Diálogo (feb-mar 2009)

Page 1


2 diálogo

febrero-marzo 2009

portada

Este 2009, se celebra el Año Internacional de la Astronomía. También, se cumplen 400 años desde que el científicoflorencianoGalileoGalileiusarauntelescopiopara contemplareluniverso.Susobservacionessobreelsistema planetariorevolucionaronnosólolacienciasinolaforma cómosepercibíaelmundo.Apropósitodeestacelebración, ofrecemosunelocuenteensayoescritoporeldoctorDaniel Altschuler,sobrelostrascendenteshallazgosdelllamado padredelaAstronomíaysuimpactoenelmundocientífico. Asimismoincluimosalgunosapuntesrelacionadosconla llamada “ciencia de las estrellas”. Foto de portada de Ricardo Alcaraz

foto por Ricardo Alcaraz

6-11

27 internacional

12 revelado Aunque padece una condición física que lo mantieneencamadoyconectadoaunventilador, José Carlos López Ruiz cursa el primer año de bachilleratoenCienciasenComputadorasenla UniversidadInteramericanadeAguadillaconuna becadehonoryunpromediodecuatropuntos.

Aunque figura desde hace décadas como una meta a cumplir, la creación de un estado palestino nunca se ha concretado debido al problema de la definición del espacio que ocupará el prometido estado árabe.

13 reportaje

32-33 vida sana

Variosexpertosargumentanqueescrucialenfocar la política pública hacia la rehabilitación del victimario a la vez que se le presta protección y apoyoalassobrevivientesdeviolenciadoméstica.

Recientemente, el Departamento federal de AsuntosdelosVeteranospublicóunestudioque confirmacomorealelSíndromedelaGuerradel Golfo,unaseriedecondicionesqueafectaalosque participaron en esta guerra entre 1990 y 1991.

23 desafío

36-37 adrenalina Consuparticularestilo,HermesAyalacomenta sobre la reciente controversia en torno a la celebracióndelosJuegosCentroamericanosy del Caribe en Mayagüez y el regreso del Clásico MundialdeBéisbolalestadioHiramBithornde San Juan.

Farasch López Reyloz analiza la exposición Cuerpos,quehageneradomuchasvisitasycríticas en Puerto Rico.

Universidad de Puerto Rico • Año 22 - núm. 215 •febrero-marzo 2009

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: dialogoupr@yahoo.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729

Directora: Aiola Virella García Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Desafío: Manuel Clavell Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Hermes Ayala, Yennifer Álvarez Jaimes, Carlos E. Cataño, Wilda M. Rivera y Margarita Santori Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Arte: Claudia Flórez Galindo Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digital: Norenid Feliciano Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Gerente Proyectos Especiales: Perla Sofía Curbelo

Seaceptancolaboraciones.Diálogosecomprometeaexaminarlas,perono necesariamenteapublicarlas,nicontestarcorrespondenciarelacionada.Las colaboracionesdebenenviarlasadobleespacioynodebenexcederdelas trescuartillas(papel81/2x11).Diálogosereservaelderechodeeditarlos textosporrazonesdeespacioyhacercorreccionesdeestilopertinentes. LaUniversidaddePuertoRicoesunpatronoconigualdaddeoportunidades enelempleo.Nosediscriminaencontradeningúnmiembrodelpersonal universitariooencontradeaspiranteaempleo,porrazónderaza,color, género,nacimiento,edad,impedimentofísicoomental,origenocondición social, ni por ideas políticas o religiosas.


diálogo 3

febrero-marzo 2009

Juntillas Violencias

L

a imagen de un legislador husmeando en un zafacón, ávido de encontrar el smoking wine que condene a la Universidad de Puerto Rico por orgiástica y derrochadora; el acoso a un síndico universitario por un animador de un circo radiofónico de tres pistas, jadeante por ver correr la sangre que eleve los ratings de su espectáculo, o el asedio a la designada Procuradora de la Mujer por una jauría moralista en pleno celo inquisitorial, son algunas muestras añadidas al álbum sórdido de violencia en Puerto Rico. Seguramente, no provocan el horror antropológico frente a la tragedia de la mujer que trotaba en una mañana prístina y la biografía insondable de su presunto asesino. Ante la muerte agazapada en un baúl (y vienen a mi mente recuerdos jóvenes del ajusticiamiento del primer ministro italiano Aldo Moro), todo palidece, poco es comparable. Es natural pensar que hemos tocado fondo pero si algo debemos evitar es caer en la trampa del caso límite. De un lado, porque aislamos la instancia extrema del escenario cotidiano de violencia. De otro, porque, si medimos por escalas, proveemos las oportunas coartadas a otros perpetradores de la violencia. Aquellos de la estridencia mediática pagada en seis cifras, aquellos de la legislación insana motorizada con estipendios y dietas, aquellos del rumor corrosivo que mina instituciones y proyectos de futuro. Los ataques a la Universidad no son nuevos. Leyendas urbanas que perviven sólo en neuronas selectivas hablan de pelús, vagos, ateos y comunistas. El país, en su memoria y en su opinión sensata, valora y aprecia a la Universidad. A la de sus maestros, a la de sus médicos, a la de sus artistas y escritores, a la de sus ingenieros, a la que envían a sus hijos. A la que custodia en museos, en bibliotecas y en archivos los tesoros de la imagen y de la palabra. La que capacita a los profesionales que el país requiere para asumir un modelo de desarrollo a la altura de los tiempos. La que genera las investigaciones que nos colocan en mapas mundiales en los campos de la salud, la biotecnología, la psicología clínica, las ingenierías. La que forma

al traductor forense, al historiador, al antropólogo y al administrador de empresas. En Río Piedras pero también en Utuado, en Aguadilla y Cayey. La que le ha servido bien al país en los rudos y complicados tránsitos de su modernización. La que acoge al artista consagrado pero también al punk rocker, al que hace cómics manga o un periódico digital. La que ha sido hervidero crítico, aún frente a sí misma, porque de eso se trata la libertad. Lo que tienen de nuevo estos ataques son los niveles de escarnio. Son las cotas de vulgaridad. Son los exhibicionismos desaforados. Es hora de que los perpetradores se detengan y piensen en los riesgos para el país que entrañan las violencias mediáticas y las violencias partidistas. Necesitamos mayores dosis de recato. Porque, ¿con qué nos vamos a quedar después de la gratificación del gotcha, del “te lo dije”, del “si se queda callado es porque algo esconde”. ¿En qué baúl vamos a encerrar al país, a sus instituciones, a sus esperanzas? En momentos en que la contracción económica se extiende viralmente con estadísticas que bordean abismos, se requiere de miradas y acciones no sólo urgentes sino sabias. Obama ha hablado de la audacia de la esperanza, de atreverse a imaginar mundos mejores. Pero pienso que se precisan, igualmente, por parte de todos nosotros, actos deliberados de retrospección. Oír, aunque sólo sea como tacones lejanos, los ecos de generaciones que se enfrentaron antes que nosotros a crisis de envergadura dramática. De sus bullicios y lamentos, de sus victorias ante la adversidad, rescatemos ademanes de prudencia, de respeto, de templanza, de sobriedad del ego y generosidad para con el bien común. Quizás, en todo esto haya un dilema canino: podemos ser un perro de la idea, de la palabra y del goce como Buddy, mascota del presidente Clinton, convertido en testigo novelado por Luis Rafael Sánchez, o podemos seguir el camino de otro perro literario, que con tristeza describe el poeta francés Baudelaire: aquél incapaz de oler el exquisito perfume de tanto aficionarse a la carroña. Silvia Álvarez Curbelo Presidenta Junta Editorial Diálogo

Puerto Rico, ¿históricamente violento? Se divulgan las cifras, y comienza la conmoción. Losmediosreseñanlosasesinatos,loshomicidiosy lasviolaciones,ycadadíacrecelapercepcióndequela Islaesmáspeligrosa. ¿Realmenteelpeligroaumenta,o vivimos en una sociedad históricamente violenta? Ilustración José E. Rivera, tendenciaspr.com

Luego de seis años, Diálogo estrena en esta edición un nuevo diseño gráfico que responde al replanteamiento editorial que trajo consigo nuestra llegada al espacio digital. Desde el inicio del año académico, los contenidos de Diálogo se han caracterizado por trabajarse en formatos de reportajes en profundidad, crónicas y columnas de opinión. Nuestra artista gráfica Claudia Flórez nos presenta un diseño vanguardista que acerca nuestra publicación al formato de revista. Esperamos que nuestra nueva imagen le regale una lectura placentera.


REPORTAJE

General

4 diálogo

Universidad Estado:

una relación por potenciar Por Yennifer Álvarez Jaimes De Diálogo

.

Las primeras semanas del mandato delgobernadorLuisFortuñohanestado matizadasporlosreclamosdecómoseintenta manejarlaagudacrisisfiscalqueenfrentael País.Lamedidadeaprobardosproyectosde leyparatomarprestados$4,000millonesy pagargastosrecurrentescontrastaconlos controversialesnombramientosalgabinete ejecutivoqueincluyen:aumentosdesueldo aempleadosdeconfianza,funcionarioscon alegadospasadosborrascososvinculados con fraudes millonarios o querellas por hostigamiento sexual y laboral. Noobstante,entrelasalternativaspresentadasnosehaconsiderado,hastaelmomento,lafórmulaGobiernoyUniversidad comoopciónparaapalearlosproblemas económicos,administrativosysocialesque enfrenta la Isla. Anteestasituación,Diálogosedioala tareadeexplorarcuálesroldelaUniversidad dePuertoRico(UPR)ennuestrasociedady cómolauniversidaddelEstadopuedecon-

El Hospital de la UPR en Carolina presta servicios especializados a los residentesdel Este de la Isla.

tribuir a la configuración de la política públicaydefinicióndel rumbo del país. La ley universitariade1966establece entrelosobjetivosde la UPR, “colaborar conotrosorganismos, dentrodelasesferasdeacciónqueleson propias,enelestudiodelosproblemas dePuertoRicoyestaralavanguardiaen labúsquedadesolucionesefectivasalos mismos”.Además,desdesufundaciónen 1903,laUPR“sehaerigidocomounbanco detalentosysustentodeproyectosdeadelantosocialyprogresotecnológico”para lasociedadpuertorriqueña.Nohayduda queesteobjetivoespalpableatravésdelos serviciosqueprestaalacomunidad,como sonloscasosdelHospitalUniversitario delRecintodeCienciasMédicas,lasClínicasdeAsistenciaLegaldelaEscuelade

Los estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas ofrecen frecuentementeClínicasde Saludencomunidades de Río Piedras.

Derecho,laRedSísmicadePuertoRicoy eldesarrollodetecnologíaenelColegio deIngenieríadelRecintodeMayagüez, entremuchosotros.Sinembargo,como diceelprofesordelInstitutodePolítica Social(IPS)delaUPR,JorgeBenítez,“la misiónylavisióndelaUniversidadestánclarasperohafaltadolideratoenlas instanciasadministrativasparaconvertir lasmúltiplesiniciativasdelasfacultades ydepartamentosdelasunidadesdel SistemaUPR,enproyectosderecintosy en proyectos de país”. Benítez, quien forma parte del grupofundadordelIPS,indicóquelos trabajosdeesteinstituto,adscritoala EscuelaGraduadadeTrabajoSocialde laUPR,hansidocuestaarriba;sobre todoporqueenPuertoRicoimperaaún lavisióndelaUniversidadcomouna “torredemarfil”.ElIPStrabajaproyectosqueintegranalascomunidades,la academiayelsectorgubernamentalen elanálisisybúsquedadealternativas novelesparapolíticapública.“Todavía visitomuchasagenciaspúblicasy,antesdeexponerleselproyectooregalarle elestudioquelesllevamos,loprimero quemedicenlosfuncionariosgubernamentalesesquelosacadémicosno entiendenlarealidaddelPaís”,sostuvo eltambiénsociólogo,alavezqueopinó quehayquecombatiresamanerade visualizar a la Universidad. “HayqueveralaUniversidadcomoel principalasesordelGobierno,yalainversión está hecha”, afirmó.

Datos sobre la estructura universitaria La Universidad de Puerto Rico (UPR) es una corporación pública. De acuerdo a la Ley Núm.1 del 20 de enero de 1966, aegún enmendada, conocida como la Ley de la Universidad de Puerto Rico, la UPR es gobernada y administrada por una Junta de Síndicos (JS) compuesta por trece miembros, que incluyen a un estudiante regular de segundo año en adelante, dos profesores que tengan nombramiento permanente en el sistema universitario, y diez ciudadanos de la comunidad de los cuales, por lo menos, uno debe ser graduado de la Universidad de Puerto Rico. Estos últimos son nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico y su término es de seis años. De otra parte, la JS nombra al Presidente de la UPR a través de una consulta con los Senados Académicos u organismos equivalentes de las respectivas unidades. La ley universitaria no establece término de vencimiento del cargo de Presidente de la UPR. Fuente: Ley de la Universidad de Puerto Rico


REPORTAJE

General

diálogo 5

febrero-marzo 2009

“Estamoshablandodequeel estudio(dereformagubernamental)cayóenoídossordosporque teníamos a un Secretario de la Gobernacióncuyosreferentesde administraciónpúblicatenían20 añosdeatraso.Sinembargo,ese estudioestáahíycreoquesería interesanterevisarloyaqueseguramentenohaperdidovigencia”, afirmó el Catedrático. A preguntas de Diálogo, Beníteztambiénseñalóquela relaciónsimbióticaentrelaUniversidad-Estadopuedeverse debilitadaalahoradesercrítica conelGobierno,debidoalgran númerodeprofesoresquetrabajanporcontrato,peronoforman partedelclaustrodelaUniversidad.Enlaactualidad,muchos profesoresejercenlaboresacadémicas, a tiempo parcial, y a la vez poseen contratos con el Gobiernocomoasesoresensus respectivasramas,loquepodría provocarconflictoalmomento deadoptarposturaspúblicassobre los problemas del País.

Los recintos de AguadillayMayagüez tambiénsirvenalas comunidadescircundantes.Enlafotode arriba,residentesde Camuyparticipanen un taller de costura, coordinado por la DivisióndeEducación ContínuadeLaUPR enAguadilla.Debajo, empleadosdelaRed Sísimica laboran afanosamenteenla cededelaentidaden el RUM.

El otro lado de la moneda

DeacuerdoaBenítez,haydosfactoresporlosque larelaciónUniversidad-Estadohaestadolimitada.En primer lugar, porque en una época,“la Universidad se olvidó de que su agenda investigativa es el país y desviósusinvestigacionesaasuntosquenoerande tantapertinenciayporotrolado,hahabidounagran faltadeinteligenciaenlosasesorespolíticostantodel poderejecutivocomodellegislativo”.Comorecordarán, enel2005,laadministracióndelexgobernador,Aníbal AcevedoViláfirmóunacuerdodecolaboracióncon laEscuelaGraduadadeAdministraciónPúblicadela UPR,paralograrunareformagubernamentaldirigidaa mejorarlacalidaddelservicioalosciudadanosatravés deungobiernoágil,eficienteyefectivo.Atalesefectos, lainstituciónuniversitariallevóacabounestudioque, luegodeculminado,nuncafuetomadoenconsideración apesardeltiempoydineroinvertidoenlainvestigación.

Para el presidente de la ComisióndeEducaciónyCultura delaCámaradeRepresentantes, Bernardo“Betito”Márquez, la participacióndelaUniversidad en los asuntos públicos es la claveparaeléxito.Tantoesasí, quedesdeelcuatrieniopasado laComisióndeCooperativismo -tambiénlideradaporMárquezutilizólosconocimientosdela Universidadparatrabajaruna medida,queenlaactualidad,es laLey247del10deagostode2008quecreólaComisióndeDesarrolloCooperativo.Estaentidadestáencargadadevincularalas agenciasgubernamentalesconelmovimientocooperativistade diversos sectores. “EnlazamosalaUniversidadconelGobierno,alpuntoquelogramosincluirenlaJuntadeDirectoresdelanuevaagenciaalInstitutodeCooperativismodelaUPR.Laacademianosmantienea nosotros(loslegisladores)aldíadelosavancesfilosóficos,tecnológicos,teóricosyprácticossobreelcooperativismo”,sostuvoelrepresentanteporelDistrito10deToaBaja.ElLegisladoraseguróque conlaparticipaciónformaldelaacademiadentrodelaagencia,las recomendacionesyestudios“nosequedaránengavetados”ydestacó quelosestudiantesyprofesorespuedenserconsultoresenproyectospilotosendiversasramasdelGobiernoyhastaenentidadessin finesdelucro.Márquez,egresadodelRecintodeRíoPiedrasdela UPR,informóquecomolíderdelaComisióndeEducaciónenlaCámaraBaja,“reenfocarálamaneraenqueselegislaparalograrquelos proyectosdeleysurjandesdelossectoresquevivenlosproblemas díaadía,delinsumodelaacademiayluegodeesteprocesopasena discusión en la Asamblea Legislativa”. Porsuparte,Benítezcoincidióenquelainstitucionalizaciónde lasrelacionesentrelaacademiayelsectorgubernamentalespositiva yademás,sugirióqueseintegreelsistemabibliotecariodelaUPRal delaRamaLegislativa.“Loslegisladorestienenqueentenderquelas tesisuniversitariassonrecursosriquísimoscomoherramientasde políticapúblicaylaintegracióndeambossistemas(bibliotecarios) nutrirálasmedidasqueseesténdiscutiendoenlaAsambleaLegislativa”, apuntó el Catedrático.

Hay que ver a la Universidad como el principal asesor del Gobierno, ya la inversión está hecha.

Jorge Benítez Profesor del Instituto de Política Social de la UPR

Aportaciones de la Universidad A pesar de las limitaciones que pueden existir para que la Universidad contribuya más activamente a la gestación de la política pública, la UPR trabaja en sintonía no sólo en la formación del capital humano del país, al desarrollar a los profesionales de diversas áreas, sino con la responsabilidad fiscal. Aunque por ley la UPR recibe una aportación del Fondo General, la Universidad también gesta fondos propios. La Ley Número 1 del 20 de enero de 1966, según enmendada, le asigna a la UPR una cantidad equivalente al 9.6 por ciento del promedio del monto total de las rentas anuales ingresadas al Fondo General en los dos años inmediatamente anteriores al año económico corriente. Además, la UPR nutre sus arcas de ingresos propios como el costo de matrícula. Pero más allá de esto, desde 1996, la UPR tiene una tercera base de financiamiento tras la creación de un Fondo Dotal. Este tipo de fondo constituye una cuenta de inversión a perpetuidad cuyo principal se mantiene intacto y en crecimiento. En ningún caso se utiliza el principal, sino los intereses que éste genera y para los propósitos estipulados por el fondo o sus donantes. La asignación presupuestaria del Fondo Dotal comenzó con una aportación de $5 millones de la Junta de Síndicos y en la actualidad, gracias a los intereses generados y otras donaciones, su balance sobrepasa los $70 millones. Entre los legados más significativos, se encuentra el donativo de $1 millón de Esteban Tollinchi, profesor de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR y el de $2 millones de José Trías Monge, ex presidente del Tribunal Supremo. Además, la Junta de Síndicos posee un Comité de Desarrollo, que entre sus labores tiene la participación activa en la búsqueda de donativos privados y otros fondos de fuentes externas no públicas para adelantar los objetivos de la Universidad.


PORTADA

6 diálogo

Ana Teresa Toro

febrero-marzo 2009

Astronomía:

la sabiduría de las estrellas La ciencia que se ocupa del estudio del Universo ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad. En este artículo incluimos algunos apuntes sobre el origen y desarrollo de esta legendaria disciplina científica que dio paso a nuevas concepciones sobre la vida.

Año Internacional de la Astronomía (AIA). La fecha fue seleccionada en el 2007 en la 62ma AsambleaGeneraldelasNacionesUnidascomo partedeunproyectoconjuntoentrelaUnión Astronómica Internacional y la UNESCO.

Apuntes históricos

foto por Ricardo Alcaraz

D

esdeelmomentoprecisoenqueel ser humano comienza a cuestionarsesulugareneluniverso yelorigendesuexistencia,puedetrazarse elsurgimientodelacienciaquehoyconocemos como Astronomía. El entendimiento de la relación de la Tierra con el Sol, del mar con la Luna o del ser humano con los astros ha sido puntalenlaconstruccióndeposiblesrespuestas a la interrogante filosófica más importante: ¿Quiénes somos y por qué estamos aquí? Son precisamente esas reflexiones, en torno al estudio de la Astronomía, las que protagonizarán,duranteeste2009yalrededorde todoelmundo,lasactividadesdeldenominado

ElmismoSolylamismaLunaquelagente sedetieneacontemplarennuestrosdías,han sido motivo de estudio y observación de las generacionesquenoshanprecedido.Dehecho,se hadocumentadoevidenciayestablecidorelación entrelosentierrosprimitivosysuspanteones con la posición de los astros. Todo esto en el periodoNeolítico.MásadelanteenMesopotamia, BabiloniayEgiptoserecurrióalaAstronomía para la creación del calendario. Laobservacióndelosastrosllegóaocupar unlugardestacadoenlasprioridadesdefiguras como el emperador chino Hoang-Ti, quien preocupado por la precisión del calendario mandó a construir un observatorio con el propósitodeestudiardetenidamenteelcursodel SolydelaLuna.Hablamosdetresmileniosantes deCristo.Asípues,lacomprensióndelarelación de los astros con la vida en la Tierra desde el puntodevistafilosófico,espiritualycientíficoha sido una constante en estas indagaciones. El mundo antiguo también recurrió al entendimientodelcielonocturnoparaasuntos tancuriososcomolapolítica.Lahistoriarelata queeleclipsetotaldelSoldelaño585a.C.puso fin a la guerra entre medos y lidios. En el siglo VI a.C., en el mundo griego, Parménides de Elea elaboró acerca de la esfericidad de la Tierra y de que la Luna no posee luz propia. Aunque del mismo modo, este personaje era de la creencia de que los primeroshombressurgierondelSol.Elfilósofo ypoetagriegoEmpédoclesdeAgrigento,por su parte, ofreció en el siglo V a.C., la primera explicacióncorrectadeloseclipsessolares.Así sucesivamenteelestudiodelasestrellassefue complicando. Hiparco de Nicea, en el siglo II a.C.,elaboróelprimercatálogodeestrellas,con másdemil,queconteníancoordenadasenel cielo.YaErastóteneshabíacalculado,conapenas observarlasombradeunpalo,lacircunferencia delaTierra.Losdescubrimientosdeestasfiguras fueronestudiadosyampliadosporelastrónomo ymatemáticogrecoegipcioClaudioTolomeoen los siglos I y II d.C., conocimiento que lo llevó a escribir su famoso tratado de astronomía denominadoAlmagesto,queestuvovigente durante toda la Edad Media. Lainvasiónmusulmana,definalesdelsiglo X,alsurdeloquehoyesEspaña,particularmente en el emirato de Córdoba, abrió la puerta a la profundizaciónenestosconocimientos.Bajo el mandato de al-Rahman III se construyeron

nuevosmodelosdeobservaciónycálculo, que fueron exportados a otras ciudades de la península. Sin embargo, los avatares históricos y políticos pusieron pausa al desarrollo de la ciencia. El siglo XV trae consigo un nombre indispensable en la Astronomía: Nicolás Copérnico,quiendesdesufamosatorrede observaciónpropusoelsistemaheliocéntrico que situaba al Sol en el centro de todos los movimientos de los planetas, postulado muy revolucionario para las creencias de la época. A él, le siguen nombres como el danés Tycho Brahe quien hizo que se construyeraUraniborg,unpalacioquepasó a ser el primer instituto de investigación astronómica. Los instrumentos que allí utilizólepermitieronmedirlasposicionesde lasestrellasylosplanetasconunaprecisión muysuperioraladelmomento.Datosque mástarderetomósucolaboradoralemán JohannesKepler,famosoporsusleyessobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del Sol. A ellos les sucede GalileoGalilei,quienconsustrascendentales observaciones astronómicas se convirtió en uno de los nombres más notables de la llamada revolución científica. La actualidad de esta ciencia avanza sin lugar a dudas con mucha más rapidez. La industrialización, el desarrollo de la Astrofísica,losavancestecnológicos,lacarrera espacial,laconstruccióndeherramientasde observación cada vez más sofisticadas, la estrechezdelarelaciónentrelasMatemáticas, laFísicaylaAstronomíayelconocimiento cada vez más profundo de ese cuatro por ciento del Universo que es visible; han provocadomúltiplesacontecimientosenestos últimossiglos,quehansidodeterminantesen el estudio de esta ciencia. No podría ser de otra manera, pues el afán de desentrañar la relación de la Tierra con el Espacio ha sido a lo largo de la historiauntemaesencialenlacomprensión de la propia naturaleza de la vida humana y la vida en general. Gracias a los estudios astronómicossehanlogradoavancesenel desarrollodelaagricultura,delapesca,dela meteorología,delentendimientodeasuntos comoelcalentamientoglobal,eldesarrollode lascomunicacionesatravésdesatélites,entre muchosotros.Quizásunadelasaportaciones másllamativaseselhechodequeeldesarrollo deinstrumentostecnológicoscadavezmás precisosysofisticadosparaelestudiodeesta ciencia,hatenidocomorepercusiónpositiva la creación de instrumentos médicos que permitenrealizaranálisisdelhumanomucho más eficaces.


febrero-marzo 2009

PORTADA

diálogo 7

Ana Teresa Toro

¿Vida más allá de la Tierra? El Ovnipuerto de Lajas ha sido objeto defuertescríticas“Es indicativo de un desconocimiento científico básico”, observólaastrónoma Mayra Lebrón.

Puerto Rico en el mapa astronómico

fotos por Ricardo Alcaraz

E

nlacarreteraqueconducedeLajas aCaboRojoseapreciaenfondo verde,alausanzadelosletreros estatales, uno que lee: Ovnipuerto y cuyas letras blancas se acompañan de un dibujodeunplatillovolador.Porcierto,muy cercadedondelaSociedadAstronómicadel Cariberealizasusobservacionesastronómicas mensuales.Ahorabien,másalládelcontenido curiosoquepuedatenerlaimagen,elmero hecho de que exista puede resultar muy revelador. “Pienso que el asunto del Ovnipuerto es bastante profundo y dice mucho sobre nuestro pueblo. Cuando hay un letrero así en alguna parte quiere decir que hay un componentedelapoblaciónqueloacepta connaturalidad,queinviertedineroenesode maneraseria.Tambiénesindicativodequehay undesconocimientocientíficobásico.Parami esosignificaquenecesitotrabajarmás,sobre cómoeducarentornoaloposibleysermás crítico”, opinó la astrónoma Mayra Lebrón. Ese consejo de análisis profundo es el mismo que han dado los integrantes de la Sociedad Astronómica del Caribe a los gestores de la iniciativa del ovnipuerto. Le han explicado que lo que creen que es un platillo volador no es más que un satélite y esetipodedatos.Sinembargo,nohanlogrado ponersedeacuerdo.“Esloquepasacuandoel desconocimientoseunealfanatismo”,señaló EddieIrizarry,presidentedeestaorganización con sede en el Oeste. PorsupartelaprofesoradeFísica,Carmen Pantoja, le apuesta sin reparos al método científico como el modo más eficaz para atender este tipo de situaciones. Eso sin

restarlealaugeyalhechodequeeltemaes muyimportanteeinteresantedentrodelos estudiosastronómicos.Nadamásporel hechodepensarloquepodríarepresentar entérminosfilosóficosparalahumanidad elquesedescubravidainteligenteenotros planetas. “Hay mucho interés por parte de la NASAen hallar vida en nuestro sistema solar,porejemploestáelprogramaSETI. Notenemosprejuicioscomoastrónomos, podríahabervidainteligente,porquéno. Nohayotraleyquelocontradigayesuna preguntaimportante.Peroelhombrecito verde ya es otra cosa, siempre es un cuento,nadiesabenada.Sólounapersona en un campo lejano. La ciencia trabaja todoloopuesto.Elcientíficoquieredecir loquehizoyquetodoelmundolosepa. Dehecho,laCienciasebasaenqueotro loverifique,queyodescubraalgoyque otropuedahacerlo,eslaidea.Sinopuede, noesbuenaCiencia”,puntualizóPantoja, cuyaopiniónaligualqueladeLebrónse fundamentaenelpropioconocimiento que se tiene del Universo. LadimensióndeltamañodelUniverso es sin duda, la razón principal para plantearse cuestionamientos como la existenciadevidainteligenteocosasmás complejas como la llamada conquista espacial.Sonprecisamenteloscientíficos losquematemáticamentecontemplany comprendenlainmensidaddelUniverso enelqueestáubicadonuestroplaneta. Entonces,conociendolopequeñoqueesel serhumano,seríaquizásmuyegocentrista oinocentepensarquenohaynadamás.

