.. . . ,
. 1
(
..
,
•
. " .." ..
FE ·DE
Pátdna 8 Hnea ~
..
1'
~
20
.. ..
33
11
,,
8~
35
35
•• • 4-7 " . 53 ... .1
,., ,
.. 54 ... 55 ., 58 " 62 " 65
"
"· " " '
"
ERR4TAS
29.. Seguido de 'veces' léase: mayor. · 29.Doode dice'adiccionaron 'léase!lleacionaron. 25.Seguido 'los·tres Primeros' léase; libros. 9. Donde dice '·dévica' lé~e: védica. · 1 1í. léu~e:q.ba 11 g:tdo h11sta nosotros. En al¡-una8 · 2'1. léase: Etruria ~ n6- ''Esturia. 1 \ 11. léase: Orfeo .Y nó "Cofeo" . 4. léase: José ha blando con un am·igo el cual 13. léase -"hijo" y n6 "espíritu" 6. · lóase: Licurgo, Solom~ .Y u61icur·2'o, solom 24. léase: "y que" donde dice "ni que 7. antes de "caído" léase: ángel 1. téc.se: . "dijó' y n6 "verle"
de
-
D E DI G A T O R I A --:--·
Allí Res-pe~ble y~_preeiada Hermana en Creeneias, . '
Sfa.
1).
LQiBa
~teves
de Jimentz.
O~ dE>,JicoSrn.el contenido de este peq·ue.fio libro, como a 1 . una de las dam:1s más convencidas y reflexivas·de nuestra · comuni-.Jn espfrita. Si esta dedicatoria no va adornada con las galas de la poesía,lleva en el fondo las inagotables y .fa.undas manifestacio nes de la ·fuosofí del sentimiento,purifi~dos ·de loscJiobleces cte la edue<1...: i6n clerical. · El canto breve y las salmodias, _entonadas por un sacris- . tán ·en un viejo acord~ón, en~ienden en el corazón del hom- · bre y de la muje~ desde su más tierna juven~ud, un sentimiento .abstracto;pero como el sentimiento en su última expresióp constituye la _Ley de Amor,resulta. pues,que dejando e~ su abstracticidad a la educación clerical que,~omo Síeifo, ~tá dedicada a." una .sola tar~a, es decir; a mantener la ignorancia, por las leyes del aQior nacido-(Jel-Amor Intinito de Dios, los que nos dedieamos a la inv~tigación de la verdad, buscamos la protección de las espoSas· que como ud.,se dedican ·a ejercer la caridad. · . · Domingo- Arana. • Hatillo, P.R.
\
-
..
,.... '
~
.,
-
~ .
...........
..
.
•
1
•••
1
•
1
•••
. '.
. .. .~
de loa
-
'-3-
..
le indica a· Jos hombres que la esencia, es el principio del amor del alma. . Y el alma que a ese Di9s adora, sin camino torcido, ein bajeta, su esencia y amor eterno mora, · en la gentil y precóz Naturaleza.
·~~nipos ·rasados l rresentes. .\
~.
Fecufido es el pensar cuando eeh\bena . . el ·cono.cimiento ya sdq~mdo en :Corma regular ~e aDorna. M·as si todo va ~g1do · com~ ·rige la luz lo ,4atural,_. . léndida esa luz lo c~n~Ido, conocer B.§pira ll}llll&tral. . ~1 GI'8n Saber en su natul'f}leza, tiene abierto un libro superior, el que estudia lo ahre con p,resteza Ia'slu<'ee pescubre de s~ a.m or. estétieo,lo bello,lo soc~al . . que es. e1 fin de la osten~'~Ible Ciencia,· abre a lo justo,a lo mora1 . . d el bien por expenenCia. {i y ecua a . , f¡ ece . y un horizonte que Jamas en. .. lumbra allá en el porvenu, ·ee V1B · •• parece más quieta y trnnqm 1a s? • la mi erable vida· y d'adema Los arbores de otra vida es_,.a 1 . que la ciencia y el ·am?r Yielumbra, son del sabio el comphca?o tema, b (le gran.d eza inmortAl fé~:~;Z pefum ~]' .y el amor y la luz qu~ ng~ a m~n e, . cuanto en la Natura eXl te . yon t'n. l a v'Jda el sóliu. más •ft'cundo, si el hombre en el saher persi~te.. E atudi ad Y ·buscad la. galladCJtDCIIt, 1 calma · pu la ciencia del _bien ea ~ ce
.
~INTRODUCe ION
:Vmá· Lo
e~ eufr~.
\
:~
1
Tengó a lo largo de una tabla pegada a un seto de una casilla · que poseo, una hilera de libros; libros que :·s on el . prontuario donde han depositado sus conocimientos un'!.-infinidad de hombres de los más ilustrados en todos Jos r8.mos del saber humano;· en J1s dos ciencias que se disputan la supremasía en estos conocimientas:·!a ciencia de., la materia y la ciencia del espíritu. . · · Y o que soy un ignorante, nacido e~ uu rincón d~ una i.ela de las q. forman JftS grandes antil 'as,-Borinquen-oriundo de marinos eepañoJes; sin instrucción, se me ha puesto entrt ceja y cejn comentar lo que, con el .e studio de esos libros he alcanzado a compreuder. Prinr.ipio mi comentario por las dos portada~ antes dichas. ''Ciencia de la materia", . "Ciencia de: eBpÍritu". . , E.n mi concepto la materia no._ puede formar por sí ni ni ante sí ningu·na ·cienei8; yo he leído en la ·fi:osofía racioba~ista, que la rnateria e~ pasiva; y el espíritu que es el que puede formar proiegóm.e!10s d~ dencias relativas,a~ qu~rer exponer!o que ha adqmndo en su labor con, t!tnte en ·el estudio de ;a materia y en el estudio del Yo, sug afirmativas no deben ser conc:usiones definitivas, si no, jalvn~ pues-. tos en el camino ·indefinido del más conocer;para ascErtder ·ndef;niJamente en Ja: esca.la indefinida dé su progreso iudefinido.
' '
'
~
.
• -4- ' '
1
. i .la ma.teria: e pn i va y todo lo· q Úe· ll~na el Vacío . que _ la nada n reali lacl pero que tiene propiedades neg;-lti va~, ¿q\,le · el píritu?..E;sta·pregunt.R,que es el escollo más .tra~ c nd ntal en donde se ha estrellado la raz6n ·humann, de-_ b r el priudpio o base de loe conocimientos; por lo tan-: to, pa,ra_formar un libro qtle ensefieJi. -en todo lo que ~ea po ible al .entendimiento-la verdad de las ~osas, es, ·preciso ha r una d tioci6o entre lo que es materia y lo qu ·esespíritu.La pa.l abra matena, viene d . la palabra "Matra'' del Q Cri to y ignifica medida,peso, extencióq; luego, tod~ ·lo que tiene .. p~o y extención y se mide, es matEria, aun q. éa en u más sutil tran formación; y no a todos los hom- ' br l haga impresi6n en sus sentidos. . . La l'alabra espíritu, viene de la palabra "Sprit" del ~an Cr' to y signiflú.-'l; lo que .no tiene peso ni e::ltencióiJ . . Si el espíritu no ti('ne pe~ o ni extención, ¿que es pues el e8píritu¿ Yo he leído, como dije"ltntes,las mejores obra~ ~a terialistas y eepiritual.i stas y nmgunas rle dla ,en sus difeten tes uelas, han .d ejado sátisfecha mi i.no'cente· preg~nta. Los espiritualistas· científtco han llamado ¡,ustancias es-pirituales a 1& materia etérea; y los· materialit:ltas D?ás .connotado , · que el éter e el1>rimer e tad~ de la. m~tena en lo ya con.o ddo;laego,el-éter que- es el flmdo, umverea~ y estÁ en todos los cuerpo a~Iique no se vea con el sentido de· la vis.ta, no es el espíritu. . . Lo materiali .. tas dicen que el e~pírit~ es producto de ~a mnter~, aunque no DO. han demostrado de que modo está: combi11ada la· materia para que produzca·las facultades q. contiene el espídtu.Los e piritualiatas· dogmáticos dicen q.f el alma o. píritu es una e. pecie de vapor que está en u~a
-
-
'
)
•
' ' -5'
u
o cu&lqu~~ra p~rf e el cuerpo. Además, que ésta hip6tesis es la cqntH!U&CI6n del decir de los materialiStas,yo les prC.: gu?~ ~ loa que tal. cosa afir?J~?, ¿como es que se piensa y ~e qmere co.n ~os ~I~?MJ opimon es esta:el espíritu o alma (Re. llama és;píntu. <'liando está desencarnado· del organismo " · ammul,~· . al.~a rmmqo e tá encarnada)es el conjunto de las' faculta:de~ IQte~t-ctua'l~que ob1an en la matfria, a la cual' esf;á.rt 1e'» tiyamen.te U~I~ful en cualquiera de las ·formas q_' el hombre. la ha p~r~1 fndo en lo ya c.onocido. El espíritu'. y la matena están Intrím-ecamente umdos·.no maniftstaria' el es.~írit~ su ~cti ' idad si la materia no tu;iera peso ·ni ex-· tenc10ó m fuera la representación pasiva de sus relativas l __.. facultada: ;por lo.;ual,sou dos factorclS principales que apa_J recen en la creac10n. o .naturaleza.Estos dos factores .proced~n de un a. sustanCia meren da y de una Inte1igeucia infimta y absolut<r;_la cual no e.s ·desconócida en .su :esencia y en su origen a! ~d.os lo e píl'itus. A esto es ·a Jo que en.nueEI· tra ~~uela espmtts1nllamamos,Dios Luego, Diós e8tá en 'la' cre~Cion .o natutaleza,en absoluto,comq el . almá o 'esp$ritur· está relativamente enl la creaci6u. ·. . Se tlie.=>..,que. el p~;~l_n j~dÍo lle.v óla civil~zación á' Grecia, Yque la Grecm deJo COD;JO te .tame.nto de -su cívHización a ~o~a el cót!igo ~e sús le>:es,~: sul:! creencias religiosas, y anad,asmble;de su tlesmoral1zacwu .Pero sí éeto fuera ciertO debió de ha hu aparecido como código especil!l en la Greci~ y en R oma primit!.va.~_la Santa Bib~a,libro que apareció más tarde, ~uandu 1<»8udws quedaron bajo el poder de Jqs cé-' sar~ roma n~s 'y del nacimiento _y predicación del CrÜito de ?ult1 en ,pubhcado~ d.@Spués qu~ ~oustanL\no. subió al po~er. Hablaré ~lgo d~ la Santa B1bha y de sus refó1 mas para
••
..
1
'.
~
•
1
•• ·qÚ lo hombt:E!S _"e boy,que'ya no comul~n· con l&B medas Jt.> la civilización 'romanR ni con l~t c·vJ,lización que•a ~ti' 1 •'Ó ] r in IIÍ n llin•rUJHl Gt' las civHizaciOnE'S 1l• ~'i- 1 t.l r( o u -~ Litl1.· ·,n las {ll ·d rH::! y academia con dogmH ntrnliz~tdon :-: ou!'lqnen d de el principio esencial. ha ta 1 último ('neily· dt' ln ciencia y de la , moderna éiencia y d la m9derna civilizaci6n, lá deecentralizaci6n contempot:9.uea de todo los conocim~entos que han ad9u~ rido los ser tiumanos dead.e que, m'li8 razonahles que · mstiotiv , hu n 'a verdad con esp1ritu atento. Sépase que '- el homhre,d de qu er<t nlvnje y a~ún..no sabía hacer una ~oza ui mbrar una: p'antu ni dominat un anima), no h u. liech'o otra e q.ue buiic:'r para encontr.tr¡ po~ lo c~a, no ~e puede ltespreí..!iar nada dt> lo que lm hecho e Imag1111H.lo; FJOlo se· tiene d recho a reChazar juiciosarueuw y debde el puntc:f de una eevera :úgica, Jo inservible en todo lo que concierne a Bu vidá actual y futura. : He ahí que la biblia jndía,ea un libro escrito por tradición,tradición comenzt~da por·Abraham a tomar incremen. · tu <'tt~odo vivió en Ur, pu~ lo de In 'b¡zjn Cnld~<~;de ,douJ ' eran Tos judío una tribu de la· .uichH eom1ll'CH. · Abraham e hizo patrialca y leyó la bihlia d' la CaldeM¡ cuy:\ biblia era formada de los ibros exotérico de la teq('f ia brohamá.nica;cuya teocrucia;era el reverso de lo libr<,>s de Mas - dt-VH , primew s.'\bio qu(', hu~. eudo del poder · .d i lo., más fuertes qt&ieD'et! lo pcrs~·guüm y Jos mataban ·. por 4ue en~fl~tban 'a verdad, se cnngregar?n más .acá del Indo, en e. Irán, obre la me~Jt:t d . P<!lmu-l?ulmJra y levan lrOn·. el m ntimen J de to•lOi os conocimientos 4dquiritll · n aqti lla fecha su prá de la tercera edad del hombr . ,.bre l pluneta. tierrl'l¡ y de cuya enBdianza, Krittna fné el primero q.,cuareuta mil anos antes qne Jesú~,el Cria: t-o de Galilea dejó implatada de su doc.trina esotérica, re- · '
,.
• verso drcha doctrina de la · doctrina EXOTERtcA. teocritica, fJile 11 ll putlado de SUB discípulos rebeli€1J· R BU Jl:UrÍsima enaeflanza,iinplantaron después;la cual ,rebt:ldía es la const.itu"ión qne regentó en todos los pueblos;y fatalmente regenta aún como poder civil,como poder militar y como~ der religioso. En el transcurso· de mi narración comprenderán los que. tengan ~UBtO' en leer.~ estucHar estesapuntes,la veracidad de estas concepciones. · "Hizo Dios el mundo de la nada y e·n seis días . .En el pril~erq rre6 ht lúz. En el segundo el firmamento ai:cual Jla ~nó del o. E o el tercero sepa.tó la-ucguM de,1a tierra hacién~ ,_... dvla productiva. En el cuartto los cuerpos luminosoe.En el · quinto y·sext.o los animales irrac onal~ . Y al hombre dotatabo de razón. En el séptimo deycansó. " .; ulgata La~na.'' !Que bella concepción recibida eh la segunda edad del hombre, cuando comenzó a causarle im_presión a Bu nina razón la contemplación de la naturaleza!' Cansado de·luch'a r. con· los demá.e animales, a quien~ por miedo adoró; buscó, gu1ados por espíritus deaen~rnados que ·estaban más . ade- · lant1hios por la ~een~rnación;otros conceptos má.s elevados de su Bér. Adquirió grados más en el conocimiento y creyéndose el sobe•ano de .la tierra dej·) de andar errante al 'modo : de las · beStias hac.iehdo la vida de las fieras de quien hered~Jtba sus instintos. No conocía la divina religion, ni la~ zon de los. deberes humanos, ni las nupcias legítimas; nadie' podí~:. discernir cuales eran sus hijos ni aléanzaban la utili· dad del derecho y de lo justo. . Así e,:rnndo pór su ignorancia, el apetito cieg9 y ten;terano,do~mador del.alnia;abuBab'l.. aun en lo que había compren d.Jdo, para SBc1arse de las. fuerzt~s del cuerpo, pernicio8feimas auxiliare& s'uyas. Eo esa texitura,los varonta que ya et~tudiaban ht naturaleza humana y la ~isposición q u e
,
,. · en lla · habí~ para ~ndes _cosae 71o congre~aron y los indujeron. a .algo útil y boneeto.Pero,los códigos que se forma ron dP tan ~ublim en: ñ_n nút,fuerl'n y on l objeto de la · (. cOn tradi "ón y ·rE>fQrn.a de la bib!i11 judía · . El én i de lá bibli<t lati~a, qu el mismo ·de la blbliá nformada del prote ta~ti mo y treducido del hebreo., por m:-s que lo ,retoquen y quiera~lu ministr~ de ·una y qtra · ta ha rl pr vnl~er como . ~a n ¡;,efiani~ venid& \ ll 1 Unico y verdaderC? Dio ,que la razone. p culat1va de la té r»z nada pued ~ mitir,P tá en contradicción ·m~niflesta con lo .q. sabemo .hoy, y olo ir ve de ePtorbo a la REJigión y Rl Progr • . · · ?Qué mundo hizo e· Dio de la biblia hebrea 1 _ ?A, la ti~rra? t5e abe · y -matemáticMmente que la tierra , del .centrr> a afuera de la const lacion del sol, e ter - . cer plan. ta; ?quién puede ~!lrar,cu~ eería el.P~imer m un , ···d o que, por la conglomeraCl!~ n del. éter, rnan eJada por la atraccion de la fnerm c.-mtrípel~, ésta cQng omei:Rción etérea cayera dentro de la J~yes . de liJ:iiiecánica que nos ensefian: todo cm-rp puesto en rotación, de etéreQ pasa a gaseo o de ga ' o, n líqul.do y de Iíq~ido a~sólido? Lo dE-jo a la copsidernci6n de los que estud1au y razonan. . . . .Los eisdía; 1'od 11,) que abrimn un \ibtó ·de ·astronomía bemo que la palabra ~'día:" se la deBemos 'al ruovimi nto de lo a tro ;eri In tierra,un día constituye ' la ro: tación ~n veinte y cuatro h~n·11 · 'd el planeta.alrededor del S.o'; ·y aunq.ue t>.lbe.mo tumb.iéu que hay mundos en otrae' constelaciones, en la misma del S(Jl y aún ~n ·}os polos 9.el ·uu tro que ·u día on una,diez, veinte veces etc., que el · día que Uaniamo natura·, no podemo ad.m ltir ninguna f~ . , \
'
-9c~a, ni en o~den de lustros, ép~aa etc.; p0tqu.!. ni los espí:ntus de íos ordenes más suf>enores de lrereaci6n sal1en"· cuando.. el .Dioe úni~o y absoluto ~omenzó a crear; 'por 10"' . cual; toda Idea de tiempo y ~pamo 7 tratando de estas cuestio~~ metap~íqu~ca , go tiene importancia científica ni pRicologtca y s?lo s1rve para sostener el cebo de los que ~i ven . de los Ignorantes. El tercero, cuarto, quinto y . eexto días,haata llegar al homb1·e, e.s !Jna manifeetación palmaria de las .'evolu.ciones geológicas. del planeta en que vivimosJ . . . . .tradumdas sm orden coiTelatiVo, dentro de lo cual se encie- · rra una síntesis y un análisis .que nos ·dará la más compleplE'ja .r~z~n, estudiando. la creación del muu9.o Tierr\ hasta la ~pa,rr~10n de~ hombre; y después; la del estudio efe éste, ú.lhmo tipo h~sta. hoy de la escala animal, y como sér espintual El séptimo descansó. Esto no tiene aplicación· ni aún. de sentido común lógicamente hablando. El Dios de la bib!ia hebrea .se sentó a· descansar después que,con sus manqs se p~ o á amasar la arci-lla para fabricar ~ufiecosy a soplarlos por la nar~z para . darles aliento de · vtda etc. ~~te. E~ to~o lo que el tal Dios hacía aparece esta p_~labra: Y YJO. Dws. que era bueno" Consecuencia· lógica de esta premisa: el D10s que nos of~ece la bihlia hebrea obraba al acASO, puesto que no sabía que las cosas eran buenas hasta que no estaban heebas. La variedad que' reina .en los conocimientos se le debe pues, a · los autores d.e tales galimatías. . . . • ' • Aba~~onemos ·para .siempr~ los dogmas d·e las religio- · 1 nes positivas y todos los fanatt~:~mos iectarios que obstaculi· r zan a, la razón más demostrada que se ha podido adqÚirir,leyendo en la naturaleza .las leyes que la ~:igen;no con los so-
1
t'
-10-
1
un lihro que. h'l fo.rj:dt un Di, IJUC como el t~l·la nz m.í. ··m •tiLlo Pll ]a onfu .. ¡r,n y 1 de. rd 1 :. i llt) H"'i.la por ~lila 1111 •li;r-r.nti.l ~llpl'r'ior y : b ·olnt ; 'lu . no " contrmlwe nunc 1 ni ·e l~O 1traclin:i j nn:ís.' 'J od · l~ r~na i·digi "'':• to.b 'in~titu e i0n qne no haga al 1 ·1 . H... m~·Jor, no · e n J;~He .su objetr lj y aqnL-tla en ln C'un.l e1 .... n1~' ·nr .Jara bac r <•1 mal , o ful:'a o 1al:cmla eil ~u prinl'ipin.1al. ". 1 r "ult.;ttlo de toda , nquelhs cuyas form ·1~ alter.t d fondo. L~ cr, u ··i l n la .cfi •acia d • la~ fonna t riot >-; nul ~i no ünpide 1 C0111cter a~P-inato~, adnlteri , · bo .., alurnn i· r y h :t~r el ll'tfio al pr(tjim en cualquier ~n do ~no..., 'l;h:f . p<.>rti~io · \hip.)"rit'l y f.tnático ,pc1 110 Jwc . h. mbre~ tl b1en. r o bn :ta pue , tener la n pal:lt'n~·m d; la pur za, ante tqu es p'reciso Lcner h pureza • 1 · rw,m.:. . . ~.... thi. toria g •oló,.,iea de lafien"TI no iruprimecar·á ter rel i-· .. 10 o, 1 11 hecho contenc:o:-;o y cl::ro.s; fu·~ vifulc.t a su iderprebci'n por lo jwlí ,.,apropit'mdQ~e t! to los hechos qac r lata, púa fom"lar ·u ..alta de ftl. edades co mocrónic·J y .•·u. prcte,nción d qu r •r :er lo úu_ico dépo. itari~s de 1· v nla<l, h\ml.t al l1 n1 r' d -:::de uua época má remota ~llÍII qu n ht que lo. mi ·m · -~~al leos recopilaron lo..: he. ch.t: aflt ri re. q~c rcll.t1h tn, lo.- prim. ':o· libros qu se c. : .<·rwi ·m~1 en. ht tte~·m y e~ c,,oca q.tuz~t, eb que los judío · ·pun tr .,¡) ht o en u\ ,':, de la cwernas antitliluv[anaH. . . . 1•:1 yiriti .. m moderno· d útti..no libro qnc sJ ha dad • l .hom H", q 1e rom'H:;L'n ü y rev hci.Jn ·a la Vl'7., explica. ( l }n. 1.!0 y d JH-e.:;cnte, y el • ~ 1 c·on,ecuC'nehs ft}o,úfic {B' 1 r t1 "thwiún l·'•gic,l· y ptu U<\ . fehuCÍente , Io ·que.·uos e~: · ·P ·ra en el .porveuir. . . . l'
•
-t'L
cx-
•
-11-
-'Loscspíritni=!, que ROn la~ inteligencias relativas. despre ndidas de la Inteli~encin de 'Dio~.· bn.n exi ·tid1) siempre y .on lo testi¡.ros oculares d , Lod lo que por ahora nos e~ clado C•l mpr ind ei·. Para probar l0 Pxpu ' t voy a copiar un diálogo que comtmc'- a puulie.:r Pn Pl " i iat L ux!' . Domin2:o A nmn. J:f ;,tiilo.
