o
y.
441747
dino ad id o RADA 3 0 e IR BH CI RC A EA ol
PER nd
E AGA z be hb €
—A
AA
AS A
AAA
AA
Le, APS e JALEA
HUM
de lili
pu bc
e
A A
ETT
A
A
NEIRA
A
e
E pS
SANCHEZ. MORALES ||)
AL COMERCIO Y AL PUBLICO EN GENERAL ANIONES
por alos AUTO: La gran demand
la mejor en los Estados Unidos GARFORD prueba de que son camiones de la ga vida y de El Departamento de la Guerra eran resistencia. ha comprado mayor 1 úmero de camiones Garford que de cualquiera otra de las marcas que se ven: den en Puerto Rico. es
Los propietarios de
GARFORD>»
CAMIONES
así como los compradores, hallarán en nuestro €stablecimiento todos los medios indispensables para un servicio de primera clase. Siempre tenemos cesorios y piezas. OTOR.
TRUCISS
grandes
e
Todos los interesados,
De
1,
1
5
teneladas
y 3 tenela la, 2, E de > capacidad.
o
de ac-
Tanto por la superioridad de estos camiones como por su servicio sin igual, esperamos contar grande y satismuy pronto con una clientela
fecha. 1
existencias
ca
por su
-
propio beneficio,
deberían pedir informes de estos autocamiones antes de comprar otro. Vengan para que le demostremos en la práctica lo que puede hacer un «Gartford». ds
MORALES
SANCHEZ
(LA CASA QUE VENDELO MEJOR)
San
Juan.
UN
Ponce.
—
< CO. Mayaguez.
2d
¡r
A 4
A $ 4
%,
.
ta
arar
¿ol
»
Pi
ww
po: 4
A
»
ñ
X
»
PA ,
E
3
le
po
pa
Entered rec
AÑO
as second
class
VIII.
MUÑOZ
JMINIAN
JUCO
AIFIUMCIRÑO matter
March
7,
1910, at the Post
office at San
Juan,
P. R.
SAN JUAN P. R., NOVIEMBRE 15, DE 1917
NUM. 403.
RIVERA
sorprendía
crm
leyes
de
Newton la
las
gravitación
En este solemne día en que todo lo que más vale y representa en Puerto Rico se dirije en peregrinación a la tumba de uno de sus hom-
universal; proclamaba Gladstone la autonomía de Irlanda; libertaba Thiers el territorio de Francia”. Y si hubie ra vivido Munoz Rive
bres muerto
insignes, “más cul-
ra, para gloria y fortu na de su pueblo, añadi
minante de la lucha, dirigida y ganada por él, PUERTO RICO ILUSTRADO, amante como el que más de todo lo que signifique gloria y orgullo para la Isla, se
ría hoy que, después de los sesenta, Mr. Woodrow Wilson arrojó a las” llamas infolios de Emerson, para empuñar la tizona y desafiar y acometer a Lohen-
más en lo
apresura
también
a
se-
grin,
guir
huellas
de
los
gre
y
coadyu-
en
la
las
peregrinantes,
vando
de
tual—
pues
plaza dos
y
entró
fuego
contienda
grave
le
abren
ciado los siglos.
to-
que
Hoy,
que
testigos
consta
su
odisea
en
O
él
más
han
presen-
medio
conflagración
junto al prócer o fueron de
san-
Europa,
espiri-
combatieron
a
en
modo
le auxilian
los que
que
de
la
mundial,
predijo,
según
en
de
uno
sus
de sus triunfos—al homenaje que le consa-
trabajos más vigorosos y originales, su voz hu-
gran
biera
hoy.
Desde
cualquier
fase
que se juzgue la vida de Muñoz Rivera, ninguno
de
los
que
la
resonado
tos de adalid,
sobre
to-
das
de
los
de-
Representantes,
el
las
más
analice
conacen-
la
voces
amplisima
sala
del
así
co-
podrá decir, con el gran
Capitolio,
poeta británico, lo que se dice de la: mayoría de los hombres públi-
mo Francia tuvo un Desmoulins—según expre- * samos el día terrible en
cos: he aquí un hombre cuyo nombre ha sido es-
que expiró el eximio portorriqueño — la fi-
crito sobre
el agua.
La
ura
más
desgracia
que
llora
gran
tragedia,
Puerto
más que
Rico,
Que
luminosa
es-
derecho
ei-
vez
intensamente
hoy
vil y social del hombre
do-
en
un
año,
es
ble, no sólo por el inmenso-valer-del- eximio patriota, sino también
porque
“He
aquí
un
hombre cuyo nombre no ha sido escrito sobre Parafrasis del poeta Keats.
de la vida
pública,
cerrado
por
las nie-
su lira, hecha de bronce,
blas que, a modo de lágrimas, amontona el abrumador acontecimiento, no se vislumbra quien pueda reemplazarle. Cuañdo tenía la convicción de que iba a ofrecer los más sazonados frutos a su patria, pues ya se erguía en lo más elevado” del Capitolio, aniquiló su existencia conquistar
tria,
sirviéndole
mejor
que,
como
río
la
de hirviente
a
su
pa-
triunfos
mayores
experiencia
lava,
llegado-al anemia de
los
se desbordó
de
bien
en
que
años
en
su
el
fuego
batalladora
juventud, que, en plena madurez de juicio, lograda por amargos de los sesenta , años, sinsabores, escribía: “Después e o pronunciaba 2... Cicerón
sus
arengas
Rico tuvo figura sa
Puerto
esa grandioMuñoz, —de
más
vibrantes;
componia
Víctor
Hugo
sus
más célebres poemas; creaba el príncipe de Bismarck la Confedez ración germánica; plar 2aba Chamberlain el Imperio británico;
ETT
O ci
dos E
y RADA
entonó aquí
los primeros
cantos a las
libertades, que la gente oía estupefacta y medrosa, porque esa cuerda nadie se había atrevido a pulsarla aún. “Todos los pueblos—decía, con voz caldeada por el fuego del más patriótico de los entusiasmos—desean vivir libres y ser dueños de sí mismos ? OS en cua quier punto del gloo DO o
Y era
de la muerte.
el rayo
su convicción de que había
para
propicio
mundo,
que, con su pluma y con
en el horizonte
tan grande
el agua.”
el
el
P
en la
que
tal
hace
tableció
E
independencia decia Me
columnen fame
y
a tos aros
en periólicó
su
diabólico
en
Puerto
anita
em
tedna
Así
Rico?”
ER
A
será
Do
E
dr Palardó
imprecaba
combatiente.
pre meca
¿
es
En di
Aprended,
ha dicho
un ilus-
ee E la e O co dnd a de ll cuado no se sabe MOOE> porar propia personalidad a la esencia misma de la vida. Cuando
esto
se
consigue,
los
muertos:mandan,
cuerpos destinados a corromperse que, para estímulo, "perduran.
RAR pa
ADA
AS
porque
-y disgregarse,
no
han
sido
sino ejemplos
ss
|
bs A
E
A
a
EL
PRIMER ANIVERSARIO.
se
y
Y
Cúmplese
ahora
el primer
sentimos- latir Hotando en - YOSsO espíritu
de
aquel
aniversario
nuestro ambiente
puertorriqueño
últimos cinco lustros fué prominente nal.
Aún
fundir
parece
aliento
tinuando
hoy
que
a los
el eco que
de
la hermosa
obra
entonces
que
y en los mismos
durante
los
vibra
enérgico le
para
secundaron
reorganización
política
la misma
términos:
entonces
conveniencias
más
en
armonía
con
tisfacción
siendo
sin dejarse
siempre
mucho como
buen
español o buen
de que
su conciencia
buen
puertorriqueño.
los que son sus fervientes
y apreciando
bor política como
qué
en sus
escritos
de
más
de
remos. el
secreto
de
tud de sus propósitos.
firmeza
transidos de
derramar
lágrimas
y flores al
paso
de
la fúnebre
comitiva:
eran
nuestros
cam-
dolor
para
sencillos
el
jibaro
de
último
jíbaros
adiós
al
puertorriqueño:
era
noble
y altiva
tra
pequeña
patria
tras
el cuerpo
de
nues-
que
seguía
que ella
misma
su carácter
de
rinqueño
de
Jesús,
podemos
Muñoz
Rivera
debe
puertorriqueña
para
y recti-
ta
Teresa
Muchos
políticos de mayor cultura cien-
tos
de
firmeza
distinguieron
a
Muñoz
como puertorriqueño, teniendo por única guía el proLos que le tildaron de antiy bienestar de Puerto Rico. cuando enérgicamente fustigó a los gobiernos españoles
de nuestros derechos, y. los que
luego le tacharon de -
espíritu puertorriqueño el que se. esforzaba
luchando
para
flores
que
el
suelo
bo-
le brinda orgullose eo-
constante
ofrenda
de
grati-
'Parafraseando a-cierto escritor español que se refiere a San-
encontra-
en, la
sencillez,
las
tud y cariño.
.
y el anti -americano cuando francamente criticó las actuaciones on O régimen de gobierno americano en Puerto Rico, no pudier ta no quisieron comprender la sencillísima lógica de su conduc misen una y otra circunstancia; porque entonces y ahora era el
mo
la
pesinos
el alma
R. H. Todd.
só y actuó
- en defensa
de las montañas
van
1917.
