros Ia nli lidad t.le Ia lana. qu e 11 0 lralJ:~j:'l ulJpl'e :1 qui, podria CX(JOrlar-. ~ aUUIJI! .' fuera n 'illi ti :HI d. l :~ua brnla 6 Sill lavar, rara l o~ Eslado . uuJ os; y ti e las pi ele' IJLIO so podrian exportar t11mbicn. pu~ con t•llas S(l fahri·ca n cl .P •rn: n.r iu.o y Ia. IJadaua · y nmrro•pune., y •n r.uanlo ;i Ia!' p! •h's de caura, e lanla Ia llomanda que . lleueo u lo ' E~lat.Jo uid O!' fJII C on Ia misma lsl:r Ia. paga n lp~ A.urutn ' hoy
l'O
~ lgnuo .. :arneros y 11111_1: hos ronltl.
•.
.
•
I
.
\
ncopiadorcs :i .10 y ha . 1:1 ;,.f; rr.ulavos ' la liiJr~. r.s-lo Ia~ pir•lrs Kl"amlcs, qu e las till caiJrilo ~ c puctl ou coloear :'1 IIH!jnros prt~t·.ins, vues coo tlll:ts 11 preparan las linisimas cal.Jrilillal> para In confct:· ci6u •1e ~o~nantes y de calzado dtl lnjo. Tcnillllllo en riwuta qne tencmus nn l'nert.o nico mucho~ lr- • rrenos de poco pr •c io por su inferior -calitl:e:J. pero qpc en ellus se produce cl pa!~lu )l malt'r.a snlit:icnlu~ p;1ra fuiT:•je tin es•Js animale!', seria muy c'onvenienle el fumcnlo de e~a cri:lll1.il en esos lug:tres. · . \..as o\'ejas y las cabr.:•s snelen tenor tlos crla~ .II :•iio, y si Ia~ prim e ra~ por lo n•~-t nl :ir n(l licnt!ll c11 calla uua 11:tda m:'t!' qn e nn ~olo hiju, eo caml.Jio las ~e~nntlas dmwn tlos y con frecu c11cia ha!~la Ires •~ n t:ada parto, qn e dej:'wdol ~s lotla Ia leche cnmo sn potll'i. lia£'er en h.tlos en grande escala, so crla11 l.Jien y crecen prouto. l~slos :111inaiAs son 1:omo Iorio r.l gnuado mny rl:~irinos para lo:;; sembr:ulos, pero r ~ lo sn pnr.tle n:mediar tenieurlulos en lel'l't\· uos cercado!' por -.d:tiuhre de plras, 6 ti e alamhrc lcgido por t'1 tnotl elo ~l e las 1'erc:1s «Pal-lOll. qn~;~thlll 1uny bn cn resnllado, Sto· bre lotln si ~e lijan en i1 rholcs vi\'i\ ~ . Esiu y nn rancho tlontlu · gunrecersc del sn r'ono y fie las lin vias, cs todo el" gaslo de instalaci6n qnc reqni •re c~ t;~ indu stria pecnari a. · ~~~ t:nanlo i1 Ia cri:u.er.:• tie •·erd os 'yo .:,reo que convcndria cxl ~nd'tlrla en mayor cscala qn e Ia qu o hoy Ilene, pero •fne fnc.·a cou rerd os pr0pio1~ par:·1 Ia ceha y l:·1 prutlncci6n do manteca. E.- gr,m•ralmcnl e tall iuferi or, tan orJiuaria Ia manteca qnn l'C iruporla, que mn cha genie I;~ rep ngn:1, y de nhi qne t e n~-:a lruen cx pentlio Ia qu e so ha ce en cl· pai ~ . asi es 'IIIC yo rreo qn«~ jlOth:ia uuplit;ar~e.Y a till lriplil:arsc Sll produ t:t:IOII sin tlt•jar till t•blen er Lnnua tlcmantla. · Los ecrdo~ tjne para c. La t:rianza ti Pben esco~e rse •.Mn cerdos de rn1.as qne corho Ia!~ de CllJca J,!n y Mallorca. :'oJII propeusos :'1 engut.l~r mncho y f)rotln cir gra~ c;llllidad de g-rasa. 'Para Ia Cr!·- · tr .. , qnc para que result ~ di c:J r. debe pr:• ~li t:ars~ en .chiqner~s '! redncidos corr;tle~. lcnemus en nLnndan ·1a •n et pa~s Ia palrna o semilla de Ia. palma rual,. y cl agnacalc , nrnhas frula muy acei· Losas, Ia nu rz del pai{ y Ia pana de grano, e.l maf.ril>, Ia p:~ja de yuca, l:1s mazorr.as defcc tno~:~ . qu e rcs ullan de l;•s talas de rn:•iz, Ia cnhtuaza. Ia IJalala y otrns fr~a que eu mu c ha~ e!'lancias por hallarse mny tli sl:mles de los rncrcatlo~ no se aprovecl'wn, · . • por uo compeusar tos gastos de conducci6u. · · 1<:1 ceLar puercos ton fnato~ que te.1gan hn en prec10. en cl mercado ,'.es desrle lnego un negoci C··'"inoso, pu es el cerdo cs nn animal mny von1Z .r1ue rnando llcgue 11 'e·tar cu bnen estad? ; te ,·eba, toe habr:'1 cnmido tal wr. por v~l o r li e 111~ rte· lo qu e produzc:.~; pcro el cellurlos co n frnt os dr• poco u uin gl'111 valor . eu el
..
"'
I •
1 ..
,
81-
-801 .
•uertado, resnlla rm negocio lucrAiivo, pues. vieuc sieodo on mede ·darle valor a e~qs rruto:. ·y mt>jor rellullllria si .
ili9.indir~~tlo
.
libre ele lu lratms que hoy priede l'tmer para I;~ malanza, lo . btme8cilll'l y Yeoditra sus procluc~os elrni~mo criaelor, pnes t~nce tlts co lrecmmcill que 6:4ttl titlne qne vender el' animal ·de P.i6 a e J18CUIIIdoreM, que en un dia en1j~1eado en malar. v prt~par11r el' certlo, prelenden l(!llr:l'r mall que .IJUill qull ha empleado omchos lllllle eu ~limenla. r!o y cuid:rrlo. I . LA rrla de cont'jos~ oo se praclica aqui que yo sepa 11ino en pequeiil~ima escahr, ~mo criA tie recreo rna:. tine de ntilid11d; y ell •tue 11qul se conoce pHco ht sa[) usisima c11rue till ese . roeclor que lanlo 1\e aprec:la eu Europa, cuyos mercados su V6Dde en llfiDtltlll Canlit.htdes. . El oouejo ademas d" Ia rica roe, liene Ia nrilida•l de Ia piel y del pelo con el qne se fnbric:111 ombreros fiooll de 11ellro. · La crla dill cocwj,) ell fadl y phco coslnsa, pnes los conl'jos 1100 herblvoro!l Y. lle a_ lime'otan con llo<!a clase de vegelnles. U1111 COUeja da 111~8 Ctia de e:UitlrO a OChO y b:tSla lllleVtl .C011~9,5. C8• . da dos rnese~; i csra bien alirnentada y en una conejer~~·- · loo donde h1s peqncirQ!I esreu . pre~rvados clel conl'jo p~tdre, (Je gatos, ratoues, m<tnt~oslas o jneye , los conejito:~ se logran y ere· · ceu rapidamenle. . · E.o~l~t eK una industria que estaodo bien moutada y ateodida es muy .lucraliva ._ En c,ranlo a IllS aves ,de corral, si bien 'abundan. y prueba de eiJO 6S (jlle ppr IO regula-r tantO laS! galliDAS COino lOS hueVOS SUe• len ventlersll"a bajo prccio; creo qye pod ria re:~ullar ,uo ramo ma ' IUCI'~livu para el agricullor, si fCSle eu \'tlZ de Criar las 8Y8S suellu en la·s eslancias, expnestas a las cooliugencias d'el mal liempo, a loll ruerles vienlos, a l:l!l j copiosas lluvias y dnrmiendo en los irt.ole!l, las criara en 1Hnpl1ios corrales cercados de alaiD· bre, c:oo 11ns correspoudiente!l departaweulos cubiertos. para poner y dormir. · . {.38 g:1lliOII!I' que se Crian SIJCI liS esl~D UpUCSUS Q lOS alaQII6S cte las mango ·tns, de . Jos gato ulza.ros, . de Joll mucaros · !lllbiiDO!I, de lall I~J1:hnzas y sobre IO 0 de los merodeadores que abuodan en los campos. Si se ed rmao . uo es facil c;urarlas, y Ki se pre~enhr una ep.idemia~ e!l 4ificil de precaver coo uu trnlamieulo · proOiaclico, por ,ef st~ucillo ~olivo d'e que las medicioas 1145 les p61Wn en los bebedero11, y eslaodo suellas beberi doude les parece. Cuaudo ponen, eslando su,lt:•!l• . a.ridlio don de les aqomodll, ·mqt;has veces lcjos de Ia !:alia de Ia estancia, y la11nidada8 8. lao elpue lal! a hiM nJil!ffiliS 0 Pll~~cidus coolinjfeucia~ que las avt~s. Abnnchn en Ius ·c;11mpos ·Jltlrros· hheverus 'I"" 'hac8o u ' lll&O:tlU CUalldo bu:,weau UUa uhJatJa pt:I'U abuutJau mas lOS Ultfo
I
f:
..
