La Escalera (mayo 1973)

Page 1

Mayo

EL CABALLERO

VISCOSO

de

1973


DESTRAS Según

DE CONVALLY

informa

“Estado

Libre

el

San

Asociado”

Star

9/Y

/73) el gobierno

ha eontratado

radicado

Elkins.

Searls

asuntos energía.

relacionados con la industria petroquímica Socio mavoritario (“senior partner”) lo es

y

Houston,

de

Lyndon

el bufete

para

ex-gobernador

personal

Texas

Connally

que

demócrata

B. Johnson.

del

los servicios de un

bufete

Connally.

en

2. ¿EL SUPERPUERTO?

Juan

lo

de

de Vinson.

represente

Texas

ex-secretario

y

en y la John

amigo

del Tesoro

y

amigo personal de Richard M. Nixon, político ambicioso que recién acaba de ingresar al Partido Republicano y recibido un nombramiento

de

asesor

especial

ad

honorem

de

la

Casa

Blanca a raíz de los escándalos de Watergate. La prensa comercial en Puerto Rico (véase el comentario dominical de A. Viglucci en el Star del 13 de mavo o cualquier columna de Mex

W.

“omo

Maldonado)

un

golpe

Hernández

acceso

celebró

de

Colón.

directo

la

nueva

fortuna ya

que

para

asociación

la

presumen

del

“ela”

administración que

ésta

de

obtendría

al

presidente

norteamericano

a

través

de

los

discutibles

beneficios

aportaría

la

Connally.

Aparte

de

que

cercanía a tipos del calibre moral de Richard Nixon y componentes de su eiíreulo. los servicios de Vinson, Elkins, Searls y Connally serían altamente perniciosos para el pueblo

Notas

de

y comentarios

Puerto

Rico.

¿Cómo

podría

semejante

bufete

——una

especie de “Fiedler y González” gigantesco en que se reúnen en intrincada red los grandes intereses petroleros

norteamericanos,

especialmente

los

sureños——

representar

con un mínimo de decoro y menos aún “defender” a su último cliente? ¿No trabajará asiduamente. más bien. para alcanzar la feliz y deseada conjunción de sus clientes, las

unos

la publicación

SALIDA años,

DE

cuando

LA ESCALERA se produjo

un lapso en

reaular de nuestra revista, decíamos

en el Editorial al reanudarla: “Aparece de nuevo LA ESCALERA,

luego

de

un larao silencio debido principalmente a la talta de recursos humanos. Por diversas circusntancias (viajes de estudio, emigración de búsqueda de empleos, etc.), el equipo de trabajo con que contábamos tue reduciéndose hasta el punto en que no era ya posible seguir publicando la revista. “*Durante los últimos meses hemos hecho numerosas gestiones para resolver estas diticultades. Algunas resultaron infructuosas pero con las que sí dieron truto, hemos logrado sacar este número que esperamos sea indicio de que estamos salvando la crisis. Todavía queda, claro está, muchos problemas... “* (marzo, 1969). Hoy --dada la repetición de aquellas circunstancias y con el agravante adicional del alza en los costos de impresión-- nos vemos obligados a decir lo que ayer. Pero como continuamente recibimos cartas y reclamos de amigos y viejos suscriptores, inquiriendo por el estado y planes de LA ESCALERA, añadimos: ¡Por favor. compre la revista, léala y coméntela ... pero no se suscriba!

cerrar

el

acuerdo

Richard

Nixon

con

el

bufete

del

presunto

heredero

de

fueron el inefable administrador de Fomento

y promotor incansable del superpuerto. Teodoro Moscoso, y el secretario de Justicia, Francisco de Jesús, hijo y sobrino de banqueros.

DATO Al

plantearse

la muy

CURIOSO

obvia posibilidad

de “conflicto de

intereses” en la nueva posición de asesor especial presidencial

que asumiría John Connally, el bufete de Vinson, Elkins, Searls y Connally rehusó proveer a la prensa una lista de sus clientes petroleros (New

embargo, Chemical

York

Times) (12/V/73.

Se sabe, sin

que uno de ellos -——la Gulf Resources and Cerporation—— está bajo investigación federal por

alegadas fuertes contribuciones monetarias al “Committee

for

the Re-election of the Presidente”. la ya notoria organización vintulada a los escándalos de Watergate.

ENTREVISTA El Mundo,

“A FONDO” CON

MOSCOSO

13/V/73)

P.: “¿Hay superpuertos en Estados Unidos

?

R.: “No, no hay ninguno. Ustedes se preguntarán, ¡por qué no? Como dijo un columnista ——eso debe ser malísimo

si no

los quieren

ascensores,

allá. Pero

ni lavar

platos

tampoco ni hacer

allá les gusta atender

trabajo de costura

y por

eso es que aquí tenemos trabajo de costura. Esa es una realidad de la vida y eso no quiere decir que sea malo que por ahí tenemos que empezar”.

——¿Comentarios? puede llegar.

...la

verdad

es que más hondo

no se

IC

NUEVA Hace

petroleras v el “ela”: el superpuerto? No olvidemos que quienes viajaron a Houston. Texas, para


Petrolización de Puerte Rico...

De nuevo el electorerismo ...

LÁ ESCALERA Vol. VI. Núm. 1 En

Este

Número...

Consejo Editorial Gervasio García

:

Georg Fromm

Ani Fernández Editorial El proyecto de Teddy Viscoso

La Mona y el superpuerto

Di A Por: Richard Levins La cuestión electoral: una vez más Por: Georg Fromm

El independentismo que salió de la tumba Por: Gervasio L. García R. . La rebeldía y la promesa | Por: Santos Negrón Díaz Martí y el marxismo Por; Juan E. Mestas

]

|| |

Samuel

A. Aponte

José A. Quiles Juan A. Lara

1

Marcos Rodríguez Frese

Juan E. Mestas (ausente) Richard Levins (ausente) Carlos Quesada

(ausente)

Dirección Postal

Publicaciones Geranisam Apartado 22576 Estación U.P.R.

Río Piedras, Puerto

Rico, 00931

Portada y caricatura editorial Lorenzo Homar

|

Fecha de cierre de este número

|

12 de mayo

de 1973

LA ESCALERA es una revista editada y publicada por Publicaciones Geranisam. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los colaboradores y no necesariamente los de la revista; éstas aparecen en los editoriales. Se permite la reproducción parcial o total de los artículos originales para LA ESCALERA, siempre que se indique su procedencia.

e


sl

a

$ YN

o E UL >

Ea qe: ES

E

0, a

pS, (E

0

A

o

o

S

as e

a


Si nos atenemos a la definición de Teodoro Viscoso, una isla es “un pedazo de tierra rodeado de petróleo por todas partes”. A fines de 1972 esta definición pudo descartarse como una vulgar exageración de un aficionado a la geografía colonial. Pero no después del 14 de marzo de 1973. Ese día el Ptolemic Colocotronis —tanquero de nombre griego de 581 pies de eslora— derramó entre 5,000 y 6,000 galones de nafta en la bahía de Guayanilla. El cargamento estaba consignado a Union Carbide Co. Tres días después el Zoe Colocotronis —también griego de nombre pero más grande y arrendado por la Mobil Oil Co.— derramó unos 2,000,000 de galones de petróleo crudo frente a las costas de Cabo Rojo. El cargamento pertenecía a la Commonwealth Oil Refining Co. (CORCO). Resultado: una mancha negra de 4 millas de largo por 100 metros de ancho y de 1 a 4 pulgadas de espesor penetró en los manglares y las costas de Bahía Sucia y Bahía Salinas y mató innumerables formas de vida, tales como ostiones, moluscos y peces de agua llana; de paso fastidió también varias salinas comerciales y los motores de las lanchas de muchos pescadores de Cabo Rojo.

Claro está, Viscoso copió su definición de M. Casianus otro resbaloso que el pasado año desarrolló un extraño e inusitado interés por la isla de la Mona. De éste partió la idea de establecer un superpuerto para supertanqueros en la isla diminuta. Por razones conocidas Casianus abandonó Fomento a principios de enero de 1973 pero su idea quedó flotando en el aire, aunque no por mucho tiempo. Ese mismo mes su sucesor se encariñó con ella. ¿Flirteo pasajero? ¡Qué va! ¡Amor del bueno! ¡El 18 de marzo de 1973 —en ocasión de una visita a la isla de la Mona en compañía de Cruz Matos, Máximo Cerame Vivas y otros— Viscoso mostró su afecto por la idea al encolerizarse porque Máximo Cerame Vivas afirmó que “el gobierno federal presionaba al ELA para que desarrollase rápidamente refinerías y facilidades portuarias para recibir los supertanqueros”. “No es cierto que haya presión alguna de Washington”, tronó Viscoso, y añadió (suponemos que con la mirada perdida en el horizonte) que Puerto Rico necesita un superpuerto “en algún lugar” si quiere continuar importando petróleo “barato” y que el impacto ambiental sobre la “isla grande” sería nulo. (San Juan Star, 19,111, 73). En realidad, ¿a qué obedece la urgencia de Estados Unidos por construir un superpuerto “en algún lugar”” de Puerto Rico? : Todos hemos escuchado


| j

1 j ¡

las voces de alarma sobre la inminente crisis de la energía en Estados Unidos. Incapaz de crear a corto plazo nuevas fuentes de energía, el gobierno de Estados Unidos ha recurrido al petróleo como tabla de salavación. Pero durante los últimos tres años la producción diaria de petróleo norteamericano ha estado estancada y el país depende cada vez más de las importaciones (que en 1972 suplieron el 30 por ciento de la demanda). De ahí que el Presidente Nixon esté a punto de revisar la política petrolera vigente y que se vislumbre que el actual sistema de cuotas de importación se sustituirá por un arancel sobre las importaciones petroleras ilimitadas. Por otro lado, la capacidad actual de las refinerías norteamericanas es muy limitada debido a la incertidumbre que ha imperado en los últimos años

en

torno

al acceso

justificaría

si se

al petróleo

les asegura

crudo.

gran

La expansión

provisión

de

de las refinerías sólo se

petróleo.

Los

puertos

con

facilidades gigantescas para recibir y almacenar petróleo ayudarán a resolver

el

problema.

disminuirán petróleo

Estos,

el

además

impacto

extranjero,

que

de

de

estimular

cualquier

provendrán

en

la

expansión

interrupción su mayor

en

de

las

refinerías,

los suministros

parte del Cercano

de

Oriente,

“la única región que puede proveer grandes cantidades adicionales de petróleo crudo”, pero también región que no se distingue por su estabilid ad política. (Véase el despacho de Edward Cowan, del New York Times News Service, en San Juan Star, 18, 111, 73). En vista de esto y dado que el incremento futuro de las importaciones de petróleo es inevitable, ¿cuesta trabajo comprender la urgencia de Estados Unidos por crear superpuertos? El lugar más apropiado para su construc ción

es la costa este y sur de los Estados Unidos. Pero la idea no ha entusias mado

a los Estados costeros. Los dos senadores y el Gobernador de New Jersey se oponen al Delaware,

proyecto de los superpuertos. advirtió que si uno de los

superderrame

“probbablemente

legislatura de Maine

se tragará

en

las costas

la revista Time concluye anclar

en

los

todo

puertos

del

Joseph H. Biden, se parte en dos

mi estado”.

discute en estos días un proyecto

establecer nuevos puertos petroleros. construcción de superpuertos en el supertanqueros

El senador tanqueros

y del

Finalmente,

la

de ley que prohibiría

Si lo aprueban único” territorio

Atlántico

de el

Golfo.

estará vedada la disponible para Por

estas

razones

que “'la creciente flota de supertanqueros tendrá que

profundos

existentes

en

el Caribe

y el Canadá...”

(Time, 12,111, 73, págs. 42-3). ¿Es difícil explicarse ahora el amor a primera vista del aceitoso jefe de Fomento por la isla de la Mona?

|


Desgraciadamente la colonia resuelve los problemas de la metrópoli y sufre sus consecuencias. Ya el ejército de Estados Unidos nos quitó la mayor parte de Vieques y de Culebra para efectuar maniobras de guerra, y utilizó el

bosque sobre

del Yunque los campos

para experimentar

de Viet-Nam.

con

defoliantes, que

luego lanzaría

En repetidas ocasiones la PPG de Guayanilla

ha estado a punto de matar con sus gases venenosos a cientos puertorriqueños. Y ni hablar de los efectos nocivos a la salud de emanaciones

nauseabundas

de

la

CORCO,

la

SUN

OIL,

la

de las

PHILIPS

PETROLEUM, etc. Todo esto ocurre en una isla pequeña habitada por tres millones de habitantes. ¿Qué sería en la Mona? Ante

esta

inaugurarse,

realidad,

Hernández

el caso de la Mona

Colón

vacila.

ha mostrado

A

cuatro

meses

de

una de las grietas del nuevo

gobierno. Mientras Viscoso defiende la expansión

industrial y la construcción

del superpuerto, Roberto Rexach Benítez, Severo Colberg y la Comisión de Recursos

Naturales

de

la

Cámara

de

Representantes

se

oponen

a

la

destrucción de la Mona. (£/ Mundo, 19, 111, 73). Tirado por estas dos fuerzas contrarias el gobierno se inmoviliza y no acaba de asumir posición clara. en

¿Qué augura todo esto?

Es difícil predecir el aliento de Rexach y Colberg

la defensa del ambiente

y en la lucha contra los grandes intereses. En el

pasado,

ante

cuestiones

más

importantes

(el coloniaje

en

Puerto

Rico,

la

guerra de Viet-Nam, por ejemplo) mostraron insuficiencia de glóbulos rojos. De todas maneras, es significativo que la “conciencia ambiental” haya penetrado la sensibilidad de los políticos coloniales. Por otra parte, en la Junta de Calidad Ambiental, el Departamento de Recursos Naturales y en otras dependencias del Gobierno, hay personas empeñadas en proteger la naturaleza y la salud del pueblo de las amenazas de las petroquímicas y otras industrias contaminadoras. No debe subestimarse sus buenas intenciones. Pero de nada valdrán todas las intenciones del mundo y las batallitas tras bambalinas en esferas intermedias del Gobierno si el pueblo no se moviliza para detener las pretensiones predatorias de la gran industria. En años anteriores, la lucha contra la explotación minera mostró cómo una campaña

popular empresas

organizada

es capaz

norteamericanas.

Hoy

de frustrar tambieñ

los planes expansionistas se impone

una campaña

de las

para salvar'

a la isla de la Mona y a Puerto Rico de los gases tóxicos, las aguas contaminadas y el desperdicio de nuestros recursos naturales. Mientras nos organizamos, ¡corra a la playa más cercana y dese un rico chapuzón en nuestro verde mar! ¡Mañana puede ser negro!


La Mona

>

y el Superpuerto

Por:

RICHARD

Hace mas de cien años, Marx y Engels describier on cómo

el

capitalismo

humana. cientifica

Este o

convierte

proceso

de

en

¡se

mercancia

ha extendido

imgemiería.

Es

evidente

toda

actividad

a la investigación la proliferación

de

corporaciones de consulta cuyo único producto es los informes de su trabajo de investigación. En la industria de informes

de

debe

existir

investigación

normas:

complacer

fuerte

pueden al

competencia,

triunfar

cliente

y

en

ella

mantener

niveles más bajos posibles. Para

complacer

al

cliente

que

quiere

y

las compañí

si

siguen

los

gastos

establecer

as

los una

empresa industrial, hay que lograr dos cosas: en cuanto a gastos y ganancias hacer estimados lo más acertados posible,

8

y en Cuanto

a probables

efectos

adversos al ambiente

sociedad ser lo más pacificador que se pueda.

o a la

Nunca hemos

visto un informe que pague una corpo ración interesada en la actividad minera petrolera o de otra clase, en que se

aconseje

al final

no se vendería

¡No lo haga, sería dañino!

para mantener

Ese producto

bajos los gastos,

mas eficaz es mantener baja la calidad del trabajo.

dos a

LEVINS

Lo

anterior

nos

sirve

para

presentar

un

la técnica

informe

que

se

preparó para la Compañía de Fomento Econó mico de Puerto Rico: 4 project for development of Mona Island and

Jor

the benefit of. the Western region of Puerto Rico, prepared bx the 0il Policx Committee of the Econo mic Derelopment Administration. Commonwealth of Puerto


Rico, for Manuel A. Casiamo, Administrator. En su segunda página, el mamotreto se atreve a dar los nombres de los

se limita a tres afirmaciones:

integrantes del tal Comité y los de sus asesores, Van Houten, Associates, Inc., consulting engineers, y John H. Lichtblau, petroleum economist. , Fomento es obviamente el cliente, pero el informe nada dice sobre su propio origen. Las revelaciones publicadas por

que sería fácil desmontar la vegetación. No hay evidencia de

Claridad

por su posición geográfica, tiene una fauna exclusiva: una parte dominicana, otra puertorriqueña y una tercera

indican

(el mayor

que

enemigo

el Cuerpo

de

Ingenieros del Ejército

de las costas, ríos y lagos de los Estados

Unidos) ha mostrado ya interés en el Proyecto. Nuestras investigaciones sobre la organización de la ciencia militar nos

indican

Defensa

que

una

agencia

utiliza

muy

el

Servicio

parapetos:

como

el Departamento

comúnmente Forestal

otras

y

el

agencias

de

la

como

Departamento

de

Agricultura estuvieron envueltos en el estudio de los defoliadores que se llevó a cabo en Puerto Rico para uso en Viet-Nam;

a

auspicia

veces,

investigaciones

aparato

militar;

colabora la iniciativa fuente.

de Es

Nacional

de

que

se

dentro

antes

hacía

de el

Ciencia

del

lo Interior Federal estudio de armas

No estaría, por eso, fuera de lo normal que Fomento respondiera a un empujón de otra posible, también, que las corporaciones

petroleras que Mona hayan “sugerencias.” todos

Fundación

el Departamento la Marina en

con

meteorológicas.

De

la

el informe, ingenuamente, “consultado” a Fomento

espera atraer a y hecho sus

modos,

nos

parece

increíble

que

un

día,

por

repente se quedara lelo de asombro, y exclamara: ¡Qué lugar fenómeno para un superpuerto petrolero y resolviera pedir un informe al respecto. Sin embargo, el informe aparece como hecho a iniciativa de Fomento. La parte del informe que estudia la factibilidad del

Proyecto debe personas

geografía,

haber requerido, durante

necesitó

dos

por lo menos, el trabajo de

días.

Una,

hallar el Golfo

en

de

la biblioteca

Persia

de

y Venezuela,

medir distancias y copiar algunas medidas de la profundidad

del

mar

y

reproducir

la dirección

de

un

Puerto

mapa

de

los vientos. Rico,

Además, localizar

tuvo

que

Guayanilla,

Y abucoa e Isla de Mona (se supone que sabían de antemano dónde quedan San Juan y Mayaguez) y escoger una escala conveniente

pero

que

a la vez

dejara la República Dominicana más allá izquierdo de la página y fuera del Proyecto.

del

margen

ciencias

sociales,

La

otra

que

incluyera

persona,

en

toda

la

esa área

biblioteca

de

encontró algunos informes sobre las tendencias de consumo de petróleo y calculó precios. No sabemos cuánto costó al Pueblo de Puerto Rico el estudio; públicos

tampoco nos importa mucho: regalar los fondos es, en las circunstancias actuales, una manera

relativamente inofensiva de malgastarlos. No somos ingenieros ni economistas

del petróleo,

tampoco

lectura

del

somos

informe

la sola

que

y vegetal

se haya

rara

analfabetos.

Hasta

una

pero

superficial

revela tantos defectos en tantos niveles que ni

incompetencia

ni el solo fraude

pueden

explicarlos;

quizás, sí la integración de ambos. He aquí algunos de los defectos del informe; 1. En cuanto a Isla de Mona, la discusión de su ecología

en

consultado

la

Isla; que

a un

ecólogo.

pueden

protegerla,

y

No se ofrece relación

alguna de las especies de pájaros de Isla de Mona (cosa que pudo haberse extraído en tres horas de los libros de Bond y Ramos)

ni de sus plantas y reptiles. De hecho,

Isla de Mona

endémica que incluye la iguana Cyclura (parte de la antigua vida de las Antillas que todavía tiene especies sobrevivientes 'en Cuba, Española, Isla de Mona y Anegada). Sin conocerse la vida sifvestre, ¿cómo puede afirmarse que se la puede -proteger? Dejar lugar para ella no es suficiente; pero, aunque el plan que se ofrece proponga al dibujo una gran área de reserva, en otro lugar se dice que el plan es mínimo y que deja espacio para su expansión. :

La geología solamente estructura

caliza

de

Isla de

Mona

interesa

al informe

como base mecánica para la construcción. Su llena de cuevas (de interés para la ciencia) y

huecos quedaría

así abierta a cualquier derrame de petróleo

u otras substancias. En resumen, la discusión

ecológico de Isla de Mona

del

impacto

sobre

es en extremo

el

sistema

incompetente.

Ni

se plantea usos alternos de la Isla.

2. En cuanto

casualidad, el señor Casiano saliera a pasear por Isla de Mona en el curso de sus quehaceres cotidianos, y que de

dos

animal

que existe un mínimo de vida

informe

que

a la contaminación los

vientos

del aire, nos asegura el

prevalecientes

corren

desde

el

noreste o el este y, por lo tanto, el humo y los desperdicios no llegarían a Puerto Rico (no menciona la República Dominicana, -que se convertiría en el basurero de la nueva CORCO). Si así fuera, Guayanilla tendría todavía hoy aire cristalino, ya que allí también el viento prevaleciente corre

desde el noreste; pero peligros ambientales,

responsable de evaluar los

tanto para la vida natural como

agricultura

y

condiciones

prevalecientes

varios hechos.

la

la manera

salud

humana,

no

o promedio,

Los pasos mínimos son:

es

a

base

para la

de

las

sino en términos de


3.

