2 diálogo
marzo-abril 2009
portada
El alza en el costo del petróleo el pasado año, el agotamiento de las reservas del llamado oro negro y el impacto que le infligen al Planeta los gases de efecto de invernadero han obligado a los países a examinar cómo el rol protagónico de los combustibles fósiles ha incidido en el desarrollo de sus sociedades. En esta segunda edición de Diálogo Verde, discutimos la necesidad de buscar fuentes de energía alternas para atender esta apremiante situación. Foto de portada de Ricardo Alcaraz
foto por Ricardo Alcaraz
4-11
30-31 vida sana
12-13 reportaje Sendos artículos exploran el caso del estado de California, pionero en el estudio del impacto del cambio climático y clave en la creación de estrategias para reducir la huella de carbón, y la condición de la industria automotriz en momentos en que la creación de carros más eficientes se ha convertido en una necesidad y un requerimiento.
20-21 desafío
Los gases producto de la combustión de petróleo o carbón durante el proceso de generación de energía, al entrar en contacto con el aire, tienen serios efectos tóxicos a la salud, produciendo condiciones respiratorias, cardiovasculares y crónicas, que pueden incluso causar la muerte.
marzo - abril 2009
Lanzamos una mirada crítica al discurso sustentable, incluyendo el interesante pacto entre el movimiento ecologista y los grandes intereses del capital.
Elward Photography, CC.
27 economía
Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail:periodicodialogo.upr@gmail.com•Teléfono:(787)763-1399•Fax:(787)250-8729
Estudiantes y profesores de varias universidades del País trabajan en proyectos que persiguen impulsar el desarrollo de tecnologías que ayuden a reducir la dependencia del petróleo, como la instalación de un envase con agua cerca del motor del automóvil (en la foto) con el fin de utilizar el hidrógeno como un mecanismo para ahorrar gasolina.
38 revelado Con la intención de poner a la disposición de las comunidades marginadas las tecnologías más avanzadas en términos energéticos, el ingeniero Lúcio Almeida Hecktheuer ha desarrollado diversos proyectos para el suministro de energía a propiedades que se encuentran en los campos de Brasil, siempre con un propósito social.
El economista José I. Alameda Lozada cuestiona si la Autoridad de Energía Eléctrica avaluó todo el espectro de alternativas de energía renovable antes de dar luz verde a la construcción del Gasoducto del sur.
Universidad de Puerto Rico • Año 22 - núm. 216 •marzo-abril 2009
32-34 entre estudiantes
Directora: Aiola Virella García Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Desafío: Manuel Clavell Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción:AnaTeresaToro,HermesAyala, YenniferÁlvarez,IvisNegrón,PabloArroyo, Elba Betancourt y Margarita Santori Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Arte: Claudia Flórez Galindo Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digital: Norenid Feliciano Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Gerente Proyectos Especiales: Perla Sofía Curbelo
Seaceptancolaboraciones.Diálogosecomprometeaexaminarlas,perono necesariamenteapublicarlas,nicontestarcorrespondenciarelacionada.Las colaboracionesdebenenviarlasadobleespacioynodebenexcederdelas trescuartillas(papel81/2x11).Diálogosereservaelderechodeeditarlos textosporrazonesdeespacioyhacercorreccionesdeestilopertinentes. LaUniversidaddePuertoRicoesunpatronoconigualdaddeoportunidades enelempleo.Nosediscriminaencontradeningúnmiembrodelpersonal universitariooencontradeaspiranteaempleo,porrazónderaza,color, género,nacimiento,edad,impedimentofísicoomental,origenocondición social, ni por ideas políticas o religiosas.
diálogo 3
marzo-abril 2009
Juntillas E
n su etimología más antigua, y quizás la más definitiva, ecología remite a dos vocablos griegos, el oikos, que es la casa, y el logos, que es el saber. Nada más humano pero a la vez nada más vulnerado por la acción humana. ¿Qué es la casa? Mi casa es aquella casa grande que es el planeta pero también las casas más discretas que son mis comunidades –mi país, mi ciudad natal, la cooperativa donde vivo, la universidad donde trabajo- hasta llegar al “cuarto propio” de cuyo rescate hablaba Virginia Woolf y que culmina ese “Google Earth” de mi identidad. ¿Qué les debemos a nuestras casas, qué les debo a las mías? Saber de ellas, con disposición abierta pero a la vez crítica; con vocación de conservación pero sin purismos. Porque si bien el saber de nuestras casas no debe asentarse en la lógica del dominio o de la instrumentalización, tampoco es cosa de ahogar las posibilidades de adaptación y cambio en aras de purezas imposibles. Hace algunas semanas, y convocados por el arquitecto Jorge Rigau y un entusiasta batallón de voluntarios, miles de personas, en familia, en parejas o en solitario, se personaron en el Barrio Arenales Arriba en Isabela para conocer y caminar los Canales de Riego. En los terrenos de un antiguo drive-in, esperaban guaguas y guagüitas que acomodaron a los visitantes que pacientemente habían hecho la fila sin chistar. Bueno, excepto uno que, para confirmar la regla, se quiso pasar de listo e intentó colarse antes de retirarse abochorna’o por los silbidos de la gente. Un prístino recorrido de senderos de agua y veredas abundantes en flora y fauna nos descubre una de las grandes obras de ingeniería y servicio público que se han dado en nuestro país. Por muchas décadas, desde su construcción en 1927, las aguas provenientes del Lago Guajataca sirvieron para producir energía y para regar extensas áreas de sembradíos. Todavía hoy, los canales producen agua. Pero los canales también evocan otra historia que los jóvenes de la comunidad circundante que no la vivieron han aprendido a contar. Habla esa historia del esfuerzo de manos y talentos de profesionales y trabajadores; de la lucha contra la fatalidad de la pobreza y el aislamiento de generaciones pasadas. Habla también de una historia nueva, la que se enhebra en el saber y cuido de esa casa del agua por la comunidad, cuyas situaciones de vida tienen algunas semejanzas con aquella generación de constructores pero también muchas diferencias. De eso se trata la continuidad ecológica.
foto suministrada
Ecologías
Recientemente,ungrupodepersonasllegóalBarrioArenales Arriba en Isabela para conocer los Canales de Riego.
Aledaño al Jardín Botánico en Río Piedras, donde nace el río que le da nombre a la ciudad, emerge otra mágica casa del agua. La Universidad de Puerto Rico y el Fideicomiso de Conservación restauran las instalaciones y la represa del primer Acueducto de San Juan. Como en el caso de los Canales de Isabela, se rescata naturaleza y se rescata historia. Si seguimos el cauce del río, llegamos a la legendaria Quebrada Juan A. Méndez; de ahí, al mar abierto por la bahía capitalina. A ambos lados de la cinta plateada, parajes de colorido dadivoso, sonidos que hemos dejado de oír por las cacofonías urbanas, sorpresas de la botánica, animales insospechados. Paisajes recobrados, como se recuperan otros, en la crecientemente inhóspita área metropolitana, como el Parque de Doña Inés o el de San Patricio. Ahora bien, y no me acusen de hereje: en el proyecto del Acueducto reservo para mí la majestuosidad del hierro de las antiguas máquinas, la cisterna gigantesca y los sueños cumplidos de los ingenieros que llevaron agua por gravedad desde el río al puerto sanjuanero. Es la crónica noble de las mejores obras públicas que entablan con los paisajes vivos complejas pero no incompatibles relaciones. De eso también trata la continuidad ecológica. ¿Podemos encontrar otras casas? ¿Podemos conocerlas, cuidarlas, recobrarlas como historia y como naturaleza? Conservar nuestras casas no es museificarlas; saber de ellas no se agota en documentarlas o convertirlas en archivo (lo cual también es necesario y es una aventura intelectual y espiritual gratificante). Es establecer renovadas relaciones con ellas evitando los males de siempre -el mal gusto, la violencia sobre los espacios y estructuras-, respetando escalas y calidades; abriendo las puertas y ventanas a las brisas suaves del conocimiento sensorial y del conocimiento memorioso. Saber de nuestras casas es comprometernos con su continuidad transformada; incorporar sus historias claras y también sus historias de turbidez; fomentar sus resurrecciones desde criterios sensatos y generosos de actualidad. Silvia Álvarez Curbelo Presidenta Junta Editorial Diálogo
Diálogo Digital en Circa Circa, la feria de arte internacional, ya está a la vuelta de la esquina, y Diálogo Digital será parte de este evento cultural que se celebrará del 16 al 20 de abril en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Accede nuestra cobertura especial sobre el montaje de Circa, el perfil de los participantes y las obras que se exhibirán a través de nuestro nuevo blog ARS Miranda. Además, Diálogo Digital muda su redacción a Circa para transmitir en vivo entrevistas e incidencias.
conéctate
www. dialogodigital. com Comunicación profunda, variada e inclusiva sobre el quehacer
puertorriqueño
y el acontecer
mundial.
Infórmate, opina y participa al alcance de un clic en dialogodigital.com
PORTADA
4 diálogo
Ana Teresa Toro
marzo-abril 2009
Energía: un problema de todos De acuerdo con dos expertos del RUM, el mundo se está acercando al punto de no retorno en cuanto a la utilización del petróleo como principal fuente energética. Esta situación obliga a la humanidad no sólo a buscar fuentes de energía alterna, sino a comprometerse con otros estilos de vida.
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.” Albert Einstein
S
de fuentes alternas de energía y se comenzó a tomar en serio el tema de la energía renovable. Sin embargo, al colapsar el precio del petróleo en los años 80, todos los programas de energía renovable se quedaron poco a poco sin presupuesto. Dejó de ser prioridad, pues el bolsillo del Estado y del consumidor ya no se veían afectados. El segundo susto ocurrió en el marco de la primera Guerra del Golfo Pérsico bajo la presidencia de George Bush, padre. El precio del petróleo se disparó por la especulación de que una guerra provocase limitaciones en la reserva. La región resultaba muy sensible. Esta segunda crisis demos-
Pero no todo el debate se centra en Estados Unidos, aunque sea el principal consumidor energético del mundo. Actualmente, países como India y China, éste último con sobre dos mil millones de habitantes, tienen una actividad económica, industrial y energética impresionante que complica la ecuación. “Se pierde de perspectiva que, por ejemplo, prácticamente China es el manufacturero del mundo. Casi todo trae su letrero de made in China y no se puede pretender que tengan los mismos niveles de consumo energético del resto del planeta. Estos países quieren tener una mejor calidad de vida”, observó el doctor Efraín O’Neill, foto vadimpl@mail.ru
foto suministrada
foto por Dani 7C3
e necesitarían alrededor de tres planetas Tierra para suplir el consumo energético y de recursos naturales a nivel global. En el caso de Puerto Rico, serían necesarias unas cuatro islas más para abastecer el consumo local. Y es que si se mira para el lado, esta Isla con cuatro millones de habitantes, la misma población de Costa Rica, consume casi cuatro veces más recursos y energía que dicho país, cuya extensión territorial es mucho mayor.
En la actualidad, los combustibles fósiles representan el 97% de la energía primaria que consume el mundo: un 38% proviene del carbón, un 40% del petróleo y un 19% del gas natural. Con el consumo y la demanda actual, el petróleo debe durar alrededor de 45 años más; mientras que el carbón, 230 años según el informe Energy (R) evolution de la organización internacional Greenpeace. Ya no se trata de proyectar soluciones sino de poner en práctica las alternativas que han estado engavetadas por décadas. La crisis energética, el desarrollo de energía renovable con menor impacto ecológico y la posibilidad de que el llamado oro negro no dure para
Muchos países europeos han adoptado diversos modelos de energía renovable. De izquierda a derecha: central mareomotriz en Francia; molinos de viento en Dinamarca; central hidráulica en Rusia y paneles fotovolta
Las preguntas importantes son evidentes: ¿Cómo llegamos aquí? ¿Cómo se va a atender esta crisis? ¿Qué alternativas existen? El tan discutido calentamiento global asociado al incremento de gases de efecto invernadero; el agotamiento de las reservas de combustible fósil; así como los debates éticos, políticos, económicos y sociales que representa el establecimiento de nuevos modos de generar energía son algunas de las vertientes centrales de esta problemática.
siempre no son temas nuevos. Desde los años setenta, cuando Estados Unidos empezó a usar mucho más petróleo de sus reservas, se comenzó a hablar en el mundo de la necesidad de buscar alternativas. Fue un indicador inmediato de que no se podría satisfacer la demanda. Esto sin mencionar los factores ambientales. En ese momento, el primer pico del precio de este combustible fósil, de tres dólares por barril subió a diez. El presidente Jimmy Carter empezó a apoyar programas muy agresivos de búsqueda
tró la vulnerabilidad mundial al oro negro. Cualquier país en esa región podía desatar unas crisis mundiales con connotaciones económicas, políticas, bélicas, sociales y, sobre todo, ambientales. Hace apenas unos meses se volvió a experimentar un incremento en el precio de este combustible. El consumidor lo advirtió en sus facturas y el problema, que figuras públicas como Al Gore y científicos alrededor del mundo llevaban años alertando, volvió a cobrar notoriedad.
director del Instituto Tropical de Energía, Ambiente y Sociedad, iniciativa orquestada desde el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM). Tanto para el doctor O’Neill como para el doctor José Colucci Ríos, decano de Ingeniería del RUM, institución que lleva la batuta en torno a las investigaciones relacionadas con el tema energético en el País, más allá de hablar de que se acaben definitivamente los recursos, lo preocupante en este momento es que el mundo se
PORTADA
marzo-abril 2009
está acercando al punto en que la utilización de recursos energéticos excede la reserva. Es decir, que la vulnerabilidad será mucho más alta. Esto puede provocar no sólo que los países con menos recursos se vean seriamente afectados en su capacidad de atender la demanda nacional, sino que podría tener repercusiones bélicas, como ya se ha visto.
¿Cuáles son las opciones?
el debate con relación al financiamiento de estas fuentes de energía. Puesto que indudablemente, cada país apoyará proyectos conforme a sus intereses nacionales antes que al interés mundial, habría que preguntarse: ¿Cómo se logra la rentabilidad de estas tecnologías? ¿A quién beneficiará económicamente? ¿Cómo se atenderá el impacto ambiental de estas alternativas (ya que, por ser energías renovables no dejan de tener repercusiones ecológicas)? Apenas algunas interrogantes que los gestores de estas iniciativas deberían tomar en cuenta.
Más allá de la tecnología
Uno de los grandes retos de la energía renovable es que los mecanismos para generarla son insuficientes, se gasta muchísimo más de lo que se necesita. Además, el pensamiento utilitarista domina muchas de las sociedades que enfrentan esta crisis. La idea de que mientras el poder adquisitivo lo permita el consumo es aceptable, la cultura del exceso y la ostentación, los estilos de vida fundamentados en el despilfarro –tanto energético como de alimentos y artículos de todo tipo–, son variables indispensables al mo-
mento de evaluar cualquier alternativa de desarrollo de energía renovable en vías de un futuro energético sustentable. Lo mismo sucede con la falta de consenso entre la academia, el gobierno, el sector privado y los movimientos ciudadanos en torno al tema. Para el doctor Gerson Beauchamp, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computación del RUM, hablar de alternativas sobre energía renovable sin fomentar una importante disminución en el consumo, no es sólo una salida a medias sino que no atiende el problema de raíz. “Hay que ser más eficientes, hay que cambiar el modo en que se utilizan los edificios, las casas y la transportación colectiva”, sostuvo. Con el coincidió el doctor Carlos Padín, decano de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET). Padín ha tenido la oportunidad de examinar el funcionamiento de políticas de planificación urbana en áreas de transportación colectiva y energía en otros países, gracias al interés de esta institución del Sistema Universitario Ana G. Méndez por conocer iniciativas de posible aplicación en la Isla.
“Esto habla de cuán sofisticada es una sociedad en términos de entender que el problema es de todos y entre todos lo van a resolver”, manifestó Padín al referirse a la concienciación que debe tener un país sobre este tipo de asuntos vitales para su progreso. “Nosotros visitamos Dinamarca y allí el sistema es a base de cooperativa”, comentó Padín quien, junto a un grupo de expertos, viajó a Dinamarca para estudiar el modelo de energía eólica (generada por corrientes de viento). “Vimos una (ccoperativa) de una calle, tenían dos carros para toda la calle, una biblioteca, bicicletas para prestar, las viviendas eran muy pequeñas, en el supermercado cada persona lleva su bolsa de tela cuando aquí para una tontería te ponen dos bolsas de plástico. Todos los edificios tienen paneles solares”, recordó. “Con un mayor nivel adquisitivo que nosotros, generan 2.5 libras de basura por persona mientras que nosotros generamos 5 libras. Ellos han incorporado esto a su estilo de vida, prefieren conocer que consumir”, concluyó.
foto Fernando Tomás
Ante la realidad del desgaste de las fuentes energéticas tradicionales (especialmente el petróleo) así como el devastador impacto de su uso y producción al medio ambiente, se ha planteado la necesidad de retomar la ruta de las energías renovables. Cuando se habla de energía renovable, se refiere a aquella que se obtiene de fuentes naturales, consideradas virtualmente inagotables; unas por la inmensa cantidad de energía que contienen y otras porque son capaces de generarse por medios naturales. Éstas se pueden dividir entre las no contaminantes o limpias y las contaminantes. En el primer grupo están: el sol, el viento, los ríos y corrientes de agua dulce, los mares y océanos, el
calor de la Tierra, las olas y la llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada, ésta última, la llamada energía azul. Mientras que las contaminantes son aquellas que en su combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero y partículas sólidas contaminantes como es el caso de la biomasa, el bioetanol o biogás. Éstas, las llamadas energías verdes parecen estar en boca de la mayoría de los gobernantes de países con influencia. Tan cercano como el pasado mes de enero, representantes de más de 100 países se reunieron en Bonn, Alemania para inaugurar la nueva Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). Esta entidad es una iniciativa del gobierno alemán y, junto con España y Dinamarca, capitanea este esfuerzo global que pretende promover la adaptación y uso de energías renovables. De este modo, se buscará apoyar proyectos que promuevan el reemplazo de las fuentes de energía convencionales basadas en combustibles fósiles por fuentes de energía renovable como el viento, el agua y el sol. Este tipo de iniciativas mundiales, además de legitimar un esfuerzo global necesario, despiertan a su vez
diálogo 5
aicos en España. Al lado, un girasol, una de las
materiasprimasdelbiocombustibledesarrolladoenEstadosUnidosyAméricadelSur.
Energías Alternas Solar Puede obtenerse a través de un sistema de paneles fotovoltaicos o de un sistema solar térmico.
Eólica Se basa en la energía potencial que poseen las corrientes de viento. Es ideal para desarrollarse en zonas costeras y de vientos constantes.
Hidroeléctrica o Hidráulica Genera electricidad mediante la energía cinética y potencial del agua, que cuando cae mueve una turbina que a su vez mueve un generador eléctrico.
Oceánica (mareomotriz) Consiste en usar la diferencia de temperatura entre las superficies y las profundidades oceánicas.
Biocombustible Proviene del uso de cultivos como el maíz, el azúcar y otros vegetales para producir etanol, sobre todo para el uso de algunos medios de transporte o para mezclarlo con la gasolina.
Biomasa o masa biológica Se produce a través de procesos como la combustión directa, la conversión térmica, la fermentación alcohólica y la descomposición anaeróbica de materia prima como excrementos de animales o celulosa, entre otros. Puede producir carbón de leña, etanol, metanol o alcohol metálico.
PORTADA
6 diálogo
Ana Teresa Toro
fotos por Ricardo Alcaraz
30 años en
No. No son las vías deunferrocarrilsino las luces de miles deautosquetransitandurantelanoche en San Juan.
E
La Administración de Asuntos Energéticos (AAE),creada por la Ley Número 128 del 29 de junio de 1977 como respuesta a la crisis del petróleo de los 70, es hoy por hoy una de las dependencias gubernamentales que ha pasado por más secretarías. Siempre está en “restructuración”. De ahí que las medidas que se adoptan pierden continuidad. Desde sus inicios, la falta de estabilidad ha caracterizado el funcionamiento de esta oficina. La AAE primero perteneció al Departamento de Asuntos del Consumidor, luego estuvo adscrita al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y, actualmente, está –hasta nuevo aviso– bajo el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Según Ariel Román, técnico de promoción de la Autoridad de Asuntos Energéticos y empleado por 20 años de esta dependencia, actualmente están a la espera de que se vuelva a contratar personal, se reestructure la Administración deAsuntos Energéticos y se redacte Dr. Carlos M. Padín una nueva política pública
n el 1980, el National Academy of Science (NAS) de Estados Unidos señaló que Puerto Rico era el lugar idóneo para desarrollar proyectos de energía renovable. Hoy, casi 30 años después, la Isla sigue dependiendo casi en su totalidad de combustibles fósiles (70 por ciento descansa en el petróleo y 29 por ciento en el gas natural y el carbón). Apenas uno por ciento de la energía que utiliza el País es hidráulica. ¿Qué paso? Al parecer, aunque existen los instrumentos legales para viabilizar la meta propuesta por la NAS, al País le ha faltado determinación para ponerlos en práctica.
Dr. Gerson Beauchamp
marzo-abril 2009
cónsona con la plataforma de gobierno del recién electo gobernador Luis Fortuño. Mientras tanto, las directrices dirigidas a cumplir la política pública vigente desde el 1993 permanecen sobre la mesa. La Orden Ejecutiva OE-1993-57 del 28 de diciembre de 1993 establece que será deber del gobierno promover un futuro energético sustentable económica y ambientalmente. Además, reconoce la necesidad de desarrollar fuentes de energía renovables que no afecten adversamente la economía ni el medio ambiente. De acuerdo con esta política, se supone que desde el año 2005 la Isla dependiera en su mayoría de energías renovables. La política pública dispuso un plazo de doce años a partir del 1993 para alcanzar dicho objetivo. Evidentemente, ese documento es letra muerta. De otro lado, toda esta situación también denota la escasa autoridad de la Administración de Asuntos Energéticos sobre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para hacer cumplir esta política. Mientras tanto, tomar acción sobre el asunto energético se hace apremiante, pues más allá de la evidente necesidad de que Puerto Rico se integre al movimiento mundial que busca cortar con la dependencia del combustible fósil; la realidad es que también hay factores económicos que entran en juego en la Isla. “Esto nos afecta individualmente, pero afecta mucho más al sector industrial en cuanto a la competitividad. Los altos costos energéticos hacen que producir en Puerto Rico sea más costoso. Entonces una empresa se irá a otro país como ha sucedido”, detalló Román, de la AAE. A esto debe añadírsele el problema de la estructura empresarial local, que requiere de mucho personal para su funcionamiento. Entonces no hay un balance entre altos costos de producción y bajos costos de mano de obra, o viceversa como ocurre en
Japón donde el costo energético es altísimo pero la industria está tan mecanizada que la mano de obra resulta más barata. Todo en Puerto Rico resulta más costoso.
Sin prisa pero sin pausa
Aunque la realidad económica y ecológica obligue a buscar cambios radicales, no se trata de salir corriendo a cambiar en un par de años lo que no se trabajó en veinte. A juicio del doctor Carlos Padín, director de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET), estos procesos de transformación de un sistema toman tiempo y no se pueden descartar de inmediato los combustibles fósiles. Más bien se debe buscar la manera de ir engranando un sistema con el otro hasta lograr la transición. Lo mismo ocurre con el tema del ahorro de energía. La alternativa, según Padín, no debe ser prohibir de inmediato las plantas de carbón, pues debido al proceso burocrático de los asuntos en este país, el cambio a la energía renovable tomará mucho más tiempo. “Cualquier proyecto de estos, así sea una planta de energía solar, se va a tardar un mínimo de 5 años porque nuestros procesos de permisos y el hecho de que somos un País tan densamente poblado, implica que a alguien le va a molestar y ese proceso de participación ciudadana que es necesario, hará que tome mucho tiempo”, señaló Padín, quien considera que una salida razonable es que se otorgue potestad a la Autoridad de Asuntos Energéticos sobre la Autoridad de Energía Eléctrica para así poder hacer no sólo que se cumpla la política pública, sino que se impulse la transición que de alguna u otra manera ha estado detenida en ese sentido. “La AEE es más poderosa que todas las agencias de gobierno juntas, ellos tienen más dinero, más capacidad. Hay que sentarse a hablar con ellos, porque no queremos que una política establecida por la Legislatura o por
LosaltospreciosenergéticosimpuestosporlaAEEconviertenlaproducciónindustrialenunaactividadsumamentecostosa.
PORTADA
marzo-abril 2009
diálogo 7
espera de una renovación energética sectores que no entienden vayan a afectar las finanzas de la autoridad”, aseveró Padín. A juicio de Padín, si las finanzas de la Autoridad se afectaran seriamente, esto podría provocar un deterioro del sistema eléctrico (por falta de recursos para su mantenimiento) y redundar en más problemas. Se trata pues, de mejorar el sistema poco a poco sin que colapse la AEE y los riesgos sean mucho mayores. Por su parte, el doctor Gerson Beauchamp, de la facultad de Ingeniería del RUM, opinó que debe ser impostergable el uso de fuentes alternas de energía para el mejor funcionamiento del País. “Estas son cosas que no podemos seguir aplazando”, sostuvo. Beauchamp apuntó, en primer plano, al hecho de que el desarrollo de estas tecnologías generará empleos e industrias como beneficio añadido. En segundo plano, resaltó que la enorme inversión inicial que representan estas transformaciones del sistema, a la larga, pagarán en ahorros energéticos notables para el consumidor y para el estado.
