PENSANDO
ALTO,
ARTISTAS
SINTIENDO
CAMILA
HABLANDO
QUIROGA cuyo
debut en nuestro
Municipal ' con la original comedia
Mujer
Y
HISPANO-AMERICANAS
Senial artista hispano-americana, teatro
HONDO
Desconocida ', se espera
(Vea
con
las págines centrales.)
“Una
impaciencia.
CcLAno
/M
Luis Cintrón,
SS
Director. Direct A
C
j
Ñ
en
e
Eranciaco yQee, Gerente.
:
O
:
SE. PUBLICA
as second
class matter
April
NUEVO
|
Y SINCERO. VIBRANTE PERIODICO : , A
San
AÑO . +» $1.50
Se PE FE
Fundador
*"Bntered
—
ES
A
Núm. TA.
LOS
1926,
atthe
ARE
;
Box
SABADOS
Juan, P. R., Sábado. 10 de 37,
.10 Número «suelto.. - Toda correspondencia
Septiembre.
post office at San Juan,
CONSUL
1344.
P. R.,
under the Act of March
DE ESPAÑA
Desde el día primero del corriente mes, ha tomado posesión del Consulado de España en San Juan de Puerto Rico, el señor Luis Villas-Villareal, distinguida
personalidad del cuerpo consular y diplomático español, A guisa de un respetuoso saludo, es que hilvanamos las presentes líneas, y, sombrero
en mano,
se las dedicamos leal
y sinceramente
al
español,
cuyo
arribo a estas hospitalarias playas tan saturadás de tolerancia y libertad, no puede Tenemos
ser más oportuno.
que confesar, que, por referencias
de
nuestros
queridos
y particula-
res amigos los señores Astol y Fernández, quienes fueron compañeros de viaje del Sr. Villas-Villareal desde España hasta Puerto Rico' y a través de nuestro compañero
de
Redacción
señor
Guasp,
quien
visitó
a dicho
caballero
a su
llegada a esta capital, conocemos al nuevo diplomático, español y por los informes obtenidos, hemos sacado en consecuencia que el nuevo Cónsul que viene a hacerse cargo de los asuntos de España en Puerto Rico, es hombre de mentalidad superior, culto, amable, exento de prejuicios, libre de antagonismos y sobre
todo
español.
Los españoles no tendrán pues, al frente del Consulado de su patria en Puerto
Rico, a un hombre huraño, esquivo e inabordable; ni a un Cónsul impulsivo, ni a un Diplomático rancio, nil a uí Embajador medioeval, sino a un español, un hermano, un comisionista si es que se nos permite.-la frase, que co-
misionista debe ser también aquel que es portador del muestrario de la casa más bella, más artística y más cumplidora del mundo. Ese muestrario es el de la nobleza, el de la dignidad, el de la hidalguía. ¿Que cómo se llama esa casa?
Esa casa, ¡nuestra 'casa solariega!, se llama: ESPAÑA.
No importa que el señor Villas-Villareal
represente
ante nosotros
a una hon-
rada casa que padece hoy las inconveniencias de un “receiver” que jamás pidió y que jamás necesitó.
Cumpla el nuevo Cónsul con 'su deber en esta isla ;
procure limar las asperezas que otros por torpeza o mala fé o ambas cosas,a
a vez, no supieron suavizar; haga lo posible por soldar el eslabón de la bri“Jllante cadena española que en malahorase rompió; destrúya el microbio del
mal que minó la existencia misma de la noble Colonia Española de Puerto Rico, para que así prevalezca en el _ el espíritu del bien y no del mal, cer, que en España, a pesar de la hay quien tenga tacto suficiente
seno «de la prestigiosa colectividad hispana, y entonces, seremos los primeros en reconodesgracia política porque atraviesa, todavía para saber elegir un hombre. Esperemos.
8, 187D"'
Gran Compañía
Dramática
Argentina
CAMILA QUIROGA DEBUT: |
Miércóles A
14 de Septiembre LAS
8:30
P. M.
ESTRENO
Una Mujer Desconocida Luneta
$2.50
Las localidades serán puestas a la venta el Lunes 12.de las 10 a. m. a las6 p.m. en la taquilla del Teatro Municipal. cm rm
“LOS QUIJOTES” EUGENIO” (Por
Moisés
Ledesma
Morales.)
MARTA
DE
HOSTOS
en su seno pocos intelectuales co-
Social””, “Tratado de Sociología”* y “Crítica de Hamlet” son famosas. Su agudeza de pensamiento se une a la observación científi-
mo
ca
La América Don
tos.
Latina
Eugenio
Fué
uno
ha
contado
María
de
de
Hos-
esos pocos
que
y trae
bran
conclusiones
al lector.
Jamás
asom-
la
niebla
lucionaria,
bros
se
estudian
orador, poseía la fogosidad del lati
dad
de
París.
la
En
Universi-
traduciendo
algunas
obras
actualmente
y
la
Universidad
en
de
jamás
el lugar de la idea: ade-
año
Puerto
Rico
Protestante
y
el pastor
filósofo,
tal vez
el
Nuevo Mundo no haya producido un pensador más profundo que Hostos.
pone
Un
crítico
como
español
lo
el primer filósofo mo-
zón paternal. A fines del pasado
ciología
estaba
Latina.
Co-
sea donde
uno
los
conocía
sido
de
más fecundos, con la ventaja de que abarcó más campos que cual-
quiera de los pensadores de habla castellana.
De
las diez mil
cuartillas
escribió
soja
dos
quinientas
de
mil
sesenta
se
ral,
política,
gía,
crítica
nal,
derecho
por
que
es-
o pedago-
derecho
constitucional,
novelas, etc.
Sus
Unidos
veía
total
Entre
educación
hostilidad
Estados
un
de sociología, mo-
literaria,
prudencia,
te
publicado
con
volúmenes.
tas obras hay
geografía,
han
que
en
juris-
aritmética, obras
“Moral
histórica
y en
los
pe-
a
parte
ingleses
entonces,
incluso
Un
erítico
agudo,
única
del
Gosse,
enseñanza
Otelo
es que
que
conocimientos
ca;
sido allí;
y
la
se
anteriores como
lite-
mundial.
Su
crítica
de
ce algunos
Columbia
dos
cabo
un
Ha-
programa
en
de
llevó
honor
orgullosa
por
por
de
este
hombre.
revolucionario
y
a
a su
memoria. De Hostos fué un eterno revolu-
sólidos
un
estaban
carácter
nos
parece
dice
que la
tan culto, tan puro y tan
ción revolucionaria y'empiecen a cultivar las ciencias y conocimientos generales en mayor esala, brán comprenderle mejor.
mm BORIN
de-
ben ser muy cuidadosas de sus pañuuelos.
Los
escritores
también
deben tener muy presente lo que han escrito antes de emprender una conquista, por ejemplo, la de
(Reproducido de Méjico.)
LA GASOLINA MAS
México.
de
“Excelsior”,
ALTO
“BORINQUEN” GRADO
Para
patriota Cuando nuestros pueblos acaben de pasar la transi-
se desprende
las señoras
Su
liberal
respalda-
sano.
mayor
financiera-
haber
aquellos que crean que la varonilidad es sinónimo de corrupción, tienen un menfís enérgico en este
hombre
Hamlet,
York
lo recuerda
el fundador de un colegio Puerto Rico lo ama por ser
ideales
el que
días la Universidad
de Nueva
lo
potismo y su bolsillo nunca se man chó con el oro del soborno. Sus
del pensamiento
superó a la de Víctor Hugo.
Domingo
lo hacía un profeta peregrino pero jamás declinó su frente al des-
rios y filosóficos de su época y de está al corriente
Chile
espíritu
ratura francesa, alemana, inglesa, americana, española, etc. Hablaba de los movimientos literalos tiempos
Santo
la cuna que le vió nacer. La América Latina debe sentir-
y poseía de
York,
los
mente, la campaña de Madero contra don Porfirio, y con el triunfo de su protegido tuvo la preponderancia en las concesiones de petróleo.”” que Edmundo
vastos
vino el triunfo de la Re-
por-
consideración a los intereses de México. La Standard Oil secundó
Nueva
Sociología.
idiomas
tri-
idolatra por haber organizado el sistema educacional de la Repúbli
siglo la So-
no se estudie
varios
el
ción Cubana, él formaba parte activa del Comité Revolucionario en
a Hostos le tocó defenderla como una ciencia. Hoy, no hay universidad ni colegio por pequeño que
mo
ha
hue-
en su infancia
prometiéndole
plimiento de la promesa, Castelar contestó: '“antes que republicano soy español.” Cuando la Revolu-
más era pedagogo, periodista, político, conferenciante, etc. Eseribió unos cantos infantiles para sus hijos que llevan la impresión del cariño y dulzura de un cora-
ralista de la América
escritor
la fraseología
Espa-
pública y de Hostos exigió el cum-
entre los intelectuales de nuestros países de habla castellana. Como
ca tomó
en
to Rico si triunfaba la Revolución.
