Las fiestas de Reyes (por Matamba y Mostaza) (1896)

Page 1

{'

.

'

1

,..:.t

\'

..

4 ·. '

Jns jitStas ---

~t ~tlltS tt .

·P OR

,, .

·¡ '. 1

-

·

-

--- -

-

.1

(-

1896.

.. '

Puerto-Rice. Tip. V. _de

)

Gonzale~..

SOL 39 t

¡w.. ' .

-

17- 4 ~n 1.

<

1 1


...

1

\ .

¡ F:xpléndido

1'

,,

ti~rnpo

el de los aguipaldos 1

t" Las brisas de Diciembre y Enero, son las mensajeras de las tradicicionales fiestas que conmemoran la redención del hombre, y vuelve á presentarse con todos sus en. , . Caatos, la época del ca11turréo jr la trullita, para solaz de nuestros campesina& que la esperan corno el próximo desenlace de stts amorfos}' la solución favorable á sus ternezas; imaginando encontrar en los ojos negros de su hembra, una promesa de amor; en la cadencia del seis Chorreao, apoyo . pa. ra su declaración, y en la intenciona. da <:opla, la indirecta que encamina¡{ á la se.

ñora de sus pensamientos¡<

/


.

\

. ·.

'

(4)

En las Ciudades, se. entonan villancicos en los templos, eleván~ose hácia el . cielo piadoso canto, envuelto en las espirales del incienso, y en las llamaradas d~ luz y de esplendor; e da ca'sa está prepa~a da al festin, al baile, á la . locura, al luJO ; .los hombrea graves, lo~ h9mbres · de negoc10s, se preocupan d } balance para C<_>nocer _las gánancias ·del año ; lá turba d~ empleaaos proyectá n uevo contrato, . con el p-r~sta. mista , q e le deJ· ará \ un miserable . puna do de pesos, á caml>io· ~el comprom~so ,q_ue se .. Uan el bochorno y la usura ; los muste-os y los bailadores se· t;)afian . en_.olas de esperan· zas ; ·las eftoronas se prepa ran para . h ~cer morir de envidia _6 -las de ·su · alcurma ; las pollitás esperan · e~ sklu.do y el re_g alo de. su amoroso doneel; los mños, los dulces y .J u . guetes ; ·l a abuela, en el _hogar, ~e~d ectr á . su·s ñietos, . y el huérfano . ~e~'vahdo, con anhelos y deseos, aguarda rectbtr en el al.ma un dardo m_ás del' · abandon~, Y ver pa· " ~ar por ante su ·vista; los des~ojos~que arro . ja el rico al arroyó, para recoJerlo.... . . ~ Allá en el campo,· t oh! cuan dtstinto !

-

(5)

Parece talmen!e1 ~lue esa fiesta se eacapa de las grandes Ctudades para tener asiento y vida en donde 'unaturaleza se manifiesta con to~a su.verdad, con toda su ·pureza. E l Ctelo, el mon te, 1~ cabaña, el rio, el sendero, ~a brefta, la cuchilla, el llano, t .. 0 do e_s verdura, alegría, luz, claridad y en. .

~n~

Y en ese. ef:cenario que prepara el Rey de .la <;r~ac16n para contemp,ar la fiesta de su nac11~1ento ; en ese escenarj9 c1í' donde las luchas del egoísmo, las guerras del p0. ~er, las gl_orias mentidas, los afanes ilusoriOs no ttenen asiento ;" en escf escenario en. donde se de~arrolla la vida, campea ,· ia ~uen~ fé y prestden la honradez y el trabaJo, ~h1 es donde la tradición de nuestro agumaldo, se muestra con tocfa su plenitud, pres~ntándonos esas escenas gráficas de nuestras costumbres tropicales , con el encanto Y la cadencia propia que ha prestado Dios á Jas tierras americanas .

·············-·· Era Ja hora de puesta del Sol.

··•····•••·

a~~~'t;;s~ ·l~a~- ¡;,¡tn~·s· '· i~ "

,J


.---- .. .