E
que
contradic-
muchedumbre
mo
voluntad
existen
de
como ranía americana Muñoz Rivera no sintió ni pensó ni actuó penespañol ni como americano, ssino que antes y después sintió,
español
no
de 1897—-y al del estadista ameautonómica ricano Jones, —autor de la Ley Orgánica
caron él -Rivera, y por eso allí donde otros desmayaron o claudi se mantuvo sereno hasta dominar la situación. Antes bajo la soberanía española y después bajo la sobe-
_greso
años
positado allá en el rincón de la montaña en aquella tumba bendita donde diariamente se renue-
de
éxitos
de
y la ra-
la Constitución
o país; petífica e inteligencia más brillante tuvo y tiene nuestr carácter e inro pocos, muy pocos tuvieron aquella entereza de
_quebrantable
el secreto
inmensa
gran
la suerte de de-
y tuvo
Moret,—autor
español
en la intimidad
le acreditaran
había animado, para dejarlo de-
más de
sus
aquí
que daban
la obra de un
penetrar
hasta
He
treinta
hábil y experimentado Estadiscerca
y su pueblo
”
aquí por qué en aquel día memo- *
su la-
ta; pero si le estudiamos
americano, pero se preo-
su nombre junto al del Ministro
jar grabado
tar sus taléntos en estas diver“sas manifestaciones de su vida
por ame-
ciones sustanciales que los desautoricen. Su lema era el mismo, su orientación siempre fija y bien definida: entre cien líneas eligió la recta? y en su política la línea recta antes y ahora fué “Puerto Rico para los puertorriqueños”. He aquí fácilmente explicada aquella espontánea, grandiosa y excepcional manifestación de duelo tan imponente como sinceramente sentida que este pueblo le tributara siguiendo en larga peregrinación tras el Enea de aquel grande hombre: he
soré-
años;
treinta
últimos
:
luchador político haciendo resal-intelectual,
ni acobardar
zón sencilla por qué en su vida política no hubo lugar a rectificaciones vergonzosas ni equívocos cambios de posición y por
Fué grande en esta Isla pequeña; y al caer en la fosa, tuvo la fortuna de no dejar más que amigos y admiradores. Fué campeón valeroso por las libertades de su patria durante el proceso político de los
el resultado, Los que superficialmente estudian la vida de Muñoz Rivera admiradores enaltecen la magnitud de su figura considerándole bajo sus distintos aspectos de orador, poeta, periodista y
atender solamente
nazas: entonces como ahora aquel patriota se preocupó muy poco cupó muy
por halagos
(In memoriam.)
si
prescindió aquel
con
de que le juzgyaran
rendir
A LUIS MUÑOZ RIVERA
bien se considera, más árdua su labor y de mayor trascendencia
y aún
para
rable bajaba
la sa-
ahora,
ahora
se
labios
la verdad
que en aquel entonces
disfrutara;
de los mismos
de su país: entonces como ahora dijo siempre
nues-
tras aspiraciones, pero no quiso
el Cielo concederle ahora
como
personales
cesión de una nueva carta orgánica
protesta
con-
del 97 y tuvo la gloria de inaugurar el primer parlamento puermás tarde bajo la actual labor la Senogeción de un
de sus
surgía
a la conveniencia
in-
tantas esperanzas por él concebida, con tantos empeños por él comenzada y con tan asídua constancia defendida. Bien hubie> ra merecido como premio de sus afanes, aquel incansable combatiente, ver coronada su obra asistiendo en persona a la inauguración de este nuevo régimen para encauzar la nave de nuestros destinos con la pericia y autoridad tan legítimamente adquiridas en tantos años de fatigosa lucha por el ideal de nuestras libertades; y bien hubiera beneficiado al país la presencia e intervención directa de quien tan hondamente se preocupó hasta los últimos instantes por el bienestar de su patria y por el éxito de la nueva constitución. Aquel infatigable caudillo que bajo Ja soberanía españpla supo recatar la constitución autonómica . torriqueño; obtuvo también años beranía americana y tras penosa gimen que nos ahogaba y la con-
y ahora
hombre
figura de la política regio-
voluntad
de
grande y gene-
el
insigne
su voz
de buena
_ho Caer aplastado bajo el peso de la una o de la otra soberanía:
de su muerte, y aún.
ser
decir que la lectura de los escridel alma como un imperativo
sentirse en
amplitud - y formarse
puertorriqueña
en
toda
su
nuestro
espíritu;
y
he-
fortaleza
de política la vida el recuerdo de añadir que de mos del Rivera debe mantenerse vivo en la memoria Muñoz pueblo puertorriqueño para servir de ,ejemplo a la ¿juventud
se inicia en
que
tímulo
a
los
las lides
de la vida
actuales combatientes
que
pública, de
y de noble
labios
es-
Maestro
del
sus enseñanzasy recibieron sus consejos condensados la memorable frase “la libertad y la dignidad ante todo”.
en
perpetuar
la
oyeron para
todo
puertorriqueño. es obligación
de este muerto ilustre, es aún más imperioso deber gratísimo para los que con él es-
honrosa memoria e ineludible ese tuvimos
sagrada
Si
por
unidos
el estrecho
lazo de
sangre
y
del afecto
o
fraternal. -
917. “Noviembre, 1
Luis
MUÑOZ
MORALES.
e
4
¿o
E
de
E
.
ka
FRAGMENTOS do
LS
(De un libro en preparación titulado EL pi
,
Sobre su vida de estudiante nos dá preciosos detalles el señor Negrón, que lo llamaba el más querido de sus discípulos. “ “Su conducta era ejemplar: aplicado, estudioso, de inteligencia clara, dé imaginación viva, de una rápida concepción de las cosas y de un fácil poder de asimilación de ideas, siempre fué el - primero en las clases a que perteneció. Aparte de estas sobresalientes condiciones, era de notar la bienhechora influencia que en el carácter del estudiante habían ejercicio y ejercían las enseñanzas morales recibidas en el hogar. Don Luis Muñoz Barrios y su esposa doña Monserrate Rivera, eran algo así como la encarnación de la virtud. El, hombre íntegro, austero, para quien la ley moral era código de preceptos inapelables. Ella, mujer sencilla, inteligente, buena, para quien el hogar era el culto y el santuario de su vida. Ambos “inflexibles en el cumplimiento del deber. : “ — Bajo esta sombra protectora, no es extraño que aquel niño inteligente, uniera al prematuro desarrollo de sus facultades intelectivas, la entereza de carácter y la firmeza de voluntad, que más tarde habían de distinguir al periodista y al político; al amigo de la libertad y al servidor de la justicia. Allí,en aquella escuela que re- ' gentó por más de cuatro años, cursó Luis Muñoz Rivera los estudios comprendidos en el plan de enseñanza primaria, que terminó con singular aprovecha-
La esclavitud de los negros no había
tampoco la de los blancos.
CONDOR.)
-
sido abolida en el país;
—Aquéllos fueron -libertados en. 1873;
los otros continuaron en su odisea muchos años más. Unos, eran esclavos de los blancos negreros; otros, eran esclavos de los blancos de primera clase q. gobernaban la isla.Crugía, sobre las espaldas de los negros, el látigo de los capataces; vibraba en los aires el sonido de la tralla en acción constante sobre los infelices co-lonos: ¿El réginfen colonial era un crímen que se cometía a nombre de un rey; las leyes; rotas por la espada; eran desperdicios de papel, y nada más. Surgió entonces del alma de aquel adolescente la primera protesta zontra los ::tropellos de que eran víctimas los sufridos habitantes de la cenicienta del Caribe, Era Gobernador militar de la isla el General Gómez Pulido: un hombre rudo; un soldado sin pulir.
Se
iban
a
celebrar
unas
elecciones;
unás
elecciones
usanza, en que la voluntad de los más era nula. “Los conservadores-de Barros necesitaban eliminar
a' la
durante
aquellas elecciones famosas que pasaron a la historia como pasan todos Ñ
sús
los actos
Rodríguez,
fuerza,
a Je-
a Prudencio
de
Fro-
mezta, a Salvador Ríos, unos in-' surrectos, unos mambises, según se decía, e inventaron un motín. Se provocó un escándalo. Y a Barros fué la escolta del general.
Pero ya para entonces, su noción justa de las cosas y su clara visión del porvénir, al par que un ardiente amor a cuanto le rodeaba, le hacían fijar la atención en los hechos salientes de la política local, y observaba con prudencia, preguntaba con interés y oía con atención. Su maestro, pues, llevó a ser, también, su amigo íntimo. Por entonces ya se había iniciado en el país la labor sistemática de la política reaccionaria, y él pudo observar cómo a su profesor
Y
DEL
Era el año 1872.
miento.
LE
VUELO
1
Se
hicieron
algunas
prisiones
y volvieron a la ciudad pasando por la triste aldehuela. Poco después Fromezta y Ríos salían de Barros hacia el destierro...... Este paseo militar, los presos, el aparato de la tiranía, todo produjo viva impresión en su espíritu. > Alma ardorosa, de nervios vibrantes, al ver el desfile de la fuerza
pared
y
armada,
desde
se
subió
a
una
allí...
gritaba:
En
es
y amigo le negaban los repreasesinos, asesinos. sentantes del poder vbúblico deNo se supo nunca si daba vorechos que le acordaban las leces aquel muchacho contra la esyes, y cómo se le obligaba a lucolta del -general o contra los char contra la injusticia, redupresos.” (1). coenquliaa ciéndole a las estrecheces de la Como se vé, a los trece años miseria”. z de edad se manifestó, por un Hasta aquí lo que nos dice el acto impulsivo suyo, el tempeseñor Negrón de aquella época ramento rebelde y la habilidad de la vida de Luis Muñoz Rivera, política de Muñoz Rivera. y que nos dá una idea del pró“ Llamó asesinos a los conculcer que legó a su patria un nomcadores del derecho, sin. que nabre insigne tras un luchar incedie pudiera determinár fijamensante que duró seis lustros. te su intención. Hay que tener A A aser en. cuenta que, por ser su padre Terminada su instrucción priuno de los afiliados al partido maria, recibió algunas clases de conservador, Luisito, como se le francés y de música, del profesor llamaba en Barranquitas, estadon Jorge Colombani. En el ba en el deber de no excederse francés hizo notables progresos; demasiado en sus manifestaciono así en la música, para la cual nes de carácter opuesto a las contaba con un alma que sabía del partido: conservador. Y él Don Luis Muñoz Barrios, padre del prócer. sentirla hondamente, pero no con cumplió un deber como hijo, al un oído que le permitiera apremismo tiempo que cumplió otro ciarla en sus detalles armónicos. deber como puertorriqueño, dejando para su padre, por la reA los quince años se amanecía con frecuencia leyendo obras serva de la intención, oscura la verdad encerrada en el acto reade autores famosos, y había repasado, según nos contó en una lizado. Esto no quiere.decir que don Luis Ramón Muñoz Baocasión, tres o cuatro veces la Biblia, el Quijote, La lliada y el rrios, que no perdía de vista a su hijo- cuyo talento admiraba Diccionario de la Academia, del cual hizo una selección de pala-discretamente, ignorara el verdadero alcance, y la significación, bras, que copió en unas libretas, y formó su léxico. Ya entondel acto efectuado por Luisito. a ces leía y traducía con bastante corrección el francés. Don Luis Ramón Muñoz Barrios era conservador, no ultraconservador. Era un hombre inteligente y estudióso. La traSu primer trabajo poético que vió la luz pública se titulaba dición le sugestionaba, pero no tanto que le condujera el extremo». ¡Adelante!, lo publicó en El Pueblo, periódico que se editaba en de sentirse más de allende que de aquende el mar. Ponce, y lo dedicó al periodista don Mario Braschi...... Tal parece que a sí mismo se- ordenara imperativamente en los sencillos Don Luis Sánchez Mórales nos dá un dato interesante de versos de aquella composición, emprender la marcha por el cacuando Muñoz Rivera vivía oculto en la penumbra de los primino que había de conducirlo a un porvenir glorioso, luchando meros años de su juventud, conocido fuera de Barranquitas so-. valiente v generosamente por los derechos y la libertad de su lamente por un corto número de escritores, con los cuales sostetierra nativa. ¡Sus versos llevaron a las columnas de la hoja nía correspondencia. 1 periodística de nombre simbólico, las primeras vibraciones ex“Don Manuel Fernández Juncos era el que daba el espaldaternas de su alma patriótica ante su país, como fué luego él, todo él, a confundirse con el pueblo para sacarlo de su inercia -(1).- Del libro “Luis Muñoz Rivera”, por S. Dalmau Canet. y guiarlo por la ruta de su regeneración, hasta el propio recoLos puntos suspensivos no son del original. Indican párrafos y nocimiento de su personalidad, acreedora al respeto y la consi- _ frases conteniendo detalles erróneos ¡a nuestro juicio. y cue X el deración de sus dominadores. señor Dalmau Canet, mal informado sobre ellos, anotó de buena
fé en su interesantísimo
libro.