EnelObservatoriodeArecibo,astrónomosdediferentespartesdelmundo realizan diversas investigaciones.

Además de las investigaciones realizadas por astrónomos de distintas partes del mundo en el Observatorio de Arecibo, en el País se realizan otros proyectos desde los recintos de Río Piedras, Humacao, Mayagüez, Arecibo y Cayey de la Universidad de Puerto Rico. Esto, a pesar de que no existe un departamento de astronomía constituido y son los departamentos de Física y Matemáticas los que promueven estas indagaciones. “Las áreas de investigación que se trabajan son la formación estelar, la astronomía extragaláctica y la estructura a gran escala del universo, los pulsares, y la cosmología, siendo esta última de carácter teórico”, explica la doctora Mayra Lebrón, quien labora para el Observatorio de Arecibo. Precisamente, este observatorio, que es el único centro dedicado completamente a la investigación astronómica en la Isla, enfrentó en el 2006 la amenaza de un posible cierre por falta de fondos. Sin embargo, esta afrenta a la institución adscrita a la Universidad de Cornell, quedó reducida –de momento – a un rumor. “La Fundación Nacional para las Ciencias, quien provee los fondos para el Observatorio, no ha pronunciado ningún otro anuncio al respecto, después de anunciar un recorte considerable en los fondos para su operación. Al momento todos están en espera del presupuesto que estará asignando para los años venideros. Eso no se sabe todavía. Cuando se anuncie el presupuesto se abrirá también una competencia para la administración del Observatorio”, aclaró Lebrón, una de los alrededor de diez astrónomos profesionales que hay en la Isla.


PORTADA

8 diálogo

Ana Teresa Toro

El aplauso del ingenio

Crónica

U

nadelassensacionesquemás descontrola al ser humano es sentirseperdido,desorientado yaoscurasenlanoche.Algoparecido fue lo que experimentó esta reportera y el fotógrafoRicardoAlcarazcuandoparticipamos deunanochedeobservaciónastronómicaen Cabo Rojo. La actividad, que se realiza mensualmente,fueorganizadaporlaSociedad AstronómicadelCaribe.Unmapayunparde llamadas después salimos del cielo metropolitanoalcielodeloeste.Cuestapensar que sean el mismo cielo. Enlacarretera,comounaaparición,surgió elfamosoletrerodelOvnipuerto.Alfondouna casayelletreroquesecrecíaentremediode la maleza. Era igual que ver un cartel con el nombredeunafarmaciaodeunapanadería. Tan cotidiano como ir al colmado. Luego de pasar el kilómetro 11.3 atravesamos un camino que cada vez iba haciéndose más oscuro y angosto. Había una casa, varios carros y una veintena de personas aprovechando los últimos minutosdeluzparaterminardemontarsus telescopios.Habíainstrumentosdetodoslos tamaños. NuestroanfitriónEddieIrizarry,presidente delaSociedadAstronómica,nosatendióde inmediato.Comenzaronlaspreguntas.¿Esto debe ser un pasatiempo costosísimo no? “Aquí hay telescopios que van desde los doscientos dólares hasta los seis mil. La gentenodebeiracompraruntelescopiosin orientarse.Setienelapercepcióndequeun telescopioesunjugueteysiunoquiereuno que verdaderamente le permita ver debe orientarse”, nos explica Irizarry.

El apuntador de láser señala una estrella del cielo caborojeño. foto por Ricardo Alcaraz

Laconversacióntranscurrióentrealgunas preguntas por mi parte y explicaciones elaboradasporlasuya.Conocenelcieloestas personas.Inclusolleganatocarloconobjetos que, para un enajenado de estos temas, resultaríansurreales.Recuerdoelapuntador de láser. Una luz verde que salía de algo así comounbolígrafoyseñalabalasestrellasen elcielo.Asímeapuntaronlaconstelaciónde Orión,Tauro y el planetaVenus. La Luna no lesgustamucho.Suluminosidadlesesconde las estrellas. Caída la noche, ya no había rostros. Siluetas hablaban, a veces en susurros. Se escuchaban más personas que habían llegadodepueblostandistantescomoCayey.

La eterna confusión Llamar a un astrónomo, astrólogo, puede ser el gesto más cercanoaunsacrilegioenelmundo científico. Pues, si bien es cierto que para el ciudadano de a pie la diferencia es cuestión de un par de letras, para los estudiosos que cuentan con alrededor de 15 a 17 añosdeformaciónprofesional–entre bachilleratos,maestrías,doctorados y post-doctorados– la distancia entreunoyotroesmuchísimomás amplia. “Yo no tengo problema con la astrología siempre y cuando no la llamen Ciencia. Yo entiendo que mucha gente tiene la necesidad de saber si les va a ocurrir algo, la curiosidad o la necesidad de creer en algo pero eso no tiene nada que ver con la Ciencia. Hacer Cienciaesestudiar,conocer,aplicar las leyes físicas que se conocen. La Ciencia tiene unas estructuras muy establecidas. Por ejemplo, el conocimientocientíficotrasciende al individuo y en la astronomía se depende mucho de quién te diga qué”, apunta la doctora Mayra

febrero-marzo 2009

Lebrón,cuyatrayectoriaacadémica comenzóenHumacao,pasandopor México y Alemania. Sin embargo, a juicio de la doctoraCarmenPantoja,elasunto es mucho más serio.“Hoy en día hay tanta información, que uno tienequeestarconscientedeloque estápasandoparatomardecisiones médicas,decomprasydemás.Uno necesitatenerciertoconocimiento científicoparabasarsuvidaporque sino,cómounohace”,explicatoda vezquemanifiestasupreocupación dequecadadíasurjanmáspersonas que utilizan términos científicos dentrodelaretóricadelaastrología. “Entonces,comosuenaaCienciala gentelocree”,dicequienconsidera queelmodomáseficazdecombatir estas confusiones que llevan a absurdoscomolacompradeobjetos talescomolaspulserasmagnéticas “maravillosas”, está en la difusión delconocimiento.Sencillamente,se debeprocurarquelagenteconozca elmétodocientífico,quepuedan distinguirentreloqueesCienciay lo que no lo es.

Cuandoacabólaconversaciónmedetuvea mirar alrededor. Ni una luz. Era como si el horizontedelmarpudiesedarnosunavuelta alaredonda,comosiporesemomentoese pedacito de tierra fuera del todo plana y flotaraenelCaribe,desconectadodelresto de la Isla. Mehablarondecómoseacercaronala astronomía,delrecuerdodelpasodelcometa Halley por Puerto Rico y de la llegada del hombre a la Luna, del deseo frustrado de serastronautaydelailusiónquelesprovoca un próximo viaje a Florida a observar un lanzamiento. Mientras,eltelescopiodeldoctorEfraín Vidal, otro de los anfitriones, hacía ruidos

Actividades AIA 2009 La Unión Astronómica Internacional celebrará una serie de actividades durante este año. A continuación presentamos los eventos que el nodo de este organismo en Puerto Rico auspiciará durante febrero. Para conocer el resto del programa que concluye en diciembre puede acceder el portal: http://www.astronomy2009pr.org/ Actividades.html.

Febrero Martes 17: Casa Abierta Planetario y Observatorio de Mayagüez - UPR-Mayagüez, 8:00 p.m. Miércoles 18: Charla en el Parque de las Ciencias de Bayamón - Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, 7:30 p.m. - 9:00 p.m. Jueves 19: Charla Pública, 6:00 p.m. - Universidad Interamericana, Recinto de Bayamón Sábado 21: Actividad de Observación Capítulo de Arecibo, 7:00p.m. - 12 a.m. Sábado 21: Actividad de Observación Sociedad de Astronomía del Caribe, sector La Pitahaya, Cabo Rojo Sábado 28: Actividad de Observación Capítulo de Ponce, 7:00p.m. - 12 a.m. Sábado 28: Noche de Observación UPR-Mayagüez y Sociedad de Astronomía del Caribe, La Parguera

extrañoscadavezquebuscabalascoordenadas. Consusombrerodeluzroja,Vidal,caminaba sigiloso entre la gente. Sólo luces rojas o verdes.NoeraNavidadperoaquelloparecía unafiesta.Despuésdetodosetratabadeun grupodepersonas,queprobablementeno seencontraríanenotracircunstanciayesa nochecualquierasedetuvieronamirarlas estrellas.Nadaparecíasermásimportante. Ningúnproblemaparecíarealmentegrave si se comparaba con la inmensidad que nos circundaba. No recuerdo haber visto tantas estrellas, sobre todo las pequeñas que, tímidas, se esconden ante la luz de un impertinentealumbradoeléctrico.Conellas presentes, todo estaba bien.

Hallazgos más recientes 1. Exoplaneta:

Se han descubierto más de 50 planetas exteriores al Sistema Solar, además de haber un trío de super-Tierras o capturar imágenes de un nuevo Sistema Solar.

2. La posibilidad de vida marciana

El Planeta Rojo llamó la atención gracias a la llegada de la sonda espacial Mars Phoenix y la misión no tripulada de los Rover (robots) Spirit y Opportunity. para explorar la superficie y la geología de Marte. Se encontró evidencia de que es posible que haya fluido agua por Marte en la antigüedad.

3. Energía oscura

Se sigue adelantando en los estudios referentes a esta energía responsable de que el Universo se expanda. Fue lo que Einstein llamó la Constante Cosmológica.

4. Nueva luz sobre los agujeros negros

Los agujeros negros residen en muchas galaxias, en su centro, manteniéndolas unidas. Son tan densos que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos. Nosotros estamos a 27.000 años luz del agujero negro del centro de la Vía Láctea.

5. Resolviendo los misterios de Mercurio

La sonda Messenger de la NASA sobrevoló Mercurio el 14 de enero, y fotografió por primera vez la cara oculta de Mercurio, detectando indicios de actividad volcánica, aunque hoy día parezca un planeta geológicamente muerto. La anterior observación cercana fue en 1975 con la sonda “Mariner 10”. Fuente: www.espaciociencia.org


febrero-marzo 2009

PORTADA

diálogo 9

Carmen A. Pantoja y M ayra Lebrón

¿Por qué es importante la Astronomía? L

aAstronomíaesunadelas ramasmásantiguasdela ciencia. Desde tiempos inmemorableselserhumanoha tratado de ordenar y entender los fenómenosqueobservabaenloscielos yhasentidocuriosidadporentender surelaciónconelmundoquelerodea. Esenestaspreguntasfundamentales que esta ciencia tiene sus orígenes. Esta disciplina científica nos ha revelado que el Universo tuvo un comienzo hace unos 13.7 miles de millonesdeaños,uneventollamado laGranExplosióno“BigBang”.Somos partedeunUniversoinmenso,poblado de miles de millones de galaxias. Nuestra imaginación tiene un gran retoaltratardecomprenderquecada una de estas galaxias tiene a su vez milesdemillonesdeestrellas.Hoydía tenemoslaevidenciadequeexisten estrellasconplanetas,enotraspalabras queexistenotrossistemassolares.Es mediantelaAstronomíaquesabemos queloselementosseproducenenlas estrellas.Losátomosqueconstituyen nuestrocuerpoylasmoléculasdeaire querespiramosunavezfueronpartede unaestrella.Paraciertosexperimentos de Física, las especificaciones del laboratoriorequeridosolamentese encuentranenelespaciointerestelar. Estos descubrimientos impactan nuestra forma de ver el Universo y la forma de ver nuestro lugar en él.

El nombre Vía Láctea, proviene de la mitología griega;significa“Camino de Leche”

El Sol es la principal fuete de energía de la vida.

Su rastro en la vida diaria

La Astronomía es una de las ciencias que más atrae al público general y en particular a losjóvenes.Laspersonassientencuriosidadpor losdescubrimientosacercadelSol,losplanetas, y el Universo. Es tan grande este interés y ha marcadotanprofundamentenuestrasociedad queesposiblereconocersusrastrosenmuchas de nuestras actividades de la vida diaria. Por ejemplo, las 24 horas de nuestro día se originan en un pasado remoto, cuando en Mesopotamiaseestablecióunaformadecontar basada en 60, con el círculo dividido en 360 grados. De otro lado, si su automóvil es una marcajaponesaconocidacomoSubaru,entonces estaráviajandoacompañadodeunaconstelación queenoccidenteconocemoscomolasPléyades. Asimismo,cuandoalguiencomeunchocolate Milky Way, estará mordiendo un pedazo de historia griega pues la Vía Láctea, nuestra galaxia,provienedeunapalabradeesacultura que significa“Camino de leche”, aludiendo a labandadeluzquelaconforma.Lamitología griegadecíaquesetratabadelechederramada del pecho de una diosa. Otroejemplosonlosglobosdehelio.¿Qué sería de nuestras fiestas de cumpleaños sin globos?ElHeliofuedescubiertoporastrónomos queestudiabanelSol.Hoyendíaesteelementose utilizaenlaboratoriosparaestudiosdeteoríasde Físicaoensistemasdeenfriamientoparaotras investigaciones. Losproyectosdeexploracióndelosplanetas denuestrosistemasolarhancontribuidoalos avancestecnológicosensistemasrobotizados, detectoresremotosydesarrollodecámarasCCD. Hoyendíasonmuchaslaspersonasqueposeen cámarasdigitalesqueutilizanestatecnología. Otros desarrollos tecnológicos originados en la Astronomía hancontribuidoamejorar los instrumentos paraladetección ydiagnóstico delcáncer.

Igualmente, laAstronomía ha requerido el desarrollo de técnicas deprocesamientodeimágenes que tienen aplicaciones en otras ramas de la ciencia cómo la oceanografía, estudios deestructuramolecularylosdiagnósticosen medicina. Lossistemasdesatélitesenórbitaalrededor de la Tierra también se han beneficiado de los conocimientos adquiridos de proyectos astronómicos.¿Sepuedeimaginarsuvidasinun celularosintelevisión?¿Cómonosenteraríamos, siunhuracánvaapasarcercadePuertoRicoo no?¿Cómoleavisaríandelacantidaddepolvo que viene del desierto del Sahara o si hay una erupciónenlaisladeMontserrat?Elestudiode nuestroplanetasebeneficiadelosestudiosde los otros planetas del sistema solar. Los datos adquiridos por los astrónomos solaressondegraninterésparamuchaspersonas enlaTierra.Sehadescubiertoquelaactividaden elSolpuedeafectardemaneradramáticalavida enlaTierra,podríaafectardemaneraadversalos satélitesenórbitaterrestreoinclusolasredes deenergíaeléctricaqueutilizanlasciudades. También nos ha revelado que en el pasado han ocurrido catástrofes debido al impacto deasteroidesodecometas,comolaextinción delosdinosaurios.Enel1994losastrónomos observaroncómoelcometaShoemaker-Levy sefragmentóychocócontraJúpiter.Hoydíase sabequelosimpactosdecometasodeasteroides sonfenómenosquecontinúanocurriendoenel sistema solar. Contodalahistoriaasociadaaestaciencia, con todos los avances modernos, una de sus característicasmásllamativasesquepermanece al alcance del aficionado. El cielo se puede observardesdetodosloslugaresdelmundoque presentenuncielorazonablementeoscuro.Un aficionadodedicadopuedeadquirirequipode buenacalidad,aprenderlosprincipiosbásicos

uniéndose a un grupo con experiencia ylograreventualmente hacer una contribución a esta

ciencia. ElAñoInternacionaldelaAstronomía es algo que todos podemos compartir. Estaremos informando acerca de los descubrimientos, los avances y futuros planesdeexploracióndeestaciencia.Una delasmetasesquesirvadeinspiraciónalos jóvenesparaqueestudienysepreparenpara unfuturobrillanteyllenodeposibilidades. Necesitamosciudadanosquenosesientan intimidadosporlacienciaylasmatemáticas, y que disfruten de aprender. Quisiéramosquelaapreciaciónporla AstronomíapuedaperdurarennuestraIsla másalládel2009.Nuestrosniñosyelpúblico generalsebeneficiaríandetenerunlugar dondepuedancontinuarestagranaventura deexploración.Unaformadelograresto seríaconstruirenPuertoRicounplanetario moderno.Losplanetariosmodernosson museosdinámicosdeastronomía,elenlace entrelosnuevosdescubrimientoscientíficos ylosciudadanos.Esunlugarpermanente donde las personas pueden aprender sobre el Universo, nuestro lugar en él y la importanciadelaAstronomía.Losgrandes proyectoscomienzancomounsueñoysoñar no cuesta nada.

ColaboraciónespecialparaDiálogo

______ La doctora Pantoja es profesora del departamentodeFísicadelaFacultadde CienciasNaturalesyladoctoraLebrónes profesoradeldepartamentodeCiencias FísicasdelaFacultaddeEstudiosGenerales enelRecintodeRíoPiedrasdelaUniversidad de Puerto Rico.


PORTADA

10 diálogo

Daniel Altschuler

febrero-marzo 2009

El caso Galileo En el año 1632 el célebre científico Galileo Galilei fue acusado de hereje por su teoría sobre el orden del Universo. Este texto discute los pormenores de este suceso y su eventual repercución en la Ciencia.

…ydijoenpresenciadelosIsraelitas:Sol, detenteenGabaón;Ytú,Luna,enelvallede Ajalón.Yelsolsedetuvoylalunaseparó,.... Josué 10:11

L

1616

La Iglesia Católica decidió que el copernicanismo, que colocaba al Sol en el centro del sistema planetario, era herético. La Inquisición prohibió sostener, defender y enseñar esta hipótesis.

1632

La publicación de la obra Diálogo sopra i due massimi sistemi del mondo, Tolemaico e Copernicano lleva a Galileo a juicio.

1633

Intimidado por la Inquisición, Galileo abjura a sus planteamientos sobre el rol del Sol y la Tierra en el Universo.

1638

El científico florentino publica su tratado más importante: Discursi e demostrazione matematiche intorno a due nuove scienze.

o primero que surge a la mente cuandosemencionaaGalileoessu conflictoconlaIglesiaCatólicaysu juicioporlaInquisiciónbajoelpapadode UrbanoVIII,celebradoen1633enelconvento de Santa María Sopra Minerva, en Roma. Galileo, luego de que se le mostraran los instrumentosdetorturadisponibles,decidió abjuraryrecitóderodillaseltextoquesele había preparado y que decía en parte: Yo,GalileoGalilei,hijodeldifuntoflorentino VincenzoGalilei,desetentaañosdeedad, compareciendopersonalmenteeneljuicio yarrodilladoanteVosotros,Eminentísimos yReverendísimosCardenales,Inquisidores generalescontralaperversidadheréticaen todalaRepúblicaCristiana,teniendoantemis ojoslosSacrosantosEvangeliosquetococon mispropiasmanos,juroquesiemprehecreído, creoahorayconlaayudadeDioscreeréenel futuro,todoaquelloqueconsidera,predica y enseña la Santa, Católica y Apostólica Iglesia. MascomoporesteSantoOficio,trashabersido jurídicamenteintimadomediantemandatoaquede cualquiermododebíaabandonartotalmentelafalsa opinióndequeelSoleselcentrodelUniversoyqueno semueve,yquelaTierranoeselcentrodelUniverso yquesemueve,yquenopodíasostener,defenderni enseñarenmodoalguno,nidepalabraniporescrito, lamencionadafalsadoctrina,ydespuésdehaberme sidonotificadoquelacitadadoctrinaescontraria a las Sagradas Escrituras, por haber yo escrito y publicadounlibroenelcualtratodedichadoctrinay aportorazonesmuyeficacesenfavorsuyosinaportar soluciónalguna,hesidojuzgadovehementemente comosospechosodeherejía,estoes,dehabercreído ysostenidoqueelSoleselcentrodelUniversoyque es inmóvil, y que laTierra no es el centro y que se mueve. […]. Yo,GalileoGalilei,heabjurado,jurado,prometido ymeheobligadodelmodoquefiguramásarriba.En testimoniodelaverdadheescritolapresentecédula deabjuraciónylaherecitadopalabraporpalabra enRoma,enelconventodeMinerva,este22dejunio de 1633.

FuecondenadoporelTribunal:“Ticondaniamoal carcereformaleinquestoS.oOff.oadarbitrionostro; eperpenitenzesalutarit’imponiamochepertreanni a venire dichi una volta la settimana li sette Salmi penitenziali…, conmutada en seguida a prisión domiciliaria, ya que nadie, en el caso de Galileo, quería ensangrentarse las manos. De paso, es un inventoqueGalileohayadichoEppursimuove(Y sinembargosemueve),aunquemepuedoimaginar que lo pensó. Así concluyó una historia fascinante que tiene carácter de tragedia griega en la cual los protagonistasseenfrentaninevitablemente,yse dirigenaundesenlacefatalcomoguiadosporuna fuerzainvisible,contralacualelpersonajeprincipal serebelaconorgulloaudaz.¿Cómoesqueterminó tan mal la vida de uno tan ilustre, reconocido por muchosqueocupabanpuestosimportantes,tanto civilescomoeclesiásticos?Uno,delcualFerdinando II de Médici (1610-1670), Gran DuquedeToscana dijera“laverdaderaluzdenuestrostiempos”.Uno, al cual el mismo Papa UrbanoVIII cuando aún era Maffeo Cardenal Barberini (1568-1644), le había enviadounacartaconmotivodeunaenfermedad:

Escriboporquehombrescomousted,queson de gran valor, merecen de una vida larga para el beneficio del público, y también me motiva el particularinterésyafectoquetengoporustedypor mi constante aprobación de su trabajo. Esteaño2009hasidodeclaradoañointernacional de la astronomía por la Unión Astronómica Internacional,celebrandoloscuatrocientosaños desde que por primera vez Galileo apuntara un pequeñotelescopiodeconstrucciónpropiaalcielo. Aunque su telescopio era miles de veces menos potentequelosgrandestelescopiosmodernos,logró hallazgosdegrantrascendenciaquepublicóen1610 en su obra Sidereus Nuncius que inicia con: Verdaderamentegrandessonlascosasqueeneste brevetratadopropongoalavistayalacontemplación delosestudiososdelanaturaleza.Grandes,digo,sea por la excelencia de la materia misma, sea por su novedadjamásoídaentodoeltiempotranscurrido, oseatambiénporelinstrumentoenvirtuddelcual estas cosas se han revelado a nuestros sentidos. Galileohablademontañaslunares,dondehasta entonces se había pensado que la Luna era una esferaperfectahechadequintaescencia,informaba


febrero-marzo 2009

sobreincontablesestrellasenlaVíaLácteay,más importanteaún,anunciabaeldescubrimiento delaslunasdeJúpiter(queGalileoastutamente llamó“astrosdelosMédicis”).Aquellodemostraba deformainmediataquenotodogirabaalrededor delaTierra,talcomosesuponía.Galileoobservó además las fases de Venus y su cambio de tamaño aparente, lo cual falsaba el modelo ptolemaico(geocéntrico),ymástardeobservó manchassolares.Todoindicabaquelaseparación aristotélica ente un mundo sublunar y uno supralunar era falsa. Susobservacionescausarongraninterésy fue invitado a Roma por Barberini a presentar sus resultados, incluyendo a los astrónomos del Colegio Romano, para entonces la más prestigiosauniversidadjesuita.Galileoseconvirtió en una celebridad. Pero los aristotélicos más intransigentessenegaronaaceptarloqueGalileo habíaobservado,algunosargumentandoquese tratabadedefectosenloslentesdeltelescopio, otros negándose a mirar por el telescopio. El conflicto tiene varios aspectos y no es principalmente uno entre ciencia y religión comomuchospiensan,sinoquetieneaspectos políticosrelacionadosalacruentaguerradelos 30años(1618al1648),enparteentreprotestantes y católicos, y que amenazaba la autoridad del Vaticano.Galileosedefiende,yensusescritoslo haceconinteligenciaysarcasmo,delosacadémicos escolásticosylosastrónomosdelColegioRomano quienesafaltadebuenosargumentoscomenzaron a intrigar acusándolo de faltar a las Sagradas Escrituras,locualcomenzóainvolucraraalgunos jerarcasdelaIglesia.Asícomenzóunabatallaque selibróenescritos,chismes,denunciassecretas ymaquinacionestrasbastidores.Elpadrejesuita yastrónomoChristophGrienberger(1561-1636) expresó luego del juicio a Galileo: SiGalileohubiesesabidocómomantenerel afectodelospadresdelColegioRomano,habría vivido en la gloria ante el mundo, ninguno de susinfortunioshubieseocurrido,yhabríapodido escribircomoquisieraacercadetodo,inclusodel movimiento de la Tierra. En realidad Galileo, como buen católico, trató de advertir a la Iglesia de los problemas a los cuales se exponía si atacaba una teoría del universoqueluegoseprobaracomocierta.En sucartaa CristinadeLorena,GranDuquesade Toscana(escritaen1615ypublicadaen1636)dice en relación a esta situación: Elmotivo,pues,queellosaducenparacondenar lateoríadelamovilidaddelaTierraylaestabilidad delSoleselsiguiente:queleyéndoseenmuchos párrafos de las Sagradas Escrituras que el Sol se mueve y laTierra se encuentra inmóvil, y no pudiendo ellas jamás mentir o errar, de ahí se deducequeeserróneaycondenablelaafirmación dequienpretendapostularqueelSolseainmóvil y laTierra se mueva. […] Contra dicha opinión quisierayoobjetarque,esyhasidosantísimamente dicho,yestablecidocontodaprudencia,queen ningúncasolasSagradasEscrituraspuedenestar equivocadas,siemprequeseanbieninterpretadas; no creo que nadie pueda negar que muchas veceselpurosignificadodelaspalabrassehalla oculto y es muy diferente de su sonido. Por consiguiente, no es de extrañar que alguno al interpretarlas,quedándosedentrodelosestrechos límitesdelapurainterpretaciónliteral,pudiera, equivocándose,haceraparecerenlasEscrituras nosólocontradiccionesypostuladossinrelación algunaconlosmencionados,sinotambiénherejías y blasfemias: con lo cual tendríamos que dar

PORTADA a Dios pies, manos y ojos, y, asimismo, lossentimientoscorporalesyhumanos, talescomoira,pena,odio,yauntalvezel olvido de lo pasado y la ignorancia de lo venidero… En una carta del 1615 dirigida al padre Antonio Foscarini, el influyente teólogojesuitaRobertoCardenalBellarmino (1542-1621)(unodelosquecondenaron aGiordanoBrunoalahoguera)expresala postura de la Iglesia: Digoquemeparecequevuestrapaternidad y el señor Galileo obran prudentemente al contentarseconhablarhipotéticamenteyno absolutamente,comoyosiemprehecreído quehabíahabladoCopérnico,puesdecirque, supuestoquelaTierrasemueveyqueelSolestá inmóvil,sesalvanmejortodaslasapariencias quesuponiendolasexcéntricasylosepiciclos, estámuybiendichoynosuponepeligroalguno; yestolebastaalmatemático.Quererafirmarque elSolrealmenteestáfijoenelcentrodelmundoy solamentegirasobresimismosincorrerdeoriente aloccidente,yquelaTierraseaterceraenelcieloy gireconmuchavelocidadalrededordelSol,escosa muypeligrosanosoloporirritaratodoslosfilósofos yteólogosescolásticos,perotambiénporperjudicara la Santa Fe al hacer falsas las Sagradas Escrituras. Pero Galileo, imprudente, no se contentó con esto y afirmó que no es lo mismo demostrar que, supuesto que el Sol esté en el centro y laTierra en elcielosesalvanlasaparienciasquedemostrarque verdaderamente el Sol esté en el centro y laTierra en el cielo. La resistencia a la idea del movimiento de la Tierra no se fundamentaba solamente en textos bíblicos,aunqueseentendíaquesiDiosmandóparar alSol,esoqueríadecirqueelSolsemovía.Perolos cuestionamientoseranotros:¿SilaTierrasemueve cómo es que no lo sentimos? ¿Si la Tierra no es el centrodeluniversoentoncesporquélascosascaen hacia el centro de laTierra? ¿Por qué no notamos el cambio aparente de la posición de las estrellas cuandolasvemosdesdedosladosopuestosdela órbitaterrestre(elparalajeestelarquereciénsepudo medir en 1838)? Nohabíarespuestasclarasparatodoesto,yaque eranecesariocambiarlaFísicaantesdeobtenerlas. Esoesloqueocurrióconelcambioqueconocemos como “revolución científica”. Asílascosas,laIglesiabajoelpapadodePablo V,luegodemuchasconsultas,decidióen1616queel copernicanismoeraheréticoyprohibiólapublicación del libro de Copérnico hasta que no se le hicieran ciertascorreccionesqueindicaranclaramenteque se hablaba de forma hipotética. Enfebrerodelaño1616,Bellarminoainstancias de Pablo V, le informó a Galileo en un confuso incidente (algunos piensan que se falsificaron documentos)quelacongregacióndelSantoOficio habíadeclaradoqueelcopernicanismoeraopuesto a las Sagradas Escrituras y se le indicó que la Inquisición había prohibido sostener, defender y enseñarlahipótesiscopernicana.Sinembargo,en una reunión entre Galileo y el Papa PabloV, éste le indicó que entendía la situación y que Galileo no tenía porqué preocuparse. En el 1625 Galileo comenzó a trabajar en su obraDialogosopraiduemassimisistemidelmondo, Tolemaico e Copernicano y al publicarla en 1632, causóunatormentaapesardehabersidoautorizado por las autoridades eclesiásticas. Urbano VIII, nombradoPapaen1623,sesintiótraicionadopor Galileo,porquesutratadodefendíaconclaridadel sistemacopernicano,ignorandolasinstrucciones

diálogo 11

El “caso” Galileo es un conflicto forzadoentrecienciayreligiónquesurge engranmedidaporlasmezquinasluchas personales de los protagonistas. Es tambiénuncasocomúnderepresión autoritaria de una idea minoritaria. Galileo pretendía (por el bien de la Iglesia)quesesepararanlosasuntosde fedelosasuntosdelaciencia.Galileo citaaCaesarCardenalBaronius(15381607): “El Espíritu Santo intentó enseñarnoscómoiralcielo,nocómo van los cielos”.

