Diálogo (sept-oct 2008)

Page 1


diálogo/septiembre-octubre 2008

portada

foto por Ricardo Alcaraz

4-14

Un rato de ocio mirando la televisión estos días podría dejar la impresión de que la política puertorriqueña se limita a la continua reproducción de tramas típicas del teatro del absurdo. Mientras que los espacios dedicados a “noticias” compiten por ser los primeros en reportar intervenciones de las autoridades de ley y orden entre la clase política del país, los de entretenimiento escudriñan los gustos de los aspirantes a posiciones electivas. Los artículos de Portada ponen punto y aparte a esta tendencia mediática para proveer un cuadro completo sobre las propuestas concretas de los aspirantes a la gobernación y enfrentarlos a asuntos espinosos que tocan a cada una de sus respectivas colectividades. También abordan el rol de las plataformas de gobierno, la iglesia y la mercadotecnia en el drama de la política puertorriqueña.

30-31 espacio

20-21 desafío Una exploración sobre la proliferación cultural en los espacios cibernéticos como Second Life trata de contestar, entre otras preguntas, ¿quién es el verdadero dueño de lo que ocurre en los mundos virtuales como Facebook, Google y YouTube, y qué derechos y deberes les asisten a los usuarios residentes?

Una de las imágenes más conocidas del Holocausto, tomada entre marzo y abril de 1943, hace ya 65 años, capta la esencia del terror al que fueron sometidas millones de personas. A pesar del tiempo, Daniel R. Altschuler argumenta por qué es una foto para no olvidar.

26-27 historia

33 universidad

El historiador Pedro Reina hace un recorrido por la evolución del proceso político en Puerto Rico, que califica como uno complejo, atravesado por subordinaciones que se extienden por cinco siglos y dos imperios.

En la era de la economía del conocimiento, muchos gobiernos ven la educación superior en función de sus intereses en los mercados y enfatizan su valor práctico y técnico, subestimando las contribuciones de las humanidades y las ciencias sociales, disciplinas que tienen un papel fundamental en la búsqueda de soluciones a los problemas de los pueblos.

29 locutorio

36-37 adrenalina

El profesor de Ciencias Políticas Manuel Almeida Rodríguez analiza los conceptos de derecha e izquierda en el ámbito político y plantea que, fórmula de estatus aparte, el Partido Popular Democrático y el Partido Nuevo Progresista son dos figuras distintas del mismo bando.

¿Qué está pasando con el béisbol puertorriqueño? El escucha de los Rockies de Colorado Jorge Posada, padre; el dirigente de la filial AA de los Mets de Nueva York, Mako Oliveras, y el presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico, Israel Roldán, hablan al respecto con Hermes Ayala en la continuación de la serie en torno al estado de este deporte en la Isla.

Universidad de Puerto Rico • Año 21 - núm. 210 • septiembre-octubre 2008 Directora: Aiola Virella García

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: dialogoupr@yahoo.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729

Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Desafío: Manuel Clavell Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Hermes Ayala, Amber Lee Vélez Burr, Elba Betancourt Díaz y Yennifer Álvarez Jaimes Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Arte: Claudia Flórez Galindo Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digital: Norenid Feliciano Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Gerente Proyectos Especiales: Perla Sofía Curbelo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


diálogo/septiembre - octubre 2008

Juntillas This is Berlin… Con esa frase que lo plantaba en el nudo de la noticia, el periodista norteamericano, Edward R. Murrow (a quien la película de George Clooney ha dado a conocer a las nuevas generaciones), comenzó su transmisión radial para CBS aquella noche del 31 de agosto de 1939. Los cielos serenos de la capital alemana contrastaban con los ánimos encogidos de los que sabían que el estallido de un nuevo conflicto mundial aguardaba sólo una pocas horas. Con su impecable periodismo realizado en Berlín y luego en Londres, Murrow sería el cronista indispensable de un mundo en guerra. Los cielos del Berlín de hoy no presagian una tragedia parecida a la que produjo más de 60 millones de muertos hasta su fin en 1945 aunque las geopolíticas inquietas tensan horizontes y evocan por momentos la noche decisiva que relató Murrow hace casi setenta años. Más bien, sus cielos rutilan con los ánimos alegres, sobre todo de jóvenes, cámara y Ipod en mano, atraídos por la mezcla de libertad, experimentación, seducción monumental y recuperación de pasados de película -el régimen Nazi y el Muro de la Guerra Fría- que incita Berlín. Como plataforma de comunicación desde la Universidad, Diálogo, en sus soportes impreso y digital, quiere suplir una pieza a nuestro equipaje diario, demasiado acostumbrado a viajar a Orlando, Florida. Estar en el mundo comienza con recorrer mapas diversos -de Beijing a Sao Paulo; de Dubai a Nueva York- con buena información y con buen análisis. Información y análisis para que cada lector, visitante o participante digital componga su propio globo y trace sus propias coordenadas de actualidad y de futuro. No siempre será sobre el valor inmanejable del euro o sobre las bravatas bélicas en la antigua Unión Soviética. Se detendrá también en la nueva arquitectura de Berlín, o en los conciertos clásicos o alternativos gratuitos que congregan a agradecidos ciudadanos y turistas. Como la maravilla de oír la Novena Sinfonía de Beethoven por la Staaskapelle de Berlín, dirigida por Daniel Baremboim, en una tarde mágica, bajo un cielo sereno, donde la guerra jamás podía ser posible. Por lo pronto…This is Berlin…Good Night and Good Luck. Silvia Álvarez Curbelo Presidenta, Junta Editorial de Diálogo

El primer Diálogo en la Comunidad con la participación de los profesores Mara Negrón y José Luis Pinchi Méndez como ponentes resultó en una provechosa experiencia de intercambio y profundización sobre los contenidos del periódico. El próximo conversatorio sobre el panorama electoral presentado en la presente edición será el 25 de septiembre de 2008 a las 7:00 de la noche en la Librería La Tertulia. Para más información puede comunicarse al 787-763-1399.


portada

4

diálogo/septiembre-octubre 2008

Cuatro visiones

Por Aiola Virella, Odalys Rivera y Edmaris Otero

De Diálogo

Los puertorriqueños hábiles para ejercer el derecho al voto tendrán ante su consideración cuatro opciones entre las cuales decidir sobre la persona que habitará La Fortaleza durante el próximo cuatrienio. A poco más de un mes para tomar su determinación final, Diálogo ofrece a sus lectores en la presente edición una serie de entrevistas

Luis Fortuño…

fotos por Ricardo Alcaraz

Aníbal Acevedo Vilá…

La entrevista con el Gobernador se produjo unas pocas horas antes de darse a conocer que al Primer Mandatario se le habían sometido cinco nuevas acusaciones para totalizar 24 las imputaciones por corrupción ante el Tribunal Federal. Con mucho aplomo y seguridad, Aníbal Acevedo Vilá contestó cada una de las preguntas que le realizáramos ese martes 19 de agosto. Sentado en una de las butacas de la biblioteca de la Fortaleza, el Primer Ejecutivo conversó cómodamente con Diálogo por espacio de una hora. Luego se dirigió a atender otros asuntos en su despacho. El PPD ha enarbolado a través de su historia el principio de la justicia social, sin embargo, durante su gestión gubernamental algunas organizaciones sindicales le han acusado de promulgar lo contrario. ¿Por qué los puertorriqueños deben volver a depositar su confianza en un dirigente que ha tomado decisiones

(como la aprobación del Impuesto a la Venta y Uso/IVU versus la imposición de impuestos a la banca) que precisamente ponen en duda ese legendario compromiso? Nosotros hemos firmado prácticamente todos los convenios con todas las organizaciones sindicales de gobierno, con aumentos salariales en algunos casos históricos, como es el caso de los maestros que tuvieron dos aumentos de sueldo este año. En cuanto al IVU y la banca, pues un poco la premisa de la pregunta es equivocada porque yo propuse un impuesto a la banca y lo rechazó la Legislatura. Esa fue mi primera propuesta en marzo de 2005, un impuesto a la banca que hubiera producido $180 millones en estos años para no tener que poner el IVU. Eso lo rechazó la Asamblea Legislativa. Quedó claro que lo único que la Legislatura estaba dispuesta a aceptar para salvar los empleos de los empleados públicos era un IVU. Continúa en la página 6

La fecha de la entrevista con el candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP) y comisionado residente Luis Fortuño coincidió con la efeméride del natalicio de Luis Muñoz Rivera, quien 98 años antes ocupó el mismo cargo oficial desde donde promovió el autonomismo, causa política que defendió desde los tiempos del dominio de España en Puerto Rico. En la actualidad, Fortuño ocupa la misma posición gubernamental, pero ideológicamente promueve la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos. De hecho, como comisionado residente presentó legislación a los fines de adoptar el más reciente Informe de Casa Blanca sobre Puerto Rico, en el cual se concluye que ese país puede prescindir del nuestro, incluso mediante una transacción de compraventa. El candidato novoprogresista a la gobernación conversó con Diálogo sobre sus propuestas y respondió cuestionamientos sobre sus posturas.

En momentos de dificultades a nivel global como el debilitamiento del dólar, los precios del petróleo, la crisis alimentaria y el deterioro del medio ambiente. ¿Cuál es su principal propuesta de gobierno para enfrentar los retos colectivos? Entiendo que para echar adelante la economía inmediatamente -que al final del día creo que es lo que está detrás de la pregunta- tenemos que bajar las contribuciones dramáticamente en Puerto Rico. Los economistas calculan que, de bajar las contribuciones en unas rebajas similares a las que yo he propuesto, la economía crecería un 3%, aun manteniéndose los precios del petróleo al nivel que están y sin haber hecho cambios en el tema energético que para mí es el reto mayor que tenemos y por eso se me hace difícil hablar de un solo paso. Continúa en la página 7


diálogo/septiembre-octubre 2008

portada

5

para Puerto Rico en profundidad con los aspirantes a la gobernación. Se trata de un intercambio respetuoso con cada uno de ellos sobre sus visiones y proyectos para el país, al mismo tiempo que un cuestionamiento agudo sobre las controversias diversas que tocan a estas principales figuras políticas del patio.

Edwin Irizarry Mora…

En una pequeña sala de paredes verde chillón, el profesor de economía y aspirante a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edwin Irizarry Mora afirmaba su convicción de que en la tarde del próximo 4 de noviembre su colectividad no estará ante la situación de haber perdido la franquicia electoral como sucedió cuatro años atrás. El académico -veterano militante del PIP pero novato en la cabecera de la papeleta- asumió la ofensiva durante una entrevista con Diálogo, al tiempo que se mostró cómodo en su relación con los independentistas no afiliados de quienes espera el respaldo electoral. ¿A qué se refiere exactamente cuando se presenta como la alternativa radical? Nos puede mencionar algunos ejemplos de la radicalidad de la opción. Radical significa ir a la raíz de los problemas. Los problemas no pueden ser solucionados con parchos y los gobiernos que han administrado a Puerto Rico lo que

han hecho fundamentalmente es ponerle parchos a los problemas, nosotros vamos a la raíz de los problemas para solucionarlos de raíz, se trata de soluciones radicales. Por ejemplo, en el tema de la adicción a drogas la propuesta radical nuestra está en que fuimos los primeros en traer el tema de la medicación de la droga y la medicación de los drogo dependientes. Como doctor en economía, ¿qué le parece el rumbo que ha tomado el debate político concentrado en el tema de alivios contributivos? Desgraciadamente estas propuestas se hacen para ver quiénes caen de incautos, de ingenuos en el proceso electoral, pero nuestra ciudadanía sabe que esos dos partidos cuando se han sentado a trabajar en el tema contributivo lo han hecho para imponer más contribuciones a nuestra gente. Continúa en la página 8

Rogelio Figueroa...

Por primera vez desde que, en 1983, el Partido Renovación Puertorriqueña surgió de la disputa entre Carlos Romero Barceló y Hernán Padilla por el control del Partido Nuevo Progresista, las próximas elecciones contarán con cuatro candidatos a la gobernación. Tras muchos años de esfuerzo, controversias y la inversión de miles de dólares, el partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), liderado por Rogelio Figueroa, logró su inscripción por parte de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) en mayo de 2007. Desde entonces, en su empeño por dar a conocer sus propuestas, enfocadas principalmente en poner fin al bipartidismo y a las divisiones por preferencias de estatus y en fomentar una agenda de conservación ambiental, el PPR ha tenido que lidiar con críticas en torno a su ambivalencia sobre el estatus y a una supuesta falta de estructura y cultura política.

¿Cuál es la propuesta principal del PPR? ¿Por qué debe ser considerado una verdadera alternativa para el País? Llevar un mensaje político donde se rompa el tribalismo puertorriqueño y convertirnos en un solo pueblo. Nosotros unimos estadistas, independentistas y estadolibristas en un proyecto para reconstruir a Puerto Rico. Si me preguntas cuál sería la segunda más importante… es un proyecto para reconstruir nuestro País. Primero, la división de estatus, que en vez de estar divididos estemos unidos, y segundo, atender el asunto del estatus, pero desde otra perspectiva. El estatus debe atenderse en un carril paralelo al desarrollo de Puerto Rico. Históricamente se nos dijo que era necesario tener una definición de estatus antes de poder desarrollar. Nosotros venimos a decirle al pueblo de Puerto Rico que eso es completamente erróneo, y que, por el contrario, es el desarrollo de Puerto Rico el que mueve la selección de estatus final. Continúa en la página 9


6

portada

diálogo/septiembre-octubre 2008

Viene de la página 4

Acevedo

“Se necesita visión, voluntad y determinación”

foto por Ricardo Alcaraz

Quizás un poco por donde va la pregunta es que el pueblo ha sentido que se han materializado una serie de aumentos en distintas áreas y en cierta medida se siente eso como una opresión social. Soy el primero en reconocer que esa acumulación de aumentos en los costos tiene y ha tenido un efecto sobre el bolsillo, particularmente sobre nuestra clase media, por eso estamos insistiendo en que es hora de derogar el IVU estatal... El IVU y las leyes contributivas que yo firmé fueron los proyectos del PNP. La mayoría de los economistas del país ha coincidido en recomendar la permanencia del impuesto al consumo acompañada de una reforma contributiva. ¿Por qué insistir en eliminar el IVU y regresar al arbitrio general, además de proponer alivios contributivos, cuya fuente de financiación ha sido cuestionada? ¿Es realmente posible sin afectar los recaudos del gobierno? Nuestra propuesta es de alivios contributivos para la clase media, particularmente para los que están en el sector de $30 mil o menos. Toda reforma contributiva tiene que tener una fuente de financiamiento en su etapa de transición y contrario a la propuesta del PNP que es cortarle $1,300 millones al presupuesto que es botar a 30,000 empleados públicos, nuestra propuesta tiene una fuente de financiamiento con la concesión de la Lotería. En la plataforma de su partido la agricultura es un asunto de seguridad nacional, ¿qué medidas se están tomando para garantizar la autosuficiencia alimentaria de Puerto Rico? El programa de gobierno no habla de autosuficiencia, yo creo que ninguna sociedad en el mundo te está hablando de la autosuficiencia en estos momentos. Lo que sí se está hablando es de aumentar en algunos sectores la producción agrícola para evitar unas consecuencias. Necesitamos repensar nuestra política agrícola a todos los niveles para aumentar los niveles de producción y en eso desde el punto de vista

del programa de gobierno hay conceptos como las canchas agrícolas, comenzar a desarrollar un concepto de agricultura urbana y volver a ver la agricultura como una prioridad dentro de la sociedad puertorriqueña. En Educación propone un cambio en la forma en que están estructurados los niveles escolares. Alega que esta medida elevará la competitividad de nuestros estudiantes. ¿En qué sentido? ¿No es esto un mero cambio de estructura? Primero está K-16, que el sistema esté sincronizado y pensado en darles la opción universitaria a los estudiantes del sistema público. Vamos a comenzar dando el College Board gratis a todos los estudiantes de las escuelas públicas. Con el uso de la tecnología la Universidad va a tener el récord del estudiante de la escuela pública y los resultados del College Board y la UPR le va a poder mandar una notificación al estudiante diciéndole, sabes que si solicitas a tal programa y a tal programa te admito porque cumples con todos los criterios. El modelo escolar de 6-3-3 lo que nos dicen los estudios es que en esa etapa intermedia que es donde se están dando todos los cambios hormonales, expone a un niño a dos cambios corridos. Salir hacia una escuela intermedia y luego a una escuela superior, es someterlo a demasiados cambios. Esto no se va a hacer de un día para otro, se va a hacer paulatinamente. ¿Para cuándo se verían los primeros frutos del plan estratégico de Mentes a la Obra? En este cuatrienio hemos establecido los inicios de esa infraestructura. La nueva planta de bioprocesos en Mayagüez, que es un esfuerzo conjunto de la academia con la Compañía de Fomento y el sector privado, debe estar operando a finales de este año. El nuevo edificio de ciencias moleculares de la UPR está en plena construcción, bajo este gobierno se le transfirió gratis a la UPR los terrenos para desarrollar el Centro de Cáncer y ya está en plena construcción la primera fase del Centro de Cáncer a la entrada del Recinto de Ciencias Médicas, que son dos

fases, la que se está haciendo ahora y después la construcción del hospital como tal, ya el Centro Cáncer está haciendo research como tal. Bajo este gobierno el principal terreno de desarrollo que tenía el país, la cárcel de Oso Blanco se le pasó gratis al Fideicomiso de Ciencias y Tecnología para desarrollar allí una ciudad de las ciencias. Esos no son proyectos que se hacen de un día para otro, pero hay que empezarlos. Aparte de las negociaciones con Venezuela, la construcción de un gaseoducto y ahora la posibilidad de un cable submarino para comprar combustible derivado del carbón a Colombia ¿Qué otros pasos concretos propone para reducir la dependencia de combustibles fósiles? La AEE está implantando por primera vez lo que se conoce como el net mettering: que puedas generar energía en tu casa y lo que generes en exceso se lo puedas vender. Acabamos de aprobar legislación para dar créditos contributivos para invertir en energía solar, tanto en hoteles, en industrias, como en nuestras casas. Antes de que termine el año se van a firmar los primeros contratos de energía renovable con viento y hay varios proyectos como el de energía oceanotermal. La plataforma de su partido plantea que someterán legislación para derogar la ley de legislador a tiempo completo para reducir los costos de la Legislatura. Además plantea que cada legislador tendrá que escoger sólo uno de los métodos de compensación, sueldo o dieta. ¿La reducción en horas de trabajo implicaría una reducción al salario que reciben actualmente o van a cobrar lo mismo por trabajar menos? La reducción está en que es sueldo o dieta, ahora mismo tienen sueldo y dieta, así que la reducción en algunos casos puede ser hasta la mitad. Luego de las acusaciones federales en su contra, usted abrazó un discurso soberanista, hay quien ha calificado este giro como una movida de conveniencia política ¿cuál es su respuesta a ese tipo de señalamiento? 25 de julio de 1998 [libro en mano], fue mi discurso del 25 de julio de 1998: “Ejercicio de soberanía que no es separación, soberanía que simple y sencillamente significa reconocimiento de tu poder para gobernarte, significa que los poderes plenarios los tienes tú”. Ese fue mi discurso

en 1998 y lo repetí en ponencias cuando el proyecto Young en el Congreso de EEUU y lo dije el 25 de julio del año pasado en Comerío. Lo que yo dije ahora es que no hace falta más pronunciamientos, hace falta movimientos. ¿Cómo le plantea a los electores a quienes está apelando nuevamente que manejaría la operación del gobierno a la vez que atiende su situación en el Tribunal Federal? Como lo he hecho en los pasados cuatro meses, que el pueblo ha visto que a lo único que me dedico es a gobernar. ¿Por qué no se toca el tema de la corrupción en su plataforma de gobierno? El PNP se dedicó bajo PRG a aprobar leyes contra la corrupción, pero nunca actuó y lo que están planteando actualmente es la misma retórica. Yo he estado dispuesto a nombrar un contralor desde el año pasado, yo he estado dispuesto a nombrar un director de la Oficina de Ética desde el año pasado. Así que en el tema de la corrupción lo que hace falta es voluntad y eso ha quedado más que demostrado. De prevalecer en las elecciones, ¿reclutará personas exclusivamente afines a su ideología? En el Mensaje de Estado yo dije que estaba listo para nombrar tres jueces del Supremo y un contralor, que dos serían estadistas y que sólo uno sería de mi ideología y me reafirmo en esas palabras. ¿Cómo resumiría su gestión gubernamental durante los pasados cuatro años? Han sido cuatro años de grandes retos y de tener que tomar unas decisiones difíciles políticamente. Ha habido unos procesos de transformación a unos problemas que se fueron acumulando por años, por ejemplo detener el crecimiento del aparato gubernamental, hoy tenemos 17 mil empleados públicos menos. Hace cuatro años Puerto Rico estaba a punto de no poder ni darle agua a su gente, pero hoy puede mirar hacia delante y decir, estamos construyendo la infraestructura que necesitábamos; comenzar a reducir la dependencia en el petróleo; la transformación en el Departamento de Educación. Tengo que reconocer que los retos que tiene el país son inmensos, precisamente por eso vuelvo a correr porque cuando hay grandes retos se necesita visión, voluntad y determinación de actuar y eso es lo que yo he hecho en estos cuatro años y lo que vamos a hacer en los próximos.


diálogo/septiembre-octubre 2008

portada

7

Viene de la página 4

Fortuño

“Puerto Rico tiene que escoger un equipo” Pero, esto sería manteniendo el impuesto sobre las ventas y uso. O es uno o es el otro… nadie ha dicho que va a eliminar o bajar los dos … Se ha nublado el entendimiento sobre la situación económica mundial vis a vis la de Puerto Rico… Puerto Rico lleva cuatro años en recesión, el mundo ha estado en crecimiento durante esos cuatro años, en los últimos seis meses la economía se ha aguantado a nivel nacional y a nivel mundial, aunque sigue creciendo al 1% o algo así… Aquí hay unas razones locales para los problemas dramáticos que tenemos. ¿Cuál es su visión del gobierno de Puerto Rico y sus alcances para lidiar con problemas cuyos ejes están fuera del control de los estados nacionales? En los últimos siete años le han metido la mano en el bolsillo -el gobierno de Puerto Rico- por casi nueve mil millones de dólares, esto no es gasolina, es otra cosa… Lo segundo es que no importa dónde estés en el globo terráqueo, el petróleo está caro, puedes ser una república independiente, una república asociada, un estado, un territorio, y el petróleo va a seguir estando caro. Es un gran error seguir hablando de cómo voy a conseguir petróleo un poquitito más barato, va a seguir siendo caro. Tenemos que movernos de forma agresiva a energía renovable. ¿Usted contempla algún tipo de política que busque o fomente el uso de otras fuentes de energía? Sí, agresivamente toda la energía que se genere nueva, que sea energía renovable. ¿Qué tipo de tecnología? Luz solar y viento, pero también desperdicios sólidos. Puerto Rico genera 12,000 toneladas de desperdicios sólidos diarios y lo peor que podemos hacer en cuanto a nuestro ambiente y la salud de nuestra gente es enterrarlos. Puertorriqueños por Puerto Rico ha propuesto incentivos a los individuos para que se muevan al uso de energía solar, ¿cuál sería su visión sobre el uso de energía solar? Por un lado que le convenga al individuo y el individuo inclusive que genere en su residencia o en su negocio por medios renovables, energía y le sobre, que la Autoridad de Energía Eléctrica tenga que comprársela a un precio que sea razonable y a la misma vez la ayuda económica para la generación a nivel más grande para todos aquellos que quieran hacerlo, a lo mejor varias industrias

se unen y quieren entre ellos generar energía renovable. La oposición lo acusa de que cuando habla de reducir el gobierno, está hablando de despedir empleados, ¿cómo va de la mano una cosa con la otra? Totalmente falso. Puedes controlar la contratación excesiva que hay, no sustituir a las personas que se retiran, que es entre el 3 y el 5% anual. ¿Cuál considera usted debe ser el rol de Puerto Rico en el Caribe? ¿Qué retos entiende representan al país los tratados comerciales de otros países en la región? Puerto Rico perdió una de sus ventajas competitivas en comparación con nuestros vecinos porque teníamos acceso único al mercado americano. Ahora gran parte de nuestros vecinos tiene el mismo acceso. Podemos hacer una de dos cosas, o lamentarnos o aprovecharnos de las oportunidades que se nos presentan, yo prefiero hacer lo segundo. ¿Cuáles son esas oportunidades? Tienes el tratado de CAFTA que es Centroamérica y la República Dominicana, seis países con quienes nosotros pudiéramos estar buscando verdaderamente oportunidades, por un lado para comprar algunos productos que inclusive algunos no se producen en Puerto Rico, en el área agrícola, o se compran de otros países más caros, pero nosotros exportar a estos países distintos productos de manufactura, de electrónica, etcétera que se hacen en Puerto Rico. También podríamos exportar servicios. El presidente dominicano Leonel Fernández dijo que veía la crisis alimentaria como una oportunidad para convertirse en el granero del Caribe, ¿cómo ve usted la posibilidad de que República Dominicana inicie una producción agrícola agresiva? No he visto una relación de trabajo cercana con el presidente de la República Dominicana, cosa que yo buscaría tener porque ellos tienen unos costos de producción menores a los nuestros en ciertas áreas como el área agrícola por la mano de obra barata que tienen, pero nosotros podemos procesar con unas tecnologías y unas garantías que caen bajo el sistema federal que entonces le daría acceso no solamente a nuestro mercado a esos productos, sino al mercado americano que al final del día es el

foto por Ricardo Alcaraz

mercado más anhelado en este hemisferio. Veo una oportunidad de trabajar en conjunto, inclusive hasta en el área energética, creo que ellos que pueden cosechar caña de azúcar más barato que nosotros, pero nosotros podríamos estar generando energía barata con esa caña de azúcar. ¿Cuál es su visión sobre el rol de la Universidad de Puerto Rico en la sociedad contemporánea? ¿Cómo evalúa el trabajo que se ha hecho hasta ahora desde la Universidad en el campo de la biotecnología? Creo que debe tener un rol prioritario en la preparación, especialmente en áreas que para mí son de primer orden como las ciencias, las matemáticas, la tecnología, eso incluye la ingeniería, la medicina y otras áreas de las ciencias investigativas, etcétera. Estoy familiarizado tanto con el Centro de Cáncer, como el Centro de Biotecnología donde es socio partícipe o líder dentro de un grupo más amplio y creo que son dos medidas que se tienen que hacer. De hecho, yo he participado cabildeando junto al Presidente de la Universidad de Puerto Rico en ambos temas, creo que es algo favorable para Puerto Rico y hemos trabajado juntos el tema en Washington. Creo que la Universidad tiene que ir dirigiendo su énfasis curricular hacia las áreas de ciencias, matemáticas y tecnologías y menos en otras áreas. ¿Cuáles son las áreas que usted opina se debe poner menos énfasis? Le debe corresponder, dentro de la autonomía, a la propia Universidad, pero sí entiendo que la Universidad tiene que ser un pilar básico en nuestro desarrollo económico. Su ausencia al debate en el teatro de la UPR se interpretó entre el estudiantado como un desplante a los universitarios más competentes del país… en retrospectiva, ¿ cree fue una decisión correcta? Yo estaba trabajando en el Congreso, vuelvo y digo yo he ido a más de 15 foros ya,

hay algunos foros a los que Acevedo Vilá no ha ido, yo no lo interpreto como un desplante necesariamente a esas personas, hay otros a los que yo no he podido ir, tampoco es un desplante de mi parte. Pero, ¿hay algún tipo de estrategia de comunicación hacia los jóvenes universitarios? Hemos estado haciendo…inclusive yendo a las playas estos fines de semana para lograr que se inscriban, que participen en el proceso democrático. Más allá del ambiente de playa y la campaña de inscripción, ¿cómo va a problematizar con ellos temas como educación, economía, ambiente? He estado en infinidad de foros en los pasados años, algunos de ellos inclusive en un ambiente universitario, o sea que no es que… todo lo contrario, yo no he rehuido en ningún momento esto. Usted podría tener la potestad de llenar tres vacantes en el Supremo si gana la gobernación, ¿qué rol tendrá la ideología política de los posibles candidatos a esas designaciones? Deben llenar varios requisitos, primero es capacidad profesional, segundo integridad moral, tercero conocimiento y respeto entre sus pares y cuatro que sea representativo en todo el sentido de la palabra de la sociedad a la cual va a servir. Cuando digo representativo es que sería un error que todos fueran hombres, sería un error que todos fueran blancos, sería un error que todos fueran pentecostales o católicos, sería un error que todos fueran penepés o populares. Creo que tiene que haber un balance en todo el sentido de la palabra, ahora sería un error utilizar uno solo de esos requisitos para escoger a la o las personas. ¿Estaría preparado para un gobierno compartido a la inversa? No creo en gobiernos divididos, creo que hemos pasado una pesadilla y Puerto Rico tiene que escoger un equipo.


