2 diálogo
abril - mayo 2009
portada
La situación actual de la economía mundial ha sido descrita por una publicación anglosajona como “una zona muy proclive a incendios”. La prioridad de cada nación en esta gran Orbe que es la Tierra, es procurar tomar las medidas necesarias para sofocar las llamas de una recesión que ha golpeado fuertemente a sus sociedades. Diálogo reflexiona sobre las opciones adoptadas por el Gobierno de Puerto Rico para enfrentar uno de los momentos más difíciles en la historia económica de la Isla. También comenta las medidas tomadas por la comunidad internacional e ilustra el Plan del presidente Barack Obama a través de un ícono estadounidense. Foto de portada de Ricardo Alcaraz
foto por Ricardo Alcaraz
4-11
32-33 vida sana
El licenciado Julio E. Fontanet analiza las múltiples y diversas implicaciones de la determinación del jurado en el caso de Aníbal Acevedo Vilá y Luisa Inclán, tanto en el aspecto legal y político como en el ámbito social e ideológico.
foto por Alina Luciano/Claridad
14 locutorio
34-35 entre estudiantes
20-21 desafío
Al igual que el resto del País, los estudiantes universitarios han tenido que lidiar con las repercusiones del debilitamiento de la economía. Asimismo, como consecuencia, los puestos de venta de comida en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico han experimentado una reducción en sus ventas.
Dos nuevos libros de referencia fundamentales llegan a las librerías: el Diccionario didáctico básico del español y el Diccionario didáctico avanzado del español. Diálogo conversó con sus creadoras principales, Diana Bernard González, Lizandra Pérez Viera y Amparo Morales.
28-29 ambiente
38 debate El presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, Arturo Hernández González, defiende la constitucionalidad de la colegiación compulsoria.
Al igual que el Parque Central en Nueva York, nuestro bosque insigne, El Yunque, está virtualmente rodeado por una madeja metropolitana de desarrollo urbano. Curiosamente, en ambos, convive una fauna parecida de aves y mamíferos, entre los que sobresale el guaraguao de cola roja.
Universidad de Puerto Rico • Año 22 - núm. 217 • abril-mayo 2009
Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: periodicodialogo.upr@gmail.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729
El presidente Barack Obama, cumplió su promesa de campaña al revocar las limitaciones impuestas por la administración de su antecesor, George W. Bush, a las investigaciones con células madre embrionarias, impulsando una nueva era para este campo.
Directora: Aiola Virella García Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Desafío: Manuel Clavell Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Ana Teresa Toro, Hermes Ayala, Yennifer Álvarez y Wilda M. Rivera Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Arte: Claudia Flórez Galindo Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digital: Norenid Feliciano Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Gerente Proyectos Especiales: Perla Sofía Curbelo
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
diálogo
3
abril - mayo 2009
Juntillas E
n fechas recientes, dos portadas en uno de los periódicos locales, separadas por sólo algunos días, condensaron ese referente de signos cruzados que es para los puertorriqueños lo federal. Una, presentaba al ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, bandera en mano, triunfante frente a los intentos de la Fiscalía federal de cancelarle su vida política y personal y, de paso, al Partido Popular Democrático y al Estado Libre Asociado. La otra portada anunciaba, casi con trompetas de bíblico alcance, que los “chavos” del Plan de Obama habían llegado a Puerto Rico. Lo federal en este caso sonaba, si seguimos en tiempos de profetas, a buena nueva, a maná que desciende del cielo para salvar a un atribulado pueblo. Lo federal, como gran parte de los signos poderosos en la antropología y la comunicación política, es, por naturaleza, vocación e ironía, polisémico. Como diría el genial Cantinflas, sí, pero no y todo lo contrario. Su verdadero sentido siempre está por construirse y depende de quiénes lo enarbolan, los contextos de recepción, las esperanzas y los miedos que le acompañen. Si la patria puertorriqueña es el último recuerdo de un amor profundo, lo federal nunca puede asumir esa entrañabilidad. Es territorio de la ley y del Padre. Es, y lo ha advertido con singular clarividencia la antropóloga mexicana Rossana Reguillo, nuestro asidero más constante; también, nuestro mayor miedo. Lo federal no es homologable a Estados Unidos. Si en ocasiones se confunde con aquel país, su historia y sus símbolos, es porque tendemos a encarnar a nuestros dioses y a nuestros demonios. Pero, legal, legal, la fuerza de lo federal es fundamentalmente fantásmica. Ciertamente, lo federal es materialidad: instituciones, becas y cupones, territorios vedados y disposiciones recordadas cuando nos subimos a un avión y una voz nos dice que la ley federal prohíbe fumar en los baños (realmente la voz dice lavatorios). Cuando digo que es una entidad fantásmica me refiero más a la manera en que sopesamos su presencia o su ausencia. Para algunos, lo federal es la negación de lo que somos, y ante su flagelo, no nos queda de otra que culparle de todos nuestros males. Genera poderosas retóricas de desafío, pero que rara vez superan el gesto hierático. La movilización para que la Marina abandonara a Vieques ha sido
una excepción que, lamentablemente, confirma la regla. Para otros, es la fuente de todas nuestras bendiciones y, ante la dádiva, asumimos con más fervor los rituales de la dependencia y de la jaibería. Está siempre más allá. Pocas son las ocasiones en que como colectivo nos planteamos, aun dentro de los límites de la asimetría, la posibilidad de un margen de maniobra. Karl Kraus, el periodista y comentarista excepcional de su época, acuñó esa frase a propósito del estado del arte a comienzos de siglo 20. Tenía que ver con distinciones y espacios provisionales desde los cuales lograr una verdadera autonomía. Él hablaba del arte y del régimen industrial. Yo hablo de las distinciones objetivas que posiblemente sea necesario hacer para desfantasmizar a lo federal y poder ganar para el país un mayor margen de maniobra. De entrada, les aseguro que la autonomía de la cual hablo no debe entenderse como la conocida forma política que, de paso, tiene también más de un significado circulante. A lo que me refiero es a una dinámica de las distinciones en la que lo federal no se maneje, como lo hacen algunos, sólo como déficit identitario que conduce de manera irremediable a la proclama y al rencor, pero que tampoco, como plantean otros, sea el signo de la rodilla en tierra y que nos mueva sólo al fatalismo de la dependencia o al vulgar tumbe a rico Mac Sam. ¿Será posible que convirtamos esa conjunción de eventos –el veredicto de absolución al ex gobernador y la llegada de los fondos del estímulo federal– en ocasión para pautar desde las distinciones una reflexión sobre lo federal? ¿Qué tal si comenzamos por el paquete de ayudas? Lo que hagamos o no con esas disposiciones y transferencias puede ser una señal de que somos capaces de identificar las distinciones o si, por lo contrario, ya somos incapaces por ello mismo de toda maniobra. Algunos dirán que los tiempos no están para ello. Pero para algo deben servir las crisis. Los momentos de tribulación económica han sido antes instancias para reimaginar el país y, al menos, provisionalmente (nadie habla aquí de soluciones mágicas), exorcizar fantasmas y poder ver su rostro.
Silvia Álvarez Curbelo Presidenta Junta Editorial Diálogo
foto por Eddy McDonald
Lo federal
En pie de lucha el ballet boricua Mientras que se proyecta un año difícil para las compañías artísticas de la Isla, tres primeras figuras del ballet en Puerto Rico reivindican el rol social del baile y la cultura. http://www.dialogodigital.com/node/917
conéctate
www. dialogodigital. com Comunicación profunda, variada e inclusiva sobre el quehacer
puertorriqueño
y el acontecer
mundial.
Infórmate, opina y participa al alcance de un clic en dialogodigital.com
PORTADA
4 diálogo
Ana teresa Toro Flanqueado por los integrantes del CAREF, el gobernador Luis Fortuño anunció su plan de recuperación fiscal; la llamada “medicina amarga”.
abril-mayo 2009
Puerto Rico: Los fundamentos del plan Fortuño
La presente crisis ecónomica ha golpeado a todas las naciones. Pero mientras el consenso mundial se enfoca en alternativas de fiscalización, regulación y estímulo en la inversión social, Puerto Rico, de acuerdo con nuestros entrevistados, parece caminar en otra peligrosa dirección.
dialogodigital.com
C
ontrario a la tendencia internacional de impulsar una mayor regulación y una fiscalización más eficiente del sector privado para estabilizar y estimular la economía, en Puerto Rico los vientos parecen soplar en otra dirección. Mientras los proyectos del presidente estadounidense Barack Obama, de la Unión Europea y de países como Brasil, Argentina, India y China se inclinan hacia una serie de prioridades sociales, en la Isla el foco de las propuestas de reformas y alivios fiscales ha recaído en el capital privado. La lectura de los expertos del plan de estímulo económico criollo lo sitúa en el marco de una ideología neoliberal, filosofía que provocó la debacle fiscal mundial más grande en los últimos 50 años. “Puerto Rico está perdido en el espacio en términos de la tendencia mundial”, opinó Ángel Collado Schwarz, quien recientemente publicó el libro Soberanías exitosas en el que propone modelos económicos para la Isla. Con él coincidió el economista Argeo Quiñones quien planteó que el proyecto del gobernador Luis Fortuño puede considerarse como un plan de ajuste estructural similar a los que se aplicaron en América Latina en las décadas de los 80 y los
90, promovidos por el Fondo Monetario Internacional. Estos proyectos básicamente se trataron de una liberalización de los mercados tanto por las exportaciones como las importaciones; una reducción del papel del estado en la economía por medio de la privatización y la desreglamentación; una postura diametralmente opuesta a la actual
“
base de su contradicción. Obama, demócrata de izquierda y Fortuño republicano de derecha. Sin embargo, el comisionado residente en Washington Pedro Pierluisi, quien se posiciona bajo las posturas demócratas del presidente Obama, no considera que exista tal divergencia ideológica y adjudica las diferencias en las posturas al
El objetivo del llamado Plan Fortuño está claro. Su proyecto de gobierno, convertido en la Ley 7 del 9 de marzo de 2009, está dirigido a la reducción del gasto público en $2,000 millones anuales. La estrategia tiene como base: la Ley Especial Sobre Emergencia Fiscal de Puerto Rico (LESEF), la ley para implantar la Ley de Estímulo Económico Federal y acelerar el flujo de $5,000 millones en ayudas, la Ley de Programa de Estímulo Económico Criollo (PEC) y la Ley de Alianzas Público Privadas (APP) que, al cierre de esta edición, aun continúa bajo revisión en el Senado. Estos ajustes buscan la reducción de $2,000 mil millones en gastos anuales y $1,000 millones en recaudos adicionales para cuadrar el déficit reduciendo en un 19 por ciento el gasto público, en un 36 por ciento la nómina del gobierno central y en un 21 por ciento el presupuesto para este año fiscal. Quedan exentas de esta ley las ramas Legislativa y Judicial, corporaciones públicas o público privadas, la Universidad de Puerto Rico, la Oficina de Ética Gubernamental y la Comisión Estatal de Elecciones.
de la industria de alimentos. Y, si bien es cierto que han tenido reuniones con movimientos comunitarios, con los sindicatos y con economistas de la academia, no es menos cierto que a juicio de estas organizaciones ninguna de sus propuestas ha encontrado eco en el comité asesor. El cuestionamiento en torno a la legitimidad de ese organismo se fundamenta en el planteamiento que el Premio Nobel de Economía Paul Krugman elaboró en un artículo publicado en el Harvard Business Review de 1996 “A Country is not a Company”, en el que hacía hincapié en que el manejo de la economía de una nación es muy distinto al manejo de una empresa. Lo que es bueno para uno puede no serlo para el otro. A juicio del doctor Quiñones, se puso en manos del sector empresarial todo el diseño de la estrategia a través del CAREF, contrario a lo ocurrido en Estados Unidos donde el consejo asesor tiene representación empresarial, académica y comunitaria. Además, considera que las alternativas contempladas podrían contradecir los propósitos de recuperación fiscal. “Se está planteando que la raíz del problema está en el gobierno y para eso van a reducir el gasto
Se está planteando que la raíz del problema está en el gobierno y para eso van a reducir el gasto público. Pero esas reducciones son suficientes para causar una contracción severa en la economía de Puerto Rico.
tendencia norteamericana y mundial. “Eso probó ser desastroso en Latinoamérica”, advirtió el doctor Quiñones. “Aquí están abocados a hacer reventar esa contradicción porque mientras Obama está tratando de atender esas necesidades sociales que fueron exitosas durante la época de Clinton y que se perdieron en el siguiente gobierno de Bush -algo que es parte de la crisis actual- aquí vamos en otra dirección”, expuso el historiador Francisco Moscoso. Asimismo observó que mientras en Estados Unidos se habla de generar empleos, localmente se habla de recortes. Evidentemente, las filosofías políticas bajo las cuales se fundamentan ambos planes son la
hecho de que la crisis fiscal local y la situación de Estados Unidos no tienen la misma raíz. “Lo que parece un desfase no es más que una realidad. El gobierno de Puerto Rico creció enormemente, sin tener los recursos para poder pagar por ese crecimiento y el Gobernador no tiene alternativas, tiene unas casas acreditadoras que lo tienen bajo acecho y le han dicho que si no toma esas medidas que ha estado anunciando se degradaría nuestro crédito al punto de que no pudiéramos pedir prestado más y no se podría hacer obra permanente. Ése es el contexto, no es más bien una cosa de republicanos versus demócratas”, afirmó Pierluisi en entrevista con Diálogo.
”
¿Peor el remedio que la enfermedad?
Las tres fases en las que se divide el Plan Fortuño (procesos a través de los cuales se implantarían las leyes) han encontrado la feroz defensa de sus gestores y la firme oposición de los principales economistas del País y del sector sindical, entre otros. Estos señalamientos parten del proceso de creación del plan gestado por recomendaciones del Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal (CAREF). El CAREF lo compone un grupo de banqueros, abogados, contadores públicos autorizados y personas
Dr. Argeo Quiñones
PORTADA
abril-mayo 2009
Las cláusulas más preocupantes
Además de la primera cláusula de la Fase 1 del Plan Fortuño referente a las renuncias voluntarias incentivadas, que afectaría alrededor de 30 mil empleados públicos (según los expertos esto redundaría en sobre 80 mil empleos perdidos directa e indirectamente), hay otros elementos del proyecto que preocupan a más de un sector. En primer lugar, ¿podrá el sector privado absorber esa cantidad de empleados? ¿Qué pasará con los convenios colectivos y las relaciones obrero patronales si no podrán negociarse en dos años? ¿Son las alianzas público privadas otro eufemismo para la privatización del país? ¿Qué otras opciones pudieron haberse contemplado? Vayamos por partes.
5
Plan Fortuño: algunos aspectos Fase I Renuncias voluntarias incentivadas Reducción permanente de jornada para personal con 20+ años de servicio Personal días a partir cación de la de OGP para
tendría 30 de la publicarta circular decidir
OGP certificará el monto total de las economías logradas en esta fase Todos los empleados que se acojan a estos planes recibirían incentivos económicos como: un mes de sueldo, pago de plan médico por un año, elegibilidad para el Programa de alternativas para empleados públicos, un incentivo para la relocalización, entre otras opciones.
AIG, la tercera mayor aseguradora del mundo ha sido muy criticada por la forma en que ha utilizado los fondos del plan de rescate estadounidense.
Fase II Plan de cesantías Se creará la Junta de Reestructuración y Estabilización Fiscal de Puerto Rico (JREF)
Los líderes sindicales del país se encuentran en medio de una campaña informativa sobre los peligros del Plan Fortuño.
La legislación en torno a laAlianza Público Privada se refiere a la relación contractual entre el sector público y privado para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios que, tradicionalmente, han estado en manos del Estado. Dentro del Plan Fortuño estos acuerdos se proyectan como una alternativa infalible, sin embargo desde otros sectores se vislumbran como los llamó Quiñones, “la entrega total” del país a la empresa privada. “Si uno mira la cantidad de leyes de las que están exentas y el hecho de que cualifican para todas las exenciones contributivas queda claro cuál es la visión”, dijo Quiñones. Con él, coincide la ex contralora de Puerto Rico, Ileana Colón Carlo, quien advirtió sobre el precedente que existe en torno a este tipo de acuerdos. En la mayoría de los casos se trata de esquemas de malversación de fondos y acuerdos en los que toda la ganancia va al sector privado y las pérdidas al sector público. Colón Carlo señaló que el esquema más usual para el que este tipo de contratos se prestó en el pasado, está resumido en algunos de los informes realizados por la Comisión Independiente de
La ex contralor Iliana Colón Carlo comparó las Alianzas Público Privadas con los contratos del gobierno con los administradores de hospitales.
Ciudadanos para Evaluar Transacciones Gubernamentales (el famoso Blue Ribbon, del cual ella formó parte). Explicó que el esquema para los desvíos ilegales de fondos funcionó básicamente con cinco elementos comunes: una agencia gubernamental decidía privatizar y se transferían importantes proyectos gubernamentales a la entidad privada sin antes efectuar un estudio de viabilidad. Luego se creaba una autoridad con una junta de directores entre los que estaban el presidente del Banco Gubernamental de Fomento, el Titular de Hacienda, y tres
Se excluyen: policías, bomberos, maestros de salón, bibliotecarios de escuela, profesionales de la salud, operadores del sistema 911, patólogos del Instituto de Ciencias Forenses, empleados de agencias que laboran en programas federales o con fondos federales, empleados en licencia militar y empleados de confianza. Fase III Suspensión temporal de disposiciones de ley y convenios colectivos Quedan suspendidos: aumentos de salarios y beneficios salariales, liquidación monetaria del exceso de licencia de enfermedad y vacaciones acumuladas, licencias con sueldo para estudio, pago del diferencial en salario por condiciones extraordinarias o internados, bonificaciones por: productividad, ejecución, asistencia, puntualidad y retiro, entre otros; disposiciones análogas en la Ley 184 (Recursos Humanos del ELA).
Continúa en la página 6
dialogodigital.com
público. Pero esas reducciones son suficientes para causar una contracción severa en la economía de Puerto Rico. De hecho, esta recesión que comienza su cuarto año en parte se debe a la contracción del gasto público y lo estarían reduciendo aun más. Eso está contraindicado en un momento de recesión”, explicó Quiñones quien destacó además que el retiro de la corriente de gastos de $3,000 mil millones de cantazo para cuadrar el presupuesto es otra decisión errónea y contraindicada en un momento de recesión y crisis fiscal. Se enfrenta la necesidad de cuadrar la chequera versus la solución profunda del conflicto. Del mismo modo, Quiñones rechazó el discurso que ha imperado en las esferas oficiales en torno al gigantismo gubernamental como una de las raíces del problema económico del País. De hecho, un estudio en torno al Plan Fortuño realizado por el economista Lerroy López Morales, con el que las fuentes consultadas han coincidido, sitúa a Puerto Rico en el número 26 en cuanto al tamaño de su gobierno en comparación con los 50 estados de Estados Unidos, es decir en el justo medio. “Eso es un discurso muy antiguo del sector privado”, denunció Quiñones. “Si proyectas el empleo público en proporción con la población pues estamos más o menos como otras jurisdicciones. Ahora la proporción del empleo privado es muy baja, es lo que yo llamo el enanismo del sector privado”, aseveró el profesor de Economía de la UPR quien cifra el conflicto en los subsidios que se otorgan. “Otorgamos la exención contributiva a cambio de nada”, añadió con relación a las exigencias que no se le hacen a la empresa privada en términos de objetivos económicos claramente definidos, creación de empleos, compra de productos del país, ayudas a las comunidades y educación de la fuerza laboral, entre otras. De hecho, actualmente en Puerto Rico existen 70 leyes de exención contributiva. El experto explicó también que esta ideología económica, que se fundamenta en la idea de que si bajas las contribuciones se estimula la actividad económica, es precisamente la raíz de la gran crisis financiera mundial.“Ese pensamiento desprestigiado mundialmente encuentra aceptación en Puerto Rico”, lamentó.
fotos por Ricardo Alcaraz
de espaldas al mundo
diálogo
foto por Ricardo Alcaraz
6 diálogo
PORTADA Ana teresa Toro
no sea el interés propietario de nadie, el problema está en la fiscalización”, recalcó Colón Carlo quien por otro lado observó como un caso de buen funcionamiento de este tipo de alianzas el contrato de construcción del puente Teodoro Moscoso. Un proyecto que considera eficiente aunque del mismo modo, las pérdidas recaerían en el Gobierno de Puerto Rico y no en la empresa que lo administra. Colón Carlo opinó que el gran problema del gobierno es que carece de una supervisión y fiscalización efectiva de sus empleados y los acuerdos contractuales que establece con el sector privado. “La deficiencia es tanto cuando se administra a sí mismo como cuando tiene que supervisar la administración Los empleados públicos ya han comenzado a manifestarse ante la de otro. No tiene los mecanismos amenaza a sus empleos. para hacer valer que se cumplan las condiciones de esos contratos”, recalcó Viene de la página 5 Colón Carlo quien se une al coro de voces que rechazan la constitución del CAREF, por personas más designadas -respectivamenteconsiderar que tiene una sola visión. por el Gobernador, el Senado y la Cámara, La preocupación de Colón Carlo y cuyos consultores obtenían información Quiñones en torno a este tipo de alianzas privilegiada del proyecto para luego también la comparten representantes convertirse en empleados dueños. El del sector sindical. “Esta legislación está proceso de la transferencia del proyecto de la provocando desaparecer el sector público”, agencia gubernamental a la entidad privada manifestó a Diálogo Annette González, y la posterior operación del proyecto así presidenta del sindicato Servidores Públicos transferido se llevaba a acabo sin la debida Unidos de Puerto Rico (SPUPR), aludiendo fiscalización de los fondos públicos. La ex al servicio que los empleados públicos le Contralora reveló que la tendencia era que brindan a la ciudadanía y que de acuerdo con la entidad privada a la que se transfería el ella la Constitución le garantiza a la sociedad. proyecto era de reciente creación y con un “Nos preocupa porque ¿en qué medida ese capital suscrito (aún no pagado) de por sector privado puede dar un servicio social ejemplo 1,000 dólares. Con ese tipo de cifras si está velando por su propio beneficio?”, se manejaban presupuestos de sobre $6 cuestionó la portavoz de la entidad que se millones. ha mantenido en comunicación con otras Este esquema fue operado en la uniones obreras con las cuales comparte administración de hospitales en los 80, inquietudes y planes de acción. época en la que, según recuerda Colón Carlo, De otro lado, el gran temor de los todos los operarios de hospitales terminaron empleados públicos y que, según el análisis millonarios y nuestro sistema de salud más de los expertos es una posibilidad real, empobrecido que nunca. es que Puerto Rico retroceda a los años “El gobierno por su propia formación 40 o incluso a los años 30 en términos de es de todos y de nadie, y obviamente tu derechos laborales. Ya que al eliminar de quieres proteger el interés de todos aunque
abril-mayo 2009
modo temporero los beneficios obtenidos por convenios colectivos, las relaciones obrero patronales podrían establecerse como funcionaban antes de la Ley 45 (La Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público o Ley de Sindicación). “Imagínate que luego de tener la experiencia de estar sindicalizado te enfrentes con que tienes un jefe que tiene todo el control para, por ejemplo, tomar represalias contra los compañeros que han sido fuertes en los sindicatos”, expresó preocupada la presidenta de SPUPR.“Habrá manifestaciones.Saldremos a la calle”, aseguró.
Las opciones que quedaron sobre la mesa
Según el nuevo gobierno, las alternativas que han asumido eran la única alternativa. Desde el punto de vista de un nutrido grupo de economistas y desde los sectores que fueron excluidos de la constitución del CAREF hubo alternativas que no se tomaron en cuenta. Estas propuestas fueron presentadas al comité en una reunión celebrada el 22 de diciembre de 2008. “Es paradójico que tengamos una deuda contributiva por cobrar de $3,800 millones que es superior al déficit de este año que es de $3,200 millones. Hay que salir a cobrar”, urgió Quiñones. Básicamente estas alternativas para evitar medidas como el despido de empleados públicos y otros aspectos de la debatida Ley 7 se basan en opciones como: atender los problemas de evasión contributiva y de economía informal legal, así como controlar la sobrefacturación sistemática en las compras del gobierno que –en el último estudio realizado al respecto en los 90– provoca que se pierdan alrededor de $300 millones anuales. Se sugirió además, mejorar los controles administrativos y agilizar los procesos de pagos a los suplidores para que sea el Gobierno quien siente la pauta de los precios y no al revés como sucede. Del mismo modo, se recomendó determinar cuánto se paga en multas por incumplimiento o por demandas por discrimen político ya que esa significativa cifra ha pasado a insertarse
a los gastos recurrentes cuando podría reducirse el habitual 10 por ciento de margen de pérdidas del presupuesto que representa un desperdicio de $2,630 millones del presupuesto consolidado total. También, se enfatizó en la necesidad de reevaluar las leyes de exenciones contributivas. Éstas son apenas algunas de las opciones que, si bien requerirían cambios estructurales de fondo, habrían evitado el trago de la famosa “medicina amarga” que ha recibido el país. “Esto es una combinación de mala administración y falta de fiscalización en el uso de fondos públicos”, analizó Quiñones. “Si uno suma lo más que hay aquí es dinero, sin aumentar las contribuciones ni botar a nadie”, puntualizó.
