Palabra de Mujer: Puerto Rico 1977

Page 1


Plantear la realidad puertorriqueña desde un punto de vista implica u n a revisión de la economía y de la historia Para la , mujer puertorriqueña, el de lleva r .a cabo esta tarea es ahora. La Federación de Mujeres Puertorriqueñas se propone publicar esta revista periódicamente para que si'rva de foro de discusión donde se planteen las ideas más progresistas en torno a la mujer y a la evolu«ión de su rol en nuestra sociedad · · · comentarios que tengas sobre la revista no los dejes en el a ire : escríbe los y envíalosªla redacción de nuestra public ación.

AÑO l., NUMERO 1

ENERO DE 1977 ', SAN JUAN, PUERTO RICO

$1.00

FEDERACION DE MUJ E RES PUERTO RRIQ UEÑ AS

PRESIDENTA : Norma Va lle

VICE -PRESID ENTA : Flav ia Rivera

CAPITUL O DE SAN JUAN : Rob in Walker

CAPI TU LO DE PO NCE: Jeanette Blasini

CAPIT ULO DE MA NATI: lve li se Mercado

CAP IT UL O DE BAYA MON : Oiga Orraca

Las Foto s en la Portada Por : MAGGIE BLOCK y OLGA NOLLA

FMP v- PALABRA DE MUJER; Apartado S-576 ; San Juan, Puerto Rico 00902

PALABRA DE MUJER

Publicación de la FEDERACION DE MUJERES PUERTORRIQUEÑAS

COORDINADORAS: Oiga Nolla

ARTE: Maggie Block

María Isabel Báez

FINANZAS: SoJía Moya

ANUNCIOS:·Collectivo de · las compañeras de la federaci6n

EDITORIAL

por Oiga Nolla : 2

"AIRA. MAMI. SOLITO PUEDO . por María Isabel Báez

Sobre cómo el l ibro desarrollo del Pensamiento creativo de la mujer beneficia a !1.ls hijos •••..•.•.• ,, ••.•••• ...••• ; 5

LLAMAMIENTO A IRIS CHACON' por Norma Valle f9 NUEVAS HERRAMIENTAS - · PARA NUESTRA LIBERACION por Evelyn Narváez Ochoa descub re las nuevas leyes que favor_ecen a la mujer trabajadora puertorriqueña • • ·•••• 14

PARA QUE VEL TE SACA MAS RAPIDO DE LA COCINA por Vanessa Droz un penetrante comentario de las mentiras con que la sociedad de consumo perpetúa la opresión de la mujer •

18

EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD militancia y dinamismo de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas • •..••. .24

LO QUE USTED NO SABIA SOBRE "LA PLANIFICACION FAMILIAR"

No es asunto trivial, !palabra de mujer! , plantear la realidad puertorriquef'la desde un punto de vista feminista. Y no es siquiera secundario, sino ,..dé urgencia en nuestras vidas, porqué el feminismo trabaja cof( los problemas con que se enfrenta la mujer dfa a dfa, semana tras semana, tanto en la oficina Y la fábrica como en el hogar. Se trata de entender por qué la mujer recibe menor salario por igual trabajo que el hombre, por qué se le cuestiona su capacidad de · asumir puestos de autoridad (donde debe tomar decisiones· fundamentales), por qué no se valora ( iy cuánto vale! ), en su iusta medida, la paciente Y silenciosa labor de esposa y madre Entender estos problemas es entender que ellos se deben al esquema de autoridad masculina que rige, y ha regido por siglos, la sociedad occidental de la cual somos herederas 'y enfocar los esquemas de autoridad masculina es ir a la raíz misma de los.problemas, porque la subordinación de la mujer, su "status" de ciudadano inferior, es parte del sistema de escalones o "clases" en que se organiza la sociedad puertorriqueña actual. Dentro de esta estructura, la mujer forma un grupo humano que no ·opera en igualdad de condiciones que el hombre. Burguesa o proletaria, la mujer estará regida, o al amparo d,e, las decisiones que los hombres hagan; y es una "clase marginal oprimida" no sólo porque se la explota en su trabajo indebidamente sino porque no es libre, o, mejor dicho, no está en igualdad de condiciones para decidir su vida; sus posibilidades son más limitadas que las de los hombres.

31

por To más Hernán d ez 27 DICCIONARIO DE LA MUJER por Oiga Nolla y Norma Valle donde podrás encontrar la respuesta a muchos detalles especfficos que hoy nos preocupan •

VUESTRAS MUJERES CALLEN, DI J O UNA VEZ SAN PABLO por Luis N Rivera Pagán en el seno de la iglesia se cues tiona, actualm en te , la i deología cristiana que ha interi o rizad o a Ja m ujer

35

HACI E NDO PUNTO AL SON DE LOS P EQ U E ÑO S L O IC EÑOS p or O ig a No l la he aqu í un ejem p l o del alcan ce , y saldo posit iv o, d e u n a c onciencia femJnis ta en acc i ón

38

lL ACTARE YO A MI BEBE?

pa r Ma ría Isabel Báez /ac tar a un n i l'lo puede sign ific ar una inversió n en su salud futura

42

POR QUE SIEMPRE LEE MO S QUE

MARIA JUEGA A LAS MUNECAS

por Ha ydée Yordán un se r1al am iento hacía la necesidad de rev is ar los textos escolares

45 2

' PALABRA DE MUJER reconoce esta realidad y aspira a proveer información a las mujeres para que pujldan ir pensándose a s( mismas c on un lenguaje que no sea el que los hombres nos proveen Ya es hora que dejen de decirnos qué es lo que tenemos que hacer, pues · las mujeres somos adultos responsables de nuestros actos y no 'niñitas inocentes. Eso de ser una niña linda le gusta bastante a los hombres, y como a ellos les gusta, nosotras pensamos que está bien. Lo que no nos damos cuenta es que en la medida en que .s igamos dependiendo de la aproba!:ión de los hombres para hacer tal o cual cosa, seguimos estancadas en una infancia estrecha; es como pensar "si a papi le.gusta, entonces me querrá mucho", ' o "si papi no quiere entonces no lo hago, él sabe lo que me conviene". lCómo saben los hombres lo 1que nos conviene y lo que no nos conviene si no han vivido nuestros problemas? lCómo pueden pensar por nosotras si no saben cómo sentimos y cuáles son nuestras n'ecesidades físicas y emocionales? Lo cual no quiere decfr que no oigamos su con sejo, que no aceptemos algunas de sus sugerencias en algunos asuntos. Pero siempre y cuando la decisión sea nuestra y nuestros actos no se lleven a cabo como quien obedece órdenes.

La mujer puertorriqueña de hoy vive un período de transición. Por un lado, un considerable Porciento se ha incorporado a la producción pública (33o/o de la fuerza trabajadora). Ocupan oficios de secretarias, enfermeras, maestras, obreras de fábrica, abogadas y doctoras, técnicas de laboratoriq y etcétera; contribuyen con su ingreso al sostenimiento económico del hogar. Disfrutan, por lo tanto, de más libertad y posibiidades de acción que sus madres, quienes estuvieron limitadas a las labores domésticas, actuando sólo dentro de la esfera p rivada del hogar. Pero por otro lado, los patrones de conducta que han regido la sociedad puertorriq'uePla por siglos, a saber, la adjudicación de labores (división del t rabajo) di:ntro de la cual "la mujer en su casa", "obediente al marido", dependiendo del m arido (antes, del padre- pasaba de u n estado de dependencia a o t ro), vivía sólo en t érminos del hombre a cuyo amparo y protección debía su razó n de ser; t odo este pensamiento tradicional pervi ve en nosotras, y es as( que aunque no lo q u er ramos, a veces nos sentimos incómodas por no ser "como deberíamos ser", lperfe cta esposa, ama de casa y madre? lAdemás de trabajar fu era? Entonc es no t rabajes fuera, q uédate en casa, nos di rán i Pero si yo

Pero vamos a ver, les qué el machismo beneficia a la estudié enfermería! · lCómo es que debemos ser y por qué mi marido dice que cocinar, lavar y planchar no son cosas de hombres? lQuién lo ha determinado así?

Es evidente los patrones de conducta tradicionales ya no se adecúan a la cambiante realidad puertorriqueña. Nuestros varones, po r ejemplo, todavía cargan con mucho lastre, mucha costumb re o hábito ment al que es producto de la sociedad patriarcal (feudal -agraria y luego capitalista-industrial). Piensan que a una mujer hay, primero, que conquista rla (como si fuera un territorio) y que luego es suya, Ma r ía M. de Pérez, la Sra. de Pérez, icómo parte de su propiedad! Luego de ser suya, la mujer deberá vivir en términos de él- darle hijos, tene r le la casa limpia y la comida lista y sabrosa, vivir para él, su Dios y el de su vida. Esta manera de pensar las relaciones entre hombre y mujer ha sido ex plot ad a hasta la saciedad por el romanticismo, que coloca al varón , imponente Y soberbio, en el centro mismo de la creación (aunque la mujer aparezca disfrazada como "ser poético ideal"). Las canciones · popul a res, la s tele-novelas, las novelitas de Corín Tell ado, las foto -nov e las y , por supuesto, las películas, s iguen ela b or a ndo este mismo esquema básico. Las m ujeres las ve m os, lloramo s con los problemas de los p ersonajes femeninos , comp re nde m os p orqu é · sufre t anto por ese hom br e, co m pre ndemos q u e si e lla qui ere ser ac tr iz o prof esional te nga qu e div orciarse porq ue , cl ar o , é l q u iere a su mujer en c asa i A y , nos dice n, es q ue é l la quie re tanto ! ¿La qui ere ? ¿y desde cu ánd o pose sividad eg o ís t a y amor son u na m ism a c os a?

Toda esta situac ió n, que todavía pérmea la mentalidad p opular, tanto d e hombres como de mujeres, e s lo que las 'feministas, más consci e ntes, llamam os machismo. Tan machis t a es una mujer que opina los asuhtos de muje res se limitan a : 1) ser atractiva a lo s hombre s y usar cosméticos, 2) ser madre sacrific ada y lavar, cocinar, etcétera hasta la extenuación, y, 3) ir a fiesta s y ch ismear (en los r atos de ocio y lo s que no lo son) , tan machista, afirmamos , como un hombre que cree lo mismo •. 1

sociedad? lCuál es el rendimiento socia l.. para · ho m b res y mu jeres, de esta manera de pensar? Toma remos un caso (admitimos que extremo mas no por eso menos verdade ro ). Hace algún tiempo conocimos a un hombre que estaba a pun t o de morir: sirrosis del hígado a los 55 años. Era un hombre bondadcrs-o, inteligente y muy capaz , pero hab í a malgastado las fu erzas de s u juv e ntud e n las ta reas m ac h istas : la bcb e lata , lo s gallos y enamorar El era t odo u n mac n o , s in duda alguna, y se emborrachó como un macho hasta que le reven t ó e l h fgado En hombre , las tareas machis t as le dr en aro n las energías y gran parte de su capacidad de trabajo. A l fi na l de su vida d es cubrió h a bía echado a p erder sus me jor e s añ o s en los inútil es y ex t e nuant es p asat iempos machistas. Po r t odo ese ti e mpo inve rtido , no t e n ía otra cosa qu e mo strar sin o una esposa que lo resentía profund a mente, por l a ma la vida que le h abía dado , y uno s hij os qu e había n ab s o r b ido de su madre el rencor de .la mujer frustrada, · ya que como muje r d e h om br e machista su única esfera de acción habí a sido e l h og ar y lo s hijos. Frustrada como esposa y muje r (m arido mu je r ieg o y ella, claro, de acuerdo a la doble moral q u e , seg ú n la costumbre ha regido muestras acciones , casta guardiana de la i nteg ri da d de las costumbres "decen t es ", quiero decir, fiel a su es p oso, h o ne sta ; moralmente intocable y po r lo tanto p r inc ipal la educación y formación moral de los hijos) esta mujer c a rgaba, involuntariamente, un terrible resentimien t o Co ntra el h o mbre que disfrutó de su juventud y le pagó tan ma l s u abnegada conducta. Puso entonces toda su esperanz a e n los hij os , mas éstos tuvieron que cargar , y cargan todavía , no sól o el fr acaso de su padre y el · renco r d e su mad r e, sino co n la obses ión de ai'canzar ellos lo que ella no tuvo. Los h ij os s ie nt e n la fe lic idad de la madre como un 'd eber , t em en fa llarl e , s ufren por e l t emo r · de no estar a la altu ra d e las e x pecta ti vas q ui: para ellos la m adre ha imaginado. r Penoso, lverdad?, y además , poco prácti co , lo s resul t ad os son negativos tanto para la mu jer co m o p ar a e l h o m br e ; y los hijo s no se diga! Si una mu je r orien ta su vida ex cl us ivamente e n torno al ma r ido, y al fall ar é ste, o rga ni za s u vida en t o rno a los hijos, éstos úl t imos se nt irán la op r es ió n del exc es o de ce lo sigu e

o <:( o a: s u

gastado en ellos ; no c rece ráñ saludé:lblemente Si por el contrario la m ujer , (en la sociedad ' futu ra y no explotadora a que asp ir amos) sin olv idarse de sus responsabilidadés hacia marido e h ij os p ero inc luy endo éstos en la or ientación que hacia su propio d esar rollo como pérsona ella haga , trabaja fuera del h oga r y am p lía sus in t e reses, descu br iendo el ancho m u ndo de la soc iedad , au nqu e no al c ance la supuesta ple1Ja felicidad mat r im o n ial ésto n o d estruirá su v ida , ya que puede enriquecerla c o n e l t rabajo asa lar iado y e ncontrará variadas alterna t ivas a ' tra vés d e las c u ales canali z ar su energía y su talento . No sentirá ent on ces (vea n cómo la libe ra ción de la mujer beneficia a los hi jos) la osc ura e irr acional compulsión de vivir la vida de los hi jos (l e sa s iempr e a nti p át ica sueg ra ! ) o de convertirse en ese cas i patéti co proto tipo ; la m adre Oa5 tranre y dº min ad ora . iPobrecitasl , diremos las mu¡eres del futuro, porque é s tií s nuestras madm no tuviitron otr o roo urno exwe §o r § p o n G11rni c n to V e n t 1r que a travé:; de l o s amaf\ t é:i, maridos e hijos va ron l!s. Su palab ra . la va li osa 5ilb idurf a, r, I pr. $Q v d u lzu ra amorosa, generosa , de la pa la b ra de m uje r , s ó lo 9/r. gn / Q:; e¡ re n1:; p ú tJl icas p q f , p q f efü 6 fü! , e i pcma m 11mt o dr. los hombr o'> , IY 1ue 90 ele marnpnla do ras, d r. b rujas! l\/lud10 tl eb f1t lngeñi.lrse l a r. una muj er' p ara que s u c ri ter i o l1.1era pues1:o 1m v igor, o aún u sc )..ichado o - acRptado por el sex o masculino . IY e llos lo imp le m en t a b an a djull ic ó m.l ó :.elo c omo prop io de e llos! , l o e uo l n o í mp orta , Gn realidad, pero demuestra que para prest igiarlo deb{an hacer c roo r que ora u n cr ite ri o T odo lo d icho no pu ede, s in embargo, de s viar la aten c ión de la m ujer puer t orr iqueña del problema verdad e ram e nt e b á sic o : de nt ro d e las presen t es c ircunstan c ias (Puert o Ri co 1976), tod aví a a la mujer se le dif icul t a ganar dinero en la pr oporci ó n en que l os hombres lo hacen En general, la m u jer es m ás pobre que el hombre lPor qué es esto? lSerá p o rque las m u je res p ro d ucimos menos riqueza, o porque trabajamos m e n os ? No puede h aber criterio más equivocado. S implemente, su c ed ió q ue , al d iv id irs e e l t rab ajo e n dos e sferas diferenciada s, 1) la esfera públ ica y 2) la esfera doméstica, a la· mujer se le relega a la segund a El trabajo de la mujer-· elaboraci ó n del alim en t o y la ropa, mant e ni m ien t o de la vivienda (reposición de la fuerz a de t rabajo ) y la c ria nza de los hi jos, en cuanto no ar ro jab a un p r odu cto q ue al e ntrar al mercado adquiría un precio d e - vent a, no fu e co nsiderado como valor. Su mercancía era pa ra el cons um o d ir ecto y pr iv ad o . Po r eso la mujer fue m arginad a d e la h is t or ia Per o su tr abajó in visible valía mucho, pu es e l va rón n o hub iera p odido dar el re nd im iento por h o r as de tra b ajo qu e h a d ad o en la esfera públi ca s i n o hub iera sido por el trabajo ec o nóm ica me nte in v is ibl e d e la mu jer. Es t e t rabajo tenía, y tiene, un va l o r económic o d e c apit al imp o rt a nci a. S in él habría (y hab rá , nec esar iam e nt e ) q ue soci al iz ar alg un as tar eas domésticas.