,·
• ros que son rna ..temiblcs que los fl l~ rros y l_as m:~ngoslll!l. ' ~~ chnll veces J>Or no saber dondo pooP. uri a 11allrua, saca 1111:~ nul<t·. d11 y cu;urdo se vie1ro a ver, enlrtl Ius ral~nes y l:1s hol'llugas ya tum mnlogrado lotJo!l 6 cnsi luc.los loll pollrlos. Tudas tslas .Pil· ·• riptci:ls,ctue represenhrn pur lo uJtmos ·uoa merrha d~. nna .lercer:a Jlarle del produclo, pu?r.Jcn si~r6 tlD nu toclo, en ~rau par·r ... evrtarse, crl:uido Ins :t~es en galllneros cllrcacln!~ .Y bren dcfcndrdos, ~ com•j se aiau en Europa,y eu los E.;l~dol! Unrdo~. . L» gallinA eUCtll'l'lldll lo uoico 1Jll6 requiere, es l,cner su COffil· da a liCIIIJ.>O, y SIIS [)e iJr.d~rOs COli ~~C) a lirupla, y el C~JarlilO cJonc.le duerrneu .limpi•• y ascado, para cvnar· las ~l11gas clc rn~ecLo~ y l.c_s inftJ~:cionlls. ArJIIi exislo Ia icl ea, muy ~tener·al cnlre los campe:~r· nos. dll 1111 o Ia gallina dctic donuir en Ins :h[)oles. y yo ~reo que atlmnas (Je loll JlllliHros lie auimaiBs y plcaro~ uoclnnws. _quo reIIUILall de e~la practi ca, eu I<JS cpoc;as dl.' las (.(l'lllldcJS IIII'VIaS, sobrll to11o elr Otoiw. IJ116 los dl;is sou corlus, y ~e IJIIccla _gr·an canlh.lacl cle :•gna en l;~s hojas cle los ::u·boles, pur s~uravenrr Ia ooche :nrlts de tener tiemp,u dll iiii C el sui 111 ovapore, Ia ~;ran humedad proclucWa pur) eslo eu las co pas de lo~ ftrho!es, e,; alta· Jnllllle perjudid:il a)as ave ~ . y causa tie las eur.:rllltlllacles de caraclllr calurral, cpw cumu el. rnoquillo y el lrauc:oz.O< (aoup _de Ill'!! gallinas) prodilce en elias gran rnor.laudad . Yo l:rs he err :•. d·o ·acjni en Pnllr'IO llico, dll las dos mancr:~ ~ .. y han eslado m:is sar~ 11 tabi1JS cuanrlo dormian bnjo cuhicrt:r y eu varas o sn~lodurr:s sobre nn piso sm:o, nue cuanclu c~orrnian al sereno en. los arbol•> . · Adlllllal', 1:1 galliua qne e:• l: t~~dn suella eswude sus 111do~. y aun sabe de~pisl<tr a los 411~ I~ ~ijliiCII, p_;~ra cpro llfl los .?IICIICOII'Il ll, 1iua v.ez acoslumhrada a vrvrr eu g;~llrnero, poue clm.rlmeul~ en los 'ponedores, que. estnuuo eu lu~ar· seguro. ofn:ce11 al cnndor· el di·:lrio acopio de hu evos, sin 'l.llll lenga qne pe rd~r a ve~es lOll· dio dja d'etras till on:J ~alriua vara euconlrar· ol ur~o •. 111 eslar e~pueslo ;i 1111e olro I<,J haya llucontrado aulcs _quo el. . Adtllnas como ya diju ault!s, con las gallrnas enrerr:~tla~ en ~~~llinuros, se pnlltilln _preca vcr y c:nrar _las enfllrmeclu.rtes, JJOII~~~~ doles las rnetlidnas en los bebecleros, a !os qnc: prccrsamtJn.re Irenco que' ir ~ bebcr. Tiene larnbieu e~re sistema. Ia . venlnJa de pocier crinr y conscrvar razas pnr11s, srn 1crn~an~r ~ nlos, los..q~~~ segun opiui6u de eutenliillos cl'iadorcs, son penntlrcrale~. pnes .••hr· OW II, fliiC las aves cle raz..as CI'IIZadas llSlau IIIUS propeosas a enrt.:r_llllii'Sll, c1ne las de r:~z.:rs Jll!r·a ~ . . . Lo rnisrno qrw •lnl!da rnclu:ado par11 1~. c;~· r;• clc galhoas, puede ·af!lii:ar:le a las l;lll!JCali y Olras l1VCS c.IOIII ~S IICas.
I •
-
2-
..
8~-
nes liber:tle!l. parn tlar ncnpaci6n :'t l(ldo~ los brazo5 qne In ner.l'· hay quo l't!Citl'l'il' a OIJ'OS ruediOR, h~y qne recnn:ir a l,a in· tlullirla, que es imporl:lllle fnt~nte de lrllb~jll, HI COUierCIO, a Ia 1111• vegaci6n, y en 1111 ultimo extrema, cnando lodo e~lo oo sea suficieoLe, 11 siempre t'ri:~lo recnrso de Ia forzo~a ermgracl6n. Ademas de qne Ia intlustria IIIIIUUfacturera da 9t:Upaci6n a mnchos br11zus, Ia cl11se de trubnjo que ptuporciona, se adapta m11jor a los que no han nncido en los Cl'mpos, it loll que pndriatnos lhunnr voblacioo orbana, que l~s raenes agrlcolas." ~cnrt•e lambien que en eslas, es m_enor el oumero de ~erson.al in~eh~ente '1ne ~e necesilo, pnes ritleutrns en una eslancut, IIllO que se lrahaje en gnuule escaln, cou el dueii6 o :tdministrad.or y algUtios mayordomos, esla t~ompleto el personal que podr1amos '!lamar lecnico y del rcslo uo t!e cmplean mas que peones para ~ltnthll jo mamt11l, en Ins f3brkas, :~demas de Ius .11lrer.tores se oecebila per!mnal de escrilorio, ingeni~ros indn!'lrtales, cunl.r:~maestres, mec.lnlcos, mayordornos, IJUhntcos, embaladures y VIMJ:tUI\ls. ·Se me objetara l'al vez, que Ia induslria en pequc•iia esc:~l:~, como tiette qtte serlo artul, er,tando l,i milada ;i vender sus prot.l_nclos en el Pais, no podria comp_e~it' coo Ia illduslria del exlel·tor, 'IJUe prodnce ·grandes cantidacles . de lll'liculo!-, -pero eslo que r-&~lmenle es nsl, puc:~ en iut.lnsii'HI cnanlo m~yor es Ia prodncc16B mas -hnrato resnlla, el producto podri11 ettnipararse con el l'iml· h!r exlrnngero, Jl()r ellll'cho, de oblelle!' Ia inaleri<t prima barata y IO!I jlll'llllles mas bajo~ ; J'llt'. la PCOIIIifUHI de Oetes, :ICIII reos, OJle.J'liCiones de l!nrga y tl csc:fl ga, ~rguros y comi ~ iones, qne so~ ~as~ tos oalur<tles en In rnercuucia que !'e transport:• de unut! p:uses a ·otros, y ,qno con fre.:nencia sc eleva a Uti respelnble tanto pOl' cltmti1, sobre el costo ori~inal tiel articulo rn;.~oufaclnrado. . Aqui exi~teri ya industria _ manulac~urer~ s, algunns de elias itt'tportantes cpmo In de c19:81TOS clAn•·• tllos flUC no solo produce parn el con mno, si que tambicn pa•·a Ja exporta-:d6n. Estn industria t· bae;,Jera Ita hecho un gran bten nl pais, sustituyendo con sus produclo:> los que en ~f~ndes c.a~t_i dadu se impot·taban antes de Ia Hahana, Y. ~ando ocupac1on fl gran niunero de ope•·arios, cuyns agrupacrones lta.n reportado animnci6r. y movimiento comcrcial a las poblac10nes donde se han establecido l:'tbricas de este ramo. 1\demas de Ia!' labricns de. ci~arros las hay ~e lico•·es}e "lcohol, de chocoln.te, . de past;~s, de suela, de luelo, de 166toros; de . bau.les, de f undici6n de hie no y alguna que o'll'a de ~oinbret'Ol', de muebles Cal 1'0~ y CCJCftes y lodas apesal' de no loner ott·o mercado que el de Ia isla, trabajan con exito y ob'Lien~n remtJnernci6n al capilal y tra\Jajo que cmplean . .
,.
l'il:tO,
·,
);i(
PUFHTO RIC
~IA~UFACTUilEilO
Pnerlo Ri co Cll lll)le lorto y sobre lodo nn pal ~ eseoci11 • le Agl'icol:l. ' n principal riqncz! se ex trne de Ia lierra, y es io'"!dable 1111e con Ia :u1opci6n do- 1 nevus cnllivns y el perfecdona· ~!eoto de loll ya .e~ i slenles, nnm ntarla IIOI:iblemenle ~u l roduc· •·ron , pero todo slo uo obsta para que pneda !'er· ha sla cierto punte no p11is mannfactnrern. ~ digo ha ~ hi cierlo punt , por· 1111~ no preteodo que ~~~ . i~tlln . Lria! tnviera por .el momeut olro n_hJelo'. Q!\e:el de provrer .a I cou~nnto del mimio p;tls. P ro aiJn . tepdo ~~~•. n(In t.lentro de est:~ .li nli.L:ula y mod csta e~r~ra, yo creo IJn e . erfa allamenlil hent> ll cioso e1 cslablecimieuto de alguuas r.Ha· unfaclnra!l, 110ltre !olio de uquella1s que pudicrau conl<tr con materia pri m11 protlocida :HJI.ti. ~1- ht'cho de e.ta bl!lcer cler as j.ndustria!' m:~nnfactnrera!l, lrn~rra adem a del be}ll' ll cio de p oclucir :HJ• rl arli · ulos qne hoy s unporlan, tll de prn1iorcionar r. u p:~c i 6 n i1 mnchos brazos que hoy· c:• rec~ll cle ella, y dar vicla y movimi&nlo tl poiJiacioues que Jtoy l:~~tguul ece n en una forzosa i• crcia . Para haccrse cargo de ' l'.lo, l!:•y qne ap·arlar pur 1111 mmrenlo Ia visla .de an .luau y.:tllot!tnM otras pobh~cion t,:s . ~nntle nQ nye tntlo cl movintiento comer· · t'Htl ,del pals, y llj:trl:~ en. otras~t~- st'~nntl.o y li' rcQr orclen, P.n tl~.rule. e.s notaiJI? l :t 1~are n c ia 1rah:1jo y Ia abnndanci:t de hr:~;co s stn ocupac16n, qnr. repres ulan Ia escasez, cnandu> no Ia mi.eri:t de inuunwr:tblcs fo~milit~s ·. IJ;~y ' qnP couvouir que Ia act•al pohl:~ c i o n rle Pncrlo -nlco rll mny ~en s:t, 'd:td:t !Ill !!OI'la PXIcm~ 011 terrilorial, y Cll:tpdO 1111 pais . 1111~11 ·a esle r.aso, no basht el fom i!, 16 tfe Ia agri cnltnr!l , no ba~tan lu. dt'~liues d. Ia at.lul iublral'i un, IJ•i cl rjt•t-rkio tit•· Ia~ profesio1
I
'I
•
'
t
-
85
Oeslli de Ia bla on direccion de l\orlc :'1 Sur, cxislc unn cuenca mdu~tria pi.1ed~ .extencarhonlfera que se cxlicnde desde Ia jurisJicci6n de Moca ha~la rtmglones. Ia de Lares. El ingeuicro americana Mr. Jlany P.Swoeuy, que re· . que ya sP. sienibra ! cl que · Aqul Lenen:tos con cl a c:orri6 haec poco fi.empo es;1 zpna, ppina tjne esa cuenca. carlloni· se po~na embra1·, no !lolamc del ~ea i~[11nd, sino (:e hu; fera se exlicude ha~ta Adjnntas y Uluado. •nriedades conocidas hace 111 anus en el pal~,' materiwl. En Liempos tie Espana, siendo Comandttnle milita.r de Agnadi· p• i!na para lttbricar Lelas de 011 bl:uu:a y esla mpadU~ y II:~ J)(Ju Eni'iqne Navas, se hicierou lrabajos de· explolacion en jlelleQ>S d.~ puntu; con las fi de otras plantas textiles, teuua tnina silnada en h jurisdh:ci6u de Moca, llegando~e a ex~ido . bastos pnra ·saco de oropios para el. aii.1car y traer ;~ignnas toneladas de carbon, qoo se dieroo :i prob:1r al va· el calc, a1ll r.omo cordeltlda; 1 planta · textiles y trapos que • pot· de guerra de :1posladero en San .lt!an. resultando ~er de buena I ~e podrian acoptat', ·como se I en otro!l pnh;es, materia .su- , t:alid~d. El lraslado a olro tlesliuo d dicho Comaodanle militar, rue causa del :~bandono de Ia empresa. La imporla,tcia de esla ticienle para fabricar papel 1p1·en1a y de euvolve1; con .Ia citenca carbonifera es diiicil hoy de apreciar, no hai.Jiiju~ose hcl4itela, vai1uet.1s y pieles de ca y bt:cerro, que se curlen en dto trai.Jajos pretimioares, ni de explotacieu •. en toda Ia extension nuesLP'd tenel'ias, base suficie p;11'a c:;table.:er l'abricas de Ia ella, pero es •le suponer desde el ·momenlo que aparecen seiill··alaado hP.cho a lllitquina. A i con lai' maderas que Lodavia es 1ia yacim·ienlos carbonlferos em difcreules pnnlos, denlro de qt.~edan y In fJUe ptH~tlt~ (t prod · rse, podrian labricarse buenos uua zona, tie mas de ·lreinla kilomelros, que deben exislir grallNtuebles, d!! ma.yo•·. olidcz, 11eia y·duracion .que los que tles dep6silos de ese mineral, capaces de remnner·ar holgn.damen!le unp~Lan d · J exterior. Y IT.ttsmo 'l"e mueble~.