1 ~¡ ~ 1
.
()
Noviembre 1939 El Engaño de las 500 Cuerdas • • • Editorial
Muna Lee
Hostos Educador
o
•
o
•
•
El Absentistno
·~
o
o
•
R. Soltero Peralta
o
Defensa de Puerto Rico •
o
•
•
~
.
•
Editorial
La Danza Puertorriqueña • ·Augusto Rodríguez Petróleo en Puet·to Rico
Teatro Universitario •
o
o
•
•
M. Rivera Matos J. 1J!arrero Núñez
La Metáfora en García Lorca • María T. Babín Barlovento, Sotavento • ·• • Juan Fernández La Diplomacia Soviétka • .
• Juan Orlandi
QUINCE CENTAVOS ...--. •
--·-Le_·-·-
--.
~.
"' .
.
~-. •
----"
.
J.....:.L, -
. .
~·· -~ -- -.
1
11 1
·,.
!'
1'
1
~ • i '
1
1
l
¡
l
',
~
'
1
¡. 1
l . . . . . . .~ . . 1 1
(1',.
-
~
..... ______
ISLA VoL. I
SAN JUAN DE PUERTO RICO, NOVIEMBRE
1939
NuM.
3
La Muerte de Pedreira 9
Antonio S. Pedreira, el maestro, el investigador, el escritor, el amigo, falleció el día 23 del pasado octubre, a las siete de la mañana. Con la n1uerte de nuestro Pedreira perdemos uno de los hombres n1~is grandes que ha tenido Puerto Rico: el valor más alto y cumplido de la última generación. Por eso el país y sobre todo nuestras gentes de letras lo han sentido tanto. A ese dolor se unen los directores de ISLA con una lágrima, una lágrima pura que recoge todo el fervor, toda la veneración, toda la gratitud. _·
TeTrible del 87 y Un Hijo del Pueblo. Deja inédita la Historia del Pe'riodisnto en Pu.erto Rico. En todas esas obras brillan las mismas cualidades : inteligencia, método riguroso, información copiosa, serenidad en la apreciación, devoción a su pueblo. Nadie se había plantado frente al alma puertorriqueña con ese cariño ni con esa robustez de pensamiento. Como escritor, vivió Pedreira con una enorme preocupación por la claridad. Gustaba de la elegancia de la forma: hay páginas de Insularünno que son modelo de prosa rica, repujada e impecable. Pero eso no es lo característico. Porque le dominaba especialmente el deseo de ser preciso, de ser sobrio, lo que vemos en la mayo¡·ía de sus ensayos y en todos sus artículos periodísticos. Continencia de palabras que resulta admirable en un país propenso al verbalismo. Como amigo,·¿ qué podemos decir? Su amistad fué en todo momento verdadera ; estaba fundada en la comprensión y la eficacia. Uno de nuestros directores, Rubén del Rosario, estuvo unido a él por ese vínculo afectuoso y fué objeto constante de su protección, que no se extinguió sino en el instante mismo de la muerte. N o hay palabras que traduzcan la admiración que le teníamos, el cariño que le profesábamos, la gratitud que le guardaremos siempre.
Como n1aestro, la vida de Pedreira, ál igual que la de don Francisco Giner, es un ejemplo de hasta dónde puede llegar la pedagogía. Sus l~c ciones sobre literatura española eran verdaderos surcos de ideas. Analizaban una materia .desde todos los ángulos, agotaban el tema, y siempre con honradez absoluta, sin pedantería. Pedreira, dentro y fuera de la clase, tenía la facultad de. despertar los ánimos y ganar adeptos para Ja causa literaria. Son varios los centenares de maestros que recibieron de sus labios el estímulo decisivo que había de consolidar su vocación o imantarla en ese sentido. Como investigador, no tuvo antecesores en Puerto Rico ; difícilmente se le encontrará sucesor. Con una seriedad, con una perseverancia única se adentró en la historia puertorriqueña buscando las rafees de nuestra cultura. 1 ResulNoTA.-Como no es posible rendir con un tado de esa labor son los libros que publicó en el simple editorial el homenaje que merece Antonio término escaso de ocho años: Aristas, Bibliogr.'L- S. Pedreira, le dedicaremos íntegramente una de fía Puertorriqueña, Hostos, lnsularismo, E·l A1io nuestras próximas ediciones.
IN DICE Editoriales La Muerte de Pedreira -----------------------1 El Engaño de las 500 Cuerdas ---------------- ! 2 Defensa de Puerto Rico ---------------------- ¡ 3 Artículos Lo que nos da y nos quita el Absentismo ---------- R. Soltero Peralta ~ 4 Eugenio l'tlaría de Hostos ----------- Muna Lee ; 7 1
!
Teatro UniYersitario _________ J. Marrero Nuñez 9 Barlovento, Sotavento --------- Juan Fernández 10 La f\.fetáfora y 1a Imagen en García Lorca ----------- María T. Babín 11 Petróleo en Puerto Rico ------ M. Rivera Matos 12 Historia de la Danza Puertorriqueña Augusto Rodríguez 13 _La Dipl~macia Soviética _______ J. Orlandi hijo 15 Revista de Libros -·-------------17 Guía
--------------------------====~-==========~=
17
---------l--------------------------------¡ 1
__1_
ISLA
El Engaño de las 500 Cuerdas En· lo que concierne al destino de Puerto Rico
car producido por la Isla, controlando por tanto casi el 40 por ciento del total de la riqueza agrí~~ el Congreso de los Estados Unidos como la cola insular, y que durante la década de 1920 a ~b:rte de Cbcuito de Boston quien se interponga. 1930 el número de acres combinados de todos los ~· que importa al puertorriqueño, lo que debe fundos administrados por sus dueños decreció en im»>rtarle, es que fuerzas extrañas, desvincula- 318,232 acres, mientras que el número total de das de· .él e irresponsables ante él, porque no pue- acres operados por administraciones extrañas au·d~ sentir su miseria, coloquen obstáculos contra mentó en 325,425 acres. Esta Corte necesariamente tiene que tomar conocimiento de los he~111 normal desenvolvimiento, haciéndole más onechos antedichos, que constituyen elementos del ~osa su vida y precipitando su muerte por asfixia. La deciSión. recientemente emitida por el Tri- problema más intrincado que confronta el pueblo Y tenemos que convenir . . . en búllal de Circuito de Boston con relación a la te- de esta Isla. nencia de tierras en Puerto Rico en exceso de 500 e-que la ·existencia de grandes fundos de terreno .~Uél!das Y ·revocando la de nuestra Corte Suprema, en un pequeño país agrícola, anormalmente sobre~~~ una de esas mordazas con que se mantiene poblado y sin otras industrias básicas que aqué~~tado a.~ pueblo de pies y mallas necesarias para la preparaª~' b.acJendole v.íetima de la más ción de los productos agrícolas ~depnme:qte ~lQtación. para el mercado, es contraria al ISLA tiene como suprema bienestar económico de sus ha.. Y:a· en el año 1900, en los alaspiración ser revista de ·bo~es ·de la dominación ameribitantes." e l e v a d a controversia en Por las razones que quedan ·~, el1 Congr~o· federal babia que el libre choque de ideas expuestas, que tienen que ver d~~etadb· qtte· la tenencia de tepueda cuajar en fruto de con la vida misma, con el pan ~enos· en Puerto Rico estaría verdad y estímulo fecundo. de los puertorriqueños, fué que P~tringida a no más de quiA tal fin abre sus columnas Jnentas cuerdas, Las razones que el Tribunal Supremo de la Isla, a todas las ideologías siemtu~o el Congrese entonces para el que se debe a nosotros y ante pre que éstas logren ajus3doptar esta reglamentación de nosotros t i e n e que responder tarse a las n r m a s de n'Uestro suelo, .han sido .resumimoralmente' cJfi sus ejecutorias, decoro intelect'UJLl que son das. asf: "Para prevenir el deporque sus jueces han de miindispensables a, cualquier .~lJ!Q1lo· de ':11 monopolio agrario rarse las caras aquí con sus coobra de orientación y cul~e s~~ .adaenar~.· de y controlara terráneos, declaró justificada la tura. llO$· rnelpres te~nos de esta pequerella del Pueblo de Puerto qqe~. lsla. tan d~nsamente poRico contra la corporación latiol~, .Y ql¡e eventualmente la fundista Rubert Hnos. Inc., acuCQnNiJtleta en una enorme fábrica de azúcar sada de controlar 12,188 acres de tierra en abiert'e~a~~· por un proletariado medio esclavo, y para ta violación a la ley del Congreso. No hubo dis.'Gm~ntar el fraccionamiento de la Isla en pe- cusión en cuanto a los hechos. La demandada que~as parcelas operadas y controladas por sus Rubert Hnos. confesó por escrito en su contestaduenas."' ción, haber estado en control de 'los 12,188 acres terreno. La sentencia decretó la cancelación ,b.. ~ejamo~ a nuestro Tribun~l Supremo descri- de de su licencia y ordenó su inmediata disolución. 0 8~ ~ o~urr1do con nuestras tierras durante los Es esta sentencia de nuestro supremo tribu:-·: ·_ll~os que han pasado desde que el Congreso n~l la que acaba de revocar el del primer circui~arro~6 el' decreto del 1900: "Puerto Rico, que to de ¿Razones? No vale la ,d'~~~.~·_IQ. atención del Congreso en 1900 por 1~ pena niMassachussetts. considerarlas. Ni un solo argumento que .d~~dad; cie su pablaeión, desde. entonces ha cas1 aborde los méritos del caso, y ni un asomo para .rn.f :~~do~_el número de sus habitantes, . . . de- penetrar en ellos, excepto para reconocer el deun:w~l)do. Ql1e la Isla tenía en esa fecha (1935) recho que asiste a nuestro pueblo a exterminar el ·, r.o · ~~~i~, de 1,728,584 habita~tes, o sea u~ P." tnedio, ·~ 501 personas por milla cuadrada' latifundio. El dictamen de Boston, que es pro~2.3 par ciento de esta población vive. ep. la longadísimo, es una serie de tecnicismos laborioaona r..~ral Y depende enteramente de la actlvl(lad samente hilvanados que en vano pretende justig?fea}a Para. su subsistencia; que la Isla tiene fiear una conclusión apriorísticamente concebida. com~· .Promedio algo menos de un acre cuadrado Dos jueces contra uno emiten el fallo. Un desde tierra dé ~brantio por habitante de la zona conocido para nosotros decide la suerte de Puerto ~urf ;daque 251,000 acres, o sea una quinta parte Rico, y revoca la sentencia de los jueces que nos e o la tierra propia para la agricultura, se conocen. El ucase equivale a decidir que las coremplean para la producción de caña de azúcar; poraciones latifundistas pueden seguir esquilmanque no menos de 196,757 acres, o sea un poco do al campesino y al agricultor puertorr}queños, menos del 70 por ciento del área total sembrada y' aprovecharse de su impotencia económica para para la producción de caña de azúcar, es de la S€cguirlos despojando de su heredad. ; El Juez Peters, en su opinión disidente, dePropiedad. de, o está controlada por compañías que a su vez están controladas casi exclusiva- cl1.ra que si la mayoría del tribunal hu hiera presínente por accionistas ausentes; que las compa- cindido de meros tecnicismos, las mismas leyes iíl\s así organizadas y controlaaas manufacturan, ert que se fundó para revocar al Supremo de Rico, podían haber servido p~ra confirnormalmente, el 59 por ciento del total del azú- Pllterto l Y,· ~l bienestar de sus habitantes, lo mismo da que 1
1
~
1
11
'
t
1
o
:ue
1
1
1
t 1
Noviembre, 1939
1
3
mar su s~nte~1cia. Demuestra este magistrado A tener conciencia de que los tecnicismos está bien . - nosotros nos parece bien que los Estados 9ue. s~ empleen como instrumentos para hacer Uiudos. to~en :precauci~~es no sólo para proteger JU~tlcia pero no para anular la justicia. Ade- su territorio, Sino tamblen para conservar un ca-· mas, el Juez Peters alude al respeto que debió nal c.onstruído por ellos Y que desempeña un papel merecer la decisión de nuestra Corte Suprema al cardinal en el desarrollo de sus negocios. Ese es resolver un caso que atañe esencialmente al bien- el deber de todos los gobiernos. Lo que no nos es~a~· de los puertorriqueños.He ahí lo demo- parece tan bien es que, al hacer sus cálculos decrati~o. He ahí la justicia de este juez disidente fensivos, se hayan olvidado de que la isla que ellos funcionando por sobre los meros tecnicismos que escog~n con1o punto principal de choque, como eshan dado sanción al latifundismo en Puerto Rico, eenano seguro de una gue'rra., sea una isla habianulando una de las escasas prerrogativas que en tada por cerca de dos millones de seres humanos el orden ~e .la solución de nuestro grave proble- que en ella tienen sus intereses, sus pertenencia~ ma economiCe aparentaba tener la Legislatura Y sus afectos. local. Las autoridades militares pudieron seleccioPara la mayoría del Tribunal de Boston han n!l1: otros puntos de igual valor estratégico pero pesado más en su conciencia los tecnicismos (bajo facilmente evacuables, como Culebra, Vieques, la l<;>s. cuales se han encubierto las más graves injugy Mona. o Santomas. Pero, ya que eso no se ha hetJcias que registra la historia judicial de todos los cho, Sino que se ha preferido la isla más poblada, pueblos) que la miseria y la desesperación de no vem_os. ~az6n de ~ndole alguna para que no se nu~s~ro pueblo. ¿Cómo puede importarnos una hayan _1n1ci.a~o medidas tendientes a protege:r: la pohtica agraria justa que nos depare el Congres:-o población CIVIl durante los ataques por mar y aire. (f_uente de toda soberanía para nosotros), si Iós .-. No -~e han co~st~·uído refugios subterráneos ~n tribl:lnales federales, que no perciben ni pueden·· .las ciudades princi~al_es, a pesar de que la mayor1a sentir el hambre que padecen nuestros jíbaros de las casas son fraglles y carecen de sótanos. No la invalidan de un plumazo? ' se ha importado una sola careta contra gases para Una cosa nos queda bien en claro después USQi del público. No se han señalado las zonas de de esta nueva experiencia, y es que nuestra Corte ·mayor peligro en caso de un ataque aéreo por Suprema no es supren1a. Al menos, en los asun- sorpresa. No se ha establecido un sistema de sitos vitales para la Isla. La supremacía de ríues- renas de alarma. No se ha dado la más mínima tra corte local se limita a cuestiones de inferior instrucción a los doscientos mil ciudadanos de San categoría. No en balde se autoriza la apelación Juan y sus suburbios, y especialmente a las mual Circuito en todo asunto que envuelva cuestio.. jeres y los niños, para abandonar la ciudad en nes constitucionales o cuando la cuantía en cop- forma ordenada. Estas precauciones elementales troversia sea mayor de $5,000. Si hubiéram9s que aquí ni siquiera se han iniciado fueron totenido aquí una verdadera corte suprema, el lati- madas por los gobiernos responsables de Francia fnndio en Puerto Rico a estas horas estaría en e Inglaterra meses y hasta años antes de la guerra proceso de disolverse. con Alemania. ¿Es que la tranquilidad, la seguridad y la vida misma de dos millones de puertorriqueños pesan menos en la cabeza de los estrategas que todo el comercio del Canal de Panamá?
