Diálogo (oct-nov 2008)

Page 1


diálogo/octubre-noviembre 2008

6-9

portada

Diálogo analiza la figura de los ex gobernantes y el imaginario que se construye alrededor de ellos. Abordamos diversos ángulos, entre ellos, cómo fluye la transición a un perfil menos público una vez finalizan sus términos, cómo se diferencian los proyectos que asume cada uno, cómo se maneja el concepto de legado en cada caso, cuál es la pertinencia de las oficinas que se mantienen del erario y qué rol juegan las fundaciones que nacen de estas figuras que ocuparon la máxima posición del servicio público en Puerto Rico.

31 internacional

5 diálogo electoral

Los problemas que aquejan a grupos considerados minoritarios, como la población negra, las mujeres y la comunidad homosexual, son temas ausentes del debate pre-electoral y poco prioritarios en los programas de gobierno. Diálogo se dio a la tarea de explorar los reclamos de estos sectores y cómo los partidos políticos los atienden.

La crisis y polarización política en Bolivia, una manifestación de la polarización sociocultural, común en varios países de la región, se ha tornado en otra oportunidad para los opositores de Estados Unidos en el continente para continuar con el objetivo de eliminar esa hegemonía.

20-21 desafío

36-37 adrenalina

Presentamos el cartel conmemorativo del centenario de don Jaime Benítez, además de varios bocetos, y su proceso de creación en palabras del artista Antonio Martorell. Además, lanzamos una mirada crítica al género del teatro musical, enfocándonos en la puesta en escena boricua de la obra “Hairspray” en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

28 opinión

38 economía

En un análisis legal sobre el polémico caso de Paseo Caribe, el catedrático de la Escuela de Derecho de la UPR Michel J. Godreau argumenta que el Tribunal Supremo desperdició la oportunidad de establecer la protección que merecen el mar y las playas frente a la actividad económica de la construcción de viviendas o de complejos turísticos en el litoral.

Universidad de Puerto Rico • Año 21 - núm. 211 • octubre-noviembre 2008

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: periodicodialogo.upr@gmail.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729

El pasado primero de octubre, David Bernier se convirtió en el presidente más joven del Comité Olímpico de Puerto Rico en sus 60 años de historia. Dos semanas antes de la elección, Bernier conversó con Diálogo sobre sus planes y afirmó estar listo para enfrentar este nuevo reto.

Directora: Aiola Virella García Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Desafío: Manuel Clavell Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Ana Teresa Toro, Hermes Ayala, Elba Betancourt Díaz y Yennifer Álvarez Jaimes Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Los economistas José Alameda y Alfredo González explican la compleja trama de la crisis financiera estadounidense y comentan sobre el alcance de sus repercusiones.

Arte: Claudia Flórez Galindo Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digital: Norenid Feliciano Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Gerente Proyectos Especiales: Perla Sofía Curbelo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


diálogo/octubre-noviembre 2008

Juntillas Las lecciones del más allá El interés suscitado por la auto-representación mortuoria de Pedro Pantojas, el muerto parao, ha rebasado los ciclos noticiosos y de espectáculo más jugosos. Creo que durará lo suficiente como para crear oportunidades mercadotécnicas, cuyos antecedentes menos radicales se encuentran en la producción popular desde hace algunos años de merchandising fúnebres, tales como camisetas, globos, pegatinas, peluches y otras parafernalias mediante las cuales se exorciza la muerte de un inocente o la del pana interceptado por la lluvia de balas, y se promete un “No te olvidaremos”. En el muerto parao hay todavía mucho de eso pero también otras claves de sentido más ominosas. Las precisas instrucciones dispensadas por quien hacía guiños con su muerte desde hacía varios años dan mortaja antropológica para cortar. Pienso que la familiaridad del joven con los lugares y los oficiantes de la muerte –con matones pero también con funerarios- no es un viaje morboso en solitario. La fetichización y la con-celebración de la muerte en el performance de Pantojas podrían condesar una inflexión –de signo aún difuso- que apunta indistintamente a una mayor banalización o a la intensificación de la pulsión de muerte en el país, algo sobre lo que ha llamado la atención en tiempos recientes el psicoanalista Alfredo Carrasquillo. De su foto en el velatorio, reparo en las gafas Dolce & Gabanna, elemento conspicuo de su atuendo, organizado desde las marcas, el alfabeto de la moda contemporánea.Veo en las gafas una especie de filtro, de lente, mediante el cual Pantojas, pero no sólo él sino muchos de nosotros, calibramos nuestra identidad y nuestros desempeños. Que conste, en el tema del consumo no enarbolo banderas moralistas. Pero hay algo sintomático en el reckless abandon, en la rienda suelta al goce de la posesión, cuando en medio de una de las crisis más severas del mercado nos abalanzamos a comprar en las condiciones más onerosas para nuestra moneda corriente: el crédito. Con su sistema de objetos convertido en memorial, Pantojas se despide de los suyos y de su vida al filo de la moda y de la muerte. Otros esperarán la factura mensual del plástico para vivir una muerte chiquita, eso sí frente a una pantalla plasmática gigantesca para poder ver una versión upgraded de las Dolce & Gabanna en Paris Hilton o el reaguetonero del patio. Para Walter Benjamin, quien pensara a la modernidad en sus claroscuros, la moda siempre provoca a la muerte.“Toda moda acopla al cuerpo vivo lo inorgánico. Respecto a lo vivo, la moda hace valer los derechos del cadáver. El fetichismo que subyace al sex-appeal de lo inorgánico, es su nervio vital.” El muerto parao se ha convertido en un suceso comunicativo sorprendente en otro aspecto. A juzgar por uno de los índices de visibilidad clave en nuestros días – la construcción de una nueva red social en el ubicuo Facebook- el stunt necrofílico de Pantojas sugiere un impacto representacional, un hit, en la doble acepción de éxito y toque informático. Las redes sociales virtuales aumentan con la integración diaria de millones de perfiles de vida, de millones de relatos y de microoperaciones de reconocimiento. Constituyen una recomposición importante de las esferas de lo público, lo privado y lo íntimo. Sin embargo, a pesar de la mutación de formatos y lenguajes, se anclan en viejas prácticas: en las redes sociales virtuales se vigila, se reconstruyen y adornan pasados, se mitigan soledades y esperas. Lo que arrejunta en la red social del muerto parao no es sólo morbo. Cuán momentánea es la red poco importa en tiempos en que la fugacidad constituye el orden de los sentidos. Lo que tiene de índice sí me parece capital. Y entonces está la campaña electoral. Clueless. Completamente superada por los eventos, incapaz de ver más allá de sus gafas electoreras. Carente de imaginación pero rebosante de trivia, produce angustia y vergüenza ajena, pero también un profundo aburrimiento. Creo que el llamado de portada de la pasada edición de Diálogo: De espectadores a electores, es una convocatoria en la más responsable tradición del periodismo. Creo igualmente que su resolución, no en términos de quién sale o no en la contienda, nos revelará de manera prominente en lugar de un tránsito, una compactación de espectáculo con elección. Por lo pronto he aprendido más de Pedro Pantojas en performance que en los programas de gobierno, declaraciones de políticos, anuncios y debates de esta temporada de puja por el poder. Silvia Álvarez Curbelo Presidenta Junta Editorial Diálogo

Ahora el Diálogo es…

l a t i g Di

Diálogo es comunicación desde la Universidad de Puerto Rico dirigida a brindar miradas diversas, incisivas y alternativas al quehacer social, científico y cultural de Puerto Rico y la comunidad internacional.

Conéctate a

www.dialogodigital.com Infórmate sobre los sucesos en la Universidad, el país y el mundo. Encontrarás trabajos académicos, producciones audiovisuales y foros de debate sobre temas de actualidad.

Diálogo Digital

te ofrece mayor interactividad, capacidad de archivo y actualización de artículos. Para colaboraciones, contáctenos: Teléfonos: (787)763-1399 (787)250-0000 Ext. 6632,6633,6634

Email: dialogodigital@gmail.com


4

diálogo electoral

diálogo/octubre-noviembre 2008

Los partidos ante el reto de la administración pública Por Leonardo Santana Rabell Especial para Diálogo Los partidos políticos han presentado ante el pueblo de Puerto Rico un repertorio amplio de medidas para reformar el gobierno y la administración pública. Muchas de las ideas son redundantes, aunque existen divergencias en cuanto a los énfasis en algunas áreas esenciales. Veamos de manera sucinta las propuestas principales de los partidos en orden alfabético. El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) expone una reforma gubernamental sustentada en la tesis de que el gobierno se ha convertido en un “monstruo burocrático” motivado por el interés partidista y el ánimo de lucro personal que ha erosionado la vocación del servicio público. Ofrece varias medidas para combatir la corrupción y propiciar una mayor participación en la gestión pública, la implantación de nuevos procesos con el objetivo de fortalecer los derechos de los ciudadanos, la transparencia, el libre acceso a la información y la aplicación de tecnologías innovadoras en la provisión de servicios más ágiles en el gobierno central y los municipios. El PIP procura una “verdadera reorganización” de la Rama Ejecutiva, así como la participación de los empleados en las decisiones que les afectan. Entre las medidas más importantes se destacan: una nueva ley de sindicación de los empleados públicos, elevar el principio de mérito a rango constitucional, profesionalizar la administración pública en los puestos de confianza, instaurar incentivos de productividad, educación continua e iniciar una nueva reforma municipal. De otro lado, el Partido Nuevo Progresista (PNP) pretende “rescatar a la Patria” de la crisis económica, política y social con un programa de “visión, cambio y futuro” cuyos principios son: despertar el motor económico del sector privado, ajustar al gobierno a trabajar dentro del presupuesto aprobado y aliviar la carga del sistema contributivo. Su visión es transformar el gobierno de una estructura “acaparadora y paternalista” a un

gobierno que sea “facilitador y cogestor” del desarrollo, así como “reestablecer la confianza y el respeto hacia las instituciones públicas”. Para lograr esas aspiraciones el PNP propone una “reinvención gubernamental” con una agenda ininterrumpida de reforma, involucrando a los servidores públicos, establecer un gobierno digital, manejo responsable del presupuesto, promover la descentralización, regionalización y municipalización de “ciertos servicios públicos” e instaurar mecanismos para la medición de resultados y rendimientos de cuentas mediante la evaluación del desempeño. Además, aboga por un plan para prevenir la corrupción basado en la política de cero tolerancia y “transparencia absoluta” en los asuntos públicos. Finalmente, se compromete con un nuevo modelo de colaboración y asociación con el tercer sector. Por otra parte, el Partido Popular Democrático

Propuestas del PPD • Ley de Modernización y Reorganización Gubernamental • Descentralización de los servicios gubernamentales • Creación de Regiones Autónomas con mayores poderes gerenciales • Apoyar el cooperativismo

(PPD) se dirige hacia un nuevo Proyecto de País con una visión de un Puerto Rico competitivo, productivo y solidario. Adopta un conjunto de medidas para la transformación de los procesos gerenciales y crear estructuras más eficientes. Esto mediante la aprobación de una Ley de Modernización

Propuestas del PPR • Aumentar la productividad de los empleados • Despolitizar la administración pública • Reducir el tamaño del gobierno • Descentralizar las actividades gubernamentales

jefes de agencias basado en las recomendaciones de los empleados, uniones y grupos interesados, y el establecimiento de normas contra el partidismo y el principio de mérito como fundamento de la administración de los recursos humanos. Además, el PPR plantea reducir el tamaño del gobierno a través de “incentivos de retiro”; simplificación de procesos mediante la integración de los sistemas de información y la reubicación de oficinas en toda la Isla, descentralizar las actividades gubernamentales, aumentar la productividad de los empleados y la reingeniería de procesos. De lo anterior se trasluce que la mayoría de las propuestas de todos los Propuestas del PIP partidos está relacionada con estrategias para lo• Nueva ley de sindicación para grar mayor efectividad y empleados públicos transformar el “monstruo • Profesionalizar los puestos de burocrático”, por lo cual confianza son similares y deberían • Instaurar incentivos de productividad adoptarse irrespectivo del • Iniciar una nueva reforma municipal partido que triunfe en las elecciones. En otras áreas hay diferencias conceptuales: El PIP parece tener resistencia con la autonomía municipal, el mayores poderes, competencias PNP no profundiza en la regionalización de y servicios delegados. En este servicios, el PPD calla ante los problemas del modelo la legislación actual partidismo, la profesionalización del servicio evolucionará hacia una nueva público y la corrupción, el PPR no elabora Ley de Municipios y Regiones sus propuestas y ninguno de ellos menciona Autónomas. El PPD además, el costo de las reformas ni cómo serán se compromete con apoyar el financiadas. Ciertamente existe consenso cooperativismo y se reafirma en en la necesidad de desarmar el centralismo el fortalecimiento del programa de un gobierno disfuncional y burocratizado de Comunidades Especiales. y el reconocimiento implícito de que éste Finalmente, el Partido Puertorriqueños Por Puerto Rico (PPR) ha perdido el monopolio en la prestación directa de servicios. Sin embargo, queda por definir cuáles son las Propuestas del PNP funciones y responsabilidades indelegables que • Reinvención gubernamental el gobierno a nivel central • Establecer un gobierno digital debe retener cuando pre• Promover la descentralización, domina la fragmentación regionalización y municipalización en la prestación de servi• Impulsar un plan para prevenir la cios públicos esenciales. corrupción Advierto que sin redefinir este marco institucional, la coherencia en el diseño e implantación de las políticas públicas, la integridad y se orienta a establecer un gobierno el rendimiento de cuentas del sistema en el que los ciudadanos serán parte político-administrativo están en constante integrante del proceso decisorio y de peligro y la posibilidad de gobernar se diluye fiscalización en el contexto de una peligrosamente, incluso con la mayor racio“economía restauradora”. Desde nalidad de las estructuras o la adopción de esta óptica la función del gobierno la más avanzada tecnología administrativa. se orienta a “facilitar servicios y re______ cursos” para efectuar las propuestas El autor es catedrático de la Escuela de los ciudadanos. Propone una Graduada de Administración Pública en el administración pública despolitizada Recinto de Río Piedras de la UPR. mediante el nombramiento de los

y Reorganización Gubernamental con la finalidad de agilizar trámites burocráticos, instituir horarios flexibles y aumentar el acceso de los ciudadanos a la red de Internet y la conectividad inalámbrica en cada dependencia del gobierno, incluyendo los municipios. El eje de esta propuesta, sin embargo, radica en un nuevo modelo de gobernanza cimentado en la descentralización, autonomía municipal garantizada en la Constitución y la creación de regiones autónomas integradas por municipios adyacentes las cuales conformarán organismos de gobierno independientes con


diálogo/octubre-noviembre 2008

diálogo electoral

5

Las brechas por razón de género, raza u orientación sexual no han sido superadas en Puerto Rico. Según una fuente de Diálogo, los partidos políticos no se les hace conveniente apelar a un sector particular.

Por Yennifer Álvarez Jaimes De Diálogo El que solamente se destaque la aportación de las personas negras en el apartado sobre la esclavitud en las clases de historia; el que un 60 por ciento de las mujeres puertorriqueñas viva bajo el nivel de pobreza y que las parejas del mismo sexo no puedan disfrutar de los derechos que poseen las parejas heterosexuales es sólo una muestra de la desigualdad que existe entre la población de Puerto Rico. No obstante, en el debate pre electoral estos temas no son prioridad y se atienden, someramente, en los programas de gobierno. Ante la ausencia de un debate amplio, Diálogo se dio a la tarea de explorar los reclamos de estos sectores y cómo los partidos políticos los atienden. Para el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, Nelson Arnaldo Vera, no es de extrañar que las colectividades eviten la discusión amplia sobre estos asuntos porque en el marco de la política partidista “su función es conseguir la victoria a través de los votos y no se les hace conveniente apelar a sectores en particular”. Vera destacó el caso del Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), entidad que promovió, desde sus inicios, la inclusión de todos los sectores. “En principio esta colectividad mostró apertura a candidaturas diversas. Ahora, se recalca más esa diversidad en las imágenes de sus anuncios televisivos que en su plataforma”. Cabe señalar que desde su inscripción, el PPR impulsó la candidatura de una aspirante a la legislatura miembro de la comunidad lésbica. Sin embargo, al final el Partido desistió de la idea sin ofrecer explicaciones. El estudioso de los procesos electorales, destacó que evadir estos temas en los debates antes de las elecciones hace pensar -de manera equivocada- que las brechas por razón de raza, género, orientación o identidad sexual han sido superadas, cuando lo

En

busca de la

igualdad cierto es que la marginación es palpable. “Es bien común observar que son muy pocos los candidatos y candidatas a puestos electivos que pertenecen a la raza negra”, puntualizó a modo de ejemplo.

Invisible la población negra Carmen Villanueva, es una mujer puertorriqueña negra. Para ella nunca ha sido prioritario definirse así, pero lo hace debido a que “en Puerto Rico es común pensar que los negros son dominicanos o haitianos. Yo no me veo en los programas de gobierno de los partidos políticos. Hablan de la salud, de la educación, pero no hablan de la población y la mujer negra”, sostuvo la también portavoz del Centro de Enlace, Desarrollo, e Investigación de las Comunidades Especiales (CEDICE). Villanueva apuntó que el discrimen racial es un problema de siglos y se perpetúa de generación en generación. ¿Quién escribe la historia en Puerto Rico?, al parecer los que quieren blanquearla. La realidad es que en los libros que usan nuestros niños en las escuelas se habla sólo de los negros en los capítulos que discuten el período esclavista�, subrayó. Asimismo, la líder comunitaria cuestionó el que los partidos políticos mencionen en sus programas de gobierno, en términos generales, la intención de eliminar “todo tipo de discrimen”, pero no se identifican alternativas concretas para erradicar el racismo en Puerto Rico.

Ignorada la realidad económica de la mujer Si bien las mujeres constituyen la mayoría de la población del país -casi dos millones, o el 52 por ciento de la población-, lo cierto

es que existen claras desigualdades entre el hombre y la mujer. Así aseguró la licenciada María Dolores Fernós, ex Procuradora de la Mujer, quien señaló que el 75 por ciento de las familias que viven en los residenciales públicos del país está compuesta por mujeres y sus hijos, y en el caso de las llamadas comunidades especiales, al menos un 60 por ciento de sus residentes son féminas. Aunque estos son datos reconocidos, Fernós destacó que las soluciones a la pobreza propuestas por la clase política no siempre van acorde a las necesidades de las mujeres. “La mujer que tiene a su cargo dos, tres o cuatro hijos tiene, básicamente, inmovilidad; (a la mujer) se le hace difícil moverse para estudiar o para trabajar porque tiene que cuidar a sus hijos y en ese sentido, hace falta un proyecto de desarrollo económico con perspectiva de género”, aseguró la también integrante fundadora de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT). Aunque en los programas de gobierno de los cuatro partidos políticos existen secciones dirigidas a plantear propuestas para atender los reclamos de la mujer, tanto para Fernós como para Villanueva, la discusión amplia del discrimen por género ha quedado rezagada en el debate pre electoral, quizás en un intento de los partidos para no comprometerse con promesas que después no van a cumplir. De otro lado, la también profesora de Derecho señaló que, aunque han habido avances significativos en el área de la violencia doméstica, todavía hay mucho por hacer, sobre todo, por el limitado acceso a recursos económicos que tienen

las organizaciones comunitarias, principales entidades que brindan servicios a las víctimas de violencia doméstica.

En el olvido la comunidad gay Según el activista por los derechos de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (LGBTT), Pedro Julio Serrano, ésta es la primera vez en la historia política de Puerto Rico que todos los partidos incluyen el rechazo al discrimen por orientación sexual en sus plataformas de gobierno. Sin embargo, apuntó que las colectividades siguen promoviendo la desigualdad ya que no incluyeron el discrimen por identidad de género, término aplicable a las personas transgénero y transexuales y reconocido en las leyes contra los llamados crímenes de odio. Además, ninguna de las plataformas reconoce la necesidad de permitir el cambio de sexo en los documentos oficiales para las personas transgénero y transexuales. Asimismo, el portavoz de la organización pro derechos humanos, Puerto Rico para tod@s, resaltó que aunque el programa de gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP) rechaza el discrimen en el empleo por orientación sexual, en la sección Valores de familia la colectividad reafirma que “la institución del matrimonio es entre un hombre y una mujer” y enfatiza que “el Ejecutivo analizará cualquier posible legislación para considerar los principios y valores aquí expuestos y determinará la acción legislativa en lo que fuere pertinente”. Para Serrano, destacó que con este enunciado el PNP “está dejando la puerta abierta para revivir la Resolución 99”, medida que pretendía elevar a rango constitucional el matrimonio entre un hombre y una mujer. De otro lado, aunque Serrano lamentó que las propuestas para la comunidad LGBTT no sean prioridad en la discusiones pre electorales, destacó que hay avances en el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), única colectividad que apoya las uniones de hecho y que en el PPR se promete justicia contributiva para las parejas del mismo sexo.


6

portada

diálogo/octubre-noviembre 2008

Los ex gobernantes Por Ana Teresa Toro De Diálogo Una voz que obliga al silencio. Una presencia que llena espacios y genera intimidación. Un líder de tribu, un cacique, un intocable. Para miles de puertorriqueños los siete ex gobernadores que han pasado por La Fortaleza constituyen figuras que operan en el imaginario popular como referencia inmediata, como objeto de culto y como presencia necesaria; sobre todo en momentos de crisis. Factores como la experiencia, la gestión pública que lideraron, la fe popular en sus personas y la nostalgia del que evoca que “todo tiempo pasado fue mejor”, son elementos esenciales en la relación de los ciudadanos con los ex gobernantes. Pero ¿cómo se establecen las relaciones en la dirección contraria? Es decir, del ex mandatario con el país a partir de la creación de las oficinas de ex gobernadores. ¿En qué tipo de proyectos se involucran estas figuras? ¿Qué tipo de plataforma de trabajo público establecen? ¿Cuán activas son estas oficinas? ¿Qué necesidad pública atienden? ¿Logran los ex gobernantes, a través de estos espacios, trascender lo político partidista? ¿Estamos hablando de estructuras prescindibles? ¿Qué relación tienen estas oficinas y su actividad con la idea del legado, la memoria y la imagen pública de estas personas? Diálogo indaga sobre el tema en este reportaje. La Fundación Luis Muñoz Marín, iniciativa posterior al fallecimiento del padre del Estado Libre Asociado, alberga en sus predios la estructura de la que fuera la primera oficina de ex gobernador según lo dispuso la Ley Núm. 2 del 26 de marzo de 1965. Dicha ley fue enmendada en dos ocasiones en el año 1973 y 1993. La oficina, una estructura pequeña y sencilla, contrasta con el edificio que hoy alberga el archivo histórico de la Fundación, una entidad que al igual que la Fundación Luis A. Ferré mantiene una notable actividad pública y social. Sin embargo, esa pequeña oficina que sentó el precedente de

la actividad que se realizaría a partir de las disposiciones de la referida ley, plantea varias interrogantes. En primer plano, según rememora el director de la Fundación Luis Muñoz Marín, el licenciado José Roberto Martínez, dicha institución en esencia se dedicó a atender la apabullante cantidad de correspondencia que diariamente llegaba al lugar desde diferentes puntos de la Isla. Martínez explica que las secretarias se encargaban de responder a cada carta en la medida de lo posible en tiempos de maquinillas y papel carbón. Peticiones de empleo, indultos, aumentos de sueldo, problemas personales, recomendaciones de todo tipo, en fin, ese era básicamente el contenido de las cartas. “Escribían con la fe de que con la intercesión de Muñoz podrían conseguir lo que necesitaban”, declara Martínez, quien habla de Muñoz Marín y Doña Inés con la naturalidad de aquel que se regodea en la memoria.

“Cualquier creación de una entidad gubernamental o de asignación de fondos públicos tiene que cumplir con un criterio básico que responda a cuál es el fin público que se persigue con esta asignación de fondos”

fotos por Ricardo Alcaraz

Una vez fallece el primer ex gobernador, se procede a un período de transición de una serie de meses en los que se cerró y deshabilitó la oficina y pasó a convertirse poco a poco en la fundación que es hoy día. Pero resulta preciso cuestionar si la actividad diaria de esta oficina, que además incluyó el financiamiento de las memorias que fueron publicadas más tarde y configuró la plataforma

La Fundación Luis Muñoz Marín alberga en sus predios la estrucura de la que fuera la primera oficina de exgobernador.

del proyecto de la Fundación, podría leerse como una plataforma de trabajo subvencionada con fondos públicos a través de los cuales se auspicia el favor político. “Yo no podría afirmar categóricamente que son plataformas de favor político lo que se está haciendo en estas oficinas. Lo que sí es importante es que cualquier creación de una entidad gubernamental o de asignación de fondos públicos tiene que cumplir con un criterio básico que responda a cuál es el público que se persigue con esta asignación de fondos y sobre todo: ¿Cuál es el fin público? Uno se debe preguntar si la actividad que se genera desde esas oficinas amerita y justifica la erogación de fondos públicos, mayormente cuando hay una situación fiscal crítica. Habría que ver cuáles son las prioridades a nivel nacional y asegurarse si uno está pudiendo cumplir con estos pedidos prioritarios y estas actividades”, señaló en entrevista con Diálogo, Palmira Ríos directora de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la UPR. Ríos aclara además que no se puede hablar -como sucedió con el sonado caso de las escoltas de los ex gobernadores- de que la creación de estos espacios de trabajo responde a un derecho adquirido por el ex mandatario. Se trata de un acuerdo por ley que como toda ley puede derogarse o enmendarse. A esto se suma la importancia de que toda agencia o entidad que recibe fondos públicos debe cumplir con la entrega de documentos que justifiquen los gastos y con una propuesta para el próximo año fiscal. “Tiene que haber un proceso de transparencia y rendición de cuentas que deje constancia de que se cumplió con el objetivo del mejor uso de los fondos públicos y de que se está cumpliendo con el bien común como obligación del gobierno; todo esto más allá de los informes pro forma o las recomendaciones que pueda hacer la Oficina del Contralor a base de las auditorías que se realizan”, añade Ríos. quien considera además que esto no debe ser motivo de debate, sino que debe entenderse como el procedimiento normal de funcionamiento.