~~en. le los trabajos que ~e empreudao para extraerlo. Ahara bien, si fabricat ·e .co ·hes y cai'I'OS, au u pari} ello Lengan qu~esos trabajos se hicieran. si ~~~ efecto aparecicran importanportarse algunas U!alerias cont rias. les minas, de las CJUe se el:lrageran grandes cantidades de carbon, Aqui, !licuclo como e11 c~1t1 un pa protluclur de azt'lcar y de ric:•" z.que duda cabe de que este, lii.Jre llil los ~astos de transporles rrnlas troptc~tle~ pueden (a en llr<uuJ~ es .: al;~ conserva!l 1 del' qlle hoy se importa Lendria que resultar ·rnucho m;is barato? dulces, siendo t't~te un ~trlicnlo 1medo vcuder~e etr 1a isla y eu . Con l:~s indus~rias existeules en ·el pais y las fJUC pueden im· el u~erior. ~!lubre lodo "" los pa dol norlti. doutle las frula!l plantarse, coo los fl!t'I'O-I!:ll'riles iusulill'l:l' y los vapores que re&I'Opi ·ales y lOS tJulces lJIIe COil e as Stl vrepn_r'au, lieueo bueua .:ntau eu los puertos cle Ia Isla, que ~er:Jn en rnucho mayor ouaupraciou. : · mero el dia que e3h} abierto el canal de Panama, tentlria el ·car, ya U!HI vez lao1.ado~ por flS· Y deimis tie eslas m:~ boo de esas mion ;; campo tna:s que sufh:ieule para su facil y prole autiiiO, imludahletnenle se an Oll':t!l, lllilizandu Olra!l vechosa colocaci6n Qtalorias primas, como po.r eje el sebo, los hue~os y cueruos .EI se:ior 0. ~mitio tie Mazarrc,Jol Vice Consul de E~pfliia en de res, Ia c~t ·hi ·pa 6 ~a:-.c.1ra coco-, y el aceile rle los mk•· Aguadilla, que posee .algnllns p.·opicdadcs tlc.tlro de e~a supncs- . mos, Ia higuert:La y olras · s que produce nuestra rica to cuenca hftllcra~ hit lwcho rcc.icnlemenle algunos. Lauleo!' ~~. I pan~ terciorarse de Ia cx~st~ocia de es as miuas carbot~iferas·, y ha l'ara poder est:~hlecer n induslrinll. necesilariase de Ia podtdo llegar al convcocunrenlo de fJ 1re realmenl.e ex•steu. y · de introdnceion de mai.Juitiaria , y paril fuerza motriz •le esa que lo tt.tico fJLie se itecesila, es Ia direcci6n tecnica de iugenient:tqninaria, donde ult pnt1iera u irtar. e Ia fucrza h1tlraulica', se · ros, y de Ia palauca del capital para explotarlns. flee.! it.aria como c••rnbuslible. el rllon -d1l piedra 6 mineral, que Mirado este lll-UOLO bajo cl pnnto1 dr. vista de Ia inslauraci6n hoy es a~ienlo de irnporLacion y · re~ulta .mas ,.. ,ro .'J'J il en Jo!l (le ·ruturas industri:Js manufal'l.urer~s en Puerto' Rico, oo cabe dn .. p;~ises .111 : uufadnr •ros, 'qqe· Ill I ismo tiern.po SOli produclores tf& dar que e~a it~duslria carbonifet'a cxplolada C!l el Pui.>, rc ullatla l!t!iltl CUOI ustlble, perO esta desvent:1j.1 yo ere~ fJII6 podria obviarun poderoso anxiliar para nueslrus iuduslrias, p.res tes pruporcio.: • se ~o~i ~e csplol;tr;IIJ lo~ yacimicnto!l hullcros con ~ue · cnet La el naria Ill combustible a· mas I.Jajo pr.el.!io tiel que hoy se i!Ilporla., pais . . 'j, Ufllli leDCOIOS CUfbOO de piedrlt, IO UUtcu Qlle falla , eS ·y :H'Iem·as on :~ba:~lccimieuto ttl:is regularizadu, dc~de el momento estuerlo, · que ·no depe~iera de l<~s conLingencias de Ia navegaci6n. , ., PorIa. bocas de htinll qne ~~ ha~ de!icnb!erlo, . ~or Ills . Vean~e pucs las· facilidad.es que 1enem<1S pnra el . e~tai.Jlecr~ mne!'lra · 'l'"l ole etla:. ~~ han utrau.Jo, y por lull d•fcrelile,; pnnlos · miento de utw industria mannfaclur~a. qne aunque lrmtlada a · en que e~as bl}cas •It: wio..a aparth:eo, es eviden.le I.JUC IJacia el producir p:tr:J cl COOH\1110 del pai ·, pod ria reporlarlc a eslc grall•·
·· Pue bien, yo crco que
der
~
a 011'0:1
,
I'
- 5:]des Yenlajas,· oo slendo Ia menor 1:1 de rc •.;ucr en l.a ct. ~ttlacio~. lo ~!ar, grande~» aqoias que boy salen para pagar arlleuloa que comprao al e~traogero, siendo esta una d~ las ~oocansu qne, coat.ribuyeo a Ia e!leasez de numera'rio que tanto ·se haec seolir '1 que es no raetor importanlc do. Ia achlal crlsi ccoiu)nltca. ~
XI'I
tA PF.Q ENA fN() 'f'RfA Y LA INDUSTRIA · INn f GENA. . AI l:tdo de~ · graodes inrlu ·trias que requieren fne~ ca-· ptl:tle , .Para 1:1 erecci(lo de edilicio~ , maqninaria, acopio. de'nfnleria prtm:t e!c. elc. ocupan no Iugar modesto, prro que no deja · de leoer una tmportaocia 1elativa ..las pequeii~s indnstrias, alimentada~ geoerolmeot.e 'por el lrabajo manual y mucha!~ veces domestu:o. Aqul Ia teoemos, descollaudo, en pr.imer l!!rmioo Ia do . ombrero de palma 6 1le yarey. . · f:t~la iodu ·tria gue ~o1~e. e :abn limitada al consumo del pais, tie Ia tova !6n :~merJcaoa :1. e ta parle, se ha cooverlido en un ramo ..de export~ci6 p~ra el merj:r~~a de los Estados Unidos. (') Nue. Ira mdusl·wt sombrerer11, que bien puede llamarse rural por dedicar e ca i exclu ivameule a ella lo!l campesioos de alguoas c~marca11, no ofre~e en verdad grande estimulos para lo que leJen los omhrP.,ros, pues iendo los ric rna yor · salida los ordioario~. se. v.:oden a ~recio . muy b:~jos. (i) pero coino el somhrero or~t~:mo, e de llll tr:~b~10 f:icil y breve, t'ei>ulta lfUe en much:~s · ramthas campesin~s, los haccn. hombrel', mujeres y muc~a chos. y cuando s • :u.lqtuerc alg•~n11 rleslreza en P.l 1rab11jo. nn teje-· tlor ha~e dos y lr sal dia, a i es que en familia· algo numerosas
• (t) En el me •It: Julio de e If.' ailo Ia CXIlorlacion de omureros as· rendiQ- a 10,{)()() dcllar , ·. I (~ Yd lo .be vi to ra.gar en hi A~:u:tda en Liempos cle 170ca de~and:t para em.barquf' , ha.,la ~ll' :!X ·eul:l\' .s cloc·en:~ . Ahora estan 3 liO cts. .
•
,.e con rrecucnria que hacen cnatro ycinco olocenas sPmanales de modo qne aunqne el lucro sea poco, siempre representa un' medio auxiliar de sub~istencia, para (ami lias pobres del campo, que con lrecnenda, por no haber lrah;~jo en las haciendas 6 estancia!!, 6 no teoer nada de cosecha, carecen de olro!' recur!los. En este seotido, y tenicodo en cnenta que aunq.ne con algnnas ~tllernativas de calma y de demanda, ~e puede contar con Ia expo.rt11cl6o de este· arllculo par~ los E~lados Uoidos, seria .convenieote fomeotar esta pequeoa mdustna, entre loll campest~os do I:~ !I comarcas que no se dedicau a ella. Para esto , bastarta con llevar a esas comarc11s; subvencionados por los Ayuntamientos, eorporaciones, o p:trticulat·cs de bne1ua voluntad, tejedores expertos, que llevarau a domicilio Ia enseiiauza praclica de ese trabajo. . que po drt~ . II . · Esto seria una obra plaustble evarse a' .ca bo stn graodlls sacrillt:ios pecuniarios, y que no solo pro.dnciri=-t· '.'" gr:,tn bien a los cainpeslnos pobres, Slll6 qne aumentarw, IllS Ctfras tlo exportaci6n por este eoucoplo, crccieudo las sumas que ingresan por este renglon. _ . . . Adem:is t.le lo!l sombreros, Ia pequeua llldustn~ produce encage!!, bordados, bastoues, h<~m · •ca ·, zaleas, mottturas, banastillas, caoastas de tliferentes crases, petat~s, motucos -y o.tros nten- · sflios por el estilo, pero en poca carilidad, pues limitandose su veilt:i a los comen~ il111les y particnlares de · las poblaciones, se obtiencn generalrnente predos mny l'>ajos, que no pa~an el trabajo que el articulo represeot:i. Y sin _embargo, si Ia produccion y Ia v.enta de estos articulus r-e orgarm:ara de modo que en las princlpales poblaciones y soiJre todo en los puertos, hubiera depositos, con una con~tanle existencia de ellos, esta pcqnelia industria podria ' llegar a' adqnirir una rel&tiva irnportaucia, pnes los artlculos que produce, constituyen d ~u·ticula inclige~'irt buscado pot· los ttmristas·que con frecuenc•a •·ecorren la.tsi:L · . ,yo he visto varias ~eces aqui en Aguadilla, pat'Lidas tie touristas recol'l'ientlo Ia poblacion en busca d~l artir:ulo indigena, y si lo han enconLrado ban cargado con canastas. motu cos, hamocas y otros· efectos por el eslilo, que desde luego hao pagado gustosamenle a mncho mejores precios que los fill" ;~q'ui S6 IICOStumbran a pagar, pero laS mas de las veces DO los hao podido comprar, pgr,~nc uo los hau euconlrndo • . Todo el que ha viajado, sobre todo si ha frecuentado hal· . oe:~rio!l u otros silios ·de reuoi6u del touri,;~ y ciel gran muudo~ sabeo euan.to. se especula con el .articulo indlgeoa do diversos 'pai!ICi. · Sobre todo los suizos, alem:wc~. liroleses y behemio!l, bnteo el record en esiQ gcnl'ro. E~ vcrd:~d qne ellos, :itul· lie
..:.... 88-
·,
-que· mas 6 mcnos . r~ ·ticas, haceo much as . curiosiJ ades que rc:JImeote iuciloo alos compradores, pero no lo ·!Jill m~a10s IJ' e· en esle t~6uero de industria, mas que el mcril.o inlrinseco.. se busca lo . que podri;•mos l'lam11r el sabor )ocal de cada pai~. Adem,. s hnyq.ne · coola cooqne entre nneslros gi"aro. los Lay, ve~daderamenle mgeoiosos, que sl esluvierao e ·tinlUiados por lu . guiJahci:!, sn 7 bep hacer co as realmenle curiosas y · baslanle ·baen tdbapdas. 'o br~ to~o eo .basloncs hcchos con mnd e ra~ tiel pals, loi he visto lao elilgaole y bien hecbos, que podian figurar dignainenle en uo caparate del dlroadwap de New York. . · El medio de fomeolar esle ramo y abrirle buena venla, entre los lourisl:is que visilao Ia Isla, seria el que en cuda d9blaci6u \ maritima, huhiera por lo rueoos-tlU comerciaole det:~.llisln que se ~edicara a comprarle al.gibaro sus artefactos, leoieudo el buen eutiao de oo apretarle mucbo· las clavijas eu el .precio, :\.fin de ·. estimularle coo algualll ganaucia. que es el argumento n~as convi'oceole para el prodti t:.tor. El comerr.ianle que se aedi..:ara, como reogloo auxili:~r, a esla ramo, uo veuderia segdramente todos los dias, el atticulo illdigena, pero si el dia ' lo hicien•, to pt>dria hacer coo buena ga uaocia, cxplola seria del,gi baro si no el capridro del to·urista compra Y oo solo los lourislas siu 6 los rni smos que mos. coosumiriamos mas d. articulo rural, desde el mo upieramos que · ~aiJia couM'IIu.te exisleocin de el eo poblaci6o.._ pua lo teodriamos ;i rnaoo cuaudo lo necesi y oo sucederia como 11laqra, que coo frecu.eocia se o cuaodo uo . necesilamos de el. E La 'pequeiaas iodustriasl no coostilnyeo .como ya d uri problema lrasccndenlal para .resolvt~r a actual crisis eeo•o01m cal pero si puedeo cooverlir e eu uno tl.e Lantos elernen li:tre que llflVCIJ a OIJ estros campesifiOS pobres alguo y bieoeiilar, del Q!Je lao.·uecesilados est:i o eu el
e.