8

portada

diálogo/septiembre-octubre 2008

Viene de la página 5

Irizarry

“Nosotros vamos a la raíz de los problemas”

foto por Ricardo Alcaraz

Independientemente de quién gane las elecciones, ¿qué debería suceder para atender la economía del país? Creo que ésta es una recesión que se va a extender por bastante tiempo, ya lleva unos tres años y lo más probable es que la recesión continúe. Si no nos incorporamos al resto del mundo, a través de nuestra independencia nacional, la situación económica del país va a continuar empeorando… La situación de recesión no es una situación coyuntural o temporera, es una situación que responde a la realidad del sistema económico en que vivimos y el Estado Libre Asociado no puede dar más, se agotó como modelo económico, además de que se agotó como modelo político. ¿Cree que el discurso soberanista que está llevando el PPD en esta elección se debe a que ellos hayan notado que el Estado Libre Asociado se agotó en términos económicos y políticos como usted dice? Responde a que el Gobernador tiene 19 acusaciones (ahora 24) en su contra, 19 acusaciones del mismo tribunal federal que él favorece que permanezca en Puerto Rico y no responde a ninguna propuesta que tenga una base sobre la aspiración de más poderes para Puerto Rico. Es puro oportunismo para tratar de ver quiénes votan por él en una situación como la que se encuentra que es una situación desesperada, buscando votos porque sabe que está atrás en su aspiración a la reelección. Ahí no hay nada de sinceridad, nada de nuevo, de hecho el Gobernador viene hablando de esto desde el 1998, por lo menos, y no hay razón alguna por la cual uno deba creer ni una palabra de este discurso que está pronunciando una persona que tiene una absoluta falta de credibilidad en el país en todos los temas que trata y por lo tanto para el PIP ahí no hay

ninguna vocación o interés en resolver el status político de Puerto Rico. Cuando habla de la independencia como opción para lidiar con los problemas económicos, ¿cuál entiende sería el rol del estado para atender problemas globales? De facilitar la comunicación entre el país y el resto de los países del mundo. No solamente con los gobiernos del resto de los países del mundo, sino con el sector privado para que sienten las bases para que el país se integre a la economía internacional. República Dominicana está aspirando ahora mismo a aumentar su producción agrícola en medio de la crisis alimentaria, ¿cuál debe ser el rol de Puerto Rico? El problema de seguridad alimentaria lo tenemos encima, no es una cuestión teórica, está ahí y además de eso, en el caso de Puerto Rico, si nosotros no conservamos las 800,000 cuerdas que necesitamos para esta producción agrícola y porque tienen valor ecológico vamos a enfrentar el problema de escasez de alimentos a nivel mundial y vamos a estar pagando el alto precio –que hemos estado pagando desde ya– en términos de que Puerto Rico importa el 85% de los alimentos que consumimos. Nosotros tenemos la gran oportunidad de iniciar aquí actividades agrícolas, agropecuarias, agroindustriales para satisfacer nuestro mercado y para venderle el excedente de producción al resto del mundo. Cuando el gobierno actual habla de la economía del conocimiento, ¿cree que va por la ruta correcta? No nos podemos quedar retrasados en esa área tan importante y medular para el futuro de la economía internacional… Puerto Rico tiene la gran responsabilidad de impulsar proyectos que nos lleven a aumentar la capacidad tecnológica, la obtención de conocimiento desde Puerto Rico con nuestro sector empresarial y en proyectos compartidos con el sector empresarial del resto del mundo.

¿Cuál debe ser el rol de la Universidad en esa área? Colaborar con las universidades privadas, con el sector privado, la empresa privada, la empresa manufacturera, la empresa de servicio, con los laboratorios, investigadores privados y con el gobierno entero. La Universidad tiene que tener en esto un rol protagónico y utilizar sus recursos humanos, su profesorado, estudiantado, instalaciones, tecnología y equipos para promover que Puerto Rico se convierta en un país creador de conocimiento y tecnología. Se le adjudica haber dicho públicamente que entendía que Luis Fortuño prevalecería en las elecciones de noviembre, ¿todavía piensa igual? Primero, yo no dije eso… eso lo dicen las encuestas y si a un niño de cinco años le ponen unas encuestas al frente y le preguntan quién tú ves que está ganando ahí, pues el niño de cinco años va a responder. Hubiese sido ridículo que yo respondiera que ganaba el Partido Verde de Alemania si no estaba en la encuesta, así que hubiese sido ridículo además si yo decía que ganaba un cuarto o quinto partido que no estaba en la encuesta o que estaba, pero que no va a ganar, así que yo no voy a hacer comentarios adicionales sobre eso. ¿Cómo se ve a sí mismo luego de las elecciones? ¿Va a seguir trabajando con el partido? Si el pueblo se equivoca y no vota por mí, pues yo regreso a mi cátedra, yo soy profesor, catedrático en economía en el Recinto de Mayagüez de la UPR. También enseño en la Escuela Graduada de Planificación algunos cursos, y si no salgo elegido gobernador yo regreso a la Universidad y estaré colaborando como asesor en asuntos económicos y ambientales de la delegación del PIP en el Senado de Puerto Rico, lo que he estado haciendo durante los últimos 20 años de mi vida. ¿Cuál usted considera que han sido los factores para que el independentismo no haya avanzado como opción de status? ¿En qué ha fallado la colectividad? La colectividad no ha fallado, el independentismo existe a pesar de la persecución, a pesar de las carpetas, 135,000 personas encarpetadas, a pesar de los miedos que el Partido Popular y el PNP han estado metiendo aquí durante toda la vida contra la independencia. Que exista un movimiento

independentista organizado, que participa en el proceso electoral y que existan organizaciones independentistas además del PIP constituye para todos los efectos prácticos un milagro en el proceso político puertorriqueño. ¿Cómo describe las relaciones del PIP en estos momentos con otros sectores del independentismo? Muy buena, yo he tenido la oportunidad de reunirme con líderes militantes de prácticamente todas esas organizaciones, mis relaciones son excelentes. Son compañeros y compañeras extremadamente valiosos que tienen mucho que aportar a la lucha por la independencia de Puerto Rico. ¿Esas simpatías se traducirán en votos a favor de su candidatura? Sí, yo he hecho el llamado y yo insisto en que el independentista que participe en el proceso electoral que vote por este servidor, que vote por el Partido Independentista Puertorriqueño. En ese sentido, ¿no se debe repetir la cuota de votos que Aníbal Acevedo Vilá obtuvo del independentismo? La inmensa mayoría de nuestra gente, no solamente aquellas personas que de buena fe antes habían votado toda la vida por la independencia y que algunos de ellos votaron a favor de la candidatura de Acevedo Vilá en el 2004, se han dado cuenta de lo que puede dar Aníbal Acevedo Vilá. Este es el Gobernador que ha tenido la administración más anti obrera en la historia política de Puerto Rico, este es el Gobernador que está dispuesto a entregar los terrenos de Vieques y Roosevelt Roads al Homeland Security, es el Gobernador que en octubre de 2004 decía que no aprobaría jamás un impuesto al bolsillo de la clase trabajadora y fue su primera gestión como Gobernador, este es el Gobernador que estuvo dispuesto por primera vez en la historia de Puerto Rico a echar a la calle a 10,000 empleados públicos, este es el Gobernador que ha tenido la política más errada respecto al medioambiente y que tiene una falta de credibilidad total ante el pueblo de Puerto Rico. Por supuesto que no va a haber personas que en el pasado le prestaron el voto a Aníbal Acevedo Vilá que estén dispuestos ahora a hacer eso porque saben que es lo que puede dar este señor como Gobernador del país.


diálogo/septiembre-octubre 2008

portada

9

Viene de la página 5

Figueroa A romper con el tribalismo puertorriqueño

¿Cómo define a su partido, de izquierda o de derecha? Centro amplio… Un centro amplio es un partido que se atreve a recoger aspectos de capital, aspectos sociales y buscar un ambiente político y administrativo donde ambas partes puedan coexistir y nutrirse mutuamente en lugar de tratar de anularse o dominarse. ¿Cuál es su proyección del resultado electoral de noviembre para el PPR? ¿Cuántos votos esperan alcanzar? Esto es algo que se construye día a día. La velocidad del crecimiento del PPR es exponencial. Así que esto va a ser un gran reto. Nuestro propósito es ganar. ¿Cuál debe ser el rol del estado en medio de crisis como las que se viven a nivel global de costos de energía, crisis alimentaria, debilidad de los mercados hipotecarios y degradación del medioambiente? Hay una serie de actividades fundamentales para curar nuestra sociedad, nuestro ambiente y la competitividad de Puerto Rico que están obstruidas. Todas las actividades que curen la sociedad, como son los servicios de salud, servicios de cuido, vivienda accesible y transporte no deben pagar contribuciones. Por otro lado, las más grandes oportunidades económicas de Puerto Rico están relacionadas al ambiente. Estamos hablando de producir no solamente energía eléctrica sino nuestros combustibles, de todo lo que es ecoturismo, turismo sustentable, y lo que es comida, que es la agricultura. Esas actividades tampoco pagarían contribuciones. Y tú dices, ¿pero y de qué vamos a vivir? Cuando incentivo la industria de la energía renovable permito obtener miles de millones de dólares que salen fuera en forma de comida, de pago por comida o pago por combustible. Entonces, ¿usted ve el rol del estado en atender estas problemáticas como un facilitador de la inversión privada? Como un facilitador de la actividad económica ciudadana. La realidad es que no es privada porque cuando yo monto un hogar de cuido de ancianos eso no es privado porque ya yo estoy siendo un gestor ciudadano, eso es como

si fuera un activista, lo único que voy a tener ganancias. El estigma de que la ganancia es mala o pecaminosa lo tenemos que dejar atrás y es parte del nuevo pacto. No tenemos por qué sentir vergüenza de tener ganancias especialmente si las obtengo dando un servicio fundamental para la sociedad. Ni tampoco debo sentir ningún problema con obtener ganancias cuando estoy cogiendo los recursos sustentables de Puerto Rico como el sol y el viento y los estamos poniendo disponibles a que nuestro país lo convierta en recurso económico. Usted ha hablado de promover la productividad para reactivar la economía. ¿Cómo se propone aumentar la productividad de los puertorriqueños? ¿A qué se refiere específicamente con productividad? Productividad es generar más empleos, tener más gente trabajando, produciendo más cosas, a menores precios, de tal manera que la gente pueda tener una mejor vida y que podamos pagar nuestras deudas. El PPR propone nuevas alternativas como el uso de energía solar y del hidrógeno, ¿cómo será esto posible? El negocio más grande del mundo es la energía y dentro de la energía el más grande de todos es en los combustibles, y al día de hoy el único combustible que nosotros podemos hacer en Puerto Rico en suficiente cantidad para la actividad económica que nosotros queremos es solamente hidrógeno. Es producir, desde la energía eléctrica, un gas con agua… eso se inyecta electricidad en agua… producir un gas que puedas utilizarlo para prácticamente todo lo que ha utilizado combustible. Hace unos tres años miembros del partido empezamos un proyecto para convertir nuestras casas en casas que produzcan electricidad. Nosotros hemos demostrado que las viviendas en Puerto Rico, que pueden llegar casi al millón, se pueden convertir de forma costo efectiva en productores netos de energía. Y eso es un proyecto que nos puede permitir producir dos terceras partes de la electricidad con sol.

foto por Ricardo Alcaraz

¿Cuál debe ser el rol de la UPR en la promoción económica del país? La universidad debe insertarse en la sociedad… Mi visión de la universidad es la universidad que tenga dinero suficiente para que todos los estudiantes tengan educación gratuita, y que no tengan que trabajar en actividades ajenas a la universidad mientras se están educando. Lo ideal sería que el estudiante pueda trabajar en una actividad relacionada a su estudio y que la universidad identifique, provea, supla, motive esa interacción entre los estudiantes y la vida externa. Durante el debate en la UPR, habló sobre la necesidad de involucrar a la comunidad en el funcionamiento de las escuelas, pero eso es lo que se ha tratado durante años con las llamadas escuelas de la comunidad y no se ha conseguido. ¿Qué haría diferente? ¿Cuál es su propuesta para la educación del país? Yo te voy a decir algo que yo he visto de los partidos tradicionales y es que de forma frecuente traen conceptos e ideas excelentes y de forma consistente los malogran. Y los malogran porque se dan cuenta que empiezan a chocar con su base política. Entonces, su propuesta es regresar a las escuelas de la comunidad. Es la propuesta: descentralizar, enviar los trabajadores del departamento hacia las escuelas, establecer un currículo, un cuerpo revisor y básicamente darles autonomía a las escuelas en conjunto con los padres y estudiantes y claro con supervisión y la región pero no ese sistema burocrático centralizado que todo se maneja desde arriba. Ha hablado de un seguro de salud universal. ¿Cómo se financiaría? ¿Cómo funcionaría? El sistema de salud universal… yo no digo seguro, nosotros decimos sistema… Un sistema de salud universal es el que va

a los estilos de vida de forma integrada. Nosotros podemos establecer un proceso de salud preventiva tanto por estilo de vida como por cuidado previo y eso va a bajar la demanda al sistema de reacción, de atención médica, y ya entonces cuando tú tienes una reducción en demanda ya tú puedes darle un mejor servicio a la población. Tenemos un reto de cómo yo obtengo el dinero para atender a toda esa gente y la única forma que nosotros vemos es mediante la productividad también. Por lo tanto, no podemos soñar con un sistema de salud universal si no tenemos una economía más fuerte. En estos días, la política puertorriqueña se ha tornado un catálogo de ofertas de alivios económicos, ¿qué opina de este giro? ¿Cuál es la posición del PPR? Lo que tiene que hacer el gobierno es revisar las escalas salariales de todas las personas que se están ganando más de $70,000. Es inaceptable que una persona que esté trabajando en el gobierno se esté ganando más de $70,000. Revisar todos los contratos, donde se está facturando más de $70 la hora. Lo otro es aumentar la productividad. Si yo aumento en 20 por ciento la cantidad de personas que trabajan, si yo creo 200 mil empleos, yo voy a reducir en 20 por ciento las contribuciones que pagan los que pagan contribuciones hoy. Y hasta más porque yo puedo obtener también contribuciones de las corporaciones que puedo compensar las contribuciones que pagan los individuos. Así que en la medida en que yo aumento la productividad, bajo las contribuciones. Esa rebaja contributiva [que proponen los otros partidos] se supone que le devuelva $1,200 millones a los contribuyentes. No hay manera que los ciudadanos dejemos de pagar $1,200 millones en contribuciones y que el gobierno se sustente. Por lo tanto, es una gran farsa. Eso implica que les van a subir a las corporaciones o van a poner algún tipo de impuesto. Eso es una falta de respeto al pueblo.


10

portada

diálogo/septiembre-octubre 2008

Batalla abierta en el campo de los relatos Como actores de una realidad mediática, los candidatos a puestos políticos ponen a su servicio la publicidad y los medios en busca de imponer sus narrativas y desbancar las de sus adversarios. Por Amber Lee Vélez Burr Especial para Diálogo A menos de dos meses de las elecciones generales hay quienes califican como escasa la actividad política partidista a nivel masivo. Al parecer las campañas electorales enfatizan sus comparecencias ante la ciudadanía desde la pantalla televisiva, la radio o el Internet. Héctor Sepúlveda, profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), denota el cambio en el acercamiento de los políticos a los electores. “Ya no se ven tanto las visitas de los candidatos a las comunidades y a los caseríos para tener el contacto directo con la gente que es la que va a votar y que lo hacen como ir a la iglesia”. Y es que en la sociedad de la información los medios de comunicación establecen nuevas formas en que los líderes políticos se relacionan con los electores. Se trata de “nuevas maneras de estar juntos”, según planteó el teórico de la comunicación Jesús Martín Barbero en su obra De los medios a las mediaciones, en referencia a las nuevas relaciones que los avances tecnológicos imponen y que tienen su impacto en la producción y consumo de, en este caso, los discursos políticos.

Medios y campañas electorales Mario Roche Morales, profesor de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, apunta hacia una prominencia del medio de comunicación en las relaciones entre ciudadanía y candidatos políticos. “En la esfera pública lo mediático es protagonista. Los discursos, las imágenes y los relatos van a circular por diversos géneros narrativos. De ahí la presencia de los políticos en programas de comedia, entre otros, y en el ciberespacio como las imágenes que se recogen en YouTube. En el sitio de Internet, YouTube, por ejemplo, se mezclan melodramáticos vídeos que favorecen la figura de Aníbal Acevedo Vilá

como líder, con otros que crudamente lo descalifican. Allí se encuentran además comentarios tanto de adeptos como de detractores, constituyendo así una especie de plaza pública en donde encontrarse y deliberar. Asimismo, las comparecencias de Acevedo Vilá, de Luis Fortuño y de otros aspirantes a puestos políticos a programas de audiencia popular han servido de plataforma para la presentación de sus ofertas electorales. Según Sepúlveda, “el político tiene que ir a buscar el voto y no le importa si el programa al que tiene que ir es de bochinche o chabacano, que quieren que se constituya en el imaginario colectivo con respecto a su candidatura y su persona. Y lo hacen echando mano de los recursos del marketing político y del lenguaje de Arriba, Rogelio Figueroa la ficción cinematográfien Prende el Fogón TV. ca televisiva”, expuso. Por un lado, Aníbal Acevedo Vilá proyecta, de acuerdo con lo dicho por Roche Morales, un doble relato. “El primero es un relato de una persona que ha intentado llevar adelante un gobierno a pesar de la oposición y el boicot de una rama importantísima para administrar un país que es la legislativa. De otro, a raíz de las acusaciones en su contra, es obvio que una parte importante del relato de su campaña va a girar a que un voto por él es un voto contra la manipulación general de los después que sea en procesos electorales en Puerto Rico”. horario estelar”. Para el profesor de En aras de respaldar éste último relato, comunicación, las actuales campañas el también ex director de noticias de Radio políticas han girado en torno a ataques Universidad opina que “la imagen demacrada personalistas que encuentran terreno y descuidada” que el primer mandatario ha fértil en el imaginario de las clases mostrado en apariciones públicas recientes se menos educadas del país quienes “no debe a una estrategia pensada para reforzar la leen demasiado y no conocen la historia versión de persecución política “de un hombre de los partidos en Puerto Rico”. que batalla contra el imperio”. En lo que respecta al candidato para la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, Luis Fortuño “su relato gira en torno al concepto del cambio que es un pie forzado De acuerdo con Roche Morales, lo histórico en las campañas electorales de todo que prevalece en las campañas políticas el mundo y que usualmente funciona”, afirma es una batalla por el relato. “Los candiRoche Morales. Añadió que este candidato “ha datos tratan de establecer con nitidez lo sido astuto en su esfuerzo por distanciarse

Narrativas en fogueo

de la historia de corrupción de su partido, aunque él haya formado parte de ese gobierno”. Para Roche Morales, el Partido Independentista Puertorriqueño no ha sacado el mejor provecho de su candidato. Edwin Irizarry Mora tiene mucho a su favor pues domina el importante tema de lo económico pero, según él, se enfrenta a “una sociedad profundamente decepcionada con los procesos sociales y políticos que ejerce su derecho democrático de una forma mucho más pragmática”. Además, el lema de “La opción radical”, en opinión del comunicador social, no es cónsono con la apariencia conservadora que tiene el PIP dentro de la izquierda nacional. Finalmente, Rogelio Figueroa, quien es la apuesta del novel Partido Puertorriqueños por Puerto Rico, es una figura “inédita en la política puertorriqueña y no está manchado con los vicios de la batalla partidista, independientemente de las anécdotas que quizá otros partidos han comenzado a circular”. Sobre sus spots propagandísticos, el profesor de periodismo menciona que “su enfoque en el tema ambiental y la autogestión energética es interesante en un país con un problema colonial que lo salpica todo”.

Entre lo público y lo privado En el marketing político es importante establecer una empatía entre el elector y el candidato. En este sentido, Roche Morales explica que la ingeniería detrás de la imagen de los candidatos busca que se dé “algo que ocurre en el teatro y es la identificación catártica en la que tú te identificas con ese candidato porque ves en esa persona muchas cosas que se parecen a ti”. Es entonces cuando lo público y lo privado se confunden para dejar en un segundo plano lo que a simple vista se pensaría como determinante para que los ciudadanos decidan por quién votar. “El ámbito de la confianza y de la vida privada es tan o más importante que lo referente a las plataformas de gobierno, a las ideologías y a las políticas de estos aspirantes”, concluyó.


diálogo/septiembre-octubre 2008

portada

11

Iglesia y Política… juntas pero no revueltas El apoyo del sector religioso fue determinante en la lucha contra la presencia de la marina estadounidense en Vieques. Abajo, una de las confrontaciones más recientes entre políticos y religiosos giró en torno a la controversial Resolución 99.

Por Amber Lee Vélez Burr Especial para Diálogo La relación entre Iglesia y Estado está en constante estudio por expertos en el tema y, por ser año de elecciones en Puerto Rico y Estados Unidos, sus análisis cobran mayor importancia tanto para los sectores políticos como religiosos. Héctor E. López Sierra, sociólogo de la religión y profesor universitario, explica que “siempre ha sido importante la afiliación religiosa de los gobernantes porque las masas no pierden la aspiración de encontrar sus valores morales en los gobiernos. Pero, no existen estudios científicos interpretativos en Puerto Rico –a diferencia de Estados Unidos– que determinen concluyentemente las afiliaciones religiosas en relación a las afiliaciones políticas”. Sin embargo, el mensaje político que se ha propagado recientemente por parte de ciertos sectores religiosos en la Isla está matizado por posturas conservadoras en torno a la revisión del libro de la familia del Código Civil y la controversial Resolución 99. López Sierra señala que a raíz de la separación entre Iglesia y Estado durante la instauración de las democracias modernas, la relación entre estas instituciones se ha reconfigurado y asegura que “pese a lo negativo que puede resultar una intromisión de sectores religiosos fundamentalistas en asuntos como la Resolución 99, hay que saber que a nivel histórico ha habido resultados muy positivos en los que sectores religiosos han dado luchas y han logrado restaurar los derechos civiles como fue el caso en los Estados Unidos. Sin el apoyo del protestantismo negro en la década de los sesenta y setentas no hubiera sido posible la transformación social que allí se dio. Lo mismo pasó con Vieques y la salida de la Marina de Guerra”. Por otro lado, el estudioso de la religión en los contextos sociales considera que en los Estados Unidos “se ha visto claramente cómo la derecha religiosa respalda el gobierno de Bush con todo y sus políticas internacionales intervencionistas y bélicas”, lo cual, de acuerdo con el profesor, es contrario a los valores cristianos que establecen la justicia social y el amor al prójimo como norte a seguir.

durante cinco años como decano del programa doctoral del Seminario Teológico de McCormick en Chicago, indica que es peligroso que sectores religiosos respalden a candidatos y partidos políticos pues la victoria o derrota de éstos afecta la imagen de esos grupos, en su gran mayoría cristianos, ante la ciudadanía. Según Irizarry, el vínculo al que debe aspirarse entre Iglesia y Estado debe caracterizarse por una búsqueda de un balance entre ambas instituciones en el terreno común de la acción social y la difusión y modelaje de los valores que las componen.

No obstante, López Sierra hace énfasis en que la relación entre Iglesia y Estado no debe basarse en que líderes religiosos respalden a candidatos al poder político como fue el caso de la pastora Wanda Rolón quien afirmó que Dios le había dicho que Pedro Rosselló saldría vencedor en las pasadas elecciones. Por su parte, el reverendo presbiteriano y profesor de teología, José Irizarry, advirtió sobre la práctica de los políticos de “buscar votos donde los haya”. Quien se desempeñó

Hacia una Teología de la Liberación

Acorde con lo expresado por Irizarry, la puesta en práctica de los principios contenidos en la Teología de la Liberación puede resultar en un mayor impacto de las comunidades de fe en el quehacer político y social. La Teología de la Liberación es una corriente teológica que inició en América

Latina hacia finales de los años cincuenta y que pronto se reprodujo en los Estados Unidos y Europa. Dicha propuesta consiste, en palabras de Irizarry en “extrapolar el concepto del pecado del ámbito individual y traerlo a la estructura social que produce violencia y pobreza. Visto de esta manera, se hace imperativo luchar en contra de la marginación del sistema político y económico y concentrarse en la creación de espacios de inclusión”, acotó. El reverendo presbiteriano reconoce que hay sectores dentro de la Iglesia que se conciben como apolíticos, lo cual “de por sí es una postura política pues reafirman con esto el status quo”. Contrario a esta postura apolítica de ciertos sectores, Irizarry apuesta al aprovechamiento de la organización interna de las iglesias en aras de contribuir al restablecimiento de los tejidos sociales. “Todo tipo de acción política requiere una pedagogía, una formación. Las iglesias tienen la estructura para esto que puede ser formadora de una conciencia social como por ejemplo sobre los derechos humanos. La Iglesia tiene capital humano, tiene gente que ha optado por hacer labor voluntaria –como pocas instituciones pueden decirlo”, precisó. Irizarry opina que debe darse un diálogo dentro de los sectores religiosos para meditar sobre ideas como esta. “Hasta el momento lo que ha ocurrido con las comunidades de fe es que, para hacer expresiones públicas sobre temas sociales y políticos, siempre se ha tratado de respetar el consenso de la base ecuménica. Esto para no lacerar la frágil unidad de la Iglesia”, explica Irizarry. El educador de teología aseguró que es totalmente posible que la Iglesia reflexione sobre sus posturas ante los fenómenos sociales porque “en la filosofía misma de la Iglesia se apuesta por una visión de mundo alternativo, el espacio para ese diálogo también está, lo que no está (o puede que esté en proceso) es la voluntad de hacer la labor dentro de ese espacio”, concluyó.


12

portada

diálogo/septiembre-octubre 2008

fotos por Ricardo Alcaraz

Crucial el rol de las encuestas políticas Por Yennifer Álvarez Jaimes Especial para Diálogo Las revelaciones que puede ofrecer una encuesta bien hecha van desde presentar una especie de radiografía de los asuntos que son prioritarios para el electorado hasta la manera que perciben los votantes a los candidatos. En esto coincidieron los expertos en el tema entrevistados por Diálogo como preámbulo a la publicación de las ya acostumbradas encuestas de cara a las elecciones generales en Puerto Rico. Existen dos tipos de encuestas, las comisionadas por los partidos políticos para auscultar el estado de sus aspirantes a puestos electivos ante la opinión pública y las publicadas por los medios de comunicación, que por lo general, son las que el sector votante tiene acceso. En primer lugar, los partidos usan el modelo agenda setting, precisamente, para establecer como dice el vocablo en inglés, la agenda de los temas que se van a discutir. Según el profesor de ciencias políticas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), Walter Díaz, por lo general, la persona o entidad que paga por la encuesta establece la agenda de los temas que se van a auscultar. “Por eso se dice que la democracia por encuestas no es posible, ya que realmente, ¿quién determina qué se incluye o qué no se incluye en una encuesta?”, apuntó el catedrático. De otro lado, agenda priming es la estrategia que busca influir sobre los criterios que los electores usan para evaluar a los candidatos o partidos políticos. Díaz explicó que esta estrategia no puede cambiar la opinión de una persona sobre un candidato pero, sí puede influir al publicar mucha información de un tema en particular para que al final se convierta en un criterio más importante a la hora de evaluar a los aspirantes a puestos electivos. De acuerdo con la tesis de maestría “La función de las relaciones públicas en las campañas políticas de los candidatos a la gobernación de las elecciones 1992” de Eliadis Carrasquillo Nolasco (1996), durante la campaña de 1968, Luis A. Ferré, candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), utilizó técnicas de mercadeo, publicidad y relaciones públicas tal y como si fuera cualquier producto de consumo. El actual comisionado electoral del PNP, Edwin Mundo coincidió en que desde la época de Ferré las encuestas sirven como instrumentos de trabajo muy importantes para los partidos políticos, y su principal función es determinar cuál es la imagen que percibe el electorado de ciertos candidatos.

