Medea de Euripides (1966)

Page 1

■■íll')'. r

•; ,¡ « • V —

.'"

í-k' '"^

'i-

^/< 'S

■ \

A.

"

• ^ M- " ■ «. V

:í:^:v|í

, «-W''

'■ -,

. i

y■ .>r i' '

'1 •:'.

II AIRO I SI OI AR

PRISENTA

'%

]

' ^ .1

f

l ..'jSíA K

. í' ' i'V

MeOPA

'•(it

:.T> '"''J'iv'It'MV

íUKirWí

• A

•M

EN VERSION POETIC/-\ DE

NIMIA VICENS

VA-:-*

C

L.SANTIAGO I LAVAN DERO

J 1. 4^

4 -»>«

, ••v

»'

nr-

iiammm

'

N

•*


1 La producción de VÍEDEA. (acma-

ción, construcción, pintura, ¿te. i se ha logrado por el trabajo y aprendizaje que na recibido el grupo de maestros que tomó el Seminario de Teatro Esco lar de 1966 (Educ. 351 — Curso Verano U. P. R.) y por los maestros, que fueron los ayudantes, auxi

liares y técnicos de su trabajo. Se lleva esta produc ción por 15 Distritos Escolares.

■ ■ ■

.A.' ,

1

I

^

MeD€A»í-! 13. íURÍriPíí NIMIA VICENS

l ■SAMi VLO lAVAMjeK)


■■ rC'/

Teatro de Dionisio, Atenas.

%

Vista de la platea.

Menandro y máscaras de la Nueva Comedia. Relieve en mármol.

E

1 origen del teatro griego suele atri

cursos de coros ditirámbicos y los tres últimos días

buirse al lirismo coral religioso.

se dedicaban a las representaciones teatrales. Via

Dentro de ese lirismo había com

jeros de todo el mundo helénico acudían a Atenas.

posiciones en honor de Artemisa o

Apolo; otras más populares y expresivas dedicadas

Los concursos de tragedias se inician en 534 a. de C., pero hasta un siglo después no son importantes. Se

a Dionisio, dios que simbolizaba la vitalidad exube

autorizaba sólo a tres poetas para que se presentasen

rante de la naturaleza. Un cortejo alegre, delirante,

en estos concursos; cada uno presentaba una tetra

lo formaban en las. vendimias, hombres vestidos

logía, compuesta de tres tragedias y una comedia.

de sátiros, pintado su rostro con las heces del vino

Se premiaban poetas y actores.

y adornados con pieles, que en griego se denomina Se cree que Tespis (poeta de diti

"tragos , Por esto, a esos coros se les llamó "trá

gicos . Cantaban "ditirambos" (cantos corales) en honor a Dionisio. El pueblo celebraba la evolución de la naturaleza identificada con el dios, su muerte y resurrección anual y la gracia de la cosecha. Dio

rambos, nacido en el año 580 a. de C.) el que logró la transformación de los cantos trágicos corales me

nisio representaba la alegría vital y la embriaguez

diante la introducción de un actor; un recitador que conversaba con el coro y respondía a sus preguntas, o recitaba fragmentos narrativos. El coro respondía

producida por el zumo de la uva. Combinado con

o glosaba. Quedaba, por tanto, establecido el diálogo,

otros mitos, el culto dionisiaco reflejaba un movi miento de gratitud hacia el dios que hacía posible

germen del teatro futuro. Desde ese momento la

tales goces sobre la tierra.

mente ciudadano.

El culto a Dionisio se celebraba en Atenas tres veces al año; siendo el festival más im

tos característicos, por una parte el personaje inter

tragedia se convierte en un espectáculo definitiva

La tragedia griega tenía dos elemen

pretado por el actor; por otra el coro que repre

portante, el urbano. Las conmemoraciones religio sas dionisiacas se hacían oficiales y la organización

contiene partes dialogadas y partes cantadas. El

de espectáculos dramáticos se convertía en función

prólogo presentaba la acción y era hablado. Inme

del estado. Las fiestas duraban seis días, durante los cuales todos los ciudadanos se entregaban al ejerci cio litúrgico. Había usualmente una procesión, con

diatamente el coro entraba cantando el "párados" (canto inicial). Los episodios eran hablados y sepa rados por los cantos del coro. El éxodo (saUda) era

sentaba la tradición del coro colectivo. La misma

la parte final.