\ .~

6)

n cu .l nt s docel as de alegres mucha .. eh , g ~·a y encan to de aqu ellos lugares, y tr tantos mozos del · barrio del " Tortpgo, '' a . i ñ ~ba nse en los baios de . la casa de edro '1 irado , el cose.ch cro (1 e frutos menores .as acom odad de lu comnca, hom~ bre laborioso y fi ester o por excelencia . · Tratábase en llevar ·una música á 'ltO Go• yo Resto, el jtharo que con ma;; rumbo reci 1Ía L; s trullas de Reyes;· que era de los · poc s qutfordeñaban sus. vaquitas n· ~1 -!Ú­ gar, y cuya f ,m il ia e preparaba por cos .. t umbre, con alg unos d 1ac; ·d e anticipació n al de los ~·~~ uin t~.ldos; en confcccion tJ r sendos calden.•s de dulc e· ~ ~ e nara:n ja, almojába nas y 1 codicia do mani r bla"nco. · Anochecía, y ·la ~npacien cia retrataba en tudc los se.m·blantes. . Al fin se o b~erv;;tron -a\gunas luces por la farda d .el . · ~albarrobo'~ prc dqcidas por ha. chos d ,t abc 1u.:o. ErJ n de los músicos que deséendían hácia la casa. d.e Tirado. Llegan '' ·pués o . los ir. strumentos enfundados, pa · ra rese;:-varlos de l relente : la bordonua de ..J uanic~ ·Rosas; a do rnad a cc,n cintas de co ..

se

1

( 7)

..

..

lor en el clavi Santos que haéiagber?l; el, tiple de Pepilio · at ar a J g~ttarra de Conch Fl os muertos, la Timotéo; la ~eJ·oro , ?res, y el güiro de· mustca del b · m o complemento do . arno, y codos cltechee céleb ' s cattlaores de Jún cos ..,, res por su ' . en 1as. trovas de la feria d s competencias (ueron premia.--1,., e Ponce, d onde

.....

1 1

~S .

"

... ..... . -.

~

·-·····~···---

-.. .. . ···· ·-···· - ~- - --·

/

Herm osa era la· ........ no h . .• .1••• ~ •••.••. ~ • • • sobre las lomas, el r e e,_ a Ju n·l alzándose la cercana queb d ulmor d-e las aguas de p ra a a alga . . . or aquellas alegres' h zara producida dose á emprender 1 I?u r ach as, d :sponién .. . J~s chicos arrimand: ~ornada, el vocetío de para. los tru!Hstas 1 ~a escalera ·l y.s' bestias alguna qu e otr:. as. 1 romas de Jc S mozos Jun.q ueños todo a de los t rovadores agradable ~uerga pre tsponfa á pasar una , Llegó la hora d~ 1 . y copleros á p:é a parttda: Jos músicos e 1 . ' , arremangaos 1 . os calz ones Y on os mstrument la marcha .. os al hombro, rompían

r

cof.

Seguíanles las "" m u_chacha(s

·de á caballo· '

l


o

( 8)

( 9)

' . 1·~ ~ los mozos con sus cumsrrtJCit4S ~.las ncas . otras chicas á pié descalzo, recopdas las faldas y los zapatos ~ la mano; y serrando trulla, una multitud de ·hombres y chiquillos del lugar, atraidos por las almojabanas y arrol con dulce de casa de Goyo- Resto. . . o babia por todo aquel contorno quten preparase una paila ~e dulce de· papaya y un ,, arroz con perico, " com~' Jua~~ ~o­ . saur~. 1 bija mayor de Resto ; n1 qute~ bailara con mas aquel ni roas garbo, ~1 sets

