LA ES VOL. " 11 —
NUM . A
ERPUERTORRIQUENA . FUER A DE LA SALA
- VERANO
CoLEc"iON
NO SE PRESTA
La
EL PROGRESO QUE SE VIVE j | 4
1 |
4
1967
A
GRO
q J
VOL II
|
VERA0 1967
a
NUN>
4
SULZARIO +
máitoriels
“inlebiscito coloniad 05.
Editorials
Las
La
limitaciones
Antiplebiscitari0.
deformacion de Puerto
La degeneracion
Es
RiCO0o
et
.
Document Cuba, Venezuela o: —revolucionaria.
con
1
».
...
+.
.
EN , . Francsisco iatlington
obrero
o . . 0..0...0%2
0.0...
nuestros
o.
co
.
ooo.
0. .0, Be Server
11
0...
. Victor
Carcia
Roblrs
18
oPidel
Castro
20
lucha .
lectores.
3
]
oo.
y la
: Linares
|
09...
in Pulverem
Reverteris"o.
Dialogo
|
del Frente
del movimiento
"Pulvis
.!
la planificacion en RiCO0. » + » o o. e. »
en Puerto
Poesia;
¿0
o.
0.0.0.0.
>
y
»
0. .
0.»
20:05
oo
0o.«.
. 0.00
6
0
ec
nn
060.0
RR 0 9
|
Portada:
"El
|
Progreso
que
se
vive"
(foto tomada en el arrabal Miraflores por JosesMo Martinez)
LA
:
ESCALERA Cóñstso
de Hiaaccisn
qn
A
Gervasio
:
Garcia
Richara Levins Juan
E.
Mestas-
€
Aaa
- Georg
da
Ho. Fromm
"Publicaciones
firmados
P£rmite
*P
|
> tal
Distribucion: Ludgardo Gonzalez EA (
Suscripcion
por
_ Opiniones
expresadas
son
las
de
Geranisam".
en los
los
cola
Las
articulos
boradores y no necesariamente las de LA - LeRoy Robinson estas aparecen en los editoria ESCALERL: les, Se Samuel ¿. Avonte
A
?
Revista mensual editada y publiza-
anual:
ES
¿2.00
de
la
La ESCALERA,
PYoc edencia. bel dirigirs sam", niv
reproduccion
los articulos
siempre
Toda
parcial
originales
que
se
o'to-
para
indique
su
corrcion espoes ndencia de-e ea "Publica Cerani.-¿partado 22576, Estacion de la j .:
Ontiversidad de gero dras, PoR 3 0 o
Rico,
Rio Pie-
EL PLEBIS CITO COLONIAL
EDITORIAL:
IAS
LIMITACIONES
DEL
FRENTE
ANTIPLEBISCITARIC
|
A
La farsa plebiscitaria con la que se pretende afianzar al actual rágimen colonial y asestarle un severo golpe a la lucha por la independencia de P.R. está resultando en todo lo contrario - en un gran triunfo para el movimiento independentista. Ante el fraudulento grupos
pleviscito,
sy ha
independentistas,
movilizar a un sinnúmero de la lucha,
y se ha
logrado desde
consolidar
conservadores
de simpatizantes
desarrollado
una
los resultados
*plebiscito"ces:
lejos
d-
la gran
que la manioora
de decaer,
de avance.
unido
radicales;
se
de los más ha
logrado
diversos además
y masiva
campaña
de repudio
del falso
Ya se puede afirmar con certeza -sin teñer que
concentración
de Muñoz
la lucha
hasta
frente
que hasta ahora habían permanecido al margen
intensa
Pleviscito y de afirmación soberanista. esperar
un amplio
y sus
antiplebiscitaria
seguidores
por la independencia
arrecia
|
y la celebración del
les ha explotado y ha
dado
en las- nari-
un enorme paso
]
Ahora vien: los triunfos, por importantes que sean, nunca son perfectos ya que no somos omnipotentes. Es duner ineludible de la izquierda analizar oojetiva y críticamente todas sus actividades y, junto al saldo positivo, señalar también las deficiencias, deri-
vando de ellas las lecciones nuestros
logros
al igual que
correspondientes.
nuestras
fallas,
Sólo aprendiendo de la experiencia,
podremos
miento independentista radical y militante.
estaulecer
y hacer
de
crecerun movii-
Respecto a la campaña antipleviscitaria es necesario señalar ante todo las considerables limitacione BITS BL ese entre las fuerzas independentistas. Apremiados por la inminencia/. do versosPséo Drs Orjaron un frente unido por tiempo limitado (hasta el 23 de julio) y básado sólo en dee tq fundamental, el repudio del "pleviscito. " Las impor-
tantes
diferencias
ideológicas/que
Porlo tanto hay que
de fuerzas
logrado.
cuidarse
los separan siguen en pie,
de aloergar
Los crupos
ilusiones
independentistas
sobre
"congeladas"
el tipo y grado
radicales,
temporeramente.
e
de consolidación
en particular,
no podemos
confiar ingenuamente que, ante otros problemas y situaciones, se logrará automáticamente la unidad de todos los grupos, desde conservadores a radicales; especialmente no podemos de ninguna manera condicionar nuestros planes y acciones al logro de un frente unido.
_La persistencia de diferencias fundamentales
dentro del frente unido ha producido
ciertas ambivalencias en la campaña antiplebiscitariá. Mientras la militancia de la iz“quierda hace Él trabajo básico, los jrupos conservadores están en gran medida financiando
la campaña.
Esto conlleva
gías
el gráve riesgo de que se desvían los esfuerzos
y las
ener-
de la militanciá izquierdista por objetivos y consignas de la derecha. Aún más: ha havido gran despilfarro de recursos y esfuerzo durante el curso de la campaña antipleviscitaria. £n gran medida, la labor se ha concentra do en una intensa y muy costosa- campaña de publicidad en contra del "plebis cito": eso, claro está, corresponde a la visión que de la lucha tienen los grupos conservadores, quienes están costeando la mayor parte de los gastos de la campañ a. Nosotros, en camoio, sostenemos que la lucha es a largo plazo, que el "pleviscito" es sólo un incidente de esa larga jornada: por lo tanto, creemo s que hay que estaolecer un balance entre los recursos y el esfuerzo humano que se invierten para oujetivos fucaces por una parte, y para equipo y labor permanente, por ota. A la larga, una imprenta, equipos de mimeografo, altoparlantes, camionetas, etc. , son más importantes que un local vistoso o una
serie de anuncios
por la independencia
dentro de ciertos
espectaculares
no> se decidirá
límit=s)
en los periódicos.
a vase
sino mediante
de campañas
Además,
creemos
que la lucha
publicitarias (sin neyar
un travajo intenso en la >ase,
o s5va,
su utilidad
en
las comunidades y barrios -una caravana de carros por Tras Talle res no cumple este requisito. Esta labor de convencer al pueblo en la pase 'es ardua, larga y muy poco espectacular (y,
por lo tanto,
esta
carece
labor abnegada
de atractivo para los pe queño-ourgueses),
y pacient=
puede
utópico en realidad viva y concreta.
transformar
a'la República
pero es decisiva.
Sólo
de Puerto Rico de ideal
e
á
A
Francisco Watlington Linares
a
DE
LA
¡
EN
|
PUERTO
"Tod
o
PLANIFICACION. $
LA DEFORMACION
RICO
socitdad políticamente
orgonlaada
concentra, por definición, cierto poder
en los
en
el ¡gobicrno,
que
previsión de sus efectos ciudadaños
y con
gredo de
debi ser
ejercido
en la vida de »
deliberación en cuanto
a sus | propágitosa
os,
|
|
AE
4d
“L-Pedro Muñoz Ánato, Introducción: a la a Administración Pública (95). > % Aunque
es
Peáro
en realidad
anterior.
Atos
tan
Amato
abarcadora
En poráfrasis,
delibera ción
suscribe
racional
|
:
:
otras. definiciones
y explícita
como
la
que
|
de planificación
se desprende
planificoción puede definirse
de propósitos que
|
como:
de la cita
la previsión y =3
debe | ejercer
el
ninguna
gobicrno
9
pora
con: pun
Na >
+4
ciudadanos.
|
Vista
en
|
estos
términos,
(JP) pigna especial contradicciones Rico
desde
papigica”
la
significado
que distinguen
que
el
en el
Partido
creación pera
cl
Popular
1912.
y ¿volución
quiénes
de
la Junta
Se preocupan
por
de. Planificación
las dcformectones
"deserrollo planificado"
que. ha padecido
inicia
de
ha
|
la
implementación
|
aL
ll
su
O
A
US e
e
o
O e
a
a
e ss
o
e
e
e
E
|
e
j
|
;
|
Puerto
he
P
¡
o a
a
1|
|
A
FRANCISCO WATLINGTON LINARES ha trabajado durante más de cinco años como blantétéso: en varies 2guncios del gobierno, incluyendo este artículo pera LA ESCALERA basándose
Maestría,
"Las Cabezas:
Administración
POBLA CA»
la Junta
en cl primer
de Planificación.
U.P. loa mayo
qe 1966).
|
Preparó
capítulo de su tesis
Planificaciónde un área urbana en formación!
cc
cs
e
Y.
"revolución
j
0
—
cl
de:
(escuela de
É
Por otro
lado,
en la crisis
2ctuzl
del
Estado Libre
Asociado
es
sintomático e.
el
descontento
que
cunde
entre
los
técnicos
y administradores
més
iderlistas
resultado del vecio político dejado en la rama ejecutivaal cbandoner el líder absoluto del partido de gobierno y ocuparla un administrador menudo acompaña la enajenzción y renunciz de funcionarios públicos el qué
quienes
Director
realmente
gobiernan
en Puerto
siamés,
el Negociado
de-su hermano
Rico
son
el
Presidente
de
como
la Fortaleza és. A lamento de
le JP y el
de Presupuesto. A
eA
Es decir, que los administradores han suplantado 21 liderzto responsable políticamente¡en 12 formulzciónde las
QUIZNES
SE
ESCUCHA
GOBI¿RNAN
EL
LAMENTO;
EN REALIDAD
JEFES
DE
LA
JUNTA
DEL
NEGOCIADO
DE
PRESUPUESTO . . .
DE PLANES
o, l. Los
orígenes
Según pde
ia
PR
O
turmo Er
clic
Y
Ra
A
ARA
alii
Me
SON
LOS
afirma
Muñoz Amato,
pública
en morcha
plon
de ese
país
"primer
(Introducción
con sus crisis capitalistas
en
y luego
para
tración
pública
enel 1942.
quinquena1"
alguna
diendo
, esencialmente,
se refiers,
necesariemente
en Puerto
para
la
Mundi21..
la persona-
en elemento
el: desenvolvimiento
Pública).
de
obliga
necionel.
para
su propia
Desde entonces
una medida
ndministrotiva
y en tendencia
el mundo adoptan 2 sus propias
la Junta
de la adminis-
de Planificación
de emergencia
planteada
Mundial,
a muchos gobiernos
primero
de
social
Guerra
institucionalizado
el establecimiento
como
esencial
económicoy
La Segunda
planificación,
como proceso
fue concebido
a la crisis
sin embargo, de
1928 al poner 12 Unión Soviética
y administrativas,
medida
con
a
Rico.
los países subdesarrolládos de: todo de la planificación póra aplicarlos
en efecto
en cuanto
lidad de incumbentcs actuales y sí de poderosas rríces históricas, una
su reconstrucción
Dicho organismo
nacen
a partir del
la planificación
nace
no
de
-. las cuales se examinará 2 continuación.
moderna
escendente hasta el presente, los principios e instrumentos necesidades de desarrollo.
En Puerto Rico,
planificación
presentes
pública
la planificación 'se convierte
económicas
'4 edoptar
características
la administración
a 12 Administración
sociales,
Supervivencia
Los
de Planificación
de la administración su
Y'
MET,
de la Junta
directrices de la política pública.
Ra
MENUDO:
RArRaArma
A
por
réspon-
la Segunda Guerra |
Rexford G.
Tugwell,
último
gobcrnador
estadounidense
de Puerto
Rico
(1911-15),
he dejado constar, en sus propias palabras, que él promovió el «cstablecimignto de la JP en un período. critico, cuando la interrupción del flujo de zlimentosy. primeras necesidades.se sumaba a la desesperante postración económica que sufríael
país desde la Depresión, en un esfuerzo por evitar una reacción política contra el gobierno coloniz1 que. podrí” poner en peligro la seguridad nacional de los Estados
Unidos.
El
Tugwell, ok
¡Di
desarrollo
aunque
de
Ae
Puerto
percibía
que
Rico
era
apenas
a la lorga
e
una
consideración
la JP podrí ser a útil
A
od
secundaria
para
tal
para
finalidad.
e
mes
Al parccer, Tugwell consideraba el desarrollo:de P.R.-m biénás como
del PPD, instrumentos”
Recordando. sus Esfuerzos para
[| crear la JP, escribe Tugwell: "... 21 principio nadie compartía mi interés | |
€n ¿ste
tipo
de
cosa;
|
imaginación
la
puertorriqueña producía proyectos | grandiosos, tales como Fomentoy Ban-; cos de Fomento. Yo estaba seguro | de que esas eran les agencias que se | ecesiteban para el programa pero, ocupando el cargo de gobernador, yo sentía la necesidad de instrumentos
para
Place
controlar y conolizar..." of Planning
|
|
1958).
res" un
(ibid.).
Unidos, poder
los
modelado
Planning
en
recursos
económicos
intervención
dei
de los
tenien
de
entonces
la ¿egislatura.
popular
de |
interescs
|
A.”
tuviese
gobernador,
la
adscrita temiendo
muchos
el Acta
Orgánica"
(ibid.).
juraron que no
la creación
.
dl | ;
|
dle de Pla-
se acusó
a
los
consideración ya que el pro-
para aprobarlo
estudio 2 fondo
no
biene
del
no
mismo.
de les partes y no
lo
conocimientos
acerta ban
siquiera. $
én su espíritu,
esa meyoría trataba
|
unos
1.
4
|
a los
consultarse
Otros.
no sabía siquiera
en este
sino
Había que ver cómo
- se dispersaba: la mayoría para sus miembros
de *
del Plan que están
también en su letra...
Í
“que |
hacerse caso qué
:
de desconocer el
explicar no solamente
ciera electiva en un futuro nno muy lejano. "La Junta de Planificación," afirma Tugwell, "se se revisara
un
"La mayoría
goberne neció
pera que pudiera independiente-en
0...
