Memoria de la asamblea espiritista celebrada en Mayagüez durante los días 18 y 19 de abril de 1903

Page 1

...

I

\

•.

asamblea <f'spiritisfa·

r

l'j.

0

I . c~le~raba

) •J

ett mayaguez

bu~anLos bia~ tB !l t9 be '<lbril be . '

- 1 9 0 8· __.;_ 0

r

0

_e .e.o R .e 1.·R A

. '-

,I

.

0

,. . .. •

0

...

..

0

0

'•

"'-.

. . '-.. MAYAGU~Z, PUERTO RICO.

·. -

- ~

I

,

I~

IMPRE~T 1;. ".LA BANDERA .AMERICANA''

-1903.-

,...

..

• I

/

/


.•

.,.

I

-

.

...

DOS PALABRAS.

r

....

) f\

- ( ,

(

,. .. .

.

· ~

/.

.

'

'•

La J n~ ta 1en tral rl la «F rleraci6n c1 l A E piriti 'tas rle Pitert Ric. » acorn que se pnbli ara l.1na mem ria, conteuiendo nn re nm n de lo· a net; o y tra · • baj de la A am lea · l brarla en e ta· ·indad rlnrm t 1 dfa lH y . 19 d ·AbrH del cor~·i nte ano. . E te foll to sera, en primer Ingar, nn t . timonio imp~r c derv l · acontecimiento rna~ imp rtant pa ta h y en la hi 11oria d L ~~piriti~. mo pll~I;.torriqnefio, 1 n titnira . a ma un lig ro at}Xilio p cnniario I ara la .Federa1ci6n . Eu tal virtu9., peramo qti te fo- · · · lleto .sea acogid · coh ·b enepla it . por todos los adepto ale pirituali mo racio a· . lista, y leido y meditad9 especialmehte por todos lo lJl~e~orriqnefio a quiene inter~ e el ,. .p rogr o moral de la bumauirlad . 'blrloteca General ¥ _ayagJ!,z,' Diciembre ~ 1903. U•.P.. L .

LA JuNTA

,...

CENTRAL.~UG • I

. I

/

196

-

!


I

.

-

ASAMBLE.A. ESPHUTiiTA.

TRAIAJOS PRELIMINARES.

Convoca toria.

,.

' •.

103 d c:El ~r· de Paz:., .( ' · 1 d ])i iembre d ). oorrespondi n t a . e 1902 apar i 1 primer . llamam~ nto pa·

.

Efi el 1 U:m '

0

.

'

ra co~stitnir la c:A ociaci6n E piriti ta '- de Pn 1·t Ric ». ·. . · . r; Acogi la.i ea con v rdad ·r6 v.tu·.

~dmO· P

a

rt

la, con tit

0

6

1 .n

,. . '

pi.I~lti ta

ta c

l

Preparat .i a I ara dirigi lneludib

f'

de la I ·:

r aliz r lo

tl·~ ajo. ·d pr paganda . y de

organizaci6n preliminar. . Como. re 1\ltad d e to , Ycon fecha 10 de Marzo Paz

a par ·i,

1 ig 1i n t

n

1 ''lri de

)

En si6n eel brada 'pQr la Junta P~e· paratoria de la <A ia i6u e loR Espiri · ti ta de Puerto .B:ic » t maron 1o . i· gui nte acuer'tio : · .· <lQ Qne-se elebr u a A amblea E piritista en .esta ciu(iad, rlura te los dias 1 y 19·d 1 pr6ximo m de Aur.il. • . · <2Q En esta A am bl a tendran voz y voto los miem bros de la J nn ta Pre para to · · ria y. do repr ntante debidamente' nom brado por cada omit constituido, 6 por v inte ~piriti ta. a l m nos, de ca a pu blo. ..· . c:3' ada r, pr entant. no tendra m 'qu nn vot y una ola presenta· · ci6n. <4 La Junta Dir tiva ofrece a b'u ar r pr nt~nt. s para aqu 11 s pue· bl o Comit •s qu . as) I o Hen y los licit n c.o n la cl hi a anti ·ipaci6n. 5u El nomhi·ami nt d r 1 i· entant R d h r:i e i.ar· t ~"¥-m iuarlo aut del 10 d 1 vroxim A bril. •

I

n lt

FHA~

"'-"' ,...

I.N .ENTY,

PresideD te,


...

(

)

uiTA D£ LOS.IRES. D£L£QADOS QU£_AS~STI£RON A LA ASAMIL£A y PUEBLOS QUI' R£PR£S£NTABA~· '

·.

~

j'

r/

. /7\

'

.

BARRO .-Don Arturo Rivera, Bo l Jose ~aM

~~on Rodolfo Lopez Soto t Don Higinio D

Lopez ot . 1 • R.tO-PIEDRA .-Don Manuel Vatencm Y. on · Eduardo Heyliger; · CAB -ROJ >.- Don Ricardo Toro So1er Y Don Juan R amon Crespo So to. · MANATl.~Dona Maria ArrQ¥o Y . D n Manuel Rivera · · · 'AN SEBAST1AN.-Don Pedro L. Prurla Y_l?on ~· Cami\o Polanco. \. UAYAMP~.-Do n Abraban Pen. y Don JuliQ · Aybar. ,. · ' CAYEY.-Don Jose L. M . Bado. . CAMUfj; Don Domingo ana.. . MARl ) .. o.~.uon ~Qmas anurez \ mcenty Y Justo La court. . , SAN 'ERMAN.-Don Jacobo D. Castv Y Dr. Don Arluro Biaggi. . . ·\.;_" CIALES:-Do,n Eduardo Vincenty y Do.n Rtcardo Rivera. . SAN JU.AN -Don Juan de Zengottta: ANASC .-D n Jose Jaimet y Don Epifani9. Lageqr. · LAS MARIAS.-Don Gerardo .?nzalez. RI GRAN E.-port' Rlas Garcta.. y Don Luis Montalvo Guenard.

HUMACAO,-Don En.itio R. Rtnce y Don Enri· • · que Mestre. YAUCO.-Don Luis Cuerda. . 'r' · COAMO.-Doffa Ignacia Vega y Dona Mo.nEerra· · te Pon<;:e de Le6n. ·. · MAY AGUEZ.-Dofia Agustina Guffain y Don F rancisco Benitez. . ISABELA.-Don Nicandro Garda Morales y Don · Susan.o de la Cruz. . · PONCE.-Dona Julia Baq.uero .de Arroyo y Dofia LeonoF ]ienitez. · . ARECIBO.-Bon Demetrio Bolta y Don Jose Or. tega. ··. · JAYUYA.-Don Pedro Rafael Hernandez )UANA DI~Z~-:- ,Don Gen_aro Altiery 'y Don ·· . Antonto Silva. • AGUADILLA.-Don Martfn Alvarez Don Victo~ Calder6n y Don Atit~nio F~liciano. ,

• NOTA. -:-~uatro ~e los s~iiores represcntant<s no aststleron a. ,I a~ pruneras sesione ·, porq ue

,..,

1

fueron ~nvt~dos cuando a los prirneramen· te ~l egtdo 1 se les pre5ent-6 ctificultad para· vemr a ocupar sus· puestos. ) .

.

. . '-/


- 1)-:-

I

• I

•.

-

PRIME

~:K

ION.

E\ local elegido para la celebraci6n de· todos Asamblea fuc el Teatro de esta Ci\\dad. · / . . En el escenario aparedan 'diferentes cuadros ostentando m~ximas mo].1a\es y sentenciaa £Uos6ficas. · · ' · En cl extr mo 1 tcral d recho 'babia un . cuadro que r presentaba un ' an rcl, con la s(niestra seiialando al Ciel y 1~ diestr.l una inscnpci6n que decia: "Aqui no acab.un ". · . En el ~.-tretvo la~ersl ii lui •rclu, otro .-con estas sig nificati\'as y raciona\i!'tas :d~~ias: Un so)o ser adorah!c: Dio .• Tn olo temple: E Uni ·cr~o. I Un~ sola reli(rion: La Ca.t idad. . En e\ ce11tro. otro imll,Jizando a Satunw con lo emb\emns del' t1ernP " · e~ta maxima: "El hort'\Jre debe ser com .a bol andalo, que perfuma el hacha que lo d iha". Y~tre y otro , ndian de· la pared vario cuadros de h mbres elcbrc ' de entre los cuales s destaca1 a el de Hip6lito Denizart, cono- · ·· · cido por Allan Kardec. Enel entr de las entrad s se a.lzaba, como un monumco.to, \lO U modcsta Bibliotec;:a,.urna santa donde se encerrabc\O aquellas obras colosales, que tanto nom br y tantafama dieron a Kardec . . . Mesas 1''-\ra los periodi ·tas en lus angulos 4el cscenario y allado i~qui rdo un piano, simbolo del

los~tos 'd e

r "

.

:uno ·

14te,

·

A Ia UtH\ de ta tArde Ia . . ' ·, Ins pre~cntacion ~ . ' s •w lOS se· estrecha c)e todo un 'mnndo d ee~ se. confunuf" n en medio a 1as dos• hora sc~u a.ac 1 1rat male<> scntimiento~ a para 1 . . . · ·, Y ..,.. l~~gna l~bor, presente ·Ics . _l a..l pnr ctp10 :1 Ia e omttc Provi ionEJl" . ~notes que C0mpuoian be~ho merito cl Sr p ~ Delc(rados t,c qtt(' n.! h! ·est6 ' . resJdente d ct , .l . 1 n y el Sr. Secretario tom , , c fl ro a bie rta Ia c1a ·~ prr en.~,~dar-. o nota de las creuennauguto..;e cl act. , C• n , . de 1~ Opera •'.Uf d ·1 ) m~g?J.fico ~Juinteto d tnP g'JSt ralm ente .{- r it: ·qu 'z, ~imon, l [ c~ur:-tn ~ ,. ~n rc · Massa net, Vaz. continuacion el . ? U.1eu. ·1guient <; ' t .. or Bacon di6 lec tura a Ia

b~Ul,

~'~gmuentn'·, ejecutad~ .

rsv > ,Ac t<> • j X. I. AflA

ll() f-E-\. ·'D I l!' !

l~d~e

T' i de ir.fibita bon dad . . . . · cnor. que n 0s ha ,. 1 Y ~m~cn uruia 1 c nd ucto d tu en vi' c~ tdr w tan tjs veces po; mo pa ra ercontrar r ;~e exc lsC", que bu 'que~et;pooda,qt~eapliq~t•llll ~}~~~n~ s pHratJucsencs d c~ y potenCJa a Ia ir 'ves (j ,. ( .n. n Ut:stras faculta0 y dfl,nt ~tra ju~ti<:i dgacJ n cle vue::;tro rei~no S" ra r a o r. f · .~1! 1 Espucs de lo ·cual to o Ttl , ~ ll tun: . . . nnr, <] llC' prr m t' . . f 1'~ clc Tu Snnto Es tl'iNJ ~ ;· ~ ttlm?il~ n Ia asistenn~t VIJ r t t_l n< mbJ,;.c y cr \ et;d (S Cl._~c u~ucando con d~efaJ~tra ~uscar unit!os 1~ t_u~cFal~ bras, ~c rc u-· a vacJ6n y los don( s totl~~ daq y ,I.{Ciencia

7'as

Cl

'(

·

....__..

~

tu davfca gra-


-rr-

•.

(

j.

cia· in~~i~anos, Se~or, en los prop6sitos . que' per·· !egt\imos, conforta nuestro cora_z6~, . afirma nuestra f ilumina-nue tr e~tendtmtento .., _ . · Hermanos todos, glonfiquemos al Senor, · ya ue 1por su misericordia, empezamos a . gozar ·en ista' morada de. destierro la lui de la. verd~d! y del mismo modo que losrayos_del So~ _desiert n 1 sostienen con su beocfica tofiuenCla 1~ ~-d l gaoic a ·1 volvamos nne5tros cora zones b~:ra··0 el s 1 ' V~o!rdad y d~\ . mor _para que sus r'a vivifrcante y Hmp1dos . despterten, ~n ouest ~O • er ta vida erdadera, la Vld,a del esptntU cor. sus emociones ~Jura . y d t.~lces. .. . ,. . son prop 'sttos me~qumos. n~ h l.1ui'-; · los 0 e a ·ui nos con" regan. no venu~o~ a ~nwlear ~t\estfo ticm p 0 divagaci~ncs ~sten~~s 01 ostenr · sur c rfl "' no· f\qut vemmo n ~oncertar ta !l)nes 1 "" , , . b . fi , algo : pra~tk<? sabre los. de ere ·~ u~e~ c1e ia vida, <.1i:cuttr \aS \eyes de OU, • ra c\SOClB ci6n. a e tuuiar .1a senda que.dc~c gut r ~ues~ros asos en adelaritc, a fi de rractlcar y comprcn.d er -~ ejor aquel\os <.leberes que frecueptemente conduc:en al pr pio sacrifi~io;_ pero que so n los que he-: o d~b! a nuesmo3 de cum.p\ir para'setvtr tra c usa y a\ mundo en q . i Qu'e los lazos de la fr nidad Y ~a concordia un~tod~s ouest os c zones; que de esta Asaro ea urj una ociac · n poderosa;, u~a Aso· ciaci n cnridad y \)to~reso, una Asoctact6n -que 6 rc resente y deflenda a 1 rrnamcn~e los sac~osantos 'dp I de nue tra ·cauc:a· que m ahora nt nunca ~ eades n •·e"tro'3 fi as el halito de la discordia! · · tnva ·Que a · u los "' • .,. · d an en buenos espirituc:, en fi n ·to· f un lma de todos y cada uno de los presentes, lo~ . 1 :e:timientos ctl! am r y carid~~ ~ue, han ?e con~ tilu~el emblem l de t~pmttst~ . ~st sea.

as

a

·

1

.,.." El Pre i lente de In Ju ta Prep,aratoria, t.Jr. dt6 Ia mas ca~urosa bien yen ida a los senores clelegados, y expres6 en -nom bre de Ia Junta sti agradecimiedto por el entllslasmo con que habt<lit correspoodido a su tlamamiento _.tod s lo e ptritistas de ta I la. .. Puso de relteve la tt'asceodenda del acto que se iba a realiz!!r, y lo con:i er6 como el mas her· . , moso y fecundo entre todos ' los efectuados basta boy en este pai , d~ntro de 1 historia del movi .. miento de·ta conciencia 'publica. Contcst6 al Sr. Vincenty ' uno de los deleg-ados par Moca, t?3n Rodolfo L6pez 8oto. · Desp~e1\ de corresponcler al sah1do de bienvenida del Sr. Pre.:idente, pronuoci6 una hermosa ciisertaci6n de altos tonos fiso16ficos y morales. · . . Nos hab16 de l ristoa, el Cristo de la Icdia tam bien na.ci~o ~e una Yirgen, y como el funtla~ dar del Cnsuamsmo, perseg uido y mArtiri'zado por sus tendeocias reforrnadoni.s. No hizo t:ec_ordar 9. ue el OstRJS de Egipto era Ia caractenst1ca lummosa y activa de Adao, . que el Isis encat;haba el mist:li -priocioio pasiv~ de E.va, de quie"ttes _Ia f3iblia prete.ndHS arrancar e} ongen ~e la•farntl!a hu·rnaoa, y.. que TtFON, co__.,. ~o la serptente del dutb~o, t nla)l mismo princi. pto malvauo -y d structor. • Nos hab t6 de la u~m~da.,, csplrjtu perfecto y ~e la Dryaua, la matena o Ia tmpetfecci6n ad nitl~as po: Pitagoras -as.1 como de la plurat'idad de extstenctas, sustentada par Plat6n. · . ) ,

vmcenty, en breves y sencil~s £rases

Hablando del esp1ritu y la materia, tmjo a colac16n ~ntre o~r~s creencias c~ Ia antigiicuau, la de Motses, qite ~ el (3-enesis hebreo, como dil\IA 1 EL YO ce el doctor scariz, DISTING IA J::L

'•


-rj-

--.taI

N1 • u•NA, t~ r. SOI'I.O Cl· l.f·.:;·n \I •I

' N I I lT .Rl'l)

D~ L

Bol·'i\ H Y .1·:1.. i.A7.r)

T'PII ~ II,

I) ·sput5 1tran o

1. I c o~ mpo uel h'piritis-

n\, <li'}o nt'rc · tras

•.

