Diálogo (dic 2010-en 2011)

Page 1

DICIEMBRE 2010 - ENERO 2011

Trata Humana en Puerto Rico: Esclavitud silente del siglo XXI

Tiempos difíciles en la UPR > págs. 8-9

¡Asalto!

Origen y evolución de la parranda puertorriqueña > págs. 10-11


diálogo

2

diciembre 2010 - enero 2011

3-7 El 90 por ciento de los países del mundo tienen situaciones sociales que pueden catalogarse como trata, según declaró a Diálogo el sociólogo y profesor universitario César Rey Hernández. Puerto Rico no es la excepción. Un estudio en el que participó el doctor Rey junto a la doctora Luisa Hernández pone al descubierto que en la Isla también está arraigada esta práctica que implica una relación comercial que fuerza a una persona a exponer su cuerpo para generar algún tipo de beneficio. En este número, reseñamos esta importante investigación que constituye la primera de gran alcance en analizar las distintas formas de tráfico humano en Puerto Rico. Incluimos además un ensayo del Dr. Jorge Duany que analiza esta situación en el Caribe. Asimismo, publicamos un reportaje de Hermes Ayala sobre la trata humana en los deportes.

14 periodismo

15 opinión

El catedrático de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Mario E. Roche, discute las escandalosas filtraciones informativas de Wikileaks y analiza su impacto en el periodismo contemporáneo.

El profesor de ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez, José A. Colucci, examina los pros y contras del proyecto del Gasoducto del Norte.

20-21 entre estudiantes

23-31

El interés de muchos jóvenes puertorriqueños por las caricaturas japonesas ha llevado a algunos de ellos a la búsqueda de una nueva identidad. Algunos incluso se disfrazan como los personajes de sus historias favoritas y hasta adoptan rasgos de su personalidad, como demuestra este reportaje de Érica Sánchez sobre la subcultura otaku.

dialogodigital.com

Universidad de Puerto Rico • Año 24 - núm. 229 • diciembre 2010 - enero 2011

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: periodicodialogo.upr@gmail.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729

En los artículos de Desafío reflexionamos sobre la música popular y nuestra identidad, la obra de Omar Velázquez y la gestión cultural dirigida a promover las lecturas de poesía. Además, el grupo de grafitero el Corográfico hace acto de presencia por primera vez en nuestra revista. El escrito de Luis Pérez sobre este colectivo dialoga con el de Farasch López Reyloz titulado “Grafiturero trapecista”. Por otro lado, Christian Ibarra entrevista al escritor Luis Felipe Lomelí.

Director: Marcos Pérez Ramírez Editora: Odalys Rivera Montalvo Editora Desafío: Mariana García Benítez Redacción: Hermes Ayala, Víktor Rodríguez y Zoan Dávila Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Arte: Verónica I. Prats Salgado

Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Imprenta: Prime Printing Inc.

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


diciembre 2010 - enero 2011

PORTADA

diálogo

3

Víktor Rodríguez-Velázquez

Trata de personas en Puerto Rico: al descubierto una amarga realidad

Continúa en la página 4

dialogodigital.com

“C

uando era pequeña, me acuerdo que estaba en primer grado, mi mamá nos encerraba en un cuarto a mí y a mi hermana en esas camas de mosquitero que eran como de tubo… y nos amarraba, ahí a ella le daban cien pesos y con nosotras los hombres tenían relaciones”. Estos son los recuerdos de infancia de Liza. Esta mujer no proviene de los llamados países tercermundistas. Liza nació y creció aquí en Puerto Rico, en cuyas calles aún deambula y se prostituye. A los 44 años manifiesta desesperanzada que no espera nada de la vida, sólo la muerte. Su testimonio pertenece a la extensa cantidad de hallazgos que reúne la investigación: La trata de personas en Puerto Rico: un reto a la invisibilidad, que fue publicada en enero de 2010 por la Fundación Ricky Martin en conjunto con la Universidad de Puerto Rico(UPR), Recinto de Río Piedras y Johns Hopkins University. El estudio denuncia que cuando Liza apenas contaba con cinco años de edad, también comenzó a ser abusada sexualmente por su abuelo, su tío, sus primos y luego por su hermanastro. “Nunca dijo nada, nadie jamás se enteró… todos la habían amenazado”, se asevera en la investigación ilustrando así una de las modalidades más comunes en la Isla de trata humana. Según explicó a Diálogo el doctor César Rey Hernández, director y principal investigador en este estudio, el concepto “trata” implica una “relación comercial que fuerza a una persona, la mayor parte del tiempo niños o mujeres, a exponer su cuerpo para generar algún tipo de remuneración monetaria o material tal como ocurre con la pornografía infantil”. Supone además una explotación a cambio de un beneficio por medio de sometimiento o el engaño sin haber consentido. Contrario a la creencia popular, esta actividad no necesariamente implica un cruce de fronteras. A pesar de que este término apenas comienza a aplicarse a la Isla, los casos que pueden catalogarse bajo su definición se registran en Puerto Rico a lo largo de más de cinco décadas, según el referido estudio, que constituye el primero de gran alcance que analiza las distintas formas de tráfico y trata en Puerto Rico. La investigación revela que Puerto Rico sirve tanto de destino como de lugar de transbordo. Registra que la Isla ha servido de escenario de trata con personas tan cercanas como República Dominicana y tan distantes como Filipinas y China. Asimismo, demuestra que esta práctica ilegal afecta mayormente a mujeres y menores de edad. Evidencia, además, que este mal social no se manifiesta tan sólo en sectores marginados de la población sino que también se hace patente entre individuos provenientes de un alto nivel social, como ilustra el caso de un alto funcionario federal que buscó a una joven en Filipinas para hacerla su esposa, pero cuando la mujer llegó a la Isla, éste la obligó a hacer toda clase de bajezas


diálogo

4

dialogodigital.com

Viene de la página 3

con múltiples personas, sometiéndola así a una especie de esclavitud sexual. La prensa del País ha comenzado a reportar estos asuntos con mayor frecuencia desde comienzos del presente siglo. Ya no se trata sólo de extranjeros que son traídos a este país para ser explotados laboral o sexualmente, sino que este mal comienza a germinar dentro de la propia Isla. Tampoco se informa sobre casos a i slados (de a lg u no que otro individuo que incurre en esta práctica ilegal y deshumanizante) solamente, sino de redes de pornog rafía y prostitución infantil operadas internamente, como reportó recientemente el semanario El Visitante. En su edición del 5 al 11 de diciembre de 2010 dicha publicación informó sobre la desmantelación de este tipo de organizaciones criminales en el sector La Albea en Yauco. De hecho, la investigación que auspició la Fundación de Ricky Martin, destaca que esta práctica “tiene un mercado interno aparentemente sustentado en los puntos de drogas entre otros centros de operación”. “Es la esclavitud moderna”, resumió la doctora Luisa Hernández Angueira, co-investigadora del estudio, que contó con la colaboración de varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tales como Nuestra Escuela, Iniciativa Comunitaria, Ser de Puerto Rico y el Banco Interamericano de Desarrollo. Rey Hernández comentó que se trata de una reinvención de las nociones de la esclavitud del siglo dieciséis adaptadas al presente. El Catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública, anotó que en la actualidad “existen más esclavos que en el siglo dieciocho, ya que el 90 por ciento de los países del mundo tiene situaciones sociales que pueden catalogarse como trata”. Pese a estas estadísticas, algunos podrían sorprenderse con una comparación de tal magnitud justo en momentos cuando el mundo experimenta el estreno de nuevas tecnologías que facilitan modos de vida con mayores comodidades. Paradójicamente, es precisamente la promoción de este tipo de bienestar, según Rey Hernández, lo que podría llevar a una persona a someter o dejarse someter por un tercero con el fin de estar a la par con lo que el mundo advierte como las maneras correctas de vivir en sociedad. “El mercado y las nociones capitalistas y neoliberales desmedidas presionan de manera dramática en el quehacer de cómo aparentar a través de lo que

PORTADA Muchos niños son explotados sexualmente por sus propios padres, quienes bajo amenazas los obligan a permanecer en silencio.

poseo dejando a un lado la esencia misma de ser”, explicó el experimentado sociólogo. Agregó que “es un ejercicio de presión social y valorativo mediático con todo lo que nos bombardea como si el artículo fuera a acabarse y hay que tenerlo para ser feliz”. Esa presión por generar dinero rápido que les permita comprar cosas o vivir “bien” aunque sea por poco tiempo, es lo que lleva a muchos a caer en las redes de la trata, según aseguró la doctora Hernández Angueira y confirman los propios testimonios de los entrevistados recogidos en el estudio. Por lo menos así pensaba José, una de las personas que compartió su historia con los investigadores de la UPR. Este joven con apenas 12 años comenzó a utilizar drogas y eventualmente a manejar activos dentro de un punto de drogas del que recibía de $80 a $125 diarios. “Comencé a trabajar en el residencial, a amenazar gente con pistolas, a prender gente de aquel lugar, asaltando por ahí y a su vez dándole palizas a las personas”, confesó. Rey Hernández observó que “el tener que estudiar, graduarse, buscar trabajo, meterse a un mercado para empezar a tener bienes es un proceso demasiado largo en estas culturas. Por eso, estas subculturas recurren a procesos informales como el de las drogas, las armas o la trata, pues las gratificaciones son más rápidas”. Con él coincidió la trabajadora social, Isvelt Sánchez Velázquez, quien se desempeña como manejadora de casos de personas con problemas de adicción. Sánchez Velázquez explicó que en Puerto Rico este patrón se repite en gran medida debido a que a muchas de estas personas –en especial los jóvenes- no les atrae la alternativa de pasar por un proceso educativo. Señaló que a esto se suman otros aspectos sociales y culturales que llevan a los seres humanos a recurrir a prácticas de drogadicción, venta de armas o narcóticos, la prostitución o a someter a otros a ganar dinero para ellos. A si m ismo, ma n ifestó que muchos de los casos que se trabajan en Puerto Rico y que presentan características de la trata, comienzan con desfases en la familia. De hecho, la mayoría de las personas víctimas de trata citadas en la investigación de Rey Hernández y Hernández Angueira, provienen de hogares disfuncionales,

diciembre 2010 - enero 2011

donde estaba ausente la figura paterna o materna y aún éstos les trataban con desdén e indiferencia. Para Sánchez Velázquez, la carencia de amor, compañía y atención en el hogar es un aspecto clave para comprender el asunto de la trata. Explica que hay personas que, en la búsqueda de estas carencias, recurren a este tipo de conducta, muchas veces para llamar la atención. De otro lado, “el ambiente donde crecen nuestros jóvenes lleva a presiones de grupos, conductas aprendidas, libertinaje entre otras que influyen en gran medida en sus decisiones y sus actos”, abundó.

EL CUERPO: LA MERCANCÍA MÁS RENTABLE Existen otros factores sociales, culturales y psicológicos que pueden llevar a personas a poner en práctica la trata de manera consciente o inconsciente. Por ejemplo, según el psicólogo clínico Santiago Rivera Santos, en el caso del mercado de la pornografía o la prostitución infantil, conocer la patología de la pedofilia o la pederastia es necesario para entender por qué personas recurren a este tipo de mercado ilícito. Justamente, en este caso en particular, “el que exista un sector que acuda a estas prácticas o consuma este tipo de material genera que personas vean en esto un mercado exitoso”, explicó Rivera Santos. Ahora bien, ¿qué lleva a un sujeto a consumir o a acudir a este tipo de materiales? En el caso de la pornografía infantil, según el psicólogo, existe una multiplicidad de razones que guían a individuos a cometer actos de pedofilia como consumir productos que muestren a menores en actos eróticos o sexuales. También este tipo de conductas responde a secuelas de traumas en la niñez que no necesariamente indican abusos sexuales previos, cometidos contra estas personas. Expertos en la conducta humana atribuyen el que personas sientan deseos sexuales hacia los niños al hecho de que los adultos asocian las edades infantiles, con la felicidad. Igualmente, el psicólogo mencionó que otra posibles causa podría ser la búsqueda de “cuerpos no contaminados por la sociedad” y a la misma vez vulnerables. Curiosamente, el estudio en el que participaron los investigadores de la UPR, resalta que la misma inequidad social y la ausencia de valores fomentan dicha vulnerabilidad. Esa ausencia de valores como mencionó el catedrático asociado del Departamento de Sociología y Antropología de la UPR en Río Piedras, Jorge I. Giovannetti, puede conducir a una persona a cometer este tipo de abusos, “étnicos, raciales o de género como parte de un proceso de deshumanización”. Por esta y otras razones, el cuerpo viene a fungir como una pieza clave de rentabilidad y comercialización, ya que con éste existen múltiples formas de generar dinero en la actualidad. Estas maneras, según explica Giovannetti, van desde la prostitución, los trabajos forzados a extranjeros e indocumentados hasta los secuestros para la venta de órganos. “Es un juicio de carácter laboral y ético como en el caso de las mulas donde siempre hay un tercero que recibe más dinero; algo similar a lo ocurrido con el joven puertorriqueño Kelvis Concepción Bonilla, quien fue arrestado el pasado 13 de septiembre de 2010 por intentar introducir droga a España”, recordó Hernández Angueira. Uno de los lugares donde más se evidencia esta perversión de convertir el cuerpo en mercancía es en los hogares sustitutos del Departamento de la Familia. Muchos menores son removidos de sus núcleos fami-


liares y colocados en estos “hogares” en busca de protección. Sin embargo, el estudio de La trata de personas en Puerto Rico, revela que es justo allí donde algunos de ellos se convierten en presas fáciles de explotación sexual o laboral. En el 2008, por ejemplo, la prensa informó que cerca de 40 mil niños tuvieron que ser removidos de estos hogares, debido a que se vulneraba la seguridad física o mental de los jóvenes. Según les contó Jorge a los investigadores, durante su paso a través de 52 hogares sustitutos tuvo que realizar múltiples prácticas lícitas e ilícitas, obligado por adultos, para poder “pagar su estadía en estos hogares”. En efecto, los hogares sustitutos vienen a ser un negocio adicional que otorga grandes beneficios si se toma en consideración que el Departamento de la Familia suministra ciertas cantidades de dinero por cada niño que se acoja. Lamentablemente, al momento que se realizó el estudio el Departamento de la Familia no poseía estadísticas precisas de la cantidad de estos hogares que existen en la Isla. Tampoco contaban con un protocolo adecuado para la supervisión de éstos. Un líder de una ONG comentó a los investigadores que “hasta cierto punto los hogares sustitutos se han convertido en una forma de negociación de niños y niñas y como una fuente de ganancia, una solución económica, por medio del auspicio gubernamental”. En otras palabras, en cierto sentido estos espacios se convierten en una especie de centros de trata auspiciados por el propio Estado.

PROSTITUCIÓN: TRATA VS. PROFESIÓN

En la sociedad actual el cuerpo se han convertido en una pieza clave de rentabilidad

En la historia de la humanidad faire le trottoir y comerzalización. (hacer las aceras o sencillamente prostituirse), ha sido una práctica que ha jugado un rol icónico en las “Aquí hay de to’, yo he sabido de algunas que vienen sociedades desde tiempos antiguos hasta el presente. de la República (Dominicana), y las explotan, pero de Este término se refiere aquellas personas que tienen eso ni ji’ porque si se habla caemos todas”, añadió de manera rápida y evadiendo más preguntas. relaciones sexuales con otros a cambio de dinero. A simple vista esta acción podría entrar bajo los Precisamente, el silencio es otro de los factores que supuestos de la trata de personas pero, según la doctora ha permitido que este tipo de conductas siga en ascenso. Hernández Angueira, se debe establecer las diferencias Además, el estudio elaborado por los investigadores de entre ambos conceptos, pues no todo acto de prostitu- la UPR, menciona que otro de los problemas principales de esta práctica es que se ha convertido en un “sistema ción es un acto de trata. “En el caso de la prostitución se desvincula la de turismo sexual sofisticado que no es fácil para la Poprofesión de la implicación que existe cuando se explota licía trabajarlo por cuestiones de costo y efectividad”. por ganancia a un tercero. En ese momento sí es trata”, explicó la investigadora añadiendo que en este aparte “el VENDAS EN LOS OJOS consentimiento es irrelevante”, ya que el mero hecho de En la actualidad la economía del mundo atraviesa ser explotado y generar ganancias a un tercero lleva por momentos de crisis. En cambio, las tasas de mercados extensión a catalogarse bajo las rúbricas del concepto ilícitos cada vez son mayores. trata. Por ejemplo, los investigadores de este estudio, mencionan que este tipo de prácticas ocurre más en zonas del área metropolitana del País donde se han descubierto lugares como salones de masajes en donde ocurren actos de prostitución involuntaria. También se manifiesta en las calles, como se evidenció en un recorrido que realizó Diálogo por algunas zonas de la capital. “El problema aquí es que no se sabe quiénes trabajan por su cuenta y quienes están trabajando para alguien más”, explicó una de estas trabajadoras de la noche no sin antes pedir que no se mencionara el lugar donde ejerce. Al igual que este niño de Bangladesh, varios jovencitos puertorriqueños son explotados laboralmente, sólo que aquí son utilizados en el trasiego de drogas.

diálogo

5

Por ejemplo, en Puerto Rico, según explicó el doctor Rey Hernández, “el 30 por ciento de los ingresos de este País, se sustenta con economía informal, y de ese por ciento el 80 se adjudica a la economía ilegal”. Esta situación, además de llevar a las personas a ver esta clase de negocios como una posible salida de la pobreza, también permite que aquellos que indirectamente se benefician de este tipo de subcultura las encubran. “En un país donde los poderes del Estado benefactor se fragmentan de una manera muy patente los otros recursos de la informalidad se van a apoderar de las riendas sociales”, reveló el doctor Rey Hernández. Por la misma línea, Sánchez Velázquez, opinó que en la actualidad, muchas personas que adquieren ganancias a través de terceros a menudo son protegidas por los aportes que hacen a la sociedad. Por ejemplo, según reveló la trabajadora social, “muchas veces a falta de ayuda por parte de los municipios o el gobierno central, estas personas se ven en la necesidad de aceptar las ayudas que el conocido como ‘Bichote’ les ofrece”. En este caso, estas personas vienen a ser “héroes sociales como el legendario personaje Robin Hood”, añadió la especialista. Por lo tanto, este tipo de situaciones en conjunto a prácticas corruptas de agencias oficiales, llevan a que sea más difícil investigar, conocer y penalizar prácticas ilegales como la trata, lo que conduce a que problemas tan serios como éstos pasen inadvertidos o permanezcan ocultos. A esta invisibilidad se suma según los investigadores, el hecho de la falta de legislación que trabaje adecuadamente con este tipo de problemática. “En Puerto Rico en la actualidad todos los delitos que son parte de la trata no son condenados como tal, ya que el código penal no los adscribe como delitos de esta índole”, reveló Hernández Angueira. Por eso, los profesores recomiendan como posibles soluciones inmediatas, la implantación de políticas públicas coherentes entre las agencias que trabajan estos casos como el Departamento de la Familia, el Departamento de Justicia y la Policía de Puerto Rico. De igual manera, recomiendan la creación de un protocolo de intervención adecuado que reúna a su vez la documentación necesaria que ofrezca información a futuras investigaciones como ésta. Asimismo, abogan porque se establezcan “más herramientas de difusión, educación y orientación sobre éste y otros temas de gran pertinencia social”, añadió Rey Hernández. “Lo importante con este tipo de hallazgos es que sirva para educar y provocar espacios de sanación, e inserción en el mercado. En otras palabras, es hacerle la competencia a quienes promueven este tipo de prácticas y aquellos que promueven estilos de vidas neoliberales”, exhortó. “En estos momentos no se trata de que el poder ejecute dinámicas para meter gente presa, sino que es tiempo de modificar estilos de vida, políticas sociales y buscar una visión de lo que se aspira como País, pues es un aspecto inexistente a la hora de trabajar con estos asuntos”, concluyó el reconocido sociólogo. Ver más información sobre este tema en

dialogodigital.com

PORTADA

diciembre 2010 - enero 2011


diálogo

6

PORTADA

diciembre 2010 - enero 2011

Hermes Ayala

Las mil y una noches de ‘Minelli’…

dialogodigital.com

S

uena fuerte, pero… lo mejor que le pudo haber pasado a Minelli fue que su jevo la lanzara por las escaleras desde un segundo piso de un edificio abandonado y que luego la agarrara por las greñas y la encerrara durante varios días en un cuarto inhabitable antes de que ella escapara “rompiendo una persiana” para, llena de hematomas, cicatrices frescas y con un ojo lastimado y la visión afectada, ir a buscar ayuda médica al hospital Hermanos Meléndez de Bayamón. “Ese día me dí cuenta que tenía que darle fin a todo lo que me sucedía”, recuerda Minelli en entrevista con Diálogo, sus ojos asimilando la estética de una piscina olímpica. “Ha sido muy dura mi vida, pero ese día finalmente entendí muchas cosas”. Eso sucedió en Bayamón, durante la madrugada de un primero de enero, hace “cuatro o cinco años atrás”. Minelli es el seudónimo que estamos usando para contar la historia de esta chica, una ex prostituta alcohólica, de 39 años de edad, que acepta que tras esa experiencia buscó enderezar su vida solo para volver a los caminos del alcohol (“todavía lucho con eso”, admite). Una relación enfermiza con un adicto al crack al que llamaremos Manuel culminó con Minelli prostituyéndose durante casi año y medio, obligada física y sicológicamente por su pareja. Durante ese tiempo, el abuso corporal y mental era la orden del día para ella. Porta una cicatriz arriba de su ceja izquierda (“por ese ojo veo doble”, dice) y otra al lado de su ojo derecho; múltiples marcas de hematomas alrededor en su cuerpo le recuerdan también aquellos funestos años. Todo comenzó cuando fue despedida de su trabajo en el Hospital Psicopedagógico de Bayamón. “Como no tenía nada que hacer, yo me iba a beber a distintos negocios, especialmente en la Calle Comerío de Bayamón, y allí conocí a este muchacho. Era alto, atractivo, de buena familia y su mamá era doctora. Me enamoré de él sin saber que era adicto y que vendía droga. Estuve como un año con él antes de que me dijera que quería que fuera con unos amigos de él a vacilar, a beber y a bailar, que pagaban por eso y que ese dinero se lo llevara a él. Yo hacía todo lo que él me decía porque estaba muy enamorada, incluso obsesionada digo yo. Ese día fui con sus amigos pero no me imaginaba que iba a terminar con ellos buscando sexo. Me negué y ellos le dijeron que no me enviara más, porque no quise hacer nada al final. Ahí empezaron los golpes”, comenzó a relatar. “Para la próxima vez, que fue la primera vez que me prostituí, lo hice porque él me golpeaba, pero también porque estaba muy enamorada. Desarrollé una dependencia de él. Todo el dinero que hacía se lo daba y él lo usaba para comprar drogas”, explicó, indicando que anterior a esto Manuel había hecho lo mismo con otra muchacha y que él había llegado a prostituirse para conseguir dinero. “Traté de salirme de esa situación e incluso me fui por siete meses al Hogar Compromiso de Vida en Villa Capri en Río Piedras y luego al Hogar Nuevo Horizonte frente al Residencial Manuel A. Pérez. Pero cuando salí volví a buscarlo. Él hasta me llevó en varias ocasiones a casa de familiares míos, pero pasaban dos o tres meses y yo volvía a buscarlo”. Durante ese año y medio en la prostitución, Minelli

dice que le sirvió a todo tipo de hombre y que siempre se embriagaba para hacerlo. “Habían muchos que me daban asco. Una vez, uno trató de pegarme porque quería sexo anal y yo no quise. Otro quería sexo oral y yo no quise y Manuel estaba pendiente en la acera y cuando vio lo que sucedía le dio una paliza y le robó la billetera. Otro cliente que tenía era un doctor que llegó a pagarme $500 por una noche y cuando llegué donde Manuel, le dije que quería enviarle al menos $50 a Santo Domingo a mi mamá, pero

