É +
$q.
a
e 5 < 1
úilibrio. social.
|tablecia un. ¡Ye confióser ¡Cómo resisti ; dicisivos? e
, ros
feta: inefable e
cha, ese ventas
mas necesarias, enunciadas.
Jorvenir que los
Ha
' pe
no aniquilado'se revolvia al pié del
trono; al ver la aceptacion univer : p 4 propa pe dedo. 1% desigsal con que la nueva idea de conS- |,nio de la oposicion y simular una tituir libremente esta ista se abrió. aspiración á las conquistas de la ibertad; eso, sin necesidad de de- . tan ciega como pu pasó eh un momento, despertando | cirlo, se comprende ¡Podrian de NÓ que ese porven hasta en nuestros mas encentrados. habitantesla esperanza de un cam-: otra manera invocar ala dulce nom- minado; y tanto bio
bre los que de buena- fé, y peor si
de ¡situacion política que mejo-.
que
re la condici on de su existencia; no + de mala fé babla , €reen que la pudientlo hacer una oposicion ma-- Libertad daña? ¿Y qué. «diremos de
terial di á esta esperanza niá
los: que todavia inas, no. afirman que
aque-
sus ergencias Ó, si
se
“Tanto
con
uná situacion mal avenida
de los
quiere, con.
las
se, es positivo; que ellas no “nos con vienen, no hay que pensarlo; que somos
impotentes
por desgracia es
* tibertad, como
no es cosa ca,
combatirlas, es cosa clara. Pues si la fuerza nos falta, la astucia la
suple: ningun medio hay mas segu-
ro de impedirlas, que el de procla-
suficiencia, una sentea
mos reformistas... .
tenemos que lar el sistema
y medidas, que libre se parezéndolo hace
que ás
dis
estamos
Úllegnmos n
á la
el siglo
que
viene comience elflistema á fami- liarizarses siempre ¿que pongamos
n no hablar de3s de quintales,
idad
muchísiim lantedenú
do pueblo que se lanza repentinamente al uso de los mas ámplias fibertades; esa seguridad en repetir, con el aire de una desdeñósa
es. menester
quererla así de
:
posibilidad de qu
con las tristes consecuencias de to-
y todo
impotentes
da exigencia quer
hombre, que las reformas —que Ha-
que
pero:
cierto;
ue es demasia-
años y ahora es q
para oponernos,
retardarse,
Jos grajos. Se dic
dos defensores de los derechos del
man exageradas —provocarian una perturbacion inmediata en esta isla
ede
de monedas, pes
sostener
nunca dispusieron los mas exalta-
reformas deben hacer-
está deter-
solamente para
cou una libertad desmedida de que
debió ciertamente SUS cálculos; echar sus cuentas entre sí, diciendo: —“Que
en
no
j el mañana=de-
convierta
pronto, cuando
aplómo, |esa infalibilidad reaccionarios,
se
den exigirla; si-
quien dice nada, ;
“daña, sino aseguran que mata?
la promesa, pero incapaz de acep:. tar
dde | lá cooperacion nds liberlad slS 1Ó- : para acrecentar nuestro
EE
A
ES
:
stros ht;
Imud, ni botija,
' fanegas, cuartillo, ni
pesos,
- medias Onzas;
ni ONZ7S
lo, contrajo sucedería lo
pues de
usado preten-
que á los Angr reis
an fatal,
-aljeron poengrá 7
2 se tenga
nsamiénto! No dirá el"
nar
s hijos Ese
adela
á cami-
ta PE .
E Sie
0% trógndos as.
n
pese tibortadiá. seria dejusticioy pedir r lógica a medias, Justicia. á E resueltos los problemas políticos y ciyitde les, que, q parasu solucion, han menester medias. >. 4 E
mejor que el derecho eterno
- cual debe estar basado el «dereeh | -to, para que no sea
nienal civilizadoras de los $
popapueblos; siendo natural que
y tendremos
q
esperimentar
que
ciov de que inspirándole toda confiunza
necesaria, él
será
domi-
y esas malditas reformas quedarán critas y nada mas.”—Dijo así el partido, y absorto de su mismo plan y sabiendo que, como Dios cuando concluida la prodigiosa obra de la bendiciéndola, descansó,
' to debia perder el tiempo en admi-
del daño que
se
han de «hacer las re-
ventura tura de turales, años de
persuadiraos del mal, y probarnos
y desde entonces
su energía está respondiendo perfe :ctamente á sus prometimientos.
He «quí esplicada en dos pala-
sino
ventura
porque la:
k
sal es exagerar, ño de sí mis:
no doler
mo por dolerse de llos denras, y el
punta del. “velo; queremos ver, aun-
que sea en. lontananza el vtenturoso
yo es lo primero
de
órden:
No
eduquémonos
«h
todo
sistenta
exigeremos, pues;
antps; fienros mues-
E
' 4
|: atañe á políticos progresos. Ademas
Hs A
la autonomía política cor
E
en nuestra Metrópoli, “ACASO ana cal siendo
/
á nuestro ver :
3
3
E
E
A
Q
a
;
E
7
3
4
ciendo á los: adelant srientos de la. pe-
lam
A
tienen por esencia móviles restrictivos é
y de la humanidad como humabidad. Por
indefiuulas esclusiones,.
eso encabezagmos estas declaraciones con
É
Para disputar nuestro derectro de ciu-
4
V
j
:
y
E $
retendemos Se nos dirá que cómo asimilucion 6 igualdad constitucional cou
el lema de “Todo con España.”
qup viniese:
¿
¿
el sufrir con verdadero valor ¡cívico las | níosula en: prato4 derecho politico, ni tribulaciones prapias de las reneciones | requiere obra fórmala que la que alli se políticas queallí, para desgracia de unos . practique, ni da lugar. á modificaciones que fundadas al parecer en temores d en y otros se verifiquen, alentados por la fé condiciones geográficas y sociales, solo en el progreso iveludible de los pueblos,
re. JO E. az
y
A
piramos, es de pura práctica, y obede-
los ¡segundos
A
>,
tales estudios. ocasionados á dilaciones,
primeros; acepta-
''
e
mas provineias de España y estamos dis- - que ya pór desgracia conocimos desdo puestos á correr su suerte en. bienes qu Que las promesas de. 1837 llegaron á la males. Queremos tener sus derechos, ¡actualidad sin el debido 'complimiénto. / nOs someteremos siempre á,si deberes, t «Por el contrario la asinaluoton. á que as-
e fuerza,
$
$:
- demandaria estudios oficiales para org nizar sus bases,
3
3
Y
' figurado en sus tradiciones ultramarin
tendemos la igualdad | Solitica den las de-
provincia toda solúei
E ¡
- jor-dictro, no estudiado aun lo. bastast
dadanos españoles, que disputáremós sicinpre, re*hazaremos en esta pu ífica
3
- sistema colonial nuevo ó desusado, ó |
- nuestras aspiraciones por etcima de nuestro credo liberal, toda vez que pre-
mos como el principal de
Al
que es nuestro terreno natural en a
la arbitrari
á los
;
SS
tenten escluir de huevo nuestra palabra
las demas partes de la península, cuand *
aquí existen 40
que nal ot
sa discordancias socirles
lugar; pero no esjt
$ con la privación de nu;
side:
cae
Suguclos
<digeor:
$
ica h oleañdo por pe
re-
mas chiquita, que es la vennivelacion:; ( 'derectíos nalo menos, ' ecesita algunos trabajo.. , E
es como
una
en die
de la. Sede contraria
y en
abatimiento de la libertad, serian absur-
das en Puerto-Rico, pais clásido del órden y la paz. Puerto—Rico,
aténto á su bráro ester-
- sión geográfica, estension que
por gran=
de, hra podido deslumbrar á o pue= blus de nuestra raza; atento igualmente
á que no es ni debe ser pais de otras agitaciones que las puramente: ¡pacificas,
para apropiarse cuerdamente las conquistas del mundo, nroderno; quiero
ser
la escepción de la América esp ola, con tanto mayor motivo cuanto que viene á la vida liberal en una época ba
su Metrópoli noes la nacion
vd en que.
tra parte que, legado este caso, se veri-
á
- ficase-sim dañode nádie, es decir: cor justicia y equidad
1 m3
, >
pura los unos y para
>
los otros. En una palabra; queremos tener nues-
O
E
tro natural cubierto en el banquete de la nacion, en la mesa de nuestros padres,
E
como sus legítimos herederos que somos tambien y miembros de la familia Espa. Tola, no en mesa aparte, que por buenh | que fuese, seria siempre una segunda mesa;
LE
UN ¡
Si el banquete fuere rico, contribu—
yendo á su riqueza como
contribuimos
cou nuestro trabajo, tenemos derecho: £
sus
valiosos maujares; si fue
ssalenta- 4 contribuyamos á que dejeo
pobre,
,
y cons
dora de Kernando 7? y en que el ingeuio
formémonos, sin murmurar,
samiento y acortando en todos cunceptos la distancia, hace mas fácil y sobrado
raremos entonces por mejores tiempos .