El déjà vu del estatus
Por otro lado, según el economista Ángel Collado Shwarz, el problema fiscal del País no acabará de resolverse hasta que el estatus quede dilucidado, pues el aspecto político es una gran limitación para poner a correr cualquier proyecto. “Mientras eso no se resuelva estamos trabajando con soluciones a corto plazo. Esto es un paciente que tiene cáncer y le estamos dando una aspirina”, manifestó Collado Schwarz quien considera que todos los problemas del País están atados a esta variable. Desde la economía, la salud, la medicación de la droga, las relaciones internacionales, los problemas de salud mental, entre otros. “Yo no puedo ver cómo podemos desarrollar un modelo económico que pueda competir con los otros países bajo el esquema que tenemos actualmente. He escrito sobre el caso de Irlanda, sobre como ese país nos come los dulces, cómo cada farmacéutica que hay en Puerto Rico tiene una patente y por eso está aquí, y cuando la patente expira se van de Puerto Rico”, explicó quien le apuesta a un proyecto más complejo que los ajustes a la economía. “Necesitamos un proyecto de país, el que sea pero éste no funciona”, concluyó.
dialogodigital.com
OGP: “Son las únicas opciones” Si han sido duros los ataques al Plan Fortuño, feroz ha sido la defensa. A juicio de la directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, María Sánchez Brás las decisiones tomadas no sólo son las acertadas sino que son las únicas opciones. Sánchez Brás expresó a Diálogo su desacuerdo ante los señalamientos de los sindicatos y los economistas en torno a la denuncia de exclusión. La titular, aseguró que “hubo diálogo y eso me consta”. Asimismo, criticó que se asumiese que fue el CAREF quien decidió cómo se harían las cosas. “Fortuño designó a un equipo compuesto por esta servidora, por el Secretario del Trabajo, el Secretario de Hacienda, el de Desarrollo Económico y de Fomento. Nosotros tomamos las decisiones de lo que necesita el país, basados en las recomendaciones del CAREF”, aseguró.
Igualmente, Sánchez Brás rechazó el planteamiento de que la empresa privada no podrá acoger a los empleados cesanteados. Aseguró que el sector privado no sólo está preparado para emplear a esa cantidad de personas sino que se está ofreciendo con entusiasmo; aunque no precisó ejemplos concretos más allá de su percepción del ambiente en la calle. “Personas del sector privado se han acercado a mí preguntándome cómo pueden participar del proyecto cuando se enteran de que se les pagaría la mitad del sueldo de un empleado”, narró. Del mismo modo, recalcó que si el 70 por ciento del gasto del gobierno es en nómina, las reducciones tenían que venir de ahí irremediablemente. También, destacó que los incentivos que se les ofrecen a los empleados son, a su juicio, algo nunca antes visto en términos de ayudas para la transición al sector privado.
“Si los líderes sindicales y los asesores siguen poniendo trabas y poniendo en los tablones de edicto que no firmen nada, desgraciadamente estarán mal instruyendo a ese empleado. Después tendremos que ir a la segunda fase que no es voluntaria y tampoco tendrán el billón de dólares en incentivos que ofrecemos para que los empleados se acojan”, advirtió. En cuanto al delicado tema de los convenios colectivos congelados, la directora de OGP recordó que la Ley 45 establece claramente que sin fondos en la agencia no puede haber renegociación de convenios, sobre todo en los que tienen cláusulas económicas. Asimismo insistió en que estas medidas aplican a todos los empleados por igual, pertenezcan o no a un sindicato. [ATT] Ver más información sobre esta cobertura en dialogodigital.com
abril-mayo 2009
PORTADA
diálogo
Ana teresa Toro
7
El Tío Sam se viste de obrero
Plan americano de recuperación y reinversión Enfoques 1. Energía limpia y eficiente creada en América. 2. Transformación de la economía con estímulos a la Ciencia y la Tecnología. 3. Modernización de carreteras, puentes y vías de tránsito marítimo. 4. Estímulo a la educación enfocada en el siglo XXI. 5. Recortes en los impuestos y creación de nuevos empleos. 6. Baja en los costos de los servicios de salud. 7. Incentivos económicos para los trabajadores afectados por la crisis. 8. Protección de los trabajos en el sector público y de servicios sociales.
instalaciones, el control de la distribución del agua y la creación de nuevas vías de rodaje para aminorar los embotellamientos de vehículos. El Tío Sam, de vez en cuando, deberá también limpiar sus espejuelos pues el estímulo al desarrollo de la ciencia y la tecnología lo tendrá largas horas en el laboratorio. Deberá además simplificar su vestimenta pues pasará menos tiempo paseándose en desfiles políticos y más horas en el salón de clases. Puesto que otro de los focos del Plan Obama aporta sobre $70 mil millones a diferentes programas relacionados con la educación y la modernización del sistema educativo tanto a un nivel elemental como universitario. Incluso, es posible que nuestro icono del americano no muera de alguna enfermedad que no haya podido atender por los altos costos de salud, ya que otro de los puntos cruciales del Plan Obama será la disminución en el costo de los planes médicos, así como un estímulo económico para la medicina preventiva pues de un 35% y para la tecnología médica. Ilustración Edwin Crespo en recortes fiscales Además, habrá aumentos en los y un 65% en inversión pública. Es un beneficios para la compra de alimentos, plan de rescate fiscal cuyo foco está en la ayudas a los trabajadores afectados por la recuperación de la clase media, la que por crisis, recortes en los impuestos y protección lo general resulta más golpeada en estos de empleos en las áreas públicas. momentos de crisis. Será más conveniente pues, para nuestro La energía renovable, la ciencia, la personaje ser parte de la fuerza laboral que infraestructura, la educación, la creación de no serlo. empleos y la baja en los costos de los servicios Sin embargo, este proyecto tan complejo de salud son algunas de las prioridades. Cada no se ha salvado de la crítica internacional. renglón del plan se relaciona entre sí. Por Su principal talón de Aquiles, a ojos ejemplo, hará falta miles de empleados para extranjeros, son el notable aumento en el lograr la meta de duplicar la producción de gasto público, las tendencias proteccionistas energía renovable y renovar las estructuras y la política de buy american, que establece públicas para hacerlas más eficientes que para la repartición de los $819,000 energéticamente. Lo que a corto plazo millones en incentivos fiscales para grandes crearía más empleos y a largo plazo lograría inversiones públicas, se tiene la obligación ahorros en el gasto por concepto de energía. de que los proyectos de infraestructura Lo mismo sucederá con los proyectos para subvencionados utilicen hierro y acero la construcción de viviendas de interés producidos en Estados Unidos. Esto, según social. El Tío Sam dejará el suburbio como muchos republicanos, grupos empresariales única opción de vivienda y hallará opciones y economistas, podría afectar directamente en hogares más modestos pensados con el las relaciones económicas internacionales nuevo orden energético nacional. del país y podría agravar las crisis fiscales de Igualmente el famoso caballero de los países exportadores, como sucedió en la mangas largas, deberá enrollárselas para década del 1930. participar de los proyectos de construcción “Si nos negamos a comprar bienes de infraestructura como la construcción extranjeros, nuestros socios se van a negar de carreteras, la modernización de las a comprar nuestros productos”, expresó
el presidente de la Cámara de Comercio estadounidense Thomas Donahue, en entrevista con Prensa Asociada. No obstante, esta medida cuenta con el apoyo de los legisladores demócratas, de los sindicatos y ha sido bien acogida por la opinión pública. “En Estados Unidos son conscientes de que ha habido un incremento en la desigualdad, en la distribución del ingreso con todas estas políticas neoliberales que, desde la época de Reagan hasta el gobierno de Bush, demostraron ser un desastre. Entonces, existe la voluntad en el nuevo gobierno de restituir la clase media trabajadora norteamericana que es uno de los sectores más afectados por esta reestructuración que duró casi 30 años”, puntualizó el doctor Argeo Quiñones, experto en Desarrollo Económico. Según el profesor, una de las formas para lograr el bienestar de la clase media es el fortalecimiento del movimiento sindical puesto que si los trabajadores tienen buena representación para negociar buenos salarios y buenas condiciones de empleo se puede llegar a reestablecer parte del terreno perdido por la clase media trabajadora. “Es casi decir que va a haber más número de trabajadores (as) que van a estar más cerca al número de $20 la hora, que es como el tesoro salarial para la clase media”, ejemplificó Quiñones.
¿Será suficiente?
Como todo proyecto de desgravación fiscal diseñado para fomentar el gasto de los consumidores, el éxito de este plan depende de más de un factor. No sólo debe haber un estímulo a la economía con la inyección inicial en el bolsillo del consumidor sino que la efectividad del plan dependerá en gran medida de cómo se movilicen otras economías como la de China, por ejemplo. En otras palabras, esto no sucede en el aire y si la crisis es global, globales serán las implicaciones y las posibilidades de una recuperación de fondo. A este factor se añade el hecho de que existe un ánimo de precaución por parte del consumidor por temor a los despidos. Esto podría redundar en un aumento muy precario en el consumo. Asimismo queda pendiente la explosión de más choques entre vivienda, crédito y mercado; organismos que no se han recuperado del todo y que fueron los principales causantes de la crisis. Tampoco ha quedado claro para los inversores cómo el elevado gasto público no productivo, destinado en su mayoría a temas sociales, podrá tener un impacto positivo en el corto y mediano plazo. A juicio de los expertos que se han expresado al respecto, Estados Unidos tiene una economía muy flexible y eso puede ser un aliciente. Cuesta pues, esperar y apostar a lo mejor.
dialogodigital.com
E
stados Unidos está muy cerca de tocar fondo. Aún no se habla de hambre en las calles, pero sí se hacen referencias directas a la Gran Depresión del 1929. Suficiente para alarmar a cualquiera. El crédito está congelado, el poder de adquisición del consumidor va en declive, en los pasados cuatro meses se han perdido dos millones de empleos y se espera que la cifra llegue a los cinco millones durante el próximo año. La llegada al poder del presidente demócrata Barack Obama, trajo consigo una oleada de optimismo por su distanciamiento de las políticas neoliberales que propulsó su antecesor el republicano George W. Bush. Sin embargo, falta analizar si esta marejada de esperanza salpicará lo suficiente como para que el American Recovery and Reinvestment Bill (Plan americano de recuperación y reinversión o Plan Obama) sea una solución que verdaderamente atienda la raíz del problema. De entrada el foco está en la clase media trabajadora. El Tío Sam parece pues haber colgado las lustrosas estrellas, el sombrero de gala y el esmoquin planchado para cambiarlo por el traje sastre de tela barata con la corbata sencilla de la mayoría de los puestos de oficina del país o quizás por un mameluco campestre o acaso un par de mahones. Con una inversión de $787,200 millones en recortes de impuestos y medidas que establecen prioridades de interés social el proyecto, que fue aprobado recientemente en el Congreso, se proyecta como una panacea con muy pocas debilidades. Se trata
PORTADA
8 diálogo
Ana teresa Toro
abril-mayo 2009
dialogodigital.com
S
i el llamado padre del capitalismo, Adam Smith, estuviese vivo ¿qué tendría que decir sobre la crisis económica global, cuya raíz se encuentra en la desregulación y liberalidad de los mercados? A juzgar por su pensamiento, documentado en libros como Teoría de los sentimientos morales (1759) y la famosísima obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (mejor conocida como La riqueza de las naciones) publicada en 1776, esta situación no demuestra necesariamente las fallas del sistema, sino la relación de este colapso con el hecho de que se le haya extraído la dimensión moral al capitalismo. Esta lectura en torno a los planteamientos de Smith aduce al hecho de que no puede desvincularse este proceso de debacle financiera del factor social que lo provoca. Para entenderlo,basta repasar las dos leyes fundamentales del capitalismo. En primer lugar, todo capitalista busca que los asalariados cobren poco y consuman mucho; y en segundo lugar, todo poder económico se convierte también, a la larga, en poder político.De la primera resultan las precarias situaciones financieras causadas por una sobreproducción que se enfrenta a un consumo insuficiente y, de la segunda, surgen los conflictos democráticos cuando los poderes económicos pasan a manejar el Estado. A juicio de expertos como los premios Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y Paul Krugman, en este momento atravesamos ambas situaciones y como han expresado anteriormente, el mundo ha comenzado a darse cuenta de que los mercados libres no siempre tienen la razón. Economistas alrededor del mundo han publicado columnas en medios de comunicación como la BBC, El País de España y The New York Times, entre otros, en las que aseveran –con muy poca oposición– que las grandes lecciones de esta debacle económica con repercusiones globales pueden resumirse en que: una mayor desregulación de los mercados y un menor control por parte de las autoridades competentes no necesariamente conlleva una mayor eficiencia a largo plazo y que, como se ha visto en momentos anteriores,
Miles de personas expresaron su indignación contra el sistema capitalista durante la reciente cumbre del G20 que tuvo lugar en Londres.
A repensar los mercados libres los grandes perjudicados serán los trabajadores. Entonces, el reto que se desprende de las reflexiones que ocurren en todos los foros mundialmente reconocidos resulta evidente: es momento de pensar en un nuevo modelo económico mundial.
Un poco de historia
Hablar de crisis económica no es asunto nuevo. Incluso hay quienes consideran estas instancias en la historia de la economía mundial como movimientos cíclicos del capital. A juicio del historiador Francisco Moscoso, esta crisis actual es comparable con la Depresión de 1929 y con la debacle económica que dejó la Segunda Guerra Mundial. Sobre todo, si nos fijamos en las caídas vertiginosas que han podido observarse en las bolsas de valores más importantes del mundo, tal como sucedió en ambos momentos históricos posterior a las guerras. En el caso del 29, la crisis explotó debido a que luego de la Primera Guerra Mundial (1914 y 1918), la industria estadounidense no dejó de producir lo que provocó un excedente que no halló salida en los mercados. El endeudamiento y la falta de solidez financiera de los bancos agravaron la situación. Esto se sumó a la debilidad de los mercados europeos. Los bancos de EE.UU. para atender su crisis comenzaron a cobrar los dineros a los europeos, más no fue hasta que intervino el estado con el Nuevo Trato que se estabilizó la moneda. Algunas medidas que resultaron efectivas fueron la concesión de créditos a los agricultores,el aumento de las medidas de seguridad social: salario mínimo, gobierno de trabajo y sindicalización, así como una
notable inversión en obras públicas. Décadas después y al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo enfrentó una segunda crisis económica de proporciones agigantadas. En Europa, por ejemplo, la guerra dejó serias pérdidas en la agricultura y ganadería, destruyó ciudades enteras, hubo un descenso en el nivel de vida y fomentó las emigraciones masivas. “La historia siempre tiene enseñanzas, pero es distinta esta situación en el sentido de que el mundo en el 1929 estaba conectado. Pero ahora con la globalización, lo está muchísimo más. Lo que quiere decir que las interconexiones de las inversiones de los capitales, tienen repercusiones; un efecto casi inmediato en otra parte del planeta”, apuntó Moscoso.
Reacción internacional
Con precedentes históricos tan graves ¿cuáles son las opciones? “Quizás es momento de elaborar un nuevo modelo económico que deberá posicionarse entre atender los intereses privados de la libre empresa para sus objetivos particulares, privados y minoritarios o los que satisfagan los intereses de la sociedad, de la mayoría”, expresó Moscoso, cuya reflexión de algún modo es la espina dorsal de todo debate relacionado con esta situación. Al menos el diálogo se está dando. Recientemente, se llevó a cabo la cumbre del G-20 (grupo compuesto por las 20 naciones más ricas del mundo). En este cónclave celebrado en Londres, además de discutir las alternativas que exploran los países de modo independiente como los paquetes de estímulo económico o la nacionalización de algunas
empresas, también se contemplaron los acuerdos transnacionales indispensables para que la situación –que es de todos en mayor o menor medida– comience a estabilizarse. La Unión Europea se ha mantenido firme en su perspectiva de que debe ser prioridad la regulación del sistema financiero, en particular de los fondos especulativos y los paraísos fiscales (estados que se caracterizan por aplicar un régimen tributario favorable a los ciudadanos y empresas no residentes). Del mismo modo,se ha mostrado renuente a la política estadounidense de aumentar el gasto público, pues esto implicaría que aumentarán su, ya de por sí alta, inversión pública. Al momento, la UE ha expresado que considera suficientes sus medidas presupuestarias que llegan a un total de 400 mil millones de euros (520 mil millones de dólares) para atender la crisis en las 27 naciones que integran el bloque. Un aspecto de la posición de la UE ha encontrado respaldo en la figura del presidente estadounidense, Barack Obama, quien, en un cambio de rumbo, asumió la agenda europea de reformar la regulación del sistema financiero. También China, el país que posee lamayorreservadelmundoendivisas extranjeras, ha exigido cambios. El gobernador del Banco Central del China, Zhou Xiaochuan sugirió la creación de una nueva moneda de referencia mundial para sustituir el dólar. Sin embargo, la propuesta no prosperó, pues el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick aseguró que el dólar continuará siendo la moneda dominante puesto que el fortalecimiento de esta divisa es crucial para sacar a la economía global de este estado.
América Latina
Aunque en comparación con economías más grandes, los países latinoamericanos no parecerían estar tan gravemente afectados, lo cierto es que América Latina ha sentido la crisis igual que el resto del mundo. Llaman particularmente la atención los casos de Argentina y Brasil, cuyos mandatarios ya han tomado importantes medidas para evitar lo peor que, según los expertos, aún no ha llegado. En el caso de ambos países el foco ha estado en el reestablecimiento del crédito y la confianza en las instituciones financieras. Aunque del mismo modo, América Latina tiene varios logros a su haber, siendo el principal, su disminución considerable en la deuda externa. De momento, muchas compañías han reducido su nivel de actividad o congelado sus planes de expansión, lo que frenó la creación de nuevos empleos. Igualmente, los gobiernos han comenzado a preocuparse por contar con suficientes fondos para sostenerse. Inquietudes todas llevadas a la cumbre del G-20, además de las preocupaciones de índole social y de derechos humanos que se desprenden de esta debacle. “No podemos permitir que los pobres paguen por una crisis hecha por ricos, sobre todo porque ella no fue generada por ningún negro, indio o pobre. Esa crisis fue hecha por gente blanca, de ojos azules, que antes de la crisis sabía todo y, ahora, demostraron no saber nada”, subrayó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva en la conferencia de prensa que ofreció a los medios de comunicación, luego de su reunión con el primer ministro británico, Gordon Brown.
Manuel Almeida Rodríguez y Gabriel De La Luz Rodríguez
Crisis económica, reflejos políticos
N
adie duda ya que el mundo está sumido en una profunda crisis económica. Recesión global que los estudiosos de la materia comparan en magnitud con la Gran Depresión de la década de 1930. Aunque la crisis estalla con el quiebre de la burbuja inmobiliaria, y por consiguiente tiene un efecto severo en todo el entramado financiero, el historiador Robert Brenner nos recuerda recientemente que los orígenes de la crisis actual radican realmente en un serio y consistente declive de la tasa de ganancias del capital desde finales de los sesenta del siglo pasado. La situación actual posiciona a las élites políticas internacionales a la defensiva. Los obliga a pensar en posibles estrategias para paliar, no necesariamente resolver a mediano y largo plazo, la raíz de la crisis. La crisis económica se refleja paralelamente en el campo de la política y la ideología. Las condiciones materiales objetivas perturban con fuerza el conjunto de ideas que en muchos países se habían convertido ya en sentido común. La visión neoliberal según la cual el mercado debía quedar lo más desregulado posible recibe un golpe duro. Muchos de los más recientes fieles de ese credo hoy se lamentan por la pasada reducción del gasto social y el progresivo desmantelamiento del estado benefactor. Parece que se les olvida que fue precisamente la gestión neoliberal la que sirvió de condición de posibilidad para la vorágine que se dio en torno a la especulación financiera y por consiguiente la detonación de la crisis. Además, no debemos olvidar que fue esta agenda la que propició una profunda debilidad del estado al restarle competencias reguladoras como actor político e interventor en
la economía. Concomitantemente fue la promotora del debilitamiento de lo que podía quedar de una cultura cívica y democrática al menospreciar, estigmatizar o simplemente desaparecer cierta actitud de lucha a través de la promoción de un ethos cultural infantil, de corte presentista e individualista que retaba cualquier noción de solidaridad de grupo y responsabilidad crítica. Sin embargo, en lo que parece una de las típicas ironías de la historia, las clases políticas, luego de desmantelar el estado, han terminado planteando nuevamentelanecesidadderehabilitar el protagonismo del gobierno. Parecería que hoy día estamos lejos de los tiempos cuando los centros de poder mundial nos encaminaban a sociedades postpolíticas, cuando se hablaba del fin de la ideología y por ende de los antagonismos sociales clásicos. Hoy en Estados Unidos y Europa principalmente se debate apasionadamente qué hacer para atenuar la crisis. Distintos planes de estímulo económico se ponen en práctica. Todos buscan cómo vestir de nuevo al soberano que dejaron desnudo. Claro, menos en Puerto Rico. Lo que resulta inmediatamente significativo de la tónica de la administración actual es que parecería que lo que comentábamos anteriormente, por aquí ni se ha escuchado. En un contexto
mundial donde la doxa neoliberal ha quedado maltrecha, el Ejecutivo y la Legislatura siguen profesando la fe. Frente a una profunda recesión de casi cuatro años, con un déficit fiscal de más de tres mil millones de dólares, y un desempleo de casi un 13 por ciento oficialmente, ¡la única alternativa que ofrece nuestro gobierno es que el mercado privado resuelva! ¿Pero cuál? Pensábamos que había en Puerto Rico un consenso más allá de la diversidad ideológica sobre el hecho de que uno de nuestros problemas apremiantes como sociedad es que el modelo de desarrollo económico del ELA resulta caduco precisamente porque históricamente no pudo crear un sector privado de capital local pujante. Como consecuencia, no se pudo desarrollar una estructura de empleos lo suficientemente amplia para absorber a la gente capacitada para trabajar.De hecho,esa es la razón por la cual el Estado se convierte en un importante patrono. Si bien es cierto entonces que el déficit es en parte producto de los gastos que el Estado compromete pagando nómina cuando no tiene los suficientes ingresos para costearla, las opciones que tiene dicho Estado para resolver el problema son elementales de acuerdo a cualquier manual de economía básica: o se reducen los gastos, o se aumentan los ingresos. Reducir gasto según el gobierno actual es despedir gente,
muy bien, a dónde van a parar esos trabajadores si el País no cuenta con un sector privado que los absorba. ¿Cuál es el costo social y humano de aumentar significativamente la tasa de desempleo? ¿Cuál es el costo económico en plena recesión de sacar de circulación el dinero que esos asalariados reciben como paga? ¿Aumentará el desempleo en el raquítico sector privado que tenemos como consecuencia de los despidos en el sector público? Si en los Estados Unidos se habla del audacity of hope del Presidente Obama, en Puerto Rico no se pueden callar con el estribillo de la “medicina amarga”. Claro, el Gobernador y el Comisionado Residente siempre nos recuerdan que entre los planes para lidiar con la crisis económica a nivel local está el paquete de estímulo de Obama. Esto, demás está decir, cae como un bálsamo sobre el espíritu de los colonizados. Otro elemento preocupante del “plan” local es la intención de crear legislación para promover Alianzas Público Privadas (APP), medida que al momento en que escribimos este artículo es devuelta al Ejecutivo con enmiendas significativas por parte del Cuerpo Legislativo.Aunque se asegura que las APP no constituyen la privatización de las agencias públicas, contratos por extensión de décadas a empresas privadas representan ante los ojos de muchos estudiosos una posibilidad de efectiva privatización. Aquí no sólo se puede menoscabar el interés público sino, como comentaba el economista Francisco Catalá, comenzar a desmantelar el espacio público. Lo que nos parece interesante de este proceso es cómo en una cultura política donde el cálculo electoral constituye el norte de los funcionarios electos y en el cual prevalecen todavía las relaciones clientelistas, el gobierno actual esté planteando medidas tan antipáticas. Independientemente de que la Administración no se cansa de articular un discurso catastrófico para justificar sus acciones, lo cierto es que parece que se sienten lo suficientemente tranquilos como para campear por su respeto. ¿Irracionalidad política, o cálculo seguro? ¿Es la “medicina amarga” parte de un plan maestro para desarticular sectores potencialmente críticos del gobierno? Recordemos que también está sobre el tapete la amenaza latente a la Universidad de Puerto Rico, y la eliminación de la colegiación compulsoria de los abogados, entre otros asuntos.
diálogo
9
Quizás responda esto a una versión criolla del shock doctrine, que plantea la toma de acciones rápidas y contundentes de forma tal que dificulte la organización y la articulación de resistencia. También, resulta difícil olvidar la fuerte derrota electoral de Acevedo Vilá, causada sobre todo por su mal manejo de la cosa pública y la implementación de medidas regresivas, como el IVU, el alza en el precio del agua, de la luz, del transporte público, de los peajes, etcétera. ¿Estará el PNP capitalizando sobre su aplastante victoria electoral? Pero paradójicamente, ¿no estarán preparando el terreno para su derrota en el 2012 al tomar medidas inspiradas en el credo que le costó las elecciones a Acevedo Vilá? Resulta preocupante que aunque las acciones proyectadas por el gobierno tienen el potencial de establecer una cadena de equivalencia entre los distintos reclamos y demandas provenientes de diversos sectores afectados, no se manifieste todavía la fuerza para poder articular una oposición. Por un lado, el principal partido adversario del PNP, el Partido Popular Democrático, ha asumido una tímida posición de minoría y no de oposición real. ¿Tendrá que ver este hecho con que en materia de política pública durante los últimos 20 años no se han distinguido del PNP? Por otro lado, el movimiento sindical sufre divisiones terribles animadas por el sectarismo y el burocratismo. Para ser el principal afectado a través de su matrícula por los despidos del sector público resulta inaudito su nivel de desorganización. El independentismo está en franca descomposición, sus luchas fraticidas, su anquilosamiento ideológico, y su conservadurismo le impiden hasta el momento proyectarse como polo alternativo. Interesantemente deberíamos plantearnos si en el gobierno actual no se hizo este mismo análisis. En efecto, si así fue, tendríamos que concluir que toda su agenda está diseñada sobre el cálculo racional y para nada constituye una locura como se le escuchó recientemente decir a un prominente líder obrero.