él no me dejó. ‘Ese dinero es para nosotros’, -me dijo- pero se los fumó en crack”, recordó. En una ocasión, la Policía vio a Manuel pegándole a Minelli en la calle y lo arrestaron. Por no esperar el proceso burocrático de la querella, ella lo dejó de una noche para otra y luego fue a sacarlo “porque lo amaba”. Otra vez, Manuel le pegó a Minelli y ella fue al Hospital, y el médico le preguntó si el ojo que tenía hinchado era producto de una golpiza que le había propinado su pareja. Ella lo negó ante la incredulidad del galeno que le instó a buscar ayuda. Pero luego del suceso que relatamos al principio, se dio cuenta de lo que vivía. “Pasó lo que pasó aquel día de Año Nuevo. En esa ocasión él me encerró durante cuatro días en un cuarto en un edificio abandonado en el que vivíamos junto a otros deambulantes.

Yo logré escaparme rompiendo una persiana el 5 de enero, el día de mi cumpleaños. Fui al hospital. El mismo médico de la primera vez me atendió y al verme llamó a seguridad para que no me dejaran ir. Ahí mi caso fue referido a la Procuraduría de la Mujer, que me envió a otro hogar y luego me ayudó a conseguir un apartamento y me dio dinero para sobrevivir”, dijo, señalando que actualmente existe una orden de arresto contra Manuel, a quien no ve pues “ni me atrevo a pasar por Bayamón”. “Luego de recibir la ayuda de la Procuraduría, acabé mis estudios de escuela superior e incluso entré a la Universidad Metropolitana a estudiar enfermería. Estuve saliendo con otro hombre durante un año, pero cuando la relación no fue bien volví al alcohol y dejé de estudiar justo a punto de empezar a hacer la práctica. Me quedé sin hogar y ahora estoy tratando de recuperarlo todo de nuevo. No ha sido fácil bregar, porque tengo dependencia del alcohol, pero quiero estar bien… estoy tratando, estoy tratando”, nos contó. La vida de Minelli fue fuerte desde pequeña. Nació en Santo Domingo y se crió en la localidad de Monte Cristi. A los tres años de edad pasó por un suceso que definitivamente marcó lo que sería una vida llena de sufrimientos. Como en Santo Domingo los apagones de luz suceden a diario, las botellas de gas propano rondaban su casa. Sus padres la habían dejado sola con su hermano recién nacido y ella, niña inocente de tres años de edad al fin, le dio de beber gas propano a su hermanito, acabando con su vida. Sus padres se echaron la culpa uno al otro, y finalmente se divorciaron. Minelli se fue a vivir con sus abuelos, quienes, con el tiempo, también se separaron. El esposo nuevo de su abuela era un sátiro y a los ocho años de edad abusó sexualmente de ella, tocando sus órganos sexuales. Hace 20 años llegó a Puerto Rico para tratar de arreglar la relación con su padre, lastimada desde aquel suceso cuando tenía tres años de edad. “Cuando yo nací, papá quería un niño. Y luego, cuando llegó el niño, yo se lo quité”, dijo, adjudicándose una culpa que realmente no es de ella, y aludiendo a su padre, quien es contable en una agencia del Estado Libre Asociado. De adulta, ha procreado tres hijos, todos de padres diferentes y concebidos mucho antes de sus experiencias en la prostitución. “Son muchas cosas que yo tengo que arreglar, especialmente la relación con mis hijos. El sicólogo que me estuvo atendiendo dice también que hasta que yo no arregle la situación con mi padre no podré estar bien y en algún momento tendré que hacerlo. Es difícil para mí todo esto, pero quiero que mi testimonio ayude a que otras muchachas no pasen por lo que yo estoy pasando. Yo creo que me voy a superar, pero me va a tomar mucho tiempo. Son muchas las cosas que me han pasado”, afirmó a Diálogo al final de esta entrevista, realizada en una casa en Río Piedras. Nota del Editor: Diálogo quiere agradecer al estudiante de maestría en sicología social-comunitaria, Juan Carlos Cusman Vega, y al ex deambulante y obrero social riopedrense, Iván Reyes, por su ayuda para conseguir esta entrevista.


diciembre 2010 - enero 2011

PORTADA

diálogo

7

Odalys Rivera

L

a investigación científica y social generada desde la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha sido instrumental en el proceso de confección de política pública sobre distintos temas en el País, históricamente. El estudio realizado por los doctores César Rey Hernández y Luisa Hernández Angueira, reseñado en esta portada, valida una vez más el rol de esta centenaria institución en la producción de ese saber que aporta a la búsqueda de soluciones de los problemas sociales que nos aquejan. Asimismo, resalta la pertinencia de la universidad del Estado en un mundo donde el conocimiento emerge como su principal activo. Compartimos a continuación parte de nuestra conversación con Rey Hernández al respecto. Diálogo: ¿Cómo se dio la participación de la UPR en este proyecto investigativo? César Rey: Originalmente el proyecto comienza en el 2007. Siendo yo Presidente de la Junta de Directores de la Fundación Ricky Martin fuimos invitados a un foro [sobre la trata de personas] en la Universidad de John Hopkins. Antes de yo ir al foro ausculté en la Universidad cómo nosotros podríamos hacer algo de investigación, un poco esto en la trayectoria que Luisa y yo habíamos trabajado una investigación por 20 años junto a Jorge Duany [sobre el tema de migración]. Pensamos que la Escuela Graduada de Administración Pública conjuntamente con Sociología era un buen espacio para sumarse a ver cuánto de esa realidad que yo había visto en ese congreso se podía dar en Puerto Rico. […] Tanto Luisa como yo nos dedicamos a hacer un inventario de literatura, auscultamos todas las investigaciones análogas que se pudieron haber realizado a nivel universitario. Fue una revisión significativa de seis meses para someter una propuesta. Después de Fotos por Ricardo Alcaraz seis meses más de discusión se aprueba y empezamos a reclutar estudiantes tanto de Sociología como de Administración Pública, Sicología y Antropología. Cerca de 10 estudiantes fueron los que estuvieron participando. D. ¿Qué labor realizaron estos estudiantes? CR. Hicieron transcripciones, compilación de datos, investigación estadística y reseña de literatura. Estamos hablando de los cuatro pilares de cualquier investigación. D. Pienso en el prestigio que tiene la Universidad que le otorga el poder para hacer esa convocatoria multisectorial [que incluyó a la Fundación Ricky Martin y

la Universidad de John Hopkins]. CR. No hubiera sido posible si no existe esa tradición. No creo que muchas universidades pudieran darse ese lujo. La Universidad [de Puerto Rico] tiene historia en la investigación y posicionamiento frente a la sociedad puertorriqueña en términos de su independencia investigativa. Así que la carta de presentación que tuvimos a nivel internacional fue la UPR. Cuando el doctor Mohamed Mattar [director ejecutivo del Protection Project de la Universidad de John Hopkins] me pregunta de dónde tú vienes y yo le digo que vengo de la UPR y que tengo mi cátedra en la Escuela de Administración Pública, para ellos es significativo porque es la única escuela en el país que está trabajando con política pública, y yo creo que eso le da una base de negociación bien favorable a la Universidad. D. En estos días donde la relevancia de la Universidad de Puerto Rico ha sido cuestionada por las autoridades gubernamentales mediante la adopción de medidas que colocan a la institución en una situación muy precaria, ¿qué mensaje le envía al País este trabajo que realizaron ustedes con relación al rol que desempeña la UPR en esta sociedad? CR. Yo creo que hoy más que nunca la universidad del Estado tiene vigencia en una sociedad del conocimiento. La capacidad de entender nuestro entorno, nuestro mundo, nuestra sociedad, viene estrictamente de una reflexión que se comparte. Desde un terminal de computadora no puedo entender la realidad sino tengo un encuentro. La Universidad es un encuentro y es un encuentro social, por eso hay que preservar ese espacio como un espacio vital del futuro de la sociedad… Irlanda tiene un proyecto, aún en medio de crisis, que es un inventario de planificación social. El origen de toda esa reorganización fue conocimiento. Ellos pidieron a la Universidad que investigara cuáles eran las necesidades sociales y sobre esa base se monta un proyecto social de política pública…Yo creo que si alguna responsabilidad tiene la universidad del Estado es la investigación, es crear ese conocimiento. D. ¿Cuál considera que fue la principal aportación de la investiLa doctora Luisa Hernández, fue la coinvestigadora.

El doctor César Rey fue el director y principal investigador del estudio sobre la trata en PR.

gación sobre la trata? CR. Hacer visible algo que había sido invisible. Ya hubo una disposición de la Presidenta de la Cámara de Representantes para presentar dos proyectos de ley. Se aprobó uno y ya está en el Senado para dimensionar la trata como un delito. Esto fue a raíz de una presentación que hicimos a la Presidenta de la Cámara. Igualmente el Departamento de la Familia comenzó un proyecto de recopilación e inventario de estadísticas de estos casos. En los hogares sustitutos se encontraron los delitos más crasos. Niños que son obligados a traficar drogas hasta niñas que son obligadas a prostituirse para traer dinero a la casa. Tenemos miles de niños puertorriqueños que están en el desamparo de algo que es un negocio y sin duda el Estado se convierte en cómplice de este delito. Esa realidad, que me parece que es una aportación del estudio, la pusimos al descubierto. D. ¿Cuán importante es la participación de la Universidad del Estado en la construcción de política pública en áreas tan vitales como ésta? CR. Probablemente si esto lo hace otra entidad sin la toma de conciencia de la UPR, a lo mejor hubiese sido otro estudio marginal. La Universidad ha tenido la capacidad de provocar una convocatoria por la autoridad que supone esa universidad. D. También es importante el aspecto de la independencia [que no medien intereses ajenos a la investigación]. CR. La libertad absoluta que se respira en la UPR en términos de investigación no tiene parangón alguno y a eso no se puede claudicar. Esa protección que da la Universidad para que tú sigas investigando y determinando socialmente lo que debe de ser, eso socialmente no existe en otro espacio [dijo refiriéndose a la oportunidad que tuvieron los investigadores de comunicar los hallazgos del estudio a las autoridades gubernamentales, aún cuando éstos ponían de manifiesto las deficiencias del Gobierno en el manejo de esta práctica]… Si hay un interés que medie en este proyecto, ese interés va a perturbar cualquier posible solución, equilibrada, equitativa y justa porque el interés del capital tiene que ser ocultar algunas cosas. D. ¿Podría existir otra entidad en el País que pudiese brindar este mismo servicio investigativo? CR. Enfáticamente te tengo que decir que no, porque la investigación supone inversión, talento, convocatoria de talento y estabilidad, por eso es que las permanencias son importantes. La única institución en Puerto Rico que ofrece esa estabilidad es la UPR. […] Nadie que no tenga documentado un proyecto puede hablar con autoridad para provocar con sensibilidad una reacción social. Pero si las instituciones que tienen esa responsabilidad las cierran, las disminuyen, las diezman, las encapsulan o las restringen evidentemente nuestra sociedad está destinada al fracaso y eso es lo peor que nos puede pasar como pueblo.

dialogodigital.com

Vital la UPR en la búsqueda de soluciones


diálogo

universidad

8

diciembre 2010 - enero 2011

Tiempos difíciles en la UPR

Por la Redacción de Diálogo

F

dialogodigital.com

uertes vientos soplan en la UPR. Ante la crisis fiscal y administrativa que enfrenta la institución de educación superior más importante del País como consecuencia de recortes a la fórmula presupuestaria que determinaba los ingresos de la institución y el mal juicio en el manejo de sus recursos fiscales en distintos instantes, los regentes de turno han propuesto diversas medidas remediativas que impactan a toda la comunidad universitaria. Resalta entre éstas la decisión de realizar recortes sustanciales en los presupuestos de las once unidades que integran este sistema universitario. Esta medida a su vez ha desembocado en un recorte significativo de personal docente y no docente, limitaciones en la oferta académica y un dramático impacto en la prestación de servicios comunitarios y académicos. Las reacciones de todos los sectores implicados en este asunto no se han hecho esperar. Pero la voz que se ha alzado con mayor vehemencia ha sido la de los estudiantes, a quienes las autoridades universitarias les impusieron una cuota de $800 anuales. En repudio a esta medida los alumnos de diez de once unidades de la UPR decretaron una huelga de dos meses a finales del pasado semestre. La misma culminó luego de un proceso de arbitraje que decretó una especie de moratoria para darle espacio a ambas parte a conversar y buscar una solución al conflicto. La administración universitaria se mantuvo en establecer la cuota. En respuesta, los estudiantes de Río Piedras, Cayey, Carolina y Humacao acudieron nuevamente a la huelga a mediados de diciembre para hacer oír sus reclamos. Ante este escenario las autoridades universitarias, por primera vez en 30 años, solicitaron la presencia de la Policía de Puerto Rico para intervenir con los universitarios en huelga. Unidades de la Policía especializada como SWAT, Operaciones Tácticas (Fuerza de Choque), la Policía Montada y Motorizada y la unidad canina han sido desplegadas especialmente en el recinto riopedrense. Según informó el presidente de la UPR, José Ramón de la Torre, tomaron esta decisión para “proteger la vida y seguridad de estudiantes, profesores, empleados y ciudadanía en general de toda violencia o amenaza de violencia; proteger la propiedad del Pueblo de Puerto Rico de la destrucción y el vandalismo; proteger y garantizar el derecho de todos los que quieran protestar; proteger y garantizar el derecho de todos los estudiantes que quieran estudiar; y proteger y garantizar el derecho de todos los profesores y personal no docente que quieran trabajar”. Esta decisión de la presente administración universitaria de permitir la entrada de la Policía en los campus durante una huelga da al traste con la Política de No Confrontación establecida en la década de 1990 para evitar el choque entre policías y estudiantes. Diálogo presenta a continuación dos reflexiones sobre el conflicto de la UPR traídas a través de dos importantes conocidos líderes estudiantiles del Recinto de Río Piedras durante las décadas de 1980 y 1990.

La huelga del 2010 ocurre en un momento en que el deterioro social del país es mucho mayor que el vivido en el 81.

La fuerza de choque custodia el recinto riopedrense.

Un punto de reflexión Habla Roberto Alejandro Por Verónica M. Pacheco Ortiz Especial para Diálogo

Roberto Alejandro, presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras durante la huelga estudiantil del 1981; miembro fundador, militante y ex Presidente de la Unión de Juventudes Socialistas; y actualmente profesor de Teoría Política de la Universidad de Massachusetts, conversó con Diálogo sobre la situación por la que atraviesa actualmente la Universidad de Puerto Rico. Durante la entrevista revivió el proceso huelgario que lideró en el 1981 estableciendo comparaciones con la pasada huelga de abril a junio de 2010. Asimismo, hizo un llamado a la reflexión sobre el alcance de la lucha estudiantil y la articulación de un proyecto social para el país. La huelga en la cual participó y que provocó que fuera expulsado de la Universidad y se le impidiera culminar sus estudios en Derecho, se caracterizó por haber sido una huelga de portones abiertos que se desarrolló en el Recinto de Río Piedras. Recordó que la lucha “fue la respuesta del estudiantado de Río Piedras ante un aumento de 200 por ciento en el costo de la matrícula”. Indicó que los reclamos del estudiantado fueron “la derogación del aumento y la implantación de una matrícula ajustada a los ingresos de cada familia.” A diferencia de la huelga del 1981, Alejandro menciona que “la huelga de [abril de] 2010 fue sistémica, se dio con portones cerrados, y operó bajo la protección de la Política de No Confrontación”. Relató que al momento en que se desarrolló la huelga del 1981, se dio una cruda intervención policíaca en el Recinto de Río Piedras, lo que llevó a la creación de la mencionada Política de No Confrontación. El ex líder estudiantil estableció, además, una diferencia en el proceso de negociación de ambas huelgas. Según él, en la huelga del 2010 la administración se sentó a negociar bastante temprano, mientras que en el

81 hubo una reunión con el entonces rector Antonio Miró Montilla en septiembre, pero no fue hasta diciembre que sostuvieron reuniones “(sólo dos o tres) con el entonces cuerpo regente de la educación pública, el Consejo de Educación Superior”. Para Alejandro es sumamente importante el contexto en que se dieron ambos procesos de lucha. A su entender, “la huelga del 2010 ocurre en un momento en que el deterioro social del país es mucho mayor que el vivido en el 81. Una diferencia crucial es que en el 2010 la huelga ha puesto de manifiesto las claras políticas del gobierno contra el profesorado y las normas básicas de calidad de la enseñanza pública.” A preguntas de Diálogo sobre cuáles él consideraba que habían sido los mayores errores de la huelga del 1981, contestó que en términos organizativos, ninguno. En los dos renglones que piensa que fallaron fue en el plano de la agilidad organizativa y desde la perspectiva de la continuidad. Referente al primero mencionó que “el mayor error fue no convocar a una marcha ciudadana después de la represión salvaje de la Fuerza de Choque y la Policía contra una asamblea de estudiantes el 25 de noviembre de 1981. Cuando habla sobre la continuidad, piensa que “el error mayor fue no convertir aquella experiencia en un repensar y accionar a un nuevo proyecto político para el País”. Alejandro considera que las organizaciones ni el liderato estudiantil del 2010 se tomaron el tiempo para estudiar el proceso del 1981, recordándonos que “Puerto Rico es un país sin memoria”. Planteó que “aún está por verse si los estudiantes, junto a otros sectores, articularán un nuevo proyecto de cara al futuro”. En su declaración “Proyecto de Universidad, proyecto de país”, Alejandro argumenta que es necesario que los estudiantes articulen un proyecto político más allá de lo inmediato, en este caso la cuota. Resaltó que el proceso universitario actual es uno paradójico. Por un lado, es una lucha social democratizante, en defensa de la educación pública y de corte progresista. Mientras que por el otro


diciembre 2010 - enero 2011

universidad

diálogo

9

Cercada y suprimida la no confrontación

En aquel proceso la comunidad académica probó las ventajas de la Política de No Confrontación instituida al finalizar el conflicto huelgario de 1982.

El claustro riopedrense también ha rechazado la presencia de la Policía.

Por Hiram Guadalupe Pérez

Fotos por Ricardo Alcaraz

Un grupo de estudiantes marcha con sus bocas selladas para dramatizar su malestar ante la suspensión de algunos de sus derechos.

