Diálogo (abr-mayo 2011)

Page 1

EMERGENCIA AMBIENTAL Síguenos en www.dialogodigital.com desde tu teléfono inteligente

Haití hoy, Haití siempre Reportaje sobre la iniciativa Haití se levanta > págs. 25-26

Síguenos en

UPR: Renueva compromiso

en investigaciones de energías renovables > pág. 17


diĂĄlogo

2

abril - mayo 2011

Puerto Rico vive bajo un “estado de emergencia energĂŠticaâ€? declarado por el actual gobierno. ÂżQuĂŠ significa tal determinaciĂłn? ÂżBajo quĂŠ parĂĄmetros se decidiĂł? ÂżCuĂĄles son las implicaciones que tienen los megaproyectos energĂŠticos propuestos, como el gasoducto y la planta incineradora, asĂ­ como la extensiĂłn de la carretera PR-22, para los diversos ecosistemas y las comunidades? ÂżCuĂĄles son las alternativas que tienen los ciudadanos?

14-15 revelado

16

En el mundo de la biologĂ­a, la simbiosis describe una relaciĂłn estrecha y continua entre organismos de distintas especies. La vida de Arturo Massol-DeyĂĄ y su vĂ­nculo Ă­ntimo con la organizaciĂłn Casa Pueblo da cuenta de cĂłmo el amor conforma una simbiosis de redes solidarias, capaces de proponer la protecciĂłn del ambiente y la continuidad de la vida mediante el cultivo del conocimiento y la autogestiĂłn comunitaria.

23-31

Para emprender rumbo a la sustentabilidad urbana hace falta bajarse de las cuatro ruedas vehiculares y empujar los pedales de la ‘bici’. La utilizaciĂłn de la bicicleta como medio de transporte puede ser el dĂ­namo de la transformaciĂłn de la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudades en las que habitan.

dialogodigital.com

*ARDÓN "OTÉNICO 3UR CALLE &LAMBOYÉN 3AN *UAN 0UERTO 2ICO % MAIL DIALOGODIGITAL GMAIL COM s 4EL�FONO s &AX

internacional

ÂżCuĂĄl es el futuro que le espera al mercado global de producciĂłn de energĂ­a ante el desastre de la central nuclear de Fukushima, en JapĂłn? Si la contribuciĂłn total de las plantas nucleares a la producciĂłn mundial de energĂ­a que se comercializa es de aproximadamente un seis por ciento, Âżvale la pena correr con todos los riesgos de seguridad que implica operar una planta nuclear? ÂżCuĂĄles son las amenazas ambientales relacionadas al cambio climĂĄtico que enfrentan las centrales?

20-21 adrenalina

5NIVERSIDAD DE 0UERTO 2ICO s !Ă—O NĂžM s ABRIL MAYO

Fotomontaje

3-11

En esta ediciĂłn de DesafĂ­o el lector podrĂĄ encontrar artĂ­culos que tratan temas diversos de la cultura nuestra. Se analizan manifestaciones culturales que van desde los nuevos enterramientos (los muertos paraos) hasta una reseĂąa del libro FRESCOS en la que se explora el trabajo de mĂĄs de 50 artistas jĂłvenes puertorriqueĂąos. Este mes la revista llega mĂĄs heterogĂŠnea que nunca. No te pierdas la reseĂąa del escritor Reynolds AndĂşjar sobre el libro Carne cruda del escritor dominicano Josecarlos Nazario.

Director: Marcos PĂŠrez RamĂ­rez Editora: Odalys Rivera Montalvo Editora DesafĂ­o: Mariana GarcĂ­a BenĂ­tez RedacciĂłn: Hermes Ayala, Janice MejĂ­as, Wilmarie HernĂĄndez, Erica SĂĄnchez, Zoan DĂĄvila, Camila Espina, Alexandra RodrĂ­guez y Harry RodrĂ­guez CorrecciĂłn: Manuela GarcĂ­a FotografĂ­a: Ricardo Alcaraz DĂ­az

Editor Diålogo Digital: Víktor Rodríguez-Velåzquez Arte: Verónica I. Prats Salgado Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núùez Díaz Imprenta: Prime Printing Inc.

Se aceptan colaboraciones. DiĂĄlogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). DiĂĄlogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningĂşn miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razĂłn de raza, color, gĂŠnero, nacimiento, edad, impedimento fĂ­sico o mental, origen o condiciĂłn social, ni por ideas polĂ­ticas o religiosas.


diálogo

abril - mayo 2011

3

Janice Mejías, Érica Sánchez y Wilmarie Hernández

Fotos por Ricardo Alcaraz

Dos proyectos energéticos impulsados por el decreto de emergencia ambiental, emitido en verano por el Gobernador, amenazan recursos acuáticos y forestales indispensables para el desarrollo de la naturaleza y la vida.

dialogodigital.com

Q

ué es lo primero que le viene a la mente al escuchar que un país se encuentra bajo un “estado de emergencia”? Seguramente pensamos en huracanes, inundaciones, terremotos, maremotos, ataques enemigos de guerra, entre otros sucesos catastróficos que ameritan que las autoridades gubernamentales presten atención inmediata. En Puerto Rico este concepto ha cobrado un controvertible significado. El 19 de julio de 2010, el gobernador Luis Fortuño firmó una Orden Ejecutiva para activar la Ley 76 de Estado de Emergencia bajo el alegato de que la Isla atravesaba una seria crisis energética que justificaba medidas inmediatas. Acto seguido, el Gobierno anunció la creación de varios proyectos energéticos. Ambas acciones ejecutivas levantaron revuelo y críticas de parte de expertos y diversos grupos ambientalistas del País que han cuestionado si la activación de dicha Orden tiene la intención de atacar un problema realmente precario o si es una estrategia para acelerar estos proyectos y lograr su aprobación fácilmente. Después de todo no sería la primera vez que una administración gubernamental recurre a este tipo de estrategias para adelantar millonarios proyectos de infraestructura. Durante la gobernación del doctor Pedro Rosselló González se empleó el mismo recurso para acelerar la construcción del Superacueducto. En esta ocasión se trata de poner en marcha varios proyectos energéticos, entre los que figuran el gasoducto del norte -una tubería de 92 millas para transportar gas desde Peñuelas hasta San Juan- y una planta incineradora con la que se propone convertir la basura en energía. La controversia suscitada por la Orden Ejecutiva firmada por Fortuño se centra en dos puntos: el uso del término “crisis energética” y los dos proyectos energéticos puestos en marcha. En la Orden Ejecutiva, el Gobernador expone que “Puerto Rico enfrenta una crisis energética” debido a que la “infraestructura de generación de energía eléctrica depende de combustibles derivados del petróleo para producir más del 70 por ciento de la electricidad del País y este exceso atenta contra la vida, la salud y la seguridad”. El documento oficial declara “una emergencia en cuanto a la infraestructura de generación de energía eléctrica de Puerto Rico y ordena la utilización de un proceso expedito al amparo de la Ley 76 para el desarrollo de proyectos que fomenten una nueva infraestructura de generación energética”.


diálogo

4

abril - mayo 2011

Viene de la página 3

Peritos entrevistados por Diálogo afirmaron que Puerto Rico consume menos de la mitad de la energía que aquí se genera.

La Ley 76 del 5 de mayo de 2000 modificó la definición de “Estado de Emergencia” de modo que la misma pudiera aplicarse a “cualquier evento o graves problemas de deterioro en la infraestructura física de prestación de servicios esenciales al pueblo o que ponga en riesgo la vida, la salud pública o seguridad de la población o de un ecosistema sensitivo”. Dicha legislación dispone que se dispensen a “las agencias, corporaciones públicas e instrumentalidades gubernamentales con injerencia en la tramitación de permisos, endosos, consultas y/o certificaciones que puedan estar relacionadas con proyectos que surjan como consecuencia de estados de emergencia declarados mediante órdenes ejecutivas emitidas por el Gobernador de Puerto Rico o el Presidente de los Estados Unidos de América”. Esta ley acelera el curso de las obras propuestas. La vigencia de este instrumento legal era sólo de seis meses. Pero a finales del año pasado la Legislatura radicó un proyecto de ley para para extender el término del estado de emergencia decretado por el Gobernador, hasta que culmine su término como primer mandatario. Dicha enmienda fue aprobada recientemente.

Fotos por Ricardo Alcaraz

dialogodigital.com

¿CRISIS ENERGÉTICA? Según el planificador Félix Aponte, profesor de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, todos los seres humanos enfrentamos una crisis ambiental, producto de la dependencia de los combustibles fósiles, por lo que todos los países deben moverse, como ya muchos han hecho, hacia alternativas de energía renovable. Sin embargo, Aponte considera impropio que en Puerto Rico se declare un estado de emergencia amparándose en una “crisis energética” que a su entender no existe ya que en la Isla se consume menos de la mitad de la energía que aquí se genera. “La energía eléctrica que se usa en el País en los últimos años ha ido en constante descenso. La emergencia energética no existe, es un embeleco para justificar toda esa tramoya [proyectos energéticos]. Así hicieron con el Superacueducto”, afirmó Aponte. El ex secreta r io del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) durante la administración gubernamental de Sila M. Calderón, Luis E. Rodríguez, también rechazó que exista alguna emergencia en la producción energética en Puerto Rico. “Es claro que Puerto Rico tiene que buscar inmediatamente opciones más limpias para unirse al resto del mundo para reducir emisiones, sin embargo, por el lado de la producción de energía no existe una emergencia,” aseguró Rodríguez. El ex funcionario exhortó a ser muy cautelosos con las definiciones: “hay

que distinguir entre temas importantes a los cuales hay que darles prioridad, de una emergencia”. Ambos entrevistados no están solos en su apreciación. La Agencia federal para la Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) tampoco percibe cuál es la urgencia, por lo menos, en uno de los proyectos impulsados tras la declaración del estado de emergencia. En un documento publicado el 21 de diciembre de 2010, Carl Axel Soderberg, el director de esa dependencia para la región del Caribe, resalta que la Autoridad de Energía Eléctrica no ha podido demostrar que el gasoducto sea necesario para el país.

LAS IMPLICACIONES El problema con despachar los proyectos energéticos que plantea el Gobierno bajo un estado de emergencia, según nuestros entrevistados, es que los procesos no se examinan con la rigurosidad necesaria. En efecto, la fiscalización de estos proyectos es muy somera debido al corto tiempo que le otorga la ley a las agencias para diligenciar los permisos. A Rodríguez, también profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, le preocupa las implicaciones que este tipo de declaración podría acarrear, especialmente por las limitaciones que la misma impone a la participación ciudadana en estos procesos. Rodríguez observó que en una emergencia la participación y fiscalización de la ciudadanía se ve reducida porque se eximen a los proyectos de “cumplir con el proceso tradicional y se hace un proceso más fast track en el cual se tiene que cumplir con unas garantías mínimas constitucionales”. Bajo la nueva Ley de Emergencia se limita la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos.

La urgencia de la administración actual por solucionar el problema de energía, por ejemplo, llevó a que en menos de 24 horas, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) aprobara tres Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de proyectos energéticos: un gasoducto, un incinerador de basura en Arecibo y una finca de molinos de viento en Santa Isabel. Los peritos entrevistados observaron que al Estado abdicar a su rol fiscalizador en estos procesos, se abre el camino a la corrupción, como ya se alega ha ocurrido en la propuesta para construir el gasoducto. La Vía Verde busca sustituir el petróleo de manera transitoria como combustible en la obtención de energía. La Ley de Política Pública de Diversificación Energética establece que este proyecto es de carácter transitorio debido a que se proyecta que en un periodo de 25 años, el 20 por ciento de la producción de energía en Puerto Rico sea renovable, característica que el gas natural no cumple, al ser un combustible fósil. Por medio de la Declaración de Emergencia Ambiental, se pretende acelerar este periodo de transición. Aponte explicó que el camino desde la concepción hasta la construcción de una idea como ésta incluye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA); vistas públicas y la aprobación de agencias estatales como la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y la Junta de Planificación (JP). Además, debe contar con el aval de las agencias federales pertinentes, como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental. Una vez se obtienen esos permisos, pueden pasar a la etapa de subastas. “Pero en este caso se declaró una emergencia y se subordinan todos los procesos a la decisión del proyecto”, indicó Aponte. Por ejemplo, en la Resolución 10-26-1 de la JCA, ésta aprobó un procedimiento expedito para regir la evaluación de las DIA y Evaluaciones Ambientales relacionadas al desarrollo de infraestructura de producción de energía como fuentes alternas o renovables. Dicho procedimiento estableció vistas públicas “discrecionales”; un periodo de cinco días a partir de un aviso público para someter comen-


diálogo

abril - mayo 2011

5

EMERGENCIA ENERGÉTICA:

personas vinculadas con el Gobierno, según Casa Pueblo.

GASODUCTO:

Contratos: Ray Engineers, $9,593,533 Ballori y Farré, $2,721,062 New Star Acquisitions Group, $500,000 UNIPRO Achitects, Engineers and Planners, $6,000,000 Asesores ambientales y educativos para asesoría ambiental, $2,000,000 2.8 billones de dólares en gastos de inversión Trayectoria del Gasoducto recorrería 106 km en la zona del Karso, que suple más del 25% de la demanda de agua 25,877 viviendas expropiadas

INCINERADOR:

En PR se genera diariamente 16 millones de libras diarias de basura; 5.5 libras por persona Hay 29 vertederos:15 cerrarán al cabo de tres años. Se estima que para el 2020, PR no cuente con vertederos Incinerador procesaría 2,100 toneladas de basura diarias, lo que dejaría afuera unas 5,900 toneladas de basura Se vendería a la AEE 70 megavatios de energía, a un costo de 10 centavos el kilovatio. La AEE pagaría $2,555 millones anuales a Energy Answers La planta conllevaría una inversión de $500 millones de dólares, un 28% provendría de los fondos ARRA

Los proyectos afectarán varias áreas forestales.

Continúa en la página 6

dialogodigital.com

tarios sobre los documentos Newsweek reportó que el precio ambientales a las agencias había subido mundialmente, Vea más información sobre este proponentes y un periodo de ya que el tsunami que afectó tema en dialogodigital.com siete días para las evaluaciones los reactores nucleares de ese ambientales, entre otros. Ello país provocó que los japoneses permitió que el proyecto se aprobara en sólo cuatro meses. tuviesen que adquirir grandes cantidades de gas natural El proyecto del gasoducto fue anunciado en agosto de para poder suplir sus necesidades energéticas. 2010 y se aprobó en diciembre de ese año. En este proceso, Con todos estos argumentos parecería entonces que Rodríguez destacó la falta de transparencia en la toma de los esfuerzos que se realizan para construir un gasoducto decisiones y la celebración de pocas vistas públicas para en Puerto Rico constituyen un ejercicio fútil, sin emdiscutir los planes. bargo, lejos de explorar otras opciones, las autoridades gubernamentales persisten en su implantación. “Tenemos BENEFICIARIOS EXPEDITOS una cabeza de gobierno ignorante porque no responde a Por ahora, de acuerdo al Gobernador, al menos la los argumentos, y está posiblemente comprometida con aceleración de permisos es necesaria debido a la “crisis”. otras cosas que no son el desarrollo del País,” manifestó “Si alguien tiene duda si tenemos en Puerto Rico una crisis Aponte. energética, o no paga la luz todos los meses, o no llena Aponte no es el único que opina de esta forma. El el tanque todas las semanas”, opinó Fortuño en febrero licenciado Rodríguez tampoco descarta que detrás de de este año para justificar una extensión al decreto de la intención de la declaración del estado de emergencia emergencia. existan otros intereses. En tiempos de emergencia, según Así, el propósito principal de Vía Verde parece ser la Rodríguez, “los procesos de subasta quedan obviados y la reducción de precios a la factura de electricidad. De acuerdo agencia tiene la autoridad de poder escoger. Así que puede a su página electrónica, el gasoducto traerá a los abonados ser para favorecer contratistas”. de la Autoridad de Energía Eléctrica una reducción de un Ya han comenzado a ventilarse públicamente algunos 20 por ciento en sus facturas mensuales. de estos conflictos. Trascendió recientemente que a pesar Pero si bien los precios del gas natural actualmente de que el Cuerpo de Ingenieros todavía no ha tomado son más bajos que los del petróleo, esta fuente de energía una decisión en cuanto al destino de la construcción del también es susceptible a los altibajos del mercado. gasoducto, en febrero de este año, la AEE hizo una subasta “Nadie ha hablado del precio, pero el gas natural de materiales y equipo. El consultor ambiental del proyecto, también es elástico, y un día es barato y otro día es caro”, Daniel Pagán, defendió la gestión, alegando que no se expresó Rodríguez. Por ejemplo, la volatilidad en el costo firmaría ningún contrato hasta que el Cuerpo diera el visto de este combustible se hizo evidente a raíz del terremoto bueno. del 11 de marzo de 2011 en Japón. Ese mes, la revista No obstante, la “emergencia energética” ha viabilizado la otorgación de contratos –no relacionados a la construcción en sí- eludiendo los procesos ordinarios. Fotos por Ricardo Alcaraz La lista de los beneficiarios, revelada por la organización adjunteña Casa Pueblo, incluye hasta el momento a Ray Engineers, P.S.C., con un contrato de $8,895,000 y otro de $698,533 por servicios de ingeniería; Ballori y Farré, con uno publicitario de $2,721,062; New Star Acquisitions Group, encargada de hacer las expropiaciones, $500,000; UNIPRO Architects, Engineers and Planners, como manejadores y representantes de la AEE en la construcción, $6,000,000; y Asesores ambientales y educativos para asesoría ambiental, $2,000,000. Según ha descubierto Casa Pueblo, hay razones más allá de precios o calidad de servicios que podrían haber influenciado en la selección de esas compañías. En el caso de Ray Engineers, por ejemplo, la organización reveló que su dueño, el ingeniero Pedro Ray Chacón, tiene conexiones previas con el Gobierno. Chacón “es y ha sido miembro de la Junta de Directores del Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico, de la Junta de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura, así como de la Junta de Directores de la Fundación Luis Muñoz Marín”, según un documento del grupo. Además, Arturo Massol Deyá, líder de la organización ambiental adjunteña, reveló que la compañía de Chacón estaba “casi en quiebra, y tres meses más tarde se le otorgan nueve millones de dólares para diseñar el gasoducto”. Asimismo, Massol Deyá alegó que la AEE contrató a la esposa de Edward Zayas, director de prensa La “emergencia energética” ha agilizado la otorgación de jugosos contratos a del Gobernador, para hacer la publicidad del proyecto.