DIALOGO CO~ UN Pl") OTESTANTE Prote.. tante.- ¿,Pnrqué no viene u ll. coum i~o al' culto? Y o.- N o tetigo tiempo l>ara -eso. · . . · ·. . , P.- Y o entiendo, que todo hombre dehe tener una r eh gL<;> n : que e l ~· que une al ·hombre. con Dio ;yo estudio y COuleUto la bib lia jnclía en el viejo y nn e,·o · te~:uneuto. . Y .=Y yo ahora esl9y estudinntfo -l.1 s .pr0¡•ie:dacler; r~d vidrio, que me reporta más.. benC>ficios ,r¡ne perder· el t1empo en pleon¡Jsmo ·met<d'~icp~; .tcol t',gi~ro . . ;. ciencias ambas qt~~e están reclucidt\:3 al c.í.1eu lo di~t>t·· llc i ul ;¡~tlcmás, las reli gionn.:~ n.o on-' la R BLIGIQ'N,. por es le digo fraJ?camente, que de reli<!iOiies no me ocupo . P.- ·!BH11! de. buen a co-á se ocnpR;.nad!l menos que del .· vjclrio, <.le un puíhtdo d(!arentt vit~rada; i f~tera del oro o del chamanLe meuos mal;yo me ocupo del Dws que todo lo hizo en sei-3 días y el.sépümo ~ osean ó;uel Dios queman .. dó a párar al sol en lo que J os ·ué vcü.cía a sus e"ne~igos · . .para en tfindo. a adorarles ·en el·culto de nuestra úmca, y c:A:dusi va religión . · , .. , Y.- A pesar del entn!3insm o de ud. que, ch~rm ubn(lnme, raya en lo::~ linderos dél fanatismo ú ~le. la o b se C·Í 6 u,
ln
' ..
-12-
'
.uliro con mr. venera ció~ al vidrio, JlOrque realmen' e ~s .~ás digno deestudio·que la iabulaabgurdade Jossué y su DIOs qüe se .AN A. . . . . P.- Pues yo aunque ·ud. me tilde de irreverente me t.:ío de us priteucion de 'sabio y esp rp verle algún día, ta~ ~l'ndo 1 freno de la biblia y pagán1lo~a a cualqt~ier, precio a~ n it por protervo a las profundidadeS d ¡f:¡fl~rno. Y.-Gracias, mi buen !!efior, la modestia,la tol rapcm y la más bella de las virtudes-la caridad- me obJigan nhora a tenerle ru: arit1o, porque ud.es el sér que <:on •u ' exclu i- vi mo m hÍuá odiar má , para probm·le que u<l. erá el .que t Q<lrá 'qu~ v nir i no en esta reencarnaci?n en la o-' +m xi tencia, ¡¡ bu ar por el camino~~;; las ClenCJas natura. .} , lír de . u enmarañamiento bíbl:ico judío;yo no presumo d~ bio Lo verdadero sa.bto como Newi:on y otros, di en. que Ón ·nÍflO eÍJtrete~ido en recoger l? verdad de lo conocido, para avanzar ma en lo 'l"· r·onoc tlo. Y o soy uQ copiad r fi 1 de lo que ello !!a u d ielto. P.- Está bi n,. iua comiendo vidri P, fJ\LC yo comeré del arbol de la vida como dice la: biblia. .. ·y.-! .1!:1 arbol d la vida! Pero DO d lt \'Í lt orgn niz·lda a uf en e 't planeta- olamente i no de la vida univers1.J; -no comiendo- ,palabra impropia en el a unto·de qu.e tratai no r firi ndome a lo que dicen lo que .e dedican al -tudio de lá cien la eñ general d'el arte, de la industria, de la h · toda, etc.,y· han podido de cubrir -como Bernardo .Palizzi para ·dar esmalte a la porcelana- con que p~sterga;r ·. "'" · lo errores de la <decantada biblia judía,. pues la muerte no ·. existe, se vi-ve iempre. El. v.idrio 95 más ~til que el oro y el ¡ . dia m1ute,el papel que repr.sen :• ~d. la hlStor•a de la buma-
a
mo
¡
..
-13.
.,
nidad e apreciado en su más justo valor. Sin el vidrio, la ' civilización no hubi'e e podido ava~zar nun~a hasta n~~s tros climas setentrionale. Como dJCe Camtlo Flanmanon, el no pern1ite ·vivir al áuri~o del !río, del yf~nto y de ~a interp rie,co nservándono l beneficw de·rembir la l~z del día,el ca,lor del ol y de ~od er contemplar la natt~r.aleza ext~ ri;)rmeote. El viúrio t el que ha fuodauo la f1s1ca expe~1i _... mentar por medio d l b~rómetrd y el termóru~tro.El vidno · -· el que ha dado oríg~n a qu~ los ~rg~n.os visuales descubran por medio del miCroscopiO lo mf1mta.ment~ pe.quefio, y por el tel copio lo infmitamente ·.grande.~a ctencta toda entera es ~debida a· los sei·vicios prestado~ por ese puñ.adQ de .AREN A vÍTRIFIC~\DA.· E.l espíritu del pensador l~ mmt c~n. simpatía,pués ha ido más benefieioso a la 'h umamdad y 1m~s (ttil .a)os progresos humanos)que ~odos le>s· sarcófa.go~ . ~íbh eos judío y qu ~ to~os lo conqm~tadores y mon~rcas reunido .drsde R o tns ha . t:t el Kmser de Alemama. ' . J. d't:] ' ., P.-Ya v r ~ mo s, luego contiu uarernos nuestro mogo. · Y.- · Cúando ·Ud. quiera ..... .
·'
,
..
-DIALOGO II.-
P.- E tá' ucl.djspue.sto a eguir ~l diálogo que empezamos el otro día? Y.- Le dije que e taba a ·su disposición, ~ned: pre(l'untar lo que guste, pere .con~retándose en la. tnte 1 ; pt>~que la ·biblia, r formada tan~as veces, para egmrla. paso a paso en us ver. ículos e necesita ·un .aplomo espe?Ial,pua~ salta a cada 1nomento .en su 1\omenclat~ra ~ n~ Engue el. orden estético ni ll la teología ni en la h~ tol'la.m eu .la fiiosofia, y para charlas yo uo me presto:R1.ndo culto homenage a la
•
~14- .
• rdad de loe conocimientos a4quiridos en todos los- tiempos,retirando loe qu4;!, por ignorancia cálculo o mala fe, se hau/ tenido ~r verdadei'08. . . 1'.- ifu'y · hien, tomaremos ·el ~nesis (!IIICrito por. Moisés~ "En el vrincipio ~Dios lo. cielos y la tierra".(Traduc:· \ c'6n .de Val~ra). Critíqueme ·esa verdRd analice ese primer v, rsfculo. si ee competente para ello, é<Mele mant;> , su deCántada ciencia, a. su filosofía natural y a sus pretenciones, de hi t~riador para ver si me puede convencer. . Y.-En el principio cre6 Dios, qué entiende u. por ptincipio? P.-Pues lo que se principia a hacer• .Y .-Eeo está bien ·contawdo cuando se tratA de C088ll materiales que estén a nuestro alcance; pero el Dios Infinito e · . Increadó,que no tiene principio ni fin; nadie.abeolubuoeute nadie, puede 118egnra·r cu~ndo comenzó a crear ni cuando acsb tri por que ea activo ielJlpre y no~ CANSA Jamú, no cahe en ese modo cie ar~umeotar.La palabra pnncip~o et-ti dentro del orden del tiempo y la sustancia existía en .El sin principio, sin tiempo, sin eternidades relativáS . qce impli(18n un tiempo múo n · eJoslar~o:Dios,ló,gicamen·. ·te; es Jo iLcognocible; solo ~emos ~nocer el pr~ncipio c:onstituy~u~e de nuestr.as ·almas y, por-ellaF;la magnificencia de la creación o naturale.za."Los cielos y la tierra".Qué en~iende-. u d .. por· cielos? · · . · -P.~ Esa b6veba atulada qué tiene siete divisiones y PO la última estA el sólio donde tel PRdre, el Hijo y el ~píritn .Santo que son ~res distin~ y d:vinas pen,onasty sólo una eantí ima Tri01dad que forman a Dioe,en cuyo sól¡o .está · , · ~ntado, castigando a 1~ réprobos eternainente y dándole la ~lo tia eterna a 108 justo;. Y.-- Y~ Te ud-. qué mAs ante ledij_e que se n~ta una
\
r
,
-15..
•.
cabeza privilegiada para desenreiar la madeja de su bibl!a; es un maremágnum. De la palabra cielo ha sacado a colación otras ideas que 'pertenecen a distintos 6rdenea, por lo c~al hay que tratarlas aparte. La palabra cielo, en la filología de bs lenguas significa, el inmenso Np&cio donde giran los astros yen el cual se halJa la TifiTili en matemátitica lo que ocupa un cwerpo. Esa bóveda azulada a la que llamáis cielo, no es otra cosa que vibraciones del Eter por la .descomposición da la Luz.SucieloPmpíreo no es nadamú l :--" que, el sistema astronómico de Payanjalij, astrónomo que ni siquiera habia softado encamar Moiséa,(a quien diCE-n uds. autor de su biblia)cuando ~1 dividió 'a atmósfera de ]a tierra en circunferencias; cuatro concéntricas y tres exrentricas, y, cuando.por falta de instrumentos que proporcion6 el vidrio· mú adelante, implantó .el infinito desconocido en · la 'última eil"('uoferencia exc~ntrica de la atm6sfera de la tierrn. P.- ·Lm•go, ePa nanaci6n E>F única y exclusiva de ]a biblia ju~ía; de 'a ún.ica HhliR h.-·bnH; y., el' tronf>· de Jehová y la trinidad augusta del nuevo testamento, ~nica y exc1uva' del proteitantismo · que fué el que esparció Ja bihlia y los evan~eHos para que, el hombre ·loe comentara. Y.-!Que bien se ve que S;)is ·RPalariadós ministrofl del · \ protestantismo! Y en un momento hacéis un pleonasmo de proposiciones y se los con te t t u d. mismo con silogismos so· fí~ticos pro{>ioe ~e: la ~uela u~tramontanR, p"ra evadir las coneecuenc1aa logJC8S d~ la ~zon pura.En s~ lenguage .hay un cúmulo de verdades y un cúmulo de errol'Ell' ;para 8C.OCSr la verdad del cú·mulo de errorts hay qa,e estáblecer un orden cronólógico ·UD orden científico · y un <lrden pe-.. . dag6gico simultáneo de síntesis y . a n á.l i s i ·a para eÍ
.
1
•
-17-
•.
-16- . e<>t:onamif'nt.o de la ver~tad~ D j mos el orgullo de ~ ,q. la. .u nmrruna,ah: lntamente ningumt,tienen privilegio . ~el'! Ivo;.la ~·e_rdad! la luz .o~ patrimonios de todos lo q._. ?n ::pfr1tu t.ranqllllo, tud1an lo qu nos ensefían 1M duahdad Ufenor. que no guían omo protesores que in- ; -J. tpretsm 1 c?nJunto rt!lativo de las in~ligenciaJ3 toda y a ca In n_no. egun u progr o n la diferentes reenearpacion .Pura 1rl~ probu_ndo el orgullo de razas, le d'go: lo priJU r ']~e se apoder&ron d l istema a~ tronómico d Paynujalij, n tif'mpo aún que él mimo Abraham andaba errante n ~ru ll:lttt~ras . de la haj_á Caldea fu ron lo Y ogui>l, Y. ~ . las . 1. te l~1on , de lo Y oguis salió la teo ofía que . ~rrmfica 1 : 1 ocia de Dio ". (propo ición fal 1r, pu la ci ne~~ de D10 a~ ol~ta no es d conocidny debíamos llamar ·a )a _!-e :. ffa Cien m r lntiva de los P píri u ). l..11 t.eósofía es 1 ong n de 1st teología ,y ésta ni adre E PO REA de la · t racia,hi}a adultirina de la T rim ulti o '¡'rinidad ah oluta q~e r ~en.~n . tod;t la cr acion . Dio · no persona, . P. ~na r-gn~ftea·. mt 'tra, ca carórr; imagen y' a Dios no lo. ha v t mH.h m. Jo verá jamCta. V o otro llaD;lái a J e. Ú8 _Ia· , gunda p r ona de la ·Trinid\ld ah urdo inconceoible . para 1 pr gr ,. o de la verlad·al finaliz:~r . estos diá.lorros ha.r~ -una expli ción de to. La teo fía coloca a los h~mbres Y • l.a... mu.jer. , gú 1 e tft~o~ de ignorancia, de i ·ios y de VIrtud en las siete cir nnfi rPncia.s del . , i tetila atmoflférico de Payanjali. A lo i)!nonuJtel aun nvú Jto en d iu.-tinto y in oorjon de rnor:-tl, en la primera roncé ntri~~ ~1perfi ial; a lo que 'f1uctúan entre laR'sep R~tt.- on e 'y el · · ' m t~nto, n l~s otra tr p~otrica , 8 rrúu u caterrotías morales o vicio a · y 'en l t'res excéntricas a lo vir~uosos
. netos por 'série~ ·y por grados. Y éuando .llegaron a 1~ último (a Id empírea)no sabiendo má , unos teó~ofos los Hd~ lvieron en el Todo y otros sectarios de la misma escue- " · . la las con ideran en u,na c~)ll't.ernplación eterna. U nos -eran paotPistas~ otros empiristAs. Lé·t:;e In divina. Comedia del Dapte y hallad.n ltconti nu·tción de este mi~mo _sistema en loa católieo3· rom tÍ os, qué. ,.:'- 1e •donde ha . ncaclo el protes- · tantismo ~u dogmaR.D- e~"te si:;tt:>ma de [»;~yauj>llij, q .. fué · tomado de otro ~i:5t'"'tn'l aRtL'on:Jmie() anteri or, nació la idea de qll'e la tierra era el ceutro .. común del uuiver,;o,inmovi- ¡ ..---bl~ y plan eu la uperticie, so ten id.1 en 1In ciiniento inconmensurable en su oa e; (algutÍOli! soo~.tnvieron que Pstaba montada . ob re cuatro. enormes E>lefau'e:3)y la bóved:t de las estrellas que el ojo de. la familia humana podía alcanZ~Ir a ver,E'ra com · adorn o de su orgullo y vauid~1d,por •reer·e lo . único::~ seres pri vilegiado3 de la creaci~n. He ahí <~u prit)Cipio; su cielo y su ::~istP mR de.la tierra tomado p0r lod . bíblico hebr o l raelitas,iudíos,católicos y ·prote~ta ••l ~ como una erpiente ·ogiJ:-t por el illeuio para. que pueJá :no· tar con ·el rt~bo y cóu 'la c=• hcza a los qu~ la cogier.1 n de iu trum.euto, par,t hacer· la 1k::soladón y el detrimer{to de cuanto bueno y ver~í:rtico h~ alcanzado el hombre prudente y r:Lt ti va men te sabio en la tierr<~ . ' · P.-Muy bien, ya veo ¡.¡)gu que me va qui.tñndo E'l vel, , de mi pasión religio a. Queda la explie¡.lción de la trinidad,díg::~ m e algo q. sati,fi-tg;t mi 1uteudimien to y quede c0mo premi~a par.a contlnu;.¡r puel:>tro diálogo. . Y.- Ya le había tlicho antes que la falta Je telesr{;\nio hizo que se Rdmitieran co mo artfculo de fe .ciega mucha3 cosas que l orgullo y am)r propio de las que. ::le titufan re-
•
·.
¡.
-18-
1
•
JigJon , . qu.;erén aun so tener parn . medrar entre 1~ ignoran .El. tele opio no ha d jado de manifiesto miles tie mund o el e p:!.cio mfinito, quedttndo po. ter~dos todos J. . i~t mns co8mo.gónico. iricomt>leto ; la ciencin,que tamJ(>n t1 n en u base d de la más remota antigüedad, sanriR n re.u -ir por el análi i histórico de ]a caja .de supérti i u , nos dá prueb~ inconcusa para la verdad y la 1 ·oo~ ~mís hermo ll de e· te iglo, será~r~oger las diferentes '- pu~10n y sus amarga mas, reducirla a si m pies h~hos pa:ra ~ pejar 1 incógnita y darlea el valor de una ecuación com~1 ta. ~ablarem de la 'l'rinidad h ta llegar ~ la planiJlla propuesta por la cuela espiriti ta, explor&dom de la Cret'ncias re ligio a y de Jos istema preconcebidos. -La · primera Trioidad se fc rmó en el sur del continente asiático-eurepeo. entre la raza etiópica ~riunda de la raza negra. que fué .la primera que pobló. la tierH antes m~ho antes, . · que la ra~a amarilla.que fué mucho nnte3 que la ·raza blanca apareciera, . · · P.-rPobre amigo¡, ud. está loro o pose8ionado de Belceb6 príncipe de 1as legiones infernallfl. · Y ...-D~jemos"_ ios .esp~ntajo~ fie. ...hor~ y cuchilla, escuc~e at ntamente, que 1 mi afirm.aClones no estuvieren demos. tr4das .en Jo ya conocido,. me iré a llorar como Talie@ín, la ída .de 1 bardo druídico . La raza etiópica era , la flor es O'tda de ·}a raza negra en la selección de los tipos;sus esp~ritu ,p~sad<?s muchísimas vecrs por la escala ontologica dehl~O las re~ncarnaciones; rel'ibían las comunicaciones de l~s píritu superio~·es de otros mundos; descubrieron primero que otr pueb'os que le uceqieron despues, loB co- , nocimiento asttonómi00:3 y no negaron el movimiento de · · . .la tierra ni la consideraron centro común del universo. Su cosmogonía- es más adelantada que l~ cosmogonías que hao
-19- . dado .lugar a la8 biblias de los vedas b'rahamánicos y la de loe caldeos, de donde, por tradición incompleta y l~ena d~" fantasía escribió Etiot miles de at'íoe después y más luego M01 sés y ot,rQE! el viPjo ·t-estamento hebreo.'A la par d~l estudio de la astronomía,estudi~ron la cienci!l· en la materia comenmodo por . la síntsis y análisis qu\ mico-fi¡¡inlógico de l.~ s cuerpos; descubrieron.el ~t~r,pr.imer ~ta~o d~ l.a m~terla · a prio:r:i a! cual llamaron Yupiter,sustanCia simphsJma lmpo~ derAble · elémento comtitutivo de lo~:~:cm•rpos, fluído u1 Ivel'bal que lo baña todo .y est;á en todo •. Apr~ndieron 1~ ~ matemáticas en los desbordamientos del río Nilo, pues en la ooservación astronómica el planeta Sirio se las ind)caba. Descubrieron .que adjunto a 1_!18 sus~nci~ flu~dicas, intrínsecamen·te umd~;t a ellas,- babia una mtel~genCia la ~al llamaron Verbo. fel verdo Luz de los egipcios)Ya tenían pues la dualidad ·compuesta de inteligencia y sustancia;a la unión· de estos dos factores la llamaron · espíritu;má.s después,en el Paraiso Terrenal que los judíos se apropian, distingu~eron el espíritu de la materia; buscaron el porqu·é de su umón y . formaron .dos códigos primeros de ciencias q .con el nombre de "ciencia de la materia y ciencia d~l espíri~u" que .~n los pa,piros · de -aque~ta épooa fu~ron 'escntos.He ahí .la primera trinidad relativa sacada de la ciencia físico-quúmcas ayudada del verbo relativo del sér racional. . P.-Un paréntesis.Me extrafia que ud.diga que la raza negra fué la primera q. apareció en la ~ie~ y la. q. implantó losconocimien~s,pues el.negro en mtehgen~ra es el• .más inferior. Y.-Ya le dije a ud.que es ·Ia primera razá,y eso de ser inferior .en conocimientos, . pertenece a dietintot órtlenes de ideas, que luego, en otros diálogos,tratando de .GeneaJag(a, GEOLOGIA y ANTROPOLOGIA p o d r e m o 1 .
