La política de España en sus provincias ultramarinas; su pasado, su presente y su porvenir (1878)

Page 1

SU. 'PRESEN E Y SU POR


·¡ (

¡.


.

.

1

·. LA. POLITICA · DE ' ESPAN •

1' ..

ENSUS

UL T~AMA

PRO VINCI'AS

SU PASADb,

'o

IN'AS:

1

-.

.

SU PRESENTE Y SU • ORVE).'¡IR. o

. 01

o.

POR ·

'

.

·~~·J

1

o

'

0•'•1• J

••• ,,,.

1'

·1

1

.. 1

o

..

,

o

~ 3VLIO §! lb~ ~

. .

1

.

o

o

..

.

..

'

'

o

'. •

.¡ .

,o

..

o

1.

. ~AN.Af

...

1

__,_

l

.

o

LA P~OPAGANDA LITERARIA •

'

'

fl'~4 D

LA~ D~ l'lt.ADat.n.....)

LJBRERfA.-IM.PRENIA ......PA.PitLEJdA.-Mt}'S CA.·-ENCUA O'R U 7• n'dnt.. 84.. :L878•

..

RNACIOli. . .


j

¿

'.

.... -

. ,

.....

·. 1.

...

(

l

·.

..

,.


.\

1

..

.

. 1

fl\:. p. j--ui

fPLANCO,

1

1

D~

Dl.RJtotOR

1

·¡

.. EL IMPARCIAL."

·1.

1

MADR D.

1

De todfl la prensa don se ocupa con mAs nes económicas, que el Con verdadero· amor leo arrepentido de ·haber Ojali. pudie~a disponer de cho y utilidad. Del número portancia y ! la vez me son por ro que entrafía para el 6. sus prorincias el tapete. ·Bajo d punto de lo ha hecho, 1 pro~sito de ~o de ley de presupuestos, el Sr. Cadómiga la segunda, acUerdo don mi modo de cias recla}nan. El año de 186.7 me encon comercio de la Habana folleto, y.suscrita por de mi vi~e i la Córte suscritas por mis pode.rd Si V~. se toma el trabajo nenl de lmpueltos Vd.· c6m~ ent6d'ces ve{a yo confirmactos por el tiempo Voy, pues; ' amp mis miento, y por el Contrario, '

! la cJal sigo con cuidado, ninguna · ublica· y buen sentido pri.ctico de _ que~ dignaniente dirige V~¡ estudio lo que ah{ se escribe, y nun me he mi tiempo (que e~ corto) ~ es;L . area.~ .horas, que éstas me serian de gra~ prove· ' e esos trabajos, que para mt tienen ~ran im· · ' ninguno, de seguro, la tiend mayor y el porvenir de la Pátri,a, con ela~:ion .como la cuestion azucarera, que es i s<>bre y con la elevacion con que El Jb,pauial enmiendas y adicion al artículo del proyectada la primera por el Sr Álbacete, y por no diré mb sino que está perfer ta ente de 1 sar y con lo que la justicia y

1 yo en Madrid, oomo represent nte del podri Vd. ver por la carta adjun~a A: este de los mb resJetables de aquí. El objeto lo dicto las expos1ciones redactada~ por mf 1 que van incluu.s; leer la carta que dirigf al Sr: Dire tot Oemi amigo D. R~cardo de la Cám~ra, ver! cuestion. cómo la traté, y mis pron6sti.cos, todas sus partes, con harto p6ar de ent6nces, sio modificar ratificarlos. N o espqe Vd. enc:()Ditr&ll


gal de} estilo, ni fácil .aaoctDID. ni refin d· cultura. Eo forllan , de 1 6\lica manera que lo lo diré. La.culpa, si no lo ha¡o m jor, no ser-4 de mi voluntad, · de lo limitado de mi ocimiento . Trato de h cerme entender de No sé si podr~ lo arlo, Si Vd. ep y; d cogida este p rto como 6. 1>irector de El Im. hitl/ le dedico, etá íni ma r recom Si merece, en su concepo tem Vd. &Jilicarle el e cal pelo de to, nsura, ejér.t 1 con sever:id d; si v•"·""'''u,_;,.,, con moderacion, pues no •~ri ba~no que se engriese qui~n lleva divisa la modestia y e.l conoci.. miento (ntimo de SU e ta C V Jet. (r e ace tar la e presioh e mi 9oe tributa ~o su atento adm m

va.

..

(

..

' 1'


.. 1

.. ,

pA

']JoLf ICA .DE ~pPAÑ.,A.

Una de las cuestiones que n el privilegio de absorber la ateQci~n pública 9J1UÍ y en la madre con1 jfrefer ncia i ninguna otra, s, sin duda, la rebaja de los d que lQs aiúcares de Cuba .y Puerto Rico pagan i su entrada en la la. Esta cuestiorl está suficiente ente q e no se haya di ho' ya. H .1se r~Uidebati,la¡ nada nuevo puede do todo lo que babia que arg Yo mismo me he t~delantado once anos1 . sin que hoy vea que se pueda ·r nada nuevo. Pero, dada~ la ·mp rtannecesario no dejarla de la mano y r petir cia y el -estado de la cuestion, ha ta la t~aciedád todo 1o · · te y peligros'o que es oo resolve la eh el&entidQ que las necesidades d lanacion lo reclaman El Gobierno, in irán- dose quizás en los intereses de méno , 6 llev~do p.or exigen ias e a po- . lítica, no vé, ·6 no quierd \:er, males que se seguirán al sistema de aisla- · : miento é iojusticia con que ha tratado á e tls provincias, y lo fi nes~o que será para la navegacion industria ·liacionale.·. Desgraciada ente, los· mismo hombres y Jos intereses que · entónoes se pusit r n en juego para frustrar el deseo tico de los más,· exi ·te o 10y. Si ent uces tra¡,o én pos de sí.aquelló lo que no podemos echar en olv1d~ sus víctimas, hoy, que se tratp, un se dice, de repara11 aquello y recoristruir este·país, conforme á derecho, lo, malísimo camino es d que se .!'igu~ ~a istiendo e t el mismo de en~ónces. ¿Son 6 n6 de igual cortdicion estas pro nci filas que forman la nacionalida e pañola en el conti ente? ·Si lo &on, e en .gozar de los mismr.;s derechos cumplir con idénticos deberes. y ¡;i no se reconoce esto, debe dedrse co clari ad, y supr'mir et título de prQv~nc as por el de colonias. Ba ta de istificar.ionts. Como la que más, ha .dontribuido la Isla de Cuba al soste y á las cargas de la n cion; como la que más, tiene derecho á p~dir que se atiendan sus intereses. Ningu 1 pri ilegio . se p1de; justicia, y nad más ue justi~ia. Vive la Isla de Cuba de su dos productos: el azúcar y el tabaco. atural, lógico es, á los ojos de to hombre de apa ionado, que ·la M'et 6pdli, la gran masa de sus · conciuda anos, ean los primeros consumido es .de dich prodllctos, en justa rer i rocidad de Jo q~e Cuba consume de 1 fdettópoli. ' Pero Cuba vé con do or que su tabaco no puede tener allí mercado, por el estam:o á' que est sometido¡ que son los pai es. extra jeros :. Jos que casi únicamente lo co1 sumc:n¡ que su única industria de R are e lentam ntc, naciendo de aquí un conflicto gra\ e y mayor aún para el pqrv-enir. Tolera esto, p s sabe ue lo ongina causa que por el m~mento no se puede remover. Pero que azúcar, nérvio' ~e Ja riq~ez~ de la Isl~, 1

..


6 1.fuente de donde: uca el ~ todos sus recursos, se prohlb de b o su consumo en l m dre es inaudito, c1a~aJ. cielo. ruo es que leg n los intere dos n esta. enorme injusti ·a ~tos que no quisi lino la ruina de nuestr pritteipal riqueza, me ha el efecto tUvieran la donosa ocurrencia de que me p d:acirian laa de aqúellos brar tri en el D~artamento One ~ (pdesto ue alt( hay donde 1e prod ) y o uisieran que 1 harinas de Cas•illa entrasen en Cuba. con ObJeto de p otejer ese uevo cultivo. Quiete d~r: que se alimen ette eblo 01 ente con el pAn que ellos qu iesen um\nistrarle, 6 con lo que 1 cont batldo nos ptoporcion e.-Edctamente lo mistno que lo tJ,Ue pa-· bo en 1 Penfn ula por la inftuenci qu~ los 'nteresados en 9e s&stem tienen en l regiones del Gobi.erno. Lo p moso es, que é!Jte se -preste á J mirllt egoi t s de los primeros sin d ooocer, como supongo, los grav{im mal que no acarrean aquende y allende los mares. Si no fu n bastantes las razones de ~a ju ti<1ia que nos asiste, lo son tanto las del interés material y poUtico, ue todos debemos, desrie la primera ~utorldad (hoy influencia supl"!ri)a hasta la 'insigni~r~nte personalidad que o escribe, no cejar un mome to en tl empefto. o debierb.os omitir medio legal algu o para conseguir tal~ d~eos. Considero t nt importancia e a cuestlon, que la pongo por.encima de · tod Ji.! de actualidad, y creo que puede ~epender en gran parte, por no decir en todo, \de ella ;el porvenir y la pu s6hda de este país. Cr o excusado aitg r mA Jtazones que la t.xpue tas en las diferentes cartas y exposiciones que contien~ e te folleto, pue to-que ya no diria nada nuevo. Tenaria que argumento , y por con iguieote,. hari • d&masiado larga repetir los rnism y enojosa · a ampliacion Mi ingerenci 'n 6nces la motivaron casi .iguales i 1 que hoy estAn obre el terrenb. Pre~unt~ba .el Gobierno á la cau Junt de Arancéles, que, si mi menwriano me es mfiel, la presirlia el ilustre D. Laurean Ftguerola, 6 por lo m~no bada en ell un pap~ muy importante, i era conveniente permitir la inttot;iuq:ion en la Penfdsula de los uú1.2re en bruto de Cuba y Puerto Rieo, rebajando us derechos. Como yo repr en aba en aquel momento al comercio l:le la Habana en asuntos que e relac naban con el objeto de ·Ja pr gonta, me pareció oportuno dar i opinion en lo términos que se v rá, orque as( creia contribuir, si no 6. ilu trar la materi~ {qú A tanto no me atrevo) á lo ménos á' llamar la atencion e los que pud'eran h~erlo con rt ás il~1 tracion que yfJ .. Na~ie desconocía la ventaJa que lo· mismo al co que á 1los aún mh imponantes intereses rle la nacion report'lría la reform · pe o existia.n entidades poderosa , que poni ndo u inftuencia e~ 1 b Japza, la torcieron á su· favor i pesar de no desconocer ellos . mismos, y hablo con conocimiento de caus , lo<t mar que se se,Ruirian d~ e te proceder. Tenían estos una naciente casi embri~naria industria izucarera eq la provincia de Málaga, que estaba por ~ncima de todos los interl!St:S de la oacion. Los gravfsimos mal que to trajo no· me· can ar~ de 1 merttarlo . 1~ restfl odo todos los que, en mi cobetpto, nos aquejan, sus causas, y en parte su remedio y sus relaciones con la cuestion, asl econ6mi a como . política. Me in pirar~ en un órder\ de ideas más puro y trascendental, y .por encima· de las miserias é il1terests particulares. Tra• aré d~· abarcit, si mis fuerzas alcanza~ 6. ello, y 4¡ 11randes rasgos y con valor, lo que debe ser Cuba con relacion i u madre pAtria. Sentadas )"a, en )>rincipip, y prontas 6 realiurse, las bases de que Cuba debe ~ener iguales instituciones pol(ticas que la Península, conviene saber, si bajb del p to de vista económico disfrutará de iguales beneficios. Ateni~nd,onos al precedente sentado por el

..


7

t;c,biemo, 'qut no ad~iti6 ni la mezquina proJ)OIIcion el Sr. Cad6mi· p. parece que debe qontinuar desastro ·a polltica que os alejar& ru6s :y mAi de nubstro objebvo. nlayor Importancia 6 Jos iDtereaes material , éOmo li'Uon de a u••,....,.... que ' los P91(ticos, que n dejan de serlo · y_ 1DUl da. Por lo tanto, de loa primeros, &i.o que por eso deje · dé hacer .un incunion por el de los segundos. . Atrat un periodo La base de nuestra riqueza, q_ue 1 constituyen' la industria y la planracion del tab!fo, languidece 1 di& por·dia. ,Y si el r'medio viene pronto, .Jas veremos· rp~orir iDdefectibfema~, tra.)'6ndono$ nuestr.1 · Variu son laa causas, y seftalarJu es. 1 ~to. mi ob:ll'

.

.

1

1

\ .

Por razones que no pueden 'la penetracion geheral, los mer• cados de Europa n09 es~n ·Y nos queda comt> ~nico •Consumidor él de la gran Rep6bliqa Esta es la casi ún ca. compradora de nuestros dos produ~tos, y puede corupr'!nde se, eligros{simo es que vivamos dependiepdo ex.cl de nuestros vec1p0s, que hacen nuestra vida precaria. y lltrla de Nos favorecen, con respecto á. ellos, la 1proxamidad y lel ~an que hacemos de las productos de su indultria }'1 de su a$ticultura. como ·l!on los dueiios 4e nuestra situa~ cion, tli$án en condiciOnes tle · ponemos la ley á. sn antojo sin que podaeramente es incompr~nsible, y mucho mb mos bu..car la r~dproc~ V para los que no están kt ca~o la pol{tica de nuestrGS gobiernos, que co- · sas que no ntcesitan· de ni io elemental, porque «15t6.n al alcance de la multitud, no sea por aquellos que deben, por vi ud de su alta posicion, poseer e evac~on miras y conocimiento p~rfecto de todo el mec&nismo que 'constittAye gobemacion y adptinistraoion de un pue)>lo, no ·yéan,.ó no quieran las consecuenci&S, terribles que pueden sobreve ir de· no adelantar,e las necesidades de lo!l tiempos. ¿Serll por que no as comprenden, 6 no las quieren comprender? · Poco tendrían <¡ue devanarse sesos nu~tros ho~bres de gobietno, si siguieseq, con alguna atencfon marcba política de Inglaterra con relacion ' 5.- vasto imperio Se trazó este país un plari seguro y una poUtica fija, que es el secrctp u poder en todo el dilatado territorio que cobija su pabellon. Con arreglo !las · • de localidad, de clima.y de costumbres., les dá leyes y les dll Jamás subordina s.:.s actos i ~os intereel poder, y mucho ménos ll los inteses de-los partidos que reses de naoguna indivi ni colecti~dad. Hace política para el ~ienesb.r de los pueblos que 1 para los inter~es generales de la Gran . Bretafta. Por eso vemos la Ad á la metrópoli de todos los nacidos bajo el pabellon inglés, y el con •que llevan el nombre nacional· i'lft habiendo nacido en las ~rillas · del rio' Calabares. A todos. les deja bastante amplitud p~ra atreglen sus asuntos domésticos; todos en cobsonancia con su modo de.ser; á se dan ·una constitucion todos les tiene abiertos sus y sus mercados par quttengan seguros coosumi<Wres. · de comercio activísi as con ellos.. Les lleva su dinerp para el de la agricultura é iDdu tria; les lJeva ~ ·~ rtes, •.cie~ci~, en fin~ todo lo que tleqe,_y, sobr7 todo, el. espíritu , libre de .•us m'strtuc1on Jam&.;l se le ha ocumdo á nangun gob1erno en .Inglaterra, ni ' ningun estad~ta. ~e aquella nacion, la con qiencia de sos.- . . tener IU imperio coloni3J. COQ el Objeto de dar COiotacion 6. 1~ burocracia y mantener ambiciones nonales como parece ser el de nue,tros hombres ' de pbiemo, 1 conservar nue~tro reducido imperio ultramarino. Debemos 1

·,


. ..

Córtes, ipu ' ci( nes ~>rovín­ que consigna 1 Constttucion


.. ·.

. '

9 Tedo esto está muy confonn con las necesidades morales de que ·el país ae balta sediento: Ellu aCa.Jla n la malidicencia de los suspicaces. Per ' creo que si bo se completap- e~ reformas materiales, con medidas que facilitep las relaciones entre la adre Patria y su provin:ia,. no serán tan ~&caces como el interés na ion lo aconseja. · . · · Si ea otras. circunstanci s pu iera no chocat-la resi~tencia que opone el, Gobierno' ~solver IQ que tan interesa á la Isla, como es la apertura de los puertos peninsulares, odi cando á la vez sus leyes fiscales. que son. causa del divorcio qu~ exi te e tre u, os y otros, en este momento son de un efecto deplorable. , • , , 1 No puede negarse qUe p,rova~enoialmente tocó en suerte á la Isla tener al frente de sus destinos u~ ho bre de espíritu generoso, y lo que es mb 1 aún, poéo ll)edroso de la liberta! . El será el eslabon que una fuertemente 1 · Jos dos extre~ps de la caden:t ri~cional en este país, y á la vez el moderador de las agitaciones que pued n sobrevenir. Pero, como !IUS atribuciones 1 no Uegan hasta el puntó dé res~l¡ver lo que es de la potc!stad cie Jos pode- . 1res legi~lativo y ejecutiV"o, pues~~ voz debe llegar hasta allí, 'para hacerles 1 '. conoce qu~ no b~tan las me~i<?as políticas, si no vi~nen seguidas de )Jls 1 económ cas y soctales. . · . E• tanto 6 más urgente nebesidad de resolvel'. éstas, cuanto que nadie puede ~egar, por lás razones que se van desarrollando en el curso d~ este 1 trabajo, el estado p¡eca~io amehazador ~n que se encuentra lq. riqueta de Ita Isla. Yo aprecio en lo gue Jalen Jos derechos políticos; les concetlo·toda la i portancia qu en tie,,e ; creo que son la primera n cesidad molral del hombre· civilizado; pero, si todo e. to ts ciert , no puede dudarse que és no 'es libre, que no pue e gozar de esOs beneficios··s'endo esclavo\ , de la m,iseria. 1 .¡ · 1 , , En t~ p~rfodo ~ist6ri~ po 9ue. atravesamos, int~otán o~e la r~- 1 1 .' consl:ru c10n del pats y s~ Qngctntzacton. futura¡ cuancfo todos 1echan á · volar ¡.>rorám~s y sistemas de gobierno, cr:eo que 'me puede ser permitido, despuec; de ü.n silencio de o ce ft ñ . h ~er tJna. cxpo ic on de uu ideal po- .. : aftico:.ecbnómico, que abarq te eh sus iferentes rela'ciones á la gran fanti.lia esp1~ofa. Adem~s . queel. ri n 'truncado y ·in valor .ninguno mis traba~ jos anteriores. J:ácil ha siao ie pre dedamar, y s ñolar Jos ~efectog ' o soy de los que añ'atematizo por ·· 1 del g0bierno y su admiuist acion espíritu <\e partido, 6 por siste a; por el contrario, OH ánimo iempre indulgente se halla displi sto á encoót •ar atenuantes ~ los 11gravios. · Es, quizás, un gravísimo defecto; pero ngo la sinceridad de reconocetla, como reconozco i atrevimiento éll acometer la empresa en que me he metido. S{rvame d di culpa mi bpen deseo y la creencia e que · nos dt'bemos todos á Ia pá ria. . Tengo que empezar p t hacer mi pr@fesion d fé. No quier?- 'que digan que 'J!O poseo valor fiUfiCiente para hac r es declaraCÍOII ( .1 ojeo creo que no importe á nadi ) Soy ~eni6cr~ta; pero acato y re&peto la le· galiclad ~istente Espero ue los tiempos y' la pro aganda nustrada nos lleven al ténpino de nu~tra~ ast'aciones. Qeseo par~a Metrópoli esas instituciones por cret:r que son la. que ~á.S SF ticomo an ! las condiciones , • de mi pátria,· y porque las· Orri te. del antiguo m u do vall por ese cami,· no. Quiero seguir á éstas para que no no' atropell n. La aspiracion suprema de mi alma es ver a~, fre~te d~ la na(:ion hom res de gra~des alientos,•que no malg&Sten sus fiaer~ en disputas bizantihas y compren'd an los. deitino5 de la Jlátri&, empleando sus talentos en su desarrollo. Cuáles Sean ellos, segun mi opiniqn, roy ! decirlo .

r

sr

.. . •

.. ' j


1 porvenir de l do asimism la.

. ..

es cau a e depa ar el ¡e tteobo e el rubor no ven- '

a de Cuba, puesto o como anillo al

.

.


1

• •

¡·

11

u( no hay_eleiJ!entos conse. f.dore~, c.orp~ se 'enti~n en en .Europ y &un e~. algun~ repubhca ~e Amért . Nt por sus fnter~e morales, n~ s~cjales, m matenales, ·Cuba.tiene nada qu' cot)iervar. En o~anto á lo pnm'~ro, su poblaciqn es e,minentemente mocrátic;a, no solo por su orfgen, sirio tarobien por su educacion. En ¡ uanto /l. lo segundo ' (único refugío 18onde pudieran escudarse los que se,, ban ·dado el título de conservadore' hasta . hoy) está vittualmente r~uelta. de derecho y t:X>~de~ada en la mente de todos. Y en cuanto á lo (tlurho, creo que no habr:l nadie que pretenda continúe el abandono y la carencia de medios de que nos 'vernos privados para. el desenvolvimiento de JlUestra riqueza. ·¡ 1 ' Por consiguiente, aquí, que no ~ay clero po~erosp1 y con gran arraigo en el pais; aquf, que ,no hay ejéraito; aquí, que no hay n;tarína, ni magistratura, ni ningun otro ~lemento de lo$ que constituteo el poder de los partidos tpnservadores en otrás partes; aq' t, si existe todo esto es solo como medios administrativos, y no como in tituciones. .· · · Pueden hacerse toda ctas.e ·de experimentos sin ~ue choquen, $in que lastimen la eKistenci~ .del}'>ais. ' Podrá, sí, herir alg4 os intereses p$Iticulares relacionados con la adm,inistracion que hasta hoy' nos ha regido y sean esos los que pongan 1 grito dn ~~ cielo, y á un quizá' á ·otros.- que por sus · relacione- polfticas con los partiQos ge la Penínsul~ y por.espír.tu de escuela, no lo Hallen bien. Pe~o ¿qué supone eso. p*a la importa*cia del teain que tenJmo.s que reso.lv , ni en cotnparacion con la magnitud de la cuestion? Nada, q.bsolutame te Qada: un vagido e t!f desierto. El hecho es el que acaqo de senalar, y reto á todo el que conozca bien á este p.ais, á ·que me contradiga. · ' . , ,, · · Supuesto que esto es evidepte, de ·estas bases ' te~emos que partir para darle nueva vjda A esta provi~cia. . . · Veámos 'cu~ es la situacion actual de Cuba en ló mat rial y }(}mor~]. · S 1 riquéza arbena da de mujerte, .y los espíritus int~anquílos y divididos. Lo p,timero es <'ansa d · lo segundo. . 1 - 'l Varios son .los motivos que concurren á est extr rpo, y no es porque yo . · 1 . sea pesimista¡ por el contrari casi siempre h p rocurado eng,afiarme á mí ' mismo; sosteniendo ilusiones ueel tiempo se ha encargado de desvanecer. Di~z años de una guerra el y devastadora son·más ,que suficientes para d:}.r al traste con el paia más sólidamente constituido. uál puede haber sido aquí donde todp ha esta,lcio prendido con alfile es, lo dejo á la consi'deradCln de tOdos lo" que lo emvs' prc:senciado. · D s.truiclo el país en casi SU mitad¡ ' no siendo, pM.OOD guiente, ni tributa.rio n consumidor, tuvieron qoe pesar sobre la parte que ,, la guerra no azotó, t rlas las cargas qu ba . · ex\gido ese per(orlo. El estapo á que esto nos trajo no ha y pa1 a qué re fe. rirlo: basta: decir que se aons mierC~n ochocientos ~~llones de pesos en ese 1 djfeten- · tiempo, 'qt.Je han pesado y pe~an ~obre la partle sana k:ie la Ista. , tes formas se ha apelado ,al e ~d.to para ir sostenien.<\b las cargas q e exigía¡ la guerra; ~ si bieq todas 'erñ íricas, tienen s discu~pa, en la .suprema ley <le la necesi<:lad y en no llab r elementos de créditd en el pafs par~ hacer frente en otra forma. Todo j~sto ha ·a tacaJo al fun~amento d~ la nqueza, · 6 sea i la agricultura. Las peQdas· necesidades db la guerra hacían necesarios nuevos recursos, ty e mo del crédito no era•jposible ya sacarlos, se procedió á aumentar·la t~ibu acion. No hay forma, ni medio conocido por ' el fisco, que no se haya pue o tn ~)anta pata con1-~guir ~ste o~jeto, y como en c:ilcustan ia.S abormal , cuando no ha~ tiempo para rperlttar las con8ecuencias de una medida, e apela á aquello que parece más llano, se adópl6 el treinta por tiento bbre una premisa completamente falsa. · .