· Menudeaban lo~ ~allos, esos centinelas de los campos que tambien se dán su ale·rta durante ias horas de la noche., y la de las d.iez serfa 1 cuando repedzaba .'la. trulla el al· to en que estaba situada la ~asa de · Goyo · lt~sto. _ Era forzozo trasponer la '' puerta de golpe '' ·q ue cerraba el batey: á la algazara consiguiente, sorpréndense·Jos perros, albo~6ta~e el gallinero, cantan las guinéas de.Sde el higüero . próximo; . mújen los oocerrillos mamones atados á los estantes, compleUndose el cuadro, con el preludio de los instrumentos. . Ante sem~jante algarabia, p6.nese·en niov_imiento la ge.n te de la ·casa, y aparecen · algunas luces en la$ ventán.as. -Allá vá papa, grit6 Juana Rosaura--Diego, asugeta los perros, gruñ6 la vieja. Ti~ose abajo_~ el bueno de Re~to y dijo franqueando la puerta de golpe: ¡ Bu-e nas noches señores ! -Buenas se las dé Dios ñó .Goyo. Ya e·n la meseta de la esclllera, avanzan los músicos con Jos cantaores de Juncos y

l;

cllorreao.

.

. .

Tenía la chica unas manos prtmorosa~. tocaba el tiple, ez:,r-anaha :un alm.u d de matz en un creo, y i'.aspab un coco de_pal?:la pa· ra leche que n'ó · h~i~- mas que .p edlr. . Era 1~ querr:niia del padr~ ; b-uena muJer á carta cabal y con unos oJazos negros, como la noche.'cn las m?irliañas. ~ • • • • • • • • • • .

·-.- .......... . .Lá. -...... •. .......... . . . . . jornada se hizo.sin accld.e?tes dlgnos .

~

~

.. d-e notarsé, eh ntedio del bulbcto Y la ale.gría ma.B completa •• ~ •••• • .. ~ • • • ·-· • • • • • • .

A•e•••••••••••••••·~

···•·····••••···•

/


~

.. /

/

o

.~

-( n ) Abrannos la ·puerta ::que estamo en la cal~, -que dirá la g~nte que eat'e es tin desaire.

10

\ . ·.

"

mienzan 'las coplas: · Esta era la casa' que y6 te decía. donde se pasiaba la Vírgen Matfa.

- ·

Y con ·esto á

Est~ casa ti~e las pue~as de acero-, el qu~ vive ednttro . grande caballero

-lo~ gal~os. canta .

...

~

por la madrugada, si yo fuer~ gallo _ yo tambien canüra.

-

Señora··P etrona salga usted pa fuer., con su cuchi-Hito · partiendo cazuela: "

.

E,l

se~or

Don

Goyo

por s_er el troncón,. .su .mujer la' rama, 5 hijas 'la flor ..

{

Dio~·­

porq u e y á nos vamoS; yó y mis .::omp.aleros · las graci~ le damos. ~ - -- · ··- ~ ~-· · ·············- ~ ------~. Cuando yá se babia ·agotado el o repertor io, enmudecieron 1os instrumentos, y la voz chillona deJ viejo con un. ¡ dentr;1n seilores 1 anunció á la concurrencia, que· .p o-dían escalar aquella, · mo~en-tos ante~ pacf._ fica rivienda. Sentáronse los músieos y cantores en uno d e los estremos de la sala; las múchachas ocuparon h,s t ures y sillas, los mozos del lugar -a grup ~ ronse junto á los setos ; unos de pié, sombrero e n mano y otros ña.ngofaos. En el co~adizo, dos mesas con bla-a quísimo mantel de ·calicó, colmaqas, la un~ de p latos con manjar blanco, alfajores, arroz c on coco,-y las cl~icas almojábanas; la otra

-

/


"'~

' \ . ·. ·

..

