Política del Partido Republicano Puertorriqueño y perfiles de jóvenes obreros republicanos (1903)

Page 1

POI.~l'fiCA I

..

- Y --..

PERFILES ... . DE .JjYEIES OBREROS REPUBLICAftOS.

-

~

(JH- 1

~OOI~AS P~ HIVAS.

~

i'ti - -I!J.\N .IIJ lN, P

. ·.

R.

'fip de J.. FeTHr&J , Tl'tla"u r,.'.


,

1.

3

(,I

7~

! LOS BIPUBLICAIOS PDIR!OBBIQOIIOS. , .4 u~tede8, distinguldos /.

ort·eligiona~ioll, deditu

I

stos ligeros apuntes, de lo que en mi concepto 1m '

·. ido la Obra polit ica

a que

todos no8otrol. hemo_lf con·

f1·ibuido. .

I

.

Queden tllos como rejltJo de mis tlentimientos po· 11Ulart8, •y del amor 1JUt guardo

a todo

lo qu.e hOya

p'Xlido engranckcn' d mi pab·ia . .EL A. UTOR ..

) j •

0

~


.. ..

IVOLBCIONES

PO~ITIGAS

·

.. :

. I. I

.. ·•

.) j

Lns pueblos pnra trans'formars~ social y poJi. ,, ic"mente, ha.n suCrido hoodutJ su.cudida,s, tormen· 1 ti!S popull.\res han t e nido que barrer, han tenido que desppjar Iss nebulosa.s del enga·fto, las negru1.. da Ia reacoi~n 4.mcumba·u.aa; que en di&tintas JOCI\8, h ~•n "zutad.o n lod pueblos d& Ia tiel·ra. . En Puerto Rico, por ·fortuna nuestra, se ha op rado un cambio, no s6Jo polttico, sino tambieu puede tlecirse sooial, que ~dmira en ext.remo, por el orto .tiempo en que se h~ reaiizado, aio babel" sufrido rAf,.g,.s, sin bab~r experimeotaM.Ib tormen· t <,S, tan. solo con el UUtlD destsO y patriotismo deain· tE:!a·esadu de un grupo de iuuividuoe, que en todas Ol!asloocs h;m demostrudo s~ amot A Ia. tibertad, y Ct,ritln aiu iguai a BUS pa&isaoos . l.Y eo qae condiciones se hare: lizado): a(m se est' realizundo ttia transformacl6n. poH•ica, por el ··nil·ter pecalia.r de nueat,ro pueblo y Ia luoh~ cou •~n elemenw co ario on· tod\la eonceptos, al plan ~lvador y linico que h~Uia que soluciouar!; pet·o 1111


-6Jabor comen1ada, habta que darle forma, enearnar· Ja, de~rrollarla por completo; Ia tf!nacidad no ba deoaad~ el edlftcio se lev.anta hermoao, el burscan de laa pasiones h• querido destruirlo, mas el eafueorzo aoetenido lo ha guardAdo del empuje destructor. · Mu.v.poeos e!~mplos, 6 ninguno tftl \'es, puede~ pretentar~e de yueblos que ae hallan encon~rado en C?ndac•onea •g~a.lea al nuestro, y qu*' no haya aurg1do Ja revoh1c16n talvado.ra aegun unos destruc tora seglin ~tro•t pero necesaria •iem·pre 'para puriftCMr el amb1ente envenenado por diferentes con· vu 1~1onee . . . . · Eo ·Fran~i~. qet!pu~ de obtenida Ia hbertRd ~o penaar, Ia hbertad de asociaci6n, en ft~, UD Gob~erno popu18r, Ia amoici6n se lt::vant6 aun m•~ pOtente que Ia pr1mer revoluci6n ·y q u~ de grac1a! .. . 'destruyep Ia libertad q'u e h~bt~n so· Dado,~ lucha~o y obtenido los franceses. · En F.&pafta, h& ~Ia popular cr· ce, las ideas geDf'rosaa. e ~obreponen ' las·obscuridades tenebroau Y reaplandece Ia idea. y Jo que' •e crefa sueflo fa~ realtdad,. La republica fu~ un becbo. Peroaque. Jloa homt,re~ no educan a su pueblo en las prooti. caa de Ia U~rtad, no lucban, ya d~ haoor eido un" ·v~rdad J~ rep.Ublica. por floatenerla, y cae la · n~p6b lea, 1 fOn la Tep6b1iea Ia libertad, i loa derechoe del pueblo faeron nuevame~te piaoteados t . •• t D lnRiaterra, h•ce slglos, 11e decapita ' un . NJ, y·elatniao del pueblo, y eJ factor de Ia caida de~~ IDDaarqu~; ~· un ambicioao: el pRfs sufre una . cr. • Y iemp'e 1gual. .. .. 1la nubA llena de ~leo­ trJcidad. cat,~ndo coustantemen'te a loa pueblos dtfgraciadt...!· dlf Jas di ~ntaa con~ocionea qae ha . aafddo Ja . Earop•, nc a"-licemoe Jaa caana j