Conflictos modernos

de1616.Además,enlafigurade Simplicio,parecíamofarsedelPapa.Estolollevó al juicio en Roma. Durante los últimos años de su vida, bajo arresto domiciliario, escribió su tratado más importante: Discorsi e dimostrazione matematicheintornoaduenuovescienze.Esta obra,llevadaensecretofueradeItaliaypublicada enLeidenen1638,estableciólosfundamentos delamecánica.Juntoalosdescubrimientosde JohannesKepler(1571-1630)inspiraronaIsaac Newton(1642-1726),quienensumonumental trabajopublicadoen1687:PhilosophiaeNaturalis PrincipiaMathematicarealizaralagransíntesis, uniendoelcieloylaTierrabajolasmismasleyes fundamentales.Galileo,nacidoen1564,murióel 8deenerode1642,alos78años,pocoantesdel nacimientodeNewton.Habíaperdidolabatalla peroalalargaganólaguerra.Fuemejorteólogo que los teólogos fueron científicos. La “revolución científica” inspirada con la publicación deDe Revolutionibus Orbium Coelestium por Nicolás Copérnico (14731543) no es principalmente una revolución metodológica caracterizada por el uso de matemáticasyexperimentación.Seconocen muchoscasosenlaedadmediaenloscualesse utilizalaexperimentaciónyelcálculo(dentro de las limitaciones técnicas de la época), para comprobar o refutar ciertas ideas. Un caso interesanteeseldeJuanFilopóndeAlejandría (~490- ~570) quien mil años antes de Galileo, escribióqueloscuerpospesadosnocaíanmás rápidoqueloslivianos,aparentementearrojando piedrasdesdealgunatorremuchomásantigua que la de Pisa (desde la cual Galileo no arrojó nada oficialmente). Larevoluciónocurriómásbienaunplano metafísico y cosmológico que cambió los fundamentosqueformabanpartedelafilosofía natural. La ruptura fue con la concepción metafísicaaristotélica,deunmundoorgánico teleológico(enelcualhayunacausafinal),enel cualelmundosublunarimperfectoeradiferente al resto perfecto. En su lugar surge un mundo uniformedeleyesmatemáticasyposiblemente infinito(comopensabaGiordanoBruno),enel cuallaTierraesnadamásqueunodemuchos planetas,unmundomecánicodemateriainerte en movimiento perpetuo y al azar.

El moderno conflicto entre religiónyevolucióntienesimilitudes conelcasodeGalileoperoesmuy diferente.Enestecasonosetratade pugnasporautoridadnideintrigas cortesanas.Laevidenciaafavorde laevoluciónescontundenteyde mayorimportancianohaynada que demuestre lo contrario. EsporesoqueenundiscursoalaPontificia AcademiadeCienciasenoctubre22de1996 el papa Juan Pablo II finalmente admitió la evolución biológica, aunque sólo lo hizo en parte ya que también postuló que hay una intervencióndivinaencuantoalaconciencia humana. Hoy,losnuevosconocimientosconducena reconocerenlateoríadelaevoluciónmásque una hipótesis. Más adelante: PíoXIIhabíadestacadoestepuntoesencial: elcuerpohumanotienesuorigenenlamateria vivaqueexisteantesqueél,peroelalmaespiritual es creada inmediatamente por Dios. Enconsecuencia,lasteoríasdelaevolución que, en función de las filosofías en las que se inspiran, consideran que el espíritu surge de las fuerzas de la materia viva o que se trata de unsimpleepifenómenodeestamateria,son incompatiblesconlaverdadsobreelhombre.Por otraparte,esasteoríassonincapacesdefundar la dignidad de la persona. Esdecirqueseaceptalaevoluciónbiológica encuantoalcuerpohumano,perolaconciencia, esapropiedadtandifícildeexplicar,requiere intervención divina. Alfinal,loirónicodelcasoesquenilaTierra nielSolresultaronserinmóviles.Todalabatalla fue por una quimera. Varias “revoluciones copernicanas”le siguieron a ésta, cada una cambiandonuestraperspectivaenelsentido de hacer al ser humano menos significante. La próxima tendrá que ver con uno de los últimosvestigiosdelpensarobsoleto,laidea deunaconcienciaindependientedelcuerpo material.Tendremosqueaceptaralaluzdela evidencia,apesardeldeseodeautoridadesy dogmasreligiosos,eldesconcertantehechoque somossimplementeuncomplejodeátomosque formanmoléculasqueformancélulas,entrelas cualesestánlasneuronas,quesecombinaron deunaformasorprendenteparaquesurgiera unamentecapazdeintentarentendercómo surgió. Colaboración Especial para Diálogo _____ El autor es científico, escritor y profesor del Departamento de Física del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.


Revelado 12 diálogo

febrero-marzo 2009

José Carlos,

una fuente de inspiración loscuatroaños,estonohasido–ni es–unobstáculoparaalcanzarsus metas.EsestudiantedelPrograma deEducaciónaDistanciayestudia “enlínea”pormediodeunsistema deBlackboardopizarrainteractiva que, según asegura, es una gran herramienta que se le ha hecho fácildemanejar.Sucondiciónafecta la médula espinal y los nervios, y producecomoresultadoatrofiay debilidad muscular. Estesemestreestámatriculado Con su hábil manejo encuatroclases:ProgramaciónVidel mouse, José Carlos sual, ProgramaciónEstructurada, accede a los cursos “en La Fe Cristiana e Introducción a la línea” en los que está ProbabilidadyEstadísticas.Elaño matriculado. pasadotambiénaprobócuatrocurfotos por Ricardo Alcaraz sosyyacuentacon18créditosque tomóenexámenesavanzadosdel CollegeBoardenlasáreasdematemáticas, Por Margarita inglés y español, y una clase introductoria deComputadoras.Estaúltima,requiriódos Santori López semanasintensasdeestudioantesdeiniciar Especial para Diálogo el bachillerato. Cuenta José Carlos que su interés por Siemprepensóquelauniversidad era el siguiente paso. Así lasCienciasenComputadorassurgiódesu tambiénlocreíansuspadres,Olga deseodecreareinventarcosas.“Piensoque RuizyJavierLópez;sushermanos enCienciasenComputadoraspuedohacer IvonneyRicardo;ysu“maestrade programasqueayudenaotragenteausarla todalavida”,WandaDelgado.Hoy, computadoraydiseñarvideojuegos”,señaló JoséCarlosLópezRuizcursaelpri- altiempoquemencionóquefueronsufamilia merañodebachilleratoenCiencias ysumaestraquienesloanimaronparaque enComputadorasenlaUniversidad siguiera una carrera académica. Sushermanostambiénsonuniversitarios. InteramericanadeAguadillacon unabecadehonoryunpromedio Ivonne,de25años,realizaundoctoradoen FarmaciaenelRecintodeCienciasMédicasde de cuatro puntos. Y es que para este joven de laUniversidaddePuertoRicoyRicardo,de20, 19 años no hay nada imposible. optóporIngenieríaenelRecintoUniversitario Por eso, aunque padece Spinal de Mayagüez. Comotodouniversitario,lajornadade MuscularAtrophy,unacondición físicaquelomantieneencamado estudio de José Carlos es muy rigurosa y yconectadoaunventiladordesde requieredemuchaorganizaciónyplanificación.“Generalmenteintento estudiardeunaclaseadosal díaohacerlomásquepueda detodas,siesquepuedo,para noatrasarme.Viendocómo funciona esto aprendimos queesimportanteadelantar trabajo”,precisórefiriéndose a la ayuda que le brinda su mamá en todo el proceso. “Soy su mamá, su amiga, su maestra”,subrayóRuizquien ha sido una figura clave en el desarrollo académico de su hijo. El alumno de la Universidad Su“salón de clases”está InteramericanadeAguadilla ubicado en su habitación es un lector voraz. dondesuspadreslehanpro-

Creo que los jóvenes no pueden decir que no existe la oportunidad.

vistodetodoslosequiposnecesariospara sudesempeñoacadémico.Desdesucama tieneaccesoalacomputadoraubicadaenuna mesademaderaquesupadreconstruyóespecialmenteparaél.Sudíadeclasecomienza cuandoseconectaalaInternetyaccedeala Universidad.Consuhábilmanejodelmouse, JoséCarlosescribesucontraseñaenelteclado virtualyrevisatodosloscursosenlosqueestá matriculado. “Entroacadaunoparaverelmaterial.A vecesloimprimoporquemuchosprofesores dicenqueesunabuenaideahacerlo”,indicó. Luego, a estudiar. Unadelasclasesquetomaestesemestre es la de Programación. Según explicó, su profesor, José Navarro, utiliza diversas herramientas para ofrecer el curso, entre ellas,losAnnouncementsdondecolocalos avisosimportantes;ladeAssesmentsparalas asignaciones;yuncalendarioconlasfechas detodaslastareaspendientes.Porúltimo,se encuentranelchatyunreglónde“discusión” medianteelcualpuedencomunicarseconel profesor y con otros compañeros. Losexámenespuedentomarse“enlínea” osolicitarqueunproctorlelleveelexamen alacasa.JoséCarlossuelehacerlodelasdos manerasparademostrarqueefectivamenteél haceelexamensolo.“Esmuycelosoyexigente con lo que hace”, comentó la mamá. Ambosrecordaronqueelprimersemestre fuemuyfuerteporqueteníanqueadaptarseal nuevosistemadeenseñanza.“Eralaprimera vezqueaprendíamoscómofuncionabala EducaciónaDistancia”,anotóLópezRuiz.La experienciahasidointensa,por loqueJosé Carlosdecidiótomarseunrecesoesteverano. Yesquellevamuchosañosestudiando. Antes de incursionar a la universidad, su educaciónfueunacombinacióndeHome Schooling y el programa Home Brand del DepartamentodeEducación.Lafiguraclave en este proceso, además de su madre, fue Wanda,sumaestradeEducaciónEspecial desde tercer grado. “Es mi maestra y mi amiga”, afirmó el jovenaltiempoquecomentóquecontinúa visitándolo.SegúnOlga,aunqueellaenseñaba enescuelaelementalsiguióapoyandoaJosé Carlosenlosgradosintermediosysuperiores. “Fue una figura clave”, sostuvo. Asimismo, mencionóalmaestrodeprecálculodeEscuela Superior,AlfredoRivera,quienleenviabalas clases en Power Point para que estudiara. “Siempreledecíaquesinoentendíaalgoélvenía y se lo explicaba, y así lo hacía”, agregó. JoséCarlossiemprehasidounestudiante destacadoyasílodemuestranlostrofeosy medallasqueexhibeensucuarto.Durantela EscuelaSuperiorganóelprimerpremioenla

FeriaCientíficaenlacategoríadeCiencias Sociales con un trabajo titulado“¿Desplazaráelchatñolalespañol?,querealizó conlaayudadesuhermana.Cuentansus padresquecomopartedelaevaluación,el estudiantedebíacontestarunaspreguntas a un panel de jueces. “Lo llamaron por teléfonoyéllascontestó”,explicósupadre. “Susmaestrosestabanbiencontentoscon élporquesirvedemodeloydemotivación paraotrosestudiantes”,agregóorgullosa la mamá. PeroJoséCarlosnosóloestudia,también le gusta mucho leer, jugar ajedrez y losvideojuegosdeestrategia.Suslecturas favoritassonlosgénerosdefantasía,aventuraydetectivescos,tantoenespañolcomo eninglés.Tambiénhaleídosobrevidasde santos,entrelasquemencionóladeSanta Teresita.“Leemuchoyrápido.Avecestengo quedecirlequedescanseunrato”,dijosu mamá,quienaseguraqueaprovechasu tiempo al máximo. Este extraordinario alumno cree firmementequesiempresepuedeestudiar. “Creoquelosjóvenesnopuedendecirque no existe la oportunidad”, concluyó.

Una familia excepcional Olga Ruiz y Javier López estudiaron farmacia, pero hace 15 años, cuando a José Carlos le colocaron un ventilador por su condición de Spinal Muscular Atrophy, ambos decidieron que ella dejaría de trabajar para cuidar en todo momento a su hijo menor. De esta manera, se ha convertido en su gran apoyo. “Desde que salió del hospital a los cuatro años decidimos que no iba a ser nada penoso, ni el ay bendito, ni qué pena”, señaló Olga. “Todo era igual para los tres hijos, el amor, los regaños, la disciplina”, añadió. La familia López Ruiz es muy unida. En su residencia en Aguadilla se respira paz y se siente el orgullo que tienen por su hijo. “Sus hermanos juegan con él, vemos televisión juntos, miramos las nubes, rezamos juntos”, expresó la mamá. Agregó que en estos procesos tiene que haber una familia comprometida. “Son mentes con un potencial extraordinario atrapadas en un cuerpo frágil al que el sistema (educativo) confina y muchas veces limita por falta de recursos”, subrayó.


REPORTAJE

General

febrero-marzo 2009

diálogo 13

Rehabilitación, perspectiva de género y violencia doméstica Por Yennifer Álvarez De Diálogo

Radiografía de un taller de reeducación al agresor Los derechos humanos y la perspectiva de género

son la base de cualquier taller de reeducación al agresor vinculado a casos de violencia doméstica. Los grupos están compuestos por un máximo de ocho Calce personas y están divididos por género. Entre las estrategias de reeducación se utiliza el role play o interpretación de roles, la discusión abierta de diferentes temas, la presentación y discusión de documentales, películas educativas y lecturas, ejercicios de integración de grupo. Además, se trabaja la definición de conceptos, la diferenciación del derecho local y el federal y el estudio de la Ley 54. También, se exploran temas sobre la salud sexual reproductiva, el derecho a la salud y el derecho a la libertad. En otro de los módulos, se trabaja la definición de conducta violenta, el desarrollo de técnicas de autocontrol y el desarrollo de estrategias de negociación y resolución de conflictos. Asimismo, se discute cómo la solidaridad y la equidad son fundamentales en las civilizaciones. De otra parte, cada participante posee un plan de evaluación individualizado que puede incluir evaluaciones sicológicas o psiquiátricas constantes dependiendo de cada caso y de la recomendación que ofrecen los técnicos y trabajadores sociales de la Oficina con Antelación a Juicio (OSAJ).

“Fueunasimplediscusión”.“Meprovocó”. “Sisehubiesequedadocalladanohabríapasadonada”.Estasfrasessoncomunesentrelos agresoresvinculadosacasosdeviolenciadoméstica.Durante52semanas,yatenorconla Ley54paralaprevencióneintervenciónconla El licenciado violenciadoméstica,losprogramasdereeduJuanPablode León dirige caciónyreadiestramientoparaagresoresprouno de los curanquecadaunadeesasfrasessetorneen programas mensajesdeaceptaciónderesponsabilidadyse especializados en la déunamiradaalproblemadefondo:eldiscrireeducaciónde men por género en nuestra sociedad. agresores. DeacuerdoallicenciadoJuanPablode foto por Ricardo Alcaraz León,directordeDerecho,Consejería&Rehabilitación,unodelosprogramasespecializados enlareeducacióndeagresores,escrucialenfocarlapolítica TantoparaPagáncomoparaDeLeón, SegúnlalicenciadaAmarilysPagán, públicahacialarehabilitacióndelvictimarioalavezquese portavozdelMovimientoAmpliodeMu- laequidadentregénerosesunasuntode leprestaprotecciónyapoyoalassobrevivientesdeviolen- jeres,entidadqueagrupaaorganizaciones derechoshumanosydebeserintegrada ciaintrafamiliar,comotambiénseleconocealaviolencia comunitariasysinfinesdelucroquebrin- desdelaeducacióntempranacomouno doméstica. dan servicios a las víctimas de violencia delosprincipalesmétodosdeprevención AunqueenPuertoRicoelderechoderehabilitacióndel doméstica,essumamenteimportantepo- delaviolenciaintrafamiliar.Igualmente, agresorylaagresoraestácobijadoporrangoconstitucio- tenciarlosprogramasdereeducacióndelos aprovecharon para invitar alTitular de nal,lociertoesqueennuestroentornosocialseacostum- agresoresdebidoaque,enmuchosdelos Educaciónasostenerundiálogoconlas braaveralaspersonasvinculadasalaviolenciadoméstica casos,lasparejastienenqueseguirencon- organizacionesquebrindanserviciosa comolosactoresdeunanoveladondelosbuenosbatallan tacto debido a que tienen hijos en común. las sobrevivientesdeviolenciadoméstica contralosmalos.EljuristasostuvoqueenlaIslaexisten Además,losagresoreseventualmenteten- y expertos de la conducta y así, discutir propuestascuestionables,comolaeliminacióndelafianza, dránnuevascompañerasquepodríancon- enconjuntocómosepuedereformularla lareclusiónsinderechoalibertadbajopalabra,laspenas vertirseenvíctimasdeviolenciaintrafamil- enseñanzaconperspectivadegénero. dereclusiónmásaltasylacriminalizacióndelapobreza; iar.Pagáncriticólaactitudinicialdelnuevo políticaspunitivasqueatentancontralosprogramasde secretariodelDepartamentodeEducación Necesario el seguimiento readiestramiento del agresor. Larehabilitacióndeunagresordepende (DE),CarlosChardóndedejarsinefectola Elexpertoseñalóquelaviolenciadomésticatienesus circularemitidadurantelapasadaAdmin- devariosfactores.Diálogoconversóconla raícesenelpatriarcado,organizaciónsocialque“fermenta” istración,queordenabalainclusióndela presidentadelaAsociacióndePsicología lasrelacionesdeigualdadentregéneros.“Ennuestracul- perspectivadegéneroenelcurrículoaca- dePuertoRico,CarmenRiveraLugoquien turaalosvaronesnoshandadounasprerrogativasyuna démicodelsistemadeeducaciónpúblico.La afirmóquelaliteraturasobreprogramas autoridadquelasmujeresnotienenylosprogramasdere- tambiéndirectoradelproyectoMatria,orga- psico-educativoshablaquesíesposible educaciónpersiguendeconstruirnuestroaprendizajesobre nizaciónquebrindaapoyoparaeldesarrollo larehabilitaciónyporende,laefectividad loqueeslamasculinidadylafeminidad”,sostuvodeLeón. empresarialasobrevivientesdeviolencia deestos.Pero,alahoradetratarlareeduEnPuertoRico,asícomoenotrospaísesdeAmérica doméstica,indicóqueestaaccióndenota cacióndepersonasviolentashayquetomar Latina,elsistemapatriarcalsurgetraslacolonizaciónespa- laignoranciadelfuncionariodeloqueesla encuentamuchasvariables.“Hablarsobre ñola.TalycomoseñalalaprofesoraAlejandrinaOrtizensu perspectivadegénero.PosteriormenteelDE laefectividadenlosprogramasdereeduescrito“ViolenciaDoméstica:modelodeanálisisyprogra- informóqueestadirectrizseríarevisada. cación(delosagresores)eshablardelas masdeintervenciónconagresores”enlaRevistaJurídica Lalicenciadaexplicóquelaperspectiva condicionesenqueseofrecenlostalleresy 2004delaUniversidadInteramericana,“antesdelallegada degéneronoesotracosaquelaenseñanza sobretodo,loquesigueenlavidadeestas delosespañoles,lamujerindígenaocupabaunaposición de que todo ser humano, sea hombre o personas”,apuntólatambiénprofesora.Por derespetoydeigualdadcomoelrestodeloshombresya mujerysinimportarsuorientaciónsexual, lotanto,hayqueasegurarqueelentornofaquepodíaocuparellideratopolíticocomocacique.Conla tienederechoadesarrollarseplenamentey miliarinmediatosevinculeenelreadiestraconquistaylacolonizaciónespañoladesaparecelasocie- noalaluzdelaslimitacionesqueimponen mientodelapersonaviolentaysedebedar dadindígenapuertorriqueñaycomienzaaregirelDerecho losestereotipossociales.“Laperspectivade seguimientoluegoqueelagresorculminael españolcuyosistemacolocaalamujerenunaposiciónde génerobuscamostrarquetantoelhombre programa.“Enunpaíscomoelnuestro,la totalsubordinaciónalhombreenlosrespectosjurídicosy comolamujerpuedenhacerlasmismas significaciónsocioculturaldequeelhomsociales”. funcionesenlasociedad.Unaniñapuede breeselquedominayeselmásfuerteestá DeacuerdoaestadísticasdelaOficinadelaProcura- aspirarasermecánica,policíaobombero tangeneralizadaqueavecesimpidequelos doradelasMujeres,alañosereportan20,000incidentesde yunniñopuedeejercerlaslaboresdomés- logrosdelprograma(enlosvictimariosde violenciadomésticaenlaIslayporlomenos,cadaquince ticassinrecibirpresionesocuestionamien- violenciadoméstica)sepuedanmantener”, días muere una mujer a manos de su cónyuge. concluyó Rivera Lugo. tos”, aseguró.


14 diálogo

cultura

febrero-marzo 2009

Pablo Casals Foto cortesía Archivo Digital El Mundo

y el

exilio

Foto cortesía Fundación Pau Casals

Por Pedro Reina Pérez Especial para Diálogo

A

rmarunaexhibicióndemuseoefectivaescomocomponerunenorme rompecabezasqueseofrecealvisitantemostrandosusparticularidades ytambiénsuconjuntoconclaridad.Debecontarunahistoriayhacerlocon elocuencia. EsoesloqueintentalamuestraPauCasalsyelExilio,quesepresentaráenla BibliotecaJoséM.LázarodelRecintodeRíoPiedrasdelaUniversidaddePuerto Ricoapartirdel24defebrerode2009,apropósitodelacelebracióndelFestival CasalsdePuertoRico.NuriaBallesterValvenyfuelacuradoraresponsablepor esta muestra que ya ha visitado varias ciudades europeas. Laexhibiciónhaceunasíntesisdelaintensaagenda cultural que realizó Pablo Casals a favor de la música, la justiciaylosderechoshumanosalolargodesuexilio,que comenzóen1939,conmotivodelaGuerraCivilEspañola. PrimeromarchóaPrades,Francia,yluegovinoaSanJuande Puerto Rico, donde se estableció en 1956. Lamuestrahaceacopiodefotografías,cartasyobjetos queofrecenunaperspectivaíntimaperopúblicadeesta facetadelavidadelgranviolonchelistacatalán,considerado elmayorexponentedelinstrumentoenelsiglo20.Inaugurada enElVendrell,pueblonataldeCasals,en2007,laexhibición tambiénhavisitadoelArchivoNacionaldeCataluñaenSant Cugat del Vallès, Tarragona, Madrid y Prades, Francia. Laversióndelaexhibiciónquesemostraráenlaislaesuna itinerante,esdecir,abreviada,paraquepuedatransportarse confacilidad.“Esunaadaptacióndelaqueacabamosde inaugurarenMadrid,enelCentroCulturalBlanquerna,con unapartededicadaalaestanciadedonPabloenPuertoRico, ysobretodo,susconciertosyvisitasenBuenosAires,México y Santo Domingo”, señaló Ballester. “Ha tenido una repercusión muy importante pues hemosqueridomostrarunladodesuvidapormuchos desconocido.SeconocetodalavertientedeCasalscomogran músico,granintérprete,comopersonacomprometidaconla paz.Perotambiénestabaelmúsicocomprometidoconsus compatriotas,ayudandoeconómicamentealosrefugiados, enunaactituddesolidaridadconsusideales.Esuntema queaúnnohabíasidoexploradoyporesohemosquerido hacerlo con esta exhibición”, acotó. ElperiododeresidenciadePabloCasalsenPuertoRico, queseinicióen1956yseprolongóhastasumuerteen1973, fuemuysignificativoentérminosdelasactividadesque desdeaquísedesarrollaron.Trasvivirdemaneradiscreta enFrancia,manteniendounbajoperfilpúblico,Casalsfue recuperandounlugarenlosescenariosmundialesquenose limitaba a la actividad artística.