La segunda jornada de la huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico (UPR) transcurre ante un fuerte –y exagerado– despliegue de unidades de la Policía estatal que ocupan accesos, espacios públicos y edificios de, al menos, cuatro de nuestros recintos: Río Piedras, Humacao, Carolina y Cayey. Esta desmedida invasión policiaca responde a una política institucional, diseñada desde el Estado, para enfrentar el reclamo de miles de estudiantes que han rechazado la imposición de una cuota especial de $800 que agravaría los costos de estudios. Desde la década de 1980 los universitarios no habíamos vivido momentos de tanta tensión, aun cuando en el transcurrir de estos últimos 30 años se han suscitado conflictos en nuestra institución cuyo detonante, como al presente, ha sido el aumento en el pago de la matrícula. En los años 1990, por ejemplo, la comunidad estudiantil enfrentó el anuncio de un alza en los costos de estudios que, no sólo elevaba el precio de los créditos en más de un 100 por ciento, sino que establecía aumentos diferenciados por disciplina. El razonamiento para esta medida, anunciada el 1 de febrero de 1991, se basó en las conclusiones de un estudio elaborado por el profesor Ramón Cao y cuya teoría se sostuvo en axiomas economicistas que posicionaban la educación superior en el circuito de la economía de mercado. El aditivo más singular de aquella tesis neoliberal sugería que el valor de la preparación académica debía ser calculada según su cotización por las fuerzas del mercado. Es decir, un alumno pagaría más si la profesión que seleccionaba estudiar estaba mejor retribuida en el mundo laboral. Por fortuna, la rápida respuesta del movimiento estudiantil liquidó esa posibilidad aunque, en su defecto, persistió la propuesta de un alza uniforme y escalonado. Sin embargo, en el proceso de lucha el estudiantado logró varias reivindicaciones que contribuyeron a mejorar sus condiciones de vida y estudio, como el establecimiento de una guardería infantil para padres y madres estudiantes. Para imponer su proyecto de aumento, el entonces presidente José Manuel Saldaña recurrió a las mismas prácticas beligerantes que hoy develan los administradores de turno. Hubo ataques continuos contra el liderato estudiantil, difamaciones y campañas publicitarias que buscaban trocar la opinión pública contra la lucha universitaria que, en ese momento, gozaba de amplia popularidad, como consignó una encuesta publicada por el periódico El Nuevo Día, el

12 de junio de 1991. Desde el anuncio del aumento en la matrícula, las actividades y movilizaciones estudiantiles, iniciadas con la celebración de la primera Asamblea General de Estudiantes la mañana del 14 de marzo de 1991, en el Teatro de la Universidad, fueron incrementándose al paso de los días. Las asambleas estudiantiles daban lecciones de democracia participativa, aunque, igual que como se escucha en estos días, los administradores universitarios retaban su autoridad. La ebullición que generó la respuesta estudiantil contra el alza hizo de éste un asunto de interés para toda la comunidad universitaria y del País. Aún así la administración se hizo oídos sordos y se mantuvo impávida ante los reclamos de su comunidad. Los estudiantes, sin estar exentos de pugnas y divisiones, fuimos capaces de mostrar al País nuestra disposición al diálogo y a la concordia, firmes en la oposición al alza. A su vez, los administradores asumían posturas endurecidas y autoritarias que, en varias ocasiones, amenazaban con la intervención policiaca para decapitar la lucha universitaria. Sin embargo, en aquel proceso la comunidad académica probó las ventajas de la Política de No Confrontación instituida al finalizar el conflicto huelgario de 1982, y con la que se establecieron nuevas formas y maneras de dilucidar las controversias en la universidad sin la intromisión de elementos externos. Esa política, en ocasiones endeble, logró abatir la desidia de los administradores universitarios y desde entonces la idea de que la Policía retomara el control de la institución para suprimir un conflicto se asumía como cosa del pasado. Empero, y para agravar la abatimiento nacional, quienes regentan hoy el poder de la UPR retroceden terriblemente a un pasado que muchos creíamos superado. Regresamos a los años de la represión con macana; al estado de sitio; a la ocupación. Hoy más que nunca la universidad está inerte. Vive en ella la indolencia por el conocimiento, la afición por la educación inmediata y bancaria, el desdén por las luchas sociales, la altivez del poder y la fuerza de la macana. La Política de No Confrontación yace cercada y suprimida. Asistimos al peor retroceso de nuestra historia.

El autor es sociólogo y periodista. Enseña Ciencias Sociales en la UPR-Humacao y fue líder estudiantil en los años 90.

dialogodigital.com

lado no debemos olvidar que los estudiantes universitarios “son una élite en todos los países”. Para Alejandro, los universitarios “son el sector que los distintos sistemas educativos han filtrado y seleccionado para recibir una educación especializada que los prepara, en teoría, para posiciones de liderato de la sociedad”. El ahora profesor de Teoría Política en la Universidad de Massachusetts, reconoce que los estudiantes universitarios del 2010 han sido los únicos que han llegado a acuerdos y han honrado los mismos. Establece que “los estudiantes han demostrado cómo una diversidad de visiones puede articularse en un proyecto común. Pero ese proyecto -la cuota- aun con toda su importancia, no dice mucho sobre la gravedad de los problemas que están más allá de los centros universitarios”. Cuestionó si es suficiente la derogación de la cuota, planteando además si “¿es ése el horizonte de un movimiento que, consciente o no, es también crítica social a prioridades públicas trastocadas?” Finalmente, Alejandro hizo una invitación a trascender el discurso. Propone para ello acudir a la reflexión y a la articulación de un proyecto político y social, proveniente de la Universidad, que a su vez trascienda sus muros, custodiados actualmente por la fuerza policiaca.


diálogo

10

reportaje

diciembre 2010 - enero 2011

LA PARRANDA:

tradición centenaria que “va pa’ largo” Por Zoan Dávila Taller de Estudiantes

Aunque en Puerto Rico se realizan distintos eventos festivos a lo largo del año en los que no puede faltar la música ni el baile, es en la época navideña donde más se realza ese gusto boricua por lo musical. Una de las costumbres que sin duda habla de esa aficción puertorriqueña, es la celebración de las trullas o parrandas, también conocidas popularmente como “asaltos”. La trulla o parranda germinó dentro de la sociedad colonial española, donde se hacía esencial manifestar a través de las costumbres la creencia del cristianismo. De ahí nace, según Ángel L. Quintero, profesor de sociología de la Universidad de Puerto Rico, una tradición que tiene como base el peregrinaje de José y María en busca de un aposento donde pasar la noche y la posterior llegada de los reyes nómadas con incienso, oro y mirra. Quintero indicó que aunque en Trinidad, Venezuela y otros países latinoamericanos existe una tradición musical navideña similar, las trullas de Puerto Rico se caracterizan por lo colorido de su música. También por su carácter inesperado. “La peculiaridad de la parranda en Puerto Rico es que tiene un elemento de sorpresa. Esa incertidumbre, una idea que es tan colonial, de no controlar nada. Es el convertir algo no tan positivo en algo positivo”, afirmó. Así pues, los jíbaros iban de casa en casa llevando los seises, décimas y otros ritmos autóctonos a los vecinos que despertaban en plena madrugada, los que a su vez les reciprocaban con alimentos y atenciones. Estos alimentos que recibían no lo hacían a manera de

“Concluido el canto, apareció la familia en lo más alto de la escalera, bájola el dueño de la casa y nos invitó a subir para tomar algún refresco, lo cual hicimos de muy buen grado. Después de tomar, con toda franqueza, cada uno lo que quiso nos pusimos a danzar junto con los jóvenes de la casa; y no lo hubimos hecho media hora, cuando precisó que nos despidiéramos para que supiera a ocupar nuestro lugar otra trulla que esperaba ya nuestra salida. Así pasamos toda la noche de una a otra parte, y en todas, a poca diferencia, se repitió la misma escena; cogiéndonos el día sin que la venida del sol nos alegrase.” - El Gíbaro, de Manuel Alonso (1849) Fotos por Ricardo Alcaraz

dialogodigital.com

Antes como ahora el distintivo de las trullas navideñas boricuas ha sido el colorido de su música y su carácter inesperado.

regalo, sino de intercambio, según comentó a Diálogo don Arturo Mora, maestro de guitarra clásica y cuatro y estudioso por muchos años de nuestro instrumento autóctono. “En aquellos tiempos el jíbaro vivía marginado y sufría en extremo. La gente no tenía dinero, era una especie de intercambio. Tú tocabas y el dueño de la casa te regalaba un huevo, una gallina, y si tocabas por mucho

tiempo, hasta un cerdito…”, recordó. En muchas ocasiones el elemento indispensable para la propiciación de estos lazos fraternales era la parranda misma. Los instrumentos que se utilizaron en las primeras parrandas en las que Don Arturo participó fueron la pandereta, la guitarra, la bordonúa y la vihuela. Los últimos dos, fueron remplazados tras la llegada del cuatro en la década del 1920. Según dijo, el cuatro se aprendió a tocar “de oído” hasta la década del 80 -cuando el laureado músico puertorriqueño Francisco López Cruz le creó las notas en el pentagrama. Observó que este instrumento era más fácil de afinar y tenía menos cuerdas, lo que lo hacía más apto para las trullas.

LA PARRANDA EN EL ESPACIO URBANO A pesar de que la Isla no es muy extensa territorialmente, el estilo de las parrandas varía según la región. En la zona urbana, por ejemplo, existen unas particularidades que no se encuentran en la ruralía. En los lugares cerca de la metrópoli, donde se situaron las comunidades de cimarrones o esclavos libertos, la parranda se caracteriza por la utilización de instrumentos de percusión, según indicó Héctor “Tito” Matos, plenero y fundador del grupo Viento de Agua. “Yo me crié en la parada 26 de Santurce y aquí la plena era la dueña y señora de las parrandas”, aseguró el músico quien precede a la generación de don Arturo. Matos anotó que en algunos lugares de Puerto Rico, como en Ponce, las parrandas incluían violines, contrabajos, guitarras y hasta coros. Sin embargo, en estas ciudades las personas tenían acceso a una educación musical que en los campos o en algunos sectores de Santurce no existía. “Cortaron a Elena” y “Una noche se oyó en Borinquén”, entre otras famosas plenas formaban parte del cancionero que se utilizaba en esas parrandas, además de las improvisaciones que surgían en el momento por los más experimentados. La hospitalidad del


reportaje El colectivo “Vaya Broqui” ideó dos aplicaciones para el IPhone que permite realizar parrandas digitales.

puertorriqueño se hacía latente, pues según Matos, la mayoría de las personas a quienes se les llevaban parrandas eran familias desconocidas que aceptaban las mismas de buena gana. Rememora que algunos hasta le daban dinero. Otras veces llevaban las trullas a amigos de amigos de amigos, que luego de recibir la parranda se convertían en “compadres”.

PRESERVANDO LA TRADICIÓN La evolución de los pueblos y las ciudades ha provocado un cambio en esta centenaria tradición. Mientras que en tiempos de antaño en la ruralía había fácil acceso a las casas, la construcción de urbanizaciones y condominios (ambos con acceso controlado) hacen imposible que se pueda sorprender a las personas. Ahora hay que anunciar de antemano que habrá una parranda. Esto, a juicio de Matos le resta encanto a esta costumbre navideña. “La parranda anunciada para mí no es parranda. Esa tradición se está perdiendo, gracias a las urbanizaciones cerradas. Esa es la magia

de las parrandas, tu llegar a una casa, ver a la gente preocupada, luego en la cocina sirviéndote, todos con deseo de compartir”, arguyó. Sin embargo, aunque pueda parecer que esta nueva situación es una amenaza a esta costumbre puertorriqueña, muchos se las han ingeniado para de una manera u otra preservarla utilizando la inventiva y hasta la tecnología. Tal es el caso de “Vaya Broqui”, colectivo compuesto por Pablo López, y Alfredo Richner, responsables del desarrollo de las aplicaciones de Parranda y Parranda Cuatro para el teléfono Iphone. Este proyecto que inició en el 2008, cuando dicho teléfono móvil debutó en Puerto Rico, surgió del deseo de estos dos diseñadores y músicos, de crear una aplicación que reflejara el amor que tienen por la música puertorriqueña. El programa ideado por López y Richner, que ya cuenta con dos versiones, les posibilita a los usuarios tocar uno de cuatro instrumentos tradicionalmente utilizados en las parrandas (maracas, palitos, güiro, pandero) de forma virtual. “Estos se tocan con los dedos, utilizando distintas maneras de control facilitadas por el Iphone. Por ejemplo, el güiro se toca moviendo el dedo de lado a lado por la pantalla, simulando un güiro de verdad. Igualmente, las maracas se tocan meneando el teléfono y los palitos… La idea es que el usuario toque los instrumentos virtuales junto a otros compañeros y familiares, utilizando de base los ritmos de la aplicación, para así crear sus propias parrandas digitales”, explicó Richner. La aplicación también tiene una nueva versión que incluye el cuatro puertorriqueño, y cinco tonos musicales con ritmos como bomba, plena, aguinaldo y salsa jíbara que pueden ser enviados a través del correo electrónico. En cua nto a las parrandas habituales, Matos ha encontrado la forma de validar esta tradición a pesar de las dificultades contemporáneas. Aunque no anuncia en qué momento aparecerá con su trulla, muchos de sus amigos avisan de antemano a los guardias de sus condominios o

diálogo

11

urbanizaciones para que le permitan acceso a cualquiera que fuere a llevarles un asalto navideño. De igual forma, a pesar de que hoy día no es común el intercambio de bienes luego de un buen rumbón, Matos acostumbra entregar alimentos a quienes tienen necesidad, acompañado de una buena trulla, lo que de alguna forma evoca cómo se estilaba hacer antiguamente. Son todas estas nuevas dinámicas a las que un esperanzado Matos apela para preservar esta tradición. “Hay una generación de la que yo me siento orgulloso, porque se han ido educando y trabajando las tradiciones para que no desaparezcan…”, exclamó emocionado a la vez que recordó cómo forzaba las puertas de un edificio en Manhattan con una tarjeta de crédito para llevar una parranda a uno de sus amigos. “Siempre habrá amenazas, pero siempre habrá gente como nosotros, que no nos quitamos”, concluyó.

En las parrandas del área metropolitana resalta el uso del pandero.

dialogodigital.com

diciembre 2010 - enero 2011


diálogo

12

diciembre 2010 - enero 2011

Contrabando humano en el Caribe Por Jorge Duany

Especial para Diálogo

La migración indocumentada está ligada estrechamente al tráfico y la trata de personas. Aunque tales prácticas pueden distinguirse analíticamente, a menudo resultan inseparables. El contrabando humano suele tener un mayor componente voluntario que el tráfico ilícito de personas, donde predomina la coerción. Sin embargo, los contrabandistas frecuentemente engañan y coaccionan a sus clientes. Aunque consientan inicialmente a participar en redes de transporte clandestino, muchos indocumentados terminan en situaciones vulnerables, particularmente las mujeres y los niños. Tráfico, trata y contrabando humano son piezas de un rompecabezas más amplio: la explotación de personas desprovistas de sus más elementales derechos, especialmente cuando carecen de autorización oficial para residir en otro país.

dialogodigital.com

EL COMERCIO DE MERCANCÍAS HUMANAS El trasiego de indocumentados es la industria criminal transnacional de mayor crecimiento en el mundo y la tercera más lucrativa, después del trasiego de drogas y armas ilegales. El contrabando humano requiere de poca inversión inicial de capital, pero genera grandes ganancias para los organizadores de los viajes. Este negocio mueve millones de dólares al año en el Caribe, desde China y Colombia, pasando por Haití y República Dominicana, hasta Estados Unidos y Canadá. Docenas de redes de traficantes de indocumentados operan en la región, con ramificaciones en otros lugares. La localización geográfica del Caribe entre Norte y Sur América, y entre el hemisferio americano y el continente europeo, facilita el tránsito de personas, drogas y armas ilegales. Además, la fragmentación del archipiélago antillano y los escasos recursos económicos de los gobiernos regionales dificultan el patrullaje de múltiples fronteras marítimas. Desde mediados de la década de 1990, el gobierno de Estados Unidos y otros países receptores ha definido cada vez más a la migración indocumentada como una “amenaza transnacional” a la seguridad nacional y regional, junto al narcotráfico, el lavado de dinero y los desastres naturales. El contrabando humano en el Caribe incluye a un gran número de personas que intentan llegar por vía marítima al continente norteamericano. La Unión Europea es otro destino importante para el trasiego de indocumentados. En el Caribe, los haitianos, seguidos por los cubanos y dominicanos, predominan en los viajes no autorizados en yolas, balsas, botes y otras embarcaciones pequeñas. Entre 1982 y 2009, la Guardia Costera de Estados Unidos detuvo a 114,716 haitianos, 66,656 cubanos y 35,718 dominicanos indocumentados en alta mar. Muchos más han logrado evadir la vigilancia oficial y llegar a territorio estadounidense. Además, cientos de miles de haitianos se han trasladado subrepticiamente a República Dominicana, las Bahamas, las Antillas Francesas y las Islas Turcos y Caicos. En el caso de los cubanos, su objetivo primario es cruzar el estrecho de la Florida, aunque algunos han recurrido a rutas alternas como llegar a Puerto Rico a través de República Dominicana o a Estados Unidos a través de México. A su vez, decenas de miles de dominicanos se han desperdigado por otros países del Caribe, incluyendo a Puerto Rico, las Antillas Holandesas y las Islas Vírgenes Americanas.

El contrabando humano es un negocio que mueve millones de dólares al año en el Caribe, desde China y Colombia, pasando por Haití y República Dominicana, hasta Estados Unidos y Canadá. MULATAS “ERÓTICAS”, CUERPOS EXPLOTADOS Históricamente, el tráfico ilícito de seres humanos se ha vinculado a la prostitución o trabajo sexual. El rápido incremento de trabajadoras sexuales de América Latina, el Caribe, Asia y el Pacífico (específicamente Colombia, República Dominicana, Tailandia y Filipinas) ha llamado la atención pública en Europa Occidental, Oriente Medio y Japón desde mediados de la década de 1980. Actualmente, muchas trabajadoras sexuales participan en la industria turística del Caribe, incluyendo a Cuba, República Dominicana, las Antillas Holandesas y Francesas. La explotación de cuerpos femeninos extranjeros y exóticos, notablemente los de las mulatas, forma parte integrante del tráfico sexual interregional, que a su vez desempeña un papel clave en la economía subterránea. Desde la década de 1980, República Dominicana ha exportado a miles de trabajadoras sexuales a Curazao, Panamá, Aruba, San Martín, Surinam, Puerto Rico, Holanda, Suiza, España, Italia y Alemania. Otras redes internacionales de prostitución femenina incluyen a Haití, Guyana, Trinidad, Belice, Colombia y Brasil. Según la estudiosa Kamala Kempadoo, el prostíbulo más grande del Caribe, Campo Alegre, se estableció en Curazao en 1949. Hoy en día, la

mayoría de las empleadas por el prostíbulo proviene de República Dominicana y Colombia. De hecho, los curazoleños han acuñado el término despectivo “SanDom”, para referirse a las prostitutas oriundas de Santo Domingo. La dependencia política y económica de territorios caribeños como Puerto Rico, Curazao y Guadalupe facilita el movimiento clandestino de migrantes desde islas vecinas hacia Estados Unidos, Holanda y Francia, y de ahí a otros países europeos como Alemania e Italia. Las dominicanas constituyen uno de los mayores grupos de prostitutas en Ámsterdam, aunque no necesariamente sean víctimas de la trata. El trabajo sexual no es siempre producto de la coacción, el engaño o la violencia, sino una estrategia de sobrevivencia asumida por muchas mujeres de los países más pobres, tanto dentro como fuera de la región. No obstante, las migrantes reclutadas como “bailarinas exóticas”, “masajistas”, “damas de compañía”, “novias por correspondencia” y otros eufemismos para el trabajo sexual comúnmente sufren una especie de “servidumbre por contrato”. Esta situación se caracteriza por la obligación de pagar enormes deudas para sufragar los costos de viajar a otro país. Algunos críticos incluso han denunciado las