En su discurso de oposición al proyecto, el Sen ado José r , de la. minoría 4, Balsciro Coalicionista, declaró: M
a. la oficina, del|
instrumentó una agencia
populares
:
programa
de 1940,
A
utilizado
sometiendo
aparentemente
Popular
de sus propósitos
bajo
permitió
que
“4
JP
examen del
en el Senado
cedimiento
na- |
la
El
el ¡Presidente
de la época.
proyecto
|
rea 2..QUE
Unidos.
legisladores
los |
los puertorriqueños,
Tu well histá se _9puso
por
del Partido
nificación
TEPTESEN-
políticos
nombrado
En ocasión de debátirse
|
|
poder
Ley | 213 le: 1942
-€s posible descubrir tal propó ito en las declaraciones progra ArSicEs 1 biderato:
en la medida en
único
que de
Stricken
de seme jante instrumentalidad. Tampoco
Estados
emergencia
es
formaba parte
éste, para de
C9uT)+:
Estados
"National |
la -¿dministración
que las condiciones de ciona 311 lo requiricsen:
.tativo
el
Bozrd"
y diseñado como asumir
en fin,
Land
Tugúel1 | e
cuyos legisladores recién ¿lectos públicamente respaldar, demuestra
legislado-
Se trataba,
organismo
Resources
de
encontraran
para rpsistifios:!
Réextord | S,
reformista
de planificadores en
del cepricho
no se
estuvieran uo
los
testimonio de su propio ercador, la JP fue concebida con el propósito pri. mordiz1 de "substituir los instrumen-
lugor
militares
aislddes en. un ambiente generalmente “hostil en caso de un ategue que podría —Sobrévenir pronto, antes de que ellas
gobernador
h
“Si ha de aceptorse como válido cel
y juicios
bases
que Establece la JP se aprueba obedeciendo ' primsraralmente una determinación del
|
Ni
tos
asuntos civiles en tal forma que las
Cierto
|
(The
in Society,
"En tanto Teprksclitante! de mi. ells en P.R. mi deber era estructurar los
proyecto...
Porque
de qué se
da |
Nosotros sabe-
mos bien quién redactó este Proyecto, lo redáctó uno de nc raplees especia
listas favorecidos por el Dj fugWell, . - No do rear po de los hombres.de A ]
j
L
z
a
PL
DA]
|
ol
>
ná
los
los
a
a través
ye estaben forjando adecuados.
en un
cual
GS
puertorriqueños,
la
o
resolverse
y para
APIRIDCIOIDIOTO
.
incierto
SO aa
AAA
futuro
SASAMNSAXNOSAR:xaR
una cuestión para
ACIDO
A
gs.
LOS
LEGISLADORES
APROBARON
- EN
POPULARES
1942
DESCONOCIAN
ESTABLECIENDO
LA
POR
COMBL ¿TO
JUNTA
DE
EL
Pa
PROYECTO
Econ
QUE
DE. P.
R.
ada la Mayoríz
en
esta tarde
no, se
alcance
el
ni
el Senodo. sabía
Por explicar
espíritu
ni
la
ni
el
letre
de
dicho proyecto porque los señores de Meyoriz no lo conocen. Aceptan y
acatan"
(Actos
del
Senado,
El Artículo
eso aquí
5 de le Ley 213 dis-
ponía que: "La Junta prepereré y adoptará un Plano Regulador, el cual indicará la
con cualesquiera mapas, cartas y material explicativo que le Dd las reco-
mendaciones de la Junte pera el - de Puerto rico" (Leyes de P.ito,
19h2).
En las Actas del Senado no existe. evidencia de que la mayoría populer
La Ley 155
de 19L3
amplió
desmintiera las acusaciones del >enador Belsciros A final de, es : , a A cuentas, O
nición con
las
das por
autor: "La
defendiendo
suburbanas y rurales +... a su discreción un Plano
insostenible
12
teoría
Rafael
que
ha venido
Picó --nombrado
por
a - Tugwell pera dirigirla J P--=__de que la Ley 213 de 1942 fue la culminzción lógica de un proceso evolua—
su
el
Plano
desarrollo 1912).
esta
¿especificaciones
Junta
Regulador or las
defiraya-
incluirá
en
Areas urbonas,
|
podrá preparar negulador sepa-
rado para posible y aconsejable desa= rrollo de cualquier municipio o su área
tivo que comienza con la aplicación en Puerto Rico de les ordenanzas del kím-
urbana,
perador Carlos Y en 1573 (en Planifi-
usos o instéleaciones que no estén in-| cluídos en el Pleno Regulador de la iaa”.
ceción
—
y Acción,
Fue algumos
quizés
1962). con, justo
legisladores
temor
que
y portavoces
el que podrá de P.ko,
: Según
de
-
lectura
los recursos,
19143).
ee
de
incluir
apreciarse
la Ley
mediante la
origine1l,
tode
la
régla-
mentación que dispone la misma obedece a la opinión pública conservedora se opusieron » 12 creación de la JP logran= la finslidad explícita y específica" de do que sí enmendara el proyecto de ley implementar el Plano Regulador, que cóonpara conceder a 12 legislaturael desistiría de "... las recomendaciones de de
rados
por
ademós,
dicho
reglamentos
agencia,
fuerza
urbenes
de redicebe
ción
los
Sc
y los
de
en la
mismo
en
ruralía
le meyor porte
les
-don-
de la pobl?-
naturales. describe
su
anterior
y aprobación
-3P por
legislativa
requiriendo de
los
del
reglamentos
de>la
Al
mismo tiempo se amplió la definición del- plano A para incluir espe-
las Íreas
ES
el Desarrollo
rurales.
Articulo
3 de
disponía, ademós, lzdor o cualquier Junte mente
prepare después
La . que
de Puerto Rico."
13
estaba
del
12 Ley
sia"
que "... el Plano Reguparte de éste que la
y adopte reyiré de aprobado por
evidencia
indica,
inmediatael Gobernador."
por lo tanto,
preocupación minoritária
JP constituiría
año
la consideración
la Asamblea Legislativa.
cifigemente
para
El
furia
al aprobarse la ley con dichas enmiendas (The Stricken Land), pero su desilusión fue:breve. Al año siguiente, 1943, la Ley 155 eliminó del Artículo 19la enmienda
la Junto
eprobada
ley solomente
y no
recursos
Tugwell1l
prepa-..
dispuso,
que la reglamentación
tuviera
áreas
vedar
un
esencialmente
"Supergobicrno"
quizés
po
cdaemés, el alto
qu
solo Luis Muñoz Marín,
estaba enteredo del verdrácro elcance «de la Ley de Planificación que acababan
de aprobar en 1912 y aaplier
en 1913.
17
.|
| | |
repre
|
|
p
la
en Lo cierto.
Las indicaciones son, Partido Popular apenas
liderato,
de que
U
recho
|
>
opinión
pública
del
país.
Al
día
"Enel casode la Rusia
si-
guiente de ser nombrado pera presidirla, Rafael Picó comenzaría a elaborar públicalos
Componentes
ante la matrícula IuEns en 19h2:
de
del
ese
Club
planes
imagen.
Decía
de Leones
de| San
"Se equivocan profundamente los que hen creido ver en el nombre 'Plano Regulador' un instrumento de reglamentación general, esti-
lo regímenes dor
que
totaliterios.-
zutoriza
la
Ley
£l pleno
de
P.R,
regula-
tipifica
los renombrados
quinquenzles ayudaron
a esa neción a enfrentarse al poderío nazi ly vencerlo..."
ARES
mente
Soviética,
--Rofacl Picó, TEchAci: Planificación (Discurso
ci,
BARA
ca
CHAR, q
AIAOTAaa
3
LIDO
¿asa PEER asmamb
a la
inician aceptable
y
Una vez organizada, la JP se esfuerzos por crezrle una imagen
la
planificación en una democracia, ' De por sí...
Z
.
a
did
no tiene, ni puede tener fuerza de ley. | Es a la legislatura de Puerto Rico, únicamente, 2 la que le compete aprobar les leyes y la pauta para los reglamentaciones que rigen. nuestra vida ciudadana. El Pleno Regulador es solamente un concepto, una visión globa1 de nuestro panorama insular y. su trayectoria futura, sugerido
“por un orgonismo
del Gobierno
Con jutitamente
a esta
Insular,
p
Junta
extraordineri?
de Planificación"
distorsión. de
(EL siundo,16/8/42).
la verdad,
Picó
promueve.
la acepteción de la JP como una simple oficina de urbanismo "... establecida a la luz de la experiencia de otros orgenismps similares en los ¿stados Unidos, pero
,
deptáíndola 2 nuestro ambiente." Al efecto menciona su preocupación por "la nece(oióos plenificar el desarrollo de nuestras ciudades ... urbonizaciones situadas en sitios obviamente no residenciales, ton calles estrechas, sin salida 2 VECES, pobremente pevimentadas sin un parque pera solaz y recreo de los niños +... sin ¡fsacerse provisión suficiente de agua: para los“vecinos ,.. el uso impropio de los
| solaares
en diferentes
viejos,
cementerios
corazón
zon2S
...
al
lado| de residencias
de 'automóviles
de -1les zonas
y gerages
residenciales ... Lo
secuela ineviteble del al propieterio como 21
+...
lujosas se amontonan hierros
Cpbarets ruidosos
depréciación
general
establecimiento de tales estorbos, gobierno que deriva ingresos de la
en
el
mismo
de la propiedad,
perjudica además, tanto propieda a residencial. >
| Táles
A
fueron, . aseguraba
Picó, “las
JP con
un presupuesto
especteculer
tiempo
de
con
el país
Justicia
social...
Cclamando
guerra,
pur
os
IL.
.
El
--pera
azotado
motivaron
época==
el hambre y
la
creación
de ¿100,000
la: miseria,
pueblo
b
1 Í
:
de
Plonificac ión. .
le
Mientras duró la. guerra, la JP se dedicó a la preparación: de etilo de economía
Guerra
y cartografía
en sus
labores
y, en
general,
de defensa
de la.
en pleno
y el
| 1
i
la “Junta
que
aquella
pOr
:
]
Desarrollo de
necesidades
a
civil,
servirle
al
Programa
bé Ísicos )
de Emergencia
creación de empleos públicos,
etc.
Al
de
ter-
minar la guerra, sin embargo, cuando sel empicza a vislumbrar la: posibilidad de planificar el desarrollo social y económico, se hace necesario encuadrar ta JE |. dentro de las nueves realidades político-económicas. Después de todo, la emergencia
habíz primura
mundo,
terminado vez
con
—Cistas ..."
que
y,
como
escribiera
se proyectaba
12 única
excepción
una
su primcr presidente, planificación
deaso
(Planificación y Acción,
tan
de los países
totalitarios,
i | ¡ j i
0 L1
>
,
la
alguna
del
comunistas e Las
|
Í
|
“era
abarcadora en parte
conta ]
Rafael Picó,
|
TERMINADA
LA: 11. GUERRA
DESEMPEÑAR
Une
preparado Frederic =-€1
cual
UN
vez
NUEVO
MUNDIALLA
ATRAER
PAPEL:
rechazado
E
Plano
JUNTA
INVERSIONES
Regula dor
propone
rrollo autónomo,
una
política
de
proteccionisimo--
desa-
y
y deseable
una
planificación
tenga la ser
dencia
de presión
embargo,
Picó
los
y Tugwc1ll
Verse
dificil
«n tel
esfuerzos
durante
obligados
=
ción públicemente,
encontrer
sentido.
reolizados
defender la
sugieren
el
desempleo,
distribución del insocial, ¿cómo puede
de otrá. menera?
Si
las
|el gobierno"
de. P.R
ambiente más
miento
industrias
(EL Mundo, 18/8/42).
4
vo
rapto
de.erpresprios
-2Ción parria
de Estados
del
estableci-
Unidos.
(
evi-
del país, ya que los recursos naturales humenos carecen de importencia sin el
por
21
cepitol
planifico-
une 'El
la idea
que
los
mueva.
conferencia ofrecido capitol es lo que da
Así lo en cl
afrima
“ y
en
la U, PlR.2 instrumento
de , que en efecto 12 hubo, 2unque sin duda pora' utilizor los brazos y los Tecursos tres bastidores. Debe . recordarse, ademós,| geográficos" (Los Recursos EEC OS de que la hostilidod que ha existido hecio ¡Puerto Rico, 1949). la plenificoción en Estedos Unidos resul- LA tó, no bien terminada la guerra,:en le En consecuencia, 12 JP hobríz de ser abolición de la agencia que había servido trensformeda en un instrumento para atracr de modelo pere la JPPR, A capital de Estados Unidos; orientando la inversión ; pública para favorecer al capi-
Picó orgumentaba entonces que la planifica ción podía ser instrumento muy útil
pare
el
sistema
talista
Asstos
jetivo
"La
en sí,"
plenificrción
decía, *siño
no
El objetivo fino] de la planificación lo
debe determinar la voluntad de la nación que sc decida us»r esta técnica moderne. Lamentable seríc que les nociones totaliterias tuvieron el uso exclusivo de este poderoso instrumento mientras las demo-
8
para
.
coordinendo-
y privados
de
:
To
les inversiones; y reglamentando
1CcS.
>
dE | t
Ya: en 1953,
Picó| podfo
los presuntos inversionistas que
otres
agencias
similores
.
|
106 prodesarrollo
el
uso de la tiérra para ¡ascgurer, esincial» mente, la va Jorización de los Dienes Lo
es un ob=.
un método-
extranjero;
públicos
2 fin de móntencr condicion.s de goramtía
pol ítico-económico
vigente como técnica administrativa apropizda pera un sistema democrético-capitelistaz,
*=
Solo esi,.2rgumentaría el presidente de la JP, podía: lograrse el desenvolvimiento
Sin
la postguerra
gobierns
responsebilided por
rezlidad
instrumento con las potencizlidndes concebides 21 crecrse la JP. Como ern de resulto
cl
En fin, la JP fue oriéntendose gradualmente haci” un-nuevo popcl une vez. ¡terminada la 11 Guerra Mundial. Según -Picá, |la
de m ayores prerogativas
políticas parz los puertorriqueños, es de: presumirse qué hubiera surgido una oposi= ción 7 que se continuera utilizando un esperarse,
de
rctuendo en a1yuna forma conjunta se hiciesen cargo de «sas responsebilidades,
12 crisis de 12 administredurante la guerra y ente
la perspectiv»
PARA.