¿Qué dice la AEE?
El uso del gas natural (el combustible fósil que genera los gases que aceleran el calentamiento global) es la alternativa a corto plazo que propone la AEE, no sólo para bajar los costos de la factura de los abonados sino como método intermedio entre la dependencia del petróleo y el desarrollo de las fuentes de energía renovable. El ingeniero Miguel Cordero, director de la AEE, apuesta –a pesar de la fuerte oposición pública- al Gasoducto como proyecto central de su gestión para atender el problema energético, que catalogó como
“el problema más serio que tiene Puerto Rico”. A un costo de $74 millones, el Gasoducto funcionará llevando gas natural desde los muelles de Ecoeléctrica en Guayanilla, hasta la central Aguirre, en Salinas. “Nuestra posición es que estamos respaldando el gas natural como elemento de transición pero apoyamos cualquier fondo de energía renovable. Ya hemos firmado dos contratos para energía eólica, uno para Arecibo y otro para Guayanilla, que deben estar en funcionamiento dentro de alrededor de dos años”, adelantó Cordero, quien espera firmar al menos dos contratos más en los próximos meses, de los cuales no quiso adelantar detalles. Del mismo modo, Cordero manifestó su apoyo al uso de carbón limpio como alternativa dirigida a reducir costos, ya que el costo de producir electricidad con este combustible es de casi tres centavos el kilovatio-hora. Incluso, el 85 por ciento de la electricidad que se genera en Estados Unidos es mediante carbón. El directivo, atribuyó a la falta de voluntad y a los escollos burocráticos la poca diligencia del Gobierno de Puerto Rico en este sentido, prefiere enfocarse en establecer un lazo con el sector privado para el desarrollo de estas tecnologías. De hecho, la Asociación de Industriales promueve entre su matrícula el desarrollo de proyectos estratégicos de generación de energía y contemplan vender el exceso de la producción a la AEE. “Ya lo que pasó, pasó.Ahora hay que trabajar con las alternativas actuales. Esto [el desarrollo de energías renovales] sí se presenta como un negocio muy lucrativo. Hay inversionistas”, señaló Cordero cuya meta como director de la AEE es que al cabo de tres años la dependencia de combustible fósil en el País disminuya en un 30 por ciento.
Energía y política
Existen organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (LAWEA, por sus siglas en inglés) que buscan desarrollar esta modalidad de energía renovable de manera interconectada en toda la región. Todos los países del Caribe participan de esta iniciativa menos Puerto Rico. Igualmente, hace un par de años la compañía española Isofotón, estableció en República Dominicana dos plantas para armar paneles fotovoltaicos. En términos de la capacidad técnica y del territorio, Puerto Rico quizás pudo haber tenido una de esas plantas en la Isla, generando así empleos y dando un paso al frente en el desarrollo de estas tecnologías. Sin embargo, la situación política del País, no sólo enajena a la Isla de cualquier proyecto integrado con Latinoamérica sino que limita o impide del todo- la capacidad local de tomar decisiones en cuanto a lo que se hará o no en las 100 x 35. Aunque de otra parte, Puerto Rico participa de los incentivos económicos que Estados Unidos otorga en esa dirección. Recientemente, el licenciado Luis Bernal, director ejecutivo de la Autoridad de Desperdicios Sólidos y de la AAE, anunció una subvención de 25 millones para la investigación y desarrollo de bioenergía, proveniente del Departamento de Energía Federal en conjunto con el Departamento de Agricultura Federal de Estados Unidos. Igualmente, en la Isla se están trabajando diversas investigaciones en esa dirección, la mayoría subvencionadas con fondos federales, pues ya que estos esfuerzos de momento no son rentables, el sector privado no se ha integrado del todo.
Actualmente, se trabaja desde el RUM una investigación sobre cuál es la meta realista y el potencial de cada una de las distintas tecnologías. Se evalúan específicamente aspectos relacionados con la energía eólica, la oceánica y la que se nutre de la biomasa. “Nosotros exploramos otros modelos pero tenemos que evaluar las particularidades de Puerto Rico, empezando porque somos una colonia de Estados Unidos y de por sí, son muchas las implicaciones que algo así tiene en cosas como por ejemplo los bancos mundiales. No podemos ir a obtener millones para un proyecto de un banco mundial porque estamos atados a la bandera americana. Eso no es que sea malo o bueno, es que si se va a mirar a otros modelos hay que primero ver el contexto político”, advirtió José Colucci Ríos, especialista en e-nergías renovables del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la primera persona que trajo un proyecto de biodiesel al país. Resulta importante también tener en cuenta singularidades como el contexto cultural, la localización geográfica y el grado de aceptación del público pues todo ello pesa en el desarrollo tecnológico de un país. A juicio de Colucci, un buen ejemplo de esto ocurre en el municipio de Caguas. “Ellos han entendido esas dinámicas, primero van a la comunidad con los sociólogos, luego los ingenieros mostramos el funcionamiento y se logra que el público lo acepte”, sostuvo. Nota: Diálogo intentó conseguir al director de la Administración de Auntos Energéticos, el licenciado Luis Bernal, para entrevistarle pero no estuvo disponible.
Legislación más reciente en Puerto Rico Ley 248 del 2008 para enmendar el Código de Rentas Internas de Puerto Rico y la Ley de Contribución Municipal sobre la Propiedad – Concede incentivos contributivos para el desarrollo de la energía solar en Puerto Rico . Ley 73 de 2008 conocida como Ley de Incentivos Económicos para el Desarrollo de Puerto Rico – Se estimula el desarrollo de proyectos estratégicos industriales como la construcción de plantas para la producción de energía que utilicen combustibles alternos al petróleo. Ley 147 del 2008 conocida como Ley de Incentivos para el Desarrollo de las Pequeñas Empresas de Puerto Rico – Permite que una corporación o sociedad pueda optar por deducir el costo total de equipos para conservación ambiental.
Ley 241 de 2008 para enmendar la Ley de Desarrollo Turístico de Puerto Rico - A los fines de conceder un nuevo crédito por inversión turística que facilite la adquisición e instalación de equipos que utilicen fuentes renovables. Ley 114 del 2007 para ordenar y autorizar a la Autoridad de Energía Eléctrica a establecer un programa de medición que permita la interconexión a su sistema de energía eléctrica a los clientes que hayan instalado equipos de fuentes renovables. Enmiendas a la Ley 120 en el 2007 Se enmienda el Código de Rentas Internas de Puerto Rico para eximir por un año a los vehículos híbridos del pago de arbitrios.
Uno de los métodos de ahorro de energíaenelhogareslainstalaciónde paneles solares en las residencias.
PORTADA
8 diálogo
fotos por Ricardo Alcaraz
Diversidad de alternativas desde el Recinto de Mayagüez
Dr. José Colucci,Decano deIngenieríadel RUMylíderenel temadeenergía renovable en el País
P
uerto Rico tiene el beneficio de recibir las corrientes de los Vientos Alisios, considerados los más constantes del mundo. Así pues, la energía eólica, la energía solar y toda aquella que implica el oleaje y las temperaturas marítimas –además del desarrollo de biomasa– se piensan como las alternativas obvias de la Isla para remplazar la dependencia de las fuentes energéticas tradicionales. “Cada una de estas tecnologías es un animalito diferente, no es lo mismo hablar de una que de la otra”, señaló el doctor José Colucci Ríos, especialista en energías renovables del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). El investigador y Decano de la Facultad de Ingeniería de ese recinto, manifestó estar satisfecho del equipo de trabajo que se ha desarrollado en esa institución, pues no sólo cuentan con los ingenieros químicos y eléctricos, entre otros, sino que se han integrado personas de Administración Pública, Sociología y Agricultura para trabajar los proyectos de manera integral.
Actualmente se han sometido propuestas muy diversas. Entre ellas destacan el desarrollo de microalgas para biomasa en las instalaciones antiguas de Acuacultura en Lajas; una propuesta de desarrollo de vertederos; otra para la investigación de enzimas eficientes para procesar la lino celulosa (también para biomasa); y otra que utiliza catalizadores que pudieran facilitar el procesamiento de los residuos de las amapolas. “Estamos tratando de darle valor añadido por ejemplo a la piña. De cada cinco libras que cosechas, uno se come de tres y media a dos y lo que sobra es lo que llamamos la lino celulosa”, explicó Colucci Ríos. También se está trabajando con un proyecto del Air Force para el desarrollo de combustible para aviones proveniente de micro algas nativas. De otra parte, el doctor Efraín O`Neill, Director del Instituto Tropical de Energía, Ambiente y Sociedad, aclaró que estos proyectos, como por ejemplo el debatido parque eólico que se quiere construir en Guayanilla, son investigaciones que tienen varias etapas que conllevan muchos años de trabajo. “A veces se anuncia un proyecto como el de Lajas y la gente piensa que ya se está trabajando ese combustible y no es así. Muchas veces cuando se hacen los anuncios se está en la etapa de laboratorio, luego viene la etapa del desarrollo que es cuando llevas eso a un prototipo funcional y luego va la etapa de la comercialización. Son etapas que pueden llevar 10 años”, anotó.
“Good! But not in my backyard.”
ElRUMestudialaposibilidaddeproducirenergíaabasede los desperdicios de la piña.
Lograr la meta común de un futuro energético sostenible no sólo se trata de evaluar los recursos locales y explorar su desarrollo,sino de evaluar su implementación en un marco social determinado. De hecho, existe la Ley Número 267 del 2004 para el Desarrollo Sostenible de Puerto Rico. Legalmente, esta intención ya está codificada y está claro que la iniciativa de la energía sostenible debe ser implantada en el norte pero, ¿a cuenta de qué?
Desde el 2007, se escuchan reclamos en contra del desarrollo del proyecto de energía eólica en Guayanilla, por las repercusiones ambientales que podría tener en el Bosque Seco de Guánica. Muchos se preguntarán: ¿Cómo un ambientalista va a estar en contra del desarrollo de energías renovables? Todos estamos de acuerdo en que es conveniente para el planeta la búsqueda de fuentes renovables de energía pero, ¿qué pasaría si una turbina eólica queda cerca de su residencia? Sin duda, muchos pondrían el grito en el cielo. “La sostenibilidad es un paradigma basado en el conflicto, entre la comunidad privada y los recursos que son bienes comunes. Esto no es un proceso armonioso, es un proceso donde diferentes tensiones que existen ya en la sociedad tienen que ser de alguna manera atenuadas. Tiene que haber participación ciudadana pero desde el principio, no como cuando se llega a una vista pública y ya todo está planchado”, advirtió el doctor Cecilio Ortiz del Departamento de Ciencias Sociales del RUM quien junto a la doctora Marla Pérez, también de dicho departamento, trabaja en la elaboración de un índice de aceptación social de energía renovable para Puerto Rico. Este proyecto pretende crear un mapa en el que, por ejemplo, se puedan identificar las áreas donde sería más viable desarrollar energía eólica o fotovoltaica y, con un listado de factores de aceptación social y ecológica del 1 al 15, se establezcan los parámetros para determinar que lugares son idóneos y cuáles deben descartarse. “Yo quiero que la Administración de Asuntos Energéticos tenga una herramienta como esa para que cuando un desarrollador venga a invertir, desde la oficina se pueda decir ‘bueno antes de que compres el terreno, veamos dónde técnica y socialmente sería viable ese proyecto”, elaboró la doctora Pérez quien al igual que Ortiz considera que se está tratando de implementar tecnologías del siglo XXI con procesos del siglo XIX. “Aquí hay que incluir a todos los que están geográfica, política y socialmente involucrados en donde está ese recurso. No puedes dejar a nadie fuera porque”, añadió Ortiz sobre ese sistema de consenso. Indudablemente, el tema de la búsqueda del desarrollo de fuentes de energía renovables no es un asunto meramente científico. La necesidad de que la tecnología se transforme va de la mano con que se dé en la sociedad un cambio de paradigma. No hay soluciones mágicas, hay pasos concretos y complejos, tecnológicos y sociales. Es el reto del siglo XXI. [Por Ana Teresa Toro]
marzo-abril 2009
Asignaciones Federales a Energía (Programas por competencia o propuesta)
Préstamos y asignaciones para la Ley de Reducción de Emisiones de Diesel $300 millones Provee préstamos y asignaciones de fondos a estados y gobiernos locales para proyectos que reduzcan la emisión de diesel. Programa de asignaciones para el proyecto Eficiencia Energética y Conservación $3,200 millones Asiste a los gobiernos locales y estatales en la implementación de estrategias para la reducción de las emisiones de combustibles fósiles generadas como resultado de actividades realizadas en la jurisdicción de las entidades elegibles y la reducción del uso de energía. Programa de Energía Estatal $3,100 millones Puerto Rico: $38.75 millones Asigna fondos a los estados que serán dirigidos a las oficinas de energía estatales. Los estados utilizan los fondos para atender sus prioridades energéticas y adoptar tecnologías de energía renovable o eficiencia energética. Programa de asignaciones para vehículos impulsados por combustibles alternos $300 millones (Por competencia) Los fondos están dirigidos a establecer un programa de asignaciones para promover el uso de vehículos eléctricos plug-in u otra tecnología para vehículos eléctricos. Electrificación de la transportación $400 millones (Por competencia) Provee fondos para establecer un programa de asignaciones a los gobiernos locales y estatales y las autoridades metropolitanas de transportación para proyectos de transportación eléctrica. Programa de Reembolsos a Enseres Eficientes y Programa Energy Star $300 millones (Por solicitud) Provee reembolsos parciales a la compra de productos Energy Star para reemplazar enseres usados por modelos más eficientes. Programa de asignaciones para créditos contributivos a energía renovable Propone que el Departamento del Tesoro emita pagos para subsidiar un porcentaje del costo inicial de proyectos de energía renovable para comercios o residencias. Los proyectos deben comenzar a construirse entre 2009 y 2010, pero puede reclamarse el pago mientras sean puestos en funcionamiento antes de que el crédito contributivo expire.
PORTADA
diálogo 9
Pablo Arroyo León
marzo-abril 2009
Caguas:
fotos por Ricardo Alcaraz
laboratorio de energía renovable EnVillaTUraboseinstalaron farolesquefuncionancon energía solar.
P
ara el municipio de Caguas, el tema del ahorro energético no es nuevo. De hecho, llevan más de tres años contemplando opciones para disminuir el consumo de energía eléctrica y desarrollar fuentes alternas que no dependan de combustibles fósiles. Elesfuerzo,quehandenominado Caguas: un escenario para la energía sustentable, comenzó en el año 2006, cuando ese municipio entró en una alianza con el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico. “Queríamos saber dónde estaban las oportunidades dentro de las 59 millas cuadradas de Caguas, para usar energías renovables”, explicó la directora de la Oficina de Asuntos Ambientales del Municipio, Ada Belén Caballero. Un año más tarde, en 2007, el equipo liderado por el doctor José A. Colucci, experto en energía sustentable del RUM, desglosó una serie de alternativas que permitirían hacer de Caguas, un laboratorio para explorar proyectos de energía renovable. En el informe, se separó el consumo de energía en cuatro sectores, y se diseñó una serie de estrategias para cada uno. “El objetivo es que no menos del 10 por ciento de la energía que se usa en Caguas sea de fuentes alternas”, detalló Caballero. El área residencial, el primer sector en atenderse, incluye una serie de seis iniciativas. Las primeras dos fases del proyecto Caguas fluorescente, se llevaron a cabo en la comunidad de Villa Turabo, una de las más antiguas. Este esfuerzo consiste en la entrega de diez bombillas de bajo consumo
Uniones regionales como alternativa
a cada casa. Como parte del trato, los residentes autorizan al Municipio y a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a monitorear durante seis meses el consumo de energía de cada hogar. Caballero aclaró que se trata de entrar en un acuerdo donde ambas partes se benefician. En Villa Turabo se comenzó en noviembre de 2007 y el proceso de monitoreo concluyó seis meses después con resultados que demuestran la reducción en el consumo de energía eléctrica. “Ahora estamos vislumbrando una tercera y cuarta fase. Todo va de la mano de una orientación y un compromiso. Aquí no estamos para regalar nada”,
AdaBelénCaballero,directoradelaOficinade AsuntosAmbientalesdelmunicipiodeCaguas.
recalcó la Directora de la Oficina fundada hace quince años. Otro de los esfuerzos que pretende minimizar el impacto ambiental del consumo eléctrico, así como el gasto en energía eléctrica es la instalación de un sistema termal/fotovoltaico en 44 residencias de Villa Turabo. “Este es nuestro proyecto más grande”, explicó Caballero. Se trata de colocar un calentador solar y un sistema alterno de energía en las casas. Cada uno, a través del net metering (esquema de utilidad general para el uso y pago del recurso en el cual un cliente que genera su propia energía es compensado económicamente), complementará el suministro de energía de la AEE. Hace seis meses, cuando se inició el proyecto, eran cien residencias, pero debido a las implicaciones legales y condiciones que se establecieron, se han reducido a 44. “La gente tiene que entrar en un contrato donde se explica que el Municipio va a instalar esto y lo va a monitorear por cinco años. Durante ese tiempo, nos encargamos del mantenimiento y los ajustes. Cuando se cumpla el término, se los vamos a entregar por un dólar”, precisó Caballero. Añadió además, que la AEE “estuvo muy abierta a trabajar con nosotros”, sobre todo
porque el Municipio se encargaría de pagar los costos del equipo, que ascienden a $8 mil por residencia. El proyecto, que ya está en su última etapa de planificación y evaluación, deberá comenzar a instalar los equipos a mediados de este año. Debido a las condiciones geográficas de Caguas, que es un valle interior, el grupo del doctor Colucci identificó pocas alternativas para usar el viento como fuente de energía; una de ellas, es en el barrio San Salvador, al sur del municipio. Además, se vislumbra la instalación de proyectos de energía solar en tres sectores adicionales: el residencial Gautier Benítez y las urbanizaciones Valle Tolima e Idamaris Gardens. En cuanto a la reducción del consumo en el área comercial, la Oficina de Asuntos Ambientales está en negociaciones con varios establecimientos de comida rápida, para instalar sistemas alternos fotovoltaicos. El costo de construcción de cada uno es de $105 mil, de los cuales el Municipio aportaría $55 mil. Para el sector industrial, se trabajó una propuesta de investigación eólica que analizará la posibilidad de establecer molinos de viento en el Cerro Borrás para suplir energía a las industrias ubicadas a la entrada del pueblo.
Quizás haya quien opine que los esfuerzos de municipios como Caguas o Mayagüez –que acaba de iniciar conversaciones con el RUM para establecer mecanismos de ahorro energético–, sólo son posibles para aquellos pueblos más grandes y con mayor posibilidad de obtener fondos. Sin embargo, hay evidencia que demuestra que ser un municipio pequeño no es impedimento para hacer frente al panorama energético. Los proyectos que aglomeran varios municipios se vislumbran como una alternativa. Carlos Padín, decano de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET), contó que los municipios “se dieron cuenta de que la única forma de trabajar es organizándose entre ellos”. A raíz de esto, se crearon iniciativas como Inteco (Iniciativa Tecnológica CentroOriental), que agrupa a siete municipios de la zona y pretende, entre otras cosas, aunar esfuerzos económicos que les permitan fomentar proyectos de energía sustentable. Asimismo, la región Norte creó Intenor (Iniciativa Tecnológica del Norte), una idea similar para los pueblos de la región Norte. La directora de Asuntos Ambientales de Caguas, Ada Belén Caballero, explicó que el Municipio pretende que los proyectos que se comenzaron a nivel local, puedan integrarse al resto de la región a través de Inteco. “Además, hay un nuevo fondo que se aprobó, el Energy, Efficiency and Conservation Block Grant. Éste se va a dar en bloque a los municipios que sean elegibles, sin necesidad de someter propuestas competitivas. Así que, hay opciones para adquirir fondos”, añadió.
Continúa en la página 10
PORTADA
10 diálogo
marzo-abril 2009
Iniciativas
Viene de la página 9
Área residencial:
ElMunicipiodeCaguas escogiólaurbanización VillaTuraboparaexperimentarconiniciativas defuentesalternasde energía. El segundo recuadro identifica los 44 hogares que formarán parte del proyectosolar/termal en este sector.
Finalmente, existen tres iniciativas para reducir el consumo en el área gubernamental. La primera, consta de la instalación de plantas alternas de energía que utilizan fuel cell.“Esto es un sistema muy emergente que, en arroz y habichuelas, es un generador de emergencia que corre con hidrógeno en vez de diesel”, explicó Caballero. Además, a mediados de febrero se comenzó con el uso de biodiesel en toda la flota de carga del Municipio.
El dinero no es excusa
Si bien se reconoce que los costos de estas nuevas tecnologías son altos, tanto el Municipio de Caguas, como el equipo del RUM que los asesora, concuerdan en que el ahorro a mediano y largo plazo justifica la inversión. El mejor ejemplo, según Caballero es el proyecto Caguas fluorescente, donde se recuperó la inversión de las bombillas en un período de dos meses, gracias al ahorro energético.
Además, el alcalde William Miranda Marín estableció una ordenanza municipal donde se indica que del impuesto municipal (IVU), se separaría un 5 por ciento para proyectos especiales, cuya prioridad es la energía renovable. “Gracias a esto, el Municipio ya tiene un millón de dólares para hacer esto. Tenemos esperanza de que con el dinero que viene con los incentivos de Obama [Barack Obama], podamos completar para otras
iniciativas”, especificó Caballero. “Entiendo que como ciudad, Caguas está dos pasitos adelante que el resto, porque tenemos lo más difícil que es el dinero”, afirmó Con las metas claras, el Municipio pretende también, convertirse en ejemplo para otros pueblos y para el gobierno central. “Esto tiene que hacerse a nivel de País. Si el País no está preparado para llegar hasta donde tenemos que llegar, nosotros vamos a seguir con nuestros esfuerzos. Más allá de quejarnos porque esto es caro, hay que meterle el pecho”, puntualizó la directora de Asuntos Ambientales. Por su parte, el doctor Colucci admiró el empeño del Municipio de Caguas y exhortó a otros a hacer lo propio. “Yo cito a Caguas donde voy, la gente lo oye y entiende que la cosa va en serio. El otro componente que adoro es que no sólo es el Alcalde [que apoya la energía renovable]; su equipo de trabajo también cree en esto”, aseveró.
Caguas fluorescente (Fase I & II) – conservación de energía Villa Turabo – sistema termal/fotovoltaico San Salvador – investigación eólica Residencial Gautier Benítez – sistema fotovoltaico Valle Tolima – sistema fotovoltaico Idamaris Gardens – sistema fotovoltaico
Área comercial:
Centro de comidas rápidas –sistema fotovoltaico
Sector industrial: Cerro Borrás – investigación eólica.
Sector Gobierno:
Jardín Botánico y Cultural – fuel cell. B-20 – Biodiesel Centro de Gobierno Municipal – techos verdes
Fuente: Municipio de Caguas
Cruzada por la energía alterna en San Ignacio Por Pablo Arroyo León
Especial para Diálogo
M
ientras las alternativas para atender el problema energético en el País, intentan colarse entre las prioridades gubernamentales, hay entidades privadas que han dado sus primeros pasos en la solución de este asunto. El Colegio San Ignacio de Loyola, en San Juan inició su cruzada en pos de fomentar el uso de fuentes alternas de energía en 2004. “Este es un proceso que no se dio de la noche a la mañana. Cuando construimos el estacionamiento nuevo, en vez de poner postes de luz regulares, se instalaron unos que trabajan con energía solar”, detalló Julia Piñero, directora de la Oficina de Desarrollo de la institución. Ese fue sólo el comienzo de la preocupación que llevó al presidente de la entidad, el padre Manuel Alberto Torres, a contactar a los profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para que los asesorara en proyectos que les permitan reducir el consumo de en-
ergía eléctrica. “Buscamos quiénes son los expertos y contactamos al equipo del doctor Colucci. Hicieron un estudio que se presentó en 2008, donde nos dieron opciones para hacer al colegio energéticamente sustentable”, continuó Piñero. Estos proyectos consisten en la instalación de un sistema fotovoltaico en tres edificios del complejo educacional, un sistema solar termal, el ahorro energético en iluminación y acondicionadores de aire, el uso de biodiesel, medición del recurso eólico y la instalación de celdas de combustible demostrativas (fuel cell). El primero en concretarse será el de las celdas fotovoltaicas, “porque ya tenemos los recursos económicos, gracias a un acuerdo con la Fundación Ángel Ramos”. La idea de trabajar estos temas desde el colegio, surge del deseo por convertirse también en un ejemplo para otras instituciones educativas. “Nosotros somos los primeros que nos hemos atrevido a trabajar estos temas. Ha sido un proceso bien pensado, y me da satisfacción que gracias a que hemos trabajado por
tanto tiempo, ahora que esto es una prioridad, estamos listos para ir donde haya que buscar fondos con los estudios listos, los proyectos diseñados y una idea de cuánto se necesita para ponerlos a funcionar”, agregó la encargada de buscar fondos para costear estos planes. Pero, la transformación del Colegio San Ignacio en un ejemplo de energía sustentable no se limita a establecer mecanismos que les permitan ahorrar energía. La propuesta del equipo del RUM va de la mano con la inclusión del tema energético en el salón de clases. La vice principal de Currículo, Mildred Calvesbert, detalló que los proyectos de energía renovable “van a ser nuestro laboratorio para los estudiantes. Cuando se ponga en marcha el montaje de los sistemas fotovoltaicos, entonces, se van a diseñar módulos con actividades específicas para los cursos de Física de los alumnos de noveno grado”. Además, se incluirá el tema de energía en otras clases, como Español e Inglés. “El asunto ambiental es parte ya de nuestro currículo”, afirmó. Otros que se beneficiarían
de la instalación de estos sistemas, son los estudiantes del Club de Ingeniería. Éstos ya han tomado varias conferencias con los profesores del RUM encargados de diseñar los proyectos. Calvesbert anotó que algunos de ellos “querían ver qué participación pueden tener en el montaje de los equipos”. Tanto la inclusión del tema en el currículo, como el inicio de la implantación ElColegioSanIgnacioalumbrasusprediosconenergíasolar. del primer proyecto fotovoltaico están previstos para tiempo: “Creo que toda la raíz es la el próximo semestre escolar que filosofía de cómo servir y ayudar a comienza en agosto. “Después del los demás. Para eso tú no puedes proyecto fotovoltaico, quiero poner esperar por nadie; hay que hacerlo. atención en el de biodiesel. Quer- Y puedes tener la certeza de que emos ver si el colegio se puede con- todos los que estamos colaborando vertir en un centro para reciclar el en este asunto, tenemos ese mismo aceite de cocinar usado para luego espíritu”, concluyó. utilizarlo como biocombustible”, _____ detalló Piñero. Al mismo tiempo, Colaboración especial para reiteró la importancia de actuar a Diálogo
PORTADA Yennifer Álvarez Jaimes
fotos por Ricardo Alcaraz
marzo-abril 2009
diálogo 11
En busca de eficiencia energética la UPR
Elalumbradodealto rendimientodelnuevo estacionamiento del Jardín Botánico forma parte de las estrategiasparalograr unamayoreficiencia energéticaenlaUPR.