Cuando
no pero
este
Cuevas. Después de Emerson,
su
común
se
abrió una cátedra de Moral-Social a cargo del Dr. Emilio del To-
ro
tap
de sus
Alemania
están
enfermedad
de las libertades
buno español la libertad de Puer-
del
pluma,
obscurece
en pro
ña y Sud-América. Cooperó con Castelar en la propaganda revo-
se aventuran en las profundidades de los conocimientos humanos, adelantándose a su época sin ser comprendidos. Algunos de sus li-
en
apasionamiento
que
cionario peregrino y verbo liberal
EN
ES
LA
EL MERCADO.
DE
sa-
-
“LOS QUIJOTES”
Araquistain
y
El señor Araquistáin se marechó a su tierra satisfecho y con
sdnajes quienes
los bolsillos bien henchidos de monedas. Que Dios se la depare
miento
buena
ha
y que
el número
Las
o números
de la administración a declaran, como el Padre
Casas,
que
de
habido
drid tiene en telar, le resulten va-
lución
sos caros
llenos
de
y con literatura elegantes,
bana
como
ricos,
mera,
donosos,
bien
las
les.
Es
artes una
liberales
manera
y servi.
cómoda
El
señor
quel dió
de
poeta el
precedido
Villaespesa,
opio
con
al
tal
que
nos
libro
o la anteportada, que de esto estamos bien seguros, ponía
dedicatorias los próceres
quitaba
la
quistáin
porta-
estaba
ta
Madrid
había
porque
llegado
da
fama
de que eran otros Mecenas u 0tros Condes de Lemos. se apresuraban a mandar dineros al joven
y
aventajado Siguiéronle
zález
Blanco,
que
en
de
en
la
un
trágico
que
tomó
gallo.
llamado
con
motes
muy
libro
“El
Peligro
Yan-
su
qui”?,
Gon-
escribieron
es
el
había En
series
lo acechaba
feos,
antor. varias
que
Romanticismo, dirá el lector; falta de mundología, decimos nosotros, pues no había de tardar en venir a México a encontrarse con los mismos que años antes
has-
la
de los
tro Ciénegas, sin que le fuera na-
sentidísimas para científicos, que ere-
consagrada
Ci-
el vartido del piloso varón de Cua-
yendo que tan exquisita literatura les
y
armadu-
Pero_el autor de ““La Barraca”” un humorista, y el señor Ara-
es
con
da no
la
mapas geográficos, contando cuen tos verdes y esperando el golpe
de Obregón
un
La Ha-
yelmo
con la nariz llena los ríos de como
sombra.
que
con
resplandeciente
Mega
que
maña,
visto desde
Carranza
ca-
trae
Araquistáin,
entre
o-
nesagasti, ni de otros muchos que dejaron bien sentada la sentencia de Cervantes, de “que esto de ganar de comer holgando tiene muchos aficionados y golosos; por eso hay tantos titiriteros en /Es-
edificantros, estos frasmentos deseado tes, que quizás hubiera no haber escrito: '“Carranza quiso implantar en la Constitución promulgada por él el principio de nacionalización de la riqueza del subsuelo, singularmente del petróleo, que hasta entonces no pagaba derechos, o eran insignificantes, en relación con la riqueza extraída. Estas dos disposiciones fueron combatidas rudamente por los norteamericanos, y no será aventurado suponer que en la trágica muerte de Carranza, a que
paña,
reta-
condujo
alfileres
bregón,
ros y bien pagados libros todos los revolucionarios, Carranza
desde
hasta
Rodolfo
el
sobre desde
Agachado
Fierros
hasta
y
Alva-
rado,
No de
hablaremos
un
señor
Conde
blos,
que
de Knox,
tantos
tantos
y coplas,
inferiores
hacía
ni de
que
que
que
por se
un
Se
han
báñez,
todo
escapado pájaros,
que
oficiales
recibió
que
tal A-
muestran
venden su
caudal,
que lo vendiesen todo, mo poder sustentar un día.” algunos
llamar
de
la
como
el pan
consisten,
aun-
llega
a'
trampa
Blasco
I-
y la sal como
to-
do el mundo sabe, en un paseo a Xochimilco, un gallo, una noche
mexicana, un banquete a estilo del país y la recepción
por
altos
per-
el
levantamiento
intervino
en
no”
de
0O-
escasa
parte esta actitud suya frente al petróleo..-.?” “En este libro ejemplarmente escrito (se refiere a “The Plot
Against Mexico”” de J. L. de Bekker),
por
dina
a la
un
hombre
veracidad
que
subor-
y la justicia
sus sentimientos nacionales y aún sus intereses profesionales de eseritor, enemistándose con el periódico
que
quiere
pagarle
servirle, no por decir la verdad, aparece diáfana la tragedia de México, y sobre todo, la de Ca-
por
cadena
de
eslabón
un
falta
No
rranza.
la
México.
ya a-
Araquistáin
Lo habían
no
grandioso
que la presente revo-
había
contempló venecillas,
que
aquí tenemos de engañarnos aunque no logremos el privilegio de engañar a los demás.
tarde.
a
más
naci-
bien,
ra, tajante la espada, los ojos en alto para demandar a] cielo justicla contra el yanqui. Aquí lo
hablados, y con disposiciones para
todas
de
Blasco
oficial
en que se nos presente
guapos,
avi-
del
nuestro
sueeso
en el mundo
exquisitos,
después
Cristo
especiales que de '*El Sol”” de Mariados,
la Revolución intervencionista.
El
punto de partida es ción de Carranza, riqueza petrolífera partícipe, en grado
la determinade que en la de México sea debido, la na-
ción
vez
mexicana,
gársela
casi
tranjero, los pozos
des
en
íntegra
de
al
entre-
capital
ex-
Tiende a nacionalizar de petróleo. Las gran-
compañías
explotadoras
de
este codiciado: producto se indignan, organizan campañas de Prensa, inducen a agentes consulares, como Jenkins, a prestar todo género de ayuda a Pancho Villa (sie) y otros condottieri seudorevolucionarios de su laya.”” Y concluye Araquistáin por de-
clararse Dice
partidario
esto:
“Pero
¡de
Bonillas!
la campaña
con-
tra este defensor de la riqueza mexicana frente a la voracidad extranjera, culmina en el período de las elecciones presidenciales, cuando todo anunciaba que sería elegido Bonillas, el embajador de México bre de
en Wáshington, un homenérgico carácter, que tu-
vo el valor, tan contrario a la diplomacia tradicional, de combatir con su firma el capitalismo norteamericano en sus relaciones con el petróleo de su país. Sería un
continuador rranza,
y
elección.
de la política de Cahabía
En
Obregón
que
impedir
su
efecto,
se sublevan
y González,
es asesinado
Carranza—su política del petróleo tenía que serle trágica, como la de un héroe shakespeariano—, hoy
es
presidente
Obregón
y
los
Estados Unidos están satisfechos.” Todavía
más;
no
sólo
absuelve
a Carranza, sino al general Díaz y a los científicos, pues dice: “Cuando se meros pozos dard Oil se poderarse de país vecino.
descubrieron los pride Tampico, la Stanapresuró a querer aesos yacimientos del Tropezó con gran-
des resistencias, que le opusieron el entonces Ministro Limantour y el
que
partido
de
rodeaba
los
““científicos””
a Porfirio
Díaz.
Es-
te grupo
de hombres
apoyaba
con preferencia al Agui-
la
Mexicana,
de
de gobierno,
Pearson,
(Al frente)
en
par-
r — » A AS
DOS SONETOS FORMIDABLES MILAGROS
R50 ———
MVE
No hay en mi verso pompa ni stavío; mi verso guarda su virtud secreta... Nace
de mi alma
pura
cual de sana montaña
(Para “LOS
Milagros capta el corazón de una
de poeta
mirada,
el claro río.
Si la tengo a mi lado solo aspiro
cantará
musa
pero
el
canto
es
viento
cuando
mío.
Cayó de
obligado
a
querer
Ibsen,
Los dioses sanaron nos
piadosas
mis
absolviéndome
de las
Euménides... Pero, ¿quién curará jamás la indecible tristeza de mi alma? Orestes,
plumaje
Cayó
toda
porque
mí
promesas
está
cuestan
“Anatole
las
felicidades nunca
todos
nos
Corretjer.
el sol y las flores? C. Iver.
poco lo
expresar
que
tener
se
lo que
piensa,
genio,
¡Es
que en
que
el 1
cardenal
queréis
Vivir
Riche
veo que
“Cuando
hombre se le públicamente
a un
amar!
