Diálogo (jun-ago 2011)

Page 1

JUNIO - AGOSTO 2011

Tema:

S A I C N CIE Tema: Tema:

HUMAN

Los retos globales de la educación superior

IDADES

Síguenos en www.dialogodigital.com desde tu teléfono inteligente

Vida Sana:

In memóriam:

Síguenos en

> pág. 17

> pág. 12

Trastornos mentales afectan a jóvenes

La eterna curiosidad de Ricardo Alegría


diálogo

2

junio - agosto 2011

Foto por Ricardo Alcaraz

3-9 La educación superior juega un papel fundamental en el escenario de la economía global. En los países desarrollados es el catalítico de la llamada ‘economía del conocimiento’, debido a las aportaciones que hace al crecimiento económico y el desarrollo. Sin embargo, ¿qué sucede si el mercado dicta las pautas y dinámicas del futuro de la educación superior?; ¿se afecta la movilidad social de los ciudadanos?; ¿cuáles disciplinas académicas enfrentan penurias ante la priorización de carreras técnicas?; ¿qué ha sucedido en el escenario internacional ante las reformas que han realizado diversos gobiernos en sus sistemas de educación superior?

14-15 internacional

16 economía

Según datos de organizaciones no gubernamentales palestinas, esta nación ocupada por Israel tiene niveles de pobreza superiores al 20%. Apenas el 15.5% de las mujeres palestinas en edad de laborar ejercen un trabajo. Así es como la necesidad se convierte en un coctel explosivo que catapulta a que al menos unas mil féminas palestinas abracen la prostitución como su única forma de supervivencia.

El yuan, moneda nacional de la República Popular China, tiene la función básica de facilitar el intercambio del comercio y las finanzas exteriores con el resto del mundo. ¿Cómo se relacionan las exportaciones de la pujante economía china con el valor de su moneda? ¿Convertirá China al yuan en una moneda de reserva oficial?

19

23-31

adrenalina

Los deportistas son tratados por la ciudadanía cual si fueran péndulos éticos: un día son héroes, mañana son villanos, pasado mañana vuelven a ser héroes. Orlando ‘Peruchín’ Cepeda, Oscar de la Hoya y José ‘Piculín’ Ortiz son algunos de los atletas que han alcanzado la gloria deportiva, para luego tropezar en algún momento de trayectoria personal con asuntos relacionados con drogas y criminalidad. Vale la pena repasar cómo nuestra cultura construye y derrumba a sus ídolos.

dialogodigital.com

Universidad de Puerto Rico • Año 24 - núm. 232 • junio - agosto 2011

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: periodicodialogo.upr@gmail.com • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729

Este mes Desafío presenta “Nuevas voces de la crítica cultural”, revista en la que se une lo mejor de aquellos jóvenes que se han dado a la tarea de pensar nuestra cultura y la de más allá. Escritores, críticos de arte, cine y cultura urbana, arquitectos, teatreros y artistas en general forman parte de uno de los espacios privilegiados para el pensamiento actual, el periódico Diálogo. En este número se discute la exhibición De Bayamón a la 15; la traducción del escritor puertorriqueño Manuel Abreu Adorno, por Rafael Franco Steeves; la colección de cuentos Reyerta TV; los inagotables anuncios tipo billboard del gobierno; la obra de teatro Esquina Periferia de Eduardo Alegría y la película Naked Lunch.

Director: Marcos Pérez Ramírez Editora: Odalys Rivera Montalvo Editora Desafío: Mariana García Benítez Redacción: Hermes Ayala, Érica Sánchez, Zoan Dávila, Harry Rodríguez, Alexandra Rodríguez y Camila Espina Corrección: Manuela García Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Editor Diálogo Digital: Víktor Rodríguez-Velázquez Arte: Verónica I. Prats Salgado Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Imprenta: Prime Printing Inc.

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


diálogo

junio - agosto 2011

3

Eduardo Aponte

La educación superior del futuro en la encrucijada Foto por Ricardo Alcaraz

E

n el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior del 2008 de América Latina y el Caribe (CRES), y la Conferencia Mundial de la Educación Superior de la UNESCO del 2009 (CMES), la declaración general de los países miembros que participaron en la actividad reafirmó la posición de que la educación superior es un bien público y que las instituciones deberán demostrar pertinencia y responsabilidad social para garantizar el derecho humano universal a la educación orientada hacia el desarrollo sustentable democrático de las sociedades en la era del conocimiento del siglo XXI. Ante las posibilidades de futuro de la universidad y la educación superior, este trabajo analiza los argumentos sustantivos en los que descansa la deseabilidad de la educación superior pública y privada en términos de pertinencia y responsabilidad social de las instituciones, en contraposición a los fundamentos que orientan las políticas para promover el crecimiento de la educación superior a través de la privatización de la provisión de lo público y la mercantilización de los servicios educativos según promueve las políticas neoliberales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con la participación de un número de países desarrollados del norte, y aliados en la región del sur.

UN NUEVO CONTEXTO

La llamada “Era del conocimiento” ha colocado a las comunidades universitarias de todo el mundo frente a un gran reto: la comercialización de la educación superior.

atractivas de inversión con tasas altas de rendimiento de capital (estimadas por el Banco Mundial en el 2009 en 12.3% en las instituciones públicas y 20.3% en las privadas) que abren nuevas oportunidades de expansión para el capital de inversión global y de enriquecimiento del sector privado.

EN FUNCIÓN DEL INGRESO Y LA PRODUCCIÓN

El desarrollo teórico de la economía del sector público está enmarcado en la historia de la estructuración de la economía y el pacto social de las sociedades democráticas de occidente. La explicación que existe en las

sociedades de mercado entre lo público y privado se establece en términos de recursos escasos y necesidades humanas en relación a la producción de bienes y servicios, y la demanda por estos. En la función de ingresos, la educación superior constituye una fuente de ingresos particulares y beneficios sociales derivados de la función de la producción que se vinculan al bienestar y desarrollo de la sociedad en su conjunto. El bienestar se establece en términos de bienes, su uso y valor en términos del bien común de los ciudadanos de acuerdo con un pacto social ‘consensuado’ según la capacidad de sus constituyentes y los recursos disponibles, Continúa en la página 4

dialogodigital.com

Durante los últimas dos décadas del siglo XX un gran número de países amplió la educación secundaria debido a la reestructuración económica, el crecimiento del sector de servicios y la celeridad de cambios en el mundo del trabajo. Egresaron millones de estudiantes aumentando considerablemente la demanda por niveles de educación superior. Como resultado, se ha experimentado una expansión masiva de la oferta en el sector terciario de la educación con un crecimiento significativo del sector privado. Por el papel estratégico de la educación superior en la economía global, la movilidad del capital de inversión y la crisis fiscal en un gran número de países, en el ámbito internacional organismos multilaterales han propuesto y promovido políticas para financiar el crecimiento de la educación superior a través de la privatización y el mercado de capital de inversión. En un contexto de globalización y competencia económica, se ha exacerbado el papel de la educación superior en la función económica de la producción y el ingreso per cápita de los países. En la producción de bienes y servicios, la investigación y desarrollo (I&D) como fuente de innovación y creación de productos se ha convertido en unos de los ejes principales de producción y alcance de la ‘economía del conocimiento’ en los países desarrollados por la contribución que éste hace al crecimiento económico y el desarrollo. La educación superior comercial transfronteriza representa oportunidades


diálogo

4

junio - agosto 2011

viene de la página 3

en una modalidad de distribuirlos entre sus miembros. Los modos de distribución de los recursos en sociedades de mercado se dividen entre bienes económicos, privados y bienes público; bienes comunes, libres, y públicos globales. Los bienes económicos constituyen recursos escasos que tienen valor de uso para las personas que reducen la posibilidad y acceso a estos por lo cual estos se caracterizan por la rivalidad que limitan la posibilidad de uso por otros, ya que son producidos por acción privada. Los bienes privados son de propiedad y uso particular y consisten de bienes privativos de herencia familiar, bienes privados creados en la producción, obtenidos por el ingreso personal con valor personal o de mercado. La mayoría de estos bienes tienen utilidad y valor de uso en el mercado y en la acumulación de la riqueza. Es posible evitar a otras personas su uso, o consumo de acuerdo con algún criterio como el pago por su uso (excludivilidad). Los bienes económicos son escasos y se obtienen en el mercado y tienen valor de uso y de consumo. El bien público también es un bien económico que tienen las sociedades cuyas propiedades no tienen rivalidad y excludivilidad para los cuales la extensión de estos a otras personas no altera el uso o consumo de estos, tales como las playas, parques, carreteras de uso público, como también podrían ser la educación, la salud, museos, reglamentado su provisión y uso por el estado o declarado su acceso un derecho de la ciudadanía ‘hasta donde los recursos lo permitan’ como es la seguridad pública, y la defensa nacional. La educación superior es un ‘bien público imperfecto’ ya que su servicio puede ser provisto pública o privadamente. Este se convierte excluible o de rivalidad entre los que desean tener acceso al bien. El bien se transforma cuando se orienta al bien particular o se altera la propiedad del bien. La alteración tiene que ver con la reducción del bien (pérdida de pertinencia, valor social y de uso) o mejorar el servicio (como sería elevar su calidad). La cobertura y oportunidad educativa se puede perder o alterar significativamente su naturaleza en la transición de un sistema controlado por el estado a uno dirigido por la dinámica del mercado. Contexto en donde las condiciones de producción del servicio (costo-beneficio y competencia) pueden alterar la naturaleza del bien público. La provisión privada del servicio que mantiene las características del bien, como su valor y utilidad, se mantiene cuando una persona se educa, se mantiene la pertinencia y luego su utilidad o aplicación tiene un efecto social significativo por su desplazamiento y las externalidades relacionadas con el bienestar de la colectividad. La relación entre bienes públicos (inclusión y equidad) y privados (rivalidad y exclusión) se establece con las políticas que construyen una realidad de interacción entre los grupos de la sociedad en su conjunto para satisfacer las necesidades humanas de acuerdo con un contrato social. La educación como derecho universal y bien público se vincula a indicadores de productividad laboral, crecimiento económico, mayor cohesión y bienestar social. La del nivel superior en un nivel se reduce en cuanto a acceso e igualdad de condiciones (equidadcalidad).El acceso y equidad de oportunidad basado en ‘talento’ y ‘mérito’ condicionan las oportunidades de estudio en relación a recursos escasos disponibles de cupo de estudiantes, programa, institución, región o localidad. La provisión del servicio de enseñar-aprender de la educación también puede constituir un “bien público imperfecto” ya que puede ser provisto por “interés privado”. Aunque la experiencia es intransferible y no puede

venderse por un precio o valor a otra persona como se puede hacer con la venta de artículos de consumo, o de uso, si se puede enseñar a otros, o compartir el conocimiento que se tiene por un algún criterio de valor, o hacerlo gratuitamente. El servicio se puede vender de acuerdo con los costos para crearlo o por la demanda de éste en el mercado. Sin embargo, existen factores contingentes que inciden sobre el proceso de poder acceder a éste y de aprovecharlo como oportunidad. El talento entre la ciudadanía que precede a la obtención de méritos adquiridos en las instituciones educativas es la base del derecho universal a la educación. Las oportunidades de estudios representan las opciones asequibles que tienen las personas para ejercer su derecho a educarse y servirle a la colectividad para contribuir al bien público y al bienestar general de la sociedad. La educación superior como “bien público imperfecto” crea “beneficios externos” o externalidades, que otros que no acceden a la educación superior,

como ciudadanos se beneficiaran por el impacto social de la productividad del trabajo y contribución civil de aquellos que egresaron de las instituciones de educación superior. Igualmente, se van a beneficiar por los servicios a la sociedad que rinden los egresados por efecto de desplazamiento o derrame (spill-over- effect) de su contribución a la colectividad. Es “imperfectamente público” porque el ingreso personal o las ganancias particulares de los que acceden o de las instituciones que proveen el servicio son privativas y no se distribuyen en igualdad de condiciones para toda la población; los tributos sobre los ingresos personales que se hacen al estado pueden llegar a la colectividad en servicios y otras formas de bienestar general a la ciudadanía. La contribución de la educación superior a la sociedad en la creación y provisión de servicios de bienes públicos y privados a través de sus funciones y responsabilidades, se puede resumir según demuestra el Diagrama 1.

Diagrama 1. Contribución de la educación superior al bienestar de la sociedad PÚBLICO

PRIVADO

Individuo Economía ▪ investigación y desarrollo (I&D) ▪ mayor productividad ▪ crecimiento económico ▪ aumento en recaudo de contribuciones ▪ aumento en demanda de consumo ▪ menor dependencia de asistencia social ▪ mayor contribución al PIB

▪ creatividad, innovación; capacidad de gestión ▪ credenciales, diplomas, certificados de mérito ▪ empleabilidad, mejor ocupación y trabajo ▪ mayor ingresos /ganancias ▪ aumento ahorro personal ▪ desarrollo personal / visión de mundo ▪ estatus, movilidad profesional ▪ retiro temprano / opciones de vida

Social

Colectividad

▪ creación, difusión del conocimiento ▪ cohesión social/ convivencia con pluralidad de idiomas, género, religión, raza, etnicidad ▪ nacionalidad, identidad, pertenencia ▪ confianza en instituciones /participación ciudadana en procesos políticos / sociales ▪ reducción de corrupción /criminalidad ▪ aumento capacidad para utilizar tecnología ▪ aumento de civismo /filantropía

▪ mayor consumo de bienes ▪ mejor salud /expectativa de vida más alta ▪ mejor oportunidades para hijos y familiares ▪ mejores decisiones de consumo/ diversidad de estilos de vida ▪ mayor entretenimiento y actividades culturales, de ocio ▪ mejor calidad de vida

Fuente: Psacharopoulos, 2009; Banco Mundial, 2004; Marginson, 2001: IHEP, 1998

LO PÚBLICO Y PRIVADO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR La explicación de la relación de los bienes públicos y privados en la educación superior tiene su origen en los principios de la teoría de economía política liberal y la filosofía política que establecen la dualidad entre lo público y privado, el estado y el mercado en la sociedad moderna occidental. Los recursos del estado hacen la educación superior pública y los fondos provenientes de fuentes particulares o de grupos civiles que de acuerdo a su identidad institucional la hacen pública y a la institución no estatal, de propiedad privada. Lo público en la educación superior aparece en tres formas diferentes que no se correlacionan en la dualidad de lo público y lo privado en cuanto a i) la

fuente de sus recursos - del gobierno, las cuotas que pagan los estudiantes, los servicios a empresas, grupos civiles, y los donativos particulares, ii) la naturaleza de sus productos y servicios - a quién benefician y cómo estos se distribuyen y iii) cómo el proceso se lleva a cabo en forma abierta, amplia y responsablemente contribuyendo a la esfera pública. Por lo anterior, ante a las transformaciones por las cuales atraviesa la educación superior, los conceptos de lo público y privado de la teoría política liberal y la economía política esbozados anteriormente, son ambiguos, de poca claridad e inestables como herramientas de análisis y estudio de la educación superior en la búsqueda de atributos esenciales que dependen de las políticas que orientan la interpretación de algo que es


diálogo

junio - agosto 2011

5

Argumentos para promover la educación superior Promoción como bien público

Promoción como bien privado

▪ apoyo a proyectos de desarrollo de la sociedad en su conjunto-tasas de retorno social ▪ acceso y equidad con subsidio por quintiles de menor ingreso de la población ▪ como sector de producción está sujeto a economías de escala ▪ productividad, competitividad y crecimiento de la economía ▪ inversión en I&D para el desarrollo endógeno ▪ identidad nacional, cohesión social y estabilidad política, social ▪ crecimiento del PIB y bienestar social- externalidades

▪ crisis fiscal y nuevas prioridades en la provisión de servicios públicos del gobierno ▪ aumento en la demanda por quintiles de ingreso más altos y de compartir costos del servicio educativo ▪ oportunidad de inversión en la provisión del servicio con tasas altas de rendimiento de capital ▪ atracción de capital doméstico y global en la provisión del servicio ▪ aumento de la tributación de ingresos y ganancias particulares ▪ mayor ingreso per cápita y consumo de la población ▪ riqueza & inversión-efecto derrame / desplazamiento

La educación superior es un bien público. Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (2009)

Fuente: Psacharopoulos, 2009; Banco Mundial, 2004; Marginson, 2001: IHEP, 1998

establece nuevas prioridades y comienza a mercantilizar la gestión en la educación superior utilizando inversión privada o cuando se comienzan a vender servicios como una empresa privada con el propósito de generar ingresos. Aunque la institución pública recibe cuotas por los servicios de enseñanza - aprendizaje y por la provisión de servicios profesionales, los fondos públicos que reciben las instituciones no se pueden comparar con los que se otorgan en la provisión de otros servicios públicos como es el caso de las carreteras, en el cual se reduce la identidad y propósito de la entidad a la de crear bienestar general en contraposición a una de crear conocimiento como bien global. El significado del quehacer de la universidad pública se caracteriza por llevarse a cabo de una manera ‘pública’ en donde las reacciones dentro de la institución se llevan a cabo y la creación y circulación del saber sucede en condiciones de debate libre y abierto entre investigadores basados en la racionalidad y no bajo el control gerencial o propiedad intelectual corporativa privada. Finalmente, la educación superior es un bien que puede proveerse pública o privadamente, pero el bien (público) se transforma cuando se orienta al bien particular o se altera la ‘esencia’ del bien en donde la alteración tiene que ver con la reducción de éste, como es el caso de pérdida de pertinencia social, o que se

Foto por Ricardo Alcaraz

pierde ‘calidad’ del servicio en relación a las condiciones del entorno social. Las políticas de los gobiernos y de la comunidad internacional para asegurar la ‘calidad’ de la educación superior, representan un avance como estrategia para preservar la educación superior como ‘bien público’ con proyección global ante el embate de la apropiación privada del conocimiento, la mercantilización de diplomas y las credenciales. Versión abreviada de un artículo presentado el 16 de marzo de 2011 en la Plenaria Pre Congreso del XI Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El autor es profesor de Economía de la Educación en la Facultad de Educación de la UPR.

Diferencias entre los servicios educativos prestados por el estado y el mercado Criterio de comparación

▪ Prioridad-justificación ▪ Propósito-legitimación ▪ Interés-bienestar ▪ Duración-tiempo ▪ Esfuerzo-metas ▪ Investigación-creación ▪ Identidad – opciones ▪ Finalidad-impacto en la sociedad

Estado

Mercado

▪ Servicios-necesidades sociales ▪ Conocimiento, difusión ▪ General-social ▪ Flexible-Generacional ▪ Colectivo-plural ▪ Difusión-compartida ▪ Diversidad-inclusión ▪ Bienes públicos-externalidades

▪ Eficiencia-creación de riqueza ▪ Competencias-desempeño ▪ Específico-particular ▪ Limitado-mediano alcance ▪ Organizacional-individual ▪ Restringida -particular ▪ Especialidad-competitividad ▪ Bienes económicos-privados; efecto de desplazamiento

Fuente: E. Aponte, 2002-2004; J.BTilak, 2004

dialogodigital.com

cultural. La educación pública o privada en términos generales, produce una mezcla de bienes públicos y privados. Lo que puede estar reñido o ser controversial es cómo estos bienes se distribuyen eventualmente y que políticas determinan su suministro. El enfoque de análisis económico neoliberal es ahistórico. Las ideas de lo público y privado se consideran como cualidades naturales y universales que representan un sesgo hacia a lo individual y el mercado en donde la eficiencia económica lleva a la educación a conceptualizarse como un bien natural en su distribución en el mercado, restándole importancia al potencial de las externalidades y bienes colectivos de la educación superior. La noción estatista de lo público asociado al estado, no reconoce la capacidad independiente de las universidades y la educación superior para vincular sus identidades sociales y económicas en un entorno ‘no sujeto’ a la dinámica del mercado, por otro lado, un número de bienes colectivos y externalidades son generados por grupos civiles y no por los gobiernos. En el ámbito mundial, no se reconoce la existencia de bienes públicos por la inexistencia de un gobierno internacional que los produzca o reglamente su uso, por lo tanto a nivel nacional se trata como un asunto público nacional y a nivel internacional como uno privado que está sujeto a la dinámica de los mercados. Esta noción sugiere que en la educación superior, los bienes públicos tienen una parte significativa de no rivalidad y de no excludivilidad, y que se producen de forma tal que sean asequibles para la población en general, aquellos que no tienen estos atributos se consideran bienes privados. La educación superior puede ser privada o pública en sus acciones y llegar a tener un balance entre ambas posibilidades en la producción y distribución de estos bienes. El acceso equitativo a oportunidades educativas es un bien público que puede cambiar en la transición de un sistema público controlado por el estado a uno dominado por las fuerzas del mercado. Las fuerzas del mercado tienden a aumentar la competitividad y la excludivilidad, y a ofrecer de forma escasa bienes que se caracterizan por su naturaleza no competitiva y no excluible. La coexistencia de los servicios públicos y privados no es conflictiva hasta el momento en que el estado


diálogo

6

junio - agosto 2011

Érica Sánchez

Una tendencia perniciosa L

os pasos de quien camina los pasillos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) son casi siempre acompañados por voces que ponderan, imaginan, critican, educan y aprenden. Están los que miran el techo mientras recitan la última asignación oral de alguna lengua romance; los que, con cara malhumorada, se preparan para un examen de Platón; y los que se quejan: fiscalizan políticos, critican la sociedad puertorriqueña, sentencian a los medios de comunicación. Es un ambiente típico de cualquier institución de educación superior tradicional. Todavía existe, a pesar de los cambios que se están efectuando y que podrían transformar radicalmente no sólo la universidad, sino también la sociedad misma. Peligra, empero su resistencia, pues los intereses del mercado capitalista parecen anteponerse a los de la vieja idea de la universidad como un bien común social. Linda Colón Reyes, autora del libro Pobreza en Puerto Rico: Radiografía del proyecto americano, explicó que en la actualidad la universidad se encuentra en un debate entre dos grandes tendencias. Una de ellas se fundamenta en el neoliberalismo, “que ve la universidad como un espacio desde el cual se generan conocimientos que sirven al mercado de trabajo capitalista”. Mientras, la otra tendencia no rechaza que se genere conocimiento para el mercado laboral, pero ve el espacio universitario como uno donde “se crean filosofías y alternativas desde perspectivas más amplias”. En Puerto Rico, la universidad pública presenta ambas tendencias, pero hay un intento por darle predominio a la “variante neoliberal”. El profesor Eduardo Aponte menciona en el ensayo La educación superior del futuro en la encrucijada algunas ventajas que tiene esta tendencia, específicamente en la privatización: mayores ingresos, empleabilidad, movilidad profesional y una mejor calidad de vida son algunas de las que se destacan. Sin embargo, para la sociedad y la educación, la continuación de esta vertiente podría resultar perniciosa.