Especial para Diálogo
______ Almeida Rodríguez es profesor del departamento de Ciencia Política, mientras que De La Luz Rodríguez es profesor del departamento de Ciencias Sociales, Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras de la UPR.
dialogodigital.com
PORTADA
abril-mayo 2009
PORTADA Yennifer Álvarez Jaimes
abril-mayo 2009
fotos por Ricardo Alcaraz
10 diálogo
Vital el
Plan
Obama
para la UPR Fue un error excluir a la UPR de los nuevos recaudos establecidos por la Ley 7, según uno de los entrevistados. La Universidad tendrá una deficiencia fiscal de $300 millones los próximos dos años. Esta situación provocará que la institución se enfrente a una de las crisis fiscales más significativas desde su fundación.
L
a disminución de los recaudos del Gobierno y la exclusión de nuevos tributos a la hora de nutrir la fórmula base de financiación del sistema público de enseñanza a nivel superior colocan a la Universidad de Puerto Rico (UPR) ante una de las crisis fiscales más significativas desde su fundación debido a que tendrá que enfrentar, en los próximos dos años fiscales, la reducción de $300 millones de las asignaciones que recibe del Estado. Es conocido que la UPR opera Sobre Emergencia Fiscal de gracias a la asignación del 9.6 por Puerto Rico; estatuto en el ciento del presupuesto del Fondo que se estipulan, entre otras General del Gobierno, al cobro de medidas: aumentos a los matrícula y a las partidas federales arbitrios de los cigarrillos y que recibe para investigación. las bebidas alcohólicas, una Es por esto que la disminución nuevacontribuciónespecial para el próximo año fiscal en los sobre propiedad inmueble recaudos del Gobierno de casi residencial de alto valor $2,000 millones precipita el difícil y nuevos impuestos a la panorama que encaran las arcas banca y a las corporaciones. universitarias. Además, la fórmula Asimismo, la Ley 7 impide de financiación de la UPR sufrió que la fórmula de financiación un gran impacto debido a que de la UPR cuente -como lo había no podrá contar con los recaudos hecho hasta el momento- con una que surjan de la implantación de fracción del Impuesto sobre la la Ley 7 del 9 de marzo de 2009, Venta y el Uso (IVU) destinado al mejor conocida como Ley Especial fondo de amortización de la deuda
Ante este escenario, la UPR congeló, a principio de este año, el reclutamiento de personal no docente, redujo las órdenes de compra de equipos, puso en venta una tercera parte de todos los
acumulada, mejor conocido como COFINA. Por todo lo anterior, se estima que la UPR tendrá una reducción de la aportación estatal para el año en curso de $118 millones y de $180.7 millones para el año fiscal 2010-2011.
vehículos de motor de la institución e implantó una política para explorar la generación de energía eólica y realizar auditorías en cada una de las once unidades del sistema UPR en búsqueda de reducir el consumo de energía eléctrica. También, se ordenó la reducción de un 50 por ciento en los gastos de viaje y se estableció la conversión electrónica de los sistemas de pago de becas, suplidores y nómina lo que se espera redunde en ahorros en costos de operación.
Necesario el ajuste de cuentas
dialogodigital.com
lgunos recordarán que A en 1999 la reducción de $40 millones del presupuesto
asignado a la UPR bajo la administración del ex gobernador Pedro Rosselló fue objeto de arduas controversias. En aquel momento, el Primer Ejecutivo convirtió en ley un proyecto para crear un fondo de becas a través de la Ley de Oportunidades Educativas y esta acción tuvo la oposición hasta del entonces presidente de la UPR, Norman Maldonado.
Para la presidenta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, Martha Quiñones, es lógico que el impacto de un déficit de $300 millones sea mayor que el que provocó la reducción de $40 millones a la universidad del Estado. Además, para la economista parte de la crisis presupuestaria que enfrenta la UPR es autoinfligida debido a que “la Universidad no ha reclamado eficientemente todos los fondos”. Quiñones señaló un estudio realizado por el Comité para el Estudio de las Finanzas de la UPR en 2005, en donde se
enumeran las instancias que han provocado la erosión de la base del cálculo de la fórmula que le brinda ingresos a la institución. En primer lugar, luego de la derogación de la Ley de Oportunidades Educativas de 1999, la Universidad dejó de devengar en el periodo del 2001 al 2005, al menos $88 millones de los fondos provenientes de los juegos de azar y la ley que regula el deporte hípico. En segundo lugar, la Universidad ha dejado de obtener al menos $104 millones en los pasados once años por concepto del Arbitrio Reductor del Petróleo
Crudo, según reza el informe. “Otro de los renglones importantes es el del Centro de Recaudaciones de los Ingresos Municipales (CRIM) del que la UPR dejó de recibir $60 millones en el año fiscal 2006 -2007; por eso es que estamos diciendo que la Universidad no está siendo proactiva en buscar sus fondos”, destacó Quiñones. La también profesora de economía en la UPR en Arecibo, opinó que la comunidad universitaria debe estar muy atenta a la asignación que el Primer Ejecutivo haga finalmente de los fondos para
educación del Plan de Obama debido a que si la brecha presupuestaria que estima la Universidad no se logra apalear con este dinero, no hay duda, de que se afectará la oferta académica. Al haber menos secciones de clases, será más difícil para el estudiante graduarse en cuatro años, acrecentará el problema de los docentes sin plaza sobrecargando de trabajo al claustro y según la economista se terminará afectando la calidad de la investigación y de la enseñanza. [YAJ]
PORTADA
Dr. José Luis Cruz Rivera
Apuestan al plan federal
Además de la disminución de gastos internos,la UPR apuesta a una asignación sustancial del American Recovery and Reinvestment Act 2009, aprobada por el Congreso y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Esta ley asigna, durante cada uno de los próximos dos años fiscales, $54,600 millones al Departamento de Educación Federal para el establecimiento de un fondo de estabilización fiscal que será distribuido en cada uno de los estados y sus territorios. Según los cálculos del Departamento de Educación de Estados Unidos a Puerto Rico le corresponden $647 millones. De estos fondos, al menos el 82 por ciento ($530 millones) debe ser repartido entre el Departamento de Educación (DE) y las instituciones públicas de educación superior como la UPR, el Conservatorio de Música y el Instituto Tecnológico de San Juan y queda a discreción del gobernador Luis Fortuño asignar el 18 por ciento restante para inversión en educación o utilizarlo en otros proyectos de infraestructura en el País. De acuerdo al vicepresidente de Asuntos Estudiantiles de la UPR, José Luis Cruz Rivera, el Plan Obama busca “acercar o igualar el presupuesto” de las agencias públicas, en este caso los del DE
y la UPR para los próximos dos años fiscales. “Al final del día lo que se asigne a la Universidad va a depender de la matemática que se haga a la hora de determinar cuál es la aportación del Estado al presupuesto del DE y cuál será la brecha presupuestaria de la agencia”, aseguró. Indicó además que basándose en la experiencia de los años fiscales anteriores, “ya sabemos que tendremos una insuficiencia de $300 millones los próximos dos años y así se le ha hecho saber al Ejecutivo”. Cruz Rivera agregó que antes de finales del mes de abril el Gobernador debe enviar la solicitud de los fondos al gobierno federal con el desglose de asignación tanto para la UPR como para el DE. Por su parte, el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, sostuvo que es importante la inversión en la infraestructura civil como por ejemplo: las carreteras y puentes pero la inversión en la infraestructura para la educación es fundamental. “Y en un país como Puerto Rico más aún porque apenas comenzamos a hacer las inversiones estratégicas que el desarrollo de la masa critica de la isla necesita. Apenas se terminan los primeros edificios construidos para respaldar la investigación científica como el complejo de laboratorios de investigación del Centro de Cáncer, el edificio de Ciencias Moleculares en Cupey y la planta piloto de bioprocesos en Mayagüez apenas está comenzando operaciones. Puerto Rico está en una coyuntura que necesita fortalecer estas inversiones en la infraestructura científica”, recalcó García Padilla en entrevista con Diálogo Digital. De otra parte, para el síndico estudiantil Jorge Farinacci Fernós, es indispensable que el Gobernador asigne por completo los $647
La UPR está en proceso de culminar importantes proyectos como el edificio de Ciencias Moleculares.
diálogo
11
A Puerto Rico le urge fortalecer sus inversiones en la educación y la infraestructura científica, según el Presidente de la UPR.
millones al reglón de educación pero destacó que aunque se espera que los fondos deban ser repartidos proporcionalmente entre la UPR y el DE, el déficit de esta última dependencia puede alcanzar los $400 millones para el primer año. “Por los pasados 10 años el Estado ha destinado el 26 por ciento de su prepuesto al DE y si este año se asigna exactamente lo mismo el déficit del DE podría ser $400 millones y el de la UPR $118 millones. Al prorratear los $647 millones del Plan de Obama, según la asignación que le da el Estado a ambas (dependencias), a la Universidad le tocaría sólo 77 millones y esto representa un problema ya que el dinero federal está destinado para usarse en dos años y el déficit de la UPR proyectado es de 300 millones (en el mismo periodo de tiempo)”, indicó Farinacci Fernós. De acuerdo al DE, la agencia recibió una asignación de $2,500 millones del total de $9,488 millones del Fondo General en el año fiscal 2008-2009. Sobre este particular, el doctor Cruz Rivera comentó que el Estado va a recibir fondos adicionales,como los de Título I, que podría destinar al DE. Señaló que la utilización de esta otra partida podría liberar fondos estatales que entonces estarían disponibles como parte del presupuesto regular del DE para evitar que la insuficiencia presupuestaria de la agencia sea muy alta y lograr así satisfacer las necesidades presupuestarias de la Universidad. Al cierre de esta edición no se han hecho públicas las cifras oficiales de la distribución de los fondos de estabilización económica. Sin embargo, fuentes de Diálogo aseguraron que el Gobernador decidió asignar la totalidad de los fondos ($647 millones) de educación a este renglón. No obstante, de los $530 millones destinados a
balancear el presupuesto y los gstos operacionales se asignarán sólo $74 millones a la UPR. Por otro lado, el representante estudiantil ante la Junta de Síndicos sentenció que “fue un error excluir a la UPR de los nuevos recaudos establecidos con la Ley 7” y enmendar el estatuto que permitía aplicar la formula de financiamiento de la UPR a los recaudos del IVU destinados a COFINA; lo que según la Oficina de PresupuestodelaUPRrepresentaba al menos $30 millones anuales para la institución. Farinacci Fernós aprovechó para alertar
a la comunidad universitaria sobre el proyecto de las Alianzas Público y Privadas, medida que ante el difícil cuadro fiscal del Sistema UPR podría provocar el “alquiler de recintos”. A juicio del estudiante de tercer año en la Escuela de Derecho esta propuesta atenta contra la calidad educativa ya que se estaría contratando a entidades privadas para administrar los recursos de algunas unidades del sistema y hacer de la “educación pública un negocio” en la búsqueda de una operación costo eficiente.
dialogodigital.com
abril-mayo 2009
economÌa
12 diálogo
abril - mayo 2009
Capitalismo:
entre la exuberancia irracional y la templanza racional Por Alfredo González Especial para Diálogo
E
xiste la sensación generalizada que la economía mundial es una nave sideral a la deriva. Los pasajeros temen estar al borde de un hoyo negro y presagian el comienzo de una caída libre. Los gobiernos, en sus roles de pilotos desesperados, ensayan medidas de control de la caída asesorados por los ambivalentes “economistas de dos manos” quienes impotentes ruegan por transformarse en pulpos capaces de succionar la compleja verdad y la eficacia elusiva de su conocimiento para detener el desplome. La gravedad de la misión actual de rescate se revela al examinar el panorama reciente de la actividad económica y financiera en los Estados Unidos, símbolo del poderío financiero mundial y portaestandarte del capitalismo internacional. El ritmo de crecimiento de su producción nacional real ha estado descendiendo desde el 2005 al punto de registrarse una reducción en su producto interno bruto de 6.2 por ciento anual en el último trimestre del 2008. La economía norteamericana está en recesión desde diciembre 2007. El colapso financiero mundial es aún más dramático y preocupante. Dentro del desconcierto abarcador se buscan explicaciones y se intentan acciones sin tener señales de cambio en el rumbo de la actividad económica real y financiera. Ante la crisis económica, surgen cuestionamientos sobre la viabilidad funcional del sistema capitalista. Se entiende que éste es una concepción abstracta de la forma de organizar la actividad económica de las sociedades humanas para efecto de un análisis óptimo. El sistema capitalista postula como supuestos básicos: la concepción de un hombre racional, económico, con conocimiento perfecto de las condiciones de los mercados y capaz de decidir lo que mejor le conviene. Se presupone además una armonía preestablecida entre el interés particular y el colectivo. El problema económico de satisfacer las necesidades materiales humanas, se resuelve en el sistema capitalista, con una mínima intervención estatal, mediante las fuerzas de la competencia libre que coordinan las decisiones descentralizadas en los procesos económicos. La manifestación de los rasgos anteriores en la actividad económica es un ejercicio inferencial. Usualmente la conclusión es que el sistema en realidad es una forma híbrida o mixta de otros sistemas.
Por la circularidad del planteamiento, el debate intelectual entre las escuelas de pensamiento económico del capitalismo ortodoxo, neoliberal y reformista o el socialista, continúa activo. Paralelo a este legítimo debate en círculos de economistas teóricos y practicantes para entender el funcionamiento y el diseño una política económica eficaz, surge una dogmática controversia “teológica” de doctrinarios en defensa triunfalista de sus respectivos sistemas de idolatría económica. Es conveniente dar seguimiento al debate legítimo por ser fructífero intelectual y pragmáticamente. Contamos para ello con una extensa y algo depurada serie de artículos publicada desde principios de marzo de 2009 en el Financial Times bajo el título,“The Future of Capitalism”. El neoconservador Newt Gingrich diagnostica que el problema de la crisis actual no es del mercado sino la interferencia del gobierno con ese mecanismo y contraviniendo otras instituciones capitalistas. Desde una posición capitalista crítica moderada, Amartya K. Sen apunta que el sistema ha fallado porque se confió demasiado en su carácter automático y el gobierno no realizó su función reguladora. Lawrence Summers, desde el reformismo de Keynes, presagia que la noción de que la economía de mercado es inherentemente automática ha sufrido, en la actual crisis, un golpe fatal. Añade que el automatismo del mercado ha fallado frecuentemente en este siglo y necesita acción remediativa ocasional del gobierno. Ampliando la fuente anterior, y al margen del pensamiento capitalista, ubicamos la economía conductista, representada por Robert J. Shiller, quien manifiesta en su obra Irrational Exuberance (2000) y recientemente en su Animal Spirits (2009) que son las olas especulativas financieras las que degeneran en colapsos económicos debido al predominio inoportuno de la exuberancia irracional humana en los mercados. Stephen A. Marglin aporta a la controversia desde la economía antropológica, al negar la validez de los supuestos básicos capitalistas, dividiéndolos en sus categorías de “supuestos fundacionales” (referentes a la naturaleza humana individualista, hedonista e insolidaria del hombre económico); y los “supuestos estructurales” (asociados con las instituciones reformables del capitalismo). Marglin expone su análisis en su reciente tratado The Dismal Science (2008). Según él, hasta que el sistema de mercado no erradique sus supuestos fundacionales no podrá cumplir eficaz, eficiente y justamente su finalidad.
Al escudriñar estos planteamientos, es necesario recordar que los sistemas económicos son diseños teóricos configuracionistas que se institucionalizan mediante una mezcla híbrida de hábitos permanentes, costumbres, creencias y valores de los miembros de una sociedad en un momento histórico. No es lógico pensar que desaparezcan radical y conceptualmente las diversas modalidades internacionales del capitalismo mixto. Sin descontextualizar su expresión, es Vladimir Lenin quien, ante una crisis similar del capitalismo, advirtió en 1919, que: creer que no hay salida para el capitalismo ante la presente crisis, es un error. La coincidencia de las fuerzas empíricas y las teóricas actuales exige acciones correctivas del gobierno y reformulaciones conceptuales de los economistas sobre el capitalismo mixto, como se conoce hoy, para comprender su permanencia, su eficacia, su reformabilidad y sus transformaciones. Propician también estos cambios sistémicos el fenómeno de la mundialización y globalización en los procesos económicos. Es evidente la radicación acelerada de iniciativas legislativas, ejecutivas y en la gerencia de la Reserva Federal con propósitos reformista y de salvamento sobre el sistema financiero, los bancos, la economía real y las relaciones económicas internacionales. Es manifiesta también la intervención del gobierno federal con intención de nacionalizar bancos y otras empresas afectadas por la crisis. En cada una de las once crisis económicas ocurridas en los últimos 151 años, en forma de severas recesiones o depresiones, el sistema capitalista mixto americano ha experimentado transformaciones notables en sus estructuras, en sus instituciones y su funcionamiento alterando su configuración sin perder su esencia. Cuando el capitalismo resurja de la crisis actual no podrá caracterizarse precisamente con la misma configuración estructural y operativa que se describía antes de 2008. Nuevos arreglos institucionales de regulación podrán incorporársele, modificando el dictamen del mercado y otros rasgos en sus procesos financieros, de recursos productivos y de los bienes. Un cambio a esperarse consistiría en imprimir una mayor simetría sistémica en su capacidad macroeconómica para evitar que el ascenso en la recuperación estalle en una burbuja especulativa y que en la recesión, se activen mecanismos que atenúen su profundidad y duración. La eficacia del capitalismo americano sobreviviente dependerá de sus modificaciones teóricas e institucionales para fomentar el que la templanza racional domine la exuberancia irracional en el ánimo de los participantes de un sistema ya orientado por la solidaridad humana. _____ El autor es Catedrático jubilado del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez.
www.dialogodigital.com
abril - mayo 2009
Internacional
diálogo
13
El colonialismo
persistente
Las Antillas francesas ante la crisis
La coalición de sindicatos y movimientos sociales Liyannaj Kont Pwofitasyon (LKP, Alianza Contra la Explotación)se lanzó a las calles de Guadalupe para confrontar al gobierno francés por el insoportable costo de vida.
Por Aarón Gamaliel Ramos Especial para Diálogo
L
a crisis actual en Guadalupe y Martinica ha servido para atraer la atención sobre la situación de estas antiguas colonias de Francia, que fueron integradas al sistema político francés como departamentos ultramarinos en 1946. Una huelga general dio inicio en la isla de Guadalupe a finales del pasado mes de enero, cuando una coalición de sindicatos y movimientos sociales, Liyannaj Kont Pwofitasyon (LKP, Alianza Contra la Explotación), se lanzó a la calle para confrontar al gobierno francés por el insoportable costo de vida en esa isla. La muerte del trabajador Jacques Bino, miembro de la Confederación General de Trabajadores de Guadalupe y del grupo cultural Akyo, fortaleció las manifestaciones, las cuales se extendieron a la vecina isla de Martinica. Si bien las tribulaciones de las Antillas francesas no son nuevas, esta vez, el escenario luce mucho más grave, pues más allá del conjunto de inconformidades y reclamos que ha caracterizado la vida política de las Antillas a lo largo de su vida como departamentos, en esta ocasión, las huelgas, manifestaciones y debates intelectuales van acompañadas de una fuerte crítica a la persistencia de estructuras de desigualdad heredadas de la historia colonial francesa en el Caribe.
La economía en ruinas
Uno de los pivotes de la crisis actual es el efecto adverso que han tenido sobre las Antillas los ajustes económicos realizados por Francia como resultado de las exigencias de comercio libre que han acompañado a la globalización. La aplicación de políticas económicas de libre cambio ha hamaqueado las economías de las Antillas francesas de innumerables modos. En el marco de su trayectoria como departamentos, las Antillas francesas preservaron algunas de las políticas mercantilistas impuestas por el colonialismo histórico. Luego de su transformación en departamentos, Francia continuó aplicando medidas económicas proteccionistas en el sector agrícola que se han venido abajo en el auge neoliberal que arropó a Europa. También corre peligro un sistema de transferencias presupuestarias del estado central, denominado Octroi de Mer, que provee concesiones especiales para las posesiones francesas de ultramar obtenidas mediante un impuesto sobre los productos importados. Este antiguo El imperialismo francés impuesto, que había sido utilizado en las colonias y sirvió En la historia del colonialismo en el Caribe, el recorrido de sostén a las economías de los departamentos franceses francés es singular. Como otras metrópolis coloniales, los en ultramar, ha sido cuestionado a partir de la lógica de libre franceses establecieron sociedades en el Caribe formadas por cambio. colonos oriundos de la metrópoli y esclavos provenientes del Como en otros países del Caribe donde se ha aplicado África. Pero, a diferencia del colonialismo inglés, holandés o el una receta similar, ello ha incrementado el número de estadounidense, los cuales mantuvieron a raya a sus territorios, desempleados, que el Instituto Nacional de Estadísticas de Francia extendió su ciudadanía a los esclavos libertos cuando se Francia estima en casi un cuarto de la fuerza trabajadora. abolió la esclavitud en 1848, e integró sus colonias a su sistema Además, se ha agravado absurdamente el costo de vida. En político poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. ambas islas, el estado francés subvenciona el transporte La conversión de Guadalupe y Martinica en departamentos de productos de la metrópoli destinados a las posesiones franceses no puso fin a las relaciones coloniales. Aunque los ultramarinas, pero aun así llegan al consumidor a un costo departamentos de ultramar son semejantes a los departamentos mucho más alto que en la metrópolis. franceses de Europa, la transición de la colonia al departamento no despejó la dinámica del colonialismo. La sustitución del La casta privilegiada La crisis económica también ha agudizado tensiones gobernador colonial por la figura de un prefecto al mando del departamento, proveyó continuidad a la aplicación de políticas sociales que se habían mantenido relativamente discretas. El de todo tipo provenientes de un estado centralizado. Asimismo, discurso de los movimientos sociales vincula las condiciones la extensión de la ciudadanía francesa a las colonias no suprimió que sufre la población a la preservación de una estructura las estructuras y relaciones de desigualdad social forjadas por el social perversa que mantiene a un reducido grupo de criollos blancos, descendientes directos de los colonos esclavistas que colonialismo y la esclavitud.
dominaron las plantaciones en las colonias francesas durante los siglos 17 y 18, en la cima de una sociedad con mayoría de afro descendientes. La economía esclava en las Antillas francesas configuró una estructura social con una clase social de criollos blancos, (blancs creole, o beké, en la lengua criolla) en la cima de la estructura social, y una masa de esclavos negros en su base que revela la persistencia del colonialismo histórico en las Antillas Francesas. Sin embargo, a diferencia de Guadalupe, donde la Revolución Francesa debilitó el poder de esa clase, el control británico de Martinica durante ese período, mantuvo en el poder a esta clase, por lo que es más ostensible su poder allí. La clase beké continúa teniendo papeles económicos y sociales importantes, tanto por el control que ejerce de algunas actividades productivas relacionadas con la agricultura, las importaciones y la distribución de productos de primera necesidad, como por la preservación de una ideología de casta basada en la segregación racial. La consigna,“Guadeloupe c’est à nous, c’est pas à eux” (“Guadalupe es nuestra, no es de ellos”), que proliferó durante las protestas, muestra el peso que tiene la crisis económica sobre las relaciones sociales al interior de estas sociedades.
Los vestigios del colonialismo
Finalmente, la crisis actual se manifiesta en una fuerte crítica al estado francés y su política de maniatar la expresión propia de las sociedades antillanas, incluyendo sus vínculos directos con otros pueblos del Caribe. A pesar de su inserción en el seno de Francia y de Europa, durante las pasadas seis décadas, las Antillas francesas han luchado por lograr una autonomía que les permita vida propia en el mundo. Aunque el colonialismo francés se caracterizó por acorralar las manifestaciones culturales autóctonas de los pueblos que habitaban sus colonias, Francia ha flexibilizado su postura en el ámbito de la cultura y el manejo del espacio local, aprobando legislación que reconoce a las lenguas locales como parte del patrimonio lingüístico de la nación, y valorando el conocimiento autóctono acumulado por los pueblos de sus posesiones en ultramar. En este plano, hay también cierta ambigüedad, pues si bien los franceses han reducido su intolerancia hacia las culturas locales en su seno, es sorprendente que ello haya ido acompañado de la aprobación de una ley, empujada desde el Ministerio del Interior en el período dirigido por Nicolas Sarkozy, requiriendo la enseñanza en las escuelas públicas del “papel positivo desempeñado por Francia durante el período colonial”. Este hecho muestra cuán difícil se les ha hecho a los franceses deshacerse de su visión como nación civilizadora empeñada en desbancar las culturas sobre las cuales ejerció dominio. Por ello, el manifiesto, Manifeste pour les “produits” de haute nécessité, firmado por intelectuales como Patrick Chamoiseau, Edouard Glissant, Jean Claude William y otros, propone que, más allá de los asuntos económicos sociales que se debaten en el marco de la crisis del capitalismo, se entre de lleno a discutir el proyecto de construir una nación de las ruinas del colonialismo, subrayando la necesidad de partir de la presente crisis para “entrar con dignidad en el gran escenario del mundo”. _____ El autor es profesor de Ciencias Sociales en la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Río Piedras.
locutorio
14 diálogo
abril - mayo 2009
El juicio del ex gobernador
conciencia colectiva versus agenda individual foto por Alina Luciano / Cortesía Semanario Claridad 2009
Por Julio E. Fontanet Especial para Diálogo
dialogodigital.com
L
a determinación de un jurado de puertorriqueños y puertorriqueñas de liberar de toda culpa a Aníbal Acevedo Vilá y a Luisa Inclán tiene múltiples y diversas implicaciones. Éstas transcienden el aspecto legal y político; van a la esencia de algunas de nuestras instituciones y convicciones, pero sobre todo, a nuestra nacionalidad. Irónicamente, me encontraba ofreciendo una conferencia en una nación centroamericana sobre el organismo del jurado, el mismo día que un jurado deliberaba en el caso del ex Gobernador. Muchos jueces, abogados y estudiantes que estaban presentes compartieron su fascinación con esta institución; pero, también, unos pocos expresaron su escepticismo. A los que les fascinaba el tema, les parecía extraordinario que sean los pares de una persona los que la juzguen. Adviértase que se trata de pares totalmente desvinculados de cualquiera de las ramas de gobierno. Ahí reside su aura de imparcialidad. Precisamente, esa fue la razón de su existencia allá en 1116 en Inglaterra y de su eventual desarrollo en el siglo 13. Desde entonces, y hasta nuestros tiempos, esas doce personas tienen la responsabilidad de determinar la culpabilidad o inocencia del acusado. La desconfianza que existía hacia el Rey y los nobles lo hizo necesario entonces; desconfianza que ahora se refleja en contra de los funcionarios del estado sobre cuyos hombros recae la autoridad de iniciar acciones penales. Por su parte,a los escépticos les parecía que el impartir justicia a través de legos es arriesgado; que era imperativo que sólo expertos en derecho –como son los jueces- pudieran adjudicar la culpabilidad de un acusado. Temían que consideraciones humanas, sociales y culturales matizaran sus decisiones. Para su sorpresa, les expresé que, precisamente, esa era la finalidad del jurado. Ciertamente, nuestro sistema atesora la inclusión de esos criterios en el proceso adjudicativo. Se parte de la premisa que muchas de las disposiciones estatutarias, tal y como están tipificadas, responden a los intereses de determinado sector que usualmente cuenta con poder económico y político (criterios que ciertamente no son excluyentes). Además, se reconoce que los jueces no necesariamente son representativos del sentir y de los valores del pueblo. Tampoco cuentan con la libertad que tienen los jurados para decidir, ello debido a las fisuras que algunos gobernadores y legisladores inescrupulosos han creado en la independencia judicial.