Ambigüedad legal Sin duda lo antes planteado remite a una revisión particular de la Ley Núm. 2 que constituye estos organismos, que a su vez, son administrados por la Oficina de Servicios a Ex Gobernadores adscrita a la Oficina de Gerencia y Presupuesto. Además del pago de una anualidad vitalicia de 25 mil dólares, este Estatuto instituye una asignación de 40 mil dólares anuales autorrenovables para los gastos y el pago de los empleados de la oficina del ex gobernador. Lo que no queda claro en ninguno de los siete artículos que componen la ley es ¿cuáles son o deben ser las funciones que allí se desempeñen? Según Ríos, si la ley es muy amplia será muy fácil cumplir con ella. Aunque por otro lado, bien pudiera decirse que cada ex gobernante ha buscado desarrollar proyectos distintos y el estipular unas funciones específicas podría coartar la libertad de desarrollar una gestión afín a las ideas del ex mandatario en cuestión. Todo esto sin perder de perspectiva que dos de los motivos esenciales de la creación de estos organismos gubernamentales tienen que ver en primer plano con una especie de seguimiento de la tradición estadounidense de las Bibliotecas Presidenciales; instituciones que garantizan el estudio del período político e histórico que lideró el presidente. Mientras que en un segundo plano, se considera la necesidad de integrar al ex mandatario a la vida pública para que el pueblo pueda servirse de sus conocimientos y experiencias, ya sea a través de conferencias en espacios académicos o públicos o de otro tipo de obras. Llama la atención entonces que en los más recientes informes de auditoría de la Oficina del Contralor publicados en el 2006, en los que se auditaron las oficinas de ex gobernadores de Luis A. Ferré, Carlos Romero Barceló, Rafael Hernández Colón y Pedro Rosselló González, la mayoría de los hallazgos son relacionados a irregularidades en los gastos de dichas oficinas y no queda constancia precisa de las labores específicas que allí fueron desempeñadas.


diálogo/octubre-noviembre 2008

portada

7

en la esfera pública Sin duda es imperioso, tal y como insiste Ríos, que existan procedimientos de transparencia e informes detallados de gastos pero, a su vez, esto deja la puerta abierta para la ambigüedad con relación a las funciones de estas oficinas. “Es claro que estas oficinas siguen el modelo de las presidencial libraries, pero igualmente estas bibliotecas reciben muchos fondos privados para sostenerse y mantener el trabajo de investigación que es un fin público sin duda… Otro tema son las nuevas tecnologías de la información. Hay que estimular el mejor uso de estos medios para poder hacer el uso más eficiente y efectivo de los recursos disponibles, por ende en la medida que algunas de las actividades se puedan hacer de forma virtual debería permitir el recortar las asignaciones presupuestarias. Si eso no se toma en cuenta y la cantidad que se asigna siempre es la misma, simplemente explica que no hay unos criterios en esas asignaciones”, afirma Ríos quien además contempla como posibles alternativas el que se establezca un máximo de años de financiamiento o el que se plantee con seriedad la pregunta de si este tipo de esfuerzos se puede sostener públicamente o debe pasar a convertirse en una iniciativa privada.

Irregularidades destacadas en los informes de auditoría:

Los informes de auditoría DA-06-31 (Oficina de Servicios a los Ex Gobernadores), DA-06-32 (Luis A. Ferré), DA-06-33(Rafael Hernández Colón), DA-06-34 (Carlos Romero Barceló) y DA-06-35 (Pedro Rosselló), disponibles para el público a través de la página web de la Oficina del Contralor www.ocpr. En Río Piedras se construye el Centro gov.pr revelan irregularidades para Puerto Rico, una iniciativa privada tales como: de Sila M. Calderón para darle continui•La adquisición de vehículos dad a su proyecto máximo como gobernadora: Las comunidades especiales. de motor para uso de tres ex gobernadores con cargo al Fondo Presupuestario sin la autorización del Gobernador. personales han sido donados a la UPR, sin embargo no hay un •Sobregiros en la asignación anual para conocimiento tan amplio de la disponibilidad de estas informasufragar gastos de nómina de personal y ciones como con los dos ex gobernantes que le precedieron. otros gastos generales de funcionamiento. En cuanto a Rafael Hernández Colón, su despacho se instauró •En el caso de Rosselló, la falta de en Ponce y más adelante estableció de modo independiente la una oficina de un ex Gobernador con la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón, entidad conocida Al pasar revista por la labor de estas oficinas, resulta importante sobre todo por su relación con la academia a través de esfuerzos estructura necesaria. distinguir las diferencias entre cada una. Tanto la de Luis Muñoz como publicaciones de libros y la conocida revista Plural. En el •La ausencia de procedimientos escritos Marín establecida al lado de su antigua residencia, como la de Luis caso particular de Carlos Romero Barceló, al éste mantener para regular la conservación y disposición A. Ferré localizada antiguamente en Guaynabo, mantuvieron una una vida política activa, las operaciones de su oficina se han de los documentos producidos por los actividad concerniente tanto al legado histórico y político de estas encargado de proyectos de mayor inmediatez como presentaex gobernadores y falta de disposición personas como a sus respectivas apariciones públicas en vida. Las ciones públicas y demás actividades políticas del ex mandatario; de los documentos de la oficina de un ex fundaciones vinieron después y su relación con ellas fue distinta. gobernador ya fallecido al efectuarse el mientras que en el caso de Pedro Rosselló González, se ha La fundación que lleva el nombre de Muñoz Marín surgió luego establecido una oficina virtual a través del portal electrónico cierre de las operaciones de su oficina y de su muerte y la que creó Ferré fue un proyecto de vida en el www.myspace.com, en la que se observa al ex gobernante en otras deficiencias en el manejo de dichos que trabajó activamente. En cuanto a gestiones relacionadas con una fotografía junto al comediante Raymond Arrieta, vestido documentos. la academia, Roberto Sánchez Vilella sí mantuvo una actividad como el personaje con el que parodia a Rosselló. A través de •El incumplimiento de disposiciones de notable desde su oficina. Actualmente sus documentos y archivos ley y de reglamentación relacionadas con esta página además de tener un perfil del ex gobernante, la notificación e investigación de irregulase puede acceder a páginas de temas relacionados con su ridades en el manejo de bienes públicos; obra, ver fotos y vídeos de comparecencias públicas, así desviaciones de ley y de reglamentación como acceder a imágenes menos oficiales como fotografías relacionadas con las facturas, comprobantes familiares. Además, se llegó a un acuerdo con el Sistema de pago e informes de labor realizada tramiUniversitario Ana G. Méndez para establecer allí la biblioteca tados para pagos relacionados con contratos del ex gobernante Rosselló. de servicios profesionales formalizados por Sila María Calderón, representa quizás el caso más los ex gobernadores; pre intervención inadeconfuso en términos de una documentación de obra desde la cuada de dichos documentos y documentos oficina de ex gobernadora. Por lo reciente de su salida de La no suministrados para examen. Fortaleza, así como por el hecho de que gobernó durante un •Tardanza en la radicación en la Oficina solo cuatrienio, aún no ha transcurrido un tiempo razonable del Contralor, de contratos de servicios para que se realice una evaluación de las gestiones que profesionales y consultivos. realiza desde esta oficina pública. Lo que sí se conoce es •Revisión inadecuada de los borradores su trabajo como una iniciativa privada, el Centro para Puerto de contratos de servicios profesionales y Rico que tendrá sede en el pueblo de Río Piedras desde consultivos, y enmiendas, y falta de informael cual se perfila una suerte de continuidad a su proyecto ción y de cláusulas importantes en dichos máximo como gobernadora: las comunidades especiales. contratos y ausencia de procedimientos Imposible pues considerar estas oficinas como un proyecto escritos para regular las operaciones conjunto, como una sucesión de oficinas con fines similares. relacionadas con la jornada de trabajo y Aunque sí es notable el hermetismo y el ambiente de la asistencia del personal de confianza secretividad que merodea estos espacios, puesto que en el de las oficinas de los ex gobernadores y proceso de agrupar información concerniente a la actividad otras desviaciones de la reglamentación que al menos las entidades gubernamentales de los ex relacionada con la asignación de un sueldo gobernadores vivos llevan a cabo, no hay tal cosa como una en exceso del máximo de la escala. respuesta inmediata, ni mucho menos pública. El exgobernador Pedro Roselló estableció una oficina virtual a través del portal

Siete oficinas distintas

electrónico de Myspace.


portada

8

diálogo/octubre-noviembre 2008

Caciques carismáticos Por Ana Teresa Toro De Diálogo

fotos por Ricardo Alcaraz

Algunas personas veneran a sus líderes políticos cual figuras de culto. Siguiendo el orden de las manecillas del reloj aparecen: Luis A. Ferré, Sila M. Calderón, Luis Muñoz Marín, Pedro Rosselló, Carlos Romero Barceló, Roberto Sánchez Vilella y Rafael Hernández Colón.

Proyecto de Digitalización El Mundo/UPR

Es un hecho constatable: la política en Puerto Rico es asunto de culto y el discurso con aires religiosos que brota de la boca de los líderes políticos nació con la democracia en la Isla. Basta con acceder a cualquier medio de comunicación para corroborarlo. Los líderes están ahí y sus seguidores responden con devoción sincera. Pero más allá de lo que los medios de comunicación reproducen, que sin duda representa un factor importante, está el aspecto familiar de estas figuras. La foto del ex gobernante en el hogar, el recuerdo de un saludo o del impacto directo de su gestión en la vida personal del individuo. “No se puede olvidar el hecho de que estos ex gobernadores impulsaron una serie de ideas y contaron con el favor de la gente. Todos fueron elegidos. Ellos crean una serie de seguidores y como hemos visto en los últimos años la política se ha convertido en una especie de religión, con seguidores fanáticos, que en ocasiones sin un análisis profundo y racional llevan a cabo acciones con miras a favorecer o seguir creando ideas imaginarias de este posible candidato como ocurre ahora con el movimiento del write in de Rosselló”, opina el profesor Santiago Pintor de la Escuela de Comunicación de la UPR, quien ha trabajado con anterioridad el tema –aunque en otro contexto– de la imagen del político en los medios de comunicación en colaboración con el profesor Mario Roche Morales.

ser doctrinas, obviamente hablar en contra de alguno de estos sujetos podría estar violentando las doctrinas de ese grupo como un pecado mortal”, ejemplifica Santiago Pintor. Otro ejemplo notable es el anuncio de Victoria Muñoz hablando del gobernador y candidato Aníbal Acevedo Vilá como una continuidad de los ideales que defendió su padre. Por su parte, el también profesor de la Escuela de Comunicación de la UPR, Mario Roche Morales apunta que “en una cultura en la que la acción política y partidista pasa tanto por el caciquismo, por la presencia de unos líderes carismáticos en nuestros partidos y en el desarrollo del gobierno, es obvio que las figuras de estos ex gobernantes tienen un impacto tanto mediático como en los imaginarios de la ciudadanía que es mucho más relevante que lo que uno puede observar en otros lugares. Ese líder se mantiene dentro de un grupo selecto de sabios a los que usualmente se consulta en términos de las líneas ideológicas de las estructuras partidistas y o en término de la evolución y el desarrollo del país”. Otro aspecto destacable de la relación de estos ex mandatarios con los medios, en el que Roche Morales se fija, es el cambio en el discurso que ocurre una vez estas personas dejan la silla de Primer Ejecutivo. “Una vez salen de esos roles se expresan con mucha más libertad sobre una serie de asuntos que cuando estaban en esos puestos no hablaban de esos temas porque eran muy delicados. Entonces en muchísimas instancias puedes encontrarte a muchos de estos ex gobernadores expresándose sin tapujos, sin complejos, sin nudos, ni tensiones con respecto a estructuras partidistas y gubernamentales porque ya están fuera de ese foco político partidista... Ahí está el caso de Hernández Colón que cada cierto tiempo habla y es como si hubiese aparecido un muerto de las tumbas que todo el mundo quiere escuchar”, añade no sin antes puntualizar que sin duda, los medios de comunicación perpetúan y legitiman la imagen del conocedor, del sabio que de alguna manera es intocable y no es vulnerable a cierto tipo de críticas. Si ellos hablan es un evento noticioso. “Por ejemplo Rubén Berríos no ha sido ex gobernador pero sigue ahí como una figura, cuando obtienes una declaración pública de él, hace noticia, tiene un peso porque tiene una trayectoria, un liderato moral detrás”. Aunque Roche es muy

Santiago Pintor, afirma además que la presencia de estas figuras en la cultura y en los medios de comunicación se convierte de igual manera en una herramienta a la que recurren los nuevos candidatos para cautivar el voto de aquellos que se identifican con un personaje y no necesariamente con un partido, como puede ser el caso de los llamados “muñocistas”, “rossellistas” o “rafaelistas”. “El discurso inicial de Fortuño era similar al de Ferré, pero no hemos visto en él esa filantropía o esos ideales…Y es que partiendo de la idea de los partidos tienen una base casi religiosa, con seguidores que obviamente parten de unos supuestos que pudieran


diálogo/octubre-noviembre 2008

cauteloso al establecer que no siempre el trato de los medios para con estas figuras es un trato “honorable”, pues es innegable la necesidad del paso del tiempo para que se pueda ver en su justa perspectiva la obra de estos personajes y pasar un juicio sobre ello. “Otro caso interesante es el de Romero Barceló, quien fue desmitificado en los medios como una persona cercana que se emborracha y pelea como todos nosotros. Vimos los vídeos y no hubo tal distancia”, expone. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no son los medios los que logran generar esos eventos noticiosos a partir de una declaración, pues la tendencia es que los propios ex gobernantes escogen cuándo y con quién van a hablar. De hecho, Diálogo intentó en múltiples ocasiones para propósito de este reportaje contactar a alguno de los cuatro ex gobernantes vivos y ninguno estuvo disponible para una entrevista relacionada al tema de su gestión como ex gobernador, desde su despacho oficial. De otra parte, ambos profesores coinciden en la idea de que muchos de los esfuerzos que se han articulado a partir de estas oficinas o sus subsiguientes transformaciones en fundaciones responden a la idea del legado, de qué será lo que prevalezca en la memoria colectiva. Igualmente ambos, están de acuerdo en la importancia de tener a estas figuras como referencia histórica y política tanto en la academia como en los medios de comunicación y sobre todo de la necesidad de que estas oficinas realmente atiendan la difusión y el que se genere un conocimiento público con relación a los períodos históricos y agendas políticas que lideraron estas figuras. “Por ejemplo hay que estudiar más a fondo el movimiento estadista en la Isla, esa documentación está ahí y esa debe ser una de las funciones de estas estructuras gubernamentales”, insiste Roche. Y es que como ambos establecen desde los medios de comunicación, hay una notable usurpación de lo político y sin el suficiente tiempo transcurrido se somete al escrutinio público la complejidad de gobernar un país en el que mucho de lo que ocurre se considera culpa del gobernante, sin tomar en cuenta los factores mundiales que influyen. Lo que resulta innegable es el hecho de que son personajes que no podrán enajenarse del todo de la vida pública pues han ocupado el cargo máximo del servicio público. Ahora bien, es justo plantearse de qué manera van a comenzar a habitar el espacio privado con el aura de servicio público que les rodea. Aunque después de todo, hasta el aura más visible se borra con el paso del tiempo.

portada

9

Divorcio imposible La idea del hombre o mujer de estado que ha pasado por el puesto de máximo poder y se retira del servicio público activo presupone una mirada que va más allá de las ideologías partidistas. Pero, ¿cómo alejar del Partido Popular Democrático, a una entidad que lleva el nombre de Luis Muñoz Marín? ¿Cómo mantener distanciado al Partido Nuevo Progresista de una figura como Luis A. Ferré? Ése ha sido durante años uno de los esfuerzos puntuales para que tanto la Fundación Luis Muñoz Marín como la Fundación Luis A. Ferré mantengan un funcionamiento alejado de bipartidismos. Aunque no ha sido ese siempre el caso, pues apenas en abril de este año se llevó a cabo la primera actividad en la que ambas organizaciones trabajaron en conjunto. “Eso es un tema complicado pero que ha estado claro para nosotros desde el primer día. Esta es una fundación privada y sin fines de lucro. Hay un marco legal que lo establece, los partidos políticos son otra cosa y en la manera en que el PPD financiara esto, seríamos otro tipo de institución. Nunca hemos recibido donativos ni tampoco los hemos pedido y no hay razón para que el Partido Popular se sienta que tiene que ofrecer un donativo. Toda aportación debe ser de carácter personal”, apunta el director de la FLMM, licenciado José Roberto Martínez, quien aprovechó para explicar que parte de la manera de mantener la transparencia en ese sentido ha sido el hecho de que siempre en la conformación de la Junta Directiva ha habido personas de ideologías políticas contrarias. Uno de los casos más notables, es el del candidato a la gobernación por el PNP, Luis Fortuño, quien integró la junta por alrededor de 4 años y el de Don Ricardo Alegría. De igual manera lo plantea la Fundación Luis A. Ferré, entidad que se ha dedicado a la

promoción de las bellas artes y la educación, así como otras manifestaciones culturales; incluido su proyecto central, el Museo de Arte de Ponce. Con relación a la ideología política de los integrantes de la Junta Directiva, la portavoz de la Fundación Marta Michelle Colón Santana establece a través de una entrevista por correo electrónico que “desconocemos las ideologías políticas de los síndicos porque no es éste un requisito para el puesto”. Toda vez que enfatizó en el carácter social y no político de la Fundación que tiene como algunos de sus proyectos filantrópicos una serie de becas para estudios en música y artes plásticas, así como diversos programas relacionados a la difusión y la educación en las artes. A pesar de este esfuerzo de mantenerse al margen de lo político que parece estar adherido a las filosofías de ambas fundaciones, no ha podido lograrse ese propósito del todo. Más aun si el tema son las asignaciones de fondos públicos. Así lo aclara el licenciado Martínez de la FLMM. “Inicialmente nos nutrimos de donaciones personales de individuos y de corporaciones también. Salíamos a la calle a buscar dinero como cualquier fundación e hicimos dos colectas grandes, la primera para comprar este edificio en el 1982 y una segunda colecta para construir el edificio del archivo”, indicó Martínez. A partir del presupuesto del año fiscal 19811982, ya siendo gobernador Romero Barceló, hubo en el País un gobierno compartido. En esa época se presentó un proyecto en el que se colocaron alrededor de 150 organizaciones sin fines de lucro de todo tipo entre las que se ubicó a la FLMM con un presupuesto asignado de 50 mil dólares al año. “Ahí ya estaba la

r Recuerdocomún Dios te libre de hablar mal de Muñoz que ese fue quien me dio a mí, tu padre, los primeros zapatos para ir a la escuela. Así me dijo mi padre la primera vez que, luego de una clase de historia con un profesor de pasiones independentistas, me atreví a cuestionarle la imagen todopoderosa de Luis Muñoz Marín. Nada más con la testigo. Imperó el silencio. Y cómo no hacerlo, si en la casa de mi abuela crecí a la sombra de uno de esos platos de pared con la imagen de Muñoz impresa en el centro. De niña, no sabía bien cuál era la diferencia entre esa imagen y la del Divino Niño que le hacía juego. Eso por parte de padre, porque por parte de madre no eran asuntos de pavas sino de abundantes y confusos cocos. Es visita obligada en la casa de mis abuelos maternos el detenerse frente a la pared de fotos familiares. Primas con peinados ochentosos, tíos con pantalones acampanados, mi madre de niña a la falda de mi abuela y los casi 30 primos en nuestras fotos de graduación. Eso básicamente compone la fauna de la protagónica pared. A ese grupo estrictamente familiar, se fueron sumando poco a poco personajes insospechados. El primero fue la foto de un niño pequeño que nadie sabe quién es, pero que mi abuelo consideró muy lindo para desechar su foto y la segunda foto… bueno esa merece punto y aparte.

fundación Luis A Ferré con una cantidad muy superior a esa en ese momento. Se llegó a una especie de pacto de que se nos iba a homologar poco a poco a lo que recibía en su día la Fundación Luis A. Ferré”, indica Martínez sobre la primera relación de la Fundación con los fondos públicos que año tras año fueron aumentando hasta que una vez iniciado el gobierno de Pedro Rosselló sus fondos fueron congelados y no recibieron un aumento en ocho años. “Cuando hubo la pelea fuerte entre Rosselló y El Nuevo Día, una de las formas en que Rosselló tomó cartas en el asunto fue congelarle la asignación también a la Fundación Luis A. Ferré. Ferré estaba vivo e hizo una gran labor para lograr que le devolvieran los fondos. Logró no solamente que le descongelaran (los fondos), sino que le aumentaran de golpe a un millón de dólares al año y eso se hizo en el tropel del 30 de junio que se aprueban 300 medidas y nadie sabe ni lo que se está aprobando”, recuerda Martínez, quien a su vez cuando entra al poder Sila M. Calderón realizó su gestión de cabildeo a favor de la FLMM. “Lo hicimos porque si es legítimo para las entidades hermanas, para nosotros también lo es”, dice. Finalmente, en el presupuesto para el año fiscal 2002-2003 se establecieron los mismos parámetros para ambas entidades y desde entonces ambas reciben un millón de dólares al año. “Ahí nos hemos quedado y difícilmente se aumente en mucho tiempo”, asevera dejando de manifiesto la dificultad para que cualquier entidad ligada a una figura política se vea libre del peso de los ideales que ese nombre representa. [Por Ana Teresa Toro]

Cada Navidad la familia Rosselló enviaba, como todos los políticos, una postal de agradecimiento a los miembros del partido en la que deseaban el tradicional y estándar “Feliz Navidad y próspero Año Nuevo” enmarcado en una foto familiar de vestimentas similares y sonrisas de chicle de menta. ¡Click! Así fue como crecí viendo crecer a su vez las canas en la cabeza de Rosselló, viendo crecer al Ricky Rosselló de las fantasías adolescentes de las primas mayores y viendo nacer nietos a la sombra de la sonrisa impecable de Maga. Luis Muñoz Marín Eran parte de la familia y habitaban nuestra pared. Hasta una foto de boda de un hijo de Rosselló llegó a ocupar ese espacio. Así fue hasta que poco a poco mi abuelo se fue desprendiendo de su empatía por el personaje y nunca más llegaron las postales. Es curioso… de algún modo las extraño. El punto es que no cabe duda de que estas figuras se convierten en retazos del álbum familiar de los puertorriqueños y renegar de ello, es el peor camino para superarlo. Si lo hacemos pecaremos de olvido, el pecado de quienes sufren repetidas veces la misma historia. [ATT]


10

conmemoración

diálogo/octubre-noviembre 2008

Por Ana Teresa Toro De Diálogo No hay duda, en la Universidad de Puerto Rico (UPR) la figura de Jaime Benítez es fósforo que enciende la mecha del debate. Más aún cuando la efeméride de los cien años de su natalicio provoca la revisión de su labor como gestor de modernizadoras reformas. Con el cuidado de que los centenarios, por su naturaleza festiva o de celebración políticamente correcta, plantean para la generación que los conmemora la posibilidad de que el significado de la fecha se diluya en el discurso de la nostalgia hueca o la crítica maniquea. Para algunos Jaime Benítez es el humanista por excelencia, el rector eficiente y el portador de la llave que abrió las puertas de la modernidad al escenario universitario local. Es la cabeza de las décadas gloriosas de Don Jaime recibiendo el Premio Nobel de Literatura otorgado a Juan Ramón Jiménez en 1956. la UPR, enmarcadas en la imagen de bien evalúa el profesor Fernando Picó en más allá de la estructura norteamericana don Jaime recibiendo el Premio Nobel su ensayo La universidad imaginada, era tradicional. Se establece el Senado Acade Literatura otorgado al poeta Juan Ramón más probable que un egresado de la UPR démico y el Consejo de Estudiantes del Jiménez en el 1956 o de la arquitectura de saliera conociendo mejor a Shakespeare y mismo modo en que la universidad se nutre Henry Klumb. Para otros es la figura del a Homero que a Zeno Gandía, o quizás era de diversos campos intelectuales, los más elitismo occidentalista y eurocéntrico, la cara impensable un discurso oficial donde no se notables procedentes del exilio español y la de lo antinacional y la mano de la represión citase a Unamuno y a Ortega y Gasset. De escuela de Chicago. en el ambiente académico. Esa en esencia igual manera, Picó aclara que es un auténtico “Jaime Benítez es el arquitecto de la ha sido la lectura que su figura ha recibido mito decir que durante ese período no se universidad moderna, a él se lo debemos en a lo largo de las pasadas décadas. Sin estudiaron temas relacionados a Puerto Rico. gran medida. Claro, no es la única persona, embargo, las reflexiones que se desprenden Ejemplo de ello son las obras de José Ferrer es un proceso, pero él fue el gestor de esa del reciente centenario de la UPR celebrado Canales y Francisco Manrique Cabrera. universidad moderna que trae precisamente en el 2003, así como de las actuales de su contacto con diversas culturas. Pero celebraciones del centenario de Jaime también su gestión se fundamentó en un Benítez advierten acerca de la importancia principio de enorme autoridad y a eso es a de no limitar el debate en torno a su obra lo que la cultura se refiere con la Casa de a un discurso de blancos y negros. A cien Estudios”, añade Rodríguez Castro quien años de su natalicio, es preciso atender los a pesar de que celebra la modernización grises, matizar ese debate intenso entre el de la universidad y considera saludable un puertorriqueñismo y el universalismo a la luz “La pelea realmente es sobre cuál es debate donde existan claramente posiciones de los cambios institucionalizados durante la formación de estudios generales. Se antagónicas, cuestiona la filosofía detrás de su incumbencia y de las repercusiones que cuestionan los cursos de humanidades, la Casa de Estudios. “La Casa de Estudios éstos tuvieron en las décadas posteriores. ciencias sociales, español, inglés y demás, era la paz de los cementerios. Ninguna cul“Esta fecha debe permitirnos pensar la y el por qué no se introduce o se da más tura ejerce su derecho a la libertad cuando universidad, el país, la cultura universitaria y énfasis en lo puertorriqueño”, explica Picó hay mandatos de silencio”, puntualiza la la constitución de una universidad moderna durante una conversación frente a la torre profesora cuyo pensamiento evoca las que, a su vez, implicó la constitución de una universitaria, testigo silente de este debate. prohibiciones posteriores a la Huelga de universidad autoritaria cuya modernidad en Llama la atención que el propio Picó, a 1948, como fue el caso de la anulación de gran medida estuvo atada a unos regímenes pesar de tener una formación occidentalista, las organizaciones estudiantiles. de control y de disciplina en prácticamente ha dedicado 30 años a trabajar historia todos los ámbitos de la vida universitaria. de Puerto Rico. “Hoy día pregúntale a un Ahí quizás está la grandeza y la flaqueza de estudiante si ha leído a Goethe. Incluso hay una figura como Jaime Benítez”, opinó en algunos que me preguntan si El príncipe entrevista con Diálogo la profesora Malena de Maquiavelo es una novela”, comenta Rodríguez Castro, quien trabajó el tema de la Es precisamente en esa coyuntura el profesor quien atribuye su decisión de universidad de los años cuarenta con motivo en la que se encuentran lo establecido trabajar el tema local al interés del momento, de la publicación del libro de ensayos Frente por las autoridades universitarias como pues fue en los años 70 cuando comenzó a a la torre, en el que se reflexiona en torno a la línea académica a seguir y el reclamo investigar en dicho campo. la UPR a raíz de su centenario. de un determinado sector intelectual Ambos entrevistados coinciden en que Según elabora Rodríguez Castro, estábadel país que consideraba insuficiente la el debate entre el puertorriqueñismo y el mos ante una universidad que atravesaba un orientación intelectual que tomó el recinto. occidentalismo se ha simplificado, pues no período de transición entre las décadas de Documentado está que durante el período se toman en cuenta los factores externos del los años cuarenta al setenta. Durante esos de Jaime Benítez en la universidad el énfasis momento. Entre ellos la realidad de que el años, la universidad se consolida como una prácticamente absoluto era en el canon estado moderno y la universidad fueron dos institución moderna en todos los sentidos, clásico, con el resultado de que, como

instituciones que se forman en el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial y el preámbulo de la consolidación del Estado Libre Asociado con la figura de Luis Muñoz Marín en el poder. La universidad también libró sus batallas y buscó consolidar identidades. “El nacionalismo también compuso un campo de batalla pues el occidentalismo no tiene por qué ser algo negativo. Occidentalista fue por ejemplo Nilita Vientos Gastón y si tienes una figura tan puertorriqueña, tan metida dentro de los debates puertorriqueños, defensora de la lengua pero que tiene una noción de la cultura más allá del territorio nacional, ya el occidentalismo es otra cosa. Yo creo que esa distinción hay que volverla a mirar porque quizás -y esto es una paradoja- Jaime Benítez fue más puertorriqueño mientras más occidental fue”, declara Rodríguez Castro, quien opina que es probable que el pensamiento de Benítez se fundamentara en dar espacio en la universidad a unos saberes que él entendía estaban siéndole negados a los puertorriqueños, por considerar que el ciudadano moderno se abría al mundo por la puerta del occidentalismo en contraposición con la postura de los sectores criollistas que predicaban que para entrar al mundo moderno había que hacerlo por la puerta de lo puertorriqueño. Esto abre a su vez la puerta al debate con relación a qué era lo que se estaba entendiendo por “lo puertorriqueño” durante ese período pues, más allá de lo que Picó

Jaime Benítez: oc

Juan Bobo vs. la dama de occidente

ejemplifica como el debate entre Juan Bobo y la dama del occidente, está el aspecto del Puerto Rico que precedió a la industrialización, ese idílico y cuestionable paraíso campesino, y el Puerto Rico contemporáneo de esa época que buscaba su propia voz y espacio en la academia. “En el caso de René Marqués por ejemplo, lo que se quiere decir por nacional es un regreso al pasado, un pasado en el que él es hegemónico como agrimensor que fue de profesión. Si se mira el debate desde la década de los ochenta, Benítez luce muy mal porque está defendiendo los clásicos occidentales y los buenos puertorriqueños están defendiendo el canon puertorriqueño y eso parece que es un debate concluso en el que no hay más nada que decir sino que ganaron los puertorriqueños”, afirma Picó. El profesor añade que una de las consecuencias de ese choque es que hoy vemos que la mayoría de las investigaciones en la universidad son sobre Puerto Rico, lo que provoca que el debate se convierta en algo demasiado etnocéntrico.


conmemoración

11

“Jaime Benítez fue más puertorriqueño mientras más occidental fue”. - Malena Rodríguez Castro

cidentalista y puertorriqueño Esto sin duda, respondió a una constatable necesidad de afianzar “lo puertorriqueño”, de romper con la manera de enfocar el pasado desde distintas disciplinas y a la luz de la generación posterior al 1968. “Las rupturas no son entre dejamos atrás a Sófocles y ahora vamos a estudiar lo puertorriqueño, sino dejamos atrás a Sófocles y a René Marqués”, apunta Picó. Este enfoque puertorriqueñista en el espacio académico coincide con la creación, entre las décadas del cuarenta y el sesenta, de instituciones cuya visión está cifrada en la defensa de lo nacional, como fue el Instituto de Cultura Puertorriqueña, así como los cambios suscitados en los Departamentos de Estudios Hispánicos e Historia quienes de una mirada peninsular pasaron a una verdaderamente local. ¿Por qué esa inclinación feroz hacia lo puertorriqueño? Rodríguez Castro esboza una respuesta: “Hubo un gran interdicto sobre lo nacional que tiene como producto que los sectores intelectuales se vean movidos a defender aquello que la ley parecía prohibir. Lo puertorriqueño aparece

como algo prohibido e inaccesible o que contradice al ansia de modernidad de los sectores medios que se movilizan en esos años y que cifran su modelo de progreso en los modelos norteamericanos”.