Edwin Mundo

Héctor Luis Acevedo

“Las encuestas nos dicen los intereses de la gente y qué esperan del aspirante. Así, los partidos (políticos) saben cómo mercadear a los candidatos. Es como mercadear Coca- Cola o cualquier otro producto, no hay mucha diferencia”, aseguró Mundo, con vasta experiencia como asesor de campañas políticas en la facción estadista. Por su parte, el ex presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Luis Acevedo estuvo de acuerdo con que las encuestas son un “vehículo para hacer estrategias de comunicación y programas de campaña”. De lo que se trata, dice Acevedo, es de identificar las áreas más débiles para fortalecerlas con anuncios publicitarios. “Si las encuestas revelan que un aspirante es un muy moderado, pues se hacen anuncios del tipo de Luis A. Ferré, con el eslogan “Así lo haré”, anuncios con mucha firmeza, para tratar de diseñar una campaña que atienda las debilidades y aproveche las fortalezas”. Pero, ¿cuán determinantes pueden ser las encuestas publicadas por los medios de comunicación en los resultados de un proceso electoral? Según el profesor y ex publicista, Luis Rodríguez Báez las encuestas son sumamente importantes ya que los porcentajes a favor o en contra de un candidato pueden desalentar al votante y provocar abstencionismo en las urnas. Acevedo señaló que los candidatos tienen “temor fundado a salir al frente en las encuestas” debido a que algún sector del electorado puede pensar que no es necesaria su participación en el proceso y los votantes que están indecisos se pueden motivar a votar por el candidato no favorecido. “La mejor posición en una encuesta es estar abajo por un por ciento el día antes de las elecciones”, aseguró el también ex alcalde de San Juan. Mundo recordó las primarias del PNP en 2003, en las que “aunque la gente tenía una idea de que Pedro Rosselló iba a ganar”, El Nuevo Día publicó una encuesta en la que presentaba 76 por ciento a favor del ex

Walter Díaz

mandatario y 23 por ciento a favor de Carlos Pesquera; situación que pudo contribuir a que muchos electores que apoyaban a Pesquera se abstuvieran de votar debido al supuesto amplio margen de delantera. “En las primarias del 2003 mucha gente pensó: ¿para qué voy a hacer una fila en una escuela si esto ya está decidido?”, opinó. Las encuestas también pueden tener efecto en la recaudación de fondos para las campañas políticas. Entre más posibilidades de ganar tiene un candidato, mayores pueden ser los donativos que recibe. Según Acevedo, la gente que está recolectando fondos puede desanimarse si ve que su candidato no está al frente en la contienda política. De acuerdo con el profesor Díaz, en 1988, por cada dólar que recolectó Baltasar Corrada del Río, Rafael Hernández Colón recibió cuatro dólares.

Cómo auscultar la opinión pública Todos los entrevistados coincidieron en que uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar una encuesta es la selección correcta de la muestra según la estadística y no, necesariamente, la cantidad de personas entrevistadas. Para Acevedo, también profesor de Derecho en la Universidad Interamericana, las encuestas de la campaña electoral pasada fallaron debido a que se utilizó como base el Censo Federal sin que las compañías encuestadoras se percataran de que los datos eran erróneos. “En ese caso el distrito de Guayama tenía, según el Censo Federal, la misma población que el Distrito de San Juan, pero en realidad tiene 50,000 electores más, hecho que descuadró la encuesta”, comentó. En Puerto Rico existen al menos seis compañías encuestadoras y según el ex presidente del PPD, una encuesta base para un candidato de un partido político

puede costar, aproximadamente, 30,000 dólares. Las encuestas pueden hacerse vía telefónica, con un encuestador casa por casa, con el envío por correo de cuestionarios que luego son devueltos o en grupos focales que se reúnen al menos una vez a la semana.

En la cuerda floja la confiabilidad de las encuestas Aunque todos los entrevistados opinaron que las personas encuestadas ofrecen contestaciones genuinas, lo cierto es que reconocen que la veracidad de una encuesta recae en la manera en que se hacen las preguntas, porque de las interrogantes dependerán las respuestas. Por ejemplo, una pregunta cerrada de un sí o un no versus una pregunta abierta donde se puede elaborar una respuesta puede alterar, grandemente, los resultados de una investigación de este tipo. Tanto Mundo como Acevedo reconocieron que las encuestas internas de los partidos se hacen de la manera más honesta posible para no dar falsa información a los candidatos. Sin embargo, lo cierto es que el electorado nunca tiene acceso a los resultados de éstas. De otro lado, en Puerto Rico, a diferencia de otros medios de comunicación en Estados Unidos, América Latina y Europa, los rotativos, emisoras de radio y televisión, no acostumbran a divulgar las preguntas formuladas a los entrevistados y mucho menos la metodología utilizada para escoger la muestra; aspectos determinantes al momento de atribuir credibilidad a una encuesta. Ante esto, todos los expertos coincidieron en que se debería comenzar a divulgar este tipo de información con el ánimo de que el elector hábil pueda distinguir entre las encuestas responsables y las que no lo son. Por su parte, el catedrático Díaz destacó que existen organismos como la American Association for Public Opinion Research que vigilan las prácticas éticas a la hora de llevar a cabo una encuesta. El código de ética de esta organización establece los datos mínimos que debería publicar cualquier encuestador para así, atribuir confiabilidad a su investigación. Entre estos por supuesto está la divulgación del cuestionario íntegro, la descripción de la muestra, los métodos, fechas y lugares en donde llevó a cabo la recolección de datos, entre otros.


diálogo/septiembre-octubre 2008

portada

13

La cara del electorado puertorriqueño Por Yennifer Álvarez Jaimes Especial para Diálogo Hay un principio que dice: no hay electores, sino elecciones. El electorado puertorriqueño del 2008 puede ser diferente al de la elección anterior o de hace veinte años. Sin embargo, existen ciertas constantes dentro de los electores hábiles del país y esta información es vital para los partidos políticos a la hora de tomar decisiones de campaña. En Puerto Rico, la franja de 20 a 34 años constituye, por lo general, el mayor segmento del registro habilitado para votar y, por ende, la participación de jóvenes puede incidir en gran medida a la hora de decidir las elecciones generales el próximo cuatro de noviembre. De acuerdo con la estadística de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), en el 2004, los jóvenes de 20 a 34 años representaron el 30 por ciento de un total de 2, 439,989 electores hábiles. Este grupo sumado al de las personas de 35 a 49 años representan el 57 por ciento del electorado. El registro electoral también refleja una disparidad entre la cantidad de electores por género. En comicios electorales pasados, el patrón estaba compuesto por 54 por ciento mujeres y 46 por ciento hombres. Walter Díaz, profesor de ciencias políticas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) sostuvo que estos datos se utilizan para segmentar el mercado y dirigir las estrategias de campaña. “Aunque la campaña electoral del 2008 ha transcurrido más lenta que otras, eventualmente, se verá un enfoque dirigido a ciertos grupos de electores”, tal y como se espera con propuestas dirigidas al sector femenino. Díaz destacó que en la campaña actual los enfoques

hacia ciertos grupos de electores no han sido tan marcados debido a que hay varios factores que hacen de este proceso electoral uno muy diferente. Para el catedrático, asuntos como las acusaciones criminales que enfrenta el gobernador Aníbal Acevedo Vilá en la esfera federal y un cuatrienio de gobierno compartido entre las facciones políticas principales han desviado a otros temas los debates en los anuncios y campañas políticas. De otro lado, aunque Puerto Rico tiene una de las tasas de participación electoral más altas de América Latina, no es menos cierto que al menos un 20 por ciento de los electores hábiles no salen a votar. Mientras hace cuatro años se habían registrado 2, 440,131 personas para ejercer su derecho al voto, el mes pasado la cantidad se había reducido a 2, 395,984 (44, 147 electores menos durante el período). Las personas pueden inscribirse hasta el 15 de septiembre de 2008. Este dato llama la atención debido a que las elecciones para el cargo de Gobernador en 2004 se decidieron por escasos 3,000 votos. Las razones para la reducción en el registro pueden ser diversas, pero significativas si se observa que desde la alta participación electoral en 1984 con 88.9 por ciento, se ha registrado una baja de 7.4 puntos porcentuales ya que en las pasadas elecciones hubo un 81.5 por ciento, la más baja en los últimos 24 años.

El grupo de personas de 20 a 49 años representa el 57 por ciento del electorado puertorriqueño.

El voto y escrutinio electrónico en Puerto Rico Por Rosa Elia Rivera Especial para Diálogo “Uno, dos, tres” es la manera tradicional utilizada para contar todo. Desde los dedos de las manos, hasta los votos de una elección. Pero con la incorporación de la tecnología en el sistema electoral, surgen nuevas formas de voto y conteo, que conllevan en muchas ocasiones la eliminación del personal certificado que cuenta voto por voto. En Puerto Rico, el voto y el escrutinio electrónico en una elección general fue una propuesta muerta hace un año. En octubre de 2007 la Legislatura aprobó un proyecto que permitiría por primera vez el voto electrónico en la Isla, pero sólo a las personas con impedimentos. Los legisladores buscaban comenzar a uniformar el sistema de votación local con el de los Estados Unidos, conforme a las disposiciones de la ley federal Help America Vote Act (HAVA). También, la medida contemplaba establecer un sistema de escrutinio electrónico. Sin embargo, el gobernador Aníbal Acevedo Vilá vetó la legislación por tener “graves reservas” concernientes al impacto que tendría este cambio en la manera de contar votos democráticamente en el País. El sistema de touch screen es uno de los métodos de votación electrónica.

En aquella ocasión se propusieron dos sistemas electrónicos. El primero, un sistema de tele-voto, que funciona con teléfonos tradicionales que están conectados a un computador y una impresora que confirma la selección del votante. Mientras, la otra propuesta fue la del sistema de touch screen. Sobre la primera propuesta, el presidente del Senado, Kenneth McClintock aseguró que el sistema “es peligrosísimo para la sociedad democrática”, ya que podría prestarse para el fraude. “Con lo que estoy de acuerdo es con el escrutinio electrónico”, afirmó añadiendo que este modelo se utilizó dentro de su partido en las Primarias Presidenciales del Partido Republicano en el 2000. En esa elección, el sistema de escrutinio electrónico se utilizó en el Precinto 1 de Guaynabo y San Juan, donde los electores ennegrecían en un papel el óvalo que correspondía al candidato de su predilección y luego insertaban el papel en una máquina lectora. Si el papel no se marcaba correctamente o no era legible, la máquina lo devolvía para que el propio elector lo arreglara. Según el Presidente del Senado, a las 3:00 de la tarde los funcionarios de colegio autorizados activaban el conteo de las máquinas y transmitían los números directamente a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). A pesar de que en la Isla apenas se han barajado dos modos de votación, el sistema de tele-voto y las touch screen, existe una gran variedad de métodos de votación electrónicos. Algunos suponen el uso de teléfonos regulares y celulares, conexión al Internet, computadoras, impresoras y registros digitales y en papel de electores, entre otras tecnologías.

Una de las referencias principales para la toma de decisiones en Puerto Rico sobre el voto y escrutinio electrónico son las elecciones presidenciales del 2000 en Estados Unidos, donde se disputaban la presidencia el candidato demócrata Al Gore y el candidato republicano George W. Bush. En estos comicios de 20,000 votos en Palm Beach, Florida, fueron invalidados por haberse confundido los electores y haber marcado a ambos presidentes. Bush ganó por apenas 980 votos pero dos años más tarde se descubrieron 57 probabilidades de cometer fraude con las máquinas de votación, entre éstas la posibilidad de que una persona no autorizada accediera a la base de datos y cambiara los resultados. El profesor de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Raúl Cotto Serrano, opinó que la situación ocurrida en el estado de Florida fue una “situación compleja”, ya que “hubo fallas tanto en el sistema electrónico como en el político”, por lo que “no se le puede achacar el problema sólo a lo electrónico”. Cotto Serrano aseguró que “el método de elección tradicional es más confiable, con la desventaja de que es lento, mientras que el sistema electrónico es rápido, pero hay dudas de su confiabilidad. El método tradicional no se puede acelerar y el electrónico puede ser más eficiente”, explicó. Para él, la maquinaria ideal para Puerto Rico debe ser “una que marque una tarjeta para procesar la elección, porque si no hay una tarjeta o alguna evidencia física el resultado sería duro de constatar o corregir”.


14

portada

diálogo/septiembre-octubre 2008

Plataformas de gobierno tras bastidores Por Amber Vélez Burr Especial para Diálogo Durante las campañas electorales los partidos políticos pautan anuncios en los medios de comunicación que difunden contenidos variados. No faltan aquellos que contienen mensajes que descalifican al adversario y los que siembran el miedo a la crisis inminente que se producirá si el elector vota por el candidato de la oposición. Sin embargo, las propuestas de los partidos no son difundidas ampliamente. Dichas ofertas –económicas, políticas y sociales- constituyen las plataformas de gobierno de cada colectividad. Diálogo entrevistó a varios funcionarios políticos para tratar de conocer tras bastidores los procesos de elaboración de estos importantísimos documentos para el elector.

Participación ciudadana La participación de los ciudadanos es el denominador común y el “cable a tierra” que procuran los partidos en el proceso previo a la redacción de las plataformas. El arquitecto Javier De Jesús, director ejecutivo del Comité de Plataforma del Partido Popular Democrático (PPD), indicó que como parte del ejercicio de confección de su plataforma, el PPD organizó vistas públicas y foros ciudadanos para escuchar los aspectos que le preocupan al pueblo. Según De Jesús, se sostuvieron más de cien reuniones con organizaciones profesionales, cívicas y religiosas para auscultar sus reclamos regionales y de preocupación nacional. Reuniones y foros similares se produjeron a instancias del Partido Nuevo Progresista (PNP), Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) a través de la Isla. Estos diálogos directos con la ciudadanía cumplen además la función de estrechar lazos con el electorado. Luego de recogidas las preocupaciones de los ciudadanos, los comités de plataforma analizan la información recabada a la luz de estadísticas y estudios existentes. Dichos comités están compuestos por líderes electos, funcionarios de partido, colaboradores y consultores, incluidos abogados, economistas, planificadores y administradores públicos. Estos profesionales ofrecen su peritaje en las áreas de salud, economía, educación, servicios sociales, vivienda, ambiente y otras. Finalizado el proceso de análisis, los comités ofrecen diagnósticos a los problemas planteados y formulan soluciones para atajarlos.

Del estado benefactor a la autosuficiencia Las plataformas políticas del 2008 hacen énfasis en el rol activo que debe asumir el ciudadano para alcanzar una mejor calidad de vida. Asimismo, plantean la necesidad de vigorizar los programas dirigidos a crear empleos y educar empresarialmente a los puertorriqueños, así como fortalecer el apoyo al tercer sector compuesto por organizaciones de base comunitaria. El encargado de dirigir los trabajos relacionados con la plataforma del PPD, apunta hacia un cambio en el papel de los gobiernos como responsables de garantizar asistencia pública y generación de empleos. “La propuesta de Un Proyecto de País del PPD va fundamentada a mover a Puerto Rico de un modelo de dependencia gubernamental a uno de autosuficiencia. Ya no es un estado benefactor que da, sino que los puertorriqueños tienen que crear un sistema de autogestión”, señaló. Explicó que para esto el gobierno “debe capacitar y educar al individuo para que obtenga un espíritu empresarial ”.

incentivo para salir de la dependencia de la asistencia pública. También el PPR en su programa preliminar de gobierno, apuesta “a dejar atrás el modelo de gobierno paternalista para ser un facilitador de servicios, de modo que las corporaciones, empresas, cooperativas y empresas propiedad de trabajadores generen más y mejores empleos”.

Puerto Rico ante el mundo Otro aspecto relevante en los programas de gobierno para este proceso eleccionario es la proyección internacional de Puerto Rico. Ángel Cintrón García, ex representante y director de campaña del PNP, argumenta que para posicionar a Puerto Rico en el marco de la economía mundial, existe una dificultad que no radica en su contexto político sino en lo económico. “El problema del comercio internacional es la viabilidad económica de hacer negocio aquí. Por eso parte de nuestra plataforma es corregir lo que ocurre con el área de reglamentaciones y permisos que necesita

El PNP, por agilizarse y ser más su parte, se costo efectivo para compromete a no alargar y encaelevar la Oficina recer las obras”, de Enlace con detalló. el Tercer Sector Del lado del -ahora adscrita PPD, De Jesús aseal Comisionado guró que “estamos de Asuntos en un proceso de Municipales- a Portadas de los cuatro programas de gobierno. mundialización en el La Fortaleza cual ya no compiten con el fin de facilitar la creación de los países sino las ciudades. Esa realidad no microempresas. la hemos encarado todavía, pero la hemos Para el PIP la creación de estas empresas comenzado a articular”. El profesor de la -especialmente aquellas de orientación Escuela de Arquitectura del Recinto de Río cooperativista- debe servir para erradicar la Piedras de la UPR, se mostró esperanzado pobreza. Con esto en mente, su plataforma en que la apuesta de soberanía adoptada propone impulsar las mismas, sumado a por su partido pueda materializarse dando una redefinición del uso de fondos federales pie a nuevas alternativas de negociación que tome en consideración la capacidad con otros países. de trabajo de los individuos y que sirva de

Entre tanto, la plataforma del PIP aboga por entablar relaciones económicas con otros países, además de Estados Unidos, “para multiplicar nuestras opciones, lo que significará el acceso a mercados de compra más baratos y la expansión de nuestro potencial de exportación”. El PIP, subraya que todo esto debe ir de la mano de la independencia de la Isla. Jorge Fernández Porto, asesor en asuntos ambientales de esa colectividad, advierte que al estar ausente de la comunidad internacional como país soberano, Puerto Rico “pierde oportunidades de desarrollo, no tan solo económico, sino cultural, social y ambiental, lo que constituye una desventaja ante los demás países”. Aunque al cierre de esta edición el PPR aún no había completado su programa de gobierno, Jimmy López Torres, secretario general de esa colectividad, adelantó que “hay un gran campo que explorar a nivel mundial” y que su partido apoya la presencia de Puerto Rico en organizaciones internacionales.

Del dicho al hecho… A pesar de que todas las plataformas contienen propuestas formidables, en ocasiones el revanchismo político partidista obstruye su implementación. En el caso del PNP, Cintrón García afirma que la obra del ex gobernador Pedro Rosselló González fue “interrumpida” por los gobiernos de Sila María Calderón y Aníbal Acevedo Vilá. Sin embargo, aseguró que esperan implantar la actual plataforma tras el triunfo de Luis Fortuño. De otro lado, De Jesús, ex asesor de Aníbal Acevedo Vilá, comentó que aún recuerda cuando a principios del presente cuatrienio “José Aponte se paró y dijo desde el Capitolio que ellos [los penepés] iban a gobernar desde la Legislatura, en clara obstrucción a nuestra plataforma”. Por su parte, el portavoz del PIP, Fernández Porto, observó que las plataformas del PPD y PNP “se hacen sal y agua cuando chocan obstáculos o cuando requieren de imaginación para llevarlas a cabo”. Recordó que en 1992 el PPD propuso en su plataforma reciclar el 35 por ciento de los desperdicios sólidos, sin embargo hoy sólo se recicla cerca de un 13 por ciento. Del lado del PPR, López Torres denunció que “los principales partidos hacen propuestas muy amplias para resolver los problemas las cuales pueden ser manipuladas o desviadas”. Los programas de gobierno están disponibles en las siguientes direcciones electrónicas: ppdpr.net; fortunogobernador.com; independencia.net y porpuertorico.com.


Foto suministrada / Arioso Pink / Black by Blaze Columbia of Blaze

septiembre-octubre 2008

Fashionistas de mundos virtuales

[pรกgs. 20-21]


laberinto

editorial

L

18

Música Anyone? Luis Odlum

19

Fuera de la sombra Mariana García Benítez

22

Quebrantahuesos Sonia Marcus Gaia

23

Las vainas de San Juan Rita Indiana Hernández

museos las marcas estéticas o fashion en los cabellos de las tribus de la ciudad campestre. Rita Indiana Hernández pone de manifiesto Las vainas de San Juan contando la crónica de la intervención de la Policía en una azotea santurcina invadida por ciertas mujeres de una banda musical con la intención de poner a vibrar el vecindario antes del bochorno de la tarde como si estuviesen en una fiesta patronal o en la concha acústica de un municipio agropecuario de la República. En las Encrucijadas de las páginas centrales, Manuel Clavell Carrasquillo se transporta a mundos virtuales como Second Life, donde los residentes de esas comunidades creativas se afanan por confeccionar segundas vidas imaginarias y propiedades rentables en geografías de bits y bytes bastante híbridas. Sonia Marcus Gaia presenta en la sección de poesía Quebrantahuesos las manías del dandi idiota y wannabi paraguayo, esa criatura tan cercana al Amazonas que se siente parte de la movida del Barrio Latino parisino y que, por ello, deviene signo de

Aiola Virella - Directora Odalys Rivera - Editora Diálogo Manuel Clavell - Editor Desafío Ricardo Alcaraz - Fotógrafo Claudia Flórez - Artista Gráfico dialogodesafio@gmail.com

intercambio intelectual o trademark. Finalmente, J. E. Fernández descubre sus Fetiches del grafiti en pintura de aerosol y la nueva modalidad del grafiti en láser, enfatizando en la simbiosis de los artistas desafiantes de los lugares más descalificados y emblemáticos de las ciudades inundadas de códigos tan crípticos como los petroglifos taínos de Caguana. ¿Queda clara la definición de lo que es arte urbano o persiste el eco de su ruidosa nada?

Fotos por Ricardo Alcaraz

a categoría arte urbano ha llegado al límite del vacío: toda creación en o sobre la ciudad, quede ésta en el cementoso San Juan señorial y cacolandezco, o en la cibernéticamente pastoril Jayuya, remite a su principal significado hueco. Para rellenarlo, insuflándole cierta respiración artificial que lo colme de energía, podrían hacerse comparaciones teóricas entre el modo de vida rural y las manifestaciones artísticas que de él provienen, como los sonidos del tiple, la décima campesina y la bomba, el mundillo o la talla de santos, las carreras de paso fino, las artes culinarias de los festivales típicos de la buruquena y la china dulce, los velatorios en las salas de las casas. Ello, al menos, haría evidente una diferencia sustancial con las salpicaduras a la vida urbana que surgen del reguetón y la cría de gallos de los reguetoneros, las caravanas de clubes de Jeeps y motociclistas, el grafiti en los parques industriales en ruinas, los kareokes de las barras de los Chili’s y las pizzerías Uno, el performance universitario o el teatro municipal escolar e itinerante, y las instalaciones de las galerías de arte de la calle Andalucía en Puerto Nuevo. Pero lo cierto es que el abismo de lo que quiere decir cultura urbana no puede bordearse haciendo tales diferencias burdas porque asistimos al desparramamiento de lo que en vida fuera la construcción de dos esferas sólidas y concretamente separadas: la simbología rural y la urbana. Puerto Rico (urbe et orbi) ha dejado de fijar identidades en una o en la otra y cada día se apoya en todo lo contrario. Esta última frase indica que habría que tomar ese otro camino (el de lo contrario) para interpretar el resultado. En esta edición, nuestros seis columnistas han aceptado dicho Desafío. Luis Odlum, desde el espacio Música anyone?, narra un recorrido en auto por parajes tan rurales como urbanos mientras escucha la radio nacional. Su encuentro con Beethoven y Wisin y Yandel abre las puertas a una reflexión sobre la bella desconexión entre el sonido y el paisaje. De otra parte, Mariana García Benítez explora desde Fuera de la sombra el arte de una instalación de Omar Obdulio Peña Forti, quien dedica horas a recortar cerquillos en su barbería para luego mostrar en los

indice

Lo campestre y lo urbano se funden de manera extraordinaria en Santurce.

16

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre-octubre 2008

directorio

Arte urbano que significa nada


fetiches

De la tinta al láser: The street finds its own uses for things -uses the manufacturers never imagined. The microcassette recorder, originally intended for on-the-jump executive dictation, becomes the revolutionary medium of magnizdat, allowing the covert spread of suppressed political speeches in Poland and China. The beeper and the cellular telephone become tools in an increasingly competitive market in illicit drugs. Other technological artifacts unexpectedly become means of communication, either through opportunity or necessity. The aerosol can gives birth to the urban graffiti matrix.- William Gibson

E

sos laberintos de asfalto y concreto donde usualmente terminamos anidando pueden liberarnos o sofocarnos. La rutina diaria, tan odiada y tan necesaria para aquellos que, parafraseando a Oscar Wilde, preferimos tener ingresos permanentes a ser personas “fascinantes”, usualmente tiene el efecto de desasociarnos de nuestro ecosistema urbano. Lentamente el gris de los edificios, las tonalidades pastel y el negro del asfalto comienzan a mezclarse y a crear una masa homogénea que vamos ignorando para mantener la integridad de nuestra salud mental. Pero hay ciertos momentos donde uno, ya sea guiando o caminando, se ve asaltado por señales en colores primarios que manipulan la decadencia del paisaje urbano al antojo del artista para obligarnos a revaluar nuestra relación con el espacio en que nos desplazamos. Ello sirve al único interés del grafitero: la provocación, enviándonos un mensaje a los que atravesamos dicha zona: considérense advertidos. La complejidad de dicha advertencia depende tanto del artista como de los espectadores. El grafiti, que en más o menos 20 años ha pasado de ser considerado una plaga estética en las fachadas citadinas a una forma de arte legitimada, en cierta medida, por las propias instituciones que gustan de darnos instrucciones sobre qué cosas debemos celebrar. Prueba de ello es la reciente muestra de “arte urbano” que realizara el museo Tate Modern de Londres. Allí se les permitió a varios artistas gráficos la utilización de las paredes externas del propio museo como canvas temporeros para sus obras. El equivalente local de dicho fenómeno fue Graphopoli, recientemente llevada a cabo en varios lugares del área metropolitana. A pesar de que de su faz no hay nada de malo con que las instituciones les den un espacio a los grafiteros para que hagan correr la tinta como les dé gusto y gana, existe algo ligeramente desconcertante en ver alguna figura de autoridad dándoles palmadas en la espalda. Ese tipo de escena lo único que me recuerda es la frase Romanes Eunt Domus. En la película Monty Python’s Life of Brian, el personaje titular, Brian, tiene la encomienda, como miembro del “Frente Popular de Judea”, de escribir un grafiti en la pared de la mansión del gobernador durante la ocupación romana que diga el equivalente en latín a “Romans Go Home”. Mientras escribe la frase, es agarrado, brocha en mano, por un centurión que, en vez de arrestarlo, se horroriza por el mal uso del latín que hace Brian en su grafiti. Luego de corregirle e indicarle la gramática correcta de dicha frase, Romani Ite Domum, lo castiga obligándolo a escribir la frase 100 veces más en la pared, lo cual termina en que la fachada entera del palacio del gobernador queda cubierta por la frase. Al salir el sol, los

centuriones que supervisaban que escribiera la frase correctamente le dicen que “no lo vuelva a hacer” y se van. Cuando viene el cambio de guardia, los nuevos centuriones ven lo que Brian acaba de hacer y lo persiguen, pero el protagonista logra evadir la captura. El grafiti ha sido uno de los medios más comúnmente utilizados para hacer infinidad de comentarios político sociales por aquéllos que históricamente llevan una navaja escondida en su sonrisa cuando miran figuras de autoridad a los ojos. Recontextualizarlo en un medio artístico amigable al gobierno podría terminar acabando con el medio como lo conocemos. El buen grafiti, va más allá de eso. No respeta nada que no sea la inteligencia del que lo aprecia. El buen grafiti te debe obligar a reconsiderar tu relación con el espacio donde vives y siempre te recuerda que, tal vez, existe otra manera de vivir, de expresarse, de observar la ciudad, de hacer las cosas. Una de las cosas que hace especial al ahora llamado “arte urbano” es que crea un lenguaje codificado

entre el transeúnte y el artista. Puede ir de intimidante a juguetón, y usualmente anda incubando una cierta picardía que hace a uno cómplice de lo que a una persona normal le podría parecer un mero acto de vandalismo. Pero hacer sangrar las paredes con tinta también tiene el efecto de mantener contentas a las compañías de pintura, a quienes los grafiteros les hacen más cosquillas en los bolsillos que en el alma. Pero como ya dijera el escritor de ciencia ficción William Gibson en su ensayo Rocket Radio, la calle le encuentra sus usos a la tecnología. El exhibit #1 en ese departamento es el colectivo de arte del Graffiti Research Lab, un grupo de arte experimental con sede en la ciudad de Nueva York que se ha encargado de proveerles a las masas tecnologías de “fuente abierta” (open source) para el uso de todo aquél que tenga la disposición artística y sociopolítica para cruzar arte y tecnología de manera indiscriminada a través de la urbe.

