Lo que es la vacuna inglesa; un consejo a las madres de familia (1886)

Page 1

·- .

LO QUE ES Ll VACUNA INGLESj, UN CONSEJO Á LAS MADRES DE FAMILIA POR

DQN , JOSÉ

EllAS,

DIRECTOR DEL l !':STITlJro PROVINC IAL . DE VACUNACIÓN:

M~D!CO MAYOR SUPERN~ME RAR TO DEL CUERIIV IJE

SA N IDAD

l\1JUTAR:

S6c 10

CORRESPONDIENTE

DE LA SoClEDAP }~NNER IA N A MATRITENSE ETC.

CIRCULACION CRATIS.

f>UE!'{TO ~ R

reo.

lrnpre').lf de Jolé Go11zalez Font.

1886.


/

1

\ '! 'ยก_' '


.

.

'¡o. '

'

'

LO QUE ES LA YACUlA IIGLESl.. .

.

Descubierta la vacuna por el jnmortal J eñner, (*)á fines del siglo· pasado, s.e extendió su uso en ·unos ·. dos años, .desde ll).glaterra ·á todas las naciones de Europa; .y poco tiempo después, por América, Asia y .· en fin, por. lo~ paises más remotos. Era . éreencia general ·en aquella época, que la vacuna .(e~- . -~----·--·.;_...::.._...~-·-·"---- ..··-···""'' .... ... _:.... ~~---·..-····-·-- .. -·--........... . . (•) . . Eduardo Jenoér nació el- I7 d~ MtJzp de 749. en

_

Berkley,·.p!equelia. villa del cQndado de Glocester, en lngla·

tern.. )

.

.

..


-é-

poz 6. vii~a de la vaca) nb se pré· . entaba má que en el condado de Gloc ster, en donde la encontró J en~ n r. De aq_uf, que al principio ·de tan notable mvención, · no fué empl ada otra linfa, por toda · par'tes q.ne la procedente de las vacas d~ aquel condado : la que difundida por 1 mundo, e la única que se ha empl . do por muchos ahos en algunos pa1 e. . .Lo vacunadores, por su parte, creyeron de . de el año 1S05, ha ta el 1 o! qu dicha enfermedad solo se ma~estaba en las vac'as inglesas y · peCialmente . e~ las d 1 condado de Gloce ter : con lo que adquirió In~la'Wrra aquel renombre 6 pri~­ legiO, que alcanza~ las per_sonas ó lo pu blo que · t1en n la fortuna 'de . er lo prim ro en di frutar de . algú~ de ~ubrimiento ; cuya. fama, pu d . d m~ e, qu ha llegado · ha ta llU tr<: dia . .p ro el <;OW-pó~, no 1 fue ob rvado d~ p~és . d·e J én- ·

ner, en puntos

-7de la misma Inglaterra---

distintas del condado de 'Gloces.ter, . sinó también en Alemania, Italia, Francia ·y otras naciones de Europa, iglialmente que en América : de la que pudo deducirse, que tod(>~ los climas, y todas las localidades se prestan á su desarrollo : si bien, no . es tan frecuente como generalmen~e . se ha supuesto. · . Según el testimonio del ·Dr. · Ste- ·· imbrener (*) desde-el año 1802·4as-, ta ell824, apénas podrán . contarse ., cuatro ó cinco vacunadores, que hayan podido ·señalar, , de upa manera aut~ntica, la presencia del verdadero cow~pox : de· igual manera se expre~ · sa el P,arola, quién asegura, que en I nglaterra mismo,.··1a enfer- · · m edad de las vacas no ·fué tan ~o-. mún como algunos CJ;~yeron; pU,es ,· · . se. con.servaba todavia en 18201a va- .. cuna· de J enner : · en ·fiií, ·casi se ha-

·Dr.

·

..

·

~

_...........__,.. -·····-·· ..·········-··-·-··..·-··-········"'"'"'...~..........,...~..........................-..,.t·~···--, ;Trat.ado de la vac~a. :-PAgina 58 l.


-8-

.