MENOS CONOCIMIENTO PARA TODOS

Foto suministrada

Ya existen instituciones universitarias dedicadas a crear profesionales para una compañia en específico, como ejemplifica el caso de la Hamburguer University de McDonald’s.

crisis fiscal, para así bajar los costos de operar la institución. Lo primero que se afecta con esto es la calidad de la enseñanza, y con la disminución de cursos disminuye también la cantidad de temáticas que aborda la universidad. Además, explicó la profesora, se crea todo un grupo de profesionales subempleados y, en ocasiones, desempleados que no pueden aportar a la economía como antes. Esta situación provoca la llamada “fuga de cerebros”, personas que no consiguen trabajo en su país y emigran a otro donde hay más oportunidades.

NO TODOS POR IGUAL Sin embargo, estos cambios no se dan en igual grado en todas las áreas educativas. Aunque Colón Reyes opinó que la tendencia es general, admitió que las más que se han visto afectadas son las humanidades y las

“Los cambios son graves porque la UPR ha sido el eje desde el cual se ha creado una profesionalidad para nuestro país, personas a La UPR ha sido el eje desde el cual se ha creado una cargo de contribuir desde profesionalidad en Puerto Rico. lo ad m i n i st rat ivo, en servicios, en producción. Esos profesionales esenciales para la construcción de la sociedad comienzan a perder espacios”, ciencias sociales. comentó Colón Reyes, también profesora de la Facultad de Estudios Se trata de un “despiezamiento” de la universidad; se fragmenta “en una Generales en la UPR, Recinto de Río Piedras. Hoy, no es raro conocer a un profesor o profesora que todos los pléyade de grupos y elementos que días debe viajar de una universidad a otra porque en una sola no reciben un trato diferencial”, explica la obtiene los ingresos que necesita. Le reducen las secciones y otras organización Edu-Factory en su libro La tareas que se podrían considerar innecesarias en un marco de universidad en conflicto. En este caso, por

Fotos por Ricardo Alcaraz

ejemplo, se privilegian las investigaciones en Ciencias Naturales sobre aquéllas en Humanidades. El Proyecto Académico-Administrativo anunciado por el recién electo presidente de la UPR, Miguel Muñoz, apunta a que estas tendencias continuarán. Muñoz habló sobre enfocar los recursos con que cuenta la universidad en “carreras bien dirigidas, que puedan conseguir empleos”. Si este enfoque está dictado por lo que sucede en la economía mundial, la enseñanza del sistema se podría mover más hacia educación técnica, para la producción. En su libro sobre la pobreza, Colón Reyes escribió que “las condiciones actuales de la economía mundial acentúan Bajo el nuevo modelo la demanda de una mano de obra tecnológicamente cualificada y con altos universitario se privilegian las investigaciones en niveles de conocimientos en las áreas de Ciencias Naturales sobre la cibernética y la informática”. aquellas en Humanidades.


diálogo

junio - agosto 2011

El problema con esta visión educativa, es que impone límites al espectro de conocimientos que genera el sistema. “Pierde potencialidad de producción. El País completo pierde investigaciones, escritura de libros y otras actividades que se dan en la UPR”, afirmó la doctora en sociología. En términos más generales, cambia el perfil del trabajador. En 1992, Robert Reich, ex secretario del Trabajo de Estados Unidos durante el primer término del Bill Clinton, ya hablaba sobre una “tripartición” del mundo laboral globalizado: en la base están los servicios rutinarios de producción; en el medio, los servicios en persona; y, por último, los servicios simbólico-analíticos, que tienen personas con una alta formación y que trabajan soluciones a problemas.

Los intereses del mercado capitalista parecen anteponerse a los de la vieja idea de la universidad como un bien común social

superior como si fueran empresas, así como incorporar la industria privada al quehacer universitario. La universidad en conf licto menciona una recomendación de la Comisión Europea que evidencia esta última idea: “Se podría invitar a las empresas a que financien o cofinancien equipos, escuelas, becas, actividades de renovación curricular, cátedras o departamentos universitarios, unidades de investigación, cursos de formación para atraer a estudiantes o personas en formación hacia los ámbitos que adolecen de carencias de trabajadores cualificados, etc”. Ya hay ejemplos de instituciones educativas que se dedican a crear profesionales para una industria o compañía específica, como la Hamburger University de McDonald’s. Éste es un ejemplo extremo y del sector privado, pero no está completamente alejado de la realidad del sistema UPR. En la presentación de su plan de trabajo, el presidente Muñoz enfatizó la colaboración con empresas y universidades privadas, tanto en la investigación como en el uso de facilidades. “La función estatal”, lee el libro de Edu-Factory, “no es la de proveer una esfera alternativa al margen del mercado, sino la de «engrasar las ruedas» del mercado, subvencionando a los ciudadanos para que participen en él y a las empresas para que provean servicios sociales”.

Esta segmentación, según un estudio del año 2000 de la UNESCO, se va definiendo de acuerdo con el nivel de ingresos y de educación de cada trabajador. El último tipo de trabajador torna MECANISMO PERDIDO a ser representativo de lo que los estudiosos Fernando Flores y El enfoque empresarial también tiene sus efectos en lo que la John Gray predicen será “el fin de la carrera”. Ese tipo de puesto, universidad ha sido durante décadas: un “mecanismo de ascenso que tiene cada vez más predominancia, consiste de “ocupaciones social”. Colón Reyes expresa en su libro que entre 1940 y 1970 la temporales”. “La educación se encuentra en tensión vis-à-vis al trabajo, el cual está experimentando profundas transformaciones tanto desde el lado de la distribución de los empleos entre sectores económicos, la transformación de los contenidos de los puestos de trabajo, los requerimientos de competencias, conocimiento y destrezas y, particularmente, el desempeño de los analistas simbólicos cuyo mercado laboral tiende a estructurarse globalmente”, afirma el estudio. Esta hipótesis es cónsona con la lógica de lo que EduFactory llamó la “universidad-empresa”, “la transformación de la universidad que es resultado de su incorporación a los circuitos empresariales y mercantiles de la sociedad Las condiciones actuales de la capitalista actual”. Tal visión economía mundial acentúan la conlleva el manejo de las demanda de una mano de obra instituciones de educación tecnológicamente cualificada. Fotos por Ricardo Alcaraz

7

La educación se encuentra en tensión vis à vis al trabajo.

educación era percibida como una forma de salir de la pobreza. Sin embargo, “las fuerzas del mercado tienden a aumentar la competitividad y la exclusividad, y a ofrecer de forma escasa bienes que se caracterizan por su naturaleza no competitiva y no excluible”, afirma Eduardo Aponte, quien es catedrático de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR. Al respecto, Colón Reyes explicó que cada día son menos las personas de los sectores pobres que pueden ingresar a la universidad o terminar su educación. Para ella, éste es uno de los elementos más importantes del sistema público; es decir, su papel como centro que acoge a estudiantes de los sectores pobres y medios. Sin embargo, la universidad del estado podría perder esta función, debido al alza en costos de matrícula, la creciente dependencia en ayudas económicas federales y el hecho de que personas de estos sectores se han visto obligadas a ingresar a universidades privadas, que son mucho más caras. El profesor Aponte expresó en el foro Crisis fiscal y el futuro de la educación superior que uno de los problemas que tiene la educación superior privada es que “se monta sobre el signo del mercado, y en realidad el mercado lo que hace es que despolitiza el problema del acceso a la educación y a la educación superior como un problema de oferta y demanda y de la viabilidad de estas instituciones, que en el caso de Puerto Rico están subsidiadas públicamente por el gobierno federal”. Aponte explicó que las instituciones privadas transforman los bienes públicos de manera que puedan rendir ganancias. Entonces, la universidad se encuentra en “una encrucijada de hasta dónde puede el mercado (…) manejar las demandas sociales que tienen que ver con el desarrollo económico, social y cuán sostenible es todo esto”. Para Reyes Colón los efectos sobre la vida pública serían también graves. “Estás fomentando la contratación de personas poco críticas. El resultado es personas más conservadoras y más incapaces de buscar transformaciones en la sociedad”. La doctora expresó que la variedad de saberes, de opiniones y de personas es de suma importancia para que pueda avanzar la sociedad. “Si hay un espacio donde es importante la divergencia, es la universidad. Si no hay divergencia es imposible que haya avance en el conocimiento”, concluyó.


diálogo

8

junio - agosto 2011

Alexandra Rodríguez Fotos por Ricardo Alcaraz

En peligro la

educación liberal

La educación liberal es necesaria para forjar gente con la habilidad de ser creativa.

D

una crisis departamental que viene extendiendo su declive desde hace aproximadamente ocho años. Desde entonces “persona que se retire es plaza que se congela”. Actualmente de diez plazas que se supone albergue oficialmente el Departamento, sólo hay cuatro llenas. Los demás profesores ofrecen cursos por contrato. “No hay nadie que dé filosofía medieval y hay una crisis en cuanto a la filosofía moderna porque hay muy pocos especialistas. Ahora mismo no hay tan siquiera quien pueda dar siglo 19; Hegel, Marx, Nietzsche, Kierkegaard. Sólo hay un especialista en filosofía antigua, el especialista en Kant murió hace poco, etc.”, continúa el estudiante de 27 años, quien tuvo que pausar sus estudios a causa de la cuota de 800 dólares impuesta el pasado semestre. El deterioro del Departamento de Filosofía es de singular significancia puesto que éste representa el principio mismo de la educación universitaria y ante el cambio de paradigma invita a reflexionar. La disciplina filosófica fue la que dio inicio al pensar crítico sobre la condición humana y la condición social. Partiendo de sus bases se desarrollaron el resto de las disciplinas teóricas dentro del campo de las humanidades y las ciencias sociales, el derecho, la planificación, la arquitectura y la pedagogía, manteniendo siempre estrechos lazos con la investigación científica y matemática. Además del Departamento de Filosofía, el desdén por el campo de las humanidades y las ciencias sociales se ha visto a través de otras medidas como el cierre de la Sala de Reserva [o biblioteca] de Ciencias Sociales. De otro lado, bajo la administración de José Ramón de la Torre y el actual presidente Miguel Muñoz, se redujo el presupuesto de la Universidad como nunca antes y a razón de una merma de casi 200 millones de dólares siguieron congelando plazas y se La reestructuración de la universidad pública ha estado afectando desproporcionalmente los redujo aún más la oferta académica. programas académicos de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales. En la Facultad de Humanidades, por ejemplo, se propuso la puesta las relaciones humanas (sociales, económicas, políticas y culturales) en pausa de los bachilleratos en Estudios Hispánicos, Lingüística y están siendo destituidas sin más miramiento que el de la efectividad Comunicación en Inglés y en Francés. También se le eliminó el presupuesto al Programa de Estudios de la Mujer y el Género de la Facultad económica. En Puerto Rico la lógica gerencial de mercantilización ha sido de Estudios Generales y cinco programas de alto interés social, como asumida por las últimas dos administraciones que han encabezado el el de Estudios Sociales a nivel secundario en la Facultad de Educación, también cayeron en la redada. sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Bajo la administración de Alejandro García Padilla se consolidó el cambio al Nuevo Bachillerato que conllevó la reducción del componente ÉTICA HUMANÍSTICA VS. STATUS QUO de educación general en nombre de la posibilidad de acceder a otras Según se desprende de la declaración sobre la educación superior áreas de énfasis a través del aumento de electivas libres. Para la del Banco Mundial en el 2000, la importancia de la educación liberal Facultad de Humanidades, esto supuso la continuación de la erosión o “general” como le denominan también, reside en la necesidad pragdel Departamento de Filosofía. mática de formar gente con capacidad para la buena comunicación Según el estudiante de maestría en filosofía, Abner Dennis, hay y articulación de ideas; gente con la habilidad de ser creativa para esde la era de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en la década de 1980, muchas instituciones públicas de educación superior a nivel global se han estado abriendo al sector privado y supeditando sus políticas administrativas a los dictámenes del mercado. La visión de la universidad como una especie de centro de capacitación corporativa propone el financiamiento de la oferta académica según su costo-efectividad. La oscilación de la demanda entre los diversos bachilleratos suele corresponder a las fluctuaciones de un mercado laboral que lleva décadas en estado precario. La implementación de esta filosofía en las instituciones públicas de educación superior ha tenido inquietantes repercusiones. La reestructuración de la universidad pública ha estado afectando desproporcionalmente a los departamentos dedicados al estudio de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. Se ha utilizado el argumento de la crisis económica para justificar la eliminación de programas y departamentos, mientras que otros han sido consolidados. Así, las disciplinas que alguna vez se consideraron medulares por su aportación al entendimiento (interpretación) y al “desarrollo saludable” (ética) de

Las humanidades y en menos grado las ciencias sociales, son las únicas que generan más ingreso por matrícula que el 100 por ciento de su gasto total. la resolución de problemas. Esta visión, según su informe, es la que ha resultado ideal y provechosa para la estructuración del Comité de Adelanto Rural de Bangladesh. Este organismo ha sintetizado dos años de educación “general” para esculpir aptitudes competentes de redacción y comunicación en inglés y dos años de educación técnica especializada, proyectando así una especie de equilibrio. No obstante, este concepto parece obviar la esencia epistemológica de la educación liberal como incentivo para el análisis continuo de la naturalización de nuestros referentes y el cuestionamiento teórico-práctico de todas las disciplinas y sus manifestaciones. El argumento económico para la supresión de dichos cursos pierde fuerza a la luz de estudios recientes. Según el artículo, “Bottom Line Shows Humanities Really Do Make Money,” publicado en la publicación Chronicle of Higher Education, en el caso de la Universidad de Washington se ha evidenciado que “las humanidades y en menos grado las ciencias sociales, son las únicas que generan más ingreso por matrícula que el 100 por ciento de su gasto total”. El autor y profesor de Inglés, Robert N. Watson, también hace mención de estudios en Delaware y en Illinois que han reportado el mismo patrón y resaltado la tendencia, de algunos programas de ciencia enfocados en el desarrollo de investigación y tecnología, a consumir más recursos de los que se pueden proveer con la obtención de financiamiento externo. Mas allá del discurso de crisis económica y transformación del mercado laboral que invocan para justificar la re-estructuración universitaria, parece que yace la convicción de que la formación en masa de actitudes críticas y/o comprometidas con una ética humanística se ha vuelto mucho más peligrosa para el status quo que defienden las altas esferas políticas ante la interconectividad a nivel global. Según lo plantea el crítico cultural estadounidense y teórico fundador de la pedagogía crítica, Henry Giroux, la juventud ya no es concebida como “el futuro” en el que hay que invertir. Al contrario, se ha vuelto una amenaza cada vez más desconcertante.


diálogo

junio - agosto 2011

9

Camila Espina Martí y Víktor Rodríguez-Velázquez

Un fenómeno global E

l cambio de paradigma en torno a la educación universitaria en Puerto Rico, repunta a un fenómeno internacional. Se trata del llamado “desmantelamiento” de la educación superior por medio del “Proceso de Bolonia”, una reforma universitaria que busca la interconexión de las instituciones de educación superior europeas mediante la homogenización de la concesión de grados y la estructuración del ofrecimiento académico cónsono con la realidad del mercado y la economía global. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), mediante el Proceso de Bolonia, llegó de la mano con leyes que requerirían encaminar las instituciones a una posición autónoma del estado, abriendo paso a la privatización de servicios y un alza considerable en el costo de las matrículas. La implantación de una reforma universitaria de esta índole desembocó en movilizaciones estudiantiles en todos los países del viejo continente, iniciativas que surgieron en repudio a la mercantilización del conocimiento, el alza en matrícula y demás estrategias administrativas para subsanar la merma de fondos a su disposición. Se ha planteado que dicha reforma pretende fraguar una conceptualización del saber como bien rentable, dejando a un lado las materias y disciplinas incompatibles con el esquema económico dominante. Estos nuevos enfoques se ciñen a las tendencias globales a las que diversas universidades del mundo se han subscrito como parte de los modelos contemporáneos de educación superior. Según señala el Informe del Banco Mundial (BM) redactado durante la reunión entre esta entidad y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), en París 1998, actualmente las universidades deben ser analizadas “como empresas que tienen la obligación de ser rentables”. La propuesta del BM, que se puso en práctica por primera vez en el 2001 en la Universidad Autónoma de México (UNAM), propone un modelo de educación superior en el que se observe a “los estudiantes como clientes y los industriales y empresarios como consumidores” con el fin de satisfacer las necesidades de la globalización económica actual. Ante este panorama, José Gimeno Sacristán, crítico que evalúa el estado de la educación superior ante la política neoconservadora en su ensayo Legitimizing the Happy Few, afirma que “la educación no puede ser igualada y pautada por los mecanismos del mercado, en la educación tenemos otros objetivos, aspiraciones y metas distintas, la utopía o utopías no pueden desprenderse de la educación”. Presentamos a continuación una relación de sucesos que describen la lucha en contra del establecimiento de esta política a través del mundo.

Francia: En el 2007 las protestas estudiantiles en repudio a la privatización de la educación superior se intensificaron tras la aprobación de una reforma normativa llamada Ley Relativa a las Libertades y Responsabilidades Universitarias, propuesta que le concede más autonomía a las universidades respecto a su desempeño y financiamiento.

se consolidó en el 2008 en contra del “Proceso de Bolonia”. Durante el 2009 los mossos d’esquadra desalojaron los estudiantes que ocupaban la Universidad de Barcelona, una de las manifestaciones más polémicas.

Puerto Rico: Tras el déficit presupuestario del Sistema de la

Universidad de Puerto Rico y la subsiguiente merma en fondos estatales luego de la implementación de la Ley 7, la administración universitaria recurrió a controvertibles medidas para subsanar el déficit. Las propuestas, que incluían limitar el acceso o eliminar las exenciones de matrículas a estudiantes del Programa de Estudios de Honor (PREH), atletas, músicos e hijos de personal docente y no docente, propiciaron una movilización estudiantil que devino en la ocupación de varios de los recintos del sistema, así como un sinnúmero de manifestaciones. Después de llegar a un acuerdo con la administración, los estudiantes huelguistas desocuparon los recintos en los que se mantuvieron protestando desde abril hasta junio de 2010. No obstante, la administración universitaria impuso una cuota de estabilización fiscal de $400 al semestre, una cantidad que limita la accesibilidad a la educación superior estatal a los estudiantes de escasos recursos económicos.

Grecia: La jornada de huelgas y manifestaciones, producto de un descontento social general, se agravó en el 2008 con el asesinato del estudiante Alexandros Grigoropoulos por parte de un policía. En cuanto a la educación superior respecta, los estudiantes, universitarios y profesores que se unieron a las manifestaciones generales reclamaban en oposición a la privatización de la universidad pública.