A LA ISLA
Miéntres
Wconstituirían
Superada coloñisI
Cción
inhiben
alto costo de vida, greso, lá seguridad
"ten
abarcadora,"
se
planificación.
y descartada la indus-
trialización de tipo "socialista" emprendida por 12 Administración de Fomento Económico, ¿s claro que deja de ser mecisario
TRANSFORMO
usarlo..." y citaba: al propio Tuywell: Moce la industria puciúe tener Liertos para funcionar dentro del marco de la
y publicado en 19h
de autosuficiencia
SE
NORTEAMERICAMAS
Gracias
en 1913 bajo la dirección de
P. Bartlett
DE. PLANES
|
oscburbble que,
"Al
en Estados
'a igual
Unidos y en otros países, la JPPR es una agencia .de' tramitación y reprhación de
|
|
PARA ASEGURAR ' LA CONTINUIDAD'DE LA [JP PICO ENCONTRO eL MODO DE QUE mUNCA SE CUMPLIESE LA LEY: GARANTIZAR - (UE JAMÁS SE HARIA “UN PLANO REGULADOR. DIN a a
ERA A
O
NE LA OOO
Cd
BREA ANTAS ñ OSONA OMIBODOD
DO
DÓ
|
Do
*
ni;
a
los proyectos, las propuestasy las ideas «de otres ?gencias.y de individuos y organizeciones privadas." Y que, "el
Ñ cicrto sentid2 o1e eccesión de facultades omnímodes por “algunos de sus predecesores.
militeres,
tanto norteamericanos como.
probleme resl es determinor la cantided
españoles.
inversiones,
resolver Picó para asegurar la continuidad
y los tiposde servicios que son caqp cinles para la producción y pora atrecr y 2quellos.que
no
lo
Por ende,
son.
se. El propósito fundamental de la planificación es determinor este cquilibrio
1953
palabras,
el propósito
nificeción librio
en P.R,
iden1"
_ Servicios
de
para
Picó
fundamental era
proveer
núblicos
Por
spenas
esencinles
supuesto,
en
el
atracr
L
que
aprobar
que
el
la
Plano
Tugwell
Regulédor
dispuesto
ya
declara:
de
A
dd
" Tugwel1
Cupación
propicded.
ho
compartíz
por proteger Durante
12
guerra
de
y mientros
la gobernsción estuvo divorciadá de los Cuerpos representativos, la adopción oficial dé un Pleno Regulador por el. go= bernzdor
colonial
habría
equivalido
en
y podré
que P.R,
empleó,
incluída
.
en su totalidad
enmendarlo,
o cualquier
el contenido
todo
P.R.
y rurales"
o sea,
o por
¡O Su freaz urbana."
extenderlo.
del Artículo
parte
del
en
od
en los mismos
"...
términos
urbanas,
cuelquier
a
El mismo añ de o 1913,
suburbanas
municipio -
-
sin embargo, le
JP adoptó un plan para hospitelis de dis. trito que, seguid de ouno mbre vías prin-
cipales para el frea metropoli(19lh tan),a .
otro-sobre aeropuertos (19 y fina 6lmen )te.
uno
sobre
darían
| "El
derechos
Pico
Regulzdor
en total,
comuni rurcda les (191 9), de s 1e
base
Plano
a
cada
uno
Picó
para
Regulador no
con Picé la preo- | solo documento
los
fin
del Artículopor , "Srees
"/Ez JP no debe tener fuerza de ley | porque establecería obligociones que ha= | bríz que rcalizor; ... otro tento ocurre con el Plano Regulador y <l' plono de uso de 12 tierra. La implementación oficial de ¿stos "podría. afectar los derechos.de propiedad"
este
lograr
Según
ción de realizarlo. Al referirse en primer término 21 progremz económico de años,
Pára
gerentizor
Reguladorde
cuestión, la interpretación lógica de dicha disposición es que el Pleno Regulador podía preporurse por subdivisiones geográficas
que seme jonte ección habría dado fuirza de ley 21 mismo y conllevaba la obligeseis
un Plano
o precisarlo mismo."
tuviese
por la Ley de Planificación original
debic
jomós se horía
O por partes,
de pleno
Legislatura
decir,
cdoptorel Pleno
cajar en el nuevo enfoque de la JP, Tugwel1 ha señelado que €1 considerzba el
Es
de 19142, adicionada por la Liy. 155 de 1943, | en el sentid de que, o "12 Junta podré -
la produ-
regulador tuvo que modificorse pora enindeseable
ley.
en 12 enmiendaal Artículo 8 de la Ley 213
2quellos
el- concepto
que «tuvo que
eperentemente, una disposición
"¿qui-
pera
capital finencyier promove or .Cción de riqueza ganancizl, .:
de
de la pla-
lograr
el problema
de la JP fue encontrerla manera de que nunca se cumplizse su propósito original.
iden1 y trotor de obtenerlo." (AAPSS) En otras
113
de
declarar
en-1953
lo constituye
que:
un
sino un grupo de documentos,
los cual trata es sobre
un 25=
pecto particular del desarrollo de la Isla. es. Los planos reguladores sirven de base
directriz
a los proyectos
para desarrollo
del capital" ("The Role of the Per.
Board," AAPSS, 1953).
uma
Plenning
E
TODO
INDICA
-QUE
SE
LLEGARA
A
ELIMINAR
En lugar de un Plano Regulrdor que
abarque
tal
todz
dentro
12
programético
de un óres
mina Picóda sust, ituye "plenos
reguledor<s!"
gubernanen-
geogritica
objetivos
aa
:
realidad,
Concepto
:
de pleno
21
transformarse
Ta das A regulad or de
os
as
"visión
cali
ficación
en
PR,
En otres
Picó
las varinbles
que
eliminó
de
comprenden
la
progromática pública sobre el desenvolvimiento.
Logró
12
de
función
"clezring
intermedierio VErses
agencits,
neutral
o más bien
empreses
como
la
seguiría
teniendo
dad legal
intided
particulares
públicos
e
privzdos,
de plenificor,
1>
de
que
di-
intereses,
Aunque
responsabili-
con el trans-
curso del tiempo la preparación de plas nes, tratándose ya de asuntos particularés,
grevitoría
“Quienes
ineviteblemente
estoben
más
o seca,
cepocitados
los
interesados.
:hacerlo,
presente
hecia
para
ha habido
une
trayectoria
Regulador, tento en como en la interprez.
tación como "conjunto." Es curioso y a la -* vez significativo que después de 19L9 S< heyan
dores
del
aprobado
tipo que
surgido «l temor Sóbre cuestiones Ser
más
he habido
es
"planos
definicra
Picó.
regula-
¿Habría
de que planes definitivos aisladas tendiesen a
"integrados" a la que
diversos
larga?
a través
de
intentos,
los
años
todos eviden-
temente infructuosos, de orientar 2 la JP heciz la preparación «del Plono Regulador que, concebido integralmente o "por pertes,"
constituye
su lugar
house,"
a coordinar
los plrnes
tánto JP
en
políticamente
sé limitaría “acomodar
sustituír
el
Cierto
la: JP su propósito primordial de inteYrar. y ordener bajo una "visión global" todas
esta
.
palabras,
Desde princinios de la década de 1950
de deénfasis del Pleno Su Concepto "integral"
no el
globa1” = "conjunto de documentos," se logra redefinir radicalmente lo rezón de ser de le JP y el propósito de 1a planiAo
III. Conclusión.
de
programóticos individuales. Medionte esta sutil redefinición se destruye la esencia misma de un plan: su integridad. . O En
"PLANIFICACION!
deter-
un sinnúmero
cobre
LA
la
Pero,
razón
de
ser
de
reorganizaciones
Preparado
de Planos
segúnel propio "¿slo besé del
sucesivaschan-.
integrel
en el
Reguladores.
ectus1
== Aunque ,
planificación
meda de un-proceso en
otra
en todo
Nego-
Picó, el Plono Regulador desarrollo meterizlde un
peís" (Planificacióny Acción).
teoría)
Junta.
el camino para el aislamiento de
la planificación
_La
la
tamb lo largo iéden. ta hist a oria
de la JP,
ciado
legal
el
ha quedado
inherente de
la
trensíor-
(21 menos en
funcionamiento
actividam%s d
1
Junta.
de la JP, |
»
Parece
lógico
||
esperor
|
que el próximo
peso sea la eliminación del Negociad o debido a que éste "no está dando los resu ltados esperados," según dijera recientémente un ¿lto funciontrio de la Junta,
E Planos Reguladores
Ciertamente, la | dréstica del personz1 del Negocitdo dura nte el último año presagia esa eventuzlidad, Cuando acontezca, se hcbrá consagrado fin alm ente la climinzción. - formal de la planificación en la Junt o de Plonificeción de Puerto. Rico. |
Féducción
| |
|
]
| |
|
:
dE.
MOVIMIENTO EN
traducción:
Manuel
Muñoz
Un reluciente tados
Unidos
lamente está
el
diez
de actitud
años.
Rico,
obrera
dato
que
ha la
agencia
es
al taller
abierto.
La
reciente
estrdounidense
en
cuente
Puerto
la
rplicación
Rico
de
que
J juegan
Más
evidente
de Fomento,
los
Sr,
el
Rafaél
e
y
Era
hecho
de
que Amadeo
Durand, 2sumió
¿Dónde
estuvo
la
representación. del
de esperorse Rico
fuera
que Pp por
varios
que una no
sólo
w
de In-
opere ndo
prueba
del Sr.
clara
Trabajo en
del. púpel.
norteamericana,
siii lar
| No nos sorprendería
todo
asentimiento
industrias
Francis,
el puesto
dd
diez
industrip
de
del
del
la
e
éltinos.
Secretario
eximir
so-
del
con el
Ea
la
n0n
de 13 Asociación
una
en
que
indicativo
de franco
ES
en
mínimo, >
de
de
oRcatulds
mínimo,
que ver
Puerto
1
de cohcordaf
algo
salario
en posición
brjos J
este
directamente
salario
de la Asociación de Ihdustrialedl Viera
cl hecho
auspiciadas ESE Fameblo.
del Director
a da injusticia
J jornales
resulta
renuncia
del
venta jas,
sindical en
qubermanchiai
delito
e
esfuerzo
hacia el
piís, sé ha situsdo
cbominable
otras
atraer
bastante
del
¿l
a!
un barómetro
económico
por
para
de las “industrias
sarrollo
dustaiates
dl
Edi
diseñado entre
singular
habido
RICO.
i
A]
enumera,
Este
Fomento,
:
.
E
OBRERO
PUERTO
de Fomento,
18% de la fuerza
organizada.
cambio
Sancho
folleto
a Puerto
E
PA
DEL
|
ION
DEGENERACIÓN
DES
LA
>
|
del
Calderón
Director. como Director
a queleSr. Durend tu-|
asunto.
semanas
hovimiento | La
co po
los
obrero
titulares
en la de
lechal
por el
Jal prensa
Loca1?
|
»lza en el oportuna
¡
salario mínimo sino
federal
y. su extensión a
decisivo en-el _aunento
dl
4
del
ingreso
:
EL
CONFLICTO
SINDICATO
DE
MINA
LEALTADES
LA
CHA
- ROO reol
A
,
dí
aquéllos
miles
di
trobojodores,
pertimicientes
A
de 13 industria de ron mudas. De las
uno
|
gent<
de la
Rico,
h
.
más
en el
21
ouminto
s2-
yrrnde
Workers",
por”
£l diri-
en Puerto
el Sr. Armando Sénchez
ted P-ckinghouse
mentuvizhotelc-
los Tronquistos
hoteleros.
unión
u-
128 de bicLas uniones
e«l aumento
se opuso
los trabojodoris
|
2 industrins
la otra,
"militantes",
inclusive
lá ?gujase dos uniones
fovorcció
lerio mínimo;
ñ
úe la
"Uni-
descubrió
e
que su lezlted 21 Partido Popular «ra MmOyor Que su sentimiento de solidoridod gremisl. Por consiguiente, no hizo ma-
:
p
nifest-ción
71 una.
Kcith Teror, de
líder
de 13 Unión
ticrinos y Presidente
Interdel
Concilio Cintrol del Trabajo, permaneció iuelacnte silencioso. É m2, 15
| ,
3
-
voz de la close obrera fu amñoda en egtr luch2z, como en tantas otras, nor €k conflicto de Iciitades entro parti=.
óáo y 3indic>to, El
—
movimiunto
obrero
p:rertorri-
de dromótico crecimiinto que to indus-
ia 'especiol el renglón manufactu£l éxito riconzado en alyunos
industrizs de siurvicio, particularmente la dí hoteles, se dibe en parte al hecho d: que los empleados indispinsables han sido riclutados:en Nueva York, don-
de es notoriz esto
«Mente .-
industrio.
la fortrleza
tr”jeron
¡propietarios
de
dos en recuperar 12
Los
sindicel
empleados
su unión consigo. los
di
hoteles,
su inversión
un
literdl-
Los
intereso-
en el
Y
OBREROS.
LOS
A 0 UR tiimpo
más
corto
posible,
pre-
firieron vérs.las con los uniones que arricsgor involucrarse en largos y grovosos huclgos. | A A ok Los trobajedores dil transporte es-.
Sn cosi todos org"nizedos, así como los
de
la
agricultura que, leboren
en las
in-
dustrias de le azúcor y de 17 refincción. Pero el. alconce dí la organización en estas industrios no refleja su militencia, ¡ni se
su vigor. estes uniecnas, .con los años. han convertido en uniones ecorrelados
por. sus compromisos políticos y conflictos
internos.
Los.
tán sujetas,
de
12
cgrioulturea
es:
odenés, 2 la notursleza
de:
o
|
|
| La evolución del movimiento obrero
hasta
curntro gade
12
2
_ rollo
siturción
cctualmente 1”
ideo
de 'ruine
está
directriz
en que
intimamente de
todo
¿conómico
se
¿1
| en-
1lidesa-
de Puerto Rico: ¿ra ción ::2nos a 1a Obra. En el 1950, cuen¡do Muñoz 'terín inició el progrome paro
traer
canitól
no.termericano
a
Puerto
Rico, los plonificadorcs gubernamentales tuvieron que realizar un onflisis mosu-
rado de las implicaciones. Le islo carcin --o por lo menos, así si creía hosta
| queño ha «¿stodo perdiendo terreno consistentemonto durante 12 último dtécrdo, No ho podido mentenerse 21 mismo nivcl
tria, rero.
plazo
PARTIDO
codente de le industriz,
El mismo dilemo trastornó al Senrdor Morcono, Presidente de la cosi cxtint> Federcción del Trobojo. El Sr.
nacionsi
¡DE
AC
hionedos sólidamente, como . Nhes consumibles y hoteles. ras,
ENTRE
cl hallazgo
delos
de los
ricursos
nolmente
atraen
depósitosde cobre--
náturales
que
tradicio--
12 inversión
capitalista
colonirlista. Su fuerza obrerz era ma-yorment: de composlición compesina, limiteda en destrizos industriales co «xperiencie fobril,
nia
o con
po--
Por otro lado,«el sur de los kcUU tesu propio proyrama pera coutivar el
capital
requerido.
