El problema de la basura en Puerto Rico RESPONSABILIDAD DE TODOS
Síguenos en:
41 aniversario del Jardín Botánico
Úrsula Oswald:“Hagamos la paz con la naturaleza”
Entrevista con Benicio del Toro
págs. 14-15
pág. 11
págs. 28-29
diálogo
2
marzo - abril 2012
Foto por Ricardo Alcaraz
6-9 “Todo el mundo tiene que reciclar”. El mensaje es imperativo y proviene de la preocupación de una niñita de apenas siete años de edad que quiso realzar, a través de nuestras páginas, este llamado urgente. Los símbolos de su ilustración son muy sencillos: un cesto de basura con latas y papel- tal como nos lo explicó al defender su propuesta- el planeta Tierra en el centro y el símbolo de reciclaje. Con su peculiar ortografía nuestra artista plástico amateur expresó lo que ya se ha convertido en un grito en su conciencia. No quiso que su preocupación fuera echada al vacío, sino que la convirtió en acción. Es lo que intentamos hacer en esta sexta entrega de Diálogo Verde. Convertir nuestra preocupación en acción, al discutir en profundidad un asunto catalogado por algunos especialistas como el problema ambiental más grave de Puerto Rico. Y no es para menos. Casi cuatro libras de basura producidas por persona al día destinadas en su mayoría a parar en uno de los 28 vertederos que quedan en la Isla, un número que se reducirá a siete antes de 20 años. Las opciones para atender el problema se ejecutan a cuenta gotas. Mientras tanto la basura nos arropa. “Yo se que aser (sic)”, es la frase que Sabina Isabel Álvarez Prats, coloca como firma en su ilustración… Su afirmación parece cuestionar al lector: ¿Y tú lo sabes? Te invitamos a leer con detenimiento cada artículo de esta edición especial para que al igual que Sabina asimiles la urgencia de tomar acción en este asunto.
16 reportaje
12 internacional
Entérese de los esfuerzos de la organización aguadillana Vida Marina por restaurar las dunas en varias playas de la costa norte de Puerto Rico.
Nuestro periodista Luis Grande analiza el manejo de los desperdicios sólidos en algunos países de Europa, África y América Latina.
18-19 Publicamos una entrevista con el actor Benicio del Toro. Conozca las opiniones de este reconocido artista puertorriqueño sobre temas tales como el desarrollo de la industria cinematográfica en Puerto Rico, la importancia de la educación académica e informal para todo el que desee producir calidad en este renglón y sus comienzos en el séptimo arte.
Conversamos con varios estudiantes universitarios quienes otorgan a los objetos desechados por otros, nuevos significados.
dialogodigital.com
Universidad de Puerto Rico • Año 25 - núm. 237 • marzo-abril 2012
Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail: dialogo.digital@upr.edu • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729
Directora: Melba I. Guzmán Díaz Editora: Odalys Rivera Montalvo Editor Diálogo Digital: Víktor Rodríguez-Velázquez Editora Desafío: Mariana García Benítez Redacción: Janice Mejías Avilés, Joel Cintrón Arbasetti, Gingger Correa Angulo, Pedro Vázquez Montijo, Gabriela Saker Jiménez, Pamela Morales,
Luis Grande, Adriana De Jesús Corrección: Manuela García Ortiz Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Arte: Verónica I. Prats Salgado Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Imprenta: Accurate Printing CID: Circuito Informativo de Diálogo
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
diálogo
marzo - abril 2012
3
Se cierra el cerco para el manejo de los DESPERDICIOS SÓLIDOS
Foto por Ricardo Alcaraz
V
eintiocho. Esa es la cantidad de vertederos disponibles en la Isla para la disposición de los desperdicios sólidos que se generan a diario en los 78 municipios. Según las últimas cifras publicadas por la Autoridad para el Manejo de Desperdicios Sólidos (ADS) en el año 2003, 3.91 libras de basura son producidas por persona al día. Esto representa alrededor de cuatro toneladas de desperdicios en el País. Han pasado 34 años desde la creación de la ADS para tratar el manejo de la basura en la Isla pero según los datos estadísticos provistos por la propia agencia todavía no se ha encontrado un plan que logre reducir de manera dramática esos números. Puerto Rico sigue perdiendo terrenos aptos para el tratamiento de desperdicios y la situación parece empeorar, pues según el director interino de la ADS, Antonio Ríos Díaz, en ocho años tendremos solo once vertederos operando. “Actualmente, de esos 28 tenemos cinco vertederos en lista para cierre. Ya el de Aguadilla cerró hace unos dos años. También cerrará el de Vega Baja, Toa Baja, Florida y Santa Isabel. El cierre de estos será de forma paulatina y esperamos que para el año 2020 haya unos once vertederos. Ya para el año 2030 estimamos que tendremos unos siete vertederos con vida útil”, precisó Ríos Díaz quien sustituye a Elí Díaz Atianza, que fungió como director de la agencia por tan solo seis meses. No obstante, el dirigente de la ADS aseguró que esa agencia cuenta con un plan para atender el manejo de los desechos sólidos que funcionará conforme a las necesidades de la Isla. En estos momentos, la ADS trabaja con el manejo de los residuos sólidos a través de varios programas de reducción, reutilización y reciclaje de desperdicios, nueve instalaciones de recuperación de materiales reciclables, cuatro plantas de composta y 17 estaciones de transbordo que ayudan a los 28 sistemas de relleno sanitario existentes.
TRAYECTORIA EN EL MANEJO DE DESPERDICIOS SÓLIDOS
Durante muchos años la Isla utilizó un pobre mecanismo para lidiar con los desechos sólidos que se generan. Según estipula el Plan Estratégico para el Manejo de los Residuos Sólidos en Puerto Rico de la ADS del año 2003, “por décadas el manejo de los residuos sólidos consistía en disponer en vertederos abiertos, crematorios, o ‘terrenos de poca productividad’--como se presumía eran los sumideros, humedales, entre otros”. Esto se realizó ignorando los impactos a la salud y al ambiente que ese tratamiento pudiera ocasionar. Sin embargo, disposiciones federales como la Ley de Aire Limpio de 1970 y la Ley de Agua Limpia de 1972, además de lo contenido en el Subtítulo D de la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA, por sus siglas en inglés) de 1976, obligaron al gobierno estatal a planificar proyectos para el manejo adecuado de los desperdicios sólidos. Por ello, se creó la ADS mediante la Ley Núm. 70 del 23 de junio del 1978. La Agencia se instauró con la misión de “planificar, financiar y operar los servicios de transbordo, procesamiento, recuperación y disposición final de los residuos sólidos para el uso de los municipios, así como las agencias públicas y privadas”.
Según datos de la ADS, la Isla genera casi cuatro libras de basura por persona al día.
BASURA = ENERGÍA
Tras la creación de la Agencia se ideó el Plan Integral para la Recuperación de Recursos del 1980-82. Este buscaba, además de solucionar la situación de los residuos sólidos, atender el asunto de la crisis energética global. Precisamente, de ahí surgieron ideas como la incineración de los residuos como una “fuente potencial de combustible para la generación de energía”.
Para el año 1986 se hizo una actualización al Plan Integral para contemplar el establecimiento de siete plantas de recuperación de energía, además de la ubicación estratégica de estaciones de transbordo de residuos. Esto desembocó en la realización del Plan Regional de Ubicación de Facilidades del 1990-91. Para ese entonces se recomendó dividir la Isla en 20 regiones, tres de ellas con instalaciones de recuperación de energía (plantas incineradoras de basura) con Continúa en la página 4
diálogo
4
marzo - abril 2012
Viene de la página 3
Fotos por Ricardo Alcaraz
El director de la ADS, indicó que solo tenemos 28 vertederos en el País para 78 municipios.
servicio a 25 municipios y 17 regiones con sistemas de recuperación de residuos para servir los 53 pueblos restantes. Pero, como informa el Plan de Manejo del año 2003, a pesar de las recomendaciones el Plan Integral no pudo ser establecido debido a los altos costos de implantación del proyecto. Es aquí donde se abrió camino a la idea de recuperar materiales potencialmente reciclables haciendo del reciclaje una prioridad para la ADS. No obstante, el titular de la Autoridad señaló que al momento la entidad ha endosado proyectos de recuperación de energía. “Por ahora no están en funcionamiento. Varios de los proyectos endosados por la Agencia se encuentran en el proceso de permisos para luego ser implantados”, dijo Ríos Díaz. Al igual que el Plan Regional del 1990 la ADS contempla la instalación de proyectos de recuperación de energía en la zona noroeste y noreste de la Isla. Actualmente, la Agencia estableció unas instalaciones para la recuperación de materiales limpios, algunas de ellas son operadas por la Autoridad y otras por entidades privadas.
EL RECICLAJE COMO NORTE
dialogodigital.com
En el año 1992 se creó la Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico, que ordenó como política pública “el desarrollo e implantación de estrategias para lograr la disminución de volumen de residuos sólidos que necesitan disposición final”. La ley buscaba la reducción, reutilización, reciclaje de composta, recuperación de energía y disposición de residuos sólidos. Al día de hoy dicha Ley sigue vigente. Sin embargo, según datos históricos de la ADS para el año 1994 la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ordenó el cese de operaciones del 50 por ciento de los vertederos de la Isla ya que no cumplían con sus nuevas estipulaciones. Esto significó la pérdida de 32 espacios de disposición de basura de unos 64 con los que contaba el País.
Asimismo, este estudio reveló que la recolección de casi 20 millones de libras al día. Eso se convirtió en unas 3,598,972 toneladas de basura al año. Ese número estuvo casi a la par con la cantidad de habitantes de la Isla según el Censo del año 2000, el cual estimó una población de 3,808,610 personas. O sea, que para aquel entonces, Puerto Rico generaba casi la misma cantidad de basura que su población total, sobrepasando la cantidad de libras generadas por persona en un promedio diario en la Nación Norteamericana. Según estadísticas de la EPA del año 2000, en Estados Unidos se creaban unas 3.15 libras de basura al día versus unas 3.91 libras acumuladas en la Isla.
SE ESPERA MÁS BASURA
A tono con esta ley, en el 1995 se conformó el Plan Regional de Infraestructura para el Reciclaje y Disposición de los Desperdicios Sólidos de Puerto Rico con el fin de auscultar nuevas tecnologías para el manejo y desvío de los residuos. No obstante, el Plan estableció ciertas limitaciones las cuales iban en contra del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la política pública del Plan. Por ello, fue derogado en el año 2001, aunque sigue siendo utilizado como referencia para la planificación de nuevas estrategias.
NUEVO MILENIO, NUEVAS ESTRATEGIAS
Para el año 2001 la ADS estableció una nueva política pública para cumplir con el propósito de reducir la tasa de disposición de desperdicios sólidos, aumentar la tasa de reciclaje, crear métodos para incrementar la participación ciudadana, reducir el consumo de materiales no reciclables, así como establecer una infraestructura para el manejo de residuos sólidos. Esa dependencia gubernamental señaló para el año 2003 que los patrones de consumo, la densidad poblacional, las circunstancias geográficas de la Isla y la escasez de terrenos apropiados para el desecho de residuos han sido algunos factores que han agravado la situación. “Este aumento en la generación no va a la par con la infraestructura disponible para el manejo y disposición de los mismos”, establece el Plan del 2003. Ejemplo de ello es la cantidad de desperdicios que se generaban en el año 1993-1994. Según el primer Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos en la Isla se disponía una cantidad superior a las ocho mil toneladas por día, lo que equivalía a un promedio de 4.5 libras por habitante. De otro lado, el segundo Estudio de Caracterización, realizado en el 2003, ref lejó un aumento en la cantidad de residuos sólidos que se desechaba semanalmente. De unas 45,609 toneladas para el año 1993-1994 aumentó a unas 49,609 semanales, sin contar los desechos de construcciones y demoliciones, los cuales incrementaron la cifra a 69,211 toneladas semanales.
El reciclaje ha sido una de las alternativas presentes en los planes de la ADS a través de los años.
El más reciente plan de la Autoridad de Desperdicios Sólidos, el Itinerario Dinámico para Proyectos de Infraestructura (2008), proyectó que durante los próximos 25 años la tasa de basura que se genera a diario por persona podría aumentar de 3.91 libras a 5.56 libras. Es por ello que esa Agencia creó tres posibles escenarios para trabajar con los desechos sólidos que se acumulan en el País.
DE ACUERDO A LAS PROYECCIONES DEL ITINERARIO DINÁMICO SE ESPERA QUE EL CIERRE DE LOS SISTEMAS DE RELLENOS SANITARIOS Y LAS TRANSFERENCIAS TRANSCURRAN DE LA SIGUIENTE MANERA SRS Cerrado
Transferido a
Año de transferencia
Aguadilla
Cabo Rojo
2007
Añasco
Nuevo Peñuelas
2011
Arecibo
Nuevo Peñuelas
2010
Arroyo
Ponce
2009
Barranquitas
Ponce
2008
Carolina
Fajardo
2014
Cayey
Ponce
2010
Culebra
Fajardo
2008
Florida
Arecibo
2007
Guayama
Ponce
2011
Guaynabo
Fajardo
2007
Hormigueros
Nuevo Peñuelas
2021
Jayuya
Nuevo Peñuelas
2023
Juana Díaz
Yauco
2023
Lajas
Nuevo Peñuelas
2016
Mayagüez
Nuevo Peñuelas
2011
Moca
Nuevo Peñuelas
2013
Peñuelas
Nuevo Peñuelas
2010
Salinas
Ponce
2029
Santa Isabel
Ponce
2007
Toa Alta
Arecibo
2007
Toa Baja
Peñuelas
2007
Vega Baja
Arecibo
2007
Vieques
Fajardo
2025
Yabucoa
Humacao
2007
diálogo
marzo - abril 2012
Año
Proyección de Población
Residuos Generados Proyectados (Tons)2
2006
3,956,003
4,014,156
2010
4,030,152
4,089,395
2015
4,110,528
4,170,953
2020
4,172,242
4,233,574
2025
4,214,387
4,276,338
2030
4,256,441
4,319,011
Notas: 1 Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, proyecciones poblacionales al 22 de agosto de 2006. 2 Basado en las proyecciones poblacionales y la tasa estimada de generación (lbs. por persona/día)
Por ejemplo, en caso de que la ADS no tome acción a la disminución de espacios para depositar la basura que continúa en aumento “Puerto Rico se quedaría sin capacidad para disponer de los residuos sólidos para el año 2018, otorgando al sistema actual una vida útil de aproximadamente 12 años”. De otro lado, en caso de que las metas de desvío de basura planificadas por la ADS sean alcanzadas para el 2030 quedarán unos siete sistemas de relleno sanitario otorgando una vida útil de 17.8 años. Esto se lograría si: en el año 2012 entrara en operación una instalación de conversión de residuos sólidos a energía con capacidad de 1,350 toneladas diarias en la región noroeste y en el 2013 iniciara otra operación similar con capacidad para procesar 1,560 toneladas en la región noreste de la Isla. Asimismo, se espera que las cargas de desperdicios provenientes de los sistemas de relleno sanitario que cerrarán, sean transferidas a las instalaciones que conviertan la basura en energía. El documento indica que en la región noreste se ubicarían plantas de conversión de basura en energía en los municipios de Carolina, Toa Alta, Toa Baja, Guaynabo, Florida y Vega Baja. La región noroeste tendría plantas en Aguadilla, Añasco, Arecibo, Moca, Hormigueros y Mayagüez. Esta faceta también estudió la posibilidad de expandir seis vertederos en la Isla y utilizar los existentes hasta el máximo de su vida útil. Finalmente, el tercer escenario sugiere que la tasa de desvío de desechos será de 35 por ciento para el año 2030. Esta etapa no incluye la instalación de lugares de conversión de residuos a energía y demuestra que para la fecha proyectada existirán ocho vertederos con un remanente de vida útil de 7.5 años.
Vertedero clandestino en Cayey
“LA ADS NUNCA FUE DOTADA DE UNA POLÍTICA PÚBLICA COHERENTE” Para Juan Rosario, portavoz de Misión Industrial, la situación de los desperdicios sólidos en Puerto Rico nunca ha estado bajo control. Según este, esa organización ambiental trabajó en el 1974 en los comentarios de la propuesta original que le dio vida a la ADS. “Ellos pensaban que eso se iba a poder resolver tirando la basura en algún lugar, escondiéndola en algún sitio”, comentó. Sin embargo, desde aquel entonces Misión Industrial propulsó la creación de programas de reciclaje dentro de las agencias gubernamentales. “En 1978 se creó la Autoridad y para que tengan una idea del interés que el Gobierno le dio a esa Agencia, estuvo desde el mes de mayo hasta el mes de noviembre sin presupuesto. Básicamente estuvo inoperante”, denunció. Rosario manifestó que durante los primeros años de creación de la ADS había unas personas en la entidad gubernamental que reconocían el problema de los desperdicios sólidos. Sin embargo, declaró que la inmensa mayoría del Gobierno lo trataba como si no fuera importante y no planteaban ninguna necesidad de hacer algo extraordinario. “Desde el 1978 hasta el 1990 aquí no se hizo absoluta mente nada para lidiar con el grave problema de residuos sólidos que cada día era más y más grave. Al final de los años ‘80 empezaron a tratar de solucionarlo de manera casi mágica, tratando de importar tecnologías Juan Rosario, portavoz de incineración de los de Misión Industrial. Estados Unidos”, enunció. No obstante, Rosario dijo que el plan de regionalización creado en el 1991 se elaboró fundamentalmente para imitar los modelos de infraestructura regional del este de los Estados Unidos. “La ADS nunca se creó con un mandato claro. Nunca fue dotada de una política pública coherente”. Asimismo, para el portavoz de Misión Industrial la creación de la Ley de Municipios Autónomos en el 1991 dificulta el manejo de los desperdicios sólidos pues “le da prácticamente todo el poder a los municipios para manejar la basura”. “El resultado de eso es que la ADS es una agencia disfuncional que no tiene ningún mandato y ningún poder. Aquí estamos atrapados dentro de un sistema totalmente obsoleto, destructivo, insostenible, que no se mueve para ningún lado y que continuamente es intervenido por los federales que tampoco le han podido dar mucha dirección”, puntualizó. Para el ambientalista, ejemplo de la insostenibilidad de la situación es que en la Isla sólo se recicla de un ocho a un nueve por ciento de los desperdicios sólidos que se generan en el País.