Defensa de Puerto Rico
Desde hace varios meses la prensa oficiosa ha venido informando día por día los planes que el Gobierno de los Estados Unidos quiere ejecutar a la mayor brevedad en Puerto Rico, no para la defensa de éste, sino para la defensa del Canal de Panamá y de su comercio. Se nos ha hablado detalladamente de la base naval que se prepara en San Juan, de una gran. base aérea en Aguadilla, del extraordinario número de soldados norteamericanos que vendrá aquí a engrosar la guarnición militar, de los nuevos cañones, baterías antiaéreas, bombas, etc. Todos estos preparativos-fíjese bien el lector-significan una cosa y es que nuestra isla, por el solo motivo de su situación geográfica, se convertirá próximamente en la frontera entre el co:ntinente americano y la Europa ensangrentada de Hitler y Chamberlain. Si los Estados Unidos se ven envueltos en la guerra de ahora, puede que su participación se limite a ayudar a sus aliados en Europa; pero ello no quita que en un conflicto posterior con Japón o con otro país europeo Ja lucha se verifique en las propias tierras americanas y en ese caso el objetivo inmediato de la nación enemiga será la ocupación, cueste lo QJOO cueste, de la isla o por lo menos la inutilización de sus fuerzas.
ISLA AL SERVICIO DE TODOS, AL SERVICIO DE NADIE. SE PUBLICA TODOS LOS MESES EN PUERTO RICO POR LA EDITORIAL ISLA, TANCA 9, APARTADO DE CORREOS 885, TELEFONO 1470, SAN JUAN. Di,.ectores
JOSE ALBERTO BUITRAGO RAFAEL SOLTERO PI<JRALTA
RUBEN DEL ROSARIO SALVADOR TIO
La. dirección de ISLA. 8e hace conjuntamente re8ponsable sólo de aquello8 artículos 1m. blicados sin firma. Los demás representan el punto de vista perso?wl de o'tll8 autores.
QUINCE CENTAVOS EJEMPLAR; SUSCRICION ANUAL, UN DOLAR CINCUENTA CENTAVOS; SI~MESTRAL, OCHENTA CENTAVOS: EXTRANJERO, DOS DOLARES AL AttO. PARA SUSCRIOIONES DIRIJASE AL APARTADO 885, SAN JUAN.
ISL.1\.
TEMAS ECONOMICOS
Lo que nos da y nos quita
el Absentismo PoR RAFAEL SOLTERO PERALTA Si la acción del gobierno no detiene el prqeeso, Puerto Rico verá pronto sus ·tierras de caña, las mejores y más produ~qvas de t~da la Isla, en mano~ de un punado de terratenientes absentlstas Y nativos.-ESTEBAN BIRD. (1)
_El problema económico de Puerto Rico, como el de .eua!~uier país, es harto complicado. Esa c~mpheac10~ sub.e d~ grado aquí por una serie de ctrcu~ancias. espeCiales en que la Isla se desenvuelve.. Las. re~cio~es comerciales obligadas con las Estados Unidos, el hecho de estar nosotros incluidos de~tro de un sistema tarifario que no se formula . nt s~ ~Itera precisamente atendiendo a nuestro tnteres msular la subordinación de nuestro ~áfico mer~ntil ~ las leyes federales de cabotaJe! nue~tra Impotencia para efectuar tratados de reciprocidad comercial con otros paises o para intervenir eficazmente en los que puedan afectar~os adversamente, no son sino algunas de las más unportantes de ~sas circunstancias peculiares bajo la~ ~es forceJea la economía puertorriqueña y que Indudablemente acrecientan la complejidad del panorama de nuestra vida social. . Por otra parte, los datos oficiales en esta ma. t~r1a son sumamente incompletos. Los informes ~e l~s gobern~d~res han reflejado siempre una situación economtca muy distinta de la realidad. Aupque no d.eseamos creerlo, la impresión que producen esos In!ormes de la Administración Insular, es qu~ existe un interés por ocultarle al país Y a Wa~hmgton el trágico estado de nuestra vida 6 econ . pu.. · dnuca·· Tampoco. contamos con trabaJOS b-1ma · os por . 1~ d' 'd :- d uos o entidades particulares que, a emáS -den lV_I b norama econ ..a arcar global~e~te nuestro I?af>()rñlaei6n n!mtco! suplan periodicamente la tnnes· más ce~... resarta para arribar a las conclusio. """'as. Todo· ello podrá .1. tos y preparados exp 1car cómo hombres culdos a la polémiC:e ~~~·frecuentemente arrastradiametralmente op P U:Sca a defender posiciones por su v-ital impo~:ci entre si en asuntos que, tro pueblo .ya debier a lara el destino de nuesnión públi~ y sobrear es ar cernidos ante la opimado ya un'-criterio dosf~~a!es debió haberse fore Inttlvo.
tos de nuestra vida económica. Por ejemplo, el ~bsentismo podría no constituir tal problell?-a ~n Puerto Rico si no fuera el nuestro un territorio pequeño, e~raordinari~~ente poblado a la vez que excepcionalmente hmitado en recursos naturdes. Para Argentina, sin e!llbarg?, con sus 1 078 278 millas cuadradas y su Interminable pa~ p~ 1~ población de 12,561,100 que ocupa el territc~io hace deseable en yez de con.stituir problema la inversión def. <:apittal extranJt~ro cuando el d méstico no es su ICien e para c.on Inuar el desa0 llo progresivo en la explotación de sus incalrr·ol bies riquezas naturales. Otro tanto puede ctl a . ftrmarse de V enezue1a, B rasi.1 , M"e]. 1co, y el e casi. ~odos los exten~o~ Y esc~samente poblados países de nuestra America Latina. . o sea, que cuando hay riquezas para desperdi·--iar no importa que el extranjero succione lo u~ n~ necesita la población doméstica para su iubsistencia y su comodidad.
il ·f
POBLACION Y RECURSOS
· considérese, pues, el enorme contraste que re. resenta para nosotros una población de alredJor de 1,850,000 habitantes. en~errados ent:r:e cUatro mares, dentro de U.!! territOriO de 3,345 millas cuadradas -proporcion de 545 personas por milla cuadrada- Y sobre el cual tienen por fuerza que labrar su subsistencia. Todavía más desalentador es el cuadro si se piensa que de los 2,200,000 acres que comprende toda la extensión insular, sólo .son cultivables aproximadamente la ~itad, y. de éstas, únicamente 827,000 estaban baJO cultivo según el censo de 1935. Por lo demás, el país no ha contado con minerales en suficien~e cantidad para la explotación. carece, o ha ca~ectdo I:as~a 1~, fecha, de materias primas para su Industriahzacion con excepción de la caña, tabaco Y fru~as. En consecuencia, el puertorriqueño se ve obligado a vivir primordialmente de las siguientes fuentes de riqueza : de la tierra del brazo de sus hombres y del tráfico comerciaÍ con el exterior. .Pero si. la agricultura constit~1ye el 70%) de la ngueza Insular, y la vida comercial descansa inevitablemente en la producción agrícola, puede afirmarse, en resumen, que ABSENTISMO Y ECONOMIA nw~stra riqueza es nuest1·a tierra. Y es menos riQueza nuest1·a, cuanto más hayamos sido despONos enfrentam?s a~ problema del absentis- seí:ios de ella. mo con entera conciencia del imprescindible enlace que tal problema tiene con los otros aspec~ AZUCAR ABSENTISTA (1) LA INDUSTRIA AZUCARERA EN RELACION CON EL SIS· TEMA sociAL. Y Eco~~MIOO ~~ PUERTo RICo, 19a1, ~~~~s~:;ft~n~~JO los llUBpiClOB de la Puerto Rico Reconstroction
:¡
l
: No nos es dable en este artículo, ni el lector lo interesa, penetrar en el análisis técnico de la
1
l,,i ~
• Novieiubre, 1939
'l
estad_ística, pero podemos señalar aquellas cifras culminantes que nos permitan formar idea sustancial (le la penetración económica extranjera. Los grandes absentistas de Puerto Rico, aunque son personas de carne y hueso, no los conocemos. La gran mayoría de ellos reside en Estados Unidos; los otros, en España, Francia, Canadá, etc. Pero funcionan a través de entidades ficticia~, perfectamente legales, que se llaman corporaciones, de las cuales son accionistas. Ellos invierten su dinero comprando acciones de la corP?ración y ésta les compensa la inversión devolVIendoles dividendos. La corporación a su vez compra terrenos en Puerto Rico, o los toma en arrendamiento a largos plazos, y los cultiva, y pro~uce azdcar, tabaco o frutas; o presta dinero a Interés, o refacciona a los ag-ricultores. . Pues bien, las cuatro más grandes organizao Clones de este tipo son: South Porto Rico Sugar Co., Central Aguirre Sugar Co., Fajardo Sugar Co., Y Eastern Sugar Associates. Entre las cua.tro son dueñas de 96,919 acres de terreno, y controlan como arrendatarias 69,518 acres adicionales! haciendo un total de 166,437 (1) que tienen baJo su control en la industria azucarera solamente. La últilna de éstas es propietaria de 32,125 cuerdas y arrendataria de 21,566 más; y esto, a pesar d~ una ley del propio Congreso de los Estados Unidos que pro-hibió desde el 1900 a toda corporación la tenencia de tierras en Puerto Rico en exceso de 500 cuerdas. Aunque las cuatro corporaciones nombradas son la que comdnmente se mencionan como absentistas, ellas controlan otras corporaciones subsidiarias conjuntamente con las cuales además del terreno indicado, son dueñas de onc~ centrales o factorías azucareras, a saber: Guánica, Fajardo, Loíza, Canóvanas, Aguirre, Machete, Santa Juana, Cayey, Juncos, Pasto Viejo. (2) La Fajardo Sugar Co., por mediación de su subsidiaria la "Development" posee 80 millas de ferrocarril, un sistema telefónico y otras propiedades. Y la Central Aguirre Sugar Co., es dueña de todas las acciones de la Ponce & Guayama Railroad Co. que controla Y opera a su vez 45 millas ae ferrocarril en la costa sureste de Puerto Rico. Todas estaf; compañías azucarero-ferroviariotelefónicas, pertenecen principalmente a americanos que residen en los Estados Unidos. ·Pero aden1ás, el capital de la Central Victoria, Compañía Azucarera del Toa, V annina, y Coloso, está repartido entre puertorriqueños y españoles.
. es(,c descuento el colono no tiene prácticamente intervención, se determina por el dictamen de los técnicos de la propia factoría, y las sospechas surgidas sobre la exactitud del reparto entre el co- __ lono y la central aún no han podido ser desvane- · cidas. He aquí uno de los factores que, por igno:t~arse en su verdadero alcance, impiden conclusiones exactas sobre los efectos del absentismo en Puerto Rico. Pero de todos modos, lo que siempre queda en claro es que las corporaciones absentistas no sólo cargan con todo el beneficio de la producción de sus propios terrenos, sino también con una buena parte del producto de las tierras pertenecientes al colono. Por esta circunstancia, y por otras de mayor consecuencia que más adelante se señalan, es que resulta absurdo presentar el cuadro del absentismo en nuestro país tomando como base la cifra de las 40,0~0 cuerdas que en 1935, o en cualquier año; aparec1eran sembradas de caña en las tierras poseídas por las centrales extranjeras. Más absurdo es toda vía no to1nar en cuenta la calidad y capacidad productiva del terreno en esas 40,000 cuerdas, especialn1ente cuando todos aquí saben1os que la industria azucarera ocupa las n1ás feraces llanuras de Puerto Rico y que las compa11ías absentistas don~ina.n las cuat·ro p1·incipales secciones de ca11a del país. ( 3) OTRAS INDUSTRIAS AGRICOLAS El tabaco y las frutas, aunque de mucho menos importancia que el azdcar, están también dominadas por capital extranjero. La 6nica industria agrícola que adn nos pertenece es la del café :r está ~rruinada. Siendo ésta la situación, paree~ Incuestionable que nuestra agricultura ha caído sustancialn1ente en poder de los inversionistas extr~nj~ros. "De las ~uatro industrias agrícolas principales de la Isla, declara el Instituto Brookings, ( 4) "sólo el café es primordialmente puertorriqueña en su administración y en su pertenencia. Y aún la industria cafetera depende de fuentes externas para una considerable porción de su capital de explotación, capital que obtiene mediante prést~~o~ con. garantía hipotecaria y de sus cosechas. 81 es Cierto que la industria cafetera~ que está ~n la ruina, no atrae al capital absen~Ista, ¿ podrian1os ~oy ~ala~arnos diciendo que e~ In~us.tria. puertorriquena SI tuviera la protecCIÓn Larifaria que gozan la caña y el tabaco? EMPRESAS DE SERVICIO PUBLICO
LA CENTRAL Y EL COLO!'TO
l '
.