Le
misma
atrección
- pretendían «¿jercer les zonas mineras prin-. cipeles, particulormente Pennsylvenia, donde la industric carbonera deterioraba
répidem.nte. 2 los
Estos
inversionistas
regiones le ofrecion potenciales
incenti-
-
vos
contributivos-a lar o plazo,
locam.
“el movimiento obrero bajo el mendo del socialista-estadiste Santiago Iglesias. Moscoso sabía que era imprescindible
les finencicdos, por la emisión de bo= nos municipales
ra
Rico
esteblecer
lc 1levcbo
de P ¿stos
y terrenos
gratis
sus empresos.
p2-
Puerto
sólo uns ventaja gron-
competidores:
selorios
. CGT desde
més
tivas
no pofían
a las
hacer
corporaciones,
los
lo
estedosde los
le
permitió
» los
industri-les puertorriqueños
la
contiendo
que
EzUU,
cioio, erzn
sus argumentos
que aquí
el
uno
mono
¿una
hen
tías trinl bolso
?ctividad
sindicol
Las corporsciones norteomericonos requerido, tradicionalmente, goran= .
de estabilidad política como
condición
de capitrl
previz
e indus=
a su descm-
finonciero.
Puerto
Rico no fue una excepción 2 este requisito. Además de estas gorantías, la administración de Muñoz Marín --inclinándosc cada vez més hacia la derech2==
tuvo que bacioncs dier”
disipar el temor á las perturque 17 militoncio obrero Pue '
provocare . £l
del gar-=
a fovor
de las
o atenerse En el
norm2s
lebortles
del
2 las funesteas con '
1915-16
lograron
des--. -
ra idear una mancra novel de replizar el "progreso" tconómico sin el peligro
de un movimiento obrero indisciplinsdo,
de obra
poderosa.
Anto abogado nini versodo , en
Ramos
l2 coleboreción
unir a.1a OGT y sentoron las beses pa--
prin-
"berota: y dispuesto", y que no habío
boso
setuencios.
més convincentes
existín
tuvo
gobierno
entror en En
En
esta tarea
se
vendedores '
agresivamente.
de que pudiera
leyes obrerasy "speaker"! de le Cámara, intre ell y Muñoz os Marín confrontaron a la CGT con la disyuntivade ezpresar-=
Unz menos onerosa tributación sobre in3TeEsos obreros y uno exerición especial de los rigores de los salarios mínimos fediroles
antes
<xistir paz industrisl y política.
bajos que lo que prometía cisur, Lo sinzuloridod político del "Estado Libre Asociado" podivbrindar exenciones contrib
adentro
E
a 12
dividiera
Popular
el Partido
que
>
|
politicomente yentera
a los
"irresponsrble", que ahu-
posibles
.
inversionistas.
Pero los Populares no eran ten in-genuos como para Creer que los obreros delas nuevas industrias se quedarían a :
merced:de na.
los patronos,
Varios
líderes
edelantaron no
sin unión algu.
Populares
que aunque
era deseable Pues ,
inclusive
esto fuera posible,
-— razonaban
-—--
sin un liderazgo obrero competent y cooe perador el taller abierto pronto se con-
A in
|
NM
vertiría en un czos industrial. Muñoz Marín conocía el papel "constructivo" que: Jugaba el movimiento obrero norteameri-.' '
primer administrodor:| Cano en muchas industrias, áyudani do a imde Fomento, Teodoro rioscoso, y2 se habia poner la disciplinaen las fíbricasy acostumbrado a lidiar con el movimiento asegurando largos periodosde paz indus- . obrero en Puerto Rico durante 17 década trial mediante la consecución.de conve= de 19L0. Al iniciar su-vido profesio= -.hios colectivos vedando l2s huelgas. Es nel como gerente de la Puerto Rico Cémás, se podría ergllir que un: movimiento
obrero estructurado y manejado adecuada=- * mente sería de gran provecho para el nue=
vo programa:
nerolde Trebr jodores que en nquellén poca |estabr dirigida por elementos iz-
- Como la Unión Internacional de Tre. bajadoresde la Aguja se estacado de
nal” en los Estados Unidos, y como predo.mina ba el establecimiento
3 ,
la a ;
:
de empresas
=
sumido
:
pi
vador de LO años en que sy había
eri
o
ciales
quierdistes. Lo Confederación (CGT) habíz ryudedo 2 resuci el ta espíritu r de * lucha obrera luego del letergo conser-
industrial.
13.
=
vo que enfrentar a lo Confederación Ge- |
A
menufac-
aii
industria
turcraen 19 isla junto a la de lo ¿la boración de comestibles, Moscos se o tu=
o
la primera
pa
Cos,
hos
ment
¿POR CUE EL GOBIERNO LE TEME TANTO A LOS TRCNKISTAS? SURNIDADOU ANI RUIDONODOQ OVA COOA ODA ON NOOO ANIO OOO DON UNONENOIIDODDSODNANRIDNDOnO textiles
en
Puerto
insularse desvivió _deres eres: dede es2
Ric
E
unión para
que
una potente
sucursal aquí.
Cimicnto
una
de
, aquí nó sólo
sucursal
zyudó
ho
incitando
a los 1í“fundaran -
El estable-
de
esa
unión
a armonizar .las re-
. leciones obrero-patroneles en la indus. tria de la aguja, sino que aplacé le acusación, por parte de los jererces
obreros norteamericanos, de. que Puerto se esteba corvirtiendo en un refugio para empreses rezcias al sindicalismo,
La llegada .de esa unión y de la "United Packinghouse Workers" 2 Puerto Rico fue sucedida por un comunicado de -los
Tromquistas
avisando
que
emprende-
rían una campaña de organización para
- traerle a los obreros puertorriqueños + explotados los berieficios de una unión
fuerte y militente. esa
naturalezo
o
¿a.buscar
otra
tiera.
Una noticia
aguigoneó
de
que
los
para
los
¿paran
nidos sus
_
Quisiéramos hacer una
ción
les
sobre
temía
los
tento
comba-
La expli-
cación estriba más bien en su milftancia e independencia que en su honestidad y habilidad. Los patronos y sus ' _ Teépresententes gubernamente enles realidad no tienen reparos en cuanto 2 1e
corrupción en las uniones, siempre. y cuando éstas estén en el poder y, a su
vezy
sean
p atronos les.
| los
susceptibles
z1:manejo
y funcionarios
de
los
gubernamenta-
or
En los Estados Unidos
Tronquistas
es bastante
para
jornales
en el menos
a su escasa
experiencia
y del
son
ine:.4coes
de
excepcio-
su independencia
gobierno
a pesar
SS
-
e ignorancia
d e casos, de
sus prerrogativas como de sus finanzas, hunque a veces soslayan los procedimientos
democráticos y a: menudo acallan la disensión de los miembros de base en la forma más despizdada y brutal, casi nunca huyen de
una
buena
trifulca con
un patrono
te se muestra beligerante. El
gobierno del
peligro
si
és-—
e
de Puerto
Rico
que
estaba
entrañaba
muy
un
ex-.
tenso esfuerzo organizativo Tronquista pa--
ra las metas fijadas con
su hebitual
misme
por Fomento. estucia,
calaña
Hal1,
Terpe,
envió
pero
a lastimar'a su rival,
ganar adeptos
El presidente
que emplea,
ideológicay políticamente,
dispuesta
a la vez,
lez .
que los Tronquiste en cuanto s
s confiable
estaba
de la Uni-
Esta,de
de Mariños.
a los métodos“violentos
má
Muñoz Me-
ho perdió
en procurar los servicios
ón Internacional
de la a uno
de
sus
y'
en Puerto. Rico,
unión
de marinos,
Paul
auxiliares,
Keith
para asumir la responsabilidad de
echar a los
corterles
Tronquistas
el vuelo.El
o,
por
lo
gobierno
menos,
lo
apoyó
celosamente y le facilitó el reconocimiento
emplea dedos varids
d e los
agencias municipales,
Terpe acometió una ardua y bien “subsidiada
campaña para organizar a los obreros indusen epminoS
"aceptable"
para
de que eran la unión
el
|
14
En esastonos
algunas cosas. En la mayoría de los las locales Tronquistas cuiden tento
to, para constituírse
a mantener
obte--
- prra nego como ci repres ar entant . e
el ceso
com-
oficio. Pero los fracasos se deben a.sus modos turbios de proceder que
de
patronos
y beneficios
contractuales
triales
los
no
los camioneros.
nal en ese sentido. Durante los últimos 15 años han demostrado que están . dispuestos
industrisles
2 los convenios que conciertan otras uniones más experimentedes en la industria o
tiempo
obserya-
Tronquistás: ' ¿Por qué
el gobierno?
con los
arreglos
rín, +
trabajadores
consciente
al gobierno
unión para
de la persecución y contrariedad que ello conlleva. Los beneficios que hen logrado
gnbierno
y,
por
supues-
en una verdadera
.po-
pa
0]
:
ES
DA
Í
q
3
+
|
|
sición 2 los Tronquistas.
ena
de
coertar
a lo$
éxito limitedo
to y poderío,'no
Aunquela fa-
Tronquistas
en cuanto
tuvo
la comprensión
un
convtnios
a su crecimien-.
detuvo
ridad
el establecis.
da en Puerto Rico. En este momento cons= tituyen una de las uniones má s grandes en Puerto Rico, no empece el hecho de que han tenido que combatir al gobierno, 4 los patronos y participar en las acos- ' tumbradas luchas intestinas con sus ri-
quizás Rico.
tía un?s acordoba
tura
Industriales
Internacionales
En lugar
de
militantes
de ello
las
ricanes mandaron unos rios
y manipuladores,
Frank Chavez, trabajador
chos
de trabajedores
21
ción,
trajeron
perdiendo
nacionales
v otras
por
Aunque
aceptaron
el
sus
dinero,
respeto
a las
actuaciones
experiencias
Otro factor
que contribuyó
A
lo
A-
1
| y la
de
Últimos
le Inter-
e
une feenea
en.
de 12 construc=. tan pobre que
los
Marinos
muy
pocos
ños.
127. de los
están
nuevos
Tronquistas
estancados,
al |
re-
miembrosen los
|
.A menudo las uniones comienzan a inva- 1] los dominios uns +2 las otras al sen-
do nada. Este es el coso en la actualidad: uniones tratando Peras as els que. ya estén organizados tajo otra unión.
mu=
Aunque en los Estados Unidos existe un compromiso entre las uniones afiliadas a la AFL-CIO de no hacerse la competencia, lo-
deprava-
Bleta
rerlizado
Otras,
_tirse frustradas porque no están ¿delantan-
y.
al desengaño 0
hen
clutando
similares.
de
electricistos,
te bien páradas como
dirse
de una gran centided de trabajadores fue evo
:
hen sido deslucidas por uniones locales independientes. Aún uniones ton relativemen=
autorita-
Terpe
A -
a la conclusión de que los
especial las de la industrin
que iluminaran"-21
puertorriqueño.
trabajadores
fueron das
para
como
de Puerto Ri-
“lgune vez abrigaron espera denza sar renliz una buena labor, Así, por ejempl 12 o, unión
nortéame-
sujetos
1
Muchas uniones internezcionales, des-» de considersbles esfuerzos orgenizati-
vos, han llegado
puertorriqueños.
uniones
que prome-=
obreros puertorriqueños carecen de conci encia sindical. ¿ste conclusión ha motivado lo partido de varias uniones importantes que
grandes s umas de dinero para organizar aquí, pero este dine se ro utilizó para comprer líderes, no para estructurar un movimiento obrero democrático con plena participación de sus miembrosy al cuidado
bl
condicion de es vida mejores, pero unos jornales y beneficios 2 la 212
de la siturción colonial
pués
un movimiento obrero políticamente. au tónomo o nacionalesto ista , e ha= parec berse malogrado por el momento. Las
exi-
CO»
(AFL-CIO) para que involucraran al obréTo, puertorriqueño en uniones fuertes pero. leales e impidieran la creación de
Muchos factores hen contribufdo
conquista
do la fe en un liderezgo obrero
"era de las Internacionales"
Íracas0.
pues cusiquier
dic que el obrero puertorriquehoya ño perdi=
haya llegado a'su fin en Puerto A pesarde la bienvenida que le
de Oganizaciones
Rico Las Inter . =
gua les lucía bien, Con un jornal'promedio semonz1.de h1.00 no debe -sorprender a na. dh
acordó Muñoz Marín a las afiliadas de 1a Federación Americana del Trabajo-- Congreso
tfcitementela inferio=.
económ deic Puert ao
trabajador,
vales,
La
aceptando
naciónales acogían gus tosamentela premisa | de la filosofía de desarrollo económico de Fomentá, predicada len la explotación del
miento de una base de operaciones sóli-
_
de que 17s uniones ftrmaban
a
Pp
que se consideraba el símbolo de la herman= : dad sindical, aquí en Puerto Rico las Inter-la
|
.::-0,:.0-
0-4 Pb 000 EIA. LAS "INTERNACIONALES" NORTEAMERICAÑAS IMPI DIERON LA 01
CREACIONDE UN: MOVIMIENTO
AUTONOMO EN PUERTO Rico.
OBRERO || | |
POLITICAMENTE j
|
a 4
|
. a
+
a ¿
cae
f i Ed
e
1 Ss
|
[4 >
pz nacionales
Más
hen
hecho
caso
importante
omiso
de
debe a la adversidad de su destino.
