La situación de los jóvenes en Puerto Rico: UN ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Hernán A. Vera Rodríguez, D.P.A., Ilia Rosario Nieves, Ph.D., Elsie Ruiz Santana, J.D., M.S.S. y Marlene Cabán Huertas, B.S.
El material publicado en este libro no puede ser reproducido o transmitido bajo ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización previa por escrito de su editor y autor. La situación de los jóvenes en Puerto Rico: un enfoque multidimensional Primera Edición 2016 © Hernán A. Vera Rodríguez, D.P.A., Ilia Rosario Nieves, Ph.D., Elsie Ruiz Santana, J.D., M.S.S., Marlén Cabán Huertas, B.S. © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 Boulevard Luis A. Ferré Aguayo, Suite 557 Ponce, Puerto Rico 00717-0655 Tel. 787.841.2000 www.pucpr.edu/publicaciones Edición:
Profa. Olga Bizoso de Montilla Prensa y Comunicaciones, PUCPR
Diagramación:
Carlos Javier Santos Coordinador de Publicaciones Prensa y Comunicaciones, PUCPR
Diseño de cubierta: José González Sotomayor Diseñador Gráfico Institucional, PUCPR ISBN: 978-1-970009-06-4 Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico
Esta investigación forma parte de los aportes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico a la Comisión de Evangelización de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña
La situación de los jóvenes en Puerto Rico: un enfoque multidimensional
resumen El presente estudio de diseño mixto, cuantitativo - cualitativo, indagó las percepciones y las opiniones de un grupo de 600 jóvenes puertorriqueños sobre temas como su entorno, valores, percepciones del futuro, relaciones familiares, amistades, parejas, instituciones sociales, religión, escuela, universidad y el sistema educativo. Asimismo, exploró el nivel de satisfacción de los participantes con diversos aspectos de sus vidas. El estudio estuvo enmarcado en investigaciones llevadas a cabo por la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014), la Organización Internacional de la Juventud (OIJ, BID, CAF, PNUD, CEPAL y UNAM, 2011) y el Instituto de la Juventud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, (INJUVE, 2014). La investigación se trabajó de septiembre de 2015 a junio de 2016 e incluyó a jóvenes de 66 pueblos de
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
3
Puerto Rico. En la misma se utilizó un muestreo no probabilístico o por referencia. A los participantes, cuyas edades fluctuaban entre los 14 y los 30 años de edad, se les administró un cuestionario de 89 ítems divididos en ocho partes, además de una planilla de datos sociodemográficos. Asimismo, se establecieron siete grupos focales en distintos puntos de la isla con participantes pertenecientes a diversos grupos de edad. A estos se les administró una entrevista semiestructurada compuesta por 29 preguntas organizadas en siete áreas. Los resultados dan cuenta de la complejidad de las percepciones y niveles de satisfacción de los jóvenes que fueron segmentados por edad, clase social y género. Asimismo, exponen las opiniones vertidas por los participantes de los grupos focales, la mayoría de las cuales tiende a fortalecer los hallazgos de la parte cuantitativa del estudio. Palabras clave: jóvenes, Puerto Rico, percepciones, opiniones, satisfacción, valores, religión.
4
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
introducción Esta investigación forma parte de una serie de trabajos llevados a cabo en el Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad desde el 2012. Los mismos han sido comisionados por la oficina del Presidente de la PUCPR como aportaciones a los trabajos de la Comisión de Evangelización de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico. Entre estos estudios, muchos de los cuales han sido ampliamente divulgados en los medios de comunicación del país, se cuentan: Los niveles de ansiedad y depresión de una muestra de personas retiradas del sur y oeste de Puerto Rico (2012), La pobreza en Puerto Rico: estadísticas, políticas públicas e impacto en la vida de los ciudadanos, una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia (2013), La familia puertorriqueña: un acercamiento socio - histórico (2013), Análisis de la situación de los adultos mayores en Puerto Rico (2014), La percepción de la calidad y la satisfacción con los servicios médico hospitalarios en Puerto Rico (2015), La pobreza y los pobres en Puerto Rico: reflexiones desde la Doctrina Social de la Iglesia y algunos lineamientos para la Pastoral Social y, más recientemente, Mujer: cinco roles en la sociedad puertorriqueña actual (2016). Estas investigaciones, además de servir a los fines de la PUCPR y la Iglesia Católica en el país, han propiciado, y en muchas ocasiones, comenzado la discusión pública en el país de problemas y situaciones que aquejan a segmentos específicos de nuestra población, así como posibles alternativas para solucionar o mejorar
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
5
los mismos. Inclusive, se ha podido constatar que formuladores de política pública en el país han hecho referencia a algunos de estos trabajos en reglamentos, proyectos de ley, leyes, entre otros, lo cual da cuenta de la importancia de los mismos. En este trabajo, se presentan los resultados de una compleja investigación mixta, en la cual se les administró un cuestionario a 600 jóvenes de entre 14 y 30 años de 66 pueblos del País. Asimismo, incluye los resultados de siete grupos focales, de jóvenes del grupo de edad en diversos pueblos de la Isla. A continuación se presentan los objetivos que guiaron el estudio. Entre los objetivos del estudio se destacan: 1. Exponer de forma sucinta las diversas visiones de los jóvenes presentes en La Biblia, el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, así como en las encíclicas, documentos pontificios y discursos de los papas recientes. 2. Establecer un perfil sociodemográfico de los encuestados. 3. Indagar la percepción de los jóvenes sobre temas relacionados con los valores, el entorno en que viven y sus percepciones sobre el futuro. 4. Explorar las percepciones de los jóvenes sobre las relaciones familiares, sus amistades y parejas. 5. Investigar las percepciones de los participantes sobre las instituciones sociales en Puerto Rico, principalmente, las políticas y gubernamentales, las bancarias, las relacionadas con la economía, así como las religiosas. 6
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
6. Inquirir sobre las percepciones de los participantes acerca de valores, religión, educación y matrimonio. 7. Evaluar los niveles de satisfacción de los jóvenes con la situación en el País, con las oportunidades en el mismo, y su nivel general de satisfacción vital. 8. Analizar las opiniones de los jóvenes sobre muchos de los temas antes planteados mediante la técnica de grupos focales. 9. Ofrecer alternativas a los problemas de este segmento poblacional que surjan de la investigación. El trabajo cuenta con 9 secciones. En la primera parte, se presenta una introducción en la que se recogen estadísticas generales sobre los jóvenes en Puerto Rico, así como estadísticas relativas a la salud de los mismos. En la segunda, se hace un análisis breve de la presencia del tema de la juventud y los jóvenes en la Biblia, la Doctrina Social de la Iglesia y los Documentos Pontificios. La tercera parte indica la revisión bibliográfica que sirvió de marco de referencia al estudio. La cuarta describe el método utilizado para llevar a cabo el estudio, mientras que la quinta analiza los resultados cuantitativos del estudio. La sexta parte expone los hallazgos del análisis cualitativo de los grupos focales. En la séptima y octava partes, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio, las cuales son seguidas de la bibliografía en la novena y última parte.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
7
estadísticas sobre los jóvenes en puerto rico Características Sociodemográficas - El Censo de 2010 señaló que, para esa fecha, vivían en Puerto Rico 769,289 personas entre los 15 y 29 años. Esto era equivalente al 21.2% de la población de Puerto Rico, la cual totalizaba aproximadamente 3,725,789 personas (U.S. Census Bureau, 2010). De estos, el 10.6% eran varones, y las féminas representaban otro 10.6% del total de la población puertorriqueña para ese año (calculado a base de U.S. Census Bureau, 2010). Según la población del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico (2013), el número de jóvenes empleados en Puerto Rico, que el Departamento define como personas entre los 16 y los 24 años de edad, se estimaba en 96,000 personas. Esto equivalía al 9.4% de las personas que laboraba de forma remunerada (Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, 2013). Interesantemente, al comparar la cantidad de jóvenes empleados con la población juvenil, el informe apunta a que aproximadamente dos de cada diez jóvenes en Puerto Rico estaban empleados en el 2013 (Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, 2013, p. 2). Por otro lado, dicha publicación estimó la tasa de desempleo entre este grupo poblacional en un 18.2% (p. 2). Esta cifra toma en consideración únicamente a aquellos que estaban hábiles para trabajar y estaban buscando empleo activamente. Dicho informe llama la atención a la disminución del 9.6% en la población civil no institucional en Puerto Rico en el segmento poblacional entre los 16 y los 24 años para los años 2003 al 2013 (p.4). Más aún, establece que entre los años 2003 y 2013 la población joven en Puerto Rico disminuyó de 529,000 a 478,000. Es decir, que en esa década la población juvenil tuvo una disminución de 51,000 personas (p.4). Uno de los factores que puede haber incidido en esta
8
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
disminución es la emigración debido a la crisis económica que aqueja al País hace ya una década. De hecho, en una publicación reciente, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico puntualiza que: “La población emigrante (para el 2013) demostró ser más joven, la mediana de edad fue de 28.5 años, siendo esta menor que la mediana de los inmigrantes por cerca de 6 años.” (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2015, p. 4). Un desglose de dichos datos, los cuales fueron provistos para este estudio por la entidad antes mencionada, revela que para el 2013, el 27.38% de los varones que emigraron ese año tenían edades que fluctuaban entre los 15 y los 29 años. Por otro lado, el 32.21% de las féminas puertorriqueñas que emigraron durante ese año pertenecía a dicho rango de edades (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2015). La figura 1, ilustra claramente el predominio de los jóvenes en la emigración del País para el 2013. De otra parte, y en torno de la situación económica de los jóvenes puertorriqueños, es muy difícil determinar la misma del parámetro o rango de edad que se estableció para definir a dicha población, de los 15 a los 29 años de edad. Más bien, las fuentes consultadas, sobre todo las del Gobierno Federal de los Estados Unidos tienden a enfatizar en las personas menores de 18 años. Por este motivo, en esta parte se hará hincapié en el análisis de las personas menores de 18 años, los cuales incluyen a parte de la población objeto de este estudio. Debe quedar claro, sin embargo, que tales cifras se encuentran mezcladas con las de la niñez en Puerto Rico, por lo que únicamente se presentan como un indicador.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
9
Figura 1: Porciento de emigración por género y grupo de edad 25.00
20.0
15.0
10.0
féminas
75 o más
70 - 74 años
65 - 69 años
60 - 64 años
55 - 59 años
50 - 54 años
45 - 49 años
40 - 44 años
35 - 39 años
30 - 34 años
25 - 29 años
20 - 24 años
15 - 19 años
5 - 9 años
0 - 4 años
0.0
10 - 14 años
5.0
varones
Fuente: U. S. Census Bureau. Encuesta sobre la Comunidad, Public Use Microdata Sample (PUMS) 2013, 1-estimate. Datos proporcionados al investigador principal por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
En la publicación Child Poverty in the United States 2009 – 2010: Selected Race Groups and Hispanic Origin (U.S. Census Bureau, 2011) se señala que la pobreza infantil en Puerto Rico, era de un 57.1% en el 2009 y que se redujo a un 56.3% en el 2010 (U.S. Census Bureau, 2011, p. 9). Sin embargo, una publicación más reciente de dicho organismo del gobierno federal, estableció que durante, los cinco años anteriores, el estimado de dicho indicador de pobreza había estado en un 57.1% (U.S. Census Bureau, 2014a, Table S. 1701). De otra parte, el Instituto Desarrollo Juventud de Puerto Rico, con el cual colaboran varias entidades gubernamentales y no gubernamentales, como la Anne Casey Foundation, la
10
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Fundación Angel Ramos y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, han estimado que entre 2008 y 2012 el 12.2% de los jóvenes puertorriqueños entre los 18 y los 24 años tuvieron unos niveles de ingreso que los situaban en los umbrales de la pobreza (Instituto Desarrollo Juventud, 2015). En torno a la educación de los jóvenes, la Encuesta de la Comunidad llevada a cabo por el Negociado del Censo de los EE.UU. estimó que el 93.5% de los jóvenes entre 15 y 17 años estaba matriculado en la escuela o universidad. De forma similar, el 71.4% de los jóvenes entre los 18 y los 19 años también estaba matriculado en una institución educativa. Esta cifra disminuía en el grupo de edad de 20 a 24 años a un 46.4% y a un 12.5% entre los 25 y los 34 años. (U.S. Census Bureau, 2013 c, Tabla 1401). Por otro lado, una publicación más reciente de este organismo gubernamental (U.S. Census Bureau, 2014 b) reportó que el 28.8% de los jóvenes puertorriqueños que tenía entre 18 y 24 de edad había terminado su escuela superior, que el 50.8% había aprobado algunos créditos en la universidad o poseía un Grado Asociado y que el 6.5% había obtenido el bachillerato o un grado superior. (U.S. Census Bureau, 2014b, Table S 1501) Al hilo de este tema, un informe llevado a cabo por el Consejo de Educación de Puerto Rico (Calderón Soto, 2010) presenta un desglose porcentual por edad de los estudiantes en las instituciones universitarias del País, tanto a nivel sub-graduado como graduado. En primer plano, y en torno de los estudiantes sub-graduados en el País, el estudio señala que el 4.47% de este grupo de estudiantes tenía menos de 18 años. Por otro lado, el 31.47% estaba en el grupo de edad entre los 18 y los 19 años, mientras que el 24.69% tenía entre 20 y 21 años. En esa misma dirección, el 16.99% se encontraba en el
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
11
rango entre los 22 y los 24 años, mientras que el 9.80% se encontraba entre los 25 y 29 años de edad (Calderón Soto, 2010, p. 10). Por otro lado, al analizar el porciento de estudiantes por grupo de edad graduados en Puerto Rico el estudio halló que únicamente 0.4% tenía 18 años o menos, 06% tenía entre 18 y 19 años, 2.01% se encontraba en el rango entre los 20 y los 21 años. Igualmente, 21.68% tenía entre 22 y 24 años, mientras que 33.19% se encontraba entre 25 y 29 años (Calderón Soto, 2010, p. 11). De otra parte, en un informe reciente sobre la deserción escolar, el Departamento de Educación de Puerto Rico reportó que .10% de la población escolar elemental se convierte en desertores escolares. Esta cifra aumenta, sin embargo, a .81% en la escuela intermedia y a 2.95% en escuela superior (Departamento de Educación de Puerto Rico, 2015, p. 2). Interesantemente, esta fuente revela que el décimo grado es aquel en que se da un porciento más alto de deserción escolar en comparación con los demás grados escolares (p.2). Igualmente, el informe revela que para el año escolar 2014 - 2015, 7,038 estudiantes puertorriqueños se transfirieron de sus planteles en Puerto Rico a alguno en Estados Unidos u otro país (Departamento de Educación, 2015, p.3). El porciento de deserción en ese grado escolar es de 3.83% (p.2). De otra parte, resulta impresionante que el Negociado del Censo haya estimado que entre el 2011 y el 2013, 12.1% de la población del País entre 16 a 19 años se encontraba ociosa, es decir, no estaban matriculados en ninguna institución educativa, ni pertenecían a la fuerza laboral (U.S. Census Bureau, 2013 a). Por el contrario, el Negociado del Censo de los Estados Unidos (U.S. Census Bureau, 2014 b) reportó que 28.8% de los jóvenes puertorriqueños que tenían entre 18 y 24 años
12
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
había terminado su escuela superior, que 50.8% había aprobado algunos créditos en la universidad o poseía un Grado Asociado y que 6.5% había obtenido el bachillerato o un grado superior. (U.S. Census Bureau, 2014b, Table S 1501) Al examinar la cantidad de jóvenes que contrajo matrimonio entre los 15 y los 29 años de edad se encontró que estos ascendieron a 6,917 en 2013 (Departamento de Salud de Puerto Rico, 2015, p.10). Si se compara esta cifra con la de 2003, la cual fue de 13,918, se transluce una disminución de aproximadamente un 50% en la tasa de nupcialidad en este segmento poblacional del país en una década. Esto claro está, debe ser aquilatado tomando en cuenta la disminución en la población juvenil del País anteriormente mencionada. Un cálculo que se hiciera en base de datos publicados por el Registro Demográfico de Puerto Rico reveló que el 49.58% de los varones que contrajo matrimonio en 2013, tenían entre 15 y 29 años. De forma similar, el 40.69% de las féminas que contrajo matrimonio pertenecía también a este segmento poblacional (Registro Demográfico de Puerto Rico, 2014, Tabla 3.2). No se ha encontrado, sin embargo, en este ni en ningún otro informe sobre el tema, un desglose de los divorcios por razón de edad de los cónyuges. Inclusive, los investigadores se comunicaron con la funcionaria encargada de recolectar la información de los divorcios en Puerto Rico en la Oficina de la Administración de los Tribunales donde informaron que estos datos no se recopilaban de forma tan detallada. En un tema tangencial, en un informe del Negociado del Censo de los EE.UU. se reportó que la tasa de niños nacidos de madres adolescentes en Puerto Rico para 2009 fue de 18.2%, en comparación con el promedio de este tipo de nacimientos en los EE.UU. que fue de 10% (U.S. Census Bureau, 2012, p. 70). De otro informe más reciente sobre
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
13
la fecundidad en Puerto Rico, se estima que el 12.3% de los niños nacidos anualmente en Puerto Rico entre 2000 y 2013 provenía de madres entre los 15 y 19 años (U.S. Census Bureau, 2014c). Sobre este mismo tema, el Instituto de Desarrollo de la Juventud de Puerto Rico estableció que en 2010, la cantidad de niños nacidos de madres entre 15 y 19 años fue de 7,112 niños (Instituto para el Desarrollo de la Juventud, 2013). Asimismo, el número de nacimientos en madres no casadas aumentó en Puerto Rico de 49.7% en el 2000 a 63.9% en el 2010 (U.S. Census Bureau 2012, p.70). Luego, aumentó un 78.1% según cifras de 2014 (U.S. Census Bureau, 2014c). Estos números resultan mucho más altos que el promedio para todos los Estados Unidos, que fueron de 33.2% para el 2000 y 41.0% para el 2009 (p.70). Igualmente, el porciento de neonatos nacidos bajo peso en Puerto Rico fue de 11.5% para el 2000 y de 12.4% para el 2009. Una vez más, estas cifras fueron más altas que las del promedio de todos los EE.UU. las cuales estuvieron entre 7.8% y 8.2% respectivamente (U.S. Census Bureau, 2012, p.70). En otro tema, de un informe del Departamento de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico se calculó que, para el 26 de noviembre del 2013, el 3.31% de todas las personas ingresadas en una institución correccional del País, lo constituía un menor entre los 16 y 21 años de edad. En esta cifra se incluyeron tanto féminas como varones. De estos, el 29.71% se encontraba sumariado (en espera de juicio o fianza) y el 70.29% ya había sido sentenciado (Departamento de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico, 2013). En esta sección se han presentado algunas estadísticas referentes al estatus civil, educativo, económico y laboral, entre otras variables relativas a los
14
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
jóvenes en Puerto Rico entre los 14 y los 29 años. En la siguiente sección, se presentan estadísticas relacionadas con la salud tanto física como mental de este grupo poblacional. estadísticas relacionadas con la salud de los jóvenes en puerto rico En esta sección del trabajo se presenta una serie de estadísticas sobre la salud de los jóvenes en Puerto Rico. En primer lugar, según estimados del Negociado del Censo de los Estados Unidos, entre 2009 y 2013, 14.6% de la población entre 18 a 24 años no estaba cubierto por ningún seguro de salud (U.S. Census Bureau, 2013b, Table, S. S2702PR). No se presenta el desglose de otros segmentos poblacionales, pues se mezcla en ellos parte de la población de este estudio, con otros segmentos excluidos del mismo. A continuación algunos de los resultados de la encuesta titulada Puerto Rico Behavioral Risks Surveillance System sobre algunos segmentos de la juventud en el País (Serrano & Amill, 2014). Esta encuesta sigue una metodología establecida por el Center for Disease Control (CDC) de los Estados Unidos y en el 2011 incluyó encuestas telefónicas a 6,613 personas residentes en Puerto Rico. En la investigación, las personas revelaban algunas de sus condiciones de salud, así como otros aspectos relacionados con el sistema de salud del País. En general, la encuesta reveló que el 10% de los jóvenes que participó en el estudio (entre los 18 y 24 años) manifestó haber tenido una salud pobre o mala durante ese año (Serrano & Amill, 2014, p. 7). Asimismo, en torno de su salud mental, el 6.3% de este segmento de los encuestados indicó no haber gozado de una buena salud mental por al menos 14 días durante el 2011 (p.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
15
15). Inclusive, este mismo porciento de los encuestados entre los 18 y 24 años puntualizó haber limitado sus actividades de la vida diaria por problemas con sus salud física o mental durante el período estudiado (Serrano & Amill, 2014, p. 14). De otra parte, el porciento de personas entre los 18 y 24 años que informaron padecer de distintas condiciones de salud se desglosa en la Tabla 1. Tabla 1 Autoinforme de condiciones médicas por personas entre 18 y 24 años en Puerto Rico encuestados en el BRFSS 2011 condición
porciento de prevalencia
hipertensión
8.6
diabetes
2.3
depresión
6.3
asma
11.8
enfermedades de obstrucción pulmonar crónica (COPD)
2.6
cáncer
0.3
artritis
0.1
una condición crónica o más
27.0
Fuente: Serrano & Amill, 2014
De forma similar, la encuesta recogió información relacionada con el estilo de vida de personas de distintos segmentos de edad en Puerto Rico. En la Tabla 2, presentada a continuación, se detalla la prevalencia de ciertos hábitos y prácticas de los jóvenes puertorriqueños de 18 a 24 años que pueden incidir negativamente en su salud.