~· y,l, !"l_,l\Ul't'~, h • ~·lJJJKitl€,1"ctllO ::-~i Ill· pr 1 I: piritl. mo (' mo nna. gran .ma· nif , taei6ll cl ~1 d l Bll fa\'Ol' f', lr 1 14 • t{i\· .1 a: ,. cl 1 m'n nd . :y por 1-~a radm J,lO plH nn . Ill 110 qn ehar nna j ana r t.r t:-q >P.eti n1.'ha ·ia 1 i wado d nu ~tra a ·tna1 l1. i:-~tent'ia. eomo un '.t s imonio ind·h~ uti\ 1 d 1a a'!::lotn hr a rea parki6n . cl lot:' id :tl. d an 'i llllfllll\0 pu- . • j · . hlo. ]1 .;111111l ~· ute: cl . la a .m ril'it)n clt~L E~:~ 1 iriti nt.o, ~( p 1·1ia. o11t.re .la~d in~ehlal:-1 fl t rl lot-~ al , oln1 i. Hl< t-~ . Ll (lt-~1'\ ·ho

ro.

cl el fn r

•ra l ari

l

·

·mi

llll

•H

j

iortn·

al d )1 11 )"· ~il >p i i · la. liH rclaza dol iHptt~i to r 'a1 'tt • u H.L 1 gr.ito_ f~ 1-. martir 11~ ·) rtor·i JH' a de mftmta

1 ala

anO't/f:<-t'a

tirm\..ia.

·.t olll ('OIIW

o.l J~ t

Ia

ar~a ·o ~~ .. torla · la .

·11a

Yi. ·tuna

ct

nde·

nada. a apnrar .}a. illt ,rmi11a l . eopa rle toflO } , (lolor .~ y a l' '()fl'HJ' Ja ten brQ· ·a. ~n'rta ( ,

abr ·Ia

.1·h

1111

fii1 ··

rigido l.n1m~.·

pel

n"

hr

~n et n·na . nu\ldici6n d

l

lH\ •

P ro

·nh·nrin ·in

1( .· ma ldncl

1()~ tirantH:4 hri llu 1(11 dia l,lU• luz . splen· ctoro a, .} a 1uz del Espi~itu de V rdal'), qll. .,. t}fa a: ilnminar la enda infeHz -. p r grino· n p rclia eu ~~ oleaje del tnrbul nto mar rle .1.<h • 1>aRi ne y nc.10

ar

f.le la razaR. .Ma.: a 1nz cle~lumbr6 los · piritn a.po ado y . a1 :'le r nto l mono pol izador ,s (l e la. con 'i nci . . . . . . . . . . . . ................. ' ' . . . ... . . Era ell'j. afio <le 1 4 CU · uclo se dej6 oir rli tiutament . ' la ' OZ con o1adora del Pr meti¢Io Hlot:\ lib!'O de 1 r .dentores. ·R lidos illnsitadt>S, Yel.adores . vol• · · ca o e01i pr ·ipitaei6n, choqn s e trideute de hj eto in vi ihle lanzad rumtra par -cl , fneron jgno· de la prime. ra aparicione, :)~ piriti ·ta . In 'trumen. t. 6 a9 nt q~1e s rvfa ·p ra ]as descono.c-1da fu ,rza .iff ico·psip1ira la arlol . cente Mi- H ~{atti · Eo ·,. de 1o }~stado ./ Unido d .Am{lrica. H. . .ombrada . coJ~ision rl a io~ nna y tra vez emi- . t1 1' 11 ni. tinta • Ol)iniones flu tuando entre la (lucta y ln. r . en ia. lVIa , <1e torlo llo, ~ vino u (10uocimiento . <le fllJe el

extrafi.o fen6m no. ob ,d cfa a la acci6n p f ni ·a dt1 una iuto1it, n ·i~ Pr nto · 'ti ... arrol laron otro I)le· dinms y f(le nno ne r 8 'ma~ so renden-


-IS-

I

r

•te Dan.i el ·D ngla H m , q·uieu de pel'· grand men la a.t nci6n rlel ~und? con lo . prodigi . . fen6meno q u~ ~xh1· b' ' en Fra.ri ia Ru ia y 'tr · s Centro europ o · . a en .e sa poca era -conoci~o el-p eud6nimo Allan Kardec. de ·Franc1a, ,.,.quien ,i~pre i na o con la ap~rici6n de 'la ·llU8V~ fn rza , deterroin6 dar}aS R CO· ·n r en varia bra qud no 6lo r ve· la1·on 1 gra ing uio d . aqu l autor, in6 que abrieron.la ra m~ memorable · d la Hf t ria humana. n on

got:! estau disfrutaudo de · a~:~· mejoras det vast~ campo q~1e Jeg0 el nauta a las ge· n r~?ion : . }Jl e piriti:l:!rflO tambien:t' · tbr10 cam1nos de~:~conocidos al pensamien ~ bnma~o y gui6 A l'a. xplora j6n de un Cielo de 1dea1:1 nueva . · . ~os abios 'e escandalizaron ante los rap1d0 , ayance d ] piriti mo, entre · el~s ~es~r Lomb;o o el_ .&'ran . ant1~op6· lo0 0 Itah_anot q uen e nb16 n famosa · . bra ~ _du~ . da a d ·mostra:r Ia nu va loeura o llu I6n del ent udimiento lnunamano:. p ro . · ·n~~ n ~eria I~ eorpresa <l.el m~~<lo 1entd1 ·o, euando e t sabio apareCI c n u m morable carta . onfe..!. ~:~an~o que« ta a muy av rg ·nzado de l~ah r mbatido on tauta teuacidad lo fen6menos e piriti ta . » .· · E to fue 1~1.1 gran ti~iut\fo· d 1 espiri . t1smo. . · · .

. ..,.. ~ . . . . .

. (Itt.

. • •

'

.

--' Yo n 'tit~i ·1~ ·~ :1~ '0'J~ ·R~;~~ d~ h3;ber . viola.~o laR ley ldivina ; e la HI ton~ en cuya. p:.i ina brillan tortas u ~ccwn ·om tma eterna mald. ci6n lanzada por la oll nt humariidad. » ,

.·y

·

el I Termina~o, eri.triedio de atronadores aplausos· e ocuente dtscur a l'iel Sr L6pez S.to se dt'6 1 ' · a· vatios telcgr ' mas ec.tura dl por ... el s.r, secret~no de a les~n rectbldos de la Isla.


. .,

-16-

SEGUNDA · S~S'iON

• Set roceui6 entonces a la. lE'_ctunt'de la .con!Jtitu"'6o y estatuto~? l a~ctact6n, para some-

·terlos a lo aprobac1.un cIa Asamblca. . Pero siemlo ya a\go avauzada la hora (l~s 6 .Y mionto ) se ac· rdo prorr .g~~ h ·H;ta l_a est6n ~h­ 30 g uieote la d\s_usio~ y aprob~cton de dtchc:> Reg\amento. · . ~ . Esta se!:li6o fuc ameotzada por las rtas CasanQ.98, qu I j0 hi uirecci60 del in~elig;m.lC •ffiQCS.~ troy hE!rman.o nuestro do~ ~Ia" b ·,rc~a, ~Jecuta·. ron a\ piano con ran . enttmun~to y ltmpte~~ dos magoWcas y prec.:'ios.\5 compJ~tctQncs mustca\t:s.

..

.

"

} 9 DE

' .MfLI

A las 9 de la mafiarta dech•r6 Ia Prcsidencia aIa dis· cust6n del arttcnlado de la constituci6n y estatutos de la Asoci~ci6fl. · . · Pre sen ndas varias en miendas y despues de 'r a- • zonada y amplia di•cul'li6f', qutd6 'apr.obado el Reglamento de la.Federacil'in de los E~piritistas de Puerto-Rico. Siendo ·ya las J· ~ ael dh, se suspendi6 el acto h11sta las dos de Ia tarde. · ebi~rta la sesi~n, procedjeti~oge .enseguida

0

.· (\

~: / ,..,

'. ( ~

I

I

)

/

•,

..-

I

) 0

/

l"

0

'-.

I


..

TERC RA

..

19 DE ABRIL

Ala bora anunciada se declar6.abierta·la sesi6n. La Srta. Carmen Menendez ~jecut6 al p~ano una Fantasia Bril\aote sobre motlvos del Trovaddt' que .c oquist6 merecidos ap\ausos • , ' El 'Sr. Secretario ley6 el ioforme del S~. Teso· rero don Mariano. Riera Palmer, que ~rroJaba un total de ·ingresos·ascendentes ~ ~ho.o4 sm mngunoa egresos. ya que los gastos origina~os has~ la fecha bab\an si<lo cubiertos por vanos hertllanos de .. la localidad. Despu~s procediose a la lectura' ae\ documento que va a continu~ci6n . .

..

A .' OOiAOiON

ESION

DE LOS.

ESPJRITiftTAS DE'-FTO. RIOO.

.IN FORME •1

.

.

· bel presibente be Ia .Junta

. pnpar~toria ~ \.

a Ia Qsamblea bel \8 !J \9 be Qbril .

\ I

·-+be t9e5. ·+, . f~

. : ..

t J

.. . (

)

. . '/


'

.

. ' ~

A. 'LA ASAMBLEA coN~ TrrtrYEN'bE

-

DE LA AS . CIACION . . ESl'IRITISTA E -P UERT -RIC

..

Honi·ado con el ·argo de· Pres.identA d la Junt.t Preparatoria de e ta Asocia· ci6n, me.. p rmito ometer a 'ue ta consi· deraei6n el informe . que igne. iendo e te,. n . u mayor part~, la ~pr si6n de ..un ·rit rio particular de pro i to a la v z de toda cia e d autoridad en, la mllteria, natnral qu · no puede apar' ~r .re · e ti lo de njnguna ·.la d · preteu· i ne . Ma ya trn me igi6 para t . carg d algl1na man ra debo demo trar que i m furltun .fl. te~:~ ii1M ,ct.ual , en --' cambio pongo iu · udi iona'lmeut . mi vo· luntad de idicla al rvicio rl• la noble ·cauaqu a11ii.n? congrga.

:~

t

PRIMER .. TRABAJ .,

·'

J

.b;u Did Hl N.re 6 rlel ~nd pr 'ximo pa· t<ud9, apa · ~do 11 nll • t'i·o YO • r 1 "lrie~ de Paz ' la hddatha vara,la e 1 tituci6u


... . I

de

Pu

r

.

.

.

J.a cAsociaci to Ri~o.

nd

lo Espir-iti ta

ri~i~tas de Puerto Rico:..·Se acord6 impri.

d

mir. un folleto contenien o djcha Consti· tt~-c16n ·tal como :(ue .a pro ada por Ia Junta, ·y ·qu~ oportunamente se entregiran ~ loa..sefiores. delegados para su conocimien· to y estudw. . . Sin detene~·me m:i8 detalles sobre la lab~r de la Junta . Preparatoria, s6lo · ag~eg~re que ntre los acuerdos f!ubsi· gu1e~te e tom6 el ·de convocar la ceiebram6n d~ ~sta Alilamblea . constituyent~.

En Enero 9 del corriente ai'io, y a i.ni·

cia.tiva de·lo . iiore Cal'lo . Doittau y Hemeterio Bac6n, proc di6 al nom bra· miento de una Junta Pr paratoria· que e ocupara de lo~ trabajos preliminares, ·re· iguientes: snltan,d e ecto lo eiiqr Pr idente honorario: Heltleterio Bac6n. Tesorero: Mariano Riera ·Palmer! . Secretario: Ram6n A. Ramirez. , ub-secretario: Jo e Elias ~evis. Vo ale · Carlos Doit.teau, Gustavo Saint ~urent, · ~agin Rald}l;is, ·'Ram6n Gimenez N u . a. y Adeifo Gonza~ez; on ·el informante como pte idente ·· efectivo. e · olicit6 'y obt la Oonstitn i6n y E ci6n aciona,l d lo tado U nidos. Se trad jo al ca tellano e ha publicado en el 'Iris d Paz ti fin e q~e los her· mano de la I la p rli ran conocer y estudiar u articulado. · . . · Lueg~, e procedi6 al nombramiento de una Codti ion que redact6 y present6 a la aprobaci6n de la Junta Ja Constitu· ci6n y E tatuto da la c:Asociaci6n E~pi· .

eh

LA ASOCIACION' NACIONAL DE LOS ·

ESTADOS UNIDOS. .

•1

. , l.Ina vez constitQida nuestra . aso~~­ cwn ~reo qne podria gestionarse su incor1~oraCI6n a la Aeociaci6n N acional. En. tlenrlo que es~e paso . serta de utilidad para nue~ti~a a o.ci~~i6n , tanto desde el punto d. ·v 1 1¥trehg1 o como del politi· ,.., cd y omal. . . )- . · SO 'IEDA:DES LOCALES.

. Me permito ·recomendar A.la A am·blea que estndie Y discuta lmpliamente este tema por. e~· qulzas el de mas im· /

·I·


actual~s

I

roo·

on los o1·ga·

-esespfrita, ya obre ·na~quier. otro tema moral 6 sociol6gico. , ' . " 8 t.d. T dos 6 aJgnnoE& de lor:~ Centros eb rau so t ner cneJas n cturna~ para 7" ·Ia eu efianza rle la lectur~ y crit1;n·a a aqlJellas per· on as J LH~ ·lo n ce. iten. Para ~llo s olieit·tn1 · 1~ coop ra i )n Tatujta ffe alguuo · prof sort1 . · . 5 co;1. la Dire ti a de ada · 'ociedad · ·elehrar~i ou.Ja maj Ol' fre ·neu •ia po~:~ible,· • nf r ncia . ~- rt~n-uio u ·· d propaganda, ~· 11 f n los pn blos ')ffi() en lo t·.a mpo · 5 c-j • ada oci_edacl so · ; ndr~l. una bihliot c.: a · piriti. ta. . 6 ~. Tamhicn pro urara 6 tener tm h pital para la a i ten cia gratuita de ni: fiOH hu 'rfauos anc:iano e invciJidOS» ' 1

I

_..

Todo.cent ro leb ra er dirigirlo . . r qn8.8 1·mnpeteute · ·· V I · P•) cd · rl dicara un 'ada mana . -... '-' . . nfer n ·ia~ 1n 1ruc· dia p r 1 m< 110 ~ a,<: · d ]a filu ofia tiva l ya obre algun punto . e

cl o.

·.

I

,.

"

"

. ,~ E pr d. o· regnlarizar y· con truir ~:~o r ba e& olida· l movimi nto e~piri ti t..t. Bay que huii; del r-'r -alismo tiSte .· tHy pen tra1~ - r ueltamente u el ~ondo de su lnminosa do trina. En nuestroE! ~mplos lehe re 9nar otidianamente el ·uamami nto p 1' i t nte hacia la.caridad, la abneg-Rci6n y-la f rat rnidad univer a}, , Ma no en forma rl teorfas abjtractas, d~ discursos reg lat;ne{!tario 6 de sermones relio-io os, Dos condiciones~ son ante Q • .


I .

--2-'1- . .

••

I

MEDIUMS .

0· - - - 0

\

0

.

Lo. q.qe tien n alg m a fa ultart 1ne· ~tan{miCa de arrolladal e tan llamados a '7' ser factores important imos en Ja propaganc~a de nn tra o o(' t'nna ~ obre ellos gravttllr una gran 1' 1? usa ilidadoen harmonia n la xcel itnd y tra cendencia de 1a tarea qne aqui han d cumplir. Pe· ro como toda Ja. facL~ltadAs dele pfritu, ~a facultad med1anhnt ·a ha ct someters~ a una educaci.6n intt-'ligent y met6dica. ~e lo c~ntrfl,rlO, no 61o no llegar~i el !De· rl1ou ~ a I l?rarl d . pr gr s y <.l~ arroll o t~lOial y facu1tatL~o.,q u l corresponrle, . Bin6 q ne retardara eQt on id rablemen ttl rle~enerand a men 1do en esos estad~ psiqniCo anormal qu auulan la liber · , tad 1110 ·al y concl!J ·en a obse ione8 mas 6 · meno ac ntnada. . . jY cu~n~o.' '(~aiio pue en canary c lB~n a~ E~plntl. mo o me inms que . no han. Ido atendulos ni rlirigidos en la f<?rmac~6n Y ej Arc:icio de su fa ·ultad l Mientra l o .m djnm bneuo ' mora· les, C0uocedor dtlo s u misi n, eonstit\:1yen una d . la~ pitlr.i 1:as a~gulares fie ' nuestra doctrJUa,o los m~diums orgnlloBOil ~ lnmorale~ e~tan 'o'ea ional,lrlol~ mae da0

0

0

/

0

0

••


.. ~,.....

r-'

. n. y

ens~fianzaij inmQ:raJ.es qne .se reviiJ· tep :eon el diflfr~z de la mas depurada

I

moral; se encuentran mn fr.ecuentemen· te .e~ p~ritns que. rhpo~atJJente se llaPJan a si m1 UlOA e 'J?"tritll de luz, con Io· cuat . de£Wubren u Impot-~tura; ee· aconsej ~n y efectuan pr.ictica y . f'rmulas completO:mente estultas e. inju.' tificadas, y ultimamel_lte se tolera n la .ofi. ticaciones y vaDfl-hdacies con exc i va frecuenciao . . .Al efecto, voy :i exponer a la considerac~6n de •a Asamhlea · algunas de la.s pra ctiCa a qu aludo, y qne considero 'opou ta fi los aictado de ]a raz6n y ala jmc1'?sas .en efianza y ohservaciones del maestro Kard c. · · . .· Pi do que _e · ~discutan st- pun.to..s · para que a f qnede sentado el criterio q e respe~to a llo aciopta la Asociaci6no · Incluyo, pues, entre estas practicas: 0

,..