Por otro lado, el poder punitivo del estado se activa de manera selectiva en algunos de los casos, y oportunista en otros. Es bajo el crisol del jurado, y no de los políticos de turno, que se evalúa la corrección de las pretensiones del gobierno. El jurado resuelve bajo los dictámenes de su conciencia y no bajo consideraciones de conveniencia. Esto último se manifestó de manera muy prístina en el juicio del ex Gobernador. De entrada, causó mucha preocupación que las acusaciones fueran presentadas meses antes de las elecciones generales y por unos funcionarios federales que se sentían muy ofendidos por el atrevimiento de un gobierno colonial de pretender investigar el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos y unas agresiones a periodistas por manos del FBI y otras instituciones federales. Tampoco debe olvidarse que las querellas que supuestamente dieron base a la investigación fueron presentadas por personas vinculadas a la política partidista. Previo al juicio, como era de esperarse, el análisis del caso fue bastante polarizante debido a la cercanía de la elección. Dependiendo la agenda política de cada cual, se articulaban las respectivas opiniones y, en muchos casos, predicciones. Personas vinculadas al autonomismo y que habían sido defensores de la legitimidad y de la conveniencia del Tribunal Federal en el País, ahora se convertían en sus grandes detractores. Paradójicamente, estadistas que habían denunciado en el pasado que su liderato había sido víctima de persecución política por impulsar enérgicamente la integración, ahora veneraban la gestión investigativa del gobierno federal. Finalmente, un sector del independentismo reiteraba su denuncia de la falta de legitimidad de todo lo que es federal en Puerto Rico, y se dividían, algunos expresando su solidaridad al acusado, y otros, su censura. El comienzo del juicio, por un lado, fue el inicio de la tensión insalvable de lo que implica un azaroso camino por andar, que no culminaría hasta rendido el veredicto;pero,paradójicamente, también fue el principio del fin de la especulación y de la larga espera por un proceso tan disociador para todo el pueblo. Según discurrió el juicio, surgían otros tipos de especulación sobre quién sería ese o esa testigo que establecería inequívocamente que el ex Gobernador o Inclán habían incurrido en conducta delictiva. Después de todo, eso era lo que había prometido Fiscalía federal. Y ese fue el testigo que nunca llegó. El caso presentado por Fiscalía se enfrentó a grandes obstáculos. No contaban con prueba alguna que pudiera
vincular a los acusados con los supuestos esquemas diseñados para violentar los límites permitidos relacionados con las campañas políticas. Ante dicha realidad, Fiscalía pretendía probar su caso con suposición tras suposición. Además, su prueba adolecía de un solo testigo que pudiera afirmar que el Gobernador intercedió por algún contribuyente a cambio de una aportación ilegal. Ciertamente, a base de esa prueba, no se podía acusar legítimamente a un gobernador en funciones. Debemos preguntarnos bajo qué premisas o representaciones el Gran Jurado autorizó la expedición del indictment. El jurado ya debidamente constituido se convirtió en un foro imparcial donde se evaluaría la prueba -no las predicciones, tampoco los odios, ni las agendas políticas de nadie.Estuvieron solos,con su conciencia,sus principios y los valores que comparten la mayoría de los puertorriqueños. Éstos surgieron con relativa claridad en la decisión final: los puertorriqueños no toleramos el abuso del poder, y nos solidarizamos con aquellas personas que son víctimas de éste, particularmente cuando vemos todo un andamiaje gubernamental activado en dicha dirección; los puertorriqueños somos siempre puertorriqueños primero, y no se trata de actividades deportivas, sino de defender nuestra dignidad como pueblo; en distinto grado, la gran mayoría del pueblo reconoce la ilegitimidad del Tribunal Federal; somos conscientes de que todos estamos en una situación de gran vulnerabilidad, particularmente cuando se critica al gobierno federal, y un jurado de puertorriqueños sigue constituyendo el mejor escudo en contra de acusaciones maculadas por la persecución política o cualquier otra consideración proscrita por parte del gobierno que sea. Evidentemente, la decisión del jurado, que recibió un apoyo generalizado, reflejó no meramente lo mejor de nosotros como pueblo, sino que dejó meridianamente claro que la situación política actual es inaceptable, que responde a una visión anquilosada, a un modelo desgastado, que nos expone a todos a situaciones de gran vulnerabilidad frente a un gobierno carente de legitimidad. Irónicamente, la exoneración del ex Gobernador implicó un veredicto de culpabilidad para nuestra situación colonial. No puede haber marcha atrás. ____ El autor es ex presidente del Colegio de Abogados y catedrático de Derecho.
Migraine Chick, CC.
abril - mayo 2009
Proyecciones sobre un paisaje
ambivalente
Lo primero que llama la atención al hojear las hermosas páginas del libro Segundo Cardona, que contiene una muestra amplia de fotografías y textos descriptivos de la obra de este arquitecto que cumple más de treinta años en la profesión, es la cantidad de espacios importantes y poderosos para el país que ha diseñado. Después de leerlo y analizar su trayectoria, no es descabellado afirmar que un sinnúmero de las interacciones ciudadanas comunes o trascendentales que ocurren en la Isla están condicionadas por las ideas y el estilo de este artista, que ha dibujado con su mano las proyecciones de decenas de edificios que incluyen viviendas emblemáticas, bancos, escuelas, centros deportivos, estaciones del Tren Urbano, sedes gubernamentales, oficinas de agencias de publicidad, casas de seguros, hospitales, bibliotecas públicas y muchos otros lugares públicos. En el ensayo introductorio, Juan Marqués Mera explica que, “como es natural en esta ciudad que nos empeñamos en deshacer, o en no configurar, las obras de Cardona ubican mayormente en los suburbios. Vienen a ser objetos en este paisaje ambivalente, entre ciudad y campo, lo que ofrece la oportunidad y exige la resolución de figuras tridimensionales, adorables en infinidad de ángulos y múltiples perspectivas”. Si se parte de esta reflexión de Marqués Mera, habría que preguntarse qué significa el legado inmobiliario de este artista en cuanto a la ambivalencia de ese paisaje suburbano que ha decidido conquistar acomodando su visión a las condiciones impuestas por la clientela y la “realidad” de los territorios sobre los que propone edificar. Sobresalen retos como el Coliseo de Puerto Rico, la ampliación al Popular Center del Banco Popular en Hato Rey, el complejo de la Telefónica en San Patricio, el nuevo centro gubernamental de Bayamón y el lujoso condominio Luchetti 1212, entre otros, como ejemplos en los que el arquitecto lidió con dicha ambivalencia para erigir belleza (y acomodarla a la funcionalidad) donde, debido a la manía del desparrame ilógico, no la hay. De entre tantos bocetos espectaculares para remediar el entorno que le tocó transformar, impacta lo que podría ser una edificación insignificante: la sede de la empresa de seguros Universal Insurance, ubicada “en el solar más remoto de un parque de oficinas”. Sin embargo, el proceso creativo por el que atravesó Cardona para integrar su estilo a los gustos y necesidades del cliente, más las particularidades del entorno, es representativo de la calidad de su trabajo.
16
18
Quebrantahuesos Sonia Marcus Gaia
22 24
Rigor Mortis Farasch López Reyloz Fetiches J.E. Fernández
25
Música anyone Luis Oldum
El texto indica que Universal requería una gran presencia y visibilidad para su sede a pesar de que se ubicaría en ese lugar apartado del centro, al final de una calle sin salida (tremenda metáfora de la Isla). El artista integró una torre tipo faro que sirve como “bisagra” entre el estacionamiento y el edificio, y que se puede divisar desde lo lejos. Allí se instaló una pantalla electrónica que emite mensajes publicitarios alusivos a la compañía y que marca la hora más la temperatura, como atractivos visuales. Pero eso no es lo más impresionante de la pieza.
Aiola Virella - Directora Odalys Rivera - Editora Diálogo Manuel Clavell - Editor Desafío Claudia Flórez - Artista Gráfico Ricardo Alcaraz - Fotógrafo Manuela García - Correctora dialogodesafio@gmail.com
Cardona transformó el principio básico que justifica la necesidad de un seguro (la prevención ante un evento desastroso incierto en el futuro) en un elemento arquitectónico que lo caracteriza al tiempo que exaltó su sello artístico en las condiciones locales. “Se destacan en la fachada las tormenteras montadas sobre pivotes, las cuales funcionan como dispositivos de protección solar o quiebrasoles, que ante la amenaza de huracanes se cierran completamente para proteger los cristales”, indican los redactores. El efecto de la simbiosis entre lo bello y lo útil que emana de la fachada es sumamente agradable. Este libro, sin dudas, muestra la riqueza y el poder que puede avivar el arquitecto en un contexto de incapacidad, escasez y contradicciones extremas. Manuel Clavell Carrasquillo
El Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot es una de las piezas más importantes reseñadas en esta recopilación de la obra arquitectónica de Segundo Cardona.
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009
directorio
indice
Fotos suministradas
dialogodigital.com
laberinto
editorial
Tensión escénica en
Montreal
D
esde mi llegada a Montreal el crujir de la nieve bajo los pies me acompaña. El largo invierno quebequense se antoja hogar inhóspito para actividades teatrales y festivas. Sin embargo, Montreal es un nido de sorpresas. Se trata de una ciudad con una vida teatral mucho más rica, diversa y agitada de lo que me esperaba. A pesar de que el manto de nieve y las temperaturas bajo cero se mantienen hasta bien entrada la primavera, Montreal goza de una programación teatral activa, con un público abundante y entusiasta. Entusiasta hasta el punto de ser fastidioso. Sentado en mi butaca, cargando sobre el regazo guantes, gorro, chaqueta, y demás prendas necesarias en estas latitudes, no puedo más que sorprenderme cada vez que al acabar un espectáculo el público se pone en pie dispuesto a ofrecer largas ovaciones. En una visita previa advertí una vida artística callejera bastante activa, con malabaristas, cómicos, carpas circenses y espectáculos por doquier —cabe recordar que el Cirque du Soleil nació en Québec en 1984 y todavía tiene en Montreal su sede administrativa y creativa principal. Montreal organiza y acoge además el Festival Transamériques, uno de los más importantes de Norteamérica. Mi equivocada impresión era la de una ciudad con actividad teatral limitada sólo a los meses de verano. Ciertamente, hay una diferencia estacional: el verano abre el teatro a las calles. En invierno las salas y los locales de noche son el principal lugar de trabajo para teatreros. Mi sorpresa respecto a la escena teatral que descubro es todavía mayor al ver que, a diferencia de los Estados Unidos, Québec posee una fuerte tradición de teatro físico. Es una sorpresa refrescante que decido investigar. La tradición psicologista tan anclada en el teatro estadounidense no ha sido tan excluyente en Québec. Montreal en especial ha mantenido y mantiene una línea de trabajo en teatro físico proveniente del mimo y la pantomima, especialmente del mimo francés. Incluso en el panorama de la danza contemporánea, Montreal ha seguido una línea cercana al teatro físico y la performance, con espectáculos que combinan movimiento formal con movimiento estilizado a partir de lo cotidiano, a menudo integrando texto a modo de narración por parte de los bailarines. Explorando la cartelera —que a pesar de ser activa, es algo limitada en comparación a megalópolis como Nueva York— descubro que Pau Bachero está actuando en La femme
française et les étoiles. Lo más interesante es que se trata de una producción local, no un espectáculo en gira internacional, y para colmo lo dirige Jean Asselin. Asselin y Denise Boulanger dirigen la escuela de mimo Ómnibus de Montreal. Asselin dirige, además, el grupo teatral del mismo nombre. Tengo que ver este espectáculo. Consigo con facilidad contactar con Bachero, y quedo a media mañana con él para visitar Espace Libre, la sala de teatro, espacio de ensayo y oficinas que Ómnibus comparte con otros grupos. Pau Bachero se ha desarrollado como actor de teatro físico, con especial interés en el mimo corporal dramático. El mimo corporal es una técnica de entrenamiento actoral iniciada por Étienne Decroux (1898-1991), considerado el padre del mimo moderno, que todavía sigue siendo enseñada y practicada por ex-alumnos de Decroux. Asselin fue alumno y asistente de Decroux, y es a través de este interés común que Bachero entró en contacto con Asselin, primero tomando sus clases y ahora como actor en uno de sus espectáculos. Pronto descubro que Asselin es abierto y apasionado, dispuesto a abrir el mimo corporal a todo aquel interesado. Me invita a la clase que empieza en unos minutos. Las botas mojadas y la ropa de abrigo quedan fuera del estudio, el clima en la sala es cálido y acogedor. Así, casi sin saberlo, me encuentro en un estudio de teatro en Montreal procurando refrescar en un instante lo que pueda recordar de mi entrenamiento en mimo corporal. ¿Quería ver teatro físico en Montreal? No sólo he conseguido verlo, sino hasta sentirlo en mis propias carnes. La femme française et les étoiles reúne a una de las actrices más célebres del teatro de texto de Montreal, Louise Marleau, junto a un actor de mimo corporal, Bachero. Asselin crea una dramaturgia apasionada a partir de una obra epistolar de Louis Aragon. Una mujer aburguesada recuerda, a través
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009 17
El grupo teatral Ómnibus produce un mimo imputo que integra palabras y diálogos a versión francesa de este arte.
de las cartas que dirigió a su amante, la tórrida relación que mantuvieron, truncada por el suicidio del joven. Él habita en el pasado, en un mundo inexistente, casi onírico. Ella habita el presente reviviendo emociones a través del recuerdo. El pulso actoral entre Marleau y Bachero se convierte en un diálogo entre dos registros teatrales distintos: un teatro de texto que se regodea en la sensualidad de la palabra y uno gestual, sin palabras, en el que prima la voluptuosidad del cuerpo en movimiento. Curiosamente, ambos actores, ambos lenguajes, ambas temporalidades, ambos mundos, consiguen comunicarse creando una seductora tensión escénica. Asselin me explica que este espectáculo es lo que el llama mimo impuro. Para Asselin, el mimo es una forma de teatro gestual que en su forma pura no incluye la palabra. El teatro de texto, a pesar de que puede contener grandes dosis de trabajo físico, busca su significado principal a partir de la palabra escrita. Asselin ha trabajado en ambas formas. También ha hecho montajes en los que el mimo puro, y el teatro de texto, cohabitan en escena, comunicándose pero sin llegar a mezclarse. La tensión entre los distintos registros teatrales funciona como herramienta dramatúrgica particularmente útil, haciendo convivir en escena dos mundos completamente aparte, realidades que interactúan sin confundirse. _____ El autor es experto en teatro: mapamundi@lacalba.com
dialogodigital.com
Boris Mapamundi
Foto suministrada
espectacular mapamundi
La elocuente mudez de
Sonia Marcus Gaia
Carlos Schilling
“
El silencio vale más que mil palabras”, han pregonado algunos. Pablo Neruda escribió “me gustas cuando callas porque estás como ausente”. Otros, menos agresivos, han disparado que “en boca cerrada, no entran moscas”. Múltiples citas, versos y refranes avalan el valor del silencio. Desde sus diferentes trincheras, han recurrido al silencio como arma de defensa contra el hastío. Sin embargo, el vacío sonoro puede ser, por deber, una instancia; por derecho, una constancia; por antonomasia, el lenguaje oculto bajo el manto de humanidad con que nos vestimos a diario; en el fondo, como todo aquello que nos acerca a los dioses. Porque lo único que nos separa de ellos, no lo olvidemos, es el lenguaje. Por ello, la palabra es una castración que muta y permuta nuestros anhelos de regreso al paraíso. La búsqueda infinita del vocablo perfecto, las ansias locas de expresar, fiel y exacto, lo que sentimos, la monumentalidad del sinsentido cuando no podemos hacernos comunicar, no son otra cosa que un viaje al vacío existencial de lo imposible. Ladrar en las noches trasnochadas, jadear con el más absurdo onanismo o mover el cóccix de alegría no basta; tendríamos que devenir en animal para que el lenguaje fuera completo. La palabra es un acto de fascismo; ella domina esta cárcel de piel, miserias y venas que nos encierra y limita. Tratar de dominarla a ella es tan imposible como lanzar piedras a la luna. El silencio, por su parte, se ha tomado como el lugar donde se filtra la claridad para desentrañar nuestras reflexiones y donde maduran nuestras ideas; es el espacio donde nos encontramos con nuestra subjetividad y nos formulamos nuestra manera de interiorizar el mundo. Nada absolutamente más cursi y simplón que esto. A menos que seamos beatos ascetas, ermitaños o puros esguinces esotéricos, la formulación del mundo se hace desde la pura conciencia de la existencia humana, desde la dialéctica del silencio o el ruido, desde el ser politikon, el animal social, hasta la mudez del albedrío. Sentarnos a meditar no es suficiente para comprender el mundo, se necesita de garras para arrancarle la garganta, romper cada espacio que construye el ciclo de la vida y empezar a desarmar lo armado. El silencio es un ente material, disoluble, pero las ganas para que hable es predominio y ganancia del Tiempo. Cuando Carlos Schilling, escritor y poeta argentino, plantea el ruidoso silencio en que se trastorna y transita la soledad de la casa, lo hace desde el nombrar. Esto es interesante si recordamos que dicho acto es una tarea humana, porque con la denominación del sujeto nos lanza al calvario de existir. Es el origen de la vida, el sello autóctono que no olvidamos para no perder el rumbo; es el inicio del Yo. Sólo que éste no existe en solitario, siempre está colmado de un Nosotros; aunque este último se halle en silencio, aunque su mera presencia sea un rechazo, un olvido o una ausencia. Puede sentirse
Circo de Invierno, CC
confundido de semejante dislocación existencial, pero no nos perdamos, no somos únicos; sólo nos partimos en muchos cuando más claros estamos. La unicidad es una tarea tan utópica e inútil como el dominio de la palabra, que lo diga esta casa en donde “me veo a mí mismo como un mudo/ que trata de inventar otro lenguaje/ con gestos y con muecas y con ruidos/ y lo único que logro son chillidos/ porque cada palabra es un ultraje”. Acompañándole están, por ello, la mudez, la guerra contra el lenguaje, quedándose con aquello que le será fiel, por tratarse de la pureza que atenta contra la muerte: su lado inhumano, su Yo animal. Ya percibe que, “para alejarse de sus huellas”, el Tiempo no necesita quitarle nada del mundo. Alerta está, aunque dubitativo, que toda esa realidad mundana es un espejismo, de allí que se cuestione “¿cómo podría ahora ser yo mismo/ quien se reconociera en estas cosas?” porque los espacios encierran instancias, y es el Tiempo el que maneja las cuerdas del reloj vital, el que “acepta los motivos/ de la lluvia que cae y la brasa/ sin saber que estamos vivos.” Ése es el aliado, es la constancia que ejerce el motor de aliento con olor a vino tinto y resaca “(…) antes de abrir las últimas botellas”, es la casaca aguerrida del vencido que se viste de camuflaje y se lanza a la selva a enfrentarse a “uno, dos, tres Vietnam”; ése va a ser el que pida la cuenta al mozo taciturno en la esquina del bar. Porque no hay nada más aperreado, y peligrosamente mortal, que el silencio del mudo, del que ya no tiene nada que perder. Ese mismo, como el hablante lírico de Carlos Schilling, capaz incluso de invertir las palabras para transformarlas en espacios, y apoderarse, dominar, atentar, atrapar la soledad para que la ausencia, incluso, tampoco sea nombrada fuera de esta casa que habitamos todos. ____ La autora es poeta y experta en literatura del Cono Sur.
18
Sin título Carlos Schilling (Argentina, 1965) Nadie me nombra fuera de esta casa, ninguna voz pregunta qué me pasa, qué busco, qué rechazo o qué pretendo cuando muevo mi mano y no comprendo a quién saludo, ni por qué saludo, y me veo a mí mismo como un mudo que trata de inventar otro lenguaje con gestos y con muecas y con ruidos y lo único que logro son chillidos, porque cada palabra es un ultraje. Nadie me nombra fuera de esta casa; no son muchos tampoco los que saben que en los sentidos de mi nombre caben todos los nombres que el silencio arrasa, y si el mundo parece un espejismo, ¿como podría ahora ser yo mismo quien se reconociera en estas cosas?, y si siempre me escupen en la cara ¿como podría ser yo quien rogara que los muertos descansen en sus fosas? Nadie me nombra fuera de esta casa, y sólo el tiempo acepta los motivos de la lluvia que cae y de la brasa que brilla sin saber que estamos vivos; sólo el tiempo, supongo, me desea como al mar, todavía, me desea, como al cielo y a todas las estrellas, no por quitarme nada que haya en mí ni para responderme qué hago aquí, sino para alejarse de mis huellas..., y antes de abrir las últimas botellas, decir con una voz que me traspasa: nadie te nombra fuera de mi casa.
Foto suministrada
dialogodigital.com
quebrantahuesos
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009
Mariana García Benítez
Fotos Ricardo Alcaraz
L
El cuerpo del
subconsciente
a psicología le ha nombrado de diversas maneras y hoy día la palabra subconsciente no es el término popular utilizado entre los estudiosos de la materia. Sin embargo, las sombras, los complejos, las experiencias sin editar, los miedos y las manifestaciones del bien y el mal continúan formándose y almacenándose en nuestros cerebros. Esa interacción entre el disco duro y el blando se manifiesta a través de comportamientos, entendidos sociales, sueños y a través del arte. En su exhibición Entre][Tierra, en sala actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), la escultora Cristina Córdova muestra más de doce figuras en cerámica que parecen sombras de nuestro subconsciente hechas cuerpos. Torsos, animales, figuras de cuerpo completo y barcos exhibidos retan muchos de nuestros entendidos relacionados con el género y con las identidades caribeñas. La mujer, su erotismo y su fuerza física, el vecino caribeño que ha hecho la travesía en yola en busca de una vida nueva y la androginia son algunos de los temas presentes en el trabajo de esta artista. Según Córdova, estas esculturas son un “espejo distorsionado” de la realidad. “El potencial verdadero de entender y existir plenamente se desactiva ante la necesidad humana de estructurar y definir. Busco crear metáforas a través de la socialización forzada de estas figuras”. De hecho, estas piezas nos fuerzan a socializar con la violencia y las múltiples paradojas que necesariamente contienen nuestros paradigmas sociales y eróticos. Tomo como ejemplo la escultura Entretierra que, nombrada como la exhibición, resume en gran medida el último trabajo de la artista. El cuerpo representado en esta escultura no tiene cabello y su semblante manifiesta un pensamiento a medias, el comienzo de una levitación ocurrida quizás en medio de su quehacer cotidiano. Cada cual hará su lectura de la emoción personificada en esta escultura y es importante que así sea. De la escultura nos seduce la belleza con la que se ha logrado trabajar el material a la vez que nos incomodan sus manos grandes y su postura, con la que parece querer tocarnos. Entretierra nos invita a un más allá donde ella se encuentra. Córdova siempre ha buscado que su trabajo muestre emociones agudas y esta escultura no es la excepción. El dolor y/o el placer se manifiestan en su trabajo sin pudores o capas excesivas de limpieza emocional.