con la pos
de Fulton y de Morse, dando alas al pen=. - breza de la familia, Unos y otros 8us;s:-
para todos. ¿Pueden darse hermanos u:4s
avenibles? tra ventura, de u ltra tumba, á los posible la fusion 6 ¡gaiidad legislativa Hemos dichio por qué queremos la asique aman verdad tramente el pais, - -entre la parte y el conjunto. -' milacion completa, cualquiera que sea . Se mos ha llamado autonomi costas, fante resurrección, | que interesados én su prosperidad n mo pretendiendo ponernos con este ca-. | el régimen de la península; pero sien:y temendo un patioti - Pero es inútil empero. No de exclusivo, lificativo, fuera de la nacionalidad; cuan= | pre anhelaremos libertades para fortibsaben cómo han e propi arse las | do deseanros Precisamente todo lo con- | car nhestros derechos, Para ilustrar nuesahora, tiempo hace que estimula-
dósis de reformas liberales rara que trario; es decir co mpleta ion eomple- |' tros deberes, para moralizar el órdeny no nos hagan dafp. ada jes de pta igualdad con Maddemas proy ncias pes Al para desarrollar la Hustración, las ol insulares, Pero ni aun siendo autono-| Eee y la prosperidad de esta provincia. amplias libertades: SP ampli es ea ¡pulíticos, que autononfi stas eco- | | Pero. como no comprendemos que pues comprometido, pdr eso es querjos
mos á que explanen sus ideas los
bras esta inesperada metamorfosis que hace amanecer hoy liberal con-
conservadores; ellos no obstante
servador al que anoelie ba con. los delirios del
hecho otra cosa sino vociferar con-
se arrullareacciona-
y hacer
por ventr;
Pretender otra
rar la grandeza de su pensamiento; | porvenir que á esta preciosa antien yez de dormirse en las pajas, lla estais reservándola y debe inuncomo se dice vulgarmente, con inu-- darla desde el momento en que sitada actividad comenzó la ejecu- entoneis el gloria Á vuestra triuncion de su trama,
vent uza presente,
e-
de los consejos legislativos de la nación,
sobre el
los conser-
no es como hacer el bu:
suadidos del beneficio que se deriva de las que segun vuestro sentir deben practicarse; no os tomais la «molestia, por uba vez siquiera, de inmenso” bien! Levantad
hacer
ventura
formas que queremos, y estais per-
ese
en
i
la
fé de
sus doctrinas; jjamás lan
verdaderos liberal 3 núnca ampli sus razones: lo quí ellos dicen bue-no, hemos de te erl por buno:
tra las de los' liberales. Estas son
rismo mas completo; he aquí el se- | pésimas, disolventes, ocasionadas á
creto de las acusaciones incesantes | revueltas:
atacan: la + propiedad, arruinan el país,s, lo llevan al caos;
ómicos lo son tambien los Lberales de. da haber lib8rtad mientras no baya gá= la pestsola Para la misma y lo sonen : rantías que la aseguren al ciudadano, sii
sla mas 9 menos, casi todos los con= | que
tvadores que ne Haman liberales; :ni aun
puedan estas ser violadas preventi-
vamente;
queremos - que en «lo que dicen male 'no hay qte | H preten: oe autonomía política, re- | las hcultades discrecion ales en el á quienes, comenzando por el co- mas que el ca >: será el trasunto sar, utalo es; ell ¡lo Dic y lie 4 petimos, podri 3 os ser el ca carendo dí : bierno de esta isla, que si hoy las dule:= Bn munismo y conclayendo por la fiel de todos esos estados desgramos creer ó bois son infali- p “dela nas ipod fica un gefe honrado y liberal Mañana absoluta independencia, no hay in- da cilados. ¡víctimas dee---.ya se sabe; bles!!! | Todas las colonies ie eras ria ; apesar | de todas | constituciones, por: E -cipalmente las dato ner ds tento que no se: les atribuya, .todo | de la libertad! "Y nosotros debeas ó me-. corta, que fuese la. entrada. da : en estas ¿| nos ato a udrat on n 10 politico, come para: suscitar cy sostener una SOShi | se E aquellas. faculs mos Creer, ni mas*ni- menos cos. Dastárían por sí solas para rep rodacir'. 0 ha contra su lealtad, 4 fin de [moeu un misterio de Fe, en la pe Pa que cuenta el . testo no sier pre ju quejamas encuentren accesibles las | A exactitud de tan! convincentes raa llegar hacer para poder del . pública 6 de ¡ . esferas ESPAÑA. | 4 Zones de nm
hasta
él sus justas pretensiones.
- Precisoes que á la vista” del Go-
“bierno aparezca el reformista coma Si
un raidor; preciso es queeel 99 |
“tor á las mio apare
los
je
4
El L EC (ONES. TODO CO»
solutistas, conoci-
han. idquirido - fuere | ¡Electores del Park da Láberal-refor= l diente. a E | 28 de. Hecttl un mista de P €, Peñuelas y Gua miento. que
e
dl
dl
130 eleccion ¿de Diput dos
E _esde. des
di
reactor 4
Jqoe casti' nicio a inquisicio nd E ina udiencia, | or escondida delacion,
: Ene Una palas
a
reformistas: legítimos,
E
contra. los.
ss
—
e.
esta vez, como otras ocasiones, es;
creacion,
de su fuerza quieren por lo menos 'saber qué es lo"que lo dicta! - ¡Por qué, si teneis él convencimiento !
de
vadores no la catalán nuestros nieOs; pero eso noimport:: por otra parte, es precisotener ea conside, racion que ellos ni se ban coniprometido, ni tratan «e comprometer-
ilusos 4 los que para persuadirse
la
nado por nuestra propia influencia,
eje
zonable como descabellado, repe-. tirlocon enfática voz, y tratar de
trabajando con nosotros obra contra sí mismo; no dirá el Gobierno de la Revolucion que somos sus enemigos: y tendremos la satisfac-
sistema
mo
n=
' fandados eu él nuestros Al
un hombre ó de muchos hombres? ' - Pero nosotros elevanios la iyicile de
y sin renunciar
i
A
dl
que no aciérte 4 comprender
com” Ya
formas prudentísiml de
la ventaja de atraernos á todo aquel
e
1003 todo especialismo, para: evitar EE |
Sci
y la ignorancia:
progreso COMUN;
x
estan, confeccionando | Toda consideracion dz bb: iia] el derecho de los gr de las antilla? | para esta preci titu LA niente que pue¿El único incon Toda limitacion estudiada 6 doctrinade-oponerse á qu nosotros dele ria, sería caprichosa. Pda guemos en los co érvadores nues¿Donde está el lógico que veda ser tros deseos, no es 1 fé que necesimejor que la lójica, donde el justo me«taban, que ya se la concedemos jor que la judia. donde el legisládor
absolutistas
elevó: en España sobre el E del absolutismo, que abatido
2d
Pates gumentos tan | lamarque'es | ¿LOs eS
mil veces prefe
El aridas resistente álas
Metres:
e rimrttnó
o
cepto están temiendo
PO
a |
3'
|
)
tias
TT 1 r y / confirat A, ahora. d mas a quelrepeti - hacemos v Perry
nosquepermi no es ta
£quela ; ley no A SÓ Sentimos rrir sobre este punto, discu Ju
Aa
4
ASS
ramos que iablaók mich Os ende tud, esjusticia. A muestras súplicas, ucep- | social y político E de EEE eulo siu teneruo a; Ñ e de á buen como >? — Ex de o dq d la candidatura verda ta en ta, impor les: Poco dores. tenido. uedE i | AS : , o, aunq E "3 ] j udica E y vas y hos ; i bs t A . sstibsi pet siga que tal notoriamente con s dema lo todo | interesus judica 2 ra lisonjead queda | ROO E j Es e afeecic ' gnado ses sacrificando ademas su $us afecc o la ominosasdecausa á q que nós3s re-Te- | comoimpu | tiend iones Poa, Ha sido mal ed o! did div de famili y | ferimos Ella encierra para ellos lala ver-ver- | habriais quedalor comprendido a ellosde 1 fe ¡ 0) ed Ai | st de algunos por hasta calumuiado y gunos de susad-. | dad, lajtisticia; el santo amor
a |
| vuestro
|
aL
y yn aútor ttusfrado,
ati fecho Pabien D TU y satis POBLE
haber
|) y
deyol-
nm
to-
y
A aflige,
palabra
incor yenieje!nte , > con un tono O eiel mas mas 1bcon | davia “que os dan tentacion s de mi-> añadis: | AE an tentacione EE ] vel | 4%rarnos con ¡cuidadcuidado para ver si¡Horpor yeno : pi ja | fura “sea esta nu | es posti: a” Lui nuestra propia: piel, ) ó si
laON r Aumo de llama icia a injust . j hidi S e e que eos hicimos de estas cualiion onces y aio fesánd dades: js nsaba dispe que os sándo E hbtoriótil, confe A un hque de alantbr alt de aquel artículo. r muy alto al autor habiamos vuesoido Hasta ahora; porque e habia vuesmos oido
PrApOS
po Sr
e
e
y
e
4
Í
;
a
4
d
A:
josti
E i
1
nDOSOtros
Veis subrayad
con
tigrais
que com
inteligencia para
5s insertado aquel artíe di vocimient o de sud con a tr Yu que, a trueque de que
A de
¿ .
$
E
d
:
OS
3 Don Hobita Baltanapds Castrh o.» aldorioty de ; Pod :
»-, :
Ponce 26 de Abril de 1871.