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre - octubre 2008

Entre sus proyectos más famosos, está el desarrollo de la tecnología del LED Throwie, que es básicamente un diodo que emite luz, pegado de una batería y un imán con cinta adhesiva eléctrica. La construcción es particularmente sencilla y económica, lo cual hace de la producción casera de cientos de estos aparatitos algo tan común como matar las horas haciendo nudos de macramé. Al final del día, un rufián de cierta sensibilidad poética puede andar agarrado de un puñado de Throwies, listo para forrar una superficie paramagnética con luces de colores, siendo ésta una forma de grafiti que no altera la sustancia del objeto donde se peguen de manera permanente. Ello garantiza convertir cualquier escultura de metal en un arco iris instantáneo, mientras duren las baterías. A pesar de la acogida que han tenido los Throwies dentro de las subculturas artísticas de Estados Unidos, me temo que, dentro del contexto de Puerto Rico, una superficie forrada de esas luces de colores puede ser fácilmente confundida por una decoración navideña fuera de época. Pero es la naturaleza transitoria del arte urbano, ese deseo de no dejar rastros físicos permanentes, lo que ha llevado a la creación de lo que los artistas del colectivo del Graffiti Research Lab consideran un arma de sabotaje cultural masiva: el sistema de L.A.S.E.R. Tag. Este sistema combina un ordenador y un proyector para crear la ilusión de convertir un indicador láser de alta intensidad en una lata de aerosol gigante capaz de rotular cualquier edificio desde larga distancia, efectivamente dándole al grafitero el poder de forrar las paredes de edificios enteros de manera temporera . El láser convierte cualquier edificio en un tapiz donde se escribirían desde consignas de protesta, hasta obscenidades y, a su vez, el acto convierte al láser en un dedo del medio gigante mostrado (en algunos casos, literalmente) en la dirección de las autoridades. Visualmente puede ser un efecto poderoso y, bien que mal utilizado, de seguro va a provocar una reacción en el que lo vea. Si pudiera usar por algunos segundos un aparato como ése, probablemente terminaría escribiendo algo así como Romani Ite Domum en la pared de algún edificio del área metro. Fotos por Ricardo Alcaraz

J.E. Fernández

La evolución del susurro disidente

En distintas partes de la urbe, un grafiti de Sofía Maldonado, otro de un artista no identificado y un tercer de Edgardo Larregui.

17


I. RADIO UNIVERSIDAD EN LA COSTA

A mi entender, la estación más completa y libre de esa tradición de lo desechable es 89.7. No opino esto porque escriba para este medio estatal, nada de eso, sino porque Radio Universidad tiene variedad; distintos programas con música escogida por los productores de cada segmento. En mi viaje por la costa norte de la isla me tocó Rumba Africana. Los sonidos de África me hacen ver el litoral un poco más paradisíaco, me siento un conductor tropical. Las olas tienen otro sentido. Qué cool soy, pienso, mientras trato de repetir el estribillo. La vida en ese continente parece ser feliz; fácil, movida. Pronto me encuentro un puesto en la playa con bambúas y una mesera grandota me ofrece una bebida en un coco. Pero no es así, estoy en un kiosko auspiciado por la Medalla, bacalaítos fríos y Nino Segarra en la rockola. A pesar de su cantaleta didáctica, Radio Universidad tiene un ofrecimiento variado, siempre ando perdido de cuándo son los programas pero, por lo general, es lo que se oye en mi carrito. Les doy las gracias a los locutores de la estación por no hablar como idiotas afectados por el coolness charro de “todas” las demás emisoras.

K-KUX 105 III. EL TAPÓN DE BAYAMÓN CON LA HEROICA

Quién pensaría que esa obra dedicada en algún momento a Napoleón se convertiría en acompañante para un alma en pena que va a una reunión en Toa Alta y se olvidó de un pequeño detalle: que el diablo habita en la PR 52, justo cuando se vira hacia la carretera #2. La tragedia del tapón, especialmente para ese pobre ciudadano que va al lado mío con el mismo Nissan que yo, pero sin aire acondicionado, es justa y necesaria para todos los que habitan en esos pueblos aledaños a San Juan. El segundo movimiento arranca; la marcha fúnebre. Mi pobre vecino está unos carros más alante, maldito Murphy’s Law. La rubia de Bayamón que también va a mi lado, muy guapa por cierto, les grita a sus cuatro hijos que brincan y no se quieren poner el cinturón. Los carros marchan lentos, a mi aire se le está acabando el gas y el locutor de Allegro 91.3 en un momento dice que los críticos de la época juzgaron la obra como pesada, interminable y deshilvanada; qué mejor momento para escuchar a Beethoven, ¿no?

IV. AM Y EL MIEDO A QUE LLEGUEN AVIONES IRANÍS A MI CASA DE PLAYA

Tengo un padre que entiende lo que es el surround system. Son cinco radios repartidos de manera estratégica por toda la casa con Benny, Luis Dávila, Gallisá (mi candidato a alcalde

II. Z-93 POR LA MILLA DE ORO

Una de mis voces favoritas en la radio es la de El Búho Loco Loco Loco, un tipo feliz que quiere que le “pidan, que hay”. “Pedir, que hay” demuestra la variedad del gusto cocolo puertorriqueño. Algunos piden las infames canciones de La Zodiac, otros piden un poco de La Típica. La Milla de Oro con El Búho es otra cosa. Algunas veces uno se queja de su limitante programación, al darle demasiado énfasis a la salsa clásica, pero cuando la gente “pide, que hay”, eso es lo que se pide. Aún así, la gente en gabán, si está Tito Allen cantando, se ve más feliz. No creo que nadie pueda estar feliz en un gabán a la una de la tarde en la avenida Ponce de León, pero ellos se ven felices. Se ve que están listos para acabar su dura jornada e irse a beber al happy hour más cercano. Las mujeres caminan por la Milla de Oro como rumberas en trajes de Banana y, al verlas, me reafirmo: ¡Qué buena es la Milla de Oro con la Z!

18

de San Juan), el siempre querido José Arsenio Torres o el siempre fantasioso Juanma. Juanma dice que nos botan, Benny habla de morcillas, mientras chequeo la Internet conectado al wireless del hostal al lado de la casa. Escucho, me pongo nervioso, algo grande va a pasar. No pasa. Por la tarde, Ignacio nos advierte; Blanco Pi nos alarma. No pasa nada. Miro la costa pensando, como aquel día en París cuando volaron las Torres Gemelas, quizás lleguen los persas en caballos como lo hizo Zuleimán y su ejército.

V. KQ 105 Y LAS CURVAS SIN DRAMAMINA

No es más que una mano marginal en el póker radial mundial pero, en Puerto Rico, KQ 105 es de las estaciones más escuchadas; si no la más. Es la amplia favorita para ocupar el número 5 ó 6 en la memoria del radio del carro. Tuve la oportunidad de viajar al interior, como ejercicio para este mensuario, y me fui a Barranquitas escuchando KQ 105, ¡all the way! O sea, ida y vuelta, sin interrupciones. ¡Papi!, la declaro enemiga pública de las curvas. Su programación es horrible, las canciones se repiten cada hora o algo así. La voces de sus dj’s son irritantes, la música suena toda igual. ¿Será que las curvas me vuelven intransigente? Estoy viejo. No puede ser que esa misma estación, hace unos años, escuchaba a Duran Duran. Me mareo, no me tomé la pastilla, vuelven y ponen a la Quinta Estación. Le digo a mi chofer designado: “Una más de esa gente y te juro que vomito”. La cosa no para ahí, vuelvo y escucho a Wisín y Yandel, alguien me dijo que el reguetón está cayendo. No lo veo así. Wisín vuelve a repetir alguna idiotez con sintaxis de sexto grado. No me quiero poner juicioso, la verdad es que son cool. Me mareo de nuevo. ¿Es reguetón con balada? ¿Cómo llegaron a eso? Me vienen a la cabeza recuerdos de la “maña y la fuerza” del dúo Babby Rasta y Gringo… que tengo la maña, que tengo la fuerza. Eso me repito a ver si aguanto, y lo hacen, justo cuando estoy a punto de salir del hermoso paisaje de la campiña puertorriqueña, ponen otra canción de la Quinta Estación, inmediatamente después de la balada y de una intervención del algún locutor afectado. Que tengo la maña, que tengo la fuerza, me digo otra vez. Aguanta Luis Antonio, tú puedes: la maña, la fuerza. Pero no puedo. Le pido al chofer que detenga el carro. Definitivamente, debí haberme tomado la dramamina. Ilustración Gustavo Castrodad

L

a radio es uno de esos fenómenos que sigue ahí, fiel a uno, sin importar cuánta tecnología nueva surja. Me parece que el momento más “radial” en la vida de un ser humano es cuando se monta en el carro; especialmente en medio del tapón. He tenido tanto gusto por algunos programas (en realidad en la banda AM, específicamente Fuego Cruzado), que el tapón parece un atractivo. Mirar el mundo desde el interior de mi Nissan del 95, que gracias a Dios tiene aire acondicionado, con el radio prendido, es una experiencia completamente gratificante. La radio provee una especie de soundtrack para la vida cotidiana. Pero, contrario al cine, en donde los soundtracks son trabajados extensamente por los compositores junto con sus directores, usando todo tipo de sonidos y músicas del mundo: tribales, étnicas, poperas, clasicongas light, etc., la radio, a pesar de que te permite escoger tu propio sonido de ambiente para colorear las imágenes que ves, limita grandemente tus opciones a repeticiones espantosas de singles payoleados por las grandes compañías disqueras.

LUIS ODLUM

musica-anyone?

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre - octubre 2008


fuera de la sombra

Portadores ambulantes de arte urbano

Túmbame el pico de viuda, hazme el cuadre al frente… que la patilla quede bien limpia…”. Con mano diestra, y teniendo en cuenta la nitidez con la que se espera “marque la línea”, el barbero reproduce los códigos deseados en el pelo del cliente. Sí, códigos, porque el tipo de líneas, patillas y pollinas requeridas no son peticiones que responden a un mero capricho artístico. Esto porque la apariencia que se desea lograr confirma la clase social y/o la música con la que se identifica cada uno de los portadores de este tipo de recorte. El pelo no es la piel y el contorno o el dibujo trazado en el cabello vuelve a salirse de orden, e incluso a desaparecer, si no se acicala constantemente. “Arreglarse el cerquillo es súper importante, hay personas que todas las semanas se lo marcan. Es casi un ritual”, comenta el artista plástico Omar Obdulio Peña Forti, quien, para pagar sus gastos como estudiante de bachillerato, montó una barbería en la parte de atrás de su casa en Carolina que aún continúa en pie. Su experiencia como barbero detonó en Peña Forti la idea de trabajar la estética de estas “marcas temporeras” y lo llevó a concebir la instalación Line-Up/Cerquillo. Este proyecto consiste de varios diseños impresos en papel fotográfico (planos tipo blueprints) que muestran la trayectoria de varios recortes en colores azul y rojo. Algunos de estos diseños están impresos sobre fotografías de personas con distintos tipos de line-ups. Estas impresiones (otro de los diagramas muestra la navaja que utiliza el barbero) están acompañadas en la instalación por un televisor donde seis personas dan vueltas frente a la cámara de manera que el observador puede seguir con la mirada las líneas particulares de cada cerquillo. También incluye un texto corto donde se cuenta la experiencia sabatina de los visitantes habituales de las barberías puertorriqueñas. Una de las características más importantes de este proyecto es que los cuatro medios que utiliza: el diseño impreso, la fotografía, el televisor y el escrito, procuran desarticular este tipo de arte urbano reproducido una y otra vez en las barberías. La manera en que se trabaja este “lenguaje de marcas” disgrega el sistema de signos al que pertenece y, a su vez, reafirma su fuerza como código social. Por un lado, los planos donde aparecen los diseños de los recortes separan el dibujo del cuerpo que lo porta y esto por un momento lo vacía de significado. Pero, justo al lado los mismos diseños, se imprimen sobre fotografías de portadores de cerquillos lo que vuelve a contextualizar (en términos sociales y estéticos) las líneas de colores que observamos. Es interesante que la palabra tiene una importancia secundaria en este trabajo. El espectador puede olvidar leer el texto que completa la

Fotos Suministradas / Omar Peña Forti

MARIANA GARCÍA BENÍTEZ

instalación y no perderse de la intención de la pieza. En este sentido, palabra e imagen se acompañan pero una está supeditada a la otra. El artista ha dado por sentado que el espectador conoce lo que comunican estos recortes, lo que puede ser un error o un gran acierto (será el espectador quien determine una cosa u otra). Siendo esto así, no se puede negar la apuesta por el desafío social. “Las personas que se hacen los cerquillos son bien concientes de lo que provoca”, señala Peña Forti, quien se conoce el repertorio de cabo a rabo. “La gente de clase baja, por ejemplo, tiende a hacerse la patilla finita, el cerquillo cuadrado al frente, y redondo atrás. Y si no es redondo, refinado… En la clase media hay más variaciones. Se hacen cerquillos en uve, las patillas no tienen que ser finitas necesariamente pero debe de estar bien marcado al frente. Ya en la clase media alta desaparece la marca de enfrente y solamente el cerquillo va desde detrás de la oreja. En la clase alta ni existe”, explica el artista. Precisamente porque esta pieza toca el tema de la huella en el cuerpo fue escogida para ser parte de la exposición Estigma, que viajó a la ciudad de Ljubljana en Eslovenia. Allí, los cientos de jóvenes y adultos que visitaron la exposición (y donde están prohibidas las navajas en las barberías), se interesaron en las marcas que algunos se hacían al otro lado del Atlántico. Line-Up/Cerquillo estuvo también en el Cuartel de Ballajá el año pasado, cuando la Oficina de Artes Plásticas del Instituto de Cultura montó la misma exposición en la isla. En el Museo de Arte de Puerto Rico está en exhibición permanente la obra En la barbería no se llora del artista puertorriqueño Pepón Osorio. Esta pieza, ubicada en el contexto de la diáspora nuyorrican de los años ochenta, maneja el tema del machismo que se afianza en los hombres y que se siembra en los niños que visitan el lugar. En la barbería no sólo se recorta el pelo sino que se desbarata, de raíz, todo intento de los varones de mostrarse afecto de manera pacífica y tierna, y se practica la supresión de toda expresión de vulnerabilidad saludable ante la pareja o ante los retos que impone el diario vivir. Ambas instalaciones conversan aunque sean tan poco parecidas. Mientras que en la barbería de Osorio se aprende a no llorar, en las cabezas esquiladas de Peña Forti se busca portar un distintivo que, fuera de la barbería, establece un puente o una pared, un saludo o una insolencia hacia ese otro que observa.

El artista Omar Obdulio Peña Forti concibió la instlación Line-Up/Cerquillo inspirándose en la moda de los recortes de cabello.

Cabe entonces hacerse las siguientes preguntas al comparar los terrenos que exploran cada una de estas obras: ¿Será posible que los varones del siglo XXI estén inclinados a formar y a manifestar su construcción de género por vías menos comprometidas con la violencia? ¿Por qué el género no se problematiza en la instalación de Peña Forti? ¿Estará Line-Up/Cerquillo reflejando, indirecta pero evidentemente, una manera distinta de la juventud contemporánea concebir ambos géneros? Los line-ups son más bien una prenda masculina y rara vez son utilizados por mujeres. Pero en esta instalación aparece una mujer con uno y no hay ninguna explicación especial para ello. De este modo, se crea una transgresión en la entraña de una pieza que rearticula una de las manifestaciones del arte urbano que todavía provoca tanto malestar. Peña Forti seguirá desarrollando las ideas y temas a los que alude en esta instalación. Planifica hacer un performance donde los presentes le observarán mientras él mismo se hace un recorte. Además, tiene en agenda retomar la figura del barbero (quien funcionaba como el médico del pueblo en otros momentos de la historia), y el espacio de la barbería como lugar regenerador. “Cortarse el pelo es también un proceso sanador, una terapia”, revela. Luego de su sesión sabatina, otro de los miembros de la gran tribu urbana abandona la barbería y sale a la calle curado, seguro de sí mismo porque su identidad ha sido nuevamente puesta en orden; le ha sido devuelta. Está listo para de-mostrar que escoge asumir la diferencia para transformarla en su talismán y a la vez en espejo.

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre - octubre 2008

19


encruc

MANUEL CLAVELL CARRASQUILLO

M

ás allá de visitas rutinarias e inconsecuentes a lugares seguros y libres de interferencias arbitrarias con los deseos de los internautas, cada acceso a un mundo virtual como Google, YouTube, MSN, XTube, Facebook, Wikipedia, MySpace, EBay y Second Life, entre tantos otros, supone la entrada a un espacio altamente regulado. Aún así, millones de usuarios han aceptado con un solo “click” los términos de servicio o los largos contratos que aparecen en las páginas iniciales de dichas compañías privadas sin chistar ni levantar objeciones. ¿A qué se debe tanta supuesta amabilidad y tanta supuesta confianza de parte y parte? Los discursos de mercadeo que llevan mensajes tipo “usted es el jefe”, “hágalo usted mismo” o “escoja la ruta, que nosotros proveemos el mapa y la plataforma de viaje” lanzan bombas de humo sobre quién es el verdadero dueño de lo que ocurre en los mundos virtuales y qué derechos y deberes les asisten a los usuarios residentes. La despreocupación proviene de la sensación de confiabilidad que fluye en esos discursos, que intentan nivelar en condiciones igualitarias los poderes desproporcionados que tienen los desarrolladores y los residentes. De buenas a primeras, los residentes de Facebook que envían mensajitos cariñosos a los miembros de su familia, ultiman detalles del trabajo, chatean con amigos y se ocupan de planificar reencuentros con su clase de escuela superior, se sienten amos y señores de “su página”. Entre la “subida” de videos y el envío de caritas felices reprimen su falta de información sobre el desastre social –y hasta económico– que ocurriría si los desarrolladores cancelaran su cuenta de acceso

20

Una segunda vida como ciudadanos virtuales o borrasen todo el material que allí almacenan. Hace tiempo que los mundos virtuales dejaron de ser planos y unilaterales para convertirse en redes sociales donde la gente interactúa, vende y compra, acumula materiales valiosos y hasta crea propiedad intelectual virtual. Aquel modelo de entretenimiento que definió los primeros mundos virtuales tipo juegos de video o correos electrónicos básicos ha sido desbancado por otro más complejo, en el que los internautas se comportan como ciudadanos virtuales, requiriendo servicios de los desarrolladores y teniendo encuentros con la comunidad igual de intensos que los que ocurren en los espacios públicos locales y nacionales actuales. Ha quedado inaugurada, y está en pleno desarrollo, la nueva era de la creatividad y la colaboración en la Web 2.0 que sustituye rápidamente a la primera. ¿Ello quiere decir que el rol de los desarrolladores en cuanto a los residentes de sus mundos virtuales debe ser similar al rol del Estado en cuanto a sus constituyentes? ¿Deben considerarse los mismos u otros contrapesos que controlen el poder desmedido de dichos monstruos leviatanes? ¿El carácter virtual y fluido de estos mundos privados los hace, de por sí, menos, más o igualmente vinculantes con sus residentes que los de los mundos actuales? El urbanista Manuel Castells, desde el Foro Social de Porto Alegre de 2005, ya advertía que “el control tecnológico privado del ‘software’ es equivalente a la apropiación del alfabeto en los orígenes de la historia. […] El acceso al código fuente condiciona la capacidad tanto de adaptación a sus usos, como, sobre todo, a la mejora continuada del ‘software’, o sea, en último término, a la innovación y al proceso recurrente de innovación”. En otras palabras, el que controle la programación (las reglas, las instrucciones) o el software de los mundos virtuales, controlará no sólo el proceso de la innovación o la creatividad del propio software sino también la capacidad de innovación y creatividad de los seres humanos. De ahí que, en términos artísticos y culturales, sea necesario un continuo escrutinio de lo que está ocurriendo al otro lado de las pantallas, sobre todo en cuanto a cómo se desarrollan y se decide el alcance de la propiedad sobre los códigos computarizados. En esta encrucijada, para Castells, no debe repetirse ahora la apropiación privada del software, que es equivalente a la apropiación del alfabeto por los sacerdotes y escribas antiguos. Esta preocupación tocó las puertas de la compañía Linden Labs en el año 2003, justo cuando estudiaban la expansión masiva de su exitoso producto virtual, Second Life. Hasta ese momento, en ese mundo virtual en el que los residentes crean un avatar o un muñequito según sus deseos que les permite viajar, como si tuviesen una “segunda vida” por un territorio facsímil razonable a la Tierra, con continentes, mares, áreas residenciales con servicios de bienes raíces para comprar tierras y casas, oficinas, iglesias, plazas públicas y centros comerciales con tiendas de las principales marcas actuales, todo el material que crearan allí dentro le pertenecía a Linden Labs. Luego de un análisis profundo sobre la dirección que tomaría el mercado y la asesoría del profesor de Stanford, Lawrence Lessig, experto en derecho cibernético, en Second Life decidieron abrir la plataforma para que fuese posible que los residentes introdujeran su propio

software al programa matriz y que tuviesen cierto control sobre la propiedad intelectual, o el copyright, sobre sus creaciones virtuales. El discurso oficial de la compañía es que Second Life sufrió el cambio del feudalismo al capitalismo que han experimentado todas las naciones en desarrollo. Por supuesto que es de notar, entonces, el énfasis en el contraste simbólico de la compañía con una nación, en la que los ciudadanos pasan de ser “esclavos” a “amos” en la transición de la tenencia de la tierra en manos de unos pocos a la supuesta liberación de la propiedad privada. Todo, más bien, casi todo, lo que existe en Second Life ha sido creado por sus residentes.

MILLONES EN UN MUNDO PARALELO

El resultado de la “liberación” fue apoteósico. Millones de personas abrieron cuentas en Second Life para participar en el único mundo virtual que les permitía crear objetos virtuales y, a la vez, ser dueños de dichas creaciones. De esta manera, los ciudadanos de Second Life, personificados en avatares virtuales exuberantes que van desde los más sencillos hasta los más sofisticados, crean (en forma de software) pieles y cabellos para sus muñequitos, ropa, accesorios de moda, artículos de decoración para sus “segundos hogares” y todo tipo de gadgets que pueden venderles a sus conciudadanos en la moneda nacional, llamada el dólar Linden, que, luego de un proceso de intercambio en el mundo actual, puede convertirse en dólares estadounidenses. Por cierto, la agencia de noticias Reuters reporta que en Second Life ocurren transacciones monetarias que llegan a los 1.4 millones de dólares estadounidenses diarios, y que muchos de sus residentes se han convertido en creadores y artistas que viven de sus diseños virtuales, pues la ganancia es tanta que no necesitan otra fuente de ingresos en el mundo actual. Este es el caso de Anshe Chung, el avatar corporativo de la persona actual llamada Ailin Graef, reseñado recientemente en el artículo de portada de la revista Business Week, y declarado el primer millonario de los muchos en Second Life. Chung se dedica a vender y a rentar tierra virtual en Second Life y, hasta hace poco, sus ganancias ascendían a millones de dólares estadounidenses resultado de una inversión inicial de $9.95. Tan grande ha sido la fiebre fashionista en el mundo virtual que ya han circulado por la red casi veinte ediciones de la revista Second Style, la publicación actual que anuncia las creaciones virtuales de los diseñadores más famosos de la comunidad. Pueden conseguirse sin problemas, por un “módico” precio, tacas stiletto de la marca virtual Stiletto Moody Gladiator y lencería fina de Seamed-Stackings porque, según los expertos, en Second Life existe un balance entre los residentes que asumen el rol de creadores y los que adoptan el de compradores que no es posible en el mundo actual. Después de todo, es más fácil que un aficionado cualquiera cree el software necesario para que aparezcan en pantalla unos stilettos que ese mismo aficionado los fabrique en el mundo actual. Además, la ley de copyright no protege la propiedad intelectual del diseñador de los stilletos actuales mas sí el de los virtuales; por lo menos en Second Life. Ello demuestra la teoría de Castells en cuanto a que el acceso al código necesario para crear los stilletos virtuales condiciona la capacidad de la innovación. Los tribunales federales de los Estados Unidos ya han reconocido la validez de este tipo de propiedad intelectual y el derecho de los residentes de reclamar su copyright ante la proliferación de copias ilegales de sus objetos virtuales

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre - octubre 2008


cijadas e, inclusive, la privación del acceso a dicha propiedad por parte de Linden Labs. Lo que pasa es que hay que recordar que a pesar del discurso publicitario ¨libertario¨ de la compañía, en los términos de servicio que los residentes firman en la entrada por medio de aquel insignificante “click” que pronto pasa al olvido, dice claramente que Linden Labs es la dueña de la cuenta de acceso al mundo virtual y que también tiene derecho absoluto al “delete”, intencional o accidental, del contenido creado por los residentes. Las controversias que han tenido que resolver los tribunales comparan el bloqueo del acceso al mundo virtual con una confiscación de propiedad en el mundo actual sin el beneficio del debido proceso de ley, ni la compensación justa al residente afectado. En esos casos, los daños pueden ir desde la simple pérdida de un objeto virtual mínimo como una textura de piel para los muñequitos hasta la desaparición de cientos de hectáreas virtuales que representan miles de dólares estadounidenses. Los términos de servicio, que funcionan como la ley entre las partes, no son infalibles. Han sido cuestionados a nivel de las cortes de distrito federales por constituir contratos de adhesión demasiado onerosos para los residentes, que no tienen otra opción que suscribirlos tal y como están redactados para poder acceder al mundo virtual de su preferencia. Inclusive, algunos tratadistas de derecho cibernético discuten a favor y en contra de que en los mundos virtuales ocurre lo mismo que en los centros comerciales y los vecindarios corporativos actuales y que, por lo tanto, es de aplicación la doctrina de la Actuación de Estado. Esto quiere decir –a grandes rasgos– que, en la medida en que los desarrolladores de los mundos virtuales privados actúen como gobiernos tendrían que responderles como tales a sus ciudadanos. La arbitrariedad del “delete”, por ejemplo, tendría que ser filtrada a través de procesos administrativos o judiciales que les permitan a los residentes defenderse de las confiscaciones o mutilaciones de sus creaciones virtuales mucho más allá de lo que provee el Digital Millenium Copyright Act y el ordenamiento legal vigente. Las consecuencias de lo que está ocurriendo en Second Life se expanden ante la proliferación del arte y las creaciones virtuales que desbordan ese mundo. Cada día más creadores deciden subir a la red objetos virtuales que no existen en soportes actuales como obras literarias, computarizadas, musicales, gráficas, fotográficas y videográficas mas las interrogantes sobre sus consecuencias no parecen conmover a muchos creadores o críticos culturales. Los abogados, por el contrario, hacen fiesta teorizando sobre las redefiniciones de la propiedad intelectual que trae consigo la ola virtual. Por ejemplo, la breve, contradictoria e incompleta ley y jurisprudencia sobre propiedad intelectual puertorriqueña sugiere que ese derecho moral sobre la propiedad intelectual es personal y que

no puede ser cedido o renunciado a través de un contrato como los términos de servicio de los mundos virtuales o las licencias de Creative Commons. Esto supondría que los ciudadanos del ELA con propiedad intelectual virtual podrían tener una causa de acción contra los desarrolladores de mundos virtuales que bloqueen sus cuentas, o destruyan o mutilen sus creaciones, y que tengan contac-

tos mínimos corporativos con nuestro foro. En asuntos menos técnicos, pero aún jurídicos, el boom de creatividad expone la necesidad de pensar cómo se rendirán contribuciones sobre los ingresos generados en los mundos virtuales tras la explotación de la propiedad intelectual o el cambio de dólares Linden a dólares estadounidenses. Más allá de eso, ¿cómo se tributaría una permuta de un automóvil virtual y un traje fabuloso si ambos constituyen activos que ingresan en los patrimonios de los residentes? También surge la interrogante de cómo se asegurarían los mundos virtuales contra las reclamaciones de los residentes si las cubiertas actuales no incluyen, por lo general, las propiedades virtuales. Lo mismo ocurre con las creaciones, ¿qué derechos de seguros los cobijarían? En el renglón de los derechos de privacidad y libertad de expresión hay un horizonte inexplorado que dará de qué hablar en la Isla, así como también el de los contratos privados realizados entre dos o más residentes. ¿Hasta dónde pueden llegar las palabras y los acuerdos virtuales? Lo que sí se sabe con certeza es que, en la faceta cultural, los creadores puertorriqueños aún no han podido despertar del sueño del ¨click¨ todopoderoso y que el apego a dicha entelequia y a los fetiches de los medios creativos actuales, más la espuria proliferación de desarrolladores locales y la terca reticencia a aceptar el software como arte, supone que aquí en lo actual aún no existe la posibilidad de asumir desde segundas vidas en los mundos virtuales el reto lanzado en Porto Alegre por Castells. Posiblemente, el arte del futuro está ocurriendo ya, pero sin nosotros y sin nuestros avatares.