C
cificaciones deberán ser incluidas desde su diseño. Por lo tanto, Orama explicó que nuevos edificios como por ejemplo, el de Ciencias Moleculares no tendrán estas exigencias porque ya están en construcción. Por otra parte, en las edificaciones ya construidas las normas recomiendan evaluar cuán eficiente es la instalación en materia energética para hacer modificaciones efectivas. El profesor indicó que en esta primera etapa de auditoría se evalúa el uso del espacio y al momento, se ha podido identificar cómo en varios de los recintos las instalaciones universitarias están por encima de los niveles necesarios de iluminación. El típico caso es el del edificio con amplia iluminación natural y que tiene a la vez un exceso de fuentes de energía artificial en su diseño. “Esto se refiere a salones y pasillos que durante el día entra iluminación natural satisfactoria y que como quiera se mantienen las luces encendidas”, explicó el docente. Ante este escenario, Orama explicó que la modificación de iluminación de los espacios es parte de las medidas de bajo o ningún costo que contiene la Política Energética; parámetros de acción, que por cierto, fueron aprobados en octubre de 2008 a través de una certificación de la Junta de Síndicos de la UPR. Además de estas medidas, el Director de Planificación Energética explicó que existen otras estrategias como por ejemplo, el cambio o reemplazo de los equipos
ada año, la Universidad de Puerto Rico (UPR) gasta al menos $40 millones en energía derivada de combustibles fósiles. Por ello, con el fin de contribuir a la conservación del medioambiente y a tono con las demandas mundiales, las once unidades de este sistema universitario trabajan en la elaboración de estrategias para reducir el consumo de energía durante sus funciones académicas y administrativas. La Política Energética de la UPR establece que para el año académico 2012-2013, la institución obtendrá al menos un 30 por ciento en ahorros de este renglón. Para lograr estos objetivos, la UPR se ocupa en la actualidad de elaborar una serie de estrategias para reducir el gasto de energía y aumentar la eficiencia energética tanto en las instalaciones de la institución como en los equipos utilizados. A través de la Oficina de Planificación Energética, su director Leonel Orama lidera una auditoría en todas las unidades del sistema UPR para saber cuál es el uso exacto que se le da a la energía en todas las áreas. Orama, quien ofrece clases de ingeniería elécLa política de la UPR corregirá incongruencias como las de este edificio delRecintode Río Piedras, con amplia iluminación natural, pero con exceso de bombillas eléctricas.
trica en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) sostuvo que cada recinto tiene un Gerente de Energía que se ocupa de investigar la eficiencia energética en los edificios, los equipos y los vehículos oficiales. El catedrático resaltó que aunque la iniciativa está en etapa temprana, “ya se han identificado estructuras en las unidades (del Sistema UPR) para que formen parte de un plan piloto, se inicie la medición y se puedan crear medidas para reducir el consumo”. En cuanto a la eficiencia de las instalaciones, la Política de la UPR establece que todo edificio que se planifique construir tiene que ser sustentable en términos energéticos y debe ser eco-amigable. Las espe-
eléctricos a unos más eficientes. “Como parte de las guías elaboradas en diciembre del año pasado una de las normas que hay es que los equipos nuevos que adquiera la UPR deben ser de alto rendimiento y que como mínimo deben tener el símbolo de Energy Start, otorgado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, calificación que garantiza que son equipos de alto rendimiento”, aseguró el también ingeniero eléctrico. Orama reconoció que el cambio a equipos más eficientes representa una inversión económica sustancial para la UPR. Sin embargo, destacó que “el costo adicional del equipo es una porción pequeña del costo total del artefacto”. Por ejemplo, el profesor explicó que un acondicionador de aire regular de 800 dólares si es de alto rendimiento puede costar cien dólares más y ese costo adicional, se recupera en un año por la eficiencia energética del equipo. También, la Política Energética establece que la compra y reemplazo de equipos se solventará de los ahorros que se vayan generando con las otras medidas. Al momento, no existe un estimado de ahorros de lo que se podría generar en cada renglón debido a que el proyecto se encuentra precisamente en la etapa de auditoría. Asimismo, la UPR tiene en agenda un proyecto para evaluar y aumentar la eficiencia de los vehículos oficiales del sistema. Por lo pronto, el proyecto se desarrolla paralelo al de la Oficina de Planificación Energética pero con el comando de Administración Central.
A preguntas de Diálogo, el profesor Orama indicó que la iniciativa de crear una política energética en el Primer Centro Docente del País,sin duda es muestra del compromiso que debe adquirir la Isla para usar de manera racional y justa la energía. “La Universidad investiga y promueve el estudio de tecnologías de energía renovable, es responsabilidad de la institución aplicar lo que se aprende en la casa”, acotó el profesor del RUM. De otro lado, en cuanto a la posibilidad de que la Política Energética de la UPR sea un modelo a seguir, el profesor Orama resaltó las similitudes que tiene la Universidad de Puerto Rico con el país, en términos de su variopinta arquitectura.“En la Universidad también tenemos edificios de todo tipo”. Al establecer esta premisa, el también Director de la Oficina de Planificación Energética dejó al descubierto que a pesar de la variedad de estilos de construcción en Puerto Rico es posible crear un plan tal y como se hace en la UPR para que cada una de las instalaciones en la Isla, tanto en el sector público como en el privado, sea más eficiente en términos de energía. “En la UPR hay edificios cerrados como las bibliotecas, en los que no se puede prescindir de un aire acondicionado y edificios al estilo de (Henry) Klumb en los que se tomó en consideración la circulación del aire, la entrada de luz y en los que será mucho más fácil adoptar medidas de conservación de energía”, concluyó Orama.
REPORTAJE
General
12 diálogo
marzo-abril 2009
La apuesta californiana
El gobierno de California se propone reducir significativamente sus omisiones de carbono, causa principal de la contaminación atmosférica en ciudades como Los Ángeles.
Por Yennifer Álvarez Jaimes De Diálogo
A pesar que la administración del ex presidente George W. Bush rechazó ratificar el Protocolo de Kioto en 2005, el estado de California ha sido, desde hace años, pionero en el estudio del impacto del cambio climático en el planeta y, de acuerdo a un considerable sector de la comunidad científica, ha sido clave en la creación de estrategias para reducir la “huella de carbón”. Este concepto se refiere a la “marca” o “huella” que dejan las personas con sus actividades cotidianas en el medio ambiente. Este fenómeno está determinado principalmente por la cantidad de gases de efecto de invernadero producidos, específicamente el dióxido de carbono (CO2). Este gas se genera fundamentalmente a través de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) de los cuales proviene la mayor parte de la energía que se produce en el mundo. Tan temprano como en 1990, California implementó normas de eficiencia para la mayoría de los artefactos eléctricos residenciales y comerciales mercadeados en su jurisdicción y a raíz de esa iniciativa, la reglamentación fue adoptada a nivel federal. De acuerdo al informe del Equipo de Acción Climática de California, de no tomarse acciones inmediatas, existe una gran probabilidad de que la magnitud del calentamiento hacia finales del siglo llegue entre 3 a 10 grados Fahrenheit. Según el análisis científico incluido en el informe, de ocurrir esto, la nieve acumulada de la Sierra, que representa aproximadamente la mitad
del almacenamiento de agua superficial en el Estado, se reduciría desde un 70 por ciento hasta un 90 por ciento durante los próximos cien años, amenazando el suministro de agua de California. Además, la industria agrícola, una de las principales fuentes de producción económica del Estado, se vería fuertemente afectada a causa del limitado almacenamiento de agua, el incremento de las temperaturas y el aumento de agua salada en el delta de los ríos Sacramento y San Joaquín. Entre las estrategias para reducir los gases modificadores del clima, el grupo compuesto por científicos, economistas y planificadores recomendó continuar con medidas como el desarrollo de biocombustibles, el desarrollo de un registro compulsorio de emisiones para las industrias y las agencias gubernamentales, propiciar la investigación para abaratar los costos de producción de tecnología eficiente y aprobar estatutos que obliguen a las nuevas plantas generadoras de energía que sus fuentes tengan emisiones equivalentes o inferiores a las de una planta de gas natural. California ya ha adoptado varias de estas estrategias al crear por ejemplo, una coalición interagencial entre la Agencia de Protección Ambiental de California, mejor conocida por sus siglas en inglés Cal/EPA y los Departamentos de Alimentos y Agricultura para desarrollar un programa de biocombustibles. De otro lado, el estatuto plantea un programa de incentivos en el mercado para reducir para el año 2020 las emisiones de carbono a los niveles que se tenían en 1990, lo que implica una reducción del 25 por ciento y para el año
El programa Million Solar Roofs promueve la instalación de un millón de paneles solares en viviendas y edificios.
2050 se estima que las emisiones se habrán reducido a un 80 por ciento por debajo de los niveles de principio de la década del 90. Asimismo, la Comisión de Servicio Público de California tiene como tarea implementar el programa Million Solar Roofs, para promover la instalación de un millón de paneles solares en edificios comerciales y residenciales para el año 2018, a través de incentivos contributivos con una inversión de 3,000 millones de dólares. Sobre el registro de emisiones, para el 2008, más de 60 compañías reportaron sus emisiones y están trabajando en el desarrollo de prácticas para reducirlas. De otra parte, el aspecto económico no se queda de lado en las políticas energéticas impulsadas en el “Estado Dorado”, como se le conoce también a California. Según un estudio macroeconómico desarrollado por la Universidad de California en Berkeley llamado Modelo de Ingresos Dinámicos Ambientales, “cuando se consideran en conjunto las estrategias de reducción de emisiones, se
espera que los impactos resultantes sobre la economía se traduzcan en empleos y ganancias de ingresos para los californianos”. De acuerdo con el informe, se espera que la implementación de las estrategias produzca un incremento de 83,000 puestos de trabajo en quince años y un aumento en los ingresos de 4,000 millones de dólares por encima del crecimiento sustancial que ocurriría entre hoy y el año 2020. Precisamente, la administración Obama espera invertir $150,000 millones durante este cuatrienio en el desarrollo de fuentes de energía renovables, lo que crearía, según los estimados del Ejecutivo, cinco millones de empleos adicionales. Además, el plan proyecta que para el 2012, un 10 por ciento de la energía
Modelo para 16 estados California es el décimo segundo emisor de gases modificadores del clima en el mundo, superando a la mayoría de las naciones. Entre las fuentes de emisión de dióxido de carbono (CO2) más considerables se encuentran los vehículos de motor. En 2005, este Estado aprobó una ley que exige a las compañías automotrices cambios técnicos en su producción de vehículos para que en 2016 se reduzcan en un 30 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los autos que circulan en su territorio. No obstante, esta medida provocó que a finales del año pasado California demandara al gobierno federal, luego que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) no aprobara el proyecto. La legislación propuesta por el gobierno californiano exige que los vehículos tengan un rendimiento de 35 millas por galón mientras que en la actualidad, el gobierno federal obliga a las industrias a fabricar carros con un rendimiento mínimo de sólo 27.5 millas por galón. El conflicto entre las dos administraciones surgió tras un intenso cabildeo por parte de las automotrices y las corporaciones petroleras. El asunto provocó que el ex presidente George W. Bush interpretara que el cambio a tecnología más eficiente en los autos desembocaría en el aumento del precio de las unidades y por ende, llevaría a la bancarrota al sector automotriz estadounidense. Sin embargo, con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, el pulseo entre el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger y el ex presidente Bush -ambos republicanos- pasará a ser sólo un capítulo en la historia estadounidense. Y es
California estableció fuertes reglamentaciones a la industria automotriz.
que a sólo seis días de instaurarse en el despacho oval, Obama ordenó a la EPA que reconsidere la medida californiana; plan que por cierto, sirve como modelo para otros 16 estados (Arizona, Connecticut, Florida, Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Vermont, Washington, Utah y Colorado) interesados en controlar sus emisiones. De inmediato, el gobernador de California aplaudió la decisión luego que el Presidente estadounidense anunciara sus planes y afirmara que durante su administración reducirá la dependencia del petróleo e impulsará el uso de energías de bajo consumo para combatir el cambio climático. Obama sentenció ese mismo día que la dependencia del petróleo extranjero y el cambio climático representan “amenazas urgentes para la seguridad nacional” estadounidense. [YAJ]
REPORTAJE
General
diálogo 13
La era de los carros
foto de archivo
marzo-abril 2009
“verdes” Por Elba Betancourt Díaz
Factores como el alza en la gasolina, la mayor concienciación ambiental y los requerimientos de los gobiernos están obligando a la industria automotriz a desarrollar vehículos más “verdes”.
Especial para Diálogo
La creación, producción y venta de automóviles más eficientes en el uso de gasolina o que no dependan de ésta para funcionar,ya no es sólo una cuestión de buena voluntad de la industria automotriz, sino una necesidad y un requerimiento. Aunque desde hace años se investiga y trabaja en el desarrollo de tecnologías en esa dirección, lo cierto es que el uso de estos vehículos aún no es masivo a nivel mundial. Sin embargo, al parecer, la coyuntura histórica actual será el “motor” que impulse estas iniciativas. De acuerdo con el doctor en ingeniería mecánica David Serrano Acevedo, la crisis energética del año pasado, el alza en el precio de la gasolina, la mayor concienciación ambiental, los requerimientos de los gobiernos, la disposición de los consumidores a probar tecnologías nuevas y los incentivos de los estados para la compra de estos vehículos están obligando a la industria en todo el mundo a desarrollar modelos más “verdes”. La industria automotriz asiática ha sabido adelantarse y ajustarse a los tiempos desarrollando carros con tecnología híbrida (que funcionan con electricidad
¿Qué es un carro “verde”?
S
on carros que tienen motores que funcionan con menos o sin gasolina o diesel lo que provoca menos emisiones de los gases que contribuyen al efecto de invernadero. Además, reducen la dependencia del petróleo. Eficientes: usan menos gasolina. Híbridos: su motor es propulsado por electricidad y gasolina (podría ser otra combinación de fuentes energéticas. Eléctrico: utiliza la electricidad para funcionar; se conocen como plug in porque se enchufan para recargarse. En el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR se trabaja en el auto Supermileage, cuyo objetivo es obtener el más alto rendimiento de combustible en una competencia en la cual la ruta y los límites de velocidad son reglamentados. También han participado en el desarrollo de vehículos impulsados con propano y energía solar.
y gasolina). Mientras, en Europa, donde la gasolina es mucho más cara, los autos son más eficientes. Según un estudio del Civil Society Institute, entidad estadounidense orientada a los asuntos energéticos y ecológicos, en 2007, había disponibles para la venta en Europa 113 vehículos que alcanzaban un rendimiento combinado de 40 millas por galón. La mayoría de los carros reseñados en el estudio corrían con diesel. No obstante, en Estados Unidos, donde la industria ha continuado enfocándose mayormente en los carros grandes y guaguas tipo SUV, con un alto consumo de gasolina y emisión de gases, los autos promediaban 20.4 millas por galón, y sólo había dos modelos disponibles que lograban 40 millas por galón. Aunque General Motors (GM) creó en 1997 el EV1, un carro eléctrico que circuló por las calles de California de forma limitada y como prueba, lo retiró del mercado en 2003. El año pasado, ante la crisis económica y energética, pidieron perdón al pueblo estadounidense por no haber sido más provisorios. Con la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, surge un panorama nuevo que le exigirá a esta industria desarrollar carros más eficientes o que no dependan de la gasolina como una de las condiciones para recibir ayuda económica que les salve de la bancarrota. Como parte de su “revolución energética”, Obama ordenó que se comenzaran a desarrollar carros más eficientes en el consumo de gasolina con un rendimiento de 35 millas por galón.
Por qué no es tan fácil
Las investigaciones para desarrollar carros “verdes” en las compañías automotrices y en las universidades no cesan. Sin embargo, explicó Serrano Acevedo, el proceso de crear, manufacturar y vender enfrenta varios retos. El primero de ellos es el almacenamiento de la energía que sirve para propulsar el motor. En el caso de los carros eléctricos esto implica una batería con suficiente capacidad de almacenaje para viajes más largos, que tenga un tamaño y peso adecuados y que sea segura y reciclable.
Precisamente, el Catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico opina que el almacenamiento de energía eléctrica fue la razón para que desapareciera el primer carro eléctrico que se construyó, aunque algunos alegan que fueron las presiones de las compañías petroleras y de otras automotrices la verdadera razón de la desaparición. De hecho, el salubrista Juan Rosario, de la organización Misión Industrial, argumenta que otro de los obstáculos que ha tenido el desarrollo de estos vehículos es que la industria petrolera, por sus intereses económicos, históricamente ha bloqueado los intentos realizados por las automotrices. Por otro lado, los vehículos propulsados por hidrógeno necesitan un tanque lo suficientemente grande y seguro, pero que no sea muy pesado. Además, para que sea comercializado, los usuarios necesitarían contar con infraestructuras de reabastecimiento de hidrógeno en las ciudades. Otro escollo, según el investigador, quien dirige un proyecto para crear un auto más eficiente en el uso de combustible, es el precio de venta de estas unidades. Serrano Acevedo añadió que en un principio estas tecnologías innovadoras se venden a precios altos porque no hay mucho volumen de venta y porque las compañías necesitan recuperar el dinero que han invertido en la investigación y desarrollo. Una vez estos carros demuestran su confiabilidad y se ganan la aceptación de los consumidores, aumenta su venta y los precios bajan.
Experiencia en Puerto Rico
Según Nancy Navales López, directora de ventas y mercadeo de Toyota Puerto Rico, la venta de los vehículos híbridos ha requerido de la educación y concienciación de los consumidores para disipar los prejuicios que tienen sobre su desempeño. De esta forma, las campañas publicitarias han enfatizado sus ventajas económicas a largo plazo y los beneficios al ambiente. Aunque la venta de estos carros no ha superado a los propulsados por gasolina,
Navales López afirma que han tenido una buena aceptación, y que ésta aumentará a medida que se eduque más a los consumidores. Por su parte, Rosario sostiene que una de las razones por la que en la Isla hay pocos carros híbridos circulando en las carreteras es porque el gobierno no promueve su compra con incentivos más agresivos y a corto plazo, como por ejemplo ofrecer otras formas de financiamiento para que sean más asequibles. Rosario considera que falta voluntad política para retar al sistema económico y crear medidas que transformen la manera en que piensan las personas sobre usar otros tipos de autos o el transporte público. Incentivos
D
urante el cuatrienio pasado, se aprobó en Puerto Rico la Ley 182 de 2007, la cual otorga un crédito contributivo de $2,000 por la compra de un vehículo impulsado por energía alterna o combinada. Ésta es sólo una de las formas en que el gobierno puede promover el uso de estos carros entre la ciudadanía. Otros incentivos pueden ser una reducción en el pago de peajes o el uso de carriles especiales.
En la calle
G
M/Chevrolet Produjo Volt, un vehículo híbrido, con tecnología plug in, que se espera esté disponible en 2010. Nissan En Europa, lanzó Pixo, un carro pequeño con motor de tres cilindros que consume menos combustible. Asimismo, se espera que en 2011 lleguen a ese mercado Peugeot Prologue y Citroën Hypnos, dos híbridos que funcionan con diesel. Honda Se inició en la venta de modelos híbridos en 1999 cuando lanzó Insight, cuya segunda generación estará en el mercado en 2010. Además, produjo un Civic que corre con gas natural y, en el 2008, el FCX Clarity, propulsado por hidrógeno, disponible para un número limitado de californianos. Toyota Comenzó la producción y venta de autos con motores híbridos desde 1997. En Puerto Rico, los híbridos Prius circulan desde hace alrededor de cinco años.
REPORTAJE
General
14 diálogo
marzo-abril 2009 foto por Ricardo Alcaraz
El
fantasma
de la
energía
nuclear Entre 1964 y 1968, en Rincón, operó una planta nuclear, construida por la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos y administrada por la entonces Autoridad de Fuentes Fluviales. La estructura (en la foto) permanece en pie, y la pieza donde estaba el combustible está enterrada en un contendor de hormigón allí mismo.
Por Margarita Santori López Especial para Diálogo
Hablar de energía nuclear inevitablemente nos recuerda el terrible accidente de Chernobyl en la antigua Unión Soviética en 1986, el peor en la historia, así como el de Three Miles Island en Harrisburg, Pensilvania en 1979. Aquí, en Puerto Rico, nos recuerda las operaciones de la planta nuclear de Rincón, cerrada en 1968. Actualmente, existen cientos de centros nucleares alrededor del mundo y, aunque se trata de un asunto muy controversial, los países continúan utilizando este tipo de energía como fuente rentable de electricidad. Tanto así, que muchos han retomado la posibilidad de establecer nuevas centrales atómicas para enfrentar los efectos del calentamiento global y la crisis del petróleo. Recientemente, Francia e Italia acordaron construir varias plantas en los próximos años, y en foros internacionales sobre el cambio climático, ha resurgido el debate de la energía nuclear como una alternativa. ¿Por qué? El doctor Fernando Pla Barby, catedrático jubilado del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y especialista en este tema, explicó que la energía nuclear es muy utilizada en el mundo porque es una alternativa viable, que exime a los países de su dependencia del petróleo. Mencionó, por ejemplo, el caso de Francia, que genera el 80 por ciento de su electricidad con energía nuclear. Además, se considera una energía “limpia”, libre de emisiones de bióxido de carbono, la causa principal del calentamiento global. “No contamina el ambiente porque no emite gases de invernadero; no quema petróleo o carbón”, afirmó el ingeniero refiriéndose a dos de las fuentes de energía más utilizadas en el mundo.