16
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 2 Prevalencia de hábitos y prácticas relacionadas con la salud en jóvenes puertorriqueños de 18 a 24 años encuestados en el BRFSS hábito o práctica
porciento
fumar cigarrillos o tabaco
14.1
consumir menos de una fruta al día
56.2
consumir menos de un vegetal al día
31.9
tomar alcohol regularmente o de forma intensa (binge drinkers)
23.3
sobrepeso u obesidad
40.5
han llevado a cabo actividades físicas o hecho ejercicios en los pasados treinta días
67.5
uso del cinturón de seguridad en los automóviles
88.2
se han sometido a pruebas de colesterol en los pasados cinco años
27.0
Fuente: Serrano & Amill, 2014
Más allá de esta encuesta, el Informe de Salud de Puerto Rico 2015 presenta información muy relevante respecto de la población joven del País. Así por ejemplo plantea que, para el 2013, la tasa de mortalidad en jóvenes de 15 - 19 años fue de 58.23, de 143.94 en los de 20 - 24 años y de 152.68 entre los de 25 y 29 años. Esta tasa se calcula tomando en cuenta la cantidad de individuos en cada uno de dichos rangos de edad, en comparación con los que murieron en cada uno de dichos segmentos poblacionales durante un período determinado (Departamento de Salud de Puerto Rico, 2015). Entre las causas de muerte más prevalentes entre los jóvenes del país se encuentran los accidentes. Por ejemplo, en el 2013, 159 jóvenes entre los 15 y los 19 años perdieron la vida en accidentes (Departamento de Salud de Puerto Rico, 2015, p. 63). Asimismo, los homicidios representan otra de las mayores causas de muerte entre los jóvenes del País. El estudio anteriormente citado apunta que 480
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
17
jóvenes entre los 15 y los 29 años perdieron la vida por homicidios en Puerto Rico durante el 2013. Dicha cifra representó el 55.24% de todos los homicidios acaecidos en el País durante ese año. De hecho, el rango de edad en el cual se reflejó una mayor cantidad de homicidios entre toda la población fue de 20 a 24 años. En este renglón se registró un total de 223 homicidios durante ese año (Departamento de Salud, 2015, p. 76). De otra parte, los indicadores presentados en este informe revelan que cerca del 15% (14.87%) de todos los suicidios registrados en la Isla durante el 2013 se relacionaba con jóvenes entre los 15 y 29 años (p. 92). Cabe señalar que aunque el informe no utiliza los mismos rangos de edades, los investigadores quieren destacar que, según este informe, el 53.6% de los casos nuevos de diagnóstico de VIH/ SIDA en el País en el 2013 correspondió a personas entre los 13 y los 34 años (Departamento de Salud de Puerto Rico, 2015, p. 198). El informe, sin embargo, no hace un análisis por grupos de edad de las demás enfermedades de transmisión sexual en el País. En esta sección del trabajo se han desglosado algunas de las estadísticas más relevantes relativas a la salud de los jóvenes en Puerto Rico. Una de las limitaciones que encontraron los investigadores al examinar esta variable fue que distintas agencias gubernamentales (locales y federales) presentaban sus informes utilizando distintos rangos de edad relacionados con la juventud en Puerto Rico. Sin embargo, en general, los datos demuestran que la juventud del País goza, como es típico en esta etapa de la vida, de una buena salud. Llama la atención, sin embargo, que casi el 15% de la población entre los 18 y los 24 años no posea un seguro de salud. Asimismo, se destacan datos que tienen que ver con la persistencia, en algunos segmentos de la juventud puertorriqueña, de prácticas ajenas a los estilos de vida saludables que se
18
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
han promovido muy activamente a través de campañas en los medios de comunicación. Así por ejemplo se halló que el 14% de los jóvenes entre los 18 y los 24 años encuestados en el BRFSS fuma regularmente y que el 23% toma alcohol habitualmente. Asimismo, se desprende de los datos que el 11.8% de los jóvenes encuestados no usa con regularidad el cinturón de seguridad cuando viajan en automóviles. Los datos más impactantes, sin embargo, tienen que ver con la tasa de mortalidad entre jóvenes, sobre todo entre 20 a 29 años y el gran número de jóvenes que pierde la vida en el País por causa de homicidios. Los investigadores recomiendan se lleven a cabo estudios que profundicen en las causas de estos dos fenómenos, de modo que la sociedad pueda intervenirlos y evitar la pérdida de miembros de este segmento poblacional. En esta sección del trabajo se han reseñado estadísticas relativas a la salud física y mental de los jóvenes en Puerto Rico, según reportadas en el BRFSS. En la siguiente sección se analizan jóvenes en la Biblia, la Doctrina Social de la Iglesia y otros documentos pontificios.
los jóvenes en las sagradas escrituras, la doctrina social de la iglesia y los documentos pontificios En la Biblia se hacen múltiples referencias a los temas de la juventud y de los jóvenes. A continuación se presentan algunas de dichas referencias en el Antiguo Testamento, las cuales serán seguidas por otras del Nuevo Testamento. Así pues, se encuentra que en Génesis, José bendijo a sus hijos diciendo: “…el ángel que me ha librado de todo mal, bendiga estos jóvenes
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
19
(muchachos); que se les llame con mi nombre y con el nombre de mis antepasados Abrahán e Isaac; que crezcan y se multipliquen en la tierra” (Gn, 48, 16, paréntesis nuestro). Similarmente, en el libro de Éxodo, como parte de la ratificación de la alianza entre el Señor y el Pueblo de Israel, Moisés “…mandó a algunos jóvenes israelitas para que ofrecieran holocaustos e inmolaran novillos como sacrificios de comunión en honor del Señor” (Ex, 24, 5). En los Salmos, el Rey David le canta al Señor diciendo: “No recuerdes los pecados ni las maldades de mi juventud; acuérdate de mí, por tu amor, por tu bondad, Señor” (Sal, 25, 7). De una belleza similar es el siguiente verso del Salmo 71: “Desde mi juventud, oh Dios, me has instruido, y yo he proclamado tus maravillas hasta hoy” (Sal, 71, 17). En el libro del Eclesiastés pueden encontrarse varias advertencias a las personas en la etapa de su juventud. En primer lugar, este libro establece lo siguiente: “Disfruta joven, en tu adolescencia y sé feliz en tu juventud; sigue tus sentimientos, dale alas a tus ilusiones, y ten presente que de todo esto te juzgará Dios” (Ecl 11, 7). Por otro lado, al examinar los temas de los jóvenes y la juventud en el Nuevo Testamento, se destacan las siguientes citas. En primer lugar, en el Evangelio de Juan, se establece un contraste entre la juventud y la vejez. En este versículo, Jesús le señala a Pedro, “Te aseguro que cuando eras más joven, tú mismo te vestía e ibas adonde querías; pero cuando seas viejo extenderás los brazos y será otro quien te vestirá y te conducirá adonde no quieras ir” (Jn, 21, 18). Otra referencia muy conocida del Nuevo Testamento sobre los jóvenes es la llamada parábola del joven rico (Mt, 19, 16-30). En esta, un joven piadoso le pregunta a Jesús qué tenía que hacer para obtener la vida eterna. Jesús le contestó, “No mates, no cometas adulterio, no robes, no presentes falso
20
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
testimonio, honra a tu padre y a tu madre”, y “ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mt, 19, 18). A esto, el joven le contesta a Jesús que cumplía con todo eso. Entonces, Jesús le señala que: “Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo. Luego ven y sígueme.” (Mt, 19,21). El evangelista Mateo, narra que al escuchar esto, el joven se retiró muy triste, pues poseía muchas riquezas. Este fragmento del Nuevo Testamento pone de manifiesto la dificultad de despojarse de las posesiones materiales para poder ganar el reino de los cielos, sobre todo, por una persona joven. De otra parte, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, se establece la profecía que señala: “En los últimos días, dice Dios, derramaré mi Espíritu sobre todo hombre, y profetizarán sus hijos y sus hijas, sus jóvenes tendrán visiones. Y sus ancianos, sueños…” (Hch, 2, 17). De otra parte en la Primera Carta del Apóstol Pablo a Timoteo, este le recomienda, “No reprendas al anciano con dureza, trátalo como a un padre; a los jóvenes trátalos como hermanos; a las ancianas como madres; a las jóvenes como a hermanas, con toda honestidad” (1Tim, 5, 1-2). Por último, en su Primera Carta, el Apóstol Pedro le hace la siguiente exhortación a los jóvenes, “Del mismo modo, ustedes jóvenes, respeten a los mayores. Sean humildes en sus relaciones mutuas, pues Dios se enfrenta a los soberbios, pero concede favor a los humildes” (1 Pe, 5, 5). Así también, el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia hace varias referencias a la juventud y a los jóvenes (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005). Por ejemplo, en el Capítulo II, sobre la subjetividad social de la familia y bajo el apartado titulado El amor y la formación de la comunidad de personas esta fuente apunta que: “El amor se expresa también mediante la atención esmerada de los ancianos que viven en la familia: su presencia supone un gran valor... los ancianos constituyen una importante
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
21
escuela de vida, capaz de transmitir los valores y tradiciones y de favorecer el crecimiento de los más jóvenes: estos aprenden así a buscar no solo el propio bien, sino el de los demás.” (Núm. 222, énfasis en el original). Por otro lado, en el Capítulo IV, sobre el derecho al trabajo, el Compendio puntualiza que;” El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. La Iglesia enseña el valor del trabajo no solo porque es siempre personal, sino también por el carácter de necesidad… La consideración de las implicaciones morales que la cuestión del trabajo comporta en la vida social, lleva a la Iglesia a indicar la desocupación como una “verdadera calamidad social”, sobre todo, en relación con las jóvenes generaciones (Núm. 287, énfasis en el original). Sobre el mismo tema, el Compendio señala más adelante que, “La capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide también, y sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que pueda ofrecer. El alto índice de desempleo, la presencia de sistemas de instrucción obsoletos y la persistencia de dificultades para acceder a la formación y al mercado de trabajo constituyen para muchos, sobre todo para los jóvenes, un grave obstáculo en el camino de la realización humana y profesional. Quien esté desempleado o subempleado padece, en efecto, las consecuencias profundamente negativas que esta condición produce en la personalidad y corree el riesgo de quedar al margen de la sociedad y convertirse en víctima de la inclusión social. “(Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Núm. 289, énfasis en el original). Por otro lado, en el Número 157 bajo el tema de Los Derechos de los pueblos y las naciones, el Compendio nos recuerda el derecho fundamental de cada nación a “construir el propio futuro proporcionando a las generaciones más
22
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
jóvenes una educación adecuada” (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005, Núm. 157). De otra parte, al examinar las encíclicas, discursos y otros documentos de los Pontífices más recientes de la Iglesia Católica se encuentran múltiples e importantes referencias a los temas de la juventud y los jóvenes. Así por ejemplo, en su Carta a los Jóvenes de 1985 (Año de la Juventud), san Juan Pablo II decía a los jóvenes Todos miramos hacia vosotros, porque todos nosotros en cierto sentido volvemos a ser jóvenes constantemente gracias a vosotros. Por eso, vuestra juventud no es solo algo vuestro, algo personal o algo de una generación, sino algo que pertenece al conjunto de ese espacio que cada hombre recorre en el itinerario de su vida, y es a la vez un bien especial de todos. Un bien de la misma humanidad. (Juan Pablo II, 1985, p.1). De igual forma planteaba en este hermoso documento que: En vosotros está la esperanza, porque pertenecéis al futuro y el futuro os pertenece. En efecto, la esperanza está siempre unida al futuro, es la espera de los “bienes futuros”. Como virtud cristiana, ella está unida a la espera de aquellos bienes eternos que Dios ha prometido al hombre en Jesucristo. (Juan Pablo II, 1985, p.1). Más adelante, en el documento, en una sección sobre autoeducación y amenazas, san Juan Pablo II, advierte a los jóvenes lo siguiente: Todo esto implica un nuevo modo de ver la
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
23
juventud. No se trata aquí ya del simple proyecto de vida que debe ser realizado en el futuro. Este se realiza ya en la fase de la juventud si nosotros, mediante el trabajo, la instrucción y especialmente mediante la autoeducación, creamos la vida misma construyendo el fundamento del sucesivo desarrollo de nuestra personalidad. En este sentido se puede decir que “la juventud es la escultora que esculpe toda la vida” y la forma que ella confiere a la concreta humanidad de cada uno y de cada una de vosotros, se consolida en toda la vida. (Juan Pablo II, 1985, p.18). Por último, en esta carta escrita durante el Año de la Juventud (1985), san Juan Pablo II termina haciendo una invitación a los jóvenes a no permanecer pasivos, a asumir sus responsabilidades en todos los ámbitos de la vida, y a rezar junto con sus Obispos y Sacerdotes en los distintos lugares (Juan Pablo II, 1985, p. 34). De forma similar, años después, su Mensaje a los jóvenes con ocasión de la XX Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, Alemania, y luego de recordar los sacrificios llevados a cabo por los Santos Reyes Magos para adorar al niño Jesús, san Juan Pablo II les planteó a los jóvenes: “Queridos jóvenes, ofreced también vosotros al Señor el oro de vuestra existencia, o sea la libertad de seguirlo por amor respondiendo fielmente a su llamada; elevad hacia Él el incienso de vuestra oración ardiente, para alabanza de su gloria; ofrecedle la mirra, es decir el afecto lleno de gratitud hacia Él, verdadero Hombre, que nos ha amado hasta morir como un malhechor en el Gólgota”. (Juan Pablo II, 2004, Núm. 4). Por su parte, el papa Benedicto XVI en su mensaje para la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud de 2013
24
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
en Río de Janeiro, Brasil, elabora sobre algunas dudas que asaltan a los jóvenes. Sobre este punto plantea que: Hay muchos jóvenes hoy que dudan profundamente de que la vida sea un don y no ven con claridad su camino. Ante las dificultades del mundo contemporáneo, muchos se preguntan con frecuencia; ¿Qué puedo hacer? La luz de la fe ilumina esta oscuridad, nos hace comprender que cada existencia tiene un valor inestimable, porque es fruto del amor de Dios. Él ama también a quien se ha alejado de él; tiene paciencia y espera, es más, él ha entregado a su Hijo muerto y resucitado para que nos libere radicalmente del mal. Y Cristo ha enviado a sus discípulos para que lleven a todos los pueblos este gozoso anuncio de salvación y de vida nueva. (Benedicto XVI, 2013, p.1). Por otro lado, puntualiza el Papa que la Iglesia cuenta con los jóvenes para su misión de evangelización (p2). Sobre este punto, señala más adelante citando a san Juan Pablo II que: “La fe se refuerza, dándola”. Igualmente establece que “Esforzándoos en servir a los demás y en anunciarles el Evangelio, vuestra vida, a menudo dispersa en actividades, encontrará su unidad en el Señor, os construiréis también vosotros mismos, creceréis y maduraréis en humanidad.” (Benedicto XVI, 2013, p.3). En el mensaje, el Papa puntualiza en varias ocasiones la necesidad de que los jóvenes se mantengan firmes en la fe y sirvan de agentes misioneros llevando el Evangelio a todo el mundo (Benedicto XVI, 2013). Más tarde en ese año, el ahora santo padre Francisco, en un encuentro con jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián como parte de la XVIII Jornada Mundial de la Juventud les planteaba lo siguiente:
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
25
Quisiera decir una cosa: ¿qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá adentro va a haber lío, va a haber. Pero qué lío quiero en las diócesis, quiero que se salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo., de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. (papa Francisco, 2013). Más recientemente, en la Carta Encíclica Laudato Si’ el papa Francisco puntualiza respecto de los jóvenes y su rol en la protección del planeta que: El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar… Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos. (papa Francisco, 2015, Núm. 13, énfasis añadido). También, en el número 209 de la Carta Encíclica, el Papa discute la disonancia existente, de un lado, entre el deseo de los jóvenes por un ambiente mejor y por la defensa del mismo, de un lado, y de otro, las presiones de estilos de vida consumistas que pudieran resultar lesivos a la casa común. Al respecto, indica el papa Francisco en Laudato Si’: La conciencia de la gravedad de la crisis cultural y ecológica necesita traducirse en nuevos hábitos… En los países que deberían producir los mayores
26
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
cambios de hábitos de consumo, los jóvenes tienen una nueva sensibilidad ecológica y un espíritu generoso, y algunos de ellos luchan admirablemente por la defensa del ambiente, pero han crecido en un contexto de altísimo consumo y bienestar que vuelve difícil el desarrollo de otros hábitos. Por eso estamos ante un desafío educativo. (papa Francisco, 2015, Núm. 209, énfasis añadido). En esta parte se ha presentado, de forma resumida, la presencia de los jóvenes en las Sagradas Escrituras, en la Doctrina Social de la Iglesia y en algunos documentos pontificios. A continuación, se reseñan los estudios que sirvieron de marco teórico a este estudio.