SusdenunciasdeltotalitarismoenEspañayelmundo, ysudefensadelosderechosdelosrefugiadoscatalanes resonaronconfuerzayleganaronrespeto,puesponía sureputacióncomogarantíadesuseriedad.Amedida quefueretornandoalosescenarios,fueafinandodesde PuertoRicoundiscursoafavordelosderechoshumanos y de la paz mundial. Su creciente prestigio dio legitimidad a sus planteamientos.Pruebadeellofuesuacercamientoala OrganizacióndeNacionesUnidas,quevisitóporprimera vezen1958,yconlaqueseidentificóplenamenteen subúsquedadesolucionespacíficasalosproblemas internacionales.Gradualmente,Casalsfuetornándoseen ungrandignatariodelacultura.Estafacetadesuvida, sinembargo,esmenosconocidaquesugestióncomo solista y como director de orquesta. La exhibición elabora un acercamiento íntimo y personaldelMaestrocatalán.“Esunacercamientoa travésdesusdocumentos,desuspensamientos,desus escritos”, indicó la curadora. “Mostramosartículosdeperiódicosycartasque demuestranunaactituddeluchasobreuntemaque noestabaexplicadoparaelpúblico.Ensuconjunto, nos permiten mostrar esta vertiente de Casals y su compromiso con los refugiados de su tierra, que no estaban en las mismas condiciones, y a los que él se dedicóaayudardeunaformaincreíble”,apuntóBallester, refiriéndosealasmilesdepersonasquebuscaronrefugioa la dictadura española en el sur de Francia. “Laexhibicióntrazaunrecorridoqueseiniciadesde ladécadadelosañostreintayseprolongahastaladécada delsetenta.EmpiezaenelperiododelaGuerraCivil,con laactitudqueCasalsmostróduranteestosaños,puesno semarchódelpaísenseguida,yestuvoalladodeEspaña ydesupueblo,Cataluña.Continuósuactividadmusical hastalallegadadelejércitonacionalistaen1939,cuando

La muestra Pau Casals y el Exilio se presentará en la Biblioteca José M. Lázaro del Recinto de RíoPiedrasdela UPR a partir del 24 de febrero.

semarchóaFrancia.Hemosqueridoexplicarcuálfuela actituddeCasalsduranteestosaños,desdeelpuntode vistaquemuestraunaperspectivamáshumanitaria,más comprometidaconlosidealesdelademocraciaylapaz, queseevidencióparticularmenteenladécadadelosaños sesenta”, sentenció. Elrecorridodelamuestraseorganizaapartirdedos ejestemáticosmuyconcretos:laguerracivilyelexilio. Comopartedelejedelexilio,sedestacasuparticipación en actividades a favor de refugiados catalanes, el compromisomoralconlasdemocraciasyelamoralpropio país,expresadoenlasmúltiplesactividadesculturales decatalanesenelexilio.Casalsocupólaspresidencias honorariasdejuegosfloralesconvocadosfueradeEspaña yde‘casales’catalanes(centrosculturales)organizados en diferentes lugares de Europa y América. Elúltimorenglón,elmásabarcador,eseldelalucha internacionalporlapaz,comenzandoconelconciertoen laOrganizacióndeNacionesUnidasen1958.También seabordaelperiododePuertoRico,quedesembocóen lacreacióndelFestivalCasals,laOrquestaSinfónicayel Conservatorio de Música. “Elmontajehasidomuyacertadoporquesebasaen documentación,yhemoshechountrabajomuygrande desintetización,deabstraccióndefragmentosdecartas, depensamientos,defrases,ydereproducciónengrandes formatosypancartasconfotografíasquelahacemuy atractivaymuyvisual.Sondocumentosmuyinteresantes yeslaprimeravezquesemuestranalpúblico”,concluyó Ballester. La muestra visitará otros lugares de América, continuandoconladivulgacióndellegadodeunartistaque nochistóenponersuartealserviciodelahumanidad. _____ ElautoresCatedráticodeHumanidadesenlaFacultadde Estudios Generales de la UPR, Río Piedras.


febrero - marzo 2009

Un

museo de Fotos por Ricardo Alcaraz

cadรกveres excelsos pรกg. 23


laberinto

editorial

18

Fuera de la sombra Sonia Marcus Gaia

22

Encrucijada  Manuel Clavel

22 24

Espectacular mapamundi Boris Mapamundi   Las vainas de San Juan Rita Indiana Hernández

16 Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009

Aiola Virella - Directora Odalys Rivera - Editora Diálogo  Manuel Clavell - Editor Desafío Claudia Flórez - Artista Gráfico Ricardo Alcaraz - Fotógrafo Manuela García - Correctora

Con esta edición de Desafío, pretendemos causar la misma perplejidad que capta nuestro fotoperiodista Ricardo Alcaraz o, si acaso, una inquietud surreal.

directorio

P

ocas cosas pueden convocar tan bien la presencia del surrealismo de Dalí en una barra decadente de la avenida Universidad como la llegada de un vendedor ambulante de langostas vivas. La foto del suceso tomada por nuestro fotoperiodista Ricardo Alcaraz capta la interacción de los universitarios con este personaje extraño que con toda naturalidad les ofrece en venta dos ejemplares de los crustáceos más caros en estos tiempos de crisis económica. Con esta edición de Desafío, pretendemos causar esa misma perplejidad o, si acaso inquietud, surreal. Luis Odlum, en su columna Música anyone? compara los gustos musicales del imperio austrohúngaro con los de la“corte” del gobernador Luis Fortuño y el ilustrador Gustavo Castrodad se inspira en una pintura barroca para comentar el asenso de la música new age a nivel de Gabinete. En Fuera de la sombra, Mariana García Benítez explora las intervenciones publicitarias de Jason Mena al presentar mensajes desconcertantes en espacios públicos como la Feria Bacardí. J.E. Fernández, en Fetiches, le saca punta a una pose “pornográfica” del presidente Barack Obama para el lente de un conocido fotógrafo identificado con la industria de la lujuria. Boris Mapamundi hace una parada en Nueva York y cuenta su descubrimiento de un género teatral vilipendiado por los moralistas que en la posmodernidad ha mutado a lo que se conoce como neoburlesque. A través de su columna de crítica literaria Rigor Mortis, Farasch López Reyloz disecta, literalmente, los cadáveres expuestos en el libro Bodies y hace una comparación entre éste y los tratados de anatomía de Vesalius y Gray. Rita Indiana Hernández se embarca en una rara expedición hacia “ese estado mental llamado Guánica” y redacta su crónica Las vainas de San Juan trémula, aún perturbada por deudas de todo tipo a diestra y siniestra. Por último, Sonia Marcus Gaia nos presenta la poesía carnosa de Zuleyka Pagán y explica el discurso amoroso en lo que ella llama los “tiempos del colapso mundial”. Ante la súbita aparición de estas palancas de langostas en nuestra nunca bien ponderada avenida Universidad mientras disfrutamos de esta encendida calle antillana, sólo esperamos que se dejen agarrar.

indice

Foto Ricardo ALcaraz

Langostas vivas en la avenida Universidad


Triste

caravana

Ilustración de Gustavo Castrodad

Luis Odlum

musica anyone?

de recuerdos

S

upongo que los reyes del imperio austrohúngaro nunca consideraron cortargastosalegres.Supongoquehabrán comido comidas exquisitas, gozado de fiestas con deliciosos platos en algún patio con jardines bien cuidados y una selección de música compuesta y ejecutada por los mejores músicos de la época. La música podía haber sido concebida esa misma semana, tal vez ese mismo día y, en el caso de algunos virtuosos, las piezas se improvisaban en el momento. El presidente John F. Kennedy nunca tuvo problemas en recibir buena música en la Casa Blanca. Luego de muchos años sin tocar para gobierno alguno que reconociera al generalísimo Francisco Franco, finalmente el chelista Pablo Casals se sentó en una silla para honrar a Luis Muñoz Marín junto a los Kennedy. El concierto fue trasmitido por NBC y grabado y distribuido por Columbia. El South Lawn de la Casa Blanca, en aquel entonces, era un espacio de reconocimiento imperial a grandes músicos desde el gran Stravinsky hasta leyendas del jazz como Charles Mingus, quien ofreció un concierto ya en el ocaso de su carrera para Jimmy Carter. Acá en la isla, siempre recuerdo una de las fotos del joven Narciso Figueroa acompañando a Pablo Casals en la Fortaleza. Supongo que habrán tocado desde Bach hasta Brahms, o quizás una danza para que no se quejaran los nacionales, quienes en la foto parecen estar disfrutando del concierto criollo auspiciado por el ELA. Si un gobernante vive en una mansión, come la comida de un gran chef, viste con gabanes italianos y duerme en muebles antiguos de la mejor madera, supongo que el orden natural incluye el lujo de disfrutar música de calidad. Sin embargo, este cuatrienio el sonido de la Fortaleza saldrá por las mismas bocinas de Sears. Luego de que el gobernador Luis Fortuño despidiera a su pianista, ¿entrará un dj a la Mansión Ejecutiva? ¿Dejarán que el senador Arango lleve su MP3 player al Salón de los Espejos lleno de los éxitos de Chayanne? Esto sería como si compráramos un plasma de 50 pulgadas full HD, lo colocáramos en la sala de la casa, conectáramos los cables high def para que se vea como se supone, pagáramos los 30 dólares a la compañía de cable (otra estafa) y luego no le pusiéramos las bocinas

El ilustrador se inspira en la pintura “El rey David tocando el arpa”, pintada por el holandés Jan de Bray en 1670, para hacer un comentario de los gustos musicales de la “corte” boricua.

de BOSE que se merece (espero que este anuncio me haga propietario de un buen equipo). En fin, el package del lujo, poco a poco, ha echado al lado la importancia de la calidad sonora así como la presentación de esta música al momento. La corte imperial germana no toleraría el atropello del despido del pianista de Fortaleza, pero nuestro ejército de nouveaux riches ascendido a nivel de Gabinete no tiene pena en hacer alarde del ahorro a nombre de un pianista y sustituirlo por un flamante chef. La ilusión de la música como una necesidad se ha deteriorado o, más bien, desmantelado por la nueva visión pop del poder. La idea del líder culto con facilidad de verbo y cierta inclinación hacia las artes es un dinosaurio que habita en Ponce y quizás en alguna colina de Naranjito, pero en Fortaleza no la verán más. Ahora bien, estoy seguro de que en el momento que no pueda aguantar más el hambre yo sería de los primeros que saldría corriendo hacia el restaurante Levis de Santurce con par de cd’s en mano para intercambiarlos por un churrasco. No lo pensaría dos veces. El senador Héctor Macaracachimba Martínez iría conmigo y cambiaría sus cd’s de Xuxa por un buen mofongo con longaniza (espero que el señor Levis me regale mi próximo mangú por este anuncio). Cuando el “hambre” aprieta, como ahora, los reclamos por las artes quedan paralizados, las subvenciones poco a poco desaparecen, no existen muchos músicos de“carrera”. ¿Que qué es eso de músicos de“carrera”? Simple: imagínense una sección completa de fagotistas ocupando uno de los pisos del Departamento de Educación, practicando el Rito de la primavera una y otra vez, deteniéndose sólo para fumar en los coffee breaks. A pesar de lo horrible de la escena, esa imagen no se diferencia mucho de la que se ve en la calle Calaf a las 4:25 pm, cuando los empleados de carrera

Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009 17

de Educación salen despavoridos después de hacer la fila del ponchador. Ya terminada la era de los hoteles, ahora parece que la era de las subvenciones también va en picada, directo a cortar todos los proyectos que de otra manera no son sostenibles. Me gustaría imaginar que el pianista despedido se sustituiría por un curador que no tan sólo le dé espacio a los músicos para “performear” en Fortaleza, sino que le diera espacio a otros artistas para entretener o presentarse cual si fuera el South Lawn. Pero lo dudo… cuánto lo dudo. Por el contrario, supongo que un buen equipo de sonido debe haber allí, si no el hermano lo provee y, como todos estos nuevos yuppies de Gabinete tienen sus gustos ochentosos sembrados en lo más profundo de su corazón, se usará para amenizar cenas (que en el pasado pudieron haber sido acompañadas de un postre a cargo del maestro Sanromá) amenizadas por una balada de Air Supply o un disco de Chuck Mangione (por eso de decir que les gusta el jazz). Los Figueroa, esa familia de músicos boricuas, terminarán sustituidos por este gobierno en un buen disco new age para calmar el espíritu. Asimismo, una velada con Cheo Feliciano estaría a cargo de Lou Briel (no representativo de la época, pero un glorioso devoto del ideal). En realidad quisiera pensar que nuestro nuevo gobernador prefiere escuchar un arpa, por su gusto por lo divino, que ya está cansado de escuchar a Rubalcaba, a Marín, a Hancock; que el piano le parece trillado. Pero entonces veo por televisión al cantante de música sacra René González en la toma de posesión de Fortuño, con su camisa pegada, con Cristo en su voz, y regreso a la realidad taraeando… triste caravana de recuerdos. _____ El autor es egresado del Conservatorio de Música.


fuera de la sombra

mainstream?

Fotos Suministradas

¿Cuál es el

El artista explica que utiliza el inglés en sus mensajes porque le da “más flexibilidad y permite trasmitir con más fuerza y eficacia un mensaje. Es una cuestión de posibilidades”.

C

uando por primera vez me topé con una de las fotografías de la serie Urban Landscapes del artista Jason Mena pensé: “No es cierto, ¿un rótulo que dice ‘Todo es mentira’? ¿En medio de una de las avenidas de San Juan? No, debe estar hecho a computadora”. Lasfotografíasdeestaserie,manipuladasen photoshop,son piezas en sí mismas y así se han comercializado y presentado a la comunidad artística. Pero hay que señalar que son también el modelo digital de un proyecto a llevar a cabo. De hecho, una de las propuestas ya fue realizada cuando una avioneta con un mensaje que leía“Todo es mentira”sobrevoló la última versión de la Feria Bacardí. El asunto de los billboards por las avenidas de la ciudad es un recurso de la publicidad que tiene sus pros y sus contras. Como estudié tres años en México, pude observar el fenómeno de los carteles en el Distrito Federal, donde la conformidad con el tipo de anuncios billboards es tal que puede uno encontrarse con siete carteles de gran tamaño uno detrás de otro que corren paralelos a cualquiera de las avenidas principales de la ciudad. Cada uno compite con el otro por llamar la atención sobre el producto que anuncia. En una ocasión, incluso, cierta marca de crema para la piel a la cual no le daré promoción colocó un anuncio que cubría el edificio entero, de arriba abajo, con la imagen de las piernas de una mujer joven.

Lo interesante y pertinente de este proyecto de Mena es que invita al ciudadano a pensar que es posible desautomatizarse de la costumbre de absorber la propaganda regada por esta nuestra ciudad. Imagina que mientras tus ojos curiosean el panorama citadino te encuentras con los billboards llenos de mensajes como: “Temptation is just around the corner”, “This space was intentionally left in blank”, “Now is the time” y “Hope, as a pillow, lies under your head, with lasting effect”. Con esta propuesta, Mena da en el blanco al pretender que el ciudadano sea crítico con el paisaje urbano. La verdad es que muchos quisiéramos ver este tipo de mensajes por las avenidas de la isla y así se lo han expresado al artista las personas que se han topado con estas fotografías. Con su lente, Mena conoce, provoca y captura posibilidades. Si se estudian detenidamente las series previas a Urban Landscapes, este fotógrafo se ha dado la oportunidad de explorar a través de su lente temas diversos, ricos en contenido. Por ejemplo, la serie presentada en Photoimagen 2007 en Santo Domingo constó de doce fotografías de gran formato.

18 Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009

Mariana García Benítez

En este show, curado por Carlos Acero, Mena mostró fotografías de espacios abandonados, de basureros improvisados y de cuartos de casas que tienen el carácter propio de las casas que han sido habitadas por varias generaciones. Hacer visible lo invisible es lo que logra Mena con la fotografía Sin Título que forma parte de este show. En ella observamos muebles, juguetes, pedazos de enseres. La fotografía logra hacer lo que pretende el arte, provocar. Uno se pregunta cómo y por qué un bonche de basura puede ser hermoso. Un patio abandonado, lleno de musgo y de basura se convierte en una imagen que contiene una lógica de colores que ha sido formada por el descuido de la gente y la invasión de la naturaleza, y rescatada de nuevo para el mundo humano por el lente de Mena. Esta fotografía contrasta con la foto intervenida Temptation is just around the corner, donde los objetos están en uso y la imagen resalta la nitidez visual que ocurre cuando observamos un billboard. Es interesante cómo el artista pasa del espacio cerrado, íntimo de los interiores hogareños (el basurero improvisado está dentro de una casa abandonada) al espacio público. En este sentido, también Mena saca el arte de la galería para llevarlo a la avenida. Sobre este particular, Mena comenta que: “Las fotografíasdeespaciosabandonadossonproceso de introspección, mientras que las de espacios públicos nacen de la necesidad de sacar el arte del contexto estéril de las galerías y/o museos y circularlo entre las masas. Éste es el verdadero propósito, comunicar”. Mena sabe que una buena foto puede encontrarse detrás de la puerta de un cuarto viejo o en un patio abandonado o en medio de la avenida. Es importante mencionar que este artista se ha abierto, a través de la autogestión, las puertas a galerías fuera de la isla. Este aspecto es bien importante porque los artistas de hoy día tiene nque aprender a mercadear su producto, sea éste el que fuera, y buscar conectarse con las personas e instituciones adecuadas que sean acordes con el producto estético que estén desarrollando. Por ejemplo, en estos momentos Mena es uno de los artistas de la galería de Luis Adelantado, localizada en Madrid, una de las galerías que con más fuerza les da cabida a artistas emergentes. Como dice Mena: “El que se siente a esperar a que lo descubran pierde gran parte del tiempo”. Si bien algunos artistas van moldeando sus criterios estéticos y sus temas a las necesidades del mercado, la verdad es que hoy día en el mercado del arte hay apoyo para las propuestas que están fuera del maistream. Pero, ¿cuál es el mainstream? Las fotografías y las propuestas de Jason Mena logran que uno se pregunte eso: ¿Cuál es el mainstream; el billborad con el anuncio de shampoo o el deseo que tiene gran parte de la población de que esos espacios se rellenen con otro tipo de información? _____ La autora es periodista de cultura.


J.E. Fernández

fetiches

Foto suministrada

Las fotos de Terry Richardson, abajo, del presidente Obama suponen un golpe de estado cultural, según el columnista.

A

Presidential Snapshot

l momento en el que usted lee esta columna, Barack Hussein Obama lleva unas cuantas semanas con las manos al timón del barco nacional norteamericano, probablemente haya perdido un poco el lustre de su espectacular inauguración (que a mi juicio tuvo más en común, al menos en tono, con el final de la película Return of the King que con una toma de posesión presidencial) y cientos de ensayistas estén buscando qué ángulo darle a la ascensión al poder del primer afroamericano en la historia en tener acceso al botón rojo de los misiles nucleares. A mí, con lo único que se me ocurre ligarla en esta columna es con “pornografía”. [En este momento les ruego que sean pacientes, guarden los cocteles molotov y me permitan explicarles…] Obama, por virtud de su ascensión a la presidencia, ha validado a una serie de artistas que, antes de haberse relacionado con el ahora jefe de estado norteamericano, eran sólo marginalmente populares en círculos artísticos y de la moda. Entre ellos está el otrora artista callejero y diseñador gráfico Shepard Fairey, quien antes de pintar a Obama se había hecho famoso por su marca de ropa OBEY y por la frase “Andre the Giant Has a Posse”, la cual adornaba afiches, pegatinas y grafitis con la mirada imponente de Andre el Gigante. Su afiche tricolor de Obama con la palabra HOPE escrita debajo de su rostro fue tan popular que ha sido elevado a estatus icónico, al punto de que la pintura original ingresó recientemente a la colección de retratos del Smithsonian en Washington, D.C. Pero en el 2007 hubo una colaboración que puso a sudar a mucha gente que pensaba que la misma sería un escollo a las esperanzas presidenciales de Obama. La revista VIBE comisionó al notorio fotógrafo Terry Richardson para que capturase la imagen de Obama para la portada. Las razones que preocuparon a unos cuantos se basan en que: 1) en aquel momento nadie sabía quiénes eran Jeremiah Wright y William Ayers y 2) Terry Richardson era famoso en el mundo artístico por fotografiar modelos desnudas realizando actos sexuales lo suficientemente gráficos como para excomulgar a quien se atreva a describirlos.

Pero nadie se acordó de eso, a Dios gracias, porque ni Obama, ni el propio Richardson necesitaban el tipo de publicidad que vendría de la mano de religiosos indignados que no tardarían en explotar la conexión (tenue por demás) entre Obama y la modelo que anda mostrando sus dos sonrisas con entusiasmo al lente de la cámara de Richardson. El ascenso de Richardson, cuya popularidad fue alcanzada a través de las campañas publicitarias de casas de moda como Sisley (y más recientemente, para el rey del dandismo ultradecadente, Tom Ford, en su campaña Primavera/Verano 2008), se debió a su estética “punka”, que no tenía miedo de mostrar imágenes gráficas aluzadas de manera peculiar. Mirar una serie de fotos de Terry Richardson es como asomarse a la colección de fotos de un perverso. Donde Robert Mapplethorpe (cuyo autorretrato le muestra haciendo novel uso de un látigo) creaba estos elaborados montajes diseñados para crear shock, la ejecución simple de Richardson no da la impresión de que no fue una escena dirigida, sino que eso que estás viendo en la foto era algo que casualmente estaba sucediendo antes de que Richardson se asomara a retratarlo. Y es ese sentimiento precisamente lo que convierte su portfolio en una ventana no sólo a las neurosis sexuales del propio Richardson (como señalara el periodista Sean O’Hagan en una entrevista con el fotógrafo para el periódico inglés The Guardian en el 2004) sino que la estética perfeccionada por Richardson, la del “snapshot” mal iluminado, se ha convertido en el estándar para documentar las vidas sociales y sexuales de sibaritas modernos. En sus componentes más básicos, las fotos de Richardson tienen lo siguiente en común: un sujeto (que en muchas ocasiones es una fémina) enmarcado en un trasfondo blanco e iluminado por el flash inmisericorde de una cámara “point and shoot”. El efecto visual que causa ese tipo de iluminación es como la acetona, disuelve el brillo de una foto profesional y expone al sujeto del retrato a un escrutinio inmisericorde. Un escrutinio que, dependiendo de quién lo aprecie, diría que o le roba o le entrega algo de vuelta a quienes se ven retratados por Richardson.

Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009 19

Érase una vez una época donde la gente les adjudicaba cualidades vampirezcas a las cámaras fotográficas, en que era parte del folclor popular esbozar la filosofía de que cada vez que alguien tomaba una foto de uno se llevaba un pedacito del alma del fotografiado dentro del rollo. Ahora, en la era de Facebook y Myspace, retratarse no quita, sino que da; convirtiéndose la fotografía en una precondición del ser en este siglo. Es por ello que no sorprende que jóvenes de todo tipo hagan fila para retratarse con gente como Richardson y sus derivados, como Mark Hunter, mejor conocido por su trabajo documentando las subespecies urbanas de la costa oeste norteamericana en su sitio de Internet thecobrasnake.com. Aunque, por cuestiones de conveniencia, usualmente se utiliza el apelativo “porno” para describir el efecto visual (como “porn chic” o “estética porno”) el propio Richardson no considera que su trabajo sea pornográfico. La pornografía (según se define legalmente) es algo que apela a los intereses lascivos de las personas. Pero cuando Terry Richardson alega que lo que él hace no es “pornografía” es algo que va mas allá del simple hecho de que hay modelos desnudas en sus retratos. Es algo que, aunque no deja de apelar a la lascivia, penetra el subconsciente más allá de lo meramente visual. Es algo que nos expone a confrontar y revaluar la relación que tenemos con el reptil que llamamos Id. En momentos en que a Puerto Rico se le observa dando pasos de cangrejo, tanto fiscal como ideológicamente, es bueno que tenga en perspectiva que un “degenerado” como ése ha sido el mismo hombre que ha retratado por comisión al presidente. Un golpe de estado cultural, si alguna vez se había visto… y justo a tiempo. _____ El autor es abogado.


encruc

Fotos Ricardo Alcaraz

Manuel Clavell Carrasquillo

Guerra judicial por las líricas de Catalino Curet

La supuesta “liberación” de las canciones del compositor, arriba, queda brutalmente cuestionada por la realidad del derecho de propiedad intelectual o “copyright”.

U

na especie de bomba cultural causó estragos en la mayoría de las redacciones periodísticas del país la víspera del Día de Reyes de este año. El entorno de la industria musical anunciaba la “liberación” gloriosa de 695 piezas del cancionero popular del prolífero compositor santurcino Catalino Curet Alonso, que estuvo “cautivo” durante más de una década en diversas salas judiciales y que comenzaría a sonar sin restricciones justo cuando llegaran los Magos de Oriente, para beneficio del universo, por la estación radial Z-93.

Los gases tóxicos de la euforia y el fuego del delirio llevaron al periódico El Nuevo Día a publicar que “los grandes éxitos salseros de Tite Curet Alonso, compositor puertorriqueño elegido por el diario ABC de España como uno de ‘Los Mil Rostros del Milenio’ junto a Gandhi, el pintor Rembrandt, el filósofo Bertrand Russell y el cantante Nat King Cole, regresarán a las manos del pueblo el martes, como un regalo de Reyes, a través de la emisora Z-93”. El periódico El Vocero publicó las declaraciones de Pedro Arroyo, director de programación de Z-93, quien sostuvo que “Tite no pertenece a ninguna emisora de música, su música pertenece al pueblo. Este es el día más importante para la cultura puertorriqueña tras hacerse justicia y devolverle al pueblo parte de la obra musical que estuvo secuestrada por los pasados 14 años”. El buró nacional de la agencia de noticias Associated Press divulgó un titular que le ha dado la vuelta al mundo en reproducciones de la Internet: “Liberan espíritu musical de Tite Curet”. Además, informaron que“tras cerca de 14 años de pleitos legales que impedían su difusión, 695 canciones de Catalino ‘Tite’ Curet Alonso fueron liberadas y ya podrán ser escuchadas a través de la radio y grabadas por cantantes”. Cualquier lector de lo publicado en la prensa durante esa jornada “liberadora” en la que no se disparó ni un tiro asumiría que los grandes éxitos del maestro Curet Alonso como “El Mamito”, “Lengüetera”, “Anacaona”, “La Tirana” y “Marejada Feliz”, pasaron de repente al dominio público y que ya nadie tendría que pagar por sus ejecuciones públicas y sus publicaciones. El regalo de Reyes más importante que recibiría el pueblo de Puerto Rico este año sería el privilegio de utilizar a gusto el producto del trabajo intelectual del “Cartero Melodioso” sin trabas burocráticas ni transacciones comerciales. Nada más lejos de la verdad. El ordenamiento jurídico que rige los derechos de propiedad intelectual no ha cedido ni un ápice ante las pretensiones cósmicas del supuesto armisticio o alto al fuego cruzado declarado con impunidad por la prensa.