diciembre 2010 - enero 2011

diálogo

13

igual que en otros países de la región, comprende la falsificación de documentos tales como certificados de nacimiento, pasaportes, visas, tarjetas de seguro social y licencias de conducir. Otro mecanismo de legalización de los inmigrantes indocumentados son los “matrimonios arreglados” con ciudadanos estadounidenses. Puerto Rico se ha convertido en el segundo punto de entrada al territorio estadounidense para los contrabandistas humanos, después de la frontera suroeste con México. La Isla se encuentra Entre los pasajeros de las yolas a Puerto Rico se han detenido personas de Asia y Europa. en la encrucijada de varias rutas importantes de la migración indocumentada entre el Caribe, Centro, Sur funcionarios estadounidenses de inmigración calcularon que y Norteamérica. Decenas de organizaciones clandestinas se dedican 34,000 inmigrantes indocumentados —mayormente de República a transportar indocumentados entre República Dominicana, Dominicana— vivían en Puerto Rico. Esa cifra probablemente se La explotación de cuerpos femeninos, notablemente mulatos, forma Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos. Entre los pasajeros de las ha elevado en la última década y media. Al menos eso sugiere el parte del tráfico sexual interregional. yolas a Puerto Rico se han detenido ciudadanos de otros países aumento en el número de inmigrantes capturados y deportados violaciones a los derechos humanos de las trabajadoras sexuales latinoamericanos y caribeños como Colombia, Ecuador, Brasil y por las autoridades federales en la Isla. Haití. También se han deportado indocumentados de lugares tan La incesante llegada de dominicanos indocumentados a costas como típicas de la “esclavitud moderna”. lejanos como la China, Paquistán, Corea, India, Tailandia, Vietnam, puertorriqueñas, pese a los esfuerzos del gobierno estadounidense Rusia y la antigua Yugoslavia. Aunque más del 90 por ciento de los por frenar el contrabando humano, indica que este movimiento poINFANCIAS EN VILO Lamentablemente, el trasiego ilícito de personas menores de 18 pasajeros de las yolas son dominicanos, el contrabando humano en blacional sigue fuerzas mayores, tales como la pobreza en República años ha proliferado en varias regiones del mundo, incluyendo el Puerto Rico es cada vez más transnacional. Por su parte, República Dominicana, la demanda de mano de obra barata en Puerto Rico y Caribe. La mayor parte de estos niños y adolescentes se destina al Dominicana sirve como punto de transbordo ilegal desde el Caribe las redes familiares transnacionales entre ambos países. A juzgar por las tendencias recientes, la migración indocumentada desde trabajo forzado y la explotación sexual en otros países. Muchos son hacia Norteamérica y Europa Occidental. República Dominicana hacia Puerto Rico continuará sin tregua en obligados a laborar en condiciones precarias en la agricultura, la el futuro inmediato, no sólo por la ruta más dramática de los viajes manufactura, la construcción, el servicio doméstico y el comercio VIAJAR EN YOLA sexual. Algunos son adoptados ilegalmente en Estados Unidos y Desde principios de la década de 1970, los viajes en yola desde en yola, sino por la más callada del abuso de visas temporales. Por varios países europeos. En otros casos se utilizan para remover y República Dominicana han sido la vía principal para entrar lo visto, las medidas tomadas por el gobierno estadounidense para ilegalmente a Puerto Rico. El pasaje cuesta actualmente entre 400 y redoblar el patrullaje entre República Dominicana y Puerto Rico vender sus órganos en el mercado internacional. Por décadas, República Dominicana ha sido un centro impor- 2,000 dólares por persona, dependiendo de la ruta y las condiciones tendrán un efecto disuasivo limitado. tante para el tráfico infantil, especialmente desde Haití. El trasiego del clima. Con buen tiempo, el viaje toma entre 26 y 28 horas, pero podría demorarse hasta tres días en SIN VISA NO HAY SUEÑO de menores entre Haití y épocas de tormenta. Las yolas, unas El contrabando humano —especialmente el tráfico ilícito de muRepública Dominicana frágiles embarcaciones de 15 a 30 jeres y niños— es uno de los rasgos más sórdidos de los movimientos sigue siendo muy rentable pies de eslora, usualmente salen de la poblacionales en el Caribe contemporáneo. En las últimas décadas, para los contrabandistas. costa nordeste y sudeste de República la migración indocumentada ha aumentado significativamente en la En el 2005, alrededor de Dominicana, particularmente de región, particularmente desde Haití, Cuba y República Dominicana. 30,000 niños haitianos puertos como Nagua, Miches, Higüey, Alimentado por carencias materiales, organizado por extensas redes trabajaban como mendiSamaná, Boca de Yuma y La Romana. de traficantes y capaz de eludir la vigilancia de diversos gobiernos, gos, criados, vendedores Generalmente llegan a la costa oeste el contrabando humano constituye una de las formas básicas de ambulantes o limpiabotas de Puerto Rico, sobre todo a Rincón, movilidad de los ciudadanos caribeños. Prácticamente ningún país en República Dominicana. Añasco, Aguadilla, Aguada, Mayagüez de la región es inmune a este fenómeno. Incluso, muchos territorios Este número probabley Cabo Rojo. caribeños sirven simultáneamente como lugares de origen, destino mente creció después del Una yola de 15 pies de eslora permite y tránsito hacia Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y Canadá. terremoto en Haití en transportar de 40 a 50 personas. El auge del contrabando humano, junto al tráfico y la trata de enero pasado. Aunque Cuando la yola está cerca de la costa, los personas, responde primordialmente a la expansión de los mercados existen pocos datos es- El trasiego ilícito de menores de 18 años también ha proliferado en el pasajeros deben lanzarse al mar, nadar laborales más allá de fronteras geopolíticas. La globalización de los tadísticos sobre el tema, Caribe. a la playa e internarse en los montes y flujos de capital y mercancías también ha acelerado el desplazamiento el comercio de menores de manglares puertorriqueños. La mayoría de los indocumentados se de la mano de obra, aunque muchos países receptores intenten edad también se ha documentado en otros países caribeños, como traslada eventualmente al área metropolitana de San Juan, donde restringir el ingreso de extranjeros. Irónicamente, el trasiego ilegal las Bahamas, Jamaica, Guyana, Surinam, Curazao y Santa Lucía. sus parientes y amigos los albergan y les ayudan a buscar trabajo. de personas florece donde los estados más poderosos, sobre todo en Otros continúan su viaje hacia Estados Unidos, fundamentalmente Norteamérica y Europa Occidental, buscan limitar quiénes pueden CONTRABANDEO DE ESPERANZAS residir y trabajar en sus territorios. La escasez de visas para emigrar En su trabajo pionero sobre La trata de personas en Puerto la ciudad de Nueva York. Rico: Un reto a la invisibilidad (2010), César Rey Hernández y Dada la naturaleza clandestina de los viajes en yola, nadie sabe legalmente a Estados Unidos y otros países de destino se convierte Luisa Hernández Angueira identifican a Puerto Rico como lugar de exactamente cuántas personas mueren en la travesía, se quedan así en uno de los mayores incentivos para el contrabando humano, destino y tránsito del turismo sexual para inmigrantes de otras islas en Puerto Rico o siguen camino hacia el continente norteameri- del cual se lucra el crimen organizado transnacional. caribeñas, especialmente República Dominicana. Rey Hernández y cano. Desgraciadamente, la prensa puertorriqueña y dominicana Hernández Angueira subrayan que la prostitución en Puerto Rico y informa rutinariamente de naufragios de indocumentados en el El autor es Catedrático de Antropología en la Universidad de otros países caribeños se nutre del tráfico ilícito de mujeres extran- Canal de la Mona. Aunque imposible de precisar, la cantidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su último libro se titula La jeras, incluyendo las menores de edad. Asimismo, los dos sociólogos residentes indocumentados en Puerto Rico es sustancial, creciente nación en vaivén: Identidad, migración y cultura popular apuntan que el negocio del contrabando humano en Puerto Rico, al y no controlada por las autoridades gubernamentales. En 1996, en Puerto Rico (Callejón, 2010) .

dialogodigital.com

Puerto Rico se ha convertido en el segundo punto de entrada al territorio estadounidense para los contrabandistas humanos, después de la frontera suroeste con México.


diálogo

14

periodismo

diciembre 2010 - enero 2011

La verdad periodística, el control de la información y la transparencia: el caso de Wikileaks Por Mario E. Roche Morales Especial para Diálogo

La verdad periodística es algo más que una mera fidelidad a los hechos. Es un proceso que va desde la identificación de un acontecimiento o suceso que se constituirá en un relato noticioso, la publicación del mismo y la interacción entre lectores y periodistas. Esa búsqueda desinteresada de la verdad es lo que se supone distingue al periodismo de otras formas de la comunicación. No obstante, la difusión de información útil para la ciudadanía, necesaria para la toma de decisiones con criterio en un sistema democrático, ha entrado en un preocupante proceso de degradación. Los legendarios valores de la responsabilidad social de la prensa (los medios deben ser un foro para las ideas y ser veraces, precisos, justos y honestos) han entrado en una etapa de mutación. En parte, como consecuencia del desarrollo de la sociedad red, el surgimiento de los conglomerados de la comunicación, la crisis económica y las tramas empresariales y profesionales de los medios periodísticos. En la sociedad contemporánea el ecosistema mediático es más entretenido y espectacular, pero en demasiadas ocasiones peca de irrelevante. LA MUTACIÓN DEL “CUARTO PODER” Lamentablemente, la prensa, el llamado cuarto poder, se ha ido vaciando del sentido cívico y del coraje para denunciar, criticar o enfrentar democráticamente decisiones ilegales, injustas o inicuas. Hay teóricos que entienden que ya no es un “cuarto” poder, sino un “segundo” poder como consecuencia de su cada vez más estrecha relación con el sector corporativo y otros grupos hegemónicos. Pocos dudan, ya sea desde el cinismo o la pesadumbre, que hoy el ejercicio periodístico se ha convertido en otro negocio más, siendo la información una de sus mercancías más preciadas por el valor simbólico que tiene en la articulación de la esfera pública. En ese contexto de irrelevancia y connivencia con el poder de muchos medios de comunicación es que debemos considerar el escándalo de las filtraciones de Wikileaks.

dialogodigital.com

ESCÁNDALO MEDIÁTICO DE ALTO VUELO Julian Assange y su página digital “Wikileaks” conmocionaron al mundo filtrando cientos de miles de documentos relacionados con la guerra de Irak, el conflicto de Afganistán y los despachos

secretos y confidenciales de las embajadas estadounidenses en casi todo el mundo. Periódicos de prestigio de Europa y Estados Unidos acogieron y revelaron el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia, según expresó uno de los diarios participantes, El País de España. Se trata de una colección de más de 250,000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos que descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que muestran el lado oscuro de la “diplomacia” norteamericana. También hay bastante de chismografía de embajadas: que si la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet comentó alguna vez que la mandataria argentina Cristina Fernández era una persona inestable; se ofrecen detalles morbosos sobre la enfermedad de Fidel Castro; registra las expresiones burlonas sobre la ideología de izquierdas del Presidente español José Luis Rodríguez Zapatero; o las observaciones sobre “las fiestas salvajes” del Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi. Como en todo escándalo mediático, las filtraciones de Wikileaks denotan una dramaturgia de la ocultación por parte del Departamento de Estado norteamericano, muy típica de las tramas de la política internacional y coherente con las “mentiras de estado” que ese país circuló previo a la invasión de Irak, cuando tejió el relato de las armas de destrucción masiva como justificación para la guerra. Las filtraciones de Wikileaks dispararon el escándalo, además, porque como explica John Thompson en su ensayo El escándalo político, la información revelada implica una transgresión de valores o códigos (de las relaciones exteriores), denota elementos de secretividad y porque los acontecimientos y la condena que recae sobre la conducta pueden dañar la reputación de los responsables (sin duda, este episodio le pasará una factura alta al presidente Barack Obama y a la secretaria de Estado, Hillary Clinton). Por otra parte, el caso de Wikileaks ejemplifica la imposibilidad del control de la información en una sociedad profundamente marcada por el desarrollo de las nuevas tecnologías, la visibilidad que brindan los medios de comunicación y la cibersociedad. “Por mucho que los líderes políticos traten

de administrar su visibilidad, no la controlan completamente; el fenómeno de la visibilidad puede salir de su cauce y, en ocasiones, actuar contra ellos”, ha planteado Thompson sobre el tema. LA CIBERSOCIEDAD Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN La tensión entre un modelo de sociedad de la información y el conocimiento que sólo privilegia el uso de las nuevas tecnologías en función de las políticas neoliberales y, por otra parte, el que reivindica el sentido de lo social es uno de los grandes debates de la actualidad. Teóricos de la comunicación emblemáticos como Armand Mattelart se han expresado en favor del derecho a la información –vista ésta en su sentido amplio, no sólo la periodística- que debe tener la ciudadanía. De otro lado, hasta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuenta con unos “Indicadores para el desarrollo mediático”. Dos de los criterios fundamentales son la pluralidad informativa y la circulación de contenidos diversos ya que denota que el medio en cuestión sirve igualmente a todos los sectores de la sociedad. El revuelo creado por las filtraciones de Wikileaks tiene mucho que ver, aparte del valor periodístico o la pertinencia de los contenidos divulgados, con la revolución cultural que ha generado el desarrollo del ciberespacio en lo que respecta a la circulación libre de contenidos y las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen para romper el cerco informativo impuesto por estados y/o corporaciones en aras de su beneficio y en perjuicio de la ciudadanía. Tal y como ocurre en las sugestivas novelas de Stieg Larsson, donde la nativa digital, Lisbeth Salander, ayuda al veterano periodista, Mikael Blomkvist (emigrante digital), a descubrir la ilegalidad oculta y la injusticia. Con su “imprudencia”, Julian Assange hizo constar, además, que la prensa debe recuperar el género del reportaje de investigación como punta de lanza de su labor de fiscalización, en aras de la transparencia y en defensa del ciudadano. Y que los medios hegemónicos no deben perder de vista que, en medio del ruido y la saturación del ecosistema de la comunicación de la sociedad contemporánea, la información útil para la ciudadanía crea audiencias duraderas y construye sociedades democráticas. De eso también trata la verdad periodística. El autor es periodista y Catedrático Asociado en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.


diciembre 2010 - enero 2011

opiniÛn

diálogo

15

Gasoducto:

preocupaciones y ventajas Por José A. Colucci Ríos Durante los meses pasados hemos visto cómo Puerto Rico vuelve a dividirse con otro proyecto que polariza las fuerzas entre supuestamente el “bien y el mal”. Esta vez nos referimos al Gasoducto del Norte, Gasoducto de la Muerte o La Vía Verde. En un momento histórico que necesitamos sentarnos seriamente y discutir el futuro de Puerto Rico hemos decidido entrar en discusiones sin todos los datos a la mano o sin hacerlos públicos para alinear o asustar a seguidores potenciales de nuestras causas. Propongo entonces enfocar la discusión partiendo de los hechos para dejar que los puertorriqueños pensantes analicen y “decidan” su aceptación o rechazo del proyecto. Sin tratar de simplificar la discusión, considero que las preocupaciones descansan en tres áreas principales: seguridad, ambiente y economía. Desgraciadamente, cada uno de nosotros asigna diferentes factores de peso y prioridades a estas áreas, dependiendo de nuestras experiencias personales y profesionales. Esto implica que aun con la misma información se puede llegar a diferentes conclusiones dependiendo de estas experiencias. SEGURIDAD El asunto de la seguridad es, definitivamente, un aspecto preocupante. El gas natural o metano es altamente explosivo en especial dado su alta energía de combustión. Su rango de explosión es de 5 – 15 por ciento por volumen. En otras palabras, una fuga que llegue a esas concentraciones y en la presencia de una fuente de ignición y oxígeno (aire) provocaría una explosión. Otro elemento preocupante relacionado a estas fugas es la inestabilidad de algunos de los terrenos implicados al igual que nuestra localización dentro de una zona sísmica. La pregunta entonces sería cuál es la probabilidad de que ocurran estas fugas y/o rupturas catastróficas y qué impacto tendrían. Los proponentes “aseguran” que este problema está atendido con altos espesores de línea, mantenimiento preventivo agresivo y sensores sofisticados (para más detalles referirse a la Declaración de Impacto Ambiental o DIA del 15 de noviembre, sección 5.11). Sin embargo, no se mencionaron los costos asociados a estas medidas, especialmente los operacionales. El otro bando ya declaró un estado de apocalipsis y cuántos cientos de miles morirán en un accidente de esa naturaleza. Ambos casos son típicos de verdades a medias. Definitivamente, las medidas propuestas disminuirían significativamente la probabilidad de un evento “catastrófico” pero SIEMPRE existe la posibilidad de que éste ocurra aunque caiga en la categoría de uno en mil años. De igual manera, se desconoce totalmente la probabilidad de ocurrencia del evento propuesto por los opositores. La ironía es que se puede estimar esa probabilidad de riesgo y de esa manera satisfacer a ese sector que acepta estos estimados. Cabe mencionar, además, que la comunidad en general no utiliza esos estimados en sus decisiones pero se supone que el sector ingenieril científico lo “acepte” siempre y cuando que lo estime una fuente confiable. AMBIENTE El aspecto ambiental es más complicado y se divide en dos componentes: emisiones e instalación. Dentro del tema de las emisiones resalta la aceptación de las bondades del gas natural. Curiosamente,

ninguno de los bandos discute cómo contrastarían esas ventajas con los efectos a la salud (como serían las enfermedades pulmonares) que ocasionarían dichas emisiones. Posiblemente la incertidumbre o complejidad de ese efecto sea la causante de limitar esta discusión. De otro lado, el impacto ambiental que ocasionaría la instalación del proyecto ya no se escucha mucho pero se basaba en el daño “irreparable” que ocasionaría esos trabajos en especial en las zonas de los bosques. El contra-argumento se contestaba con fotos de “antes y después” demostrando que esas áreas se restaurarían y de hecho se podrían usar para turismo pasivo. De nuevo ambos grupos tienen “razón”. De todas las áreas, ésta es la más atada a emoción e instinto y menos a los componentes racionales o cuantitativos, en especial la asignación de un “costo” a esos impactos. Dicho esto, referimos este análisis a expertos en esa área. ASPECTO ECONÓMICO Por último y no menos importante está el componente económico. Basado en los números propuestos por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) este proyecto posiblemente sería el mejor del Gobierno de Puerto Rico en décadas. Se justificaría en ahorros tangibles y medibles; compra de combustible y medición de emisiones. Alegan que con una inversión de aproximadamente $500 millones el país se ahorraría entre $800 y $1,000 millones anuales en su presupuesto de combustible. Esto sería equivalente a recuperar la inversión en menos de un año lo cual es “impresionante” hoy día por lo menos en el sector industrial y más aún en el sector gubernamental. ¿Cuál es el problema entonces? No se ha brindado información que permita validar dichos números. Además, entendemos que los ahorros mencionados no están oficializados en la DIA. En la sección 4.5 de la DIA (15 de noviembre) se detallan los ahorros de mantenimiento pero estos son mínimos en comparación con los propuestos. La inversión total sí aparece brevemente en la sección 5.1 en donde además menciona que la conversión de las unidades a gas natural costará aproximadamente de $50 a $70 millones. Aparentemente, no se mencionaron costos de mantenimiento. Dado esa situación he preparado una gráfica con miras a entender mejor los ahorros. La gráfica consiste de dos curvas, disminución de barriles y diferencial de costo. Se basa en una conversión a gas natural de 1 GW de capacidad menor que la capacidad de las unidades propuestas de Cambalache, Palo Seco y San Juan. Referente a la disminución, noten en la gráfica que está alrededor de $300 millones anuales a razón de $50 el barril. El monto

mayor sería en el diferencial de precio. Para lograr los $800 a $1000 millones anuales el diferencial de costo entre el combustible actual y el gas natural tendría que estar entre $8 a $10 por MMBTU, que es la unidad que se usa para vender el gas natural. Analizando la inversión, en el reporte Using Natural Gas Transmission Pipeline Costs to Estimate Hydrogen Pipeline Costs (UCD-ITS-RR-04-35) de Nathan Parker, ncparker@ucdavis. edu, presentan los costos de inversión de todos los sistemas de transmisión de gas natural en los Estados Unidos continentales del 1991 al 2003. En conclusión, sistemas de 24 pulgadas de diámetro como el propuesto costaron aproximadamente $1 millón/milla. El de Puerto Rico serían aproximadamente $100 millones. Dado la complejidad del sistema propuesto, factores de 2 y hasta 3 veces pudieran justificarse, además sería consistente con lo propuesto por AAE. Pero de nuevo la falta de detalles nos impide llevar a cabo una evaluación seria de este renglón. Cabe mencionar que de estos números ser correctos, el impacto ambiental (disminuir emisiones) y reducción de compra de combustibles de esta inversión sería diez veces mejor que la alternativa de instalar paneles fotovoltaicos y tres veces mejor que las aeroturbinas. Resumiendo, comencemos a discutir este tema y otros de igual complejidad con profesionalismo, integridad, y especialmente, transparencia. Se entiende que los factores emocionales y la desconfianza imperen, de un lado y de otro, dado el historial de controversias recientes e históricas en coyunturas como la que vivimos hoy. Sin embargo, Puerto Rico no se puede dar el lujo de seguir polarizando estas discusiones y confundir y engañar a nuestras comunidades con verdades a medias. ¿Cuándo nos sentamos a hablar? El autor es Catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR. En el 2009 obtuvo el EPA Region II Environmental Quality Award.

dialogodigital.com

Especial para Diálogo


16 diálogo

diciembre 2010 - enero 2011

¿A un tiempo extra de la esclavitud?