Bélgica: Ante el décimo aniversario del cónclave de una treintena de ministros europeos de educación que devino en la Declaración de Bolonia, diferentes asociaciones educativas y políticas en Bruselas se manifestaron contra la alegada inaccesibilidad a la educación superior tras la reforma universitaria.

Estados Unidos: Se puede apreciar una modalidad muy similar a la reforma universitaria europea, donde las instituciones de educación superior públicas cobran más autonomía para con el manejo de sus financiamientos. En el 2008, el gobernador de Nueva York, David A. Patterson, propuso una legislación llamada Public Higher Educaction Empowerment and Innovation Act, una medida que buscaba otorgarle más autonomía económica al Sistema de Universidades de Nueva York (SUNY). Mientras que la ley no fue aprobada por la legislatura, no impidió el recorte de $210 millones al presupuesto de las universidades estatales sin aprobar medidas que les permitieran a las instituciones aumentar el costo de matrícula para subsanar el déficit presupuestario consiguiente. Alemania:

Durante el 2009, estudiantes universitarios se manifestaron en contra de la reforma europea de educación superior. Uno de los reclamos principales de la movilización estudiantil sostiene que la accesibilidad a la educación superior tras la implementación de nuevas titulaciones – entiéndase los bachilleratos y las maestrías, se circunscribirá a aquellos que puedan financiar los costos de una preparación más completa.

Italia: El sector educativo se consolidó en repudio al proceso de convergencia universitaria en aras de reformarse a partir de las disposiciones del EES. Los reclamos del sector universitario repuntan a la mercantilización de la educación superior pública. Las manifestaciones estudiantiles del 2010 ocuparon la Torre de Pisa, el Coliseo Romano, la Mole Antonelliana de Turín y la Basílica de San Antonio de Padua. También hicieron una sentada en la plaza que da acceso al Parlamento. España: En el 2007, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto Inglaterra: de Ordenación de Enseñanzas Universitarias que modifica el sistema de clasificación de la enseñanza superior. El movimiento estudiantil

universitarias. La manifestación cobró notoriedad así como amplia cobertura y difusión mediática tras los actos de vandalismo que afectaron un convoy real.

A finales del 2010 miles de estudiantes tomaron las calles de Gran Bretaña en repudio al alza de matrículas mediante una propuesta gubernamental que triplicaría las tasas

Chile: Durante este año 2011 inició una jornada de manifestaciones estudiantiles que abogan por igualdad de oportunidades y acceso equitativo a la educación superior. Para el cierre de esta edición, la movilización continúa con las propuestas marchas y otras manifestaciones.


diálogo

10

junio - agosto 2011

Anita Yudkin Suliveres

dialogodigital.com

Especial para Diálogo

Fotos por Ricardo Alcaraz

¿A qué educación tengo derecho? A una que posibilite, como mínimo, el que nuestros niños, niñas y jóvenes se hagan esta pregunta y muchas otras preguntas sobre el propósito de la educación. Sin embargo, cuando se educa para que no hagan preguntas, para que sólo provean respuestas, y más aún una sola respuesta – la correcta, se trabaja desde una visión y modelo educativo que no asume la enseñanza como derecho, sino como un depósito o dádiva. ¿Asumimos la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes como un derecho en Puerto Rico? ¿Es el paradigma o enfoque de los derechos humanos una opción ante las dificultades que enfrentamos en la educación? Invito a repensar estas preguntas frente el escenario educativo actual. Hace ya varias décadas que el educador brasileño Paulo Freire nos advirtiera sobre las limitaciones e implicaciones pedagógicas y políticas del modelo transmisor en contraposición a una propuesta educativa liberadora. Posteriormente, Freire nos alerta sobre las consecuencias de la globalización del modelo económico neoliberal y su impacto sobre la educación. En su libro, Pedagogía de la indignación, Freire hace el llamado a los/as educadores a denunciar las injusticias perpetuadas y generadas por este modelo, y a anunciar otras propuestas educativas proféticas y emancipadoras garantes de la promoción de sujetos críticos capaces de transformar su mundo a uno de mayor justicia y equidad. La pasada Relatora de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Katarina Tomasevski, en su libro El asalto a la educación, nos acerca de manera certera al debate global sobre la educación, desde el nivel primario al universitario, al contrastar la visión económica-lucrativa de la educación con el enfoque de derechos humanos. Tomasesvki advierte la necesidad de asumir el compromiso con la educación como una responsabilidad y bien público común, como un derecho de todos y cada uno de nuestros estudiantes como elemento definitorio. Alerta sobre las implicaciones y costos humanos del modelo de mercado que reduce la educación a un bien que se provee y vende al que pueda pagarlo, resultando en mayor exclusión, inequidad y marginación de grupos ya desventajados social, cultural o económicamente. El asumir la educación como un derecho, debe llevar a adoptar un enfoque de derechos humanos como eje de toda

pol ít ica y proceso educativo. Esto implica, no sólo garantizar el derecho a la educación de todos y cada uno de los/as estudiantes, sino que se reconozcan y respeten sus derechos humanos en la educación, fomentando el desarrollo de sus capacidades y talentos y su progresiva participación en los asuntos que les afecten y atañen. Este enfoque asume además que se promuevan los derechos humanos por medio de la educación, incluyendo la tolerancia y el aprecio por las diversas personas, culturas y pueblos. Asumir la educación como un derecho humano, conlleva que las políticas y procesos educativos garanticen la disponibilidad de escuelas y el acceso progresivo a la educación a través de sus diversos niveles. Exige además que la educación provista sea de calidad, asumiendo a sus participantes como sujetos de derechos. Requiere que la escuela se adapte a las necesidades y mejores intereses de los niños, niñas y jóvenes, en vez de asumir que son estos los que deben adaptarse a la escuela para tener acceso y derecho a la educación. La educación como derecho se basa en el principio de no discriminación y la necesidad de salvaguardar a los niños, niñas y jóvenes de los abusos que pueden cometerse por medio de la educación tales como el adoctrinamiento, el uso de la violencia y la exclusión. Una mirada a las recientes políticas educativas y legislación propuesta en torno a la educación en el País debe ser suficiente para retomar la pregunta inicial de ¿a qué educación tenemos derecho en Puerto Rico? ¿Nos movemos hacia una educación inclusiva, de calidad, promotora del derecho a la educación y de todos los derechos humanos para cada uno/a de nuestros estudiantes? ¿O hacia qué tipo de educación nos dirigimos?, ¿guiada por cuáles principios y propósitos?, ¿para qu iénes? Med ida s como el cierre de escuelas para ser más “ef icientes”, la eliminación de la perspectiva de género del currículo escolar, la reducción y desvalorización del programa de arte y de salud, ciertamente no son

La educación como derecho se basa en el principio de no discriminación y la necesidad de salvaguardar a los niños, niñas y jóvenes de los abusos que pueden cometerse por medio de la educación tales como el adoctrinamiento, el uso de la violencia y la exclusión.

alentadoras. Por otro lado, la avala ncha de leg i slac ión propuesta en tor no a la educación en los pasados años, háyase aprobado o no, es devastadora. Se ha propuesto legislación que: estigmatiza y penaliza a posibles “desertores” escolares; amenaza con quitarles la licencia de conducir a ciertos estudiantes; establece una visión de seguridad policial y de la escuela como prisión o antesala a la prisión, criminalizando muchas acciones y comportamientos estudiantiles, por sólo mencionar algunos ejemplos. Si partimos de la educación como derecho y bien público común, las preguntas ante estas medidas, siguen surgiendo: ¿A quiénes incluyen o excluyen del derecho pleno a la educación? ¿Fomentan la segregación en el acceso y culminación de estudios sea por género, posición económica, necesidad especial? ¿Se adaptan y atienden las necesidades e intereses de nuestros jóvenes, especialmente los varones para que culminen sus estudios de manera que puedan participar de manera activa, crítica y constructiva en la sociedad? ¿O hacia dónde los dirige? Estas preguntas son cónsonas con las denuncias que ha hecho en la pasada década el educador Henry Giroux, uno de los fundadores de la teoría de la pedagogía crítica en Estados Unidos, al contrastar el modelo corporativo que acecha el sistema educativo norteamericano con un modelo de educación en y para la democracia. Nos alerta Giroux sobre cómo el modelo corporativo percibe como “desechables” a ciertos estudiantes, especialmente aquellos pobres, negros y latinos. Esos estudiantes “desechables” se les empuja a salir del sistema hacia las cárceles o hacia el ejército como alternativas. No hay compromiso con la educación para todos/as y cada uno de los estudiantes como un derecho humano, ni como componente esencial para la formación de una verdadera democracia de la que todos/as y no sólo algunos participamos. Ah, pero esto nos lleva a otras preguntas: ¿Educamos para la verdadera participación en democracia? ¿Para la convivencia y la paz? ¿A quién conviene que no lo hagamos? La autora es Catedrática en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz en dicha institución.


diálogo

junio - agosto 2011

Foto por Ricardo Alcaraz

perspectiva que el presupuesto [universitario] es finito. “Hay que evaluar los programas. Pero Taller de Estudiantes tiene que haber un sistema de avalúo, de investigaciones insti Un manto de desconfianza tucional. Hay que analizar cuál cubre a miembros de la comunies la fortaleza y debilidades de dad universitaria que cuestionan cada recinto y cómo tú la mejoras la asertividad de una propuesta y eso es lo que debe guiar a la reforma a la ley universitaria de gerencia académica para hacer la Universidad de Puerto Rico cambios”, puntualizó. que, según ellos, no toma en Sobre el renglón de la autocuenta a los principales componomía universitaria, Gómez nentes del sistema: estudiantes, opinó que ésta sólo aumentará docentes y empleados. en la medida en que el gobierno El pasado 29 de abril, se firmó reduzca la fórmula de fondos un decreto para establecer el que le asigna a la Universidad. Comité Asesor sobre el Futuro Comparó a la UPR con univerde la Educación Superior en sidades estatales de Michigan Puerto Rico. Según la orden, donde, contrario a Puerto Rico, este comité tiene como propóla mayoría del financiamiento sito “evaluar la situación de la proviene de fondos generados UPR y las demás instituciones por la propia institución (cobro de educación superior en Puerto de matrícula; servicios) y por Rico y recomendar las medidas fondos externos no gubernaSegún el líder estudiantil René Vargas el proceso mediante el cual se baraja el futuro de la UPR ha sido completamente cerrado necesarias para fortalecer las mentales. Su propuesta es que y no ha provisto información ni siquiera a los síndicos de la Universidad. mismas en beneficio de la sola Universidad promueva la ciedad puertorriqueña”. Además, el comité se propone es una democracia y si se pone suficiente presión puede autogestión colaborando con investigaciones para el estado evaluar las actuales condiciones de financiamiento de la que cambie todo”, explicó. mismo y efectuando alianzas con el sector privado. Universidad, por lo que se prevé habrá cambios en dicha Gómez no quiso adelantar ninguna información sobre fórmula. Sin embargo, aunque los objetivos del informe el contenido del informe, puesto que los miembros del COMUNIDAD UNIVERSITARIA PREPARA afectan la Universidad y cómo está organizada, el actual comité acordaron total confidencialidad al respeto hasta PROPUESTA presidente del Consejo General de Estudiantes y pasado que se le entregue el documento al Gobernador a finales síndico estudiantil, René Vargas, denunció que el proceso de año. Sin embargo, acotó que los cambios que ha sufrido Ante el desconocimiento y la falta de oportunidades para se ha dado a oscuras, sin la participación de los síndicos la Universidad desde el 1966 (fecha en que se redactó la ley ofrecer sus propuestas en torno a la reforma universitaria, claustrales. universitaria) ameritan que se modifique la visión y misión el Consejo de Estudiantes de Educación en conjunto con el “Aparentemente tienen un código de silencio y no se del sistema; y que se atemperen a las nuevas exigencias Comité de Acción de esta facultad aunaron esfuerzos para le puede dar ningún tipo de información ni siquiera a del siglo 21. El también investigador universitario opinó los síndicos de la Universidad. Esto ha sido un proceso que esta reforma universitaria debe moverse entre las redactar su propuesta de reforma. Para esto, realizaron completamente cerrado, un proceso a oscuras y es lamen- vertientes de la gerencia académica y gobernanza y la un encuentro denominado: “Simposio por la Universidad table porque la universidad no opera de esa forma. Están misión y cómo se capacita a la Universidad para competir Pública”, en el que profesores, estudiantes y ciudadanos llevando las prácticas que usan en la Legislatura y en el en la realidad del siglo 21. Para esto, sugiere que “Puerto particulares sometieron sus planteamientos en distintos Gobierno a la universidad”, expresó el líder estudiantil. Rico debe tener una universidad de estudios graduados e renglones. Vargas también objetó que la participación de los investigación, sin dejar al lado las humanidades y otras “Hay propuestas sobre cómo se debe administrar y utilizar mejor los recursos. Se planteó en las ponencias la sectores universitarios en dicho comité sea casi nula y que disciplinas”. no se requiera consulta alguna a docentes, estudiantes o Sobre este particular, comentó que aunque se ha manera en que se puede integrar la Universidad en modelo administradores para redactar el informe final. sugerido que por motivos económicos se eliminen o participativo diferente, mayor empatía de los ex alumnos, Sin embargo, Manuel Gómez, director del Centro consoliden programas, ésta no es la opción acertada. En mejor aportación a los fondos dotales”, adelantó Aníbal de Recursos para las Ciencias y la Ingeniera y también vez de ello, sugiere se efectúen cambios dirigidos a dotar López, representante estudiantil en el Senado Académico miembro del comité, afirmó que la comunidad universitaria de mayor relevancia a las humanidades y atraer a las por esta facultad. tendrá la oportunidad de participar del proceso, puesto nuevas generaciones a las disciplinas relacionadas con Además, el estudiante explicó que un punto medular que antes de convertirse en una ley el informe tendrá dicha facultad. No obstante, aclaró estar de acuerdo con de las propuestas lo fue el que “la estructura organizativa que pasar por un proceso de vistas públicas. La dinámica el plan de trabajo del presidente de la UPR, Miguel Muñoz de la universidad no permite la participación efectiva de de redacción del informe, según Gómez, se centra en el en términos de que se debe ajustar la oferta a las demandas los distintos sectores de la Universidad”. consenso de los componentes del grupo luego de escuchar de mercado. Para esto sugirió que, en lugar de eliminar López adelantó que tan pronto comience el semestre datos y presentaciones sobre los temas delineados en la concentraciones, se modifique la oferta académica de las se continuarán realizando labores en torno a este tema, Orden Ejecutiva. mismas, de forma que se prepare al estudiante para tener incluyendo una encuesta a todos los estudiantes del recinto “Son siete personas bien serias que están evaluando oportunidades de trabajo reales; también limitar estos para conocer su opinión e inquietudes y un posterior conversatorio a fin de discutir la retroalimentación. Los documentos, se han hecho presentaciones y se han programas a algunos recintos. llevado los datos y la realidad. A nosotros nos nombró “Hay presidentes de bancos cuyo bachillerato es de trabajos que se vayan realizando serán compartidos por un gobernador y nosotros tenemos que responderle a ese humanidades. Por lo tanto, la educación que le diste lo medio de un boletín escrito. Al culminar los trabajos, gobernador. Y no seguimos sus instrucciones, es que él nos preparó para ser presidente de un banco. Tienes que darle realizarán un informe que recogerá el sentir general del dio una encomienda: estudiar y recomendar. Si él quiere los instrumentos para competir en el mercado actual”, estudiantado en torno a la reforma, el cual presentarán hacer cambios en la ley tiene que llevarlo a la Legislatura. observó. en los “foros pertinentes”, sin descartar una presentación Eso puede cambiar por completo, hay vistas públicas, esto Sin embargo, resaltó que no hay que perder de formal al gobernador Luis Fortuño.

dialogodigital.com

Por Zoan Dávila Roldán

11


diálogo

12

junio - agosto 2011

Foto por Ricardo Alcaraz

Por Silvia Álvarez Curbelo Especial para Diálogo

Don Ricardo Alegría murió a principios de julio a la edad de 90 años.

Toma nena; toma dulce No lo cojas, que es embuste. “Cánticos de vejigantes” en Ricardo Alegría, La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea (publicado en 1954)

Mala fortuna de muchos hombres y mujeres de valía cívica y cultural suele ser el envejecimiento público aun cuando vivan largos y hermosos años como los que vivió Ricardo Alegría (sin el Don, esta vez). Se les representa y ensalza vetustos, listos para el sello conmemorativo o, algo peor, para figurar como un viejito de carrusel en esculturas de dudoso gusto. Creo que la marca de los llamados próceres es precisamente el signo contrario: una juventud irreprimible de proyectos por iniciar, de instituciones que alentar, de lecciones que recibir y que dar. El Ricardo Alegría de esta memoria es joven por partida doble. Tiene 28 años y los afanes, nunca sometidos, de distinguir los vericuetos íntimos de su país. Corría el 1949 cuando, a instancias del propio Luis Muñoz Marín, se estableció la División de Educación a la Comunidad. Conformada con mucho del espíritu superviviente de los programas reformistas del Nuevo Trato de los años treinta, el proyecto reunió a un número impresionante de artistas, educadores, sociólogos de estirpe progresista de Estados Unidos y de Puerto Rico. Los documentales y largometrajes fueron quizás sus productos más creativos y atrevidos. Proponían un ambicioso compromiso: serían agencias de cambio para las cientos de comunidades marginadas en la extensa ruralía que vivían en cronologías y geografías de largo dolor. Rubricó la DIVEDCO una poderosa narrativa de identidad elaborada por, hacia y a través de la modernidad tecnológica e ideológica, en fuga del sonoro rugir del cañón y las batallas patrias. Los villanos, por ejemplo, eran la enfermedad, los caciques autoritarios y la ignorancia. El héroe era el pueblo puertorriqueño que se vencía a sí mismo. A través de la producción fílmica de la División, el populismo trabajó una memoria contemporánea de su despliegue épico, de las conquistas de un pueblo nuevo sobre los viejos jinetes del hambre y la injusticia. Las películas de la División se constituyeron como un despertar cívico, como relatos fundacionales ahítos de futuro y utopía. En el remolino generado por la mística hipnótica del progreso y el desarrollo, el imaginario populista reducía el pasado a prólogo del porvenir. Bifurcación sólo en apariencia: en el mismo año en que se inauguraba la División, un joven llamado Ricardo Alegría escogió regresar al pasado. Su gesto no era el celo purista de un anticuario nostálgico ni el amargo refugio de una intelectualidad desubicada y recelosa de la modernidad y las masas. Alegría, un joven proveniente de una frontera colonial, convocó al pasado a través de los ojos de una ciencia adolescente

de imperial factura: la antropología. Buscando los códigos ancestrales que constituyen la cara escondida de la modernidad, encontró los nuestros en una fiesta extraña, en un complejo jolgorio cultural. Y entonces filmó ese encuentro de viejos olores y ritmos, de caras negras y caras blancas, de santos y demonios danzando al ritmo primordial de los tambores y de cánticos rebosantes de acertijos y eroticidad. El reino de lo propio, como diría María Isabel Quiñones, que destierra exotismos para desenterrar espejos. En el proceso, descubrió capas de una red simbólica tejida a lo largo de los siglos y cruzó a través de poderosos procesos sociológicos, por los cambios en las ansias colectivas y por los inventarios de dos amos imperiales. Atisbó lo que, en El espejo enterrado, Carlos Fuentes ha denominado el ademán barroco del bravo Nuevo Mundo, la fuerza centrípeta que propicia los encuentros más inauditos y negocia las combinaciones más improbables. En medio de una entonces aislada comunidad negra en la costa norte de Puerto Rico, el joven antropólogo con la cámara joven registró el irónico festejo al más español de los santos españoles, Santiago, el Apóstol, el mata-moros, (como nos recuerda Ángel Quintero Rivera) por parte de los descendientes de esclavos fugitivos que fundaron a Loíza Aldea. Con atavíos de caballeros o demonios o vestidos sus hombres como mujeres, las gentes de Loíza Aldea protagonizaban todos los cruces posibles: de género, de raza, de religión, de cultura el día de la fiesta del santo, el 25 de julio, el mismo día que la invasión norteamericana de 1898 y el mismo día en que, tres años después del documental de Alegría, habría de

inaugurarse, con sus propios cruces, la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sobre todo, Alegría descubrió la metáfora profunda de la fiesta, nuestra propensión para la mascarada y para forjar simulacros con los cuales lidiar con todas las máquinas culturales que han tratado de organizarnos y domesticarnos: la Inquisición, la esclavitud, la legislación indiana, el sistema de haciendas y el, a menudo, arrogante liberalismo decimonónico; el imperialismo del siglo XX y la economía de plantación; la represión política y las acometidas despiadadas de la modernidad y sobrevivirlas todas con todos nuestros santos y demonios intactos. En el documental Las fiestas de Santiago Apóstol en Loíza Aldea el lente moderno de Alegría captó la simultáneamente ancestral y nueva urdimbre antropológica que hila nuestra identidad colectiva, nuestro espejo enterrado. Las negociaciones y reciclajes que hemos hecho entre los múltiples corazones de nuestra identidad; la manera en que dejamos atrás el fardo del pasado si nos pesan mucho sus huesos y lo cargamos si nos ayudan nuestros espíritus; la forma en que hemos reconstituido la historia como un espectáculo barroco que celebra la voluntad y el ingenio son algunas de las imágenes captadas en aquella fiesta del 25 de julio entre mangles que en 1949 acogían a miles de jueyes y que olían a aceite de coco, a plátanos fritos, a yautías y yucas, por aquel joven antropólogo con su joven cámara. La autora es historiadora y profesora en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico. Partes de este texto fueron publicadas con anterioridad por Claridad.


diálogo

junio - agosto 2011

Se fortalece la conciencia social cuando nos descubrimos en el proceso histórico de formación de la nación y la cultura de la que somos parte y nos insertamos en ella con pleno entendimiento de nuestros actos, voluntad y propósito. Juan Santiago Nieves (Hostos: Forjador de una conciencia nacional)

Los puertorriqueños nos hemos enfrentado no sólo a una crisis económica, social y política, sino también a una crisis de identidad que, a mi entender, tiene raíz en la situación política del País. Dicha disyuntiva ha estado presente desde hace décadas, pero con las controversias actuales en la administración presente, nos podemos dar cuenta de cuánto ha crecido esta crisis de identidad en la sociedad puertorriqueña. Casi todos los días, se pueden escuchar las expresiones de los políticos del País respecto a que si Puerto Rico es o no una nación. Por ejemplo, una mañana se escucha al ex legislador Edwin Mundo decir en una entrevista radial que Puerto Rico es una nación deportivamente, más no políticamente. O al cambiar el canal escuchamos al actual secretario de Estado, Kenneth McClintock, decir en una entrevista que en la Isla no se dan paros nacionales, sino estatales, pues no vemos personas en Vermont o Chicago protestando (estas declaraciones las hizo mientras se expresaba sobre el Paro Nacional en contra de los despidos de la Ley 7). Podemos ir un poco más atrás y analizar las palabras del ex gobernador Luis A. Ferré cuando decía que su nación era Puerto Rico y su patria Estados Unidos o las del doctor Pedro Rosselló cuando en 1996, mientras era gobernador, dijo que “Puerto Rico no era una nación”, provocando una marcha multitudinaria llamada “La nación en marcha”.