.
N o se reduce el negocio de estas centrales absentistas a producir y moler la caña que levantan en sus propias tierras. También muelen la C.el colono puertorriqueño, bajo lo que se llama contratos <le refacción agrícola. Mediante este contrato la central presta dinero al colono, a inter(~s, para que éste haga los gastos del cultivo; y el colono le entrega las cañas a la central para que las convierta en azúcar. Al tern1inarse la zafra, aClemás de los intereses, la Central está autorizada por ley a descontarle al colono un 37o/r· ( q más en ciertas clases de caña) del azúcar elaborada. I~n ( l) F.sh,hnn llird. informe citado, año 19:li. No l'nhemos. si últimamente ha ecmprarlo más o vendido alg·ma
(:!)
d"' lns
ntelll'IOJUHlaf;,
pero ello en nada alteraría las conclusion•·s.
Las en1presas de se 1,.,r;ci<) l)t'lbli. co corren pareJas con 1as de caña y tabaco "A ,. ,. · - 1 tnent(.l 2 13 pa . t d l .. . PI oxJmac aI es e as acciones ,:~n corporaciones azucareras, y -la 1 , mayor ¡Jai..te d e esas acc1·on~s ~n as .,coinpn.nia.s tabacaleras y de servicio pubh~o, es~;l.n acapara~as fuera de lP. Isla." (5) El 60 del negocio bancario está controlado en Puerto Rico por el National Citv Bank of New Yo~·k. Y dos firmas canadienses. Varios años despues de haberse hecho este cálculo se instaló en la I~la un~ sucursal de una de las instituciones banc~rias mas poderosas del tnundo: el Chase Nattonal Bank of the City of New York. Conjunta•
1
---
J.
-
1
¡( •
Di.ffie •. Porto R_i<'o .. a B~·okcn Pleclue, pág. 208. C( 4)) 131 ook.mgs Instttu~wn, Por/o Rieo and Its Problems. págs. 418·19. 6 Brook1nga Instlt Jlwn. ob>;-<L cit ~tb. t>ág. 4 [7.
( 3)
•
ISLA mente con los :ferrocarriles del sur y del este, la sentista es riqueza dinámica productiva floreAín.etican Railroad Co~pany of P. R. c~ntrola el cie!lte. ~ e!' que no po~ernos 'perder de vi~ta que transpo_rte ferroviario de la Isla Las lineas ~ el Inversionista no habr1a de poner su dinero pavieras están todas en manos de americanos conti- ra otra cosa que no fuera obtener los mayores nentales y extranjeros. Las compañías del teléfo- rendimientos. Diffie estima que un 60% de la rifj(), luz, gas, etc. están parcial o totalmente _acapa- queza insular se encuentra en manos extranjeras. rad'a$ por absentistas. Las grandes companías de g;tsolina y petról~o: norteamericanas e inglesas mo- LA EMIGRACION DEL PRODUCTO ñOpolizan el suministro de estos indispensables arPara que se tenga una idea ahora de cómo .ticuios. Y, con excepción de una compañía de se.guros criolla, todo el negocio de seguros en Puer- emigra hacia el exterior la formidable producto. Rico pertenece a firmas extranjeras. Ante es- ción de nuestro suelo, oigamos el comentario de tas realidades cabe preguntarnos ¿qué nos queda? don Esteban Bird sobre el particular: ''Desde 1920 ha~ta 1935 .estas compañías (Aguirre, South ~L RESUMEN DE LA INVERSION Porto R1co y FaJardo) tuvieron beneficios que ascendieron a $81,000,000. De éstos, un 25 e¡; , o sea ABSENTISTA $20,500,000 fueron acumulados como sobrante y Sjl): embargo, el absentismo en Puerto Rico f60,562,000, o sea, .t~es veces la suma anterior fue~o. se limita~ lo que va dicho. No es la agriculpagados en dividendos. Presuntivamente, el tura solamente, ni los servicios públicos, los que ron sobrante acumulado representa inversiones que representan inversión extranjera en el país. Lo permanecieron en Puerto Rico, pero los dividenque puede ofrecernos una visión más clara de la dos pagados representan transferencia de benefi:V:~rdad, es la relación entre el valor total estimado cios (al exterior". (2) Nótese que estas cifras de1 la isla y el valor total de las inversiones del ex.. fueron suministradas por las propias centrales. ~rior; y luego, el contraste entre el valor produc- Pero particularmente adviértase que las cantidativo· de· la; riqueza extranjera y la doméstica. .Has- des mencionada;S aluden solamente a tres corpota ~hora sólo. habiatnos examinado las inversiones raciones absent1stas. . e~l aeeiopes de. corporaciones agrícolas. Si t?ma,.. Interpretemos. S1 en 15 años estas tres corDl(;)s. la mverstón en toda clase de corporaciones póraciones obtuvieron $81,000,000 de beneficios~ PJ;i:vadas y de servicio público, la cifra asciende a significa que entre ellas ~res solamente, se ganaron $75,000,000. A ello habría que añadir la deuda anualment~ un. promedio de 5 1h millones de dópública, insular y municipal, que es también ca- láres. Y SI se t,1ene en cuenta que la inversión expital extranjero, y por el cual pagamos anual- tranjera en azucar solamente es de unos 40 millonumte intereses~ Ya en 1928 alcanzaba a cerca de nes de dólares Y que las corporaciones absentistas ·~ prlnanes. Las inversiones extranjeras en pro- poseen entre todas las dos terceras partes de esta ;J>tedad _inmueble e hipotecas, eran en. el mismo inversión, es razon~ble suponer que la inversión ·~~Q $25,000,000,.los préstamos comerciales, $15,- de las tres corp?rac1ones mencionadas no debe ser .,~0~000,. y los préstamos agrícolas del Banco Fe- mayor de 20 mdlone~ de d~lares. Por consiguiende1ral~¡. del Intermediate,. $12,700,000. te, si $2~,0~0,000 de Inversión r~portaron una ga. ~e suerte que ya en el año 1928, Puerto Rico nancia hqu1da anual de 5:1h millones de dólares, .~.-~n~Q~aba bajo la pesada plancha de $176,000,- no es extravagant.e suponer que los $75,000,000 GQ@~'dJ!, capital extranjero contra $30,000,000 de de acciones absentistas hayan podido derivar (tenativo invertido e~ el exterior, dejando un niendo e~ cuenta q~e la industria azucarera ha bc~pttal. alance. neto de $146,000,000, por el cual t~enen sido la mas productiva), un promedio de 16 a 18 «i~e· salir anualmente cuantiosas sumas de dinero millones de dólares anuales, sin contar los 75 mi~n forma de dividendos intereses, primas de se- llones en préstamos que también se llevan su par10! •camisiones, fletes,' salarios, recargos ad- te Además, ¿es razonable que 20 millones de dóJni,11Istrativos, etc. y ello explica en gran parte la~es obtengan un beneficio líquido anual de 51h !~or qué, a pesar de ser favorable anualmente millones? ¿ Quién paga el exceso ?. ;u::r~ b~lanza comercial ( düerencia entre exn,0·',~ .. eto~~ e importaciones) la sitpación de pe- EL BALANCE DEL ABSENTISMO t~a se ~~ acentuando cada vez mas entre nues¿y que representa todo esto para Puerto Ri~as muchedluribres.. co? ¿Hemos de colo~arnos en la actitud de decir ~ 1 , Pero l~ Pl'oporeión de un 23%, o sea, los que el capital absentist.~ representa exclusivamen~P. 4'6,~~0,00~: en que se fija el valor de las tenente opresión Y explotac~on, Y: que no ha reportado Cias a:bs~nttstas, con relación a los 65,000,000 en que ~stá tasada la riqueza total de la Isla, no beneficio algunC! al pats ?. Bien nos guardamos de ~onst1tuye la proporción correcta. "Estas cifras caer en esta acbtu~ apaston~da. Nadie podría necobran ~ilplifi~i6n adicional por el hecho de que gar que la afluencia de ~apital extranjero ha fo~ la partlct~ación de los extranjeros ré¡;iresenta m~ntado nuestra econom1a en g:eneral, ha aumenC~J?Ital. _!lCbvo, productivo; mientras .que la par- ta1Io la eficiencia en la pro~ucctón. tanto en el. asticlpact~n perteneciente a puertorriqueños inclu- pecto agrícola como en el Jndustrial, ha prov1st_o ye propiedad personal además de capital produc- de trabajo y sustento a mucha gente, y ha permitivo". (1) En estas palabras se encierra, a nues- tido a los gobiernos municipales y al insular constro juicio, el secreto de la proporción de riqueza trttir buenas carreteras y útiles edificios públicos. absentista en Puerto Rico: el nativo podrá tener Es decir que hemos logr3:d? con el. c:apital extranun 77% de riqueza y el extranjero un 23%' pero jel'o determinados beneficios y utilidades que sela del nativo es riqueza estática, improductiva, gut·amente no hubiéramos obtenido contando con arruinada en su mayor parte, al par que la ah-· un capital nativo que no teníamos. ~ ~)
.Árooldngg Inntitution, obro. citada, púg. 416 ·
(2!
:E~teban
Bird, eHtudio citndo.
1
~
·. 1
1
'
7
Noviembre, 1939
·,
.,
Pero ahora nos preguntamos: todo ~ste beneficio que nos ha brindado el capital extranjero, ¿estará compensado con la pesada carga que se ha echado el país encima en forma de intereses, dividendos excesivos, primas de seguro, ete.? Para que estuviera compensado, sería necesario que el país pudiera soportar materialmente tal ~~a vanlen. Su creciente población, lejos de permitirlo, exige con progresiva urgencia que se elimine el gravamen, y que nuestra producción quede aquí íntegra en provecho de nosotros. No contener la marcha de esta absorción permanente, nos arrastra día por día hacia el precipicio del colapso económico. Positivamente marchamos hacia un colapso, que sólo ha sido evitado provisionalmente por la ayuda federal recibida en los últimos año~. Puerto Rico da la in1presión de un pordiosero qqe se ha comprado un taller con dinero prestado, .J5 los intereses que paga por el préstamo sobrepasan el beneficio que recibe. . Y por añadidura, ~ incurrido en cuantiosos préstamos de dinero pa~a comprar radio, automóvil, nevera eléctrica, en f~ para rodearse de comodidades, pero a costa de V.lvir continuamente preocupaflO, ante la persp~ tiva inminente de que sus acreedores acudan .a embargarle lo que tiene. ·~· El efecto en la industria azucarera lo desc~p be Bird con la contundencia de estas breves frases: "La industria azucarera se extendió horjzontalmente y año tras año adquirió más Y mf6 cuerdas de tierra en la Isla... Además, ha resulijl,do en una extremada especialización en la pr~ ducción que hace a Puerto Rico depender de una sola industria. Aunque, según lo reconocemos ~1). otro sitio, esta especialización ha sido muy be~~ ficiosa, es impropia hablando en términos del ~ turo de un pueblo." (1) Y concluye: ... "debe 8: vertirse que existe un agudo problema de pro¡~n1;~ dad absentista que es deseable detener Y corregn: · El mal fundamental radica en que se ha cre.a· do en Puerto Rico un sistema económico que en vez de producir un público inversionista pr.oduce un público deudor. Los deudores no pueden 1nver-
tir en las fuentes de producción y éstas han menester entonces de que venga capital extranjero a explotarlas. El remedio desde un principio, y en cualquier etapa de esta evolución económica, es el establecimiento de un sistema económico que permita el desarrollo de un público inversionista. Un público inversionista se crea solamente a base de que el ingreso social exceda a las cargas sociales, porque solamente así irá acumulándose riqueza en manos nativas que luego pueda ser reinvertida con beneficio total para el puertorriqueño, y pueda ir eliminando al capital eA.1;ranjero que nos consume. ¿ Y como se. ha de reorganizar el sistema económico para que no persista el déficit anual contra el puertorriqueño? He aquí la clave para la sol u, ción del problema. Esa es una cuestión de Dere. cho. Las reglas jurídicas o de Derecho, son las que pueden reorganizar eficazmente la economía de un país. Los poderes fundamentales que se necesitan p~ra reorganizar cualquier sistema económico son cuatro: el poder de imponer tarifas, el poder de hacer tratados comerciales, el poder para regular la moneda y el poder de expropiación forzosa o de dominio eminente. Puerto Rico no cuenta con ninguno de esos poderes. Estados Unidos los ejercita todos a nombre de Puerto Rico. Pero ¿podríamos decir también que los ejercita a beneficio de Puerto Rico? Los últimos tratados sobre frutas, la rebaja del arancel cubano, la rebaja de la cuota azucarera puertorriqueña, y la decisión de Boston sobre las 500 cuerdas, pueden tomarse como contestación a esta pregunta. El absentismo no se limita a la industria azu. . carera. Arropa toda nuestra economía y nos va hundiendo lenta pero seguramente en la más trágica miseria económica. "Lo que comúnmente parece un ingreso permanente para la Isla es realmente un egreso... cada año presenta un déficit neto de varios millones de dólares que hasta la fecha se ha ido sorteando por la entrega de Puerto Rico, pedazo a pedazo, al capital absentista." (2) ( 2) Diffie, obra citada, pág. 202.