..

1.

1

q J1


.. '

~.


..

.

•.

'

1 • - !J bien: esto quiere decir que aq\lella suma se jrivertia e atenciones de la adminlfttracion; nada en ,fomento.' 1Por eso no huelga cm el pretmbuló el-re~ cuerdo que bago de las u ú ~'la burocracia y los otJvoa' que ~ pArte disculpan i todos les gobiemqs que se han venido su ediendo liaata quí. Al cambiar el modo de ser de este país, necesario se¡ ce que daap ~ca e terrible c!ncer que basta ~oy nos ha devoraáo. · Una de las neces1dades mh t.apremiantes lo es, in duda, la de cambiar todo el sistema, de .administra.c ~on reemplazarlo por Otro simple y de muy poco COSto, no OlVIdando que f~U n() hay mas que labfadoretf y ·mertadere&, los cuales, por su condic10n ue hombres de trabaJO, necesttan solo lfbertad de-éste y justicia. El ujo de gobierno donde¡no se goza ma$ que d~ la condicion de provincia, tiS. ~xcusa~o. Dos ram~han si_do desde 1bace algunos años 1 s que han agoL•aado el presupuesto d' esta tsla: Guerra y Martna. El frimero se crey~ por. mucho tiempo quf era necesario fuese numer.o~o, y e segundo sostut.o aquí una gran estuadta para descargar el presupúest~ de la Penínsul . 1 La experiencia nor' ~a demostradó, que si bien es Qecesario el sostenimie~t~ de uno y otro, des Juégo puede reducirse el ejército á diez mil bomb es, y el segundo es 1s sceptible de una rebaja proporcional.. Quizá bayal qui~n s~ asuste con nH proposicion respecto al ejército. Pero necesito bac r una aclaracion impo ante. El pan ldebe entrar en el goce de todos los erechos que le conc d~ ·la Constitucion: pues bim; al larlo de los derechos está~ 'los deberé~ · Todo espafiol, as{ insular como peninsular, de;;de lbs 2o· á los 40 años, ti obligado i servir por el tiempo que se determine t n un cu~rpp que se e eará, con el nomb~ que m.b cuadre, 6 sea mis propio. Ettos nq.están obligados á dar servicio alguno, siho en casos de inva<~ioh e,xtranjera 6 por altctracion del 6rdep público, si el ejército y la polid~ 10 fuesen bastantes , ~ara sofocarlos. SoÍl gratuitos odos estos cargos, Y. los oficiales deben ser por eleccion, oon el veto del Gobernador General de la Isla. Su arma~ento 16· costeará. el · Estado. . , . ~ · , Tendrán· asambleas todós los ..afios, por los ese de No~iembre, Ditiembre y EnerO', un. P,ia po( efuana, y tiro al lanc~ durante quince dias · en el año . . E lj armamento debe estar de.positario en etugar que el Gobierno ere~\_ más cqbveniente á Sll cdnsetvacton, sin ue n ie pueda hacer uso de él, sino on la autorizacion de éste. Este es el edio que encuentro más senc1llo y ecpn6mic<f á . l~ , vez, para tener u ~jércitd de cien mil nombres. . 1 . . Es dtttir, que solo en el ra~o ~e Guerra, ~¡uprimie o tamb.ien gran p~rte . del lujoso estado mayor, que ¡acJ.u( no le encuentro opjeto, puede hacerse upa considerable economía·. · ~p la Marina sucede otro tanto, y mux par•ticularmente en su ser ido d t'erra, que es n mer sp y cuesta muy caro. Tampoco, por mas que he estudiado la parte utilitaria de este.. numeroso · personal, :a he encontrado. Suceptible es de gr~ d~s econbmfas. n el . ramo de Fomento se gasta u a bueqa suma. Veo por ejemplo, mpch~s ingenieros de montes, de camik\o~, de canal s y otro. ramos; pero no ~o ni ·esos montes ~ue conser~ar, ~·d. minos, ni puentes, ni cantle.s, pues lo J?.OCO que existe en toda la Isla: creq <W,e habria, ~astante co~ 11no para sq vi a.n- · cia: asf, -sf est' todo tn la mis~a proporcionen ese r~mb. Teuemos aqu tambien bastante que economizar~ En Gobernacion exi, te igual proporc10~ que ,en Fomento y ~tro tanto sudede ,q.on Hacienda. Aquf -el sistema es y mis complicado,. el personal que; lo llena un . VFr~adero ej&cito. R mora constante de buestró desenv.olvitniento mercanti,. Viviendo 'en aiios ocap¿d. nada mú.que del estudio de' este ~modela ~d~ipistraqion, no ¡ cier-

r

,•

es

.

.

1

l

...


..

·.

~~ginar ~ ~ue

•hf

..

mul~

' préoderla. Nadie puede haya de de· HIKieacu'., que no hacen otro ·do que vi.ilar A. lu demú, y que sea · d a cuya complicacion DO e puª nunca penetrar, m com· der' CI fin que·puedeD tener para e ervici público. bio, d de er el martirio d~l co ei'cio d~ bue a fé, 1 costo conden&ble. Los esplritu · ~ · es y rutinarios·ere , que lo. hace ' ed un multtud de trabas y l>roCedi ·entO!t-, se evita el ontr do. ' . o t el to, no. El .contrabando J bac~ el arancel. 1 quf h y que hacer un cambio radical. Supri ·r lo m~nos la 'ta , que todo e10 br no oto como c'Uestion de econ mía para el p uesto, ino com c11 tion de economfa par 1 p cien <\e nues. tro buen c:tmbre ,. ' · . Ramo de justicia. Lo de 6 para o último porque lo creo' el mú . 'm ute en to$Jo pueblo civilw.do. Los qu deben ser rbitros de vida 6 e de la tociedad, lo guardador de la }\onra de la familia, los cenUJM:au av · doa del derecho de los ciudadanos deben estar á cubierto de 1 n i~da de la materi · . No solo conviene· que esta lase tan impor- · te de la Sod~ flt~ bien remunerada, ino :ue no se escasée 'alU donde p · · El dolo, 1 'prevaricacioo, .no son posibles; no debe~ serlo, por lo méhól ndo no hay pretexto ue pueda a eouarlo. Escójase, sí, con cuidado u petsonal, y que éste e o.tca qieo, á la vez, la índole del · pal . Aquí no quiero economías; pero tampoco gastos supér11uos. Queda otra multit~d de gastos esparcidos p r el presupuesto de la Isla, que es necesirio espurgar~ justificando au utilid d. o cabe duda de la Importancia que tendrá para Cuba el hecho de abrir- , • los m ~ .d~ la PenfDsula para prod~tos, que rebajaqps los de- · recbos, ,ó suprun1dos como debe ser, a u ente el consumo y s~ estrechen · nuatras relaciones mú y mAs. Pero, á de odo esto, que traerá. bienes co iderabl sin dutl algun no es lo prin~ipal. E tá aquí, en Cu. b . ' .El ~to de nuestro malestar, de nue tr decaimiento, reside aquí. quf es donde debemos' poner etremed'o. Nu tras ngre es el azúcar: es nuestra vJda. & podemos competir e n n di t ni. á un con a remolacha, n ningu qltr~ado. Habri que abandonar el cultivo de la caña;· no hay remedio. C:Por q~ ruoo? Es sencilla la respuesta. ·El nol'enta por ciento de lu fii1cá$ uucarer&s dan un déficit; y comd esta clase no tiene medios · p pelar al crédito, no podri vivir un año más. El azúcar qe esta isla, · vendido J recios que rigen hoy en el ú~ico mercado que Ilo coqsume, ' • deja una p4r~ida considerable. Este m~l y se ha .hecho crónico. 'As( es, qu no hay, que esperar el remedio de los mercados consumidore , no; .el remedio h y que buscarlo aq'u{. Y esto ts, producic:ntio barato. '¿Y cómo es posible esto con 1 innumerables cw;gas que agobian at agricultor? Hat:ien"do u resupu to cooómioo. Pr puesto que solo responda á las necesid~des del bien público, y que sea 1 V~ el re enerador d las &rtefÍ de est ·cuerpo social. . Ca e ·la ruina inmediata de nueStr industria azucarera son: el arancel; el de~o de exportacion, ·Y el 3b g Los do últimos no· deben e todo punto ne~esario co,ndenaru · tir o~ un dia máa, y el primero . lo, proted r 6 hacer otro nuevo, que r ponda á lea.s prescr•pcio~es de 1-L cienaa ~dnómica y i la oaturalc;za! e país á que ae vá á aplicar. Un arancel ~e te fi1 cal, no proteccio~· a, pu~sto q 'e aquí nada hay que roteger, eoncreto, sencillo y sin .amiji Uedade!; que no sirva de escudo para el ~do, como sucede con tl actual. Con respecto á la refotma

r

..


1 de los derechos consignados en ~1, es ásunto ya de ayor graYedad, ·y·~ q\tc englqbar~ al hacer el res6me~ general efe ...r- t&is. ~lafio de x867 producian, P<>r t~rJllino medio, rentas todas, in4luso · las aduanas, 30 millones. .os g..tos se elevaban~ 4 habiendo un sol)rante de 3 miUo~es, que gdteralme te se libraban al esoro de' lá Penfu,Wa. Habia un,a numerosa escuadra y -..n ej~rcito que lle i ser de 25 i 30 mil hombres, y tlo babia. niqgun seryioio _peno!lal d ten~ido. El n~o de estas rentas eran las aduanas y l~terl~s. Existfan 1 alcabalas, alcabali1las¡r diezmos, trailacion de domini~~y otras pequeftu !rentas, que to.du !'JIU creo ·que costaba tanto el perc1b rlas, como lo que produc1an. Ea decir, que 1• fuente de todos los recurs s eran, repito, las ~uanu 1 la Lotería. Es cierto que existió el derechó·de -xportadon, que, p ujo .11empre muy poco, por lo ficil que era eludir su pago; ~ lu~go fi ~suprimido sin que las renta · se hubiesen alterado. . Y (u~ suprimido ·mis' bien como satis(accion á la ciencia agraviada, que por deseo de aliviar ál productor. El derecho de ~xportaclon es, sin dud~~ el JnÚ fecundo en Jn~let, no 8olo por el in. conveaienfe q'!e trae recar!{andólla materia exportable, sino pon¡ue envuelve un .agravio, la conminacton cbntta el trabajo. 1 • No hay mú que tender la vistil por todos los pueblos; y allf donde existe puede de!cirse que no existe la dvitizacion. Creo' mis justo, en momentos supremos, apelar ~ los emprátitbs forzosos, -que enli:r en sistema· un impuesto que atacá 6. todos los fundamentos de la prosperidad del pueblo. La necesidad de la guerra trajo la del dinero, y agotado todo recurso, 1& creó el 5 p 8 sobre el capital, que se cambió por el 1"5 p 8 de la renta y lu~!O por el 30 p 8 sobre las utilidades. · Si en aqueiJo; momentos de penuria pudo t.ener disculpa el deseo m~ifestado por a-lhnoJ, de que se (ormali- . z~e el impuesto que proponían, · á.un co~tr& la Tlqstrada opinion del que era ent6nces Gobemadbr Gen'*al de la Isla; llot, terminada ·~a · guerra, creo conveniente • su desaparicion, 6 por lo m~n~a, . 1u tnodi&cacion. Y se -: hace tanto mb necesario ~t.o, otJanto que la agricultura y el ~o.mercio van ·: .evidentemente á. la ruina. A los q~e estamos en actitud d~ · ver su ~en- · cia, nos e,panta ~u porve~ir. Deducim~ de todo esto, que la ruon de la ruina de nuestrá' agticultura reside solQ en los im5estos que la agobian; · que no pudiendo producir tan barato como sus co petidores, forzosamb• te, ó·vende su ~ercanda perdiendo, 6 abandona ~ . 'erra que ea fundamento de nuestra existencia. Por eso digo, y no me- c:ad~ de repetirlo, que es urgente;'que es de suprema necesadad, si queremoJ a6n salvarn~, hacer un presupu~sto que no traspase los lbnites de nuestras~fúerzas. 'Las circ;unstan cias po~ que .ha pasado el pais nos han traido i n extremo de que no es . posible salir honrosamente, sin6 ¡6. costa de grand esfuerzos por parte de • · · . 1 1 todos. • • Menester es que .todds los acept mos con. r~olucion varonil, bie~ con.. vencidos de que Cuba tiene eléme tos •de sobra!para elev~ en ~ aiios á. un alto grado de prosperida(l, ·y de que, ~paz y 6rden, se repon~ . dd. de su~ qüebran'tos y podr4 s portar g~Uardam nte mayores. cargas ~e las que ~uede soportar hoy. P robo olnden los oderes pliblicos que lU fuerzas tributarias de un ¡1ais tie e11¡ un límite, el no se traspasa impu• nemente, y ,ue los mayores sa · cios llegan i . . ~riles, si no •e toma .. · ' por bas~· de a Haaenda el fo ento de~ produ&:io1;1 y la moralidad ad-. ministrativa. . De a~temano s4 lu objeéion que se l.~ i mi tema de un praupues· to reductdo. A atas ~ura~ ~ a&rmaaon• . · · EmpeS&r~ por un· ejemplo qu ·me Tiehe como de molde. La llep'6blica

- . 1


'. '

.

.

.

.

Co 1 úl "ma. página que prf;cede i est trabajo pen é darle término; ya· r no h ( lo mi · enojo o, ya por !a (a ga. Pero me itando mr>jor, y per za á un 1 d , cr o que no ~tará completo mi pensamittnto · hando i no concr' ~o mi do rin con afirm cion lerminant . ¿Cu les dn,la olticion·es p~líticas, soci 1 · económ'cas y mota que responden mejor á la. ituacion (' pecial u uba tie e. co relacion al mundo y m y part1culard.ente con u me 6poli? quí e~tá lo dlfjcjl del problema pa mí. No por l•J que encierra de giave, qúe t~do tiene remeque mis afiflllaciones solo res dio en t . vida; sino porque pueJe cree p nden un e píritu de cuela intr3..9 ig nte y no al tesultado de los es-· . · tudios que acerca .de us necesidades he h cho. . Enti~nd e bien que esd.e el momen~ que emprenaí la tarea de hace · conocer m' pen miento obre·Ia5 cue tio . de que voy á. tratar, me he '

1

.


11 de5pojadQ en 'absoluto de mis o inlones, para no tender mh ~ue i lo que creo. .~ mejbr política pe sp~fia con relaci n á sus provincias ultra· · marinu. . oy á ver si acierto darles forma. Debo empezar por ha r un pintwa fiel del e tado de Cuba al tcrminflr la. guerra que b. a'otó uurante lCI año~, señalando todos sus v(cios Y. ma· lell y procurando á la '!tz indi il' su re nedio como. resultado del estudio que vengo haciendo durante v ihte y siete años. Que éstos sean acertados 6 no, }o dejo para que Jo juzgu 1e\lect<j)r. N o t ;l mi ánimo imponerlo, que á tanto no alcanza mi poder; erq entre tanta cizaña. pudiera encontrarse algun trigo. Recójase éste y d s~chcse aquelh, y nada hab!em9s perdido. La situacion de Cuba, hasta lllltim pe~{o do ne dejo señalado, incluso· eb sus iempos normal~s, s~ d tinguia~ en lQ pc;>lític , por la ausencia de ·una fonna de gobierno que res oridies ~ á alguno de IGs sistemas conocidos. · Un Gobernador y Capitati Ge ~rnl de la clase militar, que podía ser dueiio de los destinos del pats, y dispe ador de las vidns haciendas de sus moradores, si~ más corta pis~, pued decirse que un jutci.o de residencia lard{o, al residenciado. · y siempre Sill iesu' tadoJ'adver En lo social, dividiuo el pai c11 castas, la ese avitud como fundamento madre de la produccion y riqu 11. agrícola. . En lo moralp relJjad s tod !~ costumbres y to os. los resortes de la 1 vida~ ya por la inftuencin fun tb. que ejercen ed todo pueblo los gobiemo3 que obligan ~ ios ciudadanos seryirse de la_hipocresía y la co~spiracion subterr-inea como ~efet1sa de e ststeroa,•ya po¡¡ la más aún permctosa, pe . lo que se llama hipócritame te insti ucion do~néstica. El v{ru~ que ésta hp. esparcido en esta 'sociedad, ~e deja sentir en todas las clases, desde las que ·forman esa institucion, sta las más ~le a-l as, qu no han po~ido 1 escapar á su influencia. 1: 1 En lo económico, el d escon ierto en todas las¡ rent(\s, sin pl a ~, sín método al~u o, sin sujecion á nin ~m de. las presqripciones que Q.conseja la · ciencta, Una tributacio~defe tuosa y h TObia ora, por carecar de estadísti ... 'Cil y catast ~o en que bas t 13 . n arancel que por sí solo mata la fuentes de la riqueza ~blic~; áocel ~rotect9r, porque en buena lógica .impone derechos de entr~da y salida prqhibi ·vos á otro pueblo que no careciese, comó Cuba,~ de todos los ele entos e la vida. Una deuda crecida y sin prob ema grav[simo que entraii\1. grandes . clasi!ic r. La. moneda fiduda peligros si 110 se trata con mu p o tino y que ha hecho perder al p~is una ' · gran . part~ de su riqueza., Los productos de la I sla sin tonstlmo en la !\~adre Patria por las causas ya s ~a Jad as. La navegacion y comercio .tratados como 'de ptocedtnlcla e~tranje ~~ . Y por úllimo, la mejor renta hipotec qa al Banco' Coto,1ial. En 1 ad n strativo, a 'í judicial co o ~conó,mico y pofítico, corre parejas con' Jo ~e b señalado,· el mismo sistema (si sistema .puede Uamarse). Una co fu ion de pod res, una riqueza de personal llevada á al ex.age acion~ qu nirigun país puede dársele con más propiedad el nombre de FaláJts if). Burocrdlico que á la I sla de Cuba . Bien euten«aido, que ppr c;:a~sas qu 1todos conocemos,. gran parte del p~rs~:mal era estrañó á la prqvinci~, y lo tanto poco conocedor de su carácter, necesidade , COStltmbres y m 1(:10 de Ser, divorciad C3 S. siem'p re del paÍs tJOr el fr~cuente trasiego que de ellós se ha hecho y que no les ha dejado. . adquirirlo 'l>or su poca estabi dad. Par eso, hemos visto eon ~olor, lo que delaten 'P.l V,aso 1 . mismo propio~ que estranos, :he existen poco sigaos 1 • • de la adm ·niStracion en la pr speridad pública. ! 'Alguno caminos de h1ellro 1hecho por la inicia ·va partlcular,·P.ara dar , 1 sálida á tos fruto~ de la agri ltura, c.on ti tuyen todas sus v'as de omuni· 1

j,

r

te-

;a,

a

pr

¡ '

'

:

1

..1

·3


.. t mos ~o~o en los pril}lebs o 1 t un e m car~tero que tenga v_,..n y v cinales que ti il ten 1 circulaoion. Puentes,

.

..

..

¡. en de con


..

.

.

19' en ésta vid que la ' o de los g,oces materiales. Este error, quizá. hijo de ht ignoranci , ht\ sido 1mayor cómplice que ha t nido el po er.rAdonnecido ~te co esta fqn sta. idea, riOt vió lbs males que se cern an sobre nuestras eabez y que t ntos dias de luto trajeron ~obre el pa· . · ~~ Gobierno Hoy se prqpone en tlldar los errqres paJ\ado's. ' Del siste a que siga, podr! 6 no recoger gran . osecha de bien e$, y llacer la felicidad de esta p.rOvim:i , que no debit, q no debe' est r separada jamás de la cion espaAola. l ' ..Las co~'entes qu domina en Cuba, ya polla educacion de sp ya por las nftuencia$ que nos dean, como tambien por nb haber en ningun ele . ento hi~órico, so las democráticas. J;:l catá.cter, as( d lares cpm~de . peninsulares; s costumbres; la influencia !que la esclavitud tiene, dan o valor é impona ia ! la raza bl nca, por tnuy humiltfe que- • sea su orí n, hace que 'ést~oentre sí se consideren · á linp. misma alt ra y 1 se observe cierto. aire de sob bia é indepen qncia' indi~idual, que hoca '¡ .con el sist m.a. de g6biemo e ha regido hast hoy. 1 1 Pero .si r:to Uam la atenci ·n de espíritus s pe/$ciale , no así á los que ¡' creemos e n<fcer bien el país .y s\1 índole. Mucho ha co tribuido tambl~D á fonnar e tas cuali(lades, fl aislamiento, las distancias ue media? entre:: pobl•cion pobtacion y la soledad de los canipos. Ahora ien: este pueblo, fácU de gobernar por lo sunv~ de su condicibn, pot lo pa do que es de las formas, ~tento siemp're á la j sticia ·Y. ' rebelde ante la fu r~a ó ant la imposidion; conociendo su derec~o; 'teniendo el valor de su Í$Didad, que por c:;~o lo forman hijos nuestros, forzosamente · tenia que Odtar UO !IÍStema 'que descooocia todas estas cualidades y como f cons~cueneia lógica, todo aqu llo que apoyaba ó cont~buia á su subsistencia. Mas; alll arl~ á tlU~~a vida, al r.econocerle el ~erecho QUe tiene, 1 como los demás· espaJioles, de contribuir á formar 5u leyes y el sistema Q.Ue se adopt~ mejor á sus ne esidades, d~ber es de todb espa~oJ, que se ~ stenta con valor p~rá ello, se lar el cammo que ·c rea á . lógtco con las co~tumbre é ideas dominante en el país. · . · 1 1 • • pn vel muy tupido es p e~so echar sobre todo, lo. asado. Nada de a-. aquello es di no d conserva e. C~:m todo hay que hace~ tabla rasa. da 'hay en el país, que merezc consideracion y respeto,} que no !vea e n alegría Ile ado ese momento. ¡Qué' pueden echar. de meno~ los hom~res qúe no ha ·de vivir ni viven s no del producto de ü tra~ajo intelectual 6 material? ada: absolutament nada, repito. Como el pll~s ndtenia ver ladera inter enciot\ en los difere tes ramCis que constituían' su gobiernp y admin~~aci9 n, forzosamente t!e e que ver con indif~rien ~ia: que e to dege de ecsistir. ~br lo tantb, uñ cam,b'G por ra~ical que. él ea rto hiere á' nadie; y me atrev~ á asegurar, que v~eindo en perspectlva, como ven,·su varticipa:. cion en e~o, los l•ene de r~gocijo. . '· ~ l Jamás uelJlo lguno civilíz do se encontró en mejores condiciones para apropinrs tddo el «rte mode11 'o de gobernar., ó sea, en puridad, to<los '1oR 1 principios~que constit'Uy~n el, cr do de la eséu~a ! dernocrátJcá. "rengan . muy pros nte esto los podere ,públ'cos, )C los fut,uros diputados que e ba ' mande i 1 represeRt~cion n onal. Del acierto cbn que hoy . se proceda, 1 • de,pender nuestro porvenfr. · . · Forzqs4mcmte há sido nec ario este preli(llinai: est~ juicio ciítico de 'lo que hoy Cuba, para justi ar las' premis S que siento; no re~la l,llahdo novedades que c;l p~(~ niJ se apaz ni sté en situacion de soportar, ó que no se acomoden i ~u fndole. · . Debo e,mpezar wr el pod . al .que doy · más impórt~ncia, importancia •

1

1

*

¡1

. 1 1

j.

es •

1

1

1

..