¿SOMOS O NO SOMOS UNA NACIÓN?

El profesor de geografía política, Héctor Dupuy, de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina dice que: “En la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio”. Otros estudiosos del tema, añaden que: “La globalización ha hecho que necesariamente se rompan con los análisis centrados de nación-estado. Las estructuras sociales se están viendo transnacionalizadas, y un cambio epistemológico es necesario para que ocurra este cambio ontológico”. Por lo tanto, lo primero que hay que entender al definir este concepto es que su definición se refiere no sólo a la situación política en la que existe un grupo de habitantes que son regidos por un mismo gobierno, sino que también una nación puede ser definida como un grupo de personas que comparten un mismo origen, hablan el mismo idioma y tienen tradiciones en común. A estos términos, se les conoce como nación política y nación cultural, respectivamente. Algunos expertos indican que hay casos en que un Estado se identifica como el hogar de alguna nación cultural. ¿En dónde queda Puerto Rico entonces? Sin entrar en debates político partidistas, trataremos de analizar nuestra postura respecto a este tema. Mark Kirkorian, un conocido activista conservador republicano y director del Centro para Estudios de Inmigración

51 sin que esto represente un conflicto. “La autonomía deportiva no está ligada al tipo de gobierno de un país. […] Es incorrecto o demagogia decir que Puerto Rico va a perder su representación deportiva si nos convertimos en estado de los Estados Unidos, afirma. Ortiz comparó además las representaciones deportivas con franquicias y equiparó la situación de Puerto Rico con la de Hong Kong, que aún tiene su propia representación olímpica. Sin embargo, no hizo referencia al Federal Amateur Sports Act, citada por el legislador popular Jorge Colberg Toro en el reportaje. El representante sostuvo que según dicho estatuto no tendríamos representación deportiva si nos anexamos completamente a los Estado Unidos. Añadió que: “para nosotros (el Partido Popular Democrático), es un asunto prioritario, innegociable, es algo que vamos a defender. La soberanía deportiva solamente se da mientras Puerto Rico mantenga su relación de Estado Libre Asociado”. Por su parte, Fernando Martín, presidente ejecutivo del Partido Independentista Puertorriqueño, alegó que le causa alegría que Puerto Rico tenga representación deportiva, mas aclaró que no existe tal cosa como soberanía deportiva: “En las colonias, por definición, no hay soberanía de nada. La participación de Puerto Rico en el COI (Comité Olímpico Internacional) está sujeta a que el Congreso la revoque en cualquier momento”. Otro evento reciente que muestra en todo su apogeo la confusión en la que viven los puertorriqueños, fue cuando en una pasada sesión legislativa los representantes de la Cámara Baja, decidieron definir “puertorriqueño”. Se criticó si Luis Gutiérrez era puertorriqueño pues, según lo que alegaban algunos legisladores, éste nació en Illinois, mientras que otros decían que hay una diferencia entre “ser puertorriqueño y sentirse puertorriqueño”. En sus expresiones declaraban como no puertorriqueños a los casi más de cuatro millones de personas de ascendencia boricua que viven en el extranjero. Al respecto el profesor Jorge Duany escribió en un artículo para el periódico Claridad que: “no existen razones válidas para negarles su derecho a identificarse como tales (puertorriqueños). Más bien hay que escrudiñar las implicaciones de extender el gentilicio de puertorriqueño a los 4.4 millones de personas nacidas en la Isla y sus descendientes, que residen actualmente en Estados Foto por Ricardo Alcaraz Unidos. Sobre todo habría que ampliar el concepto nación más allá del lugar de nacimiento y residencia, lengua diversos sectores de la sociedad. En este aspecto, debido a vernácula y ciudadanía”. Cuestiona además: “¿Qué quedaría la particular situación política de Puerto Rico como colonia entonces como criterio de nacionalidad?” Duany indica que o territorio de Estados Unidos, el deporte y la política, dos “entre otros, se destacarían el sentimiento de pertenencia temas que muchos argumentan que no deben coincidir, comunitaria, los lazos familiares y afectivos y las prácticas convergen y se mezclan”. Maldonado entrevista a David Colón, quien por muchos culturales como la comida, la música y la religiosidad y años estuvo a cargo de la cobertura deportiva de El Nuevo otras creencias y costumbres basadas en el origen nacional Día. Colón indica que de Puerto Rico convertirse en estado […] Paradójicamente, esos lazos transnacionales nutren perdería la soberanía deportiva bajo la ley federal Federal un vigoroso nacionalismo a larga distancia, un reclamo de Amateur Sports Act que decreta que ningún estado tiene la pertenencia comunitario que despliegan orgullosamente potestad de pedir de manera individual, tener representación muchos boricuas en la diáspora”. deportiva a nivel internacional. Colón fue más allá y le dijo Sentirse puertorriqueño, querer y valorar lo que produce a Maldonado que “de ahí nace la guerra de los estadistas la Isla, no tiene nada que ver con ideología política, tiene contra el Copur (Comité Olímpico de Puerto Rico), porque que ver con tenerle amor y respeto al suelo que te vio nacer, ése es el bastión que impide un paso más hacia la estadidad. no importa si sea independiente o esté dominado por otra En términos de futuro, vamos a seguir en la misma discu- bandera. Como dice Kirkorian, somos una nación aparte, sión, la eterna discusión del estatus. La soberanía deportiva pues tenemos nuestra propia cultura y tradiciones. es el eslabón que impide la estadidad, que levanta pasiones Somos una nación cultural, aunque no tengamos libertades políticas. Somos diferentes, somos únicos, somos nacionalistas, incluso de los estadistas”. En la continuación de la serie de artículos, Maldonado puertorriqueños. incluye las expresiones de políticos de los tres partidos principales de Puerto Rico respecto a este tema. Según Este ensayo fue concebido originalmente para el curso Variedad escribe en su artículo “Divididas las posiciones de los Cultural en el Caribe, que dictó la profesora Bárbara Abadía partidos políticos”, el secretario del Partido Nuevo el pasado semestre. La autora es estudiante del Departamento Progresista, Héctor Ortiz, asegura que Puerto Rico puede de Geografía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río tener representación deportiva internacional y ser el estado Piedras. en Estados Unidos, hace pocos meses se refirió a Puerto Rico como “un pueblo distinto, una nación distinta, con su propio idioma, su propia historia y cultura” (El Nuevo Día, 2011). El problema en Puerto Rico es que el concepto nación se ha estigmatizado, y mostrarle amor a lo de aquí, a lo autóctono, muchas veces te lleva a ser considerado independentista o de la izquierda. Muchos nos encontramos en un limbo cultural, pues si se quiere lo de aquí sobre lo estadounidense somos independentistas, pero entonces a los que prefieren la cultura americana sobre la puertorriqueña y eligen vivir en los Estados Unidos les llaman de manera despectiva “piti-yanquis” o como los políticos del país insinúan, en muchas ocasiones ni los consideran puertorriqueños. El asunto se complica aún más cuando convergen los temas nación y deporte. En una serie de tres artículos publicados en marzo en el periódico Primera Hora, Pablo J. Maldonado se dirige particularmente al asunto de la soberanía deportiva en Puerto Rico y el debate que existe sobre este tema entre los diferentes partidos políticos. Maldonado escribe que “el deporte se convierte en un motivo de unión. Asume un papel preponderante en la construcción de una identidad nacional, sobre todo porque penetra en los

dialogodigital.com

Por Mayra A. Román Rivera

13


14 diálogo

junio - agosto 2011

Las nuevas

Magdalenas

Por Carmen Rengel De periodismohumano

Dicen los evangelios que Jesús sanó a María, la pecadora, de siete demonios que la atormentaban. Fue allá por Magdala, una villa al pie del lago Tiberíades, hace más de 2,000 años. A una hora larga del pueblo de la Magdalena (que ahora dicen los mapas que se llama Migdal y es suelo de Israel) reside hoy Randa (nombre ficticio), 38 años, dos hijos, palestina, musulmana y prostituta. En ella aún viven sus siete demonios: pobreza, analfabetismo, violencia doméstica, abusos sexuales, trata de personas, repudio familiar, enfermedades venéreas… Por poner siete. Lo que narra da a entender que son unos cuantos más los diablos que la rondan. Su caso es uno de los que han servido de base para UN Women (la Entidad de las Naciones Unidas para la Ig ualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres), cuyos expertos han redactado el primer informe sobre prostitución y sida en los Territorios Palestinos y Jerusalén Este, con unos 250 testimonios de trabajadoras del sexo, proxenetas, clientes y personal sanitario. Es la radiografía de un desastre doble: el de la explotación femenina, oculta bajo patriarcados, dominación y hambre, y el de la enfermedad, desconocida, silenciada, obviada por opresores que sitúan su placer por encima de la seguridad y la dignidad de la mujer. Según datos de las principales ONG palestinas de ayuda a la mujer, al menos un millar de ellas ejercen la prostitución de forma constante en Cisjordania, Gaza y la Jerusalén Oriental. Las necesidades económicas sobresalen entre las razones que las empujaron a practicar dicho oficio. De acuerdo con All the women together today and tomorrow (SAWA), Palestina tiene niveles de pobreza superiores al 20%. Para ellas no hay empleo: apenas el 15.5% de las palestinas en edad de trabajar lo hacen, frente al 67% de los hombres (son datos medios; en Gaza por ejemplo el desempleo supera el 45%). Así que la necesidad se convierte en el mejor caldo de cultivo de la explotación: familias con siete miembros de media, un sueldo y bajísimo (unos 180 euros a mes), refugiados, con los movimientos limitados por la “fuerza ocupante” israelí… “Eso hace que en gran parte sean hasta las familias las que ceden a sus hijas, a sabiendas de que un desconocido las va a destrozar”, pero necesitan el puñado de billetes, indica el informe. Es lo que le ocurrió a Randa, que tuvo que salir de su casa con 15 años, directa al burdel. Fue su padre el que decidió venderla. No sabe por cuánto. Lo hizo “por necesidad”, seis hijos y esposa que mantener con el sueldo de albañil pero no hubo dolor en su decisión.

El caso de Randa es prototípico, casa bien con las pinceladas fundamentales del informe de la ONU: sufrió maltrato en su hogar, como el 96.3% de las prostitutas palestinas, especialmente por parte de su padre; su tío mayor intentó abusar de ella en varias ocasiones, pero siempre llegó algún testigo que le rompió los planes y sólo le hizo tocamientos -otro mal común, el de los ataques sexuales de familiares, que sufren casi ocho de cada diez prostitutas-; como el 74% de ellas, Randa no acabó ni la educación básica, dejó de ir al colegio con 11 años para ayudar a su madre a coser en casa; su entrada en el mundo de la prostitución fue claramente forzosa (como en el 64.3% de los casos). “En realidad, el porcentaje restante es de mujeres que eligen el sexo por una necesidad evidente, de ahí que, aunque sean ellas las que dan el paso, realmente tampoco son voluntarias“, matiza el estudio. Las prostitutas de Palestina son locales en su mayoría, con las que se trafica internamente entre Qalqilia, Hebrón, Tulkarem, Belén, Ramala y Jer usalén, especialmente. Antes del bloqueo también llegaban desde Gaza. Hay excepciones, como el centenar corto de chicas del Este de Europa llegadas a Israel y llevadas luego a los Territorios. Aunque la presión social y la connotación religiosa hace del oficio un tabú absoluto, la ONU ha encontrado “pruebas claras de servicios de acompañantes, casas privadas, burdeles y pisos supuestamente familiares”; lo más común, dicen, es que las chicas ejerzan en burdeles regidos por una madame. “Una tirana que nos daba de comer pan migado en leche una vez al día”, denuncia Randa, recordando a su primera explotadora, la que fue cómplice de su padre. La mayoría de las chicas son solteras o divorciadas, captadas por su círculo más próximo (familia o vecinos). El 43% de las prostitutas casadas contrajeron matrimonio cuando tenían menos de 14 años y para el 58.3%, su primera vez no fue consentida. “Son estos matrimonios bendecidos por la sociedad en los que se dan desde el principio relaciones forzadas, a lo que no ayuda el desconocimiento entre marido y mujer, las limitaciones de la edad, el desconocimiento de sus cuerpos, su dignidad y sus obligaciones, el riesgo del sometimiento…”, indican los expertos. Muchas de estas adolescentes, ya crecidas en la humillación, fueron compañeras de Randa en varios burdeles de Cisjordania. Pero el informe de la ONU también brinda otro perfil: “Hemos encontrado mujeres de entre 15 y 20 años que son las mayores de su hogar y así ganan para los más pequeños. Hay otras que viven en zonas como Hebrón, donde toda la industria ha sido destrozada, y son las únicas

El sometimiento de estas esclavas es más intenso que en otras zonas del planeta por provenir de entornos en los que la voz de la mujer no importa lo más mínmo.

dialogodigital.com

de Palestina

que ganan un sueldo. Las hay que tienen a sus esposos en prisión por motivos políticos y a las que nadie quiere contratar por si los soldados israelíes la buscan y causan problemas. Alguna incluso ha recurrido al sexo vendido para pagar su matrícula en la universidad, como una vía de escape para tener otras oportunidades en el mundo”. En la mayoría de los casos ellas no cogen el dinero y lo administran, sino por mediación de los proxenetas, así que no siempre logran tapar agujeros. Aún peor si las obligan a buscar clientes en bares y restaurantes, porque son ellas las que tienen que pagar lo consumido. Se calcula que apenas un tercio de los servicios acaban en manos de las chicas. Se han documentado casos como el de una joven de Gaza que ofrecía sus servicios a cambio de un bocadillo. Las que se quejan, tienen como represalias las palizas o las amenazas contra sus hijos. “Son prisioneras”, resumen los expertos. Y no denuncian por el miedo a perder a sus pequeños, a sufrir abusos aún más brutales o a perder la vida.

Un millón de palestinas ejercen la prostitución en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental.


diálogo

junio - agosto 2011

Randa, prostituta durante 21 años, posa oculta bajo un niqab (burka) prestado. Ahora trabaja en una tienda.

15

Para leer la versión completa de esta historia puede acceder:

La técnica del engaño también funciona en esta tierra: un 15% de las chicas termina ejerciendo la prostitución después de recibir papeles falsos para cruzar a Ramala o Jerusalén Este, supuestamente con el fin de trabajar como limpiadoras. Las mafias también publican ofertas de trabajo con salarios de entre 2.500 y 3.500 shekels (entre 500 y 700 euros, una buena nómina) y, cuando la chica se presenta, se le pregunta por el dinero que tiene su familia, por si está casada, si tiene enfermedades… “Si no es muy guapa o está un poco gorda se la rechaza directamente. Claramente, no buscaban ni empleadas del hogar ni secretarias ni dependientas”, como señalaban los anuncios. El sometimiento de estas esclavas -abunda el informe- es más intenso que en otras zonas del planeta por provenir de entornos en los que la voz de la mujer no importa lo más mínimo. El patriarcado lleva a las palestinas a tener un papel secundario, a una dependencia forzosa, a la “vulnerabilidad y la explotación”. De hecho, las pocas denuncias que se cursan las ponen las europeas, informa la Policía Local de Jerusalén. A ello se suma el calvario encajado de años soportando golpes y abusos: según el Palestinian Central Bureau of Statistics (PCBS), el 61.9% de las casadas sufre maltrato psicológico en la Palestina actual; un tercio, físico, y un 11%, sexual. La violencia doméstica es un asunto privado, que no se publicita ni denuncia por vergüenza o por el daño al honor. El divorcio no es una opción, porque no siempre las familias abren sus puestas de vuelta a la mujer. De no tener pareja ni casa se llega a la prostitución en un breve plazo de intensa desesperación. Todo se va añadiendo

hasta conformar el alma forzosamente sumisa de estas mujeres que, además, por cultura y desconocimiento, entienden el sexo como servicio absoluto al hombre. Palestina, relativamente autónoma y, como mínimo, a unos meses de ser independiente, no tiene leyes que penalicen estos comportamientos, con lo que nunca se corrigen los vicios. Hay algunos restos de normativas de Egipto y Jordania, las potencias que controlaban algunos territorios antes de la guerra de 1967, y en Jerusalén Este se aplican las leyes de Israel, pero las dudas ante qué texto es válido hacen que, al final, todo quede en papel mojado. Varias leyes están ya revisándose (malos tratos, crímenes de honor, divorcio…) pero la rémora sigue: Por tener un burdel caen seis meses de prisión, y entre seis meses y dos años es la pena para los proxenetas, aunque la condena media nunca excede el año. Es muy barato explotar a la mujer. En el caso puro de la prostitución, las leyes no la vinculan al tráfico de seres humanos, por lo que nunca se investiga esa otra “esfera delictiva indisociable”. La Policía no es de gran ayuda: faltan medios y formación y sensibilidad, denuncian los autores del est ud io. E l 94.1% de las meretrices no cree que los agentes las defendieran si los necesitaran. Se han dado casos de chicas que han buscado su protección y, a la hora, han sido sacadas a rastras de la comisaría por “un centenar” de familiares, clamando venganza contra la puta que está horadando su honor. Puede que hasta sean los mismos que la Palestina tiene niveles de pobreza superior al 20 por ciento.

iniciaron en el oficio y la violaron de niña. “El miedo a la reputación, las normas sociales, las tradiciones, la manera de entender el sexo y la violencia callada alimentan ese caldo de cultivo de sufrimiento”, concluye el documento. Las que están bajo legislación israelí no lo tienen mejor, unas porque están en Jerusalén Este de forma irregular, otras porque por motivos políticos temen acudir a los agentes “enemigos”. El resultado es el mismo: la indefensión absoluta. El informe cuenta con testimonios de clientes que, sin ambages, justifican la explotación sexual de las mujeres. “Nuestra sociedad es cerrada y si no estás casado no hay manera de lograr sexo de otra forma”, dicen algunos. Las estadísticas revelan que la mayoría de los clientes son casados (58%) o solteros que no “aguantan” la espera hasta la boda (32.8%). Hay taxistas, comerciantes, abogados, maestros y hasta algún extranjero de los muchos que se mueven por los Territorios. También entran en esta cadena inhumana los adolescentes. En Palestina existe la figura del teacher, el profesor, un hombre que se lleva a cuadrillas enteras de chavales a tomar alcohol y drogas y, luego, a “visitar a las prostitutas”. Otro desafío para estas mujeres es la desinformación en torno al tema del sida. Según UN Women, el limitado acceso a folletos, consejos, terapia y demás orientación sanitaria les impide elegir entre su seguridad y las órdenes del explotador. No pueden negociar. No es sólo cuestión de voluntad, es que muchas no saben qué es el sida ni cómo se contagia: el 39% de ellas reconoce que no conoce sus riesgos, frente al 1.6% de los clientes. La prepotencia de los clientes que se rehúsan a protegerse complica más el asunto. Randa relató que llegó a estar sometida a nueve hombres una noche. A duras penas recuerda que usara preservativos, y siempre que lo hizo fue por exigencia de la patrona del club, no porque su voluntad fuera escuchada. Randa trabaja ahora como dependienta en una tienda cisjordana, tras salir de la prostitución hace unos tres años. Tuvo suerte: pudo escapar porque en los últimos tiempos trabajaba para un proxeneta particular, no en un prostíbulo, y su chulo murió de cáncer. No le debía nada a nadie. Nadie le reclamó cuentas de su patrón. Hizo la maleta y se fue a otra ciudad, y a otra, y a otra. Ahora se siente segura. Sus hijos son su luz diaria. Ninguno de los dos nació del cariño, sino de violaciones de clientes. Saber quiénes son los padres es imposible. Ella no los ve como una desgracia. Se apoya en ellos, hijos ilegítimos tan repudiados por la sociedad como ella misma. Su testimonio, hilado más por los voluntarios que por ella misma, es cortante y descarnado. Es el resultado de las manos que la han golpeado, la fuerza que la ha sometido y el dolor que la ha hundido. Ahora intenta mirar al futuro con sus hijos, su empleo y un simple deseo de supervivencia en paz. Es lo que desea para sus antiguas compañeras y para los 4.5 millones de mujeres que hoy ejercen la prostitución en el mundo.

dialogodigital.com

http://periodismohumano.com/ seccion/sociedad.