(1) U:rd, estudio citado.
Eugenio María de Hostos SU SIGNIFICACION INTERNACIONAL COMO EDUCADOR \1 1
Por MUNA LEE DE MUÑOZ MARIN
j 1{
(Fragmento de un discurso pronu;cia~o en agosto 23 de 1939 ante la est~ ua e Eugenio María de Hostos en e~ ·campus de la Universidad de Puert~ Rtco, para los delegados al congreso ~~a~ual ~ la Federación Mundial de AsoclaclOnes ducativas.)
Y en el año 1839 en Puerto Rico, nació E~ genio María de Hostos en la pequeña ciudad de Mayagüez, de la ribera occidental. . Para ese tiempo, nada hubiera podi<!_o parecer tan increíble como esto, de que c1en anos d~s pués, las repúblicas del hemisferio occ~dental habrían de unirse para honrar la memoria de aqu:el
n~~alicio en reconocin1iento de los múltiples serVICios de Eugenio María de Hostos en muchos países, a _la. causa universal de la Íibertad y el desen":olvnr:Iento del espíritu humano. . ~~ el an~ de su natalicio pareció inadecuado, el sl_!Io lo fue evidentemente aún más. Durante el ano precedente, en Puerto Rico se había sofocado con ma~o de hierro la Conspiración de 18~8 q~e pretend1o proclamar la Constitución de Cadlz; Y la ley. marcial habría de permanecer v!get.lte en la Isla durante los treinta años subsiguientes. El poeta esnañol Salas Quiroga, que ocupaba un cargo oficiai aquí, resu1nió sus ünpre-
.,
d j
-~
ISL.l\. ~Enes, sobre Puerto Rico. precisamente para aquel ~no
1839, en un renglón desolador :
."l?u~r.to Jtic9 es el cadáver de uña sociedad que no ha nacidó".
-, :· .La..i~i!l; ~íiteíiía escaso contactó con el mun-
do exterio~; no t~nía comunicación directa ni con · ~~ ~Ill.a~e patria,. ~~paña: _~argá~~ntos y correos l~an ~~egWa~ep~ ~, 1~ Haban~ y .de allí Cá· ~· qu~~ID:ente, el ::Poeta y <~:ramaturgo puerto¡}Iqueno AleJandro Tapia, contemporán~o de de ·gf~t~,. llega.. al extr~m~ .de afirmar que Puerto .~P.~ ~P. 1839 se encontraba aún en el Siglo D~·-- IeCISelS. Áni;:P.W~ 9~1~ p~eSidente 911 Sociedad de ta' e~_Fa, ~ _Ifla;ndes y por.c9nsigwe1:1te un isleño tn]I~e~,. pregun~ en una dé sus poesías más .. Ua~cticas:
a
!a
·ca· ,
''¿Será posible que nunca .más E~ las islas crezcan hoinbres? · Uaca. Y Eriskey . Islandia y Tahitl. fnTienen las máquinas pqr él forjadas ~al sed de espacio . Que l~s islas van encogiendo el}:~og¡endo' tiestos que sofocan la raigambre? ¿No flo~~c~rá~ más los hombres en las Islas, Creta, Córcega, Mitlena ' Aran e lona?"
en ~~~a de Eug.enio María de Hostos, nacido hace un sfslado peñón tropical del Mar Caribe cunstancia!10dentre. las más desconcertantes cirY completa.' · a. a Colum una respuesta rotunda Hostos tuvo ., to Rico. E . su educacron elemental en Puer-
secundaria. ny BII~ao, España, recibió instrucción en la Escu~la da edad de dieciocho años entró tral de Mad 'de erecho de la Universidad Cenatnigo y co;:1 ·- En aquella capital, Hostos fué que se contaEanero .de aquel grúpo brillante en Azeárate, Cas~l a GII!er de los Ríos, Salmerón, Valera, y LeopoM' ~i Y Margall, Ruiz Zorrilla, P~tuado en un as. Pérez Galdós ha perctonazesla te~p de sus más vívidos Episodios Na~e liostos cornorara y característica aparición de edra y de palab campeón de la libertad de cá~ha_cho de veinte r:.:. Gal~ós, a la sazón un muInctd~nte, que tnás ros, fue te~tigo presencial del ocurrido eri la noch!rge relato en. su novela Prim, Aquella noche corrió Í San Daniel del año 1865. Madrid. Los estud. a sangre en las calles de habían levantado tantes de la Universidad se del gobierno de r:; ~r~as co_ntra la pretensión de los profesores de Í~m{f ~a h~ertad de cátedra pués de la media noch n~versidad. Mucho dessilla grande del Ateneo e, dice Gal~ós, "En el. pade trasnochadores EÍ pe:maneci!in dos corrillos oc b , · , . mas nutrido y bullicioso ~pa ,a el ~ngulo pro:n_mo a la puerta del Sena~0' alh anahzaba la. barbara trifulca un antillano abm~do Hostos, de Ideas muy radicales talentudo Y rroso." '
D °
El joven de radicales opiniones habría de poner su brillantez y su vigor durante el resto de su vida al servicio de la triple causa del humanismo, la educación, y la libertad. Desde hace uiucho tiempo fué Hostos homenajeado en su propio país y en el extranjero, pues en el 1908, cinco años después de su muerte, al publicarse en París la segunda edición de sus Lecciones de Derecho Constitucional, aquel mismo A te neo de Madrid colgaba su retrato sobre sus paredes ; la Sociedad Científica de Chile celebraba una sesión conmemorativa en honor suyo; y la Legislatura de su país natal autorizó la publicación de sus obras completas a expensas del gobierno; un proyecto que hasta entonces había detenido el veto ejecutivo pero que luego fué aprobado unánimemente y puesto en vigor por la presente Legisla~ura, de suerte que los tomos de sus obras completas están ahora imprimiéndose. Mientras tanto, la Sociedad de las Naciones ha publicado los ENSAYOS ESCOGIDOS de de Hostos en la versión francesa como una de las ofrendas de la Colección Iberoamericana auspiciadas por su Comité Cooperación Intelectual; colección destinada a ser distribuída entre las grandes bibliotecas del mundo con el fin de dar a conocer la nueva literatura vigorosa de Iberoamérica. A mayor homenaje, los gastos de imprimir la colección hostósiana fueron costeados J?Or. los gobiernos de Chile, Vene~uela y la Repubhca Dominicana ; y por los admrradores de ele Hostos en Puerto Rico. ¿y qué había he~ho Eugeni~ ~aría de Rostos entre aquella primera apar1c1on dramática saya ~omo un. muchacho de veinticinco en las calles de Madrid durante una noche tumultuosa y su fallecim~ento ocurrido 38 años después, e~ aaosto 11, 1903, en Santo Domingo, para merecer t;n extraordinario reconocimiento internacional? El record de sus ejecutorias durante esos años e~ tan amplio que sólo. puede ofrecerse aquí breve~~nte, y en bos_q~eJO; pero es tap fecundo que aun el r~sumen m~s corto que de el se haga acusará su Importancia. En primer término, Hostos tenía un profundo sentido de sus responsabilidades como ciudadano. Por tal razón, no solamente dedicó sus energías y su talento a mejorar las condiciones de su propio país, sino a mejorar las de todos los pueblos donde residió, no importa cuán fugazmente. Siendo como era su naturaleza, no podía actuar de otro modo. Su aparición pública inicial en defensa de la libertad de cátedra es doblemente significativa, pues su ardiente convicción en la doble necesidad de libertad y educación rigió su conducta. En efecto, durante toda su vida Hostos abogó por el establecimiento de una F~< leración A ntil1ana de tipo republicano que se compondría de Cuba, Haití, Santo Do1ningo y Puerto Rico. A!1nquz detestó la política colonial española, nunca fué enen1igo de España, y "trazó un vasto plan dE unión hispánica en e! que debería incluírse las is:as, la península, y las porciones hispánicas del corttinente." Corno antesala para esta República FCde;a~a, quería lograr la autonotnía j U< 1icial y ec?nom1ca de las tres Antillas, para que luego fue~·~ suplantada debidamente por una confedera~!on democrática de carácter representativo. . J. .Pensando que 1~ libertad de Cuba seguiría In ;;VItablemente la hbertad de Puerto !Ueo, y a
1 1
¡
1
¡ 1
'l 1 1 1
ce
1
/:-
....
¡
l
l' l ~·
1
9
Noviembre, 1939 esto, en cambio, la Federación, Hostos empezó en 1863 su obra por la independencia cubana que habría de continuar ininterrumpida hasta 1898. Cuando en 1870 se aprobó una ley por el Congreso de la República de Colombia ofreciendo las bases para una alianza efectiva entre las repúblicas hispanoamericanas con miras a laborar por la independencia de Cuba y Puerto Rico, Hostos inició su gran recorrido por la causa de la Independencia a través de las repúblicas del sur, un viaje que, cubriendo toda Sur América, habría de tomar la mitad de una vida y dejar su huella permanentemente imborrable en las leyes y en los sistemas educativos de los pueblos donde luchó. En Santo Domingo, Hostos fundó y dirigió la primera Escuela Normal, escribió libros 4_e texto, e impulsó legislación escolar. El historia.dor dominicano Américo Lugo declara que lo que merece ser llamado una literatura nacional no comenzó en Santo Domingo hasta que tuvo lugar la fructuosa presencia allí de Eugenio María de Hostos. En Perú fundó un periódico que, como pr~ pósito primordial, abogó por la independencia cubana. Su marco no se limitó, sin embargo, .a un solo tema, y a través de sus columnas Hostps libró triunfantes campañas en defensa de la ~~~ minución de horas de trabajo y aumento de JO~ nales a los trabajadores peruanos, y asimis!llo levantó la opinión pública contra la explotación d~ los trabajadores chinos en las minas. Cuando el gobierno peruano tenía bajo consideració~ el _Proyecto para el ferrocarril de Oroya, los ed1tor1a!e~ de de Hostos denunciaron las cláusulas contrar1~s al interés público; y tuvo él la satisfacción de rehusar $200,000 que los futuros incorporadores
le ofrecieron aparentemente "para los cubanos," y también de ver eliminadas las cláusulas perjudiciales. En Chile, por medio de otra campaña periodística incidental al tema principal de la Independencia, aunque no por ello menos vigorpso, de Hostos logró pleno reconocimiento para la mujer chilena de su derecho a entrar a la Universidad y obtener entrenamiento profesional en Derecho y Medicina. En Argentina, de Hostos defendió enérgicamente en la prensa la idea de un ferrocarril transandino, idea que él fué el primero en proponer. Y cuando se estableció el ferrocarril, la primera locomotora que cruzó los Andes llevó el nombre de Eugenio María de Hostos. En Venezuela, en Chile, en su Puerto Rico, contribuyó a levantar el nivel y a desarrollar los sisfen1as de educación pública. Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile le conocieron también como un brillante periodista, que nunca flaqueó en su campaña por la independencia de Cuba y Puerto Rico, y siempre consciente, tanto de la responsabilidad como del poder, de la prensa. En vista de esta tremendamente productiva e inspirada vida, no es mucho decir que Eugenio María de Hostos, como él mismo dijo de Hamlet en su famoso ensayo, fué "un momento del espíritu hu!nanc(!, no _un n1omento de vaguedad y duda e Indeclsion, s1no un momento de resolución y de valor y de fe que no habrá de ser extinguido ni aún por el azar de haber nacido en una empobrecida colonia del Mar Caribe, en aquel tormentoso y amenazante período que fué el año 1839.