-
'
e
IAS
ye
A UN PERSEGUIDO.
LA BRECHA
-¡Ah, desgraciado si el dolor te.abate, si el cansancio tus miembros entumece! Haz como el árbol seco: reverdece: y como el germen enterrado: late.
En la primera edición de “Pomarrosas” y de “Cantos de Rebeldía”, figura con este título uno de los sonetos más El soneto aparece dedicado “A un perseguido” y nadie descifró la incógnita de la dedicatoria, hasta hoy, en que, por la correspondencia intima eruzada entre el gran pa“el pertriota y su fraternal amigo, .podemos afirmar que
Resurge, alienta, grita, anda, combate, vibra, ondula, retruena, .resplandece...... Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
-y cómo
seguido” era Luis Muñoz Rivera. Fué escrito el soneto en aquellos nefastos días en que. sufrió,
Maestro
como
las
Cristo,
De
injustas
más
PUERTO RICO ILUSTRADO reproduce el breve poevida, triunfa en la “El perseguido” ma, ahora, cuando
Haz
pueblo :
¡bate!
al iracundo empuje, de balar, como el cordero triste,
como
la
fiera
ruge.
. ¡revuélvete!
¡resiste!,
el toro acorralado:
el toro
O como
tr
tna
la tormenta
¡Levántate!
y el amorde su
ante la admiración
triunfa en la muerte
el mar contra la roca:
-no has sino rugir como
persecuciones.
|
a
e
:
>
celebrados del poeta portorriqueño.
el glorioso
RITATATA TADA
EN LA BRECHA
>
5
EN
IIA
RA
AER
ATA
AAA
AA
PALAS %
4 1 AAA DAA A 1 A A IA ISy AA IEA
¡muge!
no muge:
que
¡¡embiste!!
José de DIEGO.
“TROPICALES” -
venta de razo para armar poetas a todos los que entraban a la on volvier se luego que diputó nuestra escasa literatura. Poetas buena de muchos Sanchos, pero hizo Caballeros del Parnaso a se le perdocepa, y como él era y es un príncipe de las letras, s que ahijado sus de s alguno por naba-le uno por lo otro, excepto “se le subieron a las barbas, que es hazaña”. un día a Sánchez Morales—él mismo lo cuenta—encontró denominada Fernández Juncos en la calle de la Fortaleza, hoy quién era y estaba Allen, y le pidió que le descubriera dónde Y s arrestos. el poeta de marca que empezaba con tan erande las man»s sobre Fernández Juncos no se lo dijo; mas poniéndole
“los hombros, —Chico,
es un
poeta
sos, sino
es
pues
otras cosas,
La
repican
y andan
“Varsovia”,
to-
1:bro, le atriñoz Rivera, el señor Dalmau Canet, en su ya citado Luis O'Neill. buye una titulada A Carmen, que es del señorerro A
por La afabilidad del trato de Muñoz Rivera, su entusiasmo un
beza
luchó,
su señor
padre,
fé monárquica
cuya
- desde las dragonadas
que
se había
en 1874 cometió
a los de
opuestos
defendiendo: ideales
debilitado
el General
mucho
don José
gobierno de EspaLaureano Sanz y Posse, quien informando al “Me limité a suspender las garantías consti ña el 1875 decía: .. tos”. amien Ayunt tuci onales, a disolver la Diputación y- los rvador en Una idea de los procedimientos del partido conse q aquella época, nos la apunta “el señor Sanromá en uno de sus é
" discursos en el Congreso español: señores conser“Vuestra política electora! en Puerto Rico, Ñ en los Siguientes puntos: introducción del vadores, se condensa ntos oficiales; recogida siste“ cunerismo; amenazas en docume mática
y contínua
de
la
prensa; “encarcelamientos
en
masa
y
o de multiplicar inderaixtificación del sufragio, hasta el punt listas electorales”. finidamente los votos fuera de los límites de las .
esas páginas
“Paréntesis”,
me
divinales.
enseñaron
a pensar
Pedro MANZANO AVIÑO. |
co-
s leales razón netamente puertorriqueño, le conquistaron amigo en su puey admiradores fervientes, con varios de los que formó cuya caa cos políti les blo un grupo literario, y se hizo de parcia
localmente,
“París”,
personalidad sobresase traslucía
manos, -
: y a sentir; y como una condensación de todo lo pensado y sentido “La de as column las en rse por el patriota inmortal, ví refleja Democracia”, toda la vida, toda el alma, todo el espíritu batallador del gloriado paladín, sacerdote del Derecho y padre de la AA A Libertad Puertorriqueña. Eres todo el gran corazón que se con¡Oh, “Tropicales”! sagró a la Patria en una eterna peregrinación de dolores, y en un esfuerzo colosal de más de treinta años!
Enúmerando algunas de las primeras composiciones de Mu-
pautriáticos, en los que
libro a mis
.
llenan
poeta, en los versos que
en la
Si yo te dijera en secreto quién es, mañana lo sabría taña. ahora...... _ da la capital, y él no quiere que se le descubra por
las letras, en las que yu se perfilaba una
este hermoso
que llegó
En mis años de adolescente comprendí al hombrey sentíal
inte-
y un Kosprocesión. Creo que vamos a tener un Núñez de Arce la monciusko, todo en una pieza, y salido de un pueblecito de
_liente, y sus arrestos
vez
sentí en lo interno de mi ser, una grande alegría. Había oído hablar del glorioso autor, como: se habla de lo s. eminentemente extraordinario, en la vida común de los hombre .., enciaprovid seres esos de Lo mismo que se habla de los genios; Ñ » “les, en la vida de un pueblo.
que hablar. -No sólo hará ver-
de los que
primera
a
Jel
pueblo
un
de
muchacho
rior de la isla, y va a dar mucho
A
términos:
habló en estos o parecidos
ese
IN MEMORIAM
Guayama.
pd >
porn
Is
»o
,
Perdónesenos esta pequeña digresión, que nos ha parecido No se puede hablarde Muñoz Rivera poeta sin hacer necesaria. -referencia a Muñoz Rivera político y a las épocas en que él ac-
tuó. La vida de este hombre tiene varios interesantes aspectos, en ella. . y no es precisamente la poética la nota que predominó Era un artista que hacia patria en las columnas de los periódiPT
z
.
.
a
.»
%
cos y en las tribunas populares. Nunca dejó de ser artista,y ' nunca dejó de ser político. El desmintió, con el ejemplo de sula “que vida, la aseveración hecha por privilegiados cerebros de Introdujo el arte en la política y*la política y el arte se repelen. sepolítica en el arte, aprovechando el primero en beneficio de la
gunda.
Su obra de arte poética fué obra patriótica, desperta-
dora del espíritu para las luchas por la libertad y el derecho.
San Juan, octubre 25, 1917.
C. MARTINEZ, ACOSTA,
ce
$
A
a
Ad
ems
;
cb
Ss
DE
,
Y
E
;
se
PASA Y SE VA...
TODO
a
mr
E
>
Pávina desprendida del diario de un cadete.
sofocante,
calor
un
llama
de
Eshorno la que reseca nuestra epidermis...... tamos a seis pies de profundidad, en el mismo corazón de la. trinchera. Aún tardará en sonar el silbato que anun, Henry, mi compañero de cie nuestro relevo. travesuras y desplantes, se apoya en el mango La invitade la pala y me invita a descansar. ¡Eso es!: a un lado el pición es tentadora. Echemos un pitillo, de factura amerlCO... cana...... Y
uno
al otro
nos
damos
el “comando”:
—Pa.....ra.....de..... ¡Rest! El movimiento ha sido simultáneo...... verdadero alarde de precisión. Y
Jorge
Adsuar.
to
Cayey.
empezamos
comentar
los
incidentes
de esta dura, brava, vigorosa tarea...... Y de pronto, Henry sacude al aire sus manos fuertes y morenas, al tiempo que grita: —¡Eh chiquito!...... ¡Ahí está el correo!
EA
En el campamen-
volvería de cadete? —¿Me bohemio incorregible ?
a
llamar,
con
este
como
honroso
uniforme
aquella
ocasión,
en
— ¡Eh, chiquito, vamos para el relevo!—me grita desde lejos Henry. Y es como si me despertaran de un sueño entre alegre y pesaroso.
Y ahora
venga
Y
la herramienta.
ahondando
a continuar
en la tierra a golpe de-pala y pico. Acaso sea el Estoy aprendiendo a construir una trinchera. destino de mi vida, enterrar los restos de mi atormentada juventud en una fosa cavada con mis propias manos...... Jorge
E
Porto
Rico
Training
Camp,
Cayey,
ADSUAR. 2a. Companía.
octubre
1917.
¡El Correo!...... la mano que escribió de los dos sobres, adivino lejos Desde Es la letra diminuta y desigual de mi hermael más pequeño...... edad na; mi hermana más joven que convalece de una enferm que ha puesto en grave peligro su vida. o ineviY ahora, el pliego entre mis manos leo el párraf . table: slo, —“Una vez más nos dicen, han venido a casa a decírno grave...... » que has cometido en el “Campamento” una falta muy carinobles, esas Y me doy a pensar en cuáles puedan ser siego en tativas almas que van a sembrar la inquietud, el desaso an con anun hogar donde tres séres débiles, inofensivos, aguard siedad el fruto de mi trabajo. charla Y por inevitable ley de asociación de ideas, evoco la propósito pintoresca de un cultísimo caballero andaluz, quien a de nuestra de los incontables zaguanes que adornan las calles de aqueárabe, moro, ciudad encantadora, me explicaba el origen lla palabra; palabra de puro origen africano.