Antagonismo saludable Por otro lado, un elemento que subyace en este debate es la idea de que se trató de un proceso necesario. ¿Podía llevarse a cabo el proceso de modernización de otra manera? ¿El control impuesto durante determinado período es el pago necesario para que el proyecto de una universidad moderna se llevara a cabo? ¿Fue saludable el antagonismo que este proceso generó entre la visión nacional y universalista? ¿Hasta qué punto lo nacional era una visión limitada del mismo modo que lo universal era una mirada incompleta? Estas son algunas de las preguntas que se desprenden del proceso y que adquieren eco con motivo de este centenario.

Se trata pues de mirar hacia un momento irrepetible, aunque no porque una década se considere “dorada” no sea alcanzable una gloria similar, sino porque las condiciones en las que se llevaron a cabo los procesos han cambiado radicalmente. Mientras en la incumbencia de Benítez había una relación directa del intelectual con la vida pública, en la actualidad la propia esfera pública ha cambiado radicalmente. De la radio, el periódico y con suerte la televisión, a la multiplicidad de posibilidades que ofrece la Internet. La esfera pública es mucho más compleja y el intelectual de antaño queda imposibilitado de existir en dicho escenario. Ya no son los tiempos de la tribuna pública, de la elocuencia discursiva y del matrimonio entre la academia y la política. Estamos ante un divorcio y es momento de dilucidar las capitulaciones. “La universidad de Jaime Benítez fue una etapa importante, bien creativa, bien vigorosa, necesaria. No volvemos a ella porque es una etapa rebasada pero hay que entenderla”, finaliza Picó. Por otro lado Rodríguez Castro advierte que “si haces un centenario y lo cifras en una persona se está perdiendo la riqueza de ese momento, hay que mirar más allá de una figura, hay que mirar un proceso”.

claustro que imparte cursos básicos de humanidades. “Muchos de ellos son mis estudiantes y me consta que son responsables y se preparan pero se ven forzados a llevar una doble vida, la de investigador y la de profesor. Por qué no se envían personas a doctorarse en esas ramas o se incluyen recursos externos para evitar el inbreeding”, ejemplifica Picó, no sin dejar de lado el hecho de que este tipo de consecuencia tiene que ver con la aparición de nuevos recintos de la UPR. “Es el caso del hermano mayor que pierde los privilegios cuando llegan los hermanitos, en la época de Benítez había el presupuesto para atender una gran universidad, fundar el Recinto de Ciencias Médicas y Mayagüez. Ahora mismo hay lo mínimo para atender muchas universidades y eso fue básicamente los legisladores queriendo tener cada uno una universidad en su distrito”, problematiza Picó. A Benítez se le ha descrito como el arquitecto de la Universidad Moderna.

foto por Ricardo Alcaraz

Imágenes cortesía Proyecto Digitalización Periódico El Mundo / UPR

Uno de los aspectos más llamativos en la mirada actual al tema es lo que Rodríguez Castro plantea como una ausencia de antagonismos tan fuertes como aquellos que movilizaron la universidad que dirigió Jaime Benítez, así como la falta de un proyecto común. Reflexión que, sin mucho esfuerzo, lleva al pensamiento peligroso pero a la vez necesario de la nostalgia de un pasado distinto. No se trata pues, de considerar que “todo tiempo pasado fue mejor” sino de plantearse la nostalgia como una oportunidad saludable para la reflexión. Un momento crucial para pensar si es momento de que la universidad tenga un proyecto común o varios. “La nostalgia no tiene por qué ser positiva o negativa, la nostalgia es un volver a, y en este caso es volver al momento, repensarlo y devolverle su complejidad”, advierte Rodríguez Castro, quien al igual que Picó contempla cómo se bifurcan los esfuerzos en la universidad en el sentido de que no se logra de una vez y por todas llegar a un balance saludable. Ejemplo de ello, declara Picó, es el profesorado de Estudios Generales, quienes a pesar de tener una formación en temas relacionados a Puerto Rico y el Caribe se ven obligados a formarse paralelamente en temas occidentalistas para poder formar parte del


conmemoración

diálogo/octubre-noviembre 2008

La Casa de Estudios plural y democrática Por Carmen Centeno Añeses Especial para Diálogo No es hiperbólico decir que la figura de Jaime Benítez marcó profundamente la vida universitaria puertorriqueña, aún cuando difiramos de algunas de sus ideas y gestiones, atravesadas como estaban por su ideología y compromisos políticos. Al juzgar su obra educativa es tanto imposible olvidar su procedencia de las filas nacionalistas como que éste se convertiría en un destacado intelectual orgánico del partido en el poder. Ambos elementos moldearon su pensamiento, sus ejecutorias universitarias y su política de apertura a un exilio español caracterizado por su oposición al régimen antidemocrático de Francisco Franco. ¿Cuánto aportó Benítez a la vida universitaria? La respuesta a esta pregunta no debe darse desde una visión polarizada que resucite de forma simplista la dicotomía de occidentalistas y puertorriqueñistas sin tomar en cuenta las posiciones intermedias, sino en una que pondere el contexto en que se dio dicha pugna y los puntos de convergencia entre unos y otros. Recordemos que la lógica reduccionista juzga anacrónica y mezquinamente.

Recinto de Río Piedras, puesto en el que permanece hasta el 1966, año en el que se convierte en el primer Presidente de la Universidad. Su labor formó parte de la Operación Manos a la Obra con la cual el Partido Popular Democrático sistematizaba su plan de industrialización del país. Bajo su liderato se llevaría a cabo más de una reforma universitaria. En 1943 el Colegio de Artes y Ciencias se fragmenta en las unidades especializadas de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Se funda, además, el Programa de Estudios Generales y en 1950, la Escuela de Medicina. Se creaba así la infraestructura que potenciaría la expansión de la educación superior en el país. Con esta división también se cimentaría el surgimiento del intelectual experto o especializado de que nos habla la ensayista argentina Beatriz Sarlo, cambio cónsono con los que se articulaban en toda América Latina ante el nuevo papel que asumirían los intelectuales desde fines de siglo XIX, como nos ha hecho ver Julio Ramos en su clásico libro Desencuentros de la modernidad en América Latina. Benítez, sin embargo, fue un intelectual de transición debido a sus vínculos gubernamentales. Tampoco podemos olvidar, al pasar juicio sobre su obra, que hubo en la universidad una prestigiosa disidencia que impugnó la

fotos Proyecto Digitalización Periódico El Mundo/UPR

12

Las acciones más polémicas de Benítez tienen que ver no sólo con su postura sobre la enseñanza de los saberes. A fines de los cuarenta la universidad se vería marcada por la Ley de la Mordaza. Este estatuto, que duró hasta finales de la década del ‘50, fue impuesto principalmente para perseguir La UPR abrió sus puertas a un numeroso y diverso grupo de personas a al nacionalismo y los partir de los ‘60. sectores liberales, la disidencia compuesta por profesores y según señala Francisco Scarano en su libro estudiantes como el propio Jaime Benítez. Cinco siglos de historia. Dentro de este mismo Las negociaciones fueron en su mayor periodo más de mil puertorriqueños fueron parte formas de arraigar la permanencia encarcelados con motivo de la Revuelta de esta institución y de distribuir de manera Nacionalista. Es en ese contexto en el que más equitativa el capital intelectual. Los Benítez le impide hablar en el teatro, (abierto consensos en torno a temas como el idioma anteriormente a Luis Muñoz Marín) al líder y la autonomía también rindieron fruto. nacionalista Pedro Albizu Campos, que se La conversión de nuestro primer centro producen las expulsiones de Juan Mari Bras docente en una amplia institución de educay Jorge Luis Landing de la Casa de Estudios, ción pública que contribuyó a democratizar el cierre del Recinto de Río Piedras y se crea el el acceso al saber sigue siendo un reto en Estado Libre Asociado del cual Benítez fuera el presente. Por eso el centenario de Jaime uno de sus artífices. Benítez nos convoca a la defensa de la En el tránsito de los cincuenta a los sesenta Universidad y de su autonomía, a repensar su la academia sufrió una gran transformación

Tres instantes en la vida de Don Jaime: su abrupta salida de la polémica graduación de 1970; en compañía de Juan Ramón Jiménez, Luis Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont; caminando en la UPR junto al entonces gobrenador Luis Muñoz Marín.

Se ha mencionado hasta la saciedad su discurso orteguiano, mas es justo destacar que en su época eran diversos los intelectuales que se adhirieron a las prédicas de Ortega y Gasset. Sus palabras sobre la obra de Luis Palés Matos nos remiten a una visión más compleja del que fuera Presidente y Rector de la Universidad de Puerto Rico: “Tal vez Mulata-Antilla que cierra el ciclo negroide, sea la verdadera salida de Palés. El hombre blanco olvida sus nostalgias europeas y se entronca resueltamente en el lar antillano”. Benítez se inicia en la vida universitaria como profesor durante la década del treinta. En 1942 es nombrado rector del

reforma propuesta en el 1942 y el humanismo occidentalista que cimentaba la misma. Ésta estaba compuesta por voces como la de Margot Arce de Vázquez, quien junto a la Asociación de Mujeres Graduadas, irrumpió en el masculino espacio letrado para reclamar en diversas ocasiones que, como parte de la reforma universitaria, toda la enseñanza se condujese en español, que se debía de dar mayor atención al estudio de nuestra cultura y de nuestros problemas puertorriqueños, así como que se crearan misiones universitarias que acercaran la universidad al pueblo. Una de sus peticiones era la de dotar a la institución de “una autonomía real que la sustrajera de la política partidista”.

con el advenimiento a la vida universitaria de cientos de estudiantes, diversificando así la procedencia de la población estudiantil y contribuyendo de esta forma a una mayor movilidad social. En los sesenta, fracturado el silencio de la década anterior, nuevos actores sociales convertirían a la universidad en un centro de resistencia cultural y política en el que el estudiantado tendría un papel protagónico. Mas, la historia de la Universidad de Puerto Rico bajo el liderato de Jaime Benítez es también la historia de las apropiaciones de su espacio y de la lucha por puertorriqueñizarlo. Esa gestión se dio de múltiples formas y participaron en ella diversos agentes: tanto

función y la de la Casa de Estudios como espacio crítico, plural, polifónico y democrático, abierto a la heterogeneidad de pensamiento y al diálogo respetuoso; como lugar que hay que privilegiar dentro de la sociedad puertorriqueña, no para confinarlo en las murallas del elitismo académico que ronda continuamente los pasillos universitarios con sus políticas de exclusión, sino para expandir sus puertas, para hacer más porosas sus fronteras, para transitar nuevos senderos como lo hiciera Benítez en sus más destacadas y atinadas gestiones educativas. ________ La autora es Catedrática Asociada de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.


fotos por Ricardo Alcaraz

diálogo/octubre-noviembre 2008

reportaje

13

En entredicho seguridad alimentaria de la Isla Por Odalys Rivera De Diálogo

La capacidad de Puerto Rico para producir la variedad de productos agrícolas que muestra esta foto de la Plaza del Mercado de San Sebastián pudiera troncharse en las próximas dos décadas.

La finca de Lotus en Barceloneta, donde se cultivaron las piñas del jugo “más dulce y natural del mundo”, será ocupada próximamente por nuevos edificios de la farmacéutica Merck, Sharp & Dohme.

Las tierras fértiles del Valle del Turabo en Caguas están ocupadas por miles de viviendas.

De espaldas a la realidad. Así aparenta marchar Puerto Rico ante la amenaza mundial que cierne sobre la producción de alimentos. Y es que a pesar de que instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y el Banco Mundial han instado a todos los países a desarrollar estrategias para enfrentar la crisis alimentaria con premura, la Isla no parece actuar conforme a esta urgencia. Dos de los recursos indispensables para garantizarles comida a la población: el agua y el suelo, se encuentran a merced de intereses ajenos a esta vital actividad para la subsistencia, según denunciaron varias fuentes consultadas por Diálogo. “Necesitaríamos alrededor de 800 mil cuerdas arables para producir alimentos y ya no las tenemos”, reveló el decano del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), John Fernández Van Cleve. Otros estimados basados en análisis realizados por la entidad Internacional de Acción Poblacional, que toman como punto de partida la cantidad mínima de tierra arable para alimentar una persona (0.18 cuerdas) así como los distintos tipos de dieta, elevan esta cifra entre 1.44 y 5 millones de cuerdas. Aunque Fernández Van Cleve manifestó que actualmente el número real de cuerdas podría rondar en poco más de 700 mil, estimados realizados por personal de la Oficina del Plan de Usos de Terreno (OPUT) en el 2005 identificaron tan sólo unas 524 mil cuerdas con potencial agrícola. Además, existe el agravante de que la mayor parte de esas tierras no están protegidas, lo que las deja en manos de los especuladores de terrenos.

El planificador Carlos Maysonet indicó que sólo el 5 por ciento (menos de 90 mil cuerdas) de las tierras agrícolas de Puerto Rico está amparado por ley. “La tierra es un activo en riesgo. Es un activo que le pertenece al pueblo de Puerto Rico pero que enfrenta el gran riesgo de ser convertida en otro uso”, anotó. “Ahora mismo, cada día que pasa, son más las tierras agrícolas que dejan de serlo para convertirse en urbanizaciones y centros comerciales. Cada día que esa condición continúa, aumenta el riesgo de que este país pueda sufrir una crisis alimentaria de gran magnitud”, aseguró el ex profesor de la Escuela de Planificación de la UPR. Según datos del censo agrícola federal, entre 1978 y 2002, el 30 por ciento de las tierras agrícolas en Puerto Rico reflejó un cambio en su uso (de 1,084,404 cuerdas en 1978 a 690,687 cuerdas en el 2002). En un artículo publicado en la revista Ambiente de la entidad Cumbre Social, la doctora Gladys González, del Departamento de Economía Agrícola del RUM, resaltó que el 60 por ciento del total de esas cuerdas agrícolas se perdió en un periodo de tan sólo cuatro años (entre 1999 y 2002). La catedrática advierte que, de continuar esta tendencia, Puerto Rico podría perder todas sus tierras agrícolas en el transcurso de las próximas dos décadas. “Se ha perdido terrenos en forma alarmante”, confirmó el Secretario de Agricultura, Gabriel Figueroa, quien también atribuyó esta situación a las presiones del urbanismo. “Tenemos que reconocer que en Puerto Rico existe una gran presión [hacia las tierras agrícolas] por el urbanismo y la industrialización”, añadió. Una de las zonas donde mejor se ilustra esto, de acuerdo con Maysonet, es en el Valle del Turabo en Caguas, una rica zona agrícola ocupada en la actualidad por miles de viviendas. Otra depredadora de las tierras boricuas, según uno de nuestros entrevistados, es la Autoridad de Carreteras. Fernández Van Cleve denunció que recientemente el Colegio de Ciencias Agrícolas se opuso a la expansión del expreso 22 en dirección a Aguadilla por el impacto que ocasionaría esta vía a 45 vaquerías de la zona y otros terrenos agrícolas. Van Cleve resaltó que el problema es que estos terrenos no son recuperables. “Terreno que se usa para urbanización, residencia, carretera o cualquier otro desarrollo urbano no es recuperable, se pierde de por vida”, advirtió.

Como ilustra esta foto aérea, la zona agrícola de Santa Isabel está siendo invadida por la industria de la construcción.

foto suministrada

“Cuando se pierde el suelo de una nación, también la nación se pierde.” Anónimo

Continúa en la página 14


reportaje

diálogo/octubre-noviembre 2008

Viene de la página 13

Tanto Fernández Van Cleve como Maysonet abogaron por la instauración del Plan de Uso de Terrenos (PUT) para poder hacerle frente a esta situación. El PUT, una valiosísima iniciativa propuesta desde el 2004 para comenzar a organizar mejor el uso del suelo, ha enfrentado múltiples escollos que han impedido su aprobación. Maysonet, quien dirigió la OPUT en sus inicios, señaló que muchas de estas presiones provienen del sector de la industria de la construcción. El Secretario de Agricultura también apuesta al PUT como una medida para lidiar contra las presiones voraces hacia el terreno. El funcionario dijo a Diálogo que confía en que el PUT entre en vigor tras la reelección del Gobernador, quien ha convertido al Plan en una de sus promesas de compaña, aun cuando su administración actual no ha sido muy diligente en su desarrollo. Mientras tanto, el Departamento de Agricultura mira impotente el acoso sobre los suelos. “Hemos dado la batalla siempre, pero no tenemos la facultad para detener proyectos”, manifestó el Secretario. Señaló que el rol de la agencia en estos casos se limita a objetar o no objetar una consulta de ubicación. “Nosotros siempre objetamos y si encontramos que la zona ya fue impactada, emitimos nuestra opinión que en la mayoría de los casos es sostener el uso agrícola. Pero la realidad es que quien tiene la potestad final de otorgar eso [el permiso de uso] es la Junta de Planificación, y la Administración de Reglamentos y Permisos hace la rezonificación”, indicó. Diálogo solicitó conversar con funcionarios de la Junta de Planificación al respecto, pero, al cierre de esta edición, nuestra petición no fue atendida.

En riesgo los abastos de agua

foto suministrada

14

Otro recurso agrícola de mucha fragilidad es el agua. De acuerdo con un informe preparado en el 2005 por el Instituto de Investigaciones sobre Recurso de Agua y el Ambiente del RUM para el Plan Integral de los Recursos de Agua, la Isla cuenta con 126 cuencas hidrográficas cuyos usos van desde agrícolas y residenciales hasta comerciales e industriales. Según este informe, se presume que los sistemas de riego existentes son adecuados y pueden suplir la demanda de cultivos actualmente. continua extracción de agua del sistema de riego del Valle de Lajas por parte de proyectos No obstante, se prevé que esa demanda La residenciales podría destruir la capacidad agrícola de esta importante reserva. aumentará significativamente en seis años. Los cálculos fueron de 11.4 millones de galones diarios “Esto coloca en vulnerabilidad la capacidad de producción de la adicionales. reserva”, afirmó, al tiempo que señaló que estas acciones ponen La pregunta es, teniendo como referencia lo sucedido en entredicho la Ley de Reservas Agrícolas. con el PUT, si se logrará un Plan de Aguas que permita una Todas estas incidencias convierten a Puerto Rico en un país muy planificación adecuada de ese recurso antes de que llegue vulnerable dentro del escenario de una crisis alimentaria. Si Puerto esa fecha. Rico pierde su capacidad agrícola, enfrentará momentos muy duros. Por otra parte, la competencia por el uso del agua sigue Su dependencia en un 85 por ciento de la importación de la comida en aumento. El científico agrícola Luis R. Pérez Alegría hace el panorama aún más complejo. Dentro de los compradores de denunció que agencias gubernamentales como la Autoridad alimentos en un mercado cada vez más limitado, la Isla tendría que de Acueductos y Alcantarillados (AAA) siguen autorizando competir con países con un alto poder de regateo como China e India, desarrollos urbanos contiguos a las reservas agrícolas sin una oferta mucho más lucrativa, advirtió Fernández Van Cleve. proveerles infraestructura de agua. Pérez Alegría, que condujo Otro factor mencionado por algunos de los entrevistados fue que, un estudio sobre el Valle de Lajas, indicó que, desde finales de si por alguna razón, la frágil economía estadounidense no permitiese la década del noventa, la AAA ha permitido que los proyectos la millonaria transferencia en fondos federales para alimentos dentro de vivienda se conecten a los sistemas de riego diseñados de esta vorágine de aumentos de precios y contracciones en el exclusivamente para esta reserva, una de las más importantes mercado de los alimentos, Puerto Rico podría enfrentar una crisis del País. Al profesor de Ingeniería Agrícola y Biosistemas del tan aguda como la que experimentó recientemente Haití a raíz del RUM le inquieta que la continua extracción de agua de estos incremento del precio del arroz. sistemas afecte la capacidad productiva de la reserva. Indicó “En estos momentos, el problema no es tan grave pero, yo le que actualmente se extraen 8 millones de galones diarios aseguro, es cuestión de tiempo”, sentenció Fernández Van Cleve. (MGD) de agua, pero con la proyectada conexión de viviendas, El Decano instó a que no se espere a que llegue el hambre para la cantidad podría aumentar a 16 millones, lo que deja los comenzar a hacer el trabajo. “Ahora que estamos viendo los inicios abastos de la reserva en prácticamente la mitad de su óptima de una crisis mundial, ahora es el momento que tenemos que trabajar capacidad. Pérez Alegría explicó que la medida de rendimiento y poner nuestros esfuerzos en desarrollar políticas [que enfrenten seguro de agua para ese espacio es de 40 MGD. la situación], porque si no, vamos a sufrir”, aseguró.

Aunque el País aún no cuenta con una política pública oficial para enfrentar el dilema de la seguridad alimentaria, se han gestado algunas iniciativas multisectoriales para comenzar a atender este asunto. De un lado el Departamento de Agricultura ha establecido una alianza con una organización comunitaria, el Banco de Desarrollo Investigaciones del RUM demuestran que el Económico y una empresa privada arroz aún podría cultivarse aquí. para sembrar farináceos (yautía malanga, ñame, yuca y plátanos) en el Valle de Coloso en Aguada. El Secretario de la agencia indicó que lo que se busca es bajar los niveles de importación en algunos de los alimentos de la canasta básica. Figueroa confía en que el proyecto denominado “Sembrando el Desarrollo Del País”, sea el primero de otros esfuerzos similares. Asimismo, la agencia se ha pertrechado con un buen número de semillas de gandules, habichuelas, yucas, batata y plátanos. También el Colegio de Ciencias Agrícolas está trabajando en sus subestaciones experimentales para aumentar la producción de semillas de distintos productos de modo que estén disponibles para los agricultores, según informó a Diálogo el decano de esta dependencia, John Fernández Van Cleve.

El funcionario indicó que como parte del conjunto de estrategias diseñadas por el Colegio también está desarrollar proyectos de agricultura urbana en Carolina, Guaynabo y Río Piedras desde la Estación Experimental de esta última ciudad. Anunció además que ahora en octubre declararán este periodo como el Año de la Guerra contra la Crisis Alimentaria. Comentó que a raíz de dicha declaración se realizará una serie de actividades educativas desde las distintas subestaciones experimentales alrededor de la Isla con el fin de orientar a la ciudadanía sobre la confección de huertos caseros y comunitarios y los techos verdes (un término alusivo a la agricultura urbana). También tienen valiosos proyectos en el área de investigación, donde trabajan en una alternativa para proveer fertilizantes (que por estar basados en el maíz, un biocombustible, se han encarecido desmedidamente) a los agricultores y en el componente de extensión, desde donde impulsan una campaña de concienciación a través de la iniciativa Comunidades al Rescate de sus Tierras. Asimismo contemplan producir un Plan de Desarrollo Agrícola orientado hacia la crisis alimentaria para presentarlo al gobierno entrante. [OR]

fotos por Ricardo Alcaraz

Algunas propuestas

La Isla podría incrementar su producción de hidropónicos.