•
-20:
•
nc1nrnr;y to in contar ~e tamhién 1• ptt>b:-u·5 ']He; el e~ píritu · un blarico inh:liO'<>nte. puede reencarnar en un ll ~l' • Cu. nd e f¡ rmó In fa milia etiópica, hada DlU ·boa mil~c> tl tin " que l n O"l'O exi tía. y como paree qu 11 . - · l• <.1 . • um n ·honda reflecrion p r e. . t cnmbio de íd a:s dt-jolo rneditJl.u(Jo obr lla, con el otr cimiento de continuar r lat'mdo en la pr6xi.ma utrevi ·ta, la bi.toria que y n x.p<lniendp. ( -DIALOGO Ilimi buen amiO'o, nu tra cordial cbnv •reac·Jon. í.com la raz· ue r·a, ha m u he mile de año , enc.mHH~d y tl encarnando y vuelto a de ' ncarnar, rÓn iguió tabl cer eo .el ortl u intcle tuul, moral ocial y de reve,a- . ion ~ p:ritu.alnn i tona,a...f tarnbi6n la egunda raza qile u pareció eil 1 tierra(la raz'l. amariHa)m~" perfecta frenológi- · cam~mt .l1nblando, r orrió u :fi1c ___d ignorancia ha. ta · ·poder .,ta 1 r ~u centro de conocimi uto aoquiridos · por u experiencia ñ .ica, u cout mplación a. tral y la rev laci' u d~ l er up riore ·que iluminaban us e píritu . . cnbrh!ron 1 óundo e taJo de la materia a priori (la luz radinnteJcompue to d~ lu~ calor,rnagneti. mo y electrici,lad'· lo ll:•inaroo gni (Dio )q ue le propor ion6 el dt> ·.. qbrü..1ieoto d l fu ao y par;.t ello.i! el fuego era 'la u t :w·. · ia U nicil, principio len~ ntal ·de la _on tituciún fí ira de la tierra ne e"'Ún ~ t tudlO '. ~vti·o nómi cos , era inmo vipl ,e ntr común del uni\·er:.- y e n b·~ ~ e , úl id.fl e in_nm n\mt~l ; y 1 fue , entro omún inc<u~~l e"ce nte,pro dujQ 1 m tale.:¡ y adicionaron el bronce; produjo el polvo de la tierra(lo" átom mineralógico')Y J el cielo de lati
-
J
-21-
..
eátrellas venía .el agua y el ni re para ' aplacar las iras del fuego por que Agni eRt<lba en el trono superior de éste,(lO' · que vosotros l'amúh inp.erno)y tenía a su derecha su Inligencia (lo que vosotl.·o¡;¡ Jhtmáis Hijo) y del fue~o y de la inteligencia del fuego -se formó el ·espíritu inteligente del 'hombr.e,sér rncíonal ~ue analiza y abstrae, y la transmigración del e píritu que va y vuelve, y los · buenos hahlan éon Agni y lo malos bajan al centro del Averno a las vernas del Leteo. , 1 .. P.-Ahora caigo en razón;por eso Moisés habló oon Dios · que se le apareció en una salsa ·enrendida y en su génesi , puso al fuego, a la tierra, al agu<~. y al aire, como primeros y ú~icoa .eleme.ntos de creación, pero estos cuer-pos, ~escom pombles químicamente -como la ha demústrado · Lavoisier me van ha.ciendo creer q.ue, aunque querramos tener la ex:~ clo iv11 autoridad flagelamos y nos costará ceder el puesto á la verdad demostrada. . ·· Y.-Eso es,Moisés que estudió éon los egipcios se p~rcibió de. la doctrina de Hermes Trimejin.to, y :;in ~nclinfirse con· cmdado ~ ~ ella y e_ntusia maclo eón la tradición de sus mayores, escribió· su génesis. . · ·' P.-Dí~me, ¿quién·le liabl6 en la salsa encendida sin con· ~ sumirae,fué Dios' único? ' . Y.-Dioe no habl11 dirctamente con los hombres, pHrá eso creó los espí~-itus ~tl uní~ono que la mater.ia desde su pri~er e~tado; le habló auditivamente por que Moises ~ra mé~IUm;un espíritu .de sus mayQres, no múy superior, puesto que ·estaba su cuerpo fluídico reveslido del color rojo, do tiel¡fuego o luz incandescente, vestidura del eepíÍ'itu guerrero envuelto en la ~egislatura oficial~ en el privilegio de
ea
esta-
• ·-23:r.1za ·y 'en .la: oberbia an:tbición.Lo co~nprueba la historia ' erdad :ra d 1pueblo ju ío.Auo los hebreos n1 sabím nada d l Di UniGo Iocr· ado;. sabían que los e'loíritus· desen. <'llrna 1 rpuoicaban on lo hombres.Y mucho más nnt , uando lo bard y lo poeta los llamaror Dioses, e11.. lhunaroo .en. u cód~ a bíblico El ~n a su Dios, que ·sig. mh muchos IOS é. 1gual a muchos espíritus. ; "' . . . P.- -> que estoy dilatando u n:!'tración, pero como todo · .apr'f>nd r ¿porqu · ahora lo llaman Jehová? . 1 ;-Eso fué mucho despu , cuando los hehreos comerciaban ~on 11'1 <?hii:ia· Jos chinos, cuyo leoguage es silábico, llaman ·a u lOS J. H. V.;de ahí formaron el nombre de Jehová. ·• P.-¿~ falta múcho ,ie la: hi toria de la Trinidad? . . . Y. upó~gase;tengo que tratar de los druidas que ocupaban el. Pomente de la primera divisi6n geográfica antigua, : pu~ ud.de·be saber que vuestra bioli1! conser~a· un mapa q, hace·de lo contmen~ del h'e.mieferio a iático, africano y eut;>peo uno solo; seguir a los de la meset8 del Palmir que • s·· .más am . del Indo en el Irán; ·uego a los E citas o, estaban ai nor.te de.l A ia casi ignorados en sus primeros tiemp· por la h ...~na ~ . ~nclmr el resumen imparcial den uestra e:xploraeton espultista .Ha~laté de la Trimulty de la raza blanca •. P~ó .taraza como la nfigra y la amarilla, por un estado de mfenondad común a la;B edades del hombre muy re,mo tite. En la GáJia e elevan todavía los ve·nerablt!s monumentoe del culto astronómico de esa raztr. Dice Flan. marión;-] .DOL.H N a~cian los suefios de· lo druidas y de 1 sacerdot~sas del ~6t.Allá, en las islas de Gersey y Gern y antes de las)últtma revoluciones . g~ológicas unida8 a '
•
la Gália,se haUali las huellas del mismo culto; en el interior de la Bretafia ha descubierto el espíritu estudiO!!IO texto(:J sa- . grados de ]a ciencia d.urídica,que dejan bien atrás por su an- "': tigüedaq e~ fundamento de los libros que Jlaman sagrados los hebreos. . . P -Alto .ahí,si la ciElltcia asiática fué primero. que la euro¡,ea, puesto que s.u raz:1, según ud. ha dicho fuá despu~_8, ¡,porqué los libros sagrados de los druidas dejan atrá,s los libros sagrados de los hebreos? · Y.-Los druidas estaba~ más •cerca de lo~ etiopes que los 1 ~ amarilloe y recogieron primero susenselinnzas.Paralos d~ui das, que como la raza etiópica eran la f .or de la ra.za bhmca· la astronomía y la ·religión &taban estrechamentle unid;s; para ellos, JO~ que piua ·ninguno o~ro pueblo,el alm!l' era inmortal y los astros eran mundos sucestvar:ilen~e hnbitadGs por las emigraciones de los espíritus. Para nmstros · antepasados la vida residía en los astros . lo mismo que en · nuestro planeta, pues é3te. también era conceptuado coino as. tro y esta convicc"ón ~le 1a vida futura constituía su fnerza. La muerte era un viage. para otras. regiones ya pobladas de amigos.Es la misma.. doctrina que profesan ho! Iosque bu~ can la razon pura ·de la verdad reahzada.La tnm~ad druídica enl: la inmensidad inconmensunble, 1 en eu idioma la llaman Cegú.n,)correspondiente a lqs atributos incomunicables é infinitos,sólo pertenecían a Dio ;era propiament.e lo absoluto y nadie tenía derecho a ella mas q.el Sér inefable. La segunda región,la de la felíeidad(a esta la lla~aban Gruyoc~fi;l) reunía a los seres llegados a los ·gr tdos mas altos de la existencia y era el cielo.La tercera;la .peregrinaci6n(Abre.d)comprendía t~do el . novicia~o. En el abismo de lo~ grandes
.:24.-dii_o Tali ín- es de donde salió el prin:er suspiro • · · d J h mbr. 'P.'- r. leja ud. onfl,l o.La biblia hebrea y RU reform~úlo r ..: : tt n o que el l'nero humano nació de una parE>jn, f dan y Ev )·: "mo allana ud. topara ·ati facer la ver~fnd y p .. t rgar n cr ocia que tan arráigada e hulla en Ja A: o ralidad de lo puebl latino , ajon ,teutoo·es etc.? l. .- ud. m~ orta ·el ~ilo de mi narración con u pre\ , g~mt:~ ' y el or~en .~ti o q~e he qú rido e .tablee r,pue viIIH:!t~do d J ong n a la últJ":IflS demo tra wn · ttrlquiridas habtnmo de ll~gar a u fin hdad s; pero por ahora con poa palabro lo voy a po,ner de nuevo a raciocinar obre aunto fuera de crit río. ¿Adán y Eva eran a mur i 1 1o a blaLc ? · · J>.-Blan lo · p.inta. la biblia. • .··Ha a?ído Úd. que de un hombre y una mujer blau:.. · halla nacido un niño nelYro con_d pelo risado y lanud"' : 1 1~. nar~z y 1 incipucio apl~ tado , o de do blanco oa-ce; UD amar1J~o COn US faC<:ione ·irregular COntinente UD p o modificado por lo m go que coo tituyen la belleza'! P -En ton es usted darwinista, admite que el hombre naci' .(Jel mono. "' . Y.· . equi~oca u ted.· i el hombre y ·Ia mujer vinieran d .1 m no emtalmente· ha !ando, ¿cómo e que de una galh de,cq~ral y el ~acho de Ia gallinaza (guineo) la hPmb ., h1br1da, . d ctr, pone huevo , sia miaja para Ja repro .. ~~ . 100? Lo ml!~o uced .con otras especie, entre eliM 1 macho del burro J la h mbra del COr&-el O caballo; de é s ·t nace, 1 mulo y- la mula pero no procrean. La hibridez el antldo.to .de la uela de Montiner discípulo de D..:1.~ , \
.
--2.0 · q'u e por desprestigiar la doctrina dé su maestro afirrwm , . 1' b 1 1 m6 que Darwin era materialista po~ que exp 1ca a a se ec''n de los organismos desde lo rudimentario al hombre, oCIO ., d e Ja1m • tel'tge.ncultaodo · eljudaisante• discípulo la se Jeccwa cia que su maeátro hací' al uní~oo con la. de la mater1a. Ei hombre·y la mujer, últimoR tlpC1S or~aDJZHdoe entre lo~ mamíferos de la escala zoo16giea, intelecttnl~entP, ~ runa flelección . admirable que,sPgúo el planeta ae 1ba e fr1mdo y formando otras zonas y el espíritu adela ntáudos: ~n el arte 1 ....-estético de lo bello,mejorabasu fi~,ura corpora~,pue3el ~spí- · ritu es el que l'one en el v}e.ntre de la ~embro d p~mu·r ' cañam:izo que es el periespmtu doprl~ teJe lft ,fig~m ·atij_mal. }1~ espíritu Fopla. donde quiere y na•Jte lo ve.D1p Jesus: y vosotros que decís que sóis. los intérpre~es más adelantados de mis parábolas, no habé1s compre~rlu.lo !ton el· :verdade- . ro sentido de mis palabras.Y le anadi6 en aquella. époct. de ftui uti ·HDO bí lico: nadie de Q.ds. sabe d~ do!lde v1e~e. ~I adonde va. Leed y estudiad · desde la formae1_6 n geologtca (~e la tierra y ver.éi , que· nesc~ e q,u~ cayeron _las ag~as por pnmera vez sobre la 8Uperfict ~ solida· de ella., q.ue fué donde aparecÍ.Óel E'SpÍt'itu en figura C>rporal Of~D.I!· ·~O y ? ID Un sentido para comenzar ·a man~f~tar B~ funClOn mteltge~~' . saldréis ·de una vez pftra siempre .de. . v.~estras a?err~IO: ~es. Las biblias son documentas historico~ prec10sÍ~tm?S que eacada ; del .e spíritu de ~ectas, le ayudanan a l>t cJencta en general para contr~buir con todo su ~plend~! a! progr~ s~. ya definido y 'seguir· Mdelant:án,iose mas y mas ~~~fim damente; pero desgraci~dame.nte los h~breos. que dtceu slgunos historiadora~ que fueron lo~ prtmeros eu rE>gar ],. enseflanm lo han hecho de tal ma1 era, que hay por b fuerza
'
.
.
.
•
.·
'
..
.
,. -!6-
1
d · 1~ m" puni-razón,que de~baratnr ca~i por compl to el andam1age ·de la _ci~ihz . i~n ·de lcf f'clad media ro~:-1na y e pulgar el r nacimiento de los. res bio de ·les s;stenu s iúccmpleto y ciefi ~tuo os por u b . P,-P r?;l~~r:ne hacerle otra reflexión:\IJ.dice· qu~ la d.fJctrina drmd1ca la miama q.rid .prot an hoy.¿No :a tomaron d 1 Kri na de 1 India~ ; ' "' ~ .Y.- A i .se ha· creíJo. por' lo conóci-miento traídos A. la Eut?pa_por Volney, Jac ,liot y otro~ inliani. ta« q.noa han aado. m_ucha luz parn ombatir y aclar:.r lo propue to por la ?1~ha hebrea! ~e:o el o~~gen princip.<1l es tomado de los drmdas p r la tm.thtu de su~ teorÍa\ O iga: noso tros creeroo qut 1 s · p~rJ~u tod !o. creó Di o~ ignorante3 é ino.contes· que no h1zo preferencias El i tema pnliog mecio de. ·los ~lo co~pleto,~ma el espíritu e• su orígeo para con.ductrlo ·a la últtma reO'tón cel~ te de ia inmemidad donde xi t~ la Unidad Et roa y Ab olota qe Dio. ;. i~uiendo el p_írltu en su eofdad: or~nica la cala del· progreso indefimd de mundo en munu ,pero nunca ab::;olviéodose en el n~~oluto Toda. Los galo en el momeo to de concebir lll idea de la.creacióndel pí f'it~ (como~lo hace _con~tar Enrique .. Martm en sus .comentarlO )creen que no tiene co11ciencia de · l?B don que lle~a en í mi mo · n estado latente y aparece hoada a la .~~tena en .el ·grado más inferior de la vida,(lla· man en .su Jdioma a . -~~e t.ado A unrofú, 1\.unnofen )es decir, n ~~.ah m~ ~~las t~mebl , ,en lo profundo del Aóred.La doctrma p¡ntlsta diCe: las tinieblas son la densidad atmoef':rica de lo'a planeta eo estado de formación y no reciben la luz de u qles.El píritu comenzó a manifestarse en el granito, última uperficie solidificada ~el globo terráqueo · '
27cuando las agua9,que eatabau en e-tado 'volátil o atmo~f6ri co, cayeron sobre él. Doctrina. c.ala:allr;en~uelt() en la n:üu- " raleza, sometido a la necPsidad, ·ube a oh Cllra los gr::tdos de la Illjlteri~ inorgánica y da~puéiS org» niz:-~da.( Aquí en este 1•unto, el espiritiem~ nyurlado de .los tmálisis moderno:;, explica la eelección inteligente de loa aniwales·inferi"res al hombre.)Doctrina espiriti ta: en el agua vino ~1 rspí itll en ru: t~ ·ia o ·gani1ada para mtLnif.~::;tsr 8U pdnci¡ i • vi' i· ute y cou órg n, v or~a1 izqción para ejercer sus funciOJle.:! ·jnteligentt- , d~¡¡de .}a bacteJ ia m~s ínfima lill hombre. Doctrin3 :--" gllla:-despiértaae al fin su conci.eJ.cia,ya ~s hombre.-Trf~ casus son primitivamente contemporáneas:.el bombr.e ,la hbertud,la luz.Antes del hombre no bRbía en 'la ct·eació1I nada más que el fut&Iiemo físico; con el, hom~re empie.za b lucha de la libertad con l:-1 nec sidad,de el bien cou el ma~.El bien y el.mal ~e pre~ e' t.n ál_ hombre ~quilib~·a.<i?s y éste pu~de ef!COler en aPta altenwtlva. Doclrma es].nUtletft: -el hombre tiene el libre albedrío pHa: ser respon~ble de ~us actos como dotado de rHZÓJl; de ahí nace la ley moral .... No hay fatalismo fisico ni moral, si es que .sólo se-entiende como des-· gracill; ahora bjen, s.e llaman leyes fatales e inmutables a las establecidas po~ 'Dios. · . . P:-Quedan la raza smE'ricanay la d~Oceanía; ¿que piensa de esaS 1azas? ¿A quién ad/>raban; cómo fué su orí~en? . Y.-Muchas opiniones han habido sobre la raza amer1ca· na, -apesar que ·muy bien se distingue de la amarilla y otras circunstancia~ fr~nológica~.Algunos sostienen ·q ue llegaron por el no"dE:Ste de Asia, pero esto no es nadá más que. una opinión de poco fundamento .pues debieron de hJ'.ber en América diluvios parci~les antes y después del homors,
•
•
·. 1
'
•
-2
-29-
como lo .comprueban aps montaíias y sus tierras de dilu viúm ' su idi · ma y ot.ras circuiistan~ias de gran apreciaCión.' P.-Puede adm.itirse que fuera un solo ce ntinente como o demue tren las is:as, Jos bajos y la .poca distancia queJa e'para del Aa~a por el estrecho de Berilog. · · . Y.-Eeto ríaodestruu todos lo conocimientos adquiridos \ en..g ~ogía,geograña,antropología,linguística, ontología etc~ '~n . la Oceanía, que no son nada mas que islaa m{te o me~ . :x:t osa , hay hombres q. se eabe q.lo son por que tienen 1daoma· pero en cuanto a lo demáo, imitan de una · manera oocluyent~ a los demás animales inferiore al hombre.Hay qu~,CO[)I~n~- que ~1 homhre es autóctono,es decir qu~ apart=CJO en di botas época . La raza americana cree en la e:x:Js-. ·.tencia de los eepíritu , en la comunicación c~n ellos y ado.r~o al Gran :Manit_ú: (a Dios)~onven~mo de una vez para , ·· 1em~re que el , p~nti mo .es ,de todó ~os tiempOs y que su ~~u~IO :f !:>~. pmct1ca c:omenzo entre los ."grigrís'' de la NigncJa pru~:nt1va y hoy con. tituye el rec~gimiento de todas la., r.evelac10ncs, de todo los istemA a tronómicos fí iros. y matemáticos,de todo los órdenEl13 científico~ mÓrales sociales y m~tap íquicos et .; nada hay oculto' al espiritismo ·.-en _lCI r la~~~~mente conocido P<?I: ·que todo lo reduce a sí na y anah. u1 que tár;t eu u ftlosofia, dentro del orden la cr a "ÍÓn;porque uada hay obre n~tu ral ni misterioso ecepto }o")q ue· no se pueda ompr nder si s6 busca p:-~ra e l!C ntrar; u finalidad materi'al es la comun~ri gtneral de t~d lo h rubres de. la tierra para llegar con' d ! o:~ a la confraternidad universal. · · P.- !Cuán berm o o me ·va pareci~ndo el . espiriti~m· ¡ . hoy eu ade~unte lo oir e~ ~ gu ~o, poxqú.e <etoy per uJdi-
De · '
.'·
no
'•
".