Y ahora
fijo la atención, y miro con cierto recelo esta otra
¿Qué cosa ocultará en su se¿De quién será?...... ¿Valdrá la pena abrirla ?...... ¿No sería mejor echarla ? canal abajo, rumbo a la cuneta? ¡Me he vuelto tan desconfiado ? *
e
de
El
insigne
nes
Muñoz
políticas,
Rivera
para
o *o*
La escribió una mano amiga, cuya leal¡Oh, la misiva!...... mi datad ha separado más de una vez los escombros que, para .... camino.. mi en bien, ño, sembraron tantos hombres de Dice así: “Y ahora, cuando va a cumplirse un año que duerun reme en la paz de la montaña, es justo que tú nos envíes . os..... dedicam a memori cuerdo para el álbum que a su ES
¡Pero si no le he olvidado Un recuerdo...... un recuerdo...... un solo instante! caDesde el mismo día en que dejó huérfana a la Patria, he que abraminado en busca de un pecho robusto y abnegado al , lírentes incohe de a cargad zarme y en el que apoyar mi frente ricos ensueños. genecnnnás Y no he podido hallar un alma tan poderosamente aquél corosa como aquélla alma; ni un corazón que lata como el fuego todo brille razón latía; ni unos ojos en cuyas pupilas con tan que en aquellos ojos llameaba; ni labios que pronuncien
haciendo
declaracio-
importantes
RICO
PUERTO
“
ILUSTRADO.
IDEAS. La ción
popularidad
contínua ¿Aparece
no es un rótulo, sino el producto
de una
ac-
fecunda.
y un
leader?
Estimulemos
Bien.
su
entusiasmo
para que sirva al pueblo—al pueblo; no al poder—confiémosle autoridad, impongiámosle la responsabilidad. ok
la
ok
No importa la edad; lo que importa es la capacidad, la energía, la discreción, y más aún, la lealtad por encima de todo y la consecuencia con los principios, sin cambios, sin contorsiones, sin inconsciencias: hoy en el sitio de ayer, mañana en el “sitio de hoy, a fin de que el instinto popular, que es infalible, no' pierda la confianza en el tesón y el carácter de sus leaders.
Luis MUÑOZ
RIVERA.
PI
de
a
disciplina......
¡Soldado! —repito yo ahora. ¿Qué diría él viéendome cubierto
. Un
la necesaria
Imponer
u%
ARA
es
Era la tarde en que celebramos nuestra última entrevista. Y yo le hablaba de un próximo y temido desmembramiento en o el partido. Y le oí décir, con aquel inconfundible estilo apasionado: Yo nací para mandar...... ——Yo debí haber sido soldado..
pr: AS
fuego;
ok
O
el
*
fariseos
los judas,
contra
APT
mo
el anatema
supremo acento de desdén y falsos dioses!
E
Los rayos del sol penetran -hasta la médula de la tierra; la tigrra removida se endurece y semeja fragmentos pedregosos desprendidos de una gigantesca «roca; por entre las grietas se escapa un vaho cálido y ardignte- co-
é
2
e
...ROSAS ninguna
En
parte
ha
sido
DE
Su nombre para los puertorriqueños representa la Patria; para los antillanos el Símbolo; para la América latina el Valor. Muñoz Rivera fué un hombre-montaña; férreo, indomable,
ei NN Arnes
+ l
Todo
fuerza
todo
razón,
inconmovible
estas,
de volúntad,
rriqueño,
el
sus
ideas.
cuando
se afianzaba
sobre
todo
nervio, todo
cerebro, todo
co-
Poesía.
El tuvo una novia, viuda hoy: la Patrla. La historia política de Muñoz se encierra entre el toda entera puertoParlamento
la Patria;
una
esposa,
Patria;
la
y una
Congreso
español y el Capitólio En de Washington.
esos
cial RA
Ai
LAMA
Se
Y
rante
Rivera en América.
esa
así,
sobre
la
negrura
de
la pasión
política,
nuestra
“siembra
abonado
por
suya
isla cumpliéndose
así el destino
o MRE
A
A
A
$
¡ 1
£ y
es era
millón
que
4 j
una
fulgu-
de
P
habitantes,
tienen
derecho
al
homenaje.
Hay que condensar el alma patriota de Puerto Rico en un estupendo, en un colosal monumento, pero UNO SOLO, que se levante orgulloso sosteniendo muy alta la estatua
y
él.
del
caudillo,
tre a la vientos,
honrar
a
Puerto
Rico.
tributo
Abdicó conmovedora: de su lira, que le reservaba aún días de gloria, (porque Muñoz fué un poeta sublime,) al partir colgándola de sus ceiba de una borinqueños, campos con el cantar para guerrero del bronce himnos bélicos en honor de la tierra irre-
cuna,
sus
se
as
lo
haga,
demás por
que
muy
patriótico que es
va-
E
resulto,
.empequeñecer
la
)
memoria de Muñoz, y destruir esa gran cifra señora a
mí
Amalia antes
de
Marín sa
de
Muñoz
y su hijo.
hermosa
figura
OA Y
>
histórica,
que
debe en
intacta
será
siempre
conservarse
en
!
nosotros.
todas
E
nues-
letra inicial de todo lo grande y noble, pues de que, en todos los acontecimientos de la patria, el espíritu y se Muñoz descenderá desde la alta región de lo desconocido, ininclinará dulcemente sobre su pueblo en un susurro de alas tras etapas,
la gran
Y
visibles...... !
hacían romboiMuñoz sentía la inquietud de sus ideas, que o del mar. dentr sol des de luz en su recebro, como el cabrilleo del
As
un
pueblo-
lioso que sea, por muy
la patria. o Su prólogo a la obra “El grito de Lares” es un estupend en o escrit día rebel de monumento en prosa: es un hermoso grito o. Olimp del dioses los de un lenguaje propio
PA
y, como
su
otro monumento
Todo
de
APTO
a
hijos,
BOLO!
poesía, despojárase Y mentira parece que un exquisito de la guerrero en aras del cota la ir la clámide de 1 Arte, para vest
A AA
mues-
que ya- está construído por la Natura!le LA MONTAÑA... La que rodea a Barranquitas, que ostente en una gran lápid.., el nombre de su ilustre hijo: “Montaña Muñoz Rivera”, pues, ¡qué más genuina representación de ese nombre, que su SIM-
denta. ¡Cuántas veces me estribía: “Trina; creo que moriré sin darle forma literaria a los cantos que bullen en mi mente, por impedírmelo mi abrumadora labor. “El Caribe”, siempre: decía me A te política” la “Luis, mata la lira;” y, yo, La distinguida Pa“Maestro, ¿y la tria" Toc Estas pal abras son de su última carta dirigida emprender su último viaje.
y
rosa de. los cómo - sabe
Después,
Su historia lírica es
' 4
E
de las islgs.
Su perseverancia en aprender, a su edad el idioma inglés tan rebelde a nuestra dulce onomatopeya hispana, es la prueba de su tesonera voluntad.
de
eN
Y Puerto Rico, que ha contraído una tan grande deuda con el colóso a quien la-Muerte:ha cerrado los ojos; debe ofrendarle el tributo, no iniciado aún, que exije su grandeza. No consiste este on fraementarios monumentos aislados, que sólo demuestran el culto por el hombre. Ese no es el homenaje de la PATRIA. La Patria no la rey % [. presentan las diversas ' municipalidades de dos pueblos; no, la Patria es la UNIDAD, la cifra absotuta, que, en nosotros alcanza a un
poder, soberanía del fué el Júpiter Optimo De modo y Máximo. que aholo todo que, ra germine y fructifique, en nuestro suelo, fué
Wa
mancha de luz. Por eso Dios permitió que percibiese en sulecho de muerte Anunciación que ha de esplender en toda su magnitud en
de la -
dos tronos
4
HUMILDAD.
renuente
más
personalidad
una
a desaparecer, que la de,Luis Muñoz
y, como
PRIMER. ANIVERSARIO
RIVERA EN SU
A MUÑOZ
A
deso
va
>
EE AER POZA A ca PCIA E AENA
LA
dt AAA
HIJA
SI RATA CALAS SERA Y ISS
DEL
CARIBE.
EDF
E AGAR, EEES.
ATI H RAR
AMOS
"
e
2d
t
>
á A
bs
0d
q
j
*
á
he:
'
Hi
0
" y
f
q
LE y
ss
ba
da
br
4
2
ES
3
2
—
e OA
k
q,
»
4
bh á
De
Y
..
:
' ; ;
ne
els
|
A
RIVERA
MUÑOZ
A
Po
.
Un año ha transcurrido del fallecimiento del ilustre estadista: Muñoz Rivera y esta fecha nos aviva el recuerdo de su vida política y de sus grandes y penosos esfuerzos para conseguir el de
político y social progreso su desenvolvimiento. un
gran
ahogaba
su
espíritu
todos
los: órdenes
de
La
atmósfera
que
juventud.
su
formárse
al
en
Rico
Puerto
desde
luchador
Fué
.
.
.
.
.
Lio
y desarrollarse
inteligencia,
su
Lieder]
su voluntad no le acobardó antes bien le infunlas energías dió bríos para el combate por el derecho y por la libertad y nun ca abatieron su esforzado ánimo ni las dificultades exteriores ni las luchas internas por la diversidad de criterio de sus amigos de
y
auxiliares.
de su vida
El avance
vida
la
en
adquir:da
experiencia
la
por
determinada
dirección
le dió una
y solo
su ardor
no disminuyó
Comprendió que no era posible contender por un plan pública. general y simultáneo de reformas y que era necesario fijar las sustanciales y obtenerlas, dejando al tiempo su desarrollo, y que como buena semilla diesen sus naturales frutos y preparasen el terreno para mayores beneficios. Gu historiad filósofo lel :d tó 1 A COn UIZOT nistoriador losolo "Yan ae ¡deas as ACepto o E . ¡e o , ? :
y suene
Í díc.
los
que
majestad
misma
T Marcha
la hora.
dioses
de
marchaban
Homero
por eta-
clarísima
en cada una de las cuales futuros avances.
pas, para
se
a su
contenía
juicio
Rivera,
4
con
maestra
ha
de.ser
perdurable.
han
que
la libertad,
lo
erandece,
les da
pensa. también
tan
gloriosa
como
cida
purifica
y
mere-
mejores
entre
do
los
sinterés
y
la
importa
recibir
las
y
siempre
en
la
dá
noble
honor
lucha
puras
e hidalgamente,
que
deben
inspiraciones
será brillante
indudablemente
en
emular
á siempre
e
que
y la digni-
luz que
ilumina
la senda del
la
digna
juventud,
para
símbolo
el egrazón
sagrada
como
Á
en
esperanzas.
legítimas
salu-
reliquia, como
benéfica orientación de la conciencia. borinqueño:
el mausoleo
en el corazón
de sus con-
con
el pensador
hombres
debe
erigirse
para
a
Felix SANTONL.