Cartel conmemorativo suministrado

octubre - noviembre 2008

Un retrato difĂ­cil para Martorell [pĂĄgs. 20-21]


laberinto

editorial

S

22

Quebrantahuesos Sonia Marcus Gaia

23

Las vainas de San Juan Rita Indiana Hernández

24

Fuera de la sombra Mariana García Benítez

25

Música Anyone? Luis Odlum

De otro, varios grupos de artistas se organizaron para reclamar mayor participación en la toma de decisiones del Museo y pedir un relevo generacional que encause su filosofías artísticas heterogéneas y visionarias hacia otros rumbos. Preocupa, sin embargo, la euforia inicial de los artistas, pronto reducida a silencio y ausencia en el proceso

Fotos Ricardo ALcaraz

i algo dejó al descubierto la controversia mediática generada tras la renuncia de la Dra. María Emilia Somoza a la dirección ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) en septiembre es que, en la isla, el paternalismo sigue siendo el discurso dominante en cuanto a la administración de la cultura. Tanto los administradores de la corporación sin fines de lucro que maneja la estructura, las obras y los programas del museo, como los artistas que de él se sirven o pretenden servirse, desplegaron durante los pasados meses una retahíla de propuestas aún basadas en el problemático principio gubernamental del proteccionismo subsidiado por el erario, paradigma muñocista fundacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y copiado hasta la náusea en todos los renglones organizacionales relacionados con el arte. De un lado, ante la crisis económica provocada por la incapacidad de la entidad para recaudar fondos privados para parear la asignación legislativa de $500.000, la administración convocó una marcha de simpatizantes hacia el Capitolio para que fuese el Estado, sacrosanto y omnipresente, el que metiera sus garras politizadas en el asunto para salvar el museo del inminente cierre.

indice

Aiola Virella - Directora Odalys Rivera - Editora Diálogo Manuel Clavell - Editor Desafío Ricardo Alcaraz - Fotógrafo Claudia Flórez - Artista Gráfico Manuela García - Correctora dialogodesafio@gmail.com

directorio

¿Otro museo de arte contemporáneo?

de apertura y revisión iniciado por el MAC para llegar a acuerdos. También, la sospecha de que aún muchas de sus sugerencias permanecen ancladas en el principio infantil del mantengo que, en este país, además de arbitrario, es electorero y revanchista. Entre una Junta de Directores que ha sido ineficaz y hermética, y una clientela a la vez pasiva y vociferante, se cuela el mismo deseo de mando y reclamo al estilo retro de las agencias de gobierno encargadas de la beneficencia. Utilizando la metáfora de la Administración para el Sustento de Menores (ASUME), ante la inamovilidad y la virtual ausencia de apertura y discusión pública de las propuestas del “padre” alimentante (MAC), y sin compromiso continuo de los “hijos” alimentistas (creadores) para que se logre el financiamiento independiente de la “casa”, más las mejoras necesarias para actualizarla en el contexto de la museística mundial, la existencia misma de la “tribu” del arte contemporáneo seguirá amenazada por los caprichos provocados por los traumas familiares. Cada cual continuará aislado y la “casa” será ruina. Ante el reciente nombramiento de una nueva directora ejecutiva, Marianne Rodríguez Aponte, el verdadero reto, más allá de conseguir el dinero que necesita el MAC para seguir operando sin depender de vaivenes partidistas y enmendar estatutos, reglamentos, políticas fiscales y criterios de curaduría, es transformar la manera en que tanto los administradores como los creadores le dan sentido postpaternalista a ese espacio tan especial que, hasta el momento, nadie sabe a ciencia cierta a quién le pertenece ni a dónde se dirige. Manuel Clavell Carrasquillo Editor de Desafío Varios bandos debaten la “nueva” filosofía administrativa del Museo Contemporáneo de Puerto Rico.

16

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008


J.E. Fernández

fetiches

Los nuevos decadentes DeLorean algo socialmente aceptado y celebrado (algo así como mirar la República de Weimar luego de la Primera Guerra Mundial, tenebrosamente, justo antes de que todo se fuera abajo otra vez, en Europa). Esta tendencia se ha dado más fuerte en la música. De buenas a primeras, el proyecto llamado simplemente “Delorean”, del cual sólo se conoce que 1) son cuatro tipos de Barcelona, y 2) que suenan como si fueran los hijos hiperactivos de Giorgio Moroder. Tienen un disco, llamado “Transatlantic KK”, altamente recomendado a la hora de vestirse de colores pastel e irse de fuga justo en el momento en que el sol está a medio esconderse en el horizonte. Luego le sigue “Hot Pink Delorean” (por ahí está el abuso saludable del que les hablaba hace un rato) que, como sugiere el colorido apelativo, es un sonido aún más atascado en sintetizadores. Estos son tres dj’s oriundos de Boston en banda sonora como para andar metidos buscando peligro en una discoteca a horas escandalosas de la madrugada.

es la “experiencia” de ser dueño de un carro raro. Según la Srta. Lauren Rilley, el significado de la adquisición se puede resumir en la siguiente declaración que le hizo al rotativo: “Having a DeLorean is like 5 percent being a rock star”. De eso, precisamente, es de lo que se trata todo esto. El DeLorean ha sido rescatado y reacondicionado para el consumo de una generación que cada vez anda más pendiente a adquirir todas las malas costumbres de décadas pasadas, descontextualizándolas, para poder recrear el sueño que nos vendió esa década, pero ahora en nuestros propios términos. Este país posee una conexión tenue con el carro bastante peculiar: Puerto Rico estuvo a punto de ser sede de las plantas de fabricación del DeLorean. Según varias fuentes en línea, había un acuerdo a punta de caramelo a finales de los setenta para que el carro se construyera aquí, pero John DeLorean decidió aceptar una desesperada canasta preñada de subsidios e incentivos que le enviara a última hora el gobierno británico para que el carro se construyera en Irlanda del Norte y, de una

Foto suministrada

N

os han estafado. Las promesas del futuro que nos hiciera Robert Zemeckis en la segunda parte de la trilogía de Back to the Future no se han cumplido. Nada de patinetas voladoras, no hay tenis que se amarren solas y ni un solo carro volador que esté comercialmente disponible. De hecho, lo poco que nos ata a esa promesa del futuro que nos hicieran los ochenta es pura nostalgia, contenida en la forma de dos mil setecientas libras de acero inoxidable y trescientas mil libras de actitud… el DeLorean DMC-12. Diseñado por el notorio Giorgetto Giugiaro (cuya firma Italdesign fue la responsable de crear un concepto de Mustang que alzó más de un par de cejas en Estados Unidos), el DeLorean DMC-12 es una de las mejores definiciones automovilísticas de su era, ya que resultó ser, básicamente, un limón bien sexy. Por supuesto, gran parte del mito surge de haber sido el carro que ayudó a Marty Mcfly a inventar el blues por accidente. Pero, la segunda cara del DeLorean fue, en cierto sentido, absorbida por el impacto cultural de las películas de Zemeckis. Esa otra cara, que ahora está resurgiendo, es la que obtuvo gracias a la reputación de su gestor, el Sr. John DeLorean. El mito de DeLorean, el hombre, está hecho de tres ingredientes básicos: champaña, mujeres y perico. Famoso también por ser responsable del diseño del Pontiac GTO, DeLorean dejó General Motors para formar su propia compañía, y el producto de la separación fue el DMC-12. Entre una cosa y la otra, DeLorean se mantenía ocupado en sus ratos de ocio corriendo hasta sin capota con supermodelos y actrices de cine, entre las que resaltan Raquel Welch y Ursula Andress. Llevar un estilo de vida como ése era una de las varias maneras en que a DeLorean le gustaba meterle el dedo en el ojo a la industria automotriz, tomando en cuenta que la cultura corporativa de la época le fruncía el ceño (al menos públicamente) a tales muestras de sibaritismo desmedido. Resurge el interés por la experiencia de poseer el auto de la película Back to the Future.

Históricamente, las instituciones han tenido problemas con que la gente se divierta demasiado. Por algo DeLorean terminó envuelto en uno de los casos de entrampamiento más famosos de la historia de Estados Unidos al acceder a entrar en negocios turbios con agentes federales, que posaban como traficantes de drogas exhortándolo a realizar una inversión inicial en una transacción millonaria de cocaína como manera de poder alzar capital para su compañía y evitar la inminente quiebra de la que fue víctima la empresa. Esa imagen del DeLorean, que se creía oculta totalmente bajo la sombra del legado fílmico de Back to the Future, está viendo un curioso resurgir que, por supuesto, no se da en el vacío. Una mezcla de condiciones económicas tétricas y el abuso saludable de ironía y nostalgia han venido a darle a DeLorean –tanto el hombre como el carro– una relevancia a través de lo que se podría llamar “retrodecadencia”: un festival de autoindulgencia en el arte que mira hacia el pasado vil de la época de los ochenta como una era excitante y poco complicada donde preocuparse por las necesidades propias era

El plato fuerte llega con el proyecto “Neon Neon”. Entre el productor Boom Bip, y el cantante de la banda de rock galesa Super Furry Animals, Gruff Rhys, se ha cocinado un disco conceptual, creando viñetas musicales que imaginan lo que pudo haber sido la vida del propio DeLorean. El disco, titulado “Stainless Style”, además de estar cargado con las obligadas referencias ochenteras, llama la atención por ser un álbum de canciones disco que resulta ridículamente pegajoso. Éste es el que uno pone cuando quiere seducir a alguien, preferiblemente dentro de un carro que tenga puertas que abran hacia arriba. Recientemente, The New York Times publicó un perfil de una joven dama, empleada en el mundo de la publicidad que, luego de hacer una extensa investigación sobre los pormenores de poseer un DeLorean, decidió regalarse de cumpleaños un DMC-12 del 1981, entrando en detalles sobre lo que

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008

vez, ayudar a combatir el desempleo rampante. Para Puerto Rico, el DeLorean fue una de las varias promesas que rompiera DeLorean a través de su vida. Muchas de nuestras obsesiones adultas tienen que ver con lo que nos prometieron y nunca nos dieron cuando éramos más pequeños. No es coincidencia que muchos de los que ahora recrean y consumen el DeLorean decadente fueron niños de una década donde los dos eslóganes publicitarios más celebres fueron “Just Do It” y “Just Say No”. El carro de las puertas que se abren hacia arriba es una promesa rota hecha en acero inoxidable. La campaña publicitaria de 1981 nos exhortaba: “Drive the DeLorean, live the dream, today”. Fue un tiempo en que se mostraba la belleza de la tentación y se reprimía por acceder a ella; una época que, igual que DeLorean, nos prometió todo y nos dejó nada.

17


encruci MANUEL CLAVELL CARRASQUILLO

Sobre la insoportable levedad

¿

Cuál es la diferencia entre subir a las tablas una historia que comienza con una adolescente pobre y gordita de Baltimore, en los años sesenta, que sale de su casa a confrontar con una sonrisa a las ratas y los deambulantes que le dicen, para animarla: “Todo depende de ti”, en su patética ciudad, dividida racialmente entre blancos y negros; y subir a las tablas otra historia que comienza con una adolescente pobre y gordita de Baltimore, en los años sesenta, que sale de su casa bailando y cantando alegremente a confrontar las mismas ratas y deambulantes que le dicen cantando, para animarla: “todo dependen de ti” en la misma patética ciudad dividida entre blancos y negros?

Podría decirse que ninguna o, quizás, la misma que existe entre las obras de fuerte contenido antirracista The Color Purple y Hairspray. La primera ha sido montada con personajes negros que exhiben sus afros, con luces que resaltan las sombras de la tétrica realidad que se retrata y parlamentos llenos de lágrimas. La segunda, por el contrario, ha sido representada con personajes no-tan-negros, pintados con betún, pelos alisados, vestimenta con colores pastel y risas a todo dar que condicionan las canciones, movimientos, bailes y las interpretaciones musicales de los actores. Por alguna razón, se da por sentado que Hairspray pertenece a la tradición light del teatro musical (aún desplegando el conflicto racial en casi todas sus escenas) y que su supuesta levedad intrínseca lo separa del universalismo pesado del drama de la segregación racial estadounidense que se sufre “con seriedad” en The Color Purple. Pareciera que las terribles circunstancias de las vidas de Tracy Turnblad y su obesa madre Edna se diluyen en la banalidad al presentar su pobreza, sus complejos y sus deseos de libertad mientras cantan el himno tipo “Flower Power” titulado Welcome to the 60’s: “Hey mama, hey mama/ look around/ Everybody’s groovin’ to a brand new song/ Hey mama, hey mama/ Follow me/ I know something’s in you/ That you wanna set free/ So let so, go, go of the past now/ Say hello to the love in your heart”. A semejantes declaraciones de los personajes, que aparentan ser ingenuas, clichosas e inofensivas, a pesar de su significado potente y posiblemente subversivo, se unen las expresiones a la Yahaira Rosado interpreta el papel de la protagonista de la comedia musical, Tracy Turnblad.

18

prensa de Adianez Ramos, productora de la reciente puesta en escena de Hairspray en la sala de festivales del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré: “Esta es la primera vez que [Hairspray] se estrenará a nivel mundial en español. Será en Puerto Rico y con talento local. Queremos abrir taller y éste es un taller hermosísimo”. Pero la otra cara fuerte y problemática de esa “hermosura” new age que resaltaba la productora al definir la filosofía del taller de trabajo pronto queda revelada en las audiciones para escoger el elenco. Asistieron 66 personas, pero entre ellas no había suficientes mujeres gordas talentosas ni bastantes negros buenos. Dicha ausencia, entonces, provocó que lo que se fraguaba como otra de las muchas comedias musicales copiadas de Broadway y Hollywood, inconsecuentes en términos sociopolíticos, fuese el tema cultural más importante, o de más peso, de aquellos días. El resultado de la audición develó la “fea” realidad de que no se presentaron los talentos esperados. Ningún negro estuvo a la altura de los parámetros de calidad establecidos para evaluar las destrezas de canto, baile y actuación, por lo que al menos los personajes de Seaweed y Motormouth Maybelle fueron interpretados por dos actores no-tan-negros que tuvieron que oscurecer su piel artificialmente: el ex integrante del programa televisivo Objetivo Fama, Éktor Rivera, y la directora musical de la obra, Aida Encarnación. Según las notas de prensa, Éktor puso los puntos sobre las íes en cuanto a su color de piel, en relación con los demás actores y el resto del pueblo que lo vio nacer, al declarar públicamente que “aquí no hay negros full, como los de la película, ni rubios completamente”. El director del musical, acto seguido, dictó la última palabra racial al respecto de la “hermosura” del taller resaltada por la productora al decir que “de los artistas negros que audicionaron, no hubo uno que diera la talla; ni siquiera tomando en cuenta que podía mejorar con los ensayos. Nos dimos cuenta de que en la isla carecemos de talento preparado en varias disciplinas, porque aquí no hay tradición de musicales”. El miniescándalo se propagó como pólvora, alertando sobre el issue racial dentro del issue racial (o sea, de la vaina metarracial en el Hairspray criollo; nada más y nada menos) no sólo a los fanáticos de este musical de culto, sino también a la ex directora de la Comisión de Derechos Civiles del ELA, Palmira Ríos, y a los directivos del novato Partido Puertorriqueños por Puerto Rico.

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008


fotos Ricardo Alcaraz

jadas

del teatro musical Ofendida la “hermosísima” identidad mítica de Tembandumba de la Quimbamba por la supuesta exclusión promovida por la producción de un musical extranjero que trata precisamente sobre el tema del discrimen racial, los paladines del lema “Black is Beautiful” en el San Juan del 2008 reaccionaron a través de una flamante conferencia de prensa en la que dictaminaron lo que debería ser política privada y pública. “Aprovechamos la coyuntura para invitar a los productores y productoras del país, tanto del teatro, musicales y anuncios, como a los programas televisivos, a integrar talentos afropuertorriqueños en sus producciones y a representar la diversidad de nuestra nación en su trabajo”, dijo Ríos. Otro comentario de la directora de la Escuela de Administración Pública de la UPR matizó la discusión, pues dijo también, ya en un tono menos directivo, que los actores no deben pintarse porque los puertorriqueños, “de por sí, tenemos ascendencia negra”.

LA NEGRITUD BORICUA

Nótese, de inmediato, la contradicción discursiva de los defensores de la raza. Por un lado, exigen la contratación de actores “afropuertorriqueños” (whatever that means, ¿qué organismo se encargará de determinar esto?) en las producciones nacionales para “preservar la identidad de la nación” y, por otro, establecen a priori que, de por sí, todos aquí somos negros debido a nuestra ascendencia genética. ¿En qué quedamos? Nótese también que el discurso supuestamente light del personaje de Tracy, una adolescente ingenua, apolítica y gordita, pero con la autoestima altísima, que sólo sueña con bailar en la televisión con su príncipe de sangre blanca y sus amigos negros, es mucho más pesado y coherente que el de los activistas. Esto se verifica, por ejemplo, en los versos de la canción romántica I Can Hear the Bells. A través del canto, Tracy indica que la verdadera belleza, esa “hermosura” que introducía la productora del evento, reside “dentro” de los seres humanos y que nada tiene que ver con el color de su piel, su vestimenta o su peso. Incluso, aunque todos le advierten que será rechazada por el “bonitillo” blanquito objeto de su deseo, Link Larkin, personificado por el apuesto Víctor, de Objetivo Fama, la chica está bien clara: “Everybody warns/ That he won’t like what he’ll see/ But I know that he’ll look/ Inside of me, yeah,/ I can hear the bells”.

Una segunda controversia social importante que aleja a Hairspray de la noción de levedad fue ventilada en la prensa semanas antes del estreno. Una preocupación sobre las nociones básicas de las teorías de la construcción social del género surgió de la decisión de imitar la versión cinematográfica del musical al contratar a un actor varón travestido de mujer para recrear el papel de Edna, que en la película fue encarnada por el rey de los musicales, John Travolta. En la versión criolla, la madre de Tracy recayó en el cuerpo del comediante Junior Álvarez quien confesó en una entrevista a un diario que ahora lo entiende todo: “No es fácil ser mujer”. Después de depilarse los bellos, “suavizar” su voz y aprender a caminar y bailar en tacos, el actor también comprendió que, tal y como lo había dicho Travolta hace un tiempo, la producción pretende que Edna no “se vea como draga, sino natural”. En este sentido, “la hermosura del taller” vuelve a refulgir con toda su magia contradictoria y provocativa: Edna es un hombre que sale al escenario tratando ser una mujer “natural”. El público, en su “infinita sabiduría”, nunca logra “comerse el cuento” de la “hermosura” y subvierte el plan original de Travolta y de Junior. En la versión criolla, cada vez que Wilbur, esposo de Edna personificado por Silverio Pérez, toca con intención erótica (“nalgadas, caricias de busto, apasionados abrazos”) a la supuesta mujer natural no-draga, la audiencia reacciona con burlas por lo bajo, comentarios y risitas nerviosas que llegan a la apoteosis del efecto teatral del burlesque en el momento de la canción You are Timeless to Me. Se dan un fugaz beso en la boca. Para el público, entonces, la ilusión de la manipulación de la construcción social del género nada tiene que ver con el carácter natural de la mujer. Todo lo contrario, la risa y la algarabía colectiva apuntan hacia la incapacidad de la producción de controlar la confrontación del público con la ambigüedad queer e indomesticable de la obra. Al igual que en The Color Purple, en Hairspray hay unas sugerencias teatrales muy fuertes que obligan a los espectadores a enfrentar sus definiciones del género con las “cosas raras” que ocurren frente a sus ojos aunque no puedan vincularlas claramente con el issue de reivindicación de derechos civiles para las minorías discriminadas más evidente, que es el de la raza. Quiere decir que, aunque la raza sea el issue más visible en la obra, incluso hay una escena de demostraciones de desobediencia civil que culminan en arrestos, el issue “subversivo” del cuestionamien-

El papel del ¨blanquito¨ galán Link Larkin recayó sobre los hombros de Víctor Santiago, egresado de Objetivo Fama.

to de la construcción social del género falocéntrica se cuela subrepticiamente, pero no por ello de forma leve, al introducir la figura del travestido en el montaje. En su disertación doctoral, titulada Aspectos subversivos del musical estadounidense, el teórico teatral Donald Elgan Whittaker estudia la enorme distancia que existe entre la interpretación cultural del teatro “hard core” y el teatro musical estilo Broadway, luego filmado por Hollywood o Disney, o viceversa. Específicamente, indaga sobre por qué la academia, tradicionalmente, coloca al primero en las alturas edificantes o sublimes del arte y, al segundo, en las catacumbas del entretenimiento anestésico de las masas consumistas. Concluye que el teatro musical estadounidense ha integrado elementos “subversivos” relacionados con la desestabilización de las nociones rígidas o binarias sobre las clases sociales, el género y la raza en sus puestas en escena desde sus orígenes hasta el presente y que, si no se han analizado con profundidad, es debido al desprestigio generalizado al que los intelectuales, históricamente, han sometido a la cultura popular para justificar su punto de vista elitista. Como si fuese poco, acusa a los intelectuales excluyentes de la comedia musical del debate cultural de ser incapaces de pensar en tantos elementos a la vez como los que se presentan en Broadway o Bellas Artes. Según indica, el quizás el veloz entrecruzamiento entre danza, música y actuación que ocurre en el teatro musical quizás les impide pensar en cómo las ideas sobre el poder y las resistencias van impregnando cada gesto, cada paso y cada fragmento de las piezas cantadas. Para él, es precisamente la popularidad del teatro musical lo que ha permitido que este tipo de obras “subvierta” tantas hegemonías ilustrando los conflictos entre lo que se considera “normal” y “anormal” en diversos escenarios sociales. Lo que para muchos ha sido la insoportable levedad del teatro musical, para otros es signo de mucho peso. Para mí, después de ver Hairspray durante tres horas, y sentir el soberano standing ovation que le regaló el público a las más de 100 personas que trabajaron en el montaje de Santurce, como parte de la investigación para este artículo, de lo que se trata es de siempre indagar más allá de los productos culturales supuestamente frívolos por estar fijados en su sitio con espray de pelo. Los actores Junior Álvarez y Silverio Pérez se travistieron de los soñadores padres de la protagonista quien, para reivindicar la igualdad entre blancos y negros, organiza una protesta multitudinaria.

DIÁLOGO / Desafío/ octubre-noviembre 2008

19


cente

Ilustraciones suministradas

POR ANTONIO MARTORELL

(Palabras de Antonio Martorell el 22 de agosto de 2008 en la develación del cartel conmemorativo del centenario de don Jaime Benítez.)

Jaime Benítez: Un apasionado del conocimiento D

ebo comenzar por declarar que ésta es la comisión más difícil que he recibido en toda mi vida de cartelista. Diseñar este cartel fue enfrentarme a sentimientos, ideas y tiempos contradictorios. Trataré de explicarme. Conocí a don Jaime Benítez en cuatro diferentes etapas de mi vida y la de él. La primera fue cuando ingresé a la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, en el año 1956 y, sin previo aviso en el camino bordeado de palmas que conduce a la Torre, me topé con este señor sonriente con la mano derecha extendida, dándome los buenos días y la bienvenida al primer centro docente del país. Fue un momento extraordinario para un joven de diecisiete años sentirse bienvenido a esta universidad por el rector en persona.

20

La segunda etapa de mi relación con don Jaime no fue tan grata como la primera. Corrían tiempos de grandes conflictos no tan ajenos a los que vivimos ahora porque ésta es tierra de conflictos no resueltos que cada cierto tiempo se agudizan. En esa época marcada por la violencia, no nos dábamos la mano ni mucho ni poco. Más bien yo utilizaba la mano para dibujar caricaturas inclementes de su persona, algunas de las cuales aparecen aquí, que me sospecho él disfrutaba en su fuero interno porque el rector Jaime Benítez y luego el presidente Jaime Benítez siempre hizo gala de un sentido del humor muy agudo ante la adversidad y el adversario probado en múltiples ocasiones. La tercera instancia de mi relación con un don Jaime bastante alejado de la vida pública fue actuando yo como

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008

“Un buen maestro tiene que continuar siendo un estudiante y eso es lo que he sido toda mi vida”. -Jaime Benítez


nario periodista gráfico acompañado de la querida amiga Eneid Routté-Gómez, quien ideó una serie de artículos para el periódico The San Juan Star que ella tituló Hints of History para los cuales escogió personajes clave de nuestra historia reciente entrevistándolos en un momento con probabilidad ya irrepetible porque todos estaban bastante avanzados de edad. Recuerdo que en esa serie figuraban Antonio Colorado, Felisa Rincón de Gautier, Abigaíl Díaz de Concepción, mi maestro Lorenzo Homar, Luis A. Ferré, Germán Rieckehoff y Ruth Fernández, entre otros. Para llevar a cabo tanto las entrevistas como los retratos nos trasladamos a los hogares o lugares de trabajo de nuestros invitados y, en el caso de don Jaime, a la oficina que mantenía, ya retirado, en la Universidad. En ningún momento la persona entrevistada asumía una pose frente al retratista y mucho menos don Jaime, que era todo movimiento y gesticulación. Todos los entrevistados, y el ex rector y ex presidente no era la excepción, estaban enfrascados en conversación con la periodista que era y es muy hábil, inteligente y certera en sus preguntas. Mientras el entrevistado contestaba, con la brillantez que le caracterizaba, yo me movía por el salón haciendo apuntes rápidos, bocetos instantáneos sobre papeles bastante amplios con el soporte de un cartón corrugado y a éstos se debe la textura, las líneas paralelas y verticales que ustedes notan, porque aunque el papel era grueso, yo dibujaba con carbón y la superficie del cartón se evidenciaba a través del papel. Dibujé en esa ocasión varios retratos. Uno de ellos lo adquirió el The San Juan Star y otro de ellos se lo regalé a su hija Margarita Benítez y se exhibió en los actos funerarios de don Jaime. Como parte de este cartel que celebra su centenario, en una especie de papel mural que sirve de fondo al perfil realizado entonces, aparece uno de los dibujos que fue publicado en el periódico destacando una cita en la cual el entrevistado se describe a sí mismo de un modo cabal. Dice así: “I discovered that teaching interested me because a good teacher has to keep on being a student and that is what I have been all my life”. En resumen: “Un buen maestro tiene

que continuar siendo un estudiante y eso es lo que he sido toda mi vida”. Me parece que esas palabras describen la pasión por el conocimiento de Jaime Benítez y también su creencia en la Universidad como Casa de Estudios, aquella sacralización del lugar impoluto que tanto defendió y tanta guerra provocó. Hace poco me hicieron una entrevista para una serie televisiva y me preguntaron de repente: “Si usted fuera a describir a Jame Benítez en una oración, ¿cómo lo haría?”. Sin pensarlo dos veces, ni siquiera una, contesté: “Jaime Benítez era un príncipe de la iglesia universitaria”, con todo lo que eso puede decir. El cuarto encuentro ocurre en Cayey. Era una de esas veladas en casa de la rectora Margarita Benítez cuando estábamos ya de retirada tarde en la noche y tan sólo quedábamos un puñado de invitados, copa en mano, frente a la barra. Don Jaime se me acerca, me echa el brazo por encima del hombro y le dice a los demás: “¿Ustedes ven a este señor que está aquí? Si yo hubiera tenido alguna vez una duda sobre la inteligencia de mi hija Margarita, se me hubiera disipado cuando nombró a este señor Artista Residente del Colegio”. Esto lo dijo sonreído con ojos plenos de picardía. Sabemos que cada declaración suya era rica en más de un sentido y esta no era la excepción. No, no ha sido tarea fácil el tratar de condensar cuatro tiempos en una imagen, no obstante cuán plural y multiplicada. Pero me he esforzado en ser fiel a mi percepción de las variadas facetas de un hombre complejo que supo defender lo que creía, que se opuso al poder, desde arriba, desde abajo, a izquierda y derecha, y que lo ejerció con gran elocuencia, autoridad y valor. Es, sin duda, una visión crítica. No podía ser menos siendo un homenaje universitario, fiel al personaje celebrado. Creo que a Jaime Benítez le hubiera gustado.

