diálogo/enero - febrero 2009
6-11
portada
El tema de las migraciones suele asomar tímidamente en los contenidos mediáticos en Puerto Rico, a pesar de que los datos del Censo reflejan una comunidad extranjera significativa en el País. A nivel mundial, se trata de un tema complicado y recurrente. Diálogo se adentra en el análisis de diversos ángulos sobre los flujos migratorios en el planeta y presenta los testimonios de personas que han vivido el proceso de adaptación en Puerto Rico.
[Ilustración de portada Juan Álvarez O’Neill]
27 cultura
13 reportaje El vigésimo sexto Congreso Nacional de Vacunas contra el Sida, copresidido por el Centro de Primates de la Universidad de Puerto Rico, sirvió para que científicos de todo el mundo discutieran el avance de las investigaciones relacionadas con esta enfermedad.
La conmemoración de los 50 años de la creación del Festival Casals, la Orquesta Sinfónica y el Conservatorio de Música invita a reconocer el legado de Pablo Casals, quien encabezó estos proyectos de gran valor para la cultura del País y les imprimió su aliento personal.
14 revelado
35 entre estudiantes
El artista y profesor jubilado de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón Carmelo Fontánez Cortijo conversó con Diálogo en su casa-taller en Caimito sobre las que han sido sus grandes pasiones: la naturaleza, el arte y la enseñanza.
Catorce años después de su muerte, la figura de Juan Antonio Corretjer sigue viva entre un grupo de jóvenes artistas, músicos e historiadores que han enfocado su trabajo en el poeta y político.
20-21 desafío
38 adrenalina
El crítico cultural Rubén Ríos Ávila reseña la pieza de danza “¿Bailando el género?” montada por los estudiantes de la profesora Viveca Vázquez y la coreógrafa Sally Silvers.
Universidad de Puerto Rico • Año 22 - núm. 214 • enero - febrero 2009
Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: dialogoupr@yahoo.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729
A dos meses de la celebración de las Justas de la Liga Atlética Universitaria, los directores atléticos de las principales universidades contendientes hablan sobre sus expectativas para la competencia.
Directora: Aiola Virella García Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Desafío: Manuel Clavell Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Ana Teresa Toro, Hermes Ayala, Ivis Negrón, María Vera, Yennifer Álvarez y Pablo Arroyo Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Arte: Claudia Flórez Galindo Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digital: Norenid Feliciano Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Gerente Proyectos Especiales: Perla Sofía Curbelo
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
diálogo/enero - febrero 2009
Juntillas ¿Por dónde empezar?
N
o, no se trata de reseñar el documental homónimo de Peri Coss, periodista y profesor de la Escuela de Comunicación, sobre Iniciativa Comunitaria, el proyecto de rescate de usuarios de drogas dirigido por el doctor JoséVargasVidot, aunque invito a todos a que lo vean. Lo que el reportaje fílmico me ofrece, sin embargo, es un pie forzado para confesar mucha impotencia pero también, contra todo pronóstico, cierto sentido de promesa con el arribo del 2009. Si bien la cábala de los dígitos que componen el año (2+0+0+9= 11) presagia suerte, las jornadas iniciales del nuevo año han estado marcadas por el desconcierto, la frustración y mucho déficit de horizontes. En el frente global, el bombardeo indiscriminado y letal sobre poblaciones civiles en Gaza remite a un colapso de las mediaciones y el diálogo. Peor aún, a una“fatiga”de la compasión que hace que las imágenes de niños abiertos cual res en canal se sucedan sin que se movilice el mundo más allá de los sospechosos habituales. Unas inoperantes Naciones Unidas atadas aún por el régimen de vetos de la Guerra Fría ven cómo sus propios refugios son irrespetados. Los reclamos humanitarios de cooperantes y agencias de socorro caen en oídos sordos mientras, en Estados Unidos, el tiempo muerto entre presidentes se convierte en la coartada perfecta para la inacción. Independientemente de las responsabilidades compartidas entre los actores de esta tragedia, los más de 900 muertos y 4,000 heridos (al cierre de esta edición) en suelo palestino son inadmisibles. ¿Por dónde empezar a reconstruir las viviendas, los cuerpos y las esperanzas truncadas? No son estadísticas de sangre, pero los números económicos que se aceleran en la recesión en Estados Unidos son también un colapso de los rumbos públicos y privados convertidos en ideologías del sin límite. Si alguien todavía duda de que el neoliberalismo se tornó en fe, y de ahí su persistencia, sólo tiene que seguir algunas de las crónicas de avaricia (el famoso Greed is Good del personaje de la película Wall Street de Oliver Stone) que se destacan a diario. Los millonarios suicidas o esposados, tras descubrirse sus esquemas piramidales, son algunas de las metáforas mediáticas de la resaca que sacude a la economía más poderosa y, por extensión, a mucho del planeta después de las borracheras financieras e informáticas. Otras crónicas de ruina, sin el beneficio de paraísos off-shore, se ubican en las filas de desempleados y en los sueños quebrados por la pérdida de hogares y los ahorros para el retiro. Ahora comprendo la cara grave de Obama cuando recorrió la pasarela junto a su familia allá en Chicago la noche de su victoria electoral. Muchos habla-
ron de lo cool, calm and collected de su talante. Se me hace que, más que ese control uncanny que no deja de asombrar en el Presidente entrante, la parquedad de emociones, se debía a ese fardo muy pesado que ya no podía recaer en otros hombros que los suyos. ¿Por dónde empezar a reconstruir los puentes y carreteras del espíritu, del trabajo y la inteligencia que reacomoden a Estados Unidos bajo rubros de mayor equidad? Aquí, a diferencia de Estados Unidos, el mensaje oficial, elucubrado por un monolítico Comité Asesor, se patologiza recetando“medicinas amargas”. La metáfora de la enfermedad es un viejo caballo de batalla en Puerto Rico. En esta nueva crónica de un mundo enfermo, al paciente no le toca otro destino que apurar purgantes y tragar culpas. Ciertamente, la nueva administración del País se topa con una coyuntura difícil de insuficiencia en las finanzas gubernamentales que complica el estancamiento económico. No obstante, las primeras recetas no equilibran el dolor de cabeza inmediato con las deficiencias de mayor duración y consecuencia. Incluso, para muchos profesionales y para la sabiduría cotidiana, la medicina amarga podría terminar por matar al paciente. Para que las crisis sean también momentos de iluminación y oportunidad y no únicamente ocasión de castigo y retribución, debemos todos –desde el gobierno hasta el más inerme de los ciudadanos- encontrar razones válidas y equitativas para el sacrificio, y, sobre todo, atisbar los contornos emergentes de un horizonte pensado y posible. Las metas contables que identifican el nirvana en el cuadre de caja son, sin lugar a dudas, necesarias, pero en ellas no se cifra la recuperación más duradera. Admito que son mis obsesiones, pero hay tres índices sociales encampanados en Puerto Rico a los que les sigo el paso con estrujamiento de alma: la basura, el ruido y la muerte de hombre jóvenes. El aumento de la porquería por doquier, los decibeles enloquecidos a toda hora, justificados porque ésta es mi casa, mi negocio o mi carro, o los 20 disparos a un pecho juvenil, me asustan más que la deuda pública. Los tres apuntan, a mi modo de ver, a una fragilidad creciente del pacto social más elemental en una comunidad que considera al otro como uno mismo. Pero también a la ausencia trágica de futuro. En el documental de Coss, la pregunta “¿Por dónde empezar?” se contesta desde lo más sencillo que, como suele pasar, es lo más crucial: desde la compasión y la esperanza. Las dos no son abstracciones. Son el fundamento de toda acción personal y colectiva. En el Comité Asesor Amplio, el de todos los puertorriqueños, ellas deben ser las principales recomendaciones para superar este momento.
Silvia Álvarez Curbelo Presidenta Junta Editorial Diálogo
Digital
www.dialogodigital.com
A sonar un patrimonio cultural Después de 15 años de pleitos legales, parte del cancionero de nuestro legendario compositor, Catalino “Tite” Curet Alonso, fue liberado.
La Universidad ante la crisis global económica La crisis económica ha tenido su efecto en todas partes del mundo. Las universidades, incluyendo la UPR, no están exentas, y se perfilan también como una posibilidad para enfrentar esta situación.
anúnciate
anúnciate anúnciate
pauta BOÞODJBUF anúnciate
en
BOÞODJBUF
anúnciate
anúnciate DIÁLOGO
SÍ se que anúnciate anúnciate
anúnciate
BOÞODJBUF
anúnciate lee.
anúnciate
BOÞODJBUF
4
economía
diálogo/enero-febrero 2009
La crisis fiscal y el programa de ajuste económico Por Juan Lara Especial para Diálogo Las crisis fiscales son como los ataques del corazón, que sorprenden por lo violentos y repentinos, pero en realidad llevan muchos años de gestación silenciosa. Por varias décadas el gobierno de Puerto Rico ha tratado de ser la locomotora de la economía local; en parte porque el sector privado no ha podido cumplir esa función, y también en parte porque ese papel le ha resultado políticamente rentable a los principales grupos políticos. Al mismo tiempo, las generaciones sucesivas de gobernantes han ido minando la capacidad de recaudación del estado mediante la tolerancia de la evasión fiscal y la concesión a manos llenas de exenciones contributivas a todo tipo de actividades. Como era de esperar, esa trayectoria llevó al gobierno al borde de la bancarrota, que es donde se encuentra hoy. Al momento de redactarse este artículo, se acababan de dar a conocer las medidas de ajuste fiscal cuyo diseño le encargó el Gobernador a un grupo de ciudadanos del sector privado. La lista de propuestas incluye medidas de reducción de gastos y de aumento de impuestos, unas de carácter temporero y otras permanentes. En este artículo no se presenta un análisis crítico de las medidas específicas, debido a la limitación de tiempo, sino que se provee un marco conceptual para tal análisis. Se ha dicho que el comité asesor del Gobernador exagera la magnitud de la crisis, presuntamente con la intención de crear un ambiente receptivo para medidas de ajuste draconianas. La mayoría de los economistas no podrían pasar juicio sobre esa acusación, ya que el proceso presupuestario es tan complicado que sólo los que participan en él de cerca pueden decir que lo entienden en todos sus detalles. Pero aun si fuera cierto que el déficit estructural no sobrepasa los $3,000 millones, como dice el comité asesor, es casi seguro que supera los $2,000 millones. En fin, la crisis fiscal es real, no un artefacto de contabilidad. Existen solamente tres maneras de cerrar un déficit: reducir los gastos, aumentar los ingresos y tomar dinero prestado. De los tres, sólo los primeros dos pueden dar una solución permanente al déficit; el endeudamiento es una salida temporera del atolladero. Lo ideal sería poder tomar prestado para cubrir el déficit de caja y ganar tiempo de ese modo para reducir los gastos y aumentar los ingresos de forma gradual. El problema en este caso es que los mercados de crédito no están operando a capacidad en estos tiempos, debido a la crisis financiera en Estados Unidos, y el gobierno central de Puerto Rico tiene el crédito “dañado”, como se dice en el habla coloquial puertorriqueña. Lo más probable es que s e p u e d a conseguir algún financiamiento limitado y temporero, sobre todo para atender la urgencia inmediata de pagar la nómina de la administración pública en los primeros meses del nuevo gobierno,
pero no será posible evitar del todo las medidas de reducción de gastos y aumento de ingresos. No hay manera de hacer un ajuste fiscal como el descrito sin provocar una reducción de la demanda agregada. En otras palabras, este tipo de ajuste es recesivo por su propia naturaleza. No es común ni deseable que un programa de recorte de gastos públicos y aumentos de la carga contributiva se apliquen en una economía que ya lleva tres años en recesión, como es el caso en Puerto Rico. Pero no parece haber otra salida de la crisis fiscal, a menos que el gobierno de Barack Obama derrame un torrente de fondos federales sobre la Isla como parte de su plan para combatir la recesión estadounidense. Por lo pronto, lo único razonable es prepararse para una recesión más severa en la primera mitad del año recién comenzado.
Tres preguntas básicas sobre el programa de ajuste Hay que abordar tres preguntas básicas para evaluar las medidas fiscales que propuso el comité asesor del Gobernador y la que en su momento adopte el Sr. Fortuño. La primera es cómo se distribuye el ajuste entre medidas de recorte de gastos y medidas de aumento de recaudos. La segunda, que está estrechamente relacionada con la primera, es cómo se reparte el ajuste entre los empleados gubernamentales y el sector privado, particularmente las empresas y las personas de ingresos altos. La tercera es qué proporción del ajuste consiste de medidas regresivas y qué parte son medidas progresivas (o, por lo menos, no regresivas). De las respuestas a estas preguntas dependerá si el programa es más o menos equilibrado y justo, de lo cual, a su vez, dependerá en gran medida su efectividad. En cuanto a la primera pregunta, los miembros del comité asesor (y, en fin de cuentas, el Gobernador) de seguro están conscientes de que la única manera de hacer recortes de gran magnitud en el gasto gubernamental es reduciendo la nómina, ya que los salarios constituyen por mucho la mayor parte del presupuesto. Por lo tanto, si se quiere evitar o limitar a un mínimo el recorte de empleos o de horas de trabajo en la administración pública -lo cual sin duda desea la mayoría los políticos en el nuevo gobierno- es necesario identificar medidas para aumentar los recaudos. Hay varias vías para allegarle más ingresos al fisco, incluyendo el aumento de algunos impuestos, la suspensión de créditos y exenciones a
diálogo/ enero-febrero 2009
diversos grupos industriales, el cobro de deudas contributivas y el aumento de los precios y tarifas de ciertos servicios públicos. La incidencia de este tipo de medidas en los diversos grupos sociales no es uniforme. Por ejemplo, un aumento del IVU afecta mayormente a los grupos de ingresos bajos y medios, mientras que un aumento en la tasa contributiva sobre el ingreso de intereses por inversiones financieras incide más en los grupos de ingresos altos. En general, mientras más se recargue el ajuste en el lado de los recaudos, menor será su efecto en los empleados públicos, que es lo que se plantea en la segunda pregunta. El comité asesor y el Gobernador tienen que decidir cuánto de la carga del programa les tocará a las corporaciones y a las personas de altos ingresos. Ese balance puede ser decisivo para que el programa no se enfrente a un rechazo masivo de la ciudadanía, pero, más aún, es necesario para que el ajuste no agrave excesivamente la recesión. Cada dólar de ingreso dejado de devengar por un empleado gubernamental es un dólar menos de gasto agregado, mientras que los grupos de ingresos altos y las corporaciones no necesariamente reducen sus gastos en la misma proporción en que aumenta su carga contributiva. También es importante que el comité asesor y el Gobernador estén conscientes de que algunas medidas son regresivas (es decir, inciden proporcionalmente más en los que menos ingresos tienen) y otras no lo son, o incluso pueden ser progresivas (inciden proporcionalmente más en los que más ingresos tienen). Por ejemplo, aumentar el IVU sería una medida regresiva, además de que sería fuertemente recesiva. Por el contrario, si se limita la deducción de intereses hipotecarios para las viviendas de alto precio, sería una medida progresiva. Estos dos ejemplos no se han escogido al azar; ambas cosas se han mencionado en las discusiones del comité asesor con diferentes grupos de ciudadanos. Sin duda, es deseable que el programa de ajuste sea lo menos recesivo y lo menos regresivo posible, aunque no es realista pretender que no lo sea en absoluto. También es deseable que no se recargue excesivamente en el sector público, y que le pase parte del costo de la estabilización fiscal a la economía privada.
La Universidad y el ajuste fiscal Emilio Botín, presidente del Banco Santander, dijo recientemente que “los recursos públicos y privados destinados a la educación superior no deben considerarse como un gasto y, por tanto, sujetos a vaivenes presupuestarios”. Más bien, añadió Botín, en su discurso del 12 de noviembre pasado en la Universidad Pública de Navarra, “la educación superior es una de las principales inversiones de futuro en cualquier país”. Son palabras con luz en estos momentos en que se debate la posible “contribución” de la Universidad de Puerto Rico al ajuste fiscal. La mayor parte de los fondos que la Universidad recibe del estado se determinan mediante una fórmula que
destina una porción de los ingresos recurrentes del gobierno a la institución. Un objetivo de la fórmula es darle cierta garantía de estabilidad al financiamiento de la Universidad, lo cual es necesario para viabilizar la planificación a largo plazo del desarrollo de programas de estudio e investigación. Lamentablemente, esta fórmula suele convertirse en un blanco de ataques cada vez que las carencias fiscales en el gobierno central hacen que la Legislatura y el Ejecutivo salgan a buscar a quién quitarle algo de dinero. No sería nada sorprendente que el tema se planteara una vez más en la coyuntura de crisis actual. Además de los fondos procedentes del estado, la Universidad tiene también ingresos propios, que provienen mayormente de la matrícula que pagan los estudiantes. En el presupuesto del año fiscal corriente (2008-09), éstos ascienden a poco más de $117 millones. Quienes proponen cambios a la fórmula aducen que la institución puede y debe levantar más fondos propios, para lo cual “simplemente” tiene que aumentar el cargo por crédito que les cobra a los estudiantes. Este planteamiento pasa por alto dos hechos muy importantes: primero, que la institución ya tiene incorporado un aumento gradual de la tarifa por crédito en su plan de mediano plazo y, segundo, que el costo de la educación universitaria ya es considerable cuando se compara con el nivel de ingreso de la sociedad puertorriqueña. Si la educación universitaria debe verse, como dice Botín, como una inversión y no como un gasto
economía
corriente, entonces hay que evaluar su rendimiento para la sociedad que la sostiene. Son muchas las dimensiones en las que la Universidad le produce un rendimiento valioso al País, empezando por la formación de capital humano. Según datos oficiales, la institución otorga aproximadamente 9,500 grados cada año. En los pasados cinco años, el 45% del total de grados de bachillerato y el 60% de los grados de maestría y doctorado han sido en ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas. En los campos de la ciencia y la tecnología, se han conferido 314 grados doctorales y 157 maestrías en los pasados cinco años. Además, esta función de formar capital humano se lleva a cabo en la Universidad con unas tasas de productividad significativamente más altas que las de las entidades universitarias privadas. Tanto en las tasas de retención de estudiantes como en las tasas de graduación, la UPR es el líder indiscutible en Puerto Rico. Esto implica, entre otras cosas, que el rendimiento por dólar invertido en la educación universitaria es más alto en la UPR que en ninguna otra institución. La Universidad también es la institución líder en la investigación. En el año fiscal 2007-08, el 95% de las publicaciones arbitradas que se produjeron en Puerto Rico salió de las diversas facultades de la UPR.
Consistentemente, la Universidad recibe 80% o más de todos los fondos otorgados a Puerto Rico por la National Science Foundation y el National Institute of Health, lo que constituye un indicador elocuente de la concentración de la actividad de investigación en esta institución. Es difícil exagerar la importancia que reviste para el desarrollo económico del País la existencia de esta comunidad de investigadores activos que no están encerrados en la torre de marfil, sino vinculados a redes globales de conocimiento. Tampoco es fácil exagerar el peligro de dejar que se pierdan estos recursos intelectuales, porque no se trata de algo que se pueda restituir rápidamente una vez que desaparece. Nada de lo dicho niega que en la Universidad haya espacio para mejorar la productividad y la eficiencia. Como todas las entidades que utilizan recursos públicos, la Universidad debe redoblar esfuerzos para realizar economías y aumentar los ingresos propios mediante la captación de fondos externos y las campañas para alimentar un fondo de aportaciones de los exalumnos. Más aún, la comunidad universitaria debe aportar a los debates sobre la política económica que se estarán dando en los próximos años. En esto también la institución tiene una ventaja comparativa sobre otras entidades públicas y privadas, pero esa ventaja no siempre se hace efectiva para el bien del País. _____ El autor es Catedrático del Departamento de Economía del Recinto de Río PIedras de la UPR.
5
portada
diálogo/enero-febrero 2009
Las barreras de
la otredad
Por Ana Teresa Toro De Diálogo “Justicia extrema a menudo es injusticia extrema”. Terence 159 A.C. Un hombre llega a la playa, luego de un largo viaje en yola. Carga a su hermano que se está quedando ciego en brazos. Llegan a una carretera. Un carro los recoge. Deberán pagar quinientos dólares por su libertad. Los consiguen. Salen. Entran a un restaurante. De repente, un par de oficiales de inmigración llegan hasta su mesa. Los detienen. Serán deportados. Esta historia verídica, no se vivió precisamente en alguno de los cincuenta estados de Estados Unidos de América (EUA), sino en alguna de las fronteras que tiene Puerto Rico: las playas. Aunque bien es cierto que este tipo de relatos y otros con finales mucho más violentos forman parte de la historia diaria de los procesos migratorios no sólo en la Isla o en EUA sino, alrededor del mundo, la realidad es que no todos los días son noticia en el País. Hablar de inmigración hoy día, en tiempos donde las naciones sellan sus fronteras con muros, donde hay un movimiento constatable de neo nazis en Europa, donde ante la crisis financiera global se buscan culpables hasta debajo de las piedras y, evidentemente, los inmigrantes son responsabilizados, donde la xenofobia llega a niveles institucionales, de política pública y exterior, es sin lugar a dudas, un tema de pertinencia innegable. Sobre todo ante los cambios que estos procesos representan en términos culturales, económicos, políticos, sociales, de relaciones entre países y de intercambios entre éstos a todos los niveles.
Temor al extraño A esta ecuación debe añadírsele los sucesos históricos (como el ataque terrorista a las Torres Gemelas) que han tenido repercusión directa en los verdaderos protagonistas de este debate: los migrantes, aquellos que tan pronto salen de territorio conocido dejan de ser parte de la normalidad para convertirse en “el Otro”, con todo lo que esta palabra en mayúsculas implica. El concepto de otredad se utiliza en las ciencias sociales principalmente para definir el modo en que un grupo o individuo homogéneo se posiciona con respecto a uno distinto al suyo. Existe el otro de la religión, de la raza, del idioma, de la generación y por su puesto el más notable de todos: el otro extranjero; ése que es distinto en aspectos tan notables como el modo de vestir hasta aspectos tan íntimos como la práctica de una fe. La psicología ha indagado ampliamente en el tema de las relaciones sociales y cómo éstas se construyen a partir del concepto de otredad. Así pues, ha sido discutido el tema de cómo el Otro provoca curiosidad a partir de su diferencia, extrañamiento o incluso, puede llegar a generar recelo o hasta temor.
foto por Silvestrina Rodríguez
6
“Para hablar de otredad en lo primero que hay que pensar es en el concepto de xenofobia que, literalmente, quiere decir miedo al extraño, y que en cierto sentido se puede decir que es una tendencia universal que se encuentra en todas las épocas y todas las culturas. La vemos incluso en la Biblia, en el Antiguo Testamento, desde la época de los griegos, esa idea de clasificar a los demás como bárbaros frente a la cultura propia”, explica el doctor Jorge Duany, profesor de la Universidad de Puerto Rico y una de las máximas autoridades en el tema de inmigración en el País. Duany observa además que es posible que en los últimos tiempos se haya recrudecido ese miedo al Otro sobre todo en países que no estaban Los niños haitianos, al igual que sus padres, sufren la discriminación por xenofobia en el acostumbrados a la diversidad cultural pedazo de isla que comparten con República Dominicana. y a la coexistencia de diferentes grupos étnicos dentro de su población. Tal es el caso de algunos Ese momento puede considerarse como el momento pico países en Europa occidental que, verdaderamente, habían de la inmigración extranjera. Ese patrón se fue repitiendo sido homogéneos hasta hace muy poco. “Entonces empiezan posteriormente. El inmigrante se tolera mientras rinde su a llegar grandes números de personas que lucen distintas, labor, pero una vez concluye su función es visto como un que hablan otras lenguas o se visten con otra ropa, que problema al que hay que controlar y eliminar. El segundo tienen prácticas religiosas distintas que son algunas de las instante importante ocurrió en los últimos años en los que características por las que se define al Otro. Entonces, eso han habido momentos en los que se le han abierto las perturba el concepto de identidad nacional y hasta los parpuertas, especialmente, a inmigrantes europeos al mismo tidos políticos que se reorganizan en torno a líneas étnicas, tiempo que se les han cerrado a otros como los asiáticos, raciales o religiosas”, añade el profesor quien opina que africanos y latinoamericanos. Duany señaló que actualmente quizás es posible trazar el inicio de toda esa confrontación se está pasando por un momento de rechazo y de hostilidad a escala mundial a partir del momento en que Europa se hacia los extranjeros. Explicó que estas actitudes están expande por el mundo y conquista otros territorios. vinculadas, entre otras cosas, a la recesión, al tema del El profesor de Sociología y Antropología del Recinto de terrorismo, a la crisis económica y a la percepción pública Río Piedras indicó que en Estado Unidos, por ejemplo, el de que la migración indocumentada ejemplifica la idea de fenómeno de la inmigración ha tenido varios ciclos donde que las fronteras están fuera de control. ha habido diversas percepciones sobre el Otro. Desde la De hecho, en algunas de las discusiones públicas en fundación de esa nación ha habido momentos en los que torno a la tan mentada reforma migratoria, el Congreso se han reclutado inmigrantes, sobre todo en épocas de estadounidense establecía una conexión casi automática bonanza económica, como ocurrió al principio del siglo XX. entre indocumentados, terroristas, traficantes de drogas,
Maltrato
“Me soltó todo tipo de insultos mientras me pegaba: perucho de mierda, sudaca, cabrón, delincuente, extranjero…” Jorge Rojas, 14 años, español nacido de padres peruanos; golpeado por un policía en España.