20 Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009

A pesar de la fanfarria de los corresponsales de esta guerra cultural que ha durado décadas, aún es obligatorio obtener licencias de ejecución pública y pagar regalías a los legítimos dueños de la obra de Curet Alonso. En realidad, lo que ocurrió el Día de Reyes fue el resultado de un acuerdo extrajudicial entre los herederos que componen la Sucesión Curet y la industria musical para que la empresa Emúsica sea la encargada de otorgar las licencias y negociar los precios de sólo 695 canciones de un total de aproximadamente dos mil títulos conocidos del compositor. En otras palabras, la Sucesión Curet no le han entregado absolutamente nada al pueblo de Puerto Rico, sino que ha pactado con una empresa privada con grandes intereses para que administren una porción sustancial del legado musical de su patriarca. Esta transacción no dista de lo común. Se trata de un arreglo práctico y sensato para organizar el proceso de distribución de las líricas de Tite Cueret en manos especializadas debido a que resultaría imposible y sumamente oneroso que un ente tan enorme y disperso como el pueblo de Puerto Rico maneje por la libre ese caudal. Luego de entender que la cultura es un producto mercadeable más allá del frenesí sentimental que produce la identificación del fanático con las canciones emblemáticas de un pueblo y una generación,esposiblecomprenderqueestaguerra cultural va para largo. Varios pleitos que cuestionan la titularidad de ciertas obras de Tite Curet y los contratos que firmó con distintas empresas especializadas en estos negocios, más la existencia de una comunidad de bienes con su ex compañera Norma Salazar, aún están por resolverse en los tribunales. La cronología que acompaña estas líneas detalla la trayectoria de lo que ha ocurrido hasta la fecha en esta épica batalla legal y sugiere que antes de caer presos del furor y el delirio es necesario examinar responsablemente el tracto de las disputas que enfrentaría todo creador y todo artefacto cultural que logre alcanzar la estatura y el significado de lo que produjo la mente y la sensibilidad de Catalino Curet Alonso en nuestra jurisdicción.


ijadas

Cronología litigiosa según el “Periódico de Ayer” Preparada por Manuel Clavell Carrasquillo. Basada en documentos judiciales y partes de prensa.

1975

1977

Tite Curet asigna las canciones “Pueblo Latino” y “Planté bandera” a Fania Publishing Co. Inc. Tite Curet asigna las canciones “Distinto y Diferente” y “Periódico de Ayer” a Fania.

4 de agosto de 1995

octubre de 1996

A pesar de las asignaciones anteriores, Tite Curet “transfiere” las mismas canciones a LAMCO/ACEMLA. LAMCO/ACEMLA demanda en la Corte Federal de Distrito a varias estaciones de radio por alegada violación a sus derechos de copyright sobre las canciones de Tite Curet y otros en LAMCO v. Arquidiócesis de San Juan, que en realidad son 5 casos consolidados.

7 de enero de 1997

Algunas estaciones de radio, incluyendo las de la Arquidiócesis, contrademandan a LAMCO/ACEMLA alegando violación a leyes antimonopólicas y pretender un acuerdo de precios exorbitantes.

25 de junio de 1997

Los radiodifusores presentan demanda contra tercero para traer al pleito a las asociaciones de derechos de reproducción BMI y ASCAP los indemnizaran por cualquier violación de copyright resultante de las licencias que éstas les otorgaron para tocar las canciones.

17 de julio de 1997

Peer Int. Corp. y sus afiliadas (entre ellas Sonido, Inc; tenedora del catálogo de Fania) intervienen en el pleito ya que habían autorizado a BMI y ASCAP a otorgar licencias de ejecución pública de su repertorio.

diciembre de 1997

9 de junio de 1998

6 de marzo de 2003

5 de agosto de 2003

31 de diciembre de 2003

2 de agosto de 2005

Se vence el término del copyright de “Pueblo Latino” y “Planté Bandera” e Hilda Curet Velázquez pide la renovación de su registro. Más tarde le fue concedida junto con el de las otras canciones. El juez Juan Pérez Giménez emite una opinión y orden en la que adopta parte de la recomendaciones de Goldberg: 1) Peer obtuvo la transferencia inicial del copyright de las canciones de Tite y 2) la transferencia posterior a LAMCO/ACEMLA sólo podría ser efectiva si se hubiese registrado primero de buena fe y en desconocimiento del registro original de Fania. También desestima la demanda con perjuicio.

5 de enero de 2006

Los herederos de Tite Curet demandan a LAMCO/ ACEMLA en la Corte Federal de Distrito por violaciones de copyright e incumplimiento, nulidad y recisión de contrato, entre otras causas, en el caso conocido como Sucesión Curet v. ACEMLA.

16 de agosto de 2007

La Corte de Apelaciones para el Primer Circuito ratifica la decisión fundamental del caso LAMCO/ACEMLA v. Arquidiócesis de San Juan. Luego, el Tribunal Supremo federal declinó revisar la decisión de Boston, que se convirtió en final.

21 de noviembre de 2007

El magistrado Bruce J. McGiverin le recomienda a la jueza Aida Delgado Colón que dicte sentencia sumaria en cuanto a que LAMCO/ACEMLA violó el copyright de la Sucesión Curet sobre las canciones “Pueblo Latino”, “Planté Bandera” y “Periódico de ayer”. El resto de la demanda se vería en juicio plenario.

31 de diciembre de 2007 LAMCO/ACEMLA se opone a la recomendación de McGiverin. Alega que si el “Rider” que firmó Tite es nulo por supuesta incompetencia por enfermedad, entonces sus segundas nupcias con Hilda Velázquez también lo son. Además, que como la Sucesión recibió alrededor de $100.000 en regalías adelantadas tras la muerte de Tite y no objetó al manejo aun conociendo sus gestiones, ésta le otorgó a LAMCO/ACEMLA una licencia implícita que la corte debe hacer valer. 11 de marzo de 2008 La Cámara de Representantes, a instancia de Víctor García San Inocencio y el PIP, aprueba una resolución para que dos de sus comisiones investiguen con urgencia la situación en que se encuentra el copyright de las obras de Tite Curet.

29 de diciembre de 2008

5 de enero de 2009

16 al 20 de marzo de 2009

Norma Emilia Salazar Rivera, ex compañera sentimental de Tite Curet, presenta demanda de división de comunidad de bienes en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan dándole vida al caso Salazar v. Sucesión Curet. La Sucesión Curet, junto con Giora Briel y María Lozano, de Emúsica, tenedora de las canciones de Tite con Fania, anuncia la supuesta “liberación” de 695 canciones del compositor desde la sede de la Fundación para la Cultura Popular en el Viejo San Juan como consecuencia de acuerdos extrajudiciales. Sin embargo, el abogado de la Sucesión, Samuel Pamias, advierte que el pleito aún no ha terminado en la corte federal. Señalamiento de las vistas del juicio en su fondo del caso Sucesión Curet v. ACEMLA.

Peer y sus afiliadas demandan a LAMCO/ACEMLA alegando que habían violado su derecho de copyright al otorgar licencias de ejecución de canciones que eran de su propiedad. Luego de una hospitalización por problemas cardiacos y diabetes, Tite Curet Alonso firma un “Rider” o una extensión de su contrato con LAMCO/ACEMLA. Debido a la magnitud y complejidad del caso, el juez Pérez Jiménez nombra a un Special Master experto en copyrights (Morton D. Goldberg) para que le someta un reporte con recomendaciones. El pueblo aplaude tras el paso del cortejo fúnebre del compositor.

Muere Tite Curet Alonso dejando tres herederos: Hilda y Eduardo Curet Velázquez (sus hijos) e Hilda Velázquez Coto (su viuda).

Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009 21


espectacular mapamundi Boris Mapamundi

NeoBurlesque E

l aire gélido del invierno neoyorquino me abofeteó en pleno rostro al bajar del avión. El contraste con el calor sofocante de aquella Calcuta teatral que había dejado atrás apenas unas horas era francamente rotundo. La nieve y el frío de este nuevo paisaje se antojaban algo inhóspitos, pero a pesar del cambio de escenario estaba dispuesto a adentrarme en el mundillo teatral de la Gran Manzana sin vacilación. Nueva York es un destino teatral internacional con una vitalidad artística y una afluencia de público envidiable. Los teatros de Broadway son la meca mundial del teatro musical y de producciones comerciales en inglés. Los teatros menos comerciales de Nueva York son lugar de encuentro para artistas innovadores de todos los géneros… Al menos, eso es lo que nos suelen explicar. Sin embargo, en este particular mapamundi teatral que voy dibujando sobran los tópicos y las ideas preconcebidas. Nueva York no es un destino nuevo para mí, como tampoco lo es para un buen número de viajeros y aficionados al teatro. En esta ocasión, me pregunto: ¿Qué hay más allá del teatro comercial y de la escena alternativa seminstitucionalizada de los grupos y espacios de vanguardia? La respuesta no es sencilla. Si la calidad de lo que se presenta es a menudo discutible, la variedad teatral que la ciudad alberga es apabullante. Así que me dispongo a mantener los ojos bien abiertos y dejarme llevar por lo que pueda encontrar con la esperanza de dar con algo peculiar o interesante. No importa cuál sea la visión que uno ofrezca de la vida cultural de Nueva York, será siempre una visión parcial. Probablemente la mejor manera de adentrarme en el mundo teatral emergente de Nueva York es realizar una búsqueda por Internet. Sin embargo, el fino manto de nieve que cubre la ciudad me incita a salir un rato y disfrutar de la desacostumbrada sensación de nieve crujiendo bajo mis pies. Me acerco a Times Square, donde se encuentra el recientemente remodelado servicio de venta de entradas de teatro TKTS, uno de los lugares esenciales para encontrar ofertas de teatro comercial en Nueva York. Observo que la mayoría de las producciones de Broadway ofrece descuentos, y abundan también los anuncios de cierre de espectáculos. La crisis económica está afectando al negocio teatral, ahuyentando espectadores del circuito comercial donde las entradas alcanzan precios desorbitados. El panorama teatral apunta pesimismo. Me pregunto, ¿voy a ser capaz de encontrar algo en este clima glacial y desahuciado? Sin darme tiempo a mayor reflexión, alguien se me acerca con una postal promocional para un espectáculo. La cita es esa misma noche: por el módico precio de $15.00 podré disfrutar de un espectáculo de neoburlesque titulado ExcesSecret Circus. ¿Neobur..qué? Seguramente se trataba de

Foto suministrada

Este estilo teatral, al igual que el que trabaja The Shiny Squirrel, “es una ocasión para la burla y el atrevimiento que invita a reírse de nuestros deseos e inclinaciones más insospechados”.

una de esas palabrejas rimbombantes, jerga sin sentido. En cualquier caso, el espectáculo me había llamado la atención. Llego al lugar indicado con cierta antelación. Se trata de un espacio mixto, un lugar donde poder beber algo, al estilo cabaret, pero que también dispone de una zona con butacas de teatro mirando hacia lo que presumiblemente es el escenario. El ambiente está animado, con gente vestida y maquillada de la forma más extravagante. Es difícil determinar quiénes de entre los presentes son simples espectadores y quiénes son actores o participantes en el espectáculo. A pesar de que la función no ha comenzado, las interacciones entre el público son dignas de presenciar. Un hombre vestido y maquillado como una geisha habla tranquilamente con alguien de sexo y edad indefinida cuya peluca se halla coronada de joyas y plumas. Personajes peculiares se pasean con su bebida entre manos entre mesa y mesa saludando a conocidos y a desconocidos. Sin embargo el verdadero espectáculo arranca con la esplendorosa Olga (Kristin Arnesen), quien junto a su colaborador Björn (Christopher Thomas Gilkey), nos pasea por una serie de momentos inconexos e hilarantes, desde la imitación de personajes de series de televisión hasta un acto de glutomimo atiborrándose de pavo y pasteles, pasando por un striptease contorsionista al ritmo del juego“Enredos”. La velada de Theatre Reverb (creación y dirección de Kristin Arnesen y RadoslawKonopka)discurrejocosamenteentreescenasteatrales de lo más entretenidas e insustanciales. Una ocasión para la burla y el atrevimiento que invita a reírse de nuestros deseos e inclinaciones más insospechados. El fenómeno del neoburlesque, o nuevo burlesque, se inició a mediados de los años 90 en Nueva York y se ha extendido a lugares de todo el mundo, contando con comunidades activas de neoburlesque en lugares como Canadá, el Reino Unido y Japón. El motor inicial de la primera generación de neoburlesque de finales de los 90 era revivir el glamour de épocas anteriores resucitando el extinguido género del burlesque. Este género llegó a los Estados Unidos provinente del Reino Unido hacia finales de la década de 1860, satirizando escenas de teatro convencional, a menudo mostrando mujeres en papeles de hombre luciendo vestimentas provocativas. El género evolucionó en los Estados Unidos incorporando

aspectos de vaudeville, cabaret, striptease y comedia. El burlesque estadounidense se convirtió en un género único de entretenimiento popular que mezclaba la parodia de géneros establecidos y la sátira de convenciones sociales, junto con alusiones sexuales y revelaciones provocativas. El neoburlesque se originó con la intención de revivir el glamour del pasado y fomentar la sátira y la transgresión hacia el público bordeando la incomodidad. En la actualidad, una nueva generación de artistas de neoburlesque está expandiendo los límites del género, incluyendo desde la exhibición de curiosidades sexuales o físicas extremas hasta el comentario social y la reflexión a través de la sátira de elementos de la cultura popular como series de televisión o personajes famosos. La música, el baile, y la exhibición desinhibida siguen siendo una parte esencial del neoburlesque. El frío invernal de Nueva York no impidió que mi noche de neoburlesque con Theatre Reverb fuera francamente… caliente. Sin embargo, tras mi estancia en la India, no sé si seré capaz de soportar mucho tiempo en esta gran ciudad. Es probable que pronto decida partir hacia un nuevo destino para poder seguir esbozando mi curioso mapamundi teatral. _____ El autor es especialista en teatro: mapamundi@lacalba.com

Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009 22


rigor mortis

Cuerpos

desnaturalizados

Foto Ricardo Alcaraz

Farasch López Reyloz

L

a fascinación ancestral que el hombre ha mostrado por el cuerpo apunta con certeza a la muerte. El cuerpo es la marca más indeleble e inmediata de la mortalidad. La exposición Cuerpos llegó a Puerto Rico hace poco más de un mes y ha creado eufóricas visitas y críticas. Los sujetos de distintas metrópolis alrededor del mundo han ido en tropel a mirar e intentar participar del teatro anatómico posmoderno. El catálogo de esta exposición es una versión colorida de las ilustraciones de De Humani Corporis Fabrica (La fábrica del cuerpo humano) del anatomista Andreas Vesalius (1543). Sin embargo, contrario al denominado “Siglo de las Vísceras”, en el que la gente acudió a los teatros anatómicos a descubrir la estructura y los secretos del cuerpo humano en una experiencia única repugnantemente acompañada por el hedor, la corrupción y putrefacción del cuerpo, en el siglo XXI (“Siglo del Morbo”) los curiosos de ciudades altamente alfabetizadas han corrido despavoridos al encuentro con cuerpos ascépticos y, por ende, en cierta medida “desnaturalizados”. Han ido a ver de cerca su propia corporeidad en la versión más artística, puesto que un cuerpo muerto que no hiede no puede ser más que una obra de arte. Los cuerpos de esta exhibición han sido preservados por medio de la técnica de plastinación o preservación con polímeros, mediante la cual cuerpos reales quedan convertidos en esculturas de goma mientras mantienen la apariencia y textura del cadáver en el momento en que todavía conserva la belleza que antecede a la putrefacción. Este catálogo

anatómico, al igual que la galería de cuerpos, tiene dos propósitos claros, según sus creadores: la función social de democratizar el saber y el acceso al conocimiento entendido hasta el momento como de índole exclusivamente científica y, por otra parte (ésta seguramente más controversial o interesante que la primera), este museo de cadáveres excelsos tiene el fin de educar para combatir el abuso a la máquina humana: “Too many people abuse their bodies by getting too little sleep, eating to much of the wrong food, taking too many drugs… It seems that the best medicine anyone could prescribe to get at the root cause of these problems is a good dose of body education”. Esta última finalidad no puede más que someternos a la perplejidad de una neociencia con vicios de tono religioso con ribetes new age. Se trata pues de una ciencia que usurpa el lenguaje de la moraleja o del exemplum para provocar una especie de conversión social que haga del individuo un ente conciente de que comete crímenes contra el cuerpo, verdaderos pecados de la carne, lo que hace de este catálogo un manifiesto híbrido entre ciencia y moral. Tal vez la mejor muestra de ello es la urna-confesionario adjunta a un pulmón corroído por un enfisema, en la cual los espectadores pueden depositar su cajetilla de cigarrillo como acto penitente que muestra su arrepentimiento y conversión. Pero si ésta no es la primera vez que el hombre se piensa a sí mismo como ente corpóreo y finito, si éste no es el primer libro anatómico, ¿qué tiene de especial este catálogo? En primera instancia, tiene de especial que sin él mi editor no me permitía hacer la reseña sobre el verdadero libro que quiero comentar: el cuerpo. Y, en segundo lugar, éste no es un mero catálogo anatómico porque, distinto de la fábrica anatómica de Vesalius y de Gray’s Anatomy, este cuaderno se obtiene en la entrada del taller del anatomista. Es decir, se adquiere en la puerta de una morgue pulcrísima y parlante, llena de cuerpos testimoniales que, limpios de sus efluvios y secreciones, permiten que el

Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009 23

sujeto se vea en una especie de espejo del interior y tenga la oportunidad de enfrentarse con la lapidaria frase de “noscete ipsum”, sin padecer el horror del contagio, puesto que se está frente a la versión menos corrupta y más inmaculada de uno mismo. El hombre, desconcertado por la invención de la dicotomía del cuerpo y el alma, porción de sí a la que atribuye las características más perfectas, ha creído que asomándose al ataúd del espíritu leería en él las respuestas irrefutables de la existencia. Sobre este tema al menos tres obras medulares llaman mi atención de manera particular por razones diversas. La obra de Andreas Vesalius, por sus anónimos cadáveres colosales en actitud escandalosamente reflexiva sobre la propia muerte y la cópula perfecta entre arte y anatomía; la de Henry Gray, (bestseller nunca agotado desde su primera publicación por brindar una radiografía no sólo del avance científico sino de la paradoja victoriana de progreso y censura, en la que se presentan los cuerpos más bien mutilados, en retasos que alejan toda posible referencia sensual o sexual, al que muchos han considerado como la “biblia anatómica” y no se equivocan, sobre todo porque es una ciencia puritana a la que le resultaría imposible presentar el cuerpo en su “pornográfica”completud); y el catálogo que nos ocupa, cuyas imágenes se acercan desacaradamente al proyecto Vesalius pero en el que se ha añadido el elemento innovador de los órganos corruptos. Tanto la exposición como el catálogo son metáforas del cuerpo como libro. Según el espectador avanza, pasa las páginas de piel, tejidos y órganos hasta llegar a los espacios más recónditos del cuerpo. Con todo y los siglos y las nuevas certezas que nos trae el conocimiento que ha llegado incluso a la nanociencia, el hombre sigue visitando su cuerpo como un libro que nunca termina de ser leído y cuyas páginas siguen incansablemente reproduciendo insospechados acertijos en los que anida la incertidumbre de la corporeidad. ____ La autora es especialista en literatura comparada.


Rita Indiana Hernández

las vainas de San Juan

Foto Ricardo Alcaraz

La pandilla en Guánica

La cronista se adentra en el desierto puertorriqueño con un grupo de amigos y devela en qué consiste “ese estado mental llamado Guánica”.

L

a pandilla le debe a Waddys Jaquez, el más importante director de teatro dominicano de su generación, 600 dólares, le debe a su madre, Doña Yoli, como dos meses del dinerito que le manda para que con la morena que le esterica los moños, que ya los tiene lacios, haga salir nubecitas de un blower XXXL. A su hijo le debe como 9 años de paciencia y ternura, necesidad que todas las amistades de la pandilla dicen compartir. La pandilla debe dos rentas, una en Condado por una habitación en la que guarda una colección de caudillos dominicanos y maestras ejemplares del siglo 19 en papier maché a quienes les debe una limpieza básica con un trapo seco al son de The Soft Parade de The Doors y cuando Jimbo dice “cobra on my left leopard on my right” la pandilla recuerda que le debe a Echu dos galones del líquido con el que tanto en Transilvania como en Maimón los héroes de la patria brillan sus medallas y se pregunta si el cobra del poeta será un verbo o un sustantivo. A la gata que consiguió a través de un favor no establecido en la calle Caleta de las Monjas, una gata blanca a la que le falta un colmillo, presumiblemente challenged, la pandilla le debe manos grandes que restrujen constantemente expulsando fuera de la pelambre de coco, todo el abuso que un cuerpo aguanta entre los 2 y 3 meses de edad. La pandilla debe la otra renta, que es menor y por la que adquirió un pequeño

espacio para la contemplación de la efectividad del sortilegio y adonde sobrecogida la pandilla une todas sus boquitas en un beso nada práctico con el que, si a la luna le da la gana, las mareas arrastran cuanto juguete Fisher Price y parafernalia golfística se le interponga. Es muy bonito de ver, y es entonces cuando la pandilla descansa un poco y deja de pensar en la deuda que tiene con su jefa, de varios miles de favores, que es como deberle a Santa Marta la Dominadora una hija y verse durante el embarazo dos serpientes enroscadas alrededor del vientre. A Fabio, el prestamista, le debe con cojones y le paga un 25% de la misma cada viernes, y esa deuda, como él mismo le explicó entregándole el dinero,“son deudas de la calle, ¿tú me entiendes?”. Fabio en realidad se llama José Manuel, pero de chiquito la mai en el Cibao le dejó el pelo largo para que se criara porque nació con forceps y en la escuela le decían Fabiola. Cuando la pandilla acude a pagarle los sustanciosos réditos, Fabio se sonríe saliendo con los músculos esculpidos con la toalla al cuello y le dice: “hay que abonar, porque se te va a hacer un hoyo”. A Chepe, en su consulado en París, la pandilla quiere deberle más que el cariño y la admiración que por años han cultivado, y le escribe emails que bien pudiese firmar Olga Guillot en los que se solicitan unos chelitos, tan pronto sea posible, que la pandilla ya ha gastado en nuevas chaquetas de cuero con su logo (un trueno cobrizo) en la espalda. Por eso, cuando la pandilla sale de la “ciudad”, esta arena movediza de facturas con cara de gente y text messages sin contestar, hacia un estado mental llamado Guánica, La Pandilla se escribe con mayúsculas y comienza a respirar profundo dándose cuenta que el humo que huele feo no es el de su motor, sino el de adelante, y que The Soft Parade de The Doors no ha llegado ni al cuarto compás. Al quinto, comienza lo del beso, en la carretera, de noche, y de motor a motor, cosa que si un helicóptero cruzara el cielo con un lente infrarrojo captaría 25 Ducatis en círculo con bocas picudas extendidas hacia el centro adonde una hormiga es lamida

24 Diálogo / Desafío/ febrero - marzo 2009

sin ser lastimada por horas en redondo. Para esto es necesario el desierto puertorriqueño y su maleza hecha pelota, que en dominicano quiere decir: Guazábara, Guánica, Guagua de estrellas en el cielo, que a la segunda mirada es más bien un tren de circo, adonde miles de animalitos exóticos han estado a merced del gran cobrador, látigo en mano, El Tirano MC, colocando platitos de maní a través de las rejas de los vagones rojos. La Pandilla se acerca, una fila de motoras a cada lado, estiran la pierna para lograr estabilidad y con un pie en el sillín y el otro en el borde del tren, utilizando un gancho de ropa como llave, comienzan a librerar osos y nutrias, pavos reales y ciguas palmeras, chicken wings y neardentales que saben cuál es el último dance craze en Puerto Príncipe y que esparcidos por la grama ornamental de un resort comienzan a recitar sus nombres en congoleño para el disfrute de los niños y el público en general. La Pandilla aplaude, al fondo, pegándole la manguera a sus bestias de carga, calientes todavía por tanta trepadera y numerito ilegal. Cuando todo ha terminado y el ronquido de los osos levanta papeles de periódico y pelusitas, un sonido de cajita de música robótica levanta a La Pandilla que lee, con la cara iluminada por la luz verde de la pantalla de un celular la siguiente frase: “delincuente me debes el artículo de Diálogo”. _____ La autora es escritora y oficiante del grupo musical Miti-Miti.


quebrantahuesos

DiĂĄlogo / DesafĂ­o/ febrero - marzo 2009 25


26 diรกlogo

febrero-marzo 2009


febrero-marzo 2009

Internacional

diálogo 27

foto-mapa elaborada por el arquitecto israelí Eyal Weizman

La tierra en el centro de la porfía palestina Por Manolo Coss Especial para Diálogo

Mi gobierno hará un esfuerzo sostenido, trabajandoconisraelíesypalestinos, para alcanzar la meta de dosestados:unestadojudío en Israel y un estado palestino, viviendo uno al lado del otro en paz y con seguridad. Barack Obama

L

acreacióndeunestadopalestino figuradesdehacedécadascomo una meta a cumplir en la agenda de un centenar de jefes de estado, de incontables resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), conferencias y cumbres internacionales, hojas de ruta e iniciativas multilaterales, pero nunca se ha concretado. Una razón principal para ello es la definición del espacio que ocupará el prometido estado árabe. El problema de la tierra fue y sigue siendo el asunto central del problema palestino y la llave a una solución justa y duradera del conflicto en el Oriente Próximo. Desde la proclamación del estado de Israel en 1948 hasta el día de hoy, el territorio palestino ha ido cediendoespacioalexpansionismo israelí que, bien por justificaciones bíblicas o razones de “seguridad nacional”, sigue engullendo las mejores tierras de sus vecinos. Los Acuerdos de Paz de Oslo de 1993 —que crearon la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como un ensayo de gobierno propio que desembocaría en un auténtico gobierno estatal— establecían que se congelarían los proyectos de nuevos asentamientos israelíes en los territorios palestinos y, aún más, se iniciaría un proceso de desmantelamiento de los existentes. Sin embargo, de 1993 a la fecha, sobre medio millón de nuevos colonos israelíes se han mudado a asentamientos en territorio palestino, catalogados como ilegales por el derecho internacional. El esfuerzo más notable de Israel por cumplir con los Acuerdos de

Oslosedioenagostode2005,cuando el gobierno de Ariel Sharon culminó la evacuación de los asentamientos ilegales judíos en el territorio de Gaza y el área de Yenín. De allí se repatriaron a Israel 8,475 colonos, que equivale a poco menos del 2 por ciento del total de pobladores ilegales en los territorios ocupados, pero, durante el mismo periodo, se establecieron 15,800 colonos judíos en los territorios palestinos de Cisjordania. En noviembre de 2007, en la Conferencia de Annapolis, que reunió a los presidentes Ehud Olmert, de Israel, y Mahmud Abbas, de la ANP, serelanzóelprocesodepazreiterando la mayoría de los acuerdos anteriores, entre ellos el de la congelación de nuevos asentamientos judíos en Cisjordania. Pocas semanas después, Israel anunció la construcción de nuevas viviendas en la zona este de Jerusalén, así como la ampliación de otro asentamiento ilegal en Cisjordania. De igual forma, y contraviniendo fuertes resoluciones de la ONU, Israel ha continuado la construcción del llamado “Muro de Separación”, empujando sus fronteras más allá de las reconocidas internacionalmente y, por tanto, anexando de forma unilateral territorio palestino. Un resultado no esperado de esa conductaexpansionista,segúnAmira Haas, periodista del diario israelí Haaretz, es que “la popularidad del integrismo musulmán y de (Movimiento de Resistencia Islámica) Hamas ha florecido en tierra fértil. La gente está harta de las mentiras que le han acompañado durante los pasados 15 años: que

(los Acuerdos de) Oslo traen la paz; que el establecimiento de la ANP es un logro y un acontecimiento que supera sus limitaciones, y que la Autoridad Palestina es un estado”. En realidad, el espacio asignado a la llamada Autoridad Palestina ha sido reducido a bolsones de pueblos y ciudades cada vez más aisladas e inconexas entre sí, minado de bloqueos militares israelíes y sin continuidad territorial. Todoslosindicadoreseconómicos y sociales disponibles ratifican que en los últimos 15 años la población palestina en Gaza y Cisjordania se ha empobrecido, y los servicios básicos, comoladistribucióndeaguapotable, electricidad, recogido de basura, mantenimiento de la infraestructura, etc., se han deteriorado a niveles nunca antes experimentados.