Según la Ley 70 de 1992, se debía aumentar el reciclaje en un 35 por ciento. De otro lado, Rosario opina que las reglamentaciones federales han dificultado el manejo de los residuos sólidos en el País. “Aquí hay una reglamentación federal que se impone sobre Puerto Rico que ha creado toda una serie de supuestas salvaguardas ambientales, en materia de desperdicios sólidos, que lo que ha hecho es hacer tan costosa la tecnología que los únicos que la pueden pagar son compañías multimillonarias transnacionales. Aquí ningún municipio tiene la capacidad financiera de trabajar con vertederos que cumplan con la reglamentación”, destacó.
Como una barbaridad, así describió Rosario las propuestas que van dirigidas hacia la conversión de la basura en energía. “Las leyes de aerodinámica hasta hoy son inviolables, por lo tanto todo lo que usted introduzca saldrá por algún sitio. No es cierto que si convierten la basura en energía no habrá repercusiones. La basura la transforman en más materia y se crean una serie de sustancias peligrosas y nocivas para el ambiente”, dijo. Del mismo modo, agregó que el costo de la instalación de ese tipo de tecnologías es sumamente alto. “Para que tengas una idea la planta que se estaba proponiendo para Caguas era de 2,500 toneladas. Una de 700 toneladas que fue instalada en Alemania costó $500 millones de dólares, nunca funcionó y todo ese dinero se perdió”, comentó.
ESTADÍSTICAS OBSOLETAS “Si usted no la puede cuantificar, usted no la puede manejar. Si esa máxima se le aplicara al gobierno de Puerto Rico diría que el Gobierno no tiene la capacidad de manejar su basura”, así respondió Rosario a la ausencia de estadísticas recientes sobre la cantidad de basura que se genera en la Isla. El ambientalista entiende que en lugar de contratar a compañías extranjeras para que hagan estudios cada cierto tiempo se deberían realizar estudios a través de los municipios. Para ello, le había propuesto al Gobierno crear dentro de los municipios una división con personal adiestrado que se encargue de actualizar la cantidad de basura que manejan. “El Gobierno rechazó la propuesta y quiso invertir ese dinero en otras cosas y el resultado de eso es que ahora no tenemos ninguna estadística confiable y tampoco tenemos la capacidad de generarlas nosotros mismos”, expresó Rosario. Opinó finalmente, que el Itinerario Dinámico por el cual se dirige la ADS desde el 2008 no sirve porque está montado sobre premisas y datos equivocados. “Sobre esa falsa información no se puede montar nada. Desgraciadamente estamos trabajando con números viejos y con eso no se puede hacer ningún plan”, acotó. Este indicó que el problema del manejo de los desperdicios sólidos es la manera en que se define la situación.
dialogodigital.com
PROYECCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS
5
diálogo
6
marzo - abril 2012
ADS: “Todo bajo control” E
l nuevo director interino de la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), Antonio Ríos Díaz, expresó en entrevista con Diálogo que no vislumbra una crisis en el manejo de los desperdicios sólidos del País durante los próximos años.
Fotos por Ricardo Alcaraz
Diálogo: ¿Cuántos vertederos hay en el País? Antonio Ríos Díaz (ARD): En estos momentos tenemos 28 vertederos en funcionamiento. Prospectivamente, dentro de los planes de la Autoridad van a ir cerrando otros vertederos hasta que finalmente tendremos la mayoría de los vertederos en la zona sur del País.
D. ¿Cuántas instalaciones piensan abrir en esa región y cómo trabajarán? ARD: En este tipo de instalación nosotros entendemos que para la región están contempladas unas 2,500 a 3,000 toneladas diarias. El número de instalaciones variará según las necesidades. Del mismo modo, evaluamos distintos tipos de tecnología como lo son la gasificación, pirólisis [descomposición química de materia orgánica de todo tipo de materiales excepto metales y vidrios], entre otras.
D: El gobierno federal determinó el cierre de cinco vertederos. ¿Cuándo tomó esa decisión? ARD: No recuerdo específicamente, pero si mal no recuerdo fue entre el año 2006 al 2008. D: De los vertederos que continúan en funcionamiento, ¿cuáles se encuentran en peor condición? ARD: Básicamente todos se han mantenido operando porque continuamente se visitan para que estén bajo un proceso de mejoramiento. Tratamos que todos tengan una operación eficiente. Vamos a estar evaluando la capacidad que tienen los vertederos para ver a cuáles les queda más tiempo y en caso de que se tenga que tomar algún plan de contingencia se hace. D. ¿Ha habido algún incremento o disminución en la cantidad de desechos generados durante los primeros meses del pasado año en comparación con este? ARD : Usualmente, para propósitos de la generación de desperdicios sólidos lo que utilizamos para hacer proyecciones (ya que no todos los vertederos tienen sistema de pesajes) es el crecimiento poblacional.
dialogodigital.com
D. ¿Cómo será el tratamiento de los desperdicios sólidos cuando finalmente cierren por completo los cinco vertederos en lista de cese de operaciones? ARD: Nosotros haremos un estudio de las capacidades de disposición de desechos disponibles para poder determinar específicamente cuándo podrían estar cerrando e ir presentando las alternativas. Por ejemplo, el de Aguadilla ya cerró y se está utilizando una estación de transbordo para movilizar esos desechos.
energía en la zona noroeste del País. Estamos trabajando con el plan de Itinerario Dinámico. Este plan se estableció como política pública en el año 2008. [Nota: En la actualidad ciertas partes del Itinerario Dinámico han sido implementadas, sin embargo, el aspecto que contempla la construcción de instalaciones de recuperación de energía todavía no ha sido implantado. La Agencia está llevando a cabo un proceso de revisión de propuestas en las cuales algunas ya están en la etapa de búsqueda de permisos.]
Antonio Ríos, director interino de ADS.
D. ¿Cuántas estaciones de transbordo tiene la Isla? ARD: En Puerto Rico hay unas 16 estaciones de transbordo. Tenemos en San Sebastián, Las Marías, Comerío, Maunabo, Caguas, San Juan, entre otras. D. ¿Cuál es la proyección para el manejo de los desperdicios sólidos para los próximos años? ARD: Para el futuro inmediato ya nosotros hemos trabajado con ese aspecto y lo que se ha hecho es que se han ido redirigiendo los desperdicios sólidos. Ya se le ha disminuido la cantidad de basura que reciben los vertederos que están en plan de cierre y se ha distribuido esa basura en los vertederos que están cercanos. Por el momento, ni el año próximo, ni durante los próximos años los municipios tendrán problemas para la disposición de desperdicios. D. ¿Diría usted que está controlada la disposición de desperdicios sólidos en el País? ARD: Sí, por el momento sí, y se ha planificado de tal manera que no tengamos problemas. D. ¿Qué plan de manejo de desperdicios sigue la Agencia? ARD: Básicamente nuestro plan es el desarrollo de instalaciones y expansión de vertederos que no han llegado a su término de vida útil. Además, se crearán plantas de recuperación de Puerto Rico solo cuenta con 28 vertederos y cinco de estos cerrarán próximamente.
D. ¿Las alternativas propuestas consideran los impactos ambientales que su implantación podría conllevar? ARD: Sí, en términos generales las alternativas que contemplará la Agencia tienen que cumplir con las declaraciones de impacto ambiental. No obstante, cada propuesta tiene que pasar por un proceso individual de evaluación. D. ¿De las tecnologías propuestas, hay alguna que favorezcan? ARD: No. En estos momentos se emitió una orden administrativa que establece que las tecnologías seleccionadas tienen que ser probadas, deben tener más de cierto tiempo operando, entre otros. Son muchos factores que se toman en consideración. D. ¿Cuáles son las opciones reales de la Isla de minimizar la cantidad de desperdicios sólidos que se manejan en el País? ARD: Yo entiendo que es una realidad y nosotros podemos atender nuestra situación de disposición y manejo de los desperdicios sólidos. Aquí lo importante es que usemos esto de una forma integrada. Se deben integrar todas las tecnologías disponibles y de esa forma vamos a lograr maximizar los programas de reciclaje. D. Ustedes apuestan a la educación continua para trabajar el manejo de desperdicios sólidos. ¿Han contemplado trabajar con alguna organización comunitaria o grupos comunitarios para atajar el problema desde la educación a la ciudadanía? ARD: Nosotros tenemos un programa en donde trabajamos directamente con las universidades y organizaciones sin fines de lucro. Tenemos las puertas abiertas para trabajar en alianza con todas las organizaciones que estén interesadas en participar. D. ¿Podríamos decir que durante los próximos cinco años el País no tendrá una crisis a raíz de la disposición de los desperdicios sólidos? ARD: No, nosotros no visualizamos problemas ni en los cinco, ni en futuros años porque nuestro interés es que todo corra bajo control.
diálogo
marzo - abril 2012
7
Joel Cintrón Arbasetti
Quema de desperdicios
sólidos: ¿alternativa viable?
D
écadas atrás, en algunas zonas de Puerto Rico era común que el municipio recogiera la basura y la quemara en fincas o terrenos baldíos. “Yo recuerdo el humentín”, dijo el profesor de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Félix Aponte durante una conferencia sobre el problema de la basura en Puerto Rico. El profesor explicó que esos lugares, a los que les llamaban “crematorio”, respondían a una demografía y a un sistema económico que no generaba tantos residuos. “Teníamos una caracterización diferenciada de lo que son hoy los residuos”, continuó Aponte, “porque había muchos menos elementos sintéticos, mucho menos cloro, mucho menos plástico, muchas menos ciertas sustancias que ahora utilizamos abundantemente en los procesos de empaque y de productos que terminamos descartando”. Sin embargo, la opción de quemar basura no se ha descartado sino que, por el contrario, se ha optimizado o “tecnologizado” y se sigue proponiendo. Y si bien un individuo no puede quemar basura en cualquier lugar, una compañía que disponga de la tecnología y del poder para adquirir los permisos sí podría hacerlo y hasta generar beneficio económico de ello. A esto se le llama “incineración”, práctica a la que a veces, según el doctor Osvaldo Rosario, del Programa Graduado de Química del Recinto de Piedras de la UPR, se le suele llamar con los eufemismos de “planta de conversión de energía”, “planta de recuperación de energía”, “planta de gasificación”, “planta de pirólisis (descomposición química de materia orgánica)”, o incluso “planta de reciclaje”. Mas todo esto, comentó Rosario, cuando uno va a la base de lo que está ocurriendo, “verdaderamente es quema, y quema, no es más que incinerar”. Pero los incineradores no son algo nuevo. Rosario recordó que se empezaron a construir a gran escala como máquinas comerciales desde fines de la década del 50 y principios de la de los 60 y su operación en Europa sobrepasa los 50 años. Por otra parte, de acuerdo a la Agencia Federal para la Protección Ambiental (EPA), la incineración es la penúltima de las alternativas recomendables para disponer de los desperdicios sólidos, estando en primera lugar la reducción y en segundo, la reutilización y el reciclaje. En último lugar se recomienda la disposición en los vertederos. Según Aponte, el poder calorífico de los plásticos, o su potencial para generar energía, es uno de los justificantes de la incineración, pues ese poder calorífico se ha valorizado por encima de su reciclaje o recuperación de componentes básicos. “Pero ahora mismo los vertederos, en la forma en que se están manejando en Puerto Rico, son la fuente principal de
El poder calorífico de los plásticos o su potencial para generar energía, es uno de los justificantes de la incineración. Ese poder calorífico se ha valorizado por encima del reciclaje o de la recuperación de componentes básicos.
Planta incineradora en Suiza.
contaminación química. Cada residuo de plaguicida en esa lata, ese poquito de pintura que queda, cuando lo multiplicas por las decenas de miles de casas cuya basura va a cierto vertedero, se llega a cantidades de toneladas formidables de materiales dañinos que hay en esos vertederos, inclusive más que en un vertedero de desperdicios tóxicos”, sostuvo Rosario. La EPA estima que en Puerto Rico cada persona genera alrededor de cinco libras de basura al día. Para el 2010 la Agencia ordenó el cierre de 11 vertederos. Ya en el 2011 cerró los vertederos de Toa Baja, Florida, Aguadilla, Santa Isabel y Vega Baja, por no cumplir con los requisitos federales para su manejo. Por ejemplo, 24 de los 28 vertederos que actualmente operan en Puerto Rico
no tienen liner o capas de revestimiento, por lo que todo lo que se deposita va directamente a los acuíferos, según explico José Luis Alsina, del proyecto Basura Cero del Sierra Club. El precario estado de los vertederos o rellenos sanitarios ha hecho que tanto las autoridades federales como las locales contemplen la incineración como una opción viable. Así, recientemente se ha propuesto la ubicación de plantas incineradoras en Arecibo y Barceloneta, proyectos que, como explicó el profesor Aponte a Diálogo, en teoría están aprobados pues solo les falta conseguir los permisos de ubicación. Estas son las propuestas más recientes, pero en la década del 80 se propuso una planta para San Juan y a principios del 2000, otra para el este de Arecibo. No obstante, tanto en aquel momento como ahora, las compañías incineradoras, como la neoyorquina Energy Answer, se han encontrado con la oposición de amplios sectores que cuestionan el impacto ambiental y los efectos en la salubridad. El doctor Ángel González, miembro de Alianza por Salud y Medio Ambiente (ASMA), explicó que los procesos de combustión producen el compuesto químico llamado dioxinas, especialmente con la quema de productos que contienen cloro, como es el caso del plástico. Según la EPA alrededor del nueve por ciento de los desperdicios producidos en la Isla es plástico. “Las dioxinas son tóxicas aun en concentraciones bajas y son bien persistentes. Persisten en el medio ambiente por periodos bien prolongados sin degradarse y estudios científicos han revelado que la formación de las dioxinas también ocurre en la fase pos quema, es decir, luego de pasar por el horno”, explicó González. En cuanto a su impacto en la salud, el doctor enumeró que incluye malformaciones congénitas, desarrollo anormal del feto, alternaciones del sistema inmunológico y hormonal, desórdenes del comportamiento, aumento en la incidencia de diabetes, retrasos en el desarrollo y diferentes tipos de cáncer. A esto se añade que las dioxinas se alojan en la grasa animal, por lo que podría afectar la producción alimentaria y ganadera.
diálogo
8
marzo - abril 2012
Joel Cintrón Arbasetti
Basura Cero o la transformación
de la basura en capital
R
dialogodigital.com
eciclaje total, cero basura. Suena como una utopía, pero para algunas personas es mas bien un concepto dirigido a lograr el máximo en la práctica de la reutilización y el reciclaje. Y si para llegar a la utopía no es suficiente apelar al buen juicio, a la moral o a la buena voluntad del ser humano, entonces habrá que apelar a los bolsillos. A l me nos a sí v i slu mbr a e l problema de la basura José Luis Alsina, una de las personas que promueve el proyecto “Basura Cero”, “compostero” profesional y director de la campaña de conservación del Sierra Club. “Basura Cero es un plan que apunta a disminuir gradualmente la basura llevada a los vertederos, estableciendo metas concretas de un cien por ciento. Esto implica modificar los métodos de producción para reducir la generación y peligrosidad de los residuos y la utilización de materias primas en esa etapa, así como fabricar productos más duraderos con menos sustancias tóxicas y que permitan una reutilización o reciclado más fácil al final de su vida útil”, explicó Alsina. Para lograr esta meta, según Alsina, no se puede esperar que la gente actúe por voluntad propia, no se le puede pedir de favor, hay que hacer que le cueste. Así es que funcionan las sociedades capitalistas. Con esta visión Alsina propone que la basura sea un medio de reconversión económica, aunque primero habrá que lidiar con varios problemas. Y para ese propósito los proponentes de Basura Cero han delineado todo un plan estratégico que involucra tanto a la sociedad civil, como a las agencias del gobierno. “En el vertedero promedio en Puerto Rico tú tienes unos diez empleados y son 28 vertederos, lo que significa que hay unos 300 empleados de vertederos en todo Puerto Rico. Si ese número de empleos los extrapolamos con las toneladas que enterramos en Puerto Rico al año -67 %- y lo reciclamos y lo remanufacturamos, generaríamos 1,779 empleos. Si separamos las botellas de cristal y las clasificamos en colores y las preparamos para la
“... no se puede esperar que la gente actúe por voluntad propia, no se le puede pedir de favor, hay que hacer que le cueste. Así es que funcionan las sociedades capitalistas.”
reutilización, generaríamos 1,734 empleos adicionales. Si además de eso, cogemos el plástico que generamos y en vez de enviarlo a China lo derretimos para hacer manufactura, generaríamos 4,833 empleos, todo con el 67 por ciento de la basura para un total 8,346 empleos”, expuso Alsina. Sin embargo, actualmente, con esa cantidad de basura que pudiera convertirse en recurso estamos generando solo 245 empleos. Para comenzar a encaminar esta meta, Basura Cero recomienda cuatro pasos importantes. Lo primero es modificar el reglamento de composta para que se pueda facilitar el establecimiento de plantas de composta en todos los municipios. También se debe implantar el Bottle Bill, que dispone que les paguen cinco centavos a las personas, por cada botella usada que devuelvan. En los once estados de Estados Unidos donde se ha implantado este estatuto el reciclaje de botellas ha llegado al 83 por ciento. Pero en Puerto Rico la Legislatura ha colgado el Bottle Bill en seis ocasiones desde el 1991 hasta el 2003. Otra recomendación es que los municipios paguen por tener vertederos, y por último, implementar un impuesto a los vertederos para utilizarlo como un fondo de incentivo al reciclaje y compostaje. Pero m ient ra s se t rabaja en las recomendaciones a las agencias hay otros proyectos en los que el Sierra Club enfoca sus esfuerzos, como por ejemplo la educación en las escuelas. Je s sic a S e ig l ie e s una estudiante de la Universidad de Puerto Rico que se dedica a ofrecer charlas a jóvenes estudiantes a través de toda la Isla para orientarlos e incentivarlos a que creen programas de reciclaje en sus escuelas. Pero esto último es la parte más difícil debido a la falta de recursos para suplir a las escuelas con zafacones y to do e l m at e r i a l necesario para ello.