do que por m€rÓ c:tprichn ni J>~r pretenclon~ ág~na!4 .a sn humildad, se' ha pue.5to ud fr·ente a frente a e') mhattr opiniones tl:ln arraigadas y vellt radas por la g~neralidad ~~los hom brt>fl. ·• Y.-U::.ted debe comprender que en·todo elandamistge de · los conocimientos que hoy prs >e el ho~nbre ee ha. iiio vieo.do la disminución de la primitiva iJ?;noranria.Los progrf.'!IDS y los desfallecimiento:~. de la filosofía, la inf·'uencia del' ~spí ritu. sistemático '1. d~ las sect~s rel!,gi?sab,~a.'l concepCJ~nes. de\:ndo $\los eceptlCOt~,el engra!ldf'ClHllPnto deJ ·mnndo ·.p :r los viages y l>~ ruinA. definitiva <'e la'~ faJsas. teotí.s primitivas por }a.libertad que deja al ho~nbre · pensar y razonar ha de darnos un re~úmen claro y C4·m Ci-lO del progreso,. ·/ P.- Ya qtie ' para la parte que so~tienen o.~ dogmas ~ e · las religion+-s pn::;itiva. h_~ en~ontrado · uci con qp~ combatirln~, ¿podrú. t:er lo mit~mo · co·n la parte. woral que a todas t>Jllfl'l las h~tce respetahles? Y.-Eu el concepto de qur1 el · espíritu · pa~ó por todos los F:ist• nila rudimentJuios de la esra.ln ontológica hasta llegar al hombre que,e11 cuanto al cuet·po ú org-m¡zación física t-8 uti má,nift-ro twt-f.,cto, en 'a Aeleeción espiritual es la obra mií su'-llime del Hacedor, por que JJO ' viv~ bajo la ley ex.cln:iiv,,. d~ ~u volunt·-t.d, i no bajo la ley del orden mora·. })11-¡de e,t~ punt'l ele vi.tt:'l. uo ea· ¡.¡ m·Hal ta.n solo una forma fiocial f'Qns¡jtuída e impl,Lnt'rth po1· J¡.¡s. reli¡:?:ionl;'f,! poaitiVl'l , 'si ao una ley con::~tit.aye1tte dd ur·Lll;llt es,•iritulll y es en lo qne ~::e di~tin trüe el ,..sp\ritn elletlrnfld~ en el hombre. de{ encarnado en lo3 animn:e, i11feriore~ ·Hl hombre. A~Jí eJ que,la moral de lus ·religiones sociales d4".ja m~~l10 que d~ . sear para ser la verdJde~ moral ·que debe regu· eu las so- ,
.1
:
(
-30-· A el efecto seguir~ t~tando ennu~_trodiálogo lo que por etapaa, como todo lo queha ad, q01.n~o el hombre,fort:na un conjunto que s~lo el espiritismo VIno a ~larecer.En el Asia,m~ acá del Indo,en el Irán, sob~ la meseta del'Palmir Palmjrahabía un pueblo cOamo. pol~ta formado 4e las familias que habían huído del- de~_potiiiQO de los eacerdotes de las religiones 'qtle sólo repreeen~ban el culto de las pasiones instintivas. Ea,e pueblo reoo~o todos los conocimientos habidos hasta entonces; Jos sab1~. q~e no pudieron ~sist.ir el despotismo brutal, fueron los JPICI_R.do:r:ee . d'e la emigración. La emigración etiópica, q. ' como 'le m~hqu~ antes, llevaba el estudio que había eh d Nilo, implantaron la agricultura-llplicándole la geometríl:' Y o~rnron las reglas climatológicas de las estaciones. Se d~<hcaron_ con más_especialida~ a la arbolicultura y formaron el pnmer pa·nueo terrestre. Otroé,. se dedicaron a la botánica y conocían lás propiedades de las plantas curando con· éstaa laa enfermec;lades.Los ·que habían seguido el c\J1'80 de loe a tl"()S imJl ntaron la'J .buses en que deseanca hoy la a.&trooomí~ física y matemática cuyÓ .&~tudio, unido al de nuestra escuela 1~- dem~tra a la humanidad terrestre, -la aspereza ·del camino que t'ene que recorrer para . pasar a los mundos de felicidad. La emigración .druídica aL 4ldo'· de .~quell~ hom r~-ind1 s riosoe, labQriosos y 88bios, no podí~n dejar d~introducir los sentimientos intuítivos de sua almas, por lo cual también implantaren &u arte estético de_lo beUo;de !o moral y ~e lo ·grdode, no como)os poetas · 1íncos ~ p~~ton~ desc;end.Ientes de Tubarcaín que,con ar:. rloroea tmagmaCJon se ·msptraban <'8ntindole a lo ignoto y d _ ~nocido,_si no aplicando el ~ntim · ento a la psicolog~ ciedades
\.
.
!' en .los p~eblos.
-81- .
~lled.ndola ala ,prác~ica en la vida social.La educación mo' ral ·era la baae de Bus escuelas. La ·unión del hombre con una sola mujer casados legítim \mente por.solo el amorpu- . rísimo· del a;lma, cor¡stituía la tamilia •.La poligamia, ~reo- . cia fatal de la lujuna,era castigaia con el despreci~ m~ severo, hasta el .extremo de desterlflr el hombre y la -muJer q. ·faltaban a la ley intrínseca del matrimonio ala inculta moatafia a vivir romo viven los animales irracionales. · P.-Ahora comprendo el déstierr~ de Adá.n y Eva;explí-. queme antes de eeguir su narrac¡ón el ·pasage del ángel q. al eer echado del Paraíso, puso su fBpada fla_mígera a pu.erta. Y.-No húbo tal á.ngel n~ tal~~ ar.la;los primeros que faltaron a la ley moral eetablecida fueron desterradOs a la mon'tdia;poco despu& hubo un terremoto y se quedaron en una isla que se formó de aq_uel ~ovimieoto seíamico.(La isla de Ceilán. )De tal pareja nacieron el Caín y el Abel que loa iudíos se apropian como de su familia;no hago mención -de 1~ mújeres, porque para eilos la moral de aquellos ~ra una presm~Ción f11ticia;la mujer para ellos ·DO tenía. otro stg-' nificado que ·el de:crecéos y multiph~ que le at~tgnaba la . poligamia bíblica y hebrea.Abel signifieaba en ellenguage . sendo,la virtud.Caín Pi_gnificaba el vicio.Qaín m~tó a su hermano por envidia de sus. virtudes y mue-to sus padres,arriitó a la .tiemL firme y se dirigió a la gran ciudad de .Qecnoquia . situada en una planicie· del .monte Merú;esta ciudad significa· en ellenguage sendo,''eiudad de los pastoree"r>r que fué levantada po~ los paste res y ·rihis de la raza amarilla. rihis eran sabios y .moralistas de és~ raza; que, conveneidos por · Caín de la existeo.eia de loe habitantes de Himabat-HiDJilaya,' y animosos de extender BUS activi,{ades,
I:
.. .
,,
1 •
-32-
\
'.
•
•·
' -33-
rigieron ~JI á y e r .lfu:-ionflron. P.--:~ decir que lo pa •tgts de ·]fl biblia rpformacla soti uento mal .con~ado~, toma loa al livitúm mile8 de.aflos despu~ dP _la trad~ cion ~ncom ple.t~s,ii.Jcüherentesy viéiosa 8 Y.-Nt mM m meno . ....: ' J:>.-¿Porqué la_ley tpornl escontituyentey 'n<fconstitufda?. Y ..- fu:y . ncillo es esto: el hombre se distin,ue de Jos d~má an!ma_les por 1~ ra:.:ón,y aunque aún hoy fluctúa 'ésta ~on el . m t•nto, que efl un g.rHdo intelretuftl ·inferior a la razon Y bene en la ley divina un mandamiento intrínseco~! de la _con ervación c1e la vida corporal)y por ese· manda~tento fe bu n eJ aJi?Jento t.Q.dúS Jos animales gjn petO a derecho alguno.~ razón,que como hemos dicho ya: . un 1Q'8do miÚI n lu mtel~tualidad,tiene en· la lty divina ~Uo mftudamiento 'i'nt!'fn. eco;el amor al próiimo.Por el ioF"~uto, el ser hu~ut~IO 11 'l'mejii.nrlose a. los otros anim~tles no bene moraf;n. dJ twgut:> Ja mndre de la hija o lterm11na, no re: peta 1~ lJJ UJer de ott· • J1 1 llll Gre ni a la donce la hij! dt;l amtgo, ·D l CUmple O n_}o; d\. ber:esdelJJo.~ar, ni re~peta el del'ee~O natur~J de gen _tes, de propiedad ni nada de lo que enCJer~a . el códJ del derecho co n tituído por los hombres . que ~n·en en. ver lad1r ~ soci dad. En la Uet a11ía. tef•emos · _· ~P~1e ~e homh!~ qu e auu no ·tbE'n lo qu_e es mor·bl (los . . htma,b, lo~ UlJ 1"1:?, t<.') A 1a eombrct de hts re igioues J>O$ihva hay p·:rf~~- que tienen por Hmuute::~ hijHs egítiuut y hPrmano 1 . 1 ndo con b ..ru~<•ll<l , en algunos <'aaos prott'.j ir . ?os ~r. 'a lt'y d · E tado..En c~mbjo,e Lomhr~ y Ja m u.. Jer <·•VIIJ~dn re.~f Lm eu todo su ~ ph:mtlor l:t :ey moral qu~ cooet1tn ~· ~ ~11"'. derechoF;t uJ1 cuando unA pa.CJión de sen~ twtl :nee y rcard u os de sentimientOs mal cajficd.1o.s,~os hagan·
res-
-
apurar-las heces del dolor por un amor correapondido pe ro imposible ·de realizar, si dentro de ]a moral constituyen te no quiere descender del alto puesto donde lo ha colocaJ do su amor. · . · · P.-Según esto ni eT divorcio puede suplir la ley · ~o como usted lo explica. . Y.-El divorcio es un.a ley civil para allanar y armonf-:zftr los intereses sociales, ,pues Ja · especulación es problema resuelto ya en Jos casamientos, en las 'desqniones· y en los vueltos a casar, favoreeidos por las leyes del d~vorcio; pero eso que civilmente es una ley sabia y .propia de la moral convénciot;Jal de las re~igiones positivas', no es ni setl jamás Ql ·grado a que· ha llega~.do la m_oral del espíritu que bueca subir por la alta e cuela dP-1 &mor mismo, que es e~ amor do Dios,pasanqo por el ·crisol de ·los sufrimientos á los espíritus encarnados - para. que vayan conqUistando el grado. . del ángel. P.:..Ahora c0~prendo bien: la moral acoii;lodaticia de las reli~iones positivas que aparentan virtudes, son el e o n tuverriio d~ los . malea que aflige[). a ·la humanidad. Y .-Allí, e u aquella meseta del lugar 'más alto que tiene la tierra sobre el nivel del mar, recopilaron los sabios más adelantados de· las tr~ rMas principales que aparecieron en la vjdá humana, .todo · \'l. haber que formlt' el .p anteón' 9-e los éonociniientos adquiridos. Los tres primeros que se escribieron. en el mundo Tierra · son la testifica'cÍÓil completa de esta ·verdad. El RIHÍS DEVAS (el mayor de loR sahios) escrito por el Zohar Jo.,.el·más sabio de los dz:uidas;el Zen-avesta dktado por Manú,. que coñtenía dos cientos evangelios con mil versículls cada uno, y era el más sabio de la raza ama-
..
•
1
. ,_
·.
•
.-
-34-
••
\
-35-
,ri ·n ~1 _ !\"ea-Amed (el má 11mor) e~c·rito pcr Antc,Jio el n1Ú~ · .. bio d Jo tÍ O] e"; "ibro que e· ]R copia exuct»'de -:Hie 1~. fluído~ d ·a _fu rzn d _ Ja luz y de !A f'lt't·l•·ieidHd cOtrVH\ .. -fJd H. E>n ma!rnetJ:--mo. 1\ ~nerandR adq ui:ieión; é~toa tre : Jib~o _dP In r velaci-ón u 1Cridn- ycga, s dt ciT EWl la }•ri mera dnd cf pu~- que e] hombre salió de los noviciado~!
pue la hi bli<~ hebreH? · ~.-Ese título encierri:t d s !eotidq : uno Vf>rídico (b1b1ia dénca) y H otr~ a.p' rif ·,falso; cuya vifulcllciím es obra de lo brahamane~, d~nd llegaron efltoa libros cientos de nfl.os despu(e de lás uerra que-se suc·edi ron entre pastores, sncerdOi,. y r y • ~ _ r.- -~1 ant staba confuso ahora_p1e que.do absorto; yo sab1 udo que es ud.: ra~io~ali ta pt~ro, había hoj~do aigo de lo hrahamaues,preparanrlome citas de mucho~ filól-iofoR para o .tener mi opinión religiosa, pero desde que le pregunté 1 todo cre,{o r li?,io o p:u-tía de Kdsna y me dijo q. no, tomé .r. ~elo de. o-uir poniéndome ál frente y alwra q~ · ]o veo cntlcar a lo bramanes,me quedo con la p1u111a en el Pf.r mdo que la centípetas de su r:!cionamiento e~clar z mi rnzón. _ . . _ _Y.~Hablaré. de_las guerr¡u:¡, no d la guerras qüe tuvo q. · - s tener 1 hombre e n Jo · elemento ni cU11 lo otros animal ha ta llegar a 1a dominación del más fuerte contra el débil ni de Ja guerra q. Jacoliot y otros indiani~tas citan . ntre rf>yes . p~ to~~ dd A ~ia, nj de_la que rita 'la historiá · .. de pers"s, e~1pc10 ,eme_~- b:.bilonio ,judío ,tenicios,griegos y roman · hasta el ~onfhcto de Europ11; i no de ]a primua gu rra qu~ emprendieron los etiopes eón los amarillos, pa-. ando por; primera V z el It:mo de Suéz dando por resulta ..
P.-?&!8
•'
"·
do finul .unll ·alianza entre ellos parn. atacnr.Hl pueblo cosm9. polita estableci.lo en l11s mesetas del Palm1r. ~ueroo ata;.:arlos puede devir~e, por aquellos déspotas-de qmenes hah1~n huido _por sus liviandad e.~. Huyendo unos y~lle.va~~~ prlF-ionevos a otros, quedf> de_struída aquella cuna leg1ttma de la· rivili:r.~ción que en tres· hbros principfdes formaron UD1~ - tri nidnd ¿ientíf.ca y racional escritos éstos por aquello~ tres hombre~, lo~ más grandes que ha t"lnido la humanidad terrestre. Sus te!oro¡:¡ ,sus libros,sus a~tes,tocio' fué secuestntdo; y los sacerdotes chinos y etiopes se -in~utaron · de aquellos ·gr::mdeR conocimiento~, los ~ua1P.S, api>~ar de su claridad y sencillez Jeg fU:eron en parte wcomprenQJbles,de cuya,ucomprención resultHron los mitos más incqberentes, las divinidades fant(u;tica¡o< e ilusoria~, especie 1nt zcla infam~fu y fatídica. que ha llegndo. haRta nosotros al~?;unas centurias_ des:... pués de·e t~s aco n~ecimiento~, ocultos a ·la historia! y prehis..: , tori8' c0hocidas y ~ádosno por revelación espiritual, suct-fiieron las guerras d~ la -Hecnoquia con Jos reyes de Madura y las guerras de loa etiopes con los egipcios. Y de la vifulcaci6n de la ciencia· druídiCll~ amarilla y f'tiópica por loe sacerdotes y tiranos nació la Babilonilt,Nínive,la Esturia y la de todas las naciones que levantaron los hombre en la tercerá edad his~6rica,de la aegunda edad cuyo período secular, DO es tan raq~ÍtÍCO C()lDO nos los pintan las religio:. nes positivas. . · ,· P.-Se me viene ~ la .memoria esto: y la ·masonería, _¿qué significa y cuál fué su orígen? Y.-No pertenezco de hecho ~ ('Sa institución p e r o conozco quizás más que algunos maestros su primera fund a e i ó n y e u a 1 fu é e 1 o b _j e t o ú, n i e o
'
. . '
• Y. exclusivo de
\
('
-&>-
e~,dejando ·aparte lo que más tat·de
por cá.lc~lo o con,-eniencia fatal de ca i toda las instituciones huruana · · he. .salido del cri do verdad ro y fundamentai de · elJ . uando io que .pudieron huir del despotismo de ,los que coparon a Jo habitantes del patá · o se congregaron ~n , " una mont.afia del Himabad; hicieron un juramento en contra de los tiran rey y sacerdotes queJes habían quitado u li.bertad.Estiiblecieron una palabra sagrada, la cual, para iniciarse en ella había de· ponerse en las mayores prueba!? al qu e quisiera iniciar,y si salía airoso de ésta , se le iba en e.fianc;:lo por grados lo ecreto.s de la institución . 8u-ob'jeto 1 más hermo o que ha . podido conc~birse dentro de la . ideas del bien ocinl! el de sostener iucólumne la li- : ber~~ .contra el d poti . mo,el de p~tejer el _tra~ajo en todo oficio o arte, el de· mbrar · .esta idea o~nta ,¡e a 1 t a trascendencia y ju ticia en toda parte y por todos los medios. posibl . el bien tar del débi l, por. los cuales se ha .extt>ndido ~le en ton a .acá por todo lo pueblos; y estuvo de incógnito prim ro y m( francamente· d~pués, en todas )as in titurion civile , milita.r · ,eclesiástica etc.El maestro Irán, uno de 1 . bio de la Seleucia, cuando Salomón _ quiso reuriir en un ~olo credo y ·eo un solo .templo a todos to~ hij . de I rae), llamado por éste Rey para codstruirlo, Ja· e tablf..Ció entr l opcrú~ . De u muerte en este tem. . plo datan remooia de carácter religioso. Luego pasó a Eur~ pa y aHí, en el mi mo V atica no, llevaron las div1 as d , n ban.d era .Migu l Angel, RutaeJ de Urbino'y otros, ' cuyas di vi. on los lemas de la libertad de la igualdad y rle · Ja opfraternidad, ue iempre ha opuesto al método opresor · y d C<?acción el uyo de libre ¡xamen, de voto lib~e, de go· .