·bia psrdido la. esperanza de enoon· . trar en. ella. el oow-pox, .cuando e

pre _entaron algunos casos hácia el •· . . años 1838 á 1840. (*) En Fran ia fué comprobado, por primera ve~ en una vaca de Passy ·en 1 año 1 36 ; cuya aparición fné ~ verdadero acontecimiento que tuyo r o,náncia en toda Europa : lo que d mu tra lo raro d emejante nfermedad el?- aquella época. Po teriorm nte fueron ob ervado diferente caso de. c\>w-pox en ~aria parte d Europa; pero téng bien n cuenta qu to no sude todo Jo dia in.o que por 1 contrario ra curr n largo periodos d tiempo in gu -pu da v r e la vn. una xp :Után a en la va a. V a lo que di ce a rca d l par- · ti ular l Dr. F err r Director · d l In titrito d vacima ión de la Habána, n el' Pr paO'a? r. d la -·--···· -·-·····-·· ....-.. ·-·.- --·-·······-········ -· ....,... ______.....;________ .

vacu-

·•·

(•¡ P.1rol . Tratado de la vacun a. -Tomo

ha& 28J ·y

2

, J ~-PA·gi­

-9...;... '.

na," Qe cuyo :fotleto anotar~ en

ex·

tracto lo que ·sürue, en graciá á ·lamayor ·brevedad. · · · . . ·· " En Lóndres no hay otra vacuna más que-la que dejó' J enner .y la. que 'lo médico han regenerado despUés, como Dios les ha dado á enten.der. · La que de allí e· é:q.vía al·extránjé-. ·ro, se toma n lo's brazos ·ele los niñ<Js p'Obre.c; de· los hospicios, aasas de ' ma~ . ternidad, asilos de beneficencia . y de~ más ·establecimientos públicos:·· · ·· Habi~p.dole encargado,: el Do~~?r BourdolX d la Moth , al prin y>e · Talleyrand ·embajador. francés en · Lóndres le enviara cow-p<:>x, - le contestó lo. siguiente :w · . " Despué de míl averiO'uacio_n e · y de largo · .inform de -lós vacunadot· s. má notabl s .y d la~ :corporacion que solo s ocupan · de .,va. cuna, puedo as gurar ·en S'tt · nombrr,e, qu ha e má de v inticinco años ... qu nq ·p.ª" vi '.to el. '?W-ROX n Ine-l te ·.ra u patna ortgmár~


..;.;.11-

-10-

L6ndre , .no ha tenido, ni act1¡al· porque éste es muy raro e.n nU6stro"S , mente tiene otra vacuna que la que· oampos; y anda en manos da homle-dej6Jenner, hace ya treinta y ocho bres ignorantes, ·que si .alguna ·vez .año · : siempre la misma, única que avisan, es ya tarde para aprovecharexiste aqui, y que se dá para· u prole : ó lo confu.nd~n cori otras pústupagación en el mundo." las que padecen las vacas, recien .paLa misma contestación dió el ridas, que no es el cow-pox." ·• · . Dr. Carpué, dir ctor de una socieEl mismo Dr. Ferrer cuenta, que · dad de va una de Lóndres, habiénhabiendo hecho ·un viaje á Lóndres, dosela hecho igual en· argo que al en Agosto de 1867, fué al Instituto princip Tc..llyrand. · J enneriano, pidió cow-pox y se le. A un p r onaje ¡distinguido del , dió por .el Sr. Secretario. ~Es tomacom r ·io d la H bana, contestó do directamepte de la vaca; le preigualm nt n 1 63 por conducto d guntó~ y con una onrisa. espec.ial, los r . Mildret y oyen eh , d l dijo: Eso lo kabrá en lnglaterr..tJ,, Lóndre , un r p tabili imo vacumás es difícil· encont1·a-rlo. nador de aquella gran .ciudad. . Hizo más, que ·fué · manifestar á El Dr. Juan Baldock_ de Bri tol dos ricos hacendados y tres médicos . e ha debi· de gran fama y exp·· riencia, el ·:fi:r:me · (Inglaterra) di<fe: litado la va u-pa qu no dejó Jenpropó~to de n~ salir de 'Inglaterra. · n r, ó m jor di ho, no otros la h ~ in encontrar legitimo cow.:pox : .y mo d jad malo!n' r por· falta de todos le a guran que ántes é pongran cuidadó n · ti on ~rv.a ión ;· . dría viejo. . _.'. _ y aunque ha propu to volv: r al · · .Con lo -~xpuesto juzgo muy suff.. · cow-pox, · poco hemos adelantado, · · dente; para que niis lectores fonnen ~

-

~


--12--

.