·

1

1.

2I

poblacion y ll 'economía. .Se p ed hacer objedon d las istanci_,; pero esto se corri~e con una gran d tentrali.acion. Permitir á 1 s J\yunta ien~ tos que ad!ll1pietren y dejarlos n la independ~ncia 1nece aria, par que 1 tengan vida ¡,ropi~. · · !. Elelem~ o religioso es nulo. reo no equivocarme' si di o que no¡ hay país en el' mundo mú indiferen que ésJe. La .rnitad ~e su poblado~, que la compone la raza n«;gra, dese ' oce tor a nocion religiosa, :y la. blanca es, en su inmensa mayoría; despr ocupada. El clero aquí no tiene m6js im .. portancia, q 1 e la que tiene cual uiem ot a rued ofici 1 de la admiqistra' cion. Puedo asegurarse que si umñana se les privase d 1 clero, supri• . miendo A la ¡vez los derechos que el scado rec noc~ á 1~ Igresia i, que hacen tan catos odcs Jos actos ptimos de la vida, como son ef fundame~to de la generac'on, el matrimonio, y la muerte, no se levantaba una sola prdtestd, i no ser la de los intdresados. hago vh esto par« d mostr r que Jahibell· tad de cultO!, áun pre (. indien~ del derecho que todo hontbre tiene para seguir aquella religic:>n que ás le acomode, po ser e to inhertnte á. la personaliliad humana; aqu , como ouestion práctica, d nde viveb mu· chos extranjeros, donde la pro midad á los Estados Untdós atrae d\Jrante una época del año pdrcion de ente que no pr~fesa a cat lica, 'es don ve· .niente, y adtmás no fnvuelve ingun neligro, ni se ataca ningun interés creado con ~ecretarla. . · ; La administracioq, genera, debe suprimirJe,· pot' lo m nos la ¡~itad, (puesto que áun en e caso de ue esta fues necesaria, q e est' probado que· no lo e ) los ay ntamient s y diputadone~ vienen á reempl ar lb que desapa ,ece, con; la vent ja de· ser cohocec!ores el país,, y sus cargos g}'flt~itps. Et' la a.dm istr acion y gbbiemo, e mo en 1 Ha· cienda, es~~ gran· in~eré 'es u a medida enm·nentement olítica,¡~dar la m yor · partlcipacio , posible los vecino~ é 1 hijos de 1 · Isla, nó solo para (lbr.ir anchos hotitQDtes á a inteligencia y actividad d esto siqo potque, como en.la judi ·al, sean olidario!l del ap auso 6 la el:)sura de s~s conciudadarlos. Este ~erá. un lazo más que estr che 1~ rela iones de este · pueblo con .su metró¡:toli. Menest~r es fijarse m eh o en eso, porque les de 1mportancia suma. N hay que olvidar que mu has veces 1 s menor s ca u·· sas so.n las q e produ o mayofes efect<hs; y en este caso, es una erdad probada, u quizás anto corro lo que más h contribui ·o á alej r este • puebJo del d su odg~n. · l

L

cm

6

~aq~~c~a :~"::~ i~t~~~et~e:ee óe~ll~~~~e;~ ~~~~~a~~~~rfo ~~sbí!~~~~~o;d~ l.

· compromis priva s, ~ . par¡, tener pretext de sosten r un mi isterio tan ¡pútil y erjudici 1 al Eraf1p y á líls pre vio ias ultrama ,inas como lo e.; el d~ Ultra ar, se e~1peñan er 1rhandar un alu ·ion cf~ emr,leados, ue por regl~ gener l soq 1'~~ ctaman 'n~tiles. J?esat ndie~l:lo e te conSeJ , nos q~edaremo sietnpre~ la mitad del camino. D •;seld loS' derecho$ ue se quietan. e ,nozco ~"'cho 1~ m yor parte de lo~' pueblos ispano a e~d.• nos, como conozcq t~ta Isla. uchas veces, h blando con hombre aman. tes de la aJ)tigua dominacion spañola, homb es que·aún abian e nocido nuestro régi~en, les he oído señalar, como u~ a d!!· las usas- de uestro lent6 desp. tigio entr aquellps naturales, el ~mpeño de e brir la administraclpn sie pre con los pertin ulares mandad allf cpn es . solo objeto, te· n~ alej dos i los naturales,de la cosa públ ca; y ,bien entendi~b, que con aquell nunca llevó á tanto extremo e rigor como ei que Jon los de aqu{ se • fL tenido :en estos :últimos años. • . ~hora es :oecesat i9 no condcer el torazon mano partl compre 1der las

se

~

¡· '.

1

¡

l ·.


.. sta inst1tu.- .


.

.,

. 2

l~o~,

iadir~ta.kente fie­

Fá.cil e; i los que estin á. os que JlÍ dir,cta ni neo int~rés alS'!no eo que este pa s viva ó. pereta, reso1ver' la cuestion so· lamente ba o e) · prisma del sentip1 ento. OQfi~so que y~ seria udo de tan• tos, si dejase d9.r rienda suelta • i pen!tadlieat pero ~~petiré que yo solo : no compongo la. human dad, y q.u al lado, de . ~ste proQlema hay otro, de tanta; importancia, 'Y qui~á· de mls uerza p ra. que se vele por ellos. ' :Por • eso es necesario, al tratarlos, Jt*e lo como lo hic.ieron ,• aquello1 insi~es varones, que si lamentaban en el f~ndo de su alma no poder <lom Jetar .para todo, el terr,torio de'la repú lica las instituciones de qlle goza a la raza blanca, n'O p~t eso fueron mén~s generost>s y defensores de sus .deales. Hay dos c:;orrientes en el hombre que estin en perpétua lucha. La ra~on y el sentimiento. Ambas atenditlles puesto que son part de su 1ser. os que tienen la ision de regularizar ámbasJ~e~as, no ppedén,- no de en ·¡ • desentenderse <le ninguna, ni dalpreferehcia á. esta más que á aquella. N os 1 dice la razon concretándose ál in titucion de que se tra~l!: "Yo, á la som • bra de ~n hee¡qo y un derecho on tituido, entré n la pOsesiGn de la tierra con sus estlavbs, llevando mis fi erzas intelectuales y mt ri,queza ma· erial al foment,., de ella, y á' la prosperi~ad del pais; yo no debfa determipar la justicia ó injusticta del hecho, puesto que el Estado y la ley lo hacian legal y lo amparaban. Bajo su egida creí en este derechb, y de él s.e der~van todas las consecuencias que' hacen ctd mf el propietario incontrovertible. Ciñén- f dome. á este ?rite~io, nadie. ti~n~ de echo á despojarme sin cornpensacion 1 ventaJosa y sm mt consentume to. · . Dice el sentimiento, dice la. mora : ¿Dónde efiste el derecho q e tien el hombre de hacerse dueño de otro hpmbre?¡ ¿ Ep qu¿ razones puede fundarse.sentejante ~echo? ¿En e1 color? ¿En el traso moral de ~us vfcti- j _ mas? ¿En que se conozca alguna ley di'{in$.'que lo justifique, ~¡unque la · • moral lo cpndene? En ada, si no buscamos el derecho del fuerte, y admitimos esto corbo ·teoría para nuhtrak convqnieocias." Supongam'os que fue- . se á la inversa,--que los negros hide en esclavos á los blancas.-¡Qué cru- . ¡' zada tremenda oo se alza ·a cqntra tos qut la sostuviesen! ¡Qué califica¡ti· vos no se lanzarían pl\.ra e ndenar~a! Todos los med.ios aon que contas n éstos serian pu~stos en juego plua combatitla. a lglesia católica seria Ja· · ' primera n negar sus sufragios en excom lgar en valerse de todas s1 s fuerza.s espirif~ales cont.-k sus ~stenedores y s s ~mplicés. · Y" ¡cosa singular! mil ochocientos seten y Ofho años tiene de existenoia la doctrin~ cristiana. Se dejó ~ucificar po~ red mir á los esclavos el h~o · tle Dios. Ell~J,. fut el ariete • ue derribó 1 el mundo antiguo cuya base . descansaba en la es~avitud, S Iglesia vivió r6spera y·duepa de los d~s-: tinos del mundo, así en lo espiritual tomo en temporal. Y con todo to, se vé ~ un pueblo cristJ:m(>, que se dice el más católico y, por consiguiente, el ;,Jllis fiel guardador (iel dogma, la. clavitud en el último . tercio del siglo diez y nueve; siglo de¡la ntzon, siglo d l vapor, ·di! la ~lectricidad, ·' de la derooaacia; que p;na car~io de su ·conquistas, de su dpíritu de justicia, alimenta aún lo. qu fué padr.oq de ignominia en otras ed~des~ , Pero, desgraciadamente, todos tos interese a eriales, las riquezas, la prós- · peridad agricpla, y en fin, ,el a{s e~ter.o e ~án tan supeditados á: esta·insti. 1 ·tucion~ que o o es posible d~je de asustarSe, d Ilenars~ de pavor al solo anuncio de s11 variacioo. No es pos'ble que h a horpbre alguuo, 6 por .lo 1 ménos han de ser muy ~scasos (rara avis In le a), los q'ue suscriban, voluntariamente, sin más interés que el d~ la hu nidad y \a justicia, su propia ruina '1 la de sus hijo.:;. As( por lb ménos 1 cree la inmensa mayoría. Esta mism creencta exi,tió arraigada en los 'stados del Sut de la Union

es-

l

1

'

1•


:1 ~

.

.

que

as!

creen~ia,:no

. : .

r .

Anglo. creencia que les hizo vivir en. perltua contradiccion, comparando por las cuales se regi._n 1 s blancas y ·tas que se aplicabllo A tan poderoso ese sentim cnto, que se sobte· po~;ua al espíritu y justo, que es;ta virtud de quella constitucion. Y no ·se diga que ~ra privativo de los hijos del norte el sentimiento de jus· ticia democr ttt , no· puesto que, empezando por W~ington y llegando hasta Lincolo, eran hijos' de los esrados dqnde aq l!lla existia, y el ma· yot número de 1 primeros estndista5 de aquel pais, su hombres de gobierno más ilustres, ueron hijos e los mismos e$tados. ¿QI¡lé fuerza, qué poder los det.eni para consentir que viviese. aquella i)lstituclqn, que forzosamente ·tos babia de pon r en evidencia ante los ojos de la. posteridad, y e9" motivó fundado par la severas ensuru de la Historia? El mismo, segúramente, · que yo me explico poniéndome en igu:¡.lcs CO!ldiciones que ellos. . Hl: dicho, qu~ trataría esta cuéstion bajo el punto de' vista del hombre de Estado no <lel sectario. Por eso vuelvo á ins· tir, y por lo mismo traJé e men, lo nos puede y d~be servir de ejemplo y precedente. · _Hay la cr copia instintiva, y para m{ justítionda, d~qué en las regiones tropicales el hombr de la raza caucásica, el blanco1 n puede resistir, sin que á la larga rlo se resienta sú organismo, el.(nbaJO el campo. Y si este se circunscrib · cultivo de la caña dulce, mucho m . ojeada por todos los pueblos qu cstá.n bajo la - mi~· Echese una m zona que que participan de iguales conc!lcio.nes de clima¡ y e verá ue de ellos prosp~ra esa fuza. P~Jjeqe; y lo justifica la á la degenerp.clon. Si qo se alimentase con frccuen· espontánea que se dirige 16. !:SOS. teblos, y la sosti~e. """'"""'nto sea sensible, llegaría á !desapar cer. No la neg_ra y prosperan aquí lo misfllo que n las ardientes : o-

te)

.

l?~eda

viendo con qué, otro j elemento su· · <\elbracerr¡ negro, desapateci~ndo c!'s~t, ¿qué sena de · la: 1 <fl'.pafs, cu{ü el porvenir que espera á todos sus habitan· mdustria alguna i:onque puedan a~enultrse lps .males seña- . har.er, que semlll'ar caña tabaco, r acao y los cr.sa es¡)Ofltáne<lmcntte se dan en estas re iones. Exa,ctamente en el Sur de la Unio y que por tantos ~os' dey generosos hijos; por1 consig iente .ta mayor parte de .las declamaciones q e se oyen contra los de esta institucion, san gra t itos. ·• SOStenedores de la in~tÍtUCÍ por que Clean c¡u,e de justicia ó"de dere ho, me trevo á asegurar que Justific~s e tanto más esta reeoci, cuanto que e~ el memismos e~ clwos son libres, no so o errtran á goz,ar Qe y muy pronto de los poi! ·cos, sict 'que se vea por par~v'·'"l'J'"u repulsion a'gu r· a 'ni resistclncia á ue se les concedan. democ.rático, que distingue á uestra raia, no la lleos á que se ha dejado donducir en iguales circunsc ""'"n.. u•ona. Se sostiet:e esa institucio como una necesidad el deseo, manifestado c'o n harta frecuencia, de que des-

... . . . . . .

..-4

J' . .

.

Entramos .ahora en 1~ parte di~positiva, pa¡timos sus mtdioa. - · · · .. ~s ~ondidión.sine..'qu~,nonque e! Uclbi,~rn,ot ,~r.a el primero ..'en tómar IDIC1a~1va. Nq p11ede ;>c• ~ írs~c: ~énamc:nte al ~ e: rentlncie á pose~u~n ~el esdavo¡ sm que vtá una tqmpelsij.lton iiacrifici~ que le impc,ne. ¿Ouil ~s esta? Al,vill.rto Qe ·la m ltiturl cargas , qu~ hoy agobian, pon~~n~ulo en guare condicidne~ • ributarias, ,que los que gq_zal' aquellos eon .qutenes vá á compettr, Hoy, sin tene;r que pagar jornales, no pue e luchar vent~josall)Cnte e 1 Halíria que re · merca<!.:> alguno. ¿Q•Ié será mañana pagand aquellos? . nunoiar í la. P,rvduccio~;t azucar~ra. Y co•no 1ta es la ~rincipal riqueza de pa s, ven•Jriamos, pueblo y Gl b1erno, á labra nuestra prppia ruina. Fll se- . gundo.térmlnp de mi pr• posi ió!l consiste, e qu~: ur(n vi!z acordada 1 abol1cion,· se 'haga una . te( de trabajo, on om tegl.tmento al cua someta a 1 al bracero e mo al ·amo de 1:\. po o iedad; culva ley st:a tan h pl{cioa, tan Ciar •, que pueda ap icaria, siO iro t~'rpretaciorH:S viciosas, . hast~ un alcalqe 4~ mont.·ri ola. Es a .erá la guantfr, de unQl¡ y otros; y á a vez ev tará la~ ¡:lertu~bacioues• qu e conr.igo trae .tb a novedad, s i no . se saben p~e~enir á tie •npo s1os conse··u.;ncias. ¡ ' ·· · . • Acordad•• todo esto ¡y pla teado sim*\t~rye mente, }¡'0 lo; conjuro, . para . qut! unodos al.gqbierno, re ue v~ ·· esa e est1o qu~ la nt<> {¡ todos nos afecta. Hemos llegad .. al f rm inr del <!ile a: ó orrer lo p·!lrgros qu e pued ~· traer en pos des{ su r~~qluci n, no ye d9 d acuerd ambos cl ~: mentos, 6 de lo cunttario ~alitle al t ncuenlro l nergfa p ra ~vitar mayores 1 males. · • • Es preciso que se es nja erl tre estos dos ca inos. Pensar ~omo Úndida· mente: oree 1 algunos, ue flONue noSDDros nd ha •am os naí:la. cnn nu stro silencio. nadie potlrá adorrlarse ele su y se poled.: 'ir tirando algtin tiempo más, esto, .á mM; de c4ndidú, es , · Pr~ci o Sil hac .. no olvidar que existe una ley Mo t; que si se cumple, la existencia de to que ella o~' esa institucian. dia po~dia, sop, compensacion . ·"''esuelve ni poce ni mu hn la ustitucioq dc'l no ade antarnos tro egoísmo. y la nosl•tros 4 pr<vénir su males¡ darfarrios 1 pru ignorancia d'~: lo qve oo nut'stro derredor t:stá Este fatal · sistema • de cree~ que.es v1d a. el y ~vir ~1 tlia, nos ha sin cuen~o; no hay ¡ que olvidarse de qye e t1em ~? vuel a Y' que legar a no1estros hijos un problema p~fñado oe males, si· éor.lura ¡¡e hace, evita1los hoy. Además: qu: SJ!o los . ~ ¡ lo~ r•ue :quiere>'~ oir, son los que· no oyen el toq e ae rebato qu~ 1 se ·.escucha por ··tod as partes, ya dentr ·, ya~ era del pa1s. · • La condi¿ion moral, y civil del campos de Cuba no tiene precedente. Stn sin toogar patria, no tiene de comun con los dem~s más . q¡ue hace de él un s~r igval ' á los otros de sentir y de pensar como todos, y. debe ralos ~ .q ue ha sio1o desti,,ado el ~ · .Un pais',, •. "''"u'n parte de la poblacion, el bracero, \Jrotar I;J.' riqueza nocion del . b'en, q,úe .:s fuente de sm que pueda sos.pec:n¡¡,rse civilizada y culta qúe le rodea. que la que tiene . en el Africa. AIH, social. Tiene religion, falsa 6 verdadera, su familia; en fin,

e"""

.

'

.

.

.

1

\'

··.

. 4 :.


1

16

posee algo que le pueda ligar á la ti~rra donde ha na ido. Pero aquf? ~Qué • tiene? ~~tcia, olutameme n:ula. · . in p tria, si faniilia, s n rdig;on, se hace de esos desgraci'atlos lo con- . trario de lo qu on en totio lo'l p.ueblos l•ls hombre , e campo, los labrador. 5. S m e ·t sitmpre en torl s parted, ~ti más firme sostet\ de las o~iedad~s por u arraigo y por las .demás cualidade· de que están desposemos l<'S DUC<i rOS., · s{ omo la~.g nte~ C' 1t ¡q, y cosmp •o litas ' d'!! las iudades, mudan de domic1loo, de 1' tria y á \In de famjlill. ~in gr~n pena; n as$ aquell~e llev n !.{ neralm ~.: su am 1r al lotg r, donri&- hao l:laciqo, á \111 ~ext·e- . mo, que 1\ a encia de ~so bienes, querjd\ls l e~ produce la nostalgia y la muerte. • · · o temai~ nunca conflictos ~ocia! es en . pue71os qu · posean esas condic:iont , ~a vi~ud-e Janns ri · jará de rt r o¡Hmos fru tos la tierra, mientras us moradores e tén t¡¡.11 a rnigarlos 6, ella l:omo e t;.\n, por ejemplo, !" ui s y lo hij s rle as provincias del norte y no oeste de España, Ahqrl!- bien ¿que·eis ev¡tn•os lo1 males que presen is, ¡¡.1 dar la . lib ~ rtad 6. ·v ue-tro it r~o ? Pue uoio , Y. hacetl de ellos h" '•res con todas las · nece 1dadesúj labrad .. r de nue,tn•s provincias penin u! ares. · ' V tr · e av'm h'•y, no tienen ' familia, no tien.:n religion, no tien~rÍ hcog r, 00 tie 1 11 J1 tria, Cuali la les que h ceo al ho bre SOCiable y COO· serva·l r; puc · da !le tooo .esto, y vereis conjurado e pelig110 que temels, y coa h ru rl4on. · Mañana les tlareis la l1bertad espo táneamente, como os aconsejo, ú j>S har'n dá• ela i ue todo pnedc suce 'ér, •i no querei~ ffi nocer vuestro intere~e . Y entónc , si no t¡:.ncis la cordura de reoonocer est indicaciones; SI no l.l pr cticai p r ircllrta 6 por una mal en e11dida econo mía, os encontrareis con una¡ multitud de ~ér~s ávidos de libertad,. in na ia que los ligue á. la ~ierra eo1 donde hoy mo •an, si n lazo alguno que 1 s una á vosou os, y con todas las 1 alas pa.~io,nes del ilotmb re en su estado primitivo. Por las razo~es ya exy o.e ta , creo sinceramente, que unidos .Gobiérl'lo y pr9piet rio , d ben dar monctfintamente la hbértad a: os esclavos. Que C6· tos queden baj el patronato rle ·us actual e ~eñqres durante diez ·años. Q 1e dichos pat~ono; abonen un jornal, que se~ su fici nte 6: cubrir Jas 'nece" cid ck.-s •le lo ~acero -. Que á e tos se res de,tine un pedazo de tj.s:rra donde levanten su asa y pu.:d.tn cultivar alguno 1 frutos, lo mismo ~u e ctiar alg••no anima.: de ntilhhd. Qu.: se prohiba la vida en comun ó ea de barr'lCQn. Qué esap:lTetca la mtJme poligamia, haci nclo que los que tienen hijos los r collulcan y los .legit .men por ~edio el matrimonio. !fo; _ entar e te, p<)t t.o 1•)5 los medio<, y <1¡ule toe a la fu~n:a que se le recono-. ce eo toda socf' dad e vi 1 iz~a. Impedir toda nion e tre ellos que no reconozca es• e p ioc:ipid, para hace·! es conocer las dul uras de la familia, y que irva de b acá: la sociedad que van á ere r. Inc !caries prio ipios de ju ticia, y al m do que se prnctíca en Filipin , y áutÍ len ,México, nombrarles alcalde 6 $>bernati<Jrcill s de entre aque•los que más valgan por su · bonr .iez y cultura. · E to, en los dos puebtns citados, dá muy buen fru o. De esa manera, ven qut! ·e distlingue á los de >u ra •a y si ~e les ca<ti a, no veo en tllo el ~~frttu de ,domin;o de una raza, que aún ellós creen uperior, sinó Ja. j.usUc•a que eman:j¡ de un precepto ó rie una ley. Es tah innato en el hom. bre, por má plimitivo, por más rudimentario que ser, el deseo de esta, que lo pone p<f ~obre torios· los demás bienes que puedll poseen N die puede ne~ar la i• fiuencia y .Ja inme sa im*ortancia que para la .