1
1
XIll
FALTA
~ PH O L· I~ SlO~c\ L E
P \IL\ LA AGHICULTlH\i\ · Y LA INOU "J'IUA .
Par:~ ll cvar ;~ I lrrrcno ric Ia pr:1e1ica e·l fumcnlo agrlcoln ,o 'jn dn:-lri :d indi t:<ld u en los c:q1il1 los preccJ eul es. ~c lropezari1 IJO r cle pronto, t:on dos grand •s in l:onve ni enle.. algo tiificiles tie veneer, tiad a nnpslra ac111 al JII :I II J:ra de sc r. el in cli'nar :i nn eslros hombres de cli i" 'I'O ;, 1'1 11p l1': 1r . j1 s capil :i lps en cslc ~c nlitlo, y Ia ca roncia poco lll :!•I OS !Jil l' : d• ~ol n l a de [ll:rsn nal lecui co que t!ir,ija IJs uu evas t' X pl o l ac.:io u c~ y e111pre::as . II· y qu e COII Vl'llir • I ll~ c ·i; lo cnlrc nn e~ L r as clascs c~p ilali s- ·. ·tas,· d Prla preVI' II r inn, Cll'l'l :l ol esCO IIIian za Cll ll r C ~p C ClO :-tl CXila . de r!mpr(.'~ a s ir Hiih lri:llcs rrn eva s ell cl pais, y cSl.o las cohibe ti e empreud er e ~ os llt'f!Ol: iiiS. fl es lo qnc ya tlc snyo es nna v e rd<~dr.ra rern or:•. pnrn cl d ~- . s:,rrollo de 11n e:; lras indrlslri<~s :·,gricolas y nr anul'aclpreras, huy nne ngrrg:H In e~ c a . cz de perso u•l lcc rrko, tan uecesa ri o ilo so lo var:• las in la laci onl's, sin6 pam Ia IJu ena marcha de ellus. · l~ s nn ca ·o realrncn~c raro, pcro no por cslo mcnos co mprobado, qne e.ri 111!' pais rmlin etil l'rllt:ntc :1grico la co mo rnerlo l:i co , es tli£acil e'nconlrar Vllrdatiero · agr6norno • flqui qn e tenernos . ;Jbogatlos, m ctiico~. Loli t:arios y dcnlislas en' abnn dancia; ~ICJ II[ . ·qno dcnlro de poco Liempo ~ i ~ig n e Ia cosa como vit, hab ra tal numero profesorcs que 110 hah r;i ·ntil:i enlc Jdr mero tic escue las p:,rra '•llos; aq ui q e 011 un exi1111 'II para el s •rvido civi l sc han ~ xarrriuad o mil dnscicnlos aspira11 1e: , de los qne lui vcz en el.aiao qnc han cslntlo iuscriplo , n ~ sc ha n p o ui~l o co l?ca r -~i , Ia de~irna !Hirle, uu.tcucmo~ ui agr61lo ruos, ui qui um:os, 111 lwrlacul-
de
/
"'
1 •
-
tor~s. ni jardil\e.ros lecn.ico~. ni veterinariol!, ni ingenieros mt>; r~nr~o iruJu 1r1al~ ; 111 contramae Ires de f•ibric.1, ni arqnileclu~ Indo triale~. Y dr~o que no los tencmoll, po.rqu6 si los huy son
·,
-91'-
9(> ......
lan !l· ca. os, qnc no alc:rnzau para Ius· nece ida des de uuestra agri· cqltura e indn tria. ' ~~~lvo corta11 y honro11a e cepciones, al frentfl de las ftnca!l ngrlco !1, IS~andes y peqnriras, eucnentran~e "Per~orurs., rnuchns •le ella n;~~rd:rs en el c~rn~o. que cono en In :lf:!ricultnra dfl .una · r~anern practrca y rnlruarra, pero que por falla de uua iustrnc· cron h~c.ui~a. n_a esl.an tn condicionzs de m jorar y perfecclonar I~ cnltiVll~, n• d~ ~~oplar procedirnientos y mdquinas· modet'DII!I, 111 de h:rcer el anulrsr de un terrtJno. 6 de uo nbono ui de fOm· hatir cieirtillcarnente una enfermeclad en 135 planta~. Es rna~. las ~r oua .• por In misnra raz6u de su carencia tJe r.ooo'cirp.ie.n· ' 10 I~CIIICO , CHI general mente Opue. IllS y rt•fractaria a cambial' t.l~ prnclldimientos, a usar nuevp. aperos, y no ~!lliman ·por lo rnr r_no que ~·o l:r comprendeu, l:1s veutaja · de seleccion:rr una emrll~, de rngertar on irrbol frutal, 6 de practicar· una bien enterlflrt.la r·ot:rd6n fie cn1tivos. . Y eo Ia iudu tri'a pecnaria pasa lo mismA. e eofermao los ammales y no . l! encuentra uu veterina1 io t '•cnico y e~adido,. ~ue e pueda hacer c~rgo de n cnraciou. Tal 6 cua! ne~e JO, tal 6 cual compadre, de e os qntl todo lo curan coo miel de purga y agna de tociuo. on lo: ~rnplricos curaudero~. a los que 11e _ncude a falla t.l.e·otra cos:~ major. en pllrj•licio de los pobres lllll~al~ . • que la!l ma · de las VC1.:es muercn p~r falta de una asis· t~uc1a rnleligente. Lnt:gn hay algnno que otro ganaclero, que llene·SU mauual de velednaria, JnE'jOr 6 peot,' y Qll'C de el !laca :rlgo en cl~i'o en beut>ficio .tic u ganado, pero oi1n de esto no se da mn ·hos ca o. . Si s-e pudier:rn <overil{nar las · c:lllSilS de Ia rnorlandad del ganado, que .eo algunos ailos es importaole, venrirlamos t1 parar· eo cooclu r6o, qne umr de las mayores es Ia falla de veterinlr~ios. V por e!lte mi~nro tenor iros encontramos coo Ia indnstri:r manufacturera. Maiiaria !le lrata de establecer una · fabrica de t11l 6 cnal mann.ractnr;r· y es mny probable, ya que no ~egrro, •tne ·no . enconlraran~os ~ u nquc no habia un arqnitccto iudnst ·ial, q.uc pudrcra en ~: ''.n c rencr:• har.er. e caq;o de cunslruir un edi'ficro c?n Ia coudh;rones nece aria para aquella industria • . V lo ffiiS'nlo podrla su-.:eda ~.on el ·ingenier.o. industrial.para ~I lan . Y mout~ra de Ia ~aquruarra, y' cou el coutramael'tre para diri~ir el . tta~ a JO de Ia m1 rna E.~ claro que ~iempre qnedarla el reenr. ~ de l~<ct'r est.> personal tecni ·o rie otros 'ai. es, pero esto l e~ breu . ln~le, cuanclo lenemos una jnvenfut.l estndiosa ~ue pqdrla eucontrat en e to rarnos, prole. ion s honrosas y lncralivas. E~ uua verdadera Ia limo, que es<r jnrentud uo cmptren.da otros ca·
minOS qne e~a~ r.nrrera!l y profesiOOPS, fjUe de '!>111'0 SOCOI'I'idaS lienell <pre llegnr neCeSal'i:ll!lelllC a 111111 illll\'ltable decndencia. Aun presciniliendo de Ill convenieucia para el pais y lljauclo!le unicnnrente en Ia conveniencia propia, lo j6vene!l que estan en erJad de escojer profe~i6n. debieran echar nlla mirada ;\ !Ill nlreeledor y al ver ·tanto ahognllo !'in pleilo, t:rnto ii1scripto en el servicio civil ~iu ' colocaci6n, tan los estudirrnle!l del profesorndo, muchos de los c11nles tcndran que quedarse sin escnel:i, i1 coufonnnrse con ties mpeiiarla~ rurnltJs, a.pesar de sns certifie:a•los ric gradnado~. 'compreoderian cnan acertado AS ya cambia•· ele rumbo, y llenar co11 el e~tudio de nuevas profe~iones, los huecos que tanto en uueslra ~gricultura como- en nue~tra industria e11t~n por llenar. Y si Ia .iniciativa priv:ula flO :rene!' 11 lienor e~os lruecos, debiera llCUdir a clio Ia iniciativa riel l~slhdo. . lioy el Tesoro Insular, el Pue'blo de Puerto nico, concecle nn Pumei'O de becas a j6venes que do~~an eslucHar 611 lo~ Eslallns Uoidos. E~to es mny bueuo y mny plausible, pero mncho mil~ lo seria si nl conceder fl uu solicit<wle una ~nbveuci6n rle e~lc ~,;~nt!ro, se le impusiera como condici6n preci ·!1 el P.sc~ger denlro c.lel cu:~dro de e.~as profesioues qne el Pnehlo de Pnerto Rico necesita para el fomeulo de sn ngricnllura y de. l\11 industria. ~Que mcnos Ml le pnede pellir al favored do cou hn.a heaa. cumu oompensacion nl 'gasto que sus estndio~ ot:asionau al p:~is. que se conformP con escojler denlro de las .liez 6 .d.oce profesiones cuya fa.lla se deja senlir ? Y lo mi~mo 6 ai::!O p:rrecido i1 lo que, se hicier·:r con la.s he· cas p;tra los E~t;uios Unidos. se pot.lria hncer 0011 Ia~ qne l'e conceden R' ra las Higl~ Sehoul y para lo Ulliuersidarl de Puerto
Rico.