Sin embargo, aseguró que, contrario a lo en Estados Unidos fue hace 30 años. Y ahora que muchos piensan, el mayor inconveniente mismo empezaron a licenciar muchas de es la disposición y almacenamiento de los ellas, pero no hay el dinero, la industria residuos nucleares y no el riesgo de accidente privada no quiere invertir. A menos que el o de contaminación. “El problema grande gobierno no invierta dinero, son demasiado es qué hacer con los desperdicios una vez costosas”, indicó Pla Barby. el uranio se gasta, ¿qué hacemos con él? No Según el profesor, el éxito de Francia es hay una solución para eso”, advirtió. Señaló que diseñó un reactor y construyó muchos que estas sustancias radioactivas (residuos) similares. De esta forma, abarataron los tienen una vida de 20 mil años, de manera costos y el entrenamiento de personal. En que los envases de almacenamiento deben Estados Unidos, sin embargo, cada reactor resistir todo ese tiempo antes de volverse tiene un diseño completamente distinto. inofensivos al ambiente y a las personas. “El que sabe manejar éste, no sabe manejar “¿Qué pasa si eso se rompe y se riega; qué aquél porque cada planta es distinta. Han pasa si hay un terremoto?”, cuestionó. querido usar lo último de la tecnología y Agregó que el método utilizado actualeso hay que pagarlo. El resultado es que han mente es guardarlos en la misma planta, y salido muy caros”, afirmó. mencionó que Estados Unidos elaboró un Asimismo, mencionó una pieza muy espeplan para ubicar los envases en unas cuevas cializada para el combustible que es difícil de preparadas para esto en las montañas de obtener porque solamente Japón fabrica el Utah.“Hace tiempo que están listas, pero no 80 por ciento de ellas para el mundo.“Es una han depositado nada, por el temor”, subrayó. pieza sólida de acero de unas dimensiones Reiteró que el problema de los desperdicios enormes y de las que hay muy pocas. Ellos no está resuelto. sólo producen tres al año, así que la lista de En cuanto a los riesgos de accidentes, espera es larga”, dijo. destacó que la frecuencia es muy baja. Un tabú en la Isla “Lo que pasa es que fotosuministrada En Puerto Rico, es tabú las consecuencias son hablar de energía nuclear, tremendas”, sostuvo. aseguró el científico. ExSe estima que miles plicó que existe una Orden de personas morirán Ejecutiva firmada hace a consecuencia de la más de 20 años por el catástrofe de Chernobyl gobernador de turno que y, a raíz de este evento, prohíbe establecer centros la tendencia mundial nucleares en la Isla. fue la paralización En Rincón, operó la de nuevos proyectos Planta BONUS, construida nucleares. por la Comisión de EnerPor otro lado, consgía Atómica de Estados truir una planta nuclear Unidos y administrada cuesta miles de millones por la entonces Autoridad de dólares y requiere de de Fuentes Fluviales de muchos permisos. “La Puerto Rico. Se construyó última planta nuclear de 1960 a 1964, y funcioFernando Pla Barby que se puso en servicio
nó de 1964 a 1968. “Era un modelo de planta pequeño que la Comisión quería probar para generar potencia, pero el experimento no fue tan exitoso como se esperaba”, sostuvo Pla Barby, quien laboró allí durante sus estudios de maestría. Agregó que requería mucho dinero para su funcionamiento y la cerraron. “No fue porque hubiese un accidente o algo así, se cerró porque había que invertir mucho dinero y ni la Autoridad, ni la Comisión querían hacerlo”, señaló. Relató que en ese tiempo la planta generó electricidad, pero nunca funcionó perfectamente. El cierre de BONUS conllevó una limpieza rigurosa y la pieza donde estaba el combustible está enterrada en un contenedor de hormigón allí mismo. “No hay radiación saliendo de ahí. La planta la limpiaron para cerrarla”, dijo. Luego, la Autoridad de Energía Eléctrica estableció un museo en el lugar, pero no está abierto al público en general. “El museo está listo. Yo he entrado. Lo que sucede es que la planta la limpiaron para cerrarla, no para que fuese un sitio donde estuviese entrando y saliendo gente. El proceso de limpieza es distinto en el sentido de que es más estricto”, indicó. En el RUM, también hubo dos reactores, pero para investigación científica, no para generar energía. Luego de cerrar BONUS, se intentó establecer centrales en otras áreas, pero sin éxito.“A mí no me interesa que pongan una planta nuclear aquí. Yo preferiría que no la pusieran. El costo es grandísimo y creo que hay métodos más baratos de generar electricidad como el sol, el viento, el biocombustible”, sostuvo Pla Barby, al tiempo que aseguró que lo recomendable es la combinación de todas las energías renovables para contrarrestar la dependencia del petróleo y aminorar los efectos del cambio climático.
marzo - abril 2009
Elward Photography, CC.
laberinto
editorial
22
Encrucijadas Javier Arbona Quebrantahuesos Sonia Marcus Gaia
24
Fetiches J.E. Fernández
20-21
16 Diálogo / Desafío/ marzo - abril 2009
Aiola Virella - Directora Odalys Rivera - Editora Diálogo Manuel Clavell - Editor Desafío Claudia Flórez - Artista Gráfico Ricardo Alcaraz - Fotógrafo Manuela García - correctora dialogodesafio@gmail.com
directorio
E
l interesante pacto entre el movimiento ecologista, armado con las balas simbólicas del discurso sustentable, y los grandes intereses del capital para construir la nueva ciudad de Dubai, o el nuevo fetiche automovilístico de lujo Fisker Karma que tanto les ha pedido J.E. Fernández a los Reyes, frustra la aparente inocencia chula con que el niño abraza el globo terráqueo con intenciones redentoristas. El sentido bobo de la foto estilo Precious Moments que se riega como pólvora, desde el pabellón de los cultivos hidropónicos de Epcot Center hasta los laboratorios de la Antártica, cede ante la brutalidad del golpe del absurdo. ¿Cómo es posible que el análisis no dé para comprender que construir un oasis alumbrado con energía solar y campitos de golf en el mismo medio del desierto, pero sobre un océano de petróleo que seguirá siendo explotado por el resto de los países del mundo, más allá de los palacetes de Aladino y su lámpara maravillosa sustentarde, supone una chapucería? En las páginas centrales, Javier Arbona tiene algo que decir sobre ello. Justo en el momento en que la flecha marca el empty de la cantaleta del ahorro de energía, Farasch López Reyloz arranca con la desestabilización del libreto penitenciario de los policías verdes. ¿Cuál es el miedo a la muerte, a que se apague el Sol, si esa es precisamente la razón de ser de la vida? Juan Carlos Quiñones toma el batón y se dispara hacia altos vuelos filosóficos planteando cierta solución final ante el inevitable desastre: el día del apagón del astro mayor habrá que empacar los bártulos de lo humano y escapar con gafas oscuras y Martini en mano, pero ¿a dónde? El salto a lo largo cerebral del columnista llega a rememorar la mejor despedida hollywoodense; “Hasta la vista, baby”. Pero no abunda en proyectos marcianos. Menos mal que el poeta chileno Nicanor Parra, convocado por Sonia Marcus Gaia, entra en carrera para hacer un llamado a la cordura desde su expertise como doctor en ciencias físicas: el secreto de las leyes naturales está oculto en los retretes, argumenta. No en balde el Nobel de Literatura se le escapa de las manos, si el genio lúcido no le permite hacerles concesiones bonachonas ni a los ambientalistos de derechas ni de izquierdas. Quizás debamos postularlo para el de Física. Luis Odlum tampoco cede. Nuestro experto en música sospecha que a diferencia del proyecto musical de arte público croata para producir belleza dinamizada por la energía marina, la inventiva de la campaña “Think Green”, de Heineken, podría trastocarse en el Caribe en un regateo de lanchas de alta velocidad que se disputasen el honor del primer lugar del ruido. En el último tramo del viacrucis, inversamente proporcional al de una tal Carla Capalli expoliada por la prensa susensible frente al Choliseo en Prime Time de costa a costa para toda la Isla del Encanto debido a su arriesgado sacrificio radikool por un futuro paquidermo libre de ergástulas, aparece el árbol de kaki. Sí, leyó bien. De kaki. Le recomiendo que pase a la página de Mariana García Benítez para que entienda. Como las del conejito del anuncio, las pilas de este editorialista necesitan ser recargadas.
19
Wild Card Juan Carlos Quiñones
Woodleywonderworks, CC.
No fuel
indice
Mariana García Benítez
Arte en la ruina
Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. -Federico García Lorca
A
ún con su tronco ahuecado por las quemaduras, un árbol de nombre kaki sobrevivió la bomba atómica detonada sobre Nagasaki en 1945. En 1994, el botánico japonés Masayuqui Ebinuma descubre y atiende el arbolito con un tratamiento sanador hasta lograr semillas. Las semillas fueron sembradas en diferentes escuelas de Japón convirtiendo a la progenie de este árbol en un símbolo de la fuerza de sobrevivencia de un país. En 1996 el artista Tatsuo Miyajima crea el proyecto Revive Time: Kaki Tree Project con el propósito de que artistas o maestros de escuela de distintas ciudades adquieran semillas de este árbol sobreviviente y lleven a cabo, junto con la comunidad, una ceremonia de siembra. Esta iniciativa logra internacionalizar la plantación del kaki y con ello llevar un mensaje en contra de la guerra mas allá de las cosas japonesas. Al 2009, se han sembrado árboles kaki en más de trescientas ciudades del mundo. San Juan es una de estas ciudades. Gracias a la gestión del artista Elías Adasme, el 11 de septiembre del 2006 Puerto Rico se unió a esta cadena de siembras. Dos árboles son plantados en la isla; uno de ellos en el Museo de Arte Contemporáneo y el otro en la Fundación Luís Muñoz Marín.
Fotos Suministradas
fuera de la sombra
La dinámica de Revive Time permite que un artista que no es Miyajima retome el proyecto y lo lleve a cabo en el país en el que reside. El artista interesado, en este caso Elías Adasme, funge como el coordinador. El objetivo es que en el encuentro de la comunidad se fomenten las tres ideas base del proyecto: la activación de una conciencia de paz, motivar a los participantes a que determinen sus ideales y convertir al participante en el protagonista de la obra. Por ejemplo, las escuelas, los científicos, el personal del museo y el público general que asistieron al evento de la siembra en la isla se convirtieron en los protagonistas de esta “edición” del árbol kaki. Con esta obra, Adasme logra compartir sus preocupaciones ecológicas, sociales y políticas. Pero su rol como artista cambia, entre otras cosas, al ceder su lugar protagónico. En el arte contemporáneo el artista no es solamente aquel que produce un objeto con sus manos y con su intelecto sino quien genera el espacio para concienciar al público teniendo este último una participación directa en la elaboración de la obra. Por otro lado, este tipo de trabajo se aleja de la noción de que la obra de arte es un objeto al que hay que proteger del deterioro del tiempo. Este trabajo tiene características del llamado “Process Art” concepto con el que se nombra este tipo de obras a mediados de los años 60. Como indica su nombre, este arte pretende que la ejecución de la pieza y los cambios que experimentan los materiales que la contienen sean la obra de arte. La pieza estará hecha de materia perecedera, animales sin vida y todo tipo de vegetación, que son manipulados en escena o dejados en ella para que muestren los cambios físicos que experimentan. Unido al performance, los rituales y la participación de la comunidad, este género artístico busca crear un ambiente donde el espectador sea consciente o recuerde los procesos de vida y muerte. En el caso de Revive Time, la obra tendrá tanta extensión de tiempo como todo lo que le tome al árbol crecer y luego morir. Mientras tanto, como explica el artista, lo importante es que se ventilen temas a los que las generaciones que no vivieron el bombardeo atómico deben acercarse. Explicar a niños y jóvenes adultos que los seres humanos acaban con otros seres humanos por distintas razones no
Niños plantan un árbol de kaki en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
Diálogo / Desafío/ marzo - abril 2009 17
Al lado, Kaki moribundo a consecuencia del uso bélico de la energía atómica en Japón. Arriba, el mismo árbol, pero reavivado de las cenizas del holocausto nuclear.
es sencillo. Este proyecto les deja saber a los jóvenes que muchos adultos alrededor del mundo han decidido estar en contra de este tipo de violencia. Podemos pensar que sembrar un árbol es un gesto menor frente a la devastación creada por una bomba atómica. Pero lo que pretende este tipo de iniciativa es promover la educación de la historia y la formación de ideales políticos y sociales que promuevan la paz, no competir con el horror. A través de la siembra del árbol, los participantes entienden que la paz se trata de actos, no de posibilidades. La esperanza puede ser etérea, un vocablo que repiten sin entender demasiado bien. Pero el arbolito que sobrevivió (casi imposiblemente) y que ahora pueden tocar mientras le dan vida no es etéreo. Con sus manos los niños también ayudan a sanar las heridas del pueblo de Nagasaki. El árbol kaki sembrado en la isla es de la tercera generación del árbol sobreviviente. Quienes sembraron el árbol son también de la tercera o cuarta generación luego de la bomba atómica. Al sembrar el árbol se crea una relación directa, viva, entre los sobrevivientes del ataque atómico y la juventud que no experimentó la calamidad. Hay muchas ideas que flotan sin palabras al llevarse a cabo este tipo de proyectos. Revive Time es una reacción contundente y bien pensada ante las ideas en las que se apoyan y que alientan nuestros impulsos guerreros. _____ La autora es periodista de cultura.
rigor mortis
Penitencia ecológica “La energía y la materia no se crean ni se destruyen, sólo se trastornan” -Cristinito Hernández, personaje de Alexis Valdés
“
Foto suministrada
¡Estoy histérico, Diálogo se pone verde!” Esta frase fue el saludo que escuché cuando acepté la llamada a mi celular por parte de mi editor, que suele llamarme con histerias más provocativas. No entendí mucho, pero supe inmediatamente que estábamos ante una derrota. Finalmente, los ocho columnistas estábamos verdaderamente ante un Desafío. Cuando empecé en esto me propuse desafiar a otros, y la moda revirtió el argumento. Ahora estaba ante el desafío de escribir sobre la energía y supongo que también sobre su lugar en la locura de pintar de verde el planeta azul. Aunque la preocupación por la buena salud del planeta no es un asunto nuevo, pues no puede serlo cuando hemos aprendido términos como capa de ozono, efecto invernadero y calentamiento global, no ha sido hasta los últimos cinco años que se ha puesto en boga rescatar al planeta del peligro que nosotros significamos. Las marcas, el comercio, el mercado y la publicidad han encontrado en el discurso verde su parapeto para encarecer nuestra razonabilidad conductual como huéspedes. Y es así como por una especie de extraño contagio se ha echado mano del discurso del terror que pretende intimidarnos con la muerte colectiva. El calentamiento global es la nueva amenaza de bomba atómica, ocupa en la cultura el mismo espacio del miedo que ocupó alguna vez aquella macabra promesa de la Guerra Fría. La primera inquietud, ¿por qué hablamos de “pensar verde”, “actuar verde”, “comer verde” y “defecar verde”, si por consenso científico éste no se conoce como el planeta verde sino el planeta azul, atestado de agua, a imagen y semejanza de nuestras propias células? Cabe plantearse una verdad aparentemente poco evidente: lo que es verde es el dólar, la forma física en la que se tras(t)orna el capital; mucho dinero verde es lo que se ha generado a consecuencia de la onda “trendy” de ser amiguitos del planeta. Me atrevo a asegurar que, si los dólares fueran anaranjados,
ésta sería la moda naranja, color que de hecho es más fácil de asociar con la energía que el propio verde y que, además, forma parte de los grados de los sistemas de alerta de seguridad. ¿Dónde ha quedado aquella ley que aprendimos desde jóvenes: “la energía y la materia no se crean ni se destruyen, sólo se transforman”? Entonces, bajo esta premisa, ¿es posible pensar en la desaparición de la energía o incluso de la materia? Ah, tal vez es que lo que nos trastorna la materia gris es que la energía y la materia se conviertan en otra cosa que no nos gusta, que no nos conviene. Estamos ante la batalla más descomunal que haya enfrentado la subsistencia humana, hemos descubierto la épica moderna, eso que creíamos imposible porque la épica da cuenta de los orígenes (comienzos) de las civilizaciones; así que en nuestra infinita creatividad hemos inventado la épica del apocalipsis. Después de todo, de lo que se trata es del horror a la muerte. De repente la gente quiere interesadamente tratar de modo “amigable” el planeta, sólo porque tiene pánico de que un día se les apague la luz, empiece una hambruna, se les envenene el agua y los monos evolucionen dando lugar al verdadero Planet of the Apes. Pero no es cuestión de ser “amigables”, pues bastante gente nos maltrata amigablemente. Se trata de ser buenos huéspedes, de seguir reglas básicas de convivencia entre la especie y con el resto de ellas, de hacer uso de la ciencia que hemos logrado y que cada nuevo invento traiga consigo la responsabilidad de saber cómo deshacernos de él sin tirarle el desperdicio a esta pensión gigante que compartimos todos. Es preciso desarrollar un nuevo discurso menos cantaletero y amarillista. Es imperativo dar al traste con el argumento de la culpa, de que estamos en una especie de penitencia ecológica, que el planeta se ha vuelto un purgatorio y pronto seremos todos sentenciados y nadie redimido. La “mentalidad” humana es susceptible a la misma ley que hemos olvidado: “no se crea ni se destruye, sólo se transforma” y, en el peor de los casos, “se trastorna”. Alguien tiene que librarnos del desenfreno contra la extinción. ¿Quién hizo de ésta una mala palabra? ¿Cómo fue que de ser la palabra que nos aseguraba que nos habíamos salvado de los brontosaurios y teníamos, gracias a eso,
La columnista comenta sobre las contradicciones del discurso “verde” haciendo referencia al clásico filme “Planet of the Apes”.
18 Diálogo / Desafío/ marzo-abril 2009
Farasch López Reyloz
un planeta “amigable”, pasó a convertirse en sinónimo de muerte indeseada, de aborto provocado? ¿No se supone que la extinción era parte del plan evolutivo? A 200 años de Darwin, celebramos las teorías que no han podido ser rebatidas en sus fundamentos más medulares, logramos que (con la cola entre las patas y con las muelas de atrás) la Iglesia acepte que, igual que Galileo, Darwin fue un sujeto preclaro que entendió el mundo que ellos se empeñan en hacer parecer un misterio, pero rechazamos uno de los elementos clave del proceso evolutivo: la extinción vs. la supervivencia del más apto. Que el planeta se congela, puf, unas especies evolucionaron y otras desaparecieron por su incapacidad para adaptarse a la nueva realidad del medio ambiente. Que el planeta se derrite, puf, ahí están los mares, allá el desierto, aquí el planeta azul. Y ahora, que el planeta se vuelve un horno. Por las circunstancias que sean, es parte de nuestra propia evolución adaptarnos y eso trae consigo que inventemos remedios para proteger el clima que soportamos, y queremos salvar a los osos polares, a las ballenas, a los pandas, creando falsos hábitats, manipulando su reproducción, procreando elefantes in vitro, y todo el resto de la pantomima del rescate. Si los primeros homínidos hubieran tenido y puesto en práctica estas ideas trasnochadas, hoy los aviones estarían chocando con pterodáctilos. En este espacio me he propuesto analizar y acercarme a la muerte desde distintos ángulos (literario, periodístico, cotidiano, etc.) siempre con un pre(texto), en el sentido más estricto de que la lectura de un texto escrito antecede mi reflexión. Sin embargo, en esta ocasión mi pretexto es la lectura de la sociedad y la cultura humana como el texto más exquisito e insondable que se nos ofrece. Y es que es imposible no reflexionar sobre el hombre que, tiranizado por la moda, grita hoy, con o sin conciencia, que lo importante es conservar la energía y rescatar la materia, pero esto lo hace obviando, insensatamente, que la muerte es precisamente parte de ese ciclo a través del cual la materia y la energía cumplen con su ley inapelable de transformarse. _____ La autora es especialista en literatura comparada y estudia las relaciones de lo simbólico con la muerte.
wild card
Entre tanto: El fin del mundo y una precaria esperanza Ello (o el universo) Malas noticias: el mundo se va a acabar. En 4.5 billones de años va a ocurrir algo muy interesante: nuestro Sol, esa canica de fuego dando tumbos por el cosmos, se va a extinguir. Agotado todo su combustible, su energía, el Sol se convertirá en un gigante rojo y comenzará a expandirse, tragándose los planetas interiores del sistema solar, incluyendo a nuestra adorada Gaia, la gran esfera azul, el orbis tertius, la Tierra. Kaput, consumatio est, finito, au revoir, voilá, that’s all folks. Hasta la vista, baby. El proceso va a ser espectacular. ¿Será alguna manifestación de lo humano capaz de sobrevivir el cataclismo para ser testigo de esta aniquilación? Esto es prácticamente imposible. Hay que hacer énfasis en ese aparentemente retórico, pero en el fondo enigmático, “prácticamente”. Ya se verá por qué. Los números y el cronograma no están claros, pero sí el hecho de que también al universo, como a los cerdos, le va llegando su navidad. Dos escenarios principales se vislumbran: Big Freeze, o el universo se expande infinitamente y se enfría, dilapidando toda su energía, ergo el fin; y Big Crunch, o el universo cesa su expansión y, debido a las fuerzas gravitacionales, se encoge, concentrando toda la materia y la energía en un solo punto y ¡zap!, ocurre una singularidad que no es otra cosa que el fin. Otra vez kaput, consumatio est, finito, au revoir, voilá, that’s all folks. Hasta la vista, baby. La tercera muerte es obvia: es la tuya. Hasta la vista. En su seminario, Lacan introduce otro concepto enigmático: el entre-muertes. Esta es la zona simbólica que ocupa el sujeto y que ocupa al sujeto, delimitada por la conciencia de su propia muerte, por un lado, y por su muerte real (la tuya) por el otro. Pero no son dos muertes, sino tres: la tuya, personal, inminente e ineludible pero atestiguable por la existencia del otro; la del Sol, que acarrea la muerte de la Tierra y de todo lo que la habita; la del universo, anticipable pero de ningún modo hasta ahora conocido atestiguable, que implica la muerte de todo. Bad news indeed. Nosotros (o lo simbólico) La conciencia (esto es, nosotros) es el resultado más inexplicable de la interacción entre la materia y la energía, que son lo mismo. Pensar es una apertura inconcebible. Es, a su modo, una singularidad. Hay que intentar que continúe, a toda costa. Su soporte material, el cuerpo humano, es una cosa entre las cosas, una manifestación material de la energía que requiere interactuar energéticamente con lo que le rodea (otra vez: materia y energía) de modos que transforman el entorno del universo que ocupa. Requiere energía. Entre tanto (y por lo tanto), aquellas muertes antes descritas, el problema de la conciencia y su sobrevivencia (acaso, sí, el único problema que nos incumbe y que debe ocuparnos si es que vamos a ocupar algún espacio, si es que vamos a ocupar algo) es un problema de energía. De cómo la manejamos y cómo nos dejamos
Foto suministrada
Juan Carlos Quiñones
manejar por ella. De cómo manipulamos las condiciones de posibilidad precarias de la conciencia en el universo. Parte de lo que podríamos denominar como el “problema de la energía” radica precisamente en lo simbólico, el lenguaje, en cómo nombramos nuestras interacciones con las manifestaciones de la energía que divergen del modo energético que somos (por el momento). “Hay que ahorrar energía”, advertimos; “se está malgastando la energía”, exclamamos; “tenemos que conservar nuestras fuentes de energía” predicamos. Hablamos de modos de producción de energía. Argumentamos sobre fuentes de energía renovable y no renovable. Decimos que es necesario conservar energía. Analizamos el consumo de la energía. Todo este aparato lingüístico pertenece al ámbito de lo económico. Son metáforas económicas cuya naturaleza metafórica olvidamos. Esta es una de las manifestaciones de toda una visión de mundo en la que las relaciones entre los elementos del mundo son vistas en términos económicos, pero estos son otros veinte $$$. La consecuencia más nefasta de esto es que, mientras se procura una positividad, una especie de redención eléctrica, en realidad ocurre un proceso de enajenación, de objetificación del concepto energía, como si fuéramos algo distinto de ella. Bajo el discurso benévolo se oculta una relación sujeto-objeto en la que pensamos que el objeto (en este caso la energía) está ahí para nosotros protegerlo o destruirlo, para malgastar o conservar, amar u odiar, utilizar o preservar, etc. Esto es un chiste. Malo. La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma. De modo que es imposible malgastarla o conservarla o ahorrarla o desperdiciarla. Sólo interactuamos con ella y esta interacción modifica los modelos, los escenarios energéticos (para nuestro bien o mal) y esto último, la dimensión moral, para el universo resulta totalmente irrelevante. Lo mismo ocurre con otros discursos ecologistas: se habla de “proteger el ambiente”, “salvar el planeta”, etc. Entiéndase: el mundo no necesita ser protegido ni salvado. Nosotros sí. Entre tanto (o la relación del ello y nosotros) Según el filósofo Jean François Lyotard, todas las iniciativas humanas, positivas y negativas, han de dirigirse a crear las condiciones de posibilidad para que la conciencia sobreviva la primera muerte, la muerte del Sol. Estas iniciativas requieren, entre tanto, la preservación actual y en el futuro cercano de esta forma de la materia que entendemos como lo humano.
Diálogo / Desafío/ marzo-abril 2009 19
La nave espacial Challenger convertida en potente metáfora de la necesidad de “escape” de lo humano hacia otro sistema solar en el momento del fatídico despegue del 4 de abril de 1983.