Los interlocutores

La situación de la Autoridad Palestina ejemplifica el fracaso de los Acuerdos de Oslo. En los 15 años de “gobierno autónomo”, la ANP disparó la corrupción y la burocracia a niveles nunca antes vividos y, al momento, es un organismo inoperante que, desde la Mukata (complejo de edificios gubernamentales) en la ciudad de Ramalá, hace llamados y expide órdenesquepocosescuchanymenos obedecen. Aunque mantiene el estatus de “presidente” de la ANP, Mahmud Abbas ha perdido mucha autoridad ante su pueblo y frente al gobierno de Israel, que se aprovecha de su debilidadyledalargasanegociaciones sin consecuencias. Porotraparte,todoslospronósticos anticipaban una victoria de la derecha

t Esta fotografía muestra el enclave palestino de Habla (a la izquierda) y el asentamiento judío de Matan-Yahriv (a la derecha), separados por una visible línea central, la Línea Verde (frontera anterior a la invasión israelí de Cisjordania en 1967). El enclave palestino está situado al Oeste (izquierda) de la Línea Verde, mientras que el asentamiento israelí se ha edificado al Este (derecha) de la antigua frontera, en territorio cisjordano.

políticaenIsraelenlaseleccionesdel 10defebreroylaeventualformación de un gobierno de coalición con la ultraderecha religiosa. Benjamín Netanyahu, líder del partido Likud y muy probablemente próximo primer ministro de Israel, rechaza de plano los tres consensos que, hasta el momento, se mantenían en las negociaciones internacionales: retornar a las fronteras previas a la conquista de territorios en 1967; congelar la construcción y luego desmantelar los asentamientos judíos ilegales, y permitir el retorno de los refugiados palestinos a su tierra. “No mantendré los compromisos de Olmert de retirarnos, menos aún deevacuarnuestrosasentamientos, y ni un solo refugiado regresará”, ha dicho. Mientras, el llamado Cuarteto, compuesto por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU, ha mostrado poco protagonismo en los últimos años, dejando que sigaempantanándoselasituación. Ante la más reciente invasión de Gaza por parte de las fuerzas armadas israelíes, no fueron capaces de lograr ni tan siquiera una tregua confiable, y cada uno anda más preocupado de sus crisis económicas y sus fronteras que del conflicto palestino. Enesecontexto,yaunqueexiste un amplio consenso internacional a favor de la creación del estado palestino, la posibilidad de que se constituya allí un estado viable en el corto plazo es poco menos que remota. _____ Elautoresperiodistaindependiente.

El informe de una reciente misión de cónsules de la Unión Europea que visitó Jerusalén Oriental constata: t La construcción del Muro alrededor de Jerusalén casi se ha completado y está muy lejos de la Línea Verde (la frontera fijada en 1967). t La construcción y expansión de asentamientos ilegales por contratistas privados y el gobierno israelí, dentro y alrededor de Jerusalén. t La demolición de hogares palestinos construidos sin permisos (que, advierten, son casi imposibles de obtener). t La expansión del proyecto de viviendas de Maaleh Adumim, que amenaza con completar el cerco de Jerusalén por asentamientos judíos, lo que dividiría a Cisjordania en dos sectores geográficos separados.


UHÁH[LyQ

28 diálogo

febrero-marzo 2009

50 años de Revolución: escenario de lucha y lucha escenificada

Por Carlos E. Cataño Arango De Diálogo

Unadelascaracterísticasmásdeterminantesdelactualdiscursoinformativoes larápida“obsolescencia”desuscontenidos. Enfrentamosunaconstanteexigenciade renovaciónyactualizaciónnoticiosaquedificultacualquiertipodecontextualización deloshechos.Lasituaciónesaunmáscrítica cuandosetratadeinformacionesrelacionadasconconmemoracionesy/oacontecimientoshistóricos.Entalescasos,pareciera queelsucesoperdieravigenciapolíticapara “renovarse”sóloaniveldemitoofábula.De estaforma,apocomásdeunmesdehabersecumplidoelaniversarionúmero50de laRevolucióncubana,muypocoesloquesu memoriapareceaportaraladiscusiónsobre losconflictosglobalescontemporáneos. Noesqueeleventohayapasadodesapercibido,puesprestigiososmedios,enespecialdehablahispana,lededicaronextensos reportajeseinformesperiodísticosenlosque participaronnotablesplumasdelpensamientocontemporáneo.Másbien,loquellama laatención,eslarapidezconquelaopinión pública dejó de lado valiosas reflexiones políticassobrelacincuentenariagestapara quedarse en lo meramente anecdótico. Esverdadqueelpanoramageopolítico no es el mismo que el de los años sesenta, dondelaamenazavisibleeraelcomunismo. Conladisgregacióndelestadosoviético,elingresodeChinaalaeconomíademercadoyla “Guerracontraelterror”queinaugurólaadministracióndeGeorgeW.Bush,laatención -ylatensión-hasidodesviadahaciaotros “enemigosdelapazylaseguridadmundial”. Irak,AfganistáneIrán-enalgúnmomento, Coreadelnortetambién-pasaronaserlas “amenazas”realesdelsiglo21,mientrasque Cuba,cadavezmásempobrecidaypolarizada, sequedóestancadaenelrománticorecuerdo de una lucha popular. Perosi,porunlado,Cubahaperdidoprotagonismoypesodentrodelaopiniónpúblicainternacional,delotropareceasegurarsu reconocimientoglobaldesdelaexplotación delimaginariorevolucionario.Lareciente campañapresidencialenEstadosUnidosy laposicióndelpresidenteBarackObamarespectoalaspolíticasdelaCasaBlancahaciala

Isla,losrumoresdela“inminente”muertedel“vitalicio”líder FidelCastroyel“nuevo”tributocinematográficoqueSteven SoderberghyBeniciodelTororindenalamemoriadellegendarioErnesto“Che”GuevarahacendeCubaysuRevolución un escenario cada vez más mediático que político.

El comienzo del mito

Quizáseseimaginariofantasiosoyespectacularqueha predominadosobrelaRevolución,enespecialenestosúltimosaños,seaunadelasestrategiasquehausadoelgobierno delaIslaparadefenderseduranteestascincodécadasdelas presiones económicas y políticas de Occidente. Enlasegundapartedesucélebresagafílmica,ElPadrino, FrancisFordCoppolauniversalizóelmomentodelahuida deldictadorFulgencioBatistadelPalacioPresidencialdeLa Habana.Yaunquelapelículasóloseocupaporunosminutosdeloshechosdeaquellaprimeramadrugadadel1959en Cuba,lainclusióndelagestadeFidelycompañíaenunade lascintasmásreconocidasenlahistoriadelcinesinduda algunahasidounadelasmúltiplesreferenciasquehanaumentadoelcarácteremblemáticodelaRevoluciónydesu Comandante en jefe, Fidel Castro. Enelfilme,vemoscómo,minutosantesdelamedianoche,Batistareúneaungrupodeallegadosparaanunciarel nombramientodeungobiernoprovisional,yaqueéldebe abandonarinmediatamentelaIsla.Sinembargo,Castrono supoloqueocurríaenlascallesdeLaHabanahastabien entradoeseprimerdíadeenero.Lallegadadelnuevoaño encontróalEstadoMayordelejércitorebeldeenplenaSierra Maestra. JoséPardoLlada,unperiodistaquepocosmesesatrásse habíaincorporadoalasfilasdelaRevolución,relatacómo paraelComandanteenjefeesasprimerashorasde1959estabanplagadasdeincertidumbresobreelfuturodelalucha revolucionaria: “Enunodesusmovimientoscaracterísticos–conlos hombrosalgoencorvados,lasmanoscogidasatrás,elrostro abstraído–setopóconelcapitánRaposo,oficialdelEjército incorporadoalasfuerzasRebeldes.ÉstelefelicitóporelAño Nuevo, y contestó Fidel: -¿Usted cree que será en verdad feliz, Capitán? Alguien apuntó: -Éste será el año de la Victoria. SonrióFidely,descansandounamanosobrenuestro

hombro–otrodesusgestostípicos,comosiseexcusara desusgigantescosseispiesdospulgadasdeestatura–,comentó despaciosamente: -De lo que sí estoy seguro es que este año será el de laspreocupaciones.Amayoresvictorias,mayoresresponsabilidades.” Unasemanadespués,el8deenero,FidelentróaLaHabanayseposicionócomoPrimerMinistroyJefedeGobierno,cargoqueocuparíaininterrumpidaeinsospechadamente durante los siguientes 49 años y 55 días. Paramuchos,laperpetuacióndeCastroenelpoderha constituidounretornoalEstadocontraelcualélseemancipó.Mediosiglodespués,laRevoluciónsehabría,entonces,tornado“reaccionaria”.Deallíque,paradójicamente, su conmemoración evoque uno de los capítulos más románticosdelsiglo20–lallegadadelpueblocubanoal poder–,mientrasseñalaeliniciodeunodelosregímenes políticosmásextensos,yalalargaextenuantes,delahistoria moderna. Desdehaceyamuchotiempo,laRevoluciónseconfundió conelCastrismo,polarizandoasílasopinionesquesobresu conveniencia,sulegadoysuporvenirsetienentantoalinteriorcomofueradelaIsla.Lagranmayoríadeartículosy columnasperiodísticasquefueronpublicadosenlosdiferentesmedios,exponenesecarácteralextremoopuestoque desdehaceyavariasdécadasdominaeltonodeldebate. Alasnotablesestadísticassobrebeneficiosparalapoblación,educaciónysalud,lasmássobresalientes,que esgrimeelGobierno,selespuedenoponerlasalarmantes cifrassobrecoartacióndelibertadesfundamentales,denunciadasporunacrecienteoposición.Deigualmanera,todos losotrosreglonesdelavidacubanasonevaluadosbajoeste irreconciliableysectariopatrón.Parecieraquelastransformacionesquehantenidolugarenelmundoenlosúltimos 50añosnohubieranenriquecido,sinoatizado,ladiscusión. Sinembargo,losúltimosacontecimientosparecenresaltarquenosonpocoslosámbitosenloscualeselmodelo seguidoporCubapodríaofrecerlucesaunareflexiónsobre lacontemporaneidad.Enesteordendeideas,losaspectosa destacar son varios y extremos. Porunlado,apareceunaejemplarreddeplanificación, desarrolloysustentabilidadsocial,lacualsehacentradoen lasatisfaccióndelasnecesidadesbásicasdelapoblación basándoseenprincipiosdeeconomíasolidaria,aprovechamientorenovabledelosrecursosnaturalesymedioambientaleseinversiónencapitalintelectual,entreotros. Yaunquemuchosaleganquedenoserporlaintervenciónestatalelmodeloseríainsostenible,lascifrasdemuestranqueCubatienelatasademortalidadinfantilmás bajadelcontinente,superandoinclusoaEstadosUnidos; presentalosnivelesmásaltosdecoberturaensaludyescolaridadenLatinoamérica,compitiendoconlospaísesmás industrializados,ygarantizaaccesoatechoyalimentación balanceada para toda la población. Algunoshechoscomolacorrupciónestatalolabaja capacidaddecompradelciudadanopromediosedestacan


febrero-marzo 2009

comolunares.Sinembargo,yparaunpaísquesufreunembargoeconómicodesde1962,latendenciaencifrassigue siendofavorable,almenosenrelaciónconAméricaLatina. Noobstante,deotrolado,comobienresaltaelescritorchecoMilanKundera,nohaynadamásarbitrarioque elsueñoidílicodelaarmoníasocial.Elpapelabsolutoque tomóelestadoconelfindegarantizarelcumplimientode lasdirectricesrevolucionariasimplicólaimposicióndeuna seriedenormativasrepresivasquerestringieronalmáximo laslibertadespersonalesycolectivasdelosciudadanos. Desdesusinicios,elrégimenmonopolizólapalabray controlótodotipodeexpresiónporfueradeloslineamientosoficiales.BBCMundoseñalacomomuestradeesaintoleranciagobiernistalaspalabraspronunciadasporFidelen marzode1963enlaUniversidaddeLaHabana,endonde criticóa“losvagoshijosdeburgueses...quehanllevadosu libertinajeaextremosdequereriraalgunossitiosdeconcurrenciapúblicaaorganizarsusshowsfeminoidesporla libre”. Sumidaenunaanacrónicaortodoxiaideológica,quizás sólocomparableconelcontinuodeteriorodelasaluddesu máximolíder,laRevoluciónhadesencantadoamuchosde sus más fieles y acérrimos admiradores y defensores. Decualquierforma,el2009surgecomounañolleno deretosyexpectativasparalasemi-centenariarevolución. LallegadadeObama,quiénnohaestadoajenoaltema,ala presidenciadeEstadosUnidosprometetraereltemaaprimernivel.Enunodelosprimerosactosoficialesdesugobierno,Obamafirmóundecretoqueapuntaalaclausuradela cárcelestadounidenseenterritoriocubanodeGuantánamo, tristementecélebreporlosescándalosdetorturayviolación delosderechoshumanosporpartedelainteligenciamilitar que maneja el presidio. AunqueelactodistamuchodeconvertirseenunaposturadiferentealadesuspredecesoresencuantoalanormalizacióndelasrelacionesconCuba,síhasidoseñaladocomo unactosimbólicomedianteelcualWashingtonlehaceun guiñoalgobiernoqueahoraencabezaelmenordelosCastro.Porsuparte,elmismoFidelCastrohacalificadoalrecién posesionadopresidentecomoun“hombrehonesto”,enun elogioquenoseescuchabaenLaHabanaparaunpresidente de Estados Unidos desde hace mucho tiempo. Porotraparte,elretornodelaintervenciónestatalen laseconomíasnacionalespodríaofreceralternativasde diversificaciónyaperturaalmodelodelaIsla.Mientras, el surgimiento de nuevos grupos de presión política y económicaenAsiayLatinoamérica,asícomolarenovación deloslazosconEuropaapartirdelaconsolidacióndela UniónEuropea,parecieranoxigenarpolíticaeinternacionalmente a Cuba. Tambiénesdedestacarelhechodequeelbloqueoestadounidenseyanocuentecontantaaceptacióndentrodela nuevageneracióndecubanosenelexilio.Deacuerdoconun reportajedelaBBC,unaencuestarealizadaacubano-americanosresidentesenelsurdeFloridaindicóqueel55por cientodelosparticipantesestáencontradelacontinuación delbloqueo,mientrasqueel67porcientoestuvodeacuerdo conlevantarlasrestriccionesalenvíodedinerohacialaIsla, algo inconcebible hace unos pocos años. ComorecuerdaKundera,elmitodeleternoretornoes sóloeso,mito.Sindudaalguna,laRevoluciónyanoes,ni será,loquefue.Sinembargo,sumemoriallegaconesperanza.Unaesperanzacuyavalíanoobligaal“Patriaomuerte”, sinoquepermiteseguirsonriendoalfinaldelajornada comocantaSilvioRodríguez:“Merecuerdodeunhombre queporestomoríayqueviendoestedía-comoespectrodel monte- jubiloso reía”.

General

diálogo 29


SODQLÀFDFLyQ

diálogo 30

febrero-marzo 2009

Los vecindarios compactosydeuso mixtofomentanla interacción social entrelosresidentes.

Una

solución

fotos suministradas

al desarrollo suburbano insostenible Especial para Diálogo

principiosdelsiglo21,elusoinsostenible delterritoriosiguesiendounretoyun asuntoapremiantedemuchadiscusión endiferentesforos.Setratadeunusoineficiente dominadoporelcontinuocrecimientodelahuella construidasuburbanaquesecaracterizaporserde bajadensidadenlaperiferiadeloscentrosurbanos yquecomúnmenteconocemoscomo“desparrame urbano”. Unadelascaracterísticasdeestetipodecrecimiento suburbanosonlaslargasdistanciasqueseparanlas áreasresidenciales,comercialeseindustriales,yla faltadealternativasdetransportación.Estosedebe, mayormente,alazonificaciónolasegregaciónque favorece un solo uso en áreas específicas. El desparrame urbano a través de la isla se puededistinguir porlaampliared de carreteras rodeadasporun mar en expansión de casas unifamiliares.

m Combinemos los usos del terreno (zonifiquemos para usos múltiples).

m Incentivemos el diseño de edificaciones

Por María A. Juncos Gautier

A

Diez principios del desarrollo inteligente

Como resultado, los lugares donde vivimos, trabajamosycompramosnoestánaunadistanciade cortorecorridoapie,muchomenosenalrededores queinvitenacaminar,porloquenecesitamosun auto para movernos. La zonificación que aún prevalece ha traído consigolacontinuaexpansióndelainfraestructura pública,elabandonodeloscentrosurbanosylafalta demantenimientodelasinstalacionesexistentes. EstoevidenciaelfracasodelGobiernoenatender coninteligenciaelretodelcrecimientoenunaisla relativamente pequeña como la nuestra. Estudioshandemostradoque,enlosúltimos25 años,lahuellaurbanahaaumentadoun35porciento, yel40porcientodelaIslaestáexperimentandounalto gradodedesparrameurbano.Aunquelahuellaurbana aúnnoalcanzasumayortamaño,estácreciendoaun ritmo sumamente acelerado. Eldesparrameurbanoatravés delaislasepuededistinguirpor la amplia red de carreteras en y entrelosmunicipios,avecessin cohesión,rodeadasporunmaren expansióndecasasunifamiliares, igualitas unas a las otras. Lasfamiliaspuertorriqueñas quevivenenestascasassuburbanas soncompletamentedependientes delautoprivadoparasusquehaceres diarios.Estudioshanestimadoque elautomóvilgastaporlomenos un40porcientodelingresodela familiapromedio,porcentajeque podría ser destinado a mejores usosoainversionesqueaprecieny no deprecien con el tiempo.

foto por Ricardo Alcaraz

compactas (densifiquemos). m Ampliemos la gama de oportunidades y alternativas de vivienda para todos los sectores económicos y sociales. m Creemos comunidades peatonales (proveamos ciudades con aceras anchas, arboladas y mantenidas, que se puedan caminar y nos lleven de un destino a otro). m Desarrollemos comunidades atractivas y distintivas con un fuerte sentido de pertenencia al lugar (respetemos y embellezcamos nuestro entorno natural y construido, nuestro patrimonio cultural; desarrollemos a escala humana lugares seguros para el encuentro y la interacción social). m Preservemos espacios abiertos, terrenos agrícolas y de belleza natural y áreas ambientalmente críticas. m Dirijamos el desarrollo de terrenos hacia comunidades existentes (démosle prioridad al mantenimiento de la infraestructura existente, redesarrollemos y revitalicemos). m Brindemos una variedad de opciones de transportación (que todos tengamos el derecho a escoger si queremos caminar, usar la bicicleta, el transporte colectivo o el auto). m Hagamos que las decisiones en cuanto al desarrollo sean predecibles, justas y beneficiosas en relación a costos (que todos los sectores se beneficien y haya transparencia en los procesos). m Propiciemos la colaboración de la comunidad y otros grupos interesados en la toma de decisiones (trabajemos en conjunto por el bien de todos, el bien común).


febrero-marzo 2009

Además,losresidentessuburbanos generanmáscontaminaciónyemisiones de dióxido de carbono (CO2) que sus contrapartesurbanasporladependenciaal automóvil.EnPuertoRico,el89porciento delostrabajadoresviajadiariamenteen auto a sus trabajos. El Censo de Población y Vivienda demuestraqueelusodelatransportación colectivaparairaltrabajohadisminuido aunritmoacelerado.En1970,29.7por cientodelapoblacióntrabajadorausaba latransportaciónpública,yen1980,esta proporciónbajóaun17.8porciento.Más recientemente,entre1990yel2000,en sólo10años,disminuyóun50porciento, de 10.3 por ciento a 5.4 por ciento. De la misma forma que el uso de la transportación pública ha ido disminuyendo,enlosúltimos25años,la tasadecrecimientodeltotaldevehículos enPuertoRicohasuperadopormucho la tasa de crecimiento poblacional. La cantidaddevehículospor1,000residentes sehaduplicado:de353en1980(1millón devehículos)a711enel2005(2.8millones devehículos).EstocolocaaPuertoRicoen tercerlugarenelmundoendensidadde vehículosporhabitante(casiunautoo.72 vehículoporpersona)ytambiénnosda unaideadecuántoestamoscontribuyendo alcalentamientoglobalporhabitante. Basándonos en estimados de la AgenciaFederaldeProtecciónAmbiental (EPAporsussiglaseninglés),elconductor de un vehículo promedio en Estados Unidosgeneraunas11,450libras–casi 6 toneladas – de CO2 al año. Si usamos el promedio de la EPA para calcular unestimadogeneralparaPuertoRico, podríamosdecirque,con2.8millonesde vehículos,lospuertorriqueñosgeneramos unas8,221libraso4.3toneladasdeCO2 por persona por año.

El concepto de desarrollointeligente hatenidoaceptación por su carácter universal y el sentido común de sus principios,queestán enmarcadosdentro del contexto del desarrollosostenible para la justicia intergeneracional.

SODQLÀFDFLyQ

De acuerdo con el Director de la División del Caribe de la EPA, Carl Soderberg, en términos generales, “PuertoRicocontribuyealproblema delcalentamientoglobalyalcambio climático230porcientovecesmásque elhabitantepromedioenelmundo,y 333 por ciento más que el habitante promedioenLatinoaméricayelresto del Caribe”. En nuestra cultura suburbana automovilística,caminamosmucho menosquelaspersonasenciudades densasyorientadasalatransportación pública, ya que el caminar o el usar la bicicletanosonmedidasviablesparalos viajesdiarios.TantoelAmericanJournal ofPublicHealthyelAmericanJournal ofHealthPromotionhanpublicadoque existeunaconexiónentreeldesparrame urbano,laobesidadylahipertensión. En el 2007, datos del Centro de PrevenciónyControldeEnfermedades yelDepartamentodeSaluddePuerto Ricorevelaronqueel65porcientodelos puertorriqueñosestásobrepesouobeso, yenlapróximadécadaseesperaque estaproporciónsubaaun85porciento. Eldesparrameurbanotambiénse relacionaaladisminucióndelcapital social,puesnopromuevelainteracción diariaentrevecinos,entreotrosaspectos relacionadosalacalidaddevida.Esto puedellevaralsentimientodesoledad entreciertossectoresdelapoblación comolosciudadanosdeedadavanzada,y puedecausarproblemasdeenfermedad mental como la depresión. Losvecindarioscompactosydeuso mixtofomentanlainteracciónsocial entre los residentes, mientras que el desparrameurbanocreabarreraspara lainteracción.Lascasasunifamiliares en los suburbios tienden a sustituir

diálogo 31

El Censo de Población y Vivienda demuestraque el uso de la transportación colectivapara ir al trabajo ha disminuidoaun ritmoacelerado.

losespaciospúblicoscomolosparquescon patios laterales protegidos por verjas. La poblaciónsuburbanararavezcaminapara iralasestacionesdeltransportepúblico,la farmaciaolapanadería,locualreducelas oportunidadescasualesdecontactocaraa cara con los vecinos. Debido a la cantidad de tierra que consumeeldesparrameurbano,mástierras devalorecológicoyagrícolasondesplazadas porfamiliaafavordeldesarrollodeviviendas. EnPuertoRico,estudioshandemostradoque enlasúltimasdécadaslapérdidadetierras agrícolasestácorrelacionadaconelaumento en la expansión suburbana. LosúltimosdosCensosdeAgricultura revelanqueensólocuatroaños(1998-2002) Puerto Rico perdió el 20 por ciento de sus tierrasagrícolasaotrosusosnoagrícolas.Esto esunaamenazaalaseguridadalimentaria,yya másdel85porcientodenuestrosalimentoses importado.Aestosesumaque,segúnlaJunta dePlanificación,parael2007,laaportaciónde laagriculturaalProductoNacionalBrutoyava por menos de 1 por ciento. Otrodelosimpactosdeldesparrameurbanotienequevercon elciclodelagua.Mientraslasáreasverdesson eliminadasycubiertas conconcretoyasfalto, elterrenoabsorbemuchomenoselaguade lluviapararecargarlos acuíferos.Estoponeen peligrotantolacalidad comolacantidaddelos recursos de agua. El desparrametambién aumentalacontaminacióndelaguamientras las escorrentías del agua de lluvia en zonas desarrolladas recogentodotipode basura, gasolina y aceite,entreotroscontaminantes.

Lalistadelosproblemaseconómicos, socialesyambientalesdeldesparrame urbanoeslarguísima.Perohayalternativas quepuedenbeneficiaratodoslossectores, trayendoprogresoeconómicocomojusticia social y ambiental. Estas alternativas se puedenresumirendiezprincipiosquese recogenbajoeltérminodeSmartGrowth adoptadoenEstadosUnidos,yque,más comúnmente,setraducealespañolcomo desarrollo inteligente. EnlapáginadeInternetproyectosambientales.info,estádisponiblesincostoalguno lapublicacióneducativaHaciaeldesarrollo inteligente:10principiosy100estrategias paraPuertoRico,unaadaptaciónexclusiva paraPuertoRico,conejemploslocalesy normativaslocales,delos10principiosysus estrategiasparaeldesarrollointeligente. Esteconceptodeldesarrollointeligente hatenidoaceptaciónyreconocimiento internacionalporsucarácteruniversaly el sentido común de sus principios, que están enmarcados dentro del contexto del desarrollo sostenible para la justicia intergeneracional,queconsideralacapacidad delaspresentesyfuturasgeneracionespara satisfacersusnecesidadeseconómicas, sociales y ambientales. Sabemosqueesposiblealcanzarun desarrollointeligenteparaPuertoRico. Algunosmunicipiostienenbuenosejemplos conelusodeincentivosyherramientas legalescomolaLeyparalaRevitalización de los Centros Urbanos (Ley 212 del 2002) y las iniciativas de redesarrollo y densificaciónalrededordelasestaciones del Tren Urbano. Peroquedamuchísimoporhacer.Aunque nonosguste,dependerámayormentedela visiónylavoluntadpolíticadeloslíderes de turno y de la presión que ejerza la ciudadaníaparahacerlosresponsablespor sus decisiones. _____ LaautoraesdirectoradelCentrodeEstudios paraelDesarrolloSustentabledelaEscuela deAsuntosAmbientalesdelaUniversidad Metropolitana.


32 diálogo

febrero-marzo 2009

Por Wilda M. Rivera Especial para Diálogo

Plasmada la crisis de los veteranos del Golfo Pérsico

H

an pasado demasiados años, 19 para ser exactos.Pero,finalmente,losveteranosy lasveteranasdelaGuerradelGolfoPérsico puedenverreconocidoloqueportantosañoshasido surealidad:queesporestaguerraqueahorasufrenla largaydolorosalistadepadecimientos…esedolorde cabezainsoportable,losproblemasgastrointestinales, eldolorenlosmúsculosylasextremidadesquenolos deja caminar, el cáncer. El Departamento federal de Asuntos de los Veteranospublicóunestudioqueconfirmacomo real el Síndrome de la Guerra del Golfo, una serie decondicionesqueafectaalosqueparticiparonen estaguerraentre1990y1991.Másallá,reconoce

Ángel Torres

queunadelasposiblescausasdelsíndrome sonlosmedicamentosquelesadministrarona lossoldadosantesdepartirhaciaelescenario bélico. Los hallazgos parecen no sorprender a losveteranosquellevanyacasidosdécadas sufriendolasconsecuenciasdeestaguerra. Ángel Torres tenía 26 años cuando salió desdesunatalCayeyparaTexascomopartedel entrenamientodelEjércitodeEstadosUnidos. Como tantas otras unidades militares, los miembrosdeLaBrigadadelTigrerecibieronun cocteldevacunasymedicamentosquepretendía protegerlos. Ahoraquesesabequeestasvacunasson enparteresponsablesdesusdolencias,esfácil cuestionarleporquéselaspuso.Éltambiénse locuestiona.“Buenapregunta”,contesta,pero, enaquelmomento,esasvacunassepresentaron como su único salvavidas. A él y sus compañeros les pusieron una inyecciónantesdesaliraláreadelGolfoy,una vezenArabiaSaudita,lespusieronotrasdos.Le dieronpastillasparaadormecerel75porciento desusistemanervioso,oalmenosesoledijeron. Selasbebió,cada12horasunaycadacuatro horaslaotra.Leprovocarondeseosdeorinar frecuentes y fuertes dolores de cabeza.