Misión del (featro Universitario PoR J. MARRERO NUÑEZ
llace muchos años soñábamos con un Teatro Universitario. Llegó el Teatro, y hoy sale al paso la cuestión de cómo hacerle funcionar. Este problen1a que se ha considerado posterior, estimo que debió ser considerado con prioridad a la construcción del edificio destinado a teatro. Al estudiar su finalidad el resultado hubiera sido un edificio adecuado, con todas las exigencias técni-. cas que requiere esta clase de instituciones. La existencia de plan y organización hubiera disi.pa,lo tantas dudas en cuanto a la orientación de esta nueva actividad. Hoy nos encontra1nos ante un local, Y en medio de dificultades que parecen inextricables; pues los problemas se han duplicado desde el pun~o, d_e vista técnico y económico. Es una cosa d1f~c!l la que tenemos que resolver, pero las cosas dlflcilcs son las que deben estimular. Es, por tanto, preciso que vayamos preparando el ánimo a los problemas del Teatro Universitario. N o será una labor placentera ocup~ r la dirección de esta organización, cuando se cuentan por legión los que esperan, con1o en el cuen110 del Rey lVfidas. que todo se convierta en oro y
~ar~villas. Con las limitaciones existentes será dtficil y penoso; hay que preparar a nuestra f _ cul~ad Y. a n.uestro e~tudiantado ; porque el Teat:O Un1ve_rsltar1o ;to .sera una actividad sin problemas de oraen econom1co· y estético Estn"' seg un da cues. , · y · est t 1.ón es 1a b 01.. d e d1recc1on · te 1·m 0 q Ue COnSlS . . ' en encauzar esta actividad poi.. las normas mod ernas d e l teatro Y huir de esos es , , pect'acu l os que h an pasa d o mas no alla de las fam · · d "L . osas Improvi" · saclone~ e a Comedia del Arte I t 1" " E necesario que la palabra teatro d . adlant o. s significado deshuesado. eJe e ener un C~ando se vea que no todo son facil1"dades Y g 1Ol"Ias los en t usiasmos · e e ' de muchos menguarán· Y me. alegro m•1cho d as¡, sea porque en el' t eat 1 o n1oder11o .. el e11t e que · · ' ,le poco. En · usu1s1no sirve e 1 t eatro ha" t' · ecniCa . riQ"tP cua1qtn. . . .~ una . ._ -.. o··!:; como la de . _ el ciencia. que no 1Juede pasarse por alto Impllnen101Üé. Los problen1as del teatro sólo se pueden tratar en serio. d i. Ctu~l Herú la misión cultural de un Centro e Est_uchos Drarnáticos en la Universidad? Antes quiero recogE:)r unas declaraciones de Ortega Y Gasset en torno a la cultura: "No hay cultura .;)u'
r
10·
ij
\\
'i
sin vida, no hay espiritualidad sin vitalidad." Y
1
1 ,1
\-1
añade Ortega y Gasset: "Vida es peculiaridad, ~moio, (fesarrollo; en una palabra: historia." Es fundamental que nuestro teatro sea un factor de vi'Qa. Apenas ha habido lugar en nuestra isla pa~a que se cultiven las artes que, en general, ·~~n al hombre exponente de la cultura de un ~u~bl'o. Estos menesteres del espíritu carecen e~tr,e nosotros de prestigio social. Para muchos_ de_ nu~stros hombres de primera fila, las artes no ~on e~ esfuerzo máximo de la cultura de un pueb!o, .s1n9 ~eras actividades que _nacen al margen d~ la Civil~ac~ón y que viven junto a ésta una ~J~ paras~~~ria. Esta es una amarga realidad de observac1on personal. .. ¡os~~os ~uisiéramos trazar, no un progra~- , · efinitivo; pero unas normas de inspiración de la labor de un Centro de Estudios Dramáticos. , El Teatro Universitario será docente o no sera. ' . · El Tea~ro Universitario tendrá que ser un ::::f;usor Y estímulo ·en la tarea de despertar· las ~ .. . . ~nc1as atrasadas y de levantarlas a un rango supe:rior h ·d d ·_· ·.. r· ()t· de-~ensibilidad . . Y uman1 a . ~la lab. ro Pr()blema que tenemos que examinar es dras, or ~el Te~tro en relación con las demás cáte-Bentic·~ m~tamos-Io que signifi~a una repre:.. 1 los ~ .'·· ~ de una persona se asombraría de tura ·~OClln~ent{)s ;~ue~id~s de historia, lit~r~ plmás~~fia, fonettca, psicología y otras dxsc¡.. br ·.-. Ispel_lsables_ para la solución de ún proes~oen .la dirección de una obra. Todos estos enana~ se~~en su participación, y esto se ve claro es un hombquemos que un dramaturgo genial, no setecta de re rabro; es un hombre síntesis, flor tena a un pue lo. Por eso, más estima InglaC!!Ué iaS~- Sh~kespeare, y Francia a su Moliere hót:ro~. lista Interminable de sus ciudadanos de
8
a
men~ay
un punto
qu~
me interesa particular-
__ ,..._' l
tivar la sensibilidad y hacer posible al estudiante el goce de estos productos del espíritu; porque ellos le darán una noción más comprensible de los problemas del hombre. Es que las obras de Eurí:p~des, Calderón e Ibsen no serían lo ql.!e son, si no fueran capaces de hacernos pasar mas que un rato divertido en cualquier teatro. Si el valor de estos artistas fuese limitado y transitorio ya estarían relegados al silencio. En cuanto al estudiante que se iniciara en estos estudios podríamos decirle que además de relacionarse con las obras maestras desarrollarían sus facultades artísticas, lo cual es ya bastánte; aprendería técnica dramática, ~ctuaci~n, dÍcción, nociones de escenografía y luminotecnia, historia del arte y otras muchas cosas referentes al teatro. Y sobre todo aprendería a expresarse oon claridad por medio de la educación de la voz y. del gesto.. No hay que olvid~r que, el teatro si~mpre ha sido uno de los medios mas eficaces p~ra en~eñar a hablar correctam.ente_. ~o: la importancia que tienen estos estud~os, InSIStimos. en que estas actividades sean c<?ns1d~radas tan, Importante como aprende~" sociologia, econ,omia u otra asignatura del cur?·tculum. Pu~s. ~eran estas actividades las que preparen la sens1b1hdad de los futuros públicos y el ambiente para un teatro nacional. , . Respecto al teatro co~temporan<:o y al que s~- pueda crear en nuestra 1sl~ es <:>bvio subray~r su necesidad. El teatro ha s1do siempre un dictador de gustos e ideas; el voto de urna ~e nu.e,stros artistas, y a la vez el recreo Y la diversion d~ los públicos. . · Estos son mis puntos de v1sta en cuanto a lo qÚe debe ser el Teatro Uníversitario; y son mis deseos que a base de inteligencia y colaboración podamos levantar ese Teatro a la altura de su misión.
ia cotfi~r!~~al deseo consagrar alguna atención : gana obra
I n de las ~bras d.ramáticas.
Nin-
Barlovento, Sotavento
sino para de teatro ha Sido escrita para ser leída,
t:
estudiante ser representada; de aquí que nuestros ~haw. no ~ocen de ~hakespeare,. de Lo pe, de las ohl'aá dra~on es sencilla : es de rigor conocer ~eron er· _e rente Y en el medio para el· cual una Part~as. Un. texto dramático, al igual que Para qúe se· musical, necesita de ejecutantes ª~ltad(), .d'atiaogre su finalidad estética. Más rediantes deben el .hacer que el oír, nuestros estuAu· oir menos Y hacer más ¿·~ ien :Podr' h . Sb.a:kespeare . ·· Ia abiar con más elocuencia de obra·?. ¿ que la representación de su misma pueble espa~~t P~ria explicar la psicología del tneDte que unl su tnoQ.o de. vivir más brillant~ aprenderia un - rep~esentac16n de Lope? Mas asi$tiettdo a un~\~diad~ de la cultura de Grecia rencia sobre el ·m· age Ia que oyendo una confe. . tsmo tema N. ríamos de Insistir . · unca nos cansafundamental para :bre teste tema por creerlo diantes. · -cu1 ura de nuestros estu-
f
h
.
Qu·.
inter~%~~e ~~!ah.con mucha freeue~cia del poco
tas
.. es an nuestros estudiantes por es. ~IVIda~es, haciéndoseles muy poco favor Y Justicia. SI nuestro estudiante no goza de las obras de arte es porque no las conoce, porque no se les ha enseñado a gustar de ellas~ Y repetimos que para eso son los centros educativos, para cul-
Por JUAN FERNANDEZ GUIA
Un honrado comerciante de esta plaza nos ee.cribe suplicando aclaremos que, aunque su nombre es similar al nuestro, nada tiene él que ver con Juan Fernández el de ISLA. Queda aclarado. Juan Fernández el de ISLA no tiene, en verdad, rélación con ninguno de los múltiples Juan Fernández que en el mundo han sido, salvo con su antecesor navegante: Juan Fernández el de la Isla de Juan Fernández. Pero para filiar en ese rudo mástil genealógico el entronque del que escribe haría falta tomar práctico a bordo : Llamar en nuestro auxilio a un complaciente rey de armas para sortear bajo su dirección los escollos de la genealogía y de la heráldica. Mas vale amainar velas y virar en redondo, no vaya a suceder lo del cuento. Lo del cuento es que cierto magnB.te, queriendo blasonar de nobleza y no bastándole la dorada del arca, encargó el esclarecimiento dt! su obscuro árbol genealógico a un profesional er; la materia. . . "por cuanto vos contribuíste·~s . . . " Pero tal fué el carácter de lo esclare;ido, que a la postre tuvo que pagar el doble
\
Noviembre, 1939
11
de la prima para que el esclarecedor guardara en secreto el esclarecimiento. Además en esta isla-ya lo dijo nuestro padre Fray Damián L6pez de Haro-son tantos los descendientes del rey Pelayo, del Delfín de Francia y hasta de Cario 1\fagno-"todos tratantes en gengibre Y cueros"-que resulta una distinción deseable no presumir de abolengos. Quédese, pues, el liviano lastre de los pergaminos en tierra. A Juan Fernández le basta con que le hagan descender, cristianamente, de Noé: otro navegante. Eso ya es algo. Porque hay por ahí cada hijo de vecino que no parece sino descender de otros tripulan.. tes del Arca ; con perdón sea dicho de las hicoteas, las niguas, las cucarachas, los caculos, etc. ·· ÜBRA
Juan Fernández no tiene obra literaria sino la incipiente que promete perfilarse en esta sección, sotaventeando y barloventeando alrededor de ISLA, unas veces viento en popa, otras contra viento y marea. Y cumplidas las anteriores Y necesarias aclaraciones egocéntricas, pongamos proa a otro tema. MACHACAR EN HIERRO FRIO
(~! ¡!;¡j
';
... ;. '
'
1
l-1
1.
Michael W est, reconocido perito en estas ~o sas.. del bilingüismo, a quien citaba en mi anterl(~r articulo, parece ser muy poco conocido en Puerto Rico, aunque estuvo no hace mucho de catedr~ tico visitante en nuestra universidad y aunque tiene escritas muchas páginas sobre el lenguaje Y ·la educación, que podrían servir de brújula a los capitanes de la enseñanza en esta tierra, si no estuvieran tan preocupados con políticas cartas de marear. Y claro está, si el timonel se marea, o lo marean, aunque sea por mandato del capitán, o aun del almirante, o hasta del mismísimo jefe supremo de toda la marina, la nave irá escorada, dando barquinazos rumbo al naufragio. · Y· en el naufragio educacional de un pueblo se va a pique todo, aun la economía propia, y sobre todo y antes que nada los ideales y los principios, aunque sean los altos principios e ideales norteamericanos. ¡Alerta los vigías de la americanización de buena fe! He aquí una página de Michael West, escrita cuando aun no soñaba venir a Puerto Rico y que suena como si estuviera escrita especialmente para · nuestra isla: · "Let us consider, then, the emotional defects or abnormalities which we shall expect to find in an individual, or in the youth of a people, where education in the mother-tongue has failed to prO·· vide an adequate instrument for the regtilation and expression of primitive impulses. . "We shall expect to find a certain emotionaJ l!lstability. Indignations and enthusiasms pass ~Ike ruffles of the '\vind across a pool; for there Is no force to analyse and reject those that ar\: Worthless and essentially transitory, no means tü encourage and preserve those which are wortt.~ While. · "Second, we shall expect to find certain ex .. · cess of those negative attitudes which it is tht! function of language to reduce or dispel-thosH destructive urges which are so much easier thau the positive constructive impulses of love, co
O_Peration, and achievement. Hence we find agitabon where we should find enthusiasm, cantisomething' unions in place of patriotism · and instead of groups based upon friendship and com~ munity of interests, parties motivated by communal antagonisms. "Thirdly, we note a certain artistic sterility -or rather an output less than might be expected ; and that output is formal and a little drab. There is rather an excess of politics of the barren kind. In their speech and in their writings we find curiously little of the normal Utopianism of youth, but rather an outflow into ill-temper of impulses which have failed to find their normal realization in construction and artistic expression. "It is in the nature of youth to look forward, to create, to built fabrics of dreams; and most men's Iives are painted within the outlines of their youthful imaginings. But with a wordless people and boyhood robbed of its colour box, inarticulate youth ebbs into unidealed age." Así habla Michael West, M.A., D. Phil. ( Oxon) I.E.S., etc., en su excelente libro uLanguage in Education." Pero entiéndase bien que en sus libros West considera la enseñanza de las asignaturas formativas en una lengua extraña al vernáculo como responsable de deficiencias en el conocimiento del idioma materno; y por lo tanto responsable también de las calamidades que en esta cita enumera: inestabilidad emocional, falta de· ponderación, actitudes negativas, disminución o atrofia de los impulsos creadores, amables y constructivos, falta de cooperación, esterilidad artfstica, ñoñez literaria, exceso de politiqueo barato, carencia de ideales ...