16 diálogo

junio - agosto 2011

El rol cosmopolita de la divisa

al resto del mundo durante el periodo analizado. Con sólo examinar parcialmente su trayectoria entre el 2001 al 2010, se observa la tendencia creciente de las exportaciones netas, equivalente al concepto de balanza comercial. Su tasa anual promedio de crecimiento de 26 por ciento, en ese lapso, opaca las variaciones anuales de aceleraciones ocurridas. La expansión inicia en $22.6 miles de millones a un ritmo de 12 por ciento hasta 2004. Se acelera a razón de 75 por ciento al llegar al 2008 asumiendo un valor de $298.1 miles de millones, pero la Gran Recesión Mundial contrae el mercado exterior chino en 34 por ciento en el 2009 llevando su nivel a $195.7 miles de millones. El año pasado hubo una ligera recuperación de 6 por ciento al ascender a $183.1 miles de millones. El saldo favorable dinámico del comercio exterior de China a partir de 1978 ha resultado en la acumulación alta del yuan en el mercado mundial de divisas y una tendencia continua a la apreciación en su valor. A partir del 2005, el cúmulo de reservas en divisas de la economía china subió de $625 miles de millones hasta $3,065 miles de millones en el primer REPÚBLICA POPULAR CHINA trimestre de 2011, equivalente Exportaciones de mercancías y el valor del yuan a un promedio de $407 miles de millones anuales. Exportaciones La gráfica adjunto muestra Año (miles de yuan/$ la tasa nominal de yuan relativo millones) al dólar entre 1999 y 2010 y exportaciones de mercancía no llegaban ni a la s ex por t ac iones ch i na s. 1999 $194.9 8.279 $10 miles de millones. En una transformación Durante ese período, se nota peculiar, el Estado Socialista Marxista 2000 249.2 8.277 una subida constante en su de China modificó el paradigma de su valor (entregan menos yuan organización económica, controladamente, 2001 266.1 8.276 por cada dólar) a una tasa anual promoviendo inversión de consorcios mixtos, promedio de dos por ciento. 2002 325.6 8.278 adoptando incentivos del mercado y una mayor El 8 de junio de 2011, el precio apertura en su comercio exterior. El gobierno 2003 438.2 8.270 de yuan en el mercado abierto impulsó la inversión pública y privada en las estuvo a 6.4763, valor superior empresas exportadoras mediante programas 2004 593.3 8.276 a la paridad oficial de 6.4716, con objetivos precisos y una vigilancia decretada por las autoridades 2005 762.0 8.076 del crecimiento complementario de las monetarias chinas para importaciones de insumos industriales como 2006 968.9 7.822 gerenciar su política cambiaria parte integral de la planificación económica. favorable al poder exportador Creciendo a un ritmo anual promedio de 17 2007 1,217.8 7.368 nacional manteniendo bajo el por ciento alcanzaron, en un quinquenio, 2008 1,430.7 6.854 precio del yuan frente al resto la cifra de $22.2 miles de millones en 1983. del mundo. El Banco Central de Cada cuatrienio de ahí en adelante hasta 2009 1,201.6 6.828 China aumentó su paridad de 2007, el ritmo de crecimiento mostraba referencia a 6.4803 para detener su aceleración que promediaban valores 2010 1,577.9 6.620 la apreciación anticipada. El de 20 por ciento hasta romper la barrera trillonaria en exportaciones con la marca de Fuentes; US-China Trade Statistics Financial Forecast incidente sintetiza el grave Center Economic and Market Data, Wall Street Journal $1.2 billones (trillones en la nomenclatura dilema del rol del Gobierno norteamericana). Las ventas al exterior de China entre mantener una sufrieron una caída de 16 por ciento en 2009 debido a la Gran Recesión estrategia de desarrollo económico mediante el manejo de su poder Mundial, pero recuperaron su trayectoria al aumentar en 31.3 por ciento exportador y las exigencias de su rol cosmopolita como nuevo banquero alcanzando sus exportaciones el valor de $1,577.9 miles de millones en internacional de facto dado el uso creciente del yuan como divisa 2010. mundial. El consenso de los tratadistas considera que el yuan está Debido también al control en el crecimiento de las importaciones oficialmente sobre preciado relativo a su índice de tasa cambiaria ejercido por el Gobierno chino, la balanza comercial (la diferencia entre desarrollado por el Peterson Institute for International Economics las exportaciones e importaciones de mercancías) se ha mantenido para uniformizar el tipo de cambio de cada divisa de acuerdo a las favorable y sirviendo de acumulador de reservas monetarias frente condiciones internas y externas de sus respectivas economías. Sobre este criterio, el yuan debe devaluarse en 17.6 por Exportaciones y valor del yuan/dólar | 1999-2010 ciento de su nivel fundamental para su eficaz Exportaciones (miles de millones) desempeño de su rol definitivo cosmopolita. Sin embargo, la autoridad monetaria ch i na debate la recomendación y sus fundamentos. Si aplica esa devaluación, sus intereses nacionales en sus centros industriales poderosos, experimentarían una reducción en sus exportaciones de aproximadamente 24 por ciento. Si no restringe drásticamente sus importaciones, probablemente enfrentarían un deterioro adicional en su balanza comercial y en su crecimiento económico. El ascenso de China a la cumbre económica mundial, le acerca al día de su suprema decisión de aceptar o no que el yuan sea una moneda de reserva oficial. Es cuestión de lograr el balance fino entre su interés nacional o la solidaridad económica internacional. Punto difícil en que los grandes poderes económicos nacionales del pasado han fallado.

china

Por Alfredo González Martínez Especial para Diálogo

La noticia de la prominencia de la divisa china renminbi y el desplazamiento del dólar en la preferencia del sistema monetario mundial ya trasciende los titulares de los medios financieros. La evolución de renminbi como moneda internacional de la República Popular China, representada por su unidad monetaria primaria denominada yuan, revela las implicaciones y los riesgos para un país cuya divisa asume el rol de moneda de reserva oficial internacional. El asumir ese sitial en la cúpula financiera pudiera restringir su libertad para manejar su desarrollo económico mediante su actual política de exportación. Este dilema es el asunto de esta columna.

Naturaleza y función del yuan como divisa El yuan como toda moneda internacional tiene la función básica de facilitar el intercambio del comercio y las finanzas exteriores con el resto del mundo. Las exportaciones de mercancías y servicios de China demandan el yuan, mientras que quienes importan de ese país lo suministran al mercado de divisas internacionales. De los millones de transacciones comerciales de exportación e importación de bienes entre las personas y las empresas privadas y públicas residentes en China con sus semejantes en el resto del mundo, se forma un mercado mundial del yuan con otras monedas internacionales. De la interacción de esa demanda y oferta por el yuan se determina su valor, precio o tasa de cambio. Las transacciones de capital financiero y de propiedades reales entre los chinos y los extranjeros también ocasionan transacciones en los mercados de divisas que afectan el precio del yuan. Una segunda función del yuan es servir de unidad de acumulación de valor. Sus usuarios privados y las autoridades financieras mundiales atesoran sus reservas monetarias preferentemente en divisas como el yuan. Sin embargo, el ascenso del yuan a la cúpula del mercado de divisas implica ponderar los beneficios de los resultados de una fortaleza económica nacional china inducida por su capacidad exportadora para mantener un rápido crecimiento económico con los riesgos de las exigencias de que se estabilice el valor del Yuan / $ yuan.

dialogodigital.com

Relación reciente entre las exportaciones chinas y el valor del yuan El ascenso veloz del va lor del y ua n relat ivo a otras divisas lo atribuyen muchos analistas financieros predominantemente a l crecimiento acelerado de la ba la nza comercia l chi na. Previo al 1978, la economía de la República Popular China estaba agobiada por un pesado déficit en su balanza comercial con el resto del mundo y, por consecuencia, sus reservas monetarias internacionales eran virtualmente nulas. Sus

El au to r e s C at e d rát i co ju b i l a d o d e l Departamento de Economía, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.


diálogo

Por Harry Rodríguez Taller de Estudiantes

Un estudio reciente realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la depresión, la bipolaridad, la esquizofrenia y el alcoholismo constituyen las enfermedades mentales que más afectan a los jóvenes en el mundo. Lo preocupante de esta situación es que todas estas condiciones son altamente incapacitantes, lo que priva a la sociedad de la aportación de estas personas en sus edades más productivas, según reseñó el portal electrónico de BBC en el mes de junio. Además, si estos trastornos no son tratados efectivamente, pueden afectar seriamente el funcionamiento de esta persona en general en su propio círculo familiar. En Puerto Rico, la población con trastornos mentales sobrepasa el millón de personas. De esta cifra, el 12 por ciento son menores de 18 a ños, seg ú n est ud ios realizados por investigadores puertorriqueños. En la Isla predominan otras condiciones diferentes a las que identifica el estudio de la OMS. Según el estudio “The DSM-IV (Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders – Fourth Edition Rates of Child and Adolescent Disorders in Puerto Rico” realizado por la doctora Glorisa Canino y varios colaboradores del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el trastorno de déficit de atención con hiperactividad y de oposición desafiante son los desórdenes mentales que más afectan a niños y adolescentes entre las edades de 4 a 17 años. El estudio que se realizó en el 2004 a través de entrevistas a 1,886 personas en los que se encontraban niños y padres de pacientes con trastornos mentales, reveló que un ocho por ciento padecía de déficit de atención con hiperactividad y un 5.5 por ciento, de trastornos de oposición desafiante. Seguidos por la ansiedad por separación (3.1 por ciento), la depresión mayor (3 por ciento) y la fobia social (2.5 por ciento). El abuso o dependencia al alcohol, abuso o dependencia a la nicotina y dependencia a las drogas (específicamente marihuana) reflejó un 0.8, 0.8 y 0.7 por ciento, respectivamente. Por su parte, la psicóloga clínica Emily Sáez Santiago, comentó que los trastornos más comunes en los jóvenes son: la depresión mayor, trastorno de déficit de atención con hiperactividad y trastornos de ansiedad. “La depresión mayor es una de las principales causas de incapacidad a nivel mundial”, indicó la investigadora coincidiendo con los hallazgos de la OMS. “Un/a joven con depresión o otros trastornos mentales puede tener ideas

suicidas e incluso intentos suicidas que pueden llevarle a la muerte”, agregó. Destacó que las razones para que un joven padezca de algún trastorno son múltiples. “Los detonantes de trastornos mentales en los jóvenes incluyen factores biológicos tales como la genética o desbalances neuroquímicos, y factores ambientales como exposición a la violencia, transiciones estresantes (como la pérdida de un ser significativo, cambio

de escuela o vecindario), familias caóticas (con pobre comunicación, afecto y apoyo), y altos niveles de rechazo, hostilidad y conflictos maritales, abuso físico, sexual o psicológico, entre otros”, dijo Sáez. La psicóloga, quien también es Investigadora Auxiliar en el Instituto de Investigación Psicológica, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR en Río Piedras, añadió que “existen también factores personales como dificultades en el procesamiento de información, pensamientos, esquemas y percepciones cognitivas y déficit en las destrezas interpersonales”. De otro lado, el especialista en psicología juvenil Roberto Fernández, explicó que “hay que tomar con pinzas los diagnósticos de trastornos mentales, particularmente los trastornos de conducta porque ahora a todo el mundo le ponen una etiqueta de conducta de oposición desafiante y muchos son jóvenes difíciles. La sociedad coloca una etiqueta de problemático al joven y los médicos les recomiendan psicofármacos o lo mandan a un programa de instituciones juveniles”. Para Fernández, más allá de los diagnósticos, los desórdenes mentales en los jóvenes es un problema que tiene que ver con la violencia que exhibe la propia sociedad que “puede traducirse en oposición de conducta desafiante y también puede convertirse en una conducta auto destructiva como suicidio, abuso de drogas, depresión o una conducta delictiva”.

17

“El trastorno mental es una manifestación subjetiva que la vemos en el individuo pero no es el causante del problema, es el síntoma. Es el resultado de factores históricos, comunitarios, sociales y familiares que se manifiestan en el sujeto pero no son la causa, en todo caso es el efecto”, comentó Fernández quien realiza actualmente su doctorado en Psicología. En cuanto a los tratamientos o procesos que enfrentan los pacientes, Sáez puntualizó que varían por el tipo de condición y la severidad del mismo. “Usualmente puede incluir el uso de psicofármacos y/o psicoterapia. La psicoterapia resulta ser una intervención efectiva para tratar los trastornos mentales en los jóvenes, entre ellas, la terapia cognitiva-conductual ha demostrado ser eficaz para tratar los trastornos mentales más frecuentes en los/as adolescentes. La terapia interpersonal también ha resultado ser eficaz para trastornos en jóvenes, como la depresión”, explicó la psicóloga. Sin embargo, Fernández dijo que “en Puerto Rico no hay muchos servicios, aquí se resuelve todo con psicofármacos ya que el diagnóstico número uno es el déficit de atención y les dan Ritalin para que se estén quietos y no molesten en su casa o escuela. Lamentablemente gran parte del tratamiento es psicofarmacológico y esto para nada va a la raíz del problema. Es la modalidad terapéutica más empleada en Puerto Rico que al final los hace dependientes y adictos a la droga. Aquí, apenas hay servicios de terapias para jóvenes”. Fernández opinó que deberían ocupar a los adolescentes en actividades productivas y enseñarles el valor del trabajo.

ESTRATEGIAS PARA MANTENER UN ÁNIMO SALUDABLE La psicóloga Emily Sáez Santiago resaltó que en su proyecto de investigación con niños de séptimo grado, ha diseñado un programa de prevención de la depresión en pre-adolescentes. La iniciativa denominada “Estrategias para mantener un ánimo saludable” (EMAS) ha sido implantada por maestros en cinco escuelas intermedias públicas, luego de haber sido adiestrados por psicólogos. El programa consiste de 14 sesiones que se realizan una vez por semana en un período de 50 a 60 minutos. Dichas sesiones se basan en la teoría cognitiva-conductual, que postula que nuestros pensamientos afectan nuestro estado de ánimo y nuestra conducta. En éstas se trabaja con las formas para manejar situaciones difíciles, con el manejo del estrés, el estado de ánimo y las relaciones con los demás. Además se le enseña al individuo a apreciar sus cualidades positivas y capacidades propias. EMAS tiene el potencial de convertirse en una herramienta útil para maestros y maestras con diversas preparaciones académicas y experiencias profesionales.

dialogodigital.com

junio - agosto 2011


diálogo /

junio - agosto 2011

Por la redacción de Diálogo

Durante el mes de junio el sistema de la Universidad de Puerto Rico, declaró graduados a cerca de nueve mil estudiantes. Aguadilla concedió 284 grados; Arecibo, 545; Bayamón, 482; Carolina, 616; Cayey, 419; Humacao, 600; Ponce, 432 y Utuado, 180. Los tres recintos principales graduaron sobre 5,000 estudiantes. El Recinto de Río Piedras otorgó 3,015 diplomas que se desglosan como sigue: 2,168 títulos de bachillerato; 25 grados de post bachillerato, 4 de post maestría y 12 certificados de Humanidades. También confirió 126 grados doctorales. Asimismo, el recinto riopedrense presentó la primera clase graduanda del Programa de Maestría de Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades. Además, la Escuela de Derecho confirió 17 grados en el Programa de Doble Titulación de Juris Doctor de la Escuela de Derecho UPR y de Licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Por otro lado, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) entregó 1,591 diplomas este año en el que también conmemora su centenario. Alrededor de 1,431 estudiantes culminaron su bachillerato; 145, su maestría y 15 su doctorado. Unos 561 alumnos formaron parte del cuadro de honor de la clase del 2011. De esos, 24 fueron Summa Cum Laude; 326 Magna Cum Laude; y 211 Cum Laude. El doctor Fernando E. Pla Barby, catedrático jubilado del Departamento de Ingeniería Mecánica, recibió el grado honorífico de Profesor Emérito por sus contribuciones educativas y culturales a la Ingeniería en Puerto Rico. Entre tanto, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) graduó 734 estudiantes provenientes de las escuelas de Medicina, Medicina Dental, Farmacia, Enfermería, Salud Pública y Profesiones de la Salud. En esta ocasión el RCM celebró la primera colación de grados del Programa Doctoral de Audiología. Hubo varios reconocimientos, entre ellos el otorgamiento del título de Profesor Distinguido al doctor Leonides Santos y Vargas. Este es el honor máximo que la Universidad le da a un profesor en el ejercicio activo de la práctica. Este humanista, ha dedicado 30 años de su vida a la enseñanza y ha estado a cargo de importantes comités relacionados al estudio de la bioética y a la implantación de currículos académicos relacionados a dicha disciplina.

Los alumnos del Recinto de Río Piedras celebraron con regocijo su graduación. Muchos de ellos desplegaron varios mensajes de protesta aludiendo al pasado proceso huelgario.

dialogodigital.com

Fotos de Mayagüez Prensa RUM

El RUM celebró su graduación dentro del contexto de su centenario. En la foto de la izquierda Laura C. Rosado Maldonado recibe uno de los dos premios Luis Stefani Rafucci que confirió este año ese recinto a los estudiantes de promedio perfecto.