revisión bibliográfica En esta parte del trabajo, se reseñan los estudios que sirvieron de base o de marco teórico al estudio. Vale la pena aclarar que existe una marcada escasez de estudios comprensivos sobre la juventud puertorriqueña. El primero de ellos fue preparado por la Oficina de Asuntos de la Juventud y dirigido por el Dr. Pedro A. Vales (Consultores en Conducta Humana, Inc., 2003). En este estudio, se dividió la Isla según estaban conformadas las doce áreas policíacas del País para esa época, a saber: Guayama, Bayamón, Fajardo, Ponce, Carolina, San Juan, Utuado, Arecibo, Caguas, Mayagüez, Aguadilla y Humacao (p. 28). Según los autores, “se llevó a cabo un proceso de muestreo independiente para cada una de las áreas policíacas del País (p.4) y “las muestras oscilaron entre 381 y 385 entrevistas por área, para un total de 4,587 entrevistas. Se estratificó la muestra de cada área policíaca en grupos de jóvenes de 13 a 17 años y de 18 a 29 años respectivamente. Para la recopilación de datos se utilizó un instrumento o plantilla que sirvió de guía a
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
27
las entrevistas. La plantilla final contó con 94 preguntas que se dividieron en dos áreas principales. La primera, el perfil del joven (40 preguntas) distribuida en cuatro áreas principales: características sociodemográficas, características étnicas o de experiencias transculturales, características familiares y características sociales (Consultores en Conducta Humana, Inc., 2003, p. 5). La segunda parte de la plantilla de entrevistas consistió de 54 preguntas divididas en 9 áreas. Estas áreas se relacionaban con las necesidades familiares, educativas, ocupacionales, de seguridad, recreacionales y deportivas, religiosas, ambientales, sociales y de salud física y mental (p.5). Entre los hallazgos del estudio se cuenta que siete de cada diez entrevistados eran solteros, cuatro de cada diez vivían con sus dos padres y el 93.5% indicó no tener impedimentos físicos ni mentales (Consultores de Conducta Humana, Inc., 2003, p. 51). De otra parte y respecto de la educación, la mediana de escolaridad de los participantes fue de 12 años de escuela. En contraste, se encontró que tres de cada cuatro participantes no habían completado sus estudios. De un lado más positivo, el 26.6% cursaba estudios más allá del nivel superior. El 58.95 de los encuestados indicó tener metas de crecimiento académico o educativo en su desarrollo profesional (Consultores en Conducta Humana, Inc., 2003, p.52). En términos laborales, uno de cada dos jóvenes se dedicaba únicamente a estudiar. Uno de cada tres estaba trabajando o era asalariado. En contraste, el 13.4% manifestó estar desempleados al momento de la entrevista. La mediana de ingresos de los que indicaron estar laborando fue de $504 dólares mensuales. El 36.5% planificaba entrar al mundo del trabajo. (Consultores en
28
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Conducta Humana, Inc., 2003, p. 52). Algunos resultados sobre características étnicas y experiencias transculturales revelaron que 22.5% de los encuestados había vivido fuera de Puerto Rico y siete de cada diez vivían en el lugar donde se criaron. De otra parte, seis de cada diez jóvenes se identificaron como católicos (Consultores en Conducta Humana, Inc., 2002, p. 53). De otra parte, y respecto a las características familiares y sociales, cuatro de cada diez jóvenes indicaron que sus padres estaban casados y que el ingreso promedio mensual de sus familias era de $1,323 dólares. Asimismo, los resultados revelaron que el 26% de los entrevistados indicaron invertir su tiempo libre principalmente en recreación pasiva (juegos de vídeo, ver televisión, oír música, etc.). De forma similar, el 78.7% indicó no pertenecer a ninguna organización ni asociación al momento del estudio. (Consultores en Conducta Humana, 2003, p. 54). De otra parte, este mismo estudio reveló entre sus resultados que el 18.7% de los entrevistados manifestó haber utilizado sustancias controladas en algún momento, mientras que seis de cada diez jóvenes indicaron haber ingerido bebidas alcohólicas. El 9.1% de los jóvenes entrevistados apuntó haber tenido problemas con el Sistema de Justicia Criminal de Puerto Rico (p. 55). Por último, en cuanto a las áreas de necesidad o prioridad identificadas por los jóvenes, el estudio halló que tres de cada diez jóvenes indicó que las necesidades familiares tenían mayor prioridad en sus vidas. La segunda área de prioridad o preocupación identificada por los entrevistados fue la laboral u ocupacional. Las necesidades educativas ocuparon el tercer lugar de prioridad. Estas áreas fueron seguidas, en orden descendente de prioridad, por las de salud física
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
29
y mental, la recreación, la seguridad, las necesidades sociales, las religiosas y las ambientales (Consultores en Conducta Humana, 2003, p. 56). Un estudio más reciente sobre los jóvenes puertorriqueños entre los 11 y los 19 años llevado a cabo por Soriano Díaz y otros investigadores (Cortés Chico, 2016: 21 de febrero) en el que se encuestaron 1,740 jóvenes de distintas zonas del Departamento de Educación de Puerto Rico reveló que el 48% de los participantes provenía de familias monoparentales, que el 60% manifestó tener una relación “totalmente satisfactoria” con sus padres, y que el 15% apuntó haber experimentado maltrato familiar. También, y en lo tocante al uso de la tecnología, el 71% manifestó usar los medios y tecnologías digitales para socializar con sus pares y con personas desconocidas. De hecho, resulta preocupante que el 14% de los encuestados admitió haber concertado citas con extraños a través de estos medios. Resulta interesante que, al examinar la valoración que los participantes hicieron sobre distintas instituciones sociales puertorriqueñas, se encontró que estos le adscribían gran valor a las instituciones ecológicas (3.56 en una escala de cuatro puntos), las que combaten el discrimen racial (3.55/4.00 puntos) y las religiosas, deportivas y culturales (3.55/4.00 puntos). En contraste, le otorgaron una valoración baja a los sindicatos (2.39/4.00) y a los partidos políticos (1.91/4.00). Entre los intereses sociales, los jóvenes tendieron a valorar más altamente actividades sanas y seguras tales como el compartir con amistades, el escuchar música, buscar nuevos amigos y bailar. Actividades más riesgosas tales como experimentar con drogas, consumir alcohol y buscar sexo, recibieron una valoración mucho más baja.
30
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
De igual forma, en términos generales, los participantes del estudio denotaron niveles de moderados a altos de aceptación de personas de otras nacionalidades, de otras tendencias sexuales y hacia las personas sin hogar. Por último, el 61% de los encuestados indicó ser creyente, mientras que el 15% de estos no ofreció una contestación a esta pregunta. Por otro lado, 20% de la muestra, apuntó ser “practicante de una fe” o “algo practicante de una fe”. Únicamente el 4% de los participantes indico no ser creyente. En relación con estudios sobre la juventud llevados a cabo en otros países, se destaca entre ellos el trabajo titulado, El futuro ya llegó: Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes (OIJ, BID, CAF, PNUD, CEPAL y UNAM, 2011). El mismo recoge los resultados de una encuesta llevada a cabo en 20 países de Iberoamérica en la que en total se entrevistaron a 18,935 jóvenes entre los 15 y los 29 años. Los jóvenes fueron entrevistados telefónicamente y se utilizó una metodología que permitía seleccionar aleatoriamente los números telefónicos a los cuales se llamaría en cada país. El instrumento de recopilación de datos medía, entre otras variables, la percepción de los jóvenes del mundo que los rodeaba (p. 42), así como sus expectativas. Asimismo, se indagaron en específico sus percepciones sobre el funcionamiento de sus escuelas, la capacidad de los maestros para enseñar, la utilidad para la vida de lo que aprenden, el ambiente escolar, su confianza en las instituciones sociales y la violencia, entre otros temas. Los resultados de la encuesta resultan muy impactantes. Por ejemplo, una tercera parte de los jóvenes cuestionó severamente el papel de la escuela como la principal institución socializadora de sus respectivas
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
31
sociedades (p. 46). En general, los entrevistados de 20 países evaluaron como regular la educación recibida en los países iberoamericanos (OIJ, BID, CAF, PNUD, CEPAL y UNAM, 2011, p. 47). Asimismo, en un tema relacionado, los jóvenes encuestados tendieron a percibir en general que una buena educación era el factor más importante para obtener un buen empleo (p.48). En cuanto a la confianza en las instituciones sociales, una síntesis de los resultados revela que las instituciones que inspiran más confianza en los jóvenes de la región lo son, en primer lugar, las universidades, seguidas por las instituciones religiosas. Por el contrario, los políticos y las instituciones policíacas tienen los niveles más bajos de confianza entre los jóvenes iberoamericanos (p. 48). En temas relacionados con la salud, en términos generales, los jóvenes encuestados manifestaron estar de acuerdo en que el uso de tabaco afecta la salud, el consumo de alcohol es algo común entre los jóvenes y que el consumir drogas ilícitas es malo. Es importante notar, sin embargo, que aunque por una baja diferencia porcentual, la generalidad de los encuestados tendió a percibir el uso del tabaco como uno más nocivo que el uso de drogas ilícitas (p. 53). Un hallazgo muy interesante del estudio fue la indagación de los niveles de concordancia entre las percepciones de estos con las de sus padres en temas de política, sexualidad y religión. Un 60% de los jóvenes manifestó estar de acuerdo con las percepciones de sus padres respecto de estos temas (p.54). De otra parte, al indagar la percepción de los jóvenes sobre la calidad de vida en sus países, la mayoría apuntó a que la misma era de regular a buena (p. 56). Relacionado
32
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
con este tema, la mayoría de los participantes apuntó que sus respectivos países se encontrarían en una situación mejor que la actual en los cinco años próximos a la encuesta (p.56). Asimismo, al comparar la situación y las perspectivas futuras de 12 indicadores de calidad de vida en la región, a saber: la participación de la juventud, la desigualdad en cada país, la educación, la corrupción de la sociedad, el empleo estable, la propia vida del joven (en general), la contaminación y la conciencia ecológica, la calidad de vida, la salud, la violencia, los derechos de los inmigrantes y la pobreza, los jóvenes participantes del estudio tendieron a percibir que, en general, el futuro de estas variables de la vida de sus países mejoraría en el futuro (p.67). Como puede apreciarse, aunque hubo diferencias entre las muestras de los jóvenes de los 20 países que formaron parte del estudio, en términos generales los jóvenes tendieron a tener una percepción optimista de la situación de sus países, así como del futuro de éstos y de ellos mismos. Otro estudio que analiza la situación de los jóvenes es el titulado Las culturas de los jóvenes: un estudio mundial (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014). Este trabajo, llevado a cabo bajo el auspicio de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), estudió desde el enfoque de los llamados “estudios culturales” (p.15), “las representaciones y valores que los jóvenes estudiantes han adquirido inadvertidamente en la socialización y que, sin que ellos mismos caigan en la cuenta de ello, guían y dan sentido a sus opciones y a sus acciones.” (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p. 23). Para ello, llevaron a cabo un estudio cuantitativo, tipo encuesta cuya muestra estuvo compuesta por 7,192 estudiantes universitarios hasta los 30 años. Participaron estudiantes regulares de 67 universidades
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
33
católicas de 33 países a través del mundo. La selección de la muestra se dividió en las siguientes regiones: África, América Central, América del Norte, América del Sur, Brasil (como una región aparte de América del Sur), Europa Occidental, Europa Oriental, Asia Sur, Asia Este, Asia Sureste y Medio Oriente (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p. 28). En dicha muestra se incluyeron únicamente estudiantes de bachillerato (pregrado) y solo aquellos que cursaban el primero o el último año de estudios (p.27). Cada universidad participante seleccionó una carrera representativa de cada una de las siguientes siete áreas del conocimiento: a) Artes y Humanidades, b) Ciencias Sociales, c) Economía, Administración de Empresas y Derecho, d) Ciencias de la Comunicación, e) Ciencias de la Salud, f) Ciencias Exactas y Experimentales, g) Ingeniería, Arquitectura y otras carreras técnicas. El estudio incluyó únicamente en la muestra de cada universidad a los alumnos de primero y de último año de la carrera universitaria seleccionada. Obviamente, no todas las universidades incluidas en la muestra contaban con todas las áreas de conocimiento, por lo que las mismas no fueron incluidas en el estudio (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014). El instrumento de recopilación de datos que se utilizó fue un cuestionario que incluía 87 preguntas cerradas que indagaban las siguientes áreas en la vida de los jóvenes de las universidades católicas que formaron parte de la muestra del estudio: datos personales (9 preguntas), contexto familiar (6 preguntas), actividades e intereses personales (10 preguntas), satisfacción con la vida y autoestima (2 preguntas), percepción de lo que ocurre en el mundo y en la política (1 pregunta), los aspectos que consideraban más importantes en la
34
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
vida e identidad personal ( 7 preguntas), las relaciones familiares e intergeneracionales, (1 pregunta), sus otros significativos (3 preguntas), las relaciones de pareja (2 preguntas), el trabajo (4 preguntas), sus valores y orientaciones éticas (5 preguntas), la religión (8 preguntas), su confianza en las instituciones (1 pregunta), la universidad (23 preguntas), y el futuro (2 preguntas) (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p. 25). El cuestionario fue traducido a 17 idiomas que son los lenguajes de enseñanza principales de las universidades incluidas en la muestra. Asimismo, fue colocado en línea administrado por personal de cada una de las universidades participantes. La duración de la administración del cuestionario fue de aproximadamente una hora y media, por lo abarcadora de su temática (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p.25). Luego, se creó una guía explicando el procedimiento para la aplicación del cuestionario en línea. Los participantes debían disponer de al menos una hora y media para contestar el cuestionario. (p. 30) Entre los amplios resultados de este profundo y complejo estudio, se pueden destacar los siguientes. Primero, en el área socio demográfica se encontró que la mayoría de los estudiantes había obtenido su educación en colegios o escuelas privadas, tanto a nivel primario como secundario (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p.49). Asimismo, la mayoría vivía con sus padres y el 53% de los que se habían emancipado lo habían hecho entre los 16 y los 18 años (p. 52). Por otro lado, la mayoría solo se dedicaba al estudio y solo una cuarta parte laboraba a tiempo parcial (p. 53). La excepción a este hallazgo se encontró entre los participantes de Norteamérica, continente en el cual el 51.9% de los participantes del estudio trabajaban y estudian simultáneamente (p. 53).
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
35
De otra parte, al entrar a conocer más de lleno las culturas de los jóvenes en las universidades católicas, el estudio indagó sobre los proyectos que los jóvenes aspiraban a realizar en los quince años próximos al estudio. De una lista de 14 proyectos que se les presentaron, el “obtener un buen trabajo después de graduarse” fue el proyecto que con mayor frecuencia eligieron los participantes como una de sus aspiraciones (p. 73). A este proyecto vital, le siguió el de “fundar su propia familia”, en el cual coincidió el 45.5% de los encuestados (p.73). A esta aspiración, le siguió la de “ganar mucho dinero”, en la que coincidió el 30.3% de los participantes (p.73). Similarmente, el 24.5% indicó aspirar a “conocer distintas partes del mundo” (p. 73). Aunque el cuestionario incluía una serie de proyectos altruistas a los cuales los jóvenes podían aspirar, el proyecto de este tipo señalado con más frecuencia por los jóvenes encuestados fue el de “implicarse en movimientos sociales pro derechos humanos o similares”, que fue señalado únicamente por el 4.8% de los participantes (p.73). Es menester indicar que, además de “obtener un buen trabajo luego de graduarse” a los participantes se les preguntó sobre la importancia que les daban a diversas categorías relacionadas con el trabajo al cual aspiraban (además del salario). La mayoría de los participantes, (77.88%) coincidió en señalar las siguientes entre las características importantes que debía tener un trabajo: 1) “Que el trabajo tuviese relación con su nivel de estudios”, 2) “Que le ofreciera posibilidades de aprender más y hacerse altamente competente” y 3) “Que fuese interesante y estimulante” (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p.75).
36
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
De otra parte, pero también relacionado con el área laboral, a los participantes se les presentó una serie de características relacionadas con el cumplimiento o incumplimiento de las empresas u organizaciones con asuntos de carácter ético y se les cuestionó si la presencia de estas características afectaría decisivamente su disposición para aceptar una oferta de empleo de una organización en la que se dieran tales características. La mayoría de los participantes demostró darle importancia decisiva o mucha importancia a que las empresas que los contrataran tuvieran en cuenta la ética empresarial (p. 79). Asimismo, los participantes denotaron darle un alto nivel de importancia al cumplimiento de los derechos laborales (94.7%) y al respeto a los derechos humanos (91.1%). (p.79). Sobre este último punto, los resultados resultan un tanto contradictorios, pues al preguntárseles más adelante sobre la importancia que le darían al cumplimiento con diversos derechos humanos, la importancia que le otorgaron tiende a ser más baja. Así, por ejemplo, únicamente el 64.9% de los encuestados le otorgó una importancia decisiva o mucha importancia a la hora de aceptar una oferta de empleo. Igualmente el 60.4% le otorgó “decisivamente importante” o “muy importante” al que la compañía empleara menores de edad, y el 65.4% al que la empresa incurriera en prácticas de discriminación por razón y origen étnico (79). Los autores apuntan que esta contradicción probablemente responda a un desconocimiento de los derechos humanos entre los encuestados. Asimismo señalan que los participantes, en su mayoría, parecen haber seleccionado sus universidades, no por razones confesionales, sino porque estas les provean una buena formación que les permita competir de forma adecuada en el mercado de empleo (pp. 80 - 81).
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
37
Más adelante en el estudio se indaga el proceder de los estudiantes en su vida universitaria. Resulta impactante que los resultados revelen que el 55.6% de los estudiantes encuestados haya puntualizado que las actividades en las que se implican no les dejan tiempo para estudiar cada día (p. 85) y el 13.4% manifestó no estudiar ni siquiera una vez en semana (p.85). Asimismo, el estudio halló que: “la dedicación de nuestros estudiantes al estudio y a lo que suele llamarse la vida cultural no sería especialmente intensa, como tampoco lo sería su afición a integrarse en asociaciones. Incluso, para su condición de estudiantes es más bien mediana la atención que le prestan a la prensa escrita (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p.88). En contraposición, los autores apuntan en sus resultados que: “…en cambio la televisión, y más aún el internet, son los territorios en que contactan con lo que para ellos tiene interés más allá de su personal radio de implantación cultural en los presentes”. (p. 88) Las conclusiones de los autores del estudio sobre el tema de la vida estudiantil de los jóvenes se resumen de la siguiente manera: Una mirada de conjunto hacia lo reportado por este examen de las actividades de los alumnos y uno de los cambios experimentados por ellos en nuestros centros nos los muestra como poco interesados por la llamada cultura de élite y, en cuanto a sus estudios, menos orientados a lo que los estudios les aportan de conocimiento que a lo que les aportan de savoir faire para su futuro profesional. En línea con esto su participación en las actividades que la universidad les organiza es pobre y en cierto modo como distanciada de lo que con ellas se procura. Apenas diferente de las formas de presencia estudiantil que
38
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
predominan en las universidades no confesionales. Lo mismo se hace ver en sus maneras de estudiar, porque éstas mayoritariamente no se organizan desde las perspectivas mismas de los saberes que se procura comunicarles, sino sobre todo en función de preferencias idiosincráticas o del interés por aprobar los exámenes con el mínimo esfuerzo posible. (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p.99). Otra parte del estudio estuvo encaminada a desentrañar “el yo de los estudiantes en las bases de su proceder” (p. 103). Para ello, se les pidió que señalaran en un listado de diez temáticas presentadas, aquellas tres a las que les darían más importancia en sus vidas. Entre las diez categorías que podían seleccionar los estudiantes participantes del estudio estaban las siguientes: 1) familia, 2) ocio, 3) amigos, 4) política, 5) trabajo, 6) país/ nacionalidad, 7) amor/pareja, 8) religión, 9) estudios, 10) futuro. Aunque hubo una gran dispersión en los resultados, los investigadores encontraron que un gran porcentaje del alumnado de las universidades estudiadas (93.8%) coincidió en seleccionar a la familia entre los tres aspectos considerados por ellos como más importantes en sus vidas y en no escoger a la política y a la patria entre esos tres aspectos importantes. Únicamente un 1.3% de los encuestados puntualizó a la política entre los tres elementos más importantes en sus vidas y solamente el 5.2% incluyó a su país o a su nacionalidad entre estos (p.107). Entre los otros dos temas de aspectos de la vida que los alumnos consideraron como más importantes, después de la familia, fueron los estudios (44%) y los amigos, con un 43% (p. 107). En contraste, y luego de la política y la patria, el trabajo estuvo entre los elementos menos seleccionados por los universitarios como uno de
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
39
los elementos importantes en sus vidas (p.107). En lo tocante a sus percepciones sobre el futuro, el 63.6% de los encuestados coincidió con la premisa que proponía “la situación política, económica y social del mundo va a empeorar seguramente en el futuro, y por ello, la gente joven tendrá muchas dificultades para realizar sus aspiraciones” (p.110). Asimismo, el 74.4% puntualizó “sentir ansiedad acerca del futuro” (p. 110). Interesantemente, los encuestados tuvieron una tendencia (92.1%) a señalar que sentían que tenían una vida prometedora delante de ellos (p.110) y a sentirse seguros de que podrían cumplir la mayoría de sus metas en sus vidas (86.9%) (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p.110). Por otro lado, a los participantes del estudio se les administró el llamado Test de Rosenberg, el cual mide los niveles de autoconfianza y autosatisfacción con ellos mismos. Los resultados de este test tienden a indicar que, en general, los estudiantes estaban bastante satisfechos consigo mismos. Así por ejemplo, en una escala de cuatro puntos, el promedio de los participantes en la premisa que indicaba “Siento que soy una persona de valía, al menos igual que cualquier otra fue de 3.5 puntos, y en la premisa que indicaba “Siento que tengo varias buenas cualidades”, dicha puntuación también fue de 3.5 puntos. Igualmente, en la premisa que indicaba que “soy capaz de hacer cosas tan bien como la mayoría de la gente”, el promedio fue de 3.4 puntos (p. 118). De manera agregada, los participantes obtuvieron un puntaje promedio de 2.6 puntos en una escala de cuatro puntos, lo cual apunta a unos niveles moderados de confianza y satisfacción consigo mismos (p. 118).