Basura Cero persigue lograr un cambio de paradigma, en el que no todo aquello que se mancha o daña o pierde su uso original es inservible, sino buscarle otro uso, y cambiar los productos desechables por otros más duraderos que se pueden reutilizar, reutilizar y reutilizar. Sin embargo, hace poco que Seiglie consiguió una beca con el Puerto Rico Recycling Partnership, un esfuerzo de agencias públicas y privadas de Puerto Rico y de Estados Unidos como la EPA y algunas universidades. A través de esta iniciativa, unos 40 estudiantes de Puerto Rico podrán implantar programas de composta, lo cual forma parte del programa de Basura Cero. “Así que ya no es solamente hablarles (a los estudiantes) sino que vamos a ponerlos en práctica y comenzamos a crear todo un programa de composta en la escuela. Es la primera vez que se está haciendo”, destacó la estudiante. Seiglie añadió que Basura Cero persig ue log ra r un cambio de paradigma, en el que no todo aquello que se mancha o daña o pierde su uso original es inservible, sino buscarle otro uso, y cambiar los productos desechables por otros más duraderos, que se pueden reutilizar, reutilizar y reutilizar.
diálogo
marzo - abril 2012
9
Janice Mejías Avilés
El PROBLEMA AMBIENTAL más grave de Puerto Rico E
l manejo de los desperdicios sólidos es el problema ambiental más grave que afronta el País, de acuerdo con Rafael Ríos Dávila, director del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). Según datos de la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), en Puerto Rico se producen cinco libras de basura por persona, por día, cifra que se traduce a la producción de unas 20 millones de libras de basura diariamente. En un año, la Isla genera 3.7 millones de toneladas de basura, cantidad que equivale al peso de 2 millones de automóviles medianos. Bajo el modelo vigente de manejo de desperdicios sólidos, gran parte de esta basura termina en rellenos sanitarios. El pobre cumplimiento con la reglamentación ambiental federal y estatal por parte de los municipios y empresas privadas ha desarticulado a los vertederos como alternativas viables para la disposición final de desperdicios sólidos. Quedan aproximadamente 28 vertederos en operación, cifra que se estima cese su vida útil en 25 años.
“NO HAY UNA SOLA SOLUCIÓN, HAY MUCHAS” A largo plazo, los rellenos sanitarios están condenados a la muerte por razones regulatorias. Sería desacertado proveer alternativas que solo lidien con la disposición final. Pensar en un marco inclusivo que busque reducir el impacto en todas las fases del sistema de manejo de desperdicios sólidos podría arrojar luz al problema de la basura en Puerto Rico. Para Ríos Dávila no hay una solución sino “muchas soluciones”. De acuerdo al docente, los esfuerzos se deben enfocar en la reducción de generación de desperdicios sólidos, el reciclaje y
entiende que se debe incentivar la disminución del consumismo y de la generación de basura mediante política pública que instaure una sociedad sostenible y no una consumista. Es precisamente esto a lo que Ríos Dávila apuesta, a un profundo cambio en los hábitos del ciudadano y en la forma de pensarse dentro del sistema de manejo de desperdicios sólidos. Pequeños cambios como dejar de utilizar sorbetos, optar por no usar servilletas de más en establecimientos de comida, o incluso, descartar el uso de tapas plásticas en envases desechables, podría disminuir esas cinco libras de basura diaria que generamos. Es un cambio cultural grande porque requiere hacerle frente a la costumbre de desechar, vinculada al consumismo. “Hemos ido El proceso de manejo de desperdicios sólidos consta de seis fases. La primera es la generación de desperdicios sólidos, seguida por el almacenamiento de estos. Posteriormente, se emprende la recolección de los desperdicios sólidos, que desemboca en dos procesos paralelos: la transferencia y el transporte de la basura que no será reciclada, y la separación y procesamiento de la basura a reciclar. En último lugar, ocurre la disposición final, es decir, el depósito de la basura remanente en rellenos sanitarios. La recolección es la parte más cara, llevándose un 70 por ciento del coste del proceso entero.
con carritos de supermercado llenos de latas de aluminio nos dice que hay un mercado para la venta de latas de aluminio, así que, ¿por qué no atacarlo?”, planteó. Si bien existe legislación que obliga a los municipios a reciclar un 35 por ciento del volumen de la basura en los vertederos, resulta un desafío instituir programas de reciclaje en la zona residencial puesto que requiere la integración total de los residentes. Ríos Dávila anotó que no se puede forzar a nadie a reciclar, y que para hacerlo, se tendrían que tomar medidas fuertes. “Es decirle a la familia que si no separa los componentes, no se le recogerá la basura. Dígale a algún alcalde que haga eso. Es un issue delicado políticamente”, expresó. Otra vertiente, sería el cobrar por el recogido de basura para así establecer un sistema eficiente de recolección. “Si queremos sistemas sofisticados de manejo de desperdicios sólidos, necesitamos dinero y el espíritu de que vamos a reciclar y lo vamos a hacer bien”, dijo Ríos Dávila. Además de la reducción en la producción de basura y el reciclaje, Ríos Dávila favorece la incineración de basura. En Puerto Rico se han propuesto dos proyectos de incineración de basura, uno en Arecibo y otro en Barceloneta, alternativa que ha sido debatida por sectores privados, gubernamentales y comunitarios. Por una parte, se estima que mediante la incineración de basura se puede reducir dramáticamente el volumen de desperdicios sólidos que terminan en rellenos sanitarios. Pero, por otro lado, se pone en juego un posible daño ambiental por contaminación de aire y de sistemas acuíferos. Ríos Dávila opina que para remediar la fase final del sistema de manejo de desperdicios sólidos, la incineración es una alternativa
Fotos por Ricardo Alcaraz
Foto suministrada El reciclaje, la composta y la incineración ayudarían en la reducción de generación de desperdicios sólidos.
la incineración. “Tenemos que enfatizar en el reciclaje y en la reducción de generación de desperdicios sólidos. Generar menos requiere un cambio cultural”, señaló Ríos Dávila. En el documental Basura: ¿Problema o Tesoro? (2011), producido y dirigido por estudiantes de Ciencias Ambientales de la UPR-RP como parte del programa IGERT Science Filmmaking Workshop, el profesor de Ciencias Ambientales en la UPR-RP, Gary Gervais, concuerda con Ríos Dávila y explica que el punto de partida para la elaboración de soluciones al problema de la basura debe ser la reducción del consumo por parte de los puertorriqueños. Una reducción significativa en el consumo implica la disminución de la producción de basura. Gervais
desarrollando una cultura de desechabilidad, una cultura que tenemos que erradicar”, declaró. Algunas de las soluciones que se han presentado para el manejo de desperdicios sólidos en la Isla, son el reciclaje, la composta y la incineración, tienen problemas dentro del contexto puertorriqueño. Según Gervais, tanto el reciclaje como la composta son “industrias primitivas en la Isla”, porque no existe el volumen necesario de basura que pueda sostener industrias de reciclaje o de incineración en P.R. Desarrollar mercados económicos para que el reciclaje pueda funcionar es uno de los retos que Ríos Dávila considera que debe ser atendido mediante política pública. “Cuando vemos personas
viable. “Hay que incinerar la basura. Empiezas con 100 libras de basura y terminas con una libra de cenizas compactadas”, explicó. Un proceso de incineración conllevaría la creación de rellenos sanitarios especiales que alberguen el sobrante de la incineración, la ceniza compactada, por lo que no desaparecería la necesidad de vertederos. Pero según Ríos Dávila, la reducción del volumen de la basura, que sería de un 100 por ciento a uno por ciento, es significativa. “A largo plazo, los rellenos sanitarios no van para ningún lado. Podría ser una herejía en mi campo, pero no hay una alternativa que desaparezca la disposición final. Tiene que haber incineración”, concluyó.
dialogodigital.com
Rafael Ríos Dávila, director del Departamento de Ciencias Ambientales en la UPR
10 diálogo
reportaje
marzo - abril 2012
Proactiva la UPR en cuanto a sus desperdicios Por Adriana De Jesús Taller de Estudiantes
El sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) adoptó hace varios años una política para el manejo de sus desperdicios sólidos y peligrosos. Cada recinto cuenta con una guía especializada para sus instalaciones, aplicable a todos sus territorios o propiedades. Dicha política, establece qué es considerado como un desperdicio tóxico o peligroso, y cómo se manejarán sus desechos. A mediados de la década del 1990 la Junta de Síndicos de la UPR aprobó a través de la Certificación 100 (1995-96), su Política Ambiental en la que la institución se compromete a poner en vigor “un plan de reutilización, reciclaje, reducción, sustitución de productos y disposición de desperdicios en todas las unidades del Sistema”. Esta política también establece en uno de sus incisos, que la Universidad debe poner en práctica iniciativas dirigidas a educar y desarrollar una conciencia ambiental en la Comunidad. Con ello en mente, algunos recintos han implementado otras iniciativas. La División de Tecnologías Académicas y Administrativas (DTAA) de la UPR en Río Piedras, por ejemplo, promociona la campaña “Recinto Verde”, en la que se proponen soluciones para la preservación del medio ambiente. Como parte de la campaña del “Recinto Verde”, en el 2010
se estableció la adquisición de materiales y productos eco-amigables en el recinto riopedrense, como política institucional y parte del plan Visión Universidad 2016 y Diez para la Década. El plan Visión Universidad 2016, sirve de guía para la creación de más planes de desarrollo y acción. Aunque privilegia la investigación y la obtención de conocimiento, también propone mantener vivos los espacios naturales. Los materiales adquiridos, como el papel para uso en la oficina, papel higiénico y productos de limpieza, están certificados por Green Seal, una organización independiente, sin fines de lucro, comprometida con la protección del medio ambiente. Además, promueven la compra de productos hechos de madera y el reciclaje de cartuchos de tóner y tinta de las impresoras. Po r ot r o l a d o , e l P r e s i d e nt e d e la Universidad de Puerto Rico, Miguel A. Muñoz, firmó recientemente un acuerdo con la Autoridad de Desperdicios Solidos (ADS) para optimizar el manejo de desperdicios. La Universidad invertirá $505 mil y la ADS proveerá un fondo de $540 mil para mejorar los programas de reciclaje y disponer adecuadamente del material vegetativo en la Administración Central y en los recintos de Río Piedras y Ponce. También se beneficiarán de esta propuesta los recintos de Mayagüez y Utuado. Los científicos del RUM realizarán un proyecto de investigación para analizar la contaminación En el recinto de Utuado recogen material vegetal para sus proyectos de composta.
Fotos por Ricardo Alcaraz
La UPR ha implantado programas de reciclaje en varios de sus recintos.
de los cuerpos de agua, como materiales orgánicos e inorgánicos, utilizando neumáticos triturados. Para este estudio, los investigadores usarán equipo especializado que les permitirá detectar material contaminante como plomo y mercurio. Dichos metales se adhieren con facilidad a las partículas de las gomas, lo que facilita su detección. Si el proyecto resultan efectivo, podría ayudar a reducir dos problemas con un crecimiento notable: el manejo de las cuatro millones de gomas desechadas cada año en Puerto Rico y la contaminación de las aguas. El recinto de Utuado se enfocará en el recogido de material reciclable y de material vegetal. El material vegetal podría ser utilizado por los agricultores en la producción de composta. Estos esfuerzos también son cónsonos con otro de los preceptos de la Política Ambiental de la UPR que insta a la institución a colaborar con el Gobierno de Puerto Rico en el desarrollo de investigación científica que ayude a mejorar la calidad del ambiente.
250-0000 ext 6632
entrevista
marzo - abril 2012
diálogo
11
“HAGAMOS la PAZ con la NATURALEZA” ENCUENTRO CON LA CIENTÍFICO SOCIAL MEXICANA ÚRSULA OSWALD Por Gingger Enid Correa-Angulo De Diálogo
P
uerto Rico, a pesar de ser una pequeña isla en las Antillas, atraviesa por las mismas situaciones que las grandes naciones. Pero es la forma de manejar los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales lo que podría marcar la diferencia. Según la doctora Úrsula Oswald Spring, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de México, una mirada desde la seguridad humana sería de gran beneficio para la Isla y muchos otros países en el mundo. La integrante de la Cátedra de Educación para la Paz de la UNESCO, que visitó recientemente la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, indicó que la seguridad humana se define por medio de cuatro pilares. El primero es la ausencia de miedo, el vivir con menos violencia. El segundo es la ausencia de necesidades, en pos de una vida digna, sin pobreza y con calidad de vida. El tercer pilar es la ausencia de desastres, pues el ser humano transforma muchos eventos extremos en desastres mediante el mal manejo de las situaciones. Y por último, está la libertad de vivir con dignidad en un estado de derecho. Estos cuatro pilares fundamentan la seguridad humana integral. “La seguridad humana nos lleva a crear desarrollo, sustentabilidad, bienestar, calidad de vida, un estado de derecho, una gobernanza y conciliar los conflictos sociales que se presentan. Puerto Rico, al ser una isla, tiene recursos limitados y por lo tanto, hay intereses sobre esos recursos. Por ello, se debe crear un mecanismo que en lugar de utilizar el paradigma tradicional de seguridad (policial, militar) se dirija hacia la negociación donde la sociedad organizada, el gobierno y la empresa privada lleguen a un acuerdo”, explicó la también catedrática sobre Vulnerabilidad Social del Munich Re en la Universidad de las Naciones Unidas en Alemania. Sin embargo, para la doctora Oswald, los procesos que amenazan la seguridad humana corresponden a la propia humanidad, en conjunto con la globalización, lo que acarrea el desempleo, la crisis económica y la crisis ambiental. “Todos los conflictos, sin excepción en el mundo, se han hecho por recursos naturales. Siempre hay un problema, sea el petróleo, sea
gratuita. Para qué necesito entonces hacer un gasoducto que me destruye todo el entorno natural. Se puede obtener energía suficiente mediante una combinación de todas esas fuentes y también se puede hacer un respaldo con energía termoeléctrica. Si algo falla, siempre tengo un respaldo”, enunció la integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de México. Indicó que Puerto Rico se encuentra en una zona vulnerable a cambios climáticos, como las sequías, huracanes, entre otros fenómenos naturales. “Todo esto nos debe hacer reflexionar. Hagamos la paz con la naturaleza. Convivamos de manera distinta para que nuestros hijos y nietos tengan donde vivir también. Hoy día estamos usando 1.2 planetas para vivir como estamos viviendo. ¿Cuántos planetas tenemos? Ya estamos excediéndonos, si seguimos así para el 2050 vamos a necesitar 2 ½. Debemos conservar lo que tenemos”, puntualizó. De otra parte, la doctora mostró un gran asombro al La doctora Úrsula Oswold visitó la UPR recientemente. conocer que la Isla genera (según estadísticas de la Autoridad de Desperdicios Sólidos del 2003) 3.91 libras de basura por persona al día. el agua, sea el oro, lo que sea, siempre hemos hecho conflictos por el “¡¿Tanto?!, que barbaridad”, dijo. “Yo haría inmediatamente territorio”, manifestó. una campaña para que se recojan ciertos tipos de desechos por días. No obstante, Oswald Spring busca, desde la Cátedra de Educación Se puede hacer con una pequeña campaña en los medios masivos de para la Paz de la UNESCO, llegar desde el consenso a una solución comunicación”, opinó. en donde todos los involucrados ganen. Para la investigadora el Precisamente, Oswald es una experta en el tema de desperdicios consenso entre los ciudadanos, el gobierno y las empresas redundaría sólidos, pues fue la primera Secretaria de Desarrollo Ambiental de en beneficios para los tres sectores. México. “Hicimos un programa que se llamaba RRRR, reducir, reusar, reciclar y reeducarnos. La campaña era ‘no hago basura’. Entonces, hay que empezar desde el empaque. Además, en el Distrito Federal BORINQUEN Y EL AMBIENTE ya no hay donde confinar los desperdicios y se encuentran en este “Todo país requiere de áreas naturales protegidas. Hay que tener proceso”, señaló. Para la funcionaria, la posibilidad de convertir basura en energía un equilibrio”, opinó Oswald. En relación al tema de la energía, la ecologista enunció que la es nociva al ambiente y al ser humano. “Aun con la tecnología más Isla tiene grandes potenciales, como lo es su potencial solar, para la moderna en Europa hay dioxinas y la gente ha sufrido. No es el método incinerar. Hay un país que no tiene casi ninguna energía que es Suiza y generación de energía. “Yo no he visto que tengan paneles fotovoltaicos sobre los techos. reciclan el 92 por ciento de sus desechos. Es un modelo para aprender”, Apenas vi algunos molinos de viento y ustedes son una isla expuesta comentó. a muchísimo viento. La energía eólica es un potencial gratis. Además, Finalmente, para la investigadora la clave está en la educación de el flujo marino entre la isla de Mona y Puerto Rico brinda energía la sociedad hacia una cultura de cero basura.