4
o
€
N
Dr.) Rafael Pujal s.—Juan 'ujals.—J
Cortada.— Alvizu.—GQuillermo Oppén-
Alejandro heimer.— José
i
,
ñ
San
uan
PÑ “
Miguel1, D.
D.
Dávila,
Manuel
Don
OS
3
z y
e
Ramon DR
d gado,
Del
jurias.
Ajustan1os
eá
dd os divin
sus
| .
bs
q
AN A
Señ Señor, e
no
dicas
lo
mala
Miromar
Mo
2
PASTA
a3
[Ianes: eee
td ue a SO e TIOSSA PR ] ian de nunc ¿pro que en todos para. rian ideas , basta encia freculos con tanta
ervadore cons así mista dos—refor s.
| sileucioos
aptíad
AL
Pera
Re Ccrelamos exagerar
Por
como , como
] lo
en
nt ni
lo de
ede
E |l latmar
E ds usd
nio. d
políti
Rade
Profundas aéstr
| nuestro
s que A 2 : y en el de las carga
deba
impo:
6nb
rande-
su : conservacionmy y EN ,
ernos nert
cimiento
ho í y del 3 derec Y
La idea a
hr
ó Lia dad O r E a E" A E | vos. á imos adher Ños ha, SlUnicamente os adver- | ¿2tion: sl' haya cior)) que estla ajtela t|o en
>
E
:
EE
'
del deber
E
a
pelis
AAN ros, conto Vosot
pregado: Lomas
que 4 los de
tiene
para
que
objeto
vas
S
el
la
No:
cuestion
madurez.
si
moni
>
0cu-
os
solo
Tan
ES
>
pa
e OS
que
dicho
1abiendo
í os ocupadadode la Teolo hemosos ocup no nosSeiii gía des ha que Pagés nada ASEguramos
id Dl .”
00,
preocupa:
nos
inn
2%” catójes! JU”. o Como teoló-
autor j
delE mismo
El resto , es ua 7 cita
con aso mentido:ac $ y
, que dice:**que JA facredulidad en materias
$ iS
vá
pl
que
afecto,
E
principio de
el mas tecundo
y A
un achaque,
leinar
por ar-
curarlo
querer
| Es ES sular ilustrado, el de mas ínfima cod- | sionacion: porte se eu el retrete silencioso de un ascetaner Aus masalta idea Pero, si menos para. Su dicion
19
provincia.
No
la filosofía?
contra
Grande,
doctor
sutil
como
Seot;
en
el. mismo
e
| nas estricta Justicia,
an
la
son más que instrumentos de coacción
caso
¿Por sab pe Poo res, que ! ón e ed dE e3l Ho den?
KArupp y¿ez con el cañon ! : aspiraci s tima legí nalionesPera acio Y 1 a yeja tan
|
a
3
:
nO es
a
de 5
el
glorioso
alzamiento
de
dios mas pacíficos y:que nos concede la ley el legítimo ejercicio. de nues-
ni por 1 zadospapor nada,e
bre itle, | vémos
despo ¿ a gs al de Su férre E: jado,
>
la irresistible
ley. del
-—
“a fuerza bles
No
física Sino por
pretendais, conservadores,
tener su Carrera a | aL
tiene que,
donde
nl)
«Moralic
.
quiere:
poa
| bemos:
|
las mas ño-
Es
del espíritu.
|
e
2]
rear
At, —Asp nadieAM 4
dera
A
|
da
de-
| pi
E
Si
e
as
civilizacion
Guabi cando gloriay felicidad paratodos los | cuando ab E Ls ó de suraza, no ya pot las facultades de | des; >ertalm ah 0
:
nosotros con-
vos le atribuis. Decis que
O —al TA iliapun a farp .de-l dad: En ¿sue ESPASARAS, QUe
eS uz
de
“
' armadura, seguir Jleno de fogosidad 1; buús-
conteniendoos á poco, e
'
Cuantos pasos ha
enseñanza religiosa:—
b acdel de e aten.
dista dl
E E entonees E els dimibatós $20% arrepentir dimi tos. ; mos: diviji que delas caros a: -AÑÓr is divij "nos. que os C9Xg S I perdon monía: Nuestro dido. con tr ta acri dondá Uceda ul
ES
Ni eeramenie cda edo
German,
a
Abril 29 de 1871.
;
dd
CR A REPLICA. O.
Gl
de nuestros
del esplita
se ha opueal sto qu : él aho: Hleselal reves 4ú 1 crita hecho azotar que ha E | tos Teliglóaps, fol ¡sentimien z j por haber dicho que no caerian 1508 lele vorab desfa votab desta
ion n impresesto rá impr cadna quierd enallquie
aestros . «póndiamos.” Hero dispensadnos, Señor, sionde nosotros no hemos hech S ola confe E cl iSqne tasidens WePores atucan 169 principios
religion.
met
de
El ¿concepto
Ynosotros, de-que allí ha| dedfiivorabis: : blamos, únicamente podiamos deberlo á
vos; á vuestra iibencion, á: esa interpre-
d
por
¡15
trás interpretinones injustas y temera=.
| berlo leido, que si la teología natural no niega á nuestras simples facultades el co-
peeiañas 1d A iégua accesibles | iodim ible á la razon; mucho imgnos seo cenltarian á esta, ayudada por
'el conocimiento
|
aquellas,
que
de otras verdagles
a ú todo. llamareis entremetido á un Decidnos, a? || TOS pun o aná
p:
la á Pripeli rs E, EA endo cuplq.quie las dl esbrees patología, afirme q. : Un golpe to delo de . | vecs elel |: querecibís en la eabeza y perturba vnessiete siete veces Inak finde razon, no puedeimpediros
| tra
m: erabir pane'l! a pot F bub ul mento áAOamA torADO a Br e , do que el numero de los bandos sera In-
|. vuestro pulgar, el índice y etmayor? Pues
Se
Le ee pe Po tupido Porque ignore
ue iuatematizó
ve contra Pagés, y em el otro hay mate.
finito, serenos el seqretarde li orga” cion;él el que ha p rseguido á Hervey
| pa
prono
puo aba
una heregía.Hal so
vuestras pal
AAe
prés, eno
s en vombis y del alaMor lenguaje, midicas par, | Mpataigh Religion." en eldela Moral
vaestrós
: e i d a t a i r d o p Y | Pagés á ta sui sore. :
'4 vuestros sentimientos. | Jtte
.
.
.
1
+|es lo nismo: Cualquier ignorante sabe quelo negro no es blanco; ¿si lo dí $ ngue
sañais y confundis la cues-
un
frecu
duis 4>
discafsva
ya
108 de lo esenbal Despues
ro desfuvgTa-.. " Ci80 es reconodT
e Mr, Pasos | 18 calumoiayque
que
TI
prete
m8Dor. te para Ae | escrito de Pagés; 10 301
va jon= | de vuestros paralbbi |
3
4
TOS A
cl que once Villaio- | IEEE y á un 1
|]
i
a '| útado aua por la actis | % Pascalen “nombre de la Religtion, EU
i | que la téósis. vA 08 presta pruebas AOS «sta É ris recar y or En vues- | vuestras conclisiohes
como el pri-
licado que ha-«p plicado
y
ros no éntrahos en las
al : prendióá :| de Josué _ |Así son todos. vuestros argumentos. v elcon testimonio Sé: aprisionó | Pablo aquellas San de el disteisá que Galileo; á fida dado descabe hs tacion oñia: E Le. cique por qué ofo ud ml En el que signe decis: y¡ e tilós al y lás pal Nicb sto 0 Augu P 4 es! s esto tamo | ideas: descubrirbrala ley del ciel Oolon d cualquier” 4 Cris de 20:44 mpie:dad; uestra comiLEa el ánimo Joera tobaunai enin Bálmes (parece que el otro no lo es), | : undo unim no o do senc ecra nipi unai era Jo vuespor nado Tector incauto¡qhe alusi : cxand4 de acazo el lema de aquel se vuel-
po gos son los Ba bil Moreno. o pom vicios -q das
:él el llásELE
1
Nosot profundidades de vuestra ciencia; por lo demas bien sabeis, comio nosotros por ha-
| exagerado.