40
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Más adelante, el estudio indagó sobre los niveles de confianza de los universitarios encuestados con diversas instituciones sociales. Estos niveles de confianza se medían en una escala de seis puntos en la cual el número uno (1) implicaba el nivel mínimo de confianza y el seis (6) la máxima confianza. Las puntuaciones más altas las obtuvieron las instituciones educativas con un promedio de 3.6 puntos; las organizaciones no gubernamentales u ONG’s, 3.7 puntos; y las instituciones religiosas, 3.7 puntos. De otra parte, las instituciones que generaban menos confianza en los participantes fueron los políticos, quienes obtuvieron 1.9 puntos, el gobierno, con un promedio de 2.2 puntos y la administración pública y la policía con 2.7 y 2.6 puntos respectivamente (p. 124). Por último, reseñaremos el apartado del estudio relacionado con “los estudiantes y sus relaciones cercanas”. Al indagar sobre las personas que más han influido en sus vidas, el 72% de los estudiantes señalaron que sus madres; el 63.4%, sus padres; y el 27.6% sus hermanos. A estos, le siguieron los amigos de la universidad (27.2%), la pareja (26.2%) y los amigos con quienes comparten intereses (20.2%) (p. 134). Resulta muy interesante el resumen que hacen los investigadores sobre este apartado en relación con los estudiantes y sus relaciones cercanas. Al respecto puntualizan lo siguiente: La exploración comenzó por las relaciones que ellos mantienen con sus padres y madres y por la manera que se unen con sus respectivas familias. Lo que resultó fue que en realidad están vivencialmente muy cerca de sus padres y que, aunque difieran de ellos en los detalles de lo que sienten y piensan, están muy cerca de ellos en cuanto a sus posiciones
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
41
sociales de conjunto. Hasta el punto de que, para una no pequeña parte de los jóvenes, en lo que se refiere a sus posiciones sociales básicas, puede hablarse de una “fusión de mentalidades” entre la generación de los padres y de los hijos (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p. 145). Al hilo del tema, se les preguntó a los estudiantes de qué personas buscarían consejo en situaciones importantes en sus vidas tales como problemas con sus estudios, preocupaciones religiosas, problemas de dinero, problemas asociados con la sexualidad, sentimientos de sin sentido en la vida y planes para su futuro (p. 140). En casi todos los temas, los estudiantes apuntaron que acudirían a sus madres, padres, amigos o pareja. Solo en asuntos religiosos, un grupo significativo de estudiantes indicó que acudiría en busca de consejo. Entre las fuentes principales de consejo en esta área, destacaron a sus madres (25%) y a los sacerdotes o religiosos (21.9%) (p. 140) Otro estudio sobre los jóvenes, pero con un alcance más limitado, es el realizado por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, conocido como INJUVE. Esta organización llevó a cabo un encuesta o sondeo de opinión titulado Jóvenes, valores y ciudadanía (INJUVE, 2014). Este sondeo tuvo lugar en España con una muestra de 1,204 jóvenes a los cuales se entrevistó telefónicamente. El muestreo utilizado fue estratificado por género, edad y zona geográfica de los participantes (INJUVE, 2014, p. 4). El estudio perseguía los siguientes objetivos principales: abordar el grado de importancia que los jóvenes les daban a aspectos de la vida como la amistad, la familia y la política; profundizar en los temas que les interesan a los jóvenes; auscultar las actitudes de
42
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
los jóvenes en cuanto a diferentes temáticas y analizar el grado de confianza de los jóvenes españoles respecto de diversas instituciones sociales y sobre la democracia (INJUVE, 2014, p.3). Los resultados sociodemográficos del estudio revelaron que el 65.1% de los jóvenes vivía con sus padres, mientras que el 26.1% vivía en su hogar propio. Como se puede notar, faltan los datos de algunos participantes, posiblemente por no haber respondido a dicha pregunta. De forma similar, el 58.1% indicó depender de los ingresos de otras personas para sus gastos diarios. El 32% de los participantes indicó que su actividad principal era trabajar, mientras que el 29% señaló que la misma era estudiar. Casi la mitad de los jóvenes, se autodenominaron creyentes en el ámbito religioso (45.9%) y evidenciaron unas tendencias políticas o ideológicas de centro (42.2%) (INJUVE, 2014, p. 5). Al preguntárseles si se podía confiar en la gente, la mayoría de los encuestados (53.6%) manifestó desconfianza (p.6). Interesantemente, el estudio encontró que mientras mayor eran los niveles de estudio de los jóvenes, mayor era su confianza en la gente (p.6). Por otro lado, al indagar sobre su percepción respecto de la necesidad de cambios en la sociedad en la que viven, la mayoría de los participantes (59.7%) indicó que la misma “necesita reformas profundas” y el 25.7% planteó que la sociedad debería “cambiarse radicalmente” (p.7). En adición, y con respecto de la política, la encuesta indagó sobre los rasgos que los jóvenes consideraban definían a un buen ciudadano. Entre los rasgos que les dieron mayor importancia, se destacaron los siguientes: tratar de entender a gente con opiniones distintas a las nuestras (95.6%); ayudar a la gente en nuestro país, que
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
43
vive peor que tú (95.2%); ayudar a la gente que, en otras partes del mundo, vive peor que tú (88%); mantenerse informado sobre las acciones del gobierno (87.3%); elegir artículos de consumo que no dañen el medio ambiente (86.7%); no evadir impuestos (85.6%); y votar siempre en las elecciones (83.9%) (INJUVE, 2014, p.11). En cuanto al régimen político preferido, la mayoría de los jóvenes (69%) apuntó a la democracia como la forma de gobierno de preferencia (p. 13). Interesantemente, los investigadores encontraron que tendía a darse cierta indiferencia en cuanto a la preferencia por un régimen político u otro entre aquellos jóvenes que tenían de 25 a 29 años de edad, que tenían un nivel de estudios primarios, básicos; que pertenecían a un estrato social medio bajo y que vivían exclusivamente de sus ingresos (INJUVE, 2014, p.12). De otra parte, y relacionado con sus niveles de confianza respecto de diversas instituciones sociales, los jóvenes otorgaban, en una escala de diez puntos, en la cual el cero significaba “ninguna confianza” y el diez una “total confianza”, las puntuaciones más altas a las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) con 6.1 puntos, seguidas por el ejército y las fuerzas armadas las cuales obtuvieron 5.6 puntos y los sindicatos con 3.4 puntos. En contraste, las puntuaciones más bajas las otorgaron a los particos políticos (2.3 puntos), el Congreso de los Diputados (2.7%) y la Iglesia Católica (2.7%) (INJUVE, 2014, p. 16). Por último, en cuanto a la importancia que les adscriben a distintos aspectos de la vida, los resultados revelaron que el 89% de los jóvenes les otorgó mucha importancia a sus familias, así como a la salud (85.5%), la amistad (78.3%) y el trabajo (68.0%). Por el contrario, el porciento de encuestados que le otorgó “mucha
44
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
importancia” a otros temas fue mucho menor. Por ejemplo, solo un 48.4% le otorgó mucha importancia a la sexualidad, el 38.2% a ganar dinero, el 16% a la política y el 6.5% a la religión (INJUVE, 2014, p. 19). En esta sección, se ha presentado el marco teórico del estudio, en la siguiente, se presenta la metodología utilizada en el mismo.
método participantes La muestra del estudio estuvo compuesta por 600 participantes. Los criterios de inclusión del estudio fueron el encontrarse en el rango de edad de 14 a 30 años, contar con el consentimiento de sus padres si era menor de 21 años y estar dispuesto a participar en la investigación, ya fuese llenando el cuestionario, participando en alguno de los grupos focales o en ambos roles. La misma fue obtenida por disponibilidad, siguiendo un muestreo por referido. Los investigadores visitaron colegios privados (religiosos y no religiosos), universidades, grupos comunitarios, programas federales que les brindan servicio a los jóvenes, entre otros. Asimismo, los estudiantes de algunos de los cursos graduados del Colegio de Estudios Graduados de la PUCPR refirieron amigos y familiares a los investigadores. La muestra final del estudio, estuvo compuesta de 600 participantes. De estos, el 40% eran varones y el 60% féminas. La edad promedio de los encuestados fue de 21 años, donde la edad mínima fue de 14 años y la máxima de 30 años. En términos de su nivel socioeconómico, el 18.9% de los participantes indicó tener un nivel socioeconómico bajo, mientras que el 80.3% puntualizó
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
45
provenir de un estrato medio. Únicamente un 0.8% de los participantes puntualizó pertenecer a un nivel socioeconómico alto. Respecto de su zona de residencia, el 40.6% manifestó provenir de la zona rural, mientras que el 59.4% indicó vivir en la zona urbana. En términos de su pueblo de residencia, el estudio tuvo representación de participantes de 66 pueblos de la isla. instrumentos El estudio utilizó un cuestionario compuesto de ocho partes y 89 preguntas diseñado por los investigadores. La primera parte incluyó catorce preguntas sociodemográficas. La segunda, la constituyó una escala de percepción sobre los valores, el entorno y la percepción de futuro compuesta por 19 preguntas o reactivos. Esta, incluía tres subescalas a saber: una relacionada con los valores, otra que indagaba sus percepciones sobre el futuro y una que inquiría sobre sus percepciones del entorno actual de los jóvenes en el país. Cinco de las seis escalas del cuestionario siguieron un formato de Escala Likert de cuatro puntos: totalmente de acuerdo; de acuerdo; en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. A las alternativas se les otorgó la siguiente puntuación: totalmente de acuerdo, cuatro puntos; de acuerdo, tres puntos; en desacuerdo, dos puntos; y totalmente en desacuerdo, un punto. La segunda escala del cuestionario recopilaba datos de los participantes sobre sus percepciones respecto de sus relaciones familiares, amistades y pareja. Esta incluía tres subescalas: una de seis preguntas se relacionaba con las relaciones familiares; otra de seis reactivos preguntaba sobre las amistades; otra de dos preguntas inquiría sobre la pareja; y una pregunta estaba dirigida a indagar sobre la relación del participante con Dios.
46
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
A esta segunda escala le seguía otra en la cual se medían las percepciones de los participantes en torno de diversas instituciones sociales: religiosas, la banca y la economía, y las instituciones políticas y gubernamentales. Se creó una subescala para medir separadamente las percepciones de cada uno de estos grupos sobre dichas instituciones. Tres preguntas indagaban sobre las instituciones políticas y gubernamentales, dos hacían lo propio sobre la banca y la economía y una se relacionaba con las instituciones religiosas. La otra escala del cuestionario medía las percepciones de los jóvenes sobre los valores y la religión. La primera subescala del instrumento medía aspectos de la religiosidad de los encuestados y contenía seis preguntas; la segunda indagaba las percepciones sobre los valores y estaba compuesta por tres reactivos. A esta escala, le seguían dos, una que indagaba sobre la escuela, la universidad y la educación, compuesta por 10 preguntas; y otra que inquiría sobre el matrimonio, compuesta por siete preguntas. Estas no se subdividieron en subescalas, pues los investigadores entendieron que cada una medía un solo constructo. Por último, el cuestionario incluía una escala que medía la satisfacción de los participantes con las oportunidades y apoyos con los que contaba para superarse, así como su nivel general de satisfacción vital. Esta escala no se subdividió en subescalas. Las alternativas de respuesta eran distintas a las de la escala anterior. La misma, se contestaba en una escala Likert de cuatro puntos que incluía las siguientes alternativas: totalmente satisfecho, satisfecho, insatisfecho, y totalmente insatisfecho. A estas alternativas de respuesta los investigadores les asignaron la siguiente
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
47
puntuación: totalmente satisfecho, cuatro puntos; satisfecho, tres puntos; insatisfecho, dos puntos y totalmente insatisfecho, un punto. De otra parte, los investigadores desarrollaron una plantilla de entrevista semiestructurada para dirigir los grupos focales. La misma estaba compuesta por 29 preguntas organizadas en las siguientes áreas: 1) entorno (cinco preguntas), 2) relaciones familiares, amistades y pareja (siete preguntas), 3) instituciones (tres preguntas), 4) valores y religión (cinco preguntas), 5) escuela y educación (cuatro preguntas), 6) matrimonio (tres preguntas) y 7) temas generales (dos preguntas). procedimiento Los investigadores presentaron a la Junta de Revisión Institucional (IRB) de la PUCPR una solicitud de permiso para llevar a cabo la investigación. La misma fue otorgada el 29 de octubre de 2015 (Protocolo CEG72-2015). Para establecer la confiabilidad de las escalas del estudio, así como sus respectivas sub-escalas, se llevó a cabo una prueba de Alfa de Cronbach. La misma reveló un coeficiente de .838 para el cuestionario. Luego, se comunicaron por vía telefónica con las instituciones que albergaban a los jóvenes: colegios, universidades, grupos comunitarios, entre otros y obtuvieron los permisos apropiados para llevar a cabo la investigación en las facilidades de estas instituciones. En el caso de menores de edad, se les hicieron llegar a los padres las hojas de consentimiento informado días antes de la recogida de datos y se obtuvo el asentimiento de los jóvenes durante la misma. Una vez administrados los cuestionarios y recopilados los datos, se procedió a la entrada de los
48
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
mismos en IBM – SPSS Statistics, Versión 23, de cada uno de los 600 participantes. Luego de realizar el conteo inverso de los reactivos que fueron redactados de forma negativa (únicamente dos en todo el cuestionario), se procedió a computar los índices para cada una de las subescalas de percepción del instrumento, así como para la escala de satisfacción con diversos elementos del sistema de salud. Los índices son la sumatoria de las puntuaciones obtenidas, divididas por el total de reactivos de las escalas. La base de datos final de la parte cuantitativa del estudio estuvo conformada por 112 variables y por 600 casos. Posteriormente se computaron las estadísticas descriptivas (promedios, porcientos, puntuaciones mínimas y puntuaciones máximas). Igualmente se llevaron a cabo pruebas inferenciales de Análisis de Varianza para las escalas y subescalas del cuestionario por razón de la edad de los participantes, la cual fue recodificada en rangos de cuatro y cinco años: a saber 14 a 17 años, 18 a 21 años, 22 a 25 años y 26 a 30 años. Así mismo, se llevaron a cabo pruebas t para ver si había diferencias entre las percepciones y los niveles de satisfacción de los participantes por razón de su género. Luego, se procedió con el análisis del contenido de la parte cualitativa del estudio por dimensiones.