~~

ro . K E s..·

U .,. I

'

;?

Por lo" q n he 't njflo ca inh fl'~ oh· ervar r naln ;. ntH<' enno ., r poi· r fe · 1' 11 cias an t~)fhfl.d <!. , 11 it H: lin > a -ruer . 1 qu , t1 g 1 rnl ~ col <: ~ .1w n nnA?.trn entro. m a hnpm t· ·ia x g rada ala. · c mpicaci n c1t~ 1 e, irit"n PrHdo· mh~_}l·n:a·· ·oufi~~za cl rna i~d ab .. ol uta~ y escfl ea i~l anaJ1 . 1 y . tncho rl e. las m1~· o

mali'.

.

0

.

1

°

°. ° 0

0

0

.

. Abu lan mncho la om.u mcacwnes disparatadas y rieAprovi tas ne toda utili· rlad; se oyen ·con frecnencia exhortacio·

.

,Que .e n. un mi. mo a to esten . v~r10 merli1m)s parlan-tes .dando comuniH~n sim nl.t e:i nflamen te )2 La llamada < r e enta ci6n tie .gnfas». • . 3 El u o d .cierta f6rmulas em- · pfrJCas para l.levar al con vep ·imientG' del qne ~e;omnn1~a su estado e"sp~ritual? 4 ° El abutto de las oracioneso 0

' /

. \,..


I

. -J0-

-s&- ··.

5 o . El dar fa en ·acceso a expllea.· cione& sobre slipuesta.s enemistad~,. r~n caruacion • jerarquia envenenamten·

I

toe, etc- .

~

.

..

Y 6·o. La escritura en cara~teres ilegibl 6 · mejot dicho por medio de trazos y 'rayas. No encuentro ju~tific~i6n posible. para es~a cl~e de m d1 umnt?a~, · por~tjle el s.Rtrttu t~ene que valer~e. stem· otro /medium para la tra m1 t6n. Pre

ne

CA~IOAD

ESPIRITU AL.

· Por lo que a ta ciudad. respe~ta (ya que el tinico ampo d.e obsei·v~ct6n " · que ba ta -ahora ·.me ha pr ~~ta~o ~e creido notar que la :t;eun10nes <esl?trltls · ~ tas en u mayoria, no .t ienen ·cast o.tr~ \' objeto que lo qn ha llama o la; c:cart· _ dad· e irituab. · Abi r ala e i n 1 nica r e re , c1 1o ·n: que ha ~n .rt ~ o~ro~ . y algu ma:tenn.hzarlo to< a'l.la. Yo cr o porqu la raz6u l , :tn ·tor a, qn~ · ~n el mundo d ultratum a han <1 ·X l ttr se·. guramente JPHCho Ro ·~ fle ~ to que aca · bo de cita.r, ·y cr > a la v t q n sos ser~iil . pueden y deben rauxiliarlo por 'lo1 rna·

l

tariales en ·sn proceso de meJoramiento y adelanto e piritual. ·, .

.

~

. . Pero en cam bio, ·no pue o aceptar Ia,. opipi6n sustentada pot· algunos, de qne · el objeto priudpal, ca i xcluaivo de las r~~ni~n es e .. piritj ta ·; deba E~er la practica de e ta arjdad e piri~ual, por l&.fl ra· zones que siguen: · .

f

°.

1 P rque en Ja mayoria de easos no bay medib alguno de tn·ecaverse con~ ,..tra las fal t:darle y e1 gafi v•., no habien·~ do menios de · lStatar la iderrtidad de ~er ne con ·irlo en a b luto. ·. 2 °. Porqn muy fr cu ntem nte he notado una eli.· arictad claramente pe{: cept.~ble entr l nr n 'sto stado de igno· r~:tnCia en q n e colocaba el comunicante Y el grado d 1 r pica ia y conocimien· to revelarl qr u lengn.a j . · 3 ° . Porq 11e hemos· vi~ to usar ciertas f6rtnulas es1 ~~iales por meti¥ de l_as cua." res esos espfrttus quedan convencidos subitamente de lo que e de ea. • Esto re· ~ulta incompren .ib~e, y den uncia indudablemente alguna notoria falsedad. -·< Y4 Porque. yo no tpuedo estar · conforme e!l emplear el tiempo practican· do una car1dad ·hipotetica pudiendo em.

°·

/

·I


.

I

la

plea;~~o .en vracti n. ' de la caridad. efe~tiva y r al. · .· • 'Mi humild pat· ce1· es, por lo tanto, que-- t~ carina' )iritual .lo deb ~j~r· citar e •ou .grande . . pr~ vanc10ne Y c~an· de no · er en.~a­ 0 haya pro abHidarte fiado, pero n} d ma •. •a OS debe d e· cbar1:1e n abs lut .

I

,

,...,..

./~

,

/

B S E S ION · ~ .·

.ver·

los fen6menos .mas dignos de estudioa en loa tiempos actuales. Aaf como Itia mate- · rializaciones y demas fen6meno~ ffsicos la ob e.sic,Sn presenta ancho c!ampo· de ex: perimentaci6n ala ci ncia mod rna. Pi·e- -,. urho <Iue cuarido estos fen6menos f!e eatudien debidamente, vendr~n a confirmar ·una vez mas las concl u iones de I a ciencia espfrita ' . · ero f!i ~1 estudio de la obse i6n como fen6meno intel'esa a la ciencia, a nosotros nos corre p nde inve tigar todo 1 po· ibl~ r pecto .~1 tratamjento de us efectos. . La ~b esi6n es una ehfermed~d espiritnaJ. 81 el ·organismo material e ta en n;a1.a. ~onrticiones higienicas, es·-te:rreno· , prop1c10 para el desarrollo de toda clase . . d~ enf~rm~~ades ma~eriales. Si el orga-' n1smo espuitual, el alma, vi ve en malas c?ndicione morales posee grandes condi· 10n_es de receptiv~dad para tddas las en. fermedade rp.orale ; para el cultivo de todos~los bacillus pat6geno ·que pueden nmnar de la atm6sfera espiriWal.

.

.. Por ·el contrario,· cuando el espfritu su veriladera :vida, la vida de paz y de amor, de dignidad y prog:rt:Wo, esta eJ;L a~ud moral, y Ia . obse i6n muy dificfl 6 Imposible. v1 ve

~ion

: E tas constituyeu

. . "-

/

•,


.,

I .

-35-

-34-

Ma , sea.lo. que fnere lo q'ue es in· .. I

el tratamiento·m £6dico un a utito delicad , on pto de nne tra

.vacios. no; in6 al cont~·ario para de~:~a· rrolla~ ~n eL. de de la ?una, la. religion Ja Iaz6n. y de la on len i ' ·eit.ucanito eAta Y .r .. ~ltl van.flo aq llHtJa d 'a llerdo COil 1? ~lbhmeR. pnn· ipio, del V rd dero cri . t~au1smo . · · .

(!

_ .Educarl 1a on.cien . ia delui11 , ·Bnse· nadle A venerar 'Y a nCO:fi ·ar a Di en 1 seno ?~ la gran lio a NatLualeza, y 11 11 lo VI JOS ·p ergaminos 6 en lo templo m.~dos Y :omt:>r~o : no e ·lav'ic i :hi cohi· ~al en 111 ~1 gtin momento lo dictatios d u: raz6n hbre y oberana, porque forma· r 1 un e cla.vo moral ' int lectual: . Para llegar a esto fin s nece_itamo ocuparno de table er e.. cuelas domi .' . ' nicale, en pueblo y campos,~ ... ~ y que congr gar lo domingos a lo l!l.nos de la localidad, y onversar fa. faryuharmante con ello obre Jo" fu d · t d 1 · · ( 'Y n a· men os e a. tl1:o~·al cri tiana. Refiriendo an, 1ota apropiadas, leyendo ra gos bio· gr_Mico e lo · grandes caract~\le , expli· an .lo en forma n .enient ' fa vida . de Je. :~ , de a~·:. llaudo, en fin, 1 entido mmal del nu~o, : ns g~liremo despertar en et la adtmram6n . nsci uta_ pot toti.·) 1 ~ ..n.obl ' _form~r. caractere , engendr~f Vlnhdad, Integri~~~ y honor y sembrar

P:

ALES.

( La·· niuez · el molnento 'ctel apr udi· zaj . Y la r: ligi6 rna (lue ninguna otra · a, deb arTaigat\e y propagar e ~n dicba pocn. como algune · creen, para ap:rov char ... t )nomeuto infundiend<;> al uiiio rec pto ar·bitrarios y · forma~ismo

/


"

..

I .

. . -36r

en u j6venea e piritu la ver.daderafil Bimient s de la fraternidad universal. ,. Lo padre ant que nadie omos ·los qu ebemo d plegar mayor interes para:. organiz~r ebidamente esta ~lase de e nanza, .ya que ·sobre . n.osotros recae . la r s on abilidad n el exito de la edu· ca i6n r'noral d nne tro hijo .·

I

r

...r~J

lJ CACION PUBLICA.

L actuales i temas de educaci6n toda'via e preocupan demasiado de umi· ni trar conocimie t S mas 6 men6S utiles, mientras que el d.e arrol~o de laS' faculta· des intelectual' no es atendido con el._ · debidp cuidado y empeiio. Pero· existe U~l ) olvido, 6 al meno un lalll. \ table descul· do; en loque atafie ala cultura dl3-l senti· do moral. De nue tras e~cuelas salen mu· . chos hombre ~teli ente 6 algo instrui· dos, . ~ro ·muy poe res bu?nos 6 mejorado por lo .todo euucat~vo . .cierto es que ogar domestiCo .y la snfi~a~ son o r eros y rna influye.n · ~~aestros en el ae arrollo e informa. ci6n de la e.Iitidad mor.al de ·sus miembr.os; peJ;') no por e·Uo deja 4.e surti.r la obra dei rna tro u efecto bienhechor 6 ~u influjo malefico.

. Si el Espiritismo nos enseiia que a Dws vamos por el Bien y la Ciencia, tam. bien nos ensefia que de nada valela Ciencia sin. el Bien; mas au~ qile de nada .vale ·la Ciencia como no conduzca al Bi n, que es la sfntesis suprema delideil. de la vida. · · . . En nuestras esc1:1ela's se ensefia mucho, quizas <lemasiado· pero se educa po· co, tal vez nada.

· En la ~o1·maci?n y elecci61;1 del personal educat~vo se at1ende sobre todo, ·cuan. do Se prqcede mejor, a la cantidad de CO· nocimientos; para llegar a ser maestro se exige un examen que s61 atestiguan cuando mas, su grado de desarrollo inte'· lecwal. . . Esto es, en mi conceptp, un crasfsimo _error. En todo maestro sus cualidades morales deben ser preferidas a las inte· . lectuales. · · Yo e.stoy ·aeguro de ·que al morir un .-r p~~re pensad'or y l;me11:o, ·Il_Q--6n tregara su hlJO al pariente mas mstooido sin6 al p~riente m"s bueno, mas honr~do' y mas ' d1~0 en todos .conceptoe. Y el maestro, sa}?1do es que ·debe ser un segundo pa· dre.. · · • · ) . Adem as, · iPOr que .· es que se habla

..

\.,.,


I .

·' -3I

tanto de la tro~ .

nbleza de la.misi6n del rna . -

. · . . ( ella tiene por ? J o ; ·1?- or: mar eara ter ' lll cl Jar h m r utll sa mis n J! ala so ·ie a l. . El t ner ono- . cimiento ~ y trasm.it~rlo a l? d rna n.o e ninguna mi i6n n?l;>l m mia ocnpaci6n y una habthdad · ta.nta otra. . · Bntien<to pu , · que e~ la elec i6n _....,del per~onal ·e c lar . , b ria "tl ten~ ~sa j con niarcada pre ~le Cl n ala ' condi 10· . nes de cariicter y a las dote moral '. Y que antes <1 . nombrar. a un profe o~· y aparte · de u c no.cimi nto , d~b~rf~n atestiguar e la condici n . d u 1: 1t . rw moral por medio de .u~1a ade uad,~ IUV tigaci6n.. . . · 2 P~tle

~ ' LA ~EL~GION

. ' puede con ~tar e por los difet:entes metodoa de demostraci6n. Pero · i atentos ~ los prirrcipioiJ· del Cri t.iap.ismo, y igui ndo ~n un tod..o las eilsefianza de 'Jesus, entendemos con el 'l" .E pi-ritismo qne la Religi6n es el sentido de la vida; que la ReHgi6flr la verdadera Ral'igi6n solo o reduce practicar la fra. ternidad univer al; que la raz6n y lacon· ciencia son, su unico acerdotes, y que · en ella no hay <logmas, ni mi terios ni in· terpretacionet~; entonce creemos que· de· . }?e nsefiarf:!e relig~6n en n uestras escue-. las. · La en efianza de la religiones positiva vicia el d arrollo de las famlltades •illtelectual , porque e claviza la raz6n· ante la fe 6 el dogma. ·

)

EN LAS ESCU ELAS.

abido e qu n e seiia r ligi6n en nuest~r· cu la . ;, ra bien e to? i e ~nd.emo .o r r ig~~n un· c?nj.unto de ogmas y una I rc1 n de pnic· · ticas exteriore , rl . d. l u go ue o no · puede ni deb er eu"'enaJlo n 1 s .e . cuelas porqi1e n 1a · nela no ebe haber rna~ ensefianza qu aqn lla cny_a v~rdad

.

\

Pero d sde el momenta en que tengamos co,mo no otros tenenios u.na religi6n I qrie no u cesita dogmas; una religi6n que,no teme a Ia CitJncia sin6..que de ella. impetra su anxilio eri todos Iii's l.lasosi una religi6n cuya · v rda.d puerle demostrarse por los mismo procedimientos que la ciencia signe en la elemostraci6n de otras verdades; de ct e mom~nto; ·la Rt}li- , gi6n hade E!er el pedec:~tal de la ~ducaci6n publica y el fu~(lllmento de toda la ense·


I .

-.ttI

·de ·Paz:., y es necesario que la Asamblea e ucupe de . arbitrar medios o· aco!dar. algo tendente a sostener· vigorizar la vida qel peri6di.co. ' ·

. nanza. El E pii-itismo e 'esta religi6n, Y a ·elle corte ponde laborar para qu~ .en nuestra . cuela e empiece a ensenar el v rd~dero c!i tiani m

L A PR E N S A

PERIODIC · ·MEN' ~ u AL ..

. Adema de 1 meetings conferen· .ias y ~ema .m: dio de prop~~!1nda o al, q uizlt dr a con ve?ir ~a ed1c16h de .un. peri6dico m nsual ue uculara gra~ui~a­ mente por toda la Isla. En e t. pen6d1~p d berian colaborar nue tro meJote escrt · tore : y ·hacer de el no 610 un ~~~~e~ 0 de propaganda de nue to pnnCiplOs, ' in6 .tam bien un d cid~do def ·~ o de l~s mi~mos e todas_la e fera oCiale . Qul·. ~ . con un gasto de $15 6 $16 men ':la.le~ . \ . podria .la Directiva publicar una edi.CI6n mensual de 3,000 ej(;}rnpla ·e ·~

S E C U L A' J.:. •

·- - ...

'En general, no podeJ1lOS quejarnos de la prensa del pais. Aunque han existido algunas rarf.tS excepcio1_1es, la mayoria de.. . lo peri6dicos se han prestado a Ja publi· caci6n gratuita _de algunos trabajos~ y . ·han tenido -~ veces frases de enc9mio· pa· ra nuestra doctrina. Va pasando aquella epoca de la diatriba y del ridfculo, y .el.Espiritismo se va abriendo-pa o entre lo hombre en ad re .

P

)

V

,

TO

(

°.