Él,
aún es el crecimien-
to paulatino
de
aprovecharse
de la decrepitud
unionés
independientes
“encabezadas por oportunistas que quieren Internscionales.
a
que
menudo
Estas
parecen
verdederas
más
de las.
uniones
uniones
Se
no-
ha como medio para aumentar sus matrí-
—Culasgy
recursos
Sin: embargoj
suficientes
«potentes
tablecidas
-,
industrias
para
Contrario,
pera
reconocer
una batalla
de
nortezmericanes
han tenido
sobrevivir
o,
es-
por
y exitosa
con
, respecto a situszciones económicas fundamentales. Con excepción de la facción, al
la
sur
de la
isla,
"Packinghouse"
servicio público,
dependientes
que
.
se desligéde
y algunas
la mayoráa
uniones
de las
no le han ofrecido
al
de
en Puerto Rico,
La clase obrera puertorriqueña
ne una rica explotación 50 años. El marchearan a dustrial de
¡Mad
e
e
AAA
se ERA
" Cuando para
|
Rar
tic-
gran
minadas
de
por
los
los
influencia
obreros
hacia
norteamericanos,
en des-
intereses
uniones
do-
usualmente
débiles e inefectivass Peor aún, al darse Cuenta de que la insensibilidrd de estas uniones confiables provoca la deserdión de
los obreros puertorriqueños, entonces se ocupa activamente de disuadir a los trabajadores sobre las uniones en general.
Después de 15 años
to
que
ha
dedo
mación social cola
a una
lugar
de intenso crecimien-
a la dremática
y económica
comercial,
2 sentir
su poder
transfor-
de una vida agrí-
industrialy urbana
potencial
está empezando
como
actor
en
el
para defenderse de los patronos y adelantar sus
intereses.
por la basc
los dirigentes que no quieren
Los obreros
están respondienFR
hará la presión necesaria
la unión y no quieren la
revolu-
ción sean arrojados a la orilla: por el pueblo en busca de la toma del poder. "
Camilo Torres
--
escenario económico y político. Sucesos recientes en las cervecerías, entre los camioneros y en los hoteles demuestrán que los . trabajadores irán a la huelga si es menester
EEE
la clase obrera se unifique
que
una
cl trabajador puertorriqueño
tradición de lucha contra la y opresión que comenzó hace hecho de que las uniones la zaga del crecimiento in1a isla desde el 1950. no se
AR
ha ejercido
viar deliberadamente los legítimos
inobre-
ro una. alternetiva a la explotación a a la sumisión e impotenci de. mucha a s In-
ternacionales
Rico
Sindicales
el.
que no han podido
firme
jornales pero muy po-
car por otro lado. YEl gobierno de Puerto
los
combatir a las
en Puerto Rico,
Que resignarse
librer
careciendo
industrias -- como el de la industria quími-
empleb -- no den buena cuenta de las tremendas deficiencios del movimiento obrero en nuestros días. La respuesta la debemos bus-
ta en ellas el uso demagógico de la retérica na cionalista anti-norteamerica-
M
lismo como el desempleo masivo que existe en Puerto Rico y el paternalismo de las nú: vas cz dignidad y ninguna oportunidad al obrero .2 decidir sobre sus propias condiciones de
patronales
obreras,
Inclu-
sive, obstáculos tan formidebles al sindica-
ca que oterga mejores
independiéntes
4
'Mensaje a los sindicalistas"
e
|
-do-negetivamente pero i
les
niegen
resurgimiento plo,
su propia y con
Intelpclbnales
la posibilidad
de uniones
hace poco
nal
a las
los
de
traba jadores
antes Que
pleno
conocimiento
de la
quedar de
la
la
"Phillips"
Todos obreros
la
y,
rar
a Puerto o00coc
Estos de
modo , se
Rico
se
la actua lidad hay un
Internacionales.
en Peñuelas
ello
conlleva
soldadores la
ayuda
|
sl propia
e jen- *
prefirieron Sra de una
para
Internacio-
confrontar a la
atarcados en la construcción ofrecida
por una
de
Internacional,
unión.
: |
de la
pueden
interpretar
Como € soluciones concretas al. problena
viril,
que
frustración
se enfrente
a luchar. ¡Junto
a las
:a los Estados
organizaciones
a
los
para Libe=
bn les
;
.
por
cunde. entre
á las corporaciones. con las
demós
4
parcial
que
Unidos,
A
o
ventajas
$
deal
¿
e,
E
:
iimediatdd.
no ' plérda de vista el hecho de que la reivindicación total y definiti va obrera no podrá venir sino ¡como
por parte
|
indica tivos
de la subyugación
cada lucha
Por
son
comprometa
A
"Cue
En
optesiya. burocracia
dificulta ad que
organizar
acontecimientos
y
e la
recha >zaron
un movimiento obrero
apropiadas
a Las
"Union Carbido"
es el del grupo de
sugerencia:
de ningún
de organizer armas
€ jemplo
estos
líderes.
cosa funcionarios
|
en Guayama.
favoreciendo
como
puertorriqueños
como repudio
sonctidos
|
Otro
Enea
desarrollo
independientes
unión
compañia.
que
e”
ve 54
consecuencia de la toma del poder por parte de las mayorfas,
de la glase popular.
|
Leda
:
:
A
.
o
Aer
ener
*
ds uJu
e
*o
| | pr
cl
o
|
C.
Marx yF.
e
arrancan
"PROLETARIOS DÉ TODOS Lo. PAISES, ¡UNOS!
*
A
cd oosrordraddss
|
*
dy
dedo
de
a
vw
ocodorevordono
*
y
Camilo eel AN Ensaje a los sindicalistas" . Publicado en FRENTE UNIDO, Bogotá, 23 de sept iembre de 1965 cospocodónhedosoopos
dd
Al
ea
oe
Trigels;:
Manifiesto. Comunista
E.
EE
:
8 134
$]
x
,
Víctor
García
Robles
PULVIS
ES
ET
IN
PULVEREM
REV£RTERIS
(Boceto de conferencia para una inmensa minoría)
La miseria, señoras y señores, con permiso de ustedes, a los
: me autoriza leventor la voz hacia los cuatro, mil vientos del mundo y los millones
de vientos
que mi para
el
debido
lengua
ha contenido
explicar,
respiuto
tan delicado
en tono merece
que
pulcro
y con
público, su constancia
Su
sutil,
su antiguo paso, presencia intechoble y minuciosa,
permiteseme
ser
escrupuloso.
| pensarse que heblor
es,
Como
soplar
Bien ás ella,
podría
si dijéramos,
y haccr
botellas.
¡Qué esperanza,
| mi
distinguido
público!
Haciendo
de nació
con
tripas
corazón,
diré que la primer, interesante chispa de vida, en
del
mar
cl
pronto
por dio
:
1.9
de
sacudida
cléctrico
terror
le moléculo :
?mor,
hilaronte proceso de en comenzar su tr-mo
nació o.
vago
caliente,
al pie de
la miseria
cuendo
todo
este
la vide enloquecida,
indudrbliumente,
— irreversible,
fatal,” rotundamente la ficreza puntuclde la niscria.
|| A
¿
:
|
|
¿
a
|
No
hhusaré
de
pespunteando
sus preclaras su paso
| 2...
mentes.
ol id
sibilino;
ay, la necesided escrita en todo cuanto pasa al hornillo. del 1a2tido supone hambre y scd, ternura y muerte, espanto
|
El ' como
y soledad,
minúsculo un
ciego
ardor
cuerpo
y olvido.
produjó
ardores;
tentáculo
las formas
en
en ¿1 tiempo
la
sombra
dibujaron
la admira ble, | magnífica, variado lujuria vegetal, | S el
furioso,
demoníaco,
a aberrante,
tascar del animal cn su progreso; —€s antediluviena mi memoria E y es la miseria un espinazo impuro que corre desde entonces a lo largo de todo el desarrollo cohecido.
Es ahora,
señoras
|
venia
| dejedo peser
afirmar
|
«Son,
que la
:
vida
:
e
si demos por probado
el nacimiento y de miseria, + ¿no
de vida |
y 13
ed
me atre a pregvo untarles,
el. silogismo:
|
a os
antemano de ustedes
pa
simultáneo
E
que .
gentil
ER
sabiendo de que ni uno
ha
y señores, ' e
con
¡+
=
vuestra
A
es exacto
miseria
21 decir del vulgoy.
carne
Y aceptando que Sea cl metrimonio de esta dura pareja, ¿Será injusto reconocer
que mientras
y uña?
un latido
A
3
conmueva el terciopelo del misterio, debe hober junt el rayo de la vida un torpc,”* bich nos ayo de miseria? Esto bicn nos demuestra, | : estindfstans| damas cuya belleza me encandila: dl a
esto
hich
cuyo
de no ll ha
|
Casa de las Américas Mayo-junio,
1907.
de. haber
que
demuestra,
|
y de las
miscreblés
21
oa
ll
E
linaje se revela, Que tanta pretensión bajo
igueldades
imperdonable
y fngcles que
E
caballeros
-1tb
de la justicia es más
nos
e
zorrería,
pic
del
Santo
su atroz
A
e EN le capa
e
; Padee
sobtdurta.
S
i
109.
CUBA,
VENEZUELA:
l
Y
L
LUCHA FIDEL
(Extractos
o
ai
A
Por:
:
REVOLUCIONARIA.
CASTRO
del discurso
pronunciado por el Primer
Ministro.de
Cuba
en las esca2
linatas de la Universidadde La Rabana, al conmemorarse el décimo aniversario del Asalto al Palacio Presidencial de Cuba, el 13 de marzo de 1957. Publicamos este
discurso
porque
der la actual disputa
consideramnos
que
entre el Partido
es de primordial
Comunista
de Venezuela
Cuba y las scusaciones que el régimen de Leon: teje un sayo que le viene a la inedida a nuestros
qu'as, - por
significa,
qué
y en especial
los hedwos
nos viene
explicación
eso?
hacer
un
de
En
primer
de
la dirección
antecedentes tiene breve
tienen
la imputación de
¿“ué
recuento
lugar,
pocos
países?
derechista
de
antes
venezolana,
del Partido
la
lucha
revolucionaria
popular
régimen
de Pérez
movimiento
participaron
populares; y entre esas fuerzas,
de manera
como
Presidente
Jiménez. 20
especial un patriota,
el Partido
Comunista
también
de
Es necesario Venezuela.
Cubana
se
que da al traste con el arpliss
de Venezuela,
un periodista joven, Fabricio
de la Junta Patriótica que dirigió el derrocam
Sin embargo,
a Cuba
de Venezuela.
Revolución
movimiento
ese
que
¿Cué explicación?
del triunfo dela
las oligar-'
de acusar
Comunista
en Venezuela un formidable En
de
la imputación
produce
Jiménez.
y el gobiernode
las imputaciones
Y ya
origenes?
historia
meses
tanto
la oliganqura
sus
¿“ué
la
compren-
|
revolucionarios
haciendo
para
hace a Cuba. También porque liberales del patio, sobre todo
a los del patio universitario. )
- ¿ <ué
importancia
aquella victoria del pueblo venezolano
Cjeda,
fuerzas Se destacó
que figuró
ento de Pérez se frustra,
porque
E
a partir
de ese
instante el Partido
jugado cierto rol revolucionario, apoyo
de
mases,
Acción
Democrática,
que
en un tiempo
cierto rol en la lucha antimperialista,
ya no en la capital
-póorque
en
la capital,
había
que tenía
naturalmente,
.rrientes.más avanzadas contaban con el apoyo mayoritario-,
-
las co-
pero sobre todo
en amplias regiones del interior del país, ¡com enza a actuar como factor fundamental para impedir la profundización y el desarrollo del rm ovimi ento revolucionario.
venezolano.
i
O
E
de
Betancourt gana unas elecciones, quedando en ridícula m'norfa en la capital y Obteniendo su mayorta en el interior del país -algo que a veces ocurría en nuestra patria-
y desde
el primer
momento
dicó a deserrollar una clarísima y defensade
que tomó
posesión
política de conciliación,
los intereses imperialistas
en Venezuela,
aquel sobierno,
q
Al
se des
t
entregaal imperialismo
y,
naturalmente,
a con-
vertirse en uno de los instrumentos de la politica de Estados Unidos.
ho
E
Comenzaron las represiónes contra el movimiento revol ucionario; las repreSiones contra los trabajadores; contra los estudiantes; contra los revolucionarios. Aquellas
represiones
adquirieron
un carácter
cada vez más
sangriento, y comen-
'
z2ron a producirse, las primeras masacres de estudiantes y de puebl o en Caracas. Betancourt sentía un profundo resentirriento hacia la población. de la capital, pues-
to que no perdonaba
la falta de apoyo,
esa 2specie
Caracas le había inferido.
de afrenta que
po
a
la poblacióde n
:
Tis
E 03
Nosotros
recordamos
ese país hermano, mil'personas, nuestra
los primeros
y en la Plaza
m>-sa.
tiempos
del Silencio,
cuando nosotros
obligación como
g gantesca
que
mencionamos
Presidente
A nosótros,
electo-
visitantes
de la Revolución
el nombre de Betancourt una
deber
referirmede una
-cual
era
inmensa rechifla brot de aquel óla '
en aquel país, nos colocaba en una
: tuación embarazosa, incluso me sentí en la obligación de protestar gando que no mencionaba el nombre de nadie para que lo chiflaran,
te era mi
visitamos
en un gigantesco acto de trás de 300
menera. oficial a quien
nes iba a tomar posesión del gobierno.
después
:
por que
si-
esto, alesimplemen-
/
de unas eleccio-
el
.
L
De
esta
manera,
de Caracas, nez.
furiosamente
antibetancourista,
se manifestaba
la población
que fue la vanguardia en la lucha por el derrocamiento de Pérez Jimé: A |
Y pronto, por
un grupo
.tido oficial
Acción
o
XK XK
x
y
de dir
gentes
progresistas.
Democrá tica,
AR
A
a.
-la
E
dE a
represión
RR :
hizo
que se habran desprendido
E
ON
O
E
-
|
apenas la represión se hizo sengrienta e intolerable, come nzaron a
surgir los movim'entos partidarios de la lucha'armada. Entre esos movimientos, uno de los primeros, se contaba el Movimiento de Izqui erda Revolucionaria, orga-
- nizedo
PS
RR ;
evidente
a
lá necesidad
L
:
Pa
E
ETT ;
:
¡
de la lucha
TN
armada
.
del parA
E eL
|
ño
e
d
pp
A
aL
EN
Igualmente,
el Partido
Comunista
_Ccorrenzó a prepararse para la lucha armada. En un principio pensaban que la reacción más derechista del ejército inevitablemente promoveria el derrocamiento de Betancourt; y
en cambio
-como
dido en otros muchos Latina
por
culpa
en los campos. vimiento obrero,
nario.