Abuso
Muchos extranjeros son reclutados para trabajar en condiciones en las que se violentan sus derechos y prevalece un ambiente de explotación.
diálogo/ enero-febrero 2009
portada
7
La frase árabe “No nos quedaremos callados” se ha convertido en un grito contra el atropello racial en Estados Unidos. La inscripción cobró notoriedad luego de que la línea aérea Jet Blue obligara a un pasajero iraquí a quitarse la camiseta con este dicho previo a un vuelo.
de armas y otro tipo de indeseables. De modo que se podría decir que es un contexto histórico en el que la migración extranjera se percibe como un problema, en vez de cómo una solución a la crisis económica y como una competencia, a veces, desleal entre el nativo y el extranjero.
“Una persona no es ilegal y en inglés [el concepto allien] incluso es mucho más despectivo porque se habla de un extranjero ilegal y sinónimo de extraterrestre. No hay ciudadanos ilegales, no hay personas que no tengan derechos legales y humanos, es casi como no tener derecho a ser persona”, señala Duany quien es conocedor de la batalla semántica que existe sobre todo en el área de los estudios sobre migración. Los expertos prefieren utilizar el término indocumentado o no Este complejo concepto de la otredad está ligado de manera autorizado en inglés que el de ilegal porque realmente el único muy cercana al modo en que se habla del inmigrante; de ese delito que cometen es cruzar la frontera sin los documentos Otro que llega desde una realidad distinta y en la cual era parte legales pertinentes. de la norma a una nueva en la que se convierte en un elemento Ahora bien, el lenguaje va ligado al trato que reciben los de comparación y de diferencia. Llaman la atención los modos extranjeros como ciudadanos indocumentados. Hay una serie de referirse a la persona que entra en un territorio determinado de derechos humanos inviolables, independientemente de ya sea de visita o para establecerse. En los Estados Unidos el cuál sea su condición legal en el país receptor. “Pero muchas inmigrante es el allien o incluso el illegal allien, mientras que en veces los estados receptores tratan a estas personas como si Europa muchas veces se hace referencia al latinoamericano, no fueran seres humanos y los detienen por meses o años, de modo despectivo, como el “sudaca” o se demarca una línea los deportan, y los procesan en muchas ocasiones como si entre lo que es el extranjero y el inmigrante. El primero es in- fueran bestias”, asevera Duany no sin dejar de mencionar teresante, deseable y bienvenido; los numerosos centros de mientras que el segundo es visto detención para inmigrantes “No hay ciudadanos ilegales, como un invasor y no goza de la que proliferan en países reputación del extranjero aún siéneuropeos, que son más bien no hay personas que no tengan dolo. El extranjero por lo general, cárceles en las que las peres rico, blanco y de procedencia sonas detenidas por falta de derechos legales y humanos, decir documentos de algún país económicamente son recluidos estable, de cultura eurocéntrica hasta que se eso es casi como decir que no se estatus legal. solucione su y curiosamente ubicado en el Norte. La profesora de literatiene derecho a ser persona.” También importa la finalidad, tura latinoamericana de la un estudiante será extranjero, Universidad de Nueva York y Jorge Duany una persona de la misma edad ex directora de la Asociación pero que venga por otros motivos de Lenguas Modernas (MLA como la búsqueda de empleo, será un inmigrante. El que viene por sus siglas en inglés) Marie Louise Pratt recuerda el de paso es bienvenido, el que viene a quedarse, cuestionado. relato de un compañero profesor peruano que fue detenido El inmigrante, usualmente será de un país africano o latino- en Madrid por su aspecto suramericano y fue llevado junto americano, pobre, colonizado en el pasado y con condiciones a otras personas hasta uno de esos centros de detención de vida actuales precarias. Algo así como decir que en EUA por no tener sus documentos consigo. “La forma de estas el canadiense es extranjero y el mexicano inmigrante, del personas comunicarse fue comenzar a hablar en quechua. mismo modo que en Francia un argelino es inmigrante y un Su cultura les permitió transgredir el poder”, narra sobre el holandés, extranjero. Cosas del lenguaje que predisponen las suceso ocurrido en fechas previas a los comicios en España, relaciones. Lo mismo sucede en el espectro social, donde en marzo de 2008. este tipo de uso de la palabra tiene repercusiones directas. “Las palabras tienen mucha fuerza. Llamar ilegal a una persona es criminalizarla, el que una persona se mueva de un país a otro buscando mejores condiciones de vida no lo convierte en una persona ilegal. Ninguna persona es ilegal. Puede que esté cruzando una frontera en condiciones irregulares, o no esté yendo por los canales que el estado desde el poder ha establecido pero no por eso esa persona es ilegal… El estado, consciente del poder que tienen las palabras utiliza el término para criminalizar y hasta cierto punto insensibilizar a la comunidad que pueda de una u otra forma identificarse con esa persona”, dice por su parte Hilda Guerrero portavoz del Comité Pro Niñez Dominico Haitiana, foro a través del cual funge como activista a favor de los derechos humanos en colaboración con el grupo internacional denominado El Grito de los Excluidos. Guerrero apunta además al hecho de que el lenguaje tiene un peso muy fuerte en la sociedad receptora. “Es una forma de tener y generar miedo. Ilegal es una palabra muy fuerte, tiene mucha violencia. Si tú tienes un vecino y vienen las autoridades a decirte que El mundo se estremeció con esta imagen que capturó cómo los bañistas de una playa en Nápoles ignoraron por vienen a buscar un ilegal, ese vecino va a completo los cuerpos sin vida de dos niñas gitanas que tener una reacción negativa a esa persona”,
El lenguaje
Indiferencia
permanecieron durante horas sin ser retirados.
asevera. Aclaró que este tipo de trato no aplica a todas las nacionalidades. Cuenta Guerrero que conoce de casos de canadienses que están indocumentados en Puerto Rico y entran y salen libremente, sin nunca ser detenidos en el aeropuerto. Nadie les cuestiona nada. Sin embargo, no sucede lo mismo con otras nacionalidades, particularmente, la dominicana. Guerrero trabaja de la mano en el comité con personas como Wanda Colón Cortés y Jorge Montijo Colón, quienes han laborado durante años en la denuncia de todo tipo de injusticias cometidas en contra de todos aquellos considerados los “excluidos”. “Esto –El Grito de los Excluidos- es un movimiento anti imperialista, anti colonialista, anti deuda. Y obviamente intenta ser un movimiento solidario. Queremos estar pendientes de denunciar y hacer propuestas contra la exclusión. Hay muchísimas formas de exclusión. Hay que despertar la conciencia de que hay un discurso mundial que es racista y xenófobo en contra de diferentes grupos. Son cosas que son verdaderamente irracionales y no contribuyen a la convivencia”, expresa por su parte Montijo Colón quien desde su perspectiva de activista y psicólogo analiza el fenómeno. Tanto Guerrero como Montijo se unen desde la Isla a la propuesta global de este colectivo de solidaridad originado en Brasil y gestor de los Foros Sociales mundiales realizados en los pasados años. La respuesta a la exclusión, sobre todo en el caso de los migrantes por parte de esta organización es la conceptualización de una ciudadanía universal. “Cualquiera puede decir que es algo que suena muy utópico, pero lo mismo pasaba con la ciudadanía europea hace cuarenta años y ahí está. Y sucede que tenemos un mundo que está definido, básicamente, por corporaciones que sólo van tras la ganancia ante todo y no tras el bien común. Ese modelo ya está demostrando sus fisuras, entonces por qué no se puede pensar en alzar modelos más solidarios que nos permitan movernos en esa dirección, en que las fronteras no sean tan difíciles como lo son ahora”, elabora Montijo Colón.
¿Quién es nuestro Otro? A juicio de los activistas entrevistados nuestro Otro actualmente es la comunidad dominicana en Puerto Rico; modelo que en la República Dominicana se reproduce a sí mismo con los haitianos. “En ese caso se puede hablar de ciertas cadenas y redes de conexiones económicas internacionales que explicarían por qué por ejemplo los haitianos se mudan a la República Dominicana, los dominicanos a Puerto Rico y los puertorriqueños a Estados Unidos. Una imagen que una socióloga americana acuñó como la migración escalonada en el sistema capitalista mundial. Se mudan de un país muy pobre a uno menos pobre y eso explica también como dentro de una región hay migraciones internas como entre Guatemala y México, Bolivia y Argentina, Nicaragua y Costa Rica”, detalla Duany. Aunque por otro lado el profesor añade un factor importante al debate: el origen geográfico de los migrantes. Da la impresión de que mientras más los migrantes provengan de países geográficamente ubicados al sur más fuerte es el contraste y más violentos los intercambios, puesto que los países europeos y Estados Unidos, ambos ubicados al norte, son quienes reciben los flujos migratorios más fuertes. Además, mientras más distintos sean los extranjeros a los nativos, más sencillo será culparles por cualquier tipo de problema socioeconómico. Incluso, no hace falta que sean tan distintos a los residentes del país en cuestión, basta con que carguen con una percepción de diferencia para abrir la puerta a la discriminación.
foto por Ricardo Alcaraz
8
portada
diálogo/enero-febrero 2009
El precio de la
frontera
Por Ana Teresa Toro De Diálogo I like to be in America! O.K. by me in America! Ev`rything free in America! For a small fee in America! Stephen Sondheim “America”, canción del musical West Side Story, 1957 Según el censo del 2000, en Puerto Rico existen 109,581 extranjeros cuyas procedencias pueden dividirse de la siguiente manera: de América Latina 99,409; de Europa 6,605; de Asia 3,094 y de otros lugares de procedencia 473. Y como lo refleja la calle, dominicanos y cubanos son los grupos mayoritarios. Habrá que ver qué nueva información arroja el próximo censo que debe realizarse en el 2010, ya que situaciones como la crisis económica en Argentina, las guerras, los niveles de pobreza y la estrechez de las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos han generado nuevas entradas y salidas de personas al País. Pero más allá de las estadísticas oficiales, en la Isla hay un número no calculado de inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales permanecen así por no contar con los recursos económicos para tramitar su estatus legal. A juicio de la abogada de inmigración Julie Cruz Santana, esta situación representa un grave problema de acceso a la justicia. La presidenta del capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Abogados de Inmigración identificó entre los principales impedimentos para lograr dicho acceso. Estos son los costos de estos trámites, la presencia de esquemas de corrupción (como la aparición de traficantes de inmigrantes, documentos falsos o el cobro de cantidades de dinero absurdas para la realización de trámites sencillos), el que las leyes sean cada vez más restrictivas y complejas; así como las gestiones atropelladas de abogados inescrupulosos que han convertido en su mina de oro el negocio de las visas.
Dentro de las trabas del estado receptor mencionó la imposición de aranceles. “Donde más claramente se ve esto es en los aranceles de inmigración”, afirmó. Declaró que la agencia de Seguridad Nacional, a la cual están adscritas las diferentes alas de inmigración ha establecido una serie de aranceles que han ido subiendo y subiendo bajo la justificación de que hay que pagar la mano de obra de la gente que está trabajando. La licenciada observó que de este modo se puede desarrollar un esquema de rechazo institucionalizado a los migrantes que no tienen los recursos económicos para agilizar sus procesos. “Se supone que pagas más aranceles para que ese servicio sea más expedito y más dirigido pero no lo estamos viendo y de hecho a veces vemos una diferencia desde el momento en que tú solicitas una visa de hasta 20 años para recibirla. Entonces si sigues subiendo los precios para dar unos servicios que se vienen tardando 20 años para que se logren, ¿cómo se justifica que se sigan subiendo los aranceles?”, cuestionó la abogada. “Solamente en pagar aranceles esta población está completamente atropellada. Y si son casos que son complicados, que sí requieren la asistencia de un abogado se multiplica mucho más”, sostuvo Cruz Santana. Otro elemento problemático con la Ley de Inmigración tiene que ver con su complejidad y amplitud. De repente, es como si la ley fuese una inmensa telaraña en la que los inmigrantes caen irremediablemente. No logran necesariamente descifrarla o encontrar el mecanismo de moverse a través de ella y es que, nada más con evaluar la cantidad de visas diferentes que existe, cualquiera puede confundirse. Hay visas de la A a la Z, literalmente. A esto se le añade que cada caso, como cada ser humano, es muy distinto entre sí y lo que a unos les aplica a otros no. Esa individualidad dispersa a los grupos pues no les permite encontrar problemas comunes. Aunque claro, las marchas del 1 de mayo en Estados Unidos demuestran que al menos hay un sentimiento de solidaridad.
Las visas más comunes son las B1 y B2, que son las visas de turista. Están las F o las M de estudiantes, las H1B de profesión especializada, las L de transferencia de compañía, las J para estudiantes de medicina, entre muchísimas otras. Algunos de estos formularios han cambiado sus requisitos a raíz del 11 de septiembre pues muchos de los terroristas que atacaron las ciudades de Washington y Nueva York entraron a Estados Unidos con visa de turista. Claro está, toda esta serie de trámites se agilizan con la variable más importante en estos procesos: el dinero. “Esto es un negocio también, pero uno puede manejar o crear un balance entre que tengo que vivir, pagar cuentas y todas esas cosas pero estás trabajando con la vida de una persona. No es un animal. Sí te tiene que pagar y yo tengo que decir que mis clientes pagan. Hay una percepción de que estas personas no tienen dinero y no pueden pagar. Quizás no te pueden pagar en un solo pago pero les haces un plan de pago y ellos responden porque para ellos esto es su vida”, habla Cruz Santana desde su experiencia trabajando como abogada.
La incertidumbre
Uno de los agobios más violentos que enfrenta un inmigrante proviene de las leyes de reagrupación familiar. “Hoy día solamente pueden tener una visa inmediatamente disponible los hijos menores de edad de los ciudadanos americanos, los cónyuges o los padres. En teoría se supone que tan pronto yo la solicite esa visa esté disponible, pero la realidad del caso es que no pasa así por causa de burocracias del sistema de inmigración. A veces la espera por un hijo menor de edad es de 7 u 8 años”, explica Cruz Santana. Esta incertidumbre de no saber cuándo se volverá a reunir la familia de algún modo promueve que la gente busque mecanismos alternos como traficantes ilegales o que se den situaciones en las que los derechos humanos de los migrantes son violentados por estos personajes
foto por Ricardo Alcaraz
diálogo/ enero-febrero 2009
portada
9
inescrupulosos que los esclavizan, les restringen su libertad a cambio Presidente, pero podrá insertarse en la política local. de dinero o los chantajean con Entonces no se trata de un traslado de un estado a la temida deportación. Ni hablar otro sino del cruce de una línea compleja que integra del acceso a los servicios, pues diferencias lingüísticas, culturales y legales. es bien conocido el temor de Tradicionalmente a los un inmigrante indocumentado a puertorriqueños no se les ha asistir a algo tan básico como los considerado inmigrantes en los servicios médicos. Asimismo, se Estados Unidos por el factor de Uno de los temas más importantes, además de buscan entonces mecanismos la ciudadanía. Sin embargo, si la economía, que protagonizó la campaña electoral para burlar la ley como los matrise piensa en la definición de un en la que Barack Obama resultó vencedor lo fue monios fraudulentos, algo que a la migrante que es una persona el candente tema de la reforma migratoria. En larga puede resultar mucho más que se traslada de su lugar de más de una ocasión, el ahora Presidente de los perjudicial para los implicados. origen a otro lugar diferente al Estados Unidos de América se ha manifestado a De acuerdo con el sociólogo suyo la definición podría ser favor de una reforma migratoria. Incluso su propio Jorge Duany la decisión de muy acertada con la salvedad, origen es de inmigrantes. Además, Obama fue el moverse y establecer la residencia de que ese territorio de origen único congresista que participó de la marcha del en el lugar de selección de la no es un país independiente. 1 de mayo. Sin embargo, muchos analistas son persona es un derecho universal Un boricua no necesita trámites del pensamiento de que el hecho de que Obama avalado por la Organización de mayores para un traslado y haya recibido apoyo de sectores tan diversos de la las Naciones Unidas. “Una de las una vez establezca el mínimo sociedad, implicará que algunos se quedarán sin cosas más injustas y crueles con de residencia que, en casi obtener lo prometido y quizás la reforma migratoria los migrantes son las leyes que todos los estados es de un quede relegada a ese grupo. A los puertorriqueños que radican en EEUU tienen que ver con la reagrupación año, puede participar de los “No es posible que le facilitemos el camino a la se les considera migrantes trasnacionales. familiar porque establecen una procesos legales y políticos del ciudadanía a 12 millones de trabajadores indocumenserie de prioridades de acuerdo con los criterios establecidos lugar. Eso le da una considerable ventaja sobre otros grupos latinos. tados. Los estadounidenses confían en que tenemos por el gobierno receptor que no necesariamente corresponden Por ejemplo la inmensa mayoría de los funcionarios de origen latino de cierto control sobre nuestras fronteras. Por otro lado, a las relaciones sociales familiares que tienen los migrantes”, Nueva York son puertorriqueños. Esto, a pesar de que las poblaciones si todo lo que hacemos es resguardar la frontera sin manifestó. Mencionó, por ejemplo, la determinación de que mexicana, ecuatoriana, dominicana y colombiana, entre otras, siguen atender a los trabajadores indocumentados que ya un abuelo o un tío abuelo o un hermano segundo no es creciendo. Igualmente los dos latinos que representan a la ciudad están aquí, vamos a seguir teniendo problemas”, parte de un núcleo familiar y por lo tanto esa persona tiene de Nueva York en el Congreso son puertorriqueños, Nidia Velásquez expresó Obama en una entrevista concedida al que esperar mucho más tiempo para poder legalizarse o y José Serrano. para poder emigrar y las leyes que exigen que los niños A pesar de eso, Jorge Duany, así tengan más de 18 años para poder hacerse ciudadanos”. El como los activistas entrevistados para catedrático opinó además que estos problemas legales van este reportaje, consideran que es posible más allá del caso individual, pues hay una serie de problemas colocar a los puertorriqueños en el mismo jurídicos internacionales. No queda claro por ejemplo, qué marco de referencia, al menos de modo derechos y qué responsabilidades tienen los ciudadanos paralelo, a la discusión que se da en torno de un país cuando cruzan a otro, qué leyes les amparan a otros migrantes transnacionales. y cuán lejos llega la jurisdicción de sus países de origen. “No habrá una frontera legal, jurídica pero hay otras fronteras, otros límites culturales, geográficos, lingüísticos, religiosos y hasta raciales que una Cada día las leyes relacionadas con inmigración tanto persona que cruza el charco entre la Isla en Estados Unidos como en países alrededor del mundo, se y los Estados Unidos continentales siente están haciendo más represivas. Esta represión provoca que en su experiencia vivida. Por ejemplo, el el inmigrante siempre viva con miedo. discrimen racial y lingüístico no exime a De acuerdo con la abogada Cruz Santana el temor es un Durante la campaña electoral el presidente Obama apoyó la reforma migratoria. los puertorriqueños que se establecen allá factor omnipresente en todo el proceso de inmigración. “El a la hora de buscar trabajo, vivienda, de miedo ahora está en la frontera con los oficiales armados casarse, de insertarse en las escuelas… De hecho muchos puerto- periodista Alejandro Martínez del periódico Al Día del o apostados en los pasillos de los aviones. El miedo de que rriqueños, liderados por el congresista de origen puertorriqueño Luis estado de Texas, en febrero del pasado año. no puedes trabajar legalmente o de que en algún momento Gutiérrez se han integrado a los debates en torno al tema migratorio El Presidente de Estados Unidos, también hizo vas a estar en el sitio equivocado en el momento equivocado independientemente de su estatus legal”, aclara Duany para quien expresiones sobre los procedimientos en Inmigración. y hay una redada, que ahora son la orden del día”, dice los boricuas en Estados Unidos son, como los llamó alguna vez el “También tenemos que mejorar nuestro sistema de Cruz Santana. músico Willie Colón, “legal alliens”. inmigración legal. Hay muchas personas que han Aunque la reforma migratoria que piden los inmigrantes También, es importante destacar que el estatus político de Puerto estado esperando 10 años para entrar a Estados Unipodría eliminar parte de Rico no implica que en la Isla dos, y eso los empuja hacia la ilegalidad. Hay muchos esta aprensión, se aduse vive con los mismos de- que no se pueden dar el lujo de pagar abogados y ce que el proyecto se rechos y responsabilidades las cuotas que se imponen al proceso inmigratorio, encuentra en la cuerda que un estadounidense. No y es por eso que vamos a intentar reducir algunas floja. Muchos analistas del se vota por el Presidente, ni de esas cuotas para que más personas aprovechen tema vislumbran un tanto se reciben ayudas federales la inmigración legal. Es un problema que hay que distante esta iniciativa de determinados programas, resolver.” Obama fue enfático en dos aspectos: que estaría encaminada puesto que el concepto de Estados Unidos tiene que reforzar sus fronteras pero a proveer una vía para la ciudadano americano no es también tiene que mejorar la vía mediante la cual los legalización de los 12 miel mismo en ambos territo- inmigrantes obtengan la ciudadanía. llones de indocumentados rios, situación que motiva a Aunque su discurso se ha mantenido bastante en los Estados Unidos así muchos boricuas a mudarse firme con relación al tema, es innegable que hay como un freno a las deporal norte. De hecho, si un ciu- mucho recelo, pues no se ve una plataforma de apoyo taciones. Argumentan que dadano americano de alguno sólida tanto en el Congreso como en otras esferas del el tema no es prioridad en de los estados decide venir gobierno. A esto se le añade que la opinión pública esa nación cuyos esfuerzos a vivir a Puerto Rico perderá está dividida y bien es sabido que el Presidente no se concentran en atender El temor es un factor omnipresente en todo proceso de inmgración, el derecho a votar por el gobierna solo. su grave crisis fiscal.
¿Dónde queda Puerto Rico?
La esperanza Obama
El miedo
como refleja el rostro de esta mujer ante la presencia de un oficial federal.
10
portada
diálogo/enero-febrero 2009
Al otro lado Historias de tres inmigrantes
“con un cuadro de prócer se tira al mar en la jaba lleva agua lamparita de pilas un hambre que va para cien años y un cuerpo que la resiste” Boat People, Mayra Santos Febres Por Ana Teresa Toro De Diálogo Miguel Villavicencio salió de República Dominicana al año de la muerte de su padre. Joven, curioso, quería conocer la nieve y ver qué era eso tan maravilloso que le contaban de ese país enorme del Norte. Fue a vivir a Chicago. No hablaba inglés y se dedicó a trabajar en un taller de mecánica. Logró hacerse residente, pero un mal día estuvo en el lugar menos indicado al momento menos preciso y cayó en medio de una transacción de drogas en el taller donde trabajaba. Fue procesado. No tenía dinero, ni dominaba el idioma. Fue así como el abogado que consiguió le sugirió que se declarara culpable. “Me dijo que era lo que me convenía, que ir a un juicio era como ir al casino y podía perderlo todo. Nadie me advirtió que eso podría afectarme en el futuro. Yo era inocente pero no entendía lo que estaba pasando, el juicio duró como diez minutos y el abogado cuando se dio cuenta de que yo no tenía dinero fue que me recomendó que me hiciera culpable”, recuerda este dominicano residente en Puerto Rico hace unos veinte años y padre de cinco hijos.