resultados: análisis cuantitativos descriptivos e inferenciales A continuación se presentan los resultados del estudio. En primer lugar, se presentarán los resultados del análisis descriptivo de las variables. Luego, se mostrarán los resultados del análisis estadístico inferencial de algunas variables. Por último, se reseñarán los resultados del análisis de contenido de los siete grupos focales que se llevaron a cabo en diversos puntos de la Isla como parte del estudio.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
49
características sociodemográficas de la muestra Para la variable género se determinó que el 60% de los participantes (360) eran féminas, mientras que el 40% de la muestra (240) eran varones. De otra parte, la edad promedio de los encuestados fue 21 años, mientras su edad máxima fue de 30 años, y la mínima de 14 años. En términos de su nivel socioeconómico, el 18.9% de los participantes indicó tener un nivel socioeconómico bajo, mientras que el 80.3% puntualizó provenir de un estrato medio. Únicamente un 0.8% de los participantes puntualizó pertenecer a un nivel socioeconómico alto. Respecto de su zona de residencia, el 40.6% manifestó provenir de la zona rural, mientras que el 59.4% indicó habitar en la zona urbana. En términos de su pueblo de residencia, el estudio tuvo representación de participantes de 66 pueblos de la Isla. La tabla 1, presentada más adelante, muestra un desglose de la distribución geográfica de la muestra. En términos de su núcleo familiar, el 16.2 % de los participantes indicó vivir con ambos padres, el 28.8% con ambos padres y hermanos, el 10.8%, manifestó vivir únicamente con su madre. De otra parte, el 0.8% indicó vivir solo con sus padres. El 15.5% indicó vivir con la madre y hermanos y el 1.2% con su padre y hermanos. De otro lado, el 3.0% indicó vivir con su madre y un padrastro y el 0.3% con su padre y una madrastra. El 2.7% manifestó habitar con los abuelos, el 0.3% con sus hermanos solamente. Once participantes (1.8%) no contestaron esta pregunta. Contrario a lo reportado en otros estudios, en esta muestra se encontró una prevalencia de jóvenes que vivían con ambos padres. En términos de la preparación académica de sus padres, los participantes apuntaron que el 53.7% de sus madres poseían un grado académico igual o superior al
50
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
bachillerato, mientras que el 46.3% indicó que sus madres poseían un nivel educativo inferior al bachillerato. En contraste, al examinar los resultados de los padres, se halló que únicamente el 39.2% de los padres poseían un grado universitario, mientras que el 60.8% no había alcanzado el bachillerato. En relación con su religión, el 59.7% de los encuestados manifestó ser católicos; el 2.3% protestante, el 6.2%, evangélicos; el 8.2% cristianos; el 1.3% bautistas; el 1.0% ateos y el 0.8% agnósticos. De otra parte, el 7.0% apuntó no pertenecer a ninguna religión, el 5.0% indicó pertenecer a “otra” religión, mientras que el 8.5% de los participantes no contestó esta pregunta. Respecto de sus características educativas, el 34% de los encuestados apuntó ser estudiante de una escuela o colegio (preuniversitario), mientras que el 59% indicó ser estudiante universitario. El 7% de los encuestados no contestó dicha pregunta. De forma similar, el 13.5% de los participantes reveló estudiar en una institución pública y el 71.5% en una institución privada. El 15% de los encuestados no ofreció contestación a esta pregunta. En cuanto al grado o año que cursaba en la escuela/ colegio o universidad, la muestra se dividió de la forma que se presenta en la tabla 3, a continuación.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
51
Tabla 3 Distribución de los participantes por grado escolar o año universitario que cursaban año / grado octavo grado
frecuencia
porciento
01
0.2
noveno grado
05
0.8
décimo grado
57
9.5
undécimo grado
90
15.0
duodécimo grado
13
2.2
primer año Bachilerato
36
6.0
segundo año Bachillerato
47
7.8
tercer año Bachillerato
52
8.7
cuarto año Bachillero
115
19.2
maestría
56
9.3
doctorado
15
2.5
no contestaron
113
18.8
total
600
100
Fuente: Elaboración de los investigadores
De otra parte, como se menciona anteriormente, la tabla 4 resume la distribución geográfica o por pueblos de los participantes de este estudio. Tabla 4 Distribución de los participantes por pueblo de residencia pueblo de residencia
52
frecuencia
porciento
Adjuntas
5
0.83
Aguada
4
0.67
Aguadilla
3
0.50
Aguas Buenas
2
0.33
Aibonito
1
0.17
Añasco
5
0.83
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 4 (continuación) pueblo de residencia
frecuencia
porciento
Arecibo
35
5.83
Arroyo
2
0.33
Barceloneta
3
0.50
Barranquitas
3
0.50
Bayamón
18
3.00
Cabo Rojo
18
3.00
Caguas
42
7.00
Camuy
9
1.50
Ciales
2
0.33
Cidra
3
0.50
Coamo
6
1.00
Comerío
4
0.67
Corozal
7
1.17
Dorado
4
0.67
Fajardo
1
0.17
Florida
2
0.33
Guánica
2
0.33
Guayama
5
0.83
Guayanilla
10
1.67
Guaynabo
2
0.33
Gurabo
6
1.00
Hatillo
12
2.00
Hormigueros
3
0.50
Humacao
15
2.50
Isabela
3
0.50
Jayuya
2
0.33
Juana Díaz
14
2.33
Juncos
9
1.50
Lajas
3
0.50
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
53
Tabla 4 (continuación) pueblo de residencia
54
frecuencia
porciento
Lares
11
1.83
Las Marías
1
0.17
Las Piedras
11
1.83
Luquillo
1
0.17
Manatí
5
0.83
Maunabo
2
0.33
Mayagüez
40
6.67
Moca
6
1.00
Morovis
6
1.00
Naguabo
2
0.33
Orocovis
2
0.33
Peñuelas
13
2.17
Ponce
112
18.67
Quebradillas
3
0.50
Rincón
6
1.00
Rio Grande
4
0.67
Sabana Grande
3
0.50
Salinas
6
1.00
San Germán
6
1.00
San Juan
17
2.83
San Lorenzo
1
0.17
San Sebastian
4
0.67
Santa Isabel
1
0.17
Toa Alta
14
2.33
Trujillo Alto
1
0.17
Utuado
4
0.67
Vega Alta
4
0.67
Vega Baja
4
0.67
Villalba
15
2.50
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 4 (continuación) pueblo de residencia
frecuencia
porciento
Yabucoa
3
0.50
Yauco
25
4.17
no contestaron
2
0.33
600
100
total Fuente: Elaboración de los investigadores
percepciones sobre los valores, el entorno y el futuro Esta escala del cuestionario contenía 19 frases o reactivos relacionados con los valores, el ambiente o entorno en el que se desenvuelven los jóvenes, así como su percepción de sus futuros y del futuro del país. Como se indicó anteriormente, los jóvenes contestaban en una escala Likert de cuatro puntos cuyas alternativas de respuesta eran las siguientes: totalmente de acuerdo (4 puntos), de acuerdo (3 puntos), en desacuerdo (2 puntos) y totalmente en desacuerdo (1 punto). Los investigadores calcularon primero un índice de percepción de los participantes de toda la escala, así como unos subíndices relacionados con las subescalas de valores, entorno y futuro. Esto se hizo dividiendo el promedio de cada participante en estas escalas y subescalas, entre cuatro puntos, que era la puntuación máxima en la escala y las subescalas. De este modo, los resultados arrojaron un índice promedio de 2.93 puntos para la escala completa, lo cual revela que, en promedio, los participantes tendieron a estar de acuerdo con las premisas planteadas en la escala. Los investigadores han considerado más apropiado desglosar los resultados de las subescalas de esta parte del instrumento que explicar los resultados totales de
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
55
la escala. En primer lugar, en la subescala de valores de esta escala, los participantes arrojaron una puntación promedio de 3.13, lo cual apunta a que tendieron a estar “de acuerdo” con las premisas presentadas en esta subescala. Así pues, un 76.6% de los que contestaron la pregunta número 10, manifestaron estar “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la premisa de que “Prefiero vivir el momento, pues no sé lo que me pueda esperar en el futuro”. En contraste, el 97.6% manifestó estar totalmente de acuerdo o de acuerdo con la premisa de que “completar mis estudios es una meta importante en mi futuro”. El 88.8% de los encuestados indicó “total acuerdo” o “acuerdo” con el enunciado que planteaba: “Lo más importante en mi futuro serán las personas que tenga a mi alrededor”, mientras que únicamente el 32.2% estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con la premisa de: “El éxito en mi futuro se medirá por las cosas materiales que logre (casa, carro, etc.)”. La tabla 5, presentada más adelante, resume los reactivos de esta subescala y las puntuaciones promedio de los participantes. Tabla 5 Escala valores, entorno y futuro: puntuación promedio de la subescala de valores reactivos 10. Prefiero vivir el momento...
3.10
14. Completar mis estudios es una meta importante
4.06
15. El éxito en mi futuro se medirá por las cosas materiales...
2.14
16. Lo más importante en mi futuro serán las personas...
3.36
17. Leo libros que no están relacionados con mis estudios
2.93
Fuente: Elaboración de los investigadores
56
promedio
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Con respecto de la subescala de entorno, los resultados revelaron un índice de 2.79, lo cual apunta a que, en promedio, estuvieron de acuerdo con las premisas de la subescala. Como se desprende del análisis de la tabla 6, los jóvenes tendieron a percibir que la sociedad puertorriqueña los valora y les presta importancia. Asimismo, tendieron a percibir que los medios de comunicación promueven una imagen positiva de ellos y que la educación que reciben los prepara adecuadamente para los empleos o profesiones a que aspiran. Tabla 6 Escala valores, entorno y futuro: puntuación promedio de la subescala de entorno reactivos
promedio
1. ...en Puerto Rico se les presta importancia a los jóvenes
2.22
2. La educación... me prepara para el empleo o profesión...
3.16
3. Pudiera conseguir un empleo... si me propusiera hacerlo
2.86
11. Los medios... promueven una imagen positiva de los jóvenes
2.10
12. Siento que la sociedad puertorriqueña cree en el potencial...
2.33
18. Utilizo las redes sociales... todos los días
3.49
19. A través de las redes sociales... obtengo información...
3.45
Fuente: Elaboración de los investigadores
La última subescala de esta parte del cuestionario se relacionaba con la visión de futuro que tenían los participantes. La misma tenía un interés dual; primero, conocer cómo los jóvenes percibían su futuro; en segundo
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
57
lugar, evaluar cómo percibían el futuro del país. Los resultados relativos a cada premisa se recogen en la tabla 7, presentada adelante. En promedio, los participantes tendieron a estar mayormente “de acuerdo” con las siete premisas que formaban esta subescala, lo cual quedó evidenciado con un promedio de 2.93 obtenido en una escala Likert de cuatro puntos. Veamos el análisis de algunas de las premisas de esta subescala. En primer lugar, el 62.9% de los participantes estuvo “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la premisa que puntualizaba: “Al graduarme de universidad, encontraré buen empleo en un tiempo razonable”. Similarmente, el 80.9% de los encuestados tuvo algún grado de acuerdo con la premisa que planteaba: “En diez años tendré una mejor situación socioeconómica que la que tengo actualmente.” En contraste, los participantes tendieron, en promedio, a tener unas percepciones más sombrías sobre el futuro de Puerto Rico y del mundo. Así pues, al presentarles la premisa que postulaba: “En cinco años, Puerto Rico estará en una mejor situación económica y social que la que tiene actualmente”, el 81.1% de los respondientes indicó estar “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con la misma. De forma similar, el 60.6% de los participantes que reaccionaron a la premisa que planteaba: “De aquí a diez años el mundo será un mejor lugar que el que es hoy día” estuvieron totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con la esta.
58
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 7 Escala valores, entorno y futuro: puntuación promedio de la subescala de futuro reactivos
promedio
4. Al graduarme de la universidad encontraré un empleo...
2.74
5. En cinco años, Puerto Rico estará en una mejor situación...
1.92
6. En diez años tendré una mejor situación...
3.04
7. De aquí a diez años el mundo será un mejor lugar...
2.31
8. Una vez culmine mis estudios y obtenga un trabajo...
3.40
9. Al terminar mis estudios, obtendré un empleo...
3.20
13. En el futuro, espero ser una persona exitosa
3.83
Fuente: Elaboración de los investigadores
Por último, un análisis más detallado de los resultados segmentados por los grupos de edad a los cuales pertenecían los participantes, no reveló diferencias estadísticamente significativas en las percepciones de los jóvenes en esta escala ni en sus subescalas. Así pues, un análisis de varianza simple realizado por los investigadores reveló que no existían diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de los jóvenes en la escala de valores, entorno y futuro por razón de edad (recodificada en rangos) (F = 2.02, p = .110). Resultados similares se hallaron con respecto de las subescalas de valores (F =.1.83, p = .141), entorno (F = .486, p = .692 y futuro (F = 1.19, p = .312). Es decir, que las percepciones de los jóvenes encuestados relacionadas con sus valores, entorno y futuro no variaron significativamente por razón del grupo de edad al cual pertenecían. En contraste, otro análisis de varianza simple llevado a cabo por los investigadores halló diferencias estadísticamente significativas en la
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
59
subescala de futuro (F = 3.404, p = .034 por razón de la clase social a la cual los jóvenes participantes indicaron pertenecer. De hecho, el análisis de comparaciones múltiples post hoc reveló que las diferencias se daban entre los participantes que indicaron pertenecer a la clase baja y los que plantearon pertenecer a la clase media (p = .029). Un análisis de los promedios obtenidos entre ambos grupos revela que los participantes de clase media obtuvieron una puntuación promedio ligeramente más alta (2.94) que los que indicaron pertenecer a la clase baja (2.84). Por último, varios análisis de pruebas t para muestras independientes no encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de los participantes en esta escala y sus respectivas subescalas por razón de género (masculino o femenino) de los participantes del estudio. En esta sección, se han analizado los resultados de la escala de valores, entorno y futuro del Cuestionario. En la siguiente, se exponen los resultados de la escala de relaciones familiares, amistades y pareja, así como sus subescalas. percepciones sobre las relaciones familiares, las amistades y la pareja La escala dedicada a las relaciones familiares, las amistades y la pareja, contenía 15 premisas o reactivos. Como en la escala anterior, los participantes reaccionaron a las premisas utilizando una escala Likert de cuatro puntos que iba desde “totalmente de acuerdo” (4 puntos), hasta “totalmente en desacuerdo” (1 punto). Un análisis de los resultados reveló un promedio de 3.32 en la escala lo cual es indicativo de que los jóvenes participantes tendieron a estar “de acuerdo” con las premisas presentadas en las 15 preguntas de la escala.
60
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Ya que la escala incluía reactivos o preguntas de tres constructos, se presentarán los resultados divididos en las tres subescalas relativas a estos constructos, las relaciones familiares, las amistades y la pareja para que puedan entenderse con más claridad. En primer lugar, debe destacarse que la puntuación más alta en las tres subescalas se dio en la subescala de relaciones familiares, la cual estuvo compuesta por seis reactivos. En esta, los participantes arrojaron un promedio de 3.53 en una escala de cuatro puntos. Es decir, que estuvieron entre los renglones de “de acuerdo” (3 puntos) y “totalmente de acuerdo” en las premisas presentadas en la subescala. Entre los resultados de las premisas, que luego se presentarán en la tabla 8, se destacaron las que se mencionarán a continuación. En primer lugar, el 96.3% de los respondientes indicaron estar “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con la premisa que establecía: “Mis padres apoyan mis metas futuras”. De forma similar, el 90.3% de los encuestados, manifestó estar “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con la premisa que planteaba “Mi familia me provee el apoyo emocional que necesito para desarrollarme como persona.” Así también el 86.8% de los participantes manifestó algún nivel de acuerdo con la premisa que indicaba “Tomo mucho en cuenta las opiniones de mis padres al tomar decisiones importantes.” Más aún, el 84.6% estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con el reactivo que postulaba: “La relación con mis padres es una abierta y de confianza.”
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
61
Tabla 8 Escala sobre relaciones familiares, amigos y pareja: puntuación promedio de la subescala de relaciones de familia* reactivos
promedio
20. Mis padres apoyan mis metas
3.71
21. Mi familia me provee el apoyo emocional...
3.50
23. Tomo mucho en consideración las opiniones... padres...
3.20
29. Lo más importante para mí es mi familia
3.66
30. Es importante respetar a los padres
3.80
31. La comunicación con mis padres es abierta y de confianza
3.30
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
La segunda subescala de esta parte del estudio versaba sobre las amistades y estuvo compuesta por seis reactivos. La puntuación promedio de la muestra fue de 2.89 puntos, por lo cual se colige que estuvieron “de acuerdo” con las premisas que conformaban la subescala. Entre las respuestas se destacan las que se presentan a continuación. Primero, 51.8% de los jóvenes encuestados estuvieron “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase “Tomo mucho en consideración las opiniones de mis amigos al tomar decisiones importantes.” Además, 90% de los participantes manifestó algún tipo de acuerdo con la premisa que apuntaba “Para mí es muy importante tener personas en quien confiar fuera del círculo familiar”. La tabla 9 recoge los promedios obtenidos por los jóvenes encuestados en esta subescala.
62
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Tabla 9 Escala sobre relaciones familiares, amigos y pareja: puntuación promedio de la subescala de relaciones de amistades* reactivos
promedio
22. Tomo mucho en consideración... opiniones de mis amigos
2.53
27. ...mis amistades son buenas influencias en mi vida
3.17
32. ...tener personas de confianza que no sean familia...
3.43
33. Lo más importante en una amistad es la compatibilidad...
3.10
34. Escojo mis amistades basándome en los beneficios...
1.60
35. No tengo en cuenta consideraciones económicas.. al escoger amistades
3.51
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
Otra subescala de esta parte de la investigación se relacionaba con la pareja. La puntuación promedio de los participantes fue de 2.64 puntos en una escala de cuatro puntos, por lo que se desprende que los participantes tendieron a estar mayormente de acuerdo con las premisas presentadas en la escala. La misma estuvo compuesta por tres reactivos. En el primero, el 59.7% de los encuestados estuvo “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con el reactivo que indicaba, “Tomo mucho en consideración las opiniones de mi pareja al tomar decisiones importantes”. El segundo reactivo de esta subescala leía, “Mi pareja es lo más importante en mi vida”. El 40.1% de los encuestados manifestó estar “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con esta premisa. La penúltima pregunta de esta subescala les proponía a los participantes “Mi pareja es una buena influencia en mi vida”, 77.3% de los participantes estuvieron “totalmente
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
63
de acuerdo” o “de acuerdo” con la misma. Vale la pena destacar que un promedio de 51 participantes (8.5% de los encuestados) no reaccionó a estas preguntas, presumiblemente por no tener pareja al momento del estudio. Tabla 10 Escala sobre relaciones familiares, amigos y pareja: puntuación promedio de la subescala de relaciones de pareja* reactivos
promedio
24. Tomo mucho en cuenta las opiones de mi pareja...
2.61
25. Mi pareja es lo más importante en mi vida
2.25
28. Mi pareja es una buena influencia en mi vida
3.04
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
Por último, esta sección del cuestionario incluía una pregunta solitaria sobre religión. La premisa planteaba, “Dios es lo más importante en mi vida.” El promedio de los participantes en esta pregunta fue de 3.47 en una escala de cuatro puntos lo cual implica acuerdo con la premisa. El 85.8% de los participantes que contestaron la pregunta, estuvo “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con esta premisa. En contraste, el 14% de los mismos estuvo “en desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo” con la misma. Los investigadores llevaron a cabo análisis de varianza simple para determinar si había diferencias significativas en los promedios de los participantes por razón del grupo de edad al que pertenecían. No se encontraron diferencias significativas en la subescala de relaciones de familia (F = 1.231, p = .298). Por el contrario, sí se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la subescala de amistades (F = 3.765, p = .011), así
64
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
como en la de pareja. por razón del grupo de edad al cual pertenecían los encuestados (F = 3.91, p = .009). De hecho, los resultados de un análisis de comparaciones múltiples post hoc reveló que esta diferencia es indicativa de que en la subescala de amistades los participantes que pertenecían al grupo de edad de 14 a 17 años tuvieron una percepción estadísticamente distinta a los que tenían de 22 a 25 años (p = 0.20). De hecho, los participantes en el primer grupo de edad tuvieron un promedio más alto en dicha subescala en comparación con los del grupo de 22 a 25 años. Una situación similar se encontró para la subescala de pareja. En esta, se encontraron promedios más altos en los grupos de jóvenes entre los 22 - 30 años que entre los de 14 - 21 años. Esto parecería indicar que, a medida que van entrando en edad, los jóvenes comienzan a ponderar relaciones de pareja más estables. Más adelante, los investigadores llevaron a cabo análisis de varianza simple para determinar si había diferencias significativas en las puntuaciones de los participantes en las distintas subescalas de esta parte del cuestionario por razón de la clase social a la cual indicaron pertenecer los jóvenes encuestados. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las subescalas de relaciones de familia (F = 2.416, p = .090), amistades (F = 1.95, p = .142) ni en la de pareja (F = 1.50, p = .224) por razón de la clase social de los participantes. Por último, se llevaron a cabo varias pruebas t para muestras independientes para verificar si había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de los participantes en las tres subescalas de esta sección por razón de género de los participantes (masculino o femenino). Únicamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
65
en la subescala de amistades (t = 2.99, p = .003). Un análisis de los resultados descriptivos de esta subescala apuntaron a un promedio más alto entre los jóvenes varones encuestados (2.96 puntos) que sus contrapartes femeninas (2.83). Los resultados parecen apuntar a que los participantes masculinos tienden a dar mayor importancia a sus amistades que las féminas. percepciones sobre las instituciones La siguiente escala del cuestionario estuvo compuesta por siete preguntas relacionadas con algunas instituciones sociales, a saber: el gobierno y la política, la religión, la banca, las empresas y el sistema económico. En las siete premisas que componían la escala de las instituciones, los participantes tuvieron una puntuación promedio de 2.05 en una escala de cuatro puntos, lo cual implica que tendieron a estar en desacuerdo con las premisas presentadas en la escala. Como en los casos anteriores, este análisis se segmentará por las subescalas que componían esta parte. En primer lugar se encuentra la subescala de instituciones políticas y gubernamentales. En la misma, los jóvenes encuestados otorgaron la puntuación promedio más baja de todo el cuestionario 1.76 puntos en una escala de cuatro puntos, lo cual implica que estuvieron en desacuerdo con las premisas presentadas. Así por ejemplo, al responder a la premisa que establecía que “El Gobierno de Puerto Rico aporta a mejorar la vida de los ciudadanos en el país”, el 85% de los encuestados manifestó estar “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo”. Solamente el 15.1% de los jóvenes estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con esta premisa. De forma similar, el 88.6% de los participantes manifestó algún tipo de desacuerdo con el planteamiento “Los políticos buscan lo mejor para el país.” Solamente el 11.3% de los encuestados
66
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con esta premisa. Igualmente reveladores resultan los hallazgos de la premisa que postulaba “El gobierno es capaz de mantener el orden social para que el país funcione de forma adecuada.” Aquí el 75% de los respondientes manifestó algún tipo de desacuerdo con la premisa, mientras que el 25% estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con el postulado. Tabla 11 Escala sobre instituciones: puntuación promedio de la subescala de gobierno y política* reactivos
promedio
36. El gobierno aporta a mejorar la vida...
1.75
37. Los políticos buscan lo mejor para el país
1.62
42. El gobierno es capaz de mantener el orden...
1.91
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
De forma similar, se midió la percepción de los jóvenes sobre la banca, el comercio y el sistema económico. El promedio de esta subescala fue de 2.04, lo cual apunta a que los jóvenes participantes tendieron a estar en desacuerdo con las premisas presentadas. Así pues al planteárseles a los jóvenes la premisa que argumentaba “Los bancos ayudan a los jóvenes a establecer nuevos negocios y empresas”, el 57.5% de los mismos estuvo “en desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo” con la misma. Más aún, al analizar su percepción sobre la premisa de que “El sistema económico de Puerto Rico es justo”, se encontró que el 91.6% de los encuestados estuvo “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con la misma. Se colige que los jóvenes participantes perciben el sistema económico de la Isla como uno muy injusto. Por otro lado, al preguntarles si “Las tiendas y
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
67
el comercio solo buscan endeudarnos”, el 47.6% estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo”, mientras que el 52.4% indicó estar “en desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo”. Tabla 12 Escala sobre instituciones: puntuación promedio de la subescala de banca, sistema económico y comercio* reactivos
promedio
39. Los bancos ayudan a los jóvenes...
2.32
40. El sistema económico de Puerto Rico es justo
1.55
41. Las tiendas y el comercio solo buscan endeudarnos
2.53
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
Por último, la escala tenía una subescala de una sola pregunta en la que se planteaba que “La Iglesia apoya el mejoramiento de la vida social en el país.” El promedio de esta pregunta fue de 2.74 en una escala de cuatro puntos. Asimismo, la distribución de porcientos de los resultados fue como sigue: el 53.2% de los participantes estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con esta premisa. De otra parte, el 35.8% apuntó estar “en desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo” con la misma. 1% de los encuestados no contestó esta pregunta. Se llevó a cabo un análisis de varianza simple para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de las diversas subescalas de la escala de instituciones por razón del grupo de edad al cual pertenecían los participantes. Los resultados no revelaron diferencias estadísticamente significativas en las subescalas de gobierno y política (F = 2.198, p = .087), banca, sistema económico y comercio (F = .465, p =.707), ni en la de religión (F = 1.841, p =.139).