En 24 horas, JCA aprobó tres DIA: gasoducto, incinerador y finca de molinos de viento


diálogo

6

abril - mayo 2011

Viene de la página 5

Lemuel Soto, alcalde de Arecibo

Este contrato de publicidad ha sido duramente criticado pues la propaganda –que incluye página de Internet, billboards, anuncios de televisión, radio y medios impresos y pegatinas en pompas de gasolina– se ha activado a pesar de que el proyecto aún no cuenta con todos los permisos de construcción. “Antes que se designara el decreto de emergencia energética, ya desde el 2009 Ballori y Farré estaba encaminado a hacer un estudio a lo largo de la alineación de las poblaciones afectadas y qué asuntos les preocupan para hacer un plan de comunicaciones. De ahí que lleguen al nombre de Vía Verde. En las encuestas encontraron que los asuntos ambientales en esta zona son importantes”, explicó Massol Deyá.

¿QUÉ SE ARRIESGA?

dialogodigital.com

A diferencia de las agencias estatales, las federales no han sido afectadas por el decreto de emergencia. Esto le ha permitido a estas últimas examinar uno de los proyectos energéticos propuestos con detenimiento y sobrepasar sus repercusiones. Tanto el Servicio de Pesca y Vida Silvestre como la Agencia para la Protección Ambiental expresaron reservas ante el Cuerpo de Ingenieros en torno al impacto ambiental del gasoducto. En sendas cartas, ambas agencias recomendaron que no se otorgaran los permisos al proyecto. Según reportaron los medios locales, el director de la EPA en el Caribe escribió en un documento con fecha de 21 de diciembre de 2010 que Vía Verde no cumple con la Ley federal de Agua Limpia, causando un posible impacto a la zona kárstica, una importante formación geológica compuesta por una cadena de mogotes que suple más del 25 por ciento de la demanda de agua en Puerto Rico. Asimismo, la EPA encontró que el proyecto del gasoducto no provee suficiente mitigación para compensar daños al ambiente. Igualmente, Edwin Muñiz, director regional del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, expresó preocupación por los recursos acuáticos. Otras entidades también han divulgado sus inquietudes en torno al impacto que tendría este proyecto sobre los ecosistemas de la Isla. Un grupo de científicos de Casa Pueblo descubrió que “el impacto directo forestal

equivale a desaparecer dos veces el Bosque del Pueblo” en Adjuntas. Algunas de las áreas forestales a ser impactadas, según el análisis de septiembre de 2010, son el Bosque La Olimpia y el Bosque del Pueblo de Adjuntas, el Bosque de Río Abajo, el Bosque de Vega, entre otros. Igualmente, se verán afectados varios cuerpos de agua como el Río de la Plata, el Río Bayamón, el Río Grande de Arecibo y el Río Tanamá. La organización también comentó que la trayectoria del tubo incluye 106 kilómetros de la zona del Karso. Por otro lado, se han presentado serios cuestionamientos sobre la seguridad de un gasoducto como éste. En el 2010 hubo más de una decena de accidentes en este tipo de estructura mundialmente. Entre éstos, se destaca la explosión en San Bruno, California que causó cuatro muertes. Un estudio del arquitecto Patrick Urbain, presentado en una de las vistas públicas del gasoducto, reveló que hay 25,877 viviendas en el perímetro de la ruta, lo cual se traduce a 82,806 personas que están ubicadas en un área de alto riesgo. Por otro lado, el proyecto [del gasoducto] será uno costoso, $450 millones, según estimados oficiales. A esto se le suman $80 millones de dólares anuales por 20 años de renta por el equipo e instalaciones para recibir el gas, así como la construcción de una terminal de gas en el norte por $750 millones. El total final sería de $2.8 billones de dólares. “El precio va a aumentar el renglón más importante que es la deuda pública, que es lo que nos tiene esclavos: repartir la deuda entre todos los abonados. Si los abonados deciden no gastar tanta energía, como quiera tendrán que pagarla”, expresó Massol Deyá.

¿BASURA ENERGÉTICA? Otro de los proyectos amparados bajo la declaración de estado de emergencia es la planta incineradora que se propone construir la compañía Energy Answers en el municipio de Arecibo. La DIA de la planta incineradora fue aprobada por el Subcomité Interagencial de Cumplimiento Ambiental por Vía Acelerada de la JCA bajo el decreto de emergencia energética en menos de 24 horas. Para que se construya la planta incineradora, Energy Answers tiene que atravesar los procesos de permisología de ADS, AEE, la Compañía de Fomento Industrial, Fortaleza, JP, JCA y EPA. El incinerador ha sido aprobado por todas estas entidades excepto la EPA, que está realizando un análisis sobre la calidad de aire en esa zona. El costo de la planta sería de $500 millones de dólares. De ese monto, un 28 por ciento provendría de los fondos federales del American Recovery & Reinvestment Act (ARRA) bajo créditos para proyectos de energía renovable. El presidente de Energy Answers, Patrick F. Mahoney, indicó a Caribbean Business que el proyecto será financiado por Energy Investors Fund, una empresa en conjunto, con inversionistas extranjeros y el Banco Popular. Energy Answers cobraría por el depósito de basura, vendería el material reciclable, metales pesados y la electricidad que produzca. No Uno de los proyectos incurriría en gastos de electricidad energéticos propuestos pues la planta provee su energía. impactará directamente áreas forestales y recursos Aunque el proyecto se ha acuáticos.

presentado como una alternativa de energía, la cantidad que generaría es demasiado limitada para designarla como una fuente energética para el consumo de todo Puerto Rico. “La basura no es una fuente renovable. Puede ser visto como una fuente alterna energética y en bien pequeña escala. El waste to energy es una estrategia para reducir basura, no producir energía”, sostuvo Rodríguez. No obstante, la autoridades gubernamentales tienen mucho interés en que el proyecto se concretice. El alcalde de Arecibo, Lemuel Soto, comentó a Diálogo que dicha planta incineradora Foto por Janice Mejías es una iniciativa impulsada por La Fortaleza. “Esta planta viene planchá desde el Gobierno Central”, aseguró el funcionario que mantiene una disputa con el Gobernador por la ruta que tomará el gasoducto. El interés que ha generado la planta se debe en gran medida a su capacidad de transformar basura en energía. El proceso comienza en la caldera donde se incinera la basura; el aire caliente de la caldera de combustión pasa por un condensador, el agua activa una turbina de vapor que genera electricidad. Alexis Molinares, representante de Energy Answers ante la comunidad, explicó que la planta generaría 80 megavatios diarios de energía. La facilidad se quedaría con 10 megavatios, los 70 megavatios sobrantes se venderán a la AEE. “Ya tenemos un acuerdo con AEE para inyectar al grid [parrilla de alto voltaje] energía barata; el precio, a diferencia del barril de petróleo, no va a variar. No habrá un ajuste sorpresa por esta operación porque los combustibles fósiles están a merced del mercado”, confirmó Molinares, quien también dijo que no se tenía el precio de venta establecido. Sin embargo, el director de proyecto, Mark Green, explicó a Caribbean Business que vendería a 10 centavos el kilovatio, y que este precio estaría sujeto a inflación. Esto significa que la AEE tendría que pagar aprox imadamente $ 2, 555 m i l lones anuales a Energ y Answers por la compra de energía. En vista de que los dos proyectos energét icos que ampara la nueva definición de “estado de emergencia” imponen mayor carga económica a la AEE y Alexis Molinares, enlace de Energy Answers con la comunidad que tradicionalmente dicha corporación gubernamental transfiere sus gastos a sus abonados, tal vez será necesario extender nuevamente el citado concepto. Esta vez para impulsar que el mismo pueda aplicarse al bolsillo de todos los puertorriqueños. Nota: Diálogo intentó conversar con el Gobernador y con funcionarios de la Autoridad de Energía Eléctrica para conocer su posición con respecto a este tema pero hasta el momento del cierre de esta edición nuestras cartas y llamadas no habían sido atendidas.


diálogo

abril - mayo 2011

7

Alexandra Rodríguez Sierra

¿Qué hacer cuando enfrenta un

V

ive en un paraíso lejos de la contaminación y el ruido, pero de pronto recibe la noticia de que un proyecto de alto riesgo ambiental comenzará a construirse próximamente detrás de su casa. ¿Qué hacer? El sentimiento de impotencia es lo primero a combatir. Por ello es primordial mantenerse informado. Recuerde que le asiste el derecho a la información, a la libre expresión y asociación cobijados bajo la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Diálogo le ofrece a continuación una guía de sugerencias basada en la tercera edición del Manual de Acción Ciudadana Contra la Contaminación de la organización ambiental Greenpeace. Comience por documentar el problema por escrito, en registro fotográfico y/o en vídeo si es posible y construya un mapa o una infografía del área afectada. Busque información sobre los efectos, peligros o daños posibles. Investigue sobre los posibles implicados – sean individuos, compañías, instituciones o políticos. Identifique la cadena de filiaciones y los intereses económicos que hay detrás, si alguno. ¿Se ha documentado un problema similar en otra comunidad de la Isla o en otro país? ¿Qué leyes o qué agencias se supone regulen las dinámicas que condujeron al problema? La Internet es un gran recurso para hacer estas indagaciones. Entonces es imprescindible reunir a los vecinos y demás afectados para discutir el problema, identificar recursos disponibles y delinear un plan de acción. Es preciso estructurar pautas mínimas de organización interna para la división eficaz de las tareas. Luego a

planificar una campaña; definir su objetivo y el lema. Haga la denuncia ante las autoridades correspondientes y acuda a los medios de comunicación - fundamentales para adquirir visibilidad y apoyo a nivel nacional. Para una conferencia de prensa hay que coordinar la convocatoria, materiales para la prensa, el mensaje y los voceros. Los medios tradicionales son cruciales pero también es importante aprovecharse de los medios alternativos donde la información no se diluye por economía de tiempo. Utilice los espacios para cartas de lectores en los periódicos. Llame a los programas de radio y televisión. Organice una campaña de peticiones. Redacte una carta modelo y circúlela junto a las direcciones regulares, correos electrónicos, números de fax y de teléfonos del alcalde, los representantes y senadores de su municipio y los aledaños, de las agencias y los funcionarios intermediarios (la Junta de Calidad Ambiental, el Departamento de Recursos Naturales, la Junta de Planificación, la Oficina de Servicios al Ciudadano del Departamento de Justicia, etc.), de las empresas involucradas, del Gobernador, de Fortaleza e incluso de los congresistas puertorriqueños en Estados Unidos. Procure buscar aliados. Mientras más gente se sume a los esfuerzos mayor será la presión sobre los representantes políticos que deben asumir la responsabilidad de atender reclamos y la reparación de agravios. Mantenga actualizada una lista de e-mails que haga posible y accesible el continuo flujo de comunicación e información. Posibles aliados pueden encontrarse en otras comunidades alrededor de la Isla y en los distintos

sectores dedicados al activismo social. También se deben identificar los profesionales e investigadores dentro y fuera de la academia que se especializan en temas relacionados con el derecho ambiental, el desarrollo de política pública sustentable, ecología, etc. Es importante además tender puentes de colaboración y buscar consejería de instituciones y grupos ambientales con años de experiencia como el capítulo puertorriqueño del Sierra Club, Casa Pueblo, Misión Industrial, Ciudadanos del Karso, el Fideicomiso de Conservación, la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) y otras organizaciones de base dedicadas a la conservación y protección del patrimonio ecológico teniendo en cuenta que la solidaridad se cultiva y por tanto debe haber reciprocidad. Divulgue la información y propicie el debate dentro y fuera de la comunidad por medio de charlas públicas, foros, conversatorios y muestras itinerantes de fotografía y vídeo. La demostración pública es también importante; las manifestaciones de carácter artístico y performativo, las protestas callejeras (no violentas), las marchas y la desobediencia civil como acción directa. Para llamar la atención al problema, fiscalizar efectivamente e incidir en la política pública hay que realizar acciones más allá del cabildeo. Hay que utilizar todos los medios alcanzables, desbordarse hacia el espacio público y exaltar las magnitudes del resquebrajo social ante la desatención del problema y su perpetuación. Finalmente… ¡No desistan!

dialogodigital.com

Foto por Ricardo Alcaraz

problema ambiental?


diálogo

8

abril - mayo 2011

Zoan Dávila Roldán

La planta de la controversia

¿daño a la salud o la solución al problema de la basura?

Foto por Janice Mejías

Foto por Ricardo Alcaraz

A diversas entidades arecibeñas les preocupa las emisiones que generará el incinerador. A la derecha, el vertedero de Arecibo, próximo a cerrar. En las imágenes siguientes el Caño Tiburones, amenazado por el vertedero y un grupo de ciudadanos que aboga por un manejo integral de los desperdicios.

dialogodigital.com

D

urante más de veinticinco años los vertederos han sido el método más común en Puerto Rico para que los ciudadanos dispongan de la basura que producen. Sin embargo, los serios problemas de contaminación ambiental que estos desataron, colocaron en jaque esta forma de manejar los desperdicios que generan los puertorriqueños -que se estima en poco más de cinco libras por persona diariamente-. Las actuales opciones, entre las que figuran las plantas incineradoras, tampoco están exentas de la controversia. Antes de que en el país se habilitaran terrenos para la creación de vertederos y con la llegada de la revolución industrial, era común la existencia de lugares clandestinos donde se arrojaba la basura. Ante esta situación, en la década de 1950 en Puerto Rico se dispuso la creación de los rellenos sanitarios como muestran datos del estudio Landfill Site Suitability for Non-Toxic Solid Waste in Puerto Rico realizado por el Departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Akron en Ohio. No obstante, esta medida se implantó sin mayores disposiciones o reglamentaciones sobre su localización, por lo que la mayoría de estas localidades se ubicaron sin tomar las precauciones necesarias para proteger acuíferos y zonas de gran valor ambiental. Precisamente, en 1989 la Junta de Calidad Ambiental llevó a cabo una investigación en la que se dio a conocer que de los 64 vertederos que para entonces operaban en la Isla, sólo dos funcionaban correctamente. Más adelante, en 1994 la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), dispuso por vez primera reglamentación para fiscalizar los vertederos. Esta acción de la EPA provocó la clausura de 34 de estos vertederos y la aplicación al resto de estos lugares de la “Cláusula del Abuelo”, que exponía que aquellos vertederos que no cumplieran con los requisitos federales, podrían cerrar con “requisitos más flexibles”, tomando en consideración el arduo proceso que conlleva una clausura inmediata. Nuevamente en el 2000, la EPA reevaluó los vertederos

y encontró que la mayoría de estos no cumplía con los requisitos federales que incluían disponer de capas de revestimiento doble para evitar que los lixiviados o líquidos residuales ganaran acceso a las aguas subterráneas, un sistema que permitiese la remoción de dichas sustancias líquidas, un sistema de recolección del gas metano y otro para quemarlo y un establecimiento de pozos de monitoreo de las aguas subterráneas. El incumplimiento con estas disposiciones provocó que esa agencia federal cerrara otros cinco vertederos: Aguadilla, Vega Baja, Florida, Toa Baja y Santa Isabel. La mayoría de dichos depósitos de basura ubicaban en el norte de la Isla. Dicha situación fue el detonante para que la compañía Energy Answers propusiera la construcción de una “planta de recuperación de recursos” en Arecibo donde, según fuentes contactadas por Diálogo, próximamente se llevará a cabo el cierre del vertedero urbano. Esta compañía, con sede en Nueva York, ya había propuesto un proyecto similar en la Isla llamado “Renova” hace más de 10 años, sin embargo no prosperó. En esta ocasión, en cambio, la propuesta parece correr con mejor suerte. La construcción de esta planta, que incluiría la combustión de basura procesada y que estaría ubicada en la Antigua Central Azucarera en el sector Cambalache es una idea que está cobrando mucha fuerza. Se dice que la estructura tendría la capacidad de procesar 2,100 toneladas y generar 80 vatios de energía diariamente.

PREOCUPACIONES POR EFECTOS A LA SALUD

Cuando el proyecto se hizo público, ciudadanos del pueblo de Arecibo crearon el Frente Amplio en contra del Incinerador. El grupo, que reúne a miembros del Sierra Club, madres residentes de la ciudad, profesores y médicos entre otros, realiza desde el año pasado diversas manifestaciones en lugares públicos, advirtiendo al pueblo sobre los peligros que alegan representaría dicha planta.