|
ario, E
WeA
;:
rensibles. Ya veis a los ha da- | nada tienen de incomp europe encia intelig la dado | n, cuestio la de fesamos la trasepudencia ! no : es preciso ser émulos de u historia estápreescrita en la | que para esto ásu pesar:s doión ; tros derechos, levantais el grito á ' de el deseo Aruauld, ni de Bossuet: nosotros no so— que “con o historia del progresv humano, pero esdial daa E ito,! ra delexpuq 11 habiendo * nombreE de laA santidad dea Vuestros ienci ' 5: él se | fe; eccores
Setiem-
progreso,
que'os dimos,en htorcidainteligencia que
'S | intereses que no hanso visto, amena-
simoo'”lipuedoe simbo 10 ido'el que¡e pued el 1 leon dorm o desiert 'zavla. Despierto, muyEAdesp
ó mejor, procurad apagar el sonidu de sus palabras, que basta aquí se han estendido, llenando elespacio que media
as contesttación dede la la contes
| yarór ok en proemio o en elel proemi
:
q
Victor Hugo,
1 ¿aura vos y Pagés para: defender á 'este terptotacion quedebe darse aldela Liber ] oda hace Vi á vos,Plato, iendoos tad, ¡4 busqueispretendiendo coma apoBe le Hugo, den ke dióno an vos, VictorMaifla
isaria on Puerto-' quejesta es elihmec los ete || YRico, antismo mas imlabor donde paciente se Yéduceá pedir por los meo
¡trometern
¿ i$
—
co como Santo , un doctor angéli > :
Tomás, un
respondi-
a. o
ls
EN
ca
pues, á sellar los labios de
El tercero deter pina los puntos que vals * dedaldiedidad hantána, decimos que | A dl original : no] BAOUAr e Vuestos-ariiculos: y es ia den £ A el y o Kran ñba diiea | aguja de ellos tusil pp y el ab como lo harian que siendo el privcipat el de ta recta in-
do basado eh Hop
A e to fraternal
,
como
pretende'
Preteudemos, si se encontrasen
|Ñ
Íbo
lo
por
que, dndar seais mos tos, porleimien que dede: vos ais estoso conoc adornado
vuestra: condu PEcta ac-
del sa-5 «| e está el odio ntando; É ¿dond pregu : € e é cerdute
seSl compreude; pero
mos= t oLa
por quéos haceis el 'ignoránte | en la ciencia un Abelardo, un Alberto el
tual? ¿Y
religiosas, en í ? frios: entendimientos ésa
¿la
as
]
siste
j
p
E
j
¿
*
»
Eon bién mas
ia ha: nado10 di que PA aquel Y A 3
nera
baaa
sahemos callado acerca del odio de los; desprendemos, vos|tamUien interpretais mul | cerdo is habre ¿Lo fía. filoso la tes á un solo artículode otro filósofo.
Pens cn 1
de
“al profeta del fitalismo
ea, ; $ ha
ares;E precisoE es, que. en decir que y los e | nos deben 5 ser:e famili £z e . aréis os empeñ nte tilme | pue= ion reflex una A rra encie ¡ ; ,que exteusas, by y qu : tesis ricas parén histó . % ag tenga nociones ral | mas f aa . *3 E que habeis tildado soh errores, P por as exactas y ril. ¿Es adecosa tan a graude leer la obra de cienci para sostenerlo, ver que | 50 Sea extraño á las e, alient 08 que | com=la no e porqu es si Y algun filósofo? naturales” Que vosotros no alcanzára- ,
4
don ts $ € tran > 0 plrañell
jals 0s asemele
perfecta
pa
AS ha
¡
u llamarse, la: religiosidad de las | 820% Para are tales pueda ar atac pa pes | tu= prema tado inten s ha!li la uc hos | timos que y sólo ijentítficos. EE e literarios ee ti Y; llamarlas calumniadoras, ras- |í a nas, Perso |. aleque teneis > aun 2d pique puest : te, l' ramen AS po ; l + ben os| saber el latin Ene moder y pis gen E ásitiios aos mas Esta eS
La
Sl
Zar
|
saytidad de las doctrinas oa » oqeie.| Pascioosl. era mero ero. era n crL prim gas, aa logpri E aA e que, sabeis Vos contesario. no heris la qtes- | hasta os el ato Flottes, “los estadios 3dpr) rijido vuestros gol-
A
SOIG;
pares
tampoco
E 1
espontánea-
po , acres, S 61 cierneO , | consiguiente, y que nada E ar los si : *pudia eusto dede sasabore eran alcanJorear | 8Uslo
sá-
Con vuestros sarcásmos,
-
mente. Nada acerca de eso tenemos qhe decir, sino que su continuacion, lo mismo ene mase que cta:el e,vuestrnoa conti el poan de conteste l antici biddno s : anadada ion:
mere-
y $
no siendo en rigor la estamos en el caso de pro- | 'esoestrañiamos que no ue porq MOS | aragráv pues, a este es, es detall Jos 8 acompaña, teología, segun hemos oido definirla, sino así puede contebirse + SUN | gumengos sobid e; vos, quien ntant Sulo| suste el on sols coraz vos del bar; nte egma eame apot ntán espo redero brota atar el hecho de la dielo lastimosamelte:”? verda la ciencia de const idad ida sen ha d él intra dicho: abie ha const | :no famejor Pagés ro a que vuest mism lo re la els siemp por Sosteb salvo l, | e libera ma- | señalado únicamente los hechos: y tamo. | Velacion, del. h á laincal redalespiriidad en hació. so» sino able aplic M religinuosa|| nd n e cojas | del y no teniendo nprovi ción una serya | en socidÓrde E mus l qna el da ele E Pagés o ser á | estan en la| conciL nada ab vOS -| | támen, qué prop todos, zon| E ende “ ellave no 1ó es, de A [nO encia a r o i p l a r paa épocas estos en “aun probado, cia, que ha ¡bla a E ba lo NAO esa llevar en cualquier coficepto: es una sentencia : rso, d oel discu ble, mas humano que ex que ale ntand eel E iy o á un al mund des ncer derab conve de s debei viole valen do quien el suis le an, recatal re a l do el la Bichon r de parti no, artir Mery y puede Po qye Sy Ebeastella de bdo deta ca, que o , a c i f elásii tan pus ená o nd cuant En A ño. reestra la de todo d Ss | del gallego, go, in el pe penin- | ;ceren sumo grado la virtu elL1 20galle de ¡0 qUe C1Ueno 11 ¡terreno uz, dal dl j , e lanlaluz: q 12, el ciano daccion de un pleriódico para irá parderos en lo que ignoramos, andais
«e
$
sí
libro;
é.in »e- | tiras . tes h
que
A
j
confesado
tra, que Os hemos
se Os
la materia.no
ios
%
E
piensa
no
1ra,
la jactindid| pacio 2S éa 4 E de Fuest O : ds n vana: | Pla inteligencia sobre la ignorancia sl
que compromereis nuestro
: 4S
-
e
le
El DEAN
auhque
y ahora
consideracion
á la
faltáros
sin
miramiento
l | UbPp pr cda!ds
A
ti ps
caritz
a
na
o.
a
rodó irigls, despues evtrád ño cóntasteis con | en ea luego Sl - da mnentAd contestaros; que |- mos e, no de cs mútua deschido, confa- | ¿los a
¡ s eis que los que.o Bien comprender A bi bien que age fíauce, n este lengu | habla , frauco guage :
7 v101 violentarnos, y yá vels | Cels, por e
tra?
Avan
quo
A por
a E el óxito Uh ta al a dtrinas libel es] aia
Hoótld dad e
conceder
los beneficios que pueda
de
A
las
pe
|
triuu
uo
yd]
va
pr o
RA
mmdez
li
y
leed hs ¿ ue as poo po q CBE.
hd,
os haya empeñastacion conte | Muestra E EA A + do, no podeis replicar mejor de loque IMPpugnastels, porque
¿Mueve :
, E
ados
Sl s órioso
t
k
sn EA precipita-
DO db OL
inante!
alto
muy.
en
| esclarcetdos los rasgos de vuestra
vuestra pasada contes-
ys1s4 $15
,
Has , Tia N , dd ¿Hel ie magi A ue jueroU lio € E pla A a. mos decir eon esto que el OoranBa sea
patria justa y equitativa en el reparto
E»
lF
j 21] abras de nuest; o, y quí o escrit cu /s| ápasad te y ndon+ ds €l, nuestro ulteri zá8, limitá hek ta valido; Uf or
E
predica
; nal! Integridad nacio e . 3 os,on una últim los os decim mos, »iuere ¡1Neremos, «e
a,
eSpp
mios
ad
|
les
Er
dice [Epist. 12 dt | CObcepto desfavorable de vuestra inteli- | S.Pablo, E ] cap-8 a paciente E. benlón E | gencia: peru os diremos que si entónces honor,
pacusals de haber dicho
Os del
de deprimir el carácter de | el past
nuestros
0)
ura.
ciOA
que
da en
eibar
22d
es
e.
10]
le POS
bda dai quo UR estrechar el lazo; de unión y frater” | mistas 7Nodeest aras ilebieen me el taz teroz fambi adi pero toaservadoresí : ramos; nidaday, 4-que--decim E os aspi | kabila del desibrio dina infiel al da e ño rato y s como úbera-
E
,
e
P
dueere? traduc
t
.
tado poniéndoos ahora Y A ió A angustiada que aque-
SN
¿
Ha Tas
y pibtodidar
envuelyen
no
llas
siones.
|
dice ai
Habeis
da : Pad ad o usar s debid hemo ido dirij ha nos se a sincerid: de ésta espreras nuest en all e esta sincerid
A. AA E mtéreses órden, £6, on, religi ¡idad, 97 Ses Ja= ? cl deb? y lam. Muebao sam
é
h
quese
lua rasb dee vuest
presta; y por fin, que llevais la desvenfos Obligajs Ú sostener | palabras quese nos han divijido Dios j tación; ¿por qué taja de querer sosteneros eb pugna con satisfaccion os poga fun qu ta dispu esta a fac adás himiHmit muy ha contédido -criterio, porque os creeis inter- | la razonAd [biéraisChado sin E ami . a? rcion propo ódico as. gohol -peri Razon intel la . eas á 7 Nlest vedeis de si PEA Santo lado ad des al mas ra,; las últimas pa- | 38 A vuesti Yimane “e - e S1as. i que | dun PA sa del ataqu ' En> legítsiaiina defen e
: y honra dadlbnal moria eo Integridad
¿
:
q
a
saben:
¿
Y
Hd
q
¡lo
leerí
siú
otra parte ¿no 1.
kite
nus
Pen
injurioso
sentida
ese
Lleva
ohjeto el siguiente artículo que les dedica su muy atento 5. 5. . Q. B.S. M. > nes. . o-M9 Quiño Francisc l nalos ¡«Perdóna
:
D. Santiago
escrito.—
este
e con testar
'
A
HEucirse
los que ir y Patxot, se han dignailo dirijirmo ba- | sino todos, il As beato alias jo sobre su manifiesto electoral de 15. | fiosto eto SULAUL onu Ed a Ae A PAE ss ramente el segu ido rend comp han |'no . indir presc o pued No . entes eN corri
)
1
cl.