CRECE CON UNA
MAESTRÍA de SAGRADO SISTEMAS de JUSTICIA
• Mediación y Transformación de Conflictos • Derechos Humanos y Procesos Antidiscriminatorios
¡Solicita ahora! ¡Comunícate! 728-1515
Exts. 2409/3595 • anieves@sagrado.edu • http://graduado.sagrado.edu/
6”x3 Dialogo
diálogo
12
marzo-abril 2012
Un enemigo GLOBALIZADO Por Luis Grande
dialogodigital.com
De Diálogo
En casi toda Latinoamérica existen ejemplos aislados de una a la renuencia de sus habitantes, labor buena o aceptable en el tratamiento de la basura, sobre todo producto de la desinformación, y al en las urbes. Sin embargo, el panorama es menos alentador por las alto costo que adquieren las tierras grandes deficiencias de las ciudades del interior y aun en capitales, en estos sitios. Fina lmente, en Venezuela, especialmente de Centroamérica. El reciclaje informal es alto en la región y está focalizado en existen alrededor de 400 vertederos oficinas, bancos, centros comerciales, escuelas, universidades y de basura a cielo abierto que fábricas. Existen también pequeñas iniciativas en materia de reciclaje, pudieran ser absorbidos con unos promovidas por el sector privado de las industrias de papel, hierro, 100 o 150 rellenos sanitarios. Diego Díaz Martín, miembro tela y vidrio. Mientras los países desarrollados se concentran en el reciclaje y de la organización venezolana la minimización de residuos, en América Latina y el Caribe aún se no g uber na ment a l V I TA LIS, deben resolver muchos aspectos de la recolección y disposición final. explicó a Diálogo que un relleno En algunos países se han impulsado programas de recolección sanitario que cuente con todas las selectiva de basura en el hogar para separarla por materiales especificaciones para su perfecto que se pueden o no reciclar. Pe r o , s e g ú n e x p l i c a n e n varias de sus disertaciones los especialistas Israel Hernández Pozo y el licenciado Juan Carlos Cadalso Rodríguez (asesores jurídicos de la Agencia de Medio funcionamiento, podría costar Ambiente cubana CITMA), estos entre 40 y 80 millones de programas requieren un buen dólares para atender entre 2 y diseño y una participación muy 4 mil toneladas mensuales de activa de la población porque basura, en un lapso de 20 años. de lo contrario resultan muy Lamentablemente, según costosos. datos de la organización Por esta razón varias naciones VITALIS, de los rellenos latinoamericanas han optado sanitarios que ya existen en por la instauración de rellenos dicha nación suramericana, sanitarios. Esta alternativa solo uno cumple con todas requiere de la utilización de un las normas establecidas para terreno baldío, para la creación su buen funcionamiento. La de capas de basura que serán situación se complica toda vez cubiertas diariamente por capas que los encargados del manejo de tierra. De esta manera, se evita de d ichas i nsta laciones, la proliferación de enfermedades no siempre cuenta n con causadas por insectos y bacterias. El manejo de los desperdicios sólidos en zonas urbanas de Kenya e l e qu ipa m ie nto bá sic o La diferencia entre un relleno constituye un verdadero reto. necesario lo cual puede atentar sanitario y un simple vertedero directamente contra su salud. o tiradero de basura, consiste en que el primero se rige por medidas Según datos de la Red Panamericana de Manejo Ambiental sanitarias legales y ambientales para minimizar estragos ecológicos, de Residuos (REPAMAR), una de las opciones más usuales en mientras que el segundo, al tener la basura expuesta abiertamente, Latinoamérica (principalmente en Brasil) es el modelo de concesión representa un grave riesgo ambiental. privada o franquicia, en el que una empresa se responsabiliza por Ahora bien, existen algunos detalles en cuanto a esta solución. la gestión de los residuos y cobra directamente a los vecinos o a los Primeramente, el hecho de que la creación de estos rellenos sanitarios demás generadores de residuos. tiene un impacto económico en un sector de la población. Por citar La función del gobierno en este modelo es definir el área de un ejemplo, tomemos el caso de Venezuela. En este país hay al menos actuación, el período de concesión, la estructura de la tasa y la 250 mil trabajadores formales y 100 mil informales que viven de los evaluación de la calidad de los servicios. Para ese fin, el gobierno reciclables que extraen de la basura. deberá contar con la estructura técnica y administrativa requerida La transformación de los basureros a cielo abierto en rellenos para controlar y monitorear el servicio prestado. sanitarios deja gradualmente a estos trabajadores sin empleo, por El profesor Nicolau L. Obladen y el ingeniero Luiz Antonio Bertussi lo cual son necesarios programas para reinsertarlos en el sector Filho, ambos miembros de REPAMAR, aceptan que en este tipo de productivo. procedimiento, la empresa privada tiene más responsabilidad y El segundo problema es quizás el mayor obstáculo a superar. depende menos del capital público, por lo que está menos sujeta a La concesión de terrenos cercanos a zonas urbanas, debido tanto interferencias políticas.
Relleno sanitario venezolano.
EL RETO EN EUROPA Y ÁFRICA Mientras tanto, en África, las instituciones públicas de Nigeria, Senegal, Costa de Marfil y Ghana han empezado a encontrar soluciones a sus problemas gracias al proyecto europeo IWWA (Integrated Solid Waste Management in Western Africa). La iniciativa, promovida por la Comisión Europea (CE), cuenta con 19 organizaciones europeas y africanas, públicas y privadas, que tratarán de mejorar los sistemas de gestión de residuos sólidos de los cuatro países. La idea es crear una red transnacional que sirva para que los países subdesarrollados se beneficien de las experiencias de los más adelantados. Por su parte, la Unión Europea (UE) también busca soluciones a sus propios problemas. Los vertederos siguen siendo el destino de la mayoría de los desechos europeos un 38%, seguido por el reciclaje (25%), la incineración (22%) y el uso para la producción de abonos, conocidos como composta (15%). Pero no todo es color de rosa en el Viejo Continente. La CE aseguró que abrirá un procedimiento de infracción contra el gobierno de Italia, debido a la crisis de acumulación de más de 2,550 toneladas de desechos sólidos en la ciudad de Nápoles. Las fuerzas policiales han sostenido siempre que detrás del problema de la basura (que ha sido desatendido desde 2007 y que también llegó a una crisis similar hace más de 14 años) se encuentra la Camorra, la mafia napolitana, que no quiere perder el gran negocio del reciclaje ilegal de desechos. De hecho una empresa privada alemana obtuvo un contrato por valor de 30 millones de euros para tratar la basura que se acumula en la provincia de Nápoles. El problema mundial de la basura y la generación de desechos sólidos es complejo y sin duda está llegando a un punto crítico. Lamentablemente, no existen fórmulas mágicas ni soluciones concretas que puedan solucionarlo de manera simple, por lo que quizás es hora de que los gobernantes del mundo empiecen a verlo como una situación global y común, como lo ha empezado a asumir la UE. El contratiempo sin embargo es, que mientras más aliados haya, más toneladas de basura tendrán que contener.
marzo - abril 2012
economía
diálogo
13
BASURA… Por Rafael Pérez Vázquez Especial para Diálogo
Durante los últimos 15 años, la tasa de reciclaje de los residuos sólidos no peligrosos en Puerto Rico ha fluctuado entre el 10% y el 15%, dependiendo fundamentalmente de las iniciativas, programas y proyectos de reciclaje promovidos por el gobierno, los municipios, la empresa privada, algunos grupos comunitarios e individuos. En este periodo, el restante 85% de la basura se ha depositado en los diferentes vertederos distribuidos alrededor de la Isla. Desde el 1994, los vertederos han estado en proceso de cierre por la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA, por sus siglas en inglés), debido a la falta de cumplimiento con las leyes y reglamentos aplicables. Actualmente, permanecen operando aproximadamente 28 de los 60 vertederos que funcionaban a principios de la década del 1990. Esto significa que entre dos y cuatro municipios depositan sus residuos en otros pueblos de la Isla, impactando negativamente los recursos naturales, la calidad del ambiente y el bienestar de los ciudadanos. Mientras tanto, Puerto Rico continúa con las prácticas operacionales, ambientales y empresariales tradicionales en cuanto a la recuperación, manejo y disposición final de sus desperdicios. Esta situación es insostenible, especialmente en estos momentos históricos de crisis mundial donde por un lado, la economía está débil y fluctuante y por otro, los costos de la energía, del agua potable así como la conversión de otros recursos naturales en materia prima han incrementado exponencialmente, provocando escasez de algunos productos en el mercado, inequidad social y reducción en la calidad de los servicios y productos al consumidor. Para reducir el impacto negativo en el medioambiente y contribuir a la economía mundial, resulta fundamental maximizar los recursos naturales que se ven amenazados en la actualidad.
CADENA DE SUMINISTROS
Los residuos sólidos podrían ser un nuevo nicho para incentivar el desarrollo económico, siempre y cuando se reconozcan como materia prima para la reutilización, re manufactura y reciclaje de nuevos productos. Reutilizar, re manufacturar, reciclar o convertir en composta la basura contribuye directamente al desarrollo económico de los países, al convertirla en nueva materia prima para la manufactura. Cada producto tiene su vida útil, sea por diseño o por desgaste. Al completar su vida útil, termina su utilidad original y se convierte en basura Sin embargo, los materiales y componentes
de estos objetos pueden transformarse en otros materiales con propiedades y características diferentes para elaborar nuevos productos con nuevos usos, para nuevos consumidores. En otras palabras, pueden cerrar el ciclo de reciclaje de manera sustentable como demuestra la ilustración inferior. En Puerto Rico existen 112 empresas que se dedican a la industria de la reutilización, rema nu fac tu ra, reciclaje y composta. Dichas empresas se dividen por categorías, dependiendo de los tipos de materiales que pueden recibir y procesar. De estas compañías, 77 (68.75%) reciben materiales específicos; 21 (18.75%) están asociadas a la transportación y manufactura; y 14 (12.5%) reciben todo tipo de materiales para la recuperación y procesamiento. El 95% de estas compa ñías f ueron establecidas por empresarios puertorriqueños y han estado en funcionamiento durante cinco a 40 años. Pero, a pesar de los años de servicio y de la diversidad de las empresas, la reutilización de la basura en Puerto Rico aún es una industria emergente. No obstante, la tasa de reciclaje de la Isla indica que ha habido un crecimiento en este tipo de mercado.
DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE
La composición de los desperdicios en Puerto Rico provee un punto de partida para determinar el potencial económico de este mercado tanto localmente como en el exterior. La Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico ha realizado varios estimados sobre la generación de basura en la Isla. De acuerdo con dichos datos, los desperdicios generados fluctúan entre 8,000 a 9,500 toneladas diarias. Basándonos en estas cantidades podemos hacer un estimado de los ingresos de las empresas asociadas a la recuperación, procesamiento, y disposición final de desperdicios, tanto en el mercado local como en el extranjero. En la gráfica superior, se presenta un ejemplo del impacto económico potencial de la industria de los desperdicios sólidos,
enfocado en la reutilización, remanufactura, reciclaje y composta. Puerto Rico genera aproximadamente $3.23 millones de toneladas anuales de desperdicios de los cuales el 60%, aproximadamente, tiene el potencial de ser reutilizado, remanufacturado, reciclado y convertido en composta. A base de los datos provistos, cerca de $1.94 millones de toneladas anuales de desperdicios sólidos pueden ser insertados nuevamente en la cadena de suministros, evitando la extracción de nuevos recursos naturales. Los materiales tienen un valor en el mercado a nivel internacional fluctuante entre $75.00 a $2,000 por tonelada, sujeto al tipo de material (por ejemplo: desde fibras a metales no ferrosos). Utilizando los precios de los materiales por tonelada y los residuos potenciales, calculamos el valor potencial de los residuos en el mercado market share, equivalente a $2,008.10 millones en ingreso bruto anual para las empresas en Puerto Rico. Estos ingresos potenciales están divididos aproximadamente en un 85% para la exportación y un 15% para la manufactura local. La exportación y venta de la mercancía de las empresas puertorriqueñas en el mercado internacional representan un estímulo para nuestra economía. A su vez, los ingresos generados por estas empresas contribuirían a la determinación del producto bruto nacional que refleja el crecimiento o decrecimiento de la economía de Puerto Rico. Ante la necesidad actual de generar empleos, proponer iniciativas de autogestión y estimular la economía, la industria de la basura podría emerger como una alternativa, y convertirse en un pilar importante en el desarrollo económico sustentable de Puerto Rico. Lograr redirigir el manejo de los desperdicios que son depositados en los vertederos hacia un modelo industrial que contribuya en la inserción de materiales y/o materia prima en la cadena de suministros de los productos, ayudará a capitalizar en el mercado local e internacional, promoviendo de paso nuestra economía, nuestro ambiente y nuestra sociedad, sin comprometer las generaciones futuras. El autor es asesor en Crecimiento y Competitividad Empresarial.
diálogo
14
marzo-abril 2012
41 aniversario del Por Pamela Morales Nieves Especial para Diálogo
El Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico forma parte del Corredor Ecológico de San Juan, terrenos que están protegidos por la Ley 206 del 28 de agosto del 2003. La misión de este proyecto es promover la conservación, protección y buen manejo de los recursos naturales pertenecientes a esta reserva.
El Jardín Botánico de la UPR es uno de los pocos espacios verdes en Río Piedras.
dialogodigital.com
Y
a son 41 años que el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico (UPR) lleva siendo el pulmón de la urbe Sanjuanera. Son también 41 años de servirle a la ciudadanía puertorriqueña como espacio de estudio, investigación y recreo, todo esto mediante un vínculo directo con la naturaleza. Fundado el 10 de marzo del 1971 por Don Arturo Roque, y apoyado por el entonces Presidente de la Universidad, Jaime Benítez, el Jardín Botánico ha probado ser un importante recurso científico y de desarrollo sociocultural, contando con recorridos, talleres, exhibiciones y presentaciones para público de todas las edades y procedencias. Sirve además como un laboratorio viviente de plantas y de diversas especies que allí habitan. Con sus casi 300 cuerdas de terreno, el Jardín se subdivide en dos secciones, Norte y Sur. En el área Norte se ubican las estructuras de la Editorial de la Universidad y el periódico Diálogo, el Instituto FILIUS, el Centro de Desarrollo Preescolar y el Herbario, recurso valioso para estudios en botánica, pues cuenta con aproximadamente 40,000 ejemplares de plantas disecadas. Aunque no tan frecuentada como el área Sur, la sección Norte posee además varias instalaciones y áreas naturales relevantes, como lo son el Jardín Taíno, el Bosque de las Caobas, al igual que el vivero de plantas y el vivero de árboles del Fideicomiso de Conservación. El área Sur resulta ser más visitada, dado que allí se encuentran las principales estructuras administrativas del Jardín, como el Centro de Información y la tienda oficial del Jardín, ‘Verde que te Quiero Verde’. También alberga una gran diversidad de jardines, veredas
y estructuras. Esta sección es además la sede de las oficinas de la Administración Central de la UPR. Siendo el Jardín de tan grandes proporciones, su mantenimiento requiere ser frecuente y compromete muchas manos que laboren para ello. No obstante y tal como se refleja en otras divisiones de la Universidad, ha habido una baja sustancial de personal, factor que ha incidido directamente en las tareas de mantenimiento del Jardín.
Rafael Dávila, director del Jardín Botánico, expresó estar complacido con la cantidad de trabajadores que laboran en el Jardín, un total de 36 personas, y que estos están entusiasmados y comprometidos con el bienestar del mismo. Sin embargo, admitió que para poder contratar tres personas más, tuvo que “guerrear” con la administración para que se los aprobaran. Son numerosas las responsabilidades que los trabajadores del Jardín Botánico tienen que cumplir. “Además de dar mantenimiento al Jardín, los empleados de campo mantienen el Centro Preescolar, Casa Manrique Cabrera y la Residencia Oficial del Presidente. También mantenemos plantas vivas decorativas en la Oficina del Presidente y damos servicio de decoración a algunas de las actividades en las que
En la tienda ‘Verde que te quiero Verde’, los visitantes encuentran publicaciones alusivas al ambiente y souvenirs relacionados a este hermoso paisaje natural.
diálogo
15
marzo-abril 2012
Fotos por Ricardo Alcaraz
El Jardín cuenta con una gran diversidad de árboles.
el Presidente participa en otros recintos”, confirmó el director. Dávila, quien anteriormente fue director del Jardín por cinco años, ahora apenas cumple uno en su nuevo nombramiento. Dijo sentirse más preparado esta segunda vez gracias a la experiencia previa. En esta ocasión, se ha dedicado primero a condicionar las estructuras y espacios ya existentes. Actualmente se encuentra junto a su equipo remozando la fuente de la entrada principal, al igual que diversas estructuras y pasamanos de madera.
El director habló de los planes futuros para el Jardín, mencionando la creación de un Café, la revitalización de las esculturas mediante un proyecto en alianza con la Escuela de Artes Plásticas, el Museo de Entomología y el Museo del Bonsai, esfuerzos que forman parte de un plan maestro para el Jardín. No obstante, recalcó que su prioridad es poner las facilidades aptas para los visitantes, que son aproximadamente 300 semanales. “Tan pronto todos los trabajos que tenemos encaminados estén en su fase final, retornaremos al plan maestro y atenderemos algunas de las propuestas que están ahí. Tengo interés especial en ampliar la ruta del trolley y quiero evaluar el beneficio de hacer algunas de las veredas accesibles a bicicletas”. Ahora en el 2012, el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico cumplió sus 41 años de existencia. Este acontecimiento fue celebrado el domingo, 22 de abril en la sección Sur de las instalaciones, con música, artesanías y presentaciones, digno tributo a tan magno tesoro puertorriqueño. ¡Y que cumpla muchos más! La autora es periodista independiente.