En Cttnnlo a Ia clifusion de elementos de agricnllurn enlrfl IO!< campesltws, qnc tanto necesitan de ellos, mas qnll ;, los adttltos. que ·lienen y:r arraig':ido el prej11ido, contra tndQ lo q1,1e se sep:r~ ra d.e sn empirlsmo,. debfera dirigirse ;Lios nii1os, •lc las escur.las rurales, t.l<indoles en elias, no como 11signalura de :rdorno, sino·como estutlio ir:nportante. por Ia lras•:endencia t}lltl revistc, clases de agq)llo~ia, de bot;'urica, dll zoolecnia, de :rpicultur:•. de sericultur:• y de :cvic.nlt.rra elemenj,.1les, teuricrr y practic:rmenle., aprovechando para Ia practica, lo!l pequeiw.s predios de terreno en 1111e estan cnclavadas las escnel:~s, y que por regia ge_neral son propietlad de las mismas. AdtJmas podria el Oefmrlamenlo de.lustrncci6n. proveer de 1111 numero dtl t)liles y apcro~ modcr.nos, arados, cultivadores, m:iquin:rs ele sembrar etc. con d~&lino <i los !!FIIJlOS de e11cnela~ cle cada di~lrilo escolar. cnyo~ aperOS y utile~, (IO~rinll durante el t.!urso llovarSC de una~ CS~II~·
.\
I •'
- 03 Ins ;, olr::t . • ··~ fJn t.le
los r ~r ' r.livos mnc. lro. pndit:H'nn darla s ', fi i'CnJniza r !' II USO y l ll . Cl-l:l i'ICS a Sill'· vir~il . y nli l iz. •r~ de •lias. E' t d •;;de kl..! go. pntlria hac • ·~'tl . di !l· rihuycndo I a~ ulfcrculc:- l':.l iii:IS de l'a · n ~ •it:luza :i~ ri co la, c los ,Ji,.linl s !(ratios tl c I;• on, ciw nza gnnern l, :'t li11 Ju eviLH una ro- · fttsi "" 1 rjntlicial :'1 in I •ligcncias 'iuf;lltlil •s. Es ·laro quo :HJnqn •sla onseit:wza agricola fhe r:i rlllli ~l e n ~ lari:l. irnp licanala n ··c.idatl tl ·Os.lutliHi·la y co uoc•rl a por p a l'· ' le .to lo llt:lf':-<11 0~ . p ' 1'0 (Jara ,;to ba :lari:l el '011 oder <i es lo. 1111 ·nr. o 'p!tra, preJia rat:.t' en c:-:1 • ~ •nlith. i I u(une ro tie hora !l •.lroy ~c •h.'tlican <i li•s ·lases. u Ia !I •scuolns rura l ~ · , re t lla· 1a · in ~ n0 l' i ·ulc para in lnir •s las nn •vas asi"natnras, bien po•lria <IIIIJIIiai'~C •lliCIIIj)O . l'l' 'OI IIJI IISaud o '11 el s11eld0 a IO' ffi ,l tlS• lr:o. , pur . •. I • aum (• ul u tic l raiJ :~ jo , Totlo sacrifkio cpw so llaga eu csl ulitl , ha do cnco ul r:tr cnmplitla eOIIIIJ •nsacio u, enj·los lJ tcli ins qn e . c hariau ·culir laulo c11 Ia ag ricullu ra, co·mo cu cl pats •n • •ut•ral. · i\11nqne al go Iento, · el difnn rlir Ia cn~r:·wnza :~grico l a en la s , n las rurale:.. rc:; n.lla l i'a l"' lll ccli n pniclico y l'ficaz, qne liria ':tlllUi :t lld O ta id iOSiiiCI'a cia cl e II Ul'S II' OS ·arnpe:illOS, ·rno . ca nd o ::.ns idl•a en se t Iido progr .. ~i vo . dt!s\•anct:ieuJo . sus prco ion •s y prcj ni ·ios. y pr 'P;•rando para esr udios mit · impo rlante a los f'JII' . o1 u·c ·alicr:lll 'U (O' priuw riO y a '!Jil'aJ'all U UU mulo profesiona I. . oc~ pu 1;; d I'SC~ il o ('~lc Capii ii iO . en ' IICOI.ro n «La Co r~es poud ncta dc, Pu•~ rlo l:i ·o» ,I stgniculc . ucllo que repr odlrzco cou ;.,"' tsl n, fctl.·ii C JJtdoru e pnr lla!Jer cu incidido mi: u t~c n o · dcscos ·on I · du lu .lu11la Jo SJ.Iui co · tlo Ia U11i vc rsl.iaJ d'e · Pu erto Hico. . , Oicu a si el nell : f'J " •
des y cunlqnier olro iuforrne qu e se L!CCesilc, dooc pct.lirsele a Mr.
l CO I,IO' I' ,'t SUS u i ~rfp n i O
·,
· 'I"
I
· eLa .Junta de Sindico rl e Ia 'niversi·l~ cl de Puerto 11ico :ha
ididn abrir un cv;•man lc. la e.•cncla de a:; rit:nllura de 1\ io PieEl ctii'SO omc1,zara I ll'rttes 27 de sc plwmure del corrienle mio. TallJb i '• n ha tie· ·it.lid o es laulec ·r 40 uecas erl' dicha es.: r11 Ia, Ia cualc•s . Pr:'to con pr fe rcnci:• con·edida it :~q n o l lo jo,. •n · qno 'lll diaro u cu Ia e·scncla de "gri c11 llura eu a nos anler.iQ· l't' · y qu ntauif •s lilrou .tl cl c. Po rl e volvc r it ella. A cada 'di s- · lri(o elecloral I • ·nr re$p nd ran :1 dee · ~as beca ·. Los agra chtdos co1i •lias re ·ihiran _gt·:qnilnu'l nl• casa y comida,. rna lricula , .lihros .y rna I rial de · •ns ·itanza , '1 l1 cut it d .Uos· lraj e y d o~ ~a rcs.. de za pal o: aunalm >ul •. En eam hio tl.e· csl.o ·o le .cx ige a lbs nlnmuos agractado · cou «Lecn ·», el dctli n r~ n it Lrabai o ma ouales c11 u •u 'lit:i o tl c li empo qnc uo··:c dcn:t d e ~;:, !lora ~e ma 11 a l es. l'ara 'ob i •ner e.IJcca,,) ~C · II C ·c ·ita (JIIC Ins solicila nles ft ay:10 t 'Jmi u· llu cl 1.:uarlo "l'i;Hlo eu la:i c \ ;ucla p(tiJiit:as. L;l·s soiicilu-
\
John Mellowes, Secrelario y Te orero de Ia Uui versid ad do Puerto Jlico, Sau Ju an. » Esle acuerdo ·de Ia Junta t.l e Siodi cos de Ia Uoiversit.lad do Puerto Rico, es eo ·mi hurnilde cou cep to digu o do todo euco mio, y • coostiluye descle lu ego twa base so lida ptt ra Ia t.lifu &i6o de. Ia eusefiaozn agricola que preco niz<f en las ail teriores liueas. Los cuarenta j6veoes (rue rcs nltou favorecidos por csas becas, el dirt qne 'saigon de Ia escu lilla de ngricultnra, pod rau ser no solamento olros taolos agricullores iuleli gcnles, eu mpgn lfica -condiciones para po.oerse al fronle -de ·cx plo laci oues agrico la , l'io o propa gndores y 114n profeso res do los co nodimi culos qu e 1hayan adc(uirido eo dicba escuela. ••• • t t • •• • • • • ••• •• •• • • • • • • • • • •• • • • • • • • •• ' • t •• • • • • t • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
I t •• • o • • • • •
Coo esle/Capitulo terruiuo Ia ex posiciou.de· los rn ed ios co nduceoles a mejor.ar nuestra siluacion ecoit6mica . Mi lrabajo es, mas que uo ' esluJi o delenid o y ex teuso, un ligero e ·bozo eo el que .me llmito a indi ca r brevemenlc, uo lotio lo que se puedo hacer ecooomicamente eu Pu erto 1\ ico , pn es tanto en Agricullun, como eo Minerla y on ludu slri a se pu ade hacor mu ~ ho f!!:is.• sio6 lomas p,l'aclico, faclib le e iumetliato. Yo no he querid o Ul por uo mom eoto div~ga r por el c::~ m po ti e lo hipqlclico·, yo he preferldo mejor quedarme COI'lO, pero limil<ll'lll9 a in dica r lodo aquello q'ue por las condici ones oatur::r les del pa is es posible, practicaIJie, de resultados pos ili vos,' y que tiecesit:t solo pa ra ll ega r a ser uo hecho, el deseo de qu e lo sea , y nn poco de cnergia y buena voluot?J d, por part e de los hij o~ de cstc hcrmo·so Pais, qne por .sus taleolos 6 por. sus med ios pccuniarios, se halleu eu condiciones d.e hacer , . algo provechoso por el'
.
rl
I
tint ~ .
I •
-
. -94.;. .
·, ' \
XI\"
UNA CRr'\I
REAL Y l.JNA PR c HOLE.
P'
· Jl oy el de co ntento .economico lo cxrerirll irna ;.:ran 1nr rte del pa l. ; pero no e exterioriza JtO r Ia np;r r u'te pro p •ri darl cartifrcial » quil l Ill prole ·doni ·uro crea soi,re un ramo de ex rortadon. cLa Curr ·. rondeucia de .l'uerlo Ri co• 14 de Juli o II • I!J(J\1. 1 ,
I
YQ lengo el convcncimi nto de rJn e m ~\s de un o y mas Ide dor individn o , no llmeric:wo•., , lHO pu rlnrriqn fw~. :'rl wger en sus mnno ·, lc foll~to ' leer en . u porla,da oLa crisis polidca y economiat de Pu erto Hi co , e onrciran con onri a vo l eriana, por et· ell .s d I ')H e 'no crec n en Ia a dun I crt~is Pt:(}1/lltni '(]'del P.<Ti • y si en IIIHl pro pcrid nd, a Lodo Lrapo. I y tal v z e ·os, no . ean ni·tl11 •iJO tie centr;rl azucarera, 11i accionis,ta de Lru l labilcafero,' ui alto· empl~a d us ti el gn l)i erno, es decir de lo qu e;) juzila r por sus iutercse partil' ulares, licnen ·l~s-. Ja ierto pu11Lo rnou al crce r en esta pro ·pcriJ ad, tan decau aday C.'lcarearla por cierto t'lt• m nlo · Tal ve~ sea n s n. cillatl!ento de e. os ·cr!ls .ir'nprc· lonablc~ . pro pen o ai optimis o, qne ·crecu lo qne lc diceu, •6 lo que l.:en e1i algnna part e, cnanUo eslo se. viene a , II idea~ 6 U''S,!.Id de·co ' iu rouer le el veto ~e Ia dnda 6 d I aua li. i • ' · . \' jo Pmbargn . csa crl~.i economrc:~ exisle n rucr(o· r.'i o, y oo ·olo ex·i t , ~ iu o que es gral) uc y pr(J furul;r. ..