“Estamos sumamente preocupados porque estos son los principales productores de compuestos tóxicos como las dioxinas. Aquí quemarán plástico, y la quema de plástico produciría dioxinas. Particularmente, lo que nos preocupa son las nano partículas (sustancias extremadamente pequeñas), de las que salen todos estos tóxicos: las dioxinas, el cromio, el mercurio. No hay tecnología que impida que estas partículas salgan por las chimeneas de esta incineradora”, arguyó el médico internista Ángel González, quien está en contra de la construcción de la planta. González explicó que la dioxina es el tóxico más potente que existe en la naturaleza; es causante de diabetes, ocasiona problemas al feto y afecta la leche materna. Al galeno también le inquieta el efecto de la dioxina en la industria lechera, uno de los renglones agrícolas más importantes en la zona norte. Anotó que las dioxinas podrían contaminar la yerba que ingieren las vacas, lo que convertiría su leche en un producto tóxico y por lo tanto no apto para el consumo. González, también explicó que las dioxinas producen síndromes parecidos al SIDA, que afectan los sistemas inmunológico, endocrino y reproductivo en hembras y varones. “La gran difusión de los vientos alisios va a afectar a decenas de miles de personas en toda el área noroeste”, sentenció el galeno. “Es francamente decepcionante que pretendan empujarnos este tipo de proyectos en Puerto Rico”, lamentó. Paul Connet, profesor de química en la St. Lawrence University en New York y activista en contra de las plantas incineradoras, participó de varias charlas en Puerto Rico en contra de los proponentes de Energy Answer. Connet criticó el que se le reste importancia a los tóxicos con el argumento de que “se encuentran normalmente en el ambiente”, ya que está probado que dichos contaminantes causan daños en la piel y otro tipo de enfermedades. Añadió que el hombre puede almacenar estos tóxicos durante toda su vida en el cuerpo. En el caso de las


diálogo

abril - mayo 2011

“UNA TECNOLOGÍA DISTINTA”

Entre tanto, Energy Answer alega que la controversia que ha suscitado la construcción de su planta incinera-

en forma de “pequeñas galletas” y “con la textura del empañetado” del cual se dispondrá en “vertederos que cumplan con las regulaciones de EPA, que serían los vertederos del sur”, según el entrevistado. El ecólogo rechazó los argumentos de que las dioxinas puedan afectar los aires, puesto que la planta tiene un proceso de filtración de cuatro etapas para absorber todo

reciclaje que los detractores del incinerador sugieren que se establezca, precisamente, en la misma instalación de la Central Azucarera en Cambalache. Al mismo tiempo proponen que se impulse la energía renovable, en lugar de la energía producida por la basura y que se elimine por completo el vertedero existente en Arecibo que en la actualidad presenta un gran riesgo

Foto por Ricardo Alcaraz

dora responde a la desinformación sobre las tecnologías existentes. El ecólogo Alexis Molinares, quien durante 14 años dirigió diversos programas del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y ha laborado en el Departamento de Recursos Naturales (DRN), y uno de los profesionales contratados por Energy Answer para orientar a las comunidades circundantes en torno a dicho proyecto, indicó a Diálogo que la planta no representa un riesgo para la ciudadanía porque la tecnología que se utilizará en Arecibo es distinta. “Se están haciendo referencias a cosas del pasado. Están enseñando chimeneas de los años 60’, botando humo, o dicen que la gente se está enfermando, que tienen malformaciones genéticas, sacando imágenes que no están ligadas a esto. Esto es waste to energy, transformación de basura a energía. Ha habido un adelanto tecnológico dramático en lo que respecta al control de emisiones. Y el humo negro este que salía de los condominios que utilizaban incineradores, eso ya no existe”, agregó. Molinares señaló que, aunque el grupo de ciudadanos en oposición “le llama de forma peyorativa como incineradora” la realidad es que la combustión es solamente una etapa dentro del proceso”. Informó que la planta procesaría 2,100 toneladas de basura de todo tipo, sin embargo, inicialmente se sacará todo aquello que se le pueda dar uso (reciclable), luego lo que no sea reciclable pasa por una máquina donde se tritura. Simultáneamente los metales ferrosos (que contienen hierro como su ingrediente principal) y no ferrosos (incluyen aquellos que tienen aluminio, magnesio, zinc, cobre y plomo) son separados de este material triturado, ubicándose en el fondo de la cámara. Ahí, según Molinares, se recupera una cantidad sustancial de metales que de ordinario podrían ir al vertedero. El remanente triturado se lleva a una cámara de combustión donde ocurre el proceso de producción de energía. La ceniza que resulte de esta quema se convierte en un material homogenizado

Foto por Janice Mejías

tóxico y “un súper- catalítico” para el control de emisiones que “se le añade al sistema para atrapar las últimas cosas que vayan saliendo con tóxicos”. Según los diagramas presentados por Energy Answers, este “súper-catalítico” está compuesto por un purificador y un filtro de lona. Aun así, no descartó que salgan emanaciones por las chimeneas, aunque aclaró que las emanaciones estarían “muy” por debajo de lo reglamentado por la EPA. Finalmente, comentó que la planta no busca eliminar los planes de reciclaje en la Isla sino trabajar “de forma integrada”. Este punto, sin embargo, fue cuestionado por Orlando Negrón, presidente del Sierra Club en Puerto Rico. Negrón denunció que la construcción de la planta sabotea los esfuerzos del colectivo y otras entidades para promover el reciclaje, y provocará una disminución en la tasa de reciclaje en Puerto Rico puesto que le restará responsabilidad al ciudadano de reciclar los materiales que utiliza. “Quemar la basura es lo peor que pueda hacer para trabajar con la basura. Tú no puedes extraer material útil para la producción y quemarlo. Lo justo, la modalidad del siglo 21 es reutilizar los materiales”, puntualizó.

BASURA CERO

Sierra Club, como todas las organizaciones que forman parte del Frente Común contra el Incinerador, promueve el Programa Basura Cero como alternativa a la Planta de Incineración. Este proyecto esboza una política integral de manejo de residuos que apunta a reducir progresivamente el enterramiento y la incineración de residuos sólidos hasta llegar a cero desperdicios, adoptando una serie de medidas desde que se produce el material hasta que se consume y desecha. El plan consiste en reducir, reusar, reciclar y compostar -es decir, descomponer las sustancias orgánicas provenientes de alimentos desechados, restos de cosechas o desechos de animales y convertirlos en abono orgánico- construyendo su vez una planta de

a la Reserva del Caño Tiburones. Para esto, se reúnen frente a la alcaldía de ese municipio todos los miércoles al mediodía, para orientar a la gente y exigirle al alcalde Lemuel Soto, que se oponga a la instalación de la planta en el municipio.

¿QUÉ DICE EL MUNICIPIO?

Soto no ha asumido una posición clara al respecto. El primer mandatario de Arecibo expresó a Diálogo que “no está a favor ni en contra del proyecto”. Sin embargo, manifestó que “los ambientalistas que están en contra van tras un fin político de criticar la gestión del gobierno de turno, en lugar de estar preocupados por los daños ambientales que pueda causar la planta”. El Alcalde cuestionó la autenticidad de los argumentos de los oponentes de Energy Answer. “La queja de esos mismos grupos es que [el vertedero] contamina con los lixiviados el Caño Tiburones, que contamina con el efecto de gas de invernadero el ambiente, la peste, daños en las carreteras, y obviamente el peligro inminente de tanto vehículo pesado en la carretera…Viene alguien con una alternativa y vienen esos mismos grupos y dicen que al vertedero se le puede dar más vida. ‘O te peinas o te haces rolos’”, dijo visiblemente molesto. Soto comentó que al presentársele el proyecto no entendió por qué la gente se oponía al mismo puesto que, según las autoridades federales, las emisiones que emitirá la planta serían por debajo de lo estipulado por la EPA. Además, señaló que el proyecto vino “planchado” del gobierno central por lo cual él no tiene injerencia alguna sobre su realización o sobre los permisos que debe tener la planta para operar. “Yo no soy quien va a tomar la determinación, que sea la EPA, que regula en Estados Unidos y Puerto Rico. Si quieren más que eso, hay que ser más papistas que el Papa. Tener más argumentos científicos por encima del gobierno federal, no creo. La bola está en la cancha de EPA”, concluyó.

dialogodigital.com

mujeres es más preocupante aún pues según Connet “a lo largo del embarazo las dioxinas cruzan la membrana placentaria y se trasladan al feto”.

9


diálogo

10

abril - mayo 2011

Camila Espina Martí

Otra amenaza para el A

dialogodigital.com

pesar de que existe legislación apoyada en estudios científicos que reconoce a la zona kársica como patrimonio ambiental de la Isla, son continuas las amenazas que atentan contra este tesoro ecológico. Esta vez se trata del Corredor HatilloAguadilla, un proyecto que propone la construcción de una carretera expreso con peaje desde la PR-22 en Hatillo, discurriendo por los municipios de Camuy, Quebradillas, Isabela y Moca, hasta la carretera PR-2 en Aguadilla. Según los propulsores del proyecto, la extensión de la autopista PR-22 constituye una parte esencial de la Red Estratégica Vial para promover la actividad económica en esa zona. Sin embargo, los defensores del karso alegan que la construcción y desarrollo de dicha vía impactaría de forma irreversible la región. En la Declaración de Impacto Ambiental Preliminar Actualizada (DIA-PA), la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), artífice de la propuesta del Corredor Hatillo-Aguadilla, alega que esa zona necesita una ruta alterna y altamente eficiente para situaciones de emergencias. También aducen que la nueva carretera es necesaria para impulsar el desarrollo de la zona. “El estudio de transportación de la región de Aguadilla reconoce que las oportunidades de desarrollo urbano de buena calidad y nuevos empleos, relacionados directa o indirectamente con las actividades en el Aeropuerto Rafael Hernández, se pueden perder o comprometer severamente sin una planificación cuidadosa de los usos de terrenos y de la transportación”, expone la ACT en el documento de la DIA-PA. Para subsanar esta situación, la agencia identifica a los corredores viales de la PR-2 y PR-22 como las instalaciones esenciales para el crecimiento y desarrollo futuro de esa región. Estos corredores conectan la región de Aguadilla con la de San Juan, siendo las rutas principales para los viajes de carga, turismo y comercio entre estas dos regiones. La ACT alega que con la extensión de la PR-22, se completa la última pieza de la red estratégica esbozada para aliviar el tránsito y proveer una vía alterna en caso de emergencias en esa zona.

CONFLICTO DE INTERESES El Corredor Hatillo-Aguadilla ha suscitado gran controversia, ya que su construcción ameritaría enmendar o pasar por alto la Ley Núm. 292 de 21 de agosto de 1999, Ley para la Protección y Conservación

Foto por Ricardo Alcaraz

de la Fisiografía Cársica de PR, conocida como la “Ley del Karso”. Dicha ordenanza, originada a partir del reconocimiento de “la importancia de la zona kársica en sus valores y funciones”, y “encaminada a atender la responsabilidad de velar por la continuidad de éstos ya que entiende la incapacidad de que puedan ser restaurados una vez interrumpidos sus procesos o destruidas sus condiciones”, prohíbe la “construcción de caminos, carreteras, u otras vías de acceso sin la autorización del Secretario [del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales-DRNA] bajo las disposiciones de esta Ley”. A simple vista podría parecer que dicha ley es muy clara y que conforme a sus disposiciones el expreso no encaja en sus alrededores. Sin embargo, el asunto no es tan simple. La Ley del Karso exigía que se efectuara un estudio para definir las áreas que, debido a su importancia y función geológica, hidrológica y ecosistémica, debían ser protegidas para conservarlas. Dicho estudio tenía que estar terminado en un plazo no mayor de dos años a partir de la fecha de aprobación de la ley. No obstante, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales presentó el “Estudio del Karso” en septiembre de 2008, luego de que la organización Ciudadanos del Karso (CDK), radicara un mandamus en el 2002 para

asegurar el cumplimiento de las responsabilidades de la Ley 292 y un año después de que la ACT presentara la Declaración de Impacto Ambiental Preliminar (DIA-P) para el Corredor Hatillo-Aguadilla. La batalla por estos terrenos -cuyos acuíferos comprenden la fuente de agua potable para cerca de una cuarta parte de la población, además, alberga una de las mayores y diversas poblaciones de aves en la Isla-, se intensificó en el 2010 cuando el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Ambientales y Energéticos, Eric Correa Rivera, sometió el Sustitutivo de la Cámara al Proyecto de la Cámara 2566 para “añadir nuevas definiciones; aclarar las facultades, responsabilidades y deberes del Secretario del DRNA y de la Junta de Planificación; aclarar las prohibiciones y penalidades sobre actividad agrícola, remoción de material de corteza terrestre y permitir proyectos de infraestructura pública; y para otros fines”. Esta medida, respaldada por el gobernador Luis Fortuño; el presidente de la Junta de Planificación, Héctor Morales y el secretario del DRNA, Daniel J. Galán Kercadó, buscaba enmendar ciertos aspectos de la Ley 292, debilitando así la vigencia del Estudio del Karso y haciéndole fácil el camino al Corredor Hatillo-Aguadilla. La misma fue derrotada posteriormente en la Cámara de Representantes tan sólo por un voto.


diálogo

abril - mayo 2011

Mientras que la extensión de la autopista PR-22 mediante el Corredor Hatillo-Aguadilla propone un alivio a la congestión vehicular, una alternativa de ruta en momentos de emergencia y un fomento a los negocios regionales, el desarrollo de la carretera implicaría un impacto económico, social y ambiental irreversible. En primer lugar, el estimado costo preliminar del Corredor, inicialmente considerado por algunos de nuestros entrevistados como el “proyecto bandera de las alianzas público privadas”, es de 613 millones, una cifra considerable para un Gobierno en estado de crisis fiscal. Por otro lado, lejos de fomentar la actividad económica del área, impactaría la industria lechera, la mayor actividad económica de la región noroeste de la Isla; industria que genera aproximadamente 25,000 empleos directos e indirectos en la fabricación, producción y venta. “En total, entre los municipios de Hatillo, Camuy y Quebradillas, 65 fincas serán impactadas en esta ruta a campo traviesa”, señala en una misiva en respuesta a la DIA-P del Corredor, el secretario del Departamento de Agricultura, Salvador E. Ramírez Cardona. La extensión de la autopista PR-22 implicaría “la pavimentación de 1,286 cuerdas de terrenos en el Karso con potencial agrícola, bosques, humedales y áreas con prioridad de conservación identificadas por el DRNA, el relleno de cerca de 121 sumideros, incluyendo posibles impactos a por lo menos 50 pozos, afectando potencialmente los abastos de agua subterránea de la zona y aumentando la posibilidad de inundaciones por el desvío de aguas de escorrentía; desplazamiento de 499 residencias y 51 negocios, junto a la reducción significativa de clientes y consumidores en los comercios ubicados en la carretera PR-2 por el desvío permanente del tránsito en esta vía”, denuncian los CDK.

UNA PROPUESTA DE DÉCADAS 1964-1967 Las firmas Wilbur Smith y Asociados y Padilla, García

2008 En el Plan de Gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP) 20092012, el candidato a la gobernación Luis Fortuño, incluye la extensión de la PR-22 de Hatillo hasta Aguadilla como parte de las ideas y soluciones de “Infraestructura: PR Arranca”. En septiembre de este mismo año DRNA publica el “Estudio del Carso”.

1968 Las empresas antes mencionadas sometieron un “Estudio de Necesidad Vial e Impacto Fiscal para PR”, donde se recomienda la construcción de la carretera PR-22 como una de las seis vías necesarias y vitales en un sistema estratégico de carreteras que deberían construirse entre 1967-1986 para satisfacer las necesidades de infraestructura del País.

2009 La JCA notificó mediante una Resolución Interlocutoria que la DIAP propuesta por la ACT “carecía de información esencial que permitiera realizar una evaluación adecuada del posible impacto ambiental” del Corredor Hatillo-Aguadilla.

y Asociados – bajó la dirección del Departamento de Transportación y Obras Públicas y la Junta de Planificación–, realizaron un estudio de transportación para los municipios del norte, desde Hatillo hasta Aguadilla.

1971 En un estudio de rutas que se llevó a cabo para la extensión de la

autopista PR-22, desde Arecibo hasta Aguadilla, surge la recomendación de proveer una alternativa de construcción a campo traviesa, que conlleva remover tierras y edificar en áreas silvestres.

1999 Se aprueba la Ley Núm. 292 del 21 de agosto de 1999 (P. de la C.

2364) que se conoce como la “Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico”.

2002 Ciudadanos del Karso demandan al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos por no haber realizado el “Estudio del Karso” requerido por la Ley 292.

2010 La Federación de Alcaldes de Puerto Rico procuró la impugnación

del Estudio del Carso. En junio de ese mismo año la Cámara de Representantes presenta un Sustitutivo del Proyecto del Karso, proyecto cameral 2566 – medida que implica una enmienda considerable a la Ley del Karso-, “a los fines de aclarar las facultades, responsabilidades y deberes del Secretario del DRNA y la Junta de Planificación” en torno al manejo de la zona kársica. Al mes siguiente la enmienda a la Ley del Karso fue derrotada en la Cámara de Representantes por falta de un voto. En agosto la ACT publicó la Declaración de Impacto Ambiental Preliminar Actualizada (DIA-PA). Tres meses después se celebró una vista pública para discutir la DIA-PA, documento de cinco volúmenes, cada cual cuenta con más de mil páginas.

2007 En junio de este año la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) presentó ante la Junta de Calidad Ambiental (JCA) la Declaración de Impacto Ambiental Preliminar (DIA-P) para el proyecto “Corredor Hatillo-Aguadilla”. En julio la JCA concedió la celebración de dos vistas públicas para discutir la DIA-P. En septiembre se efectúan las vistas públicas. “La construcción de una autopista de esta magnitud no se justifica ni desde el punto de vista ambiental, económico ni social”, indica Luis Jorge Rivera Herrera, científico ambiental que sostiene que mientras se puede reconocer u n problema de tránsito en cuanto a la PR-2 respecta, bien se puede resolver con mejoras.

El Centro de Desarrollo Infantil anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todos los niños matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o impedimento. No existe discriminación en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviará por escrito inmediatamente a: USDA, Director Office of Civil Rights Room 326-W, Whitten Building 1400 Independence Avenue SW, Washington, D.C.20250-9410,o llame libre de costo al (866)632-9992(Voz).Personas con impedimento auditivo o del habla, pueden comunicarse a USDA a través del sistema de relevo telefónico Federal al (800)877-8339 ó (800)845-6136 (Español).USDA es un proveedor y empleador que ofrece igualdad de oportunidades para todos. La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1 de julio de 2010 hasta el 30 de junio de 2011.

Tamaño Familiar

Elegibilidad Gratis

Elegibilidad Reducida

1 2 3 4 5 6 7 8

14,079 – 1,174 18,941 – 1,579 23,803 – 1,984 28,665 – 2,389 33,527 – 2,794 38,389 – 3,200 43,251 – 3,605 48,113 – 4,010

20,036 – 1,670 26,955 – 2,247 33,874 – 2,823 40,793 – 3,400 47,712 – 3,976 54,631 – 4,553 61,550 – 5,130 68,469 – 5,706

Por cada miembro Adicional añada

La pavimentación de 1,286 cuerdas en el Karso, podría afectar los abastos de agua de la zona norte.

+ 6,919 + 4,862

Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: Centro de Cuidados y Desarrollo Infantil P.O. Box 365067 San Juan, PR 00936-5067

Dra. Annie Alonso Amador Directora Centro Universitario de Excelencia HQ 'H¿FLHQFLDV HQ HO 'HVDUUROOR Tel. (787) 754-4377

dialogodigital.com

LO QUE ESTÁ EN JUEGO

11


diálogo

12

abril - mayo 2011

A la izquierda: un pescador en el Estuario de la Bahía. A la derecha, ciclistas disfrutan del Paseo de Piñones.