También

mitad medio

debe

calcularse

el

impacto

sobre

el mar.

La

de la contaminación del mar por petróleo, como millón de toneladas al año, viene de los tanqueros

grandes, y la contaminación por las refinerías es de ¡igual magnitud. El Servicio de Guardacostas de Estados Unidos informó, más o menos, 1,000 incidentes de derrames de más de 100 barriles en aguas costaneras norteamericanas en 1969. Estados Unidos importaba en ese año como 5 millones de barriles por día. Si el superpuerto de Mona importara

2

esperarse

400

millones

por

día,

incidentes

gigantescos quizas

haya

de

a

esa

menos

la

misma

indole.

tasa,

puede

los

barcos

Con

incidentes

de este tipo pero

de mayores cantidades, y un galón de petróleo derramado puede contaminar hasta 100,000 veces su volumen de agua. Además

de

los

derrames

continuos

en

pequeña

escala

hay que estimar la probabilidad de un desastre marítimo de gran escala. No es suficiente afirmar que el cielo de Mona se nubla

mucho

probalidad

y

de

que

mo

que

hay

un

allí

barco

arrecifes:

de

hasta

¿Cuál

medio

sería

millón

la

de

toneladas chocara con otro o se hundiera cuando un tráfico de tanqueros equivalente al 5 por ciento de todo el transporte mundial actual de petróleo se concentrara cerca

:

E

:

de la costa de Puerto

A

(a) Estimar el volumen total de los contaminantes que se

echa al aire. Nuestro estimado ligero es que la refinería propuesta produciría, trabajando a razón de dos millones de

barriles

de

por día, de

sustancias

medio

tóxicas

millón

al año,

a un

millón

de toneladas

comprendidas

monóxido

de

carbono,

óxidos

expertos

del Comité de la Política sobre el Petróleo deben

poder

ofrecer

(b)

un

de

nitrógeno

estimado

Calcular

la

y de azufre, y particulas.

más

Los

exacto.

distribución

estadística

de

las

concentraciones de estas sustancias sobre Isla de Mona, sobre el oeste de Puerto Rico y sobre la República Dominicana. Cada sustancia tiene período diferente de

residencia en el aire (para el monóxido de carbono es de un mes a Cinco años). Se altera según el patrón de la

turbulencia calcularlo,

famosos

del aire, el techo atmosférico, pero también necesario. Por

vientos

tiempo,

de Mona

período

acumulan

en

el

están

durante

aire

sobre

el

la

etc. Es difícil ejemplo, los

en calma 4 por ciento del cual

Isla.

los

¿A

llegarían los venenos si esto perdurara

qué

desperdicios

se

concentración

uno, dos, tres días?

O ¿cuál sería la concentración sobre Mayagiez si una

onda

se

Rico?

Es bueno señalar, como hace el informe, las medidas que tomará para la limpieza o la protección que se exigirá,

pero: (a) todas

las medidas fallan de vez en cuando queremos

saber las probabilidades; (b)

las

grandes

necesariamente contrario,

normas.

su

Las

las norma

es

Por ejemplo,

¿cuántos

Co.

nervioso.

Es

posible que las concentraciones en una refinería grande sean

tan

altas

que sean

no debe existir.

un

peligro

para

sus empleados.

Algo

así

El informe permanece mudo sobre todas estas cuestiones. Tal silencio es, cuando menos, irresponsable.

10

dar

la

vuelta

lo mismo

a

al las

que las

pleitos con el gobierno federal sobre

(agosto

de

1970,

Tribunal

Federal

del

Distrito

de

Luisiana, por cientos de violaciones de las normas). Sobre todo el problema de la contaminación del mar el informe dice solamente que se tomará medidas. 4. El informe da por sentadas no solamente la política petrolera de Estados Unidos, sino también sus proyecciones, sin considerar si Puerto Rico quiere ser

para el clima mares.

ya tiene efectos adversos al sistema

cómo

obedecen

ambiental:

infracciones de normas ambientales ocurren por millón de barriles refinados, como, por ejemplo, U.S. vs. Chevron Oil

ejemplo, si la concentración de dioxido de carbono sobrepasa las 50 partes por millón durante un periodo de horas,

buscar

no

protección

fallas del equipo o las condiciones meteorológicas anormales, deben figurar en el cálculo de las probabilidades.

cómplice de un patrón

unas

de

mañas de las corporaciones,

atmosférica cambiara los vientos hacia el este por tres días?

Recuérdese que si un acontecimiento tiene una probabilidad de solamente 1 por ciento por día ocurrirá tres veces al año. (c) Comparar las concentraciones probables de las sustancias con los niveles que se considera dañinos tanto para las plantas y animales como para las personas. Por

corporaciones

mormas

tan dañino.

(a) Estados Unidos consume la tercera parte de la producción mundial de petróleo. La mitad de ese petróleo se dedica a la gasolina. En conjunto, la ecomomía automovilística y petrolera es la mayor fuente de contaminación ambiental del mundo, un desperdicio de un recurso no renovable y un peligro para la vida marítima y

(b)

en

del

mundo,

Las ganancias

manos

de

de esta

siete

norteamericanas. La necesidad de ellas, norteamericano. (c)

La exigencia

estadunidense

dado el papel industria

importante de los

están

corporaciones,

principalmente

cinco

de

ellas

necesidad de un superpuerto es la mo la nuestra ni la del pueblo

de que se refine el petróleo en territorio

prolonga

la

explotación

de

los

países


i

'

A

ES

TE

TEN

E

|. 3 ] mn 1 e E EN productores. Estos pueblos no permitirán la continuación de esa política permanentemente, pero tales problemas caen fuera del marco de la encomienda del informe.

5.

En

cuanto

al impacto

promete beneficios, pero

para

Puerto

Rico,

las gráficas de la actualidad; 4. como parte de una“ ciencia conciben

el informe

:

(a) en la industria petrolera se requiere una inversión de $100,000 por empleado; por lo tanto, aun grandes

grandes

como

para

que

éste

pueda

convencer

y

entorpezca

sus

como

acallar,

sociedad

funcionar sin

colonial.

en cuestiones ambientales; (c) las facilidades de Mona

excelencia

petroleros

y fuerzas

por

armadas.

informes serán muy

lo

menos Tener

necesarias, si no al

a algo

sus

monopolios

necesario

tener ese poder es peligroso, tanto así que en las vistas que dirigió el que presidió el senador Tydings en 1940 el argumento de que Puerto Rico era necesario para la “defensa” de Estados Unidos haría más difícil conseguir la Independencia y, tarde O temprano , terminaría con la de

Mona

por

las fuerzas armadas y su separación

de Puerto Rico. La “estabilidad política” de Puerto Rico se convierte en necesidad norteamericana, trayendo consigo mayor

probabilidad de represión.

De estas cuestiones tampoco dice nada el informe. Su irresponsabilidad e incompetencia resalta en cada inciso. Sin embargo, nuestro propósito principal no es denunciar el proyecto de Isla de Mona ni desenmascararlo como

algo

dañino

al pueblo.

Ya

la prensa

independentista

ha informado sobre el caso. Queremos sólo usar el informe como ejemplo de la incapacidad de la ciencia-mercancía y de la ciencia burocrática coloniales para trabajar en beneficio

del pueblo.

La

mediocridad

de esta ciencia

tiene

varias tuentes: 1. como mercancía, se limita a investigar dentro del marco de una encomienda estrecha para complacer al cliente;

2. como el Comité de Política sobre el Petróleo es un órgano de la administración colonial, da por sentadas las condiciones

actuales

de

una

colonia

capitalista

donde

lo

tienen

del

que

molestia manipulan

pueblo,

apaciguar,

que

quizás

bien,

y

tan

mediocres

trabajador

mediocre

requiere

un tipo de enseñanza que profesión burocrática de

prepare escribir

(la educación mediocre no es la falta de

sino un activo con derecho

propio en la colonia).

La revolución puertorriqueña necesita otra ciencia. En su libro Ciencia propia y colonialismo intelectual, el socilogo colombiano Orlando Fals Borda cita al argentino Oscar

puede

dar la oportunidad de regatear cuando se tiene, además, cierto poder independiente; pero tener algo necesario sin

ocupación

si

El

educación mediocre con al estudiante para una

estadunidense,

una

no

enajenada

que

como

planes,

la “cooperación” del gobierno del ELA --en lo contributivo, en salarios, en facilidades externas, en no ser muy exigente

pueblo

algo

de que no hay peligro. Finalmente, notamos que esta mediocridad del trabajo de investigación es una necesidad para la estabilidad de la

(b) las ventajas competitivas del superpuerto de Mona no tan

público

analfabeto que se puede controlar con vacías declaraciones

inversiones crean pocos empleos; serían

el

la

justificación primordial para el uso del ambiente es la ganancia; 3. como expertos-especialistas diestros en la tradición del realismo tonto, conciben el futruo como la proyección de

Varsavsky,

quien

propone

ciencia

guerrillera”

sociales

y

una ciencia

aplicable

económicos

sino

no

rebelde

sólo

también

a

los

para

“hacer

problemas

a los físico, exacto

y

natural. “*La misión del científico rebelde,'* dice Varsavsky, “es estudiar,

con

toda

seriedad

y usando todas las armas de

la ciencia, los problemas del cambio del sistema social en todas sus etapas y en todos sus aspectos teóricos y prácticos. Esto es, hace ciencia politizada””. Fals añade: *“*... Esto no es destruir la ciencia sino enriquecerla;

no

es

negar

su

universalidad

sino,

precisamente, llegar a ella a través de la originalidad impuesta por las realidades locales; no es producir por de robots dentro de una economía producir, como consumo, sino como seres pensantes animados por un verdadero espíritu de servicio; no es seguir las reglas del juego ni los criterios de importancia fijados en otras latitudes, sino fijar los propios y actuar en consecuencia. Una ciencia rebelde va en contra de la rutina amiga de lo extranjero, entroniza la crítica inteligente, batalla contra el colonialismo

en

todas

sus

formas....y

estimula

la

formación de frentes interdisciplinarios en respuesta a las complejidades que plantea la crisis (de toda América --R.L.). Su justificación es la investigación del proceso de toma del poder y la construcción de un nuevo sistema social. Por eso, en esa ciencia Nueva no podrán participar sino científicos rebeldes, politizados, a quienes poco importa sacrificar sus carreras científicas dentro del sistema y que saben (tener en cuenta) esas condiciones ambientales: intereses hostiles y falta de fondos”. 11


La Cuestión Electoral: Una Vez Más Por: GEORG

FROMM

Se acepta generalmente que el independentismo ha experimentado, en tiempos recientes, un dramático auge. Esto se manifiesta claramente por las multitudes que puede movilizar para sus actos

importantes;

también

=—nuevo

la

en

se

historia

refleja de

la

en

el

lucha—-—

hecho de

que

puede sostener a dos semanarios de amplia circulación. Pero, desafortunadamente, el

desarrollo medida,

cualitativo

a la zaga

se

ha

quedado,

de este crecimiento

en

cierta

cuantitativo.

Por ello, tenemos hoy la situación paradójica de que, en pleno auge, el independentismo exhibe también rasgos de crisis. Hay más independentistas que nunca, pero también hay más desconcierto, confusión y división. Sobre todo, comienza a extenderse sobre el pueblo independentista un sentimiento general de malestar y de frustración que amenaza con anular en gran medida los logros alcanzados y debilitar las posibilidades de

desarrollo

de

la lucha.

Es necesario cerrar la brecha

que se abre en la actualidad entre el incremento numérico del independentismo y su relativo subdesarrollo ideológico. Urge, pues, desarrollar una discusión abarcadora, y a fondo, de las perspectivas y de la estrategia general de la lucha de independencia. Dentro de esta amplia problemática, merece particular atención en el momento presente la cuestión electoral (es decir, el problema de la función que deben desempeñar las elecciones y la lucha parlamentaria en la estrategia independentista). Parecerá, a primera vista, que pretendemos revivir un muerto. ¿Acaso mo se discutió


exhaustivamente esta cuestión durante los pasados años y se llegó al consenso sobre la utilidad de la participación electoral? ¿Acaso el PSP no ha abandonado

su tradicional

postura

abstencionista

y

esta enfrascado en un enorme esfuerzo por obtener una franquicia electoral? El asunto parece estar cerrado, liquidado: ¿qué sentido puede tener pretender

revivir cuestiones

No

.——y

como

obsante pura

aún

VICISITUDES

ya superadas?

a riesgo

perversidad-—

de

queremos

Tradicionalmente,

que

parezca

insistir

propulsó

sobre

la necesidad de reabrir el debate y dilucidar a fondo los problemas en torno a la cuestión electoral: creemos que esta discusión es imprescindible para disipar buena parte de las confusiones que lastran al independentismo en la actualidad

y entorpecen

su desarrollo.

Es cierto que, durante el 1971 se

llevó

a

cabo

un

independentistas

participación

extenso

sobre

y parte del 1972, debate

el

o no-participación

entre

problema

en

los

de

la

las elecciones;

este amplio debate tuvo como resultado que, para todos los efectos prácticos, el grueso del independentismo abandonó la concepción de

huelga

electoral.

Pero

el

hecho

de

que

esta

concepción fuera abandonada no implica necesariamente que fuera superada. Creemos que los acontecimientos de los últimos meses (la campaña electoral y el período post-eleccionario) revelan que buena parte de las decisiones y acciones de las principales organizaciones independentistas han respondido (no obstante las declaraciones oficiales en sentido contrario) a actitudes o posiciones electoreras: es decir, a una valoración exagerada de la función e

importancia

de

las

elecciones

y

de

la

lucha

parlamentaria. De ser correcta nuestra apreciación (trataremos de fundamentarla más adelante), habría que concluír que, en realidad, la concepción de huelga electoral mo ha sido superada, sino meramente reemplazada por su contrario, la concepción

electorera.

Perdura,

pues,

el

viejo

patrón que ha caracterizado la historia del independentismo: la perpetua oscilación entre los extremos de la estimación desmesurada y el rechazo total del proceso electoral. La verdadera

superación

consistiría

en

liberar

al

independentismo de esta fatal alternación: es necesario trascender tanto el electorerismo como el abstencionismo.

Para

poder

dilucidar

DE LA HUELGA

adecuadamente

cuestión, es necesario hacer un poco de historia.

esta

el

el

boicot

ELECTORAL

Partido

Nacionalista

electoral

(1)*.

La

no-participación en las elecciones se fundamentaba en la estrategia general nacionalista de no-cooperación con el régimen colonial, al cual consideraban como ilegítimo (basándose en la teoría albizuísta de la nulidad del Tratado de París). Dentro de esta estrategia de repudio total del sistema colonial, el rechazo del proceso electoral jugaba un papel de suma importancia, pues los nacionalistas consideraban que los comicios constituían uno de los mecanismos principales del régimen para legitimarse y encubrir

su espuriedad jurídica. Luego del ocaso del nacionalismo, retraimiento electoral vuelve a cobrar

la idea del auge entre

los

años

independentistas

en

los

primeros

de

la

década del sesenta, impulsada esta vez ¡por el recién fundado Movimiento Pro Independencia (2). En su

_hueva “edición”, la concepción de huelga electoral llegó a ser uno de los planteamientos centrales, una de las tesis características de lo que “la nueva lucha de independencia”.

¿Qué

llevó

nacionalista? se

al

MPI

¿Cómo

convirtiera,

en

a

revivir

suele llamarse

la

concepción

fue posible que esta táctica manos

del

MPl,

en

un

instrumento fecundo para desarrollar la lucha de independencia? El factor decisivo fue, seguramente, el descalabro

del

Partido

Independentista

durante

los

últimos

años

cincuenta.

Las

aplastantes

de

derrotas

la

década

(PIP)

del

electorales del

PIP habían producido una profunda desmoralización entre grandes sectores del independentismo:

independencia

había

parecía

que

la

lucha

de

llegado a su nadir. El MPI se

organiza precisamente con el propósito de contrarrestar este desánimo y darle nuevo impulso a la causa de independencia. Para ello, era necesario replantear a fondo la estrategia general del independentismo y elaborar una nueva concepción de la lucha, descartando los enfoques tradicionales

de los pipiolos y abriendo logro de la independencia.

nuevos caminos para el


En esta búsqueda de nuevos rumbos, no es sorprendente que la huelga electoral se convirtiera en uno de los planteamientos claves de la “nueva lucha”, pues el PIP había hecho de las elecciones prácticamente una cuestión sagrada, el centro obligado de todos los esfuerzos por liberar a Puerto Rico de su condición colonial. El MP], en cambio, consideraba esta fijación pipiola como un grave error político, del cual emanaban la mayor parte de los males y las limitaciones que afectaban al independentismo

en aquel

CRITICA

DEL

sistema

colonial.

Este

con la experiencia que se estaba

planteamiento

se fortalecía

del proceso de desconolización llevando a cabo a escala

internaciomal. Por otra parte, la misma mecánica del proceso electoral propicia que la búsqueda de votos se convierta en la preocupación central, suprema, de los partidos que participan en él; la “cacería de votos”, a su vez, genera grandes presiones sobre los partidos para que atenúen sus programas, para que moderen sus posturas: hay que dilufír las posiciones nara no asustar a la gente, para no perder votos. La historia del PIP de Concepción de Gracia está generosamente salpicada de instancias que

momento.

PIPIOLISMO

ejemplifican este fenómeno.

El ataque emepeista recogía los plantamientos tradicionales de los nacionalistas, ampliándolos sustancialmente. En primer lugar, se criticaba la línea política del PIP por no tomar en cuenta las

Todo lo anterior llevaba al MPl a una conclusión básica: para sacar al independentismo del atolladero en que se encontraba, había que

grandes

y

empezar

por

parlamentario en una colonia: los comicios y los parlamentos coloniales mo pueden, en realidad, resolver nada, pues todas las decisiones fundamentales están monopolizadas por el gobierno de la metrópoli imperialista. En una

colonial.

Ante

colonia,

NUEVA

limitaciones

el voto

desvirtuado,

del

proceso

es necesariamente

impotente.

En

el

electoral

un

caso

voto trunco, particular

grave

aún,

desde

era el hecho de que elecciones propiciaba reformistas

entre

la perspectiva

la el

los

emepe

sta,

obsesión pipiola con las desarrollo de tendencias

independentistas.

Al

“'democráticamente”,

“en

paz

y

armonía con los EEUU”: bastaba ganar unas elecciones, aprobar unas resoluciones en la Legislatura y enviar una comisión a Washington a tramitar la concesión de soberanía para Puerto Rico. Para el MPl, esto era desconocer totalmente la naturaleza del imperialismo, del cual no pueden esperarse

arranques

de súplicas, EEUU

a

haciéndoles 14

de

generosidad.

sino de fuerzas:

ceder

la

la

vida

No es cuestión

hay que obligar a los

independencia

imposible,

a

Puerto

los fracasos

al

proceso

electoral

del PIP, el MPI

lanza las

¡De espaldas a los colegios electorales!

¡No más votos que (4). electorales!

nada

CONCEPCION

deciden!

¡No más farsas

DE LA LUCHA.

El

boicot electoral, sin embargo, no era un fin en sí mismo, no era una táctica aislada y autosuficiente, sino que estaba estrechamente vinculada toda auna serie de planteamientos innovadores,

Rico,

fastidiándoles

su

a

una

renovación

completa

de

las

perspectivas estratégicas, los estilos de lucha y las formas de trabajo político. Es decir, la huelga electoral

era

un

elemento

esencial

—pero

elemento—

dentro

integral

problema de la independencia.

cifrar

todas sus esperanzas en un triunfo electoral, el PIP fomentaba la ilusión de que la independencia se alcanzaría

la espalda

de

Puerto Rico, esta esterilidad congénita se agravaba por el hecho de que el proceso electoral estaba dominado, en forma abrumadora, por el partido de gobierno, el PPD. Participar bajo esas condiciones era colaborar con un ritual vacío, con una farsa; lo cual no sólo era inútil, sino también contraproducente, pues sólo servía para apuntalar la fachada “democrática” de la colonia (3). Más

consignas:

darle

El

del MPI

de

planteaba,

todo

desde

un

el

nuevo

punto

sólo

un

enfoque

de

vista

estratégico, la necesidad de superar definitivamente el reformismo: sólo una lucha radical, revolucionaria, sería capaz de alcanzar la independencia para Puerto Rico. Por ello, la lucha no podía continuar circunscrita al ritual electorero cada cuatro años, sino que tenía que transformarse en

una

lucha

ininterrumpida,

de todos

los días, en

la calle, en las comunidades y centros de trabajo. Lejos de. disipar las energías persiguiendo votos inútilmente,

los

esfuerzos

de

los

independentistas

debían dirigirse a despertar en el pueblo la conciencia de la necesidad de una transformación radical de la sociedad, y a movilizarlo a luchar por


de

boletines,

a su

comunicación pasquines,

de desafío, etc.