"Por ahí hay mucha te la que cortar", co mo dic e el re fr á n , ya que p lantear la realidad puertorriqueña desde un punto de vista feminista, como dijimos al principio, imp l ic a una re v isi ó n de la economía y de la historia Pa ra la mujer puertorriqueñ a, e l momento de llevar a cabo esta tarea es a hora, ya estámos lo suficientemente maduras para asumir el reto, para d e mostrar que la palabra de mujer no es, como dicen algunas canciones, engafiosa y superficial, sino honesta, directa y justa. Ya no tenemos miedo y no s atrevemos a ser honestas. Sabemos que si se nos ha condicionado a pensar que hemos nacido para Mr medio del sexo en vez de actuar, en las esferas públicas, por 4

medio del t raba jo, no es porque nuestro trabajo no valga, sino todo lo contrario, porque vale , y vale mucho, y la subordinación de la mujer conlleva , p recisamente, la confiscación de nuestra fuerza de trabajo invisible. -

PALABRA DE MUJER habilita a la mujer puertorriqueffa con instrumen t os pa ra pe n sar su situación, ya sea en el hogar (como principal comp r adora de la sociedad de consu.:n9), ya sea como madre (salud y educación \de los hijos), ya sea dentro de las estructuras religiosas y como ciudadano que debe estar enterado de sus derechos legales. El Diccionario de la mujer intenta, por otra parte , aclarar conceptos que han sido usados confusamente. Hay quienes c r ee n que el femini smo lucha contra los varones IErrorl IErro r l El feminismo es, en sei:itido y propósito, un pensamiento de hombres y muje res, por ambos y para ambos, para fi uesi'.-a ffi u 1'uo s oiu él v a l eüf <t1 1Rllnaffi 6§ , jjtd f i'altta , a n uest ros compañeros varon es a comp render nuestra ma n er a de p o n s orn o r; Y a o l a b ornr e n e s ta ta r ell clii' lt1i d a h á u la l a fa li c i d:.id de togo s f\Jo qu e remos cornp1;tJ r con 1011 hombres, sino <,:Q m f)art ir res p o nsa p ilid ac1es, p u es nues t r a capacidad así lo exige. · ªªª n e ee petiri , esa es Rbt e ra e@R § i §ña , R t.i estt a p ol ob r o de mu fo r. &__r-

Oiga No ll a o e{ 9 a: 5 u

Mita, Marni, solito- puedo

¡ Siempre que pensamos en el desarrollo creativo nos viene a Iª pi@ 111 g ri ª Iª e.x p ª ri gnc; iª de y nª ª rnigª GQ n sy p gq yg fío hij o. T otlas las ffHi fi anas e l n ifi e en e l so l o , s i n ayucia d§ ruirn lg eYíl l gmrJ I@bg olmf eggr dg Yn o hgrn , Sii o Go el e:rn s p o r a E»á d n-te l o p er o n o l u h ao ro n i n g (m oom ontario. Cuand o itmn íl 6él l ir fl ll il obBerv aba que @1niño rn nfa lo s zapatos a l rev és, el p anta lón con l a parte del f rnn t a hac ia 'j · !a eaffl i sa ñi 51 ai3 6 t ña ci a. A l vii f l a s(1 fi . ª u iT)e nta b ª , En va r ia s o ca s io nes p e n s ó arfeg la flo, P llfQ ge c; i(;li ó qu e no d e b fo h acef lo l;)o Ob a po ll o e l nil'lo f u e ap re nd ie nd o a ccwrn c t um e n te, s in oyu do do n odi o S it u a c io rw s e ofñ o estas las tenemos a diario en nuestros hogares. Debemos p ro aunt ar n o : lC6 rn o 1•eooo io n a m os n osotros e n Ga os fw rec íd es a éste? p ermites t ú ª tus hij os r e solver la slt u acl6 n con sus p ro pi os rec ur sos, o se la re su e lv es t ú pa ra a va n za r y sa l ir d e l paso?

Cuando hablamos de c apacidad creativa, podemos estarnos refiriendo a co sa s diferen t es, según quien utilizó el término Los estudiosos del t ema nos ofrecen var ía s definiciones, tales como: fluidez de ideas, flexibilidad de pen sa mien t o, la habilidad de desta car nueva s ide as, o nuevas .. Otros señalan que la c reativid a d consis t e en la capac id ad d e p r eguntar, de halla r respuestas , de descubrir forma y orden ; de volver a pensar, r e-est ructura r y encon tra r nuev a s re laci one s. Pensamos que estas y o tr as defin iciones, tom adas po r. resultan muy lim itad as; mas bien son a spec t os de la capac idad creativa Pre ferimos pues e n t ende r la como la c ap aci dad de poner en fu nc ión to da s esas h ab il id ad es.

Debe estimu larse al n mo a ha cer sus p ro pios jugu etes, te n er contacto rea l con el ambiente a través de los sentidos.

Esta c o ncepción d e la creatividad su pone qu e e sta e s una actividad o ejercicio mas o menos consciente, inteligente - en el sentido más amplí o de la palabra - de la s capacidades aludí as en la defini c ión anterior. En otra s palabras,. son la s reacciones-respuestas novedosa s e in!leniosas con las que enfrentamos una sit uac ió n La crea ti vida d , co ntr ario a la creencia popular , necesita desa r rolla rse, crecer y nutrirse en la experiencia ; no es algo e stático , acab ado e in d ependiente de la realidad que vive el ind iv iduo . Es por ta n to necesario , que existan unas condiciones fa vo rables, una atmósfe ra ade c uada al

Maria Isabe l B áez - T ie ne u n grado d e m aes trla en E du c ac i ó n de l a Un iver sida d d e Pue rto Ric o. Es m aes tra de Esp <Yio/ 11 en la Escue la Superio r Pap a Ju an 23 en Bayamón.

desar rollo de la creat ivid ad d e l o s n iño s. Des a fortunadamente, e n n ue stro s hogar e s se dan muchas condiciones desfavo ra b les a l d esa rrollo de la capacidad creadora de los niños. Muchas d e la s tra bas que inc o n sci entemente ponemos a l des a rrollo de la c reativ id ad son e l resultádo de la concepción que d e la e du c aci ó n y la cr ianza de lo s hij o s se tenga en el hog a r Nuest ra so ci e d ad sostiene la_ id e a de que la educ a ción d e los hijos e s tarea de la mujer y no del hombre La m adr e es la qu e "c r ía" - el hombr e e s e l pr o veedor (aunque esta es u na realidad c a mbia nte e n nu e str a so ciedad industrial de hoy , la ac ti t u d de res p ons a b ilizar a la muje r por la crianza de los niñ os per si ste). Cu an d o la mujer compart e esta visión con e l ho mbre, e stá afianzand o un o s patrones de conducta que limita n pr o fun d amente la expre s ión y el de'Sarrollo de la c r eatividad de lo s h ijos. La v is iór. que e lla tenga de los role s del homb r e y la m ujer la proyectará en sus relaciones con los hijos y será la que, e n ,gran medida, determinará la concepción que tendrán ellos de los ro les sexu ale s. Posiblemente pen sará que los varones debe n e xpresar creati v idad de una forma y las niña:. de otra Sí , po r e jemplo, el varón emite una opinión ace rca del vestido d e un a muñeca, recibirá una sanción. La niña no puede , t r a t a r de construir un túnel o un carr o porque esto es de va rones y la s niñas son "femeninas ". Lo s va rones y las niñas , para es ta mu jer, deberán jugar sepa r ados Lo q u e e ll a no e nt iende es que la creatividad no es ni " mascu li n a " , ni " fe m e n ina '', y que , al im pedi r le al ni ñ o expresa rl a, es t á li mitando su cr e at iv id ad. La muje r q u e lleva en su s ho mbro s la e norme t a rea de educ a r cas i a so las, a su s h ijos, va a le já n dose de la realid ad, se va lim ita ndo a un mund o, l o q u e la em po brece p e rso nal y cu ltur almen te, de bido a l p oco ti em po qu e le sobr él p a ra d eciíc arl o a su prop io d es ar ro ll o cr ea ti vo Poc o a po c o s e va frw;tr a n do e n su s intentos por re al iz a rse como p e rsona. Esta sigue

• frustrante situs:jón en que se encuentra se reflejará de forma ; negativ1 en los hijos, dificultando el normal desarrollo de su ' pertonalidad. La mujer, además de que no tiene tiempo para , realizarse, tampoco tendrá el y la disposición necesarios ' para dedicárselo a los niños, y por consiguiente, a sus preguntas, : a sus manifestaciones diarias, a sus expresiones creativas. Como · tiene que dedicarse a las tareas del hogar; además de criar sus : hijos, pondrá miles de babas a los niños en su interés por manipular, construir, manejar. No podrá con'testar a sus pregunta; por no tener tiempo para mejorarse culturalmente, ni buscarle. quien se 1as conteste adecuadamente. Por faltarle el , tiempo, tampoco podrá brindarle al niño una variedad de experiencias y situaciones. Limitará la espontaneidad de los niños y se empeñará en eliminar prematuramente la fantas(a de los niños por parecerle una pérdida de tiempo y porque quizás sus propias fantas(as han sido truncadas toda su vida. En esta forma tiranizar á al niño, desde muy pequeño, con la falta de tiempo. Le castigará por hacer ruidos, llorar o explorar el ambiente. En su tiranía con el tiempo pondrá enfasis en la prevención y será intolerante con el fracaso, no permitiendo que el nii'lo experimente cuantas veces quiera eñ una situación. Este es el c aso de u na niña de cuatro años que casi no sabía hablar. · Su expresió n oral era mayormente a base de monosflabos. En lps primeros años, su madre, le hablaba, pero como la niña no le entendía ráp idamente y no respondía con facilidad, optó por comun icarse con ella a través de monosílabos y señas. Es

también por esta tiran( a que al niño se le compran juguetes muy elaborados y bonitos pero que le manipular, manejar ni construir. El niño no tiene c;ontacto real con el ambiente a través de sus sentidos. Se convierte en un observador pasivo de la cultura; antes que en un constructor activo de ella. Va la posibilidad de intervenir personalmente en un proyecto de naturaleza puramente física o sensorial. Estos materiales preplanificados y prerecontados para armar en la casa convierten el acto· creador en algo estéril creativamente hablando -pues le Indican y limitan las relaciones que pueden establecer; él no las crea, ni las determina. Mas que la simple existencia de sonidds que puedan escucharse, maS' que la presencia de objetos pueden verse y tocarse, es el de la interacción del y su ambiente,'através- de los -sentidos lo que diferencia al niño deseoso de explorar e investiga-;:ef medio que lo rodea del niño que se encierra en sí mismo. Las niños desarrollan ideas originales en una atmósfera que estimule la creatividad. La situación del hogar debe ser suficientemente flexible y libre como para permitir a los pequeños la expresión de sus idea!¡. La capacidad creadora necesita alimentarse de una atmósfera muy particular. El ambiente de "que haga todo lo que quiera" 'parece ejercP.r una influencia tan negativa un medio autoritario. Como la creatividad es una capacidad que necesita desarrollo y también una atmósfera adecuada, el modelo que proporcionemos al niño en el hogar será de gran importancia. Hay que propqrcionar al niño un modelo creativo que él sienta deseo de emular. Los niños necesitan ver que los padres son personas creativas. Necesitan ver que ellos admiten que no saben algunas cosas pero están dispuestos a aprenderlas. Necesitan ver que los padres están dispuestos a aceptar las ideas de otros, que tienen variedad de ideas y la flexibilidad necesaria para permitir que sus hijos tengan sus propias ideas y aceptarlos con sus valores.

Para crecer sanos mentalmente, los mños necesitan ver que los padres están dispuestos a aceptar ideas nuevas.

"chispa" que enciende la c readora no tiene ¡procedencia fija ni puede someters é a ningún plan previo. Se , nu.tre lentamente de lo que el ambiente proporciona hasta que poco a poco, surge sin que entendamos plenamente cómo. La creatividad no puede desarrollarse en una atmósfera tensa ni opresiva. Un hogar en el cual la misma creativ idad de la mujer ha sido a nu lada o no tiene libre expresión n o será el modelo ad ec u ado para el desarrollo de las expe r ie ncias ¡re ativas del n iñ o . Un hogar en el c ual la mujer no pued e se r esp ont á ne a en su s e xpr e s io nes porque tiene qu e estar at a da a los pat ro nes de co nd uct a "fe m eninas" no puede permitir la libr e ex presión de la creatividad Si la muje r no puede part icipar igua l itoriamonte en las d ecis iones del hoga r , si n o es c ons u l tad a por el e sp os o , s i no pued e ten e r la e xp erie nc ia d e pasa r por el fr aca so e inte ntar nuevamente, s i en vez d e partic ipar activam e nte en todo lo q ue ataf'l e a su hog a r, sus h ijos y su e sp o so, es un a mera obse rv ado ra pa s iva, e ntonc es no pod r á ser cre at iva ni actu a r creati va m e nte Una muj e r que no e s cr e ativ a n o e nte nderá lo s acto s creativo s de sus hijos y tender á a anul a rlo s, a menos que comience a reclamar su derecho a expresarse, manipular, y construir su realidad. t.:a

mujer, como parte de su proceso liberador, debe tomar conciencia de que no deben existir l(mites preestablecidos para la expresión creativa de ella y sus h1ijos. Debe comenzar por romper todos estos patrones y limitaciones que coarten su creatividad y la de sus hijos. •

LCDO. }OSE. H. PICO

Hitt o•Rey, Puerto Rico

McKinley 72 - Manatí, Puerto R icoUSTP.D BNSEÑBLB A HABLAR A SUS NrfiJ'OS NOSOTROS LBS AYUDAREMOS A ANDAR .

Cort es ía de

GANDIDO GONZALEZ, JA.

Especialidad en Zapatos para Niños

CALiADOS AS.TUR, INC.

Ponce de León 1103

Río Piedras, Pt.i'erto Rico 00928 rto-P.ol

Tel: 766-5765 • 766-3236

SALON UN ISEX . VISTA BAHIA

Alvllro R. Calderón, lnc.

ED I FICIO FOMENTa> OFICINA 430

H ATO REY -

G.P.O. BOX 4243

SA N JUAN. PUERTO RICO 00936 . .

TEL. (809) 767-3210 CABLE ""CALOERINC''

CASA SEGURA - Dr. Veve 39.,.... Bayamón, P. R.

BRUNILDAR ICA

KARINA,OTTO-y DESIREE ' • / 1 - OSV ALDO ROMERO PIZARRO .__C-?) __

CASA MICHEO - Manatí, Pue rto R i co J

·FARMACIA CENTR AL - Ma nat í, P. R.

LtHte s fo NUCVA Academia de Ballet Nana íludo

Av e Ponc-r de León 1814

Pda. 25 1/2 )an tun., , Puerto Piro Tel. 727-6487

WINGS FABRICS Munatí, Puerto Rico

LAPA 7 RIA

GRUPO TAONE :__ Arzuaga, Río Piedras, P R

FARMAClA CASANOVA, INC.

Calle Comercio, '7 7 7 - Bayamón, Puerto Rico

Abierta hasta la 1:00 A.M.