ALGUNAS PROPUESTAS RECOGIDAS EN EL PLAN MAESTRO DEL JARDÍN:
En el lugar también habitan varios tipos de aves y animales acuáticos.
dialogodigital.com
Nuevas rutas para bicicletas Creación del Café Jardín en alianza con la Escuela Hotelera de UPR Carolina Restauración de las esculturas del Jardín en conjunto con la Escuela de Artes Plásticas Utilizar el Jardín como residencia del artista plástico Antonio Carrión Creación del Museo del Bonsai Finalizar la construcción del Museo de Entomología Puente o túnel que conecte ambas secciones del Jardín Creación de Plaza Agrícola de Cupey en terrenos adquiridos aledaños al Jardín Canalización del Río Piedras y creación de terrazas recreativas en los predios del río
reportaje
16 diálogo
marzo - abril 2012
Por Pedro A. Vázquez Taller de Estudiantes
La conservación es ahora, la tierra no tiene más tiempo. Karla Sanabria
dialogodigital.com
E
l urgente llamado contenido en el epígrafe que precede estas líneas pareciera regir la organización aguadillana Vida Marina, que trabaja desde hace varios años en diversas iniciativas encaminadas a proteger las costas puertorriqueñas. La entidad, que surgió en el 2007, labora actualmente en dos grandes proyectos. El primero, se concentra en la recolección de hilos de pesca de las playas. Esta iniciativa, reseñada previamente en Diálogo (edición diciembre-enero 2007), pretende reducir los desperdicios sólidos acuáticos. En estos momentos cuentan con aproximadamente 85 contenedores de PVC, ubicados alrededor de la Isla, en los cuales se depositan los hilos utilizados por los pescadores. El esfuerzo ya ha comenzado a dar frutos: hasta ahora han logrado recolectar cerca de 3,000 libras de hilo. Actualmente, los esfuerzos de los voluntarios de la organización, así como del doctor Robert Mayer, catedrático asociado de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAG) y director de Vida Marina, están enfocados principalmente a la restauración de las dunas costeras, una actividad que realizan intensamente desde el 2008. Las dunas son grandes acumulaciones de arena depositadas por el oleaje y el viento a lo largo de la costa y forman parte de la zona marítimo terrestre. Generalmente se forman en hileras alargadas paralelas a la playa, según documenta el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Además, funcionan como barreras de protección natural contra las fuertes marejadas y tsunamis. También sirven de vivienda a diferentes animales, como pájaros y mariposas. El equipo de voluntarios de Vida Marina inició el proyecto de restauración de dunas en las costas del pueblo de Isabela, una zona bastante afectada por la intensidad de los ejercicios recreativos que allí se practican, especialmente los torneos de surfing y las carreras de fourtrack. Además, ha sido un lugar donde se ha extraído arena para fines de construcción. Todas estas actividades junto con las altas marejadas de los últimos años han afectado y disminuido la acumulación de arena en las dunas de esa zona. De acuerdo con Mayer, Fotos suministradas esta situación provoca problemas ambientales de gran envergadura, que afectan el hábitat de diferentes especies como los tinglares. El biólogo marino aprovechó para anotar que Vida Marina es una de las pocas entidades de esa zona que tiene permiso para marcar, monitorer y reubicar los nidos de estas tortugas que se encuentra dentro de la lista federal de especies protegidas. De hecho, Mayer indicó que gracias al
proyecto de las dunas se ha podido aumentar la reproducción de los tinglares en esa área. La organización ambiental aguadillana contrarresta la erosión de las playas sembrando plantas en el área. Además, monitorean frecuentemente la zona para poder controlar las actividades que puedan afectar el trabajo allí realizado. El proceso de restauración de las dunas conlleva la siembra de vegetación nativa (entre ellas, uvas de playa) que puedan resistir las condiciones del área. También requiere controlar el paso de peatones sobre estos lugares, lo que según el doctor Mayer ha logrado grandes resultados. Mayer, quien no es especialista en esta área y se ha tenido que auto educar en estas técnicas de restauración, informó que en las dunas embriónicas de Teodoro en Isabela se logró una acumulación de nueve pies de arena y va en aumento. Asimismo, en Camuy se ha logrado obtener 3.5 pies desde noviembre del año pasado, siendo el lugar con mayor acumulación en menos tiempo. A pesar de estos avances no se espera poder lograr acumular la misma cantidad de arena que existía hace muchos años. “Estamos conscientes que nunca se podrá acumular tanta arena como había originalmente, pero podemos detener la destrucción y controlar lo que queda”, apuntó Mayer. El Director de Vida Marina destacó que esa organización ha realizado campañas de educación ambiental muy efectivas a través de los medios de comunicación. Afirmó que tanto agencias federales y estatales como la administración universitaria de la UPRAG, e incluso empresas privadas con departamentos de servicio comunitario han reconocido el trabajo realizado por ellos y le han extendido la mano de diferentes formas.
MÁS ALLÁ DE CONSERVAR EL AMBIENTE Vida Marina ha conseguido educar a cientos de personas sobre el tema ambiental mediante diversas charlas y conferencias. Y en ese proceso de formación ambiental la entidad también ha ayudado a desarrollar unas destrezas, tanto físicas como intelectuales, entre los alumnos del UPRAG que trabajan como voluntarios de la Organización. Mayer informó que en el proyecto trabajan cerca de 30 universitarios. Un grupo de ocho alumnos subgraduados de los Departamentos de Ciencias Naturales, Administración de Empresas y electrónica, forman parte del staff de la organización. Otros 20 ayudan y colaboran en las actividades y eventos de restauración. “Los estudiantes logran desarrollarse en presentaciones, mejoran su proyección ante una audiencia, aprenden a escribir y redactar reportes técnicos, a trabajar con propuestas y presupuestos, y por supuesto el trabajo físico. Ha sido una iniciativa que ha salido mejor de lo que pensábamos”, indicó el profesor.
Doctor Robert Mayer.
Vida Marina ha posibilitado la recuperación de dunas en Camuy e Isabela.
Se colocan vallas para evitar el paso de los fourtracks.
Un equipo de sobre 20 voluntarios colabora en este importante proyecto.
Apuntó, además, que ha sido un esfuerzo muy bonito y esperanzador ya que estos jóvenes trabajan arduamente y están sumamente comprometidos con el cuidado de la tierra y de los animales que anidan en esas costas, aun sin estar recibiendo una remuneración económica. Estos participantes no solo llevan consigo la satisfacción personal de haber trabajado para construir un mejor ambiente, también atesoran el reconocimiento público que les hiciera hace unos años la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA, por sus siglas en inglés) al otorgarles el “Environmental Quality Award 2008”. La tarea es ardua. Los planes a largo alcance de la organización son poder lograr la restauración de todas las dunas de Puerto Rico. Pero para esto necesitan más voluntarios, que pueden inscribirse como colaboradores de esta organización accediendo www. vidamarinapr.com.
reportaje
marzo - abril 2012
diálogo
17
El MÓVIL: un desecho preocupante Por Pamela Morales Nieves Los celulares: pequeños, versátiles y multiusos. Han pautado una revolución en la eficacia comunicativa interpersonal, pero se han convertido además en un desperdicio preocupante. Actualmente, el celular o móvil promedio tiene una vida útil de 11 a 18 meses. Esta duración está en relación directa con la constante y rápida evolución tecnológica, haciendo que cada aparato resulte obsoleto, y por ende, desechable, en intervalos cada vez más cortos. Según un informe de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico, hasta marzo del 2011 existían un poco más de 3 millones de líneas de celulares en la Isla. Al combinar este dato con la rapidez que estos aparatos comunicativos son sustituidos, se puede llegar a la alarmante conclusión de que una vasta cantidad de celulares está llegando a los vertederos del País. El celular como desperdicio levanta graves preocupaciones. Según un folleto informativo de la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), “los celulares contienen sustancias peligrosas que tienen el potencial de contaminar el terreno y cuerpos de agua si son manejados incorrectamente. Muchas de estas sustancias peligrosas, tales como el antimonio, arsénico, berilio, cadmio, cobre, plomo, níquel y zinc, pertenecen a la clase de químicos llamados toxinas persistentes. Estas permanecen en el ambiente por largos periodos.”
Este dispositivo de comunicación afecta directamente el ambiente desde su manufactura. En la elaboración de estos aparatos es utilizado el mineral metálico Coltán, elemento que se encuentra concentrado en los bosques de África Central en
el Congo, hábitat natural de los gorilas. La explotación desmedida de las minas de este material ha reducido sustancialmente el ecosistema de este primate, resultando en una crasa disminución de su población. Vivian Guzmán, especialista ambiental de la ADS, reveló que la mayoría de las sustancias químicas que integran los móviles, afectan directamente el bienestar de órganos como los pulmones y riñones. Según explicó, gran parte de estas sustancias se encuentran en el panel alambrado y en la pantalla de cristal líquido del celular, y algunas de ellas, como el plomo y el cadmio, tienden a acumularse en los tejidos de plantas y animales. Debido al inminente aumento de desperdicios electrónicos, recientemente la Legislatura aprobó la Ley Núm. 18 de 17 de enero de 2012, conocida como Ley de Reciclaje y Disposición de Equipos Electrónicos de Puerto Rico, a los fines de regular el manejo de desperdicios electrónicos, y fomentar “el reciclaje, el reuso, la remanufactura de aquellos que puedan ser reutilizados o el procesamiento a través del desmantelamiento y de la separación y recuperación de los materiales que los componen para su disposición ambientalmente sostenible”. La ley, que está contenida en 25 páginas y que entró en vigor en abril, expone al detalle los procesos de manejo de equipos electrónicos, y dedica el Artículo 10 expresamente a la disposición de los celulares. En el mismo, incentiva mediante una certificación a las empresas proveedoras de telefonía celular a proveer facilidades para que los consumidores puedan disponer de sus aparatos. A su vez, la empresa debe revelar a las agencias responsables de hacer cumplir la ley, en este caso la ADS y la Junta de Calidad Ambiental, cuáles serán los métodos de reutilización, reciclaje o disposición adecuadapara emplearse. Con este estatuto, se pretende además incentivar la creación de empresas, y fortalecimiento de las ya existentes, que se encarguen del acopio y exportación, o de ser posible, del procesamiento parcial o total, del celular en la Isla. Por lo pronto, dado que la ley es reciente, aún no se han reflejado logros concretos resultantes de ella. No obstante, anterior a la ley y en la actualidad, han surgido diversas campañas de recogido de desperdicios electrónicos. Como ejemplo de ello, la ADS realizó un recogido de equipo electrónico el sábado, 28 de abril en diversos puntos de la Isla. Asimismo, la compañía Open Mobile cuenta con un programa de recuperación de celulares llamado Open Nature. A través de esta iniciativa la empresa habilita cajas dentro de sus centros de ventas para que los ciudadanos puedan disponer adecuadamente de sus aparatos en desuso. Aunque valiosos, esfuerzos como estos aún son escasos al poner en perspectiva la cantidad de celulares que son utilizados y luego desechados en la Isla. Para contrarrestar esto, resulta prioritario que la Ley de Reciclaje y Disposición de Equipos Electrónicos sea activamente puesta en vigor para que los vertederos del País no sean el paradero final de este pequeño artefacto particularmente dañino al ambiente. La autora es periodista independiente.
dialogodigital.com
Especial para Diálogo
diálogo /
marzo - abril 2012
Necesidad, “basura” y creatividad Universitarios rescatadores de desechos Por Gabriela Saker Jiménez
Taller de Estudiantes
dialogodigital.com
E
n las aceras de Río Piedras, se atrinchera la basura de la ciudad. Tiradas en las aceras, junto a las bolsas negras, se encuentran sillas, mesas, sofás, libreros, cuadros, que aun lucen bien, pero que sus dueños reemplazan y desechan, en espera de algún camión que los transporte a los vertederos que ya están a punto de explotar. Pero en el ínterin, jóvenes citadinos que caminan por las calles de los centros urbanos rescatan los artículos, los destinan a sus hogares, o los transforman, todo para seguirles dando vida. Se les conoce como rescatadores. Aunque es un fenómeno que a veces pasa inadvertido, o por el contrario, sorprende a quienes no están familiarizados con el concepto, no es menos cierto que los jóvenes han encontrado en cada artículo rescatado un alivio para sus bolsillos. Al mismo tiempo aminoran la pesada carga de los vertederos del País. Joel Cintrón Arbasetti, estudiante de maestría en comunicación en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP), cuenta que cuando se mudó a Río Piedras hace seis años, tener su apartamento vacío lo indujo a fijarse en los artículos que se acumulaban en las aceras. Su residencia se ha ido llenando con sillas y sofás encontrados en Santa Rita, un taburete de madera que descansa en su cocina, una base de madera para discos de vinil, y una mesa de mimbre que le sirve de librero. El mal estado de los artículos tampoco es impedimento para su rescate. Cintrón Arbasetti afirma que le ha quitado comején a libros de historia, y ha limpiado y tapizado sofás. Por otro lado, María plantas, y madera prensada, que ha del Mar García Ramos, utilizado para pintar. “No pienso que también estudiante sean basura, todavía tienen uso, y si de maestría en yo puedo dárselo, por qué no cogerlo”, comunicación, no solo reflexiona. rescata de las calles objetos básicos del hogar. Desde hace un año, ha encontrado por las urbanizaciones de Guaynabo adornos que han logrado de una Los estudiantes han recuperado varios muebles como este sofá. manera eficiente darle Coinciden los jóvenes en que la estilo a su casa, y en los crisis económica del País, que ha tocado muchos bolsillos, fue que ya ha depositado un valor sentimental. Aparte de un sofá y una silla de mimbre, ha tomado una antena en parte lo que desvió sus miradas de las tiendas a las calles. vieja para coronar su televisor, faroles, un pianito pequeño desde Consiguen muebles gratuitamente, a la vez que logran que donde ha grabado música, una decoración de patio para sostener numerosos artículos escapen del calificativo “desperdicio sólido”.
Junto a su roommate, María del Mar García construyó esta pieza artística con distintos desechos.
Bajo la línea de pensamiento de que “cuando hay necesidad, hay que buscárselas”, el joven de 24 años, Héctor Pérez Quiñones, ha llenado con la calle su apartamento. Un futón de madera, una mesa de mármol, y una mesita de noche, permanecen en el apartamento del estudiante graduado de arquitectura, para quien la manera en que se rescatan los objetos es espontánea y funciona.
De la necesidad a la conciencia ambiental
Cintrón Arbasetti rescató esta mesa de mimbre que usa para colocar sus pertenencias.
diálogo /
marzo - abril 2012
Fotos por Ricardo Alcaraz María del Mar disfruta sus objetos rescatados: un sofá, una mesita y un pianito, que aun suena.
“La basura no existe” Para Manuel Santini Durán, de 20 años, todas las cosas pueden seguir sirviendo, si no en su función original, se puede transformar. “La basura no existe (…) solo hay que ver las cosas con otros ojos, para así reanimar los objetos”, afirma. El estudiante de bellas artes de la UPR-RP ha encontrado en las calles de Condado y Santurce, la materia prima para crear arte con escombros. Cuenta que pudo recrear un cuarto en el medio de una playa, con maderas que convirtió en escritorios, bancos que transformó en asientos, y colchones, en camas. El también malabarista dibuja en el aire con sus clavas, hechas de patas de sillas que recoge en la calle. Incluso ha encontrado
bicicletas, cuyas partes conserva, o las colorea y la s conv ier te en objetos de colección. Crear desde los escombros también es vital para la estudiante de segundo año de la Escuela de Artes Plásticas, Yesi liam Rivera Pratts, pues los materiales de arte son costosos. “Lo que uno paga muy caro, lo puede encontrar en la calle, y lo que surge puede ser hasta mejor”, explica la estudiante de animación, para quien “la necesidad es amiga de la creatividad”. De latas, cristal, papel de aluminio, y cinta adhesiva, que ha encontrado en las calles del Viejo San Juan, han nacido texturas para canvas y esculturas, indica Rivera Pratts. La experimentación es esencial en estos momentos de estrechez económica, añade. De igual forma, Pérez Quiñones recuerda los marcos de madera y cartón corrugado que encontró y utilizó para varias maquetas de estudio. Incluso, comenta que la propia Escuela de Arquitectura de la UPR-RP promueve que sus estudiantes utilicen cartón reciclado.
Base de madera para discos de vinil.
El mal estado de algunos artículos no impiden su rescate.
Las vendas del consumismo Todos los entrevistados coincidieron en que la gente consume desmedidamente, lo que explica que se desechen tantos objetos en buen estado. Incentivar la reducción del consumo aliviaría también el creciente problema de la basura, ya que el estilo de vida en Puerto Rico induce a la compra alocada, al remplazo constante y, por consiguiente, a la generación de desechos. “La gente bota cosas, no porque no funcionan, sino porque quieren estar todo el tiempo innovando”, comenta Cintrón Arbasetti, para quien aparte de educar a la gente, se les debería enseñar a crear. “No se fomenta la creatividad, porque han dejado todo al marketing y a las empresas”, añade. El afán por aparentar y estar a la moda, en la búsqueda hambrienta de marcas, conducen al exceso de desechos, opina Santini Durán.
Sillas y adornos continúan extendiendo su vida útil entre sus rescatadores.
A su vez, García Ramos arremete contra el individualismo diario. “La gente bota por botar (...) no piensan que quizás otra persona lo pueda usar, y en vez de donarlo, lo desechan”, denuncia. Así que no solo para aliviar los vertederos del País, sino para conservar artículos que para otras personas puedan resultar útiles, Cintrón Arbasetti propone que se incentiven tiendas como Electroshock, de trueque, o Salvation Army, de donación y venta. Habilitar espacios de intercambio sería lo más lógico, según García Ramos. “Se siente mejor hacer trueque con alguien que comprárselo a alguien”, asegura.
dialogodigital.com
Si n emba rgo, Pérez Qu i ñones comenta que no tiene ninguna intención ambiental, sino que más bien lo hace por necesidad. De igual forma, Cintrón Arbasetti nunca vio en su acto un ejercicio ambiental. “Pero ahora que lo pienso sí ayudo, para que haya menos basura en el vertedero”, se percata. En cambio, para García Ramos, el valor ambiental siempre ha estado presente. “Más que ayudarme a mí y a la persona, ayudo a que no se produzca tanta basura”, comenta la joven. En un país donde se generan 8,100 toneladas de desperdicios sólidos al día, y donde ya se ha propuesto hasta un incinerador en Barceloneta debido al poco espacio que queda en los vertederos, tanto los municipios, Este cuadro también comunidades como asociaciones pro provino de la ambiente han buscado institucionalizar basura. alguna solución. Se ha promulgado el reciclaje de algunos materiales, según el plan detallado de acción de la Autoridad de Desperdicios Sólidos, sin embargo, no se ha puesto tanto hincapié en la reducción y reutilización de artículos. Rescatar parte de los objetos que yacen en las calles, combate también el exceso de desechos, a la vez que los reformulan.
diálogo /
marzo - abril 2012
Fotos por Ricardo Alcaraz
COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Por Gabriela Saker Jiménez
Taller de Estudiantes
En su ensayo “Lo que nos pasa”, el escritor Javier Ávila, cuestiona por qué “la popular campaña dice, Yo limpio a Puerto Rico en lugar de decir, Yo no ensucio a Puerto Rico”. Cuando de causas ambientales se trata, existe la tendencia de actuar a base de lo que ya está roto, en vez de enfocarse en las costuras para que no se descosan. En aras de subsanar los huecos de la educación ambiental en la Isla, que a veces es casi nula, los miembros de la Sociedad Eco Ambiental (SEA) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP), se han comprometido desde su fundación en 1993, a concienciar tanto a la comunidad universitaria, como al público en general. Para la SEA, los cambios nacen de adentro hacia afuera, y solo una buena enseñanza conduciría a la preservación ambiental, no porque algún superior lo ordena, sino porque la conciencia propia lleva a la acción. “Entre la gente, hace falta enseñar que ellos también son parte del ambiente”, expresa la presidenta Amira Odeh Quiñones. En cada trabajo que realizan, promueven la investigación y el estudio como punto de partida. De ahí, hacen público el conocimiento, enfocados en la relación entre acción y consecuencia. “Aquí no enseñan los porqués”, denuncia el vicepresidente Alexis Rivera Colón. Su trabajo de impacto más reciente ha sido una campaña a favor de la preservación del agua, y la reacción ha sido positiva. El también estudiante de física cuenta que han logrado que personas reemplacen botellas de agua por termos, y que se preocupen más por ahorrar este recurso. Para ello, ofrecieron charlas en escuelas y en centros de tutorías como Canteras, todo acompañado de una exposición en la Biblioteca José M. Lázaro de la UPRRP. En la exposición, a través de datos y estadísticas minuciosamente trabajados, enseñaban precisamente los porqués. También colocan mesas informativas y documentales en su Facultad de Ciencias Naturales. “Es bien poco el conocimiento de los estudiantes de la Facultad respecto a las causas ambientales”, se impresiona la integrante de la Sociedad, Ninoshka Morales Rivera, ya que en las mismas clases se tratan estos temas.
dialogodigital.com
A disminuir la huella de la basura
“En las charlas, hemos dicho que la conservación del agua va unido al reciclaje y a reducir la huella de basura, porque la razón principal por lo que se están contaminando es, aparte de la actividad industrial, por la basura”, explica Rivera Colón.