En como

esto,

de

requería

trabajo

micromítines,

nuevas

político:

piquetes,

actos

(5).

este contexto, declaración

dramatizaba,

y

vez,

M

formas

Todo

=A

objetivo.

en

la huelga electoral fungía de guerra al pipiolismo:

forma

concreta,

el

repudio

del

viejo independentismo electorero y reformista, al mismo tiempo que reafirmaba la vocación de la “nueva lucha” de conquistar la independencia por otros

caminos,

al

margen

de las reglas del juego del

régimen. No

me

cabe

la

menor

duda

de

que,

en

este

sentido, la concepción de huelga electoral fue un factor positivo de gran importancia en el crecimiento que la causa ¡ndependentista experimentó durante la decada del sesenta (6). Sin embargo, cabe recalcar una vez más que el retralnmiento no fue fructifero por sí mismo, aisladamente, innovaciones,

sino sólo en conjunción con otras dentro del marco de la renovación

en la cosuta electoral. Este año, Gilberta Concepción de Grecia no podrá votar.

total de la lucha que propulsaba el MPl. Desafortundamente, el boicot era uno de los elementos más conspicuos del nuevo enfoque emepeista, respecto al cual se podía diferenciar

cómodamente

a

los

pipiolos

de

la

DE

UNA

El dogma,

sin embargo,

realidad.

La

primera

no

pro forma. (8).

tardó

campaña

campañas repercusión

abstencionistas popular

De

Ñ

modo

EL ÚNICO

efectivas,

con

emepeista

de

y generaron

que

o

a

PARTIDO

e

-

QUE

DEFIENDE

_

q. y OI

CE

"ARRE

A LOS DE AQUI.

S—>»=>5=

electoral se fue haciendo cada vez más difícil de implementar, de llevarlo a la práctica: lo cual suele ser un síntoma inequívoco de la caducidad de una línea política.

¿Qué

en chocar

que

PARTIDO INDEPENDENTISTA PUERTORRIQUEÑO

»p=

CONCEPCION

sucedió?

¿Cómo

tener una vigencia tan pronto? Paradójicamente,

electora+

fue, sencillamente,

pudo

esta concepción

efímera, caducar tan la teoría del boicot

víctima

de su propio

las únicas

éxito El retralimiento fue un elemento esencial de la respuesta adecuada a una situación histórica particular: la crisis provocada por el descalabro del PIP de Concepción de Gracia. Como parte integral de esa respuesta, el planteamiento abstencionista sirvió para darle nuevo i¡mpetu a la lucha de independencia. Pero a medida que se desarrolla la

tuvieron

lucha y el independentismo trasciende su estado de

huelga electoral se llevó a cabo para los comicios de 1964. Ya para las próximas elecciones —cuatro años más tarde , en 1968-— resultó prácticamente imposible desarrollar un movimiento serio de boicot electoral y generar entusiasmo en torno a él: el MPI tuvo que circunscribirse, de hecho, a una

campaña

haciendo; una sola cruz bajo la bandera de la cruz que es símbolo de redención y de esperanza. Vota... ¡por Puerto Rice!

los

independentistas radicales: debido a ello, la huelga electoral se convirtió para muchos —dentro y fuera del MPI— en simónimo, sin más, de la “nueva lucha”. Esta identificación simplista propició que el abstencionismo adquiriera rápidamente entre los emepe istas el mismo status de dogma sagrado que la participación electoral habría tenido para el PIP de Concepción de Gracia (7). CADUCIDAD

Poro, tú tí. Vota como él hubiera vetado, como élite hubiera pedido que votares:

IIA ==== ==

ese

gran entusiasmo

y

militancia entre los independentistas fueron la campaña de 1964 y la campaña especial contra el plebiscito de 1967 (9). De ahí en adelante el boicot

crisis, el boicot electoral

ser,

va dejando

para

convertirse

va perdiendo

de ser un catalizador en

un

obstáculo,

su razón

de

de

la lucha

en un elemento

inhibitorio. 15


LET

US

MAKE PUERTO

IN

|

RICO

DENT...

Puerto

Rican

Independence

is

United States as well. With

a must...

for

Independence,

Puerto

Rico

and

the

Puerto Rico will join the

free countries of the World in friendly relations and with mutual advantages. Recognizing Puerto Rico's independence, the United States will put an end to charges of colonialism and will secure the friendship and confidence of Latin America. Both Puerto Rico and the USA will enhance their ¡image before the world and will continue to be friends in freedom.

There's

something

you

can

do,

wherever you may reside. Your voice or your vote for Puerto Rico's Independence will help to achieve

something that will do honor to the great ideals of Liberty and Justice

for

all!

PARTIDO

VOTE UNDER THIS FLAG, THE SYMBOL OF PUERTO RICAN INDEPENDENCE

INDEPENDENTISTA (Puerto

Rico's

Independence

PUERTORRIQUEÑO Party)

Durante la campaña electoral de 1964 el PIP publicó este anuncio en la contraportada del número de ocutbre de la revista

San Juan Review....

AAA

e

h


El MPI tardó mucho en reconocer y aceptar esta dinámica que transformaba radicalmente el valor

de por

una el

de

ETRE,

tácticas

éxito

histórico

h

sus

del

predilectas:

retraimiento

determinado,

deslumbrados

en

tendieron

independentismo: hay que velar por que, junto con el

un

a esa

tarea,

táctica un valor universal. Pero la huelga electoral no es una panacea, ni puede serlo. Si bien es cierto que esta táctica tiene una serie de aspectos valiosos, no es menos cierto que también tiene importantes limitaciones.

Por

una

parte,

sirve

las

¡ilusiones

electoreras.

las ventajas

laun en

la colonia)

aislamiento

del

que

Pero

por

otra

ofrece el proceso

y fomenta

En

con

las

masas,

lo

cual

permite

intensamente. En el contexto de la crisis de la Causa independentista a fines de la década del cincuenta y comienzos del sesenta, los aspectos positivos de la huelga electoral sobrepasan sus desventajas: pues el problema central y apremiante que confrontaba el independentismo en aquel momento era el

(con

todo

lo que

esto

Pero

a medida

la de servir de

se

cumple

este propósito, es decir, a medida que se superan las viejas concepciones y se desarrolla la luda, se

van

anulando

los

beneficios

del

retraimiento

y

comienzan a predominar sus aspectos negativos, sus limitaciones como táctica política. Por una parte,

al

dejar

el

pipiolismo

de

ser

el

abstencionista

problema!

apremiante, sobra también su antídoto. Por otra' parte, surjen nuevos problemas, nuevas tareas. En particular, crece la preocupación por evitar que el proceso de radicalización lleve al aislamiento del

transformarse

se

revela

como

un

radicalmente,

tanto

en

sus

|

que

carácter de dogma sagrado: a pesar “68, el MPI siguió aferrado a su tesis reiterándola en forma insistente y (10). Pero el curso de los

acontecimientos

representaba).

que

de

ha adquirido el del fracaso del abstencionista, categórica

antídoto necesario para el pipiolismo y de acicate para la renovación y radicalización del

independentismo.

táctica

No es fácil emanciparse de una concepción

Emancipar la lucha de los errores y las ilusiones del PIP era la condición sine qua non para sacarla de su estado de anquilosamiento. La función histórica de

la huelga electoral fue precisamente

la

planteamientos programáticos como en su membresía. La causa de independencia comienza nuevamente a tener un vehículo electoral adecuado y atractivo: ya no está representada por un partido viejo, destartalado y desmoralizado, sino por un partido remozado y vigoroso, con ideas nuevas y sangre nueva. No es sorprendente, pues, que la campaña de huelga electoral del MPI abortara en 1968.

difundir el mensaje independentista y dilucidar los problemas fundamentales del país más amplia e

pipiolismo

vayan

vías

electoral

planteamiento abstencionista hace caso omiso del hecho de que las elecciones pueden ser un medio importante de educación política del pueblo: la campaña electoral produce una gran efeverscencia política que rompe la apatía normal de grandes sectores del pueblo y abre nuevas vías de acceso y comunicación

se

el

parte,

efecto,

organizativo,

el

para

la sectarización y

independentismo.

y

impedimento, un elemento negativo, pues conHeva despreciar un importante medio de acceso y comunicación con las «masas, darle la espalda al puelo justo en el momento en que experimenta mayor interés por el proceso político del país. En 1968 se escinde el PPD y se quiebra el monopelio total que este partido ejercía tradicionalmente sobre las elecciones en Puerto Rico. Por ello, los comicios de ese año despertaron en el pueblo mayor interés y expectación que en ocasiones anteriores. Por otra parte, el PIP está en

desenmascarar el carácter trunco y engañoso de las elecciones coloniales y salvaguarda a los independentistas de los peligros del reformismo y encubre

ideológico

estrechando y afianzando los vínculos entre la vanguardia política y el pueblo. A la luz de esta

momento

a atribuirle

adelanto

resultó,

a

la

larga,

irresistible.

Tanto la situación general como la renovación del PIP continuaron desarrollándose vertiginosamente, abriendo una brecha cada vez mayor entre el dogma y la realidad. Ya en vísperas de un nuevo período eleccionario, el liderato emepe ¡sta reconoce al fin la necesidad de reevaluar su tradicional postura abstencionista, abriendo el asunto a debate. Así, en 1971, se desarrolla en el seno de las organizaciones patrióticas, al igual que entre los independentistas en general, una amplia e intensa discusión de la cuestión electoral.

UNA DISCUSION FRUCTIFERA

=

es

El debate ideológico de 1971 fue fructífero: en el curso de la discusión, los planteamientos tradicionales tanto del PIP como del PSP-MPl| se modifican y enriquecen sustancialmente.

Como

resultado

de esta discusión, el PSP-MPI 17


flexibiliza Esto

su

no

posición

quiere

crítica

respecto

decir

frente

a

que

los

a las elecciones.

abandone

comicios

su

coloniales:

,

triunfo

al ,

Esta

ha

de

serie

de

factores

El Partido Socialista considera que las elecciones coloniales no son el medio para alcanzar la independencia ni la liberación de Puerto Rico. Todo cuanto se ha señalado en las

como

pe

dos

bien

como

colonialista, electoral

del MPI

inocuo

vigente

es

Por

sobre el carácter

y retardatario

del

sistema

completamente

pesar

correcto

de

esta

estas

ser

dispuesto

a

limitaciones,

a utilidad

de

reconocer

el

0% política

que,

a

proceso

electoral

para

lucha

la

partiendo

de que

del

“pueden

declaramos decidirá,

reférendum

sirve

a

la

a

PSP-MP|

.

la

medio

Emo

pueden

epa

instrumento

a

sobre

para

como

de

la

participación

electoral

como

cabo

asias

y de

partido revolucionario, aspiraa

un

cambio

de

social

profundo

y

iuérzas

para

TEcittar

"y

... (17).

las elecciones principalmente

un instrumento de organización de para reclutar, capacitar y ejercer presión

el

régim. en

En el

efectivamente.

esta

forma

trabajo

se

permite

independentista

a

a

acceso

de

Al

participar

en

el

proceso

electoral se abren canales de comunicación con

para el desarrollo

logro

:

een

de organización

cual se limita en movimientos de otra naturaleza... Aún cuando reconocemos las limitaciones que el sistema le impone a un partido libertador, las contradicciones del sistema abren : un margen amplio donde se puede trabajar

z

el

considerarse

política:

aglutinar

amplios sectores del pueblo; aunque todo esto está condicionado a que se plasme un frente unido

el pueblo como programas de televisióny radio, publicaciones,

,

y la disponibilidad de

periódicos

fondos públicos. Lo decisivo de todo este proceso es que haya la máxima y más efectiva

lucha (18). Dentro de esta

(La participación) serviría como instrumento organizativo para dar cauce al enorme caudal de

adelantar

para

recursos

estos

de

utilización

(13):

participación

la

concepción,

la

pueblo que : está acercandose Jena a las posiciones independentistas y que no milita ni en el PSP ni

electoral no es un fin en sí mismo, sino que está supeditada a las necesidades de la lucha en general;

sectores

no puede ser sustituto de la lucha de masas, sino que tiene que ser más bien complemento de ella:

en el PIE

Ny propigiaria

la incorporación

en

esos

de

independentista

militancia periféricos

ascenso:

al lla

. ..insertaría

al

independentismo en el centro del debate público que precede a las elecciones, y

El

(permitiría) avanzar la educación política de las

todos

se

participar ,

justifica

en

forma como lo habían hecho tradicionalmente, como si el proceso electoral fuese la llave maestra para la liberación de Puerto Rico. contrario, o

los pipiolos > -

aceptan

A

ahora

abstencionistas tenían razón al señalar limitaciones del voto en la colonia: El sistema

PIP

reconoce

es un

voto

que

el voto

incompleto

que

los

las graves

en el vigente

y trunco,

.

como

son incompletos y truncos todos los derechos civiles en un régimen que además de colonial es capitalista (15).

enseñado puede

la

lección

ser al mismo

de

que

un

tiempo

un

días.

los

esta

A

del

transformación

sentido de las elecciones añadirá la militancia continua contra todos los puntos vulnerables

la

en

elecciones o.

ha

político

“movimiento” militante todos los otros días de cada año preeleccionario. Creemos en el voto de

Por otra parte, el PIP reconoce oficialmente que las

PIP

partido

grandes masas del pueblo (14).

Al

no

su posición, entendamos causa

tanto

una hagán

individuos con diversos grados de militancia, lo

2h

que

como

organizativo .

no

un

El PIP concibe

la situación del país en 1972, el

con

reconoce

servir

puede

pase

como fuerzas

independencia y el socialismo (12).

n relación

le

que se lleve a

cuál será de cómo

mejor

de

que

táctico

que el partido cada elección,

o consulta

cabo en Puerto Rico, dependiendo la misma

E

presiones

capacitar a las personas a fin de aumentar cada día el nivel de militancia, pero no como el

que las circunstancias orientación correcta,

por la presente en relación con

plebiscito,

se

principio

en un

independencia.

consecuencia

de

elecciones

orgabización

de

sacarse cosas buenas

de cosas malas”” siempre sean favorables y la

que

como y

la

único medio para lograr ese fin

obstante,

marxista

traer

concibe las elecciones como un instrumento de

independencia: No

venir

las

El PIP,

llevar

ahora

puede

ello,

capacitación

(11).

Pero

para

quedarse en Puerto Rico (16).

limitado y desvirtuado del voto en la colonia:

tesis políticas

electoral

más conveniente al imperio americano irse que

carácter

el

sobre

tesis

su

reafirma

contrario,

. ..€l PIP no descansa únicamente

actitud

del sistema (19).

Lo de

mismo ocurre con el trabajo a él: acceso lograrse Tendremos

en

representación

parlamentario,

las

. cámaras

legislativas para desde allí fiscalizar, denunciary toda la podredumbre del desenmascarar propósito

sistema.

El

proceso

legislativo

no

es envolverse que

colonial

en un

sabemos

de

no puede resolver los problemas antemano básicos del país. Nuestra presencia allí será precisamente

para

probarle

al

pueblo

que

esas

.


Noel Colón Martínez se dirige a la Asamblea General del PIP del 9 de julio de 1972 que acabada de elegirlo candidato

a gobernador. Se iniciaba una campaña electoral más... cámaras

no

tienen

poderes

reales y que

éstos

elecciones y la tribuna parlamentaria en forma revolucionaria (21). Luego de haber pasado, durante las últimas dos décadas por el

radican en el Congreso Norteamericano y en el ejecutivo de ese país. Nuestro centro de acción

tampoco el

trabajo

serán las cámaras ya que sabemos que directo

determinante

con

el

pueblo

es

el

electoralismo

factor

en la lucha por la independencia.

(20) En suma: los textos citados revelan claramente un proceso de acercamiento entre los planteamientos del PSP—MPI| y los del PIP en relación con la cuestión electoral. En el curso de la discusión, las tesis respectivas de las dos colectividades convergen hacia una perspectiva común frente al problema electoral. El consenso teórico se cristaliza en torno a tres puntos básicos: (1) denuncia de las limitaciones de los comicios y los parlamentos coloniales; (2) reconocimiento de la utilidad del proceso electoral como vehículo organizativo y educativo; (3) afirmación de la necesidad de considerar al esfuerzo electoral como un frente de trabajo complementario, catalizador de

la

lucha

Desde

esta

PSP-MPI

de

masas,

pero

perspectiva,

adoptan

la

mo

tanto

consigna

sustituto

el

PIP

leninista:

de

ella.

como

el

usar

las

independentismo superar

y

el

abstencionismo,

se coloca en

definitivamente

1971

a ambos,

el

en posición de elaborando

una

concepción superior que, a la vez que recoge los aportes positivos de los planteamientos anteriores, desecha sus aspectos dogmáticos e inhibitorios. Por ello, puede decirse que el debate ideológico de 1971 sentó las bases teóricas para el inicio de una nueva etapa en la lucha de independencia. H. 1972:

Triunfo

del Electorerismo

Desafortunadamente, independentista

en

1972

no

la

estuvo

actividad a

la altura

de

esta nueva concepción, no correspondió a las posibilidades que ofrecía el adelanto teórico alcanzado durante el año anterior. Lejos de inaugurar una nueva etapa de la lucha, el 19


e

Pa

de

pe

“Del mismo modo, las campañas de rescate de terrenos, en contra de la explotación minera, en contra del SMO, y la guerra de Vietnam, etc. fueron totalmente desatendidas...” — Georg Fromm (La foto es de la represión policíaca en Villa Kennedy en 1971). independentismo

registró en

1972, desde

LA CAMPAÑA

el punto

ELECTORAL

DEL PIP

de vista de la práctica, un retroceso, una recaída en el electorerismo. El carnaval electorero ejerció nuevamente su hechizo nefasto sobre los independentistas: en el barullo de la contienda electoral,

la

desatendida actitudes y reducida,

orientación

revolucionaria

quedó

y florecieron otra vez las viejas usos. La consigna leninista quedó

para

todos

retórica. Las acciones

del

comicios

1972

de

los

PIP

efectos,

antes reflejan

y

a

mera

después claramente

frase

de

los este

lamentable fenómeno; pero también podemos detectar —aunque en menor grado— las huellas del maleficio electorero en la trayectoria asumida por el PSP—MPI durante este periodo. 20

El esfuerzo electoral del PIP en 1972 constituye, sin duda, un notable adelanto frente a las campañas pipiolas anteriores. Sobre todo, el mensaje político que llevó a la contienda representa un salto cualitativo en relación a las plataformas timoratas y mediatizadas del pasado. + Al

proclamar

abiertamente

la

necesidad

insoslayable de uma república socialista, el PIP rompió con el tabú que se había desarrollado en torno al tema del socialismo y obligó-a que el debate público se reorientara en torno a la discusión de los problemas fundamentales del país.

No obstante el adelanto ideológico registrado, el esfuerzo

electoral

pipiolo

no

puede

calificarse


como revolucionario. Si examinamos en su conjunto las actividades pipiolas en torno a los comicios del 1972, tenemos que concluir que, lejos de usar revolucionariamente el proceso electoral, el

PIP

se

mantuvo

fiel

a

campaña electorera más. El PIP ciertamente

problemas

del

la

tradición:

hizo

una

habló

país y proclamó

de

los

grandes

desde sus tribunas

nada

más.

consignas

y

planteamientos

No los en

trascendió discursos,

actividades

en acciones

de pueblo.

la

norteamericana

marina

abandonó

totalmente

isla-municipio

la

única

el

nivel

no

tradujo

políticas

Se condenó

el

en

práctica

del

sus

la presencia de pero

político

(retrospectivamente,

función

las

concretas,

Culebra,

trabajo

de

caso

en

parecería

de

se

la que

Culebra

de

la estrategia

pipiola era la de servir como

trampolín publicitario para Rubén Berríos: una vez Berríos logra consolidar su imagen como figura política

nacional,

interés para el PIP). vida

la necesidad del socialismo. Pero no pasó de ahí, no

hizo

dentro

y

la

pobre

isla

pierde

todo

su

Se criticó el alto costo de la

se señaló cómo esto pesa sobre las clases sólo hubo un conato de pero trabajadoras: Margarita de (los piquetes popular campaña Del mismo en torno a este problema. Mergal) las campañas de rescate de terrenos, en modo, contra de la explotación minera, en contra del etc., fueron Vietnain, de y la guerra SMO, totalmente desatendidas: a lo sumo, se las recordaba con emoción como las grandes gestas —pasadas— del Partido. En fin: puede decirsi sin exageración que el proceso electoral se tragó al PIP en 1972.


Sumergirse de pies a cabeza en el proceso electoral, en desmedro de las demás formas y áreas de trabajo político: esto es la quintaesencia del electorerismo. Y es totalmente ajeno a la concepción revolucionaria, la cual plantea precisamente que las elecciones no son el centro de la lucha: por ello, la participación electoral no debe monopolizar todos los esfuerzos y recursos, no debe

paralizar

contrario, enriquecerla.

“NI CON

la

debe

lucha

en

general,

estimularla,

sino

todo

lo

i¡ntensificarla,

LOS MALOS NI CON LOS PEORES”

que el PIP tenía que superar para poder realizar su en

las elecciones

de

1972

era

la fuerte

inclinación que sentían grandes sectores del pueblo de votar por el PPD a fin de “tumbar a Ferré”. Durante el período de gobierno de Ferré, mientras el PNP se desacreditaba cada vez más ante la opinión pública por sus desmanes, escándalos y mediocridad general, el PPD mantuvo una política astuta y cautelosa, de mantenerse al margen, de no comprometerse, de no “'embarrarse”; ahora se presentaba ante el electorado como el instrumento de salvación ante la calamidad penepeísta. Frente a esta situación, el PIP tenía que demostrarle al pueblo puertorriqueño dos cosas: (a) que el PPD no constituía una verdadera alternativa al PNP, sino que representaba, en realidad, más de lo mismo, y (b) que valía la pena respaldar al PIP. La consigna pipiola, “ni con los malos ni con los peores”, iba dirigida a transmitir este mensaje. Esta consigna fue, en la práctica, un fracaso rotundo: sencillamente, no “pegó”. el PIP no pudo hacer mella en la tendencia a votar por el PPD, hasta el punto que un número considerable de militantes y simpatizantes pipiolos desertaron a su partido para darle sus votos (en forma íntegra o

parcial) al PPD. ¿Qué sucedió?