Fotos de Río Piedras por Ricardo Alcaraz

¡Graduados!


diálogo

junio - agosto 2011

El juego más duro del ‘Picu’

Por Hermes Ayala De Diálogo

tiempo de juego. Se amoldaba a lo que dijera el entrenador. Era el jugador perfecto para tener, tanto dentro de la cancha como en el banco y en el camerino. Tenía muy pocos defectos como jugador”, recalcó. Como persona, quizás sea otra historia. Defectos tenemos todos, pero cuando se es multimillonario e importante y de momento no tienes ni los millones y no le importas a nadie, esos defectos pueden florecer como, digamos, matas de marihuana en un laboratorio ultra moderno. Adelantemos ahora a 2011, en pleno momento en el que Ortiz ya ha pasado de ser del más grande al más que necesita ayuda. En la mañana del jueves 30 de junio, Ortiz fue arrestado por agentes federales de Inmigración y Aduanas en Cayey donde se allanó una residencia que éste tenía

amigos, como Marchand y otro puñado de deportistas. A días de entrar al centro de rehabilitación, Ortiz, que está acostumbrado a los medios, se hacía sentir más que su mismo abogado defensor. “Me dijo: ‘Ángelo, estoy arrepentido. Con mucha dignidad le serví a mi patria y quiero separar esta otra vida de aquella del deporte’”, relató a la prensa su amigo Ángelo Medina luego de ir a verlo al lugar donde le ingresaron. Que nadie se confunda. ‘Piculín’ está arrepentido, eso sí, pero su psiquis es la de superestrellas como Diego Armando Maradona y Oscar De la Hoya, que después del retiro se torna frágil. Fernando Aybar, sicólogo deportivo y profesor del Recinto de Río Piedras consultado por Diálogo, explicó que “aquí vemos claramente lo difícil que es para estas personas el manejo de la transición de ser una figura importante, con una actividad reconocida públicamente, a convertirse en un ser humano común y corriente. La José ‘Piculín’ Ortiz puso en dificultad es manejar la identidad de alto el nombre de Puerto Rico atleta a la de ex atleta y ciudadano en el basket internacional. común y corriente. En términos Pero, ahora, enfrenta un sicológicos esa transición es muy penoso proceso judicial que difícil, porque la identidad de ese lo podría enviar a la cárcel por atleta está basada en su rendimiento varios años. y una vez merma ese rendimiento se preguntan ¿quién soy? Y cómo no han podido ser otra cosa que atletas, no han podido ser padre, hijo, esposo, ciudadano a tiempo completo, pues no encuentran como integrarse a la sociedad”. Claro, en el caso de Ortiz se sobrentiende que sus adicciones, como la que confesó tener por la cocaína, se manifestaron en su mayor expresión luego del retiro, pero esto había empezado hace tiempo, pues según Aybar, “superestrellas como éstas experimentan mientras están en plena competencia, porque, a ese nivel tienen todo a la mano, ya sea alcohol, drogas o sexo. Y hay mucha presión social para ajustarse a cierto estilo de vida”. Entonces está el triste sonido del retiro, del saber que ya no eres quien fuiste y que te toca ser un ciudadano más en este mundo que tú trataste de hacer mejor. bajo alquiler. Se le ocuparon 218 plantas de marihuana, “En el caso del atleta, ese retiro viene a una edad en equipo para sembrarla y 40 balas compatibles con rifle la que no se ve como viejo. Estamos hablando de que AR-15. En la mente de muchos, el recuerdo de Ortiz y su la edad promedio es los 35 para el retiro de un atleta casi cuádruple-doble han sido sustituidos por la foto de de alto rendimiento. A esa edad los profesionales están su figura de siete pies esposada, siendo escoltada por los empezando. A esa edad, los panas de ‘Piculín’ que son federales ese día. dentistas, abogados, ingenieros apenas empiezan a pensar Al fin y al cabo de nada sirvieron los millones ganados en sus carreras, mientras él se encuentra sin nada que en Europa y la NBA, ni los supuestos panas que lo idola- hacer, pasando por una transición difícil”, expuso Aybar. traban cuando estaba ‘en las papas’, ni los campeonatos La transición difícil viene ahora. Al cierre de esta y logros dentro de la cancha, ni sus aspiraciones políticas edición, Ortiz enfrentaba una querella y no una acusación con el Partido Popular Democrático (PPD), organismo que de Gran Jurado. De ser hallado culpable, enfrentaría una cuando perdió le dio la espalda más rápido que cuando lo pena de entre cuatro y 40 años de cárcel. adoptaron como una de sus caras favoritas publicitarias “Pero ya tú verás que ‘Picu’ va a salir a flote”, nos dijo durante la campaña de 2004. Cuando Ortiz cayó preso Marchand. “Él le ha dado mucho a Puerto Rico y ahora no tenía ni para pagar abogados. La corte le asignó al nos toca a nosotros devolverle ese cariño”. licenciado Héctor Ramos de Asistencia Legal Federal, un ¿Reconstruir un ídolo? Difícil. Ortiz enfrenta el callado y exitoso litigante que no le gusta el spotlight de juego más duro de su carrera y, en pleno tiempo extra, los medios y que al ser contactado por Diálogo prefirió le toca ejecutar. Literalmente, la bola está en su cancha y hacer buche detrás de un “no nos gusta hablar los casos solamente él puede tirarla. Ojalá el canasto venga antes en la prensa”. Sólo le quedaron al ‘Picu’ sus verdaderos de que suene la chicharra final.

dialogodigital.com

Era el 31 de agosto de 2003 y Puerto Rico necesitaba una victoria sobre el equipo de Canadá y su estelar armador, el ahora dos veces Jugador Más Valioso de la NBA, Steve Nash, para poder ir a los Juegos Olímpicos de Atenas’ 04. Carlos Arroyo andaba boto, sin puntería, y no muchos expertos pronosticaban que Borinquen pudiese derrotar al quinteto que lideraba el base Nash, quien se encontraba en uno de sus mejores momentos como jugador. “¿Y ahora, quién podrá ayudarnos?”, parecía gritar a coro la fanaticada boricua de los ’12 magníficos’. Adelante, José ‘Piculín’ Ortiz. Ortiz tomó la batuta y con Larry Ayuso y Daniel Santiago haciéndole coro en la ofensiva ante la inhabilidad de Arroyo de anotar, el ‘Concord’ tuvo uno de los mejores juegos de la historia del Torneo de Las Américas. 21 puntos, 10 asistencias y 10 rebotes le dieron un triple doble, un raro triunfo estadístico en este tipo de competencias. Siete Foto por Ricardo Alcaraz tapones lo ponían también a tres de un cuádruple-doble, algo nunca antes visto en FIBA América. Peor el marcador final de 79-66, en el que Puerto Rico venció a Canadá para ganar su boleto a las Olimpiadas en la que posteriormente humillarían al equipo aquel de jugadores de la NBA de Estados Unidos que incluía a Allen Iverson y LeBron James, era quizás la estadística más dulce del mundo. El pueblo entero celebró y ‘Piculín’ volvía a consagrarse como el superhéroe nacional por excelencia, el que saca la cara por la patria, el mejor jugador de baloncesto del mundo. Rebobinemos. Esa no fue la primera vez que Ortiz ayudó a Puerto Rico a decir yo en el mundo del baloncesto internacional. Ortiz tiene mucho que ver con que a Borinquen se respete como competidor internacional y, por ende, como nación. Desde sus inicios en la selección, a finales de la década de los ’80, la figura de Ortiz ha sido clave para que la selección nacional despunte alrededor del mundo. Está, por ejemplo, aquel Torneo de Las Américas de 1989, cuando sus ejecutorias lideraron a Puerto Rico en el triunfo, 88-80, sobre Estados Unidos por la Medalla de Oro. O el Mundial del ’90, cuando Borinquen arribó cuarto, tras marchar invicto durante las primeras rondas con Ortiz como el octavo mejor anotador del torneo, con promedio de 18.4 puntos por partido. O qué tal el sexto lugar alcanzado en las Olimpiadas de Atenas 2004, cuando Puerto Rico le propinó a un equipo de jugadores profesionales de Estados Unidos su primera derrota, una aplastante humillación que realmente fue más abultada de lo que el marcador de 92-73 puede demostrar, y en la que los ocho puntos y seis rebotes de Ortiz complementaron a perfección el recital de 24 puntos y siete asistencias que tiró Arroyo. Y entonces está todo lo otro, todo lo hecho fuera de la cancha por la selección nacional del país que lo vio nacer. “En más de una ocasión, cuando jugaba en Europa, viajaba, jugaba un juego y viraba. Y si el equipo volvía y lo necesitaba lo hacía de nuevo y de nuevo y de nuevo”, recordó el Secretario Emérito de FIBA América y ex presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, Jenaro ‘Tuto’ Marchand. “Nunca peleaba por dinero, ni por

19


20 diálogo

junio - agosto 2011

“Con Barea nos sentimos que estamos vivos”

Por Hermes Ayala De Diálogo

El surgimiento de un armador de 5’10” de estatura como el nuevo ídolo boricua en los deportes profesionales multimillonarios levanta ciertas interrogantes sobre la sociedad puertorriqueña que, al fin y al cabo, no le da mucho cráneo al asunto y prefiere disfrutar de este oasis en medio del desierto sociológico que se vive. Foto por Ricardo Alcaraz

Miles de puertorriqueños dieron recibimiento de héroe al enebeista José Juan Barea.

verdaderos héroes libertarios como es el caso de Simón Bolívar en Sudamérica, José Martí en Cuba y Jorge Washington en Estados Unidos. Pero, ¿por qué? ¿Por qué la figura de Barea hiperboliza todo lo que en el pasado fuese ‘Tito’ Trinidad o cualquier otro paladín del deporte? Pudiésemos echarle la culpa al Twitter o al Facebook, total, es lo más sencillo, pero ¿por qué? Claro, la atención mediática es en parte responsable. “ Pr i mero, hay que tener claramente establecido que hoy en día las estrellas del depor te son u na s figura con gran alcance mediático, pues el campo deportivo profesional es un ambiente con gran

aún mayor, su gran desempeño en el campeonato que ganaron los Mavericks de Dallas en la NBA creó una bola de nieve mediática que crecía con cada canasto que encestaba saliendo de un pick and roll ante Miami o con cada ca nta zo que recibía c ua ndo atacaba el aro ante los Lakers de Los Ángeles. Es decir, pasó de ser un jugador con poca estatura que tuvo suerte en llegar a la NBA y se convirtió en el nuevo rey del deporte puertorriqueño, en el ícono que los niños recordarán durante mucho tiempo cuando piensen en el baloncesto, en un héroe de la patria por razones de competencias, a fa lta de

Foto suministrada

dialogodigital.com

E

l chofer del vehículo oficial donde viajaban varios periodistas tras la llegada de José Juan Barea no podía creerlo. El señor, que simplemente se identificó como Mohammad, había participado de múltiples recibimientos, pero jamás había visto algo así. “Yo estuve cuando Tito Trinidad volvió de ganarle a Oscar De la Hoya y cuando regresó después de ganarle a William Joppy. Estuve cuando ganó Denise Quiñones la corona de Miss Universo y también cuando ganó Zuleyka [Rivera], la novia de Barea. Pero esto de hoy es impresionante. Aquí hay mucha más gente que cuando ‘Tito’, hay muchos más carros. Esto supera cualquier expectativa que yo hubiese podido tener”, dice Mohammad, mientras mueve su cabeza y sigue a una patrulla motorizada que lo ayuda a escurrirse en el poco espacio que los miles de automóviles dejan libre forzosamente. A pesar de que, contrario a Trinidad, Barea juega en equipo y es tan sólo una mera parte de una ecuación

El armador de los Mavericks se arropó con la monoestrellada tras su llegada al aeropuerto Luis Muñoz Marín.


A D R E N A L I N A repercusión en el público, con gran alcance. Es un negocio que mueve miles de millones de dólares, y es en ese contexto que hay que entender cómo pueden despuntar en todos lados figuras como Barea en Puerto Rico, o LeBron James en Estados Unidos”, comenzó a discernir el profesor de periodismo y comunicaciones de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Mario Edgardo Roche. “Entonces, en el caso de Barea, tenemos una figura con la que el pueblo se ha identificado porque, aparte de estar en ese gran escenario que es la NBA, según se iba destacando, el pueblo más se iba identificando. En términos físicos es el arquetipo del puertorriqueño, no es muy alto, es simpático y tiene buen sentido del humor. A eso se le añade su noviazgo con la Miss Universo y tienes todos los detalles necesarios para que se volviese una bola de nieve mediática”, agregó Roche. El profesor entiende que el multibillonario mundo de los deportes profesionales es especialista en crear modelos de rol, en una relación en la que se benefician tanto las marcas deportivas como los atletas. “Por ejemplo, está Nike antes de Michael Jordan y después de Michael Jordan. Y si fallan estos ídolos, sucede como con Tiger Woods, que lo abandonaron”, resaltó. Para Fufi Santori, esa legendaria figura del baloncesto que durante toda su vida se ha dedicado a exaltar la puertorriqueñidad y que, incluso, en la década de los noventa renunció a su ciudadanía puertorriqueña, cree que, “en estos tiempos, es inevitable que Barea sea un héroe”. Aun así, opina que la figura de Barea llega a sustituir una verdadera figura heroica en la nación puertorriqueña, que contrario a otras naciones del mundo no cuenta con un Bolívar, con un Martí o con un Paul Revere. Claro, habría que verificar si atletas como Barea o Trinidad se dan cuenta del rol que necesitan asumir, pues según Santori, “hay que recordar que los atletas, en muchos casos, tienen sus limitaciones en cuanto a la conciencia que algunos puedan tener de lo que representan para un pueblo. No es fácil verse a los 26 ó 27 años como héroe nacional, más cuando la mayoría de los pueblos reza más de lo que piensa”. “Pero con Barea, hay un tipo de respon-

“A mí que me juzguen cuando se acabe mi carrera. El pueblo es el que decide”. José Juan Barea

diálogo

21

A la izquierda, esta familia se unió al recibimiento. Al centro, la celebración frente a la Casa Olímpica. Debajo, Barea se confunde con su público.

“El afán de nuestro pueblo y su reacción a Barea suceden por la necesidad que había de un héroe” Prof. Inés Quiles los días ante el estado que está el País, esto es como un aliciente”, opinó la profesora de sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR-Río Piedras y mantenedora del programa radial Si no lo digo, reviento, la doctora Inés Quiles. “Esto tiene que ver con el instinto de todos los seres humanos, con la vida y la muerte. El afán de nuestro pueblo y su reacción a Barea suceden por la necesidad que había de un héroe, pero es parte de sobrevivencia. Con Barea nos sentimos que estamos vivos”, apostilló Quiles. Como casi todos los dilemas o situaciones en esta isla nación, la raíz de todo está en el gran problema colonial. En una nación carente de filete, una hamburguesita sabe a gloria. “Yo no tengo la menor duda de que aquí la colonia tiene mucho que ver, porque si algo provocan los sistemas políticos coloniales es el bajo nivel de autoestima entre la gente que vive en esa colonia. Los sistemas políticos coloniales generan unos bajísimos niveles de autoestima y amor propio y entonces cuando ves a esa persona en el espacio del otro, en este caso en el baloncesto norteamericano, que brilla y se destaca, y, más aún, continuamente representa esa identidad y la abraza, pues entonces al pueblo le llega la catarsis, el orgasmo”, acotó Roche. Es más, hasta el propio canastero ha sentido esa catarsis, ese orgasmo. Pero, claro está, Fotos por Ricardo Alcaraz como dijo Roche, “el tipo es humilde, tiene sabilidad aceptada”, interpuso Roche. “Él sabe lo que una cabeza bien amueblada”, y es el primero en aceptar representa para su pueblo y eso se vio cuando pidió su rol y en puntualizar que no es justo que existan que le dieran la bandera tras acabarse la serie final. comparaciones con otros atletas. Tiene una cabeza muy bien amueblada, viene de una “¿Clemente? ¿Tito? Esas son palabras mayores”, familia de deportistas, donde se nota que los valores dijo Barea a Diálogo durante la conferencia de prensa están bien inculcados, de una madre universitaria y de su recibimiento en Puerto Rico. “A mí que me un padre profesional y unos hermanos con la mente juzguen cuando se acabe mi carrera. El pueblo es el que decide”. clara. Barea sabe lo que representa”, articuló. ¿Y el pueblo? ¿Sabe el pueblo lo que representa Barea El pueblo, incluyendo a Mohammad el chofer, a Fufi para ellos? ¿O es esto unas meras semanas de furor la leyenda, a Mario el profesor y a Inés la socióloga radial, ya comenzó a deliberar. Y hasta ahora, José para salir del marasmo? “Si tú tienes un pueblo que se ve derrotado todos Juan, parece que vas bastante bien.

dialogodigital.com

junio - agosto 2011



junio-agosto 2011


laberinto

“¡Búscanos! Desafío y Cultura Hoy en dialogodigital .com

La revista de cultura del periódico Diálogo, Desafío, despistados y los hoyos de las carreteras de nuestra es un caldo de cultivo en el que los jóvenes con materia querida capital San Juan. gris entremedio de las cejas gustan de discurrir sobre Por esto y mucho más, querido lector, te invito a sus ideas y preocupaciones en textos que retan, entre- observar. tienen y aumentan la capacidad de vernos como cultura productora de sentidos diversos. En De Bayamón a la 15, Abdiel Segarra puntualiza el hecho de que el título de una exhibición crea expectativas curatoriales que deben verse reflejadas y desarrolladas en el escogido de las obras y en el modo de acomodarlas en el espacio de la muestra. Con su crítica robustece e impulsa el diálogo en el mundo del arte plástico local. Por su parte, Rey Andújar presenta en WETUBE una reseña sobre Reyerta T.V. la primera colección de cuentos de Juanluís Ramos. Andújar plantea que es desde la palabra (la literatura) desde donde se piensa inicialmente la televisión y sus ofrecimientos. Como si la imagen tuviera que ser, antes que todo, palabra. Según la revista virtual AboutUs del The New York Times, uno de los colaboradores En Rafa Franco Steeves traduce a Manuel de Desafío, Rey Andújar, es uno de los diez escritores latinoamericanos jóvenes más talentosos del momento. En Diálogo estamos orgullosos de que Andújar Abreu Adorno, Beatriz Ramírez Betances esté colaborando con nosotros y le deseamos que continúe cosechando victorias entrevista al escritor/traductor de uno de los y creciendo como escritor. Para leer el artículo de Marcela Álvarez visita la página libros icónicos de la literatura puertorriqueña http://libros.about.com. de finales de la década de los 80, Llegaron los Hippies. Franco Steeves habla de los retos a la hora de traducir “la cadencia” presente en Aprovecho el editorial para hablarles los cuentos de Abreu Adorno. Por otro lado en Cuando el silencio suena, del libro de Alfredo Nieves Moreno, Las Sylvia Bofill reseña la obra Esquina Periferia mecánicas del pájaro: ver y audiover el cine de de Eduardo Alegría. Nada más difícil que Alfred Hitchcock. Este excelente colaborador pelearse con el deseo. Este es precisamente el planteamiento principal de la obra en la que de Desafío explica detalladamente en se muestra en escena el deseo y la represión. su libro las instancias en las cuales los Como señala Bofill, “Tanta represión toma estudios de Freud y Lacan, entre otros tiempo para soltarse, ser libre cuesta mucho, aún cuando nadie te esté mirando”. En Festín teóricos, argumentan sobre las pulsiones Desnudo, Luis J. Lacourt repiensa la famosa sexuales relacionadas a la vista y al película Naked Lunch y su asomo al inconsoído y cómo estas se han reinterpretado ciente repleto de deseos. En el filme estos emergen en medio de fuertes alucinaciones más adelante en relación al acto de ver/ del protagonista, Bill Lee. En El arte del escuchar cine. Si te interesa el cine y te vandalismo Farasch López Reyloz repiensa el quieres enterar de cuáles han sido los acto de grafitear como un arte que se renueva todo el tiempo: “La pared pintada en la ciudad hilos de pensamiento que han acercado es un arma poderosa, cuyas municiones echan el cine a las teorías de estos pensadores y abajo no sólo la “ley” del Estado sino también cómo Nieves Moreno las repiensa desde su de la estética hasta convertir al grafiturero en un delincuente de su propio arte”. En el propio criterio, éste es un buen libro para último artículo de Desafío, Walkable City, ello. Para adquirir el libro visita: Javier Román señala las repercusiones visuales de la promoción desmedida de los proyectos www.edicionesdelsigno.com.ar gubernamentales que nos atacan la vista mientras tratamos de esquivar los conductores

25 26

FUERA DE LA SOMBRA De Bayamón a la 15 /Abdiel Segarra

27 28 29

ABRAPALABRA wetube / Rey Andújar

30 31

ESPACIO URBANO Walkable City / Javier Román

ABRAPALABRA Rafa Franco Steeves traduce a Manuel Abreu Adorno / Beatriz E. Ramírez Betances

EL ELEFANTE EN ESCENA Cuando el silencio suena / Sylvia Bofill RETINA Festín Desnudo: el reporte de William S. Burroughs / Luis J. Lacourt

ESPACIO URBANO El arte del vandalismo / Farash López Reyloz

| Marcos Pérez Ramírez - Director | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora Desafío | Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | marianagarciabenitez@gmail.com 24 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011


Fuera de la Sombra

Abdiel Segarra

De Bayamón a la 15 El recién inaugurado espacio de exhibiciones y taller Cart Watch (Calle Ernesto Cerra #626 en Santurce) presentó el pasado jueves 26 de mayo de 2011 la exposición colectiva “De Bayamón a la 15”. La muestra curada por el artista Juan A. Negroni, recoge el trabajo de 25 artistas oriundos del municipio de Bayamón, con la intención de identificar puntos en común entre el trabajo plástico que desarrolla cada uno de los artistas y el hecho de que hayan nacido y/o crecido en el mismo “lugar”. La intención de este texto es indagar sobre la intencionalidad del proyecto curatorial y algunos aspectos inexplorados por la propuesta en cuanto a la relación del trabajo de los artistas con el municipio. La muestra estuvo mayormente compuesta por proyectos de instalación, trabajos de diseño sobre papel y sobre camisas, fotografías y pinturas. Hay que destacar que las obras que se mostraron eran todas de gran calidad y factura, es decir, que en su realización cada obra es efectiva individualmente. De igual manera la selección de artistas y la coordinación de la muestra en general fueron muy acertadas; con la combinación de artistas con distintos tipos de carrera y la convocatoria a la apertura, se demostró que en efecto hacen falta exhibiciones con enfoques similares. Pero en general, las piezas no estaban del todo apoyadas por la propuesta curatorial, en el sentido de que no sostenían un diálogo con el acercamiento ni la descripción del Bayamón que proponía el texto de la exhibición (con algunas excepciones). En gran medida estaban desvinculadas unas de las otras, o bien parecía necesitar algo que propusiera un diálogo de sentidos entre ellas. Me topé con residentes de Bayamón que se sintieron muy apelados por el texto del curador de la muestra. El mismo evocaba al sentimiento reg ional bayamonés desde la mención de expresiones coloquiales y datos demográficos generales, como el “dubi”, el “mall”, los “bleachers”, “Yuyo” (haciendo referencia al Mono en el zoológico del Parque de las Ciencias), el hecho de su proximidad a la ciudad Capital y ello en relación al índice de criminalidad, la densidad poblacional, el “fronte” y el “Skateboard”, entre otras. Mi experiencia como espectador fue otra, – no soy oriundo de Bayamón y sólo lo visito ocasionalmente, aunque con frecuencia lo atravieso de camino a algún otro lugar. El texto de Negroni me pareció una descripción folklórica y general de la vida metropolitana en Puerto Rico. En su texto, subraya que: “En Bayamón se nace y se vive en medio de la celebración y el conflicto”. Esta aseveración, más allá de señalar algo particular sobre Bayamón, subraya una actitud generalizada del que vive en Puerto Rico y en los municipios que forman parte del Área Metro. Esa evocación de Bayamón como retrato de una ciudad caótica merecería una propuesta que permitiera ver el diálogo entre esa posición y el contenido de las piezas de la muestra. Debe haber características, más allá del tráfico terrible y la criminalidad, que sirvan de puntos de encuentro entre los artistas que nacieron y se criaron en Bayamón. O bien, si no los hay, valdría la pena argumentar esa desconexión.