Por Camila Espina Martí

dialogodigital.com

Taller de Estudiantes

Se trata de retomar el espacio; una reescritura de los lugares que vivimos. Por lo menos así perciben dos comunidades del área Este sus propuestas de desarrollo basadas en la filosofía ecoturística, una disciplina que propulsa la educación ambiental y la protección del entorno natural. “La comunidad ha pasado por una serie de actividades, adiestramientos y talleres siempre vinculados a la educación y al ambiente”, indicó Mabel Román Padró, miembro y portavoz del Proyecto Península de Cantera, al describir el modelo de trabajo que implementó esa organización hace más de 15 años. La líder comunitaria mencionó las campañas de recorrido de escombros, el Festival Ambiental de la Guachinanga (evento anual que incorpora la educación ambiental, la conservación de los recursos y actividades divertidas para toda la comunidad), los paseos por la laguna y los talleres de reforestación de mangles entre algunas de las actividades que han realizado para conocer mejor y al mismo tiempo proteger el ecosistema que circunda ese sector de Santurce. Román Padró resaltó que la inclusión de iniciativas

y proyectos ecoturísticos dentro del Plan de Desarrollo Integral surgió de forma natural, ya que los residentes de Cantera llevan más de una década exponiéndose a temas ambientales y conociendo sus recursos naturales y el valor que tienen. “La iniciativa del proyecto de desarrollo económico vinculado al ambiente responsable viene desde el año 1995, cuando se aprueba el Plan de Desarrollo Integral para la Península de Cantera. Desde ese entonces, los residentes, los líderes y los colaboradores identificaron los recursos naturales de la comunidad como una fuente de actividades educativas y económicas”, sostuvo. Por su parte, Maricruz Rivera Clemente, residente de la comunidad de Piñones y artífice de la Corporación

Piñones se Integra (COPI), señaló que dicha organización surgió ante el peligro que representaba para ese barrio del pueblo de Loíza la construcción de complejos hoteleros como Costa Serena. Manifestó que dicho proyecto amenazaba la comunidad pues conllevaba el desalojo de varias familias. Asimismo, implicaba la destrucción del mangle contiguo a ese sector. El controvertible proyecto pondría en riesgo todos los recursos naturales de esa zona. “Se da la coyuntura de una comunidad cuya integridad e identidad estaba en deterioro”, indicó Rivera. Explicó que a partir de un proyecto de rescate de identidad cultural que incluía la afirmación de la cultura africana, COPI comenzó a retomar aquellos lugares Maricruz Rivera, artífice de COPI.


diálogo

abril - mayo 2011

Fotos por Ricardo Alcaraz

13

Expediciones Península ofrece recorridos acuáticos y terrestres por el Caño Martín Peña y el Estuario de la Bahía de San Juan.

Vea más información sobre este tema en dialogodigital.com

Líderes comunitarias consultadas por Diálogo opinaron que el ecoturismo es vital en la educación ambiental y la protección de los recursos naturales.

que presenta una opción viable para la autogestión y el desarrollo de microempresas. Las dos líderes comunitarias entrevistadas por Diálogo expresaron que el ecoturismo es vital en la educación ambiental y la protección de los recursos naturales. El desarrollo y el mantenimiento de espacios verdes y sistemas

acuáticos van de la mano con el conocimiento y el aprecio que las personas tengan sobre dichos espacios. Rivera recalcó que los servicios de AcuNatura y Ciclonatura les provee tanto a los puertorriqueños como a los turistas una buena impresión de la comunidad, de las costas al mismo tiempo que demuestra cuán relevantes son iniciativas como esas en la protección del ambiente. Igualmente, Román anotó que actividades como Expediciones Península – proyecto que ofrece recorridos acuáticos y terrestres guiados, son “la mejor manera de aportar a la conservación del ambiente”. El proyecto de Piñones y el de Cantera ofrecen una experiencia “insustituible”: la inmersión dentro de un espacio, donde la persona transita en bote o camina por aquellos lugares que usualmente observa de lejos, sobre el asfalto, dentro de un carro. Ambas propuestas demuestran a visitantes y a residentes, cuán gratificante resulta vivir entre la naturaleza y disfrutar de los beneficios tangibles que obtenemos de ella.

dialogodigital.com

que hoy la comunidad de Piñones ocupa. “Entramos como una manifestación positiva, recuperamos el espacio”, aseveró. COPI también fomentó el bienestar de su comunidad mediante actividades ecoturísticas y servicios como CicloNatura y AcuNatura, la renta de bicicletas y kayaks respectivamente. Rivera explicó que el proyecto se conceptualizó inicialmente “para darle empleo a los jóvenes de la comunidad, para que pudieran ver la posibilidad de desarrollar microempresas”. Destacó, además, que mediante este tipo de actividades se crea conciencia de que estas alternativas no son solamente para el desarrollo económico, sino que también apuntan a la conservación del ambiente. Las experiencias de estas dos comunidades ha demostrado que el ecoturismo resulta una gestión beneficiosa tanto para el ambiente como para las entidades que lo gestionan, ya


14 diálogo

abril - mayo 2011

La defensa de las montañas adjunteñas cambió la vida de este destacado profesor del Recinto Universitario de Mayagüez.

Por Zoan Dávila Roldán

dialogodigital.com

Taller de Estudiantes

Entre Arturo Massol-Deyá y Casa Pueblo hay una simbiosis. Quizás por ello este joven ambientalista no puede evitar mencionar a esa organización comunitaria cuando habla sobre sí mismo. Le resulta casi imposible. Es que fue en los predios de Casa Pueblo donde este defensor de la naturaleza creció mientras sus padres, Alexis y Tinti, libraban la lucha en contra de las intenciones del gobierno de convertir en campos mineros varios terrenos en Adjuntas. Fue Casa Pueblo, la semilla que germinó de esa lucha, es el lugar que influenció su vida personal y profesional; y el frente desde donde hoy levanta su voz en contra de la construcción del gasoducto del Norte. Llegar a Adjuntas desde Río Piedras para conocer a nuestro entrevistado fue una travesía. Pero las dos horas de incómodo viaje fueron recompensadas al arribar al lugar. El aire que se respira en Adjuntas es diferente al de la ciudad -es más limpio, más fresco, la gente parece vivir

sin prisa, y aun sin saber quién eres te hace sentir como si te conociera de toda la vida. En este municipio de la región central de la isla, por todos lados emerge la naturaleza, aun en el mismo casco urbano. Fue precisamente en este pueblito, donde Massol-Deyá tuvo su primer contacto con la naturaleza. Allí de niño, los ríos adjunteños le abrazaron y sus montañas se convirtieron en su espacio de juegos. Sin embargo, el entendimiento real de lo que significa el ambiente para el ser humano y el deber que tiene de conservarlo y protegerlo, provino de sus padres. “Mis padres tenían una visión progresista. Cuando todavía no se discutía en el país el daño que hacía el asbesto en los salones, aquí estaba mi mamá luchando por un mejor ambiente físico para sus estudiantes; y eso coincidió con la amenaza de la explotación minera en la montaña, y mis padres comenzaron a combatir esta amenaza”, expresó. En efecto, a finales de la década del 1970, el gobierno aprobó un plan para desarrollar operaciones mineras a

campo abierto a través de 37,000 acres de terreno que incluían varios terrenos en Adjuntas. Se pretendía extraer cobre, y otros metales preciosos en la zona. Al conocer sobre este proyecto, Alexis Massol-González -ingeniero de profesión y padre de Arturo- investigó sobre los daños que sufriría esa región: las operaciones hubieran dispersado residuos tóxicos por toda esa área. Fue por esto, que los Massol-Deyá se organizaron junto a otros líderes comunitarios para impedir la destrucción de esos suelos. En el proceso nació una entidad sin fines de lucro para hacer frente a la amenaza: Casa Pueblo. Tras quince años de protestas lograron que el proyecto de la explotación minera sucumbiera. Al comentar sobre la lucha en contra de la minería Massol-Deyá rememora que sólo tenía diez años y que

Vea más información sobre este tema en dialogodigital.com


diálogo

abril - mayo 2011

15

Fotos por Ricardo Alcaraz

programa en Radio Casa Pueblo, es parte de la Comisión Técnico Científica de esa organización y es vocero de la entidad en contra de la construcción del gasoducto del Norte. Su rutina diaria puede llevarle de ofrecer varias clases en el recinto mayagüezano como a una conferencia de prensa con nuevos hallazgos en torno a la construcción del gasoducto, o a una marcha de ciudadanos en repudio al mismo. Al hablar sobre este controvertido proyecto su rostro y tono de voz cambian. Su indignación es notable. “Aquí la guerra es contra gente perversa que tiene intereses particulares; y a expensas de quien sea quieren apoderarse de los contratos con infraestructura que transfiere el riesgo y las consecuencias ambientales sobre la gente. Pero indudablemente somos más los que queremos el país”, explica esperanzado. Aunque a muchos pueda parecerle que el rol que ha asumido en la lucha contra la construcción del gasoducto responde simplemente al deber contraído con el activismo de su padre, la realidad es que la visión de Massol-Deyá va mucho más allá de ello. “Es creer en lo que han hecho [sus padres] y valorarlo. Es creer en las consecuencias de

al momento no entendía lo que ocurría a su alrededor. La encomienda que asumieron sus padres en defensa del ambiente cambió su vida por completo, su concepto de lo que era una familia se redefinió, y el tiempo de juegos y de disfrute con sus amigos minó. “La gente en la comunidad se reunía, nos sacaban de la casa. No se podía ir a ver televisión, pues había que reunirse. A veces hasta me hastiaba, me desesperaba. Yo era un niño, quería hacer otras cosas... pero a la misma vez fue como una escuela distinta”, recordó emocionado, mientras explicaba cómo de esas reuniones le surgió un gran preocupación; y emulando a sus padres presentó a sus compañeritos del quinto grado -mediante una conferencia con fotografías- los graves daños que provocaría la implantación de la minería en Adjuntas. “Ahí aprendí que tenía que hablar. Ese vínculo, ese compromiso con la comunidad lo vi en estas personas que quizás eran minoría en ese entonces, pero una minoría comprometida y con un conocimiento de querer hacer algo por esos asuntos que nos afectan”, agregó. Y así Massol-Deyá creció a la par de Casa Pueblo. Mientras la comunidad se organizaba y surgían en la

entidad proyectos de autogestión tales como el manejo comunitario del Bosque del Pueblo, el Café Madre Isla y la finca de Ecoturismo, entre otros; MassolDeyá ing resaba a la Universidad de Puerto Rico en Humacao para estudiar un bachillerato en Microbiología, que luego convirtió en un doctorado en Ecología Bacteriana en la Universidad de Michigan State. Esa especialidad, que tiene como eje la utilizaEl joven ambientalista ha alzado su voz en contra de la construcción del gasoducto del norte. ción de microorganismos para restaurar ambientes contaminados por el desarrollo, esa gestión. Y hay que continuarlo, porque sí hay consele permitió servir de perito en Vieques, describiendo cuencias, sí hay cambios pero también impactos buenos. la contaminación dejada por la Marina de los Estados Pues si viramos treinta años atrás, ¿qué hubiera sido si se Unidos, y proveyendo a su vez remedios hubieran explotado las minas?”, arguye. Al culminar la entrevista, Massol-Deyá busca en el al problema. De igual forma, atendió junto a sus interior de la antigua estructura que alberga a Casa Pueblo estudiantes del Recinto Universitario a su pequeña hija Andrea -quien tiene apenas dos años- y de Mayagüez de la Universidad de la lleva al mariposario. Sin que se le dé instrucción alguna, Puerto Rico, el problema de la broca que la niña pretende regar las plantas con una manguera y dañaba los cultivos de café, poniendo juega con las mariposas monarcas que allí habitan. Es un la solución a la plaga en manos de los entorno que conoce y disfruta. Mientras observa a su retoño Massol-Deyá reflexiona mismos caficultores, promoviendo así el valor estandarte de Casa Pueblo: la en los logros de Casa Pueblo: “que podamos preservar este autogestión. Es decir, que las personas estilo de vida a pesar de todas las contradicciones, de toda la no dependan estrictamente de las solu- violencia, que hayamos podido conservar los terrenos y las ciones que el gobierno pueda brindar, aguas, denota que hemos podido defender el territorio”. Hace una pausa y agrega: “Esto no es una semilla, ya sino que puedan educarse, encontrar hay un árbol formado y un bosque floreciendo, pero hay las soluciones y tomar acción. Actualmente, Massol-Deyá dirige un mucho por hacer”. Arturo conversa con sus padres Alexis Massol y Tinti Deyá en la sala de Casa Pueblo.

dialogodigital.com

Massol comparte con su pequeña hija Andrea en el mariposario de Casa Pueblo.


diálogo

16

El accidente en la planta nuclear de Fukushima, en Japón, provocado por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, ha puesto nuevamente sobre el tapete uno de los temas más importantes vinculados con la energía nuclear: la seguridad. Es sabido que las consecuencias de una accidente nuclear catastrófico pueden ser graves, pero también se sabe que la frecuencia con la que ocurren esta clase de eventos es baja. La industria y los reguladores de este sector han llegado a esta conclusión tomando en cuenta las probabilidades de que se produzca un incidente en un año de operaciones. En el caso de los primeros cuatro reactores de Fukushima, la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear de Japón estimó en 2002 que la posibilidad de accidentes en el núcleo era de 1 en 100,000 o menos por año para cada reactor y que la probabilidad de incidentes que dañaran la vasija de contención era de 1 en 1,000,000 o menos por año, también para cada reactor. Sin embargo, dado que han pasado unas pocas décadas -y no milenios- entre los accidentes de Fukushima, Chernobyl y Three Mile Island -la isla del estado de Pensilvania en Estados Unidos-, sobre los que también se pensaba que no estaba en riesgo el núcleo del reactor, resulta evidente que los operadores nucleares y/o los reguladores están desestimando los riesgos asociados a la tecnología nuclear. En la cumbre sobre clima celebrada en Cancún, México, en diciembre de 2010 se dijo: “El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo y todas las partes comparten una visión que implica trabajar de forma conjunta en el largo plazo”. Para cumplir con los objetivos de Naciones Unidas, las emisiones deberán reducirse en un 80 por ciento para 2050. Esto requiere una disminución drástica de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) por parte del sector energético. Al mismo tiempo, los pronósticos anticipan un rápido incremento de la demanda de energía, impulsado fundamentalmente por el crecimiento económico de Asia, en particular China e India. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la demanda global aumentará en un 47 por ciento para 2035.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Quienes están a favor de la alternativa nuclear creen que ésta debería jugar un rol cada vez más importante en el sector energético de alta eficiencia, que tiene como meta no emitir CO2. Sin embargo, la energía nuclear no es actualmente una tecnología global. Sólo 30 países la utilizan -entre ellos Argentina, Brasil y México- y seis -Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania, Rusia y Corea del Sur- generan cerca de tres cuartas partes de la electricidad del mundo que proviene de reactores nucleares. La contribución total de las plantas nucleares a la producción global de energía que se comercializa es de

abril - mayo 2011

aproximadamente el 6 por ciento. En comparación, el aporte del carbón es del 25 por ciento y el del gas natural es del 23 por ciento. Para que la energía nuclear cumpla un papel importante en suplir la demanda energética en el futuro, es necesario incrementar su uso. Esto aumentará significativamente las dificultades que ya existen en torno de la seguridad y del manejo de los desechos radiactivos y dará lugar, además, a una nueva serie de

El tsunami del 11 de marzo evidenció la vulnerabilidad de las plantas nucleares.

aumento, el de las energías renovables ha disminuido y en muchas ocasiones es, incluso, la opción más barata.

IMPACTO

temores sobre la proliferación de materiales nucleares. Dada la dimensión y la urgencia del problema, es crucial que se dé prioridad a las tecnologías de bajo costo que hayan dado prueba de su eficiencia y sean de interés para todo el mundo. Por esta razón, la prioridad debe ser la eficiencia energética, que no sólo apunta a combatir el cambio climático sino también a disminuir las dificultades en materia de seguridad y, además, genera beneficios económicos comprobados.

CUESTIÓN DE COSTOS

En segundo lugar está la energía renovable que, para sorpresa de muchos, ha pasado a formar parte en los últimos años de los recursos energéticos más utilizados. Por ejemplo, en la Unión Europea las instalaciones de energía renovable son las que han permitido, en gran medida, aumentar la capacidad energética en 2008 y en 2009. De hecho, en Alemania generan más electricidad que la propia energía nuclear. La implementación de energías renovables a gran escala no sólo es posible técnicamente y tiene ventajas para el medio ambiente, como lo han demostrado numerosos casos, sino que además produce beneficios económicos al reducir la dependencia a las fluctuaciones en el precio de los combustibles fósiles. Mientras que el costo de la energía nuclear ha ido en

Después del accidente de Fukushima, la mayoría de los analistas creen que las complicaciones y los gastos de una planta nuclear aumentarán aún más. Se espera, en particular, que se ponga mayor énfasis en proteger las centrales de amenazas ambientales como inundaciones, tormentas y sequías, que en teoría serán más frecuentes como resultado del cambio climático.