{ 12 )

con grand~-J calde~os r'epletos de dulce de naranja . y de /ec!UJsa,. ofrecian aspecto ..

xitante ; y en el centr·o de ambas, algunas b otellas de vino tinto, anisa<io, rosolio, y paquetes de cigarros de perilla para pisa. Era aquel menú, lo que solía llamarse un expléndido aguinaldo: . Juana Rosaur~ éstaba er:t su tro~w, como deé::ian sus all~2adas l<rs de Ped(o Tirao; y en verdad que la hija de Goy.o- . Resto · ~ori aquello mofletes de \llont:añesa, aquella tez morena sonrosada, y aquellos ojazos negros y bailadores; la rosa :d e cien hojas en' la caboza y su cinturón.:de es~mas verdes, era indudablemente, la r~ina de. la fiesta. Camelábala con 'bti n fin, uri jíbaro pati- · amaril/4, hijo del ·a:g.rctgado de Do~ Goyo 9 mozo de trabajo que hacia con la . hembra; Jos honores de-la casa,

·- -----·-·.... ,. ...... ·······••<»••······ . Al puesto,. y música, gritó · Don Goyo, ·c¡ue ya· tenfa ,tntr__e el cuerpo ·algunos tragos de ·rosólio. · ·Trasporlfl. la guitarra Concho Flores, ras· ca ~1- g'llicliaro Timoteo; puntea la bordonúa

j, 1

( 13 )

con la ufia, JuaniUo Rosas, _gime el tiple ~e Pepino Santos, ·y rompe el ~eis . . ¡ I ndescriptible cuaqro 1 . U nidos. por· est recho abrazo·, qtie la costumbre sanciona y el pudor no rehuye, ·hombres y mujeres f<?rmando parejas. se lanzan al baile, con el mismo impulso, con' que se despeña, catarata que ·rompe el dique .que la contiene. _ Y ya, velados pqr la unión establecida; amparados 'por el son de la _ músic~ ¡ aturdidos por ·el vértigo, sudorosos, jadeantes y convulsos, se desarrolla - la comunicación íntima, y cámbianse impresion~s revelado-·ra&, de los mas ocultos secretos del ,alma. · Gira cada pareja, con celeridad 'p asmosa en un mismo círculo, y sobre su propio eje, · avan za ndo á la vez pero sin ganar · gran terreno ; tiemblan . el soberao y las ·s_ oleras, pareciendo que se hacen cooparticipes de aquel torbellino; - la casita cómo ·que baila el mismo ritmo, _oscilan en los. sétos. las 'pegadas vela~ ; el ruido del g '(iiro, ahoga el puntéo de los instrumentos dé cuerda, y hay , algo en el conjuntó, d.e confusión, de es·

/


.' ,.,-- .

.

(

( t4)

- ~~ndD~ de deliro, de caos . ••:•• ¡ Bomba l Enmudecen los instrt,Jmentos, como he-. r· o por · un resorte eléctrico; detiénense los dan!'.antes, cada cuai 'en el punto en qu les sorprend e la m ' gica palabra. · Arroján al pi o, bordonúa, tiple · y guitarra, y c_on g Uarda apostura, Pepe. Camacho, el · htjo predileeto del agregado de Ge>yo Resto, el pretend iente de J.uan·a Ro~ura, av~n za has· ta ) mitad de la sala y con vo~ po~entt: canta;

Si tu padre dá el perm'iso tu marido quiero ser por que ere~ del p~radiso la madre Eva y mt quereJ. Bomba, Juana Rosa ra, g rita·la multitud.

·si Pap~ · y --M~ tri'á consienten con

uste~, me

pa «ie casal,

manque .d e o.legría revien~, Y. ant,o nce usté será Adán. " ·R ecoji6 el ·novio los instrumentos, y de• pc)sitando . ~n ellos ' al¡ unas monedas, los

( 15 ) · entrega á los músicosJ Ciñe de nuevo con loco frenesí el talle ·ae su Jem/;ra, y continúa el sus en medio ·del mayor entusiasmo. L os cantaores.de June~, versaron por lo divino : ·

Erttre pafia lf"s de astalrcia nació el divino Mecidas, · 'Ja tierra fué estremedd~s, co n tan grande fantasía ; ]a luna 'en el horizonte diba en camali6n del vi.e nto y yó Ja vide eclisad'a con ese afte'u to prefundo .

porque había llegado_al mundo. , . luz de la estre-lla humanatJa. · OTRA

Ni e] divino firmamento ni la s #grada .esc;ritura pueden en tan gran momento cantar .tan grande escul~ra, También vid~ ¡ ó en la altura

/

'--


.