.

-7-

de no h~berse extendido el republicanismo en Rn· · 8 ta· el no haber~e restBurado ta republica en ICapa· fla: ni por qu~ en Ia ilustrada Alemania. centro de la ftloaoffa, Y. · ta~ratorio de Ja libertad,. tJenaa· miento., aun esR hllert'\d1no se a;nuestrn; s pas~mos 1\ la joven America, centro de Ia hbertad, en la forma, pero uo en e\ fondo, pnra analizBr los .moti'{O", las causas de esas conttouas guerras . ci~tl~s g:ue em· po}>r~cen, · f:Xtenuan a las bellas repubhcu de la Am~rica latina. La humanidRd tiene . sus defectos, y en algunos indivjduos estlin tan desarrollado!l esos deft!c· .· tes, que pueden concept~arse como enfermHdades • cr6nicas; no~otros los latmos teneiQn& unu: el d.eseo , cle mand~r y de mBndar siempre; amamns Ja hber· ad, pero seguido que se no.s ataca, porq?e no pro· edemoe como hijos de Ia hbertad, segutdo q. ue !8 oa critica cualquier acto repochab\e, te:-mm6 Ia ~-· . 1bertad, pues hacemoa callar, y au~ ml\s, trata· moa de privar de su libertRd personal a\ eque· \ . lloa que solament~ no han hecho mas que .aefen· ':. dernol a noaotJ:O!I miamos, a nueetra patraa y ' nueetros bijos. He ahl el in<'tivo por que a cada momento 1ur· gen revoluciones en las repubhcas Sur y centro americaaas; elpuebloelije a lUI repreaeotantel, 1 esos representantea no cumplen 1aa leyea, no.ae ocupan ~e Ja· instruccton del,. pueblo, y ese pueblo vive ignorante, 'ett6pido, mtentras los hombtes del Gobierno ae dan Tlda de reyes, y envfan ' sua hi- . joa :6 6Ciocar a lOB prlmeroa colegioa de Europa. y el pueblo caoAdo de- aufrir ae le.vaota, l~oha, , loa repre•entantee de I• Uber.tad, actaandb de ane1m1.1rroe dela llbertad, bajali •••••• para aublr que tleon . baeao1, lol maloe loa ataca1l •• • 1