PLANTA DE FUKUSHIMA

La central de Fukushima sólo produce el tres por ciento de la energía que utiliza Japón. Por otra parte, como en Fukushima los problemas fueron trasladándose de un reactor a otro y de los reactores a las piletas de almacenamiento, habrá que cambiar el diseño de las instalaciones y esto afectará -sin duda- el costo de las futuras plantas Varios estudios han demostrado que las fuentes renovables junto con la eficiencia energética bastan para suplir todas las necesidades de energía del planeta y que, en consecuencia, no es necesario recurrir a la opción nuclear. El desastre de Fukushima ha puesto de manifiesto el impacto ambiental, social y económico que la energía nuclear puede tener en condiciones extremas. Mientras Japón sigue tratando de lidiar con las consecuencias del terremoto y del tsunami del mes pasado, gran parte de los esfuerzos se han visto desviados hacia los intentos de contener la crisis en una planta que sólo produce el tres por ciento de la energía del país. Este artículo fue publicado inicialmente en Ecoportal. Puede acceder el texto original en la siguiente dirección electrónica: http://www.ecoportal.net.


diálogo

abril - mayo 2011

Por Beatriz Quiñones y Marcos Pérez

Fotos por Ricardo Alcaraz

el Departamento de Defensa y el Departamento de Energía de Estados Unidos. Se han establecido grupos de investigación bien competitivos con índices altos de publicaciones que nos dan exposición internacional por el nivel de investigación y la infraestructura que se ha podido desarrollar”, estableció el doctor Carlos Cabrera, vicepresidente asociado en Tecnología de la UPR. Añadió que, en estos términos de estas investigaciones, se han adelantado estudios con las celdas de combustible, dispositivo que con una combinación de hidrógeno y oxígeno opera como una batería y puede hacer funcionar un motor eléctrico. Se trabaja en el área de las baterías de litio para desarrollar equipos con mayor carga, que sean recargables y se rehúsen para no contaminar el ambiente. Además, se realiza investigación con las celdas fotovoltaicas, que convierten la energía del sol en electricidad y cuyo funcionamiento se ha demostrado a través de la Casa Solar expuesta por la Escuela de Arquitectura de la UPR. También, se labora con la biorefinería a través del uso de algas para producir combustible. “Ahora el Edificio de Ciencias Moleculares nos permitirá una infraestructura que nos lleva a otro nivel”, señaló. Lasalde añadió que, a más largo plazo, se espera trabajar en la comerDesde la izquierda, Carlos Cabrera, vicepresidente asociado en Tecnología; José A. Lasalde, vicepresidente de Investigación y Tecnología y Walter Silva, vicepresidente asociado en Investigación.

cialización de propiedades en el área de nanotecnología que incide en casi todas las investigaciones que se están realizando tanto en el área de energías renovables como en la salud. Indicó que Puerto Rico está adelantado en las neurociencias con descubrimientos innovadores en estudios relacionados con el alcoholismo, la memoria y el miedo que se espera resulten en el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar desórdenes mentales. El doctor Walter Silva, vicepresidente asociado en Investigación de la UPR, estableció que hay estudios en el desarrollo de patentes de VIH y adelantos en neurosida y las enfermedades infecciosas. Recordó el momento que Puerto Rico se posicionó internacionalmente al prevenir la transmisión materno infantil del VIH con la administración de un agente antiviral. Esto permitió salvar miles de vidas, según explicó. Silva enfatizó en que se sostenga el concepto original del Edificio de Ciencias Moleculares para que el desarrollo sustentado en la empresa de la investigación continúe: “Tenemos la capacidad y el talento. Se necesita apoyo para que se pueda florecer como pueblo. Administrar nuestra propia economía, resolver el problema de salud y aumentar la calidad de vida de nosotros como pueblo”, enfatizó. Se espera que, en algunos años, estas investigaciones compartan la estructura física. El edificio de Ciencias Moleculares, ubicado cerca del Jardín Botánico en Río Piedras, tendrá la peculiaridad de que, al contar con amplias ventanas de cristal, los transeúntes observarán desde la calle las investigaciones que allí se realizan. Según el doctor Lasalde, representa un paradigma nuevo con un aspecto sociológico donde se hace a la población partícipe del proceso de investigación en el País.

dialogodigital.com

En el Edificio de Ciencias Moleculares se desarrollará investigación vanguardista en el área de la salud.

De Diálogo

Investigadores en la Universidad de Puerto Rico (UPR) buscan alternativas de energías renovables que, a diferencia del petróleo, no generen más daño al ambiente. Por esto elaboran para la NASA Ames Research Center, investigaciones que establezcan mecanismos para purificar aguas usadas, extraer la amonia y convertirla en combustible que genere electricidad. Investigaciones como éstas y otras tantas relacionadas con situaciones emergentes en el área de la salud han logrado que la UPR ocupe el lugar número 34, entre 607 instituciones, y el número 15 entre 489 como institución con mayor calidad de investigación en América y el Caribe. Estos datos se presentaron en el Ranking Iberoamericano Sir 2010, que evalúa las instituciones de educación superior en Iberoamérica. El reconocimiento va acorde con un movimiento que adelanta el camino de las ciencias en Puerto Rico y que permitirá ir de la teoría a la práctica. Próximamente, las ciencias básicas y clínicas convergerán en el Edificio de Ciencias Moleculares. “Es la primera vez en la historia de la Universidad que hay un edificio dedicado 100 por ciento a la investigación para crear investigación interdisciplinaria”, explicó el doctor José A. Lasalde, vicepresidente de Investigación y Tecnología de la UPR. El fin es que entre los científicos de las diversas disciplinas lleven directamente al paciente lo aprendido en el laboratorio. Por otro lado, estos investigadores pueden beneficiarse de la reciente Ley Núm. 214 de 2004, que crea el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico. La Ley les permite desarrollar empresas de investigación en las que puedan trabajar con las patentes que ellos mismos generen. De esta manera, la Isla está ante un terreno fértil para que se haga investigación vanguardista con las condiciones de salud y otras situaciones que afectan a los puertorriqueños y es una oportunidad para que los científicos se queden en la Isla y desarrollen la economía del conocimiento. “Una de las áreas que más se ha desarrollado en los últimos diez años es la nanotecnología. Tenemos propuestas con la NASA, el National Science Foundation,

17


diálogo /

abril - mayo 2010

Fotos por Ricardo Alcaraz

Jóvenes en defensa del

PATRIMONIO NATURAL

Por: Harry Rodríguez Taller de Estudiantes

Alumnos de la Escuela Elemental Washington Irvin de Adjuntas y del Recinto de Río Piedras de la UPR se instruyen sobre conservación ambiental y producción de alimentos.

En Puerto Rico existen varias comunidades estudiantiles que promueven la conservación del ambiente y educan sobre su importancia para la sociedad. Entre éstas se encuentra el grupo “Agricultura Universitaria por una Urbe Fértil” (AUUF) que nació durante la llamada “huelga creativa” del año 2010 en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Según Lourdes Lastra Díaz, miembro de la AUUF, esta organización la compone “un grupo de estudiantes que tiene una gran preocupación por el estado de la agricultura en Puerto Rico y en el mundo y además quieren aprender a sembrar, cuidar y cosechar un huerto”. La estudiante de Ciencias Naturales destacó que dicha entidad la integran alumnos de todas las facultades y todas las regiones. Lastra explicó que lo que se persigue es lograr una mayor interacción entre la comunidad universitaria y la naturaleza que distingue al campus universitario riopedrense. Señaló, por ejemplo, que las áreas verdes del recinto no sólo existen para el embellecimiento, sino que deberían ser áreas funcionales. Por ello, una de las propuestas de la AUUF es que estas zonas se conviertan en áreas académicas que puedan utilizarse tanto por

profesores como por estudiantes para promover la enseñanza fuera del salón de clases. “Se está pensando en conectar a las facultades de Arquitectura y Bellas Artes para que mediante sus conocimientos se puedan desarrollar diferentes estructuras que sean bonitas y utilizables para diversas hortalizas”, anotó. Por su parte, Estrella Santiago, otra de las integrantes de la organización, indicó que entre los objetivos de la AUUF está crear un vínculo entre comunidad y univer-

sidad y establecer una relación con huertos urbanos de otras universidades. Sobre el beneficio que aporta este tipo de propuesta ambiental a los estudiantes, la alumna de la Escuela de Derecho indicó que “proyectos como el huerto universitario y comunitario ayudan a sacar la experiencia educativa del salón”. La también egresada del Departamento de Biología de la UPR agregó que “en nuestra sociedad es poco lo que se hace para fomentar la armonía y la interacción con nuestra naturaleza”. Afirmó además que los jóvenes se apartan de las fuentes de nuestros recursos naturales y proyectos como éstos aportan a que la comunidad universitaria participe en el importante proceso de la producción de alimentos. “Hemos creado conciencia entre los estudiantes sobre la importancia de conocer el proceso de producción de alimentos de una forma sostenible”, subrayó. También comentó que la iniciativa de AUUF ha servido como taller educativo sobre huertos Proyectos como el orgánicos en los que ha participado huerto universitario el público en general. ayudan a fomentar una Santiago espera que la admimayor interacción con la naturaleza. nistración universitaria permita la


diĂĄlogo /

abril - mayo 2010

SegĂşn Arturo Massol DeyĂĄ, director del Programa de EducaciĂłn y de la ComisiĂłn TĂŠcnico y CientĂ­fica de Casa Pueblo, esta iniciativa no sĂłlo se limita a estudiantes de la Washington Irving sino que se extiende a otros alumnos de escuelas pĂşblicas y privadas de Adjuntas. Para el tambiĂŠn profesor de BiologĂ­a en el Recinto Universitario de MayagĂźez de la Universidad de Puerto Rico, lo importante “no es formar cientĂ­ficos, ni mĂşsicos sino seres humanos que se vinculen con los diferentes aspectos de la vidaâ€?.

El Instituto de Biodiversidad brinda mĂşltiples experiencias a sus estudiantes. Las mismas incluyen talleres, conferencias y viajes de campo a los bosques locales.

EL PARQUE INFLABLE MAS GRANDE DE PUERTO RICO

ANO ESTE RSION E IV LA D DOBLE! ES

INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD EN ADJUNTAS

La organizaciĂłn “Casa Puebloâ€? de Adjuntas creada por la Familia Massol DeyĂĄ fundĂł hace ocho aĂąos el Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura (ICBC). Este proyecto que se desarrolla con la Escuela Elemental Washington Irving del mismo pueblo, pretende vincular la teorĂ­a y la prĂĄctica para facilitar la participaciĂłn estudiantil en la defensa y protecciĂłn de los recursos naturales. El currĂ­culo hace ĂŠnfasis en realzar la creatividad y liderato de cada niĂąo. AdemĂĄs, promueve una educaciĂłn integral, donde la cultura, las ciencias, las matemĂĄticas y la ecologĂ­a, son todas importantes en la formaciĂłn de un individuo.

Para lograr este objetivo ofrecen conferencias sobre el valor ecolĂłgico que posee la Isla y sobre la importancia de mantener un ambiente saludable. TambiĂŠn realizan intercambios con estudiantes de diversas universidades en Estados Unidos para que ĂŠstos conozcan la naturaleza del PaĂ­s. Asimismo, cuentan con un profesor de mĂşsica que imparte clases grupales a los niĂąos. En los talleres de mĂşsica se les enseĂąa a los participantes sobre las melodĂ­as que rinden tributo al ambiente, una de ellas es la pieza instrumental al ave “JuliĂĄn ChivĂ­â€?. AdemĂĄs aprenden a tocar instrumentos como el violĂ­n, la guitarra, el cuatro puertorriqueĂąo y el bongĂł, entre otros.

17-18 de junio Centro de Convenciones de PR BOLETO SOLO $18 INCLUYE MAS DE 100 ATRACCIONES

Campamentos, CumpleaĂąos & Exhibidores 724-0385 / 525-9687 / 948-2175 939-969-2148 KÂśegk Da[alY\gj]k \] ?gZa]jfg ooo&af^dYdYf\aY&f]l ooo&hok]n]flk&[ge :Âťk[Yfgk ]f Af^dYdYf\aY

HORARIO 9:00am-9:00pm E]\aYk j]im]ja\Yk&

dialogodigital.com

creaciĂłn de mĂĄs huertos en la universidad. Asimismo, confĂ­a en que los frutos de los huertos ya existentes (y de los futuros) puedan ser utilizados por la comunidad universitaria y por la riopedrense.


20 diálogo

abril - mayo 2011

Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Hermes Ayala

dialogodigital.com

De Diálogo

Si queremos que todo marche sobre ruedas, hay que expandir la visión detrás del volante. Durante las pasadas semanas, el ciclismo en Puerto Rico ha sonado más que nunca, en parte por dos accidentes en el que ciclistas de alto rendimiento han sido impactados por automóviles, mientras practicaban el deporte. Los accidentes del representante de la Cámara por el distrito de Aguadilla, José Luis Rivera Guerra, el 3 de marzo, en una curva de la carretera #441 del sector Pico Piedra de Aguada, y de la triatleta Marian Caraballo, el 3 de abril frente a las empresas Bacardí en Cataño, tienen a todos hablando sobre lo necesario de ofrecerle seguridad a los que montan en bicicleta. “Voy a abogar para legislar una ley en la que los conductores tengan que implantar un aparato electrónico a sus autos para que ninguno en Puerto Rico pase de las 65 millas”, dijo recientemente Rivera Guerra, quien presentará pronto un proyecto de ley para imponer medidas disciplinarias a los que no cumplan con ponerle un límite de velocidad a sus automóviles. “Las orientaciones a los conductores no han funcionado, tampoco las multas. Ya no vamos a dar orientaciones ni charlas buscando orden, ahora vamos a imponer el orden”. Quizás, en vez de legislar de manera punitiva para proteger a los ciclistas, los que hacen las leyes pudiesen hacerle más caso a la manera en que están planificados los municipios y ciudades de Puerto Rico y ver cómo pueden modificarlos para hacerlos más amigables para los ciclistas. Quizás, valga la pena, en vez de castigar, hacer una campaña de orientación menos tácita y con la fuerza, al menos, de las que cada fin de año vemos en contra de las balas al aire, pero, claro está, por varios años. Vale la pena, a lo mejor, echar un vistazo a ciudades alrededor del mundo que han abrazado el ciclismo como un método legítimo de transportación, exaltando sus beneficios, los cuales son muchos.

Por ejemplo, si de combatir la contaminación se trata, la bicicleta es el medio de transportación más limpio en el mundo. Según la prestigiosa The Green Commuter, la publicación del Consejo del Aire Limpio de Estados Unidos, las emisiones de vehículos de carbón representan un 31% del total del dióxido de carbono, un 81% del monóxido de carbono y un 49% de los óxidos de nitrógeno que se suelta en los Estados Unidos. Un viaje en bicicleta corto, de cuatro millas, mantiene alrededor de 15 libras de contaminantes fuera del aire que respiramos. De acuerdo a la revista American Cycling, considerada la eminencia en temas de ciclismo en Estados Unidos, un 25% de los viajes hechos en bicicleta se hacen a una milla del hogar y un 40 %, a dos millas. El 50% de la fuerza trabajadora vive a cinco millas o menos de donde labora. Aún así, más del 82 % de los viajes de cinco millas o menos se realiza en vehículos de motor. Si se considera que el 60% de la contaminación creada por emisiones de automóviles suceden durante los primeros minutos de operación, antes de que los instrumentos de control para la contaminación puedan funcionar efectivamente, los viajes cortos en carro son más contaminantes que viajes largos medidos en millas por galón. Michael Oppenheimer, jefe científ ico del g r upo Environmental Defense, señaló a American Cycling que “si reduces el dióxido de carbono comienzas a liberarte de la mayoría de las cosas que causan problemas respiratorios. Empezaríamos a liberarnos de los óxidos de nitrógeno, que lideraron la generación del smog. Empezaríamos a liberarnos del dióxido de azufre, que no sólo ocasiona lluvia ácida, sino que se cuela en el aire que respiramos y causan problemas respiratorios y cardiovasculares”. Es decir, más bicicletas, más salud para todos, lo datos no mienten. A pesar de que en Estados Unidos y Latinoamérica las grandes corporaciones que controlan el tráfico de autos

cabildean a diestra y siniestra, utilizando su poderosa maquinaria económica para meternos la imagen del auto por boca, ojos, oídos y nariz, estudios recientes apuntan a que la conciencia ciudadana ha ido despertando poco a poco. Según estadísticas del Buró de Transportación que manejan el gobierno federal de Estados Unidos, 41.3 millones de estadounidenses, un 20 % utilizaron la bicicleta para transportarse durante el período de encuesta. Pedalear, incluso, es la segunda forma favorita de transportación después del automóvil y antes de la transportación pública. Más de 9.2 millones, (22.3%) de los 41.3 millones que corren bicicleta lo hicieron por más de 10 de los 30 días que duró la encuesta. Portland viene siendo la ciudad más consciente sobre los beneficios que tiene el ciclismo y los resultados ya se están viendo luego de años invirtiendo en campañas de orientación hacia un estilo de vida más verde y limpio y en desarrollo de infraestructura que permita hacer de la bicicleta un verdadero método de transportación. Según un artículo reciente del Portland Tribune, estudios indican que las rutas de ciclismo de esa ciudad podrían bajar los costos de salud del pueblo. Portland ha gastado hasta ahora alrededor de $57 millones en sus infraestructuras de ciclismo y la ciudad mantiene el ritmo más alto de crecimiento en cuanto a ciclistas, con poco más de un seis por ciento de la población de esa ciudad montado en dos ruedas. El Tribune citó un estudio publicado en la revista Journal of Physical Activity and Health donde indica que durante los próximos 30 años, los residentes de Portland podrían ahorrar tanto como $594 millones en costos de cuidado médico debido a esta inversión en la cultura ciclista. Es decir, el dinero que se está invirtiendo en el ciclismo en Portland es eventualmente ahorrado en costos médicos. El conductor principal de este estudio, el epidemiólogo suizo Thomas Gotschi, concordó dichas cifras sumando los gastos pasados y planificados para el futuro de Portland