RICARDO PIZARRO VEGA

WILLIAM VALENTIN

La elegancia no e stá en la estatura, sino en el buen entalle lY, EXClUSI VAM ENTE · •• >.PARA lA PETIJ! _ 1

Calle <:r117 N<> 152

San Juan, Puerto Rico

Cuando empezaste a surgir como el antídoto criollo a la imagen de belleza ''puertorriqueña" que la prop,aganda pr.oyect(lba en Marisol Malaret y Beba Franco, sen tí cierta alegría. "La, Chacón está bien", me dije , "Proyectan a Marisol y a Beba como las re°in<l§ de . belleza puertorriqueña , cuando no podría haber mayor contrad icción Marisol y Beba son altas, m u y altas , mientras que el promedio de muje r puer t o rriqueña es relati vamente bajita .. . Marisol y Beba son delgadas , muy delgadas, mientras que las somos más bien 'llen i tas' Beba-y Ma risol son blancas, muy blancas •y la m u jer promedio pue r torriqueña es 'trigueñita' " Nada, que tú sí rep resentabas el prototipo de belleza puertorriqueña , que c iertamente a cent uabas , para el deleite viSual y .. etc. de los homb res p u er t o rri q u e ñ o s, c o n u nas b ien desarrolladas p iernas y un ''pomp is" ciertam en t e p ro voca do r ! Pa recía auténtico tu surgimi énto como fi gu ra estelar. Me d ije "aqu í vi en e nu eva m ente la resistencia del pueblo p u ertorr iqueño ; mi e ntras n os quieren imponer unos estere o tip os fa lsos y aje n os a nuestra rea lidad de pueblo , no sotros hacemo s surgir la " verdad e ra image n '', la imagen de mujer que re vo lu ci o na al p ue b lo provocand o m o tines, la i magen de la vedette que c uando cante la G uarach a del Ma cho Ca macho formará u n des p elot e f en o me na l, según diría La Madr e , perso naje de Wi co Sánc hez Ilusa yo , también caí en la trampa de la pub licidad, como creo que has caíd o tú , Iris. Marisol Y Beba so n el produc t o , digamos d e e xp o rtación; tú , I ris , eres e l producto de co nsu mo inte rn o en el p aís, la conexión latinoamericana Maris o l y Beba re presentan la imagen sofisticada de la mujer de nues tra burgu es ía ; y a tí, Ir iS1 t e t ien e n p ara que representes a la mujer del pue blo Pe r o, e n rea li dad , para que atraigas a lo que ellos llaman el popu lacho co n los fa c t o r es que much os de esos mismos de la pub l ioida d d e t es tan

Con cierta vulgaridad en el vestir, con chistes de d ob le s entido, con rutinas d baila que son más qu sensuales , atr vi m i<mtos x ua fo s, pretenden que atraigas el "macho" e n e l hombre puertorriqueño . y con esa i m agen seudo -po p ula r t e ve n d en a tí, Iris, y venden sus produ o t o11 có m e r c iale s q u e C11LWtcia11 t!ll tu p1 ogrom a d e t e l e ú isió 1i e n t us presentaciones en las fiestas patronales d e los pu eb los de la isla

Iris, yo me alegré (un poco m ás tím idamente e s t a vez ) c uando me en t ei:é que lVico Sci.tichc z t e ha b (a inmo rt alizad o e n su " G uaracha " y que va rios h omb res escritores in depen d entistas ta' rnnn l "'nbnn en m111 r rritt>!i . Prro rna Pnfri,c;tpr( r11rmdo vi la pará[rasi.8 vi.sual q u e hicieron de tí e n la p o r tada del libro de Wico: una Iris g orda, co n chichos y una ridfoula cara llena de a rrugas. Uy, pensé, co n cie rto sentido de lo trágic o : ¿q ué pasará co n I ris cuando ya sus piernas no estén tan bien formadttas Y cuando su p o mpis •com ience a caerse al igual que sus senos? Una imagen felUnesc a cru zó , po r mi pensamiento : Iris gorda, vteja, con unas mallas con rotos cub ri é n dole su s muslo s fláGido s, cantando en el templete d e las f ies t as p a tro n a les de 'Cidra ''tú eres caram elo y chocolate " , mientras la muchacheriá le pita y le grita insultos y obscenidades Entonces traté de analizar lo q ue se había convertido ya en el "fenómeno de Iris Chacón". Recordé cuando empezábamos nuestras carreras e n las e mpresas gemelas y nos encontrábamos en la cafetería de EL MUND O Elín nos presentó muchas veces . Elín quería que tndns los periodistas te sigue

conoczeramos. Te ví'muy tímida, muy joven, muy _simpática L"uego todos allí como que te perdimos de vista, con excepción claro de los periodistas de farándula que seguían tu trayectoria propagantística, o tal vez que 'se veía1J.. . obligados a seguir tu meteórica ascensión al olimpo de la vedettomanía. Cronológicamente, sería i.ncapaz • de descrf!;Jir tu ascenso. Sqlo sé que .todo se convirtió en "caramelo y chocolate", en "papi"to de mi vida", en "boquita de limón; ñame y melao ". Se rumoraban motines. · Desde La Perla fzasta el Teatro Puerto Rico de Nueva York. Los puertorriqueños volcaban sus energías en vitorear a Iris. "Irif!, Iris, Iris", voceaba en son de marcha Pedro Zervigón en caminp a la plaza de recreo de Cidra, mientras1el salsero Ismael Miranda acusaba a la pobre .María Luisa de la canción de tenerla que pagar por enseñarlo a 'querer .. . · Estuvimos esperándote ese d'ía desde las siete de la tarde, hora par.a · la cual anunciaron tu aparición, hasta las diez menos cuarto en que por fin hiciste acto de presencia: Durante esas dos horas y pico hubo peleas, . mujeres se desmayaron dentro ' de la muchedumbre de casi quince fnil personas : Dicen que el alcalde del pueblo' hasta amenazó cf>n pegarlé · un tiro al que se atreviera a arruinar la fiesta con Iris Todo el tiempo , previo -a tu aparición se anunciaban cientos de productos comerciales, salsas, restaurantes tiendas de ropa, de zapatos. "Viene Iris viene Iris ' ' Chacón, la Chacón estará aquí'', gritaba el M.C y "en Cuba Castro-quita y en Cidra Castro-dad" se escuchaba el anuncio pagado por la mueblería principal del pueblo. Anuncios y más anuncios mientras ' los hom'f:?res hacían alusiones obscenas a tus piernas, a tus caderas, a tus muslos , a tu e---. "Ella no cantará muy bien, ni tampoco bailará muy bien, pero tiene un C--- increfble"! "¿Cómo aparecerá vestida"? " Dicen que en tal sitio salió casi esnúa ". "Ay, mi madre, se forma el motín". "Por lo menos que enseñe las cachitas, como en la tele" Las muchachas del pueblo se paseaban por la plaza, se so nreían ante los comentarios de los varones, a veces haciendo chistes ellas tamb ién. Muchas .tratando de im.itar t e aunque f uera en el pe inado y en los pañuelos que usas

Ir i!!, cuando llegaste a las d iez Y C<?n pantalón larg o, bien ceñido, claro , pero no tan révelador como tus bikiniCít os de la te lev'isión , el público comenzó a irse Poco a po_co, la gen t e d esfilaba y cuando tú ibas por la segunda canción la expec tativa y a había pasado y p ro n to las calvas e n l.a m uchedumbre se hiciero n m ás n o ta bles.

E sa noche , I ris, casi n o pud e do rmir de la rab ia. Mé pregunta ba có m o t ú pod ías pe rj u d icarnos a n oso tras las muje res ¿Pero es qu e no se da c uenta , m e d ec ía, de cómo la est án utiliz and o lo s medio s de com unicac ió n, la p rop aganda, la cul tu ra m ac his ta, para retrasa r nu es tra lucha? N u e vamen te , Iris, a través d e la imagen que tú pro ye c tas n os re d ucen a un m ero cuerpo , a m e ro físico, a m e ro piernas y e--, a un verdadero obje t o sexua l! Iris, nun ca t e p reguntan en las entrevistas opiniones in te ligentes, ni se espera que tú las o fr ezcas. Muchos asumen, Iris, qu e n o eres inteligente. ¿Para qué, dicen, si lo q ue necesita es su cuerpo? Iris, te subestiman. Dicen que tienes que saber cantar, siendo cantante, ba ilar, siendo vedette; ,que lo qu e n ecesitas es conservarte en f-o-r-m-a.

Luego de la rabia me invadió la duda. Un momento me dije, algunos escritores independentistas opinan que cuando td cantes la Guaracha del Macho Camacho se formará un despelote fenomenal A lo mejor ellos tienen razón . . . Más pronto recordé como uno de nuestros ideólogos, René Marqués, promovía el machismo (especialmente en su premiado ensayo "El Puertorriqueño Dócil") como uno de los baluartes de 1.a puertorriqueñidad. Y la izquierda puertorriqueña se caracterizó en un tiempo por oponerse ª . la integrac.iqri de la mujer a la vida social por considerarlo "importación norteamericana" Errores, más errores No , ciertamente el qu'! se

ensalce tu im agen como obj e t o sexual n o beneficia al pueblo puer t o rri q ueño , ni parte de n uestra p u er to rr iq u e ñ idad. Iris, ya comen za ba a ver co n c larid ad. Todos he m os sido e ngañado s p o r la publicidad .. y la ideo logía que la d o mina en nuestro _,./ país _;

"A medida q ue en una sociedad patriarcal lo s co n tro les directos sobre la mujer se van deb ilitand o, , lbs tabúes sexuales van, p o r el contrario, refo rZánd o se y elab o rándose, y asimismo

se va ace n t uand o el mied o a la muier". Iris, es ta op inió n versada de la pensadora y es c rito ra feminis ta Eva Figes, se hace realidad en tu cas o , en nuestro caso en Puerto Rico. A l irse integrandf? la mujer al trabajo asalariado en t o d o s lo s aspect os de la vida social, al ir d e stacánd o se como ser pensante e i n teligente, como c a p aci tada p ara de sempeñarse en cualquier o cupación, el hombre con su ideología do mi n an te se s iente temeroso . Ve en la mujer, n o una compañera de tareas en todos los ni ve les de la vida, sino una co mpete ncia d esleal, una usu rpado ra de su hege m o nía, la Eva tentadora que le ar re ba tará d espia d ada su t rá bajo, su tranq uili dad hogare ña, su poder sex ual y p ol í t ico so bre la mitad de la po blación.

I ris, p o r eso se recurre a proyectar tu ima gen c omo objeto sexual, minimiz á ndote como ser humano inteligente, reduciéndote a un cuerpo material. Se no s quiere reducir 1a nuestras funciones fisiológicas exclusivamente : ser b ellas para ser objetos-de placer, ya sea este vicario o real Treinta siglos no

ha n sido suficiente. Al levantar cabeza para tener nuestra propia palabra de mujer pretenden callarnos nuevamen t e. Vue l ven a deCimos "itstedes ven , es mejor_.que no piensen y trabajen ; sean en vez como Iris': piernas hermosas , musios gordos y un pompis fenomena l ... y como tú eres inteligente sé que también te darás cuenta c;le cómo la maquinaria te está utilizando Sé, Iris , que al igual que Claudia card ina le se volvió feminista y rechazó púb licamen t e la imagen de o"l)jeto sexua i q u e se le proyectaba para no term in ar como Marilyn Monroe con un pote de pasti llas somníferas en un cua rto de h o t e l, tú sabrás liberar tu euerpo y tu mente de la ma n ipulació n

Iris , recordemos ah o ra los herm osos versos de Ernesto Cardena l e n s u Oraci ón por Marilyn Monr oe:

E l templo -de m árm o l y o ro- es e l te m plo de s u c uerpo/e n e l es tá el Hijo del Ho m b re co n un látigo en la ma n o/. ex p ulsan do a los m e rcad e res de la 20 th Ce ntury F o x/que hiciero n de Tu casa d e o ro ció n una c ueva de la<J r() n es.

Ir is, sea la 20 th Century Fox o lo Wapa- t e levis ió n, s ean los productores o sea n algunos b ien intencionado s amigos, n o dejes q ue manipulen e l templo de tu cuerp o en perjuici o tuyo y de la mujer. Iris, este es. un llamamiento a la m uje r, a l ser human o que hay en tí

Cariñosamente,

. ' ., ,

N orm a Vall e - Es periodis ta y es tudiosa de le his toria del feminismo pu ertorriq ueño. Trabajó 9 años en el periódico EL MUN DO y ha colaborado en numerosas revistas de Puerto-- Rico y el extranjero.

Norma Valle

CARRILLO ·DIST ·R ,IBUTiOAS ·

FELICITACIONES A LA MUJER PUERTORRIQUEÑA

Mayoristas - Distribuidores Enseres Eléctricos Muebles ' Mercancía en General

Avenida Barbosa 340 - Hato Rey, Puerto Rico 00918 T els 764-3481 - 763 - 1220 - 763-4595 ·

NOVEDADES MAGGIE'S

(

Ropa - Accesorios - Joyería - Regalos

Calle Comerío 146 - Bayamón, Puerto Rico

TALLERES CINEMATOGRAFICOS DE P.R ., INC.

781-0066

Producciones Filmicas

"CONTROL METODO SILVA"

Desarrolle un control sobre sus capacidades mentales Y dese la oportunidad de crea r y mantener la felicidad en su vida , Información en el 787-6495

LOS GLOBOS, INC.

Carr. No. 2, Km. 11.4 - Bayamón, P. R. Tel. 785-4622

-ERNATIONALi .INC.

P.O. Box 1116Vega Baja, Puerto Rico 00763

LIBRERIA OON CHECO

Literatura, Discos Religiosos y Biblias para la Mujer puertorriquefia

Calle Sánchez López No. 25 - Bayarnón , P. R Tei. 786-8525

CASA GERARDO

Calle McKinfey 21 Manatí, Puerto Rico 00701

Tel. 854 -2113

Dr . Tó mas He rn ánde z

Saludos a l a nu eva Re vista de l a Federación de Muj eres de Puerto Rico.

PUERTO . RICO

La librería del Puebla Venta de Llbros, Discos y Artesanías

Calle Humacao 1006, Santa Rita Río Piedras, Puerto Rico . Teléfono 766-9247

TIENDA KANO

Pedro E. Rolón Meléndez Me Kinley No. 39 Manatí, Puerto Rico

Escuela Desarrollo Creativo , 1 ne., Carr. 844, Km. 30 Camino La Iglesia, Cupey Bajo .

MatPria les de Construcción

Apartado 848 - Manatí, Puerto Rico 00701 Tel. 854-2064

Nuevas herramientas pµ-a · nuestra liberación

En la pasada sesión legislativa se presentaron decenas de proyecto$ de ley que favorecían a la mujer trabajadora puertorriqueña. Solo diecisiete proyectos fueron aprobados. Tres p royecto s importantes fueron engavetados:

1. a lza en el salario del trabajador que aumente su .fa milia con el nacimiento de un hijo.

2. di vorcio p or consentimiento mutuo.

3. Los dos meses de vacaciones con paga completa p ara la m adr e tr aba jadora que da a luz un J1 iio.

Indi sc u t ib lemente la labor de Y.a FEDERACl9N DE MUJERES PU ERT ORR IOUEtilAS 0 ha creado la conciencia nec esari a pa ra la aprob a c ión de las diecisiete leyes que res u m imos a conti nuación :

1. Amb os c óny uge s serán administradores de la sociedad legal d e gananc ia les. A nte ri o rmente solo el · marido tenía el derech o de admi nis tr a r los b ie n es de la sociedad Cualquiera d e los c;óny uge s p uede cede r este derecho al otro Ambos pueden comprar a c rédito o al contado sin Ja autorización del otro siempre y cuan do la compra esté de acuerdo a la posición y econ ómic a de la famil ia . No se pueden enajenar (vender, hip o te car, etc. ), los b ienes muebles o inmuebles sin el con sentimj€ n to ex p re so de ambos . Por supuesto, las de u das c o n{ra í d as indiv idualmente son responsabilidad de la sociedad o se a de a mbo s c'ónyuges

2. Antes la mujer n o . se le c on side raba qu e tenfa la capacidad pa ra contratar a nivel de la reta rd ac ió n me n ti! l, los ' menores de edad, los locos o dementes y lo s so rdomu dos qu e no saben leer ni escribir. Con esta nueva ley la mu je r cas ad a está capac.itada para contratar.

3. Durante el juicio por divorcio si uno de los cónyuges, hombre o mujer, queda sin recursos económicos p ara vivir, el Tribunal puede ordenarle al otro cónyuge que le pase una pensión alimenticia en proporción a los bienes de este.

Antes este derecho solo lo exígía la mujer a quien se le consideraba la más débil e incapaz de sostenerse económicamente. Hoy, el derecho se te extiende al varón.

4. Antes el hombre decidía donde vivirfa su mujer y su familia. La mujer debía seguirlo hacia dondequiera que él fijara su residencia Evelyn Narváez - Es abogada y moderadora del programa informativo del Colegio de Abogados (Canal 11, T V ) Es la Asesora legal de la F . M. P.

Con • la nueva legislación ambos cónyuges tiene!'\ derecho a escoger et de su residencia.

5. Otra ley aprobada fue la del domicilio legal. El domicilio legal de los hijos es el de los pa!ires o del padre que tenga , su "Custodia" si solo uno de ellos la tiene · El domicilio de la esposa es el del marido El domicilio del marido es el de la esposa

Cuando los cónyuges están separados o durante un pleito de divorcio cada su separado.