LE Ys
e91¡GONE
DONE preceptos,
| masrazon esta bz
ptas
á dudar a, Dard vuestrda | abie pa > o A
|
siquiera que pueda tra-
INmAgioj
on dubids
mediana inte-
e eu una
¿Cí
era mentir.
que nos auto-
hoy creemos que vos a elartívul04 ¿interesante y oportuel por o eiant benel ledha o íntim el mos | D. ni, Santo ngo Domi Sambolin, D. ra ramos | 4'E álguiental pudie ¿Y cómo ed (cebiaois deque él, pudié no? | * con ao vez que cular isieis parti €scrib | ento encimi recom cono D. D. Juan Remus,Baeó | de muehos de lisos E Í 2mos | sin tener conoc| ajent José Romaguera, cia, creen la aquel do en Federico Porrata y D. “Joaquin darlo comota'?f!
D. Tomás Agrait (padre),
E? aa
y
bra
haber dado tal escusa
Señor, sabeis 99
d del como la gran virtu | la caridadprav obtdaar pá ado de las inhontbrdl
a
lla
HA
| risais igualmeite A eh
Purloo la. , la volun yhaber tenid | MO $ que os estamdeos no nohacer -prottad mismo
menti ezo porqu tropi isso ; de - la ei es e yos, en z ella: raa paraa eVa sipscad tinos
. Lamnnuestr, á es la Latóli LR” yO salvadoras. ca, ápodtólica, tamána. Ella establece
E
fen- | sibilidad de hacer una cosa ho.es lo mis-
es el de habernos
a 3 a
dudar de nues-
á
PS
e oeobinientis
la po-
que
sabemos
á la crítica, nosotros
no
otro,
de
liberta
nj/ os
pero
el cargo;
E
ÍA e cod és. Fuera de e autoridad e E introducis en usté | qué derecho os ES E conciencia? ¿con
impugnado vuestro escrito, y aunque sea omiso de verdad que hemos hecho caso la mayor parte delo que en él se presta
ciendo: á ser cierto (que do sin leerlo): esta serta or A [es una sutileza eh que creisteis preyenit”
Ri
h
|
:
He
y
:
ae
escrita
es
a
S || Menos grave, cl
de creencias Aróhiudos
a ndcesidad
Renovales. —Gustavo chado.—Ricardo ejandro .—Al inez ro Mart Cabrera. —Láza ¡ E 4 Y . tario secre a, River y a Tapi
ls
Peligiosas
bronción
por
Martin | Cor-
Tirado.—Dr.
r.
Guillermo
Ma
a.—A| ntonio.
la
alegueis
estro
3
E. | tán terrible veredicto y declaramosque A. Rent imos aunquees verdad que ds aschi és Medra- . DOHA S Molina. —Juan Barnés.—Aúdr ios ss do Ae — oña Beg é .—Jos no.—José M. Arias
ve
A
:
TO
j
no
cod
nto ia
day
de
|. lio
?
1]
y en : IS toridades EcoinAola de4 Me A Pagés; ro |bons , inentira, dejoridAra) restablecido- nuest | cone Bola ile tad tiber la de a | cion exact aut. qn do bios : da o' bien? e e e pezuña.”sb q subes mirad mas,: al nostepidy dos dRubibremos || JUisio inteligen6dÓso: el E do; Como ¿ qe EE Cuandose ha llegado á 0 entrar en haberisabi nta| So. ci no os lo pregu Y fi cómo es, | 20 Y | a de20.4 nos ahora S sabido antes loque eden e A pos poro Jeep El MUA : minacionesSs no a corri tambien habeis escrito pe- | hiuguo sa que s: clarai ir gutá de las: acri | 4 an agolp se ideas de l eúmuld :é ¡Q nos. Ves táctil étaétia: Dobla do h re o loa ia que a yyAlaslas ad del | até ú s ds radas públic q: del públi AS llama á e vuestraErmodestia ra lssido. | gueñeces, : ; como ra hubie menti [ha ! mente ra nuest | Pi modl : ed reli aners haber i |] puede no no 1 d, ion; ralida elle A rdf;. | a manera de ASPAS ente bajo de de encuentra; A Sa, | pto, entonces | verdaderam conce Este os. trabaj z “60 | ra vuest ea barmos tibili Y e Oh! on! A opivi + , propa una si hace pero obseguio; un la tiene, pues, el que no podials recibirlo como ar en tal hubiera eso podeis emple iñadis que e nomisn ñ. D. Pp | jos e | exámen porqu Pd 5 abans bónbrária! ó hab ganda lebiais el siuo ito! inaud jus¡Es una . a n e Si que haras Ede los ¡ sido una salida ¡Es inaudito! Y | Aebiams ha erlo aceptado como igna. heis empleado palta E ig : hemos | ervaEE dores. cons dalvedad que haceis en | tcia; pues aunque sea ciertó que
le+1ejusticia. : El tiempo la hará Ypor com-0 3% 7 Sea pues nuevamente nuestro dia cos
El
¡ M Y
reali-ta inataá cion ? PON osta" miraisEOBgO | pS mos podia ver, sssi descu veces, s decis, , mucha ras palab tras | mos a podia pes E aís diodo contab le para a , ia creéres competente Atar da deE la A pr patria peridad prose laho: || milia, menosábacapalos rgo tia y lo. | decir;y mas toda ia: que, 4 favor de esa quiensines emba entrenzan ios, comie ; versardos Sl que erY S ¡ : siona rosa N a rno bai dadio este
A
| j'
|
postiz
| es
ahora; porqu
a
|.
E
E Ñ
,
qe ángeles.
be
S
A
esta confesión
A
grande
dotes -de
en vos
reconocer
bemos
istets ocilsion á que os asegurá-
pr 0» n/s
la piedra any lar dal 4 di Ábio
obstante
es conveniencia, es patriotismo, es gratl-
j
kl
É
|: EM
O cuando si acaso es conclu—
A amena (y a
|
A
;
-
4
-
|
:
hos cs
Dios de no a apo il dé de dl ee less y eel is
'
AS
Et
-
d |
i
delito; mas ¡ en
elito es
|
]
HB
ro
nues
e
j totestádó
miento.
É
el caso de un
caso presente bateo
el
s no hayai esta no deatos que lelacocasión
Y 3 . o!' lumiv sido
,
á
+
e
z
“
ne
5
*
A
A pósto a
q
vest
osanis-la. palabra fgunq á la a dais cristi tud sí y amam rectiue pro
lo co Anubis fuere sorpre Penna €n algun delito, vosotros que sois esde sstadle con dsespiritu gs e ic y td co dumbre; tí miserate á (Epist comsid E RA 5 los 0DG e . ae pc' as cap. d lo aconseja el exa 6. enel Apóstollos Gratat
a ur
A
justicia.
do
pa
pr
nos
llegó
;
4
.
>
4
.
|
E
>
i
.
4
¿
.
.
y
E
E
in
AV
1
lis- | liberagirle os, ,su Reele talentteres sus desin tarde proveórbial mo ,y mostr
:
|
l
desgracia
que:
|
Ed e de 'de todos gratuital:S eñor, pues no somos. que seria que || inieh O día tbr= rémo a gapa o enqué este much delosatis á losló do sel de todos senti faga' que atura (1| se egisl ¿nteligentes, al fl isofos en la latitud
mar. En cuanto al candidato, id Y OY? ros. be catoc vosot | a á
Cc
$ 6S- | Ocultaremos
'
“Herm
de ¡San Pablo:
hestacion
,
|
tener el conveuc 3miento de e: ds a A ¡Due [DicnosAla holhora -d8 E o! É del la parara hacer que Pecis os. favor endem compr inte-=" ed á nuest able ERE n icion profu supos mas una do | Cues|| Ouan la mos prota ¡mas Vuando de tro || tion on may: : | ligencia, á nuestré filosofía, (suposici nuestro convenc 8 : ón es or may o imiento
Ad pensamientoA que el suyo, do otro a el. o MEE no. que ama, progr ro no: que Hasta aquí nuegt a)
constituyente
o esniri=
e
»
to
e
os lo Eee
uo
le este,
primas
El
le
euma
que
, a, mas biel
Y
timo de
1d E tt os 'ecor el justo equili- | tu una impresion $ pta rais kubie lo no e sóqu ramo 19 cóficicucias y ¡la |
dle Ai
AE Pide olroadá
seviends liberal es tepuradd 001dó delito por aquellos que no quisieran euel mún-
; :
|
ad
fuerza
que
pensamiento,
para su
AE
AR
De
Ad
de
que se muestran mas:anhelosos
+ o]
Ene
los|
Por esto son aquí
garse.
e
ps Hdirouía
s
de | se FE los agrasfacer
vios y cargo
NN
nrespo de esaafo ado del párr d”guumemte es una demas Loexoner 1d?— , desa go d Pub
¡os
la índo= de os teria por , hacem
lo Etanto aho
di solo porpor laslas obras obras ndo ¡cua solo CUA ¡1
| 4. nolo habiamos leido quedáramos para
es demasiado
|
cs
E
A
E
A
o, po enojos le de nuest
e: ando las conciencias, penetricion es dorecinto con supos 1 AS
p.
ue erre!