TNT :
RAE
IAE
o AER
A RI E TRRRCTIA
Si rt
»
%
mo pe
S 4
ee ;
»
dE
a
z
:
ES
$
-
>
x
3 ;
Apegas
:
,
;
X
$
>
-
E
:
>
4
E
:
a
los
la honradez
de
: a
mo-
.
decirse,
él puede
de los grandes
un
sus más
duble enseñanza, como
:
A
del
patriotismo.
Llevémosle
De
moral
¿arácter
su recuerdo el
grandeza z
conciencia”.
mi
con
paz
todo,
contra
y
bondadosa
programa :
y lodo
al fin, y esta es mi ciencia,
. siempre
en
un
pues
tras-
esta
en
ciudadanos. siempre
4
>
A
que
dad,
abnegación,
ERA
RE
TIT
NA NIRO
miseria
su patria, con elevado pen-
Al regresar de Washington.
AER
de
la que cifra la patria
con la sencillez de la gran deza y con la grandeza de
la sencillez. Trabajó
preclaro o
Es
de-
del
ese
(eseen
los grandes.
personificación
Cumplió Fué
Ate Su nombre enmrudecén la torpe ambición y el desnaturalizado patriotismo, pues fué la simpáti-
ca
vida
Estando
recom-
de
y
buenos
los
su
me
, Estar
para ser inmortales. Muñoz Rivera. pertenecía a esa privilegiada -clase, siendo de los primeros
entre
de
esta
Náda
en-
De ellos puede dec "rse que mue-
vida,
elevada
programa
“En
ren
z
aspirar
puede
estrofa:
cendental
sacrificios,
de
vida
todo
el
Condensó
la democracia
y la patria, tienen inconderecho a la trovertible inmortalidad.
Una
que
a
riqueza
mayor
con-la
murió
y
MIDI
LL SL LSLS LLL S LISDLOL LILLE ISI LS LSLISLS
II
mn ya
— un esclarecido patriota: la satisfacción de la conciencia, ese Dios que cada uno lleva en su alma.
consagrado un tercio de si rlo a las nobles y abnega; _” A
que
ISSO
ADA
LODO DO DUI
DD
samiéento,
luchas
s_
nos
ACUÑA.
P.
de
Francisco
>
hombres
el progreso,
1
gratitud
nuestr:
que
el
por
trazado
ha
nos
mano
EJEMPLO
que
la
de
verbo
€ el
sus discursos, iscursos, en sus atin ns latina. América
ds vez,
: primera
- por
NOBLE
UN
das
donde
con
LSS- LY IL> LOLAS LS LOL LL LLL CLS SL-I LLL IDLI
Los
el
resonó
:
importanc.a;
capital
de
principios
tres
ñoz
electivas Cámaras a electivas, la organ Cámaras la separarión de poderes, las dos ntos en su maeleme con zación de lila Junta de Servicio Público Con tales princ.pios, cuya voría de origen o aprobación popular. liberal y demo-z avlicación debía dar lugar a una administración en sopresente el asegurado miró confiado al porvenir, crática, que camino el y Esta es la gloria de Muñoz Rivera lidas bases.
Por esto admitió el bill Jones y trabajó esforzadamente por A pesar de sus sensibles limitaciones y cortasu planteamiento. pisas
vez
relampagueante
prepararse
y
afirmarse
que
el
imponía
pero sí vió con
la reforma
por
esperaideales,
espacio; da un ba siglos para
había
la
No sus
paso y tras él se deslizan los siglos”. que en su terruño hicieran evolución
luz que
con
Ñ tiempo
del
los hombros
sobre
primera
0 da pitolio,
civill fiando a la Providencia el desarrollo de los principios £ t li deci Puede frases: de estas hizo suyas uede decirsene que progreso. /ación . : Y yy prog c consecuencias las hoy sacar para agita se no Providencia “La del principio que sentó ayer, estas aparecerán cuando llegue el de
. . 2 embarcó para Washington el ilustre MuA . : e fin de representar a su patria en el Ca-
que
La
e4
»
pra
de
Ye
+
€
»
,
MUÑOZ RIVERA EN MADRID FRAGMENTOS (1).
..-
|
EN
CASA
DE
CASTELAR
españoles
hasta
convencerse
que
el
propósito
de
nacionalizar
lr di
it
e
riseari
y
A
+ 4
Á
?
A
e
e
Eá SE
e
de
$
RARE
Juntos visitamos cursiones al Escorial,
nábamos en las calles estrechas del viejo Madrid, el de las tradiciones y las leyendas, o en los verdes boscajes de la. Moncloa o pasábamos las tardes en las coulises de Apolo y de Eslava o en el salón de Conferencias del Congreso. Una tarde íbamos de paseo por la Alameda del Retiro. En dirección contraria venía un hombre pequeño y grueso, de andar menudo y lento, de grandes bigotes, amplísima calva, ojos grandes y expresivos, con la chistera en la diestra saludando a las gentes que se descubrían a su paso. —Ese es Emilio Castelar—dije senalándolo. : Muñoz
se
detuvo
y
también
Ibamos
a estrechar la mano
se
da.
que es-
Don
Emilio
puerta
La
se
abre
y un
joven
guapo
y
elegante
nos
Nos conduce al despacho Es el secretario de Castelar. dor; y nos dice ser nativo de Puerto Rico, de apellido
del poeta José
Muñoz
Gordils.
felicita al joven
recibe.
del oraGordils,
conside-
rando un honor para la Isla que un puertorriqueño fuera Secretario de la más grande celebridad de España. El despacho de Castelar era un amplio salón, artístico, desordenado, con recuerdos históricos y muchos libros. Por todas partes había libros, periódicos y revistas; en los estantes, sobre
Colgada
el pupitre, sobre las sillas, en el suelo..
a la pared
es-
taba la artística panoplia que el cuerpo de artillería Había regalado a Castelar cuando fué Presidente de la República y sobre el
destacábase
pupitre
Poco
después
un
gran
busto
de
Mirabeau.
apareció el grande hombre.
— Vestía
una
le-
Se detuvo un momento en vita amplia, abierta, sin una arruga. cortina, y así permanela en derecha mano la puerta, apoyó la que lo contemplaran. para tiempo dando como segundos ció unos la mano. tendió Después adelantó unos pasos y nos una palabra, nos r pronuncia os pudiéram Y antes de que una página forma que isla Rico, Puerto de ustedes “Son dijo:
suave,
armoniosa,
aquella
tarde
Una
vez
como
de
salvar
a las
colonias;
de las complicaciones
de
agua
el
chorro
sus
labios
nos
improvisó
un
discurso
interesante
parándose
en
ameno.
y
regular
últimas
órdenes
las
de la Compañía vo'a
tan
sea
Castelar
vani-
se com-
pero
a condi-
Sagasta
y Núñez
A los pocos momentos de hade Arce. blar con éstos, sentía uno deseos de. darA Casteles palmaditas en los hombros. lar había que oirlo en silencio y con resCierto que «políticos y poetas hapeto. Ni Y Castelar era único. bía muchos. “Es O'Connell diciendo a su pueblo: preciso que seas libre”; ni Danton gritando: “Audacia, audacia siempre”; fueque Castelar exclagrandes ron más mando: “Prefiero la unidad nacional con D. Carlos a la República con Cantón”. Ni en la Grecia del Partenon ni en la Roma gentílica del Foro, resonó jamás una voz más elocuente que la voz de Castelar. Aquella tarde, quien hubiera ima_ ginado, que tres años después, siendo Muñoz Rivera jefe del gobierno autonómico, Castelar había de escribirle esta carta, cuyo autógrafo conservamos: (Hay un timbre que dice: “El diputado a Cortes por Huesca”.) Madrid 10 de Junio de 1898. + Excmo Señor Don Luis Muñoz Rivera, Puerto Rico. Muy señor mío y de todo mi respeto: Al señor Gobernador de esa isla dirijo un requiriendo de ese Gobierno memorial insular de que forma usted honrosa paren definitiva, y fijar, la suerte de ese ferro-
Castelar.
carril, con arreglo
como
exclama:—
firme,
que
conocerlo;
deseaba
sus visitantes
era familiar con
: te, se digne
era orgullo.
no
placía eh recibir a todo el que ción de ir a oirle y admirarle.
No
Lástima
genio!
un
¡Es
su vanidad
pero
Cierto;
Muñoz
la calle,
en
hombre!
¡Qué gran doso.”
a las últimas del
Ministro,
declaraciones
Cortes,
las
de
a
y necesidades
intereses
a los
quien se halla con esa isla del todo identificada.
Conociendo
la ilustración y el patriotismo
escribirle
invocando
el interés
nacional
atre-
de usted, me
sir-
se
y el insular,
va con atención ver mi escrito y acordar lo que en él pido, que Los inteme parece de toda justicia y que es de toda urgencia. reses de Compañías de ferrocarriles prestan a una isla servicios
grandes
tan
como
de las personas
la circulación
facilitar
y de
las cosas, en cuyo movimiento crece la Juz y el calor colectivo social, y no deben desperdiciarse y menos malherirse por quienes rigen. los destinos de un país. Y como usted rige en una gran parte los destinos ulteriores de
Puerto
Rico,
ruégole
acceda
de
a lo
grado
pedido
en
mi
me-
morial con lo que prestará un servicio más a su isla y a mí un inolvidable favor, por cuyo recuerdo quedaréle agradecido y obligado toda mi vida. Sume- usted, señor-mío,-a estas líneas-el-sentimiento de mi profunda consideración y disponga de quien se ofrece suyo affo.
S. S. q. b. s. m.
h El rriles.
gran
:
>
orador
era
Consejero :
pa
EN
in-
días toternacionales con los Estados Unidos que por aquellos artículo “El Mora. ación indemniz la de maban mal cariz a causa
como
de
brotaba
Después, poniéndose en pie, nes despidió diplomáticamente con “En estos momentos espero la visita del Emestas palabras: bajador de Inglaterra”.
de brillante en mi historia. ¿Con un discurso dí libertad a miles puertorriqueños”. selavos a : as 0 habló del problema de las Antillas; de la autonomí medio
York entu-
El Se dijo que Castelar escribía sus discursos. de una fuente. que “Dicen vez: una dijo imputación, esa a o mismo, contestand Que los escriban también ¡Es verdad! escribo mis discursos. Sería o no verdad; pero lo cierto es que los que me censuran”.
des-
cribió los “Recuerdos de Italia”; ibamos a-oir allí, a cuatro pasos de nosotros, al más grandé orador de la época moderna, cuya voz, al resonar Y bajo las bóvedas del Congreso, repercutía en toda Europa. una extraña sensación agitaba nuestros nervios. —(¿Qué le diremos?—me pregunta Muñoz. —Mejor será no decirle nada.
New al habla con
“La patria de siasmo de la gran democracia norteamericana. sus armas volver puede dice—no s Lincoln—no de Jefferson y Eso contra la nación colonizadora y civilizadora de América. sería un crimen que la historia: no perdonaría.” Su voz El tiempo pasaba y Castelar no cesaba de hablar.