Asunción
ese
son
entregaros
Silva.
a
al-
a su lado.
Exigimos
mucho
logran
ternura,
de mi
he
a
aquellos
las decepciones zÓn.
tiempo
a
quienes
de
nuestro
cora-
Condesa Diana.
por
combina-
Amad
ahí
todo
genio. Liszt.
aquegllo
que
nunca
vol-
veréis a ver.
A. de Vigny.
Donde hombre,
santa
estar
amamos los sacrificios que solamente los que nos aman pueden hacer por nosotras: de ahí todas
ciones que sorprenderían a los ladrones, negociantes y usureros, si estas tres clases de industriales pudiese asombrarse de slzo. Honoré de Balzac. Tu
es
Sócrates.
Llevadas
sublimes.
sentimiento,
el secreto
ensueños.
Richepin.
ataca e insulta y sin piedad,
y que inútiles
0
tampoco
enfermo.
haro que me lo nresen*en. tiene bueno alzo porque cuando tan mal s> le trata.””
jeres
no
es
Foscaro.
Eh las erisis de ternura las mu-
soñaron,
jamás.
pentam-
Maeterlinck.
en
el savisto,
es ni
se sueña
ni
Jean Si
Veu:
France.
la realidad
forjamos José
Antonio
guien, calláos
menos
obtenida, paisaje
se realizan
ofrecen
Juan
La vida verdadera no sar, ni siquiera es soñar,
Decía
El 'suspiro que viene a todos los pechos humanos cuando com-
no
a toda hora
es oro, fuego, llama.
El corazón de las mujeres está siempre abierto a la ternura y a la Peuñad porque desde Eva tienen la responsabilidad del pecado que perdió al mundo.
sultado,
que
trema
Old
que los presentes y dan mejor re-
con
taciturno,
tiene me-
mismo
paran la felicidad bor conocido, el
deliro:
Sin el amor sobre la tierra, ¿qué significado tendrían, dime,
Severin. Las
amar
No amamos verdaderamente sino a aquellos a quienes hemos hecho sufrir. Pierre de Coulevain.
Lytton. de
y aire
su canto
FORT.
pretender.
Lo mejor tu sonrisa.
por
el arisco pájaro, y. ahora,
la casa
Mientras más alto es el rango de una persona, debz2 tener mea qué
que
porque la jaula era en noble rama.
E,
nos
fortuna
con sus ma-
remordimientos,
en el juicio
nos pretensión,
mi
y luna.
el arisco pájaro nocturno
GRANOS:DbB. verse
de azahar
de dicha
el amor
albo
porque
es
suspiro.
amor de amanecer, de sol y cuna.
y, fanática y terca como Esnaña, filosofando brinda por Cervantes con agua y en el hueco de la mano....!
Querer
o un
en su corazón, como un zafiro
prendió
Desdeña la elegancia del champaña, (odia alquimias sutiles y enervantes) haraposa y de gesto soberano;
Gustavo
sonrisa,
en mi balcón
Sopló
al dolor sujeta
pobre,
una
a verla
No sabe de París... ni de Darío ni ama las galas, ni el levrel le inquieta;
mi tierna
QUIJOTES””.)
la moral no gobierna, el cuando
feliz,
enloquece;
en cuando desgraciado, cae más profundo envilecimiento. Benjamín Constant.
el
“LOS
QUIJITES”
RUMANIA,
EN
LLAMAS
ORIENTACIONES Analizando
en
mi
último
ar-
su
tículo la situación de Kumania después de la muerte del rey Fernaudo,
es.rivi:
Miguel,
mencr
da
un
'"kl
de
reino;
nuevo
edad,
hereda
rey
no
un
here-
volcán.””
Hiereda un voclán, como el que encenaleron leon
Poriirio
111,
y
que,
Diaz por
sus
herederos,
los
progenitores,
y
NMapo-
suerte
esvulió
en
y
para
vida
fueron
mujer
y
a su
de
dejado
las
que
acaba
cuencia
de de
del
Rumania, morir,
volcán
nando
su vida, un
Fué
alma
torturada
Ruma-
con
sia,
la
tra-
Argentina...
es la Fatalidad
pe-
próceres
des-
designa
la
Fatalidad
majestuosas
gedia
griega:
sando
férreamente
de
sobre
los
la
de
la reina
María
y
intromisión
en
de
manos
de
palacio
de
Bratiano...-
estas
los
¿No
declaraciones
las
Nota
her-
reviven horas
presente
de
frida
pos
bién,
que
legue
a
Carlos
IV?
¿No
Fernando VII de España esta mis-
no;
ma
causarse
que
iba
de
parecen
i-
quienes al
derechos
juzgan
que
país
daño
el
al
no
tá
tro-
debió de
una
que
tugal
Bucarest
rey:
él
sus
bía
que
erá
un
el úl-
pueblo
de
conducido,
como
saldrían
él
se
ha-
hacia
rodean
y
am-
paran contra su padre a esa pobre criatura de cinco años.. “¡El
y que conduciéndose con herederos
cuantos
a-
reino es mío!” El maestro que Felipe11 buscó a su hiio don Car-
se
ctra
de
tregarse
ñol
se daba
cuenta
de que
Es-
a-
vivado por él, y que este volcán era la herencia. que
transmitía
tario del pa. Prusia,—ni
a
—decía el amo
del
ber
lava
es.
hace
cua.
no
Hora
apoyan y
son
la
el
la
e
se
ha
y
que
con las
a
su
en
encuentra,
pueblo,
ni
con
esos
hiciera
y
de
del al
que
que
bandoleros,
con
Napoleón
capitu. Cuba
y
simple re. aliarse a
así
por
la
ver.
rebelde” em
después
lustro
de
ha.
sufriendo
y
bochornosas.
el
pueblo
letargo despertar,
Móstoles
va.
sufrido
en
sangrientas
despierte
Alcalde
un
tan
el
dicho
aliado,
todo
llegará
de
pasar
indisci_
deshonor.
vencer a un necesítaron vera
estado
Federico
el Estado en : ysoluto, sino el pri-
un
cuya
bayonetas
nación
gúenza
ra posesor sino reino. ““El rey
era un volcán, un volcán
XII
será
todavía
muestran
las que para belde rifeño
derrotas
do VII
tam
no
superficie
español,
““Tratado sobre el rey y el reino'”, que el rey no es dueño, ni siquie-
paña
su.
Alfonso
vergonzosamente
interesarle rucho sus descendientes a quien sus ascendientes no le habían interesado nada. Fernan-
procurador del no es el propie-
la
la
decir
que
traición
mismas
los, Fox
en su
la
escrúpulo
delante. ¿De los suyos? No podían
Morcillo, declara
padece
volcán,
a
de'
permite
herederos, un
la
contestado
en
le
que
Como
autor
Desgraciadamente,
sin
laron
hijo de Carol””, han
no
volcánica
plina,
es de Miguel,
el príncipe
al
manifestado ¡in toda su intensidad, gracias a las deshonrosas bayonetas
lientes pueblo
““El reino
sus
rupción
Esas
Carol...
Liberal””
española,
años.
ha
en París
el
QUIJOTES”:
el reinado
saliendo
tro
larga regencia, ““El reino es mío”, declarado
“El
lector,
censura
sino
Pero a Fernando VII no le importaban los hijos ni el pueblo. De su pueblo creía lo que de Por-
Seguramente.
de
el
Prensa
Reino,
XX como el siglo El príncipe Carol
los
hermanos
y a ensombre-
artículo,
Aranjuez y del Escorial en tiemde
de
“LOS
infamante
dénticas las escenas y los persoDajes, y no se presenta para Ru-
¿Tuvo
de
comprenderá
privarle
timo
las
presi-
to-
ra que no encendiera él contra su
piojosos,
en
de
Madrid.)
dos los asuntos y en todas las habitaciones
sangre
de Rumania
(Reproducido
propio
Braganza
que
ha
Marcelino Domingo.
adminis-
tiene numerosos partidarios: lo son quienes consideran injusto
de
figura
Poder
cer O a eclipsar definitivamente su horizonte histórico. '
trador de los dominios reales; fué escandalosa
con
duelo
otro el motivo: fué la conducta del príncipe Barbu Stirbey, ínti-
Fer-
Civil; a su hijo, pa-
Carlos
alta
del
pueblos
periódicamente
viles que van a ensangrentar aho-
en
po de guerra
herencia?
el país la
lo es la
estos
ra
influyeron
mania un siglo XIX español?
su
En
Su primer amor; ni Elena, su mujer; ni Magda Lupesen, su amor último, decidieron su actitud. Fué
no
pueblo y a su hijo expatriado; a su pueblo, para que no fuera cam-
a ser
Norteamérica,
rechos al trono. Ni Lezi Lambrino
el
súplica de perdón anticipado, se dirigía con humildad cordial a su
volcán
es
con-
la
del
las
Estado.