6. Se eliminó del Có digo Civil la ley que disponía la Ahora marido y mujer comparten, por igual, el deber de sostener económicamente el hogar.

dote de la mujer para obte ner un buen marido.

En verdad, esta ley ya se ¡mcontr a ba en desuso.

7. Antes de aprobada esta ley, e ra debe r del marido el sostenimiento del hogar. La realidad actual es que am b os cónyuges están aportando al mantenimiento y sos t én

y la familia. Hoy la ley deja claro que esta es una obligación que comparten ambos cónyuges.

8. Sobre. el divorcio por , separación se deroga la claúsula donde siempre la mujer será cónyuge inocente. la nueva ley establece que cuando Ja causa del divorcio es la separación ninguno de lps es culpable ni inocente.

La patria potestad sobre los hijos menores conlleva importantes derechós y obligaciones respecto _ a los hijos y sus bienes. Antes de aprobarse esta ley la patria potestad sobre los hijos menores pertenecían al padre en- primera instancia. Hoy la patria potestad es un .. que comparten ambos· padres. En casos de . emergencia puede ejercer derecho uno de los cónyuges por sí solo.

Va, la ley especifica que ño tiene que usar el apellido de su esposo.- Podñi cot?tinuar llevaniio con orgullo el apellido de sus padres.

lQ. Sobre la Pa'tria Potestad Y la Custodia de los hijos, la ley antes las otorgaba al cónyuge inocente y este podía perderla si se casaba otra vez. Hoy con esta legislación el Tribunal otorgará la custodia y patria potestad a aquél padre , que la amerite y tomando en consideración el bienestar ,de los hijos Ahora, no se pierde la custodia y patria potestad con el matrimonio posterior.

11 La tutela de los menores, locos o sordomudos que no sepan leer y escribir se otorgaba preferentemente a los ¡:;\rientes -del sexo masculino discriminando contra las mujeres. La ley ha sido · enmendada favorece aquel que, independientemente de su sexo, lo amerite y tomando en consideración el bienestar del sujeto a la tutela.

12. Otra ley aprobada es aquella por la cual en los procedimientos de divorcio p nulidad de matrimonio se pueden tomar las siguientes medidas provisionales:

a) derecho de cualquiera de los cónyuges a que el Tribunal le señale una vivienda mientras se litiga.

b) derecho del cónyuge que no tiene los recursos económicos para subsistir durante el litigio de que el Tribunal ordene al que posee estos recursos que le p as e una pensión alimenticia durante el transcurso del pleito. .

c) todas las deudas de los cónyuges quedarán congeladas al radicar la demanda de divo rc io Todas las deudas que contraiga un cónyuge después de rad ic ada la demanda no serán rE1s po nsabilidad del otro cónyuge.

Ya la mujer no tiene que v1vlf dondé su marido decida.

13. En la causal de divon.10 por locura incurable de más de 7 años en cualquiera de los cónyuges, el demandante tiene la obligación de proveer al que padece de loq.1ra de los recursos para su subsistencia mientras sea necesario y no sobrepase de 2/5 partes de su ingreso.

14 Antes la mujer divorciada no podía contraer nuevo matrimonio hasta pasados 30f di as de la sentencia. La ley vigente establece que no existe esta limitación para las mujeres siempre y cuando se hagan un exámen para conocer si ha quedado o no embarazada del matrimonio anterior

15. Se aprueba -Ün a- iey para establecer el íñicas de :asistencia ·médica, y de orientación a las mujeres víctimas de ultraje. ·

Acaban de aprobarse '17 proyectos que dan a la · mujer, oficialmente, · igualdad · de condiciones -en ·algunos asuntos.

16. Er Código Civil de Puerto Rico - una secc1on estableciendo, que la mujer llevará el apellido de su esp0so. Esta "costumbre se ha generalizado al grado que la mujer puertorriqueña pierde el apellido de su madre y en muchos casos el de su padre al sustituirlo el apellido de la fami lia de aquel con quien contrae matrimonio El hombre siempre llevará ei apellido de sus padres.

La Legislatura aprobó derogar esta sección del Código Civil. Ya, señora, usted puede continuar llevando con orgullo el apellido de sus padres durante toda su existencia en igualdad de condiciones que su compañero-esposo.

17. Se declara la observancia del día 8 de marzo com o "Día Internacional de la Mujer" en todo el Estado Asociado de Puerto Rico, y se le ordena al Departamento de Instrucción y al Departamento del Trabajo a realizar actividades- en este día para propagar el significado histórico de esta fecha.

La aprobación de estas diecisiete piezas legis lativas; en especial, la que declara el 8 de marzo como "Día lnternacionai de la Mujer", es un triunfo más de la "FEDERACIO N DE MUJERES PUERTORRIOUl:filAS". •

'

Poro qué lle/ te soc11 mtis

ropldo de lo cocino. . . ·

)

El otro día, mientras esperábamos en un consultorio médico, una muchacha joven (cerca de treinta años, cuatro hijos y el quinto en camino, con una Maestría en Planificación que no había puesto en práctica) comentaba con gran preocupación que n o podía hacer ese día las compras del mes. El comentario de por sí no rev iste nada rar o o nuevo, a excepción de la ansiedad extrema y la depresión, en el fondo, que le causaba a la chica el no poder realiz a r sus compras ese día. Me porqué e5a an siedad y porqué, hasta cierto punto, si yo estuviera en la misma situación que ella también estada algo deprimida; me qué compartíamos de hecho para compartir las mismas expectdtivas, ansiedades, soluciones, etc

Para una comunidad que se ha visto como mercado y para la c ua l se ha desarrollado la venta de una educación parcializada, deficiente y desintegradora, se ha impuest o, también, el consumo de imágenes y de mitos a través del sistema de comunicaciones de ma sa. Esto es un hecho que hay que aceptar d e antemano ; nos guste o no: vivimos en una sociedad industrial donde las comunicaciones de masa dominan todos los ámbitos de la vida socia l y nadie escapa a su influencia y/o dominio.

No estamos en el Renacimiento ni en cualquier ot ra época en que la cultura y sus valores fueran privilegio, solamente, de un determinado grupo y el resto de la comunidad no tuviera acceso a ellos. Vivimos en el Siglo XX y, aunque acrítica e indiscriminadamente, los· valores culturales están puestos a disposición de t odos. Los periódicos, la radio, la televisión, los comics, los ma gaz ines, los discos y todos los nuevos métodos de comunicación auditiva y visual, afectan a cada uno de los integrantes de una sociedad, cumpliendo diversas funciones: desde informar sobre el último libro del escritor más hermético hasta el sostén que no usó Carolina de ·Mónaco en determinada fiesta, desde dar fragmentos de "cultura" hasta abundar sobre los beneficios de un inútil. Péro si bien los medios de masa afectan a todos, hombres y mujeres, adultos y niños, hacia. la muier va dirigida, especial y particularmente, un tipo de información, un tipo de propaganda (en la que se le ve meramente como consumidora), un tipo de imagen (la tradicional, pasiva, ama de casa y madre), con los consecuentes mitos, deformaciones y falsa conciencia de sí misma.

Vel me saca más rápido de la cocina para hacer mis cosas.

Todas hemos visto por la televisión los anuncios de Vel donde las "montañas y montañ as de platos" (entiéndase las labores de la ama de casa) nos hacen sentir miserables, pequeñas, espantosas, terrib lemente tristes y deprimidas. Vel viene entonc es, como un superhéroe mágico, a resolvernos la situación: los platos se limpiarán en un sant iam én, la vajilla quedará como nueva (no tendremos que comprar otra), volyeremos a ser felices y he rmosas y con todo el tiempo extra del mundo para dedicarlo, supuestamente, a otras cosas.

Vanessa Droz - Escrítora puertorriqueña. Nació en Vega Baja en 1952 y tia publicado poemas en diversas revistas del país.

La madre de cuatro hijos que esperaba en la oficina del médico, compra Vel. Muchas mujeres en Puerto Rico compramos Vel creyendo, quizá, en las buenas intenciones de sus productores. Las mujeres hacemos, más o menos, el 75 por ciento de las decisiones de compra en la familia. Por eso existimos. Para los productores de Vel, igual que para muchos otros, existimos porque compramos, porque somos una pieza en el engranaje del mercado (aparte de que existimos también como objeto de consumo, como objeto sexual , tanto para los

vendedores de productos como para los que no lo son) . Los de Vel están dirigidos hacia nosotras, haciéndonos creer las siguientes

1. Que sus productores saben de lo esclavizadas que 1 estamos las mujeres en la casa (las montañas y montañas de • platos que nos oprimen). Pero se qµeda en eso. Nos hacen creer que so.n los platos, seres físicos para cumplir una función determinada, los que ejercen esa opresión sóbre las mujeres y no determinadas estructuras económicas y sociales:

2. Que ellos, los productores de Vel, son ta n buenos y nos . quierera tanto que van a darnos la r:iejor solución del mundo para nuestro problema: VeJ, con agua de· rosas.· Ante un planteamiento incorrecto, soluciones completamente fuera de foco: Vel nu va a cambiar las estructuras que realmente nos oprimen, no funciona siquiera como paliativo.

_ 3. Nos hacen creer en la efectividad del producto. Vel Sí limpia v corta la grasa. Me pregl:mto si lo hace en "sólo cinco segundos". De que el producto es efectivo, lo es, al igual que muchos otros, pues el prodúcto debe tener una eficacia mínima real para basar en él un embeleco de propaganda. Pero la intención realmente AO es ayudarnos: la intención es vendernos el producto. Como decía un agente de la Procter & Gamble : "Nosotros vendemos productos que no difieren mucho de cualesquiera otros. Los vendemos porque sabemos que alguien los comprará, no porque sean socialmente buenos. Si pudiéramos poner mierda en una caja y que loscc;insumidores la compraran, también la venderíamos". (1) (Embree, Alice., "Media lmages 1: Madi son Avenue Brainwashing - The Facts", en Sisterhood is Powerful).

4. Vel dejará la vajilla tan limpia y brillante que no tend;emos que comprar otra. Apelan manipuladamente a la mentalidad de ahorro y economía (no absoluta, por otra parte) de la de casa puertorriqueña y proponen a Vel como solución a gastos extra. A ellos no les interesa que usted a horre. Les interesa que usted ahorre en otras cosas (vajilla , etc.) para que pued a seguir comprando Vel .

5 . Después de usar Vel para eliminar las montañas de platos "causa ntes de nuestra desgracia", y que a demás tiene agua de rosas pa ra nuestras manos, seremos las mujeres felices y hermosas que debemos ser. Porque una de nuestras funciones primordiales y deberes sacros es mantenernos continuamente hermosas y conten t as . Si no estamos hermosas y (triviales) no "somos" muj e res ; no somos el ideal de mujer.

6 . Vel, po r su eficiencia , nos provee de tiempQ extra para dedicarlo a otras cosas, " nuest ra s" cosas . Pr imero : "mis cosas" es arr egl ar las flores (tal como apa rece en el anuncio) y, de ahí en adelan t e , limpiar la mesita, barer el pi so, lavar la ropa, m antene r la casa mona , etc. Le provee a la mujer t iempo extra p a ra d edi c a rse a las cosas que durante siglos ha reali z ado, que le h an hech o cree r qu e son lo más im po rtante (m ie ntras los hombres tenían y t ienen acce so a otros c o n ocimientos y tareas), que le han hecho creer que agotan su marge n de posibilidades en el mundo. En otras p alabras: si Ve l t e proponía al principio que te ayudaría y liberaría en las labores de l a c asa, lo que ha hecho realmente es conducirte nu evt:mente a ella s, perpetu a r tu papel de ama de casa.

Segundo: Como se ha vi sto, otro de los mitos más generalizados a través de los medios d e ma sa, en una economía de consumo , es el mito del tiempo extra, el mito de que la s nu1::11as innovaciones (los granitos azules y verdes en Rinso , los

"nuevos" químicos añadidos a las pastas de diente, etc.) c rean más tiempo para el consumidor; en este caso la consumidora

Vel me saca más rápido de la cocina para atender.a mi familia.

La otra variante del anuncio de Vel es qué te da tiempo extra para atender a fU familia. Pero no nos engañemos:hacer "nuestras" cosas y atender a nuestra familia es lo mismo. Siempre ha sido tarea de la mujer, su función principal, ser madr!J y ama de casa ._ "La maternidad es lo que completa a la mujer"; "El lugar de la mujer es la casa", aunque haya una distancia creciente entre el ideal de que la mujer esté en la casa y lo real del hecho de que ha tenido que desplazarse a trabajar fuera del hogar. Y aunque lo ideal, supuestamente, es que la mujer esté en la casa, est4l puede cambiar de las necesidades económicas del sistema Por ejemplo, durante la segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos, por estar la · mayor parte de los hombres en lag.Jerra, se tuvo que mqvilizar a las mujeres a la producción. La función de los medios de masa cambió totalmente: se d ej ó de hacer énfasis en los cosméticos, se pidió a 1as mujeres que olvidaran los acceso r ios t ri viales y sus medias nylon, y la propaganda se volcó a crear la imagen d e que las mujeres no eran buenas madres si no sal(an a trabaja r fuera ' de la casa. (2)(1bid ) Independ ien t emente de la necesidad re al d e movilizar mano de obra a la producción, lo que esto p ru e ba es l a ausencia de cont rol por parte del público recep t o r de la propaganda de los med ios para producirla y de los me nsa jes q u e hay detrás de ella. La propaganda y las im á genes fa lsas so n siempre impuestas según conveni e ncia de determinado gru po social y económico

La fam ilia es una c reación c u ltura l seg ú n deter min adas conveniencias históricas y económicas Pero a pesar de se r Ltna sigu e

creac ión cultural del hombre, tanto la familia como el papel de la mujer; la ideología {r eligión, medias de ni asa, educación, etc.) se ha ecnargado de presentarlos como objetos naturales , como hec h os dados, inev itables, como aspectos de la , misma . naturaleza. (No queremos despachar el de la familia así ; r econocemos su determinante importancia pero no di sp o nemos de l espacio para abundar).

Los anuncios de Vel, así como cientos de otros, así como re v istas aparentemente "liberales" como Plavboy v la maniquea Cosmopolitan (3 ) ( Ray , Lovelle; "T he American in Mass Med ia : How much Emancipation and What does it mean?'. en T o w a rd a Socio/ogy of Women de Constantina Saf ili os- Ro t hschi ld , Xerox College Pusblishing) , cumplen la fu nc ión de se guir perpetuando el mito de la mujer y el mito de fa féj mil ia c o m o e l idea l máx imp y natural en l a sociedad.

A l m ismo tiemp o, t odo ese exceso de propaganda a través d e los med ios de masa, pero f undamentalmente a través de la t e lev isión , con t r ib uye a crear la ilu s ión en e 1 público de que se vive en u na econ<?mfa so lven t e, en constante progreso, a b u nd a nt e, y qu e, por est ar basada en la competencia, logra los pr od uc t o s de m e jo r c a l id a¡!. Pe ro e l públ ico rec e ptor de t oda esta mitol o gía , el pueb lo , " no t iene control sobre qué m e rc a ncías so n produ c id a s (o servicios ejecutados), en qué é a ntidades, baj o qu é c ond ic ione s o cómo son distribuídas". (4) '(Willis, Ellen., "El Co ns u mi do rism o v la s Mujeres", en Las Mujeres._ recopila c ió n y pró lo go de Mar garet Ra ndall ) Y mucho menos la mujer que, c ompara d a co n el h o mbre, h a te n ido menos acceso al cono c imiento , a la te cnolog ía, a l a producción

Ocurre ent o n c es que, d "das las estr u ctur a s de la s oc ie d ad en que vivimos, la abundancia de produ ct o s, de mer c anc ías , de objetos consumibles, se c o nvierte en la c om p e nsaci ó n subli mada ante las opresione s y desv e ntaj a s q u e se sufr en a o tr o s niveles ; convirtiéndose, también , en u na o p res ión en sí mis m a. Ba jo esas condiciones "comprar es la úni c a ac t iv id ad A l comprar, cuando estamos deprimida s o no , n o s sat isfacemos y creemos que nos resarcim o s de un o s p ro blemas y pr esiones que seguiremos teniendo

La madre de cuatro hijos que estudió Planifi c ac ión (si n practicarla) y que charlaba en la oficina del médi co te n ía "s us" razones para estar preocupada y deprimida. Con que só lo o yer a el anuncio de Vel, ningún otro anuncio, varias veces a la sema n a, t endría fundamentadas toda un"serie de expectativas fa lsas.