Y así fue, dejó atrás el caso y vino a vivir a Puerto Rico. Pero a su regreso de un viaje a la República Dominicana para visitar a su familia fue detenido en el aeropuerto pues el historial del delito apareció en los documentos. Las leyes habían cambiado. Estuvo preso por siete meses. Hasta que la licenciada Julie Cruz Santana, consiguió que otro abogado reabriera el caso en Chicago, encontraran las irregularidades, el caso se cayera y se pudiera presentar a Inmigración que no había razón para la detención. Mientras, Villavicencio permanecía en la cárcel, sin poder ver a sus hijos, sin poder trabajar y sin la posibilidad de probar su inocencia. “No le desearía a nadie que pase por lo que yo pasé. Yo miro atrás y me pregunto cómo esa gente puede hacerle daño de esa manera a una persona que lo que hace es trabajar”, reflexiona. Tras lo vivido, Villavicencio está convencido de en este tipo de casos el dinero es el poder. “El que no tiene dinero no vale nada”, afirma al relatar que al inicio de su via cruxis el abogado creía que tenía dinero, pero cómo él no era el narcotraficante que ellos querían hacer ver ante la sociedad, el trato no fue bueno. “Hay un daño moral y psicológico que queda marcado para siempre porque yo nunca en mi vida había estado preso”, lamenta. “Consulté muchos abogados y una muy famosa me dijo que mi caso era como un cáncer incurable. Hasta me recomendó que me quedara ilegal, pero yo no quería estar preso en la Isla, no poder viajar a ver a mi madre”, recuerda. “Ahora que estoy libre siempre trato de aconsejar a la gente de que no hay que hacer las cosas malas. En este país se consigue todo con trabajo y un buen crédito.”, afirma Villavicencio quien asegura que, en su carácter personal, no ha experimentado discrimen en Puerto Rico por su nacionalidad, aunque sí lo ha presenciado. Actualmente, Miguel trabaja como taxista en el mismo aeropuerto donde todo empezó. Es un hombre libre y asegura que duerme tranquilo.
Probando suerte Un angustia similar, aunque por otro motivos, fue la que vivió Suyín Huertas, una joven venezolana que como toda cocola empedernida soñaba con conocer la Calle Luna y la Calle Sol que cantaba Héctor Lavoe. En el 1991, preocupada por los cambios que se vislumbraban en su país decidió probar suerte en Puerto Rico, pues tenía amistades aquí. Vino con su esposo, su hija y su profesión en el campo de las comunicaciones. Decidió estudiar en la Universidad de Puerto Rico su maestría en comunicaciones para adelantar académicamente. “Aunque las noticias hoy día nos alarman, yo veo los índices de criminalidad y para mí en realidad, todavía Puerto Rico es un país sin violencia y sin crimen en comparación con los niveles de criminalidad y violencia en Venezuela”, comenta. Explicó que en su país de origen experimentó situaciones muy fuertes. “A mi madre una vez la arrastró un motorizado con su cartera con el bono de Navidad y mi mamá aferrada a ese chequecito tiene unas marcas en las
diálogo/ enero-febrero 2009
portada
11
El dominicano Miguel Villavicencio atravesó situaciones muy dificiles tras hacerse residente.
Los ojos de la duda
rodillas imborrables”, relata. Por eso para la actual directora de comunicaciones del Municipio de San Juan, fue una mejor opción quedarse acá. Huertas trabajó profesionalmente en la Super Cadena, en Wapa Radio, Noti Uno, Radio Isla y en Telemundo y El Vocero como estudiante de Comunicaciones. Poco a poco fueron creciendo los arraigos y buscó la manera de permanecer. Una visa de estudiante, luego de trabajo y poco a poco hasta conseguir la anhelada residencia. Trámite que sin la ayuda de un patrono no hubiese sido tan sencillo. “Para mi estar ilegal no era una opción, yo estaba legal o me iba”, señala. Huertas aprovechó para resaltar que a nivel laboral hay mucho desconocimiento. “Perdí una importante oferta de empleo porque el patrono no quiso realizar los trámites”, recuerda. Aunque Huertas reconoce que también es demasiado papeleo para la empresa. “Te das cuenta de que ciertamente ese proceso debe ser un poco más sencillo para las compañías. Si el gobierno lo facilita el proceso de búsqueda de ese llamado sueño americano sería mucho mayor de lo que es”, rememora Huertas, quien asegura que la posibilidad de estudiar, trabajar, poner a su hija en el cuido, todo ello en la Universidad le hubiese sido imposible en su país. Ahora está tranquila, tiene un buen empleo en su campo de especialidad, su hija es estudiante de arte en la Escuela Central y es residente. Ahora bien, cuando recuerda el agobio y la incertidumbre de no saber si podría quedarse o no, habla con la voz quebrada y disimula el aguacero en el que se convierten sus ojos. “Más que agotador es agobiante. Pensar en ese proceso de nuevo me aterra… A veces un número en tu cuenta de ahorros podía cambiar tu futuro. Yo dejaba los papeles allí y ya solo pensaba si esta vez no lo consigo me regreso, pero no era mi deseo”, recuerda sobre esos agobios que tenían que ver con cosas tan serias como la posibilidad de que, dado el precedente del caso del llamado balserito cubano Elián González, se estableciera en Venezuela la determinación de que los hijos le pertenecen al país y no a los padres.
La separación familiar es precisamente lo que aflige desde hace tiempo a una mujer argentina que llegó a Puerto Rico junto a su esposo y dos hijos hace poco más de cinco años buscando mejores condiciones de vida. Su caso aún busca solución entre los abogados, los consulados y los recovecos de las visas y las leyes de Inmigración; razón por la cual permanece en el anonimato. Actualmente la familia ha quedado desmembrada. El hijo mayor cumplió los 21 años y ya no podía estar albergado bajo la visa de su padre, que cobijaba al núcleo familiar. No sabe bien qué pasará. No sabe si en un viaje obligado a Argentina para renovar su visa, le impedirán volver a desmantelar su casa en la Isla. Sus ojos son los ojos de la duda. Acumula documentos. Cada miembro de su familia tiene un archivo. Ha pasado hasta lo indecible, desde abogados que le han humillado exigiéndole pagos absurdos por sus servicios hasta otros más listos que han llenado sus bolsillos dejando los trámites inconclusos. Dice que a veces no entiende, que quiere vivir en Puerto Rico no en Estados Unidos; esa ambigüedad legal y política que cuesta interpretar. “No existen muchas alternativas para legalizar el estatus aquí por muchas razones. Está la falta de conocimientos que tienen desde los licenciados de Inmigración hasta la oficina gubernamental del inmigrante. Depende también de la categoría de visa que poseas… Hoy nuestras opciones son irnos de Puerto Rico, permanecer desmembrados y que mi hijo siga intentando una visa por su cuenta, gastando dinero y teniendo fe en la gestión de su abogada y en la Embajada de Estados Unidos en Argentina como jueces absolutos en su decisión. Rogar que nos sigan renovando la visa de mi esposo que depende también del funcionario de la Embajada que abra el expediente y quiera dárnosla”, cuenta la argentina quien siente muchísima frustración ante el sistema de toma de decisiones en las embajadas.
La venezolana Sayín Huertas se estableció en la Isla preocupada por los cambios políticos en su país.
Según ella, nunca se sabe. Es una decisión casi caprichosa. En trámites han gastado alrededor de $17,000 en abogados, $5,000 en pasajes para poder ir a la embajada en Argentina, $5,000 para cruzar la frontera cada dos años para renovar el permiso I94, más $5,000 para viajar al consulado argentino en Miami ya que en Puerto Rico no hay consulado y para cualquier trámite de visado deben renovar sus pasaportes. No son una familia rica. Estos gastos representan verdaderamente un sacrificio. Tanto como lo fue el salir de Argentina motivados por la difícil situación económica que se vivía en ese país. “Cuando perdés tu trabajo, cuando tu gobierno se apropia de tus bienes, cuando la deuda de tu hipoteca se triplicó de la noche a la mañana, cuando necesitas empezar a vender lo que tenés para pagar cuentas, el colegio de tus hijos o simplemente para comprar comida, sentís que perdés tu dignidad. Si tus representantes no
“En este país se consigue todo con trabajo y un buen crédito”. Miguel Villavicencio, dominicano te valoran, cuando un pueblo no importa ya no hay nada mas que hacer”, comenta. “No quiero regresar porque Argentina está condenada, es una tierra bendita por Dios y maldita por sus gobiernos”, reflexiona tras casi seis años de la decisión de venir a la Isla de la cual asegura están todos enamorados. Sin embargo, eso no borra el sentimiento encontrado que se desata cuando se piensa en la Ley de Inmigración. “La mayor injusticia es que estas leyes fueron pensadas para que no vengas. Parece que fueron creadas o pensadas para impedirnos la entrada legal y diplomáticamente. Tampoco están pensadas en la unión familiar. Todo esto lo ves en la misma Embajada, la falta de humanidad, la facilidad con que te hacen sentir nada...nadie, la soberbia con que te evalúan, la frialdad que poseen para denegarte una visa, la discriminación que hacen en las entrevistas... Si sos rico entras seguro. Puedo darte muchos ejemplos, en las horas de espera podés escuchar las historias más crueles”, manifiesta. De momento la familia sigue luchando por traer al hijo de vuelta y lograr establecerse de modo legal en el país. Antes de quedarse ilegales se irán. Mientras, la hija menor estudia en la universidad. Sigue cumpliendo años. ¿Qué pasará cuando llegue a los 21? Como la situación del hogar, todo en sus futuros inmediatos pende de un hilo.
12
reportaje
diálogo/enero-febrero 2009
fotos de archivo
Un análisis reciente demostró que los consumidores puertorriqueños apenas dedican media hora a realizar la compra de alimentos.
Aumentos por lo bajo
Por María Vera Hernández Especial para Diálogo Hace dos años, Érika notó que algunos de sus productos favoritos en el supermercado mostraban una pequeña rebaja en el precio. Le pareció sospechoso porque prácticamente todos los costos estaban en aumento. Esta contable no se quedó conforme, y comenzó a investigar por qué el jamón hervido, el café y el detergente que siempre compraba estaban un poco más baratos. No tardó en encontrar una respuesta: los empaques habían sido reducidos y en vez de una libra, por ejemplo, sólo contaban con 14 onzas. Tras reconocer su impotencia como consumidora, Érika (nombre ficticio) aseguró que ha decidido utilizar productos genéricos, aunque, en ocasiones, tiene que sucumbir y comprar menos por más. “No creía que estuvieran más baratos cuando todo aumentaba. Observé el empaque y, aunque se veía igual, me di cuenta que tenía menos cantidad. Así me pasó con el café, el jamón, el detergente y hasta con los jugos. Lo he visto en casi todo”, afirmó Érika. Contrario a Érika, hay miles de consumidores que no se han dado cuenta de que están pagando sólo un poco menos o la misma cantidad de dinero por menos producto. Una de las razones es el poco tiempo que dedican a la compra de comestibles y productos de cuidado personal. Un análisis realizado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos de Puerto Rico (MIDA) y el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) demostró que los consumidores apenas dedican media hora a realizar
la compra de alimentos, tiempo que no compara con el que invierten en la compra de ropa o zapatos. En media hora, es casi imposible que las personas se percaten de las tácticas que han usado las industrias manufactureras para pasarles los aumentos en el costo operacional. El presidente de MIDA, Benjamín Negrón, aceptó la existencia de una reducción en el contenido de los productos, pero alegó que es una medida establecida por las empresas multinacionales en los productos de marca. Aseguró que los distribuidores locales han optado por ampliar la variedad de productos genéricos para que los consumidores tengan opciones a la hora de adquirir sus comestibles. “Es una práctica que se ve en las compañías trasnacionales cuyos costos de operación son muy altos... Aquí los detallistas y los distribuidores estamos buscando otras alternativas fuera de esas marcas internacionales. Son productos similares a mejores precios y no se afecta ni el volumen ni el valor nutricional”, manifestó Negrón. De acuerdo con Negrón, lo importante es que el consumidor realice sus compras inteligentemente y que evalúe la cantidad, el valor nutricional y el costo. Además, no debe dejarse llevar por las marcas y los empaques. Por otra parte, el empresario destacó que las compañías multinacionales han cambiado sutilmente el tamaño de los empaques para evitar que los consumidores se den cuenta de la reducción en el contenido. Esa acción fue calificada de fraude por el economista Alfredo González. “El primer impacto al consumidor es que se le aumentó el precio del producto en una forma engañosa. Se está violentando el principio cardinal que tiene el sistema capitalista en el que vivimos. Se supone que el consumidor esté debidamente informado para que tome sus decisiones en relación a los productos que adquirirá”, manifestó. A juicio del también profesor del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, el sistema capitalista debe proveer remedios legales en contra de esa estrategia. No obstante, admitió que éste siempre ha inclinado su balanza hacia el lado del productor y no de los consumidores. Destacó que el capitalismo “penaliza a la parte más débil y anónima, que es el consumidor”.
Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industriales, William Riefkhol, rechazó que se trate de un método engañoso. Sostuvo que los manufactureros informan la cantidad de producto que hay en el empaque, independientemente de los cambios que éste sufra. “Esa práctica existe, pero se está informando mal... No es que se estén vendiendo cuatro donas y se informe que hay diez. La realidad es que, cuando las cosas aprietan, la gente tiene que buscar cómo reducir sus costos. Los comercios responden con varias opciones como, por ejemplo, empaques más pequeños que antes no estaban disponibles. No es que se esté cobrando de más”, dijo Riefkhol. Al igual que el presidente de MIDA, Riefkhol señaló que los consumidores también tienen la opción de adquirir los productos genéricos. Éstos son más baratos porque sus productores no tienen que gastar en la publicidad y el mercadeo de la marca. Más allá de la controversia sobre si esa táctica es o no un fraude, el economista Luis Rodríguez Báez, de Estudios Técnicos, afirmó que tiene un efecto negativo para el consumidor, ya que aumenta el costo del producto. “Afecta al consumidor porque la realidad es que está recibiendo menos producto, mientras el precio se queda igual. El consumidor sale perjudicado porque el costo por onza es mayor ahora que antes”, afirmó. Añadió que se le debe proveer al consumidor toda la información para que pueda comparar el costo por onza. “Así podrá comparar y no dejarse llevar solamente por el empaque bonito... En estos tiempos de tanta presión económica, hay que estar más conscientes del costo por onza, por libra”, señaló Rodríguez Báez. Por su parte, Lisa Estrada, quien dirigió DACO hasta el pasado 31 de diciembre, se limitó a afirmar que esa práctica no es ilegal, pues no hay ninguna ley o reglamento que la prohíba. No es un anuncio engañoso porque el empaque informa la cantidad correcta del contenido. “Tienen que informar lo que se está vendiendo por ese precio. Pero, claro está, el efecto real es que se le está aumentando el precio al producto. Mi recomendación es que, como siempre digo, lean el empaque, el peso y lo comparen con otras marcas, las genéricas”, destacó. Estrada instó a los puertorriqueños a ser “consumidores inteligentes”, aquéllos que dedican el tiempo necesario para comparar productos y precios. “Al supermercado no se puede ir ni con hambre, ni con prisa... Hay que ir con calma y buscar más por menos. Para eso hay que salir de las marcas”, señaló.
reportaje 13
fotos por Ricardo Alcaraz
diálogo/ enero-febrero 2009
Por Yennifer Álvarez Jaimes De Diálogo Aunque ha pasado casi una década de intensos estudios científicos para desarrollar una vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) los vientos de esperanza provenientes del desierto africano aún no han rendido frutos. Y es que a pesar del sorprendente hallazgo en Senegal, África de un grupo de mujeres con un comportamiento de alto riesgo y una protección natural contra este virus, alentó varias investigaciones para elaborar una vacuna contra esta condición que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo aún no se han obtenido resultados conclusivos. “Cada gotita de sangre de estas mujeres es súper valiosa para la ciencia. Se trata de un cohorte de al menos veinte trabajadoras sexuales que nunca se han infectado con VIH, a pesar de que tienen relaciones sexuales todos los días sin protección y que sabemos además, que todos sus clientes tienen Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)”, aseguró el director del Centro de Primates de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Edmundo Kraiselburd. Diálogo entrevistó al también virólogo luego de que el centro fungiera, por primera vez, como copresidente del vigésimo sexto Congreso Nacional de Vacunas contra el SIDA. El científico, con tres décadas de experiencia a su haber, explicó que hay una especie de mono llamada Sooty Mangabay que sirve como modelo para investigar el caso de Senegal ya que esta especie de primate puede contraer el VIH en la misma concentración que el ser humano pero no desarrolla SIDA. El investigador sostuvo que este modelo se estudia en el Centro de Primates de Yerkes en Atlanta. Además indicó que en Puerto Rico se ha identificado un grupo pequeño de personas similar al de Senegal, que tienen múltiples parejas, conductas sexuales de alto riesgo y que tampoco se infectan con el VIH, que serán parte de otra investigación del Centro de Primates de la UPR.
Sin pausa las investigaciones De acuerdo a Kraiselburd, el Congreso Nacional de Vacunas contra el SIDA sirvió para que el mundo se enfocara en las investigaciones que se realizan en Puerto Rico. El Centro de Primates de la UPR creó una
Cuesta arriba la vacuna contra el SIDA
El Congreso Nacional de Vacunas contra el SIDA reunió a científicos de todo el mundo.
vacuna en la década del 90 junto con el Centro de investigaciones que sugieren que la transControl de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), misión del VIH depende de la concentración para evitar la transmisión por contacto sexual del VIH. viral en el semen del hombre, por ende, se Sin embargo, la vacuna sólo protegió al 30 por ciento trabaja en la fórmula de lo que se conoce de los monos de la infección hasta el décimo séptimo como microbicidas, sustancias que podrían encuentro sexual. En la actualidad, los investigadores ser aplicadas en forma de gel en la vagina en Puerto Rico intentan descifrar por qué la vacuna para que maten el virus y las mujeres eviten falló a partir del décimo octavo coito. el contagio. El doctor Edmundo Kraiselburd De otro lado, el congreso también posó su Mientras que 33 millones de personas mirada en los estudios del Programa de NeuroSida de la UPR en donde se investigan las complicaciones neurológicas Más de 25 millones de personas han muerto relacionadas con el VIH. Según las estadísticas a un 30 a consecuencia del SIDA desde 1981. por ciento de los pacientes con SIDA se les diagnostica demencia. Kraiselburd anotó que los antivirales no llegan al cerebro y no pueden atacar al virus. Por lo tanto, se están La mitad de todas las personas infectadas investigando nuevas formulaciones para que de alguna con el VIH recientemente tiene menos de 25 años manera puedan transportar drogas y así combatir el virus en de edad. el cerebro . El método que se desarrolla fue presentado en el congreso por Kraiselburd y el profesor de la Universidad En países en vías de desarrollo y en transición, de Nebraska, Howard Geldelman y en esta investigación, 9.7 millones de personas tienen necesidad enfocan el estudio de las células del sistema inmunológico conocidas como macrófagos. El profesor universitario explicó inmediata de medicamentos para el SIDA para que “el macrófago actúa como (el juego de vídeo) Pac-man salvar sus vidas; de éstos, sólo 2.99 millones (31%) porque cada vez que identifica una sustancia rara en el los están recibiendo. cuerpo, se la come, la digiere y luego la expulsa”. Durante el evento también se discutieron diferentes Fuente: UNAIDS/ Who 2008 Report on the Global Aids Epidemia.
A 70 años de la fundación de Cayo Santiago Mientras que 33 millones de personas en todo el mundo sufren de SIDA y el número de nuevas infecciones ronda las 7,500 diarias, el director del Centro de Primates de la UPR, Edmundo Kraiselburd, criticó el hecho de que la política pública local no es cónsona con las aspiraciones de que la Isla se encamine a una economía del conocimiento. Precisamente, el Congreso Nacional de Vacunas contra el SIDA sirvió como plataforma para denunciar cómo en Puerto Rico se capturan y sacrifican cientos de monos rhesus, vitales para la encontrar una
cura a esta enfermedad. Desde hace años, la comunidad científica reveló que el mono rhesus es el modelo animal más adecuado para hacer investigaciones de vacunas contra el SIDA, el dengue, la malaria y el virus del Nilo debido a que el genoma humano de los rhesus es 93 por ciento similar al del ser humano. El único animal con más coincidencias es el chimpancé con un 99 por ciento. “Es un error grave lo que está haciendo el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y esto tiene un impacto sobre el mundo entero. Desde hace años,
hemos hecho acercamientos con distintos funcionarios del Gobierno, de todos los partidos políticos, para establecer un plan de captura de monos pero ninguno nos ha escuchado. Estos primates son los que precisamente necesitan las universidades debido a la escasez de estos animales para investigación”, sentenció el profesor universitario. Según reportes de prensa, el DRNA ha gastado $700,000 de los 1.8 millones destinados para la captura de monos rhesus por considerarlos una plaga para la agricultura en el suroeste de Puerto Rico.
Este año el Centro de Primates, que ubica en Cayo Santiago en Humacao, celebró su septuagésimo aniversario. Entre las investigaciones más relevantes realizadas en la islita-que alberga en la actualidad a 950 monos rhesusel Director del Centro de Primates de la UPR destacó: el modelo de un virus que se utilizó como una vacuna contra el SIDA y que además, fue la primera patente que obtuvo el Recinto de Ciencias Médicas, las investigaciones sobre una enfermedad mortal para los infantes conocida como Cerebral Parsy, el desarrollo de la sociobiología y el descubrimiento del factor RH positivo o negativo en la sangre.