Pero la agudización de la
llevó » estas organizaciones
bir
ya
le lucha
no
golpe rrilitar,
contra
régimen de Betancourt, cad» vez més represivo
griento frente
del
Y
Partido
a conce-
el propio
que se hacía y rrás san- .
al pueblo.
la
revolución
tras fuerzas disidentes
partidos
iniciaron
Congreso
Venezuela.
C-
de distintos
también
parativos para la lucha
los pre-
armada; en-
tre esas fuerzas había un sector de Qtro partido político, al que pertene-
cía Fabricio
da,
emigo
de
do a su cargo
Ojeda. Cuba,
Y Fabricio un
día,
de miembro
del
marchó a las montañas
ganizar
un movimiento
años.
han
Sin duda
Parla-
a or-
guerrillero.
trenscurrido
que
Oje-
renuncian-
mento,
En esto
varios
los revoluciona-
rios venezolanos, al igual que todos los revolucionarios en todas partes del mundo, cometieron diversos e-. rrores, de concepción de la lucha,
de tipo estratégico y de tipo táctico.
A esos errores contribuyeron distintos factores; uno de ellos era el hecho de que el movimiento revolucionario era fortísimo en le capital, y
22
tración
muy
subestima-
la importancia
del campe-
fuerza
revolucionaria.
sólo eso.
en
las
numerosos
En Venezuela,
filas
alcanzó
del
el mov: -
gran pene-
ejército
profesional;
oficiales jóvenes del ejército
de Venezuela demostraron sus simpatías de manera abierta por el movimiento revo-
incluso en su forma más radi-
inspirados en las concepciones marxisDe forma tal que la fuerza del m.ovi-
tas.
de Venezuela
en
al mo-
casos
. rriento revolucionario
cal,
aprobó el carrino de le lucha armada para
no
lucionario,
así el Tercer
Comunista
como
preferen-
desde luego,
en truchos
grandemente
Mas
Y así comenzaron las primeras acciones.
ron
pero
Porque los
a las ciudades,
lo cual,
débil .
1
un potencial'
sino contra
comun:stas-
concentraron
su atención
correcto; sinado
represión, que caracterizaba cada vez más le política de Betancourt,
los partidos
partidos marxistas
temente
tingencia principalmente de la lueha contra un gobierno rilitar reaccio-
suce-
de América
¿Por qué?
se prepararon
en la con-
de
países
o había
el movimiento revolucionario era muy
en un principio estas organizaciones pensando
ha sucedido
miento revolucionario era grande en las filas del ejército. Y eso condujo a otro
error de concepción: movimiento
la minimización del
guerrillero y afincar gran par-
te de las esperanzas
en el levantamiento
de tipo militar.
Naturalmente,
el movimiento
revolucio-
nario de Venézuela sufrió muchos reveses; el movimiento revolucionario en todas partes del mundo ha sufrido reveses siempre, y el movimiento de América Latina -como
es lógico- tenía que marchar un largo
aprendizaje.
mar
que
ese
cho,
no de Cuba,
Boy
movimiento
ha
a través de
se puede afiraprendido
mu-
sino de su pronia expe-
riencia, de los golpes recibidos. Y por eso, ese movirr “ento revolucionario con más experiencia crece y se consolida y los gobernantes resultan impotentes para nas s-
tarlo.
Añora,
los reveses
siémpre
dejan un
saldo: el saldo de la deserción en las filas revolucionarias muchas veces de los más
débiles, de los menos tenaces,
de los me-
a
e
'No importa cuál sea el resultado de las luchas de hoy. No importa, para el resultado final, que uno u otro movimiento sean transitoria-mente derrotados. Lo definitivo es la decisión de lucha que madura
día a día,
* *
en conciencia
de la necesidad
y de la certeza de su posibilidad. " "CEE
* * *
GUEVARA,
citado por Regis Debray,
Revoluc ión? 7
revolucionario ¿Revolución
enla
TEA
nos perseverantes, en dos palabras: de los menos revolucionarios.
Estas
concepciones
ordenadas constantemente a haber un alto .al fuego,
estratégicas
erróneas, :Originaron a la vez grandes. errores
lleros
de
tipo práctico:
los
se vefan abandonados,
guerri-
carentes
de los recursos rás elerrentales : la dirección revolucionaria del Partid o tratando de dirigir las guerrillas
desde
el llano, desde
se hizo
lo que
debfa
la capital. hacerse,
verdaderamente charse
llas,
a las montañas
con
No
a dirigir la guerra
po de batalla, Es absurdo
suerri-
desde
el cam-
tratar de dirigir las guerrillas desde la ciudad.
tes,
dos
Son dos cosas
escenarios
tan diferen-
tan completamente
disímiles, que la locura mayor -locura dolorosamente sangrienta- que
puede
cometerse
es querer
dirigir
las guerrillas desde la ciudad. Las guerrillas realmente no eran tomadas
como fuerza-qué puede conquistar el poder revolucionario en países co-:
mo los nuestros, sino como un instrumento de agitación, de maniobra de negociación,
En Venezuela
las guerrillas
AS
políticsg
más
eran
guerrilla puede
hiod+
por principio,
tregua
de
los hombres
es
tregua de un
no debe hacer ja-
otra indole.
Se
acostumbran
a la quietud del campamento,
.Se produce
el debilitamiento
lización de las fuerzas;
y constantemente
.
sus.
comandantes
recibían la orden de tregua y
tregua
tregua.
y más
zuela,
.
.
y la desmora-
las guerrillas dirigidas desde el llano,
-y no
lo llarr amos ciento por ciento crir ninal porque es hijo de la ignorancia-
guerrilla que hace tregua en el combate guerrilla condenada a la derrota.
guerrilla,
desde las 3 montañas; y casi criminal
ad
devolver a la Cruz Roja prisioneros; Una
mar-
las
Guerrilla
día o de dos días, como hicimos nosotros. en algunos sectores de nuestro frénte _para
lo que
revolucionaria:
¡y eso es una locura!
£
que no combate no se desarrolla; guerrilla que no combate perece en la inanición;
Una
habría hecho una dirección audaz y
e
;
del cambio
EH
* *
AE
Hrs
* x* *
Eso
ocurria
en Vene-
ad
Y, naturalmente, como consecuencia de una dirección incapaz,, los golpes y los re-
veses
se sucedieron.
Sin embargo,
a pe-
sar de los errores de dirección, de:con-. cepción, el gobierno no pudo liquidar a las
guerrillas. Comentó
la dirección del
Partido
Comu-
nista de Venezuela a hablar de paz democrá-
tica. ¿Y qué es esto de paz. democrática?, se preguntaba mucha gente del pueblo. aX qué es eso de paz democrática?, nos preguntábarros nosotros mismos. No entendíamos, pero a pesar de todo queríamos entender.
¿Cué significa esto?,
le pre-
guntábamos a alounos dirigentes veneY entonces
E
da y elaborada teoría de aquella tácti-
IN
venía la consabi-
ca que
O
la guerra,
no era
bra para
ni con mue ho abandonar
¡no, no!, ampliar
sino una manio- .
la base,
trufr al résimen. Y,
desde
para des-
ol
luso,
nosotros
no velamos
aquello claro de ninguna manera. embarso,
tehfarros
Sin
confianza y espe-
supimos
nosotros estas verdades?
¿Cómo las comprobamos? | Mencioné el.nombre
e
de Fabricio
nunciarrienio, pocas veces conocido, del hombre que abandona la inmunidad parlamentaria, las prebendas parlamentarias
y se marcha
a las montañas,
plo ce político
Raro
en nuestra América.
A
Fa-
bricio lo asesinaror de manera ignominiosa el 21 de junio de 1966, Diecisiete días
dículo, porque puede hablar de paz un movimiento revolucionario que está ganando la cuerra, porque empieza
antes, me dirigió una carta, que fue posibler ente una de ¡as últimas cosas que es- '
entonces a movilizar todo el sentimien-
conservado
to nacional en favor de una paz que súlo se puede losrar con la victoria de
sidad un díh. de divulgarla,
entonces
los espiritus,
lá opinión, el pueblo,: y
se movilizan
de
el fondo,
de aque-
que iba a tener necedecía asi:
sobre. nuevas
bases
nos ha llevado
portancia,
Es leprimera
provisional
c=
los
actuales
organismos
dirección nacional FLN-FALN,
la lucha guerrillera,
pero
que
r entira.
se
hemos resuelto ampliar los nú-
y,
>
segunda
la
decisión
>
“a la incupendencia
ES
*
>
Zo
>
pS
nacional, X
»%
"Eoy, en la América Latina, una línea política que no pueda expresarse, en el plano de sus efectos, en una línea militar
E
de efrent ar-
ración nacional coro único redio para avanzar hocia da, conquista del poder y el logro
FOR
la
torno al incremento de la guerra de libe-
Enel
estaba preparando el camino. A
"Es
se a cualquier circunstancia para aclutinar a todas las fuerzas revolucionarias en
fondo habfa la intención de abandonar la lucha armada, y simplemente se
$
de
En este:
coherente y precisa, no puede ser tenida pór revolucionaria. Toda línea presuntamente revolucionaria debe poder dar una respuesta concreta a esta presunta: ¿cómo derribar el poder del Estado capitalista? Es decir, ¿cómo romper su esqueleto, el ejército, reforzado de día en día por las misiones
militares norteamericanas? ""
“Regis Debray, ¿Revolución a Ta
|
|
en la Revolución? E. >ko
+
acentuaria
E
a
la reestructuración
|
maniobra,
ES
he
estaba el engaño.
ca era una
era
que
cieos de dirección existentes, lo cual ha procuciño una situación critica en el seno del Partido Saro bai5ta Venezolane.
Nos hablaban de que la paz demaráti-
sin embarzo,
carta
A
llas explicaciones,
detrás
cha
_sentido,
la
derrota. 'Pero'en
box saber
¿ui
Y esa
corcretar determinadas cuestiones de im-
la base única
sobre la base
de morir.
RE A UQE
la paz
antes
Y
conceder
cribió
"o. . Nuestro empeño dé orientar la lu-
la Revolución;
posible: el derrocamiento de la tiranía, de la explotación. Pero hablar de paz - cuando se está. perdiendo da guerra es
pis a
ejem-
rábamos, a pesar de que aquello de paz democrática parecia absurdo, ri-
-Su deseo de paz sobre
5 Y
Ojeda,
su limpia historia, su participaci ón en el derrocamiento de Pérez Jiménez, Su re-
YH
a iS
zolanos.
¿Córro
toman-
.
|
34
¡
| cai
4
"Y es que en el seno, del Partido Apo
importantes
de Venezuela se debaten
corrientes
dos
de Opinión:
RRA
Comunista
"Una, la minoritaria en la base . del Partido, pero que ha tomado cue rpo en los miembros del Buró Político y el Comité Central, cuya esencia es la si-
Noi AH
no.
RO
:
AAA
Secuencia de las medidas disciplinarias adoptadas por la mayorTa, del Buró Polfítico del Partido Comunista Venezola-
rrentiras; el sectarismo, el dog ma-
... tismo,
la falta de amplitud park. de a
nalizar el papel que corresponde a.
cada capa social, a sus partidos, orzanizaciones y dirigentes, difi:: , Cultan la únidad. en acción imipres-' cindible entre las fuerzas democr áticas y- progresistas de nuestros' pueblos. Son vicios de cretimien-'' to, enfermedades de la infancia del movimiento
revolucionario q...
deben quedar atrás. A
4
-SEGUNDA DECLARACION DEA. HABANA | 1
ARA
Sin embar+so, se presenta una brecha en nuestro seno corro con-
EH
zado. nueva
"En ambos aspectos herros avan-
Eo
3
"El divisionismo; prodrta de toda clase de prejuicios, ideas falsas y
os Ad
. 4|
i
*
Í
guiente: los procesos en.marcha: per miten al movimiento revolucionario tomar
ocre Segundo, librando una activa lucha contra
la iniciativa en el frente politico; sin embargo, será necesario que las FAL N ordenen un repliq gue de las guerrill as.
a
E
oa
4
Er
do en cuentallas condiciones objetivas del país y las particularidades del proceso > venezolano,
¡
A
la tendencia aventurera y las provocaciones,
e
"La otra, mayoritaria en la: bie del tregua, sino de Partido, . -pero debilitada en el seno de los” algo más a fondo; se trata de dar un vi- organismos superiores que encabeza * de raje en las formas. de lucha. Es deci r, _Cididamente el compañero Douglas Bravo, * abrir un nuevo período táctico, en el que no sólo se opone al viraje y cambio de A cual en lugar de combinarse todas las táctica, sino que formula fuertes críticas formas de lucha, quedarán suspendidas a la forma como se ha venido conduciendo | las acciones de las guerrillas. Para Ta Bicha Tevolucionaria, que las. guerrillas puedan replegarse en : No
se trata de una
orden
nueva
y el movimiento
introducir
cambios
revolucionarios
en su táctica,
indispensables varias condiciones,
son
es-
pecialmente mantener la unidad y cohesión internas, mantener una férrea disciplina, apoyar y ayudar al núclep diri gente.
Para lograr
estas
condiciones
el Partido y la Juventud deberán ac-
tuar en dos direcciones. Primero, mediante la. persuasión, suministrando toda clase de razones y argumentos po-
líticos en respaldo a los nuevos cambios
tárticos,
discutiendo
con serenidad
a:
todos los que sea hecesario convencer;
'
Co. se ve, él centro de las divergen-
ha
cias está en la lucha armada, a la cual se e ha venido oponiendo desde el comienzo un grupo de dirigentes del Partido Comunista
Venezolano, dE
0
:
"Nosotros, por nuestra parte, nos rente nemos firmes y hemos visto con gran sim.patía la aparición de una fuerte corriente de opinión que nos apoya, tanto en los
frentes guerrilleros como en los organis-
mos medios y de base del Partido Comu-" nista Ven ezolano. | ml
25
'
"Está abierto un periodo de clari-
ficación idológica y de precisión del camino revoluciónario., Fay un factor transitoriamente
desfavorable
situación y que nos coloca tuación
de dificultad,
de los recursos
en esta
en una
si-
es el problema
económicos,
como
consecuencia de haber sido el Buró Político el:que ha venido ejerciendo -
el control de este rubro. "Pasta
hoy toda la ayuda para el
movimiento revolucionario ha estado centralizada en ese organismo, y utilizada en función de su política” -es decir, estrangulaba económicamente a los focos guerrilleros, '"Eay una
mo
elevada
de nuestros
moral
en el áni-
combatientes
y una gi-
“ gantesca firmeza en el nuestro. Esta,” MOS concientes del. presente cuadro de dificultades, pero estamos seguros
de que las habremos de
superar
impulso!” ¿Y
qué
¡Pa'trás ni pa'coger
so aceptar
¡No!