cios catastróficos, de las tragedias familiares y de las luchas ci-
sentimental
vol.án; la conciliación con su hijo Carol, tampoco, y menos la exo neración de los Bratiano y del príncipe Barbu Stirbey. Fernando de Rumania advertía el volcán que sería su reino aún no cerrara él los ojos. Por esto, como
conciencia
del
rey
por
guerra.
discernir
lo
Carol dice q. las leyendas de orden
mo
esta
lo
cumbres
milia.
visión de su reino. ¿Qué podia hacer? La abdicación no apagaba el
hijo
de
más mínimo en su determinación de abandonar Rumania y los de-
era ya el rey
de
medio
No es Rumania un pueblo guía del mundo. Lo es Francia, lo es Alemania, lo es Suiza, lo es Ru-
co-
tinos de un pueblo y de una fa-
reino, Esta conciencia clara de la realidad, aproximó su muerte y
amargo
líneas
Fernando
Parecen pa-
dirle y se puede pasar de Ebert a Hindenburg, de Millerand a Doumergue, sin uno solo de los anun-
el
tenía
que
ve
el gue-
labras y sucesos de mundos idos para siempre, Y efectivamente, es así nuestro tiempo ha supe-
herencia, no un reino, sino un
brian heredado el kronprinz y el hijo de Nicolás Il; la guerra europea les hizo ver cuán a tlor de
Fernando
VII
por
e hijo. Una
rra por la sucesión...
VII fué, y ha-
Fernando
entre padre
lucha
magistraturas
alzarse
ímpetu satánico se extendía, mordiendo en la base de tronos que aparecian con la eternidad inconmovible de un dios.
Estado.””
La
este
mo
qué
del
altas
Ante
y con
servidor
Rumania...
rado
nia,
el fuego
mer
ser como Fernando volcán?
estaba
pen-
reino
berles
ellos
¿Qué
VII en el des-
tierro doloroso María Cristina e Isabel If cuando consideraran que este destierro lo debían no a sus propias culpas, sino a la culpa de haber sido educadas por Fernando VII y haber sido educadas por
quienes vieron y sufrieron los resplandores trágicos. Un volcan ha-
tierra
hija.
sarian de Fernando
y
pida
lo
que
el
espa.
en que se surja otro.
se
haga
pidió
Grande.
se
la
al joven
gran
representante
compañía
teatral
de
“Cami-
la Quiroga””, quien al propio tiem
po es redactor
riódico Buenos
del importante
diario Aires.
““La Nación” No tuve más
pe-
—¿Desde cuándo es Ud. Representante de la compañía “Camila
de que
Quiroga”? —Desde hace dio. La noche
cambiar con él unas cuantas pala. bras, para seguidamente darme cuenta de que ante mi tenía un in-
gran ción
telectual de profunda y vast a cultura.
Pasaron
mos
unos
a vernos.
días y volvi-
Nos pusimos
a char
lar algo acerca de nuestra revista. Más tarde, y con motivo del último número de “LOS QUIJOTES””, cuya medular entrevista con el señor Perez Pierret tanto éxito obtuvo, nos volvimos a encontrar y entonces nuestra con-
versación
no
solo
giró
alrededor
de la indicada interview, sino que también se extendió hacia los cuatro formidables sonetos que tan felizmente publicamos y entonces
le pregunté. —¿Leyó Ud. los sonetos publicados en el último número ?
Ya
lo ereo que
los Tel —me
contestó rápido.
—Y,
bre
Es
¿qué le parecieron? agníficos, estupendos.
todo
el titulado
formidable.
So.
“BOLIVAR.”
No
puede
hacer-
se nada mejor, nada más acabado, nada más perfecto, tanto que lo he recortado y se lo he mandado a Lugones para que lo haga re-
producir en una página de la edi-
ción
dominical
—Y
los
de
otros
sonetos,
los encontró? —Bien,
“La
Nación.”
¿cómo
bien.
lo
A es
drez””, por ejemplo, es maravi llo-
$0, y su autor lo cierra de tal ma-
nera,
En
que
cuanto
decirle
sencillamente a
que
Bandera”,
los
me
por su forma
otros
encanta. dos,
gustaron
tiene
un
trae. Uds.
debo
mucho
y por su fondo.
vamos, se las poetas tienen
cierre,
“Ta
que,
Y, ¿qué otros por aquí?
—Hombre, hay una última hor. nad
a digna de codearse con los mejores literatos de Améric a. Ahí
tiene Ud. los hermanos Palés Matos,
Geigel
Polanco,
Emilio
Del-
gado, Juan A. Corretjer, Sam R. Quiñones, Arnaldo Mey uel ners, Tomás L. Batista, Paniagua, La* - vandero, Sierra Berdecía, J. UT de Diego Padró, Gelpí, Colo rado,
Dávila
Ricci;
estos
jó-
venes, según he podido no. tar, están realizando en Puerto
Rico
actor de la nueva generade artistas españoles, Pepe
Romeu, interpretando “La Muerte del Ruiseñor” o “La Vida de Gayarre””, Héctor GQ. Quiroga, a la sazón empresario y Director de
tres
de
los
más
una obra renovadora
tanto
tm.el verso. como en la prosa, es
importantes
tros de Buenos Aires me vincula una vieja
mistad,
tea-
y a quien y gran a-
acorralándome
en su
des-
pacho, me insinuaba la posibi lidad de una nueva jira de Camil a
Quiroga a la vez que me el cargo que desempeño
ofrecía actual-
mente. —Y
Ud.,
—Usted
¿qué
hizo?
comprenderá
tentación
de
que
conocer
la
horizontes
nuevos y sentir de cerca el alma de
los pueblos latino-americanos, no podía hacerme titubear en aceptación inmediata y “derechola viejo””, como decimos en mi tie-
rra, me ““Cuando
limité a contestarle ; yos quieras, hermano.”
Y comenzaron
máxime
cuando
los preparativos,
esta
Jira,
la
ter-
cera que realiza Camila Quiro ga, tiene para la Historia del teatro
argentino
una
importancia
a las grandes
las
capitales
de toda
ciudades
secula-
res donde más latentemente vive el alma latina de la vieja Europa,
y que coronará, espero, en forma brillante en la Exposición Iberoamericana próxima a celeb rarse
en Sevilla en octubre del año 28. Y mientras preparaba mis maletas y como un agregado a esta
embajada Círculo
de
de
Arte
la
argentino,
Prensa
de
Aires al que he dedicado
corazón
me
mis
mejores
honraba
el
Buenos
de todo
entusiasmos,
designándome
Dele.
gado Oficial para establecer rela.
ciones
con
las
instituciones
simi-
lares de los países latino-americanos, —Durante la presente ““tour-
née””, ¿qué itinerario traen Uds. ? —La compañía salió de Buenos Aires el 20 de octubre del próxi mo pasado
realizado
año después
una
notable
en el teatro “Ateneo”
O
de haber
actuación de la capi-
tal Argentina, debutandotres días
LOS
NUEVOS
rada
en esta población
cibir
Camila
actuába
llamente triunfal y después de re-
riñosos na,
los agásajos
de
la sociedad
pasó
a- actuar
más
ca-
santiagui-
a
de
temporada
Chile.
de
se presentó
Chile,
Terminada
la
la compañía
en el teatro ““Munici-
pal” de Lima, Y con respecto al formidab
le éxito que la compañía obtuvo en la capital peruana, me parece suficiente con lo que voy a decirle: Un sábado por la noche, después de haber la comp añía trabajado más de un mes en el “Municipal” a teatro lleno y coin
cidiendo
de
con
Catalina
teatro, ma””
Bárcena
Camila
porada
popular está
en
el mismo
iniciaba en
del Callao,
sabe,
la presentación
muy
una
tem-
el teatro
““Li-
que
como
próximo
usted
de
la ca-
pital, y ocurrió algo inespera do. .. —¿Qué
—Pues te
fué
lo que
ocurrió
reaparecer
Camila
con
dra-
ma titulado “Con las alas rota s””.
repetidas
yeces
presentado
citado “Municipal”
en
el
hasta el can-
sancio, el público lime ño: se volcaba en forma tal, en esta nueva
temporada, que a las diez de la wañana no había ya loca lidades disponibles y el ingreso al teat ro
hubo de hacerse esa noch e con el auxilio de agentes de la fuerza Pública, en razón de que la puerta de acceso, fué invadida por
una
Que
esurtae avalancha no
cousiguió
de público
localidades
y que deseaba ver de todos modo s. ya por
malas, la ción que obra.