A D R E N A L I N A diálogo

21

estableció, señalando que alrededor de para con el ciclismo y comparándolos con la Isla y fuera del Área Metropolitana los ahorros en los cuidados médicos. Los hay identificados sectores de gran ahorros son basados en cuánto menos importancia cultural y turística, que por gastarían los residentes de Portland si se su cercanía, se pudiesen unir mediante ejercitaran regularmente con la bicicleta, rutas ciclistas específicas. “Hay varios alejándose de enfermedades crónicas como diseños en desarrollo”. la diabetes, la osteoporosis y los males del Mientras, cada cual hace lo que corazón. El estudio sucede justo cuando puede. Rivera Guerra indicó que además la ciudad aprueba otro plan para invertir de sus tácticas de castigo para con los $600 millones más en infraestructura conductores negligentes, buscará que ciclista para los próximos 20 años. Carolyn se redefina el dinero que se saca de los Voorhees, profesora de salud comunitaria y marbetes para darle más fondos a la de comportamiento en la Escuela de Salud Administración de Compensaciones Pública de la Universidad de Maryland le por Accidentes de Automóviles (ACAA) dijo al Tribune que las enfermedades del para que ésta cubra las lastimaduras a corazón le cuestan a los Estados Unidos ciclistas. Rivera Guerra y Bravo también $351 millones al año y la obesidad alredeindicaron a Diálogo la proliferación, a dor de $117 billones al año, gastos que se paso lento pero seguro, de los letreros reducirían dramáticamente si más gente de “Comparte la carretera”, que han anduviese en bicicleta. florecido en áreas de Dorado e Isabela, En Latinoamérica, el premio de ciudad por ejemplo. Por otro lado, tanto Bravo más amigable para el ciclista se lo lleva Distintos grupos se reúnen alrededor del área metropolitana para transportarse colectivamente en sus bicicletas. como el representante puntualizaron Bogotá, Colombia. Según datos recientes que en días recientes han sostenido emitidos por el Worldwatch Institute, en el porcentaje de ciclistas respecto al total de pasajeros y Fuerza Roja y Negra, que practican de manera recreacional reuniones con la nueva directora de la Comisión para la y viajes diarios, Bogotá ocupa el octavo puesto a nivel el ciclismo, pero aún hay mucho que pedalear para lograr Seguridad en el Tránsito, la ingeniera Zoreimy Rivera, quien mundial con un 4%. Tianjin, China es el líder con un 77%, que la bicicleta sea respetada como un método legítimo de también se ha reunido con distintos grupos de la comunidad ciclista en Puerto Rico, incluyendo la Federación de Ciclismo seguido por Beijín con un 48%, Tokío con un 25%, Moscú transportación, por más triste y desadaptado que suene. Quizás es que es un proceso que conlleva achaques de y la Federación de Triatlón. con 24%, Nueva Delhi, India con un 22%, Copenhaguen, “La idea es trabajar para hacer una campaña a nivel Dinamarca con un 20%, y Manhattan con un 8%. Datos crecimiento, pero aparenta haber una luz al final del túnel emitidos por la organización Cycle Press, pone a Holanda que no se alcanza precisamente con acercamientos punitivos nacional de la importancia de la bicicleta y concientizar con 15 millones de habitantes y entre 16 y 20 millones de como el que indicó al principio el representante Guerra. sobre la seguridad a nuestros ciclistas”, dijo a Diálogo el bicicletas, la mayor concentración de este vehículo en el En entrevista con Diálogo, Marta Bravo, coordinadora del presidente de la Federación de Ciclismo, Waldo Ortiz. Enhorabuena. A ver si finalmente se pedalea en la mundo, seguido por Dinamarca y China. Según la data sólo Programa Para Ciclistas y Peatones de la Oficina de Planiel 13% de los residentes de Bogotá poseen automóviles, lo ficación Estratégica del Departamento de Transportación dirección correcta. que convierte a la bicicleta en una necesidad. De hecho, una y Obras Públicas, aseguró que se han hecho vez a la semana, la ciudad cierra sobre 70 millas de carretera avances, pero que el proceso es uno lento, y al tránsito vehicular para que los ciclistas, los patinadores, que se torna más difícil cuando se trata de un las motoras y los peatones puedan utilizar las vías sin miedo pueblo tan malacostumbrado al automóvil como es el puertorriqueño. a ser atropellados por automóviles. “Hay proyectos ya desar rollados en Dicha transformación se debe en parte a la idealización que tuvo el arquitecto bogotano Enrique Peñalosa, quien diferentes puntos de la Isla, como en Piñones, fue alcalde de este recinto de 1998 hasta 2001. Durante en el borde del río Cagüitas, en Caguas, y en su incumbencia, Peñalosa tomó de modelo a ciudades Bayamón, a lo largo del Río Bayamón y la inmundialistas, como Barcelona, Beijing y Amsterdam y tención es abrir el espacio para que la bicicleta CULTURA Y TURISMO ALTERNATIVO EN PUERTO RICO reorganizó a Bogotá, pensando más que nada en escapar se vea como método de transportación. Pero de la contaminación y del stress que causa el exceso de hace falta una campaña que sea más agresiva tráfico vehicular, y en mejorar las relaciones humanas de con los conductores, y aunar más esfuerzos los ciudadanos. Ciudades latinoamericanas como Santiago de distintos sectores para invertir en la inde Chile, Quito y Guadalajara han implantado aspectos fraestructura necesaria para que eso suceda”, del modelo bogotano en las reestructuraciones, buscando señaló Bravo, quien lleva años trabajando con alejarse de la contaminación y dar prioridad a los peatones esto y fue la principal propulsora del proyecto y ciclistas. Claro, no fue fácil para Peñalosa arrastrar a los Ciclo Vía, el cual se comenzó en Piñones con bogotanos lejos del consumismo del automóvil. Enfrentó la intención de atarlo luego a otros métodos oposición, tal como sucedería en Puerto Rico si de momento de transportación barata y limpia, pero que se decide transformar a San Juan en una ciudad amigable de momento pudiese parecer que el mismo se quedó en un marasmo, con esa área de para el peatón y el ciclista. Lea en la edición #9 de alternativo crónicas de “Todo se comenzó al tiempo pero lo de transporte fue Piñones siendo utilizada más para ciclismo lo que se sintió último porque tomó mucho construir la recreacional que de transportación. viajes de escritores del Festival de la Palabra y “No es que estemos en un marasmo, es que infraestructura. Las cosas que comenzamos a hacer fue temas relacionados a nuestra cultura de la escritura reconstruir los parques, sacar automóviles de las banquetas, este es un proceso lento. Portland lo logró, CoAntonio Martorell Portada La chiringa de Filiberto Laura Candelas escuelas de gran calidad. Las primeras batallas fueron penhague lo logró, pero les tomó casi 30 años. Conversación con Antonio Martorell sobre palabras ilustradas Graciela alrededor de esos temas. Obviamente, hay muchos otros El proceso de educación es el más largo. Hay Rodríguez Martinó El Velorio (no-vela) José Ovejero El viajero que tomaron más tiempo, como la demolición de sectores cosas que se han adelantado en ese aspecto, frustrado Melanie Pérez Ortiz Una tarde, dos lugares, del centro para abrir parques. Yo diría que inicialmente lo como incluir la Carta de Derechos del ciclista muchas sonrisas Mario Santana Ortiz Teorrorgías sobre más difícil fue la batalla por el espacio público, no sólo con en el manual del conductor. También estamos arte y literatura Yolanda Arroyo Neblina de tus otros los carros sino también con los vendedores ambulantes que luchando para ver si el examen de conducir labios, crónica hacia el lugar de los ancestros José Manuel habían invadido zonas del centro”, indicó el ex alcalde en también incluye varias preguntas corresponFajardo Juego de espejos, viaje al pueblo que fundaron los antepasados Evelyn Otero Figueroa Un oeste inédito, un una entrevista con una revista de Guadalajara especializada dientes a la seguridad de los ciclistas, para ir recorrido por la zona del extremo sur de Cabo Rojo Fernando creando conciencia. Lo otro es poder invertir en arquitectura. Iwasaki Entre tumbas y tumbaos, en busca de una En Puerto Rico, el ciclismo recreacional y como método en infraestructura que pueda abrir paso a tumba Moisés Agosto Mirarse desde adentro, de transportación va en aumento, algo que se puede notar un sistema multimodal, donde los peatones la caverna ventana Pedro Mairal con tan solo salir a la calle. Se han formado varios grupos y los ciclistas puedan andar sin temores ni Volver a la Isla en las urbes grandes del Área Metropolitana, Caguas y antagonizando con los automóviles, para Ponce, colectivos como el Puerto Rico Bycicle Coalition, poder darle vida a la parte conceptual de Ciclo Parking Day, Bicijangueo, Soplo, La Masa, Desayuno Calle Vía, algo que ya está aprobado desde 2004”,

dialogodigital.com

abril - mayo 2011



Foto por Enid Salgado

abril-mayo 2011


¡Búscanos ya! Desafío y Cultura Hoy en dialogodigital .com

Foto por Ricardo Alcaraz

La hermosa foto de portada fue tomada por la fotoperiodista Enid Salgado. En ella observamos a uno de los sobrevivientes del terremoto de Haití, feliz mientras sostiene una chiringa hecha a mano que voló esa tarde en los predios del Morro. Como parte de la actividad , una serie de personas pusieron en marcha sus manos y construyeron chiringas tal y como se hacían en Puerto Rico en la tan nombrada “época de antes”. Los pormenores de esta actividad son relatados por la periodista y

Fuera de la sombra Haití hoy, Haití siempre/ Gloribel Delgado

26

Abrapalabra Grafitura: performance invisible / Farasch López Reyloz

En la foto: Andrés de Jesús alias “África”, empleado de mantenimiento de la Biblioteca José M. Lázaro, UPR Recinto de Río Piedras. África es el creador de una serie de dibujos que serán expuestos en los pasillos de la biblioteca del 19 de abril al 19 de mayo del 2011. Las piezas estarán en el vestíbulo del primer piso del edificio.

también participante del taller Gloribel Delgado en el primer artículo de la revista Haití hoy, Haití siempre. El artículo explora las posibilidades de hermanarnos a través de la confección de chiringas, arte harto practicado por los niños de Puerto Rico de las décadas pasadas y recordado con cariño por los que ahora son adultos y están sumergidos en las carencias y los beneficios del Siglo XXI. Y si bien son escasas las ocasiones en que hacemos con las manos lo que podemos comprar en las tiendas, recuperar las manualidades ha sido el norte de un sinnúmero de puertorriqueños en los últimos años. Esa “cultura manual perdida” ahorra dinero y nos une porque nos provee el espacio para hablar, crear y conocernos más mientras elaboramos un objeto que tiene un único propósito de forzarnos a regodearnos todavía más en el tiempo libre. El arte nace precisamente de esa combinación de ocio y productividad. Su hacer mantiene la mente alerta, siempre atenta a recodificar lo que nuestros sentidos y entendimiento recogen del ambiente que nos rodea. Cada día que pasa, esté el reggaetón o la danza de moda, Puerto Rico crea. Sobre las distintas manifestaciones de una cultura que continúa siendo tan multifacética y compleja como desde cuando en América comenzaron

25

a ocurrir los choques culturales entre el Caribe, África y Europa, este Desafío piensa sus resultados. Los temas de esta revista van desde la faena nocturna de los grafiteros a las nuevas formas de enterrar a nuestros muertos, de la música popular (cuando era mal vista por la elite social puertorriqueña de las décadas pasadas) a la nueva literatura dominicana. Por esto y mucho más te invito, querido lector, a leer y a observar.

27

Abrapalabra Josécarlos Nazario y la joven literatura dominicana / Rey Andújar

28 29

Retina An Unexpected Guest/ Luis Jefté Lacourt Zeitgeist Sobre construcciones nacionales / Jaqueline Rivera

30

Política Cultural Frescos: una discusión pendiente/ Abdiel Segarra

Música popular, nación e identidad. Parte II/ Hugo Viera Vargas

| Marcos Pérez Ramírez - Director | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora Desafío | Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | marianagarciabenitez@gmail.com 24 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011


Fuera de la Sombra niñas. Más arte, creación, educación y colaboración mutua. Que se logren unir las sociedades”; “Recibe el amor de Dios y la bendición de la Virgen. Amén”; “Deseo que los niños haitianos recuperen sus casas, porque las esperanzas están vivas”; “Liberté, égalité, fraternité”; “Que se acabe la pobreza en Haití, especialmente los niños”; “Deseo que Haití se reconstruya. Lo deseo desde lo más profundo de mi alma. Y claro, ser parte de su reconstrucción”. “Paz con Justicia”.

CONTINUAR EL TRABAJO Esta ceremon ia t uvo como propósito contagiar al país a continuar el trabajo solidario con la isla vecina. A la actividad, se dieron cita amas de casa, niños, niñas, líderes comunitarios, maestras, religiosas, ambientalistas, profesores universitarios y personas interesadas en contribuir en la reconstrucción de la isla vecina. Y sobre todo, allí se movilizaron líderes de varias entidades locales que llevan Algunos de los mensajes que se lanzaron al viento fueron contundentes: “Agua para el campo!”; “Justicia y paz años colaborando con la para todo el pueblo”; “No más políticos corruptos”. isla. Pasaron por allí, Hilda Guerrero, del Comité Pro Derechos de la Niñez Dominico continúan presentes en la Isla. Luly Feliciano es natural de Puerto Rico, pero vive en Haitiana, Wanda Colón, del Proyecto Caribeño de Justicia Seatle, Canadá. Es profesora de historia del arte y nunca y Paz y la hermana Hersilia Carrascal, quien vivió 10 años ha visitado Haití. Desde el año pasado colabora con el en Haití. grupo “Buen Samaritano”, una organización que fue “Ayiti, pral kouray nap rebati u pi bel”, gritaba la fundada por una misionera de Camuy. La entidad lleva hermana cada vez que subía la chiringa artesanal, que décadas ayudando a un orfelinato en Puerto Príncipe y significa “Haití, toma fuerza, vamos a reconstruirte mejor luego del terremoto, se activó con nuevos voluntarios. de lo que eras”. Entre risas y emoción, cada vez que subían Desde Canadá, Feliciano colabora en asuntos de una chiringa, imaginamos cómo se eleva la Isla. relaciones públicas y promoción. Ahora planifican la Para Colón, continuar ayudando a Haití es urgente y construcción de nuevas facilidades para los niños y las necesario. “Hay que mantener a Haití siempre presente, niñas. Dice que la experiencia ha contribuido a su vida porque ha estado invisibilizada por toda su historia, desde muchos renglones. “(En Haití) se necesita tanto, criminalizada por ser negra y por haber declarado su que se puede hacer de todo. Y lo mejor, es que la gente independencia. Y por otro lado, por las situaciones está interesada en colaborar. Por eso ayudo. La verdad, el económicas y políticas que sigue sufriendo. Que desde mundo académico me desconecta y gracias a este trabajo, Puerto Rico, mirando desde nuestra perspectiva, nosotros no estamos muy lejos de convertirnos en otra Haití en puedo conectarme con la realidad”, comentó feliz. Desde Puerto Rico son muchas las organizaciones cualquier momento. Por el desastre político y por el asunto comprometidas con la reconstrucción de Haití. Algunas del manejo de los asuntos de la naturaleza”. como Architecture for Humanities, Iniciativa ComuniAunque las noticias sobre Haití ya no ronden las taria, Caritas, Silent Grace, Auxiliaris por Haití, Misyon primeras páginas de los periódicos, de alguna forma u Lanmou, Comité de Solidaridad con el pueblo de Haití, otra, las organizaciones humanitarias y los voluntarios Comité Pro Derechos de la Niñez Dominico Haitiana, 25 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011 Fotos por Enid Salgado

Pasar por el medio de una ciudad en escombros y ver el cielo lleno de chiringas es más que una metáfora. Es la realidad y la fortaleza del pueblo haitiano, que a un mes del devastador terremoto tenía niños y niñas jugando por todas partes. Esa imagen la vi en los barrios de Puerto Príncipe en febrero del 2010 y tuve que contener las ganas para no llorar. En todas partes se hablaba del desastre, los edificios y casas colgaban de hilos, los campos de refugiados a tope y hasta se podía sentir el olor a cuerpos descompuestos. Pero allá arriba, estaban ellas, meneando sus colas felices. No eran chiringas Gayla ni estrambóticas. Eran chiringas blancas y negras, hechas de bolsas plásticas y pedacitos de ramas o palitos. Cualquier persona que haya pisado tierra haitiana para dar una mano, regresa de allá con el corazón más grande, las manos y las piernas decididas a volver y la lista de preguntas y dudas, de por qué no fue antes. Y entonces comienza la verdadera búsqueda, se comienza a aprender creole, a leer más sobre su historia, a hablarle a todo el mundo de la experiencia, para regresar a Haití, no una vez, sino regresar siempre. Durante este año, muchos voluntarios que fuimos a Haití a dar una mano, hemos aprendido de la experiencia. Algunos fuimos con organizaciones médicas, con grupos religiosos, artísticos, para construir, para escuchar, para sembrar o como periodistas y fotoperiodistas a cumplir nuestro trabajo. Y muchos sabemos que para nada, Haití es moda. Hay Haití para largo. Así fue como el 12 de enero de 2011 diferentes organizaciones, escuelas y voluntarios se unieron en la actividad “Haití se levanta”, regresando a esa imagen que caracteriza al pueblo haitiano de levantarse, volar y resistir. En los predios del Morro se volaron chiringas artesanales, similares a las que vuelan por el cielo de Puerto Príncipe. Las lanzamos al viento, en símbolo de que “Haití se levanta”. Dos días más tarde, en una montaña de Orocovis un grupo de jóvenes de quinto a noveno grado, padres, madres y religiosas del Centro Alespi, en el Colegio San Juan Bautista, repitieron la ceremonia y echaron al viento sus deseos. “Muy simbólico el hecho de elevar allí las chiringas… Los grados de los pequeños no se quedaron atrás, ellos vinieron también a la falda de la colina uniéndose al momento emotivo. Ya en sus respectivas clases habían coloreado chiringas de papel con diferentes peticiones a favor de Haití. Entre todas las necesidades urgentes de Haití está la necesidad de la alegría, compartir con nuestros hermanos, específicamente con los niños y jóvenes, la esperanza de que brillará un nuevo amanecer. “Haiti kampe – pa lage!” Haití de pie! No te dejes vencer!”, fueron las palabras de Sor María Esther Rosado, quien participó junto a jóvenes del grupo WWJD, en un taller para aprender a confeccionar las chiringas a cargo del profesor haitiano Edmond Frederique, quien es parte de la organización Misyon Lanmou (Misión de Amor, en creole), a cargo de la convocatoria. Algunos de los mensajes que se lanzaron al viento fueron contundentes: “Agua para el campo!”; “Justicia y paz para todo el pueblo”; “No más políticos corruptos”; “Paz y justicia social, especialmente para los niños y las

Gloribel Delgado


Fuera de la Sombra

Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, Alivio Foundation, Ricky Martin Foundation, Fundación Trotamundos, Planeta Feliz, entre otros, siguen conectadas a la Isla. Muchas personas siguen interesadas en contribuir. Preguntan cómo y las alternativas sobran. Las organizaciones siguen buscando medicinas, donaciones económicas, artículos de arte, mano de obra, materiales de construcción, voluntariado para continuar el trabajo.