-13.-

. terner~, s sistema.que .se halla.muy estendido por la m1sma · Inglaterra, , brada vacuna inglesa : élla, como la ~e cualquiera otra parte .del extran~ y demás naoion s·.d 1 continente·eu- ·rope_p : en los Estados-Unidos de · Jero, no P? de r o.b tenida_de la va~ América ; . n 1~ India y ot:ras regio~ ca, pue ya e ha VIsto que ·el cownes: y . es ~i má ni niénos la · que se pox no aparece con tanta frecuenempl-ea actualment ·n Plierto-RtGo . . oia, qu pueda ervir, ni con mucho Ahora bien, .comparada la vacuna . . · para atender, de contfuuo; á las ' de~ manda: d vacuna. de brazo con la procedehte de la tern~ra, se vé, que esta .última la · Hoy n Inglaterra, como en otros m1en~an los médicos por su gran punto d Europa, la·vacuna que ene:ficama, y porque no. expone á con..: · vian fu ra del paf rse cultiva de dos traer, por su inoculación, riíguna en- .. modo di tinto : de brazo á brazo fermedad grave: y si se compara la m todo d .Jenn r : de t rnera á ter~ ·n ra ó vactma animal. · vacuna que se cult iva hoy en el hts· Y a e ha vi, to qu la vacuria · de · tituto, destin~;tdo.al efecto en Puertobrazo la obtienen de los niños pobres ·:(tico, con la qu(3 viene~ del. ·e xtranjeu, 11 en_u_do enfermos, que pueblan los hos-' . ro, se.observa, que á los defectos :que hospzcw.s, ~(l as:S2le materm'dad y otros ·ésta presenta, indicados anterior~ . s~ablectmum,to · benéfico , dond se mente; hay que añ:idir el iriconve-· . niente de que muy fá~il se altere .. a: 1lan aquello d 'graciados ér s : n Jo que pra ·ti 'un la va uria ión - durante el tjempo .e~pleaqo en la naporque. di pon n d · e1l .fácilmen~ . .vegación, por la qu.e no ·es utilizable ara 1' l . ·tar la linfa. · ·· ~uchas vec~s cu~l corréspon~e. :' Re p e· á la a una ani~al 6·de ··· , ;En .Qomprobaclón de lQe favor~..

. opinión respecto á lo que es la oele·

reco'- .

es

~


~v,...w.a•

u ~~v

o

-

-

'

t+ ~ ~ Cf'

s

(t)

1-l

g et>-'"dO

00

¡¡.¡ ~

L

o

CD-

(":>

CfJ

¡30 p.~ (!..p.

e-;-~ r:<·~ en

o

o-e.~ ~o ~ CD . Si' ~- o 'f <p 'f

e-;-

p:l

sce:. § ~-

'"d O en en . CD p. ~ ., CfJ ~ p_, p. <j C!)& 0 -oP"c-;..... o'"d "" o -~

s

p.O..e,P'OCD CD CD ¡;..¡-0 p. CfJ CfJ C> ....._. C>CD Y1 :;:'t:P'

CfJ

'0 . .

1-j

a.s 'O o.: ~ .: .... o o 1 CfJ

g, ~ ......._o ~ g: ~a;·

00 CfJ

S!. ~ ~ Ul P'''-<1 o~ g. o, w ....... ocnP'&I P P.ff'"l ~ CD 1-j CfJ O,.~ CDCDCP ¡...oP'~...-

.... ó

1:1 O.. CD ~ ~

...

~

'

-~

n1

'

o

~-

~ ....to 1m «J lrJ ., 11!0~' e ~o 11) oo 4 :z~~üg-.o!o-ceo'Cilo o•o• ~o~!""1 00

e;"'e; ~c' ~g"'S"'~~"'~"S' "S"S.$g4JS o ""o ""o ""o o ""o ""o ""o ""o o J.. o

........... ~"" ....

-

;;f "o

~ll:i

;::Q:;

o

3923 17 20

a. l.SS56 86 .~--

8 _·

2

2

-

2 . 7

..

.. 4

5

,;

1

..

2

.,._

.. .. .. .. ..

l

..

2

1

1 1

1-

4

- -

-

·

-4 1

2

3

.. 7

.

1 1 . 1 7

..

11

1

1 o -2

--1 .. 2

1

, •

1

~

a"

~~ ~~

\

Jo- as&. eataafatl~que fl1l este foriew .. ~han alelo to-'""óa' de la memoria que rurl.JQ'A1• ~m,.i-ióu~. . . - "'~""' _ _ -

.