Existe un marcado contraste entie la tragedia griega y la moderna o la contemporánea. La acción de aque lla fue muy escasa. La tarea de los actores consistió en recitar al auditorio los incidentes

de un drama que les era familiar, pues el argumento se inspiraba en leyendas populares. Los protagonis tas del drama apenas poseían carácter, en el escenario llevaban máscaras destinadas a disfrazar las caracte

rísticas personales. El motivo central giraba alrede dor del conflicto entre el ser humano y el cosmos

''J

(mundo, universo) y no del choque de personali dades o del hombre consigo mismo como en la

tragedia moderna. El conflicto presentábase de ma nera tal que, si un personaje cometía un crimen contra la sociedad, juzgábase que había ofendido

de manera total el esquema del universo griego. Se le castigaba pues, para mantener un equilibrio jus ticiero.

Los tres grandes autores de la tra

gedia griega son: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Los personajes de Esquilo se mueven por la fatalidad, maquinalmente y a impulso de los dioses, los de Só focles, son algo humanos, pero los personajes de las

tragedlas de Eurípides se mueven solamente por la •VIV.

fuerza de las pasiones.

Máscara clásica griega usada en las tragedias.


a historia de MEDEA, es, en pocas

palabras, la tragedia de una mujer pasional, que al ser traicionada en su amor, pierde la razón y termina asesinando a sus propios hijos. Para entender mejor esta extraordinaria obra es necesario conocer algo

de la leyenda que antecede a la acción.

A Jasón, intrépido príncipe de Yolcos, le exige su tío rescatar el famoso "vellocino de oro" para restituir a su padre al trono. El "vello cino" era la piel dorada de la oveja que llevo a las primitivas y lejanas tierras de Cólquida (hoy el estado de Georgia de Rusia) a unos príncipes niños desterrados por su madre, la reina de Tebas. La Colquida la gobernaba Aetes, padre de MEDEA y Absyrtus. El extraño vellocino dorado se puso en

una encina donde le hacían la guarda un dragón y dos toros furiosos.

Jasón organiza a bordo de la nave Argos" una expedición de héroes griegos para ir

en pos del vellocino de oro. Esta es la expedición de los Argonautas.

Medea, la princesa de Cólquida, be lla, y poseedora de extraños poderes mágicos, se enamora locamente de Jasón, le ayuda en la con quista del codiciado vellocino; a cambio de lo cual, Jasón prometió llevársela consigo a Grecia y hacerla su esposa. Para cubrir su retirada y retardar la per secución de su padre, Medea da muerte a su her mano Absyrtus y deja sus restos regados por el camino para que Aetes, cuidadoso de darles sepul tura, no les diera alcance.

Medea y Jasón, por algún tiempo felices, procrearon dos hijos. Años más tarde y sien do huéspedes de Creonte, Rey de Corinto, Jasón se enamora de Creusa, hija de Creonte y la pide en matrimonio. Creonte, a pesar de saberlo casado con Medea, quien es también su huésped, accede a la

boda, desoyendo las súplicas de ésta. Con esta situa ción comienza la tragedia.

l ;

¡'É

J ^>/Íb

Jasón arrancando el Vellocino de Oro, ilustración en un vaso del Siglo V, A.C.

Se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York.


^.««'•■i; . ',

.s IN

..'i

yt:-

^'.1

y1

^v!."K

/y


EL AUTOR "Los vivientes hacen el bien;

después de la muerte todo hombre es tierra y sombra; la nada confluye en la nada." (EURIPIDES, Las Bacantes).