FOTOS, ARTE Y CARTAS Para continuar la presencia haitiana en la Isla y levantar fondos para los huérfanos de la Fundación Enfants Jesus en Haití, en marzo pasado el fotoperiodista José Jiménez, de “Auxiliaris por Haití’” estrenó una nueva exhibición

El 12 de enero de 2011 diferentes organizaciones, escuelas y voluntarios se unieron en la actividad “Haití se levanta”, en la que los participantes hicieron chiringas de materiales reciclados y maderitos.

fotográfica en la Nueva Galería del Taller de Fotoperiodismo en la Avenida Constitución #312 en Puerta de Tierra en San Juan. La muestra, titulada “Auxiliaris por Haití 2011”, cuenta con más de 60 fotografías relacionadas al terremoto que sacudió al país y su proceso de reconstrucción. La exhibición agrupa los trabajos de los fotoperiodistas Ricardo Arduengo, Ramón “Tonito” Zayas, Xavier Araújo, Alvin Báez, Andrés Leighton, Francisco Elías y el propio Jiménez. La exhibición estará abierta por los próximos meses y podrá ser visitada por el público en general, con énfasis en grupos estudiantiles. A su vez, la organización Misyon Lanmou estará coordinando talleres de chiringas, cartas y postales en la galería del Taller de Fotoperiodismo en Puerta de Tierra. La idea es establecer un intercambio de correspondencia con escuelas en Haití y aprender sobre la cultura haitiana. Los interesados en ser parte de estos talleres o de visitar la muestra fotográfica favor escribir a jjimeneztirado@ gmail.com o gloribeld@hotmail.com. La entidad Silent Grace, con su directora ejecutiva

Andrea Pérez, continúa su presencia en la Isla. Recientemente organizaron talleres de agricultura en comunidades afectadas y este verano planifican ofrecer talleres de arte en los barrios donde trabajan. Interesados en conocer detalles pueden escribir a cocoa21@hotmail.com.

MIRAR ALTO Aunque muchas personas se acercan a Haití desde la pena, los líderes que por años se han relacionado a su cultura y a su reconstrucción, opinan lo contrario. Según aseguran, es saludable mirar a Haití desde la esperanza. En el cielo, como sus chiringas. “Nunca podemos perder de perspectiva que el pueblo haitiano es un pueblo luchador. Es un pueblo que se levanta todos los días, porque es un pueblo que se levanta de la miseria, donde la vida es siempre lo más importante. Para eso ellos tienen todo su sistema de apoyo para reafirmar su cultura, su música, su comida. Y aun sus carencias, pero son compartidas… No hay que mirar con pena a nadie. Lo que hay que hacer es admirarle y ser solidario. La palabra es solidaridad”, concluyó Colón. Gloribel Delgado Esquilín es periodista, artesana y maestra comunitaria. Es fundadora de “Misyon Lanmou” (que signfica “Misión de amor” en creole), un proyecto artístico y de autogestión en comunidades haitianas, que celebra la voz de la infancia y la de su gente.

Farasch López Reyloz

Gr afitur a: performance invisible En las tres columnas anteriores, aunque separadas por la huelga, suspensiones sumarias, la renuncia del Presidente y recortes presupuestarios significativos, nos habíamos trazado el plan de analizar la grafitura, sus creadores, el acto mismo de grafiturar y la recepción de este arte urbano. La grafitura en sí misma tiene pretensiones de espectáculo, es una obra que se ofrece públicamente a todos. Distinto de sus iguales “aristocráticos” cobijados bajo galerías y museos, éste no es un arte a la espera de ser visitado, sino un arte descarado que en su pública indiscreción se ofrece incluso a la mirada del que quiere o preferiría evadirlo. En ese sentido es un arte impertinente, aprontao, que sale a tu encuentro y no juega a ser hallado. Cada vez que descubrimos una nueva obra grafiturada en el cánvas de la ciudad, sabemos que hemos faltado a un acontecimiento. Tenemos la impresión de ver la utilería de una obra teatral que no se nos anunció y que nos perdimos. Es así como la grafitura, el objeto que entendemos como la obra, bien podría ser sólo un vestigio residual del arte que es el acto performativo de la creación. Vale pues la pena reflexionar si el arte del grafiturero es el acto performativo que nos perdimos. Al pasear por un museo, igual que cuando merodeamos por la ciudad, vemos las obras terminadas, sin necesariamente haber sido testigos de cómo el artista creaba su obra. Con algunas pocas excepciones el proceso creativo es íntimo y solitario porque suele darse en un espacio privilegiado en el que algunos pocos hacen parecer que se citan con las musas. El taller, es el nombre común que le suelen dar al motel ese en el que el artista copula con la “inspiración” o la disciplina de turno.

La noche es el momento preferido para muchos de los grafiteros para pintar sus obras. “Así es que la grafitura parece ser realmente una huella de un espectáculo que nos perdimos.” comenta López Reyloz.

En cambio, el grafiturero escoge la ciudad entera como su taller, el espacio público es trastocado y transformado momentáneamente en su cuarto de intimidad. Pero a la hora que usualmente el grafiturero tiene su cita con las musas bastardas de las calles, el espacio público está casi desolado... los comunes le han entregado la ciudad al silencio y el grafiturero “invasor” se lo apropia entre la oscuridad y el umbral del amanecer. Así es que la grafitura parece ser realmente una huella de

26 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011

un espectáculo que nos perdimos. Es el vestigio de que allí se dio un performance que, aunque invisible, sí tuvo lugar. En cada grafitura descubrimos que nos perdimos el acto del arte a pesar de que se usó como escenario el espacio público. Aunque es imposible dudar que la grafitura en sí misma es un arte, no tiene por qué ser más difícil aceptar que el acto de transformar la fachada y la apariencia de la ciudad de manera casi inmediata, es en sí un acto artístico al que no fuimos invitados, tal vez precisamente porque es un gesto civilmente transgresor invadir cualquier concepto de propiedad, ya sea privada o estatal. La fugacidad de la obra grafiturada tal vez se parece más a la de una pieza musical, cuyo tiempo en el espacio sonoro tiene un momento límite, un instante en el que muere sin remedio, y a la obra teatral, que se agota en la última palabra del último acto. Usualmente, los parientes pictóricos de la grafitura no viven asediados por una muerte cercana, sino que más bien parecen protegidos por la intención de perpetuidad y trascendencia. La muerte acecha al acto de grafiturar y a la grafitura misma. La mezcla de esta fugacidad e incertidumbre de la impermanencia casi convierte este arte en un performance de lo invisible. La autora es periodista de cultura farasch@gmail.com


Rey Andújar

Josecarlos Nazario y la joven liter atur a dominicana A pesar de que la Academia insiste en que la República Dominicana es un país de poetas, hay que destacar que las letras dominicanas han aportado una cantidad considerable de cuentistas como para revolucionar el género. Nombres como Juan Bosch, Virgilio Díaz Grullón, Hilma Contreras y Armando Almánzar, conforman un sólido inventario a la hora de situar nuestra producción a nivel internacional. Sin distancias que salvar, la colección Carne cruda (Parábola Editores, 2010) de Josecarlos Nazario se compone de nueve cuentos que abordan desde el intimismo y lo fantástico, atravesando la vena lírica hasta llegar al suspenso, la crítica social y la voluptuosidad del trópico. La estructura narrativa que sostiene esta colección declara de una manera muy sutil las múltiples lecturas del escritor, así como su destreza en el manejo de las técnicas de la cuentística, tanto en lo tradicional como en las connotaciones más innovadoras. El texto inaugural, “Mamá gallina”, se relata desde una especie de confesión que permite el acceso a la intimidad de una familia de la desaparecida clase media alta; la tristeza y los trastornos emocionales se adueñan de la estabilidad que antes ofrecía el concepto de la familia nuclear, perturbado en la actualidad debido a circunstancias económicas y sociales. Podría decirse que este primer cuento junto con el segundo de la serie, “Licey Campeón”, se concentran en la crudeza de lo cotidiano; “Licey…” contradice la idea de que el béisbol —deporte nacional— es nuestra metáfora de la alegría, mediante el retrato de la enfermedad, el abuso y lo precario. El elemento fantástico se instala con el tercer cuento, “En el pantano”. Con un pulso suspensivo, la voz de un hijo narra el viaje con su padre hacia el campo dominicano. Las descripciones paisajistas son hermosas, procurando alejarse de la nostalgia manida, tan peligrosa en textos de este tipo. El terror que anuncia la parte fantástica —un monstruo que aguarda en el pantano—, es planteado, como toda buena narración, en los párrafos preliminares; esto se va desarrollando hasta, de una manera fría, revelar el contundente final. El cuento que da título a la colección remonta al ocaso de la dictadura trujillista, dejando establecidas la violencia y la crudeza de la narración. El tema de cómo narrar el trujillato en las nuevas generaciones literarias ha sido debatido por críticos tanto locales como extranjeros; en todo caso, es Rita de Maessner quien propone, mediante una relectura de la novela Papi de Rita Indiana

hace el viaje de vuelta largo, espeluznante y tedioso. “Dejar hacer, dejar pasar” es una crítica sin sentimentalismos hacia la corrupción dentro de las filas de lo militar. Esta crítica rebosa el texto hasta llegar al último cuento de la serie. “Punta Cana” quiere ser un retrato de la decadencia representada en el noveau rich dominicano en donde las dinastías han quedado ausentes ya que el dinero, si es mucho, es bien visto sin discriminar su procedencia; si viene salpicado de drogas o manchado de sangre. Josecarlos Nazario es un escritor elegante, con un destacable sentido de la consecución, algo determinante para un buen narrador. Su escritura mantiene un ritmo impecable y su decir abarca una suerte de antropología social a la que no escapa la belleza, la crítica y el tono histórico. Tanto como una extraordinaria colección, Carne cruda sostiene la buena salud de la cuentística dominicana.

El escritor dominicano Josecarlos Nazario ha realizado estudios de Derecho, Literatura y Comunicaciones. Ha recibido galardones sociales y literarios. Carne cruda es su primera publicación editorial.

Hernández, que puede ficcionalizarse esta violencia político-militar desde la figura paterno-masculina, cuestionando todo tipo de autoridad, desde la sexual hasta la participación en los procesos sociales y las frustraciones que representa la masculinidad en el ámbito dominicano. Nazario hace esto en su cuento aludiendo al analfabetismo, la rudeza y la impotencia que degenera El autor es escritor. en actos de violencia física. emmanuelandujar@gmail.com La muerte, ya propuesta en esta historia como facto, involucrando el cuerpo, se cimenta en el cuento siguiente. “Animus necandi” es la historia de, mal citando a García Márquez, “(…) la muerte más allá del amor”. Si algo llama la atención de Nazario es la elegancia a la hora de contar. Es quizás en este cuento donde el autor revela la MARCELO BIRMAJER JUAN CRUZ JOSÉ LUIS VEGA Argentina España Puerto Rico capacidad de hablar del cuerpo deseante y sus cualidades sin aludir a la vulgaridad —que en la mayoría de las ocasiones no pasa de ser una moda de mal gusto, un exceso—; los cuerpos en estas historias, ya sea vivos o arrancados del aliento, son partículas hermosas y aluden a la belleza; a la voluptuosidad en vez de lo prosaico; en fin, a la poesía, que se declara en el cuento LUIS NEGRÓN JOAO PAULO CUENCA Puerto Rico Brasil que a mi entender es el mejor logrado de la colección, tanto por su nivel de riesgo como por la calidad poética que le rebosa. “Al otro lado” es una historia de amistad y guerrilla en donde la voz narrativa se CÉSAR A. MBA ABOGO PATRICK DEVILLE GIOVANNA RIVERO Guinea Ecuatorial Francia México permite un tono poético que bordea el exceso, cito, “La luz empieza a hacerle llagas al cielo […] Morir es escuchar la música del viento”. El tono castrense estructura las dos narraciones siguientes. El suspenso, ANDRÉS NEUMAN FERNANDO IWASAKI TERE DÁVILA manejado por Nazario con maestría que, Argentina Perú Puerto Rico de nuevo, delata sus correctas lecturas de clásicos cuentistas, es la vena principal de “Volver”, en donde un preso político regresa a su casa y sufre de la paranoia aprehendida en sus dos años de prisión y tortura, lo cual 27 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011

ANDREA JEFTANOVIC

GUSTAVO GUERREO

DAVID UNGER

YOLANDA ARROYO

Chile

Guatemala

Venezuela

Puerto Rico


Luis Jefté Lacourt

An Unexpected Guest Un chiste nos toma por sorpresa porque su conclusión supera aquello que podíamos esperar. Cualquier buen comediante replica este concepto de diversas formas una y otra vez. Los Hermanos Marx nos enseñaron que también resultaba muy gracioso irrumpir con desorden aquellos círculos sociales que cuelgan de la rigidez y la ética social. Así es Christopher Guest, actor, guionista director y músico cuya propuesta parte de la improvisación y el juego con el formato serio del documental, matizado por una comedia que se adentra al humor negro: un artista que en la vida real es más serio que cómico pero frente a la cámara siempre hace bien su trabajo. SU FORMACIÓN Guest comenzó su carrera en teatro y radio, donde no sólo mejoró sus técnicas actorales sino que puso en práctica su talentosa capacidad de hacer diferentes voces. Su participación más notable y popular fue el filme This is Spinal Tap (Rob Reiner, 1984), un falso documental (mockumentary) sobre el trayecto de una famosa banda inglesa de rock pesado y el cual retrata de forma humorística las características de los integrantes, las desenfrenadas pretensiones que comúnmente se perfilan de bandas como éstas durante la época, y los documentales musicales biográficos en sí mismos. La propuesta del falso documental, un género ya trabajado en varios medios y con varios precedentes, parte del concepto de la parodia o sátira en formato de documental, el cual presenta los puntos de vista de diferentes personas —con diferentes profesiones y trasfondos— sobre un tema particular.

Para filmes como For your Consideration, el director Christopher Guest seleccionó un reparto de primera, que según los críticos logra que el espectador se destornille de la risa.

Guest estuvo activo como actor y comediante, a través del programa Saturday Night Live (1984-1985), donde pudo trabajar elementos de su comedia que luego veremos elaborados a mayor escala en sus posteriores filmes, y haciendo papeles secundarios como por ejemplo el del espadachín de seis dedos en The Princess Bride (1987). Con la popularidad de This is Spinal Tap y su experiencia en la actuación, comenzó a escribir guiones para los filmes que posteriormente estaría dirigiendo y actuando. Los guiones fueron trabajados junto a su compañero inseparable, Eugene Levy (Armed and Dangerous, 1986;

American Pie, 1999; Taking Woodstock, 2009). Ambos se armaron de un gran equipo de actores experimentados entre los que se encuentran Catherine O’Hara (After Hours, 1985; Beetlejuice, 1988; Home Alone, 1990), Michael McKean (Coneheads, 1993; Whatever Works, 2009), Parker Posey (Dazed and Confused, 1993; Superman Returns, 2006), y Harry Shearer (The Simpsons, 1989-presente) entre otros. PROPUESTA HUMORÍSTICA, TÉCNICA Y ESTILO La propuesta de sus filmes es el falso documental. A pesar de que a Guest no le agrada que le llamen así a sus filmes, las historias que escribe contienen un formato muy similar a este género. Pero es la improvisación el ingrediente principal de todos sus filmes. Guest y Levy le proveían a los actores información sobre los personajes que interpretarían y los diálogos fluían a base de un resumen de los sucesos de cada escena: el guión como tal tomaba su propia forma a lo largo de las filmaciones. Guest indicó en una entrevista por Charlie Rose (2003) que el elemento de la pura espontaneidad sólo se consigue a través de la improvisación ya que puedes ver el personaje reaccionar de forma puramente natural a los comentarios y a las situaciones no planificadas que desatan los demás personajes. No obstante, enmarcado en un contexto humorístico, lo espontáneo está intrínsecamente ligado al elemento de lo inesperado: aspecto vital para lograr una comedia efectiva. FILMES A través de los filmes de Christopher Guest se revela una especie de crudeza y ridiculez de diversos sectores estadounidenses: la subcultura de los amantes de los perros (Best in Show, 2000), el particular sector de los artistas de música folclórica estadounidense (A Mighty Wind, 2003) y actores aficionados de teatro comunitario (Waiting for Guffman, 1997), el voraz e ilusorio mundo de los actores de cine independiente (For Your Consideration, 2006). Cada filme contiene una fuerte dosis de realismo ca28 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011

El guión de Best in Show fue escrito for Christopher Guest y Eugene Levy.

ramelizado con humor: el realismo es crudísimo, en especial en For Your Consideration, pero el nivel de ridiculez de los personajes que vemos le hace difícil al espectador no reírse de ellos. Cada personaje está interpretado de forma equilibrada, donde convive la interpretación real con los matices humorísticos que nos deja claro que al fin y al cabo estamos viendo un filme de comedia. En cada filme Guest se transforma e interpreta personajes que no guardan ningún tipo de relación estética o psicológica con aquellos que ha actuado anteriormente. Para cada uno, aporta parte de su talento, ya sea tocando el banjo como haciendo ventriloquia o dirigiendo actores. En este sentido, si hay algo que nos enseña Guest es que ser un comediante no se trata de ser gracioso al frente o detrás de la cámara; no se trata de saber hacer voces que den gracia o gesticulaciones exageradas. Se trata, como siempre, de entender cómo trabaja el humor humano, de leer y prepararse física y mentalmente de tal forma que donde quiera que uno se coloque, pueda provocar humor genuino. Se trata, finalmente, de transformarse física y psicoló-

Eugene Levy (arriba) y Christopher Guest (izquierda) en el filme A Mighty Wind.

gicamente, convertirse en otro ser por unos minutos, y eso requiere mucho más de lo que muchos hoy día creen poder lograr. El autor es periodista. luisjl@yahoo.com