~


. . i# ,

-9-

-8otra revoluc16n· surge ... y e) estado anarq.uico nunca termina en el bermoen suelo du Am6rica. Eo Vene&uela, trataron de B!esinar at mlsruo Bolivar. al incansable luchadDr de la libertad, ul independizadC'r de tres repdbli~as .. . jt.rlste es confeaarlo!; pero nuestra rasa. eEl levantisca; es que el 10lmerid•ona.l hltiama en nosotros cl deseo cons· ta.nte d~l com~~te, y a~em4s. no tene.mos serenidad para aprecu\r· deb1da mente Ins co a , non ~ parecemo~ en oad~ a\ los·-desaendienteK de ia ra.za aajona, que. ban formado ese gran. pueblo' de l!ls Estado.s Un\dos, admiraci6n de todo el l niverso. Yes que los bi)os de· los peregrines- y de la colonia d.e. Penns, al hacer sus sa bias leyes, aprenden a bacerlas respetar y A resp"tarlas. No. encontram.os .tampoco n los bijos de. II\ A m~rica del Norte, ebe org111lo y esa pt'etensi6n que forman la ·. cvracteristica de nosotros los httj- .' ' · nos: tJli ~os tiepen igup,les derecho~, s€au rl ortgen noj)fi. ~ aencill"mellte hJjQS bumildes d ~obreros, · y d•go ef'tO porque en nuestro p~tis el 'obrero, 6 bijo de obrero, parn sobresatir, tiene que tener uu tatento nada comun, una. inteligencia tau clara,· que ~~ necMarisimo a\ :Ia sociedad, y aun nRi, n el concepto de intimidad social_, no se tiene en cueata, pues lo creen muy poco pl\ra frecuent.tu; JtMI- primeroe circulos socialee; cs\.ss preocupacio. nee. ban tenic;lo. aiempre prediapuestos ~ algnoos eJemt~DW. er naestr& patria. Nueatr_9'pueblo, carfen au totalidad, ahunda en - ea~sldeU,' pero c'eroo numero dtt ciudadanos edu· ea4oe en el demoeritico pueblo de Ia 11ni6n arne i~· , . no ba pvtictpado..,.unca de c \It& preven . CIODd't.aaJoa como esl}lpidu.

.

)

11. As{ pens&rido, y as{ sinticndo un pueblo, era 16 gico quo se prosent:\Se un~ grave dlfioultt\d "' co· menzar f. regir tos destiuos de esta lsla:•ta Repu-· lica de los Kst.ados Uuidos, per.o esas diJlcaltad~ y las a!"perene qu.e nect:eariaraente a~rgir~an en tt·e nativos y contiuentates, tenian que· suavtza!se nuestro pueblo tent;' que adt\p~rse a\ las prictt~as americanas, en una pahl'>t·a, tentamos qu~ amcrtca· nilarnos mal que le pesara a alguno~, porque d otra manera, solo idamos nl caos, a\ la te~.

~

_ :;...----

..

-

El problema estaba · plat1teado, habia qu~ resolverlo. . • Los hombres del antiguo partido liberal, pu· sieronse freute nl Gobierno, sus periodicos ata· caban rudamente nl elemento americano. ~Su obra cr" p~triotica? 7'al tJt't lo M~l"la, 'IWI!olros nunca lte·

·mos dudado dtl pat1-iotismo de los /comb res de~ lwv 1Ja1:ti dQ J'edt1·al; pe1·o aquellos ataques, aq uella oposici6n

.,i tem6Uca. no daba niuguna clase de resultl\dos

Jfrictiro~. y sj, por el coutrarlo, uos inutilizaba a todos los puertorriq uenos. Proolema politico como el nuestro en aquella ··JlOCl' tiene dos so:ucioncs : 6 el de aceptar con di$· tMdad impooiondo c'ondiciones, los planes y las mtnts' del Gobierno, 6 Jeva11tar 1~ bandera de IlL rebe· liitn ; pero el stftor ~utloz no se l:ij6 en esto, cre.y6 q.ue e1 pueblo amertcano habilL de proceder segun el qul&141f8 e indicara. Burbos• l'or el contrario, compenetr6ae de l:.s mtros <foi nuevo GoLierno. y lev auto el parth:lo Rt-publicaoo, para prestar ayuda al deswolvi·