-37-
"
' . . 'd . . út o respeto a los derechos consbierno de .sí mlSmo,. e m u · · · u e van crecientituídos y la ~rác~ica ~~~l~le~¿YPr~~p~~o: que las logias do en Ja p hlcat fab,·icante de .Bre~.,. cooci~ncia Cflnas¡ a a el m¡'¡:¡m'o " .., o , l asones esoafi:oles que .u;nciO europe9'8, men on yd Frueh ·lo (La Torre d 1 cia el apbguo W~!maraiso, ~ermaDlo ~ d e~an aba~ca'ndo la. núe.va filo-~ ~. Yit~JO J.Lo hiJOS de a VlU a t ·an llenas con excee: ofía dtd S~g)o! l)Ol'~Ue en el~ct~O~DC~f)~ I hay explicación' de ·· o u~ a prr<~ wue ' por qu · ¡ d ' res landece la toél!~ . u doctrina, vor 1ue en e~~ad~a B~af~~darpe~t<;>. Sí, la' fi~ ju b c1a en su ~~s~, la e. ~a~flml:l confunde en un •s o 1 <>.' lo~ofí~ ~el eRplr~ti~m~ ~~a~ocredo~ propuestos por los ho~( pntl ClpiO esencia t~ ~ ~ 1 (:han ~ Arquitecto de los um . bres para h~ura y g on~ 1e . orai de las humanidades que verso~ y el prvgre!lo socia . .Y m . . ,. loa pu blan. ·· · d 1 ida pattfialcar · P.-E ·~, 1-IUnque ~ l.a.lip:era;. ree\Ier a a Jav ue inicil).ron y .~La vei:dadera ,vtda p~tnalcahr.HO es la 0atdea q con· Merú m ~ bra a m en . • · l0s brH Jmrna.n .en · - 1. . h echura de la teocra0 servan at,In lo á rabe Y lo.. tu¡ ~ ,esobra· de los esceDios ·d · ')atna car es · , d cia. La verd ;, P;a VI a ~ . · · t r las comuniones catqp rimiti vos, a q men es qmeren ~~m a e amaban unos a otros, s · eran Jicas y .·,prot. ~s1an·· t e~:~ . Los . .e ·cenws . 1' ·• us hieDE-~ 01 dl -=tlngos Pntre e .os, DO h .d.> ta t t::encw.ne ·. , · m ·ram 1·entos al·~uno a · b St corr1au 81.0 · 1 f> • b c·o mune , tra aJa an Y H' . í ás ' ponl'"n los alimentos .ta 'o~ ac an m .. ' 1 a todns 01-1 neced u .) d JH• rll¡! (_hg· para' e1 qu e quiE-iera tomaren u puertas. e < • í . '" 1 locueucia de su palabra loR.El mÍt nbu) lo reun a con a e ..
ma
1sR
sana, Jlena pureza. yda~or. p'a trialcar los P.-EntoDce,-,¿q.eDUen en por ·
ue
e
historiadore.:~?
o ·
• -3 ~ Y.-La.nutoridad de uñc sob1e -lo ~emá"', la di posici6o
·' '-
J
,
de !P · b1 nes de u . ~a ~los,de u M~e!·tad,de su mujeres e hi¡as te. E ~ patnalqw rno es el antldoto de la le(7ítirna ) Y lllO al ~ropH1 d sde la a}Jarición de las ca tas .sa~erdo ,taJe!. .La .fíl ofía crític del 1acionarsmo cristiano b vien a probar.Hablar~ del 'orígen y.._ binid: d "'rabamá.nica q~e d de ahora le <hgo que nada tiene de sobrehumano' · ~1 nada ,q ue el' cutir..El Zohar, Manú y Antolio hPbían ·d~ r~n~'fu.~ar par.l e gurr su tarea de ser los direc~res d 'e 1 movu~1euto i~~el tual y moral que e h a de or er.Lr en e ~ ~modo hasta ~nqui tar el puesto de planEy.a· superior. El ~har ncarno en Mas-deva, el jefe de lo Anacore~ • JO d'. la ci.u<.lad de~ cnoquia, Manú en ChinayAritoho lo dt J!n: mo para aclarar lo que los brahamanes viful. caron d pu ' • B&bía en el tem plo de Ktdi en la ciudad de íado~ (templo d ~ la magia o e::tadio de la u ~estión)un . magnet z tdor tan pade:r:oso en las tq,erzas de . ,;oluntad que · ~obl gaba y ~encía la fuerza de lo deruá~;. sugestiorinba los . aT ?1 s, lo~ ammales,alliombre y a la mujer. Eaafuerza mag- ' nét1 tan porl ro~a! la emp e ha en profauar todo lo gund ,todo Jo. bueno y JUStO que (ID eñabao Jo sabios V3fODE:'S' . aqu~l ho~b.re ~ l 0'. oi? ·clel mal,el pádre de ·la sobe~bia: de la av lllCia, de. la lUJuria y .de cuantas malas artes puede p · er u¡;¡ ser rao •m l. Ka u a, el ti rano R ey de l\-fadura,esta~a cu~ a~oO'ln una_ hermana de mngpetizador llamadR. Ni~~~m ·u; ~1 m~ 17 n.et izador ·~ llamaba la Gran erpiente,hi- J d Ka\ll!'am, Jefi del templo de Kali; lo ·nombraban la ran ~ple ote por que al ir f) ofí Í:lr al templo se vestía cnn la ¡nel d ~ una rerpiente, a u anza de us antepasado¡¡ que eran de la raza n ra.Todo · loa eacerdot , reyes y jefes'
-39de gu~r~e~os. que no conocieron al pr1nci,pio el teji~o · de la lana cuya industria era de l'os pastores de Hecnoqma, se vestían de pieles .de animales según. sus categorías, como. tam-., bién losdel paraiso ,se vestían con .el P!oducto de ho¡as ~e ciertas phint8~, de lo cual, los bíbhcos JUdíos sacaron,e.l mito de l'a i.esnudez de Adoo y Eva que, por haber p~do se taparon con hojruf de. árb~les. Ka usa te~ía :~na sobrn~a llamada Devaki.Kalayam tema una comumcac1on dada P. el Zohllr a un m~diun· de lo3 escen.ios antes de reer,car cuya revelación era que de la raza de Caín habÍA. de !lace~ ..-r < ;, .un hombre que aplastaría la cabeza de la Gran. Serpiente, . (o1rJ hombre que se llaruHría HSÍ). Era Devak1 la vírgen D evanaO'ui (palabras que ÜO'uificap,Devak:i_ la más 'rirtuosa; De"ana~ni: la iroposib1e de sugestionar)citada ~n la.-protecía del Zohar · como madre ·del, homb~e que había de nacer. Zoh al' ·en esta fecha y l h 'l. reencarnado con et .no111bre de. MH s-d~vl-1 , era el jefe ~e los a.uacmetas escenios del ~on.. , · te M e•·ú; viudo y con s ·B hijos, _tres v~.ron e ; y tres ~u1eres-. Kctll a, en relación con ·Kal:,¡.ya.nr tamb1én .s~bía la profecí~ del Zoh ar al médiu·n anacoret:l, y ~: casamtento con . N 1- _ zoumba~ no tuvo otro ohjeto q~e· ~er si de su enll'lee con e\la nacía el Poderoso, el ~om~re Dioe, el_ rey de, l s reyes. La Gran Serpiente se enamoro de D~vakt, pero esta fué tan firme en 11 0 quererlo, ~ue no le vaheron todas las fuerzas de ·u arte de sugestióo para que se rindi~ra.Cuando, Kausa supo q.su obrina resistía f!.la Gran Serpiente,~lculo q. ella era la· de~ida y tratp de enga:ñarla; pero ella, aviEad~ por u? .mérlium esc~nio ·huyó al monte Merú y Mas-<_l~va @e d~spo~o con. t lla de quienes n~ció Krjsna,q.erael e~pír1tu de Aatoho ree1,1carnado, eligiendo por padr~ al Zohar y pqr, .madre 1\ aque~Ja infelíz mujer .a quien hu:o faltar a la aanta ley
'
.
-41, 1
•
.
•
-40-
tableeida. en 1. puruiso el padr·e de C:-~ín , pu ~._ d . varia r 11 ··~rnacionP~ era Devaki. ' í,Kr s· ra 'ra :-p.tÍt(! <l aqu •J nui') qu Jlevó el HHii.> de. :a 'ÍL'II~·i:: d • it1 fl u íd·o~ al mil-, :n ¡:rr<rd . Pn q n~boy .a co11111 e la ·u ~a pi riti~t-i ..K ri ua r ·iú fu (o (l'uerr:e r·o; .com.lm ti( al lad l1 •~ JlH tprP.· 11 la...., guerr" · ·o11 Jo · ~a"t- r·d :. te.. y on r y'e-::. d .M· dma; K ri ·nu J amhién uge tiona-· '- a· lo· árhn't:>$, a 1 .anima ~, a lo horu br y ¡~la. mu-· h>r ·'; J ro guíudo por u padr que ed ucó, y d e:'lpu ~ de d<':sen ·tr nf t1 o ra ··Hu l!:UÍa piritual;cl ed icaha la energía de :u. fiu·ultadt•,: u lÍmi'"' al bi u. H uhí la: dos apoteo,is ' y d< 1 bi o rt>pr . ntn-rlos t'U aq ne!lo d o~ hombre . dt'l mal . E o :--nn l ,·nlnJ· .v l Arimnn de lo~ •ctlde , el l>i o· .y . eJ'•D iah o le lo-·eatóli .,,;-y p rot". tant como fu eron Zahar, Mimú y. A nto lio, a ·u11í ·i:,m :rrinidad de lo \raham 11 nes; ·y 1~ r rwatn 1 ·ÍÍI 'l e :1 !Juda.cuva doctriiM es la m(t xteu, :-;a 11 ta 1ndi:• dt> hoy,q ue · f\ 1 ., quel to" d IQ g r H. r~ de uc: nt<cimi• Dto'. como fuf ta mbié n 1 ftincl amen to de la J o<"t ina del e~u ndo Z •r<~< l:stro t ll la llal íi011i • l.,;t madre d Krh¡a, d · ¡~u(.,¡ qu u e, p s<r<l ju la envo ltura <'n rnal, ful- a \'Ívir.c u el p.rtrialct.·auda que ·uc·; lió a ~::u ·"¡ 'O:._; · fu6 _r bad~ ~?r ioi Ía\!Íó.u; d la _9¡ran ~eq• i nte fJ". aun n_o ·. Jr ah1~1 HJ8CJ_gnndo fa J H;;~on de po e •rla,- perO e Jlcr,~·lJU l' 11d1r '':1 \ 'JI tud ni · ·ue u m bir a lo dP~ o' i mpu~·o de ~ CJ nél lll OS ntruo ·e 1 .a ó . n ·u prf'. ncia. K ri. na,a vi>lado de IH de-.;u parí •ión ·de u ·ruacl! e v ' a l\lá -d eva, qni 11 • -1, prt>'e t~ta ·~ un p < luz bl. n a OPrpo fJuídico d ·purísima virtud y J dij 1: .nha nrlona lagtwrra, dQmina lu. pa ion Ps;delí•,Jt a la pretli(•H •ió n de la verdad y lleva la earid:td ato-- .. J~t' parte;, p~r loo a toda:; la · ofeuoa:s po1' gr.111de:s que te
l l ·matdulOUJO
<] Ue d
le
parezcan,si quieres. como yo, no v~~v~r. a . reencarnar en .el cuerpo ·hmrianoy vivir como ~n~el,1mcmn~~ a lo~ hom~zes y las· mujeres el pro~reso espmt.ual. Parh?_ Kn na para Madur:1 y ~abe por Ni oumba(que l?~eten~ho .epvolve~lo,.en . . ._ el fluído impuro del deseo de su pa wn fav?nta la luJun~) que sn .madre se h:1bía a esinado. No. se ~eJa tentar de NIoumba y en tra en~ 1 templo de K~h(Dwsa de~ deseo) Y rind e por· la Hllf.' tión E:S}Jiritual a la Gran Ser.P!;nte; pe:o omete la d ~l.lilidad de a e inarle. Con esta ac~ron rP.pr~: sent.e d . la cólera, hija de soberbia, fal.tó al cos~l? 9ue ~e dw el ':" piri tu tl e. n padr e; pero,nrrepeut1do,R; dedlCo a la ca- _... rid ad, a in truir a lo 4ombr ¡:: en el cammo de la verdad . r;ura contrarre tnr 1:-~ malas artes de lo. reye '. y sneerd~otes de la uut;.óa negra.;Levantó pagodas e h1zo ~octect{\~es de es.ceni o~ donde el tabnj o ·era la ~ln.~5 de la. salurl c~rporaly 1ct ca ri dHtl' e-i 11 am hHge. el eumphtmento de.l deber m.oral. V~n did o t raidor;.~ment(~ ~ 1 Itey de ~bdura ·y n Kalayr.111y, 1efe del tr>tn pl ri de KHli, pór u no de ~ u di ,:cí p~los, fu ~ llevado a·nn corH.: t>jo de sacerdotes qu e· lo eurenc1aron a ser ahor· ·· · . . . ca do. P.,..LQu e de rn::mifi to qnedn Lt dnctrma; ml.la.gro,cruClfi- . xión y muerte d J. ús en el cnl'r:trio! El· catoltcismo,_ p~d~e del p1• te tantismo no e oh -. co:·a,qne la r~ p.r ese lltacJOu cornica de lo · h c_hu o~urrid o eu aquella épo~t; por lo cual ha y ·qu e dudar i J e' ús exi tió. ·Y.-J e8ú~ exi ·tió.fu ~ ' e píritu. de Krisna rePnc~rnado, como .1 ritma lo t ué de Antolio y ante de er ~e ns fué el de Buda.., ;tenía qu·e sa ldar deudas con sn e n.;mgo~; por que d ét>c~e· tener· en cuenta q ~1e Pn la re vel a cwr~ · ~nda P?r un é pílitu uperior de lvs qu~ dirigen el m()vimiento q1oral
.
. e
.·
'.
'
.
•
nQ fueron pr)pios discipulós de JeA11s, sinó.; bautizados ~o!l . el nombre· de aquello3. Esos ·cuatroevangehos. fuer.on escr1- · tos des puéa d~ la cGnveNión dd P.áblo de q,ut~nes fueron di3cípulos; ·ninguno de los doce pruneros .dtscqmlos de~e sús sabían leer ui escribir;en aquel entonces era la escritura y ht lecturA pHti'Ímooio ele los .magn~tes y de l~s .sacer- . , dow · el mismo Je ús no Jejó n:idn e~mto, sólo escnb16 con el de;lo subre la tierta. cuan <lo le pre·entaron la. rnujoc adúltera, ·ignificaudo u.e los cspíritu,s 110 son runchos ni heh1hra~, qrte encarrhlll en uno y otro sex~ ~~ra pag<~r<le~dcts de otras existencias. Lucas, el que escnb10 el evaage.ho · que lleva su nombre fué soldado rom~no y en la~ guerrRB, cuanf).o Ronia se quedó con las conqm.s,tas de A.~eJR.ndr~ el 1 __. ~fa8edonio le hablaron de la reencarnac10n del hlJO de D10a en 'una víq~en, eiendo ésta antes, en el parto y después ?~l parto;y totnó esto de norma para engrandecer 3: J esús,a-qmen crefan(como creen todavía católiccs, protestantes y muchos mistificado espiritistas)q: era Dios.Mateo,co~pafiero d,el. apóstol Pablo,deid.e antes .q.a é ~e:~ le aparec1e~a el eap1nt.u de J·p~:~Ús;racionahsta puro, escnbi? el evangelio ~ .. lleva su notnbre,el cual evangelio, q. era el azote de las hv1andades del clero en el tiempo de .S.Ambrosio te mandó el papa de su épO<.·~ a éste lo· reformara. y si n? lo ~ete~,í~ al catabozo hasta· morir; y P&e es el q.tiene·la 1p;les1a catohca y protestante. El ,ie Marcos es obra de uu fraile ponderando Jos he<'hos senc-illos y .claros de la vida de Jesús y ~!amándolos mi' agrQs pnra ,h·ir de los ignorantes. El último lo escribió J u o el Teólogo,fitosofo profundo, q~ es .donde se encuentran con más clarW.arl verdades inconcusas, sacándo,a del misticiemÓ teólogico.Del ·Iibro dQ Man~ ea!en todos los ei ·tetWit=~ ·morales: los mandawientos dP. Mm;;é~, la moral de Confucio y Teosú, la d~ctrin~ de. Sócrate· e~c.
e ~utel' ·tual d e t plan ta Al Mantí en·sus dos cientos evanO' lio • l Di.o ab. oluto e J.orreaüo,no perdona ni ca ·ti'~·; El dió una 1 y upr m·a pÍlitu~. la t1 1_10 Jwcer a l . . uo qu l'cmo~ q. uo · hn'ml d la ual no tán exe-nt ni el ·rbio r'IÍ el p dt>r ~o ni l. i~nor·uot{); M Í' e. que el q~te no se r~ronrilia. · ~·tlll Hl · n .m•go ~· J, perdoua,no d palabra y de nparent ~ faJ.·:~ ~·1r.t~d, JIJÓ d todo ut nrli111í 1110 y de todo cnnr;uu . , ta ~uPra d e n 1 y .Y I)O pw de enttar en el reino de l ' <'icl 1'1; que también deb tn03 e t~r entendido é>~mo •Htt .' 1 tlij ", que 110 e ir:-e para nr{~ ni p¡;ra aHá I>U e~ nÓ \ !u¡ y acá ni all(l, ioó um.t lir ~ te mandtHDieoto uivino,prounmdo r mafiana in JOrque hoy hasw que cort pensa· mieritos ~labras .Y obras estemos dentro de él.' !Hay de aquél que no perdona, qué tarde entrará eu el reino de los ciE:lo Aná , Herodes el Idumeo, Ctngo, Herodía Herodes Antipa! etc, éran lqs E:Spíritus· encarnados de Kal~yany, de.Kausa, d.e la Gran rpiente, de Nisoumoa; Herodías fué . el que. htzo degollar~ Juan el BautistA; y édte fué prime._l'O YarJURna~ lugarte.m:nte de · Kriso~ cuando éste era guerrero y d pu u dt Cipulo más amado~~tntes de. ser elBautJ tafiié El}a y ú~ti?laú'le~t: Juan el Teólogo discípúlo de Pap1.a · y e;¡ te el ulttmo d1~C1 pulo de J uaQ el di cí pulo m:í~ qu ndo de J ús que predü:ó en Samos la dvetrina de su Ma . . tro: , . ~ . . . P.- Dí~me, i J evangelio& del Manú eran dos cientos, .¿porqué los h~n reducirlo a cuatro y parAbóliro ? Y.-übra prunero de lo ·braha manes y después del clero de .toda. la · religiouE> po itivas.Lo evangelios exi ten tes q. In tg~ . Ia ·:rorl?aua di6 a la pubjictt<:ión e le deben a M'nteo, M-ue , l uca · y Juan que se hicieron cristiapos despué::~; -
•
q.
,
1
" .
·,
•
-44-
• . -45sectas; eran la representación genuina del •bien, de .}amoral y .de la ciencia. Aquella sociedad prístina, que representaba ·el reino de Dios en la-tierra, fué vifulcada y des- . naturalizada por la ioflúencia teOC1ática formada lJOr loe iudas de lo esceul<;s después q. ahorcaron a K risna,quieue caJnbütrop el nombre de e ·cc uio~ por el de brahamane,.:~, ~po rque th·s.c erH i ~ll1 dir etmne:l(e dél mi~ r.o Dios,convertido en t..:antf,i~mt Trini<.bJ. D e aquí. parte. la doctrin·~ exot6 •ic:t, co ntl'arin e Íl'reco neiliable de la doctrina esptél'ica que nació ue aquello primeros sabios la cual, con tanta fuerza de enlido común explicó y recopiló de las comu- l _... nicaciones de los espíritus A llan. Kardec.Puede reducirse · aqueJia época qne abarca de de los primeros pasos ~n la1uz espiritual de la humanidad hasta la _vifulcación de fa enseñanza d·évica e~ védica o ::~parición de los libros de los vedas a los siguiente : unidad de Dios, culto sencillo y desnudo de toda supPrtición, autoridad del padre de familia. por el amor, el hijo red entor del padre _d_espués d e ~ u . m,uerte por la comunicación; la. cr~encia en la importalidad del ::~lm<1, la muerte considerada como un¡¡. · transformación d e la ·materia para el' p~'e~t·tso del. alma¡ todo contri huyendo a dar ·a cad~ uno -el amor a Dios y a,l prójimo, el respe-:tq1a í ruismú y ·el 'de eo. de llegar al dintel de la vida futura ·coro ;) recorñpen á finaL Lo b.rahaml'l..ues sintieron la n ece8idad · d~ 'dar a su escueld. exóterica, odgeu divino de la sociedad que implantnron en eSte propósito, consP-rvando para ~ í lo· libro dévico?, .test::lmPnto inrólumne de ·una lt-gítirmt racionalidad, ·.h icict:on en ~u intEc-rés jugar aquellas tre' fjgunk; para que, en ·contuvernio con los reyes y.Jos mercad~re ; pudi eran presentar el papel que aun represen•..
o
•
-47tim ·la tt crncia rHtóli :1 pr<le t:uite. , ti múticu· grie~a. áral , tur a .(te. S •g(j n JI , di j•> •1 . a bio 1 ..,¡ Jaclor .M u 11 (¡: Hra,hama (Di·. ) tlió d la c:-ibrza al . H('{>rdotP, a f]uien lla. m;tr n Bm1tauw¡<t 1 :- bmzp al rey~~ quier~ . lhtm trou Clt.~ tna; J !<> ' IIIU~ Jo . al1n~r '-\d r, a quwn llamaron \laisf¡¡, y ~1 lo IH · "l "lron al udr..t, al pari~, t> ·d~<.:ir, al lll'tt> 'a; 1o, }"~'' ;1I 1'11 P.t_c'.,, . •bvo, y<• la . ntm t1l ru pl'ineir:de~. P.- ! ~~~ truu.Jad¡ El aeerd te fninbtm etc ~onlio de la <':t ' z;¡ -para iv ir nt·Pdan<loly llenar al mundo <l•· rnentir·i18, i~ 11 Ju,. "l 'a d .'~1~ fj.'Jigr nt<n en lo, prilllt.~roa at~rent (le J.. f¡ tlll y eom r e lo mc->j:•r; el rey y s•i corJ.~ ~ •ad. tl los brazo para manPjar la e8pada, el fusil, el {:¡t~on, l zepe~~n, el ubmarino, explotar la cienéia pina maneJar n u ant ~o 8 la ·hu~~midad por la fuerza; el merca-\ ~ der ~ara comprar y vender a cualquier precio el trabajo del '- la-?ra~orl del industrial, del jornalero etc., y ftl Sbdra eaca. do del~ muslps para ir <.le abajo a aniba llevando y trayend 1<? mandatos de u r~pectivo amo .De hoy pára siemP!e, renuncio de t-."<1a eeas . reli¡!iones, porque son el escar~ nto del amor, de. la justicia y de la verdad. Y.· ~eje q~e Jo muertos en tienen a los muHtos, fijese _en :Mépco y ~n Europa, o~éne ~__piritualmente Ja cua~a; lo lo~oe com!éndose a lo lobos y los sudras ~ los paria$, : que:. sm la. ptedras desechad~ del ángulo teocrático-social, orando y elevando preces a los eepíritus buenos del Se.i'Ior por la ealvación de esas almas que reenctrnaron para q. se cumpla la santa ley; y Ja caridad au~usta, que e,t una lástl.ma qu~ té sirviendo de pretexto pc.ra. muchas especulatones. :1lbando en las locomotoras cruzando l.>s mares <'On la quilla de numero · vapores; da~do al pobre el jergón
\
.