Era la cubrió al paso del gran orador. primera vez que lo veía y quedó algunos Y volviéndose minutos contemplándolo. por Apenas se comprende a mí, dijo: acumula se privilegio extraordinario cual sobre esa olímpica cabeza tanta gloria. Tendría un gran placer en conocerlo”. tan fácil —repliqué—Miguel —Nada Moya es gran amigo de Castelar y nos dará una tarjeta de presentación. Tres días después un coche nos dejaba en la calle de Serrano, frente a la casa de Castelar, ; Aún recuerdo la sensación que experimentamos al tocar el timbre de llama-
primo
le
museos, teatros, Ateneos, e hicimos exToledo y Valladolid. A veces nos inter-
los Estados
sobre
por cable íntegro ha sido trasmitido Y nos Ese artículo evitará la guerra”.
Unidos, Herald.
la
política de su partido era factible. Iba, por último, a comparar la España peninsular con la España insular. Y con su claro ta; lento comprendió que había dos Españas: la generosa, la hidalga, la intelectual; y la burocrática, la mercantil, la reaccionaria que dominaba en las Antillas.
Liberal
El
en
“ayer
publiqué
dijo—que
—nos
Era el año 1895. Nos hallábamos en Madrid Muñoz Rivera -“y=y0. Por primera vez Muñoz había salido de la isla y su viaje obedecía a un anhelo de su alma. Madrid era para él, como para todos los que en la colonia pensábamos en cosas distantes, una especie de Meca con rumbo «a cuyos minaretes peregrinaba su espíritu. Iba a conocer el-.Madrid de sus ensueños, sus grandes teatros, sus artistas exquisitos, sus “oradores luminosos, sus poetas, aquellos poetas en cuyas obras aprendió a rimar y a sentir. Iba a penetrar en aquel salón del Congreso Nacional donde se decidía de la suerte de su país, porque el viaje de Muñoz no era solo anhelo del poeta, del soñador; obedecía también a un impulso patriótico: ahondar en él pensamiento de los estadistas
P
%
-
CASA
:
DE
ll
de
Emilio
la
CASTELAR.”
Compañía
de
ferrocaoo
-
NUÑEZ -DE
ARCE.
El literato puertorriqueño Antonio Corton nos llevó una tarde a casa del poeta Núñez de Arce, En aquella época el autor e
70)
3
DE
PS
Boa 4
AA
NT
suave
fisonomía,
Su
espaldas.
de
y simpática, se achicaba dentro del marbarba
re-
en
la
que
asomaban
algunas
canas.
Su
voz
cible,
algo
y
raquítica
co
de
cortada
su
una
apa-
apagada,
figu-
ra, contrastaban con la robustez y sonoridad de sus versos. Se le llamaba el heredero de la lira de
Quintana y figuraba con justicia entre los grandes maestros de la sonoridad del verso castellano.
El despacho nez de Arce un «lespacho denado
valor
de gran
artístico,
como
el
de
Castelar. Todo allí estaba en su sitio. Los libros en sus estantes; los cuadros,
Don Gaspar Núñez de Arce. algunos
de Núno era desor-
guardando
en la pared
colocados
Ni un papel, ni un periódico, ni un libro una perfecta simetría. el escritorio igual orden y pulcritud. En suelo, el tirado por Frente a una artística escribanía de plata, un montón de cuartillas. Y si en el pupitre de Castelar se veía un busto broncíneo de Mirabeau,
el de
en
de
Núñez
Dante, tallado en mármol. Don Gaspar nos recibió pieles.
Era
y
Diciembre
la
: envuelto
busto
un
amplio
gabán
fría.
Estuvo
tan
en
muy
tarde
del
gran
un
alzaba
se
Arce
de
ama-
ble y cortés, que no parecía ser aquella la primera visita que le Hablaba poco y ofreció a sus visitantes oportunidad hacíamos. Le recordamos que de- que metieran baza en la conversación. había sido Ministro de Ultramar y que los destinos de nuestra Se sonrió, y acariciándose la isla habían estado en sus manos. barba,
esta
pronunció
frase
que
tenía
algo
de
sarcástica:
Yo no soy político. —Cosas de Sagasta. Al preguntarle Muñoz si escribía en algún nuevo poema, "contestó: —Sí; ayer concluí el primer canto del poema Luzbel. Y tomando del pupitre unas cuartillas, dijo: “Voy a leerles algunas
estrofas”.
Empieza la lectura con voz apagada; poco a poco se entusiasma; los ojos le brillan; las pupilas se le enrojecen; y termina dando a la voz una entonación y robustez de que no le creíamos Y mientras nos hacía la pintura de Satán, el busto del capaz. Dante sonreía, sonreía...... Al terminar tuvo este infantil rasgo de vanidad: —“Son ustedes los que han obtenido la primicia: nadie co: noce esto todavía”. Al despedirnos, nos dice: —“Yo salgo poco; pueden ustedes volver cuando gusten”. Muñoz Rivera salió encantado de la afabilidad del poeta. Y ya en la calle exclamó: —¡Es un gran poeta este Núnez de Arce! La juventud literaria de ahora desdena a Núnez
una injusticia. “llano ha tenido combate”.
Después de Zorrilla, el aliento lírico del
de
Arce.
Es
ningún otro poeta casteautor de los “Gritos del
hotel
de
la ciudad
que,
en
cuanto
a
comfort,
dejaba
mucho
que
desear. A las nueve de la mañana salimos a la calle; eruzamos la Plaza Mayor, donde se celebraba, bajo el poder de Felipe IT, la quema de herejes y. cismáticos; nos desayúnamos en un,restaurant y en una victoria de alquiler recorrimos la ciudad que se levanta majestuosa a las orillas del Pisuerga.
-
llas:de Berruguete; a la iglesia romántica de arquitectura gótica; y por último, a la casa en que nació el poeta Zorrilla y en
que vivió Cervantes. Aquel vetusto caserón se presentó a nuestra fantasía, como un palacio antiguo, como un palacio principesco, pues en él había vivido Cervantes “El Príncipe de los Ingenios”, y por rara
la
más
siglos
dos
nacido,
había
él
en
coincidencia,
Zorrilla,
tarde,
Quizás allí soñó Cer“El Príncipe de“los Poetas Españoles”. “Juan Tenorio”, las su con vantes con su “Quijote” y Zorrilla dos obras que más caracterizan las tradiciones españolas, que inmortalizan
más
el
nuestra
raza.
nos
recitó
genio
de
la
tumba,
Yo evocaba ante aquellos muros la figura del viejo poeta que de Madel” Ateneo la tribuna en vista apareció ante mi Fué con motivo drid, la última vez que se exhibió en público. de una velada en honor del poeta José Velarde, muerto en aquellos días. Allí Zorrilla, encorvado bajo el peso de los años, próautobiografía
una
en
hundirse
a
ya
ximo
las
aún
conservaba
Ya
blancas
guedejas
versos,
últimos
ruina;
una
pero
cabellera
hermosa
su
de
sus
era
poeta
el
rimada.
y
Y de la perilla mefistofélica que vemos en todos.sus retratos. araquella de resto último un brotó sus labios ya marchitos, monía, de aquella musicalidad que imprimía a sus versos cuando los recitaba y que en su juventud le valió el título de “primer recitador de España”. Muñoz Rivera, que desde niño admiró a Zorrilla, se sentía emocionado; y pasamos el umbral de aquella casa, como si Porque Zorrilla fué gran poeta, penetráramos en un santuario. evocador
de poeta,
grande
alma
como
muerta.
de leyendas,
magnífico
renovador
atrevido de dramas, improvisador maravilloso, verdadero multimillonario del verso, cantor sin par de una España tan enorme salir de la casa de Zorrilla nos dirigimos al casino ViecFerrari y yo recorrimos los salones, Muñoz toria y mientras se sentó a un pupitre e improvisó los hermosos versos A ZoEmilio Ferrari le dió rrilla, que figuran en su libro Tropicales. Al
admirado
abrazo
un
juntos
cenamos
nos
y
tomamos
el
tren
de
a
Ma-
regreso
facilidad
su
de
acompañó
improvisar.
para
de
hasta
las
doce
Don
José
Zorrilla.
Después
la noche
que
drid. Y mientras el tren llala atravesaba nura castellana, cu-
bierta
de nieve
viejo
del
figura
la
y de
evocábamos
,ombras,
cantor de las ciudades históricas de Es-
paña, que fué, por su fecundidad y por' su
aliento
lírico,
uno
de esos maravilloejemplares hu» sos manos que constituyen el orgullo de una raza. ABRIL.
(1). Del preparación
Un día me dice Muñoz: “Acompáñame a Valladolid: quiero en aque nació Zorrilla”. A las 9 de la noche salió visitar la cas de Madrid y a las tres de la madrugada estación el tren de la La noche húmeda, tempestuosa y el nos dejaba en Valladolid. Un carruaje nos condujo al mejor Era Diciembre. frío intenso.
AN A
ciú-
Este poeta, amadad natal, el puesto de cronista de la ciudad. ble y simpático, murió e plena juventud, cuando la gloria emConttan ideal cicerone recorrimos Valladopezaba a sonreirle. Abelardo” nos llevó a todas partes; a la “Pedro de autor El lid. casa en que murió Felipe II; al Casino Victoria, donde se reunía la sociedad vallisolitana; al Museo donde se conservan”maravi-
Mariano
Ib * EN LA CASA DE ZORRILLA.
su
Valladolid,
en
Desempeñaba
Arce.
de
Núñez
de
lira
la
A AA O
Rivera ca.
y
libro en “Munoz
épo-
su
”
LA MEJOR OFRENDA. El día en que los portorriqueños sepan ra moral, que alcanzó en su vida Luis Muñoz
alzarse a la altuRiverá, Puerto Ri-
co se habrá salvado para el ejercicio del Derecho y para la vida de la Libertad.
Ni ambición de gloria, ni de bienestar.
licidad de su tierra. Emulemos sus virtudes.
Esta
A las once nos dirijimos en busca del poeta Emilio Ferrari
lr
4
cc
á
de
ll oe
Id
id
es la
El solo quería la femejor
ofrenda.
Dortor V. GUTIERREZ.
ds
cargado
poco
|
un
A
A
y
pequeño, delgado, de aspecto
ey
Era Núñez de Arce un hombre enfermizo
de grande e íntima sen-
poeta.
