A M BIT O
6
E
HACEMOS? For Martin AvUes Bracero
El momento estiicliantil ofrece perfiles desalentadores. exotica y gennfiexiones iiidGCorosa.s a un regimen arbitraConstituimos iina masa carente de un firme eontorno ideo- rio ni se conjiira la iiijusticia, ni la mlseria, ni el sufrimienlogico que nos defina. Arrastramas una existencia corpo- to. Es imperative que nos irgamos con dignidad para de fender nuestras virtiialidades augastas.
rativamente inexpresiva,
Hay que sentir la defensa de nuestra libertad como una Es verdad que exists una miiioria afanosa por imprijnir una fecunda energia eorporativa al ciierpo estudian- consagracion espiritual suprema. Su defensa ha de hacertil, pero sus esfuerzos resultan inefieaces ante la apatia se sin odios infecundos, sin bastardcos de espiritu, sin amcircundante. bicione.s arribistas de raedro pei-sonal. Quien no se sienta ^Lucha el estudiantado universitario por un alto ideal eapaz de sacrificio ciue no se llame defensor de la libertad de superacion nacional? ^Se esfuerza por la autentica e patria. int'ludib'e realizaeion de nuestro destino hiimano conio pue Esto no es emocion liriea; es emoeion vital, porque es coiivcnciiniento que .se afinca en las realidadcs de la vida, blo'' A estas preguntas —indices de acusacion y voces de adnionicion— tenemos que responder negativamente. Es emocion vital e intelcccion. No somas un euerpo que vive, piensa y desea; somos liasta ahora no hemos hecho labor afirraativa. Hemos
una masa que vegeta viendo pasar la vida sin vivirla. Hay vivido de la negacion propia. La politica entreguista de que vivir la vida de estudiante. Pero vivirla con autenticidad, con pureza y con fe. Ese es nuestro deber.
l.i colonia nos ha dividido.
Debemos cstar unidos en la accioii contra nuestro ^cVivir con pasion radical per lo bueno; vivir con pa- migo coniun. El iiatriotLsmo lo rcdama con urgencia inasion radical por lo austero. Vivir sin apasionarse por un plazablc. , ideal no es ser joven. Eso es prox^io de viejos minados por ^Quc hacenios? jPor quo seguimos indiferentes ante la polilla del orgasmo sexual y por los germenes de la la tragedia de la }')atria? frialdad moral. La juventud universitaria debe ser el cerebio c e uei Puerto Rico necesita que su juventud —su juventud to Rico; debe ser tambieii su corazon. \ en estos niomen cerebral— se esfuerce por lograr su liberacion. Su libera- tos ni e.s .su corazon ni es su cerebro. cion politica antes que nada, porque en esto radica su mas Nosotros debemos .ser la parte potenciante y yya c e a grande dignidad.
TTnivorsidad. Nasotros debemos ha.er la Umversidad.
La obi a snprema de nuestro destino historieo ha de Nosotros tenemos qne forinar de la Univeisicac un een lo ser realizada por nosotros. Y ha de ser heclia seronamente, de culliira ei'eadora y una antena ideal de • con juicio, pero pronto, porque es pcrentoria reclamacion nosotros tenemos que imprimirle a la TJnneyica in del moinento.
Papini ha hablado de un "descontento heroico". Y
fana finalidad, porque a e.sta.s
Nosotros cumphremos con niiestio
hay quo sentir o, para ser hoinbre a eabalidad. Renaccremos en voluntad para hacer de Pueito icq, a ra No podemos e.^tar eontentos con nuestra condicion co- ves de la TTniversidad, un inieblo libre y iiodeioso en o os lonial. No seria digno. No seria noble. de ,su vida. . Es precise qne nos rebelemos contra los amordazado- los ordencs Alamos a exiginios mucho a no.sotros misinos, peio e
res de nuestro espiritu. Y contra los que prevliean adhesion oxigircmos mas a nuestros profesores, porque ellos no xme servil a ellos. Llamense maestros, o hermanos 0 amigos. den quedarso a la vera de la trayectoria ylvaclora. Seamcs v.nlea en la idea y virile., en la aceion. Que ^Quc hacemos? La rcspnc.sta tendra que .ser: empeeso exigren las imperatives del ideal zar a. liacer con entusiasmo y continuar haciendo con teEn Puerto Rico hav iniu^+j^;,, " i • . . tt son." Qne Puerto Rico lo reclania y la biologia audatt (.• • • " niisena. Hay snrrinuento Ar^c, mneha . injnstieia. , Ilay ' con cantos a una bandera
eia moza e impetu creador— lo impone.