I
gr;
E~ un h~cho iuncgable, CJilC yo no Lrtllo de di~cntir, qne '" prodncci6u ozncnrera ha crecido ~xLraorrlinarinm e nLe desde Ia lmplantaci6n del caboL:rge ..:on Ins E~lados Uuidos; qne Ia mnnnra·Lurf tabacalern ha t.ornndo tam bien gran incremeulo, rJnes c~ ta ,' no solo !>nple hoy 1:~ importt~ i:iun de ciganillos que en olro liernpo se bacia de Ia llillnllHl, : in6 que coustitnye nn irnpnrlante rnmo de export:lci6n; tJIHJ Ia pro-d ncciqn y embarqne de frutns, • parlil}ularmeuttt. de pifras y cocos, ha ad tp~iri~o noa. imporlancia · .de e Lo.• en algu· · cturi nuoca· ha!Jia len~d o ; qne por consecucncr nas comarcas y :llirnnas pvblacione 1de Ia isla, se nola un f:rvoraJrle cambio ccon6mico, fJU Cse accnti.la eu1algnnas epocns del afro, por el iousilado movimiel)tO qne Lra e ~ ~onsigo las ' zafn~~· pem todo esto, qne se trastur:e en las ~sl:ldrstrcas de exporlacron, qne , se nota en el crer.iente desa rrol lo de 'au .lnan y nlgnnas otras polJiacione~. y en los conlornos ue algnnas centrales, no conslituye, una ver·daciera pru. peridad. mejor dicho nna pr·osperid:ul ~eueral del pilis; col)stitll'ira cuaudo mas Ia prosperidatl de una part.e del pais. 'Para convencer~e de esto, ho n cce· itr~ri:J el que .interesarn conocer 1:1 verdad, rn:'rs' fJ"e d:rr 1111 viage porIa isl:•, per·o 110 nn vi;rge, nipido, snperfiyi:d, hcdrn en anlulllovil; pasa ndo colli'O un relamP.ago por ' Ins c:rrreLe r·a~. y cleleniendo so poco l}empo eu las po·blacioues, sin\? uu vi;rge do observa ci(llr,lwcho cou. c~·lma, cou cjeteoci6n, rr>corricndo los campo: . lumant.lo voceo e urfor·mcs, permooeciend o en Ins polJ I;rcionm; el t.i'c rnpo . neco~ arin p:~ra LoUlar el pulso :'t ~~~ silnacion, para o~ ·ervar sn movirnieuto , para .lo'mnr daLM, J.l:ll':l adquirir· iufunne~ y p ormenore~ . qne OS Ia unica forma en qn e el vi:~ g •ro pueue tlarse cucnla del esla~o jcl pais que re o!'le. · , pero como t~l ~i~j~r n~i rer1nicro ~r s de ln r~? nn . linmpo y ffinero del.que uo .~'r e m pre :e pn edc drsponcr, mas comodo e. , hr~cer este vi:~j e pnr cl mapa, lo que en el ~:a~o co 11 ·rcto qu e nos ocrlpa, es su.fici enl p:~ra comprob•• t' Ia lopogran:~ de Pucnu P.i,;o, y cohvencerse de que P.st;! isla, lal V!';\ Ia m(rs mont:Hio~a d~ la s AntiUas, tiene pnr ll ma s importanlc zona nucarcra, l~•s faJaS de c.oshr entre el mar y .' ~n :;rnn co rtlill cra cculra l que ~O tTe de Este a Oeste, cuy as f;rjas son m :'1:- anchas eu Ia eos la del ur y del Este y m:is re.ducid:rs eu las c1d Oe~lc y del No rte. De e~ ta ultima hay 'lue dcllu cir· nna exte nsio n dt~ mas de once legnas qne corre entre Agu~clill:_r y Camuy, donde la_.cosla est.a fon ~ratla por oltas mesetas. que Lll pur lo s t crre u o~. nr pur Ia cnruucr:t dll aguas corrientes (1) · ~ prcstan para el cullivo de Ia cafw, por
En iodo cl redazo de cc.~ln entre A :.( u ~ dill :• y A•·.:ribo no r·orrcn rios •1uc cl. • Cam~ry» ' d «t.> uajatara . »
(l) 111its
I.
-
·,
!)()-
·m . que so !1iem1Jrc. en cll ns . pc modo quo lo quo p odc mo~_ ll:t ll.''!r zona riO at ttcut·em de Ia tsla ,. es por·.Jo menos Ia · 11 ttad SIUO Ia dos tcrcoras pnrl es de Sll Lerr jlori o, y a e. a e xl e n ~ a .uoa uo :alcanza Ia pros pcrid ad aZII &are ra, p11 e· si on el l;i cxist·en va-· lies oo t~ rren os arable y bieu regados , Ia ox.le u ~ i 6 n ~e os lo es geoeralt.neote corta , p~ r lo que . ~u n st it.u .ye u esccP,ciuues sin. im. uo porta oct:4 , an te el ,caracler genera l de Ia zo na montaii os;\ azucarer_a.. Auo que alguoas comarcns de Ia zo na monta 10sa s_o ~ im portaotes como·Ia tie Cayey, Cornerio y .J ay ny;t, po r ellenIh i(O dtJI tnbaco , pnede deci rse que eu genera l el cullivo eo lelia •iomin:tnte. es el del c;~ fu . ' Oe maoera qu e teuemos divi.dido el territori q iusu l:w eo1dos \ ~ar te. , una mayor tne es todo el c11 •rpo cc11 tra l de Ia isla, y Ia otra IJ)enor que es Ia de sns COSlll ·. £n e~la, lcnP,mus lo.s 'cttl yvos de Ia ca iia, de Ia piiia, d •I cocb, ramos de prod ncci6 n · h o~ Pn ·. ange, y eu aquell a el del calu, el labaco, cl platano y Ia chin a,(l) :~ si es. que eo Ia co Ia !le cue11 L:1 cou In . produceion agr ico la hoy 11orecteote, y eo Ia ali t)Fa, escepci n hccha de ai"H n~s co ma ·cas labaca le_ra s, c ll I ~ r:·od ncci6 u agricola dCC<IIl eule, no 0 p~ r los prec to del ca fe, 1116 po r Ia s 1ri e de .lra. loruos y ca la ·u des porque ha pasado !3Sh Z!ili':t,·(] ne hau pmducido co ell a uu a os· traci6o de Ia que todavi:Y 11 0 se I.J:: podid o leva ntar, y Ia vendad e~ que muy poe~ se h(l hecho, pa ra coo cg n·ir lo . Y esa po Lract6o de. esa g r~ ~ pa rt e del pa ts., es tan in leusa , que uecesa ri rn enlese deja..seutlr fn era , de ella, cs dccir en 1a mi. rm• co~ t a, .sin q~ e- sea bastanle a CO~ lra ne,sl~ rl a Ia pros p'e1:id ~1.d de osta .j , Y . es que e ~ · e l encadenamt e.nlo de 1ntereses econom tcos de 1111 p,a ts, y. obfe todo rle _nn p~ l s peq ncuo, resu lla to q-ue dice Leop~ ldo Cano eo Ia f. Pa tooarta ll , qu e : · · t eEl tircn que da•el pre idio , se sieote co el miu isleriO.ll Adl.'mas , lencmos. el. b e~h o de que esa prosperi da d azuc re- · ra, tabaca lera y frnter,a de las costas. no es ta u «in tensaD com to . es ~ a p slraci6n de Ia ·zona. cafelera. Y eslo es no po rque rea l 1 ente no haya a_umentad·o..e~lra~rd i u:-, ri ~men te Ia prod ucci6n d ~l ~.zu ca r, que casa e..ha q u a~Lu p h cado_. :-1116 por Ia ro rma eo que HlJ se ex.plo~ a es ta mdu stna. A Ia 111 1i nida d de ·haciend as gra des y peq uenas <l'.'e e _tab.an en ~ t ro liempo espa rc\das por las b jura , ·ha sucetiad o uu retat_ivanfc ote co rto·uumero de graudes Gen(t .EI embarque de chinas desde que ~c inici o ha ta Ia lechia Ita con ·lituido enera lme n'tc uu negocio ruinoso, por Ia · mala cond ici e!l tie lr:lns1Jorte en 11ue c h:acc, y por Jo · . Lajos prcc io~ en e-1' m ~rc <tdo tl.u
New 'York.
-97
•
trales, que han acap:m•do ·el tra.bajo . de aquellas, conceotrandostl asl eo pocus manos, y vlniendo a pa1;ar aquellos pequeilos haceodados y lerrateulentes. at modesto papel de simples colo-. nos. ~ e~tos colonos, sobre l todos los pe•Jueiios, (jlle . generalmente laeheu q~1e Lomor ~undos tll~ehl ltlado's a Ins Cea\lrales p11ra semb~11r y cultavar su cana; que tteneo que pagar intea·ese11 sobre: est-, dwero; qne lnch;an mochas veces con terrenos ·poco adecuados p~r~ .este cul.tjvo; . que c;11·e•:eo cpn frecueucia ·de rieg<~ y de Ia p-osabaltcJad de abonat· sus herra!'; que por t.eoer muchos sus plnnta~lones muy lejo~ de las faclorias, lienen qu ~ sufrir las defh:ieoctas de los trau sportes y; las mermas _. de peso, pol' Ia calla que se ·plerde 6 se seca .eo los desvios; que uo lieueo como los peque~o11 · hacendados de otro liempo, et auxilio de Ia miel y del alalJ:'btq_ue; estos culouos, at liquidar sus cuentas coo las Cenlrales, eo aiios buenos obtienen benellcios rn .1y limitados; mienlras qu11 e~ aiios mal.os, . no solo. no ven. beneficia's, sin6 que. con frpcue.octa quedan debteudo daoero para Ia ott·a cosecha. Y estos aiio~ r_nalos se p1_ 1ede temer qn~ menudeen, e.l dia que entren en · el mercndo amencano, las tresc1entas mil tonel<•das tle azucar lllipin_o, Y,,los llZUcar~s CUb(IIIOli beueficiados 'eo el ultimo arreglo de . taraf~ s. l,CUa·l ~era entonces Ia suet·te de esos colono ~? ~C6mo saldran -el d·ta que en Iugar de vender :-.u cafta . a 18 6 20 centavos quintal, llmgao que enlregarla ~ 12 6 a 10? Si sobrevie· oe una baja en el preci!l del azticar, las f;~ctorias Cenlrales no 'Serau ciertau~eole las !JI~e . tna~ snfran 1 pnes ella~ pagaran Ia . cai'la eo propot:ct6u at pre~10 tiel· azilcar; los que sufrinin !li oo parali·zan sus !Oitltnbt•as a llempo, serian los coiODO!I , que a Ia vez que teogan sus caftas de corte, Leodrao que vendertas a como se las · Pll81len. · Sucede ademas, que es;~ s importantes faclorias-estim much as de ,elias .en. rna nos de_Compaiilas extrangeras: y como es onto rat los ~onefh:tos que re.sultau de sus znfras, no vieoeo a Puerto Rico, oo !le quedao circulnollo eo el pni11, y por consiguiente oo con- . trlbt:tyen a contrarreslar ouestra crisis. econ6mica . . De modo qne aqui solo se tJUeda el dinero qne . se iuvierle ~o los gastos, es decir en comprns de caiia, lraosportes y pago de J?roaleros y empleados, a cnyos empleados larnpQCO puede lnCtr mucho el fruto tie sus empleos, desl.le el mom eoto que est.os SOD geo~:ralmeote temporeros, y se limi~an a -Ia epoca tie Ia zaw f•·a. · Asl es qne no cabe 'entusiasmarno~ at leer en las est~dlslil.:a s qne en ta·l zafra se han prodocido. tao los 6 cuantos cleo los de '!tile& de sacot de azucar.• _pues Leoiendo en cuant;• to qne queda expuest~, bay que deductr .uo~ bneua parte del beoeficio qn.e La I produ,cct6o aparentn reportar at Pals. Y lo mi~mo puede det:ir!l(l COD · re~pe cto a las fabriCl'IS l~b Ia c a lera s y ~~ e ~;, s lpisma s o"raudes .
