Diálogo (ago-sept 2008)

Page 1


diálogo/agosto-septiembre 2008

4-10

portada

El reclamo de cambio y la aspiración de un mundo diferente fueron los motores que dieron movimiento a toda una serie de protestas juveniles y de derechos civiles en 1968. Aunque muchos se aventuran a decir que las rebeliones juveniles del ‘68 en distintas ciudades del mundo no tuvieron resultados concretos para quienes protestaban en aquel entonces, los artículos de portada con que estrenamos el año académico 2008-2009 demuestran que la insatisfacción que encendió aquella mecha revolucionaria fue la génesis de toda una serie de movimientos sociales que durante las pasadas cuatro décadas han avanzado constantemente.

12-14 entrevista

11 diálogo electoral En esta nueva sección, nos proponemos ofrecerles a nuestros lectores una serie de artículos que expondrán los debates más relevantes camino a los comicios del próximo noviembre. En este número, distintas figuras del mundo de la academia y de la política discuten algunas de las posibles motivaciones detrás del reclamo de soberanía efectuado por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá recientemente.

29 locutorio

20-21 desafío En esta edición, Desafío enfrenta la encrucijada del discurso pseudocristiano alrededor del programa Objetivo Fama, el bien cultural más consumido por los puertorriqueños. Además, nuestros columnistas opinan sobre cuestiones candentes en el ámbito de la cultura pop, la poesía, la música, el arte y las interacciones sociales de la urbe sanjuanera.

Ingrid es libre. El pasado 2 de julio, 2,321 días después de su secuestro por las FARC, la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt fue rescatada junto con 14 de sus compañeros. En esta ocasión, presentamos un análisis de las repercusiones del rescate, que ha favorecido al presidente Álvaro Uribe y ha revivido la ilusión de acabar con la dolorosa historia de violencia, secuestros y asesinatos en Colombia.

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: dialogoupr@yahoo.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729

Hace unos años, el doctor Emilio Pantojas escribió una columna para Diálogo en la que comparaba a los politólogos boricuas con el antiguo oficio del alquimista, pues éstos eran para la ciencia social lo mismo que los alquimistas fueron en un momento dado para la ciencia natural: un mal necesario que contribuyó al desarrollo del quehacer científico. Ocho años después de aquel escrito, el autor rectifica su propuesta, denunciando que el nivel del análisis político ha descendido tanto en la Isla que sería una deshonra comparar a los politólogos actuales con los antiguos alquimistas.

34-35 adrenalina

30-31 internacional

Universidad de Puerto Rico • Año 21- núm. 209 • agosto-septiembre 2008

El laureado narrador español Francisco Ayala conversa con el periodista Armindo Núñez, quien viajó a Madrid para entrevistarle. A los 101 años, Don Paco rememora su paso por el campo de las letras en Latinoamérica, sus vínculos con la academia puertorriqueña y su huella como primer director de La Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Directora: Aiola Virella García Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Desafío: Manuel Clavell Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Hermes Ayala, Diana Soto, Eva Luz Menéndez, Carlos E. Cataño, Amber Lee Vélez, Elba Betancourt Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Durante la década de los años noventa, Puerto Rico vivió lo que algunos consideran una época de oro en el béisbol de las Grandes Ligas, gracias a un nutrido grupo de jugadores considerados superestrellas del deporte. Años más tarde, la situación es muy distinta. Hermes Ayala inicia una serie sobre la merma de peloteros puertorriqueños en el béisbol de las Mayores en la que intenta descifrar a dónde se fueron los peloteros.

Arte: Claudia Flórez Galindo Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digital: Norenid Feliciano Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Gerente Proyectos Especiales: Perla Sofía Curbelo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


diálogo/agosto - septiembre 2008

Juntillas Cumple ya 60 años, lo que la hace toda una “senior citizen”. Es la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada entonces por unas recién nacidas Naciones Unidas. Si el hongo nuclear y la división en dos bloques ideológicos ensombrecían su proclama apenas finalizada la guerra mundial, por todo el orbe había volun-

Pinturas de Fernando Botero sobre las atrocidades perpetradas en Abu Ghraib.

tad de vida y de desarrollo. Como hoy día, ruinas y esperanzas se disputaban el horizonte cotidiano. Desde entonces, la vida de la Declaración ha sido azarosa, como lo capturan las pinturas de Fernando Botero sobre las atrocidades perpetradas en Abu Ghraib. Pero también ha sido luminosa, de grandes y pequeñas victorias, contra todas las mordazas y frente al prejuicio por razones de género, orientación sexual, nacionalidad, religión y color. La Declaración Universal se basa en el principio de que los derechos humanos se fundamentan en la “dignidad intrínseca” de todas las personas. No hay referencias fuera de la persona misma que legitimen esos derechos, ni en el más allá, ni en el más acá. Esa dignidad y los derechos a la libertad y la igualdad que se derivan de ella son indisputables. Uno de ellos se encapsula en el Artículo 19 de la Declaración: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. En plena Sociedad de la Información, con su fertilidad tecnológica y comunicativa, con su potencialidad democrática, importa más que nunca afirmar este derecho. Evita espejismos y demagogias, como pensar que la estridencia, el comentario ignorante y cínico y la proliferación de medios o analistas constituyen libertad de opinión porque nadie apaga el micrófono o edita una noticia. A punto de lanzarse Diálogo Digital, el artículo 19 es recordatorio de las responsabilidades con la dignidad humana que contraen los medios. En las palabras, en las imágenes, en las que dicen y muestran, en las que insinúan y evocan. Como plataforma universitaria de comunicación, Diálogo Digital ve en esa poderosa convocatoria no un mandamiento grandilocuente sino una regla sencilla y práctica de oficio. Es como mejor correspondemos a ese contrato social firmado en París en 1948. Silvia Álvarez Curbelo Presidenta, Junta Editorial de Diálogo

Pronto el Diálogo será…

l a t i g Di

Diálogo es comunicación desde la Universidad de Puerto Rico dirigida a brindar miradas diversas, incisivas y alternativas al quehacer social, científico y cultural de Puerto Rico y la comunidad internacional.

www.dialogodigital.com Podrás infórmate sobre los sucesos en la Universidad, el país y el mundo. Encontrarás trabajos académicos, producciones audiovisuales y foros de debate sobre temas de actualidad.

Diálogo Digital

te ofrecerá mayor interactividad, capacidad de archivo y actualización de artículos. Para colaboraciones, contáctanos: Teléfonos: (787)763-1399 (787)250-0000 Ext. 6632,6633,6634

Email: dialogodigital@gmail.com


4

portada

diálogo/agosto-septiembre 2008

El ‘68, una memoria intranquila

Las manifestaciones del movimiento estudiantil francés llegaron a poner en “jaque”al gobierno de Charles de Gaulle.

Por Carlos E. Cataño De Diálogo El mito del eterno retorno viene a decir, per negationem, que una vida que desaparece de una vez y para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan. Milan Kundera, La insoportable levedad del ser

Podría pensarse que una de las más notables transformaciones que ha supuesto la expansión de la sociedad de la información, ha sido el cambio en nuestra percepción de la temporalidad. Vivimos en una era en dónde la memoria colectiva parece ir perdiendo densidad histórica a medida que gana presencia mediática. Ya, hace cerca de 80 años, Walter Benjamín en su lúcida reflexión Experiencia y pobreza había anticipado la manera en que hemos ido entregando una porción tras otra de la herencia de la humanidad, con frecuencia teniendo que dejarla en la casa de empeño por cien veces menos de su valor para que nos adelanten la pequeña moneda de lo “actual”. La celebración del aniversario número 40 del memorable 1968, uno de los años más prolíficos a nivel cultural y político en la reciente historia moderna, no se aparta de esta tendencia. En una reciente entrevista que concedió a la periodista independiente Amy Goodman en su programa de televisión Democracy Now, el filósofo esloveno Slavoj Žižek advierte, por ejemplo, sobre la lectura

inmediatista y superficial que, a su juicio, se impone respecto de los eventos del 68: “Si le preguntas a la gente hoy en día ¿que obtendrás? ¡Oh!, esa maravillosa explosión de creatividad, anti-burocracia, liberación sexual y todo eso. Para mí eso es, precisamente, la parte menos interesante del 68. Ése es el ‘68 que perfectamente se integró a la ideología actual, la libertad de expresión y todo lo demás”. Y es que muchas de las voces e imágenes que hoy intentan representar la escena del ‘68, lo hacen a partir de una descontextualización de sus reivindicaciones. Si bien gran parte de los considerados “triunfos” de aquellas gestas tienen que ver con la inconformidad de una generación que deseaba ampliar sus libertades personales, es claro que éstas estaban inscritas dentro de cuestionamientos más amplios y profundos. El intelectual de origen alemán Herbert Marcuse, quien durante las protestas se encontraba en París para el aniversario 150 del natalicio de Marx, se refirió en una entrevista dada al diario Le Monde, sobre el vínculo entre lo personal y lo político presente en las expresiones de la llamada contracultura: “Miren a los hippies. Su rebelión está dirigida contra una moral puritana, contra una sociedad norteamericana donde uno se lava diez veces por día y que, al mismo tiempo, mata e incendia en el Vietnam con toda pureza”. De ahí que manifestaciones como las del movimiento estudiantil francés, que llegaron a poner en “jaque” al régimen de gobierno, iniciaran con demandas de insospechada dimensión política como la del acceso de los estudiantes varones a los dormitorios de sus compañeras. La doctora Mara Negrón, profesora del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras y

quien estudió en la Francia posterior a las míticas revueltas de “Mayo del 68”, opina que la actual dinámica de rentabilización de los contenidos culturales promueve, necesariamente, su apolitización: “Es como parte de todos los fenómenos globales neoliberales actualmente, que cada vez que uno tiene la impresión de que está frente a algo que podría ser potencialmente político de una manera o de otra, el consumo se ampara de eso y transforma la cosa en una especie de fetiche sin contenido y Mayo del ‘ 68 no escapa a ese tipo de proceso”. Paradójicamente, a finales de la década del 1960 la dinámica dominante parecía ser la inversa. La producción cultural era exitosa precisamente por su fuerte contenido político. Los temas preferidos en cualquier tipo de manifestación artística mezclaban reivindicaciones personales y colectivas, inaugurando así una perspectiva contestataria usual en el arte pero desconocida, hasta entonces, en la cultura de masas. “Lo que pasó fue la invasión del terreno político por los cuadros culturales”, sostiene el sociólogo francés Alain Touraine en una reciente entrevista dada a BBC Mundo. En su momento, esta corriente invadió todos los terrenos de la industria cultural y el rock and roll no fue la excepción. Hace algunos años en una entrevista que la revista Rolling Stones le hiciera al stoner más famoso, Mick Jagger, el cantante reconoció que Street Fighting Man, uno de sus más populares hits a finales de los sesenta, recoge la frustración e impotencia que sentían los jóvenes ingleses por no poder levantarse en contra del régimen como lo hicieron sus pares franceses: “No estoy seguro si tiene alguna resonancia hoy en día. Realmente no me gusta mucho. Pensaba que era algo muy bueno en ese entonces. Toda esa violencia estaba sucediendo. Me refiero a que casi

se desestabiliza el gobierno en Francia; De Gaulle entró en este completo pánico, como lo había hecho en el pasado, y se encerró en su casa en el campo. Y el gobierno completo estuvo cerca de quedar inactivo. Y lo de la policía antimotines francesa era increíble. Sí, fue una inspiración directa porque, en contraste, Londres estaba demasiado quieta”.

Síntomas del malestar: el mayo francés Y aunque muchas de las protestas se iniciaron como respuesta a una asfixiante normativa que restringía considerablemente las libertades personales, se podría decir que fue el anti-imperialismo generado por la guerra en Vietnam, el intervencionismo de Estados Unidos en Latinoamérica y/o la participación de la CIA en la muerte del “Che” Guevara, el mayor detonador de las grandes movilizaciones. Algunos activistas políticos de la época, como el historiador y novelista de origen paquistaní Tariq Ali, relatan el impacto que tuvo Vietnam en él como en gran parte de su generación: “Viajé a un país destrozado por la guerra y vi a las fuerzas de Estados Unidos bombardeando ese lugar cada día”. Como Ali, muchos jóvenes de todo el mundo viajaron a Vietnam del Norte para “servir de testigos” de las atrocidades de la guerra y, especialmente, de los abusos cometidos por las fuerzas estadounidenses. Entre ellos estaba el estudiante puertorriqueño José Rafael “Sesel” Barona, quien fue herido mortalmente en uno de los bombardeos de la aviación estadounidense. El doctor José Luís “Pinchi” Méndez, catedrático de la facultad de Ciencias Sociales


En las Olimpiadas del ’68 los atletas Tommie Smith y John Carlos levantaron sus brazos con las manos empuñadas luciendo un guante negro, aludiendo al Black Power Salute. Su valiente gesta sirvió para denunciar la violencia racial estadounidense durante esa década.

diálogo/agosto - septiembre 2008

portada

El 68 en Puerto Rico de compañías publicitarias, cinematográficas, etc. Cuando uno se fija en España, Alemania, Inglaterra, en Italia, ves que la revolución no se ha producido. La revolución política y económica no se ha producido”. Lo que sí parece claro es que a pesar de que el ‘68 emerge como referencia inevitable, no nos evita afrontar la contemporaneidad, según lo expresa el profesor “Pinchi” Méndez: “la imaginación al poder hay que recuperarla, en el sentido sociológico sin pensar en referencia a otras épocas. Somos responsables por el aquí y el ahora, y nadie nos puede eximir de esa responsabilidad”.

Agosto, octubre y los demás ‘68 Hablamos, pues, de uno de lo periodos más paradójico, convulsionado y crítico de la reciente historia moderna. Y es que junto a las célebres jornadas de protesta y movilización estudiantil, obrera y ciudadana que se dieron en París durante mayo, ocurrieron en ese mismo año otros acontecimientos que evidenciaron el malestar de toda una generación ante el crecimiento del autoritarismo y el militarismo a nivel mundial. La invasión a Checoslovaquia por parte de las tropas soviéticas el 21 de agosto, tras la elección del reformista Alexander Dubcek como Secretario del Partido Comunista en ese país, o la masacre de los estudiantes en la plaza de las Tres culturas en Tlatelolco, México D.F., ocurrida el dos de octubre, son sólo dos ejemplos de la brutal represión con que los diversos regímenes, de derecha e izquierda indistintamente, buscaron aplacar la creciente ola anti-sistémica y anti-establecimiento que se esparcía por todo el planeta. Sin embargo, la “mano dura” no parecía contener ni el ímpetu ni el ingenio de una generación inconforme. Pocos días después de que el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz cometiera la terrible matanza que enlutó para siempre la memoria de los Juegos Olímpicos de México ‘68, dos atletas afro-americanos, Tommie Smith y John Carlos, realizaron una de las más contundentes, efectivas y memorables manifestaciones políticas de nuestro tiempo. Tras haber obtenido el primer y tercer lugar en los doscientos metros planos respectivamente, Smith y Carlos subieron al podio de premiación y durante la entonación del himno nacional de los Estados Unidos, sorpresivamente ambos levantaron sus brazos con las manos empuñadas y luciendo un guante

del Recinto de Río Piedras y quien estudiaba para esa época en Francia, explica cómo ese sentimiento fue el que de manera abrupta erupcionó en la primavera francesa: “Junto con los estudiantes franceses yo desarrollé una relación bastante estrecha con los estudiantes vietnamitas que tenían una organización muy fuerte en Francia en aquella época, y junto con ellos celebramos la victoria de los vietnamitas en la batalla de Tet; y luego todos también nos vimos envueltos en esos acontecimientos que como sabe comenzaron primero en Nanterre, después se trasladaron a la Sorbona, y luego de los acontecimientos de la Sorbona y de lo que se conoció como la noche de las barricadas, arrancaron también al movimiento sindical francés y a los partidos de izquierda, hasta llegar a producir algo que el poder estudiantil nunca había logrado en el mundo, y fue movilizar alrededor de diez millones de obreros que se fueron a la huelga, muchos de los cuales, inclusive, ocuparon las fábricas.” Sin embargo, y a pesar de tener todo de su lado, el movimiento estudiantil francés no logró su principal consigna; tumbar al presidente Charles de Gaulle. En cambio, el general logró ganar las elecciones en junio del mismo año, y con las prebendas otorgadas a los trabajadores en las negociaciones de Grenoble, se echó a los sindicatos y a la burocracia comunista al bolsillo. “La gente esperaba que luego de lo que había ocurrido, de una paralización completamente del país y la ocupación de fábricas, el país se encaminara a una guerra civil; la guerra civil no se produjo, el problema se resolvió a través de la negociación”, recuerda el doctor Méndez. Acontecimientos como la invasión soviética a Checoslovaquia en agosto del ´68 impulsaron el malestar de toda una generación 1968 evoca, en su referencia contra el autoritarismo y militarismo. más idílica aunque no menos política, el romanticismo y la utopía de un movimiento juvenil, transnacional, multicultural, global si se quiere poner en términos contemporáneos, que de manera intempestiva rebasó fronteras, partidos e ideologías. Pero, de otro lado, también nos remite a una promesa truncada; una labor que aquellos jóvenes, hoy muchos de ellos neoliberales conversos, no pudieron completar. Así lo expreso a la BBC, refiriéndose al mayo francés, el filósofo y ex-militante estudiantil, Luc Ferry: “Cuando uno observa el mayo del ‘68, todos los protagonistas actualmente son directores de empresas, grandes ejecutivos

Continúa en la página 6

En Puerto Rico, probablemente, una de las imágenes que más se asocia con el 68 sea la del movimiento estudiantil universitario. Ya para 1967 se habían presentado algunas escaramuzas entre estudiantes y policía en Puerto Rico, las cuales hacían presagiar el despertar de un movimiento universitario vehemente y beligerante como el de sus pares a nivel mundial. Para el doctor José Luis “Pinchi” Méndez, profesor de la facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, “el impacto más grande que tuvo Mayo del 68 en Puerto Rico fue que hizo consciente al estudiantado de ese fenómeno nuevo que en aquel momento se llamó el poder estudiantil”. Y aunque las preocupaciones de los estudiantes puertorriqueños eran las mismas que se vivían en otros países, la centralidad del estatus político se hacía evidente en sus reivindicaciones. Sin embargo, el acontecimiento que trajo a primera plana el tema del estatus no fue protagonizado por una protesta estudiantil sino por un hecho político-partidista; el triunfo del candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis A. Ferré. De un lado la elección de Ferré manifestaba la inconformidad del electorado con la hegemonía política del Partido Popular Democrático. Pero de otro lado, el crecimiento del anexionismo y la radicalización de los grupos independentistas parecían estar directamente relacionados con las políticas reaccionarias del Partido Popular. “En aquel momento, en plena guerra fría, hubo una campaña muy virulenta de parte de los populares, en gran medida reforzada por toda la sospecha de que lo que no fuera incondicionalmente americano era comunista, un poco tratando de representar al independentismo en general como un movimiento comunista; y fue tan virulenta esa campaña que eventualmente se viró contra los propios populares�, opina el profesor Méndez. Con el PNP en el poder el movimiento estudiantil se volvería más consistente e insistente, y la represión y la mano dura no se harían esperar. Las protestas en los alrededores del Recinto de Río Piedras el 4 de marzo de 1970 y el 11 del mismo mes sólo un año después, se recuerdan como las más graves de la época. En la primera perdió la vida la estudiante Antonia Martínez, a causa de una bala perdida; y en la segunda murieron un oficial de la policía y un cadete de la ROTC (Reserve Officers Training Corps). Y aunque quizás el más inmediato logro de aquellos dos enfrentamientos lo constituyó la salida de la ROTC del campus de Río Piedras, definitivamente una enorme producción cultural y masa crítica surgió de todos los eventos que se dieron en aquellos años. Hoy, cuatro décadas después, la Universidad parece haber perdido esa centralidad que tuvo hacia el 68, según manifestó una de sus docentes, la doctora Mara Negrón: “La crisis en la Universidad se podría decir que no es solamente que los estudiantes no hagan su trabajo, es que a veces del lado de los docentes el debate no es el mismo. Lo más político de la Universidad de Puerto Rico es el discurso sindical, que es el discurso de las reivindicaciones y que es un derecho importante que tiene que ver con la gente, pero un cuestionamiento más profundo de la institución, de la organización, de la Universidad, del Recinto, etc., no se hace; el claustro no se reúne para eso.” [por Carlos E. Cataño Arango]

5


6

portada

diálogo/agosto-septiembre 2008

Otro incidente que avivó la inconformidad contra el status quo fue la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, México. Se aduce que entre 200 y 400 jóvenes perdieron sus vidas a manos de las autoridades gubernamentales el 2 de octubre de 1968.

Viene de la página 5

negro; el reconocido Black Power Salute. Como consecuencia, Smith y Carlos fueron sancionados por el Comité Olímpico de los Estados Unidos y despojados de sus medallas por la organización de los juegos, sin embargo su gesto se convirtió no sólo en bandera de la lucha por los derechos civiles y humanos en las décadas siguientes, sino, además, en uno de los más significativos símbolos de todo el horror, la belleza y la elevación que durante 1968 habitó el mundo entero y que, como en el epígrafe inicial, se debate hoy entre el mito o el olvido.

El eterno retorno El escritor mexicano Carlos Fuentes, quien definió 1968 como “uno de esos años-constelación”, cree que las luchas que se dieron en París, Praga o México, pueden ser vistas como “victorias aplazadas”; es decir, avances que en su momento no fueron reconocidos como tales pero que han sido vitales en la conquista de mayores libertades personales y sociales y en la ampliación de la democracia occidental. Un año después de su reelección De Gaulle renunciaría, y en 1981 el nuevo socialismo francés, heredero más del movimiento estudiantil que de los partidos tradicionales de izquierda, llegaría a la presidencia a través de François Mitterrand. En Checoslovaquia la ocupación se mantuvo hasta la caída definitiva de la Unión Soviética, pero para muchos fueron precisamente esos hechos, conocidos posteriormente como “la Primavera de Praga”, los que iniciaron el eclipse de la dominación comunista sobre la Europa centro-oriental. Y en México, la liberación de presos políticos, la derogación del delito de disolución social, el regreso de los líderes de la oposición, o el llamado a juicio en el 2006 al ex presidente José Luis

Echeverría por los asesinatos de Tlatelolco, son progresos democráticos que se le atribuyen, en buena parte, a los hechos de 1968. “Quizás sin Mayo en París, sin Primavera en Praga y sin Tlatelolco en México, las nuevas sendas de la democracia y la crítica social se hubiesen, de todos modos, abierto paso”; advierte Fuentes aunque también reconoce que “es imposible saberlo”. Las interpretaciones son muchas y a diferentes nivel e interés. En su campaña electoral, el actual presidente de Francia Nicolas Sarkozy, culpó al legado del 68 por el “relativismo moral e intelectual” y el “hedonismo individualista” que predomina hoy en la sociedad francesa. Otros, más románticos e idealistas, piensan que aún es posible recuperar la marcha hacía “la revolución inconclusa”. Pero hay también quienes consideran que la no culminación de dicha revolución es, paradójicamente, su mayor logro. De acuerdo con Žižek, un evento como la invasión soviética a Checoslovaquia bien podría verse como una “bendición disfrazada”, ya que preservó el mito de una “sociedad idílica” que políticamente resultaba inviable. Algo similar piensa el escritor checo Milan Kundera, para quien en el idilio existe una inexorable arbitrariedad que advierte sobre “la semejanza entre el totalitarismo y el sueño inmemorial y fascinante de una sociedad armoniosa donde la vida privada y la pública forman unidad y todos se reúnen alrededor de una misma voluntad y una misma fe”. La memoria del ‘68 se mantiene vigente y presente, y ante las voces que pretenden sepultarlo para siempre, cabría replicar con la inquietud que plantea la profesora Mara Negrón: “si realmente Mayo del ‘68 ya no tiene ninguna repercusión y ninguna importancia en Francia, y fuera de Francia, ¿por qué entonces esa preocupación preguntándonos si queda algo, una especie de angustia, de memoria que no está tranquila?”.


diรกlogo/agosto - septiembre 2008

portada

7


8

diálogo/agosto-septiembre 2008

Una era en un año

Un recuento de los acontecimientos y manifestaciones culturales, sociales y políticas más sobresalientes del ’68 en América Latina y el Caribe Por Luis Arnaldo González Especial para Diálogo Las movilizaciones en contra de la guerra de Vietnam, la valiente lucha por los derechos civiles de los negros norteamericanos, los movimientos de contracultura y de liberación femenina, así como la desobediencia civil y la irrupción de un fuerte activismo estudiantil a escala internacional se han vuelto referencias puntuales del imaginario social de rebeldía y desafío a la autoridad, de inconformidad con el orden establecido y de impulso de renovación que caracterizan a los años sesenta. De esa era de sueños de utopía y liberación, un año en particular -1968- sobresale por su singularidad. Y es que en el ‘68 convergieron importantes acontecimientos culturales, sociales y políticos de manera simultánea alrededor del mundo. Los más conspicuos fueron de carácter político y tuvieron a la juventud como su principal protagonista. Nos referimos a la Primavera de Praga, al Mayo Francés, a la Masacre de Tlatelolco y a los numerosos sit-ins, mítines, piquetes y marchas estudiantiles que se propagaron por las universidades de los más variados países, tanto en Oriente como en Occidente, protestando, en unos casos, en contra de la guerra de Vietnam o del estado autoritario y en otros, exigiendo reformas educativas y sociales. Estos movimientos cuestionaron la legitimidad de unas estructuras de poder que no respondían a los reclamos ciudadanos. La trascendencia del ’68, sin embargo, no se ciñe a lo estrictamente político, sino que llegó a abarcar las más variadas facetas del acontecer social y cultural humano. ¿Qué representó ese memorable año para los pueblos de América Latina y el Caribe?