A i\I B I T 0
Problemas de
Poblacion de Puerto Rico Por Eafacl dc J. Corctero
El proposito de este trabajo es defender brevemente dieho para comprobaiio que los paises de mas densa pola tesi.s de qne en Puerto Rieo l;ay excesiva poblacion den- blacioij^soii los mas ricos. verbigracia — Ingiaterra, Belgi tro de los recnrso.s economico.s actnale.s y qne a inenos qne se ca, Ilolanda; y la.s regioncs de inenos poblacion, son las mas ateniie la presion do los nunicros, nue.stras dificnltades eeo- pobres — ejemplo: el desierto de Sahara. El .sofisma no nomieas se convertiran g-radnalraente en tragedia social. re.siste el mas leva analisis. La alta densidad Iiiiinana y el ritino elevado de erecimiento poblacional estan entre la.s eaiLsas mtis impoi'tautes de nuestras bajas normas de vida.
La poblacion densa es factor de riqueza cuaudo estii acompahada de recursos iiatnrales abundantes y de me dios economico.s y organizacion teenica, que permitan una elicaz explotaeion de sn.s recursos. En au.seneia de recur-
Afirmar qne la jioblaeion excesiva y sn n'lpido ereci miento son factore.s importnntes qne reqnieren inmediata fio.s in-oporcionados a sn m'lmero y de nn sistema tecnologico avanzado, la poblacion abiindante se convierte en fac tor de riqueza para nna minoria qne la explota, aprovecs ncgar qne existan en nuestro pais treinendas injiisticias ehando sn miseria. Para la gran mayoria, el uhinero cresoci,ales y econoinicas eomo rc-«nltado de las designaldades eido es factor de dc.serapleo, de jornales bajos, de dias de Qne establece el sistenia capitalista y el sistema de explo- larg^ynnp y noches de negro de.svelo; de ninos desnutridos, do abnltndos vientres y raqniticas esperanzas., tacion politico-colonial. Se arguye.que Puerto Rico podria crear iiidastrias pa E.s qne adeina.s de la snbordinacion politica y los dera ocupar a sus nnmerosos obreros parados y inejorar el primentes contrastes ereados por el sistema economieo, hay cnltivo de su.s ticrras de modo que estas provean alimentos en. P, R. demasiado bocas qne alimentar. Los problemas para todos. La.s industrias desgraciadamente, no se focconomieos y los problemas de poblacion no se exelnyen.
ateneion si deseainos estableeer en Puerto Rico un eqnilibrio ma.s convenlenle en jiuestra estrnetura eeonomica, no
Porque giro nnestra economia bajo nn injnsto sistema eco meiitan con solo dc.sc-arlas o necesitarlas. R-eqiiieren fac nomieo y politico, no deja dc existir el problema fundamen tore.s qne las h.agan im.siblcs. ilinerales. materias primas, tal de relacion deseqnilibrada ent.ro nnmero de habitantes mereado.s amplios, capital, po.sibilidades de producir a cosy medios para sosteneidos.