I

1JE

G J<.A C IA S ,

'

Me permito . indicar ·qu,e se acuerde uri voto de gracias: ,1 A l notable propag®dista Don . Rosendo Mat~enzo Cfntr6n, ~ue convir· tiendose en fervo~·oso y desinteresado ap6stol de nuestra causa, ha puesto al servicio de la mi~lna todo · su talento, to· das s'us virtudes y ·tocto su f>1·estigio. ). . 2 A la.entusia:sta directora del clrie de Paz:. p~a Agustina Gu1fain,

°..

"EL IRlS DE

Univer almenw r ouoce hoy la importancia capital de la. prensa en la propaganda de.la idea . Actualmente no tenemos en Puerto tHe otro 1·eprese~ · tante de la ren a e piriti ta que el ciri

~

/


I .

,..

-42I

j

4

)

ERAN

, .. ~

... "

solicitar por abork la iocorporaci6n a la Asociaci6n Nacional de los. Estados Unidos. · 2o. La MaJDbl;a .repruebacom?perju~icia­ les y rid1cuJas las practt?as de comumcarse stmultaneamente varies medtun•.s parlantes,y la llarnada •preseataci6n de guias".

°.

,a

De acuerclo en general, 1 samblea ~on todas las in ~acio'nes de este i orme, se tomaron · los siguie tes· ac.iterdos: · .

~buse

de elh.s. Que de ·acuerdo con las eosefianzas de Kardec; no se co need a facil. acce~o a com uuicacio- · nes soi.Jre reencarnaciones, enetilistadesanteriores, raogo.s, etc: .\ · · 5o ·. Que .la escritura con rayas y otros signos 7" ileKibl~s no const.ituyen ninguna clase de mediumnidad, y debe por lo tanto er clesechada. 6 °. Se nombl'<5'una co'tnisi6i cornpuesta de los :;Emores Domit~ go Arana Dr. Arturo Biaggi, Hem~terio B c6n, Francisco yincenty y Francisco Benitez, para el estudio de "Obsesiones y su tra· tamiento". · 7 o . ~e decl<1r6 el ''Iris de Paz.' 6rgaoo de la Federaci6o, y qut se le conceda una subvenCi6n cuando el Tesoro de Ia Federaci6n lo perniita, comprometie11do e en oam bio Ja empresa del "Iris" a entregar cierto m'i mero de ejemplares ·para repartir gratis por Ia Jslo. . . . 8 o . ~e concedi6 un voto de gracias a Ia Sra. Guffain, at Sr. Matie-nzo y a los miembros de la • Junta Preparatoria. , Suspend ida Ia sesion por algunos minutes, l:l Srta. Juanita Blanco ejecut6 al piano con cxpresi6n notable y limpieza sorprendf:'nte una Fantasia brillante de Leybach, sobre motiv~s de •·Guiller~o· Tell": . ·' . Reanudada la.sesi6o, el Sect:etario di6 lP.ctu· r a siguient~ . moci6a:. ).

.se

v rdad ra coi'umna .d 1 E piriti mo en · ta r gi6u · y q u · no ha scatirna o . una o~a wez u p ra i6n deci ida a la obra la ciaci6n. 3 o· . A 1 hli ml ro . la Junta Pr aratoria . lo · cuale han demo trado verdad ro c 1 1 1 cnmplimiento de su com ti o m r cienoo cialisirna menignf imo cion ~l v n. ra ·le a,nciano · rer, Don meterio Bac6n, cuyo afio han er ido para fortal cer y revivir u · en rgia u tu ia m y .u : ulto por nu tro id ale · y 1 n;I e to y gener<>so hermano Don· arlo Doittap., di pu t:~to iempr a dar todo ·lo qu 'e pid y a afr<:mtar cuanto e 1 exija n nom re y b neficio d. la cau a.. !) . "

3° . Que se .use de las orac\ones, pero que no

A LA A S·A M.B L E A .

I 0 . . No

'

L~s Delegaclos que

su cribe'i propo~en :

.

Que como recuerdo 'ce glr,ria para·esfa Asatn·, blea, se nombre una comsi6n compue.sta 4e (res '

I

/


I .

..

-«~l'IOnas par~ que .escriban una MetJJOria sobre Ia bistoria del desar.roll'o del Espiritismo en Puerto _ Rico. Maya · uez 19 de Abril de 1903. Respetuosamente, • ]. R 6~ CR.t~Po.-R AROO ToRo SoLER,-AftRAHAI'ot PEii:A.-LuiS CuERDA,-JuLIO Avau.

I

r

moria por ser just~. 'Y que probatemoi de e~ ma· :nera no olvidar ~tan eotusi~ta propagancJ11ta. Re!'u~lvase dar un voto de gracias ~ dicbo hermano, bonraodo su memoria de~ modo. · · Frate,rnalmentq · . -Luis CuuDA,-A'BRAHAM PdiA. <A LA ASAMBLEA.

Aprobada la n.oci6n, fueron nombr.ados para constituir esta· comisi6n los senores Hemeterio Bac6n, Lcdo. Mariano Riera Palmer y Jose L. Montalvo. Asf.m>ismo df6~ cuenta con las .mociones que n 'contint1aci6o,.que fueron aprobad'"&s en su tottlidad.

. ,

A LA

ASAMB~EA •

Consideraodo que la cultura moral de la niffez es asunto de capital trascendencia. en .la vida 59" cial, Resu~lv~se porl~ Asam91ea que ta D~ctiva de la Federact6n pubhque un certamen, para es. coger el mejor trabajo que se pre5ente sobre "Es· · ~f!mO para los nifios". ·· \. . Fraternalrrente', . ENRI~UE MEsTR&.-Luis.MoN

A LA ASAMBL .

Consider ndo: que el b-ermano Ro'dulfo Espi· uno e los fropagandistas de·· nuea~ra doctrina y cootribuy6 sp'desarrollo de una. ma. ··nera eyi,dente, ~ndo fundador del primer h<?SP,i· 1 at eapmttata. · • Cousiderando: que debemos honrar su me-

.'.

no~ fu~

Constderando que es onvenieqte que la Federaci6n expida a 9ad.a~mtembro . de- la Socie<l:a<l, por medjo de las soctedades locales, una tarJeta pequefta que sirva' de diploma de socio de la misma ~fin de que no pod&mot ser llamados «·enga- . flo 'por nadie. ~ Resuelvase poria Asamb,lea: que se impriman t8rjetas-diploinas en la forma que eatime con· ) veniente la Junta Central, las cuales se enviaram a los Secretarios de las sociedades locales, ,previo / pagq de su importe. para que se entreguen ., los socios de las mismas. ' Mayaguez. Abril19 de 1903• · · Fraterrialmente,

'

ABil.AHAM PEfiA.-LUis Cui.RDA,-JuLto AvBAR.

.

.

. De acuerdo con to disPuiato en Ia secci6n 1 ~ ·del articulo VIII de 1a Consti~cl6n, se ~min6 que la'pr6xima Asambtea a& ~ectt1e en L Juan. Term in ados los asuntos ordinariQ,• de la Asaro'· blea, se procedi6 a\ n~iento de la •Junta Central, resultando electo~ lo.s .seftores siguientes: . llaESIDEKTES HONOitARlos.t . Dofla Agustin a Guf:fain y Lcdo. Rosen do Ma· tienzo Cintron.

.. '-

/

J


I .

Presideote .efectivo:

c:enty. I

..

·

Lcdo. Francisco Vio-

·

·

Vi<;e-Presidente: 'Do'n Hemeterio Bac6n. Te1iorero: Don Carlos Doittfiu. . Yocales: Lcdo~ Luis A. Torregosa, Don Jose Reves-Cal~er6n, Don omio.go Arana. Dr. Artu· ro Biaggi y Don Francisco Arjona. Secretario! Dop Ram6o A. Ramirez. De estes nores, los que estaban presentes manifestaroo que aceptaban gustosos sus re pecti· v~s cargot~,. dan do las gr~"tias a Ia Asam blea por Ia distipci6n co SI'\le los honra ba. ( 1) s~ hiz una.bolecta cuyo im'p rte se entreg6 ~· una comisi6n compuesta de los seffores Bac6o Doittau y Aybar, para auxiliar a alg unos pobres de sus · respectivos barrios. · · . El seflor Presidente cecr6 el acto en bfe es frases, ~ iovit6 para el meeting de propaganda, que como digno coronamiento de este acto, se fee· tuarfa por la noche eo el mismo lo.cal.

·=

.... REVISTA DEL

-

POR-

.R AMON A. RAMIREZ ·' SEOOETARio. · ./

~

~ombramlent.o,

-

sefiores electo,; aceptal'oo el 'excepci 6o del sefior Arjona.

(1) T o"01 los d'ema

'

' /

. '-


I .

..

...

I

ME.ETING DE PROPAGANDA .

\

A las

,. /7\

,.1

I~

-.!)\

'

.

'

~

~

(

... •

•I:,._,

.rle la noche, nuest ·o teatro es.taba~ ate tad0 de e pectarl.ores avidos de escuchar las racionales f:lefia:nzas de los m:adore qne ib.an a. tomar parte en aque1 acto herm(.,S y tra c odental. Inici6 e e!:!te on la . Overtura de I.a Opera Norma, ejecutada al piano, a 4 rna· no , por las e~oritas, Juanita Blanco. y Carmen Ca anova, quiene no desmosti·aron una vez rna stis e peciales aptitu· ) des musicalet~. · . ·· , _./ . Toc6le entonce n turno a D. Fran· cisco Vinceuty para tratar ~mbl;e . «Con~ ' cepto e importancia de J.a ReJigi6n>. , Empez6 llamando la atenci6n obre el concepto err6neo q n mn chos se han formado de la ReUgi6n. . . · A vuela pluma, purlimo estampar en e~ papel algunos de su conceptos, robt:ll:!tos como una encina y tar~·rexactos y tan verrlarleros como las matematicas. Dijo, l.tablaudo·de la religi6n: «Las vracticas de las difere:utel:! r~i.gione~:~ po· sitiva·s han hecho creer que la . religiOn e£~ un puro formalismo xterior, .redt~cido ·

;

.. /

\,


..

I . '

.

-51-

..:so-

a un conjunto · de

I

dogmas incompren i - bles, y ~ Wla porci6n de creeucias q ne pa· · da dicen ala raz6n ni ala concieneia. tEsto es completam.ente falso. La religi n no e rna . q eel entirlo de la vida. Aquel que ~e . ha dado cuen~ de su misi6n en e ta tierra y que vi ve. de acuer· do con e e prop6 ito practica la verda~ era religi6n. ~v la mj · n del'hombre n.o es.mas /"' que coac;Iyu v.ar al progr o y felicidad de U em jantes, Cl;liDpliendo CO:f\ los debe· , re que e tan · critos en su conciencia .Y que nia tarde. fneron confirmados por~e­ sU8, · el fundador del. erdadero CriE~tia· nismo. " ~El que ama al pr6jirrto CRmo · asi misino, t~e,ne }a religi6~ V!3rdad ra, }a re· ~gi6n de Cristo.> ' ~. · .... · A.plausos atronadore . eurgieron; el aspecto d los serpb an demostraba, que se a entia a 1as verd e uellos conceptos y la cabezas s ·ovfan con sig· nificativ~· signos de apr aci6n. ·

!

"

~ ""

· · . . Des~ 's de algunos segund.os, ~n que · .. · el entu ia mo e habia manifestado en i toda u fu!..>l'za, el orador continu6 su pe. . ._ roraci6n; extendiendose en ampliaa·con· sideraci n·e sohre 1a iniluencia . pet:judi-

)

cia.l de las religi~:mes positiya~ "'e.n· Ia. edu· -ca-ci6n de la nifiez. c:Es criminal-dijo-imbuir a·la hi· fiez en creencia:s evidentemente ep;6neas, esclavizando su raz6n ·y su con iencia.> ~ Desptie )1abl6 sobre'aquella perso· naa de Hustraci6n que engafian al pu.e· blo, predicando doctrinae. q.n e no pr~c~i· . can, doctrinas que n.o pueden practiCar, porque ni las aceptan ni . ueden acep· tarlas. En tal r'especto, nos dijo: «~C6mo puede creer una~persona de regulat· ilua · traci6n en la fabula del paraiso y en el orfgen ad~mico· de la raza humana? ciC6tno podrfa aceptar ~o 6,0~0 afios brblicos de la formaci6n del mundcr, cuan· · • do la Ciencia le prueba que esta Tierra existe hace mas de 100, oou afios? ' «iY en queargumento~ cientificos pue de basarse para aceptar la . infalibilidad del Papa, la eficaGJ.a. de los salcramentos, de las indulgEmcias, de las rogativas y de todas'Ias ceremqniQ.s inventad'a por los Conciliosb · . Nuevas manifestacioaes· de el}tusias· m~ y aprobaci6n v:oh;ieron a interrumpir por breves momentos ·au di~urso., para entrar luego a cm.npal:'ar al Pue~ Rico ~e

.'

.. /

\,..


I .

...

I

.

. · C~ncluy6 manifestando que habia ·oido decir en pr.opagandas por ah~, que para ser .patrio~ se necesitaba ~:~er cat6lico, yhacien4o nn analisis delo..que-e~ pa· triotismq, nos dijo: ' ' c:El patriotismo no consiste n pala bras i Em actos ·exteriores; el p~tri?tismo no es mas que la ho·nrade-~, la' chgmdad y · el civfs'mo; el amor ala verdad porencima de toda con veniencia particular y egois · ta interese . ». Y asf termin6 sn dh:~cnrso .en rnedio del mas grande· eb.tu ia mo y de la ova~ ci6n mas hertposa. )

hae 50 afi ·con l Puerto Rico actuaL Atribuye' l aumentO de la crimina ... lidad atae quilibrio producido pqr uha educ~i n defici nt y fal a, y para pa· t ntizal!-nla , i1 cr n ·a pregunta: <iC6· mo · s po il)l g ne hoy q nA hay rna ef4~ cuela , h ya tambiH'n maR erimin·alidarl en.la i la? . · <iPor ue? -vnelv& apregnntar; yen ~ gnidJ . n / funrl~mento cie gran pe· · . n ihr : . . «:Pol'q n ~61 ~) ba at ndido al (le.·n -· r Jllo cl Ja parte intel~c.tua.J o. \·id ando por .om.pl' t.o I d an·ollo moral· la ilus: tracic'n del t4entido mor~l, qnH debe ~er la. ba. e de t da d ucaci6n verdadera. ~ Oomhati6 la icl apr ·agada .vor algun~ · d q ne la R lif,ri6u de nue .t'l{O may t de r con er ada; porqqe ella · ~ tituye parte de nu tra per .onalidad · . . \ .civiL ·

Octlpa ahora la tribuna Don H~me' terio Bac6n, cuyo tema era, ''Breves con· , sideraciones sobre la Biblia ". ·

. '-

c:E to rla una idea m . ri te dijo . -de las per onas que tal icen, porque s~ comprer(le u o e ores iguen a ciega un~ ligi6n, sit1 d tener.se a estu. • · ·· diarla; y por ende aqmiten una irifalibili· dad en Jo h mbre que 61o existe en ·,i...._ Dies, Un.ico er qu no e equivoca ni ·co· mete errores.:. .

..

Empez6 llamando la atenci6n acerca del hecho de que todos lo pueblos de 1a . Tierra, tienen por ·'base .de sus creencias rel~i~as .la exist~ncia .de un · S..er Supe· rior y la inmorta:lidad del alma) · Hizo notar que a1l.n basta las · tribus mae salvajes alimen~an eeta creencia; asi como e' hecho indiscutible de ~ue . todas las religiones 6 sectas que se preeian ~ cristianas, han tornado la m~yor parte de

. . '-.

/


{

I

us doctr' as d~llibro denominado «La Biblia;:. y entrando en la de~in~cion de este libl:o, nos dijo que cLa B1bha:. es.un · conjunfo ·de rela.tos del puebl~ hebreo, atribnfdo a Moise 1 otros scr1tores sagradoB,y que con~~it ye Io que se llama · cViejo y Nuevo '.I;e ta:ment?~· . · cSi bien es verdad -d1jo- que en e te libro se encuentran inmensos teso~os de sabidur~a, concepto.s belHsimos, y en el · .debemos bu CJll hi pauta d~ nuestra fe eligio a, no es m~nm~ cierto, · iPOr que no decirlo~ q~e tamb~en _ co~tiene lQs . mayo:.. res errore ·y contradiCcwne , y ·c?n el se pueden jnstifi.Gar las ma atroces mmm;a· . lidades.:. Entr6 ensegnida ·a ex~minar, en .un '- lijero.bo quejo critic .la contra · ciones de ''La Biblia '. .