1

1

1

1

.. 2T . 1· ociedad tiene, ¡ó debe tener, la reli~o~. ~ . ~lla, bien ~·r¡g¡~a, domina 1? mismo al hombre culto, que 1al mtiVlhz~do, • Es n elemento . olv•· dado al que ~.:be recurrir~e en primer ~.rmino, por a importanciá que tiene' ' ara nuestro objeto. Voy cit:tr un ej . ;¡>lo. ¿Qu reis , saber cuál es el dé! P,orter ·ne Espalla filipi o, no ten•endo IJ)ás fuert~i¡europe~s qu~ unos mtl h •robres, y ~on tando aduei~a poblacion de más d~ seis millones de .indígen s?· Pnes b1e ; est~ seérho, es su numeroso clero p~rroquial. Ellos forman cabeza de los ~ueblos entre la ~ente del campo. Soa sus ios"piradore, su te.*ero,_ en.dis ordia. Ell.~s d.inm n :odas las cuestio~es Y. son fl la ve:a el guta delmdtO. Ellos les. msptran amor y resp~"to á spaiía y á. !o~ espaiiole , nsi ins~olnres como penin.s~lares. Ellos, en fin, cq su influencta moral, ha,cen pos1ble ,nucstJ'O d1 mtmo aiU, y hacen posible á la vez el trabajo rudo <del campo, como. lo .es én ~úb~; pues ámbos tie en Iguale~ frutos . .El n111or que aq uellos s1enten h~c1a.-e • lugar donde 'han nacido, la iqft11enci¡¡. poqerosa que .ej erc~ en su ámmo, á' más de la tierra y la familia, la iglesia rloqd.: se· bau uzarno, donde lo fneron . sus p~­ dres d nde lo s•· n sus h jo , y por último, allí doiHle t'ueron consagrados, bendit1 los votos que jura10n u esposa, •todi1 esto forin1a los lazos que unen al indio con el sacerdote, on la familia y con la tierra. P<?r ~so es. por lo que 1 ter~tenie.nte jamb.se é privado ?e. brazos para ej culttvo. S1 seguís el mismo qmmo con los . ~U.e hoy son vuestros e, clayos, :y mañana vuestro~ colonos habreis resuelto. el problema que mb os pr~ocu a y el do: más imp.o rtancia' para ¡:1 pai •. ~· • toaa lpcien da que tenga quini~nt,os trabajadores deheis levi"ntar pn t;em .Jo, y donde ' no alqan e · est~ numero, formar 'grupaciones y {1 prorat~o levantarlo1 e!l un pun~o ~é n~nco, d?~de el sacerdote r llo.s feli <! r~ses puedal} . t..;n ~r diana COUlU~ICaCtOn ; La mi~IOO que corre pnnde al· primero. ya bs la he señala~o, p~méndoa.~ c?mo eJem· , plo nuestro"archi t>i~lago. ,1'~ o ektá dem~s part1cu!anz¡¡rlo, y fiJar nuestra atencioo e.n esto porqu e v.uelvQ'á repettr que ellos deben ser. pat':l el porvenir el más firfl\e apoyo de n~stto poder y garantla de um9n entre las . razas qqe puebl~n· ésta tilma. 1 · Una cosa singular pa,sa y ha 11asad'> :lq í; los am~ de escl~vos, .r.n su .' mayor parte,"sie ln(ll'e se \han l~a arlo co~ ervadores, y en •. rdad que en la práct•éa ning uno~e ha curado e tra.duc1 ~ en ~~chos. : us te<;>• fas. Una sola . iostitucion les ha impo,rtado e nservar,,y nadte pu~.t~~¡¡. haceolo peor· ¡•ara destruirla , Sus mas enéarnizad ~ enenugos no hubtet ll'l hecho t~nt~. . . Hace y~ algunos años qne . m~uno, ~eo, se pue e ha~er lla II~SIOO de que sea posible traer nt:g~os; d e Afiica, m como esclatos, nt co;mo colonos. Suponiendn este•cc:mvencument.o en todos, ¿q~é ha hecho para conser· var, para sujetar al sue!o, al te.tu.ño, á ~os ~ctlt ~l e:; es avo~~. N~da en abso: luto nad;l ni con med1das mat~nales, rneJor.uido la ondiCHh• de ~='tos, m con 'ró~didas orales, e evánrlo os i un mvel ~tlperl'?r 1.e? gu ~ 'h?y se ~a­ · nan, Ahora b~n: hasta -ahora h beis d~s~onoc1lo v.ues~ros .proplo&1nte·o~ses; os habeis .hechQ la cue " t&: d.e :a, ue~ suj eto, que emen9o ~1erta fortuna, cal- ¡ .. ·culó los años Hue ¡:¡odia v1v1r ¡; vwlenc1a.algu a, y, dJ,S•r.tbuy~ su caudal .e n., proporcion igÍl~l á los años q~e c?ntaba de vida. VIVIó fel\z y tranq~ilo basta el térmipo prefijarlo por sJ IDifmO¡ .mas n.o conta a que. el hombre no es duefio de acoit!lr ni rle alargar sd exts!en.<:Já_, que ese atnbuto s~lo está · reservado al áutor de torlo lo i creac;lo; ·y sucediÓ, contra sus c.,Jculos, vivió muchos más·áiios, pero n la miserilt y el a l'u~s· algo pa- · reoido le ha Jlasadó á los ho'!' res que e!t~ ban en d~ber ' de pensar _e n is y de velar por SllS descendientes. . Se calculaba que la · e~clavitu.d podia' vivír ;tanto . 1· •,

set:~to

.

1

-

J1

t el·arcbip~ago

t

...


.. 28· · jamú e pensó en si seriah hombres susceptibl de e ucarse como noso· t.ros. se l_e •rat in C• n 'cleracion alguna, y ¡· bien es cierto q ue en "'tos ulttmo uemp_ han ' mejorajo de condicion, n loba tdo tanto por<f•<: se haya r Ollo tda que era un principio humanita,io, co o por el temor de no · . po~erlo reemp l z r. Jamás e le exigió otra ~ondicic n que la de qee tra· b J e_n mucho, y fues;:n .fuertes ~a~a resistir el trabaj . Por lo ciemis, se !e deJÓ en la ~l ~ra a tgnoranc•a, y se les cpnsi tie on todos los vicios, tod. . ~a abom1~actones tlel e t~do salvaje. Así es que ~ encontrais con que lo u m o que o mpnrt , aquello que más nec tais co servar, no habeis sabtc.loh erlo:. O · hahe• . com.tdo toti.o ~ lu_uda_l, cuandb no lle~ó el término de vue tra \ td { el térmtoo dt: ta mstttúCIOI) que t~oto os preocupa os en ontr.lt en 1 mi' et•a, o encontrais en el abandon(j. . ' , 01go deci~, ¿q .. é e•6. ele· ello , ¿qué será dfi no otrbs llegado estf'C)$o? E tu cleb( lets 1.1berl.> pensado hace ya mu cho año put:s ba.tant~ ti'ém· po o h n d 1 , p:'lr.t re-olvt:rlo y preparv el rreno! · ' h_or !leci·lt~ . Lo medos que yo 1>ro p n¡¡o eo.que se1n los más pr .cttc ~. l~s 11 nbs tonados 6. pe• turbaciones. o q edan di ~z años de patron~t •; tlem > suficiente _par e lu a • 6. lo ' manu •tidus y hacerlos en~~ o t hles. p .e el porvelltr. C_on e~tos di~ años ue tieuen la obliga· • n d~ servaro , .' s compensan el cap• tal · que n su e mpra habeis inv~{ti· d~; Y. t se ~u{ 1 on ejo en educarl(ls, eu formar ueblos familias reli· gwn Y hogar, t ,, drei• en tierras de.vue tro Q minio brazos ;n tanto ~úme· ro, como puedán 6~ . 9ecesanos. , .. s he tia lo n medto, os he t~az,vio un camino, ráctico segun mi opi· nton e~ ménn pel•¡<ro o de los que he (s udi cio. ~hora en \WSOttos está el . egu1rl" con la ella ll1odt~cariones q· e- e ijan su,s. deta:les. Si no resolVel l.~ CU <~ ti OIJ , 1 r~ pon abihdad ser.l v tes a, y de lo que sobrevenga, no . podrets cul¡•ar ~ nadie. 1

re

'

•• •

.

1 .. En·re _lo m !tiples problemas que aquí se agitanJ·y que tahta rel acion 01recta t1ene" cvn el_que acabamos ele anali~ar, ninguno seguramen te ab sorn: tanto 1.4.atenCIOh de' liJs hom'bres pensadores q4e se ocuP.an del pr ente y el orve1 r de e te pedazo de tierra es 1.anola co mo el l'omentu de ü P?l_>la ·• 1 hLnca.. . · 1 · ' Gr~n t~a. P,reocuyac1?n para torio aquel, que de5pues de fijarse-en · lo q~_e a 1 m•e 1:: es nacwnales conviene, trata de ~soi Yer con el mejor ·' ac1eno lo que n parttcular atal)e á esta I la, Mucho :e h • ~ser~ lO; 10n_umer'<lbles sun lo ...· p,royectos que mi rle'moria rc:cuerda ; to 1 ~ msptra(los ~1empr~ ~n ~1 tlleJ~r ~ ~ e del acierto; pero ningullo cllpaz dlllenar u objeto, n1 s1qu•era ht o de ufl detenido estuu l 1 de · · la locahdncl. 'Y.. he teni o oca ion de ~c!r, al tra tar J:t C\)e~tib n que precede á este e tu ho, que n raza blanca vt~trá c~n t•~baj~; su atlima tacion será peligrD a Y por d •~á difiCJI; que u ende . degenerar ~ n e to climas es ev1dente· Y¡ oto en fue za de cuidados é illgtrldlláola dt.n frec!Jencia será como po~ ará lo rar e uc •á la larga no de apa rezca. .' o tende cio!S se dibujan en la opinion ~el plllis sobre este iml?ortante • • , asunto. , 1 La ptim m6.s trascendental, por los fines á que se le quiere conducir 1 e el de eo su aJ,Jmento como m erijo ¡.~<>l(t•l o y de fuerza, en oposioio~ á la otra que omparte con 1~ nuestra-la vida $OCÍal de este ¡>ais. Se

. v én, en no lejano porvenir, péligros, 1 de que ya

29 evi-

den&es en ocasion bien trBte para la I sla. I:.a segU•Jda, si no tiene ta11t0 alcance, ménos qi~na de atencioo. Trata de resolver~~ gravísimo trabajo a~rícola, cuesiion batallQna d ·1 perf.,do act •al. organir.acton de este tal -como hoy s~ halla co,nsdtu•do, n sériamente en el modo de reemplazarlo, y de que á RU e todos los elementos· de que se puc:da dispón(lr¡ y cómo nP••~a,..p en traer éolo· nos negros, r or razones que cas1 á torlos.s~ .. ._.....~~. ..'"· claro, por que se opone á ello~, u11a potepcia poderosísima, es necesario traerlo' de la raza blanca. _Puestas de. reliev.: esta1 ci¡oq tendencias, si mtsmo fin, veamos que medios pueden ser deseos. · Es necesario que analice•nns lM di fi cu l • ad~s ~p'> n e n las instituciones, el dima y el e,tado ele atra10 material en se encuentra la Isla para. 1 ver si se pueden vencer y aprir un horiz nte agdc:ño á los que van 6, abandona•· la pátria. (E, d~ci r, 11 expatriarse •amente 1 para venir con sus fuerz~s, _con sú sang•e, á .llenar de renovar la muestr.a, enervaol;r y aném1ca. · D,ejémonlls de más préámbül1s, y entremos ería. Sobre este asunto nada voy á c1e~ir de mi cbsecha, nada s.ol~ á poner ejemplosT>ara que, recordándolo~, s ro.nen como os. . ~si bien es. cierto que Ningun pueblo del mundo ha entendido h'a sta ahora ·n •~guno se ha enco•ltrao1o en i ctrcu11stmcias) que el N o• te -americn no, nt ha S'llJi•lo ha~:er l'eyeq y re ns más justos y más prácticos para · 111 raer la t!migr-tc on cju,: él. N01 más que imitar aquellos, <;o~ las mo_d Ífi.cacionc:s p c:cesaria~, h•jas del 1ma, y ~e habrá resuelto 1'" la cuestton teÓrlcamente. Pero: lo q~ falt 1 ·ah•Jr 1 saber, se dirá; es si nos· otros tet!émos 1 s elt!mentos que han te•Í•d·• aq ttell •~s para lpgr;u el mismo objeto: . Ciertamente que n ~. Y por eso · ~rá más diftcil y más tárdio. ,Tienen lo ~ Es tado~ Unitt rs graneles co nd ic•ones natu ales. ,.Un prdstreso , ¡:naterial exhuberante, leyes pr•J tect•Jra, ,. y una a ·n lísima libertad p.tra tod os • los fip es hum:ín0s. Sale .-1 ~migru nte p·•r regla geheral del nort1: de Eu- . ropa, con co,túinbres afines á la .!el p11ehlo que a o,.i.l por nueva pátri1 ~ . con .cltma. ipulll ó ' muy ¡>areciolo a l suy.o; . sal.ie rdo 9-e l.ts ,~tarra • de la mi- 1 1 seria y huyf n·<;~o cl.:'los debáre; que le i nponen inslit~cionei que solo con la fueru material se sostienen. Lega a·H, y deqpuh que se encuentra con ., todas las ventajas re~e ñada4 , ·entr« de;d.: lu c:~ o en ,el conci~rto de la vida poHttca y moral del pai ~. tenie do poqu(.imos· de eres que: cumplir, puesto ' ·que estos, solo. se concret~ n para ~!.o>, y por la rgo t ~c: mpo, al respeto á ·1 · las leyes. . . • · Nadie les pi rl.e pasaporte ·á sil llegada; nadie les pregunta 1si e1tán suje· tos á quintas; nadi ~ indag qúe re igion pr.,fcrsa; nmgun obstáculo los de tiene, y por 41timo, n ~].cla. c.o arta su libérrima libertad. En el momento en que arribl á aquella-; playa no ttene que pensar dónde se alofará, orqüe esto ya lo han nrevisto el gobierno y las émpresas de emigraciori, teniendo buenos y cómudo;; a l djamien·o~ , ha taque emp enc!en e) viaje pa'ta· el e•tado ó territorio dond e v;a á r.onstituir-e e 1 pro ,~ ic:tario y ciudadano. -Se · le dan ticrras,1 a oe ros de ,ahranza; se 11: fac•lita n Jos pri.meros recursos d~. instalacion; levanta su hogar.; e en Ut!ntra co b enos caminos carrc te~os, con ferro -carriles, tdégrafos, canales, ri s caudalOSQS y navegables, y p¡¡ra la !=Ultura·de sus hijos y la vida 'de alma! la escúela y la iglesia. ¡,

..

1

.

'


39

v"enta)as á los que naAbo biep: e! Pi1demos no otros btíndar que m i~n tras no esJérnos memos aqu~ Contéstelo cada cual. Así en iguales e ndicion~, es prematuro su Trabajelnr>s' sin d ~canso •. excitemos lo poderes público.¡ á que. nuó tro aux ilio, y si se quieren igu resultados pón anse Todo lo.~e no sea hacer e to, ei absurdr>. Se poilrá te· · mediar por 1 momen·oo, y por merlios 1;¡. s u s~ tu ci on de brazos que lentam n!e van desapareciendo:>. 'mo no me proP.ongu a -~ejar remedí para salir del r>aso, sino 1trarlos pe m nen.tes, y e se n una ga nt!a del pofvenir, no puerto de acuer lo con otro siste a . cr(tit!o de la lla ma;da .que DO sea ra!iical ó definitivo_. Al b per in titucion s~lal, ya dejé ver sus incon•"'""~"' '... la poda pre vision rle los que han es~do en el Ca!!O de pre~enir á tlé mate. No i n~mos . hoy en· el i mo. icio, adoptando igual 6 sistema. P ié, es , .f. o olo en el pr sen te, sin6 en el p,.,rvenir, el tiinpo vu'<J a. y e qo hacer e (1 nos encor¡traremol siem re pio d 1camino. o deseo ozco lo árcluo rle la empr.:sa. no pu rle ser · sin'o o ra del tiempo. Pero ad6pte>e mi inclicacion; fé ylperseveranda; . y ue parecian más im O· • a ( como be os visto llevar 5. buen término sibles, m4.s ificiles, as( vetemos corbna,dos · e&fuerzos.

e•

( 31 ésta Hacienda en la lsla de Cuba, . lt.'f.>attÍcipaéjon que en ' ello debe1;1 tener sus habitál!'tes. • He dicho ya, pero bueno es· que 1 repita, que this censura !JO envuel· ven Jlada del presente: qu e si en el curso de este trabajo se encue~tra algo duro, y much· ~ acerbo, no tiene m4.s objeto,. que el hacer resaltar, el pon~r aún mh d e telieve lo qu,«: heln.O!\ .:11do, para que OS..Sirva dé expenencta para el porvenir. Todas las leyes, qué en este momento se ban·decre,tado para 'Cuba, son provistooale~. Lo d finitivo, lo pefl!lanente, lo harán f'lana · Jas c6r tes ' d ~ la nLclnn, as sor~das por lÓs rep: es~ntant.es. d~ la 1 lo tanto, á estos c;s 5. qUten.e > van encam1~11;das _ m1s md1ca-,1 · 1 provincia. Por . ciones; Ellos serán los que, mejor que na•ite, puedan !lprec1ar el v¡Lior que. 1 · puedan tener, y si son dignas de' su estuliio. .Si las encuentran justas, su • • • aplauso seni mi ma ' or recompenpa. 1 1 · Han nacido del estado excepctonr-1 porque ha atravesado la Isla en esto~ , .últimos diez Af'los, una confusioo uqa. anarqufa, tan complet~ en lo .que · imperfectamente se ha llamarlo. l¡Iaoien'da, que verdaderatuen~e es d1gna . de lástima, ya no solo por lo <;hflb l nue es ponerla en 6rden,_a!no más aún porque 1 .arec~ imp•·sible conoce~ su¡ verdadero estado: El pnmer ha~;:e~· ·1 dista del inustrlt> se vería perplejo, 90 sabrla cómo sa~tsfacer todas las :x1• 1 geocias, torias las necesidades arlanmt~s que han. nac1do de ese .caos. As~ es que seria Injusto qu e da-la~ 1stas ctrcunstanctas, se pretend1ese lo qu~ n~ está ~D la mano d el que hoy oued:t dirigir la Haci en~a.. . Repito q • ' ~ mis ra1:o.· nes van * •ri gidas 1á aquellos.. qu.e maiiana deben ser los que las formufen y voten -(,pues, no entraré smá en 11_que~lo qu~ ~ebe ser la L>ase de dqnde aqan uen tod~s los demás l?robl~mas. . .¡ Ninguna de las C'U e tiooes qu~ se relac10nan con la s1tuac1on econ6m1ca, debe tocarse 1 p 'r cre'erlo 'prema ur , miéntr~ no se establezca lo que debF ser base y vi Qa de toda su orgn iz cioo. , . · · ' e! CuAl es ~s t~ ?' El . · . . . . . : El primor derecho ~~ qu~ n~ngu_na Const,I~U~IOn_ mega_ ~ Jos ciuclaclan,os1 ·es el de n la dtstn~uc10n y recaudac1on pa.ra '1 lo - gastos plibJ¡cos • . , · •· · . ' Desrle los1inU!llci pales hasta 'que las necesidades de la nacion exige ' en torios d e e ..tener 1voz ·y ef derecho de conceder 6 de tfegar, se- 1 1 gun el caso o requie~a.. Se nr~ n< n•••~n~. veamos cuál será el m~or sistema . · que se arlap\ e las pec~l b rh de la Isla ele Cuba; cuállleóará · mejor sus . y cuál set _el que. · un~ política 4e att:accion : · . . . .: , aconseja. · ·' . . No soy ámigo' del Ultramar¡ porque creo que ha slClo uno de nu~stros f. ayores últl mps' años. Narla bueno le debe' el · pafs; nada há h e~ho . lad.- y por el contrario ha sido e 1·labo· ratorio l:lo':' d~ se forj .habían de incénrliarnos. Creeré ·a mennacla tiues~ro dilatalio imperio americano, miéntras dubrios -de un imperio· que · se. ex• ¿ ~·--•·cit li:l'l~ dd estrecho· de Bering? · ~· ¿jY 1 end¡a Mucho mén os. Su fundacton $e ·· ·se ~ol;¡ernQ ~e debe al deseo de dar · cnlo.c:icien' á debe á una lne•cestdaLd para saciar. a¡nbÍcion~s . . Bue~? que Jos.a:migos, iYten sul vfcti.m~s no teman voz m . v<¡~o 1 · eso haya p4:ado ' -hoy que pue1en, hoy q ue t.Je.nen en el . conberto una falanp;e maced••nica para ech ar ' maqu.inaria. • Quizá s~ pregunte: • ¿~u~

r

tna·¡

1.

:.¡

•••• Ahora, so o me falt~t para dar término á trabajo, s perior 5. mis li erzas, hacer u resumen de todos los asun en este Ol•Úsculo, al mismo iem o, concret:ir algo más, lo ecohómico y mate in\ de la Isla onvie.ne. no olvidando, por . . necesidades de seguridad, y jan.d o lo destino á que cotho vanguardia de Espal\a l'n 1 ri1undo de Colon. Se disput n el camho tiolós<>fico·tiOII esta Isla dos tendencias ue · llamaré leg les. puesto que par11 sus cnntro\lét-sía.1. par• sus eluc ubrado es, ~~can d• sfmbolo l)acional-España, y no hacien¡:lo motivo de isc:uston lo q~e. e tá y debe ,de estar ,si sobre las disp utas ·de escheJa, viven dttro de• u~ comun legalid · · 1 ~ • Esta do tendenci ,_2. partidos, si qui llamárseles ¡asf, so n ~ la pri era, la de los ue creen <lÓmo mejor un ton~mi~oladministrativ.o a· ra el pais, y la segunda•ln de los de la completa c<1n -igual fi , Á 1 .cu_M esc~e ·~ puedo y~ pertenecer, excuso pue.:;to que me (delata .án mt proptas r~1.0nes. Como q iera que .se me califique, sea de cc:ns 1ra J de aplau q,. siempre me creeré h9n•ado, porque mis nacen rlel amor que á m1 pbria (Esp ña) prof~~. y del re, peto. 5. la just r.ia. · -, Es la ha ienda ·púlll)ca, cimiento de · y sin ella, éste n es. po ible, 1 • in haci oda, no hay gobierno; p'l 1 h~y prosperi ad material; si hacienda no hay. con · n, ni narla que fiJe la armonía q1.1e debe teinar entre el Estado pueblo,' P~es bleo; apli~mos las pre !sá.s á est• Isla, y saquemos cons~cuenctas Todo el 1cue~po po''ftico ·no es otra amas que ~e desarro lan d.e este tro~o Pero¡ ,i este- no vive· 6 es imper.fecto·, necesa lamente lo q e se alimente de él, tiene· mis aún. . • Ahora mi opinion acerca de como,debe administr e

.

.

.

l.

j'

¡


{

J2

1

presupuesto, atal\ e~ Mu~ho relacion ~uarda ese deseo con lo que de IÓ que á pri~era v' ta p rece. izacipo política y ebon6mica De aquel centro ha partido tod~ la Sin m s con~ u lta' Qlí t- los aplicada ! Cuba y 4 u hermana. en el asu nto. ' Sip CO· antecederttes viciosQ$ de 1 ~ que t:ran datos y seh tando como pre· nccim'en¡ del terrenn, gn indos~ por P.:n(,isu•a, como verbi-gracedente en muchos caso , lo que tenia que!llevar en cia, el i emá tribu~ rio. Po r lo ta to otra p rt~. para ~'1a r mis sr, desde u orígen. el vicio rle nulidad. n diri)(ido ese dc:\>~t'l:a mento '1 m*s e m 1, de todo · lo MÍnistws p·s rdo ni un a sola vez tncluso la m· y'o r po(te de sus ""'' ""'"uu" nto de e •usa. En. u•• aolo esto terr · orios. PUe<lo hablar tacíon de este 'cnn:ltrcio flo, de J 67 á x86S dura:nte el ~ual te;oi.tn relac on l·o n ~que! me retuvo en la Córte; para· ven triar Ministro~, que f•oeron,¡ Uon ini terio, me v! oq igado i tratar Don Tomás Rodrig u e~ Ru bl . Alejandro de Castro, Don '.á riO\ on Abelardn Lopez. de Ayala. t"!ste ú timo habi e tar1Q r>n F1lip•n tenido, ¿cómo es pos rble, que no ·. Ahor hien, por buen· rleseQ que h nformes que purlreran '.servirles conociehrl ..:! terren••, no tenien lo viciosos, no habiendo hechos de uia; (y ésto corno he dicho ya, sidad es de e ·tus ¡o u blos; vién · un e tudiO prév10 y concienzudo ele la · do•e en mucho casos en contrHdio-cion los encrrgarlos. de gqb~r ~ar a¡\reciar los sucrsos q e se estas provincias. que generalmente mucho mrjor · que aqu llos, de arrollaban á s11 vi 1a y bajo ~u pues, podia tenerse, ác ier· · t n di tantes y (alto de conoci se decn:taban para qul~ · to, repito, er, los a•untos 6 Hay, ac1e!'"ás otra adv rten ia que ompleta este j'\ucft>. ¿E l ministerio de Ultrániar fué Cr• a do Dt",cesidad scuti~a par,a el mejor gobierno y M1ministracion rle ces colonias · pe Asra y •'e tantas exigenr ias d<~ · la Américil? N 6. Débe~e sU' ere cion saciar la a'mbrcion de mupolítica de 'partido, y c~mo recurso chns. , el !=rit~rio aplicado al gObier· · Por eso hemos vist9. qu e d esde su no y admimstrac.ion de esra's ¡orovi · lujoso y complicatlo, que donde sabemos toqps. AhO· su co to na hecho ubir el preSIII rabien, si se reconoce que e. e no solo n9 e~ ú til, si nó in· conveniente para el buen régim ~ n de es1os · pueblos; desa aredendo la causa desaparecerán ~ u s '• Thdo el sistema cr ado por.él é aq11f sin m,editacion..alg¡má, . trajo, no ~olb el aume ro de un ue como ya hemos d icho, opa aha en 184o de tre~ m•llones y que luego Subi6 hasta desapasionaoament\! col;lrri- . • v;;mte y siete de gastf j • sinó que r presdipo l! ~ r á est.1s g'ehtes huyó más qu~ narla á 1: as er:¡r 1 0~ án sencillas á lo ¡•eor. sf e , que si el q11e se adopte )Jara el orvenir uene que dar :u DAdos frutLS, se hace que de aquí p rta la iniciativa; 4ue aquí 1 e confeccione el Jl luego se sotpeta á los poderes suprerrios d.: .J n ~ cio11 Solo a manera el pr11supu.: to del porvenir ser61 justo. será e uitativo, tOlDO e no olelterá sh mas que el resultad.J de una admioi tracron juiciosa, el prupuls. r de la prosperidad pública. ' . . lnejor para el porve nir de es a Ahora daré mi opinión sobre lo que provincia, cuál es el i ~tema que se aj a · 6 sus pec:rliares co.ndl io· . nes geográfiells1 topogrificas, moralt:s Y. "'""'"".. ''""'· y cui.l, en ·fin , debc iser ·

cnu

..

de

.