La fuerza de atracción de esta escultura recae, entre otras razones, en cómo se han potenciado el gesto corporal y el ademán del rostro. Entretierra está suspendida en medio de la nada o en medio de todo. Por otro lado, en esta pieza Córdova ha suspendido el esfuerzo por definir un género. El rostro de la pieza nos recuerda la personificación del demonio en la película sobre Cristo del Mel Gibson, no sabemos el sexo del personaje hasta que vemos el making of del filme. Son este tipo de ambigüedades las que proveen riqueza visual a esta escultura. El enigma que nos presenta nos permite reexaminar la definición de lo femenino y lo masculino. ¿Cuál género ha sido encarnado en esta escultura? Para atar cabos y entender a qué lugares de la sociedad se enfrenta Córdova, retomo la definición de la palabra virago. En las múltiples traducciones de la Biblia al latín, Adán no nombró a la primera mujer sino a la primera virago. Virago es la palabra en latín para mujer y sinónimo de la mujer ruidosa, turbulenta, dominante, fuerte, varonil. Cito un pasaje del Génesis en español para que tengamos una idea de cómo se significó por siglos este nombramiento: “Y dijo Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne: ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada” (Versión Reina Varela). En latín, el pasaje lee: “Dixitque Adam hoc nunc os ex ossibus meis et caro de carne mea haec vocabitur virago quoniam de viro sumpta est”. Es interesante resaltar que el varón es el molde desde donde sale y desde donde se define la mujer. Al observar cuidadosamente las propuestas andróginas de Córdova, ¿dónde queda esta definición de lo femenino y lo masculino? ¿Es esta escultura un limbo entre ambos géneros? Córdova trabaja de manera muy intensa e intuitiva la situación contemporánea de los géneros. Hoy día las definiciones patriarcales de la sexualidad titubean. La artista crea con sus manos representaciones humanas que reflejan y potencian estas dinámicas sociales de las que somos conscientes o no. Por otro lado, las bombas negras que completan la escultura contrastan con los colores violeta, rosados y cremas. Logran generar disparidad entre la pesadez del barro y la flotación a la que aluden los globos. Para lograr el gigantismo de una escultura como esta hace falta hacer la escultura por secciones y volverla a disectar para quemar los pedazos. Ya fuera del horno hay que montar el rompecabezas nuevamente. Algún fallo en el proceso anterior alteraría la forma final. La cantidad de trabajo y la maestría con la que Córdova maneja la cerámica es el fruto de disciplina y del estudio cuidadoso de su medio. En fin, Entretierra es un enigma alimentado del mundo terrenal. Y, a pesar de que las esculturas de Córdova parecen seres de otra dimensión, su presencia nos da las claves para entender el reino de este mundo. _____ La autora es periodista de cultura.
“El aire huele a humo” (izquierda) y “Entretierra” (arriba) son dos de las esculturas monumentales de Cristina Córdova.
Diálogo / Desafío/ abril-mayo 2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935. Más de 13,000 egresados ejerciendo en los Estados Unidos y Puerto Rico. Programa Internacional Bilingüe. Programa de Medicina en la Comunidad – Contacto supervisado con pacientes, desde el primer semestre. Programa Coop - Hospitales afiliados en Estados Unidos y Puerto Rico Aceptamos estudiantes de nuevo ingreso dos veces al año, Enero y Agosto. Aquellos interesados en solicitar admisión e información deberán comunicarse con nuestra Oficina en Puerto Rico 654 Avenida Muñoz Rivera, Suite 1124 San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Área Metro) 1-800-981-9925 (Isla) www.uag.mx uagpr@uag.edu CURSO DE ESTUDIOS ACEPTADO Y REGISTRADO POR LA JUNTA DE LICENCIAMIENTO Y DISCIPLINA MÉDICA DE PUERTO RICO
19
dialogodigital.com
fuera de la sombra
Manuel Clavell Carrasquillo
D
os nuevos libros de referencias fundamentales, coproducidos por Ediciones SM y la Academia Puertorriqueña de la Lengua, llegan estos días a las librerías del país: el Diccionario didáctico básico del español y el Diccionario didáctico avanzado del español. Diálogo convocó una mesa redonda con sus creadoras principales, Diana Bernard González, Lizandra Pérez Viera y la doctora y académica Amparo Morales, para conocer el riguroso proceso de conceptualizar, redactar y estructurar dos libros tan importantes como éstos en el contexto puertorriqueño. Descubrimos que cada pieza del rompecabezas que los lectores compran armadito de tapa a tapa y colocan en sus libreros para sacarlo sólo cuando tienen “dudas” sobre el significado de alguna palabra, tiene un lugar especial en este ejercicio del conocimiento que damos muchas veces por automático: si uno no sabe cómo se escribe o qué significa algo, lo busca en el diccionario. Punto. Pero resulta que estos diccionarios contienen la mayor selección de palabras boricuas o puertorriqueñas que se haya hecho hasta la fecha, y otra de anglicismos. Además, los tomos están pensados en relación con sendas guías del maestro, cuadernos de trabajo y discos compactos interactivos con “seis divertidos juegos relacionados con las palabras de los diccionarios y su ortografía”, según explican las expertas. La doctora Morales amplía que estos diccionarios son didácticos precisamente porque “el aprendizaje de una lengua requiere metodología activa y creativa”. Veamos cómo se hace eso hurgando en los por qué y el cómo se construyeron en un intenso e interesante proceso de armar y desarmar un gran inventario hecho de palabras. MCC: Si hay tantos diccionarios, ¿por qué hacer uno más? Diana Bernard González: No creemos que sea uno más. Este es un diccionario didáctico e igual que éste no hay ninguno en el mercado. Hemos querido que no sólo sea un diccionario, sino una propuesta didáctica de trabajo con la lengua y el vocabulario, por eso es que, además, tenemos unas sugerencias para el profesor y unos cuadernos para el estudiante, de manera que podamos sacar más partido del diccionario; que no sea solamente un material de consulta, sino que sirva como herramienta de trabajo en el salón de clases. Amparo Morales: Este diccionario es único en el mundo hispánico porque tiene un tratamiento especial de los anglicismos, que nadie los toca; porque incluye los puertorriqueñismos y el contorno cultural puertorriqueño; y porque tiene mucha riqueza gramatical de orientación para el profesor y el estudiante. La ciencia lexicográfica y la gramatical van cambiando y perfeccionándose continuamente. Un diccionario que se hizo hace 40 años no es útil para el mundo actual, porque las descripciones han cambiado y el mundo que habita la persona que lo tiene que leer también.
MCC: ¿Cómo estudiaron esos cambios para construir este diccionario? AM: Hay un grupo de maestros que está en contacto con los estudiantes en la escuela, luego están los asesores. MCC: ¿Parten de un banco de palabras? AM: No es un banco de palabras, es un banco de bibliografía que te da información sobre usos, palabras y procesos gramaticales. Por ejemplo, estoy en la Comisión Interamericana para la creación de la nueva Gramática. Esa nueva Gramática va a salir muy pronto y, evidentemente, hemos tenido que estudiar cómo se puede describir el uso puertorriqueño a la luz de lo que es el uso general hispánico. Por eso es que la Real Academia Española (RAE) está haciendo sus trabajos de modo panhispánico. MCC: ¿La editorial acopia las palabras y las publica y ya, o tiene un rol activo? DB: Nosotros tenemos una larga trayectoria en publicación de diccionarios, así que tenemos una gran base de datos que tiene que ver con diccionarios. Lo que hacemos es buscar especialistas y sumamos esfuerzos. Aportamos el elemento educativo, la metodología, cómo creemos que se deben plantear las cosas a los estudiantes. MCC: Cuando hablas de metodología, ¿cómo deciden que tiene que ser en dos tomos y que tiene que haber una redacción particular para unos grados y para otros? Lizandra Pérez Viera: Eso responde a las necesidades de maestros y estudiantes. No es lo mismo trabajar para un estudiante de escuela elemental que para uno de décimo. En elemental, que lo manejan por primera vez, supone mucha asistencia y dirección del maestro. En intermedia y superior, se supone que el estudiante maneja la herramienta, así que se le amplía la información pero, además, se le da un material que supone para él un trabajo autónomo. El libro está diseñado para que se use solo. Por ejemplo, se incluyen los gentilicios puertorriqueños e información histórica y anecdótica de los pueblos. AM: En el primer tomo se hace hincapié en que los estudiantes vean el significado de una palabra y las relaciones que hay entre palabras en su mundo. En el Avanzado, el estudiante ya sabe muchas cosas pero no sabe el uso adecuado de muchas de ellas. Por ejemplo, no sabe que sendos no se puede utilizar para decir ‘muy grande’ o ‘espléndido’. El Avanzado completa la información léxica de los significados con la gramatical que le va a ayudar a construir oraciones gramaticales normativas. MCC: Veo que hay un cuerpo de redactores del diccionario. Quisiera que me explicaran quiénes lo componen, cuál es el perfil de un redactor, tomando en cuenta que los diccionarios tienen un solo estilo que parece haber sido escrito por una sola persona. De hecho, en este caso, ¿todos los redactores son mujeres? LPV: En el cuerpo de redactores de España hay hombres, pero en el de Puerto Rico todas son mujeres. (Risas). No estamos discriminando a nadie. (Risas). Trabajamos sobre una base de datos y primero la editorial determina cuáles
20
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009
da
Diccionarios para armar y desarmar Foto Suministra
dialogodigital.com
encruc
son los criterios para trabajar sobre eso y se buscan maestras, correctoras, editoras, para que sigan esos criterios y todo el mundo vaya a la corrección o a añadir ejemplos puertorriqueños. MCC: ¿Ellas no redactan las entradas? LPV: Las entradas de Puerto Rico hay que redactarlas. AM: Hay unas plantillas fijas que tienen unas casillas numeradas. Por eso es que se mantiene la uniformidad de todas las entradas. MCC: ¿Cómo deciden en una entrada si necesita etimología, explicación gramatical o ejemplos? AM: Todas tienen etimología. DB: Si tienes una palabra con un ejemplo que te remita a Puerto Rico, lo pones. AM: También hay unas limitaciones de tamaño pero, siempre que se considera que la palabra va a crear una confusión, hay un ejemplo. MCC: ¿Las redactoras trabajan en su casa? LPV: Sí. Lo que se hizo fue dividir el diccionario según las letras y la cantidad de páginas que tenía para dividir equitativamente entre las revisoras que teníamos disponibles. Cuando repartimos eso, se le dio un tiempo a cada persona para que trabajara sus páginas y las trajera escritas a mano. MCC: ¿Por qué a mano? LPV: Porque hay que ver cuáles son los cambios que proponen y necesitamos que el cuerpo de revisores, que son los correctores, entren esa información en la base de datos. Entonces empiezan los informes, que tienen preguntas específicas como ‘no entendimos este ejemplo’, ‘creemos que esta palabra necesita un ejemplo con palabra puertorriqueña’. MCC: ¿Cuánto toma ese proceso? DB: Es un intercambio permanente de documentos. Fue un trabajo de un año.
Fotos Ricardo Alcaraz
dialogodigital.com
ijadas
AM: Y a gran velocidad. LPV: Hasta que no se terminen todas las letras no se puede entrar en la próxima fase, porque todo lo que se escribe en el diccionario repercute sobre todas las definiciones. Este diccionario tiene lo que se conoce como autocontenido. No hay ninguna palabra que esté en el diccionario para definir otra que no aparezca, a su vez, definida en el diccionario. DB: Todas las palabras que emplean en las acepciones tienen que estar a su vez en el diccionario. LPV: Si uso una palabra en las definiciones y en los ejemplos, la tengo que definir porque el estudiante va a buscar qué significa y no lo va a encontrar. MCC: Los asesores revisan ese material y, ¿qué pasa después? AM: Sí, palabra por palabra. Voy anotando lo que encuentro: si hay que hacer un cambio, si hay que añadir cosas. MCC: Voy a plantear un mito: Si está el sello de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, tiene que haber unos académicos que lo hayan sancionado, ¿cuál es el rol de la Academia? AM: La revisión, pasar una por una de las palabras que han sido redactadas y entonces hacer recomendaciones. Eso pasa al equipo de Puerto Rico, luego al de España. El equipo de España contesta y dice por qué sí o por qué no se puede añadir de acuerdo a la plantilla; en fin, que hay un diálogo por correo electrónico para decidir. MCC: ¿Qué diferencia hay entre la forma en que se hizo este diccionario y el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico? AM: El Tesoro lo único que hace es recoger lo que la gente dijo. Lo que hicimos fue recoger materiales, obras, artículos de todos los que habían trabajado con léxico, para recoger una definición, enumerarlas por orden cronológico. No teníamos que comentar, que criticar, que poner bien lo que está mal. MCC: ¿O sea que el Tesoro no autoriza a usar la palabra, este sí? AM: En ese sentido tienes razón. Ahora, como el Tesoro tiene personas que son de autoridad, hay pocas palabras que no sean reales y que no se puedan utilizar. Claro, lo que pasa es que el Tesoro recoge arcaísmos. LPV: Creo que sería una buena pregunta qué papel juega la Academia en autorizar palabras que aparecen aquí y no en el diccionario de la RAE. MCC: Claro. Por ejemplo, veo que en el de la RAE hay palabras en itálicas y en el suyo no. AM: Las palabras que la RAE pone en itálicas son los anglicismos. En este otro diccionario los anglicismos están incluidos tal cual pero unos pocos, que son del uso corriente, que no se pueden usar de otro modo, están como anglicismos. Otros aparecen con un llamado que dice anglicismo y remiten a la palabra española. En ese sentido, el tratamiento que les hemos dado es particular y no necesita, como la RAE, distinguir entre los que son aceptados y los que no. Nosotros
La doctora Amparo Morales fungió como representante de la Academia Puertorriqueña de la Lengua en el proceso de edición del diccionario.
miramos los diccionarios de la Academia como obra de Dios, porque es la normativa que tenemos, el diccionario de la RAE y el Diccionario panhispánico de dudas. Cuando salga la nueva Gramática, en diciembre, esa será la norma, pero, respecto a los puertorriqueñismos en el diccionario de la RAE, resulta que van y vienen y no están todos. En el 2001 entraron unos cuantos puertorriqueñismos, como ‘alcapurria’, ‘yautía’, etc. Luego, en esa misma edición salieron del diccionario otros, como ‘de cachete’, ‘cachetón’, ‘parejero’. No es que los sacaron, sino que las bases de datos de textos hispanoamericanos arrojaron que las palabras estaban también en Cuba, por ejemplo. Ellos lo que hacen, entonces, es cambiar la clasificación de Puerto Rico a Antillas o a americanismo. Por eso es tan importante que este diccionario tenga los puertorriqueñismos, porque tiene los que han entrado, los que salieron y los que no han entrado nunca en el de la RAE. MCC: ¿Cómo se decidió qué puertorriqueñismos poner en el Básico y cuáles en el Avanzado? DB: Hicimos una actividad en la empresa, como es gente que se dedica a diferentes tareas y de distintos pueblos, para recoger palabras. AM: Eso asegura que sean los actuales, que no sean los de las abuelas que ya nadie utiliza. LPV: La riqueza del ejercicio fue la variedad de pueblos. Había muchas palabras de la gastronomía que son regionalismos de la isla, que en un pueblo le dicen así y en otro de otra manera. Luego recogimos todas las listas, hicimos una sola que incluye también las del diccionario de la RAE y el Tesoro. Hicimos listas cerradas: por ejemplo, si pones tres signos zodiacales o gentilicios tienes que ponerlos todos. También, por ejemplo, se añadió Río Piedras, que no es un municipio pero es importante decir que lo fue. MCC: En cuanto a palabras difíciles como las que tienen que ver con la sexualidad y la política, al ser un diccionario escolar, ¿cómo se tomaron las decisiones? DB: A esas les llamamos las peliagudas. LPV: Esa es una lista aparte. Luego se va depurando y se escoge cuál poner y cuál no de acuerdo con el conjunto de palabras del concepto que se quiere presentar. No vamos a privar al estudiante de la palabra sólo porque sea un tabú. AM: No se admiten vulgarismos. Un diccionario no tiene por qué tenerlos.
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009 21
Diana Bernard (en la foto), directora editorial, y Lizandra Pérez Viera, coordinadora, organizaron lo relacionado con el equipo de Puerto Rico en esta gesta de Ediciones SM.
MCC: Palabras que son del reguetón, palabras que ellos se inventan, ¿no están? AM: Sobre eso hay una anécdota. Nos han llamado a la Academia para decirnos que debemos incluir una palabra en el diccionario, nos han escrito cartas. La respuesta es que los diccionarios no tienen las palabras que la gente da. Los diccionarios tienen las palabras que la gente usa. Cuando se mete una palabra en el diccionario es porque se ha visto que en distintos contextos la palabra se usa. Lo mismo ocurre con los reguetoneros. Puede que tengan un montón de palabritas pero están restringidas al uso de ese grupo. Eso no es una palabra de la lengua, por ahora, porque muchas de ellas luego se hacen generales e ingresan. Los diccionarios tienen que cambiar para incluir las palabras que se hacen generales y ése es el reto.
dialogodigital.com
rigor mortis
La promesa del horror “A veces, cuando miras al abismo, el abismo te devuelve la mirada”. - F. Nietzsche
T
odos vivimos fascinados y algunos también horrorizados con la muerte. A esto seguramente se debe que el horror más rentable sea su perenne asecho, puesto que es la única amenaza “terrorífica” que no es especulativa sino inescapable. Siendo así, es posible percatarse de que casi toda historia de horror tiene que ver con la muerte. No importa cuántos monstruos puedan inventarse, el horror nunca es el propio monstruo, sino la certeza de morir: el argumento supremo del horror es la muerte misma. Un solo cadáver, por espeluznante que la escena pueda ser, no podría encajar en el género del horror, que realmente se sostiene con la masacre. Lo único más terrible que una muerte son varias muertes, por esto nunca olvidamos las muertes en masa, que ocupan un lugar privilegiado en nuestros recuerdos y en la memoria colectiva, como el 9/11, Guyana, Waco o Columbine. La más reciente (en cuanto a cercanía, pues hace pocas semanas un episodio homólogo ocurrió en Winneden, Alemania) de este tipo de secuelas letales es la masacre de Virginia Tech. Sobre este evento, el periodista Juan Gómez, sujeto morbosamente fascinado por la obra final de un estudiante coreano ordinario que acribilló a tiros a 32 personas, produce el libro La masacre de Virginia Tech: Anatomía de una mente torturada, en el que propone analizar supuestamente la mente torturada de Cho, pero lo que finalmente logra hacer es un reporte periodístico de acontecimientos y testimonios, y poco o nada abona al análisis riguroso de la mente de un asesino de masas y mucho menos a la reflexión obligada de la atracción que experimenta el resto de los sujetos “sanos” por auscultar los intersticios de la muerte. Es entonces cuando todo se vuelve aburrido y farandulero. El periodista empieza a redactar testimonios, recopila detalles de qué leía o escuchaba el asesino y se escabulle del verdadero horror seductor que es la mente de quien entiende una mañana que decenas de personas deben morir, incluyéndose a sí mismo. La fascinación del periodismo por reseñar la experiencia de la muerte y hacer de ella un producto de consumo lleva a Gómez a cambiar el contenido de su columna de ese día por una a propósito de la violencia en Virginia Tech, pero ésa era su idea cuando había informes de una decena de muertos. Cuando pocas horas más tarde se entera de que había 22 muertos, el periodista, que igual que un serial killer es un cazador de notas fúnebres, toma un avión y se dirige por cuenta propia a la universidad (antes tranquilo recinto de convivencia pacífica y lujuriosa de otredades) convertida en morgue en cuestión de minutos.
En esa ruta desesperada hacia la masacre, el periodista se topa con dos grandes ironías; dos cinismos macabros del sistema. No puede llevar al avión una botella de agua, cientos de ciudadanos se ven obligados a abandonar el líquido esencial antes de abordar, sólo por seguridad, mientras un estudiante, con historial psiquiátrico, que logró agenciarse un arsenal con la facilidad con que se compra un papel toalla en Wal-Mart, mata a decenas de personas en un acto de “terrorismo” para el que “la gran nación”, líder en defensa interior y exterior, no estaba lista. Una vez llega a Blacksburg (pueblo donde ocurre la masacre), acompañado por otros periodistas enviados por sus respectivos medios, todos son recibidos con un rótulo que lee: “Welcome to Blacksburg, A Safety Place”. A la sombra de aquel lugar seguro y pacífico se había criado un nuevo hijo de Frankenstein, hecho de retazos culturales y a fuerza de improperios y burlas por parte de los lindos vecinitos de su antigua comunidad escolar. Aquel rótulo podía ser una ironía pero no implicaba una mentira. Blacksburg no se convertía en un lugar inseguro porque alguien hubiera matado a 32 personas, lo que es verdaderamente un pantano de inseguridades es la mente humana, el infierno no era Virginia, sino la mente de Cho. Gómez organiza su obsesión en 5 partes: su breve confesión, que se compone de su impresión ante el hecho y su incontinencia periodística de estar allí; el cuerpo “corrupto” del libro, que es el desglose hiperdetallado de lo que ocurrió ese lunes de abril minuto a minuto desde los ojos de cada uno de los actores secundarios de la historia y el intento extenuante de recuperar cada detalle doméstico y trivial que adquiere carácter profético visto en retrospectiva; la historia de Cho, desde su gran día hasta el nacimiento; y dos apéndices con su Manifiesto (lo que le hizo llegar a NBC) y algunos de sus escritos.
Farasch López Reyloz
El autor fracasa en trazar una anatomía mental, y siendo esto lo que más me interesaba, puesto que estoy convencida de que la mente de un asesino (sobre todo serial o de masas) es uno de los pocos locus donde la muerte no es un escándalo, me veo en la obligación de esbozar algunas reflexiones inquietantes que hubiese preferido leer. A pesar de que la prensa demoniza a los asesinos seriales y de masa, sobre todo en la mente de estos últimos la muerte se vuelve literatura. Distinto al asesino serial, el de masas suele matarse con sus víctimas, su cuerpo mismo es parte del sacrificio, del argumento final. No vivirá la fama que se agencia, que finalmente casi siempre es una reivindicación de sí. Busca una fama póstuma, no vivirá para ver sus homenajes, contrario al asesino en serie que, aunque anónimo, acumula retazos de periódicos o colecciona objetos o partes de sus víctimas como trofeos u homenajes silentes. El asesino serial es un “monstruo” hambriento que difunde y esparce el miedo y se alimenta de él, mientras que el asesino en masa tiene un plan rápido y eficiente que no le permite “disfrutar del miedo”, sino del caos, y sólo de eso, porque el miedo no se quedará incrustado en la sociedad puesto que estará muerto. El único miedo que puede esparcirse no es de él, sino de que existan otros como él y esto se parece más a una estrategia del terrorismo. Estos elementos fundamentales también están relacionados con la preferencia que parece tener la prensa por los asesinos en masa, puesto que el serial les ofrece en sacrificio una víctima cada cierto tiempo pero el asesino de masas le regala una noticia escandalosa con una morgue llena de historias por reseñar que satisface su hambre farandulera; le ofrece una masacre como promesa del horror. _____ La autora es experta en literatura comparada.
Ilustración de Lowenski López
22
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009
Foto Ricardo Alcaraz
The Ramones™:
Designer Clothes
El columnista se enfrasca en un diálogo con el poeta Urayoán Noel luego de haber visto a un universitario sin conciencia de que llevaba una camiseta con el logo de la banda de punk.
Beat up the brat, beat up the brat, beat up the brat with a baseball bat oh yeah, o yeah, oh oh. -The Ramones
A
nécdota de la vida real (si es que hay tal cosa): una vez, y de esto no hace mucho tiempo, caminaba por la avenida Universidad en dirección a no sé dónde cuando capturó mi atención un joven que venía caminando en dirección contraria. Más que él, lo que me cautivó fue su camisa. Era negra, y tenía al frente una foto del grupo The Ramones con el nombre de la banda arriba. Es la camisa clásica de ese grupo, y me sentí estremecido (de un modo extrañamente proustiano, debo admitir), ya que es una de mis bandas preferidas, aparte de ser una de las más importantes en la historia del rock. Confieso que me emocioné cuando vi a aquel muchacho tan joven con aquella camisa, y me alegré de que a un joven le gustara la banda, que ya era vieja cuando yo era joven, y ya no soy joven. Pensé que, contrario a las alarmas de los cínicos, los jóvenes sí tienen sensibilidad y criterio. No digo que esto no sea cierto, pero entonces lo siguiente: me acerqué al muchacho y le pregunté que cuáles eran sus canciones preferidas de The Ramones. El muchacho me miró sorprendido, como si le estuviera hablando en chino (evidentemente él no era chino), se miró el pecho y me respondió con asombro: “Ah, ¿esto es una banda? Yo creía que era una marca de ropa”. Plop.