Las letras El boom de la narrativa hispanoamericana se encuentra en su ápice y una de sus obras más emblemática, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1967, rondaba por su décima edición en 1968. A la tirada original de 25,000 ejemplares por Editorial Sudamericana, le siguieron tiradas de hasta 100,000 copias por edición subsecuentemente. Tal fue la admiración internacional que suscitó el relato de las ilusiones y desventuras de la familia Buendía y de los vecinos del ya legendario pueblo de Macondo. Mientas tanto, otra figura estelar del boom, Carlos Fuentes, ve aparecer la edición en inglés de la novela que le valiera un año antes la obtención del importante galardón Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral de Barcelona: A Change of Skin, o Cambio de piel por su título original en español. Su éxito editorial, sin embargo, no libró a esta obra de la censura del franquismo, siendo el texto criticado

torriqueño Luis Rafael Sánchez y la segunda de la autoría del cubano Antón Arrufat. Los connotados escritores caribeños se inspiran en la tragedia griega para denunciar cuestiones muy polémicas en la América Latina de los años sesenta. Brasil y Argentina se encuentran bajo dictaduras militares de derecha, desde 1964 y 1966, respectivamente. El foco guerrillero del Che Guevara en Bolivia ha sido aplastado mientras que la agitación guerrillera y la contrainsurgencia con apoyo norteamericano se propagan por Centro y Sudamérica. Aunque en el ’68 toman el poder militares reformistas en Panamá y Perú, el espacio democrático se contrae en buena parte del hemisferio. En su obra, Sánchez recrea el mito griego en la figura de una joven prisionera política, estudiante de historia, quien aguarda ejecución por haber rescatado y sepultado los cuerpos de dos insurgentes que atentaron contra la vida del dictador de una imaginaria república latinoamericana. Antígona Pérez prefiere morir antes que declarar dónde yacen sus compañeros. La disyuntiva entre obedecer a la conciencia individual o someterse a las decisiones injustas de un poder ilegítimo, asunto tan admirablemente planteado por Sófocles siglos atrás, cobra más significación en la encrucijada política de los sesenta. Resistir sin claudicar parece ser la consigna obligada. ¿Pero qué hacer cuando la utopía parece zozobrar? La lucha fraticida por el poder descrita por Esquilo en la versión clásica de Los siete contra Tebas es retomada por Arrufat para interpelar críticamente el proceso revolucionario cubano. Al denunciar tanto la tirantez del gobernante Etéocles así como la hostilidad de Polinice, La novela Cien años de soledad y la película el hermano exiliado, quien ha Memorias del subdesarrollo fueron dos de las reunido un ejército extranjero para producciones culturales emblemáticas de esa atacar la ciudad, Arrufat plantea década. que la obstinada pugna entre los dos líderes atenta contra el bien colectivo y pone en riesgo En 1968 el Premio Biblioteca Breve recayó en País portátil los logros alcanzados por la revolución. Por este polémico del escritor venezolano Adriano González León (1931-2008), texto dramático, Arrufat recibió en 1968 el reconocimiento novela que recoge la problemática de un país acosado por más importante en las letras cubanas -el Premio de la Unión serios conflictos sociales, económicos y políticos. El régimen de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la categoría democrático de Rómulo Betancourt que sucede en 1958 a la de Teatro. No obstante, al ser escrita en una coyuntura de dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue sacudido durante sus primeros años por atentados políticos, intentonas golpistas, endurecimiento ideológico del régimen cubano, la obra y su disturbios estudiantiles y acciones de la guerrilla izquierdista. autor sufrieron feroz censura por considerarse que expresaba El personaje principal de la novela es, justamente, un joven un mensaje contrarrevolucionario. La pieza teatral pudo estrenarse en Cuba a finales del 2007. estudiante que ha ingresado en una organización guerrillera urbana que opera en Caracas. La angustia de vivir en la gran urbe hace que el protagonista Andrés Barazarte vea en la guerrilla un sentido de vida, pero igual le asaltan las dudas En los años sesenta surge el nuevo cine latinoamericano, sobre la opción política que ha escogido. La novela muestra el cual empleó una cinematografía con propuestas estéticas una sociedad en franco estado de agitación instando al lector y políticas innovadoras, y se caracterizó por producciones a pensar en el por qué de las cosas. de marcada crítica política, social y cultural. Algunas de La inquietud por el tema político se manifiesta también sus figuras centrales hablaban del cine como arma de en las obras de teatro La pasión según Antígona Pérez y Los lucha y denuncia en contraposición a la función del medio siete contra Tebas, la primera de la pluma del escritor puerpor “su pornografía delirante” y su autor tachado de ser “comunistoide y anticristiano”, “antialemán y projudío”. En un texto de profundo contenido filosófico, Fuentes alude a acontecimientos pasados y más recientes de la historia de México y del mundo (tales como los sacrificios humanos de los aztecas, la persecución a la brujería, la corrupción del régimen mexicano y la mutilación del ideario de la Revolución de 1910, así como las atrocidades de Auschwitz, Hiroshima y Vietnam) para ofrecernos una visión satírica de la moderna condición humana, en la que imperan el mal, la violencia, la enajenación y la soledad. Es un cuadro abrumador el que dibuja Fuentes en esta novela y, sin embargo, hay una señal de esperanza en su relato, al sugerir que sólo una ética de la responsabilidad individual podría liberar al ser humano del absurdo en que vive. Esto se lograría desafiando a la autoridad, a las verdades institucionalizadas, en fin, al establishment, actuando según la propia estimativa del individuo.

El cine


9

ilustración Gilberto González

diálogo/agosto - septiembre 2008

como mero espectáculo. Es un cine que, además, hace uso creativo del montaje y del sonido. Varias de las películas más representativas de este movimiento cinematográfico datan de 1968: La hora de los hornos del Grupo Cine Liberación de Argentina; Me gustan los estudiantes de Mario Handler de Uruguay; Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea de Cuba y Lucía del también director cubano Humberto Solás. Memorias y Lucía se consideran clásicos del cine internacional. El Grupo Cine Liberación fue un colectivo de cineastas argentinos vinculados al peronismo de izquierda. Su primer trabajo fílmico, La hora de los hornos, fue dirigido por Fernando Solanas y Octavio Getino, dos de los fundadores del colectivo. El documental se compone de tres partes unidas temáticamente por el mensaje político de liberación y resistencia. En la primera se presentan la opresión, el colonialismo y los modelos culturales foráneos como problemas históricos en Argentina y en el Tercer Mundo, planteándose la rebelión como medida necesaria. Esta parte concluía con un impactante plano fijo del Che Guevara muerto, símbolo de lucha liberadora. Las otras dos partes se concentran en el análisis del escenario político argentino, convocando a la retomada del proyecto peronista que se había interrumpido en 1955. Una de las modalidades expresivas de este cine político era implicar al espectador, forzándolo, incluso, a que entablara discusiones en medio de la misma proyección. A tal efecto, la segunda y tercera partes de la cinta contienen

espacios vacíos e imágenes en negro con el propósito expreso de incitar al público a discutir lo que se muestra en la pantalla. La película se rodó en clandestinidad durante la dictadura de Juan Carlos Onganía. Si bien causó furor y obtuvo varios reconocimientos internacionales, en Argentina el filme sólo pudo exhibirse secretamente en sindicatos, asociaciones estudiantiles y casas de familia. El estreno comercial en Argentina ocurrió tras el regreso al poder de Juan Domingo Perón en 1973. Otro ejemplo admirable del cine político del año‘68 es el documental Me gustan los estudiantes del cineasta uruguayo Mario Handler. La obra recoge las protestas estudiantiles en contra de la Reunión de Jefes de Estados Americanos que tuvo lugar en Punta del Este en 1967. A la referida cita acudieron los dictadores de Argentina, Brasil y Paraguay. Handler contrapone el lujo y ostentación del acto oficial frente a la militancia estudiantil y luego muestra la violenta represión sufrida por los manifestantes a manos de la policía. El estreno del documental en el festival de cine del semanario Marcha fue tumultuoso. El público se indignó tanto por las imágenes crasas de agresión policíaca que salió a las calles a protestar por los desmanes del gobierno. El título de la película proviene de la famosa canción homónima de la cantautora Violeta Parra, tema que sirve de banda sonora y que es interpretado por Daniel Viglietti, figura clave de la nueva canción latinoamericana. Por su parte, las producciones de Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás ofrecen miradas incitadoras de una Cuba en transición, examinando cómo las grandes transformaciones por las que atraviesa la sociedad se viven en el plano de lo cotidiano y lo cultural. En Memorias del subdesarrollo, Gutiérrez Alea presenta la ambigüedad moral de Sergio, un aspirante a escritor de clase media, que rechaza el exilio, opta por quedarse en el país, pero a la vez se siente ajeno a su entorno. La trama se desarrolla en los inicios del período revolucionario, entre la invasión de Playa Girón en 1961 y la Crisis de los Misiles en 1962. El protagonista vive atrapado entre dos mundos, el antiguo capitalista y el nuevo revolucionario, sufriendo una indecisión paralizante mientras ve cómo su país se enreda en otro conflicto bélico. Absorto en su mundo, sin voluntad de contribuir a forjar una nueva sociedad, Sergio llega a ser un personaje despreciable. Dista mucho de ser el arquetípico “hombre nuevo” por quien abogaba el Che Guevara. Si bien se reprocha a Sergio y se apela al compromiso político, el filme sugiere que los que hacen la historia no son modelos perfectos sino gente real con

sus atavismos y contradicciones que sueña, vive y construye. Del mismo modo, en el largometraje Lucía, dirigido por Humberto Solás, se abordan agudamente otros aspectos de la problemática cultural cubana en tiempos de cambio social, en particular el tema del patriarcado y del machismo. Solás narra las vicisitudes de tres mujeres con el mismo nombre (Lucía) en tres épocas distintas de la historia de Cuba -en 1895 durante la guerra de independencia; en 1932 durante la dictadura de Machado; y en los años sesenta, en pleno período revolucionario. Las vidas de Lucía, como la historia de su país, transitan por la violencia, conocen la traición y cuando finalmente parece que han alcanzado su liberación, se descubre que, no empece el cambio político, persisten ciertos resabios culturales e ideológicos, como el caso del machismo del esposo de Lucía, que podrían truncar la promesa de cambio.

La hora de los estudiantes “OBREROS Y ESTUDIANTES, UNIDOS Y ADELANTE” era la consigna que circulaba por las calles de Montevideo durante el invierno austral del ’68. La ciudad se había convertido en un foco de disturbios laborales y estudiantiles desde la imposición de las medidas de austeridad por parte de gobierno de Jorge Pacheco Areco. La escasez de alimentos, la devaluación de la moneda y el aumento desmesurado en el costo de vida hicieron que trabajadores y servidores públicos decretaran paros y huelgas para exigir aumento salarial. Estudiantes universitarios y de secundaria se unieron a la protesta, reclamando más fondos para la educación y reducción en el costo del transporte al tiempo que despotricaban contra el notorio Fondo Monetario Internacional. Varias manifestaciones resultaron en choques violentos entre los estudiantes y la policía. Ante la presión, el gobierno respondió de manera autoritaria decretando el estado de sitio, pero las medidas no lograron aplacar la protesta generalizada de la ciudadanía, sobre todo de los estudiantes, quienes desde las calles y centros de estudio registraron su protesta contra el gobierno. En Uruguay, la policía invadió los centros docentes, violando el principio de la autonomía universitaria. Esto mismo sería uno de los detonadores de la movilización estudiantil en varios países del hemisferio en 1968. En Argentina, por ejemplo, el modelo de autonomía universitaria se implantó en 1918 en la Universidad de Córdoba a raíz de la presión de sectores medios que exigían acceso a una educación post-secundaria. Tener autonomía significaba que un centro docente no podía ser ocupado por la policía ni intervenido por el gobierno. Además, el estudiantado obtuvo el derecho de participar en los procesos decisorios de la entidad.


Una de las primeras medidas que impuso el régimen militar argentino al tomar el poder en 1966 fue abolir la autonomía universitaria y prohibir todo tipo de actividad política en los centros de enseñanza. En 1968, como respuesta a esta medida, las organizaciones estudiantiles tomaron la conmemoración del cincuentenario de la histórica reforma educativa para decretar paros y manifestaciones de repudio a la dictadura. En septiembre de 1968 miles de universitarios y obreros cordobeses realizaron una manifestación para recordar a un estudiante caído en 1966. El acto, reprimido por la policía, dejó un saldo de centenas de lesionados y detenidos. Los actos de protesta en otros puntos del país también desembocaron en enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad. De igual forma, el movimiento estudiantil presentó serios desafíos a la dictadura militar de Artur Costa e Silva en Brasil en 1968. Desde el golpe de 1964, el liderato político y sindical se encontraba neutralizado y las manifestaciones públicas prohibidas. En un inicio, las reivindicaciones estudiantiles se limitaron a exigir reformas educativas, particularmente un aumento en el presupuesto destinado a la educación, el que había sufrido grandes recortes en los últimos años. Pero la muerte de un estudiante a manos de la policía durante una manifestación en una cafetería universitaria en Río de Janiero cambió el rumbo de la protesta. El trágico incidente indignó a la sociedad brasileña, provocando más huelgas y manifestaciones estudiantiles en todo el país, las que

Carteles del movimiento estudiantil mexicano del ‘68

Las Olimpiadas del ‘68 fueron el telón de fondo del movimiento estudiantil en México. Las ruedas del tanque tienen la forma de los cinco anillos olímpicos. La sátira es directa: la fuerza pública ha arrollado el mensaje de unidad del olimpismo.

diálogo/agosto-septiembre 2008 foto cortesía Proyecto Digitalización de El Mundo/UPR

10

fueron respondidas con más agresión por parte de las autoridades. Por otro lado, la imposición del cobro de matrícula en las universidades públicas del sistema federal hizo más volátil la situación, suscitando más enfrentamientos entre los estudiantes y la fuerza pública. Esta fue la antesala del acto multitudinario conocido como la “Marcha de los cien mil”, celebrado en Río el día 26 de junio de 1968 en repudio a la dictadura. Al acto acudieron amplios sectores de la sociedad, incluyendo trabajadores, intelectuales, artistas, padres de estudiantes y miles de jóvenes. Protesta estudiantil contra el servicio militar obligatorio en el Recinto de Río Piedras de la UPR el 27 de abril de 1968. A pesar de que en días previos hubo choques entre lo ocurrido en otros países los reclamos de de la Universidad de Puerto Rico. Ampliar el la policía y los estudiantes, el gobierno se los estudiantes se transformaron durante el espacio de participación del estudiantado en abstuvo de intervenir en la manifestación por proceso de lucha, proyectándose como un la vida administrativa fue, sin duda, uno de temor de incitar una resistencia aún mayor. desafío a la autoridad. México se presentaba los reclamos más importantes del sector. Los incidentes continuaron y en octubre se al mundo como un país moderno, políticaSin embargo, hacia mediados de la década, registró la muerte de otro estudiante joven la intensificación de la guerra de Vietnam y mente estable y con una economía pujante. durante una manifestación. Ante la dificultad la imposición del servicio militar obligatorio La realidad interna era otra como lo probaron de contener el desafío estudiantil, Costa e ocuparon la atención del movimiento eslos acontecimientos que desembocaron en Silva expandió sus poderes dictatoriales en tudiantil. Organizaciones estudiantiles de la Masacre de Tlatelolco del 2 de octubre de diciembre del mismo año. izquierda, particularmente la Federación 1968. Esa tarde las fuerzas de seguridad De otro lado, las Olimpiadas del ’68 atacaron indiscriminadamente una manide Universitarios Pro Independencia (FUPI), fueron el telón de fondo de la movilización festación pacífica congregada en la Plaza llevaron a cabo actos de protesta en contra estudiantil en México. De manera similar a de las Tres Culturas en la ciudad capital. Se del militarismo, coordinando piquetes, sit-ins y marchas. La policía reprimió muchas de estima que más de 200 personas perdieron estas manifestaciones. En 1968 no se susla vida ese día. La paloma, símbolo de paz es agredida por la La masacre ocurrió tras varias semanas citaron enfrentamientos violentos entre los fuerza pública. de disturbios y enfrentamientos violentos universitarios y las autoridades universitarias entre estudiantes y la fuerza pública, en como ocurrió el año anterior y en los tres que los que esta última llegó a ocupar varios le siguieron. Se efectuaron actos de protesta centros docentes, incluyendo el recinto sin incidentes en contra del servicio militar de la Universidad Nacional Autónoma de obligatorio, como el celebrado el 27 de abril México, aparte de detener y agredir a cientos de 1968 en el recinto principal. Ese mismo de manifestantes. Durante ese período, año, la FUPI se ocupó también de llamar se reportaron decenas de muertes y la atención a otros reclamos estudiantiles, hasta casos de manifestantes desapacomo el del costo de vida, organizando el ingenioso acto de protesta conocido recidos. La represión, sin embargo, como Operación Bandeja. Para protestar no amedrentó al movimiento por el aumento de precios en la cafetería estudiantil. El mitin del 2 de universitaria, los estudiantes ordenaban la octubre había sido convocado por el Consejo comida y al momento de pagar la cuenta Nacional de Huelga rehusaban hacerlo, dejando la bandeja servida en la caja. con el propósito de Pasados cuarenta años, la histórica protestar contra la jornada del ’68 no deja de deslumbrarnos ocupación militar de la ciudad universitaria, por su noble afán utópico, motivándonos a acción que había violado proseguir unas luchas aún pendientes y a la autonomía de la institución emprender nuevos desafíos a fin de rescatar educativa y que, como sabemos, la promesa de lo posible. era un principio importante para los _____ universitarios. El autor es historiador y bibliógrafo especialista en Estudios Latinoamericanos, Puerto Rico tampoco estuvo ajeno a Universidad de Indiana. todos estos acontecimientos. Los sesenta Comentarios: luisgonz@indiana.edu fueron años de gran conflictividad en Para más información, visite: el ámbito universitario puertorriqueño, www.indiana.edu/~libsalc/1968/. principalmente en el Recinto de Río Piedras


diálogo/agosto - septiembre 2008

diálogo electoral 11

Soberanía:

¿Valiente reclamo histórico o artimaña eleccionaria? El informe interagencial de 2005 de la administración de George W. Bush fue el detonante para el controversial reclamo de soberanía que hoy plantea el líder máximo del Partido Popular Democrático (PPD) y candidato a la gobernación por reelección, Aníbal Acevedo Vilá. El escueto documento realizado por el equipo de Bush reveló que el Congreso de los Estados Unidos tenía la última palabra sobre el destino político de la Isla, argumento que causó profunda indignación entre los que pensaron que Puerto Rico había ejercido la libre determinación en 1952. No obstante, el giro que el Gobernador le diera recientemente a lo esbozado en dicho informe así como a sucesos como el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos a manos del Bureau Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y a las 19 acusaciones federales en su contra, sembraron y continúan sembrando dudas ante muchos sectores del escenario político que cuestionan la exposición de dichas denuncias en pleno proceso eleccionario. Algunos se preguntan si la comparecencia del primer mandatario el pasado 9 de junio ante el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU) responde a un deseo genuino por alcanzar la soberanía o si en cambio se trata de una artimaña eleccionaria para captar votos ante la caída en popularidad de su figura como incumbente.

¿Qué es soberanía? La soberanía que menciona Acevedo Vilá se explica en términos del derecho internacional como el poder último de decisión de los Estados sobre sus asuntos nacionales. En Puerto Rico, el alcance de la soberanía afectaría directamente la relación existente con los Estados Unidos. Sin embargo, es necesaria para solucionar el estatus de la Isla. Para el candidato a la gobernación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edwin Irizarry Mora, el discurso de Acevedo Vilá en torno a la soberanía es “otro engaño del PPD de cara de las elecciones de noviembre. No hay tal búsqueda de soberanía, el Gobernador lo hace para desviar la atención pública de las acusa-

foto suministrada

Por Amber Lee Vélez Burr Especial para Diálogo ciones federales en su contra”, aseguró. Irizarry Mora, quien es profesor de economía en el recinto En una vista del Comité de descolonización de la ONU el Gobernador expresó que apoya que Puerto Rico convoque una Asamblea mayagüezano de la Constitucional de Status para acelerar su proceso de autodeterminación. UPR, coincidió en que una Asamblea Constisoberanía debería ser compartido incluso Unidos acogiera lo resuelto en dicha reunión tucional es el mecanismo apropiado para por el sector estadista pues “no se puede de delegados de sectores políticos y sociales resolver el estatus aunque es escéptico ser un Estado sin contar con la soberanía locales. “No sé qué disponibilidad tendrían sobre las opciones que se incluirían en la última del pueblo que quiere ser Estado”. ahora [en el Congreso] para aceptar lo que se misma. “El PPD va a ofrecer una alternativa A preguntas de cómo sería la nueva decida en una Asamblea pero definitivamente de Estado Libre Asociado (ELA) maquillado relación que el PPD propone entre Puerto la comunidad internacional que conoce el y lo que no quieren reconocer es que la caso de Puerto Rico y los organismos interRico y Estados Unidos, Hernández expresó alternativa del ELA no existe en el derecho nacionales ejercerían la presión necesaria que desearía que esa discusión se dé en internacional como una solución al estatus para que ellos lo acepten”. una Asamblea Constituyente. Adelantó que por ser una de índole colonial. No se se trataría de ceder unos poderes políticos De otro lado, el profesor universitario puede pretender hacer una Asamblea y retener otros. Sin embargo, Hernández no Juan Duchesne Winter, crítico de los Constitucional si se va a incluir una opción abundó en cómo el ELA soberano propuesto procesos políticos locales y del concepto colonial la cual es parte del problema”, de “identidad nacional”, piensa que el incidiría en las existentes condiciones de argumentó Irizarry Mora quien propone, lenguaje que subyace al discurso emitido ciudadanía común, moneda común y defensegún se elabora en el programa del PIP, por el Gobernador sobre soberanía sólo sería sa común de Puerto Rico con los Estados una Asamblea Constitucional albizuísta para cónsono con un reclamo de independencia. Unidos. Tampoco expresó qué disposición en constituir la República de Puerto Rico. “La consigna de ‘aquí mandamos nosotros’ términos de conveniencia tendría Estados El doctor José Luis Méndez, profesor sería congruente con un pedido de indepenUnidos en acoger dicha oferta. de sociología de la Facultad de Ciencias dencia porque sólo bajo la independencia se Sociales de la UPR considera genuino el puede mandar”, arguyó Duchesne Winter. reclamo de soberanía del Gobernador y lo describe como “una toma de conciencia de Silvia Álvarez Curbelo, directora del que en Puerto Rico se está desarrollando Centro de Investigación en Comunicación un movimiento hostil hacia el fenómeno (CICOM) de la Escuela de Comunicación de de la partidocracia”. Dicha toma de la UPR, apunta hacia una mirada internaEn opinión del licenciado Carlos Gallisá, conciencia, según Méndez, es además cional sobre la comparecencia de Acevedo líder independentista y miembro del extinto oportuna porque, en año de elecciones, Vilá ante el Comité de Descolonización de Partido Socialista Puertorriqueño, “los apela al malestar general que ha causado la ONU. “Las condiciones mundiales de soberanistas y los independentistas somos el llamado gobierno compartido entre el los nuevos rumbos que está tomando el compañeros de camino”, esto ante lo que PPD y el Partido Nuevo Progresista (PNP). comercio internacional y la cooperación interpreta como un fracaso del PIP en Sobre la redefinición que le dio Acevedo entre países reclaman modificaciones al funcionar como casa grande del indepenVilá al PPD para que sea más un movimiento interior de un pensamiento. Las cosas no dentismo y en articular una estrategia que que un partido, el profesor del recinto riopeestán escritas en piedra”, recalcó Álvarez adelante la agenda de independencia. drense explica que “los movimientos surgen Curbelo quien apuesta a un acercamiento En un foro sobre soberanía y elecciones precisamente de la toma de conciencia de revisionista del pacto entre Puerto Rico y 2008 organizado por el Movimiento Indeque un partido solo no tiene la posibilidad de Estados Unidos a la luz de las circunstanpendentista Nacional Hostosiano (MINH) ganar unas elecciones y entonces intentan cias actuales. Gallisá calificó la agenda del PPD y del inllegar a otros sectores políticos y sociales”. A modo de recuerdo, la directora del dependentismo por el alcance de soberanía El catedrático calificó la coyuntura actual CICOM se hizo eco de las palabras del como una posible “alianza revolucionaria” como “un diálogo de sordos en el que hacen fundador del PPD y del ELA, Luis Muñoz al igual que muchas que se han logrado falta consensos”, los cuales podrían tener Marín, quien en 1953 concebía al ELA históricamente a escala mundial. escenario en la propuesta Asamblea Consticomo un cómo en lugar de un qué. “El ELA Para el licenciado y presidente del Cotuyente si el PPD obtiene la gobernación y la es un cómo porque es una modalidad de mité de Status del PPD, Charlie Hernández legislatura en los comicios de noviembre. relación cuyo contenido no siempre es el –quien participó en el foro del MINH como De darse la Asamblea Constituyente mismo. Aníbal está viviendo estas palabras interlocutor de Gallisá–, el reclamo por la restaría que el Congreso de los Estados de Muñoz”, sostuvo.