Así que, entre sus numerosas prioridades, la SEA apunta a combatir la huella gigante de basura que aqueja a Puerto Rico. No descartan la acción como método de lucha. También participan en manifestaciones y promueven actividades. Anualmente, acuden varias veces a limpiar las playas del País. Odeh Quiñones cuenta que el 5 de julio del año pasado asistieron al Balneario Cerro Gordo en Vega Alta, aprovechando que era después de un día festivo, y por lo general, las playas se llenan. Encontraron artículos de todo tipo, desde botellas de agua por doquier, hasta jering uillas, condones, perros muertos en bolsas, ropa rota, neumáticos, animales de sacrificio, lavadoras y neveras, en fin, objetos que debieron ser arrojados conscientemente en los predios de la playa. Debido al exceso de basura, decidieron que este año irán el mismo día festivo. Recogerán de la playa la basura en presencia de la multitud de gente, para que se visibilice, para educar. “Eso es lo que queremos evitar, no tener que recoger la basura el día después, sino concienciar a la gente para que no la tire, que con una bolsita es suficiente”, exclama Odeh Quiñones. A la vez, intentan inculcar la responsabilidad en las personas, para que no se conformen pensando que alguien va a recoger detrás de ellos. Además, durante la limpieza anual de playas que organiza Scuba Dogs Society, adoptaron la playa Palo Seco, entre Cataño y Toa Baja. Relatan que lo que más se encuentra son escobas, cubos de limpiar, galones de leche, entre otros artículos que la gente deja a la orilla de las carreteras o en los patios de sus casas, y que el río Bayamón arrastra hacia el mar. “Por eso hay que educar conectando todos los puntos”, comenta Rivera Colón. Solo de esa manera la gente puede notar que el simple hecho de arrojar un papel desde la ventanilla de un carro puede llegar a contaminar Amira Odeh y Alexis Rivera la misma agua que bebe, añade.
La SEA presentó recientemente una campaña educativa a favor de la preservación del agua.
Otras raíces del problema
El exceso de basura que ya se acumula en los vertederos también conduce a otro debate. “No solamente no tenemos ya lugares para poner la basura, sino que hay un problema de sobreconsumo, si se consume demasiado, y se bota demasiado”, afirma Rivera Colón. Coinciden en que la solución para ello también reside en la educación, en enseñar a reducir y a reutilizar. Morales Rivera opinó que no hay mucha iniciativa para reducir la cantidad de desperdicios sólidos. “Incluso en la publicidad no te informan sobre lo que es cada producto”, denuncia la estudiante de nutrición y dietética. Propuso que podría habilitarse un espacio en los medios de comunicación que eduque sobre el proceso de descomposición de los desperdicios sólidos, para fomentar el uso de los artículos biodegradables. En torno al manejo gubernamental, el estudiante considera que no hay programas de reciclaje efectivos, pues en Puerto Rico se recicla menos del 20 por ciento de los desechos. Y aunque ambos valoran el esfuerzo de muchos municipios por implantar sistemas de reciclaje, consideran que tienen los medios para ser más efectivos. Incluso, Rivera Colón considera que la protección ambiental se ha politizado. “Cuando se acercan las elecciones, de repente aparecen numerosos programas de reciclaje, que luego, se quedan en la nada”, denuncia. Además, observó que cuando buscan soluciones, no son las más convenientes. Ese es el caso de las propuestas de incineradores, anteriormente en Guaynabo y ahora en Arecibo, que siempre han sido rechazadas por el público puertorriqueño. “Cuando uno quema basura sin discriminar, puede generar supertóxicos a partir de la combustión”, explica el estudiante. La SEA ya traza planes para su futuro. Para el año que viene, quieren instaurar un comité formal de limpieza de playas que organice numerosos recogidos. A su vez, prometen desarrollar una campaña de reciclaje tan eficaz y agresiva como lo ha sido su trabajo de preservación de agua. Y seguirán dándole fuerza al conocimiento ambiental, y a la capacidad transformadora de la educación para evitar los rotos en las costuras.
A D R E N A L I N A
A D R
E N A
L
I
marzo - abril 2012
¿Basura en las TABLAS DE SURF?
N A
diálogo
21
Por Odalys Rivera De Diálogo
una de las principales industrias productoras de foam en Estados Unidos, se debió en gran medida a los problemas que confrontó dicha compañía con las leyes californianas por sus emisiones de gases durante la elaboración de este material. Pero, las tablas de surf también tienen otros componentes igualmente contaminantes. Una vez se fabrica la base de la tabla, la misma se recubre con una capa de fibra que se endurece con una resina de poliéster, otro producto derivado del petróleo. En esta fase de producción algunos de los productores de tablas de surf están experimentando con la resina epoxy, un material menos contaminante. Aunque alegadamente el epoxy tiene propiedades que hacen la tabla de surfear más fuerte y duradera, la mayoría de los fabricantes prefieren la resina de poliéster porque es más económica y están más familiarizados con su confección. No obstante, Sustainable Surf asegura que el rendimiento es el mismo. Todo es cuestión de gustos. Todas estas iniciativas demuestran que la preocupación de los surfers por la protección del ambiente está forzando cada vez más a los manufactureros de este tipo de tablas a confeccionar un producto más ecoamigable. Y no es para menos, datos de las propias entidades de surf estiman que la huella de carbono (el total de emisiones de gases de efecto de invernadero que genera una persona o un objeto durante cierto tiempo) del proceso de producción de una tabla de surf en Estados Unidos, solamente, es significativamente alta. La organización Sustainable Surf informa, por ejemplo, que una tabla de surf de seis pies de alto y aproximadamente 5.5 libras emite sobre 600 libras de dióxido de carbono durante todo su ciclo de vida, desde su manufacturación hasta su disposición final. Anota que esta cifra coloca a las tablas de surf en niveles de emisión comparables con artefactos electrónicos como los celulares y las computadoras portátiles.
DATO CURIOSO Para el Mundial de Fútbol del 2010, la compañía Nike, la mayor productora de artículos deportivos d e l mu n d o, confeccionó las camisetas de los 32 equipos participantes con poliéster derivado de botellas de plástico recicladas. Para cada camiseta se usaron hasta ocho botellas de plástico, que supuestamente fueron recogidas en vertederos japoneses y taiwaneses. Según informó la empresa, en la producción de estas camisetas, así como las que estuvieron disponibles para el público en general, se utilizaron 13 millones de botellas de plástico, suficientes para rellenar 29 parques de fútbol.
OTROS ARTÍCULOS DEPORTIVOS CON MATERIALES RECICLABLES • patinetas (skates) – preparadas con plástico reciclado • esquíes – hechos con
bambú
• parques de patinetas La compañia Marko Foam afirma que el rendimiento de las tablas que son fabricadas con foam reciclado es idéntico a las que se hacen con el material regular.
(skateparks) – las terminaciones son hechas con plástico reciclado en lugar de madera.
• pistas sintéticas – para caminar o correr bicicletasconstruidas con neumáticos
dialogodigital.com
Los surfers son muy conocidos por su compromiso con la naturaleza. Estos deportistas no solo ven el mar como un lugar para ejecutar impresionantes piruetas sobre una tabla sino como un recurso ecológico imprescindible al que hay que proteger. Con ello en mente, un grupo de personas que impulsan el concepto de la sustentabilidad dentro de la disciplina del surfing, se dio a la tarea de promover el reciclaje de artefactos de foam para la confección de tablas de surfear. Bajo el lema Turn your trash to slash, las organizaciones Reef , Sustainable Surf y la Surfrider Foundation impulsan una campaña en el estado de California para estimular a la gente a recuperar objetos de foam y depositarlos en unas urnas estratégicamente ubicadas en tiendas que venden artículos de surfear. La meta es transformar en tablas de surf ese foam que se convierte en basura luego de sacarlos de las cajas en los que se colocan para proteger enseres electrónicos o electrodomésticos. Hasta el momento la campaña conocida como Waste to Wave ha logrado recoger cientos de libras de foam que de otra manera hubiese parado en algún vertedero o en el océano. El material es procesado posteriormente por la compañía Marko Foam, que afirma que el rendimiento de las tablas construidas con el producto reciclaAlgunas piezas de las do es idéntico al tablas de surf estan de las fabricadas manufacturándose con materiales con bambú. vírgenes. El foam que se recicla proviene de la familia de EPS (expandend polystyrene), que es el mismo tipo de material que se usa en la fabricación de las tablas de surf. Además puede ser reutilizado varias veces. Debe ser blanco, estar limpio y en buenas condiciones. ¿Por qué el foam? Este material es uno de los elementos principales utilizados en la confección de las tablas de surfear. Está hecho de poliuretano, un componente derivado del petróleo cuyo manejo durante el proceso de manufacturación es altamente contaminante, según explica el sitio cibernético de Sustainable Surf. En esta página se informa que el cierre de Clark Foam,
laberinto
“¡Búscanos! Desafío y Cultura Hoy en dialogodigital .com
EDITORIAL Cine, cultura y educación en las palabras de Benicio del Toro es una de las grandes entrevistas que hemos podido producir en la revista Desafío. Gracias a la cooperación del actor pudimos reunirnos en el restorán repostería La Bombonera en el Viejo San Juan a platicar de cine entre interrupciones de fanáticos, olor a café y mallorcas con queso. Con su usual porte relajado, gorra y tenis, el actor nos habló de sus perspectivas sobre la educación cinemática, sus gustos y su futuro como director de cine. Esperamos que la entrevista sea de tu agrado y que con ella Diálogo continúe posicionándose como uno de los mensuarios más importantes del País. Por otro lado, Diálogo dedica esta edición al problema de los desperdicios sólidos por lo que publicamos el artículo Bazofia de arte de Luis Soltero en el que se expone la relación entre el medioambiente y el arte que artistas como el brasileño Vik Muñiz han logrado establecer con resultados asombrosos. En Documentar la resistencia, Diana Ramos Gutiérrez aborda el documental Compañeros de lucha centrado en el Campamento Playas pa’l Pueblo ubicado en Isla Verde. Luis Grande y Luis Lacourt, nuestros dos expertos en cine, analizan temas de medular importancia en el necesario progreso del cine en la Isla. En Una Isla llena de festivales, Grande opina que en “Puerto Rico
apenas se desarrolla una industria cinematográfica de producción de largometrajes”, mientras Lacourt expone en El cine, el imaginario y la identificación, cómo el cine establece un vínculo mental y emocional con el espectador. Para ello se pregunta en su escrito qué es un efecto especial y habla de las dinámicas del imaginario, el sueño y la memoria representadas en el cine, entre otros temas. Para terminar, Farasch López Reyloz le sigue la pista al nuevo personaje de las series detectivescas, el forense. En Siguiéndole la pista a Sherlock explica cómo “con las huellas, el ADN y toda la tecnología que la ciencia puso al alcance, el forense se convirtió en el nuevo macho alfa de la trama”. Queremos destacar la participación del cortometraje “Mi santa mirada”, del puertorriqueño Alvaro Aponte-Centeno, en el famoso festival de Cannes este año 2012. Es la primera vez que un boricua compite en la categoría de cortos de este prestigioso festival por lo que le deseamos la mejor de las suertes. Regresando a la entrevista de Benicio del Toro, estamos muy contentos de poder publicar en las páginas del periódico de la UPR lo mejor de la cultura actual. Por esta razón y por la cuidada escritura de nuestros colaboradores te invito a leer y a observar esta nueva edición de Desafío.
índice
25
Serial Viewer Siguiéndole la pista a Sherlock Farasch López Reyloz
26
Política cultural Documentar la resistencia Diana Ramos
27
Fuera de la Sombra Bazofia de arte Luis Soltero
28
Entrevista Cine, cultura y educación en las palabras de Benicio del Toro Mariana García Benítez y Luis Grande
30
Retina Simbiosis: el cine y su público Luis Lacourt
31
Retina Una Isla llena de festivales Luis Grande
Visita El Velorio Ahora del artista puertorriqueño Antonio Martorell en la sala de exposiciones del Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR, Recinto de Río Piedras. Tienes hasta junio del 2012 para disfrutar de esta exhibición.
Foto por Ricardo Alcaraz
| Melba Guzmán - Directora | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora Desafío | Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | marianagarciabenitez@gmail.com 24 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
Serial Viewer
Farasch López Reyloz
Siguiéndole la pista a Sherlock En la columna anterior analizamos la rescritura del personaje del paradigmático detective Sherlock Holmes en la serie House, que se convirtió en uno de los mejores hits televisivos en los últimos años de esta primera década del siglo. Ese análisis lo hicimos partiendo del concepto decimonónico del detective y de cómo esta construcción literaria se ha ido modificando. Tal vez gran parte de la fascinación detectivesca radicaba en que siempre de algún modo estábamos ante un proceso metaliterario. Esto debido a que en la pieza literaria en la que el detective era un personaje a su vez se tejía otra narrativa, la que el detective iba creando como un hacedor de posibles historias conforme analizaba las pistas que recopilaba. A pesar de la proliferación actual de series y realities de corte que podríamos denominar detectivesco, lo cierto es que aquel primer concepto del detective, tanto en el contexto literario como en el cotidiano afán investigativo de las autoridades de ley y orden, se ha transformado. Primero vimos cómo se perdía el gran Sherlock y la televisión se afanaba en darle algún glamour al personaje del detective. En los infames 80 nos tocó ver cómo su extraordinaria inteligencia y capacidad deductiva fue sustituida por una camisa playera puesta sobre el presunto cuerpazo de Magnum (el detective privado -1980-88) o bajo el jacket negro tipo motociclista de Knight Rider (1982-86). A finales de los 80 y principios de los 90 el agente secreto MacGyver (1985-92) rescató algo del importante elemento de inteligencia y ciencia que se le atribuía al detective y casi dio por culminado el dichoso gusto por los detectives o agentes retirados que siguen sirviendo al plan maestro del gobierno después de la Guerra Fría. Es precisamente a partir de los 90, que el surgimiento de nuevas tecnologías y el avance del estudio biológico que terminó por aportar desde la sofisticación de los análisis de huellas hasta el estudio de fluidos y los trazos químicos que pululan en cada escena de crimen, que el detective resulta desplazado del rol protagónico que tuvo en la literatura y en la resolución de crímenes reales. Así pasó de ser el cheche de la llanura a ser un recolector de datos y evidencias. Posteriormente se fueron definiendo más las destrezas y capacidades y surge la figura del forense. Una combinación nueva entre el científico y el detective. Este nuevo personaje salió del laboratorio para la escena del crimen, se convirtió
Monk es una serie de televisión ganadora de varios Emmy. Su protagonista es Adrian Monk, un ex agente de la policía de San Francisco que ahora trabaja como asesor privado de la policía. Monk padece un trastorno obsesivocompulsivo y un sinnúmero de fobias. La serie, creada por Andy Breckman, empezó a transmitirse el 12 de julio de 2002 en la cadena USA Network. La serie tiene ocho temporadas.
en el observador, recopilador e intérprete de datos empíricos. Entonces el detective regresó a sus entrevistas, a su libreta y las computadoras. Se sofisticó como cazador, pero ahora, siguiendo otras pistas. La realidad es que los hechos son irrecuperables, ocurren y mueren en el tiempo. El detective buscaba rescatar lo irrecuperable, el instante que no vuelve, el momento “x” en el que cambió la historia, y para eso debía descifrar la historia que precedía al instante que era su objeto de estudio. Así el detective en sí mismo era un literato, un constructor de historias, un hacedor de relatos posibles a partir de supuestas observaciones que no eran recopiladas o consignadas de forma irrefutable. Con las huellas, el ADN y toda la tecnología que la ciencia puso al alcance, el forense se convirtió en el nuevo macho alfa de la trama. Discovery lo supo, y los llamó en sus series de tipo documental “Los nuevos detectives”. Este resultado ha sido el caldo de cultivo para la nueva y epidémica cepa de series “detectivescas”. Por oposición binaria, aquellos sujetos deductivos e ingeniosos se habían convertido en los viejos, decrépitos y superados detectives. Las deducciones analíticas se acabaron para dar paso al microscopio. Se acabaron los relatos de lo que la gente creyó ver o escuchar para dar paso a la invisible muestra de saliva, lágrimas, sangre, semen o quién sabe qué. Igual ha cambiado el juego para el lector o en este caso, el televidente. Ya no hay que descifrar conductas, sospechar por la indiscreción de un objeto o una mirada, ahora hay que estar pendiente de si se quedó atrapado un insecto en la parrilla del auto en el que viajaba aquel personaje al que ni siquiera le vimos bien la cara porque andábamos fijándonos en sus residuos corporales. Del striptease de los hechos y los relatos pasamos a la absoluta pornografía de la transparencia delatadora del ADN. Y como era de esperar, esta nueva locura detectivesca solo podía llevar a dos vías: hacia la nostalgia que busca rescatar lo sublime del original o hacia la caricaturización de este. Ambos fenómenos han ocurrido. “Con las huellas, el ADN y toda la tecnología que la ciencia puso al alcance, el forense se convirtió en el nuevo macho alfa de la trama”. Comenta López Reyloz sobre el personaje del científico forense que arropa las series televisivas hoy día.