fotos suministradas / Anika RFL by Ayesha Bisianin of Skin Within

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre - octubre 2008

21


quebrantahuesos

La idiotez como

S

entirse idiota es una manera, de las muchas tantas, de asimilar nuestra única y humana bestialidad. Aunque cualquier animal puede cometer errores, sólo el ser humano es capaz de aceptarse como idiota. Somos conscientes de la idiotez. Miramos estupefactos nuestras propias deyecciones, nos deformamos en excusas por nuestra propia estupidez, nos revolcamos en nuestras propias excrecencias erróneas y nos quedamos quietos ante nuestro propio tiempo presente. La idiotez bien llevada marca el triunfo del esteta o el fracaso del artista. Y en este mundo caribeño de canibalismos y onanismos literarios, existenciales y/o pseudoartísticos, la ley no protege al individuo; refuerza la idiotez de la tribu. La palabra idiota proviene del griego idio que significa propio. Era la forma de designar a aquel sanguijuela que, aún colmado de derechos y privilegios, ignoraba todos los asuntos de la polis, así tan entretenido y absorto como se encontraba en sus propios menesteres. Obsesionado como quedaba por las pequeñeces de la casa, que la cortina combine con el sofá, que el dinero rinda hasta el fin de mes, olvidaba el conjunto, ese corifeo público que cantaba ¡Todos juntos ya! como en Plaza Sésamo. Era que la individualidad decía ¡Presente! rompiendo filas. Para Fernando Savater, su uso refiere a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás. E.M. Cioran, más sanguinario, iba, incluso, más lejos cuando decía que “cualquier acción es una idiotez en todo su sentido, si al final del camino no queda más que una fría sepultura”. Fuera la idiotez un caso de individualidad mórbida en el pasado, de egocentrismo tribal en el presente, de ostracismo como misión futura, lo interesante es observar cómo marca territorio en terreno fértil: la ciudad; y florece, como en la literatura. El dandismo, como arte de la moda y la idiotez, es un buen ejemplo de dicha evolución. El dandismo es precursor de todas estas modas juveniles que personifican la individualidad colectiva en los espacios urbanos: las tribus. Tales como las tribus juveniles actuales que siguen religiosamente la moda de un cantante o género musical, los dandis en la época romántica demostraban su originalidad, su búsqueda de aceptación de lo diferente por medio de la moda, obviamente, hasta que esto fuera institucionalizado y se volviera, inevitablemente, al comienzo. Cuento siniestro que vuelve a empezar. Sin embargo, vale comentar que aquella exaltación de la individualidad se convertía, en el fondo, en una territorialización forzosa dentro de la sociedad. Para este idiota dandi la forma de pertenecer desde lo diferente en un espacio conflictivo tuvo que ser también una imposición. Y como acto de poder, llegaron los dandis para quedarse. Convirtieron en “la sociedad del buen tono” lo que antes se consideró ridículo y atrevido. Se veían a sí mismos como genios con la capacidad de convencer en su propia estética del vestir. Decía Oscar Wilde que “One should either be a work of Art, or wear a work of Art.” Así se transformaron de hombres sin espíritu, el mismo que avalaba a aquéllos que nacían en cuna de abolengo, en hombres con inspiración, aquéllos que poseían la musa y la gracia. Lo que produce el capitalismo son tribus egocéntricas, construidas en valor de lo material y, por ende, donde la estética se refleja como religión, la religión como capitalismo y éste como estética. En otras palabras, la construcción material que nos hicimos del ser humano en donde ser es lo mismo que aparentar. El dandi personificó este objeto de

22

trademark intelectual

SONIA MARCUS GAIA

consumo en que se convirtió. El poeta no realizó algo muy distinto. Cristino Bogado (1967), poeta paraguayo, nos da una interesante versión de lo que hablamos cuando se mezcla dandismo y poesía, cuando la idiotez llega a las urnas del EL CASO DEL IDIOTA, ambiente literario. Cristino Bogado El Kuru (o Kurupí), como suele llamarse este poeta haciendo alusión a un animal mitológico guaraní que se Idiota de anteojos, pipa ahorca con su miembro viril, describe en El caso del idiota, uno y un artículo semanal de sus poemas más famosos de Dandy ante el vértigo (2004), en un suplemento idiota a un dandi intelectual, bien vestido, de espejuelos, celular, Idiota bien parado, trajeado beeper y pipa para fumar. Modernamente yuppie, escribe en con celular y beeper un periódico y es de raza blanca. Se dirige a un recital poético. Idiota químicamente puro, sin mestizaje Idiota de tercera y cuarta generación idiota Es “un idiota rodeado de idiotas”, se dice, y por cómo, de Idiota en un vernissage idiota inmediato, el hablante lírico reacciona, el ambiente al cual Idiota en un recital poético idiota se enfrentan a través de una lámpara es bastante siniestro, Idiotas rodeados de idiotas “psicodélico”. y tú con tu lámpara psicodélica “Busco un idiota” enuncia y cuestiona. Le responden en plena noche idiota: busco un idiota con una pregunta: “¿Idiota intelectual o analfabeto?”. ¿Idiota intelectual o analfabeto? Busca al primero. Y continúa su descripción. Tiene título Idiota que exhibe su título honorífico honorífico, “summa cum laude de la nada”. Hace silencio summa cum laude de la nada, del silencio cuando de Girondo o Vallejo se habla. Conservador. Trajeado. cuando se trata de si Girondo o Vallejo “Hipersensible de la plebe / de la voz de los parias”. O sea, Idiota que se aleja hipersensible de la plebe un snob. Un intelectual poeta, tradicional, del Paraguay, de de la voz de los parias Idiota que nunca se quema Suramérica, del Caribe, de Puerto Rico, de esos que pasean los incombustible seco putrefacto idiota escalones de cualquier centro cultural del mundo haciendo Todos idiotas “poesía poética de poético poeta”. Es popular con la prensa y una población entera de idiotas las mujeres. Es “acosado, fotocopiado, editado, comentado”. con una constitución pro-idiota Para el hablante lírico, ésta es la existencia absoluta de un de un único artículo (no idiota) que prohíbe Superidiota. Y, precisamente, este trademark del intelectual prohibir la proliferación de la idiotez triunfador es el que él quiere imitar. la idiotez autóctona, plena, sustancial Recordemos, la imitación es un acto de canibalismo. Se Ven idiota platónico, dosifica tu idiotez pura, traga aquello que quiero ser. Los indígenas no consumían de alta graduación, al menos con una idiotez atea al cobarde, sino al que acrecentara sus destrezas y dotes y Chúpamela entera, así, idiota, los nutriera de valentía. No suponía restar sino sumar y en suavemente, idiota Beberé tu sabiduría hasta su medular idiotez positivo. Para ello tendrá que convencerse de que semejante Seré tu discípulo idiota que aprenderá a disparar fantoche es digno de la aritmética. La anáfora del término como chorro espermático copulante “idiota” presupone un adoctrinamiento. Si lo que triunfa es mi idiota vena poética auténtica la idiotez, porque en forma tribal, en esa “idiotez autóctona, ni clonada ni plagiada plena, sustancial”, es donde radica la aceptación de lo diferenes decir siempre idiota te, entonces se asimilará olvidando que si borrara cada uno pero idiota recensionado al fin de los vocablos “idiota” o “idiotez” estaría posiblemente ante Idiota afectado, libidinoso, mujeriego, con auto o en colectivo, idiota de gran futuro, idiota fotografiado, el mensaje en bruto, aquello que esconde tras el insulto. La repetición voraz lo que hace es reafirmar su rebeldía, perseguido, acosado, fotocopiado, editado, comentado, su diferencia; lo unifica como distinto pero le da la autoridad envidiado, odiado, idiota-idiota para asimilarse. El insulto constante es también un aplauso, o en la frontera de la idiotez, sentado sobre el bordillo de la marginalia y tu amante un venerable homenaje a quien, en cierta manera, queremos inficcionada por los oídos con el canto de sirenitas llamar la atención aunque sea adversamente. Así ellos existen; homéricas de un idiota humanista, así nosotros existimos. Algunos poetas en las dictaduras tu pobre, culona e indefensa amante latinoamericanas callaban el nombre del dictador para no Muéstrame idiota el camino idiota darle vida en la palabra. El hablante lírico, por el contrario, Prepárame idiota para una existencia idiota con esta misma fuerza, lo nombra, le da vida, para ser su Sí, idiota, sabemos de la actualidad discípulo, para sustituirlo. Irreverentemente, maleducado de idiotas caribeños, idiotas negros, idiotas criollos, etc., como los dandis románticos, reconoce en el idiota intelectual aun de la hermanita pequeña del gran idiota su propia animalidad. por qué no un non plus ultra de la idiotez local Es consciente de todo el ritual, del servilismo por el cual Sí, acepto tu copa de vino tendrá que pasar para convertirse en un idiota y formar parte de Inclino la cabeza, servil, ante tu idiota bendición iniciática la tribu poética. Su misión se constituye en llevar a carácter de Yes, quiero ser un idiota paraguayo. institución la idiotez poética. Si esto pasa en Paraguay, muchos pensarán: ¿y por qué no en Puerto Rico? D.H. Lawrence dijo: “Hagamos una revolución para divertirnos”. Habrá que tenerlo como premisa, acompañado de un eslogan que diga “Yes, yo también quiero ser un idiota puertorriqueño.”

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre - octubre 2008


RITA INDIANA HERNÁNDEZ

las vainas de San Juan

Una azotea en Santurce

U

na azotea en Santurce recibe a cuatro amazonas a las 10 de la mañana de un jueves, en vez de lanzas palos que terminan en un artefacto cilíndrico llamado por la gleba “rolo” rodeado por una mota de pelos de chiva que tras ser bautizado en pintura verde sapito santiguará todo el murito que bordea dicho techo, para protección de borrachos, mascotas y demás especias aromáticas. Las mujeres también traen plantas ornamentales, medicinales, reales y de plástico, madera a la que un muchacho sin camisa que acaba de regresar de sembrar maticas de luz en un parque nacional en California saca los clavos que le quedaron a la madera de su última vida, en una producción publicitaria, un comercial de una cadena de ferreterías para toda la familia. Para la construcción de los sets imaginarios de casas a las que la ferretería del comercial en cuestión ha brindado su gloria y subsiguiente resistencia, se utilizan los productos de la ferretería real (martillos, sierras, brochas, taladros, paneles, fuentes en miniatura, losetas, tornillos, carretillas,

etcétera, etcétera, etcétera). También es cómico que una azotea en Santurce reciba las atenciones póstumas de dichos artefactos, una vez desechados por la producción, que construye espacios de ficción, sólo habilitados para la vida efímera que las cámaras necesitan. La azotea es lo que quedó después de que se construyó un pequeño estudio en el que han vivido, y ahora viven, descendientes directos de Canoabo, primer preso político de América, y es que en Santurce, todos descendemos de alguien importante, ya sea Trujillo, Josie Esteban o La Patrulla 15. La casa que sostiene dicho techo fue diseñada en el estilo seudovernáculo de la mitad del siglo 20 que los caribeños educados de clase media alta podían dibujar por sí mismos. El aire corre de adelante pa’ trá y de un lao a otro, lo que quiere decir que un vientecillo trae desde Ocean Park sutiles melodías boleriles y que desde la Baldorioty se siente el pulso de bocinas y esqueletos yendo a trabajar en la mañanita tropical de la Mega. Pero la casa no es ahora nuestra protagonista, pues rencillas familiares que nos complaceremos en llamar nostalgia, han mantenido la casa vacía y sin un letrero que diga en letras rojas bien grande SE VENDE o SE ALQUILA. Aunque al fondo del patio, en un espacio que pertenece, y no, a la casa, se ha configurado un estudio fotográfico adonde un barbudo de ojos más salados que el corazón de las amantes que Barba Roja dejaba preñadas en La Tortuga documenta el actual estado de cosas, la toma del poder de las cucarachas y la geografía extraordinaria de islas que podrían muy bien

Fotos por Ricardo Alcaraz

Alrededores de la Calle Tapia en el barrio de Villa Palmeras en Santurce en donde abundan azoteas típicas del sector.

DIÁLOGO / Desafío/ septiembre - octubre 2008

ser caras de deambulantes adictos a la anestesia de caballo en el Viejo San Juan. Para subir a la azotea hay que obviar el estudio y encontrarse con un perro al que algún borracho ha nombrado Lloréis, que se conoce como la palma de su pata todas las callejuelas adonde la basura es grata en Santurce, porque con tanto comedorcito quisqueyano y tanta barrita jíbara la basura es siempre abundante, y por las esquinitas el hocico de Lloréis encuentra fondos de Medalla sobre los que la lengua se apresura. Ya las garrapatas hacen fiesta contigo cuando las mujeres dan los últimos toques a una tarima sobre la que en unas horas habrá de acabarse el mundo, bajo la prodigiosa barbacoa punk de Macha Colón y los Okapi, en una fiesta en la que boricuas hartos de mejillones, dominicanas que limpian cuartos de hotel, haitianos que visten chacabanas extralarge y escriben estudios sobre el agua potable, alemanas que escriben ensayos sobre haitianos que beben agua del mar sin marearse, nuyorican bitches de uñas de tres pares de cojones, morenos americanos que no se lo pueden creer y gringos que han venido a darse cuenta de que Lincoln era racista hace más o menos dos semanas bailan el pasito del pingüino que tanto promulgara como ley universal mi compatriota, el excelentísimo Caballo Mayor, Johnny Ventura. La razón es un cumpleaños, como podría ser el triunfo de un boxeador boricua, la culminación de un proyecto (un disco, un libro), una tarde que picó y se extendió o la liberación definitiva del territorio puertorriqueño. La gente se contorsiona, aplaude, ladra y de la escalera surge una Mariantonieta mulata que antes de hacer entrada se reparte en besos franceses entre los androginistas de la izquierda teatral. También están las estrellas del movimiento alterlatino y de la nueva salsa-rican, el chocolate con trocitos de hongo alucinógeno y la criticadera del menos cercano, mejor amigo, Dios te guarde, vaya con Dios, la Policía. Doce mancebos uniformados que miran hacia arriba como tratando de desentejer la obtusa matemática que los hace permanecer allá abajo, a esta hora de un sábado, escuchando las razones del biólogo marino en muecas por el perico sobre el porqué para dicho evento no se había sacado un permiso y de cómo íbamos a bajar la música que según los agentes del orden se escuchaba en Río Piedras y hasta se habían empezado a recibir llamadas de Caguas y más allá. A la tercera razón, que viene de verde, el más robusto de los muchachos se aplaca y nos deja seguir, del techo llueven flashes sobre la negociación y una profesora de improvisación se levanta la falda para dejar ver un lunar azul sobre el pubis afeitado, mientras su marido no se decide a utilizar la palabra hipocampo o hipopótamo, bajo la mirada de una escritora dominicana que le envidia lo bajito y lo que en su bolsillo daría para hacer feliz a media fiesta. Cuatro horas de baile frente a un dj que llegó de Dallas para hacer que el reggae le dé un tumbe al reggaetón ya la gente empieza a amputarse miembros y a colocarlos en las sillas y el piso, el sol sale y alumbra estos residuos, de los que se evapora un tufo a cerveza y Brugal venido en ferry, a ceniceros más excesivos que una novela cubana y a sueño. El sol no perdona y así como en agosto la ropa se seca en una hora, la azotea bajo una hora del astro se queda vacía, sin discos ni neveritas, un hermoso rectángulo de cemento y al fondo, las antenas.

23


24

diรกlogo/septiembre-octubre 2008


foto por Ricardo Alcaraz

diálogo/septiembre-octubre 2008

entrevista

25

Javier Darío Restrepo La reivindicación del periodismo ante la sordidez

Por Eduardo Andrade Gress De Diálogo La música lounge no nos distrae. No es una charla de viejos conocidos, pero llevo su libro conmigo. El mismo título que él firmó hace tres años, una tarde de abril en Ciudad de México cuando yo no sabía por qué estaba estudiando periodismo –a punto de graduarme- y lo entrevisté para una publicación con la que colaboraba. Lo saludo, y mientras me presento le enseño su firma. Javier Darío Restrepo me sonríe y me dice: “Así que viniste por la segunda, ¿eh?”. Con un castellano exacto, limpísimo; tan limpio como el periodismo que pregona y que él mismo realizó y sigue practicando, me responde comedidamente cada pregunta. Es elegante al hablar. Un caballero. Me asombra la fidelidad, la precisión de sus postulados. De nuevo. Ese abril de 2005 me quedaron claras dos cosas después de hablar con el maestro. Que el español es una lengua preciosa, envidiable si se habla correctamente. Tal como él hace. Y, que no había malgastado mi educación ni errado de carrera. Tres años después nos refugiamos en un lobby de este bravo sol del verano boricua. Diálogo conversa con el ombudsman de la ética periodística en Latinoamérica. Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, entre innumerables otros títulos y galardones. ¿Por qué su lucha inacabable de insertar la ética en estos medios de comunicación actuales cuya tendencia, con excepciones claras, van más bien hacia el comercio y la vulgaridad, que al contenido responsable?

Primero porque entiendo la importancia esencial que el periodismo tiene para la vida de las sociedades, de las personas. Y siendo tan importante debe de tener una garantía de dignidad, que es la que le da la ética. Un periodismo sin ética es un periodismo sin dignidad, y por consiguiente da un negativo impacto en las personas. Segundo, y además refuerza el punto anterior, es lo que tú anotas, ese periodismo comercial, que por comercial banaliza, es superficial, es un periodismo que no tiene en cuenta la fuerza que ejerce sobre la sociedad y puesto que hay tantos elementos negativos en ese tipo de periodismo, es necesario contrarrestar todo eso con el elemento altamente positivo que es la ética en el ejercicio profesional. Hay que tomar en cuenta que la ética no es simplemente una enumeración de normas negativas en que se prohíben cosas, más que eso es un impulso hacia la excelencia. Acerquémonos ahora al lector. Yo no estoy tan seguro de que todos los lectores tengan ese espíritu de dignificarse. Más bien, me atrevería a decir que un gran porcentaje de ellos prefiere información que estimule sólo sus sentidos, las noticias vulgarizadas. ¿Esos lectores son éticos? Para mí como periodista lo importante no es atender los reclamos de los lectores, que es lo que tendría que hacer el fabricante de zapatos. El fabricante de zapatos sabe que tiene que atender la demanda de sus compradores porque si no, los zapatos se le quedan. El periódico es un producto, sí, pero un producto totalmente distinto. Un producto que yo ofrezco no por los caprichos de la gente, sino por la necesidad de la gente. Estoy para hacer una oferta, no para atender demandas solamente. La noticia por su propia naturaleza es inesperada, no está planeada, el lector no la espera. Sería gravísimo hacer un periodismo a la carta. Yo le entrego la realidad de cada día, la realidad inesperada y los hechos que suceden. Estoy haciendo que la gente se asome a la realidad de cada día, pero que se asome no por una ventana del curioseo, sino que se asome a través de su inteligencia, y eso es lo que no está sucediendo.

Maestro, no sé qué tan al tanto esté usted del periodismo aquí en la Isla. Le comento. Se está dando esta tendencia, sobre todo en el periódico más grande del país de reducir su plantilla, de reducir la redacción, de sustituir a viejos periodistas. Ligo este síntoma con lo que acabamos de discutir, el periodismo a la carta. Que, desgraciadamente, se puede encontrar en varios de los ejercicios periodísticos que se hacen aquí. ¿Cómo afectan estas reducciones y el periodismo a la carta a aquellos periodistas que sí se plantean transformar el día a día de las personas? ¿Qué se puede hacer ante tal situación? Los afecta negativamente. Si se trata de un periódico multimedia, cada uno de los periodistas será utilizado para abarcar más funciones y tareas. Esto implica condenar al periodista a hacer un trabajo superficial dominado por la velocidad y la escasez de tiempo. Esto implica que no profundice en ninguna clase de tema. Tú me preguntas ¿qué se puede hacer ante esta situación? A mí me parece que el periodista tiene un deber y este deber predomina sobre cualquier otro, y ese deber es la calidad de su trabajo. La gran lucha del periodista hoy es ser fiel a su propia conciencia. Vayamos al panorama de nuestro continente, ¿cómo encuentra al periodismo de América Latina en contraparte de su visión, digamos de hace cinco años? ¿Qué avances se han hecho y qué cosas quedan por corregir? Hablemos de los avances. Desde luego que hay un avance tecnológico, y es de celebrar en cuanto a que provee instrumentos cada vez más eficaces para la comunicación, la investigación y el ejercicio mismo del periodismo. En el aspecto negativo de la misma tecnología, está que el periodista se consiente en perder pulsiones en que la tecnología lo está reemplazando. En razón de la comercialización de los medios, la temática se está reduciendo a lo que es más excitante para los estímulos de la gente. Es una temática basada en la violencia y en lo negativo. Si se fuera a examinar cuál es la clase de ser humano que los medios de comunicación están reflejando, es la de un ser humano sórdido, porque sólo se está presentando su sordidez. En mi país por ejemplo, los noticieros de televisión me impresionan porque generalmente abren sus emisiones con hechos de sangre, de violencia, de sexo; es decir aquello que comercialmente pueda ser más

productivo, no lo que socialmente es más necesario para los televidentes. Hay una seria renuencia a mostrar los valores que tienen las sociedades, las conquistas, los sueños, las expectativas. Siempre se muestra ese lado fácil que representa la sordidez y se deja a un lado la profundidad. Hay algo más grave en ese aspecto, pues en ese afán de mostrar la sordidez, no se están mostrando alternativas. Por tanto en el periodismo no hay propuestas, y cuando no hay propuestas no hay esperanza. Tenemos una sociedad desesperanzada, y una sociedad desesperanzada se estanca, no tiene posibilidad de progreso. Dar esperanza, por el contrario, es dirigir la mirada de la sociedad hacia sus posibilidades, y trabajar y tener esas posibilidades es el gran secreto del desarrollo de las sociedades. Eso no se está contemplando en ese periodismo. Esta pregunta se la hice hace tres años, y vuelvo a insistir. A los jóvenes periodistas, sobre todo a aquellos de países en conflicto -y que por ende corren peligro-, como los jóvenes colombianos, mexicanos; pero, sin excluir a los de países estáticos como el caso de Puerto Rico. ¿Qué se les puede decir a esos chicos que están saliendo de las escuelas de comunicación que miran estos medios desesperanzadores y a estos periodistas, como usted, que tratan de cambiar algo día a día? ¿Vale la pena intentarlo? Me imagino que hace tres años te respondí dos cosas, ahora voy a agregar una tercera. Hace tres años te debí decir que lo primero que hay que decirle a esos jóvenes que ésta es una profesión con un alto componente de pasión, de irracionalidad y de no cálculo. Es vitalidad, es emoción, es compromiso; es sentir la vida como una misión, a la que hay que entregarse totalmente. Segundo, que el periodismo debe de mirarse como un servicio y no como un poder. En la medida en que uno toma el periodismo como un poder, lo degrada, y se condena a hacer un periodismo mediocre. En la medida que lo enfoca como un servicio, lo ennoblece, lo dignifica, lo eleva. A eso agrego, en mi versión 2008 de respuesta, tener conciencia de la potestad que uno tiene entre las manos. A veces el periodismo lo ejercemos con una especie de inconsciencia. Porque si uno tiene conciencia de ese poder, se responsabiliza, y siente que debe utilizarlo para algo.

...

A Javier Darío Restrepo le debo el aliento y el ejemplo… Ya anhelo la tercera firma. No imagino el escenario ni la fecha, pero mi libro siempre tendrá el espacio ahí.


26

historia

diálogo/septiembre-octubre 2008

El rostro de

Medusa:

la lucha partidista en Puerto Rico y su evolución histórica Por Pedro Reina Pérez Especial para Diálogo Para quien observa por vez primera las campañas electorales de los partidos políticos en Puerto Rico, parecería que se trata de un carnaval de vanidades al que la ciudadanía presta atención excesiva. Un carnaval, vale decir, que el electorado respalda con una asistencia masiva a las elecciones generales cada cuatro años, que en principio luciría paradójico, pero no lo es. Visto en su justa perspectiva histórica, se trata de un proceso complejo y fascinante donde se juegan modos muy concretos de afirmar subjetividades políticas al amparo de una cultura democrática subordinada pero forjada a sangre y fuego. Pensar el cuerpo político de Puerto Rico, atravesado por subordinaciones que se extienden por cinco siglos y dos imperios, revela que este cuerpo se asemeja a un tapiz cuyos hilos dan cuenta de largos procesos que van desde la destitución hasta la participación ganada a fuerza de pura tenacidad. El resultado no siempre será congruente, pero al menos afirma voluntades de construir ciudadanías e identidades, acaso frágiles pero concretas.