' .
eri In mfelíz .cabaft:·, tlel ~ontatiez, regenta por encim~ de Jas hecntombee pa1·n llenart:tl rpundo de puz y <.le concordiA ... Lo · eseit>~ .. oeupaban el eteutrióo Je 1~ división geográfi• en antio-nu: er:m oriundo de la Hecnoqma y pDr la ::~ guert·a~ que h~ruo~ citado emi;t·.u·on ttl norte; sot¡los padr~s ne lo .gNoglíficos e11 1 1'1 ~ttllle e halJan .Ünplantr~da.s !as pr:im ·1:· j!;rand..,z •s dft la ei\·iliz:tl'iím y ,RUí:l htbor(•s po~teno1 ef-: d&;pu6~ de ]:.¡ l:'migi"'ICÍÚn. l'oru() rsbt ~~an tan ~ etiradoa del f~wo de las co11 tiendas truerrerus, pmherort deJar e o ':!U"\· e'"nolo<rífol y au lioguística acumulAdos grandes conocimienqu~ la paleontología· y la raqueología van demost~ndo a su vez. El' ED DO, te t11mento de su historia, fué viful'cado por los sacerdotes brnhamanes y pintiparreado por -.la mala y orgullosa tradicción en el Exodo de los htoreos. Poco saben los modernos en la filosofia c;le los eecitas que eserihieron teogonía y orí~enes de las coBHs; :mencionaro.r¡t..a Cofeo Trascio y a Zamorsis,co:mo c?mlenporán~sde P1- · · tágora~; pero éstos y otros que estud1~~n con m;as detención In. astronomía pnrque abarca~an las zonas cn·cun-polares, no existía Pitágoras ni Solóm q. solo oyeron ~abiar de ellos en el ·Egipto. Estudiaron también la ~.l'epresw?- de los equinocios .por los diez movi~ientos que tlen~ 1~ tle~ y' 'la reducción gradual de la elíptica. Salvada esta mdiCacion t íjese en •dos coQas:q.todas las .t:og?uítts parten de 1~ aa.t~ono mí;.~;y q.todos los verdaderos bló,sofos,los buenos hi~t?riado res Jos buenos geó<rt'llfo'l, desde la más remota antlgtiedud, · no' han ~hecho m~ que ir analizando eri'la gran . síntes!s fundamental ·que · está en la naturaleza . como un ht>ro .abierto, para que el hombre descubra por e t a p as
s
w8
.
,
-4
'·
1
•
•
y por grado , cuanto e enci rra · en ella. ... P.-Hay que ·a u r a· lo falsantesdc toJas las épocae. Y.-Y o no acu fi· nadie. eso no ha eido n'i es otra co- a que el pfr:itu i<Ynorante, poni ndo jalones en ·SU ca-tü poder al an.tar la vi ual de · un Teodolito. ' mino ha .
.
~DIALOGO
tV.-
\
REENCAI e•
ACI N de KR1SNA fln J ESUS.
,P.-Hu n ·tardes,amigo mío,aquí e.,toy pare: s~guir oyendo : u r lato. . Y.-l\1uy buenas no las dá Dio , tome asi~::nto y reanu dar n-to .nuestro diálogo. ·Haré un ligero res6men y después se uiré tratando de la re ncaroación de Kri n·a ·en J Ct. y otras reencarnaciQnes que. con la de él se relacionan. L'l leyes naturales son eterna , nada dP. las cosas q;· ex.i ten en lo pa~io · que . ocupan los cuerp s, nada de lo que encierra en í Ja cre::ición d .ja dé obedecer a un plan divino establecido por Dio . Que el alma de las cria. ~ur•.. huma.n despu" de haber vasado por' las escalas mfenor de lo BE'res rudimentArio , al entrat: a dirigir el orgaoi · mo del hombre, trae la cualidade adq uiridas en ns m6ltiple evolucion ; e Stlced n e t1 CH la tipo las vetia lw la que aqu lla almn, que fué e que ean n reflrta i~noran in cent , recoja o· ·u facultades la chis- .· _ pn de lu~ qn tú. rl tinada a ada modeb o tipo orgánico qu r<>prr. enta la exi~teu<·ia de ella ante la~ otras alma·; pues toda~ pr reándo .. e ince.santeruente co n tituye n lH inteli~en ia r lativa que jectitan u ncc:ón en (-1 meca.. nism d la naturaleza; h1 voluutad a.b bluta de Aq uél que
-49-
'. '
las cret,. Estudiad los preiudios de la in~ligenc~ e.n las . aves y en cualquier mamífero y hallar6ts sentímten~ "
buenos .que.llegat;t • la t:Iobl~za y actos malos que constituyen la viOlenCia. El eepírttu se lleva al mudarse d e un tipo a. otro más perfecto tod.~ su· labor;éstEl trán;EJito ~ lo que constituye la r¡encarnacwn; la . ~nca~nact6n áe prolonga en un Pspacio de tiempo yendo yv10tendo .e.l espíritu del. mundo invisible al visible tan~ veces como aea ·necesario, hasta llegar a ]a ley que rige el orden ontol6gh ..co de aquella serie. . P.-Luego no es verdad Jo que 'ensena la teología dogmática de la metempsícosis. Ellos at!r~a~ que:el almá pe~ver sa del hombre encarna en · un ammal 10feno!; pero l•tglesia católica romana (y a su vez le sigue .la protestante )comprepdiendo ·el error, dicen ahora que el al.ma del ho~bre. se. forma cuando se forma el feto de la criatura en el VIentre de la madre. , · · . Y.-La iglesia· cat6lica ·y su sucurealla prot~tante, . ape· sar de ser aristotélica y plutónica, es decjr de ~eguir a .A- · ristótel~sya rh1lón · discípulos de 86C!Ilte~, lo q.~aquertdO y signe queriendo es, que los hombres no .ee I~struyan ~rw. -vivir comO' soberanos sohre los dr>más;~rcro u~ en uno ni en otro caso hlln seguido a la verJad . . ~ espírlt~ vuelve a entrar de donde salió ignorante o inocente, sah10 perft>ctísimo relativ:1mente ·y purificaJo de las esquemas que recibe el viagero eu una le~rga peregrinación. ~~o el .• estudio Je lH trigouotn.,tría o sea la l!e\. metría .iel esp:-1cto, p~r cuyo ·camino llegamn'3 a la pArulejo, por la~ .teorías de la dtfrace~6n, por las leyes de KeJJler·, Ne.wtor~, . t't_r.! hhllamos cou que acre<.litar todo~· lo~ actoe r ehtttv~s,lll chvJdual y co·
-•
.,.
" '
..
•.
-51-
-50. .
l~cti:amente en diferent~ ~pocas lo que ejecut~n los ~pí ntus. porque .v~elven a aparecer esos actos en. ttemp<)s da-
s?
/ dos, ~~ que cumpla la infll}~~le Ley .Di vio~ d~l perdón ofen~~s ) del amor al pl'OJimo. Knsna, mn~ú·n esde . píritu ha de) .do ~e pasar pór la evolución anímica y pór lo --. .. ·que acabo de decir en los )Járrafos. nteriores, tuvo que vol~er a ren~c~r .d~ nuevo y por última ve~ para <;outi\mni' su pr gm.o mdettmdo.
!as
m
-MARIAY.-En el puéblo de Nazaret, término de la Jud e..'l despu , de otrns.reencarnaciones, el e píritu de Devaki reéncarno en ~l. vientre de A na espO'Ia-de Joaquín, CO'l el uom-. bre ~e Mt.rtán; Joaquín, A na, Zacarías, ls:.tb~l; H elí y otro ; erán,espintusreencarnados ,de los Anaco r~tRs y arrepentidos · d~l. monte Merú que volv1an, en o:den del prog 1·e. o e . 1 ,¡ ~ . pirttual, a :representar en el es enano de la vtda orgáuiea, el papel que le .corr pon~ía ~1 e1 cuadro d .. Kridn<~, . para que éste cumphe~ u última rtencarna-ción en la \'ÍJ.n Jw. mana y entrara e.n el grado .sjguiPnte d~ Li razím, doude el cuerpo que se rev~st~ e3 etérf'o, puro; y les aparejar,• el luv'\Jt' donde ellos d bían con él, má:~ tarde, fotmHr unn fala~O'e : hermosa de eepíyitu angé}ic? . A?u~rdcse ·q.l\Iar1a de N~- : - zárel fué el espín tu d: la m~Jer que,euanJv lo:<~ gnel'l'ero~ d~ .la raza. n.t>gra y amanlla tomaron el pat·iiÍ~o,fué ultr.,j·tda por el J f. negro,. v tido de s~rpiente, y tmtdt·e de Caín. Luego fué Devakt' y ahora es María ruud re de Jt>eú:i. Elh ~uscó er1 ta reenCSlr~~ción ultimar su · deuda y ·vol:lr 11l Clelo de la verda<i. espmtualmeute t·evP.stid:t y en pre~nci;.a _
de muchas videntes.cuando dej9ra su envoltnrn. . ." P .-La liturgi:i católica dice q. voló con eu cuerpú mut~'' !al. Y.-Esto sería una acción contraria a las leyés Je l¡~ e~~~lllC~l. . Oiga est~ com~wica~ióu de mi ~uía ,f'U e:'t08 ~.rah; q·>~: .J ll!lll el Bautista es el testigo presencial y el htstol'luJor de e~:~~ s hechoe q. el clt·ro ha ¡üulcado; acordaos ·de las pahtbras .de Je::iúe:Elías ha de vemr a restablecer toda!l las cosas q.?s hablo en paráhoh1. Tú guía.'' La cienci~t,por el camino Je la doctrina espiriti ta va destapando el ":elo ele la verda1, qd.f" por ser muy ignorante el pue~ló a qtueu JPs,ú; hablo: u ..,o de la pará.bola;J uno, q fué Ehas, .Y otros ~~pmtt!s, se aprovech:uon de la ciencia para .cuandó vuelvan en SI loii monouopolizadot es· q.. re?,en.wn el gobierno . materia( del. m~wun, <'t.JYR época e.manifie:sta clara mente en los acoutecn1l,tentos del día entonces se levantará. nn hombt·cl que nyuntar.l. no·a 'todos J~s q.ocu pan el glnb!l tPrr(tq neo pol'q ue tod•• v_!a tient~!l ~u e haber otras creacion('~, pero sí a lns q~~~,como fal.~os Cns t•>S y f,~h;os profeta;:;, muul:'r~n por el ~~Otttn;to,el nq?;~tll~ Y. t 0 d, clase de maldatl y maheta In sant·-t d·JC'tnna del l1.tetno 1 l' re·Hior.l~ loa u'li\•ersos.pnr-a q.queden de1~tro o afuet·a <~e ·'la com uuióo ele Jos q.coti humildad, paeieuci:.~ y per::;ev~ra m·1.a en ejercet· el bien no !:!e afrentaron de fl'luella. t~:~·a ~lrtría mfía y ya la sent-tban en la r~unión de lo.s m.édiu~l~ <}ll'', en contemplación i~piritu 1l, dab~ n comumcaCJóne:~ de l~ec·~os q. r~gi:¡txa la hi-3tOI:ia. ver.{ ¡¡J~r~ de. los )~dívs~Comunlc•<•J<•. 1 es q.no les eran reveladlis st.uo emgm,tttcan:~nt~,_p~r.qne 1·18 1 c~ iírilus q,lasdahan,~bian q~ los sace:do_les.!u'~a.Jcos .l:•s :•t.:, 1 ter11r:au en en prove ho, dándoles sen,tulos 1\llijllCt.¡.;; chgo JUdái'cos porque ·como a~10ra, ~·,bí:w dos escl1~!h•~.•·eli!.{i·,~•:-:: lt del Tuwtild y la de las comumcactOn~ q·.conauu_o Zacarwsp:L·
'
~.
..
' .
. t'
-53-
-52-
r• 1'·' ...
. dre de J!!an ~~ Bauti!ta. María. era médium de efectos fí~i coe Y 8e lb& al prado, COjía en el de}antar muchas flores y lu lleva~ a la ~i6n del templo de Zacarías; las tiraba para arn~, ~as suJetaba con el fluído ·y formaba con eJlas · el pueQl~Jto de Belén en donde había de nacer '!n hijo \ , o. sea .Krisna reencarnado· en J esú~ ·lleg6 a la edad de sefton~ ~uando acababan de morir sus padree y 1 entonces fué- !' VIVIr con. un pariente llamado Eolí. Era M a r í a de !fttt par belleza J:' encanto de la j u veo tucF, pero ·ella 1 e mantenía pura y sm Uevar r~la~iones amorosas, apesar de. ~~~r qu~ ser ~da,_ DO platómcamente como ense1'1a }a . .~ JtUrgta ca~bca,_ Dl P~R .OBRA Y GRACIA DEL ESPmiTt1 . SA.NTo,,que la 1gles1a _místicamente admite, sin6 legalmente . casada .para que naciera Je&ús. ~ ,· P~-¿No dicen que .fué vírgen an·t~ en y déapués del partO? . · . '""'' · . Y .-Eso es un sof'1Sm~· psicoÍógico para explotación de 108 · qu.e creen en 1~ m1_lagros y en los misterios y viene a_·ser I~al all)latnmom.o de los mandamientos de la igle. . Sia catolica, que _le prohibe .al sacerdote ·el casarse y hay ~ue leer con ~mdado la pre~nta escandalosa de esta iglesia, desde ~a SJlla p0n~if'wia hasta los curas de las pequefias poblaCiones, salvo a los que han . cumplido con su dt-lH:r, ~ q.d~pués en t>apíritu, vierien a comunicarEécon los :méfhum para buscar su progreso espiritual. · . P.-Entone~ s ~erdad que tuvo siete hijof'? . Y:-~ es. tuvento de Jos protestante por otl;o n la silla pon_bficla.N? tuvo m~ que a Jesús, a igu~l que ht~' demá~ · ~UJe~. D~J cme hablar ~e su casamiento y verá que · clMro Y senrlllo es este as~nto José el carpintero, en ancia 110 de
de sete'1t:t y cin "o afios, villd·> y CO'l Rei-1 hij ,>e; t:-eS'· ''lli'Ot~es. y tres mujeres; se f'namoi'Ó de ~l:uír~. pero con~o ellft era tan r(C;ltada no oe atrevía a deetl'le narlu. Uu dta . e~taba José hahl :.t n·lo 'con su amig>' al cutllo em'J :·om ah~& por sn amor a ~L.u·ía siempre que se veían; en aqutl i)Htante le e~t ,ba Jiciendo: José, tú serás el esposo de· María; y él le contestó: Así ~ue é te báculo seco florez.::a. A dicho ti'empo p:~ saba María 'que iba a buscar ngu::& a una cister1Ur ·y quedó posesiooad~t. El báculo seco se trnnsformó en Vil';. de y cubierto de flores. Ya sabéii que ella P.ra ¡pédiúm de aporte y c~e efectos físicos, p_or lo cual, a l'9s espiritistas, n~· nós extrai'ia .esee ácontecimientó 'que éstá . den\ro del o'r'd en n~tural. . 1 • • . P.-:¿ Porqué la llaman madre de Dws? ~. . Y.-Así como al principio confundie~on los brahamanes a Krisna con el hombre .Dioe ·porqne venció con la sugestión espiritual al .~agnetizador del tem~lo de Kali, ~s~ también han confundido .y siguen confundtendo.los catohcos 1 protestantes f:!l Verbo cou Jesús y lo llaman Dios; pero la _,consecuencia lógica de esa premisa sería: que la madre fué primero que Dios; !absurdo inco.t;1cebibl~¡ im que no pensaron los teólogos. P.-Usted~ oran a Jesús, a'María y evocan los santos. Y.-Oramos ·a Jesús, a María y a todos los espíritus q. ya sabemos que, por. haber c\l.mpJido ~op la ley c.onside·raiÍ,los como santos para que ·nos ayuden en lo que · ~aga;.. mos en bien de loe demás; y para más luego tam,bién no· sótr.os· ser como ellos; porque ·adjuramos de lo que dice el padre M~o en la doc~rina q. ensefla a sus filigreses: ~'To dos éramo$ pecad~res y al ha~r~os cris~ianoe "!· bautizarnos 1
'
••
•
•
•
r.:.
.
-
¡
¡
.i ' '
•
' .
.. 1 •.
•
-54#
.J?i
tuyo gmcia para no tro, ; pers O() rreíais f]H por mérito nu . tr inó p r lu grncia de Dio.· etc.>. " E" de ·ir q. J ¡.. · ii q r .~I.a -o niega m~rüo ndqu irido · p)r el e~pfrit u pnra a· r'-'UJ"e utda \'('Z m(l.i n Dio pu tod o lo red •Jce a una gr.rdu p · ial d El . 1i ~ mn y má-; s>fisma. e. de'.lo \ .. t)u · Olllponen In e.n"i'ñanza de la '"'r ligione po itiva~. '- P.-Y yo, ada v i má me admiro\.le la ló•ric ~ ~evera J e 0 la r li~ióu ri tj~ma . · Y:-El Cri. tola a tliab~en Ja virtnalicltd de ti mi~ i ón parn_hacerl~ pa ·ar mr deepué por el cáliz del dolor; q. es. 1 c_rJ ol por dood ~~ n la . almas para pul'if e ll'Se de las . pa 100 -q. ·han eotor[>Qcido su camino. Su espíritu no vió m( a] que fu é su espÍI·itu en el monte Met·ú ni él a ella, . · ha ta que cada uno por otros com pfOmi o , llennron otras mi i~ues y se prepararon .para venir ~ dar IAs .-óltim~s piueladas al cuadro que ' lo había unido an terjormen'te. Por u ángel guardián recibi6la comunim.tCió n de Ja salutación q_ue le hacía ésta anunciándole que en u vientre iba a enrarn~r·el pí_rjtu Mías (quesignifica~a mi ,.ionero)que .. Damel anuncio, para dar luz a aquella comarca. Anuo. c~á!ldole la vida pirittial porque el despotismo civil y rehgJoso del . materia Ji mo ·y positivismo Jo tenían todo desordenado. Por fin María se desposó co.n Jo é de Jos cual. naci~· ,Jesú {Jo 'era el patrialca Nanda reencinnndo) - P.- !InfelJz d~ lo u urpadores de eata ¡:¡en'Cilla verdad¡ !Cuántos tarán aun dilapidados en el circo de sus concien. cill! sin poder recibir de lo~ espíritus benéficoe los consueloe de la caridad, porque no estén dispuestos a soco'rrerlos · ' .i,n~ po;ql]e:habien~o recj~ido la luz. q.en lugar de mostrar: la limpia y pu~, el~uente y su~limc por bU sencillez, la Q
-551
vistier0n ron el frnge de la , upertieiún y eÍ eng .n •i P eeo tl:' n da~u nutyor ·coudenaeiún . ..... ·
<>
r ·-.... .