25 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
Por su parte, los ingleses decidieron ir tras la nostalgia del sublime Sherlock (2010 -4 nominaciones Emmy) y anacrónicamente se han tirado la maroma de hacer una readaptación de las aventuras originales. Este Sherlock, que coexiste con las tecnologías del presente disponibles en el ultramoderno Londres, conserva los rasgos y las técnicas deductivas del detective originario. La miniserie cuenta con toda la chulería que el público consumidor de esta avalancha de producciones de la pantalla chica puede desear, pero subraya el encanto del estilo literario de su referente. Aunque no se cuenta entre los titanes del mercado, que bien puede deberse a un defecto en el gusto de la masa o a una limitada difusión y no a faltas de producción ni de confección de la readaptación, es una prometedora obra televisiva que se regodea en los más jugosos detalles y características del personaje literario y los potencia con nuevos recursos técnicos que tienen a la mano tanto el personaje como los productores de la serie. Por otra parte, en el terreno USA, optaron por la comedia y la pusieron en la China con Monk (2002-09 –múltiples nominaciones Emmy y Globos de Oro-), una versión caricaturesca de Sherlock. Ya venida a menos la imagen tradicional del detective, se da paso a la construcción de uno que padece un desorden obsesivo compulsivo a raíz del trauma de la viudez. Así vemos a un sujeto con las capacidades deductivas del gran Sherlock pero que anda trastocando las escenas del crimen dejándose llevar por su patológica obsesión por el orden. Como si se tratara de un superhéroe que pierde sus poderosas facultades, Monk tendrá problemas para manejar escenas del crimen que requieran que se enfrente a su manía con las alturas, los gérmenes y otras tantas compulsiones. En esta versión caricaturesca, lo que sería el binomio Sherlock-Watson, se traduce a Monk y su enfermera (Sharona), especie de tutora de la que no puede despegarse y sin la cual no llegaría a la feliz resolución de los casos. Así que no solo Sherlock ha padecido la caída, sino también su inseparable contertulio Watson se ha “degradado” hasta convertirse en una especie de muleta sobre la que el detective venido a menos recarga su ya un tanto impertinente función. Tal parece que la evolución científica y cinematográfica han sido cómplices de la estocada al personaje del detective, pero a su vez este parece haber resultado tan poderoso que se ha resistido a morir y ha optado por metamorfosearse, ya sea para actualizar su pertinencia o para mostrarse como un sujeto anacrónico, algo torpe y venido a menos, que desde los harapos de la patología obsesiva sigue reclamando el espacio del análisis deductivo y complejo que alguna vez le dio vida a uno de los estereotipos más sólidos de la literatura moderna. La autora es periodista de cultura.
Política Cultural
Diana Ramos Gutiérrez
Documentar la Un campamento de re-
Fotos por Ricardo Alcaraz
ante la construcción y sistencia se ubica en la Carr. la destrucción de su 187, al lado del hotel Marriott entorno. Courtyard en Isla Verde. El Conocer la vida de balneario público de Carolina quienes se han dedicuenta con un área olvidada cado a proteger ese en la que desarrolladores de recurso, sus razones dicho hotel planifican expany qué leyes los protedir sus facilidades, privando gen fue el motor del al público de los recursos naproyecto de Dávila. turales que allí se encuentran El interés principal de y limitando el uso de la playa documentar llega por y del terreno a sus clientes. el aspecto ambiental. Esta zona, lugar de desove “Es una labor muy de tinglares, se encuentra en grande que lleva ya pugna para no ser convertida va r ios a ños. Es u n en otro complejo hotelero. El compromiso que trascineasta Juan Carlos Dávila ciende los ideales, un ha producido el documental grupo que se ha sacriCompañeros de Lucha, en el ficado por defender lo que realiza un recorrido a justo y los recursos que través de los seis años de batenemos en común”, talla que lleva el campamento comenta el director. Playas Pa’l Pueblo, desde sus Todo comen zó inicios en el 2005. como un archivo de Diariamente un grupo de do c u ment ac ión de personas alberga las varias las actividades y las cuerdas de terreno frente nuevas iniciativas que a la playa, en contra de un adoptaba el Campadesarrollo desmedido y de mento. La creación de los planes de inversionistas un huerto, la reforesEsta ceiba se sembró en el 2005, cuando comenzó el campamento Playas Pa’l extranjeros, que con el apoyo Pueblo el cual está ubicado al lado del hotel Marriott Courtyard en Isla Verde. tación del área, foros de agencias gubernamentales y talleres que han ido han obtenido permisos de consdesde desobed iencia trucción en un área ya reconocida como patrimonio natural civil y agricultura, preservación de recursos naturales, y recurso de bien común de los puertorriqueños. El valor arte, artesanía y deporte, han fomentado un fuerte vínculo ecológico de la zona ha sido restituido, ampliado y defen- entre la comunidad y quienes allí se han dado cita. La idea dido por este grupo de personas con su integridad física inicial era plasmar la trayectoria del Campamento en un corto informativo de quince minutos. No obstante, el desarrollo del espacio y la cantidad de pietaje recopilado por los demás compañeros del Campamento hicieron evidente la complejidad del caso que aún libran los Amigos del Mar y la coalición Playas Pa’l Pueblo. A nte ello, Juan Carlos Dávila, egresado de comunicaciones, decidió explorar la posibilidad de realizar un documental
aun cuando no había trabajado ese género con anterioridad y aunque este tipo de producción en general no abunda en el País. “Comencé a realizar entrevistas y me daba cuenta de que el problema era mayor, más complejo. Como comunicador sentí la necesidad de conectarlo todo, de indagar más, investigar”, comenta. “Según lo que podemos ver, el impacto ambiental va más allá, no es viable”. El interés de realizar una producción de este tipo surge en Dávila ya que “en Puerto Rico el cine se ha diversificado enfocándose en una visión comercial o no commercial (respondiendo al cine de hollywood o independiente), en lo relativo a la identidad nacional y por separado, de compromiso social. Hace falta que se discuta la situación del documental y hacia dónde va. El género tiene mucho que ofrecer, tantas distintas posiblidades… Creo que es un género que puede ser muy amplio”. La privatización de terrenos de dominio público, la erosión y la pérdida de los recursos que allí se encuentran y las distintas manifestaciones llevadas a cabo a lo largo de esta lucha han desembocado en un proceso judicial en torno a los planes de construcción en la zona. Gracias a los esfuerzos de los integrantes del Campamento, se ha reforestado esta zona marítimo terrestre, maximizando sus recursos y creando un área de educación sobre estos, exhortando a la protección y conservación de estos bienes comunes, para su uso y disfrute por parte de todos. La gestión de este grupo se concretiza en el documental Compañeros de lucha, producción que contribuye grandemente a los esfuerzos que realizan los integrantes del Campamento. A su vez, constituye un llamado a la iniciativa colectiva para contrarrestar las amenazas continuas que sufren nuestros recursos. El estreno de una primera versión del documental se llevó a cabo en noviembre del 2011 en el Ateneo. Durante el pasado mes de marzo se exhibió en el área del Campamento Playas Pa’l Pueblo en Isla Verde. Compañeros de lucha se encuentra ya en varias listas de producciones puertorriqueñas sobresalientes en género documental y continuará exhibiéndose en varios foros en los próximos meses. La autora es periodista de cultura y fotógrafa.
“La creación de un huerto, la reforestación del área, foros y talleres que han ido desde desobediencia civil y agricultura, preservación de recursos naturales, arte, artesanía y deporte, han fomentado un fuerte vínculo entre la comunidad y quienes allí se han dado cita” comenta Ramos Gutierrez.
26 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
Fuera de la Sombra
Luis Soltero
Bazofia de
“La Fuente (mejor conocida como El urinal) es la obra más conocida del artista francés Marcel Duchamp. Pertenece al estilo dadá dentro de las vanguardias experimentales de principios del Siglo XX. Fue creada en el 1917. La obra consiste en un simple urinario masculino, de color blanco y con una inscripción en tinta negra corrida en la parte inferior derecha delantera. El estilo dadá consiste en elevar a arte objetos ajenos al arte, estas obras son llamadas ready-mades. Esta práctica fue inventada con la intención de crear el “antiarte”, rebelándose así en contra de las formas artísticas tradicionales.” Información tomada de: rothko.espacioblog.com
El arte es la forma más sutil y espiritual de comunicarnos con el exterior. Esta praxis no es muy distinta al deporte pues ambos requieren de las mismas tres “d”: deseo, devoción y disciplina. Todo ser nace artista, sin embargo, son pocos los que se percatan de ello por lo que se denominan como artistas que permanecen en las sombras. La pregunta se contesta por sí sola cuando él o ella observa que el mundo que le rodea está diseñado para proveer todo tipo de materiales de construcción. He ahí cuando se encarna la identidad del artista y se emprende un viaje en el que los regalos de la Tierra se vuelven su herramienta de expresión. acontecimientos que afinaron las gargantas de la revolución. La Gran Depresión, Primera Guerra Mundial y los dilemas sociales como el planteamiento sobre la desigualdad de razas fueron algunos de los múltiples sucesos de la época que obligaron al oprimido a hallar otra forma de expresar su desacuerdo. Al fin y al cabo, dentro de la añoranza por un mundo mejor, las personas vieron que los objetos cotidianos, mejor no podían representar el sentir del momento: irreconocible, desconsiderado, insignificante (fuera de la única función que el utensilio pudiese ejercer) y desechable ya que, al igual que una cuchara no es extrañada cuando se oxida porque habrá otra que tomará su lugar, el ser humano pasó a ser un número más. En todas las revoluciones, sean del tipo que sean, siempre están los héroes y los Vik Muñiz, Muerte del soldado republicano Federico Borrell García, de la serie: Rebus, 2004, villanos. Marcel Duchamp puede considerarse Fotografía a color, 101,6 x 137,16 cm como pionero pese a que no trabajó el “arte basura” específicamente. Sin embargo, lo que es Era cuestión de tiempo para que algún curioso descucertero es que el trabajo del artista sirvió como briera otra forma más efectiva de exponer la conciencia del fuente de inspiración para aquellos que veían el arte con medioambiente y el fervor por el arte. Es aquí cuando nace ciertas limitaciones. Partiendo de la lógica de que siempre el “arte encontrado” que no tiene otra definición que la de hay un pez más grande, figuras como Walter Arensberg y todo aquello creado con objetos misceláneos de acuerdo con el sentir artístico del autor. Ciertamente cada creador tiene su propia mentalidad pero no deja de compartir una misma idea. La idea de que, dentro de las circunstancias que vive el mundo hoy en día, su trabajo va en contra de lo establecido. Con este desafío es con lo que el autor se nutre para defender este tipo de arte que el malévolo capitalismo rechaza por medio de superfluas percepciones en donde la belleza de este arte es lo horrendo y lo ignorado. A principios del siglo XX, mientras Marcel Duchamp trabajaba improvisando su arte, se vivieron diversos Fotografía de una de las instalaciones del artista Omar Velázquez presentadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico el pasado 12 de agosto de 2011. Su Taller Vivo “Al borde” fue trabajado durante dos semanas en el Museo. “Al borde” incluyó intervenciones en dibujo, proyecciones análogas, construcciones, esculturas y ensamblajes, todo girando en gran medida en torno a la temática de el desposeído y sin techo.
en la actualidad Vik Muñiz, han logrado hazañas heroicas para que los habitantes del planeta presten atención a las bellezas que esconde la vida. La vida de Muñiz resultó ser una conmovedora sorpresa y un pilar para la reconstrucción de la conciencia. Engendrado en Brasil y acogido en Nueva York, este artista aglomera la cruda realidad, para luego representar lo que se vive en estos lugares. Últimamente los documentales han jugado la posición más sólida dentro de lo que es el juego por revelar y defender la verdad. “Waste Land”, documental del brasileño Vik Muñiz, ha llamado la atención, no solo de los que despiertan y trabajan sin cesar por una vida mejor sino también de críticos de cine entre otros eruditos de la materia que le prestan algo de crédito por el movimiento que este artista incentiva. Resulta complicado tener la cautela de referirnos al trabajo que Muñiz ha hecho. Con tan solo pasear por las deprimentes favelas de Río de Janeiro es suficiente para que nazca la idea de diseñar una obra, redactarla, comunicarla, recopilar los materiales, que no serían otra cosa que los mismos desperdicios y manos a la obra. El ojo del “artista encontrado” está lleno de esperanza y visión. No conoce el miedo de la crítica o las implicaciones de los límites. Todo lo aprecia y lo utiliza. El exceso de imaginación por parte del artista es tal que ya existen noticias de hoteles y estilos de ropa fabricados por nuestros propios desperdicios. Tanto así que nuestra Isla no podía excluirse del proyecto. La ironía de que lo muerto da vida es el foco de atención para el observador y es así como nace el nombre de Omar Velázquez, joven puertorriqueño graduado de la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, y quien justifica la devoción y la disciplina del arte usando todo lo inservible para servir a la comunidad. Imposible de mantenerse ajeno a las injusticias del diario vivir, Omar crea con la intención de trabajar los conflictos, las adicciones, traumas, destrucciones y otros males que contrastan con el típico individuo que funciona en una sociedad frenética. Para los que prestan atención a sus mentes y corazones, el arte “bazofia” nos recuerda ese vínculo que tenemos con el medioambiente. De la misma forma que tratamos nuestro único hogar es el modo en el que construiremos una vida mañana. Una cotidianidad irreflexiva, muchas veces acrítica, es uno de los elementos que auspician el arte libre. Se justifica el deseo y la devoción al aceptar que todo lo que nos rodea posee un propósito incondicional. El significado del arte modifica el de la basura y ambas se complementan para editar la definición de lo que es bueno y lo que es malo. El autor es estudiante de Comunicaciones en la Universidad de Sagrado Corazón.
27 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
Entrevista
¡Luis! La entrevista es en La Bombonera.
Cine, cultura y educación en las palabras de
“E
competencia. Ya son unos años desde que Jacobo Morales y Tommy Muñiz tuvieron Lo que le pasó a Santiago. Pero creo que vale también una respuesta a qué exactamente significa, porque si una película que se haga en Puerto Rico en blanco y negro pega, te atrevo a apostar que salta esa barrera extranjera. Quizás estoy siendo un poco terco, pero pienso que cuando se habla aquí de premios como que importa [más] si a un premio le ponen una regla u otra. Pero lo importante es hacer cine. Se debería primero hablar de cine en vez del premio, es como la carreta enfrente del burro. Estoy de acuerdo con la gente que se alzó y respaldo el interés de explicar eso un poco más.
l mundo se va a comunicar con
el cine.
Yo
he aprendido tanto de
las culturas por el cine.
Me
doy
cuenta que cuando voy a un país y conozco una película de ese país, la gente se queda impresionada que yo conozca de su cultura. que eso es hermoso. impresionado en
He
Cuba
Yo creo
quedado o
Japón,
cuando he notado la alegría y el orgullo que le sale a una persona
LG: En la Isla se están realizando
cuando uno le dice: conozco sus directores.
En Estados Unidos, el cine es el deporte del país. Es tan importante como el fútbol, el básquet o la pelota, la música y el fastfood.
”
C
on su porte casual y su llamativa altura, el actor Benicio del Toro se reunió con el equipo de Diálogo en la Bombonera en el Viejo San Juan a platicar sobre los temas que nos interesan como amantes del cine y la educación. El periodista y estudiante de cine Luis Grande y esta servidora tuvimos una hermosa experiencia al entrevistar a uno de los mejores actores de Hollywood en nuestro idioma, complicidad que nos acercó con el ganador del Óscar y borró las barreras que se supone existan entre una persona mundialmente reconocida y los demás mortales. Estimados lectores, disfruten este encuentro.
Luis Grande: Recientemente la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de EEUU anunció que Puerto Rico no entraba dentro de la clasificación de Mejor Película Extranjera. ¿Que opinión tienes de esto y por qué? Benicio del Toro: Primero, no sé cuáles exactamente son las reglas. Hay que investigar qué exactamente significa que sea una película extranjera o no extranjera. Vamos a ver el ejemplo de la película The Artist. El director, el guionista, el protagonista, la música, el director de fotografía, todos son franceses. El productor es francés. The Artist ganó mejor película, no mejor película extranjera. Entonces aquí le han dado mucho color a eso y no es que nosotros tengamos una película en 28 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
actualmente siete producciones entre series y películas. Se está haciendo mucho cine en Puerto Rico, mas no necesariamente cine puertorriqueño. ¿Qué crees que hace falta para que la industria cinematográfica termine de levantarse? BDT: Lo que hace falta es meterlo dentro de la cultura. Para hacer esto vas al Departamento de Educación y toda escuela pública y toda escuela privada tiene que dar una clase de cine. Podemos apostar que de aquí a siete años empiezan a salir cineastas. Si no lo metes en la cultura, no sale. Cualquier arte es lo mismo. No puedes ser escritor y no haber leído a Hemingway, Tolstoi o a Cervantes, por ejemplo. En Francia el gobierno ayuda de una manera increíble al cine, a las artes. Al cine le dan muchísimo dinero para que se desarrolle. En Puerto Rico se hicieron unos esfuerzos educativos, pero eso se diluyó.