1 ' 11 :

• '.

\ .

1 .

l

1

.

.

..

1

;

'33 l

la parte ·qU,e direc~...ente tome el país en gobem11.cion y, adnjinistracil~' y 1en todo aquellq q11e, ademis, se el preSupuesto.l· ,Como r6gimen polltico, creo lo en ,u~titucion del mini • terio ultramarillO ·'crear un ~nsejo con atribuciones polltlc • adminiatia&ivas,~lle no rompan lo• deben ~iempre existir c9n Jqa depart.Lmento del gobierno de la .p ero 'que teng 6. la vez \ ~ inicaativa uec aria que la distancia y las condicion s del paJs . recltanán. ~ 1 Debe~t<compóner este c o\)sejo todos los de las di utacion s • provinciales y la 1mitad o e Jos sen.ado~es q~e llt: i'lalen para Cub•; ~ero s<?·. · lamente ntr~1.1t~u tesidan aquí, y d\Js drputados .por cAda pro~l!lc.ra. · co,n \ .1 , iguales cqndacrones que ·l os senadores. El Pre.qrde~te _d e Jusuora, e~ A,. m ~ ra:lte d~ la ~sc11~dra, el Gener~l que man ~e ~ eJércr , el Se~retano ~e ·.' . Gohterno' mten" r el Jefe Suponor de Hactenaa. ¡ · E!lle ctfnsejo debe ser prtsidido por el m ~ anciano e sus miembros, ;y \ todas sus resoluci?h~s serin sometidas al Góbernador General 1 e 1~ 1s1;, " P~Va que ~.te las fr~ sinit'\ al Gobierno supremo de la acion, y ue al mil~ mo tie11•po pueda 'apoyarlas 6 ponerlas su v to. 1 'Debe se'l' de la atribucion !ie este consejo, aceptar 6 denegar 1 nombr · m\ento Cle1tod lS lo empleados del6rden civil qur: sean pr• puestoslpor los fe~ de ca•l~ · ·iepar,~mentn; r~ervá~doso: el ~obe¡rtadr_1r el d crec~~. del ~Úm· 1 plase i las di~ posll::m~es del conseJO. Los Jetes fupenores, asl cr~rles c~mo l militares, St:' án de¡¡a exclusih compett:ocia liel Jefe Su~remo de 11a nactml, su n'>mhramit:nto, mism~ modo .que el <l_el represe~tante dt: , se poder. 1 Oebr ri dcup rse, ·e.n primer término, pré~ to estudio de las n, cesidad,es 1 políqcó-ecorr~m c~-sorialeH Y. ·morales .rlt: la lsla, do: form.\llar todo un ~· · tema, que los di¡?utatlos _elec~ns ~p · yarán en las cámara, 1 . Será de •su ~OIIll/t;ten_cra í mhmo, hacer. los presupt.resto~ ~nera.l ~s ~é la pro vi -cia, haciendo que é tos sean Ul)a v e rrl~ d. t e nrend ~ pr se ute · 1 -circunstancias esp~ ciales por .. e atraviP.sa hoy el país. 1 . Que . pres~d a t su formad n un critn io e inenteme te nacional y un± equül;rd que sea p end1 y g ran.tla de justiri!l. Ca$tl¡.:ue~e en él todo aqu· ·' llo,que sea recono idaiJle'n tc!! supéoflu n¡ .lléveSe. la mayor ecun~m(a á totlo . los, ramos•que 0 01 sirvan d e: ~ ment o, 6 que sean reproductivo , y qu, 1 no se escaseen all{ \lond~ 'se ea ql\e puede'n er prenqa segura de 1 pro¡rres~. ·'Ahora me p~rec<' ren indic , aunq u ~ se_a s m ~rame~t~l cuále~ spn los' de· beres q~e le co'rreSJ ond.et:~ á ~sta, , r~vu~cra e 1 .el concrer ? nacwnal, y lb • que· de justicia le d9rrt:!tpondt! .c'Oi. trrblllf arr~ a do á su rqueza. . Las obliga'cioneJ que han ea11do pe~andb r, asta 'hoy sb.bre est~ pr~vrn , cía, sienjl1, servid~ naciona.l¡es, d ben repar\rrse 1 ·roporcronalme ~e ent~f todaa u'. herman&f Cuba inC:Iu,.· ve. ' No es gusro, 110r ejemplo, que la m ~ rina de guerra cu•Y¡<Lsc;rvicio 'n o · e ~.oncreta ~ ' olo i la vigilancia ~ seguri · dad>Qe est~ costas,! sino que IS!! exttenrl e i p oteger nuestra ma~na ·m¡:r cante, que¡pertc:nec~ á _toda ¡J.: nacion, Id pag, e so o el ~resupue ~o de Cubil. Que si h~ta el .ano de ~68 pud9 paga E~ de est . presupuesto ese seryieio ~in que agb,vtase aL pi rs, hoy q e las 1ctrcuhstan ..ras nos ,son ~u· cho mas,desravoral)les no e' o~ible exiglrsele. En ig~ ca•o están lo 9-ul se destina á <pagos de interes de la deuda, á su.bvenctones de na.vegacton y otros. gastos qu~ ~xcuso cit~r. . , . _ ·· . , . .1\.h'ora; para gastos reprQducttvos y de seg ndad no se omtta sacnpcto alguno. 1 ¡ . . 1 Di~ l~l que considero de mú absoluta nedesidad. . Proc:Cd~ i la co ttruccion de caminos carret~ros generales Y, vécinales 1 ~

..

'

y

je-

pd

1¡ ·

1

r

¡

l

..

..

1


1

1,

'·

.

,•

34 . . Extender. todo lo posible 1 red de . Extender inmedtatamente el camino central que debe U Santiago de Cuba, ~trlvesando en tod su lpngitud h ru.r.¡¡A-l,tln·•" cié manera que llene los objeto iguiente ; sent r u vía lo recursos del pab lo os, sirva de ca~ino consientan, y qll'e (\ 1 vez, como mt itar y e tr t~gi<;o. Bien s. Qen de estas cosas entieddeo, que 1 guerfa fratricid que nos azotó diez af)os, probabletdenfe hubiera muerto en sn cuna st hubiera ese camino. ~e; en· en llevarlo ~ ca o o¡; no ·. tónce se conoc;ieron i.t ventáj:is no se g t r los millone que eran necesarios exigencia. no siem- · . . pre justificadas. 1Cuáqta sangre ve .sacrificios hechos, que pudreron evitarse al haber te ido y patriotismo! Sírvai1os de ex· caer de hu~vo en _los mi,smos · peri ocia este reeuerdo d loros>, para errore que acabam()!j de seflalar. Otra de las nece idades mas urgentes en ningun género de llacri.6clo , e~ la ;,¡,.,,.,,,,..,.,,n" porque as{ ro deman~a l:~ civilizacion, tro decoro·nacional. ·. . E1 lllmen~able er que mientras t.n.Pct••ñl:: Jos oorte-americanos ~ie1 . neo tan e:rtendida ésta, que puede ~••'""''""'""" no_Jt;ty n arlie que no dtJe de s ber leer y escribir: pol.ll,.cion carezca lo ménos, e~ mas de u mit'ld, d'e toda' ' ocíon aquí no Jay el pretexto que puede i~vocarse entre nues.tro at aso y el Nó. Aque las han ivido de las repúblicas vecinas de origen agitadas J .Jsde u ,separacion de la y por lo mismo s_in ti~mp~· para pensar detem.taménte en esa siendo á la vez ' escasos sus recur os. ero aqul, qt~e la ha gozado de una paz . completa-e ceJ.Icioo heéha últi que el Estado ba,f tenide.él, que P!ldo haber · · do recurso en tal m~~da, que pi en enladrilladb la Isla ;:on barras de plata, 'haber, no. hay ·;.etexto, que atenúe ese vergonzoso abaTJdono. . . conviene . atend r con ruano pr6~iga, al fo ento ,de la na bvenci6nese á las presas de vapor que nos p011gan en relacion hermanos é h1jo, , de Méji'co, V~ezuela, ueva Granada y Repúb\icas de <;::entro Amévos, )Jorque atra~ el comerrica; que est s son siempre gastos cio de las l<leás entre 1a misma . el comercio · de las ma 'crías, qu.e oo lazos segurísimos de amistar!. propósito de éstg, ' llama li la representaótes de Esp fla. · en atencion del Gobierno sobre-la elec;cion -( nuestras antiguas colonias. Creo que nuestro futuro porven , q u e c está en esta parte del n'tUn1o y no otro lado, son ne esaMos • homiJres rol~Y h~biles, rpuy·d(lctiles penetren bien del cará . er y d la idio 'i11a:acia de aquellas no hacen' falta Quijotes ni personajes de relumbran; solo se sencillos como quellas sociedades, é instruidos, para que de su antigua m tr6poli, y de espíritu .liberal, como liberal aquello• pueblos. N o debo olvidar ta¡nbien, lo seria eT aumento d.le •expediciones entre Cuba y la madre por lo ménos sefuanales Este es otro g'asto reproduclivo; ~c har en saC\) roto, que de su beneficio' disfrutan lo mismo la resto de la nacion; pot consiguiente,·no es justo qn«; solo nqul. la subvencion qué se\es dá. marina naciqnal; cad.L ~xpeCada buque de v.ipor con que dici90 mis que se haga, nos dá una ua seguridad que équivale -~ dos ~il hOmbres ~e ejér~ito en activo s•uv•<:tu.

1

.

~ , .. ~Qmo.is n~!ia. paraJ ao~~ener efica:dnente el trAfico' ~~ 1 lll· Penúisu .y las ~e~4blicas amer icabas, tal como yo lo una Jl,IJJiléroSil ea adra de buqltes d~ vapdr, en la prqp~cion .mento, Y.f~c= redti'rirse 'el jér'tito activo en esta Isla, ~r bien éiones ·'f..\!e haya gue darle~ aument!lf~n es~ capítulo del un::ouuu•csL'"· no lo es,lnq q~ en la .a.ptriencia, puesto !'l~e .en no poner ~mero á ni'terés. 1 · . , En fin, todo gaeto que ~ponga un elemento de progreso, debe C1!-5earse; y por. el contrarie¡, aquellos que no tienen . justificador y !lacen S<?lo de .los.ant!g~os abus9s1 deben desa¡>ariecer y, negatlQk. , ¡ , Una mdtcact •n be hechp sobre·Jas dtferentes deudas ,que r conoce/ 1!1 'tesoro ~e esta Is\a1 si 'bien creo no to a! justificadas, puesto 9 e no an sido. contraídas ~a necct>'dades de ella, ~l' par~ su fomento, Ju to ea ue le corresbonda 1 ¡parte propor¡:ional que áf las demb pr~>Vinci ; pero de ~to, á 9Íle carg ~ ~on todJb el pes~ no solo no es eq11itativo, ó ~u es 1mpolíttoo. · \ · 1 \ '.

; ..'

. 1 . 1· . . • • • ~

',

1

. .

1

Ert estos últimos: tiemp<>F he dedicado i atencion preferent al ·estu,t _io del estado econ6 ~1eo del flaís; me t'ticuen ro con una deuda qu COD&Í· dero ~UpJ:rÍor ~ s~s fúerza:J. Busco la solucion mb equitati a, Ia 1 rhás p<act~catlte, y despues _de devanatme l~s r sos concluyo por ve ' segun¡llli crp.teno, que no es postble resolver nada en este momento. -!Antes de pensar. en arreglos con acrc:edores, ~ntes de . ciar solucion ~ ningun asunto que Cl •U ésto se relar.ione, necesario se hace· sa r con qué recursos se cuenta, tu~ntoJ se podría destidar ~ esas obligacio es sin . ue q_uede.n ~esatendipos ·los servicios Qe preferencia. · 1 , 11 Por eSo¡ miént±s rro se hagan los pre~l\Puesto de la Isla, rreglados ~ 1 d~recho; . 'biién,tra no se pa i qué aten rnos· sobre ¡este pa ticulat, p'ued~, nl debe1 l cerse na ~a; absoiutamu¡te nad~, pu sto qúe todo Jo que hoy se hl~iese, uede lle v~ r mafta~a el vicio ele nulidad, ya porque no -se . aprobase por los poderes cjuc tienen derecho á ello, ya porque~o se conto · cqfl la huésp~da, que es el ldipero. · . . · Por lo tamo, me veo en el caso de qu~, aunque túviese f6r ulas tonctetas y. soluc on ~ ll.ara dda uno de los p,roblemas q~e se pr sl'ntao ~ la q~tioa, seria perd r miseráblemlnte el tierppo en formularlos, or lo deleznable del cimieot en· que habían de descansar. , • Supongamos que se me encomendase.II!. formacion de los ~ esupudtos 1 - d esta Isla, para que los iciese con relacion'ali?résente .esta o de .cosas.

·no

k':~~a~~e~a;;

·.

:i~uacion e~nómica, so~ial ~~){~ca;

snber-Jsu : .y por .·1 ·e nocer jsus nece$tdadcs ~atenales y mof<lles, sus fue.rzas pr rluctivas al presente, y con ¡1:¡.s que e puede contar en el porvenir. Ab r'a óien: ~¡ p~e!.upuesto odJidJ1«; otr.d 1objeto' qne recaudar y distribuir, 9e aner& que ~primero, no ate Jas· ftlentes de produncior¡, y lo segundo, irva extrictamente 'á. cubn~ lQs diferbntes s.ervicios J:lúblicos, fomentando la ve:e los veneros de riqueta que, np estén a,úl1 en tjtplota~ion. Y como p re, cqnocer .. tqdo esto es n.ecesario t~9er una buena es~adística . y catastro q é nos dé la. ~dida ~e. la riquez~ y las fuerz.as e! e· qui n nos est-at_nos ocupa .do, y ~omo :es~ no~ctas, nó' dtsten; temo á la. vez no es 1postbl~ 1hacer ada s1~ e1 ~~ccu~o de !os ,interesad s, que pudteran!.~ulu¡ JDañana Jo qu¡e hoy se hi· Clese, s1 do estosllos que deben darnos norma de sus necesidades, cj.j.tl~il . • . 1 1 • 1

t

1

1

.

.

·'

..

:.

..


!6

.

b.aria, ó impos'ble, nenar.este C:o

.

tido. Por.eso creo, que l!liEntraÍ no se legalite la' snuacion de la Isla¡ mi~ntns no se sepa huta ~nde al· can&a el derecho que la ley les concl!de en la intetvencion de los pmu· puestos, es e nprender un trabajo que puede ser como la madeja de P~ n8o¡¡e, tejer y deslej~ . . . · .¡ Fuera de este cam10o, no hay hacend1sta que sea capaz de ordenar la h~cienda de Cuba por al solo. Aqul no h;~.y, precedente alguno que no .ea el cao ; Na~a que p~eda se'rvirle de base. P.or C;$0• repito que para hacerlo con ac1erto se neces1ta del concurso del paJS, s1endo al mismo tiempo un 1 ~erecho q'* no puede ne[!~r.lele. Todo lo que no sea hacer esto, desde ahora lo pronosttco, ser6. trabajo perdido. . Por Jo tanto; en lo d1cho, veo la 1leceaidad de que los presupiiat" seaft hecho aqu(. ~e el Consejo provincia que he propuesto se~ef"<~¡u~ lqs · for?'e _con el .dire~tor de Haci enrl~, sa tionado híego por los pOderél · legtslatlvo yl eJecutivo. U na v~z reahza o esto, conocetemos los retunos con . que yodrembs coptar, y entóncés será oportuno el arreglo de todás las deu· du. De ?~a m~ner,a, debemos tener 1~ certeza de que se edifica sobre arena, q4e. es v1v1r de llus1ones y no. de reahdades: si no, al tiempo pongo por testigo. DOI

•••

~hora solo m res~a decir .algro cerca ~ la tecaúdacion en geniral¡' ne· ces1dad ole Wla ley htpotecana, y de las l~yes económicas que deben e1:istir entre est!l y~ovincia ~ el re..to de la nacion.. En la prtmera, debe buscane las conrltc1ones peculiares. de la Isla, para evuar que del modo en' que se ha· gl\ no s: a Wl elemento perl}étuo de discqrdia ~ jqm(lralidad. Es sabido que este Jlll_JS ?rece ~M completo rle .indus~tia en la acepcion legítima de está f~ t'; H b1en es c1erto q.¡e .~e fabt1ca azub.,r y tuerce tabaco, ámbas ind111-' tua' es,tán de tal maneta hgadas á l.t. protltccion,. y sobre todo llla forma· del .trabajo, que no ~e !ncurr" en er~or asegur.!Ddo que hoy_po; hoy, no ,es postble n·canoce.rles vtda mdepend1ente.l Por lo · tanto,-mténtras esto no · cambte de .sér. no rlebern os •larle ot.o tituló que pai~ pl.t amente productor. · Los ¡.roductos de su 'suelo no' bastan ni con mucho 6. cubrir una mlnima ~;~arte de las ne s'idades de la vtda, por estí'r dedicados, como se sabe, .al cul~1vo de la caña y· el tahaco. Y repito¡ éomo carece d~ industril!o, necesano se l}ace Importarlo totfo. De aquf r~lta, . que las reutas m6.s positivu . y seguras conque cuenta y co11t:tr6. el Estaqq, son las Aduanas. . ·. Yo no .condeuo, con la lijerez_a .que-he~ido hacerlo, la aspi~on gene· · ro .a y clentlfica de la desapanc1on de té. elemento fiscal. Creo que si te~emos t: n cuenta c:1 estado actual de' C at y á la vez, SU porvenir, • lo que hoy parece á much.os u11a utopi trreali-.able, sea lo práctico , --r mañana. Y digo .esto, porque ¿Qu6 sig nifi n las aduan~s err lt Isla? Un · merlio de recaudaci .. n ~no ot~a cosa A ora bien: si .llegase el ca~o de ~· que ese merl io pudit-ra sustituirse· por otro 6.s científico y m6.s justo, sin . que choca~e r_ lastimMe los intereses del ais, debia dejarse de hacer? 1 • Creo que no. Para. ir á ese nn, no se necesi a mu'sirro que desaparezca el modo de ser actual del trt~-baja. Que la p opiedad rural sea una verdad. Que uta valg9: pon{, e~tclu ivamente, y a como hoy, que si !¡e le quitan · lo e clavo~ , 's•: valpr de~aparece; ·q 1e hay una buena estadlstica, y por ~ltimo, estabil idad y confianza. Unt ve¡ ~e !izado esto, puede- y se .deben sacar ros.rec~rsos que necesita el &estado e una, y única contribucioti di· recta. LllS adu anas no· \ienen,, en paises q gozan de las condicivnes de este, otra razan de existencia.

· ·. 1~.di19 ~to, porqJ e aqu{ ¡no lltenemt)l ifl,dju,tria •st

.e tnvocase como

~~ .

un

exc·~pdion . hecl~al demú nrlltl1u•~to~

aón,

tod04 los jeros1 y e<tn derecllos ó · li no fuese 'p.or la foqaa estadfstica que diese 1 fOCial, y por ~!timo, que 11 cana. pno de n!'-1, con .el ,aplauso de calcularlo. Pero si bien esto iente, el ~éseo lo qttislera: por équitativo para reca11dar siguiente. vein~e y cinCo millones de pe~os la Isla ~enciones del Estado. El pai reconoce esa ne•ces.ídatd Pues bien: ahora falta el m do de .cel aétual }la producido por t rm no nones de pesos¡ hasta veint ~· cinco, no~ Qpiere decir, que si t:l pres p4esto no f., prefiJ•da, nos encontraria;nos¡' que solo con tisfacer todas las 11ec 'sidade• de nuestro dé mú' las á.dministraciooe~ 'económicas El prim~r' cuidado ~ue debe presic'lit ~ equidad en el reparto ~e las cllrt(a5. Y la 6nica hasta que 'no estalló mal l . arancel, al millmo princil'almen e dehe ir. !os ar~{culos d~ pritvera ~ecesi•~ad c:;t6.n .eu 1mpos1ble su consum9 s.1 J;IO Hubiese utta ne·de~'id;td vemos que.. t!un ~1, · e~ pobr.e, las ·masas, que . pagan en un d~proporc.ton -que. es ¡..tanta: ..: ~qu! n.tce de lós jorna.les po 1 la ~r~tla de .la v1d . ~s n~cepr1b d .L~ v millon;a de pesos pu~s • ,'Qte~ •. ~fórm~~e. e ·te de man..:ra que¡ . p~dductos no p~tSt!D .d qumce ~~~~~es. ~eb6.Jense ttJdos 1 ,; artículos¡de pn era necesidad e~ un~·- 1 prop~tcliOn.'JUSta¡ ~~!ITÍ1nanse dn. Otros tod<>¡ ~erecho; recatguese, si es ne 1 cesanh, en los de lUJO, .auméntJn,e e o tas beb1dás blancas alcohólic s par . , h.acer. dificil su "co~súmo en o.b. eq¡¡io de la morál, y despues de todo' esto ~ Slmpl•fiquense-. y redqzcanse sus partiqas Uasta la tllt1ma exp~esi,n. Del derecho de exportacion no qu s_ier!l ~ahla.r~ y lo ~u~ es m6.• aún) debí. borrlrse, no. soll) de nuestra memon~, smó tambte,n quemar todo libr ' donde estuviese ~o.nsigqa~o. : . · 1 · · 1 · Aparte d-: 'i<>:i b1enes que su 1reft>rma traer6. -al consumo al aumento de navegacion, 4 la 1duccion de e~ta Isl11 y á las reJa ·io~es con' el res . to del mundo, proporeio.n~r6. una· que está sobre todas que es mJ raliza · el ·comercio y la administracio n. ' · · ' . N? *os ~uedan m*s que diez millon~ qu~ recaudar por tro medi~, par~ c~bri.r el presup~esto que yo su~ongo cap_a~ de soportar 1~ ls,la. Est13,·d1sl tnbutdos .en tres r~nta~, ~ot't fác11e~.·llf ex1g tse. Búsquese un promedio lo q~e han p~uctd?, el t!mbre y la l_oterla, y lo que falte para cuBrir 'lá cantidad de · diez m1llones de pesos, 1m póngase como . contribucion 11única eobre la riqueza. . , 1 . Una obse!""acion se me ocurre, para terminar esta partQ de m.i En un pats _que como este, 1.e puerle decir embrionario; R.Ue · )'~ de alillccton¡ que . ~r sus cond~iones climttológi~:aleja á

la

pr

dJ

1

'•


,a

.