Por Hermes Ayala De Diálogo

Normal y cotidiana la trata humana en el deporte mundial

E

dialogodigital.com

s temprano en el mes de octubre y Scott Boras se defiende como gato bocarriba. La prensa le pregunta a diestra y siniestra y Boras, el agente de peloteros más reconocido en la faz de la Tierra, ese personaje que muchos comparan con el Vito Corleone

El contrato iba a ser de $2.9 millones, pero se frustró cuando Salcedo no pudo obtener una visa por la falta de documentos que confirmaran su identidad. En febrero, Salcedo recurrió a un nuevo agente, Edgar Mercedes, y firmó un contrato de liga menor con Atlanta, acuerdo que contemplaba un bono de $1.6 millones por la firma y que se pagaría en varios plazos. Sin embargo, Salcedo regresó con Boras en abril, nuevamente destapando una olla de grillos sobre la manera en que se da la trata humana en el béisbol latinoamericano, donde talentosísimos jugadores de sectores pobres de la América hispanoparlante le entregan la vida a agentes, algunos con escrúpulos y otros carentes de ellos, en búsqueda de un espacio en Las Mayores. Claro, situaciones sobre cómo los peloteros latinos llegan o no a las Grandes Ligas han sido el pan nuestro de cada día desde que existe el béisbol, y lo sucedido con Boras sólo sirve para solapar asuntos que En su afán de conseguir el mayor talento posible, el agente de jugadores Scott Boras fue acusado parecían no tener mucha publicidad. recientemente de ofrecerle un préstamo ilegal de $70 mil a un pelotero dominicano de escasos recursos. “Todo lo que hicimos fue apropiado y cumplió con la regulación del Sindicato del Padrino de Scorcese a la hora de señalar su impacto de Peloteros de las Grandes Ligas”, dijo Boras a Prensa en el béisbol profesional, trata de batear preguntas Asociada. “Este jugador fue cliente nuestro desde como si fuera alguno de los jugadores que lo han hecho octubre de 2006. Negociamos un bono sin precedente multimillonario. de $2.9 millones para él. Ayudamos a su familia en un ¿El asunto? Boras fue acusado recientemente de momento en que estaba necesitada, mientras buscábahacerle un “préstamo” de $70 mil al campo corto y pros- mos un arreglo legal para Edward, y ello cumplió con las pectazo dominicano Edward Salcedo, en distintas etapas reglas del Sindicato”, agregó, mientras el líder sindical entre finales de 2007 y 2009. Las reglas sindicales que Michael Weiner ‘hacía buche’ al respecto. estaban vigentes ¡Oh, gran Scott Boras, líder de en la época prohiese celestial cuerpo de ángeles que bían los préstamos sólo se preocupan por el bienestar si se realizaban de los jóvenes peloteros latinos y para inducir que sus familias! Eso, por supuesto, fue un pelotero fuera sarcasmo. Lo realmente serio es la representado por manera en que durante décadas se un agente detertrafican seres humanos en el béisbol m i nado. Seg ú n profesional, donde los poderosos l a i n for m ac ión llegan con un saco lleno de sueños difundida origipara jóvenes que de otra manera no nalmente por The tuviesen forma de salir de la pobreNew York Times, za que los arropa. Aunque las partes Boras negoció un involucradas no lo quieran admitir contrato de ligas (“No me pusieron presión cuando menores para que yo firmé de que tenía que pagar el Salcedo ingresara El campo corto Edward Salcedo fue eje de a la organización controversia en octubre por aceptar dinero de los Indios de de un agente antes de firmar en las Grandes Cleveland en feLigas. brero de 2008.

El dominicano Michael Ynoa es un lanzador prospecto que firmó un bono de más de cuatro millones al firmar con el béisbol organizado. La presión fue tanta para este joven que días después de firmar se lastimó el hombre y tardó casi dos años en tirar su primera bola en una liga instructiva.

préstamo”, dijo Salcedo, “el acuerdo era que yo firmaba y le pagaba en cuatro meses”), esto se cae de la mata: Salcedo regresó con Boras por mera fidelidad, por los $70 mil que el magnate le ofreció cuando lo descubrió, por miedo a perder lo poco hasta ahora logrado en el béisbol organizado. Es el cuento de nunca acabar.

De “buscones” y academias en Quisqueya

Pero este cuento es uno bastante esquemático y comprende varios sistemas, según describió el veterano periodista de ESPN Deportes, Enrique Rojas. Rojas, un ex reportero de Prensa Asociada que se especializa en el béisbol latino y quien tiene a su haber casi tres décadas de experiencia, señaló que, contrario a tiempos de antaño cuando los escuchas llegaban a los sitios más pobres para descubrir jugadores, ahora el sistema de trata peloteril aparenta haberse profesionalizado. “La trata sucede ahora mediante los programas de academias especializadas en béisbol que se encargan de enseñarle todo lo relacionado con la pelota y el negocio a estos muchachos, cosa de convertirlos en diamantes más caros cuando los quieran firmar. No es que se roben a


A D R E N A L I N A diálogo

diciembre 2010 - enero 2011

17

En su preadolecencia, muchos dominicanos que aspiran a las Grandes Ligas son reclutados por academias de béisbol que buscan pulir sus destrezas. Claro, estas academias terminan quedándose con una gran porción del bono que reciben estos jugadores cuando firman en Las Mayores.

pedazo de ese pastel. Ahí entran las academias y unos personajes que son conocidos como los ‘buscones’. Los ‘buscones’ son los que se encargan de buscar el talento en las zonas más pobres de República Dominicana para traerlos a las academias. Ahora los escuchas y los equipos se encargan de buscar el talento en las academias, pues ven un producto más depurado”, puntualizó Rojas. Si bien es cierto que la vida de muchos jóvenes pobres son reenfocadas con el béisbol como norte durante pleno desarrollo juvenil, también es cierto que las academias de béisbol preparan a los muchachos para recibir un bono mayor cuando firman. “Antes los escuchas y los ejecutivos de los equipos viajaban a República Dominicana y la inversión que hacían en los jugadores era una muy baja [A Sammy Sosa y a Raúl Mondesí, por ejemplo, les dieron solamente $2

mil de bono cuando firmaron para jugar en el béisbol organizado], pues lo que encontraban eran muchachos flacos, con talento pero sin mucho desarrollo físico. Tampoco sabían nada del negocio ni tenían gente a su lado que los ayudara”, dijo Rojas. “Ahora, los equipos se encuentran a los jugadores en otra situación, muy preparados físicamente, algunos hasta hablan inglés, y con gente que sabe del negocio a su lado. Es otro tipo de trata humana. Las academias lo que hacen es depurar el producto para cuando lleguen los equipos de Grandes Ligas se vean obligados a pagar más. Si luego los agentes que los descubren y las academias le sacan el 40 por ciento del bono que le dan, pues eso es otra cosa”, puntualizó el veterano cronista deportivo quisqueyano. Esto también se torna en una navaja de doble filo, Los denominados “buscones” viajan a los lugares más recónditos de República Dominicana para conseguir jugadores como éstos para las academias de béisbol

No

rte

Eur

o

pa

Amé ric a

d

el

Antillas Mayor

Oc é ano

s

e

Mar Caribe

te lleva. ér ic ad el S ur

A

m

Atlánti co

An t

ores M en as ill

Si quieres irte en un viaje...

alterNativo©, la revista de cultura y turismo alternativo boricua. Suscríbete o búscala en las principales librerías y farmacias. Pronto podrás ver la guía de actividades más completa en www.alternativopr.com / 787.721.4174

dialogodigital.com

los chamacos, pero llegan y le prometen a la familia todo un mundo de riquezas para salir de pobre cuando los muchachos todavía están en una edad en la que deben estar jugando como niños y no entrando a un mundo de adultos. Y todo lo que se hace se hace de manera legal”, explicó Rojas en entrevista con Diálogo. Rojas recapituló los procesos legales por los cuales se rige la Major League Baseball (MLB) a la hora de firmar prospectos. Mientras que el Sorteo de Novatos que se celebra en Estados Unidos y Puerto Rico exige que los jugadores tengan 18 años de edad, a nivel internacional un pelotero debe tener al menos 17 años a la hora de firmar con algún equipo en el béisbol organizado y llegar a lo que se conoce como las ligas instructivas de invierno. “Resulta que a los latinos y extranjeros (excepto en China y Japón) los puedes firmar a los 16 años antes del 2 de junio, que es la fecha límite, siempre y cuando cumplan 17 años cuando vayan a jugar en invierno en las ligas instructivas”, explicó Rojas. “En ese caso no hay limitación de 18 años como sucede en Estados Unidos”. Esto ha propiciado un nuevo tipo de negocio en República Dominicana y el desarrollo de un sistema jerárquico en esta cuestión de cazar talento. “Hay un sector que se dio cuenta que en el béisbol profesional hay tanto dinero que hay distintas maneras de reclamar un


18 diálogo

diciembre 2010 - enero 2011 Son muchos los casos de niños africanos que son sacados de sus hogares para ser llevados a campamentos de entrenamientos en países vecinos con miras a alcanzar un puesto en el carísimo fútbol europeo. Lamentablemente, son muchos los llamados pero pocos los escogidos.

dialogodigital.com

tanto para el jugador como para la organización que lo firme. Veamos el caso, por ejemplo, de Michael Ynoa, un fenómeno monticular firmado en las postrimerías de su decimosexto año de vida, cuando en 2008 recibió $4.25 millones de bono, meramente por estampar su rúbrica en un contrato de Liga Mayor. “El stress y la presión lo hicieron lesionarse y no vino a lanzar hasta este año”, recordó nuestro experto. Al pedirle que comparara la trata humana en el béisbol dominicano con la trata humana por prostitución en el vecino país, Rojas señaló sin tapujos: “Entiendo que hay una línea muy delgada entre la trata de niñas y lo que es los muchachos en el béisbol. Acá, en el béisbol, es difícil comprobar lo que es legal y no es legal antes de que firmen en Grandes Ligas. Lo que yo sí veo son personas con dinero comprando la conciencia de los pobres… ofreciéndoles sueños a familias pobres en República Dominicana… que vayan a los suburbios de Nevada o a Montana a proponerle dinero a las familias de allá para llevarse a sus niños, a ver qué les dicen”. En un curioso paréntesis con respecto a este asunto, el legendario lanzador dominicano y ganador de tres premios Cy Young, Pedro Martínez, alertó durante el mes de octubre a las autoridades dominicanas, señalando que la MLB abusaba de las familias quisqueyanas a la hora de firmar a un prospecto, especialmente con preguntas morbosas, innecesarias y desagradables a las madres de los jugadores. Martínez, miembro del círculo exclusivo de lanzadores ganadores de 200 o más partidos y con tres mil o más ponches propinados en las Grandes Ligas, calificó de “indignantes y penosos” los interrogatorios que les hacen a las madres de los prospectos, aunque no especificó qué preguntas les realizaban.

celona a la edad de 15 años en una transferencia gratuita, sólo porque estaba a punto de firmar un contrato a la edad de 16”, resaltó Rummenigge. He ahí una de muchas pugnas por el alegado tráfico de jóvenes en el fútbol europeo, en esta ocasión entre países supuestamente de primer orden, como España y Alemania. Si esto es así, imagínese entonces cómo anda la cosa en los países del tan temido Tercer Mundo. Veamos. En su tesis de 2007 denominada The Muscle Drain of African Football Players to Europe: Trade or Trafficking, el entonces estudiante de maestría de la Universidad KarlFranzens de Graz, Austria, Jonas Scherrens, abundó sobre la manera en la que los clubes europeos saquean África en búsqueda del mejor talento disponible.

registros de nacimiento en muchos países africanos y la rampante corrupción entre oficiales públicos contribuye también a que se den estas prácticas”, agregó Scherrens. El fraude en los pasaportes africanos es tan solo una opción para burlar la burocracia de la FIFA. En un proceso similar a la tradición del béisbol en Latinoamérica, los agentes ilegales también recurren a mover toda la familia del jugador a Europa o a encontrar algún familiar en el país del equipo que lo quiera fichar, justificando así la transferencia de los menores.

Ese gran sueño europeo de los hijos de Madre África

Dijo con respecto a esto Mbacké Seck, portavoz de la Asociación Senegalés de Fútbol, al ser entrevistado por Scherrens: “los traficantes de esclavos que tratan con jugadores africanos de fútbol vienen de Europa y reclutan varios talentos jóvenes. Tienen cómplices a nivel local con los que desarrollan centros ilegales de entrenamiento”. Según la investigación de Schoerrens, la actual licencia de la FIFA provee para que varios

Sólo se requiere de 3,000 a 4,000 euros para convencer a los padres que dejen ir a sus hijos a los sub-campos de entrenamientos y luego a Europa, donde su suerte es incierta.

“Una de las prácticas recurrentes que circundan la existente regla de la FIFA que prohíbe transferencias de jugadores bajo la edad de 18 años es la falsificación de edad en los pasaportes de los jugadores”, manifiesta El tráfico humano en el fútbol el sudafricano Scherrens en la ponencia de la tesis de En abril de 2009, Karl-Heinz Rummenigge, principal maestría que hace unos años realizó en la segunda ejecutivo del prestigioso club alemán Bayern Munich, universidad más antigua de Austria. criticó fuertemente al técnico de la exitosa franquicia “El susodicho ‘traffic d’age’ es un problema altamente inglesa Arsenal por firmar demasiados jugadores jóve- reconocido por la FIFA en el cual agentes especializados nes. En declaraciones que le dieron la vuelta al mundo sin licencias no vacilan en aumentar por dos o tres y originalmente fueron publicadas por el portal danés años la edad de jugadores especializado en deportes, menores para lograr que sport-bild.bild.de, Rummelas transferencias se den nigge fue más allá incluso, conforme a la legislación acusando al piloto de los actual”, explicó Scherrens Gunners de tráfico humano. en su tesis mientras cita “Gente como Arsne Wenba al periodista alemán ger firma muchos chiquillos Johann Harscoet en el de Francia y de todos lados artículo Tú serás Pelé, Matodos los años. Tenemos que radona, Zidane … o nada, encargarnos de que este trápublicado en junio de 2006 fico de niños se detenga”, en la revista francesa Le dijo Rummenigge. “Esto ha Monde Diplomatique. subido de escala. La palabra “Hoy por hoy este secuestro ya no está tan lees un problema muy serio jos”, agregó, mientras hacía reconocido por FIFA en sus alusión al capitán del Arsenal, cartas circulares, las que Cesc Fàbregas, un barcelonés urgen a las asociaciones firmado por el Arsenal en y federaciones nacionales 2003. a tomar acción contra el “Fàbregas es el mejor ejem- Cest Fàbregas es el capitán del club Arsenal de Inglaterra. Su creciente número de falsiplo de esto. Firmó con el Bar- contratación, sin embargo, fue denunciada como illegal por ficaciones. La ausencia de representantes de un club alemán.

agentes trabajen bajo un mismo permiso y en vez de regular lo que hace es contribuir con la creación de múltiples redes de agentes. En otras palabras, la situación con los cazatalentos y escuchas europeos en África está al garete, con muchas posibilidades ofrecidas a jugadores africanos que quieran ir a Europa pero sin ninguna garantía. En junio de este año, previo a la Copa Mundial de Sudáfrica 2010, el ex jugador de la selección camerunés, JeanClaude Mbvoumin, le relató al portal noticioso alemán Spiegel sobre la práctica de algunos agentes de cobrarle a jovencitos africanos miles de euros prometiéndole villas y castillas en Europa, solo para llevarlos a centros ilegales de entrenamiento en países como Dubai, Qatar, Tailandia, Singapur e Indonesia. Según Mbvoumin, muchos de estos jugadores menores de edad alcanzan posteriormente Europa, pero algunos se quedan estancados y a la deriva en los países mencionados. Y de los que llegan, no todos tienen un futuro seguro pues sobran los casos de jóvenes que, tras no conseguir contrato con club alguno en Europa, se quedan deambulando por las calles de Alemania, España, Inglaterra, Suiza, Holanda, Francia, Italia, Portugal, Suecia o cualquiera que sea el país donde le prometieron que cumpliría su gran sueño futbolístico. “Una vez, en la embajada de Camerún en Francia vi un equipo entero de chicos de 14 años de edad, todos niños, que habían sido abandonados por su agente. Eso me motivó a hacer algo”, explicó Mbvoumin, residente francés que en el año 2000 fundó la organización Foot Solidaire, la cual asiste a las víctimas de la trata de jugadores africanos.


A D R E N A L I N A diálogo

19

Junto a otros jugadores africanos de en talleres escondidos en países terceralta trascendencia y con el respaldo de mundistas. la FIFA, Mbvoumin lanzó una camHace cuatro años, por ejemplo, una paña previo al Mundial de Sudáfrica veintena de universidades estadouni2010 enfocada en detener el tráfico de denses pertenecientes a la Primera niños en el fútbol, gestión que también División de la NCAA anunciaron la encontró solidaridad por parte de la implementación de un “programa de Unión Africana y el Comité Olímpico suplidores designados”, con la intención de Francia. “África va a explotar con de bajar la cantidad consumida a las esta copa mundial… mucha más gente g randes corporaciones y entregar va a querer ir a Europa a jugar fútbol”, contratos a empresas norteamericanas explicó Mbvouvin antes del Mundial, como Starter, que basan su producto quien realizó una gira a través del en manufactura regulada bajo leyes continente negro, ofreciendo charlas La empresa Nike fue identificada como una de varias que utilizan tráfico humano en su empleomanía, la cual incluye federales. al respecto en Senegal, Mali y Costa de ancianos, niños y obreros en general que trabajan por una mísera paga. La cosa a nivel mundial luce más Marfil. La batalla que libra Mbvoumin, abominable aún. Una serie de artículos sin embargo, es bastante cuesta arriba: uno de cada la localidad de Abidjan, en Costa de Marfil, a los que publicados este año por el diario cibernético inglés The dos africanos debajo del Sahara vive con menos de un les habían prometido contratos en el fútbol europeo a Independent reveló un estudio en el que 218 factorías dólar al día y el flujo de jugadores jóvenes esperanzados cambio de 450 euros cada uno, “para costear cargos y de Puma, Adidas, Nike y Jordan mantenían prácticas en alcanzar Europa sigue en aumento. Los clubes de servicios”. Once de ellos lograron escapar y alertaron ilícitas a la hora de contratar manufactura. “Baja paga y fútbol, por su parte, andan más inescrupulosos cada a las autoridades malienses, quienes arrestaron al ad- largas horas de trabajo son comunes en estos talleres de día cuando de extraer joyas africanas se trata. El ex ministrador del campamento ilegal de entrenamientos trabajo, pero algunos usan mano de obra en prisiones, futbolista señaló que, similar a lo que sucedía en el y solicitaron a ayuda de la IOM para regresarlos a su vetan los acuerdos colectivos, amenazan y hostigan trabéisbol latinoamericano, “sólo se requiere de 3,000 a país de origen. bajadores y obligan a 4,000 euros para convencer a los padres que dejen ir a mujeres a realizarse sus hijos” a los sub-campos de entrenamientos y luego pruebas de embaraa Europa, donde su suerte es incierta. Un agente legal de La trata de Puma, zo”, expresa uno de jugadores, el ganés Hadjia Haibba, reforzó todo lo dicho Adidas, Nike y hasta los artículos escripor Mbvoumin cuando indicó en la investigación de tos por el veterano Michael Jordan Schoerrens que “muchos jugadores que llegan a Europa periodista Martin En abril de este año, la Universidad y no son escogidos en entrenamientos son dejados a la Hickman. de Wisconsin tomó un gigante paso deriva, sin dónde ir o cómo vivir”. Según Hickman, lejos del ambiente capitalista que El documental Football’s Dirty Secrets, realizado de Ni ke rea l i zó una caracteriza al deporte colegial de manera encubierta a mediados de década por la BBC de campaña para conEstados Unidos. El rector de la insLondres, también expuso sin tapujos la trata de niños titución, Biddy Martin, anunció a la en el fútbol europeo. Según declaraciones exactas del Para poder pagar lo que prensa que esa entidad daba por tergerente del club belga Charleroi, Mogi Bayat (quien vale un balón de fútbol que minado su acuerdo de licenciamiento ellos mismos hacen, los no sabía que estaba siendo grabado), “puedo volar 150 con Nike, debido a sus cuestionables niños de India, como el que africanos a Bélgica, examinarlos durante varios días, muestra la foto, tendrían métodos de emplear gente, aludiendo seleccionar los cinco mejores y enviar el resto de vuelta que pasar décadas a relevante información de que este a casa”. En el documental también se arroja luz sobre trabajando. gigante corporativo despidió a los la Copa Africana, certamen continental al cual muchos trabajadores de sus talleres en Honduras sin ningún tipo trolar el daño hecho a su marca por dichas denuncias, ejecutivos de clubes europeos se refieren como “la gran de abuso o compensación, luego de años trabajando por señalando posteriormente que de 479 talleres de trabajo, feria de ganado”. 168 fallaron exámenes de estándares y fueron cerradas. sueldos ínfimos. A pesar del mar de data existente, la FIFA se hace la La decisión de Wisconsin, no obstante, fue una de De Puma, por su parte, Hickman escribió que “una de que no entiende. La Copa Mundial de 2022 fue otorgada una creciente ristra de protestas contra las condiciones cada cinco fracasaron al ser auditados dos años atrás. a Qatar, país que ha sido acusado de esconder centros de trabajo de las grandes Una serie de vídeos posteados en Youtube por varias ilegales de entrenamiento compañías multinacionales organizaciones sin fines de lucro muestran fotos de para niños. Mali, donde la que se encargan de hacer los condiciones de trabajo infrahumanas en talleres en paíFIFA ha realizado varios uniformes deportivos en la ses de escasos recursos, donde jóvenes, niños, mujeres torneos regionales, es otro National Collegiate Athletics y ancianos realizan labores como conformar balones país que ha sido señalado Association (NCAA). Desde de fútbol y coser caros artículos de ropa deportiva que a la FIFA como albergador 2006 conflictos como estos luego son vendidos por diez veces o más de la cantidad de centros ilegales de enhan sacudido la NC A A, de dinero que estos obreros ganan al mes. trenamientos. En marzo de organismo que se mantiene Sobre la marca Jordan, que administra el legendario 2007 las autoridades de esa en gran parte gracias a los jugador de la NBA, Michael Jordan, también ha habido nación alertaron a la Orgaauspicios de corporaciones denuncias, aun cuando el propio ícono deportivo nización Internacional de como Puma, Nike, Adidas estadounidense no ha hecho comentario alguno sobre Emigración (IOM, por sus y Jordan, denunciadas por esto. siglas en inglés) sobre un múltiples organizaciones Estaremos en el Siglo XXI, lejos de las cadenas que grupo de 34 adolecentes, de de derechos c iv i les por ataban a los esclavos que centurias atrás se transporta16 a 18 años de edad, en una aparentes violaciones que ron a cuanto rincón del mundo había, pero el deporte aldea en la sureña ciudad incluyen desde poca paga a profesional sigue nutriéndose de todo antónimo de de Sikasso. Los jóvenes ¿Esclavitud? Al parecer no hay mucha diferencia entre eso y las relaciones trabajadores adultos hasta emancipación. La abolición está aún por verse, quizás resultaron ser miembros obrero-patronales que sostienen con sus empleados compañías como Nike, la esclavización de niños se decida en penales o en entradas extra. de un club aficionado de Adidas y Puma.