I.
..
•
.,
-9H-
-H
.. planhtcione t.le piuas y hiu a ' perl ~ u ecitmtes mu chns tle elias a americanos. . De todo lo 11puutado rcsulla' qu" si el a'ctnal norcc .miento de alguna iut.lustrias :1~ricolas tJne' ~e de ·arrollim en Ia · ona · llZli· .carera. ha proouci.tlu cier'to dtlsahogo Y. bieocslar :\ de ~erminadas co marc~ : y poblacwoe , :t'i .com? a un niuoero · mayo ~ 6 p1enor tie fam1has, eslo uo obs\a· para QJH~ ex isla · el moles!a ~ ,que mas . a~otuad.o y· P.rofuu~o en algunas comarcn , se deja eotir coo ma 6 mc.u~ mteu s11~ad en lotla Ia isla, constilnyeudo una · verdad.era en ·ts et·~u6n u :a , mny dil(rHl de leuer en ~ueuta para combattrla C II ntedtoS CUCr icos y rlkace. . '
·,
'
..
X\'.
debe e. pcra·r el rcm edio para nu c ~ ros n~ah: ~. f.t~o oOrni co~ ? ' . . De uadic, m~ que de no~o lro · mbm o . ll •:•ga~e nna en leudi.dp,prop.oganda r ·ou6mi t a. llal!ase una polilit:a e ·on6rnit:a, c · tl t!t:ir rlt\se en I s :~sunl.os tiA Ia pol il ica palllilalll C, Ull prcfere'utc, IIIIa IJartiwlar ·r teuci6.1 a los (tl'lllll OS Ct:OII611tiCU!'. Diriu~t~a~e e~t citlln za a~ri co la, iudu. triar y co ercia1. _llc~IJ't: rl e. e •n to hombre · de C<J pil:rl v du ·n 'CJOo:i s de PuerIO Rtco, "n. patri o.lic~ iut eres lt:r da rnd;s aq'r;,llus efnp resas :rgrlcolas e IOdusll'l<.!lc , QIIC pn edeu pru. UCir verdadero beoeficios ul P<~is. · · · . .Prol'irrese ap:rrtar :\ Ia jn\·enlnd que · ~nbe . de lo. · trillados camwos de I ~ l:luro. 'l':rl'ia"y de ci rta~ pro. res iou s que de JJUt:O abur.rdautes lt ~ lltlll qu e a!a~;rr por tH . er ln cr;rliva. ; it clinestl {l e~ll JUV ulutl a r(lte s·· IJn~lJUC su b.ieue ·tar y su porveulr, eo el funt euto ~e Ia agrienllura, Ia i11d.uslria ,y el com etcio. ,. . S:•cudasc Ia .~~Pa .ti ;t' engcndr:rd ora de Ia de~co.uflwz;t y cl ,Pf!. tnmm n. 1111e IIII!Jtden llevar al Iemmo de Ia pracli a st~luda ble!l p'rnhl~ma~ ~ · : ouomicos. Procun:se im!Juir y ·a rr 3ig~ r t!U Ia ma a ~cl pueblo el csplri·
i. fi,! quieo
;
''l
tn y Ia praclica de Ia asociacir:in, con r.uyo habilo se facililao mnc:.has tllllpl'eS:JS snperiores a laS iniciatjV:tS individuales. lmilese it ese~ americauos del Coutioente, eu ese espiritll practico, ernJtrenderlor, que tienen para los nrgocios, qu'e ha sido sin duda Ia fuerza impulsora que ha produ.cido ese gignnles· c:o y t:lpido progreso material de ·las Estados Unidos, tal vez liuico eu Ia llistoria. · Unceu.se' los pnertorriquefios a una vida de trabajo, pero de nn trubajo cienlifh:o, iuleligente y p-er!'evcranle, deotro de los ade· Iantos modei· uo ~ , y Puerto Rico estani salv~do; oe!lapureceni Ia :tclual crisiS 8COIIOilliCa q11e tan proftfndo. malostar produce a liUit gran parte del P;~is 1 siendo ~ u stiluida no por un:~ prospe\idad rna's 6 menos arlificial,eiuo•. pot· una prosperidad s61ida, vel'ilad!!ra, 400 se ref1tJjo en un bi euestar positivo de lodas las comar. cas, de todas Ius pobla,;iooes, de tod~s las familills. Ya es tiempo de que Puerto Rico eiltre de lleno en el concurso de t'os IJUt!b los moderuos. ;, Es un puflblo agricola? Pues debe mootar In agricull.tH':l cou todqs los a.delaulos cientificos, con personal tecni vo, con aperos pllrfeccionacfos, coo el debido uso de aboi10s, con Ia adopd6n rle cullivos !ncrativos. i. Pu ede con cl mismo coo!lnmo del p·ais, alimentar una intlustria manufadureru que con malarias primas propias supl:t :trticulos que hoy ti eneu que in1por.tarse ? Pnes establezcanse fitbricas cou cnpitales. puertorriqueitos, coo persoual idouoo del I . pais, y COil lrr tnaqUi!Hll'ia mas perfect:ionad:l. · Puerto Hit:o por !\ll posicio n gcog rafic:~, por Ia .fertilidad de su tierra, pur Ia !Jondad de su clima, por Ia variedad de sn flo· ra y por Ia d' usidad .de su poblaci6u, tiene graudes condiciones para !ler ut? pueblo prOs!Jero y feliz. El serlo y l'erlo denlro de nn tiempo r lativamenle corlo, depende de Ia v.olunlad, de Ia encr· g,la, de Ia iluslraci6n y del patrioli ~ mo do sus hijos. Si, del p:itriotjsmo, porquc pot· patrioti~rn.o se enlieode el :tmor a Ia patcia. y el verdadero arnor a 1:-t palt:i~ se prneha no coo paijl bnrs siuo coo hechos, con obras tangibles, q~e reduodeo en benelicios positivos, en mejoras provecbos os para el pais en que so.lil;t nacido . . Tedo aquello qu e sea nbrir fueotes de riqneza, que tienda a.fomeutar y .mrjorar las existenles y a cimeqlat• 110 alto grado de prosperidad material •. a Ia par I:On 1:-t cui!.Ut'a inlelectual, es una oLra tan. iutetfsameote palri61i ~:t, como Ia del heroe que mnere en defeusa de Ia liberlad de Ia patria. .. '· 1, lloy el malestar econqmico cxiste •. pero e~Le noes uo mal ·irremediable, atin deo tro de su :i nom ala si lnaci6o po'lilic:~. Ape- I sar ·de esla, se puepe hncer rilucho. Ese mi ~mo archi·proteccio. nismo que hoy nos pcrjudica como importa do res, 1105 puede favorccer Cl1 IDO pro dLil'lore~ y ,oi.Jrc todo como pro4uclorcs rna·
..
I'
~I
~.too
101
.nuf clnreroll • . Ya qlle por rnon de Ia fueru ~e ha rP~IIInllln pueblo de Puerto · Rico al trisle papel de facio ria mercado consumldor de los Eslados UnidO!I,· al qtle a.Ia del cabotage, Sfl le obliga a compral' los produttos a durR~ tiCOI exorbitantea, en beneticio del p•·oduelor a defiend11e el pueblo de Puerto Rico de este a n:~o, con Ia de Ia razoo, produciendo agrlcoht iudustrialmcnla lodo que pueda producir, para oo tener que compr:1r ei!Oll pan Ur.lraerH 80 Jo po5Jble B ASa liranla CCOUOifliC8 caolo de Irena se le ba i'mpueslo, par11 evilar en lo le que t,a de. so bolsillo, .para eugordnr el bolsillo 11geno, que us hijos gaoan peoosamenle bajo los nnJores de un sol ~ropical! , Todo pueblo tiene el derecbo· a ddtm..er sus ·inlerese , as I como aodo bombre tiene el derecho A derender su vida, ~ro oo b•sta 1ener el cjerecho, es preciso lliercerlo. Y 11qol bay que ejercerlo ya, desde el momento, !lin perar Ia mejora. polllicas, '•toe diriciles de conquislnr eo todas aries, ruis lo han de . ser . aqul, de~n.diendo como depend n del i•perialilmo omericano, en euyos planes, en cuyiJs · 110 enlra el concederhts. llay que' ejercer esll defensa rqu~ las cuestiooes ecouomicM! son cueslioues de vida 6 muerl , orqne de el'las dependen ht nulrici6o, el alimenlo que viviOc·. 6 Ia mi eria y el hambre que depuupera y mal:t. . Si Puerto ico lo ejerce, con valor,. coo esa decision que da Ia seguridad de las · pro pillS fuerzas, ·es indudable que Ia aclnnl erl~is econ6mi a desapar·eceril )lrontameole, sieudo susliluida por uoa prMJJ:ej ridnd verdadera ~ iudisculible. ' Si nolo ejerce, si no quiere 6 n sabe dereod!!r su: pan, so prosperid:1d, su bieoeslar, si cede asivavameole bajo Ia opresi6o econ6n)ica que ~sa !'obre (!1, y ~angui dece y dobla Ia cabcza resigoado aote Ia ratalid;ld de su deslioo, eotooceJ.... abl, entooces yo uo quiero ~ensar en el lrisl, en el ne.rro porvenir, yo no quiero pensar All el dia que 111 eslros bijos tengao gue laozarst', como ouevos israelilas, en el ma flojo, J16rsegoidos, oo por uo .despola fara6nico, sm6 por hi de. p6tica q~i s~ria ,, para apor-tar a las lej:~oa11 playas de Ia emigracioG.