LS
veros otragséñe,
| inquisitorialmente en las 01
Le
—
-
Eos
a
E]
] >
no pue-
A ll
el pe
dolio
inconve daa
li
ti
rio, poro:
Aye
: Cristo?51 Dónde estaba
gritode carida
quear en sus mal1 Cimentadas Por qué no
cre
ocupasteis la prensa. para
pantar al lobo de la impiedad.
4
femia, que no
molesta
:
raba vuest
rebaño! Des
Ss Diputados yl
-
torio. español Lofmé a,Ae Poe
o de
an s:36n
É
y: e
de
con las tendenei
impío
el artículo de Libertad! ¡Y Mo teneis una palabra para calificar A aquellas! ¡No
me ladique” la opiion
a
Fe presentada
teneis por conveniente escribir un solo at-
por la, mayoía, de Jas Camaris. verdadero 'regalador de las minarquias constitucionales Seguro de vusstra lealtad, comolo estoy de
el materialismo
"la mia, eutrégo confiado á dl nuSya patiialo. que mas amo en el mpudo, mi esposa. y mis |
tículo para prevenir á sus pervertir
que
lebtores contra
proclaman
y
4l nuestra sociedad!
debe
Por qué,
la respuesta en vuestro
primer
Mi-espírita sus Hícia el infinito: En lo futuro leia
Mi destino terren: Víla.rueda caprid Dela inóuhstante! Llevarme desde 1
- de recibir aquí las! primeras nociones de la:
ex- -abrup-
to; alí dijisteis: “Ya ve que nada
Oye el ecode su”
hijos, mis hijas, que si han abierto 16) ál la luz en tierra estraña, tendrán la fortuna. ,
Señor, tanta indiferencia en un caso, tan exagerado celo en otro! Pero ant; cipasteis
|
pub
vida. de empezar á hablar la lengua de Casti-
he pi-
Ma, de educarse en las costumbres nacionales, y de inspirarse desde sus primeros «ños. en los querido entrar en la cuestion dé- libertad altísimos ejemplos de copstaucia, de desinte- ---"=Bsa justificacion intempestiya Lo; rés y le patriúvismo que la historia de España do lo esplica. ha tragado cono-una estela Jumiuosa á lolarHemos tocado por encima todos los o de los sig'os. párrafos de vuestra réplica: nada hay en : Señalado pór la valientád del país mi ellos qhe se roce con lá cuestion principal, puesto de honor, mi familia y yo hemos veniy es casi seguro que no la toqueis jamas
sado elteampo de la política, y ni aun he
enlo profundo. Nos proponeis de exeritos; nos
una
proponemos
no
serie.
taros: loque hemos hetho 0s dice si sería d:ficil'el désembarazarnos de vuestros argumentos; y no porque nos creamos su: ficientés para sostener eon vos una polémica científica, sino porque, segun la im-
propiedad de vuestro último símil, por las primeras varas de los argumentos que nos habeis dado, venimos en. coño-
Por un
Creo en la luzd
Chispa de una ¡af Que en esta vida |
bís y pensais vosotros, á unirjen fin,con inquebrantable. lazo nuestra propia suerte 4 la q. me ha
pros
La realidad de u)
la
direccion de sus destinos. Lxy-obra á q. la uacion me ha asociado es difícil y gloriosa, quiT izás superior Amis fuerzas, áungue no á mi voluntad;pero con la ayuda de Dios, que cuhove
Oreo en los al De la humanidad Y en la piedad in Del que los mund
la revtitud de mis iutenciones, con el concurso
de las Córtes, que serán siempre mi guía, cimiento de que el restono han de-ser sino desahogos, que nada edifican ni ins » ¡porque siempre han de ser la espresion del truyen. Por lo tanto creemos que seria $ país; y con el anxilio de ¡lus hombres de mejor|publiqueis en
un
folleto
,
¡
por OA
de estia Razon-periódico, de que podeis - dispoñer con todo, cuaudo-o0s proporcione
S '
asuntos de mas riódich-razonb.
|
importa: Icia vuestra
j E
e
dt
El mistefio de la: Ureo en la gracia) Creo en la ¿zracia
la ventura del preb'0 O
Marzo Ma,
LITERATU RA.
pe-
UN
DISOURSO
:
Creo en la verda?
bien, c:3ya cooperacion no ha de faltarme, confio-en que los esfuerzos de todos obtendrán
vuestros
artículos (ou preferencia á: las colúnmas
leidu por $. M. el Rey Amadeo 1 en li apertura de; Córtes el di 3 de Abril
(SANTO-DOMINGO.)
_ GACETH
E BEBADO, En
um
mAs
o
Creo en la fuerza;
tras ammarguras, 4 sentir y Á pensar como sensuerte del pueblo
espeso zar
Que el porvenir il) Que previene y v El; nal lejano y e
du á participar de vuestras alegrías y de vues -
contes-
que mis dudj
Borra ya verdad s Y mi razon la prit
cs
Ah!
Omnipotente
¡Pues
Dc
de
ellas.
¡Del
las. dlbts y. ro de la legalidad
con.
Album.
Pirri. dE none
sq
A
contra
as
Orea ee vida Yel porvenir de 1: ¡- Oreo en la gracia
2g
comáó preveniral público eo stantemente
28
reparten por: entregas?Foacaas | he persi- A guierais en pr ivado, esto no'es tan eficaz
D'
+
p
yer
llegó: a Ag 0
diguidad
¡de este:pueblo
No ignoro que al llenar las blancas fojas
4 la
representantes
los sentimientos
de mi
¡ambien
en
Jeal y voluntariamente
he capi
conservaré miéntras no me de este leal pueblo,
y
a
que
Ps atiendas á mis
falte la confiuuza
cs, vinoá.
sorprenderme
á
,
Goza felice
Córtes
Constituyentes,
TÍ
del derecho de
si
a
ya desde mi Veleccion ne habian dado enequíf sus representantes
A
mi persuna en los términos de cordial tad qu 18 tanto
h o
cerca de amis-
importa”: á un país cómo el nueB-
tro obligado á concentrar en su vida interiór tó1g su atencion y las es todas de que
0J
dispone.
po nero pida hará esperar fífice, que eo mi
e
porto
descanso que
4 HE
En
boca ssiempré risueña
Nets
AÑ
pa
:
utilidad
;
contribuye
Sor.
á que: estoz'no
tivos le puedan e nvenir al agua, debén darsele á la! que sale hoy de mer dit aa acueducto. Es verdad parece imposible: que esa obre de tbueriós resultados habiepdó | 20; do tan poco dinero; €
y otros efectos
basta hoy con
se
quemen: ¡con
oigo decir que se observa, y la que
tanta
“red, colgantes y
de sobremesa de
una a
seis lucos.—Máquinas para rizar: rópa.— Mesitas para papeles de música, —Cunas
de hierro.—Jarros y convoyes plateados. «—Escritorios de varias clases. —COristale¿ría y
¡loza fina.—Guarda=comidas.—Ro-
' manas de varias clases, de 1 4 15. quinta-
en
mis
mi
parecer
colocado
maderas finas.—Lámparas de pa-
y otras
atento
|
Está
á otro, cu > aparato tengo
pará eafé
agricultura.—Calezas
gos completos de muébles de caoba, noga;
en justicia
- QB.S.M.
Don B: E: Lamontie: Ponce.
de
todas cla-
de dos y cuatro asientos.—Í4d. para biños, —Velorípedos y juguetes para ¡4.—Juc-
de los foludos sino
' atenta-circular en la que me pide U.
' les.—Inodoros pequeños.-—Arneses dobles
|
| y sencillos. ——Cueros para calezas y otros | muchos artículos que no se pueden enume-
manos su sobre
en esté Hacienda. ¡
j '“Cármen.” E Pará mí ha sido ad el cadita dd de dichas ; y ' Válvulas, pues con ellas se consigue economía de brazos, j | se obtiene rapidez en el trabajo, y se evita! ¡ quemar los Ji j | fondos, consideraciohes que sun de importáncia si se
|-atiende á los ¡pocos
elementos -de que
metete
, disponen los hacendados e este territorio: lo
Podrá U. hacer de esta decláracion el usp que bnejor y
le convenga, y e
órdenes
j setyidot y amigo
me ae:
QA B.SM.
2
rar.—Almismo tiempo tiene
el “gusto do
ofrerer al públicosu nueyo establecimiento de maderas.
:
8
átento
|
de
E Cortiscado.
o
que sicribimos, . certificamos £ peticion cion de* Ds
“Federico Cramer, que Haciendas, unas: e
De
TRA
entre,
me
de mi viaje 4 Euro-
pa, he: otorgado un poder general 4 Don Manuel Betances, quien du-
rante mi ausencia. queda de, mi
A
=j
'
]
Con:motivo
establecimiento
para que me
la calidad, de lo bueno.
cristalina y|cuantos salifica-
pase
las Válvulas “Cramer” para pasor Guarapo de un fondo
para q: los compra vres soliciten lo $ - barato que, segun ños dicen, reune dd
el
Mhny estimado Sor. y amigo:
hay otras mesas que .