Es ahí, en mi opinión, donde debe radicar la ética de un pensamiento ecologista; un pensamiento sobre cómo lo humano se relaciona con la energía, con el universo. Habría que evitar pensar -paternalista y antropocéntricamente- que somos los encargados de salvar el mundo o de que somos capaces de destruirlo. Eso es una patraña, y el universo ríe. Lo necesario es pensar que es conveniente y deseable evitar a toda costa las interacciones humanas con el mundo que amenacen esta manifestación de la materia. Es, en sentido darwinio-kantiano, un imperativo de la especie. Es ahí donde hace sentido que, como especie, preservemos el mundo sin aniquilar estas condiciones, y ahora sí, preservar la formatierra, la forma-planta, la forma-animal, la forma-vida de la materia y la energía y, más imperativo e importante (acaso lo importante), preservar la forma-otro, forma mágica entre las formas: lo humano. Sólo así tendríamos una oportunidad de mantener existente la conciencia, y acaso conocer otras formas de la conciencia. Sólo así habría una ínfima posibilidad de que exista una conciencia capaz de habitar a cabalidad el entre-muertes del que hablaba Lacan, el verdadero entre tanto entre la muerte del Sol y la muerte de todo. Es desde esa ética, inmanente y sí, acaso pragmática, que aquel “probablemente” adquiere una vigencia radical, ya que es un detente ante la apabullante y nihilista retórica de un “la sobrevivencia a la muerte del Sol es absolutamente imposible”. Sólo desde ahí, desde la ínfima posibilidad de habitar el entre tanto, seríamos capaces de atestiguar, como conciencia, la finalidad del Sol. De la otra muerte, la del universo todo, no sabemos nada sino que va a ocurrir. En esa nada del conocimiento, en esa ignorancia del universo mismo de sí, radica algo inaudito: ¿Y si también saltamos el universo? _____ El autor es especialista en filosofía y autor del libro de relatos “Breviario”.
encruc Javier arbona
Una arquitectura que se imagina verde U
na ex-alumna me escribió un email hace poco para preguntarme algo urgente. Se debatía entre solicitar a una de dos maestrías ofrecidas por una renombrada institución que la obligaba a solicitar sólo a una. Tenía que escoger entre un programa especializado en vivienda y uno enfocado en arquitectura sustentable. ¡Vaya elección! ¡Vivienda... o vida! Que símbolo de la encrucijada en la que todos nos hemos metido, pensé. Veamos, pues. El megadiscurso de la sustentabilidad, enredado con un conflicto geopolítico, tapa su propia cola, como analizaré a continuación. Peor aún, la arquitectura sustentable le puede servir como parche. No más hay que ver cuánto ecoresort se ha hecho en años de fluidez económica. Pensar en una práctica de “sustentabilidad” o “sustainability” se supone que despierte en nosotros instintos morales de cómo satisfacer nuestras necesidades “sin comprometer las necesidades de generaciones futuras”. Vea como ejemplo el movimiento de las casas micro, inspirado en nociones de lo básico. Pero nuestras “necesidades” son un espejismo. Son elementalmente maleables. Están sujetas al mercadeo craso. Evolucionan a través del lente cultural y el deseo. En fin, son difíciles de pillar y no es accidental que el capitalismo siempre nos jale la alfombra al tratar de fijarlas. Además, a menos que la presente crisis económica eventualmente destruyera al capitalismo, satisfacemos nuestras necesidades a través de una economía cada vez más global, a pesar de las fantasías nacionalistas de autosuficiencia que tengan algunos. Los ideólogos de la sustentabilidad negarán que es más un asunto de poder que de moral, pero lo es. Se trata de quién determina y cómo se decide cuánta es la necesidad razonable para unos y no otros, tanto a nivel local como global. De paso, pido perdón por usar palabras como “local” y “global” porque admito, contrario a la
opinión de los ideólogos de la sustentabilidad, que pertenecen a escalas engañosas, especialmente cuando tienen que ver con procesos ecológicos. Pero nada de esto ha detenido al campo de la arquitectura sustentable. Ésta juzga cuánta naturaleza es justa y buena para el consumidor, que no es sino un proyecto global de distribución de recursos y espacio, proyecto al que la arquitectura y la planificación se prestan para ayudar a ordenar y no lo admiten. La arquitectura sustentable se ha circunscrito a una crisis ambiental pero no geopolítica, como bien le conviene a los clientes de los arquitectos. La actual debacle económica ahora se lleva a los pobres arquitectos por el medio, comprobando en parte lo intercaladas que estaban la sustentabilidad y la burbuja. (¿La arquitectura sustentable rascando los cielos de Dubai? Sí se pudo.) Podemos leer en la racha de proyectos verdes una mítica ruptura con el pasado y el fomento de un nuevo mundo. Pero, ¿cuál es el imaginario global de la arquitectura autodenominada como “verde”? ¿Cómo vemos la naturaleza y nuestros usos de ella a partir de esta arquitectura? Creo que podemos vislumbrar dos respuestas a esta última pregunta. Lo que ambas comparten es que tratan su ambientalismo como un problema cuya solución está
El discurso sustentable no atiende aspectos geopolíticos como los que surgen de esta maqueta de Dubai: un paraíso verde sobre una base petrolera.
20 Diálogo / Desafío/ marzo - abril 2009
exclusivamente en el consumo de recursos. La primera tendencia tiene que ver con una arquitectura de abstención. Esta arquitectura imagina un mundo sin seres humanos; la arquitectura es así nuestro UFO para visitar un planeta al que en última instancia solamente podríamos dañar y por tanto no debemos tocar. No sorprende, entonces, la obsesión de los arquitectos con el diseño de estructuras militares, estaciones polares para climas extremos, y las bóvedas postapocalípticas para salvar los bancos de semillas. La segunda tendencia, que parece dominar aún más la imaginación de los arquitectos de hoy, es una arquitectura que intenta engendrar una relación metabólica con el planeta, suponiendo que podemos percibir a través de la ciencia (como si ésta no fuera ideológica) lo que sería un balance ideal. Confieso mi propia participación entusiasta en esta rama en un pasado. Hoy día simpatizo con y me uno al coro de voces que acusan a la modernidad tardía de degradar el medioambiente al punto que ya sufrimos las consecuencias. Sin embargo, las operaciones arquitectónicas que plantean este ciclo natural benevolente se hacen de una idea edénica y se basan en una naturaleza que hace mucho que se domesticó en el primer mundo. ‘Si tan solo dejáramos a la naturaleza funcionar, nos daría todo lo que necesitamos para consumir y consumir bien.’ (¿Acaso pensaron que tanta finca vertical no vendría con sus propios problemas de enfermedad y sanidad?) Sin embargo, ambas ramas verdes idealizan la naturaleza como entidad independiente de la economía, la sociedad y la política. Ambas piensan en la naturaleza como un ámbito auto regenerativo. Distorsionan la historia porque olvidan que la naturaleza siempre ha sido social, empezando por la manera en que el cuerpo mismo, por dentro y por fuera, ha evolucionado a través de las maniobras de supervivencia necesarias como parte de un todo más grande. Lo peor es, como bien señala el teórico de la arquitectura David Gissen, que divorcian el conocimiento necesario para su empresa de diseño de la naturaleza que estudian (véase: http://htcexperiments.org/). Hay que preguntarse: ¿Cómo es que en primer lugar sabemos de esta crisis ambiental si no es por medio de las herramientas (satélites, ordenadores, pruebas genéticas) que nos la revelan? Ciertamente esas herramientas han sido tanto productos como cómplices de la industrialización que nos trajo a este momento de crisis. A su vez, la arquitectura verde las utiliza para medir flujos de energía, cuantificar desperdicios, producir con software de punta y salpicar esta tecnología avanzada por todo lo ancho y alto de sus edificios. Todo esto subraya cómo es más difícil separar la sociedad de la naturaleza —y viceversa— de lo que se quiere imaginar. ¿O es que nos vamos en una nave sin las herramientas de navegación? A lo mejor esta naturaleza con la que estamos bregando para algunos resultaría ser paradójicamente artificial porque hay que verla más como producto que como origen. Dicho sea de paso, la visión de la naturaleza original y prehumana es una visión extremamente machista y urbana, escrita por hombres liberados de muchos encuentros directos con la naturaleza gracias a la división injusta de los géneros y del trabajo, comenzando con el embarazo. Continuemos. Hace falta entonces una representación más afinada. Es decir, si
estas opciones arquitectónicas se plantean la naturaleza como algo que se consume (“balanceadamente”, “en moderación”) o no se consume para nada, la alternativa tiene por fuerza que ser una arquitectura conciente de que la crisis del planeta es una crisis —no de destrucción ambiental— sino de producción ambiental. Nuestro fracaso recae en no saber producir naturalezas viables y vivibles. Para finalizar, entonces, hablemos de un ejemplo que muestra otro camino. Veamos una arquitectura que no proyecta una naturaleza original y que refleja la complejidad de un mundo donde lo orgánico y lo industrial están ya entremezclados desde hace rato. Se está dibujando un mapa conceptual y quisiera brevemente tocarlo. Se trata de una casa terminada recientemente en París. Los arquitectos son los franceses François Roche, Stéphanie Lavaux y Jean Navarro, mejor conocidos como R&Sie(n) (pronunciado “heresie”, “herejía” en castellano). Le llaman al proyecto “Lost in Paris”. (Tal vez a propósito —o por accidente— quisieron evocar un cortometraje de Julio Cortázar que lleva el mismo nombre y presenta al personaje esquivo de Cortázar jugando al escondite con Carole Dunlop.) La casa de R&Sie(n) comienza pareciéndose a muchas otras casas verdes: se constituye de muros verdes. Pero en este caso son hasta más exagerados y frondosos —se vuelven algo salvaje— y esconden así la arquitectura “hard” con la arquitectura “soft”. La estructura como tal está cubierta de helechos cultivados en un sistema hidropónico que se alimenta de lluvia almacenada y de una mezcla de minerales que los habitantes tienen que ajustar en el transcurso de las temporadas, según un manual de instrucciones. Lo que me cautiva de esta casa es la relación hidrosocial (entre sujetos fotovoltaicos, sistemas arquitectónicos y seres humanos) que se presenta en un ensamblaje alucinante. El alimento de los helechos se produce dentro de unos frascos de cristal impresionantes. El sistema nutricional es un híbrido compuesto por la obra manual (la creación artesanal de los frascos más el manejo humano de la casa) y la obra natural. Los arquitectos quisieron que la estructura simultáneamente fuera un deleite mecanizado y un espanto orgánico. Se ve que es un trabajo refinado. Pero también nos enajena de nuestra naturaleza acostumbrada. Desde el interior nos confronta con la sensación de que alguien abrió una cortina y vimos un organismo que ni queríamos conocer —el odioso cyborg “mecanorgánico”— pero ahí siempre está y nuestras vidas se enganchan de éste. Desafortunadamente esta visión también tiene algo de nostalgia y es una reafirmación de la vieja modernidad (tal vez se leyeron a la escuela de Francfort) donde parece ser que no nos queda más remedio que socializar la naturaleza dominándola. ¿Cuál es entonces la otra avenida? Todavía no se ha visto del todo, pienso yo. Creo que se ven los
Fotos suministradas
ijadas
Arriba, el dúo Allora y Calzadilla experimenta con los cactus mostrando “relaciones dialécticas entre artificio y organismo sin pregonar la idea ilusa de una estabilidad ambiental”. Al lado, vistas aérea e interna del proyecto “Lost in Paris” de los arquitectos François Roche, Stéphanie Lavaux y Jean Navarro.
contornos en algunas de las magníficas obras del dúo artístico Allora y Calzadilla, en las que experimentan con relaciones dialécticas entre artificio y organismo sin pregonar la idea ilusa de una estabilidad ambiental. Otra opción es la remoción y la resistencia, como en el trabajo de Gordon Matta-Clark. Ahí la tesis es buscarse la manera de hacer nada a la misma vez que se reorganizan los materiales en un ensamblaje nuevo, posiblemente más sustentable. De más está decir a estas alturas que le dije a mi exalumna que no solicitara al programa de sustentabilidad y escogiera el de vivienda. Al fin y al cabo, ¿cuál es nuestra primera naturaleza sino la del cuerpo y la vivienda como
un todo? Por curiosidad le escribí a ver qué decidió. Contrario a mi sugerencia, se tiró por el de la sustentabilidad (cue la musiquita). Por el lado positivo, habrá que suponer que la nueva generación brindará la precisión que hasta ahora no nos ha dado la sustentabilidad. Hasta el momento esta arquitectura ha evadido la realidad inescapable de tener que vivir en el planeta y producir naturaleza. _____ El autor es candidato a un doctorado en geografía en la Universidad de California, Berkeley, y ha ejercido en el campo de la arquitectura. Anteriormente fue profesor en Arqpoli, Universidad Politécnica de Puerto Rico: hola@javier.est.pr
Diálogo / Desafío/ marzo - abril 2009 21
quebrantahuesos
Ecopoesía para principiantes
S
alvemos a Parra. La poesía se une al reclamo de cordura planetaria. En estos tiempos en que el respiro del mundo es menos mal un suspiro de bisonte, más bien nos valdría una carcajada por la estupidez humana. Habrá que replantearnos planetariamente, como si el globo terráqueo fuera el patio trasero que develan la ropa interior y los calcetines del vecino; como si se tratara de entender el mundo desde aquello que se ve, traspasado tu balcón. Pero la realidad no es tan simple, ni los molleros heavyweight que somete son tan dóciles ni cotidianos. La ecología es un eco. Es una forma de escuchar lo que se reproduce en sí mismo; donde la rutina de lo natural se construye sistemáticamente sin retrasos ni lamentos. Es, también, trasver la naturaleza desde el ojo óptico del que la habita y la posee sin desvirgar su objetivo primario: la perpetuación de las especies, pero, a su vez, también es un acto de barbarie, de un reconocimiento de esos amores perros que nos hacen ladrar y morder para y por la supervivencia. Nos sirve para algo; para reconocer la bestia interior, para saber que las cosas para las especies no tienen remedio; sólo son o no son; un ser o no ser en forma de colmillos, lenguaje y sangre vieja casi como en diálogo benedettiano donde su táctica es ser franco “y saber que sos franca/ y que no nos vendamos/ simulacros/ para que entre los dos/ no haya telón ni abismos”. Así se debe amar la naturaleza de la vida, aunque con ello, desaparezcamos; siendo francos con nuestro lado animal.
Cuando Nicanor Parra dio a conocer sus Ecopoemas ofrecía herramientas para dialogar con esa perpetuación desde el cuestionamiento mismo de la sociedad, desde la democracia y el socialismo, desde el arte mismo. Es, precisamente en su antipoesía, donde el poeta urbano, irónico y sarcástico ya no se siente capaz de recitar alabanzas a la naturaleza, ni tampoco puede ser capaz de creer y celebrar la humanidad del hombre. Tampoco se puede incluir a lo divino, porque hasta eso es parte del cuestionamiento deconstructivo de la palabra antipoética. Desde el mismo lenguaje, el causante del primer dolor humano (porque no puede resumir la experiencia divina o porque ejemplifica nuestra distancia monumental con el resto de lo natural, y por ende, con nuestra esencia); desde allí el mundo se ha vuelto problemático y difuso; el mundo es ahora otro planeta inalcanzable. Una de esas herramientas, desde la forma del lenguaje, es el reciclaje lingüístico al cual Parra somete a su antipoesía, sobre todo en sus artefactos, construcciones visuales y verbales que bien valen un tema aparte. Utiliza los materiales a diestra y siniestra, de todos los campos posibles: los sermones, los discursos políticos, el periódico, para así contaminar el discurso poético, reciclando las palabras para su nueva contextualización territorial, para una nueva forma de consumo artístico. Para Parra, sin embargo, no podemos dedicarnos sólo a liberar a Willy o a salvar tortugas en términos literarios; se necesita de una conciencia crítica totalmente política para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto ecológico, donde, en el fondo, habrá que desentrañar el lenguaje hasta sus últimas consecuencias. Por ello, habla, según sus propias palabras, de “un movimiento socioeconómico basado en la idea de armonía de la especie con su medio, que lucha por una vida lúdica, creativa, igualitaria,
Sonia Marcus Gaia
pluralista, libre de explotación y basada en la comunidad y colaboración de las personas. Los auténticos presupuestos de una ecología social, realizada más allá de los términos de una ecología académica y de conservacionismo ambiental”. Proyecto monumental para estos días donde sobrevivir es un arte. En sus ecopoemas, no exentos del humor que le caracteriza, pone la alarma hacia la inconciencia de los seres humanos cuando dice que: “Francamente no sé qué decirles/ estamos al borde de la III Guerra Mundial/ y nadie parece darse cuenta de nada/ si destruyen el mundo/ ¿creen que yo voy a volver a crearlo?” El Yo-Dios de Parra no lo reconstruirá, tampoco el Nosotros-Dios que deambula en nuestros siniestros vientres, porque el ser humano está hecho para la destrucción, no para la reconstrucción. En éstos los peatones son los proletarios; los burgueses, los automovilistas. Ambos transitan los espacios transversales de nuestra existencia material pero sólo los primeros son fieles a la animalidad en esencia, son los que utilizan la materialidad real tal como la utiliza la naturaleza como lo especifica este otro: “dice:/ proletarios/ versos/ burgueses/ léase:/ pacíficos peatones/ versus/ asesinos del volante”, donde los proyectos ideológicos están más que presentes. La recuperación que se hace de la democracia en forma proletaria es también otra forma de revolución más pacífica, hecha precisamente de aquellos elementos que nos atan a esta existencia: la relación, por demás conflictiva, entre nosotros y el mundo. Entre la naturaleza y la humanidad se desata una vieja lucha inconclusa y utópica: volver a la democracia verdadera con un reemplazo del sistema burgués al sistema proletario, o sea, desde el centro mismo de nuestra existencia: nuestra humana animalidad.
Como su nombre lo indica el Capitalismo está condenado a la pena capital: crímenes ecológicos imperdonables y el socialismo burrocrático no lo hace nada de peor tampoco dice: proletarios versos burgueses léase: pacíficos peatones versus asesinos del volante Francamente no sé qué decirles estamos al borde de la III Guerra Mundial y nadie parece darse cuenta de nada si destruyen el mundo ¿creen que yo voy a volver a crearlo?
Foto suministrada
Buenas Noticias: la tierra se recupera en un millón de años Somos nosotros los que desaparecemos
Artefacto poético de Nicanor Parra que resume su punto de vista sobre la evolución de la filosofía natural.
22 Diálogo / Desafío/ marzo - abril 2009
espectacular mapamundi
T
Reciclando sombras
ras unas semanas inmerso en la bulliciosa vida teatral neoyorquina, me dispongo a prolongar en Canadá este invierno que ya empieza a desfallecer. A pesar de mi confesada aversión al frío, he escuchado ya demasiadas historias curiosas de la vida teatral de Montreal como para hacer oídos sordos. La excesiva calefacción y el traqueteo del vehículo pronto me arrastran hacia un sopor embriagador. El tráfico discurre incesante, proyectando sobre las lunas del autobús siluetas juguetonas cual sombras chinescas. El calor sofocante y el juego de sombras vivas se asemejan a los de aquellas noches cálidas de Kerala, en el sur de la India, en las que artistas como Brigitte Revelli revelan la magia del teatro de sombras. Brigitte Revelli ha desarrollado su peculiar forma de hacer teatro reciclando sombras de belleza singular. Brigitte es una artista independiente de ímpetu imparable que ha articulado su proyecto vital y artístico alrededor de las artes tradicionales de Kerala, afincándose en un entorno de entrada inhóspito a iniciativas femeninas. La sociedad tradicional de Kerala, lugar donde Brigitte Revelli reside y trabaja desde hace unos quince años, suele dificultar aquellas iniciativas de mujeres que no vayan apoyadas por un miembro masculino de la familia. Brigitte no sólo es una mujer independiente que gobierna todas sus decisiones, es también una artista, y para colmo extranjera. De origen francés, Brigitte Revelli llegó a Kerala formada como bailarina en busca de otras aproximaciones al movimiento. Tras varios años estudiando Kathakali, pasó a la escultura, y finalmente a las marionetas y al teatro de sombras. Como marionetista ha sido esencialmente autodidacta, recibiendo claras influencias de las artes que la rodeaban, y en especial del teatro de sombras tradicional del sur de la India. Las marionetas utilizadas son figuras recortadas en cuero curtido generalmente pintado de colores, que pueden presentar varias partes móviles accionadas por medio de varillas, y que a menudo presentan multitud de perforaciones que permiten el paso de la luz sugiriendo contornos internos. Brigitte Revelli ha reciclado conceptos, materiales y temas hasta desarrollar su propia noción de teatro de sombras y de marionetas. En su búsqueda autodidacta se ha visto menos limitada por la tradición. Así, los materiales que utiliza para la creación de sus marionetas de sombras no son las típicas pieles curtidas de la tradición local. Ha buscado en los elementos de su entorno, reutilizando materiales descartados. De esta manera, el mecanismo de un paraguas inservible se transforma en el cuello retráctil de un pelícano, capaz de alargarse y acortarse a voluntad. Una figura cortada a partir de una vieja radiografía ofrece la misma opacidad y resistencia que las tradicionales pieles curtidas, siendo además más ligera y manejable. Reciclando elementos descartados, también consigue efectos desconocidos en la técnica del teatro de sombras tradicional. Usando una
fotos suministradas
Boris Mapamundi
Fotografías de marionetas para teatro de sombras Nang Yai Tailandés.
Las innovaciones de Revelli no son de intención particularmente revolucionaria. Sin embargo su espíritu de experimentación contrasta con las actitudes conservacionistas que se respiran en la mayoría de las artes tradicionales de la India. Desde su independencia en 1947, tras aproximadamente dos siglos de colonialismo británico, el afán de definir una identidad cultural india claramente autóctona ha llevado en ocasiones a fijar ciertas tradiciones que de otra forma hubieran seguido cambiando. Ciertamente, Brigitte Revelli no representa una forma de teatro tradicional, pero sí que trabaja utilizando algunos aspectos de la tradición local, adaptándolos a sus necesidades e inquietudes. En su afán por compartir su trabajo, Brigitte organiza talleres de construcción y uso de marionetas para los niños de aldeas cercanas. La falta de recursos obliga a trabajar con materiales poco convencionales, elementos descartados, reciclables como objetos para la creación. De forma inesperada, Brigitte Revelli ha despertado cierta conciencia sobre el reciclaje de objetos desechados como elementos útiles para la diversión y el enriquecimiento cultural. Curiosamente, la capacidad imaginativa de Brigitte Revelli genera un doble reciclaje en el mundo de las sombras de Kerala. Por un lado, las nuevas marionetas son producto del reciclaje de objetos y materiales desechados. Por otro lado, el teatro que ella propone se articula a partir del reciclaje de tradiciones, temas y métodos dando nueva vida a una tradición en peligro de anquilosarse. Brigitte Revelli recicla sombras en Kerala. Sombras vivas como las que producen esos faros sobre las lunas del autobús en el que me encuentro. Adolorido tras horas de incómodo viaje, aturdido por mi ensueño —recuerdos vívidos de noches en vela pasadas en Kerala—, retorno a la dura realidad cuando una bocanada de aire frío me vieja sombrilla ceremonial con las que se protegen a los ídolos en las abofetea el rostro despiadadadamente. El autobús abre procesiones populares, consigue crear personajes tridimensionales sus puertas, dispuesto a vomitar pasajeros mientras exque proyectan sus sombras como si se tratara de un carrusel. Sus pone las maletas que cobija en su vientre. Me despierto creaciones también se sitúan fuera de la tradición temática habitual. exaltado. ¿Qué sorpresas me reservará Montreal? Una A pesar de que las figuras en algunas ocasiones mantienen similitudes efervescente anticipación se adueña de mí. Me enfundo estilísticas con las de la tradición local, ha elaborado espectáculos sobre los guantes y salto al exterior. La nieve tierna cruje bajo temas contemporáneos, o incluso sobre textos totalmente ajenos a los mis pies dejando un rastro visible, una senda que espero locales. Por ejemplo, una de sus más elaboradas producciones teatrales, que conduzca a alguna de las curiosidades teatrales de que combinaba secciones con actores, teatro de sombras de diversos Montreal. Pronto lo sabremos. tamaños, teatro de marionetas y trabajo con objetos, estaba basada en _____ El autor es experto en teatro: mapamundi@lacalba.com las famosas fábulas de Jean de La Fontaine.
Diálogo / Desafío/ marzo - abril 2009 23
J.E. Fernández
fetiches
Karma híbrido M
i primer encuentro cercano con un carro híbrido se dio hace más de un año. Un buen día, una ex compañera de trabajo me pidió que la acompañara a buscar almuerzo para el resto de la gente en la oficina. Ella era la orgullosa dueña de un Toyota Prius y, por supuesto, como todo buen propietario de esa marca, no paraba de hablar de la poca gasolina que gastaba en un momento histórico en el que la población puertorriqueña estaba siendo ahorcada por el precio del petróleo. Para mí, estar dentro de un carro nuevo (cualquier carro nuevo) es una experiencia bastante extraña pero, en el caso del Prius, fue doble: ver el panel de instrumentos digital, la pantalla de instrucción táctil, la falta de ruido en el motor cuando el auto se detenía en una luz, por un lado y, por otro, de repente me sentía como si me hubiese tirado de momento hacia la utopía antiséptica de Star Trek, un mundo feliz donde todos los problemas prácticos del hombre han sido resueltos y lo único que queda es entrar en debates metafísicos con seres extraterrestres. O sea, ¡victoria, el planeta se ha salvado! Sólo tenemos que preocuparnos por encontrar nuestro lugar en el universo. Bah. No tengo problemas con la tecnología híbrida. De hecho, tengo pocos problemas con la tecnología, punto (uno de los pocos es la habilidad del ser humano promedio para tomar conciencia de las implicaciones éticas de los avances tecnológicos), pero mi inconveniente con los Prius es una cuestión tan estética como ideológica. A pesar de las ventajas prácticas que pueda tener un híbrido, sus beneficios aún siguen siendo debatidos. Que si el ahorro no es tanto, que si fabricarlos contamina más que lo que conserva, etc. Sería imprudente de mi parte entrar en ese tipo de discusión sin estudios y estadísticas que puedan respaldar mi posición. A pesar de ello, sí puedo comentar sobre algo que me parece bastante obvio, y es que el Prius es el equivalente automotriz del tofu: podrá ser mucho más saludable que un bistec, pero mal hecho; le roba el placer al acto de comer y -en el caso del Prius- al de guiar.