Cómo no se iba a preocupar o estar deprimida si no iba a poder satisfacerse comprando; si no iba a ver en el su permercado o Plaza las Américas el desfile de productos que la convenciera de que vive en el mejor de los mundos y así estar en paz con la sociedad ; si no podría comprar los productos en que se basaría su ' felicidad pues le ofrecerían 1iberarse de esos horribles platos, tan malvados, que la opr imen ; s i comprando determinados productos iba a ahorrar en otros ; :; i lo que compraría, ·además de hacerla feliz, la haría he r mosa y . si los buenos productos que compraría le darían tiempo ex t ra para dedicarse a "sus" cosas ; sJ, por lo tanto, no iba a poder atender a sJ familia como tésta se merece ; por todo lo cual estaría dejando de cumplir las funciones que se le han asignado como propias Y fundamentales, corriendo el riesgo de ser mujer y, por lo mismo, de que ya no la quieran .

En Puerto Rico hace falta un análisis crítico y lo más abarcador posible de la propaganda que se pasa por los medios de comunicaéión, ·especialmente en lo que a las mujeres se refiere ; un análisis qúe evalúe correctamente las funciones y posibilidades de los medios de masa, sin caer en la posición de "apocalípticos" que Umberto Eco critica, y ,que nos dé un esquema de utilización efectiva y humana, {que proyecte imágenes reales y verdaderas, no falsas) de cjichos medio s'.

Mientras tanto , en un país como el nuestro, donde para vender unos, zapatos se necesita utilizar las nalgas de varias ch icas en provocativo movimiento (Rolán trae lo que se mueve); donde para mostrar un reloj en la muñeca de un a chica (Relojes Mido) nec esitan enfoc a r prim e ro sus piernas , muslos y consecutivas áreas (dejan do claro, e sto s dos anunc ios, c omo a través de los medios de comunicación se d if u nde la ima gen de la mujer éomo objeto sexual) ; e n u n país dond e lo s " Nuv o s" d e "Levi's " se considera la mejo r contrib u ció n a la li be rac ión f emenina (con el obvio propó s it o d e t riv ia liz a r, a l limi t a rlo a l a simple con secu ci ón de unos p a nt alon es , u n hech o de t a le s repercusiones histó r icas como e s el de l a Liberación Femenina) ; donde Nydia Ca ro y su s c a nc io nes ("No me h a bl es n ada, nada más que de hoy/Mañana no soy n ada y h oy soy ") s o n la regla general , perpe t uando la e xpect at iv a o pr esiva d e que te n e r un hombre e s lo que le d a se nt ido a la vid a de una muj e r: Hay qu e es t ar alerta par a n o suc um b i r en el b o mbardeo diar io de las expe c t a t iva s, il us ion es, ans ieda des y fa lsa conciencia q ue a l sis te ma le i nteresa q ue te n gam os d e n o so tras mismas. •

o o:: ... IJ) et u !!! 3

"Me gusta la ventaja de hacer depósitos y retiros • en cualquier sucursal del Citibank con mis hojas de depósito y retiro personlizadas y precodificadas."

"La ventaja de un sencillo estado de cuenta cada dos meses reflejando todas mis transacciones, balante, depósitos, retiros e intereses."

©Copyright/Ciiibank N A.1976/Miembro F D ! C

Nueva MultiAhorr os-la única cuenta de ahorros con estas múltiples ventajas. Mu ltiAhorros - otra buena razón por lo que somos todo un banco

TODO UN BANCO

1"Los intereses computados diariamente y pagaderos todos los meses son una grnn ventaja. Así mi dinero me rinde mayores ,beneficios ''

"Mis intereses van fluctuando entre 4% con un balance menor de $299; 5% de $300 a $499 y 5 1/4 % sobre $500 , y no neces ita una cantidad mínima para ab rir su cuen ta."

n r )> :xi o • )> o

Cu ando de repente me dijeron que fuera a trabajar en 1a fá b rica , como los trabajos están tan escasos, ense gu .i da me f u í. Después me dí cuenta, ¿y ahora qué ahorro c on lo s nenes? Ya mami no está, que era quien me los cui da b a Tampoco tití. Así es que conseguí una ., 9:!ñora, y le te n go que pagar por lo menos la mitad de mi

Mire, yo no había te n ido tiem p o de i r a vi s itar e l "nursery" donde puse los nen e s cuando empez é a traba¡ar. Un d fa tuve que ir d e improv iso y me encontré con que todo s los muchachito s e s taban sentados alrededor de una mesa, tieso s. Si se m o vían la 9:!ñora les daba con u na regla. Los pobrecitos tenían u na cara de angustia Me llevé tos míos y luego tuve que faltar varios días en to que conseguí otro sitio poquito mejor.

/" ... un sitiecito donde dejar· los nenes ... bien cuidados!"

Yo tuve que dejar de trabajar cuando nacieron tos nenes, por que la verdad no encontré a nadie · que me los cuidara; además, como mi marido no es él que se tiene que quedar todos los días de su vida encerrado en ta casa, no quiere que yo trabaje fuera. Pero quisie ra aunque fuera un sitiecito donde yo pudiera dejar los , nenes un ratito, una vez a la semana, y tener un tiempito para ·mí, aunque sea para pensar ...

A mí me encantan los niños, cuido los míos todo el tiempo, pero mija, uno tiene que hacer una diligencia d e ve z en cuando y no en c uentra quien le resuelva ni por u n m inu t o!

Se p od ría d e ci r q u e yo t rabajo como 20 horas dia ri as En lo que v ist o los nenes p or la ma ñana y los llevo a cuid a r, en e l jurutu ngo v iejo, m e v oy a l tr ab a jo, los voy a bu scar, y luego a pl a nc h ar, lav a r, fr e gar y coc ina r. iUf, que no t e ngo v id a ! Nad a, mija, u na v iejita a los 35 años.

aboguemos por compartir el cuidado de los niño s co11 nuestros compañeros varones.

aboguemos por centros de cuidado infantil en comunidades, centros de trab a jo, centros re c re ativos .

por que las cuidadoras en los centros infantiles se an a d e cua d a mente preparadas!

FEDERACIÓN . DE .MUJERES

Las mujeres nos organiwmos. El 2 de febrero de 1975, Año Internacional de la Mujer, se funda la Federació1. de Mujeres Puertorriqueñas con el propósito de organizar, conscientizar y educar a la mujer para que luche por sus derechos y por la igualdad entre todos los seres humanos. Nos identificamos como una organización progresista que representa mujeres de los diferentes sectores de la. sociedad, polltica y socialmente: Somos es1Udiantes, trabajadoras asalariadas, amas de casa, religiosas y profesio nale$-

Las mujeres rescatamos teclias significéftivas. El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo ' de 1975, lo celebramos con una magna actividad en los pasillos de Plaza Las Américas. Fue un dla de actividades artl sticas, de artesanias, de divulgar el mensaje de la FMP, de compartir la significación de un dla que en el mundo entero lo celebran las mujeres por répresentar el compromiso de lucha por la igualdad. Con esa actividad la FMP comienza a aesplegar actividades en varios frentes: organización de grupos de la FMP; articulos de prensa, conferencias ;adiales y programas televisados sobre el Año Internacional y sobre la lucha de la mujer; trabajo internacional México, Panamá y Estados Unidos.

i'PUERT RRIQUENAS

'Nuestra lucha es · también la de los trabajadores. La FMP participa en la organización de los Actos del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, a la mujer trabajadora. La presidenta de la organización, Norma Valle, ofreció uno de los discursos principales de la noche. Se es1ablecieron lazos de solidaridad con el movimiento obrero organizado.

Las mujeres intercambiamos ideas con los lfderes obreros. La F.MP auspició una conferencia sindical, celebrada en el Departamento del Traba10. a l,a cual asistieron líderes sindicales de toda la Isla, representantes oficiales del Gobierno del ELA Y mujeres trabajadoras asalariadas, estudiantes y amas de casa Discutimos la importancia Y la problemátic a de la organización sindical de las mujeres. Los líderes obreros contrajeron compromisos.

Las compañeras trabajamos co/ectivamf!nte. Pasquinando, muralando, cabildeando ·o simplemente discutiendo, las fede!adas tratamos de trabajar en grupo. La FMP lanzó como parte de la Jornada del 8 de Marzo de 1976 úna campaña en la legi slatura, presentando múltiples proyectos a través de legisladores de diferentes partidos políticos y cabildeando a favor de estos, varios de los cuales fueron aprobados y luego por el Gobernador. Ejemplos: la ley de la co-administración de los bienes 1gananciales, la creación de un centro detratamiento a victimas de ultraje, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y varios otros.

Las mujeres ahora nos atrevemos a hablar en públlco para llevar nuestro mensaje. Las federadas hemos ofrecido múltipltt mítines y charlas en centros de trabajo, (oficinas gubernamentales, fábricas, tiendas, etc.) Las trabajadoras y los trabajadores están ávidos de conocer con mayor profundidad la seriedad y tenacidad del movimiento por la emancipación de la mujer.

"¿y noso t ras las amas de casa, cómo nos organizamos?" preguntó Carmen Margarita Pérez, madre de cuatro hijos, mujer concient.e de que la liberación de la mujer redundará en beneficios para ella , su compañero, sus hijos y su pu eblo Carmen Margarita hoy pertenece al Capít ulo de Bayamón de la F.1 P d on de e' a Y sus compañeras contribuyen a o rga n izar la lucha por la ig u aldad. •

t.o ..que •titl no _ 11111111 10/Jre

''ü Pltlnlllcoclo,, 1omllltlr ··

·

Desde tiempos iAmemoriaies la raza humana ha tenido la . ' necesidad de usar métodos contraceptivos. J:sta Aecesidad existe aún hoy en día debido a una caracter,fstica nuestra muy exclusiva : disfrutamos y necesitamos de las sexuales que la hembra esté en ·"estrus" 1 o etapa fértil; o 'sea , no para • • 1 fines procreativos únicamente.

Diversas técnicas y modalidades se han utilizado para estos fines En escritos antiquísimos, como el Talmud, La Biblia, e \ Korán , se describen los métodos de las distintas épocas, que variaban desde brincar varias horas despúés del coi.to (relación hasta tampones de excreta de camello .1 o esponjas impregnadas de vinagre y

Hasta · nuestra época, · algo caracterizaba· esta act ividad: la sacretividaEI e individualidad de los procedimientos utilizados. Los valores religiosos y morales de las ·distintas sociedades hacían que así fuera.

Pero, llega la década del 50 de nuestro siglo. El capitalismo mundial está en el cénit de su evolución. El acaparamiento de las materias prima s es la consigna del mom ento. Los grandes países burgueses industriales necesitan desesp er adamente ·de éstos para luego venderlas en forma de artículos elaborados con fabulosas ganancias para unos pocos Sin embargo, alg? comienza ·a obstaculizar los planes de estos señores : una alta tasa de natalidad y una creciente población mundial, característica demográfica natur al de los pa ;'ses en desarrollo ("dµei'los" de las materias primas ) ¿cómo pueden sentirse amenazadós los grandes país es capitalistas por este fenómeno normal?

Consideremos:

' 1) E l 6 po r ciento de la población mundial co nt rola el 50 por cien t o d e los rec u rsos del

21 La c reci e nt e masa de los países en desarrollo pide reinvindicaci 6n soc ia l y m ejor distribu c ión de la riqueza q u e po r derec ho les c o rrespo n de

3 ) Et 6 p o r cie n t o de . la p o b lac ión m undial n o está di spue st a a VOL UN TARIA M ENTE ced e r su con t rol sobr e los recursos de l mundo.

4) Por lo tanto, h ay que hacer e l 94 por ci e n to res tante m á s bajo; hacer que la mas a no crezca para que así no amenace la disponibilidad de los re cursos para lo s capitalistas.

¿y cómo hacerlo? Se pueden matar enteras (o tratar de hacerlo), de ésto tenemos ej e mptos contemporáneos

Tomás Hernández - Un neurólogo puertorriqueifo con una maestría en Planificación de la Familia.

como en el Brazil , donde ' se externiinan aldeas de · completas para quedarse con las riquezas del área. Claro, hacer algo de tal naturaleza en un mundo tan bien sería de consecuencias muy graves para el pafs que llevara a cabo tal acci(m ya que a través de la opinión pública mund ial es que se venden y se compran los productos de los países desarrollados.

se recurre entonces a - una ' fo r ma mucho más 'sút íl y disfrazadá de obra humanitaria : el control de la natalidad. Se revive la teoría Maltusiana en lo que conocemos como el Neo-Maltusianismo. De n u evo v iene n las visiones apocalípticas :de alimentos y recursos fi n itos, en cont ra pobÍacional infinito , con ' ta res ul t an te desapa r ición de la especie tiumana. Se esgr ime n a rgu m e n tos de d e n sida d pob lac iona l, ahorro, agricultu ra y t ec n o log í a pa ra jus tif ica r pr og ramas de "Planiffcació11i Fam ilia r", como erróneam e nte se den o m inan , cuando en realida d so n. p rog ram as pa r a co ntro lar y d i sm i nui r la nata/ida(!. Tengamo s e n c uenta que la pl a nifi cación sigu e

conlleva no so lo d isminu ir -la natal idad; sino, en muchos casos aumen t arla (f er ti lidad), todo esto dirigidó hacia un mejo r am iento d e la fam il ia , junto con o t ros programas. Por e jemplo , al f inal iza r la Segunda Gue r ra Mundial países como F r a ncia, In glaterra, la Unión Soviét ica y Estados Unidos esti mu laro n a sus h abitantes para que tuvieran trel tercer hijo", deb i do a q u e la · _población había mermad o durante el confrontam iento bél ico . En este caso, y es asf también en los p aíses desarrollados que neces itan incrementar su mano de obra, la p lanificación familiar se implementa para aumentar su p ob lac ión , no para d isminu irla

Según el do c tor He rn á nd ez, los programas de oontrol de la natalid a d t ie ne n como objetivo final evitar que los pobres re pr oduzcan, ya que las clases podero sas no des ean c omp arti r su riqueza.

Es impo rtant e c ompa rar los c asos de la India y la República Po pu lar d e Ch ina Ambos p a fses e st án d ens amente poblados, sin emb a rg o , m ien t ra s en la India se mu e r en d e h ambre miles de person as, e n la Chin a t odo e l mu nd o pa rt icipa de la r iqueza del p a ís, habiénd ose t e rm i nado para siempr e los días de hambruna. En la India actualm e nte se est e r iliza a la s muj eres a de un t elevisor; en la Chin a se h a real izad o u n p rofundo plan de · planificación famili ar a trav és d e la edu cac ión

lQu iénes so n lo s inte res ad o s en d ism inu ir la nat al idad?

Aparentemente, n o son los go bie rnos a t rav és de program a s oficiales. Son las Fundaci o nes Rock ef e ll e r, F or d, Mellan '/ Haskins, entre otras, a través d e :

1) Consejo de Población (Population Co uncil)

2) Agencia para e l Desarrollo Interna c io na l (A ID, age nc ia del gobierno E.U.)

3) Comité de Crisis de Población, de ésta es mie m bro William Draper, general deJ ejército de los E.E. U.U: quien t ambién es presidente de los siguient e s:

4) " Planned Parenthood-World Population"

5) "Campaign to check the Populati o n Explos io n"

6) Otras de menor impacto

En la d écada d el 1950 se le encomienda al "famoso" Dr. Pincu s e l d esarrollo de un contraceptivo oral. Se traslada a Pu e rto R ico Y con la deéidida c ooperación oficial d e la Escuela d e Medici na d e la Univer sidad d e Pu e rto Rico, se utilizan nuestras mu jere s como c onej ill os de India Se 1ogra el primer c o nt racep ti vo or al efec ti vo y prácticamente libre de efectos sec und ar io s. Ya éstos hab ían ocurrido t odos en nuestras muj eres

Luego, tamb ién e n Pue rto Rico , se desa rr olla e l dispos iti vo · intra-ut er ino Y se c o mi en za la expe rim ent ación co n un iny ectable qu e d ur a d e seis m es es a u n año co n u na sol a ap lic ación (S e han rep o rta d o c asos de es t eri lidad definitiva en mujeres usando este método en Boli vi a. )

Un paso más ad e lante: ahora se esterilizan perm anentem en te hombres Y mujeres. Un dato in sólito: más del 33 por ci en to d e nuestras "!ujeres en edad reproductiva est án esterilizad a s; un a primicia .