. '

1

.

de establecerse ·en ~1; despoblado en su mayor parte, con ·pocos ~eJDeatos un para hacer la vida agradable, seria impolítico y contraproducente b~o el punto de vista de nuestro interés nacional, el imponer pesador tribu~ b endo e toril el.fruto del trabajo. Las profc:siones ~ industrias Ílo son aqu( dé tanto ·arraigo, como para que 1~ espantemo . Cu dó menos se piense, pueden desaparecer. Por lo tall· tono solo uo e debe .agob1arlas bajo el pe q de impuest:>s onerosos, sin6 q,ue por lo conLrario, debi dárseles una prinJ p~ra que el pais no se viese: ' privado de ellas; . Bastante p ·gan por medios indirectos. . En este pai nuevo, en este· pai que ~:m pieza ahora,,·Jo que ~ 9ecesita es, libertad de trabajo, libertad y 1ib rtad. \ ~

1

Tal oomo tán hoy constituidos los pueblo , -considerando el des~rrollo que ha alcanzado la riqueza pública, el des nvolvimiento del comercio y la agricultuta, nacido' todo ello al calor é impul o~ ciel créchto, en ~onde . éste no vive 6 ·es mal toinprcndidq, for~samen~e se queda 6. la zaga de lo! demás. . · • E t~ es lo que pa a, d sgraciadamen te, en C:uba. Ya he d1obo, y conviene repetirlo h~st la saciedad, que: en este pais no hay más vida, no hay más interé!l permalfente, que la agricdl.t\l ra. El CO• mercio qu nace de ella, simplemente un factor para su{ movimiento. me detendré por ás tiempo en se~al r 1· s 4 usas que han traiqo este estado de cosa , pues harto conr1cidas deben S<"r de todos. Lo que necesi:~o;:a~ora, ~ .fijar bien los m.ales dei pre5e~te, buscando su .reme~io ~arLa El hecho es, que lo que constituye la vida. .del pais, 'las fuentes de nue ' tra riquet¡l, se wn privadas de sangre; mueren en ra atonia }( en las garr de la usura por fa)ta de esé gtan motor que se llama Crldiro. No ha faltado ~ste, para todas las mamfestaciones de la vida mercantil, y ha faltado . all{ dontle era más necesario; á la agricultura. ¿1'6mo es po. ible esa anomalía? ' se preguntatá. Existe esa, por ias raione que voy i expo.ner, si ac.ierto á ello. · , Busquemos el origen, y nos selá fácil acertar con la causa de esa apa- · . . • . . rente ánornalía. Es innegable que allí donde .alcanza mayor desarrollo la agricultura, ya en cantidad', ya en calid!ad. se debe á 1~ vihud del qédito, en ~¡u. forma más •

1

··1 ·.....

39

fli

a.

··

l'!o

1.

. '

. tanu, merced. á las cual.es hemos visto ·Jos prodigio' que han hecho pue· ¡ bloa que n!Ída de¡;en á la naturaleza. 1 ' ' . • l . ~e aquf porq11~, _bien á_ f!li pesar,_ te11go que volver á hacer 'm encion de la v~dá sociAl ~~1 pll1s. Qu1s1erá elbd1r encuentro; pero no vuelvo' el p~n~ samtento la VIS,t~ á part«; alguna, en que deje de encontrarme con l&Btfi· logt. Tal es su mfluenclll, que 110 hay nada lltil nada conveniente i que no le salga al páso par~ impedirlo. SdlQ sq m11e~e será lt\'que trasfo;me •. el modo d~ ser de esta.so~uldád y la lleve á otlra vida1más real y duradera: El n-Milo no toma · as1ent.o allí donde la mala fé impera. Los pueblos ! ~uyos actos no se am~lda~ á la honractez y á h j ustÜ:ia, no p.t'eden gozar' Jamás. de su benéfi ~o mfluJO. Co"?o deQ1ostracion d~ ~sta . verdad, fijes~ la 1 atenc10n en las nac10n~s que ~an a,l:( anguar~ia del progre$(> y en ellas se verá IQ que. puede serv1r de eJemplo precedtmte. Así es, que si gozan de esos benéficws, no hay que buscar su. orígen lnás. qlle en su honradez pri· vada y·colecttva. · 1 .1 . ·Ah~ra bien;" es Innegable, ·1ue pot cáusas que no se pueden parangonár · c~>n nmgun otro puebt.., y que tr~~l? su orf~e en esa misma institucion so' 1 'ctal. y aun en el mod >d e ser polí•1co del pa1s; la buena fé la honradez en- 1 tre !os agricultores, han .~ejartu . mucho _que dc;sear'. Y] co'm~ el «!dilo, -'6 sea · · el .<ltneT?, qu,e es s.u ma•••fes1a,c•on tangtble, es m11y asustadizo, 'tiene la eplflérm•s tpuy· d ehca.da, al eJQtre m'l, efe _q ue, omo á la sensitiva, no se le · puede mano ~ear; he al)~, qn.e los ensayos, los 1ujos ele que vimos mu~:stras en otra época, han• muerto en agráz. . . ~ero ~IO'estí .aquí -todo: lo ~ rincipal quizás, lo que m4s se• opone á' nuestro legftu;no deseo. qu •ero deC¡I r,á extendér s s beneficios por todo el pais es la forma como está ..:onstitiúda la propied ~.na ley hipotecaria ~a'cida del esturlio d 1 terrenp, y cori B~ncos q.u_ facl11ten al_labra?or cap~tal:~ b~j o tipo y po largo ~iempe>, ser6. lo úmcd que pue~a 1mped1r el amqu1l ¡mento pe nues ros dos ramos de agricultu]¡ a; el· azuc~r !1 el tabaco. . ( . rt# Y Ahora ~ierl; ie .CÍirí , Jqué c¡tusa. se o pone . · 1 planteamiento y .d esarrollo de ~sos .bte~es recon_oc1dos pdr to. os .La mt~ma que es origen de las di#i· cult:tdes qu~ e 01 cuentra otra purc1 m )ie prob emas, que están pendientes de ella: D qampslo de un"' vEz. La ~espon sociat.l Ella hace que e.l ~S:.. clavo absor~a todo d ~a lor de la pr'l pledad, que ésta eb sí no suponga ·. nada. Por,eJempl,o. Durante .la ~~;uerra, lo misrpo en ti departamento Orien· · ¡ tal que en el Central, hubo qh.e abanHonar ~ur· l\os ! ingenios que antes de aquell~ represe ntabaJ un 'v~or 'crecldísimo. Hurqron sus . esclavos, 6 se · lQs llev~rón;, ~u edaron "eS'tas p ropiedades braitls, si bien con casas y,·· • buenas m6qumas, qu~ por s~ solas ·Wl g ran capital ipvtrtidoj 1 mas á •pe~ar de to~o esto, se P, ueden lf)_s propietarios volv~r A sus fincas; tratan. dd ver.ál cultivo, . apelando a · créd1to, y se encuentran con ~odas su's cemldas. . ·¿Qué quiere decir :Csto?. Q6iere. decir, u( en ICu~a, la propiedad rur~l ~n &!, rto :va,le nada, y 9,';l.e SI val e, número de .esclavos , 1 que posee, Y no. solo es p ~ cuhar á' las e acabo de o1tar no: et extensivo á todo el territorlio . .Vemos abandonar gr~ndes propiedades,· en don<Je se h~n caudales; llevarse los , tener tierras mis fera brazoR para fomentar otfos ingenios <Je ces-ó.ménos can~adas, y rle .dq.u'ellas, que abaodonaqas dpaparece el toalor "'"e representaban. 1 • • ' ' "' • • 1 1 J?e aquí nace que el propiet ri9 r~al, en muchos casós dqeño

r

Muchas y pOderosas so~ las causas por las cuate~ yacen en tan lamen· table postrac1on, nuestro . dos principales -ramos de riqueza, y creo haber ccrtado ya á demostrarlas: fero aún queda pQr analizar y hacer ~u es~· 1 ·. dioJ_~e grandísimo inter ~ para el porvenir. Al Crédito, aplicádo á la, · ......,""'"""rii"ncultura, me contr igo.,Por, el desarrollo de éste, ~ pueden aquilatar los ~o de prosReridad que alcan&an las industri Ps, l:l agricultura, y las de· . 111 instituciones éo los pueblos. 21 hac-e posible lo que la imaginacion, antes de su benéfi o influjo, no podi.t concebir. ill1pulso de u incontras· table poder, · ñnden las montañDs, .$e p foran las cordilleras coronadas de elemo hielo, se unen lo ruare~, se> estrechan las distancias, eptrando en amigable consorcio razas de diferc:ntes zona ; se esparce ~a civilizacion y el bienestar por do quier, y finalmente, parodiando el arranqut de un insig e tribuno español, se puede realizar la fábula de los Trta~~s: " & pude

u calar ir/ cielo."

.

ge~uina, ~ómo · es -el13aneo Hipotecari.,·y; á la vez á sus leye'" complemen-

·

. •

.'

1 1 1

1 ·,

'•1

'


1

pequ~~as

Por .epcima•de las entc~n..,ran haber ~~(lo sin que ellas lorcrdo Q)i Condenar. a;dn 'aquello que es para m{ nl'ás' su guia. Ité sostenido los ~eros de la la verdad nq puede ostentarse libre, sirr campo que comprende toda fa poifticá es~'anp1a lles, en estas provin'cias; y y,). he dicho m11 ideales 1 ¡rara que esta se~ fecunda y Si de entre tanto divagar, ~i. de e ••tre tao entre la se atropellan y cónf •nden; la neblll0llid4d del todo, en o hecho ea mio, sale a)gun¡llu.z, alguna . cuntia idea

de:. fortuna dé millones, necesite caTitid"t relativatf:'ente al monto de aquellas, y no las encuentre con la _hiJ?ote de su propte~. Ea irritante para ellos este estado de cosas. l;te vtsto on ~cuel'lc1a p~­ taite la sOrpresa y aún la ira en ~us JOStr~s, ante la oo~ativa de lo• presta• mistas; pero 6. mi, que creo haber estud1 do a ctte tlpn, no sol" no me so¡:prende, sinó que me parc;ce . lógica. Hay dos motiv s, y ambos pode.,. ros11imo para e ·e resulla~o. Pnmero, por más que du. la el confesarlo_, ~o hall ido 1 s agriculto:e los más puntuales el) cumphr sus compromllot; lQs uno , por dema'si do confiados ~" la virtu~litlad de su fuerzas, y otr~ aprovech6.odo e de leyes que hasta ahora, los ~an favorecido para eludirlas. El capital, para que u acc~on sea eficaz, necesi~ estar r~,iio ~e grandes y positi'Vas garantías, y como, dado e¡ m u1o~.: ser de l,. pr?ple·dad en Cuba, no es po ible conseguir · tas, -tiooé que 1 uir de ese cammo. · Por eso creo firmemel'lte, que 1méot suhsi a la es avitud, es ·exc~sado · 1 .buiCI'r ~o el poderoso elemerúo del crédito hipotecario; la panacea de nueatro males. Cuando traté esta cuestion, dije¡ se hace nec~sario con.stituir ~milias, dar 1 arraigo en la tterra á los ¡x>blad.ores a tuales, cpmo me¡llda emt• ·ente.mente. con er..:adora, á fin de dar valor á lv pfopied:id l!:stol persuadido de que á muchos, esto parece utópico; . He visto. la sonri-!l d,iel sarcasmo en sull¡ libi , sé que ha)l. bastante obcecados en lar •tina, o'ue aún viendo arder sus casas, creen que ha de venir una provid 1'\ci 6 S!lllvarlos, y que t .. lio. aquello que no on ellos capaces de concebir, es un absurdo. Pues i esto· no les 1)arece bastante, · bú ques~ otro 1 procedimiento, que bien merece ocupar la atencion de los homb es prev sores, y q,ue se Íote· resan por el porvenir de Cuba. . · En defi~ittva, el hecho es, que miéntras no1 caml-ti el modo de ser so- · cial de .e~e pais, es impnsible establecer una. ley hipo ecaria, ~i . pen~~~or en · establecer bancos de ·Ja misma {nd,lle, que favor~zca~l á la agrtcultura.

f.

dodaooo, ol bi~ •"'.de ~·•

l"' "

oeri

~'

1

1

.¡ J:

1

l. 1

'1

1 •

•••

..

. N aci6 este en endrn, ·á ·e,• yo térrr in o h~mos ll~~~do, por· una amP.Iiacion necesaria á. trabajo < parecidos hechos ya en. 186 : .., No fu~ rni ár1¡mo énl!olfu·me en tantas honduras,· 1 darle ex·ens1on an grande; puesto que para ello, eran Dece>arias otra.~ d tes y más suficiencia· · que la que .plugo darme la fecunda naturale~a: Pero si por est¡t-parte, fué conmigo a·;ar.•, no.·as{ con m'i valor y osao!~ ¡ qu~ á' tanto se hán atrevfdo. Sálvcme la intencion que ha guiarl<l IPÍ p um~ téngase en cuenta. ·que nin'gun móyil in•ere ado ha tr)lllado parte en mi ~mprésa . y ¡¡or el con~a- · ..., ~;;/o puedo decir lo de~ sa tre del' Cam'pill , que cosia: de ~alde Y1tJnút . el . En este pobre parto mio no se hall,arán las perfecciones, la. galanur! en

.1

e

ti estilo, ni la b~ lleza que pa.rece debi ;an ~ampea• en titulo tan encopetado y pretencios.•;. pero si tengo la franque~ de .oco fesar todos estos defectos, tambien qu iero que ~ e me conceda eT derecho ~riticipado de defensa. Desd-e el mvmento que doy publicidad á lo que nu~ca ¡:tehsé gue s.aiiese · del dominio privadq, y no por culpa mía, si~o á excitac~on de amigos .muy

1 •

queridos, todos tiento derecho á juzgar mis ideas sobre los t•roblemu ~ue 1. , he planteado en este trabajo, censurarlos ó aplaudirlos: más puedo ase gurar, q'u.e ni lo primero . me .Irritará, ni e n .lo seg undo me envaneceré. 'Mi gui~ ha sido la verd~d segun yo la entiendo; mi deseo, la,grandeza de la pátna comu~.

.,,

r

l.

\

.

6

1 1

1

1'

..

1

i

.

j'.


,, ,

.'

.

..

d

\\) .

• APENDICE.

Muv SR. NUESTRO: • Hahiéndo e acorrl do en la J~nta q~e tuvo lugar .el rlia 'ZS del actual en ca_\a ele! r. D. Franc•soo Fés er. segun 1consta én el a ta que se levantó al efecto, que para activar la pront:1. resolpcion rle lo que pi•le este comer,· . cío en 1' ex.pos1r.i •n qu~ ~ e ele va á S. M., y que tuvo' V. á t>ien firmar, . fu ese nom hr rla una persona que reuniese á la par de un interés inmertiato en el asunto, co• ocimiento especi• l •te él, r ' cayó la ele~.cion en D MaJtud . Ortega· que se pre,t6 I(U t" sp á rlesempefta d1• ho cometido etc¡., etc,. etc. Se repiten de Vd . affmo~. S. S. Q. B: S. M.-La Co¡nis1on, Y. M Mo· f'al•s.-Sund Sct.Jiongu y Gomp~-Franti to Fésu,..-~vdjno Su6i,.dn.:.A1ÚIInÜJ

Slrp11.-7oagui11

Dt~!ltSire.-S.

~al.

·.

~~CMO.

SR:

r

1'

SdloRA: Lo que su criben, comercia·•tes de esta Capital, á V. 'M. reverent~triente exponen: etc' etc , . í • . .. . . ) _ . L a ex.portacio.n de e t:t Isla est;\ reriuc ti á sns a zúca:re~, tabacos, a~uar• ~ 1 d11:ntes y m~d ~ ras, que ~,g. ba' ttn 1• Í e n ucho al Tetorno de los con-ider.tble. artfcul·•s, ya en cantidad, ya e~ d. dad que se impc:)rtan en un suelo privad 1 <\,e: ca 1 tori o I•>S elc.; ment •s de la vida aoitOal, y quu ahogado · bajo el 1 eso de la C!iesti 11 cápital de b os, carece de industria en toda , la ace¡Jcion ~e e ta frase. · • • · ·. Por e a p derosa·razon se ven salir y e trar cantidad tan respetable. de · buques en 1 s(re1 y _por las mis as se h serva C'•n pe-ar, q e h.t ble do ed · ·e 11cÍa~ exporta ble oo -e ex pi a¡n p ' d alto precio de los flete~. Es cue ti n ~ e · ,cilla rle aritmé i.;a elemer¡t 1, Un barque~o •?o puede carga~ la t •tahdád de su buqu-: c;on _a.ú• :are~ ,· or 1u.: su peso .-teja grande vacío ! las toneladas qu ' m ide, s cediendo lo mismo respeclo ~ ' o~ aguardientes; y el t baco que ~diera up!'lr con volúmen, no es efecto para todos los mercari 1' ti• t das las estaciones. )l:t q 1 e -viene & carga~" no siempr~ encuentra materias que extraer; y estos ce-ie. con mas frecuencia á la ~a· 'rina de los Estad?$-Unil.!os; en ámbos casos un viaje pcbduce loa gutos

sa

'de do~¡,6 del ref}ondo, sm mas que las tilidarles de !Wo y resulta 1a CarCStf!l de .los ftetes, e recarg~n ¿ o la:mer• acfa¡ a nrt••,.•nra 'desfavora;•Jemente en los mercados á. donde 'es cbnduuda y lucbli eón b~o contra sus similntes. . ·1 • ' • 1 .L~s marler~s ofrece" esca~a u !li1\ad,,y comq se están esporJa d n hace, ae han td · cortanclo en el fadt reducidO¡ en que la escasez de y las rlificul ades de las comunicaciones e n'sienten; y cada . dla cor:t ma• lenti .ud, trab'9o y costó, n:l•~ntra, lus boeques seculares del se conservan 101ac os · . Pero aunque estuviesen eqÚili ~arios los elementos de im• ·o cion y portaci?~ en pe~· · y me~ida, _¿q ién duda que el au•l".ent? de u !1'100' portantJ.;tmo de ct¡m c: rCIO sena r,$e gran ut1lldnd á la r1q eu púbhca y particular del Tes•1rof Tales sbn las copdiciques riel algodon en matt-ria preciqsa f de priine•a ~e ·eiidad; volu1nino~a y' de e caso prupia no'"'lo para mult1tuo 1 e mert:ados, ~ino para redonrlea , los n:.ent"s y a,cep111.r Una •arte del fletamento .:¡~.: hoy· grav1ta !.Jbre nuestros artlculos esporta'bles. . · El ~e~e11 d estus habitllrites es ver en est~ plaza el ntas vas o -tbl~.c.::.;... porjble 'd e algodones ~n rama sin otro re•·argq ni adeudo lttg.. n 1° Q~;~e e comerc~· ·tenga tln elem .. nto m11s á que este111ler sus. .cione.s ,que nos ,Jo s li•nitan ¡~1 ci_.ital en acclon smo al eré¡lito-qul: -de levan,!arse á su ab rigo. , . . · · 2? Qtle puedan cargar. e con · mercánc{aq, alternal'los y colhY•~nien:fe~. para que 'respr_m~hn. ñ l.1s d ~ necesidades de lastr.e y vvlúmen los aquf de~pachacio~, y s~ mej,¡re lo fl•.tes. • a! . Que se aiJmente la o vega ·ion , este puerto de ios. Estadoscuy~ pr'mefa nec:esiij arl es · a esvortaci un ~ . . . ; • 4! . Q11.e la Peninsular re jh la inmensa p otec.-ion de navegar á nacional y cargaren el mi- o los all(oduues 11e hoy con1fuct:h al la .Penfo-ula, 1\adl endo ~ 1 1s!Jio tie¡npo mas ~orta la navegacion. .L 1 . 5? Que los derec.ho~ y tr S gastos g_ue 'tiene n que.silti•facer en los ~5 t~dos - Unid'os,. de donde es ra1n fa .mayor parte de sus algodones, que~ep en beneficio rl~ los Luques, 9 le' iendo que ir , á ·buscar allf ese ñlaJ;T~erl.to. 6° . Que teniendo aqúf o rúculu seguro, reclamado . en puertos e.o'mb Uarce ooa, ~ál "'ga, · M.tllo' a, San Sebastiau y. Santander, 1tias los que váyan señalando .el de arrl'lf de nu estr.l iudus1ria nacional, acuda á.la~a­ óana y se estJechen y mul t piic!.uen entre ambcs dominios los lazos ~as st'guros que pueden e islir e t!é los put;blos, que son los de s;11 r~cípr cds in t reses. . · · · . Para que esta operacioh p eda: 9esenvolverse rápidamente ofre~le do •. . en e!lcaso tiempoJos impo•tantes resultados que son de e perar, co 'vf· ne que' al consentirla, ~e conc d:f! ~ á la imoo'rta.: ion de estos nl¡zodone ·· e la Penh1sula, íos he~ . eficiQs d ~ q1sfruta nuestrá banilera, procedd01 de pueito roductor, wn lo e al ganarla mu!!h,6 aqt\e lla industria, pofque la ciencia clama por In liber t d de.las primeras materias. · 1 El e n_sumo anual que . e los a godon t-s ' se hace en Cataluña s gun el ' último balance publicado or ht co me:cio de Barcel•ma asciende á ci ' nio treinta y un mil balas. . . ' 1 • , · ·¡ · .M allorca . . . . • • . . ,1 .. .. . •. t •••••••• •••• • •••••• • Mál ~ab........ . ......... .... ..... ... ... ...... . .. ' ro,Qod . sa . n . astJan .................. ·.. ............. 1 ...Y Saotand1!r.... ... . . . .. , .. ' . ... , ..... .•..... 'total bf.).as : ........ .. -.·. . .. •• • I4t;ooó.

···1

.

..

,

• 1

\.


...

.

~

Esta cantidad-exige cincuenta y seis toneladas de Mvegacioo, puesto·que equivale una paca á os q .Casi puede con iderárse como ~J>Oifitjle de este c~nsumo, sino que, por .el cootrariq en relacion natural con el ele poblacion eu la Península, y que se vaya deaatrOUandoe.;~or $1 momento se ~mpleanqno¡;ucm~ s rrul toneladas es~ para <:onducar tu ciento cuarenta y un algodón, desde o erca- • dos productores y de los depósitos á los consumi ores de la . Penfnsuia. . · Los gastbs que pesan sobre la brund4~r~ espafioía erl los Estados Unidos, · princ:ip.U mercado donde siemp <e nuestros fabricante;s, ~clu~ndose puertos, remolques, y s ueldo,s de tripulaciones, durante el tiempo que nuestros desde salir de los puertos ~la Ita il~ ta cargar, e ·medio en siete pesOS por · tonelada, siendo muy de notar gue los buques espai'íoles que contráfico en frutos peninsUlares ducen los algodones á la Península para la Isla de Cbba (principalmente Habana), '! des1e aqu! salen · · en lastce á e; gar en los Estvdos de la aquella pnmcra matena destinada á los puertos e·pat'loles. As{! pues, ten emos que los trescient ciendeo lots siet pesos por tonelada, norte-americanos, on un gasto inf• cargo al algodoa en rama, sin que recorre' nuestra mari •. a mercante, H t.a el año de l847 el trafico su mayor parte, viniendo el lanaj desde el cu·at se reesportaba' á nados ton azúcares, r e.fé. y · nguat·aum~'e;l;l amb· •s patses prefirie e este medio al comercao activo dé esta · hibiqon -alguna para que rtuestm productores de la Unaon en nPima.nna Sin disposidon nipguna qu~ la, ni su recep.:ion á depósito, las partidas 18o y x8r de nuestr•> tantáoeamente, desde que siguie --rsi<kr6 en la Peninsula. el algodon or<x:t·cte•llte ducido en IJ , ndern estranj'era. y diferencial. Es unb de.los te~•nnll~rrn!l "...,,.............~....., mas pal ,.ablente el poder que ejerJe apartar la na.vegacion de su rumbo m~Llii~LD'lXL'u de un mercado cu~quiera las nn m ••l':l!•l riquez.a. La• procedencias· de los Estados: Penfn,ula con nuestra bandera Rvn.l mo forzamente los algones para este ""'"ll•tJtn .dera ~ttanjera, acarreados á lOs coq el recargo de 21.65 tllitad de dos banderas. . Desde 7 . So con que dones, en huestra b ,ndern, ha ta 29 . • de este de¡:)ósito, exi te un perjuicio Cuba:, que hit o vepes de una ~~ Que no se navegue por alg;ooon•ets

J

e

.