Sacudí la cabeza, incrédulo de lo que acababa de escuchar. Seguí caminando, y viví el sentimiento de la desilusión (también proustiana, debo admitir). Mi tristeza radicaba, no en que el joven no supiera quiénes eran The Ramones (por eso no se debe juzgar a nadie, aunque no falten ganas), sino en algo que me parecía más grave. Se puede hablar de la comodificación de la cultura punk, de la mercantilización de la rebeldía, de la masturbación ciega de la ignorancia. Y todo esto resultaría apropiado, desde la perspectiva ideológicamente fría de la crítica de la cultura. Pero que un joven ostente una iconografía tan conocida desde la total ignorancia, sumado a que interprete todo signo como una “marca” (cosa que es, de hecho, todo signo, pero hay marcas y hay marcas) en el sistema lingüístico del mercado, pinta un panorama desolador. Cuando la distancia entre el signo y el referente se hace orbital, sideral, infinita, el mundo se descalabra. Le conté este episodio a mi amigo y también fan de The Ramones, Urayoán Noel, y reaccionó, como suele hacer, escribiendo sobre el asunto. Creo apropiado citarlo in extenso: “La banda que nos expanda las neuronas lo hará porque cuarteronas hay que le temen al ruido al sonido al nido de distorsiones. Liquor Stores en las regiones limítrofes a la atrofia. Sin estrofa. Hey ho let’s go. Lo mejor de Joey Ramone es cómo agarraba el micrófono. Se balanceaba sin caerse como la economía del idilio neoliberal. Pero los
Diálogo / Desafío/ abril-mayo 2009 23
Ramones resisten el consumo a la vez que lo cucan... Punks consomate... el somatismo del consome que vivos en la era del acomodar. ¿A cómo dar? Cuánto pagar por el privilegio de rebelarse. Del revelado en una hora. En una hora caben todas las canciones del primer disco y de Rocket to Russia. Dos veces. Dicen que The Clash eran unos folkies miedosos y entumecidos hasta que vieron a los Ramones en Londres en el 77. El animus de clase, el seudomarxismo anarco (narco?) de White Riot y London Calling sólo funciona montado sobre los jackets de cuero de los Ramones... La moda y la joda que incomoda. La ideología es sólo un paréntesis, un apóstrofe de costra directo de Forest Hills, Queens. Así es, chicos y chicas punk-en-entrenamiento, el punk nació en los suburbios. De Guaynabo City a Bairoa hay un trecho. Techos estocados. Esto caduca. Desde el suburbio (¿el ex-urb, el walk-up?) se suena la ciudad como se la imagina... Contestar el silencio de Coqui Gardens Mansions Hills con ruido y sudor compartido, sin más partido que la noche entre rascacielos. Y como la ciudad está a la venta en la era post-post, también lo está el punk. Objeto de t-shirts de sujeto citadino. La banda de olor lavanda para una ciudad en limpiamiento. Los Ramones como fantasma fanta asma de una ciudad hecha postal post. Tu afrenta a la venta ahora. ¡Cuánta ternura!”. No sé si entiendo bien qué es lo que quiere decir Urayoán, pero creo que no importa, que, al igual que la música de The Ramones, no se trata de entender, sino de otra cosa. Esa otra cosa (que, otra vez yo no entiendo bien), es lo que no está, lo que falta en el vacío de sentido que se produce en episodios como el que acabo de narrar. Dos distopias, dos desenlaces sombríos se me ocurren, y no soy de aquellos que se regodean en el nihilismo ni el cinismo. Creo que más dramatizo que vaticino, o al menos eso espero. Una de estas distopias es más terrible que la otra, eso si es que ya no habitamos una. En uno de esos futuros, un joven camina por la avenida Universidad, ipod en mano, dulcemente enajenado y banal, tiernamente frívolo en su distanciamiento del mundo. Alguien le señala el pecho horrorizado, y le cuestiona. El joven se mira la camisa, estupefacto. “Yo creía que era una marca de ropa”, balbucea a modo de excusa. En la camisa: una flamante cruz gamada, y acaso el eslogan publicitario “Arbeit macht frei”. En el otro escenario de la pena, el mismo joven dulce y tierno camina por la misma avenida Universidad con el mismo ipod en la mano, el mismo enajenamiento y la misma frivolidad, la misma camisa con la misma esvástica y arbeit macht frei en el pecho, y nadie le dice absolutamente nada. Plop, indeed. _____ El autor es experto en filosofía.
dialogodigital.com
wild card
Juan Carlos Quiñones
Foto suministrada
J.E. Fernández
dialogodigital.com
fetiches
L
as cosas que deseamos cuando éramos niños nos persiguen en nuestra vida adulta, y a veces, hasta la definen. Recuerdo que una vez mi mamá me contaba que en una ocasión mi abuelo le había prometido que le regalaría “una cama con radio integrado”. Por supuesto, la cama/radio nunca se materializó, y mami siempre se lo echó en cara. Que yo sepa, este dato dice mucho de lo difícil que fue para mi mamá olvidarse de ese detalle. Pero a todos nos pasan cosas similares. En mi caso, fueron los Transformers. Los Constructicons, en específico. Estos últimos eran un conjunto de juguetes que se transformaban de vehículos de construcción a robots y viceversa que formaban un gran megarrobot de color verde que se suponía era el más grande de todos los Transformers. Recuerdo que en más de unas navidades rogué y rogué para que dicho conjunto de robots apareciera debajo del árbol, pero nunca sucedió (de la misma manera que nunca aparecieron el X-Wing de Star Wars, ni el carro de Knight Rider). Eso me ha costado que, por varios años, cada vez que pasaba por algún lugar de construcción lo primero que pensaba era en cómo se vería el camión de tumba y el “digger” transformados en robots y dando bandazos por las carreteras principales del país. Pero, por supuesto, uno supera esos traumas de la niñez (tengo que admitir que me siento afortunado de que muchos de mis traumas de la niñez consistieran de trivialidades como esas) y una vez llega la pubertad, dichas preocupaciones se ven remplazadas por otras de mayor rango, tales como llamar la atención del objeto de su lujuria. He ahí cuando uno pierde el interés en los ninjas de G.I. Joe y empieza a preguntar por los samuráis de Kurosawa. Un buen día de enero pasado, andaba sentado frente al ordenador viendo los avances de películas nuevas para el verano, cuando me topé con el avance de la secuela de la película Transformers, dirigida por el maestro de ver cosas explotar, Michael Bay. Todo iba bien hasta que vi por par de segundos lo que parece ser la imagen del Constructicon gigante destruyendo todo lo que
encuentra a su paso. En ese momento, volví a tener 6 años, y a acordarme de que nunca me regalaron ese juguete. En este anno domini 2009, donde la vasta mayoría de mi generación anda preocupada por que la generación previa nos ha desbaratado el castillo de Lego y botado las instrucciones, se van mostrando lentamente patrones de reconfiguración comercial, donde cada vez son menos los anuncios que van dirigidos a nuestros padres, y más los que tratan de vendernos a nosotros. Yo era una persona feliz, que gustaba de ser un pretensioso insufrible mencionando casualmente mi familiaridad con las filmografías de Fellini y Goddard (escondiendo el hecho de que alguna vez pensé que Commando era el cenit del cine norteamericano) y que nunca me atrevería a mencionar en sitios donde me ofrecieran vinos y quesos que Michael Bay es un tipo con “visión”. Esos días en que podía pasearme con la nariz en alto gracias a mis gustos fílmicos pasaron a ser una distante memoria el día que vi el primer avance de las películas Transformers 2 y G.I. Joe. Sentí como si el contenido del baúl de juguetes que di por desaparecido en mi infancia hubiese ido a parar a varios estudios de Hollywood. Cuando los estudios de cine deciden financiar algún proyecto fílmico que envuelve algún presupuesto de efectos especiales astronómico, usualmente tratan de minimizar el riesgo de tales inversiones escogiendo proyectos que, a su entender, les aseguren cierta cantidad de traseros en los asientos de las salas. La nostalgia es un factor determinante a la hora de tomar dichas decisiones, y ¿qué mejor manera de revolcar tal sentimiento que resucitando líneas de juguetes y muñequitos sabatinos en forma de películas taquilleras para el verano? Mientras la crisis va agudizándose, la industria cinematográfica, que ya no se ve tan inmune a una recesión como en ocasiones previas (ello aun cuando los recibos de taquilla han ido en aumento, según reportara recientemente el Daily Variety) anda cada vez más desesperada por cosas que le
24
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009
¿De quién son esos juguetes? aseguren un alto nivel de rendimiento en la taquilla y menos dispuesta a financiar proyectos basados en ideas originales. Es por ello que, si fue un juguete o una serie animada popular en los 80, las probabilidades de que se produzca una película en estos momentos son altas. Si no me creen, pregúntenle a Ridley Scott, director de películas tales como Alien, Blade Runner y Black Hawk Down, a quien se le ha visto recientemente cargando un libreto para una adaptación fílmica del juego de Monopolio. Puedo entender por qué se da este fenómeno, pero ello no quiere decir que me deje de preocupar. Este es el momento donde se supone que todas las personas entre los treinta y los cuarenta años salgan a la calle a retar la manera en que se han venido haciendo las cosas, se le abalancen encima a cualquier paradigma y comiencen a abollarle la capota a tubazos. En cambio, muchos han optado por querer volver a la edad donde no tenían responsabilidades y a renegar de sus vidas adultas, recibiendo con los brazos abiertos cualquier cosa que les recuerde tiempos en los cuales no tenían que cuestionarse la orientación sexual de He-Man. Es por ello que, cuando vaya al cine este verano a enfrentar, cubo de popcorn en mano, a los robots gigantes de Michael Bay, necesitaré recordar que esos no son mis juguetes; que esos se han perdido y que lo que estoy viendo es algo que, aunque pueda ser divertido, no nos va a traer de vuelta la infancia. Y qué bueno, porque, acá entre nosotros, si me dan a escoger, preferiría quedarme comiendo en la mesa de los adultos. _____ El autor es abogado.
Música pelotera R
ecuerdo cuando Juan (Kiki) Benítez conectó un doble por el jardín izquierdo. Obligados por nuestra madre a ser Cangrejeros, los hermanos celebrábamos mientras los Metros de mi padre buscaban la bola. En pleno parque, vimos que, después de la algarabía inicial por el doblete del zurdo, del público salió un gordito calvo (creo que le decían El Vaquero) que se movía de lado a lado mientras el público gritaba: “Eeee fuaa, eeee fuaaa, eeee fuaaa… uuuuuuuu”. Esos sonidos de parque, junto con el intenso olor a grasero de manteca pasada, bacalaítos y hot dogs eran el sueño de todo niño gordito de la época. Cerveza Schaeffer, empanadillas de pizza, alcapurrias; ese era el sueño de todo adulto temerario y ochentoso que no le temía a la alta presión. Los parques de pelota siempre han gozado del nivel más alto posible de folclor urbano y todavía eso es palpable en los parques de doble AA: allí el bestialismo boricua se manifiesta en todo su esplendor. Pero, a medida que la liga invernal fue bajando de nivel y los equipos dejaron de tener sus jugadores emblemáticos (de eso que les hable mi pana Edgardo Rodríguez Juliá), la pelota en el Hiram Bithorn fue perdiendo su fanaticada y finalmente tuvo un triste receso en el 2007, después de años de continuidad. En el 2006, apareció por primera vez el Clásico Mundial de pelota, un evento organizado por Major League Baseball. Trajeron a Puerto Rico equipos de calibre de grandes ligas y a casi todas las superestrellas. Este evento se repitió este año, para disfrute de todos los amantes del deporte. Tuve la oportunidad de asistir al parque. Luego de meses de espera con mis boletos separados, llegué para hacer la fila de los bleachers y posicionarme de manera que me llegaran los batazos de Carlos Delgado. Lamentablemente, Carlos falló por apenas 20 pies. Al llegar a la puerta, me tocó detrás de unos fanáticos que vinieron equipados de sus panderos. Para mi sorpresa, el personal de seguridad les negó la entrada a los instrumentos, a pesar del elogio al escándalo boricua que publicó el Boston Globe en el fogueo de los Red Sox y Puerto Rico, único momento en que he celebrado la derrota de Francona y su grandioso equipo. Para aumentar mi sorpresa, la venta de comestibles se reducía a hot dogs, pizza y Coors Light. Ni un poquito del aroma del grasero loiceño se sentía en los duros asientos de los files. En otras palabras, la apropiación del estadio por la organización empresarial beisbolera se hizo sentir. A pesar de una apertura llena de referencias nacionalistas y folclóricas, que contaba con vejigantes, pleneros y reguetoneros, el sonido criollo se detuvo allí. De ahí en adelante reinó la bobera enlatada y los comentarios desatinados de un locutor que no logré identificar. El evento apoyado por un gobierno que legisló a favor de una ley para proteger la llamada música autóctona tuvo la oportunidad de incluirla en esta ocasión pelotera, donde todavía tiene la vigencia que quisiera ese tipo de artistas que tuviera en el resto de las actividades de entretenimiento del país. En vez de colocar un batallón de pleneros a través de todo el parque para crear una especie de huelga gigantesca con coros alusivos al juego, nos trajeron unos breves segmentos de batuplena, que no es más que batucada con coros de plena para anunciar a los auspiciadores. Solamente contaron con un grupo de plena (Plenéalo) para tocar por encima de una pista ya grabada. Las
Ilustración Gustavo Castrodad
tonadas de Beetlejuice y de Rocky fueron la regla del día, con sonidos especiales de cristales rotos y disparos de Star Wars a todo volumen que se repetían excepto cuando el animador gritaba “momento Degree”. Fue un espectáculo patético de decisiones sonoras aburridas y fuera de contexto. El animador de los Cangrejeros que bailaba encima del dogout del equipo local fue sustituido por un coquí animado que parecía un Gumby borracho y descoordinado. Creo que el único momento que disfruté fue el momento en que Iván “Pudge” Rodríguez vino al bate con las bases llenas y sonó Eye of the Tiger de manera triunfal, levantando al público para apoyar a su Rocky Balboa desempleado. Por otra parte, cada pelotero tuvo oportunidad de escoger su “jingle” para presentarse a la caja de bateo. De esa manera nos dejaban saber un poco de su personalidad. Los más políticos, como Cora y Delgado, cargaron su música de referencias nacionales: Puerto Rico patria mía sonaba cuando nuestro estelar primera base se presentaba y el Gran Combo acompañaba a Cora. Beltrán, un jugador profundamente religioso, nos recordó que Él está ahí. Los demás, en su mayoría
Diálogo / Desafío/ abril - mayo 2009
25
jóvenes, entraron al son de reguetón. Hubiese querido saber qué música hubiese acompañado a Jorge Posada, ¿Erasure? No sé, me parece que el receptor Yankee tiene un gusto medio popero ochentoso, pero eso lo deben saber los fanáticos del imperio del mal. De Cheito Oquendo no quiero ni opinar. Pero, ¿por qué no nos dejaron saber qué escuchaban los holandeses? Eso me partió el alma. Imagínense a Randall Simon con un poco de calipso o a Rick VandenHurk cargado con puro folclor holandés, una polka de Gilius van Bergeijk. En el XBOX existe un juego llamado FIFA 2008 en el que se simula un partido de balompié con el equipo que uno escoja. Eso incluye hasta a los Islanders. Siempre me gusta jugar con Brasil, porque es ahí donde juega Ronaldinho. Tan pronto empieza el juego, se escucha el bullicio brasileño, los agogos y los surdos a todo tren. No quisiera que en el futuro me toque jugar con el equipo de Puerto Rico no vaya a ser que, mientras tenga bases llenas con Carlos Delgado al bate, el juego comience a tocar Pajaritos a volar. Por Dios, así cualquiera se poncha. Comentarios a luisodlum@hotmail.com
dialogodigital.com
Luis Odlum
musica anyone?
24 Horas Verde El Día Del Planeta Tierra No dejes que te cuenten y sintoniza nuestra programación verde el 22 de abril 5a-9a Temprano en la Mañana 9a-10a WKAQ Analiza 10a-11a La Entrevista de Frente 11a-12p Las Canta como las Ve 12p-1p WKAQ al Mediodía
Área Metro 580 AM
1p-2p 2p-3p 3p-5p 5p-7p 7p-10p
Perspectivas 580 En 3 y 2 Ojeda en el 580 Sin Censura WKAQ en la Noche
Área Oeste 600 AM
Área Sur 1420 AM
Ahora lo puedes escuchar por Internet a través de www.wkaq580.com
abril-mayo 2009
foro universitario
diálogo
27
Por Madeline Román
pensamiento causalista (y así lo exigen a sus estudiantes en sus propuestas de investigación y de tesis), desde el entendido de que existen “causas” y “efectos” de las Los últimos años de gestión administrativa del cosas, el paradigma de la complejidad ha sustituido sistema de la Universidad de Puerto Rico se han los abordajes causalistas por la recursividad, por el caracterizado por la recurrencia de una frase discursiva: reconocimiento de que los efectos vuelven sobre sus “la Universidad de investigación”. Se trata de una frase causas, produciéndolos. Después de todo, ya no sabemos que exalta un deseo de producir las condiciones para si los niños efectivamente se afectan por los divorcios o una universidad en la que la investigación se asuma si este entendido se ha comunicado tanto y tanto que ya como asunto central. No obstante, el principal obstáculo los niños se han enterado y actúan acorde. Mientras toda una intelectualidad universitaria a la posibilidad de una universidad de investigación todavía presupone la positividad de la separación a tono con nuestros tiempos es la presencia tanto sujeto de investigación/objeto de estudio, las ciencias de una intelectualidad aliada a las coordenadas del contemporáneas reconocen que el sujeto se produce pensamiento simple, como de una institucionalidad junto con el mundo y que el objeto perturba al sujeto aliada a una razón utilitaria e instrumentalista. tanto como el sujeto perturba al objeto por lo que Lo plantea el filósofo y sociólogo francés Edgar la deseabilidad de una posición de exterioridad/ Morín de manera contundente: lo simple ya no es más objetividad del lado del sujeto no tiene manera de dar el fundamento de todas las cosas. Aquello que hemos cuenta de la creciente complejidad del mundo. convenido en denominar el paradigma de la complejidad Mientras todavía muchos entienden que es posible remite a todo un campo discursivo que se ha venido pensar en categorías mutuamente exhaustivas y produciendo al interior de las propias ciencias duras y excluyentes (bueno o malo; sí o no; de acuerdo o en que ha venido colocando a la ciencia contra la ciencia misma.Esto es, todo un proceso de deconstrucción de los desacuerdo) la nueva ciencia reconoce que hay opacidad, entendidos sobre los que descansa lo que ya podríamos que un principio de incertidumbre conforma la denominar el viejo discurso cientificista. La paradoja producción del conocimiento o que, como es planteado estriba en que, mientras este trayecto de la ciencia ha por Morín por ejemplo, si bien podemos distinguir el revolucionado el estado de los saberes, hay toda una amor de la amistad, jamás hay que definir las cosas intelectualidad universitaria que sigue abrazándose al importantes por sus fronteras pues hay también“amores viejo discurso cientificista, ¡obviando literalmente más amistosos” y “amistades amorosas”. Mientras todavía muchos presuponen la existencia de cien años de teorización y de discusión! de una realidad incuestionable al tiempo que consideran Si bien no ha quedado flanco del viejo discurso la materia como el irreducible del mundo, las ciencias cientificista que no haya sido emplazado, me detengo en contemporáneas conceden que no es posible deslindar algunos de los más neurálgicos. realidad de alucinación, que la materia no es ya más Mientras toda una intelectualidad universitaria el fundamento de todas las cosas. Sólo cuando uno todavía discursea lo social desde la lógica del se aferra religiosa y descabelladamente al entendido de una sola realidad incuestionableesquelas llamadas “evidencias” se representan como the ultimate truth of the social. Pues, ¿qué es una evidencia? sino un trozo de información cuya veracidad está puesta sólo dentro de un horizonte de sentido. Lo que implica que múltiples
Especial para Diálogo
horizontes de sentido dan cuenta de su extrema contingencia. Esto sin contar que cuando se entiende que existen “evidencias” se parte de la premisa de que las cosas (el mundo) tienen esencias o verdades que revelar y que el objetivo de la ciencia (como se entendía antiguamente) es el llamado descubrimiento de la verdad. El punto es también, al decir del sociólogo alemán Niklas Luhmann, que no se trata de que haya seis personas que vean de manera distinta a un elefante. Es que hay seis elefantes. A su vez, toda una razón utilitaria e instrumentalista atraviesa el manejo institucional de las llamadas investigaciones a todos los niveles. Me detengo en algunas de sus expresiones. La supeditación de los temas de investigación a la disponibilidad de fondos. Algunos profesores primero cotejan para qué hay fondos disponibles para entonces decidir lo que van a investigar. Un posicionamiento instrumentalista que tiene como consecuencia el descubrimiento, una y otra vez, de la misma pólvora. Es decir, el tratamiento de unos mismos temas desde unos mismos puntos de observación para terminar “descubriendo” las mismas cosas. Una valoración institucional otorgada a los profesores que le allegan fondos a la Universidad. Existe la tendencia por parte de la institución a representar a los profesores que le allegan fondos a la Universidad como los investigadores bona fide y los que merecen el calificativo de la excelencia. Como me comentó un profesor de la Facultad de Ciencias Sociales hace un tiempo tras haber comparecido a una entrevista para un trabajo en la Facultad de Ciencias Naturales. La pregunta crucial para medir su competencia como investigador fue: “¿cuántos fondos usted le ha allegado a la Universidad?”. La contraparte de esta tendencia es el no reconocimiento o bien la devaluación de la labor intelectual investigativa de los profesores que no se someten a esta máquina de dominio. La valoración institucional de una ética productivista adscrita ritualmente a las formas en abierta distancia de las cuestiones sustantivas. La consigna parece ser “hay que investigar, cueste lo que cueste”. Profesores que “conducen” tres o cuatro investigaciones al mismo tiempo (haría falta tiempo para detenerse en el proceso reflexivo como corresponde) con tal de ser reconocidos de alguna manera, a costa del exceso de trabajo y la extenuación y como si la producción de conocimiento fuese como sacarle punta a un lápiz. Una ausencia de la infraestructura necesaria para sostener la frase discursiva misma “Universidad de investigación”. Esto lo reconocemos todos, incluso, y quizás sobretodo, los propios profesores “buscadores de fondos”. En fin, frente a estas condiciones dominantes, los/ as profesores/as que no caminamos por este carril seguimos trabajando por respeto propio. _____ La autora es Catedrática del Departamento de Sociología y Antropología en la UPR, Río Piedras.
dialogodigital.com
¿Universidad de investigación desde el pensamiento simple?
ercpiuqeotiglkhsafdklhsikfdhglskhfglshkercpiuqeotiglkhsafdklhsikfdhglskhfg 28 diálogo abril-mayo 2009
Guaraguaos vs. Por Francisco Watlington Especial para Diálogo
foto por Derekc Ramsey
fotos por Ricardo Alcaraz
dialogodigital.com
H
ace algunos años un joven dasónomo de melena rabilarga subió a saltos la vereda del Monte Britton en la reserva forestal de El Yunque, y trepó la escalera espiral de la torre de observación. Era un raro día despejado y podía verlo todo a lontananza. Con asombró exclamó: “¡El Yunque es el Central Park de Puerto Rico!” La comparación con su homónimo de Nueva York, la mayor ciudad riqueña, no debe sorprender, pues al igual que aquel boscaje Por enmarcado por avenidas coincideny rascacielos, nuestro cia, al mismo bosque insigne está virtiempo en El tualmente rodeado por Yunque, el Serviuna madeja metropolitacio Federal de Pesca na de desarrollo urbano. y Vida Silvestre (USCuriosamente, en FWS, por sus siglas ambos parques centrales Buteo jamaicensis, en inglés) desataba guaraguo de cola roja. convive una fauna pareun operativo de cacecida de aves y mamíferos. ría de guaraguaos. El Sobresale el guaraguao de cola roja (Buteo jamaicensis), la propósito sería disminuir misma especie allá y acá que impresiona por su majestuoso la depredación de la endeble población silvestre de cotorras porte y remontado vuelo. Acontece que al principio de la dépuertorriqueñas (Amazona vittata), y apuntalar el tamcada de 1990 apareció en el Central Park un joven guaraguao, baleante programa para su recuperación mediante crianza el primero en ser avistado por los ornitólogos aficionados de en cautiverio y reintroducción. No empece las millonarias la “Gran Manzana”. Lo apodaron “Pale Male” que podría traerogaciones federales durante los últimos cuarenta años, el ducirse como ‘El Jincho’, distinción que sugiere tratarse del proyecto plagado de yerros técnicos y de relaciones humanas mascota fugitivo de un cetrero, perteneciente a una de las a duras penas mantiene un exiguo remanente silvestre con subespecies del lejano oeste del continente, todas pálidas en insumos de pichones del aviario estatal Vivaldi en Río Abajo, comparación con la raza nativa del este. entre Utuado y Arecibo. Cuando El Jincho intentó afincarse en medio del parque La medida desesperada de cazar guaraguaos, contradice fue expulsado por una pandilla de cuervos (Corvus) que principios ecológicos elementales resumidos en la regenteaba el territorio. Para asombro de todos estableció correlación inversa Lotka-Volterra entre poblaciones de su atalaya en lo alto de un residencial de lujo en plena Quinta Avenida. Desde entonces, cebándose de las bandadas de palomas domésticas que habitan el parque y sus alrededores, ha procreado con sucesivas parejas una numerosa descendencia que ha repoblado la isla de Manhattan con esta especie nativa de raptor. De paso, él y sus proles se han convertido en querendones de la ciudadanía y una imprescindible atracción turística. No obstante, en el año 2004 la administración del edificio anfitrión removió el abultado nido de El Jincho por razones de higiene y estética. La acción suscitó un revuelo de indignación y protesta civil de proporciones insospechadas y a la postre la gerencia del inmueble tuvo que construir una plataforma para acoger un nido nuevo para el inquilino desahuciado. El entorno humanizado del Parque Central provee abundante alimento a los guaraguaos.
raptores y de sus presas. En otras palabras, la disminución de guaraguaos implica un aumento en las ratas que depredan los nidos de cotorras. No obstante, responde a una amenaza sin precedentes. La densidad de guaraguaos en El Yunque es la más alta registrada en todo el vasto territorio hemisférico donde habita la misma especie. Los especialistas en vida silvestre Eduardo Santana y Stanley Temple publicaron en 1988 la razón de semejante abundancia. Revelaron que dicho raptor, conocido en otras partes como ‘gavilán pollero’ o “Chicken Hawk”, se alimentaba mejor y proliferaba más en la franja periferal del bosque que en sus elevaciones interiores donde la población excedente apenas subsistía por falta de presas de tamaño adecuado. En la lista de especies documentadas como presas en la periferia predominan comensales como ratas, ratones y mangostas; una pléyade de aves mendigantes como changos, tórtolas, rolitas, y garzas diversas; y las totalmente domésticas, incluyendo palomas, pollos, guineas; y probablemente conejos, gatitos y perritos. Los gavilanes ‘empujados’ al interior del bosque tienen que conformarse con animalejos misceláneos como avecillas, lagartijos, coquíes, sapos, cangrejos y artrópodos surtidos. A todas luces el entorno humanizado del Parque Central ha estado proveyendo un opíparo mantengo a los guaraguaos, que usan el bosque como refugio para anidar más que para cazar. En El Yunque cada pareja de guaraguaos residentes ocupa permanentemente un área fija de bosque como territorio de anidaje donde no tolera la intromisión de otros adultos de la misma especie. No necesariamente cazan en dicho territorio, a menos que contenga espacios abiertos en los que avistan su presa desde lo alto, lanzándose en picada para atraparla. Por eso las parejas que ocupan la franja periferal de transición a espacios agro rurales y suburbanos se alimentan mejor y son mucho más prolíficas que las que han sido desplazadas al interior del bosque. Contrario a la impresión que tienen algunos ecólogos puristas, las áreas más recónditas y prístinas del bosque resultan ser ‘sumideros’ (sinks) reproductivos en los que el reclutamiento generacional es deficitario. Otro hallazgo notable de Santana y Temple es que las ratas y ratones no figuran en la dieta de los guaraguaos del interior del bosque, aunque son comunes allí. La explicación más probable es que, alejados de la bonanza de desechos alimenticios humanos, mantienen hábitos de vida nocturnos mientras que los gavilanes cazan los roedores engreídos y rechonchos a plena luz del día. Sin embargo, los investigadores especularon que la extinción de varias especies de roedores y pequeños mamíferos endémicos del Borikén prehistórico había empobrecido la subsistencia de los raptores de bosque adentro. La observación resulta atinada para explicar la menguada población del primo hermano del guaraguao, el gavilán de ala ancha o ‘guaraguaíto’ de bosque (Buteo platypterus), cuya población residente figura en la lista de aves en peligro de extinción protegida por el Endangered Species Act (ESA) como supuesta subespecie endémica, B. p. brunnescens.