Compañeros de camino

ELA mutante


12

entrevista

diálogo/agosto-septiembre 2008

Esto de recordar a los 101 años Conversación con Francisco Ayala fotos por Enrique Cidoncha

Por Armindo Núñez Miranda Especial para Diálogo

El narrador, ensayista y sociólogo español Francisco Ayala, relató a Diálogo detalles y recuerdos de su trabajo en Puerto Rico junto al rector de la UPR Jaime Benitez.

La entrevista con Francisco Ayala, se acordó telefónicamente con su atenta esposa Carolyn Richmond. Ya en Madrid, días antes de la cita, justo en el proceso de búsqueda de un fotógrafo, Carolyn recomienda el trabajo de un joven fotógrafo, Enrique Cidoncha, quien colabora con la Sociedad General de Autores y Editores de España. El día señalado, a la hora convenida, llegada al apartamiento del narrador, ensayista y sociólogo, reconocido con los premios: Nacional de Letras Españolas 1988, Letras Andaluzas 1989, Cervantes 1991 y Príncipe Asturias de las Letras 1998. La pareja da la bienvenida, al poco rato aparece Cidoncha y de inmediato se inicia la plática en un ambiente muy cordial y distendido. La razón del encuentro: buscar un trozo del jardín de sus delicias, acaso alguna huella o remembranza inédita en San Juan de Puerto Rico. Al finalizar la Guerra Civil sale usted de España hacia París y rápidamente parte a La Habana con dirección al Cono Sur, pasando por Chile hasta llegar a la Argentina. Justo en Buenos Aires funda la revista Realidad, enseña en la Universidad de La Plata, trabaja como traductor para varias editoriales y establece unos lazos muy estrechos con destacados intelectuales y escritores de dicho país. Más tarde, enseña en la Universidad de Río de Janeiro, Brasil. Cuando arriba a Puerto Rico, ¿llega invitado por la Universidad para dictar conferencias? Yo quería viajar un poco, salir de Argentina. Entonces la primera etapa fue un contrato para dar unas conferencias en la Universidad de Puerto Rico y yo pensaba que iba a ser una cosa pasajera…que pronto me iría trasladándome a otro sitio y no fue así porque me quedé, y decidí no irme después que entablé, sobre todo, una buena relación con Jaime Benítez. Entonces, llamé a mi mujer y mi hija y ellas hicieron un viaje de regreso vía Chile, país de origen de mi esposa, luego un viaje lento en barco, y ya se quedaron conmigo casi hasta el final de la etapa puertorriqueña. ¿Jaime Benítez es quien le ofrece a usted enseñar en la Universidad? La idea era dar un curso. Y hasta creo recordar que había de ser sobre Ciencias Sociales. Pero me acuerdo de un día de conferencia que estábamos el Decano y yo cuando apareció otro señor que se sentó al lado suyo en la primera charla

Él tenía una devoción extraordinaria por la figura de Ortega y Gasset, que se manifestó a lo largo de los años de varias maneras y a esto colaboró [Luis] Muñoz Marín perfectamente. Ambos eran personalidades clave en el Puerto Rico de aquel momento. Dos personalidades de máxima importancia porque el uno como Gobernador y el otro como Rector de la universidad pública se compaginaron muy bien, hicieron una labor inmensa y transformaron el país. El Puerto Rico previo y el que salió de eso no tiene nada que ver, son dos países diferentes. El primero era una isla del Caribe en el que la gente moría joven, mal alimentada, con una clase alta bien pero un poco provinciana y el segundo no es otro que la transformación en un país ejemplar. Todo eso ocurrió durante unos pocos años y yo tuve la suerte y la fortuna de presenciarlo desde dentro, porque teníamos una relación de amistad muy confiada y muy cordial, sin ningún tropiezo. Nunca tuve ninguna discrepancia ni con Muñoz Marín ni con Jaime. Para efectos del plan de publicaciones, ¿nunca hubo impedimentos de parte de la Rectoría, sino que usted tuvo plena libertad? No, lo hacíamos de común acuerdo. No era libertad, pero no era que él dijera esto es lo que quiero, sino que todo lo examinábamos en una atmósfera verdaderamente de confianza amistosa y de reciprocidad.

y resultó después que ese otro señor era Jaime Benítez, el rector, quien había ido a ver por sus ojos y oír por sus oídos al nuevo español que llegaba. Así que fue una experiencia muy bonita. ¿Usted prepara un libro de texto para el curso de Introducción a las Ciencias Sociales? Sí. Esa Introducción a las ciencias sociales acaba de reeditarse, junto con mi Tratado de sociología, para formar el IV volumen de mis Obras completas (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores).

Esa primera colección de la que hablábamos, la Biblioteca de Cultura Básica, que todavía se sigue utilizando en muchos cursos universitarios ¿usted la concibió a raíz de unas conversaciones con don Jaime o usted traía ya la idea? No, todo fue surgiendo sobre la marcha creándose de un modo activo, espontáneo, personal, pero no como si fuera algo que lleva uno y lo saca en el momento para aplicarlo, sino que se iba formando con la práctica.

Y justo durante ese primer año del 1950 es que Benítez le ofrece dirigir La Editorial. ¿Eso es así? Sí me ofreció dirigir La Editorial. Hicimos todo en la mejor armonía y con la mayor generosidad por parte de él. Jaime atinó muy bien en todo.

En esos años se crea la Facultad de Estudios Generales donde se ofrecen esos cursos de cultura básica para los estudiantes de primer año y simultáneamente usted labora en los comienzos de la misma. Con esa colección se están creando justamente los textos para los cursos que allí se ofrecen. Era la idea de Jaime Benítez a la que yo me sumé y cooperé con la mejor disposición de ánimo, así que fue un resultado del fruto de una colaboración intelectual amistosa.

Benítez para entonces llevaba unos ocho años en el puesto de Rector y estaba implantando un sistema educativo que provenía de las ideas en torno a la educación superior de Ortega y Gasset resumidas en su libro Misión de la Universidad.

Fueron unos seis años en Puerto Rico, entre ofrecimientos de cursos, conferencias, dirección de La Editorial, el manejo y organización de la revista La Torre de la que hablaremos más adelante, los viajes al exterior [Estados Unidos, México, Francia, India


diálogo/agosto - septiembre 2008

entrevista

¿Por qué la búsqueda de Cortázar para realizar dicha tarea de traducir a Poe? No sé, no podría decirle. La cosa vino rodada, como tantas otras que funcionan bien. Yo pienso que a lo mejor cuando estaba allá en Argentina, aquel joven Cortázar le manifestaría algún interés en particular por Poe. No recuerdo si me habló entonces de Poe, o no. En el 1953 se funda la revista La Torre. Una revista que para algunos el fundador fue don Jaime aunque para otros el creador fue usted. Lo hicimos como tantas otras cosas en perfecta armonía, en perfecta colaboración. La Torre era la torre del campus universitario de Río Piedras, y por eso aparece en la portada de la revista. Hay una pequeña ilustración que sirve como un logo… Eso es.

El director-fundador de La Editorial de la Universidad, repasa sobre el nacimiento de ésta y sus primeras publicaciones.

por sólo mencionar algunos]… y el balance de la producción de libros es enorme. Pero si nos fijamos en la gestión de La Editorial es impresionante. ¿Cómo logró conseguir su equipo de trabajo, porque necesitaba traductores, editores de contenido, correctores de estilo, correctores de pruebas o es que todo el trabajo de edición que se realizaba lo hacía usted? Sí, yo apelaba a mis conocimientos previos, poniéndolo todo a contribución y con buen resultado. ¿Jorge Enjuto y Antonio Rodríguez Huéscar fueron reclutados por usted para La Editorial? Sí. A Enjuto y a Huéscar los conocía yo desde Madrid, de modo que para mí fue una nueva etapa de colaboración con ellos. Dos personalidades diferentes, Huéscar y Enjuto. Uno un filósofo orteguiano y el otro una especie de intelectual progresista… En efecto… ¿Y de esa colaboración que se dio en función del proyecto de publicaciones de aquellos años cuál fue la que más contribuyó al crecimiento de La Editorial? No sé, no podría decirle porque todo forma parte de un programa que no se singulariza a una cosa en particular. Para La Editorial Universidad de Puerto Rico cobra una importancia especial el libro de la traducción de Cortázar de la obra en prosa de Edgar Allan Poe. Esa publicación tuvo una repercusión extraordinaria en América Latina, sirvió para dar a conocer la obra de Poe en español. Sí, que pudiera ser leída del modo próximo y más fiel.

Para esa época ya usted había sido director de la revista Realidad en Argentina. Una revista muy importante que evidentemente le facilitó desarrollar la red de colaboradores necesaria para el éxito de toda publicación con esas características y de esa forma convocarlos a que contribuyesen con La Torre. La revista Realidad tuvo mucha importancia. Cuando hubo que cerrarla, lo hice definitivamente con gran pesar de quienes la estaban pagando que eran los editores, y sobre todo la imprenta, quienes no querían que se cerrara. Pero yo no iba a dejarla para que hicieran lo que quisieran. Como ocurrió con otras publicaciones mías. Pero luego en La Torre aparecen firmas de escritores que contribuyeron en Realidad. En la revista Realidad estaban las mejores firmas del mundo en aquellos momentos. Ingleses, alemanes, incluso portugueses. Igualmente se distribuía la revista de la Ocampo, es decir, la revista Sur. La revista Sur era una cosa diferente, y yo quise mantener bien la separación. Me costó trabajo, incluso tuve que transigir con Eduardo Mallea que estaba empeñado en que se publicara en nuestra revista un relato de él. Fue el único relato entre todos los textos de la revista. Todo lo demás eran ensayos de pensamiento, de crítica, pero no de creación imaginaria. Por eso el subtítulo era Revista de Ideas. Claro. Yo le puse Revista de Ideas como título para hacer contraste con Realidad. En Puerto Rico también había para esa época una revista notable, Asomante, dirigida por Nilita Vientós Gastón.

13

Sí. Era una revista muy interesante, muy viva y muy estimada. A mí me gustaba mucho y la considero una joya. ¿Y su relación con la intelligentsia puertorriqueña de esa época? Con personas como Salvador Tió Montes de Oca, René Marqués, Margot Arce, Gustavo Agrait, la propia Nilita? La relación en general fue muy buena. ¿Y con el grupo de exiliados españoles y argentinos en Puerto Rico, como Segundo Serrano Poncela, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Ricardo Gullón, Aurora Albornoz, Jorge Enjuto, José Medina Echavarría, Adolfo P. Carpio, Luis Arocena y Damián Bayón, entre otros? Fue muy curioso; los que lo han vivido pueden recordarlo con entusiasmo y también con nostalgia. ¿Entiende que los proyectos de La Torre y de La Editorial fueron concebidos bajo el concepto de Jaime Benítez de la ‘Casa de estudios’? Sí. Que fue un concepto que le produjo mucha guerra y combatividad de parte de los estudiantes y profesores que estaban defendiendo una visión puertorriqueñista frente a los que defendían un llamado occidentalismo o cultura universal. Ahí Benítez tuvo que luchar muy fuerte…porque era una resistencia grande. Él quería ofrecer una ventana abierta, no una cosa localista. Quería que todo el mundo pudiera entrar en esa casa. ¿Recuerda alguno de sus ayudantes en La Editorial, como es el caso del antropólogo Eugenio Fernández Méndez, que luego de su partida fue quien continuó la labor de dirección editorial? Sí era una persona muy seria, muy respetable y yo lo estimaba mucho. En su relación con Juan Ramón Jiménez, hubo sus malentendidos y alguno que otro desencuentro como el motivado por la traducción juanrramoniana de los versos de Göethe que sirven de epígrafe a La Torre. Un aparente forcejeo de dos titanes… Más bien una lucha de dos andaluces con mala intención. Pero usted prefirió dejarle el espacio al poeta de Moguer. A raíz de ese episodio usted menciona en sus memorias al profesor húngaro Miguel de Ferdinandy y al filósofo austriaco Ludwig Schajowicz. Ferdinandy era una persona interesantísima. Era un hombre muy de derechas, muy aristocrático y muy entonado, con dos hijas preciosas muy rubias y muy altas como él. La mujer finita y delgada. Hay otro personaje que usted alude en esas memorias, se trata de Miguel Enguídanos. ¿Usted lo trajo a la Universidad? No recuerdo, creo que sí intervine de algún


entrevista

modo. Él era valenciano; quería salir de España porque se ahogaba en el ambiente del franquismo, y le ayudé a salir. Evidentemente usted conoció a Luis Palés Matos. Sí. ¡Qué personalidad! Interesantísimo. Cuando empezaba a recitar uno de sus poemas, rellenaba el espacio de las partes que no recordaba con las palabras “mierda, mierda, mierda”.

De paso por Estados Unidos Luego que usted sale en 1956 de la Universidad de Puerto Rico y se va a Princeton, ¿conserva estrecha relación con su viejo grupo de trabajo y amistades en el entorno riopedrense? Sí; una relación estrecha, no, pero la relación nunca se disolvió; al contrario, se mantuvo como un recuerdo amistoso y un recuerdo querido. En Puerto Rico la importancia suya fue de un significado especial porque usted funda en cierta medida una editorial y luego una revista. En Estados Unidos se limitó su trabajo a la cátedra. Es otro contexto tan diferente que no hay comparación posible. Estados Unidos es una experiencia muy rara. Porque es actualmente el país cumbre de la cultura, y sin embargo con algunas de las gentes más limitadas e ignorantes que pueda imaginarse. Inexplicable.

Acerca de la traducción Algunos ignoran su oficio de traductor. Sus traducciones de dos textos de Thomas Mann todavía se utilizan en algunos cursos de Literatura en Puerto Rico

diálogo/agosto-septiembre 2008

[Carlota en Weimar y Las cabezas trocadas]… ¿Entiende la labor del traductor como la de un traidor? ¿Qué opina de ese quehacer? Es muy difícil dar una norma porque no es lo mismo traducir un texto filosófico que traducir un poema. Cada texto requiere una actitud diferente, una técnica distinta y ahí está el arte de saber qué es lo que corresponde a ese texto. De todos esos textos que tradujo del alemán…el de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, de Rainer Maria Rilke, ¿es el que más le entusiasma? No creo que quedé muy contento. Hay muchas erratas. Usted cuenta en Recuerdos y olvidos muchas experiencias en la Argentina mientras trabajaba en La Editorial, cuando supervisaba las traducciones y a veces las hacía con la firma de otra persona, pero las hacía enteras porque era más fácil que editarlas. Era más fácil hacerlo de nuevo y tirar la mala traducción que le habían entregado a uno. Uno de los elementos más significativos de su obra en Puerto Rico no meramente es la fundación y la marca de identidad de La Editorial, sino la importancia de los textos traducidos y la selección de traductores conocedores de su oficio tales como: Ildefonso Gil López (Las Luisíadas), Risieri Frondizi (El discurso del método), Luis Arocena (El príncipe), Luis Astrana (obras de Shakespeare), Roger Labrousse (Las Leyes), Luis Segalá Estalella (La Ilíada)y Antonio Espina (obras de Voltaire). Sí.

Documentos de Ayala ¿Sabe dónde puede encontrarse restos de la correspondencia entre usted y Cortázar? Yo no me acuerdo de esa correspondencia para nada.

fotos por Enrique Cidoncha

14

Pero tiene que haberla. De hecho, su ex secretaria Brunhilda Molinary de Rexach me dijo que usted le escribió a Cortázar y que éste le contestó, y también galeras con sus correcciones. (Carolyn) Eso es un buen proyecto de investigación: buscar la correspondencia y luego publicarla, comentada, como por ejemplo, la de Max Aub, que guardaba copias de todo lo suyo. Han publicado la correspondencia entre Aub y Ayala. Porque él guardaba las cartas de Ayala y también La pareja de don Paco Ayala y Carolyn Richmond. sacaba copias de las suyas. versiones previas. Así que no se puede Mi marido nunca saca copias de las cartas que decir esta es la primera versión…esta escribe. es la versión definitiva y única, porque (don Paco) Eso responde al concepto que he tenido mucho cuidado de no cada cual tiene de su actividad y de su vida. Hay dejar huellas de los pasos que me han quien dice: ¡Ay, qué bueno que he escrito esta llevado a esa versión. ¿Para qué? carta… es que yo soy tan importante que lo voy (Carolyn) La época en Puerto a guardar para la posteridad… Y hay quien dice, Rico es un período de su biografía como yo, que cada momento pide lo suyo. que queda por estudiar… Hay que (Carolyn) Lo que digo es que puede haber recordar que él se mantuvo en relación documentos realmente interesantes que valen la con personas como Enguídanos, pena investigar, y que es un buen proyecto… Enjuto, y tantos otros…Porque, años más tarde yo conocí en España a Sí es una labor de arqueología. Jorge Enjuto. También a Ricardo Gullón, Creo que no he dejado ningún escrito que no Aurora Albornoz, quien, divorciada quiera que se reproduzca. Porque cuando las ya de Enjuto, conservaba con él la cosas son desagradables las digo verbalmente, amistad. Recuerdo haber conocido a pero no las escribo… Enguídanos, que estaba casado con una americana… La búsqueda de esos documentos Ayala manifiesta cansancio cuando serviría como pistas se le advierte que comenzaríamos la interesantes para los sesión de fotos. Nos movemos de la traductores. sala al comedor. Con amabilidad tolera Yo, desde luego, en los rigores del “shooting”. Reitera su mi situación actual no fatiga. Reconoce que su mujer es tengo recuerdo de nada “incansable” y que incluso “sin ella no de eso. viviría”. Finalmente damos por termi(Carolyn) Sabemos nada la visita. La pareja de don Paco que Ayala no escribe y Carolyn nos acompañan a la puerta nada que no se pueda para la ceremonia de despedida. reproducir. Es muy Bajamos en el ascensor fotógrafo cuidadoso en lo que y periodista y ya en la calle decidimos escribe. la fecha de entrega de los retratos, y (don Paco) Una cosa luego a caminar en busca de un café que yo nunca he contranquilo en algún lugar de Madrid, servado es una primera de aquel jueves de agosto tórrido y versión de textos que soleado, para seguir hablando, ahora, luego he publicado. Yo de Francisco. he destruido todas las

Ayala junto a su esposa Carolyn Richmond, reveló que no conserva las primeras versiones de sus textos para no dejar huellas de los pasos que lo llevaron a sus textos. A la derecha, el periodista Armindo Nuñez.


Foto suministrada / univision.com

agosto-septiembre 2008

Objetivo Fama 5:

ÂżLa realidad sin show? [pĂĄgs. 20-21]


laberinto

editorial

El Prepa y las llaves para salir

Quebrantahuesos

18 Sonia Marcus Gaia

16

19

Las vainas de San Juan Rita Indiana Hernández

22

Música Anyone? Luis Odlum

23

Fuera de la sombra Mariana García Benítez

Aiola Virella - Directora Odalys Rivera - Editora Diálogo Manuel Clavell - Editor Desafío Ricardo Alcaraz - Fotógrafo Claudia Flórez - Artista Gráfico dialogodesafio@gmail.com

Foto Creative Commons / Bothered By Bees

Lejos de afianzar las ideas recibidas, abrazándolas como verdades absolutas e inamovibles que no es posible cuestionar, el estudiante de nuevo ingreso que ha dejado atrás las respuestas embotelladas y automáticas que solía disparar como el papagayo en la escuela superior se acerca al laberinto universitario con ánimos de desafiar. Esa falta de fe en los pensamientos atosigados aún inmadura, que muchas veces viene acompañada de un relajo y un guille, una carencia despreocupada de definición y dirección, tiene que ver con la sensación de poder o el “rush” que conlleva “creerse grande” frente al pequeño contexto pasado de supervisión despótica de los padres, maestros y el “corillo de la high”, entre otras instancias. “Tendré que ser alguien aquí, ni modo”, se dice en voz baja “El Prepa” al cruzar los portones de la universidad, “pero, quién seré?”. Comienza entonces el baile espectacular de las máscaras de la adultez, la obsesiva necesidad de ponerse y quitarse antifaces frente a los espejos para comportarse de acuerdo con la percepción de cada persona encontrada, los muros institucionales; cualquier situación. Una frase leída en un libro o la Internet, una película cinematográfica o televisiva, una imagen publicitaria, una historia del pueblo o la familia, una canción, miles de referencias culturales se asoman como salvavidas para “El Prepa” en medio del vértigo de la confusión. Después de estacionar el auto en el parking, les echa mano a conveniencia -reinventándolos a través de la interpretación- para que los otros se enteren -si acaso- de quién rayos pretende llegar a ser. Esta revista de producción cultural universitaria, que ha sido primero Paréntesis, luego Zona Cultural y hoy estrena el nuevo nombre de Desafío, tiene como propósito rebuscar en esa consciencia extraviada de “El Prepa” que hay en ti e invitarte a repensar(la). Para ello, hemos diseñado un tema de portada atractivo para discutir en la sección central, Encrucijadas. Nos metemos en las contradicciones sociales que propone el exitoso programa televisivo Objetivo Fama. Además, hemos convocado a un grupo de cinco

directorio

indice

columnistas que nos acompañarán durante todo el año académico opinando sin piedad pero con seso sobre aspectos escabrosos e interesantes. J.E. Fernández Reyes expone en la sección Fetiches su punto de vista sobre la omnipresencia de los objetos de la cultura pop. En esta ocasión, llega a conclusiones a partir de una curiosa autopsia a la controvertible cartera de la marca Luis Vuitton diseñada por el artista japonés Takashi Murakami. Sonia Marcus Gaia ha titulado su sección Quebrantahuesos para que algo se nos parta adentro cuando leamos sus explicaciones sobre la poesía de Bruno Vidal, un chileno rabioso que postula la visión violenta del torturador de la dictadura política en relación con el adversario revolucionario y el arte. En la página Música Anyone? Luis Odlum se encarga de llevarnos por un viaje musical profundo y poco ortodoxo que comienza sintonizando la sinfónica

de Casals y culmina con una gala de Cristina Eustace. Fuera de la sombra es el espacio en el que Mariana García Benítez examina el video La fábrica inútil, de Beatriz Santiago, en el que se muestra la interrupción de la artista y el ocio en la disciplinada dinámica industrial de una empresa bayamonesa. Rita Indiana Hernéndez cuenta la odisea del transporte colectivo en Las vainas de San Juan, una serie de crónicas sobre sus tropezones con la ciudad capital y sus habitantes. No sin antes agradecerles a todos los amigos y amigas que han colaborado con esta edición dentro y fuera de la Redacción, y con estas palabras de reto, te damos la bienvenida al Laberinto. En tus manos ponemos las llaves para que puedas salir.