“Jaime Benítez era un príncipe de la iglesia universitaria”.

-Antonio Martorell

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008

21


quebrantahuesos

Homero Pumarol

SONIA MARCUS GAIA

y la dormilona existencial

A

la lógica del entretenimiento humano la penetra el valor de cambio; así surge la fiestaespectáculo creada dentro de la sociedad de consumo. Consumimos diversión, no participación; vertemos pasividad donde debe haber desenfreno, acumulamos selectividades privadas, según Bataille en su teoría del erotismo, con imágenes de un nenderthal que se aleja de la pura respuesta instintiva para transformarse en un hombre en solitario. Ni modo: que siempre terminamos consumiendo, como huérfanos, las migajas del bacanal. Ante la consideración de un esquema que utiliza García Canclini, la fiesta urbana se centra en los espacios íntimos y cerrados, se conforma con ser sólo un apéndice de la vida cotidiana, y en ella, se disocian todas aquellas heterogeneidades que coexistían de forma natural. A la fiesta urbana le falta el cura para levantarle la sotana. Por su parte, la fiesta tradicional arropa la diversidad sin disgregación ni especialistas, posee un carácter fuertemente beato, y para ésta, como decía la Fiesta de Serrat, “ya se van nuestras miserias a dormir”. A la fiesta tradicional le sobra testosterona incómoda en los lóbulos de las orejas. Sin embargo, se acercarán de una forma indiscutible: en la pasión de multitudes, en la divinización de sus héroes populares, en la escenificación espectacular del bien y del mal, del orden y la justicia, o sea, en dos fiesta-espectáculos por excelencia: el teatro antiguo y la lucha libre. Ambas le presentan al público el canto popular de la vida y muerte. El dominicano Homero Pumarol, en el poema “Jack Veneno ha muerto” del libro Cuartel Babilonia (2000), pone en conflicto y en evidencia dichas fiestas bajo la óptica caribeña de un exceso de luz. Nada raro de esperarse; cuando existe un espectáculo excesivo, se merece una iluminación asesina. El mismo Barthes ya lo aplica al mundo del catch: la cofradía está entre el público y los luchadores; la naturaleza espectacular del combate está sobre el tapete; lo que importa no es lo que se cree de la imagen, sino lo que se ve como creencia. La lucha libre refleja las pasiones, interesa el momento, el instante. A diferencia del boxeo, no se trata del triunfo, sino de asistir “al gran espectáculo del dolor, de la derrota y de la justicia”. El dolor no se convierte en sadismo sino en una pasión que refuerza el sufrimiento; necesita mostrarse y representarse en grande; no se perdonará que sea fingido, o sea, un artificio. De esta manera, sucede lo mismo con la derrota, la cual no se olvida; se permanece con ella. La justicia, a su vez, se trata de movimiento, no de contenido. Entonces, el público se exacerba cuando aparecen las contradicciones porque dentro del espectáculo no hay cabida para aquellos que no puedan ser lo que son, dioses, y se conviertan en aquello que no se quiere ser, humanos; logrando que el acto pierda su carácter inteligible bajo la lupa de la condición humana. Cuando esto sucede sólo queda un burdo teatro. No el teatro antiguo con su exageración trágica del espectáculo, donde ciencia y tiempo mítico circulaban no tanto bajo la moral sino bajo la lógica y el orden. Cuando se humanizan ambos, se pierde la magia. Y es exactamente esto lo que le sucede a estos dos tipos que se pasean por el parque Independencia buscando

una prostituta que no quieren o no pueden encontrar. Deseo guía un carrito rojo mientras su acompañante, el hablante lírico, enrola un tabaco con una portada del National Geographic. Allí, de improvisto, se enteran de la noticia: Jack Veneno está muerto. Deseo, maternalmente herido, rompe a llorar incansablemente, “rompió aguas” dice. Y seguirá llorando porque allí no hay otra cosa que hacer sino dar vueltas a la redonda, fumar un porro y asistir a la nada de su existencia en medio del caos, el hastío y la barbarie. Junto a ellos corre el recuerdo de Jack Veneno, sus peleas, sus triunfos y sus enemigos, los roles de la lucha en un orden mítico que, como el carrito rojo, da vueltas al Parque Independencia. En movimiento perpetuo también están los “siete locos que iban corriendo, llorando, gritando/ ‘degracimao, hijoetumalditamai, mamagüebo’/ a un pintor que corría y lloraba y gritaba más rápido que ellos/ y que les había robado todas las piedras”. Jack Veneno es también el hijo de doña Tatica y un famoso luchador dominicano “campeón de la bolita del mundo”, como se denominaba, que le ganó la revancha a Rick Flair, que combatía a los rudos y que luchaba contra su archirrival, Relámpago Hernández. Este último, el mismo que se vistió de Santa Claus para sabotear la primera pelea por el título mayor la primera vez que se enfrentó al gringo, el mismo que se convirtió en diácono después de una vida de desvanes. Veneno también se materializó: obtuvo algunos puestos gubernamentales de la municipalidad por su labor en el deporte. Había dejado de existir Dominicana de Espectáculos, la promotora que por años había organizado los encuentros y que, ante la muerte de Arcadio Disla Brito, alias el Vampiro Cao, fue dirigida por Veneno. Junto a ella, toda una era en la vida y entretenimiento de los dominicanos. Sí, sin duda, hace rato se había acabado la fiesta. No en balde, alrededor del parque Independencia, en la zona colonial de Santo Domingo, icono del patriotismo dominicano y tumba de sus héroes nacionales, gira un tiempo muerto, circular, sin salida, intoxicado y bulliciosamente vacío dentro de un carrito rojo, junto al lumpenato y las palomas, añorando el tiempo mítico de las utopías, soñando con que una vez existió el balance y el orden del universo, aunque fuera en un ring de lucha. Significantes tan lejanos éstos como los días de gloria en que Jack Veneno le aplicaba la dormilona a uno de los rudos, el programa televiso Lucha Libre Internacional se convertía en el toque de queda de todo un pueblo y Rick Flair entregaba un título de ensueño a un caribeño pobre de San José de Ocoa, aunque fuera ante la amenaza eufórica de todo un coliseo tomándose el espectáculo con tanta seriedad como la vida. La angustia de estos dos refleja la pérdida de un paraíso construido, como la máquina de hacer pajaritos que pregonaba Charly García. Los mitos mueren, en la vida o en la muerte. Atrás quedan las marcas y la necesidad inmanente de ellos. En el presente sólo está “una mata gigante” que crece en el inodoro, y “los borrachos de a pie, los maniceros,/ las barrigas verdes de polyester de los policías,/ los carros públicos, las guaguas voladoras”. ¿Qué ausencia, entonces, carcome la existencia humana para que los muchachos de La Victoria añoren tanto que vuelva Relámpago a la pandilla de los rudos? ¿Qué poder crucifica a un dios sempiterno como Veneno, héroe popular, sino los deseos de revancha? Las infinitas ganas de que vuelvan los dragones.

22

Jack Veneno ha muerto, de Homero Pumarol Esta mañana en el carro rojo de Deseo dando vueltas al Parque Independencia mientras intentaba enrolar un tabaco en la portada del National Geographic lo pude leer con estos ojos JACK VENENO ha muerto. Deseo inmediatamente rompió aguas, así de feo, así de cero, así mismo, sí, ese es su deseo, y lloró y lloró y lloró porque además no encontramos una puta suficiente para los dos y porque no hay nada que hacer sino llorar y dar vueltas al Parque Independencia que es el parque más feo de la bolita del mundo. ...y llorar y dar vueltas al Parque Independencia y al tabaco y terminar de enrolarlo a lágrima viva del mismo lado de la calle El Conde, entre los borrachos de a pie, los maniceros, las barrigas verdes de polyester de los policías, los carros públicos, las guaguas voladoras y siete locos que iban corriendo, llorando, gritando “degracimao, hijoetumalditamai, mamagüebo” a un pintor que corría y lloraba y gritaba más rápido que ellos y que les había robado todas las piedras que ahora ellos no tenían y que ya nunca nadie podría tirar. JACK VENENO ha muerto, el campeón de la bolita del mundo, el líder de la cuadra de los técnicos, que luchó en mi sueño a trío con Blue Demon y El Santo contra Frankenstein, El Hombre Lobo y La Mujer Maravilla; JACK con Forty Malt, un brazo de poder en cada cucharada, con el salami especial de mallita, con SangYang ahí van, champú, rinse y acondicionador BPT, con Avispa al pelo y piojo al suelo, JACK saltando con la bota preparada desde la tercera cuerda hasta el infinito; el hijo de Doña Tatica, el hombre de pelo en pecho, que venció a Rick Flair con la polémica por la faja mundial, que acabó con El Vampiro Cao y con La Gallina Relámpago Hernández. Relámpago te jodieron, Relámpago te agarraron comprando crack en Catanga, Relámpago qué mierda es el congreso, en mi inodoro ha crecido una mata gigante, hay telarañas en los lavamanos, tengo seis días sin luz, la policía pone cada vez más cara la yerba, mezclan la coca con azúcar de leche y al final uno parece cada vez más una gallina picoteando polvo en el vacío. Relámpago vuelve a la cuadra de los rudos, te lo piden los muchachos de La Victoria, Relámpago vuelve por Deseo, por Vickiana, por Luis Díaz, por Aramis Camilo y su organización secreta. JACK VENENO HA MUERTO Nietzsche lo sospechó desde un principio, Deseo aún no para de llorar y no hay una sola puta suficiente en todo el Parque Independencia.

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008


Mariachi en La Perla Foto Ricardo Alcaraz

RITA INDIANA HERNÁNDEZ

las vainas de San Juan

E

ntraré por el callejón con una bolsa plástica en la que hay un vino con nombre de santa, comprado en oferta en el Supermax de la Plaza de Armas a $11.99, un paquete de naranjas y una caja de cigarrillos. Los muchachos del drivethru se darán cuenta de que hoy no vengo por 3 de 12 ni uno de 6 cuando les pregunte, sin sacar dinero de mi bolsillo, la manera mas rápida para llegar hasta el maleconcito. Los muchachos siempre están sudados y esta luz macilenta dibuja un contorno anaranjado en sus siluetas negras, invistiendo al que baja la cuesta a su encuentro con algo de flor y a ellos con algo de abeja prieta. El del ojo glauco me envía hacia abajo anunciándome una escalera amarilla por donde se baja a casa de la cumpleañera, devota de la Caridad del Cobre, a quien homenajea esta noche con un festín en su casa, al fondo del malecón casi llegando al cementerio. Pero al llegar a las escaleras dudo del tuerto y le pregunto a las únicas criaturas vivientes en esta calle a las 9 de la noche, dos niñas de 10 u 11 años, en esa fealdad mutante que anuncia una pronta adolescencia y 2 hijos antes de los 19. Después de indagar mi pasado atlético, voleibol, basketball, lucha libre, me envían por el mismo camino de los muchachos y yo lo cojo con calma, poniendo mucha atención a cada paso para no caerme porque -llueva o no llueva- el asfalto de la Perla siempre está mojado, y en este jabón el que se resbala se puede romper la crisma. Estos pasitos temerosos me van llevando a esa casita desconocida, que trato de definir en mi cabeza con elegancia de animación checa, definitivamente rosada o verde de donde -como me avisara su dueña- me alcanzaría la música para guiarme hasta ella como el olorcito de los sándwiches de los campistas atraían, ligero y listo para todo, al Oso Yogi. Y así mismo es. Después de recorrer los 500 metros de la noche aquí abajo, cruzándome con niñas que empujan cochecitos, son muchas, cangrejos detrás de un pedazo de algo y muros grafiteados por chamaquitos con nombres de electrodomésticos y marcas de raquetas de tennis, la música me encuentra y me ubica, metiéndome hacia un callejoncito en el que cuatro o cinco casas se han erguido alrededor de un palo de luz, tótem eléctrico bajo cuyo amparo crece el hormigón armado como antes al borde de un río se asentaban las tribus sagradas.

La cronista abandona una fiesta en La Perla “mientras el cementerio más bello de la isla se lame las heridas con una lengua de mármol que escurre sal y saliva“.

La casa de Aida no es rosada ni verde, ni tampoco naranja, es blanca, y es un apartamento en un segundo piso, retocado con lo que el código telenovelero ha catalogado como toque femenino, con pisos tan limpios que se podría comer de ellos. Las que me reciben, sentadas en banquitos al pie del poste de luz son tres mujeres en esa edad y mantenimiento que conecta furiosamente con lo que Passolini quiso vendernos como el Decamerón. Sus sonrisas son un blueprint de La Perla, con todo el descascare que éste, el fondo de todos mis salitres, puede permitirme y toda la gloria que el mar otorga a los que se dejan penetrar por su yodo místico. Ya en casa de Aida la cosa es otra, más fresca y sencilla: sillón mullido en el balconcito para fumarme un cigarrillo y un altar a la Virgen en el que Aida me hace colocar la fruta que traigo en un plato blanco sobre una estera. La casita es un regalo del hermano de Aida que vive al lado, que se la dio para que no tenga que esperar nada de nadie, plan eficaz en teoría, y que Aida asume como todo lema, hasta donde

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008

le deja su propia naturaleza. El más pequeño de todos sus nenes tiene cejas de lince y 2 añitos y me trae una Coors Light en la manita y se me queda mirando largo rato hasta que empiezan a llegar tías y hermanas, primos y amigos, todos de La Perla, al mismo tiempo. El equipo de música, regalo que la mamá de la festejada supo elegir, está partiendo la casa en dos con un bachatón de Anthony Santos y a estos boricuas se les da muy bien la bachata y la bailan haciendo parejas con dominicanas que llevan ya 30 años viviendo en el barrio y que suben el volumen cada 2 compases gritando: eto no e p tai sentao, pidiéndome un cigarrillo que yo me apresuro en prender con el mismo Bic con que se prendieron la velas de Oshún, que según la tía de Aida, una mujer como de 45 años con más de 4 nietos, le ha concedido todo lo que ella le ha pedido con el corazón. A mí se me ocurre más de una cosa y reflexiono sobre la posibilidad de que tanta ambición haga que los dioses se me pongan tacaños, pienso en una sola cosa, la cosa que en verdad quiero y puedo casi tocarla con los dedos, romper el muro colonial que la circunda con las trompetas bíblicas que vienen subiendo la escalera, en trajes de gala, charros color vino que arrancan con las mañanitas tan pronto cruzan el marco de la puerta. En unos minutos Querube hace que el cantante tire unos pasitos de perreo azteca frente a la cumpleañera que se sonroja más por los gritos que provienen de abajo, adonde una gordita que le tiene odio está hablando mierda del party. Pero Aida tiene quién la defienda y su cuñada, una rubia de ojos claros le llena la boca de trompadas sin que se le rompa ni una sola uña y, cuando la gorda se ha ido y los que bajaron a ver el pleito han vuelto, alguien reparte margaritas en vasitos plásticos. Un torrente de arroz, albóndigas y pernil acaban con cualquier intento de baile, por lo menos de mi parte, y el mariachi se despide tras complacer dos o tres peticiones, dos de Luis Miguel y una de Alejandro Fernández y cerrar con un medley que incluye a Pluma Pluma Gay y una de Don Chezina de cuyo nombre no quiero acordarme. Diviso mi pon en el carrito de golf que la jefa de Aida ha tomado prestado de algún hotel en el Viejo San Juan y me monto en él, pensando en la próxima resaca, mis deseos cumplidos, mientras al fondo, sin violines de terror, ni trompetas apocalípticas, el cementerio más bello de la isla se lame las heridas con una lengua de mármol que escurre sal y saliva.

23


fuera de la sombra

¿Qué tiene que ver Warhol con todo esto?

S

piezas con el resto de los mortales, como lo hacen los dueños de 1414. Me los imagino exponiendo obras de calidad extrema, derrochando dinero para la instrucción pública, qué utopía, y la gente visitando salas y salas con arte locochón que nunca han visto y los niños riendo y los adultos conmovidos. Pero el que crea que la imagen sería otra y que las personas estarían rompiendo piezas, burlándose, etcétera, etcétera, está equivocado. Les confieso que nunca he estado de acuerdo con que el arte plástico no interese a los puertorriqueños porque es obvio que cada pared con un buen grafiti nos hace casi chocar el carro, nos levanta el ánimo caído, nos hace parar la caminata por unos segundos. Por eso no me extrañó el intenso interés de dos muchachas desconocidas cuando les conté sobre 1414 mientras terminaba de pagar unos libros de Fernando Picó en la librería La Tertulia del Viejo San Juan: “Sí, tres pisos, los tres, están dedicados a mostrar obras contemporáneas. Mira, ahora mismo hay una exposición donde se cuestiona la relación entre el arte y el espectador, el que mira. En otra sala hay un video tremendo donde unos performeros hacen de indígenas de un país inventado en el medio del Golfo de México. Se visten súper ridículos, se mueven a lo ridículo, pero como están en una celda en medio del un shopping la gente se cree que son de verdad. Hay más, pero mejor vayan”, les decía. Una me pidió que le repitiera la página de Internet donde se enteraría de estos sitios y de otras actividades. Se la repetí: www.dondeveoarte.com. Sus caras interesadas y llenas de asombro me recordaron la mía cuando me enteré de 1414 y de pronto la imagen quedó clara. Este lugar, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte de Puerto Rico, la galería La 15 y la Fundación Foto Ricardo Alcaraz

on las tres de la tarde de un sábado en San Juan y me canso de la nostalgia por el Modern Museum of Art de Nueva York (MOMA), siempre disponible, lleno de nuevas propuestas, y tepe a tepe con curiosos por conocer el contenido de la nueva exposición. Pienso en los lugares que me ofrece esta metrópolis caribeña y recuerdo que el Espacio 1414 abre hasta las 6:00 p.m. Allí me dirijo. La primera vez que escuché ese nombre pensé que era un acertijo que había que resolver para llegar pero, como la verdadera creatividad puede ser también literal, me dejé enganchar y acudí a una de sus aperturas. Ir al Espacio 1414 (en el número 1414 de la avenida Fernández Juncos) es exilarse voluntariamente de la mecanicidad cotidiana. No a todos los vagabundos sabatinos de la cuidad nos funcionan los pobres remiendos disponibles en los centros comerciales para todo tipo de dolencia espiritual e intelectual. Algunos preferimos encontrarnos con nuestro reflejo en piezas como Untitled (50% Off), de Josephine Meckseper en la que me observo junto a bolsas de compras que representan obras de arte. Todas las bolsas de esta pieza están enganchadas de un soporte de esos de metal que utilizan en las tiendas por departamento para la ropa. ¿O sea, que de pronto me remonto a las tiendas del Paseo De Diego, en nuestro querido Río Piedras, con sus bases cromadas llenas de ropa de algodón o de poliéster en descuento? Pues sí, y mientras esta obra, que fue hecha a mil millas de aquí, logra que mi apreciación mecánica de las tiendas se descomponga, pienso en las palabras de la curadora de la expo, Julieta González: “Las obras articulan un comentario crítico sobre la sociedad de consumo actual y el papel del artista dentro de esa maquinaria”.

MARIANA GARCÍA BENÍTEZ

de la sociedad contemporánea (la suciedad, no la sociedad, como me enseñó una amiga hondureña). Antes de llegar, le paso por el lado a la galería La 15. Ubicada, claro, en la Parada 15 de Santurce, cerca de varias barritas de buena muerte, ha sido concebida y gestionada por el artista José Jorge Román. La dinámica de venta de esta galería hace que el artista salga favorecido. Recordar que este tipo de autogestión está tomando auge en San Juan es como ver el cielo abierto. Al artista, por ejemplo, no se le pide que cumpla con requerimientos (temáticos, estéticos) de galerías comerciales. Esta actitud de avanzada es crucial para el desarrollo del arte puertorriqueño actual. Tanto La 15 como el espacio 1414, uno sin presupuesto y otro con todo el presupuesto necesario, provocan la posibilidad de que podamos ver obras de artistas puertorros como Ana Rosa Rivera, José “Bubu” Negrón, Fernando Colón y Fernando Pintado, Marta Mabel Pérez y Bobby Cruz, más el trabajo de una retahíla de excelentes artistas internacionales que sería aburrido ennumerar. Para terminar el recorrido, me conecto a la red al llegar a casa. Decido ver lo último de www.thestorehousegroup. com, una galería que funciona solamente a través de la red. Para hacer una cita con el artista, hay que llamar para verse en el estudio o en algún lugar determinado. Como las rentas de los espacios para exposición son caras, este grupo decidió aprovecharse de las ventajas del ciberespacio. Thestorehousegroup viaja a ferias de arte y allí da a conocer su proyecto y a los artistas puertorriqueños emergentes que representa. Esta nueva manera de articular el espacio de galería ahorra dinero. El tiempo dedicado a los problemas de presupuesto se utiliza entonces para dar a conocer los diseños de R-Q, la fotografía de Jason Mena, los dibujos en tinta sobre papel de Efrén Candelaria y los objetos intervenidos de Karlo Andrei-Ibarra por mencionar algunos de sus artistas. Una de las ferias visitadas por Thestorehousegruop en el último año fue nuestra bien querida CIRCA. Algunos de los artistas llamaron la atención de coleccionistas y galerías. De eso se trata. Esta instalación de Josephine Meckseper, titulada ¨Untitled (50% Off)¨, del 2005, provoca reflexiones sobre el consumo.

ARWI, quedan bien cerca, se puede caminar desde las paradas correspondientes a cualquiera de ellos. Decidí que el sábado que viene me voy para el MAC, ese museo tan controvertible que últimamente tiene unas exposiciones de esas a las que uno regresa. Cuando termino el recorrido por los recuerdos de la cotidianidad metropolitana estoy llegando a mi bien esperado destino. Allí me esperan piezas que despiertan intuiciones, aclaran sospechas y le dan a uno no palabras, sino imágenes, para continuar comprometiendo los estatutos trasquilados

En esta capital, tengo disponibles los debates sobre el mercado del arte que preocupan a artistas de todo el mundo. La decisión de regresar aquí es más que certera. Más adelante, luego de salir del cuartito donde la pieza de Olafur Eliasson, Mono-frequency Lamp, me cambia los colores de la ropa y dudo de la gama de tonos que mis ojos me han mostrado toda la vida, fantaseo con centenares de niños pasando por esta sala y caigo en el absurdo. Comienzo por representar en mi mente la imagen de los ricos coleccionistas de la isla compartiendo su caudal de

24

Para terminar, abro un libro de Warhol. Le gente de Taschen no sabe el favor que nos hace al rebajar ad infinitum los precios de estas joyas. De hecho este libro lo conseguí en el MAP@PLAZA donde por poco me desmayo al observar la meticulosidad de las piezas de Lichtenstein. (Hay que mencionar que la idea de establecer un museo en un centro comercial es más que soberana.) Como decía, abro el libro. Lo primero con lo que me encuentro es el boceto de una de las latas Campbell´s de Warhol a la que el genio no le dibujó en la etiqueta su contenido. Ya las veo. Serigrafías de la serie Escenas del Arte. Escena del arte: La Habana, Escena del Arte: San Juan, Escena del Arte: Tegucigalpa, Escena del Arte: Londres, todas colgadas en el MAP. Es hora de cerrar los ojos. Ha sido un buen día.

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008


LUIS ODLUM

musica anyone?