Pero esa posible discusión no fue parte de la muestra. La exhibición estuvo compuesta de proyectos individuales de artistas nacidos y criados en ese municipio, proyectos que van desde el performance hasta la instalación, la pintura, el dibujo, el diseño gráfico y el vídeo. En general, podría haberse visto como una buena exhibición de arte puertorriqueño contemporáneo; con el usual eclecticismo y la liviandad con la que se suele identificar al arte nacional (para tristeza nuestra). Si eran o no artistas de Bayamón, dejaba de ser importante pues el contexto sobre el que estaban montadas las piezas era uno inmerso dentro de la cultura artística de moda en el área de Santurce, que también está muy de moda dentro del foro de las artes

visuales en el Área Metro. Entonces, parece ser una buena excusa reunir a todo este grupo de artistas bajo la consigna de que son de Bayamón y por eso son particulares, –porque según el argumento naturalista del curador, no hay manera de crecer ajeno a su contexto y circunstancias. Pero el resultado parece no ser suficiente para dibujar la relación

25 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011

que existe entre Bayamón como espacio y circunstancia y el trabajo de estos 25 artistas puertorriqueños. No quedó claro si era Bayamón lo que estos artistas tenían en común o si por otro lado era más una cuestión de leguaje plástico y referencias globales lo que compartían. Tal vez esto podría estar subrayando cuestiones relacionadas a la formación y entrenamiento de estos artistas, ya que 17 de los 25 participantes estudiaron en la misma escuela especializada en Arte y los que no, en su mayoría estudiaron en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico, que también queda en San Juan, dentro del Área Metropolitana. Lo que quiero decir, es que más que una cultura regional, estos artistas comparten y proyectan una cultura metropolitana y un currículo de enseñanza que a la vez funciona como un marco de referencias que se reproduce entre ellos. Podríamos celebrar una exhibición con la misma consigna, pero desde Carolina y tendríamos algo similar. No es que se haya homogenizado todo en una sola cultura, es que la diferencia y la particularidad merecen detenimiento e investigación. Claro que existen diferencias regionales entre una esquina y otra, pero en este momento ya trascienden la información de prensa y el trillado folclor fundacional. Sería más algo sobre las connotaciones, sobre las lecturas y los acuerdos particulares de ese grupo de personas que hacen su vida en ese lugar. Es por eso tal vez que los espectadores de Bayamón se sentían cómodos entre la propuesta curatorial y lo que veían, es por eso también que los que no eran oriundos del municipio no pudimos disfrutar del entendido. Desde ahí, sería la curaduría como plataforma la que debería servir de puente y mediador para hacernos partícipes a todos, de esa colección de particularidades que se conectaban a través de un sentido común entre los bayamonenses. Era ese sentido el que tal vez habría estado si nos llevaban a Bayamón, con gente de Bayamón que hace su vida allí a compartir una exhibición que también les apelaba. Fuera de allí, desprovisto de un apoyo experiencial, en un espacio especializado para arte contemporáneo, el proyecto se confundía con una exhibición más; no de manera despectiva, pero inefectiva ante su propósito de marcar y/o proveer una regencia sobre Bayamón que atravesara la producción discursiva de esos 25 artistas puertorriqueños nacidos en la Ciudad del Chicharrón. *Participaron de la muestra: Myritza Castillo, Zinthia Vázquez Viera, Radamés Juni, Héctor Madera, Michael Linares, Juan Alberto Negroni, Martín Albarrán, Jaime Rodríguez Crespo, Alexis Bousquet, Danny Rivera, Esteban Gabriel, Edgardo Larregui, Samuel Toro Rosa, Roberto Márquez, Karlo Ibarra, Rafael Miranda, Frances Rivera, Javier Pesquera, Fernando Pintado, Pun 18, Iván Antonio Negroni, José Lerma, Ángel Otero, Rafael Báez, y Ángel Cruz.

*La exhibición también contó con un texto corto de la historiadora y ex rectora de la Escuela de Artes Plásticas, Marimar Benítez. El escritor es artista y gestor cultural.


Beatriz E. Ramírez Betances

Rafa Franco Steeves traduce a Manuel Abreu Adorno El escritor Rafael FrancoSteeves tradujo el año pasado la antología de cuentos Llegaron los Hippies de Manuel Abreu Adorno. Ésta se publicará este año en una edición bilingüe por la editorial Siete Vientos. La antología no se publica desde el 1978 y sin embargo ha sido un texto fundamental para las nuevas generaciones de escritores de la década del 1980 en adelante. Manuel Abreu fue uno de los escritores jóvenes más impactantes del final de la década de los 1980. Sus obras son la antología de cuentos Llegaron los Hippies (1978), la novela No todas las suecas son rubias, y el poemario Sonido de lo Innombrable; estas últimas publicadas póstumamente por el Instituto de Cultura de Puerto Rico en 1991. Rafael Franco-Steeves ha publicado la antología de cuentos Alaska (2007) por la que recibió el Primer Premio Anual de Cuento del Instituto de Cultura de Puerto Rico en 2006 y el segundo lugar en el Premio Nacional de Cuento del PEN Club en el 2009. Su novela El peor de mis amigos, que obtuvo muy buena acogida de la crítica, se publicó en 2007. BERB: ¿Rafa, hace cuánto traduces? RFS: Traduzco como desde High School, aunque no lo tomé en serio hasta mucho más tarde. BERB: ¿Cuál fue el primer texto literario que tradujiste? RFS: Los primeros fueron mis propios cuentos. Todavía tengo libretas en las cuales transcribía las traducciones de algunos cuentos con la intención de someterlos a publicaciones. Pero, a fin de cuentas, la pereza y las ganas de seguir escribiendo cuentos originales me impidieron culminar estas traducciones. BERB: ¿Cuántos textos literarios has traducido? RFS: Hasta la fecha he estado envuelto en varios proyectos de traducción literaria. Mi primera traducción para publicación fue una edición del poeta Willie Perdomo. Fue una edición bilingüe a cargo de Mayra Santos. Por aquella época, a principios de los 2000, Mayra y yo compartimos al mismo agente literario, Tom Colchie, y por eso colaboré con ella. Luego, traduje la segunda novela de Mayra, Cualquier miércoles soy tuya, en colaboración con Stephen Lyttle. Si mal no recuerdo, nunca lo conocí, sino que todo se hizo a través de Colchie. BERB: ¿Cuándo pensaste en traducir a Manuel Abreu Adorno? RFS: Siempre he soñado con traducir a Abreu al inglés y a Richard Brautigan al español. La formación de la editorial Siete Vientos en Chicago me funcionó de motivación necesaria para emprender el proyecto. BERB: ¿Por qué traducir a Manuel Abreu?

La antología de cuentos Llegaron los Hippies se publicará este año en una edición bilingüe por la editorial Siete Vientos.

RFS: Porque me gusta, porque creo que debería tener difusión en inglés. No sólo es Abreu precursor del McOndismo, sino que, hasta donde se, su libro de cuentos marca la primera ruptura conceptual con el compromiso social con el que muchos autores de generaciones anteriores se sintieron vinculados. En mi educación sentimental en torno a la literatura, es el primer autor puertorriqueño que me ayuda a reconstruir la Isla no sólo como un inmenso campamento colonial, sino como una geografía personal compleja que va más allá de los confines sociopolíticos que marcaron nuestra literatura en el siglo XX. BERB: ¿Cómo ha influido Manuel Abreu en tu escritura? RFS: Abreu es un escritor con un sentido metafórico muy desarrollado. Su poesía en particular ha influido mucho en mi producción poética. Además, su estilo coloquial siempre me pareció que le proporcionaba a su escritura una frescura, una inmediatez muy efectiva. BERB: Cuéntame del proceso de traducir a Abreu: RFS: Qué te puedo decir, fue una traducción difícil, ya que sus textos tienen una simpleza engañosa. A pesar de ser textos de fácil lectura, están compuestos de recursos retóricos y literarios complejos. La relación de las palabras y sus metáforas siempre intersecan y obtienen muchos matices. A simismo, su uso de los tiempos verbales puede ser muy elevado, como en el segundo cuento de Llegaron los hippies “Sentirse, hallarse, ser”. Los tiempos verbales y el reflexivo ahí son complicados. Al traducirlo hay que tener en cuenta todas esas consideraciones. Por ejemplo, en el cuento “Llegaron los hippies”, la repetición, la cadencia, es bien deliberada, bien específica, y reproducirlo en inglés es difícil porque éste tiene otra cadencia y no puede conservarse todo. Hay que tomar unos riesgos. Básicamente opto por el inglés y su cadencia porque quiero hacer el texto accesible en ese idioma. Abreu acierta en su selección del lenguaje para crear matices, traducirlo es un reto porque uno quiere conservar los matices del original. Sin embargo, hay que 26 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011

tomar en consideración las particularidades del idioma al que se traduce y llegar a un “happy medium”. El cuento experimental de “La verdad sobre Farrah Fawcett Majors” es un proceso entrópico inverso y fue el más difícil. El cuento imita el acto de la masturbación, en ese sentido va desde un desorden a un orden último que es el orgasmo. La última oración es el orden; ésta se divide en componentes a través del cuento y por eso digo que es entrópico al inverso, pues va del desorden al orden. Mientras que esa única oración va del desorden al orden, va acomodándose de la manera que es y hay que velar por los ritmos y las cadencias. De ahí que la tradujera al inverso, empezando por la oración final, para usar los mismos componentes de la oración a través de todo el texto. No podía usar sinónimos, había que traducir esa oración, romperla en pedazos y distribuirlos como los distribuye el original. Lo traduje del fin al principio porque sospecho que se escribió de esa manera. Sin embargo, el español tiene una idiosincrasia y unos elementos, como por ejemplo los artículos, que no tiene el inglés y ahí radica una de las muchas dificultades al traducir este cuento. La nueva edición se presentará en la segunda mitad de este año. Seremos muchos los que la esperemos con ansias. La escritora es ensayista y profesora de literatura.

A través de la página de internet podrás donar dinero para la impresión del libro.

.com


Rey Andújar

WETUBE Primer presupuesto implícito de este juego del lenguaje: el debate democrático concebido según el modelo de la lucha libre; tiene que haber enfrentamientos, el bueno, el bruto… Reyerta TV al igual que los demás de libros AC., están disponibles en librerías en Río Piedras (La Tertulia, Mágica, Norberto González), en Santurce en la librería Cronopios, en San Patricio en Metro Comics. Para agosto estarán disponibles en formato eBook (Kindle, Nook, iPad). La colección también está disponible en línea a través del website http://www.librosac. com y Amazon.

La televisión es una apertura de ventanas. El ser humano es tridimensional en el cuerpo, esto genera una intención de ser o estar en otro lugar. Este deseo de habitar lo otro justifica la escritura de novelas y cuentos, géneros de ficción por excelencia. Desde esta variable parte también, salvando las distancias, el fenómeno televisivo. Reyerta TV, la primera colección de cuentos de Juanluís Ramos, está prologada con una historia que advierte y aclara: Querido lector, esto no es acerca del televisor [el aparato, el medio] sino lo que se percibe. Es tan simple que aterra. Desde sus inicios la producción televisiva ha estado relacionada a la idea del package. La diversidad que permite la narrativa en el ejercicio de cuestionar la existencia, implica una actitud alerta del receptor. En la televisión, la cualidad repetitiva y empaquetada del mensaje limita

la multiplicidad de significaciones. El lector es ahora espectador y la imaginación es prescindible. Esto no se traduce en un divorcio total entre lengua e imagen. Según Bourdieu, “El mundo de la imagen está dominado por las palabras”. El Showing vs. Telling se anula. Si el emisor utiliza el lenguaje para convencer mediante la insistencia y la alienación, el receptor queda con limitadas opciones. Una de ellas es apagar el aparato pero no es tan fácil. Hay que tomar en cuenta que en el caso particular de la transmisión televisiva existen vínculos sociales, emocionales, que influyen y determinan esta relación. En sus narraciones Ramos explica que, más que el televisor, el asunto es el Telecable: la multiplicidad de estaciones y de ahí a la personalización del deseo, lo cual es una contradicción, si se piensa que las programaciones se organizan mediante estudios de mercado [focos grupales]. A todo esto, es Reyerta TV el canal que complace la variedad de intereses del narrador, quien en cuanto a tono, visión de mundo e intenciones, se mantiene invariable en los relatos. Pareciera que de alguna manera mi mente estaba conectada con ese canal. Mis mayores fantasías, mis más grandes miedos, mis ilusiones, mis sueños, mis odios […] Películas de karate,tiroteos, lucha libre, acción, aventura, deportes extremos, muerte, carros de carrera, películas triple equis. Todo en un solo canal. Con la repetición, lo extracotidiano degenera. Los noticieros dan prioridad a lo funesto, esta realidad se (re) presenta en la ficción televisada. Las teleseries se destacan por su fidelidad a lo real. El sujeto percibe dos calidades de información. Lo ominoso, por fuerza, resulta alterado a partir de estas relaciones. El guionista de la película imita el telediario y el sujeto se inspira en la violencia televisada para cometer el crimen. Esto se traduce en un infinito juego de reflejos. Podría hablarse incluso de la mecanización del deseo, si se piensa que Ramos presenta

27 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011

Pierre Bourdieu Sobre la televisión

la cotidianidad de la violencia en sus más variadas formas, desde la trivialización de la cultura porno, pasando por el cuerpo objeto hasta la agresividad de la narcoeconomía. Los relatos se presentan a manera de zapping y se entrelazan hacia el final, con un cuento que a manera de Reality describe los percances sufridos por el narrador durante un asalto a mano armada. Esta historia resume de manera brutal la soledad y el hastío de una generación que se descubre a diario en el vacío tras la promesa de las ondas de mercurio. Mientras el futuro de la escritura se presenta ominoso ante tanta pantalla, este gran conjunto de historias demuestra que sin importar qué tan asediado se esté ante el flagelo cibernético, el ser encontrará la manera de acoger el esfuerzo metafísico que supone la palabra, que convocada en cuanto a lo literario, se traduce en el escándalo del lenguaje. Rey Andújar En Chicago, verano 2011 El autor es escritor


El elefante en escena

Sylvia Bofill

Cuando el silencio suena En un restaurante en Nueva York. Abelardo (mesero mexicano interpretado por Yamil Collazo), Junior (mesero puertorriqueño interpretado por Eduardo Alegría) llevan en las manos unos platos blancos, vacíos. Ambos miran hacia al frente, sin mirarse. Hacen su trabajo; caminan, sirven y esperan. Inmóviles, como quien no quiere la cosa, de vez en cuando se miran. Luego retornan su mirada hacia el frente. Se miran una y otra vez tratando de que el otro no se dé cuenta. El elefante está allí, se respira, se siente: dos ángeles negros caminan entre Abelardo y Junior, se escuchan sus pasos y desaparecen. Abelardo rompe con el silencio. Abelardo: Hi. Junior grita, no se esperaba que Abelardo le hablase. No dice nada. Silencio. Más silencio. Junior: You’re the new guy. Abelardo asiente con la cabeza. Silencio. Caminan con sus platos vacíos. Esperan. Se miran de reojo. Más silencio. Abelardo: Abelardo. Más silencio. Junior: Junior. Los ángeles negros, interpretados por Viveca Vázquez y Teresa Hernández, personifican el sonido del silencio.