É
El MIR
las tesis
de
¿podíamos
aca:
de la dircoción oficial?
Porque
si hubiésemos Sido
:
tan poca fe en la Revolución,
cuando nuestro primer revés en el V.oncada habríamos abandonado la lucha, cuando nuestro pequeño ejército desembarcó del "Gramma" y a los tres días fue totalmente disperso y sólo volvimos a rieunirnos siete hombres armados, miles ce razones, millones de razones superiores a éstás, se habrian podido esgrimir para declarar .que no teniamos razón, que razón tenlan los *
que
decían que era imposible
aquel ejército.
Y nosotros
habíamos
vucito a reunir,
ciembre,.
tres
enero,
semanas
atecábamos
reduciamos
luchar que
contra
apenas
nos
a fines de di-
después,
21 primer
el 17 de
cuartelito
y
a la primera guarnición enemi-
ga. Cinco días después luchábamos vo contra los paracaidistas.
Se sucedieron
de nue-
a estos dos primeros
éxi-
tos persecusioros
intensas,
traiciones. que
estuvieron
de costar
nuestra
a punto
des-
trucción. A sólo 20 hombres persegulan rrillares de soldados por las montañas; . virtualmente incorrunicados con el resto
del país. ocurrió?
Los
principales
rechazaron
(Movimiento
esa
concepción.
de Izouierda Re-
.Volucionaria) rechazó esa concepción - derrotista, y con ellos loz combatientes del frente de El Bachiller. Lo mejor, lo rás aguerrido, lo ¡más experimentado del Partido, los que habían llevado el peso. principal deíia lucha,
se negaron a acatar esa. concepción -derrotista, EN COLI
Desde:e! unta, de vista de los principios,' “desde el punto de vista de
la teoría revolucionaria, desde el punto de vista e la dignidad revoluciona-
Sin embargo,
aquella situación de crisis
en el movirriento revolucionario fue superada en menos de cuatro meses, cuando una fuerza de 19 mil soldados - enviada con
artillerfa y cañones contra 300 gueérrilleros, fracasó de manera estrepitosa y fue
derrotada por nuestra experiencia. mo
ibamos a aceptar
mentos
derrotistas
- ¿Có-
sin más ni más de quienes eran
argúlos
culpables de. la faita de desarrollo del movimiénto guerrillero, de quienes eran in-
capaces de dirigir esa lucha armada? A nosotros luto de
.
26
revolucionaria,
Jamás.
hombres
jefes guerrilleros, «entre ellos Fabri-. cio Ojeda,
y desde el punto de vista de nuestra
experiencia
en el
menor tierrpo. La verdad se impon-. drá entre los escépticos y, con ello, ..un periodo lurcinoso asomará en nues-
tro horizonte.
ria,
no nos
corresponde
decir los. problemas táctica
en abso-
Ce estrategia
en el movimiento
o
revolucionario
le
'
venezolano.
Nadie nos ha pedido nun-
ca que decidamos
sobre
la corriente derédchidid y claúdicante nombre del marxismo- -leninismo? En nombre del marxismo- -lenisilimó les habríamos podido dar la razón.
tales proble-
más; nunca hemos intentado hacerlo. Pero sí tenemos
un derecho que no
nos puede negar nadie en nombre de nada, que es el derecho a pensar, a Opinar, a expresar nuestra simpatia y nuestra solidaridad con as combatentes,
Leoni
al gobierno
proirm perialista
la lucha revolucionaria
nezuela, es que,
a pesar
¿Estábamos acaso obligados por
el hecho
de
que
comunista
se tratara de
que
de
AÁLi08
no
virtual
¿Es acaso ése
comunista
no
sean
se podrán
a lle e
internacional es,
combatientes
* mE
revolucio-
llamar comunistas!-
Roads
aloldoloaaloialar :
|
d
ll
* "El deber de toco revolucionario es
tar a las heroicas e invictas guerrillas que luchan en las montañas occiden-
*!
hacer la Revolución. ' en
>
;
>
de Venezuela ¡y en las montañas
,
E
E
CASTRO
as
$
El
Ted
FIDEL
>
de El Bachiller!
|
!
e s
*
Aalalololololallalalllolpoldlalaioiaaljaalalalalalaalololelaar
Si los dertotisias hubiesen: tonido razón, el gobierno de Venezuela no se habría visto obligado a las de-sesperadas medi +?-a8 de represión adoptadas frente al auge del movimien-
to guerrillero y ha rato que habría exterminado hasta el último comba-
Nosotros concebimos el marxismo como
un pensarrientoy una acción revolucionaria.
Quienes
ramente
:
no posean espiritu verdade-'
revolucionario
no
se pueden
llamar
comunistas.
Cualquiera pueda apellidarse "Aguila".
tiente. No habrá que esperar a que y no tener una sola pluma sobre las espal=". el tiempo les de la razón a los combadas. De la misma manera, hay quienes tientes; es que el tierrpo se la está '.... -se apellidan' "comunistas" y no tienen un
dando ya desde
esos
frentes,
ahora,
Cualquiera
en las montañas
de
pelo de comunistas.
occi-.
columnas
se consideraban
en la Sierra Maestra.
la razón
a los derrotistas,
lo concebimos
obligue a santificar cualquier desviación,
¿En nombre de qué principios, de
a darles
comu=
nosotros no es una iglesia, ¡no es una sec-: ta religiosa o masóni ca, que nos obligue:a santificar cualquier debilidad, que nós
invencibles
ua! razones, de qué fundamentos revolucionarios estábamos obligados *
El movimiento
nista internacional, tal como
deritales o en El Bachiller, tiene un número de hombres y de armas igualeso superiores a cuando ya nuestras:
| | a/|
+
movimiento de comu-
>
quis y apoyado, abastecido por arma-mentos yanquis, no ha podido aplas-
la dirección
movimiento de revolucionarios.
¡Y quienes
Ao
interna-
deberros terler del movimien-
en primer lugar, eso,
nistas,
,
internacional? Para nosotros
el movimiento
traición, el gobierno proir perialista de Leoni, asistido por oficiales yan-
tales
cional?
to comunista
en Ve-
de esa
del movimiento
el concepto
los claudicantes y de que “esa tésis equivalía a entregar en bandeja de plata
nombre
de un Partido Comunista?
Prueba de que estaban equivocados
?: ¿En; ¡No! * jamás ¿En
que nos obligue a seguir una política de compadreo con todo tipo de reforiwistas 8 seudorrevolucionarios. | Si en cualquier PAD Mia que se llaman comunistas no ne. cumplir con el deber,
27
|
A
TODO
.
REVOLUCIONAR IC. VERDADER O
e 3
SIEM PRE.
TERN INARA
EN EL
L con
0.00».
000000S£DO000902).>5050.0 encia
apoyaremos comunistas,
csoco
MAR XISMO.
cacao
ococoonocosolosdo...
a aquellos que, aún sin apellidarse comunistas, actúan como verdaderos en la acción y en la lucha. ¡ Porque todo revolucionario verdadero,
quien lleva dentro
de
minará siempre-en
sí espiritu
de revolucionario,
el marxismo!
Es imposible
vocación
de- revolucionario,
que un hombre
ter-
con vocación, con
calidad y con itondiciones revolucionarias, en el camino de la rewolución, no “desemboque en el marxismo, Y lo que importa son los revolucionarios, los que son capa-
ces de hacer
las revoluciones
y desarrollarse
Muchas veces viene prinm.ero la práctica y después la teoría. Nuestro
en la teoria revolucionaria.
prácticamente
rrillero.
entregar
al movimiento
Y ése será un punto de definición,
pueblo es un ejemplo de ello, porque muchos, la inmensa mayoria de los
porque
que hoy con orgullo se proclaman marxistas-leninistas llegaron al
voluntad cel propio proceso,
marxismo-leninismo
por
de la lucha revolucionaria. negar, que
rechazar
desde
no
Excluír,
¿Qué
se apellide
que
define
explotación,
es
en este continente,
hecho
revolu-
se puede es-
que los revolucionarios deben evitar procedimientos que puedan servir de instru-
su
ante la
ante el imperialismo,
a cualquier
los revolu-
. tar en desacuerdo con el procedimiento empleado para dar muerte a este ex-funcionario del gobierno (1). Nuestro criterio es
-
actitud ante las oligarquías,
sino por
de los propios
asumir
do con una medida concreta,
no es
a los comunistas
de nadie,
_cionario? Podemos discrepar de un hecho revolucionario, podemos estar en desacuer-
marxista aunque se apellide comunisLo
actitud debemos
cionarios frente
de la revolución lo que llevará a los
cn
no por. capricho
de defi-
.
comunista.es un acto de dogmatismo y de sectarismo incalificable. Cuien niegue que es precisamente el camino
ta.
llegando a tiempos
acontecimientos históricos.
los caminos
pueblos hacia el marxismo,
estamos
niciones,
a priori a todo aquél
el principio
gue-
mentos al enemigo. Hombre muerto después de ser secuestrado -nosotros nunca hicimos
y,
su actitud ante el
movimiento revolucionario armado. Lo que definirá a los comunistas de
este continente es su actitud frente
al movimiento guerrillero en Guatemala, en Colombia, en Venezuela. Loa partidos comunistas tendrán que definirse entre los guerrilleros que combaten en Venezuela y los derrotistas. que quieren renunciar, que quieren
eso, cualquiera
que fuese
nuestro
grado de indignación frente a las ferocidades: del enemigo. - Y en los combates sabí-
(1) Se refiere a Julio Iribarren Borges, mano
del Canciller
Prensa Asociada,
venezolano
y,
her-
según
'uno de los hombres
más odiados de Venezuela", - quien apareció muerto luego de secuestrado, El gobierno de Leoni culpó del hecho a los revolucionarios de Nc
y lal Primer
Fidel Castro.
Ministro
“amos tener! ¡serenidad acoñ 1os prisioneros,
mi
|
A
Fl Fievolucibiariótiebe evitár aquellos procedimientos «que se semejan a los procedimientos de la policía represiva, Nosotros ignorames cómose produjo esa. mm uerte, ignoramos quiénes la realizaron, ignoramo s incluso si se produjo de una. | manera incidental o accicental, si fueron o no los revol ucionarios. Nuestra hones- h ta Opinión: si fueron los revolucionarios, consideramos que constituyó un error, un error emplear ese tipo de procedimiento, que ante el AO rememora los proce-. |
dimie ntos del enenig.
»
2
Todo el ando
sale. córro actúa
Bien está que se expusiera cualquier crf-
la' ” |
Revolución, . cómo existen ¿eyes revo- | tica si se conside ra necesario. Pero esa lucionarias, cómo nuestras leyes'son «crítica hay que hacerlo dentro de ún espírie severas. Pero nosotros jamás, por , tu revolucionario; esa critica hay que hacerejemplo, maltratamos a un prisionero, la frente al.ene migb y no junto al enemigo, No sotros
hemos
hecho
leyes severas,
pero jamás ha aparecido un hombre Muerto en una carretera, en una cune-. ta,
én un parque,
La Revollción dentro
de
lucionarias, cualquier
lleva a cabo
determinadas
Incluso
persona
que
su acción
formas
tratándose
revo-
de
-
haya cometido
ta.
lo que no es
revolucionario, es aprovechar un he-
cho determinado para unirse al coro . de histeria de los reaccionarios y de los imperialistas para condenar a los
|
ea
Íf 1
Nuestra política es clara. reconocemos pueblos a los
grandes crímenes, siempre el procedimiento hay que tenerlo muy en cuen-
Lo que no es moral,
¡ contra el enemigo y no con sol Raros
'
Nosotros
sólo
como: representahtes de los revolucionarios. Nósotros no.
consideramos a ninguno de esos gobiernos oligarcas y traidores, que rompieron con : : Cuba cumpliendo órdenes de la embajada ganqui,
como
representantes
de sus
pueblos.
1
Sólo uno de eso3 gobiernos, _ que no es un gobierno socialista, pero cuya posición. internacional me rece nuestro respeto, sólo uno i de esos gobiernos nerece el gobierno de neo
tal respeto, y es Es
Con
los demás
gobiernbd,
¿Cuál
; Será”.
nuestra posición diplomática? Con ninguno de escs gobiernos que cumplieron órdenes ,
revolucionarios. Si las revolucionadel imperialismo restableceremos nuestras rios son responsables de este hecho, relaciones diplomáticas; no tenemos interés, nosotros podrgmos expresar nuestra - nO queremos, Nosotros sólo establecere-: Opinión, pero jamás sumarnos al coro mos relaciones diplométicas: con gobiernos
histérico de los verdugos que gobiernan
a Venezuela
para
revolucionarios,
condenar
a los
revolucionarios
en esos países; y por tanto,
con gobiernos revolucionarios que demuestren ser independientes. foc
eco
pre
ee...
<..(|(.
$b
5e,oio:0-.0-
|
SOLO.
LOS
REVOLUCIONARIOS
pa
LEGITIw OS DE
LOS
SON REPRESENTANTES PUEBLOS
a
a
o
;
¿Cué pensarian los revolucionarios vietnamitas si nosotros enviáramos ciones a Viet Nam del Sur a tratar con el gobierno titere de Saigón? ¿“ué
dele gapensa-
rían
del impe-
los que
están
luchando
en las montañas
d
rialismo
de este lado del continente,
A
tervenciones yanquis en este continente, Esta Revolución independencia
nos.
|
Ante
derecho
los pueblos
esta
su camino, esta su línea propia,
ser fácil; que vivimosen un continente en
ten o se preparan a combatir; sabemos que sobre nosotros lloverán amenazas, lloverán
y con
la
conjuras,
agresiones.
ahora,
an
hoy con febril entuentusia smo
que
desde
lluevan
ya,
desde
EN
-
"Frente a la acusación de que Cuba -
*
Ye
nunca;
quiere exportar su revolución, res” pondemos: las revoluciones no se
avanzamos más arrolladoramente que nunca en ninguno de estos ocho años, en el desarrollo de nuestra patria, en
*
exportan,
*
Lo
x
blos y ha dado ya,
el desarrollo de nuestra economía.
dl
¿Y qué enseña la Revolución Cuba-
Grandes
*
na?
ganando en todos los frentes, en todos los conceptos; y nosotros seguiremos
*
que que
nuestro
*
no hay fuerzas
+
dir el movimiento
confianza de los verdaderos revolucio-
>»
de los pueblos.
narios,
*
batallas ideológicas
camino
ideológico,
se están
y lo segui-
mos con absoluta confianza,
con la
con la confianza que tenemos
en nuestro pueblo,
en nuestras
>
megas.
si no hubiese
sidad de abordar
habido
estos temas
nece-
hoy,
que
las hacen los pueblos.