—D3 fueron
las
buenas o ya por las magistra] interpretaCamila hacé de dicha
esa Uds.?
población,
¿a
—Sí;
que
dónde
—Seguimos viaje a Panamá en euyo teatro ““Nacional”” ofreci. mos una breve temporada, trasla-
dándonos luego a Barranquilla. Y mientras la compañía Quiroga
““Cisñieros”*,
tisaje,
impóneñeñse
Ud.
en un
“Simón
algo
lo
cidad
que
avión
y
nificencia eltuoso y manso río idado
Por
¡nex-
pughables phes y que tan bella admirabléhte
deseribiera
novelista,arizo en
su
libro
fado as
¿funcionan”
de
Marmente?
el
Camé
Viaje””. aviones,
sí, ¡f£ignan regularmenun sgio de tres salidas
«emanales
Barranquilla
y
re 'iivamente.
A
rren
'“En
Ena eslínePe
—Pero
—Sí, te, con
Miguel
Y
esos
reco-
2,
—Mil doscWds kilómetros que lo hacen ex (ho horas, con es-
calas en ElBbg.
to Wilches,
Gamarra,
Írto Berríos,
Puer-
Hon-
da y Giraridde donde se sigue en ferrocarrh Bogotá, trasladándose én | término de ocho horas desde Mano a 2,600 me-
tros de altur[ cambiando en ese
lapso de tiemfrdel
focante
a,
calor más
emperatura
so-
com-
ra, que si altimde Girardot iba cor el saco dla mano, al llegar a Bogotá hítla entrada arropa-
do con un —Y
esos
¿gEso abrigo. kratos
frecen sera Y
aéreos,
¡o-
—Dentro dla relatividad de las cosas, sf:feXYo en los últimos
tiempos ha
en
los
que
luido dos accidentes
piicieron
varias
per-
sonas, i'Ppiensa que dicha línea aérea tie seis años de es-
tablecida, resta nn
ver de los
éxito
para
doce
qué
tierie eapa-
pasajeros
y que
a pe-
dentes apunta-
por
el Ministro de Chile en Colombia, para trasladarse a Bogotá con to-
dos
los miembros
de
fueron
de
consagración
para
Ca-
su familia
zo que debutó la compañía el 12 de junio ciento diez
hasta (110)
funciones, primer caso en la Historia del teatro en Colombia. Con-
tuando
con una buena - compañía
en
isla,
uo
esta
ras
que
Vilches
ciendo.
nos
dice
—¿Cómo le produjo
fué
porada
su
actuación
teatro
“Municipal”,
tiempo
que
en
en
el
al
mismo
el “Colón
traba-
jaba la compañía de Ernesto Vilches que tuve que soportar el parangón
público
con
fiuestra
pañía y cuyo resultado que
el
conjunto
del
com.
final fué
mencionado
actor hubo de disolverse dejando a sus elementos en una situación difícil,
—¿No sabe Ud., amigo Romeo, que Vilches estuvo también ac-
cual
de
viene dejar constancia, que el éxito mayor de Camila en Bogotá, durante
la
tuvo
bandonar debido a una úlcera intestinal? —Entonces son varias
—Sí,
a-
las úlce-
viene
pade-
sonriendo.
varias?
varias, otra
que
supuesta
:
porque
el desastre úlcera,
no
en
Bogotá
de la temsabemos
si
intestinal o de taquilla, y le hizo abandonar en mala forma a los compañeros que lo seguían. E dejando a Vilches econ tan eirennstancial ulcerilla, llegamos al
final de la tempórada
en Bogotá,
que
la Más
es-
según
de-
ftié
eoronada
truendosa
con
ovación
que
cían las crónicas de la Prensa bogotana, se ha tributado a artista alenno. Juzgue Ud. el éxito,
cuando
después
de tres meses
de
que eran unas diez personas. —Dígame, ¿qué ventajas ofrece el viajar por esa parte en a-
vión 1
—Que
entre
la
distancia
Girardot
puede
que
y
hacerse
media
Barranquilla
en
esa
forma
en
ocho a diez horas; en cambio, en vapores
se
echa
de
así es, que
como
rá, en esta es dudosa.
forma
—Y
en
15
Ud.
Bogotá,
a 30
días,
comprendeno
elección
la
¿cómo
—Admirablemente ro actuamos
añ diaria
la
Bolívar”,
fué utilizado recientemente
POr único edñero varios sacos de correspéncia mientras le es dado adik en toda su MAagMagdalent'
CON FIDENCIALES”
temporada
mila en la Atenas de Sur América, ofreciendo desde el siete de mar-
—¿Como cuantos aparatos trábajan en esa línea? —Alrededor de diez, entre ellos uno conocido coti el nombre de
¿no?
aquíes realmente
metros de-4x
y
verdadera
dos.
debe ser uxle que oscila entre los ochociendy mil quinientos
obstan. el
aáro
el 3
Girardot,
ocurrió?
que no
«
plando
Valparaíso,
donde el éxito no fué menor al de
Santiago
“ENTREVISTAS
yo fuí a Bq en hidroavión, realizando daje sencillamente maravillosoAfstico. .. —Se extía Ud. coóntem-
fúé sénci-
la segunda
Po
|
REPORTAJES
después con un éxito elamóróoso en Santiago de Chile. La tempé6-
decisi
va desde que ella comprende junto
la América,
muy
como año y meque debutaba el
“LWIJOTES” SIAAIAAVACIAVVRRCCIINNANNNNPPAF
000009
nocí
decir, una labor parecida: a la que
ha tiempo realizan en la Argentina, toda esa juventud inquieta y vigorosa de “Martín Fierro”. Y comienzo preguntándole:
OOOO)
Fué en la Redacción de “LA CORRESPONDENCIA ” dónde co
les fué?
bien. Prime-
en el teatro **Colón
cedido
galantemente
por
bierno
de
organizando
durante
Colombia,
la temporada
el
go-
por pedido
expreso del presidente de la República, el Dr. Miguel Abadía Méndez, un concurso de obras en tres
actos
exclusivamente
para
au
tores locales. Fueron presentadas 36 obras teatrales, entre ellas algunas de gran valor, resultando premiada con 500 dólares donados por Camila Quiroga y una meda-
lla de oro instituída por el ministro
argentino
Dr.
Rodolfo
re, el drama
“El
ginal
Alvarez
del
Dr.
Frey-
Zarpazo””, Lleras,
oriac-
tualmente Cónsul de Colombia en Cádiz
y cuya
obra
tada
alrededor
de
—Y
ron?
fué 20
represennoches.
de ese teatro, ¡a cuál fue-
—Del teatro ““Colón””, la compañía pasó a actuar al teatro
““Municipal”,
gentil medio hecha
accediendo
a una
invitación formulada por de una conceptuota nota porel Ministró
de Instruc-
sión Pública Dr. .José - Vicente Huertas. Tanto la priméra coma
eñ aa
o
Romeo,en un momento de reconcentración en sus habitaciones del ““H otel Palace,”
espi
|
0
“LOS
|
otró periódico ción””?
““La
y que
Na-
de
de
de
de
y
en
la capital
—¿Qué
número
tira “La
Nación””
tl
i
varias
Argentina.
ejemplares
diariamente?
la
Amériga.
tiraje
diario
CIENTOS
MIL
Su
promedio
pasa
de
DOS
EJEMPLARES,
siendo por lo demás el único riódico de La Argentina que
va
su
estadística
edita
ca con
v
una
de
edición
comerciaen que se
especial
CINCUENTA un
pelle-
perfectamente
controlada por técnicos les. Los domingos, día
suplemento
de
cer-
PAGINAS, ilustrado
en
rotogravure, dirigido por don .Ernesto Escobar Bavio y uno”literario a cargo de don Alfonso de Laferrere, el tiraje de “La Nación”” llega a TRES CIENTOS
MIL
ticia
|
“La Nación”
y la crónica
Firpo-Dempsey
canzó
a 435
tidad
no
mil
que
ejemplares,
superada
hasta
al-
canahora
por ningún periódico argentino y que fué distribuída a las principales
por
ciudades
un servicio
de
la
República
especial
de tre-
de la vida
nacional
les
bitantes y que la mayor venta del periódico radica en Buenos Aires, se comprenderá fácilmente que es el de “La Nación”” un mag-
nífico tiraje. —¿Forma parte de la Redacción de dicho periódico el gran
7h”
poeta Leopoldo Lugones? Es uno de los bue—Sí, señor. nos soldados del periódico del ge-
' + A
_nera] Mitre; del diario, y eso puede Ud, decirlo sin reparo, más argentino que se edita en mi tierra, a la vez que celoso defensor de las libertades y autonomías
de todos los pueblos de América
hispanos?