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008


fetiches

Otaku jet set: J.E. Fernández

S

Foto por Ricardo Alcaraz

ex & the City: esa esquina cultural que ha sido culpada por acontecimientos tales como la muerte del feminismo tradicional (como el que promulgaba la escritora Gloria Steinem) y la de la ciudad de Nueva York (como la que visualizaba el cineasta John Carpenter), fue el primer lugar donde, en una de esas noches horriblemente ociosas, escuché el nombre. Lo único que recuerdo de aquel episodio es el “MacGuffin” (término acuñado por Alfred Hitchcock, comúnmente utilizado para describir un “aparatito” en la historia, por sí solo irrelevante, que sirve para mover la trama): una edición especial de una cartera de mujer Louis Vuitton, decorada con un patrón estridente de colores primarios que se asemejaba más a una cartera de juguete que a una de lujo de la (hasta ese momento) conservadora firma de bienes consumibles. Le llamaban la “Cartera Murakami”, y esa fue la primera vez que vi un trabajo de quien ahora es considerado el artista pop contemporáneo más importante del mundo, Takashi Murakami. Las colaboraciones de marcas de lujo con artistas gráficos del momento tienen su historia. Ya para los años setenta, la BMW desarrollaba el proyecto “Art Cars”, comisionándoles a varios artistas que pintaran distintos modelos. Andy Warhol y Roy Lichtenstein pintarían los exteriores del M1 y el 320i, respectivamente. Warhol y Lichtenstein eran la personificación de la época en que la escala del arte se torció al punto de que lo artístico y lo comercial –extremos opuestos– se encontraron en un círculo, siendo aceptado el concepto de que lo comercial puede ser artístico y viceversa, sin que se le restara credibilidad al artista comercial, y añadiéndole credibilidad artística a los comercios auspiciadores. En el caso de Warhol y Lichtenstein con BMW, se dio un nexo entre arte

Murakami y el nuevo geek chic

y automóvil, ámbitos culturales que no son terriblemente disímiles y que, de vez en cuando, se les ve paseándose los fines de semana agarrados de manos en los parques. Pero el arte, masa amorfa cuyo afán es alimentarse de todo y de todos, recombina el DNA subcultural de las regiones en que se desarrolla. El arte y el sufrimiento son cosas prácticamente simbióticas, mientras que la política y el arte siempre han sido enemigos íntimos. El arte, la moda y los excesos: una bestia de tres espaldas. Pero el arte y la cultura del “geek” han tenido una relación similar a la de la modelo y actriz Milla Jovovich con los “nerdos” que la adoran: “Me alegro que te guste mi trabajo pero, por favor, mantén la distancia”. Con Murakami, esa distancia se ha acortado al punto de la contaminación. El tipo “geek” es fácilmente identificable por los que hayan tenido la suerte de haberse criado con cable básico. No es un término con una traducción literal (irónicamente en España se le conoce al “geek” como “friki”, que es, a su vez, un anglicismo derivado de “freak”). Es el fanático de cosas como los cómics, los videojuegos, la ciencia ficción y sus ramas anexas. En el Japón de Murakami, a los “geeks” se les conoce como “otakus”. Al igual que Lichtenstein se apropió del estilo de las tirillas cómicas de la era dorada, Murakami no tan solo lo hace con los estilos de las japonesas, sino que se confiesa como un “otaku”, influenciado por el “manga” japonés. Sugestionado por Osamu Tezuka (“dios del manga”, por muchos considerado como el Walt Disney japonés, y creador del personaje “Astro Boy”) y Leiji Matsumoto (cuyo “Capitán Harlock” me mantuvo entretenido durante varios sábados televisivos), Murakami utiliza la tendencia japonesa de lo “kawaii” (que describe algo bonito o adorable) para explorar complejos psicosexuales de esa cultura. Como muestra un botón, y ese botón viene en la forma de una de sus esculturas más famosas y controvertibles, My Lonesome Cowboy, que muestra a uno de esos héroes estereotipados del “manga”, rubio, de pelo puntiagudo, de ojos grandes y de facciones femeninas, desnudo y en pleno acto de onanismo estilizado. Como corolario del valor artístico

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008

que se les ha otorgado a los trabajos de Murakami, la escultura fue recientemente rematada en Sotheby’s por la friolera de quince millones de dólares. En Tokio se persigue cualquier cosa que emita un vago olor a vanguardismo de manera agresiva, convirtiéndose la moda en una de las obsesiones culturales más notables. Esa actitud, combinada con la afinidad japonesa por el “manga”, ha hecho que otros artistas pop japoneses hayan sido elevados al panteón de íconos culturales contemporáneos. Ése es el caso del diseñador Tomoaki “Nigo” Nagao, cuya línea de ropa “A Bathing Ape” (conocida entre sus fanáticos como “BAPE”, una referencia directa al clásico filme El planeta de los simios) y sus constantes colaboraciones con Pharrel Williams del colectivo musical N.E.R.D. (en las líneas de ropa Billionaire Boys Club y Ice Cream) les han dado una visibilidad comercial tan enorme como la de su compatriota y amigo Murakami, en y fuera de Japón. Además de ser un ícono de la moda en el mundo del hip hop, Nigo es el orgulloso dueño de una de las colecciones de “memorabilia” de Star Wars más grande en Japón. Yoshitaka Amano, pintor que –aunque respetado y admirado por su estilo de arte tradicional japonés– es más famoso aún por ser el artista conceptual de la serie de videojuegos Final Fantasy. Esta ola forma parte de lo que podría ser un síntoma de la persistente curiosidad occidental por las peculiaridades de esa cultura oriental, que cada vez tiene más influencia en la psiquis en este lado del globo. Como prueba de ello, véase la reacción masiva a la reciente muestra homónima de Murakami que estuvo exhibiéndose hasta el pasado 5 de julio en el Brooklyn Museum. Allí, las pinturas de florecitas coloridas estuvieron compartiendo espacio con enormes esculturas que desafían la percepción tradicional de lo bonito y lo grotesco, producto mutante de Hello Kitty y las esculturas del sueco H.R. Giger. Sus colaboraciones con Louis Vuitton no se han limitado a la icónica cartera, sino que fue comisionado por Marc Jacobs para hacer un nuevo patrón visual que han llamado “Monogrammouflage”. Como podrán imaginarse, es lo mismo que describe su titulo: el patrón del logo de Vuitton superimpuesto sobre colores de camuflaje. Mazinger: grandes máquinas de destrucción en colores llamativos, piloteadas por antihéroes andrógenos y villanos moralmente ambiguos. Elementos comunes en la dieta visual de una generación de puertorriqueños que se dejaban embelezar cada sábado en la década de los ochenta. Para mucha gente que se encuentra atrapada en ese apartado demográfico, hablar de cosas como animación japonesa es algo que usualmente se relega al gueto de “memorias de la niñez que sólo se mencionan en contextos nostálgicos”. Dios los libre de señalar que, entre las influencias de Velázquez y Munch se encuentran Go Nagai o Leiji Matsumoto. Si tuviese que explicarle el fenómeno del arte de Murakami a un antropólogo cultural, utilizaría la santería. En dicha práctica, los santos son versiones encapuchadas de divinidades africanas. Por ejemplo, los esclavos negros en Cuba vestían a Changó de Santa Bárbara, dándoles a las divinidades africanas una manera de invadir la conciencia social occidental. En gran medida, el arte de Murakami y sus contemporáneos representa para los “geeks” algo similar. La iconografía del “otaku” infiltrando el mundo del arte, vestida muy de moda para el consumo de la elite creativa.

17


quebrantahuesos

Postales desde el lado oscuro: La antipoesía de Bruno Vidal

18

“musulmán” es el Poeta. Su victimario le observa con una metodología de cazador. Ha identificado su sacerdocio, su martirologio. En sus “votos de pobreza, castidad y obediencia” ejerce la tradición religiosa. Está listo a morir. Su artículo de necesidad, al más claro estilo capitalista y consumista, es la corona de espinas. Es Cristo haciendo alarde de modernidad; es el que llama a la madre prostituta y la invita a que olvide en su nombre y, por ende, en el del Padre. Lo transgresor es que el propio “Bruno Vidal”, el personaje, ejerce la labor de hablante, pero su identificación no es con la víctima a la que le da voz, sino con el victimario. Ya lo ha dicho antes: El poeta maldito no se corta las venas; se baña con la sangre de los caídos. Un epigrama voraz y sanguinario que ha servido de joya literaria para su restante producción poética. En dicha cosmovisión, el torturador lleva el dominio, se convierte él mismo en la voz del médium. Es el que convierte en acto la palabra; y ese acto brutal es la tortura. ser El Antipoeta por La tortura, dentro de la sicología del victimario, es el excelencia, siguiendo acto mayor para la purificación del cuerpo. En ella recae la responsabilidad de hacer visible la verdad, sea esta una ficción la vapuleada tradición parriana, sino de ser El o una realidad. Por todos los medios válidos, el ejercicio del poder conlleva la domesticación del sujeto hasta llevarle a Superantipoeta. ¿En qué un pronunciamiento, una verbalización de la verdad que podría diferenciarse uno quiere ser escuchada. Dice Vidal en uno de sus poemas que: del otro? En la enorme “Todos tienen zurcida la lengua materna con alambre de púa”. capacidad hacia la violenEl silencio es lo violento, no la tortura; ya que, promulgada cia. para dar una composición perfecta del Orden, recae en ésta En el poema que brindar una felicidad completa dentro del mundo que se se reseña podríamos ver quiere resguardar. éstas y muchas otras interPara el victimario, como con los griegos y romanos, la ley pretaciones. Aquí existe un debe establecerse para resguardar el orden colectivo, y no los diálogo del victimario y de derechos individuales. Así lo expresa el autor en este epigrama la víctima, al pleno estilo de cuando dice: “En el te deum de los victimarios / la felicidad Auschwitz, el más famoso centro de tortura y aniquilación de dar la paz / es completa”. La misa de la Nación busca el nazi. Allí uno de sus habitantes es denominado en la teoría restablecimiento del orden mediante la fuerza y la violencia. como “musulmán”, aquél que es capaz de vivir la experiencia Sin embargo, muchos de los procesos de tortura recayeron pero no pronunciarla, habla por boca del asesino. Dicho en el desplome del cuerpo humano, fuera éste a base de excreciones y efusiones de los Sin título, Bruno Vidal, Santiago de Chile; 2004 esfínteres corporales. El poeta suscrito a los votos de pobreza, castidad y obedienLas propias víctimas también supieron cia / afirmó: / La corona de espinas es un artículo de primera dejar en claro qué pensaban sobre el acto. Así, necesidad / No le quité los ojos de encima / Luego vociferó este diálogo campal del Poeta y del Torturador en La Merced / Puta mía que estás en los cielos olvida en mi los inserta en una lucha por la búsqueda del nombre // Comprenderán ustedes que luego de la impropiedad / de ese lenguaje / En el interrogatorio / -ese destinado a Arte, del arte humano por la Supervivencia, reprimir sus textos insurgentes- / tuve que hacerle pedazos por el Orden, por la Verdad: aunque ninguno // No se salvó la cabeza el tronco ni las extremidades sepa distinguir si es real o ficticia. Ambos reconocen sus papeles artísticos: como en//Me sorprendió que no gritara de dolor / Al hacerle tira el granajes necesarios, condecorados y malditos, ano con una botella de pisco // Estaba sumamente desaseado por la involuntariedad de los esfínteres // Agonizando me de la gran comedia humana. A nosotros, sin murmuró al oído: / La guardaré por el Arte / (Se refería a embargo, acostumbrados como estamos al una reluciente cruz de hierro que llevaba en mi pecho / de melodrama y lo sublime, se nos escapa ver alto oficial congratulado) // Por no faltar a mi credo le di cómo la belleza gira dentro del retrete. la extremaunción / a ese desgraciado en subversión total: se distinguió por su búsqueda poética y por sus significativas aportaciones. Famosas fueron, a su vez, las “guerrillas literarias”, llamadas así por Faride Zerán, campales y fangosas dentro de este mosh pit literario. Para un país que apenas a finales del siglo XIX se distinguió, según un desafortunado y desacertado crítico, como país de historiadores y malos poetas, la fortuna de haber contado (y seguir contando) con un poeta como Nicanor Parra ya de por sí tiraba al suelo semejante desacierto. Para Bruno Vidal, ya no se trata tan sólo de Fotos suministradas

U

n gesto irónico vale, a veces, más que mil palabras; un gesto violento, capaz de dejarnos mudos, sin embargo, no tiene precio. Entonces, ¿qué cargarán ambos con tan explosiva intensión?, ¿desarticular los cimientos de nuestra ya muy desequilibrada existencia humana, con intencionalidad o sin ella?, ¿o mera expresión oscura de este lado humano, intransigente y animal? Una palabra a la cual le falte la ironía, seguramente por ingenuidad o estupidez, reventará por cualquier parte de su amplísimo cuerpo lingüístico, no le quepa la menor duda. Necesitamos, así, profanar, relegere, en el sentido que Giorgio Agamben le da a la palabra, esa inquieta vacilación para velar la diferencia que debe haber entre lo divino y lo humano. Esa misma actitud que en el lenguaje ejerce la ironía nos permitirá regresar como cachorros mansos al sentido de las normas, aunque esa vuelta y retorno nunca sea igual. En la poesía, ésta es un arma sustancialmente válida, más aún cuando la palabra higiénica y aceptada por bella, atenta contra el arte. En dicha purificación, la palabra debe ser medida por lo sublime, escapándosenos el hecho de considerarle ficción y, por tanto, un campo abierto a posibilidades ilimitadas en la palabra, recalco, incluso las que no nos gusten. La violencia, irónicamente ley intrínseca al ser humano, se escapa a esos dominios lingüísticos, por real e inmudable en la ficción. Cuando a Bruno Vidal le preguntan cómo ha podido transferir tan fielmente los procesos de la tortura en presos políticos a su poesía, la duda carcome el proceso de lectura poética de sus lectores. Fernando Savater recalca exactamente lo mismo. “La vida cotidiana en los países desarrollados nunca ha sido tan pacífica como ahora”, nos comenta. Por ello, podría ser cuestionado en su dimensión el nivel de violencia de nuestras sociedades, echando al suelo la mitificación, ese pasado idílico de tarjeta postal que llevamos engrilletado al alma, y comparándolas con la habitual naturalidad ante el dolor de nuestros predecesores y el western life cotidiano en el que medían sus fuerzas. Lo realmente devastador en nuestra actualidad no es un problema de cantidad sino de cualidad; es no saber diferenciar la violencia de la realidad o de la ficción. Tal es el caso de la lectura de los poemas de Bruno Vidal, personaje poético, no seudónimo, del poeta chileno José Maximiliano Díaz González en Arte marcial y Libro de guardia, libros que no se venden; son autoeditados y convertidos en culto por sus selectos lectores. Empecemos por la cadena alimenticia: depredadores y animalidad, una parte de la esencia de cada uno en cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana; pero en la poesía, traducida a los tejemenejes del poder, la palabra y la creación. Bruno proviene de una larga tradición poética. Él mismo habla de haber sido el albacea generacional de la batuta de Enrique Lihn. Dentro de la enclaustrada generación de poetas que escribieron en la dictadura chilena de 1973-1989, como Rodrigo Lira, Juan Luis Martínez y Raúl Zurita, Bruno Vidal se caracteriza por llevar a los extremos el carácter fuertemente grotesco y brutal de la antipoesía. La vanguardia chilena, en las primeras décadas del siglo XX, donde colosos de la talla de Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Pablo de Rohka literalmente desplegaban sus enormes egos a la poesía latinoamericana,

SONIA MARCUS GAIA

// Fue difícil cerrarle los ojos al infinito

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008


¿A5 o la B21? S

on las 9:45 de la mañana de un lunes en Santurce. En julio no hace falta sacar el deo por la ventana para pronosticar el advenimiento de islas de sudor adonde la axila conecta con el t-shirt, el deo en julio se usa para hurgar el interior de un ex pote de café instantáneo Rico en el que ahora descansa el cambio de todos los moradores de este, mi hogar dulce hogar. El ex pote de café instantáneo se ha salvado de un futuro proyecto conceptual, en el que todos los envases de vidrio desechados de la casa se rellenan con pequeños objetos encontrados en la ciudad (cabezas de muñecas, pedacitos de papel y plástico, caracoles y tarjetas de presentación de Tecni-Taxi) porque ha sido imposible removerle la etiqueta en la que todavía, a prueba de detergente, esponjas 3m y cepillitos, puede leerse en una tipografía elegida por un diseñador criollo en la tarde de algún otro julio espeluznante: Rico. En el pote hay monedas de todos los tamaños. A la primera sacada me salen dos pequeñitas en las que una antorcha y dos maticas comparten el espacio interior de un círculo que dice United States of America One Dime. Pero estoy buscando algo mejor, tres pesetas o sea, three quarters of a dollar. Éstas, por lo general, llevan un águila mirando a la derecha y del otro lao un señor con un corte de pelo digno de un peinadito que lleva mi roomate cuando pasea su Boston Terrier por la Ashford. La guagua acepta monedas de otra denominación, pero los placeres del peatón son tan pocos que si puedo evitar el que 9 pedazos de níquel encuentren el final de un bolsillo que me llega a la mitad de la pierna, lo haré. Eso dicho, lo más probable es que ya me haya duchado y colocado unos pantalones en los que depositar mi próximo pasaje, lo que no necesariamente significa que esté saliendo por la puerta pues siempre hay unos minutos que dedicarle a una última consulta en Google, tras un free downloadable footage de niños cosiendo Adidas en alguna jungla centroamericana que pienso utilizar para un video de mi banda. El material descargable gratis no aparece, pero aprovecho y chequeo un foro sobre el sexo oral en las religiones africanas y posteo par de flyers del próximo evento de Olora Records, el sello disquero que he fundado con unos cuantos talentos imposibles del arte escuchable. El sonido que produce el motor de una guagua de transporte público se parece mucho a una planta de energía eléctrica de emergencia y, por un instante, cuando una se detiene bajo mi ventana, me remonto a los paisajes acústicos de mi patria, adonde a fuerza de apagones el silencio se ha llenado de estas máquinas de hacer hollín, y ruido y una lagrimita sucia de polvo rueda hasta el teclado de mi Mac. Sí, esa era la B21, mi B21, la que habría de llevarme a tiempo a San Juan, adonde trabajo en un hotel de 2 estrellas y media para pagar mi renta, comprar Honey Bunches of Oats y leche.

Ahora que sé que voy a llegar tarde me lo tomo con más calma, abro la puerta y encuentro en la escalera un vasito plástico en el que alguien (Don Francisco, mi vecino de abajo) ha depositado tres colillas de Marlboro Lights y una notita pegada al vasito con tape transparente que dice “usen ceniceros o algo, no me tiren colillas en el patio”. Guardo el souvenir en mi bolso para tener un punto de comparación cuando me empiecen a dejar dedos de gente

y cabezas de lagarto frente a la puerta, desarrollo el subsiguiente capítulo de CSI hasta el lugar adonde espero la guagua, el paradox de la Ave De Diego y la Loíza, frontera entre el culipandeo toleranticista de Condado y el topekismo bachata friendly de la Loíza, adonde los dos universos se rozan las trompas con la bullita del Honda Civic destartalado recién comprao por un plomero sin certificación pinchándose las gomas sobre ciclistas fisiculturistas y otros correcaminos metrosexuales en general.

Esta es mi esquina y la he hecho mía porque en este aleph del transporte urbano boricua puedo ver a un tiempo desde aquí que van bajando las B21 por la De Diego, semivacías, de dos en dos, a veces de tres en tres, una detrás

de la otra, cada 45 minutos, para la queja colectiva de doñitas y morenas que limpian hospitales y centros de convenciones. La A5, viene repleta y usualmente tarda menos, por lo que me coloco más cerca de esta última, lista para correr los 30 metros hasta la otra en caso de estar calculando mal. A mi derecha, comparten mi agonía dos muchachas de Ohio discutiendo el panorama político actual y a mi izquierda un museo de pústulas, que al compás del ruidillo de su bolsa de Doritos llena de pesetas se interesa por la biografía de Lin Chi que pretendo leer gracias a un interés más estético que religioso que trato de sacudirme desde hace diez años. -El Tecato: ¿te gusta la lectura? -Yo: a veces -El Tecato: ¿Lin Chi? ¿Ése es el que le daba golpes a sus discípulos para que se iluminaran? Golpe enciclopédico el del tecato que me transporta a una dimensión en la que yo y todos mis hermanos caribeños hemos aprendido nuestra lección, hay pan y bicicletas for all, la ropa veraniega te la regalan a cambio de una recitadita de lo mejor de Musil y Los Panchos. En sincronía con mi tufillo místico puedo leer la palabra puñeta en los labios de las doñas que esperan la B21 en la De Diego secándose la frente con las mangas de algodón o con pañuelos desechables que sacan bien rápido de la cartera, a Lin Chi ya le han nacido tres hijos de una concubina sordomuda y el Tecato improvisa tremendo guaguancó con sus monedas. Puedo esperar cinco minutos más y así sucesivamente pero el mismo deo que suda detrás de unas monedas asquerosas se levanta junto a sus compañeritos en algo parecido a un saludo y aunque el ride en taxi le cueste tres horas de trabajo, detiene uno. El taxista abre la puerta y se me congelan los huesos, me dice “hasta San Juan son 15” y yo le digo que sí con la cabeza, luego él me pregunta que si yo pensaba coger guagua, que si yo estoy loca, que eso es para los dominicanos, las sirvientas y los tecatos, y en un segundo imagino un carrusel en el que esas tres palabras dan vueltas a 1,000 millas por hora como caballitos anfetaminados y yo voy saltando de un caballito a otro con un solo pie. Cuando la visión ha teminado le digo “exactamente” y sin decir por favor lo mando a apagar el aire.

Fotos Ricardo Alcaraz

RITA INDIANA HERNÁNDEZ

las vainas de San Juan

Varios transeúntes en espera de la guagua en la avenida De Diego de Santurce.

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008

19


encruc

Por amor a la fama

MANUEL CLAVELL CARRASQUILLO

C

uando la ejecutiva de la compañía ES Televisión, Soraya Sánchez, productora del programa Objetivo Fama (transmitido a nivel local por Univisión Puerto Rico y por Telefutura para el público hispano de los Estados Unidos) declara con aura solemne a los medios de comunicación que su producto estelar no es un concurso sino “un proyecto de amor”, ¿qué es lo que quiere decir exactamente? Esta metáfora pseudocristiana se estira más en la boca de Jessica Rodríguez, directora de programación de Univisión Puerto Rico. Mientras varios integrantes de la quinta edición del reality show realizaban trabajos “voluntarios” en el Centro Cultural y de Servicios de la paupérrima zona de Cantera, Rodríguez expresó a la prensa que el lugar “necesita atención y va de acuerdo con el concepto de Objetivo Fama de juventud y esperanza”. Luego de esa justificación pseudoevangélica, no necesariamente denominacional, de parte de la gerencia de la plataforma corporativa que fabrica el bien cultural más consumido por los puertorriqueños, hay que señalar los reiterados refuerzos a la exposición oficial de la teoría de las virtudes teologales que son la fe, la esperanza y la caridad por parte de las animadoras de las galas sabatinas del show: Yuri y Charytín Goyco. Cada transmisión comienza con invocaciones solapadas dirigidas a “Papito Dios”. Las frases “Que Dios los bendiga” y “Que sea lo que Dios quiera” son sus mantras en relación con el destino de cada concursante que está en juego, ya sea por las “amenazas” del jurado o las votaciones del público. Yuri le ha comentado a la prensa que sus detractores se le hacen “gente utilizada por Satanás para decir cosas que no son”, como si fuese la elegida divina para ocupar la posición de anfitriona. Charytín, en la última presentación que animó, luego del fulminante despido de la rubia mexicana debido a supuestos incumplimientos contractuales, se dirigió a las cámaras y aclaró el motivo pseudoprofético y pseudomesiánico de la sustitución: “El Señor me dijo tú tienes que estar y aquí estoy”.

20

Los concursantes también recurren al discurso pseudorreligioso para hablar del “don” espiritual que cada uno posee y que los hace sobrevivir las arduas sesiones eliminatorias. Según muchos, la fe en su talento es lo que los motiva a permanecer esperanzados en los preceptos caritativos del show, aislados de sus seres queridos en la casa-estudio. En una nota de prensa en la que se reseñan las características y cualidades que harían que el público apoyara sus carreras, “Yaindhi resaltó su humildad, Cristina su transparencia, Jonathan su sentimiento y Samuel, además de mencionar ‘todas las anteriores’, dijo que tiene ‘un niño interior’ bien fuerte”. Se trata de “virtudes” que los conducirían a la “salvación” que representan los premios del primer lugar, el auto nuevo y el jugoso contrato discográfico con Universal Music Group sin tan siquiera entonar una nota. Algo mundano -o “pecaminoso”- ocultará o desfigurará esta cortina de humo discursiva pseudoteológica que arropa a la producción de Objetivo Fama. A mi entender, la “excusa de Dios” les sirve para tratar de desviar -a veces sin éxito- la atención del público de aspectos problemáticos de esa fórmula arrolladora de ratings y ventas. Un inocente y bienintencionado “proyecto de amor” tiene que ser intrínsecamente bueno de acuerdo con la lógica pseudocristiana y, además, incuestionable. Cuando surgen críticas, no es necesario dar explicaciones ni entrar en las profundidades de sus contradicciones. Hay que creer por fe en la palabra de la portavocía de la empresa multimillonaria a la que le basta alegar (como lo hizo Sánchez ante la prensa al surgir los fuertes rumores de fraude en los resultados de las votaciones de la última edición) que se trata de una “cacería de brujas” injustificada para que la credibilidad del producto cultural pseudosacralizado permanezca intacta. Nada más lejos de la “realidad sin show” o la realidad más allá de la tarima del Centro de Bellas Artes de Guaynabo (si es que esa instancia líquida aún es posible en la sociedad del espectáculo) en la que viven los telespectadores, el jurado, los profesores de la casa-estudio, los auspiciadores comerciales y la prensa. A través de la convergencia de los medios de comunicación y el público, surgen pactos de interacción intermitentes y mutables que a veces fortalecen y a veces debilitan la pseudomitología paradisíaca de este asunto tan terrícola. De ahí que se cuelen, a través de fugas indómitas difíciles de controlar o clasificar, contraposiciones o críticas despiadadas al proceso de montaje, a las interpretaciones, al sistema de votaciones, a la imagen empresarial o publicitaria, a las personalidades y hasta a las intimidades de los que participan en la puesta en escena. El “amor” al arte y la cultura en estos tiempos de convergencia mediática al que aluden Soraya y compañía, entonces, es una cosa extraña y descontrolada; no hay duda. Empecemos por las directrices de la casa-estudio. Los veinte concursantes pasan cuatro meses “encerrados” en una casa-estudio dirigida por la cantante Lunna. Deben tomar clases de canto, baile,

etiqueta y someterse a las visiones de una “fashion guru” que tiene la potestad de intervenir en su “total look” de acuerdo con los dictados de la moda. El propósito de esta inmersión no sólo es grabar cada paso en el proceso de metamorfosis de “comunes de los mortales” a “estrellas televisivas” sino, en cierta manera, moldear su proyección de la forma “correcta”, tapando desperfectos y resaltando atractivos. De esta forma, la producción trata de manipular cortes de cabello, tintes, vestuario, coreografías, patrones musicales, poses y hasta las personalidades que exhibirán al aire de manera que sus estrellas en potencia les rindan más ganancias. Seguir o no seguir las instrucciones de los profesores de la casa-estudio comprometidos con el “proyecto de amor” es una de las encrucijadas que influyen en el resultado de las votaciones en la medida en que el público, el jurado y la prensa aceptan o no los cambios. Pero, ¿qué pasa cuando ocurre la desobediencia? Marlon fue criticado por Francisco Zamora por desobedecerlo en cuanto a un gesto arriesgado que debía asumir en la interpretación de una canción de Marc Anthony. De ahí en adelante, la desobediencia se suma a los “puntos débiles” del cubano, convirtiéndose en una de las explicaciones de su tibio despegue luego de su triunfo. Marlon no es lo suficientemente arrojado, es cobarde. Al apartarse del “proyecto de amor” corporativo, el artista sufrió una “pérdida de fama” de la cual nadie es responsable. Otra de las señales que apuntan a las fugas problemáticas del supuesto control del programa tiene que ver con la relación de los concursantes y los anunciantes. La corporación decide integrar los productos comerciales de sus auspiciadores en las conversaciones y la interacción de los muchachos en la casa-estudio. De repente, combaten los dolores de cabeza con Panadol o disfrutan de la comida de Subway, Chilis y McDonald’s como si fuesen manjares que ayudan al fortalecimiento de sus cuerpos saludables. Sin embargo, el discurso del “proyecto de amor” que surge de los labios de Cristina Eustace pretende que no se note el contubernio entre el capitalismo, la pseudofilantropía y la cultura como si los telespectadores

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008


La mexicana Cristina Eustace, al centro, agradece al cielo su triunfo en el concurso mientras es observada por Charytín y Samuel, primer finalista.