La Metáfora y la l111agen en García Lorca Por MARIA TERESA BABIN La más fecunda aportación renovadora de la poesía novece~ti.sta está en la metáfora y la imagen. La tematica no ha variado. Dice Ortega en Tres Cuadros del Vino • "Escul~ura, :pintura música, que parecen artes tan ricas, VIVen en realidad sometidas a girar. dentro ~e un zodíaco de temas eternos. Los artistas geniales no amplían el h b t d" . de asuntos y t• a er ra ICiona1 · mo Ivos: el hombre que muere la muJer que ama la madre ' · al contrar1•0 ma'n·f· t que sufre, etc., antes. ' · piando aquellos te1 1es an d su VIgor es t e't.1co ¡·Im-· sera ·que sobre ell mas e .la costra baladí y gro-· los artistas y vol 0~ han Ido depositando los roa-original si~plicid vJen do ~ pone:r:s~ ~elante, en su a ' 1a gemula Iridiscente." E s una observ · ' · través de toda 1 h .a~lo~ atinada, comprobada a tual ha descub. a Is or1a del arte. El poeta acmetafórico 'qu Iertf. e~ la ,P~labra un .conteni?o jas cosas en t~ m~ bphca, av1do de decir las viealgunos " ue na or~a personal e inédita. Hay y la ima qen en este J.uego serio de la metáfor!l dad en q.ue ~~quiere además de espontaneicia poéti In~Iracion, esfuerzo técnico y concienemoción ca, a~e!l cabriolas vacías de verdadera abund Y estebca. Son los poetas malos que an, los que confunden la combinación nove-
y
1: ·'
IHI.J . . \. d~~a Y chillona de palabras con la poesía. Pero b:~y ~s cuantos seres privilegiados y conscient~, que saben bregar con los materiales poéticos a perfección. · · El grupo de poetas que tiró la revista Car~en .en 1927 y su amiga y suplemento Lola, es el ~mo grupo entusiasta que organizó el ho~elU}.Je a Góngora en el año de su centenario (16~7- 1927). La vuelta a Góngora por estos ar~~ad es una profesión de fe en el poder metafó~c~ ~1 ~enguaje, en la imagen y en todos los ~- ocedimientos poéticos en que es excelso poeta . gran cordobés. Se editaron las obras de Gón;~:· u AI,?srti eseribi~ Cal y Canto. Falla comDalí p~ aneto a Cord?ba" para arpa y canto. Pinhn- .Icasso Yotros artiStas plásticos ofrecieron uita ua:my · esculturas.. Se hizo un escrutinio y los eiemi:O~~loÜómomgotes que representaban a adversa a su e , ngora Y de los libros de crítica tninentement po~siha. Gar~ía Lorca participó pro~uenci"a·dh? ~ omenaJe, aunque escapó a la Qno de los f" ec a de Góngora en su poesía. Es \~borar en é¡rmantes. d~ la ca~a invi:ación a coso,_. Gerardo · c~n Guillen, Sa;J1nas~ D,amaso Alon•. ~encía en la Nie~o Y .Albert!. Dicto un~ confe~ reVista de 1esíjlenctat. ~ue aparece pubhcada en de Don Luis G~~ Ituc1on: La Imagen Poética Aprovech· angora. CfU' a. García Lmos de ella lo que ayudará a expliflere. a lo Poétt~ca; Y que es aquello que se recamente on c!l en. general y no a lo específiello que G~rcf~rlno, pues nadie más alejado de, nocitniento s Lorca! a pesar de su profundo code Las Solelaa u admiración de la obra del autor Dice Garcí es Y el Polifemo. a base de im, a Lorca dellenguaj e: "Está hecho riqueza magn~enes Y nuestro pueblo tiene una . Ica de ellas. Llamar alero a la
d!
parte saliente del tejado, es una in1agen nlagnífica; o llamar a un dulce, tocino dcJ cielo o suspiros de monjas, otras muy graciosas, por cierto, y muy agudas; llamar a una cúpula media naranja, es otra, y así infinidad. "En Andalucía la imagen popular llega a extremos de finura y sensibilidad maravillosas, r las transformaciones son completan1ente gongorinas. A un cauce profundo que discurre lento _po~· el campo, lo llaman un buey de agua, para 1nd1car su volumen, su acometividad y su fuerza; Y yo he oído decir a un labrador de Granada: 'a los mimbres les gusta estar siempre en la lengu~ d~l río.' Buey de agua y lengua del río son dos In1agenes hechas por el pueblo y que correspon~en a una manera de ver ya muy cerca de don Luis de Góngora." t~ En García Lorca se aprecia, de una parte, esa espontaneidad de la imagen fresca del p~teblo que lo inspira, y de otra, la culta y consciente elaboración metafórica. Ya se ha hablado. de la raíz andaluza que hay en el lenguaje lorq u tan o por los que han desentrañado de la obra de Lorca su contenido nacional. Todas las metáforas suscitan imágen.es aunque no todas las imágenes se logren median te la traslación subjetiva de sentido como en la m~ táfora. En la poesía de Lorca brotan las metaforas y las imágenes abundantement~. Por eso sorprende la perfección de tanta riqueza. El poeta tiene sus sentidos alertas, abie:t:tos a los cuatro vientos. Oído fino, ojos que miran Y saben ver, tacto hábil para sentir sin tocar apenas, ~r gusto diluído en las sensaciones de ol?r. Para su trasmundo poético son vitales en la Imagen Y la metáfora los elementos que componen el andamiaje de su paisaje: viento, mar, peces, agua Y flores.
Petróleo en Puerto Rico POR
Ha~e algún t•
:lf.!Jl<?.raeloties que Iempo 1~ prensa informó sobre la existes~ ven1an realizando para dere.a.ertn:1nar Pu~o Rico.· lf a ~e :petróleo en el subsuelo r~presentaci6n den. tecn1co que decía ostentar 1
J~s tuvo a su cargo 1 mtere~es financieros de Te~~óf Públicamente h ~aludidas pesquisas y anun18 acto!"i~s. Nu:me~ er obten~do resultados sale requ1r1eron Para osos prop1_etarios de la isla nes ~n sus tierras co~ui Practicase investigacio~ondidos veneros de ri a esperanza de hallar es1~produetividad de la ¿ueza .q~e compensasen la tlcia no despertó el infP~rflCl~ .. Aunque la non?~ parece oportuno ~ eÍes pubhco que merece VISión de que futura:ri a vo~ de. alerta ert preen hallazgos positivo d~vesttg~ciones culminen Cuba se ha descubieJ e t P!fCioso liq~lido. En en Puerto Rico pueda~ pie rolizeo Y nad¡~ s~be si , oca arse yacimientos. ~~ . petroleo puede constituir una bendición ec~nomiCa pa~a nuestra .isla, pero es· conveniente adoptar con t1e~po medidas previsoras para evitar que se convierta en un valladar peligroso que
~'
1 \
1 i '1 ,, ¡ i
MANUEL RI,'ERA MATOS
Gobernar es prever . .. -MARTI.
--~.1-
1
__, _ _ . _ ._...:;._.:;.:_.;:._h~---·
r:os impida alcanzar el disfrute de nuestros derechos fundamentales. · La codicia petrolera cubre todo un capítulo odioso en la historia del imperialismo moderno. :Nuestra civilización eminentemente mecanizada Y la. maquinaria de guerra de las grandes potencias -armadas, aviación y unidades motorizadas del ejército, etc.-no pueden funcionar sin este mar!tvilloso combustible. Se ha dicho, y con razón, que el petróleo es una fuerza internacional tan poderosa como la democracia, el fascismo o el c·)munismo. Por eso, cada vez que en algún lugar del· globo han aparecido yacimientos petrolíf 3ros,. la rapiña imperialista ha puesto en juego s 1s hilos diplomáticos y financieros para control::.r el negocio. Así tenemos intereses británicos, f't·anceses, norteamericanos u holandeses efect·l~n.do grandes inversiones para procu"rarse franq~ucias Y concesiones privilegiadas en las regior:es productoras de petróleo de Europa, Asia y la J.).mérica Latina. Una de las ambiciones de Alen-.~ania es llegar ~lgún día en su avance expansior tsta: hasta lo~ .ricos pozos de Rumanía para cons~g~lr ~1 codiciado combustible que falta en el t 'rrltor1o del Tercer Reich.
·i'
13
N oYiembre, 1939
En Méjico el petróleo adquirió proporciones periencias ajenas para ahorrarse futuras complide problema nacional desde que la administración caciones y calamidades, y al mismo tien1po señade Porfirio Díaz otorgó franquicias a corporacio- lar la importancia que puede representar para el nes extranjeras para la explotación de las rique- futuro de Puerto Rico el hallazgo de petróleo en zas naturales de la república a tal punto, que ame- el subsuelo. Nuestra política siempre ha pecado nazaban menoscabar la soberanía del estado e in- de in1previsión y de propiciar la cesión de nuesvalidar las aspiraciones populares a un régimen tras riquezas a la prin1era empresa forastera que de n1ayor justicia social. Todo el fundamento nos deslumbra con el señuelo de sus millones. ideológico de la revolución mejicana consiste en Demasiado recursos hemos enajenado para comel rescate para beneficio de la nación de toda esa proineter las posibilidades de nuestro subsuelo. riqueza enajenada, culminando el movimiento en Y a conocemos el doloroso problema social que se la expropiación de las compañías petroleras con- h_a creado a nuestro pueblo con el monopolio de la troladas por capital británico y norteamericano tierr:a Y de su derivado el absentismo, por la camediante decreto del Presidente Lázaro Cárdenas. renci~ de una po.lítica económica definida que Desde el 1917 la Constitución Nacional en su ar- detuviese desde sus orígenes la desintegración de tículo 27 dispone el carácter inalienable del sub- nuestro agro. Me parece que la legislatura insular debe suelo 1nejicano estableciendo lo siguiente: a_doptar con tiempo n1edidas jurídicas establel.-Que la nación ha poseído y posee la prociendo el carácter inalienable del subsuelo de piedad original de todo el territorio nacional. Puerto Rico Y la insularización del petróleo en 2.-Que el subsuelo y las aguas de la nación c~so de qt~e se descubra yacimiento en el porveconstituyen dominio directo que no puede ser Podr1a hacerse poco n1ás o menos lo mismo enajenado ni cedido, y por consiguiente no pu,e· Iur. que se venido realizando últimamente con las den pasar a ser de propiedad privad~ }ti podran fuentes hafluviales que durante tantos años han usarse sino por concesiones o franqutctas. sido explotadas por empresas particulares. Y ya 3.-Solainente la superficie del terreno. Y sus que. sobre !a. superficie de Puerto Rico gravitan pertenencias pueden ser de propiedad particular, tantas calamidades, y la tierra ha sido fuente de pero la nación retiene ciertos poderes y derechos. t~nta desventura colectiva, evitemos que la serAportamos estos datos porque los pueblos VIdumbre económica pueda en el futuro hundir como los individuos deben aprovecharse de las ex- ~us garras hasta las entrañas mismas de la Patria.
Historia de la Danza Puertorriqueña POR
Es feliz coincidencia el que todos los cron!stas e historiadores concurran señalando el baile como la costumbre más generalizada en nuestra isla durante los Siglos XVIII y XIX. . Fray Iñigo Abbad Lasierra, en su Historia Geografía, Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico"-(lra. edición 1788Madrid)-expone: "La diversión más apreciable para estos isleños son los bailes ; los tienen sin más motivo que el de pasar el tiempo, y rara vez falta en una casa u otra . . . . . . . . . estos bailes suelen durar una semana." Añadiendo que en los velorios encontraban camp.o hasta que ya no se podía sufrir el fetor del difunto. En 1863 Julio L. Vizcarrondo traduce el notable libro de Pedro Ledru titulado "Viage a la Isla de Puerto Rico en el Áño 1797" (Ejecutado Por una Comisión de Sabios Franceses por o~d;n de su Gobierno y baj 0 la Dirección del Cap1tan N. Baudin), de cuyo tercer capítulo extraemos:". . . . . . . . . porque estos hombres, de ordinario indolentes, son muy apasionados por el haile . . . . . . . . . La mezcla de blancos, tnulatos y negros libres formaban un grupo bastante original." El costumbrista puertorriqueño Man~a! A.l Alonso, en su obra "El Gíbaro", (2da ed1c16n · · 1882), comenta: ". . . . . . . en cuanto a. bailes nada tenemos que envidiar a ningún puehlo del mundo . . . . . . esta diversión, que1 e:) la primera del país . . . . . . " \. )
1 r
,
t.
\,
¡j
AUGUSTO RODRIGUEZ
Jt ___
"
Más. adelante. Fernando Ormaechea, en su Popourrit de Aires Puertorriqueños" (Tipos ~ostumbre~, Impresiones, A venturas y Desventu~ I~s)-p~bhcado el año 1884, escribe: "Cada pueblo t_Iene sus .debilidades; y éste, que osee ~uy e~}Imables VIrtudes, entre otras la de reSlgtl}aCion Y la tolerancia (de que tan necesitado es a para llevar con paciencia las demas' d los que pretenden erig · . Ias e en can1bio de tan nobil~~e ce~l~ds d dom~jdores)' un flaco, que después d t 0 d a es a 0 ece de fensivo. Le ha dado ~ ~, es de lo más inono son pocas bailand! r olvidar sus penas, que diversión no 'puede ser co~o l!n descosido; cuya es ya una necesidad en '1 mas Inocente. El baile es proverbial en este e · Tal flaco Ormaechea nos repite pue 0 •• · • • • ·" Y Ealabras simbólicas d, con fatahsmo de sibila, las En cualquier otra e un gobernador español:tín sería necesaria yar}e, Para contener un mollegara a haberlo a uerza armada. Aquí, si h!ecer ei orden m~ 6~et n~ es creíble, para restaSicos que salier as aria con unos cuantos múza." Ese nivet~ po{ esas calles tocando la dannativo. ris e alcanzó la decrepitud del No es alarm t nuestros ante .an e ~sa pa~ión exagerad~ de monótono col P~sados SI consideramos el ritn1o étnicos primi onl~l, Y, sobre todo, los elementos lo: el ind 10 · ge¡uos que se mezclaron en este suesu bailar-e 1't e español Y el negro. El indio, en saba el cat~ 1anddo conocid? r:omo "areyto",, exprea e sus sentimientos-y, segun des-
fa
bl · · · ·
-
1
ll
!"