68
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
De otra parte, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de ninguna de las subescalas antes mencionadas por razón de la clase social a la cual indicaron pertenecer los jóvenes. Gobierno y política (F =1.14, p =.320); banca, sistema económico y comercio (F = 2.68, p=.069); religión (F =.403, p = .668). Por último, se llevaron a cabo varias pruebas t para muestras independientes que determinaran si había diferencias estadísticamente significativas en los promedios de los participantes en las tres subescalas relacionadas con las instituciones sociales por razón de su género. Únicamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la subescala de gobierno y política (t = 2.316, p = .021). Aquí se encontró que, aunque los promedios de los participantes eran muy bajos, el de los varones (1.83 puntos) era más alto que el de las féminas (1.71 puntos). Es decir, que las féminas tendieron a demostrar una menor confianza en las instituciones políticas y gubernamentales que sus contrapartes masculinos. percepciones sobre los valores y la religión La siguiente escala del cuestionario estuvo compuesta por nueve preguntas relacionadas con los valores y la religión. En las seis premisas que formaban la escala de la religión, los participantes tuvieron una puntuación promedio de 2.98 en una escala de cuatro puntos, lo cual implica que los encuestados tendieron a estar de acuerdo con las premisas presentadas en la escala. Como en los casos anteriores, este análisis se segmentó por las subescalas que componían esta parte. En primer lugar se encuentra la subescala de religión. En la misma, los jóvenes encuestados otorgaron la
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
69
puntuación promedio de 3.01 puntos, lo cual implica que estuvieron de acuerdo con las premisas presentadas. Así por ejemplo, al responder a la premisa que planteaba “Creo en Dios”, el 92% de jóvenes manifestó estar “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la misma. Únicamente el 44% tuvo algún nivel de acuerdo con la premisa “Asisto a mi iglesia por lo menos una vez en la semana”. En contraste, el 63% de los encuestados estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con la premisa que indicaba “Soy una persona religiosa”. Tabla 13 Escala sobre valores y religión: puntuación promedio de la subescala de religión* reactivos
promedio
43. Creo en Dios
3.69
44. Asisto a la iglesia al menos una vez por semana
2.43
45. En momentos difíciles... busco ayuda en la oración
3.28
50. Creo en Dios, pero mi religión me impone reglas
2.30
51. Es importante que las personas tengan vida religiosa
2.89
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
De forma similar, se midió la percepción de los jóvenes sobre los valores. El promedio de esta subescala compuesta por tres preguntas o reactivos fue de 2.53, lo cual apunta a que los jóvenes participantes tendieron a estar en un nivel intermedio entre el acuerdo y el desacuerdo con las premisas presentadas. Así pues, al planteárseles a los participantes la premisa que argumentaba “Siempre trato de hacer el bien”, el 96.5% estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con la misma. En contraposición, el 74.1% estuvo “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con la frase, “Si puedo,
70
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
me copio en los exámenes y pruebas en la escuela o universidad”. De otra parte, el 77.2% de los encuestados manifestó niveles de acuerdo con la premisa que planteaba que “Para mí, el trabajo y el estudio son las únicas formas de lograr un buen futuro”. Tabla 14 Escala sobre religión y valores: puntuación promedio de la subescala de valores* reactivos
promedio
47. Siempre trato de hacer el bien
3.67
48. Si puedo, me copio en los exámenes...
1.87
49. Para mí, el trabajo y el estudio son las únicas...
3.19
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
Se realizó un análisis de varianza simple para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de las diversas subescalas de la escala de valores por razón del grupo de edad al cual pertenecían los participantes. Se encontraron diferencias significativas entre el promedio de los participantes de 14 -17 años y todos los demás grupos de edad en la subescala de valores (F = 20.57, p =.000). De hecho, se comprobó que el promedio de los participantes en el grupo de edad de 14 - 17 años era más alto que el de los demás grupos de edad. Estas diferencias no se dieron en la subescala de religión (F = 1.84, p =.139). Además, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de las subescalas de religión y valores por razón de la clase social a la cual indicaron pertenecer los jóvenes. Religión (F = 2.03, p =.132) y valores (F = 2.83, p =.060). Por último, se llevaron a cabo varias pruebas t
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
71
para muestras independientes para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en los promedios de los participantes en las dos subescalas relacionadas con religión y valores por razón de su género. Únicamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la subescala de religión (t = -3.096, p = .002). Los promedios de las féminas en esta subescala fueron mayores que los de los varones (3.08 féminas; 2.91 varones). percepciones sobre la escuela o universidad y la educación En la cuarta escala del estudio, se les preguntó a los jóvenes participantes sobre la escuela (o universidad) y la educación. La misma constaba de 11 frases o reactivos. Por tratar una sola temática o constructo, la misma no fue dividida en subescalas para su análisis. Los encuestados obtuvieron un promedio de 3.14 en la escala, lo cual denota que la mayoría estuvo totalmente de acuerdo o de acuerdo con las premisas presentadas en la escala. La tabla 13 presenta los resultados para la escala premisa por premisa. Así por ejemplo, al reaccionar a la premisa que manifestaba que “mi escuela reta mi intelecto”, el 85.3% de los encuestados manifestó estar “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo”. De forma similar, el 85.8% de los participantes estuvo “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la premisa que leía, “Mi escuela o universidad me preparan adecuadamente para el mundo del trabajo”. Otro resultado interesante fue que el 95.1% estuvo “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con la premisa que planteaba “El aspecto más importante de mis estudios son los conocimientos que adquiero”. En contraste, únicamente un 48.0% tuvo algún tipo de acuerdo con la premisa “Estudio debido a que recibo ayudas económicas o recompensas de alguna
72
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
persona o entidad”. De forma similar únicamente el 63.7% estuvo “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase que planteaba “Dedico tiempo extra todos los días a mis estudios.” Tabla 15 Escala sobre la escuela (o universidad) y la educación* reactivos
promedio
52. Mi escuela o universidad reta mi intelecto
3.21
53. Mi escuela o universidad me prepara adecuadamente...
3.21
54. Mis maestros o profesores conocen el material...
3.32
55. Mis maestros o profesores se aseguran que entienda...
3.08
56. Además del material de clase... me enseñan valores
3.15
57. Mis maestros o profesores son modelo...
2.86
58. Estudio debido a que recibo ayudas económicas...
2.40
59. El aspecto más importante... son los conocimientos...
3.56
60. Continuaré estudiando hasta... culminar una carrera
3.71
61. Dedico tiempo extra todos los días a mis estudios
2.77
62. El factor económico... importante... elección carrera...
3.28
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
Para ampliar el examen de estos resultados se llevó a cabo un análisis de varianza simple para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de las escalas de escuela, universidad y educación por razón del grupo de edad al cual pertenecían los jóvenes. Los resultados revelaron diferencias significativas en los resultados por razón del efecto de esta variable (F = 14.70, p =.000). De hecho, un análisis
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
73
de comparaciones múltiples post hoc, reveló que las diferencias se daban entre los jóvenes que tenían entre 14 - 17 años de edad y los que tenían de 18 - 21 años (p = .000), así como entre los de 14 - 17 años y los que tenían de 22 - 25 años. Una revisión de los promedios de cada uno de estos grupos estableció que los jóvenes de 14 - 17 años tuvieron percepciones promedio más bajas sobre la escuela (universidad) y la educación que aquellos que tenían de 18 - 21 años y de 22 a 25 años. En contraste, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los promedios de los jóvenes encuestados por razón de la clase social a la cual indicaron pertenecer (F = 1.41, p =.869). Por último, se realizaron varias pruebas t para muestras independientes para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en los promedios de los participantes en esta escala por razón de su género. No se encontraron diferencias significativas en los resultados de esta escala por razón del género de los jóvenes (t = -.1.537, p = .125). percepciones sobre el matrimonio La siguiente escala del estudio versaba sobre el matrimonio. La misma constaba de siete frases o reactivos. Debe aclararse que antes de calcular los índices y promedios, los resultados de la pregunta número 67 fueron invertidos (reverse scored), pues estaban fraseados de forma distinta a los demás reactivos en relación con la escala Likert presentada. Los participantes obtuvieron un promedio de 2.83 en la escala, lo cual denota cierto grado de desacuerdo con las premisas que componían la misma, como se verá en la tabla 16. Toda vez que las premisas de esta escala se referían a un solo tema, no se presenta un análisis basado en subescalas. Así por ejemplo, al reaccionar a la premisa que manifestaba “El matrimonio es una institución importante en nuestra
74
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
sociedad”, el 80% de los encuestados manifestó estar totalmente “de acuerdo” o “de acuerdo”. De forma similar, el 65% de los participantes estuvo “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la premisa que indicaba “Si tuviera la oportunidad de casarme, lo haría sin dudarlo.” Igualmente, el 78.1% estuvo “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con la premisa “No me casaría porque es algo de lo que después me puedo arrepentir”. Tabla 16 Escala sobre el matrimonio* reactivos
promedio
63. El matrimonio es una institución importante
3.13
64. Si tuviera la oportunidad de casarme, no lo dudaría
2.89
65. Pienso que es mejor casarse que convivir
2.73
66. Me casaría porque representa un beneficio para mí
1.98
67. No me casaría, pues me arrepentiría
1.93
68. El matrimonio es la opción adecuada... formar familia
3.04
69. El matrimonio es una tradición importante...
3.00
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
Luego de este análisis estadístico descriptivo, se realizó un análisis de varianza simple para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de la escala de matrimonio por razón del grupo de edad al cual pertenecían los jóvenes. Los resultados no revelaron diferencias significativas en los resultados por razón del efecto de esta variable (F = 1.545, p =.202). De forma similar la clase social a la cual pertenecían los participantes parece no haber tenido efectos estadísticamente significativos en las percepciones de los jóvenes sobre el matrimonio (F =
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
75
1.26, p =.2.82). Por último, se llevaron a cabo varias pruebas t para muestras independientes y así determinar si había diferencias estadísticamente significativas en los promedios de los participantes en esta escala por razón de su género. Los resultados revelaron que no había diferencias significativas en los resultados de esta escala por razón del género de los jóvenes (t = -.632, p = .527). escala de satisfacción La última escala del estudio estaba dirigida a medir la satisfacción de los participantes con distintos aspectos de su vida y las oportunidades que se les ofrecían en el país. La misma constaba de seis frases o reactivos, y contrario a las escales anteriores, aunque las alternativas de respuesta también se presentaron en formato de una escala Likert de cuatro puntos, las alternativas eran diferentes. En este caso, las mismas eran: totalmente satisfecho (4 puntos), satisfecho (3 puntos), insatisfecho (2 puntos) y totalmente insatisfecho (1 punto). Los jóvenes encuestados obtuvieron una puntuación promedio de 2.75 en la escala, lo cual refleja un grado de satisfacción leve (rayando en la insatisfacción) con las premisas que componían la misma, como se verá en la tabla 17. Toda vez que las premisas de esta escala estaban encaminadas a medir un solo constructo, la satisfacción, no se presenta un análisis por subescalas. Así por ejemplo, establecer su nivel de satisfacción “con la vida en general”, el 35.3% de los encuestados manifestó estar “totalmente satisfecho”, mientras que el 51.8% indicó estar “satisfecho” con la misma. En contraste, el 10.8% manifestó estar “insatisfecho con la vida”, mientras que tres participantes (0.5%) indicaron estar “totalmente insatisfechos” con ella. Nueve participantes (1.5%) no contestaron esta pregunta. Por otra parte, al evaluar las oportunidades de progreso que tienen
76
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
en Puerto Rico, el 5.0% de los jóvenes participantes manifestó estar “totalmente satisfecho” y el 27.7% indicó estar “satisfecho”. En contraposición, el 48.0% de los encuestados apuntó estar “insatisfecho” con las oportunidades de progreso que tienen en el país, y el 19.0% indicó estar “totalmente insatisfecho” con ellas. Dos participantes (0.3%) no contestaron esta pregunta. Por último, al evaluar la satisfacción de los participantes con el apoyo que el gobierno le da a los jóvenes, se halló que el 83.7% de los mismos estaba “insatisfecho” o “totalmente insatisfecho” con el mismo. Tabla 17 Escala de satisfacción* reactivos
promedio
70. Con la vida en general
3.24
71. Con las oportunidades de progreso en Puerto Rico
2.19
72. Con el apoyo que me ofrece mi familia
3.52
73. Con las oportunidades de trabajo al graduarme
2.72
74. Con mi relación amorosa (si alguna)
3.02
75. Con el apoyo del gobierno a la juventud
1.78
* Algunos reactivos fueron resumidos por razón de espacio Fuente: Elaboración de los investigadores
Para profundizar en el análisis de los niveles de satisfacción de los participantes, se realizó un análisis de varianza simple para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de la escala de satisfacción por razón del grupo de edad al cual pertenecían los jóvenes. Los resultados no revelaron diferencias significativas en los resultados por razón del efecto de esta variable (F = .290, p =.833). De forma similar la clase social a la cual pertenecían los participantes parece no haber tenido efectos estadísticamente
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
77
significativos en las percepciones de los jóvenes sobre el matrimonio (F = 2.78, p =.064). Por último, se calculó una prueba t para muestras independientes para determinar si había diferencias estadísticamente significativas en los promedios de los participantes en esta escala por razón de su género. Los resultados apuntaron a que había diferencias estadísticamente significativas en los resultados de esta escala por razón del género de los jóvenes (t = 2.173, p = .030). Se encontró que, en promedio, los varones denotaban niveles ligeramente más altos de satisfacción que las féminas (2.81 varones; 2.71 féminas).
hallazgos análisis de contenido cualitativo: grupos focales Para cumplir con los propósitos del estudio, La situación de los jóvenes en Puerto Rico: un enfoque multidimensional, se estableció una serie de grupos focales. Estos grupos estuvieron compuestos por jóvenes de ambos géneros. Los jóvenes se encontraban entre las edades de 14 a 30 años. Sin embargo, es importante destacar que cuando se establecieron los grupos, los mismos estuvieron divididos en dos principales rangos de edades 14 a 21 y 22 a 30. La mayoría de estos grupos estuvo conformado por 10 a 12 personas. Se establecieron siete grupos focales alrededor de la isla, cubriendo las diferentes zonas geográficas (Norte, Sur, Este y Oeste). Los participantes, en su mayoría, fueron estudiantes de colegios privados, escuelas públicas y universidades de las zonas antes mencionadas. Los grupos estaban en las instalaciones de estos lugares, pero se coordinó para tener disponible un lugar privado donde se pudiera llevar a cabo la entrevista cumpliendo con los principios de la investigación con seres humanos y con la confidencialidad, garantizando así la voluntariedad y el
78
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
anonimato del proceso. En cada entrevista se encontraban al menos dos integrantes del equipo de investigación y los mismos contaban con una guía de preguntas relacionada con los temas de la investigación. Todos los participantes brindaron su consentimiento antes de realizar la entrevista. Cabe destacar que los menores de 21 años contaban con la autorización de sus padres para participar en la misma. Previo a la entrevista se les recordaba a los participantes que la misma seria grabada en audio y que estos podían retirarse en cualquier momento. Luego se iniciaba la entrevista, destacando que esta tuviera una duración de 30 a 45 minutos y en la que cada participante tendría la oportunidad de responder a las diferentes preguntas. Finalmente se les agradecía a los participantes su cooperación. La figura 2, recoge de forma visual los resultados del análisis que se presenta a continuación. dimensión 1: entorno La primera pregunta indagaba lo siguiente ¿Cómo crees que la sociedad puertorriqueña ve (o evalúa) a los jóvenes?, ¿Crees que es justa esa visión que tienen de ustedes los jóvenes? y ¿Cómo crees que los jóvenes pudieran ayudar a cambiar la misma? la mayoría de los participantes creen que la sociedad puertorriqueña los evalúa desde una perspectiva negativa, discriminante, estereotipada y marginada. Para el grupo de participantes constituye una visión injusta de lo que es ser joven hoy día. El grupo de jóvenes considera que para poder cambiar la misma deben ser escuchados. Algunas de las verbalizaciones más sobresalientes de esta categoría son:
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
79
“Creo que es una visión muy negativa. Se enfoca demasiado… Nos presentan como agonistas libertinos, los medios de comunicación y entiendo que es completamente falso. Simplemente la diferencia generacional, la diferencia en crianza y los cambios en valores, que traen la tecnología y cultura”. “Yo pienso que nos ven a todos como con la misma vara, porque de la misma manera que hay jóvenes que están en drogas, malos pasos, hay jóvenes que no pueden pagar una educación y hacen todo lo posible por educarse. Hay gente que está hambrienta de ser exitosa en la vida, y a veces ven a los jóvenes como un solo grupo de personas que, “ay, los jóvenes están perdidos” esa es la frase más común”. “Yo pienso que la sociedad está viendo a los jóvenes por algunos que hacen cosas malas y después piensan que lo demás van a hacer lo mismo en un futuro y no les dan importancia”. “Yo creo que a veces la sociedad nos ve como que con discrimen”. La segunda pregunta se dividía en dos ¿Cuáles de tus características crees que te permitirán lograr tus metas? y ¿Cuáles, si alguna(s) crees que te pudieran impedir o limitar el logro de éstas? la mayoría de los participantes indicó que la iniciativa, la creatividad, la perseverancia y la responsabilidad. Una de las características que pudiera impedir el logro de las metas según la mayoría de los participantes fue el desánimo o la desmotivación. “Yo creo que una de las características que por lo menos a mí me ayudaría es la perseverancia, porque vuelvo y reitero que las circunstancias no
80
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
son muy buenas, hay cosas bastante negativas. Todos estamos pasando por circunstancias no muy fáciles, pero la perseverancia nos ayuda y además de la perseverancia y esa fe en tu tratar de lograr lo que tú quieres de que en un futuro vayas a tener una familia y que vayas a poder salir de ese problema y de esas circunstancias”. “Pues yo creo que mi responsabilidad y perseverancia me van ayudar a conseguir lo que quiero en el futuro, pero me cuesta un poco trabajar en equipo y eso pues tal vez no me ayude mucho”. En cuanto a la tercera pregunta ¿Cuántas horas diarias dedicas a estudiar?, la mayoría de los participantes indicaron que dedican poco tiempo o ninguno para estudio. La cuarta pregunta incluía lo siguiente: ¿Qué redes sociales usas? ¿Cuánto tiempo diario les dedicas generalmente a estas? y ¿Para qué usas las mismas? La mayoría de los participantes indicaron Snapchat, Twitter, Instagram y Facebook como las redes sociales que más utilizan además de la aplicación Whatsapp. Les dedican dos horas o más al día y las utilizan para entretenimiento, mantenerse conectados e informados. La quinta pregunta indicaba ¿Consideras que es importante leer? ¿Cuándo fue la última vez que leíste un libro completo? ¿Cuál? ¿De qué tema? Para la mayoría de los jóvenes la lectura es importante. Sin embargo, fueron pocos los jóvenes que manifestaron que han leído libros completos con excepción de los requeridos por tareas de la escuela. “Es importante leer, pero realmente un libro que sea así que le guste a los jóvenes… es difícil de
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
81
encontrarlo”. “Yo leo las cosas que me gustan, o sea, yo por leer leo cualquier libro que me interesa pero cuando me imponen libros pues entonces no”. “A mí no me gusta leer, pero me gusta leer a la misma vez porque a veces pa’ buscar información me gusta leer y cosas así, pero no tengo tiempo como así un libro de novela o casas así, pero me gusta leer”. dimensión 2: relaciones familiares, amistades y pareja La primera pregunta ¿Quién(es) consideras han sido las mejores influencias en tu vida? ¿Por qué? La mayoría de los jóvenes que participaron de los grupos focales indicaron que la madre es la mejor influencia por el apoyo recibido en sus vidas. “Yo considero que la persona que más me ha ayudado es mi madre porque siempre ella ha estado ahí conmigo y mi abuela siempre ha estado ahí para mí, siempre cuando necesito o algo siempre cualquier cosa sacan la cara por mí y en verdad yo les agradezco todo eso”. “Mi madre porque se divorciaron y pues ella ha sido la que siempre ha estado ahí para ayudarme y me ha ayudado a echar pa’ lante y sin ella no sería nada”. Para la segunda y la tercera pregunta respectivamente ¿Cómo describirías tus relaciones con tus padres? y ¿Cómo describirías tus relaciones con tus hermanos? la mayoría de los participantes describieron sus relaciones tanto con los padres como hermanos como buena.