\

~

~


,•

lo;;i~?e:as admini~~ativOs

mientc gradut.l de del ob i rno d losE tadoa Onidoa. El Dr . Barbosa, gran politico, buen estadista . . y patri ta probado, arrastr6 consigo a la mayor • part e del pueblO puertorrique!lo; pur otra parte, ~l r . Barbosa se habia educsdo en unn Universidad d lo Estados Unidos, y conocia -p or lo t:\nto, no · 6lo el carAter de los norte·awerictwoa, sino tam· bien lns leyea q·ua .}os han hecho ad mirar de todo .. el mundo. El trinnfo est@a pr6ximo, se nos haria justi~in., a nuestro pueblo se e etariA, induaao n tfe progfesarJ~os con,.pegtos. - La lucha c~menz6, el p~rtido Federal defendio. {crey e ndolo muy pn.tri6tico) un-' criterio: el d~l jefo y sus amigos ;· los sagrados intereses del p t\ 15 puertorriqueno eran porf\ ellos nada; la oposici6n abso\u~ a todo cuanto fuern. americana· et·a su le · rna ; nada les. importab~ que fuera. bueno, "'Uada q'le fuera muln, los actos del psrtido R epubliMDO, cran censurados por los Fede~ales de una mnnera ·i. igual j para ellQS' toa }o que .no se aju&taru a SU ·modo de pen sA.~ ~ra _..ar:ti -patt~. e1'1\ mtligoo· ; pero era .n ecesar10 salvar nl torruiio na.tivo, y 'te· nia que hacerse. oostara lQ que. cGstw!\, y. nuestro patriot'smohatenido sus ·frutos, bochv·s belli- i"mos; n..uestra labor generosa h:1 tenido-~n resuitado fe· liz.; y hoy los h ombres d'e \ pl.ftido F~dera.l no pue· den menQs ,-que aplauJit· nue!)tros actos, como lo hl\n heo~o. · No tenemos .que enumernr ouestra!' mejora~, qu 3 son mu9haa, el pR.is entero las conoce; p ero' Kun nos ftLltn mu cho, y eso que nos falt3: en l~ sc· tlalidud, lo paraegu}mos con fir me enterena, ttln~o

e

Repu bl'1Can0~ COlllO Fed -ll. de a mericanos latiuos. era.les, con la. 'digna aitiv~z . En el transcuno de cultr . . ~leas, ha habido infinidad d O)tfios 'dt!lucha& poll· I~ todo esto deb& olvid e ttistes disgustos. pe· 1_6gica. del esfuei·zo es la fat Jdeas contrarias y h I 1 o, para hacer tl'iunpensnmientos. .' acer preva!ece:- diferentes lo que no puede ocult · · pan 1 Pero. d.ece con rayos . ful ~ alae, pcrque res· nuestro sol tropical ~s gut antes, tan vividos como cho h~ sido del t.od~ patii~~· la obrn que hemos he· ~Qu. nos resta ·ahor ?lea, y del tod.o honrada trA.bajos patri6ticos edta fu.es seguir nuestro~ , ~ aestros. hermarios 'los ;ed o~o rozarnieuto con os . ti ~osott·os, otftenO'a a era es, pll.ra. que . uni· <le ciuoodanos americanbo mos nuestros~ derechos

Cl~

~i~~·~. ~sa

- B.

consec~en·

I

•./

/


I

.

PERFILES DE JOVENE3 O~R-a;RQS QUE -HAN <;ONT,RI HUIDO :AL ENGRANDECI.MIENTU lJEL PARTIDO REPUBLICANO.

,JOAQUIN DECEIUU r, .