Un partido de sueños Y

a que El Nuevo Día optó por publicar esa barbaridad a la que llaman encuesta, he decidido apartarme del tema de la música per se y adentrarme un poco más en la política. Mi proyección para el próximo noviembre es la siguiente: Luis Fortuño, 48.7%; Aníbal Acevedo Vilá, 46.2%; Edwin Irizarry Mora, 2.2%; Rogelio Figueroa, 0.4%. Hay que tener en cuenta un margen de error de 3%, así que todas las posibilidades, para los primeros dos candidatos, están sobre la mesa. Me imagino que muchos estarán ofendidos con que Rogelio y Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) estén gastando alrededor de cinco millones de dólares de fondos públicos en una campaña sin sentido, consecuencia o fin. Al fin y al cabo, no va a sacar muchos más votos que Iris Chacón, y eso que al menos Iris tiene bastante para ofrecer aún. Detengámonos aquí y juguemos el juego de adivina la proporción a ver si le encontramos otro destino a ese derroche del erario. A continuación les daré dos entidades y ustedes me dicen cuál recibe más dinero del pueblo de Puerto Rico y cuál es la proporción. ¿De acuerdo? 1) Nómina vs Promoción Cultural y de las Artes (ambas del Instituto de Cultura Puertorriqueña) 2) Orquesta Sinfónica vs Candidato a Alcalde de cualquier partido por San Juan 3) Escuela de Artes Plásticas vs Rogelio Figueroa Las contestaciones son aproximaciones, no necesariamente exactas: 1) 2a1 2) 3a1 3) 1a1 No quiero ser demagogo y tomar como ejemplo los gastos de una oficina de un senador o de algún municipio pequeño porque, bien que mal, cuentan con asesores y gastos operacionales que tarde o temprano resultan en algo. Pero, ¿en qué estamos invirtiendo a la hora de asignar fondos al PPR? El partido aporta al debate público, pero ¿ese dinero de alguna manera mejorará la vida del ciudadano promedio? La contestación es no. Sin embargo, su gasto es igual al de la Escuela de Artes Plásticas. Del mismo modo, el gasto en el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) es igual a lo que se invierte en la Corporación de Artes Musicales. Podría sugerir que se descalifiquen estos dos partidos, subiendo el requisito de número de endosos a un 15% en vez de 5% (aproximadamente 100,000 electores). Sin embargo, si esto ocurre, el dinero ahorrado tras la descalificación entraría al fondo general del gobierno y no iría directamente al desarrollo de las artes, que es en lo que estoy interesado. Habría que identificar fondos para crear un ambiente más apto para los artistas del patio. No quisiera que ese dinero pasara al ICP, porque del fondo general del Instituto ($28,751,000) sólo el 18% se traduce en un evento o creación artística. De seguro abrirían 50 plazas más para los bobos. No, no queremos semejante drenaje de los fondos para el arte, de ninguna manera. Mi recomendación para evitarlo es crear un nuevo partido. No es muy difícil inscribirse. Para nada, en un año o menos se recogen las firmas de los endosos. Una vez cumplido el requisito, se inscribe el partido y, desde ese año en adelante, se le otorgan $300,000 anuales y $600,000 si es año electoral. A eso le sumamos los $3,000,000 que se lleva el candidato a gobernador y casi $2 millones o más para los candidatos a

alcaldes de las ciudades más importantes. En vez de incurrir en gastos de publicidad, con Lopito por ejemplo, ese renglón estaría a cargo de la compañía escogida por el candidato correspondiente. Podríamos tener a un buen performero como Bernat Tort por la alcaldía de Bayamón y dejarle esos fondos para que cuelgue a alguien desde el tope del Parque de las Ciencias con una lira amplificada. Es cierto que la candidata a gobernadora contaría con demasiado dinero contrastado con los demás, pero ése se puede compartir en actividades en conjunto con nuestros legisladores por acumulación. Por ejemplo, artistas como Henry Hutchinson, Iván Santos, Viveca Vázquez, entre otros. Por la alcaldía de San Juan, me gustaría ver correr a un hombre joven y visionario como Mikephillippe Oliveros: comediante, bartender y escritor en ciernes. Con una campaña agresiva y enfocada hacia los jóvenes, haría falta mentes creativas como “Y no había luz” para llevar el mensaje al pueblo. Con un presupuesto de casi un millón de dólares, no quiero imaginarme lo que pasaría: Angélica Negrón con una orquesta sinfónica a su servicio (para el fin de campaña, quizás podemos traer la Berlín), con un jingle instrumental post-serial, una cosa rabiosa acompañada por figuras gigantes flotantes comisionadas a Julio Morales. Todo ello visto desde el suelo y dirigido por Nami Hellfeld, doncella primero que nada. Los Soto 5 bailarían trepados en zancos gigantes y así sucesivamente. Se comisionarían, al menos, 100 jingles a distintas agrupaciones: Tito Matos haría lo suyo, Circo estaría activo en los pueblos del oeste junto a su candidato David Pérez, Polidesto tendría a su cargo uno experimental, Mima no se podría quedar sin cantarles a las mujeres del partido, Armando Ramírez, Yubaire, Ricardo Pons, Siete Nueve… todos tendrían su jingle comisionado, dentro de las condiciones más justas posibles, por supuesto. Luego, se juntarían en una serie de CD’s que se regalarían a los donantes y, aquí viene la mejor parte, el gobierno nos parearía con más fondos todo lo que hagamos. Para las avanzadas contaríamos con la presencia de Deborah Hunt y un ejército de cabezudos (recuerden que tendríamos casi 5 millones, no se asusten con los gastos). El ejército de cabezudos acompañará a los candidatos en visitas a media noche, los fines de semana, a los residenciales públicos (hay que tener en cuenta el horario de los músicos) acompañados por los plenazos callejeros, que tendrían su candidato para el este. Sugiero a Yonsi Martínez, compositor, plenero y con look de líder sindical decente.

DIÁLOGO / Desafío/ octubre - noviembre 2008

Me imagino que necesitaremos un documentalista, para documentar nuestra campaña en caso de que nos auditen. Sí, compraremos cámaras digitales de la última tecnología, equipo de edición, y se las entregaríamos a Radamés Sánchez, campeón del cine low budget puertorriqueño, para que nos haga un documental de culto como su primera obra: Celestino y el vampiro. Si el PIP quisiera quitarse del panorama por las buenas, y dejarle su partido a nuestro nuevo movimiento, le prometeríamos que se mantendría el sueldo de Rubén y que le seguiríamos pagando sus actos heroicos. Esos actos pueden entrar bajo la avanzada de performances políticos, de la división de Bernat. Les prometemos que le mantenemos a su líder saludable y con su chofer. Víctor puede correr con los cabezudos, sería agradable correr al lado de Víctor en la avanzada. A Fernando le pediríamos que ingrese como poeta, y lo dejamos declamar cada vez que Cultura Viva nos permita visitarlas. Además, le celebraremos el día de la bandera en un acto olímpico producido por Andanza en colaboración con Charles Juhasz y Ramón Berríos, bailarines vestidos de hilo con esculturas gigantes con distintas tarimas a lo largo de su superficie y música nacionalista heroica arreglada por José Pujals.

Ilustración de Gustavo Castrodad

En Puerto Rico se invierte mucho dinero en ocasiones que se pueden llamar artísticas. Por ejemplo, El Bambino cantando en una plaza pública para una actividad del ELA es un acto artístico, ¿por qué no?, pero ese dinero de alguna manera tiene que dejar de estar en manos de los alcaldes y del gobernador. No se puede permitir que esas decisiones tengan repercusiones políticas o sean tomadas por personas sin la menor idea de lo que es una política cultural. Pero, como sabemos que ese cambio no va a ocurrir, es tiempo de ir a la Comisión Estatal de Elecciones, recoger los endosos y empezar a llenarlos. Nadie nos puede castigar porque los fondos son recurrentes. El primer partido de sueños, propuesto por Silvio Rodríguez en La Habana, luchó por los enanos, deudores del banco mundial, etc. Yo lo pido para los que sobraron; quiero decir, para los artistas a los que nadie les hace caso.

25


1 0 5 . 7 F M TU FORMULA DE RADIO L A C A D E NA RO C K D E P U E RTO R I C O WCAD FM 105.7 CANAL 239 LIBERTY CABLE ALFAROCK.COM


diálogo/octubre-noviembre 2008

entrevista 27

Victoria Espinosa

“Aún me queda

Por Hermes Ayala De Diálogo En la sala de su casa en Hato Rey, Victoria Espinosa pasa revista sobre lo que han sido seis décadas dedicadas al teatro nacional. Lúcida como siempre, la eterna profesora, la Vicky que durante los últimos 30 años se ha dedicado a salvaguardar la historia del Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y del teatro puertorriqueño en general, habla sobre lo que cree que está bien y está mal sobre el histrionismo boricua. “El problema mío es que he vivido demasiado”, sonríe en pleno inicio de la entrevista. Hablar de teatro con Espinosa es como tener una enciclopedia abierta frente a uno… la información es tanta que hay que ir con calma. Por ejemplo, pregúntele sobre lo que necesita en este momento el teatro puertorriqueño y su contestación será muy amplia, pero inmediata. “Recuerdo cuando yo estuve en el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), de 1984 a 1988. Para ese entonces, Paco [Francisco] Arriví quería que el teatro fuera una industria, porque eso es lo que se supone que sea, que el teatro fuese como otra profesión, otra carrera, justo como sucede en todos los países del mundo. Hace falta que a los ‘teatristas’ se les reconozca como obreros de la cultura, que puedan vivir de eso”, expresa, su tono de voz más enfático con cada palabra. Espinosa, nacida en Santurce el 26 de marzo de 1922, fue una parte integral del Teatro Rodante de la UPR y del Departamento de Drama de dicha institución. Tras graduarse de escuela superior en la Central High en 1940, se entregó al teatro en la UPR, dirigiendo obras de 1949 a 1964. Fue una de las fundadoras de la Comediata Universitaria donde dirigió piezas de Shakespeare, Molière, Max Aub y Federico García Lorca, y estableció un idilio con este último que aún perdura. Espinosa también dirigió para el Teatro Rodante Universitario la obra Don Gil de las Cazas Verdes, de Tirso de Molina.

Espinosa es de las que plantea soluciones. Por ejemplo, a la misma vez que denuncia lo caro que están los teatros y la mala administración que las agencias gubernamentales les han dado, también respalda espacios pequeños, que considera idóneos para realizar teatro experimental. Alabó las gestiones en espacios como Yerbabruja, Diplo, Taller Cé y Coribantes y ve con buenos ojos las propuestas de colectivos especializados en hacer teatro “de guerrilla”, como Agua, Sol y Sereno, Papel Machete y Jóvenes del 98. Asimismo, comparó a estos colectivos con otros que en el pasado han hecho lo mismo, como el grupo que estableció en la década de los setenta Lydia Milagros González (hija de José Emilio González), denominado ‘Libretos del tajo del alacrán’, de donde salió otro junte, denominado ‘Anamú, la yerba que el chivo no mastica’, al cual Espinosa perteneció.

foto por Ricardo Alcaraz

ffpor mucho hacer” la importancia y la cronología de Lorca en el teatro puertorriqueño. Lo que comenzó como un idilio “surrealista” se convirtió en una verdadera obra de vida que toca distintas facetas del teatro y el quehacer puertorriqueño, desde su integración al Teatro Rodante hasta el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos por parte de los federales y la controversia de Paseo Caribe, “pues el teatro tiene que ver con todo”. Y será específicamente en ese libro donde la eterna profesora de drama hablará sobre lo bueno, lo malo, lo lindo y lo feo del teatro. A nosotros, sin embargo, nos dio una primicia, pues nos dijo que tenía algunas cosas que le urgía compartir. “Es que hay cosas que quiero decir, pero tengo que usar mucho tacto. Yo pensaba que el título de Profesora Emérita de la UPR era algo y no es nada. Por ejemplo, yo pude haber ayudado mucho en la restauración del Teatro de la Universidad y del Matienzo. Hubo muchas cosas en las que pude ayudar, pues mi preparación no es solamente para dirigir, si no también técnica. Lo puse todo por escrito en Rectoría y allá se quedó. El Teatro lo restauraron y aún adolece de muchas cosas. Y en el Matienzo… allí pusieron el aire acondicionado en embocadura, cuando en un teatro eso nunca se hace, porque el público pasa trabajo escuchando a los actores. Contratan ingenieros y arquitectos que no saben nada de teatro”, apostilló. “Yo también he propuesto algo, que yo le llamo ‘El triángulo de fuerza’, que puede ayudar a arreglar muchas cosas en los distintos niveles educativos y académicos del País. Yo pienso que si se une al ICP con la Universidad y el Departamento de Educación y se le da un término de 10 años por lo menos a un solo ente para que lo dirija y no haya un ‘cambia-cambia’ cada cuatro años por

“Hace falta que a los ‘teatristas’ se les reconozca como obreros de la cultura, que puedan vivir de eso” La trayectoria de Espinosa, quien tiene más de 120 obras en su haber como directora, ha sido reconocida alrededor del mundo. Desde el premio Rafael Cordero, que le otorgara la Asociación de Maestros en 2004, hasta recibir el Pozo de Plata en España por su dedicación a Lorca y un galardón en Miami por su trabajo en todo el teatro latinoamericano, el nombre de Espinosa es respetado a nivel mundial. Actualmente, Espinosa trabaja en un libro que, si bien no debe catalogarse autobiográfico, relata en parte su vida en el teatro, la existencia del Departamento de Drama, y hace un análisis exhaustivo sobre

cuestiones políticas se puede hacer mucho más. Todo eso está por escrito”, añadió. Después de todo, Espinosa nunca ha sido conocida por malgastar el tiempo. A sus 86 años, su obra y su ética de trabajo siguen más fuertes que nunca. Es más, este mismo mes retorna a las tablas, ¡cómo actriz!, para participar en un montaje moderno de Las preciosas ridículas de Molière. Su personaje, dijo, “es uno cortito, pero interesantísimo”. Lo más intrépido del caso es que tendrá la oportunidad que colegas suyos como Matienzo y Arriví no tuvieron, pues la obra se realizará en el teatro que lleva su nombre. “Tienen que ir a verla… no hago algo así desde que estaba en Anamú. Es que aún me quedan muchas cosas por hacer y quiero aprovechar el tiempo”, acotó. Ahí no acaba la cosa. En diciembre también podrá ser vista en la pantalla grande, pues para ese mes están pautados los debuts de dos largometrajes en los que participa: Kabo y Platón, escrito por Mayra Santos Febres y con la actuación de los boricuas Aurelio Lima y Ricardo Álvarez, y The Argentine, la historia del Che Guevara que protagonizan los puertorriqueños Benicio del Toro y Norman Santiago. “En Kabo y Platón hago de la abuela de Platón, que es un muchacho que hace poesía y rap, pero que está desviado por meterse en cuestiones de drogas. Soy la abuelita que lo crió, que padece de Alzheimer y es llevada a un asilo”, señaló. “En The Argentine, tengo una escena como de 15 minutos con Benicio y espero que no la corten. Hago de una señora que está enferma, doña Chana, y el Che la visita… es cuando único sale el doctor que hay en él. ¡Para mí fue una gran experiencia! En ambas me divertí muchísimo… ¡las muchachas me van a envidiar cuando me vean con Benicio!”, manifestó. Deberían envidiarla, pero por otras razones. Hay mucha gente que no tiene la mitad de su fuerza, ni de su ímpetu… aun cuando no llegan ni a una tercera parte de su edad. Hay Vicky para largo rato.


28

opinión

diálogo/octubre-noviembre 2008

Las playas y

Paseo Caribe

La controversia sobre Paseo Caribe rebasa el problema inmediato de la legalidad de un proyecto específico de construcción, y si procedía o no su paralización. El Tribunal Supremo ha desperdiciado una oportunidad preciosa para establecer la protección que merecen nuestro mar y sus playas frente a la evidente actividad económica de la construcción de viviendas o de complejos turísticos no sólo en los espacios urbanos, sino en el resto de nuestro litoral. La controversia inmediata versó sobre las siguientes interrogantes: ¿Es válido, de acuerdo a nuestro derecho, que un particular rellene el mar y se apropie del terreno así ganado? ¿Deben declararse nulas las apropiaciones de los terrenos ganados al mar en el litoral del Fuerte San Gerónimo, cuando nuestras leyes disponen que el mar y sus playas nos pertenecen a todos? ¿De qué depende, entonces, que algunas cosas sean susceptibles de ser acaparadas por un particular para su exclusivo beneficio y otras no? Ciertamente su cualidad de ser bienes públicos o bienes privados no radica en su “naturaleza”, pues el mar y las playas participan de la misma naturaleza en diversas jurisdicciones, mas no de la misma cualidad jurídica. Por ejemplo, en algunos estados de Estados Unidos, la propiedad privada de un lote que colinde con el mar incluye la playa hasta la línea que defina la marea más baja. La clasificación jurídica de la playa dependerá de lo que legislen o sentencien aquellas instancias competentes. Se trata, pues, de asumir una postura valorativa respecto a si algunas de las cosas que generan riqueza en un país deben adscribírseles a los particulares o deben catalogarse como cosas comunes cuyo disfrute es de toda la población. La postura valorativa sobre la titularidad del mar y de sus playas no ha sido uniforme a través de nuestra historia. Del giro individualista que la legislación española de fines de siglo 19 le había dado a nuestras playas, designándolas a partir de 1866 “zona marítimo-terrestre” y bien de dominio nacional y uso público, pasamos a partir del 1902, al enmendarse el Código español bajo el nuevo régimen norteamericano, a una concepción comunitaria que tenía su fuente en los Códigos de Luisiana y que calisificaban al mar y sus playas como “cosas comunes... cuya propiedad no pertenece a nadie en particular en las cuales todos los hombres tienen un libre uso...”, según rezan los Artículos 254 y 274 de nuestro vigente Código Civil. Se introdujo así en 1902 una nueva categoría de bien: las cosas comunes, diferenciándose así de la clasificación bipartita que contenía, y aún contiene, el Código Civil de España entre los de dominio y uso público, por un lado, y los patrimoniales, por el otro. En lo que toca al mar y a sus terrenos sumergidos, las facultades que tenía el gobierno de Estados Unidos sobre el mar litoral y dichos terrenos les fueron transferidas a Puerto Rico desde el 1917 vía la Ley Jones. Por consiguiente, lo que hagamos los puertorriqueños con el disfrute del mar y de las playas es decisión nuestra.

fotos por Ricardo Alcaraz

Por Michel J. Godreau Especial para Diálogo

A pesar de esta visión comunitaria del Código Civil, la Ley de Puertos de España, extendida a Puerto Rico en 1886, no fue objeto de revisión en nuestro país sino hasta el 1968 con la Ley de Muelles y Puertos. Hasta ese momento, aunque el Código clasificaba al mar y sus playas como cosas comunes, la antigua Ley de Puertos continuaba catalogándolas como bienes susceptibles de apropiación por los particulares incluidos los que rellenaran el mar, con tal que obtuvieran la autorización del ejecutivo. No es hasta 1968 que nuestra Legislatura proclama que los terrenos ganados al mar no se convertirían en privados, sino en bienes de dominio público. El problema acuciante en estos momentos podría formularse de la siguiente forma: ¿A cuáles normas debemos recurrir para atender este conflicto de gran envergadura, configurado por concepciones antagónicas respecto a cómo debe desarrollarse nuestra sociedad? Por un lado, los que propugnan el desarrollo urbano a base de la construcción y la privatización del litoral marino, y por el otro, los que pensamos que hay que frenar la invasión desmedida que tal litoral ha sufrido abriendo y ampliando el disfrute del mar y sus playas a todos. ¿Estaba el Tribunal Supremo atado por el hecho de que parte de los terrenos ganados al mar en Paseo Caribe se rellenaron antes de la Ley de Puertos de 1968 y por consiguiente caían todavía bajo la noción privatizadora de 1886? La anterior interrogante plantea un problema fundamental sobre el concepto que se tenga de la función judicial, sobre todo cuando convergen varias disposiciones legales cuya armonía no está del todo clara si se comparan sus textos. En el caso de Paseo Caribe, se contradicen las disposiciones citadas del Código Civil y las de la Ley de Puertos de 1886 vigente esta última hasta 1968. El Supremo no sólo decidió que regía la concepción valorativa de 1886 para rellenos efectuados antes de 1968,

sino que ha sancionado la privatización por el ejecutivo de ese tipo de bien, sin otro requisito que la venta en el 1998 por el ejecutivo de turno, incluso a pesar de que el Estado los adquirió en el 1991 con el propósito expreso de preservarlos, es decir, luego de la Ley de Puertos de 1968, cuando ya se conocía el carácter público de los terrenos ganados al mar. Si bien es un dato histórico que nuestras leyes tardaron demasiado en desplazar expresamente la concepción privatizadora de la Ley de Puertos de 1886, también es un hecho incuestionable que ya para la década de los cincuenta existía otra fuente legal, de mayor jerarquía, como es la Constitución de 1952, que le debió servir de fuente al Supremo para decidir el caso a base de lo que sin duda es la convicción valorativa predominante en nuestro país desde antes que se rellenaran los terrenos sumergidos

colectivas de nuestros tiempos. Sin embargo, sin dar explicación válida alguna y por vía de una nota al calce, el Tribunal simplemente despacha la aplicación de la Constitución a la venta de terrenos ganados al mar. La decisión del Supremo le ha dado la espalda al mandato constitucional de proteger nuestros recursos naturales. Más claras y elocuentes no pueden ser las palabras de la juez Liana Fiol Matta en su voto disidente: “Los bienes de dominio público marítimo terrestres son recursos naturales que tienen una importancia tal en Puerto Rico que todo esquema jurídico que se haya adoptado para su regulación deberá interpretarse según el mandato constitucional de lograr para éstos un desarrollo sostenible. Nuestra Ley de Puertos de 1968... establece que los terrenos ganados al mar son bienes de dominio público, ya que los incluye específicamente dentro de la zona marítimo terrestre”. Por ello, añade la juez Fiol, no sólo quedó derogada la facultad de privatizar esos terrenos por vía de una autorización administrativa, como lo permitía la antigua Ley de 1886, sino que, además, “la Ley de Puertos de 1968, no adopta y, por ende, no permite la posibilidad de desafectar estos bienes”. A nuestro juicio, tal y como se lo planteamos al Tribunal, sólo una consulta directa al pueblo debería validar la privatización del mar o de las playas.Nos corresponde a todos velar y exigir, en la forma que a cada cual competa, que en casos futuros prevalezca la visión comunitaria que encarna nuestra Constitución para la preservación de un recurso natural tan importante como el mar y sus playas y no la postura privatizadora que refleja esta sentencia. _____ El autor es Catedrático de la Escuela de Derecho de la UPR.

“La decisión del Supremo le ha dado la espalda al mandato constitucional de proteger nuestros recursos naturales” en el entorno de San Gerónimo. El mar y sus playas son de los principales recursos naturales con que cuenta nuestro país. No debe caber duda alguna de que la inmensa mayoría del pueblo puertorriqueño desde el siglo pasado cree y atesora el principio de que el mar y las playas son para el disfrute de todos y no deben ser susceptibles de apropiación por los particulares. La superior categoría que le reconoce la Constitución como recurso natural al mar y sus playas, debió haber servido de base, como en muchas ocasiones ha ocurrido, para que el Tribunal resolviera la contradicción de valores entre la Ley de Puertos y el Código, atemperándola a las firmes convicciones


diálogo/octubre-noviembre 2008

política

29

Elecciones presidenciales 101 Por Luis Raúl Cámara Fuertes Especial para Diálogo Falta poco para que llegue el día de las elecciones. Con tan importante fecha a la vuelta de la esquina, vale la pena analizar un poco el estatus de la campaña presidencial en Estados Unidos justo cuando se posiciona para la recta final. En vez de discutir los pormenores de la campaña, que siempre son cambiantes y pueden volverse obsoletos de un momento a otro, proponemos examinar tres aspectos que permitirán entender mejor la contienda: la coyuntura política de trasfondo (el ambiente político general), los temas más sobresalientes y la campaña política.

Ambiente general El ambiente general de esta campaña electoral claramente favorece a los demócratas. En primer lugar, el presidente incumbente, un republicano, es sumamente impopular. Esto es importante pues, aunque George W. Bush no está compitiendo en esta contienda, su baja popularidad incide directamente en el candidato de su partido, John McCain. Cuando un elector analiza por quién votar, a menudo hace un cálculo a base de lo que conoce ahora y sobre el pasado reciente y lo proyecta hacia el futuro. En el caso de un candidato que esté aspirando a la reelección, el votante simplemente evalúa cómo éste se ha desempeñado en los últimos años. Cuando un candidato no va a la reelección -el caso en estas elecciones-, el votante simplemente sustituye el candidato por el partido. En vez de pensar “cómo Bush ha gobernado, y por lo tanto, cómo habrá de gobernar” piensa “cómo los republicanos han gobernado, y por lo tanto, cómo habrán de gobernar”. Es prácticamente imposible que un candidato del mismo partido de un presidente tan impopular gane las elecciones. En segundo lugar, existe en la cultura política estadounidense un deseo de constante cambio en el ejecutivo. En términos formales, esto está plasmado en la enmienda constitucional que limita a los presidentes a ser electos por un máximo de dos términos. Pero más allá de la formalidad constitucional, sólo

en una ocasión en el periodo de posguerra un partido ha dominado el ejecutivo por más de dos cuatrienios: los republicanos con Ronald Reagan (1980 y 1984) y George Bush, padre (1988). La coyuntura, de por sí, apunta a un cambio en el ejecutivo. En tercer lugar, tenemos el asunto de la economía. Es casi una ley de la ciencia política que cuando la economía está mal, el candidato o partido incumbente (del ejecutivo) pierde, y cuando la economía está sólida, gana. Basta con repasar las elecciones desde 1980. En 1980 y 1992, con economías en recesión, los incumbentes fueron derrotados. En 1984, 1988, 1996 y 2004, con economías en crecimiento, o al menos estables, los incumbentes revalidaron. El caso del 2000 es más “gris” pues la economía ya estaba empezando a debilitarse, pero entre la población se percibía como relativamente estable. Si bien Bush ganó las elecciones, lo hizo a través del Colegio Electoral. Al Gore ganó el voto popular.

Los “problemas principales” Los temas que el público considera importantes durante una campaña presidencial, los llamados “problemas más

importantes”, no se dan en un vacío. Son, en gran medida, función de lo que se presenta en los medios de comunicación. Las campañas, a su vez, se dan dentro y responden a estos temas. Cuando la prensa le da mucho énfasis a un asunto, la gente tiende a darle más importancia. Esto es lo que se conoce en la literatura de la ciencia política como agenda setting. Por otra parte, los votantes tienden a evaluar a los candidatos en relación con estos temas, lo que se conoce como agenda priming. Los dos temas que han dominado esta campaña presidencial son la economía y la guerra en Irak. Durante la mayor parte de la primaria, la guerra fue el tema principal, y los medios noticiosos cubrieron constantemente el conflicto bélico (agenda setting). Esto ayudó al demócrata Barack Obama, que favorecía un retiro rápido de las tropas, pues los votantes le pusieron más énfasis al tema de la guerra a la hora de evaluar a los candidatos para decidir por quién votar (agenda priming). El colapso del mercado de las hipotecas y el desaceleramiento de la economía, acompañados por la relativa pacificación, movieron la economía al tope de la lista de problemas importantes. La crisis financiera de las últimas semanas ha acentuado más aún el tema de la economía. Las encuestas indican, desde el final de la contienda primarista, que los votantes piensan que Obama está mejor capacitado que McCain para resolver el problema económico del país. Como el tema de la economía está dominando casi por completo la cobertura noticiosa, esto significa que la gente está utilizando este asunto como vara para medir a los candidatos, algo que claramente favorece a Obama. De hecho, desde que se agudizó la crisis financiera, el apoyo a la candidatura de Obama ha aumentado consistentemente en las encuestas.

La campaña política La candidatura a la vicepresidencia de la republicana Sarah Palin añade un elemento de incertidumbre a la contienda presidencial. Arriba, Palin junto a Joseph Biden, su contraparte demócrata.

Hay un debate en la ciencia política sobre la importancia de las campañas. Algunos señalan que las campañas son casi irrelevantes. Los factores del ambiente político en general, y particularmente la economía, son los que dominan. Otros argumentan que la

campaña ciertamente cumple un rol. Abonando a esta última posición, los estudios han demostrado que la personalidad de los candidatos incide de alguna manera en el cálculo del voto de los ciudadanos. Después de todo, alguien les tiene que dejar saber cuán buena o mala está la economía (que depende, naturalmente, de qué partido esté enviando el mensaje). Ya para este punto en la campaña, la gran mayoría de los votantes sabe por quién va a votar. Por lo tanto, la campaña lo que hace es reforzar esa decisión. La tarea de los candidatos ahora consiste, fundamentalmente, en no cometer un error y convencer a ese grupo cada vez más pequeño de indecisos. En este sentido, Obama tiene otra ventaja: tiene mucho más dinero que McCain. Esto le permite hacer más campaña y tener presencia en más estados, incluyendo algunos que son sólidamente republicanos, donde los demócratas usualmente no harían campaña. Que Obama tenga presencia en estos estados no significa que vaya a ganar allí, sino que obliga a McCain a invertir escasos recursos de tiempo y dinero en ellos, recursos que tiene que retirar de estados competitivos. La situación electoral de Obama es mucho más favorable que la de McCain. La coyuntura, los issues y la campaña claramente favorecen a los demócratas. Sin embargo, esta elección tiene dos variables que añaden un elemento de incertidumbre: una mujer candidata a vicepresidenta (la gobernadora republicana de Alaska, Sarah Palin) y, más importante aún, un hombre negro candidato a presidente. Si la elección fuera la típica contienda entre hombres blancos, salvo una hecatombe, el candidato demócrata se podría dar por ganador. En ese sentido, hay que seguir la campaña con mucho cuidado para ver cómo estos dos factores influyen en las variables que hemos explicado. Al hacer este análisis luego de las elecciones, podremos aprender si éstos jugaron un papel decisivo en el resultado electoral y, por lo tanto, estar mejor preparados para analizar y predecir eventos electorales en el futuro. ______ El autor es profesor de Ciencia Política en la UPR, Río Piedras.