82
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
“Por lo menos la mía es buena, pero yo soy una persona bien reservada a mí no me gusta como que, mis problemas metérselos a ellos, yo prefiero guardármelos para mí y pues sufrir yo sola, y no hacerlos sufrir a ellos cuando me sucede algo”. La cuarta pregunta ¿Cómo evaluarías la calidad de tu vida familiar? ¿Excelente, Buena, Regular, Mala, Pésima? la mayoría de los jóvenes entrevistados evaluaron su calidad de vida familiar como buena. “Pues siempre hay problemas en las familias porque eso es en todos tenemos problemas, pero al fin y al cabo es una buena… pues como te digo que no pude ser excelente porque todos tenemos problemas pero es buena al fin y al cabo”. En cuanto a la quinta, sexta y séptima pregunta ¿Cómo evalúas tu habilidad o capacidad para hacer amigos?, ¿Qué características tiene un buen amigo (a)? y ¿Tienes muchos amigos(as)? la mayoría de los participantes evaluaron su habilidad para hacer amigos como buena. Entre las características que debe tener un buen amigo el grupo de jóvenes manifestó que son importantes la confianza, la sinceridad y el respeto. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes entrevistados indicaron que tenían pocos amigos, que su círculo de amistades era uno cerrado y selectivo. “Es que los amigos vienen, yo no veo a ese y digo que voy a hacer su amigo, es como que hablas con alguien socializas, los amigos vienen, van”. “Yo encuentro que un amigo es una persona que te puede escuchar, aunque tenga una opinión diferente y puedan llegar a un mismo medio y sin dificultades”.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
83
“Pues yo soy una persona bastante cerrada, no socializo mucho y soy también bastante selectiva, intento hablar con todo el mundo, pero tampoco es que le cuente todo a la primera persona que se encuentre conmigo”. dimensión 3: instituciones La primera pregunta ¿Crees que en las oficinas de gobierno tratan igual a los jóvenes que a las personas mayores? ¿Sí/No? Explica. La mayoría de los participantes manifestó que no creen en las oficinas de gobierno por considerar a los jóvenes como inmaduros e ignorantes. “Yo pienso que el gobierno toma la opinión de los jóvenes como inmadura, como que el gobierno no pide la opinión de los jóvenes porque somos inmaduros, pero no todos somos inmaduros casi siempre ven que, porque es que se dejan llevar por lo malo, si se dejaran llevar por lo bueno los jóvenes podrían dar su opinión y podrían arreglar cosas y mejorar cosas”. “Ay, no… no te puedo decir porque varias veces yo he tenido que ir a lo de la licencia y a lo de salud y a veces es bien pésimo, te ven con que una persona ignorante y que no tienes respeto, yo respeto a las personas mayores porque me lo ha inculcado mi familia y a veces te pasan y a veces y pregunta mi tengo mis dudas sobre algo y uno pregunta y ellos como que le molesta”. Para la segunda pregunta ¿Crees que la policía trata igual a los jóvenes y a las personas mayores? la mayoría de los entrevistados indicaron que la policía no trata igual a los jóvenes por entender que existe discriminación y prejuicio.
84
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
“Yo creo que el discrimen influye mucho ya que el oficial de policía puede ver un adulto guiando y no lo va a ver con los mismos ojos que ve a un chamaquito de 15 o 16 años guiando”. “Definitivamente no. Tienes más chance de que te paren y que te busquen los carros y que te hagan pruebas si te ven que eres joven, o que te den un “ticket”, a un joven a exceso de velocidad, a que sea un adulto ya mayor a exceso de velocidad. Es por el estereotipo”. La tercera pregunta ¿A cuál de estas instituciones les tienes mayor confianza? a. el gobierno, b. los bancos, c. el comercio (las tiendas), d. la Iglesia e. los partidos políticos, la mayoría de los jóvenes indicó que la Iglesia es la institución a la cual le tienen mayor confianza. “En mi opinión la Iglesia pero como dice ella, lamentablemente en todos lados hay de todas personas que uno puede dejarse llevar por eso y si uno va al sitio no puede dejarse llevar por él que está al lado, ir por uno mismo y confiando en uno”. “En la Iglesia, porque ellos aunque tengas problemas siempre te ayudan y lo demás pues tú no sabes con que te van a salir o si te están mintiendo o te están diciendo la verdad”. dimensión 4: valores y religión En cuanto a la primera pregunta ¿Crees que siempre debemos hacer el bien? ¿Por qué sí, por qué no?, la mayoría de los participantes manifestaron que siempre se debe hacer el bien porque ayudar a los demás es un aspecto positivo de vida.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
85
“Sí, una persona siempre debe hacer el bien siempre y cuando uno pueda, uno tiene que dar lo mejor que uno tiene en su corazón para que las otras personas vean el ejemplo que tú puedes dar y lo que puedes causar en otras personas por el deseo de hacer el bien”. “Yo pienso que sí porque, todo el bien que tú haces va a seguir pasando pa’ lante. Yo ayudo a alguien y se va a sentir afectado positivamente y va a seguir haciendo el bien”. “Yo pienso que sí, por lo menos debemos intentar siempre hacer el bien, porque eso no solo ayuda a los demás, te ayudas a ti mismo también”. “Yo entiendo que sí, aunque uno tenga problemas. Yo tengo muchas diferencias con diferentes personas, pero realmente a la hora de la verdad yo entiendo que no se debe mirar quién es, porque más adelante uno no sabe en la situación que uno se encuentra y si uno necesita ayuda de esa persona. Uno debe ser agradecido. Yo he tenido muchísimas situaciones y a la hora de ayudar, ayudo a esa persona y yo entiendo que no hay mejor lección que sea que esa persona se vea en una necesidad y tú siendo su supuesto enemigo, seas quien lo ayude”. La segunda pregunta ¿Crees que tu comportamiento se basa en las enseñanzas de tu Iglesia?, la mayoría de los jóvenes entrevistados indicó que su comportamiento se basa en las enseñanzas de la Iglesia, en las experiencias vividas y en la crianza de sus padres. “Sí, porque por lo menos a mí que me enseñaron siempre en la religión hay unas ciertas actitudes y unas ciertas formas de cómo tratar ciertas cosas,
86
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
pues sí influencian”. “Depende de la crianza de uno. En mi caso no necesariamente tiene que ser la Iglesia es el tipo de persona que uno sea y a donde uno quiera llegar en un futuro”. “Yo entiendo que se basa más en lo que yo he aprendido durante mis experiencias vividas, las circunstancias. La Iglesia es un complemento, pero no quiere decir que es el todo de realmente de lo que se basa el ser tú. Yo creo que son distintos tipos de etapas de experiencias vividas en la vida, que entonces nos forman como persona, nos forman el carácter”. En la tercera pregunta ¿Cómo es tu relación con Dios? la mayoría de los participantes indicaron que su relación es buena. “Mi relación con Dios es buena ya que yo si no puedo desahogarme con más nadie me puedo desahogar con él, él siempre ha estao’ pa’ mí y yo siempre voy a estar ahí para él”. “Yo lo veo como mi mejor amigo. Cuando yo necesito algo le hablo, sino necesito algo, le hablo también. Cuando me pasa algo bueno que no esperaba, le doy gracias. Me comunico con él, trato por lo menos todas las noches y todas las mañanas, y tenerlo cercano es bueno”. Para la cuarta y la quinta pregunta ¿Ofreces ayuda o servicios a los más necesitados más allá de lo que tu escuela, colegio o universidad te requieran? y ¿Perteneces a grupos dentro de tu iglesia?, la mayoría del grupo de jóvenes ofrecen ayuda o servicios comunitarios en distintas
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
87
organizaciones al igual que pertenecen a grupos en su iglesia. “Llevo cinco años participando en relevo por la vida, ayudo a los de ambulantes, niños con autismo”. “En mi iglesia hacemos actividades para los deambulantes sacamos dinero y llevamos ropa y comida”. “Es un grupo de jóvenes que está en la iglesia y aparte de los grupos regulares hacen reuniones y hay actividades que se hacen para ellos hablar e interactuar y conocerse entre ellos y eso es algo muy bueno”. dimensión 5: escuela y educación La primera pregunta ¿Consideras que asistir a la escuela y/o a la universidad vale la pena?, la mayoría de los jóvenes entrevistados considera que asistir a la escuela o a la universidad vale la pena aunque los maestros o los profesores tienen que actualizarse en aspectos relacionados con la experiencia de enseñanzaaprendizaje y mejorar sus actitudes en el salón de clases. “Pues sí, vale la pena, porque si quieres un futuro, pues necesitas trabajar o empleo, pues necesitas hacerte de alguien y luchar para eso, para poder este…” “Yo pienso que es bueno asistir es importante porque uno adquiere conocimiento que lo puedes distribuir a distintas cosas a lo largo de tu vida que no necesariamente es para pasar un momento dado en la escuela, pasar con buenas notas y dejarlo ahí, yo pienso que uno adquiere conocimiento y lo desarrolla con otras personas o en otros ambientes”.
88
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
En cuanto a la segunda pregunta ¿Cuál crees que es el mayor beneficio que una persona obtiene de su educación?, la mayoría de los participantes manifestó que el mayor beneficio que se obtiene de la educación es el conocimiento. “Conocimiento que la persona adquiere, no la meta, yo pienso que más el conocimiento, porque eso te llena a ti mismo y mientras más conocimiento tú adquieres, más deseas conocer y eso te ayuda a completar tu vida. Yo pienso que el conocimiento es lo más”. La tercera pregunta ¿Consideras que las clases te retan?, la mayoría de los jóvenes indicó que las clases los retaban. Para la cuarta pregunta ¿Cómo crees que se pudiera mejorar la educación en Puerto Rico?, el grupo de jóvenes manifestó que la educación en Puerto Rico se puede mejorar si reestructuran los currículos, consideran la tecnología como elemento principal del aprendizaje y entienden que la creatividad es clave para motivar a los estudiantes. “Reestructurar el currículo, para que el estudiante puertorriqueño sea más competitivo a nivel mundial”. “Pues creo que los maestros deberían ser más dinámicos como dan su clase he intentar llamar la atención del joven para que el joven no se aburra hacer cosas distintas darles nuevos retos cada día al joven para que pueda irse desarrollando”. “Yo creo que de alguna manera, que los profesores se preparen mucho mejor”.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
89
“Y también pienso que es fomentar la creatividad en los jóvenes porque seguimos como que… hay gente que sigue buscando lo mismo, que busca un trabajo de 40 horas semanales y no sabe ni por qué está haciéndolo, pero está en una computadora metío. Necesitamos gente creativa que sepa crear nuevas cosas para la sociedad”. dimensión 6: matrimonio La primera pregunta ¿Piensas que te vas a casar algún día? ¿Sí?, ¿No?, ¿Cómo a qué edad? ¿Por qué?, la mayoría de los jóvenes entrevistados indicó que piensan casarse algún día como a los 30 años porque para entonces habrán terminado de estudiar. La segunda pregunta ¿Piensas tener hijos? ¿Cuántos?, la mayoría de los participantes manifestó que piensan tener al menos dos hijos. En cuanto a la tercera pregunta ¿Crees en el divorcio? ¿Sí,/No? ¿Por qué?, el grupo de jóvenes indicó que creen en el divorcio porque es necesario por el bienestar del núcleo familiar. “Yo creo que sí porque uno tiene que pensar las cosas bien antes de casarse con la persona que está y eso, pero si cuando están en el matrimonio descubren que no, que no hay química, que no se gustan, que están pasando cosas y situaciones y deciden cortar pues yo pienso que sí”. “Yo entiendo que sí, pero cuando se acaba la cuestión se acabó, no hay como que, yo conozco gente que se quedan casadas por los hijos pero tú vas a seguir siendo infeliz, como que eso no”. Otro participante añade: “exacto, lo que se acaba es la relación con la
90
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
pareja, no la relación con los hijos”. “Yo pienso que sí porque hay muchas personas que lo ven mal, y pues por la iglesia es cierto que eso se supone pero hay veces que es necesario por el bien de la persona hay que hacerlo. Y también en un matrimonio las dos personas se pueden querer pero no significa que puedan convivir juntos, pues si no se puede no se pueden quedar los dos sufriendo”. dimensión 7: temas generales En la primera pregunta ¿Qué crees de la situación general de los jóvenes en Puerto Rico? ¿Oportunidades? ¿Futuro?, la mayoría de los jóvenes entrevistados manifestó que las oportunidades son limitadas y que el futuro es incierto por la situación económica del país. “Ok, las oportunidades están limitadas por las condiciones económicas, por la situación de la deuda en la que estamos. Obviamente no diría que… déjame ser prudente… como te digo, están limitadas porque la deuda está haciendo que el gobierno sea más austero, que las empresas se vayan. Eso automáticamente son opciones que nos están quitando, que están completamente fuera de nuestro control y que hace que lo poco que tenemos de buen futuro, lo hace más pequeño todavía”. “No estamos dispuestos realmente a luchar, porque sabemos lo que viene, que está la deuda de Puerto Rico, eventualmente nos vamos a quedar sin chavos, sin trabajo y todos buscan graduarse de la escuela y salir corriendo de Puerto Rico, porque ya aquí no hay nada y no quieren luchar ni nada”.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
91
“Pues yo… respecto a las oportunidades de trabajos a los jóvenes no se dan las oportunidades de trabajo, te piden experiencia pero nunca te contratan para tu adquirir lo que es esa experiencia y pues eso afecta mucho en lo que es esa búsqueda de trabajo. Y hay muchos jóvenes que no terminan la escuela, porque creen que no vale la pena si al final no van a conseguir trabajo”. La segunda pregunta Mirando hacia el futuro, ¿Te visualizas viviendo en Puerto Rico por el resto de tu vida?, la mayoría de los participantes indicó que, a pesar de la situación actual, vivirían el resto de su vida en Puerto Rico. “Yo no quisiera estar el resto de mi vida en ningún otro sitio. Sí en parte, pero no morir en otro lado”. “Pues por lo menos a mí me gustaría quedarme toda mi vida aquí, me gustaría vivir o visitar distintos países o aquí mismo en Puerto Rico salir del mismo pueblo y visitar otros lugares, puede que sí”. “En mi caso yo soy bien patriota, yo nací aquí y aquí me quiero quedar, pero yo creo que no será fácil pero no imposible, yo creo que si uno se lo propone lo consigue, y estarán escasos, tenemos esperanzas y oportunidad”.