No solo si gue siendo Pu erto Rico la punta de la nza ej e lo s en. materia de métodos contraceptivo s y otras técnicas ollgogén1cas, sino que además, se adiestran en nuestro suelo los futuros directores de J)rogramas de control de la naulidad de todo el mundo, muy en especia l de la América ..,q

. apel muy importante dentro de todo el Latina : Tenemos un P . , . , 1 b atorios de expenmentac1on y escuela para esquema. Somos a or adiestrar el personal. d b e nfocarse el problema No nos debemos Y así es que e e · a islar del resto del mundo , como ellos pretenden. t . Puerto Rico hay una de las densida s Concedido, en · p b"é h · . , lt del mundo . ero tam 1 n ay nque as poblac1onales mas a as . · 1 y . . , 1 d t ºb "das e insuficiente agncu tura. s1 la densidad muy ma 1s n u1 , . . bl . 1 / factor ¿.por que en Boltv1a hay programas de po aciana es e , . . ' 1 d 1 t l"dad (y muy activo por c1e r:to) cuando la contra e a. na a 1 . d ºd d · bl · al es de 5 personas por milla cuadrada ; una ens1 a po ac1on · , d 1 , b · del mundo? lPor que solo se aplican estos e as mas a1as · 1 'ses "pobres" y a los sectores desposeídos de · programas a os pa los P { es ricos · únicamente? En Europa, la densidad bl .ª s 1 · ' el t riple del de la America Latina lpor qué po ac1ona es casi 1 l an allá? ¿o es qué se pretende acabar con la no se. os ap 1c · pobreza eliminando los pobres?

Todos los países en desar r ollo debemos estar en alerta, pero particularmente Puerto Rico, cabeza de playa para America Latina y formidable laborátorio de experimentación para todo el mundo.

Recordemos las palabr as p ronunc iadas por un pasado p residente · no rteamericano, el Sr. Lyndon B. Johnson ante las Nac iones Jnidas el 25 de jun io de 196 6

" ... cinco dólares invert idos en control de la natalidad, valen t o que cien do la re s inve rt idos en crecimiento económico. "

LECT URAS SUGERIDAS:

1) Fa ctores s ociológ icos d e la f ec und id a d - F ree d man , Dav is y Bla ke . Popula ti o n. Refe renc e Bu reau - 175 5 Ma ssa c h u ss e t s Ave . , N.W. Wash i ngto n , D.C.

2) La este r ili za ción f eme ni n a en los secto re s po bres d e P. R Pratts Ponce d e Le ó n, sin p ublicars e .

*3 ) Imper ia li sm o y Co ntr o l de la Po b laci ón . Ed ici ones Per ife ria, Fu c ara cc io y o t ros . it z o

El Colegio de Abogados de Puerto Rico saluda .a la Federación de Mujeres Pt¿ertorriqueñas en la publicación de su revista "PALABRA DE MUJER ".

El Colegio se compromete a ofrecer a la mujer puertorriqueña la orientación legal en la defensa de sus derechos a través de sus programas televisado s:

Pr ograma Coleg io Ab ogados- Canal 11

Progr ama Conozca sus Derechos· - Canal 6

SERIE LITERA TURA HOY

Canto de la-Locura

Franc isco Matos Paoli

La Noche y otras flores e léct ri cas

Marigloria Palma

L a Fam ilia de todos nosotros Mag al i Ga rcía R a mis

Ci n co Cu e n tos Neg ros

Carmelo Rodríguez T o r res

S ol e d umb re

Edetmi ra Gonzátez Ma td o n ado

Pachamamap a Tak in Etnairis Rivera

SERIE LITERATURA HOY

INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA

SAN JUAN PUERTO RICO

La Generación pd Sese n ta · Sotero Rivera Avilés

Pau sa Para e l A m or

Juan Antonio Corretjer

D ecima ri o

Francisco Lluch Mo ra

POEMARIO DE LA MUJER

Caballo de Palo

Cleme nte Soto V étez

Busco un arma d e eme rgencia

Lydia Zoraida Ba rr eta

Diccionario De ·La .Mujer

Norma .Val le y diga Nol la

afirmativa - la mujec, al m tomar conciencia de sí misma · como ser f¡umano, está una acción que reafirma su capacidad para participar en todas las esferas de la vida . social

borto - interrupción de un involuntaria o, voluntariqmente si es en beneficio de la salud mental o ffsica de la mujer.

- 1elleza - ideal estético m históricamente cambian te que se ha manipulado de acuerdo a los intereses económicos de las clases poderosas. En nuestra sociedad, el ide al de belleza inhibe a la mujer a desarrollar su fuerza muscular Por tradición o costumbre, el valor de un a mujer se ha m edido de acuerdo a su belleza. 1En consecuencia, la belleza ha sido el arma de defen sa que con mayor frecuencia ha usado la muje r.

urgos, Julia de - gran poetisa <!.J pu er torriq ueña Su marav illosa obra litera ria es u n tes timonio vivo de l os conflictos internos que pro d uce, en la mujer, la rigidez de las ley es y la co s tumbre.

f2'@il - relació n de amistad, - amor, con fianza y resp eto entre u n h om b re y una mujer que se establece cuando él y a no tiene necesidad d e oprimirla y ella no siente que tiene que ser sumisa para que la quieran.

f""'t inturón de castidad - artefacto que los señores medievales exiglan usara su mujer cada vez que ellos debfan · ausentarse del hogar. Dicho artefacto cerraba con una llave que el esposo cargaba consigo a la guerra o los negocios. As f aseguraba su mujer no tendría deslices amorosos.

internacionala de la mujer, 8 lm de marzo - fecha en que las 1 • mujeres del mundo entero renuevan su compromiso de lucha. Conmemora manifestaciones de obreras norteamericanas (1857, 1907) para exigir mejores condiciones de trabajo y la jornada de 8 horas diarias.

11strógeno y progesteronahormonas femeninas producidas por los ovarios. • 1

sterili'zación masiva -'- plan a nivel gubernamental para coartar, con fines polfticos, la capacidad reproductiva de una población.

meminista ...,. aquel que cree m firmemente en la igualdad ele todos los seres humanos.

emineidad - ele la \) mujer que no tienen que ver con los c ondicionamientos 'social es dirigi do s a op r imi r la eco n ómicamen t e y q u e descu briremos al irn os liberando.

mine - u sado para formar ti'BBpal a b r a s r e ferentes exclusivamente a la mujer. Pro viene del griego YUVN, que quiere de cir mujer. As! pues, tenemos en el espaflol términos como 1) Ginecologfa, ciencia médica que trata las enfermedades especiales de la mujer; 2) Gineceo, departamento retirado que en el piso superior de sus casas destinaban los griegos para habitación de sus mujeres, y, 3) Ginecocracia, que significa un estado gobernado po r mujeres, algo que le hubiera puesto los pelos de punta al griegufsimo Platón

• &1111

eraldo de la Mujer - uno de los flm primeros periódicos fem inis tas que se publicó, hacia princip ios de l sig lo 20, en Puerto Rico. Lo d irig ió Ana Roqué Duprey

ninternal iz ació n las actitudes U m a ch i s tas están tan · interna/izadas, e a h om b res y mujeres, que perm anecen aún cu an d o la s leyes y otras estructuras sociales han liberado á la mujer. Es po r eso qu e..,. hay que comba tirlas, a t odos los nrveles, dentro de nosotros m ismos.

• AYCEE S - (Cámara Junior)g en tidad c í vico- social masculina de Pu e rto R ic o qu e, en el 1972, censuró a su c apítulo de Santurce por haber i n iciada.6. mu¿eres. El capltulo fue acusado d e r eb eldía por la jerarquía de la o rga n ización y tanto Jos promotores de la acci ó n c omo las mu¡eres in ciadas abando naron e l gropo.

laa nt - uno de los fi ló so fa s l:Efamosos que más d iscrimin ó contra la mujer.

ollontai, Atexandra - esc ritora Jl'-feminista sovié tica a cuyo cargo esruvo la huelga de mujeres que precedió la Revolución de octubre d e 19 17 en Rusia.

mu isa Capetillo - Ja más de s tacada m feminista pu er torriq u eí1a. Dió su batalla a través de las o rg aniza ciones obreras del p aí s y con sus escritos y discursos lu ch ó p or IP igualdad de la mu j e r y de todos los traba jadores puertorriqueños. sígu

fJJ

anto - descarga emocional l.J;.;_ permitida. fomentada en la mujer pero proh1b1da a los hombres debido al aculturamiento machist;¡, a saber, y por ejemplo, "Los homb res no lloran."

lmJ

ach ista - dfcese del Hamo MI Sapiens, varón o hembra, que afirma la mujer es un en t,e de cabellos largos e ideas corta_s (Schopenhauer)

'11tJ

enopausa - perfodo en que la 410 menstruación deja de ocurrir. Conlleva una disminución en /'a segragación de -estrógena Y progesterona por parte de los ovarios.

"11n étodos - .410 condom, diafragma, gelatina, espumas, /UD (alambre intrauterino), esterilización y la píldora, que la mujer y el hombre utilizarán, a conveniencia de la pareja, para controlar la reproducción.

m o rmal - según la Real Academia - Española, dícese de lo que se ajusta a ciertas · normas fijadas de antemano. Las normas sobre lo que es o no es actividad normal en la mujer fueron impuestas a través de la historia y no son, en manera alguna y como pretende el pensamiento retrógrada; · a su biología

I n ango ta o - expresión popular que quiere decir actitud sumisa.

lB1

ració n p or Marilyn Monroede E rnesto Cardenal sob re la tragedia de u na , mujer usada como obejteto sexual por la indus tria cin ematográfica.

.m

alabra d e mujer - tf tulo de una m revista fem in ista que propone la palabra de m ujer es tan se ria y t ien e ta n to peso como la de cualqu ier ho m b re

n

asividad - falsa caracterfstica que se adjudica a la mujer para negarle autoridad Y participación pública activa en el desarrollo social. -n

lanificación familiar....,_.,, espaciamiento de los hijos para que nazcan cuando la pareja, · responsablemente, decida tenerlos.

n roducción social - trabajo ....,_.,, asalariado realizado en centros colectivos ( oficin?s, fábricas, fincas, . escuelas) al cual la mujer debe incorporarse para que S;l..I talento se de&arrolle en beneficio de ella y de toda la sociedad

rm uerida - palaf?ra de común uso Puerto Rico para referirse a I¡¡ amante mantenida con apartamento Y de un hombre c_asada También dice, más despectivamente, corteja, (con mala leche, porque es el marido d,e otra)

ID eglamento - documento. El - prim er · ta instrucción de la mu¡er se formo en Puerto Rico (1886) a iniciau"la de la Condesa de Verdú, esposa del ehtonces. gobernador colonial.

m

- dfcese de la mujer que El.ti no es viryen (ha tenidocontacto sexual con varón) Sin embargo, adjudicar el término a mujeres casadas, divorciadas o viudas.

eñorita - actualmente, dfcese de \........}fa mujer que ante las apariencias sociales nó ha tenido contacto sexual con varón dentro del ma trimonio legal.

' - Término usado cada 'vez V m ás por las mujeres p ara evitar la connotación de que pertenecen a, o son propi edad de, un hombre ' Significa ,;mp /emente

-j H x1 1 / ./

& a rea doméstica - labores a necesarias para el mantenimiento de la vivienda que han sido por siglos, casi ex c/.usivamente, responsabilidad de la mujer. Este trabajo limita el desarrollo de l talen to de la mujer en e!;feras no domésticas y debe ser compartido por el hombre y la mujer Aspiramos a socializar, en el mayor grado posible, estas tareas.

_, l/) w o. w z w a:

- de la \.1.Í hQrmona masculma que según Fúfi -Santori, el comentarista deportivo, hace al hombre superior a la mujer en toda actividad ffsica c9mo , por ejemplo, los, deportes. Este mito antf-cie_ntffico ha sido desautor:izado p or la excelencia de las atletas en las úiti;,,as olimpiadas.

-ltraje sexual - cuando el varón -utiliza la fuerza brota, en contra. de ia voluntad de la mujer, para él derivar ! placer.

enéreas - enfermedades que se como la sffilis y la gonorrea, a través de las relaciones sexuales. También es posible el contagio de estas enfermedades a trav6s del beso, o por contacto con objetos usados por los enfermos tales como · vasos, pipas, o artfi::ulos de uso' personal. La mujer no debe sentir verguenza de hacerse un examen periódico de sangre para determinar si ha contrafdo estas enfermedades. Son curables.

. irginidad ·- estado ffsieo que se . le exige a la mujer p ara comprobar. que no ha sido tocada o utilizada pqt otras manos que no $ean las de Sil marido o propietaria Implica un · concepto de Ja mujer COT{IO objeto, que al haber sido usado se gasta · y pierde su valor.

de las ll\Dpuertorriqueñas que ha al9anzado la fama a través de los concursos internacionales de belleza. Sin desmerecimiento alguno de estas jóvenes, lamentamos los concursos cumplan la función de inculcarle a la mujer que la belleza ffsica es lo más importante y valioso del se.ro femenino.

- Letra usada por la censura catalogar no apta para menores las pelfculas donde se presenta, en .forma distorsionada o cºon atrevimiento poco común, las relaciones sexuales o meramente la desnudez del cuerpo humano. '

merma - (inhabitada) - obra fD teatral de Federico García Lorca sobre la mujer que, al no · poder tener hijos; se considera que ha faf/ado en su rol alf]gadamente fundamental A la mujer yerma o estéril acostúmbrase llamarla, con desdén, machorra.

9'AJ etkin, Clara - muj er cuyas ideas el.feministas dieron base y formación al movimiento de las mujeres a nivel internacional Social ista y feminista, dedicó Sil vida a luchar por los derechos de Ja mujer.

OBRERO UNIDO

Por la reivindicación de los derechos de la mujer trabajadora

Saludos a la Nueva REVISTA DE LA FEDERACION DE MUJERES DE PUERTO RICO

LA ASOCIACION PUERTORRIQUEÑA DE ARTISTAS Y TECNICOS DEL ESPECTACULO (APATE)

Saluda a la Federación de Mujeres Puertorriqueñas en su lucha por la ' reivindicación de los de!echos de la mu je r Adelante compañeras.

La Junta de Directores y toda la matrícula de la UNION NACIONAL DE TRABAJADORES exhorta a la mujer puertorriqueña a sindicalizarse / . y parte act1 va

en el desarrollo de una nueva sociedad

ESCRIBANO, SCHACHTER, GRANADOS & ACEVEDO

El colectivo saluda a las trabajadoras.

Ledo Luis M

Ledo. José E Carreras

Ledo Paul schachter

Ana Lydia Heredia

ledo. Arnaldo Granados

Ledo. Juan Ram ón Acevedo

Kathy García

J. PEREZ & CIA, INC.

Ventas al Por Mayor - Cash & Carry

McKinley No. 4 - Manatí , Puerto Rico 854-2085

Unión

' de Trabajadores 1

MARRIOT . KRESTO el alimento integral y perfecto tómalo tres veces al día

CASA GARCIA

Mue bles y Enseres Eléctrico s Ave Betance s No_ 73 - He rm anas Dáv ila Bay amón, Puerto Rico

tluestras ca ll en, . 11 bl' , . .. btJO una van ..,.,a o

Luis N : Rive ra --Pa gan

Hemos aprendido, en los últimos años, que es sub-Pstimar la importancia de la subordinación de la mujer dentro de la sociedad tradicional. La familia, célula fundameñtal de la sociedad, toma su forma típica a través de la de la fuerza de trabajo femenina y del sornetimient() de los intereses de la mujer a los del tiombre.

Todavía queda mucho que entender y mucho más que avanzar en la superación práctico-poi ítica de la opresión femenina, pero es- evidente que en todas las esferas soc iales hay un decidido e irreversible adelanto feminista Este opera también, aunque de manera muy , incipiente , en la Iglesia, el gran reducto del machismo tradicion a l.

Hasta el presente, el sacerdocio y las posiciones j erárquicas principales se h:m reserl.tado para el hombre.