Muy joven es aun Joaquin Becerril , y ya ba flcmostrado sus grandes aptitudes en politica; Ql'O. · <.lor· lH·illante, persnade, convence. Bece nil tiene su ma""popularidad en el el,~men­ to obrero de San Juan, el cual ltJ elev() al honorf.fi- · co pu.f 'sto de Presidente de Ia " F'ederaci6n Region,Jl. " . Becerril es lln caracter, es uno de los poem: jovE>nes que se hallan en nuestros dins, pue·s b-i en . aoido es con cuanta indifer·encia mira nuestt·n juventud loR proolemus ,que nos afectan . . · Joaquin Becet·ril es muy est.uoioso, y no dudamos verle dentro de poco, luciendo Ia toga de ju- · riconsulto, pues tiene, sin igual, vocaciun ~ la l!ar t·era. de Ieyes. ~


..

-14P

-15-

DRO VARELA

, Entre .los o?r~ros qu~ -valen n la isla ·pot· sus _ten o conocJ mlen JDtelectua}es e-s ta Pedr ar Ia. d Aguadilla. Valera es un fiiAntropo enn~ morudo d hac r bjeu a If\ pobreza.. I . no de lo hombres que mas han influido ara I trJ uofo. de nuestrn causa en 1\guadilla ha s_.S 1 0 el popular . Varela. ' I

0

OEPCION VICENTE

Entre los obreros que mas legitinao or<Pullo

p~eden tener en. Mayagilez, por babe r epubiica-

m~ado aqGella Cludad, figura Concepci6n Vicente. orador d gmnde \'u elos, · arrastra con su elocuen~ t? P fLI~bra el pu~Q~o _que le esouchu; estejoven ee ConceJ&l del Mun1c1p1o mayagtlezano. · . J:>JtDRO FALU

Uno de los lu chadorc!:l mas decididos Y brillan · ? e Ia co.u a repablicana en San J-180 es Ped alu; de caracter jovial -y simpatico,· agra.darA cu1andt? le tratan. Sus correligiunarios le quieren y e 1sfin~uen. · · ~~ la pasa<lns elecciones, sus conciudadanos lo ehg•eron como miembro del Concejo Municipal I ~a c1ontian za que su ueblo ha depositado e~ , 1en a merece. t

b

\

R0,3 ENDt> RIVERA NOA

La modestl!\ eos una de las cualida.des mis apre<'.iable de Roso11do; de refinad:\ cultura, ,cle~modu.les di tio~uidisimos, se hace apreoi<lr ~e cuaotos le tra tan Rivera fue uno de los que no pudienrlo con templar las d esg racia~ de su patl'ia, du1·ante la an· tigun. domiuaci6n. prefi.ri6 el destierro voluntr~rio. R •) sendo Rivera. era y es en la. actualidu.d, miemb1·o del Ayuntamien to· dA S :m -Juan. Lo3 obl·eros t.ien~n un Uonc ejal que vale. ' ElULlO ·CRESPO ~IOLINA

Na.cido eh la. villa. de Areciho, cunf\ como Pnn· ce, de las ideag liberates, fue desd e nino. no s61o un ferviente a.utonomist:l, era. un sepat·atista con · ve ncido. (Juan do surgi6 el p-trtido repu blicano. f ue uno de lcs primeror, en eom~uz:1r a propagat '· sus doctrinas , vnliendnle estn, t.ener que sulit· de · su pueblo, para evitar una oelada fat a l. , t. Crespo· Molina se trashd6 a Aguadilla., y alii -., en uni6n de los iucansn.bles obreros Ped1·o _Vurela ~ y B1 raneis•)O lJ·J ca.neg ra, luch6 por nuestrc bendtto ideal; es Crespo, u.deml.s, ·.nn regnh\l' votJt3, y bri · llantA escrit.o r; no h t\ce muchos dia.s h1. cnm9nT.~~do a. dirigir el pel'i6dico "Uni6n de rrorcedot·es· de f !:>an Juan/' 1 PILAR MIRANDA

No conocemos a Miranda, pero sf\bem<j que es uu joven de sin iguales · ~lien.tol!, a el deb€ nu~stro pn.rtido en San Juun,. mucho de sus bl'illa.utisiwos triu.nfos. Es concej~\1 del Ayunhmiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.