92
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
93
logro de metas por iniciativa y perserverancia
mejor influencia en su vida: madre
buenas relaciones familiares y gran habilidad para hacer amigos
relaciones familiares, amistades y pareja
Iglesia
instituciones
Fuente: Fuente: Elaboración de los investigadores
perspectiva negativa y visión injusta
entorno
hacer el bien, enseñanzas de la Iglesia y buena relación con Dios servicios comunitarios
valores y religión
jóvenes
conocimiento
reestructurar currículo, tecnología y creatividad
escuela y educación
Figura 2: Diagrama de los hallazgos del análisis de contenido cualitativo: Grupos Focales
a los 30 años, dos hijos y creen en el divorcio
matrimonio
vivirán en Puerto Rico
oportunidades limitadas
temas generales
conclusiones Los resultados de este estudio revelaron que los jóvenes encuestados ponen gran peso a los valores en su vida diaria. Estos tendieron a darle mucha importancia a terminar sus estudios, y al estar rodeados de personas de gran calidad humana. La gran mayoría indicó creer en Dios, y seis de cada diez manifestó ser una persona religiosa, aunque menos de la mitad indicó ir a la Iglesia todas las semanas. Por otro lado, la mayoría de los participantes de los grupos focales reveló que su comportamiento se basa en las enseñanzas de su Iglesia, en las experiencias vividas y en la crianza de sus padres. También señalaron que su relación con Dios era buena. Asimismo, la investigación halló que la mayoría de los jóvenes percibió al trabajo y el estudio como los instrumentos que los llevarán a alcanzar sus metas personales y profesionales. De hecho, el análisis de los grupos focales reveló que los jóvenes percibieron la iniciativa, la creatividad, la perseverancia y la responsabilidad como aquellas características personales que pudieran ayudarlos a lograr sus metas, mientras que el desánimo y la desmotivación se identificaron como factores que pudieran impedir o limitar el logro de las mismas. De igual forma, los hallazgos revelaron que la mayoría de los jóvenes encuestados trata de hacer el bien siempre, y trata de evitar conductas contraproducentes como copiarse en los exámenes. Esto se reafirma al analizar la información vertida por los grupos focales. En cuanto al entorno en el que se desarrollan los jóvenes, los investigadores encontraron resultados mixtos. Por un lado, las respuestas del cuestionario apuntan a que la mayoría de los jóvenes percibía que la sociedad en general los valora y los toma en cuenta; que la escuela y la universidad los preparan para desempeñarse
94
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
adecuadamente en un empleo o profesión, aunque los medios de comunicación por lo general no presenten una imagen positiva de ellos. Por otro lado, de las entrevistas de los grupos focales se desprende que la opinión que predominó entre los participantes es que la sociedad puertorriqueña los evalúa desde una perspectiva negativa, estereotipada y hasta discriminante. Asimismo, revelan estas entrevistas que los jóvenes consideran que para poder cambiar esta visión, tienen que lograr que la sociedad los escuche mejor. De otra parte, de las entrevistas de los grupos focales se desprende que los jóvenes dedican más tiempo a las redes sociales que a la lectura. Otro tema importante del estudio, fue las percepciones de los jóvenes sobre el futuro. Los resultados revelaron que los jóvenes vislumbran un panorama sombrío, tanto para Puerto Rico como para el mundo, igualmente en materia económica como social. Sin embargo, tendieron a evaluar las posibilidades de su futuro como buenas o halagadoras. Así pues, la mayoría indicó que encontraría empleo al graduarse y que tendría una mejor situación socioeconómica en el futuro. Estos resultados son cónsonos con los de Thivierge & Aparicio Gómez, (2014) en el que, luego de expresar que percibían un futuro incierto y difícil en sus países, los jóvenes expresaban que sentían que tenían una vida prometedora delante de ellos (p.110) y que se sentían seguros de que podrían cumplir la mayoría de sus metas en sus vidas (Thivierge & Aparicio Gómez, 2014, p.110). En las entrevistas llevadas a cabo se captó con mayor agudeza el ambiente de incertidumbre y desesperanza prevaleciente entre los jóvenes que formaron parte del estudio. En estas, la mayoría de los jóvenes entrevistados manifestó su preocupación por un
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
95
ambiente de oportunidades limitadas y por un futuro incierto, producto de la situación económica del país. Aún así, al preguntársele si se vislumbraban viviendo el resto de sus vidas en el país, la mayoría contestó en la afirmativa. De otra parte, y en torno de las relaciones familiares, las amistades y la pareja, se encontró que la mayoría de los participantes le adscriben gran valor a la vida familiar. De hecho, la mayoría percibió que sus padres apoyan el logro de sus metas y les brindan el apoyo emocional necesario, y apuntaron que la familia era lo más importante y que tomaban mucho en consideración las opiniones de sus padres a la hora de tomar decisiones importantes en la vida. Estos resultados son compatibles con los de Thivierge y Aparicio Gómez (2014), así como los de Soriano Díaz (en Cortés Chico, 2016). Los resultados se validaron con los de la entrevista a los grupos focales en los que la mayoría de los jóvenes manifestó que su madre era la mayor influencia en sus vidas y en los que calificaron como buenas las relaciones familiares en general y las relaciones con sus hermanos en particular. En cuanto a las amistades, aunque las consideran buenas influencias y las seleccionan por compatibilidad de intereses, parecieron no darles tanta importancia como a la familia, sobre todo a la hora de tomar en cuenta su opinión en temas de importancia para sus vidas. En relación con la pareja, aunque la mayoría parte indicó que las mismas eran buenas influencias en sus vidas, menos de la mitad las consideraron lo más importante en las mismas. El próximo tema tratado en el estudio fue el de las instituciones. Aquí, los jóvenes denotaron una muy baja percepción del gobierno y de la política como instrumentos para mantener el orden social y para
96
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Incluso, percibieron a los políticos como personas que persiguen adelantar sus propios intereses y no los de la comunidad o sociedad. Estos resultados son compatibles con los de la Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes (OIJ, BID, CAF, PNUD, CEPAL y UNAM, 2011), INJUVE (2014) y Thivierge y Aparicio Gómez (2014). Tales resultados del cuestionario fueron validados por los de los grupos focales en los cuales la mayoría de los participantes puntualizaron que no creen en las oficinas de gobierno, pues estas consideran a los jóvenes como inmaduros e ignorantes. Asimismo, la mayoría de los entrevistados indicó que la policía no los trata igual que a las personas mayores, pues tienen prejuicios contra ellos, por lo que generalmente son objeto de discriminación. Otras instituciones sobre las cuales se auscultó la percepción de los jóvenes fueron la banca, el comercio, el sistema económico y la Iglesia. Los participantes tendieron a una percepción negativa de la banca y del comercio. Igualmente, apreciaron el sistema económico de la Isla como injusto. Ante la pregunta, ¿A cuál de estas instituciones les tienes mayor confianza?: el gobierno, los bancos, el comercio (las tiendas), la Iglesia, o los partidos políticos, la mayoría de los participantes de los grupos focales señaló la Iglesia. En torno de la escuela, universidad y la educación en general, los jóvenes tendieron a apreciar que la educación que reciben reta su intelecto y los prepara para el mundo del trabajo. De otra parte, revelaron dedicar poco tiempo al estudio y señalaron que la educación recibida pudiera transmitirle más valores. En los grupos focales los entrevistados tendieron a enfatizar que asistir a la escuela o la universidad vale la pena, aunque los docentes deberían actualizarse, sobre todo en aspectos
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
97
relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje, así como en sus actitudes en el salón de clases. De forma similar, los jóvenes recomendaron reestructurar los currículos, considerar la tecnología como elemento principal del proceso enseñanza aprendizaje y ensayar métodos más creativos en el proceso educativo. En torno del matrimonio, los jóvenes participantes manifestaron una tendencia a considerar el matrimonio como una institución importante en la sociedad actual. Asimismo, la mayoría indicó que se casarían y que no temían arrepentirse luego de hacerlo. Los resultados de los grupos focales aportaron la información de que la mayoría de los participantes aspira a casarse como a los 30 años, que planifican tener dos hijos y que creen en el divorcio. La última parte del estudio se enfocó en medir los niveles de satisfacción de los jóvenes encuestados con diversos aspectos. Así pues, los resultados revelaron que la mayoría de los jóvenes estaban satisfechos con sus vidas, aunque estaban insatisfechos con las oportunidades de progreso en el País, así como con el apoyo que el gobierno les brinda. Preocupantemente, se encontró un porciento muy pequeño de jóvenes que manifestó estar “totalmente insatisfecho” con su vida. Los investigadores de este trabajo recomiendan que otros investigadores deberían tomar este hallazgo como punto de partida para estudios sobre la salud mental y la prevención de suicidios entre este segmento poblacional.
recomendaciones 1. Este estudio al igual que otros llevados a cabo en el País, pone de manifiesto el que los jóvenes puertorriqueños hacen grandes esfuerzos por
98
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
llevar vidas apegadas a los valores tradicionales de la sociedad tales como la honradez, el respeto por los demás, el perseguir metas trazadas, justipreciar sus amistades, entre otros. Toca a los agentes socializantes: la familia, la escuela, la Iglesia, las instituciones deportivas, entre otras, reforzar continuamente tales valores, los cuales parecen ser una de las columnas de la cultura puertorriqueña. En tiempos difíciles, en términos económicos y sociales como los que se viven actualmente, el transmitir y reforzar estos valores a las nuevas generaciones se convierte en un imperativo moral. 2. Las instituciones que componen el sistema educativo del país tienen el deber de desarrollar un proyecto vigoroso para promover los hábitos de lectura y de estudio entre los jóvenes. La evidencia recopilada en este estudio sugiere que la incorporación de tecnologías tales como las aplicaciones móviles y las redes sociales pudieran ser vías para promover entre los estudiantes el amor por la lectura y el estudio. Luego de esta inducción, pudieran utilizarse métodos más tradicionales para cimentar estos hábitos. Los autores entienden que el posicionamiento de Puerto Rico y su educación entre los demás países del mundo, dependerá mucho del trabajo que se realice en esta esfera en corto plazo. 3. Se recomienda desarrollar actividades continuas de capacitación para el personal docente del país. En las entrevistas de los grupos focales se percibió que los jóvenes están ávidos por aprender, pero que algunos de los métodos y técnicas utilizados en la enseñanza en el país les
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
99
parecen desfasados y aburridos. Igualmente, debe familiarizarse a los docentes con la “cultura de los jóvenes puertorriqueños” de modo que estén más preparados para el encuentro con los estudiantes de esta generación. 4. Desarrollar en los jóvenes su interés por la política y el gobierno. Aunque la tendencia al desprestigio de estas actividades parece ser común en muchos países del mundo, tal y como se desprende de la revisión bibliográfica de este estudio, el país tiene que garantizarse la existencia de una alta dirección capacitada para dos de sus instituciones principales. Asimismo, los organismos políticos y sociales del país deben hacer mayores esfuerzos por incluir las voces de los jóvenes en sus procesos decisorios. A veces resulta paradójico, por ejemplo, que se legisle o regule una actividad juvenil sin la participación de los jóvenes. Hay que posibilitar que los jóvenes pasen del escepticismo a la participación en las instituciones políticas y gubernamentales del país. 5. La mayoría de los jóvenes del estudio manifestaron sus planes de casarse y tener hijos. Sin embargo, indicaron creer en el divorcio. Asimismo, las estadísticas presentadas en la introducción del trabajo, presentan una baja en la nupcialidad entre los jóvenes del país. La relación entre estas variables debe ser explorada más profundamente por otro estudio. 6. La Iglesia, sobre todo a través de sus organismos y agentes de pastoral juvenil, debe explorar las razones por las cuales la mayoría de los
100
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
jóvenes encuestados (cuya mayoría a su vez eran católicos) señalaron creer en Dios, llevar una vida de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia, valorar altamente el rol de la Iglesia como institución, pero por otro lado, indicaron no asistir regularmente a la Iglesia. 7. Profundizar en el estudio de las razones que pudieran incidir en que un pequeño segmento de la población juvenil manifestara estar “totalmente insatisfechos” con sus vidas.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
101
referencias Biblia de América (1994). Madrid: La casa de la Biblia. Calderón Soto, J. (2010). Perfil del estudiantado universitario en Puerto Rico: Hallazgos del Consejo de Educación. San Juan, Puerto Rico: Consejo de Educación de Puerto Rico. Consultores en Conducta Humana, Inc. (2003). Perfil y necesidades del joven puertorriqueño, 2003. San Juan, Puerto Rico. Oficina de Asuntos de la Juventud. Cortés, Chico, R. (2016, 21 de febrero). Ante una visión del mundo: estudio revela que los adolescentes puertorriqueños tienen tendencias más liberales y empáticas con las minorías. El Nuevo Día, pp. 4 - 5. Departamento de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico (2013, noviembre). Informe diario de la población correccional: promedio del mes. San Juan, Puerto Rico: El Departamento. Departamento de Educación de Puerto Rico (2015, noviembre). Reporte de deserción escolar 2014 - 2015. San Juan, Puerto Rico: El Departamento.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
103
Departamento de Salud de Puerto Rico. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2015). Informe anual estadísticas vitales: matrimonios y divorcios: 2011 - 2013. San Juan, Puerto Rico: El Departamento. Departamento de Salud de Puerto Rico. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2015). Informe de la salud en Puerto Rico, 2015. San Juan, Puerto Rico: El Departamento. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico (2013). Empleo y desempleo en Puerto Rico: promedio Año Natural 2013 (Rev. Censo 2010). San Juan, PR: El Departamento. Instituto de la Juventud [INJUVE] (2014). Sondeo de Opinión, Informe de Resultados: Jóvenes, valores y ciudadanía. Madrid, INJUVE. Instituto Desarrollo Juventud (2015). Población entre 18 y 24 años bajo el nivel de pobreza. Recuperado de: http://juventudpr.org/ estadisticas-detalles/?c=79&i=128 el 30 de octubre del 2015. Instituto Desarrollo Juventud (2013). Índice de Bienestar 2013: Datos de Salud. Recuperado de http://juventud.org/?s=perfil. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (2015). Perfil del Migrante: 2013. San Juan, Puerto Rico: El Instituto. Juan Pablo II (1985). Carta a los jóvenes. Recuperada de: http://www.conelpapa.com/cursojovenes/ vocacion/carta.htm el 10 de septiembre del 2015. 104
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Juan Pablo II (2005). Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II a los Jóvenes del Mundo con Ocasión de la XX Jornada Mundial de la Juventud 2005. Recuperado de: http:w2.vatican.va/content/ John-paul-ii/es/messages/youth/documents/ hf_jp-ii_mes_2003806_xx-world-youth-day. html el 4 de septiembre de 2015. OIJ, BID, CAF, PNUD, CEPAL y UNAM (2011). El futuro ya llegó: 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes (Informe Ejecutivo). Madrid, OIJ. Papa Francisco (2013). Encuentro con los jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián en Homilías y textos del Papa Francisco: Jornada Mundial de la Juventud en Brasil 2013. Recuperado de: http://www.jesuitas.es/ adjuntos/article/160/Papa%20Francisco%20 JMJ%20Brasil%202013.pdf el 6 de septiembre de 2016. Papa Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si’: sobre el Cuidado de la Casa Común. Primera Edición Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Ed. Amigo del Hogar. Registro Demográfico de Puerto Rico (2014). Los contrayentes por grupos de edades, Puerto Rico, 2013. Recuperado de: http://soph. md.rcm.upr.edu/demo/images/Datos/datosmatrimonios/2013/2013-TABLA3.2-edad%20 de%20los%20contrayentes-Puerto%20Rico. pdf el 6 de septiembre de 2016.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
105
Serrano R & Amill A. (2014). Puerto Rico Behavioral Risk Factor Surveillance Survey Annual Report, 2011. Puerto Rico Behavioral Risk Factor Surveillance System, Puerto Rico Department of Health, Centers for Disease Control and Prevention. Thivierge, G.R. & Aparicio Gómez, R. (2014). Las culturas de los jóvenes en las universidades católicas: un estudio mundial. Paris: Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). U.S. Census Bureau (2010). Profile of General Population and Housing Characteristics: 2010. Recuperado de: http://factfinder.census.gov/ faces/tableservices/jsf/pages/productview. xhtml?src=CF el 31 de octubre de 2015. U.S. Census Bureau (2012). Statistical Abstract of the United States. Section 2: Births, Deaths, Marriages and Divorces. Washington, D.C.: The Bureau. U.S. Census Bureau (2014a). American Fact Finder: Poverty Status in the Past 12 Months. 2010 – 2014, 5 Years Estimate: Puerto Rico (S. 1701). U.S. Census Bureau (2014b). American Community Survey: Puerto Rico. Educational Attainment: 2010 – 2014. American Community Survey 5 Year Estimates. Table S 1501. U.S. Census Bureau (2014c). American Community Survey: Puerto Rico: Fertility: 2010 - 2014 5 Year Estimates.
106
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
U.S. Census Bureau (2013a). Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico. Estimados de 3 años. Características de los Adolescentes de 15 a 19 años de edad. Tabla S0902. U.S. Census Bureau (2013b). Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico 2009 - 2013. Estimados de 5 años. Características seleccionadas de las personas sin seguro en Puerto Rico. Tabla, S2702PR U.S. Census Bureau (2013c). Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico 2009 - 2013. Estimados de 5 años. Matrícula Escolar. Tabla S 1401. U.S. Census Bureau (2013d). Encuesta de la Comunidad (2009 – 2013). Estimados de 5 años. Personas sin Seguro Médico.
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
107
equipo de investigación Dr. Hernán A. Vera Rodríguez: Fungió como el investigador principal del estudio. Posee un Bachillerato en Artes con concentración en Ciencias Políticas (Summa Cum Laude) de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, una Maestría en Artes en Administración Pública con especialidad en Administración de Recursos Humanos en el Sector Público de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y un Doctorado en Administración Pública de Nova Southeastern University en Florida, EE.UU. Se desempeña como Catedrático de Administración Pública y Decano del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Es miembro de la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada, España. En 1996 fue incluido en la publicación Who’s Who Among America’s Teachers y en los años 2014 y 2015 fue seleccionado como uno de los investigadores más destacados de la PUCPR. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas profesionales en Puerto Rico, los Estados Unidos, Costa Rica, España y Colombia. En 2015, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) incluyó un artículo suyo sobre las jubilaciones en América Latina en el libro, Veinte años
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
109
de congresos del CLAD: aportes a la reforma del Estado y la administración pública en Iberoamérica, publicado por este organismo regional con sede en Caracas, Venezuela. Dra. Ilia C. Rosario Nieves: Investigadora asociada del estudio. Posee un Bachillerato en Artes con concentración en Psicología General del Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico. Asimismo, posee un Doctorado en Psicología (Ph.D.) en Psicología Académica - Investigativa de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Entre sus áreas de interés investigativo se encuentran: la imagen corporal, la calidad de vida y el liderazgo optimista. Desde el 2005 se desempeña como profesora de estadísticas e investigación en el Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), recinto de Ponce. En la actualidad es Directora de la Escuela Graduada de Psicología, Programas Graduados de Psicología Clínica e Industrial Organizacional y supervisa la Oficina para el Manejo de Pérdidas de dicha Institución. Es Presidenta de la Junta de Revisión Institucional (JRI) de la PUCPR. Fue Presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). En los años 2014 y 2016 fue seleccionada como una de las investigadoras más destacadas de la PUCPR. Algunas de sus investigaciones han sido publicadas en revistas profesionales de Perú, Colombia, Alemania y Francia.
110
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
Profa. Elsie Ruiz Santana: Investigadora asociada del estudio. Posee un bachillerato en Contabilidad Pública con una concentración menor en Educación Vocacional. Además posee una Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Administración Pública de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce. Ostenta también un grado de Juris Doctor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce. Fue editora gestora de la Revista de Derecho Puertorriqueño y escritora invitada en el periódico estudiantil PrimaFace. Actualmente se desempeña como Directora Interina de la Escuela Graduada de Ciencias Sociales del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce. A su vez, es profesora instructora de la Escuela Graduada de Administración Pública. Posee vasta experiencia en la administración pública municipal. Ha publicado en revistas profesionales de Puerto Rico y Colombia. Marlene Cabán Huertas: Fungió como asistente del proyecto de investigación. Posee un Bachillerato en Artes con concentración en Psicología Forense (Magna Cum Laude) de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Ponce. Actualmente es candidata al grado doctoral en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Puerto
la situación de los jóvenes en puerto rico: un enfoque multidimensional
111
Rico, recinto de Ponce. Durante sus estudios doctorales se ha desempañado como secretaria de la Asociación de Estudiantes Graduados en Psicología Clínica, ha sido integrante del equipo de investigación en proyectos relacionados con la temática del suicidio. Realizó su internado doctoral en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Colombia. En ese espacio tuvo la oportunidad de colaborar en varios proyectos de investigación relacionados con temáticas como el bullying, la depresión, la ansiedad y los sucesos vitales en jóvenes universitarios; y la comunicación sexual entre padres e hijos. Además, tuvo la oportunidad de fungir como asistente de cátedra y profesora de cursos a nivel sub-graduado, desarrollar talleres para egresados y estudiantes a nivel graduado. Trabajó en comunicaciones científicas que han sido publicadas en revistas científicas colombianas y presentadas en congresos a nivel nacional e internacional. En este último año se ha desempañado como asistente de investigación en el Colegio de Estudios Graduados de la PUCPR, Ponce, donde ha tenido la oportunidad de colaborar con investigadores de Colombia, España y Cuba.
112
cuaderno de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico
La situación de los jóvenes en Puerto Rico: un enfoque multidimensional se compaginó en Adobe InDesign CS6, utilizando la familia tipográfica Chaparral Pro. La situación de los jóvenes en Puerto Rico: un enfoque multidimensional fue impreso por Imprenta Llorens en Juana Díaz, Puerto Rico en el mes de agosto 2016
HIMNO DE LA PUCPR Letra: Carlos Méndez, Milagros Mayoral, Carmen Acosta y Marisabel Ruiz Música: José R. Echevarría
Alegres cantemos a nuestra Alma Mater este himno, símbolo de fe. Celosos pongamos en alto tu nombre; orgullosos veamos en ti nuestro ideal. De azul, oro y blanco tu bandera ondeará; miles de esperanzas vamos por ti a realizar. Con paso firme siempre nos guiarás a través de la vida con tu ciencia y verdad. Nunca, te habremos de olvidar fuente de amor y de saber Unida a Dios estarás Siempre en nuestros corazones. ¡A luchar, Pioneros, adelante! ¡A vencer con la Universidad!
ISBN: 978-1-970009-06-4