¡Qué niarana!li—Clara, tráspa-
eluboradores de
Salinas 26"Abril 1871.
to:al despacho dos mesas en las cua-
gin
nuestros
As
de un carreton, con
muy útiles y desconocidas
Francisoo Marich.
Carvicería.—En la del pueblo hace algunos dias-que se han pues-
cobran á real fuertó, lo anunciamos
4
servidor.
nunca se encuentra en
vos libra. Como
“Oramer,”
al invento no puede menos que testificar! su muy
profesion
les se expende la carne ádiez centa-
Pa cútis tersd y brillante; | ús mejillas sohrosadas, : Tu pecho y man os torneadas, Ta
grande
Vigo
repuesto de, piezas y Otras
ses y números.—Venteadores
las demas
este munilo.
Pura nariz aguilena,
Máquinas de coser
frecuencia y: 4 que el azúcar mejore en limpiéza y cali-. dad, que es lo que tantd en mi ¿hacienda como en todas
ras que conceda al finado el inefable
establecimientea de Tolosa, hijo.
rueditas en los piés.A radosyde
¡porque
tida. Acompañamos á sus hijos en su dolor y rogamos al Señor de las-altu-
forales,
Altamente. satisfactoririo seria para tí entn- le 1 Ji Maida y blend gacela, que al triste consuela, ciatos tambien e) resta lecimiento de las rede cuéer D gentil, laciones con la Banta Sede, ha:
A
AAA,
diplomáticos
sa
el
porser de
que sin éi se necesita: para
allí exis-
Mendez
1-3
un completo
azúcar, puesto que por él no solo se obtiene la ventaja de reducir, con«horro de brazos, á- la mitad el tiempo
lo menos desde el año veinte y cinco, sn muerte ha sido generalmente sen= |
Que vierte aroma sutil.
de simpatia, han acreditado
4
Villa, pues ejercia aquí
En
dl e
calle de
30.
solo seme ofrece manifestar á U, mi des de que le dé lós buenos resultados que del invento se prombterse
obtuvo su título de abogado.—Con muchas relaciones de amistad en esta
Fa frente. altih 18 y serena, |
Tu
B. Elias Lumoutte.
del privilegio concedido á las Valvulis
Do-
po t
Muy Sor. mio: quedando enterado por su atenta del 16 del corriente de que es U.-esclusivamente el propietario
de Peña, pasó el lúnes á mejor vida, á la avanzada edad ¿je: setenta y tres años. Hijo de Puertd Rico, él fué uno” de los muchos jóveres que pasaron á que
No.
Ponce:
»or Tepreducir telar se le ha
tudiar en la Universidad
Si Apolo, viñahechicera, No fuera coumigl ingrato, Hiciera aquí tu q : ¿Delineara tu siflib. ; vo Yiturubia cabe!lera Y ojos ul ébano iguales, Y tas tabios de.
Sor. Don
tia antes de la independencia, donde
Y tus. dientes de martil.
nia de antiguo relaciones con España, y que muestras
tus tranquilas horas
De tu cándido pecho e Ei
considerándome
prime-
con clati
la vecina isla de Sato Domingo á es-
¡Feliz el hombre que posea el cariño
"zon hymada consiente, de la legitimidad más noble y pura que conove la historia: en los fundadores de dinastías, de la legitimidad quo ; nace del voto espontánep de un pueblo due: ño de sus destinos. Apreciándolo así, los gobiernos! que sostevocan
|
Te cubre suave con ropba de armiño.
investido de la única legitimidad que la rar
nu womento;
* ATabrigo de calma perénal.-La modesta virtud de la inocencia
-proclumo muy alto mi de:
la
Derienx,
M.
Ponce 26 de Abril de 1871.
Antés de contestar-
Santo
En el establecimiento de 1). Joxé
le plazca de
Pedro Y. Oapó.
El
que luego hablarem s rosotros. Onirvuario.—El | r. Don Fermin
Jóven, amable, bella, ¡pudorosa, Ves el m bdo cun formas seductoras;
mi resolución no podia
retho, ¡que es una emauacion lag
bus SOces
periódico
de
uy Inglés.
esta carta, suscribiéudome de Ud. atto. SS. BS.
en rama
'mingo.—Vino de Burdeaux.—Bran-
funcio-
de alguna nti-
Q
Vouiitasn
"Sabaco
un buen qhe solo
que las tenga
lidad; autorizo á Ud, park. hucer el uso que
do. Hable; pues, La; Representación,
| Igual fortuna 1o tendré HEN
comprometer la paz de Europa, wi lastimar fos intereses de ninguna nacion amiga. Con €stos títulos, -por más que. mi modestia per-
somal lo resista,
inbber
el obseruador
Si este tributo de Justicia puede serle
impuesto guberndtio mente al segun-
Tuyos serán la dicha y el contento,
y de sy engrardecimiento. La acépté, pues, con el! beneplácito del rey de Italia, wi amadoy augusto padre, habiendo adquirido án-
tes-la certeza de que
quejas y clamores,
Perdona, pues, si acaso mi poesía Puede
¡el ofrecimiento de
diga
para
lo, que opina-
nuevh
sobre la malta quel un discurso de Ca
=
mÍ Zarzas y abrojos náda mas.
las luchas políti-
la ilustre corona de Castilla, que, si hubiera sida: en mi atrevimiento el pretender, habria sido agtavio el rebusar cuándo ta espontánea” voluntad de un pueblo héróico me asociaba. cón st votos ú la obra de su regeneración
ra nos
apreciables
se bága ventajas
nando en sus baterias:
E.
le deseamos nosotreís que
A ti la vida te reservá flores,
iuponerme.
el
Eco del Puéblo.
No interrumpan mis cuitas tus placeres,
ajos jamás trataré de
Alejado por completo de
mos sobre
Siempre el llanto se mezcla á mi cancion.
la cual sy fortifica cada diá el propósito des consagrarme á la difícil y gloriosa tarea que %
Nucional desea saber
A mis labios no asoma la 'sourisa; El amárgo dolor es mi divisa,
del pais,
alma agradecida,
de reciPir 418.
son
Acrtaremos.—La | Representacion
Empero á impulsos de contraria suerte
cionales me ofrece, cúmpletne mamfestar ante vosotros,
|
taccion
Debe el poeta prodigarles rosas, Debe ser agradabte sa mision.
mo; pera hoy, aprovechaudo la solemne ocasion que el ejereicio.de las prácticas constitu-
men los fondos, lo que favorece «que azúcar. Tienen además varias otras
zás antes de que, sel publique este número tendrá May agúez la satis-«
Del álbum que conservan las hermosas,
maygnáni-
á ptro.-—Qui-
que'ieipiden: que Se que-
A O
suprstna+
por ellas elevado
el trabajo penoso del baldeo, y
AA
y de
la bidalgttía, no me fué dado manifestar á las Córtes. Gonstitunyentes los seutimientos de
ni corazon al verme
Villa de un momenth
Da'én mis manos fatídicos sonidos, Semejantes tan solo á los: gemidos Del alma herida que perdió la fé
BDO
satisfaccion, le digo que pieñsó montt una. mas en cada fondo este año, por habe: notado ue facilitan mucho
para esta
represente
mis negocios: > Añasco Abril 27 de
al frente
mercantil,
en todos
1871.
José Managar
+:E!
montadas en nuestras
o
to
y
fnidó, y las Soo tos. ileros. oa : elas toda la pros,
_gatela. Dicen que ¿
vo que tomar de | para ellaá fin dos
dos pacosas. Por hay aqui: costó | CE deca
Paosw
A. $:
a
la doble sancion de la religion
«Plá
ida
para mí
Ha tiempo gue al pulsar ini ronca lira
la: fór-
tendrá sientpre
nóticias,
Es
Áá encerrarme en
de uv juramento que
“puestras
as
primera, Obligado
mula
«€ segun
Supe POr
ye
an
la
Vez que he encuentro en medio
representantes de la nación española;
e
de los
E]
la segunda
+)
ED PEA
Sénia
, Y
5
Toñsros
--
Junta de 54 : tre los pobres del territorio, me .2me81 de pan y carne, cuyo acto
zado por la orquesta: á las cuat
| A la noche, Sib que se elevará en Ed es A
Ae saber que A apetitosos manjares,
pp
ta, li | alboral jarabes todos. . mo el dia auterjor: durante el «
público en general en todo
la AGENCIA FUNERAfa en proporcionarse todos
's. de lujo y al alcance de to-
pudiendo ofrecer desde lueda que sobre el particular se s estrangeras pues nó ecónopreporcionarlo áz sus parre-
ie
tro en el arte es un mágicp y cual otro Dr. Gasterini, capaz de despertar los: deseos hasta á un A Abril 19 de
d:
Se
,
L-3
José pássipe Viaba.
los de
1% clase de
2% y de
extraordinaria. ;
del Santo
De venta en el al-
NOTA.
GRAN
de los conocidos Por amarillos ¿tambieh
el que hay
Arroyo, Naguabo, Fajardo y la Capital el
dia 174 las Tde la
pital, los dias 8 y 24 a las 8 de la mañana, y para Aguadilla, Arecibo y Capital el dia
de la tardo, q
17 a la 1 del dia.