Cuba
Cue
puede
dar a los pue-
es su ejemplo.
la revolución
es posible,
los pueblos pueden hacerla, en el mundo contemporáneo
capaces
de impe-
de liberación
E
-SEGUNDA DECLARACION DE LA HABANA |
*
Ye
Tal vez,
|
*
ha-
**eaaaaiaaSiadalololajolajoljojojajajalolajolalajdjalalalalalajaje
- bría sido necesario hablar de esta profunda,
mM :
increíble revolución que se está
produciendo en la conciencia de nuescionarios- los que tendrán que sentarse en tro pueblo. * Miramos serenosy confia- el banquillo de los acusados, A responder dos el porvenir, serenos y confiados de las represiones brutales, la explotación
ante todas las eventualidades. q
f hi1
Y
1
que
esta
lucha
no
será
30
Sabemosa
facil ni puede
i
ÁóN
Son ellos - los imperialistas y los reac-
que es sometido el pueblo de Venezuela, las
suspensiones
de
garantías,
las violacio-
r 1
se
a
A A
más
hasta
dao aiojojolo alojaba lia x*
siasmo,
incluso
Pues bien,
*
Trabajamos
que
nos declarar.os invencibles.
este pueblo está dispuesto sea cual sea
puede
E
en lo ideológico,
que ya comba-
E
su postura,
ni
el porvenir.
A
dig-
te de nadie, incondicional de nadie, pedirá jamás permiso-a nadie para
a afrontar el porvenir,
é
los pueblos
que despiertan a la realidad,
del pecho,
Y
combatir,
plena efervescencia y ebullición revolucionar rias, en medio de una veintena de pueblos
frente en alto y el corazón en medio
nl
saben
con ésa
esta Revolución no será jamás satéli-
en lo interno y en lo externo;
l
que
independiente,
|
seguirá seguirá
mantener
it
desde ya buscáramos estrechas relaciones?
E
l
tienen
los titeres
con los titeres de las futuras agresionese in-
su posición absolutamente
el mundolo proclamam.os:
Revolución Revolución
HL
a que
si con
E
A
mantendrá
de América,
EN EL PROCESC REVOLUCIONARIO NO HAY CONTRADICCION ENTRE PUEBLO || Y GOBIERNO. z EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO SE FUNDA LA UNIDADDE TODO EL PUEBLO .
co0o0o0ocócooooooLcocooo
cos”
nes universitarias.
les pregunto:
Nosotros
(
9000000
de
oda
ocooOOconocoóVNno
Sia esa porquerfa ¡sangrienta quieren llar
Jon
ar
:
nacos
democracia,
yo ¿cómo es que no pueden reunirse con los estudiantes universitarios?
nos reunimos
hoy prec
isamente para conmemorar aquella fecha gloriosa, Pia aquella fecha heroica, 'que,comoen Venezuela, los estudiantes se enfrentaron a la. tiranfa, que, como-en Venezuela, unos combatieron heroicam entey otros -que cum e plían otras
Nos
misiones-
reunimos
cayeron
hoy después
_pueble de Venezuela. Nos - tes, | como un dia, mañana,
abatidos. :
pe
de haber vivido experiencias
|
>
como ¡las que hoy vive el
reunimos a recordar las glorias de nuestros combatien-
Venezuela, se reunirá a recordar también sus héro
es y Como algún día también en Venezuela muchos lugares del pafs y much as.
mártires,
fábricas y muchas industrias llevarán los nombres de todos estos héroes s quequ cayeron asesinados por los esbirros
de la tiranfa.
E
(
:
ap
Sin embargo, nosotros retamos al "demécrata" Leoni, traidor de pueblo, de patria, esbirro imperialista, agente represivo del imperialismo yanqui, be y trate de ir a la Universidad
de Venezuela.
Porque
es tradicional,
en todo el mundo
que en la juventud se concentran los sentimientos más
de otros
muchos
pafses,
Ya
parte
lO
vendedor que prue-
es aceptado
sanos
, que en la juventud de cualquier pueblo está lo más puro, lo más ideal ista, lo mejor de cualquier pueblo. Y entre los estudiantes de Venezuela, como entre los estudiantes esa
trata Leoni? birros,
está
del pueblo
¡A tiros!
de Venezuela,
%Quiénes
lo mejor del pueblo.
rebelde,
heroica,
entran en la Universidad?
los policfas!
eE
combativa,
AE
ii
¿cómo
¡Los tanques,
la
;
los es-. d
AMá no podrán reunirse con la juventud los traidores a la patria.
Porque sólo
.
donde no hay contradicción entre puebló y gobierno, sólo en un proceso. revolucionario'en que se funde la unidad de todo el pueblo, de sus masas trabajadoras, de sus
. masas
campesinas,
no en medio turo,
de
te pueblo, A
E
y
la juventud, está
sus
de los tiros,
conciencia
masas
jóvenes,
como
de
sus
masas
intelectuales,
es posible
sinoen medio de un espfritu de optimismo, -de fe en el fu-
revolucionaria,
nos podemos
los campesinos,
Porque
de
reunir
de patriotismo,
aquí con los estudiantes,
en las fábricas
ésa es la Revolución.
nosotros,
con
los dirigentes.
de es-
como en las montañas con
los obreros.
También conocimos un pasado oprobioso,
de atro-
pellos, de tiros, de desalojos, de masacres, de asesinatos; tambié n conoció nuestra Universidad aquellas manifestaciones heroicas frente a los carros de bomberos,
frente a las porras,
frente a los tiros,
pero perseveró,
luchóy alcanzó los dere+
sl
. Me
..' ¡E
chos
a construfr
su
porvenir,
a ocupar
un
lucsar o
digno
en el mundo,
_ramente libre, a ser verdaderamente independiente, Y así también estamos cumplirá
esa
+
que es como
heroica
verdade-
seguros que algún día lo alcanzará Venezuela, Y que se
consigna
de
nuestra consigna de
E
a ser
E
A
Hacer
la patria
libre
¡Patria o Muerte, E
E
E
o morir
por
Venceremos!
Venezuela!,
E
_ "Ahora st, la Historia tendrá que contar con los pobres de América, _.
dido errpezar a escribir ellos mismos, para sierpre,
Ya se les ve por los caminos,
un dia y otro,
a pie,
su historia.
en marcha
sin
término, de cientos de kilómetros, “para llegar hasta los "olimpos'" gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de pie=....
dras,
de palos,
las tierras,
pe
de machetes
en un lado y otro,
fincando sus garfios en la tierra
defendiéndola con su vida; se les ve,
banderas,
sus consignas;
haciéndolas
cada
que
día,
ocupando
les pertenece,
llevándo sus cartelones, correr
en el viento,
y
sus
.
por en-
,
tre las montañas o a lo largo de los llanos. . Y esa ola de estr eme-
cido rencor,
y a OOOO qIOÓO0óÓh
ON
A
A
en
E
de
derecho
pisoteado,
que se -
esa
ola ya no parará más. . Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los
“aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, valores,:hacen
andar
las ruedas
tan del largo sueño embrutecedor
de la historia,
a que
y que
crean los
ahora
despier-
los sometieron.
- PORCUE ESTA GRAN HUMANIDAD HA DICHO ¡BAS TA! Y HA ECHADO A ANDAR. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá.
hasta conquistar la independencia verdadera,
muerto
mueran, por
más
de
una
morirán
su única,
vez
inútilmente.
como
verdadera,
los de Cuba,
- Ahora,
por la que ya han en todo caso,
los de Playa Girón,
irrenunciable
independencia.
los que
morirán
¡Patria o Muerte! ¡Venceremos! :
a
EL PUEBLO DE CUBA La Habana, Cuba, .'. | Territorio Libre de América,
4 de febrero
de 1962
(SEGUNDA DECLARACION DE LA HABANA) RU 32
la
a
HR
h
reclamada,
a
ÑÑ
MM
¡p e
de justicia
empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica,
AAA
con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han deci-
DIÁLOGO Nos
CON
NUESTROS
LECTORES
dicen:
"Estimados compajeros: "No
]
na
'
es “corriente
labor:
vuelto
yoo:
en
la
como
entre
lucha
ésta
nosotros
por,
cada
felicitar
la independencia
uneno su
trabajo
a quienes
y
la
particular,
cañosen prodigar elogio - Pero s.no hay que confundir reconocimiento. Y esto es lo :que deseo hacer llegar opin
ion
LA
discutir cerca
de
nos
una
ESCALERA
con
la
llenando
seriedad
tocan».
de
esta
Vaya
las ediciones.
un
necesaria.
mi
vacío
problemas
reconocimiento
* El último
realizan
liberacion
somos
En—-
sumamente
ta-
el elogio con el a ustedes. -En mi
largamente
sentido:
contemporaneos
especialmente
núm
una bue--
nacional.
el
que
por
la
de
tan
de.
calidad
ero.no es excepcióna la regla. . El trabajo de Alberto Márquez "Por : que” los Norteamericanos no Fuéden Ganar la Guerra en Viet Nam" es 207 un masnífico resumen, y muy alec cionador. Muy al clavo el artículo de Mestas sobr e los libe rale s. Del cuen= to de Levins,ni hablar... En «general, La ESCALERA, por su cali dad y continuidad, es hoy por hoy el órgano teorico de la luchade independencia. Comprendo, como seguramente ustedes también, que tod aví a hay nas que zono
Rico:
0
vas
En
por
de
una
fin,
se
han
tocado.
que” la
decadencia
economía
.Me
refiero
petrolera,
felicitaciones
a
problemas
azucarera y la
fenómeno
para. los
que
del
crisis
realizan
concretos
agrícola,
colonialismo tan
buena
de
Puerto
;
perspecti-.
,
sindical,
etc. .
labor.
Fraternalmente,
CESAR ANDREU IGLESIAS" E
HERA
AAA
OR
EA
Decimos: A
eocitematarias
Nuestro pasado editorial era una patio universitario. El propósito
ante
los
cionar
«sión:
sucesos
una
la
da
del 4 de mayo.
debilidad
falta "Por
desgracia,
involuntaria
trampa
que
la
dejándose
del
como
la
hace.
Es
derecha
los
esta
|
embargo,
evidenciod
poder
los
tristes la
contar
lamentablemente
«cierto
dejar
directa
oca=
;
con
que
de men-.
aquella la
cae
instrumentos
equivocada
en proporción
en
120017,
31 de febrero",
ayu=
en la
del
im-
creencia de
al alboroto
que todavíhay a
movimientos progresistas que Olvmu=. idan . virtud revolucionaria esencial, n ] AR A Y
a
se
sin
entoncest
aupistas baj ,o
Chos en las filas ¿e los que la disciplinaes una cl deA 3
por
que
suele.
"Movimiento
Ser revolucionario
uno
»Dijimos
provocar
contra los liberales del era repudiar su actitud
No podíamos,
izquierda
de disciplina.
Pperialismo, que
de
andahada principal
Y
,
A z
| ..
l 1458 |
|
41
sólo
algunos
mencionarlo
compagseros
tactica
de
pasada
vieron
en
revolucionaria,
Nada mas
lejos
el
de nuestra
dimos una
pie
a malas
condena
intencion.
al
interpretaciones:
uso
de
la
E
violencia-como
4claramos:
Nadi 'ene su sano juicio desea la violencia. disfruta viendo correr la sangre (eso queda para El revolucionario los sicópatas de Fuerzas das
- que
Especiales).
las
minorías
Pprimidas.
Por
violencia
es
perialismo justicia
Así,
Se
opresoras
eso
y su
aunque
nos
desagrade
nerla indiscriminademente. que fin lleva. Y mientras
Rico
esté
plagado.
y Pillos
de marinos
yanquis,
mientras
lonia,no podremos
en
no
el
nos
como
otro
camino
contexto
guste.
a
el
yanquis
y bases
sucesos
0-
actual,
precio
tal,
yanquis
sea
como
mundo
por=
mayorías que
la
el
im-
obtenersu 1 beración,
como
Universidad
no las
FeCurso,
las
del
Es
a pagar para
la violencia
Último
Hay que tomar en cuenta en el mundo. haya un Viet la
condenar
violencia
todo
que,
a los pueblos
paz.
aunque
cierran
entendemos
inevitable,
obliga
acude a la
.
un
los
no
podemos
su
conde-
quién la originó y. Nam, mientras Puerto
y
empresas
instrumento
del 4 de mayo.
yanquis
de
la -co-
| No era, pues, nuestr . . a intencion¿7 conE denar a la 1zq uierda uni. veresita= ria; la criticábamos no por el úso de la violencia, sino por el uso indisciplinado de la violencia .
Se
acudio a la
violencia
en
aquell
a ocasion dentro de los términos impuestos por la reacción. Ellos dijeron el día, la hora y, el modo de la violencia, Nosotros -a pesar de conocer con anticipacion la provocación aupista- improvisamos en ese mis mo mom ent o y respondimos, motivados más por una justa ira, que por
una
te,
seria
pero' tampoco
4 de mayo. que
consiste
el mejor modo
sea
asi,
sincera
4 de
mayo:
disciplina.
488 DD
migo
y
que
era
-y es-
con
el
aún
'eterminar
cuánto
que
acción
en
el
no
era
uso
animo
intencion .
.
de
(solo
la
que
la
izcuierda
ganamos
que
el
impidan
violencia
es
crítica, e
se
políticamente
entusiasmo
aprender
del
Pero y
aun-.
la
cer-'
la lección'
indispensable
:
al año)
-
-
:
la
km
|
frente :
al
ene-
,
z
lia
* * +
Direccion; $
hecha O
A
or
.
ar
Se
la lucha,
avanzado.
fortalezca.
a
Nombre
,2.00
de
las
sí hemos
justa nos
de nuestra
ed
»
que
permitamos
de
a
SUBSCRIBASE
es
conciencia
.
la
*
E
todas
opinión
importante
tidumb dere que nuestra del
contestar
de autodestruírnos.
Nuestra es
en
clara
si *
:
AOS
S
e o
:
">
.
e
,
úl
.
.
.»..
Y
”»
E
v
y
a ani :
0 A
a
>
;
_
.
?
,
as
Pa”
;
Ñ
>
./
:
E
1