-ss("

)

. ~ . cSabiito es. que ha~ta. la, r~forma itA' \. Martin ·Lutero, s6lo la Iglesia y alguno que otro con.ocedor del gri o ellatin, .. podfan darse cuenta de la i lia; pues al ·;an~ le estaba ohibido ~onopueblo p. , cerla. . . · cLa asia como hemo dicho, se re.. .. . erv6 este <¥recho; pero como nada rlebe "" · · permanecet: oculto ·que no ~aya ~e . ser .""" descubierto pot motivo de 1ntereses ma·

·teriales hubo de snrgir la· natural desaven·encia entre.aquel clerigo y el ,papado, y esto di6lugar a que ~l.primero se separara del P.apa, e hiciera tradpcfr'dtcho li· bro. a diferentes ,idiOma y ~nl,garizar_ B~ conocimiento, _para que asi fue~e cumph· 7" do 'el inandamiento de Jes , que diCe: <escridrifiad la escritutas»: '8ienta el principia d la . decadencia del romanismo en la vulgariZaci6n de este libro, que vino ·a. poner en claro ciertas ·. · cosas torcidas intencionalment . . · Habla de la 'h iz d~l Genesis y de los · seis dias de .la formaci6n del m undo, y pone de relieve la pequeiiez que : se atribuye a la sabiduria de . D~o , c~an~o ~I ba:aer la luz y ver que era buena; s1gU16 trabajando basta terminar su obra; pun- · tualiza la concordancia de la media doce-' na de ·d ias con los seis perfoQos geol6gicos, perfodos que, como ya se ~3tbe, acusan una sabia labor de m~c~o m1les ide· afi.os. Nos habl6 d'el paraiso tel'l~nal, de la . sel'piente con~~ don de la p abra ~ de la simbOlica fi.gura Q.e Adan y Eva, como OJigen d~ la familia humana, y racord6 la opinion de Wallaee,· DarwiiJ y. ~Iaec~el quien'es · contradicen esa creenma, co la teorfa de la evo1uci6n.

• I

..

\,...


I .

..

·.:...s6-

I

Sigui6 luego un~ eerie de J'az.o~a­ mientos crftico en eontra del .Area de la .Aliati.a y rl IZJ poblaci6n de A ~a, Eurodar.a -y Africa ·atribuido a Sem, Ja/et y Oan espectivamente. · · · o · habla rle la batalla dada por Jo u6 en contra· de lo .Fil' teo ·y notala contradici6n ·ientifica d que el :'1ol obe· d ciera al mandato de Josue, detenien. · do n ·17: ·arr ra,. ·con las demostracion "ae Cop r. ico y Galileo·.y otro .abios, que nos diceh qt;te 1 ' 1 no gira al re e· dor de la Ti rra: '

.«De ;J esl'lA n tud: ·n \·icll:t prl m n~ ; HU Yidn pt1

·

1

r

)

I

c:Para mf tengo-dijo-que todos los '. .

.. '

.r' Elll8 ban

in mri n los xtre- · , a ·e sah COli exaeti. 1::~ ~~: i >·i1ont<la total Ji ·a t n ll br v · yfugaz· . a fiH 1 ar>ar e d t'l· n-1~ 11'lg nt~ iluminan1' -' 'l ll::n idol' H ·el tia-

:n·t l' Clo l hOl'izontwcl lef!, . y t.r s an c1 plHjR a agado.~ « Ta,· la \l'Ofllllctirlad !:!Omhrias CtUO 'avn h · ~ sn n wPrabl · mem'oria, ·CO· . PlO nn h (1 n a, a par <: r de imve11 trable HC: ll ·ida(]. a C y alJa tran par nta e} turirlo · laj e vfvi o ·d t llos, que irradjau ~i mau ra de aro brillante fill1 onft~· till. ·y apHrt·a da pla «l)'e todoR m y n g·a r e te h ec Ht; d sp jar c-1 la · 11a expr , i6n. \. .. · Exi st u us ·' za · ahi e t , nlos eva11gel' o , y ~1 1l9 ·lo · ~yang liotas · M'ateo, Marcos, ............... . . , y Juau; que. nos h8..blan rle el. » • D •E;pll ; 11 n nua erie rl deta-.., rio on l l>antiB.l.,nO lie para probar Vlf-1, como loR ~ohy la eucari tia 1!11

en

la

« ·\ k ::: lmill

bit ·· ·omo

. Luego no dijo: <Pa o por alto,. por no r mover el cieno la crueldadei1 de · " . Moi . lo robo y ng'llfio . de Lal;lan a su. yerno, mujer·d Lot · co~ rtida en esta.tua .de al cuand0 la de ttu ci~n .de ~orloma y Gomorra, a concu piscencia \· de David, las poliga ia de los pp.triar- _ cas y otra~ cosas mo -..qu¢ n.J:Qjan la mo· · ral y pugnan con el bue .sentum.~ . Se axtendi6 en otra consideracione impor¥tf ima que n udimo recoger, hasta q~ lleg6 a ·la per~orialidad de J e .... . ·su. , el espiritu mas elevaclo qu·e en·el or· den filos6tico y moral, ha venido al pla· · ~ta

ne

. e.scrit 1' do n la mos.

sidera la

Igle~:~ia ." /

'1"


..

)

-s9-

·-ss-

e.

. Ahora xplica porqu someti6 je . . •sus .al bantismo, y nos di que nolo hizo para l~gitimar' la importan ·ia que e le · atribuye a e ta eremonia, sitl6 ·para dar· nos un ej )uplo d 1 tk p~ritn 9 toleraricia que debe iuformnr tocim~ nue t:~o acto._. .,.. . Lneg entra. n I ad fini ·ion ra. ionalista del banti mo no ic ~: «.El verda· dero ·bauti mo e el rle · la r g neraci6n espiritual; iniciar e n l~J". prin ipio del amol' albien; pr;o nrar R r hoy m jot que ayer y afiaha m jor qu e hoy, qne es lo que caracteriz~al v nladero cri tiano.·»

Hac I

r )

/

/ .

·,

I

) · · Pasa al .. tnd~o d 1(1. J~ncar.i tfa; y con respecto a la <li tri uci6n del pan y del vino, ref rida 1 or Mateo, JV~arcos y Ltica" no 'i.lenta como .Juan qu·e e ha~ llaba pre. mit , napa no da a c nocer so- · bre e te parti ·ula1'; parti ·n l :t.l' n que se' apoya la Igle ia para antori7.ar aqnel sacramento . . En . . gnicla 1\ · . trae ft la n ·moria 1 pasaj~ en q u ·J t.'ts e :ilio. n. na ~ohalla a a cmtmra, y lavu ]o pte li 811 dl cfpu· . los en seiial de q n llabfari de existir preteri ione ni d tinciones entr.e ellos, a.Sf como para elocu nte ejemplo rle sencilh z y hu ad • Nos hablad palabra gue ~-

'- · /


.

.. I .

-6r-

c.u mplid , eiiio~·. " Preci a., pf1es, buscar - la verdad en. esas ·ontradicciones, para que poqamo da.r al Cesar lo que es del Oesm· y a Dios· lo que es de IJi . » , . Y. ahm'a agrega: «4-(m 1~ se conoce hien·qnien Je.-Lt . ' aherl que es nu tro R d ntor, rn1 tr Sal vnrl.or; el faro lumino. o qu llOS· ha de mlducir a un puert gnro. E el fni·H1ador de este planeta, y por t o 1a hn_m·a.nidail lo ba con fun ino cua Dim~, rm ieo y Senor de todo lo q'le exi t .»

· teo, I

e xt~acli'b n otras importantee · consideracione qu no pu,rti mos recoger, ) y termin6 u razonada yl'itica, interrumpida a carla momento por .entu i.a tas y ,; p:Polongado a{)lau o , mas 6 menos con • estas palabra dirigidas a.lose piritistas: «Ahara bien, piriti ta , i por el fruto ' se conoc el arbol, y no otro aspiramos a ~er lo V rdad 1'0 repre ~ntanteR deJe · sus, ·deb mos d lJ)o trarlo co~ los hecho ; l no pu.ecl r;er sn n · ~l repre en · ta.nje l que venda n lJatrim nip por un mendrugo de pa11; l qne por e'onveniencias soeial s tra.ici.o unm ·mtvicciQn s; el que a on je el a19 y. l pnfial; el que no tenga p r ~atria luniv reo y ~or.Iamili{t la humanidad; l qrr~ n aju ~e a laa

.

• I

/

' \,..

't'


.,

I

practica puerl morl rra .> .

c:~ngam un 1 Dio . · Una ola r ligi'n: l ien. n olo dogma:· el am.or al pr6jimo. ~

Lj\J eno · Dona . ·Aga tina Guff.a in ey6 ut6nc s /. igaient ·. •

. DI CUR 0 DE LA SRTA. DO A FRA 01 , A UAREZ

.· Senora y sen res: . Mi dist1ng uidos · herm 1nos: 1\ Permhidrne qu~ por me1io d estas· ltne~3 os. re ua carinos') y' fratl!mal saludo, ya que, por . ~as agenas li mi voluntad, me hatb .privad·a de er el gusto de asistir persooa)_IA ente a rste acto de tailta tra cendeocia·· pa'ta Ml E,.s~ismo en ~uerto Ric • Conozco l1 ioferio ad de mi inte-. . lect~, comp rado con la elev.ici intelectull\ de los ilu<;trado~ piritis~as que t 1arao parte en esta emioeo if Ac;atnblea, Ja. prim ra de e;ta natural~za eo la 1 ; pero no he vacilario eQ. preparar tan humild1simo trabajo .que sera leido por m'i estimada herm na en cree:1cias Agustina Guiffain, · i"" por estar per:suaclid '} de que en dia tan solemne, deben hallar:;e_ coJgregados todos los seres que

I .

han coadyuvado dit'ecta 6 indirectamente a Ia pro. pagad6n de los sublimes priocipios recppilados por nuestro que.ri~o maestro Kardec en sus ob~as fundamentales, cuerpo de doctrin . c~3,a t~10ral cautiva robustccieodo la fe en Ia m tncordta ael Padre· <':ere tial, al que t dos los e piritistas readimos ulto en e~pirit u y en verdad, sin ..mas tern7" plo que el Univer5o , ni mas a l~ar · ~ue el. deber; sin otros sacerdotes que la con-::.tencta. ,Que gufa mejor podremos tener, q.ue esa voz Intima que ncs hace sentir un bien star inmenso, cuaodo obramos con rectitud ; y vice-versa' una angustia atroz cuando cometernDs una mala accion? Por lo tanto, · esforcemonos por auoar nnestras yolunt~des en pro de la sacrosant~idea a q ue oo:. hemos consagrado, y trabajemos estrechamente .u.nicl os por el triunfo de n uestra .escuela. · S61c,:> de nosotrcs de) penden losavm~ces ~e la n ac_iente sociedad e.spiritista: seamos mfattgables e'l Ia labor, y el tn~n­ ./ fo sera nuestro; no vacilcmos ni un momeoto; hay . qU'e trabajar con rnas entusiasmo y energia que • antes para la regeoeracion de Ia humanidad. . Demos testimonio al mund'o con nuestros he· ' chos de amor fraternal, de abnegaci6n y humil~ad y nuestras tllas incesantemeote se ro~usteceran, acudiendo elementos n.uev0s, que ·ha!}ttagos de no hallar·en las religione$ po ·itivas e~ d!Vino nectar que vigorice us'·P ·p1ritus, lo consegum~n en nuestra filo!tofla , prestandonos .s~ cooperac(6n _valiosi'sima(porque siendo :creyentes por conyjcct6n, trabajaran a nuestro lado. ly como no hemos •de triupfar, si -ellos se afanan lo mismo que nosotrofl, por Ia propagaci6n del ~p~ritismo? . .. Si inis distinguidos hermanos, pro-curem~ que la iuz se difunda .rapidam~~tc, y que ,la gea~ raci6n que va levantando partlctpe de sus resplaJlI ' \,. /


:. :. I

.--6sdecier.tesfulgares· nutrido· sus et:tltitus con tan sub imes principios, sera una gener -tcion vigotos1l y altame.ote mo ral, l;'omp~~ iva y diligente, por no I haber e · liinent :lo con l pernicio~a sa via de las ideas ~aducas, prec(mizadas por laq di~tintas rcligi nes wsit.h•a , gue con us d~gma~, im.posicionesy m1sterios, ahuyectao la fe de los corazone y COO vicrteu :l SUS adeptos. f' n rnrias 6 dt>SCT~idos; q lle fiogeo teoer un credo r~ lig ios l, p0r oo aparece r como ateos an te ·la faz .publica; pero alta en stdue . ro ioternq, sienteo de ·cepticismo qu e los de vorA, . cooviertie nd.olos en apt6 atas 6 mo ias que respirao; ~ , no p os creyentes que no otros necesi~uno ·; queretnQS espiritista ferVi otes, por sus coovic.ciones intimas, :v~liente · y abncgados; ver:dadero ap6 to! s de Ia tdea, y no homb r~s maqutnas, que eo los momento· en que debe'n dar te:;ttmonio d"el credo que profe aA, se evndeo, 6 con.un temor que raya eo pusilaniJ1e e e ·curren, volviE'n 'lo Ia E'Spalda a sus berml.lnos, por. supo oer " que pue<.lnn ~on1prometer. e porIa c· usB ·que·def~nd~ nos. Compadezcmhos a los infeli.c~ que asl ptensan y sigamr. adelante, y ;\las personas que nos tilden de chifiados 6 locos, digamosles- que~pa ni ~ -eoageoados han estado ~ iempre d~ par en l?a'r· \ . ~bterta · las p erta de Ia casa de Orat s, no .dand rJse ningun caso en Ia b.i ria 1 ti ni moderna de que los demf'ntes se cong ucn e A!'ambleitfl, reali.z1ndo congrescs en o pa y Americ~, a los cuales ~is ten los hombre cieocia; aCfuE'llos .\ que porsu ~~idurl.a merer ~n ge rill.aprecio,.

r

,i..__

. · (Yq·Je han "cho de ouestra escut:'la: esa'i Lumbrera del sal•er? Que es· un a Vt!rdad i··neg::~bl e Ia superviveocia ,11almaa trav6·d~ll tumba,j~ tifica ndosede·ese modo la comunidad ultraterrena. Tales declaraeiones hechas por las eminencias cien-

tificas pr~eQan q,ue.no aemos toe~ ni cf:liflados;muy que 11uestra doctnna rs alt~mente ·racionalista y se har' univer:sal por la ·solJdez de sus prindpios, cuyas~ bases son indestructible& Por Ja prensa Argentina sabemos que .ya e ensefta et espiritismo como cien~ia e_o atgunas~Ciite.dras de esa Reptlblica, lo quc - demu~stra _q ue ·vruv's a van:; . ,. . zando y ayanzu ·es tJ>iunfar; no unport~ lo _q ue dt· gan . cTh r.osotros nu estros detractores; ~1ga~s . adelante que sus ~mpon:ro.nadE>s daraos no logra... · r:ln heri~nos; porque t<!o~mo~ hi coraZ(l de Ia fe eu la sublimidad de nuestro creaofy 1;10 cederemos ':Q • palmo a las huestes in~ransigentes lfe )as escuelas . antigum;, empena~as en detener el curso de nuestra· filosofia. ·• . Seamos fuertes, para que nuestros adversarios comprendan que nuestro beroismo es a toda prue ba, y ·lucliemos par difundir' la libertad del pen) samiento, ·•Kristna, criado por los ascetas en eJ fondo . ,,J de los ·bosquesdecedros que se extienden- al pi6 . de las nevadas cumbres de Himalaya, fue el inspi• radar de las creencias indias. Esta gran figtira ' aparece efi Ja historia como la del priniero de los refonnadores religiosos, de los misioneros divinos. Renov6 las doctrioas vMicas, apoyandolas en la idea de la Trinidad, yen Ia del alma 'nmortal y sus renacimieato~ suc~lvos," En tma pal a bra, creta lo que nosol:ro,_s-creemos, y fue sacrificado por_Ia teocracia de sup poca . S6crates, el gran fil6sofo grie!;"o - ~ifundi6 tambiethnuest~o c edo, yendo ~\ sacnfic10 antes que traicionar la scuela que ·alrm~ntaba.-;u a1ma. Jesus· e Nazaret, fundador del CristianismG._ estaba inicifiUU eu uuoslra itlea, y la propag_a ba con)

ar contrario,

..

'-.


. .. •

'

I

I

.

-66~

.

..

I .