NAAA DI O
del
INIA
la r.ano
Fué para él un momento
ds Mr
el estrechar
ejer-
+
sación
ció en Muñoz.
la
a
cuanto
en
vé,
que el autor de. los Gritos del Combate
A
se
poesías
sus
la influencia
ar
de
muchas
en
que
punto,
forma,
T OR
ál
o admiración,
gram
fundador y director del “Madrid Cómico”, quien era pariente Valladolid es una población llena de cercano de Muñoz Rivera. Allí estuvo hasta el siglo XVI la históricas. remembranzas Corte de España-y.por dóquiera se ven palacios que atestiguan Muñoz evocaba también recuerdos de fasu antiguo esplendor. militar español, había nacido en paterno, abuelo su pues milia, : aquella ciudad. Emilio Ferrari era por aquella época uno de los poetas jóPor la sonoridad de su verso venes más populares en España. y por los temas que eseogía, se le llamaba el futuro heredero de
Er
Y artistas, y Cortón uno de los Secretarios. Muñoz Rivera sentía por Núñez de Arce
Delgado,
Sinesio
poeta,
por otro
recomendados
íbamos
a quien
ANA
Lulío era Presidente de la Asociación de escritores
NN
de Raimundo
sra
Jr
ero
e
pl
Y, ie
j
E
se.
j j
ps
¡
4
po
]
|
E
A
eco
it
.
-
*
-
y
S E D A D I M I T N I
diciendo que “nadie había logrado explicarle atisfactoriamente i lo que es la Autonomía Colonial”, hubimos de criticar duramen-
en Ma-
drid, en una de las casas más conocida de la calle de Alcalá, en el punto en que ésta se une con la de Sevilla. En ese lugar, cómo-
instalada, residía
en ese
la Comisión
tiempo
Autono-
mista de Puerto Rico a fines de 1896 y comienzo de 1897, Había
pasado
Viene
Diciembre.
ya el 8 de
esa
a la
fecha
en las decisiones
memoria, porque tuvo particular influencia
de
Fué el día preciso en que había de someterse a la la Comisión. reina de España, por el. Gabinete Cánovas, la cuestión de confanza, y que iba a ser sustituído por el que ya tenía preparado Sagasta, resolviendo una crisis provocada, entre otras razones, por el descalabro de las fuerzas militares que en Cuba trataron inútilmente de impedir a Maceo el paso de la Trocha. La suerte de la Comisión iba unida al acontecimiento de la Iba don Segismundo Moret y erisis, con carácter de sorpresa. Prendergast, siempre al lado de la Comisión, incondicionalmente de acuerdo con sus aspiraciones, a resolver la situación de ella. nos hechos, los conociendo que, horas veinticuatro Hacía a arreglarí que los había participado y ofrecido espontáneamente “prontamente el gobierno de Puerto Rico, aun cuando no habíamos alcanzado todavía sanción para un compromiso con el parliberal. En las horas de la mañana del indicado día ocho, anunciaba Este hecho cambió por comun cable que Maceo había muerto. pleto y con la velocidad del rayo, la faz de la política española... y la nuestra. tido
AfecRecordamos, con este motivo, una “escena particular. tando eumplir religiosamente los deberes de cortesía impuestos
cialmente ¿on aquel eminente hombre con la comisión, que se llamó con, festinación,
públicos, y espe-
ante los poderes
a la Comisión, bien acreditada
citamos,
de estado, bondadosísimo
don Antonio indicando
a junta,
del Castillo,
Cánovas la
que
en
obligación
estábamos de cump!imentar al Presidente del Consejo de M'nistros, y de acudir personalmente a su palacio que se encontraba a cincuenta metros más abajo de nuestra casa. La idea produjo estupor en aquel hombre fuerte, que se llamó Muñoz Rivera; quien levantándose pesadamente del sofá en que su cuerpo reposaba, irguióse, levantó su mano derecha a medio abrir conmovido:
a la altura de su “Yo no voy. En
rostro y exclamó este día de dolor,
profundamente el más grande
de mi vida, yo no loro, porque no sé, ni quiero; no puedo ni debo felicitar al gobierno español, ante la inmensa desgracia que ha cambiado la suerte de Cuba nuestra hermana infortunadar. Y los com'sionaClaro está, que no hubo una voz disidente. lamentar la ina horas algunas dos de Puerto Rico dedicaron mensa pérdida sufrida por la causa de la libertad de Cuba con la muerte del valiente campeón Antonio Maceo.
No obstante la influencia de este incidente que conturbó nuestro espíritu y llevó muy lejos una solución que se acercaRiveba a paso rápido, y llenaba todas las aspiraciones de Muñoz de las menos y ra y de Matienzo, no tanto las de Gómez Brioso activaFederico Degetau, continuamos nuestra penosa labor, y. mos
después
de un
largo
receso
las
labores
de
la comisión,
cerca
de los hombres influyentes del partido liberal. Esta labor consumió muchas idas y venidasva la casa de la del partido “Carrera San Gerónimo”, residencia del ilustre jefe : liberal de España.
a prodigar sus dudas, y mbraba acoastu no nzab ra, o,queafia Riverari oz e sw seguridad en el éxito, Muñ mpr sie cont el por que, a
llegó
sentirse
desconcertado,
indeciso,
abatido,
y
los que
le
que compartían con él las -sorprendían en sus tribulaciones, por cerse de que su eshoras de la labor diaria, llegaron a conven
, por primera vez en muchos peranza flaqueaba y daba albergue cto de pactar con el años, , a la resolución de abandonar su proye ” + — partido liberal de España.
Comentando una frase de Sagasta, de valor histórico para.
Puerto
sus
Rico,
dudas
ra
. *
Las éscenas que trato de; describir se desarrollaban
damente
POLITICAS.
.
.
=
.
dl
>
Yo,
con la cual
acerca
y con
d> la” bondad
su eracejo característico
del procedimiento
*
te la actitud de aquel dictador político, sobre todo cuando nos declaraba en broma y en serio: “que no entendía lo que conteEsto y. otras razones, nía el librito del programa-de Ponce”. caían, a diario, en nuestra alma, como gotas de plomo y andá-
bámos ya en terreno que nos inducía a dudar seriamente del éxito de la Comisión. -
Cierta noche, tarde, bien tarde, discutíamos con Muñoz
Y de-
Por los llamamientos de Betances y de otros separatistas.
bemos
declarar,
el problema
examinando
aquella
con
acuerdo
solución
se manifestó
por Muñoz,
planteado
sintetizándola
Cintrón,
Matienzo
don Rosendo
que
también,
en
su
de
peculiar
estilo
en dos palabras: “París-Nueva York”. Los miembros republicanos de la Comisión no se consideraban autorizados para efectuar la fusión de los autonomistas de Puerto Rico con los liberales fusionistas de Sagasta, contrariao mente a la opinión de los demás. UN Para
relatar
dar
término
lo que creemos
a
estas
que
to alguno.
líneas,
no se ha
sobrado
hecho
largas,
constar
en
debemos
documen-
:
Días después, en los albores del mes de enero ,tratábamos del regreso a Puerto Rico, y de la. impracticabilidad de reanudar las conferencias con Sagasta. o En este estado las cosas, a virtud de una entrevista con Mo¿ret y otra celebrada con Munoz, y alguna consulta con don Ra-
fael Ma. de
Labra, surgió la redacción de una nota que había de
autorizar el señor Sagasta con los comisionados de Puerto Rico. Dicha nota fué redactada por Muñoz. A ella opusimos otra de nuestra propia redacción que juzgamos más definida y dentro de la realidad. e. En estas vueltas y revueltas, dudas, pesimismos, lucha de pensamiento, tribulaciones y desencanto, meditabundos y tristes en una noche cruda de invierno, al sonar de las diez, interrum-
pimos
la labor de Muñoz,
sentado
a su mesa de trabajo
despa--
: chando su correspondencia para Puerto Rico. “Vea esa nota, le dijimos; se separa en algo de la de usted. : Diga si le satisface la redacción.” —+Es igual, nos contestó, volviendo la cabeza, robusta, con displicencia. No la aceptará Sagasta.
-———Bien, replicamos.
Ahora
mismo
veremos
a don Práxedes.
Tres cuartos de hora después, regresábamos níamos ante Muñoz, sobre el pupitre, una de.las
enmendada
a casa y p>dos cuartillas
de puño .y letra de don Práxedes, con la fórmula que
ligabha al partido autonomista de Puerto Rico al partido liberal de España como una prolongación suya en la pequeña antilla. — Así se hizo el pacto, que determinó el cambio político más
profundo sufrido por el país en su larga historia.
exponía
autonómico
Ri-
vera, con bastante calor, acerca de la consiguiente situación de Puerto, Rico si la Comisión Autonomista hubiera de regresar a la isla sin una solución efectiva para un cambio de política. Muñoz, que se preparaba para salir, envuelto ya en el abrigo y calzándose los guantes en el mismo umbral de la puerta, cortó la conversación, sostenida en tonos altos de convicción, con las palabras que siguen, que no hemos olvidado nunca, y que tuvieron influencia extraordinaria, no lo negamos, en la decisión que determinó el pacto Sagastino. Esas palabras fueron éstas, más o menos: “Proceda usted comole mande su conciencia y como le obliguen sus compromisos. He perdido toda esperanza de llegar a un acuerdo con el señor Sagasta, oponiéndose, como se opone, a reconocer el programa de Ponce, que es la base de nuestro, credo. Tengo en los bolsillo cartas de París llamándome para decidir la suerte de Puerto Rico por la vía de la revolución. Agotados los recursos de la paz, acudiré a los que ordenen la dignidad y el decoro.” o Dichas estas palabras, Muñoz se retiró, y, durante tres o cuatro días, continuaron paralizados los trabajos de la Comisión. Debemos confesar, ahora, pasados muchos años, que tuvimos moLivos. para creer que Muñoz estaba decidido a dejarse arrastrar
.
José GOMEZ
BRIOSO.
y
an
A
So
y
'
Bj: pe
"er
des? 90
Y A)
Y ;
54
;
4
>
E 4
A
ot
ds
dl
ón
yA
. y
¡
.
hi
>
cid
e
An
"
e
ea
2
pre
ero
7
La
RARA
ci
Lo he
A
;
io
y
e
de
:
ce
E
cs
y
AAA
A
¿y
de
IN
Ti
e dra,
i
m7
Ye
E
:
REE
Pocas
*
,
Í
.