14
revelado
diálogo/enero-febrero 2009
Carmelo Fontánez
Un maestro de lo natural
Por Pablo Arroyo León Especial para Diálogo Carmelo espera frente al portón de su casa en Caimito. Toma menos de veinte minutos llegar desde Río Piedras, pero por lo estrecho del camino y las curvas, se siente como un viaje de una hora. “Creo que se pasaron. El taller de Fontánez está rodeado de montañas y árboles. Busquen dónde virar y yo los dirijo”, fueron sus instrucciones vía telefónica minutos antes de natural en su trabajo. Su vínculo con su obra, lo define más llegar a su taller. bien como una relación de pareja. Cuando toma el lienzo, le De lejos, el lugar parece una iglesia. Techo alto y trianhabla, lo traslada de un lado al otro. Mientras tanto, escucha gular, vigas que te saludan desde que entras. Un verdadero lo que ese cuadro quiere. Es un proceso que culmina cuando santuario encerrado entre montañas y árboles de todo tipo. la obra le dice: “está bien”. Una vez acabada, no la toca Verde, mucho verde. “Aunque si te fijas, allá hay un amarillo más. “Entonces, yo la miro y le digo: ‘Mama, estás bonita, te y por el otro lado un rojo que también pueden aparecer queda bien ese traje. Adiós, mi amor, deja ver si hay alguien después en una de mis pinturas”, aclara el artista. por ahí que te quiera’”, agrega y sonríe, como si contara una Es que para Carmelo Fontánez Cortijo, artista y profesor aventura adolescente. jubilado de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, la naturaleza es su vida. “Soy amante del paisaje y sufro cada vez que se llevan una montaña. Pero no me gusta el La misma energía que proyecta en sus cuadros, repletos término de artista ecológico, porque no es algo que hago de referencias a la naturaleza, es la que lo llevó a retirarse en con intención”, explica. Pero, seguramente su rechazo por el año 2000 de las aulas. “Mi función como profesor ya había el título no se debe únicamente a lo innato de su trabajo, cumplido su parte y quería dedicarme a otras cosas”, cuenta. sino a su afán por no ser encajonado. Aunque esto no implica que quiera desligarse por completo Desde que a los 21 años comenzó a destacarse con la del quehacer universitario. Fontánez, quien ha expuesto en acuarela, le huye a que lo cataloguen sólo como acuarelista. la Bienal de Arte de La Habana y en la Trienal Poligráfica de Ya dentro de su casa-taller, narra cómo demostró que podía San Juan, América Latina y el Caribe, considera que una vez llevar su arte más allá de ese medio. Mientras enseña retirados, los profesores podrían servir como recurso para algunas de sus obras, detalla: “Exploré con la pintura, pero nuevos educadores. “El problema es que si el profesor se llegaron los críticos a decir que era mejor con la acuarela. retira, ese encuentro con el que lo va a sustituir no se da. Después, cuando traté con el dibujo, dijeron que debía Entonces, se pierde todo ese conocimiento y es como volver dedicarme sólo al dibujo. Cuando gané premios en ambos a inventar la rueda”, enfatiza. De hecho, recuerda como una medios, sentí que me gradué”. ventaja, cuando en sus inicios como catedrático, le pidió Lo cierto es que a sus 65 años, podría decir que se consejo a un profesor más experimentado y éste le prestó ha graduado varias veces. Estudió Educación en Arte, dio su biblioteca personal para clases a niños de escuela elemental, intermedia y superior; que preparara sus cursos. fue profesor en la Universidad de Puerto Rico, en la Liga Del mismo modo, Fonde Arte y en la Escuela de Artes Plásticas. Sin embargo, tánez le ha ofrecido ayuda prefiere pensar que aún le queda mucho por aprender. a profesores novatos, “Hay tantos artistas que leen y saben mucho, pero yo como Daniel Lind, quien tuve que ordeñar vacas, buscar agua al río. He tenido que trabaja en Universidad de desenvolverme en muchas cosas cotidianas y me quedé Puerto Rico en Humacao. con hambre”, revela. “Cuando él empezó, me Ese deseo es el que intenta saciar no sólo con preguntó si podía darle conocimiento, sino con la exploración y la expresión de lo
La Universidad y el retiro
Los cuadros del pintor riopedrense están repletos de referencias a la naturaleza.
algunos consejos para su curso de Apreciación del Arte. Nos reunimos un par de veces y ha seguido su cátedra muy bien”, cuenta. El pintor, nacido en Río Piedras, lamenta que la universidad no fomente ese intercambio de conocimientos entre los profesores. “¡Carmelo!” Una voz infantil interrumpe la conversación. Es una niña del vecindario que le pide permiso para buscar una bola que perdió en el patio del artista. Él camina hasta la puerta y le dice que baje a buscarla, pero con cuidado. Todavía no ha perdido su vocación didáctica, ni la pasión que siente por el arte desde la primera vez que tomó un lápiz para pintar. Recuerda que estaba en cuarto grado cuando una maestra le pidió que coloreara algo. Sin embargo, no fue hasta su tercer año de universidad, que se dedicó a estudiar arte. “Estaba en una clase de Matemáticas y vi unos muchachos con unas libretas grandes. Les pregunté y me dijeron que estudiaban arte. No sabía que en la universidad daban arte. Les digo: ‘¿Dónde puedo ir para matricularme?’ Me explicaron y cambié todo mi programa. Entonces, comencé a ver buenas notas y gente más normal dentro de la universidad”, rememora el artista quien hasta ese momento llevaba dos años estudiando para terapista físico. El grito de la vecinita sirve también para recordar que entre anécdotas y risas, han pasado tres horas de entrevista. Es que con Carmelo, las conversaciones son interminables. Como interminable parece la ruta hasta su casa. Pero así como guía un visitante a su taller, ha guiado a discípulos como Anaida Hernández o Rafi Trelles, a crear los suyos propios. “A veces, algunas personas se han referido a mí como maestro y me daba un poquito de incomodidad, porque para mí, es maestro el que ha hecho un arte de excelencia y a la misma vez ha transmitido. Pero un día dije: ‘Oye, y por qué no si he tenido montones de discípulos’. Contra, pues sí, soy maestro. Díganmelo. Me gusta. Trabajé duro, amé tanto mis estudiantes, los contaminé, los llevé a museos y lo hice con mucho amor”, concluye.
“Trabajé duro, amé tanto mis estudiantes, los contaminé, los llevé a museos y lo hice con mucho amor”.
Fotos por Ricardo Alcaraz
enero - febrero 2009
laberinto
editorial
Angie Torres,
18
Espectacular Mapamundi Boris Mapamundi
22
Quebrantahuesos Sonia Marcus Gaia Fetiches J.E. Fernández Las vainas de San Juan Rita Indiana Hernández
24
CC
25
¿
Aiola Virella - Directora Odalys Rivera - Editora Diálogo Manuel Clavell - Editor Desafío Claudia Flórez - Artista Gráfico Ricardo Alcaraz - Fotógrafo Manuela García - Correctora dialogodesafio@gmail.com
Un ponko con el corazón partío? Según el TimesOnline, del Reino Unido, así es el chamaquito emo. Este tipo de adolescente rebelde de entre 13 y 19 años, aproximadamente, ha invadido las escenas rockeras constituido en una subcultura preocupada por sensibilizar los mensajes del punk o el glam y sus estilos agresivos, dejando salir características emotivas de vulnerabilidad, melancolía, desconsuelo, apatía y, paradójicamente, esperanza a través de su expresión y su estilo. Los “Emo Kids” o los niños emo suelen vestir de negro con detalles coloridos en morado o fucsia de acuerdo a cómo se sienten, llevar el pelo largo a la manera japonesa, caído sobre la mitad de la cara, marcas como Hello Kitty y Converse, mucho delineador oscuro en los ojos, se pintan las uñas y escuchan la música de bandas como Dashboard Confessional, New Found Glory y My Chemical Romance, entre otras. Según explica Brian Bailey, de la Universidad de Rochester, los sonidos que les encantan oscilan entre los gritos y los suspiros y siempre son recreaciones de sentimientos íntimos. Además, como se presentan frágiles, andróginos y propensos a la depresión y el llanto, muchos los perciben como homosexuales o queer punching bags. Google reporta ataques violentos en su contra, por ello desde Querétaro, Lima y Londres hasta Rusia, la legislatura estatal aprobó una ley para prohibir su vestimenta por razones morales. Presenciamos la puesta en escena de la tristeza en un drama comercializado que protagonizan estos niños oscuros seducidos por un mercado de la identidad especializado en el intercambio de la sensibilidad y las heridas del alma.
16
Diálogo / Desafío/ enero - febrero 2009
directorio
Tristeza encantada
indice
A través de mercancías, modas, conciertos, videos musicales, ritos y comunidades de Internet, exponen su pena en escaparates tanto actuales como virtuales. El jangueo se convierte en pasarela de las emociones que acusan un mundo blando, profundamente negro y gris, pero lleno de hipócritas conformistas o revolucionarios wannabi disfrazados con armaduras o caparazones que actúan como si fuera lo contrario. El mood sentimental ante el fracaso de la vida supuestamente feliz abre camino en la escena pop y las masas adolescentes emo usan como bandera del movimiento la metáfora de la relación amorosa arruinada. La apología del suicidio, más que programa político anti new age, propone una solución individualista a la angustia existencial causada por la ruina del amor. Mientras tanto, el fashionista emo reclama a su manera su derecho a ser frágil y bello en una sociedad hostil y no se esconde tras una pose agresiva para romper a llorar. Como alega el gran filósofo de la salsa Ubaldo “Lalo” Rodríguez, se trata de celebrar una tristeza profunda, pero una tristeza encantada. Al igual que el personaje de Sanrio Hello Kitty, que no tiene boca, el niño emo pretende que siempre hable por él su corazón. El problema es que la fantasía “silenciosa” del peluche no corresponde a las “ruidosas” realidades de la carne.
DiĂĄlogo / DesafĂo/ enero - febrero 2009
17
espectacular mapamundi
Un teatro caótico e imprevisible
S
aficionado recién conocido que se ofreció a convertirse en mi cicerone durante los casi tres días que me quedaban en la ciudad. Desde ese instante, la relativa calma con la que había acometido mi exposición al panorama cultural kolkatiense se aceleró vertiginosamente. El espectáculo en bengalí al que asistimos esa noche era parte de las celebraciones del 60 del grupo teatral Bohurupee, el más antiguo de Kolkata. El trabajo de Bohurupee es típico de los grupos teatrales semiprofesionales en la India: se trata de una fusión del teatro de herencia colonial (teatro a la italiana con arco proscénico, separación clara entre público y escenario, utilización de mobiliario y accesorios en escena), con el estilo actoral local (clara teatralidad, emociones extremas y gestos grandilocuentes). Tras las cuatro horas de extenuante función, me uní a la compañía y a su venerable director en la celebración que habían organizado en ocasión del aniversario. Tan sólo me quedaban dos noches más en Kolkata y opté por asistir a una producción de la directora de teatro, autora teatral, actriz y activista social Usha Gan-
Mi guía me ofreció asistir a una función de jatra, una forma teatral muy popular en la zona, durante la noche previa a mi partida de la India. A instancias de mi nuevo amigo, arreglé mi equipaje y lo dejé en la consigna de una estación de tren de la ciudad. Esa noche no habría tiempo de regresar al hotel. Hacia media tarde empezamos nuestro periplo. El calor era agobiante, y la lluvia de un monzón intermitente nos acechaba a ratos. Nos dirigimos a una estación de tren y, no sin cierto nerviosismo, me enteré de que nuestra función de jatra se desarrollaba fuera de la ciudad. Sin tiempo para reflexionar, acabé en el apretujado interior de un tren suburbano. Proseguimos en un medio de transporte algo surrealista, una tabla de madera en equilibrio imposible sobre las ruedas traseras de un triciclo motorizado. La travesía hacía justicia a lo que iba a encontrar en mi destino. Jatra es una forma de teatro popular en la que se presentan historias de trama simple y generalmente trágica. Suelen ser historias de honor y amor que reinscriben los valores familiares tradicionales de la India. Por ello, pueden atraer a grandes cantidades de público familiar, ya que se consideran moralmente adecuados. Otra característica interesante es que se trata de teatro eminentemente musical, intercalando diálogo y canciones. A pesar de que el texto cantado es original y se refiere a la trama particular de la pieza, las melodías se toman prestadas de los grandes éxitos musicales del momento. Otro aspecto típico de las funciones de jatra es su espectacularidad, incluyendo efectos de luces, explosiones, luchas, sangre. Todo esto realizado con medios extremadamente pobres (iluminación con simples bombillas colgantes, explosiones realizadas con pequeñas cantidades de pólvora, etc.), y a veces en escenarios reducidísimos. En nuestro caso, el escenario era una plataforma de tres por tres metros. Siendo teatro musical a la intemperie, el equipo de sonido no era particularmente sofisticado. Un total de catorce micrófonos de mano colgaban del techo a la vista del público, y los actores a menudo tenían que sortearlos para no golpearlos con su cabeza al andar. Durante las canciones, los artistas se situaban bajo el micrófono más cercano adoptando posturas inverosímiles. El estilo teatral es exagerado, grandilocuente y cargado de emociones extremas. Nuestra función contaba con un apuntador que dictaba el texto a los actores, quienes evidentemente habían ensayado muy poco. No siendo partícipe del contexto cultural local, debo reconocer que la función de jatra se convirtió más en una experiencia antropológica que en un acto de disfrute teatral. La gente observando, los comerciantes, el constante ir y venir entre el público... fascinante. Pronto dieron las cuatro de la madrugada y tenía que regresar a Kolkata para recoger mi equipaje y tomar el avión. Tras un regreso accidentado en múltiples medios de transporte, desde el tren a la bicicleta, acabé sano y salvo junto con mis maletas en el interior de un taxi. Al llegar al aeropuerto, por una vez, me alegré de que mi vuelo se hubiera retrasado. Necesitaba un rato para componerme y aceptar que pronto dejaría la India atrás. Quién sabe las experiencias teatrales que me encontraré en mi siguiente escala. _____ El autor es experto en teatro: mapamundi@lacalba.com
Creative Commons: Arnofoto
umido en el caos del aeropuerto de Calcuta, algo desorientado entre la turba de saris y mochileros que discurre a mi alrededor, tomo asiento. Todavía jadeante, necesito revisar los acontecimientos que me han dejado en mitad de este aeropuerto con el corazón palpitante, la mente acelerada y el cuerpo exhausto tras una noche en vela. Ni en la más remota de mis fantasías hubiera podido imaginar lo que ha acabado sucediendo. La escena teatral de Kolkata refleja una constante habitual, casi endémica, a lo largo y ancho de la India: la coexistencia de extremos contrastados. Espectáculos variados de música y danza tradicionales conviven en la escena teatral con obras de autores occidentales en inglés, puestas en escena en hindi, producciones en bengalí de autores contemporáneos y recuperación de leyendas e historias de tradición hindú por grupos de teatro semiprofesionales. Es, como casi todo en la India, un panorama cultural caótico e imprevisible. Se trata de una escena tumultuosa e inconstante, con temporadas cortas y pocos teatros capaces de mantener una programación estable. Indudablemente, la vida cultural de Kolkata refleja también
Los contrastes de las calles de Calcuta están presentes en las interpretaciones populares del teatro jatra.
el declive iniciado en 1911, cuando la capital india se trasladó a Nueva Delhi. La herencia colonial se desmorona literalmente. Edificios ruinosos que claman vestigios de un pasado glorioso se aparecen por doquier. Sin embargo, navegar por las calles y la escena cultural de Kolkata puede resultar un verdadero placer, siempre y cuando se esté dispuesto a improvisar. Me introduje en la escena teatral de la mano de un amigo ocasional, un actor
guli. Usha Ganguli se ha convertido, con su grupo teatral Rangakarmee, fundado en 1976, en una de las figuras más importantes del panorama teatral contemporáneo de Kolkata. Es una de las mujeres de teatro más prominentes en la India, particularmente en el campo de la dirección teatral, que es dominado por hombres. Sus puestas en escena, en hindi, se acercan al modelo de teatro occidental predominante. La dirección de Ganguli es inteligente y apuesta por opciones arriesgadas y atrevidas, contrastando con la imagen tímida que me ofrece al hablar con ella tras la función.
Diálogo / Desafío/ enero-febrero 2009
Boris Mapamundi
18
Fotos Suministradas
fuera de la sombra Mariana García Benítez
Mapa Luciano Mapa para Luciano Etiquetas originales en las que se inspiró el artista para crear sus reinterpretaciones.
L
a obra del artista puertorriqueño Miguel Luciano retoma, en la mayoría de los casos, los conflictos raciales, de clase y la complicada relación con los Estados Unidos que forjan la experiencia del pueblo puertorriqueño. Más que otro escape por la puerta trasera, la obra de este artista logra que el observador resuma cuentas con su realidad cultural e histórica y desee aprender un poco más o examinar con algún otro las particularidades históricas que le constituyen. Su pieza Barceloneta Bunnies, de la que se ocupa este artículo, continúa la tradición del artista de retomar temas históricos. En este caso, se trata de la esterilización de las mujeres puertorriqueñas con motivo de controlar (al comienzo se pensaba eliminar) la población de los barrios pobres. En esta pieza se mezclan también temas como la siembra y comercialización del la batata en la isla y el desarrollo de la industria farmacéutica en el pueblo de Barceloneta. Esta pintura es parte de la serie Louisiana Portoricans (el nombre de una compañía norteamericana que sembraba batatas en la isla). Piezas de esta serie han sido presentadas en el Arsenal de la Marina en el 2001, en el Centro de Estudios Puertorriqueños en Hunter Collage en el 2004, en el CUE Foundation en Nueva York en el 2006, en TUFT University en Boston en el 2007 y en la galería Lorenzo Homar del Taller Puertorriqueño de Filadelfia en el 2008, entre otros sitios. Barceloneta Bunnies formó parte de la exposición En sus marcas…, organizada por la Universidad del Sagrado Corazón el año pasado. En la pintura, hecha en acrílico y de 72 x 72 pulgadas, observamos a tres personajes: el conejo de Trix, el de la Nestle y un conejo que apenas se quiere comer su próxima pastilla de Viagra. Los tres están posicionados alrededor de un círculo o ventana visual donde un campo sembrado (asumimos que de batata)
Barceloneta Bunnies de Miguel Luciano
se alarga hasta finalizar en una hilera de fábricas. Estas últimas, además de estar pintadas una al lado de otra, están unidas por la cortina de humo que sus chimeneas han expulsado al cielo. Es interesante el arreglo de los elementos en esta pintura y la utilización de la perspectiva. Desarrollada como disciplina matemática en el Renacimiento europeo, la perspectiva es el arte de crear volúmenes en un plano y de acomodar los objetos pintados de manera que el espectador tenga cierta experiencia visual. Cuando accedemos a observar esta nueva realidad, la realidad plástica, le damos la oportunidad al artista a que, a través de su inventiva, nos comunique su intención. Es atrayente ver cómo Luciano ha logrado la mezcla entre las técnicas por demás complicadas en función de hacer un comentario sobre ciertos sucesos históricos del Puerto Rico del siglo XX. En este sentido, la finca y las fábricas son el punto de fuga de la pintura y el lugar donde descansa la mirada del espectador del caos que rodea este centro. Es precisamente un caos visual lo que provocan los tres conejos. A su vez, las actitudes de locura que parecen dominar a estas tres figuras son contrastadas por el orden de las letras que les quedan detrás y que sus cuerpos tapan más o menos en su totalidad. El caos aparece alrededor del las letras (US No.1, Aryon, Porto Rico Yam), nuevamente cuando algunos conejitos practican el arte de la reproducción allá en lo oscuro de las esquinas del cuadro. Las Indias (así le llamó Colón a América cuando su primer viaje en 1492), están llenas de conejillos, parece decir el artista. Todas estas referencias a los conejos se conectan a la experiencia de miles de mujeres puertorriqueñas que fueron parte de varios proyectos de esterilización con los cuales el gobierno de los Estados Unidos controló la natalidad en Puerto Rico. Una de las ironías históricas que recoge la pieza es que, años después de estas campañas, se establece en Barceloneta la farmacéutica Pfizer que produce la pastilla Viagra. Luciano crea una relación analógica entre la virilidad, el poder artificial que se obtiene de tomar la pastilla Viagra y lo que él entiende como la fantasía de la estadidad. Por esa razón, el conejo de Trix va, loco de contento, a atrapar la pastilla. Por un lado, la estadidad, vista como ilusión, es la fantasía de la virilidad artificial. Siendo esto así hay que señalar que la política no es el interés principal de este artista, sino hacer un comentario fuerte sobre una población que lleva a sus espaldas una historia de pobreza y boom económico sin precedentes. Una vez el observador se adentra en esta pieza, se da cuenta de que los comentarios de Luciano están hechos para remover consciencias. Dos de los conejos son adictos: uno al azúcar, otro a la fantasía. El tercero parece pensárselo mejor, es quizás el único de los tres que se ha detenido a mirarse a sí mismo en su situación. Quizás por ello es el que observa hacia fuera del cuadro y te devuelve la mirada. En esta pieza ocurren muchas cosas y cada una tiene varias maneras de ser interpretada. El artista parece decirnos con sobrada ironía y colorido su lectura de la historia. Es precisamente el trabajo del artista incomodar y seducir a la misma vez. El humor de esta pieza y las conexiones que hacemos con estos personajes de nuestra niñez nos atraen a mirarla con calma. Quizás necesitemos un mapa para entender este tipo de trabajo. Pero lo que con probabilidad necesitemos con más urgencia luego de ver Barceloneta Bunnies es abrir un buen libro de historia de Puerto Rico y leer. _____ La autora es periodista de cultura.
Diálogo / Desafío/ enero-febrero 2009
19
encruc Rubén Ríos Ávila
¿Bailando el género? E
l lunes 24 de noviembre, en dos funciones en el Anfiteatro de la Facultad de Arquitectura, Viveca Vázquez presentó un nuevo trabajo en colaboración con Sally Silvers, la coreógrafa radicada en Nueva York con quien, desde comienzos de la década de los ochenta, comparte un proyecto artístico similar. ¿Bailando el género? es la pieza que culmina el curso de Danza/Teatro y Género que ha estado impartiendo la Vázquez en el ciclo de Humanidades en Acción del Programa de Estudios Interdisciplinarios que dirige Rosa Luisa Márquez en la Facultad de Humanidades. Para la visita a Puerto Rico de Sally Silvers se contó con el co-patrocinio del Programa de Estudios de la Mujer y el Género, de la Facultad de Estudios Generales, que dirige Mara Negrón. Desde el 19 de noviembre, ambas coreógrafas estuvieron ensayando contra el tiempo, en jornadas de 6 horas diarias, un conjunto de piezas alrededor del tópico de bailar el género que demuestra lo que puede lograrse cuando la energía y la curiosidad de los cuerpos dúctiles y anhelantes de los estudiantes se entregan al diálogo experimentado de dos artífices del movimiento.
20
El programa comienza con un solo breve y puntual de Sally Silvers, que entra a escena en silencio y de inmediato nos inserta en su mundo de ademanes y piruetas, un mundo descolocado, fuera, no sólo ya de la sintaxis tradicional de la cultura de la danza, tan al servicio de la música y de la armonía, sino fuera, sobre todo, de los movimientos automáticos de la cotidianidad con los cuales olvidamos que tenemos un cuerpo. El sonido aparece a los pocos minutos, con una grabación de una danza puertorriqueña tocada por un conjunto de cuerdas. A veces, el cuerpo parece sentir la nostalgia de otro cuerpo y se toca como si otro lo tocara, en un amago constante de compañía, como si el solo de la bailarina prometiera una pareja que no acaba de aparecer. En otro momento, el cuerpo se pega a la pared trasera del escenario, marcándola con las manos, aferrada al punto de apoyo más elemental. La música de la danza, que es música hecha para el baile de parejas, funciona en este contexto como un contrapunto lejano y atávico para el movimiento, que sigue siendo solo sin llegar a ser solitario. Se percibe que entre la música y la danza hay un espacio, un muro. En un momento dado la música cesa, pero el cuerpo se sigue moviendo. El cese del sonido es abrupto, y escuchamos de repente el jadeo, ese otro sonido interno de la respiración de la bailarina, que se hace ahora tan presente como su movimiento.
Diálogo / Desafío/ enero - febrero 2009
Enseguida entran los estudiantes/bailarines, unos quince, en dos filas desde cada lado del anfiteatro. Se sientan en el suelo, con la cabeza en las piernas, entre el escenario y las dos primeras filas del anfiteatro, que han permanecido vacías. En escena, dos bailarines comienzan a tocarse, primero, a ellos mismos y luego, poco a poco, el uno a la otra, al principio tentativa y enseguida ansiosamente. Lo que sigue, en el resto del programa, es un conjunto de piezas que teatralizan el aparato gestual de la criatura humana, comenzando con el silencio y la caída en el sueño. En un contraste dramático, los cuerpos entran a escena como si fueran simios, casi cuadrúpedos, y de momento entran en pose, cada uno con una expresión fija y distinta, de asombro, de horror, de pudor, de escándalo, de admiración. Luego regresan a la postura primitiva, pierden la concentración de la pose y se instalan en la mirada extraviada del principio, oscilando entre el gateo y el fronte. Los cuerpos de estos bailarines vienen en todas las tallas: flacos, gordos, altos, bajitos, macizos, etéreos. Estudiantes primerizos del curso de Viveca comparten el escenario con bailarines ya duchos en su estilo: Pepe Álvarez, Veralba Santa, Gandul. No se parte ni de un vocabulario autorizado, ni de una estética de lo bello ni mucho menos de un cuerpo correcto. Al igual que en Taller de Otra Cosa, el grupo de danza-teatro que Viveca Vázquez funda en los ochenta con Teresa Hernández, Alejandra Martorell, Javier Cardona y Eduardo Alegría, (entre otros), la práctica del movimiento surge de la improvisación y del proceso de refinamiento de esa improvisación. Para Sally y para Viveca la coreografía
Fotos Ricardo Alcaraz
ijadas “Es un conjunto de piezas que teatralizan el aparato gestual de la criatura humana, comenzando con el silencio y la caída en el sueño”. -RRA
Los bailarines son los estudiantes del curso Danza-teatro y Género que imparte la profesora Viveca Vázquez en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Puedras de la UPR.
parte, también, de cierta comicidad esencial del cuerpo, de sus faltas y sus defectos, de la lucha constante contra la gravedad, de la competencia entre los cuerpos, del deseo de un cuerpo por el otro. Lo sublime parece surgir siempre de la posibilidad permanente de lo ridículo. Los movimientos son exagerados y tendenciosos, a veces abiertamente genitales y procaces, como si el animal humano fuese ante todo una figura de la extravagancia, siempre a medio camino entre la torpeza y la precisión, entre lo accidental y lo deliberado. Un momento particularmente crucial ocurre cuando los bailarines se sientan en dos filas, una en el borde del escenario, la otra en la primera hilera del auditorio. Se miran fijamente y cada cara frente a la otra se convierte en un espejo que los paraliza momentáneamente. De pronto, entra la música cadenciosa y pendenciera de un tango de barrio y todos empiezan a cambiar de asiento, como en el juego de las sillas musicales, al mismo tiempo que van entrando a escena, moviéndose con estocadas rápidas desde el torso
hacia el frente, mientras Veralba grita frases como “give it to them” o “I don’t know who did it”. Algunos de ellos empiezan a hacer el ademán del que fuma un cigarrillo, pero no pueden aguantar el humo en los pulmones y terminan tosiendo. Hay algo torpe y elemental en estos movimientos, algo que nos enfrenta con su fondo precario y vulnerable. En otro momento, las parejas se conectan por la espalda y van averiguando que, para desplazarse, se necesitan el uno al otro. La naturaleza social del cuerpo nunca se presume como un dato. El cuerpo la va descubriendo, va percatándose de la presencia indispensable del otro cuerpo como soporte, como punto de apoyo, pero también como un cuerpo otro, distinto del suyo. Todos los bailarines visten de negro, lo que acentúa la forma específica de cada cual, el cuerpo de cada uno reducido a la línea que dibuja en el espacio. El sonido entra y sale, sin sincronizarse nunca del todo con la coreografía. Puede ser una canción de rock, una conversación en portugués, o un ruido disonante. Estos bailarines no bailan al compás del sonido,
ni para el sonido. El sonido es otro elemento más, a veces como si fuese un comentario paralelo al movimiento. El movimiento parece venir de sí mismo, como un impulso propio. El programa termina con los bailarines de nuevo en los costados del anfiteatro, en dos filas paralelas. Esta vez se miran desde ambos lados y nosotros, el público, estamos ahora en el mismo medio, ocupando el campo magnético donde se cruzan sus miradas, sus gestos y sus deseos. Todo sonido ha cesado. Un silencio cargado inunda la sala. Cada uno de los bailarines mueve los labios y pronuncia letras del alfabeto en silencio, haciendo la mueca de la vociferación, lanzando de un lado al otro del anfiteatro un grito hueco y sordo, como si la distancia que media en el centro, en ese espacio que ocupa el público, fuese una distancia dura e implacable. _____ El autor es profesor de literatura comparada.