—Muy mal. Por ejemplo, la deportación de Unamuno, fué motivo de grandes censuras que se tradujeron
o
en
protesta
una
manifestación
de la juventud
interna-
diantil
encabezada
cional nos deleita con algún suel-
Rector
de la Universidad
un
hecho
de
política
ironía ciones
de sutil
no exento
to intencionado
o con algunas manifestade su brillante inspiración
pasa en España. —A través de
la Prensa
tual Rector de la Universidad de Buenos Aires, Tito L. Arata, AlLonEnrique berto Gerchunoff,
esta
actual
don Ri-
lo
que
española,
información
nos
dice
y claro
está,
tiene
que
ser
de-
fectuosa puesto que ella está some tida
M.
Carlos
Cancela,
estu-
el
ta señor Jiménez de Asúa. —Y a través de quien se informan Uds. de lo que políticamente
gel Bohigas, verdadero maestro de periodismo, Ricardo Rojas, ac-
Arturo
por
cardo Rojas, cosa análoga ocurrió con la prisión del Dr. Gregorio Marañón, igualmente sucedió con la deportación del ilustre penalis-
Y junto a Lugones hay poética. que citar también los nombres de José Luis Murature, quien desempeñó admirablemente el Ministerio de Relaciones Exteriores, An-
can,
en
por
el actual gobiesno español con ciertos y determinados intelectua-
a
una
previa
característica
censura
y
la
de las censuras
€s,
Muape, Ricardo J. Payró, Guillermo Salazar Altamira, Miguel A.
la de no informar todo lo que en realidad pasa en el país cuya pren
Fuller, Augusto
sa tiene que soportar
Rodriguez Larre-
ta, Enricue Méndez Calzada, AlLeón varo Melian Lafinur, José Pagano, José André, Enrique Gar-
Así
se edi-
periódicos
otros
tan en la capital Argentina?
gentino. Luego puede citarse “La Razón””, “Crítica”, “Ultima Ho-
los periódi-
““El Telégrafo””;
ra”,
tal
cos extranjeros que son diversos y se
que
los
escriben
en
distintos
materia
de
revistas,
En
idiomas.
sabemos
de Franco
a Buenos
Aires. —¿Por qué?, le interrumpo. —-Porque el entusiasmo popuera lar era tan extraordinario;
ar-
periodismo
del
el cetro
ción'”
de la llegada
Na-
“La
con
comparte
que
sa””
tal medida. allí
tarea, sobre todo el día
ve mucha
Pren-
'“La
lugar,
primer
—En
nosotros
e—Dígame: Cuando el viaje de Franco, ¿estaba Ud. en Buenos Aires? —S$í, señor, y por cierto que tu-
cía Velloso, y muchos más, cuya lista se haría interminable...... —¿Qué
es, que
lo mismo que saben ustedes aquí.
la
cantidad
tinción bía
de
salido
de
gente
nacionalidad a la
calle
sin
dis-
que
ha-
a presenciar
la llegada del pájaro que unía en
nes organizado por la Dirección y Caremerecen citarse, “Caras del diario. Si se tiene en cuenta “La Novela Se Hogar”, “El tas””, que la población de la capital Fe- manal””, “El Suplemento””, “Plus deral es de dos millones de hamás.
=
¿qa
del Armisticio
del match
»
ar
EJEMPLARES.
por lo demás, tiene en su haber verdaderos records de tiraje, tales como la edición con la noticia de la guerra europea, la no-
]
juzgaron
nifestación
de
?
¿como
de ese género.
toda
y
—Entonces,
otra manifestación
periodísticas
—Debo decirle, que a excepción de algunos periódicos de Estados Unidos “La Nación”” es el periódico de mayor circulación de
|
ac-
Pero como Ud. comprenderá, las tareas de “La Nación”? me han sustraído por completo a toda
armas
|
tiene en sus Directores
su país la actitud ovs*.vada
—Sí, señor; entre otros en “El Oeste””, donde hice mis primeras
» »
!
de
tuales, los señores Jorge A. y Luis Mitre, los propagandistas más eficaces de esos ideales. Lugones es un cerebro poderoso. Su obra en el diario “La Nación”” es vasta y múltiple, desde que al mismo tiempo, que sus columnas reflejan en editoriales alguna ma-
revistas
al
fuera
QUIJOTES”
un
madre
la
transoceánico
vuelo
y la hija, como
para que los sen-
¿cir-
timientos afectivos fueran a partir, desde ese momento, más fuertes, era tal el entusiasmo, digo,
importancia, verdadera —De existen dos: “El Diario Español”,
que las tareas periodísticas eran de muy difícil realización. ¡Todo el mundo quería ver de cerca
Ultra”? y muchas periódicos
—Y
cule
alguno
de Gomara licia?”, que Lence.
—¡¿Que Argentina
españoles,
?
por
fundado
otras
el malogrado
López GaR.
y el “Correo de don José dirije
juicio
se
tienen
en
la es-
pañoles ? —Muy elevado y se sigue paso a paso el movimiento de renovación
fuera
de
España
de la propia
Franco!
Juzgue
tos golpes siendo
habré
como
por
como
Argentina,
ción”?
fuí el único
acompañó
automóvil su
desde
residencia,
cruzado extremo,
eso
cuan-
recibido
ta que representando
de los intelectuales
literaria
a
ese día periodis-
a “La Na-
a Franco
en
el puerto
hasta
de
haber
la ciudad de uno
a otro
entre
después
su
un
oleaje
si
(A la vuelta)
humano
“LOS actuación el público de pie, lleno el teatro de bote en bote, gritaba unánimemente
con
esta
exclama-
ción: “No se vayan, no se vayan; viva Camila Quiroga.” —Y de Bogotá, ¿a dónde fueron? —Después de haberse pospues-
por
la
fué
a esta
dellín,
por
cer
su
dicha
el
grandioso
éxito
la compañía
decidió
presentación
saliendo
población
el 13
de
de
hade
junio
hacia la primer ciudad indicada. El anuncio de la temporada de Camila en Medellín, había despertado un interés inusitado y yo descontaba que le sería tributada una recepción magnífica, pero debo confesar, en honor a la verdad, que nunca me imaginé que el pueblo se volcara en la esta-
sociedad
—Y
cuando
a esta
—El en
el vapor
no
tal
de
la
Mujer
que
por
poco
perece
en
la re-
—¿ Y cómo
pudieron
evitar que
en medio de tanto entusiasmo la estropearan? —Le diré; lo que pasó es que yo me hice solidario de los golpes, y gracias a mis buenos mo-
preciosa
—Y
de
que
—Casi Santo
“Una
del Dr. Pe-
Rico,
iremos
país
concordia
y
que
por
progreso
a la
que
reina en él, me pareze acreedor a que se le dé una oportunidad de aquilatar los méritos de una compañía como la de Camila Qui-
roga. Ud.
próspero
país
a Santo
por de
referencia. ese
en todas
bello
sión de él, tanto, que en la primer oportunidad haré un viaje para conocerlo aunque no sea más que como periodista. —Y luego, ¿hacia dónde partirán Uds.?
por el joven
estudiante
y le ““re-
trucó””, como decimos en mi tierra, con un **“spich”* que terminó
con vítores a Colombia y a la Argentina, a lo que siguió el desfile
tras
nuestro
auto
hasta
el ho-
New
tenemos
nes
mejor
impre-
York, en cuya ciudad
firmado
un contrato
muy
y que
comprende
ade-
ventajoso más
la
y tenzo,
por
—A
razón,
y
un delegado del Centro Departamental de estudiantes, brindaba en un bien improvisado discurso la salutación que la sociedad y
de Mede-
varias
importantes
de los Estados
poblacio-
Unidos
hasta
California. De ahí iremos, muy probablemente a Méjico v luevo
a la Habana.
Una
la
de
temporada
remos
para
vez terminada Cuba,
España,
la
embarcaaque
pen-
tel, durante cuyo trayecto no hacían más que vitorear a Camila y a la Argentina. La temporada de Medellín se prolongó en el tea-
del año próximo en Sevilla, donde por invitación especial de la
tro “Bolívar”? durante mes y medio; de allí partimos para Barranquilla, de donde, después de
Asociación de la Prensa y del Presidente del Comité Argentino, intervendremos «omo representa-
dar
algunas
funciones,
requerida
mayor
parte,
sí.
que pudiéramos
“La
““Los
samos visitar en su totalidad, debiendó encontrarnos en octubre
ción oficial de nuestro país en la
Virtud
Nuevos
realizado
Del
llamar
Sospechosa””
Yernos””,
en ellas
comediógrafo
y
habiendo
el glorioso
francés;
au-
obras
de
Niccodemi, Max Nordeaux, Charles Meré, Henry Bataylle y una magnífica reedición en trajes de época de “La Dama de las Camelias””, que Camila presenta con un
de trajes y decorados
senci-
llamiente fastuosos. —Y el elenco, ¿está compuesto también de artistas hispanoamericanos?
las Repú-
blicas hispanoamericanas
esta
Domin-
““ubicación”” Camila, Héctor y yo,
estudiantil
ellas
lujo
—¿ Conoce
hablar
li'n se consideraba en el deber de tributar a la embajadora del teatro argentino. Más o menos repuesta de los golpes sufridos, aeradeció los conceptos vertidos
su
canos.