.

aVfdez; sufd6 el sacrifici'o,· porque li sus enemigos les bacfa daffo tan~ I uz. · Giordano Bruno era defensor de nuestra es• cuela, y e~ Roma fu~ sa·cr1ficado por los sicarios de la verdad: · .· · Nqsotros n '> seremos 'sqcrificadbs, por.que en nuestra ~oca estan apag"' as hs h ,.,gueras de la iaquisicion ; pero nuestr.os adversarios, imagiaan..:. dose qu.e han de dete~er .el curso de nuestra ,pro-· paganda, rios na·man faoaticos, locos y . chifiados; · mas oosotros, convencidps de que. Ruestro deber es difundir por todas parMs Ia reuentora doctrifla que ~a de flevar Ia paz, y la CODC•J rdia a las naciones, uni,oodo fr~{~almenfe a todo~ los pueblos, A O no~ deteadremo . • · · jLOOr at Espiritismo!

T rm.inada n m dio . d ntusia ta aplau o la lectura de e£~te notable traba" jo, la rta. Carmen M~~end.ez eje~~t6 ·af . . piano una fanta ia briU&.nte de Smith . ~r motivo de .''Traviata , demostran- .. (-~l~fluna v z rna u special dotes arti . · ., ' · tica . . · orre ponrl . u turn I. a Do Luis MoutaJ vo .Guenard para arrollat u · tema: "El~spi~·iti mo an · la iencia.» . };rope~ disertando obre Ia existencja: del al~a, punto que de tau rliveraas ·. maneras ha ido tratado por numero as ·""...: eminencia . cientifica . · .

.

I "/

. Declar6 que _- su : argtim~ntac1oneti, · ·Pro bar su tee!is, e. ta.ban robneta~l.di!i! por la autori< ad de }a cien.Ci y .fl,e ~a I'll;· . z6n, y basada en las em~efian¥s de la F1· iolog.ia· mt>deTna ·Y de la Ffsic y Qtti· mfc~. ·, · . · . · Puso de relieve la . afi.rmaciones de los espiriti tas en c~anto · a la pers01 ali· dad del hombre, .como ·compllesto de una parte mecanica~ material _. y mortal, lla-. mada· cuerpo, · y de otra dinamica: inte!ig~nte e inmort~~ que e 1 espiri~!l oalma · · · ·de los at6lieos. · · Nos habl6 .cie la irtflu ncia y enlace ) rdciproco d . . e· ta. partes -de tal m.odo qne el espfritl~ esta dependiendo._de la . ' " materia, como la mat ria rlepende,.... a la • vez, del espfritu. ·•

· para

.Eritr6 de lleilo en la prueba de la exi~tencia del alma, declarando que mien· tras mas se profun,dha el · estrlldio. de la . constituci6n y. fun:oiones del organismo, el de Mt circulaci6'n de . la ma~a ~n lo in1%rior del cuerpo, con mas firmeza de creencias e proclama ·y se sostiene la exis· ten~ia y 1a soberani~ qel alma~ causa qnica del pen amiento y del sentimie~1to h manos . . Dijo que por la circnlaci6n, nuestra

.. '-

/

'


,. .,

.. .. 1

.. I

'

~

• ·'

.

.,

.-•

.....,.. .

I

-~~ -

\ ..

.:Luego el cerebra no es mas· qlie ef organo del cual se sirve el alma pa;ra sus manifestacion~s~ y no, cotno q uieren sos· -t ener los ma~rialista~, . la causa unica. y ) eiclnsi:va del pensamiento.:. · · Si mal no recordamos, hizo cita de ,., -"' 1~· palabras Biguientes de ''Olaudio Ber· . · • ~ard: <La materia por si misma es inerte. .aun-~la materia viva EVJ. esle senJ.;ido debe ' ~ODi\i~ra(Bela . COlnO despr~vf ta de e':l· pontaneidad. » • · Present6 una eerie de ·consideracio· ~es s9bre el mater~alismo, al ·que conside· r6 _gotflo una aber_raoiqn cientifiCa... pre· sen1MndQlo en el terreno moral' y social como engendrador de fatales consecuencilis, porque anula .l a noci6n de lo' verdadero y .de lo bneno. . · · . Hizo derroche de argumentaciont)s •

c,~,. lulaNoi1lraeb!6radleeal.ofi!agCo ponfeQtfes -de las . ~ 8 'oo u ...,, ua, 68_. oro, co-

lesterina, etc., co·mo cuerpos qufmicos, como materia, capaces utiicamen- · te de moyimUmto vibratorio, el cual no .

-

..

• I

I

..

'-..

~

:

es 9tra co8a .q~e 'un sim-ple fen6mello..fis~- · . cQ, Y.. neg6 ·rotundamente ia ·p ropied ad que los materialistas atribuye~ a !a. materia consided.ndola con la facultad · ge:.. nuina y propia del pensamieril;o. · · ~ , • · •No bay tfilteria peilsan!e, ;J?Grque el fQ8f(,)re, la album ina,. la qlesteri-· na,· el agu.a, etc., np piensan,, .p.o puedt:m emitir una idea ni sepat:ada ni eo:m bi · · · nlldas: ·

ustanci r nueva cada treinta di~~ y recordando hi. sabia opini6il del natura· lista. Qn~ier, tr.ajo·a nuestra memori~t "la I afirmaci6n de a.q uel sabio de· que .nuestra e&ngre, nuestros 'hue o , cabello, el cuer· · po t o, ·e como ~n e tido que se ren\Ie· vapor i mismo . . , Aludi6 al heoho cientffico · d~ que por la asimilaci67J- y la eliminaciOn; .las D?-Olecul~ que concurren,a la form~oi6n del ,orrgani~; s·e renuevan en perlodo · ./"". determinado ; y en tal virtud· nos dijo, / rna · 6 menos, que lo atomos constituti· VOS del Cerebra, circulando paean a CQUS· · tituir el cabello las ufias, el co.raz6n, · ios . , dedos., los miembro , ~os 6rgano , hasta. que por la elimina016n <1esaparecen para que nuevo~- atorno .Vengan·por. I ·a aSimi· laei6n a n_uestro cueiP?: . . ~ . . <El cerebra no produce el ·pens·a~~ien~ porque tal6rgano es'" materia organizada, y la caracterf ·ca esenaial de la materia ·.Qo 8 otra q e 'miento, s~ funci6n determinada ropia.:.

. . _.

.

.,

~.


. ,.. ~

..

.

16gicas, pa:ra probar la granrl za rl*!l e. ·

piritismo ante la. ci. n'cia, ra e lla'(J_ls fi· sic&,.·.ora Qu1mica · ya ~.: ocidlogfa'· 6 Mo·ral, ·y concluy6 u discnr o n· medio tl uri alva de apia o , 4 lo cuales sigl:lh) un cuaiulo d fecilitacioh y apretone de m&n.os. · •. •

I

,..NT¢c~ ~hora, .para c~rrar c n ·br .che de oro, al r. Matienzo mtrtSn, con Ide· j. r&do como Ap6 tol de nne tra abia y consoladora doctrina. • ' · No b.izo ma u.e 1 vantar e qe u asiento, y e eguida .bubo de ~raducfrse el entUBiasm del numero o publico en loco palmpteo. . · · - · Empez6 u rli ch~ o_ habl~ do de la mujer pnertorriqu na obre la cual a~go r:-' parecido nos dijo: «Yo quisiera v~r a la \' mujer paertorriqn~iia <(O o acabd de vel" a· Dona gu t~~a . uff , r esentan · do un p~pel importanti o en esto tor· neo d ~la in lige cia. ·. c o pregunt i qm n es la Sra. Gu. ffain, po q u~ abed que la · ra. Guffain de un bal"rio cualqui . ra d Mayaguez; pero fiJaos el}. la h rrnosa e int ligente la bor que esta jibara pnertorriquefta lle·

....._

.

• I

·:..71-

..

...

a en· "u vida .publica, y e~ ~r .importan· .tfeimo que aca a de desempefiar en es~ acto. · • · «Doiia Ag.u tina Gu.ffa:in rotnpieBdo los moldes antiguos, · ali~ndose d l cuadrante en q11e e ba tenido haE!ta ah~­ ra a la mujer . uertorriquefia1 dando la e palq~ a lo qu e ba conairlerado el ridiculo 6 la chifla m;a , ·viene qui pat:a -de· · mostrar de una man.era palnia:ria y elocuent , a los qne tal v~z e crean q~e la mujer puertorriqueii.a no tien-e inteligen~ cia ni sabe pen ·a\-, que nuestras muj~res ti{men aptitude ·sobre alientes para to) rlo lo granrle y para todo lo noble; . y al mismo tiempo fijaos tambie.p. en 1~ labor rle esa ciega, llamada · y err los e fuerz , Francisca Sual' z, de la cual hli poco habeis oido el di curt:~o leido por la Sra.Gu· ' ffaint en el cual nos babla de Kristna, que de los bosques d cedros que se le· vautan y e extien<ten al tra~e~ las f~l . da del Himala-y.a en el Asia, sab6 gran flguJla, como aparece en ]~historia, para proclamar las id as ref~rmadora~ d~ Ia doctrinas veridica ·y f::4entu eJ prmc1· pio "de la inmortali~ad. del alm'i· . Y .no averiguei tampoco q~u~n a@ Francisca Suarez, y si sali6.de Mira:dero /Y

?e

.. '-.

I


..

,,

,d'

I

de Alg-arro~· pero si ocupaos de. averi·

gqar si la vh'tuosa ·e inteligen~ ci~ga, qu .. con tanto ent'usia mo defiende las I rloct'i·inas 's al.v adoras de J 'Iii, -ha nacido eri ~ ta pobre y sgr~ciada tierra, yen -e ta pobre y d gr ciada ti rra vive . con aliento de pu~rtorriquefia inteligente y lucbadora. · N 0 OS detepgais tam poco a preguntar quiene on esps c~ba~lero y jfbaros·de P~rto e , que s.caban de realizar ese ac~o ~n importante y ira cendental de 1a Asa·~blea, primera vez v.isto en ·esta .. pobre y cenicienta, n6; tal vez, si sean de p~r ahf: de.Rio Cafi.a~, de Legisamq 6 de cualqu1er parte; pero pens~.d. que ji· baros que con tan nob es finesse reunen, q~e con tanto acier_to conio il} 'e ligencia, ·· discu~n problemas alvadores, y acuer~-- dan _Principi~ de regeneraci6n par~ la \. patpa, ?n mdudablemeute elementos que con t1tuyen g.r~nd e sranza parA la vida p lfti a, ociaL 1 in lectual de . Puer.to H.ic .

e

.r

~.

j:l.o _-.much u las palabras del amigo iuceuty ·on 1' pecto a la educaci6n de 1a 'lifle_T-· y teuoo ~n cuetita que, mas 6_meno bueuo sel'an nuestrQs hijoa,. eeguu ~as 0 rueu.os racional y cristiana.

c

I .

..

sea la educaci6n· con que nutrai su co·ra'z6n· y su cerebro. . . No ·esclaviceis las . concien.cias de vuestro hijos con ensefianza~ ~ntiteticas a la raz6n; no OS d.e uiq ueis a otra labo qt~e ~o .ea ttmdon t~ al ~ultivo ·ra:cional y C'1'1B~1an~ h~ la . oh ·1 •nc1a, y no perdais el tJen;Jpo habhtn rloles de misterios ni de eultos y dogmas, cpa11do tanto bueno hay para aprender en e a obra inmortal del cristial1isino, de donde surge omo una · es~re.lla que no . e apaga, aqu~lla fi.gura cr1St1ana de Judea, qtte se llam6 Je-· t'ts.~ . ) Hac~ un resumen completo de todos ., los discur os y de todos babla con harta ,/ ele.v~ci6n de ideas y con fina y correcta .expresi6n oral. Nps. habla de la Biblia, y .hace una ' ritica magi tral de los eis dia de 'la formaci6n del mnndo, del p;.traiso_terre· ~al, del diluvio y ~~ ~tros tant6s puntos, -Juzgados ya por la .Geologia, la Astrono· mfa y Ut Filosoft~. ' .' )'Hizo una critica altament:e razonada y l6gica rl las doctrinas de la Igle~ia y nos .hab~6 del Bautisino y del brigen 'de ~ mstituci6n romana, diciendonos· que) s1 Jesus lo adopt6, . fue · como un simple . . '--


. I .

... .. l

simbolis~o,

'I

I

nee sario en.aquellos pueblos atado aun ·al olo imperio de la materia. .. .Nos habl de la existencia d.el alma en''termin altamente .cientfficos, y com· 'bati6 las doctri as materiali tas con razo. de gran peso. . E te es 6lo nn imple bo quejo de aquello puntos que recordamos, y que mas 6 .meno aunqne con erudici6~ de hombre de letra y de ieucia, trat6 el Sr. ~atien~ de qui en en .cie..rta ocasi6n, al juzga.rlo como orad or, en intesi , di~imos: c:Su <llalectica cautiva, su,fogosidad entusia ma, u dicci6n conv~nce, Bll· peroraci6n atrae, anoba, subyuga. · . c:Es un gigaute de la T.x:ibuna, ape:. sar de su cuerpo I eq ueijo. ·~ c:N·o brota ·d u · labi~ una frase que no art:anque una ovact6n, ~n aplauso .. entusiasta. . c:Es Dem6 tenes en Greci~, Cicer6n . en Ro'ma, Mira beau ancia, Castelar en Espana. cEs una glorta ertorriquefia.» A la~:~ 11 y med de la no.che termi · n6 ~ting, eli tft io de manilesta.cio· nes. que rayaban en delirio, de enf.lordece· dores apl'u o , y de felicitaciones tan -entusia tas aomo siucera y fratern alee .

.,

.'

nes

..

AJ)endioes. -

)

' I

,

)-

./

..

• )

. . '-


I .

.,

LA .EDUCACIO:N DE

LA

0 .NCIENCIA.

I

I '

.,

( ,,

.

)

Entre los diferantes tern as tra~t:los en laMe-: moria ·preseotada p,or nuestro Presidente tt_ la Asam blel\ 1 figu·ra, como habr~n podido no tar nues- ..,. tros lect ores, una pini6n altamente· j·ustificada referente a Instrucci6o Publica. . . . ~ El Sr. Vincen1y dice qut- existe un iam~table descuido en lo que a;afle a Ia c ltura del sentido moral, y aunque actualmente .estn. educaci6n no esta proscripta de nuestras escuela~, es evideote que la eclucaci6n t-n esta rama comprendida, no responde de un rpodo absoluto ~ Ia necesidad .d e las evolucionlis de 'buestro pueblo. · . Necesitam9s una educaci6n moral que :&:orme el caracter y de. pierte Ia conciencia que, como dijo Juvenal, es el mejor juez, la luz sobre· la lu:t; un~ educaci6n que elabore el .verdad~ro sentitBiento cristiano , infiltrando en el alma - del oifio el verbo y la esencia de la moral divina, y prepare sus sentimientos de confraternidad para su ·vida, futura, ·cu11ndo se ponga en cootacto con el gran mtmdo yen relaci6n directa co~ los dem~s hombres . . Una educaci6n t;noral modeladara ·de hombres buenos, ca,paces. del sa<;rificio antes de inferir un .egravio 6 u~ vejamen a un hen_gano• ..., Una educacion moral·que eleve~l alma, porque, como ha dicho Don Manuel det'Palacio, . Por mu~ho que os cncumbre Ia fortuna, Por m ucbo que ·alee ~1 pede~! la fama, i861o una etevaci6n hay sin medida' "\ j La elevaci6n del alma! ;

..

\.,..


..

.. ( .

I

. ..

Despnis, ~n lo'que r spectn a]a ~osefianza- re­ ligiosa en ' la e cuela e, t~mos .mttruamente de acuerdo p6rque el propo tto rac10nal de Ia ·educaci6 n religios. d elL '-'"<7111'lin1rs~ I cl s· r_rol1o de Ia raz6n. y. a\ pc r ;cc ,~ i0n \micuto dtJ_ l:t conctct)Cta, ·por rned10de bs su ltmes prect:ptn· 1 u~ las santas er~seiian z~s del Cristiani:mo; y ~un.ndo esta ed_uca· ci6n-e · t~ levn.ntada ~~tbrc cimiento de f~ cte~a, ·subyugatl al dogm·1Li~ . frio, <t la adorsc16n :cteg~X de cnlto; c·nqoces en lugnr de sc.r enefictosa, es perjudidal, p)rquc n.dormtce la.raz6n y no santifica Ia concienci . . · . En a dominaciun espaticla, Ia nsenanz1 re~t· gidsa constituia u· a parte integrante ~el estudto e~lar; er era .!,le tal modq au~i:rac1onal, por 'la 'formadogmaticn. como se tt'asn:tttta, que la ~a­ yor parte de lo hombre pensadores y parudarios del libre ex n•en, le arrojaro~ las saetas de ~a crl!ica fundada, declan\ndola un ~ e~st;!ff~nza s1n provecho porq ue no ducabc1 Ia razon nt ,d spertaba el sentido moral. ·· . Era una ensefi~u)r.a sin resultsclos, porque se acumulaban definiciones de ntisterios, antros, dioa la meses mal ·etc., simp1cmente con~aa moria, : · . . . , . No tenia· ·valor ractOnal 111 r bgtoso, porque lomenos que se enscnab a~. nino oi .~e te · bac~~ comprender, es que, con1o d1;o tm . escutor, la reli m . dad, que es cogi6n tiene. por pedesta1 I~ mo si se dlJE'ra. que Ia rel1 n ttene u pede.stal en · . . el am'Or al pr6j imo. .!'en es Dios?, se le ·eguntaba al DlUO, y el com~ 'n papagallo q.ue di lo que 16· hacen de- . cir, co staba diciendo que Dios .~s cl ''Ser Supre· mo , criador del Uuiverso, que lo c<;>~s~;v~ Y iObierna coo forme ·a su etcr:no des1gmo , sm Eal?er en abs.oluto <}efinir ninguoa de esas palabras que

...

se le pon{ati en boca, ni comprender la grandeza de e>e Dios que definfa 1 ni los d~beres que con El estaba obligado a guardar. ,.. . · {Es racional estc sic;tcimi de enseffanza religiosa? . . (Conduce a algun fin emiuc11temcnte moral y .' util?