El autor de la crítica señala que “hay algo torpe y elemental en estos movimientos, algo que nos enfrenta con su fondo precario y vulnerable”.
Diálogo / Desafío/ enero - febrero 2009 21
quebrantahuesos
El año del
Sonia Marcus Gaia
garífuna
Foto Donnay, CC
O
lvidar la múltiple y rica diversidad del Caribe es casi tan atroz como el acto de ostracismo en el cual nos sumergimos cada vez que estalla una crisis de plátano o de esperanza, da igual. En cada uno de nosotros se pierde un avestruz que no reconoce la burundanga racial, el split antropomorfo de nuestras raíces, la necesidad inocua de recuperar la mirada de la mosca para vernos en el gran berenjenal que somos, en la multitud acorralada, agresiva y turbulenta de Memorias del subdesarrollo, película de Gutiérrez Alea. No como la unión de lo diverso, sino como la justa espacialidad imaginaria de los pueblos que componen el litoral de islas betunas, como les decía Palés; por donde viajaba un barco que anda y anda sin timonel, como les decía Guillén. Negras y al garete, las islas se esparcen dentro de un movimiento parecido al de las hormigas. El Caos caribeño, en letras mayúsculas como lo utiliza Benítez Rojo, donde pese al desorden se repiten dinámicas y órdenes internos, en su sempiterna violencia, no podría ser mejor descrito que como una enorme muchedumbre hambrienta y amorfa que devora sistemáticamente todo a su paso. No podría ser de otra manera, porque la diversidad racial no es otra cosa que la extrema necesidad de comernos a nosotros mismos. Sin embargo, ¿qué fuerza mágica nos ha colocado una pared invisible para replegarnos y rechazar a aquel Otro, en este caso una parte fundamental de esa mezcolanza, el negro, tal así como el recolector de cocos en tarjetas postales en sepia, trepado en las palmas como los monos, negros violetas que asemejan una proximidad mayor a nuestros ancestros de los árboles? ¿Ese mismo negro que la cultura popular llama por la herencia de “¿y tu agüela, aónde está”? Tributados de las plantaciones a través de todo el meta-archipiélago en que se compone este preciso punto de la nada planetaria, los negros han sido ese Otro marginal, subalterno, vilipendiado y oculto como el rostro que no se quiere ver ante el espejo, tan absurdo como si se pudiera esconder el cielo con las manos. Unas de las ramas de este tronco colosal caribeño se esparció por Centroamérica: los garífunas. Descendientes de esclavos africanos, llegados de la isla de San Vicente, con el tiempo se mezclaron con los caribes, llamados kalipuna, de donde puede haber surgido el término garífuna. Bien sintiéndose indígenas o africanos, eran negros y libres. Por ello, los ingleses, ante la amenaza de un grupo fuerte y dominante, los expulsan en 1797 hacia la isla de Baliseau, donde, de los cinco mil que fueron embarcados, muchos mueren de fiebre amarilla. Serán repatriados a Centroamérica. Los garinagu, en plural, se dispersan por el litoral centroamericano entre Honduras, Guatemala y Belice. En la literatura, el poeta hondureño Claudio Barrera fue el que mayor exposición les da con una poesía de la negritud, con sus construcciones lingüísticas onomatopéyicas que tanto estuvieron en boga. En el 2001 la UNESCO declaró al grupo étnico como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Dentro de su riqueza existe una estruendosa mezcla entre negros, caribes y arahuacos, con una expresión oral producto del inglés, el africano y el kalipuna, y en su religión existen elementos del cristianismo, de la cultura africana y ritos indígenas. Con su exotismo a flor de piel, sin duda alguna, éste es un perfecto hijo del Caribe.
Cuando Wingston González (1986), poeta garífuna guatemalteco, recalca sobre esa extranjería racial, ese Otro extrañado, escribe que “la noche también es droga oscura e iluminista/ que nada es que la patria sustituya su niño exótico”. También en su poema “Año Nuevo” se festeja ese ritual exótico de la fiesta negra, de los estereotipos que le rodean, pero de otro modo; ahora las onomatopeyas ya no existirán sobre el cuero del tambor y el yancunú de los máscaros, su danza. Ahora la celebración vacía, sin sentido, cae bajo la desesperanza de los ritos urbanos: New York, el cine, las cámaras. Dice en otro poema: “Estamos más perturbados/ que el pueblo de Dios/ bailando salsa en Jericó”. Y la cristiandad somete al negro a sus propios demonios musicales, y el efecto es circular, se vuelve a la pachanga, al bembé, al lugar donde “se hizo adjetivo de alegría, baby”. Es el eterno retorno del negro al azúcar amarga que tanto sudor le hizo verter: “¿Y quién juega con nosotros, quién?/ la débil tranquilidad, sí, el azúcar”. El garífuna sueña con un año nuevo, una vida nueva, es “la prueba del nueve”, como una cábala, un incierto destino entre bananeras, sudor y sexo. Y en todo ello, el espacio se inunda de música, del Caos con mayúscula de Benítez Rojo, de un orden cíclico en el desorden, en la nada magnífica de nuestra no-existencia. Es ésta, la ruidosa armonía del latido de existir cuestionándose la razón misma de la vida: la sobrevivencia. Por ello, “la música de esta hacienda que se aparea/ con la demencia, ñam, la música, sí” parece como si no le hubiesen pasado los años y su raíz de agua y tierra imaginada fueran todavía una utopía sustentable. No hay remedio. Comemos así lo que somos, bailamos y fornicamos con nuestra muerte, sonreímos a la multitud que nos habita en un Caribe invisible. Aquí todos somos garífunas. _____ La autora es poeta y crítica literaria. año nuevo la alegría es la prueba del nueve. cierto fauna ritual y desmedida que al tirar por borda la fantástica centrífuga dicha sintamos en el real sufrimiento de un antiguo poderío aquellos infantes murciélagos representados sobre cabezas de mariposas eslavas y quietas cuando pudieron saltar. tirar de la razón un poco chillar, azotarse a jungla-puñado-de-colibríes aire extraño que roza las mejillas. íconos, eso cuando pudimos ser avionetas y sobre los cielos de new york pulsarnos, nena el polvo a dieta de galletitas y ladrillos con la muerte pegando el pecho mamitapegandopegandopegandoelpecho cuando pudimos, ladies & gentelmen ser mayores que tristezas de muñecas chinas que cánticos germanos de reposo en cambio se hizo adjetivo de alegría, baby ¿y quién juega con nosotros, quién? la débil tranquilidad, sí, el azúcar el júbilo borroso del cine, los eclipsados y la madrugada de héroes peinándole las/ cabellerasa sus cámaras fotográficas y con todo eso la música la música de esta hacienda que se aparea con la demencia, ñam, la música, sí de mujeres avivadas por una portilla sublime detrás de la cual había un vaso cuya fuente venía del cielo e iba a las cuatro vaginas de dios revestidas de una/ luz que fluía de los amores perdidos de los hombres todos, baby de las cosas todas y nada más
El autor, Wingston González.
22
Diálogo / Desafío/ enero - febrero 2009
DIÁLOGO / Desafío/enero - febrero 2009
23
J.E. Fernández
fetiches
Dios salve a los E
n cuanto a símbolos fálicos se refiere, la guitarra eléctrica está justo al lado del carro deportivo y un escalón por encima de la ametralladora. Al ser instrumentos míticos que dan poderes especiales a aquellos con la suficiente dedicación para aprender a usarlos, hay quienes dicen que estos talismanes son capaces de crear fuego, llamar al trueno y hacer desaparecer la ropa interior de las que escuchan su sonido. De hecho, creo que ese último detalle está científicamente probado. Pero aquellos con la suficiente suerte de poseer una guitarra eléctrica rápidamente se dan cuenta de que dicha posesión conlleva dos tareas que, al probar la paciencia, separan al músico dedicado del mero diletante: ponerle las cuerdas y afinarla. Una tarde, mientras observaba al Sr. Luis Armando Cintrón, músico a tiempo parcial y pícaro a tiempo completo, ponerle las cuerdas a una guitarra eléctrica, supe que había pocas cosas que le causen mayor desagrado que el acto de amarrarle las cuerdas a una guitarra. Es un acto incómodo, tan incómodo como puede ser manejar texturas metálicas entre los dedos, pero ese tipo de tarea es algo que, como los defectos de una pareja, son cosas con las que uno tiene que aprender a vivir para poder mantener una relación; en este caso, la sagrada unión que existe entre una persona y su guitarra. Luego de haberle cambiado las cuerdas a la guitarra, se dispuso a afinarla de oído, mientras hablaba de soñar con ansias locas el día en que “tuviese disponible un roadie para no tener que bregar con esta mierda”. Fue en ese momento que le mencioné que la compañía Gibson (que junto con Fender ha tenido la última palabra en artefactos musicales sexualmente sugestivos) había desarrollado una guitarra que se afinaba sola. La Gibson Dark Fire, es uno de los nuevos modelos de guitarra que ha sacado Gibson, sucesora de la Gibson Robot, cuya característica más llamativa es que, para afinarla, sólo se necesita darle vuelta a una perilla a la cual Gibson llama el “Master Control Knob”. Esto activa motores colocados en las clavijas que tensan las cuerdas de manera precisa sin tener que tocar una nota. La sugerencia, como es usual entre nosotros, no fue recibida con asombro, sino con escarnio. Aparentemente, según el Sr. Cintrón, Jimmy Page usaba una guitarra que se afinaba sola en los sesenta, lo cual suponía que las guitarras nuevas no eran realmente innovadoras. Por supuesto, la discusión se desvió y degeneró en un debate sobre los méritos como guitarrista de Page quien, según un compañero de nosotros (cuya identidad protegeré por cuestiones de seguridad), fue estafado por el diablo cuando decidió vender su alma para poder tocar cosas como “Stairway to Heaven”. Y fue precisamente en ese momento que pensé que, al final del día, si las guitarras empiezan a afinarse solas, ello sería el comienzo
24
Foto suministrada
roadies
del ocaso de los roadies, veneradas figuras en el canon de la música popular como los soldados de fila que evitan que sus artistas favoritos se electrocuten cuando suben al escenario. Según cuentan las leyendas, Ned Ludd (personaje folclórico inglés cuya existencia es cosa de debate entre los historiadores) se convirtió en un héroe del proletariado del siglo 18 cuando en 1779 destruyó dos máquinas de fabricar textiles en un ataque de furia. Desde ese entonces, el término luddite se ha convertido en sinónimo de varias cosas, entre ellas, el humanismo reaccionario ante la revolución industrial, y el miedo irracional al progreso y la ciencia, dependiendo de en qué lado esté uno en el espectro ideológico. En mi caso, el cuento de Ned Ludd sólo sirve de inspiración para relatarles el siguiente escenario hipotético. Imaginen ustedes una fábrica de guitarras que no sólo han aprendido a afinarse solas, sino que lentamente han ido adquiriendo habilidades más peligrosas, como corregir las notas fallidas de guitarristas mediocres y ajustar el tono de acuerdo a cómo las trata el artista. Serían instrumentos cuya autosuficiencia reduciría los roles de los roadies a cargar amplificadores y enchufar los cables de las luces. Con su razón de ser en el ámbito musical disminuida, estos se verían como los samuráis de Kurosawa: sin dirección y obligados a asumir tareas no relacionadas con su vocación para mantenerse. Sería algo sumamente indigno para personas que han dedicado su vida a lo que, parafraseando a Thomas Pynchon, es una de las pocas vocaciones honorables que quedan: rockear. Un acto de sabotaje es lo único que se necesita para comenzar una revolución, ya sea literal o metafórico. En el caso que nos ocupa, sólo haría falta que alguien con las destrezas básicas de un luthier entre donde estén almacenadas esas guitarras y, con una cantidad razonable de alcohol dentro de su sangre, comience a destruir las guitarras automáticas una por una. Corriendo por los anaqueles y regando botellas de whiskey con fuerza huracanada, pegándoles fuego a las máquinas que tanto daño le harían a tan ilustre profesión, todo al son de “We are the Road Crew”, de Motorhead. Reafirmarían su derecho a seguir existiendo y creando consciencia sobre el problema que causaría criar una generación de rockeros que no sepan lo que es afinar una guitarra. Y, mientras las guitarras arden, el humo les olerá a justicia, porque como todo aquel que haya visto las películas de Terminator o The Matrix sabe, las máquinas nunca se conforman con sus roles limitados y siempre quieren más. De afinarse solas a tocarse solas hay sólo un brinco, y eso no se puede permitir. Entonces, de entre las cenizas surgirá una sola guitarra automática que, aunque ligeramente chamuscada, funcionaría perfectamente. Esa será la que yo me ofreceré a custodiar, porque alguien necesita llevar la pesada carga de recordarle a la humanidad los errores del pasado, guardándola con recelo para evitar que caiga en las manos equivocadas, y aprovechando que cada vez que la quiera tocar sólo tendría que darle la vuelta al botoncito del Master Control sin tener que pasar el trabajo de afinarla. _____ El autor es abogado.
Diálogo / Desafío/ enero - febrero 2009
Guitarra de la marca Gibson que se afina sola.
Huertos
urbanos D´Ancy Norman, CC
Rita Indiana Hernández
las vainas de San Juan
Este huerto urbano gigante se observa desde una de las ventanas del San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA).
L
a palabra proyecto comenzó a rebotarme de mala manera durante una trágica velada en el Santo Domingo del 2001, cuando yo todavía vivía en la Zona Colonial y estaba enamorada de un imposible. A los 25 uno cree que el amor es como en las pelis, cosa del corazón, y que los contratos, el tiempo y las estrellas no deciden nada. Brutica como siempre he sido, caí como una idiota en manos de una artista contemporánea y fui su proyecto predilecto por una semana tras la cual decidió, notificándome durante la apertura de su exposición, que el proyecto afectivo que llevaba a cabo con su esposo valía más la pena que los 16,000 pesos dominicanos que yo ganaba al mes. Por supuesto que ahora todos coincidimos en que aquello fue lo mejor, el año de recuperación incluido, en los que mi corillo bautizó a la susodicha como Lily Munster y en el que me hice de una vez y por todas “Grande”. Grande como una ceiba o un elefante no seré nunca porque nuestra pobre humanidad, a pesar de las resonancias basquetbolistas que permean mi anatomía, no lo permite. Durante los años siguientes enfoqué todos mis recursos en un gran proyecto: repartir los cantos de corazón que me quedaron en destinos a los que acudí con presupuestos diversos, viajes que pudiésemos describir como una acumulación de encendedores perdidos, sin amigos, con hermanos y ensaladas por las que más de uno hubiese entregado sus derechos de primogénito. Todo esto viene porque para usar la palabra proyecto de manera seudodigna se necesita una excusa, o por lo menos un rodeo, para que, ya mareados, los comensales compren el monigote abstracto que hace rato estamos tratando de venderles como si se tratara de un tomate. El monigote
(el proyecto) es un encuentro secreto a las 6 de la tarde en el Viejo San Juan. Una gata blanca de 5 meses, que ha sido rescatada de la calle y esterilizada, me será entregada con sus puntos todavía vivos para que yo le ponga un nombre, la meta en el apartamento en el que voy a mudarme sin preguntar si permiten gatos, en fin, la haga mía. Miriam, la mujer que se encarga de alimentar a todos los gatos en Caleta de las Monjas y de llevarlos al veterinario, me vio echándole piropos a la gatica y, al ofrecérmela, me vi, fuera del cuerpo como en un viaje astral, diciéndole que sí, sin calcular las libras de arena con mierda que ahora me tocaría sacar del litter box every day. Obi, que así se llamará la gata, es la cosa más hermosa de toda el área metropolitana y por más de una razón me vendría bien interpretar su llegada como un regalo del cielo, un imán de contentura que Obbatalá me ha puesto en el camino para el bien de mi cabeza y de los que dependen de alguna manera del bien de esta. Fácil sería improvisarle, si mis herramientas poéticas estuviesen a su felina altura, un soneto en el que le llamásemos nube, copo, luz, algodón, almohada, leche, espuma de mar. Pero Obi no es el único proyecto al que ahora tendré que dedicarme, a medio camino entre la noción que de favela tiene un homosexual cincuentón gringo y el rancho de Venevisión de donde salía la abuela de Topacio, el apartamentico en cuestión al que me mudo es el Berlín en el que Albert Speer se hiciera pajas monumentales con Adolf y en algún punto mis eyaculaciones de pintura amarillo pollito donadas por Josie alcanzan el chorro rojo fosforescente de ellos para transformar una maceta sucia en un pequeño altar budista naranja amitabha.
Diálogo / Desafío/ enero-febrero 2009
25
En el patio se sembrará de todo y las semillas ordenadas por internet de tomates suizos están de camino. La boca se me hace agua imaginando los tomates, tan grandes que mi mente me traiciona y cita el cuento de unos panitas dominicanos que viviendo cerca de Chernóbil durante la tragedia dan testimonio de fresas como casas y naranjas como carros que los soldados hacían rodar calle abajo, confiscadas en el puesto de fruta de una anciana. La albahaca se la robaré a Amed de una mata que ha bautizado con el nombre de una ex novia y que comparte con él los cigarrillos en el balcón de Río Piedras y los gritos con los que a media noche un loco hereje maldice a Dios y a todo el mundo. El jengibre y el orégano pelú los desenterrará un santero de su terraza en La Ponce a cambio de un favor sexual todavía no establecido, la marihuana es ilegal, la sábila es también de Josie y las habichuelas me las facilita Luzmar. El proyecto principal y alrededor del cual orbitan la gata, los murciélagos y todos mis muertos es la soledad, portal tras el cual la grandeza de las ceibas se yergue, independencia emocional con la que según los pronósticos del calendario maya me lloverá la suerte, el dinero y los flanes hechos por ti. Sin decir este cuerpo es mío, abro huecos en la tierra y deposito semillas, riego, espero paciente y contemplo la lentísima evolución de todos mis proyectos; la cocina se llena hasta el techo de cacerolas que reflejan el fulgor de las ideas que aún no he tenido y que un día, con bocas indecentes, habitarán conmigo este u otro 3 por 3. Obi engorda a base de bolitas secas y agua, y el árbol que junto a mi deck sirve de home a los vampiros empuja con su raíz rompiendo el costado a otro edificio enfermo del Viejo San Juan. _____ La autora es escritora e integrante del grupo musical Miti Miti.
1 0 5 . 7 F M TU FORMULA DE RADIO L A C A D E NA RO C K D E P U E RTO R I C O WCAD FM 105.7 CANAL 239 LIBERTY CABLE ALFAROCK.COM
fotos suministradas
diálogo/ enero-febrero 2009
cultura
27
El arco prodigioso: Casals y la música en Puerto Rico Residencia en la Isla
Pablo Casals vivió con Puerto Rico la gestación de sus instituciones musicales, que cumplen 50 años.
Por Pedro Reina Pérez Especial para Diálogo Pablo Casals Defilló fue un músico que trascendió las tareas propias de su oficio para encabezar proyectos de gran valor para la cultura en España y Puerto Rico. Baste pensar en los 50 años de trabajo que conmemoramos en Puerto Rico por partida triple para constatar que, si existe un Festival Casals, una Orquesta Sinfónica y un Conservatorio de Música, fue porque él les imprimió a esos proyectos su aliento personal. Pero, será acaso porque el pedestal en que colocamos a nuestros héroes culturales deviene lugar solitario, donde la exaltación de la grandeza borra paradójicamente la huella de sangre y sudor que resultó en la obra que se evoca, que se erigen distancias que impiden redescubrirlos en clave cotidiana. El reconocimiento institucional oscurece sin quererlo el rastro de humanidad que originó los proyectos personales, y simplifica las contradicciones propias de la vida. Pablo Casals no es la excepción. Empero, si grandes fueron sus logros, igual de grandes son las preguntas que prevalecen en torno a la relevancia de su residencia en Puerto Rico entre 1955 y 1973.
La Compañía de Fomento y Teodoro Moscoso Resulta difícil comprender la dimensión que asumieron los tres proyectos animados por Casals sin considerar el respaldo institucional que recibieron en esta primera etapa. En el 1955, se creó el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), y se le encomendó la creación de programas para la preservación y divulgación del patrimonio nacional. Pero el Festival Casals —y eventualmente la Orquesta Sinfónica y el Conservatorio— no fueron asignados al ICP sino a la Compañía de Fomento Industrial, conocida simplemente como Fomento, dirigida por Teodoro Moscoso. Fomento tenía a su cargo la promoción de la Isla como destino para empresas manufactureras estadounidenses, que eran el motor del desarrollo económico de la época. La agencia era la punta de lanza de una ambiciosa plataforma económica que, a la altura de 1955, ya exhibía importantes logros. No obstante, Fomento también tenía su propia agenda cultural, orientada al mercadeo de la isla como destino
turístico, por lo que el Festival se tornó una pieza clave en el aparato de promoción de Puerto Rico. La estrategia no era la única diferencia con el ICP. Una diferencia de fondo descansaba en el acercamiento filosófico al trabajo cultural. Mientras el ICP se concentraba en la cultura popular, Fomento lo hacía en expresiones cultas como la música clásica. Tras las apariencias, existía una marcada diferencia ideológica entre ambos proyectos. Cabe señalar que la visión de Fomento era compartida por Jaime Benítez, quien propulsaba, desde la Universidad, un ideario en defensa del canon occidental. A manera de contraste, comparemos los presupuestos del ICP con el del Festival Casals. Para su primer año de operaciones, en 1955, el ICP recibió $35,000, mientras el Festival Casals recibió, tan sólo dos años más tarde, $194,549 para una temporada de apenas dos semanas. Esta asimetría de recursos merece una explicación que no es meramente monetaria porque, en toda justicia, el Festival era mucho más que una empresa pública, pues se trataba de una plataforma mediática cuyos fines no eran simplemente económicos. Por otro lado, la creación de la Orquesta Sinfónica en 1958 produjo tensiones por los criterios empleados para organizarla. Finalizado el primer Festival Casals en 1957, el periódico El Mundo afirmaba en su página editorial la relevancia de crear una orquesta sinfónica oficial: “La Orquesta es una necesidad para la vida cultural de Puerto Rico, para que constituya el eje de los grandes espectáculos musicales en el país y para que le dé la debida orientación y empuje al desarrollo de esa aptitud musical que el maestro Casals reconoce existe en mucha de nuestra gente”. Sin embargo, puesto que en la Isla no había un conservatorio todavía, la existencia de músicos profesionales era limitada, por lo que la primera plantilla de la Orquesta sólo tuvo siete músicos puertorriqueños, siendo los demás estadounidenses. El tercer acontecimiento más notable de este periodo, y que redundó en el fortalecimiento gradual de la presencia de músicos puertorriqueños en la Orquesta fue la inauguración del Conservatorio de Música, creado mediante la ley 35 del 12 de junio de 1959. Como presidente, se nombró a Pablo Casals, y con ello se completó la institucionalización de las tres entidades que nacieron como organismos vinculados a la Compañía de Fomento, cosa poco común, dada la naturaleza de la entidad.