.:.NACIMIE~Tü DE JESU.3 EN BELEN DE JUD \Y.-EI empadronami~nto es tJllR ley an.tignn d, ·biJa :á la civiliz·AC·ióu de la Caldea p·1sacla n la Gt·ect::t y ,,111 reform a. los e:-lpartAnos ¡·Ic?rgos, · dq por so l'orn etc ; 11eva d? a R oma l __.... . por los etruiros y los. sabtnos, reform · ~c!p y amphado h~ta empadronar a los .ammales por la fu:;wn gr~co-ro~ana. Al conquistar Cé ar Augu to a la Judea, para cum_phr la ley eetH tuída del empadronamiE-nto, mandó a hacer un censo. Jo~é y :M~nía fu eron a ;Belén a cumplir r.on }a . ley; e¡¡taba María próxima ·a dar a luz, y no hallando :dOJO por el con· · gl:Jmerado de gente fué a parar a· un establo y allí dió a luz · á Jesús. Los aabios rihi9 .de l~t Silencia, avisados por el espíritu-de Mas-Í>evas, sabiendo que Krisná había de reencarnar, vi-nieron a s~ludarle;loa guió un espíritú- cuyo euerpo astral era de. é~er puro. . . . ., ·' P.-¿ Eran rey~; fué . una estrella qmén los güw; es verdad que le ofrcieron iucienso oro y mirra?. Y.-Nó, ·eran médium~ elevad(simos de ·lo:i escenio~, de aquellos que. no apoeta~ron de eus creen~i?s. La estrella polar e~ la ~nica · q.aún .sirve de~~~ lo!!! VIa.Je~os,pero hay cireunstanc1as en !!Outra de. q. ella suvier.a de gUia, pues .ellos se dirigían s\l poniente <.le A!ia; y si mal no recuerdo, hl!~ta allá no .se extiende la zona circumpolar q.ejerse eus funCiones en el norte·!¿N o desc~bre u d. en el oro incienso y·mirra, la mano de Mefisto'l'eles? ¿Quiénes son los q ..acl!-paran el oro en la tierra? ¿Son los mansos q.b~n poda senda del amor
•
•'
1 •
~56~ ~
su 'f~li ·i<.lad o on lo mnO'm\ d.el ~b·mco" qne forman la t')o, tes. q~le componer~ .. "lm .tr(-'8 tunrdflci'u? El lato d lac m~te Jon, Lt rel?re~ton y In in' J)Or Jler d el Hidume .· ~t~. de Jo ~tños mundaJa píritu d rau a )' de 'be Cielt.t, ya sahéts qne ~~ ent el • ~ ea a mal.ar a Jo~ú u 1é' ..-: ""' .. ·. ua P l8 tambh.· n ·que in.g ~u /; ,. \. .. . rpient ~,lo mató co~v~~~~o,-que e~a. el es_Pmtu de la G.rau ~ía con . el ni ti o al .Egipto 'ru¡Ibo~ : ~~ viaO'ede J o é y Mara . alQjo y lo . condujera 1 d ~a ena ; e~ que Dimns le ttiee a la derecha de Jesús ~n e:Jierto _d,e .~ahal"cl y el hallar.. quierda E'ra otro íritu d su cruCilixio~ y Gesta a la izDimru~ fué discípufo de K cuadrG que vino a represent:ll'J que lo · entenció cuando l l'l y esta u no de Jos ju(ces llegt.r stlpueblo de Nath .e a o.rcarorl ~tls brdhamanes; Al a la.' salida del D esie t d~r,lhm,m- pueblo q. $e 'hallaba Egipcia; se ho p daro: ~n ~e:~ para en~~ar ea tie.l'l'a· Al volvE'r a la J udéa de do~· .fi ~na f~llllha dl;:l es~emos. mo el de Jesú prepa~d d a os e· edad, un e~pírrtu coteencarnacion~ que 11 ? e antemano en sus difereutes grado de espiritualizaci~~o ~~su. fuefza moral al qninto mo dicen los teóso.fos, ele' id ec~r, a grado d.e Magua,coza del amor y la verdad g .0 parj sostener la santa alian~o ..tan 'lo discutiera eo:r-vena , no se·puede dudar que smo que los confundie os doctores de la ley mosáica - .· d.oblez de Jas purifica: en Eglpt(> no aéeptaban 1 ~ · . s ¡u . o~, estando aún pués de la muerte t a eupervJvenCla del alma desembalsamaban loe' c~e~ o r r de ver que los egipcios la S('guridad que el almr~ol~í~us reyl'3, pues ~taban- en .. no babían de qu.e manera e .. a tomar cuerpo, y como . . ' retan que era el mismo cuerp~
r
e!
ha
ia
~f.\8 d'e~
es~~it~or~~su~on.te~~aciones.
1':""
~ül-
que 1\nt~ ten1nn y por e to In embalsa:maben. P.-Est<? quizá fué lo quP. dió lu~ar a los católicos a ~reer en el juicio final, eegún ellos y lo8 protesta.ntes lo admitiD. Di"'péns-eme esta interrupción y atiá.dale algo a su narración en este sentido. • · Y.-Ignoraban unos y otros, y aflll hoy ~uchos lo ignoran. lo que e.c:¡ la verdad¡ra nlmH; y siempre, obra ~e lo sacerdotes, vifulcart la reencarn ttci6n. Sin darse cu~nta, dej.a ron p a1;a la ciencia uno de sus adelantos químicos, pues aún se con ervrrn en la pirámide de Chefe en ~giptQ ......... ·momias de aque1lo'3 tierupo8.(a loe americano!! le vendieron · una que cu~nta doce mil añ.os) El . juicio es individual-, colectivo, y el fiual relativo; este es, en un 'planeta, cuando por su transformación físiea· )·a no caben organismos fisiólogicas ni .los cuerpos · don-le ' viven .las Rlmas o cs¡íritQE'i siguiendo el derrotero de la escn la out ológica más allá d.e donde la ciencia oficial la admite, !:le ll~t.Jl::t, ~tm6sfero eté.reos; y segÚn .va asimil(~ndose la ~tmósfera Sfl hnce.n más etéreos. El juicio .individual e , cuando el alma encarnacla o dPsen<!aranda reconoce 1:1u falta. a la ley de Dio!! y arrepentitla·entra · d.e lleno al p~go de sus dPucbis. Coll:'ctivo, ·cua~do una falanp;e .d e espíritus encarnHdos juntos ten uu mismo lugar abusaren -de la ley; y los qlle no e~tén arre·· pentidos, al llegar el planeta ~ u jnici& fina l relativo,irán a otros planetas inferiores a SIIfrir h1s consecuencias de\!:m necia . vanidad; allí estarán E' U el infierno de su concienria hasta purificars\.", porqu~ ya sabéis también ·que Jtl::;Ús dijo: ·"No se perderá ni ur'lo de 6 tos pequeñ.itol:l''. · . · P.-Luego, el infi ern o etern) no existe: Y.-Eso ea un ab:;urdo, el cual cou unos &ilogi:;rnos :,;e
•
•
...
·..
-5~-
miPntos muy ~r;\Vt-F:; Mnieó:~ tuvo que reunh setenbt anciaun;;~ y hacer una e,·o ción a los e ·píritui3 desencunados;c<~ (la uno de olio : Re pof.ioiilio nó .del suyo y QOmeozaron a vrofeti ze~r. He llhí \;;. uu,..;a pm·qne Jesús h~1hlaudo a los doctor <'S el h h~y mo:-(1 ic:-t ueerca de la supervivencia del ~lma,de 1n C\lll11111ÍC;tc·i6n con \ns seres familiares q,.l1al?ían deJado su {'ltV(\ltup-1 t·.~n·nar, a quienes ellos eonfnndíiln con Dios; l.~s Uttt~ar~:>n· hln ..femo:::, po efltlos de "Belcebú, locos, etc.;y le ht;... cieron Cl'IHI3 gu rra qu \o h abL1. de llevar a la cr~z, P.'-Explíc¡ueme ln palabra Crioto, que tambié~ la~ religionE'S rat6Lca y prote<>tant~ obscurecen sus sentido . · Y .-Cristo F:iguificn lo. dolores q. pa a el esphitu pata p~ rifie:tr (·; María,J e ús y todos los q.han luchado por unR 1dea red en tora de la emancipación del bien en contra del m: 1, fueron y ~011 Cl'ÍAtOs. Je ús; en SUS prédicas les decia: .y~ no ven~o a de:truir l::t ley sinó a aclamrla; porque Samue~ desde niíio tenía ·omunica ióo co-n Helí el Sumo Pontífu~~. Y uds me .n:pedrean porq~e hablo con mi padre que está en .los cielos''( e n~fe1 Íu a 1\[a -D.evn)¿No había pro.clama~o ~1oi:-és que su pít.tu podía éomu nicarse? 'N o había promel1do J eh0v~ vue tro Dios,(t¡.rio fué nadn más que un Pspíritu gue· rrero )fávorecer siempre los profetas, y les añadió, ''~.c~ chad mis pálabrae''? Ya eepíritu ~e más . lu~ ño les reptti?: sí hubiese entre vos~tros algun profeta del Señor, (del ú.m .. co Dios)es decir,alguno q.vea .al periespírit'l del alma y se comunique con ésta alma, me le apareceré . en v}sió? ~ le hablaré en suefío: Y uds. dicen que estoy endemomado. Y que hablo con Belcebú,espíritu inmundo,cuando pong? l~s manos sobre algú..n paciente y le doy salud matet~al o 1 le retiro a, algún sér .desencarnado q~e . le a t o r-
a
••
•
•
·. -Hl-·
-6
menta. Yo oy. · ntr ud . la lqz y la vida recibi(la del V·r Et rilO que 1 que la p e no le teme al hierro, ni al fu g ni al hambre n'i a la· pestes ni en su alma en:. tra la d ·ola ióo.y me cupí y me abofetáis,como ei vuestra l y no d n • ra en l fundamento de la que yo predico. o.o:'l di o, ' men . ter nacer ·otrn ver¡; para entt:ar .en l reino de· Il!i padr y vu tr ~adre, de mi Dio y vu~tro Dio · y .me acuBáie ~ impoator, por que no habdls \ "COfl?pren?ido la ~rofi. ía. ?e Job, de E-zequiel y Ellas que a.nune1aron la m mortalidad de vuestras alma·s; 1 por lo cual 1 anuncio:. que d la interpretación mal entendida de la 'ley en la cual tenéi cifrada. vuestra fé, no · quedanL ni un ápice, como plan~ que no sembró · nuestro . Padr..: común y atrancada será." . Oí pr fe ~e lo qne abunda. en vue tro eutendimien· · to y n vue tro corazón, y d í que_.yo os odio y os des·· pr i ,·porque haao la dislinción.entre vue ·.trM profeaía .y la profes{a d~ lo que .atllan {!. Dios . en ~spíritu· y en verdad. . · P.-Ahora olvidemos por un momento cuanto nos r(Jdea, dejem a un lado te 'pulptorio de nuestrns privaciones y trabajo ' e te incen to afán ae a pirar. al mejoramiento de po ición, te vacío inmen o del alma que se ·iente contemplar la ingratitud .que recibimos, !a mi erias que nos rodean, lo malé y enfermedades que nos aquejan y remontemos el vuelo de nuestro espíritu- por ~spac:os infinitós habitado . por nue!Jtros mAyore ; por generaClOñes ucesivas que no han precedid en ·la creación y · podamos admirar ·de cerca, lo que es esa bienaventuran . za que ud; acaba de pintarme. 8ubamos nuestros penE!3~ .
ías
al
mi uto a· e~as' alturas sin fin y quedaríamos está.t!co's al coutemplar lo que no espera! quecl ~mosnos inmoVIble ante tauta ~mndeza para ver '1 podemos gozar de 1;1e~ peciva tal; y lu ego bajomo a nu tros cuerpos. y digum.os110~ lo q1íe hemos vi'to. Bu que p~r loscammos de Dwe. Y.- ! '\yj Di'o nns pone uu tup1do velo para no d.~rno · l'ncnta 'de la · tan t-. grandeza que ha: eu su creacwn Hbsoluta e infinita. 8í a. í no fu rn, mi e!o>J)Íritu le repre- · F:<·ntarÍ<l ün mundo de clor:l{la montnfi:-~ ~, n cuyA~ fald:as juguetearían ht plateada .. olcJ!'I e e u~ o.ccéano mov1dat p~r l ,__. brisa apacible y pohla la d sereR vtvJenteR, cuya comparación no t('ndría igua 1 con l que hAsta ah~ra 1enemQ.S ct) nocido. Le presentaría . un Lombre ~.ue lu1.b1tn en ~so s mundo , (!uyo lengua~e CQ el pen anneuto, ~u coraz~n toda sus idea , qne pueden 1 er,.,e por l_o ~emas, pue¡s t~d~s . se am:m y se onocen ln malaR p<¡sJOnes; y .s? gore u~Ico e· ir a lo ot.ro mundos donde la huma1htf~d necesita de sus coneej s; porque así c~1~0 nosotros·, rev tl~os cl.e_t:-m t 0 ca materia, podemo tra m1t1r· nu·estros pen.. am1entos ~or la t le1'Jatía y alguno · desdo~larse para ~c~1dn· a remeduu rir ·toR mn TeEl, ~ ~í llo üim h1én pueden 1r donde ~on nece~arioE: ,; impul ·ar la materia que revi ten en otro mundo ruú.S inferiores a su humauidacl . E ·o hmubref'; no e onocen iuó.}a justicia y 'a ~ar~d~d; eso'.h.ombre han paS<tdo euce ivamente p(Jr lA 1nf1mtas vest1duras de la .~ate ría; y están en la. purificaciú~ más alta de Ja relatiVIdad 1 espiritual que conocem~s.
;_ M A R I A .l\1 A . G D A L E ~ A -
\
·.
, 1
•
.•
'
.
-63- .
-62-
belleza y. coquetería en al arte de ar;radar ~ · tuvo va:r;ios adoradores; el último que tuvo fu~ ut cap1tán de la guardia romaua llamado Sergio Rufo; joven uoble y de al?ueeta figura. También Anás, pont~fi.ce nsto de .los farisf'O!, '-· viejo ca4uco y de repuguant~ f¡gu~·a,(el espíntu de Kalayany jefe del tem1lo de KHh la dwea del deseo re~ncar nado) pOI' ostf•n t ar. l- tl ~fstigio la vi-.itá bn, ~a tan do en el~a urnn e ·u idE:'r:tbi Pr.· y le p(•rrui tía sn:'l ~tn~Ul'<'~ con SergiO· Rufo por lll uestión poHtica iudía-romana, a la cual e.xplo• taba haciendo a las dos manos .. Con el l'!mor terrenal María a·maba a Sergio; era, como dic~n los la:,ci vios, su c~ptJ- l _ . eh o; y el viejo vtrde, que ga taba. suma. en ella, el artst4tcrata dicho o y mimado dE:: los placere~ sexuales, que son l recreo de Iá pon1 grMica. F:ociedad, qoe basta. ahora. en su mayor. parte, reg nut en la ~omhra .de ·losolaustro , conventos palacios E>tc., cuhriénd cse con la .moral ,acomoda~i.ci ;t' ,iP ·1 s pueb :o . Cl-ln"nd:' ya de laR ~e~·lHs Y de.Jo plareres d~l mundn nunque JOYel) .se ret1m . con Se1·gio nl Palacio de 1\fagda h-1 r¡ ue . le h •hía tocn<l•l \Jnr. herencia de u., ptiflr~.. Un dfa le scrib ió A ná'S q iba u vet:la. Ella le.entregó 1á cm:trt a. Sergiq y CO!lf'.i ntieron en l'~Cl birlo. Uuo día anté del q lo E" perHhan fué por la onlla de.l mar a encargnr uü pP <"mlo pnm ob, .,quiar ·a. ~n hué·ped; llegó a ca~· el el jw · dor Zeb«:><lf. . ;{ . enea rga rle el pescado, y'é te, afligido ·le elijo: .Yo ca:-:1 nn . a~'ro a peecar; mi mujer María 8alom~ (u na de las Yopts reen~ar nada)y mis do ·hijos Santiago y Jau n, oyeron pred1~;n· a un hombre que llaman Jeeús, en conirf~: de la opr(;',cton d lo . tirano , de · la fal ificaeión de la ley de nuestro' mayores_ y en fin, -hablaba de u n .a s e osa s
.-M~ría M11 dalena era el píritu· de 'Sarhava ti, hija d 1 pstr1alca· l anda reen rnado ¡1ara compar eren el cnadrO'"último de Kri· na r encarnado en Je ús.HHbía ido tan _fuerte la pasió~ amoro ·. por. Kri na, que lanzada ·a lo to 1·mento del de . porque él n su alta mi ión ·no . podí<L. orre!ponderle apesnr de amarla enti·añablemente, e convirtió e~, un caído; . decir,que el ·amor plliisimo del alma lo·cÚn.b10 .por .el d o delezn~ble que compone lo siete pecad · \ .. ~pital . Arra trad& por u· pa ión d~ó aquella envoltura m. halar d pu.é en· otra re ~carnaci ones ni Ol)V nceree \-te la pura·doctnna que él pred1 ar11, fué pa<"ando 3u deuda h~ ta venir i1 na er en la J uden.Era M~ ría ~hwdS~lena • , • 1 . t"" , una ~ov~n pro Imamente •• arrollarla en mujf'r, ·onvid:mdo por ~ lllgul~r belleza y candor; y eutre lo3 pl¡w('n.:; y ri. ll s de la mocenc10, h 'lagada p i· la bri~,k jun·etorw del amor : al d impur<> de la p· i'n; pero había ~ontrnído deud/' en u mino. piritual. y au.nqn erre) fondo d Hu alma t ,ní~ un ntiwient profundo quf' no e ·1bía explicar, vema a· ldar t~ .cuPnta~ . Ba~rah(t. (el fi1inn ·o t1aÍ1 }j,Jo q. ;)Ítaron de la pr1 tón en cambiO de preurl i· a J RÚs¡ ·ucuHl() rra ~~n ~efe de. una cu~drilla de malhechor s aprovecllándoun día q n. . ella 't!lba ola en-)~'3 1i nd l'O del j t rd f n de u ca~ , la h.1.zo ro a~ por un andtdo de Mfcornp·tñín; tuvo · · d lla un hlJO el <'u~l e llamó Onía . . P.- te Onfas ~ 1 que lo· SÍtduceo. ,quP , on lo"' matedah ta d hoy pa.ra negar l vi•:ttHle~ de. J .í ¡dicrn fJ fu~ él,el J ..ú pr dtcado por. u d1~cípulo · _·Y·.-A . í . Un día, pue.4'\ él acu rdo con otmjov1 n hf'rp11lna d uz)a rt ~ua, que tamhi~n fué robada con1u ·lla, fuer n 1 l vivaz del bandido. ~e üa cori "'<ID .I, por u -
•
1
n
'
.
4·
-65-
tan orpr pdent qu n.osotros no las p~bíamos oído 1 y ha'n ido e' n éL Entouces María qué ya había oído hablar de ia prédica de J ú , le dijo a Zebedeo: cuando v nga -por aquí :e hombr , avísame que quiero ver·le;yo t ngo n el foQdo de mi alll)a, en lo recóndito de mi orazón, un recuerdo vivo de quien sabe que época, una ·co.xtraña que no · é xplicar y me ~.trae también ha e i.n h mbr ; p~rqu€ viéudole, creo que m_is pen~s y . mi ufrimi nto , ha de r. la balanza de mis de acrerto para. qu llU vi ta ine trairra lá pRz y ltt alegría. A ví~ame Ze~ \ . ed~ aví ame. Lle~ó l día de· ado; Zeb deo v.inq a. traer l p ':d y J advirti" a María qu u la mrrn:-~ próxima p m. an a J ú~ n Kafaruau. Le1s hora le par eran ;¡fios a f~..:ía, lo día . u verá ha ta que llegara J e ú._, sigl Q ' qu f< rmaban la de p ración de u alma, y el oojeto de una p raoza perdida o la ilu ión de un pen amiento r..- . :ri10to, que rápidamen t tras) ucía n su Cf'rebro. Sergio y _Anr v ían a aquella muj, ant tarr'voluptuu a y a~ gre, ucumbir a ·una idea :fija i]Ue guardtih~ en u p,eil.·armeuto; lángu·ida su mirada, er~ el refl jo de 1~ triteza. quería ~o!nr de ilqu ~l queleto ado~nado con lo pmcel de lo. F.HIIas d Ja creación . para incitar en ala fiel dC!eo, a las hbac10n.es de 1 · pla r . d 1 pítitu eu Ja "Carne. Lo u pi ros y ~as queja· formaban . . red invi ible en üonde se en~uel. : veo lo utimiento que luchan_ en la guerra eneara1za~a on la n ualidad, pa~ ocupar 1 alto pue~to que en la VJda de la felicidad espiritual le indica a~ ér J camino p.uro -del amor. Lle,.ó l día de la \'enida deJe ú n. Kn.ütrnáu y ~farí'a dice: rgio. y tú Anás me acom pafian Lo y; quiero ver ese profeta que se ha levantado entl'e :10sotro~. r
e
-.'