¿Por qué fracasó el

esfuerzo pipiolo? Durante la campaña, el PIP denunció reiteradamente los males del sistema y criticó duramente al PPD, señalando que era otro 22

además

encarnarse

en

una

práctica

adecuada.

No

basta con demostrar, teórica y abstractamente, la superioridad de nuestras concepciones: hay que

El electorerismo pipiolo fue funesto: no sólo contribuyó al estancamiento de la lucha, sino que además afectó adversamente los propios objetivos electorales del PIP. Es decir, creo que si el PIP no pudo alcanzar las metas que se había trazado para los comicios de 1972, se debió en gran medida precisamente a que llevó a cabo una campaña de tipo electorero. Uno de los obstáculos principales propósito

partido colonial. Pero esto no era suficiente. Al circunscribirse al marco electorero, al encapsular su protesta en discursos y consignas electorales, sin traducirlas en actividades concretas en oposición y resistencia, el propio PIP frustró grandemente la efectividad de su mensaje. Pues no basta con hacer un planteamiento correcto y repetirlo ad nauseam: para que el planteamiento pueda penetrar e incorporarse a la conciencia de las masas, tiene que

llevar al pueblo a descubrir en su propia vida, en su realidad

inmediata

y

concreta,

nuestro

planteamiento.

Sólo

la

si

se

corrección

de

convierte

en

experiencia propia, en experiencia vivida, puede el mensaje ¡independentista calar realmente en la conciencia del pueblo. La denuncia no era suficiente para desenmascarar al PPD: era necesario

desenmascararlo

también

en

la

práctica.

Era

necesario desarrollar actividades concretas para confrontar a los Populares con situaciones especificas, con los issues y problemas “en vivo”, en su apremiante realidad: de modo que no pudieron

sino

desentenderse

que

tuvieran

comprometerse,

colonial

de

y

—a

ellos,

que la

lavarse

las manos,

tomar larga,

como

partido, partido

al fin— embarrarse. Por otra parte, sólo así

se le podía demostrar también

al pueblo que valía

la pena votar por el PIP, a pesar de no tener la más remota posibilidad de triunfar en los comicios de 1972. Era necesario demostrar que el fortalecimiento de una oposición independentista constituía la única alternativa real a la situación del país. Para ello, el PIP tenía que demostrarle a la gente que, a pesar de ser un partido minoritario, pod ía servir como instrumento eficaz, poderoso, de resistencia y defensa de los intereses del pueblo frente

a la pobredumbre

del

sistema.

Pero

esto-no

se demuestra diciéndolo, sino haciéndolo.

CONSECUENCIAS

DEL ELECTORERISMO

Por su electorerismo, el PIP —sin proponérselo— terminó haciéndole el juego a los Populares. La campaña pipiola contribuyó a dramatizar la incapacidad y el fracaso del gobierno del Ferré: pero no logró desacreditar al PPD. Los Populares no tuvieron mayor dificultad en canalizar a su favor el amplio descontento generado por el PNP y convertirlo en una avalancha de votos en 1972.


“El PIP ciertamente habló de los grandes problemas del país y proclamó desde sus tribunas la necesidad del socialismo. Pero no pasó de ahí, no hizo nada más” — Ceorg Fromm (La foto muestra a Rubén Berríos hablando en un mitin en San Sebastían) El electorerismo no sólo determinó en gran medida la derrota pipiola, sino que también contribuyó poderosamente a magnificar las repercusiones de este fracaso. Como se le atribuyó

tanta

produjo

de votos suprema,

un

asumió proporciones de catástrofe nacional. Esto

seguramente

pesó

liderato

del

PIP

llegó a verse como la actividad el resultado de los comicios

decisión

de

participar

a

profundo

las

elecciones,

desconcierto

y

como

desaliento

entre amplios sectores del pueblo independentista. Al estrellarse las ¡ilusiones y las expectativas desmesuradas contra la dura realidad del escuálido total de votos obtenidos por el PIP, el independentismo quedó traumatizado, aplastado. El abismo brutal entre las esperanzas cifradas en las

elecciones

más (ni nada menos) que muchos, la derrota sufrida

la

importancia

búsqueda patriótica

importante, pero nada eso. Al contrario, para

y el resultado

efectivo impidió en gran

medida que la derrota se entendiera y evaluara en su justa perspectiva: es decir, como un revés

chanchullos

en

y la

grandemente

propició Junta

en

la

las

Estatal

sobre

el

desafortunada transacciones

de

y

Elecciones

durante el recuento de votos. Evidentemente, el liderato pipiolo consideró en ese momento que lo más importante y apremiante era mitigar, a toda costa, el fracaso sufrido en las urnas. Había que

asegurar

sobre

todo

la

franquicia

electoral

y la

representación en la Legislatura, no importa los medios: ¡más vale tener unos legisladores “colados”” que “colgados”! Prevaleció, uma vez más, el electorerismo. En el momento en que se abría una oportunidad incomparable para 23


pu

electoral, en desmedro — Goor- Fromm ( La Morales Yordán, Noel Abajo, último aspecto

desenmascarar la hipocresía del sistema, cuando salía a la superficie toda la podredumbre del proceso electoral colonial, cuando el escrutinio se revelaba como un sórdido negocio de compraventa de votos, el liderato del PIP optó por el silencio, a fin de asegurar unas migajas.

d e las demás formas de y áreas de trabajo político: foto muestra el momento en que los principales Colón Martínez, Carlos Gallisá y Rubén Berrios se de la campaña electoral).

no puede constituir el centro de la lucha: el trabajo parlamentario, aunque no es despreciable, no puede ser un fin en sí mismo, sino que tiene que desarrollarse siempre en función de la lucha en general, como complemento de ella. se participa en el parlamento, no para quedarse encerrado en él,

sino siempre

Pasadas

miras a trascenderlo.

La actividad

EL PIP EN EL CAPITOLIO

parlamentaria

las elecciones

allá del marco legislativo, tiene que desbordarse hacia la calle; sólo tiene sentido en la medida que

y el recuento

de votos, el

maleficio electorero siguió ejerciendo su influjo nefasto sobre el PIP. Hasta el presente, la labor legislativa del PIP mo ha trascendido el marco tradicional (22) y dista mucho de constituir un uso revolucionario del parlamento colonial. En la perspectiva revolucionaria, la Legislatura colonial 24

con

sirve

la

para

lucha

tiene

siempre

dramatizar,

en

convertirse

general; en

freno,

que

amplificar,

bajo o

ningún en

apuntar

darle

más

más vuelo a

concepto

sustituto,

político directo con el pueblo. Oficialmente, el PIP suscribe (23); en la práctica, sin embargo,

hacia

del

puede trabajo

esta concepción ha hecho todo lo

eN

“Sumergirse de pies a cabeza en el proceso esto es la quintaesencia del electorerismo”. candidatos electorales en 1972, del PIP Jorge disponían a partir en la Caravana Arriba los de


contrario.

Una

instalan

sus escaños,

en

vez

los

legisladores

pipiolos

el Capitolio

pasa

se

a ser el

centro de actividad del PIP y todo comienza a girar en torno a él. La labor legislativa acapara toda la atención y todos los recursos, hasta el punto de que parecería que la función primordial del militante pipiolo consiste en ir al Capitolio a aplaudir los elocuentes discursos de sus tribunos. Mientras tanto, todas las campañas de pueblo

pau

continúan

desatendidas.

Se

repite

lo que

ocurrió

gestión legislativa del PIP. Al circunscribirse al Capitolio a expensas de todo otro trabajo político, la labor parlamentaria se desvirtúa y amenaza con reducirse a una suerte de masturbación política: un aparatoso simulacro de la lucha que consume estérilmente las energías del partido. En suma: tanto antes como después de los comicios de 1972, el PIP se ha mostrado incapaz de bregar con la cuestión electoral desde una

perspectiva

revolucionaria.

Esto

es

lamentable,

con las elecciones: el Capitolio se traga al PIP. Podrían citarse numerosos ejemplos para ilustrar

pero no sorprendente: pues el electorerismo ha sido la constante en la trayectoria histórica dél PIP.

estas

El

aseveraciones;

nos

limitaremos

a dos

casos

elocuentes. El nuevo Secretario de la Vivienda decide iniciar una política de mano fuerte con los rescatadores de terrenos. El PIP, en el pasado,

había

desarrollado

uma

de

sus grandes

campañas

precisamente en torno a este problema. ¿Qué mejor momento que éste para reactivar esa campaña, desarrollar actividades masivas de rescate encabezadas por Berríos y Gallisá, como desafío a

la

nueva

Así,

los

política

del

legisladores

burócrata

la

jaque

vivienda

la política

y

pipiolos estarían

los terrenos

y poner

en

del gobierno. Pero no sólo no se

hizo esto, sino que no se hizo nada: con la suya.

Arrarás se salió

respuesta política adecuada a la situación de Culebra. La aprobación de esta resolución por la Legislatura cobra verdadera significación y repercusión política sólo en la medida en que no represente un hecho aislado, sino que forma parte de una campaña intensa, masiva, en torno a los apremiantes problemas de Culebra. Una resolución, por sí sola, no va a alterar significativamente la situación de Culebra; pero, conjugada a una lucha

de masas, puede ser de inestimable utilidad para dramatizar la protesta, darle mayor ímpetu y repercusión al desafío e intensificar la presión de este marco,

más leña al fuego.

en ausencia de todo trabajo

político concreto, la aprobación sobre Culebra se torna en un reduce a un gesto, quizás vistoso, impotente. Puede decirse lo mismo de la

por

electorerismo.

cambio,

el

siempre

se

había

repudio enérgico y decidido

Por

ello,

asombra

y

preucupa

seriamente descubrir que en tiempos recientes esta organización, aunque no ha llegado a los extremos del PIP, manifiesta contagio.

sin embargo

ELECTORERISMO

de una resolución ejercicio fútil, se pero en todo caso mayor

Como PSP-MPI

síntomas claros de

EN EL PSP-MPI.

parte de la

resultado de la discusión de 1971, el flexibilizó su postura abstencionista y

reconoció,

en

participación

independentista

1972.

Con relación al caso de Culebra, el PIP hizo, al menos, algo: los tribunos pipiolos presentaron en la Legislatura una resolución exigiendo que la marina norteamericana se retire de la isla. Esto es, sin duda, encomiable. Pero es insuficiente: por sí sola, la resolución no constituye, ni remotamente, una

Fuera

del

en

utilizando el

baldíos

sobre el régimen; en fin, echarle

caracterizado

gubernamental?

prestigio de sus cargos para dramatizar el problema de

PSP-MPI,

Pero

principio,

la

en

utilidad

de

la

las elecciones de

sus intentos de cuajar un frente

unido

electoral fracasaron ante la negativa pipiola a siquiera discutir seriamente la cuestión; el PSP-MPI optó entonces por volver a asumir una posición abstencionista

(aunque

'“'pasiva'”, sin

llevar a cabo

una campaña militante) y mantenerse al margen de la campaña electoral (24). El fracaso de sus gestiones unitarias evidentemente traumatizó al liderato socialista. Como el argumento principal esgrimido por el PIP para rechazar las propuestas de frente unido fue el hecho de que el Partido Socialista no tenía una franquicia electoral, los líderes del PSP-MPI aparentemente decidieron subsanar esto a la primera oportunidad. En efecto, no bien concluye

la

votación

en

noviembre

pasado,

el

Partido

Socialista se lanza a una campaña de inscripción para obtener la dichosa franquicia electoral. Al tomar esta decisión, los líderes socialistas, al igual

que sus colegas pipiolos, sucumben ante el hechizo electorero. El problema, entiéndase bien, no radica tanto en

la decisión como tal, sino en la festinación de la misma. A la luz de la experiencia pasada, es perfectamente comprensible que el liderato socialista concluyera que necesitaba obtener la


Ruben Berríos en el Senado ... 1973 franquicia electoral para poder '“'negociar”” en el futuro con los líderes pipiolos en condiciones más favorables, evitando así repetir la frustración

sufrida en 1972.

Pero el proceso de inscripción en

Puerto Rico es extremadamente complicado y arduo, requiere que se le dedique una enorme cantidad de esfuerzo y recursos. Es decir, la misma mecánica del proceso inscripcionario obliga, en la práctica, a concederle una importancia mayor de la que

por

realmente

su

tiene:

quiérase

complejidad

consume

y

o no,

dificultad

desproporcionadamente

partido

y

se

convierte,

de

la inscripción,

inherentes,

las energías del

hecho,

en

una

de

las

tareas más prominentes, de mayor prioridad. Se desprende de esto que la inscripción representa un serio y difícil problema para una estrategia revolucionaria. Al embarcarse en una campaña de este tipo, hay que tomar medidas para contrarrestar los efectos negativos de la misma. Sobre todo, hay que escoger con sumo cuidado el momento apropiado para lanzar la campaña: el

momento general

del

propicio

permite

proceso

es aquel

mitigar

en

lo más

inscripcionario

que

la situación

posible el impacto

sobre

el

resto

de

la

lucha. En términos de este aspecto crucial del “timing”, la decisión de los socialistas es nada menos que desastrosa. Si el problema fundamental con la inscripción es que tiende, inevitablemente, a producir una preocupación desmesurada con el 26

proceso electoral, entonces el peor momento posible para iniciar una campaña de ese tipo es cuando el país, y particularmente el independentismo, está ya saturado de electorerismo. Esta era precisamente la situación que prevalecía en noviembre pasado. El independentismo llevaba tras sí meses y meses obsesionado con las elecciones; por ello mismo, estaba ahora anonadado y desmoralizado por el decepcionante total de votos acumulados por el PIP en los comicios. Al iniciar la inscripción del partido en este momento, el PSP-MPI no sólo potenció los aspectos negativos inherentes a este tipo de campaña, sino que también contribuyó poderosamente

a agudizar

la indigestión

electorera

que padeció el independentismo. El momento reclamaba que la vanguardia revolucionaria dedicara sus esfuerzos a orientar al pueblo independentista, a liberarlo de su fijación electorera, a trazarle muevos rumbos para el desarrollo de su lucha. En cambio, el Partido Socialista sólo pudo ofrecerle al independentismo, en su momento de crisis, más de lo mismo.

Claro

está:

oficialmente,

el PSP-MP]

proclamó

su intención de no dedicarse exclusivamente a la campaña de inscripción; los líderes socialistas han declarado en numerosas ocasiones que consideran a la inscripción como sólo una entre muchas tareas que el partido proyecta realizar durante los


próximos meses. Pero ya hemos visto que no basta con hacer un planteamiento correcto: se necesita, además, que éste se traduzca en una práctica correspondiente. Poco valen las declaraciones y exhortaciones si las acciones, los hechos,

comunican a la gente un mensaje diferente o contrario. En el ambiente que prevalecía después de las elecciones de 1972, intensamente permeado por el electorerismo y sus consecuencias, la decisión de inscribirse le transmitía un mensaje electorero a la generalidad de ¡os independentistas, no obstante las salvedades O matices que añad ían

PO e

A

e

e

una

franquicia

electoral,

hasta

el

punto

de

que estaban dispuestos a hacer todo lo posible por obtenerla a la primera oportunidad. Por ello, es necesario llegar a la conclusión enunciada anteriormente: como partido que aspira a servir de vanguardia revolucionaria del independentismo, el PSP-MPI no estuvo a la altura de las exigencias del momento: lejos de aprovechar la coyuntura histórica para adelantar la lucha, el Partido Socialista, seducido por aspiraciones electoreras, contribuyó a agravar la crisis, el estancamiento del independentismo. De las consecuencias nocivas de la decisión de inscribirse en este momento desafortunado, cabe destacar una en particular: el curso tomado por el PSP-MPI contribuyó en cierta medida a propiciar que el PIP optara por participar en los manejos y chancullos post-electorales. En efecto: mientras el liderato pipiolo se confrontaba a la disyuntiva de denunciar la podredumbre del sistema electoral o rescatar su franquicia, ¿qué hacía el PSP-MPI? ¿Trataba de convercer a sus colegas pipiolos de la conveniencia y valor de desenmascarar el proceso electoral? Al contrario: proclamaba a los cuatro vientos la gran importancia de tener una franquicia electoral. Más aún: la campaña inscripcionaria del PSP-MPI| añadió un elemento más para inclinar la balanza, ante el liderato pipiolo, a favor de la alternativa de renunciar a la denuncia del proceso electoral y salvar su franquicia. Pues si el PIP no aseguraba su inscripción con su total de votos, tenía entonces que enfrentarse a la odisea de una nueva inscripción, con el agravante de tener que hacerlo en competencia directa con los socialistas, de tener que enfrentarse a una lucha fratricida con el PSP-MPI| por obtener las firmas de los independentistas para las solicitudes de inscripción.

$

E

4

2 y

do o e

$

de

s

>=.

. .

»

¿E

Ae

A

»

” z

* » A

me

.

«No =

o

Mo

ER

ME E

«4:

tener

Le

ye Sí

los líderes socialistas en sus declaraciones oficiales. Las actuaciones concretas comunicaban elocuentemente que los socialistas también le atribuían una importancia excepcional al hecho de

O

He

Mo

»

»

*

.,

$ á

-j

Rubén Berríos en el Senado ... 1973 27


“La labor legislativa acapara toda la atención y todos los recursos, hasta el punto de que parecería que la función primordial del militante pipiolo consiste en ir al capitolio a aplaudir los elocuentes discursos de sus tribunos”. — Georg Fromm (La foto muestra a varios militantes y líderes del PIP ——Myriam Maldonado, Delia y Milton Pabón, Margarita Mergal-- en la galería de la Cámara de Representantes durante un discurso de Carlos Gallisá). Es, sin duda, probable que el liderato pipiolo hubiera decidido de cualquier modo, aún sin mediar la. inscripción del PSP-MPI, salvar la

franquicia

y

la

representación

legislativa.

Pero

también es cierto que los socialistas no ayudaron en nada a mejorar la situación, no hicieron nada por propiciar que el liderato del PIP tomara una

decisión más adecuada, que antepusiera los objetivos y las necesidades de la lucha en general a los intereses partidistas inmediatos. Por ello, las críticas y denuncias que los líderes lanzan ahora, retrospectivamente (25), chanchullos

impropias:

del

PIP,

cuando

no

dejan

de

era el momento

sonar

socialistas contra los huecas

e

para defender

la pureza e integridad del independentismo, Partido Socialista brilló por su ausencia.

el

Durante los últimos meses, el PSP-MPI ha hecho encomiables esfuerzos por restablecer el equilibrio, por contrarrestar los efectos negativos de la 28

campaña inscripcionaria. Por un lado, ha tratado de imprimirle un sentido político más amplio al proceso de inscripción, de modo que no se limite al ritual de recoger firmas; por otro lado, se ha esforzado por evitar que la inscripción eclipse las demás actividades del partido. En esto, las actuaciones del Partido Socialista contrastan notablemente con la trayectoria de electorerismo ultranza seguida por el PIP. Pero, con todo, la inscripción sigue pesando sensiblemente sobre el curso general del PSP-MPI, sigue ejerciendo una

poderosa

influencia

sobre su estrategia global.

Las

actuaciones concretas tel Partido Socialista distan mucho de satisfacer sus propias aspiraciones revolucionarias. Cabe recordar las afirmaciones de

Mari Brás durante el debate ideológico de 1971: . - nuestro

las reglas

Nosotros son

las

partido

del

juego

seremos áreas

de

no

va

que

quienes lucha.

a girar

establece

alrededor

decidiremos Y,

de

el régimen.

cúáles

ciertamente,

las


elecciones

serán

un

campo

de

acción

muy

secudario en el conjunto de las acciones y trabajos del partido. ...en este sistema colonial en que vivimos ahora, no vemos la más remota

trabajo

se

independentismo

desvíe

hacia

algo

electorales

tan

de

inocuo

como

embuste

que

aquí

los

se

En la práctica, el PSP-MP| no ha podido cumplir cabalmente con los objetivos enunciados en estas

palabras de su Secretario General; el PSP-MPI no ha podido permanecer maleficio electorero.

totalmente

inmune

del

111 EL RETO

DEL MOMENTO

considerar

el

ACTUAL

panorama

actual

del

independentismo, tan saturado de electorerismo, se siente una gran tentación por abogar por el retorno

de huelga electoral. Pero. aunque

a la concepción podría

ofrecer

alguna

satisfacción

una

verdadera

solución

no constituye

sicológica,

al problema:

sería repetir la historia, sería sustituír un extremo por su opuesto, sería seguir atrapado en la disyuntiva frustrante que ha caracterizado la historia reciente de la lucha. Es necesario superar definitivamente esta alternativa constricutiva, es necesario trascender tanto el electorerismo como el abstencionismo. Ya hemos visto que la discusión de 1971 sentó las bases teóricas para esta superación: es necesario retomar el hilo de esta discusión y ampliarla y enriquecerla con miras a desarrollar sucorrespondiente práctica política, que i¡naugure efectivamente

una nueva

——y

superior——

etapa de

la lucha de independencia. La renovación, tanto teórica como práctica, del independentismo es una necesidad permanente de la lucha; pero hoy, más que nunca, tiene carácter perentorio. El proyecto del imperialismo de establecer en Puerto Rico un gigantesco complejo petroquímico constituye un problema de extrema gravedad

de

voluntades,

efectúan cada cuatro años. (26).

esto

potencial

posibilidad de que el centro de nuestro esfuerzo comicios

Al

una poderosa acción política amplios sectores del pueblo y

para

el

país

y

representa

una

amenaza

fundamental independencia.

para el futuro de la causa de Ante este reto ingente, ante esta coyuntura decisiva, el independentismo no puede darse el lujo de seguir actuando erráticamente, atado obsesivamente a concepciones obsoletas y

limitantes. sustancialmente

Hay

que

renovar

y

desarrollar

la estrategia del independentismo,

de modo que esté a la altura de las exigencias del momento; y, en función de ello, hay que desatar

y

en

lucha,

forma no

que aglutine movilice todo

todos

los recursos

revolucionaria.

puede

seguir

a el Y

El

disipando

sus

energías estérilmente, embelesado con espejismos: sobre todo, tiene que superar su infatuación electorera y entregarse resueltamente a la labor fundamental,

la labor revolucionaria.