Ap ..:, ndice
(I )
c
·,
I
l11forme p•·esenlado al Gobier11n ·du los Eslad os Uuitl o · pnr los coosejeros \Villouhby, IJ oyt y Ward : • W:1shinglou, D. C. marzo 29, HI09. Senor: ~Jabi e udo leido el inform e solnelido por Ia cn mi si6n 111~ Ia ciUJ.13r.a de delega.Jos de Puerl o 1\ico, so bre l:l diferepcias surgid;•s entre Ia ca mara y el cousejo ejcculivo .de Puerto fli co, cuyas difereoci<~ · tuvi cru n por res ulladCJ Ia L erminaci6ol de las sesio nes regular y exlraonliw~ria tde Ia legi ·lalun• puert,ol:i•IU P: iia sin <~Jli' O bar el presupu csLO' III el !Jroyeclo cl t1 Icy de :J eht.: l ' IICws, los IJIIH suscriben, mi cmbros d •I co nsejn, envi ;ul os :.qui por t.i rd en expresa iJel gohen(ad or de Puerto llico, para I!I'~St' nlar el ca.s0 ante Ius aulCJrid:Hies fc deral c co mpclcnt •s, so lu;l'ta mos pcrn11 so para exponel' las cil:cun ln ucias, de modo 11ue sc · tome Ia acciuu debida para poner lurrnin o a Ia s ii.IW CiO~. . · La siluad6n os siruple : la s razn nes que Ia han p1'01lncu.ln ·son compleja . El l.Jill airnal de h pr o pi :~c i o lll: s , proveyeudo para elmanteuiuri eulo del go biern o de Puerto lli co . paso al cunsejo y fu e debidall1 cnl e t:nviau o ~~ Ia ·ama ra. La cillu ara ••nr11end6 el bill en varios p a rli c ul :~res de importau cia, entre lo · cual cs eslan los · siguieolcs : · (a) lo:1 imiunron lorlns las 1)nrl~d :1 s para pa go-. de j .nr<~: dlls y CX IH' U· ;~~ Jc lesligos y de Vl liJe ti e Ia cu11e de d1 ·tn Lo tie lo 8 lados Uuido para Puerto llico ~. . (b) Gedujcrcin Lodos los S(ICiu os de di cha cor te, que no fij a r l CO li ' reso en un 00°/ 0 • (c) Eliminaron lodas las par·Lirlns para ~a pnbticaciuu ~o m o lll ll i'Ca Ia ley de Ia gaccla ofi cial. (d) Tral:li'Oil de camhi:~ r lotio el sislerna de valoraci6n . dAia propil~ dad, suslilu y ' ndolo oor junta:) co ulrnlaolas en cada localidad, por lrcs la ·adores uom !Jrados por s.uertu AI empe1.nr 11 esr.ribir cstos «Ap unte » pen ·: rep roducir en ··c·lu ~Ap~ndi ce » Ia Exposici on dt! l o~ Uel c~•HI s til:! I~ C~•uar·a al .C o n ~; r~so tie los Estatlo ~ Unit.los, poro conro c·La se halla 111 ~ ln111a en el lr.L1·o td r·u Palriu .de lJon Caye1wo C.oll y Cuchi que lr:J w·culado prolus:unente r.or Ia isla, .no lr u ·r:cido n ccc.:i ~u· i u cl ll.ao:tJrl u, pn ~~ loti . qu e des)! 'II ' ·o11· 1)
·t: rViir !all IIIIJ' O I'l ~ ll l C dU t: UIIICIIltJ 1
lu II ' IICII
dr ~ J. \)
lriJro .
•
t'
.
1 I
--"- 10:! -
..
·,
Plllre ro. Vrinl primeros COillrjJ.Hlycnle~. (r) lli t!ieroo una retlucciou sislemalica de r;o 15% eU' Loll us los sa Iari os que no fija el
. Cuatu.Jo el proyc lo volvio· al con~ejo, tHe se neg6 a coocurnr u Ia . enmit>ntJas y solicil6 w nfereocia •. Dos c mil ell de e:oo~ r D 'Ia frarasnrou, pOI'tJIIO,IO COt.lfOrenciaoles de Ia f.limara se uegaiJan fl Rcceder en ruaolo a 1· s parlidas de Ia corte federal cuya, eurnicud:HI at.lmili;tn ello que virtualmeole aboli~n dicb~ ro~le . A' Ia. 1 y' media p. m. el.11 de marzo, el lereer comih~ . de conferencia stab:. consi d raodo el proyeclo de lqy, cuaodo 1~. lea der del. pa.''lil.lo de '·" c!unara de delegados, no cuerpo u_nanuuemenle untont. ta, nw111fe Laron en una confereo ia espe• \ ' tal con el s~cretario. Willoughl.ly y el altoruey general lloyl, que e,IIO!l .~o podtall domtu.ar Ia CUt:fHlr:l y que Ia ca rl)ara n~ · aproba- . ria el 111forrne del r.omtl6 tie conferen ·ias, ino que se marcharlan · 3 . ~~~ cn~as los .t c l c~n do~ a las do e de Ia ooche; que sl oosolros pud~~:.ramo .J.ICI'. u:1d1r 111 gol.lernador pl1r11 que llnmara dna selli6n t!specwl para hf• dit!z .de Ia mniiana de 12 rfc rnarzo ~lospodrlan aseg ur~~r ,al go b•erno Q!Je pndrian pasar y pa~ari presupu .sto y ·~uu Lambicn trntarian dr. llegar· a uo acuerdo c el ~on OJO so bre o trn ~ 1 royeclcl3 de import:mcia. Los senores Mnuoz y 'oler, represcr.ltanJo Ia ca nwra y Willoughby y floyt, re~~re. eotando el c~r.•, eJo •.fu eroo ant e el ~obernador. qui~n procn- · 16 Y oblnvo I~ ~ ' I Ien eta a Ia couferenr.ta del. r. de Die~o, presitlenle de I <:~ camara. .1£1 gobcrnador :accedi6 it e te pi 111 pero haci.' ndo enfalic:l prc~ i6u 'sobrc el hecho de ·que el pr sn'puesto h.~~~~~ qne <\·prol.wflo de IQd11s maneras, siu Leoer en cnenta Ia PIJ· stb1l11l· d de un acuertl o con re~ p~c to a otra legislacibn. Los mn!rnbr.o. tie Ia c~ rnara pre·e itlc!; cnnvinieroo eo eslo. Se lev:to16 I~ s~sio.n regular. La. so. io n t>Xlraordinaria so con oco p;tra t•l .dra ~·guu:mlc. El proyecto general de pre~ npucsto y I de defh:teucras se pr ent;."·o n, pasar·on en el co nseju y ruero 9 env iaelo a Ia camara .co mo !lla diez de Ia maflana. L:! carnata volvi6 ci: ~meter enmieodas :\.las en ale cl consejo oeg6 su concurso y Jllrfl6. C<mf~:~rencia . . La e. i6u e. pecial dnr6 s:i had o vi rues y IJa sla Ia~ dos y media rl Ia mari ana del marles , ' dom111go ' El Cornil '• de co nf •re n ci:~s . ohre el j)fe~ n p n esto llegb a · II II ~1cnerdo y fl)II:Jbau prcparando ~ti inform. cuanl.lo Ia .cam·1ra hizo . saber. que .ex i.~~:la como· cpridici'*•~ par:~ pas.ar cualquicr £royecto de · apropwctooe que, el -co n. f'Jn a pro bar:~ cierlas leyes de Ia c:tmara que couleuiau med i l.l :~s extrema lendenle a arr:~ocar d& I:• ruanos del gobernador lol' poderes Ue nombrar en las va,.caole~ t.le :1je.1lde., concej~tles y .jnece. de las corle!> .iofe rior~s; su~ti- . luyendo asl .al 110bernador, los diclados de Ia junta .central del parlid.o politico qn g·ano Ia. (r ltimtrS 11leccioue!> y para d 'rle mh'
· -10~-
r.terzn a esla prclensi6n,. perdi6 el .comile de conferoncias el tlresupuesto, :i pesa r de que como hemos jdicho, ya se hall Ia llegado- a Un acnerdo. .' Para acceder <i estas prelensiooes. el coosrjo ltubiera Leoido que det~ltacer Ia obrn de los til limos diez aitos, para crear uua. jndicalura indepenrlieOIA, y Jtnbiese enlregado a lOS politicians (otJ el sistema judicial iufurior, ,~omo nn arma de partido para perpctuar en el poder ,lll a oligarqula po!llical. El consejo, deseoso de ceder en cnanlo hooorablemenle pndiese a los desco!l d Ia camara eo csle respecto,, acord6 aumeolar er ll~nero de jnOCflS. electiVOS de vein.IC y siete a cuarenla Y Ires, y dar a los concejo~ muuicipales el derecho de lleoai' las va.:aotes que e!• los mismos o~urriesen, ~xcepto cnando so ~.Mlilu uo oficia 1 por causa. Esas conces10nes •.10 fueron sufic•.entes. ·corisejo se vio obligado a rehusar comerctar con Ia· legtslatucomprando ljl aproi.Jacion del .presupueslo con ~~~ nproi.Ja~i6n olras Ieyes vlciosas' ~ ue oo estima l.la dignas de aprobac16n. aqul rtlsulla qu e no hay P!esupue!ito, uua silr~acion que se Ita do e~perando loclos los anos. Siempre Ita .sido Ia coslutubre de }a .ca~ara •:elener el preIIUt~u~:l!Lo en tod:is las sesione'S hasla el ulluno .. momenlo y hnsta que los d!!tmis hayan pasado 6 fr:~cas:~do. Sier~1pre Ita trala~o dll forzar al consejo a pasar sus leyes por esle melodo. E3le SIStema, esi segnido, tenia que resullar neccl'ari:rrnentn, tarde o .temprano, en Ia pol'ibilidacl de op.ropi:~r dinero suliciente para a lender a Ia!> ueces idades -del gnbierno y como se Lrata d.e llll lu~cho inevitable, qnids uaya estado bieo que ocnrra ;tiiOra. No es correcto tornar esla sitnaci6n como una mera cliferencia cnl.re · . Ill camara y el consejo. Es algo mits que eso: }~ 1 gobieruo h:t flegado a un exlremo, del cual. donlro del :~eta '"-! rak er: 110 p11erle pasar. El congreso sol<~menle puede ~olv~utar .esta tllfi c nl~al.l. No esla en el poder do Ia isla hacerln. No tlt~(: llttremos aqnt las va.rias po~ibles ~ohtdones. Son m:is f;'rcil de h:tt•et• cnaudo ·SO reeono~:ca Ia uecesitlad de que se impoue un caml.lio en Ia ley Foraker. . .· Si !'e requiere una Ct1nlestnci6n al alejZalo pre~e ntndo por los Sres. MmioJ:, Coli y Cuchi y llenitez dst:uios, solicilamos penni, . so para aaiadi~ lo si~uienle : · La!! ~ooomias propnestas pot· Ia carnara y qne se meow1onu eo Ia pagina t del aleg<~IO, hubierau t nido por resullado el ~· cdn cir eo no peqnetio l~t rito por cienlo el pre upuesto, y csto a · uu coslo mucho mayor para Ia eticiencia de Ia adrnioi straci6n. Meoias· seguo el 'acta For:•kcr el co u~ejo tiene el u.nico potler para lijRr'los ~>al~tiO's · (~ec. 36 ~·oru ker Act. ) Ad em.as, Ia buena fC y hourlldr.z de ioleuci6n tfe Ia camara en cuc~llon de ecouomlas pllede j~Ug:~rse del hccl10 de qu e Ia ciuuar;~ en csa cnisma se~iou
•
\'JLLOt;GIIRl.
Hooorablc .., ·uor '
·c -r lari d
I lnl >ri or.
_,Ft ' -
..