¿a dónde
seguramente
Domingo,
conozco
la juventud
Lon-
argentino, hay además produeciones de autores chilenos, peruanos, uruguayos, colombianos y meji-
vayan?
oído
vil especial y en tanto tomábamos
y debu-
la compañía.
Puerto
He
automó-
haremos
en
tor de “Los Intereses Creados””, dos interesantes aspectos de la moderna sociedad española. —¿ Y del repertorio extranjero? —Traemos dos interesantes comedias de Paul Geraldy, el gran
* Lo
un
y
—A Ponce, Mayagiúez y Arecibo, siempre y cuando haya inte-
got
esperaba
París,
temporadas
repertorio
con el estre-
comedia
Italia,
cju-
—Y de autores españoles, ¿qué obras llevan? —Dos de Benavente, cuya representación tiene la exclusiva la compañía Quiroga. Se titulan
dos unas veces y gracias también nos
de
breves
Así
diversas
dres y Berlín. —El repertorio de Camila Quiroga, ¿es todo hispanoamericano?
compañía
Juan”,
noche
a los malos, pudimos abrirnos paso hasta la puerta de la estación,
donde
dos
iberoamericana.
visitaremos
dades
la mañana
Desconocida”,
paz,
friega.
mismo,
dro Benjamín Aquino, Presidente del Círculo Argentino de Autores de Buenos Aires, médico distinguidisimo y uno de nuesiros mejores comediógrafos. —Terminada la temporada en San Juan, ¿a qué poblaciones de la isla piensan Uds. ir?
forma y querían verla con tal deseo,
la
por
“San
tará la misma
es posible
de
Exposición
Marta
algunas
—En
tal
rodearon
llega
miércoles
rés en conocer
la
Santa
a dar
isla?
ción del ferrocarril y sin conocerla, puesto que era la primera vez que allí llegaba, la aclamara de manera,
de
ciudad
funciones regresando nuevamente a Barranquilla, de donde acaba de embarcarse directamente para San Juan.
to repetidas veces el debut de MeBogotá,
QUIJOTES”
—Sí, si todos
sí, hispanoamericanos
ca-
y en su mayor
ar-
parte,
gentinos.
te
—¿Es cierto que forma Ud. parde
“La
la
Redacción
diez
años,
ción
de
un
del
periódico
Nación”” de Buenos Aires? Sí, señor, desde hace más de niño
Ingresé
en
la
Redac-
“La
Nación”
siendo
como
eronista
de la ““sec-
casi
ción policiaca” al lado de un viejo
maestro no, Don
eo
del periodismo argentiManuel J. Aparicio. Lue-
fuí designado
Jefe
de la sec-
ción universitaria y en honor a la verdad, debo declarar que recién ahora, alejado de la patria, pueda suspirar por los infinitos
dolores de veinticinco
cabeza que con mil huelgas me
causado los estudiantes tarios de Buenos Aires.
esta
tarea,
me
partir
con
universiJunto a
fué encargada
ce aproximadamente complivtada
sus han
otros crónica
un
año
hacom-
compañeros de teatros.
la -
—¡ Ha «golaborado Ud. -en algún
MARIO
FUENTES
BARRANQUITAS. Vagando
por
colinas
de
hileras
de
montañas
Que besan multiformes el aplomado En
la hondonada
agreste
Diviso a Barranquitas
tul,
de visiones
extrañas
entre la niebla azul.
¡Por fin pueblito mío, ¡jardín de mis amores, La cuna de mi ensueño con que animó mi ser, A contemplarte he vuelto y a recoger las flores Que guardan en su aroma recuerdos del ayer! ¡ Y nada
ha
Reviven
nuevamente
desteñido!
Auroras
de
al despuntar
mi
infancia
el sol,
El campo y mis montañas conservan la fragancia En noches y en mañanas y en tardes de arrebol. Querido Barranquitas, bello pueblito mío De fronda esmeraldina. ¡Oh, límpido color
Del cielo que refleja Que
alegra la campiña
su sombra
sobre el río
con mágico
esplendor!
¡ Qué pena siente el alma, qué triste estoy, Dios mío! Al ver que solo encuentro el sitio desolado
En
el paraje argento
en que duerme
el bohío....
Hoy
símbolo y recuerdo de todo mi pasado.
Mis
padres
mis
hermanos,
amigos
desde
Recuerdo como ahora en mi mediana Los
quiero
como
Que ensalma
siempre,
con todo
niño
edad,
A
Esgos.
ese cariño
corazones en triste soledad.
Oh, noble Barranquitas del Prócer consagrado Dormido
en el silencio
de la montaña
ingente,
En las noches de luna al ritmo acompasado De
los vientos
que cruzan
el espacio
silente;
En el combate rudo, persiguiendo la suerte, Tú sabes las nostalgias de la patria florida, Pues ya que tú posees la gloria de la muerte Concede a nuestra patria, la gloria de la vida. San Juan, P. R.
MARIO
FUENTES.
“LOS
QUIJOTES”
““tiples”” de todos los rincones del
mente estoy maravillado. En nin-
flores. —De la llegada de Franco a la Argentina, ¿podría Ud. contarme algún episodio pintoresco? —Sí, puedo contarle varios; en-
teatro,
guna parte del mundo he visto cosa igual. También me llamó poderosamente la atención la Uni-
tre ellos, recuerdo
—Sin discusión de ningún género, Puerto Rico. Y es un fenó-
y bajo
una
incesante
lluvia
uno
muy
de
inte-
resante y que pinta el entusiasmo que habiww conseguido despertar la hazaña del intrépido gallego.
Fué
en el teatro “Avenida””.
noche
se
«celebraba,
por la colectividad
Esa
organizado
española,
uno
z
—Dígame una cosa: De los paises hispanoaméricanos, ¿cual es a su manera de progresado?
meno tanto
ver
el que
más
ha
que se cuando
obserya muy bien, uno, llega a la isla
maestro
Bretón
simpático
conocida
con
el
magníficas
unos
porvenir
de la Paloma”. Y las tiples que tomaban parte en ella concurrie-
ca
había
paleo
ocupado
co, Ruiz de Durán y el
hacer
al primero
un con
Y enton-
una de ellas, la más audaz oO .más patriota, echándole los
brazos
a] cuello
la venia
para
de Franco,
es
que
pidió
besarlo.
Y tras
comenzaron
a
sus compañeras, pero ve
de
de flores adornado
los colores de la patria. ces las
Fran-
Alda, el malogrado popular Rada, para
entrega
bello ramo
por
ella
lo gra-
surgir
con
a todos
los
indiscutible.
estado
en
Yo
Puerto
nun-
Rico,
son
orgullo
,Tropical. estos centros
verdaderos para
moti-
cualquier
ca-
de
Vd.
al actual
Instrucción
Minis-
Pública
Rico?
de
E
—No, señor, no lo conozco y me sería grato conocerlo para tentr un cambio de impresiones con él acerca del movimiento educacio-
nal de Puerto Rioo. —Pues yo se lo voy a presentar a Ud. Verá que hombre llano,
pero me basta con haber venido ahora para saber que el desarro-
culto e inteligente es el señor Co-
llo
to
agrícola
berse
y
cultural
producido
en
debe
los
ha-
misionado
últimos
—¿Es
norteamericano?,
carreteras como las que aquí he visto, no he podido verlas en nin-
terroga.
guna
son todos
parte,
ni
en
cuanto
a los
que
contemplan,
se
mi
país.
edificios
En
escolares
tanto
por
su
calidad como por su cantidad, tengo que decirle, que sencilla-.
entre
New
San Juan, Curazao
de Instrucción en Puer-
Rico. —¿Cuál es su nombre? —Juan B. Huyke, le respondo.
diez años dia a dia de una manera fantástica. Y repito, que
RED “D” LEN Servicio Semanal
decir que
—¿Conoce
carreteras
Otros
pueblos de la isla y se comprenun
al
de “La
une
Verbena
ron
título
que
las
Agréguese
derá que hasta para los ojos del más profano, este es un país de
del
ello
ciudad.
formidable
del mundo.
Puerto
esta
la
Medicina
Ud.
de
pital
como
de
cultura,
vos
que
de
zarzuela
de
tro
a
celebérrima
Puede
como cuando uno desembarca y ve el gran movimiento comercial tiene
así
escuela
de los tantos actos de homenaje a los héroes del ““Plus-Ultra””. Había terminado la representación
la
versidad
—No,
señor,
(Ministros)
de
la
es nativo,
los demás que
me
in-
como
lo
Comisinados
están
al
administración
frente
puertorri-
queña.