30

internacional

diálogo/octubre-noviembre 2008

Laberinto mexicano de violencia y desigualdad

Por Eduardo Andrade De Diálogo

Las desigualdades económicas existentes en una sociedad son el detonante perfecto para la Para desembrollar el problema de explosión de actos delictivos y inseguridad que se padece en México, violentos. Por ello, el pasado 10 de habría primero que fragmentar su colosal septiembre, reconocidos expertos rompecabezas y poder apreciar –al menos de Latinoamérica ratificaron en de un modo frugal– las piezas que componen Montevideo que “la persistencia este doloroso escollo, que cada día duele de la desigualdad, la pobreza El misterio inacabable de las Muertas de Juárez es una del sinfín de historias fantásticas producto de la ola de más y que llevamos insertados en el cuerpo, y la desesperanza fomentan la inseguridad en México. como un cáncer, todos los mexicanos. inseguridad en la región”. más allá. Apunta a la conciencia y a la unión logra bajar la criminalidad y los secuestros Nuestro tumor es mortal: 3,200 personas “México son muchos México”, he esfraterna de una nación, con el fin de acabar en un plazo de un año. Días después, el asesinadas en ocho meses, víctimas de la cuchado decir a personas comunes y con un mal que consume a todos. Esto es presidente Calderón destinó unos $5,400 guerra contra el narcotráfico y el crimen terrenas, pero que saben de lo que hablan. una realidad, no porque el Gobierno lo diga, millones exclusivamente a “tareas de orden, organizado. Esa amalgama cultural, estética, física, de sino porque la sociedad por primera vez está seguridad y justicia”. Hay que entender que estamos hablando raza, de credo e ideológica que es México unida en torno a este tema, y la sociedad civil, “Después de la marcha del 2004, yo de un periodo determinado de tiempo con encuentra su ápice y su radiografía más junto con empresarios y organizaciones de me fui a mi casa y todos esperamos una circunstancias específicas –una nueva ola exacta en las diferencias económicas que todo tipo, no va a permitir que el Gobierno solución mágica que nos dimos cuenta que de inseguridad en México, en medio de una dividen y unen a los mexicanos. se deslinde o desfallezca. no se dio. Y no se dio porque teníamos que lucha nacional en contra del Así como el hombre más Hace cuatro años, México sufrió otra ola seguir participando, y esa responsabilidad se narcotráfico. rico del mundo, hasta hace de violencia similar a la que vive hoy. Hace la dimos a las autoridades y ya no hicimos 3,200 asesinatos Quizá otros países latinoapoco, era un mexicano (En cuatro años, 500 mil personas marcharon nada”, declaró Elías Kuri, del comité de en ocho meses mericanos como Colombia y enero de este año, Carlos en Ciudad de México para manifestarse y “Iluminemos México”, a BBC Mundo. Brasil puedan acercarse a la Slim Helú tenía una fortuna buscar una solución por parte del Gobierno. Yo, como él y como muchos otros mexinota actual de México –hoy que rebasaba los $63 mil Hace cuatro años, yo caminé esas calles y canos, acepto mi responsabilidad, y por eso 18 personas día, en Brasil, hay más asaltos millones), es probable que avenidas, con mi familia, mis vecinos, mis escribo, pese a que las verdades –como bien decapitadas halladas con violencia que en México, el hombre más pobre del amigos y compañeros. Ese día hubo energía se sabe– son dolorosas. Mi país me duele, en el sureste del país y en Colombia, la cifra de mundo también sea un y comunión, pero con eso no se resuelven y no soy el único. En México, hay una discumuertos por el narcotráfico mexicano, si tomamos en los problemas. en poco más de sión y una participación increíble es también muy alta–, pero cuenta que en ese país de Hace unas semanas, 250 mil personas para resolver este problema. 24 horas no. Aunque estos pueblos 110 millones de habitanmarcharon de nuevo en la capital. La marcha, Veremos ahora si la sociedad suramericanos padecen la tes, unos 13 millones viven que se llamó Iluminemos México, fue mexicana se ha desarrollado 8 muertos y 100 lucha contra el narco desde en condiciones de extrema organizada, en conjunto con organizaciones, lo suficiente y demuestra hace décadas, me parece pobreza, pues subsisten por el padre de un niño de 14 años que fue heridos por un grupo ser madura, responsable, que la nación azteca apenas con menos de $60 mensecuestrado y asesinado brutalmente pese democrática y moderna, armado en plena se está dando cuenta de lo suales y no alcanzan a a que se había pagado un rescate de $6 pero, más importante, celebración de enramado e intrínseco que cubrir sus necesidades millones. Y aunque la ruta y la dinámica más humana, y las Independencia está el narcotráfico en todas básicas de alimento. de la manifestación fue la misma, hubo brechas se recortan las esferas de la vida del país, Ante este panorama, no una gran diferencia. Dos días después, y se da la mano en especial en el Gobierno y es difícil imaginarse un país los organizadores de la marcha se –sin importar las Fuerzas Armadas. –donde la clase media viene extinguiéndose sentaron a trabajar hombro a hombro su cuenta Es curioso observar en esta penosa lista desde la década de los ochenta– totalmente con diputados y gobernadores. bancaria– al roja a dos de las grandes economías emerfracturado. Existen pocos países donde se Se firmaron acuerdos, se establehermano de gentes del planeta –Brasil y México–, líderes discrimine tanto al pobre y se sobrevalúe cieron metas con tiempos definidos, al lado. indiscutibles de América Latina en casi todo tanto al rico como en México. se cuestionó frente a frente –con (telecomunicaciones, volumen del sector Será por eso que, durante la reunión del los ojos del país y el mundo bien financiero, aeronáutica, energía, industria recién creado Consejo Nacional de Seguridad abiertos– a los jefes de la Policía, automotriz, metalúrgica, infraestructura, Pública, constituido por el Gobierno nacional, al gobernador de Ciudad de productividad, etc.) pero muy especialmente gobiernos locales, el Congreso, la iniciativa México y al presidente de la en algo llamado desigualdad. privada, la sociedad civil y organizaciones República. El papá del menor Según el Banco Mundial, la Organización religiosas, el presidente Felipe Calderón asesinado declaró estoico en Internacional del Trabajo y la Organización declaró sobre la inseguridad y dijo: “es una el estrado: “Señores, si piensan para la Cooperación y el Desarrollo Econórealidad ante la cual no podemos cerrar que no pueden, renuncien. mico, México y Brasil, históricamente, son los los ojos... la verdad es que todos somos Pero no sigan recibiendo un países con la mayor desigualdad económica responsables”. sueldo por no hacer nada. Eso de la región, una América Latina que de por Todos somos responsables. Que esto también es corrupción”. sí (junto con el Caribe) conforma “la región no se confunda y malinterprete como una En respuestas inmediatas, más desigual del mundo y por tanto una de jugarreta del Gobierno para no asumir su el gobernador de la capital Recientemente, 250 mil personas participaron en la marcha las más inseguras”, según la Organización responsabilidad y delegarla al pueblo, o aceptó el reto y puso su cargo Iluminemos México, para manifestarse en contra de la violencia y de las Naciones Unidas. como uno de tantos discursos vacíos. Va a disposición del pueblo si no exigir soluciones al problema.


diálogo/octubre-noviembre 2008

internacional

31

Bolivia

y el fin de la

hegemonía estadounidense El presidente boliviano, Evo Morales (izquierda), acusa a la oposición en su país de ser parte de una conspiración de Estados Unidos para derrocar su gobierno. Su homólogo venezolano, Hugo Chávez, tiene entre sus objetivos eliminar la hegemonía estadounidense en la región.

Por Waldemar Arroyo Especial para Diálogo

La crisis diplomática que confronta al binomio Bolivia-Venezuela con Estados referendums apoyando Unidos constituye un punto de inflexión la autonomía, eventos en en lo que ha sido el declive paulatino los cuales esta opción pero certero de la hegemonía estadoha resultado vencedora. unidense en América del Sur. Con la Subrepticiamente, lo que excepción de Colombia, Estados Unidos realmente está en juego se ha que dado sin aliados en una región es el control de vastos otrora alineada, incluso si dichas alianzas recursos de petróleo y gas respondían más a la fuerza del “garrote” natural entre el gobierno o políticas punitivas que a una auténtica central y las prefectuconvicción. ras, la redistribución de La decadencia de dicha hegemonía tierras a los indígenas y está ligada a factores como el fracaso de redistribución de riqueza las políticas económicas neoliberales; el a las provincias más consecuente surgimiento de gobiernos pobres. En la lucha de de izquierda, centro-izquierda y socialpoder gobierno-oposición demócratas; el colapso de la Unión se revelan dos proyectos Soviética que impide justificar intervennacionales e incluso inciones en nombre del anticomunismo, ternacionales que se van y el debilitamiento de la influencia y la tornando incompatibles. pérdida de prestigio de Estados Unidos El gobierno se acerca La crisis y polarización política en Bolivia es una manifestación de la a nivel global, resultantes del fracaso más a una propuesta polarización sociocultural entre los grupos mayoritariamente indígenas estrepitoso de las políticas unilaterales de de matiz socialista y de y de menor nivel económico del altiplano y los no indígenas y de mayor la administración de George W. Bush. alianza con los actores nivel económico de las provincias del este, que apoyan la autonomía. Lo que surgió como una crisis interna internacionales anti-esde Bolivia se ha tornado en otra oportunidad tadounidenses. La oposición, por su parte, para los opositores de Estados Unidos en el apoya un proyecto más cercano a las tesis continente meridional para continuar con el La crisis y polarización política en Bolivia es neoliberales y a Estados Unidos. Dentro de objetivo, esbozado particularmente por el una manifestación de la polarización sociocul- dicha confrontación, resultan particularmente presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de tural, común en varios países de la región, entre polémicas las propuestas de referéndum del eliminar esa hegemonía, entendiéndose ésta las zonas mayoritariamente indígenas y de presidente Morales, a celebrarse en diciembre como el reconocimiento de la precedencia menor nivel económico (altiplano) y las no in- de 2008, que proponen reformas inspiradas internacional de Estados Unidos y la adop- dígenas y de mayor nivel económico (provincias en el modelo venezolano de Chávez, las ción del paradigma político y económico del Este). El asunto, aparentemente político, de cuales incrementarían el poder del gobierno propuesto por la potencia norteamericana. la demanda de autonomía de las prósperas central y le permitirían volver a postularse a Esencialmente se ha desatado un giro provincias del este boliviano con relación al la reeleción. radical en las relaciones Estados Unidos- gobierno central dominado por un presidente Contrario a Venezuela y Ecuador, donde América del Sur en el cual los opositores de indígena realmente enmascara una realidad la oposición se encuentra desprestigiada Estados Unidos están en posición de utilizar sociocultural con raíces en la conquista: en y desarticulada, en Bolivia, el presidente la estrategia ejecutada históricamente por la los estados latinoamericanos no ha habido una Morales ha confrontado una oposición política propia gran potencia de acudir a las teorías verdadera integración entre los conquistados y económica poderosa, que está prevenida de conspiración y de acusar por asociación. (indígenas) y los descendientes o pretenciosos de las posibles consecuencias que para De esta manera, el presidente de Bolivia, descendientes de los conquistadores. Más que su status tendrían las reformas inspiradas Evo Morales, vencedor del referéndum una nación, Bolivia constituye realmente dos en el paradigma venezolano. Ante el poder revocatorio del 10 de agosto en el que sociedades que conviven de forma muy tensa de resistencia que detenta la oposición, sometió su mandato a aprobación popular, y que no están plenamente integradas. Morales ha tenido que acceder a negociar acusa a los prefectos de la oposición, también El presidente boliviano ha aprovechado la con ésta un acuerdo global para alcanzar vencedores en sus respectivas prefecturas, crisis, por motivos ideológicos y políticos, para una solución a una crisis que ya ha causado de ser parte de una conspiración dirigida por acusar a Estados Unidos de estar instigando la más de 30 muertos en manifestaciones Estados Unidos para derrocar su gobierno. iniciativa de las provincias del Este de celebrar antigubernamentales y confrontaciones

Un país dividido

gobierno-oposición, además de un prefecto detenido y acusado por el gobierno de Morales de haber instigado la ejecución extrajudicial de partidarios del gobierno.

Pocas opciones La crisis política y social de Bolivia se ha trasladado también al ámbito internacional manifestándose en la confrontación diplomática entre Bolivia y Estados Unidos, en la que el primero ha amenazado al segundo con el rompimiento de relaciones diplomáticas tras la expulsión del embajador estadounidense ante Bolivia. De concretarse el rompimiento de relaciones entre Estados Unidos y Venezuela y Bolivia, junto con Cuba, sumarían tres estados latinoamericanos distanciados de la nación norteamericana, a los cuales podrían sumarse Ecuador y Nicaragua. Por su parte, en esta coyuntura histórica en sus relaciones con América del Sur, a Estados Unidos no le ha quedado otra salida que cortejar a un Brasil centro izquierdista. Dicha política hubiese resultado impensable durante la Guerra Fría, cuando un presidente como Lula da Silva hubiese sido inaceptable para Estados Unidos. Sin embargo, la decadencia de la hegemonía y, particularmente, el surgimiento de Venezuela como desafío serio en la región, limitan las opciones al alcance de Estados Unidos y le motivan a adoptar políticas que le impidan ser totalmente marginado de la región. Incluso, para Estados Unidos, sería racional buscar un acomodo con Cuba y con todos los gobiernos de la región, independientemente de su matiz ideológico, con el único propósito de aislar a Venezuela. Ello requeriría una transformación revolucionaria en la visión y enfoque de la política estadounidense, así como una aproximación más multilateral y diplomática en una región a la que Estados Unidos se malacostumbró a considerar un traspatio garantizado y la cual, en palabras del gobierno argentino, en la actualidad, sólo aceptará una relación “madura” con Estados Unidos, fundamentada en relaciones definidas en términos de igualdad y en las que no se reconoce la política hegemónica. _____ El autor es profesor de Ciencias Políticas en la UPR, Mayagüez.


32

diálogo/octubre - noviembre 2008

Cuando Waylisa Ferrer Torres era niña, solía pasar días con su familia en Cidra. Uno de esos días, mientras jugaba con su hermano, su juguete cayó detrás de la verja de una escuela. Ambos salieron a la calle y, mientras Waylisa intentaba trepar la verja para rescatar el juguete, un conductor menor de edad perdió el control de su carro y la impactó. Como resultado, la niña de 4 años fue sometida a múltiples operaciones y, finalmente, tuvieron que amputarle la pierna izquierda. Pasó seis meses en el Centro Médico de Puerto Rico recuperándose. Le colocaron una prótesis y recibió terapia para promover su rehabilitación. Según Waysila, perder la pierna no fue para ella un cambio radical porque, como era una niña, se adaptó fácilmente a la prótesis. Nada le impidió desarrollarse y disfrutar de las mismas actividades que realizaban sus amigos. Corría patines y se montaba en la patineta de su hermano. Sin embargo, a diferencia de esos otros niños, tuvo que

s e g u i r bajo el cuidado de sus médicos, pues según crecía, había que cambiarle la prótesis. A tan temprana edad, supo lo que era estar en un sillón de ruedas, luego usar un andador y tener que adaptarse a esos cambios. Tras una batalla legal librada por los padres de Waylisa, el tribunal dictaminó que la familia del conductor responsable del accidente, debía pagar a la niña una suma de dinero hasta que ésta cumpliera la mayoría de edad. Esta indemnización fue invertida en su recuperación. Waysila estudió un bachillerato en publicidad en la Universidad del Sagrado Corazón. Hoy día tiene 27 años y trabaja como directora ejecutiva de una compañía de seguro médico. Aún vive con sus padres, pero ahora planifica mudarse sola. Su mensaje es claro: si consume alcohol, no maneje. La historia de Waylisa no es única. De acuerdo con datos recopilados en el portal www.tendenciaspr.com, en el año 2007 se registraron 244,258 accidentes automovilísticos en la Isla. En estas colisiones resultaron heridas 26,825 personas. Por su parte, el director ejecutivo de la Comisión de Seguridad en el Tránsito (CST), José Delgado Ortiz, explicó que ese mismo año murieron en las carreteras 452 personas y que 188 de esas muertes estuvieron relacionadas con el consumo de alcohol. En el 64 por ciento de esos choques, estuvieron involucrados jóvenes entre los 16 a 25 años. Aunque los jóvenes no son el grupo más relacionado con los choques automovilísticos, Delgado Ortiz señaló que existe una preocupación porque ellos sólo representan el 6 por ciento de los conductores en Puerto Rico, pero se les vincula con el 12 por ciento de los choques en las carreteras. El funcionario calificó esta situación como una sobrerepresentación.

Por Elba Betancourt Díaz Especial para Diálogo

Maneja seguro,

conserva la vida

A su juicio, existen dos razones principales que exponen a los jóvenes a tener tantos choques: conducir a exceso de velocidad y manejar bajo los efectos del alcohol. La combinación de ambas puede ser fatal. A esto abona, además, la percepción que poseen muchos jóvenes de que no les pasará nada malo, pues hace que se arriesguen mucho más y que no tomen las precauciones necesarias al manejar. Pero no todo es negativo. De acuerdo con Thomas Louizou, administrador regional de la National Highway Safety Commission, Puerto Rico logró reducir el año pasado en un 11 por ciento las muertes por accidentes en las carreteras. Esa tendencia continúa, pues al momento, se han registrado 277 muertes este año, frente a 333 para esta misma época el año pasado. Para Louizou, esta disminución en el número de muertes en las carreteras refleja que los esfuerzos que se realizan en la Isla para promover la seguridad vial son positivos y están dando resultados. Delgado Ortiz, por su parte, opina que esta tendencia en la reducción de muertes es resultado de la Ley 22, que aumentó las penalidades por infracciones a las leyes de tránsito y redujo el índice de alcohol en sangre permitido al manejar. El estatuto fue puesto en vigor en el año 2000.

Alcohol y guiar: una mezcla mortal De alguna manera, la publicidad incide en el tema de la seguridad vial. Y es que a través de los medios, los conductores reciben mensajes contradictorios. Por un lado, los anuncios publicitarios promueven

el consumo de alcohol y, por el otro, se exige moderación. Suele ser bien aceptado consumir alcohol y, si alguien no lo hace, está fuera de grupo. Decir que no se puede conducir después de haber bebido se considera una debilidad. Asimismo, el estipendio de bebidas alcohólicas es un negocio muy lucrativo, en el que muchos grupos tienen intereses. No obstante, es fundamental que, tanto los empresarios como el estado asuman responsabilidad para evitar la pérdida de más vidas en las carreteras. Preservar la vida debe ser el objetivo de todos los agentes ligados a esta situación. Los efectos que el alcohol tiene en el cuerpo dependen de varios factores como el peso, metabolismo, cuánta comida se ha ingerido, el periodo de duración del consumo de alcohol, el tipo de bebida y la resistencia desarrollada, entre otros. En términos generales, explicó Delgado Ortiz, el cuerpo metaboliza .02 por ciento de alcohol por hora, y el alcohol que se ingiere en exceso de esa proporción, se acumula en el torrente sanguíneo. Para propósitos legales, .08 por ciento de alcohol en la sangre se considera estar en estado de embriaguez. Esta cantidad equivale al consumo de dos a tres tragos o cervezas. Por otro lado, las mujeres deben tener más precaución porque su cuerpo no metaboliza el alcohol de la misma forma que el hombre. El organismo femenino tiene menos resistencia al alcohol por diferencias físicas, como tener menos masa muscular y agua, lo que hace que el alcohol se concentre más rápido en el cuerpo. Es importante que cada individuo reconozca el efecto que le produce el alcohol, cuáles son sus límites y las señales de alerta que envía el cuerpo: mareos, dificultad para hablar, desinhibiciones, no poder estar de pie o caminar, limitaciones en los reflejos, visión borrosa, náuseas, entre otras. Algunas personas pueden tornarse violentas; mientras, otras se deprimen. Si la persona siente uno de estos efectos, debe dejar de consumir alcohol y no manejar su auto hasta que se reponga. Para no llegar a este estado Delgado Ortiz recomienda consumir menos alcohol, comer alimentos altos en grasa y proteína mientras se ingieren bebidas alcohólicas, tomar


foto por Ricardo Alcaraz

diálogo/octubre - noviembre 2008

Un problema común

En el 2007, murieron en las carreteras de la Isla 452 personas, y 108 de esas muertes estuvieron relacionados con el consumo de alcohol.

Programas educativos La Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), como parte de su labor de prevención, estableció en las universidades el programa FIESTA, Facilitadores e Instructores en Seguridad en el Tránsito y Alcohol. El primero se estableció hace 18 años en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Según explica Pamela González Díaz, coordinadora de FIESTA en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, el objetivo del programa es fomentar la prevención del uso de alcohol entre universitarios y promover la seguridad en la carretera. “La meta es ofrecer charlas y adiestramiento en temas relacionados con el uso de alcohol, accidentes y prevención. Les hablamos de los efectos del alcohol en el cuerpo, seguridad en el tránsito, uso del cinturón de seguridad y el asiento protector, entre otros temas”, puntualizó. FIESTA utiliza a los mismos jóvenes universitarios que se comprometen con el programa para diseminar su mensaje. “Si el mensaje llega al menos a un joven, si se salva esa vida, hicimos una buena labor. Es una vida más que ganamos y una vida más que lleva el mensaje porque ha sido impactada de forma positiva”, comentó González Díaz. Para conocer en qué universidades existen programas FIESTA acceda a www.dtop.gov.pr/cst/ fiesta.htm o llame a la CST al (787) 722-2929. Por su parte, la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA), desarrolló el “Curso de Manejo Seguro”, el cual ofrece a estudiantes de escuelas públicas y privadas, nivel intermedio y superior. El propósito del curso es orientar y concienciar a los jóvenes sobre la importancia de las prácticas de manejo seguro de los vehículos motorizados, incluyendo motoras. Éste consiste de una conferencia de dos horas en el que se discuten temas como: manejo seguro de vehículos de motor, características del conductor responsable, condiciones de la carretera y el vehículo, protección personal y motoras. El curso contiene material audiovisual y películas que dramatizan los efectos trágicos de los choques. Los jóvenes tienen la oportunidad de discutir casos reales que fueron filmados en videos en el Centro de Trauma de Puerto Rico. Para más información, pueden llamar al (787) 759-8989.

La falta de seguridad vial no es exclusiva de Puerto Rico. Otros países y estados de Estados Unidos confrontan el mismo problema y se afanan por implementar programas que reduzcan los accidentes en las carreteras. La proporción de los jóvenes que se accidentan en las vías de rodaje es también desmedida en algunos estados, por lo que muchos de los esfuerzos para promover la seguridad en las carreteras van dirigidos a dicho sector de la población. Según Louizou, algunos estados han aumentado a 21 la edad en la que se puede consumir alcohol legalmente. Otros han puesto en práctica el sistema Graduate Driver License, que consiste en unas etapas, directrices y cursos educativos que los jóvenes deben superar para obtener su licencia de conducir. Estas etapas se dividen en: Permiso para Aprendices, que se obtiene a los 16 años; Intermedio o Provisional, que se puede solicitar seis meses después de obtener la licencia de aprendiz, y Licencia Completa, que requiere una edad mínima de 18 años. Las evaluaciones de estos programas revelan que éstos han sido efectivos en la reducción de accidentes que involucran a jóvenes. Según un estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins, la mayoría de los programas Graduate Driver License están asociados con una reducción aproximada de un 20 por ciento de las muertes de conductores de 16 años. Asimismo, indicó Louizou, el estado de New York utiliza el dinero que se recauda en multas de tránsito para promover la seguridad vial entre los ciudadanos. El experto señala que, para que estas campañas de concienciación puedan ser efectivas, deben estar dirigidas a poblaciones específicas y tener presencia constante en los medios. El funcionario reconoce que, además de este esfuerzo, es importante la presencia de policías que patrullen las carreteras, así como la educación de los conductores. Por otro lado, España implementó en 2006 el “carné por puntos”. En este sistema, cada conductor cuenta con doce puntos, u ocho, si son conductores nuevos. La ley establece que, al cometer faltas en la carretera -como manejar a exceso de velocidad, conducir bajo los efectos de drogas y alcohol, hablar por celular mientras se conduce, entre otras-, el conductor pierde de dos a seis puntos. Para restablecerlos debe tomar cursos de entre 15 a 30 horas de Sensibilización y Reeducación Vial. Finalmente, Louizou resaltó la necesidad de que los jóvenes desarrollen la habilidad de tomar buenas decisiones y conozcan sus límites, sobre todo cuando consumen alcohol, porque manejar ebrio es un riesgo que no merece la pena tomarse.

agua mientras se consume alcohol y, si va a conducir, dejar de beber mucho antes de la hora de partida. Para ser responsable consigo y con las demás personas, es necesario que los jóvenes reconozcan que no pueden conducir si consumen bebidas alcohólicas y pasen la llave. Si están disfrutando con un grupo, deben determinar de antemano quién será el conductor designado ese día. Esta decisión puede salvarles la vida. Si notan que algún amigo ha bebido en exceso, no deben permitirle conducir. El anfitrión de una actividad no debe dejar ir a sus invitados, si no están aptos para manejar, señaló Delgado Ortiz. Por su parte, Jorge Pérez Albarrán, presidente de la Asociación de Bartenders de Puerto Rico, alertó sobre el hecho de que no todas las personas que están detrás de una barra se han preparado en este campo. El problema con esto, según Pérez Albarrán, es que no necesariamente están capacitados para hacer tragos con las medidas adecuadas de alcohol y los adulteran. Muchas veces preparan bebidas con demasiado alcohol, lo que es detrimental para el consumidor. De acuerdo con Pérez Albarrán, un bartender que ha estudiado o que ������������������������������ pertenece a la Asociación, la cual brinda educación ������������������ continua a sus socios, ������������������������������������ �������������������������� aprende a reconocer los ������������������������������������� efectos del exceso de ��������������������������������������������������� � ���������������� alcohol en el individuo y � �������������� ������������������������������������ � ���������������������� las estrategias que debe ����������������������������� emplear para persua�������� � ���������������������� dirlo de no beber más ������������ ��������� ni manejar en estado de � ��������������������������������������������������������������������� � ������������������ � ���������������������������������������������������� embriaguez. � ������������������������������������ � � ������������������������������������������������������������������������� Una de las alternati���������� ��������� ��������������������������� vas que sugiere son los �� ������������������������ � ������������������� �� ������������������������� mocktails o cocteles sin �������������������� ���������������������������������� alcohol. Indica que casi � ���������������������������������������� �� ������ � ������������������������������������������������ cualquier receta puede �� ������� ser adaptada dejando �� ���������� fuera el alcohol. Esta es ��������������� � una buena opción para � ������� ���������������������������������������� los conductores designados. Pérez Albarrán ����������������������������������������������������������������� recomienda consumir el ���������������������������������������������������� mismo trago, no mezclar, y ������������������������������������������������������� comer antes de comenzar ������������������������������������������������������������������������������� a beber. ������������������������������������������� ����������������������������

�������������������������

33


diálogo/octubre-noviembre 2008 34

diálogo/agosto-septiembre 2008

Entérate

entre

No se quedarán Por Lillian Agosto, Yulia Cedeño y Nahed Pacheco Taller de Estudiantes Al parecer las campañas publicitarias dirigidas a que los jóvenes de Puerto Rico se inscribieran y obtuvieran su tarjeta electoral dieron resultados. Un sondeo realizado por entre estudiantes reveló que universitarios de distintas instituciones del País decidieron que no se quedarán “calla’os” en las elecciones de noviembre. “Es importante ejercer el voto, ya que la decisión que tomemos ahora, nos afectará en el futuro”, señaló el estudiante de tercer año en biomedicina de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, Francisco Velázquez. Así también, Verónica Rivera, alumna de tercer año en comercio internacional en Humacao, describió este derecho como una responsabilidad, pues es el pueblo quien tiene la potestad para elegir a sus mandatarios. Otro que coincidió con esta idea, fue el joven Rey A. Soto, estudiante de segundo año del recinto carolinense, quien aseguró que ejercerá su derecho porque su voto cuenta y es algo que todos deben hacer. También David Santiago Arzola, estudiante de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, defendió el ejercicio de votar. “Yo expreso mi opinión, mi ideal, a través del voto, el voto es mi método de expresión” destacó el joven, de 20 años.