Yo también quiero ver~e 5ergio; habla dé coea~ extr~fi.as a .la cónípresió:n del vulgo y hac.e levantar 1o,s OJO~ al cielo, seO'Ún .me dice Malet uno de mis soldados. En mi conceptobe un revolucíonar·io -dijo An{LS- qn~ viene a trastornar' nuestro sistema social. Era Jesús una f1gura hermosa del tipo judío; ~e ne~r3 cabellera tl.~~ se extendía ha ta la región lumbar a usanza de los hiJOS de Nazaret; de u~a. bar'lm neg.ra'poblada y reluciente como los . que se ded1~~n en aquel1a época ~i la propaganda de la nueva ley mosat?S· Hablaba, Guando llegó María y sus compafíeros, de la virtualidad moral de las buenas criaturas hum~nae, cuando_... <:onociendo sus errores ·pa ional~e, hacían. el e fuerzo para · ~oalir del atolladero, prometiendo en sq d1scurso ~ consuelo de la fe, afirmáuclolo con la . ~pervivencia del alma y probando el estado imperfecto de la vida perso~al en este planeta. Una mirada. de Jesús a Ma~a, bastó p~ra p~sar por su mente toda u ·vula pa~da; y mfia de alma, m~~ ·ente pura eu el amor de dwha alm~.' eomo la. fl_or scl;-:taria de la ruontafia qu Run no ha a p1rado el v1ento calido y árido de la . Laiidas, p'or ·primera vez en.. toda su vida · ama de corazón, como ama la madt:e a 4 hiJO, la e - · poea .a S~ eeposÓ y ·la virgen que' ~ vivir ~mpi,eza entre lns plácidas y venturos1:1s ga~a de la I.no?e~lCur. El dar el c_ue~ po {orzadamenle, arrebatada la VJ~·gumla? po~· el ludilmco deseo .de una pasióp bmtal, t1 tener. que PJeCntar después que ha caído la muj er erf .mano de las !iollt~etl.~d~ y engafios por su .hermo ura, .coust1t~ye un ant!o 1gnomm10so de placeres, que la t;noral convenc10nal adrmte..a QTTO V O€ E y dá reales harapos a los magncttes y ·los ,rodet'?SOS · en SU vida que enfáti~mente llaman privada, Sle~do e l
-67-
-66'·hald' n n la, •lo ·. pohr ... ·a quienes é, to mir r co n r'(p~- ' · .· pr i9. . r4 ~...to n 1 verdadero e _ntido rri ·Jru l .Y n la 1t>y de mM~ unda mít qne el pa~ a~. de una lirH' de la vi da d ·1 l" pírit u n el amino de la vida ·iu fin. , \' r'!!i >C•) lllpr udi6 lu au~m·tá V ruad d 1 ·entimiento Je Ma ria y di.ó luci(m :.l ;u ompr mi. . nmoro o; rpfu, 1 viejo las ivi·) .Hún d pu~ le u imp t ncia.y qu r pres ntnba t-1 papel · d .amam pr ferid de María se sonrió malicio11amente · y dijo para i: Yo te ·apla taré vil Nazareno, que así te atre- ' "v a· ~trav z rte en mi . mino y ha<'erm'é' pasar por el r :c.lí~l .de amante d airado. !Ay de . tí, Je ·ús, (]ue· a~emás de erreb ~ttatm e a Marra, te atreves a :1~eí1ar doctritHt~ reYolucio!lilria en contra del Tamuld y dPl oríu·en reliU'io o tabl cJdo por Ja fey civil de ia. nn ión jndí<:! Y o te ap la taré materialm~nt ll v,tndofe a.ra cruz y te dejaré en e l C(ln pto d la bi toria omo un ente cle~preci tble e imítil, ha taque _la duela ea tal, que e m·gará.J..u xi"t... ucia¡ !H:.~z mpr ndido una lucha que te e'i-á fiüa l, pu ,oy el. rey ~b ·, olut d 1 auhedrín, y GOH ·la intriga ma-uejo lo · inter:e. s n rcl d l pueblo! ¡Guárd11te, mlzar fio, gnÍirdate qu aJg:in recuerdo me diga tu exi 'teucia, porque te od io a ruuert ; y. mi d eo que d be er el orí~n del Des o, hará que · tu virt,ld · quebrant ! ! i ue virtud modelo. f}Ue ya pi-~ ·tr6. tu sombra y las aura Jl vHrau por tiempo eculár a las . enerJciones venidera la fatídica ·temeridad de mi vengan. za ..... Kalayany, renacido ·en · Anás. en luengds centu ria era · ~tún la repr ntaci6n de la Lujuria. Anás fué el ene~igo m~ .fuu d~ J ú,: diS!O de J 6 y lo digo ~al, fué el nemig m( furio o de la v rdad, el enemigo . más furi oso d la Religión y el enemigo en fi o más terrible qu~:; toJos,
tlel progreso del hombre y de la mujer; ·por qué .su org.ullo, odio J SU veñganza .obscu reciendo lú hechos rea]e;;,ha de i :do con sus m entira~, la inicua y horripilnnte nota d¿ con':'rt.it· a J e tÍA en un in. trumento de repul:0:ión. confundiénd•~.le con el hijo de .Mar·ía 1\IngdHlena qne tuvo en Harrabá, d: rrH.lo pávu lo ~d mi ·tici::Ji¡lo histérico hasta lleg:-~r a negar qutl el tal homb~·e bahía exi:-;tido en las g~' n eracione,s huJnn nns.' Voltnire'.que <i<ijnrando dP. lo quimérico ,ie las reli~.:illltP poaitivas porq ue t~il C' U ~l é.,tnR lo pr ~se ntan, es una. aberración· ientífica y filsóf,CI:I; pu ntualizó a ÜQÍas el hijo dl"' María. Magdalen~ que fué un bandido de nombre,_como hi jo de .María de Nuzaret y ele un ¡::oldado romano. Bu'=!('ailla· vet·dadem hi toria de María Ma.gdaleqa y ver é is !a ro lo que acabo de rela~r. .
Sll
.
.
JU AN EL BAUTISTA.COMUNICACION DÉ ESTE Y.-Herodes el ... Hidumeo rey en tiempo del nacimiento de Je ús ei·a,cómo tu guía te dijo,el espíl'itu de K au· a, Rey de . 1\Iadum;es píritu q t iene q. ver múchn en ini vida cl.eade q.me llamé Yarj aana y ha<::ta· q.Krisna se llamó Jesú~ en GHlilea y yo Juan el Banti ta; p1:esei to esta parte de mi hi .toria, para justificar más la·reencarnación y el consuelo que nos proporclon~ la reconciliación con nuestros enemigos. Cuando los brahamanes ahorCllron :~ Kri na de quien ~u1 lugarteniente, con mis huestes vencí a Ka usa; porque Nisoumba,e_nemiga de su esposo, me abrió paso ~reyéndorn~ dúctil a su pa sión favorita. Y o poseía la fuerza voluntariosa del 'yo'lo. mando,a la par q.en la sugestión podía coQtarme!como uno de los · . primeros;pero habiendo interpretado la doctrina de Krisna 1
NTENTIO~AL 'SECON"O EXPOSURE ' . - 1
-
n relldfll l'Ulto nJ}j rtiuag gro erO de la pol i ~a ruia ni "a} . impríJic amor d una ·r ina di luta. ~sí, entrP utnü; re_ ncarnucitme. . lh."am . a une r "n el tiempo d' la n~nHla d J t'v. Ni oumba enearuada n H rod ía.· p:rra \·en~ar ·¡.;e de Knu · tHer )(}l' el Petrcilca) lo pu ·o nl fr nte ·de '11 • hi. J ~ u Roma y n 1· 'nnh drín, y valil- ndo. e d la .hi'ja '- ~ JU tuv . n l'ilip m hizo de~oUat:r porque 1 _rr pr~ n~1 ~ ·mi:- liviandad . Y a í, a la ombr:A d<• una 1 y Jl1 t ~tP rtosa ·tl ·árr lló l.drarua angriento del ah,ario. JUA~". P;:- Juan autizabn y quiero que me ,· plique ~. ta palahra del van.g lio: ''yo os bantiz . en 1 agua para que limpio vu ·tro !1 po, m,... · d trá d mí vi ne no que 1 . autizan't n el e píritu, al ual yo no ·in· para a cilzar la rid<Jlia d sus pi ''. Y .-L'l. palabra "h u tiza r·~ ::~ignifir:l limpiar·, lo judío d la da. e pohr Pn í-.U .mayor part >, N<lll I)IÜY Hha n d nruulo ~ en el a o p ~onal, y ·,)¡,, n, qn d e . ~ht rf'dbiú e 1 u mor tl ''bauti·.:ta' lo, mand aba a baii .lr fl lt el Kío Jordíul: pu l. pobre pu l.Jlo n 'Or~oeía IÍl hi~i nt>; (.1 le )tabla a·<le toda la. co>~ae corweriTi . nte~ a la ll'y d ' M oi~(~ para mej rar tumhién. u onductn mora l JlOt' lo ·<·ua l f u é ·u "ollado: 1 ero l hahlaba J~: Jestí qnP le-: traía u u alim~nt m~no~ gro er , e:! decir qne le l.mutizaba C'l P-~pí rüu, n"""ii:índ 1<· la .~' upervi ·enc·a dc'l :tlma,.la r·ee oe,lrna l' iím~ te. . ¿P.~Lueg-o ,1 h·1 tti. m catúli('O y prote-:;tanlf' I H1 l'1i 11 :1 -da .má qiJ un niit , y 1 Óhj >to l10t' qu e lo l t·a n nad:1 tienP que v~r con lo ex¡ ue:-<to por .Juan~ · Y.- -.í .e-:.. la lti~ien , feem plaza l'O ll PI ba fio , ie ngm1 naural la torma e· rpol"~l · y la en .. ei1anz:l, !':o~p n l g:tdo-nt d.• ' lil \ nlad v .lf uitadora d la u1í~ · ara de élla. ~~a 1tií'.a el e'3pÍ-
-6U-
ritu q. no tiene pPSo ni. extenció~ corpor~l ni se vued~ ~ha - potear con el Rgua Queta de las p1las basttsmales de catuiH·os y protestanteR y menos· aún;con ~us en.seiianzas dentro de sus manoseados dogmas. P. -¡Viva hr luz y la verdad .... ¡
NICDHALI, VASSI'.L A, MASDEO y ZOROASTRO 2o:. Y ..-Nicdhaly también se en am<»"Ó de I<risnacomo su her·mana, su amor fu é ap~sion ado y puro ~ 1~ vez;_ fluctu{tha, entre el dolor y la venganza; unas veces_arrepE>qt1da llegaba al m~ 1:efi~acl o entimiento, y otras veces, dejándo~~ arr::t~ trar por la pasión Eexual,se convertía ~n u~a ené.mlf(l fun bunda de él; eq esta alternativa se caso con Vaslta que se h izo nOmbrar anacoreta pHra Sel'VÍI' de verdugo en )n muerte de' Krisna. Después de e tas ~eencarnaciones, t'!O el c~~ dro de J esús de Nl'!zaret era ·Zerafiala-mujerde _5mnutl F_,hbert, y la llamaron V erónica porque le limpió el ro¡::tro a J esús C(ID el -velo cuall(:lo lo llevaban · con la· cruz a C U 1'~" '" para el Calvario.Su ~po o de cuando se llamó Ni~dhaly_ fu_é . el Lungino ciego de la lanzada de Jesú ~, y Judl'l ·, €'1 dt mpulo qué lo v.endió; el compafiero de Vfl ita, Masde~,e11 _la reencarnación de Kri s ::~ a et1 Buda y ya hom bre de c•.tenctH, .levantó en contra de la doctrina de Bu da el mastteismo, d( 1('trina religiosa de forma materiál q.llega basta no~otros por. que el clero ro~ano qu~ se. f~rmó. .desp.ués de 1! 1,n'uer~e 1~ J f-sÚÉI a los tresc1ento vemt.J.cmco afio~, Implantó la nnsa Y· usa la patenfl, el cáliz, el vino y 'otras zarandajáB, formas Y ceremonias del masdeismtJ. Masdeo encarnó mucho de:.pué:S en Zoroastro 2o., espíritu más adelant.ado aún apesa: de se-
-71-
-70.guir teniend la u·ela xot"rica del ma peis~o, sabía q. Kri na había <l ' enr.arnnr en la Judea, y !Se lo vaticin6 el_ pr~f .ta. J?aoiel. D de q~e te ptritu e ta.ba enClll'uado . .Ma ·de , n ~ ha 1u en nntrado en la errnticitlad con el · "píritu ·d Budi\rJ, ya m( udelantRdo d jnndo. u envoltuta in ~aude-z~t de tí tu e · ui do<rrnaR Hotéri:.. , . . d .Zor a~t . o, 1 •, ·fu l "imóu en la ~P a de J ·ú . E to q~e· d i•o· "ah ' . " :ra aunque muet:a inmediatamente, porque he vi.;¡to' n mi eñor~' fn~ el cuadro ublime de la última eurarria<'ión de Kri ~·~ para qu , con pensamiento , palabrws y ohrn , ~e reoncihara oil todo. aquello . que en u diferente r enr;n·. nacion tu\'i ron q.ver con ~l;y a lo an· pentidos l e:5~tbl'ie-· I1l la ~.merla., iiel ciel ; q. no es il para allá ui para ae[t :;i . no tarde tirm ·on todo entendimle'nto,con toda voluntad y o~ todo corazón dentro de l~ augi1 ta intrín ..eca ley dt>l a~or de Dio .~o é d Ar~ruatea · y NicodeníuR ran 1' • <spí r1tu de lo am1go q.lo acompafiaron y},¡ defendierou,rn -.rld~ pr o y d valido par hnb r nHlnif ;;bldo el podt•r d, L1.· fu rzas·p íquiea lo 11 varona la~c(u·c 1 para ahorearl('; y .n.. horil, de de jov:eu J ú lo .,igui ron y protegif?rfin ] ¡;¡:-;tn i1· . · a· recogerle en la cruz. · . · . p.- UÍe~O hacero ' al!rnDllS prPgll n t::J , , obre );¡ rn i ·itn1 V muerte de J ús· dlgarne, ¿cúmo entiende mi. .la priti ún J . ú H el hu rto de los olivo ,la de <~paricióu de stl cuerpo d'el .,epulcro y lar urr céión de Láz tro? · · Y.-Comenzaré por la r . urrecci6n ele Láz;tro; ahP ud fJ· . tenía una enfi x:me<lad q.boy lleva u nons bre y e. . t •lw lllll y grav ; lRtía,q. e hnbía vuelto a l't>C'ogcr ·o1s ·n lt t>ri'mtliO.~, · ' · ~andó razón a J. ú q.v~oiuc1a Yerla;ctÍnndo \'l'rtÍ:t, \lai'Íil Jo fué a alcanzar al éa.miuo y le djj~: l\Iae tro, í huui..,ro~ e::;-
o
de
tado aquí mi hermano no hubiese muerto.Jesús se concentró en su pensamiento y después de unos segundos, le contestó: Lú.zaro no ha muerto. Llegaron ~ la casa y Marta llorando repitió las mismas valabra de María, y Je$ÚS le repitió:Láza ro vi ve.Marta rep hc6·: í, vi ve en la resurrección de los i ostos. Y J.e."'ÚS le contE-StÓ Qtra vez: L ázaro duerme, vamos al S pulcro.Fueron,y J e ús aijo: L evantad la losA.Y la lo~afué 1 van):.ada,y Je ús po e ·ionado le dijo: Lázaro,levántate.Luego replicó; levántate y anda. Lázaro ·se levantó y anduvo . J•Orq ue solo e taba com~e tionndo por una c~ltal~psia cont1nua y la ca~lepsia contí.uun le era descouocicla quiz.á a los médicos de aq uella .época. Nadie que se le halla separAdo el e píritu del cuerpo organizado puedt! resucitar si !lO en otro individuo reenrarnádo, porque lns leyes naturales t10 '()án sa ltos; Cuando iban a prenJer a Jesús,María q.tanto Jo amaha, le habíá advert~do del mon.opo lio· de A n(i!=l con Malé ·, ·oldado dr la guardia romana y el monopoliv de Judas cou este soldado; -el eua lle d.ijo ·n.·u mu jer :q. ·e dej ara enamorar de Joda para quedm .e con la parte del dinero q.. le darí:t .A nás.tpor prender a .Je·ús Jesrí no hací¡:¡ cnso de e:-;to y la . noche q. 'lo fu.eron n prender en el huerto Je los oli vofl, fu é Mnría (q.lo cabía)<.londe Sei·gio Ruü1 q.tení::t 'una herm¡:¡na en ·adll con Pilato a ver sí é t lo "lllvaba . Se fur,y en l:1 entrada del huerto le dijo: M::tefltro,déj <nne morir ·outi~o;a lo q. hl conte, tú:' mnjer,no ¡ne· tient~,d"j 'illl eeumrl·it·lo. <]. l• f' pi:'-. di'tlo,y cuando mutra Pvócame q.estai'é con ti go.Lo ctel. epulcro · fué, q.María siguió ra~o a ¡ill;o tod:~ Ja vía cruxi's de .T eF<~(i.; de:-:spnés que e Jo entreguon rnu('lr-t n .r.,:-:é de ·Arillt<ltPa ~ig-nió a su verdugos y oyó :: nno que le ·dij n n / \'na: acuérdate que Je:3Ú. dijo que ~1 tcrc:~r día dtilpué:s· d e
... ' .
·.
-73-
. 7:...-
ciilmáticn f·t". y suprime ~obiernos y st~be p;~biernos y em¡,Je.~ IH din·n1tit:-t ,la hC'I ernit>i v todos los adelantos de ·la cit-nroo r ~ucitaría·y Anás d'; d d · n t>lrt pulcro Mar' l' é . 10 or en e pout'r do• -~uanlia~ eta p!11'3 g.,~tener la di~c<,>rJia·;.- u tituye la espada del solda. , -· m .10 apreiuradamente y· - 1 1· · u] 1pulo y é tol!l d · b , se o otJO a ><us do.ll:l llave dt>l'car~elero y eR el patrón del veneno y .ie la 1 ' ran 1 f!UHr lia m~~~a~o~ t::O~ ~va_!!Ia antes de que 11Pgn- ¡!Uillotina . Ha. derra_mHdo la aogr¿ de todas las e~ades y ca m,a Jag hecato mbe sociale . . porque está en -todas partes y , P.:D t>.. to•ha acado el dero trill~~~ de · ~ ,. " ~ . q. han. acHdo 1 protestantes de 1~ _b'bl'· .I~~os ma¡;; ,,e los dispone de los bienP8'cÓn 1:.~. astucia y la maliCia. AqQÍ ha·ang Ió .Ultima y definit'v ~ 1 Ja Jl1 Ia y de lo!s e- ce q.llorn,aHí gritfl,más allá canta y es lírica.dramátic:i y se: \.. ra tas· ion ·díaame . I a ~regunt;t para cer¡ar por abo- haee pob11>, cahallera, joven, marina,y exploradora; vive en ruando J~ -·b ' ¿y qmén es Samuel Elibert ese q · '""''1 1 a on 1a cruz no 1 d ·, d ·• 1 s ~ubsuelos de las ciudades y es causa del nihil' s no; y sus a y dic"'n que J ·ú le ·di' . d e ~JO escaneftr en su ca- riaas de energ(tmeno enf.-ttuado con su.diadet:na horripilante . de lo iglos de ·ta era· a)On.daanS arás hl aeta la consumación de increyentt!, jAmás Cf~' d_e reir. Pero .la risa te dice: impía, , , amue, nndtt? ¿nó ves q.al-compá.~:~ de ú m~lísima función se levanta. ma. EL JUDio ERRANTE gestuosa y prepotente ot.ra figura invisible ·q;penetr".ndo en en •. las parte~; q_. tn penetras,y dejándote tu.librealberdrío de hacer,co.n su constancia inséc,1la donde .no caben ni el titlll)•" dád conqui L'ld· f erondH.IO la punsuna y santlll ver.: ni el espacio ni las super0~erías fatídicas de tus· in vencim~et~, hié~, e el j uittt' ~1 < e,dolor~ ' y lllHrtirio santos tamdesbarata tus mal com biuados planes, porque dis_pone no tah Es f el J d' • mo. u ortgen VIE>ne de ' los brahamaue~) cieqcia y :utificíos de q.tú dispone~,sinó q.también sólo de la ·o anda . u ~~ Errantt>,el amllel Elibert a r¡uit-n JesÍl~:~ lo q.tu manoseas con el impúdico positivismo de las alde . ~. de éJ{;~u.I,tl mo, anda.HoJ_IIevH el nombre de"C!lb<lllemas q.componen his inteligencias de tu comunión.Eea.figu•l-11 vó ~y; eJ~~ loeJh~.n e~-_tmll>Pi:.idO por el de "::5aujuaLii-tH" . m . Ja en e apado Roma . . 11' 11 , ·ra prepotente q.ninguna secta,ni ningún sistema político-so no, Y,, 1 evo CÍ¡J.l, ni ninguna ciencia ni nada de lo q .el hombre puede 1 JUNlm nto de la m Id'1 1., . d J decir J.J.&iDE EL PE~) ~ ~~·r e· uau II,<¡:con i.'t.Íu eu malabarcar,la puede contener.Esa figura es el espíritismo o cien . AS OET o E ' ~ LA PUNTA DE LAS U·cia relativa -de los espíritus~q.FQO los operadores en el gran . 'fA ']UTO . L ~U~ ~UERA UONTRAlUO A ~UB E~laboratorio-de la creación o naturaleza, formada por un Ser - . d . t a libe;~J'~ ;a;d¡cl~n ~~ ~~ con~ra de todo· progreso, Ahora ti' n t Y. e 0 ( fl.:l~ J,tcton q.tJPn~a· fli bien común Increado. a quien los ~piritistas lll)mamos; DIOS. · e O fO ·JUrameuto idéntico ' fi • maldHd.&ta h rrenda 3 •. ., ~pero ma re mado en ~ JHP lf) 1-AClhP 1l 'R ~ 'R!l. y a.~ be al R . . o JaCJou tú en el pa.lucio del Rey; 1 <1 . y y. u~r~me al Rey. Lleva Ja toga y \!l vir~eté Hattllo P. R., . Octubre de 1919. ·. n e pa acw de JUSUCJa y en el p"f· ·. d 1 p . ·· palacio d l mini aclOta protestante, e apd y.¡udí:t; en el . . tro . mayor dE. tod . _a~ sec
n~~b::Jbj ~e ~antef\ebro~•s.maqu;•~adones deles~{za
di-