Con Pablo Casals residiendo permanentemente en Puerto Rico, y su vínculo materno debidamente establecido con la historia del país, se desplegó una vasta estrategia publicitaria encabezada por el Maestro, que convirtió a don Pablo en uno de los iconos de este periodo. La relación, no obstante, entrañaba otras complejidades ajenas a la vista, pues no fue ésta una mera relación oportunista. Don Pablo encontró en el gobernador Luis Muñoz Marín y su esposa, Inés María Mendoza, un apoyo personal que fue retribuido por él con mucha gratitud. Esta afinidad no puede ni debe ser subestimada para explicar en parte la alianza forjada entre ambas partes. Además, Casals simpatizaba con los objetivos generales del proyecto muñocista, en tanto que promulgaba objetivos éticos con los que él coincidía plenamente. El 3 de enero de 1956 le escribía don Pablo a doña Inés desde la casa de playa del Gobernador en Fajardo: “Estoy gozando lo indecible y no puedo pensar que haya en el mundo un rinconcito tan absolutamente bello. Me enamora de aquí cualquier punto en donde pongo los ojos… Nunca olvidaré este su exquisito empeño en darme lo mejor que yo pueda desear. Gracias, gracias, doña Inés”. El otro elemento para entender las circunstancias era la presencia constante pero discreta del abogado Abe Fortas, quien había recomendado al Gobernador que el desarrollo cultural era cónsono con el desarrollo industrial. Fortas era un talentoso músico aficionado, y advirtió al Gobierno de la deseabilidad de convencer a Casals de que residiera en la Isla. El vínculo entre ambos hombres fue muy estrecho, al punto de que Fortas siguió siendo su asesor legal en privado después que fue nombrado juez de la Corte Suprema de Estados Unidos. Tanto Fortas como el matrimonio Muñoz Mendoza procuraron para Casals condiciones de vida que aseguraban que su residencia en la Isla fuera cómoda y productiva. Para un hombre como don Pablo, que había vivido con limitaciones extremas su primer exilio en Francia, Puerto Rico ofrecía oportunidades únicas para un hombre que empezaba su octava década de vida. De un modo limitado e imperfecto, que es lo mismo que decir humano, Casals se abocó a construir aquello que más quería, y ofreció su ejemplo, no para que se le exaltara, pues toda la adulación consolaba pero no borraba el desgarramiento emocional del exilio. Si Puerto Rico vivió con él la alegría de las cosas simples, Casals vivió con Puerto Rico la gestación de las instituciones musicales que en el trienio 2007-2009 cumplen 50 años. Ante todo, Casals fue como un faro observable en el terreno cultural que por su altura se tornaba referencia obligada. La luz que este faro emitía marcaba rumbos, y servía para ubicarse, aunque el reflector permaneciera físicamente lejos del navegante. La luz permitía trazar rumbos y acortar distancias. _____ El autor es Catedrático de la Facultad de Estudios Generales en la UPR, Río Piedras. Una versión más extensa de este artículo está próxima a publicarse.
opinión
diálogo/enero-febrero 2009
El programa del nuevo gobierno y los usos del territorio
Por José E. Rivera Santana Especial para Diálogo El programa de gobierno del nuevo gobernador, Luis Fortuño, presenta propuestas buenas, algunas imprecisas y otras negativas. Si bien sabemos que los programas de los partidos son una lista de deseos cuyo propósito principal es publicitario, no dejan de ser el referente escrito sobre el cual evaluar lo que será la ruta que seguirá quien asuma las riendas de la administración gubernamental. No obstante, la principal característica de estos programas es la falta de integración y coherencia: parecen un reguero de retazos unidos sólo por la secuencia de números en las páginas. Dicho lo anterior, ¿qué contiene el programa de Fortuño, particularmente en los temas relacionados a los recursos naturales y la planificación del País? El título, Programa de Cambio y Recuperación Económica 2009-2012, de entrada, nos sugiere que el cambio que se persigue se concentrará en la dimensión económica y lo demás es secundario. Si se tratara de una visión económica en su perspectiva más amplia, reconociendo la dimensión social y ambiental, como trilogía intrínseca a un desarrollo bueno para el ser humano y para el ambiente, se podría pensar que el País se dirige por la ruta correcta. Pero, desafortunadamente, ese no es el caso. Tan temprano como en la página 5 del Programa, el Gobernador deja claro su visión restringida cuando afirma que su primera prioridad será “despertar el gran motor económico de nuestro sector privado”. Nuevamente, lo demás es secundario.
Establecida la premisa principal, el programa de Fortuño repite y subraya la necesidad de “[c]onsolidar los procesos de permisos para los negocios en la Oficina de Gerencia de Permisos Uniformes y pasar a un proceso de certificación por personas licenciadas”. Sobre este asunto, es necesario comentar varios aspectos. En primer lugar, hay que reconocer que revisar los procesos de permisos no es una mala práctica. Debe ser ejercicio recurrente analizar el conjunto de reglamentos y normativas para mejorarlos y lograr una mayor efectividad en sus propósitos. Lo que debe quedar claro es que la mayoría de los reglamentos responden a leyes aprobadas en la Legislatura, firmadas por el Ejecutivo y que, por tanto, establecen política pública. Entonces, una cosa es mejorar el proceso de permisos y otra es cambiar la política pública. Y esto último es lo que subyace en el fondo de las propuestas y expresiones de quienes promueven la eliminación de permisos, que resultan ser los sectores vinculados a la industria de la construcción y la banca. Esa intención se manifiesta aún más cuando se trata de adjudicarles a los permisos la responsabilidad por los problemas económicos del País, como una especie de “chivo expiatorio”. De esta forma, aquellos que siempre han reclamado, como si fuera un derecho, tener “mano libre” para hacer y deshacer con el territorio, se presentan como los defensores de la eliminación de los permisos y chantajean al Gobierno con alegados despidos de empleados. El asunto se polariza cuando las comunidades y otros sectores concluyen, con razón, que lo que se pretende es dejar la puerta abierta para el cambio de la política pública, la destrucción de recursos naturales, la apropiación de bienes de dominio público y la expropiación y destrucción de las propias comunidades. Lo irónico de esta situación es que las dos administraciones anteriores del Partido Popular Democrático tuvieron en sus manos la oportunidad de contar con un instrumento para manejar de
fotos por Ricardo Alcaraz
28
forma planificada, científica y ágil la evaluación de los proyectos en las agencias que otorgan permisos. Ese hubiese sido uno de los resultados extraordinarios de haber sido elaborado y aprobado el Plan de Uso de Terrenos (PUT). El PUT no aparece como propuesta en el programa del Partido Nuevo Progresista (PNP), aunque sí se propone reiteradamente “consolidar los procesos de permisos”. Es una forma de continuar haciendo al revés lo que el País necesita. Lo lógico es disponer de un plan de uso de terrenos que resuelva con datos, análisis y una metodología científica el manejo del uso del territorio. Una vez dicho plan sea aprobado, entonces se puede reestructurar y reformular la llamada “permisología” con una base racional. Lamentablemente, ésta no es la visión que contiene el programa del PNP y, en ese sentido, nos augura la violación de la Ley 550 de 2004, que ordena preparar y aprobar el PUT, y la propia ley orgánica de la Junta de Planificación. Por mandato de ley, no es discrecional evadir la preparación y aprobación del PUT. Es una obligación legal, a menos que se enmienden estas leyes. La propuesta más cercana a un plan de uso de terrenos se encuentra en la página 81 del programa del PNP. Allí se plantea la elaboración de un Plan Integral de Desarrollo Estratégico Sostenible de Puerto Rico (PIDES PR). A partir de ese Plan, se propone la elaboración de Mapas Regionales de Uso de Terrenos (MAPREG PR) definidos como “planos de ordenamiento de uso del terreno a nivel regional...”. Así planteado, podría parecer que se trata de un plan de uso de terrenos, pero llamado de otra forma. Si ese fuera el caso, no lo sabremos hasta que se trate de implantar. Resulta interesante que el programa de gobierno de Fortuño propone ideas buenas que sólo podrían ponerse en práctica con un plan de uso de terrenos. _____ El autor es planificador.
visita
portada
Universidad de
Puerto Rico
Recinto de Río Piedras STRAS AHORA EN NUE AS EN N CI FI O NUEVAS ERSITARIA IV UN ZA A PL
DECEP
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y ESTUDIOS PROFESIONALES (DECEP)
¡llama o escríbenos os para más información sobre nue nuestra oferta académica!
PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS Y CERTIFICADOS CERTIFICADO PROFESIONAL EN COACHING
Coordinadoras: Profa. Carmen Enid Torres, PCC, coaching@gmail.com y Profa. Roxana Martínez Barbosa, PCC, lifecoachroxana@gmail.com Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414, 85415 y 85419
CERTIFICADO EN EDICIÓN Y ARTES EDITORIALES
Coordinador académico: Prof. Ángel Carrión Tavárez, angel.carrion@upr.edu Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85403
CERTIFICADO EN REGLAMENTOS Y PERMISOS AMBIENTALES
Coordinador: Lcdo. David W. Román Vargas, dwroman@uprrp.edu Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414
CERTIFICADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Coordinadora: Lymari Orellana, lymariorellana@gmail.com Información de contacto: 787-344-2441(celular), 764-0000, ext. 85414, 787-344-2441
CERTIFICADO EN SEXUALIDAD HUMANA ¡REESTRUCTURADO!
Coordinación: Dra. Laura Fantauzzi, jrli@prtc.net Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85415
CERTIFICADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Coordinador: Prof. Mario Zuleta, mariozuleta07@gmail.com Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414
CERTIFICADO EN TANATOLOGÍA Y SALUD INTEGRAL
Coordinadora: Profa. Shirley Silva, Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
CERTIFICADO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PSICOGERIATRÍA Información de contacto: 787- 764-0000, exts. 85414 y 85415
CERTIFICACIÓN EN MANEJO DE CONFLICTOS ¡NUEVO! Facilitador: Dr. Daniel Nina y Sra. Mislín Pérez Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
ACADEMIA DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS DEL CRIMEN
Coordinadora académica: Lcda. Ana Irma Rivera Lazzen Coordinadora administrativa: Odalys Villanueva, decepodalys@yahoo.com Adiestramiento especializado para profesionales de asistencia a víctimas. Información de contacto: 787-763-5910, 787-763-4122 y 787-763-4240/787-764-0000, exts. 85403 o 85415.
CERTIFICADO PARA EMPRENDEDORES DE NEGOCIOS: CÓMO DESARROLLAR UN NEGOCIO DESDE LA IDEA HASTA SU ESTABLECIMIENTO ¡NUEVO! Diseñadora del certificado y Coordinadora académica: Profa. Ana (Anita) Paniagua, anita@arrakisprods.com Información de contacto: 787-614-1692
CERTIFICADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA AL ESTUDIO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Coordinadora: Dra. Rose Marie Santiago Información de contacto: 787-764-0000, exts. 2730 y 3389
CURSOS Y TALLERES CURSOS PARA LA REVÁLIDA DE TASADOR (EVALUADOR DE BIENES RAÍCES)
Coordinador: Prof. Francis Hayes, hayesf@hotmail.com, Información de contacto: 787-319-7018 (celular) ó 787-764-0000, exts. 85439, 85414 y 85415
CURSO DE APRECIACIÓN DEL CINE (21 HORAS) ¡NUEVO! ¡PRONTO!
Coordinador: Prof. Angel Carrión Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414.
CURSOS DE TEATRO
Para cursos con crédito llamar al Departamento de Drama, ext 2089; para cursos sin crédito, favor llamar a Decep 787-764-0000, ext. 85414.
ANÁLISIS Y MANEJO DE RIESGO Y LA TOMA DE DECISIONES EN NEGOCIOS ¡NUEVO ! MÉTODO DE SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO ¡NUEVO! TALLER EL USO DE LA APLICACIÓN DE MS PROJECT 2007¡NUEVO! Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85439, 85414 y 85415
ADIESTRAMIENTOS CORTOS, SEMINARIOS, TALLERES Y CONFERENCIAS Coordinadora: Nydia Hernández, coachnydia@yahoo.com Aplicaciones de Coaching en diferentes áreas de la vida, Redacción de propuestas y muchos otros. Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL CURSOS DE COMPUTADORAS, BIENES RAÍCES, CONTABILIDAD, SUPERVICIÓN Y RECURSOS HUMANOS
www.
PROGRAMA DE IDIOMAS Y CULTURA INGLÉS CONVERSACIONAL, IDIOMAS EXTRANJEROS, CURSOS ESPAÑOL Y CURSOS ESPECIALIZADOS
TALLER DE BELLOS OFICIOS ARTES DE LA ARCILLA, FIBRAS Y TEXTILES, METALES, ARTES DEL LIBRO, DIBUJO Y PINTURA, MADERA, ARTE EN COMPUTADORAS Y MÚSICA CERTIFICADO PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: MUSEOS Coordinadora: Sandra Cintrón Goitía, sandracintron@mac.com
CERTIFICADO PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO: EDIFICACIONES HISTÓRICAS Y ARQUEOLOGÍA Coordinadora: Sandra Cintrón Goitía, sandracintron@mac.com
CERTIFICADO PROFESIONAL AVANZADO EN LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS MUSICALES APLICADAS Coordinador: Prof. Angel Olmeda, olmeda@uprrp.edu
Dirección física: Plaza Universitaria, Torre Sur, 4to y 5to piso, Ave. Ponce de León, (Esq. Ave. Universidad) Dirección postal: PO Box 23312, San Juan, PR 00931-3312 • Dirección en la Internet: http://decep.uprrp.edu • Correo electrónico: decep@uprrp.edu
DIRECTORIO TELEFÓNICO Y CORREOS ELECTRÓNICOS
CENTRO DE COMUNICACIONES Y PROMOCIÓN Teléfonos directos: (787)763-5810, (787)763-4122, (787)763-4240 DEPARTAMENTO PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS Y CERTIFICADOS PROFESIONALES rosa.oliveras@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85414, 85415 y 85439 CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL martin.melendezfranco@.uprrp.edu 787-764-0000, exts. 85427 y 85426 INSTITUTO MULTILINGÜE Y CULTURAL anamari.irizarry@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85425 y 85424 DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES o_mundo@hotmail.com, / 787-764-0000, exts. 85416 y 85428 TALLER DE BELLOS OFICIOS midiastacio@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85423, 85422, 85410 y 8540
30
internacional
El
Por Waldemar Arroyo Rojas Especial para Diálogo
diálogo/enero-febrero 2009
derecho humanitario en la Franja de Gaza
Al analizar las actuales leyes de beligerancia (derecho humanitario internacional) en relación con esta lucha, queda en evidencia una multiplicidad de violaciones suficiente para acusar a los responsables ante tribunales internacionales y ejecutar el No sólo desde una perspectiva ética, sino derecho criminal internacional. La evidencia apunta tanto a las también desde una aproximación jurídica autoridades militares y políticas del estado de Israel como a los y humanitaria, el conflicto palestino-israelí dirigentes políticos y militares de Hamas, actual gobernante de muestra unas particularidades inaceptafacto de la Franja de Gaza. bles para la comunidad internacional. El La ocupación israelí de los territorios palestinos de Gaza, la reciente ataque israelí contra la Franja de Margen Occidental y Jerusalén Este, la cual ya dura 40 años, Gaza, que ya ha resultado en más de 900 debe considerarse, en sí misma, una violación del derecho bajas palestinas (al cierre de esta edición), humanitario, ya que respondió a un ataque israelí sin que así como los ataques perpetrados por mediara provocación. Este tipo de política fue declarada ilegal miembros del Movimiento de Resistencia en la jurisprudencia internacional durante el caso Nüremberg Islámica (Hamas) desde Gaza contra (Tribunal Militar Internacional, 1948) contra los criminales de ciudades israelíes, resaltan una vez más guerra de la Alemania Nazi. Dicha ocupación también viola la las dimensiones de las violaciones contra Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones el derecho humanitario internacional Unidas (1967), que ordena el retiro de las fuerzas de ocupación cometidas a lo largo del conflicto. israelíes de los territorios árabes ocupados. La política israelí atenta contra tres de las cuatro Convenciones de Ginebra, tratados internacionales promovidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y que se han constituido como los principales instrumentos de protección del derecho humanitario y de las leyes de los conflictos armados. Particularmente grave ha sido la falta de aplicación por parte de Israel de la IV Convención de Ginebra, la cual establece el deber de las potencias de ocupación de cumplir con los derechos humanos de Existe amplia evidencia de violaciones contra el derecho humanitario internacional tanto de parte del estado los civiles. de Israel como de Hamas.
Durante la ocupación de los territorios palestinos, la Cruz Roja, las Naciones Unidas y otras organizaciones han informado sobre ataques militares de Israel contra instalaciones civiles, arrestos masivos y arbitrarios de civiles, detenciones sin juicio, ejecuciones extrajudiciales, torturas sistemáticas, restricciones a la libertad de movimiento y ataques contra campamentos de refugiados palestinos. La Cruz Roja ha informado sobre la política sistemática de restringir el movimiento de ambulancias palestinas o del CICR, con el resultado de muerte de civiles heridos que no pudieron recibir asistencia a tiempo. Esta política viola el artículo 21 de la IV Convención de Ginebra en caso de tratarse de civiles. En caso de combatientes, violaría la II Convención de Ginebra que garantiza el derecho de los combatientes heridos y enfermos a recibir asistencia médica durante el conflicto. La política aplicada contra la población infantil palestina ha sido nefasta. Se han informado ataques contra escuelas, detenciones arbitrarias de niños, muertes de niños durante ataques militares israelíes y torturas contra niños detenidos. La IV Convención de Ginebra (artículos 21 y 50) establece una protección especial para los niños que obliga a los beligerantes a facilitar el cumplimiento y protección de los derechos humanos de la infancia. Por otra parte, esta Convención prohíbe la expropiación forzosa de propiedades de los civiles bajo ocupación, así como cualquier intento de transformar la composición étnica del territorio ocupado. De esta manera, el establecimiento de asentamientos israelíes en territorios palestinos y en Jerusalén Este es ilegal y violatorio del derecho humanitario. Esta política, junto al exilio forzoso de palestinos de sus territorios, constituye evidencia suficiente de limpieza étnica, delito internacional declarado inaceptable por la jurisprudencia de los Tribunales Penales de las Naciones Unidas. El “derecho de conquista”, bajo el cual Israel justifica dichas políticas, es una figura jurídica que dejó de ser aceptable ante el derecho internacional y las reglas entre naciones civilizadas y quedó prohibido por el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas.
diálogo/ enero-febrero 2009
internacional 31
El reciente ataque israelí contra la Franja de Gaza ha generado protestas alrededor del mundo.
El muro construido por Israel en la Margen Occidental también es ilegal, según establece la sentencia Muro en los Territorios Palestinos Ocupados del Tribunal Internacional de Justicia (2003). Ésta declara que Israel tiene derecho a construir un muro en su territorio,
pero no en territorios palestinos ocupados. Dicha sentencia ha sido sólo parcialmente acogida por Israel. El Tribunal cita las disposiciones de la IV Convención de Ginebra (artículo 53) que prohíben alterar o destruir propiedad.
Israel
Palestina
La evidencia señala serias violaciones de las autoridades israelíes contra el derecho humanitario internacional.
En el caso del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), hay evidencia para posibles acusaciones por el delito internacional de terrorismo, así como violaciones a la IV Convención de Ginebra por ordenar ataques contra la población civil israelí, incluyendo niños.
Convenciones o tratados y otros documentos o jurisprudencia internacional incumplidos: I, II, III y IV Convenciones de Ginebra (1929 y 1949), Convenciones de la Haya (1899 y 1907), Convención de Municiones de Racimo (2008), Convención contra la Tortura (1985), Convención de Derechos del Niño (1990), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1967) Jurisprudencia: Caso Nüremberg (Tribunal Militar Internacional, 1946), Caso Muro en los Territorios Palestinos Ocupados (Tribunal Internacional de Justicia, 2003)
Convenciones y resoluciones violadas: Convención Internacional para la Supresión de los Atentados Terroristas (1997) IV Convención de Ginebra (1947) Convención de Derechos del Niño (1990) Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2001)
Las posibles acusaciones por violación al derecho humanitario y criminal internacional incluirían: Crímenes de guerra (violaciones contra la leyes del conflicto armado, violaciones de los derechos de los civiles, combatientes enemigos y prisioneros de guerra) Crímenes contra la humanidad (actos inhumanos contra la población civil tales como torturas, limpieza étnica, genocidio o terrorismo de estado) Crímenes contra la paz (guerra de agresión)
Posibles delitos internacionales atribuibles destacados: Terrorismo Crímenes de guerra (violaciones contra la leyes del conflicto armado, violaciones de los derechos de los civiles, combatientes enemigos y prisioneros de guerra)
Potenciales acusados en su carácter de autores intelectuales de estas políticas: Ehud Olmert, primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu, ex primer ministro de Israel Ehud Barak, ex primer ministro y actual ministro de Defensa de Israel
Potenciales acusados ante la Corte Criminal Internacional: Khaled Meshaal, actual dirigente de Hamas Ishmail Haniya, “primer ministro” del gobierno de facto de Hamas en Gaza
Israel también ha cometido violaciones contra la III Convención de Ginebra, que establece la obligación de proveer un trato humanitario para los prisioneros de guerra. Los informes incluyen torturas sistemáticas contra dichos prisioneros. Otra categoría de violaciones contra el derecho humanitario cometidas por Israel se relaciona al tipo de armas utilizadas, incluyendo bombas de fragmentación, prohibidas por la Convención de Municiones de Racimo (2008), y minas antipersonal, proscritas por la Convención de Ottawa (2008) y generalmente reguladas por las Convenciones de la Haya. El bloqueo del espacio aéreo y marítimo de la Franja de Gaza emprendido por Israel también es violatorio del derecho internacional, ya que una iniciativa de esta índole sólo puede ser autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El castigo colectivo contra una población entera y la violación de sus derechos socio-económicos básicos no constituyen una política de defensa aceptable y violan el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). El establecimiento de un tribunal de las Naciones Unidas para procesar judicialmente a todos los criminales de guerra en este conflicto, sean palestinos o israelíes, pudiera ser una alternativa lógica, pero en este momento no resulta políticamente viable.