3625 38 11

•l~a85. ·' --

~tle~oe. : 2 4 9 8 l o t:

28 4248

Ae1~684 ooo o

6

2

7

4' 3

3

7

9 ·1¡)

13185 3ll

e]

.,., "2o.:!.. ,..,:_ :; a"' a st;; a~ a@ e.¡o a"' s~ a-;; 2 :3-jg ~-o """ "' .,. " " "' § " "~ " "' "' § "' ~ "' " == "' " " ¡f"' j¡i! _ :z¡ · "' "' "' 101 "' - r'9 ¡.-¡ ~ 101 "' _z

.-.:s

...... v

.aa. . . 1,8826 83....

-

v..~;-

· I.STITUTO PROVINCIAL DE VACUNA DE PUERTO-RICO. ~en del resultado de las inoculacione;practiéadas por este Instituto, ·en los se~ta pueblos de la Provincia, durante los cuatro años últimos, ~~~ Julio de 188 .......... .... ...,_.. _ ---- -a ., ~"' . <: .,"o g.~~ o ~ !'u"= EN= QU' n =uLT= rut . ...S .S 'E~

,-

Cj

CfJ

poCD¡::¡,p;ll'~o§....._.

p.~'¡:::· ¡::t

....._.JIJ o p. Q ~• p:l'"d ~o CfJ .... _, o r.t1 ~ e: ~- P' H, . ._, H>Q O..,_.CD ~ ~ CD 'O O 0 ¡;:¡-;'"d Q Q,_.,_, _ os <'+ 00 CP ¡eoo ...... .-; ~~~o


FILMED AS BOUND


~<1

1882 A 83 ..... .

1' ~

. ).

..

..

.. 17

10:>

'>3 158 Ul

1426 844

~6>

llllltrulo.

696

106

r

180

327

7(1

1

20

37 1

9

u

1

'.!.77

38 26

52 1

6 1 116

~

a

1 >' 1 ... ,

81

29.

PKEIDIÓ.

NO PREMDIIi.

1

,_ 96 1

92

87

81 72

87

EHOS

RES~l TADO JOR ·100

18

951 4

90 96

s

Re.-...

427 347-

Allo de 1885 ....

i886.... Totales . . : .. : .

26 ·

10

9

43

\1.61

152

164

...

----;~ - - ; - ~

411

.S

- ; - -:::-

265

252

4 13

249

244 1

2

-;: _· - .34

12

39

~71 66

38

42 , 90

71

-- ---- ---- - - - ---- --·- - - .Ano. de 11184 .' ...·

"

= ..

.: timero de Vacuna- Revacu- Vacuna- Revacu- Vacuna- Revacu • •nbcu1ad~ . dos. nados. dos. nados. dos. · nal:los.

415

Arlo de

40

..

i. .. !

!"' ' /" - - - - - -¡

"

430 300

477

~.

¿,

100, deducido el número ~o que SE IGNORA. oe i¡rnom el· re-

Proporclon, por

3" :1. §" ~., ~ "'! ~o ~ ~ &!~ ~,; ~;¡ ~ .¡, ~;¡ Va~n·¡ "" " .g ___!__ .g ¡; lllld08. ~

NEGATIVO. " e

.ASILO DE BENEFICENCIA PROVINCIAL.

TOTAL.....

t

-e] :i ~ >

POSITIVO. ¿,

RESIJLTAOO UE LA VACU!IIACi6)1;.

"" i .. ., 5.. og a~~~ ~

.A.fto.de 1883 :...

.. .

.A• o de 1884 lo 85 .... .. ..Alic> de ~885 .t.86.... ..

All" de 1883 lo 84 .... ..

Mo

...

.,

¡!

,;

.

.!3

8

VACUNACION MUNICIPAL O~ LA CAPITAL ·


FILMED AS BOUND ·. •


14

..A.ft.o

iaaa.. ·

PRESIDI~ PROVlNCIAL.,

.

.,

i>s:

~

tb buen~: en to .m.ediano y en . JO

nulo.

'eft..

j

·sopv~DJOu!

oN: OJ,I3H~f3

:~p

...... .. ... · ··· ··z:I!St OVV

... • .... ;' · • ••••• '(881

. lqu: -

Egt

'V1SI ·V1 30

~-~---so~--=OSI

oz

....... ··· ' " ' '' 'i>¡gi

. ..... . .. ·,·' .... ·Sggt

· ····· .... ···· ·· ··ggs¡

!1' ...... ... ~OJ.

toz

SE

~1

1

ts9 ~

.