ambiente
ercpiuqeotiglkhsafdklhsikfdhglskhfglshkercpiuqeotiglkhsafdklhsikfdhglskhfg abril-mayo 2009 diálogo 29
cotorras en el “Central Park”
Amazona vittata, cotorra puertorriqueña.
de que la misma conflige con la norma vigente de prohibir la introducción de especies “exóticas”, es decir alienígenas, a un ecosistema que se presume inviolable. En tiempos p r e v i o s a la instauración del dogma actual, las mismas agencias se distinguieron por la introducción sin remilgos de especies de otras latitudes para fomentar la pesca y caza deportiva y la reforestación con especies exóticas maderables. Actualmente se realiza la renovación millonaria del edificio sede del U.S. Forest Service, icónico baluarte histórico del colonialismo cientificista sobre la bioecología de El Yunque. A los asistentes del cónclave centenario se les consultó sobre el nombre del bosque bajo su tutela. El otrora Caribbean National Forest fue luego rebautizado Luquillo Experimental Forest para los años de nefastas intervenciones ‘científicas’ que acabaron con los cuervos y carraos nativos y llevaron a la cotorra al borde de la extinción. Hubo consenso entre los amigos del bosque de que, a fin de cuentas, debía prevalecer el nombre primogénito de El Yunque. Entre tanto, las ardillitas tendrán que esperar. ________ El autor es profesor del Departamento de Geografía en el Recinto de Río Piedras de la UPR.
dialogodigital.com
En contraste con su primo de mayor tamaño, el guaraguaíto ¿Y las ardillitas dónde están? anida y caza bajo el dosel cobertor del bosque. La misma Si El Yunque es el “Central Park” de Puerto Rico, la pregunta especie está presente en el Central Park de Nueva York donde sería: ¿y las ardillitas, donde están? En la gran urbe las ardillas depreda de día la población de ardillas (Sciurus), dejando a los vegetarianas que pululan por doquier a plena luz del día múcaros el control nocturno de las ratas. Resulta instructivo proveen el sustento de los gavilanes de ala ancha. El género saber que los múcaros han sido introducidos oficialmente Sciurus de las ardillas verdaderas tiene especies tropicales desde los 1990 para contrarrestar la plaga de roedores que diurnas en Centro y Suramérica que contribuyen a alimentar merodea el parque por la noche. En realidad, el gavilán de ala varias especies de raptores que sólo cazan durante el día. El ancha es una especie migratoria del este de Norteamérica, que aislamiento insular ha impedido que llegaran al Borikén por hace escala en Puerto Rico rumbo a Suramérica donde pasa cuenta propia, y el aislacionismo insularista obstaculiza su el invierno. ¿Cuán endémica es su presencia en El Yunque, introducción científica planificada. y qué relevancia tiene esto para el problema de las cotorras En agosto del 2004 el Servicio Forestal federal, que asediadas por los guaraguaos? administra El Yunque, conmemoró su centenario en un En 1935 el ornitólogo Stuart Danforth colectó una hembra Congreso de Dasonomía Tropical, con invitados de la de Buteo platypterus en El Yunque, el primer espécimen comunidad ambientalista, a los que pidió recomendaciones obtenido allí, aunque observado también en Utuado. La para el futuro del bosque. Este biogeógrafo propuso la bautizó ‘guaraguao de bosque’ proclamándola subespecie introducción de la vistosa ardillita roja (Sciurus granatensis) autóctona, y comentando que era tan escasa que tanto el de Panamá, Colombia y norte de Venezuela, la especie tropical macho como el nido eran “desconocidos para la ciencia”. mejor estudiada. Según observadas, sus alimentos preferidos Su desfachatada primicia taxonómica ha sido reconocida incluyen las frutas y semillas duras de palmas, que a menudo por ornitólogos posteriores y avalada por el ESA, aunque la almacenan, hojas nuevas, hongos, y flores. Los adultos distinción se ha puesto en duda en catálogos recientes de aves pesan de media a una libra y se encuentran en densidades de Puerto Rico. Un reciente reconocimiento topográfico de los de hasta cuatro individuos por hectárea. Se adapta bien a la raptores de El Yunque identificó un solo nido de la especie en presencia humana, frecuentando áreas recreativas en parques dos años sucesivos. Persiste, pues, la duda sobre la naturaleza nacionales. de su escasa presencia, abonada por su gran parecido con Esto sugiere que las más o menos 11,300 hectáreas guaraguaos juveniles. de bosque que tiene El Yunque tendría una capacidad de Lo asombroso del guaraguaíto es que, no empece su carga para mantener tanto como 45,200 ardillas sujetas tamaño menor, mantiene a los guaraguaos verdaderos fuera a depredación. Representaría entre 11.2 y 22.6 toneladas del perímetro de su territorio de anidaje. Sin embargo, no métricas de biomasa cárnica potencial. Faltaría determinar depreda las cotorras, prefiriendo como presas a los roedores, cuántas parejas de guaraguaítos podría apuntalar semejante lagartijos, coquíes, cienpiés, y aves pequeñas como las reinitas. abundancia. Por otro lado, la cacería de guaraguaos por el Se ha observado que las cotorras que tienen nidos bajo la USFWS podría exterminar por equivocación a los pocos ‘protección’ de una pareja de guaraguaítos están a salvo de guaraguaítos que hay en el bosque por su gran parecido con ataques por el gavilán mayor. Quizás haya una relación la especie ‘tarjeta’ de la purga. mutualista, y el alboroto de cotorras atemorizadas sirva de La propuesta de introducir ardillitas a El Yunque fue alerta al matrimonio de gavilancitos. El problema estriba en rechazada tajantemente por las agencias federales que tienen la escasez de tales ‘guardianes’ a que puedan arrimarse las ingerencia en el manejo de su biodiversidad con el dictamen cotorras de El Yunque. La menguada población del Buteo pequeño podría deberse a razones históricas, o si se prefiere, prehistóricas. En el pasado primigenio abundaron ratas indígenas (Heteropsomys), musarañas endémicas (Nesophontes) y otros roedores que habrían desaparecido con la invasión de ratas euroasiáticas (Rattus) portando epidemias devastadoras del viejo mundo. Y además, depredadores eventuales como los gatos y perros cimarrones y la mangosta. Privados de su dieta preferida, los gavilancitos han venido a menos, disminuyendo hasta el borde de la extinción. En el bosque de Río Abajo los roedores modernos componen el 35 por ciento de la dieta de los buteitos. Más de la mitad de estos son ratoncitos (Mus musculus), conocidos aquí como “arrieros”. Pero los ratones tienden a ser nocturnos y los gavilanes cazan de día, lo que limita su aproveEn el 2004 se le propuso al Servicio Forestal federal introducir ardillitas a El Yunque. chamiento de este recurso.
UHテ?[LyQ
1 0 5 . 7 F M TU FORMULA DE RADIO L A C A D E NA RO C K D E P U E RTO R I C O WCAD FM 105.7 CANAL 239 LIBERTY CABLE ALFAROCK.COM
sociedad
abril - mayo 2009
diálogo
31
Agricultura ecológica
Por Nelson Álvarez Febles
foto desdemihuerto.com
relación sensata con la naturaleza
Igualmente, al respetar la diversidad en la naturaleza desde los niveles más elementales (flora,fauna,ecosistemas) tenemos que cuestionarnos el uso de la violencia para la conquista de territorios, recursos naturales o recursos biológicos.
Especial para Diálogo
…el sistema de desarrollo actual es insostenible. En ese sentido, desarrollo y sustentabilidad no se combinan. Son lógicas contradictorias. Leonardo Boff, teólogo brasileño, 2006
Otra manera de vivir
H
ablar de agricultura ecológica incluye el empeño de cultivar nuestros alimentos mediante tecnologías que protejan a la naturaleza, favorezcan nuestra salud y utilicen los recursos naturales con perspectiva intergeneracional.Sin embargo, además, tiene que ver con cambios de paradigmas en la manera de pensar la ciencia y el desarrollo. Nuestra actualidad sigue marcada por el cambio que se produce en el pensamiento dominante europeo durante la Ilustración, desde un teocentrismo dominado por estructuras religiosas feudales, a un antropocentrismo que propició el desarrollo industrial y el capitalismo. La naturaleza pasó de ser vista como un reflejo incuestionable de la creación divina a una expresión de la evolución a ser subyugada por el hombre. El pensamiento reduccionista basado en el racionalismo ha sido, sin lugar a dudas, esencial para el desarrollo de importantes tecnologías modernas. Más aún, está en la raíz de muchos de los problemas sociales y ecológicos a los cuales se enfrenta la humanidad en este principio de siglo. El calentamiento global, la destrucción de ecosistemas completos, la acumulación sin límite de riquezas y su contraparte, la pobreza en la que vive la mitad del planeta, son inseparables de una determinada forma de mirar la realidad. Según la construcción europea antropocentrista, el ser humano estaría en la cúspide de la escala biológica, y todo lo demás -ecosistemas, animales, árboles, plantas, ríos y montañas-, sujeto a su dominación y transformación. Durante el siglo 20,surgieron,desde la ciencia,otras miradas. La física cuántica, al entrar en el mundo de las partículas subatómicas, descubre que en vez de fragmentaciones cada vez más pequeñas, lo que existe es una compleja red de relaciones: el mundo subatómico no está formado por materia, sino por “manojos de energía, pura actividad”. La ecología moderna nos enseña que existen relaciones complejas de complementariedad entre una enorme diversidad de seres, lo cual produce una gran estabilidad. Pienso, por ejemplo, en Ramón Margalef y su importante libro Teoría de los sistemas ecológicos (1993). El ser humano también entraría a
La agricultura ecológica es mucho más que cultivar sin el uso de agrotóxicos. Requiere cambios de paradigmas en la manera de pensar la cienica y el desarrollo.
formar parte de ese entramado, con los ecosistemas, fauna, flora y fenómenos climáticos: un todo en dinámica interrelación. Esta perspectiva desplaza al ser humano del trono donde él mismo se ha colocado y lo obliga a una reflexión ética. Ya no es posible en nombre de la ciencia reclamar una objetividad incuestionable. La ecología social plantea que los problemas ecológicos están profundamente arraigados en complejas problemáticas sociales. Por lo tanto, las soluciones a estos problemas deben partir del pensamiento ético y acciones colectivas. La naturaleza y lo social se funden en un continuo sin perder sus características particulares, en una tendencia hacia la interdependencia. El ser humano es visto como la oportunidad de la naturaleza adquirir plena conciencia sobre sí misma. Debemos ser su expresión más creativa, no sus verdugos. Ese es el gran reto de la especie, pues el mundo va a sobrevivir con o sin nosotros. Al dejar de pensar en términos jerárquicos, tenemos que plantearnos la igualdad de razas y géneros. Hay que desterrar los empeños de homogeneizar a los pueblos del planeta, eliminando la diversidad de lenguajes, arte, religiones o culturas.
Existe un consenso entre la sociedad civil internacional sobre algunos principios que debe reunir una verdadera agricultura ecológica. Económicamente sostenible: viabilidad en el tiempo, en cuanto a la finca como unidad, a la región, recursos, bajos insumas externos, rentabilidad estable; integración de todos los componentes: producción, mercadeo, tecnología, investigación participativa. Ecológicamente sensitiva: protección, recuperación y regeneración de los recursos no renovables;
sintonía con la naturaleza; uso del reciclaje; uso de tecnologías/energías alternas; protección de la biodiversidad; tecnología libre de agroquímicos que contaminen; productos sin residuos tóxicos para el ser humano. Socialmente justa: salarios y entradas dignas para los agricultores y trabajadores; respeto por sistemas y conocimientos tradicionales; igualdad de derechos para la mujer; alimentos suficientes en calidad y cantidad para los productores en todo el planeta; respeto por la diversidad cultural.
Vista desde la discusión anterior, la agricultura ecológica (orgánica, permacultura, biodinámica) es mucho más que una suma de tecnologías para cultivar sin el uso de agrotóxicos. Se trata de un empeño para, desde actividades tan básicas al ser social como la agricultura y la alimentación, implementar formas sensatas de relacionarnos con la naturaleza y entre nosotros mismos. Durante las décadas de los sesenta a los ochenta, en el mundo, se llevó a cabo muchísima investigación de campo, por lo cual hoy se puede afirmar que la agricultura orgánica es agronómicamente posible. Según la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés), en el año 2005, 120 países y 623,000 fincas practicaron agricultura orgánica en más de cien millones de cuerdas. En muchos países con climas tropicales similares al nuestro, se practica exitosamente la agricultura orgánica como, por ejemplo, en Cuba, República Dominicana y Costa Rica. Las principales dificultades que enfrenta la agricultura ecológica para su adaptación a gran escala tienen que ver más bien con políticas públicas. Por ejemplo, qué se enseña en las universidades; qué tipo de subsidios se les da a los agricultores; los sistemas de acopio, distribución y mercadeo; la prioridad estética sobre la nutricional en la selección de alimentos; el procesamiento frente al consumo fresco; la falta de estímulo al consumo de alimentos del lugar y del tiempo, entre muchas otras. Entendemos que una agricultura ecológica en Puerto Rico podría aportar a encaminarnos hacia esa otra manera de vivir en esta Isla que creemos posible. En el aspecto ecológico, contribuiría a la protección de nuestros suelos, fuentes de agua, bosques, montes, lagos, costas, manglares y humedales; a la conservación de ecosistemas sensibles; a la reducción de la contaminación química, y a la conservación y aumento de la biodiversidad productiva. En el ámbito económico, ayudaría a la creación de empleos de calidad, especialmente para jóvenes; a la autogestión familiar y comunitaria; a la diversificación de la matriz productiva en Puerto Rico, y al aumento del auto-abastecimiento alimenticio en la Isla, la soberanía alimentaria. Finalmente, en el marco social, aportaría a la revitalización productiva y social de nuestras zonas rurales, especialmente en el interior del país; al rescate del mundo rural, con su bagaje de conocimiento tradicional –reconocido hoy como esencial al manejo intergeneracional de los recursos naturales, y al rescate de la dignidad de la “cultura del agro”. _____ El autor es especialista en agricultura ecológica. info@ecoser.org
32 diálogo
abril-mayo 2009
Por Wilda M. Rivera Especial para Diálogo
Nueva vida para
las células madre otros países. La esperanza de que la Isla pueda en algún momento insertarse en la carrera investigativa es la construcción de un centro molecular con dinero del Gobierno federal, el estatal y la UPR. “Si nosotros queremos competir, tenemos que decidir si queremos hacerlo en la parte de la investigación básica o competir en la fase de traducir lo que sale de los estudios científicos y usarlo en tratamientos y prevención, y yo entiendo que tenemos un terreno muy fértil en ese aspecto”, indicó Cordero. “Hay muchos medicamentos que se prueban aquí, por ejemplo, tenemos un estudio de la efectividad de la vacuna del dengue”. La investigación con las células madres dio inicio en 1998, cuando el científico de la Universidad de Wisconsin James Thomson creó la primera línea de células madre humanas con embriones sobrantes de clínicas de fertilidad. Más adelante, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard logró fusionar células madre de embriones con células del tejido de la piel de humanos adultos, que fueron reprogramadas a su condición embrionaria. Tan reciente como este año, investigadores han logrado hacer células del corazón, y el año pasado, se reprogramaron células de páncreas para ayudar a restaurar las regulaciones de azúcar en la sangre.
Liberados los fondos
dialogodigital.com
L
os avances logrados en los últimos años en las investigaciones con células madre provocarían la envidia de cualquier novela de ciencia ficción: tejidos y órganos completos reconstruidos a partir de una célula, soluciones para enfermedades que parecían incurables, el desarrollo de sangre sintética a base de células. La antigua política pública de Estados Unidos respecto a la investigación con células madre no detuvo los avances en este campo a nivel mundial. Ahora, bajo una política de puertas abiertas, la investigación se ampliará más allá de los laboratorios privados que se inclinan por los aspectos más comerciales.
El mundo científico en Puerto Rico ya está preparado para recibir los resultados de estas investigaciones. El doctor José Fernando Cordero, decano de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), explicó que en la Isla no se realiza ninguna investigación con células madre, pero que el terreno está fértil para convertir a la Isla en un laboratorio para experimentar los efectos de los descubrimientos. “Si se crean células madre para tratar enfermedades como la diabetes, habrá que hacer ensayos clínicos y entiendo que Puerto Rico tiene una gran oportunidad de ser un lugar donde este tipo de investigación se lleve a cabo. Los ensayos clínicos para restablecer, digamos, parte de un corazón que ha tenido un infarto, ese tipo de investigación, se podría llevar a cabo aquí”, explicó. Puerto Rico, dijo, todavía no tiene la infraestructura para investigaciones como las que se llevan a cabo en
Una de las primeras gestiones del presidente estadounidense Barack Obama fue abrir las puertas a la investigación de células madre embrionarias el pasado 9 de marzo. La Orden Ejecutiva 13505 “cambió la forma en que los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) dan apoyo y conducen investigaciones con células madre”. El NIH es el organismo líder del Gobierno federal en investigaciones biomédicas. Según detalla en su portal de Internet, el Secretario de Salud estadounidense está ahora obligado a revisar las guías existentes del NIH y otras ampliamente reconocidas sobre la investigación de células madre y establecer nuevas guías dentro de 120 días a partir de la firma de la orden ejecutiva. Obama reconoció la importancia de realizar investigaciones con las células madre embrionarias y adultas humanas. “Tienen el potencial de llevarnos a un mejor entendimiento de muchas enfermedades. Los avances de la pasada década en este prometedor campo científico son esperanzadores”, señaló.
diálogo
abril-mayo 2009
¿Cómo se producen?
¿Qué son?
Células adultas reprogramadas
Virus son utilizados para inyectarles cuatro genes
Corazón Célula de piel Célula en estado embrionario Donante
Células embrionarias
Cerebro Páncreas
ADN célula donada
Sangre
Óvulo sin fertilizar
Con esta orden ejecutiva -de apenas dos páginas - Obama revocó las limitaciones impuestas por el ex presidente estadounidense George W. Bush, quien en el 2001 restringió la asignación de fondos para la investigación a una cantidad limitada de líneas de células madre existente hasta la fecha, citando cuestionamientos éticos. Para Cordero, el efecto que tuvo la limitación impuesta por Bush fue permitir que proliferaran las investigaciones privadas con intereses más comerciales que médicos. “Limitó los fondos federales y limitó la investigación sólo a ciertas líneas.Al limitar los fondos del NIH, limitó la disposición de fondos y, como resultado, la mayor parte del financiamiento estaba en manos del sector privado”, argumentó. “Mayormente, la investigación la continuaron empresarios y estas compañías que se dedican a inversiones, que son especuladores. Se enfocaron en los usos comerciales de las células, en desarrollar productos que tuvieran un beneficio comercial”. Por ejemplo, sostuvo, se desarrollaron muchas investigaciones para regenerar la piel quemada y otros asuntos más cosméticos que médicos. Con el empuje de los fondos federales, reconoció Cordero, las investigaciones retomarán los ángulos médicos. “Ahora se van a enfocar en mejorar la salud y mejorar la salud pública. Se están abriendo muchas posibilidades para el uso de células madre para tratamiento de diabetes”, expresó. “Ahora podemos esperar una expansión grande en el estudio de células madre como una forma de regenerar células nerviosas para una persona, por ejemplo, que ha tenido una fractura en la espalda y ha perdido la habilidad de caminar”.
Legislación en Puerto Rico
Aunque estados como California ya legislaron para ampliar la investigación con células madre, en Puerto Rico, la Legislatura parte de la premisa de que el
Comienza desarrollo embrionario
campo está ocupado por la legislación federal. En el nuevo Código Civil que se revisa en Cámara y Senado, no se contempla de forma específica el tema de las células madre. En el borrador del libro primero de relaciones jurídicas se prohíbe la clonación y las denominadas prácticas eugenésicas, dirigidas a seleccionar genes, sexo o características físicas o racionales de los seres humanos antes de nacer. “Se permiten las investigaciones científicas dirigidas a la prevención y al tratamiento de enfermedades genéticas recurrentes o transmisibles. La manipulación o alteración de los caracteres genéticos recurrentes o transmisibles. La manipulación o alteración de caracteres genéticos de un ser humano en gestación tendrá como objeto único evitar la transmisión de enfermedades hereditarias o degenerativas y la predisposición a ellas”, reza el artículo en el borrador que aún no ha sido considerado por la Legislatura.
La ética y la religión
Una de las fuentes principales de células madre son los embriones. Esto, casi de forma natural, ha provocado un debate ético y religioso a nivel mundial. A principios de marzo, el periódico de El Vaticano, L’Obsservatore Romano, reiteró que para la Iglesia Católica las investigaciones con células madre son inmorales. Lamentaron la decisión de Obama de destinar fondos públicos para estas investigaciones que, a su entender, están encontradas con su visión de que la vida de una persona comienza a partir de la concepción. Ya el fenecido papa Juan Pablo II había relacionado este tipo de investigaciones con el aborto y la eutanasia. La Iglesia Metodista aprueba estas investigaciones científicas, pero condicionado a que los embriones utilizados ya no sean requeridos para procreaciones, que los donantes otorguen
Hígado
un consentimiento y que los embriones a usarse no hayan sido creados con fines de investigación ni comprados. La postura de la Iglesia Metodista está contenida en una resolución que fue aprobada en 2004. Como tantos otros científicos que han defendido la ética de este tipo de investigaciones, Cordero habló de los grandes beneficios que obtendrá la humanidad con estos avances. Recordó que en un principio hubo voces opuestas a las pruebas prenatales por entender que aumentarían los abortos, sin considerar que ahora permiten tratar condiciones que padecen los fetos mientras aún están en el vientre de sus madres. “El proceso de evolución cultural social llevó a que entendiéramos que hay un beneficio importante al saber si un bebé está afectado o si tiene un problema cardiovascular. Si sabemos eso, sabemos que debe nacer en Centro Médico, donde tendrá la atención, en vez de nacer [en un pueblo] donde no haya hospital”, manifestó. Pronosticó que eventualmente la investigación con células madre correrá la misma suerte, y que cuando sean más evidentes los beneficios para la humanidad, se considerará entonces antiético no continuar las investigaciones. “Habrá una evolución también en cómo vemos las células madre. Sobre todo si las células madre traen la oportunidad de que alguien que no camina pueda caminar o alguien con un problema del corazón se pueda curar”, expresó. “Tenemos que poner ese beneficio versus lo que puede ser el aspecto ético. Como sociedad, son asuntos que necesitamos discutir y dialogar”, concluyó.