El germen reformista

rosos los resistieran, de todos los modos posibles. No empece a las resistencias, Las más grandes denuncias de la condición colonial fueron hechas desde el se consiguieron re- Partido Nacionalista, siendo Pedro Albizu Campos su principal portavoz. formas simbólicas, como la creación de la Diputación Provincial, producto de la Constitución de 1812. El panorama político, empero, permanecía en evolución. Las reformas se aplicaban El liberalismo, defendido por un grupo intermitentemente conforme variaban las de profesionales criollos educados en circunstancias. el extranjero, fue perseguido por las Como señalara Bolívar Pagán en su historia autoridades debido a sus denuncias contra de los partidos políticos puertorriqueños, las la falta de representación en el gobierno tres primeras tendencias ideológicas que se local, el autoritarismo y la esclavitud negra. manifestaron de diversos modos fueron el libeEl conservadurismo, representado por peralismo, el conservadurismo y el separatismo, ninsulares y comerciantes, se resistió junto siendo las primeras dos las de mayor difusión, al gobierno colonial a cualquier cambio. mientras el separatismo quedaba oficialmente Los conservadores se agruparon en proscrito. No eran todavía partidos, en el el Partido Incondicional Español. Los sentido tradicional del término. liberales, por su parte, estaban divididos Los liberales y los conservadores asuen dos facciones: una asimilista y otra mían posturas divergentes respecto a la autonomista, que fue duramente perseguida relación de España con la Isla. Los liberales y encarcelada por las autoridades coloniales favorecían la participación en el gobierno españolas. No obstante, fundaron el Partido local y peninsular, mientras los conservaAutonomista en 1887 para adelantar su dores preferían la preservación de la ideario de reformas. En los años subsiautoridad española sin cambio. Los guientes, concertaron alianzas en Madrid separatistas, inspirados también por un que produjeron la mayor y única reforma ideario liberal y progresista, conspiraban de su tiempo: la Carta Autonómica de 1897, desde la clandestinidad para declarar que duró apenas un año al desplegarse la la independencia. Su cenit ocurrió en invasión estadounidense en julio de 1898. 1868 con el Grito de Lares, aunque fue Aunque no se enfrentaron nunca en reprimido con dureza y sin demora por contiendas electorales propiamente, estas las autoridades leales a la Corona. colectividades constituyeron una tradición El auge de la prensa a partir de que se extendió al nuevo siglo. 1806 facilitó la difusión de ideas, aunque el gobierno español en la Isla ejerció la censura como modo de control. No obstante, la circulación de ideas de El nuevo ordenamiento jurídico bajo la avanzada se realizó con relativo éxito. bandera estadounidense cedió el paso a Los liberales publicaban El Progreso y nuevas posibilidades de acción. Superados La Razón, mientras los conservadores los primeros años de ajuste, emergió el Parhacían lo propio con el Boletín Mercantil tido Unión en 1904, como nueva colectividad y la Gaceta de Puerto Rico. El voto, las para el sector autonomista -con sus mismas contadas veces que se ejercía, estaba facciones- que procuraba ahora reformas, reservado para los varones mayores de pero con el gobierno estadounidense. Los 25 años que supieran leer y escribir, lo conservadores integraron el Partido Repuque excluía a las mujeres y a amplios blicano Puertorriqueño. Los separatistas sectores de la población, que era 85 por albergaron la esperanza inicial de que la En Luis Muñoz Marín, el PPD tenía al líder de verbo y acción con talento para negociar con las autoridades ciento analfabeta. invasión encaminara al país por la senda estadounidenses. La puesta en escena de su proyecto político produjo un movimiento amplio y complejo que El bipartidismo que domina los ciclos electorales presentes tiene antecedentes históricos que se extienden al menos dos siglos, cuando se ensayaron las primeras voluntades políticas reformadoras en América bajo la bandera española. Depuesta la monarquía por la invasión napoleónica a España en 1808, la resistencia al invasor se organizó en la península ibérica al amparo de las ideas liberales. Bajo esta consigna fue elegido en Puerto Rico el teniente de navío Ramón Power y Giralt como representante de la isla a las Cortes de Cádiz. Esta elección fue un punto de partida para demarcar la ruta política que se inició en la búsqueda de nuevas libertades a ambos lados del Atlántico. Ruta que se caracterizó en Puerto Rico, a lo largo de aquel siglo, entre el reformismo y la represión a medida que sectores locales aspiraban a nuevos modos de ciudadanía inspirados en el ideario liberal. Unas veces en sociedades secretas y otras en colectividades emergentes, los puertorriqueños dieron rienda suelta a su imaginación política, aunque algunos pode-

Colectividades emergentes

Nuevas condiciones

se tornó con el tiempo en hegemónico.


fotos suministradas

diálogo/septiembre-octubre 2008

Este periodo de consolidación de un proceso electoral formal -y la eventual aprobación del sufragio femenino en 1929- iniciaron una nueva dinámica partidista, fundamentada en la hipotética obtención de una solución definitiva a la condición colonial. Los partidos se organizaron, en sentido general, en torno a fórmulas de estatus particular, basadas en una resolución futura, buscando una salida al tranque. El libre ejercicio proselitista tuvo un efecto positivo Con el triunfo de Luis A. Ferré en 1968, comenzó un periodo que se caracterizó por la alternancia en el poder entre el PPD y el PNP, neto. La militancia en estas proceso que se extiende hasta el presente. colectividades fue creciendo eventual de la soberanía pero no tardaron en y el ejercicio de votar, aunque fuera sólo para comprender su error. Una facción disidente alcaldías y legisladores, fue ampliándose, del Partido Unión creó en 1924 el Partido a pesar de las fragilidades del proceso. Nacionalista para procurar la independencia. El Se ponía en práctica una nueva forma de sector obrero, con nuevos derechos adquiridos, ciudadanía, orientada al electoralismo que militó bajo el Partido Socialista y se constituyó vio su cenit a mediados del siglo 20. No era, empero, un mundo ideal, porque en una fuerza política nada despreciable. Así comenzó un nuevo desafío de fuerzas la corrupción y la colusión entre intereses poderosos (recordemos la Alianza y la matizadas por variados objetivos y factores.

Coalición en los años veinte, a modo de ejemplo) ejercieron una fuerte influencia en determinados periodos. Acaso las más grandes denuncias de la condición colonial fueron hechas desde el Partido Nacionalista, siendo Pedro Albizu Campos quien reclamó poner fin a la colonia por cualquier medio. El estado colonial estadounidense reservó para ellos lo peor de su inventario represivo, sin conseguir acallarle del todo. Se advierte en los partidos una proclividad a ofrecer soluciones prospectivas y especulativas para responder a la subordinación, todas en tiempo futuro, dando paso a lo que el filósofo Carlos Gil Ayala denominó un “robo del presente” en el discurso político puertorriqueño.

Del populismo al cinismo La década del cuarenta se caracterizó por la emergencia de un partido de claro eco populista. En Luis Muñoz Marín, el Partido Popular Democrático (PPD) tenía al líder de verbo y acción, con talento para negociar con las autoridades estadounidenses. Y la puesta en escena de su proyecto político produjo un

historia

27

movimiento amplio y complejo que se tornó con el tiempo en hegemónico. Reducida la oposición anexionista a un distante segundo lugar, y el independentismo minado a fuerza de represión, el PPD se instaló en el poder por tres décadas y desde allí fomentó una cultura cívica que prestigiaba ciertos valores culturales, pero que se fue degradando con los años en una de tipo clientelista. Destituido el PPD en las urnas con el triunfo de Luis A. Ferré en 1968, comenzó un periodo que se caracterizó por la alternancia en el poder con el anexionismo, en la figura del Partido Nuevo Progresista, proceso que se extiende hasta el presente. Ausentes figuras que apelaran al arquetipo del líder mesiánico (con la excepción de Pedro Rosselló en 1992) los electores acudirán cada cuatro años, no a votar por un candidato, sino a votar en contra de alguno. Tales son los hilos de que se compone este complejo tapiz. Cada uno de ellos revela en lo singular su naturaleza y en lo plural sus limitaciones. Fuerte y frágil, a partes iguales. _____ El autor es Catedrático de Humanidades en la Facultad de Estudios Generales.


28

política

diálogo/septiembre-octubre 2008

Las elecciones de 2008: disquisiciones de un nuevo tiempo Por Ángel R. Rosa Especial para Diálogo Las elecciones de noviembre próximo serán sin duda muy atípicas. Así también lo es la campaña electoral que nos conduce a ellas. Observando el panorama en la calle, pareciera existir un inusual desgano con respecto al ejercicio democrático que supone elegir los oficiales que encabezarán el gobierno de Puerto Rico durante el cuatrienio próximo. Las opciones políticas que enfrentamos en noviembre se pueden resumir de la siguiente manera: un Gobernador buscando la reelección mientras encara acusaciones federales que al momento en que redacto estas líneas ya totalizan 24 cargos por delitos en el manejo de sus campañas; un candidato principal de oposición que a pesar de tener todos los vientos a su favor, aún no logra consolidar su liderazgo dentro de las huestes estadoístas y que produce cada vez más dudas sobre la templanza de su carácter para dirigir no solamente su partido, sino para ofrecer soluciones a la compleja realidad nacional; un partido independentista que cada vez aglutina menos seguidores de la liberación patria, pues se percibe como integrado complacientemente al disfrute de las ventajas disponibles para nuestros partidos, y un nuevo partido que cada vez lo es menos y que tras un reluciente mensaje propagandístico, parece carecer de suficiente fuerza institucional necesaria para impactar significativamente el panorama político. A estas alturas, cada partido ha afinado su oferta programática que se supone sirva de base para la publicidad partidista, así como de guía para orientar la acción gubernamental del que resulte victorioso. El Partido Popular Democrático (PPD) dio al frente con la aprobación de su programa, demostrando que no hay nada mejor que el acorralamiento político para producir propuestas de necesaria reforma. El programa Popular habla de una cubierta esencial de salud para más de 400 mil puertorriqueños fuera de los planes médicos y la Reforma, la eliminación del “income tax” para los que ganan hasta $30 mil anuales, un plan de medicación para drogadictos, un modelo 8-4-4 para la escuela pública, la terminación de todos los privilegios a los legisladores con una vuelta al Legislador-Ciudadano y la creación de un Fondo para la Autosuficiencia para ir encaminando al país en la ruta de la soberanía. Mientras, el Partido Nuevo Progresista (PNP) presenta un programa que demuestra que nada como la seguridad del

triunfo para producir propuestas de carácter conservadorinmovilista que no lastimen mucho los intereses de los grupos con los que luego se gobierna. El programa novoprogresista habla de un reembolso contributivo para los que ganan hasta $20 mil anuales, educación bilingüe privilegiando el inglés, cero corrupción, un plan médico para todos los ciudadanos, una línea telefónica para los pacientes mentales, auditorías en todas las agencias y un plebiscito criollo sobre status, seguido de la implantación del Plan Tennessee. Resulta lastimoso cómo el debate en el último trimestre electoral se concentra en asuntos colaterales que privan de evaluar a conciencia los programas de los partidos con opciones de triunfo. No está demás, por ejemplo, que se

discutan asuntos sobre el carácter de los candidatos. Como cuestión de hecho, el carácter en esta elección resulta fundamental ante los retos económicos y políticos que se ciernen sobre el Puerto Rico de la próxima década. Gobernar a Puerto Rico es cada vez más complejo y requerirá mucha fuerza de carácter de quien finalmente salga electo. Pero ante la falta de opciones y al evidente agotamiento de las estrategias implantadas durante el siglo 20, bien merecería un poco más de atención el contenido de las propuestas programáticas, pues encierran rutas profundamente distintas para el destino del País. De entrada, el Proyecto de País del PPD y el Programa de Cambio y Recuperación Económica del PNP adelantan una visión sustancialmente distinta del papel del gobierno y el uso de sus capacidades para procurar el adelanto general de la sociedad. El PPD sigue creyendo y defendiendo una visión más activa del estado en la distribución e inversión de los recursos, mientras el PNP, más cercano a la visión Republicana norteamericana, defiende una mayor delegación de las capacidades estatales a un sector privado, que

presentan como la panacea de la tan cacareada ineficiencia gubernamental. Para complicar el ya confuso panorama, estas también serán unas elecciones recordadas por la inescrupulosa intervención de las autoridades federales representadas en Puerto Rico. En marzo de este año, la fiscalía federal en San Juan lograba que un segundo gran jurado incluyera al Gobernador en la lista de los imputados sobre alegados hechos en torno a su campaña para comisionado residente en Washington en 2000. Como si los puertorriqueños todavía creyéramos en coincidencias, materializaron los arrestos y la “entrega” del Gobernador dos semanas después de las primarias del PNP, justo cuando la atención pública se centraba en la precaria reunificación de esa colectividad. Como si esto no bastara, a finales de agosto, la Fiscalía Federal volvió a radicar nuevas acusaciones contra el Gobernador, esta vez por hechos imputados durante su incumbencia como Primer Ejecutivo. Como siempre, los federales aducen imparcialidad, pero cabría preguntarse, qué tecnicismo confidencial impedía aplazar las nuevas acusaciones hasta después de las elecciones. Nótese que la acción federal ocurre justo cuando la campaña PNP comenzaba a dar muestras de debilidad asociadas a la ambivalencia de su nuevo líder y a la insistencia obcecada de algunos anexionistas en proclamar la candidatura caudillista del insoslayable Pedro Rosselló. Por último, debemos abordar la quiebra de credibilidad y prestigio que exhibe un poder legislativo, que hace décadas dejó de representar los mejores intereses del País, y que últimamente se ha constituido en retranca de las grandes transformaciones que exigen los tiempos. Los hemos visto no aprobar el presupuesto para forzar el cierre del gobierno, negarse a las emisiones de bonos para obra pública y colaborar en la imposición del IVU que hoy reconocen rojos y azules como causa para la prolongación de una recesión que se ha convertido en principal herramienta de politiquería. Todo esto mientras devengan cuantiosas dietas y mientras los problemas estructurales de una economía dependiente languidecen sin encontrar soluciones. No hay duda, el ejercicio electoral de noviembre representa un parteaguas para nuestra joven democracia. Valdría la pena tomarlo con la seriedad de los problemas que enfrentamos y dar la espalda a las necias insistencias de que lo sigamos mirando todo a través de las estrechas limitaciones de “mongos” y “pillos”. _____ El autor es Catedrático Asociado de Ciencia Política en el Recinto Universitario de Mayagüez.


diálogo/septiembre-octubre 2008

Las

dos derechas en Puerto Rico

Por Manuel S. Almeida Rodríguez Especial para Diálogo El campo de lo político es un espacio antagónico. Esta naturaleza conflictiva de lo político ha sido denotada con distintos marcadores. No obstante, una pareja de palabras domina la función de demarcar las fuerzas sociales en conflicto: derecha e izquierda. Con importantes excepciones, la pareja de derecha e izquierda distingue en gran parte del mundo los dos polos principales del ámbito político, desde la revolución francesa hasta nuestros días. Si fuésemos a resumir con un solo criterio lo que distingue a la derecha de la izquierda - y en esto seguimos al filósofo político Norberto Bobbio - tendría que ser la relación que guarda cada bando con la cuestión de la igualdad (o desigualdad). Una perspectiva de izquierda tiende a ver a la mayor parte de las desigualdades entre los seres humanos como producto de las relaciones sociales -y por lo tanto mutables, es decir, no de índole natural. De ahí se sigue, aunque no por necesidad lógica, que una política de izquierda tiene como fin lograr una sociedad más igualitaria, más justa, para un mejor y propio desarrollo del género humano. Al contrario, una perspectiva de derecha tiende a reclamar que los seres humanos son por naturaleza mayormente desiguales, y que esta desigualdad (y la lucha por la supremacía y el beneficio propio que acarrea) estimula el desarrollo y el mejoramiento del género. De ahí sigue típicamente una concepción según la cual el mejoramiento de los seres humanos y de la sociedad se debe a la libre voluntad y competencia de los individuos. Una política de derecha estaría, entonces, dirigida a posibilitar cada vez de forma menos regulada el libre desempeño de cada cual, y vería los intentos a favor de mayor igualdad como imposiciones contra la naturaleza humana. Aunque ciertamente este criterio de la igualdad/desigualdad no agota las posibles características de una derecha o

una izquierda concreta -por ejemplo, se pueden incluir otros criterios como la distinción entre conservadores/progresistas o excluyentes/inclusivos, en lo que concierne a asuntos como los reclamos de las mujeres, de los gays, de etnias marginadas, de inmigrantes ilegales, mayor preocupación por el ambiente- nos parece que es el medular. En la cultura política de Puerto Rico, dada nuestra condición territorial y la historia concreta del último siglo, estos marcadores de izquierda y de derecha han sido un tanto resignificados. El sentido común puertorriqueño plantea que ser de derecha es ser estadoísta y que ser de izquierda es ser independentista. A su vez, el ideal estadolibrista en sus distintas modalidades se hace un espacio de centro entre ambos polos. Esta resignificación no es arbitraria, sino que responde a la historia concreta de las fuerzas políticas del país, que no nos compete ahora tratar. Sin embargo, visto de una forma más abstracta, y con el criterio que adelantamos anteriormente, uno bien podría tener un estadoísta de izquierda (¿recuerdan los estadistas radicales?) o un independentista de derecha (que es más común de lo que el sentido común dejaría ver). Fórmula de status aparte (y seguramente habrá quienes piensen que el status debe ser el único o más importante criterio de diferenciación), si aplicamos la distinción derecha/ izquierda tal como la explicamos para tratar de enmarcar los enfrentamientos entre el Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP), lo que tenemos es un escenario político muy curioso y peligroso. Desde una perspectiva amplia y real, toda retórica de campaña aparte, el PPD y el PNP son dos figuras distintas del mismo bando. El PPD y el PNP constituyen en Puerto Rico dos derechas en el ámbito de lo político. En este sentido, cabe recordar que, camino a las elecciones de 2004, uno de los rotativos del país publicó que alrededor del 90 por ciento de los programas políticos del PPD y el PNP eran prácticamente iguales. Asimismo, el economista Francisco Catalá planteaba no hace mucho la constancia y

locutorio

29

coherencia de la política fiscal del gobierno de Puerto Rico durante los últimos 20 años, que incluye administraciones de ambos partidos (Rafael Hernández Colón, Pedro Rosselló, Sila Calderón, Aníbal Acevedo Vilá). El denominador común en las distintas reformas contributivas ha sido el favorecimiento de los estratos de mayor ingreso y el trato contributivo preferencial a sectores financieros, desarrollistas y otras corporaciones, que, como menciona también Catalá, no hace más que erosionar cada vez más la base contributiva. Ante la falta de recaudos suficientes, todas las administraciones han incurrido en prácticas comunes o parecidas: imponer nuevos impuestos a productos de consumo, la privatización y mayor endeudamiento del gobierno (aplazando temporalmente situaciones aún más críticas). Esto no representa un gran expediente a favor de las causas de la justicia (para la mayoría y no para sectores selectos) y la igualdad. Tomemos dos ejemplos recientes: el Impuesto a las Ventas y el Uso (IVU) y la nueva ley de incentivos industriales. Si bien al respecto del IVU hubo supuestas grandes diferencias entre la legislatura (PNP) y el ejecutivo (PPD), éstas no eran más que sobre si imponer un impuesto al consumo un poco más alto o un poco menos alto, ambas aceptando la premisa de un impuesto regresivo y sin tomar en consideración otras medidas serias sugeridas por grupos en oposición (el Partido Independentista Puertorriqueño, algunos pocos sindicatos, etc.). Que el gobernador ahora busque la eliminación del IVU parece responder más al cálculo electoral que otra cosa, pues en su momento incluso marchó a favor de éste. Al respecto de la nueva ley de incentivos industriales tenemos algo parecido, en la medida en que el PPD y el PNP dejaron de lado su constante pelea para ponerse de acuerdo y prácticamente dejar que el sector privado hiciera una ley justo a su medida, obstinándose los distintos componentes del gobierno a negar que se incorporaran al proceso otros sectores del país que serán afectados por los resultados de la ley. Con el asunto de la nueva ley de incentivos industriales, tanto el PNP como el PPD sacaron la amenaza de siempre: ‘si subimos las tasas de interés, se nos van las corporaciones’, planteamiento que no se sostiene con la más sumaria mirada a los arreglos de otros países comparables a Puerto Rico. Que esto tiene que ver con uno de los problemas más serios que enfrenta la política puertorriqueña, el financiamiento de las campañas de los partidos por parte de intereses privados (que luego salen favorecidos de alguna forma cuando el partido sale electo), es un asunto que mencionamos pero que amerita un trato aparte. Por cuestiones de espacio, damos solamente unos pocos ejemplos de otros que podrían ofrecerse, pero creemos que bastan para sostener el planteamiento de las dos derechas en Puerto Rico. Empleamos conscientemente una visión tal vez demasiado dicotómica del campo de lo político para hacer más efectivo el planteamiento, aunque no ignoramos que las agrupaciones políticas a veces responden a complejas correlaciones de fuerzas y a arduos procesos de articulación. No obstante, la dicotomía muestra con mayor claridad los dos polos principales de articulación política. Que dentro de cada ámbito hay sus diferencias, por supuesto, pero ahí habría que introducir entonces la distinción entre extremistas y moderados (lo que, por ejemplo, daría paso a fórmulas como ‘centro-izquierda’ y ‘centro-derecha’). Pero no cabe duda de que, extremistas o moderados, las dos fuerzas políticas principales en Puerto Rico forman parte del mismo bando. Todo luce, pues, que si de una verdadera alternativa se trata, tendrá que venir del polo contrario. _____ El autor enseña teoría política en el Departamento de Ciencias Políticas de la UPR, Río Piedras.


30

diálogo/septiembre-octubre 2008

Una foto para

no olvidar

Por Daniel R. Altschuler Especial para Diálogo

a su superior Heinrich Himmler (Reichsführer SS - comandante supremo de la SS), que documenta Mi sentimiento como cristiano me lleva con orgullo cómo había como soldado a mi señor y salvador. Me aplastado el levantamienlleva a aquel hombre, que una vez en to, a comienzos de 1943 soledad, rodeado solamente de unos pocos (uno de los pocos actos seguidores, reconoció a los judíos por lo que de resistencia), de los que eran, y los llamó a luchar contra ellos. aún quedaban en el Gueto Adolf Hitler, Munich, 12 de abril de 1922 de Varsovia. En el Gueto de VarEs una de las fotos más conocidas del Hosovia, establecido en un locausto (del griego ���������� sector de la ciudad por los de las fotos más famosas del Holocausto, fue tomada entre marzo y abril de 1943, y forma parte de un informe preparado holókauston: holos, “completo”, y kaustos, alemanes en 1939 luego Una por el general de la SS Jürgen Stroop, que documenta cómo había aplastado el levantamiento de los residentes del Gueto de “quemado”), la matanza de sobre cinco de la invasión de Polonia, Varsovia. millones de judíos y otros “indeseables” vivían unos 450,000 jupor los Nazis entre 1940 y 1944 (en su El 23 de abril de 1943, el Reichsführer embarcado a los centros de exterminio. El díos en condiciones atroces. El hambre, el mayoría judíos de Polonia, Ucrania, Hungría SS ordenó la limpieza del gueto con la gueto fue echado por tierra. frío y las enfermedades (sobre todo la fiebre y Rumania). Miro esta foto, que capta la mayor dureza y con tenacidad implacable. Regresemos a la foto. Algunas de las tifoidea) causaban una muy alta mortandad. esencia del terror al que fueron sometidas Por lo tanto, decidí arrasar totalmente el personas que aparecen en la fotografía Sobrevivían aglomerados en viejos edificios millones de personas, nada más por ser barrio judío incendiando todos los edificios, han podido ser identificadas. La niña a la con un promedio de siete personas por distintos, por tener otras costumbres, y no habitación y rodeados por un muro de tres incluyendo los que se encontraban aledaños izquierda que mira al fotógrafo es Hanka puedo más que estremecerme. Mis ojos Lamet, y la mujer a su lado con un brazo en metros de altura. En julio de 1942, como a las fábricas de armamento. caen automáticamente sobre el niño flaquito, alto es su madre, Matylda Lamet Goldfinger. parte de la “Solución Final” planificada Un negocio tras otro fue sistemáticaque pudiera tener ocho o diez años, con las Fueron identificadas por su hermana, Esther por Hitler y sus seguidores, comenzó la mente desalojado y luego destruido por manos en alto, con su miedo, con su no saber Grosbard-Lamet, residente de Miami Beach. deportación de los judíos del gueto al fuego. Los judíos casi siempre salían de qué, ni porqué, pasa. Es curioso que el niño Similarmente, otros parientes han identicampo de exterminio de Treblinka. Un tren sus escondites. Pero no era inusual que está parado separado de los otros como si ficado a Leo Kartuzinski como el joven al diario con no menos de 5,000 personas permanecieran en los edificios en llamas alguien hubiese dado la orden de “alto, manos en 50 vagones de carga los llevaba en un fondo, con un bulto blanco sobre el hombro hasta que el calor se tornaba insoportable arriba”. La mujer a su lado, cargando con sus y el miedo a morir calcinados les hiciera viaje de cuatro horas hacia la muerte. Para que parece ser una sábana anudada. A su pertenencias, mira hacia los soldados de la saltar de las ventanas, habiendo antes tirado finales de 1942, solamente quedaban unos izquierda, con su mano derecha en alto, se SS (Schutzstaffel - Unidades de Protección), colchones y otras cosas amortiguadoras a la 60,000 habitantes en el gueto. encuentra Golda Stavarowski, identificada quizá tratando de anticipar lo próximo. ¿Sería por su nieta, residente de Victoria, Australia. calle. Luego trataban de arrastrarse con sus En el documento de Stroop, de 76 su madre o su tía? El soldado de la SS más cercano a la huesos rotos por la calle hacia edificios que páginas con muchas fotos y lujo de La foto fue tomada entre marzo y cámara, con su metralleta en mano, es no estaban incendiados. A veces cambiaban detalles, titulado “¡Ya no hay un barrio judío abril de 1943, hace ya 65 años. Forma Josef Blösche, de 31 años, temido por los sus escondites en la noche, regresando a en Varsovia!” (Es gibt keinen jüdischen parte de un informe preparado por el habitantes del gueto por violador y asesino. las ruinas de edificios incendiados hasta ser Wohnbezirk in Warschau mehr!), podemos general de la SS Jürgen Stroop, y enviado Junto a Heinrich Klaustermeyer, se paseaba encontrados por nuestros soldados. leer en la página nueve: por el gueto, torturando y matando a quien Luego de una semana, la vida en le diera la gana. los alcantarillados no era placentera. Muchas veces podíamos oír sus voces en Pero el flaquito con las manos en alto las alcantarillas. Los hombres de la SS no ha podido ser identificado con certeza. y los policías entraban con valor en los Algunos dicen que se salvó de milagro –una historia de película–, y que es Tzvi registros de las alcantarillas para capturar a Nussbaum, un médico de Nueva York. estos judíos. En ocasiones tropezaban con Pero el mismo Nussbaum declaró: “No cadáveres judíos; a veces les disparaban. estoy afirmando nada. No he buscado Siempre utilizábamos granadas de humo este honor. Creo que soy yo pero no puedo para sacar a los judíos. Así, en una acción honestamente jurar que lo sea. Un millón coordinada, abrimos 183 registros y y medio de niños judíos fueron ordenados encendimos granadas de humo con el a levantar las manos”. Una residente de resultado que los bandidos, escapando de lo que tomaron como gas, corrieron Varsovia, Jadwiga Piesecka, declaró en hacia el centro de la población donde los 1977 que el niño era Artur Dab Siemiatek, pudimos capturar. Muchos judíos, que no y en 1999, Abrahim Zelinwarger, de Haifa, Israel, de 95 años de edad, testificó que el se pudieron contar, fueron ultimados en niño era su hijo, Levi Zelinwarger. Nunca los canales y escondites por medio de sabremos quién era, pero si se salvó, no fue explosivos. por milagro. Si por milagro entendemos una Solamente unos pocos centenares intervención divina, entonces ese milagro sobrevivieron para contar la historia. Al final dejaría muy mal parada a la divinidad. ¿Si de la revuelta el 16 de mayo de 1943, los Un grupo de residentes del gueto de Varsovia escoltados por la SS para ser enviados al campo de exterminio. La mujer al frente ha sido identificada como Yehudit Neyer, acompañada por su suegra y su hijita. salvó al niño, por qué dejó que los Nazis 56,000 judíos que quedaban fueron arresDetrás de la niña va su padre, Avraham Neyer. De los cuatro, solamente Avraham sobrevivió. tados. Siete mil fueron fusilados. El resto fue mataran salvajemente a los otros?


diálogo/septiembre-octubre 2008

31

Jürgen Stroop (“el líder de la gran operación”), segundo desde la izquierda, con algunos de sus hombres sonriendo mientras arde el gueto. A la derecha de la foto, aparece Josef Blösche. El soldado a su derecha es Heinrich Klaustermeyer.