“Noshicieronfirmarunpapel,ymeacuerdo que un sargento afroamericano se negó a que le pusieran la vacuna y lo procesaron bajoreglamentomilitarylodegradaron.Le quitaronunaraya.Enmicaso,voyasersincero, dondeestábamosnosotrosyloqueestábamos haciendo y lo que nos tocaba hacer, yo me encomendéaDiosydije,siestáparamí,está paramí.Siesparaprotegernos,vamosahacerlo, nosabiendoyoelefectoqueibaatenerenun futuro”,recordó.“Elmilitarnoseentrenapara pelearporcosaspolíticas,porcosasreligiosas, esunamisiónqueunotienequecumpliryuno va a sobrevivir, a proteger a su compañero”. Torresseenlistótanprontosaliódelaescuela superiorparaayudareconómicamentealos abuelosquelocriaron.Todavíapadecedolores enlasextremidades;fuediagnosticadocon artralgia,odolorseveroenlasarticulaciones; sufrefuertesdoloresdecabezayproblemas gastrointestinales.Tieneundiagnósticode fibromialgia.AúnviveenCayey,dondeconvalece de una reciente operación cervical. “Laexposiciónalosgases,atodoesto,fue constante y directa. No veo ni creo, y esta es mimuyhumildeopinión,quenadie,ningún compañeroquesirvióenlaGuerradelGolfoo enVietnam,estétratandodeinventarsealgún cuento chino”, sentenció.

Guerra de estudios

Fueronmásdeunolosestudiospublicados para negar la existencia de un Síndrome de la Guerra del Golfo Pérsico. Finalmente, en noviembre, se publicaron los hallazgos del estudio que reconoce como real este padecimiento. Elcomitéquepresentóelestudiofuecreado porelCongresoen2002precisamentepara recomendaralGobiernoinvestigacionessobre losproblemasdesaludqueahoraenfrentan los veteranos y veteranas de esta guerra. El objetivodelgrupoes,además,daralternativas paramejorarlasaluddelosveteranosdelGolfo Pérsico. Contrarioainvestigacionesanteriores,el informepublicadoennoviembredeterminó queelSíndromedelaGuerradelGolfoesuna enfermedadrealqueafectóaunacuartaparte delos700,000soldadosquefueronenviados


diálogo 33

a esta guerra, que comenzó con la invasión de Irak a Kuwait y se intensificó con la alianza de 34 países,encabezadosporEstados Unidos,enunaofensivacontraIrak. Deacuerdoconloshallazgosdel estudio,lospadecimientosdelosveteranosquefueronaestaguerrason diferentesalosquepadecenlossobrevivientes de otros conflictos. Calce Lossíntomasincluyenproblemas deconcentración,dolorentodoel cuerpo,fuertesdoloresdecabezay problemasgastrointestinales.Identificarontambiénenestossoldadosseverosproblemasneurológicos,similares alosqueproducenenfermedades comolaesclerosismúltiple.Noexiste untratamientoefectivoparaestesíndromeysonpocoslosveteranosque han podido recuperarse. Laparticularidaddeestossíntomasesque–deacuerdoconnumerososestudios,incluyendoelmás reciente–nosedebensolamenteal combate.Dehecho,lossoldadosdel GolfoPérsicotienennivelesmásbajosdeldesordenpostraumáticoal compararlosconsoldadosdeotras guerras.

Síndrome de la Guerra del Golfo La Guerra del Golfo comenzó con la invasión de Irak a Kuwait, y se intensificó con la alianza de 34 países, encabezados por Estados Unidos, en una ofensiva contra Irak, entre 1990 y 1991. El informe presentado por un comité creado por el Congreso de los Estados Unidos, estima que alrededor de 175,000 de los 700,000 veteranos de este conflicto padece del Síndrome de la Guerra del Golfo. Los síntomas incluyen fuertes dolores de cabeza, dolor en todo el cuerpo, problemas de concentración, fatiga, erupciones en la piel, diarrea crónica y problemas respiratorios, gastrointestinales y neurológicos, como la esclerosis múltiple y el cáncer en el cerebro. El comité encontró dos posibles causas: una droga suministrada a los soldados para protegerlos del gas nervioso y los pesticidas utilizados durante el conflicto. Concluyó, además, que otras posibles causas no pueden ser descartadas.

Laevidenciapresentadaeneste estudioapuntaaquelossíntomas son en parte el resultado de los fuertespesticidasqueselanzaron duranteelconflictoylasmedicinas yvacunasqueelEjércitolesdiopara “protegerlos”degasesneurológicos. “Atenderlosseriosyconstantes problemasdesaludqueafectana 175,000veteranosdelaGuerradel Golfosiguesiendounaobligacióndel Gobiernofederalytodoslosqueestán endeudaconloshombresymujeres que arriesgaron sus vidas en Irak, KuwaityArabiaSaudita”,concluyela investigación.“Estaobligaciónsehace másurgenteporellargotiempoque hanesperadoestosveteranosparaobtener respuestas y ayuda”. De acuerdo con información ofrecidaporelHospitaldeVeteranosen PuertoRico,haycercade200veteranos puertorriqueñosdeesteconflictobélico queahoratienenesclerosismúltiple,una condiciónqueatacaalsistemanervioso, elcerebroylaespinadorsal.Lossíntomas incluyenproblemasvisuales,debilidaden losmúsculos,problemasdecoordinación ybalanceypérdidadememoria.Nohay cura para esta enfermedad. Kelmy Rivera, también veterano de esta guerra, trabaja ahora con la informacióndelospacientesqueatiende el Hospital de Veteranos. “ElSíndromedelaGuerradelGolfoes unsíndromeúnicoquesedadeacuerdo alasfechasylascondicionesambientales. No es lo mismo hablar de la Primera GuerraodeVietnam,dondehabíaciertos ambientes.ElGolfoPérsicoeraáridoy haycondicionesquesongeográficas. Porejemplo,enVietnamestabalafiebre amarilla,queescomúnenesaárea”,dijo. Los tratamientos que reciben los veteranosdeestaguerra,explicó,son diferentesalosrecibenlosqueestuvieron en otros conflictos. “Los soldados del Golfo Pérsico estuvieron expuestos a la quema de petróleo,yesotieneefectosenelambiente quesonnegativos.Entiendoqueeslo queprovocalosproblemasdelasma,de lapiel.Laquemadepetróleo,queesun químico,traeotrascondiciones.Conel transcursodeltiempo,sesiguenhaciendo máspruebasymásinvestigacionesyse identifican”, expresó. Jorge Pedroza, presidente del capítulo de Puerto Rico deVeteranos Americanos deVietnam, no necesita leer el estudio de 454 páginas para saberquelospadecimientosdeestos veteranossonrealesydiferentesalos delossobrevivientesdeotrosconflictos. Su misión es precisamente defender losderechosdelosveteranosunavez regresan. “Los químicos son diferentes. En Vietnam,fueelagentenaranja;enIrak, eluranio.Cuando(elentoncespresidente de Irak, Saddam) Hussein le pegó fuegoalaspetroleras,esehumodelas petrolerasafectóalossoldados.También lesafectaronlasbombasquetiraron,los

fotos por Ricardo Alcaraz

febrero-marzo 2009

Kelmy Rivera

gasescomoelgasnerviosoymuchascosas que pasaron que están secretas”, dijo.

Cuesta arriba una acción legal

El licenciado William Ramírez Hernández,directorejecutivoenlaIsladela UniónAmericanaporlosDerechosCiviles (ACLU,eninglés),reconocióqueelinforme publicadoporelGobiernofederalallanael caminoparalasreclamacioneslegales.Sin embargo,elcaminonodejadesercuesta arriba. Todavía en los tribunales se batallan casos de los veteranos de la guerra de Vietnam.“Yotrabajoconveteranosdela guerra deVietnam, y puedo decir que el SíndromedelaGuerradelGolfoessimilar

porloscomponentesambientalesytodos losgasesalosqueestuvieronexpuestos. Esto va a tomar mucho tiempo porque todavía se están peleando los casos de Vietnam,dondeeldetonantefueelagente naranja”,explicóRamírezHernández,uno delospocosabogadosenPuertoRicoque trabaja casos de veteranos. Aclaróquesonmuchoslosrequisitos antesdequeunveteranopuedacomenzar unareclamacióncontraelGobiernode EstadosUnidos.Tenerelpadecimiento, haber ido al médico y hasta estar incapacitado no es suficiente. “Tienenquehacerunareclamación formaldequeestánincapacitados;tienen queprobarqueestuvieronenelcampo de batalla y expuestos a estos agentes. Aunquesuenefácil,noloes,porquedonde te ponen la traba es al decirte que tú no puedesprobarquetodosesossíntomasse relacionan a ese conflicto”, dijo. Explicóque,araízdelinformesobre elSíndromedelaGuerradelGolfo,loque sigueescrearunprotocoloparaatendera los que pudieran padecerlo. “Deloscasosquetrabajamos,incluso alcompararlosconloscasosdeimpedidos, los veteranos son realmente los más abandonados. Y cuando piensas que fueron700,000soldados,casiunmillón, y que de cada cuatro hay uno que está afectado,estamoshablandodemuchas reclamacionesquevanatomarmucho tiempo”, reconoció.


entreestudiantes

diálogo /febrero-marzo 2009 36

Entérate

diálogo/agosto-septiembre 2008

foto por Ricardo Alcaraz

Vigilantes ante las enmiendas propuestas al Reglamento Estudiantil

Por Laura W. Robles Vega Taller de Estudiantes

Desde hace aproximadamente ocho años ha sido un tema debatible en el espaciouniversitario.Cadavezqueresurge, llama la atención. El asunto involucra un importantedocumentoy,aunqueessólo papel,contieneinformaciónsignificativa para los estudiantes. Setratadelalistadederechosydeberes del estudiantado de la Universidad de PuertoRico(UPR):elReglamentoGeneralde Estudiantes.Éstevolvióalapalestrapública elsemestrepasado,luegodequelaJuntade SíndicosdelaUPRpropusieraenmendarlo. Lasenmiendaspresentadasporesecuerpo nofueronacogidaspositivamenteporlos alumnos,porloqueelasuntofuediscutido porelConsejoGeneraldeEstudiantes(CGE) delRecintodeRíoPiedrasenunaAsamblea General,celebradael18deseptiembredel pasado año. Entre los artículos a los que se les propusieron enmiendas, se encuentran el 2.7, que atiende las garantías sobre creencias personales; el 2.18, que regula las marchas dentro del recinto; y el 2.19, que estipula que el rector podrá prohibir actividadesquerepresentenunobstáculo paralastareasregularesdelaUniversidad. SegúnelpresidentedelConsejoGeneral deEstudiantes,EdwinRobles,cadaunade esasdisposicionescoartalosderechosdelos estudiantesporqueotorgademasiadopoder a la Administración. Robles estipuló que al final del mes defebreroseconvocaráalestudiantadoa unaAsambleaGeneral.Ademásdeltema delReglamento,hablaránsobrelaoferta académicadeveranoqueserumoraserá eliminada.

Muchos universitarios se han manifestado en contra del nuevo Reglamento por entender que coarta sus derechos.

Asimismo, el Presidente del consejo estudiantil del recinto riopedrense, se comprometióaasegurarunreglamento justoalestudiantado.“Rechazaremoscon vehemenciacualquierintentodeimplementarunreglamentoquecoartelosderechos delosestudiantesymenoscabeloslogros obtenidos por nuestros antecesores”. De otra parte, Ricardo Padilla Núñez, representantealternoantelaJuntaUniversitaria,explicóquedebidoaqueelReglamentoseencuentraactualmenteenlaJunta Universitariaparahacerlascorreccionesde lasenmiendasencontroversia,elConsejo informaráeventualmentealestudiantado cómovaelprocesodeenmiendas.“Hasta quenosepubliqueunanuevaversióndel reglamento no podemos votar sobre el mismo nuevamente”, señaló. SegúnPadillaNúñez,tambiénmiembro del CGE, la Junta Universitaria hizo una peticiónalaJuntadeSíndicosparaevaluar lasenmiendas,asícomosugerenciasque presentó la comunidad universitaria al ReglamentoGeneraldeEstudiantesque sepropusoel21demayodelpasadoaño. La evaluación de las enmiendas está a cargodeuncomitéespecialque,segúnel representantealternoantelaJuntaUniversitaria,“estácompuestoporlosmiembros delactualComitéPermanentedeAsuntos EstudiantilesyotrosmiembrosdelaJunta

UniversitarianombradosporelPresidente despuésdehaberconsideradolaspeticiones sometidas por los interesados”. A casi un año de haberse planteado el nuevo Reglamento General, el comité especial se reunió el pasado 28 de enero paracontinuardiscutiendolasenmiendas propuestas por el estudiantado. El líder estudiantil aseguró que, así como el Consejo anterior se opuso al nuevoReglamento,“deentendersequelas enmiendasqueserealicenalmismodurante esteperíodoresultennuevamenteenun reglamento injusto, se llevará a votación en una asamblea de estudiantes para determinar los pasos a seguir”. Añadióqueelcuerpoquerepresenta, estáenunaposicióndeaperturaaldiálogo. “Estamos más que dispuestos a trabajar por la aprobación de un reglamento de estudiantesjustoparatodoslossectoresque componenlaUniversidaddePuertoRico”, señaló.

En contra del proyecto 30 del Senado Por otro lado, el Consejo General de Estudiantes se manifestó en contra del proyecto 30 del Senado de Puerto Rico,

que busca aumentar a 31 el número de miembrosquecomponelaJuntadeSíndicos. Actualmenteesecuerpoestáconformado por trece integrantes. Deaprobarseesteproyecto,dosestudiantesregularesytresprofesorespermanentes delSistemaUPRformaránpartedelaJunta de Síndicos. La pieza legislativa dispone ademásque,delosrestantes26miembros del cuerpo, sólo uno será egresado de cualquieradelosrecintosdelaUniversidad dePuertoRico.Elproyecto,presentadopor el senador Roberto Arango, dicta que los estudiantesyprofesoresperteneceránala Junta de Síndicos por un término de dos años.Mientrastanto,losdemásmiembros delcuerpocumpliríantérminosdecuatroa ocho años. “Esteproyectocontradicelasituación económica del País debido a que lo que escuchamos es una economía débil, con aumentos sustanciales [de impuestos] a la clase trabajadora, disminución del presupuestodelaUniversidaddePuerto Rico,paraentoncesaumentarunaJuntade Síndicosa31deloscuales18sonprofesionales, gastándole el poco dinero al País y beneficiándosedelapocaeconomíadela Universidad”, puntualizó Padilla Núñez. _____ EnestahistoriatambiéncolaboróNahed Pacheco.


entreestudiantes

diálogo/febrero-marzo 2009

Cool-tura

diálogo/agosto-septiembre 2008

diálogo/agosto - septiembre 2008

37

Eterna la ‘Alabanza’ Late aún fuerte el legado poético de Corretjer Por Hermes Ayala

distintosgénerosmusicales,constatando ensusarteslavigenciadeCorretjer,quien el3demarzodelactualañocumple101 añosdenacido.Porejemplo,OmarSilvay WillieRodríguez,guitarristaycantante, respectivamente,delabandadereggae Cultura Profética, reconocieron que la poesíadeCorretjerlesllegódeprimera mano a través de las interpretaciones musicalesdeRoyBrownyAndrésJiménez, resaltando que su letra los ayudó a “descubrirnuestrarealidadynaturaleza como pueblo”. “Yotambiénloleíbastanteenlaescuela, crecíleyéndoloenlaescuelayescuchando y cantando las musicalizaciones de sus poemas”, recordó Rodríguez, mientras queSilvaseñalóalapoesíamusicalizada deCorretjercomo“unrequisitoparatoda etapaformativadetodomúsicoqueesté comprometidoconsupaís”.Másquenada, Rodríguezlamentóquesepienseque“su trabajo es solamente de la izquierda”.

En el área oeste, incluso, se realizó hace poco un tema dedicado por completoalafiguradeCorretjer.José ‘Negro’González,delcolectivodehiphop Caía un sol todo Borinquen sobre AbsolutoIndependientequeseorigina mi frente descubierta. enAñasco,creóeltema‘100pa’Corretjer’ Yo me acerqué en silencio, conmovido, precisamente para rapearlo durante hasta esa hipnosis que grabó una estrella, lasactividadesdeconmemoracióndel no sé en qué ardiente areyto de presagio, pasadoGritodeLares,dedicadasenel para que esta mañana se leyera. 2008 al centenario de Corretjer. -Recoge tu Destino, Borincano, “Mi historia vive en un pasado, el en esta luz que se ha tornado pétrea. cual no puedo olvidar. Mis cicatrices ¡Ni sol, ni lluvia; ni traición, ni nada, nohansanado,puesprefierorecordar podráborrarloquesehaescritoenpiedra! que el ayer va a reencarnar, Filiberto a Juan Antonio Corretjer descansar,queAlbizuvaadialogaren Del poema“Pictografía” elcampoconCorretjer,pueshagamos lo imposible y reencarnemos el ayer, Tal como resaltamos el mes pasado, el rescatemos el ayer, revivamos el ayer. legado de Juan Antonio Corretjer, tanto Cienañosdespués,cienañosdespués, poéticocomopolítico,siguesiendofuente cienañosdespués”,rezaelcorode‘100 de inspiración para un buen sector de la pa’Corretjer’.Lainspiración,segúnGonjuventudpuertorriqueña.Sibienescierto zález,llególuegodeleerunosartículos quelamemoriade‘ElComandante’hasido periodísticossobreCorretjerqueledio el encendedor de varias obras de pintura, elescultorJoséCordero. escultura y collage, es en la poesía y “Yohabíahabladocon en la música donde más se siente su el productor J-Kodox presencia. (responsabledeltema Ynoestamoshablandonecesaria‘Quédatecallao’,deSiete mente del‘Oubao Moin’que tomara Nueve)ylehabíaescrito RoyBrownenlossetentaodel‘Boricua alritmoparapracticar. enlaLuna’queresucitaraFielalaVega Peroluegocuandome enlosnoventa.ElimpactodeCorretjer sientobienaleerloque no se limita a la poesía de salón o a Jorgemedio,descubrí la nueva trova. Va mucho más allá, muchas cosas sobre comodemostraremosenlaspróximas Corretjer… que creía líneas. fielmente en la lucha Uno de los grandes amigos que armada y que una de en vida tuviese Corretjer y quizás el susarmasdeluchaeran poetaquemejorcargasusentimiento sus letras”, destacó. nacionalista,Joserramón‘Che’Melen Y mientras su indes, explicó que el sentir poético de fluencia se ha salido Corretjer trasciende en tres formas: más allá de la nueva demaneradoctrinalopedagógica,de maneracoloquial,encuantoallenguaje MúsicosjóvenescomoWillieRodríguezdeCulturaProféticayJosé‘Negro’GonzálezdelcolectivodehiphopAbsolutoIndependiente,incorporanlapoesía trova,endichogénero musical se mantiene ylaculturapuertorriqueñaserefiere,y de Corretjer en sus canciones. “deunamaneraquerayaenlapoiesis;node Las décimas de Corretjer, dijo Melendes, De otra parte, Luis Díaz, conocido muy vigente. A cada rato se puede manera universal, sino de una forma en la son las que más lo acercan al pueblo, pues en el mundo del hip hop como AKA y escucharalgúncantautorinterpretando que“terricoliza”supoesía,esdecirlapuede tratandirectamenteconellenguajeylacultura voz principal del dúo Intifada, dijo que musicalmente la poesía de Corretjer. entendertodoelmundosinnecesidaddeestar puertorriqueña.“EsahídondeCorretjercanta al leer a Corretjer pudo personalizar “Quizás haya una relación entre relacionado a la realidad puertorriqueña”. asupueblodesdeelbatey.Lasdécimassonun mejor su mensaje.“Es posiblemente el la poesía de uno u otro poeta con Indicó que existen varios poemas de códigofundamentalmentepuertorriqueñista.No primerpoetaqueyoconozcoatravésde algúngéneroenespecífico,quepuede Corretjer, como‘Quieto en mi isla voy’,‘En esquerayeestoenlaalusiónalocotidiano,sino lamúsica,perocuandoempiezoaleerlo expresar lo que ese género conduce, el calabozo’y‘Vida en piedra’, que recogen másbienenlocoloquial,enellenguajedeaquí, lo conozco por voz propia. A mí lo que peroenelcasodeCorretjersepuededar esesentir,quesepuedeidentificarcualquier comosehablaaquí,enlamontaña,enlascostas, me influencia más es cómo él toma de endistintoscasos.Enocasioneslafuria ser humano, sea ruso, alemán, chino o en todo lo que es Puerto Rico”, puntualizó. la mano la política y la poesía”, expresó que a veces tiene su poesía se puede Díaz. El cantautor de‘Épica del tiempo’ ver en el hip hop, en otras ocasiones puertorriqueño.“Tampoconecesariamente hizohincapiéenelpoemariodeCorretjer enlanuevatrova.Tododepende.Pero estoesdirigidoalosrevolucionarios”,resaltó denominadoAgüeybaná,dedicadoaltema de que siempre va a estar vigente no Melendes,unodelosprincipalesresponsables delaresistenciaindígenaenPuertoRico hay duda”, concluyó el cantante de de la edición y publicación de la obra de importantes figuras literarias boricuas de No importa de qué manera permanezca el y“altaínocomonuestroúltimopaisano nueva trova Walter Morciglio, quien las décadas de los sesenta y setenta como legadopoético,esmuyciertoquetantosupoesía libre”.CabeseñalarqueDíazhacealusión juntoaJoséSaavedratieneunproyecto Corretjer, Ángelamaría Dávila, Francisco comosuvidapolíticahantocadodistintasgene- alafiguradeCorretjerenvariostemasde musicalconletrasdedistintospoetas Matos Paoli y José María Lima. raciones. Diálogo habló con varios artistas de sus discos Mundo Nuevo e Intifada. puertorriqueños. De DIALOGO

Explicó,porejemplo,queelsonetodeCorretjer, ‘Enelcalabozo’,tratadecuandoestuvoenprisión, “algoquelellegaatodoelmundoquehayapasado por eso”, mientras que‘Vida en piedra’alude a “lo mas básico, que es la tierra… se identifica concosasmásalládelasplantasylafauna…se identifica con lo mineral”. Melendes, quien en la década del ochenta publicó La poesía inevitable, donde realiza un profundoanálisissobrelosprimeroslibrospoéticos de“ElComandante”,indicóquelatrascendencia doctrinalopedagógicadelapoesíadeCorretjer,se vemásensuspoemasdeversolibre,encontrados enlibroscomoConstruccióndelsur,Elestadodel tiempo,AlabanzaalastorresdeCialesyProtocolo delanoche.Catalogóestosdosúltimoslibroscomo posiblementelosseñalamientosmáspoderososde Corretjerconrespectoalnacionalismo,indicando que“‘ProtocolodelaNoche’aludedirectamenteal movimientodelaguerrilla,mientrasque‘Alabanza alastorresdeCiales’abordaporcompletoeltema delaidentidadpuertorriqueñaydelanecesidad por defenderla”.

Trasciende generaciones


36 diálogo

AD R E NA L I N A

A

D

R

E

N

febrero-marzo 2009

REGRE$A EL CLÁ$ICO MUNDIAL

E

Hastaahora,entrelosquehanaseguradosuparticipaciónpor PuertoRico,seencuentranelsuperastrodelosMetsdeNueva York,CarlosBeltrán;elaguadillanoyactualmenteelboricuacon másjonronesycarrerasimpulsadasenlahistoriadelasGrandes Ligas,CarlosDelgado,tambiéndelosMets;elguardabosquesTodos EstrellasdelosAzulejosdeToronto,AlexisRíos,yellegendario receptorIvánRodríguez,posiblementeelmejorcatcherdelahistoria delasMayores,un14vecesganadordelGuantedeOro,exJugador MásValiosodelaLigaAmericanayganadordecampeonatoscon losMarlinsdeFloridaylosTigresdeDetroit.Entreloslanzadores confirmados,contamosconelderechoJavierVázquez,delosMedias BlancasdeChicago,yJoelPiñeiro,delosCardenalesdeSanLuis. Mientras,porRepúblicaDominicana,yahanconfirmadosu actuacióneltoleterodelosAngelsdeAnaheim,VladimirGuerrero; elguardabosquesdelosCachorrosdeChicago,AlfonsoSoriano; ellanzadordelosMets,PedroMartínez;elcampocortoChristian Guzmán,queacabóel2008conlosMellizosdeMinnesota;elsiore delosAstrosdeHouston,controvertibleporsermencionadocomo usuariodeanabólicosenelReporteMitchelldelCongresode EstadosUnidosyporalegadamentementirconrespectoasuedad, MiguelTejada;elantesalistadominicanodelosMarinerosdeSeattle, AdriánBeltré,yelJugadorMásValiosodelapasadacampañadela Liga Nacional, Albert Pujols, de los Cardenales de San Luis. Claroestá,mencionarlosjugadoresdeHolandayPanamá estáunpocomásdifícil,noporfaltadeinformación,sinoporlo indiferentequealfanáticodelbéisbolleresultaríanlosnombres.Eso sí,seanticipaqueelguardabosquesAndruwJonespodríaregresar conHolanda,mientrasque,enPanamá,aúnexistelainterrogante desielveteranocerradordelosYanquisdeNuevaYork,Mariano Rivera, se unirá al equipo. Diálogoconsultóaunexpertoparaquenos dijeraquédebemosesperarenlarondadelClásico Mundial que se jugará en Hato Rey. “Esbiendifícilsaberquévaapasar,porqueen estasseriescortascualquiercosapuedesuceder”, argumentóMakoOliveras,puertorriqueñocon mástítuloscomodirigenteenlapelotaprofesional puertorriqueña,conseis.“Simedijerasqueestoes algode40,50,ó60juegos,puessepodríahacer unaprediccióncomparativa.EltalóndeAquilesde nosotrossiemprehasidoelpitcheoycreoqueeste añovamosporlomismo.Silogramosmantenernos sólidosenesafaceta,creoquepodemoshacerun buentrabajo,porquePuertoRicoesunequipoque siemprehademostradocría”,expresóOliveras. Oliverastambiénabordóelhechodeque lospaísesnocompetiránnecesariamentecon sumejortalentopeloteril,puessonlosmismos equiposdeGrandesLigaslosquecoartanlas El Clásico Mundial de Béisbol regresa al estadio Hiram Bithorn, participacionesdesusjugadores.“Hayveces donde se medirán los equipos de quenolesdanpermisoalosmejoresjugadores Puerto Rico, República Dominicana, paraparticipar.PasaenPuertoRico,enEstados Panamá y Holanda. fotos por Ricardo Alcaraz Unidos,enVenezuela,enMéxico,enRepública Dominicana...entonces,siteponesaver,como éstas son series cortas, por eso es que sucede lo que pasó en Deantemano,lerecomendamosque,sipiensairalClásico, el 2006, donde la final fue Japón y Cuba. Esto lo puede ganar busqueboletosparavereldueloentreQuisqueyayBorinquen, cualquiera”, destacó. doseternosrivalesquesiempresacanchispasenelterreno.Le LoquesísepuedeanticiparesestadiosllenosduranteelClásico adelantamosqueesafechapuedeserellunes,9demarzo,sies MundialenelBithorn,apesardequelaeconomíaboricuaaúnno quelosmerenguerosderrotanalosholandesesylosboricuas muestrasignosderesucitar.Asíquesitieneeldinero,vayaalos hacenlopropioconPanamáenlaprimerafecha:sábado,7 juegos,¿porquéno?Esquizáslaúltimaoportunidadquetengapara demarzo.Claro,unvistazoporlapáginadelacompañíaque veraIváncatchandoenPuertoRicooaDelgadoenlainicialdel vendelosboletosleharásaberqueyanoquedande$96,así diamantedelBithorn.Ah,ysivaapagarlosasientitosmásbaratos, queactivesuinstintoconsumidorboricua,esemismoque losde$12,recuerdeesto:llevebinoculares.Losasientosestán hacequePlazaLasAméricasnosevacíe,yapúreseaversi ubicados detrás de los jardines. consiguelosquelesiguenentérminosdeprecio,losde$60. lteléfonosuena.Despuésdepreguntarcuántovalen lastaquillasparaelClásicoMundialdeBéisbolenel estadioHiramBithorndeHatoReyseoyelasiguiente interjección:“!¿!Cuántoooooo!?!...pues,quéselevaahacer”. Otropuertorriqueñoquecasinopodrápagarlarentadurante elmesdemarzoporcomprarboletosparapresenciarunjuego debéisbolenelquePuertoRicoestarálideradoporpeloteros de Grandes Ligas. PartedelmejorbéisboldelmundovieneaPuertoRicoy hayquepagarbastanteparaverlo.Porejemplo,siustedpiensa llevarasufamilia,digamossuesposa,suhijamenorquejuega balompiéysuhijoqueapenasentróaescuelasuperioryjuega baloncesto,ysequieresentardetrásdelplatodehome,sepa quedeberádesembolsillar$384(sincontarelIVU),$96por cadaboleto.Siencambioquiereverelpartidodesdeunpoco másarriba,digamospreferencia,prepáreseapagar$176(sin IVU),a$44porasiento.Perosiustedseconformaconverel juegojuntoasufamiliadesdedondelaspalomasdelBithorn sevanadescansarantesderociaralosmásdesafortunados, como quiera va a tener que pagar $48, a $12 por boleto. Yeso,quenohemoshabladodeloquedebecostarun perrocaliente,unosnachosconqueso,unaspalomitasde maíz,unrefrescoounacervezafría.Sitratamosesetema, olvídesedepagarelcelularoelcableTVenmarzo...asíestá la cosa. Elbéisboltieneunprecio,sino¿cómocreequesepagan lossalariosdetantosmillonarios?¿Yquénecesariamente compraustedconeseboleto?Enrealidad,enestaocasión,va averlosmejorespeloterosdelmundo... buenodePuertoRico, Panamá, República Dominicana y Holanda.