---

f~

zl

1

~19

lgE

. ·sopea'nJ-eA:u so¡ u~ oJo ¡~ Á sopetrnJ11A SO( "Dolo ,L 5o¡pnb't:~p o.~:~wr;~u 1:1 oppnp:~p 'op-enn¡a¡ pp 001 .rod u~ . .

S6l

1

tQ

og

;mb

Sil

9t9E

.

(:1 ''Blo~ :JS

Se~ 30-conñnados: el resultado fu~ en . . ..,:

.A.ft.o .1&BIS.

Se YaamaroD 155 .cOnfinados• se ignora el resultado .por halle~ ~eiificado la Y~· -cDsa máytr parte en los que·Se encontra!»n trahaj~do _en il!-5 obras de la ~ra cen~ ·

....

49

. Totales~ ...... : .

Proporción en los ~unados, el 81 por 'ciento, y en los re'facunados,. el 7z por cküto.-

63

r!t

31

PlutNDI~,

.:&.a.o 1:&&6.

CABCE" lJE'LA -CAPltAt.

'Vacauados .• ·.. :'. . .. .• · . 38 Jl~oS; • .• : ·: ·. ... . Z5

• ;..... ¿.


REGL.AS

.REFERENTES A LA

PRAOTIO~

DE LA

V ACUNACION. ------···--T

1? La vaQuna es el preservativo más seguro contra 1~ viruela. 2? i úna per ona vacunada es acom tida de la viruela, por regla general, es de una manera lev:e ó benigna. · 3~ La personB¡JVacunada con buena linfa qu da pre ervada por un periodo de tiempo que varía · entre lO y 15 año 4~ Para con ·ervar la inmunidad · contra la viruela es necesaf,io · suje· tar.se á la r vacunación. M . L·a vacunación debe efectu;a r- · se en lo niño , d lo do á 'lÓs ~eis mes de dad: ypue~etambiénprac- · . ticarse, mpeligro alg,ino;en la épo~ .. de la denti ión.. ·

6~

-21_;, .

La trasmisión de la vacuna d.e· brazo debe hacerse al 7?-· dia · d~: :la: inoculación. · ' 7~ Con una sola· pú&tula que -re.. .. sulte es muy suficiente · para ·que · l~ ; pre~erv.~ción quede asegurada. 8~ Desde el 6~ al8~ día es cop.ve- · nien te qtie las personas vácunadas; y en especial los niños, se preserven, '. de los cambios atmosféricos. . . 9~ Se ha observado; bastf,tntes ~~- · · des; trasmitifse la .sifilis por la ínó- · · culadón de la vacuna'de brazo. 10? P ara evitar este .inconvenien- . · te, hay .dos caminos que , seguir: 6 emplear para .la trasmisión .E.ii).os · · sanos ·y robustos, de buenos antece;, dentes -de familia, valiéndose del · uiédi eo 6 ·de- ·p ersonas instruidas en la·práctica de la vac~a<:>ión : ó ha7 cet usó, siempre: que fuere_po~· de la vacuna animal ó ·de ·ternera. · · . · tl?. .L1J. yacun~_. de ·ternera.no ·'de- . . gen~ra) nunca y puede . sumihis~r.á.r­ cuando se quiera, en. las. canti.~. ·' ·• . . .

se,


-22necesidades de ··

-23_:.

. '.