Al frente el voto íntegro “Voy a votar por primera vez y mi decisión es por (Luis) Fortuño porque yo creo que a cada persona se le debe dar una oportunidad. Entiendo que si ya Aníbal (Acevedo Vilá) trató, debe venir gente nueva que tenga ideas y creo que Fortuño es el mejor candidato para eso”, expresó Gladys Bello Santiago, estudiante de periodismo en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico. Aunque Bello Santiago sostuvo que votará por el candidato a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP), afirmó que no cree en el concepto de partido político porque para ella hay personas de diferentes partidos que tienen buenas ideas.

La opción del voto por candidatura también será la selección de los dos estudiantes de la UPR en Aguadilla y Humacao. Ambos coincidieron que el voto por candidatura es la manera más inteligente para votar por los mejores candidatos para los puestos que rigen a Puerto Rico. Sin embargo, muchos de los entrevistados aseguraron que su voto será íntegro, como han solicitado varios de los candidatos a la gobernación. El alumno Ángel Hernández Vidal, de la Universidad Interamericana en Bayamón, señaló que sí cree en los partidos políticos, que es popular y que va a votar por el líder del Partido Popular Democrático (PPD) y actual gobernador Acevedo Vilá. “Los cargos del Gobernador son para obligarlo a salir de su candidatura. Es un chantaje, un manipuleo del PNP. Si sale culpable pues que la ley pese sobre él, pero para mí es inocente hasta el último día”, comentó el estudiante de Ingeniería Eléctrica. No obstante, indicó que prefería como aspirante a la gobernación al alcalde Caguas, William Miranda Marín, o al ex secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor, Alejandro García Padilla.

a i d u t s e

“calla’os”

También Glorimar Rodríguez González, alumna de la facultad de Educación de la UPR en Utuado, aseguró que votará íntegro bajo la pava en las tres papeletas. “Voy a votar íntegro porque el país funciona mejor con un solo partido, de esa manera puede ser que se pongan de acuerdo a la hora de aprobar o desaprobar proyectos”, subrayó la estudiante de 20 años. Otro que marcará una cruz bajo la insignia del PPD en las papeletas de votación será Argeo Roberto Pacheco Hernández, quien forma parte de los miles de electores que votarán por primera vez. “Mi primer voto será íntegro para el Partido Popular Democrático”, aseguró el estudiante de matemáticas de la UPR en Ponce. De la misma manera, Santiago Arbola, otro elector nuevo, adelantó que en las papeletas estatal y legislativa su voto será íntegro para el Partido Popular Democrático. No obstante, indicó que aún no sabe si votará mixto o por candidatura en la papeleta legislativa. Zulimi De Jesús Díaz, estudiante de Turismo de la Universidad del Este en Carolina, también votará íntegro.

Nefdiel Algarín Gladys Bello

Ángel Hernández

Glorimar Rodríguez

Verónica Rivera

La joven, de 22 años de edad, aseguró que no suele votar por candidatos ni por una ideología en específico, sino por las mejores propuestas de la colectividad. Esta vez las propuestas que más la convencen son las del Partido Puertorriqueños por Puerto Rico por lo que votará íntegro bajo la insignia del coquí. Gabriela Rodríguez Colón optará igualmente por el voto íntegro. “Votaré íntegro en las tres papeletas. Me dejaré llevar por las ideas y la sinceridad de los partidos”, afirmó la estudiante de primer año de medicina en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. No obstante, aunque aún se encuentra indecisa acerca de cuál será su elección en la papeleta legislativa y en la estatal, la joven de 22 años y natural de Juana Díaz, adelantó que en la papeleta municipal votará por el PPD. Soto, del recinto de Carolina, también votará de manera íntegra pero, al igual que sus compañeros de Aguadilla y Humacao, decidió no revelar por quién votará en los próximos comicios. “Eso es algo secreto y personal”, aseguraron. Por su parte, Yamil A. Acevedo González votará mixto en la papeleta legislativa. El joven dijo que escogerá candidatos de todos los partidos. “Soy de los que miro quién puede ser la opción para el país y para el pueblo”, recalcó el estudiante de Ciencias en Cómputos de la UPR en Arecibo. No obstante, en las papeletas estatal y municipal su voto será íntegro aunque no para el mismo partido. De igual modo Carlos Ruiz Rivera, estudiante del programa graduado de Tecnología Educativa de la Universidad del Sagrado Corazón, opinó que el voto mixto es la mejor alternativa a la hora de votar. En las elecciones del próximo 4 de noviembre votará mixto en las papeletas legislativa y estatal. Pero no todos los universitarios votarán en noviembre. “Soy popular…, [pero] no voy a votar, porque es mi primera vez y porque ningún candidato a la gobernación en este país me convence”, apuntó Nefdiel Algarín Alicea, de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. El estudiante de Ciencias en Tecnologías de Ingeniería Electrónica también expresó que si Miranda Marín se hubiese postulado, definitivamente hubiera votado por él. Tampoco participará en estos comicios Danny Yim Ou, estudiante de cuarto año en ingeniería química en el Recinto Universitario de Mayagüez. El entrevistado expresó que desconocía el procedimiento que tenía que hacer para obtener su tarjeta electoral.


Cool-tura

: a r r u h p o Hip hescena el en

rap político

Por Hermes Ayala De Diálogo Desde sus inicios, el hip hop ha servido como arma de protesta, tocando todo tipo de tema político y social. Grupos como Poor Righteous Teachers, Public Enemy y Boogie Down Productions, liderado por KRS One, en la década del ’80, al igual que otros como Brand Nubian, The Roots y Dead Prez, posteriormente, se han destacado por su mensaje político en el mundo del hip hop estadounidense. En Puerto Rico, el éxito del reguetón ha mantenido este tipo de mensaje un poco relegado. Si bien es cierto que en los inicios del rap boricua gente como Vico C con su “Recta Final” trabajaban bien la crítica social, el auge del reguetón alejó al rap de ese mensaje, adoptando un discurso más comercial, enfocado en ritmos más bailables y en líricas sobre amor rosa, discotecas, carros y prendas. Sin embargo, durante los últimos 15 años se ha desarrollado un movimiento de manera subterránea basado en el mensaje social y político. Colectivos como Vanguardia Subterránea y Conciencia Poética, entre

otros, se encargaron de mantener vivos los mensajes sociales y, especialmente, políticos. El mes pasado, el mundo del reguetón comercial y el hip hop sociopolítico se encontraron. Daddy Yankee, la punta de lanza del reguetón a nivel mundial, salió en la televisión estrechando la mano del candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, John McCain, afirmando que lo respaldaba “por sus posturas con respecto a los latinos”. Meses antes, el autodenominado ‘Cangri’ comenzaba a figurar como el portavoz de la campaña ‘Vota o quédate callao’, que auspicia la Comisión Estatal de Elecciones en conjunto con el Sistema Universitario Ana G. Méndez. Muchos se sorprendieron cuando hace poco Univisión Puerto Rico lo escogió para ser el moderador del debate que televisarían en octubre, donde discutirían los cuatro candidatos a la gobernación de Puerto Rico: Rogelio Figueroa, de Puertorriqueños Por Puerto Rico; Edwin Irizarry Mora, del Partido Independentista Puertorriqueño; el Gobernador de Puerto Rico y candidato del Partido Popular Democrático, Aníbal Acevedo Vilá, y el candidato del Partido Nuevo Progresista, Luis Fortuño. Sí, Daddy Yankee se había vuelto una ficha más en el juego de la política nacional e internacional, con comediantes como Jimmy Kimmel burlándose de él y McCain en la televisión estadounidense, gran parte de la comunidad de Youtube en Internet en su contra y raperos que antes habían colaborado con él, como el niuyorrican Fat Joe, criticándolo.

“Mejor quédate callao”

Apenas una semana después de que Daddy Yankee saliera abrazado con McCain por CNN, Fox News, C-SPAN y todos los noticieros disponibles, el rapero santurcino conocido como Siete Nueve lanzó el tema ‘Quédate Callao’, en respuesta a las acciones del reguetonero. Mira mi hermano, ¿tú sabes quién es John McCain? ¿Tú sabes quién quiere seguir derramando sangre tuya, mía y del mundo entero?, comienza a decir Siete Nueve en el tema que, al cierre de esta edición, ya tenía decenas de miles de hits en Youtube, Myspace y Facebook, y Daddy Yankee afirmó que respaldaba al candidato republicano Jhon McCain que estuvo en rotación “por sus posturas con respecto a los latinos”.

en Univisión Radio en Estados Unidos durante una semana sin necesidad de payola. “Fue parte de una indignación que casi todo el mundo tiene con la política de Estados Unidos sobre la guerra... Me indigné cuando vi que Daddy Yankee estaba haciendo una campaña para que los jóvenes emitan su voto en Puerto Rico y veo que se está afiliando a la campaña de McCain y me parece que hay un conflicto de intereses”, dijo a Prensa Asociada Siete Nueve, quien cuenta con poco más de una década de trayectoria en el hip hop nacional. Siete Nueve afirmó a Diálogo que fueron muchas las respuestas positivas que recibió por el tema. Pero los fanáticos de Daddy Yankee de inmediato criticaron la canción e incluso lanzaron mensajes amenazantes por Internet y a su celular directo. “Las reacciones negativas han mostrado una gran probabilidad de que la gente que las hace son ignorantes a la realidad del país, y que están mal enfocados”, comentó Siete Nueve a Diálogo. “Y las positivas han sido como una afirmación de que sí se puede hacer hip hop conciente, sin importar la payola y el sistema capitalista que respalda a la música comercial. La gente escuchó la canción, que fue un desahogo de mi parte por lo que estaba pasando”, dijo. La atención nacional e internacional se puso por un breve momento en ese mundo subterráneo del hip hop de conciencia puertorriqueño. Desde la primera plana de El Nuevo Día hasta programas de variedades de prime time como Anda Pa’l Cará y No Te Duermas reseñaron el tema. Aún así, Siete Nueve, quien afirma que “esperaba reacciones, pero no a tal magnitud”, le explicó a Diálogo que “me he dado cuenta que este sistema de medios de Puerto Rico está totalmente afiliado al sistema farandulero de bochinche, pero la gente se dio cuenta del mensaje que estoy tratando de transmitir”.

“Positivo”, pero ¿trasciende? La profesora Inés Quiles, catedrática de la facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, vio como positiva la polémica entre Siete Nueve y Daddy Yankee “en el sentido de aprendizaje y enseñanza que conlleva todo esto”. Siete Nueve señala además en su canción que Daddy Yankee recibió dinero por respaldar a McCain, algo que Quiles tampoco duda. “Ciertamente (la canción de Siete Nueve) algo tiene y es más positivo que negativo y, en cierta forma, variada, pues sirve para asimilar ambos mensajes. Es positivo porque es algo

entrestudiantes

antes

diálogo/octubre-noviembre 2008

El rapero Siete Nueve

más de lo que se sabía antes, pues sólo había una posición, que era lo que Daddy Yankee había hecho, de ir allí y ponerle la mano a McCain en el hombro”, manifestó Quiles. No obstante, aunque Quiles piensa que la canción de Siete Nueve es muy poderosa en contenido, opina que no trascenderá por más de un par de meses, pues “finaliza con un sentimiento derrotista”. El tema ‘Quédate callao’ acaba con una parte de un discurso de Pedro Albizu Campos, en el cual el líder independentista manifiesta lo siguiente, con respecto a la utilización de los boricuas como carne de cañón en las guerras de Estados Unidos: “Los puertorriqueños no deben nacer… Los puertorriqueños no deben existir… Hay demasiados puertorriqueños en el mundo… Sí, pero cuando les aprietan las cabijas a los yanquis, necesitamos a los puertorriqueños, pa’ echar la mochila encima, para que se vayan a matar por sus verdugos. La urna, la urna, la urna es el ataúd, la urna es el ataúd, la urna es el ataúd para allí enterrar a la nación de Puerto Rico”. “Es que después de decirle siete verdades a Daddy Yankee, la canción no me da ninguna herramienta para yo luchar. Esas verdades no se convierten en armas de luchas”, arguyó en alusión al tema de Siete Nueve. Además de las canciones de Siete Nueve, quien cuenta con dos producciones discográficas, El Pro-gresso y Trabuco, existen otros exponentes del hip hop boricua con temas de corte político-social. La mejor forma de toparse con éstos, claro está, es mediante el Internet. “¡Qué viva el hip hop! ¡Que viva la revolución musical!”, resumió Siete Nueve. _____ En el próximo número de Diálogo examinaremos el fenómeno del grupo Intifada y del hip hop político de América Latina.


38

economía

Por José I. Alameda Lozada y Alfredo González Martínez Especial para Diálogo Los acontecimientos económicos recientes parecen configurar un patrón sintomático de una crisis financiera mundial. Agrava el cuadro, su interdependencia con las crisis energética y alimentaria vigentes en la economía global. La complejidad, virulencia y alcance de cada una de ellas y su interacción, requieren de un claro y profundo entendimiento de su naturaleza, mecanismos operativos y manifestaciones. Si se deseara diseñar e implantar políticas correctivas a las “causas” y a sus síntomas, debe reconocerse su carácter mundial e implantar acciones coordinadas internacionalmente. Fallas en el diagnóstico de estas crisis e improvisaciones en la aplicación de remedios sólo consiguen empeorarla y alargarla. Este artículo intenta ofrecer al lector un marco de entendimiento amplio de la crisis financiera que le sirva para enlazar los eventos, aparentemente inconexos, que surgen diariamente en los noticiarios. El origen de la crisis financiera se ha centrado en el mercado de la construcción, la compra-venta y el financiamiento, particularmente, de viviendas en los Estados Unidos alrededor del 2000. En un mercado tradicional, el constructor y el comprador de una casa acuerdan los términos de su adquisición y una entidad financiera les facilita crédito suscribiendo una hipoteca con un determinado margen, una tasa fija de interés y un vencimiento. La sofisticación de los mercados hipotecarios en las décadas recientes, ha creado múltiples capas de mercados complejos basados en esas hipotecas surgidas en las transacciones originales. Las hipotecas originales se empaquetan y convierten en activos financieros de los bancos, otras instituciones depositarias, compañías de inversión, firmas de corretaje, sistemas de retiros y otras empresas productivas. El propósito de estas entidades tenedoras, al adquirir estas inversiones, es mantener su efectivo excedente en una cartera rentable, segura y líquida (que se puede convertir en efectivo a la mayor brevedad) El crecimiento acelerado del precio de las viviendas en los Estados Unidos en los años noventa inicia un proceso especulativo o burbuja en el segmento financiero hipotecario. El precio, al responder al impulso especulativo, se divorcia del valor consuntivo

diálogo/octubre-noviembre 2008

La crisis financiera mundial de 2008: una radiografía preliminar intrínseco de la vivienda (su habitabilidad, su costo de producción, tasa de interés) y del rendimiento del activo financiero basado en su hipoteca. El precio distorsionado del activo financiero ha perdido dos de sus propiedades fundamentales: su verdadero valor y su capacidad de medir riesgos. Dichos precios se disparan en una espiral creciente y acumulativa. Como cuestión de hecho, entre 1996 y 2006, los precios de las viviendas reflejaron, en los Estados Unidos, un nivel de 70 por ciento por encima de la tasa general de inflación. Esa tendencia divergente en el precio generó una riqueza ficticia de $8 mil millones. El activo financiero contaminado por la especulación ha estado propagando su virulencia a través del sistema financiero de los Estados Unidos y del exterior desde su punto de origen hacia la cartera de activos de empresas de diversas categorías y hasta las familias que directa o indirectamente invierten sus ahorros en dichos instrumentos. Llegado un momento, la burbuja financiera explotó por la desconfianza entre los protagonistas del mercado financiero especulativo de los activos basados en hipotecas debido a ciertos incidentes financieros como fueron varias bancarrotas espectaculares y la revelación de estafas en ese sector. Los activos infectados por la burbuja fueron perdiendo, parcial o totalmente, su valor financiero. Aquellas empresas operantes en la economía real, en distintos segmentos del mercado financiero privado, entidades financieras cuasi-públicas o gubernamentales que han mantenido en sus carteras los activos infectados comenzaron gradualmente a perder su liquidez y rentabilidad hasta tornarse insolventes y, en ocasiones, a enfrentar su quiebra. Cuando la crisis se difundió extensa y profundamente al punto que las empresas más sólidas no pudieron extender recursos financieros de salvamento a las empresas

afectadas, el sistema financiero para su propia supervivencia ha tenido que depender de un suplidor de liquidez de última instancia como la Reserva Federal y la Tesorería de los Estados Unidos y, en el plano mundial, a las respectivas autoridades monetarias internacionales. El mapa descrito de las repercusiones de la referida burbuja financiera se ha manifestado abiertamente con grave realismo en la economía estadounidense en los meses en curso del 2008, aunque las fuerzas iniciales se originaron mucho antes de esta fecha, quizás, desde el 2007. En un acelerado juego de traslado recíproco de riesgos financieros de empresas domésticas e internacionales, de privadas a públicas, de individuos a gobiernos, observamos cómo gigantes de las finanzas en Estados Unidos han sido afectados por la desconfianza, la insolvencia, el pánico y en casos graves, por la compra arreglada o la quiebra. El cúmulo de pérdidas reales pudiera ascender a trillones de dólares. Las consecuencias de este esquema de derrumbe financiero, sin embargo, tiende a revertir a la economía real de producción de bienes y servicios, vía la limitación del crédito y del pánico depositario. En efecto, la economía real de Estados Unidos ha comenzado a recibir las señales de este caos financiero, y los indicadores de producción industrial y de desempleo, recogen la virulencia del fenómeno. En septiembre de 2008, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Emergencia de Estabilización Económica, en la que se asignan, entre otras medidas, $700,000 millones como recurso primario para la adquisición de los activos “contaminados”. A corto plazo, esta Ley contiene cuatro elementos que tendrán efectos inmediatos sobre la economía de Puerto Rico: las devoluciones de los arbitrios del ron habrán de aumentar en $4 por galón; el pago

de desempleo federal se extiende por 13 semanas adicionales; la tasa contributiva federal para las empresas norteamericanas operando en Puerto Rico se reduce de 35 por ciento a 32; y el monto del seguro para los depósitos de cuentas bancarias provisto por la Corporación Federal de Seguro de Depósito (Federal Deposit Insurance Corporation –FDIC) fue aumentado de $100 mil a $250 mil. A largo plazo las implicaciones podrían ser más especulativas, reconociendo sin embargo, ciertos elementos: un sector financiero más concentrando en pocas empresas, pero con mayor nivel de reglamentación local e internacional; un reconocimiento de la importancia de las instituciones oficiales reglamentadoras de la actividad financiera; un mayor discernimiento de las políticas crediticias y de inversión en otros países y un esquema riguroso de discernimiento para la nacionalización o inversión de parte de las autoridades monetarias de los países en entidades financieras tales como Fannie Mae y Freddie Mac y AIG, entre otras. La consecuencia fundamental de la crisis financiera es su daño al mecanismo de precio en la organización económica de los Estados Unidos y en el resto del mundo. Ha quedado en entredicho la eficacia del mercado libre e irregulado para autocorregirse ante los ataques especulativos provocados por excesos del ánimo de lucro y la codicia. Remediar el caos ha requerido la intervención estatal en los mercados, planteando el dilema de salvar el sistema o dejarlo derrumbarse castigando a justos y pecadores. Se ha evidenciado que la glorificación del mercado sin reglamentación apropiada lleva la encerrona de la distribución injusta de los frutos económicos en donde se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas y los riesgos. _____ Alameda es catedrático y González catedrático jubilado del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez


diálogo/octubre-noviembre 2008

recorrido 39

Luces,

cámara y

foto por Ricardo Alcaraz

“tiraera”

política

Al fondo, los profesores Pedro Reina, Ángel Rosa y Mario Roche Morales durante el segundo conversatorio Diálogo en la comunidad sobre la edición “En ruta a las urnas: de espectadores a electores”.

Existe un desánimo general entre los electores ante las opciones disponibles para los comicios generales de las próximas semanas. Sin embargo, ese sentimiento no se traducirá en abstinencia electoral. Así concluyeron los profesores Ángel Rosa, Pedro Reina y Mario Roche Morales en el segundo conversatorio Diálogo en la comunidad sobre nuestra pasada edición“En ruta a las urnas: de espectadores a electores”. Ese desencanto electoral que discutíamos a finales de septiembre se trasladó al primer debate televisado de los candidatos a la gobernación de Puerto Rico. Luego de dos horas de transmisión, si existiesen los electores indecisos, no creo que ninguno de los partidos haya sumado votos adjudicables al desempeño de sus respectivos candidatos. En aquel encuentro, no hubo nada nuevo bajo el sol. Los aspirantes asumieron posiciones ofensivas y defensivas cual plan de trabajo en una competencia deportiva, lo que resultó en un debate aburrido y vacío en términos de propuestas y contrapropuestas sustantivas. Sin embargo, es de advertir que se trata de una tendencia que no es exclusiva de Puerto Rico. Si consideramos declaraciones como las del sociólogo español Gil Calvo -quien equipara a la política con un reality show- podemos concluir que los medios de comunicación operan en función de su rol de negocio y, como tal, convierten los debates políticos en espectáculos que provocan mucha bronca, cero contenidos y que logran niveles de audiencia por las nubes. El debate de los aspirantes a la gobernación de Puerto Rico se organizó y desarrolló en función de los medios de comunicación por encima del interés público de formar opinión entre el electorado. Para empezar, todavía no encuentro la razón para el exceso de comunicadores en el panel que formula preguntas a los candidatos. Más que en rol de periodistas, los colegas seleccionados para participar en el evento mediático parecen estar allí en representación de las empresas para las cuales laboran, que a su vez explotan la publicidad que puedan recibir del evento. El resultado de esta situación es un formato rígido donde languidece la figura del comunicador y se limita su función de interpelación crítica, pues sólo tiene un “turno al bate”sin posibilidad de hacer preguntas de seguimiento o de mantener a los debatientes dentro de los temas de discusión. Antes y después del debate en Puerto Rico, se llevaron a cabo los debates en Estados Unidos de los candidatos a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente. Mucho dista el formato de los encuentros del norte a los de la Isla, aunque también la sustancia

de las propuestas queda desplazada a un segundo plano por el performance de los debatientes. Algunas pistas que podríamos mirar para trazar las diferencias entre ambos formatos son el hecho de que hay un solo periodista para formular las preguntas y moderar el encuentro, la originación del evento desde un campus universitario y su transmisión a través de todas las emisoras, que se encadenan para multiplicar la difusión. Otro es el cantar del debate en Puerto Rico en el que los medios se disputan por la exclusividad y las audiencias hasta el punto de que el pasado primero de octubre se vedó la transmisión radial a diversas estaciones interesadas en encadenarse al evento. Es así como los debates se convierten en capítulos del espectáculo de la política en los que predomina la forma en lugar del contenido. Mas podríamos decir que el capítulo del primero de octubre estuvo carente de un“clímax”u otro elemento memorable que quedara en la mente de los espectadores. Al momento que escribo esta reflexión, restan dos debates, uno de ellos que hace gala de la espectacularidad de este tipo de eventos, pues los periodistas son desplazados por íconos de la farándula, entre los que se destaca Daddy Yankee. La promoción que antecede al evento describe a los interlocutores como representantes de la juventud, lo

que nos lleva nuevamente a lo discutido durante el pasado Diálogo en la comunidad cuando los profesores invitados plantearon la prominencia del medio que dicta la pauta que los aspirantes a dirigir el país tienen que seguir. Es decir, los medios asumen el rol político y los políticos se convierten en actores de reparto. Precisamente, las expresiones políticas de DaddyYankee en el contexto del escenario estadounidense y las respuestas a éstas por parte de otros artistas como Siete Nueve, Tego Calderón y Don Omar han resultado más interesantes que los debates de los candidatos a la gobernación. Una mirada a la efervescencia del tema en las redes sociales como Myspace, You Tube y Facebook marca el contraste con el atípico desgano que denotan las campañas oficiales de los partidos locales. Mientras la hegemonía del sistema capitalista se tambaleaba a nivel mundial, al cierre de esta edición, en la Isla, se anticipaban nuevos escándalos políticos con el arresto del senador novoprogresista Jorge de Castro Font. Las hojas del calendario siguen cayendo y a la vuelta de la esquina está el día de los comicios donde usted tendrá la oportunidad de dejarse sentir mediante el voto o la abstención. Aiola Virella Directora


Un corto recorrido por la Avenida Ponce de León, desde la intersección con la Avenida Gándara hasta la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras, revela una cantidad considerable de edificios cerrados y en condiciones deplorables. Sus fotos, juntas, “erigen” una nueva estructura, un monumento a la negligencia de los gobiernos que por años han permitido y contribuido al abandono del casco riopedrense. Hay residentes, comerciantes y miembros de la comunidad universitaria dedicados a rescatar y echar hacia adelante este centro urbano, a pesar de la desidia y hasta la obstaculización gubernamental. Realizan distintos proyectos y actividades, que reseñaremos en otro momento. Pero, por ahora, queda esta metáfora visual como homenaje a la dejadez y a la monumental incompetencia de nuestros gobiernos.

Monumento a la incompetencia

Ricardo Alcaraz Díaz

Jazz y gastronomía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.