Visiones opuestas Tanto Israel como Hamas se justifican bajo argumentos que no dejan de tener cierta validez. Israel arguye el derecho a la defensa, garantizado por los artículos 2 y 51 de la Carta de las Naciones Unidas (1945). No obstante, este derecho establece una obligación de mantener una respuesta fundamentada en la proporcionalidad. La ejecución de un ciudadano israelí por parte de milicianos
Altos funcionarios de distintos estados acusados ante tribunales penales de las Naciones Unidas, la Corte Criminal Internacional o tribunales nacionales: Augusto Pinochet, ex dictador de Chile Jean Kambanda, ex primer ministro de Ruanda Slobodan Milosevic, ex presidente de Yugoslavia Pol Pot, ex dictador de Camboya Megistu Haile Marian, ex dictador de Etiopía Omar al-Bashir, actual presidente de Sudán
palestinos no justifica la ejecución de 167 palestinos, particularmente si la mayoría de éstos son inocentes del incidente inicial. El derecho a la defensa no justifica agresiones indiscriminadas, ocupaciones militares y respuestas desmesuradas. Los objetivos militares pueden ser considerados blanco legítimo de un ataque de Israel en defensa de sus ciudadanos. Incluso ataques contra dirigentes de Hamas podrían escapar a una acusación internacional. Sin embargo, cuando las víctimas civiles e inocentes de estos ataques sobrepasan desproporcionadamente los objetivos militares, éstos se convierten en crímenes de guerra. Israel sólo puede distinguirse de Hamas si actúa de manera diferente a esta organización. Las autoridades de un estado legítimamente reconocido no pueden equipararse a las autoridades de una organización como Hamas -considerada terrorista e ilegítima por las Naciones Unidas, la Unión Europea y la comunidad internacional- sin arriesgarse a que su estado comience a perder legitimidad y credibilidad. Israel tampoco tiene derecho a establecer sus propias reglas al margen de las reglas internacionales ni a desafiar las convenciones y resoluciones internacionales. Todos los estados están sujetos al mismo derecho de naciones. Por su parte, Hamas argumenta que tiene un derecho a la resistencia contra una ocupación militar ilegal. Dicho argumento pudiera estar justificado si la respuesta a la ocupación fuese contra objetivos militares israelíes y dentro de los territorios palestinos. La detención de soldados israelíes pudiera considerarse un acto legítimo, siempre que se les trate humanitariamente. Pero los ataques con cohetes y con explosivos, ataques de índole terrorista contra civiles israelíes y ataques a ciudades de Israel propiamente (no dentro de los territorios palestinos ocupados) trascienden una defensa legítima contra una ocupación militar ilegal. Estas políticas se constituyen en evidentes crímenes de guerra, restan total credibilidad a Hamas y hacen imposible que esta organización pueda llegar a ser considerada un interlocutor legítimo de los ciudadanos palestinos a nivel internacional o que se pueda negociar con ésta. El posible procesamiento judicial internacional de varios de los dirigentes de Israel y de Hamas sería un paso trascendental para fortalecer las reglas humanitarias de los conflictos, continuar con la tendencia iniciada por el juez español Baltasar Garzón de no reconocerle impunidad a los jefes de Estado o de Gobierno por delitos de lesa humanidad, detener los crímenes de guerra en el conflicto palestino-israelí y disuadir potenciales crímenes de guerra en el futuro. _____ El autor es profesor de Ciencias Políticas en la UPR, Mayagüez.
32
diálogo/enero - febrero 2009
Por Ivis M. Negrón Pérez Especial para Diálogo
Imperativo reformar la “Reforma” Por Ivis M. Negrón Pérez Especial para Diálogo Dice el tango de Gardel que 20 años no son nada, pero cuando concluya el cuatrienio que apenas comienza, casi se cumplirán dos décadas desde que se implantó aquella reforma de salud, que privatizó los servicios médicos y entregó una tarjeta a más de millón y medio de médico-indigentes. Desde 1993, han sido muchos los análisis a las decisiones detrás de este modelo de cuidado dirigido, las críticas, las recomendaciones para hacerle mejoras o reformar un sistema que, irremediablemente, no volverá a ser lo que fue. El canto del tanguero argentino no es tan certero en este caso. El historial del sistema y el perfil epidemiológico del País no muestran avances en prácticamente ningún renglón y –al igual que en casi todos los niveles del Gobierno- la crisis financiera tocó fondo, en detrimento de sus beneficiarios. “El estado de salud de nuestra población está bastante frágil”, comentó Marina Román, directora médica del Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, donde realizan sus talleres clínicos los participantes de 17 programas de la Escuela de Medicina de esta institución universitaria. Comparado con el resto de las jurisdicciones de Estados Unidos, Puerto Rico es número uno en la incidencia de asma entre adultos, segundo en diabetes y número 16 en hipertensión. Los adultos asegurados por el Gobierno no suelen realizarse las pruebas recomendadas de cernimiento de cáncer,
Minerva Rivera
Roberto Ramírez García
papanicolau, mamografías y colesterol, por ejemplo. Además, hay más de medio millón de pacientes de salud mental y los datos del Departamento de Salud señalan que el 65 por ciento de la población está obesa o sobrepeso, mientras que el consumo de frutas y vegetales es mínimo. En el aspecto económico, la Administración de Seguros de Salud (ASES) –responsable de contratar y negociar con las aseguradoras que ofrecen las cubiertas de la tarjeta gubernamental– reiteró su precaria situación financiera durante las vistas de transición en diciembre. Esta vez, la advertencia es espeluznante para toda la cadena de afectados por la falta de fondos en ASES: no habrá dinero para costear los servicios a los tarjetahabientes a partir de marzo. La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), le asignó a ASES $1,495 millones para el corriente año fiscal, pero sus gastos se proyectan en $1,970 millones, lo que la dejará con un déficit de $499 millones. Al cierre de esta edición, ya una de las principales aseguradoras contratadas por ASES anunciaba que, por falta de pago, no cubriría los servicios que se ofrecieran en los últimos meses del año que pasó. “El problema de ASES es tan grande que por sí sola no puede resolverlo”, dijo la saliente administradora de ASES, Minerva Rivera, al comité de transición entrante, al estimar en un promedio de 7 por ciento a 8 por ciento el aumento anual en primas. Las dificultades trascienden ASES, que es sólo un síntoma a observar en la complicada condición del sistema de salud. A éstas tendrá que enfrentarse
Rosa Pérez Perdomo
el recién designado Secretario de Salud, Jaime Rivera Dueño, un conocedor del sistema de hospitales del País que ocupó la misma silla entre 1977 y 1984, bajo circunstancias distintas. Su nombramiento ha generado controversia debido a que fungió como director del Instituto del Sida de San Juan cuando se produjo el caso de fraude federal, aunque nunca fue acusado. Peritos locales e internacionales hicieron acercamientos recientes al sistema post-reforma con el objetivo único de abrir vías de oxígeno y garantizarle calidad de vida a los puertorriqueños a través de una prestación de servicios integrada, que es la palabra clave que repiten una y otra vez. Todos han coincidido en que es imperativo devolverle al Departamento de Salud poder no sólo para ejecutar la política pública, sino para fiscalizar a aquellos prestadores de servicios en el modelo de privatización. Durante la pasada década, “no se hicieron cambios significativos por diferentes razones. Hubo varios intentos, pero los cambios significativos no se llegaron a completar”, opinó el ex presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Jorge Sánchez, quien dirigió la Comisión para Evaluar el Sistema de Salud que designó a principios de su mandato el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá. Los trabajos de la comisión requirieron meses de análisis entre más de un centenar de salubristas, que propusieron una detallada lista de recomendaciones, como la creación de proyectos pilotos para cambiar el sistema de financiamiento reduciendo la función de la aseguradora a una de administrador y desarrollando centros comunitarios en salud mental. Sugirieron también el desarrollo de mecanismos que tuvieran como fin último un plan de salud universal, que garantice la cubierta a toda la población, retener a los profesionales de la salud que egresan de las universidades del país y el establecimiento de centros de servicios integrados para la comunidad. Y ¿qué pasó con todo eso? Las propuestas menos costosas pudieron comenzar a implantarse, afirmó la ex secretaria de Salud Rosa Pérez Perdomo, quien lideró la agencia casi hasta el final del cuatrienio pasado y le tocó lidiar con los problemas presupuestarios y la falta de respaldo legislativo a algunas propuestas de envergadura. Quedó establecida una Junta de Bioética, así como grupos regionales de promoción y prevención, y se firmó la Ley que creó los Centros Académicos
fotos de archivo
diálogo/enero - febrero 2009
El estudio más reciente sobre el sistema de salud de Puerto Rico reconoció la extraordinaria inversión económica que hace el País en el sector de salud, pero también que su población enfrenta serios problemas, su infraestrucutra es insuficiente y los esfuerzos son limitados.
Regionales (CMA). Aunque sí impulsó los proyectos pilotos, la ex funcionaria reconoció que hubo dificultades y sus resultados aún estaban en proceso de evaluación. La estructura organizacional del Departamento de Salud se revisó y logró la aprobación de OGP, luego de 10 años sin reorganizarse, dijo. Pero, definitivamente, según Pérez Perdomo, hizo falta legislación, que en el gobierno dividido no fue posible obtener. “Si tú tienes un país que tiene una gran cultura de utilización de servicios, pues todos los años [el costo] va a subir mucho. El sistema es caro, sin el dinero para respaldarlo… o cambias el sistema de prestación o buscas dinero”, manifestó la ex secretaria de Salud. “Cuando se mira el perfil epidemiológico de la población, las condiciones crónicas están consumiendo la mayor parte del presupuesto”, indicó, por su parte, el profesor del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Roberto Ramírez García, experto en políticas de salud. Todavía fresco el sinsabor que experimentan los salientes ejecutivos de Gobierno, Pérez Perdomo lamenta que no hubiera dinero para lo que expertos coinciden debe ser el comienzo para ver cambios positivos en el sistema de salud: el establecimiento de centros de prevención, donde se le dé atención multidisciplinaria y constante a los pacientes. Una versión de este concepto –bajo el nombre de Centros de Cuidado Integrado para la Salud- está contenida en la plataforma de gobierno de la nueva administración novoprogresista, en cuya redacción también colaboró el ex presidente Sánchez. El abarcador programa del Partido Nuevo Progresista (PNP) plantea darle prioridad a los esfuerzos de fiscalización y a desarrollar programas de prevención, educación y promoción de la salud. Pero también habla de fortalecer a ASES – un ente autónomo del Departamento de Salud- en su función como administrador de los procesos de salud. Para los expertos, sin embargo, es preciso que el entrante jefe de Salud logre impulsar legislación que le devuelva al Departamento el liderato en los asuntos de salud, incluyendo la coordinación de todas las dependencias gubernamentales que tocan este renglón, como ASES, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), y otras a las que no se vinculan necesariamente con esa agencia. “En última instancia, que es bien difícil, tiene que darse una discusión muy seria y con mucha celeridad, para que el alcance de la normativa de la Secretaría de Salud se extienda a la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) y a la Administración de Compensaciones por
Accidentes Automovilísticos (ACAA), porque son carteras de dinero bien grandes que existen para atender las necesidades de salud de la población en dos áreas distintas, pero que en última instancia las tiene que atender el Departamento de Salud”, apuntó Ramírez García. El estudio más reciente sobre el sistema de salud, en el que colaboraron Ramírez García y varios de los entrevistados, lo produjo el RCM junto al Centro para el Mejoramiento de Cuidados de la Salud de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee, y construyó sus propuestas a base de cuál es el sistema de salud que el País necesita. El informe “Planificando para el mejoramiento del cuidado de salud para la gente de Puerto Rico” reconoció la extraordinaria inversión económica que hace el País en el sector de salud, pero también que su población enfrenta serios problemas, su infraestructura es insuficiente y los esfuerzos de prevención son limitados. En términos generales, los expertos recomendaron que se establezca una junta de gobierno multisectorial con autonomía política, algo similar a lo que ha mencionado el designado secretario de Salud de Estados Unidos, el ex senador Tom Daschle. En un tema que ha generado muchos intentos y pocos resultados -la aportación federal a través del programa Medicaid al gobierno estatal- los estudiosos recomendaron nuevamente que se exija el aumento en dicha aportación, a cambio de la presentación de un plan definido de objetivos para la transformación del sistema de prestación de servicios a los médico-indigentes. La administración del nuevo gobernador, Luis Fortuño, ha vuelto a proponer ese incremento en el Medicaid como parte del paquete de medidas para impulsar la economía local. Mientras a los 50 estados no se les impone un límite en los pagos federales de Medicaid, los datos más recientes indican que Puerto Rico recibe unos $268 millones anuales o el 18 por ciento del total de fondos destinados por el Gobierno a los servicios de los médico-indigentes. “A mí lo que me preocupa es que ahora que Estados Unidos tiene una crisis fiscal, haya la disponibilidad para hacer eso. La otra medida es ponerle algún tipo de deducible o copago a las personas, pero no es políticamente simpático”, señaló Pérez Perdomo. Las políticas prometidas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncian una reforma sanitaria que se calcula costará cerca de $65,000 millones, para alcanzar a casi 46 millones de personas que carecen de cobertura de salud. Pese al momento de recesión por el que atraviesa el País, Sánchez consideró que es posible reestructurar el sistema de
salud, al tiempo que se resuelven los problemas económicos. “Todo puede ser simultáneo”, dijo. Mientras, Ramírez García insistió en que es momento de invertir prioridades en los niveles altos del Gobierno. “Las necesidades de salud son multifactoriales. Hay que ir a las comunidades y eso cuesta mucho dinero, pero es más costo-efectivo a largo plazo”. De acuerdo con Román, garantizar que la red de servicios primarios hasta terciarios sea coordinada y constante, como lo propone la Ley de los CMA que apenas comienza a tomar forma, contribuirá a lo que debería ser la meta del Gobierno si actúa ahora: que en 20 ó 25 años haya un mejor estado de salud entre los puertorriqueños. “Por falta de estudios no podemos decir que no se puede hacer nada”, advirtió, por su parte, Ramírez García.
33
36
diálogo/enero - febrero 2009
Entérate
entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008
CRUSADA
por un Puerto Rico libre de adicciones Por Lillian E. Agosto Maldonado Taller de Estudiantes A pesar de que el uso de drogas ilegales sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, los esfuerzos que nacen en los programas de prevención podrían hacer la diferencia en el control del avance de este mal social, según manifestó David Pérez Jiménez, investigador auxiliar del Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad de Puerto Rico, durante el más reciente Congreso Anual del Consorcio de Recursos Universitarios Sembrando Alianza de Alerta a las Drogas, el Alcohol y la Violencia (CRUSADA). De acuerdo con Pérez Jiménez, los lazos familiares, la vigilancia y las reglas de conducta son algunos de los factores de protección que reducen el riesgo a caer en las adicciones. Por otro lado, los ambientes caóticos en el hogar, la falta de apego y cariño y el fracaso escolar conforman los factores de riesgo. El investigador del Recinto de Río Piedras sostuvo que las Prácticas preventivas basadas en la evidencia (PPBE) son muy efectivas. Indicó que las PPBE son programas que amparados en procedimientos rigurosos han probado ser eficaces en prevenir comportamientos de alto riesgo. Dichos programas atienden el problema de la adicción desde distintas dimensiones: individuo, familia, sociedad, pares, comunidad y escuela. Dos de sus características principales son que poseen evidencia de su
funcionamiento y que cuentan con peritaje y experiencia profesional. También abarcan todos los tipos de drogas; sus programas con la familia fortalecen el desarrollo de destrezas de crianza e intervienen desde etapas tempranas (pre-escolar) para atender factores de riesgo como conducta agresiva, destrezas sociales y fracaso académico. Asimismo, llegan a poblaciones en diversos escenarios como la escuela, clubes, organizaciones de bases de fe y medios de comunicación y son de larga duración, entre otros atributos. Pérez Jiménez declaró que la educación es el mecanismo principal ante la prevención y el trato de las adicciones. Indicó que los programas exitosos dirigidos a los estudiantes de la escuela elemental fomentan destrezas de autocontrol, conciencia emocional, comunicación, solución de problemas sociales y apoyo académico, especialmente en la lectura. Mientras que los de la escuela de intermedia desarrollan aquellas destrezas relacionadas con los compañeros de clase, el compromiso personal contra las drogas y el refuerzo de las actitudes, así como la auto-eficacia y asertividad. Por otro lado, el doctor Ángel A. González, especialista en Medicina Interna y Adicción,
Sobre CRUSADA Entidades como CRUSADA tienen como meta principal educar a la comunidad sobre las adicciones y sus consecuencias en la salud tanto física como emocional. El organismo, conformado por representantes de diferentes instituciones universitarias, está “comprometido en fomentar ambientes universitarios libres del uso y abuso de alcohol, otras drogas y violencia”. También procura promover estilos de vida saludables en el campo universitario y alrededor de éste. Endosados por el “Network Adressing Collegiate Alcohol and Other Drug Issues” del Departamento de Educación de Estados Unidos CRUSADA, desde el 1989 forma parte de las iniciativas que se realizan para contribuir al objetivo de construir un mejor Puerto Rico. Entre las instituciones que participan en CRUSADA se encuentran: la Univer-
sidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana de Puerto Rico, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, el Sistema Universitario Ana G. Méndez, el Columbia Centro Universitario y el National College Business & Tech. Asimismo, forman parte la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad Central del Caribe, la Universidad Politécnica de Puerto Rico, la Universidad Central de Bayamón, la Escuela de Medicina de Ponce, Caribbean University, American University, la Escuela de Artes Plásticas, la Universidad Adventista de las Antillas, Ponce Paramedical College, EDP College, EDIC College, el Colegio Universitario de Justicia Criminal, ICPR Junior College, el Instituto de Banca y Comercio y el Instituto Tecnológico de Puerto Rico.
expuso que una vez el individuo se hace adicto, la medicación es la respuesta. “El uso de un medicamento tiene la capacidad de reducir los daños o efectos adversos que puede producir la sustancia adictiva”, afirmó el especialista durante su ponencia Conceptos básicos: medicación, descriminalización y legalización. “Es una alternativa
teoría está, lo que falta es la acción”. Por último, el joven Juan E. Cabán, también estudiante del recinto mayagüezano, exhortó a los presentes a ayudar a los afectados por estas adicciones e hizo una petición de instrumentos que atienden estas necesidades.
Uso de cigarrillos, alcohol y drogas ilícitas alguna vez en la vida entre estudiantes de séptimo y duodécimo grado, según un estudio reciente, realizado por investigadores de la UPR.
que puede convivir con todas las otras. Es decir, podemos optar por la medicación para el tratamiento del adicto a la vez que descriminalizamos el uso de algunas drogas y prohibimos otras”, sostuvo.
La voz de los estudiantes Los estudiantes de los distintos colegios y recintos universitarios también tuvieron la oportunidad de expresarse en el Congreso que se celebró en el Hotel Intercontinental de Isla Verde bajo el lema de “Las Adicciones, Desafío a la Salud de los Pueblos...Prevención, Educación y Tratamiento”. En el conversatorio universitario, Luis D. Pérez, alumno de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, manifestó que para aplicar todas las técnicas preventivas, educativas y de tratamiento deben comenzar con los miembros de las instituciones. “Es parte de la responsabilidad social de cada empresa y está en los adultos el darnos ejemplo que debemos seguir”, añadió. Por su parte, Jean Carlos Lebrón hizo hincapié en el valor que tiene dedicarles tiempo a las personas afectadas por las adicciones. “Dedicarle un minuto de tu tiempo a alguien vale más que todo el dinero del mundo”, señaló el estudiante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Fajardo. Un llamado a la acción fue reclamado por la estudiante del Recinto Universitario de Mayagüez, Katiria Flores, quien recalcó que “la
Uso de drogas entre adultos El 49% de los adultos puertorriqueños ha usado alcohol durante el último año. Un total de 276,125 (9.4%) puertorriqueños han usado drogas durante el último año. El 4.8% cumplió con los criterios de dependencia del alcohol. El 31.4% de las personas con dependencia del alcohol cumplió con los criterios diagnósticos para depresión mayor o ansiedad. Sólo el 5.4% de las personas con un diagnóstico de dependencia al alcohol recibieron servicios especializados de tratamiento. El 75% de las personas con un diagnóstico de dependencia de drogas no ha recibido servicios de tratamiento para su condición. Fuente: Estudio de Necesidad de Servicios para Trastornos de Subsistencias, realizado por Héctor Colón y Juan Carlos Reyes de la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR.
diálogo/enero - febrero 2009
Cultura
entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008
diálogo/agosto - septiembre 2008
37
100 años y contando:
Respira Corretjer en el arte joven boricua Froté la muesca y aspiré el humo sagrado que hace la boca profeta. ¡Bateyes del Otuao para la danza guerrera! Tú gritaste, ¡Manicato! Y yo, encima de la puerta, cuando la noche acababa colgué mi collar de piedra. Fragmento del poema Yerbabruja, De Don Juan Antonio Corretjer
fotos por Ricardo Alcaraz
Por Hermes Ayala De Diálogo No lo puede evitar. Mientras camina por su taller en el sector Blondet aledaño al Recinto de Río Piedras, a Jorge ‘Rito’ Cordero la honestidad y el orgullo le brotan por los poros cuando relata por qué su obra artística de los últimos dos años se ha concentrado en una de las figuras políticas más importantes de Puerto Rico y Latinoamérica. “Es que ha sido mucho lo que he aprendido de la figura de Juan Antonio Corretjer mientras hago lo que hago”, comentó Cordero, un joven escultor que durante los pasados años se ha dedicado a trabajar el tema nacionalista, enfocándose durante los pasados 30 meses en la figura de Corretjer. “Me di cuenta que Corretjer era una persona que estaba muy adelantada ideológicamente, que era el vivo ejemplo del nativo libre y pasó a formar parte de mi investigación”, agregó el artista hatillense, quien confesó que la idea de trabajar la figura de Corretjer mediante la escultura y otros proyectos surgió luego de conversaciones con el poeta y escritor Joserramón ‘Che’ Meléndez y con el pintor y ex prisionero político Elizam Escobar.
A casi 101 años de su nacimiento y a 14 de su muerte, la figura de Corretjer sigue fluyendo entre la juventud puertorriqueña, en especial en el campo del arte. Varios jóvenes artistas, músicos e historiadores han enfocado su trabajo en la figura de Corretjer, no tan solo como poeta, sino como político. En este último aspecto Corretjer se distinguió por favorecer la lucha armada por la independencia de Puerto Rico así como por su activa combatividad contra la política imperialista de Estados Unidos en América Latina. El artista Álvaro Rivera elaboró su obra sobre Corretjer inspirado en el periodo revolucionario de la década del 50.
En el caso de Cordero, quien ha presentado obras suyas en espacios como el Museo de Arte en Santurce y la exposición CIRCA en el Centro de Convenciones, la entrega ha sido casi total, marcando el centenario de Corretjer con dos piezas claves: un busto del comandante en mármol rosado que denominó ‘Inabón Yunes’ y una masiva escultura de energía humana que llamó ‘100 pa’ Corretjer’ y que expuso durante la celebración del Grito de Lares de 2008. “La pieza de mármol surge de un poema en el que él adopta el nombre ‘Inabón Yunes’ aludiendo a dos ríos que pasan por Ciales. Ahí habla también sobre lo que es la vida en la piedra. El material sale de los abastecimientos de mármol rosado fosilizado de Barranquitas. Fui allá con la idea de conseguir una piedra, pero fue como si la piedra me encontrara a mí y mientras más lo trabajaba más me convencía de eso. Quise hacer los rasgos de Corretjer en dos épocas, una cuando era más joven y otra ya en las postrimerías de su vida y por eso se nota que el lado izquierdo de su cara se ve un poco más viejo que el de la derecha.
En cuanto a la escultura que expuso durante la pasada celebración del Grito de Lares, Cordero indicó que se trata de una pieza de “energía humana”, pues fueron los que dijeron presente ese día en la Plaza de la Revolución los que completaron la obra. “Yo hice el marco con varilla de construcción lisa, de modo que quedase como una estructura tubular, pues la escultura viene de un dibujo tridimensional que había hecho del rostro de Corretjer. Utilicé tela metálica de la que usan para hacer las jaulas de los pollos para hacer la base de la piel, pero yo quería darle énfasis a lo translúcido, pues así es que era su poesía, así es que él era como persona. Para eso usé las botellas de agua que la misma gente compraba allí en los quioscos durante la actividad. Le daba una tijera a la gente para que las cortaran por abajo y con el plástico pude hacer todo el rostro. Incluso, los mismos niños de Lares me ayudaron a recolectar botellas alrededor del pueblo. Lo único que yo hice fue el pelo, la nariz y los labios, además del marco, porque el resto lo hizo la gente”, señaló. Cordero, que además ha realizado trabajos para honrar las figuras de Carlos Raquel Rivera y Pedro Albizu Campos, dijo
La pieza “Inabón Yunes” está confeccionada en mármol rosado.
historiador, artista y profesor Álvaro Rivera fue partícipe de esta exposición, con su obra ‘30 de octubre de 1950’, donde enmarca los sucesos que transcurrieron entre los años 1946 a 1964. Este proyecto artístco relata la entrada de Don Juan Antonio Corretjer al Partido Comunista, su expulsión del mismo y su encarcelamiento el 30 de octubre de 1950, el mismo día de La revuelta de Jayuya. “A mí se me asignó el período revolucionario de la década del ’50, enfocado en los sucesos del 30 de octubre”, explicó. Mediante fotos, recortes de periódicos y otros documentos como cartas personales y fichajes del Buró Federal de Investigación (FBI), Rivera muestra una parte imborrable de la historia puertorriqueña del Jorge “Rito” Cordero ha expuesto sus obras en el Siglo XX. Museo de Arte de Santurce y en Circa. “Es una forma de explicar que su mayor satisfacción sería “si los niños cuando Corretjer fue arrestado por el FBI que allí fueron algún día les da por investigar en su casa en Guaynabo, pero también quién era ese señor que todo el mundo le explica otros momentos históricos como ponía un pedacito en la cara (durante la la llegada a Puerto Rico en 1947 de Don celebración del Grito de Lares)”. Pedro Albizu Campos luego de estar El centenario de Corretjer también encarcelado en Atlanta, cuando Corretjer se inspiró otras actividades. Por ejemplo, en hace teórico en la cuestión del marxismo y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto de la guerrilla urbana y cuando se convierte Rico y el Caribe se realizaron varias charlas en Comandante en Jefe del Ejército Popular además de una exposición alusiva a la Boricua”, puntualizó Rivera. Resaltó que figura de quien fuese en un momento dado la pieza también destaca la importancia el líder del socialismo puertorriqueño. El internacional de Corretjer, en especial su
36
Los retos de
Henry Neumann cara figuraba a cada rato en las distintas fotos de los mítines celebrados alrededor de la isla. “Después de la gran victoria el pasado 4 de noviembre, el Gobernador electo me citó para preguntarme si deseaba ocupar el puesto de Jorge De Castro Font o si quería ser el próximo Secretario del DRD. Y con los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, pensé que lo mejor era estar como secretario del DRD, pues quiero que esta actividad salga bien”, explicó Neumann. “Esto no es un favor político, porque me dieron a escoger. De nuevo lo reafirmo, esto es un trabajo que me trae a mis raíces, al deporte, pues mi trayectoria está ahí, en todas las facetas del deporte, desde el deporte infantil hasta el profesional. Estoy muy comprometido con lo que será mi trabajo durante los próximos cuatro años”, agregó.