EURIPIDES Nació Eurípides en Salamina en el

Aristóteles le llamó "el más trágico

año 484 a. de C. Perteneció a una familia pudiente y pudo dedicarse por entero al estudio. Reunió en su

de todos los dramaturgos". De las 88 piezas dramá ticas que escribió, sólo se conservan completas 17. De éstas, sobresalen por su profundidad dramá tica las siguientes — MEDEA, ORESTES, HIPO

casa la mejor biblioteca de Atenas. Poco sabemos de

su vida. Sabemos que viajó bastante. Murió en el 406 a. de C. Por referencias sutiles se cree que fue

LITO, ELECTRA, HERCULES y LOS SUPLI

desgraciado en su vida matrimonial. Era un hombre

CANTES. Otras de sus obras que aún se conservan

estudioso, austero, reservado y tímido. Gustaba de la soledad y quizás por eso se le satirizó mucho durante su época, cosa que hizo Aristófanes varias

son: LAS BACANTES,HECUBA,HELENA,IFI GENIA, LAS TROYANAS, ALCESTES Y AN

veces. Sin embargo, Sófocles, al enterarse de su muer te, cuando representaba una de sus comedias, apare

A excepción de las innovaciones téc

ció ante el público vestido de luto con el coro y sus actores.

Si Esquilo y Sófocles son los trágicos

del teatro griego, Eurípides es el renovador, el revo lucionario y en ocasiones, el romántico del antiguo teatro griego. Logró crear tipos inmortales de mujer,

DROMEDA.

nicas, como es el prólogo expositivo, son caracterís ticas de Eurípides la creación de nuevos esquemas y formas, la tendencia a complicar la acción y la liber

tad en la elaboración de la leyenda. Sin embargo, este poeta de sentimientos delicados, de tramas y técnicas tan diversas, lleva a la escena todos los

los recursos escénicos como pocos, y modernizó el

problemas y parece discutirlo todo. Su fuente poé tica emana de su propio pesimismo y desesperación. La tragedia misteriosa y grande que le fascina y tortura, es la infelicidad universal del género

teatro con gusto.

humano.

como MEDEA, FEDRA, IFIGENIA ... Dominó


Lunes

Martes I Miércoles I Jueves

Viernes

10:00

10:00

10:00

10:00

2:00

2:00

2:00

2:00

8

7

9

10

Río Piedras — Teatro de la Universidad de Puerto Rico — 11 funciones

I

1:00

10:

1:00

3:00

1:

3:00

13

3:

14

1:00

10:

1:00

3:00

1:

3:00

22

3:

Humacao - Teatro Oriente - 5 func.

16

1 10:(

23

1:

27

3:

iBayamón — Cancha Pepín Cestero — 5 func.

Itinerario,Calendario y Horario de Funciones Desde el 6 de febrero hasta el 11 de abril de 1967

PROGRAMA DE TEATRO ESCOUR

■24

Fajardo - Teatro Puerto Rico - 5 func.

10:

1:00 3:00

1:

3:

Caguas - Teatro Alcázar

San Juan — Teatro Tapia — 8 funciones

20

10:

COMPAÑIA TEATRAL DE MAESTROS


Martes

Lunes

I Miércoles I Jueves

1 Manatí

Viernes

3

2 - Teatro Tabea- 5 funciones

8 Arecibo — Teatro Ollver - 5 funcionesl

Aguadllia - Teatro Star - 5 funciones

13 SEMANA SANTA — LIBRE (20 al 24 de marzo)

Mayagüez - Teatro San José - 8 funciones

'f ■ iT

•' m.i*

San Germán - Teatro Univ. - 5 func.

■••V '*■

Tauco - Teatro Plaza - 5 func. 2:00

Coamo - Teatro Hollywood - 5 func.

4

2:00

10:00

10:00

10:00

10:00

3

I

5

6

2:00

Ponce — Teatro La Perla — 10 funciones — Ponce Teatro La Perla

10 Guayama -Teatro Caíimano - 5 func

12 FIN

DE

LA

GIRA

2:00

7


mm A

II8ISMII11I0KMII1I1II»

»

«


1 PERSONAL DE LA

COMPAÑIA

Nimia Vicens,

E

1 Seminario del Teatro Escolar de

1966 se enorgullece en presentar la versión poética de la MEDEA de

Eurípides, magníficamente realiza da por Nimia Vicens. Nuestra poetisa nació en Caguas y fue allí maestra por varios años. Hoy día es una de nuestras glorias literarias. Su libro de poe mas, ANEMORA NEMOROSA (1950) fue pre miado por el Ateneo Puertorriqueño. De esta inspi rada poetisa que inicia sus labores en el drama con

la bella adaptación poética de MEDEA, ha dicho el Profesor Manrique Cabrera:"A toda luz, una de las voces poéticas más puras y limpias de la presente hora literaria. Se trata de un espíritu hondamente artístico, esencialmente afín a la poesía".