La catástrofe que amenaza al país parece haber sacudido al liderato independentista y ha reavivado la conciencia dela necesidad de la lucha revolucionaria. En su reciente discurso con motivo de la celebración del 1ro. de mayo, Mari Brás he expresado elocuentemente la necesidad de esta lucha y su firme determinación de impulsarla: Este problema es tan vital, va tan directamente a la existencia misma de este pueblo que es necesario movilizar todas las fuerzas que se opongan a este destino para Puerto Rico. Apelar a todas las reservas patrióticas que proliferan en el pueblo puertorriqueño por todos sitios ... No importa de dónde vengan. ni

quiénes sea, todos los hijos de esta tierra tienen la

obliaación

consuma

de

ese

luchar

crimen

por

evitar

genocida

contra

que

se

Puerto

Rico... Nosotros vamos a desarrollar esta lucha, vamos a cumplir nuestra función de vanguardia en todas las partes en que se

desenvuelve

este

pueblo

la resistencia.

para

problema.

. movilizando Aquí

al

no se trata de

meramente manifestar la protesta. Aquí se trata de que esa protesta se vaya elevando en cantidad y calidad hasta que adquiera la consistencia necesaria para poder oponer un muro de contención que impida que se realicen esos planes y que se desarrollen las acciones de

desafío,

las

acciones

de

resistencia

que

conduzcan a la derrota de esos planes del imperialismo. Y eso incluye todo el ámbito de

la acción del pueblo. Eso no excluye ninguna de las formas de lucha. (27).

Por otra parte, el Presidente del PIP se hizo eco de estas declaraciones en una reciente conferencia de prensa. Esto es particularmente significativo ——y esperanzador—— dado que el PIP-ha padecido hasta ahora, con particular intensidad, la enfermedad electorera.

Pero, del dicho al hecho...Urge que el independentismo recorra efectivamente este vital trecho. Para ello. es indisnensable un examen crítico y desapasionado, una discusión a fondo, sin cortapisas, de los principios y problemas fundamentales dela lucha. Esto, claro está, es sólo el primer paso: pero sólo comenzando por ahí, pueden también darse los demás pasos que

garanticen

que el independentismo esté a la altura

del reto que tiene ante sí.

Espero que este ensayo, no obstante la severidad 29


adoptada por el MPI fluye como una necesidad de la concepcion estratégica del Movimiento sobre cómo alcanzar la independencia de Puerto Rico.” (“La Cuestión Electoral y la Unidad Nacional”, Carta Semanal del MPI, núm. 409, 31 de julio de 1969; subrayado nuestro). Para una discusión exhaustiva, véase el artículo de Eugenio Cuebas Arbona, “¿Elecciones para qué?” (La Escalera, V, 3-4, verano 1971, págs. 30-7). claro está, les resulta difícil (8) A los líderes emepeístas, reconocer este hecho; a lo sumo, lo admiten a medias,

inherente a su carácter polémico, contribuya en algo a propiciar la discusión y el examen crítico que tanto necesitamos. Notas (1) en

El

las

Partido

Nacionalista

elecciones

abstención (2) amplio

en

participó

1932.

A

--con resultados

partir

de

1935,

la

linea

de

ambivalente

frente a la cuestión

se repite en abstención campaña de tipo pedagógico

imicial (de frente sus comienzos una

electoral.

MPI

sostiene

que

el

boicot

electoral

“Participar

o

plebiscitos

O

otro

de

cualquier

liberación

diferencia

es

de

(3)

El

(pag.

110) del

“democratica” electorales, pudiera

se

por

medio

su franquicia. (4) Véase, ¡Despierta

medio

por

los

consulta, Las

una

son

el

1964

lo

a

Tuyo!

de

la

la.

(5)

El

texto

recoge

proceso sugiere

de el

fachada

electoral Rico:

camino

en

base

que

del

MP!

complejo

deque

el PIP perdido

del

no

obviando

fue

de

detalles

En

tan

de

puertorriqueños de

de

risueña

realidad,

nitido La

de que

liquidar

ante

Puerto

la

el

ONU

Rico

las

directo.

camino

Unidos todos

que

y el

como

teoría

de

de

es

justo,

el

único

su

libre

la

Asamblea

poderes

el sin

de

que

Ricoo,

ya que

Constituyente Unidos

que

ni siquiera

ha encontrado

un

que, está

de

condiciones

Puerto

coloniales,

Estados

mandato

adecuado

Independentista,

Unidas--

nuestro caso, mecanismos

con

ni

en

afirmar

poderes,

pueblo

elecciones

la causa

Naciones

transferencia

al

es

de

constituye

cumpla

no

el Comité

colonialismo

para

los

alguna,

a más

adelantar

de

Estados transferir

clase

vayan

patrocinio El

de

demanda

tanto

Unidas

reservas

propósito

punto

y la plenitud de su soberanía. En plebiscitos, referendums, y otros

hasta

Naciones

a

ésta

los

con

el

--con

el

camino por

más

virtud

ahora

en

de la

obligación internacional de efectuar a nuestro pueblo, deberá celebrarse sin más dilación.* (la. Tesis del MPI, págs. 112-3) (6) No comparto, por tanto, la tesis defendida por César Andreu Iglesias desde las páginas del semanario La Hora, en el sentido de que

la

huelga

desarrollo

de

participación juicio,

la

electoral

la lucha electoral

historia

siempre

ha

sido

de independencia. 1972,

En

un

obstáculo

para

su afán por defender

del

PIP

en

Andreu

reciente

del

independentismo.

distorciona, No

era

el

la

a mi

necesario

llegar a estos extremos para justificar la participación en los comicios de 1972: bastaba con demostrar que las condiciones que prevalecian en 1972 eran sustancialmente diferentes de las de 1964.

(7) Como el MPI --a diferencia de los nacionalistas-- había de no era una cuestión electoral la huelga que proclamado a hacer obligados se ven emepeístas líderes los principios, carácter un atribuirle poder para intelectuales malabarismos “La afirma: ej., por Brás, Mari privilegiado al boicot electoral. huelga

una

30

electoral

mera

no

cuestión

es

una

cuestión

táctica...La

de

principios

posición

de

pero

que

proviene

coloniales.

Constituyen

cuatro

en

del

años,

la

otra

vida

cosa

bajo

país.

un

la

simple

Siempre

condiciones

de han

tienen

selección

de

accidente,

sido,

coloniales,

y

no

puro

cada

puede carnaval

politiauero””. (pág. 44) “Sacar la independencia del proceso electoral es otro objetivo inmediato. No basta que los integrantes de la

trillados

MPI,

diciembre

y accidentado.

a la expectativa

tiene

. concluímos

la

capitales,

la exposición.

la

de Puerto

''Las elecciones no

tampoco

huelga

se

mantengan

al

independentista

margen

en

contra

de

de

ese

proceso.

las elecciones

Ningún

coloniales”.

(pág. 69) Dos años más tarde, Mari Brás todavía afirma categóricamente, refiriéndose a la participación electoral: “No hay razón para aventurarnos a cambiar el curso hacia viejos caminos

años se le atribuyó una importancia excesiva a ONU, hasta el punto de tratar de justificar el

'“Nuestra

consultivos,

ni

bastante

estaba

legal

determinación huelgan los las

puntos

simplificar

que

afirma:

funcionarios

unanimidad

requisitos

lucha” fue cuajando gradualmente: en el camino hubo que más de una. idea peregrima y superar más de un traspié. Por

Descolonización Puerto

los

de

ideológico

sino

en los primeros gestiones en la

boicot

sólo

aras

desarrollo texto,

la “nueva descartar ej, “las

en

el MPI

su

1963). complicaciones

1969),

el

y hasta

el PIP

también

independentista sirve bien a la causa de independencia participando en las elecciones. Por eso, es objetivo cardinal luchar por la

haber

en

nuestras

vanguardia

Tesis

(aprobado

una

pueblo

la estrategia

los

de

a

en

significación

esperarse

movimiento

a fin

a pesar

de

procesales,

rebajar

legislativa,

de

un

apuntalar

al

suplemento

Defiende

para

materia

por

medida

cuestión

(publicada

mayor

referendums,

cuestiones

principios

comicios

una

elecciones,

dramáticamente

ej.,

Boricua,

de

de

en

de

régimen

revelo

participar

constituye en

procesal.

cuestiones

interés

no

participar

cuestión

las

y de la táctica.”

no

al

(Partido Estadista Republicano) lo boicotearon. (10) En su segunda Tesis Política, Presente y Futuro

Rico,

a todos los puertorriqueños el boicot de tales 113). Pero, a diferencia de los nacionalistas, el

principio:

llevar

sino

MPI,

el

sólo

no

que

artificial

y

burda

PER

Politica del MPlI, La Hora de la Independencia laprobada a fines de 1962), ya afirma esta linea. “Los miembros del MP! no participaran más, ni individual ni colectivamente, en elecciones coloniales. Por el predicarán (pag.

a

“La

bien

una gran en que había consignas y posiciones en momentos receptividad para ello.” (Nueva Lucha, 4-5, pág. 6). (9) El plebiscito de 1967 constituía una maniobra política tan

La nueva derrota

pipiola en las elecciones de 1960 fortaleció al sector abstencionista dentro del MPI, de suerte que la huelga electoral no tardo en convertirse en la posición oficial del Movimiento. La primera Tesis

contrario, elecciones

dirigida

Rentas: más

fue

año

ese

en

Pero

1968.

de Jenaro

artículo

reciente

el

en

como

solapadamente,

electoral

Debido a su composición heterogenea de independentistas), el MPI| mantuvo en

posición

desastrosos--

adopta

FEE

AAA

A

AA A A EA

es

electoral

de

frustración,

que

quedaron

superados

por

la

lucha”'. (La Escalera, V, 1-2, feb-marzo 1971, pag. 24). (11) Declaración General de la Asamblea Constituyente (aprobada en noviembre de 1971), págs. 82-3. (12) ibid., pág. 83. (13) No indebidamente

planteamiento.

Para

posición

unidad

de

la las

fuerzas

una

PSP

discusión

y

evaluación

detallada

de

este

del

PSP-MPI, véase mi artículo, “Por la independentistas'', La Escalera, VI, 1, febrero

1972, págs. 11-22. (14) Declaración General del PSP, (15) Independencia, Socialismo,

pág. 84. Democracia:

Unico

Programa

de

15.

del

del

discutimos esta condición, pues complicaría la exposición y no altera esencialmente nuestro

aspecto

de

nueva

PIP, aprobado

en

mayo

1971,

pág.

Camino

(16) Carlos Gallisá, “La Participación Electoral Como Método de Lucha en la Colonia”, La Escalera, V, 1-2, feb.-marzo 1971, pag. 20. (17) Programa del PIP, pág. 15

(18) Gallisá, págs. 18-9. (19) Programa del PIP, pág. 15 (20) Gallisá, págs. 20-1. (21) Véase el panfleto de Lenin, E/ “izquierdismo”: enfermedad infantil del comunismo. (22) Convendría comparar detalladamente la labor legislativa del “viejo!” PIP con la que actualmente realizan Berrios y Gallisa: creemos

que

tal

estudio

demostraría

que,

a pesar

del

desprecio

que

se acostumbra manifestar por el trabajo realizado por los anteriores legisladores pipiolos, la gestión parlamentaria que el PIP lleva a cabo en el presente no supera significativamente la que llevaron a cabo en su tiempo Concepción de Gracia y los otros legisladores pipiolos. (23) Véase, por ej., el artículo de Gallisá citado anteriormente, pags. 20-1.

(24)

Para

mencionado

(25)

una en

discusión

la nota

Véase,

por

núm.

de

este

aspecto,

véase

ej., el artículo

de

Raúl

Vicenty

Lucha Interna en el PIP”, Claridad, 4 de marzo de 1973. (26) Claridad, 23 de mayo de 1971. (27)

Claridad,

13

demayo

el

artículo

13.

de

1973.

Labiosa,

“La



Po

32

-

a

El Independentismo que Saliรณ de la Tumba

: GERVASIO

L. GARCIA


La transformación reciente del independentismo puertorriqueño se ha caracterizado por la implantación de nuevas formas de lucha, la renovación de las estructuras organizativas y la adopción de la ideología socialista. Su auge es evidente desde que las principales organizaciones patrióticas sacaron la propaganda y la agitación __ independentistas

de

los

salones,

la

tribuna

y

verdadera comprende

el arrabal,

la escuela,

la petroquímica,

limitaciones.

el

el

en

avances

es

renovación

en

el

frente

que

no

le

el

Presidente

del

Ateneo

expresó

sus

ideas

en el cementerio, algunos pensarán que se trata de un fuego fatuo. Por el contrario, creemos planteamientos son los de un sector que influye a muchos independentistas. Por dedicamos estos comentarios.

del

tocó

que sus todavía eso les

VEZ DE DIEGO

del Presidente

acción

tengan

del

actual

La pretensión

es anacrónica.

con

una

base

por

Y,

época

de

auge

La

de resistencia Al

armas

como

poesía

frente

a los

hacer

gesta

propagandística

a

favor

de

la

no

podríamos explicar Partido del surgimiento el adecuadamente Nacionalista en la siguiente década. Ahora

bien,

pecaríamos

de

una

monumental

falta de sentido histórico si pretendiésemos encontrar en de Diego al ideólogo, al pensador social profundo y al hombre de acciones revolucionarias. Muchas de las ideas de José de Otero en su Rodríguez por destacadas Diego panegírico no fueron válidas en el pasado ni tampoco lo son en el presente. Para el asalariado que

los salarios estancados, alguna

desempleado,

coloniales, la

en

cual

no

caben

...'”

Para el obrero

el hambre

y la escasez

mal

el

tiene

casi

espiritual,

concepto

“su

Patria,

la

de

la vivienda,

desbocada y

la inflación

limitaciones

las

de

de

la escasez

con

lidiar

que

tiene

mistico

Ateneo de que su pensamiento y

vigencia

se

el balance de su histórica es preciso destacar que, sin su

puertorriqueños

¡Piedad para de Diego!

una

la

y

independencia,

resto

A Eladio Rodríguez Otero le exasperan el socialismo y los independentistas socialistas. Estos —según él— atacan “la supremacía de lo espiritual sobre lo material, el respeto que se le debe a la dignidad del ser humano y al derecho a la libertad individual y colectiva”. En consecuencia, los socialistas puertorriqueños no tienen derecho a hablar de José de Diego porque han “usado el ¡deal de independencia para negar muchos de los valores a cuya defensa dedicaron sus vidas, no sólo José de Diego, sino todos los grandes adalides de nuestra libertad política”. De Diego es entonces la medida del patriotismo de los independentistas presentes. Por ende —según Rodríguez Otero— hay que pensar hoy tal como el

prócer ayer.

Diego

autonomista.

vivir

anexionismo.

relevancia

OTRA

contaba

partido

un

jurisprudencia

la

elocuente

independentista. Desgraciadamente algunas ideas mueren muy lentamente. Y cuando creíamos que el pasado se había tragado los aspectos más retrógrados de la historia independentista, Eladio Rodríguez Otero ha vuelto a revivirlos al pie de la tumba de José de Diego. (Véanse las palabras pronunciadas en el aniversario del natalicio del prócer, El Imparcial, 19 de abril de 1973). En vista de

de

importancia

no

no

principales en su lucha

en

el pasado.

todo

de

patriótico. Sólo y sin gran fuerza política, recurrió

viejas concepciones

Pero

Primero,

seno

último,

etc.

la estancaron

José

social porque su clase estaba dividida en autonomistas y anexionistas. En segundo lugar, de Diego fue un independentista sin partido y, pdr lo tanto, vióse Obligado a defender la independencia

a

que

de

independencia de Puerto Rico cuando muy pocos creían en ella. Y lo hizo frente a unas grandes

Por fin, la lucha independentista se emancipa de la tradición asfixiante y está a punto de enterrar las y métodos

histórica

en toda su dimensión en términos de su

propia época. Su gran mérito residió en defender la

cementerio. Actualmente, los independentistas ensayan nuevas maneras de comunicación popular y establecen sus trincheras dondequiera que surgen la injusticia y la opresión: la fábrica, la región minera,

estatura

los

todos

pagado o

no tienen

nada

busca que El puertorriqueño “místicos”. de redefinir los términos de su acción política y social en una colonia.moderna dominada por el país más poderoso del mundo, es ajeno a “su devoción por la Madre Patria y su completa identificación con

los

más

altos

valores

históricos,

morales

y

Y para el de la estirpe hispánica”. culturales aspirante a revolucionario, sería inútil buscar en de Diego grandes acciones revolucionarias. Al précer no le tocó vivir una coyuntura revolucionaria, por lo que sería injusto compararlo con Betances y Albizu, y exigirle acciones hereicas imposibles de realizar en su época. nuestros de histórico el valor destacar Al patriotas no debemos aspirar a hacer hoy lo que Rodríguez pretende ayer, como hicieron ellos Otero. Más bien debemos pensar como Fidel al 33


dE

evocar XIX:

la

vida

“Ellos,

de

los

hoy,

patriotas

habrían

cubanos

actuado

nosotros ayer, habríamos actuado

TODO El

Presidente

EN

del

Ateneo

socialistas

aras

de

la

lucha

siglo

nosotros;

como ellos”.

clases

truena

porque y del

contra

prolongada

contienda

“pretenden,

en

internacionalismo

proletarios, desdeñando de la gran familia personificaron

entre

burgueses

y

el concepto de la unidad puertorriqueña, que

Baldorioty,

De

Diego

y

Albizu

Campos”. Su reacción es explicable. Nada perturba más la conciencia de un miembro de la clase propietaria

que

existen ricos de riquezas. legitimidad

paso,

que Tal de

le echaría

instinto

de

reconocer

que

hay

pobres

porque

acaparan las principales fuentes reconocimiento cuestionaría la

su

control

de

la

propiedad

a perder el sueño.

conservación

social,

y,

de

De ahí que, por

sustituya

la lucha

por la armonía de clases. Como Rodríguez Otero no es un ser “casi mistico” sino un gran propietario criollo, no es accidental que le indigeste la lucha de los independentistas socialistas por crear una sociedad sin clases. Pero su historia. inventaron Esta existe propietarios soctalistas social

y

indigestión no altera el rumbo de la Los ¡ndependentistas socialistas no la lucha de clases pasada y preser.te. desde que en la historia surgieron los y los desposeídos. En realidad, los la ven como el meollo del desarrollo

echan

su

suerte

con

los

que

han

llevado,

hasta ahora, la peor parte en esa lucha. Después de una experiencia histórica larga y dolorosa, los independentistas de la nueva ola han comprendido que nuestra clase propietaria es incapaz de dirigir la lucha por la independencia de Puerto Rico. Además, conocen las experiencias históricas de otros países y han asimilado parte del rico legado ideológico de los principales pensadores sociales del resto del mundo. Por lo tanto, saben que la verdadera justicia social sólo se logra mediante la eliminación del colonialismo y el capitalismo. Hoy la mayor parte de los independentistas no quiere hacer la

independencia

para perpetuar el predominio social

y económico de los ricos del país sino para lograr el

bienestar de todos

entre

lo

que

los abogados

los

marxista, interpretar toda nuestra historia a base de una

recordarnos

es que

de

conocimiento

reparten

común

herencias, es decir,

que la eliminación de las distinciones entre propietarios y desposeídos en e' seno de la familia, fomenta su cohesión y su felicidad.

FAMILIA

independentistas de

del

como

los puertorriqueños. Si lo que le

preocupa verdaderamente a Rodríguez Otero es la salvación de “la unidad de la gran familia puertorriqueña”, y no de la propiedad privada, le

Otro

gran

LA LEYENDA

ROSA

sacrilegio

Rodríguez

que

Otero

le

reprocha a los independentistas socialistas es el de que éstos “sólo aciertan a ver, magnificar y denunciar, los errores y las fallas de la obra colonizadora de España en América”. El hispanofilismo del autor no es nuevo. Después de José de Diego, los nacionalistas exaltaron las raíces hispánicas de la nacionalidad puertorriqueña como una razón más contra la campaña de americanización desatada por el gobierno de los Estados Unidos. La reciedumbre de nuestra herencia española de 400 años se opuso al avance arrollador de la yanquización que buscada negar nuestra historia y nuestros rasgos nacionales. Mas en la defensa de la hispanidad, los nacionalistas olvidaron los extremos más nefastos de la colonización española y destacaron sus

“virtudes”

y

su

legado:

la

lengua

castellana,

la

religión católica y las costumbres españolas. En las condiciones desesperadas y críticas en que se desarrolló el nacionalismo durante la década del 30, el planteamiento es comprensible. Pero era equivocado y mostró la debilidad política e ideológica del nacionalismo. Ya sea en 1936 o 1973, la defensa incondicional de “la obra colonizadora de España en América”

ignora

la

verdad

histórica.