El Karma es el más reciente de una nueva ola de carros híbridos que pretende deshacerse del aura de ecologismo suburbano de carros como el Prius y el menos exitoso Honda Insight. Entre los otros se encuentran el Tesla Roadster (basado en el diseño del Lotus Elise) y el Ultimate Aero SSC, carros que ningún preadolescente titubearía en pegar en las paredes de su cuarto. Shelby Supercars, compañía que produce el Ultimate Aero EV, ha declarado que se han propuesto construir el auto eléctrico más veloz en el mundo. Estos carros, de líneas agresivas y perfiles altamente sexualizados, poseen una filosofía de diseño que va más acorde con términos como “Baterías de Iones de Litio Recargables por Nanotecnología”. Una frase como esa merece un carro que parezca que va a transformarse en un robot en cualquier momento. No algo que diga que desayunas granola y escribes poesía en tus ratos libres. Carros como el Fisker Karma tienen sus desventajas. Primeramente, el precio, por el momento, lo hace inaccesible a la mayor parte de nosotros. Esto, combinado con la construcción en números limitados, hace que sólo unos pocos tengan acceso a los mismos. Pero, al igual que los televisores de pantalla plana, éstos probablemente bajen de precio en algunos años, entrando en efecto una democratización de diseño industrial similar a la del Ipod en la que cualquiera con medios económicos promedio podrá disfrutar de guiar carros eléctricos económicos y mucho más interesantes en diseño que los que existen ahora en el mercado. Manuel Clavell, bon vivant y editor de Desafío, me comentaba hace unas noches que le parecía interesante que el techo del carro tuviese un panel solar integrado, y eso le hizo pensar en la posibilidad de una pareja despechada entrándole a batazos al panel de un Fisker Karma aparcado en una acera pública. En mi mundo, tales actos de vandalismo pasional serían criminalizados como actos de agresión tanto contra el medio ambiente como el buen gusto.
Existen pocos placeres comparables a pisar el pedal de la gasolina de un motor de ocho válvulas en carretera abierta. De hecho, existen modelos de Ferrari que no incluyen sistemas de audio, porque los entusiastas de ese tipo de carro prefieren el ruido del motor al sonido de la música. Con los motores híbridos dicho placer desaparece, ya que el motor híbrido hace la misma cantidad de ruido que un ninja y se han convertido hasta en un riesgo para los peatones no videntes en las ciudades ya que éstos dependen del sonido de los autos para poder cruzar intersecciones. Por supuesto, el placer que pueda provocar el sonido de un motor bien afinado cede a consideraciones sociales de una jerarquía más alta, como la contaminación en áreas densamente pobladas y la economía del petróleo. Puedo vivir con ceder ese placer por el mejoramiento de la comunidad. Habiendo dicho esto, tengo que trazar la línea en el diseño del auto. ¿Alguien me puede explicar por qué un carro que se supone que es el pináculo de años de investigación y desarrollo tecnológico en cuanto a métodos alternos de energía tiene que verse tan aburrido e inofensivo? Aparentemente el señor Henrik Fisker pensaba lo mismo que yo. Fisker, famoso por sus diseños para Aston Martin y BMW, decidió renunciar a su posición de director creativo de la firma Aston Martin en el 2003 y establecer su propia compañía automotriz, Fisker Coachbuild. Dicha compañía, con la ayuda de una firma de métodos alternativos de producción de energía llamada Quantum Technologies estableció lo que ahora se conoce como Fisker Automotive, entidad que ha engendrado una bestia tecnológica que se limpia el trasero con las preconcepciones creadas por carros como el Prius: el Fisker Karma.
A diferencia del Prius, el Karma satisface la necesidad chic de los fanáticos de la energía híbrida.
24 Diálogo / Desafío/ marzo - abril
Foto
sum
inist
rada
musica anyone? Luis Odlum
Un órgano soplado por el mar
I
ntentar escapar de las masas escandalosas que se acomodan en las orillas de las playas dirigiéndose a un cayo semiparadisíaco y semisolitario puede desembocar en una tragedia mayor. Armados de motores de 150 caballos de fuerza y con enormes bocinas de fábrica, los lancheros llevan la música a cualquier lugar de fuga. Los lancheros, desprovistos de todo sentido de contacto con la naturaleza, buscan el rincón más callado dentro de los cayos de La Parguera para anclarse y transportan la euforia de los balnearios al escondite escogido para el despeje dominical. El mar no suena a paz. El mar no suena a las ballenas cantoras de la música new age que me pone mi masajista para relajarme mientras les da un tratamiento full a mis músculos adoloridos. El mar suena a Frankie Ruiz y a Víctor Manuel cuando el macho es alfa y no cede, y a Ednita y a Luis Fonsi cuando la muchacha es “La Jefa”. Pero esos vehículos acuáticos enormes, cuyos pequeños hijos son los jet skis, imposibilitan la tranquilidad del nadador de aguas profundas y tienen por propietarios a un grupete de campeones escandalosos. Todo el sueño yanqui-europeo de la paz de la playa ha sucumbido a la bestialidad criolla del sound track de la Z. El peor de los ejemplos de la casta ordinaria que maneja estos botes es la trulla de sordos que visita la islita de Tortola. Anclan sus yates en la playa de Cane Garden Bay y ponen alrededor de 40 lanchas en fila a son de Maná, como si fueran los extraterrestres invasores del filme Independence Day. Esa idea ecológica del compartir con la naturaleza de manera pacífica no entrará por la cabeza de estos salvajes por más que se quiera. La música como resultado de la inspiración de la naturaleza ha sido parte de las composiciones desde hace siglos. La Mer, de Debussy, es un gran ejemplo de esa inquietud de darle voz a la naturaleza. Aunque ya compositores románticos habían tratado a la naturaleza de distintas formas, esta obra es quizás la primera de suma importancia en donde se emplea la onomatopeya como recurso musical de manera sostenida, de manera que el movimiento armónico de la pieza da la sensación de un oleaje. Inicialmente, la pieza fue rechazada por el público parisino pero, con el tiempo, se ha vuelto una de las más populares del compositor. También esta imitación se logra con instrumentos tales como el steel drum, que produce un sonido completamente acuático que da la sensación de estar escuchando música mientras se bucea.
los amantes del sonido. Las ballenas han cantado (en verdad no cantan), los pájaros habrán hecho algún tipo de cacareo con cierta musicalidad, pero el sonido de los medios como el mar o el aire, como organización sonora, no ha sido algo de lo que se haya escuchado mucho. Sin embargo, la república croata, un estado que formó parte de la antigua Yugoslavia relativamente parecido a Puerto Rico en cuanto a población y per cápita, cuenta con un órgano de mar. Este órgano recoge la presión provocada por la energía de las olas del mar y la convierte en viento que sopla por sus tubos, creando un sonido que simula la repetición del oleaje. Los diferentes tubos están diseñados de manera que las distintas fuerzas que se les aplican crean una sonoridad basada en secuencias armónicas. Los pronósticos de Susan se convierten en música en Croacia. En Puerto Rico, cada proyección de Ada Monzón se convierte en terror para los habitantes de Tortola y el Caribe, que no cuentan con la distancia suficiente para poder huir de las hordas de tóxicos ambulantes. La obra croata tiene, además, escalinatas de mármol que llegan al mar para que la audiencia se siente a escuchar la música como si estuviese en un anfiteatro griego. Grupos como el Bolivme Prozim, Ilustración Gustavo Castrodad un dúo checo autoproclamado ecologista punk, compuesto por Barbora Latalova y Tomas Mechacek, ha ofrecido presentacioEl sonido burbunes sincronizadas con el órgano marino, jeante y meloso convirtiendo a su amigo inanimado en un del instrumento músico más de la banda. Llevan así el contacto lo convierte en una mítico y reservado para el estudio de grabación especie de kalimba a una experiencia real. acuática que pone Órganos similares se han construido en al mundo a caer Londres y en San Francisco por cantidades que no de espaldas. Hacer sobrepasan ni una décima parte de la obra de Cristóbal partícipe a la naColón en Cataño y Mayagüez, o los indios taínos que se turaleza del evento siguen colocando en los pueblos de la isla, que no dudo es parte de lo que tengan un parentesco titánico con los bisabuelos de Arnold conlleva tocar un Schwarzenegger. instrumento, los insDesde que leí sobre la aventura croata y el premio europeo trumentistas alteran la que ganaron por el buen uso de los espacios públicos, me naturaleza del espacio que quedé pensando en “La Nena”, “La Beba”, “La Jenny” y todas rodea a su instrumento para las demás “nenas” que se anclan en Tortola. ¿Cómo sería un emitir sonidos y, de paso, intenórgano hecho de lanchas? Sería quizás una oda a las islas tar hacer música. Sin embargo, la verdes en el fondo azul del mar de Palés. Podría ser, tal vez, naturaleza como instrumentista no un llamado mesiánico a los lancheros; una revelación divina ha sido muy planteada dentro de la que les haga quitar el disco de Maná de una vez por todas. actividad. La conversión en sonido de los _____ patrones y los desarreglos de esos patrones El autor es especialista en música. no ha sido un fenómeno tan popular entre
Diálogo / Desafío/ marzo - abril 2009 25
UHÁH[LyQ
La representación gráfica que se incluye en la publicidad es una obra de arte. La publicación de este anuncio no debe interpretarse como que la Universidad de Puerto Rico o Diálogo endosa o auspicia el consumo de bebidas alcohólicas.
marzo-abril 2009
economÌa
diálogo 27
El Gasoducto del sur:
¿solución o futuro problema energético? el Gasoducto del sur. Éste, dice la AEE, lograría reducir entre $60 a $100 millones por año el costo de operación pues habría una negociación para la compra del combustible. La utilización de los combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica -petróleo, gas y carbón- y los planes de la AEE para crear nuevas plantas de generación y distribución de energía mediante el gas natural, plantean ciertas interrogantes para la economía local. En primer lugar, las emisiones de bióxido de carbono de estas fuentes han estado aumentando a un ritmo de 10 por ciento anual en Puerto Rico desde el 2000, contribuyendo al calentamiento global. Asimismo, en el precio del gas natural, La AEE argumenta que el Gasoducto del sur lograría reducir entre $60 a $100 millones por año el costo de operación pues debe considerarse (y no se reconoce) el costo habría una negociación para la compra del combustible. externo, el costo de la contaminación y el daño a la salud que puede generar el uso de estos combustibles fósiles. Por José I. Alameda Lozada Del mismo modo, el costo de contratación de los precios del Especial para Diálogo gas natural está atado al precio del petróleo. Según los economistas José A.Villar, de la Energy Information Administration, y Frederick El “problema energético” es uno de los muchos retos L. Joutz, de George Washington University, por cada aumento contemporáneos que coloca a la economía de Puerto Rico en una permanente de un 20 por ciento en el precio de petróleo, el precio encrucijada muy singular. El escenario energético global está lleno del gas natural Henry Hub aumenta en 16 por ciento. Quizás es de riesgos e incertidumbres,pero a la vez,de grandes oportunidades por esta razón que la experiencia en Estados Unidos es que las que tenemos que saber evaluar y ponderar en su momento. Si plantas de energía que usan el gas natural tienen un costo al detal falta el entendimiento cabal de estos riesgos y oportunidades, las por kilovatio hora por encima de aquellas que usan otras fuentes, decisiones de política pública sobre el delicado asunto de la energía excepto la energía nuclear. pudieran pasar por alto la viabilidad y el desarrollo de las fuentes Por otra parte,el riesgo de que se forme un cartel de productores renovables de energía. El peculiar peligro de tal omisión radica en del gas natural ha sido ampliamente estudiado. La reconocida seguir auspiciando decisiones que aparentan ser “políticamente revista Foreign Policy, en un artículo de Michael Economides, amigables” tal y como es el caso de la llamada diversificación de publicado en la edición de marzo de 2006, revela tal posibilidad en las fuentes energéticas pero dentro de la rama de los combustibles vista de las tendencias en la demanda por gas natural de parte de fósiles. Estados Unidos, Japón, Corea y Europa, unida al limitado nivel de La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), corporación que producción. El mismo ejército de Estados Unidos ha comenzado parece tener la máxima jerarquía en la política energética de facto de a descartar el uso del gas natural pues entiende que sus abastos Puerto Rico, está encaminada hacia un tipo de diversificación que estarían en extinción para el 2025. sigue patrocinando los combustibles fósiles -gas y carbón- fuentes Frente a estos riesgos, nos preguntamos si la AEE avaluó que, con el petróleo, deberían ser paulatinamente descartadas del todo el espectro de alternativas de energía renovable frente a panorama económico de Puerto Rico. una inversión substancial de sobre $400 millones. ¿No hubiese Desde mediados de la década de los noventa, la AEE ha sido más sabio comenzar a invertir en fuentes renovables –por estado realizando contrataciones lejanas a reconocer las fuentes ejemplo, en la energía solar para las residencias locales– y en la renovables. El primer intento comenzó en el año 1994, por medio investigación y desarrollo de nuevas fuentes, que no estén sujetas de la compañía Applied Energy Systems, ubicada en Guayama, la a tantos imponderables? Todo esto me hace recordar aquella frase cual utiliza el carbón como fuente de la producción energética. que dice que “para aquel que no puede reconocer hacia donde se Posteriormente, la AEE se embarca en un proyecto de gas natural dirige, cualquier camino es bueno”. con la empresa EcoEléctrica, y más recientemente, anuncia el _____ desarrollo de un proyecto de sobre $400 millones conocido como El autor es Catedrático en Economía en la UPR, Mayagüez.
Costoso no hacer nada “Del mismo modo que un cáncer que crece sin cesar destruye finalmente los sistemas que sustentan su vida al destruir a su huésped, una economía global en continua expansión destruye lentamente a su huésped: el ecosistema Tierra”. Lester Brown Como muestra un informe difundido por Greenpeace (Renovables 2050, Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular), es técnicamente factible la reestructuración del sistema energético para cumplir objetivos ambientales y abastecer el 100 por ciento de la demanda energética total, en el 2050, con fuentes renovables. La adopción de medidas para incrementar la resistencia al cambio climático y reducir sus costes a un mínimo posee una importancia crucial. Los esfuerzos de adaptación deberían acelerarse, particularmente en los países en desarrollo. Solamente en estos países, esta adaptación tendrá un coste de miles de millones de dólares al año, aumentando así la presión sobre recursos ya escasos. El coste de la estabilización del clima es significativo pero viable; todo retraso resultaría peligroso y mucho más costoso. El estudio The Economics of Climate Change, financiado por el gobierno británico y con la autoría del ex economista jefe del Banco Mundial Nicholas Stern, reclama mayores esfuerzos de los países ricos para combatir el recalentamiento del clima. La investigación detalla los riesgos relacionados al recalentamiento global y señala que las inundaciones derivadas del aumento del nivel del mar podrían desplazar a 100 millones de personas y causar la extinción de 40 por ciento de las especies animales. También advierte que el cambio climático podría costar a la economía global casi $7 mil millones para 2050 –lo que equivale a una caída de la actividad económica de 20 por ciento– si no se toma ninguna medida sobre las emisiones de gases invernadero. Según cálculos de Stern, los esfuerzos oportunos para controlar las emisiones costarían apenas 1 por ciento del producto bruto global. [JIAL]
El costo del gas natural Estados Nuclear Gas Petróleo Carbón Hidro Total (estados + DC)
���������������������������
�����������
�������������� ����������������� �������������������������������������������������������������������������
6 8 2 32 3 51
Costo al detal (centavos/khw) 11.00 9.64 9.00 6.47 5.66 7.57
28 diálogo
Internacional marzo-abril 2009
Los agro combustibles: ¿pacto faustiano? El uso de material vegetal para la producción de combustible ha generado gran debate alrededor del mundo. Mientras algunos defienden los llamados agro combustibles, argumentando la necesidad de resolver el problema del costo energético y evitar los daños ambientales provocados por el uso de combustibles fósiles, otros alertan sobre sus propios costos ambientales, económicos y sociales, particularmente la amenaza a la provisión de alimentos global.
Por Carlos Maysonet
de petróleo alcancen un pico dentro de poco y que el suministro mundial decrezca significativamente en los próximos 50 años. Lo que los propulsores del uso de agro combustibles De acuerdo con una leyenda surgida en Alemania y más tarde inmortalizada por Goethe, un pacto faustiano parecen no tomar en cuenta son los costos ambientales, es un contrato donde se procura recibir los más intensos económicos y sociales que generaría dicha actividad. La placeres de la vida a cambio de la entrega del alma al diablo. expansión a gran escala de tierras cultivables con este El concepto de pacto faustiano ha sido utilizado para propósito sustituiría el cultivo de alimentos por el cultivo caracterizar a muchas soluciones tecnológicas, las cuales para combustibles, en un mundo donde millones de ofrecen fáciles respuestas a los problemas existentes, aun personas padecen desnutrición. Como tal, el aumento cuando sabemos de sus efectos negativos y consecuencias desmedido en la producción de agro combustibles presenta una amenaza a la provisión de alimentos global, a la fatales en el corto y largo plazo. Este es el caso de la obtención de combustibles a mitigación del hambre y a la esperanza de las naciones de partir de la biomasa o material vegetal, los llamados agro alimentar y emplear a sus poblaciones, es decir, su habilidad combustibles. A los agro combustibles se les promociona para lograr la soberanía alimenticia. La conversión de tierras cultivables para la producción con entusiasmo como combustibles alternativos, que pueden incorporarse a la gasolina común o quemarse de etanol tiene en Brasil uno de los principales ejemplos.Este directamente en motores especiales. En los últimos años, país ha lanzado un ambicioso y a la vez peligroso programa esta tecnología ha sido presentada como la opción más de producción de etanol en gran escala para satisfacer la demanda de los cada vez más sedientos automóviles barata para enfrentar el calentamiento global. Además, se dice que son sustentables y renovables, que norteamericanos. Al presente, Estados Unidos es el mayor reducen la dependencia y aumentan la seguridad energética importador de etanol brasileño, comprando cerca del 60 y que ayudan a los agricultores. El entusiasmo con que esta por ciento del total producido por esta nación. Pero esa cantidad no es suficiente, ya que si la caña de tecnología ha sido recibida en algunos sectores parece tan optimista como la introducción de la energía nuclear a azúcar brasileña produjera el etanol que Estados Unidos partir de la década de los años sesenta o de la incineración estaría dispuesto a comprar, Brasil necesitaría aumentar la producción en unos 135 mil millones de litros más por de residuos a partir de la década de los años ochenta. La producción de combustibles a partir de semillas año. Si a esto se le añade que Brasil se propone abastecer el de girasol, maíz, soja, almendra, palma africana o caña 10 por ciento de la demanda mundial del petróleo por agro de azúcar se presenta como una alternativa de gran combustibles, tenemos que necesitaría cinco veces más publicidad al petróleo, un combustible contaminante y tierras dedicadas a la producción de azúcar, pasando de 6 a no renovable responsable de gran parte del calentamiento 30 millones de hectáreas. Esto representaría la deforestación global. La energía que contienen las plantas es en realidad de unas 60 millones de hectáreas, o más de 150 millones de una metamorfosis agroquímica de la energía solar que se cuerdas de bosques. Asimismo, el avance de la “frontera agrícola” para agro transforma en combustible: biodiesel y etanol. Las mejores condiciones para este proceso existen en los países del sur, combustibles representaría un mayor desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades locales, con su donde es mayor la incidencia de la energía solar. La demanda por los agro combustibles es enorme por secuela de represión y violación de los derechos humanos. las restricciones que a la larga impondrán los programas La cantidad de cereales que se necesita para llenar un tanque para combatir el calentamiento global y por la necesidad de de 100 litros con etanol una sola vez alcanza para alimentar que se disponga de un sustituto en forma de combustible a una persona durante un año entero. La producción de agro líquido para el petróleo. Se prevé que las tasas de extracción combustibles también afecta a los consumidores en forma
Especial para Diálogo
directa, al aumentar el costo de los alimentos. Por ejemplo, el precio del maíz subió más del 70 por ciento durante los últimos años, hasta alcanzar su mayor nivel en una década. Por si lo anterior fuera poco, hay que sumar la enorme contaminación que genera la producción de agro combustibles.Destacan en este renglón la contaminación de agua por el uso masivo de productos químicos, agro tóxicos y fertilizantes y por la refinación del etanol y el biodiesel. También,se producen grandes cantidades de contaminantes atmosféricos y del suelo. Por otro lado, la producción de agro combustibles se da a expensas de la destrucción de ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. Otro de los aspectos negativos de la producción de agro combustibles es que éstos no necesariamente requieren cambios en los patrones de consumo o en la reestructuración de la economía basada en los combustibles fósiles. Al incorporar entre un 5 y 10 por ciento el componente de etanol o biodiesel en la gasolina común, el uso de los combustibles fósiles puede ser extendido por muchos años. Por otro lado, los monopolios petroleros pueden prolongar su vida y diversificar sus negocios. De igual manera, la industria automotriz puede mantener o incluso aumentar las ventas, ya que la gente estaría obligada a adquirir nuevos vehículos adaptados al uso de etanol. En conclusión, los propulsores del pacto faustiano saben que cuando el diablo venga a cobrar su parte del trato, ellos no serán los que pagarán. Como siempre, pagarán los más débiles y desposeídos. Únicamente las alianzas estratégicas y la acción coordinada de los movimientos sociales (agricultores, ambientalistas, grupos de consumidores, etc.) podrán ejercer presión sobre los gobiernos y las empresas multinacionales para destruir el pacto. Para esto se requiere trabajo conjunto para garantizar que la soberanía alimentaria sea derecho fundamental, y que ésta se logrará mediante el acceso democrático al agua, a las reformas agrarias, al suelo, a los sistemas productivos amigables con el ambiente y a políticas agrícolas y alimentarias que respondan a las necesidades genuinas de la gente y no a los que le venden el alma al diablo como lo hizo Fausto en la obra de Goethe. _____ El autor es planificador.
1 0 5 . 7 F M TU FORMULA DE RADIO L A C A D E NA RO C K D E P U E RTO R I C O WCAD FM 105.7 CANAL 239 LIBERTY CABLE ALFAROCK.COM
30 diálogo
marzo-abril 2009
Por Ivis M. Negrón Pérez Especial para Diálogo fotosTomDusenbery/TheGoldmanEnviromentalPrize
De cómo la producción de energía afecta
las complicaciones de salud de sus vecinos. La AEE tiene capacidad para generar hasta 5,400 megavatios de electricidad, pero en la actualidad enfrenta una reducción en el consumo de energía, y produce unos 2,900 megavatios, indicó el ingeniero Ángel Luis Rivera Santana, director de Planificación y Protección de la corporación. El funcionario explicó que, del total de la energía producida, sólo 0.7 por ciento es producción hidroeléctrica. El resto de la producción proviene de combustibles fósiles, y se distribuye en un 68 por ciento a base del petróleo procesado en sus seis plantas generatrices, 15 por ciento que le compra a la planta de carbón Applied Energy Systems (AES) de Guayama y 16 por ciento que proviene de Ecoeléctrica, productora de gas natural. Le cuestan al País $2,976 millones al año. El dióxido de azufre (SO2), el óxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono son todos producto de la combustión de petróleo o carbón y, al entrar en contacto con el aire, tienen serios fotos por Ricardo Alcaraz efectos tóxicos a la salud. A estos Con una planta de generación de energía aledaña, los vecinos de las comunidades de Cataño comenzaron a padecer condiciones respiratorias y hasta cáncer. tipos de polución atmosférica se les atribuyen no sólo condiciones respiratorias, sino cardiovasculares y crónicas, que esde hace un par de años, Rosa Hilda Ramos comenzó “¡Tú sabes lo que es vivir libres de miedo!”, exclamó pueden incluso causar la muerte. Asimismo, contribuyen a respirar “alivio”. Era una sensación que dejó de Rosa Hilda, al echar una mirada al logro de los catañenses. al efecto de invernadero, al calentamiento global y a experimentar hace casi dos décadas, cuando estableció La organización Comunidades Unidas contra la Contacambios ecológicos que, a la larga, impactarán la salud su hogar en una urbanización de Cataño que tenía como minación (CUCCO) intervino activamente en el pleito y el comportamiento humano, señaló el profesor José vecinos a una de las principales plantas de generación de que desde 1996 llevó la Agencia federal de Protección Norat, de la Escuela Graduada de Salud Pública del energía de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), una Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) contra la AEE, Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad cementera y vertederos clandestinos. Entonces, Rosa Hilda por la pobre calidad del combustible utilizado en sus de Puerto Rico (UPR). –hoy una respetada líder comunitaria galardonada con operaciones. La sentencia resultó adversa a la corporación En Puerto Rico, muy a pesar de la experiencia de importantes reconocimientos ambientalistas– abrió los pública, que se vio obligada a usar combustible más comunidades como la de Cataño, no hay suficientes costoso y de mejor calidad al que compraban hasta ese ojos a una realidad que no esperaba. estudios epidemiológicos acerca de los efectos en la salud La gente de su pueblo estaba enferma. Muchos eran momento. La AEE llegó a utilizar combustible con 2.5 por de la contaminación ambiental, comentó Norat. “Para asmáticos crónicos, tenían condiciones respiratorias o ciento de nivel de azufre, que provocaba que se expulsaran todos los efectos, los únicos estudios que se hacen son en padecían de cáncer. La alarma la llevó a corroborar que el al aire pequeñas partículas de petróleo químicamente el RCM con recursos bien precarios. Así que no podemos combustible que la AEE utilizaba en su planta de Palo Seco transformado. Gracias a este pleito, la Autoridad tuvo que decir a ciencia cierta cuál es el vínculo entre una fuente tenía altos niveles de azufre, un carcinógeno que, al entrar en reducir en los pasados años hasta 0.5 el porcentaje de de contaminación en particular y su efecto en los seres contacto con el aire, produce materia particulada que puede azufre en el combustible que utiliza. humanos”, manifestó. penetrar al sistema respiratorio. Claramente, la planta era “No estamos conformes, pero no estamos peleando”, No obstante, advirtió que hay que darles valor a las una fuente peligrosísima de contaminación, por lo que Rosa afirmó Rosa Hilda, quien da testimonio de cómo la anécdotas que se escuchan en las comunidades afectadas disminución en el azufre en Palo Seco redujo también Hilda y su comunidad lucharon para que dejara de serlo.