Zeitgeist

Sobre construcciones nacionales, muertos par aos y demás ruinas

Foto por Ricardo Alcaraz

La muerte es un territorio en conquista. No nos zafamos el rostro del(a) fallecido(a). Estos estructurados espacios, sin de ella, de ese querer buscar una onda con qué lanzar la embargo, tan modernos y sincrónicos, limitan, estratifican, primera piedra para ganarle terreno, quizás dar la vuelta separan aquello fuera del rito que no llame a la perfección por donde escapárnosle y/o evadir su irrevocable sentencia y al orden; lo alterno, como los espacios de indigencia, son de vida eterna. Al cerrar el círculo de la existencia, no nos de otra tela. quepa la menor duda, la muerte constituye un acto de asentamiento, de territorialización existencial y espiritual. Es casi como volver a casa sin necesidad de sonar dos veces, como Dorothy, nuestras zapatillas rojas. Durante toda la trascendencia existencial el ser humano ha hecho un ritual de esa “vuelta a casa”. Este rito ha hecho que la muerte (y la construcción de la huella que se deja en honor a los muertos: los cementerios) se haya convertido en una ceremonia para apoderarse del último espacio de la vida. Para los griegos y otras sociedades antiguas, el enterramiento era tan esencial como el propio nacimiento; la importancia radical de cerrar el círculo para continuar hacia la eternidad. Los cementerios En estas fotografías observamos cuan deteriorados están los cementerios de la Isla. Sobre este modernos, incluso, se convirtieron particular la autora comenta: “Al parecer, la vida eterna ya no nos parece tan divertida. en urbanizaciones construidas como En las afueras del Cementerio Municipal de Mayagüez, semejanza a la permanencia que tuvo el cuerpo dentro del conjunto tribal y, por ello, la capacidad espacial de los hay tumbas sin nombres; sólo con una cruz señalan el mismos, en plena simulación de un pueblo, ahora convertido lugar de la permanencia de lo que antes fue un cuerpo en Comala. Durante siglos el hombre ha entendido que con vida (si es que hay alguno). Todas aquellas cruces, sin no se trata de una nueva vida (para qué preocuparse si dirección ni orden, se encuentran en medio de la maleza. va a ser la misma vaina que la anterior y para colmo sin Algunas de ellas ya sucumbieron al tiempo y caen rotas al garantías materiales y/o reales) sino la permanencia de la suelo, ninguna está identificada por quién mora allí. Son trayectoria que se obtuvo por este paseo por la tierra. Esa los olvidados, que es casi peor que hablar de desaparecidos, huella semi-permanente (que es el abono de consumo para los inmemorables, los anónimos que testimonian las los arqueólogos) es la venganza ante el acto ineludible de desigualdades sociales incluso después de la muerte. En este tributo las épocas han ido cambiando sus formas morir. Dentro de esta tregua, con la que los dolientes quedan ante la pérdida del ser que perece, quedan estos espacios y maneras de expresar el dolor. La estética de la defunción para transar con los procesos de dolor, ausencia y rabia. ¡La del siglo XIX mostraba sus expresiones clásicas desde la cantidad de espacios que hay para éstos es inmensa!: paseos, belleza del mármol, la calidad de los epitafios, la imporasientos, jardines, portones para la privacidad, caminos tancia del espacio sepulcral, la prepotencia por mostrar el rectos y sombreados, figuras de mármol, incluso talladas con sufrimiento de la pérdida en forma elegante que identificaba el poder económico de los ricos. Mirando más abajo estaba la simpleza del pobre, del innombrable. Y en medio, los nichos proletarios con su porte de apartamento dominguero de clase media endeudada hasta las “animitas” o muertitos a los cuales pedirles favores especiales a cuenta de regalos y ofrendas populares. Toda “La lumpenización ha hecho que el puertorriqueño haya perdido la sublime capacidad de morirse con dignidad y en paz (y por ende, enterarse igual) emulando al Museo de Cera de Madame Tussauds.”, apunta Marcus Gaia.

29 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011

una estratificación plenamente social, que puede llegar a convertirse en un apiñado y conglomerado descanso eterno. Comprender la vida requiere primero un esfuerzo para comprender la muerte. No basta tan sólo con vivirla y disfrutarla. Se necesita algo de morbo para entender que el efímero paso que damos en este tránsito respiratorio también conlleva una búsqueda de poder; de sembrar terreno y dejar huella para las futuras generaciones. No nos basta con la preservación de la vida; hay que también ponerle pique a las Parcas. Reflexionando precisamente Fotos por Noel Carmenatty

sobre estos paseos entre cementerios y ruinas, es singular ver cómo ha ido cambiando el modo en que ritualizamos este traspaso de cuerpo a ente, a través del tiempo insular: cómo va cambiando la percepción de esta realidad caliente que llevamos engrilletada al alma a una visión totalmente lumpenizada de morirse. Y es que dentro del rito mortuorio portorricensis es de aceptación popular el brindis con ron, las canciones en la procesión fúnebre, incluso hasta el baquiné de estratos tan enraizadamente sincréticos y negros. Sin embargo, algo de lo popular actualmente empieza a mediatizarse y a convertirse, más que en la celebración del acto, en la objetivación de la muerte. Allí han llegado los “muertos paraos”, los “muertos en motos”, los “muertos en ambulancia”, como objetos en cera para el disfrute del circo nacional en clara competencia al ambiente político. La lumpenización ha hecho que el puertorriqueño haya perdido la sublime capacidad de morirse con dignidad y en paz (y por ende, enterarse igual) emulando al Museo de Cera de Madame Tussauds. La espectacularidad del acto, la escenificación de lo grotesco, la empobrecida calidad estética de las tumbas y la simplificación del espacio ceremonial presenta un alejamiento de lo popular para convertirse en una mediatización burda de la muerte que refleja cada vez una sociedad más insensibilizada con respecto a ese otro escalón que damos cuando somos carne de cañón para los gusanos. Al parecer, la vida eterna ya no nos parece tan divertida. Ni nuestro país tampoco. Quizás si Oliverio Girondo hubiera sido puertorriqueño, estas palabras, más que un juego, serían una sentencia dolorosa: ¡Ah, si yo hubiera sabido que la muerte es un país donde no se puede vivir! La autora es escritora jaquelinerivera@yahoo.com


FRESCOS:

una discusión pendiente. Recientemente se publicó el catálogo de artistas puertorriqueños Frescos, el cual recoge imágenes del trabajo de 50 artistas y 8 textos que discuten la propuesta del catálogo y temas referentes a la producción actual de arte en Puerto Rico. En el libro se muestra la obra de artistas menores de 35 años para ejemplificar de manera amplia la diversidad discursiva del arte plástico puertorriqueño dentro y fuera del país los últimos años. Frescos estará a la venta dentro y fuera de la Isla, disponible en museos y bibliotecas nacionales. Tal cual declara el prologo de la publicación: FRESCOS es un punto de partida. Su foco, dar a conocer una nueva cepa de artistas puertorriqueños. Su meta, marcar una época, hacer constar de manera estandarizada y formal el trabajo de una generación que, si bien tiene práctica activa dentro y fuera de la isla, carece de los canales de comunicación y difusión adecuados para que su trabajo se conozca ampliamente. (Frescos, p.6) Según expone la Editora: Los criterios de selección fueron: calidad, consistencia, audacia de las propuestas trabajadas, potencial de desarrollo y participación activa en exhibiciones. (Frescos, p.6) Los curadores encargados de la selección de artistas fueron: Cheryl Hartup, estadounidense curadora en jefe del Museo de Arte de Ponce, Elvis Fuentes, cubano curador en el Museo del Bario de Nueva York, Paco Barragán, curador independiente español, conocido en Puerto Rico por haber curado l a Fer i a Circa. La antigua rectora de la Escuela de Artes Plásticas Marimar Benítez, el mejicano Pablo León de la Barra, Silvia Karman Cubiña, directora y curador del Bass Museum de Miami, Marianne Ramírez Aponte, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, el venezolano Juan Carlos López Quintero, actual curador del Museo de Arte de Puerto Rico y Marisol Nieves, quien ha sido curadora independiente y vicepresidenta del área latinoamericana de la casa de subastas nuyorquina Sotheby’s. Celina Nogueras abre la publicación con un texto que sirve como declaración de motivos sobre el libro, introduce el término “frescos” para nombrar la generación de artistas que producen del año 2000 en adelante. El texto propone unas categorías para agrupar el trabajo de estos artistas, entre las que sugiere el kitsch como un posible marco para ver el trabajo de Melvin Martínez, Ángel Otero, Josué Pellot y Melissa Calderón; de ellos los primeros dos son pintores que dialogan con la abstracción a través de la incorporación de materiales poco nobles como la escarcha y el bondo. Pero en el caso de Pellot y Calderón la categorización puede ser preocupante debido a que la aseveración parecería un señalamiento occidentalista sobre las manifestaciones identita-

Según Segarra, el catálogo de artistas Frescos: “Es evidencia de la amplia gama de artistas preocupados por la generación de discursos conscientes del lugar y las circunstancias en las que viven”.

rias expuestas en la obra de ambos artistas. Entre otras cosas, Nogueras enfatiza en que esta generación, a diferencia de las anteriores, no tiene una preocupación sobre identidad que se haga evidente en su producción. Esta afirmación merece ser vista ante las discusiones que no descartan como algo superficial la pluralidad de posibles discursos que se canalizan a través de las nociones de lo que pueda ser identidad; tema que no se debe limitar a una modalidad estética ni a un momento en particular de ninguna historia. Por su parte, el mejicano Pablo León de la Barra, se vale de una referencia extranjera que describe superficialmente el foro del arte en Puerto Rico durante la década de los 70. En su texto, De la Barra señala el paternalismo y la ausencia de contexto de parte del escritor para entender y apreciar la producción local. Pablo menciona proyectos y obras que podrían considerarse fundamentales en la Isla a la hora de discutir la producción plástica nacional de estos últimos 10 años, pero no las discute ni las analiza a profundidad. El escritor finaliza su ensayo con un tono similar al que critica, un tono un tanto paternalista, recomendando a los jóvenes puertorriqueños que pongan más Puerto Rico en su trabajo. ¿De qué manera podríamos ser más puertorri-

30 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011

queños? ¿Será que las contradicciones no forman parte del repertorio de posibilidades que conforman las identidades? No es sólo el caso de De la Barra, la publicación en general es bastante acusatoria sobre lo que han sido los discursos nacionalistas en relación a la producción y los intereses temáticos de los artistas. Aún así, no parecen dar nuevas estrategias de lectura más allá de las versiones occidentalistas postmodernas. En el caso de Marianne Ramírez y Juan Carlos López Quintero observamos un repaso ligero por las condiciones de producción más recientes. Ambos son curadores institucionales que, a pesar de sus capacidades y pericias, parecen no participar de lleno de las dinámicas de producción del arte que se da en la Isla. Sin embargo, es una lástima que textos como el de la curadora Cheryl Hartup y Elvis Fuentes no sean más extensos. La censura local e internacional que ha sufrido la historia del arte puertorriqueño demanda la profundidad y el análisis de estos ensayos para entender y definir el rol de las artes en el Puerto Rico de hoy. Frescos sin duda, constituye un principio que afirma la existencia de un campo listo para ser investigado. Es evidencia de la amplia gama de artistas preocupados por la generación de discursos concientes del lugar y las circunstancias en las que viven. A la vez, no podemos ignorar que queda mucho por hacer, discutir y documentar, como lo señala la siguiente cita: Al dar cuenta del arte latinoamericano, nos parece que Puerto Rico, lejos de ser la excepción, puede ser visto como paradigma de lo que significa el arte en nuestra América, con sus aciertos y sus problemas. En manos de estudiosos capacitados, el arte puertorriqueño se revelará como ejemplo de las posibilidades, éxitos y limitaciones de un arte enfrentado por décadas a la producción hegemónica internacional, léase Europa y Estados Unidos. Para un historiador de arte latinoamericano, el arte producido en Puerto Rico puede ser estímulo para considerar y reconsiderar las ideas que comúnmente se trabajan en esta disciplina. (Nelson Rivera, p.45 – Con Urgencia: escritos sobre arte contemporáneo puertorriqueño) El autor artista y es gestor cultural. abdielsegarra@gmail.com


Fotos por Ricardo Alcaraz

Música popular, nación e identidad en Puerto Rico: una visión histórico-musical, 1930-1940. (Segunda parte)

A diferencia de la danza, música que como lo muestra este artículo, fue reconocida por la élite puertorriqueña de las primeras décadas del siglo XX como la música que representaba “la Nación”, la salsa se baila meneando caderas, dando vueltas sensuales y moviendo los pies de forma acompasada y rápida.

En enero de 1938 Doña Trina Padilla de Sanz (la hija del Caribe) escribió en el periódico capitalino El mundo: En nuestro país se ha pretendido suplantar la danza arcaica, señoril y cadenciosas por otros bailes exóticos que no cuadran en nuestro ambiente, ni dicen nada de nuestra personalidad como pueblo. Estas aseveraciones provocan una serie de preguntas. ¿Cuál es nuestra personalidad? ¿Cuáles son estos bailes exóticos que tanto le preocupan a Doña Trina Padilla de Sanz? ¿Por qué estos “bailes exóticos” no “cuadran” en nuestro ambiente? A juzgar por las palabras de Doña Trina Padilla de Sanz las cadenciosas y armoniosas melodías de la “arcaica danza señoril” languidecían ante el furor rítmico y acompasado de una sonoridad popular, desafiante y transgresora a la estética jerárquica que la elite letrada pretendía canonizar e imponer como único índice sonorizado de la puertorriqueñidad. Para una quejumbrosa y dislocada elite cultural, los atrevidos y altaneros boleros, boleros-son, congas, guarachas y sones y plenas, (algunos de estos géneros muy arraigados al repertorio popular cubano) representaban un escollo, una molestia quizás, para el anhelado proceso progresivo y lineal hacia la modernidad y el establecimiento de una identidad homogénea, tan necesaria para la consolidación política del proyecto liberal del recién creado Partido Popular Democrático. Es a partir de los años treinta que la elite cultural puertorriqueña vio mermar a pasos acelerados su hegemonía social y cultural. No fueron pocos los que, ante tal panorama, enarbolaron la bandera de la puertorriqueñidad, única destilación idónea de una mezcla de razas que mucho tenía de español (entiéndase blanco), algo de indígena, y en definitiva muy poco de africano, negro. No debe de extrañarnos, entonces, su férrea defensa de la danza, género

musical que, ante sus ojos, simbolizaba la perfecta armonía racial. Es a través de este ícono musical de la danza, que la elite evocaba una amalgama única y, como muy bien ha propuesto Ángel Quintero Rivera, jerárquica en reflejo de una pretendida normatividad social y cultural a tono con sus intereses. En las páginas de la revista de tono conservador Puerto Rico Ilustrado (PRI), del periódico El mundo, la elite cultural encontró el medio idóneo para lanzar, por medio de una serie de editoriales publicados entre octubre y diciembre de 1937, una feroz defensa de la danza ante la embestida de géneros más populacheros. “¿Sería posible”, se preguntaba PRI “que se haya producido alguna mutación fundamental en la sensibilidad de nuestro pueblo y la danza, que daba en sus valores melódicos cabal expresión a nuestra personalidad colectiva, no refleje ya la esencia de nuestra espiritualidad?” “Imposible”, argumentaba sólo unas líneas más adelante, “que los ritmos nuevos—alocados y vibrantes, de sacudidas violentas, exaltadores de júbilo y la sensualidad apaguen nuestra devoción por la noble cadencia y la recatada sobriedad musical y el entrañado romanticismo de nuestras viejas danzas”. Para ellos (PRI) la respuesta era mucho más sencilla: la decadencia de la danza era producto “de un concepto de mal entendida modernidad”. Los editoriales del Puerto Rico Ilustrado apuntan hacia un único e insoslayable concepto de modernidad en el cual se subsumen las emociones a un ethos apestillado por la racionalidad. El cambio en el gusto por la música popular, acorde con los editoriales del PRI, es sólo una moda pasajera e insignificante que “como se pone de moda un libro, un poema, un traje, una canción logra también aprisionar el gusto en un momento dado”. Al enfatizar un carácter temporal, de moda, en el gusto popular, los editoriales de PRI destacan la jerarquía intrínseca y atemporal representada en

31 DIÁLOGO / DESAFÍO/ abril-mayo 2011

la danza. Podríamos inferir, entonces, que PRI procuraba apertrechar una identidad monolítica, fija, incapaz de ser afectada dado a “la sensibilidad individual y colectiva que profesa el pueblo a sus cosas típicas… [y] el aprecio por los valores tradicionales”. Por el contrario, la danza se reafirma como el género arquetípico de la puertorriqueñidad sonora: La armonía quejumbrosa de la danza tiene en nuestro espíritu vitales resonancias, porque fue del alma de Puerto Rico, de lo más puro y más noble del alma de nuestro pueblo, que salió la danza como expresión de belleza, como voz de esperanza, como anhelo de la bienhechora gracia. Los editoriales de PRI, así como otras voces de la elite cultural en la década del treinta procuraban reflexionar desde y sobre la música nociones de identidad cultural y modernidad. Sin embargo, la defensa de la danza fue, como mucho, un esfuerzo fútil. Ya para estos años, como nos indica Johnny Rodríguez en entrevista que le hiciera el profesor Gustavo Batista, “era cuando nadie quería tocar danzas”. Recuperar la danza, sin embargo, se fundamentaba en respuesta a un sentido de amenaza e impotencia ante la paulatina presencia de la cultura popular en la cultura nacional. El autor es Catedrático Auxiliar del Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana hviera1@suagm.edu


E

n una de las playas de nuestro país, un niño corre por la arena, tal vez sin percatarse del nubarrón amenazante que se acerca, o quizás ya lo sepa, y busca resguardarse de lo que viene. Difícil anticipar su urgencia, pues el futuro no parece tomarlo en cuenta. Mientras, en otras playas y montañas de nuestra isla, otras personas conocen demasiado bien las amenazas de otros nubarrones que tienen presente, no de la naturaleza, sino de los hombres y su avaricia. Pero no corren buscando resguardo; deciden quedarse para resistir los embates que se avecinan…

Nubarrón en La Perla

Foto y texto por Ricardo Alcaraz

PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926 1117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.