dialogodigital.com

diciembre 2010 - enero 2011


diálogo /

diciembre 2010 - enero 2011

La subcultura otaku Por Érica Sánchez Taller de Estudiantes

dialogodigital.com

Las cejas negras del personaje principal se fruncen sobre sus ojos gigantescos mientras se prepara para matar al enemigo. El rayo de energía que está destinado a la criatura monstruosa se va formando entre sus manos hasta que es lo suficientemente poderoso para aniquilarla. Cuando está listo, lo suelta con un grito y salva el mundo. La descripción es del programa Dragon Ball Z, uno de los primeros contactos que tuvieron muchos jóvenes puertorriqueños con la cultura japonesa. Todas las tardes de lunes a viernes, el Canal 2 transmitía los episodios de la caricatura basada en el cómic de

adultas, evidencia de la hibridez cultural causada por la globalización. Fernando, estudiante de Ciencias Naturales en la Universidad de Puerto Rico, ha visto aproximadamente 300 programas de anime, como se denominan las caricaturas japonesas. Sheila, quien cursa su quinto año en Humanidades, tiene más de 100 mangas (cómics nipones) en su cuarto. Rafael, estudiante de lenguas, tuvo un reencuentro con el anime que lo llevó a interesarse en la cultura japonesa y aprender su idioma. Todos estos jóvenes (quienes prefirieron ser identificados sólo por sus nombres en este reportaje) aunque en distintos grados, se pueden considerar otakus. “Un otaku es un fan de anime. Pero hay distintos tipos. Está la persona que le gusta ver anime, está quien desea ser un personaje de anime, y está la persona que se interesa en la cultura japonesa por medio del anime”, explicó Rafael. Este término surgió en los años ochenta en Japón y, a diferencia de lo que ocurre en Occidente, en ese país asiático muchos lo consideran un insulto. Allá la palabra, que originalmente se traducía como casa o como un honorífico de la segunda persona, en su mejor acepción les da nombre a los aficionados de cualquier cosa, y en la peor se refiere a una persona enfermizamente obsesionada. En Estados Unidos y América Latina, sin embargo, ha pasado a denominar simplemente a los fanáticos de la animación y cómics japoneses. Aunque en estas últimas regiones el anime no es nada nuevo –el primero, Astroboy, se transmitió en los años sesenta-, no fue sino hasta los noventa que verdaderamente se formó una subcultura otaku. En Puerto Rico, se ha transmitido anime desde hace décadas, y el manga llegó ya para los ochenta. Sin embargo, Bleach, de Noriaki “Tite” Kubo, trata sobre un joven que obtiene los poderes de un shinigami (dios de la muerte) . la emisión de programas como Samurai X, Ranma _, Pokémon y Akira Toriyama. Hoy, muchos jóvenes recuerdan melancólicamente Dragon Ball Z durante esa década y principios de ésta ésta y otras series como reliquias de su infancia. Otros han llevado el ha ayudado a cuajar una comunidad de fanáticos que interés a otro nivel y las han hecho una parte sustancial de sus vidas comparten sus productos, se reúnen en convenciones

El manga tiene un estilo y temáticas que lo distingue de animes de otros países.

El primer cosplay de Sheila, Tifa Lockhart, del juego Final Fantasy VII.


diálogo /diciembre 2010 - enero 2011

y se disfrazan como sus personajes favoritos. Sheila, por ejemplo, muestra con orgullo las fotos de dos cosplays –del inglés costume play– que ha hecho. Ella explica que cada disfraz es un proyecto, donde deben hacer investigación, buscar los materiales adecuados y utilizar modelos para hacer el mejor disfraz posible. “Yo lo hice con Tifa de Final Fantasy (…) Estando en el disfraz me siento poderosa, ella tiene sus kick-ass powers”, expresó la joven. Añadió que estas actividades y los productos relacionados al anime y manga le traen mucha felicidad. “Las cosas que me hacen feliz me gusta mantenerlas activamente en mi vida”, comentó. En el caso de Fernando, la afición no ha llegado al punto de participar en actividades de cosplay, pero sí se ha vuelto parte de algunas de sus relaciones. “Tenía como una simbiosis con mis amigos al compartir los episodios de las series”. Sheila concordó: “Compartirlo es una de las cosas más importantes”. “La cultura otaku es algo que se va propagando a través de la palabra. Las relaciones personales dentro del mismo grupo se nutren y transforman a través de esa propagación, del poder de la palabra”, explicó Luis J. Lacourt Colón, autor de la tesis de maestría “La transculturalidad del anime y su integración en Puerto Rico a través del espacio televisivo”. Todo esto sirve para formar lo que Lacourt define como “una serie de individuos con una serie de características, comportamientos e ideologías que se separan de la corriente cultural popular”, es decir, una subcultura. Según quien hiciera su maestría en la Escuela de Comunicación de la UPR, los otakus constituyen un grupo subcultural por, entre otras cosas, la manera en que se expresan (utilizando mucho el inglés, influencia de las series que han llegado a través de Cable TV), la forma en que se visten, y la manera en que trabajan la sexualidad y el género. BRINCANDO EL CHARCO CULTURAL ¿Pero cómo es que un producto de una cultura tan lejana ha logrado insertarse de tal manera en la vida de algunos puertorriqueños? Según Fernando, la atracción está en las historias, los personajes y el tratamiento histórico y filosófico que se le da a muchos animes. El primero que le atrajo siendo ya adulto fue la serie Bleach, y le gustó porque “me empezó a enseñar un mundo completo en el cual su filosofía y mitología se mezclaban con la historia”. Pero no todas las temáticas de los programas son tan serias: uno de los manga favoritos de Sheila es Ouran High School Host Club, que trata sobre una estudiante que es confundida con hombre y continúa haciéndose

pasar como tal. “Es comedia pura, con estereotipos distintos, con altas y bajas”, expresó. Los personajes, muchos de ellos héroes imperfectos, son una de las razones principales por las que estos programas atraen tanto. A lo largo de las series, ellos se van desarrollando y cambiando; crecen, como lo hacen los espectadores. Además, según Lacourt Colón, el aspecto de lo queer, “todo aquello que opera fuera de la heteronormatividad”, en los personajes se manifiesta también en los fanáticos al éstos apropiarse de algunas de sus características. Por otro lado, Lacourt Colón considera que una de las razones por las que este fenómeno se ha dado específicamente en esta generación es que “hay un aspecto bien posmoderno dentro de los contenidos,

ese sentido de frustración, escepticismo y cuestionamiento al discurso progresista de la modernidad”. Además, la accesibilidad de los programas a través de Cable TV y un mayor conocimiento del inglés por parte del público han logrado consolidar su lugar en los televisores de los jóvenes. La “iconografía, formato y estilo” distintivos del manga también han influenciado. Para Rafael y Sheila, parte del atractivo está en las diferencias culturales. Éstas les han provocado curiosidad y los han llevado a explorar más a fondo la cultura japonesa y averiguar por qué los japoneses tienen ciertas tradiciones o rituales. En el caso de Sheila, ésta comenzó a escuchar música japonesa y de ahí dio el brinco a la música coreana. Su interés por esta última la ha llevado a crear un grupo de baile coreano, y a escribir notas noticiosas en una página de K-pop. Rafael, por su parte, afirma que los animes han influido sobre su forma de ser: “mucha de mi actitud happy fue adoptada del anime. Por ejemplo, los personajes se insultan cariñosamente y así soy yo con mis amigos”. Lacourt Colón habla sobre este proceso como “transculturalidad, que es cuando una cultura toma elementos de otro país y se apropia de ellos. Se da a medida que los puertorriqueños toman los productos y los criollizan”. Esto lo hacen a través de sus vestuarios, influenciados por las modas de los personajes, sus expresiones de lenguaje verbal y corporal, sus peinados y sus maquillajes. Como parte de este fenómeno de transculturación, se adoptan elementos de otra cultura, y se distinguen de la cultura donde habitan, pero, según Lacourt Colón, esto no debe verse como algo negativo. “Uno escoge su identidad. La identidad es algo que en el presente, donde tanto se habla de la globalización, va a estar en constante transformación y cambio. No debemos asustarnos o pensar que estamos perdiendo algo”, afirmó.

Dragon Ball Z es un anime que comenzó en Japón en 1989 y se transmitió en Puerto Rico a finales de la década de 1990.

dialogodigital.com

La industria del anime incluye series, películas y especiales, así como otros productos como muñecos, llaveros y disfraces.



Mucha mierda del artista Omar Velázques. Xilografía sobre papel de lotería, 2008

dic 2010 - ene 2011


laberinto

“¡Búscanos! Desafío y Cultura Hoy en dialogodigital .com

25

Fuera de la sombra El Coro Luis Pérez

26

Abrapalabra Grafiturero trapecista Farasch López Reyloz

27

Abrapalabra Un buen año para ser poeta Beatriz Ramírez Betances

28

Política cultural Música popular, nación e identidad Hugo Viera Vargas

29 30

Desecho infiltrado Abdiel Segarra Ríos

Retina Tati: un mimo a color Luis Jefte Lacourt

El grupo Sembrando Conciencia utiliza sus cuerpos para llevar a cabo una serie de performances que sacan a cualquiera de un estado enajenante. Esta foto fue tomada mientras el grupo llevó a cabo el performance “Luto @ Tribunal Supremo de Puerto Rico” el 26 de noviembre del 2010, en el cual se le hace una crítica al gobierno de turno por el aumento de jueces del Tribunal Supremo. El grupo fue invitado por estudiantes de derecho de la Universidad Interamericana.

En la portada de esta edición reproducimos la xilografía sobre papel de lotería “(Mucha mierda)” del artista Omar Velázquez reseñado en nuestras páginas por el gestor cultural y también artista Abdiel Segarra. El título de este Desafío está basado en el nombre de una de las series de Velázquez que aparecen en el interior de la revista, “El sueño de la enajenación también produce monstruos”. A su vez, Omar parafrasea el título de uno de los grabados, “Los Caprichos” del pintor español Francisco de Goya. De la obra de Velázquez me llamó la atención que encima del papel de lotería se reproducen siete jóvenes varones. Estos caminan como zombis mientras esperan algo, quizás pegarse con el premio mayor. El aparente caminar de los personajes de esta pieza contrasta con la pesadez con la que parecen moverse. Mejor no se salen de la página que anuncia los números premiados, no vaya a ser que se les escape la suerte. ¿Nos paralizan los juegos de azar? Me parece que el quehacer cultural, como ejercicio que hidrata la mente y produce en ella lo que nunca imaginamos, es lo opuesto a los juegos de azar y a la enajenación que estos provocan en los sujetos. Usualmente los editoriales que escribo no están dirigidos al quehacer cultural relacionado a los com-

31

Revelado La condición humana Christian Ibarra

portamientos sociales. Pero en esta ocasión me llamó la atención lo que puntualiza Velázquez en “(Mucha mierda)” sobre la sociedad puertorriqueña. ¿Cuánta gente joven de nuestro país se educa esperando, como única opción de éxito, llevarse el premio gordo de la lotería? ¿Cuáles son las manías o malas costumbres, como decían los abuelos, que una buena parte de la población adulta de la Isla les enseña a sus hijos? Y como este es un periódico dirigido a la comunidad universitaria pregunto: ¿es la universidad el espacio para cuestionar, descartar y/o reforzar la educación recibida en el hogar? ¿Cuáles son los procesos de Integrante del grupo Sembrando Conciencia durante una de las múltiples cambio y crecimiento a los que se expone manifestaciones en las que ha participado el colectivo. una persona que accede a la educación en la UPR de hoy? Este periódico es parte del crecimiento universitario que colme las horas de ocio de los lectores de Diálogo, y como tal es uno de los tantos espacios en los que se un corillo de gente que no se deja enajenar y sin embargo fomenta el ocio constructivo. sueña. Para terminar una última pregunta: ¿A cuanta gente Estimado lector, te invito a observar. le toca la lotería? Mientras eso pasa, si pasa, prefiero trabajar para ofrecer una agenda de lectura sobre cultura

| Marcos Pérez Ramírez - Director | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora Desafío | Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | marianagarciabenitez@gmail.com 24 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011


Fuera de la Sombra

Luis Pérez

EL CORO Desde que aparecieron los primeros grafitis en la ciudad de Nueva York, allá para la década de 1960, se ha creado todo un movimiento a su alrededor que los ha convertido en referencia de arte urbano a nivel mundial. Desde sus orígenes, encontramos que una gran parte de sus exponentes eran jóvenes puertorriqueños, provenientes de los barrios más pobres de la ciudad. La actividad de tránsito permanente entre Puerto Rico y Nueva York (ciudad que ostenta la comunidad latina más numerosa) se inicia con mayor fuerza a partir de la década de 1950. Ya para finales de la década de 1980 es patente una presencia marcada del grafiti en el paisaje urbano de Puerto Rico. Durante los últimos años las formas de acercarse al arte del grafiti en Puerto Rico han ido cambiando, lo que antes era simplemente visto como vandalismo, hoy comienza a entenderse como arte. En algunos casos estos trabajos se pueden apreciar en museos, galerías, ferias de arte nacionales e internacionales y hasta en bienales dedicadas al arte urbano, lo que sin duda ha aportado de manera significativa a la evolución y valoración de este género por un público cada vez más amplio y numeroso. Estos esfuerzos, ligados a la incansable producción por parte de sus exponentes, han contribuido a ir transformando la visión prejuiciada que existía contra estos grupos, tendencia que descartaba de plano cualquier consideración o valoración estética de sus trabajos. El grafiti hoy por hoy es un movimiento artístico y cultural que convoca a miles de jóvenes alrededor del mundo, lo que ha dado paso a la creación de diferentes grupos, organizaciones y colectivos (crews), dedicados a difundir y practicar el arte callejero. En la actualidad existe una multiplicidad de colectivos activos en la Isla, cada uno con sus características y particularidades propias. Le dedicaré las próximas líneas a uno de estos colectivos de grafiti que han laborado durante estos últimos años, el Coro o Corográfico, en un intento de que nos acerquemos a las expresiones creativas y artísticas de nuestra juventud y cómo estas afectan la producción cultural en nuestros días. El Coro o Corográfico, es un grupo de jóvenes puertorriqueños que se conocieron en su mayoría en la calle, pintando, lo que los motivó a organizarse para finales del 2004. Como todo colectivo de grafiti, tuvo su origen interviniendo las paredes y muros en espacios urbanos con latas de aerosol, siendo ésta su primera escuela. Posteriormente y como resultado de la formación profesional de los integrantes, (diseño gráfico y artes plásticas), el colectivo abordó el género con la intención de darle al grafiti una nueva “perspectiva”, lo que le

imprimirá un alto sentido naje a Filiberto” en el Residencial gráfico a sus trabajos. Manuel A. Pérez en Río Piedras, Does, Rimx, Son, Esco, en el que participaron junto a la Spear, Dewx, Dwek, Pun comunidad como coautores, junto 18 y Smoke, componían a varios grupos de grafiteros. Este la plantilla original para último condujo a la comunidad el 2005. Desde esta fecha del Residencial, a llevar un caso comenzaron a trabajar en contra de la Administración de juntos con éxito alcanVivienda Pública, en una acción zando relevancia en la Isla judicial que pretendía detener los por sus murales urbanos intentos y amenazas de borrar la y propaganda callejera. obra. Finalmente la comunidad Su pr imera ex h ibición prevaleció, y el mural continúa como colectivo, titulada allí. “Corollo; ¡Coro criollo pa’ También han diseñado trabasalir del hoyo!”, tuvo lugar jos para interiores, entre los que el 21 de mayo de 2005 en se destaca el del Auditorio de el espacio Cubo 1504 en Arquitectura de la Universidad la Fernández Juncos en Politécnica. En este trabajo el coSanturce. lectivo se aparta por completo del En sus orígenes el grugrafiti, volcándose hacia un trabajo po no exhibía en galerías, totalmente gráfico. En este trabajo, sino en espacios como realizado en tonos de blanco, negro Detalle de trabajo realizado en el Auditorio de Arquitectura de la el antes mencionado, no y grises se presentan una serie de Universidad Politécnica. obstante espacios/galerías imágenes continuas y conexas entre como: Viota, Galería Petrus, Candela, Área y La Respuesta, sí, en un ritmo que nos invita a recorrer con la vista todo el también se han interesado por exhibir sus trabajos. Para espacio, ofreciéndonos un verdadero espectáculo visual en sobrevivir, los miembros del colectivo se desempeñan como su interior. diseñadores profesionales y/o profesores de arte, pintan Puerto Rico fue la cede de 1ra. Bienal de Arte Urbano, establecimientos, hacen publicidad gráfica, crean logotipos bajo el título de Graphopolis, producida por el Museo de para marcas, diseño para textiles, animación y música, entre Arte de Puerto Rico en el 2008, en lo que constituye uno otros. de los eventos más importantes realizado por un espacio Sus influencias son diversas y según afirman, estas van institucional y con repercusiones en distintas ciudades desde “writters” como Dare y Cycle, hasta maestros tradi- del país. El Corográfico obtuvo el primer premio bajo la cionales como Rembrant o Mc. Echer. Entre las influencias categoría de “crew” como parte de su masiva intervención de artistas de la Isla, reconocen entre otros a: Bex, Ekc, Ske, sobre la fachada del Coliseo Pedrín Zorrilla. Esta obra de Rek y Rom, así como Mad Crew, Fx Crew y Tats Crew que dimensiones muralísticas (3,150 pies de fachada) y sobre son colectivos activos en la ciudad de Nueva York, en los una superficie irregular, es sin duda uno de los trabajos que gran cantidad de sus miembros son de nacionalidad artísticos de mayor escala de este tipo que se haya producido puertorriqueña. en la Isla. La curadora del evento, Celina Noguera Cuevas, En la mayoría de los murales El Coro desarrolla bocetos nos dice al respecto: “El Coro trabaja propuestas que logran preparatorios en conjunto en los que cada uno aporta su una integración perfecta entre el estilo de cada integrante, estilo. Esta necesidad de hacer arte los ha movido por toda logrando complementarse en una gigante obra que envuelve la Isla. Municipios y localidades urbanas como Bayamón, la fachada de este importante centro deportivo de la capital. Carolina, Caguas, San Juan, Santurce, Hato Rey, Rio Piedras, Su pieza, que muestra gran dominio del dibujo con aerosol, Ponce, Trujillo Alto, Arecibo y Vieques figuran entre los expresa cómo la gente vive tratando de alcanzar sueños lugares intervenidos. El Coro deja a su paso una estela de fomentados por el consumismo y la globalización.” [Noguera trabajos de mediano y gran formato, Cuevas, Celina; Artes, No. 29, octubre-diciembre 2008. entre los que figuran murales, facha- p.86] das y estructuras que han pasado a Su trabajo y constancia ha llevado a participar al Coroformar parte del paisaje urbano de gráfico en una multiplicidad de eventos y ferias en la Isla y estas localidades. alrededor del mundo, tales como: Tokio Light en la galería La pasión por el grafiti no los Laforet en Tokio (2005), Colors auspiciado por la revista aleja de la calle y por tanto de las Colors, en el Centro Pompidou en París (2006), y Rooftop comunidades, así encontramos tra- Legends auspiciado por la High School of Design en la bajos en los que se han involucrado ciudad de Nueva York (2009). de diversas maneras los miembros En la actualidad, la plantilla del Corográfico está de la comunidad. Tal es el caso de compuesta por: Does, Rimx, Son, Esco, Spear, Acty 2, Nepo murales que tocan los límites del y Smoke, quienes con una estética depurada, junto a un “monumento” o “mural conmemo- inquebrantable compromiso con el arte como herramienta rativo”, como por ejemplo el mural de cambio y transformación social, continúan trabajando en dedicado a Sarah Peisch, luchadora una obra de conjunto que transgrede los límites del “típico” de los derechos humanos, realizado arte urbano. De este modo aportan nuevas perspectivas y en Loíza, o el asombroso “Home- rumbos en la evolución y desarrollo de éste género, lo que les convierte en uno de los colectivos más significativos dentro Graffiti hecho en el Coliseo Pedrín Zorrilla de la escena del arte urbano en Puerto Rico. por el colectivo Corográfico durante la feria de arte urbano Graphopholi en el 2008. Este mural ganó primer lugar en categoría “crew”.