Bernal
Díaz
del
Caney.
SEGURIDAD, INTELIGENCIA Y CORTESIA
York,
y Banco
Venezuela.
Territorial
y
Agrí-
cola de Puerto Rico.
PASAJE: Billetes económicos de Primera y Segunda Clase
FLETE 5% más barato que la competeneia New York para San Juan
Treinta y tres años de servicio a la comunidad, en sus mú'tiples actividades, en
de
todo
tiempo,
elocuente
es
testimonio
del éxito de
este Banco.
AGENTES:
Frank Rodríguez « Co., $. en C. SAN
Tobacco Palace JUAN, PUERTO
RICO
San
Juan,
Caguas,
Río
Piedras,
Guayama,
Arecibo
y Manatí.
y
4000000000000 OOD00V0LLLVS
.
CUATRO “ROUNDS” POSITIVOS PRIMER
“ROUND”Los trajes más elegantes, y siempre a la moda. SEGUNDO “ROUND”Las mejores camisas a los mejores precios.
TERCER
“ROUND”.
Los zapatos más resis-
tentes y más preferidos por el público. CUARTO “ROUND””- Los sombreros de última Nuestro
Mejor
ROD CIaE
“RECORD”
es no haber intatada
en ningún
“LA.
LUNA:
S, BRAU
COLI
nunca
“FOUL”,
“LA VILLA de PARIS”
ESQ. CRUZ
CRUZ
23,
POCA
Z
-*“*Deme la isla, Central?””-.
t
MN
AÑ
po
A
el
AA
)
2
»— E
A
(
”
4
OO00VVVVOVVNVAVVAAVIVIAVIAVVAVVVVAVVIVIVAVVVAS
USE
NUESTRO SERVICIO TELEFONICO DE LARGA DISTANCIA.
_ Esel único medio rápido, eficiente y hecho
de la isla de Puerto Rico un gran
vecindario, accesible negocios y a toda
|
de comunicación cómodo, que ha a toda
relación
gestión social.
Porto Rico Telephone Company Servicio Local y de Larga Distancia.
de
EN EL CLAVO:
Nunca ereimos, >
Ez
que por él simple hecho de publi-: car
cuatro
como
formidables
los mejores
que
sonetos,
se han
es-
erito en Puerto Rico en el idioma: vastellano, diera ello motivo para
que
se alborotase
¡erario.
el retablillo
que
dimos
en
el
clavo.
De
lo cual,
nos
alegramos
mismo'
muchísimo, porque al propio tiempo, hemos
conseguido
lo que
bus-;
se
sociales,
que
ocuparan
- práctico
de
más
le valiera
hacer
y elevado,
que
algo
más
el de pre-.
tender molestar a las personas decentes
escudándose
con
el
anti-.
“faz que acostumbran a escudarse los pequeños de cuerpo y no decimos del alma también; porque
- esa jamás mos
la han tenido.
venido
a
ver
Lo he-
tarde,
pero
lo
hemos visto alfin. Siga, siga usted; ese es el camino, el camino de los-... genios. Bravo, bravo por el valiente pa ¡Es Ud. un Hombre! :
Sr. R. U. J., Caguas: publicamos mente,
eso,
alguien
No. no
porque le
hubiera
llama-
Sr, “TROVADOR”, Ponob Piene Ud. razón, es un cuento viejo, tan viejo. que me lo contó mi abuela.
sostenerse
con
Abra su cuentade
ahorros en el
eribe;
se
para que
Es una bue-
jura que es su hembra eso
le
digo
soñada y
yo:
Le jura Ud. que será amada de un modo particular; es su
hembra
soñada,
¿Y si al final de la jornada resulta
Ud.
en
lo
si mo
lo sabía,
lo sepa.
sucesivo,
y
lo
Hágalo
verá
que
digo
así. en bien.
le
Eda ¿ ¡Palabra!
«PICO
DE
LA
MIRANDO
PA”, San Juan vía Río Piedras: Estupendo, definitivo, no -hay más allá. Pero le conocemos demasiado. Es Ud. el mismo que a-
somó los hocicos por la cloaca de marras. Le conocemos, le conoCemos por mucho que Ud. se- dis-
frace.
Qué negro
pera.
Es
Ud.
porvenir le es-
digno
de
compa-
sión.
*Castelar””? . UN
EPIGRAMA ¡Ay. la lengua me mordí! gritó un poeta en tono airado;
EXITO:
Un
verdadero
éxi-
to fué el que obtuvimos con la “publicación de la entrevista que tan galantemente nos concediera nuestro
querido
y particular
ami-
go señor Pérez Pierret. Como esto es tan pequeño, huelga decir.que todos nos conocemos y nada pue-
do a Ud. bárbaroY pudiendo eyitarlo, ¿por qué no hemos de ha-
Mentira, .de ser así
de hacerse sin que a los cinco mi-
cerlo?
te
nutos se sepa quiénes son los po-. bres reptiles, que no solamente se pasan la vida arrastrándose, sino
Ya
ve Ud.
lo humanos
que
y le dijo habrías
su cuñado: envenenado,
SOMOS, Antonio La Loma.
Sr. G. de A., San Juan: ahí
van
sus
Bueno,
«con
que
presumen,
¡incautos!,
salpi-
car con su baba a los que sin fun-
versos:
COLORES Y DOLORES Ay.... Dolores ojos azules
gir
de
consagrados
intelectuales,
“El Cometa”
hacen más por la eultura nativa que esos pedántuelos que nada fueron, nada son y nada serán. Y
SALVADOR BRAU 32
malo. que nosotros, modestamente hacemos, no se lo robamos a
agregamos,
que lo
DI
- hadie, ni vamos
poco
bueno
tampoco
o.
de puer-
PO
ta en puerta a mendigar un aplau-
pues por más que llores no se te quitarán los dolores.
O
escribe ayer
que se-es-
na prosa: nerviosa, varonil, - varonil hasta cierto punto. Ud. le
que
usted
“H”, y es con “CH”
trabajo no está mal.
por
Qué amigos * tiénes, Benito!
Además,
“Sr. J. REDONDO, San Juan: Su
le
franea-
cuando usted
American Colonial Bank
cábamos: ver hasta donde-llega' la pequeñez de espíritu de ciertos entes
ba?
as: mismo.
Y por lo que se ha visto,
parece
Con que
le aconsejan los amigos que eseri-
podrán sostenerlo no pueda
li-
Sr. G. $8. Y, Mayaguer:
ahorros
G. de A. No se le quitarán los dolores a la niña, ¡eh? Bien, y qué fué lo - que Ud. le hizo para proporcio“narle “unos dolores que sabe no ae le yan a quitar? Vamos a ver:
¡dónde fué la refriega? Nada, na“a,
Ud- tendrá que cargar con el
. «mochuelo y sino, prepárese, -porque el casa es de los de Isla Ver-.
|Gran surtido de
Ropa Hecha.
Especialidad en
rajes de lote. | ¡Compre su traje «por la mitad de su valor.
so,
ni menos
a llevar,
como
eier-
tos ““consacrados”” hacen, autobombos-a las redacciones para así “anarerer
ante
la
oninión
:eomo
grandes, eminentes, eximios.' El supremo deleite sólo se en- : cúentra tras los abandonos: true-...
les,
: Ea
en las reconcifiaciones
c0-
0000
0Í
ININIENIEINIRIIRCIICIAICRIRICICIANIOA
4A
+
AVAARAAVVVNVIVAVAAVAVAPN
$
$ Í
; A
ANNAN
REA
$
PORTORICO LINE Servicio Rá pido, Cómodo
De "San Juan” a “Santo Domingo-Ciudad”
z
Vapores “COAMO” y “SAN LORENZO” se despac han alternánd ose, todos los lunes a las 5 P. M. en pun-
to, regresando a San Juan, de Santo Domingo,
los
miércoles
por
la mañana.
Precios de Pasajes $30.00 en Adelante. El despacho de pasajes y documentac ión para em-— barques se cerrará los LUNES
2 P. M. EN PUNTO.
Para más
a las
informes diríjase a:
The New York8: Porto Rico teamship Company MUÚELTCE No. 1 SAN JUAN, PORTO RICO.
9O000VVVVVAINNLPNMMIVVVAINPAAVNAVIAVIVN
y Seguro.
IIOAIAIIAVIVAAPRAVIVVINIAVAVIVVVVNRVARRVSNS »,
ARAS
DEWOIA
08 PTO.
en
1
|
OO
TN q
»
A9VWVWWWNNWNNVWWNNNWWNNWNwWWwNNINVINVVVIVNVNPPN ¡VOVOVOVOV OVVVALS
O v9V00VVVVVVNVVNVVVVVVIVVVVVV VVVVVIVIVVVVNA e
.
4
—r. pa
a
lia]