lla juntamente con. la ·vacuna,' y .·et · un· gNn serVlmo. · vulgo jgnorante atribuye á. é~m, lo ·12? No h y. inconveniente ~lguno, que $Olo es dependiente de . una ca:.. · (contra lo q"!le· créen personas indoc:. sualidad. Asi.pues, · aunque- consiy preocupadas) para que la vacu dero _m uy conveniente la :vac~naci~n . . cunación y revacunación se verifi- · y revacunación ~n aquellas c~ltri.s- ·.. tancias, no puedo mé:p.os de · reco .. , ~. q_uen cuan~<>: reine uri~ e~idemia va·mendar con.ahinco el que s_e practi_, .· nolosa · por 1contrario, rmporta ~ v rla · ntón ·s, cuanto ea po iquen ánt~s de que nos ament~oce ~1 peligro; pues de esperar-á que'_la. ep1'- . . bl : por má . ue la madr pr rviso·r deb n va unar áf u hij s ántes demia se :desarrollé quedaría Jilstifiqu el mal llegue ·á pre ntar e. · cado.} hasta cierto P';lnto, el dieh<>'. de :: que ·1a vacun~ no es el preS'ervát\VO -· de la viruela ; y es· claro,- <l_Ue tnal .---.puede presertar, lo que no se usa~ · Una de la causas del descrédi-· si se usa es de una m~:nerá incompleta. · .· , · to d~ la vac~ e precisamente la a . f ctuar 1a ~na.oula.ción n épo' . -bt~o. tanto 'debo manifestar ac~r-. .ca d · pidemia d v.iruela: omQ ~;; ca ·del In&titnitt:> de vacuria.ci~ll que . na ural, en tale momentos, aumen- · . hoy·. sosijene~la Pro~cia ..· . · . . ·. ta l t mor al contagio y de .aquí 1 . ,Qué· se diria el dia .de tnañanf!. ~ mayo de eo de ·va· unar . ... . ·apareciese en la Isla -una epidé~ Nada m'. fá il ntónces ~·. que : en · ... de· vjruela!f ·· ·~gunos, est-qdiando ~ much per ona 'halle · en incu- . fond~ la 'cuea~ióD:, la a~rl,b~irlan__ ál la qu~ sedesarro .. bación U.. ~ela, número relatiVamente pequeño ~ .. . . .

dea qll:e

exiJa~ las

1

••

• -

...

l

••


-24los vaQunad ' : p ro la g neralidad · CI' ria que la vacuna animal no ~ ·, buen pr ervativo contra la virue:ta, · qu la vacuna del In tituto no sirve ..

Una 2 ,000 p rsonas se han vacunado durante cuatro años, por é te In tituto, en lo difereqtes pueólo d la I la, en la Capital y . -Asilo de B n fic ncia Provincial : bien é que e han h cho ad más diferentes propaO'acion s n algunos Municipios, por lo Médicos titU¡lares ; pero esto no bata para que nos.consideremos preservados ; y la razón, es bien sencilla. El último cen o de la Provincia 6 a el del año 1,883, aparee con 60,7 5 persona que habían nacido en el anterior ;6)" calculando fuera igual durante cuatro años, arrojarla una cifra de 243,000 . nacimientos: comp~rado e te.número con Eü de .los 28,~00 vacunados, ·salta.á l~ v.is.ta, .la·. ·

enorme ~erenoia. que resul~a~y pol' '

-25--:.

lo ~nto cuán grande es.'ia desproporcíón. N o d~ be olvidar ·.e ademfl¡s, las grandes ·pérdidas que la virúela . produc : pues al valor inapreciable·: de las víctimas que· oc¡:tsiona, :hay . . qu~ añadir lo . numerosos '' ga;stos á que siempre á lugal': solo el Municipio de la CapitaJ invirtió en la epi--. demia de l . 80 á 81,· paya el sost _'ni-:- · ID.\énto del hospital de .variolosos1a ·. · respet;.a.ble suma ·d e 10,840 pesos. . · Por e to, pues, no. puedo : ménos, . · de dar la.voz de alerta á las fami- . lia,s y á l~s autorida'des todas : para: evitar que la epidemia de.· viruela~ se desa.rrolle, es· preciso . tlmpleq,r ~ constantemente la· práctica· metódi~ ·· ca de la vacuriacióil y :revacunación-:.. . ' , .


..

:r·

de la mort&haad causada por la viruela en difer1:1ntes paises con la próporción por 100 en los vacunados Y. en los no ~.a.cunados . ~ .._ ·

RESÚMEN

unque por multitud de estadisti as de diferentes paises, está por · d más demostrado la eficacia de · la ' vacun~ contra la viruela, sin embar..:.· gó , como ellas ordinariamente se en:.. u ·ntran anotadas en obrás ~ pecia- · les que n o t odas la personas tien en motivo de cono •er, m e ha parecido conveniente in ertar · aqtú, los dos e t ados que van á continliació:o, 1os que comprueban claramente la bon. dad de la ·v acuna' como profiláctico d la viru la.· En fin, ba ta · decir, qu egun l s . cálcUlos de 'Lankester en el siglo anterior al descubrímíen to de 'la vacuna, perecieron de viruelas en Europa, cuarenta y cinco millones de p ersonas : despues· en igual período de tiempo, solo han mu rto, dos ?rfi<llones' · atacados (_le aquella enferníédad. · . ._