la salud
D
diálogo 31 foto de archivo
febrero-marzo 2009
La líder comunitaria Rosa Hilda Ramos, ganadora del premio ambiental Goldman 2008.
por algún modo de contaminación a causa de la producción de energía por combustibles fósiles. Mencionó como ejemplo los niveles de ruido que a diario enfrentan los residentes del sector Aguirre en Salinas a causa de la presencia de una planta generatriz aledaña, un problema que no ha sido atendido por ninguna agencia reguladora. Los sonidos de alta y baja frecuencia causan efectos sicológicos y en el organismo, indicó Norat. Asimismo, una clínica de salud en la comunidad Las Mareas en Salinas, reportó un 80 por ciento de problemas respiratorios entre sus residentes, recordó el portavoz del Comité Diálogo Ambiental de ese municipio, Víctor Alvarado Guzmán. “Hay información de que todas las enfermedades están relacionadas con petróleo, carbón, plásticos y metales pesados”, manifestó, por su parte, Víctor Marcial Vega, oncólogo y miembro del Comité de Salud Pública y Ambiental del Colegio de Médicos Cirujanos. El especialista en medicina nutricional y ambiental sostuvo que es alarmante la cantidad de casos que ha tratado de pacientes con metales pesados y otros tóxicos en sus cuerpos. “La mayoría de estos casos se deben a la contaminación del medio ambiente”, añadió Marcial Vega. Datos recopilados por el RCM y la Universidad de Vanderbilt en Tennessee acerca de la situación de la salud en el país confirman que Puerto Rico ocupa la primera posición en incidencia de asma entre adultos en todo Estados Unidos. Un estudio publicado en el 2007 en el Journal of Epidemiology and Community Health realizado en 14 ciudades españolas, confirmó la relación entre la contaminación urbana y las hospitalizaciones por problemas cardiovasculares. La investigación del Estudio Multicéntrico Español de los Efectos a Corto Plazo de la Contaminación Atmosférica en la Salud (EMECAS) planteó que, a causa de la combustión incompleta del carbón y los derivados del petróleo que lanzan materia particulada al aire, aumentaba en 1 por ciento los ingresos al hospital por problemas cardiovasculares. Otro estudio sobre prevención de cáncer de la Universidad de Brigham Young en Utah, y publicado en el 2002 por la Asociación Médica Americana, relacionó la contaminación producida por las plantas de energía y el aumento en cáncer del pul-
món en residentes de áreas metropolitanas. De acuerdo con el estudio, la inhalación de estas partículas finas como el azufre tiene el mismo efecto que le produce el cigarrillo a un fumador pasivo. Localmente, un informe reciente de la EPA afirmó que Puerto Rico respira aire limpio y que entre el 2005 y el 2007 estuvo en total cumplimiento con las reglamentaciones federales de aire limpio. Es la primera vez que ocurre desde 1980, cuando comenzó el monitoreo de los niveles de materia particulada extra fina. Antes, sólo la zona central alcanzaba los parámetros federales, informó la Junta de Calidad Ambiental (JCA). “Ciertamente, Puerto Rico tiene muchos problemas de contaminación, pero una gran noticia es que aquí se cumple con todas las normas de calidad de aire”, declaró Carl-Axel Soderberg, director de la EPA en Puerto Rico. En este renglón, manifestó el funcionario federal, Puerto Rico tiene ventaja sobre más del 50 por ciento de las jurisdicciones estadounidenses, cuyos residentes sufren por las constantes violaciones a la Ley de Calidad de Aire. En lugares de alta contaminación, como Santiago de Chile, causa pérdidas anuales de $170 millones, indicó. Soderberg mostró estadísticas de cómo la implantación de esta legislación desde 1970 evitó múltiples complicaciones de salud, como bronquitis crónica, hospitalizaciones y muertes prematuras. Datos de la EPA señalan que su ejecución hasta el 1990 costó unos $500,000 millones, pero cuantificó beneficios en $22,200,000 millones. Además, la eliminación del plomo en la gasolina, previno 12.8 millones de casos de hipertensión y hasta que más de 10 millones de personas perdieran puntos de su cociente intelectual (IQ). La prohibición de este tóxico dejó de costarle a la Ciudad de México $967 millones por problemas de salud. Hace dos años, inició un nuevo requisito para utilizar diesel limpio, tanto en vehículos como en plantas generatrices. La discusión a nivel mundial trasciende el cumplimiento de las regulaciones a los combustibles fósiles. Va, más bien, dirigida a su sustitución por fuentes de energía renovable. Sin embargo, la AEE está enfrascada en un nuevo debate por la construcción de una tubería de gas natural
–el menos contaminante de estos combustibles– que transcurriría de Guayanilla hasta la central de ciclos combinados de Aguirre. Líderes ambientalistas, municipales y comunitarios dan la batalla legal para detener su desarrollo, porque alegan que representa una amenaza contra la vida de muchos.“Ese proyecto no va a resolver el problema energético de Puerto Rico, es peligroso y no va a bajar la factura de luz”, expresó el portavoz de Diálogo Carl-Axel Soderberg, director de la EPA en Puerto Rico. Ambiental. Pero la AEE defiende el proyecto como un paso intermedio hasta el funcionario. Aseguró que la Autoridad que estén disponibles las tecnologías y adquiere tecnología avanzada que debe el dinero para los proyectos de energía mantener baja la emisión de particulado renovable. Rivera Santana sostuvo que el al ambiente. uso del gas natural reducirá en más de 64 Los proyectos de energía eólica y solar por ciento las emisiones contaminantes al están en un panorama más a largo plazo ambiente. para la AEE, reconoció Rivera Santana. En lo que pudiera suscitar una nueva Dos proyectos de energía con viento, que controversia con las comunidades, Rivera generarían 90 megavatios, estarían listos Santana anticipó que la corporación en no menos de tres años, dijo. considera volver a comprar combustible Mientras tanto, a nivel privado, se reacon 1 por ciento de azufre, el doble del nivel lizan otros esfuerzos. Rosa Hilda adelantó actual acordado con la EPA, sin que eso que un grupo de acuacultores planifica signifique una violación a las reglamenproducir energía con aceite vegetal, un taciones. “El acuerdo por consentimiento producto libre de contaminantes. [con la EPA] provee para que si se cumple “A mí lo que me interesa es lograr que durante un año, podemos subir o reevaluar Puerto Rico sea autosuficiente energéticael acuerdo y subir el contenido de azufre. Si mente. Tener costos energéticos bajos, que logramos eso, podemos conseguir un comgenere trabajos de toda clase y que no haga bustible un poco más alto en el contenido daño a la salud”, concluyó la ganadora del de azufre… puede ser más barato”, apuntó premio ambiental Goldman 2008.
diálogo /marzo-abril 2009 32
entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008
fotos por Ricardo Alcaraz
Estudiantes del RUM construyen vehículo para ahorrar combustible Por Laura W. Robles Vega
Taller de Estudiantes
“No es que sea perfecto...es que soy del Colegio”. Ese eslogan adornaba las camisas que vestían algunos estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) en las pasadas Justas interuniversitarias, y en cualquier evento o lugar donde quisieran resaltar su pertenencia a la institución. Pero, la historia de esas camisas va más allá del deseo de enaltecer el campus mayagüezano. Un grupo de estudiantes de ingeniería mecánica las vendió para sufragar una parte de los gastos de un proyecto que están desarrollando. Se trata del Supermileage, que es un vehículo diseñado para ahorrar combustible. La estudiante Francheska Santiago Maldonado relató que vendieron más de mil camisas, y que los recaudos fueron utilizados para la construcción del carro. “El proyecto es costeado por fondos recolectados en actividades realizadas por el grupo. Este semestre volvemos a realizar ventas de camisas para poder cubrir los gastos del viaje a la competencia”, dijo la co-capitana del equipo Supermileage. Santiago Maldonado indicó que también han recibido donaciones de materiales de algunas compañías. En la primera semana de junio los estudiantes que trabajan en la construcción del carro viajarán a Michigan para competir con otras universidades que también han desarrollado este proyecto. El Supermileage es parte de los eventos competitivos de la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE, por sus siglas en inglés). La competencia de la categoría del Supermileage durará dos días y estará divida en dos etapas.En la primera,el jurado evaluará los reglamentos de seguridad, el diseño del vehículo, el costo del proyecto y la viabilidad de comercializarlo. En la segunda etapa, los estudiantes manejarán el carro en una pista de circuito. “No se trata de una carrera donde compiten para ver quién llega primero”, aclaró Santiago. Como el carro sólo tiene espacio para una persona, un estudiante estará encargado de conducirlo durante media hora en la pista de prueba de la compañía Eaton, fabricante de transmisiones. “Cuando terminan de correr, los jueces sacan el tanque de gasolina,lo pesan, y con unas fórmulas que tienen establecen cuánto es el millaje por galón”, mencionó la co-capitana del equipo. El ganador de la competencia es el auto que pruebe ser más eficiente en el consumo
En la foto superior Francheska Santiago, co-capitana del proyecto, en una prueba de los neumáticos y el espacio del conductor del Supermileage. Debajo el profesor David Serrano examina una de las piezas del auto junto a Santiago y Jonathan Ríos, capitán del grupo. En la última imagen tres estudiantes trabajan con el motor del vehículo.
de gasolina. “Pueden correr más de una vez. Toman el mejor rendimiento de todas las repeticiones”, explicó la estudiante. El ganador recibe trofeos, dinero, una cena y auspicio para continuar desarrollando su proyecto. El profesor que dirige el grupo, David Serrano, indicó que esperan que el Supermileage que están construyendo los estudiantes del RUM solamente gaste un galón de gasolina en un recorrido de tres mil millas. Es la primera vez que en el RUM se diseña este vehículo. Antes construían el carro solar, pero desde 1995 dejaron de hacerlo por razones económicas, según Serrano. Sin embargo, el profesor señaló que el Supermileage “va a tono con el carro solar.” Santiago Maldonado explicó que el diseño de los dos automóviles procura reducir el consumo de combustibles fósiles. “El proyecto está en la etapa de manufactura, se supone que para finales de marzo el carro esté corriendo”, indicó Héctor Colón, líder del grupo que se encarga de la carrocería del vehículo. El capitán del equipo, Jonathan R. Ríos Rodríguez, resaltó que los proyectos no son solamente para estudiantes de ingeniería mecánica y que en muchas ocasiones se integran alumnos de otros departamentos. Añadió que “las compañías toman esto en consideración porque saben que la mayoría de las veces están viendo un candidato a empleo que ha visto en realidad cómo es que trabaja la industria a través de un proyecto como el nuestro”. La transportación, aérea o marítima, del Supermileage a Estados Unidos representa un gasto más para los estudiantes del RUM. “La mayoría del tiempo nosotros tenemos que correr con todos los gastos del viaje como lo son nuestros pasajes, estadía, transportación y comida. Todo esto sin incluir los gastos que conlleva transportar el vehículo”, reveló Ríos Rodríguez. “Hasta hemos vendido agua en la luces”, dijo el estudiante que dirige el área de carrocería. Sin embargo, a pesar del sacrificio que requiere la iniciativa, la co-capitana del grupo asegura que trabajar en el proyecto es una experiencia muy gratificante ya que les permite ver cómo una idea va transformándose en un producto final con el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes. Para contribuir con esta iniciativa puede comunicarse al (787) 637-3973.
diálogo/marzo-abril 2009
entre estudiantes
Por Lillian E. Agosto Maldonado
diálogo/agosto-septiembre 2008
diálogo/agosto - septiembre 2008
33
Casa solar caribeña
foto por Ricardo Alcaraz
Taller de Estudiantes
El precio de la gasolina sube, el papel escasea, la economía está en crisis, en fin, como dicen por ahí, “las cosas están malas”. Sin embargo, una época como la actual con toda la incertidumbre que la caracteriza, no impidió que un grupo de estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico se comprometiera en una propuesta para construir un nuevo prototipo de casa solar. Caribbean Affordable Solar House (CASH) es el nuevo concepto de casa Carribean Affordible Solar House es el nuevo concepto solar que próximamente estará en de casa solar diseñado por alumnos de arquitectura de la UPR. construcción y que proponen los alumnos de la Escuela deArquitectura junto a estudiantes de la Escuela de Comunicación, de la Facultad de Administración de Empresas Trabajo en equipo y del Departamento de Bellas Artes. Aunque en ocasiones anteriores el proyecto de la casa solar Según los estudiantes participantes, CASH presenta un contaba con la colaboración de otros recintos universitarios,en esta concepto caribeño que expone lo que es Puerto Rico. La casa oportunidad sólo participarán estudiantes del recinto riopedrense. cuenta con un espacio cerrado, con acondicionador de aire y La “Iupi” integrará alumnos de bachillerato y maestría de diversas otro espacio abierto. Ernesto Mohler, alumno de primer año del facultades, departamentos y escuelas. “Tenemos estudiantes programa graduado de la Escuela de Arquitectura, indicó que de Comunicación que nos ayudan en la coordinación con los “es un nuevo estilo de vida, una casa reducida, en forma de ‘L’ y medios, los de Bellas Artes nos dan el componente artístico y los los espacios son multiusos”. de Administración de Empresas trabajan la parte de mercadeo”, La estructura depende enteramente de energía solar.“CASH señaló la profesora Miranda Palacios. “Ha sido bien interesante tiene un sistema solar de paneles fotovoltaicos colocados porque, por ejemplo, los estudiantes de Bellas Artes tienen una en el techo con una capacidad de generación de 10.4 kW, visión artística de lo que son el diseño y la arquitectura. Los con 34 paneles Sunpower de 305 watts cada uno”, anotó la estudiantes de Administración entienden que la casa debe ser una arquitecta Sonia M. Miranda Palacios, profesora de la Escuela de Arquitectura y Gerente General del proyecto. Así también, cosa y nosotros entendemos que debe ser otra”, añadió. De otro lado, los jóvenes destacaron la construcción de sus los calentadores de agua utilizarán un sistema termal de diseños como su principal motivo para participar en CASH. “Es colectores solares. La lavadora, secadora, estufa eléctrica, nevera, un proyecto que va más allá de diseñar porque lo vas a construir refrigerador y lavadora de platos constituyen los principales y eso nunca se hace en la Escuela”, señaló el estudiante de primer enseres. El entretenimiento también es parte de CASH por lo año del programa graduado de la Escuela de Arquitectura, José que han incluido una computadora, un televisor con DVD y M. Meléndez, quien también participó en la edición anterior de la sistema de home theater, control de temperatura y humedad y casa solar, The Cell. Meléndez resaltó el trabajo en grupo como una un sistema de calefacción y enfriamiento por radiación. de las principales enseñanzas de CASH. Así también, Glory Moyet, recién graduada de la Escuela de Arquitectura y estudiante voluntaria del proyecto CASH, dijo sentirse agraciada con la oportunidad de aportar a la tecnología del futuro. “La energía fósil se está acabando, están subiendo los precios y eso contamina el ambiente y pues si Dios te dio el Sol, por qué no lo vamos a aprovechar y más nosotros que estamos Los estudiantes trabajan en el trópico, aquí actualmente en la preparación de la funcionaría súper madera con la que se confeccionará la casa. bien”, afirmó.
Decatlón Solar 2009 CASH competirá junto a 19 equipos de estudiantes de varias universidades de Estados Unidos, Europa y Canadá en el Decatlón Solar 2009. Esta competencia consiste en “diseñar, construir y operar la casa solar más atractiva y energéticamente eficiente”. Esta será la cuarta edición de la competencia y se llevará a cabo en Washington D.C. en el mes de octubre. Para más información sobre CASH puede acceder a su portal en Internet: http://www.casasolar.uprrp.edu o formar parte de su grupo en Facebook: Casa Solar 2009 (CASH) - UPR Río Piedras.
Lee en
verde
Libros sobre medio ambiente para todos
(787) 423-4110
www.laeditorialupr.com
entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008
Combate la UMET la dependencia del petróleo Por Laura W. Robles Vega
Taller de Estudiantes
La propuesta, en la que también participan los estudiantes Alex Ortiz, Ruth Dinardi, Laura Salazar y Roberto Sánchez, consiste en la instalación de un envase con agua cerca del motor del automóvil. Dentro del recipiente colocan dos placas de metal que se conectan a la carga de la batería del vehículo. Esa conexión hace que se separe la molécula de hidrógeno. Después de la separación, el hidrógeno viaja en forma gaseosa hasta el motor. “Se supone que cuando encendemos el carro se activa la gasolina y crea una explosión (que hace que el motor funcione). Si a esa gasolina le llega hidrógeno, el hidrógeno va a explotar antes. Como explota antes que la gasolina la retrasa, y se gasta menos gasolina”, explicó Santiago. El hidrógeno es más liviano que la gasolina, por eso viaja más rápido. Además, según el profesor, le da más fuerza al motor. Otro beneficio del uso de esta tecnología es que mantiene la estructura interna del carro más limpia. Además Santiago estimó que “puedes economizar desde un 25 por ciento hasta un 50 por ciento de gasolina”. Para probarlo, el grupo instaló el equipo en varios vehículos. “En la institución teníamos (cuando la gasolina estaba a dólar) alrededor
¿Qué pensaría si le dicen que el líquido que hace que su carro funcione proviene del aceite de cocinar? ¿Descabellado? No es lo que opina un equipo de profesionales que labora en una de las iniciativas que promueve EcoEnterprise, un proyecto de la Universidad Metropolitana (UMET) del Sistema Universitario Ana G. Méndez, que persigue impulsar el desarrollo de tecnologías que ayuden a reducir la dependencia del petróleo. Tamara Torres, una de las integrantes de RenewBiofuels, explicó a Diálogo que la compañía, de la que también forman parte su esposo y su hermano, produce biodiesel que se obtiene del aceite de cocinar. También se utiliza metanol y soda cáustica. “Creamos una fuente de energía sin utilizar petróleo”, declaró Torres, quien además de trabajar en la propuesta, es química. Aunque todavía están tratando de ampliar el proyecto, ya tienen una planta piloto en San Lorenzo. “Lo que queríamos hacer con la planta piloto era decir, mira sí funciona”, dijo. La compañía vende 500 galones de biodiesel semanalmente. Incluso el camión que recoge el aceite para la empresa utiliza este combustible.“Todo lo que sea diesel, puede correr con biodiesel”, aseguró. El biodiesel rinde más que el diesel. Según estimaciones que se incluyen en la propuesta del proyecto, un camión puede gastar 31 mil dólares anuales en diesel. Si utilizara biodiesel, el gasto podría bajar a 27 mil dólares.Además, este combustible reduce el desgaste de los motores y los mantiene más Diagrama de la planta que producirá biomasa. limpios.
Hidrógeno para ahorrar gasolina Otra de las iniciativas avalada por EcoEnterprise es la que produjo una tecnología que permite utilizar el hidrógeno, elemento gaseoso más abundante, como un mecanismo para ahorrar gasolina. El profesor de la UMET Dawin Santiago, explicó que esta idea surgió en el 2004 cuando, junto a su colega Alex Ríos y un grupo de estudiantes, se propuso ayudar a reducir la contaminación ambiental y la excesiva demanda de petróleo.
fotos por Ricardo Alcaraz
diálogo /marzo-abril 2009 36
Los profesores Dawin Santiago (centro) y Alex Ríos inventaron, junto a un grupo de estudiatnes de la UMET, un aparato que le permite al auto funcionar con menos gasolina.
La segunda fase de la propuesta sería la tiene un valor de 250 dólares. Sin embargo, dijo construcción de una estación para suplirle que el precio se puede mejorar. al consumidor una mezcla de etanol con gasolina. El producto de esta combinación Etanol para los flex fuel se conoce como E85, que se compone de un En otro de los proyectos están desarrollando 85 por ciento de etanol y un 15 por ciento de etanol. El etanol es un alcohol etílico que se gasolina. obtiene de productos que contienen carbono o Los responsables del proyecto señalaron azúcares, como la caña de azúcar, la remolacha, que, si se consolida, su compañía supliría la patata y el maíz. etanol a los vehículos flex-fuel, que son los que Los encargados de la iniciativa, Johnny Lugo están preparados para utilizar la mezcla E85. Vega y Jorge L. Nina Espinosa, explicaron que su “Ese va a ser nuestro cliente, pero no descarpropuesta incluye tres fases. tamos utilizar otras mezclas. Cada vehículo La primera es la construcción está preparado para utilizar diez por ciento y operación de un centro de de etanol, específicamente desde 1985 en investigación que a la vez adelante. Hay complicaciones respecto a las sirva como una planta piloto propiedades químicas que tiene el etanol, que para procesar la biomasa, es agente corrosivo y por eso nosotros vamos derivada de los productos a comenzar con los vehículos que sí están preque contienen azúcares o parados para eso”, indicó Lugo. carbono, y convertirla en Nina señaló que en Puerto Rico hay etanol. vehículos flex-fuell,pero como no hay quien les “Ya se han explorado supla la mezcla E85, sólo utilizan gasolina. La estas alternativas utilizando tercera fase del proyecto sería la construcción el maíz y la caña de azúcar, de una planta para producir etanol a gran Jorge Nina como es el caso de Brasil, escala, aproximadamente 15 a 20 millones de que lo ha hecho desde los galones al año. años setenta. Sin embargo, la La producción de etanol es costosa, según propuesta de nosotros es diferente explicaron los entrevistados. Sin embargo, porque va a trabajar con este tipo ante el avance de la tecnología esperan que de materia de biomasa pero para el año 2011, cuando proponen consolidar producida como un desecho el proyecto, se hayan descubierto diferentes sólido”, destacó Lugo. tecnologías que puedan reducir los costos. “Nos proponemos traLa persona a cargo del proyecto Ecobajar el problema de los Enterprise es el profesor Carlos Padín, desechos sólidos que hay en decano de Asuntos Ambientales de la UMET. Puerto Rico, así que el proEl co-investigador es el profesor Nicolás de quince carros corriendo con este ducto final es beneficioso Rosario, coordinador de empresarismo de sistema”, reveló el profesor Alex Ríos. porque va a contribuir a reesa institución. Mediante este programa la De hecho, el automóvil de Ríos ducir los gases contaminantes UMET (con el auspicio de la National Science aún lo tiene instalado. También la que están relacionados al Foundation) ofreció 24 becas para proyectos Jeep Cherokee del 88 del estudiante calentamiento global. A su cuyo objetivo, como los tres esfuerzos aquí Roberto Sánchez. “Un cuarto de vez, atacamos un problema reseñados, fuesen establecer un negocio que tanque me duraba un día, para casi de salud pública por la reducatendiera alguna necesidad ambiental. La cincuenta millas de Canóvanas a Johnny Lugo ción de esos desechos sólidos, convocatoria, dirigida tanto a estudiantes de la Cupey, ida y vuelta. Ahora (con el que según las estadísticas de uso del hidrógeno) cada cuarto de tanque me la Autoridad de Desperdicios Sólidos componen institución como a la comunidad en general, rinde de dos a tres días”, aseguró Sánchez. casi un 23 por ciento de los desperdicios que gen- aún sigue abierta. Para más información pueden comunicarse al (787) 766-1717, .El profesor estimó que la tecnología que ha eramos en el país”, especificó Lugo. extensión 6945 ó 6912 desarrollado el grupo del que forma parte,
Desde
Acompa単a tu plan con la tarjeta de descuento en medicamentos.*
36 diálogo
A D R E N A L I N A
A
D
R
E
N
A
marzo-abril 2009
¿DEPORTE VERDE POR PARTIDA DOB >> Mientras algunas corporaciones vuelven ‘eco-amigables’ eventos multitudinarios pensando en el dólar, otras como la NASCAR siguen haciendo y deshaciendo.
Por Hermes Ayala De Diálogo
En las paredes y el techo del Cubo de agua, donde se celebraron los deportes acuáticos durante las Olimpiadas de 2008 en Beijing, se instalaron membranas translúcidas de manera que entrara la luz natural.
Volverse verde genera mucho verde. Si algo caracteriza al mundo corporativo de los deportes es su afán por estar a la moda. Mientras más a la moda esté tal o cual disciplina, mejor les irá a las corporaciones que respaldan los deportes profesionales. Y si la moda es salvar el planeta, pues ¡bienvenido sea!
Tomemos el ejemplo de China, que el año pasado celebró los Juegos Olímpicos en Beijing. No tan sólo el gobierno se ahorró millones de euros, yens y dólares atemperando algunos aspectos de las Olimpiadas con medidas a favor del ambiente, si no que se ahorró problemas futuros en cuanto a desperdicios se refiere. Aunque la preocupación por la contaminación en China llevó a varios atletas de fondo a retirar su participación, la otra cara de la moneda presenta a China como el país que logró hacer las Olimpiadas más “verdes” hasta la fecha.
A nivel mundial con la FIFA y el COI
La construcción del estadio tendrá un impacto ambiental que a los organizadores del Mundial de Fútbol de 2010 en Ciudad del Cabo se les hará difícil controlar.
Si bien es cierto que los esfuerzos de los propulsores de algunos deportes profesionales para cuidar el ambiente aparentan ser legítimos, proteger el planeta ayuda a los negociantes del deporte a ahorrar energía y, por ende, dinero, y además le da otra razón al consumidor para respaldarlo. ¿Por qué darle la espalda?