Acabamos de ver cómo se introducen dos personajes de Bus Boy Love, el segundo acto de la pieza de danza-teatro Esquina Periferia de Eduardo Alegría, presentada en el Teatro Coribantes del 13 al 22 de mayo de 2011. En Bus Boy Love el silencio se oye, escuchamos todo aquello que no se dice. Los momentos que escuchamos texto son tan pocos que nos sorprenden. El silencio es tan abrumador que éste nos habla y el texto funciona como una pausa. A través del silencio se nos narra la historia de dos meseros que se gustan y reprimen sus sentimientos hasta encontrarse en sus smoke breaks. Allí, en la esquina, detrás del restaurante, backstage, se encuentran y destapan su amor. Sin embargo, esos encuentros recónditos también son silenciosos y un tanto forzados y aguantados. Tanta represión toma tiempo para soltarse, ser libre cuesta mucho, aun cuando nadie te esté mirando. Tanto Abelardo como Junior usan el almacén, una esquina del restaurante para refugiarse y desahogarse. Fumar es un break del trabajo, pero también es un descanso del trabajo que les toma guardar silencio, fingir, no mirarse, estar en el closet. Cuando exhalan, no exhalan humo, ni tampoco palabras, sino ruidos indescifrables,

sonidos guturales; toda esa tensión, deseo y furia aguantada. Sus cuerpos, que hace unos minutos en el restaurante estaban erguidos, manteniendo a toda costa una postura recta, firme, sosteniendo platos vacíos, ahora se desploman, se contorsionan, rompen con la línea para crear un sinnúmero de formas en el piso. Pudiésemos pensar que, por fin, en la periferia, Abelardo y Junior se hablarían, pero no es así, al abrir sus bocas gruñen y emiten sonidos viscerales. Al soltar cada uno este vómito de sonidos, ambos se asombran y se asustan del otro, pero también se reconocen. Se identifican en el dolor o en la represión de ese dolor y se comprenden; en esta catarsis de sonidos algo se ha liberado y se abrazan. Este abrazo es el primer respiro en la pieza. Pero aun en la periferia, el sosiego es efímero. Ese abrazo muy prontamente se convierte en un forcejeo y en una lucha de poderes. No se logra una armonía, nunca se funden. El abrazo se convierte en una lucha para poderse abrazar. Mientras se abrazan, uno se va y el otro lo persigue. Se abrazan nuevamente; los encuentros son abruptos, interrumpidos; uno se vuelve a escapar, el otro lo vuelve a perseguir. No hay tiempo para el amor, ya sea porque deben volver al trabajo o porque ellos mismos no se permiten este sosiego; ellos mismos tienen una homofobia inconsciente o aprendida. Incluso en la periferia se sienten vigilados, no es fácil ser uno mismo hasta que se pierden detrás del almacén de cajas y allí, en el anonimato, en una esquina de una esquina, logran quitarse las ganas y saciarse por unos segundos. El elefante en escena, esa presencia que todo el mundo siente y sabe que está allí pero nadie reconoce, está personificado desde el principio de la pieza a través de los ángeles negros. Los ángeles negros (interpretados por Viveca Vázquez y Teresa Hernández), f uncionan como musas, agentes catalizadores de la trama, seducen e influencian las acciones de los demás personajes. El silencio acaparador de Abelardo y Junior es contrastado por la exuberancia y el desenfreno corporal de los ángeles negros. Mientras Abelardo y Junior permanecen de pie, sin mirarse, sin tocarse, completamente callados, los ángeles negros pululan, ondulan alrededor de los cuerpos de los meseros, mueven sus pelvis de forma obscena y sensual, los olfatean, se restriegan, sandunguean: son esa fuerza visceral y animal que sienten los meseros pero que no se atreven a demostrar. Esa fuerza visceral reprimida no sólo se mueve sino que canta, ellas cantan las canciones del grupo Los Ángeles Negros, un grupo chileno de los años setenta que canta boleros latinos. Es decir, el silencio, todo aquello que Abelardo y Junior no se dicen, se personifica con el movimiento y canto de los ángeles negros. Gracias a los ángeles negros el silencio suena. Ellas cantan el melodrama de Abelardo y Junior. El silencio se hace cada vez más imponente y pesado, no sólo para Abelardo y Junior sino para la audiencia. Tenemos

28 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011

Abelardo, interpretado por Yamil Collazo, saca su furia durante el smoke break.

que tragar y soportar nuevamente cómo ellos esconden su amor: Abelardo y Junior retornan al restaurante, vuelven a su fachada fría y a sus posturas rectas. Preparan una mesa romántica para dos con un candelabro. Ningún cliente se sienta. Tampoco pueden sentarse Abelardo y Junior. Tal vez en el smoke break puedan sentarse juntos. La espera para el smoke break es interminable. Ellos vuelven a mirarse de reojo. Hay que esperar, el público también espera con ellos. Pero mientras trabajan, en una esquina, tal vez en una esquina de su imaginación, Abelardo y Junior se abrazan y se transforman en pájaros; Abelardo comienza a aletear y Junior empieza a acariciarse el pico. La expresión cotidiana “se le salieron las plumas” se transforma en un momento sublime e íntimo. No pueden satisfacer ese daydream hasta que los ángeles negros apaguen el candelabro, salgan del restaurante, y se refugien en otra esquina, en un cuarto, en una cama donde puedan dormir juntos y arrimar sus cuerpos. Las esquinas se hacen cada vez más pequeñas, e incluso en la periferia, en los recovecos, el amor se agota. Volvemos a verlos en un smoke break, esta vez Junior haciéndole sexo oral a Abelardo. Abelardo se aleja y se vuelve a dar un forcejeo, pero esta vez más violento. Los ángeles negros intervienen, tratan de parar la pelea y con sus movimientos pélvicos contagian y despiertan nuevamente en Abelardo y Junior la atracción llevándolos al sexo anal. Sin embargo, Junior interrumpe la entrega sexual con un machete que tiene dibujada la bandera puertorriqueña. Aún en una esquina, en un restaurante en Nueva York, en la periferia: se enfrentan con la homofobia y el bagaje colonial. Y si las esquinas ya no funcionan, ¿qué queda? Al final, el silencio de Junior y Abelardo se acaba, los ángeles negros comienzan a cantar un bolero y provocan que Abelardo y Junior se canten uno al otro sus penas reprimidas: “Déjame cantar que tengo vergüenza, que soy humano como tú… que poca cosa somos sin ternura”. Abelardo y Junior se vuelven a abrazar como al principio, pero ya sospechamos que este abrazo no es duradero. Las luces se van apagando y se escuchan las olas del mar. Se abrazan nuevamente en despedida. Sólo quedan los ángeles negros palmoteando al compás del bolero de Los Ángeles Negros. Todo cobra aire de ensoñación. Tal vez el recuerdo sea la última esquina donde pueda refugiarse su amor. En algún rincón de su mente se grabó esta historia. Cuando se acabe la canción volverá el silencio, el recuerdo es selectivo, pero si ellos quieren y desean, tal vez el silencio suene. La autora es dramaturga, directora y profesora en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


Retina

Luis J. Lacourt

Festín Desnudo casado y con un empleo decente. Lee, por ende, es una especie de ser re-escrito, su propia versión mejorada y creada bajo la presión de las normas sociales de los 1950. En este filme la literatura y las sensaciones (mentales y físicas) se convierten en sinónimos y comparten significados, siendo causa y efecto dependiendo de las circunstancias. La literatura como relato se convierte en un acto placentero y adictivo. El relatar, no importa si sea como escritor o como espía, se vuelve una adicción.

RESUMEN DEL FILME: Bill Lee (Peter Weller, conocido por su rol protagónico en Robocop), un exterminador de insectos en los 1950, se vuelve adicto al insecticida que utiliza en su trabajo diariamente. Esto lo lleva a un estado de alucinación donde la línea entre la realidad y la ficción literaria se vuelve cada vez más difícil de definir. Lee, creyendo que es un agente secreto, asesina a su mujer (interpretada por Judy Davis) por un aparente accidente y viaja fuera del país buscando cumplir una misión dictada por su maquinilla/insecto. Mientras tanto, se sumerge aún más en otras adicciones y escribe reportes al respecto.

¿UN ANO QUE HABLA?

La sexualidad de Bill se ve más trastocada en el Interzone, donde conoce una serie de personas extrañas, entre ellas, un hombre que alega haberse acostado con él en un Nota al lector: este artículo no revela momento dado y una mujer muy parecida datos importantes que puedan arruinar el a su esposa. deseo o la intención de ver el filme. En el primer encuentro entre Bill y el escarabajo gigante, el exterminador termina aplastando al insecto con su zapato. No LA NOVELA “IMPUBLICABLE” obstante, el insecto —quien es también La novela Naked Lunch, publicada en París el supervisor oficial del “agente secreto” en 1959 por William S. Burroughs, presenta Bill Lee— se le aparece en una especie de los diversos relatos —sin aparente conexión criatura mitad insecto mitad maquinilla, u orden— de un hombre que consume varios expandiendo los límites de la significación tipos de drogas. Estas múltiples realidades y la metáfora. Pero una de las imágenes interceptadas por sustancias controladas, más memorables es la boca del insecto, la criaturas extrañas y fantasías tabú producen cual yace en la espalda del mismo y luce múltiples perspectivas que forman parte de como el orificio de un ano humano. una trama descentralizada pero coherente. La imagen, aunque puede ser muy El libro fue altamente controvertible en los risible, añade al elemento del trastoque Estados Unidos, aun cuando se publicó una de la sexualidad de Lee. En una escena, versión significativamente editada. Según el insecto/maquinilla le pide que anote el autor, fue denominado como repugnante y unas palabras con fuerza, que lo hiriera pornográfico. mientras lo hacía. El agente accede y En 1991, el director David Cronenberg el insecto gime de placer. Las palabras adaptó la novela a filme de una manera muy giraban en torno a explicar cómo la particular y con su típico estilo bizarro. Ante la homosexualidad era una manera efectiva imposibilidad de adaptar la novela capítulo por de cubrir su identidad secreta como espía. capítulo, Cronenberg decidió crear un guión Es entonces donde la heterosexualidad del donde se mantuviera la esencia literaria de la personaje principal se pone en entredicho. novela pero que a la vez mostrase el proceso Se duda, pues, si su homosexualidad es “El hilo conductor del filme es la escritura, la literatura, la ficción y la realidad como realidades cuyas físicas creativo del autor al momento de escribir el y bases son impredecibles, indeterminables y relativas”. una estrategia o un camino más en la libro. De esta manera llevó la adaptación a otro exploración libertina de las sensaciones. nivel. Como si fuera poco, la imagen del ano Bill Lee (versión ficticia de William S. Burroughs) es con una misión: matar a su esposa, quien realmente no es que habla se presenta formalmente en una escena donde un exdrogadicto con un trabajo y una esposa. Su trabajo humana. Lee conduce junto a dos hombres (¿amantes?). En esta es exterminar insectos repugnantes como cucarachas y escena, Lee hace un cuento sobre un hombre que le enseñó ciempiés. Un día normal de trabajo se da cuenta que se ha LA METÁFORA DEL ESPÍA a hablar a su ano: “Contraía el abdomen y se peía palabras. quedado corto del polvo amarillo que utiliza en su trabajo, “A writer lives the sad truth like anyone else. The only Nunca había oído nada parecido. Sonaba espeso, pegajoso, para luego descubrir que su esposa Joan se ha estado difference is, he files a report on it”. Exterminador #2 prieto un sonido que casi se podía oler”. El hombre, inyectando el insecticida y que le ha estado causando (Naked Lunch, 1991) entonces, monta un número de ventriloquía, pero es el ano unos “viajes Kafkeanos”. Lee se entrega a la adicción de El hilo conductor del filme es la escritura, la literatura, el que termina siendo el titiritero. su esposa y, sin algún tipo de indicador claro, comienza a la ficción y la realidad como realidades cuyas físicas y David Cronenberg es un director altamente eficaz, quien mezclar sus fantasías literarias con la realidad. Ya sea por bases son impredecibles, indeterminables y relativas. Al ha llevado el horror desde lo bizarro y risible hasta lo visceral tener un metabolismo distinto como por tener un cerebro comienzo del filme se habla sobre el tema de re-escribir las y lo nauseabundo, siempre distribuyéndolas en dosis justidiferente, el “viaje” de Lee se vuelve un tanto diferente al cosas. Por un lado, re-escribir puede ser la traición de los ficables y enfrentándonos a las dimensiones repugnantes de Joan. pensamientos más profundos e íntimos de uno mismo y de la existencia física. Naked Lunch (1991) es un excelente Todo comienza cuando unos agentes de la Policía lo las ideas más puras del interior: un pecado, en fin; por otro ejemplo de la propuesta de Cronenberg, las posibilidades interrogan por uso de drogas. Estos no le creen que Lee es lado, esa traición puede ser la clave para alcanzar escribir de adaptaciones cinematográficas, y de una especie de exterminador y que usa su polvo amarillo como insecticida. un texto mejor, una mejor historia o unas mejores ideas. horror intelectual donde las alegorías son trampas hacia la Es por esto que le piden que lo pruebe con un candidato En la escena del interrogatorio, los policías revelan a Bill reflexión de algo más complejo y profundo. particular que ellos guardan dentro de una caja de pastel. Lee que el personaje principal era un adicto, a lo que éste El candidato es una especie de escarabajo gigante que contesta que eso era antes pero ahora estaba “straight”, El autor es cineasta. habla y le explica a Lee que es un espía y debe cumplir

29 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011


Espacio Urbano

Farasch López Reyloz

El arte del vandalismo de las cosas, la grafitura es violenta en mucho más de un sentido. La “apropiación” del espacio público bien puede ser en sí un uso legítimo del espacio que, por pertenecer a todos (público), también le pertenece al grafiturero. Pero la “ley” siempre tiende a interpretar como ilegítimo que un sujeto cambie aquello que está dispuesto de “Some people become cops because they want una forma dada para el uso de todos. Es decir, que el to make the world a better place. Some people espacio público sólo es público en la medida en que no become vandals because they want to make the es transmutado por el público al que pertenece. El banco world a better looking place.” del parque es mío y para mi disfrute en tanto yo no lo — Banksy (Wall and Piece) mueva de lugar, no lo cambie de color, no lo reserve para mi uso exclusivo, Pa ra muc ho s l a en fin, no actúe como grafitura está empasi me perteneciera. Es rentada con el acto mío en la medida en criminal. Para otros que lo trato como algo es indiscutiblemente ajeno. Cuando algo es un arte. A mí, sin emalgo es público no es bargo, me parece una que no pertenece a especie de hijo basnadie, sino más bien tardo engendrado por que pertenece al Esel desafío a la “ley” y tado, es decir que nos fecundado por el espertenece a todos. Lo teticismo que emana público es una gran del arte. Siendo así, la paradoja: una especie grafitura bien puede de propiedad privada leerse como la crimicolectiva, y como tal nalización del arte o no puede ser alterada la estetización del acto a no ser que sea el Es“criminal”. Considero tado quien la altere, en pertinente pensar la cuyo caso supuesta“ley” como algo que mente todos estamos trasciende la ordenanrepresentados en ese za o reglamentación acto. de un Estado sobre La g raf it ura es los espacios públicos sin duda un arma, y la propiedad privaun objeto nacido de da. La grafitura no es la violencia con un vandálica por romper destino violento en con regulación de lo la medida en que en “inescribible” o por sí misma transforma “mut ila r” el orden y cambia el “orden” arquitectónico de la del paisaje urbano, ya ciudad, sino que en sea transg rediendo ¿Pertenecen las paredes a los grafiteros? ¿Son propiedad pública? ¿Qué tipo de violencia, si alguna, es la que se lleva a cabo cuando se pinta una pared? caso de ser vandálica En la foto el graffiti Life is Beautiful de Banksy. el uso permitido de lo sería más por el lo público o las limirompimiento con la taciones de uso que impone la propiedad privada. Tal propia ley del arte y la estética tradicional que por la tomado algunas citas de Banksy como pie forzado para vez vale la pena reflexionar si el arte en general es un violación de un código de orden público. hacer breves comentarios y reflexiones sobre la grafitura acto transgresor; pero el grafiturar lo es sin lugar a Romper con la pretención de permanencia y y su relación con la estetización del vandalismo o la dudas. No sólo lo es en el espacio en el que está, sino patrimonio a los que el arte generalmente aspira es un vandalización de la estética: acto criminal. Proponer un arte efímero y asediado por “A wall is a very big weapon. It’s one of the nastiest también en el que no está. Tal como Banksy lo plantea, la pared pintada en la ciudad es un arma poderosa, cuyas la borradura y la fugacidad es contradecir en alguna things you can hit someone with.” municiones echan abajo no sólo la “ley”del estado sino medida una de las aspiraciones máximas del arte y sus — Banksy (Banging Your Head Against a Brick Wall) creadores en la ambición de la huella para la posteridad. “I don’t believe in anything. I’m just here for the violence.” también de la estética hasta convertir al grafiturero en un delicuente de su propio arte. Éste debe ser el tema De este modo, la grafitura es un arte exponencialmente — Banksy (Wall and Piece) transgresor. Todo acto de transgresión lleva implícita una dosis de nuestro próximo desafío. La mayor parte de los grafitureros, cómodos o no considerable de violencia. Si entendemos como violento en su mediano anonimato (este fue un tema que plan- el acto que cambia el “orden”, ya sea natural o impuesto, La autora es periodista de cultura. teamos en publicaciones anteriores), no son filósofos 30 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011 “The greatest crimes in the world are not committed by people breaking the rules but by people following the rules. It’s people who follow orders that drop bombs and massacre villages.”

de su género. Muchos de ellos están al margen de los discursos estéticos que su arte vulnera y cuestiona. Pero hay unos pocos grafitureros que no sólo se han dedicado a esparcir su tinta correctora como si del bisturí de un cirujano plástico que corrige el entorno urbano se tratara, sino que han reflexionado sobre el origen y potencial transgresor de su tinta y su discurso. Banksy es uno de esos pocos, y tras varios años de prestar atención a la literatura gráfica que se cuela por las distintas ciudades, un amigo me regaló con un libro un boleto al interior de su tinta. Es por eso que he


Espacio Urbano

Javier Román

Walkable City Los viajeros que visitan las ciudades de los países no occidentalizados regresan a menudo con historias y fotografías que atestiguan su fascinación con haberse encontrado una propaganda de estado omnipresente. Desde Cuba hasta Myanmar, las imágenes y frases de la publicidad gubernamental en sus principales ciudades van normalmente dirigidas a vanagloriar líderes y héroes políticos, hacer respetar el orden totalitario o sencillamente perpetuar el régimen dominante. De manera inversa pero con una función no muy distinta, en los países occidentalizados se puede encontrar una publicidad comercial igual de omnipresente. Desde Estados Unidos hasta Brasil, la experiencia de visitar cualquier ciudad donde reine el sistema capitalista va necesariamente acompañada de ostentosos billboards de toda estirpe, letreros lumínicos y pantallas televisivas para el exterior. El fin general de las imágenes, vídeos y slogans de esta publicidad no es muy distinto a las antes descritas: celebran y perpetúan, de un ofrecimiento a otro, los valores, la estética y la cultura del consumo, igualmente en el corazón del régimen dominante. Aunque la entrada de Puerto Rico al mundo de los billboards y la publicidad de gran escala ocurrió tardíamente, en gran parte debido a que existía una prohibición de facto al respecto, desde hace algunos años ha surgido un fenómeno muy particular. Se trata no sólo de una expresión que atestigua la presencia de capital, sino que promete sobre todo su flujo y coagu

de las barreras visuales de lo que fuera la Ciudad Mayor (durante la administración del gobernador Aníbal Acevedo Vilá), el fin de este artículo será considerar un nuevo proyecto, cuya publicidad se ha vuelto inequívocamente ubicua en la ciudad de San Juan, no tanto “Desde el aparato publicitario de por la cantidad sino por su protaFoto por Ricardo Alcaraz la mal llamada Vía Verde, hasta gonismo en el espacio urbano: la las barreras de construcción de llamada Walkable City, el principal la Bahía Urbana, la presencia proyecto impulsado actualmente de este tipo de publicidad se ha vuelto innegablemente parte del por la administración del alcalde paisaje y la vida cotidiana de los del municipio de San Juan, Jorge puertorriqueños.” Santini Padilla. Todo sanjuanero y cualquiera que visite la Capital de Puerto Rico tiene que observar forzosamente los vistosos billboards y letreros a todo color del proyecto, instalados recientemente por zona metropolitana de San Juan y de otras ciudades en el gobierno municipal a lo largo de las principales vías Puerto Rico. de acceso a la Isleta de San Juan. Aunque el volumen Próximamente publicaré en este mismo periódico de esta publicidad no es tan abrumador como el de las una densa reflexión sobre la amplitud y complejidad campañas políticas, su repetición en una ubicación de la Walkable City, como evento y propuesta estética, privilegiada le otorga a la Walkable City la misma y como el plan de desarrollo urbano que pretende ser a notoriedad de cualquier político o producto comercial la luz de lo que ha sido el historial reciente de la goberforzosamente introducido al imaginario público. nabilidad en el municipio de San Juan. Con suerte, esto La dimensión de la publicidad urbana de este nuevo ayudará a entender no solamente las virtudes y defectos

Imágen de la visión de diseño urbano “The Walkable City” propuesta hecha por Antonio Di Mambro + Associates, Inc. para el Municipio de San Juan. Si desea ver la propuesta completa, puede visitar http://issuu.com/sanjuannews.

lación en la forma de proyectos futuros impulsados por los gobiernos. Desde el aparato publicitario de la mal llamada Vía Verde, hasta las barreras de construcción de la Bahía Urbana, la presencia de este tipo de publicidad se ha vuelto innegablemente parte del paisaje y la vida cotidiana de los puertorriqueños. Si bien podríamos comparar este tipo de publicidad con los dos tipos de propaganda discutidas anteriormente, o trazar el inicio de su auge a la proliferación

proyecto de ciudad es solamente la punta del iceberg de un fenómeno mucho más amplio y complejo. La importancia de la Walkable City no depende de que su visión de ciudad se llegue a concretizar, sino de que es el ejemplo más reciente de todo un linaje de planes maestros y de desarrollo que han sido trazados a través de nuestra historia, de gobierno en gobierno, y que han construido de fragmento en fragmento, la forma de la 31 Diálogo / DESAFÍO/ junio-agosto 2011

del proyecto en sí, sino también la manera en que se ha proyectado en otras instancias del territorio —si se quiere ser ambicioso, se podría palpar un urbanismo del ELA, con características tan perennes como todo lo que ha implicado la ambivalencia misma de nuestro estatus político. El autor es profesor, artista y diseñador.


Tanishka Colón

Harry Rodríguez

Jazmín Díaz

Wilmarie Hernández

Camila Espina

Juan Carlos Linares

L

Janice Mejías

Érica Sánchez

Zoan Dávila

legaron con la intención de ser nuestros pupilos. Pero pronto se forjaron como periodistas, videógrafos, editores, relacionistas públicos y promesas vivas de creatividad y amor. Son nuestros estudiantes del Taller de Periodismo de Diálogo, quienes respondieron al llamado de esta institución cuando más lo necesitaba. Estos nueve jóvenes se dieron a la tarea de continuar con el trabajo de excelencia periodística que caracteriza nuestra publicación en un momento muy crítico. Durante el mes de junio celebraron jubilosos su graduación. Hoy son profesionales, colegas y nuestros más entrañables amigos.

Fotos por Ricardo Alcaraz PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926 1117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.