Fotos suministradas / univision.com

cijadas

Los cuatro finalistas de la quinta edición de Objetivo Fama, Jonathan, Yaindhi, Cristina y Samuel.

no se diesen cuenta de que cada colocación comercial y cada visita filantrópica está fríamente calculada en función de la ganancia. En una nota de prensa, Cristina afirma que no le preocupa el provecho económico que obtenga la producción de su talento. “No me importa a dónde va la lana, porque lo mío es cantar”, dijo, como si con esa declaración pudiese lavarse las manos sobre lo que ocurre tras bastidores en lo que ella “alcanza la fama”.

OBJETIVO FRAUDE

Existen cortocircuitos que logran tumbar por instantes la electricidad amorosa de los planes corporativos aunque, al final, sepan aprovechar hasta las rentas de su propio descrédito. A pesar de que se desate como vendaval amenazante, la empresa también gana con la proliferación del odio. He aquí el “backlash” del venenoso Objetivo Fraude. El jurado Roberto Sueiro, abogado experto en derecho de entretenimiento, explica que la crítica y el escarnio son parte integral del montaje del espectáculo. En una entrevista declaró que ¨esto es un ‘reality show’ y uno tiene que mantener la cosa real, y tienes que decir lo que ves porque si no, la competencia se tornaría aburridísima porque todo el mundo estaría elogiando a todos los participantes, y realmente no se destacaría uno sobre el otro”. El proyecto idílico saca sus garras y provoca confrontaciones a través de las opiniones del jurado, las de los foristas de Internet y la edición de los videos sobre la convivencia de los chicos que se presentan

en las galas. De ahí que Jometh aparezca en un video molesto, regañando a uno de sus compañeros de la casa-estudio, justo antes de que el público vote por el candidato que saldrá de la competencia. A raíz de ese tipo de decisión corporativa, Jometh pasó a ser conocido como el problemático o el impulsivo del grupo. Eventualmente fue eliminado. El sistema pseudolectoral por el que los telespectadores votan por sus favoritos, que asegura la justicia pseudodivina de la competencia, tocó fondo ante la denuncia del fraude que emanó del lanzamiento de un anuncio de Pepsi protagonizado por los cuatro finalistas antes de que se efectuara la votación a cargo de Telescope. Los rumores de “preferencias” corporativas a favor de los finalistas se esparcieron por los foros, videos de YouTube, notas de prensa y hasta se crearon grupos en Facebook bajo el título de Objetivo Fraude para ventilar quejas y demandar reparos. La avalancha desestabilizó el aura de pulcritud de las votaciones, ya que son secretas hasta que termina la ordalía. En esta teledemocracia “feliz”, en la que cada elector puede votar más de una vez por su representante en el salón de la fama, de acuerdo con los criterios de nacionalismo, simpatía o talento que desee, no existen vedas electorales publicitarias ni procesos de fiscalización tipo Comisión Estatal de Elecciones o Tribunal de Primera Instancia que valgan. Los millones de consumidores de cultura telespectacularizada sólo pueden “luchar” contra las perversiones del “proyecto de amor” fugándose a ratos de la programación automatizada, haciendo movidas “rebeldes” inesperadas por la gerencia que develan sus grietas

o su falibilidad, aunque siempre dentro de la misma red de la convergencia mediática. El anuncio de Pepsi fue retirado del aire a consecuencia de la “cacería de brujas” contra la misión “amorosa”. Aún así, los abucheos y

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008

21

los comments no han podido sustituir los aplausos, bajar los ratings, aplacar la fiebre de mocanos o lareños por sus ídolos Samuel y Jonathan, ni apagar las cámaras.


Objetivo Orquesta

C

ambio de canal, veo la malograda transmisión del Festival Casals, sin duda alguna el evento más importante de la mal llamada música clásica (debería ser romántica, ya que es lo más que se presenta), músicos solistas olvidados por el lente de un director de cámara que a duras penas sabe manejar una orquesta de música típica. Dos meses más tarde, cambio de canal, decido detenerme y escuchar a Cristina, esa mexicana que está en todas partes pues, ya se sabe, a pesar de que más de la mitad de los votantes son puertorriqueños, va a ganar la quinta edición de Objetivo Fama. No lo cambio, me quedo escuchando su voz, es amplia, es fuerte y me acompaña en la cocina. Entre los jueces, Fernando Allende demuestra su amplio conocimiento sobre la materia y la colma de elogios. Me quedo sembrado, viendo ese evento que vuelve loca a la gente, que mezcla el “talent show”, la novela mexicana y el “reality” de Bravo. La verdad es que me entretuvo más que ver a la chica bonita de los segundos violines tocando notas largas en alguna pieza del siglo XIX. Pero, ¿por qué me resultan tan similares estos dos eventos?

Ilustración Gustavo Castrodad

Casals, gran músico catalán que vino a salvarnos de la barbarie y que aseguraba que la música típica tenía sus raíces en Bach (esto no me lo invento, lo vi con su pipa en mano diciendo que la música autóctona era fruto de la música barroca y que por eso la respetaba). Casals pensaba que la música había muerto con Brahms. Por lo tanto, le dio sepultura a todo el movimiento creativo dentro del festival que lleva su nombre;

22

un gran momento para la exposición de nuestro talento ha quedado reducido a repetir Beethoven, Brahms y Berliotz una y otra vez para ver cuán hábil es el director y esperar que la orquesta se luzca. Aunque siempre se le da un espacio a la música “puertorriqueña”, este mercado ha quedado separado para aquellos compositores que cuenten con la infraestructura o la simpatía necesarias para hablar con la gerencia. Contrario a la música popular, los clásicos académicos tardan en establecerse, necesitan una aprobación de una o más generaciones de críticos, directores y músicos. Sin embargo, un clásico popular no toma más de dos meses en el primer lugar de la emisora KQ 105. Una vez escuchado más de 1,235 veces por los radioescuchas, el tema quedará inmortalizado. De esa inmortalidad se nutre Objetivo Fama, sin permiso alguno de los arreglistas (pobres arreglistas). Tocan la canción tal cual, a lo “cover” de Lupi’s, y nos “regalan” su interpretación. Esa palabra interpretación es la causa de mi gran molestia y lo que une a este fenómeno con la mentalidad conservadora de las gerencias de las orquestas sinfónicas del mundo. La interpretación del Beethoven estuvo un poco aligerada, e l Br ahms tuvo momentos espectaculares en manos del joven director venezolano. La interpretación como recurso creativo parece ser lo único que queda. Los compositores del periodo clásico (Mozart, por ejemplo) tocaban su música para el público. Quizás una que otra vez se sentaban y los complacían con un Haydn, o se mofaban de un Salieri (esto es de la película, no me crean), pero el compositor como virtuoso era la ley del momento. Beethoven no sólo se presentaba en público, sino que no vendía su trabajo; lo dedicaba a quien quisiera, pero no trabajaba por comisión. Liszt era una especie de “rock star”. Se presentaba con sus piezas de extremo virtuosismo romántico y acaba con las audiencias. Hoy en día, este espectáculo se pierde cada vez, el virtuosismo, y por ende la interpretación parece haber vencido. La mayoría de las piezas que se presentan es de la misma época de estos señores, en la que algunos apenas conocían el trabajo de Mozart. La música estaba en constante movimiento. Igual la música popular, movimiento

LUIS ODLUM

musica anyone?

tras movimiento, los Beatles, Led Zeppelin, Jimi Hendrix, luego el “heavy metal”. Todo en constante movimiento. La salsa pasaba de pesada a romántica, el reguetón de calle a limpio. El constante movimiento, la novedad se espera(ba?). Ahora, una gran diferencia entre estos dos espacios es la parte económica. Objetivo Fama ha alcanzado un nivel de popularidad envidiado por cualquier otro sector de la industria. Por otro lado, la música académica cada vez pierde más adeptos. Cada vez las salas están más vacías, los abonados son menos. En parte, la audiencia crece ante el nombre o figura que se presenta, una especie de oda a la fama se integra también a este género. Entonces, el protagonista deja de ser el autor, como se ha insistido, y pasa a ser una mezcla entre figura viva y muerta (en la mayoría de los casos). En el pasado, estas figuras tomaban de la mano a algún compositor para catapultar sus carreras y la figura del compositor virtuoso se dividía en dos seres contemporáneos que se complementaban. Este tipo de cooperación se ve un poco más en trabajos de jazz clásico o “classic pop”, donde, por ejemplo, figuras como Rampal, flautista francés, se une a Claude Boiling, jazzista francés, para crear una “suite” donde se mezcla música barroca, romántica y clásica con un trío de jazz. El resultado fue todo un éxito. Este tipo de dinámica apenas lo vemos en nuestra escena musical. Ni siquiera el jazz (en todas sus vertientes) le da espacio a mentes creativas como Miguel Zenón, Paoli Mejías o el juvenil grupo Orbitz. Proyectos inteligentes que se salen del convencionalismo de “straight” o el “latin salsa jazz” comercial que se fomenta en la isla. En el peor de los casos, el grupo de Mejías, radicado en Puerto Rico y nominado al Grammy, se presenta mucho más en el exterior que en la Isla. Parecería ser que se castiga el intento de ser único. La masa, el pueblo, grupo del cual se apropian los demagogos a la hora de debatir, no debe ser juzgado de forma uniforme, pero se puede hablar de medias, y la media en cuanto a tolerancia artística en este país es muy baja. Esa tolerancia muchas veces no tiene que ver con niveles educativos ni con puestos. El entendimiento de las artes ha enseñado a que sea visceral, inclusive el discurso panfletero de muchos artistas, hasta el de aquellos que se han matado estudiando, tiene como punto de partida el sentimiento, la pasión. Sin embargo, bien es sabido que el arte es algo mucho más complejo que palabras ambiguas y pocas veces es entendible del todo. Indios o jíbaros al frente de las plazas públicas, o la música “midi” (tecnología para música de computadora de las películas de WAPA). La repetición del “cover”, como recurso artístico, no tiene necesariamente mi afecto. Pero entre estos dos fenómenos que he comparado, tienen muchas diferencias, por eso prefiero escuchar a Bartok que a Marlon, pero a Marlon no lo financia el Estado. Ahí puede que esté mi mayor preocupación. La participación del gobierno en las artes musicales es bien escasa, la política pública es pobre y la dirección es nula. ¿Qué queremos conseguir con nuestra orquesta? ¿Cuál es el gran proyecto? Ya está hecha, tenemos excelentes músicos, ya acompaña a grandes solistas. Pero, ¿qué la diferencia de la orquesta de Nuevo México? ¿Qué nos hace especiales? Cuando esas preguntas no se pueden contestar de manera concreta e inteligente, la ayuda del gobierno se queda en eso, en ayuda. Las artes financiadas por el Estado, necesitan empezar a proyectarse como inversiones para el Estado y para la empresa privada. De otra manera, tendrán que seguir jugando al juego de Objetivo Orquesta.

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008


fuera de la sombra

Mercancía en depósito: el goce

“La humanidad reconoce su derecho a adquirir y consumir racionalmente, pero excluye la posibilidad de invertir un gasto en un evento no-productivo.” -George Bataille

L

a primera grabación data del año 1895. En ella observamos a cientos de trabajadores de la fábrica Lumière, en Francia, mientras abandonan el edificio luego de otra jornada de trabajo. La escena la han subido a YouTube en innumerables ocasiones. Para acceder a ella escribe Lumière, salida de los obreros. Más de cien años después, el impacto que ha tenido el medio cinematográfico en la vida cotidiana lo consagra como el medio artístico de más influencia en la sociedad contemporánea. Uno de los géneros más heterogéneos que se ha desarrollado utilizando la cámara es el videoarte. A través de él se cuestionan y se juega con los formatos, los temas y los elementos que producen las escenas que observamos. El videoarte toma prestado y/o se alimenta del “performance”, del “fluxus” y de la estética minimalista aunque mantiene su autonomía como un medio que a su vez tiende (como ocurre con muchas de las tendencias y medios del arte contemporáneo donde se prefieren las valoraciones provisionales) a desarticular definiciones terminantes sobre su naturaleza. Beatriz Santiago, que estudió su bachillerato en Arte en la Universidad de Chicago, es una de las artistas que trabaja el videoarte en la isla. Radicada aquí desde 1999, ha realizado videos como Archivo (2002), Fábrica inútil (2002) -en el cual se centra este artículo-, A. Listens (2004), Haiti n’est pas ici (2004), Short Stories of Anarchism (2007) e Inventario (2007), por mencionar algunos. Su trabajo ha sido presentado recientemente en el Encuentro Internacional de Medellín /Espacios de Hospitalidad en Colombia, en el Museo de Brooklyn en la ciudad de Nueva York y aquí en la isla en el Espacio 1414 como parte de la Colección Berezdivin. Para llevar a cabo el video Fábrica inútil, la artista visitó por un período de dos meses la fábrica Flexible Packaging localizada en Las Piedras, Puerto Rico. En esta empresa se ensamblan todo tipo de cajas y empaques de foam. A través de estas visitas, Santiago se familiarizó con las dinámicas sociales y laborales de los empleados. Pero el reconocimiento no fue unilateral. Los empleados añadieron poco a poco a su cotidianidad a esta persona que se les presentó como artista y que estaba interesada en el tipo de trabajo que ellos llevaban a cabo. El reconocimiento y el valor que se otorgaron las dos esferas -la obrera y la artística- y el respeto que finalmente se consagró entre ambas son parte fundamental del tipo de acercamiento que esta artista utiliza para llevar a cabo sus proyectos. En este sentido, aunque este trabajo está lejos de la reproducción de los hermanos Lumière, lo cierto es que Santiago no se concentró en grabar la salida de los obreros sino que entró en la fábrica, observó las dinámicas sociales que se desarrollan bajo el esquema industrial y concibió cinco “acciones” que desarticularon el progreso habitual de un día de trabajo. Estas “acciones” son las dinámicas físicas o reflexivas que componen el video Fábrica inútil, donde los protagonistas son los trabajadores. Sus reacciones a estos ejercicios les dan la forma arbitraria en que se articuló la belleza del film. “Las relaciones sociales que produce el proyecto son parte estética del proyecto”, explica la productora del video. En la primera escena, los empleados observan el amanecer del cual nunca disfrutan porque su hora de entrada precede la

Foto suministrada / Beatriz Santiago

MARIANA GARCÍA BENÍTEZ

Obreros de la fábrica juegan a la lucha libre sobre los materiales de foam producidos como parte de su trabajo.

salida de sol. En la segunda escena aparecen varios empleados jugando a la lucha libre mientras los demás observan, gritan y se ríen nerviosamente. Más adelante, los empleados consumen una cena preparada por ellos en la que cocinaron (el arroz) o calentaron (los pasteles) en las hornillas donde usualmente hierven la pega para adherir el foam al cartón. En la penúltima escena, los empleados actuaron un supuesto cierre de la fábrica y finalmente aparecen bailando merengue en uno de sus espacios. La artista comenta que: “A mí me interesaba hacer un proyecto con la producción que es inútil para la lógica económica de la fábrica. Esta inutilidad es útil, ya que tiene un lugar en la lógica emocional, humana y social de los trabajadores”. La atmósfera lúdica creada en la fábrica a través de este proyecto “improductivo” afianzó el sentir colectivo de los trabajadores. Pero más importante aún es que a través del juego se provocó el goce, el disfrute, el placer, (nada más peligroso para la lógica de producción de capital). En uno de los ensayos del libro The Responsability of Forms de Roland Barthes se nos recuerda que, en el juego, lo importante es el proceso, no el producto final. Nos divertimos mientras

DIÁLOGO / Desafío/ agosto - septiembre 2008

jugamos. Lo que observamos en Fábrica inútil es la diversión que provoca en los operarios las propuestas de Santiago. “Mediante un proyecto de arte, mediante esa excusa, uno puede crear un espacio particular para poder explorar estos momentos de goce”, explica. A través de estas “acciones”, las cuales no generaron ganancia monetaria para la fábrica, los movimientos mecánicos fueron sustituidos por la liberación de energía a través del baile, la lucha, la risa. Por otro lado, las relaciones interpersonales limitadas por el esquema temporal de la fábrica fueron intercambiadas por períodos de reflexión. Uno de los problemas que enfrenta el video es que por momentos no se escuchan los comentarios de los trabajadores. El video tiene subtítulos, aún así se escapa alguna información importante. Por otro lado, Fábrica inútil necesita en ocasiones del conocimiento del proceso que culminó en el video para poder localizar algunas de las “transformaciones” en las relaciones sociales de los empleados. Por ejemplo, mientras los empleados observan el amanecer, hay una toma donde una mujer recuesta su brazo encima del hombro de un compañero. Ambos trabajan en el mismo cuarto de máquinas pero le es imposible tener contacto físico o establecer algún tipo de comunicación verbal. Esta información no aparece en el video. La escena es mucho más conmovedora y esta acción mucho más contundente una vez se conoce el aislamiento de dos operarios reunidos bajo el mismo techo. En términos técnicos, este trabajo fue concebido y llevado a cabo de manera “artesanal”. Santiago decidió voluntariamente no editar las escenas (grabadas con una cámara portátil y sin trípode) sino utilizarlas tal cual a la hora de engranar Fábrica inútil: “Mi trabajo y mi producción están bien atados a esas ideas que provienen del cine experimental y del comienzo del video, sus primeros diez años. Como el video se ha convertido en una herramienta tan del mainstream, la mayoría de los artistas no lo usa con esa noción de una crítica al modo de producción industrializado”, comenta. La cualidad artesanal de Fábrica inútil es parte de su estética, por lo que este video no será fácil de digerir para el espectador acostumbrado a la invisibilidad del camarógrafo y al filtrado típico del cine comercial y del documental. Acercarnos al videoarte, en específico a Fábrica inútil, es una buena manera de alimentar nuestros criterios sobre el arte cinemático. Además, a través de este trabajo observamos el goce de un ciudadano común al cual, como al observador, se le ha alterado la mecanicidad de su vida cotidiana.

23



diálogo/agosto - septiembre 2008

ciberespacio

25 foto por Ricardo Alcaraz

Puerto Rico en la Web 2.0

Puerto Rico es uno de los países que más utiliza los portales de redes sociales a nivel mundial. Se podría afirmar que al menos un 40 por ciento de los usuarios de Internet en la Isla tiene un perfil en algún portal de red social.

Por Norenid Feliciano De Diálogo “No aguanto más, tengo que entrar a Facebook, voy a actualizar mi estatus”, musitó Javier a mitad de nuestro pasadía en El Yunque. Acto seguido se conectó a Internet a través de su celular. El estatus actualizado leía “Javier is gozando de su día en el Yunque”. ¿Alguien ha hablado de adicción? El comportamiento que presenta mi amigo es muy común en Puerto Rico. Y es que los internautas boricuas son ávidos consumidores de los portales de redes sociales. Puerto Rico está presente en cada rincón de la Web 2.0. De YouTube a Wikipedia, de los foros a la blogosfera, diariamente los puertorriqueños tienen una participación significativa en los portales más emblemáticos del ciberespacio. No obstante, pese a la importancia que tiene la red en nuestro diario vivir, la actividad de los puertorriqueños en Internet ha sido poco analizada. Salvo algunos estudios de mercado, las investigaciones al respecto son casi inexistentes. Por tal razón, aprovechando la coyuntura que me brindó el Programa de Estudios de Honor de la Universidad de Puerto Rico para hacer un proyecto de investigación amplio, decidí intentar trazar un mapa estadístico de la participación de Puerto Rico en los espacios de la Web 2.0. Entre los hallazgos más importantes de la investigación se desprende que Puerto Rico es uno de los países que más utiliza los portales de redes sociales a nivel mundial. De hecho, se podría afirmar que al menos un 40 por ciento de los usuarios de Internet en la Isla tiene un perfil en algún portal de red social. Para apoyar este número sólo basta asomarse por Facebook y buscar la cantidad de perfiles de personas residentes en Puerto Rico. Al 22 de julio de 2008, el portal indicaba que había 388,340 perfiles. En un país donde el promedio de usuarios de Internet fluctúa entre los 900,600 y 1.1 millones, esta cifra resulta impresionante. Aunque fue imposible obtener un número exacto de usuarios de MySpace, el portal de red social más utilizado del mundo, debido

a limitaciones en su buscador interno, se podría afirmar que en el portal hay más de 170,000 perfiles de usuarios adultos en Puerto Rico. Esta cifra equivale al menos al 20 por ciento de los internautas boricuas. Sin embargo, para evaluar la avidez con la que los puertorriqueños consumen este tipo de portales no sólo hay que considerar el número de usuarios registrados, sino también, las posiciones de los portales en la lista de los sitios de Internet más visitados. Según datos recopilados periódicamente en el portal Alexa.com (sitio dedicado a presentar diariamente el escalafón de las páginas más vistas a nivel mundial y por país), MySpace ha sido la página de Internet más visitada en la Isla durante un año entero. Es más accedida, incluso, que los buscadores Yahoo, Google y MSN. Por su parte, Facebook ha oscilado durante ese tiempo entre la tercera y la sexta posición en la lista. Por otro lado, resulta interesante que, en Puerto Rico, pese a que hay formatos de comunicación más avanzados (entiéndase los blogs, el chat y los portales de redes sociales), la intervención en los foros resulta la segunda actividad más importante en el ciberespacio. Los foros más populares son los relacionados con el reggaetón y la comunidad gamer (juegos en línea). Otro ámbito en el que Puerto Rico participa ampliamente es en los portales que presentan contenido audiovisual. El líder de estos portales, y el tercer sitio más visitado en el mundo, según Alexa.com al 22 de julio de 2008, es YouTube. Para esa misma fecha, YouTube ocupaba la sexta posición en el listado de Alexa para la Isla. De hecho, en enero de este año, YouTube contaba con más de 41,800 videos relacionados con las palabras “Puerto Rico”. Esto equivale a una tasa de 4,568 videos por cada 100 mil usuarios de Internet en el País. Puerto Rico presenta una tasa mucho más elevada de videos al compararse con Estados Unidos, que presenta una tasa de 182 videos por cada 100 mil usuarios. Asimismo, en Puerto Rico se consumen considerablemente portales de video con contenido pornográfico. Se destacan en las listas de Alexa los portales RedTube.com, YouPorn.com, Xtube.com, Megarotic.com y Petardas.com, por ejemplo.

Acción colectiva La Web 2.0 no sólo la componen portales que contienen material audiovisual o los sitios de redes sociales. También la conforman aplicaciones que se basan en la inteligencia colectiva y en la gestión de los usuarios en la creación de contenido. El portal icónico de este tipo de aplicación se llama Wikipedia, la enciclopedia en línea que les permite a los usuarios editar el contenido de su página sin la intervención de un webmaster. A nivel mundial, Wikipedia ha adquirido una popularidad inmensa. Al 22 de julio de 2008, era la séptima página más vista en el mundo. En Puerto Rico, este portal también es inmensamente popular. En las listas de los sitios más visitados ocupa el puesto número trece. Sin embargo, a través de esta investigación, se pudo constatar que los puertorriqueños, además de visitar Wikipedia para buscar información, también la editan y le añaden contenido. Para enero de 2008, la enciclopedia contenía 664 artículos sobre Puerto Rico. No obstante, el dato más interesante es que Puerto Rico cuenta con al menos 6.6 wikipedistas por cada 100 mil usuarios de Internet, lo que lo coloca en la segunda posición comparado con los demás países evaluados en la investigación: España, Argentina, Estados Unidos y Canadá. Sólo Canadá nos supera con una tasa de 9.5 wikipedistas. Esta radiografía estadística de la actividad de Puerto Rico en la web nos muestra que nos encontramos ante un nuevo paradigma de las tecnologías de la información, que tiene como base la experiencia multimedia y la convergencia de los medios tradicionales con los medios emergentes. Más aún, nos indica que en la Isla participamos de los proyectos más vanguardistas de Internet. Aunque este escrito se ha limitado a trazar la actividad en los espacios más importantes de la red, Puerto Rico también se manifiesta en la blogosfera, en el ámbito del software libre y, además, cada vez se hace más importante el comercio electrónico. Pero, ¿de qué nos valen estas estadísticas si no las utilizamos para entender la reconfiguración de la audiencia boricua? Sería interesante estudiar cualitativamente las dinámicas participativas y creativas

de los puertorriqueños en la red. Vale preguntarnos entonces: ¿Qué contenidos circulan? ¿Qué imagen se presenta de la Isla? ¿Cuáles son las subjetividades del discurso puertorriqueño en la red? ¿Existe una actividad cívica de concienciación social? ¿Cómo Puerto Rico usa los nuevos canales de comunicación democrática para reflexionar sobre los acontecimientos políticos, culturales, económicos y sociales? ¿Cómo se documenta la historia? ¿Por qué nuestra predilección por los portales de socialización? ¿Cómo plasmamos nuestra realidad en la virtualidad? ¿Cómo nos insertamos en este universo simbólico? Esta investigación exhorta a que se estudie más nuestra participación en la red. Quizás lo que encontremos sea revelador. La Web 2.0 la componen aquellos portales que necesitan y promueven la participación de sus usuarios como consumidores y productores de contenido para su funcionamiento.