Tras adoptar el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, por sus siglas en inglés), el Comité Olímpico Internacional (COI) y la República Popular de China tomaron varias medidas para hacer de Beijing 2008 una justa pro ambiente. Para empezar, los chinos utilizaron el poder solar para alumbrar las calles, las plazas y los patios de muchos lugares en la Villa Olímpica. El Estadio Nacional, donde se llevaron a cabo eventos como atletismo y balompié, fue iluminado con un sistema fotovoltaico de 130 kilovatios. En la Villa Olímpica, de 400,000 metros cuadrados, reutilizaron agua de la planta de drenaje y tratamiento de la localidad de Qinghe para los sistemas de enfriamiento y calentamiento, ahorrando alrededor de 60 por ciento en electricidad. Instalaron membranas translúcidas en el techo y las paredes del Cubo de agua, donde se celebraron los deportes acuáticos, de manera que entrara la luz natural. Además, se diseñaron pipas especiales para canalizar la luz del sol entre los pasillos, los baños y los estacionamientos en distintas áreas de la Villa Olímpica. En la Villa Olímpica de la prensa, al menos 3,000 pies cúbicos de agua de lluvia pudieron ser capturados mediante pipas y pozos especialmente diseñados e instalados en techos, carreteras y áreas verdes. Los organizadores alcanzaron más del 50 por ciento del reciclaje de desperdicios que incluyeron metales, plásticos y papel. China puso en efecto este exitoso proyecto, luego de ver los frutos de su plan piloto de reciclaje, ejecutado durante el Campeonato Mundial de Softbol en 2007, donde alcanzaron casi un 90 por ciento de reciclaje. El venidero Mundial de Fútbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), a celebrarse el año entrante en Sudáfrica, se propone implantar uno de los planes más amigables al ecosistema que se haya visto en eventos deportivos multitudinarios recientes. El
evento goza del aval de las corporaciones multimillonarias. Según el portal de Internet de Ciudad del Cabo 2010, Acción Gol Verde comenzó como un plan piloto en el 2006, en el Mundial de Alemania. Se espera que Cabo 2010 sea el inicio de un ciclo progresista de acciones para enverdecer a todo nivel el popularísimo deporte del balompié. Uno de los retos más grandes será el aspecto organizativo. Son muchas las áreas en que el impacto de un evento como éste es considerado severo. Una de éstas son las llamadas huellas de carbono,las cuales,según el estudio del Mundial de Alemania 2006, corresponden mayormente a los métodos de transportación. Otro renglón que contribuye a las emisiones de dióxido de carbono en el medioambiente son las hospederías para los atletas, trabajadores y público que asisten a estos eventos. Además, la construcción del estadio y de otra infraestructura necesaria también tendrá un impacto ambiental que a los organizadores se les hará dificil de controlar.
De NFL, MLB y NBA
En Estados Unidos, también se ha visto un cambio, pero más leve que en el resto del globo. El evento más colosal del deporte estadounidense, el Super Bowl, trató de mostrar su lado verde este año, cuando Reebok anunció, días antes del gran partido que, por vez primera, las camisas que usaría el equipo ganador serían hechas con 100 por ciento tela orgánica de algodón. Es decir, los campeones Steelers de Pittsburgh mancharon de champaña y cerveza camisas eco-amigables. Por otro lado, en el 2007, como parte del popular juego de Acción de Gracias, entre los Lions de Detroit y los Packers de Green Bay, la NFL neutralizó la
I
N
A
A D R E N A L I N A
A
marzo-abril 2009
LE?
D
R
E
N
diálogo 37
Hasta NASCAR, responsable de crímenes al medioambiente como las 500 millas de Indianápolis, ha mostrado un lado “verde”, aunque también ha sido atrapada en plena pifia.
emisión de 1,866,000 libras de gases de carbono, lo que equivale a un día de operación del estadio. Para lograrlo, requirió la ayuda de la compañía Carbon Credit Environmental Services, de Detroit, pionera en la región en servicios de “enverdecimiento”. Y, de nuevo, se ahorró mucha plata. El año pasado, la NBA compró créditos de emisión de carbono para proyectos de energía renovable, para compensar por toda la energía consumida por los equipos y los fanáticos en un partido de los Nets de Nueva Jersey, celebrado en enero del 2008 en el IZOD Center de East Rutherford, incluyendo aquella relacionada con la transportación y procesos operacionales. El primer juego de deporte profesional en Estados Unidos cobijado por créditos para bajar la emisión de gases de carbono se efectuó en el 2007 el Día de la Tierra, el 22 de abril de ese año, cuando los Filis de Filadelfia y los Rojos de Cincinatti se unieron con la empresa Duke Energy para realizar el partido inaugural de la temporada en el Great American Ball Park. Los Rojos se comprometieron a seguir comprando créditos conocidos como Reducciones Voluntarias de Emisión de Gases (o VER, por sus siglas en inglés), usados como auspicios para proyectos como molinos de viento y granjas solares que no emiten dióxido de carbono.
La labia de NASCAR
Pero este es el colmo. ¡Hasta los automovilistas quieren ser“verdes”! O al menos eso les dicen a los ciudadanos para poder colar su producto. NASCAR, organización que agrupa a los automovilistas en Estados Unidos y es responsable de crímenes al medioambiente como las 500 millas de Indianápolis,
recientemente ha mostrado un lado “verde”. Bueno, depende, porque también ha sido atrapada en plena pifia. Por ejemplo,en mayo de 2007,apenas una semana después de que NASCAR anunciara que vendería una propiedad de 675 acres en la parte superior del estado de Nueva York, donde proyectaba construir una pista de carreras, la organización acordó pagar una cuantiosa multa por haber contaminado el área. La multa fue de $350,000, y se le ordenó que removiera todos los escombros y el relleno que dejó en el terreno. Hay más situaciones entre NASCAR y el medio ambiente. NASCAR también trató de hacer una mega pista en Marysville, en el Condado de Snohomish, apenas 30 millas a las afueras de Seattle. Su misión era sencilla: continuar con su conquista de los Estados Unidos. Desde 1990, la popularidad de NASCAR en Norte América ha crecido tanto que actualmente puede darse el lujo de decir que cuenta con 75 millones de fanáticos. Se ha colado en mercados antes inhóspitos, como Chicago, Los Angeles, Las Vegas y Dallas. Incluso, en marzo de 2007, realizó su primera carrera en la Ciudad de México y pronto espera hacer lo propio en Canadá. Sin embargo, ya sabemos cómo le fue en Nueva York. Y cuando trató de poner su ‘piquita’ en la colindancia de Seattle los vecinos montaron la pelea. NASCAR, junto a la International Speedway Corporation, corporación que financia sus proyectos y de la cual NASCAR posee un 36 por ciento de las acciones, comenzó a pasarles la mano. Dijo que la pista inicialmente podría generar $87 millones anuales en turismo y $58 millones anuales en impuestos estatales
y locales, además de sobre 2,000 empleos por temporada. La pista, de 80,000 asientos, sería parte de un parque que incluiría rutas de ciclismo y montañismo y una amplia área recreativa, que estaría disponible todo el año. Además, insistió en que entidades benéficas como las Olimpiadas Especiales, la Cruz Roja Americana y la Asociación Americana del Pulmón (leyeron bien), realizaban actividades benéficas en sus pistas. En cuanto a lo ecológico (y a lo chistoso), NASCAR propuso que una pista de carros de carreras resultaría beneficioso para la cría del salmón local del Condado de Snohomish y, por ende, muy bueno para el ecosistema de tan fresco ambiente. Nada más lejos de la verdad. A través de donde se pensaba construir la pista corren varios riachuelos que cargan dos tipos de salmón y uno de trucha. Los edificios de concreto de una construcción como una pista NASCAR y los centros comerciales que la acompañarían convertirían a estos riachuelos en recipientes de aceite, líquido anticongelante y otras toxinas y desperdicios. Al llegar la época de lluvia, las mismas corrientes llevarían estos contaminantes a escenarios más sensitivos, como los ríos y áreas forestales cercanas. Los ciudadanos del Condado de Snohomish no se quedaron de brazos cruzados y formaron el grupo denominado Ciudadanos del
Snohomish Contra la Pista de Carros (SCAR, por sus siglas en inglés). El grupo cobró fuerzas y, junto a una opinión pública volcada en contra de los desarrolladores, parece llevar la ventaja en la lucha, que aún no concluye. A raíz de estos sucesos, NASCAR comienza a inclinarse por construir su pista nueva en la ciudad de Arlington, en Texas, donde ya hay un estadio de béisbol de Grandes Ligas. Pero no todo es tan tétrico en el mundo del automovilismo. Hace dos años, la corredora Leilani Munter declaró a ESPN The Magazine que compra un acre forestal por cada carrera que corre y que su automóvil personal es un Volkswagen Golf de 1997, un auto relativamente eficiente en consumo de combustible. “Me llegaron varios correos electrónicos de gente anti-verde, fanáticos de NASCAR”, comentó. “Me decían que Al Gore me había lavado el cerebro. Me decían que iban a quemar galones de aceite por cada acre de tierra que compraba… Así es este deporte”, explicó. Al menos parece que existe cierta conciencia ecológica en el resto de los deportes. Las corporaciones ahorran dinero y así se mantienen tranquilas. Hasta ahora, es un trato que podría funcionar por mucho tiempo… a menos que NASCAR logre dominar el mundo del deporte. Nada es lo que parece.
24 HORAS VERDE EL D IA PLANETA T DEL IERRA
5a-9a
Temprano en la Mañana
9a-10a
WKAQ Analiza
10a-11a
La Entrevista de Frente
11a-12p
Las Canta como las Ve
12p-1p
WKAQ al Mediodía
3p-5p
1p-2p
Perspectivas 580
5p-7p Sin Censura
2p-3p
En 3 y 2
7p-10p
No se pierda toda nuestra programación verde el 22 de abril
Ojeda en el 580 WKAQ en la Noche
A
Revelado diálogo 38
marzo-abril 2009
Energizar en pos de la justicia social
foto suministrada
Es por esto que desarrolló un proyecto piloto dirigido a demostrar la viabilidad de la utilización de la energía solar para suministrar energía a propiedades aisladas. Para realizar el trabajo, Almeida seleccionó a una familia de la localidad de Morro Redondo en Río Grande do Sul que nunca había tenido acceso a la energía eléctrica. El municipio Morro Redondo queda a 285 kilómetros de Porto Alegre (capital del estado) y a un kilómetro de la red eléctrica más cercana. La familia escogida estaba compuesta por cinco miembros, de los cuales cuatro eran mujeres. Luego de analizar todas las especificaciones de la vivienda y las necesidades de la familia, con la subvención de Lúcio Almeida (a la extrema derecha) ha dedicado su vida al desarrollo de proyectos relacionados con sistemas una empresa del sector eléctrico de alternativos de energía en las áreas rurales. Brasil, se instaló en la propiedad un sistema fotovoltaico. El propósito fundamental era estudiar Por Norenid Feliciano el impacto social que tiene el acceso de las personas a los De Diálogo servicios básicos, como parte esencial para el bienestar, Abundan las ediciones especiales de revistas que reseñan cómo expone Almeida en el informe del proyecto. Los hallazgos fueron reveladores pues, según Almeida ahorrar energía. Se desploman las economías, y de repente, surge una conciencia de tornarnos más “verdes”. Que estamos calentando dema- indica en el informe, desde que empezó a recibir el servisiado al planeta, es verdad. Países como China y Estados Unidos, por cio, “el grupo familiar comenzó a realizar actividades en el periodo nocturno (…) Con la instalación del televisor, ejemplo, se destacan por ser los más contaminantes. Y mientras a nivel global se desata todo tipo de debates en torno el grupo familiar empezó a hacer referencia a algunos al tema de la energía y el efecto adverso que el consumo desmedido programas preferidos, entre ellos las novelas de Rede de este bien les está causando al planeta y a las economías, algunas Globo, el programa Domingão do Faustão y los dibujos regiones del mundo delatan otras realidades. Ya sea por los saldos de animados”. Incluso, “durante el desarrollo del proyecto, en una de la desigualdad social, o por la inmensidad territorial, en el mundo hay una gran cantidad de personas que no han disfrutado nunca del servicio sus etapas, hubo una falla que hizo que el suministro de de energía eléctrica. Muchas veces por causa de la extrema pobreza o energía eléctrica no estuviera disponible por algunos días. porque viven en lugares muy distantes donde la infraestructura eléctrica Al retornar al campo, fue posible observar que aquellas no llega, actualmente existen millones de personas que viven privadas personas ya no podían imaginarse viviendo en su antiguo ‘mundo de tinieblas’, y se quejaron fuertemente de tener de los servicios fundamentales. Brasil, el gigante económico de América del Sur, padece de esta que volver a usar lámparas de kerosina, acostarse más temsituación. Pues aunque posee una diversidad de proyectos energéticos, prano y no tener el entretenimiento que el televisor les proy sus principales ciudades tienen infraestructura eléctrica, son su ex- porcionaba… [Después de culminado el proyecto] quedó tensión territorial y la desigualdad social las que mantienen a un sector más que evidenciado que la familia estudiada no toleraría quedarse sin energía nuevamente”, recalca Almeida. significante de su población aislado. Actualmente, Almeida se encuentra en trámites para Con la intención de poner a la disposición de las comunidades marginadas las tecnolo- dar continuidad al proyecto que comenzó en Morro Redongías más avanzadas en términos energéticos, do, pues aunque la familia pudo disfrutar del servicio de el ingeniero Lúcio Almeida Hecktheuer, junto energía por un año y medio más a partir de la culminación a un grupo de investigadores, ha desarrollado del trabajo, y otras familias se mostraron interesadas, la desde el año 2004 diversos proyectos para compañía que subvencionaría el equipo no cuenta con el el suministro de energía a propiedades que material debidamente cualificado para establecer modelos se encuentran en los campos del estado Río similares.“El Instituto Federal en el que trabajo se ofreció a mejorar el equipo de la empresa, y por el momento estamos Grande do Sul (al sur de Brasil). Almeida, quien es sul-rio-grandense, en espera”, indicó. oriundo de la ciudad de Pelotas, y tiene un doctorado en ingeniería eléctrica de la Univer- El impacto benéfico sidad Federal de Río Grande do Sul, afirma que como norte de la innovación para el 2004, cuando comenzó a trabajar en un Almeida, quien funge como director de Investigación proyecto para la universalización del abaste- del Programa de Posgrado e Innovación de la universidad cimiento de la energía, había 2.5 millones de donde labora, ha dedicado su vida al desarrollo de proyectos familias (casi 12 millones de personas) que no relacionados con sistemas alternativos de energía, siempre tenían acceso a este servicio en su país. con un propósito social. “La falta de energía en una sociedad pro“De nada vale realizar investigaciones si los resultavoca la existencia de desigualdades sociales en dos no inciden en el bienestar de las personas. Como ya las condiciones de la calidad de vida”, aseguró mencioné antes, no tenemos las condiciones económicas Almeida en entrevista vía correo electrónico para atender a gran parte de los brasileños solamente con con Diálogo. el sistema de energía eléctrica utilizado actualmente por
“
De nada vale realizar investigaciones si los resultados no inciden en el bienestar de las personas
las empresas del sector eléctrico nacional. La investigación que realizamos tenía por objetivo facilitar la utilización de sistemas alternativos de energía. Con el suministro de energía eléctrica para esas personas, les brindábamos un servicio de primera necesidad, que las insertaría en el mundo que las rodea”. Para Almeida, que desde 1986 labora como profesor en el Instituto Federal sul-rio-grandense, “en las áreas rurales, los programas de energía renovable consolidan una posibilidad real de superación del problema de rescate de la ciudadanía de miles de individuos”. No obstante, Almeida señala que brindarles a las personas acceso a servicios básicos puede implicar una modernización de la cotidianidad, pero no se debe confundir ese proceso con el concepto de desarrollo. Pues, afirma elocuentemente que “la modernización es un proceso; el desarrollo es una política”. Otro proyecto de Almeida Pesca de camarón La ciudad de Pelotas, en el estado de Río Grande do Sul, tiene la laguna más extensa del mundo, llamada Lagoa dos Patos. Durante el periodo de la pesca de camarón, se utilizan más 160,000 redes de tipo avión. Para que la pesca con esta red sea posible, los pescadores tienen que utilizar anzuelos con efecto luminoso, usualmente producido por la quema de gas licuado del petróleo. El gasto en el gas es demasiado alto para los pescadores y la exposición al gas es nociva para la salud. Por esto, el proyecto busca reemplazar el uso del gas con un sistema fotovoltaico, que les provea la energía necesaria a los anzuelos para que tengan el efecto luminoso. El uso de energía solar reducirá grandemente los costos y el efecto dañino que tiene el actual sistema.
Universidad de
Puerto Rico
Aiola Virella Directora
Recinto demarzo-abril Río Piedras 2009 STRAS AHORA EN NUEINAS EN IC OF S NUEVA SITARIA PLAZA UNIVER
La
energía
DECEP recorrido DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
diálogo 39
Y ESTUDIOS PROFESIONALES (DECEP)
¡llama o escríbenos os para más información sobre nue nuestra oferta académica!
PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS Y CERTIFICADOS CERTIFICADO PROFESIONAL EN COACHING
nuestra de
Coordinadoras: Profa. Carmen Enid Torres, PCC, coaching@gmail.com y Profa. Roxana Martínez Barbosa, PCC, lifecoachroxana@gmail.com Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414, 85415 y 85419
CERTIFICADO EN EDICIÓN Y ARTES EDITORIALES
cada día
Coordinador académico: Prof. Ángel Carrión Tavárez, angel.carrion@upr.edu Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85403
CERTIFICADO EN REGLAMENTOS Y PERMISOS AMBIENTALES
Coordinador: Lcdo. David W. Román Vargas, dwroman@uprrp.edu Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414
CERTIFICADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Coordinadora: Lymari Orellana, lymariorellana@gmail.com Información de contacto: 787-344-2441(celular), 764-0000, ext. 85414, 787-344-2441
CERTIFICADO EN SEXUALIDAD HUMANA ¡REESTRUCTURADO!
Coordinación: Dra. Laura Fantauzzi, jrli@prtc.net Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85415
CERTIFICADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Coordinador: Prof. Mario Zuleta, mariozuleta07@gmail.com Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414
CERTIFICADO EN TANATOLOGÍA Y SALUD INTEGRAL
Coordinadora: Profa. Shirley Silva, Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
CERTIFICADO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PSICOGERIATRÍA Información de contacto: 787- 764-0000, exts. 85414 y 85415
CERTIFICACIÓN EN MANEJO DE CONFLICTOS ¡NUEVO! Facilitador: Dr. Daniel Nina y Sra. Mislín Pérez Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
foto de archivo
ACADEMIA DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS DEL CRIMEN
Los altos precios de la gasolina pusieron en evidencia la vulnerabilidad del país ante la falta de alternativas energéticas.
H
ace seis meses, estaba desesperada por lograr un buen negocio para vender mi guagua, comprar un carrito compacto y poder llegar a mi trabajo sin que el gasto de gasolina se tragara mi salario. No tuve éxito; nadie estaba interesado en comprar una guagua que consumía $60 en gasolina dos veces por semana. Pero, poco a poco, los precios de la gasolina fueron desplomándose hasta que pude llenar el tanque con $25. De $120 semanales en gasolina, bajó a $50 por semana ese renglón de gastos en mi presupuesto familiar. Imagino que a muchas personas les debe haber sucedido lo mismo. Ahora la pregunta es ¿hasta cuándo? ¿Cuán próximo o distante estará el regreso del letrero infame que nos anunciaba que el litro de gasolina regular estaba a $1.07? Los altos precios de la gasolina y nuestra dependencia prácticamente exclusiva a ese combustible hicieron diáfana nuestra vulnerabilidad ante la falta de alternativas energéticas. Lo mismo sucedió con las facturas por el servicio de electricidad, y el Gobierno intentó hacer en meses lo que no había hecho en años: identificar y recurrir a fuentes de energía renovable. Hasta el momento, el discurso de la energía renovable ha sido usado por políticos y gobernantes como parte de sus listas de promesas para vender sueños. Así queda constatado en el artículo de Portada, en el que la periodista Ana Teresa Toro detalla los vaivenes sobre la política energética del país. Esta segunda edición de Diálogo Verde, busca aportar un retrato de dónde se ubica Puerto Rico con relación al resto del mundo en un tema en el que se nos va la vida como ciudadanos de un planeta con recursos naturales finitos. Al igual que en la primera edición, se articulan todos los contenidos alrededor de la temática medioambiental para tener como resultado una edición de colección. Aunque creo que la crisis del petróleo puso de manifiesto la urgencia de enfrentar definitivamente el asunto, a veces temo que hayamos regresado a la zona del confort y que pospongamos la búsqueda de alternativas. Lo cierto es que todavía, cuando trabajo sin luz artificial, siempre hay alguien que me pregunta sorprendido: “¿por qué trabajas a oscuras?”.
Coordinadora académica: Lcda. Ana Irma Rivera Lazzen Coordinadora administrativa: Odalys Villanueva, decepodalys@yahoo.com Adiestramiento especializado para profesionales de asistencia a víctimas. Información de contacto: 787-763-5910, 787-763-4122 y 787-763-4240/787-764-0000, exts. 85403 o 85415.
CERTIFICADO PARA EMPRENDEDORES DE NEGOCIOS: CÓMO DESARROLLAR UN NEGOCIO DESDE LA IDEA HASTA SU ESTABLECIMIENTO ¡NUEVO! Diseñadora del certificado y Coordinadora académica: Profa. Ana (Anita) Paniagua, anita@arrakisprods.com Información de contacto: 787-614-1692
CERTIFICADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA AL ESTUDIO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Coordinadora: Dra. Rose Marie Santiago Información de contacto: 787-764-0000, exts. 2730 y 3389
CURSOS Y TALLERES CURSOS PARA LA REVÁLIDA DE TASADOR (EVALUADOR DE BIENES RAÍCES)
Coordinador: Prof. Francis Hayes, hayesf@hotmail.com, Información de contacto: 787-319-7018 (celular) ó 787-764-0000, exts. 85439, 85414 y 85415
CURSO DE APRECIACIÓN DEL CINE (21 HORAS) ¡NUEVO! ¡PRONTO!
Coordinador: Prof. Angel Carrión Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414.
CURSOS DE TEATRO
Para cursos con crédito llamar al Departamento de Drama, ext 2089; para cursos sin crédito, favor llamar a Decep 787-764-0000, ext. 85414.
ANÁLISIS Y MANEJO DE RIESGO Y LA TOMA DE DECISIONES EN NEGOCIOS ¡NUEVO ! MÉTODO DE SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO ¡NUEVO! TALLER EL USO DE LA APLICACIÓN DE MS PROJECT 2007¡NUEVO! Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85439, 85414 y 85415
ADIESTRAMIENTOS CORTOS, SEMINARIOS, TALLERES Y CONFERENCIAS Coordinadora: Nydia Hernández, coachnydia@yahoo.com Aplicaciones de Coaching en diferentes áreas de la vida, Redacción de propuestas y muchos otros. Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL CURSOS DE COMPUTADORAS, BIENES RAÍCES, CONTABILIDAD, SUPERVICIÓN Y RECURSOS HUMANOS
PROGRAMA DE IDIOMAS Y CULTURA INGLÉS CONVERSACIONAL, IDIOMAS EXTRANJEROS, CURSOS ESPAÑOL Y CURSOS ESPECIALIZADOS
TALLER DE BELLOS OFICIOS ARTES DE LA ARCILLA, FIBRAS Y TEXTILES, METALES, ARTES DEL LIBRO, DIBUJO Y PINTURA, MADERA, ARTE EN COMPUTADORAS Y MÚSICA CERTIFICADO PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: MUSEOS Coordinadora: Sandra Cintrón Goitía, sandracintron@mac.com
CERTIFICADO PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO: EDIFICACIONES HISTÓRICAS Y ARQUEOLOGÍA Coordinadora: Sandra Cintrón Goitía, sandracintron@mac.com
CERTIFICADO PROFESIONAL AVANZADO EN LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS MUSICALES APLICADAS Coordinador: Prof. Angel Olmeda, olmeda@uprrp.edu
Dirección física: Plaza Universitaria, Torre Sur, 4to y 5to piso, Ave. Ponce de León, (Esq. Ave. Universidad) Dirección postal: PO Box 23312, San Juan, PR 00931-3312 • Dirección en la Internet: http://decep.uprrp.edu • Correo electrónico: decep@uprrp.edu
DIRECTORIO TELEFÓNICO Y CORREOS ELECTRÓNICOS
CENTRO DE COMUNICACIONES Y PROMOCIÓN Teléfonos directos: (787)763-5810, (787)763-4122, (787)763-4240 DEPARTAMENTO PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS Y CERTIFICADOS PROFESIONALES rosa.oliveras@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85414, 85415 y 85439 CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL martin.melendezfranco@.uprrp.edu 787-764-0000, exts. 85427 y 85426 INSTITUTO MULTILINGÜE Y CULTURAL anamari.irizarry@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85425 y 85424 DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES o_mundo@hotmail.com, / 787-764-0000, exts. 85416 y 85428 TALLER DE BELLOS OFICIOS midiastacio@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85423, 85422, 85410 y 8540
Un amanecer en Utuado Sobre las montañas y la neblina mañanera, se asoma el sol con su singular energía y luz, fuente de toda vida en nuestro planeta. Ante este paisaje, vienen a la mente palabras sabias de otra época: la Tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la Tierra. Foto por Ricardo Alcaraz