La poblacion do Puerto Rico en septiembre de 1935 era, segnn mis calculos, de 1,700,000 alihas. Densidad de 494
tos bajos, etc. En Puerto Rico sc ban cle.sarrollado aqneIla.s indn.strias quo dependen de faetores favorable.s existeiitcs en nnustro inedao. Azneai*, tabaeo, frutas, etc. Se des-
arrollaraidjjqncllas qne no reqnieran nn amplio niercado por milla cuadrada. Densidad comparable a Inglaterra, local, la.s (pie no dcjmndan de faetores de pTOcluecion en maIlolanda, Japon —paises indnstriales, con extcnsos domi- .sa y on (pie la mano de obra con.stituya nna proporcion alta nios coloniales; den.sidad comimrable a Java, secciones de la del co.sto de prodnceiun. So e.-dableceran industrias .qne Lulia y de la China, paises agricola.s de mny bajas normas piiedau apro\'echar.so del brazo barato, cpie o.s corolario de tie vida Los paises indnstriales. qne eonvicrten sn riquennc-stra exee.siva poblacion, pero e.sta.s no ayiidaran a remineral y materias prima.s importadas, en prodnctos ma- .'-o,\('r el probkma. ma.s bien se aiirovocharan de el. nufacturadas qne les sirven de instrnmento en el comercio Sill dnda alginia, debemos proeurar la explotaeion de internaeionnl, para obtoncr alimentos para siis habitantes, miestros recui>o.s agrieolas do modo {}ne den el mayor ren inicden sin dificidtad sostencr nna poblacion mas densa qne dimiento ])o.siblo en im iilaiio de eostos razonabl«s. Todo los i)aises agricolas, earentes de recureos minorales, que ])!aii encammado a hacer producir mas iniestras tierra? tienen quo depender casi exelnsivnmcnlc del rendimiento de las ticrras Si ademas dc agricola. el pais es peqiioho, y de culthada.s y a faeililar la prodnceion en tierrns productiUna economia subordiiiada, Ins j)roblemas dc nna poblacion vas, no labiadas actualinente por razon del .sistema de pro-
,ad pi i\.ul.i. tiene quo ser (le jn'ovechasos resiiltados si
densa se agravan-
a.segiira la eonveniente di.stribneiim de los prodnetas. No Lo.s i)aises indnstriales ricos, de imblacion densa, apesar se o--\ii.(mos sin embargo, Iks limitaciones de nuestros recurdo siis recursos, vienen poniendo coto al ritmo de erecimien to poblacional pei' niedio do. nna rednceiou de la lUltalidad. so,s ag'lieolius. Poi' habilante. nuestra. tierra utilizable no
En Ingiaterra los naciinicntos no pasan ya de 14 por mil, )ia.sa d( .i|4 de eiu-rda .\- la rpie enlt i^•amos. que sin dnda en Belgica de y en Ilolanda de 22. Pue/fo Rico, a pesar (s la mojor, no aleanza a djr, do enorda. ^ La eseasez ticrras en n laeion con los habitantes nos de sn relativa pobreza en eomparacmn eon estos paises, obJiga. a iirodm-ir en las nu-jores ticrras. mas bien qne propersiste en eina alta natalidad de cerea de 40 per mil, coduefo.s para n'imeip arnns. prodnctos jmra el mereado exte mo si en vez 'le nna isla de 3,400 millas euadrailas, tnrior, poLler adqnisilivo (jiip nos pevmite, en el intereambio, vicsemos a nuestra disposicion im eoiitinente despoblado. obtcner una. mayor eantidacl de alimentos y otros prodnctos. .Sfi- firm a con freciiencia qua la poblacion densa es
nuestra
ha"atiIdado escritor nuestro ha
(Pasa a la piigina 8)
10
AMBITO
granan las pomarrosas de su oratoria en banquetes y con- se perfila entre los arabes sirios y el gobierno frances. fereneias los biiitres fabricantes de armamentos venden
los mis preciados seeretos navales y militares de su go- V. La Campana Contra el Comxinismo cn America. bierno a la conclave internacional que se encarga de haLa campana de las gobiernos americanos contra
el comunLsmo toma caracteres de cruzada para perpetuar el orden eapitalista. Recieiitemente fueron arrestados en Chile once comunistas acusados de atenlar contra el regimen es-
cerlos llegar al enemigo.
A1 entrar estas notas en prensa nos Uegan noticias en ■el sentido de que el primer eomite teenieo de la Confe-
rencia ha llegado a nn acuerdo inesperado para la limitacion de todos los tipos de barcos de guerra, excepto los aeora^ados de primera clase. Declinamos comentar este cable has-
ta tanto nos Ileguen
detalles sobre este acuerdo ''ines
perado. '' IV.
Nacimiulisnio €7i el Cercano Oriente.
tablecido orgaiiizando huelgas en varias provincias.