25 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011

El autor es estudiante de Historia y Arte de Puerto Rico y el Caribe.luismpt@gmail.com


Farasch López Reyloz

En las columnas anteriores emprendimos un viaje teórico hacia la reflexión sobre la grafitura, sus formas, sus contenidos y sus creadores. En la pasada publicación exploré la liquidez de la frontera entre el grafiturero como creador discretamente anónimo y el artista del exhibicionismo. En esta ocasión pretendo seguir descifrando otras maclas del artista. Y es que para mí, el grafiturero es también un trapecista en más de un sentido. Es un artista del equilibrio de la identidad, del yo, de la escritura, del arte y también del espacio. La selección del lugar en el que el grafiturero plasmará su obra no puede pasar inadvertida. Hay mucho más de un arte involucrado en el oficio del grafiturar, y el escogido del lienzo es uno de ellos. El juego con la prohibición desafía constantemente las fronteras de la propiedad privada o del Estado. Se trata también de un desafío a las leyes de lo probable, a la gravedad y al ingenio general. Aunque hay grafituras a la altura de la vista, y tal vez ésas son las más frecuentes, la realidad es que hay grafos que son plasmados en lugares El colectivo Corográfico se las ingenió para plasmar su nombre en la pared de este edificio. inesperados que implicaron un reto físico y que desafían cualquier ley de la probabi- y solitario. La grafitura es una obra creada lidad. Así se ven grafituras en trenes, puentes, rieles, para ser consumida, devorada por las masas. aviones, museos e incluso en animales. El escogido del Contrario a la literatura “tradicional”, plasmalugar parece de por sí revelar ya un dato sobre la psique da en el papel y que tiene como destino ser y el proyecto del grafiturero. Es decir, el lienzo de la vista también en solitario, la grafitura es una grafitura es parte integral de su concepto y contenido. literatura descarada, coqueta y exhibicionista Algunos grafitureros han visto en la selección del que se ofrece a todos con aire egocentrista. lienzo la oportunidad de hacer más contundente su obra, Es así cómo una mañana en el camino ya sea por el juego con lo imposible, con lo improbable rutinario descubrimos que en un letrero de o con lo insospechado. Otros, por su parte, parecen ser tránsito, en un puente peatonal protegido objeto de una especie de “amor a primera vista”, y el por verjas para que nadie pueda lanzarse o lugar los sorprende a ellos, los enamora coqueteando lanzar objetos o en la vía del tren urbano que secretamente con una obra que aún no existe. Es así pasa como un “elevado” sobre una avenida como el lienzo de la grafitura casi inevitablemente revela principal hay una obra recién pintada que otro pliegue sobre ella misma. nos saluda burlona, como queriendo decir, “a La noche o la madrugada suelen ser las cómplices qué no sabes cómo llegué aquí”. Tenemos la de los grafitureros. Se trata de una escritura que casi se certeza de que surgió entre las 8 o 10 horas asemeja a la grafía íntima del diario. En la mayoría de que van desde la última vez que transitamos los casos es una escritura trazada a solas, a escondidas, por allí y que no surgió como las vírgenes a horas en las que el resto duerme. Sin embargo, esta milagreras que anuncia Primer Impacto, por escritura solitaria aspira a mucho más que la de un diario íntimo. Su propósito contradice su origen oculto 26 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011

lo que no tenemos duda de que existe un creador diestro con la pintura en aerosol. Aún así, casi le reconocemos el mismo misticismo que a las vírgenes de la prensa amarilla porque nos resulta acaso aún más misterioso el método por el cual el grafiturero se las ingenió para plasmar su obra. Es entonces que, entre otras cosas, reafirmamos la imagen del grafiturero trapecista que hace de su proceso creativo un pariente cercano del acto circense. Entre trapecista e ilusionista, el grafiturero le cambia, literalmente de la noche a la mañana, la cara a la ciudad sin dejar ver el proceso pero denunciando a través de la propia obra y su lugar, las maravillas de un arte urbano que esconde lo que será el próximo capítulo en esta columna: un performance de lo invisible. La autora es periodista de cultura farasch@gmail.com

“Aunque hay grafituras a la altura de la vista, y tal vez ésas son las más frecuentes, la realidad es que hay grafos que son plasmados en lugares inesperados que implicaron un reto físico y que desafían cualquier ley de la probabilidad” comenta Lópz Reyloz.


Beatriz Ramírez Betances

fue ese: el del junte de poetas en diálogo y complementándose unos a los otros. Por otro lado, en la lectura del 9 de julio participaron Elidio la Torre, Marta Aponte Alsina, Carlos Roberto Gómez Beras, Isabel Parera, y Brenda Hopkins en la música. Fue una lección en la fusión de elementos: entre el poema y la narrativa, entre la música y la poesía, entre la música y la narrativa. Se rindió homenaje a lo tradicional (danzas puertorriqueñas reinterpretadas por Hopkins, historias de jazz reinterpretadas por Alsina) al experimentar con él. Los autores y la música, Brenda Hopkins, se reconocieron en sus coincidencias y se alabaron en sus diferencias. Yara lleva varios años pensando en las posibilidades de unir en un escenario a diferentes poetas. Por ejemplo, en el 2002 presentó, en Enlaces Café, el Colectivo en Tarima, con la idea de unir a diferentes generaciones de poetas. Su vocación no es sólo escribir poesía sino aprender de otros poetas y compartir con escritores y lectores. De esta manera logra mostrar esa cohesión no tan aparente de la poesía actual y nos enseña a apreciar sus propuestas de una forma más compleja. Poetry is Busy ha sido una serie fundamental por su significado dentro de la escena cultural actual en Puerto Rico. Este junte de poetas mensual es la mejor antología de las corrientes de poesía en este momento. El 2010 fue un año en que la poesía ocupó el tiempo de ocio de cientos de personas gracias a Yara Liceaga.

En la foto: la poeta Yara Liceaga, organizadora de las lecturas Poetry is Busy.

Este año, la escritora Yara Liceaga organizó la serie de lectura de poesía y música llamada Poetry is Busy. Al haberla seguido y reseñado durante el año, decidí entrevistarla y escribir sobre el proyecto. Es sábado por la mañana y estoy en la cocina de la casa de sus padres. Traje a mis hijos para que jueguen con los suyos y para que podamos conversar tranquilas sobre Poetry is Busy. Comencé por preguntarle sobre el inicio de las lecturas, a lo que Yara contestó: “Mara Pastor empezó Poetry is Busy en el 2007 en Café Seda. Ella habló con Fofito (el dueño) pues quería organizar una lectura de poetas. Invitó a todos sus conocidos que escribían poesía. La lectura duró tres noches completas. Fue un maratón de poesía. El nombre de Poetry is Busy surge en un chat entre Mara y yo. Ella me cuenta la idea, la animo a hacerla y empezamos a pensar cómo llamarla. A Mara se le ocurre la idea de los ‘status’ en los gchat, eso de que están ‘busy’, que fulano está ‘busy’, y de ahí salió el nombre Poetry is Busy.” ¿PERO LE CAMBIAS EL NOMBRE, O MÁS BIEN LE AÑADES EL SUBTÍTULO ‘SERIES EN BOCA DURA’, NO?

“Lo de series En Boca Dura surge de un programa de radio que estaba pensando. Estaba reunida con Mara y Urayoán Noel y es él quien la bautiza. Me gustó el nombre y lo utilicé para mi versión de Poetry is Busy. La embocadura es por donde se soplan los instrumentos de viento. Es la entrada a la música, donde las notas son moduladas. Ahí quería establecer la conexión poesía/música. Lo separo en ‘en-boca-dura’ porque la boca de donde sale la poesía la concebí como dura; es malcriá, recia. Tiene que ver con que hay que cruzar por guardias para llegar al local y que se está tan cerca de la Fortaleza (La Fundación Nacional para la Cultura Popular). En ello hay algo de subversivo, de lo no comercial, lo anti ‘mainstream’ pero cerca de ese ‘mainstream’. Es en ese sentido que pienso la boca dura. Mi idea era tener cuatro personas leyendo por 15 minutos, entre paréntesis de música. Los 15 minutos son para que la gente pueda apreciar la propuesta de cada autor. También busco crear un diálogo entre los poetas.”

Yara escoge los poetas pensando en cada presentación como un todo y en los autores como ingredientes de la mezcla. Busca que no compitan ni se parezcan mucho en sus trabajos y que, además, se complementen. Para ella es muy importante que el poeta cobre por su lectura. El músico cobra en todos lados; los poetas siempre están leyendo gratis. Ahí radica el parecido entre Poetry is Busy y la autogestión cultural. Todos los Poetry is Busy se organizan, como mencioné, en torno a un tema común. Esto no se discute explícitamente en los anuncios de la lectura, pero queda en evidencia durante la recitación. La última lectura de noviembre, por ejemplo, contó con la participación de poetas que a través de la autogestión han logrado foros de lectura alternos a los “tradicionales” u “oficiales”, como Ketshándrivel Bermúdez y sus retiros literarios Cuentos de Fogata , Ángel Matos y Barcos de Papel, Roberto Biaggi y sus Junte de poetas en la Respuesta y Lady Lee Andrews con su Poet’s Passage y las noches de poesía. Incluso el músico invitado José Román, de Descojón Urbano, ha podido expresar toda la complejidad de sus intereses musicales gracias a la autogestión. (Su música está disponible gratis en rojoynegro.org). La variedad de estilos entre estos autores fue altamente contrastante, pero el diálogo esta noche se dio en torno a sus respectivas propuestas de autogestión. En este sentido, Yara trajo a la mesa del Poetry is Busy la situación de la producción de poesía a nivel monetario y de alternativas para la publicación, la publicidad de las obras y el desarrollo de su arte. Ellos mostraron que hay posibilidades más allá de la academia, del Instituto de Cultura o de foros culturales establecidos para publicar y producir. Todos los Poetry is Busy cuentan con un grupo talentoso de artistas. No hay coincidencias ni casualidades. Por ejemplo, en el primer junte de este año, Yara leyó junto con Mara Pastor, Urayoán Noel y Guillermo Rebollo Gil (su gran colaborador, quien la ayuda a organizar y presentar las noches de poesía). Los músicos de DSP (Nelson Rivera, Omar Silva, Polidesto (Abdiel Torres) y Marco Trevisani amenizaron una noche espectacular que sirvió de modelo y sentó la pauta para el resto del año. Y el modelo establecido

27 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011

La autora es estudiante doctoral de Literatura Comparada de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. bramirez@sietevientos.com


Música popular, nación e identidad una visión histórico-musical, 1930-1940. (Primera Parte) I. El surgimiento de las músicas puertorriqueñas se cristalizó en un complejo enramado intercultural atravesado por lógicas profundamente afectadas por el poder y postulados sociales y racialmente jerárquicos. Es significativo que en Puerto Rico las estructuras institucionales, principalmente aquellas vinculadas a la producción del azúcar, van a tener un peso determinante en el andamiaje en el cual se sustentaron las configuraciones culturales. El antropólogo inglés, John Blacking nos señala que la música es inalienable de su contexto social. En este sentido la música está vinculada a las necesidades del ser humano, tanto biológicas, como sociales e históricas. Blacking define la música como la organización humana de los sonidos. Esta definición, sin embargo, no intenta jerarquizar las experiencias musicales de los grupos humanos. Es lo suficientemente abarcadora como para integrarla a cualquier cultura. No es fortuito, entonces, que la música se revista de una gran importancia en consecuencia de su intrínseca relación con su contexto de enunciación, es decir social. En este sentido las expresiones musicales no se desarrollan en un vacío contextual sino que corresponden en relación a las estructuras ideológicas en donde se desarrollan y manifiestan. No debe sorprendernos que cuando escudriñamos la música puertorriqueña fundamentalmente entablamos una conversación con una heterogeneidad de géneros, estilos y formas musicales que se trastocaron y transformaron al contacto. Es por lo tanto y ante todo, una historia de migraciones, intercambios socio-musicales, apropiaciones y adaptaciones de una amalgama de géneros que se desarrollaron en Puerto Rico. La música popular, definida así como aquella creada y consumida por los sectores más marginados de la sociedad durante la década de 1930, reflejó una paulatina visualización y valorización de los sectores otrora racial y socialmente marginados de la cultura nacional. Estas prácticas musicales constituyeron un elemento desestabilizador a las premisas ideológicamente cargadas de identidad, cultura, nación y modernidad que la élite intelectual pretendía universalizar. Precisamente entiendo que la música popular se convirtió en un terreno contencioso en donde las identidades culturales y nacionales fueron abiertamente dialogadas y deliberadas. En sí, el desarrollo de las músicas puertorriqueñas nos demuestra la contingencia, ambigüedad y porosidad de la

identidad puertorriqueña. Esta ref lexión parte de un interés por resquebrajar la noción esencialista de una identidad puertorriqueña inmutable, atávica y de gran raigambre histórica que la elite cultural intentó imponer durante la década de los 30. Por el contrario, me interesa demostrar que la música, como elemento simbólico, es una construcción discursivo-musical constituida en el seno de una pugna social que va más allá de la creación, producción y consumo de la música popular en sí misma. Es así como Según el autor: “Las rumbas afrocubanas, las kompas haitianas, el merengue dominicano y las bombas la música popular se convierte en y plenas puertorriqueñas dan fe de la resiliencia de la cultura neo-africana en el Caribe.” un prisma analítico a través del cual se demuestra la capacidad y tenacidad de los sectores más vulnerables de la sociedad improvisación y la polimusicalidad, poco experimentada en de insertarse de manera irrefutable en el contradictorio y la música europea. Estas bases comunes en la música caribeña han permicomplejo camino hacia la modernidad. tido una nueva mirada a la conformación de identidades diaspóricas. Es en esta lid que el teórico Paul Gilroy nos II. El crítico cultural Antonio Benítez Rojo apunta hacia el ha sugerido examinar el Atlántico como una unidad de substrato afrodiaspórico caribeño en su ya célebre trabajo, análisis en la configuración del mundo contemporáneo La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva posmoderna, en desde una perspectiva intercultural y transnacional. Angel el cual pondera sobre la configuración cultural pan-caribeña G. Quintero refiriéndose a “esa manera de hacer música” en base a cánones estéticos comunes, en particular a la llamada salsa, pero muy significativo para el estudio de las preponderancia del ritmo como eje regulador de un perfor- músicas de la diáspora africana, ha propuesto que, “más mance caribeño. Benítez Rojo identifica ritmos comunes que que una música de ésta o cualquier nación, entiendo que la obedecen “a tipo[s] de percusión polirítmica y polimétrica salsa es tan importante para el análisis de los fenómenos muy distinto a las formas percutidas europeas”. De hecho, culturales del mundo contemporáneo porque desafía el es “precisamente esta complejidad rítmica, enraizada en las concepto tradicional de cultura nacional—de una clara formas de sacrificio ritual y dirigida a todos los sentidos, ubicación territorial—que fue desarrollando paralelamente lo que otorga a las expresiones culturales pan-caribeñas con el estado nación, el mundo burgués ‘occidental’ moderno una manera de ser, un estilo, que se repite a lo largo del en los últimos dos siglos.” tiempo y del espacio con sus variantes y diferencias”. Este La propuesta desterritorializadora de Quintero Rivera entramado polirítmico, sedimentado en una afrocaribeñi- se ha convertido en un referente conceptual para examinar dad constituida por largos procesos históricos, provee una las ‘músicas mulatas’ al ser estas prácticas contestatarias a porosidad performativa que les permitió a muchos músicos los conceptos tradicionales de nación-estado y su estrecha puertorriqueños la absorción y la adaptación de las mani- relación con la modernidad occidental. Sin embargo, festaciones musicales afrocubanas en la isla. Sin embargo, aunque estas músicas—como lo es el jazz y la música no debemos restringir nuestro análisis a los afrobrasilera—ofrezcan una alternativa sonora a los conceptos “tradicionales de cultura nacional”, considero que patrones rítmicos únicamente. Las músicas caribeñas, cristalizan un éstas no se formaron fuera de los marcos conceptuales ethos y una estética particular que han podido del estado nación. Por lo que pudiéramos inferir que manifestarse a contracorriente de las ideologías las practicas musicales en el Caribe, a partir del siglo XX socio-raciales que pretendían y aun pretenden principalmente, se configuraron en un contexto limitado silenciar (por lo menos en el Caribe hispano) por un discurso socio-racial jerárquico, en donde el estado cualquier afirmación de identidad negra. Las nación se constituyó como eje organizador de la sociedad. rumbas afrocubanas, las kompas haitianas, el Es aquí, dentro de estas limitaciones discursivas en donde merengue dominicano y las bombas y plenas se desarrollan estas músicas contestatarias, estrechando sus puertorriqueñas dan fe de la resiliencia de la límites; aunque siempre supeditadas al contexto histórico cultura neo-africana en el Caribe. No obstante, específico en donde se desarrollan. En la segunda parte de estos géneros no sólo nos demuestran elemen- este artículo examinaré la música popular puertorriqueña tos musicales comunes de la década del 30 y la representatividad musical de la La plena llegó a ser sino que nos reflejan una nación. popular en la primera dimensión social, sobre parte del siglo 20 en las áreas de caña por todo en la participación El autor es catedrático Auxiliar en el Departamento de Humala costa de la isla. activa de la audiencia, la nidades de la Universidad Metropolitana. hviera1@suagm.edu

28 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011


Abdiel Segarra Ríos

Desecho infiltrado La velocidad y la rutina con la que regularmente vivimos conversación informal con Velázquez, en la que discutimos y nos desplazamos por la ciudad logran coartar la posibili- las ironías del mercado y la falta de criterio que existe alredad de que observemos detenidamente los discursos y las dedor del mismo. Un ejemplo de ello sería, la reaparición agendas socio-económicas que se crean en esos espacios de artistas por el mero hecho de que su producto es fácil donde trabajamos, vivimos, de mercadear y la ausencia de caminamos y compramos. pertinencia contextual en cuanLos excedentes que esa to al contenido de gran parte cotidianidad produce y los del arte que se muestra para efectos que surgen a raíz venderse. Nos pareció que estos de esas agendas, generan son efectos de la inserción de la desechos. Desechos que producción plástica en un mercason en ocasiones “basura”, do hiperdinámico donde lo que pero que también son los se hizo ayer ya es viejo. Durante deambulantes, los enferla conversación comentamos mos mentales y el tiempo sobre la función de su trabajo invertido en la producción en la calle y lo importante de fuera del mercado. Muchas que piezas como las suyas no de esas cosas que para sólo aparezcan en galerías, sino la producción capitalista que sigan poblando las paredes son sobrantes, constituyen y las aceras de la ciudad como lo algunos de los elemenhacen sus pasquines. En ocasión tos que nutren el trabajo de esta reflexión compartimos de Omar Velázquez. Esa impresiones sobre la instalación cotidianidad irreflexiva, “Sala-son” recién descrita: ¡A muchas veces acrítica que precio de pescao’ abombao’!; habita nuestro día a día, como cuando te quieren vender da sentido a gran parte lo último que queda en el merde su trabajo. Ante ello cado. nos preguntamos: ¿es este Este paralelismo entre la plaza cotidiano un marco imdel mercado y la feria de arte, en puesto con el que debemos la que el artista trae lo de “afueconvivir? ¿Cómo un artista ra” hacia “adentro”, al igual que incide en su entorno y la muestra presentada en Galería se mantiene v inculado En la foto la instalación “Salazón” durante la Feria de Arte CIRCA, Guatíbiri en Río Piedras en oca las problemáticas de su 2009. tubre de 2009 y la que se presentó comunidad más inmediata? en la Galería Luis Adelantado en Omar Velázquez se graduó de la Universidad de Puerto Valencia en el verano del mismo año, no sólo hacen una Rico, Recinto de Río Piedras de un Bachillerato en Bellas crítica bastante explícita y llena de ironía sobre la naturaArtes de la Facultad de Humanidades en el año 2008. Su leza excluyente y acrítica del mercado, sino que recrean ese educación en arte le ha permitido trabajar en la elaboración “adentro” y ese “afuera”, proveyendo un espacio donde lo de pasquines e instalaciones en las que incorpora material excluido en la cotidianidad puede ser visto y reflexionado. gráfico, “basura” y objetos encontrados. Ese afuera/adentro reaparece Entre los trabajos de este artista hallamos proyectos en su obra: la “basura”, la realizados fuera de los espacios regularmente asignados almohada dura, el indigente, para el arte (entiéndase galerías y museos) y también el “tecato” y las murallas de vemos lo contrario; intervenciones en galerías donde a cartón que sobran de las mertravés instalaciones, Velázquez genera espacios que se cancías recién puestas en las asemejan a las casas improvisadas por personas sin hogar vitrinas de las tiendas. Estos debajo de puentes o estructuras abandonadas. Con piezas elementos, vistos en el primer hechas con cartón o materiales despachados trae a estos plano de una vitrina, revaloespacios las formas y discursos que en su entorno original ran radicalmente los objetos son evadidos. que el capitalismo desecha En la edición del 2009 de la feria internacional de arte a través de la construcción Circa, Velázquez presentó un tendedero del cual colgaban v isible de contradicciones unos paños largos y barnizados que emulaban la forma estéticas, donde lo bello es de la “penca” de bacalao ose vende en las plazas. Sobre lo feo y obviado, aquello que esos trapos el artista dibujó personas a cuerpo completo normalmente tiene lugar fuera colgadas de sus hombros. Estas ilustraciones de individuos de la galería y el museo. Tal que no eran modelos ni figuras canónicas, eran personas cual Antoni Tapies y Alberto de la barriada Blondet de Río Piedras, comunidad donde Burri hicieran a través de la se encontraba el taller del artista. La pieza, titulada “Sala- propuesta informalista en Euson” pretendía crear un paralelismo entre el folclórico ropa, Velázquez ahora desde mercado de alimentos y las tan de moda ferias de arte, donde se venden piezas de arte tal cual se vende lo último De la serie “El sueño de la enajenación también produce monstruos” Galería que queda del bacalao en la plaza. Luis Adelantado, 2009. Recientemente tuve la oportunidad de compartir en una