~OCALIDADES

Y TIEMPO DE OBSEAVACIIJN. F-ranoia

~~tebec

l '

- - - _ __

de J 8 16'~ 1841 de l 819ál820

} i ladelfla 1825 .. . .. ... Cnnton de Vautl rle 1 .8 ~5 á 1 8'Z!l lJarke hmeu ele 1828 á 1821) Ver'Oil p. de1 B28 á 1829 M.ilan · de 1 A30 á 1851 lll'e«lau de .1 831 á 1833 Wut< mber g de 183 1 á 1835 c .. n Jiole de 1834 á 1 " . H ospital d e Vie na ............ . Cori ntia de 1834 á 1835 Adriatic 1835 .', .. .. .. A nstria-baj a .. . . ..... .. . . , .... : · Bohemia de 1835 á 1846 , G ~tll c i l\ 183 6 .. . , .. .. D nlmaeia 1836 . .. . .. .. llospi,tal d o <-irn elM . · d e Londres de 1886 á 1856 I<l em d o V ieu n d o 1837 á 1856 Kiel de 1852 á 1853 W n temóerg (si 'u !echa) .. . . . Malta (sin fo tu>) ... .. :RetuJ118 (si·ll fecho; . ) .. .. Marso!)& 1828 .... . . ..

:Romin ·

1864 . ..... .. dé 1840 á 1841 · · .1851. .. .. . .. Hospi~l de Edim· burJló 1863... .... - Gran JiospltaJ Mi· " . Jitlar de Yit'uelaa· . de A:Ja~anta de 1,863 H864 Praga J l\mni ca

.

MoTta.li· dad · M orlall; .. · por 100 ·· dad Núm. o de eu los no por 100 CR¡!OS. ob~ vacnlla. e n lQ!I va.. Rervados: dos. .cllnMloe, .

13397 16. 's

Fnltn

'!-7

140 tlO . 583'8 \14 J34 i 8 415 1)09 46' 2j3 10220 38 113 ' 11053415 1442 27 113 452 16 1,¡, . 442 .5 1 l.t ,- 1626 14 ''2.. . 1002 15 115. . 2 287 25 415 15640 29 415 1:059 23 '2 . 72519113

,¡..:__

1

1

_

...-

2S .

·O . 2 116

o

5 2,3 .

7 2~ 2119 ' 7 1110 4. 215 .. 12 ~ .

o

1.!1

. 2 4i5 . 11 '2· . .5 ' 58 117' ~

e.

!YOO 35 7 ·, 62¡3 30 51 . 21832 6 625 8 38 9110 a ~ · ,. 7 570 1 11100 · 4 2 11.oJ 46 Z4 19 .7110 2 9Jllt . 6000 25 . . . , 1' . . . 82'1 32 415 ~ 1~ . 5209 15 3110, 33 ,_ 579157140 ..,.

O."ls

-


.,

;= 3:

m

e

Estado demostrativo de los et~fermos ·que ingresaron en el Hospital de variolosos de la Ciudnd de San Juan de Pu!:irto-Rico, en los años 1880 1 ynúm 1881 reinó la última epidemia de viruelas, con expresión ero en de que fallecidos. · del

' ANO

~EaToe .

~•ro de en) fe nnoe. 1 VAcunados.

~

Mayo. : ..... . .. . - Noviem -----··------·----·-·-----4-··------·- - - 42 bre ..... . Sin vac una r. 11 Vncnondos. 1 Sín vacunar.

Diciembre .. . . . ·.

11

38 41

JI

6

32 42

ANo 1881. ·Enero ... .... ... .

Mano . • .... . . . . Abril .. : . .. • ....

Mayo . ... . . .... . Junio. .. .. .... ..

42

57

4

2 2

96 12

1

2

42

S.J 94 j

44 lO

2 2

9

S

10

6 4

11:- - ;s.- -~-~- .148 . -¡¡----;-¡--;g-NO'l'A : Loa anterior~• dato• Capft.il. •o han tomRAIO de 101! dtiCU!D.fn!o;s que existe¡¡ en el archho peru.ne. · ciento' 14 Alcaldja tl.e'la iud iCAtla · ' T oTAL , . .

1

\1

(

(/)

m

oe

1880.

MEsES.

.\

)>

-..:1

z

e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.