Todos

admiramos

la

gesta extraordinaria de los conquistadores y colonizadores españoles: desde la exploración de vastos territorios munca antes recorridos por ser

humano

alguno

sociedades. hazaña?

desplome

hasta

la fumdación

de

nuevas

Pero ¿ a qué precio se libró esta Los colonizadores provocaron el

demográfico

de

la población

indígena

(por ejemplo, México perdió durante el siglo XVI cerca de 24 millones de habitantes), usurparon sus tierras y violentaron sus creencias. La colonización española fue, en esencia, un acto de violencia. Y de

nada valió a los indígenas que los colonizaran a nombre de la cristiandad y con las mejores intenciones.

Por

desgracia,

este

balance

negativo

no

se

circunscribe al pasado remoto. Setenta y cinco años después de la partida de los españoles, seguimos sufriendo las consecuencias de su


espiritual. Y, sobre todo, es más libre para combatir, junto a los hombres, el sistema social y

dominio: el prejuicio racial, la débil conciencia nacional, la distribución desigual de las tierras, la economía colonial y subdesarrollada, etc. Ensalzar la colonización española, en aras de la nacionalidad, es asociar la lucha independentista con las manifestaciones más abominables de la historia.

LA MUJER Rodríguez

Otero

económico que desvirtúa su vida. En fin, el Presidente de la Docta Casa escogió el lugar más apropiado para decir sus palabras: el viejo cementerio de San Juan. Ahí, entre mármoles y querubines, deben quedar para siempre.

¡AL FOGON!

cree que

los independentistas

socialistas encarnan el mal en todas sus formas. Por eso no dejó de acusarlos de que “'lo reduten todo al

rasero de la producción económica y basándose en un falso principio de la emancipación de la mujer, quisieran arrancarla de la vida doméstica, para convertirla, al ¡igual que el hombre, en mero instrumento de producción colectiva, dejando en

manos de la comunidad el cuidado de sus hijos”. No contento con esto, los acusó también de hacer “causa común con los que... menosprecian el concepto que tiene nuestro pueblo de la moralidad pública y el sentido cristiano del matrimonio y la llegando

hasta

el

extremo

de

negar

el

a

familia,

carácter inviolable de la vida humana desde el momento mismo de su concepción”. El Presidente del Ateneo habla como un hermitaño. ¿Será posible que nadie le haya tan siquiera insinuado que estamos en pleno siglo XX?

A

HEILS ACROSS THE BORDER was the order of the day when che Nazi cruiser Meteor visited San Juan, Puerto Rico in 1938. The proFalange Casa de Espana threw a party for the Nazi ship's officers. The Nazis

El retorno de la mujer a la ““vida doméstica” es, en

realidad,

el

planteamiento

retorno

de

Rodríguez

a

las

cavernas.

Otero

obedece

B

assembled

El

Franco's

under

for this picture. And

the Captain

the

toasted

portrait,

Falange,

pased

a pro-Franco speech.

made

a la

creencia de que la mujer nació para cocinar, lavar, planchar y procrear o, como se decía antes, adornar el hogar y honrar el marido. Es propia de una concepción que sostiene que la mujer se desnaturaliza cuando estudia, produce o crea fuera

del hogar,

en

de igualdad con los hombres.

plano

Sólo quien está en sintonía con el siglo pasado —y cuya condición de hombre lo libra de la “vida rutinario

capaz

es

doméstica'"—

de

idealizar

el

trabajo

y embrutecedor de la casa.

no significa que el trabajo fuera del hogar

Esto

El trabajo repetitivo y mal amargo. es menos remunerado en la fábrica no es más estimulante que el trabajo hogareño, y máxime, cuando la mayor parte de su fruto beneficia principalmente al

capitalista. trabajo

y

las energías

más

en

humano

embargo,

libre

el

Además, de

transforma

capitalismo

mercancía

las mujeres

y los hombres.

del

capacidades

y

su

hogar

el

para

la mujer es

desarrollar

independencia

material

sus y

Y

y ñ Aaa

Sin

A

4

y adultera el talento

a pesar de estas limitaciones,

fuera

e

ea

a

i

14

:

be

helio»

4

IN THE SAME ROOM, at the same time, members and sympathiaers of the Falange of Puerto Rico posed under this picture of Hitler. “Vhe first three men Ceft to right), José Maria del Valle, Dionisio “Urigo

Jr., and Martinez

Tomas Ochoa,

Rodriguez right,

were

was Chief

members of the

of the

Puerto

Falange.

Rican

Leopoldo

Falange.


Eladio Rodríguez Otero

Lo

peculiar

piensa hoy

de

NECESARIAMENTE Eladio

tal como

en

Rodríguez

1938.

LARGA

Otero

es que

Lo único que ha

cambiado es el escenario escogido para lanzar sus ataques contra los socialistas: entonces, en vez del camposanto, escogió las páginas de la revista Avance, Órgano oficial de los partidarios de Franco,

Hitler y encabezó Franco

en

Mussolini en Puerto Rico. El grupo lo Dionisio Trigo (representante oficial de Puerto

Rico)

y entre

los miembros

más

prominentes figuraron Alfonso Miranda Esteve (editor de Avance), González Padiín, Leopoldo Ochoa, José María del Valle y Telesforo

Fernández.

Estos individuos se dedicaron a recoger

fondos para ayudar la lucha armada de Franco contra la República española y dedicaron grandes esfuerzos

para

propagar

las ideas

facistas.

Además,

en febrero de 1938, fueron los anfitriones en la Casa de España, de la tripulación del barco nazi Meteor. Allí, falangistas españoles y del país posaron muy orondos, junto a los nazis alemanes, bajo los retratos de Franco y Hitler. (Las fotos y la información citada arriba aparecen en Allan Chase, Falange, The Axis Secret Army in the Americas,

G.P.

Putnam's

Son's,

New

York,

1943,

págs.

122-49).

En las páginas de Avance, aparecieron editoriales y artículos firmados por Rodríguez Otero, en los 36

é

UNA POSDATA

que utilizó el mismo tono apocalíptico con que hoy fulmina a los socialistas independentistas. En un artículo digno de la antología anti-comunista más feroz, acusó a los partidarios de la República española —que para él eran todos “rojos''— de

“asesinar

de

personas

mujeres

inocentes,

indefensas,

acabar

quemar

y

con

la honra

destruir

obras

artísticas, en otras palabras, acabar con todo lo español”. Y añadía: “los rojos se caracterizan por la falsedad”, “por eso de los rojos nada se puede

creer. Sólo basta saber que son comunistas para saber que llevan dentro de sí la intransigencia más

estúpida y el más acerbo odio contra los que piensan cristianamente”. (“La mentira roja”, Avance, año ll, núm. 2, 15 de enero de 1938, págs. 12-13). Por el contrario, afirmaba Rodríguez Otero en el mismo artículo, “sabemos que Franco predica con la verdad y con el ejemplo. No puede existir la mentira cuando se actúa serenamente y con

sinceridad.

Todas

las

veces

que

en

la

España

Nacionalista se fusila, las listas se dan a la publicidad, pues no hay que ocultar el fusilamiento

de aquellos

Contraste

malhechores

vulgares ...””

(Loc.

cit.)

el lector las anteriores palabras con las

del panegírico de José de Diego y verá que desde 1938 todo ha cambiado bajo el sol menos las “ideas” de Eladio Rodríguez Otero, falangista y anti-socialista.de toda la vida.


e» POETRY

Los Poetas Puertorriquenos

5.

$145

»

BANTAM

Me Puerto Rican Poets The first bilingual antholooy covering the

entire range ol Puerto Rican poetry of this century edited by Alfredo Matilla and Iván Silén

Recientemente han aparecido en nuestro medio literario dos antologías que, aunque aspiran a ser algo más que antologías de jóvenes poetas, en vista de que incluyen poemas de poetas puertorriqueños de generaciones anteriores, son esencialmente, a juzgar por el contenido y la orientación de las mismas, trabajos que pretenden describir el estado actual de la joven poesía puertorriqueña. Se trata

de Poesía Nueva Puertorriqueña (Editorial Edil, 1971, 232 pág.), ordenada por Luis Antonio Rosado Quiles, y de The Puerto Rican Poets: Los Poetas Puertorriqueños (Bantam

Books,

1972,

238

págs.),

antología

bilingue

que

fue

ordenada por Alfredo Matilla e Iván Silén, con traducciones, tanto del español al inglés como del inglés al español, de Digna Sánchez, Ellen G. Matilla, Diego de la Texera y otros. El limitado espacio de que dispongo me obliga a reseñar sólo uno de estos dos trabajos, y me decido por el de Matilla y Silén, no porque sea el mejor de ambos, sino porque es una antología dirigida a un público más vasto ya que es bilingue y está editada por una editorial de gran prestigio, lo que implica que el libro circulará ampliamente.

No

obstante,

debo

primero

fundamentar

mi

aseveración de que se trata esencialmente de antologías de jóvenes poetas puertorriqueños. Tomemos en cuenta un criterio estrictamente cuantitativo:

veintisiete

de

los

treinta

y

seis

poetas

antologizados por Rosario Quiles son poetas jóvenes --más concretamente: poetas pertenecientes a los dos grandes grupos de poetas que se han desarrollado en Puerto Rico a

partir de

1955--.

(3)

En el caso del trabajo de Matilla y

Silén, la proporción es mayor aún, dieciseis de un total de veintitrés. Esto nos coloca ante una disyuntiva: o pensar que

los

antólogos

consideran

que,

salvo

una

que

otra

excepción --Palés Matos, Corretjer, Julia de Burgos o algun otro--, la poesía puertorriqueña del presente siglo y anterior a 1955 no merece tomarse en consideración, o pensar que la omisión de una gran cantidad de poetas posteriores,

digamos, a de Diego y anteriores a 1955 se debe a que los

Antología fuera de foco...

antologistas se han decidido por aquellos poetas que, de algún modo, anticipan o preludian las orientaciones de la

LA REBELDIA - Y LA PROMESA

poesía actual o bien son

imposibles

de ignorar en virtud de la

calidad de sus producciones. El propósito de la antología de Matilla y Silén no puede ser

más

auspicioso:

puertorriqueña

reunir

la

importante

mayor

del

parte

presente

de

siglo.

la

poesía

Según

el

reclamo de los antólogos el libro es el primero que: a. cubre el espectro completo de la poesía puertorriqueña desde Luis

Llorens Torres hasta Hugo Margenat, desde Evaristo Rivera Chevremont hasta Pedro Pietri; b. incluye tanto los trabajos de escritores que han desarrollado conceptos revolucionarios del lenguaje y de la realidad como los de

escritores más “puros”” (las comillas son de los antologistas); incluye poemas que expresan la dimensión total (en inglés, “full-range”) de la experiencia puertorriqueña en Nueva York.

Por Santos Negrón Díaz

Según

se

señala

en

el

prólogo

del

libro,

los

antologistas han recorrido toda la historia contemporánea de la poesía puertorriqueña y han basado sus selecciones en su idea de lo que constituye

un

poeta

mayor

y también en

un criterio radical de lo que es y debe ser el oficio del poeta. El libro se divide en tres partes: la primera incluye

los trabajos

de

aquellos

escritores

que,

a juicio

de los

antólogos, han tenido impacto ya sea técnica oO creativamente, sobre la poesía anterior a 1955; la segunda,

37


a

poemas de los **poetas mayores”, la tercera, las contribuiciones poéticas más recientes, es decir, la poesía a partir de 1955. Todo esto se presenta en un flaco volumen de 238 páginas, que se reducen a 119, ya que la edición es

bilinge. evaluar

A los

luz

de

logros

algunos comentarios de la edición. La primera

siguiente:

los objetivos de

Matilla

y

perseguidos, Silén,

y

intentaré

luego

ofreceré

marginales sobre los detalles técnicos

pregunta

que

debemos

hacernos

es

la

¿se cumple el objetivo central del libro? A juzgar

por lo ya antes señalado la pregunta hay que contestarla en la negativa. Resulta inaudito pensar que en un libro en que se pretende describir el desarrollo de nuestra poesía durante el presente siglo el catálogo de nombre, particularmente: de poetas anteriores a 1955 sea tan reducido. Más explíctamente, José de Diego, José P. H. Hernández, Virgilio Dávila, Tomás Blanco, para mencionar sólo algunos, son poetas del siglo XX que escribieron algunos de los poemas más importantes de nuestra literatura, pero sus obras son enteramente ignoradas por los antólogos. Ni cronologica ni históricamente, ni siquiera en términos estéticos o estilísticos, son poetas del siglo pasado. Por otro lado, ¿acaso se puede ignorar la producción poética de Nimia Vicens, de Francisco Lluch Mora o de Violeta López Suria? ¿Merece alguna consideración la poesía de Jorge Luis Morales? En efecto, el catálogo de omisiones afecta a tantos poetas que nos induce a calificar de ridículas las pretensiones de comprensivilidad de los antólogos. No cabe duda de una cosa: los antologistas han identificado a los poetas que representan las crestas de la poesía puertorriqueña del presente siglo, pero se olvidan de que una literatura es una compleja red de relaciones entre escritores de diverso calibre. El procedimiento de selección

de Matilla y Silén en el caso de los poetas anteriores a 1955 es

enteramente

trivial:

reconocer

los valores

ya

señalados

por la crítica (5) e ignorar a cualquier poeta cuya selección luzca cuestionable. En consecuencia, la antología verna enteramente su propósito central.

época, pero la realidad humana de cualquier época es inmensamente más rica y compleja que la obra del poeta. NI la obra del poeta resume la realidad que la genera ni la realidad que genera la obra poética sirve para explicar todos los aspectos de ésta. La razón es sencilla: la obra poética no sólo expresa la realidad, sino que crea una nueva realidad: la

propia obra

consecuencia, enajenación o

is

Antonio

A

poetas

Llorens

Torres,

Corretjer

Evaristo

y Francisco

importantes,

pero

no

Rivera

Matos

poetas

Chevremont,

Juan

Paoli se consideran mayores.

Está

última

categoría está reservada para Luis Palés Matos, Julia de Burgos y Hugo Margenat. A primera vista esta distinción me luce arbitraria; tal vez un análisis más determindo nos la revele como desacertada. Según los antólogos, “un poeta mayor es uno que, en un momento histórico dado, es capaz de reincorporar en su yo interno (en inglés, “inner self””) la realidad en que vive. Su visión del mundo es un resumen de las tendencias

vitales de su pueblo y de su generación:

es un

A

A

eco y una nueva voz. Se ha desprendido de los valores burgueses y de la moralidad de su sociedad para buscar vislumbres meteóricos. Combina una dedicación a la palabra de su pueblo con un compromiso con la historia de

es artificioso pensar que no existe la alienación en el gran arte, puesto que eso

implicarfa que la humanidad ya ha tomado plena conciencia de sí misma y pleno dominio de su propio destino. Tampoco es dable eliminar el folklore del gran arte: muchos de los “Lieder”” de Goethe, que se cuentan entre las más finas creaciones poéticas de todos los tiempos, se basan en canciones populares y recogen la frescura y la gracia del lirismo del pueblo. Otro tanto hizo Antonio Machado, quizá el más grande poeta de nuestra lengua, en uma buena porción de su obra. El compromiso con la palabra del pueblo de que habla la definición es precisamente el compromiso con las formas vivas de la expresión popular len las cuales se refleja o manifiesta el llamado “inconsciente colectivo””). El poeta cultista, alejado del lenguaje del pueblo, corre el riesgo de encerrarse en un solilogio, o bien en un diálogo esotérico con los iniciados en su poesía. La frase que cierra la definición es completamente enigmática: apunta sólo hacia el aspecto psicologista del fenómeno de la metáfora y presupone la existencia del llamado “insconsciente colectivo”, lograra reconciliarse con el individuo, aquel pierde su carácter subterráneo, subyacente, lo que le daría el poeta la categoría de pitonisa más que de simple creador humano. En

realidad,

(visto

la

desde

reconcilia Luis

(7). Así, la obra poética o de arte en general

puede ejercer una gran violencia sobre las representaciones y creencias de la época que la generó, pero puede también ser ella misma una expresión, artísticamente perfecta, de la enajenación en que vive el hombre en una época dada, como ocurre, por ejemplo, con La Divina Comedia. En

consigo

metáfora,

su

al hombre: con mismo;

la

imagen,

perspectiva

es, por

de

trasciende

material

el lenguaje,

tanto,

con

el lenguaje

del

poema),

la realidad,

y

algo que no existía antes que

el poema y que abarca la dimensión total de la creación poética, no meramente el aspecto psicológico de ésta. En suma, la definición de poeta mayor que usan los antólogos no pasa de ser un artilugio

que,

como

veremos, disfraza no

sus principios estéticos, ya que no dan muestras de tenerlos, sino la arbitrariedad de sus apreciaciones personales. A mi juicio, la distinción entre la gran poesía y la poesía menor es siempre difícil de establecer, ya que los poemas, en tanto realidades artísticas, exigen una multitud de

interpretaciones y generan significados que ni los creadores

ni los críticos pueden captar plenamente.

casi

Desorientados por la definición antes descutida, los antólogos salen a clasificar a los poetas puertorriqueños. En aras de la brevedad, examinaré solamente los juicios que éstos emiten sobre Matos Paoli y Palés Matos, que, como ya

irreconciliables en una sociedad represiva: el individuo y el

he señalado, aparecen clasificados como poeta importante y

“Inconsciente colectivo”. (6) Esta definición es una extraña mezcolanza de conceptos marxistas, existencialistas, y psicoanalíticos, que sólo puede aceptarse parcialmente. Todo poeta, si lo es de veras, es decir, si es algo más que un mero rimador o poeta de almanaque, expresa la realidad en que vive y, por tanto, refleja las tendencias vitales de su

poeta mayor respectivamente. Ya los juicios emitidos sobre Matos Paoli reflejan no la aplicación rigurosa de la

éste... En él no hay ni folklore ni alienación. Su lenguaje metafórico

38

es

nuevo

porque

une

dos

extremos

definición antes discutida, sino una ceguera imperdonable ante

un

personales

tipo

de poesía

que

de los antólogos.

no cuadra

Decir

con

los prejuicios

que la obra de Matos

Paoli se reduce al intento de éste de liberarse de la idea de


Dios

(juicio

absolutamente

inaplicable

a un

poeta

que

más

que alejarse liberarse de algo tan abstracto como “la idea de Dios” busca, como los místicos, la unión con Dios, en una doble

por

afirmación

de

la salvación

lo mundano

de Puerto

--la patria,

Rico--

la lucha

heroica

y lo trasmundado

--la

experiencia concreta de la presencia de Dios--) o bien a un uso pragmático, escapista, de la “idea de Dios” para miligar la experiencia dolorosa de la prisión, es un serio error. Según este criterio, Matos Paoli logra controlar la locura (cabe señalar que Matilla y Silén abusan vulgarmente del conocimiento previo que tienen del padecimiento mental que afectó a Matos Paoli, recurriendo una vez más a la mala psicología) mediante la poesía religiosa, por lo que ésta se convierte

una

en

una

auténtica

dispuestos (La Marea

de técnica

creación

que

terapeútica

literaria.

a aceptar que Sube) poseen

eso que Matos único

especie

A

pesar

de

eso,

están

los últimos libros de Matos Paoli algún mérito. ¿Se demuestra con

Paoli no es un poeta mayor?

queda

más que en

demostrado

es

que

No lo los

creo; lo

antologistas

desconocen el desarrollo de la obra poética y que la definición de poeta mayor es, como ya he apuntado, un simple artilugio pedantesco. Matos Paoli ha vivido plenamente el momento histórico que le ha correspondido vivir; su visión de mundo, fundamentalmente cristiana, no

lo ha llevado a una instropección despliegue de una intensa

nihilista y amarga, sino al actividad literaria y

político-práctica; la estructura formal de su obra es impecable; pocos poetas de lengua española cuentan con una obra tan pura en su aspecto formal; en él los valores revolucionarios substituyen la vaciedad burguesa del lucro, la comodidad y la ganancia; para complacer a los antólogos,

yo añadiría algo más: El Canto de la Locura, tal vez la obra principal

de

Matos

los diversos pues,

aun

Paoli,

estratos

dentro

es una manifestación auténtica de

inconscientes

del puertorriqueño.

Así

de la limitada definición de los antólogos,

y descontado el prejuicio que éstos muestran por el carácter religioso de su poesía, Matos Paoli es un poeta Aclaro: juzgo artísticamente la obra de este poeta,

considero

nefasto

ha causado en que la religión,

una

de

Se tengo hemos

la tesis contenidista,

nuestro medio por su carácter

mayor. ya que

que tantos estragos

literario, aunque considero mistificador y fetichista, es

las enajenaciones que tiene que superar el hombre. nos dice que Palés Matos es un poeta mayor: yo no la menor duda al respecto. Sin embargo, como ya apuntado

anteriormente

al

analizar

los

juicios

que

Matilla y Silén vierten sobre la poesía de Matos Paoli, no se demuestra

con

el debido

rigor que Palés Matos corresponda

a la definición del poeta Según

éstos,

Palés

mayor

Matos

que ofrecen

es el primer

poeta

los antólogos. que

descubrió

luego del trauma de la invasión yanqui de 1898, nuestro “ser recóndito” (así traduzco la expresión i¡mglesa *“innermost being””); además según se afirma, él fue el primero que creó el mito de nuestra gestalt al desenterrar el subconsciente antillano. Aunque Matilla y Silén difieren en cuanto al sentido de la poesía negra de Palés, y así lo expresan en el prólogo del libro, la línea general de argumentación

de

ambos

parece

apuntar

hacia

la

concepción de que lo verdaderamente valioso de la obra de Palés reside no en el grueso de su poesía, sino en el vuelco de éste sobre las expresiones anímicas y la condición social del

negro

antillano,

a pesar

de que los antólogos reconocen

que la poesía última de este poeta (supongo que se trata de poemas como “El Llamado”, “La búsqueda asesina” y

Francisco Matos Paoli

39


y otros)

puede

Palés.