Leopoldo Santiago Lavandero

De la leyenda de MEDEA y de la Santiago Lavandero, está considerado desde muy

obra de Eurípides han hecho versiones poéticas una impresionante lista de autores famosos, como, Ovi

joven como uno de nuestros mejores actores y de

dio, Séneca, Lope de Vega, Francisco de Rojas, Fie

clamadores. Ha sido maestro y director de toda una

generación de artistas puertorriqueños que hoy hon

rre Corneille, Niccolini, Grillparzer, Lucas. Se han compuesto además desde el siglo XVII hasta nues

ran nuestras tablas. Fundó y animó en sus siete

tros días, un sinnúmero de cantatas y óperas. La

primeros años el Departamento de Drama de la

ópera más célebre es la "Medee" del francés Cheru-

Universidad de Puerto Rico y diseñó y puso a ro

bini.

El Director de la obra, Leopoldo

dar el Teatro Rodante Universitario en el 1946-47.

El Sr. Santiago Lavandero es un graduado de la Universidad de Yale y fue allí luego profesor por varios años. De allí vino a dirigir la Programación de la WIPR-TV,

Hoy dirige, promueve y fomenta el

Programa de Teatro Escolar, dirige la Compañía Teatral de Maestros y ha diseñado y puesto en eje cución el Miniteatro Infantil Rural para llevar tea tro a los niños de nuestros campos.


a escenografía y el vestuario de Arnold Taraborrelli ha sido un lo

gro de un artista que pasó varios años en Puerto Rico y que hoy tra

baja en Madrid, donde hizo los diseños para esta obra. Taraborrelli, dé descendencia italiana, nació en Filadelfia e hizo sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Temple. Ha so bresalido tanto en la pintura como en la coreografía.

Trabajó con el Ballet de San Juan por varios años y

hoy tienen en su repertorio tres ballets coreografiados por él. Sus exhibiciones de pintura en los estudios de Don Roberto y la Universidad de Puerto Rico, fueron bien recibidas. El diseño de la iluminación es obra

y realización de Antonio Frontera, un maestro que se formó dentro del Programa de Teatro Escolar y

cuya experiencia, dedicación y preparación, es ejem plo para los maestros que dirigen teatro en la isla. En la Universidad de Puerto Rico hizo sus estudios de Bachillerato y en la Universidad de California en Los Angeles, terminó recientemente su Maestría en técnica teatral. Ha enseñado en varios Semina

rios y dirigió para éste, el montaje y realización de la producción de MEDEA. La realización del vestuario la dirigió la maestra Paulita Cedeño. Am

bos han hecho justicia a los diseños de Tarraborrelli. Antonio Frontera

Para el papel principal de "ME

DEA" se contrató a la joven actriz profesional

puertorriqueña, Estrella Artau, quien no dudamos habrá de estremecer con su interpretación. Estrella Artau se ha distinguido en

el cine, la TV y el teatro. Estudió en P. R. con Walter Mercado y recientemente trabajó en la pe lícula "Mondays Child" con Geraldine Page y Arthur Kennedy.

10


—PERSONAL DE LA COMPAÑIA—

I. ACTORES Y LOS PAPELES QUE INTERPRETAN: —REPARTO—

(en orden de aparición)

1. CORIFEO

Evelia Rivera

2. CORO DE MUJERES CORINTAS: 1. Elba García 2. Carmen Siverio

3. Edelmira Alicea

4. 5. 6. 7.