Josef Blösche siguió trabajando para la GESTAPO (contracción de Geheime Staatspolizei: “policía secreta del estado”) en Varsovia y sus alrededores. Al final de su valioso servicio en Varsovia, Blösche fue condecorado con las cruces de mérito de guerra con espadas. Luego huyó ante el avance del ejército soviético. Fue capturado en mayo de 1945 pasando por varios campos de prisioneros de guerra soviéticos. En agosto de 1946, sufrió un accidente que le desfiguró la cara. En junio de 1947, se le dejó en libertad y fue a vivir en el pequeño pueblo de Urbach, en Turingia, en la entonces República Democrática Alemana (RDA). Entre el 1948 y 1965, desempeñó varios trabajos, se casó y tuvo dos hijos. Pero en 1961, un antiguo compañero de la SS que estaba siendo juzgado en Hamburgo, lo identificó, lo cual llevó eventualmente a su arresto en 1967, a pesar de su cara desfigurada. Se le siguió un juicio, con testimonios de algunos sobrevivientes del gueto de Varsovia, y fue encontrado culpable de crímenes de guerra y condenado a muerte. Su vida terminó con un tiro en la nuca el 29 de julio de 1969. (Su compañero Heinrich Klaustermeyer fue condenado a cadena perpetua en los juicios de Nüremberg). Jürgen Stroop fue arrestado por los norteamericanos en mayo de 1945 y fue juzgado por el Tribunal Militar Internacional en Dachau. El 21 de marzo de 1947, fue declarado responsable de una serie de ejecuciones ilegales de tropas aerotransportadas estadounidenses en Alemania y condenado a muerte. No obstante, inmediatamente después, fue extraditado a Polonia, donde fue juzgado de nuevo, esta vez por crímenes cometidos contra los polacos. Fue declarado culpable, y el 6 de marzo de 1952, fue ahorcado en la prisión Mikotow de Varsovia. En un discurso frente a sus oficiales de la SS el 4 de octubre de 1943, Heinrich Himmler declaró: Tenemos el derecho moral, teníamos el deber hacia nuestro pueblo de matar a ese pueblo que nos quería matar […] Hemos realizado ésta, la más difícil labor por amor a nuestro pueblo. Y no hemos recibido daño a nuestro interior, a nuestra alma, a nuestro carácter. En el invierno de 1945, Himmler buscó salvar su pellejo tratando de conseguir un acuerdo de paz con los norteamericanos, pero sus intentos fueron infructuosos. Trató de huir disfrazándose, pero fue capturado por un sargento del ejército británico el 22 de mayo de 1945. Fue puesto en la lista de acusados para los juicios de Nüremberg, pero antes de comenzar su interrogatorio mordió una cápsula de cianuro que llevaba escondida entre sus dientes, concluyendo así la vida de una de las figuras más viles de la historia. Aquellos como Josef Blösche tendrían hoy sobre noventa años. Ya la mayoría habrá muerto. Ya no quedan muchos asesinos Nazis en el mundo. Ya puedo viajar en un autobús en Alemania sin preguntarme, como lo hacía hace 20 años cada vez que subía un anciano, qué habría hecho durante la guerra. Pero no crea que por eso podemos respirar tranquilos. Aunque los alemanes se creían especiales y superiores, no lo eran. Eran iguales a todos, iguales a nosotros. Exceptuando al

ocasional criminal sádico, estos miles de hombres y mujeres que participaron en el holocausto eran terriblemente normales, igual de normales que los torturadores de las dictaduras del cono sur latinoamericano, igual de normales que los soldados que hoy se encuentran en Irak y Afganistán, igual de normales que aquellos que en tiempos conflictivos han torturado, violado y asesinado impunemente a otros humanos. Al final de un arduo día de “trabajo”, regresaban a sus hogares y, luego de la cena, besaban a sus hijos deseándoles que soñaran con angelitos. Por eso no podemos olvidar. Y menos podemos olvidar a las víctimas, para no matarlas por segunda vez. Miro la foto otra vez, pero ahora mis ojos escudriñan a los otros. Veo seis o siete mujeres de mediana edad, igual número de hombres, la cara de un pequeño y su manito en alto asoma por detrás de Leo Kartuzinski con su bulto blanco, y frente a él, otro niño de 12 a 15 años mira algo a su derecha. Mis ojos caen ahora sobre la cara dulce de la pequeña Hanka Lamet y regreso al niño flaquito con las manos arriba. Hay desconcierto; cada uno mira en distintas direcciones, aunque llama la atención que la mujer en primer plano, como también Golda Stavarowski, parecen mirar a Blösche. ¿Lo conocían? Los cinco soldados de la SS no parecen estar haciendo mucho, pero no sabemos qué es lo que había del lado del fotógrafo. ¿Qué pasó con ellos? Lo más probable es que los llevaron escoltados, como a tantos otros, hasta la estación de tren (Umschlagplatz). Allí los montaron en un tren de carga, en un vagón claustrofóbico, parados sin saber a dónde los

transportaban aunque muchos lo sospechaban. Luego de un viaje de unas cuatro horas llegaron a la estación Treblinka. Al bajarse del tren, un oficial de la SS les informó que habían llegado a un campo de refugiados en tránsito, y se les condujo, luego de que entregaran todas sus pertenencias, a dos barracas –hombres a una, mujeres y niños a otra. Supervisados por un grupo especial de prisioneros judíos (los sonderkommandos -cuyo castigo era peor que la muerte), se les ordenó desnudarse y ordenar su ropa para recogerla más tarde. Luego se les ordenó dirigirse a las duchas y caminaron desnudos y presurosos por un camino con un cartel que decía “hacia las duchas”. Me imagino a la pequeña Hanka desnuda y con frío aferrada de la mano de su madre. Me consuela pensar que el flaquito tampoco caminó solito, que también iba de la mano de alguien, posiblemente de esa que podría haber sido su madre o tía. Una vez dentro, la puerta se cerró herméticamente y a la orden de “Ivan, agua” un motor diesel que se encontraba fuera del edificio bombeó monóxido de carbono al interior. A la media hora los sonderkommandos abrieron la puerta para retirar los cadáveres. _____ Altschuler es científico, profesor y autor, y fue director del Observatorio de Arecibo.


32

internacional

diálogo/septiembre-octubre 2008

Pronóstico borrascoso en el Cáucaso Por Manolo Coss Especial para Diálogo

En círculos diplomáticos occidentales se catalogó como “desproporcionada” la respuesta militar rusa. En cambio, en Moscú, se generó un consenso de que era necesaria una réplica bélica ejemplar, que dejara claro que Rusia sigue siendo la potencia principal en la región.

La OTAN frente a Rusia y sus aliados

La menuda república caucásica de Osetia del Sur se ha convertido en un territorio en disputa que ha puesto frente a frente, en actitud hostil, a las grandes potencias Luego de la disolución nucleares. del Pacto de Varsovia La importancia de la Osetia meridional, en 1991, seguida por la con una población similar a la del municipio implosión de la Unión de En el centro de la disputa por la hede Trujillo Alto, radica más en el lugar donde Repúblicas Socialistas gemonía política y militar de la región se encuentra que en los recursos con que Soviéticas, se debatió la se encuentran las estratégicas reservas cuenta. posible disolución de su petroleras y de gas natural del Mar Caspio y Desde hace casi una década, los osetas contraparte, la OTAN. Sin el control de su transportación hasta Europa del sur votaron abrumadoramente a favor de embargo, Washington se y Estados Unidos. su independencia de Georgia y han reiterado ha esmerado en convertir la Se proyecta que la totalidad de reservas la intención de unirse a sus hermanos Alianza Atlántica de petróleo existentes en el litoral caspiano étnicos de Osetia del Norte que, a su vez, en un vehículo de los países de Irán, Kazajstán, Azerbaiján, pertenece a la Federación Rusa. militar de la llamaTurkmenistán y Rusia, es de 25 mil millones La declaración unilateral de independa globalización de toneladas métricas, es decir, casi el dencia de Osetia del Sur no fue reconocida estadounidense. 15 por ciento del total de las reservas por las potencias europeas, y junto a la Así ha establepetroleras del mundo (y un 50 por ciento también separatista república de Abjasia, cido una red de de las reservas de gas natural). mantienen un estatus de “congelamiento” bases militares La principal ruta de transporte de petróleo en su singular relación con sus vecinos: desde Kosovo y gas del Mar Caspio a Europa y Estados formalmente pertenecen a Georgia, aunque hasta Afganistán, Unidos actualmente es por medio de los sus gobiernos desconocen la autoridad de pasando por oleoductos y gasoductos construidos en esta última. Polonia, Turquía e Irak. En 1999, los ex territorio ruso, por lo que el control de la llave A comienzos del mes de agosto, el miembros del Pacto de Varsovia - Hungría, de la codiciada tubería le da un inmenso gobierno georgiano, encabezado por su Polonia y la República Checa- se unieron poder al Kremlin. presidente, Mijaíl Saakashvili, lanzó una a la OTAN. Bulgaria, Estonia, Letonia, La Unión Europea, que importa de Rusia operación militar relámpago para derrocar Lituania, Rumania y Eslovaquia lo hicieron más del 40 por ciento del gas que consume, el gobierno oseta del sur y tomar control en marzo de 2004. espera reducir ese flujo gracias, en parte, a de la región, que permanecía protegida por A comienzos del presente año, el la construcción y ampliación de gasoductos “fuerzas de paz” del ejército ruso. presidente de Estados Unidos, George W. que van desde el Caspio, a través de La mayoría de los observadores políticos Bush, propuso aceptar a Georgia en el Georgia, hasta los puertos de transbordo de la región coincide en señalar que la “Plan de Acción para membresía” de la en Turquía. provocadora invasión georgiana tenía como OTAN, antesala a la membresía plena, pero, Por tanto, la hegemonía política y el poder objetivo un rápido desenlace que involucrara para sorpresa de Washington, diez estados militar sobre esa inmensa autopista de gas y a la Organización de las Naciones Unidas miembros se negaron a apoyar su plan, petróleo en que se ha convertido la inestable (ONU) y la Organización del Tratado del incluyendo a Alemania, Francia e Italia. región del Cáucaso es el motivo principal Atlántico Norte (OTAN) como árbitros de Según analistas militares, el temor de para la renovación de las tensiones de la la disputa, paralizando de inmediato la la Unión Europea en extender la OTAN a Guerra Fría. predecible respuesta rusa. Georgia y Ucrania radica en que el Artículo Con lo que no contaban los 5 del Tratado afirma estrategas georgianos era con que “un ataque arque Rusia y China, miembros mado contra cualquier permanentes del Consejo de país miembro debe Seguridad de la ONU, detuvieron ser considerado un la iniciativa de intervención interataque contra todos” nacional en el conflicto, mientras y por consiguiente que Francia, Italia y Alemania, debe requerirse el uso miembros prominentes de la de la fuerza armada OTAN (y que obviamente no colectiva de todos los fueron consultados ni advertidos miembros. Esto sigde la invasión) no actuaron nificaría que Europa con la rapidez esperada para podría enfrentarse detener las hostilidades. militarmente contra La respuesta militar rusa fue Rusia por la movediza contundente y avasalladora. En República de Georgia 24 horas, las tropas georgianas y la volátil región del se retiraban en desorden ante Cáucaso estaría a una masiva contraofensiva que muy poco de detonar diezmó cualquier asomo de Un georgiano llora mientras sujeta el cuerpo de un familiar luego de un bombardeo. un enfrentamiento resistencia. nuclear.

La ruta del petróleo

Un niño sujeta las banderas de Rusia y Osetia del Sur. Al lado, mapa de la región en conflicto.

La respuesta rusa a la expansión de la OTAN se materializó en noviembre pasado, en Tayikistán, en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), donde se estableció un convenio para la puesta en marcha de un bloque político-militar que represente un reto a la Alianza Atlántica no sólo en Asia Central sino en todo el continente eurasiático. Como aliado principal de Rusia en este proyecto se encuentra la República Popular China, otra protagonista que puja por ubicarse en el tope del nuevo poder mundial. Las potencias regionales -como Israel, Turquía, Arabia Saudita e Irán- complican la situación en el Cáucaso pues también tienen intereses en la zona e influencian importantes sectores políticos y religiosos. Por el momento, la arriesgada “jugada” del presidente georgiano de obligar a la OTAN a admitirle en su seno provocando la respuesta militar rusa no le ha dado el resultado esperado, de manera que Rusia ha ganado esta partida solidificando su presencia e influencia en la región. Sin embargo, los dos candidatos presidenciales norteamericanos, Barack Obama y John McCain, denunciaron duramente la “agresión rusa” y tomaron bando con el gobierno de Georgia, lo que anticipa que el próximo presidente respaldará la agenda militar de la OTAN de la Doctrina Bush. Con esos vientos, son de esperar más truenos en el Cáucaso... _____ El autor es periodista independiente.


diálogo/septiembre-octubre 2008

universidad

33

“Innovaciones” en la educación superior Sin investigación humanística y científica-social, los gobiernos ni siquiera tendrían evidencia para determinar qué tipo de agenda necesitan. La investigación en las humanidades y las ciencias En la economía del conocimiento, las llamadas agendas de innovación generalmente aluden a oportunidades en campos y áreas de investigación emergentes, y prestan escasa atención a las sociales nos dice cómo vivimos y contribuciones que las humanidades y las ciencias sociales pueden hacer. nos comportamos; por qué vivimos y nos comportamos así; cómo deberíamos vivir y comportarnos para mejorar como personas Por Ángel Carrión Tavárez y sociedad; cuáles son nuestras aspiraciones; qué hace Especial para Diálogo que la vida valga la pena, y para quién, para quién no y por La educación superior ha tenido que enfrentar las qué. Cualquier agenda que desconozca estas cosas podría transformaciones económicas, políticas, culturales, sociales acarrear consecuencias perjudiciales insospechadas. Una de las razones por las cuales las humanidades y las y científicas en curso alrededor del mundo. El surgimiento de ciencias sociales han sido relegadas a un rol suplementario una economía del conocimiento ha hecho que el gobierno y el en las agendas de innovación de varios países es la creencia sector privado tengan la mirada puesta en las universidades de que no contribuyen directamente a la creación de empleos. como la fuente primaria del recurso renovable más preciado Esto es un error que desconsidera su contribución más impory determinante para la competitividad y el desarrollo: el tante: producir personas creativas, imaginativas, inteligentes, conocimiento y la innovación. versátiles, multiculturales y multilingües, con destrezas Típicamente, las discusiones sobre los cambios en la agudas de abstracción y pensamiento crítico. Este tipo de universidad giran en torno a asuntos como el financiamiento de capital social se considera central en varios países del este de la educación, la transferencia de tecnología y la expansión de Asia, para el desempeño profesional exitoso, la comprensión los servicios. Sin embargo, las fuerzas sociales y de mercado que impulsan los cambios actuales son más poderosas de lo de otras culturas y la apertura que la academia considera. La universidad ha funcionado a de nuevos mercados. Las humanidades y las base del mismo modelo por siglos. Los paradigmas vigentes ciencias sociales tienen tamen la educación superior, los programas académicos, la orgabién una responsabilidad en nización de las universidades y la manera como se conducen y el desarrollo de la innovación distribuyen los servicios educativos puede que no sean capaces tecnológica y las políticas de adaptarse a las exigencias de nuestros tiempos. públicas que propicien el Para promover la eficiencia social de la educación superior, uso de los inventos para hay que dotarla de los contenidos, las estructuras y los mejorar la calidad de vida. mecanismos que le permitan responder a las características La biotecnología es el mejor principales de la sociedad contemporánea: la obsolescencia cada vez más rápida del conocimiento y de muchas institu- ejemplo de la necesidad de ciones; la creciente velocidad con que se producen cambios investigación ética y social. de la más variada índole; la nueva noción del tiempo para La investigación genómica y la toma de decisiones; las variaciones geopolíticas ligadas la búsqueda de la perfección a los fenómenos de la globalización y la regionalización, y humana plantean algunas de el incesante desarrollo tecnológico, acompañado por un las cuestiones más complejas y profundas al ser humano. creciente empleo precario y desempleo. La tecnología y la innoLos desafíos anteriores han incidido en que muchos vación pueden ayudar a las gobiernos vean la educación superior en función de sus sociedades a alcanzar sus intereses nacionales en los mercados doméstico y global y aspiraciones. No obstante, al en enfatizar su valor práctico y técnico. Esta visión mercantil analizar los eventos culturales, de la educación superior le asigna a las universidades el rol sociales, económicos y polítide administrar la inversión pública en este renglón, como un cos, y desarrollar paradigmas activo estratégico nacional, para entrenar y cualificar personas que puedan ocupar los puestos de trabajo de mayor demanda; para el razonamiento ético, la crear y aplicar conocimiento nuevo, particularmente dirigido erudición en las humanidades y hacia la innovación, y atraer capital privado por vía de la las ciencias sociales nos ayuda a comprender las cuestiones comercialización de sus productos. Precisamente, la palabra de moda en las agendas para la que la economía global y los competitividad global y el desarrollo económico de muchos desarrollos tecnológicos nos países es innovación. Shirley Newman, profesora de la plantean. Así como la tecnoloUniversidad de Toronto, ha estudiado el tema de las llamadas gía y la innovación deben estar agendas de innovación y asegura que éstas generalmente al servicio de la agenda de aluden a oportunidades en campos y áreas de investigación desarrollo de cualquier nación, emergentes, y prestan escasa atención a las contribuciones las humanidades y las ciencias que las humanidades y las ciencias sociales pueden hacer. sociales deben estar también Estas disciplinas, en cambio, tienen un rol fundamental en la para aportar el conocimiento y búsqueda de soluciones a los problemas principales de los la evidencia del efecto de esa agenda en los ciudadanos. pueblos y los gobiernos.

Cualquier análisis profundo sobre los procesos que pueden determinar la transfiguración de la educación universitaria en el siglo 21 deberá considerar varias preguntas importantes. ¿Cuál es el propósito del conocimiento y la investigación? ¿Qué es una buena educación universitaria al presente? ¿A quién debe servir la educación superior? ¿Es la educación un bien público o privado? ¿Debe ser financiada principalmente por el Estado o por el mercado? ¿Está llamada la educación a preservar la cultura y la sociedad existentes o a transformarlas? ¿Estamos ante una evolución, una revolución o la extinción de la universidad como la conocemos? La compleja red de relaciones entre el gobierno, el mercado y la universidad puede llevar a un nuevo modelo que requerirá análisis, discusión y diseño, para buscar un balance entre los fines económicos y los fines culturales, intelectuales y morales de la educación superior. Como instituciones sociales, las universidades reflejan los valores, las necesidades y el carácter de las sociedades a las que sirven, por lo tanto, la discusión de estos asuntos debe ser parte de un debate más amplio sobre el futuro de nuestra sociedad y nuestro mundo. _____ El autor es profesor en la UPR en Humacao. Comentarios: angel.carrion@upr.edu.


34

diálogo/septiembre-octubre 2008

Por Elba Betancourt Díaz Especial para Diálogo

Más educación sexual… mejores decisiones

A

30 años del inicio de la epidemia del SIDA, los jóvenes y las mujeres son los grupos más vulnerables, y el 45 por ciento de las personas que contrae el HIV cada año tiene entre 15 y 24 años. Esta información, difundida durante la Conferencia Internacional sobre SIDA, celebrada en agosto en México, da cuenta de la importancia de trabajar para reducir el contagio de esta enfermedad entre nuestros jóvenes. En Puerto Rico, según estadísticas del Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA del Departamento de Salud, en 2007 se reportaron 35 casos nuevos de jóvenes entre las edades de 13 a 20 años contagiados con VIH. No obstante, como sostiene el doctor Clemente Díaz Pérez, director del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) e investigador clínico, existen jóvenes que están contagiados pero no lo saben. Y a esto hay que sumarle quienes están a riesgo por falta de educación adecuada.

de otras enfermedades como: clamidia, gonorrea y sífilis”, El mensaje principal de esta conferencia fue manifiesta. claro: acceso universal, ahora. De acuerdo con Para Rivera Céspedes, esta visión de los poderes Carmen Rivera Céspedes, directora ejecutiva de políticos, económicos y fundamentalistas obstruye que la Asociación Puertorriqueña Pro Bienestar de la las personas jóvenes sean educadas para protegerse y Familia (Profamilia) y asistente a la conferencia, este mensaje tener un proyecto de vida saludable, lo que se considera no sólo se refiere al acceso a tratamiento para las personas un derecho básico. “Siguen pensando que si se habla de que viven con VIH/SIDA, sino también al derecho a una la sexualidad se está promoviendo la actividad sexual”. educación sexual y reproductiva comprensiva para todos. Precisamente, cuenta Rivera Céspedes, esta confeSegún detalla Rivera Céspedes, los estudios demuestran que, si las personas jóvenes tienen la información rencia se caracterizó por brindarles un espacio a los(as) adecuada, toman mejores decisiones para protegerse. jóvenes para expresarse sobre sus derechos sexuales y “Los(as) jóvenes tienen que ser educados sobre las conreproductivos y a obtener educación sobre estos temas. ductas que los ponen a riesgo. No es suficiente hablarles Asimismo, los(as) trabajadores(as) comerciales del sexo sólo de abstención porque ellos responden a presiones de tuvieron una participación muy activa en talleres y paneles grupo. No es tan fácil como decir: ‘No’”, sostiene al tiempo discutiendo, entre otros asuntos, sobre cómo se protegen que exhorta a los jóvenes a buscar y exigir información del contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS) y porque es su derecho. de agresiones sexuales. No es un secreto que proveer educación sexual Carmen Rivera Torres, coordinadora de la coalición adecuada y prevenir el uso de drogas es esencial para Conectar para Proteger, expresa que es un gran reto evitar el contagio del VIH/SIDA y otras ITS. “Es necesario promover la educación sexual, sobre todo a las escuelas, porque se enfrenta la oposición del sistema de educación, proveer una educación sexual comprensiva o integral a los sectores religiosos y de los padres, además, de la temprana edad según la capacidad del niño(a), porque resistencia por cuestiones culturales. existen estadísticas del Departamento de Salud que reportan el inicio de actividad sexual desde los 10 y 11 “Hay que educar a la comunidad para implementar años”, menciona Rivera Céspedes. ciertos cambios y que haya menos resistencia. Existe Diversos factores impiden que lo mucho desconocimiento. Hay que que parece tan obvio no se torne del abrirse a otras posibilidades. Para todo tangible. La trabajadora social lograr cambios, es necesario que explica que a las personas jóvenes no se involucren todos los sectores: basta con decirles que se abstengan la comunidad, el Estado, el sector de sostener relaciones sexuales privado, los negocios, entre otros”, porque el contagio de enfermedades opina. Para la también enfermera y los embarazos no planificados se necesitan personas con poder continúan registrándose. decisional que quieran ser radicales “La política del gobierno de y promuevan otras alternativas de [George W.] Bush, basada en la prevención que no sólo se basen en abstinencia como única alternativa la abstinencia. Según informó el Departamento para no contagiarse de ITS, no es de Educación, un comité evaluó la efectiva porque no está acorde política de la agencia respecto a con la realidad. Los(as) que están la educación sexual e incorporó activos(as) sexualmente necesitan nuevos elementos. Al momento, otras alternativas. Esta política ha afectado el mensaje que se les lleva expertos en el tema están ofreciendo sus recomendaciones a los(as) jóvenes porque los fondos para luego dar paso a un proceso se usan sólo para diseminar este de revalidación, evaluación y tipo de mensaje, mientras no sólo se Carmen Rivera Céspedes, redacción. contagian de VIH/SIDA, sino también directora ejecutiva de Profamilia


foto por Ricardo Alcaraz

diálogo/septiembre-octubre 2008

Carmen Rivera Torres, coordinadora de la coalición Conectar para Proteger

Por su parte, el doctor Díaz Pérez apunta que el mensaje de prevención para las personas jóvenes debe ser particular. “Para que funcione tiene que ser un mensaje especializado para ellos. Que esté hecho a la medida de las necesidades de este grupo, a la cultura, a sus edades y en su lenguaje. Por años, la forma de llegar al adolescente no ha sido efectiva. Hay que estudiar qué forma es efectiva para promover buenas prácticas, como por ejemplo, utilizar a sus pares para educar”. Las personas jóvenes tienen características que deben tomarse en cuenta al diseñar programas de educación y prevención. Por ejemplo, piensan que nada malo les pasará, se activan sexualmente a temprana edad, no necesariamente utilizan protección, actúan por impulso al tomar decisiones, viven una etapa de experimentación y buscan autonomía. “El mensaje llevado por pares es efectivo porque los jóvenes los escuchan más. Pero hay que ser consistentes en el mensaje porque pueden seguir con las conductas de riesgo. Además, hay que hacerles más

accesibles los servicios médicos y de prevención, por ejemplo, en un horario que ellos puedan asistir, y en una forma que sea amigable y afín con lo que necesitan”, expresa Rivera Torres. Un aspecto que se debe abordar a través de la educación y prevención es la relación entre el uso de drogas y alcohol y el contagio de ITS. Se sabe que bajo el efecto de éstas las personas se desinhiben y pueden presentar conductas de riesgo, como sostener sexo recreacional o no utilizar condones. Otro riesgo es que los(as) jóvenes recurran a la prostitución para sostener su adicción. Del mismo modo, se deben promover los programas de intercambio de jeringuilla para disminuir la transmisión entre usuarios(as) de drogas intravenosas. Por otra parte, Díaz Pérez enfatiza en la detección perinatal para prevenir el contagio de madre a hijo(a). Es importante que las mujeres se realicen la prueba de VIH en el primer y tercer trimestre de gestación. En caso de que la madre tenga la enfermedad, se comienza el tratamiento adecuado para evitar la transmisión.

Aliados que generan cambios En la Isla existen grupos dedicados a proteger la salud de nuestros jóvenes. Conectar para Proteger es un proyecto de investigación con sede en 15 lugares en Estados Unidos adscrito a la Red de Ensayos de Medicina en Adolescentes. Sus metas generales son: crear asociaciones comunitarias, identificar patrones de morbilidad y recursos en la comunidad y colaborar con los socios de la comunidad implementando estrategias de prevención. El fin es reducir el VIH/SIDA en jóvenes que usan drogas mediante la movilización estratégica de grupos comunitarios, el gobierno, las universidades y otros sectores. La coalición, con sede en el RCM, agrupa 19 organizaciones que ofrecen servicios a jóvenes entre los 12 y los 24 años. El grupo estableció la necesidad de ejecutar

Conoce… cuídate Toma mejores decisiones. ¡Edúcate, es tu deber… es tu derecho! ¿Qué es el VIH? El virus de la inmunodeficiencia humana es un microorganismo que ataca al sistema de defensas del organismo provocando que sea vulnerable a infecciones y cánceres. ¿Cómo se transmite? Puede transmitirse de una persona a otra a través de: relaciones sexuales (vaginales, orales o anales) sin condón con una persona infectada, exposición a sangre infectada (por ejemplo: al compartir parafernalia para el consumo de drogas) y de la madre viviendo con el virus al hijo(a) en gestación. ¿Cómo puedes protegerte? • Abstinencia sexual • Uso consecuente del condón • Evita el contacto con la sangre de otras personas • Si estás embarazada o deseas estarlo, hazte la prueba para conocer tu estatus serológico. Si es positivo, comienza el tratamiento adecuado para evitar la transmisión al bebé. • Evita el consumo de alcohol y drogas, ya que disminuye la capacidad de autoprotección y aumenta la incidencia de conductas de riesgo. Fuente: ONUSIDA (Oficina de Colombia)

cambios estructurales para establecer prácticas, políticas, programas nuevos o modificar los existentes vinculados con reducir la transmisión y la adquisición del VIH y que puedan mantenerse a través del tiempo. Recientemente, lograron la aprobación de enmiendas a la Ley para la Prevención y Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual, con el propósito de que incluyeran a otros profesionales o representantes de la salud para intervenir con los menores de 21 años y personas con impedimentos mentales en el manejo de las ITS/VIH. Ahora existe más oportunidad de intervenir en escenarios no clínicos para realizar la prueba de detección. Además, consiguieron que una farmacia en Hato Rey iniciara un programa de reducción de daños a través del intercambio de jeringuilla para jóvenes. “No es fácil trabajar con esta población o alcanzarlos porque entiende que no son adictos y que puede ‘salir’ cuando quieran. Tampoco los encuentras en los puntos de drogas u hospitalillos porque compran y se van. Por la experiencia y la literatura se sabe que van a farmacias o a máquinas expendedoras a buscar las jeringuillas”, señala. No se revela el nombre de la farmacia para mantener la confidencialidad y no estigmatizar a los(as) jóvenes. Cuando el personal de Iniciativa Comunitaria identifica a los(as) jóvenes les orienta y provee una receta para que vayan a la farmacia a realizar el intercambio. En el ámbito de la educación, han iniciado el programa “De tú a tú”, en el cual implementan el concepto de educación entre pares. Jóvenes de dos comunidades de Santurce educan a otros a través de viñetas que presentan situaciones reales que les ponen a riesgo y cómo pueden reaccionar para protegerse. Las historias se enfocan en el uso del condón para prevenir el contagio de ITS.