Tal

revelar

aparentemente

estética,

la

poetiza

la verdadera

análisis

paradójica:

poesía

la

superficiales palabra-- de a afirmar lo blanco que entrever en

puede que,

negra

de

negritud,

--el color, la realidad siguiente: poetiza la su poesía

contribución

arrojar

una

que

hizo

conclusión

no empece a su alta calidad

Palés,

apenas

hombre

roza

blanco

algunos

que

aspectos

el ritmo, el gusto sensual de la del negro antillano. Yo me atrevería inmerso en su condición de poeta realidad del negro, Palés no deja la dualidad del negro: un hombre

violentamente transplantado a un mundo que no es de él, educado en una cultura impuesta, obligado a hablar el lenguaje de sus explotadores, pero que, al hacerlo, adquiere

conciencia

de

dualidad.

La

su

propio

ausencia

ser

de

esa

e

intenta

dualidad,

manifestar

que

esa

solamente

un

negro como Guillén o Césaire puede sentir, y la superposición de una dualidad adicional, la de Palés como

hombre blanco que comtempla la negritud, le dan a la poesía negra de éste último, no obstante el excelente

esfuerzo artístico cristializado en Tuntún de pasa y grifería, cierto

grado de inautenticidad, aunque

pueda

afirmar

que

el

tratamiento

que

de ningún Palés

le

modo da

a

se los

negros es equivalente al que Lorca le da a los gitanos. Este último mistifica al extremo; Palés siempre va más allá de un mero uso temático del negro. Las

observaciones

anteriores nos permiten

afirmar que la

valoración de la poesía de Palés Matos no debe descansar enteramente en su poesía negra: la escisión temática no es una escisión artística. Ahora bien, aparte del hábil sarcasmo con que Palés trata la situación política de la Antillas --prostíbulos al servicio del turista, tiranuelos de bolsillo manejados

por

dominadores

los

yanquis,

negros

que

emulan

a

sus

blancos-- la expresiór poética de Palés rara vez

cala en la condición enajenada, brutalmente colonizada y expropiada de su auténtica manifestación, del puertorriqueño, blanco, mulato o negro, como lo hacen,

por

ejemplo,

poeta

que,

Corretjer

víctima

de

y

Matos

Paoli.

Palés

fue un gran

la abulia y la ceguera del colonizado,

apenas se atrevió a manifestarse como poeta (de ahí la indolencia con que bregó con su propia obra) y que en ningún momento cuestionó la validez del regimen vigente en Puerto Rico. Basta leer un poema como Topografía, tal vez su poema más perfecto, para darse cuenta de que, lejos de

ser

poeta

Palés

pueblo,

escepticismo

vivía

los

preso

las

más

de

íntimos

su

posibilidades

deseos

decepción, de

de

de

su

su

transformación

Matilla y Silén muestran ante los lugares comunes sobre la poesía de Palés Matos. Aceptan la tesis de un Palés escindido: poeta culto y poeta negro; nihilista amargado y máximo interprete de la negritud. Al igual que los críticos europeos,

anterior

En

A

ante

expresa

política de Puerto Rico. Si algo refleja su poesía, cuando la de vista social, es la consideramos desde un punto desolación y la impotencia de la burguesía compradora puertorriqueña ante el empuje avasallante del gran capital americano. Pero lo obra de arte, como ya he apuntado, no se puede reducir a las condiciones sociales que la generaron, ni tampoco a las motivaciones psíquicas del artista, sino que es Una estructura compleja que hay que explicar desde diversos puntos de vista. De ahí que el señalamiento

otros) apunta hacia algo realmente nuevo.

A

que

primer

lugar,

suponen

que

me

sorpende

la

escasa

cautela

que

la excelencia, el ritmo apasionado y

sensual, en fin, el despliegue de técnica poética de la poesía negra de Palés necesariamente implican una conciencia plena, una vivencia honda y trágica de la coyuntura histórica del negro antillano. En realidad, sólo un análisis preciso de la poesía negra de Palés vis-á-vis la poesía de Nicolás Guillén, de Emilio Ballagaso, de los poetas negros

que esciben en lengua francesa (Césaire, Diop, 40

Rebéarivelo

de

ningún

modo

pretende

degradar

la poesía

de

Palés, sino colocarla en una perspectiva justa. Palés nunca rompe con los valores burgueses, le da la espalda a gran parte de los anhelos libertarios de su patria, cultiva, no en parte de su obra, un género de poesía próximo a lo

folklórico,

no

logra

problemática del negro: definición de poeta mayor

una

plena

compresión

de

la

¿cómo puede cuadrar con que ofrecen los antologistas?

la La


Hugo Margenat respuesta obvia: Palés es un gran poeta; la definición es simplista e inadecuada. El mundo poético de Palés es amplio y complejo: los poemas de lo que el llamaba la “vida media”, su intenso subjetivismo lírico, la altura clásica de sus últimos poemas, el gusto nativista de sus “Jíbaras”, en unión con su poesía negra, en fin, el cuerpo de su poesía es lo que hace a Palés un gran poeta. Ya hemos apuntado que Matilla y Silén califican de poeta mayor a Hugo Margenat. Una vez más los antólogos nos decepcionan, ya que todo el peso de la calificación

descansa en el señalamiento de que Hugo Margenat habla en su poesía de Dios, del amor y de la patria, pero no se señala cuál es el modo específico de hablar de esos temas que engrandece la obra de este poeta. Esto confirma una vez más la escasa conciencia crítica de los antólogos, la sujeción

de éstos a la mitología del contenidismo. significativo

por

el

mero

hecho

de

Un poeta no es

haber tratado

ciertos

temas o de haber influido sobre otros poetas. El hecho de que los jóvenes poetas puertorriqueños se reconozcan en la obra de Margenat, algo, por lo demás, válido y justificable, no es excusa para sobrevalorar la obra de un poeta que murió a una edad cruelmente temprana y cuya obra es apenas un esbozo de lo que sin duda éste hubiera realizado.

Los cuatro libros de Margenat, particularmente Ventana hacia lo último, obra póstuma publicada en 1960 (Hugo murió en 1957), sorprenden no tanto por la formal de los poemas incluidos --la expresión torpe, muchos poemas apenas son bosquejos de poemas, la línea vacila entre la poesía y la prosa

estructura esca veces excelentes --sino por

la

la

aguda

conciencia

que

Hugo

tiene

de

misión

transformadora y revolucionaria de la poesía, cdnciencia que expresa sin añimos panfletarios o propagandísticos, con la firme convicción de que el poema habría de encarnar en un nuevo hombre, superando así el carácter solitario de la creación poética. La rebeldía contra el orden establecido,

ya sea el orden político o el orden cósmico, y la promesa de una forma superior de convivencia humana, que van a ser los puntales de la generación poética actual, le dan a la poesía de Hugo Margenat una fuerza expresiva que los nuevos poetas no han pasado por alto. Al reconocerse a sí mismos en Hugo, se olvidan de que éste está estrechamente vinculado en lo que respecta a esa actitud con etros poetas

puertorriqueños (Corretjer, Matos Paoli, Julia de Burgos) y

con

grandes

poetas

del

orbe

hispánico

principalmente

Miguel Hernández, César Vallejo y Pablo Neruda. Así pues,

41


ooo

como he tenido oportunidad de corroborar en conversaciones con jóvenes poetas, muchos de éstos descubrieron a Vallejo o a Neruda, o bien a Miguel

Hernández y a Rafael Alberti, antes que a Hugo Margenat. De ahí que haya un elemento de falsedad en la afirmación En

efecto,

creo que el culto a la poesía

difícil

el ejercicio, de la traducción

y

puertorriqueña, que todo intento honesto en esta dirección

de Hugo

Margenat peca de exageración y de narcisismo, pues los que

o periódico en que originalmente aparecieron, menes aún la

lo practican, que son muchos de los jóvenes poetas puertorriqueños, lo valoran positivamente no en virtud de la significación de su poesía, sino en virtud de su carácter de

fecha

llamado”,

dos

precusor

antología,

median

de

un determinado

estilo poético;

el que

ellos

aceptan.

Una

final:

¿ofrece

la antología de Matilla y

antólogos. seguido

Para de

un

cerca

puertorriqueña,

observador el

esta

extranjero

desarrollo nota

de

la

que

no

reciente

probablemente

no

haya poesía

significa

mucho; para mí, es algo insólito. Aclaro: no es insólito que los poetas del Grupo Guajana hayan rehusado colaborar con Matilla y Silén, sino qu éstos últimos mantengan su reclamo de comprensibilidad bajo tales circunstancias. Me explico: para mí el grupo de poetas de la revista Guajana son el símbolo y la encarnación de la poesía joven puertorriqueña. Si incluímos a los poetas que forman el núcleo de esa revista en la actualidad y a poetas que se formaron en la misma pero que tal vez no están estrechamente vinculados con la misma en la actualidad, la lista de las omisiones es impresionante, no sólo por el número de poetas, sino también lo significativas que son las aportaciones de éstos a nuestra poesía: José Manuel Torres Santiago, Andrés Castro

en

que

fueron

publicados.

Por

ejemplo,

entre

la

redacción de la “Elegía del Duque de la Mermelada” y “El

poema

pregunta

Silén una idea clara de la joven poesía puertorriqueña? Desgraciadamente, no. Matilla y Silén se inhiben de emitir juicios sobre la nueva poesía (¡cuán afortunados con los jóvenes poetas! ) pero la selección misma que hacen es un juico parcialmente erróneo. Una nota marginal nos dice que los poetas del Grupo Guajana rehusaron cooperar con los

A

es tan

son tan escasos los esfuerzos de traducción de la poesía puertorriqueña, para no hablar de la poesía joven resulta válido. En primer lugar, en la antología los poemas aparecen como salidos de la nada; no se señala ni el libro ni la revista

de que este último sea el puente entre dos generaciones de poetas.

traducciones;

poemas

de Juan

de

más

Palés' que

de

Antonio

veinte

aparecen

años.

“Días

en

la

grandes”,

Corretjer, aparece en el libro Pausa

para el amor, publicado en 1967, es parte de la obra de un poeta cuya producción signifativa se remonta hasta 1932. De hecho, la única clave temporal que se le ofrece al lector es el año de nacimiento del autor del poema. De igual manera, la inclusión de una breve nota

biográfica sobre cada uno de los poetas incluídos y sobre algunos aspectos de su obra le hubiera quitado a la edición la apariencia de catálogo de nombres, de mera acumulación de obras poéticas de diversos autores. En parte, esa limitación está compensada por la inclusión de una bibliografía que, sin ser agotadora, por lo menos orienta algo al lector. Finalmente, no le hubiese restado nada a la edición la inclusión de una bibliografía general de libros referentes a la poesía puertorriqudña, de manera que el libro sirviera de puerta de entrada tanto a la poesía puertorriqueña como a la crítica (en la medida que semejante cosa exista) de ésta. No sin cierta tristeza me veo obligado a concluir que la antología recopilada por Matilla y Silén es un fracaso. Han desaprovechado una excelente oportunidad de dar a conocer la poesía puertorriqueña. Peor aún: no han hecho ninguna contribución positiva al estudio de nuestra expresión

poética:

antes

bien,

han

enturbiado

nuestro

Ríos, Vicente Rodríguez Nietszche, Edgardo López Ferrer,

panorama

Marcos Rodríguez Frese, Wenceslao Cerra Deliz, Antonio Cabán Vale. Atiéndase al siguiente hecho: en la antología que el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicara en 1965 (prologada por José A. Torres Morales) se recogen trabajos de diez jóvenes poetas, siete de los cuales figuran en la antedicha lista. Por otro lado, encuentro que algunos de los jóvenes poetas incluídos por Matilla y Silén todavía están en el nivel de aspirantes a aprendices de poetas; en

irresponsables, arbitrarios, indignos de personas que están conscientes del valor incalculable del arte. La irresponsabilidad jamás sobrevivirá en el mundo del

cambio, Arzola,

no

es ese el caso

Edwin

Reyes, Angela

de José María

María

Lima,

Marina

Dávila,

Etnairi

Rivera,

Juan Sáez Burgos, Ruscalleda Bercedóni, Luis A. Rosario Quiles y el propio Iván Silén (esto no agota la lista de inclusiones meritorias, pero creo que se aproxima bastante) ' cuyos poemas le dan solidez a esta tercera parte del libro. Cabe señalar, además, que la inclusión de poetas como Felipe Luciano y Pedro Pietri, si bien no cumple el objetivo de los antólogos de presentar poemas que expresen la dimensión total de experiencia puertorriqueña en Nueva

Eliot, *"What

conjunto

de

juicios

ls Minor

Poetry?

”, een

On

Poetry and Poets,

The Noonday Press, 1966, pág. 35 1. Agrupar los poetas por generaciones es una vieja costumbre que, en realidad, no contribuye gran cosa al entendimiento de la

poesía, pero que es útil en la exposición. 2.

Aunque

de

una

manera

vaga

e imprecisa, dos antologías

nos

ayudan a identificar a los miembros de ambos grupos. La primera es la recopliada por Ramón Cancel Negrón, Antología de la poesía joven universitaria, Editorial Campos, 1959; la otra es Antología de Jovenes Poetas, publicada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

en 1965. 3. Véase el prólogo de Octavio Paz al libro Poesía en Movimiento: México, 1915-1966, antología de la poesía mexicana que se llevo a cabo siguiendo este criterio.

4.

literatura

42

un

NOTAS T.S.

una perspectiva interesante que vale la pena explorar: ¿cuál es la traducción poética de la experiencia de explotación,

enajenación y prejuicio que han sufrido los puertorriqueños

con

intelecto.

York (un reclamo, por lo demás muy exagerado) constituye

en Estados Unidos? No quisiera terminar sin ofrecer unos breves comentarios sobre los detalles técnicos de la edición. En cambio, no ofrezco evaluación alguna sobre la calidad de las

literario

laxa,

Estrictamente por

sin

lo

informal. 5. Traduzco

Crítica.

incluyo

hablando, Así

la literatura

puertorriqueña

pues, utilizo este término

tanto

la

crítica

formal

de una

como

la

es una manera

verbal

o

literalmente del inglés.

6. En Dialéctica de lo concreto, Karel Kosik dice que: '“Toda obra de arte muestra un doble carácter en indisoluble unidad: es expresión

de la realidad, pero, simultáneamente

crea la realidad, una

realidad que no existe fuera de la obra a antes de la obra, sino precisamente sólo en la obra”, pág. 143.


Marti y el Varxismo Por:

La

JUAN

E. MESTAS

construcción

de

una

república

socialista

en

Cuba

ha

despertado nuevo interés en la figura de José Martí. La Revolución Cubana se autodefine como marxista y martiana. Haydée Santamaría --participente en el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y hoy figura prominente

fuimos

del

(al

gobierno--

Moncada)

plantea

siendo

así esta situación:

martianos.

Hoy

“Allí

somos

marxistas y no hemos dejado de ser martianos, porque no hay contradicción en esto por lo menos para nosotros””. (1)

Pero Martí no era marxista y el gabierno cubano no pretende que lo haya sido. ¿Cómo explicarnos entonces que una

No

revolución

ha

faltado

socialista

quien

- subconscientemente

categorías

se apoye

responda comunista,

de premarxista,

ideológicamente

pintándolo o quien

como

invente

en él?

secreta o para

él las

paramarxista o casimarxista.

Lo

cierto es que ninguna de estas tergiversaciones es necesaria. cl apostol de la independencia cubana no era marxista y no hay que pedir excusas por ello. Lo que corresponde a los

socialista

estudiosos

de

Martí

no

es

medir

esta

idea

del

antillano contra aquella del alemán, para precisar en cuanto se parecen y en cuanto difieren; les corresponde confrontar

el pensamiento y la práctica de Martí con las exigencias de su momento y su lugar. Y al hacerlo se descubre que eran los más avanzados, los más radicales posibles dentro de su circunstancia.

Juzgarlo

de

otra

manera

es

mirar

es

más

a la luz de una perspectiva marxista. Su propósito datos los escasos --con investigar modesto:

disponibles-ideología y

cuál sus

fue la actitud de Martí Y. hacerlo seguidores.

posible;

sin

tratar

de

hacer

de

él

nuestros deseo; sin permitir que el halago, culto

suplanten

al análisis,

la comprensión y

justa (2).

un

espejo

de

la hipérbole y el la apreciación

al pasado

con los ojos del presente o mirar a América con los ojos de Europa. Tal enfoque sería anticientífico y por lo tanto antimarxista. Este trabajo no pretende determinar el radicalismo martiano

sobriedad

hacia Marx, su con la mayor

¿PRIMERAS INFLUENCIAS? Durante toda la vida de comunismo” recorrió Europa.

considerable

divulgación,

clases trabajadoras,

de

las

riquezas

científico--

había

Martí, el “fantasma del La obra de Marx tenía

su efecto

y la idea de una

--en

sentido

prendido

amplio desde

se hacía sentir en las distribución

y

no

bastante

igualitaria

necesariamente antes.

Era

de

43


esperar

que

Martí,

envuelto

en

una

lucha

liberacionista,

CARLOS BALIÑO

lector voraz y observador atento, prestara particular interés a la perspectiva socialista que continente europeo. Sin embargo,

entonces fermentaba el son pocas, imprecisas y a

veces contradictorias sus referencias al socialismo (3), al marxismo y a Carlos Marx. Según el Centro de Estudios Martianos de Cuba, Martí recibió sus primeras influencias socialistas en Madrid, en 1872, del socialista utópico cubano Carlos Bernal (4). No

da, sin embargo, la fuente de esa información ni explica sus detalles.

Desconocemos

qué tipo de relación sostuvo con él

y el alcance de su influencia. En 1876, ya en México,

los

trabajadores

periódico

de

Martí

Chiguagua

El Socialista,

asumió

a un

la delegación

congreso

de esa ciudad,

dice que

nuevamente

faltan

los

detalles.

No

El

“podía

abrigar la convicción de que vemos en él a un hermano” Pero

de

obrero.

(5).

sabemos

la

naturaleza del grupo trabajador que representó, los propósitos y características del congreso y las formas de la intervención de Martí. Pero, por otros trabajos suyos de la misma

época,

podemos

descartar

la

idea

de

que

fuera

“socialista”” más allá de una perenne disposición a echar su suerte “con los pobres de la tierra””.

¿LEYO A MARX?

En 1880 escribió varios artículos para el diario New York Sun, que dirigía Carlos Anderson Dana, periodista y editor norteamericano, amigo personal de Martí y de Marx, quien anteriormente --entre 1851 y 1863-- había publicado

decenas de trabajos de este último y de Engels en el New York Dailv Tribune y en la New American Cyclopedia. No hay evidencia precisa, pero es de suponer que Martí haya leído algunos de los artículos de Marx y Engels que hab ía publicado su amigo --sobre todo si tomamos en cuenta que los dos

autores

socialistas

mantenían

una clara oposición al

colonialismo y que entre los trabajos incluidos en la New American Cyclopedia había títulos de evidente interés para el cubano, como Bolivar , Avacucho y Argelia (6). Si Martí leyó esos trabajos, no recogió sus impresiones -como solía hacer-- en apuntes o en un artículo. Y es curioso que no lo: haya hecho, porque su lectura tendría que haberle resultado por lo menos extraña: he ahí dos

autores --Marx

y Engels-- que hacen bandera de su simpatía

con los pueblos explotados y que, sin embargo, se refieren a ellos, en ocasiones, como “las naciones bárbaras”' o “los

semibárbaros” (7) y que no alcanzan sentido histórico de Simón Bolivar (8). No

hay

modo

de

determinar

qué

a

comprender de

Marx

o de

(9) y en otra describe la magnitud de su influencia entre los del

específicamente,

mundo

dos socialistas alemanes. indirectamente

(10),

un artículo,

pero

nunca

un folleto o un libro de los sólo

ya por crónicas, ya por vulgarizaciones de su

obra para los fines políticos inmediatos del movimiento en Estados Unidos. 44

Partido

mencionado

como

posible

contacto

Revolucionario

Cubano

(PRC)

en

1892 y, treinta y

padece con alma generosa por las penas de la humanidad y sólo podría pecar por la impaciencia de redimirlas” (12),

pero nada nos demuestra Bello

(13)

que

amplísimo

de

(como pretende Antonio Martínez

compartiera

padecer

presencia

“por

ambos

su

ideología

las penas

en

un

de

mismo

social

más

allá del

la humanidad”.

partido

sólo

La

prueba

la

diversa composición del PRC, que, como señala el propio Baliño, “tiene bases tan amplias que caben en él con holgura todos los hombres de buena voluntad que quieran servir a la libertad, por indomable que sea su espiritu y por avanzadas que sean sus ideas sobre las palpitantes cuestiones

que agitan hoy a los pueblos” (14). En una ocasión le dijo Martí a Baliño: “¿la Revolución? La Revolución no es la que vamos a iniciar en las maniguas,” sino la que vamos a desarrollar en la República” (15). Esta cita --vista como confidencia a un socialista-- sí parece revelar una intención de promover cambios sociales radicales en la futura república. Pero no está dicho: sólo abre puertas a la especulación. Por otro lado, no hay duda de que Martí pensaba transformar las relaciones sociales y la conducta económica en la Cuba independiente --nada más natural, dadas las críticas que hacía a ambos aspectos bajo el gobierno colonial. Pero sus expresiones sobre este tema indican más bien un propósito enmarcado aunque criticamente-- dentro del liberalismo, no del socialismo. La

publicación

por

del

Centro

el gobierno

de

Estudios

revolucionario

Martianos,

cubano

en

como “libertad en economía, aunque traspase a veces los límites de escuelas

(16).