Las células madre tienen dos características que las distinguen: son células no especializadas capaces de autorenovarse a través de la división celular y, bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, pueden ser inducidas a convertirse en células especializadas. El estudio detallado de la biología de las células madre de ratones, llevó al descubrimiento, en 1998, de un método para derivar células madre de embriones humanos y cultivar las células en el laboratorio. Hace algunos años, los investigadores identificaron condiciones que permitirían a células adultas ser reprogramadas genéticamente para asumir el estado de las células madre. Mientras las células madre embrionarias son derivadas de óvulos fertilizados in vitro y luego donados para ser utilizados en investigaciones, las células madre adultas son células no especializadas que se encuentran entre células especializadas en un tejido u órgano. Una de las diferencias principales entre las células madre embrionarias y las adultas es el número y tipo de células especializadas en que pueden transformarse. Las embrionarias pueden convertirse en cualquiera de los tipos de célula en el cuerpo porque son pluripotentes. Las adultas están limitadas a especializarse en tipos de célula de su tejido de origen. La meta principal de las investigaciones es identificar cómo las células madre no especializadas se convierten en las células diferenciadas que forman los tejidos y los órganos. Algunas de las condiciones médicas más serias, como el cáncer y los defectos congénitos, se deben a anomalías en la división y especialización celular. Un conocimiento mayor de los controles genéticos y moleculares de estos procesos podría ofrecer información sobre cómo se genera la enfermedad y sugerir nuevos métodos de tratamiento. Las células madre adultas, como las células generadoras de sangre en la médula ósea, llamadas células hematopoiéticas, son el único tipo de células madre utilizado regularmente para tratar enfermedades. Los doctores han comenzado a utilizar técnicas más avanzadas de cultivo de estas células hematopoiéticas para tratar la leucemia, los linfomas y desórdenes sanguíneos. El potencial clínico de las células madre adultas también ha sido demostrado a través del tratamiento de enfermedades como la diabetes y el cáncer de hígado. Sin embargo, estos nuevos usos se han puesto en práctica en un número limitado de pacientes. En enero de este año, la compañía californiana Geron recibió la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para iniciar el primer estudio clínico en humanos de células derivadas de células madre embrionarias, que busca una posible cura para lesiones del cordón espinal. La comunidad científica prevé, además, utilizar las células madre para acelerar el desarrollo de medicamentos, eliminar medicamentos dañinos y crear pruebas diagnósticas más eficientes. Fuente: Institutos Nacionales de la Salud
dialogodigital.com
33
diálogo /abril-mayo 2009 36
Entérate
entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008
foto por Ricardo Alcaraz
La recesión económica y los universitarios
Por Laura W. Robles Vega
universidad. “Yo me siento y hago un presupuesto mensual. En ese presupuesto Taller de Estudiantes incluyo la casa, cosas que la nena necesite y el gasto de la guagua pública”, explicó. La prensa reseña a menudo sobre el Hilda paga la renta de la casa donde desempleo,el alza de los impuestos y el encarevive junto a su hija en Aibonito. Como cimiento de productos y servicios en Puerto no tiene carro, invierte diariamente en Rico. Diversos sectores han experimentado transportación pública para poder llegar las repercusiones de esos eventos que son a la universidad. “Si cojo la guagüita reflejo del debilitamiento de la economía del pública, son tres dólares diarios que gasto”, país. Diálogo quiso indagar cómo han lidiadijo. Sin embargo, hay ocasiones en que do los estudiantes universitarios con el actual aumenta considerablemente el gasto de la estado económico. transportación. “Me ha afectado muchísimo la recesión “Si la guagua se va tengo que coger económica. Yo no trabajo, soy madre soltera. un taxi y el taxi me cobra 25 dólares de Dependo solamente de lo que me dan en Aibonito a Cayey. Eso es de ida. Si por la la universidad de beca y de lo que me dan tarde, cuando salgo de la universidad, de los cupones (ayuda del PAN). Ese es mi vuelve y me deja la guagua, tengo que ingreso. No tengo más nada.” Así describió volver a pagar de 30 a 35 dólares porque los Hilda Núñez Cartagena, estudiante de la taxis de Cayey a Aibonito son más caros”, Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, reveló. Si el taxi la lleva a buscar a su hija su situación económica. al lugar donde la cuidan, tiene Hasta ahora, Hilda no ha que pagar un poco más. comprado los libros que necesita Mientras compartía con este semestre. “No he podido Diálogo su experiencia, la comprarlos. El único libro que estudiante recordó que el compré fue el de historia de Puerto semestre pasado, cuando Rico, pero usado, y nuevo el de ya el País pasaba por un El poquito historia de Estados Unidos porque período de debilitamiento lo voy a usar más adelante”, indicó dinero que financiero, su situación era la joven, quien espera completar un peor. En ese momento vivía en bachillerato en Historia. tengo lo Cayey, y por la cercanía de la También la reproducción de no invertía mucho uso para las universidad lecturas representa una dificultad. en transportación pública. Sin “Se me hace sumamente difícil los gastos de renta emergencias embargo, sacar copias. Ni una peseta tengo eran superiores a los que tiene a veces. Y no exagero porque hay ahora. y para los veces que no tengo nada en la Afirma que llegó un cartera”, confesó. momento en que no podía gastos que Lo que sucede es que esta pagar su hospedaje y se vio estudiante, así como muchos son fijos. obligada a utilizar un préstamo otros, tiene responsabilidades estudiantil para pagar la deuda, económicas más allá de la Hilda Nuñez que llegó a ascender casi a mil
dialogodigital.com
foto suministrada
“
Hilda Núñez Cartagena, de la UPR en Cayey, tiene que hacer milagros con su presupuesto.
Rafael Sánchez, estudiante del Programa de Intercambio del recinto riopedrence, ha tenido que buscar varios trabajos para cubrir sus gastos.
dólares. Recuerda que incluso le cortaron el celular varias veces porque no tenía forma de pagarlo. “El poquito dinero que tengo lo uso para las emergencias y para los gastos que son fijos”, aseguró Hilda mientras explicaba que la casa donde vive actualmente la paga con el sobrante de la beca.
Este estudiante explicó que aunque la recesión económica de Puerto Rico no ha afectado directamente sus ingresos, ha repercutido un poco en algunos trabajos que hace fuera de la universidad. Rafa, es parte de la compañía Tan Tai Teatro PR. “La gente se quita del ocio, como son las cosas del teatro, al no ser necesidades básicas”, dijo para explicar que esa fuente de ingreso se ha Más difícil para los extranjeros trastocado un poco. Para los estudiantes extranjeros, la A pesar de que la situación económica situación también es difícil. Es por eso que del país no le ha afectado tanto, Rafa dijo Diálogo entrevistó a Rafael Sánchez, un que ha dejado a un lado ciertas metas que en estudiante que vino de España a hacer una este momento no le parecen viables, como la maestría en literatura comparada en el compra de una casa o de un auto. Mencionó Recinto de Río Piedras de la UPR. que otra de las cosas que no podrá hacer, Rafa, como le dicen los que lo conocen, será viajar a su país. “Si pienso en el verano, ha tenido que conseguir varios trabajos para me gustaría viajar a España y creo que no cubrir sus gastos. “Tengo un va a ser posible. En verano los trabajo en la universidad que billetes para ir allá están en me cubre los estudios, más $1,500 y obviamente no me lo tengo un sueldo de $800 al mes puedo permitir”, confesó. que básicamente me da para La última vez que vivir teniendo en cuenta que estuvo en España fue en Te planteas, vivo en Torre Norte que lo que el verano pasado. “Estuve se paga es 50 dólares al mes por lo menos trabajando dos meses, y nada más”, explicó. realmente el hecho de que yo No obstante, considera que yo, si quedarte consiguiera un trabajo allí para un estudiante extranjero fue casi milagroso porque o si irte. que esté desempleado es casi el desempleo ha subido imposible sostenerse económimuchísimo allá”, explicó. Rafael Sánchez camente sin ayuda. “Yo he Como en España la sitenido la suerte de encontrar tuación económica tampoco el trabajo aquí. A veces uno es tan sólida, según aclaró Rafa, ha no se siente del todo integrado porque ob- disminuido el nivel de ayuda económica que viamente no tienes la libertad económica que le pueden dar sus padres. “Te planteas, por pueden tener otras personas acá. Yo, teniendo lo menos yo, si quedarte o si irte”, comentó la suerte de haber encontrado el trabajo, me tras reflexionar sobre el debilitamiento puedo mantener bien”, subrayó. financiero de su país y de Puerto Rico.
“
diálogo/abril-mayo 2009
entre estudiantes diálogo/agosto-septiembre 2008
diálogo/agosto - septiembre 2008
37
fotos por Ricardo Alcaraz
De changos y sobras
Por Luciris Vázquez O’Neill Taller de Estudiantes
Cerca del medio día, el ambiente en los salones de clase se transforma. Las miradas descansan sin reposo sobre el reloj o los celulares. Una cuenta regresiva. El clamor proveniente de las entrañas es más sonoro que la monserga del profesor o profesora y la mente se distrae analizando la encrucijada: El Centro, los merenderos de Sociales, de Generales o de Leyes, el carrito de Maneco frente a COPU, los vegetarianos en Humanidades o las “mamisongas” frente a Educación. Entre estos lugares dentro del recinto dividen su presupuesto los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la UPR. Aprovechan los minutos de compra para postergar sus labores académicas mientras salen beneficiados los vendedores, responsables de llenar el área de provocadores aromas. La difícil situación económica que atraviesa el País, sin embargo, parece poner en riesgo este ritual. “Ahora más estudiantes cargan con sus almuerzos, traen emparedados y sobras de sus casas”, comentó una de las empleadas del merendero de Humanidades, alias “Los Vegetarianos” Junto al aroma de las pastas con soya y el café, la vendedora explicó que se han ajustado a la situación fiscal eliminando personal y subiendo los precios. Los alimentos en general, han experimentado un alza de 18.94 por ciento desde enero del 2008, según el Índice de Precios al Consumidor que publica el Departamento del Trabajo. Para lidiar con esta situación los comerciantes del recinto riopedrense han optado por reducir personal. “Se ven afectadas las ventas, hemos tenido que dejar ir personas”,asegura María del Carmen Martínez, empleada del merendero llamado Cositas Ricas en el Recinto.
Víctor Rodríguez,estudiante de comunicaciones y de lenguas extranjeras, observó que ya casi no hay comida buena por menos de cinco dólares, por lo tanto ha tenido que evitar comer en el recinto. Los lugares para comer por un precio módico en la universidad se han visto reducidos, “lo más barato es lo que engorda” comentó una estudiante. Comer en la universidad se ha convertido para muchos en un lujo. Por su parte, Nayda Alvarado decidió almorzar en la Universidad sólo los viernes. “Ahora, traigo comida desde mi casa, pero tengo muchos obstáculos ya que no hay muchos lugares donde hallar un microondas”, indicó la joven. Este panorama podría complicarse en el verano. Durante este periodo de clases estos comerciantes se encuentran con su clientela reducida. Algunos, optan por hacer recortes en el personal para poder sobrevivir y otros concesionarios no abren en esos meses. Para el verano del 2009 la situación empeorará para los que llenan las barrigas del estudiantado de la iUPi. Una
carta circular de parte de la administración del recinto, el 23 de enero de este año, anuncia que desean reducir el presupuesto “… a base de las prioridades establecidas” y para lograr esto han decidido alterar la programación de las ofertas de verano, lo que implicará que habrá menos personas en el Recinto. Algunos de estos comerciantes ni se asomarán por el recinto riopedrense durante ese tiempo. La guagüita que se encarga de vender “hamburgers” y “hotdogs” al cruzar la Avenida Gándara es uno de estos que opta por tomar vacaciones en esos meses. Entre sus clientes cuentan, no sólo con profesores y universitarios, sino también con estudiantes y maestros de la Escuela Superior de la Universidad (UHS) frente a la que se encuentra localizada la guagua. “¿En que te puedo ayudar, mamisonga?”, pregunta una de las empleadas carismáticas del puesto de comida ubicado frente a la Facultad de Educación. En cuanto se le coloca la pregunta de la economía actual frente a su delantal salpicado de comida criolla, su respuesta con desagrado es “Bahhh, y lo escribes así mismo con muchas h al final”. Y reanuda su agitada labor. Las “mamisongas” también desistieron en su intento de vender en verano desde hace alrededor de tres años y no serán las últimas en abandonar su empresa de proveer alimento a los estudiantes durante el verano. Aquella ave del abismo infernal presentada en el célebre poema del escritor Edgar Allan Poe, transformada en su versión puertorriqueña, se asoma para decir su frase condenadora y atormentar a los vendedores. Una de las mamisongas, Migdalia Reyes, explica que: “Aquí en verano no hay nada que hacer, no hay nadie, sólo los changos.”
dialogodigital.com
Los puestos de comida como el de “Los Vegetarianos” (arriba), “Las Mamisongas” (a la derecha) y los merenderos de sociales (debajo) en el Recinto de Río Piedras, también han sido golpeados por la crisis económica.
36 diรกlogo
A D R E N A L I N A
A
D
R
E
N
abril - mayo 2009
A
I
N
A
abril - mayo 2009
A D R E N A L I N A
A
D
R
E
diรกlogo
N
37
A
38 diálogo
debate
abril - mayo 2009
Edwin Crespo
La constitucionalidad de la colegiación compulsoria
Por Arturo Hernández González Especial para Diálogo
L
as instituciones democráticas del País han comenzado a sentir el acoso del estado. Una de ellas es el Colegio de Abogados, institución más que centenaria, que el nuevo gobierno pretende eliminar mediante el Proyecto de la Cámara 152. Para lograr dicho propósito,el estado ha atacado el principio rector del Colegio: la colegiación compulsoria, mecanismo que garantiza que los ciudadanos reciban servicios profesionales de calidad y tengan derecho a reclamar sobre éstos. La colegiación compulsoria tiene un largo historial que, filosófica y jurídicamente, justifica su existencia. Los colegios profesionales de abogados se consolidaron originalmente en órdenes y congregaciones en los albores de la Edad Moderna y, en España, ya para 1617, era necesario estar afiliado al Colegio de Abogados de Madrid para poder ejercer. En Inglaterra, existe la colegiación compulsoria desde hace más de tres siglos. La colegiación compulsoria de la abogacía fue propiciada ante la necesidad de tener plena potestad disciplinaria, delegada por parte del estado, y de lograr, al mismo tiempo, cierta independencia de éste. Lograr esa independencia, evitaría la subordinación de la abogacía a las distintas ramas de gobierno.
Las razones para el aumento en la colegiación compulsoria son múltiples. Entre ellas se destacan, primero, la creación del estado constitucional y, segundo, la expansión de los sistemas democráticos. Los países donde no existe —o no ha existido— la colegiación obligatoria son países de poca tradición democrática o que han vivido momentos históricos durante los que se ha querido silenciar a la sociedad civil y/o coartar los derechos humanos. Tal fue el caso de los colegios españoles, suprimidos cada vez que se restauraba el gobierno absolutista, y reinstalados con el gobierno republicano y, posteriormente, con el democrático. En Estados Unidos, la tendencia hacia la integración obligatoria de los abogados ha ido también en aumento. En 1921, había sólo un estado con colegiación compulsoria y, para 1953, 26 estados. En la actualidad, hay 34 estados con colegiación compulsoria, incluyendo el Distrito de Columbia, lo que, indefectiblemente, marca una tendencia. Guam, las Islas Vírgenes y las Islas Marianas también tienen colegiación compulsoria, y el estado de California la ha elevado a rango constitucional. Ninguno de los estados que ha establecido la obligatoriedad ha regresado a la original asociación voluntaria. El Colegio de Abogados de Puerto Rico fue constituido en 1840, lo que lo convierte en la institución profesional más antigua del país y la tercera de América Latina. Hubo
colegiación compulsoria hasta que el General John R. Brooke la suprimió, en 1898, mediante orden militar. Ello dio paso a la Asociación de Abogados, descrita por el Tribunal Supremo como “una pálida entidad de índole voluntaria que vivió precariamente hasta la creación del actual Colegio de Abogados”, creado por la ley Número 43 del 14 de mayo del 1932, que restablece la colegiación compulsoria. La colegiación compulsoria constituye la norma, no la excepción. Las razones son claras. En el caso del Colegio, la naturaleza de los servicios que presta y su vínculo con la Rama Judicial, en virtud del Artículo V de la Constitución, hacen de la abogacía una profesión de extraordinario interés público. Además, dadas las facultades delegadas por la Rama Judicial y/o la Asamblea Legislativa, el Colegio es una entidad cuasi pública. La validez constitucional de la colegiación compulsoria ha sido cuestionada tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. No obstante, ha sido bajo la óptica de la fuerza y legitimidad que da la colegiación para actuar en beneficio del gremio y del país que, tanto el Tribunal Supremo de Estados Unidos como el nuestro, han adjudicado reiteradamente su validez constitucional. Sólo hay que ver los casos de Lathrop v. Donohue y Keller v. State Bar of California, en que la Corte Suprema de Estados Unidos sostiene la validez constitucional de la colegiación compulsoria, y el caso Colegio de Abogados v. Schneider. En este último, nuestro Tribunal Supremo señaló la prelación que tiene la colegiación compulsoria sobre cualquier inconveniente individual: Los intereses públicos en la creación de una sociedad vigorosamente pluralista, en el mejoramiento de la abogacía y en la buena marcha del sistema judicial, pesan decididamente más que las inconveniencias personales que pueda acarrear en ciertos casos la colegiación obligatoria. Nuestro Colegio estableció un proceso —validado por el Supremo— mediante el cual se puede objetar el uso de la cuota y solicitar que se realice un descuento correspondiente por aquellas actividades definidas como no germanas. Muy pocos colegiados han sentido la necesidad de objetar las actividades del Colegio: de una matrícula de 13,948, sólo el 2.1 por ciento son objetores, y el porcentaje que se descuenta del pago de cuota, por actividades alegadamente no germanas, es 8 por ciento. Estas cifras apuntan a dos grandes realidades: que es una minoría la que objeta las actividades no germanas del Colegio y que la cuota se usa fundamentalmente para actividades de beneficio directo e indirecto a los miembros. Por todo lo anterior, no debe sorprendernos el trato dado por los tribunales al concepto de colegiación compulsoria. Su beneficio dual, tanto para el gremio como para la comunidad en que está insertado dicho gremio, ha llevado, inexorablemente, a su valor constitucional. _____ El autor es presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico.
Universidad de
Puerto Rico
Aiola Virella Directora
Recinto de Río Piedras
La
crisis
en boca de
¿todos?
STRAS AHORA EN NUEINAS EN IC OF NUEVAS ERSITARIA PLAZA UNIV
DECEP
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y ESTUDIOS PROFESIONALES (DECEP)
¡llama o escríbenos os para más información sobre nue nuestra oferta académica!
PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS Y CERTIFICADOS CERTIFICADO PROFESIONAL EN COACHING
Coordinadoras: Profa. Carmen Enid Torres, PCC, coaching@gmail.com y Profa. Roxana Martínez Barbosa, PCC, lifecoachroxana@gmail.com Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414, 85415 y 85419
CERTIFICADO EN EDICIÓN Y ARTES EDITORIALES
Coordinador académico: Prof. Ángel Carrión Tavárez, angel.carrion@upr.edu Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85403
CERTIFICADO EN REGLAMENTOS Y PERMISOS AMBIENTALES
Coordinador: Lcdo. David W. Román Vargas, dwroman@uprrp.edu Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414
CERTIFICADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Coordinadora: Lymari Orellana, lymariorellana@gmail.com Información de contacto: 787-344-2441(celular), 764-0000, ext. 85414, 787-344-2441
CERTIFICADO EN SEXUALIDAD HUMANA ¡REESTRUCTURADO!
Coordinación: Dra. Laura Fantauzzi, jrli@prtc.net Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85415
CERTIFICADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Coordinador: Prof. Mario Zuleta, mariozuleta07@gmail.com Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414
CERTIFICADO EN TANATOLOGÍA Y SALUD INTEGRAL
Coordinadora: Profa. Shirley Silva, Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
CERTIFICADO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PSICOGERIATRÍA Información de contacto: 787- 764-0000, exts. 85414 y 85415
CERTIFICACIÓN EN MANEJO DE CONFLICTOS ¡NUEVO!
U
na consulta rápida en Google sobre la palabra “crisis”arroja 198 millones de enlaces relacionados al vocablo. Si hacemos la búsqueda con nombre y apellido, “crisis económica”, se depura para presentarnos 5, 340,000 alternativas. Este ejercicio corrobora lo que nos dice el sentido común: por estos días, la crisis económica está en boca de todos. Pero ya no como la amenaza de lo que está por ocurrir, sino como un efecto que sentimos diariamente, cuando los salarios no alcanzan para cubrir nuestras necesidades, o peor aún, cuando ya no estamos seguros de conservar el trabajo por el cual recibimos ese salario. La dimensión de esta crisis económica global, sus repercusiones en la Isla y las posibilidades de éxito o fracaso de los planes gubernamentales para enfrentarla, dieron pie a la mayoría de los contenidos elaborados por el equipo de Diálogo en esta edición de abril, mes en el que los puertorriqueños aportamos nuestra responsabilidad contributiva al erario. La presente entrega de Diálogo coincide con tiempos en los que se anticipan tensiones sociales, ya que los sindicatos que agrupan a los trabajadores del sector público en Puerto Rico han anunciado una serie de manifestaciones en contra de las cesantías contempladas en la recientemente aprobada Ley 7. Los tiempos de dificultades deben enfrentarse con prudencia, creatividad y solidaridad. Esa última virtud a veces nos cuesta ponerla en práctica, pues mientras la crisis se palpa distante o se percibe que sus efectos recaen en otros, la tentación de mirar para el lado y asumir una actitud de indiferencia es grande. Tomemos como ejemplo el campo del periodismo, donde la combinación de la crisis económica y los nuevos escenarios planteados por los avances tecnológicos ha puesto en jaque el modelo de negocio de las empresas periodísticas, redundando en cierres, reorganizaciones y miles de cesantías a lo largo y ancho del mundo. Puerto Rico no está exento de esta realidad, y ya se han comenzado a sentir las primeras repercusiones. ¿Cuál ha sido la respuesta de los periodistas puertorriqueños? Una demasiado tímida. Aparte de uno que otro esfuerzo de divulgación y reflexión por parte de periodistas independientes o de las organizaciones de prensa, no ha habido una respuesta solidaria o proactiva. En el marco de la sociedad puertorriqueña, mientras se debaten y toman decisiones que afectan las formas de trabajo y la economía en general, parecería que estamos demasiado entretenidos con la “autogratificación” en público de un merenguero. De parte de Diálogo, confiamos en que esta edición sirva como punto de partida para la reflexión seria y ponderada de temas que nos definen como sociedad.
Facilitador: Dr. Daniel Nina y Sra. Mislín Pérez Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
ACADEMIA DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS DEL CRIMEN
Coordinadora académica: Lcda. Ana Irma Rivera Lazzen Coordinadora administrativa: Odalys Villanueva, decepodalys@yahoo.com Adiestramiento especializado para profesionales de asistencia a víctimas. Información de contacto: 787-763-5910, 787-763-4122 y 787-763-4240/787-764-0000, exts. 85403 o 85415.
CERTIFICADO PARA EMPRENDEDORES DE NEGOCIOS: CÓMO DESARROLLAR UN NEGOCIO DESDE LA IDEA HASTA SU ESTABLECIMIENTO ¡NUEVO! Diseñadora del certificado y Coordinadora académica: Profa. Ana (Anita) Paniagua, anita@arrakisprods.com Información de contacto: 787-614-1692
CERTIFICADO EN LINGÜÍSTICA APLICADA AL ESTUDIO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Coordinadora: Dra. Rose Marie Santiago Información de contacto: 787-764-0000, exts. 2730 y 3389
CURSOS Y TALLERES CURSOS PARA LA REVÁLIDA DE TASADOR (EVALUADOR DE BIENES RAÍCES)
Coordinador: Prof. Francis Hayes, hayesf@hotmail.com, Información de contacto: 787-319-7018 (celular) ó 787-764-0000, exts. 85439, 85414 y 85415
CURSO DE APRECIACIÓN DEL CINE (21 HORAS) ¡NUEVO! ¡PRONTO!
Coordinador: Prof. Angel Carrión Información de contacto: 787-764-0000, ext. 85414.
CURSOS DE TEATRO
Para cursos con crédito llamar al Departamento de Drama, ext 2089; para cursos sin crédito, favor llamar a Decep 787-764-0000, ext. 85414.
ANÁLISIS Y MANEJO DE RIESGO Y LA TOMA DE DECISIONES EN NEGOCIOS ¡NUEVO ! MÉTODO DE SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO ¡NUEVO! TALLER EL USO DE LA APLICACIÓN DE MS PROJECT 2007¡NUEVO! Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85439, 85414 y 85415
ADIESTRAMIENTOS CORTOS, SEMINARIOS, TALLERES Y CONFERENCIAS Coordinadora: Nydia Hernández, coachnydia@yahoo.com Aplicaciones de Coaching en diferentes áreas de la vida, Redacción de propuestas y muchos otros. Información de contacto: 787-764-0000, exts. 85414 y 85415
CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL CURSOS DE COMPUTADORAS, BIENES RAÍCES, CONTABILIDAD, SUPERVICIÓN Y RECURSOS HUMANOS
PROGRAMA DE IDIOMAS Y CULTURA INGLÉS CONVERSACIONAL, IDIOMAS EXTRANJEROS, CURSOS ESPAÑOL Y CURSOS ESPECIALIZADOS
TALLER DE BELLOS OFICIOS ARTES DE LA ARCILLA, FIBRAS Y TEXTILES, METALES, ARTES DEL LIBRO, DIBUJO Y PINTURA, MADERA, ARTE EN COMPUTADORAS Y MÚSICA CERTIFICADO PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: MUSEOS Coordinadora: Sandra Cintrón Goitía, sandracintron@mac.com
CERTIFICADO PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO: EDIFICACIONES HISTÓRICAS Y ARQUEOLOGÍA Coordinadora: Sandra Cintrón Goitía, sandracintron@mac.com
CERTIFICADO PROFESIONAL AVANZADO EN LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS MUSICALES APLICADAS Coordinador: Prof. Angel Olmeda, olmeda@uprrp.edu
Dirección física: Plaza Universitaria, Torre Sur, 4to y 5to piso, Ave. Ponce de León, (Esq. Ave. Universidad) Dirección postal: PO Box 23312, San Juan, PR 00931-3312 • Dirección en la Internet: http://decep.uprrp.edu • Correo electrónico: decep@uprrp.edu
DIRECTORIO TELEFÓNICO Y CORREOS ELECTRÓNICOS
CENTRO DE COMUNICACIONES Y PROMOCIÓN Teléfonos directos: (787)763-5810, (787)763-4122, (787)763-4240 DEPARTAMENTO PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS Y CERTIFICADOS PROFESIONALES rosa.oliveras@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85414, 85415 y 85439 CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL martin.melendezfranco@.uprrp.edu 787-764-0000, exts. 85427 y 85426 INSTITUTO MULTILINGÜE Y CULTURAL anamari.irizarry@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85425 y 85424 DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES o_mundo@hotmail.com, / 787-764-0000, exts. 85416 y 85428 TALLER DE BELLOS OFICIOS midiastacio@gmail.com / 787-764-0000, exts. 85423, 85422, 85410 y 8540
Mañana, fue la salsa
O
tro Día Nacional de la Salsa bajo el azul intenso y soleado del cielo caribeño. Aquél fue un lugar separado del mundo exterior más por el alboroto y gozo de las miles de almas congregadas que por las paredes y tribunas del estadio. Miles de jóvenes disfrutaron y bailaron la música, su música, dejando constancia que, al igual que ayer, mañana, fue la salsa. [Carlos E. Cataño A.] Puede ver una versión ampliada de esta galería de fotos en la sección Prisma de nuestra página electrónica www.dialogodigital.com
Fotos por Ricardo Alcaraz