Mayagüez 2010 Por Hermes Ayala De Diálogo El que oye hablar a Henry Neumann apenas semanas después de que el Partido Nuevo Progresista (PNP) ganase las elecciones generales, podría pensar que en cuatro años volverá a figurar en la papeleta como candidato a senador. Habla con tal convicción y creencia en la filosofía de su partido y en Luis Fortuño, que a veces a uno se le olvida que es la persona que estará encargada del deporte puertorriqueño durante los próximos cuatro años. Pero no se preocupe. Si eso le sucede al oírlo hablar, Neumann será el primero en recordarle que durante toda su vida ha sido deportista, hecho innegable que reflejan sus más de tres décadas ligadas al ámbito del deporte, en especial al baloncesto, donde se podría decir que ha realizado una labor intachable. Afirma que ha dejado lo de la política a un lado, a pesar de que días antes de esta entrevista había estado en el eje de la controversia con el sector deportivo y político por comentarios despectivos sobre personalidades del sector independentista. Sobre esto, Neumann confesó públicamente sentirse arrepentido y pidió perdón, asegurando que ya había limado asperezas con figuras del deporte como Fufi Santori, Elliott Castro y Jenaro ‘Tuto’ Marchand. El nuevo secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) recibió al equipo de Diálogo en una lujosa oficina en Miramar. Allí reiteró que su llegada al principal puesto deportivo del país no fue un regalo político de Fortuño luego de que se quedara corto durante las primarias en sus aspiraciones de competir por una silla en el Senado de Puerto Rico ni por haber participado de lleno en la campaña eleccionaria del PNP, aun cuando su
Neumann entra al DRD en uno de los momentos más importantes del deporte puertorriqueño. En menos de año y medio, Puerto Rico recibirá a los mejores atletas de la región en la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, la justa deportiva más antigua luego de los Juegos Olímpicos, que se llevará a cabo en verano de 2010 en Mayagüez. Neumann pone cara de preocupación cuando se le cuestiona sobre los Centroamericanos, pues asegura que, a pesar de que, hasta el momento, la inversión en estos juegos va por $252 millones, falta todavía mucho más presupuesto para lograr que este evento fluya sin mayores problemas. “Ya he tenido cinco reuniones con David Bernier [presidente del Comité Olímpico y ex secretario del DRD] para hablar sobre los problemas que podría tener Mayagüez 2010. Le explicamos además que vamos a necesitar $30 millones adicionales para gastos relacionados a los servicios y a la transportación de los atletas durante este evento”, apostilló. En el Comité Olímpico Internacional, Puerto Rico es reconocido como un país más y no como un territorio. Sin embargo, al cuestionársele a Neumann sobre de dónde saldrían los recursos para complementar los $252 millones que ya existen en el presupuesto para Mayagüez 2010, el funcionario no vaciló en apuntar hacia los fondos federales como la principal opción. “Dada la precaria situación económica en la que estamos, y la situación económica en la que está el Gobierno, que incluso hay expertos que dicen que no se podrá pagar la nómina de los empleados públicos en marzo entrante, he identificado algunos fondos federales para ayudar en lo de Mayagüez 2010”, indicó. “Necesitamos también más de la empresa privada, pero entendemos que los tiempos no están buenos para nadie y que su aportación va a ser limitada. Hay que bregar con lo que tenemos y estirar nuestro propio presupuesto. Por eso es que hay que mirar a los fondos federales, pues cuando tradicionalmente este tipo de eventos se realiza en territorio americano, del que Puerto Rico forma parte, hay fondos federales disponibles que debemos aprovechar”, articuló.
Deporte de base Aunque puede que Mayagüez 2010 sea el reto mayor de Neumann, en sus manos está también continuar el desarrollo del deporte de base, área que recibió especial énfasis de parte de Bernier y del secretario del DRD bajo la administración de Sila María Calderón, Georgie Rosario. Según Neumann, el deporte de base es una de sus prioridades para este cuatrienio. El ex presidente del Baloncesto Superior Nacional (BSN) aseguró que su enfoque principal será darle más actividad física a los habitantes de los residenciales públicos y otros sectores de bajo ingreso, al igual que continuar con el desarrollo del deporte a nivel elemental en las distintas escuelas del País. “Contamos con distintas opciones a nivel federal para proporcionar fondos para programas deportivos para los niños después de clases. Mientras más ayudemos al deporte de base, menos trabajo habrá para la Policía, menos criminalidad habrá, menos drogadicción. La clave aquí es trabajar duro con la juventud”, manifestó. Neumann podría implantar un cambio de filosofía que les daría un énfasis mayor a los deportes de combate. Neumann identificó al boxeo, al taekwondo y al judo como tres disciplinas que buscará implantar en los distintos proyectos de deporte de base que analiza, y que muy bien podrían incluir a las escuelas públicas y los residenciales públicos del País. Eso será parte de las conversaciones que tendrá pronto con el designado secretario del Departamento de Educación, Carlos Chardón. “Actualmente, hay varios programas de actividad física después de clases que se están realizando con distintas escuelas, pero nuestro compromiso es que todo esto se haga en todas las escuelas y que no sólo sea baloncesto, voleibol y béisbol, sino que se amplíe la oferta deportiva a otras disciplinas. A la misma vez, hay que identificar todos los programas federales que se puedan y las distintas ayudas que la empresa privada pueda dar para apoyar a nuestros niños y jóvenes con becas deportivas”, aseveró. “También me interesa mucho darle prioridad a las organizaciones de lo que yo llamo el tercer sector. Es decir, grupos como el Boys Club, la YMCA y las distintas organizaciones juveniles y de deporte de base que existen en Puerto Rico. Estas organizaciones han demostrado durante los años que hacen mucho y son muy importantes en el desarrollo de nuestros atletas”, puntualizó.
“Hay que agilizar el DRD” Entre sus planes, Neumann mencionó la necesidad de “agilizar la producción del DRD”. “Cuando llegué aquí encontré que el 85 por ciento de los empleados de esta agencia está sentado detrás de unos escritorios”, indicó.
diálogo/enero - febrero 2009
37
“Eso va a cambiar. Vamos a instituir programas permanentes en los que muchos de los empleados, que están altamente calificados en el área deportiva, van a salir a la calle unirse al trabajo de campo. Eso es necesario para poder maximizar el trabajo del Departamento”, arguyó. Entre su equipo de trabajo, Neumann dijo que contará con personas que en el pasado lo han ayudado en distintas facetas, en especial cuando administró exitosamente el BSN, del que tomó las riendas en el año 2000 casi sin auspiciadores. Dejó la silla presidencial vacante en 2007 con una temporada de récord en asistencia de fanáticos y dinero recaudado. Durante su incumbencia, fue ese equipo de trabajo el que lo ayudó a enfrentar distintos retos, como una huelga de árbitros y el caso judicial que llevaron los Indios de Mayagüez y su apoderado Luis Falto en contra del BSN luego de que la liga suspendiera al refuerzo Lee Benson y a los nativos Alejandro ‘Bimbo’ Carmona y Antonio ‘Puruco’ Látimer tras arrojar positivo en una prueba de dopaje. “La droga y el deporte no mezclan y me dolió mucho que eso llegara a los tribunales”, dijo Neumann antes de hablar sobre la gente que lo acompañará del baloncesto nacional a su nuevo reto con el deporte puertorriqueño en general. “Cuento en mi equipo con gente como el señor Jaime Aldebor y el doctor Edgar Marín, que han colaborado conmigo anteriormente. Además, para enfocarse solamente en el deporte de base y en los programas con los residenciales públicos y sectores marginados, traigo al señor Ángel Toro, que todo el mundo sabe el gran trabajo que ha hecho con las categorías menores en el baloncesto”, señaló. “Otra cosa en la que queremos enfocarnos en es el deporte de alto rendimiento, y para eso tenemos a Carlos Villanueva, que ha estado como jefe de los árbitros en el BSN. Él estará a cargo de la fiscalización del deporte de alto rendimiento. Vamos a hacer lo que hicimos con el baloncesto, en el que les requerimos a todos los técnicos y árbitros tomar cursos de capacitación y trabajar con sicólogos en el área del trato con niños y jóvenes. Queremos asegurarnos que los fondos que se le dediquen al deporte de alto rendimiento sean utilizados de lleno. Hay que, primero, identificar a los atletas y técnicos que merecen la ayuda y respaldarlos al máximo. Es un área que no se ha fiscalizado y vamos a tener una oficina activa monitoreando la responsabilidad de los técnicos y de los atletas, en coordinación con el Comité Olímpico”, resaltó. Asimismo, destacó el proyecto Plaza Ejercicio, en el que llevará la actividad física a las distintas plazas públicas de los
fotos por Ricardo Alcaraz
Entre los planes del nuevo Secretario del DRD se encuentra continuar el desarrollo del deporte de base y del deporte de alto rendimiento, además de trabajar en la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, a celebrarse en verano de 2010 en Mayagüez.
municipios de Puerto Rico. Según explicó Neumann, “de 8:00 a 10:30 a.m. habrá profesionales del ejercicio destacados en todas las plazas de Puerto Rico para dar talleres a nuestros ciudadanos, en especial a los envejecientes, que es un sector de la población que no podemos olvidar”. Son muchos los proyectos que Neumannn quiere implementar en el DRD, quizás la misma cantidad que los problemas que el deporte nacional padece. Por ejemplo, en la mesa está el reclamo de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) y su presidente, Joe Serralta, quien el mes pasado dijo en entrevista con Diálogo que el DRD le debía unos fondos para la construcción de un complejo especializado en balompié que ya fue aprobado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), organismo que les proveyó $1.2 millones para este proyecto con la condición de que el Gobierno aprobara lo que restaba para completar los $3 millones. Pero, como dice el refrán, ahora mismo, la piña está agria, algo que puntualizó Neumann. “El problema es que el Departamento de Hacienda no tiene dinero y hay muchos compromisos con los que cumplir. Es algo que sucede no tan sólo en el fútbol. Yo me estaré reuniendo con Serralta al igual que con el resto de los federativos para lograr una dinámica de trabajo en conjunto”, dijo Neumann.
Énfasis en los universitarios En cuanto al deporte universitario, Neumann apuntó a una realidad que no se puede tapar con la mano: el hecho de que la mayoría de los atletas de alto rendimiento que tiene Puerto
Rico se encuentra en edades universitarias, que muchos estudian y que hay que encontrar la forma de compaginar la carrera universitaria con la deportiva. “Hay una realidad, y es que el grueso de nuestros atletas o está en pleno desarrollo universitario o está finalizando sus estudios y merece tiempo y dinero para lograr sus metas. Hay que respaldar a los jóvenes que buscan profesionalizarse mediante el estudio. Y no hablo solamente de atletas, sino de profesionales del ejercicio y del deporte, como los maestros de educación física y los entrenadores. Es algo de lo que estaremos muy pendientes y disponibles para trabajar de la mano con las universidades y la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI)”, expresó. Helo ahí, Henry Neumann y sus mil y un retos para el Gobierno. Tendrá que bregar con sacar lo mejor del deporte en medio de una precaria situación económica. La hora de tomar decisiones ya comenzó para Neumann, con la designación de un director para la Comisión de Boxeo. Al cierre de esta edición, se mencionaban al actual directivo Toto Peñagarícano, a Dommys Delgado, al ex representante José Marrero Huecas y al ex campeón mundial Luvi Callejas como aspirantes a esa silla. Además, tiene que nombrar un nuevo director de la Comisión de Peleas Gallos durante sus primeros cien días. Son muchas cosas, desde pequeños detalles hasta gigantes desafíos los que tiene adelante. No habrá mucho tiempo para la política y eso él lo sabe. “Si corro o no luego [para algún cargo político], eso es algo que se decidirá cuando llegue el momento, si es que llega. Ahora mismo estoy comprometido con todo lo relacionado al deporte puertorriqueño y al DRD. Ese es mi norte y ahí es que está todo mi empeño”, finalizó.
���������������������������
�����������
�������������������� ����������������� �������������������������������������������������������������������������
fotos de archivo
38
Los Taínos de la Universidad del Turabo contarán con la participación de Carolina Tavárez en los eventos de fondismo, y los Gallitos de la UPR en Río Piedras, con Yavid Zackey en los 100 y 200 metros y Marcos Amalbert en el triple salto y salto largo.
A dos meses de las Justas
Por Hermes Ayala De Diálogo El año pasado, lograron un copo completo, tanto en la rama masculina como en la femenina. Estos Taínos se niegan a extinguirse, pero deben tener cuidado. Los Taínos de la Universidad del Turabo (UT) cuentan con las armas necesarias para volver a reinar en ambas ramas en las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), pero eso no quiere decir que el resto de las universidades no cuenten con atletas capaces de hacer su agosto en marzo. “Creemos que podemos revalidar en ambas ramas, en especial en masculino, pero sabemos que hay muchos atletas buenos en distintas universidades”, comentó el director atlético de la UT, Félix Ahmed Carrasquillo. “Hay muchas universidades como la Universidad Central de Bayamón, la Católica de Ponce y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), que cuentan con grandes atletas capaces de hacer puntos en cualquier momento”, añadió. No obstante, Carrasquillo considera que la Universidad Interamericana (Inter) debe ser su principal oponente en las Justas de la LAI. También alabó lo lejos que ha llegado la Universidad Metropolitana, que el año pasado, en su debut en las Justas, arribó en la tercera posición global en varones y desplazó del segundo puesto a la Inter en féminas. Claro está, esto lo logró con un ejército de atletas extranjeros, algo que la UT también ha hecho muy bien. Carrasquillo explicó que este año cuentan con un equipo más balanceado, pues ha aumentado el número de atletas nativos con los que cuenta la UT. “Básicamente repito el mismo equipo, aunque se nos fueron los lanzadores Héctor Hurtado y Santiago Helena, de disco y martillo, respectivamente. Pero seguimos fuertes en los eventos de fondismo con la colombiana Carolina
Tavárez, que el año pasado ganó en los 1,500 metros y también corre los 5,000 y los 10,000 metros. En varones tengo además al venezolano Danny Cornielle, que ganó en los 10,000, 5,000 y 1,500 metros”, destacó Carrasquillo. El balance, empero, dijo que se encuentra en la participación de jóvenes luminarias puertorriqueñas como el lanzador de bala Carlos Martínez y el semifondista Joel Rodríguez. Mientras, en la Inter, se respiran aires nuevos con la entrada del ex atleta Francisco Acevedo como director atlético. “Me dieron la oportunidad a nivel institucional ante la salida de la profesora Ilia Gutiérrez y ha sido una gran experiencia. Yo conozco bien el sistema de la Inter, pues venía del Recinto de Ponce y he estado en la LAI mucho tiempo”, dijo Acevedo. El también entrenador mencionó entre sus cañones fuertes a los venezolanos Jesús Angulo y Johnathan Davis, el primero en los 5,000, 3,000 y 1,500 metros, y el segundo en jabalina, 110 con vallas, salto largo y triple salto. Igualmente, sus compatriotas, las gemelas Dayana Sarahí y Dayana Magdalena Pérez, deberán estar entre las principales contendoras en los eventos de fondo y semifondo. El núcleo del grupo de boricuas, indicó, está compuesto por varios atletas que lucieron bien en las pasadas Justas de la LAI: el medallista de plata en los 400 metros con vallas, David López; la ganadora del oro en jabalina, la guayanillense Stephanie Rivera; la subcampeona de héptalo, Naomi Rivera, y la velocista Arelis Caro, quien deberá destacarse en los 200 y 400 metros. Mientras tanto, el entrenador de los Gallitos del Recinto de Río Piedras de la UPR, Roberto Barreto -quien no falló cuando el año pasado le dijo a Diálogo que el 2007 “podría ser el año en el que las instituciones públicas acabaran fuera de las primeras tres posiciones de las Justas” debido a la inclusión de atletas extranjeros- resaltó a varios de los atletas de su equipo compuesto por competidores nativos. “Tenemos a los velocistas Luis López y Yavid Zackey, que lucieron muy bien el año pasado en los 100 y 200 metros, y a Marcos Amalbert, quien ha progresado mucho en el triple salto y en el salto largo. Además, hemos visto mucha mejoría
en atletas de fondo que el año pasado eran novatos como David Colón, Jehú Betancourt, Rafael Maduro y Edward Galán”, indicó. En la rama femenina, Barreto destacó la participación en los 100 y 200 metros de la velocista Jennifer Gutiérrez, quien luce como candidata para formar parte del equipo de atletismo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010. Además, cuentan con Ninotschka Cancel en los 100, 200 y 400 metros y con Jean Navarro, medallista de plata en bala y disco en las pasadas Justas. También regresa la campeona de pértiga del 2007, Joy Pérez, que no compitió el año pasado por estar lastimada. Por otro lado, el director atlético del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), Héctor Figueroa, señaló que esperan ver buenos resultados de los velocistas Luis González y Héctor De León, que correrán en los 100 y 200 metros, al igual que en los relevos. En jabalina, explicó el entrenador del RUM, Germán Guenard, deberá regresar a escena Julio Lojo, quien no compitió el año pasado por estar lesionado, junto con Felipe Ortiz, quien tuvo una buena actuación en las pasadas justas. “También contamos con Allan Botta para los eventos de fondo y semifondo, con Elizabeth Rojas en los 400 metros y los 400 con vallas, con Zuleyka Castillo en los eventos de medio fondo y fondo y con Zuleyka Figueroa en el martillo”, expresó. El fuerte del RUM, empero, no es necesariamente pista y campo. El Festival deportivo de la LAI podría resultar fructífero para los Tarzanes y las Juanas, pues en tenis de mesa cuentan con los campeones de la pasada jornada, Justo Rivera y Darylin García, mientras que en natación milita en sus filas la versátil Frabeth Sánchez. Mientras, en la UPR-Humacao, el director atlético, Elmer Williams, mencionó entre sus principales opciones de triunfo al velocista Ángel Cepeda, al igual que a la judoca Maritza Báez. “Somos una institución pequeña, pero tenemos buen talento y estamos cada día mejorando más”, puntualizó.
diálogo/enero - febrero 2009
Aiola Virella - Directora
recorrido 39
Se hace camino al andar
E
l nombre de esta sección, Recorrido, nos viene como anillo al dedo en la reflexión sobre esta edición. Son múltiples los recorridos de millones de seres humanos a través del mundo y de los tiempos. Los artículos de Portada nos muestran cómo, en la ruta de esos recorridos, los migrantes chocan con el miedo y la persecución al “Otro”, alentados en muchos casos desde las políticas del Estado que les imponen un sello de ilegalidad. Definitivamente, es mucho lo que nos resta por reflexionar y proponer sobre una temática que parece no tener fin. Al mismo tiempo, vivimos momentos de arranque para nuevos recorridos personales y colectivos. El inicio de un nuevo año sirve para muchas personas como momento de reflexión y resoluciones en sus vidas. A nivel colectivo, en Puerto Rico, estrenamos una nueva administración gubernamental, que nos ofreció como preámbulo un diagnóstico –desde las altas esferas del sector privado- sobre el estado de las finanzas públicas. El diagnóstico vino acompañado por una receta de sabor amargo para múltiples sectores de la sociedad. Esperamos que estas semanas venideras se conviertan en un periodo de análisis concienzudo, inclusivo y prudente sobre las determinacio-
nes que se ejecutarán para tratar de atajar un déficit gubernamental en tiempos de recesión económica de manera justa y equitativa. Economistas en Puerto Rico y en el mundo entero se han expresado sobre la necesidad de incentivar la economía en tiempos de crisis, y advierten sobre medidas que pueden resultar más dañinas que beneficiosas en el escenario macroeconómico. Así las cosas, resulta imperativo mirar las áreas donde Puerto Rico puede competir o ha estado compitiendo exitosamente en la economía global. En los tiempos de la Sociedad del Conocimiento, es imprescindible evaluar lo que se ha hecho hasta el momento, lo que está en vías de completarse y hacia dónde debemos en-
caminar los esfuerzos como pueblo para insertarnos en las corrientes que nos puedan resultar productivas. En sintonía con esfuerzos de esa índole, la Universidad tiene una gran responsabilidad y está llamada a asumir un rol protagónico para aportar conocimiento y, por lo tanto, materia prima a un proyecto económico en esa dirección. Se trata de un rol que no le es ajeno al primer centro docente del País, pues en los pasados años ha trabajado productivamente para adelantar políticas públicas en el área de biotecnología e investigación y desarrollo. Esta mirada a la Universidad como un activo en tiempos de crisis no es exclusiva de Puerto Rico, pues se trata de un tema que se discute a nivel internacional. En el norte, también inician un recorrido con la llegada al poder en Estados Unidos del primer presi-
dente afroamericano, Barack Obama, quien se ancla en un mensaje de cambio y esperanza. Sin embargo, como menciona la periodista Ana Teresa Toro en sus historias de Portada, “bien es sabido que el Presidente no gobierna solo”, por lo que habrá que ver cómo se desenvuelve la nueva administración demócrata en Estados Unidos ante los retos, nada sencillos, que enfrenta. Para empezar, su economía está en su peor momento desde la década de los años treinta en el siglo pasado. Al mismo tiempo, sus mercados han arrastrado a otros mercados en el mundo entero a una estrepitosa caída. Mientras, al ciudadano promedio se le hace más difícil cada día poder pagar su hipoteca, seguro médico, educación superior y mantener su seguridad de empleo.
En temas de política internacional, la ofensiva militar de Israel en la zona de la Franja de Gaza encabeza el listado de asuntos que la nueva administración Obama deberá afrontar.También tendrá que lidiar con otros no menos complicados como la llamada guerra contra el terrorismo, los conflictos armados en África, el restablecimiento del diálogo con países como Cuba y Venezuela, la piratería en el Golfo de Adén, los precios del petróleo, los conflictos por el gas y el Tratado de Libre Comercio en Colombia. En la medida en que estos recién iniciados recorridos avancen, Diálogo se mantendrá atento para equipar a nuestros lectores con los mapas, el conocimiento y las claves necesarias para descifrar, tomar decisiones y formar opinión sobre asuntos que nos afectan a todos como ciudadanos del mundo.
Collegium Musicum
La intensidad de una mirada, el contorno elegante de un instrumento, unos dedos deslizándose sobre unas cuerdas, el rostro de una cantante… Notas e instrumentos musicales van uniéndose hasta crear un sonido colectivo y armonioso, así como las imágenes hilvanadas crean su propia pieza. Los creadores son integrantes de Collegium Musicum, agrupación adscrita al Departamento de Música del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El conjunto se presenta en diferentes escenarios del recinto, entre ellos, el área de la Rotonda de la Torre. El grupo se fundó en 1972 para ejecutar música renacentista y del barroco temprano, siendo el único conjunto de este tipo en Puerto Rico. Fotos por Ricardo Alcaraz