Portales más visitados por los puertorriqueños 1. MySpace 2. Yahoo! 3. Google Puerto Rico 4. Facebook 5. Windows Live 6. YouTube 7. Microsoft Network (MSN) 8. Google 9. eBay 10. Clasificados Online 11. Rapid Share 12. El Nuevo Día 13. Wikipedia 14. Photobucket 15. Blogger 16. Primera Hora 17. Microsoft 18. PerfSpot 19. My Hot Comments 20. Ondapix Los portales en negrilla pertenecen a la Web 2.0. Fuente: Alexa.com, al 22/julio/2008



diálogo/agosto - septiembre 2008

A la deriva pescadores de La Coal

Los pescadores de la Asociación de la Villa Persquera La Coal hicieron una manifestación por el agua para anunciar su unión a la Alianza para la Defensa del Puerto de San Juan.

Miles de personas visitan diariamente el Viejo San Juan. En el recorrido para entrar y salir de la isleta, por las Avenidas Ponce de León y Fernández Juncos, las fachadas de los edificios antiguos y los lugares históricos, que parecen estampas, capturan la atención de la gente. Sin embargo, esa misma extensión de terreno esconde suburbios ricos en tradición. Uno de ellos es la Asociación de la Villa Pesquera La Coal. Hace más de 35 años, La Coal opera desde una parcela entre los Muelles 10 y 11 de la Bahía de San Juan. Su apertura a la comunidad la convierte en protagonista de la actividad económica y social de Puerta de Tierra. No obstante, la paz que allí se respira es trastocada por la construcción del proyecto San Juan Waterfront. Mucho se comenta sobre esta iniciativa, impulsada por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá mediante una orden ejecutiva. La Autoridad de los Puertos es la agencia encargada de su planificación e implementación. “El problema surgió cuando nos dimos cuenta de que, antes de desarrollar su plan estratégico, la entidad gubernamental no pensó en los comerciantes que ya formamos parte del área de los muelles”, afirmó Elliott Rivera, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD). Esto incluye a los operadores de la carga suelta, los llamados goleteros, quienes transportan mercancías a las islas del Caribe, y los pescadores de La Coal. En el caso de los pescadores, la Autoridad de los Puertos no contaba con una nueva localización para ellos. Sí era seguro que los removerían de lo que por décadas figura como su hogar. “Al enterarnos de la situación, no dudamos en dar alerta pública en cuanto a este asunto”, explicó Rivera. La Autoridad recurrió a buscar la ayuda de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico para armonizar la situación. Tal como presentara Diálogo en su edición de mayo-junio 2008, cerca de 13 estudiantes de Maestría en Arquitectura, liderados por los profesores Javier De Jesús Martínez y Abel Misla Villalba, trabajaron tres propuestas de ubicación para La Coal.

La primera opción de ubicación que plantearon era el mismo lugar en el que ubica la Villa en la actualidad; la segunda, el Muelle 14, y la tercera, al lado del Club Náutico. Todos los diseños incluyeron una pescadería, una escuela náutica y un restaurante, según solicitaron los pescadores. Los estudiantes les entregaron sus planes a los miembros de la Villa para evaluación. “En el CUD nos dimos a la tarea de realizar una encuesta para determinar cuál era la localización que preferían los comerciantes. El 100 por ciento se inclinó por la localización actual”, detalló Rivera. A pesar del acuerdo al que llegaron las partes para juntas seleccionar la ubicación final, una semana antes de los alumnos hacer sus presentaciones, ya la Autoridad de los Puertos había solicitado un endoso al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para ubicar la Villa en la tercera opción, al lado del Club Náutico. Los pescadores decidieron unirse a la Alianza para la Defensa del Puerto de San Juan, que agrupa a los empresarios y obreros de los muelles que se ven afectados por el San Juan Waterfront. Los miembros de La Coal establecieron que hasta tanto no se resuelva la situación de todos los integrantes de la comunidad marítima, no negociarán con la Autoridad. “Al reunirnos con la gente de la Alianza, nos dimos cuenta de que la Autoridad de los Puertos nos daba versiones diferentes a unos y a otros. Incluso, la ubicación para la que solicitaron permiso al Cuerpo de Ingenieros para la Villa es la misma que les ofrecieron a los operadores de carga suelta para que mantengan sus operaciones en San Juan hasta 2015”, sostuvo Efraín Santiago, presidente de la Asociación de la Villa Pesquera La Coal. El director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Fernando Bonilla, solicitó una reunión con los pescadores. Por la determinación a la que llegaron, los pescadores le exigirían al funcionario que se permita la participación de los representantes de la Alianza en el encuentro, que se esperaba fuese en el mes de agosto. Mientras tanto, siguen a la deriva. [Myrna I. Vázquez]

comentario

27


28

cultura

diálogo/agosto-septiembre 2008

Por Efraín Barradas Especial para Diálogo La más reciente exhibición del Museo de Arte Dr. Pío López Martínez de la Universidad de Puerto Rico en Cayey está llena de sorpresas, de inteligentes yuxtaposiciones (Zuloaga y Frade, por ejemplo) y, sobre todo, de lienzos desconocidos o poco vistos en la Isla. Entre éstos se destaca uno de Miguel Pou que se convierte, sin ser ése el propósito de los organizadores de la muestra, en su centro de interés. Se trata de un inmenso paisaje titulado “El Valle de Yabucoa”. Es la primera vez que se exhibe públicamente y, por ésta y otras razones, vale la pena verlo y comentarlo. La historia de este paisaje ayuda a entenderlo. Oscar Villafañe, oriundo de Yabucoa, emigró a principios del siglo 20 a Nueva York y, más tarde, a México. En ese país vivió el resto de sus días, casado con otra boricua, Elvira Ferrer. La nostalgia lo llevó a comisionarle a Pou en 1953 este gran lienzo que instaló en su residencia para recordar siempre sus raíces. “El Valle de Yabucoa” es una fiel vista panorámica del pueblo y sus alrededores. Lo primero que atrae de ésta es su dimensión. Es un mural, aunque la obra no fue pintada en una pared sino sobre lienzo pues había que transportarla de Yabucoa a México. Lo segundo que llama la atención es la técnica impresionista que emplea el pintor para retratar el pueblito y todo el valle que lo rodea. Estamos acostumbrados a los cuadros algo dulzones de Pou, a sus imágenes folklóricas bañadas por colores alegres pero comedidos. Pou aprendió las lecciones de Oller pero nunca alcanzó los logros de su maestro. Es un impresionista retrasado que no empleó una estética de sus días; es un pintor decimonónico en pleno siglo 20. Pero aquí emplea su impresionismo efectiva e imaginativamente; aquí alcanza logros que no caracterizan al resto de su obra. La obra sólo cobra pleno sentido vista a la luz del gran maestro decimonónico mexicano José María Velasco.

“El Valle de Yabucoa” es pieza importante en el desarrollo de la producción de su creador y clave para entender todo el del paisajismo boricua. Esta importante obra ha venido de México a Cayey gracias a un generoso préstamo de la familia Villafañe-Ferrer. (¿Cuál será su hogar permanente?) Aprovechemos ahora para estudiarla y así entender mejor a Miguel Pou y nuestra pintura. ____ El autor es profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Florida.

Para información, favor comunicarse con Noemí Núñez al (787) 250-0000 x-6632. E-mail: nnunez@upr.edu

fotos por Ricardo Alcaraz

De Yabucoa a México, de México a Cayey

En la foto superior, “El Valle de Yabucoa”, de Miguel Pou, una fiel vista panorámica del pueblo y sus alrededores. Al lado, miembros de las familias Villafañe y Ferrer y amigos posan frente a la pintura, que se exhibe en el Museo de la UPR en Cayey.


diálogo/agosto - septiembre 2008

locutorio

29

De alquimistas y analistas: una rectificación necesaria Por Emilio Pantojas García Especial para Diálogo Justo en el último número de Diálogo del siglo 20 -diciembre de 2000- publiqué un artículo criticando las prácticas de los analistas políticos y encuestadores por encargo que hicieron gala de sus dotes demagógicos en las elecciones de ese año. En aquel entonces, llamé alquimia social al quehacer de aquellos analistas políticos y “politólogos”. Comparaba entonces a los analistas con los alquimistas, aquellos pseudos científicos que buscaban la cura para todo (panacea universal), la base de todo conocimiento (la piedra filosofal) y la fórmula para convertir metales comunes en oro. Desarrollé la tesis de que los analistas políticos eran a la ciencia política lo que los alquimistas fueron a la química: caricaturas arquetípicas, un mal necesario, cuyos errores desembocan en el desarrollo de una actividad más científica, racional, transparente y replicable. Después de todo, una ciencia tan respetada como la medicina moderna también evolucionó de teorías pseudo científicas como la de los humores del cuerpo. Esta teoría postulaba que el balance de la salud estaba ligado a cuatro fluidos básicos: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Estos fluidos, a su vez, producían cuatro temperamentos humanos típicos: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático. Basados en esta visión pseudo científica del cuerpo y el temperamento, hasta el siglo diecinueve, los médicos prescribían la “sangría” (no la bebida, sino la práctica de desangrar pacientes) para mejorar todo tipo de dolencias. Pensé, como educador enclavado en la modernidad, que desenmascarar la charlatanería de un grupo de demagogos que adelantaban agendas políticas so color de autoridad intelectual y pseudo científica -utilizando estadísticas y teorías políticas respetables para avalar opiniones prejuiciadas- ayudaría a desbancar la “politología” criolla. Estaba equivocado, como usualmente lo estoy cuando pienso que el mundo es capaz de actuar racionalmente. El caso es que vamos de mal en peor. Al final de la primera década del siglo 21, el análisis político en nuestra Isla es puramente especulativo e idiosincrásico. Al menos antes los analistas de marras hacían el esfuerzo por utilizar modelos analíticos basados en datos estadísticos y empíricos. Aunque estos “datos” se crearan sobre premisas metodológicas equivocadas o se tergiversaran para favorecer unos grupos sobre otros, las

conclusiones podían rebatirse con argumentos basados en evidencia adicional o interpretaciones alternativas de datos empíricos (encuestas, etc.). Hoy no se molestan ni en cotejar las estadísticas ni los “datos” que sustentan sus aseveraciones. Así, por ejemplo, el “politólogo mayor”, Juan Manuel García Passalacqua, anunció un buen día que Puerto Rico decidiría la primaria demócrata entre Barack Obama y Hillary Clinton. Eso nunca fue una posibilidad estadística real. En los mismos días en que en Puerto Rico se puso de moda este mito, analistas de la cadena norteamericana CNN advertían precisamente que era posible que ninguno de los dos candidatos obtuviera el total de delegados necesarios para ser nominado únicamente mediante el voto popular. Al final del proceso primarista, argumentaban unánimemente los analistas norteamericanos, que serían los “superdelegados” los que decidirían. No obstante, en la prensa local, que ignoraba este análisis, se presentaba como un hecho la importancia decisiva de la primaria puertorriqueña, y se hacían numerosos programas radiales y televisivos

dedicados a analizar este “fenómeno sin precedentes”. Por ello, el equipo de campaña de Obama, sabiendo que Puerto Rico no sería un factor decisivo, invirtió poco tiempo y esfuerzo en la isla. Otro ejemplo de esa ceguera emocional fue la reacción de algunos colegas y conocidos a una columna mía publicada en El Nuevo Día explicando que, de repetirse el patrón de las últimas ocho elecciones, el candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP) ganaría los comicios este año. Tuve que explicar reiteradamente que no se trataba de lo que yo quería que pasara, sino de lo que entendía que debía pasar analizando las tendencias electorales del último cuarto del siglo 20. Que desde 1976 hasta 2004, cada dos términos había cambiado el partido del gobernador y que, céteris paribus, el pronóstico lógico era de un cambio de gobernador en 2008. Sorpresivamente alguien me emplazó, entonces usted no cree en lo que dice (¡!). Como al realismo mágico de la literatura latinoamericana, se vincula indisolublemente

la realidad a nuestra imaginación y deseos de tal manera que no entendemos la diferencia entre lo que deseamos que ocurra y lo que puede ocurrir. No somos capaces de considerar realidades, explicaciones, ni resultados alternos. Hay tanta información contradictoria, se manipulan tanto las encuestas y los medios de comunicación masiva que no sabemos a quién creer, ni qué creer. Hay crisis de credibilidad. Hemos descubierto que, en cierta medida, somos capaces de construir la realidad y lo hacemos sin despacho ni empacho. Decimos y publicamos lo que nos viene en gana. La realidad es así porque se dice o se escribe en los medios y ya. Este es el caso de los nuevos analistas políticos de moda: los astrólogos, mentalistas, psíquicos y brujos de diversa estirpe y calaña. Los hay muy sofisticados, astrólogos con computadoras que predicen comportamientos de acuerdo con cartas astrales personales y del país. Sabiéndose charlatanes, siempre hacen una predicción que se condiciona por su contraria. En 2004, un astrólogo computadorizado predecía: que Rosselló ganaría, si no prevalecía la carta astral del país, que auguraba que ganaría Acevedo Vilá. Asimismo, Acevedo Vilá tenía una carta fuerte pero podía perder si la carta de Rosselló, que era más fuerte, prevalecía pero ganaría si prevalecía la del país. “Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario”, como decía Cantinflas. Todo depende del alineamiento de los astros el día de las elecciones. Gane quien gane, están cubiertos con una explicación. Claro que en el caso de Tito Trinidad, que fue pronosticado ganador por uno de esos charlatanes computarizados, no había manera de explicarlo con cartas astrales alternas, pues no se tenía la carta astral del contrario ni de su país. Nada, que vamos de mal en peor. De pseudos encuestadores y profesores metidos a analistas, ahora el análisis político es el dominio de abogados picapleitos, astrólogos y mentalistas. Rectifico, no son alquimistas sociales sino saltimbanquis y disparateros que reinan en medio de la confusión y la ignorancia que nos arropa. Los alquimistas pavimentaron el camino de la química, los analistas, politólogos, astrólogos y mentalistas criollos pavimentan el camino de ese infierno dantesco que es hoy la política puertorriqueña. ________ El autor es Sociólogo, Investigador Titular del Centro de Investigaciones Sociales y Director Interino de la Escuela Graduada de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la UPR.


30

internacional

diálogo/agosto-septiembre 2008

Ingrid es libre

Breve lectura del conflicto colombiano Por Jorge Gutiérrez Especial para Diálogo Pocas veces Colombia ha tenido buenas razones para celebrar y para despertar tantos y tan buenos comentarios de la comunidad internacional. No es para menos, pues no habido ningún relato tan dramático como el rescate de Ingrid Betancourt y sus 14 compañeros liberados. Sin embargo, el gran ganador de todo lo que este episodio representa (y va a representar para muchas de las acciones que se tomen de ahora en adelante en Colombia) ha sido el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. Sin duda, todos en la Casa de Nariño tienen más que derecho a celebrar este triunfo con euforia. El 2 de julio de 2008 ha quedado registrado en la historia como el día en que se le dio el golpe más certero a la lucha contra el secuestro. La forma como se operó el rescate ha sido adoptada para revivir la ilusión de acabar con una dolorosa historia de violencia, secuestros y asesinatos. Por otra parte, con este triunfo, el Proyecto de Seguridad Democrática, para la lucha contra el narcotráfico, para la recuperación de zonas abandonadas por el gobierno y, sobre todo, para obligar a los grupos insurgentes a pactar su retiro, alejó a muchos de los críticos del gobierno de Uribe y despertó nuevos ánimos para continuar con la campaña. Sobre esto, el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ha dado un mensaje claro: “no se hagan matar”, advertencia que más que ser una amenaza, es un dibujo del buen panorama moral con que cuenta el gabinete militar colombiano. Al mismo tiempo, las palabras de los liberados engalanan a un ejército cuestionado por acciones que han levantado sospechas en las organizaciones internacionales que velan el cumplimiento de los derechos humanos, en especial las palabras de Ingrid,

El gran ganador ha sido el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. En la foto a la izquierda, el presidente Nicolas Sarkozy recibe a Ingrid a su llegada a Francia, país en el que creció y que apoyó su liberación.

Ingrid Betancourt, entonces candidata presidencial, fue secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002. En total, fueron 2,321 días de cautiverio.

el reflejo de toda la controversia suscitada por las alianzas entre políticos y paramilitares y la supuesta manipulación Ingrid junto a sus hijos, Melanie y Lorenzo, por primera vez en seis años. del proceso para la aprobación de la reelección de Uribe). quien, recién bajada del avión y claramente Lo que en estos momentos vive Colombia emocionada, calificó la hazaña como una permite pensar nuevos escenarios que operación perfecta. pueden ser delicados si se construyen Finalmente, los líderes de la izquierda desde las emociones del triunfalismo y no latinoamericana, quienes en anteriores desde las realidades que parecen caer en ocasiones han abanderado una campaña segundo plano y que constituyen el génesis de descrédito, no con poca moderación, de las FARC. hacia el actual gobierno colombiano, Se trata de la factura que recae en la hoy se muestran más complacientes y deuda social que ha empobrecido al campo, dan claros mensajes para que las FARC ampliado los cinturones de pobreza, y que cesen las hostilidades y liberen a todos los ha alimentado a las líneas insurgentes como secuestrados. único medio de subsistencia de quienes no Fue un triunfo sin sangre que acalla ven otra salida que entrar en la guerra para las voces de quienes se oponían a la sobrevivir. intervención militar como medio de rescate, En este sentido, la ex ministra y senadora una reivindicación a los ojos de las familias Cecilia López Montaño señala: “Se necesita desesperanzadas de los secuestrados, pero la paz, no sólo por los horrores del conflicto, sobre todo, un triunfo que llegó para dismisino porque existen otros temas sin resolver nuir la tensión emergida del enfrentamiento que necesitan recursos, dedicación, pero, entre el presidente Uribe y la Corte Suprema sobre todo, calma y estrategias para comende Justicia colombiana. (Esta lucha es zar a resolverlos. Se están pasando los años y la entrada exitosa de Colombia a la globalización es todavía un sueño y no una realidad. La economía no encuentra su norte; la agricultura está perdiendo un momento histórico; la mala calidad de vida de millones de colombianos sigue sin soluciones de

fondo; no existe la infraestructura para enfrentar la competencia internacional, y, sobre todo, nos va a dejar el tren de la revolución tecnológica”. No pausar esta avalancha de emociones triunfalistas puede convertir el episodio en un objeto tipo mercado que se aleje del verdadero fin: la paz. No se trata de disipar los fantasmas de la “hecatombe” -utilizando las palabras de Uribe- para una nueva reelección o de seguir aumentando el presupuesto para acabar a las FARC mediante la lucha armada o de vender la imagen de Ingrid como la nueva presidenta. Este triunfo, más bien, debe leerse como la puerta que se abre para una paz negociada, sin sangre, y que se piense desde las entrañas, dónde están los rencores que dieron a luz a este conflicto. Por otro lado, las FARC viven un momento de crisis como nunca antes. Desde que empezó la ofensiva militar del Proyecto de Seguridad Democrática, los frentes de ataque han diezmado y retrocedido al sur del país donde se concentra la mayor parte de sus zonas controladas. La muerte de Raúl Reyes, el segundo al mando, no sólo los ha alejado de los caminos internacionales, donde se movían como peces en el agua, sino que tácticamente los obligó a cortar todo tipo de comunicación para evitar sucesos como el de la frontera con Ecuador. Fue esto, según lo informado por el ejército, lo que permitió que se llevara a cabo la operación donde se rescataron los 15 secuestrados. Finalmente, la moral de sus tropas ha decaído permitiendo deserciones masivas y traiciones que terminan como el episodio de “Iván Ríos”, miembro del secretariado, muerto por su escolta personal. Lo que queda ahora de la guerrilla colombiana es todavía un misterio. Sin embargo, mucho se sigue especulando sobre las FARC y su poder dentro de Colombia. No es para menos. Se trata de un movimiento que todavía sigue vivo, que cuenta con la


diálogo/agosto-septiembre 2008

internacional 31

AVISO CONVOCATORIA PARA RECLUTAMIENTO DE LECTORES PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS COMPETITIVAS RECIBIDAS EN LA OFICINA DE ASUNTOS FEDERALES El Departamento de Educación recibe fondos bajo la Ley de Educación Elemental y Secundaria de 1965, según enmendada por la ley No Child Left Behind (NCLB), para el desarrollo de proyectos en las escuelas públicas y privadas e instituciones con o sin fines de lucro. Estos fondos son asignados para propósitos específicos establecidos en las leyes y reglamentos federales que los proveen.

Las palabras de los liberados engalanan a un cuestionado ejército colombiano, en especial las palabras de Ingrid, quien calificó la hazaña como una operación perfecta.

El 2 de julio de 2008 ha quedado registrado en la historia como el día en que se le dio el golpe más certero a la lucha contra el secuestro en Colombia.

experiencia de 40 años de lucha y muchos de sus líderes se mueven dentro de ambientes internacionales que romantizan con la idea de un grupo que lucha a favor de los menos privilegiados. Aún así, los años han dejado en el camino muchos ánimos e ideas, presa de la vejez o muerte de sus pensadores -como el reciente fallecimiento de Manuel Marulanda Vélez “Tirofijo”-, marchitando los discursos que avalan la lucha armada. Hasta el mismo presidente venezolano, Hugo Chávez, quien en anteriores ocasiones fue el primero en abanderar las críticas contra el gobierno colombiano y que incluso otorgó el estado de beligerancia a las FARC, hoy toma nuevas posturas para hablar duramente contra el secuestro y detener la lucha de guerrillas. De todas formas, la realidad de la guerra continúa y se mantiene viva en manos de una guerrilla sin orientación que sigue reclutando nuevas generaciones comprometidas más con la puntería de su arma que con la lucha de los oprimidos. Todavía quedan centenares de colombianos invisibles a los ojos mediáticos que se mantienen en cautiverio. Las esperanzas de que éstos sean liberados recaen en los compromisos que tengan las dos partes (guerrilla y gobierno) para llevar a cabo un verdadero proceso de paz que llegue a una solución pacífica del conflicto. La voz del pueblo colombiano así lo ha expresado. Como nunca antes, se han convocado marchas mundiales para demostrar su rechazo al conflicto y exigir una paz inmediata. El rescate también cambia los planes de futuros acercamientos con las FARC. Los considerados “canjeables” ya no son una carta para exigir condiciones y esto desestabiliza drásticamente la posibilidad del despeje militar de los municipios de Florida y Pradera,

requerimientos de las FARC para llevar a cabo un intercambio entre presos y secuestrados. En este sentido, mucho se supone sobre las nuevas posturas de ambos bandos. Sin embargo, luego del rescate se conoció un comunicado de Alfonso Cano, sucesor de “Tirofijo”, con fecha de junio del presente año, donde trataba el tema de la nueva configuración del grupo armado, así como las posibilidades de sentarse a dialogar con el gobierno de Uribe, acción que nunca consideró “Tirofijo” durante su liderato. Los acontecimientos de los últimos meses han pasado a una velocidad tal que los periodistas no han tenido tiempo para analizar a profundidad qué vendrá después. Por ahora, el “jaque” está a favor del gobierno colombiano, hecho que no debe ser causa de olvido para que el país mejore su política de desarrollo rural, urbano, social y económico, no porque las FARC así lo exigen, sino porque es la deuda que el Gobierno de Colombia tiene con la equidad social, la democracia y los derechos de sus constituyentes. Todos los esfuerzos pactados para mejorar el ejército en la guerra deben ser los mismos para lograr una paz política, una paz sin armas. Lograr esta transformación a partir de una liberación militar puede ser la causa que mueva los hilos para llegar a una liberación colectiva. La decisión que les corresponde ahora al presidente Uribe y a Alfonso Cano para cumplir su papel con la historia, con Colombia y con la paz, requiere de una verdadera voluntad para lograr ese cambio, pero especialmente deben empezar por reenfocar el coraje y la perseverancia que se le ha dedicado a la guerra hasta el día de hoy. _____ El autor es periodista independiente y colombiano.

El Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) tiene interés en establecer un banco de recursos que tendrá la función de ser lectores de propuestas. Con ese propósito, las personas interesadas en evaluar propuestas deben completar el documento DATOS SOBRE LOS EVALUADORES DE PROPUESTAS. Éste estará disponible en la Oficina de Asuntos Federales (OAF) en la Urbanización Tres Monjitas, Calle Calaf # 38, Hato Rey, a partir de la fecha de publicación de este anuncio. • • • • • • •

Tener como mínimo, el grado de bachillerato de una institución postsecundaria acreditada Dominar las destrezas de lectura y escritura en los idiomas español e inglés Estar dispuesto a trabajar en un horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes Mostrar disposición para cumplir con las directrices y el horario de trabajo establecidos por el DEPR y la OAF para realizar el proceso de evaluación Demostrar capacidad para leer durante períodos prolongados Participar en un adiestramiento relacionado con las normas y procedimientos sobre evaluación de propuestas del DEPR Estar dispuesto a trabajar en el área metropolitana de San Juan.