)

·

·

Desde lueg o que no. ~ Pero es evidente que d ·bemos epsefiar al nino a c~nocer ~t :Qios, a aprcciar s u~ tescros de . ,. grahdeza, a com pre c{er su poder y a re:verericiarlo y respe ta rlo; y niugun medio m1s 16gico ni mas palpal:lle que 1· eusefi'\rlz cle' lfl Naturaleza-libro abierto con todas sus cstclicas y magnificencias, hablando con leng u de oro y con acen tos de per· feet~ armoufal) de la mano ~reaclora, que todo lo . dirige y de q oien todo depende. . . Shakespeare ~oosidero tau gra nde esta ense- . fianza, que en un a de las figuras de su inteligenCia privilegiada , dijo quc·estutl!aodo la Naturaleza, aprendemos a cncontrar discursos en las rocu, lenguas c.n los arbole5, libros en los arroyos y algo . . de.bueno en toda Ia creaci6n. · Ha dicho un escritor que los celajes y las flo· res, los vientos y las estrellas, de Dios sony de El • nos h1blan; que se vive cuando se ama lo que Dios ha hecho ; y una escritora y educacionista americana, dice, que contempla do Ia faz de la Naturaleza , es el moqo de poder leer c~m perfecta segtiridad las reglas.de.ia ida y del' amor. · Yes porq~e· e~tudiando lA Natttra leza llegamos ' co1;0prender 'a Dios, y al · CQ,mprenderlo y . conocer su obra, nos damos perf clJ cuenta de su poder, r~e :m ~abidurfay del amor .que nos debemos como hijos f uyos,· y por consiguiente como . hermanos en El. Q~~rer dar al nino uaa idea intima, . una en-

)


..

'. I

I

tera compceri:ibi'id 1d de Dios,por medio de defini cione3 teo16gic~s y de d i scur~o · pomposamen~e filos6ficoll, es en ouestrQ conc ~ pt') P. s~tz contraptoducent~. a\ despartar de Ia concieo~ia y al cultivo del sentido rncion~l, a parte de q,ue por a.i:'iadid ura, chock con los sabios preceptqs de la Pedagog{a, que e a ciencia· de la b ena ed ucaci6n. . · Cuando Castelar, el gran tribune espaiiol, ~a­ bland') de Dios, dij;) que la idea de este. ~er no se conteodra j_am~s en nioguna otra i ea, y su esencta en ninguna otra e eocia, di6 un fustiguio terrible a los doctorcs de la Iglesia, quE> prcte'nden hacer Fompr n~ er con ~e finici o n es metafisicas, la idea ~ue cotlpt~ndia tan sublime.y g~ande idea, y Ia eseocia que se encina en tao tnfi uita y perfecta esencia, .

I

,.

, ·

'

.,

LO

\

ESPIRITIST AS

DE PUERTO-RICO· · E~

Ai>ROBAD

DEL

19

PRI~ERA

LA

SESI6N

DE ABRIL.

--

DECLARACION DE PRINCIPIOS • . '!-

,

~

(

...

DE LA

FEDER4,C,ION· DE

~ ~~

'

:

CONSTJTUCION Y·ESTAT-QTOS,

)

·r ·

~

.. .

.

.)

'

I{

.. !.<...

..

.

\

'

1

. -.

.

° . Creemos en una inteligencia in

finita, causa primera de todaslas cosas, a quien llamamos Dros. · 2 ° . Creemos en la existencia del ser inteligente e inmortal que se . manifiesta' en ~1 h'ombre, y que llamamp ESPfRITU. 3 Q • Creemos en la reencarnaci6n d~l ~spfritu y en ,la pluralidatl . de mun· dos habitado . · · . · 41°. Afirmainos que el ~jeto de nnestra existenoia e adquirir.ta perfecci6n por la practica del bien, del amoral pr6jimo y el conoclmiento dE1la ci(mcia. 4 ? . Creemos ·e~ ·el progreso infinito . 6 °. SQ tenemos que la comunicii). ci6n de 1os espiritus desencarnados con . . "'


.. ..

.. / .

.

1~ eneam~os

ee, un he~ho problldo por

CON'STITtJ'CION

los fen6menos del Eepiritismo. · .. 7.o . Afirmauios la existencia de una ley .que rige ~1 mundo moral, y· de cuya hl!_uencia nadie ned~ sustraerse.

\

. NOMBRE.

I~

.

. ,

.

(\

)

~· ~

"

' 1\.C,.

/

.

~

ARTIOULO

II.

FINES. Los fines de la Federaci6n eonsisten en 'Ia organizaci6n de Sociedad~ Locales . en una agrupaci6n,que tienda 4la propa, ganda. de los principios de · Ia doctrina esplrltista y 4. la aplicaci6n de los mismos t la vida social. . \ .. · ·' .

ARTIOULO .

(

...

) •j

\;'

.

El nom bre de la Spciedad es el de ciEDERAOION DE LOS ESPIRITIS· TAB DE PUERTO·RICCh, y sera incor· . porJ(la con este· nombre ·bajo las leyes de Puerto· Rico·.

/'7\

~

.

III ..

' BELLO.

'•

)-

El sello de la Federaci<tn sera eircu · lar, ~e ll pulgadas -de diametro, con ~ta )

..


~

-Ss-

'

· inscrip~i6n: c:Feder~ci6n de los Espiri. tiStas de Puerto:Ri o> y fe hade su fun· daci6n. . ARTI L . IV.

I

•'

DOMICILIO.

El omicilio legal de ·la Federaci6n· l!lera la .ciudad d Mayaguez. . AR1'fOULO, .•

,.tU

V. ·.

J N ")A CENTRAL. .

"

r:· .L 'oficiaL de e ta Federaci6n . se··. ). ran: Uri Pr ident ' · Ull Vic -Pre idente . un ecretario y nn Te orero, quienes se~ . ran voca1e ' y con otro cinco constitui, . ran una junta de nuev Vocales, que sera elegi~a por votaci6n entre lo ~elegfl.dq.s "·reun1d·~s en la .AE~amblea. annal.

.1 ..

~EBERE .

ARTfour~o

VI.

DE LO OFIC ALE ,'r . ,. . ' I ecci6n 1 · ~. Pre ideu~ . deher d~l Pr idente pre i ir a las reu· .niopes, . tant ,.del~ cFederac· n> como de . la. cJunta ntrab, refrendar todos los . diplomas e~pe{lido a las a.&~iaciones in· . corporadas y ~do loa ·documentos que

'"'

.

.

I .

lleven el sello de la Federaci6n, sujetos a aprobaci6n por a mayorfa ~e 1~ _Junta . Cep.tral,. y representar ala Federae16n en to,dos los actos jndiciales, procediendo sie~pre de ·acuerdo con esta J~nta . . , Secci6n 2·Cc1. El Presid nte .~jercera la inspecci6n ·general·de los Oficiales de la Fedetacf6n y de los nego ios de la.mis· · rna, aprobara todas ~ cuen s antes de ser pagadits por el Tesorero presentara una memoria anual de la «Fe eraci6n> en . la Asa~blea anu~l. Secci6n 3 ~ . ~~ice· Pr~si n edebar del Vice· Preaidente lien r t dos s Q.eberes del Presidente en ause cia e ~ te, de conformidad con lo pre cripto e !P- presente CONS.T ITUCION. · ._ . • S~c~i6n 4 ce • - Secretario-E Secretario, bajo. la direcci6n del Pres1 ente, prepara;ra y c.u stodiara todos los for. \ ,mes y cuentas de la Federaci6n; aten era · a su correspondencia i.f fi:rmara to~os ~os diplo:ttJ.aB y documentos ·que ll~ven el se· llo d·e aqltella, cuando se ordene y<>r la . Junta,~preparara un acta oficial de' todas . las reuniones; guardara el sella de la deracidn; llevara una .exacta cuenta d~ todo el dinero recibitlo, .Yentregara este. )

re·

'•

• I

.. '-


..

'

'

J

I . .,

I

- al Te orero, p-tediante el correspondiente recibo. · Secci6ll, ·5 "' . El S.ecretario cumpl~ra todo .Io otro debere que el Presidente pudi~rn: imponerle; hara nn informe ala Federaci6n para er pre entado en la Asambl~a anual, es acifi.cando' el numero de miembro de lafl diferente Sociedades incorporadas y todo 1 datos e .informes que crea nece ario laJunta Central..

.Secci 6 c-a. • ·- Te orero - era el de· bet"ael e 0 ero recibir todoft los fondos ~ de~anos del Secretario y Hevar las c~en· · tas necesari~s de ello . Pagara tqdas las cuenta de la Federaci6n, ptevia orden debidamente firmada 'pore Secretattio y refrendada por el Pre idente, ' y deposita· ra los fondos obrante en .el banco desig· nado por la Junta: . ·. . Secci6n .7 ~ . El Tesorero pr~entara , ~ el estado de sus cuenta cual\do as( lo ·p i· V da el Pre idente 6 la Junta Central; lle·var·a los Ubro que st9 o en, y a fin del afio preparara un · ·orme etallado de tod~ · .los ingre os, resd y .efectivo en caj ,'con · . u compr bap.tes respecti· . .\'. vos 1 ap pado to o por la C.omisi6n co· rrespondlente, y ·cuyo informe se presen· tara a la «Federaci6n» en u Asamblea

?

-

-87-

anual. Asi mismo publicara tr.trPestral· . . mente un balance de los :!::-ondos en el pe. ri6di.co de la «Federaci6n.:. · Secci6n 8 c-a ,...._Vocales- ~era .d,eber de los VOQales ·a sistir a las reuni~eS que ' celebre ·la ·Junta Central y sustit11ir al . Tesorei:..o y Secretario, por su turno co· . rrespondiente, cuando por~ualq uier can· ea estu iesen imposibi~itados para llenar los deberes de sus re pectivo~ catgos .

VII. MIE·MBROS. Secci6n 1 c-a.. Los sooio efecti vos de sta Federaci6n seran las Sociedades. locales incorporadas a ella y lo~ socios que . .-'formaida Junta Central. ·' Secci6n 2 C'd • Cada Sociedad local in· corporadQ. pagara un mes antes. de verificarse la Asamblea. a-nual, una cuota de diez centavos por oada un~ de sus socios taniendo derecl,lo a enviar a ·todas las teuniones de la «Federacion:. un de· lega<!P l-{m· eada d~ez miem bros o)mcci6n mayor. . La Sociedad local · que durante ei tiemi>o fi.jado no haya satisfecho sus' cuo· tas, no tendra. derecho a ·e n viar Delega · . doe a la Aeamblea. ) ARTIOULO

'


.

'

• J

.·.

·" -89-

.·.-ssSecci~n

I

3 c-a. El pago de .u na cuota de un pe o anual dara, derecho al t.ftulo de 0cio protector. E to tendr'n los de· recho de lo · soc· s efectivo 1 '· inenos el de oto. ecci~n 4 c-a. La Junta Central puede . nombrar en cad ciudad 6 pueblo ·una Comisi6n de tre. herma~o que eran de· legado de dicha Junta. · . E t~Somi i6n auxiliara a la Federa . CI3n en su" tabor y e oenpara perfectamente de di.Tigir el funcionamiento d las ' ociedad locale . I

I

=.

. Secci6n 5 i·e te 6 rria petsonas que deseen forma:r una Sociedad e piri. · tista en Pue-rto Rico, pueden obte~er un <Up.loma que le. co:p.ceda todos-) lo prlvi· . leg10s .de la . OCledad . Locales incorpo· ~ ,radas, hacienda una solicitud y envi~ndo ~· do~ .~ollars de derecho ; con tal que esta . sol1c1tud ea 1.1.proba.da( r la mayorfa de la Junta Central. ~ · . La ociedades Lo le son . completameny.~raut(momaE y s regiran por ReglameQ!o acordad·os por llas. "" . .. . Secci n 6 CIS •• El ecretatio dt1 cada soCiedad local e tarA opligado a remitir semestralmente al Secretario de la Junta Central· un informe con los nombres de 1

I .

sus_ofi.ciales, nqmero de SUB SOOiOB y de· II!&S. pa~ticulares que puedan ser · pedidos por la Central. ~RTfOUL r •

'

vIII.

· REUNIONE ~

Secci6n 1 CIS • La .Asamblea.anual em~ .pezara el tercer sabado del ines de Abril la cual~acordara el -sitio en que se efec~ . tuara la siguiente. · . Secci6n 2 CIS \ El Presidente por sf 6 a petici6n de tres opembros de ·la Junta . Centr~ puede citar a esta para tomar . cuerdos, pero ·no mas de ·do veces al flo. ARttOULO

IX. .

. ENMIENDA·S. I

L8s enmiendas a esta bonstituci6n puedeq hacerse en ~ualquier· ~~mblea anual. . · · ~art que tengan v~Hdez, se ~esita que sean aprobadas por las dos.terceras partes de los votantes, y que hayan sido presehtadas en una A.samblea lnteribr 6 enviadas .p or COITeo a la Junta Central, a lo menos un mes antes de la Asamblea. )

'


.

••

'

• I . ,t?

..

~

· ..

ARTiCULO

X.

. DI .OLUCIO

I

Eii ca o de. disoluci6n d~ e ti -Socie·

dad; lo fondos sobr~nte e de ti aran a fines eneficos y carit.ativos, bBtjo 111. dr

recci6n de la· Junta Central. • .A RTf tJ,L XI.

..,_)

I J. ·

·

.1}/ T A T· U T <? S .

· Secoi6n 1: cd • El Pr ide~·te. nombrara las Comisiones .y .Oficiale que ~crea nece·

sario para lal!l Asamblea anuales. ·· . Secci6n 2 ~. En ~~ al6n de la Co· . misioii.es no se p rmitira entrada·a nadie, a meno que no fu e llamado ··por ella ·. · ·. .I) . ecd6n B .~. ingUn: delegado po· r.--dra dirig:ir la palabra ala A~mblea po·~ \. rna de d1ez mmuto , a mepos que no sea por cun entimiento d&la ~~ea. ecci6n 4 ca. Toda s mocwnes e informea se pre entaran r e ~rito·. SecGf6n 5.ca . D . pue de terminados 1~ asun~ ordinarw , se proc.edera ' la · · .. · elecci6n . d~ la Junta Central para el afio entrante. Secci6n 6 c . Lo que dese n fo~mar r.

"

·

..

uaa So.ciedad Local incorporada dirigiran una olicitud al ecretario: · · · · Despues de informada dicha solicjtud por la delegaci6n de la .Sociedad en el pueblo corre.spondiente, se sorile~ra a la apro'Qaci6n de la JJinta Centraf. _ Esta, por-m~yorfa, conceder~ 6 dene· gara ta solicitud. . S~cci6n 7 ca. Habra un «rondo para ayuda de medium~», ·otro pa-ra dines ca.ritativos», otro para «propaganda» y los rlemas que la Junta Centralestim,ecqnve- · nientes. ·· · · · Secci6n 8 ~ . 4Ningun delegado podrA repreMntar mas de una· Sociedad en la ) Asamblea. . Seccion 9 ·cd. En lo que .no este espe· / cifismdo en esta Constitnci6n y Esbitutos, Ja Junta determinara l~ procedente. . ,

AD1CIONAL. , La~instrucci6n de los MEDIUMs es uno de loe·fines de la Soc.iedades.LbcaJ.es.