De ac uerdo a es t as re a lidad es, el documento teórico de la agr u p ac ión Cristianos por el Socialismo reconoce el problema y dice así: ,

Una impo rtan t e ma nif e stac ión del uso de la teología y el c ristianis m o para suste nt ar e structuras de dominio ha s ido l a h ege monía q ue, en la Iglesia, el hombre ha te ni do so b re la muje r. La teo logí a ha aceptado poco críticamente u n t rasfo ndo patria rcal para su c o nceptua l ización. El sacerdocio y la s posic iones jerárquicas principa les se h a n reserv ado para el h o mbre, excluye n d o a la muje r o relegándola, como en el caso de las órdene s rel igio s as fe me ninas , a un n ivel secundario auxiliar

A i:nodo de respuesta a esta situació n , el document o postula lo siguiente:

Corno objetivo estratégico de nuestra organización, planteamos la eliminación total de esta discriminación contra la mujer en el seno de las instituciones eclesiásticas.

Luis Rivera Pagán - Es profesor de teologfa del Seminario Evangélico de Puerto Rico Es ministro y coordinador de la organización Cristianos para el Socialismo.

LA ORDENACION AL SACERDOCIO

Dentro de la Iglesia, la discusión acerca de l os d e rechos de la mujer se ha alreded o r de va r ios puntos Entre ellos se destacan dos: 1 ) L:.a o rd e nac ión al y 2) El ro l de la mujer en la familia y la soci edad.

La doctrina t radi c io nal es qu e e l sace rd oc io est á teservªdo exclusivame nte p ara var o n es (bauti z ado s). Las ra zo ne s son variadas :

a. Bíblicas : Po r un lad o se cita co nstantemente el hecho de que Jesuc ri st o escogi ó c o mo sus a póstoles sólo a varones h echo hist ó rico se convierte en justif e -'...1 p¡¡ 1 validar la no rma de l a he gemonía mas cu l ina e 'g esia. Además, se citan algun os texto s bíblicos muy c o nve nientes, como lo afirmado po r Sa n Pablo en 1Cor intios14 :34- 3 5 :

Vuest ras muj e res callen en las congregac i ones; porque no les es pe rmitido hablar, sino que e stén sujeta s, como tamb ién la ley lo dice. Y si quier en aprender algo, p regun ten e n casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación:

b. S oc iológicas: Seria escandaloso que la Iglesia cambiara las n ormas sociales establecidas desde antaf'lo como normativas A t al punto ha ll e g ado la mentalidad ecles iástica anti-feminist a, qu e muchas sociedades abolicionistas a medrados del sigl o pas ado e n los Estados Unidos, repudiando la esclavitud como u n a institu ci ó n contraria a la voluntad divina, se oponían tenazmente a la part icipación de las mujeres en sus actividades y reunione s. E ran, al mismo tiempo, abolicionistas y ant i-fem inis tas, (o sec., abdicionistas y esclavistas a la vez)

Dentro de la iglesia, la igualdad de derechos de hombres y mujeres es parte del camb io de actitud eclesiástica hacia los problemas de raza , cla se social y pobreza

Debemos añadi r que aún las iglesias que laboran en u n contexto socialista , y a pesa r del reconocimiento j urídico que e n los países socialistas se hace de la iqu .,lrhd de der echos en t re el hombre y la mujer , ma ntienen sus mu a·r aigados pr ejuicios e n de la o rd ena ci ó n de la mujer Las exp eriencias con hi Iglesia Ort od oxa Rusa, por ei em plo. han sido, en este punt o a l menos, muy decepci on a nt es. E s un a igl es ia con feligre sfa sigu e

mayormente femenina, pero con jerarquía exlusivamente masculina.

Sin embargo, últimamente la situación va torná,ndose La ordenación de mujeres al sacerdocio fue el tema central de una conferencia de estrategia, titulada: "Las mujeres e n el f uturo sacerdocio ahora: Un llamado a la acción", ce le b rada en noviembre de 1975, en Detroit. En la conferencia pa rt iciparon alrededor de mil monjas, junto con cien · laicos va rones y cien l aicos mujeres. Participaron, además, dos obispos. En la conferencia se los siguientes puntos: a . Se refutaron de manera muy articulada los arg u mentos t radicionales para reservar la exclusividad del sace rd ocio a los varones.

b Se estapleció el objetivo del logro de la igualdad de der ech os de los sexos dentro de la Iglesia como íntimamente re lac ionado con el cambio de postura de la Iglesia frente a los can d ente.s problemas de raza, clase y pobreza. De esta manera se

Si anal izamos los escritos de San Pablo (las mujeres . d eben estar sujetas) y las declaraciones de Plo XI, a saber qu e, "la igualdad con el varón es una corrupción del car ác t er femenino y de la dignidad maternál", se verá p orqué decimos que la iglesia es el gran red1:1cto del machismo tradicional.

comenz ó a e laborar una v1s1on integral de la liberación de la humanidad d e t oda estructura divisiva de dominio

N o cabe duda que este proceso disidente está comen za ndo Pero t ampoco cabe duda que la situación de subordinac ión a la que por siglos se ha sometido a la mujer dentro de las est r ucturas de iglesia tiene su tiempo contado

EL ROL DE LA MUJER EN LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD

El se gundo problema que se ha discutido mu·cho dentro de la Ig lesia tie ne q u e ver con el tema del rol que la mujer ocupa en la fami l ia y la sociedad

Sobre este p un t o, las declaraciones oficiales n o h an sido, muchas veces, muy afortunadas. Recordemos, c omo oeje m p lo , las palabras de P í o XI en su encíclica Casti Con n ubii d e l 31 d e di c ie mbre de 1930

Cuantos d e palabra o p o r esc r ito emp a ñan el b r illo de la fidelid ad y d e l a cast idad n upcial , ellos m is mos, como maestr os d e l er ro r, f áci lmente eclia n po r t ierra la confiad a y h one sta obedi e nci a d e la m u je r al m ar ido . Y más audazmente a lg unos de e llos charl at a ne an q ue ta l obediencia es una indi gna e sc lav itud de u n c ónyuge respecto del otro ; que todos los d e rec ho s son iguales entre los dos y procla m an c o n t od a s ob e rbia haberse logrado o haberse de lograr no sabemo s qué emancipación de la m ujer . . . Más ni es é sta la verdadera emancipación de la muje r y de la esposa cristiana y noble; antes bien, una corrupción del femenino y de la dignidad maternal, un t rastorno de toda la familia, por la que el marido se ve privado de la esposa, los hijos de la madre, la casa y la familia toda de su gu a rdiana siempre vigilante Es t a falsa libertad e igualdad no natural con el varón, se convie1 te en ruina de la mujer misma

Pío XI ataca sin cuarte i a todos 1os que cuestionan "la confiada y honesta obedienc\a de la mujer al marido", a todos los que plantean que la mujer tiene atributos de igualdad social y económica al hombre. Pío XI reconoce la igualdad entre ambos - como hijos de Dios y de stinados a la salvación eterna. Pero como seres sociales, insiste en preservar el · orden de distinción, mediante el cual es el hombre .el protagonista de los

La iglesia de la inferiorización femenina es la iglesia de los ricos, blancos y poderosos.

proyectos históricos, el agente responsable por los procesos políticos, sociales y económicos. No es que la mujer no sea importante. Es que su ámbito, ·de acuerdo al Papa, es el del hogar. Toca a ella ser la "guardiana siempre vigilante" del hogar y la familia. · ·

Cada vez más, naturalmente, se hace más diffcil sostener esta distinción entre el ámbito de acción propio del hombre y el propio de la mujer A la jerarquía tradicionalista le es imposible detener el proceso de emancipación en cualquiera de sus niveles, inclusive el de la mujer. Es indicativo de esto la gran cantidad de mujeres que votaron hace unos años en Italia a favor de la liberalización de las leyes de divorcio, a pesar de las serias amenazas que contra tal posible acción emanaron del Vaticano.

En otra conferenc\a, también celebrada el año pasado en Detroit, la conferencia sobre teología de la liberación efectuada en agosto pasado, decenas de mujeres de todas las iglesias norteamericanas insistieron, junto con los cristianos latinos, negros, indios y blancos progresistas all f reunidos, en su plena capacidad y responsabilidad para participar, íntegramente, en la elaboración de los más caros y esenciales proyectos de transformación histórica que la humanidad oprimida contemporánea se plantea.

De esta manera, encontramos dentro d e la Iglesia una gran contradicción. Por un lado encontramos la iglesia cons ta ntiniana, · la iglesia de los ricos, los blanco s y los podero sos, la igl esia de la inferiorización f e menina , la iglesi a que sirve para prove er justificaciones ideológicas para diversas estructuras d e dom i nio y explo t ación

La iglesia rebelde , la d e los pobres y oprimidos, la ig/e sia de l futu r o , r echaza la hegem onla machist a sobre la mujer.

Pero , por otro lado, encontramos la iglesia rebe lde, la iglesia de Moisés , los profetas y el Jesucristo ejecutado por las autoridades de su tiempo. La iglesia de los pobres y lo s oprimidos. La iglesia que se solidariza con todos aquellos que luchan por la plena liberación de las posibilidade s humanas. La iglesia que rechaza la opresión, incluyendo la hegemonía machista sobre la mujer . ·

La primera es la iglesia del , pasado La segunda pertenece al futuro Porque el futuro pertenece a la libertad. •

Haciendo pu nto al son de Los Pequeños

" La luch a de la m ujer por su liberación está vinculada a toda la cultura ", exp resa Eli da M. Rodríguez, de la Federación de Mujeres cuari do se le pregunta cómo coordina ella su actividad feminista 'In la la bor de consejera del gn.¡po los pequeños loir:-eños . , 10 s ven ido al _ Ancón, en la desembocaclura del Río Grand e de Lo fza, a entrevistar ·los niños · bailarines que componen el gr upo Son 33, 16 varones y 17 niñas entre las edades d e 1 5 y 7 años, y sus Fostros sonrientes, a unque tímidos, t rasuntan una sana alegr ¡a. "Nos encanta bailar" , van diciendo los niños, uno a uno, mientras bromeal'I en tre sí y terminan de arreg lar sus vestidos. Los varones, camisa y pantalón blan co, s e agrupan alr ededor de las congas {tambores) · y las niñ as sacud en sus largas faldas de estampados brill . e< · , Jmarill o, azul , m ov iendo la c intura y los pies c on i q ie ud, anti cipando los bai les que las congas han comerza do a entonar.

Ay, búscame a Dol or e s, la quiero ver Ay, a Dol or es, para bai la r, canta el coro d e niñas, form a n d o y a, un sem icfrculo. Frente a baila Carolo (11 años), t o d o su c uer po compenetrado con el ritmo contagioso de la bomba. Ca ro lo b aila, entonces, con cada una de las niñas, usando un pañ u e lo c omo intentando apresarlas. Ellas, coquetas, lo e lu d en c o n sutilez a. Es un baile folklórico que, como mucho s del gén e ro, rem eda la c eremonia del hombre haciéndole la corte amorosa a la m uje r.

Ay se cayó la casa del gall o y el corral de los caballo s, Maritóntombé,

cantan las niñas, ensartando un tema con otro al ritm o de l a bomba que los varones van- creando, con su s hábil es manos, sobre los cueros. Así, las niflas cantan y bailan también Yu bá l a Mariné y Yo pasé por la Gran FiM. Cambian, luego, a l ritmo de plena, y Yolandita (7 años) se coloca en el centro; las otras ti/da Rodríguez H.J M. - Forma parte de la orden religiosa Hermanes de Jesús Mediador

Oiga No/la - Escritora puertorriqueña. Ha publicado el poemario DE LO FAMILIAR (1973) y próximamente aparecerán otros dos poemarios suyos : E/J SOMBRERO DE PLATA y EL OJO DE LA TORMENTA. Fue fundadora y co directora de la revista literaria ZONA CARGA Y DESCARGA.

(

<t .J .J o z <t (!) .J o

bailan en círculo a su alrededor, cantando Temporal, temporal, allá viene el temporal y Una vez que y o lav.aba. Este último número, excelentemente representado , recrea una escena de la vida de la ' co m un idad: las muj eres re un idas lav' ando en el rfo Arrodilladas, Yolandita, Luz Ma ría y la s o tr a s, im itan con gracia y soltura el acto de lava r ro p a en el r fo mie n tr as rfen y ca 11tar:E

Una vez qu e yo lav a ba e n e l río de Gua y bané se me perdi6 el paf'\uelo y lavandero lo encontr6 .••

De mi reina es, de mi reina es, si la veo se lo daré ...

Dale golpe, dale golpe {estregan con fuerza la ropa imaginaria)

con los pies de mi re ina es

La recre ac ión de las canciones elaboradas, como ésta , p o r la comunidad loiceñ á; es algo digno de verse, y pre gun t amos de inmediato a El id·a lo q1,1e ya \Tos querrán saber : surge el gru po los pequeños loiceifos? _

Hac.e dos años, responde, la urgente necesidad de lleva r a cabo una actividad recreativa motivó a un gr upo de 30 n iños a reunirse en el viejo local · .de una escuela. Gradualmente, comenzaron a compartir -las experiencias de lá comunidad, descubriendo que algunos sabían -cantar, toear las y Decidieron organizarse y, con motivo de una c é lebración navid!!ña, presentar un espectáculo . Fue un gr an éxito, tanto así, que fueron invitados a repetirlo en var ias ocasiones poste r iores. ' · - 1 ' De esta manera, con el asombro fe l iz de quie n ve po r primera vez algo . que había tenid o , de qu ien se cuenta que puede hacer a.lgo hermoso y de valo r a los ojos de l mundo, los ni ñ os comprendieron que ellos eran po rtadores de . ' un rico folklore y que, como te.nfan el talento para expresarlo, pad fan h a ce rlo llegar a otros. Este hallazgo, en niños proven ientes d e barrio s pob res don d e las condiciones d e vida son pe no sa s, les dió un alic iente para superarse que en ci rcunstancias jamás hab r ían conocido. Y arr aigó en ell os la de gue su música era buena, creciendo, - e n

consecuencia, la est irn ación que de sí mismos y sus capacidades tenían.

Es en este sentido que Elida M. Rodríguez con sidera que su parti c ipación en organizar Y· dirigir los niños es una actividad 1 prnpiaménte feminista, porque la liberación de la muj er -tiene que ver , fundamentalmente, con fa de todos lo s seres humanos, y la persona que se sabe _creativa, que se descubre creativa, Ya gana mucho en libertad. Elida insiste, además, en "la importancia de elevar el nivel de compromiso de ellos con su cultura." Así entrarán al mundo adulto conséientes de la dignidad de ser puertorriqueños negros y no _ se sentirán inadecuados al no ser como los ideales pre-fabricados de la sociedad norteamericana de consumo.

Acompaña -a Elida, en- la labor de orientar:. a los niños, la compañera Mildred Escobar , quien es la coordinadora del grupQ. Luz María Avilés y Ange l Mojica (le dicen · Martillo), niños bailarines, ocupan, respectivamente, los cargosde vice-coordinadora y tesorero

Hace algunos meses, Los pequeños loicefíos presentaron su espectáculo en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En aquella ocasión, el arte de los niños en.tusiasmó al público hasta el punto de que muchos subie ron al escenario a bailar con ellos. "Todas las clases soc iales part iciparon en el qaile", dice Elida, "se los patrones de aislamiento." "¿y cómo se sintieron ustedes con esos niños de San Juan?", pregunto a los bailarines "Si ba ilan conmigo ellos están chévere", responden sonriendo •

Durante la Seg..¡nda

G u e r r a Mu n di a 1 1as mujeres puertorriqueñas fueron reclutadas para bordar insignias y coser uniformes para la marina norteamericana

/ Las mujeres se , incorporan a la fuerza trabajadora industrial de Puerto Rico desde principios del Siglo XX. a veces, hasta 16 horas en las fábricas del despalillado de tabaco y de la industria de la aguja y la paja, por 5 ó 6 centavos. Pronto las mujeres también comenzaron a organizarsé en uniones de caladoras y bordadoras, de domésticas, de despalilladoras de tabaco, casi todas afiliadas a ta Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico.

Actualmente, formamos en Puerto Rico la tercera parte de la fuerza trabajadora y más del 40 por ciento de los empleados del servicio público. Sin embargo, nuestros salarios son inferiores y, cu ando real izamos la misma tarea que los hombres y nuestra oportunidad de ascender a los cuerpos directivos, menor . La mujer, además, carga con la doble tarea, la que realiza a tiempo completo en el hogar, y que no tiene ni prestigio en la comunidad, ni remuneración económica. Luchemos por la ...

61.actaré yo a mi bebé?