Los datos sobre los candidatos a lectores serán evaluados de acuerdo con los criterios establecidos por la OAF. Los candidatos a lectores deben participar en un proceso de entrevista en la OAF. Al momento de la entrevista, se solicitará al candidato a evaluador que entregue su portafolio profesional, el cual debe incluir su resumé o currículum vítae, referencias profesionales (mínimo 5), y copia de licencias profesionales, entre otros. El DEPR se reserva el derecho de modificar o cancelar la convocatoria. Los candidatos a lectores no pueden estar trabajando en programas o proyectos que brinden servicio al Departamento de Educación. Para propósitos de esta convocatoria, quedan excluidos los profesionales jubilados con menos de 2 años de haberse acogido al retiro y que no tengan una dispensa para ello y los funcionarios activos que brindan servicio al Departamento de Educación. Las personas seleccionadas suscribirán un contrato de servicios profesionales para evaluación de propuestas con el DEPR y recibirán una remuneración de $125 por cada propuesta evaluada. El DEPR podrá cambiar la cantidad de propuestas que se evaluarán diariamente, conforme a las necesidades del servicio.

Si necesita información adicional, puede consultarnos (teléfono 787-759-8910, extensión 206). El Departamento de Educación no discrimina por razón de raza, color, sexo, nacimiento, origen nacional, condición social, ideas políticas o religiosas, edad o impedimento en sus actividades, servicios educativos y oportunidades de empleo. AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL DE ELECCIONES, CEE-SA-08-3517


32

diálogo/agosto-septiembre 2008

ilustración Poli Marichal

Por Elba Betancourt Díaz Especial para Diálogo

L

a noticia sobre un joven de 17 años que mató a la madre y a la abuela de su ex novia de 13 años, y la dejó a ella gravemente herida, consternó a muchos. La forma cruenta en que ocurrieron los actos de violencia parecía sacada de una película. Desafortunadamente, era la vida real. Cuando aparecen estas noticias en las páginas del periódico, parecería que los esfuerzos de educación y prevención de la violencia hacia las mujeres están siendo en vano. Sin embargo, si tomamos como partida las palabras de Marjane Satrapi, autora del libro Persépolis, “La educación es un arma de construcción masiva”, entonces los esfuerzos de educación no deben detenerse. Por el contrario, deben intensificarse. Aunque tendemos a pensar que los actos de violencia contra la mujer les ocurren sólo a las adultas, las estadísticas reflejan que el 27 por ciento de los incidentes de violencia doméstica reportados en Puerto Rico ocurre a mujeres entre los 16 y 24 años. Por esta razón, es fundamental que

Alto a la violencia contra las mujeres

las jóvenes se eduquen para que reconozcan las diferentes formas de violencia, rompan con las creencias y mitos que las ponen en riesgo, y descubran maneras más saludables de relacionarse con sus parejas. Con este objetivo en mente, desde 1999, la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) trabaja con el Programa de Prevención de la Violencia hacia las Mujeres, para ofrecer servicios de intervención a estudiantes que experimentan una situación de violencia, agresión sexual y acecho. Además, se dedican a educar, principalmente a la comunidad universitaria, como forma de prevención. Ilia Vázquez Gascot, coordinadora general del Programa de Prevención de Violencia hacia las Mujeres de la UPR, explicó que el proyecto no se inició porque en el recinto existiera un número alarmante de casos reportados, sino porque la violencia hacia las mujeres es un problema social que se refleja en la universidad. La mayoría de las agresiones ocurre fuera del recinto, ya sea porque las estudiantes fueron agredidas sexualmente durante la infancia, viven en un hogar donde son objeto o testigo de actos de violencia doméstica o porque están involucradas en una relación de noviazgo que no es saludable, entre otras razones. La socióloga Sara Benítez, subprocuradora de la Procuraduría de las Mujeres y una de las precursoras del programa en la UPRH, comenta que la etapa universitaria es buena para educar a los jóvenes, tanto hombres como mujeres, porque existe la posibilidad de cambio. “En esta periodo, [los jóvenes] revisan esquemas, por lo que se puede enseñar la perspectiva de género y reconstruir conceptos como el machismo y patriarcado. El Programa de Prevención de la Violencia hacia las Mujeres en la UPR en Humacao ofrece servicios de intervención a estudiantes que experimentan una situación de violencia. De izquierAdemás, aprenden a identificar da a derecha, Magdaline Rodríguez González, coordinadora educativa; Syndia Delgado Pérez, elementos de violencia, control secretaria administrativa; Ilia Vázquez Gascot, coordinadora general del programa en todos los y poder en las relaciones. Así recintos de la UPR, y Tatiana Rivera Gerena, educadora de pares.

pueden revisar sus relaciones de parejas para ver si son saludables y si existe equidad y respeto”, señaló. Con los años, esta iniciativa se desarrolló para organizar grupos de estudiantes que educaran a sus pares, principalmente sobre las formas de violencia hacia las mujeres y la construcción social por género. “Los talleres han sido uno de los pilares más fuertes del programa porque el trabajo de los estudiantes ha sido fundamental para darle visibilidad al problema de violencia y para hacer que los estudiantes se motiven a buscar ayuda”, expresó Vázquez Gascot. Los educadores de pares no son un grupo de apoyo, pues no necesariamente han sido víctimas de violencia. Más bien son estudiantes que se adiestran en el programa para a su vez educar y ayudar a otros alumnos a empoderarse. Como parte de su preparación, les enseñan las herramientas básicas para asistir a una persona que solicite ayuda. Aunque no pueden intervenir, sí deben referirla al profesional de trabajo social para que reciba los servicios que necesite para resolver su situación y seguir estudiando. El programa ha sido aun más abarcador porque consiguió articular una respuesta concertada de la comunidad universitaria ante una situación de violencia. La idea era que todas las personas, como oficiales de seguridad, trabajadores (as) sociales, profesionales de la salud, que tuvieran que intervenir, supieran cómo reaccionar y trabajar en equipo para ofrecer una respuesta coordinada que fuera efectiva. Esta política reconoce e incluye ofrecer servicios a parejas del mismo sexo, a diferencia de la Ley 54 de violencia doméstica, que no contempla este tipo de relación.

Experiencias que nutren Tatiana Rivera Gerena, egresada de trabajo social del recinto de Humacao, llegó al programa para obtener una experiencia de trabajo en un área relacionada con esta profesión. Según narró, conocía muy poco del tema de violencia por género y lo que sabía lo “desaprendió”. Su experiencia como educadora de pares fue gratificante y fundamental para enriquecer su experiencia académica.


diálogo/agosto-septiembre 2008 La doctora Linda Laras, directora de PASOS y profesora en el RCM, atiende a una paciente en las instalaciones del Recinto. Junto a ella, un colposcopio, instrumento que magnifica el tamaño de la vagina para poder detectar mejor laceraciones.

Dónde encontrar ayuda Si tu vida está en peligro, debes llamar a la Línea de Emergencia: 911 Policía de Puerto Rico: 787-343-2020 Centro de Ayuda a Víctimas de Violación: 1-800-981-5721 Procuraduría de las Mujeres: 787-722-2977 Coordinadora Paz para la Mujer: 787-281-7579

El modelo se multiplica

Ante este éxito, los recintos de Arecibo, Cayey, Bayamón, Carolina, Ciencias Médicas, Mayagüez, Ponce, Río Piedras y Utuado también han establecido el programa de Prevención de la Violencia hacia las Mujeres, como parte de una propuesta de fondos externos del Departamento de Justicia Federal. Ahora pretenden fortalecer las estrategias de seguridad e investigación de casos que se puedan reportar en estas instituciones. Asimismo, se enfocarán en fortalecer los servicios de salud para atender adecuadamente a las víctimas de violencia por razón de género y El grupo HOMVRES durante la actividad Una Milla en sus Zapatos. Segundo desde la izdesarrollar programas educativos quierda, Benjamín Valentín Claudio, estudiante de trabajo social, quien dice que el grupo adiestrando educadores (as) le ha ayudado a romper esquemas sociales impuestos por una crianza machista. pares. Esta vivencia marcó un antes y un después en su La doctora Linda Laras, directora del Proyecto de vida pues a nivel personal también aprendió mucho. Ayuda a Sobrevivientes de Violencia Sexual y Doméstica “Crecí como persona y como ser humano. Aprendí a Orientado a la Salud de las Mujeres (PASOS), detalló que, tener claro qué es lo que uno debe permitir o no como siendo la violencia un problema de salud, los profesionales mujer cuando está en una relación. A veces pensaba de este campo deben estar capacitados para reconocer que los celos eran necesarios, porque si no la persona las señales de violencia, referir a las mujeres, intervenir y no te quería. Ahora sé que los celos son una amenaza. ofrecer orientación, porque esto redunda en su bienestar. Si uno deja que los hombres sigan con esa conducta La catedrática del Recinto de Ciencias Médicas trabaja pueden llegar a la agresión. Aprendí que uno se merece actualmente en el adiestramiento a los profesionales de las poder decir lo que siente sin esperar agresión emocional oficinas de servicios médicos de los recintos capacitándolos ni física”, reconoció. y proveyéndoles las destrezas para que puedan ayudar a Tatiana aplicó lo aprendido cuando hizo su práctica las estudiantes. en un hospital donde recibía víctimas de violencia en la sala de emergencia. “Sentía que podía ayudar a que se salvaran y no murieran. A veces siento impotencia al ver noticias de mujeres muertas, pero a la vez eso me empuja a seguir educando. No se puede desmayar”, dijo Tatiana, quien comenzará a estudiar una maestría en trabajo social y desea continuar trabajando con el tema de violencia por razón de género. Las estudiantes no son las únicas beneficiadas. También los varones tienen un espacio dentro del programa. El grupo HOMVRES (Hombres Opuestos al Machismo y la Violencia Rompiendo Esquemas Sociales) se creó para que los estudiantes desarrollaran alianzas con las mujeres para prevenir la violencia hacia las mujeres; reflexionar sobre los roles por género y sus efectos; fomentar nuevas formas de relacionarse entre los sexos, y desenmascarar la farsa de la masculinidad que impone roles a los hombres, restringiendo la plena expresión del ser. Benjamín Valentín Claudio, estudiante de trabajo social de la UPRH, manifestó que su participación en este grupo le ha servido a romper esquemas sociales impuestos por una crianza machista que no enseña al hombre a manejar sus sentimientos y que les enseña a poseer una mujer y no a tener relaciones saludables. “Me ha ayudado a aprender a cómo relacionarme y cómo manejar los sentimientos. Me ha hecho crecer como hombre y a tener otra visión de cómo ser hombre”, apuntó.

foto suministrada

De acuerdo con la doctora Linda Laras, hay muchos más casos de violencia contra la mujer de los que se reportan. “Lo que pasa es que muchas veces las mujeres no reconocen que los gritos, pellizcos y empujones son actos violentos. Los cariños no duelen. Hay tolerancia a cierta conducta, como los celos, porque piensan que es amor. También piensan que si se visten con escote se buscan que las acechen o agredan sexualmente o que si salen una vez con un hombre tienen que acceder a sostener relaciones sexuales”. Para no convertirse en víctimas, las jóvenes deben reconocer que los actos de violencia también ocurren durante el noviazgo. La violencia hacia la mujer no sucede exclusivamente en el matrimonio o entre parejas que conviven. Para estar alerta, primero hay que conocer los diferentes actos de violencia que utiliza una persona para ejercer poder y control, y cómo se pueden manifestar. • Violencia física: apretar, halar, empujar, pellizcar, golpear y estrangular • Agresión sexual: forzar actos sexuales no deseados (con o sin violencia física), manoseo, violación e incesto • Abuso emocional: amenazas, insultos y actos forzados de humillación • Acecho: vigilancia o proximidad física o visual, comunicaciones verbales o escritas no deseadas, amenazas, vandalismo, hostigamiento, llamadas obscenas • Acoso sexual: contacto físico no deseado, comentarios sexuales, bromas sexuales sobre ti, proposiciones sexuales aunque ya te hayas negado, comunicaciones con contenido grosero o que te incomoden Las expertas entrevistadas coinciden en que los celos no deben ser considerados como una manifestación normal de alguien enamorado. Tampoco debe aceptarse el control o manipulación respecto a la ropa, el dinero, las salidas y el contacto con otras personas. Otras señales de una relación poco saludable son: gritos, demostrar menosprecio, burlas sobre la mujer o su familia, resolver los conflictos de forma violenta sin mediar el diálogo, no aceptar la negociación en cuanto a las relaciones sexuales o negarse a utilizar un medio para prevenir el embarazo o las infecciones de transmisión sexual. Una relación saludable es aquella en que ambos pueden expresarse libremente; existe una comunicación sincera, respeto y confianza; ambos conservan su individualidad; se dialogan las diferencias de opinión, y se promueve que ambos se desarrollen a nivel personal, entre otras características. No se debe perder de perspectiva que la violencia también ocurre en las relaciones de pareja del mismo sexo y en parejas bisexuales. Existen algunos mitos al respecto como, por ejemplo, que las mujeres no cometen abusos entre ellas, si no hay golpes no hay abuso, si la víctima luce más fuerte no se considera abuso o si una mujer es encantadora y atenta no puede ser agresora. Además de las señales ya mencionadas, en las parejas del mismo sexo, también se utiliza como forma de amenaza revelar a otros la identidad sexual de la persona.

foto por Ricardo Alcaraz

Alerta a la señales

33


34

¿A dón Ligas es Carlos Beltrán, que no está rindiendo como se supone, y ahora este muchachito Soto”, dijo Gil Bosch. El sorteo de novatos de las Mayores, que se celebra casi siempre en la primera semana de junio, comenzó en 1965 para contrarrestar la firma de peloteros como agentes libres, reglamentar la firma de peloteros por cantidades de dinero exuberantes y darles oportunidad a los equipos sotaneros de adquirir buen talento. Antes de instituirse esta práctica, los peloteros podían firmar como agentes libres con el mejor postor. Equipos como los Yanquis de Nueva York o los Cardenales de San Luis podían contratar el mejor talento ya que tenían más dinero. El guardabosque Rick Monday, de la Universidad del El receptor de los Cachorros de Chicago Geovany Soto fue el único Estado de Arizona, fue la primera selección de los Atléticos puertorriqueño que participó del de Kansas City en 1965. Firmó por $104 mil, cantidad que, Juego de Estrellas de este año. según los expertos, estuvo muy por debajo de su valor en el mercado libre. En 1985, el puertorriqueño Juan Manuel (Juanchi) Nieves, quien se encontraba estudiando en una escuela en Nueva Jersey, firmó por $150 mil con los Cerveceros de Milwaukee. Al año siguiente, la MLB requirió que todos los extranjeros “Para plantearlo de una manera constructiva” –señaló en escuelas o colegios en los Estados Unidos y Canadá fueran Por Hermes Ayala De Diálogo pesimista el ex presidente de la Federación de Béisbol de sometidos al sorteo. A partir de 1989, fueron incluidos los Puerto Rico, Osvaldo Gil Bosch– “en el futuro será la excepción peloteros puertorriqueños y de los territorios de Estados El boricua Geovany Soto habló mucho español en el y no la regla ver a jugadores puertorriqueños abriendo Juegos Unidos; en 1991, los canadienses, y en 1993, los cubanos camerino del Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Estrellas”. exilados residentes en Estados Unidos. el mes pasado. Y las respuestas que les daban a sus Gil Bosch, una legendaria figura del béisbol y del olimpismo El primer boricua en ser seleccionado en el sorteo fue palabras llegaron en acentos de todas clases… menos nacional, tiene razones válidas para su pesimismo. Según datos el campo corto Rey Sánchez, elegido en la ronda número puertorriqueño. de la Major League Baseball (MLB), en el 2006, el promedio 13 (319 en total) del sorteo de 1986. En 1989, hubo 55 Seguramente, el estelar receptor escuchó más de de jugadores dominicanos frente a jugadores puertorriqueños puertorriqueños elegidos a través de este método; en el una alusión al mangú dominicano o al comandante que se desarrollan en el sistema del béisbol organizado de la 1990, 37; en el 2002, 23; en el 2006, 38, y en el 2007, venezolano, Hugo Chávez. Pero no oyó un comentario MLB era de 14 a 1. Gil Bosch entiende que esta tendencia no 28, tres de éstos en la tercera ronda. sobre el caso federal de Aníbal Acevedo Vilá o sobre lo cederá y tiene varias explicaciones para ello. ¿La principal? El Ante la merma de talento boricua, muchos son los que rico que caerían luego del juego unos bacalaitos fritos. sorteo de novatos de la MLB, que le quita a muchos prospectos han opinado sobre el tema del sorteo de novatos. Tan Esta situación es contraria a lo que ha sido la norma desde la posibilidad de firmar como agentes libres, opción que reciente como el año pasado, el congresista demócrata por que el béisbol de las Mayores se abrió a los boricuas con tienen peloteros de países como República Dominicana y Nueva York, José Serrano, de ascendencia boricua, exhortó la entrada de Hiram Bithorn, en 1942, y el ‘Jíbaro’, Luis Venezuela. mediante carta firmada al comisionado de la MLB, Bud Selig, Rodríguez Olmo, en 1943, (más de siete décadas después “Siempre he creído que el bajón significativo en el talento sacar a los puertorriqueños del sorteo. En la misiva, Serrano que el cubano Steve Bellán, en 1871). es culpa, entre otras cosas, del draft, del sorteo de novatos señaló que “antes de 1990, los jugadores de Puerto Rico Soto fue el único puertorriqueño en participar en de las Grandes Ligas”, expresó Gil Bosch. eran agentes libres, condición bajo la que continúan siendo el clásico de verano, una distante realidad de lo que “Esto le da a un equipo derechos sobre un jugador, y si la tratados los jugadores foráneos. Sin embargo, desde 1990, en la década de los años noventa vio Borikén. Allá oferta que le hacen al jugador no le conviene y la rechaza, los jugadores puertorriqueños han sido incluidos en el sorteo. para 1995, Puerto Rico logró conformar un verdadero se queda sin jugar… no se puede vender al mejor postor”, Hoy, después de 20 años de esa práctica, considero que se equipo de ensueño liderado por Roberto Alomar, Juan prosigue. “En la década pasada, teníamos jugadores como Iván puede ver claramente cómo ese cambio en las políticas de ‘Igor’ González, Carlos Delgado, Rubén Sierra y Edgar Rodríguez, ‘Igor’ González y Roberto Alomar, para mencionar fichaje no ha resultado en el mejor interés ni de Puerto Rico Martínez, entre otros, que abusó en la Serie del Caribe algunos, cuya calidad era de superestrellas, y fueron firmados ni de las Grandes Ligas”. y que seguramente hubiese estado entre los principales como agentes libres… pero después de eso, luego de Carlos Serrano mencionó en la carta la dificultad que supone contendores si hubiese existido entonces el Clásico Delgado, que fue el último en firmar como agente libre, vino el la barrera lingüística para los prospectos puertorriqueños. Mundial. En la primera edición del Clásico Mundial, en sorteo de novatos, y se ha notado la merma. El único que ahora Si bien los jugadores reclamados desde la escuela superior 2006, Puerto Rico llegó apenas a la segunda ronda. mismo puede decir que es una superestrella en las Grandes han tenido gran éxito en años recientes, la mayoría de los peloteros jóvenes puertorriqueños no estudia en los Estados Unidos continentales por razón del idioma y, por consiguiente, según Serrano, “pierden la oportunidad de desarrollar sus habilidades a este nivel así como la posibilidad de exponerlas a nivel nacional”. Para remediar esta situación, el representante por el distrito 16 de Nueva York opina que la MLB “debe empezar por eliminar el sorteo para Puerto Rico y volver a la agencia libre”. Sin embargo, otros expertos Durante la década de los años noventa, Puerto Rico se destacó en las Grandes Ligas con jugadores estrellas como (de izquierda a derecha) Roberto Alomar, Edgar Martínez, difieren. El experimentado peJuan ‘Igor’ González e Iván Rodríguez, entre otros.


diálogo/agosto-septiembre 2008

35

nde se fueron los peloteros? Mike Lowell (extrema izquierda) fue seleccionado en el turno 562 por los Yanquis en 1995, luego de haber completado un bachillerato. Carlos Delgado (al centro) fue el último boricua en firmar como agente libre. Algunos expertos opinan que Carlos Beltrán es el único jugador puertorriqueño que actualmente puede ser considerado una superestrella.

riodista deportivo de El Vocero Hiram Martínez no cree que el sorteo perjudique a los boricuas de manera excepcional, pues todo esto se trata “de un ciclo en este deporte”. “Yo pienso que el draft no es necesariamente la causa para que haya menos jugadores en las Grandes Ligas. Creo que es un ciclo. Los países y los deportes tienen una época de oro. De momento salen todos y luego puede venir una sequía que puede ser lo que haya pasado luego de la era de ‘Igor’ y Alomar que culmina ahora con Delgado e Iván Rodríguez”, acotó el intelectual deportivo, quien cuenta con dos décadas de experiencia en estas lides beisboleras. “En el boxeo, del año ‘76 al 80 y pico, vivimos una época de oro con Wilfredo Gómez, ‘El Salsero’ Escalera y Wilfredo Benítez, para mencionar algunos. Luego vino ‘Tito’ Trinidad, pero no fue como antes en cuanto a cantidad. Sí se pueden haber visto muchos campeones a la misma vez, pero pierden rápido y no tienen contundencia”, manifestó. “Lo que hay que preguntarse es en que ronda hubiese entrado un talento como Edgar Martínez o Carlos Delgado, si lo pusiéramos en perspectiva. Pero yo creo que no hay por qué ser pesimista, pues quizás ya no tengamos un ‘Igor’ o un Roberto Alomar, pero por ahí están subiendo los Alexis Ríos, los Iván de Jesús, los Geovany Soto”, dijo. Martínez reconoció la ventaja comparativa que Quisqueya tiene ante Borikén, pero indicó que “sí, puede que haya 50 ‘siores’ dominicanos más en el sistema de los Dodgers de Los Angeles, pero en el futuro hay un Iván de Jesús Jr., que se perfila como una estrella y es boricua. En Chicago debe haber varios receptores dominicanos, pero el mejor es Geovany Soto”. Expresó que “el puesto es para el más talentoso siempre”. El analista deportivo arguyó que el sorteo les da una posibilidad a los boricuas de adquirir una educación universitaria. Citó el ejemplo del puertorriqueño Mike Lowell, Jugador Más

Alexis Ríos es una de las promesas del béisbol de Puerto Rico en las Mayores.

Valioso en la pasada Serie Mundial del 2007 que ganasen los Medias Rojas de Boston, quien fue seleccionado en el sorteo de novatos en la ronda número 48 en el turno global número 1352 por los Medias Blancas de Chicago, pero prefirió irse a estudiar a Florida Internacional University, donde completó un bachillerato en Finanzas. En el año 1995, fue reclamado por los Yanquis de Nueva York en el turno global número 562 y, en estos momentos, es una de las estrellas más brillantes del firmamento bostoniano. Martínez señaló, además, que aunque es verdad que los dominicanos pueden ganar más dinero al firmar como agentes libres, “hay muchos que ni siquiera llegan. Algunos firman por cifras altas, pero hay muchísimos más que firman por $600, $700 y, luego, si les pasa algo o no logran subir, se quedan sin la soga y sin la cabra. Por cada Vladimir Guerrero o Albert Pujols hay cien ‘juanes del pueblo’ que regresan a Dominicana con las manos vacías”. El negocio fuera del sorteo de novatos, empero, ha resultado ser un poco sucio. Según trascendió recientemente, autoridades federales del Gobierno de Estados Unidos se encuentran investigando a un grupo de gerentes generales, escuchas y directores de equipos de Grandes Ligas por un posible caso de fraude y evasión de impuestos en relación con el fichaje de prospectos dominicanos. La investigación podría abarcar hasta 12 equipos, según un informe del diario The New York Times. Los federales tienen en su mira a los equipos de Grandes Ligas con mayor cantidad de jugadores y prospectos dominicanos. Entre los sujetos investigados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) se encuentran el gerente general de los Nacionales de Washington, Jim Bowden, y su ayudante especial, el ex lanzador dominicano José Rijo.

Un abogado anónimo, fuente de The New York Times, declaró que “lo que hacían algunos de estos escuchas era sobrevalorar a un jugador, y decirle a un equipo que tenía un valor de, digamos $600 mil, y entonces le decían al jugador que le iban a dar esa cantidad de dinero para firmarlo, pero tenían que darle un porcentaje. Habrá que determinar si los gerentes generales se hicieron de la vista larga”. La pregunta es… ¿pasaría esto si el sorteo de novatos estuviese instituido en República Dominicana? Continuaremos. _____ Primero de una serie sobre la merma de peloteros puertorriqueños en el béisbol de las Mayores.


diálogo/agosto-septiembre 2008 36

Entérate

entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008

Una mejor casa para Pablo Casals Por Eva Luz Menéndez De Diálogo En la arquitectura, el encuentro entre fachadas clásicas y contemporáneas es considerado como la característica de la modernidad. En el caso de los edificios históricos, muchos arquitectos han optado por sobreponer imponentes diseños que armonizan, y a su vez, reinterpretan el edificio existente. Los proyectos como la intervención del arquitecto Ieoh Ming Pei en el Museo Louvre en París, o la del Museo Royal de Toronto a cargo del arquitecto Daniel Libeskind, logran este objetivo. Siguiendo esa misma línea ecléctica estudiantes del Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, en conjunto con estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron siete propuestas de diseño para el proyecto de renovación del Museo Pablo Casals.