35


36

Después de la era dorada... ¿y ahora qué?

Por Hermes Ayala De Diálogo Roberto Alomar acababa de pegar un cuadrangular y corría las bases del estadio Hiram Bithorn ante la mirada confundida del lanzador dominicano Pedro Martínez, quien permanecía en la lomita cabizbajo. Era 1995 y la constelación de estrellas conocida como los Senadores de San Juan apabullaban a los Toros del Este durante la Serie del Caribe. Alomar se coronaba como Jugador Más Valioso del clásico tras batear para .560, con dos jonrones, 10 impulsadas y 14 hits. Cómo cambian los tiempos. Para ese entonces, la monoestrellada era defendida por gigantes del béisbol de Grandes Ligas como Alomar, Edgar Martínez, Iván Rodríguez y Juan ‘Igor’ González. No es secreto que los titulares del béisbol organizado son dominados actualmente por jugadores dominicanos y venezolanos, quedando atrás aquella época dorada en la que los boricuas abusaban en Las Mayores. ¿Qué está pasando? ¿Está Puerto Rico pasando por una época de poca producción como parecen evidenciar las estadísticas? Las respuestas son tan variadas como las preguntas. “Es una etapa por la que estamos atravesando, como algo cíclico”, expresó Jorge Posada, padre, escucha de los Rockies de Colorado, quien ha estado inmerso en la caza de talentos hace más de 20 años. “Pero el que sí sigue el deporte de béisbol se puede dar cuenta que en este momento hay 38 jugadores puertorriqueños, cuando no suelen pasar de 35”, agregó el padre del estelar receptor de los Yanquis de Nueva York del mismo nombre.

prospectos a los ejecutivos de Grandes Ligas? “Debe tener velocidad al correr, buen brazo y buen cuerpo. Son tres cosas que no se pueden fabricar. Puedes fabricar un bate, y un fildeo, pero no un buen cuerpo ni alguien que corra ni un buen físico”, explicó Posada, quien en la década de los sesenta fuese miembro del equipo olímpico cubano de natación. El veterano hombre de béisbol señaló que actualmente Puerto Rico sufre un mal momento en todo lo que corresponde al deporte y que el béisbol no es el único caso. Para Posada, otras actividades de ocio han sustituido el interés de los boricuas, quedando el deporte en un segundo y tercer plano. “Mira lo que pasó en el baloncesto, que fue un desastre y no se pudo clasificar a las Olimpiadas. En natación se fue a Beijing y los nadadores empeoraron los tiempos con los que clasificaron. Quizás el deporte actual de mayor crecimiento es el fútbol, lo que ha alejado también el interés en el béisbol y en el baloncesto. Pero si te pones a ver ahora mismo los chicos están más interesados en el ‘Playstation’ y en las computadoras y no hay mucha actividad física”, manifestó el experimentado escucha.

¿!¿Maldito Playstation?!?

“Las cosas son cíclicas. El ‘chavao’ Playstation se ha apoderado de los chamaquitos y no muchos quieren jugar ahora pelota”, coincidió el veterano técnico Mako Oliveras, uno de los más exitosos en el béisbol profesional puertorriqueño y actual dirigente de la filial AA de los Mets de Nueva York, conocida como los Binghamton Mets. Oliveras apuntó más a una problemática social entre la crianza El experimentado cazatalentos dijo que a pesar de que de los jóvenes puertorriqueños. Oliveras opina que, contrario a ya no hay nombres como Alomar o ‘Igor’ González, existen tiempos pasados, a los padres “se les hace más fácil dejar a la jóvenes en desarrollo como los receptores Geovany Soto computadora y al televisor cuidando a los niños que llevarlos al (Cachorros de Chicago) y Yadier Molina (Cardenales de parque a tirar la pelota”. San Luis) y el lanzador Saúl ‘Monaguillo’ Rivera (Nacionales Al inquirir sobre la influencia de la inclusión de los puertorride Washington) que siguen poniendo el nombre de Puerto queños en el sorteo de novatos, contrario a lo que sucede con Rico en alto. los dominicanos, japoneses y venezolanos que firman como Al cuestionársele la equidad comparativa con países agentes libres, Oliveras dijo no entender por qué algunos ven el como la República Dominicana y Venezuela, Posada fue sorteo como factor perjudicial. bastante directo: “Lo que pasa es que “La culpa no es del ‘draft’. Yo creo que en Dominicana hay 12 millones de todo empieza desde abajo y son los padres habitantes y en Venezuela hay como los que tienen que inculcar eso en sus hijos. 50 millones. Nosotros somos cuatro Hay padres que aún lo hacen y los admiro, millones y medio”. pero cada vez son menos”, dijo, aludiendo Posada, quien pertenece a la Asoa otros factores socioeconómicos que han ciación de Escuchas de Puerto Rico, ocasionado una explosión beisbolera en formó parte de la sesión instructiva República Dominicana y en Venezuela. que el mes pasado efectuó dicha or“Vete a las barriadas pobres de Santo ganización en el estadio Pepito Bonano Domingo, búscate 50 chamaquitos y dime de Cataño. Allí se reunieron alrededor cuántos tienen computadoras o Nintendo. de 50 jóvenes entre las edades de Ellos ven en el béisbol una posibilidad 17 y 18 años para mostrarles a los real de salir de la pobreza, de mejorar su escuchas su material peloteril. Posada calidad de vida y la de sus familias. Firman dijo que el futuro pinta muy bien, pues como agentes libres y firman muchos, pero entiende que el año entrante podrían muchos se quedan, porque no tienen la ser seleccionados alrededor de 35 viabilidad que tienen los puertorriqueños jugadores de Puerto Rico. como ciudadanos americanos. Con el sorteo Pero, ¿a qué están pendientes los de novatos es casi más seguro que lleguen El escucha de los Rockies de Colorado escuchas a la hora de referir a los arriba”, acotó Oliveras. Posada asintió. Jorge Posada, padre

Lo que busca un escucha

“Yo he estado en esto desde hace tiempo y te puedo decir que de 20 boricuas que firmaban antes como agentes libres, como 18 se quedaban. Antes firmabas y a los tres meses te podían botar. Ya no es así. Ahora con el sorteo se da más seguimiento a los muchachos. El ‘draft’ no tiene nada que ver con esto porque si tienes talento es difícil que no te firmen”, indicó Posada.

En Dominicana Uno de los que difiere con Posada es el presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico, Israel Roldán. Roldán ve el sorteo de novatos como “un problema que no nos deja competir en igualdad de condiciones con países como República Dominicana”. Sin embargo, aludió a las academias de béisbol que Major League Baseball (MLB) ha establecido en Quisqueya como otra fuerte razón para el desarrollo masivo de peloteros dominicanos. “La República Dominicana ha tenido un empuje extraordinario debido a las academias. A ellos se les hace muy fácil establecer las academias allá, pues no tienen que pagar salario mínimo, ni necesitan permisos del Departamento de Estado como se requiere aquí. Los jugadores que van allá no tienen que pagar nada, contrario a como sucede aquí y en Estados Unidos que se cobra el costo de un colegio privado. Para colmo, cuando salen de la academia no tienen que bregar con el sorteo de novatos ya que están firmados como agentes libres. El sorteo ha sido malo y si combinas eso con lo de las academias, Dominicana nos lleva ventaja”, dijo, indicando también que hace falta un modelo estándar en Puerto Rico para el desarrollo de jugadores. Posada le salió al paso a esa postura, destacando que a los jugadores que no son ciudadanos americanos se les hace más difícil subir que a los que sí son pues “desde 1979, el Departamento de Estado de los Estados Unidos otorga apenas 18 visas por equipo para los extranjeros”. El documental “MLB presents: Béisbol, the Latin Game”, de 2006, dedica una sección a las academias quisqueyanas de béisbol. Según la pieza informativa, existen 29 academias de béisbol en República Dominicana. Los Dodgers de Los Angeles inauguraron la primera academia de este tipo, denominada Campo del Palmar, hace 22 años. “Las academias es el mayor aporte que ha tenido el béisbol dominicano”, señaló durante el documental el legendario lanzador dominicano Juan Marichal. En estas academias, aparte de béisbol, a los prospectos se les ofrece clases de inglés. Curiosamente, el documental explica, además, que al finalizar la campaña de 2006, el total de dominicanos en las Grandes Ligas ascendía a 85, número que casi triplica la cantidad de boricuas (38) actualmente.

Una academia boricua Pero a pesar de que es cuesta arriba establecer una academia de béisbol en Puerto Rico, hay algunos que se han aventurado con dicha empresa. Edwin Correa, un ex lanzador de los Vigilantes de Texas, administra actualmente la


fotos por Ricardo Alcaraz

diálogo/septiembre-octubre 2008

37

Parte del grupo de jóvenes que participó de una sesión de pruebas que realizaron escuchas boricuas de equipos de béisbol de Grandes Ligas recientemente. A la extrema izquierda, el receptor Víctor Vega.

Puerto Rico Baseball Academy & High School, un colegio para los prospectos del béisbol nacional que cuenta con el aval de la MLB. “Es una escuela intermedia y superior normal, como cualquier otra, pero con cuatro horas de educación física al día donde se aborda todo lo que tiene que ver con béisbol”, señaló Correa, explicando que en estas cuatro horas diarias de educación física se practica de todo, desde ejercicios acuáticos hasta pista y campo. A pesar de que cuenta con el aval de la MLB, para Correa no ha sido fácil mantener su escuela. Aún espera por tener sus propias instalaciones, pues durante los siete años que lleva operando ha utilizado las de los municipios de Gurabo y de Caguas. Señaló la necesidad que Puerto Rico tiene de tener un centro de desarrollo para los peloteros y un complejo de béisbol “como Dios manda”, algo que en República Dominicana abunda. “Hemos hablado con [el Departamento de] Recreación y Deportes, pero no ha pasado nada. Creo que el Gobierno debe atender aún más el área del deporte en Puerto Rico, porque no se le hace el caso que merece”, articuló. Sobre la polémica con respecto al sorteo de novatos, Correa aceptó que la inclusión de los boricuas a principios de la década de los años los noventa en el ‘draft’ sacudió un poco el estado del béisbol nacional y que recién se completa la adaptación a éste. Dijo verlo como beneficioso si se combina con la educación, pues le da al pelotero boricua más oportunidades para salir adelante. “No estábamos preparados [para el sorteo] y nos afectó. Aquella época de ‘Igor’, de Alomar, de Iván fue una muy particular en cuanto a talento se refiere. Hoy día, el béisbol ha cambiado totalmente y nos obliga a prepararnos mejor.

Tenemos el problema de que no contamos con instalaciones para desarrollar a los jóvenes puertorriqueños a cabalidad, lo que completaría los beneficios que le podemos sacar al sorteo. En Santo Domingo, hay complejos millonarios donde quiera, para que esos jóvenes se desarrollen, pero sólo un 1.9 por ciento llega al béisbol organizado porque no tienen la ventaja que da el sorteo, donde se sigue la trayectoria del jugador de una manera más estructurada”, arguyó. En cuanto a la formación de los jugadores, Correa indicó que “la labor de preparar a los muchachos para el sorteo y la vida en el béisbol es muy importante. La clave es prepararlos para que, si no llegan a Grandes Ligas, puedan tener algo con que batallarse en el mundo, que se pone más duro cada día”.

“Abusivo” acuerdo Así las cosas, puede ser que quizás el sorteo de novatos no sea tan perjudicial a la hora de formar peloteros boricuas. Sin embargo, no hay duda de que el béisbol profesional puertorriqueño aún está en estado comatoso, si bien existe un movimiento por resucitarlo tras el receso el pasado invierno por primera vez en 70 años de juego ininterrumpido debido a una seria debacle económica y el desinterés parcial del fanático común. Roldán, quien ha unido los esfuerzos federativos con un grupo de deportistas y comerciantes que buscan traer de vuelta este invierno la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, dijo que uno de los culpables de la debacle en el béisbol profesional es la misma MLB, pues el acuerdo de

Orgullo UPR en Beijing No fue una medalla de bronce, ni plata, y menos de oro. Pero, para la Universidad de Puerto Rico, la gesta de uno de los suyos en los pasados XXIX Juegos Olímpicos en Beijing fue dorada. El gimnasta naguabeño Luis Rivera, estudiante del Departamento de Educación de la UPR de Carolina, logró conquistar el puesto 14 en la competencia All Around, convirtiéndose de esta manera en el mejor exponente boricua, y latinoamericano, en la historia de este deporte a nivel olímpico. Por otro lado, la UPR envió a la capital china a cuatro profesionales del Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva de la Escuela de Medicina, quienes prestaron servicios a los atletas puertorriqueños que participaron en las Olimpiadas. El grupo estuvo compuesto por los doctores José Correa, Eduardo Ramos, Carlos Seda y la señora Dania Vega. [Por Marcos Mejías]

béisbol invernal que tiene con Puerto Rico le da el derecho a los ejecutivos de los equipos de Grandes Ligas a hacer lo que quieran con sus jugadores, ya sean boricuas que juegan en la isla o estadounidenses que funjan de refuerzos en los distintos equipos puertorriqueños. “Hay un contrato que se llama ‘Winter League Agreement’, que obliga y regula las relaciones entre la Liga de Béisbol Profesional y la MLB. Son ellos los que determinan qué jugadores, cuándo y cómo esos jugadores van a estar en Puerto Rico... es bastante abusivo”, expresó Roldán. Roldán trabaja de la mano junto al actual presidente de la Liga de Béisbol Profesional y ex juez presidente del Tribunal Supremo, José Andreu García, con la intención de traer béisbol profesional a los parques del País a partir de noviembre. Pero sabe que el reloj está en su contra y la actual situación económica no es la mejor para lograr que eso suceda. “Todo lo que yo pudiera hacer porque eso suceda lo haría con mucho gusto, pero el problema es bastante serio”, dijo Roldán, recordando que hasta ahora cuentan con cuatro equipos: Santurce, Mayagüez -que jugaría en Aguadilla-, Ponce y Carolina, que es administrado por el municipio. Aún esperan confirmación de Caguas y Arecibo. “Es un problema de costo. Los salarios de estos jugadores se han disparado a unas cantidades que no son factibles. Hay que añadirle a eso que la fanaticada no conoce a los equipos como antes, que todo el mundo sabía dónde jugaba cada pelotero. La cosa está difícil, pero estamos trabajando para ver si se da”, apostilló.


diálogo/septiembre-octubre 2008 38

entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008

¿Apatía estudiantil?

Por Tanya Alves Otero Taller de Estudiantes Muchos profesores y ex alumnos universitarios recuerdan una época en la que los movimientos estudiantiles eran constantes y significativos. Los temas y asuntos importantes del País se discutían en la Universidad de manera masificada. Eran los tiempos de la década del 70 y el 80, cuando las asambleas tenían la asistencia de miles de estudiantes y las actividades de protesta estaban en todo su apogeo. La participación de los jóvenes en los movimientos estudiantiles ha sido evidente a través de la historia de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Entre las movilizaciones estudiantiles más recordadas se encuentran las de marzo de 1970, relacionadas con la lucha contra el Reserve Officers Training Corps (ROTC) y las confrontaciones entre independentistas y anexionistas; y las de septiembre de 1981 y abril de 2005, ambas por alzas en el costo de la matrícula.

Sin embargo, entrada la década de los 90 hasta el presente, se ha especulado muchas veces, tanto en las aulas como en los medios de comunicación, sobre la baja participación estudiantil en los procesos de toma de decisiones, y la falta de apoyo en lo actos de protesta. La aparente apatía ha sido mencionada al reseñarse asambleas de estudiantes como la que se celebró el 19 de abril de 2007 en el Recinto de Río Piedras. La reunión contó con la asistencia de unos 650 estudiantes, cuando se discutía el informe del Comité Asesor de Finanzas Institucionales (CAFI). En aquel entonces, el recinto riopedrense contaba con unos 19,000 alumnos. La presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE), Lourdes Santiago, opinó que en comparación a los últimos cinco años, la participación estudiantil se ha visto masificada. “Todo lo contrario [a apatía], hay un refuerzo. El movimiento está fortalecido”, expresó a la vez que utilizaba como ejemplo las asambleas que se celebraron en febrero y marzo, convocadas para discutir asuntos relacionados con la huelga de la Federación de Maestros de Puerto Rico. A la ordinaria, efectuada el 28 de febrero, asistieron unos mil estudiantes, y en la extraordinaria, que se llevó a cabo el 4 de marzo, participaron alrededor de 1,600 alumnos. Santiago atribuyó las “especulaciones” sobre la apatía estudiantil a un prejuicio mediático. “Tenemos a un Pedro Toledo que cataloga a todos los estudiantes como Fupistas. Estos son los prejuicios y las

Un problema de comunicación Por Edenmarí Class Montijo Taller de estudiantes A pesar de que los consejos de estudiantes deberían ser las entidades con mayor poder de convocatoria entre los estudiantes, pues es el organismo encargado de velar por sus intereses y necesidades, se aduce que con el correr del tiempo son precisamente los colectivos que más fuerza y presencia han perdido. Diálogo realizó un sondeo entre 15 estudiantes de distintos recintos del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) que reveló que si estos organismos quieren afianzar su contacto con los universitarios necesitan mejorar sus modos de comunicación. “Si no

pasiones que limitan el movimiento porque afectan su imagen”, observó. La líder estudiantil, que cursa su tercer año de sociología, indicó que el apoyo reciente puede deberse al compromiso de diferentes organizaciones estudiantiles, a la transparencia que ella y otros miembros del CGE han propiciado en los procesos y a la nueva forma en la que se están dando los cónclaves estudiantiles. “Ahora se está trabajando para partir de una propuesta directa para la situación que se discuta. El proceso debe ir directamente a buscar soluciones a nuestros problemas”, concluyó. Christian Huertas, de 18 años y estudiante de Biología de la UPR en Bayamón, expresó que nunca ha asistido a una asamblea. Huertas tampoco pertenece a ninguna organización estudiantil ya que “entre los estudios y el trabajo no hay tiempo”. El joven reconoció que no es correcto “ir a estudiar e irse para su casa”, pero se defendió al decir que nunca se ha enterado de un llamado a asamblea por parte de su Universidad. “Yo me entero de lo que pasa en Río Piedras por las noticias y considero que hay que apoyar los paros y piquetes si hay razones justificadas”, comentó. Por su parte, Cristina Alemán de 21 años, estudiante de ingeniería en el Recinto Universitario de Mayagüez, sentenció que los estudiantes que no participan de las asambleas no tienen derecho a cuestionar

lo que en ellas se decida. De igual forma se expresó en contra de aquellos que van con la intención de no coger clases: “Tengo a gente de la UPR de Río Piedras en mi facebook, y me da vergüenza decirte que muchos de ellos fueron a la asamblea extraordinaria y votaron a favor del paro, y después ponían en su profile: `pa´ la playa mañana´”. El portavoz de la Unión de Juventudes Socialistas (UJS), Víctor Rodríguez Márquez, afirmó que la movilización estudiantil es menor ahora que en otras décadas, pero aseguró que más que apatía, lo que existe es un retiro social del país en pleno. “La gente no va a los cierres de campaña [de los partidos políticos] si no le ponen un cantante de reguetón... no hay una cultura de organización”, señaló. Además expuso que éste es un problema complejo, directamente relacionado a que el Estado aporta al retiro social de sus ciudadanos cuando cierra lugares de expresión social y cultural. “El neoliberalismo nos lleva a preferir el individualismo antes que el colectivo”, anotó. Rodríguez coincidió con Santiago al decir que algunas personas utilizan el miedo y las amenazas de sanciones para reprimir las manifestaciones y que eso tiene un efecto sobre el estudiantado. A pesar de todo, el portavoz de la UJS piensa que: “Los universitarios somos uno de los grupos sociales que más organizados estamos”.

Un sondeo realizado por Diálogo reveló que varios universitarios se sienten inconformes con los estilos de comunicación de los consejos de estudiantes.

nos mantienen informados, ¿cómo saber si están o no velando por nuestros derechos? ¿Cómo mostrar interés por ser partícipes?”, cuestionó Herminio Figueroa, estudiante de la UPR en Carolina. Los consejos estudiantiles fungen como enlace entre los universitarios, los profesores y la administración para propiciar el buen funcionamiento de la institución y el desarrollo estudiantil. Sin embargo, ocho de los entrevistados coincidieron en que se trata de una comunidad aislada. “No nos mantienen al día”, “es un grupo excluido”, “es una élite”…, fueron las expresiones de algunos universitarios. El factor tiempo, el desconocimiento y la apatía fueron otras razones destacadas por los entrevistados para justificar la poca

participación estudiantil en las reuniones convocadas por los consejos. Raúl Cartagena, estudiante del recinto riopedrense, manifestó que además de la falta de información se trata de un “desgano” del País. “Es que hablan de futuros planes que se convierten en promesas y que quedan en nada”, señaló el joven. Sólo cuatro de los estudiantes consultados han asistido a las asambleas que convocan sus consejos. Entre ellos figuró la estudiante Natalie López, del Recinto de Río Piedras, quien argumentó que, “la gente no conoce porque no le da la gana de informarse… van a estudiar y se van”. Otro asunto que parece desanimar al estudiantado es el poco poder que tienen sus representantes ante la jerarquía universitaria.

Cinco universitarios concordaron que aunque el estudiantado tenga voz que los represente, no tienen suficiente voto ante la dirección institucional. Según la sicóloga social, Teresa Gracia, hay que evaluar cuál es la realidad social de los jóvenes. “¿Cómo hacer un proyecto colectivo con una sociedad fragmentada, inestable y que carece de estrategias para desarrollar el liderazgo?, cuestionó. Gracia señaló que más que apatía estudiantil, se trata de falta de motivación. “Se trata de preguntarse ¿Cómo convocar a la gente? ¿Qué ofrecerá a cambio la organización? ¿Qué espacios está dispuesta la universidad a proveer? ¿Cuáles son las necesidades del estudiantado? Y más allá ¿Cuál es el perfil de los jóvenes puertorriqueños en este momento?”, agregó.


foto suministrada

diálogo/septiembre-octubre 2008

recorrido

39

escenario a la urna: claves para descifrar el acto electoral

Del Hermes Ayala recibe el premio especial Rafael Pont Flores al periodismo deportivo de manos de la presidenta del Overseas Press Club, Aixa Vázquez.

A medida que se acerca la cita electoral de noviembre, se hace más patente la espectacularización de la campaña política. El concepto de la política-espectáculo nos lleva a la analogía de los ratings y los votos. La gran diferencia es que, contrario a un programa de televisión y radio cuyos niveles de sintonía determinan su vigencia, los votos llevan a un grupo de personas a gobernar y, por ende, a tomar decisiones que nos afectan y definen como país. Desde el“Palma Idol”y el“Toro mecánico de la Pava” para acá, la gira de los políticos por programas de cultura popular parece no tener freno. Los espacios para la discusión de asuntos serios cada vez son menos, sobre todo cuando vemos que espacios definidos como de“noticias”sucumben a la política-espectáculo y enmarcan sus ofertas editoriales bajo parámetros afines a una fórmula comercial exitosa. La comparecencia de los aspirantes a la gobernación a foros de organizaciones

profesionales en los que se pueden discutir los detalles de sus propuestas cada vez es más problemática, pues los equipos de campaña condicionan hasta que no se crucen para evitar fotos de saludos. Los debates formales se limitan a los mismos espacios de siempre, y vemos cómo algunos de los candidatos boicotean nuevos espacios de problematización y rendición de cuentas, como en el caso de la ausencia del aspirante a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, Luis Fortuño, al debate organizado por estudiantes de periodismo el semestre pasado en la Universidad de Puerto Rico. En cambio, el acercamiento a los jóvenes se hace mediante la pachanga, el reggaetón y las playas. Pareciera que se subestima la capacidad de los jóvenes para discernir e influir como fuerza política sobre las personas que regirán los destinos de nuestro pueblo. Del mismo modo, estamos atrasados en el uso del espacio digital para las campañas

políticas. Contrario a lo que sucede en Estados Unidos, por ejemplo, con el candidato demócrata Barack Obama, quien mantiene como una de sus fortalezas la integración del Internet a su campaña, en la Isla, los políticos se limitan a las redes sociales como Facebook y MySpace. Habrá que seguir de cerca el comportamiento y perfil de los usuarios de la web en Puerto Rico durante los próximos años y esperar si en el próximo ciclo electoral este espacio digital juega un rol protagónico en alguna de las campañas. Para añadir drama al escándalo político que nos van relatando los medios de comunicación, el Departamento de Justicia Federal en Puerto Rico abultó sus acusaciones contra uno de los protagonistas principales del culebrón pre-electoral y agregó un nuevo capítulo de suspenso con allanamientos en el Capitolio y la residencia de un senador de mayoría. Ya lo advertía Silvia Álvarez Curbelo en el editorial del número de abril: todavía no es hora de recoger los bates, pues la última del noveno no acaba. En este número, la temática política ocupó nuestra portada mediante piezas sustentadas con documentación, investigación y evaluación crítica. De esta

forma, proveemos una mirada alternativa a las campañas políticas que en estos días saturan el espacio público y trascendemos el dime y direte o la tiraera –como dirían en su jerga los reggaetoneros- para abonar a la reflexión seria sobre la política local. Aún nos restan largas semanas antes de la convocatoria a las urnas, por lo que el abordaje del tema no se agota en esta edición. Hay ángulos que el espacio no nos permitió explorar, pero con los cuales ya estamos trabajando para nuestra publicación de octubre, como el papel de las minorías en la política puertorriqueña. Al mismo tiempo, seguimos escudriñando fenómenos culturales nuevos en Desafío y analizando la situación del deporte en la actualidad puertorriqueña. De hecho, felicitamos a nuestro colaborador Hermes Ayala, quien recibió el premio especial Rafael Pont Flores al periodismo deportivo en la trigésimo novena premiación del Overseas Press Club de Puerto Rico por sus series de artículos publicados en las páginas de Diálogo, entre los cuales se destaca la investigación sobre el uso de esteroides anabólicos entre los deportistas. ¡Enhorabuena! Aiola Virella Directora


Imágenes de excelencia El éxtasis del saxofonista David Sánchez, que disfruta las notas de su banda justo antes de iniciar su propia interpretación; el timbalero Endel Dueño, cuyo cuerpo parece fundirse con la música misma con cada impetuosa descarga; el movimiento sincronizado de siluetas danzantes de la compañía Andanza; el paso de la neblina mañanera por la sierra cayeyana, y el colorido único que brindan las colinas salinenses usualmente pálidas durante el resto del año inspiraron a nuestro fotógrafo Ricardo Alcaraz Díaz a capturar estas magníficas imágenes que formaron parte del XVIII Certamen Exposición de la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico. Artísticas, elocuentes, sugestivas, hermosas… cinco fotografías que revelan la inmensidad de los recursos de Borinquen, desde el talento de sus hijos hasta la grandeza de sus estampas. Dos de estas fotografías fueron galardonadas por dicha entidad durante la reciente celebración de la Semana de la Prensa. La imagen de David Sánchez obtuvo el primer lugar dentro de la categoría de Espectáculos. Mientras que el exquisito retrato de la cordillera de Salinas fue merecedor de una mención honorífica en el renglón de Naturaleza y Paisaje…¡Enhorabuena!

Jazz y gastronomía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.