1
,.,
1
'
,
:~
.A\-
E el 1858 nace el Infante .. · .. . ''orden en todo"· . n ó como Alfonso X 1I, y ~·o ~~be Gonzalo Hernández de 0Vledo en su H1sto- f que luego retn lebrar dicho acontecinu_en0 u General y Natural de las Indias, se aeo~pa- ons0 ~ a bailar p~ra ~e ''Descripción de las Fte~ ~b~ "llOr único instrumento, con un madero hue- vem La ya menc1onac ~ esta oca;-;ión trae p\ s~0 • Reales" que . an.o~il.riéndose a las danza~ pnf'I;\IDI y rayado que resonaba de mala gana." Hoy ~c.>~óeémos dieho instrumento eon el nombre de a~ te comentarl? d~ 1·mas v ca1n·icho~as ful~ro~~ ·,~o. Esta raza de indio caribe fué amalgama- gu~e!l ueñas: "Lin 1s 11 .\ '111 ~morahle nothL' . · · ·da. eon los conquistadores, aquellos españoles me- totrlq e se tocaron aqf.~ :es de la guarnición nos ndionales, de bien arraigado amor al baile. El las qL S bandas ffill atei 1840 una nue\'a danza \llaneo recién llegado viene eon una guitarra. aconocer, allá porJóvencs ~uhanos-r<.~cién ~uego, el negro, áspero y fuerte, es importado a da~ a la Habana. · introducen en socic>clrt · 1~ ~ol~~ia indian,a para enriquecerla e~n su bra~~· tralda de nuestt.:a _isla 1 ~nte "u pa" ( corrupci?n. ~~ ·~a~b1en es~ etíope adolece de la nus~a. deb1h- gados ama índ1st1nt~~ erengue". Los d~m unc'el ~~1• Sus.ntmos se enru.:d~~n con ell~onlCO t~e- Se le rbra aúpa) o ~·eclaman la palerntdad d0 r ;p1dar de los tambores pnwtlVos. Fue en el ba1le la pa a ivocadarnentc, uerdo con lo expuest? P 0 dónde las tres razas se abrazaron. El sol del tró-- nos, equ e--Pero, de a~'tico y músico don1in1can 1 ~ Pi<;o.funde el güiro, la guitarra y el timbal en una me~enXu Hernández,. el (publicado en 1927_), . ó mus1ea nueva. Juho '~Album Muslca. nte el alborozo que s~gu~o A Fray Iñigo Abbad pertenece la. distinción ~n su ·mprovisado durfidó el desencadenamten ·a. ~e ser el primero en llamar danza puertorrique- sitúab 1talla que co2;r de febrero de 1844. P~\a ~a dete~do baile tipieo nuestro. En su ya a la .a, esto es, el . resión era bien con ocle~ e~~da "!11Storia" lo describe con intensidad rea- de Ha1 1' ces dicha e~~rriqueños. El mere~g~ai lista: El hombre que baila está a un ·extre- ese en °banos y pu~r cornpás de 2 por 4, al 1gdos mo, puesto ·su sombrero de medio lado el sable de los cu banera, ten la añola; Y constaba de 1 ecruzado a las espaldas, teniéndolo con su's dos ma- danza ha tradanza es~ una especie de introc uda ~~;.~~muda de sitio ni hace mudanzas que subir que la. cora primera no bailables; l.a segUlltlS" Y baJar tos piés con mucha celeridad y fuerza. partes· cho comPa h compase¡;; repetidos a ba. ~i ~tá sobre ';Ul8. tabie desenclavada, echa el res- ción de ~bién de ?e b~e y jugueto~a. Se ,bal a.as, t~ ~~su, habilidad, que consiste en hacer todo parte, ta ovida, baÜ~1 ual, en pareJas .autoTL0 lljrn . . el ~do posible -para que la música ni cantares to, era,~ lo que ~s ~esplazar la parsimonia r se o~gan tanto como sus piés." Dicho baile, de.. ''a d~s ' endo asl a oniosa contradanza. e ... n~mmado danza puertorriqueña por Fray lñigo contrlbu[ de la cerernlle en su obra "El CatnPue .Abb9:_d, es la innegable adaptación del zapateado bomban 0 ctor del_~~ dice:- "En el mer~ng·ta. ~panol que fué conocido más adelante con el nom-El torriqueno, abolido; el caballe_ro . 1nYJa.d bre de "sonduro". sino pueuminar esta ida se establece la Inti:U 1'l 0 , , En Puerto Rico, durante el Siglo XIX, habia todo pre a y en seguor ciert? du:r:a la:go tlent~n ... dOs elases de bailes: los de sociedad, que no eran a la dalllbrazo que ~erzo fís1co dlstralga la ~ciso o~a cosa que el eco de los bailes europeos de sa- de un a enas esf ·1ar esa danza no es pr a.r . . ~~~; Y los otros llamados "de garabato" que son sin que aPu e para bal ue cansando el cuerpo a pbre los ~~l!QP,ioa del país. Entre los ~timos 'se dest~- ci.ón; por~ovimiento ~ol~ptuos_i~ad posible, sotrlú... ~;q. tl.t) el 'fandanguillo más b1en una modah- eJecutar b ne toda reja sohc1tada por una dl\d tl'()piealizada del fandango español; (2) las t~n del ntndose la v;redisp~nente." ere!l.. ~~nas, o ~a el vérti~e formado por las seguí- todo, hal nguideZ al declr de Brau, ~l d Fi... ~llas. Y la contradanza; (3) sonduro, especie de s~ca de :1 año 18 1~ 8 salones de la Socie a que =~o. dl;~esperado atronador; (4) el seis, . ~~netrsba e~ capitii 8~:ti~~r:r:d::~atod? 5 b . esv1ac1on de la contradanza ternnnando en gue , ica de es Siglo X . t 1 pals, ~\nd¡"parejas; y (5) el caballo, q~e ~s ~na la~f:cipios dd~ 80cieddd ;:Pf:a:e~~c~~cla aut~: de : ~ danza~ en grupos. La mus1cal~zac1ón a P bailable~ osterga a a en 1850 a enas se ba1 ... u: to,dos lo~ balles. de garabato era conf¡~da a losora se vela ~engue. y uerto Rico.P La popul~, :,~donua, .un tlple, un cuatro, un~ gult~rri, . ~ritica del ::danza. en !ecién importado se acr!s tán~ ·O "'1 maracas. purante este Slglo, SliDU. laba la con evo baile t y surgen compositor .... ;¡t0 : .~ente.~ las Antillas mayores (Cuba, Sa!lto 'dad del n~ ·nosarn~n ,e,d le El im acto de g~1 d~~~Q. J ."Puerto Rieo) regían idénticos bailes r~ nta vertlg__.t . cultivan ° ·la d P uertorf ... e.On~éd~, q,ue en Euro-pa! rigodón, lanceros, eleertorriquerosconvierte en anza P ~n~e .0~~a_'· vals, mazurca, -polka Y minueto, ~~s locales e . lista de "La Azucena': e~ El . "'a . articu "D.18 . . . ctolo 1 '02 .:r~" ~.s~ nos ttae \a primera. inmigración q~enTanto TaP a' en sus q':usic~o~;s so 1ss4, - ~\1\ltl'ln.énc.&.nos "Ptovoeada llOT e\ decreto d~ omo Brau nza puertorrtquen~ en ueS... '{:Jil\o qu~ .ex:p\diera é\ Libertador de Colombia. 1~7 4, e obre \a D~l período de gestaclón de ll pri... s perse~dos' eneu.en.\~e.n fraterna.\ a.\bergue en g1cas s en que 1843 al ~860. Entre los. ro'P Puerto 'RlC?· M:á.s tarde. entre \os años lSSñ Y concurr~ fué del puerto R~co que empren~~o ~1 1840, sentimos . otr~ av~neba de venezolanos. tra dan úsicos de ersonahdad ~ color natl 1 ~ s Costumbres, baües, eQnúda&, y expreaiones nue- meros m de otorgarJentran Fr_anc1sco Santa el al O"' vas enriquecen ~l vivlt ootidiano. Siguen \legan· la tare~ai\e se e~~Ya en el ano de 1848 el mefío, do europeos, y cada eu.a.\ ~;porta earaeterlstieas nuevo.110 nueñoornpositor don Aurelio DU coll nacionales que se van ada-ptando a\ tr6-pieo. Aurd modestobe en armonista censuraba,, ic{l. Las grandes oeasion~s son celebradas eon gra 0 1fuer de. '!dad de este género de mus ro' bailes esplendor9SOS. En febrero de\ ~SS~ se casa l~U~-. a. la trivlall b ile de máscaras del ''fe~t ía Fernando VII, Rey de. España, e~n Dona. María ~~~lC~~~' para un1 !tilo de las de hoy, __de~n... Cris~ina de Borb6n, f:O!~b~if: ~;~\1~~~1(t! ina~ danza Po¡_; que aunque l}O fué imi~adde lo motivo para un ~as Tapia) donde hubo detroehe 'll~J>19. en porque era mas compleJa tualmente ~atnbaue~ gusto, lujo, dos orquestas Y ~nees, q,u de elegancta, . \. .. . . \:z:-·~--.;.·.-·• .....:;....."~'
t
nr
P'
t
Se::
.y
¡6
r
d
y
1!1s
~
.~ 1
Noviembre, 1939
¡
\
15
acostumbrado, sirvió de base a las modificaciones posteriores, que desviándola de la de Cuba, han venido a dar a la que en el día se compone y toca, cierta originalidad respecto de las de aque-. lla isla y otros países de la América española." Luego, en relación con Santaella, decía: "Don Francisco Santaella, dotado especialmente para este género de música, si tal puede llamarse, comenzó a componer danzas con el gracejo que le era peculiar, por los años 1848 a 1860, época en que sufrió el género la modificación con que ahora se confeccionan, y que consiste en haber pasado de los 16 compases, o sea 8 para cada parte, a un. número indefinido de aquellos en la parte segunda." (La Azucena-año I, núm. 9, pág. 4). En la controversia en torno a la danza inter:vino el pueblo favoreciendo a sus deefnsores. El HBoletín Mercantil", fechado el 24 de enero de 1864, publica el siguiente comentario: "A los filarmónicos. . . . . . . N os referimos al furor filarmónico que de algún tiempo a esta parte se ha desarrollado en la turba muchachil que asiste al teatro, la cual tan pronto como en los intermedios toca la orquesta alguna de esas danzas que suelen tener sus coplitas se ponen a c~nt~rla a grito pelado formando un coro que ya siguiendo esta costumbre las empresas pudieran an~n ciar sus funciones diciendo: 'Habrá intermedios de orquesta con acompañamiento de coros.'" La danza puertorriqueña fué la conciliadora de instrumentos musicales heterogéneos. El hombre blanco aporta los instrumentos de las bandas españolas, tales como el clarinete Y el bombardino, y alguno que otro instrumento de cuerdas como la guitarra, el violín, el violonchelo Y finalmente el contrabajo. El indio nos legó el güiro que por el año 1853 conquistó a las orquestas. Y después el humilde negro vino con su modesto timbalito, consistente en un parche '!e cuero seco de chivo estirado al borde de un CIlindro de madera, cuyo diámetro fluctuaba de ocho a ca torce pulgadas. Los dos toscos palillos que machacaban el parche o los bordes rememoraban su origen africano, sugiriendo contorsiones grotescas y lascivas. De esta extraña amalgama. instrumental Juan Morel Campos plasmó una or-
qu esta que lograra la exaltación de sus danzas, ta1 como sigue: violines . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. clarinete (en do) . . . . . . . . 2. cornetín . . . . . . . . . . . . . . . . l. bombardinos . . . . . . . . . . . . 2. contrabajo . . . . . . . . . . . . . . l. güiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. timbalito . . . . . . . . . . . . . . . l. _Las orquestas de baile de la Capital se diferenciaban de las de Ponce, donde Juan More! Campos era el árbitro musical. Citemos la celebrada o~que~ta de Casimiro Duchesne, como modelo capitaleno: violines . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. clarinete (en do) . . . . . . . . 2. Flautín . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. cornetín . . . . . . . . . . . . . . . . 1. corno francés . . . . . . . . . . . . 1. bombardino . . . . . . . . . . . . . 1. contrabajo . . . . . . . . . . . . . . 1. güiro .... · · ... · . . . . . . . . . l. 't llamados tira balito . . . . . . . . . . . . . . . 1." f "la pareja" Las orquestas de Duchesne y More! Campos fueron las más celebradas a fines del siglo pasad_o. P?r el año 1906 el redoblante suplanta a1 tim!:>ahto escanda!oso, y en el 1916 se incorpora debidame!lte el piano a la orquesta de baile en Puerto Rico. La diferencia entre la combinación instrulnental explo~ada en Cuba y en Puerto Rico en~auzó al danzon_ cubano,! a la danza puertorriquen~, ambos retonos del merengue" habanero por diversas rutas. ' . Otro aspecto vital de: nuestra danza, extraviado con el correr del t1~mpo, era la letra que se c~ntaba a,~ son. d;,I ba~e. Según el romance espanol y el corr1~~ meJicano han captado una enorme gama ,tematu::a, la danza puertorriqueña, aunqu~ con m.as ~umlldes pretensiones, abarcaba c~alquiez: ~ot1vo Interesante-lo mismo humorístico, sat1r1co o amoroso, que la actualidad come~tada, y hasta como simple pregón mez-ee-.,......,__ __ . nario.
La Diplomacia Soviética en el Mundo Capitalista de Hoy Por JUAN ORLANDI, hijo
1
! 1
l
1 1
·i
(. .'