Esta

interpretación

comentario

veremos

a

más

Baliño

no

conflige

--aunque

adelante,

de

en

preparada lo describe

su pensamiento y de tendencias”

en absoluto

también

que

1961,

hay

los

con

indicios,

últimos

años

su que

su

pensamiento social se radicalizó más allá de lo que era deseable admitir, si se deseaba preservar la unidad de las fuerzas independentistas en torno a su figura.

GEORGE

Y SPENCER

pocas

las ocasiones

socialismo o de los socialistas.

en

que

Martí

se

ocupó

del

Y en esas ocasiones muestra

una simpatía cautelosa; les hace además ciertas críticas que lo ubican --al menos subjetivamente-- fuera de esa corrient e ideológica, aunque no demasiado alejado de ella.

Del

menciona,

Es posible que los conociera

ha

tres años más tarde, del primero Partido Comunista de Cuba, junto a Julio Antonio Mella. Hay referencias que indican que Martí no rechazaba a este compañero porque fuera marxista (en 1892 lo describió como “un cubano que

Fueron

textos

se

el

Engles leyó Martí. Ni siquiera es seguro que haya leído alguno. En una ocasión se refiere a “Karl Marx famosísimo” trabajadores

También

personal de Martí con el marxismo su relación cen Carlos Baliño (1848-1926) (11), quien fue fundador, con él, del

dice:

“socialista “No

sólo

agrario””

para

los

norteamericano

obreros,

sino

para

Henry

George

los pensadores,

fue una revelación el libro de George (17). Sólo Darwin en

las

ciencias

maturales

ha

fijado

en

nuestros

huella comparable a la de George en sociedad” (18). Pero George no era

tiempos

una

la ciencia de la ni remotamente


marxista.

Su obra,

como

señala

Pedro

Pablo

Rodríguez,

“no

y

Corazones

inflamados,

(acudieron)

a

aplaudir

a

los

enfrentaba en absoluto la propiedad privada en general, sino que iba encaminada a una redistribución territorial que acabara con la excesiva concentración de la propiedad agrícola, causa, según él, de las injusticias sociales. Es

fervorosos

posible que esta critica ética al capitalismo fuera del agrado de Martí, al ¡igual y quizás aún más-- que esa política

siguientes con mayor amplitud. Habla primero de los trabajadores socialistas: “En sus campos el francés no odia al alemán, ni éste al rusó, ni el

redistributiva, dada su evidente necesidad en las circunstancias latinoamericanas y cubanas” (19) (subrayado

mío).

Por

lo

tanto,

científica

del

Rodríguez

es

perspectivas

expresa

se

extienda

socialismo.

El

comentario

muy

desde

pertinente,

las que

ya

solía

que

de

Martí

por

formulación

la

a

que

implica

no

George

la admiración

de

Pedro

puntualiza

enfrentarse

Pablo las dos

Martí

a sus

lecturas: el contenido ético y la aplicabilidad al caso de Cuba. Luego veremos como, al acercarse a Marx, la primera perspectiva lo aproxima y a la vez lo aleja, mientras que la a al menos-intención --de primera lleva lo segunda desinteresarse.

La publicación de un libro de Herbert Spencer, La futura de Martí sobre el motiva: otro comentario Spencer se aterra de ciertas reformas efectuadas

esclavitud, socialismo.

por el gobierno imglés, orientadas hacia el alivio de los extremos de indigencia. Estas intervenciones del estado,

según

reaccionaria mentalidad, estimulan la

las ve su muy

holgazanesía y encaminan el país hacia el socialismo, que para él es “la futura esclavitud”. Martí reconoce en Spencer un “arguyente formidable” y hasta le admite cierta razón en algunos aspectos, pero en general rechaza su enfoque. Ahora bien, ¿por qué lo rechaza? No porque Martí defienda el socialismo, sino, precisamente, porque cree que esas reformas --expresiones de una **'nobilísimoa tendencia”' contribuyen a “hacer innecesario el socialismo”. Es una

típica

postura

fomentado

ese

descontento radicales

liberal: los **pensadores generosos'' que han movimiento

de

las clases

y violentas, y no

reformista

llanas

como

el justo

les lleva a desear

“ven

mejoras

hallan más modo

natural de curar

el daño de raíz que quitar motivo al descontento. Pero esto ha de hacerse de manera que no se trueque el alivio de los pobres en encaminar

fomento de los holgazanes; y a esto sí hay que las leyes que tratan del alivio, y no a dejar a la

gente humilde las

con todas sus razones de revuelta” (20).:Son

preocupaciones

dolido

por

la

de

miseria;

un

hombre

pero

no

bueno,

las de

un

sinceramente

revolucionario

social. No obstante, antes de cerrar el caso descartando el radicalismo de Martí --social y económicamente hablando--,

hay que apuntar

la fecha:

1884; aún

no está inmerso en la

organización de una guerra, aún privan explosiones violentas de la ira popular.

SOBRE

Un

antes

año

encontraba

en

La

periódico

había .

reparos

a las

MARX

muerto

Unidos,

Estados

Nación

sus

Karl

Marx.

Martí

se

desde donde escribía para el

de Buenos Aires.

En

tres crónicas

las de motivo con alemán, socialista del trata manifestaciones de los obreros norteamericanos a raíz de su

muerte. de manos

En

la primera,

sólo de pasada:

“*diez mit hombres

inquietas. burdos vestidos, sombreros

irreverentes

los

oradores

multilingues

hijos del trabajo,

sedosa

y

mano

reciente

de

honran”

abomina

que excitan

memoria

férrea,

muerte

italiano

en

de aquel

Karl

(21)

Marx

a la guerra a

alemán

de alma

famosísimo,

(subrayado

mío).

En

cuya las dos

del austriaco; puesto que a todos los reune

un odio común.

De aquí la flaqueza de sus instituciones, y

el miedo que inspiran; de aquí que se mantengan lejos de los campos en que se combate por ira, aquellos que saben que la Justicia misma no da hijos, sino es el amor quien los engendra! '” Y pasa a reprochar a alemanes, franceses y

rusos el haber traído la ira a los obreros norteamericanos, en quienes “el buen sentido, y el haber nacido en cuna libre, dificulta el paso a la cólera” (22). Entonces comenta sobre Marx: **Como se puso del lado de los débiles, merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho

de

otros.

Mas

se

ha

de

hallar

salida

a

la

indignación de modo que la bestia cese, sin que se desborde, y

espante”.

ardiente,

organizador

obra:

Más

adelante

reunidor

de

incansable

lo

describe

hombres y

de

pujante.

La

como

“reformador

diversos

pueblos,

Internacional

vienen a honrarlo hombres de todas las naciones.

multitud,

que

es de bravos

braceros,

y

fue su

La

cuya vista enternece y

conforta, enseña más músculos que alhajas, y más caras honradas que paños sedosos. El trabajo embellece. Remoza ver a un labriego, a un herrador, o a un marinero. De manejar las fuerzas de la naturaleza, les viene ser hermosos

como ellas” (23). Lo alaba y lo critica: “Karl Marx estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos. Pero anduvo de prisa, y un tanto a la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa... no fue sólo movedor

veedor

titánico

profundo

los destinos

de

de

las

cóleras

los trabajadores,

sino

en la razón de las miserias humanas,

y en

los hombres,

de

y hombre

comido del ansia de

hacer bien. El veía en todo lo que en sí propio rebeldía, camino a lo alto, lucha””. (24)

llevaba:

Luego va repasando a los oradores: le agrada Millot, un francés, quien dice que “la Libertad ha caído en Francia muchas veces: pero se ha levantado más hermosa de cada caída'"; rechaza al alemán Mohn Most, “voceador insistente y poco amable, y encendedor de hogueras, que no lleva en la mano diestra el bálsamo con que ha de curar las heridas que abra su mano siniestra”. Concluye que “no son aún estos

hombres

impacientes

y generosos,

los que han de poner cimiento al mundo espuela, pudiera

manchados

de ira,

nuevo: ellos son la

y vienen a punto, como la voz de la conciencia que dormirse: pero el acero del acicate no sirve bien

para martillo de fundador”.

Ai final de la crónica, luego de 45


describir

las miseras

recrimina cólera,

a

condiciones

mismo:

“¡Es

de no andar por

de vida de

de

los Obreros,

morderse

los

labios

se

de

toda la tierra paseando el estandarte

de su redención! ” (25). Pero es un reproche Pasajero, pues Martí mo se asigna la cruzada de la liberación de los

errores de su forma no autorizan a las almas de buena cuna a desertar de su defensa” (26) (subrayado mío)

trabajadores, sino la de la independencia de Cuba, que requiere el concurso de todos los cubanos, obviando las diferencias de clase, mientras sea posible.

es acerca de la fecha: en 1894 Martí se encuentra en plena gestión bélica. Es de notar que entre los peligros que ve en

Estos comentarios de Martí lo colocan, como siempre, al lado

de

los humildes y, por ende, al lado de los trabajadores y de las intenciones de Marx. A éste y a sus seguidores les reprocha dos cosas que están íntimamente ligadas: la prisa y

la violencia.

Es claro que Martí establece una dicotomía: de

un

propósitos

lado

RA A

los

y del

movido,

sobre

justicia;

no

todo,

tanto

otro

su

manifiesta

aquellos

Con

los

la

de lograrlos.

aunque

simpatía,

por su sentido

por

modos

ético,

comprensión

siempre

por su pasión de

científica

de

las

reparaciones y las soluciones. Con estos discrepa: cierto que estas tempestades son necesarias para despertar conciencias y avivar los ánimos; pero prefiere el proceso evolutivo, el

hacia

gradual

desarrollo cambio

radical,

violento

uma

sociedad

no

es por

no

el

temor,

ARA

Y

justa;

en

e inmediato.

más

claro, sino inexperiencia

que repudia la explotación del hombre por el hombre, se espanta ante la idea de la lucha de clases. Por eso y también

aún

pero

porque

por una .combinación de generosidad e política. Percibe la injusticia y la combate,

sueña

con

soluciones

las necesidades

independencia

de

políticas

Cuba,

sin

daño.

Por

eso, a la vez

de su lucha, la lucha por la

requieren

la unidad

clases hacia el propósito de la liberación

de todas

las

nacional.

UNA CARTA A FERMIN VALDES DOMINGUEZ En

1889

se

funda

en

París

la Segunda

Comunista, que en su primer congreso celebración del Primero de Mayo como Día

Internacional instituye la Internacional

del Trabajo, en recuerdo de los obreros norteamericanos asesinados durante las grandes huelgas en pro de la jornada de ocho horas. Cinco años más tarde, en una carta muy rm

hondo, como tú lo sabrás hacer: el caso es no comprometer la excelsa justicia por los modos equivocados o excesivos de pedirla. Y siempre con la justicia, tú y yo, porque los

significativa

--y, lamentablemente

para

nuestros propósitos,

demasiado elíptica--, Martí le expresa a su íntimo amigo Fermín Valdés Domínguez su aprobación de esa festividad proletaria y socialista: Muy bueno, pues, lo del Primero de Mayo. Ya aguardo tu relato, ansioso.'” Momentos antes le ha dicho: “Una cosa te tengo que celebrar mucho, y es el cariño con que tratas, y tu respeto de hombre, a los cubanos que por ahí buscan sinceramente, con este nombre o aquél, un poco más de orden cordial y de equilibrio indispensable, en la administración de las cosas de este mundo. Por lo noble se ha de juzgar una aspiración: y no por ésta O aquella verruga que le ponga la pasión humana. Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras: --el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompleta, -- y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para

ir

levantándose

en

el

mundo

empiezan

por

fingirse,

para tener "hombros en que alzarse frenéticos defensores de los desamparados . .. Pero en nuestro pueblo no es tanto el riesgo, como en sociedades más iracundas, y de menos claridad natural: explicar será nuestro trabajo, y liso y 46

Este fragmento

el

socialismo

natural:

amerita varios comentarios.

no

se

el hombre

encuentra

el

de

la

El primero

violencia.

Y

es

que está pidiendo a los cubanos que se

alcen

en armas contra el opresor español, mal puede pretender que otros oprimidos se conformen con “remedio blando” a su opresión. Pero, además, Martí, cada vez más

realista y menos en

lírico en política mientras más se envuelve

las responsabilidades

una

guerra,

siempre

de

ha aprendido

depende

del

que

la dirección

que

de un

la blandura

lo busca,

partido

y de

del remedio

sino del que

no

lo impide.

Segundo, sigue Martí distinguiendo entre el propósito y los medios al juzgar al movimiento socialista. Pero hay ya algunas diferencias de matiz entre este comentario y los anteriores. Su simpatía por los objetivos de los socialistas --aún considerados desde una perspectiva casi exclusivamente ética y. en términos tan amplios que lo mismo pueden incluir a Marx que a los anarquistas que a los socialistas utópicos: “un poco más de orden cordial y de equilibrio indispensable, en la administración de las cosas de este mundo” --parece más definida. Sus reparos se reducen a asuntos menores y de solución mucho más factible: él

mismo los minimiza. Ya amotamos que el repudio de la violencia ha desaparecido de las objeciones de Martí. Ahora sólo le ve dos peligros a la idea socialista --peligros que, por demás, no le son ni exclusivos ni inherentes: “las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas” y el oportunismo y la ambición de algunos dirigentes. Lo segundo requiere denuncias,

“*lecturas

lo

primero

aclaraciones.

extranjerizas””,

la

En

desconfianza

cuanto

de

a - las

Martí es

perfectamente explicable. Por un lado, el marxismo hab ía concentrado sus análisis y su acción en los paises industriales de Europa; Ho Chi Minh señalaba en 1926 que

“hasta

la Revolución

de

Octubre,

las teorías socialistas se

consideraban (por los indochinos) teorías especialmente reservadas para los blancos, un nuevo instrumento de

engaño

-con

y explotación” razón--

en que

(27).

Por

otro

lado,

la vista hacía si mismos

y necesidades, se ni el libro yanqui

daban la clave del enigma hispanoamericano” --y

no

obstante

alturas el socialismo puramente

insistía

y dejaran de estar copiando cuanta

Cosa, pertinente o no a sus problemas escribía en Europa: “Ni el libro europeo Tercero

Martí

los países hispanoamericanos volvieran

intelectual

lo

(28).

anterior--para

no es ya una

Martí

a esas

planta exótica de interés

o exclusivamente europeo.

Su carta a

Fermín Valdés Domínguez evidencia que hay entonces cubanos inclinados en esa dirección y que la posibilidad, al menos de su aplicación en la república no es rechazada de plano por Martí. Casi parece aceptarla cuando dice que en Cuba los riesgos que le atribuye a la idea socialista serían Fue * se pone por delante un trabajo de explicación al pueblo.

Pero

no debemos

perder

la perspectiva.

Al

rastrear

un


tema

a través de una

obra

tan copiosa como

ésta, es fácil

2) Martí simpatizó con el socialismo, entendido en términos amplios, sobre todo por razones éticas: su causa era la de los humildes, sus enemigos eran la injusticia y la opresión. Pero nunca lo abrazó totalmente, primero porque objetaba la violencia que sus favorecedores juzgaban indispensable; luego por desconfianza de la aplicación dogmática de criterios extranjeros a situaciones autóctonas y de la integridad de algunos de sus dirigentes; y siempre “Creo yo-- porque temía que una lucha interna, entre cubanos, como tendría que ser la lucha de clases, impediría la unidad indispensable para la consecución de la

dejarse llevar por una frase insinuante aquí o un comentario entusiasmado allá, y desatender la situación del tema en el

contexto muestra

global.

un

Lo

cierto

en este caso

interés persistente

es que

en el socialismo,

Martí sólo

cuando se ocupa de él y no con mucho detenimiento . ALGUNAS

En

términos

que nos ocupa 1)

Martí

CONCLUSIONES

generales, nos llevan a

conoció

a

no

de vez

las referencias de Martí al tema las siguientes conclusiones: Marx

sólo

superficialmente.

independencia.

No

3) El pensamiento de Martí evolucionó en los últimos años de su vida, a medida que se iba convenciendo de que el uso de la violencia para el logro de un empeño libertador Cualquier que fuese--, es con frecuencia no sólo necesario, sino inevitable; y a medida, también, que veía aproximarse la realización de la república cubana, en la que habría que enfrentarse con soluciones nuevas a los problemas sociales.

parece Captar a plenitud el elemento científico del marxismo. Acierta Fernández Retamar al afirmar que “no distinguió la especificidad del pensamiento de Marx, aquello que lo diferenció radicalmente de otros socialistas con los que ... dejaba mezclado su nombre: Saint Simon, Fourier, Karl Marlo, Bakunin...” (29).

(1) Santamaría, Haydee, Haydee habla del Moncada. La Habana, Instituto del Libro, 1967. (2) El mito martiano ha sido, en cierto modo, un obstáculo para el conocimiento de Martí. No hay, por ejemplo, una biografía política responsable de un individuo tan crucial en la historia de Cuba y América. No hay tampoco una investigación a fondo de su pensamiento político, social y económico . (3) Martí usa de modo muy vago el término ”socialista”". Además de Marx, se lo aplica a Marat, Bakunin, Saint Simon, Fourier y otros. (4) Centro de Estudios Martianos, Trayectoria y presencia de Martí (guia y temario para jornadas martianas). La Habana, 1961, 15-16. (5) Centro de Estudios Martianos, 16. (6)

Fernández

Retamar,

Roberto,

“Notas

sobre

Martí,

(1971), 161-162.

Lenin

y

la

revolución

anticolonial”””,

Anuario

Martiano,

:.

11!

(7) Marx, Karl y Federico Engels, Acerca del colonialismo. Moscú, Editorial Progreso, s.f., 124,125,215. Contiene algunas de sus colaboraciones para el New York Daily Tribune. (8) Ernesto “Che” Guevara comenta sobre este particular: ''A Marx, como pensador, como investigador de las doctrinas sociales y del sistema capitalista que le tocó vivir, puede, evidentemente, objetársele ciertas incorrecciones. Nosotros, los lationamericanos, podemos, por ejemplo, no estar de acuerdo con su interpretación de Bolívar, o con el análisis que hicieron Engels y él de los mexicanos, dando por sentadas incluso ciertas teorías de las razas o las nacionalidades inadmisibles

hoy.

"Pero los grandes hombres, descubridores de verdades luminosas, viven a pesar de sus pequeñas faltas, y éstas sirven solamente para demostrarnos que son humanos, es decir, seres que pueden incurrir en errores aún con. la clara conciencia de la altura

alcanzada

por

estos

gigantes

del

pensamiento.

Es

por

ello

que

reconocemos

las verdades

esenciales del

marxismo

como incorporadas al acervo cultural y científico de los pueblos y lo tomamos con la naturalidad que da algo que ya no necesita discusión”, Guevara, Ernesto, Notas para el estudio de la ideología de la Revolución Cubana. Pensamiento Crítico, XIV (marzo 1968), 6-7. (9) Carta al Director de La Nación, de Buenos Aires, fechada el 29 de marzo de 1883 y publicada en digho periódico el 13 de mayo de 1883. Martí, José, Obras completas. La Habana, Editorial Lex, 1953, |, 1201. (10) Carta al Director de La Nacións,, fechada el 29 de marzo de 1883 y publicada en dicho periódico los días 13 y 16 de mayo de 1883. Martí, José, |, 1516-1518. (11) Sé de la existencia de una compilación de los Documentos de Carlos Baliño (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1964), que hubiera sido útil para este trabajo, pero no he podido consultarla. (12) Citado por Roberto Fernández Retamar, 165 (nota 7), (13) Martínez Bello, Antonio, /deas sociales y economicas de José Martí. La Habana, La Verónica, 1940, 165. (14) Discurso de Baliño publicado en Patria, órgano del PRC, citado por Cantón Navarro, José, Algunas ideas de José Martí en relación con la clase obrera y el socialismo. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1970, 95.

(15) Citado por Antonio Martínez Bello, 131. (16) Centro de Estudios Martianos, 16. (17) Progress and Poverty (1879). (18) Citado por Rodríguez, Pedro Pablo, La ¡idea de liberación nacional en José Martí. Pensamiento Crítico, XLIX-L (febrero-marzo

1971),

162.

(19) Idem, 162-163. (20) Martí, José, |, 954-956. (21) Carta al Director de La Nación, fechada el 29 de marzo de 1883 y publicada el 13 de mayo de 1883. Martí, Jose, |,

1201. (22) Martí, Jose, |, 1516.

(23) Idem, 1576-1517. (24) Idem, 1517. (25) Idem, 1517-1519. (26) Martí, José, Obras completas. La Habana, Editorial Trópico, 1937, VI, 242-243. (27) Ho Chi Minh, Selected Works, Hanoi, Foreign Languages Publishing House, 1960.

|, 143.

(28) Martí, José, Nuestra América. Pensamiento Crítico, XL1X-L (febrero-marzo 1971), 177, (29)

Fernández

Retamar,

Roberto,

162.

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.