El jurado compuesto por profesores de arquitectura, los encargados del Museo, la Corporación de Artes Musicales y miembros del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) seleccionó como ganadora la propuesta de Alberto Fernández Zequeira, Llorelis M. Martínez Rivera y Mariana A. Ortiz Reyes. El profesor José Caro González, quien fue miembro del jurado, destacó la excelencia de los trabajos presentados. “Todas las propuestas fueron excelentes. Hay que tomar en cuenta que estos muchachos, en sólo un mes tuvieron que hacer la investigación del edificio histórico, diseñar una propuesta viable y presentarlo a un cliente real”, señaló. Para el grupo ganador lo más importante era crear un proyecto que reflejara la importancia del maestro Pablo Casals y transmitirlo al pueblo puertorriqueño. Con la remodelación del espacio querían hacer alusión al exilio de Casals pero, enfatizando en el legado que el artista dejó en Puerto Rico.

“Por eso, no queríamos algo que simulara el pasado, pero sí mantener el mismo volumen de lo existente y eso era lo más retante”, indicó Fernandez, uno de los integrantes del grupo. Y es que uno de los requisitos más importantes de las propuestas era que se rigieran por las reglamentaciones del ICP para la construcción en un patrimonio histórico como lo es el Viejo San Juan. El edificio que alberga al Museo data de mediados del siglo XVIII. Sus paredes colindan con la iglesia San José y la Casa de los Contrafuertes en el Viejo San Juan. Por esto, para el curador del Museo, José Delannoy, la propuesta ganadora es la que mejor mantiene el diálogo espacial tanto con la fachada de la estructura actual como con su alrededor. “Es una propuesta estéticamente conservadora que tampoco se magnifica sobre la iglesia San José. Es un proyecto avant-garde que busca el encuentro de lo antiguo con lo contemporáneo”, explicó Delannoy.

Taller de Diseño Comunitario

Fundado en el 1998 por el arquitecto Edwin R. Quiles Rodríguez, el Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura de la UPR ofrece alternativas de desarrollo de espacios que se elaboran junto a la ciudadanía. “Hay comunidades que vienen buscando ayuda y nos reunimos los 15 ó 20 estudiantes para discutir el proyecto y comenzar a trabajar en él”, relata el actual director del Taller, el arquitecto Elio S. Martínez Jofre. Fue así como los coordinadores del proyecto de renovación del museo solicitaron ayuda a la UPR. El edificio se encontraba deteriorado y no tenía espacio suficiente para acomodar todo el material histórico que contiene. El español Pablo Casals, creador de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, del Conservatorio de Música y del Festival Casals, dejó en su testamento el patrimonio clásico musical de nuestra Isla como agradecimiento por el tiempo que vivió en ella. El Taller de Diseño Comunitario dirigido por el arquitecto Jofre (al lado) también contó con la asistencia del profesor de la UNAM Germán Salazar (centro). El proyecto ganador (izquierda) fue el único que integró una sala de concierto en el diseño.

Vida universitaria

AIESEC:

experiencia total para nuestros jóvenes Por Eduardo Andrade De Diálogo “Yo salí para mostrar mi país al mundo y quiero que los boricuas salgan y muestren la Isla del Encanto y que regresen e impacten positivamente a su gente, tal como yo planifico hacer”, declara apasionada Betsy Salas, estudiante colombiana de 21 años, que vive y trabaja en Puerto Rico desde hace más de un año y que busca ir a Europa a hacer otro internado profesional. Betsy nunca imaginó que encontraría su vocación y cumpliría sus sueños de juventud –viajar a lugares remotos y conocer gente totalmente diferente a ella– pero gracias a AIESEC, una organización estudiantil que promueve experiencias educativas diversas entre

los universitarios, esta joven ha logrado alcanzar muchas de sus metas. La alumna ha asistido a conferencias internacionales en Turquía y Macedonia y próximamente será presidenta del organismo en Puerto Rico, que también le ha permitido vincular su futuro profesional con la Responsabilidad Social Empresarial, área donde quiere especializarse. Fundada en 1948, AIESEC (conocida originalmente como Asociación Internacional de Estudiantes de Economía y Comercio) es la organización estudiantil líder a nivel mundial cuyo fin es desarrollar el potencial de jóvenes con visión internacional. Actualmente cuenta con más de 28 mil miembros –estudiantes y graduados recientes– y se encuentra presente en 100 países y territorios. AIESEC hace posible cada año que al menos 4,500 jóvenes vivan y trabajen en

diferentes países alrededor del mundo, permitiéndoles descubrir y desarrollar su potencial profe- Betsy Salas ha asistido a varias conferencias internacionales. sional y humano. A los fines de que más jóvenes Aquí en Borinquen, la organización boricuas se desarrollen profesionalmente existe desde hace 40 años y cuenta con y experimenten vivir en países con dos comités locales en los recintos de Río culturas tan distintas a la nuestra, Piedras y Mayagüez de la Universidad de AIESEC apoya y facilita los internados Puerto Rico. La entidad ha contribuido a que de nuestros estudiantes en el extranjero, jóvenes puertorriqueños tengan experiencias independientemente de la universidad profesionales en países tan diversos como que provengan, así como del área Colombia, Taiwán e India. educativa, puesto que la organización A su vez, la Isla ha recibido a muchos ofrece programas para casi todos jóvenes extranjeros de tierras lejanas como los bachilleratos y maestrías, desde Finlandia y Australia, o más próximas como comercio, administración, comunicación México o España, para que hagan internados e ingeniería, por nombrar algunas. en empresas como Heineken, General Mills Para más información sobre AIESEC y la Compañía de Comercio y Exportación de pueden visitar la dirección electrónica Puerto Rico, entre otras empresas que son www.aiesec.org/puertorico. socios nacionales de AIESEC.


diálogo/agosto - septiembre 2008

ciencia

37

fotos suministradas

Quehacer científico a la vanguardia de los tiempos Por Carla Restrepo y Carmen Maldonado Especial para Diálogo

sayo, hibridación in situ, análisis de expresión genética, microarreglos y deleción genética entre otros. Aunque esta concentración Lo que tenemos que aprender lo aparenta tener un aprendemos haciendo. enfoque reduccioAristóteles nista, los conceptos estudiados también Las ciencias están todas entrelatrascienden fronzadas entre sí: es mucho más fácil teras disciplinarias aprenderlas todas juntas a la vez que influyen en que separar una de las otras. René Descartes el estudio de los El hoatizin es un ave que habita el Amazonas y es única en su especie A la chiringa se le coloca un envase pequeñito con una sustancia conocida organismos, las copues su dieta está compuesta principalmente de hojas. No en vano se han como ferormonas. Estas sustancias son producidas por una abeja reina Atrévete, te, te, te que busca atraer a los machos y de esta manera empezar su apareo para referido a ellas como “vacas voladoras.” munidades de estos luego asentarse e iniciar una colonia nueva. Salte del closet, individuos y hasta Destápate, quítate el esmalte, sus ecosistemas. Deja de taparte que nadie examinando cambios en la inervación de tración que reflejan los crecientes retos a Entre las moléculas y los ecosistemas existe va a retratarte tejidos en peces para explicar diferencias de los cuales se ven expuestos los biólogos en un dinámico enlace biológico que nutre ramas Calle 13 cortejo entre machos y hembras, a un biólogo su intento de descubrir, innovar e inventar. de la biología como la bioquímica, la genética, de comportamiento analizando la docilidad Estas áreas se les conoce como: la Biología biofísica, la neurociencia, la microbiología, la Probablemente has escuchado acerca de las abejas de la Isla por medio de genes Celular-Molecular y la Biología Integrativa. fisiología celular y el desarrollo. del apremiante problema del calentamiento y avionetas, a una microbióloga indagando La concentración en Biología CelularLos estudiantes que optan la concenglobal, de la presente crisis energética, sobre la ecología de bacterias del sistema Molecular cumple el propósito de que los tración de Biología Integrativa se exponen de la controversia moral sobre las células digestivo de un ave del Amazonas que se estudiantes profundicen en el estudio de la a un campo transdisciplinario que estudia madre, de las enfermedades emergentes, alimenta como las vacas, o a un ecólogo estructura y función de las moléculas que las bases biológicas del funcionamiento de del potencial científico del genoma humano investigando el status de conservación de constituyen la célula, así como de los procesos un organismo dentro y fuera de su entorno y de la necesidad de conservar nuestros los coquíes a través del monitoreo remoto y que regulan su ciclo de vida, comportamiento, ecológico. Además, este campo se enfoca en recursos naturales por mencionar unos análisis computarizado de sus cantos. Estos comunicación, y movimiento durante las examinar los mecanismos, procesos, función cuantos ejemplos. Quizás has pensado son algunos de los temas que han movido a diferentes etapas de un ser vivo. Además de y estructura del organismo y su ecosistema que estos asuntos están muy lejos de tu nuestros profesores y profesoras a realizar que los estudiantes de esta concentración utilizando una diversidad de técnicas y enforealidad y de Puerto Rico. Sin embargo, un investigaciones. logran comprender la importancia del ques que transcienden la biología molecular. grupo de investigadores e investigadoras del funcionamiento celular para el organismo de Definitivamente, esta concentración fomenta Departamento de Biología de la Universidad estudio, la Biología Celular-Molecular les ofre- la integración de diversas ramas de la Biología de Puerto Rico ha demostrado cuán lejos ce numerosas oportunidades de exponerse a como la zoología, botánica, microbiología, podría llegar la investigación científica que diversas técnicas que incluyen microscopia ecología, sistemática, conducta animal, se realiza desde suelo puertorriqueño. electrónica o confocal, análisis bioquímicos biología del desarrollo, genética y evolución. La Biología es una disciplina vasta que se de niveles de proteínas, radioinmunoen- En la actualidad, la Biología Integrativa utiliza dedica a entender el origen, funcionamiento y Hace tres años, el Departamento de técnicas de Biología Molecular y Bioinformátidiversificación de la vida y nuestros profesores Biología transformó su bachillerato para ca entre otras para responder una diversidad y profesoras se han atrevido a hacer una volverlo más flexible y al mismo tiempo de preguntas. Al mismo tiempo, estas diversidad de preguntas al respecto. Esta es cónsono con las necesidades y exigencias preguntas han llevado al desarrollo de nuevas una de nuestras mayores fortalezas. de los actuales estudiantes y la sociedad técnicas y manejo de grandes volúmenes de La investigación que se realiza se puede en general. Luego de un ponderado análisis información. Es decir que podemos aseverar agrupar en cuatro áreas primordiales que curricular se crearon dos áreas de concenque existe un vínculo tecnológico y conceptual incluyen Biología Molecular-Celular, entre ambas vertientes de la Biología que Neurociencia, Ecología-Sistemática propicia la comunicación científica desde y Evolución-Genética. Sin embargo, diversas perspectivas. las preguntas que nos hacemos A partir de este mes, Diálogo publicará una transcienden estas barreras y nueva serie, dirigida a presentar la Biología por eso se han identificado áreas como una alternativa de estudio llena de adicionales que incluyen Desarrollo, dinamismo y relevancia actual. La meta de Comportamiento y Microbiología. esta iniciativa es presentar a los estudiantes, No se sorprenda si encuentra a evidencia convincente del enorme efecto un biofísico examinando moléculas que la Biología como disciplina tiene en la que funcionan como cerraduras en sociedad a nivel local y mundial. Atrévete, te, la membrana de las células, a una te, te a descubrir. Atrévete, te, te, te, a innovar. bioquímica usando la genética de la levadura para estudiar el cáncer, a El pez Gambusia affinis, mejor conocido como pez “mosquito”, Bajo condiciones de estrés, los pepinos de mar Atrévete, te, te, te, a inventar. un neurobiólogo estudiando la re- aparece aquí transparentado y teñido para mostrar diferencias vomitan todo su sistema digestivo para luego regen- _________ generación del sistema digestivo de entre tejidos. Esta técnica, por ejemplo, permite visualizar los erarlo. Este fascinante proceso está siendo utilizado Las autoras son profesoras del Departamento un pepino de mar, a un anatomista cambios que sufre una aleta, que juega un papel importanti- para entender este mecanismo en organismos más de Biología del Recinto de Río Piedras de la simo en el cortejo. complejos. UPR.

Dos nuevas concentraciones en Biología


38

ambiente

diálogo/agosto-septiembre 2008

El calentamiento que nos acecha “dramática” en Perú, en Chile también se viven consecuencias similares. Por su parte, David Einfield, científico de La existencia de un cambio climático, la Administración Oceánica y Atmosférica específicamente del llamado calentamiento Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés) global, es un hecho. Aún más, según los señaló el derretimiento del permafrost (suelo informe del Panel Intergubernamental sobre en o por debajo del punto de congelamiento Cambio Climático (conocido como “las otras del agua por dos o más años) en Alaska y decenas de personas con las que Al Gore de las nieves a grandes alturas como signos ganó el Nóbel pero que no aparecieron en claros del calentamiento global. No obstante, las portadas de los periódicos” o el ICPP, por Einfield considera que el aumento del mar sus siglas en inglés), este cambio climático “no ha sido suficiente como para decir que es antropogénico. ha habido un impacto palpable”, opinión que Esto significa que es provocado por difiere de la de otros científicos como Casel ser humano o -para ser más fiel a los sasa. Éste, como parte de su trabajo en el hallazgos científicos- que si IPCC, afirma que los bien el planeta, a lo largo de océanos están cresu historia, ha experimentado ciendo 3 milímetros periodos de calentamiento (y por año, situación enfriamiento), la intensidad que es de particular y rapidez con la que estos preocupación para su fenómenos están sucediendo país, con sus 5,000 ahora son causa directa del ser kilómetros a lo largo humano. Humanos que desde del Pacífico. Con la revolución industrial han Cassasa coincide Raprovocado la emisión masiva fael Méndez Tejeda, de gases de invernadero como director y organizador el dióxido de carbono (CO2). del Curso de Verano, Pero algunos de esos mismos quien entiende que Gino Cassasa humanos también se preocupan la pérdida de costas por las consecuencias de estas también es una preemisiones. Por esto, el pasado ocupación para Puerjunio, se llevó a cabo el Segundo to Rico, sobre todo Curso de Verano sobre Cambio de aquí a 20 años, Climático, organizado por la aunque “no quiere Universidad de Puerto Rico en decir que no se esté Carolina, que reunió a científicos perdiendo ya… es de diversos lugares con los una evolución”. que tuvimos la oportunidad de Einfield tamconversar sobre los efectos del bién se mostró calentamiento global en sus renuente a atribuir respectivos países y las medidas al calentamiento Hugo Segura Soto que han tomado para enfrentar global la incidencia el problema. de sequías. “Es muy temprano”, expresó. Aún así Méndez Tejeda y Hugo Segura Soto, director de la Escuela de Meteorología de la República En el caso del Perú, el cliDominicana, señalamatólogo Pablo Lagos, director ron los periodos de científico del Instituto Geofísico sequías como uno del Perú, expresó que el calende los efectos del tamiento global ha provocado el calentamiento global derretimiento de los glaciares Rafael Méndez Tejeda en sus respectivos en las zonas montañosas del países. Segura Soto país, situación que ha tenido abundó aún más al una doble consecuencia: ha señalar que no sólo provocado inundaciones y camha habido una disbios en los causes de ríos que, minución en la preademás de producir daños a la cipitación sino que infraestructura, desestabilizan también ha ocurrido el sistema de riego y el flujo un desplazamiento natural de los cuerpos de agua de los máximos de afectando así la agricultura y precipitación, que la economía del país. Si bien tradicionalmente para Gino Cassasa, glaciólogo ocurrían en mayo chileno miembro del ICPP, esta pero que en los situación es particularmente Pablo Lagos

De la calentura y sus consecuencias

últimos años se han ido desplazando más hacia junio.

¿Y ahora qué? Pero, ante tantas repercusiones y dudas por responder, ¿qué se está haciendo a nivel internacional para comprender (y en consecuencia, resolver) este problema? Debido a las inundaciones extremas en el Perú, ya desde la década de los años ochenta existía una preocupación por Un científico de la NOAA señaló el derretimiento del permafrost entender los cambios que se en Alaska y de las nieves a grandes alturas como signos claros del calentamiento global. estaban dando, si bien todavía nadie hablaba de “calentamiento global”. Esta preocupación, según En Puerto Rico, existe una Comisión lo recuenta Lagos, llevó a que a finales de de Cambio Climático como parte de la la década de los años noventa el presidente Legislatura, pero, a pesar de ser invitados al Alberto Fujimori invirtiera “bastante dinero Curso, ningún representante asistió. Tampopara hacer limpieza de los ríos”, lo que en co estuvieron presentes los representantes caso de inundaciones repentinas ayudaría del Departamento de Recursos Naturales, a prevenir desbordes. No obstante, eso no la Oficina de Manejo de Emergencias ni el era suficiente. “Por lo general, los políticos Alcalde de San Juan, todos invitados. no nos escuchan, pero si nos escuchan, no nos entienden, y si nos entienden no nos atienden”, comentó el oceanólogo peruano. Sin embargo, afirmó que el actual presidente, Alan García Pérez, “está escuchándonos más” puesto que “se atrevió a crear un ministerio del ambiente”. Además, García Pérez está proponiendo una medida para “incrementar los impuestos al consumo del petróleo para asignarlos a las actividades de reforestación”, señaló Lagos. Por su parte, el científico está preparando una propuesta para que en el área de la cordillera andina se haga un proyecto de forestación ya que es un espacio donde el suelo no se presta para la agricultura pero sí podría ser un refugio ambiental. Otro país que recientemente ha decidido crear una rama de gobierno para atender específicamente los asuntos del ambiente y el cambio climático es la República Dominicana. Ante las sequías y el aumento en las temperaturas, se estableció la Oficina Nacional para el Cambio Climático. La Oficina Nacional de Meteorología creó una Unidad de Cambio Climático dedicada a educar a la población sobre este fenómeno y lo que cada cual puede hacer para contribuir a la salud del planeta. fotos suministradas

Por Diana Soto De Diálogo


foto suministrada

diálogo/agosto - septiembre 2008

La edición Diálogo Verde recibió una Mención de Honor en la categoría de reportaje especial durante la premiación anual de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico. En la foto, parte del equipo de trabajo de Diálogo recibe el premio de manos del presidente del gremio, Oscar Serrano.

Diálogo y el periodismo en tiempos de sequía

A tono con los cambios que reclamaron los jóvenes en diversas ciudades del mundo allá para el 1968, y que hoy ocupan nuestra portada, les presentamos varias innovaciones al proyecto de comunicación Diálogo en este nuevo ciclo académico. A través del espacio digital, hemos expandido nuestro alcance para romper con las limitaciones temporales y espaciales de toda publicación impresa, al tiempo que afinamos el proyecto físico para constituirnos en foro de géneros periodísticos que, en estos días de aceleración, escasean en los medios comerciales. Respaldados por la calidad que caracteriza a Diálogo, dirigimos nuestros contenidos impresos hacia una mayor profundidad. Los medios de comunicación tradicionales se enfocan más a la inmediatez, la espectacularización y los réditos comerciales, por lo que estamos confiados en llenar un vacío comunicacional en el país, al brindarles una mirada desde la Universidad sobre temas que nos tocan a todos. La oferta temática de este número es reflejo de la diversidad de los asuntos que afectan o interesan al universo de lectores de Diálogo. Durante este año 2008-2009, encontrarán en Diálogo escritos de interés histórico, social, de actualidad, cultural, académico y deportivo que podrán ser utilizados como referencia a lo largo del tiempo. Para ejemplo con un botón basta. Habrán notado que, de cara a la cita electoral de noviembre próximo, hemos iniciado una serie de artículos sobre los discursos, debates y desarrollos de la política puertorriqueña que se extenderá a lo largo del semestre. De esta forma, cumplimos con nuestra responsabilidad social periodística al trascender la estridencia, espectacularidad o debate maniqueo que inunda los medios de comunicación del país durante estos meses. Las piezas de portada promueven la reflexión sobre los jóvenes universitarios contemporáneos. ¿Cuáles son las causas que pueden mover a los jóvenes de hoy a organizarse o protestar, a romper con el conformismo o la estandarización? Siempre surge el debate sobre si las nuevas tecnologías de interconectividad o las que nos permiten seleccionar nuestro propio menú de consumo cultural nos aíslan más, en lugar de fomentar la solidaridad y fortalecer la vida en colectivo. Se trata de artículos periodísticos que sirven de embocadura para continuar el análisis sobre lo que sucede a nuestro alrededor.

Al hablar del rescate de géneros periodísticos que hoy escasean en otros medios de comunicación, podemos tomar como ejemplo el retorno del espacio fijo para la entrevista en profundidad. En nuestro caso, nos enfocaremos a la entrevista de perfil de figuras emblemáticas de la academia en Puerto Rico. En este número, pudimos disfrutar del dominio de este género por parte del periodista Armindo Núñez, en un detallado diálogo con el director fundador de La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Franciso Ayala. La sección cultural de Diálogo estrena editor y nombre. El periodista y escritor Manuel Clavell nos presenta a Desafío como un espacio de producción cultural. En este número inicial, vimos como Clavell explora nuevos lugares desde donde se produce y debate la cultura con una mirada crítica, pero al mismo tiempo amena. La intención del nuevo editor es exponernos a fenómenos actuales, su relación con el arte, el mercadeo y aspectos sociológicos. También inauguramos un espacio propio para el ensayo fotográfico, a cargo de nuestro veterano fotoperiodista, Ricardo Alcaraz, quien mes tras mes compartirá su mirada con todos nosotros. ¿Qué sucede con las noticias, las reseñas y la agenda de actividades? Nuestros lectores podrán encontrar en www.dialogodigital.com un verdadero periódico de récord. Sin las limitaciones del espacio y de la vigencia, incursionaremos en las dinámicas de la inmediatez para mantener informados a nuestros lectores de lo

recorrido

39

que sucede en la Universidad, el país y en el mundo momento a momento. Allí también encontrarán entrevistas y reportajes exclusivos. Nuestra plataforma digital contará con espacios de interacción para promover el debate y con una oferta multimedia que complementará la lectura de los sucesos noticiosos, académicos, culturales y deportivos. También ofreceremos acceso a todas las ediciones anteriores de Diálogo. Ahora podemos hablar de Diálogo como un proyecto de comunicación desde distintas plataformas de divulgación, pues también estrenamos diálogos directos con la comunidad universitaria todos los meses desde reconocidas librerías aledañas a los recintos. La primera cita será el próximo jueves 28 de agosto a las 7:00 de la noche en la Librería Norberto González de Río Piedras, donde nuestro tema de portada se discutirá en detalle con los profesores que le sirvieron de fuente. Se trata de múltiples iniciativas que nos mantienen con las manos llenas, enfocados y entusiasmados. En medio del ajetreo para cumplir con nuestras expectativas, recibimos con beneplácito reconocimientos de organizaciones periodísticas por el trabajo realizado durante el pasado año académico. La Asociación de Periodistas de Puerto Rico distinguió en la categoría de reportaje especial la edición de Diálogo Verde, y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico hizo lo propio con el trabajo de Ricardo Alcaraz. Un agradecimiento especial a todos los integrantes del equipo de trabajo de Diálogo y profesores que aportaron a la articulación de nuestra propuesta editorial. No obstante, en ánimo de rendir cuentas a nuestros lectores, debemos hacer pública una situación que enfrentamos este año en uno de los certámenes de las organizaciones periodísticas del país. Se trata del Overseas Press Club, cuyo jurado de prensa escrita determinó, en pleno proceso de evaluación de los trabajos sometidos conforme a las reglas previamente establecidas, que no pasaría juicio sobre las piezas de Diálogo amparándose en el argumento de que no podían competir bajo las mismas bases de publicaciones diarias. El periódico protestó oficialmente esta determinación sin precedente. Aún así, el reconocimiento del resto de las organizaciones periodísticas deja en claro la calidad del trabajo periodístico que día a día se trabaja desde la Universidad de Puerto Rico. Manténganse atentos y conectados porque Diálogo seguirá dando de qué hablar. Aiola Virella Directora


La

danza que nunca termina Esta muestra fotográfica forma parte de un proyecto sobre la danza que llevo desarrollando hace muchos años y que nunca termina. Esta iniciativa está integrada permanentemente al ámbito de mis inquietudes y pasiones como fotógrafo. Son imágenes de diferentes propuestas y espectáculos, principalmente de danza contemporánea. La mayoría de las fotografías fue realizada con exposiciones largas, no siempre propicias a una actividad de tanto movimiento como el baile. En ocasiones, recurro a esta técnica por necesidad (poca luz en el escenario), pero muchas veces la aplico a propósito. No me interesa congelar el movimiento, sino proyectarlo. Me parece que refleja mejor la esencia, la fluidez y el dinamismo de la danza. Ricardo Alcaraz Díaz

Jazz y gastronomía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.