'

------ · ~

( 16 )

\ .que el zinzonte me alumbraba y cua ndo nada quedaba de ese misterio tnfwrgenfe cuántos estaban presente vieron la estrella humanada. Cesa por fin aquel in·t~r~inable cftorreao, y si·Jl aliento apena5, e~puJados ~u;ede d,ecirse por· el apetito voraz que • se, lmpom~ , •a turba en tropel hácLa. . .. d lrlJIOSe'"l · - las mesas., . ávida de soborear las ~olosínas, para reponer un tanto las fqerzas perdidas. . . . . Y, tirios y troya!IOS " sin Dios, m Ley u ia libertad por ·. norma, . el de.s enfreno " arrasador por .. ta~a, '~ cay.er~n sobre . los manjar~s, como in~nada. ~.e lobos hambnen• . tos sobre codiciada . pr~sa. . _ Aquello fué un verdad_ero ~oT?bate del apetito contra la abundanqa. AUl se pre~­ cindi6 en absoluto de la cultura -mas rudimentaria, y de los plato~ ~ 1~ bo~ pasaba~ lps .Pedazos .de a~roz con a ulce, Sin otro a u xiliar q·ue las manos. . Luego.~ •••• tQcÓ su turno á las beb1das.

( 17) EI ·anisado, el rosoUo y el vino tinto, ani. maron la fiesta, y prento la franqueza eñ su mas típica manifestación invadió aquel re· cinto, resonando ·'por todos Jades el chiste y las risótadas. · · . . . ., e: n ~edio de ese moyimien.t o. supremo de alegna, que Re prorrogÓ- hasta rayar el alba~ de esás horas de soléz espontáneo inc.ulto ·y rústico sin duda, se levantó. vas~ en mano, alegre y satisfecho, ''celebrando la tra·nquilidad pr.esente,'~ el. amo de ->1a casa' Goyo Resto, y se expresó en es·t~s término~: Señores; ya repunta el luce'ro v como hay que celebrar la otava, y el ~u; más y el que menos, tiene que mUar la comeura · á sus· a~im~les, y est.oy fatigao del tra.fln, PJL.el:lJa~ d.zxse q!Je ya los conviaré A. las boas de . mi hiJa con Camachito. -Hasta la otava, lio Goyo y señores. -Los santos Reyes se lo paguen, y les aumenten su~ bienes . . ~ desfiló por el batey, dispersándose por diStintos senderos, aquella bulliciosa turba repleto el vientre, la mascaura ctn la boca' y la satisfacción en el semblante.••••••• :

Y

d

/


( 18 )

\ .

( 19 ) .

··········------·--·············-~--.••• ~ •• • Abajo en el llano se perdía el eco

de alguna que otra copla de los catttaorts

el alm? con el baho de la cloaca social re· de nostal gm, . , s ulta siempre -enferma .

de J uneos . _ . . . . . . . . . . • . . ·.......•••••

-----········--,·----· ·----·· ········ De esta manera; á los rayos de una luna tropical, bebiendo ·de la naturale·za todos· sus tonos y · sus brisa~ : retratando en la diafanidad de las 'aguas ·su faz, no mancha· da por lét·maldad ni el vicio· ; tenien,d·o· como testigo de su~ acto! el azul de los cielos, 6 alumbrado"· de lleno, por la . ardorosa luz del sol, y forta\ecido por el trabajo · rudo, celebra sus fiestas el campesino puertorriqueño ; las· cu,ale~ tierten ~iempre CO·mO ba~ se .ó término• -una bQda, el bautismo de un · niño 6 un rosarid' cantao. . En cambio en ,as ciudades, celebrando estas fies~a~, la gente.·del gr~n mundo, á l~z· de expléndentes bujías, y al calor d~ ricos c~rtinages y muilidas alfombras, se res· pira un ambiente viciado por violentas y ahogadas pasiones; la envidja, el egoismo, y la farsa se erijen en soberanos, y empozoñada

/

FIN.

la

"

.

(

/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.