+
Uno id.-de - Uno id. de Unvid. de Uno id. de
el dia antes de su salidas las pólizas y juego de conocimientos.=5Si el dia28 no hubie-
L
j
:
se llegado á la Capital el. vapor español. | procedente d la Habana que ha de obdu- p ¡cir la corres dencia á San Thó ¡ drael T santo: á llenar este servici lo regre-
$
sando E nediatamente. dl
¡de
1870. == Baldiris Hermanos y
The Roya
$ó viceversa $7
idem ñ Guayanilla idem, idem á Yauco.... .idem,, idem Sabana-grande. id. , q ná, San German. - 1d. +1
5 50 : 50 2 00 00.
z á Guayanilla... 00 id. de e uayiniliaá á Tayaboa,...,, 1 00 id. e Ta aboa á Ponce LS
Una de lis mas fuertes en el. mundo, y cernocida desde muchos _ años en est,
:
4
ee:
sistema
po
jugo dela
limpiar, clarificar y descol
mi
rel
y bi comp. hoci San ez.—En
| e
| ña, sirop y lamateria sacarina | |
en: estado liquido-ó. semi-Jíquido,. Ja bibertad de. informarle
e. esto
penca -
rama 0
A
a
¡
a
|
- Maa
queda
AA
inaugu-
Morete; abeto ST Miro al blanco con pistola y rifle por el antiguo
entregarse el Veo udario á toda clase diversivnes lícitas.
profesor P, C€Cherem-
SABANA-GRANDE
baud.—Lecciones todos los dias, de
MarYo
de
1? DÉ 1871.
La Junta de Festejos.
las seis de la brañana hasta las” 10
de la noche, Asaltos cada dplinby a Js 83 de la mañana.—Lecciones á domr-
OBRAS
cilio. Precios
Y
moderados.
Calle de Mendez- Vigo, n? 86 bajos del Casino, e 46.
DE
MERITO
DB GRAN LUJO, s.
ahora : |
vayanilla |
on. — En Popee, enel
sde
Enel CENTRODE PUBLICACIONESY COMt-
de color y negra.—Zapatos de
—becerrillo para niños, al infimo precio de
A E
reales par. — Perfumería fina. —
es superiores, —Dulces prop
regalos. —Butifarras.—Objetos :
paa $.—Todo á
cios módicos,
Y 3
"pe
sIONEs de Don Mariano Ferreras, se hallam venta por solo seis dias Ins obras bi| A viso, en E para su Fcas y de historia de que tanto elo,iotghdmdo el desreto que: E en Puerto, gio wino hacieudo la prensa de la: Capita]. Rico sobre el aumento de la Lotería, y expen' Con el objeto de que los amantes de las mayor . parte de los billetes de la v ciencias y de las Jetras puedan adquirirlas, 7 ¡Sa Witebto= 1 eS anunciada para M E. damos á continñacion el nombre de cada uua. — Mos to de las person “Los Diputados pintados por sus imenez. — - Amortillado. q cha rifa, cit : beehos, con Ja Historia de la Rembres, de niños “y niñas. o ag “solamenteshasta volucion,sus cansas y efectos: 3 tolhos
el
e Umibado para mayor “claridad, qhe premio mayor de la Lotería de Pto.-Ki leo en ún número mayor queel espresa a para el. mesde Exe
EN
de
en folio, con 361 retratos á dos tint
$ 353
tro el Poder temporal y la Unidad Ita— liava, con vistas de 1talia y los retra-
Junio,
1871. Al
FE
Historia de Pio IX Ó La Incha'en-
;
tos de los principales personajes anti-
Eos y modernes, por César Cantú: un
29 de: od
O, OO
dd
dde
”
13.
«Historia de las mujeres mas: nota-
bles del Mundo, desde Eva basta nues-
y tienen pl
de cedimiento para la elabc
Patron,
rada la fiestay y por consecuencia, podrá
GUMBES Y QUESADA, :
Ita
ra en mi nombre entenderse asuntos. que tengan relaci
TO
NH
e
eglos pa _veer 4 los: hacendados de los aparatos nece-
:
¿Villa.—A gentes
07 O-
desde
¡ncino" as
ra
a
ñ | sarios para facilitarles la. aplicacion, d
Company
Compañía le Seguros contra In—cendi s—LONDRES.
K AA
-Alos Sres. ha enda
Tardes
LONDON.
| TARIFA.
Uno id. de idem á: Tayabos - ...idem$86 50
deben presentar en la Casa Consignataria
como los pidan.
y conocido
q i
Un viaje: Ho Meyagez á Hago
Los cargadores en los via viages del 8 y 24
E
constantemente
£E Tambief Ss hace cargo de todo lo concerniente al entierro. 43 Diciembre 23 1870.
con direccion á. Mayagtez á cuyo punto llegará á las 74 de la misma, haciendo suretorno á San ¿GOrpran (dede este punto á las 4
mañana. =Sale para
Pence, Arroyo, Naguabo, Fajardo: y la Oa-
Ñ
listos dé tolax,
limítrofes. Ademas,
adelanto; venas del Santo
«tros dias; un tomo folio, con 66 primo-
|
Tosos retratos litografiados dos tintas” Lo 13.
en o
- “Historia verídica -é imparcial del
zamiento nacional de Setiembre del
EN
Octubre 26de Ten
en don de se:admiten pasa
comidas, cenas, e c 'ambie
, con los retratos de los. libertad res ee la Patria: un tomo, foli0...... . Eistoria única de la guer Jico,dicos con todos los ;ca
+
|
¿Mtran
¡bios
de
xcepcion delos Domingos, Entra en este puerto brbcedente de los que se pidan extraorde Aguadilla, Arecibo y la Capital. los dias —dinarios, parti: de San German á las 6 7 y 23 alas 6 3 de la tarde; y de Ponce, E «dela mañana un hermoso y elegante coche,-
;
|
Ata.
TIE
.
O tii
e
pH
nu>
:
cd
A
mero de campeones, de este y demás”,.
E
o
considerable
mx
do
prevenidos
13, 14 y
GALLOS, ile
. pl
A
En los dias
DESAFIO DE
liz
AP
AA
AA
de etiqueta en la Casa Consistorigl.
macen de D. Tomas Tolosa (hijo) Ara-
mo
dl
MRERIR
novilla á beneficio de los Fdoidok de la fies¿taz á las cuatro de la tarde, cor ridas de sortijas; y á las ocho de la noche, baile
—
i pe
an
dei dia se
$
Y
Putron: álas doce
rifará en la casa de Rey una hermosa
'
e, 2% y 3* segun diseño ÑuB -+
DIA 15..: | Alborada al amanecer: 4 las nueve de
la psañana, Misa Solemne en celebracion
ultos de1.P de 2* y de 3%. dos de Holl mejorados de todos números ay Otra mesa extraordinaria, con rejas de repuesto, y del Ames, Ó sean 1y Otra mesa
e”
gos artificiales y se elevará un glabo.
convido| acudid á las Delicias que el Mues-
ieria
Trono, de S. M. el Rey. Don Amadeo 32 (Q. D. G.): porla. tarde, Juego e eu: - caña de mastil y otros varios: á la siete - de la noche, Salveá toda orques y á su terminacion se quemarán vistosos fue-
A
y
suscribe en ser-
al
ARA
nte el que
ta
' Tudo Poderoso, por el advenimiento al
a
FUNERARIA.
har, el buen escabeche, Durifatras, arroz á la valenciana, rellenos y todo lo que é la fanta: sia se Ocurra. A cudid, parroquianos, los be retrlis culto á la gastronomía y los que vo; fpues á todos
Solem-
de g
da
Se servirá ademas en las De licias para: ce-
+
ne y Te-Deum, en accion
Az
este oficio, que sé vendeprecio en atencion al obje:
DIA qm. las nueve de la mañana, misa
A
a
pan, bizcouhos de Mallorca,di, $5.
tinageros, y todo
“le de confianza en casa pos
E
vamanos,
de
á caballo y á las ocho de la noche, bai-
O
¡
: correrán las calles varias com máscaras: á las 4 de la tarde, corridas
Ro
muy adecuados á la estación. por sus propie-
Ñ lecimiento se indotlicari pe- - dades refrescantes. ran strtido de muebles de "Xen las Delicia de: servirá |Obneblato Mel bados con la mayor perfecde superior calidad, y buen Café. —Por la el dia, como son roperos de - noche el acreditado Helado de mantecado y ro y de pino, catres cameros tambien el de fratas.—El célebre rabode gasas de comer, de á cuatro” - Mo se confecciona por un proceder entera6, de caoba, id de uedro, id. mente nuevo, el cual merfcela prefe vela y e sala, de caoba, idem de de los aficionados y conocedores de lo eno, ¿ edro.id. de pino pintadasy - Porla mañana temprano se servirá [1 que tro pies y de uno, Mesas redesen” tomarlo] café con leche con el pues ,
xa
as,
:
A los seis de a aa:
«x
:
de pe Goma;
a pla-
CO
:
a 13.
$
de
e
hielo
de Zarzaparilla, 'm0N, piña, rias
o
psi
4 adez- Vigo. Pe 38. ¡YYAGUEZ. >
tarde, corridas de caballo. yá las
s
bl
q sel
de
548