,.

l

l

t ¡t

' ·'

. 45

a!- Qu~ nuestros á donde nada pueden · 1 evar ni dl! aquf, ni de ' 1 J'! Que ·ae recargue · tnatetia con l~s gastos de nave~acion deide la Habana ·á los nidos ~n perju.icio de los con~umtdorea 'Peninsulares, ' · 1 Que los derer.hos de registro, consuDJI) eic, ;atatpos , á dejarlos' Norte-~mérica ~sto . en_provecho de naes~ . 1 tros navif:~ abaratando la men:>m<:.a . 5'! Que en rawn á los crecidos que origiDan nuestrOS buqnJ ; para ir á buscar este nada tiencon que llevar en cambio, st no 1 es met411co 6 letras¡ frabricant~ surtirse muchas veces en los depósitos dd segun los ·datos del afio último palsado ascendió nada ménos itad del consumo que hizo la indus tria de Cataluña; viéndo e á ser trihutarios de ellos, pudiendo tene de~tos propios i del pafs de mayor produc;cton cono. cida 1 en jJ!!P.iuicio mari~~ espallofa .que nave'a á estos mares, y d~ e-ste factlttar lo sufictebte· c'nttdad parjl 1 todo el copsumo ¡;le á- precio tan conveniente como ;puq- · dero obtenerlo los Í\Jgleses t;ra.npese,s, y aun en muchos casos el'l mejon!t --• condiciones. . ~ 6~ · Que s~ reduzcan las rt!ramonr~ser)tre estas provincias y la mad~e p tria y 7~ · Que falte á este importante ramo de tráfico, A r de lo que hoy se resiente de elementos de cambio éon que cuenti . ·Si cincuenta y seis mil se necesitoo para inove¡: las ciento c~á. rent~ y un mil balas de . hoy consume la Pen(nsula, clar6 se ve que esa.; mi mas puerto en huques americanof 6 de otras naciones,.deja:ndó,slempre aquí consumaJD, , . '. 'Pero ,todavia·son en este mayores las ventajas i~merHatas, Al- J. go se llev¡¡r~n los barcos d.e Unidos. Mayor cantidad <k buques ·-españoles se dirigorán y como legítiJna consecue11~la á' mas conveniente precio y con mayores ventajas e presentarán en todos·los . az6cares, tabacos y agu4f'dien- j te, alcanzando tambien españoles de algodon el b-en.~- 1 do cuanc;lo menos de .noventa y· dos mil pesos q'ue aho a . la mejoría' de fletes, producto segu o · nuestra 9andera, d«;l c,am~io.actjvo y cons• peQinsulares con que nuC!Itroa b!cos navegan ·y navegarán ¡ SI Tesoro e. rico con la movimie~to y la felicidad dd-..l~s pu - · blos, y entra á ¡)ercibir una esta novedad dC~de el instanie en l e se realiza• ·· ' · · · • Si es cdnveniente que navegar ~los Estados-Unidos ,con.¡ s .. producto~ de Cuba en lgodones, -no lo es menos que la' na - , pcion p.u eda de esta Provincia esa l~na v~e al para surtir.sus carganien Lo que pedimos es á la vez para nuestra marina mercan e, para los- consumidores y para la navegacion de esta lsla¡ q e· abarca e.l propio tiempo en favor de los p oduetos peninsulares que se esport.. n puertos, y del Comercio de la Hab.a - · na que se verá al frente de: m~i;lumeroso¡ pero no Ímplica f. la nave{(acion rlir~cta desrle los Estados-.Unidos; si bien e• cierto que Jt?y nb es ninguna por productos el su lo de la Penfnaula, sano e~ muy ~rta ~nttdad para aquel paíS, y estos ~Qn impotta'-


46

doa en bandera aniericana de los C!riiz, ic~ que 1101tienen ese pequei\o tráfico. Por e•tas razones, y pues que 'en arancelarias apro adas por V , ~. ae ha consigo do. el p inc,•o rogamo rever«¡ntemente ae datne V. . co.Me<ler, can algodones á de¡.~ósito; ew la · inteligenc&a qlle con e•te beneticoo, uaorenms un paso importantl~imo para aallr de la atua~loD di~ ·il en qu~ hoy hallamos, dando á la r uevps elemoa,tos de vada á este comercio. la cuestion. Co r~témosSuficientes los dato que! irven . los, reasumie1,1do lo be eticios concepto deben p oducir. . ¡• Que d comc:rcio ter¡ga un mas a que' este111ier su' transac-' · Clones, que no solo se hmitan al accion sino al crédit~ . que pueJe lev•ntarse á su ~obrigo. a! Que puedan earl(,lr e ton o.l •unadas y con ve ientes pa~ que .respóOdan a lo d,o nec.: lastre y volúmen l s buque• • qut de: plAcJlado , y se rQtjo r· n ·¡ · 3! Que se av uellte la nav~ de los Estad s-po.iuos, cuy pnmera neb s dad es la f'.r\nrta<'ti"'tl 4! Que lA pe111q~ ular reciba protec ion de navega¡r á puerto nacional y cargar c:h el mismu los e~, que hoy conducep al litoral mas corta su navc¡.ta 'on. · de la Pr:n{nsula; ha ieill10 al misontl s! Que )..s derecho de tone'adas, etc:, que s.aljsf~el) en los Estado ·Unidos, de don •e e traen sus , queden á faJor del buguiente, del cons ,m idor que que, redundand en provecho, com obteudoá e n may(lr:es ve11 t jas los pr• os de este lanaje. . j • •· 6~ Que temend" aqu{ un artículo .ro, reclamado en pllc!rto como Barcc:lona, Málag Mal!.. rc , an Santander, mas~o' que vay¡¡, sei,alan'd o el d~arrQllo ae D (I C tr. n •CtnDIII, acuol n 4 la Habana, y se estre~ht:ll;t mult•pltquen bos · dominios lo lazo mas egurvs que pueden exis ir antre los que · on tos d~su r¡:dprocos · intert!!le . P~ ·que se logren los deseos 1:1e u e sus'•·rihen, no encueotr;ln ot;o medio, sino que S<' J:irg ~V. M. remuevan las causas que hoy imposibilitan á la ~ odera estra ojera c:onduc!r, algodones/'0~ los puer- 1 to de la U nion {q:ste tle ós·to. J·Por lo t'anto, deben ser admitidos ente y librell,lente riesportarse, 1· uprimiendu el. un ~ y cuarto- ,I)Or cien que satisfarian vinien• A cargo de sus consig-~ -, do mamfestados á ldepósito qüeda natario, pues que el al«Cdon en ram ~ e r ubj.eto de fraude ni 'en. trar á COnSUIDO le hl ni estraoficiálme noble, ni cuidado reclama como todo articulo deciarado j puesto que su esp¡>rtacion debe ser del>?~ito; y .que se igualen los d en la Península á los algodones directam nre d <: pun to prorluctor. proce 1ente de esta I la con los que Mas: si bi!ln estas conce,ione im al~un beneficio q .e pu c~i~ ra serUnrd• ·s y de otras na_ci· nes á vir de ahciente ila maoina de los' trasp rtar al ~odo n á e ta plaza, persuadfdos no es lo bastante, y li esperan ves 'real•.zadas us ~i V. M. s rl igna eximir del pago de derechos tlé to~eládas á to que traiga p.ara e~\e de¡oósito cargo . otras mc;rcancias paguen el complc: o de algodone , y los derecho de éstas y queden rtúinero que traigan c:n algodon. De es¡ enrodo ve~tmos que no barcos de vela acuda11 ct•ll' dicho lanaje, sino tamb en t. s' <le vapor . hacc;o sus vi~jes, ya diréctamente en: e New-Orleans y 6 b1,en los que lo hacen de tránsito.

. . •. ·, . • • ' .· . 1 . 47 La Real Hacienda nada· podrá per~er con est• no,verta~ y si salir gran. de~ente bene.ficiada del ~aydr mt•vimiento y riq~za que- traerN en p~s ~e si Hoy nb vrenen los aJg,ICJones á este dep6sito; l' por lo tanto, lall t'OD· . cesiODet qde se te hagan, no - pueden perjudicar al Tesorp, no pm:ibien'do, como percibe ningun derecho pot esto! conceptos, sin que haya esperan&& que esto .pueda realizarse en mngun tietflpo, porque sp•o goz~ndu ·loa barl 1 queros de loa · benefiQios de la' exencion de to'heladas, es como puede haber convenientia en oonducirlos. El afgodon es rJmO que no ,utre r~­ goe de consid~acion, ni c!l cofne>oio de esta pi4Z& pi el peninaular lo ha-• ría' .venir á nuesrros puettos. para recsportarlos luego. á . lo~ consumidores · de la Península, purliendo comprarlo en los depús tos de Marsella; Liver• ,ppol y el Havre con mayores ventajas, por no tener allf 11!e&rgo alguno, y lo com~eba la revista . comeroal de lt plaza de Barcelona publiCarla en 5 de Eoerd de 1867, que segun ella. tmportó aquella 'durante el afio de r866, ciento treinta y un mil setecientas cuarenta y tres bala~ siendo tres mil cjento treinta nueve' de pun·os de rlep6sito,6 sea proceses de~aa tncflfenta; y directa 6 de 'punto~ productores "*nta y ocho roil seiscientos cuatro. Pues1 bien, todo este movimiento p*de concenttane aqul en el momento que v'. M . se di~e disponer d«~Upátezean Iai trabas que boy lo 'dpóifi··.ulta~. · Se; ev~taráádesde lueg qdueje nudestros fabricant~ va- , )'!lD 6 101 • e srtos ue e~trallJero comprar1o, an o a 111 as comisto es, , _ g~ancias y demns ~l!c•rgos que tiene, fJasando por segu1as manO!!, f con.tnbu~n'd • á que los productos de sus fábricas no pueda competir coñ ·las de 16!1 p•imeros. . . · • Todc> .esto.quedará entre npsotros, viniendo á darl mayor vida á este iJll·' portante puerto, ' evitando al mismo üem¡>O que muchos ~e nuestros bu. que. $e vean obligados á salir en lastre para 1·• Penfnsula pot· no ~ener cai ga que. llevar lo cual co triuuye.'l\ aumentu la tirantez monétari~ que sentitptis ~ieri6diCI\fllel)te y rl'e~qurlibrar los cambio~, porque el pro"allcido de. los cargamentos que aquí realizarortse I•IS llevan yz. en metális» 6 bien en f letras¡ oca~iopando lós perjuicios consiguentes al Real t.esoro y al !Comer- 1 • cio, . 1 ·· . .. · · Si V. M. se digna resolver se conceda lo .q•1e lo' esponentes suplican re· ·· ' . verentemente. traer.i una nueva era · de pr•>sperodjld á e!lta ¡>laza y contri- ' -b1urá•mlicho1 á reponer:a. de l•>s quebr.tntos q e ha. sufridd en· estos últimol'· ti~mpós po~ causas gu~ son de tocios bien conocídas. . . . · • Rqr tanto: . ·. · · · . A V. M. suplican se ~ (:l;gne .conceder lo que piden; gr~cia que afiá"n- · · · zarát etc. ete. 1 · .. . ,. . 1 • í · ' Habanll y Febrero 24 de r,867 .

tt•• r

.J.

r

·¡

A,

L.

1

1

R. P . . de V. · M . .

.

. b.

o

1

1

.

.

o'rte~~~.

rl:

.

·rep~esen~~cion ~~1 ~

Manuel v.ecino la Hahann,· pn;·si y. en co'n·erci•' de aquel a plaza, ~cu<ie ~ expnner á V. E. co'n sideuciones del . más ¡alto interés Ja a 'las relaci11nes rnerr.aqt.jJes y la prosperidad pe aquello• paises' y rle' ta lmetrópoli que le sugiere la Real 6rden ¡>uhlieada en la ~f~ll de 26 el cprrrente; ~la ti va al adeurlo de las .mercant!~ extranjeras orocec;teptes de lbs de!>Ó?tt<;'S ,de las · 'ntillas. . . · . Hace. tt,.mpo que el comerc1ode la Hahan.a . elev6 á S. M., ·una exposi: cion i9licitando que tu,eaen ad,mitldoa los al~o.d~ncs á depósito en aquelias

..

• t


1

••

proviDciu, fundado en multitud de raz:on~rfl,,en ~oduc1r hoy, toda ez que la referida ivtruente· sus conMde1 aodos Pero t omo la rlisposi IOn en que termina, ain ' n ·gar los vrincipio~ que la han inspirado, h rl•m1r"'"'m'"1 el exponente con· lidera como un deber de su mi ion que de S. M., acogerá ain duda con agrado la deOl()Stracion de Id -d.-jarian sin efecto saa · ¡~eroso é Ilustrado impulso y sus Dat:rídtic•¡)s afanes, si no fuese seguida de la que lóg1cainente erl su cn1mn'1"'"""'"n. Sabi~o es que el gr n ·cunsu principalc;s prodqc:fci}. p..turalet en las Ant llas lleva aur la d .. nuCI!Itra marina lnere&IUe. El tasajo de Buenos Aires, que alimento de la poblacion operaria de aquellas isl , concurre l s• ~stener el mo• liDie O blcia e de nue tra a 11U vez la metrópoli cantidades coloniales, resulta uo • escedente de tonelaje más de la mitad, que se vé ver-á la Península, sea.para obli ado A zarpar de aJH en ir otes buscar carg~ en· el con Los buques de blayor de los Estados- Unid01 en porte van generalmente l k>s busca de algodon. y los buques pudiendo soportar iguales gasto son los que regresan á Es el perjuicio Las consecuencias de este fáciles de deducir.' El buque menor tiene 'qu" cobr&l' en el viaje del regreso; y como el buque mayor ae indemniu en parte q\ie busca, puede hacet i aquel, y le hace en efecto, una los preciOs de los Setea ruinosa. •n e.n'ili:lrgo, la marina de tampoco puede prosperar. Obligada~ hat.~r en lastre el viaje de $.los Estados-Vnidos, ya · por la igualdad de su• productos, ya diferencial de banderá con 9ue all{ es tratado, los recargos el retomo dan el siguiente \Jor tonelada y 100 esbudos el resultado,, supuestas dos bal s de ' ' precio de la. bala. Escds. Mila.

,~ejao~ . .IAICÍOn DG podia menos llamar 1.. atenéio,n del de$: M., que se ha propuesto cambi<Jtla diametralmente por Realtrden de 20 drl corriente, se~un la declarncion es lícita de

de

~

,

17'oop

, 1

!

.

Corretaje de c9mprp. ~ }G p. 8 .. .. .. . .. .. .. .. Cond~:~ccion a1 muelle. ·....... ..... .. ...... .... Embarqu .... ·..•. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EN •LA

..

HABANA,, A LA EN~fRÍ\DA

Dc;recho de toJII!lad:is ~o el puerto ... : ....... . Dercch9 de 1de¡,~ósitb, ~ 1 ~ p. 8 ••.•••.••. •.• 1 AlmaceJJaje y segurcil, bafa .•.... •... . ..... .. . Comisio~ de recibo, á 2 ~ p. g 1· ............ · 1 Corretaje dte 'V~ta, á ]S p. 8 ............... .

.. ;'

1

•1

1

.EN L~ HABANA, A LA SALID~. ·.1

1.

M~~

oo:¡og

<>'o'soo

c~:O~si;~ 8~~~. -~~~~:~¡~~~~ ~ ~- ~i~- ~~~~~r·~-~~ -~I / l . . .

..

cer§. que los recargos importan más de parte del valor de la mercancía en el punto de compra. La consecuenda !le esto es, pósitos de Liverpool, Havre y au""•'l''"·,C-Il lua.nn<"ra pagaba antes el1mportado uuco.;~.. w,cui¡<J que tnrpiea la indu ri11 ..,04 ."""'!1"'• mitad en cuyos ftetes se xclu!ltv2111l,.nt.. juici'> de la nacional y de ·nn ..etru DfCit'U~Clllll productos de la metrópoli c?n un

1

1 1

l oo•so(j

Flete. á la Habana .. . ... . .... .. . ·.· .........

' .

.

1: .· EscJn

Agréguens~ á estqs gastos,. tes de emprender el regreso 6. Europa los ~ro escud.os que por bala te ....1... u .... u hast¡¡ Barcelbna, y apare-

.

. ~N NUEV A-O~LEA,NS.

1

'1

~---------

,Gastos .d e la¡ Habana á Ncw•v•: ,.,...rn~, •·4 escudos tonelad¡1, mitad .••.• . 7'ooo Corretaje de compra, 6. ~ ..... ......... . o'goo Comi ion del com .. rciante carta;:~r, 6. 2 ~· I?· 8 .. 2'6oo Conduccion' al muelle .•.....• o'soG Embarque . .. . .. •. , ...... . . o'soo Quebranto de la reme~a de . 6'ooo

1

fin, ~1 comercio con las,provinci'ols de Ultramar debe ser por ahor 1 principal ,DJC!Itado de la marin2. mercante nacional, todo lo c~nl se . nsigna en Jo1 c()uiderandos, lo que nos re>ta uemostrar es que l11. mod cacion 1 heetia en la.re~la 9~ de las que preceden ~1 Arancel de Aduanas, b basta l conse¡plir tan altos y fecunaos fines respecto al ~ lgodon. ¡ Se dispone en ella que las rnercanclas extranjeras proceden¡ de los ' dep,6sitoa d" Ruestras An_tillas, adeudt-f\ e n In. Península lps mis os derecb<is que si p,rocedi~ran de los puettos productores de A ~~ica.· S lespera, . por tanto, que esta aparente igualacion de derechos dé p,or res Hado el esttbleciru\Í:otO de .los ele pósitos de aq1.1el filamento; y UD'l sÍmpl factura .. de'¡asJo!$ va á probarnos que serian imposibles talc:s depósitos. A!tlmitiendo ~r un momentb su .existencia, c, da paca. tendría l~s g¡lstos si~ ienteh:

U",

1

~~~~

A ora bien: si se quiere evitar,que sean .de peor condicion las ercan· clal procedentes de Cuba y Puerto Ri o que las CL'nciucid s de S~n Thómaa ~ dem6.a plW'lus de dt:pósito extranjeros de América; 1si se l'l.fsea suprirp r lo que impide el fomentQ de los dep~sitos rle Cuba ¡YPue~ Rico, el Yi je en lastre entre nuestras Antillas y los pueftos e~tranjerOs de AmériQ; si se aapira 6: ensanchar las relaciones entre la madrt: ~tria y quellas prorilac!ias y que nuestra ind1.1stria algodonera ten¡¡a: á enos pr cio su 1 pümera materia poc medio l'le los Clepósitos oe Culta Y· fu to Rl ; si, eri

2,

J

5

6'ooo ' J·

z'so~

x'so ~ 1

4'00~ · 2'so . o'so!ll

1

Corretaje de compm ..... : • .... . ........ . .. Eimbarque ....... ..... :..... : . .. • . .' ......... . Comision del comtrci. nte, á '2 ~ p. g ....... .

.· t

1

"

.

.

¡

i

1

24'500

. 1

:Es decir, que comprando e \os depósitos kle Cuba, cQstaria dada bala. 1 de alg.,~o'n ~ e~cudossoo milésimas más que 1yendo . , á tdmarlo en los ~uer···

,, .

..

7


1 .

·so .

to productores. N o creemos necesario a .d ir reflexioñ ninguna 'á 11,. sev~ elocu.. nCla de esa c1ti:a. • · · Lo que no fa'lt •hora exponer S n r l.'flndicio.nes fiscales que"exije el establecimi.:nto de los depósitos; ·estal:ileci•uien •o i ql!'e nos convidan, que recl¡¡mao 1 d1rfamos mejor, el desqu!hbrio ya ind1éado en el cambio directo ds l~s privilegiad prQduccionep de aquellas islas y su incompar ble s1tuacion geográfica. Bastará para•esto suprimir todo derec_ho A los bqque que aporten cargam.entos· de al odon y salgan. en lastre; tmponcr solo 1 e cudo por tonelad á los que sal~ati con cargaftlentb, y establecer la· libertad de almacenaje. Ctm estas eC<l\"'m!as se iguahman los precios y s~ri t:Ot1 •guíen te' é inm.:d a fa la crt:ac•<Pn de los depósitos, porque, 'Segu· ro de 1 ve•lta, cargarían de algodon todos los buques de la mt2 'n norte americ.na que hoy van en lastre á tomat·azúcares, tabacos, et . · El fisco nada perdería con la supr~on de; sus de.r«hos, uesto que · nad percebe hoy, y reportar(a los ml:l .. s que obtiene siempre de un ' ¡ran mov1m énto mercantil . . La iibertad de almacenaje tampoco perjudi· . cari , por las mismas ra,·o nes, · á los alntacenes dt: Regla, que poseen autorí,acwn exclusiva para e•te alrnacen~je; siéQdO oportuno advertir· de paso estas dos cons•deraciones: Primem, que al p~inc•pió de la i'lltima guerra rle los Estado . U••idos,. el algo•1o•, trai•lo del Sur á la Habat\a se· depo itaba en los muchos almacenes dell jtoral del puerto, al precio de r escudo la.t>ála, inclusos /os de ·Regla; y ~s que esta compañia ob~uvb ~1 priv1legfo. no !010 lo elevÓ á 2 t!scudo ro milésimas, sino que irq~U!oO . x1soo milésim;u, además del •eguro fon~s . Segunda, que un contrato conl una com¡>añ1a inglesa priva á los alm nes d~ ~egla . admitir algddon donde haya atúcar y otr,>s artículos ni' eh sus imned.iaciones; que solo tie- 1 nen uno de hierro aplicable -á. aquel ·testil, capaz únicamepte de xo 6i u mil balas; y que l).Ún todos los destinaAos :el azúcar s~rian insuficientes para la existencia normal probab\e, ate~dido .el gran volúmen d~ la mate-~· ria. La. lil>trtad de almacenaje seria !ln ~echo que se impondri!J. necesariat· mente á los almacenes privilegiados; lo~ que en todo caso no tenqrian _der.echo en rigor de j usti~ia á. . cobr~r np.s de 16' q~é se pa~ó ~uantla la · guerra de o,¡ E tados- y mdos, 1ncluso seguro ó sm ~u obh¡ac1on. Quizás se objet!: á la' libertad' del a_lmacenaje el peligro del contrabmdo, que desvanecerá'h algut'las breves observaciones incontestables, El tritico fraudulento no se h«ria con ios productos n,aturales de los estados.del Sur americanos. qu.e son sitnil.ues de los de nuestras· Antill!'-5. Habria de ha· cerse· con art(culos industriales de much.o valor y poco volúmen, relatlva- · mente, que no se fabrican allL Y tomar ~.11( los de Europa coJ(loS'fuertes recargos ·coilsiguieptes, que absorverian el benefici'o del contrdbandista es · simplemente contradictorio. Además se ia preciso· abrir las'balaa de algodon que van ya formadas á Nueva-Orleans, para introducir eLcontrabaRdo y volver á formarlas; operacion compli ada, costosa ep paises tan caros y -.¡ que; no podría por el oú¡¡¡ero y la {ndolt: de sus agentes, permanecer secreta mucho tiempo. Pór último, el donde quiera que se almacenase, est1.ria siempre en la zona fiscal, pues existiendo all( industria ainguna que lo modifique, fJIItaria objeto y para tbda introduccioo. · estéril la ilustrada y patriótica Supriman se, pues, las trabas' que iospiraciop q_ue ha 'dictado la Real 20 de Mano, porque seria : que eUa acepta y supone; y imposible el es~blecimiento de los pronto se verán desenvolverse las consecuencias que prevee aquella dis~icion y la enaltecen. Los ~orte-alllericanos no irb ya en lastre á. cargad JS ricos pr~ductos de posesiones, cuyo consumo

aiUJientari, porque no pesario <loQ.do. Lo mbrno aueeder6. i

.¡.

~·e ¡;noontrariu ~ Cuba nu cargalliento. pro•echoeo ·''"'"'1""''que c:onaume Esparta ~da 1!ll movimiento comercial, la. cambiOS, tom&fi Un inDleftll~ di=sarrollo, especie de criN me~ca PCI~Im~ntetq~•e Ultramar.. Dejar' ele ser tfi.tndJlrii extránjeroi, ,.ub1iún¡l_ose la cornertio na•~:Jol~ll,l•:ll cios de- flete, comisiones ltc. nente. • 1 ••

SUPLICA a V. JU. se :ao de Mar%o cotrien~, dlliPCJIDilm~lo DUestral . Antillu, esté

almacenaje, no pagando . tre, y ~olo ~- esc~do por tODiell11~a -nes necesaflas nru 9fKJ n011, desea de estos depósitos en 1

ExcMo.

S~. ·

Muus1:Jt.O!

El

.

J

Sr. D. Manuel gestionar todo lo de un, depósit<> de ahzodc>n es. . en otro lugar verán · L~ importancia del , • lucida el Sr. ·Ortega y ras mercante del indicado de su comunicado, que No ·hemos podi!IO trn•ontrn~ • hemos recibid~ po~ pl • as( como la expvs1citlD oportuna · e'nte emüiremos •

..

1 -'•

.. ' , ,. .

.#'o.¿ ~t.. ¿ '~67-

rv,rzrn~. ~-Jin~'Y Sr. . He . ist<Hn~el n'ú'me,r o. de ese diario, que .tan' · ~rige_, un suelto'que h ace y oav1erls de B~celon11- . renc:ia á ¡as pretens~ooes que. ae que el gobierno de S. .os aot18UOS perechos Joi algodoues que de depósitos 1mp rt~n en la P~nlnsU 1 a. No m~ eorprendelo que ~ice ·w . Mn-fa"li~ 1!:1 hacerse·cargo 1 dicha pr~ensioo, y• men••s· 9~~ en Barc~lona haya opm10n~s tao das, pup me consta q~te s1 1e~ los ~rn:neros:puedel'l sal1~ . , . 101 que tienen interesé& en la na egac10n..de Europa ~.e l~s pe!J.ud¡~ana. · tablemente. , · . . \. •'

düo:

l1...

'· !·. 1 .;o

••

·

.


1

.

~lgodoti con~ítcido

53

directa.rnente uestros buqueft¡ p\les . que en la·u_pasicion que ! S M. elev6 el COIJlerqio de la Haban~ . v~rAIVd. pues le · , acQIIIl>IÍfiQ u11a cópia impresa, e.lkteesamen e reseftad11s tq~as las ·c ausas. . • Entr(: \• isla MCuba y ~1 Norte ~e lbs Estados· Unidos existe 11n Ctlme~• cio activo y- oCinstante, que v! en a'llm6ntq c¡¡da .dia,¡ mis Jos prOductos q11e ellos nos daq, en cambió de los que hosotros les vendemos~ no lleg9.11 ni á la mitad.: pór esta causa, se ven entrar tantos h·Jques en lastre de. aquel~ 1 naciou, &iémpre en busca de los nu~bt~os; pero no sucede as{ con lo~ puer· ¡ toS del Sur de )a mis.ma; allí se pl'! ude todo lo que hace de Cuba tan rico como ptivilegiado suelo: por conse ue cia, no sieudo mieles, nada tjmetr~os ' ' que llev t. , • Nuestros buques, destinados á contlucir algndon, para hacerlo directamente:,,dos caminos t!:>man: prim~ro 1 Ir desde la Península 6 Nueva-Orleans · ó M:obila á cargar; y segundo, ven tic rlo desde l.a ~abana; · no t.e niendp · como no tiene carga párll aquellos. p"ert~s, preciSO es hace~lo en la~tl'e¡ , . pesando los gaw•s de ida y vuelta sob,rc un solo flete. · Cualquiera que entienda de mnterids de comercio, cornp1enderá lo que 11 estci d~be gravitar sobre Ja mercan (a la dificultad de presentarla en con·diciones de cc;>mpetir con §U~ simiJa¡res en mercado alguno. El viaj~ ~esde . · la isla de Cuba es el menos gravosq; y á pesar de eso, por las expostctnhes ,¡ he<¡hu en Barcelona se comprcrtde' que no pueden oompetir con el que de los <lepósitos indirectos llevan á aqueÜa plaza, aun pag.:mdo mayores de- · rechos. FJ. l\rmarlor de la Peninsula ~an a su buque á la Habana con 'J?.lQ'fuctos .nacionales para su !!nagena ion con 6rden de i11vertir en azúcar, 1 • si el precio guarda relación cbn el de os ri1ercados consumidores. Sucede murcomunmentc que los pjecids estén má:s altos én el mercado . pro~uctor que e.n el COn-;umjdor, aun ue éotO parezca una paradoja á ¡;,]~ 1 no ·ipiciad'os ~n estas oosas de com~rci ; .¿qué hace eweste caso el capita 6 corresponsal? Dirigi el buque á ~ueva·O · leans en lastre, pues que nad 1 podemOs llevar allf, como he dicho~aa es, dándole fondos. ya en metálic~ quejes lo más 'comun, 6 bien librami nt s, sobre aquellas, pl!-zas. Seilalaré lo J incqnvenientes ·de ,esta. travesfa. p Í.ll'\ero, se empieza pot' hacer lastre 'd piedra ó arena en la ·Habana, que no baja rle 40 reales la to~lada, par arrojar mis c:1,e la mitad· di! este en er' uerto donde carga: segunrlo, gas~o . 1 de tripulacion durante la travesía, dcoEeciendo el) much1as época.q del ai'IJ 1 que mi'éntras'loo buques ce vapo' cpm len el viaje eu cincuenta horas, &JJe ·J le ser este pa'ra los de vela como si vt ieran de Europa; sujetos además a , i¡ riesgo de los ' eqbinocio~,· que en aquellos mares es I)eligrosísimo; tercero . COQlO los puertos del Sur de la Unio son interiores comunicados con e mar por gfandes y caudalosos rios. par~ remontar los!buques de vela has~ . el fóndeader 0 , pteciso es que sean Te~olcados lJOr v~' pores de gran poten• cia, ocasionan-lo g\lStÓs. t;m con~id~rab)es, inclu~os lo de practicaje~. que . ~umados todlls esto~, se eleva.n á s1ete r.esos por tone ada. l Aquí. tiene V. explicada la. razon de la itnposibilidid que t(enen los bu· ques de largp cur~ para competir con sus rivales de ¡Europa; !mé_si un~r vez . . otorgadas las concesione:; q~e _1 habaner~ · p~di6 á,. M:, y qúe _, el de Barcelgha apoyó en en 29 de J\lho·del resente arlo~ . quédari resuelto el problema en · todos. · . '· Eftablecido un gran rlepósito en el puerto de 1la Haban~ · 1 ceqtro comun de todas las y á don¡(ie conctítr mb·del JO P,or .Joo de n~estra de la.rgo curso, encontrará·n, · materia con que .cargar 6 altero , distincion de lJortes¡ nubstros · ·~ cargamentos, escuú.ndose al ti~mpo el •hacer ~ na~gacien eD

1'

i

·

r

'

.

;

'¡'


.54

SS

.

lastre t. los puerto del ur de lo ~•t.ados-Uni.dos, economizando as{ tambien los enormes gastos que esta on~ a. . . . · . . Para que -e to realice eS i ndis p ~ n sable se remuevln por qluen co~ p(>n n las causas que bast boy han ,i mped idq _que nuestr.a navegacion, la mdu tr y el comercio, disfruten de tan conot Jdo benefiCio. ' ta pretension, apoy~da y pr<)hijada por t;:~da$ 1~ la es que .de t~l~ m 'teri entienden lo rnt mo aqul q ue en ba, de donde partiÓ la Ult· ciativa, espet n co~ insia 1. re. lucion d el ggbiemo de S. M., ella satÍJr. r tod la Jegh imas sprrac10nes, no 'Jll.ld~endo en e~te ~aso los¡expo· nentes de B rcelóna de un y otro bando ped otro aux.tho 'que el¡(¡ue por derecho be nentro de la e:u tente. · • La n vegacion de largo curso, que en su ml.yor[a se dirige á los puert~ de <:uba,· y principalm nte al de la Habana, en~ontrari fletes seguros y onstantes con qu ·surtir sus cargamentos,. obttntend.o el algódon á un precio. mucho mb bajo que lo u~ len c"~ta.na Yflldo dtrectametlt.e á buscarlo por ) ratOtle ahte ÍodiC aas. multtphca.n O á la VCl SUS Vtajes por la br vedad con que harían u carga y descarga, pr.: entán<lose en el mercad~ cqnsumidor on mucho mayoze ventaja que lo que pueden hacerlo, .trat· do aquel lauaje· de los dep? itos europeos, . . De esta manera no pudiendo· temer la competc;.ncta,•'me par~e1cusa- . do por no decir .a b urdo, que se pretenda ir qontra la corriente d~ ~n ideu qu~ ho predominan, exigiendo ~el óbier de . ~ , aumente derechos · i las materias primas, C1l ndp:la. ctenc dam por la \tberta.u de ellas. . Ahora dir á Vd. lo que motiVa mi intrusidn en e te asunto: ·' Al acord rs en la Habana elevar la e posiéion de que he hech(} referencia e convino en comisi nar una persona que viniese i la Ponlnsu~a, ' fin de ge tion.tr con el co rnercio.d~ Barcelona y de. los dem.fls puc:rtos dtrec- . t mente intc!resados, parn que pre ta en su ayuda rn ta n ~nta l as u.n~o¡ com~ t mbien par estar al tanto de·la marcha qu en las reg1ones ofictales pudie e llevar y po erlo en conocími.en'to de la comision al~ nomhrac;la. Re· . cayÓ tan inmerecida honra en mi humilde phsona, habténdom7 p~estadp gusto o, co n tan to más motivo, cuan to que, as! creí pode r co ntribUir á ~~ cer a1$un servicio en pró de la clase i que me honro pettenecer. En Barcelona no ~olo logré qUP. la gran · m~yorfa de los comer· ciautes y navieros, con lo más re pc:t~ b~e de. a industria, fi~ma.sen la eltpoeicion que e ·a poyo de la Habana se h1zo, SUlO que he podtdo. eAplorar ~os . ánimos. y con la respet ble opft:lio~ d e aquellos señores consoh~ar ~ambten . las ideas que en esta·carta he mantfestado. · . . i me concede V. el honor -de insertar e las .columnas de La Poll&a la p resente, será favor al cu.al q uedará siem~re recónocido su afectísimo s. S. Q. B. S, M.-Manud .Orttga) Mamly.

e

. !-A J.IBf\E lMPOf\TJ.CIOJ'l . OEJ.

....

.

~R.

r.

.

.

.

J2 r

RECTO~ DE ""•. A. · .lJovEOAOIES, "

j.

.

1

.. ,~ ;

. . . '.:f2Z.t.. .8 "" ' ~ ...~.. .¿¡ ' 6 77· Muy señor rn io :-Solo el obj.eto pat~óticd que tiene esta c~rt:¡, puede justificar mi a~vimiento al dirigirn1 ~ á usted sin mas preámbulos , • 1 En uno de' los últimos. números d! l iario que 'usted con tanto tino .diri· ge, veo ins'eNa. \ma ex1posicion que 1 e mc:rci6 de Barcelona elevó al ~o- ] bierno nacional, asf como los come ta os razona.dos que esa publicac10n hace. · · · ' Se trata en ena ~ef 01ayo derech ·e n que bamsido recargados los 'azú- 1 oares proced«;ntes de las provincias 1 aruarino.s. , ~· · • • El año. de 1867 me en~ontraba y e Madrid, .comisionado P'» este co- · 1 ~ercio, con jel,pl'jeto de ge~tionar 1~ p eten~ion de mis comitentes sobr.e.1 1 asunto~ análogos á los' que hoy me a en td¡nar la pluma . Ir. mi amigo D . ~icardo de la Cám:tra, directo~ ge eral de impue~tos de aquel gobieri ' 1 ·, . . no, rlediqO~ 1111 adjunta carta impr~a. No es el puetll deseo de éx.hibir ri umilde personalidad el que me mueL1 ve hoy" á dit'igirme' á usteri para qu h ga el uso que usted crea conveniente de mis mal perjeña'das•considcra iolies (puestO' quf este es el' titulo de' mi carta), si no otro más levantado. tu e conste, que 'por. aquel ! tiempo, . . hal;>ifl un humilde 'español ;¡ue sabía p venir á tiemt, 't. os poderes.~ pÚ.· blicos, los males que la desiguai;Jap é njus.ricia con ue eran tratadas eetas .provincias, traerían para el porven r. D esgracia mente veo que hoy, c?m~ entonces, ~e desoyen los' con~ejo m~ desinteresadbs y las ad ert~n aaa más·pr11dentes. · Por este cam1oo no 1remos i ,nada bueno.· .

J.~Ú C AR .E N . ~~PJ.Ñ'A . ,

1

..

j

Cuando · Nertamos en LAs NoY&DAD&Ii ~a exposicion que v~os com~r­ ciantes y navieros de Barcelona di rigieron ál . go.bierno pid iend~ disminucidn de derechos para los azúcares cr,udos de Cuba y Puerto· Rico q'Ue se • 1 importa~n la Peninsula, ·hicimos algunB;S consid~r.acio nes de carácter . -, político econ6mico qu~~aiJan fuerza 6. .1:1 JU ta pettcto~ de los barce!o- ~ eses, y apuntábamos las tn mens(\S venta) s que un a m e~tda de aquel g.é ne... ro traer.ia, tanto para la. Península, como para sus posesiones ull!amannas. · •

Hoy·reoibimos el ~omuriio~do y las que estampamos al pi~ de estas l(peas :Y ·que se contraen al asunto de que nos ocu1 • ,)>&IDOS. 'Aunque en el escrito del Sr. O á c:Slizañ d os datos esta· dístiéos erróneos, á causa de haberse en 1867, \ID!) respecto del alto, y otro relativo. á la suprecio del azácar ma proporcional de la para J.os .Elstados Uni"os, que · tambien ha a mentado • ubl•camos el escrito sin alteradhs expresddos conceptos, dá cion, porque el incremento may.qt fuerz ~ Ala11 acertadas y reflexiones 4e1 autor. ·Hoy, q'ue 1elizmente se toe.'\ el término ele la lucha que tan!OII males (le toda especie grande Antilla, . y que se trata por todos · l~s hllbitantes y. por el gobii:no de la Metr6pol~ de cicatrizar las heridas las entraaaJIIIde aquella ·pro. vincia espalio'a, ha llegado el que se piense muy detc;nida- 1 mente t,p ad9ptar los medi~s ele .la riqueza del páls, proporcioapriéndoles de par en 'par . n6.ndoletnuevos mercádos para sus las puertas dFla Penl .. sula, t1nto al como al 9 bacn, ain perjudicar tampoco por esto las renta < de la i, Todo. puede conciliarse, á nul!'tro juicio: pues afc:ct¡mrlo el · aranc ~ fario sobre el azúcar, y consumidorq d e am bos artícuel estanco re~ p e cro tlel tabaco, solo los dentro de la Pqnlnsula, un~ conm:ib~cion espec ial ¡ ~ consumo. sobre los mismos suplirla á lo que hr•y recj'!d'.a el E stado, ·y 1dejando libre la en- · trada pat'a la refinaclon del" azúcar y la elabt)racion del tabaco con desti-' · no á export¡rse, 'l'endrf~m o s á ser e ~ ~p a ña los proveedo.rea ,para toda Europa, ele os dps m~Jores y más~alibsos producto de las Antillas. • · V~anse á continuaciqn los escrito á ue nos hemos referido : . .. • • l 1 ' .


1

s6

Mucho tendri qne decir, Sr. Director, so ~ la. ma eria, pues se presta A lar o r onamientos. Doy rem te ' e ta ·carta. por no cansar su aciencia, pidiendo á usted mis perdo~es por hab~r di. traído u atenc!olj si n 'de cosas mb impor· tant qt.u ~de más 1ntere~ para e· e penó co. Aprovecho esr ocasi n par:t ofrrcerle mi 'humi,des servicios en esta su . ca , calle de 1 ~Jld número 6g, l'fa.?ana. B. S. M., MAN

'L ÜRTECA V MAC.KTTY.

\V.

AL MINISTRO D

.. Dada 1 circunstnnci actuales, miéntras de lleno no se aborde Já cu'e tion de reforma gencr 1 de :uanccle , do111prendo qu seria 'prematuro haceda p rdalmente, pues no loRrnria fl t a e s que ilerír Jos intc:reses crea s u soml> a. Por lo tanto~ ha¡;o ·ca o omh.o .ele esto, p(\ra señal a r ~ 1-o que pudier hacerse hoy sin lastimar naél de Jo existente, redun•lanclo en ¡ rovocho de los intereses generale del pnfs, y dando positivos rendimiento al Tesoro. · i e resuelven f.¡vornblemcnte las ... ~...... nn.D• det comercio de Ul tramar, a])Oyadas por el de la Penl · traerá en pos ele 1, no solo el movimiento acumulacion, de in- · · tereses en manos del ~on)ercio y los q::e la riqu'ez.a que · á su abrigo se levante, cfejará en manos una parte de las utili- · ~arles que ésto~ obtengan· aumentando cntos de las cajas de U!/ tramar, y contribuyendo ,tic esta rlanera realicen los cálculos del 1 gobiemo de . M. Por lo que tor:a á la la . r~ uelto esto, se verá, n urrencia á los' puertos peque con 1 baratura del trDspt•rte, la de tinte, cochinilla y ~emb nin ulare. de Jos algodones, c:irnos, productos. nlouiales, és tns se aba siguientement~ . se aum~n. tará con· umu, y la reuta de aduana crecer ensiblemeote. Excu o extenderme en mayores consirl sa,biendo, c~o sé, su com¡'etencia y ~~~ espíritu con respecto á Paso á In Eeguhda par~, que 1! tanto 6 m .í~ trascende_ntal que lo ejo sentado. Pat~htitart! la ituacion anómala en encontramos con respecto · un artículo que, sic do In nacion que cantidatl lo produce, sea á. la ·¡ez á quien más e ro-le cue · ta y.c:1 or ran:idad . lo onsuma relalivatllente á su poblacion; dejamto <!e un!> de los recursos indirectos más imp'o rtulles con qué cuenta el de la mayor parte · de· las na'meTil y' absoluta necesidad es ciones civilizapa . Este articulo, el azúcar, La produccion de este Cuba y Puerto Rico es an 00~ iderable, pesa en la balanza de consumidores rle un a .. · manera tal, que u.na m:.Jn co;:eeh'a, en la primera, hace~ elevar el precio en rodas las plar.as·en que se _tiene conocimaento de. ella. · Pues bien; la Met entra JJÓr ménos parte en el consumo de ese producto. e ·to lugar á males 1 de gr ve trascendencia, asf ecoonc)mtcc•s Diré A usted los medios que yo se ' la vez á los iqtereses del Tesoro, c:u:tvlluuuJ~•s. ft • •

su

pr~•futado de que

1 reforma porque abogq, que envuelve desproporcion ~m,liictJI!r:abii!S para las ilrdustrias que nazcan á todas las' clases su consumo, g~-· desconoce que 6. la par de lo multtplícad~ COIDP<)SlCIODCS que tien· El Tesoro; de todos este produ~ien'do á1


ss la contribucion industrial. El udcat clases acomodadas, y el mascabado, aplicacion para otros q¡uchos usos, doejan de dtsfrutar en· ab oluto de, est~

1

.

1· ~

feria para el consumo' de lu e¡1 u6car en. bnato teDI~clQ· 1•• necesidades de loa que hbr agradable producto, ' por ht

~~~~

1

E preci o tener en cueota ,que o:qul

ningun precedente d~l aforo para el azúcar nuev , pue~ ha-ce larg., .año~ q_ue este viet e rigteudo en tod las nactone ,..;,,;t;,,.¡,ttu . par~ bien de. ellas y de · nue tras provinc;ias 'ultramarinas. De nosotros, no lm1emos mis, que dar u(l t rimoniQ de nuestro buen j siguiendo el camino que 1 e perienc¡a. en otros nos ha traza$1o. .. De pue.o de las consirleracionl!s qu~ ya.n aducidas,\háy las <M 6rden polhico, que es cucot'l con tanta 6 ruú ' ' t n que 1 • pnmerJlS. Existe tnas que nos duela el con fe ~lo, hon~ divi ·ion' entre la mayor parte. de los hijos de nuestras provincias ultram rinas El pensamiento que debe dominar 6. tddo; lo gobierqos, m1 concepto, tratar de des-truir aquella , hacienrl~ conc~sio es ó. habitantes que no lastimen¡ 1 . de ·ho de E~tad\.1; y e tanto · hacer desaparecer . ese ani.:tgr;mistuo 1 uaoto que-, en ·pna cualquier nacion eX·! . trañn, pu<lier traeQlO tra. c, 1 • 1 . La e periencia nos ~emuestra, y. ej en nuestras antiguas qolunia , que los lato5 de las ngre trs i estrechar entre. si /J. lps ueblos. Pero cua¡ndo á estos s interés, se hacen• por lo ¡{eneial tndestructibles. .ese fin nuesrcos propósito cad uno eo su respectiva esfera: s1 con buéna voluntad ~ patr1oti1mo, pronto se tocarán los resul Hast o hace muchos> años, los med' c<.>ntaban n~estros htr· mano de Últramar pa.ra educarse en con~<~amc1a con las necesidades ~el pals donde h bian 0 add~ eran muy tenít:ndo en cuenta que los elemento-; qu.e all( domina11 s ,n el la agricultura: Por 'CO!ij!Í• ¡ guiente, e,a necesario bustar _cerclt de poder con economll\ Yl á t.?. vista de las familias, ~<1quirir Los Estados Unidos britirlaban con estos re¿ursos, dominan los mismos elereta iv.am~nte, los 'puementos qu~ hacen. de "que! blos mis rico· del. mundo. qne dich'l Repúblic.1 noi oonsume cerca de la · mitad de as( en.uúcar ,.eomo en tabaco, únicos •ra.mos de r\quezá·con cuenta, se comprenderi fas simpat!as que aquellos naturales y tienen por dicho país. Lu relaciones morale efecto de la que Hlll rectben, la alu.ciná- . ci6n que ejer· en en toda las libres instituciones · de aquel p:lÍ&, como el presen\a su prosperidad ma-.. teri.•l, han dado y la anima~ersion que sient~n . Es necesario n.o destonocer la itnnnrtllrlrllll. 5esion de ·estas ti~ provincias. oNIS'4i1ndien,do con i raciones, convien,e tener muy nuestros proc;lucfos ~11 se consumen, tos alli se alimenta máS del noventa altura : qut el comercio que ó. esto nuesLra v dá mercantil, siendo lo que de la mayor patte de nuestras pueblo~. • La urdimbre de nuestra complicadísima loldmi'oistra·cion

n·}

l

.,

1

..

1

[.

\

·¡

1.

'..

• 1

!.


1 .·.

,.

.. '1

ERRATAS.·

¡

'

.,1 1

~.

"'-l.dDfN, . 1.

. Pllj¡lau.

Seis. .• ..... ..... die~ y ocho.•• ~-- ... ~ el. D

nu.estro.

oce...... -~ • ~ , · pn111era: · .. r... •• . • • • • amo... • • • • .. • • • á· ttco. · ·.1

1

• 1 l.

1

D.bc deoll-.

Siete....... ... . . ydnte y cu~ttro .•..••• causadas .•••••.• . conjidos.

.,

l.

Dloe.

1 ;:...."...

·. ·,

.

En la cart~ al dirf,Ctor d~· impuestos indir~tos.fechada • Se iembre de 1868, ldcbe decir : 212 de Setiemlne de 1867: r 1• '.

·'

.,

t

_ r 1

Madrid en . 22 qe 1

'· . ·.· 1 .

... ¡ . 11

¡-. 1

'¡

1

\

t • 1


dibujado· p r rio · de lo opil ci.., : cu nto átil y n~JctSJlno

una r

• o ra. ·

CONTI

DlRECTO en cu d.ro idiom

y e act

de 1 lsta.

LOS

·L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.