/

Dilia Aglae Pérez Ramonita Flores Nélida Sánchez Clarisa Martínez

3. LA NODRIZA. . .Luz T. Arroyo

4. MAESTRO . . . .Carlos Ramos Pórtago 5. HIJO 19 Niño * 6. HIJO 2ndo. . . .Niño * 7. MEDEA ESTRELLA ARTAU 8. SOLDADO 19 . .Juan Ramón Romero 9. CREONTE, Rey de Corinto . . . Rolando Acevedo 10. JASON

Frankie Gautier

II. 11. EGEO, Rey de

Atenas

l

$

í

Ernesto Concepción

12. DONCELLA Ira. Clarisa Martínez 13. DONCELLA

2nda

Edelmira Alicea

14. EDECAN 1ro. . Juan Ramón Romero

15. EDECAN 2ndo. Ernesto Concepción ACCION En Corinto—

Alrededor de la casa

de MEDEA cerca del

palacio del rey CREONTE. * Serán niños de la localidad

II. TECNICOS: Angel Rivera, Jesús Manzano,

Armando Pardo, Cristóbal Romera, Ismael Rivera, Awildo López. III. OFICIAL DE RELACIONES — Angel R. Gon zález

IV. OFICIAL ADMINISTRATIVO — Cristóbal Romera.

S&

V. SUPERVISOR GENERAL DE LA COMPAÑIA Y DIRECTOR TECNICO — Antonio Frontera. VI. DIRECTOR DE LA OBRA Y DIRECTOR GE

NERAL DEL PROGRAMA DE TEATRO ES COLAR — Leopoldo Santiago Lavandero.


El Programa de Teatro Escolar, ini ciado hace cinco años, fomenta, orienta, dirige y

supervisa toda la actividad teatral en las escuelas. Realiza las siguientes actividades:

Provee libretos, planos, diseños e información a maestros, directores y estudiantes en sus diferentes distritos. Monta, dirige y lleva por la isla en gira artística, producciones de las obras'clasicas antiguas y modernas. Asesora y orienta a los distritos escola res sobre técnicas y medios de hacer buen teatro,

impulsando así el desarrollo de nuestra cultura y tradición, desarrollando la sensibilidad, la expresión

oral y la personalidad de los estudiantes partici pantes.

La COMPAÑIA TEATRAL DE MAESTROS

(CTM), es un nuevo proyecto con fondos no esta tales. Necesita sin embargo, el auspicio de cada club

teatral escolar de la isla. En este año escolar, se ini cia también otro nuevo proyecto, también con fon dos no estatales: el MINITEATRO INFANTIL RURAL (MIR). Llevará expenmentalmente teatro de títeres y actores a las áreas rurales de la región de Humacao.

En Carolina se inaugurará el primer teatro tí

pico escolar donado a la Escuela Superior por su Gobierno Municipal. Sus espacios y facilidades ser virán de ejemplo a otros distritos.

El Programa de Teatro Escolar pre tende en el futuro, poner un maestro director y un teatro bien equipado en cada distrito. Se invita a todo club dramático esco

lar a beneficiarse de los servicios que ofrece el PRO

GRAMA. Se dará toda la ayuda e información po sible: obras de teatro, diseños de escenografía y

vestuario, etc. Toca a la juventud de Puerto Rico interesada en desarrollarse culturalmente, darle res

paldo a este Programa y procurar de sus mayores que se les construya un teatro en sus escuelas y se les provea de un maestro-director.


ele.

A DAMA BOBA

0 Lope de Vega

min^UjU¡K [r»w«fi»liKiHii«Bn«niMií3w

í!'-áV4^'i

rir ■!•;■'■. ■ . . ',' "•■' ■' \í? i^>r tiL

■ í •■

,■ . v^.N*.-"Vy. ■

IV .

iii'é' » ÍJ itíl


i

."

. 1'

/ .V ,,,j ,

.'i'A •

"■• ' Cl'iv#' "'

*) ■

1 „. ,

V ,>;■ ."

w"

.■

{

wfm ■~

Vanas escenas de LA MUELA DEL REY FARFAN de los Her

l

manos Alvarez Quintero (Pro

ducción Portátil)

V

¡

1-4

»- ^-"Üi

TT

jA^ '

\ r

'JtmámSSSSBmMBSBBí

/". ■ ■} '

■',

. -.

■:;

t

f ■

í >1 ,

*

MAQUETA

para

LA

GUARDA

CUIDADOSA "de Cervantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.