Mariana García: Como con el cine hecho por la División de Educación de la Comunidad, ¿Cierto? BDT: Sí, con Jack Delano, Amaury Veray y Campos Parsi cuando hicieron películas sobre la malaria, cómo hacer
Ah pues le invitamos a comer una mallorca.
con los huracanes. Eran educativas. Entonces poco a poco hicieron algunas películas de ficción y se apagó. Pero si tú ves en Japón y Francia, y el cine que se ha hecho allí, se nota que ya este impulso está en la cultura. Es como lo que aquí sería la pelota. Llevo años diciendo esto. Está bien que vengan producciones de afuera y que hagan sus películas aquí y usen a Puerto Rico como la cancha visitante, pero para que seamos la cancha de home se necesita tener apoyo. No digo que no hay conocimiento de cine ahora y que no hay cineastas que han hecho cosas que prometen, pero necesitan el engranaje, el cual surge del conocimiento, de la educación. Aquellas casas productoras que quieran filmar en Puerto Rico se van a encontrar con gente que trabaja en el cine puertorriqueño, que sí tiene cultura de cine, que puedan tener un diálogo sobre cine. Mira, cuando era jovencito me metía al cine porque hacía fresco. Me compraba un bocadillo y me sentaba atrás. Como antes no había DVD veía dos o tres películas corridas. Me acuerdo ver muchas películas, así que después en retrospectiva son películas que me marcaron.
MGB: ¿Es decir que el recurso estaba ahí, en tu vida cotidiana y luego se convirtió en una cosa más académica? BDT: Se convirtió en académico completamente. Pero al principio era un juego, como lo es para todo el mundo. Nunca pensé que iba a hacer cine.
LG: Precisamente, hablando de ese tema: la Escuela de Comunicación de la UPR RP decidió eliminar las materias Historia del Cine y Teoría, y Crítica Cinematográfica. ¿Crees que esta decisión afectará negativamente a los futuros cineastas? ¿Por qué? BDT: Porque eso es quitarle las alas al pájaro. Tiene los huesos huecos y se lo come cualquier gato. No sé cómo explicártelo. Es triste, muy triste que una universidad como la UPR... Lo único que te puedo decir es que me da pena. Dile que yo digo que no la quiten, que traten de mantenerla. Quizás la deberían traer con un enfoque nuevo.
MGB: ¿Está el cine independiente menos comprometido con la comercialización? ¿Es esto lo que te acerca a esta forma de hacer cine? BDT: El cine en general siempre ha vendido productos. Desde que empieza la imagen está vendiendo productos, ya sea sexo, ropa, música o estilos de ser. El cine ya es un vehículo que puede tocar a mucha gente. Si el cine independiente pelea con eso no creo que lo haga conscientemente. Dependería del director. Por ejemplo, el cine de John Cassavete, uno de mis preferidos, el padre del cine independiente norteamericano. Tú ves sus películas y no tienen música. Tú ves las películas ahora y todas tienen mucha música. A lo mejor estaba haciendo una representación de cine realista y no era un cine comercial, pero sus películas están en la listas de mejores películas de todos los tiempos y siguen influenciando a miles de cineastas. Una película de cine independiente puede crear un trend de cómo beberse un vodka o cómo bailar. En este sentido estas películas pueden crear un producto.
Benicio Monserrate Rafael del Toro Sánchez (nacido el 19 de febrero de 1967), mejor conocido como Benicio del Toro, es un actor y productor puertorriqueño nacionalizado español. Ganó los premios Óscar, Globo de Oro, SAG, BAFTA y el premio al mejor actor en el Festival de Cannes. Es conocido por papeles como Fred Fenster en The Usual Suspects, Javier Rodríguez en Traffic, Jack “Jackie Boy” Rafferty en Sin City, Dr. Gonzo en Fear and Loathing in Las Vegas, Franky Four Fingers en Snatch y Che Guevara en Che, y en su segunda parte, Che, El argentino, entre otros. Es el tercer puertorriqueño en ganar un premio Óscar.
MGB: ¿Por qué es tan importante el cine? BDT: El mundo se va a comunicar con el cine. Yo he aprendido tanto de las culturas por el cine. Me doy cuenta que cuando voy a un país y conozco una película de ese país la gente se queda impresionada que yo conozca de su cultura. Yo creo que eso es hermoso. He quedado impresionado en Cuba o Japón, cuando he notado la alegría y el orgullo que le sale a una persona cuando uno le dice: conozco sus directores. En Estados Unidos, el cine es el deporte del país. Es tan importante como el fútbol, el básquet o la pelota, la música y el fastfood. Escena de la película Che (2008), dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Benicio del Toro en el papel principal. La película está dividida en dos partes: Che y Che, El argentino. Las escenas de El argentino fueron filmadas en Puerto Rico y México durante 39 días.
29 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
MGB: Cambiando de tema, ¿cómo Benicio del Toro brega con la fama para tener un ego en su lugar, como parece que lo tienes? BDT: Bueno depende, a veces no lo tengo. Yo lo que hago es trabajo. Es difícil hacer lo que yo hago o estar en la posición en la que estoy. Tuve un apoyo poderoso de mi madrina, mi hermano quien me dijo, “a que no te atreves” y eso era lo que yo necesitaba. Mi familia primero pensó que era una locura. El apoyo espiritual de mi madrina fue fundamental. Ella siempre dijo que lo sabía, no sé cómo lo sabía y no lo creo, pero siempre dijo que lo sabía y ganó la apuesta.
MGB: ¿Cómo escoges una película? A ti te llegan un montón de scripts. ¿Cómo decides cuál harás? ¿Qué te llama la atención? BDT: Más que todo, el libreto. A mí me llegan películas que ya tienen un director. Cuando eso pasa, si no lo conozco, veo el trabajo que ha hecho. Puedo ver por el trabajo que ha hecho si quiero trabajar con esa persona o no. El director es muy importante. El libreto, el director y entonces los demás actores. Puede ser que un director te pueda convencer y hacer que te guste el libreto, más de lo que te gustó. A veces no te convence el libreto, pero sí el director. Lo más importante y lo más difícil es el cuento.
MGB: ¿Qué proyectos tienes pendientes? BDT: Tengo un corto sobre Cuba. Lo van a presentar en Cannes. Es una película que se llama Siete días en La Habana que tiene siete cortos, todos suceden en La Habana. Uno de ellos está escrito por Leonardo Padura. Yo dirigí uno de los cortos. Como director es la primera cosa que hago. También tengo una película que sale en julio que se llama Savages y la dirigió Oliver Stone. Vamos a hacer una segunda entrevista sobre este tema. Entonces puedes decir que coming soon vamos a hablar de Savages y del corto. Invito a todos a que las vean.
Retina
Luis Jefté Lacourt
Simbiosis: el cine y su público EL CINE, EL IMAGINARIO Y LA IDENTIFICACIÓN El cine posee un lenguaje ideal que muchos teóricos desde los retratamientos del tema del psicoanálisis en los 1950 (Jaques Lacan, Christian Metz posteriormente, Laura Mulvey y las teorías feministas, teoría queer y el cine, multiculturalismo y poscolonialismo, etc.), han reconocido por su capacidad para establecer un vínculo mental y emocional con el espectador. A pesar de que nos sentamos en una sala y sabemos que lo que estamos viendo es una película, reaccionamos físicamente y emocionalmente a ella, firmando un pacto silencioso entre la naturaleza ficticia del filme y el efecto real que produce. En esto consiste uno de los elementos de la magia del cine, en utilizar un lenguaje técnico, creativo, poético, para transportar al espectador a tener experiencias que no podría vivir en la realidad. EL GUION COMO “UN SUEÑO ORQUESTADO” En Essentials of Screenwriting: The Art, Craft, and Business of Film and Television Writing, Richard Walter (2010) establece el punto de partida del cine y su conexión con su público cuando manifiesta: Writing, like all creative expression, for all its struggle represents ultimately structured, organized, orchestrated dreaming. (P. xviii). El proceso de identificación entre el público y la obra cinematográfica inicia en el guion y su estructura. La estructura del guion garantiza en cierta manera que el relato se vuelva coherente y organizado, y que estimule al público de una manera particular, valiéndose de un orden narrativo (inicio, desarrollo, desenlace), unos personajes con conflictos y arcos (el recorrido del personaje mientras busca alcanzar su meta), un uso adecuado de diálogos y del lenguaje corporal, y sobre todo, que el relato tenga una finalidad clara, sólida y creativa. La famosa estructura de guion nunca ha pretendido ser una fórmula inflexible sino una guía, cuyo único fin es tratar de hacer entender el relato a la mayor cantidad de personas posible. Es por eso que vemos filmes complejos como Memento (1996, Christopher Nolan) el cual, a pesar de que no tiene un orden cronológico pero si un personaje con un conflicto psicológico abismal, cede en su comprensibilidad al culminar. LA MENTE COMO ESPACIO CINEMATOGRÁFICO Es imperativo recordar las diversas maneras en las que el cine ha recreado las dinámicas del imaginario, el sueño y la memoria humana, orquestadas de tal forma que el público las identifique y las aprecie. En Sherlock, Jr. (1924, Buster Keaton), el personaje se queda dormido mientras trabaja proyectando películas, y vemos cómo dentro del sueño accede al espacio del filme que proyecta, ofreciéndonos una de las secuencias más cómicas y recordadas del cine silente. Desde propuestas que combinan más la acción y el sueño como un espacio de batalla, podemos mencionar a Total Recall (1990, Paul Verhoeven), filme de ciencia ficción donde el relato trabaja la ambigüedad entre el sueño y la realidad, y The Matrix (1999, Andy y Lana Wachowski),
Escena de la película Mullholland Drive (2001) de David Lynch.
desde el espacio del filme, desarrollará un interés en ella, lo cual terminará en un romance. El deseo por vivir el imaginario de una realidad creada se verá también en Midnight in Paris (2006), del mismo director. El relato trata sobre un escritor que mira la realidad que le rodea y no hace más que pensar que la década de los 1920 (Estados Unidos) fue el mejor momento histórico para ser y vivir el arte. Una noche, de forma inesperada, su sueño se cumple y su realidad cambia totalmente. Y por último, vale la pena destacar la plataforma onírica que David Lynch logra en filmes como Mullholland Drive (2001): en la primera mitad vemos una representación fílmica de una realidad falsa con la que sueña la protagonista, mientras que la segunda mitad muestra su realidad. Los movimientos de cámara indican bastante sobre el acceso a esos espacios imaginarios o reales.
EL PARADIGMA DE LO DIGITAL: HACIA UNA NUEVA IDENTIFICACIÓN ¿Qué es un efecto especial? Es el uso técnico de una tecnología con el fin de hacer más veraz una experiencia visual, en este caso, cinematográfica. Los más recientes usos de los efectos especiales abren nuevas discusiones sobre la identificación y aquello que nos hace olvidar por un instante que estamos en una sala y el mundo que percibimos es una creación (reaccionamos, inevitablemente, de forma física y emocional). Antes de Avatar (2009, James Cameron), ya se Escena de la película The Science of Sleep (2006, Michel Gondry). había hablado de la estética mukokuseki de la animación donde se propone la realidad como un sueño colectivo japonesa (anime), la cual no apela a ninguna cultura, elaborado (creado e inducido por máquinas) desde donde tiempo ni geografía específica, sino que abre un panorama se lucha para despertar a los demás. de identificación (real) con lo irreal. He ahí uno de los En The Cell (2000, Tarsem Singh), Eternal Sunshine for factores por los cuales el anime sigue siendo un producto the Spotless Mind (2004, Michel Gondry), e Inception (2010, narrativo y mediático tan rentable y popular en el mundo Christopher Nolan), la misión o los conflictos del personaje entero, a pesar de haber sido concebido en un principio principal se resuelven dentro de la mente y el sueño de otra únicamente para el público japonés. persona, respectivamente. Quizás por eso es que se le llama “efecto especial” a En el filme The Green Mile (1999, Frank Darabont y estas herramientas digitales de las cuales el cine se vale: Stephen King), el último deseo de un ser capaz de sanar por el poder único que tiene el Séptimo Arte y todo su cualquier mal y de leer las mentes de los demás, es ver una lenguaje para hacernos vivir una experiencia que sería película por primera vez en su vida; la película opera como imposible en la realidad, no por ser fantasiosa, sino porque un recuerdo inducido, una memoria placentera implantada el cine apela directamente a nuestra identidad, nuestra en la noche antes de morir. El rostro del personaje se ilumi- capacidad de soñar un mundo ordenado, donde cada pieza na no sólo por la pantalla, sino por la reacción placentera tiene una utilidad, donde todo lo que parece caos tiene una de una imagen positiva que se llevará a la tumba. función: es la coherencia de lo onírico lo que nos incapacita Recordamos también The Science of Sleep (2006, Michel despegar los ojos de la pantalla. Gondry), donde el sueño se materializa en textiles y mate- La grandeza del cine y nuestra identificación con él la riales desechables y reusables. El filme trata sobre un joven sentimos también cuando las luces de la sala se encienden artista que vive confundido entre el sueño y la realidad, y despertamos de la ilusión. Aunque volvemos a nuestras haciéndolo incapaz de llevarse bien con su entorno y lograr vidas, aunque volvemos a una realidad hiriente, aunque consumar su amor por una joven francesa. con nostalgia, nos quedamos creyendo la posibilidad de En The Purple Rose of Cairo (1985, Woody Allen), se que eso que hemos visto en un plano onírico puede ser presenta el sueño como una utopía, la utopía como reflejo parte de nuestra vida, lo podemos recrear, lo podemos del cine, el cine como escape, como imaginario al cual se sembrar. recurre ante una realidad hostil. El filme trata sobre una Para que cada vez que despertamos despierten también mujer que vive una vida monótona con su esposo abusivo, las esperanzas: sonriendo porque es el beso cálido del desarrolla una fijación con el protagonista de un filme en sueño el que nos ha despertado. blanco y negro y su entorno “de película”; el protagonista, El autor es crítico de cine y periodista.
30 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
Retina
Luis Grande
Una Isla llena de festivales
En Puerto Rico apenas se desarrolla una industria cinematog ráfica de producción de largometrajes. Aunque ciertamente se está haciendo un esfuerzo por hacer cada vez más filmes en la Isla, la verdad es que todavía no tenemos un afluente de películas lo suficientemente extenso como para poder comparar la producción con la de otros países. Sin embargo, no se puede decir lo mismo ante la prolífera generación de jóvenes cineastas boricuas que, sin demasiados recursos materiales pero con muchísima creatividad y talento, realizan centenas de cortometrajes anualmente en Puerto Rico. Muestra de estas dos realidades es la gran cantidad de festivales de cine que se realizan al año en la Isla. A lo largo del año, en Puerto Rico se presenta una variedad de muestras, competencias, exposiciones y proyecciones de cortos locales, junto con una amplia selección de representantes internacionales. Asimismo, se puede disfrutar de muchos festivales internacionales de largometrajes, que también tienen representación boricua. Algunos de estos festivales tienen mayor renombre que otros y están avalados por grandes instituciones como la Corporación de Cine de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Alianza Francesa, el Museo de Arte de Puerto Rico o incluso, la Universidad del Sagrado Corazón o el Centro Comercial Plaza las Américas. Otras muestras son más “humildes”, si se quiere, y se presentan en locales nocturnos o en pequeños teatros. Pero sea como sea y en dondequiera que se celebren, estos festivales suelen tener una gran afluencia de espectadores y una excelente recepción del público. Entre la extensa lista de eventos podemos nombrar el Festival de Cine Internacional de San Juan, que se presenta anualmente por lo general en el Cine Metro de Santurce con una amplia selección de películas extranjeras de países tan diversos como Guadalupe, Hungría e Irán. Este
festival también cuenta con la presencia de filmes boricuas. Algunas de las muestras están definidas por género, como es el caso del Puerto Rico Queer FilmFest, el cual presenta cortos y largometrajes tanto puertorriqueños como internacionales bajo la temática de la comunidad LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero). Este festival ya ha tenido tres exitosas ediciones. La Alianza Francesa ha organizado durante algunos años el Festival de Cine “Hecho en Europa”, en el que se presentan cortometrajes puertorriqueños entre película y película. La tercera edición se realizó en el nuevo Fine Arts Cinema de Miramar, del 21 al 28 de marzo, con largometrajes de varios países europeos.
Entre los festivales de cine que se presentan en la Isla se encuentran el Festival de Cine Internacional de San Juan, el Puerto Rico Queer FilmFest, el Puerto Rico Horror Film Fest y el Festival de cine Hecho en Europa. Otro de los festivales temáticos más exitosos es sin duda el Puerto Rico Horror Film Fest, organizado por Scene 51 Inc. y la Corporación de Cine de Puerto Rico. Este evento que ya lleva tres ediciones, presenta cortos y largos nacionales y extranjeros de los géneros de horror, misterio, suspenso, ciencia ficción y fantasía. La Sociedad de Cine hace anualmente el festival Cinefiesta que es una muestra de cortometrajes locales e internacionales. Otros festivales son el Rincón International Film Festival (RIFF), el Festival de cortometrajes de cineastas noveles La Nueva Cepa, entre otros. El año pasado, se presentó por primera vez en la Isla una edición de la muestra de largometrajes internacionales llamada Film Forward, la cual incluyó una selección de películas participantes en el festival internacional de cine independiente Sundance.
31 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2012
Los festivales de cine son sumamente importantes para la producción cinematográfica local, no solo porque son un medio de propagación y difusión para el material producido en la Isla, sino porque establecen un diálogo entre los cineastas puertorriqueños y promueven la apertura hacia la producción de cine de otras nacionalidades. Son, a la vez, promoción y escuela para las nuevas generaciones de productores, directores, editores, camarógrafos, fotógrafos, actores y demás trabajadores de la industria cinematográfica. Los festivales son también una excelente vía para que el público se exponga tanto a material cinematográfico internacional de excelencia, como a la producción local, que cada año muestra mejorías en los aspectos técnicos y creativos. En definitiva, los circuitos de festivales cinematográficos en Puerto Rico, son beneficiosos para la Isla entera. El autor es periodista y crítico de cine.
“Somos lo que desechamos” Al contemplar esta imagen me remonto al instante en el que, del mar de basura que se encontraba en la playa ese día, de manera aleatoria seleccioné estos objetos particulares que terminaron convirtiéndose en este bodegón de belleza triste. No fue intencional querer constituir en una sucia bandeja de plástico el relato de una vida humana. Pero así fue. Y cada vez que miro y admiro esta pieza, tal como si fuera un cuadro del pintor de arte abstracto del siglo XIX, Wassily Kandinsky, estoy más convencida de que somos lo que desechamos. Ahí estamos.
Foto y texto por Pamela Morales Nieves
PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291
Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926 1117