A


I

N

A

AD R E NA L I N A

febrero-marzo 2009

A

D

R

E

N

diálogo 37

>>Entre marbetes, loterías y tesoros piratas

David Bernier señaló que entre las obras más atrasadas se encuentra el natatorio, que se está construyendo en los predios del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR.

Q

uizás lo de la lotería o lo del marbete podríafuncionar...Porsiacaso,¿alguien tiene dos trajes de buzo, uno para David Bernier y otro para Henry Neumann? Aún faltan 15 meses para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, a los que todoelmundoserefierecomoMayagüez 2010,perolacompetenciademaratónya comenzó.Durantelaspasadassemanas,ha estado en el ojo público la posibilidad de quePuertoRicoentreguelasededelajusta deportivamásantiguadelmundo,después de las Olimpiadas, debido a los atrasos monumentalesenlasobrascorrespondientes ylasdecenasdemillonesdedólaresqueaún se necesitan para llevar a cabo el evento. Afinalesdeenero,Bernier,presidentedel ComitéOlímpicodePuertoRico(COPUR), viajójuntoaNeumann,secretariodesignado delDepartamentodeRecreaciónyDeportes (DRD),haciaMéxico.Allí,lepresentaronala OrganizaciónDeportivadeCentroamérica y el Caribe (ODECABE) el plan de financiamientooperacionaldePuertoRico paraMayagüez2010.LaODECABEseenteró de que Puerto Rico aún necesita mucho dinero (si le pregunta a Bernier, con $30 millonesmásda;silepreguntaaNeumann, elcostopodríaalcanzarlos$70millones, contandotodoelbagajelogístico)yquizás un poco más de tiempo. Dicha crisis en la preparación de Mayagüez2010seapoderódelasportadas de los principales diarios del país, y los planteamientoscomenzaronafluir.Hubo detodo:desdelegisladorasconcreativas ideasparabuscarfondosliteralmenteenel fondodelmarhastaatletasclamandopor noquedarenelolvidoantetaldesbarajuste económico. A poco más de un año de la

fechapautadaparaelcomienzodelosJuegos CentroamericanosydelCaribe,aúnnose sabe si podrán celebrarse en la Isla. “Estovaaestarapretao’,peronosotros vamosaecharpa’lante”,señalóconsutono pueblerinoBernier,mientraseraentrevistado porDiálogoDigitalhorasantesdeabordar el avión que lo llevaría a México. Menos mal que los principales directivos de la ODECABEsonlospuertorriqueñosHéctor CardonayHumbertoCintrón,queacogieron sin problemas las peticiones de Bernier y NeumannynolequitaronlasedeaPuerto Rico.Noobstante,establecieronunplazo de 60 días para demostrar que es posible obtenerlosfondosnecesariosparacelebrar los Juegos. “Una de las opciones que existen es quesaquendeportescomoelciclismoyla nataciónfueradeMayagüezparallevarlos, porejemplo,alvelódromodeCoamooal natatoriodeSanJuan,respectivamente.Eso aminoraríamuchoscostosdeconstrucción”, planteabaNeumannelviernes30deenero ante la mayoría de los medios televisivos y radiales del país. Cabe señalar que en entrevistaconestapublicaciónennoviembre delañopasado,Bernierindicóque“lanatación yelatletismosondeportesquenuncasehan sacadodelaciudadsede”.Peroaúnestápor versequésucederáconlanatación,máscon el gobernador, Luis Fortuño, y Neumann impulsandolaideadellevardichadisciplina alnatatorioqueenSanJuanconstruyesela administracióndelalcaldeJorgeSantini. Bernier señaló que, efectivamente, entrelasobrasmásatrasadasdeMayagüez 2010seencuentraelnatatorio,queseestá construyendo en los predios del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la UniversidaddePuertoRico,uncomplejo nuevo que posteriormente se le cederá administrativamentealmismorecinto.En

cuanto a ésta y todas las obras, Bernierseencuentratrabajandode la mano con Edwin Kiess Rivera, nuevo director ejecutivo de la AutoridadparaelFinanciamiento deInfraestructura(AFI),organismo quehaviabilizadoeldesarrollode todaslasinversionesparalasobras físicasdeMayagüez2010,desdeel estadiodeatletismo,auncostode $43.2millones,hastaelnatatorio, que ya va por $33.4 millones. Perovayamosalgrano.Loque pasaesqueparaeldesarrollodelas obrasdeMayagüez2010hacefaltaaún sobre$30millones.Elpresupuesto asignado, de $220 millones, ya se agotó.Claro,comomencionáramos anteriormente,Neumanndijohace unassemanasqueeldéficitparaMayagüez 2010 podría alcanzar los $70 millones, si seplaneafinalizartodaslasconstrucciones comenzadasysisecontabilizanuevamente losgastosqueconllevamanejarmásde3,000 atletas,técnicosydelegados,sincontarlos turistas. Yesanteestosmomentosdedificultad cuandolamentedelosboricuasseechaa correrdelamaneramáscreativaposible. Pregúntenle a Bernier, por ejemplo. “SegúnlasconversacionesconelGobierno, haygranposibilidaddequeelplandepago para sacar $30 millones se realice con un proyectonuevodelotería.Conestoesperamos sacar $3 millones por año en efectivo durantesieteaños,queserándestinados porcompletoapagarlodeMayagüez2010. Paraelconsumidordeloteríatambiénserá beneficioso,porquesinosepegan,cuando compransuboleto,puedenredimiresos boletosluegoportaquillasparalosdistintos eventosdelosJuegosCentroamericanosy del Caribe”, apostilló el máximo líder del olimpismo nacional. “Creoqueesunproyectomuyimportante yhayqueecharloaandarloantesposible, porquedespuésdeesopuedenocurrirmil cosas”, agregó. JueguePega3ycoopereconunatleta.No suenanadamal.Hayquienestienenotras ideas. El senador Antonio Fas Alzamora recientementeledijoaunaestaciónradialque con“unleveaumento,de$7a$10”alpreciode larenovacióndelosmarbetesdeautomóviles sepodríaalcanzarunasustancialsumapara dedicarleaMayagüez2010.Esaidea,claro está,debesaberleaestiércolalasfamiliascon dos carros o más. EntoncesestálaideadelasenadoraEvelyn Vázquez,quien,juntoaLucyArce,seatrevióa proponerqueserescatarauntesoroqueyace

enlasplayasdeláreaoeste,entreIsabelay Aguadilla,frutodeunnaufragiodeungaleón inglésquehace500añoscapitaneóSirFrancis Drake.Dichotesoro,segúnlasenadora,tiene unvalorde$2,000millonesenelmercado actual,ypodríausarsetantoparacostearlos JuegosCentroamericanosydelCaribecomo paraaliviarlacrisiseconómicadelpaís.Sise encuentraeltesoro,Vázquezproponequese ledé50porcientoalbuzoquelodescubracon elrestodestinadoalGobierno.Lascarcajadas no se hicieron esperar. “Nosotrosnopodemosdependerdeesos cuentosdehadas.Imagínatequeledigamos alaODECABE:‘Caramba,vamosaconseguir los $30 millones de un galeón hundido, permítanos un tiempo para explorarlo a ver cuánto hay allí y cuánto nos dan’. Eso es risible, aunque no digo que haya mala intención,peromeparecequenoeslafuente rápidaquenecesitanlosJuegos”,dijoaun diarionacionalelalcaldedeHormigueros, PedroGarcía.Sostuvo,además,quenose puededependerdeesopara“elcompromiso que hizo el país de hacer unos juegos”. Así las cosas, luego de días como el hazmerreírdelpueblopuertorriqueño,dicha propuestaapuntaalfracaso,pueshayleyes federalesqueseinterponenanteestacuestión dejugaralospiratas.Sobretodo,laopinión arqueólogaprofesionalpuntualizaquelas piezasqueseencuentrensería“museables” ynomonetarias,yquepararealizardicha empresa de excavación submarina se necesitaríamuchotiempodeinvestigacióny muchamásreglamentacióngubernamental. Tesoros, marbetes y lotería... ahora, alguiensehapreguntadocuánpreparados estánnuestrosatletasAntelaincertidumbre yelcircoquesehacreadoalrededordetodo estedesbarajustecentroamericano,elsector competidor luce preocupado. “La incertidumbre no nos ayuda para lograrqueauspiciadoreslevantensumano para colaborar con los Juegos”, señaló recientemente el nuevo presidente del BaloncestoSuperiorNacional,CarlosBeltrán. Porsuparte,elpresidentedelaFederación deBoxeo,JoséLuisVellón,comentóenun portalcibernéticodeunrotativoboricuaque “siempreeldesarrollodeportivosedejapara loúltimo.Yaeshoraqueseledéprioridad”. Mientras, el presidente de la Federación de Taekwondo, Víctor Rivera, se mostró consternadoantelasituación,máscuando las federaciones pequeñas como la suya siguensufriendo.“Sinonosllegatodoloque pedimos, buscaremos un plan B”, indicó. Habráquesentarseaesperarcómose resuelvetodoesto.Porsilasmoscas,¿alguien tiene el número de Jacques Cousteau?

A


locutorio

38 diálogo

febrero-marzo 2009

Por Karin O. Cardona Especial para Diálogo

E

lpatrimoniodocumentalylosarchivosjueganunpapelimportanteenlasociedad,nosólocomounapartefundamentaldesu memoriahistórica,sinotambiéncomogarantíadelosderechosdelos ciudadanosytestimoniodelaactuacióndelasadministraciones.Para cumplirconsurol,éstosdebencontarconestructurasquereúnanlas condicionesadecuadasparagarantizarlasalvaguardadesuacervo. Unadeestascondicioneseslaexistenciadeespaciosadecuadospara depósitos. El edificio del Archivo General de Puerto Rico (AGPR) es una estructura monumental, de estilo neo clásico, que comenzó a construirse en 1877 con el propósito de servir de hospital civil paralaciudaddeSanJuan.Sinembargo,otrosfueronsususos.En 1878,elAyuntamientodecidiódestinarloacárcelprovincialy,más adelante,albergóunaescueladebellosoficiosyunasiloparaniñas huérfanas.En1906,laPortoRicanAmericanTobaccoCo.loadquirió mediantesubastapública,yen1941laCorporaciónBacardílocompró destinándolo a la producción y almacenaje de ron.

Los depósitos del Archivo tienen la capacidad para albergar 50,000 pies cúbicos de documentos. No obstante, actualmente, albergan 80,000, y hay cerca de 30,000 más en espera de sertrasladados al Archivo.

No hay espacio en el Archivo Mientrassellevabaacaboelprocesoderehabilitación, Enladécadadelosañoscincuenta,laestructuraibaaser comenzadoen1999,contratamosavariosarquitectospara demolida.EldoctorRicardoAlegríadecidiórescatareledificio quenospresentaranpropuestasparalaconstruccióndeun conelfindeubicarlosdocumentoshistóricosdePuerto nuevoedificio.Deacuerdoconunestudiodelarquitecto Ricoquepermanecíandispersosendistintasinstituciones AlvaroMorales(2002),quienrealizólasrestauraciones nacionales y en Estados Unidos. En 1959, el Instituto de delArchivoNacionaldeCostaRica,“elactualedificioen CulturaPuertorriqueñalocompróauncostodemediomillón restauraciónestáprácticamenteagotadoensucapacidad dedólares.Trasunlentoprocesoderestauración,en1973,el dedesarrollodeunnuevocomplejodeedificiosdelArchivo AGPRylaBibliotecaNacionalfuerontrasladadosaledificio. General.Enalgunosaños,seconfirmarálanecesidadde Los depósitos que se construyeron en el ala este del unasnuevasinstalaciones,adecuadas,modernas,conmenor edificiotienenlacapacidadparaalbergar50,000piescúbicos costoenergético,conposibilidadesdecrecimiento,con dedocumentos.Enaquelentonces,elArchivocontabacon 32,000piescúbicos.Actualmente,alberga80,000pies cúbicosdedocumentosycuentaconlamismacantidad deespacioparaalmacenarlos.Porotrolado,haycerca de30,000piescúbicosdedocumentosenlasdistintas dependenciasdelgobiernoenespera(desdehacemásde 20años)desertrasladadosalArchivo,muchosdeellosen un constante proceso de deterioro. Hoy,despuésdelúltimoproyectoderehabilitación quefinalizóhacedosaños,auncostoaproximadode$20 millones,eledificionotienelacapacidadparalacantidad totaldelosdocumentosquelecorrespondeguardar porleyytampocosepuedecontemplaruncrecimiento, porquenohayposibilidadesdeexpansión.Deacuerdo conunanálisisdelaslistasdedisposicióndedocumentos públicosremitidasalArchivoGeneral,seestimaqueen 50años,arazóndeuncrecimientoanualde2,616pies cúbicos,tendremos130,800piescúbicosadicionalesde documentos para un total de 240,800 pies cúbicos. Sabemos que uno de los aspectos que hay que consideraralahoradeplanificarunedificioparaarchivo eselaumentoenelvolumendocumental.Losexpertos sostienenquesedebeproyectarparauncrecimientoen 50años.ElManualdeArchivosTropicalespublicadopor laUNESCOestableceque“larelaciónentrelacapacidad y el espacio está muy ligada con el volumen de los documentoscustodiadosenelmomentodeelaborar elproyecto,asícomolaproyeccióndelosquesevana recibirenlossiguientes50años,peroseestimaqueun 60porcientodeláreatotaldeledificiodearchivoestá Elúltimoproyectoderehabilitaciónfinalizóhacedosaños,auncostoaproximadode ocupada por depósitos”. $20 millones.

depósitosseguros,asícomoconunaexpresiónmoderna quesimbolicelaculturapuertorriqueñadelsiglo21”.Nos indica,además:“eledificioenrestauracióntieneespacios adecuadosparalassalasdeconsulta,peroesabsolutamente deficienteenlasáreasdedepósitoyrestauración.Hayserias deficienciasdeseguridadsísmicaenlasáreasnoresteyeste, yalgunasáreaspresentansobrepesoalsuelodeacuerdocon las recomendaciones en los estudios estructurales”. Lanecesidaddequeseconstruyaunnuevoedificio,por éstayporotrasrazones,resultaevidente.Lapropuestanoes nueva.En1989,laJuntaAsesoradeDocumentosHistóricosde PuertoRico,ensuinformefinaldelProyectodeevaluación einformedenecesidadesdelosdocumentoshistóricos dePuertoRicorecomendó“comenzarlaplanificaciónde unedificiomodernodiseñadoapropósitoparaelArchivo Generalquepermitaatenderlasnecesidadesdelsiglo21”. En el 2003, a raíz de un seminario que se celebró en PuertoRicorelacionadoconlaconstruccióndeedificiospara archivosenpaísesdeclimatropical,ungrupodearquitectos brasileñospresentóunapropuestaparalaconstrucción deunedificiosimilaralquelafirmateníacontemplado construirenBrasilia.Elgrupo,dirigidoporelarquitecto AlfredoBrito,revisólosplanosdelproyectodereformas, visitólaestructurayllegóalaconclusióndequeeledificio erainadecuadoyquelarestauraciónhabíasidounaagresión en cuanto a lo que concierne al patrimonio edificado. Resultairónicoyhastavergonzosopensarquesehan invertido$40millones(totalinvertidoenlosúltimos25 años)enunedificioparaarchivoquenoesadecuado.Con estacantidad,yaunconmuchomenos,sepudohaber construido uno nuevo con todas las especificaciones requeridas. Llamamoslaatenciónaestasituaciónporqueunade lasrazonesporlascualessepierdendocumentosconvalor históricoenlasdistintasdependenciasdelgobiernode PuertoRicoesprecisamenteeltiempoquepermanecen allí,bajocondicionespocoadecuadasparasuconservación, enesperadeunespacioenelArchivo.Sedebecomenzara pensar en serio sobre este asunto. _____ LaautoraesexdirectoradelArchivoGeneraldePuertoRico.


Aiola Virella Directora

febrero-marzo 2009

Hay cosas

recorrido

diálogo 39

que nunca cambian... U

na hubiera pensado que, pasado el proceso electoral, Puerto Rico viviría un período de mayor tranquilidad en términos de las pugnas políticas que caracterizaron los pasados cuatro años del gobierno compartido. La realidad ha sido muy diferente. En la Casa de las Leyes, al parecer, las cosas nunca cambian, pues la nueva Asamblea Legislativa se estrena con investigaciones de corte político-partidista, escandalosos contratos de asesoría, medidas en futilidad para cambiar nombres o colores, propuestas inverosímiles para buscar tesoros submarinos y el boicot a funcionarios probos por juicios de moralidad. Sobre este último punto, al momento en que redacto esta reflexión, la designada Procuradora de la Mujer, Johanne Vélez, no cuenta con los votos de los legisladores de mayoría por sus comentarios sobre los derechos de las parejas del mismo sexo y sobre el aborto.

La oposición a este nombramiento por consideraciones moralistas planteadas desde los sectores fundamentalistas, refleja un desconocimiento en temas sobre equidad de género o sobre el estado de derecho vigente en Puerto Rico y Estados Unidos en el tema del aborto. Al mismo tiempo, se ignora la preparación de la designada y el endoso de diversidad de voces que representan las luchas por los derechos de las mujeres en la Isla. Si al tema de la Procuraduría de la Mujer le sumamos la determinación del secretario de Educación, Carlos Chardón, de suspender los esfuerzos que se habían iniciado en el sistema de enseñanza pública sobre estudios de género, me parece que estamos retrocediendo en asuntos que inciden en el día a día de la sociedad puertorriqueña. De hecho, en las pasadas semanas, hemos visto casos dramáticos sobre violencia de género. No podemos seguir enfocados en trivialidades cuando el país requiere atención ur-

gente a problemáticas sociales. Esto sin hablar de la crisis económica por la que atraviesa el estado y las familias en Puerto Rico. Insisto en que la Universidad de Puerto Rico, una de las instituciones más prestigiosas del país, debe ser vista como recurso para aportar a la comprensión y solución de nuestros problemas. Lamentablemente, lo que hemos visto en las pasadas semanas, es que se le considera un “botín político”. La periodista Yennifer Álvarez Jaimes nos provee en esta edición pistas sobre el rol de la Universidad en tiempos de crisis. Mientras tanto, las recomendaciones del famoso Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal ahora están bajo evaluación de la Asamblea Legislativa. Veremos cuáles de las medidas serán adoptadas finalmente. La Legislatura también tendrá ante su consideración la nominación de tres jueces para ocupar las vacantes del Tribunal Supremo.

Como si fuera poco, el juicio en el Tribunal Federal contra el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá ya inició, y los medios de comunicación siguen las incidencias día a día. Como todo proceso en el que se acusa a una figura política de alto nivel, hay un resurgimiento de la polarización política entre rojos y azules. En fin, hemos tenido un inicio de año agitado. Por mi parte, pude tomar un respiro de toda esta carga al cubrir dos eventos internacionales de gran peso, uno en el campo de la política y otro en el de la literatura. Las coberturas de la toma de posesión del presidente Barack Obama y de la celebración del Hay Festival en Cartagena de Indias, en Colombia, para Diálogo Digital, brindaron contenidos alternativos sobre actividades noticiosas más allá de nuestras costas. Esa es precisamente la intención de Diálogo Digital, equipar a nuestros lectores con las herramientas necesarias para que día a día conozcan los sucesos más importantes de la Universidad, Puerto Rico y el mundo.

Bases del concurso

Un escenario para Diálogo Digital Propósito:

Elegibilidad:

Evaluación:

Diálogo Digital, en conjunto con CIRCA 09, ofrece a los estudiantes universitarios de arquitectura la oportunidad de poder diseñar el escenario de transmisiones en vivo de Diálogo Digital.

La competencia está dirigida a estudiantes matriculados activamente en una escuela de arquitectura, diseño y/o artes plásticas acreditada en el país.

1. Se escogerán las tres mejores propuestas que representen el concepto de Diálogo Digital a la vez que sirvan para los propósitos aquí esbozados. 2. El personal de Diálogo se reunirá con los tres finalistas para seleccionar un ganador de acuerdo con el resultado de reuniones o entrevistas y, luego de contemplar la viabilidad del proyecto, seleccionará un ganador. 3. El jurado se reserva el derecho de sugerir modificaciones y cambios sobre la propuesta ganadora en aras de maximizar los propósitos del espacio. 4. Las propuestas de los tres finalistas serán reseñadas en el periódico Diálogo y en Diálogo Digital. El ganador tendrá una reseña de su propuesta de página impresa completa además de cobertura en multimedia.

El concurso Un escenario para Diálogo Digital busca que se diseñe un set o plateau mobiliario portátil que conste de una plataforma innovadora, creativa y llamativa desde la cual sea posible transmitir en vivo a través de nuestra página de Internet material noticioso como entrevistas, conferencias, conversatorios, mesas redondas, debates, etc. El escenario debe exhibir con prominencia la marca Diálogo Digital y debe tener, además, espacio con dos sillas y algún tipo de tope o soporte para que dos periodistas puedan colocar sus computadoras para redactar notas y editar vídeos. El escenario será desplegado por primera vez en un espacio 10 x 10 en CIRCA 09 (16 al 20 de abril de 2009) y se utilizará cada vez que Diálogo Digital entienda necesario transmitir en vivo desde otros lugares en el futuro. Criterios: 1. El jurado otorgará el premio al diseño que mejor represente la marca de Diálogo Digital a la vez que funcione para los propósitos destinados. 2. Se estimulan los conceptos innovadores; pensar más allá de lo típico es importante, pero conceptos ambiguos no serán evaluados. 3. Es importante reconocer que la funcionalidad, la accesibilidad y la comodidad del mobiliario son necesarias. 4. La responsabilidad sobre la construcción total del espacio estará a cargo del ganador bajo la supervisión del personal de Diálogo. 5. El costo de construcción del espacio 10 x 10, incluyendo los materiales, no debe exceder los $1,500.

Inscripción: La participación es gratuita y anónima para garantizar la imparcialidad del jurado. Pueden competir individuos o grupos de individuos elegibles que someterán un solo diseño de la forma abajo indicada, que no debe contener nombre, seña o marca alguna que revele sus identidades. Habrá una reunión de orientación el 5 de marzo de 2009 a las 4:00 p.m en las oficinas de Diálogo. La fecha límite para la recepción de las propuestas es el 16 de marzo en el periódico Diálogo, ubicado en el Jardín Botánico Norte, terrenos planta piloto de ron, edificio Editorial UPR, primer piso, hasta las 5:00 de la tarde. El sobre debe estar dirigido a la atención de Aiola Virella, directora de Diálogo. Debe incluir un sobre sellado más pequeño que debe tener una tarjeta con el nombre o los nombres de los concursantes, su dirección postal, de correo electrónico y teléfonos. Requisitos de entrega: 1. Las propuestas se entregarán en formato impreso. 2. Los concursantes deben entregar dos boards 24 x 36 con la información necesaria para representar el escenario. Ejemplos: dibujos, fotomontajes, etc. 3. Las propuestas deben incluir un texto descriptivo de cada uno de los elementos. 4. El presupuesto de construcción y montaje no debe exceder los parámetros establecidos. 5. La misma información deberá también entregarse en formato digital. 6. Es bien importante demostrar alguna noción estructural acerca del producto en caso de ser necesario.

Aceptación de las bases: 1. El ganador debe encargarse de la manufactura del proyecto y de que la entrega se complete a tiempo. Las piezas tienen que estar listas para el miércoles 15 de abril del 2009. 2. El envío de una entrega a Un escenario para Diálogo Digital supone la declaración de autoría del proyecto en cuestión por parte de él o los participante(s). 3. El envío de la entrega también supone la cesión de los derechos de publicación o promoción de la propuesta en edición impresa, digital o ambas por parte de Diálogo con la debida referencia al/los autor(es). También en material promocional o publicidad de la marca. 4. La Organización del concurso no se hace responsable de la posible afectación moral, intelectual, económica y/o de otro tipo, de los derechos de terceros por acciones y/o omisiones que resulten de las acciones de él o los participante(s). 5. La participación en Un escenario para Diálogo Digital por parte de un individuo o grupo implica la aceptación de las bases aquí descritas.

Para más detalles visita www.dialogodigital.com


Se llama Adriana Es una niña bella y alegre, y a su tierna edad, es sobreviviente del cáncer. Al asomarse por la ventana de la casita y ver la cámara, de pronto se viró, como si dijera, hay otras formas de mirar y ver la vida. Pero su sonrisa, al igual que su mirada, sigue siendo igual de hermosa. No importa cómo se mire.

Foto por Ricardo Alcaraz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.