EL~SECRETARIO .QUE SUSCRIBE?f CERTill'IOA: Qu.e la anteri0r c:Constitnci6n y Estatntos d,e la Fecieracion de los Espiritistas de Puerto-Rico», fue. discutida y aprnbada en la Asamblea gene ::>

.. '-

'


... ' . /

I .

· ~

-ral que.se veritlc6·· ~n esta ciudad, en loa diae 18 y 19 d~l presente mee Que ee· fieliD:ente ·lo acordado, j .en prue~ de ello,· firma la presente c~rtifi: cacipn, autorizada con el ·VIS TO BUE· NO l . r. Preeida_,nte, . en Mayaguez a treinta de Abril - de mil novecientos tres.

I

.

vo . Flu.

!'""'

~ISCO

.

BO

v.

CENTY·. 1

.· -

"

. ,:\ ·. .. .. .

(

.. t

I

i QUE ES ESPIRITI ~Mo? PoR H unso \ Tu'rTLE. • .

. Todos, hasta los md s indifm·entes, desean ereer que h81y una existencia mas alia de ·la tumba, en .dond'e continua la vida y nos esperan aquell0!3 seres queri· dos que se han ido antes. Las crueles . ensefianzas de'· una Ciencia materialist&, . al ·reaccionar con~a las viejas sripersticiones, declaran como «:una utopia:. la vida, . Q.esp-q.es de la inuerte d'e l cuerpo fisico; ) sin embargo, en los cora-zones de la · ma·...,~ yor p~rte de la. humanidad ·subsist_e una esperanza, un deseo de inmortalidad, que 'ee la voz del Espiritu, consciente de su , destino elevado y eterno. . El dogmatismo teol6gico con sus BOB· pechosos metotlos, ha disgusta<l_o atodos los que por m~dio de estudios cientificos ha~ ilustrado y c~tiva~o su inteljgenqia, y piden demostracwnes de lo <}tie se Ies dice~ . -A estos, el Espiritis~oles ofreceoprue· bas sasisfactorias en· vez .de la creencia 6 fe en que descansan l'o~ credos religiosos~

.. '-.

.•


... ·,

..

o£r

I

- El ·E spiritismo nda a los · cie~tffi<ros una nueva ~iencia, y a lo _desgraCia(ios 6 abatidos por las p '.r · i a_s de ,ser~s .ama· dos, .le pre en ta· la b nrli ta eguriqad de que mas alla qe la tmnba .esta la.gran r~a­ lidad,de que es 6 o un~ sombra esta VIda terrenal. . . · · El Espiritismo no tiene cre4o, ·por que no pue e formnlar un is~ma. dog· matico. Es la iencia de la vida y esta fundado en hecho . Como no acepta la Gr~ncia mprueba ,no p~ed~ fra;ternizar .1.,....... coJ;i n 'nguna igle ia, ecta 6 partido. Sa· /. biendo que la c.onvic i6n olo puede obte· nerf!!e por la demo traci6~, u~inist~a las pruebas y espera tranquilamenteel resul· tado. En alguno articul~re l?uede har· monizar con una u tr.a Iglesi~, puede " · UJ,mbien apoyar e · n los llbr? ' sagrados de todos tie~po y na.ciones; p ro ,no .~e­ r-:.-·-'.cesita tale apqyo ara nada, .porque.tie· \. ne vida ~ndependiente y pfOpia. . _ Es un istema di t o e sus me· de i~ · tigacion y no conclusiones en tiene q~~-e ir a.buscar otras fl en.te· . · Co o \.JIENOIA 1 E piritismq es el conocfmiento de Ia naturaleza psiquica 6 eepiritual de} hombr · y como el. Espiri...: ~os ~peciale

·'

tu es la fuerza motora del.. U nfverao, su estudio es el de la 0reaoi6n -y nQ estA ·c<1mpleto hasta que lo de~conocido.se ha· ce conocido. En un sentido menos amplio, refirie:t;tdose ala comunicacion ~ntt'~ los seres.aepirituales y el homl>re, el E~­ piritismo esutdia los hechos, ley~s y condicio'nes· de dicha comunicaciQn. · Uniifica los fen6menos psiquicos de tddas las eda, des y 'razas de hombres, p obando que estan sometidos a 'las mismas-leyes. El Espiritlsmo ~oderno ~e dis~ingue del antiguo en · qn~ acepta la doctrina de la .l~y; en que .afirma qp.e el mnndo espi· . ,ritual esta gobernado por·leyes tan fijas ) y determi,nables como las que regulan la ,. J mate~ia fisica .. Las manifestaciones espi· . · ri£uales de los tiempos antiguos se consi' deraban como hljas de la casualidad, 6 dependientea de los deseqs de agentes irresponsables, desde la inspiraci6n del Espi~itu Divino Universal (o .Qios) hasta las mas bajas -formas ·de brujeria 6 adivi· · naci6a. El E. piriti mo modern.o unifica todas estas variadas y A veces gontradic· torias manifesbtcionee, refiriendolas a leyes·y principios fundam~ntale~, · eliminan, do loa llamados mihigros, y presentando. hechos 'q ue guian a un j uicio recto y ~

.,

. ,. ,


...

.. ;

. ·'

. {

-9'1-

una cotnpr n i6n racional de las mistpa . Partiendo qe un gran numero de obser· vacioJJ.e~ ver'Uicadas por in vestiga~orel:l· ilnparciales y competentes, · que.· pueden er• repetidas, · ace12ta como plenarp.ente d.emmJtrada la afir ci6b. <ie que las inte· ligenc~as que e. U,.anifi.estan po~ los me· diums, son lo que ellos mismos procla· man ser; anngos que han ·muerto, espiri· tus que vivieron en la tierra.

! """

~tos met d~s de comunicaci6n -difie.

ren, segU.n se trate de manifeetaciones ,ff. sicas 6 psfquica . . Para obtener ta manife taciones, se ha nece it&.d~ iempre de un mediUm. En lRs edades precedente , el ·vidente, " · sacerdote, profeta 6 mago -estaba entre el mundo e8piritua1 ·y el hom]? , y los istemas religioso e ba aban e:r;:t sus re.r:-Velaciones, 6 a lo meno e~ e t~s buscaban \. un apoyo .decidido. No prueba. algu· na de que el miis grand e profetas sobrepujara al me<tiu moderno, sin6 que, por 'el contrario p de probarse fa· cilmenWtlue la fa e. act al . excede a la pa.sa..da tan to 'como ia Qufmica a la Al qui· mia, 6 la .A'Btronomia a la A trologia. ~ ~ diu~nidad pnede er cn~tivada ·"'. . __ por medlo. conocido ; no e un don d

..

..

orfgen desconocido, sin6 ru na facultad · comlin a todos, que varfa ·eri extensi6n y 'm6dios de expresi6n en cada individuo. Oomunieacion espi!l'itual. Siehdo la . muerte un cambio d estadot y'c'onser-van dose inva1·iable .la indi idualidad, las co· m 1ni.cacimie . tienen que ·deliuncia~ su .,. origen siendo la . intlnenci~ ejercida so· bre. lo mediutu ueu~ ·6 mala, seglin las concH •iones mo1·alc intelectuales del espfritn q n se omuniua. ro la ley de afiriidad rige si mpre, no pu iendo un espfritu malo obligar al medium: a h~!Jer algo incorrec mas que lo que ~uede un · compaiiero hp.mano: · Adema los buenos espfritus por medio de la caridad, piedad ) y amor; pueden entrar en la e f~ra de los ./ · ·iriferiore y 'elevarlos hacia ellos: Durante el periodo relativament~ cor·· . ' to en. e viene ef ctuanrl.o comun1ca· cion ~i tematica on el munrl.o e. ph·itnal, .·.· millone de per onas han .llegado a con· vencerse de que..l1abiau recihid'o noticias de sus amigo· ,muerto Y. aunque e~ta e~:ee'ncia no ha ido tod~ ia aqoptada por · todo el mundo, el «consentin{ie,nto de los c.ompetentes» ha formulaClo uqa creen· cia, demosti·ada por,lo he\.:l:fo observados y la · omuni acione 'recibida ~e los es· pil'itus. La igui.ente declaraci6~ de pr n· , .

o,

~

.

'

. '-


.. I .

' -99- .

-98-· . , - cipios pu~e . qecirse que es apoyada pi>r

una mayorla_tan grH.nde, que puede con· eiderarse como el consentimiento unan!me de 1~ ~spiritistae mas ilustrados. . I Oriqen de, loB Beres espi'lituales. ·Acep· tando la do.ctrma de la evolucion la tar . g~ serie-.dt.1 (lesar~o1'lo progresivo que emplaza ~n los.ser~~ mas eencillos y ~rmina , e~ e~ ~hombre, bene un prop6sito y un significado, que es desarrollar en· ~1 un ser espir~tual capaz de conservar la indi· vidlJ&~id.a~~pue ·de la m.uerte del-cuer· · ('""' po fis1~o. Elorfgen y desenvolvimiento · ). del ·c uerpo espiritual es correlativo al del cuerpo fft!ico. · . La MUER1.'E e la eparaci6n del espi· r1tu-: el y~ y u f~rma espiritual-del cuerpo ffs1co, y no afecta en lomas r.pf.ni· "' mo ~.? des~gnios, e~timieritos, r\emooiones o facultades. La .v iga que (sia-ue 68 ,-)ma continuaci6n dee ta, puesto qu 6 )a \· · ~merte no efectua mas cambio en la per· BOn~lidad· que traspo~taJ{l de una babi· taci6n a otra, 6' despojarl e u vestido UNdo. . · El tpiriiu so tien con el inundo espiritu r la {nisma r~lac CSn ·que ef Hom· • . .. . bre eon e l:.oaterial. l'iene un ..merpo for· mado de sustancia· eterea y una inteli· .,. 1..._ gencla i~entic!l a Ia que posefa en . la tie-

rra, ' excepci6n de au mayor poder men·

tal. No bay mandamiento,s arbitrarios,

dfa ~e.l j uicio final, expiacionefl para los malos, ni perd6n' para los arrepentidos, como no sea con la reforma .del ~cad):>r por me<lio de-l sufrimiento y de~ progres6 del espfritu. . · .

..

Ellwmbre es un espiritu, vestido de

carne, y como tal, pasea por las mansiones

. del Cielo y esta en pr~sencia del Espiritu Univ~rsal, tanto en la vida te~renal como despuea de ella. Por esto, el .conocimiento, los prop6sitos y experiencia de e~ta vi(Ja terrenal, informa\l ·SU estado futuro: Co·. mo. espiritu, posee el poder del espiritu, que aunque incipiente, 'adquirira un de· ) sa.rrollo maravilloso. · / Porveni1· del espiritu. El espir!tti es quleri bade la"t:>rar su propia salvaciqn. ' La doctrina de la evoluci6n espiri· , tual en uelve en sf las siguientes conclu· · slones:(l) El hombre no ha caido de un estado ~e perfecci6n; no ha~ s\_d~ _ conde· nado ·nl puede ~edo .por D1os. (2) I..os · media<Jores entre .Dios y ·el hombre son aquellos mortales, espiritus ~-angeles que·~o hacen progresar. (3) El mal esla lmperfecci6n· de los estados 'inferiores y debe por lo tanto, d:esaparecer en los su· periores. ) • I


.. I .

-Ioo..-

- ' lt~·atertti!f,ad y Eivinidad del Hombre. · El eepfrit individualizado es Ia realidad y el tipo mas eievado rle la energfa crea~ dora. E . ~i vino, esta dotado de infinitas I aptitnd~· , y de aqui qu~ toda ia hmiuini dad df\ tar unida ~raternalmente en · . t1 <lestTho ·comun. · · Ol>je~ del ·.Etpiriti mo·. La cultura · mpleta del h9mbre, ffsica, intelectu~l, moral y piritualm nte. Ventojas <kl E. rpi1·ftismo. Presentan. do m ~l s e c doR, cita las mas puras sp)racion ' d~ pi rta lo. mas nobles .. rop6 lto 6 inrul an 'onfianza en noso· · . tro mi m .. Li al hombre d Ja . autoridad de lo libro 6 redo : ·u linica autorirlad la V rrla · u interprete, la .Raz6n. ReB'ultados de ma .ace; tac'ion ipteiigente del E .:ph•itimw . .N J:>leza, pureza y . ~nanimidad en la vida; pr:ictica·de 'Ia . \~~:~dad y filantropfa, y con tante y fer- · voro o .prop .Jto ~e ,al an una v1~a perf eta en ate mundo c la ejor . .P~plraci '~ . para lo f~tu vivir P.Rra . . VI u, no VI .J:r para mor1r· y en vez de la . . religi6n rl 1 l .Jo!' r qu · ha mantenido a .. :. ~ humanida en Ja e clavitud, 1 adve~ ..nimiento d'e Ia r ligi6·n de 1~ Alegria.

rta

"

...

' -il.<....

.••••

... ·.

.. NOM.BitlCS· DE

ALGUNO:$

ESPIRI~ISTAS

EMINOOTES: .i

Alfredo R. W aliace, de cubridor de la teoria de la evoluci6n con Darwin. William CrookeB', miembro· de la So· ciedad Rial de Londres, inventor del.ra· di6metro,, etc. · ' .. . Mr. Oxon; prof~~or de la Univerai. dtd de ,Oxford. . . C. Varley, ingeniero, inventor del ndensador electrico. . j Pro~: A. 'de Mqrgan, presidente ·.de la Sociedad MateiLiitica de Lon.dres.. . ' El J uez Edmonds, Presidente del Tribunal Supremo de New: York. · Prof J. J. Mapes, quimic~. Prof. R. Jiare, de .la Universi(lad de Pensilvanla. ' · Prof.,E. Chiaia, ·de Napoles~ _ F.--'Zoellner, a tr6nomo alema . Dr. W. E. Weber, fi~i6logo 1 eminen· ' I. .• . t e. Prof. Ulrici y Fechllet, ·de la Univer; . ' · eidad de Leipzig. . . ·

'


.. I .

I

l

r---

· Prof. Cl\rl du.Prel, de Municb. Ca.milp Flammarion, astr6nomo. . Dr. Pa.til Gibier, laureado de Ia Aca· demi~ <:fe Medicina de Pari~ . Eugenio ~us. • Augusto Vac uier .. ictor Hugo. Mauricio Lachatre. Te6filo Gautier. Victoriano ~ardou. tl ..Fauve~y. . ....t.Eug~ Bonnemere . .. .' Prot. A: Boutlerow, quimico., Unl· vers~dad ~e S~n .Petersburgo. ' Alejandro Aksakof, Co~sejero .

del

Emperador de Rusia. · · Roberto Dale Owen, escritor. .., . M, Ba:tkas, miembro de la Sociedad de. Geologia de .Newcastle. _') Dr. Gray. .Sexton, ·de· Londres. ' ~ Dr. J. M. Gully. \. Dr. Robert Chamber&. ·H . Goldsmith'; ·a:str~ r o fisico; Pr<;>f. James, de la niversidad de Harvard . · Dr f~ . ·E.lliotson, de Londres. · . Dr:iit1dgson, profesor dela Univer· ,. . .. sidad de Cambridge. . Prof, Wqrtben, ge6logo.

Dr. M. Perty, profes~r en la Univer· eidad de Berna·. · · · Prof. J. R. Buchanan, antropQlogo. Prof.. Hyslop, de la l!ni versidad de Columbia. \ ·· Rev . .M. J. Sav~ge. J. H. :flchte, fil6sofo aleman .' D'r. Manuel Sanz Benito, Dr." en Fi..:. loaoff.a y Letras de la: U ni vereidad de Ma· drid. . . . Don Domingo de Miguel, ex-director de la Eecuela N.ormal de Lerida. Don Anastasio Garcia. Lopez, . Dr. en Mediclna. · ~ ·Don•J. Hu~lbes Temprado, Dr. en edleina y en Derecho, ex·diputad.o a Cortes. ./ Dr. Don Manuel Aus6, catedratico . , · Dpn Manuel Navarro Murillo, publi· cista. Don ·victor Oscai.riz, D1·. en De.recho, , eatedratico, ·Ledo. en Filosoff~ y Letras. Dt. M. Otero A~evedo, Ma<kid. ·Dofia Amalia I). Soler; .pllblicista. Dr.1Don Jaime' Feliu y God,., cate· .· . dratiCo. i>r. Don Juan Duran, cat~dratico. ~r. Vizconde de Torres Solanot,' pe · riodista. . · · Dou Quintin L6pez, periodieta. )

.,.


. .. ~

.

¡ non

edo

.

(AI~

&

. onzalE~z, ....-."".-:co. li. . t .

iel D la e pu blicista. or.chado y Juar~

..

!

..

'

\

.'

' •

I

,

.

.. .. ,. .. .

.

~

.

( '\

.. ..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.