29 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011

Puerto Rico, le devuelve el valor a los desechos. Como mencioné anteriormente, lo que es evadido en su entorno es llevado al lugar donde las cosas deben ser vistas. El arte sirve de herramienta y plataforma para mostrar lo invisible. Casi en tono de protesta, Omar Velázquez nos presenta lo que la sociedad desecha dentro de la galería o en los bancos de la plaza pública. ¿Cómo hacer presentes a aquellos que han sido borrados o desaparecidos conscientemente del organigrama social que se nos ha impuesto? El trabajo de Velázquez no sólo tiene un alto sentido de responsabilidad social y política sino que su proceso de producción está permeado de una honesta necesidad por formar parte de esos espacios y vidas relegadas. Omar no sólo se limita al desarrollo de su obra plástica. Al igual que el artista y profesor José Luis Vargas, ha explorado otras dimensiones estéticas más cercanas a las que se experimentan cuando se da un servicio. Tanto Omar como José Luis, han servido de maestros y recursos en proyectos en organizaciones y escuelas s, a través de talleres, discusiones y ejercicios, comprometen su tiempo y su trabajo en una apuesta por generar experiencias estéticas en espacios menos controlados por intereses de mercado y agendas político-partidistas. La colección de objetos que vinculan al artista con su entorno, evidencia una intención clara de mantenerse directamente relacionado con su contexto. Las cajas, las hojas de lotería, la sábana, e incluso los títulos, son puentes de tráfico de información directa con un entorno invisible ante nuestros ojos pero que el artista subraya y reubica para provocar un encuentro. Similar al trabajo de José Luis Vargas, cuando interviene maliciosamente sobre pinturas haitianas y nos presenta la “mutilación” de una obra (un documento), a la vez nos señala la triste situación de Haití. El caso particular de José Luis, además de servir como referencia, sienta un precedente en cuanto a las intervenciones artísticas en Puerto Rico. Podríamos entender por intervención un acto en el que un artista inserta nuevos elementos sobre algo ya existente. La intervención puede llevarse a cabo sobre una pieza de arte o en un espacio en la ciudad, por ejemplo. A pesar de que hemos visto en muchísimas ocasiones la apropiación de imágenes al servicio de la creación de nuevas imágenes, discursos y contextos, esta colección de piezas de José Luis, similar a como sucede con Combines de Robert Rauschenberg, dialoga políticamente con el arte mismo. Podría mencionar, también, el caso del dibujo de William de Kooning borrado por Rauschenberg. Velázquez por su parte, comenta en un registro similar al de José Luis Vargas, Rauschemberg y Marcel Duchamp cuando presenta el urinal en el museo, retando el espacio de exhibición y sus políticas de legitimidad y funcionamiento a través del ejercicio de apropiación e intervención. El autor es artista y gestor abdielsegarra@gmail.com


Luis Jefté Lacourt

El sonido llegó al cine a finales del 1920 y todo Jacques Tati fue un actor el mundo se puso a hacer chistes. El humor silente francés heredero directo de y físico constituía una antigua tradición a la cual los maestros del mejor cine muchos comenzaron a perderle la apreciación. En cómico mudo norteamericano 1940, Charles Chaplin se entregó a la presión e hizo y francés. su primer largometraje hablado, The Great Dictator, donde nos dimos cuenta que era tan bueno callado como con la boca abierta. A Buster Keaton ya le habían dado de codazos en el estudio MGM y los hermanos Marx estaban explotando sus últimos cartuchos. Pero surgieron muy buenos comediantes luego de ellos y vale la pena destacar uno que brilló con su luz peculiar muy lejos de los Estados Unidos. Fue un comediante que tomó todo lo que los grandes les enseñaron y creó algo nunca antes visto. JACQUES TATI Desde finales de los 1940, el parisino Jacques Tatischeff estuvo haciendo sus primeras apariciones en filmes cómicos. En 1949 dirigió su primer cortometraje, Día de fiesta (1949), donde demostró sus dotes artísticas y atléticas tanto como director y actor respectivamente. Al igual que Chaplin, tenía su personaje predilecto, Monsieur Hulot, quien asomó su pipa humeante en Las vacaciones de Monsieur Hulot (1953), filme que influyó al comediante Rowan Atkinson (Mr. Bean), y en Mi tío (1958), su primer filme a color. En Playtime (1967), una secuela del filme anterior, Tráfico (1970) y Zafarrancho en el circo (1974), para el que recibió el Gran Premio del cine francés, Tati reflejó lo perfeccionista y detallista que fue siempre con sus propuestas de comedia. Por ejemplo, para filmar Playtime mandó a construir una ciudad (compuesta mayormente por maquetas gigantes) en donde se desarrolla toda la acción; por más MONSIEUR HULOT majestuosa que fue la película, dicha producción lo llevó a la Monsieur Hulot (“mesié uló”), el monigote predilecto de quiebra. Hulot, personaje de quien se hablará más adelante, Tati en sus filmes, es una representación del hombre preno pareció sobrevivir las últimas dos décadas del siglo XX. moderno, del hombre clásico, chapado a la antigua, incapaz Sin embargo, hoy día muchos lo recuerdan como uno de los de compenetrarse con el futuro pero capaz de llevarse con mejores ejemplos de la capacidad de hacer reír que tiene el lo contemporáneo debido a que su ingenuidad lo mantiene ser humano. En 1979, el gobierno francés le otorgó a Tati el flotando en la divina ignorancia. En Mon Oncle (Mí tío, 1958), Gran Premio Nacional de las Artes y las Letras del gobierno el protagonista vive en una provincia rural de Francia, desde francés. donde se divisa el avance del urbanismo típico SU PROPUESTA de esa época moderna. En Playtime (1967), el Seis filmes encierran la inmensa aportación de este co- majestuoso humor proviene del desencaje de mediante, inyectada directamente a los torrentes sanguíneos un sujeto rural en un ambiente urbano hostil y del mundo a través de una propuesta cómica inigualable. absurdo, quien tambalea confuso entre el tráTati trabaja su humor desde varias perspectivas, entre las fico pesado de turistas, personas y personajes, cuales se pueden destacar los malentendidos y las estructuras enseres futurísticos e imprácticos para el hogar, sociales que guían las masas peatonales, los vehículos de y un restaurante lujoso que se cae en pedazos. motor y todo aquello que se le llama sociedad. En fin, la Hulot se caracteriza por ser un hombre que arquitectura de la propuesta madura de Tati está elaborada habla más con su cuerpo y sus gestos que con las desde la incoherencia y absurdidad del ser humano y la palabras (de hecho, los diálogos en los filmes de tecnología del progreso que intenta alcanzar. Tati son escasos y apenas se escuchan, porque LA ARQUITECTURA Y EL HUMANO O EL TITIRITE- las gesticulaciones y ademanes nos dicen lo que RO Y EL TÍTERE necesitamos saber sobre la trama); es un hombre La planificación urbana y la arquitectura le dan orden al que vive solo en una comunidad extraña pero flujo peatonal y automovilístico de los seres humanos, pero acogedora. Viste formal, siempre con su sombrero ni una ni la otra operan siempre con perfección. En los filmes triangular y su pipa en la boca. Camina casi de de Tati, el espacio urbano en pleno apogeo y la voluntad puntas, haciendo un movimiento peculiar hacia impredecible del ser humano danzan pisándose los pies, la arriba y hacia abajo. primera controlando más a la segunda. En ese sentido, el PINCELADAS DE HUMOR: EL USO DE LOS DETAdiario vivir se convierte en un circo donde el diseño urbano LLES hace malabarismos con el transeúnte. La cámara de Tati se Tati es un experto en trabajar el humor desde las sutilezas. coloca en tal posición que podemos ver lo graciosa que es la Sus filmes, reproducidos en gran escala (tomas amplias y gente en su ambiente y en interacción con otros humanos y panorámicas con profundidad de campo), están abarrotados las edificaciones que tratan de poner en orden todo. En este de detalles que crean humor y parten sobre todo de elementos sentido, la arquitectura en toda su pomposidad y pretensión cotidianos. La cotidianeidad, encarnada por personajes de superior queda en ridículo cuando el elemento del ser pueblo y extraños de por ahí, son utilizados a la perfección humano entra en acción: porque somos imperfectos y esas estructuras dejan fuera a aquellas personas excepcionales en 30 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011 su comportamiento y su modo de razonar.

como herramientas esenciales de humor. En ese sentido y al contrario de sus antecesores, Tati descentraliza el protagonismo del monigote predilecto sin dejar de lograr la comicidad. Por ejemplo, en el film Playtime, Tati sumerge gradualmente gotas de colores a través de objetos casi imperceptibles. En el transcurso del filme, los tonos grises que abarrotan las superficies de concreto y metal van desapareciendo mientras surgen sigilosamente los colores, hasta culminar en un gran desfile colorido y musical que sella el desenlace de Hulot en esa ciudad. EL DESASTRE, EL CAOS Y EL DESMORONAMIENTO Tati trabaja la comedia que se produce cuando de pronto se altera o se cae todo aquello que nos rige y da orden al flujo rápido de la vida en la ciudad. Por ejemplo, en Mon Oncle (Mí tío, 1958) se desmoronan las pretensiones burguesas de la familia de la hermana de Hulot una vez Hulot mismo, representando la tradición antigua y desconociendo las normas de un mundo moderno, intenta utilizar los aparatos electrónicos para desplazarse por las diferentes secciones del inmenso patio. De ese filme muchos recuerdan la fuente en forma de pescado, que bota agua por la boca pero mientras poco a poco se va dañando y comienza a hacer un sonido parecido al de alguien haciendo gárgaras. Por otro lado, en Traffic (Tráfico, 1970), se da el caos cuando un malentendido en las señales de tránsito produce una reacción en cadena de vehículos chocando en masa. UN MIMO A COLOR He podido sentarme a ver los filmes de Tati con varios tipos de personas, de diferentes gustos y trasfondos. Muchos han disfrutado de los colosales chistes de este neo-mimo y han culminado la velada con una sonrisa en el rostro y una pregunta en la mente: ¿de dónde rayos salió este genio? Otros se han aburrido y se paran a hacer cualquier cosa antes de continuar descifrando el chiste. Si usted es de los que han tenido que sentarse a esperar a alguien y se entretiene viendo el caos de la gente siendo gente, usted debe conocer a Tati. Si no, le invito a que visite los enlaces en Internet y se ponga a prueba.

A través de Hulot, Tati nos refleja la absurdidad de un mundo que jura que ha progresado y ha evolucionado a través de la era de la electricidad y los circuitos. Este personaje rompe, destruye y sigue andando sin darse cuenta de lo ha hecho, porque su mente anda y siempre andará —de puntitas— por las aceras pastosas de un antaño de chistes sanos, libres de químicos, humores negros y frustraciones.

El autor es periodista luisjl@yahoo.com


Revelado

V

iajar, desplazarse es humano, natural. Sin embargo no todo desplazamiento constituye un viaje. Nos desplazamos del baño a la cocina y no viajamos, del trabajo a la casa y quizá tampoco viajemos. Puede que lo necesario no sea un avión ni un tren, sino la certeza de que algo hemos recorrido. Es decir, la asunción de las distancias. Esto es lo que hace el escritor mexicano Luis Felipe Lomelí: asume las distancias. La migración es parte esencial de toda su obra. Desde su primer libro de cuentos; “Todos los santos de California”, pasando por su primera novela, “Cuaderno de flores”, pero específicamente en su segundo libro, “Ella sigue de viaje”, es donde vemos al eterno emigrante Lomelí en toda su anchura. En “Ella sigue de viaje”, aborda o sintetiza en buena medida la condición de muchos latinoamericanos en su eterna condición de emigrantes. El punto de partida es el microcuento que abre la colección y que lleva por título El emigrante: “– ¿Olvida usted algo? –Ojalá”. El libro es fácil de digerir y no por eso renuncia a cierta profundidad que deja en el lector la sensación de haber, en efecto, viajado. En todos los cuentos hay una mujer, ausente o en la memoria. El libro se impone por una sinceridad poco efectista, que crea sin embargo otro efecto más complejo de lograr, que es el de la sencillez. “Tarde se aprende lo sencillo, tarde para nuestro daño”, escribió José Hierro, pero este regiomontano de 35 años conoce y domina la sencillez desde hace mucho. Diálogo lo entrevistó sobre éste y otros aspectos presentes en su obra. Diálogo - El microcuento que abre el libro y que considero uno de los mejores logrados en lengua española, tanto por su intensidad y posterior resonancia, como por su aparente falta de pretensión, funciona como resumen o abertura del resto del libro. ¿Así lo concebiste? Luis Felipe Lomelí - Hartas gracias por las flores. El Emigrante era una suerte de juego conmigo mismo en cada mudanza. Autobuses y aviones tenían junto a la puerta un cartelito que decía “¿Olvida usted algo?” y nada más leerlo me daba para pensar en todo lo que sería conveniente recordar y todo lo que sería mejor olvidar de la ciudad que dejaba. Asimismo, mis recuerdos de infancia comienzan en California, de modo que el asunto de la migración, de tener recuerdos a los que no se les puede situar un lugar (porque “ese lugar”, aunque exista, ya no existe), ya venía de hace tiempo. Cuando estaba terminando el librito de Ella sigue… tuve que ir a un taller de microcuento por obligación de una beca de la Fundación para las Letras mexicanas. Estaba aburridísimo y dándole lata a una amiga que me retó: “si crees que es tan fácil el microcuento, haz uno”. Y lo hice ahí mismo, sin darle importancia, poniendo nomás en papel mi juego privado en cada mudanza. Pero unas semanas después, cuando iba a llevar el libro a la editorial, me acordé y me pareció que todos los textos quedaban resumidos ahí. Así que lo incluí. No sabía si como epígrafe o como cuento y, por supuesto, tampoco se me había ocurrido eso de contar palabras para compararlo con El Dinosaurio (de eso me enteré en una entrevista para la tele). Más aún, mientras esperaba el fallo de Tusquets, mandé El Emigrante a una revista donde felizmente lo rechazaron. De modo que para mí fue una sorpresa enorme cuando resultó lo que resultó. D - La canción “Patagonia” de un amigo argentino dice: “Qué poco significan los lugares, yo pertenezco a todos a la vez, en todos ha ocurrido algún milagro y todo me recuerda una mujer”. ¿Pasa eso en este libro? LFL - La canción suena maravillosa. Y sí, pasa esto en este libro: siempre ha ocurrido algún milagro (aunque el milagro suene terrorífico) y todo me recuerda una mujer (aunque la mujer sea imaginaria). Sólo una precisión: entiendo que para un argentino, “qué poco significan los lugares” quiere decir que son harto significativos. O yo así lo veo. Aunque la condición humana sea la misma, el entorno

En la foto: el escritor Luis Felipe Lomelí. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés” 2004.

afecta a los cuentos de dos formas. Primero, porque no es lo mismo crecer en un país en guerra, bajo una dictadura, o en un país que ya se olvidó de lo que es la guerra, como México, y donde ni siquiera se tiene la noción clara de qué es un “veterano” (como en EE.UU.). Segundo, por una cuestión efectista: el cuento de La Habana en realidad sucedió en un lugar muy árido y anodino, situarlo en La Habana (o en Río de Janeiro) permite utilizar los prejuicios del lector. Lo mismo con el cuento en Patagonia: los lugares no son intercambiables. D - Una primera lectura puede dar la impresión de que la colección de cuentos deja en el lector un sabor a mochilero, a alguien que nos lleva de paseo por el continente americano, pero desde una distancia digerida o desde el recuerdo. LFL - Aquí sí no sé qué decir. Nunca he sido realmente un mochilero. Nunca he andado como hippie recorriendo el mundo. Más bien, lo que he hecho es mudarme. Conseguir algún tipo de trabajo e irme por unos meses a un lugar. Me gusta sentir que estoy en el sitio, convivir con la gente, ver cómo es la cotidianidad y no sólo conocer a los compadritos hippies del hostal (de hecho, rara vez me he hospedado en un hostal, prefiero llegar con algún lugareño). Tal vez por eso se percibe una diferencia respecto al diario de viajes de un mochilero. No sé. Algunos cuentos los escribí años después de la mudanza, otros en el mismo sitio. D- En todos los cuentos en que instalas la narración en algún país determinado de nuestro continente, asumes el dialecto de cada geografía. ¿Por qué? ¿Con qué fin? LFL - Básicamente por dos razones. Primero, por verosimilitud (cuando leo a un autor latinoamericano y uno de sus personajes dice de forma injustificada “no seas gilipollas”, me recuerda que lo que leo es algo que escribió un tipo, me saca de la historia, se me rompe la magia). Segundo, porque me encanta el lenguaje y continúo en la siguiente respuesta. D- Meterse en los dialectos no es nuevo, pero sí muy transgresor, máxime cuando los conservadores que insisten en defender las fronteras nacionales se resisten a creer en

31 Diálogo / DESAFÍO/ diciembre 2010 - enero 2011

lo blandas que éstas pueden llegar a ser. ¿Es para probar lo volátil que suelen ser las literaturas nacionales que transgredes los distintos dialectos y hechos históricos concretos en el libro? LFL- El lenguaje es como una enorme caja de juguetes. Cierto es que muchos niños tienen uno o dos juguetes preferidos, pero a mí siempre me ha gustado jugar con todo lo que tenga a la mano. Reducir el lenguaje por una cuestión académica y/o madrileñista, es como prohibirle a un niño jugar con todos sus juguetes: “¡sólo vas a jugar a los carritos y se acabó!” Me parece algo muy corto de miras, muy aburrido. Lo mismo se puede extrapolar a la cuestión de las llamadas “literaturas nacionales”. La creación de los estados nacionales es un punto muy interesante de la historia. Y muchos artistas han utilizado y han sido utilizados por los Estados para la construcción de los idearios nacionales (en el país que sea y bajo el régimen que sea, desde la Alemania Nazi, los EEUU, la Revolución Cultural China, Francia y sus Alianzas y un largo etcétera que pasa por mi querido país y sus muralistas). Pero si bien los estados nacionales fueron constructos con sus dos rostros de Jano (el lindo, evitar la “centroamericanización” popularmente conocida como “balcanización” de un territorio y; el horrendo, la xenofobia, el racismo y guerritas como la primera y la segunda guerras mundiales), la literatura no tiene por qué circunscribirse a ninguno de estos constructos pues su materia es la condición humana. Más aún, el discurso nacionalista no es más que otro discurso gregario y el arte, salvo para los académicos, no tiene importancia por venir de tal o cual grupo sino porque uno, como lector o espectador, pueda sentirse identificado. D - Algunos cuentos me parecen mejor logrados que otros. Esto, en parte, porque se percibe una sinceridad quizá no buscada, pero que palpita irremediablemente, y que no está en otros cuentos. ¿Tú qué crees? LFL - Totalmente de acuerdo. Hay algunos cuentos más efectistas. Hay otros que son netamente autobiográficos, ya sea porque el personaje sea yo o porque sea alguna persona a la que quiero mucho. “La sombra de los peces en la arena”, por ejemplo, era algo tan de adentro que ni lo pensé como cuento. En cambio, “No me ignores” es algo más construido (eso no quiere decir que no me importe el tema, sino sólo que hay una distancia mayor). D- H ay instancias en los cuentos que rozan y coquetean mucho con la poesía, pero que sin embargo, no renuncian a la prosa. ¿Cómo te llevas con la poesía? LFL - Me gusta. Lamentablemente creo que a la poesía le hace más daño esto de las modas y los gremios que a la narrativa. Es decir, un cuento o una novela, por más contaminado que esté de ideología estética o política, la mayoría de las veces por lo menos te entretiene con una historia. D - El viaje como metáfora de la vida funciona porque conocemos de antemano el punto de partida y de llegada, aún así no la explica. El misterio está en el medio. ¿Tú qué crees? ¿Luis Felipe Lomeli sigue de viaje? LFL - Sincho Kalimán, que es como un superlativo de “sí”. Hace como 10 años escribí, en perfecto chicano, en el primer cuento que me ganó un premio importante: “Recorrer una buena cantidad de kilómetros, de postes de teléfono y luz. Find a place and refuse to settle… Find a settle and refuse to place it”. El asunto sigue siendo más o menos el mismo, aunque no se trata de colocar una banca sino a uno mismo. También me da por quedarme por temporadas en algún lugar tranquilo, para digerir lo que he visto. Cuando estaba en preparatoria se me ocurrió que uno vivía siempre en salas de espera y autobuses, o aviones (trabajaba como agente de ventas viajero). Sigo pensando lo mismo. Sólo espero que los viajes y las salas de espera sean más agradables. El autor es escritor christian.ibadel@gmail.com


E

n medio de la vorágine de los días de huelga en Río Piedras y de la ocupación de la Universidad por parte de la Policía, una estudiante asoma su mirada por una de las paredes del edificio contiguo al Recinto. Es una mirada de incertidumbre, de ansiedad tal vez, y posiblemente, contiene algo de tristeza. La joven observaba los acontecimientos iniciales del día, pero pienso que en un sentido más profundo, realmente buscaba con su mirada, tiempos mejores. Tiempos en que se prohíba la terquedad, tiempos en que se prohíba el abuso del poder, tiempos en que se prohíba el no escuchar las voces de jóvenes que tienen algo que decir... Y aunque pueda parecer que ese hueco se va achicando, aun está ahí, un espacio donde entra la luz.

Foto y texto por Ricardo Alcaraz

PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926 1117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.