Ataques y más ataques contra la Unión So- oportunidad para lanzar at aques a la Unión Soviética por su Pacto de No Agresión con Alema- viética, y como ya di·¡ nia. Vuelve a repetirse la triste historia de los los llamados liberales J mos, a c:sa fobia se unen burgueses liberales y ·progresistas de enchape, mundo imperialista-bu~ Pt:ogre~Istas del resto del prestando su cooperación a los grandes interes~s de hacer culpable a 1 gues_., ¿Es que se pretencapitalistas e imperialistas en su despiada<:}a fobia esta situación caóticaa Union Soviética de toda en que se encuentra Eucontra el único país donde existe y func~ona un ropa? Estado Socialista de obreros y campesinos, el La ca usa única d 1 único sitio donde se ha derrocado el poder de te.., sucederá en el m ~ 0 que. sucede en Europa ! rratenientes y capitalistas, y donde no funciona, miento de un . ~n ° estriba en el mantenila jerarquía de clases. que permite 1 ~~s em a J??lítico-social-económico hon a . exp1otac1on del hombre por el Todos los n1edios de información y propagan1 bre" ·d d Y permite actos de egoísmos e inhumada al servicio del capitalismo no desperdician 111 a es como el Tratado de Versalles. Hitler y \
J
1
In !aterra". Resulta in~eresaz:te el sigu_ien.te ·su bárbaro nazismo no son una causa, sino un daÍo. De los setenta Y cinco ,has. de ne!fOClacioefecto. La culpa en menor escala la encontrare• M scú los ingleses col?-s~m1eron Cincuenta ~o~ en ese mismo sistema de capitalismo i~pe nes con ebatir las proposiciones rusa~. Otro nalista que permitió y alentó la cruel conquista :Y nueve. en r nte es el hecho de que los emisaInteresa Moscu' eran sin1¡)les ·1.grede Etiopía y Albania por Mussolini, que permitió. :detalle · lo franceses a · < la anexión de Austria, la fortificación de la Re- .nod ang técnicos militares, Y no diplomáticos Y 8 0 nania, y la partición de Checoslovaquia por el ga b Y d tado como era de esperarse. ' es~~pido nazismo de Hitler; que últimamente per- hom res e es ~Itió la bochornosa e inaudita invasión y destruc· t• s en que no se puede olvidar en nin. eión de la República·Española con el engaña-bobos , I nsis Imo ue toda la política exterior de de combatir el comunismo; y que todavía sigue · gun momedtosd~ la pasada guerra mundial, ha pe:Wtiendo la cruel matanza en masa del pueblo Inglaterrd e da contra la Unión Soviética. De chino por el fascismo imperialista del Japón. estado en er~za ue desde 1933 se le dió a Hitler i 9ht se ha perdido la memoria!-¿ Quién estuvo ahí la mano hbrha~ia el Este con dirección a la siempre contra el agresor y del lado del agredido 1 en .~u ma~~~~ La culminación_ ~~ esa política ¿Inglaterra? ¿Francia? ¿Las democracias bur- Un1on oyie Ica. tonces Rusia p1d1o una confeguales~d ? No, únicamente Rusia estuvo siempre fué _MuniC~· ~~st para establec:er un frente de · 1 a o del pueblo agredido. rencta en uca e ó Chamberlain. Los mismos c.paz. A ~sto .se ~ ~ política inglesa en el Lejano 1931 Inglaterra se negó a . ¿Y por qué se permitió toda la anterior agre- . motivos InduJera sión ¡or el imperialismo europeo fortalecido por Oriente. Por eso s~~ión de Estados Unidos para japonesa en Manch uria. Por ~!, os gr~ndes exp9nentes: Francia e Ing~ate respal~ar l;:t pr~p,? 1011 bu · li~enclllamente, y esto lo debe saber todo impedir la Inva--: Inglaterra permitió todos los sa ~~ " eral, \>O~que Inglaterra y demás compar- esa misma raÓon contra los ciudadanos e interetalecnra) un ~ruco Y fundamental propósito: for- abusos ·de Jap n on -Kong, Tientsin, etc. Los .Y'- últl~ na'z1-fascismo alemán, italiano, japonés, ses ingleses enf Hro.; más allá de una tibia protT~ eo ment~ ~1 español, para lanzarlos en ~ue- ingleses nunca ue 1~:"-"--' ntr~ eL umco verdadero enemigo del capita- testa. '~USrnO e 1mp ~ ... u . t da esa política de agresión, de J.úblie .~~.':"lsmo europeo: la Unión de ReEn vtsta de territorios anexados por el se deft s¡vieticas. En el caso de Checoslovaquia pactos violados, e nfás tard aramente establecida esa intención-y 1 beneplácito de las pseudonazi-fascismo con e~s. frente a la política ingleanglo-fran~e en las prete!ldidas conversaciones 0 Pnnci io s saa con , Moscu, en donde desde un democracias el!r 0 aÍemán contra la Unión Soe Ingl~terr~ ~em.ostro la mala fe con que Francia sa de aguzarnlen táctica de no-cooperación <:on tiva a formar un ~rente un!d~ de AyUda M utron a la entrevista para el Pacto viética; frente a decir la . u u.a; con la Unión Soviética. Es Rusia· ante la t:te . ante un enemigo comun · h\or¿l' J!~nsiOn anglo~francesa era la ayuda contr~ el fascts~~' Polonia y R u manía de, un t Ingl:ter;~tar de los Soviets, pero ellas, Francia Francia, Inglate lacl'o el eje Roma-Berlín-Tokio Y fas-: fr . t ' no estaban dispuestas a garantizar lado· y del otro cto anti-Comintern; ¿qué le resdiseur~~ :ras rusas. Stalin previó eso, y en su Esp~ña con s) PUnión Soviética para su ?~fen.s~ ti~a dijo nte el ~8Q Congre~o de la Unión Sovié- taba hacer a ~ irniento de su futura pohttca ara el forta ec ia tenía que hacer lo que cua V~daderi~e Rusia estaba dispuesta a formar un lé iha a "s~ente contra la agresión pero que no fe~nacional l Rt~~s hubiera hecho frente a dos auiera de noso onseguir que el más agresivo ?¡? . ·. .. ar as castañas del fuego a nadie". énemigos: (~} ~ras tanto (2) procurar el debt !que !:U~~eno recor~ que el gobierno polaco, ataque, Y mten bos N o se olvide que Inglaterra el· que más a. descuarbzar a Checoslovaquia, era tamiento. ~~ ~s ¡~perialista del orbe. . .g_ara a un· ;Iot1entamente se oponía a que se lle- es la naClO caso de las gestiones con Francta J.Ta, Franciaac 0 de ~yuda Mutua entre Inglate· Ante el f~usia firma el. Pacto de No A~re: ohVia-.--por-· Y la Unión Soviética. La razón es e Inglaterri' ania-fijaos b1en, no es una abaD ñG, aristóer¡~e fen ~olonia funcionaba un gobiersión ~on A ~lll dido; ni un pacto de ayuda mutua, ~l'~enor eon~e~Selsta de opresión que repudiaba q~e le tetnfa P~leol}-la Rusia Soviética. ¿Y por z~, ni un en en·ación a los principios socialistas, mente, porque su ese contacto 1 Simple- ni una renu~~ un pacto para no agredirse. Dende paz del Soviet encaja muY ~ la··fuena brutaue 0 ha~briento y oprimido es simplemei,tica 0 1 N 0 es la primera vez que se libertad y justicia. ~aeia an~s que clamaba por tro de la P la menor oposición de·ito exph~a por qué no hubo bien ese Pacto~migo. El mismo Lenín en febr~ 'Ca a la entrada de· la a Ueran1a y la Rusia Blan- pacta con el ~n 0 un entendido con los monárquit~rritorio; y explica t~ tb~vas soviéticas en dicho ·ro de 1918 biZepresentados por de Lubersac para Vlética no entró a ese~ .leiJ.-po:r qué la Unión So- ,~s franceses .r nta:rnente a Alemania. Decía Lequista y sí en plan de errdltono en -plan de con- ~ombatir collJUocasión: "Hemos dado la mano a ay-u a. nín en aque .aos porque de momento tenemos un monárqu~c esto es, detener la rapacidad de , . Es obvio que 9hamberlain nunea deseó el Jos ~nterés .comunÍo hacemos para servir a los inteex1to de un entendido eon la Unión Soviética. Alemanta · · ·81.a y de la Revolución Socialista InRobert Dell, veterano observador europeo die "Living Age" de agosto 1939 : "lndudablem:n~: ·~eses c:Ie ~?, No es pues la primera ocasión e!l Chamberlain nunca deseó ni intentó que las ne: ~~mallOS:Ci~lismo entra e_n pactos con el enezr~= ¡ue e . if1•ca eso cambio o abandono de pr gociaciones con Rusia resultaran un éxito, y úni- ,,.o. ¿ 8 tgn b" ,. . y no '!.. · ? No·, eso es un cam 10 de tacttca camente las comenzó con la esperanza de ame- l.tptos. t" uara, ) (Con ID drentar a Hitler y hacerlo entrar en arreglos con ~le principios.
°
8
d f
!:a,
1
1
1
Il
1
o:abi
:1 ',1
:¡ 11
'\
j
·! 1
) t.\ :\ i
Noviembre, 1939
17
Revista de Libros IDEAS Y DOCTRINAS POLITICAS CONTEM- inglés. Sin embargo, no nos satisface por comPORANEAS; por el Dr. J. I. Jimenes-Grullón, pleto. Su análisis, aunque penetrante en extre1939, 160 páginas. mo, se limita a los aspectos ético y psicológico. Obra eminentemente didáctica. Es el resul- Con1o dice Cruz Monclova: "tan fuerte era su tado de seis conferencias dictadas dos veces por empeño psicológico, tan grande su fervor de pro-. el autor bajo los auspicios de la Asociación de pagandista social, tan absorbente su interés de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto moralista y maestro, que, a pesar de aquellas bueRico. Está dividida en seis capítulos que tratan nas cualidades, ninguna virtud puramente literasucesivamente los siguientes temas: Democracia, ria logró supeditar sus profundas preocupaciones, Socialismo, Comunismo, Fascismo, Nazismo, Re- sin cuya manifiesta realización no otorgó jamás. a volución Mexicana, Aprismo. El libro constituye obra alguna su sanción completa." La crítica un esfuerzo notable para divulgar tan discutidos n1oderna está muy lejos-¡ pero muy lejos !-de y complicados temas. Se caracteriza por la cla- esa estrecha concepción positivista de la obra dé ridad de expresión y de conceptos. El autor re- arte.-R. R. coge los puntos de vista en favor y en contra de cada tema o sistema y luego expone el suyo propio. Al exponer las doctrinas totalitarias bebe en las GUIA fuentes mismas de sus creadores Hitler y Mussolini. MAUlA TERESA BABIN - Profesora de Escuela Superior; Maestra en Artes. Obra: Federico García Lorca (inédita). MUNA LEE DE MUROZ MARIN -Directora del Negociado de Publicidad y catedrática de Literatura Inglesa en la Universidad de Puerto Rico. JULIO MARRERO NUREZ- Bachiller en Artes; estudios postgraduados en la Academia de San Fernando, Madrid, y en la Universidad de Yale. JUAN ORLANDI, Jr. - Abogado. MANUEL RIVERA MATOS- Periodista y escritor. AUGUSTO RODRIGUEZ - Bachiller en Artes; estudios avanzados en el conservatorio de Música de Boston, Mass. Profesor de Música en la Universidad de Puerto Rico.
ROMEO Y JULIETA; Eugenio María de Hostos Pub'licaciones Caguax, vol. II, San Juan, 1939, 86 págs. Se trata de una reimpresión nítida del ensayo sobre la obra de Shakespeare publicado originalmente en 1867 en la revista Las AntiUas de Barcelona. Aparece ahora con notas sobrias y atinadas de Manuel Negrón Nogueras. Acompañan al texto un estudio de Cruz Monclova como prólogo y una conferencia apéndice de Carlos Arturo Torres sobre Hostos. El ensayo <le Hostos es indudablemente lo
m~orqueexi~een~pañ~sobre~grandrama ··-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
DR. LUIS M. MORALES
CARLOS D. VAZQUEZ
RAFAEL BUSCAGLIA
ESPECIALISTA EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.
ABOGADO~NOTARIO
ABOGADO-NOTARIO
De Diego NW.m. 1, Parada 22 Teléfono 727 Sant. SAnturce
DR. A. FERNOS ISERN Especialmente Enfermedades del Coraz6n, del Sistema Circulatorio. Estudio Electrocardiográflco Ave. de Diego Núm. 4 Teléfono 1062 . Snnturce, P. R
Oficina :
Edificio Padín
Teléfono -1446 S ..T.
San Juan
Edificio del Banco Comercial Teléfono 1084 S.J.
San Juan
WILSON P._· COLBERG
EMILIO S. BELAV AL
ABOGADO~NOTARIO
ABOGADO-NOTARIO Edificio Belaval
Tetutin 14, altos San Juan
Teléfono 1288 S.J.
Teléfono 150 S. J.
San Juan
MIGUEL A. PASTRANA
MILLEFLEURS
RAFAEL SOLTERO PERALTA
CIRUJANO-DENTISTA
FLORES, BOMBONES, MAGAZINES
ABOGADO-NOTARIO
Extracciones sin dolor
Teléfono 1241 S.J.
Rlo Piedras
Puerto Rico
Cruz esq. l'etutin
Tanca 9
Edificio Hotel Palace
Teléfono 1470 S.J.
San Juan
CLEMENTE RUIZ-NAZARIO
HERIBERTO TORRES SOLA
GONZALO APONTE
ABOGADO-NOTARIO
ABOGADO-NOTARIO
Teléfono S. J. 2123
Teléfono 1653 S. J.
TAX CONSULTANT C. P. A. Oficina 705 · Edificio Gonzálea Padfn Tel. 415 San Juan
Edificio Padín
San Juan
Allen 41
_______,
---------·---
_ _ _ L __ _ _ _
San Juan
. :,a. . f·,.·
~·
. '
.
1
11
., .
....
J .. _A_1/ ¡}JiYI•~~