Dias
antes se celebraba en Santiago la Conferencia Internacional
del Trabajo a la cual eoncurrieroh los mas corLspicuos Hderes del movimiento obrero de la America del Sur, asi como tambicm observadores de las partidas comunistas organiza-
das del continente. La persecucioii de que son vietima en Chile los comunistas tiene su paralelo en la reeiente expul sion del Ministro Ruso en Montevideo, Alexander Minkin
Como .secuela al triunfo de te eatudiantes eo-incios al logxar la xietona del Uder " Wafdishta" Nahaa P^ha en an lucha contra el .mpenalismo britanico, ba aurgido nn mo- y en la rniis reeiente buelga de obreros mexicanos organizavrmrento parecdo entre los estndiantes y el pueblo sirio en da como protesta contra las aetividades del partido comu-
general, b.r.a es un mandate y el mandatario es Franeia pero como todos estos t.pos de gobierno, el de Franeia en
bmra es un velo para encnbrir el control absolute de la prf
rnera sobre ese pueblo milenarin
ahora intenta dividir a sSa en ebrn^r cada uno eon sn propio gobierno y si"
pii
nista azteca. Como sabraii nuestros lectores el affaire Mos-
cu-Uniguay fiie disciitido ante un comite de la Sociedad de Naciones y en una sesioii tumultuosa el delegado de los Soviets, Maxim Litvinoff hizo maiiifestaciones insultantes para los gobiernos bispano-americaiios. Argentina protes-
separados to encrgicamente ante la Asamblea de la Sociedad de Na
pueblo arabe desde ,a frontera turea estl aprestando para apoyar en todas las Iorma.s Ta bat'aiTa "^0
ciones de la aetitiid y de la.s palabras impropias del dele
gado de los Soviets, portaudose a la altura de su misi6n co mo naeion guia de los pueblos blspanos de America.
L L
LINES
(hA LINEA del COMBRCIO)
^^0 de (arga mcomparahle. ~ Uapido, eficiente, cartes, entre New YorJc, y vice versa y puertos de la cosia del Atldntico.
Pmem Semanal de Muelle a Muelle. — Servicio InieraniiUano — •'^^3e y Carya, San Juan — Santo Domingo, ^olida-. Lunes a las 9;00 A. M. Juan — Mas Virgenes.
^^Jida, Jueves a las 10 :00 P. M.
insular Line Inc. PONCE
SANjuaV^^
^
arecibo
MAYAGUEZ
AMBITO
2a
u
11
a
El sol va Jiundiendo siis flechas en las curtidas espaldas, miâ‚Ź7itras las callosas monos
en las virgenes entraiias van po-niendo la semUla que ha de dar frutos inanana.
i'Cada suspiro florece en ayncpolos de rahia!
La nostalgia de la tarde inyecta suero de lagrimas
en aquel que solo liene como sosten, una azada.
Premio que ofrece la vida a los que no la profanan... La dictadura del hamhre
da sus mandos de vangnardia: soldado que no se rinde al homhro lleva su arma.
Asi vacilante y muda, hacia el suelo la mirada, va camino dal silencio
de su hohio que sangra; hrizna de amor que swumhe, destello de Dios que vaga;
a la vez que e7i los recinfos dorados de la algazara,
se rifa el sudor del pohre que se hace 7mel en la cana, el mayordojno da ordenes soihre el palacio de pajas. Cuatro chicos, una esposa,
dos gallinas, una cahra,
ires catres, un hanco viejo, un petate y una liamaca.
No hien se dcscuelga el sol iras del conuco en desgracia,
dcf 011 XI, u, u, chaaa,.. u, u, u, chaaa...
Tras el llano, BatUlo, iras EatUlo, el mar.
ÂĽa nas aeercamos, iLe ois suswn^ar? Es el canto eterno
de un azul galdn. TJ, u, u, chaaa... u, u, u, chaaa...
LenguO' primitiva, ^yiilenarw hablar; lengua con que expresa su gitsio de a^nar
V, u, u, chaaa...
vemos niarohar no se adonde, pintarrajeadas del alba, sets despojos da la vida
Ritmo en lies sus alas,
en errante caravana.
ues que alia van
En la copa dd almendro la risa del sol resbala,
y la luz ahre sus plumas entre montama y montaMa.
lAunque los compos protestan
u, u, u, cdiaaa...
y formando haches en la playa dan: son los InMos hlancos, hlaficos de hesar
la princesa verde del az\d gal&n.
ha empezado la mudanzal Efraim. Ramirez RAMIREZ F. Hernandez VARGAS
Colegio de Leyes, U. P. R.