Mientras estaba embarazada, decidí que no debía lactar hijo. Pensé que esto iba a traerme una serie de inconvenientes y a limitarme mucho. Luego, cuando el niño nació, muchas amigas me pr egun ta ron si estaba o no lactando a mi hijo. Al saber que nó lo hacía me explicaron muchas ventajas de la lactancia y aclararon en mi mente algunas dudas que tenía. A través de estas conversaciones me percaté de la ignorancia mía y de otras personas acerca de la lactancia y sus ventajas. Cuando decidí no la cta r, lo hice sin conocer toda la información que necesitaba para llegar a unas conclusiones sólidas. ·

Me interesaba saber el motivo que llevó a algunas amigas a lactar su s hijos: Una de ellas me dijo que siempre había estado interesad a en la lactancia porque había oído que lactar al niño es más conveniente para la salud de éste. La societlad no motiva a la mujer para que ésta lacte debido a una serie de prejuicios tales como que es un acto que se ve feo. Cuando los maridos están convencidos de que la lactancia es conveniente son unos grand es defensore s de ésta. Aunque parezca raro, también ha habid o que dar la pelea con muchos pediatras y ginecólogos que opinan que el lactar es anticuado. Estos doctores no lo recomi endan a sus pacien!es. También me aclaró esta amiga que la lactanci a no esclaviza a la mujer por.que cuando esta tiene que salir, puede, utilizando ciertos métodos, extraerse la leche y dejarla para que se le de en botella o en cucharadas al niño.

Freyda, una joven madre (25 años), dice que "la hora de lactar es uná hora de descanso". Suele dormir mientras el bebé mama. Si ha pasado un disgusto no lacta, pues el bebé hace muecas y la leche sabe mal.

En otra ocasión, conversando con una madre que llevaba poco tiempo lactando, tuve la oportunidad de escuchar otra opinión ·sobre la lactancia. Me señal,ó que el motivo que la llevó a lactar fue que su mamá lo había hecho y tam bién porque sus he¡manas no lactaron y tuvieron múltiples problemas con la fórmula. La madre debe tener mucha paciencia si desea lactar, me dijo. No debe estar tiranizada por el tiempo. En cuanto a si economiza o no tiempo, ella me señaló que al principio ocupa mucho tiempo, debido a la falta de experiencia de la madre, pero luego economiza tiempo Al principio hay ciert os momentos de inseguridad ocasionados por diversas razone s tales como: el niño que se queda con hambre, cuando se resienten los pelones de la madre, etc. Estas inseguridades se van superando rápidamente.

No conforme todavía con las explicaciones de esta madr e , le pregunté: lCuál ha sido la actitud de los médicos y de tu esposo an t e la lactancia? lOué observaciones has hecho del niño rnifmtras lactas? lLactas en público?

42 ,

En su caso la actitud de los médicos "! de las enfermeras ha ' sido positiva. Motivaron la lactancia. El esposo está tan positivo hacia la lactancia que no quiere que se cambie el bebé a fórmula. En cuanto a lactar en público, ella señala que no le molesta hacerlo frente a su esposo y familiares pero que sí se siente incómoda cuando lo tiene que hacer en público. No tiene la confianza · necesaria para así hacerlo. Por me indicó que ella nota que la lactancia le brinda seguridad al niño. Al terminar de lactar duerme muy tranquilamente.

Quise saber si existía alguna en Puerto Rico que orientara a las madres de la lactancia Al preguntar a algunas personas me enteré de la existencia de La Liga de la Leche. Es una organización no pecuniaria ni sectaria que reúne a , las personas , interesadas en la Jactancia. El objetivo · de esta organización es que la maternidad sea feliz por medio de la lactancia. Las guías de la Liga de la Leche disfrutan ayudando a otras madres para que ellas a su vez logren dar seguridad y felicidad a sus niños a través de la

La Liga de la Leche señala que existen ciertas diferencias entre el amamantamiento y la alimentación con biberón. La mayor parte de estas diferencias tienen que ver con la salud del niño. Veamos algunas de éstas:

1, Las 1fórml:Jlas lse preparan con leche vieja que ha sido calentada. El calor y el tiempo prolongado de almacenaje, destruyen nutrientes importantes. Aunque a la fórmula se le agregan algunas de las vitaminas que se h·an destruído · al calentarse, hay otras sustancias nutritivas, de las cuales se sabe muy poco para poder agregarlas.

2. La leche de pecho se digiere y fácilmente, las fórmulas se digieren más lentamente.

3. Los bebés alimentados enteramente al pecho no padecen estreñimiento. Pueden pasar dos o tres días sin defecar, las deposiciones son blan<;Jas. Los niños que se aliment-an con bibe.rón sufren con frecuencia deposiciones dolorosas y duras.

4. Los bebés de p echo tienden a padecer menos enfermedades de la piel, presentan menos escamas y rozaduras de pañales '

5. Los bebés de pecho presentan mayor resistencia a enfermedades respiratorias graves. Los de biberón presentan ma vor tendencia a padecer frecuentes ataques de bronquitis y pulmonía.

6 . Las personas que desde su nacimiento han sido alimentadas con biberón tienen mayor probabilidad de tener dos arcos dentales en el p81adar y otras estructuras de la cara mal desarrolladas en la edad adusta.

La maare de Freyda, Doña Flor, opina que los mejores alimentosL para qu i enes lactan son: 1) Ajonjo/(, 2) bacalao asado y 3) queso de bola Añade que no se deben comer alimen t os c on d ema siad o condime n to .

inmediatamente. La de bibe r ón tiene que se calentada.

ECONO MIZA n EMP O

1. Lo s b ebés rec ién n ac idos lloran por tener hambr e d ebido a que s u s c u e rpos in m adur os no pueden, con p aciencia , es perar por la comida. La leche de p echo está di s ponibh!

2. Las comidas de la noche son mas fáciles para los padres de un niño de pecho. Nada de viajes al refrigerador, nada de problemas de calentar la botella.

PSICOLOGICAS ·

de la comida lo disfrutan fí sicamente tanto la mamá como el bebé. Ambos miemb r os de la pareja se quieren y se necesitan el uno al otro tanto física como mentalmente. Esto ayuda a fortalecer una relación segura y cariñosa. La mufer que va a amamantar debe saber que:

a. el tamaño de los pechos de una mujer no tiene nada que ver con su habilidad de amamantar.

b. las madres con factor RH negativo pueden . ' amamantar a sus hijos

c. la cesárea no impide que la mujer lacte a sus hijos

d. las madres con bebés prematuros también pueden amamantarlos y estos se c r ían mejor con la leche materna.

e. los gemelos también pued en ser amamantados Después de haber sostenido esta serie de conversaciones con madres que lactan a sus niños y tras haber leído algunos panfletos de la Liga de 1 Lec h e, he escla r ecido una serie de dudas que ar1tes tenía. Ahora, cuando tenga mi segundo hijo pod ré decidir,· sobre la base de I¡¡ informac ión obtenida , si voy a lactarlo. •

VICTOR M. VALLE & ASSOCIATES, INC.

Tels. 765-4938 765-4970 765-4320 - 765 -4966

P.O. Box 390 - Fomento Building - Suite 631 Hato Rey, Puerto Rico

HERMANOS RUIZ SANTIAGO

Barceloneta, Puerto Rico

DR. ANGEL M. POR TALA T/N

Betances 2 - Manatí, P. R. - Tel. 854-2213

CASA HERMANOS FREYTES

McKinley 37 - Manati, Puerto Rico

Cortesía CARIBE CHINA Vega Baja, Puerto Rico

Cortesía FERRETE RIA BORINOUEN Betances 9 - Manatí, Puerto Rico

LA GRAN MANATIEÑA

McKinley 37 - Manatí, P. R. - Tel. 854-2058

REVISTA TRIMESTRAL

Temas sobre la· Cuba revolucionaria y la realidad Latinoamericana. ¡ Suscríbete ahora!

Precio de subscripcion $4Pº

Pot quQ siernpre feernos que María · jusga a las rnufiecas

Haydeé Yordán

lOué ha 'sucedido durante los ciento cincuenta añes cuándo la mujer \ se ha visto voluntaria o involuntariamente envuelta de forma di;ecta en e Í proceso de pro'ducciÓn? Nos hefT'!'ó s comenzado a plantear de forma crítica nuestro rol tradicional v. a no aceptar las manifestaciones de desig.ialdad imperantes que ese rol implica. Así, hoy día queremos cambiar nuHtra realidad por una que sea más justa y enriquecedora tanto para nosotras como para los

Si tomamos el proceso de socialización desde la infancia · veremos que los niños absorben actitudes y valores primero de sus padres y familiares 111ás cercanos, después de la televisión y amigos, y luego su medio ambiente se amplía -aún más hasta en contacto con uno de los primordiales aparatos ideol6gicos del estado: la escuela

En primer y segundo grado, los textos usados por las escuelas de Puerto Rico condicionan a la niña a p ensarse, ante to.do, corno futura ama de casa y madre, · hacia las labores económicamente invisibles.

Considero de gran importanéia para la lucha de la mujer en esta sociedad el que se le ofrezca atención a la educac ión de los nii'\os. Si bien. es cierto que los adultos adolecemos de act itudes erróneas· y que para modificarlas ten e,mos que cob rar con cie ncia del .problema, también es cierto que el traba jo que desarrollemos con los niños será de gran benefic io, precisament.e porque estaremos b 're ga ndo con t ie rra fértil que todav ra no se ha imbuído totalment.e preju icios

ESTUDIO L I BROS TE XTO 1er y 2 d o GRADO

Ha c e algún t ie mpo llevé a c a b o un c o rt o estu dio del c o nt.e n id o de los cinco l ibr o s ut il iz ad os e n 1er. y 2 d o. gr ad o e n t od as las e scu elas p úblicas y algu na s p riv ada s en Pu erto Ric o Este estu d io fu e u n o q ue sól o b re gó con libros d e t exto y ésto s, a su vez, . son sólo un a ínfima parte de toda la avalancha de información que recibimos a diferentes niveles, dife rentes

Haydée Yordán - Tiene el grado de maestría en Eswdios Puertorriqueños del Instituto de D..tltura Puertorriqueña. Trabajó en ASPIRA y cursa estudios avanzados, en Italia, en el sis tema de educación Montessori.

tiempos y por diferentes medios. Pero consideré que eran una parte importante porque eran dirigidos hacia los niños y había que eS1l.ldiartos y analizar su contenido.

Los cinco libros estudiados forman parte de la Serie de 1 l.8c1uras Básicas del Departamento de Instrucción Pública del ELA En él me propuse establecer cuál era la visión que de la nitla ofrecían los libros y qué alternativas de trab!!jO futuro le eran ofrecidas a la;¡ niñas en comparación con las que le eran ofrecidas a los nií'los.

Para poder cuantificar el contenido de los libros diseñé una hoja de trabajo para hacer anotaciones respecto a la participación de las niñas en oposición a la participación de los nifloS. Hice lo mismo con la participación de las mujeres en oposición a la de los hombres y aún lo mismo con los animales machos y hembras. Anoté los adjetivos utilizados para aque ll os perionajes femeninos y para los personajes y anoté además los trabajos, participac i ón en el proceso de producción , que desempel'laban los personajes feme n inos. As í, des gl oc é y sigue

anoté información de cada una de las 193 historietas contenidas en los 5 libros estudiados. Los resultados fueron lo$ siguientes: cuantitativamente, la participación de la niña, de la mujer y de los animales hembras como personaje principal fue menor que la de los niños, hombres y animales machos. Cualitativamente también existe una gran diferencia. Además de encontrar que la participación de los personajes femeninos fue menor, encontramos que la calidad de su participación era muy inferior a la de los personajes masculinos. En la inmensa mayoría de los casos, la nif'la aparece en juegos con su muí'leca, y llevando a cabo tareas domésticas como fregando platos, cos iendo y barriendo. Aparece, además, como per sonaje frágil y débil que se enferma e!" dos historietas, mientras el niño nunca se enferma. la mujer aparece como ama de casa, barriendo, fregando, cosiendo y tejiendo También aparece como maestra y como empleada doméstica . Los niños, por el con t rar io, aparecen jugando en el patio con chiringas, av io ne s y a ni males. Los hombres aparecen en sus trabajos agr icul t ores, c arpinteros, policías, propietar ios de fincas de café y de caña de azúcar y en un sin fin de labores como servidores p úbl ico s. Cuando éste aparece en su rol de p adre e n e l ambi e nte familiar sie mp re aparece leyendo el p eriódic o o en ac ti vi d ad es creativas com o pon iendo columpios, etc. Nunca n os p resentan a éste compartien do las tareas d omés t icas con su espos a e hijos. ,

En las h istorietas en que nos presentan las niñas y los niífos in t er accio nan d o existe un cuidadoso y premed it ado empeño en m ante n er a las niñas y a los niños e n sus quehaceres tr adi cionale s Un ejem p lo de esto e s un a hist orieta en que los n if'los invitan a su herman a a jugar con el avió n y ella los rechaza e in s iste en ju gar con la muñe c a y lo mismo su ce de a l a inversa En estas hi sto rietas , además, se escoge la figura m asculina para

qoe lleve a cabo las tareas que requieren mayor responsabilidad social.

Los resultados· del estudio demuestran qli.e 1os 1ibros . están repletos de prejuicios de inferioridad y de sub-estimación de las capacidades de la mujer. Una y btra vez se le otorgan a los varones los papeles de responsabilidad social y de actividad · creadora. Es en los varones que se estimula la perseverancia y el deber de a la socíedad. Libros que estén preñados de tanto prejuicio y favoritismo no pueden parir actitudes objetivas y justas en las mentes infántiles que entran en contacto con éllos. Sostenemos que los libros son una influencia negativa para las · niñas y los niños puertorriqueños,· ya que parten del supuesto de inferioridad e incapacidad del sexo femenil'!º·

A _ través de las historieta$ eJ? los textos fJ/ · varón refuerza la tradicional identidap de ser él q'!ien carga con ./a principal responsabilidad social; mientras la niña se encuentra identificada con la débil, con aquella que depende del hombre (el fuerte y valerose). De esta manera, · /as primeras lecturas que lleva a cabo la mujer la orientan hacia una sub-estimación propia y una consecuente dependencia económica y emocional en el varón, ya sea padre -o esposo.

e ·n gran rmedida, los resultados de este estudio corroboraron nuestra 1hip6tesis respecto al contenido de los libros. Pero el haber llevado a cabo el ¡ estudio nos ha permitido orientarnos oon él como prueba y utilizarlo como instrumento irrefutable para comenzar a remediar la situación..

En un foro 'que se llevó a cábo recientemente se le hizo llegar nuestra objeción a que se continuara la utilización de estos libros de texto a la persona que representaba en aquella actividad al Departamento de Instrucción. Se le recomendaciones y se le .invitó a compromet1!rse con la erradicación de esta situación.

La liberación femenina exige se revisen las formas en .que-la escuela inhibe, desde la infancia, el desarrolló de /as mujeres. · -

Hoy día se desarrolla un proyecto por medio dP la Ca.misión Para el Mejoramiento de los l. Derechos de la Mujer que intenta crear conciencia en los de escuela de la inflÚencia negativa que ejercen los libros estudiados así como otro material educativo. Se intentará por este medio mqdificar actitudes en los maestros de primer y segundo grado y desarrollar en ellos destrezas que los capaciten para enfrentarse a los libros con una actitud crítica y para preparar y/o seleccionar nuevo material educativo libre de esterotipos sexuales. Si la Comisión logra desarrollar estos instrumentos de modq que consigan lo que proponen no hay duda que se aminorará el impacto de estos libros en los niños y niñas puertorriqueños. No hay duda tampoco que si se logra crear conciencia de la problemática de la rpujer en los maestros de primer y segundo grado en P R. algunos de estos a su vez se volverán portavoces de nuestra lucha y cuando menos ya no prestarán oídos sordos a los mensajes de las organizaciones que luchan por la igualdad de la mujer •

CARLOS GARCIA

e o R TE s . 1 A DE

Productivismo es hacer más

Es hacer más con nuestro tiempo. Es dar más de nuestro talento. Es trabajar mejor y sentir orgullo por la labor. Es ahorrar en vez de malgastar. Es moderar el consumo superfluo · y parar el desperdicio. Es cuidar de todo aquello que por útil o por bello hace que sea mejor la vida de todos en Puerto Rico. Productivismo es vivir para servir.

Productivismo es la consigna de todos en el Banco Economía s y debe ser la consigna de todos en Puerto Rico. Porque cuando damo·s el máximo en nuestro quehacer productivo nuestro país se aviva ... la economía se activa ... ¡y todos vamos p'arriba!

Por Puerto Rico , por tu gente , por ti mismo ¡únete al Produ c tivi smo !

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.