4
hi
Í
A PA
y
si
.. Me
d
ss
co
AREA
:
é
Para escribir álgo digno de ¡Luis Muñoz Rivera! torriqueño inmortal hay que ira uña cantera: ahí está
descortés,
las
en
todas
deles
le
número
Este
el
transcurso
del
especial
de
PUERTO
RICO
conmemo-
a
dicado
cer
en
-—lo que
tranquilo,
de
ILUSTRADO
-_.
rar el primer aniver-
en
solicitada
de
viene
a ser
algo
como
el eco
renovado
así
de
sus
co-
esas
in-
no
dió
nun-
muestras
de
pe:
mún
contra
justicias, ca
í
razón,
su
nombre
en
los
que
o guiendo >
Ss
franca
mente
y
por
ctras nuevas ción
de
y carac-
gustos,
afi-
puntos
de
Trunca
quedaría
la
obra de la redención final de Puerto Rico si no inspirásemos nuestros :
pú-
actos
todos
pauta
trazada
aquel
Predestinado.
puer-
A
¡E
_
Consolidemos con
pell;li ros para
de]
y hagámoslo
Jones,
Ley
sin
- quedar
con
Providencia,
má
más las.ventajas de orden «moral, sino carta orgánica; y conquistemos esa
IRA
con la exposición
.
o.
de sanos principios
bastante
bien
las
Estados
allá
gloriosas
o
41€
y la concilia-
jornadas
ca
A
desviar
A
:
acercah:
Ella
de
moldeado
av
>
Jay
ve
y por e
sin A menosprecio » qa
por esa
Así debió
Unido:
FEET
a los humanos
habiéndole
los designios de la ro-
con
propósito
Ñ
q
e
Se ace reaba y por el cual Puerto Rico se vería obligado a en
dictados
por
su
organo,
con
los
represen;
misma
I rovide ncla.
ocurrir, por ley divina—no
nos
en
lo dice Plutarco
sús “Vidas Paralelas”—en los días clásicos de Grecia y Roma, al tener 4que habérselas los 1 pueblos conquistados en su debilidad 1q De su seno debiecolectiva con los pueblos invasores y fuertes. ron_surgir, providencialmente, mensajeros del tipo y calibre de
Muñoz des aún
el ionó aa ellos i favorablemenApóstol, , lolo qué qué másmás les les impresionó cerca al Ap
A
vedado
de
estándolo,
porque,
tantes de una civilización material en la que se le da tanta o más importancia a la cantidad que a la calidad,—su obra, decimos, se llevará a feliz término en el engranaje de los acontecimientos
isla u ssu isla allá en ¿stados Unidos, y sólo deploramos no poder abordar ni siquiera someramente el análisis Por lo de ellas en artículo de revista necesariamente limitado. de conocieron que que pudimos oir de labios de norte-americanos de
Rivera
la por
busto marco físico y potente fuerza intelectual en la época española de hombres de relativa diminuta figura, aun cuando algunos como él, lumbreras,—previendo Ella, así, el cambio de soberanía mn tendérselas,
conocemos
y
de,Muñoz
la obra
en
ha
no
Pero,
incompleta
C0MO lo está,
rivalidades
ld 1 la comunida
—A
e
o
.
”
impaciencias,
fogosas
sin
ganadas
la
de
abrir
a medio
él rendidag Ss -fuera E
A
tem-
y
sus
con
ciones vista,
voluntade S. ¿
pero
de sus
teres; huyen de aque a coinciden que llos
, : Otros están'mejor preparados que nosotros para referir la Rico “de aquel atleta del pensalaboriosa vida dentro de Puerto
miento;
.
peramentos
si cargadas g das siempre ya
los
que
es
Y ,
discreta,
equilibrada.
la
blicos
ta autonómica
material,
s1n
arreba-
entr : entremos
la
personales cone
ni
llevándonos
antítesis
e
equitativ:
moderación
propios
ense-
sus
nanzas, as,
-
suyos.
á
en los
hombres gustan de la “sd
pue
.
convenir
so.
blos redimidos afian. zan la paz, el orden Si vw la libertad
.
a
impresión de que habíamos ganado el ca-
simboliza en Puerto Rico aquellas virtudes
nos
postre,
'a
pero,
tos,
y el co-
el genio
y reparos;
hacía
'
magnánimo por naturaleza,La, grande EY por
1n-
violencias
Muños
4
a
nuestras
|
bastardas.
Demócrata
si
aparentemente
aceptar
queñeces ratoniles ni pasiones a cabida
ivera_por_imelinta
consetorlo
un
de
oía con delicada aten ción, con gozoso bedispuesto neplácito,
a
acción
en
sus
de
hubiera
y
dicaciones
hermanos
unirse
veces
discrepar
no baja a la tumba prematuramente, nos
resistencia
lu
w
algunas
te,
ama-
patria
la
con
Al
guido
ques de indignación sublime ante las incometidas justicias da
la
que Washington lo al fin obtuvo,en par-
arran
mismos
sus
efi-
mayor
con
alcandística para de Poderes zar de los
de lazos quiera unión estrecha, y que en
A
servir-
de
métodos, de sus planes de difusión per'o-
do-
por
$
cacia.
le
creaba se do-
forjaba
que
era impetuosos, y
.
deprimir,
para.
:
por
El
natural.
paciencia
;
blaba para levantar, se erpero que no guía
campañas
sus
francos,
de aquella voz avasalladora que deshacía el mal y el bien, que
apare-
hacía
y estimada
era
como
muerte
su
sario
OS
.
-
hasta rudos en la im-
o
O
colaboración
y nosotros
diplomático,
:
e]
que
—siempre
pacífico,
di
]
característica
enorgullecía,
nos
nosotros
a
y
amistad
continente,
del
prensa
”
o
una
Inmortal
*
fotografía
exacta
observación,
e idiosineraci: losincracia.
nuestra
incongrua
la
él
tiempo.
con
figura
gallarda
su
;
las “ame-
y
alguna
importancia
3
circuns-
y las
pompa
la
él,
para
atinada
una
esa
es
nuestro
Poseía
en cada ho consideramos digno de la apoteosis que se le tributa . gar, en cada pecho puertorriqueño, y nos regocljamos al ver cre cer
de
»mtalidad mentalidad
su
.
.
:
: ocasiones,
las
carecían
vida
que
en
sotros
jamás
amarguras,
todas
: accesible
sencillo,
siempre
de
prueba
a
alma.
aquella
de
que,
(amenities) de la amistad inteligente y culta significanidades” que les cupo la gloria de gozar de la intiquello barr mucho convendrán con node Muñoz Rivera, midad, de la:conversación, . , o : a !
Lós que estuvimos identificados con aquel grande hombre en los que vivimos Unidos; patrióticas en Estados sus, campañas Harnir ] . E en la intimidad de aquel caracter indomable, de aquel espiritu altivo,
estadista—*fué
la
de
tancias
pulirla.
para
y el cincel
la palabra
para
clarividente
el marmol
y
luchador
de incansable
su condiciones
te de su persona—apartes
puer-
este
da:
|
ESCOGIDO
GRAN
DE UN
ENSEÑANZA
LA
4:
EZ
grandes en el volumen físico, y mucho más granRivera: en la luz intelectual! D. COLLAZO.
AAA EE TRES,
REA
EARPPEOOL TS
ZIGAA
0 20 SALAS
AT ILE ERVIN LIEDER
N
Ñ
-
a
har
>
:
;
e
sE
e
»
25)
E
a
me
X
7 A
¡RECORDANDO AL PROCER...
-—SILUETA INTACTA LUIS MUÑOZ RIVERA. se engañan. . La
247
A
A A
Pa o de
:
ts 1 MA
do
fijo
al ojo
estapar
creen
Los que
de
y certero
la Historia,
es implacable.
Historia
a las Ella arranca los mármoles de las tumbas, desciende de los fosas, rompe los ataudes y “de los gusanos en: montón, vidas las de verdad la saca huesos oscuros o las cenizas yertas,
dt Lt
“que “fueron.
aunque
A ésta,
tenga
po
:
coronas,
$i es un
A
fetea...... A aquél, aunque
po
«
canalla,
>
sea un vencido,
si fué un héroe,
lo abo-
lo plena de
glorias.....-
y tiene La Historia es madre de la conciencia del Mundo, innumerables ojos en lo Infinito... os la Cuando nos acercamos a un hombre superior, sentim
influencia
grandeza.
de su
más Esta se revela en sus miradas, en sus sonrisas, en los mínimos gestos. Luis Muñoz Rivera era un hombre así. as que Ejercía un extraño y dulce dominio sobre las person Jo trataban. or de Jamás aparecía en su noble y paternal figura de defens multitudes,
0
la arruga
repulsiva
de
los desdenes
ni
el inflamiento
estúpido de las pretensiones. No tenía vanidades porque tenía los orgullos...... Era humilde porque era fuerte...... Era fuerte porque era bravo...... Era bravo porque era digno...... Era digno porque tenía el pensamiento.....s en Supo ser amigo del pueblo, cosa rara en estos tiempo . os..... poderos los a honor que los hombres venden la libertad y el las dió que , Poderoso verdadero fué él, Luis Muñoz Rivera de blusa, hiespaldas al oro del amo, para irse con los hombres a las cano mient pensa del jos del Infortunio, a picar las piedras patria la teras de la conciencia, y levantar el edificio de ¿Quiénes se han atrevido a imitarlo?. adora, Que empiecen por tener su mano, mano leal y castig con la que, mano herir, sabía mano que sabía perdonar porque . crear.. para ía pluma en lo alto, era como la mano de Dios: destru sueños Que empiecen por tener su cabeza engendradora de no que cabeza a Aquell ..... que se prolongaron hasta su muerte. hidalde cabeza ¡¡¡Aquellase abatió jamás en la lucha..... y go!!!
con
Era todo quimera porque era todo acción. hombre, Caballero idealista pasó por la. vida con co "azón de que jamás ese hermoso, valiente y adorable corazón de los
el el Mal y predicando ni mintieron, fustigando calumniaron sado” Derecho, impul Bien, atacando la Tiranía y defendiendo el
Su
vida
plectro...... Aunque
se multiplicaba
su pueblo
fibra de la Raza...
e invencible
por el ardor de la austera
en la tribuna,
en la imprenta,
en el
era frío e ingrato, se llenó de responsa-
illoso de bilidades e hizo de su existencia un capítulo marav historia de su pueblo...... E. RIBERA CHEVREMONT. NA
DIIIDIDII0I0DDIDI0DIZDAAN
DI
ñ--PDIDDIIDI
la
y seis. eribió “El Esclavo de su Culpa” a los diez
una
selva violada;
plantas
Fedentoras.
como de
el que a medrar
sueños
de
color
pese
a sus
que
en
pero
se vive y se prospera
verso
se
enamora
y
entonces habían
hasta
de
rosa,
se
delira
en prosa.
aspira,
7
:
e
>
/
vírgenes
vivido
La ciudad amorosa lo recibió alborozadamente; presintió al Rércules de las libertades patrias. Y su lucha fué enorme, inenarrable. Veinte y siete años de esfuerzos, de sacrificios cruentos; toda una vida consagrada a una causa: la libertad de la tierra nativa. Cuando la patria sufría, él se exprimía el corazón para confortarla y un día se lo exprimió tanto y tanto! que se quedó dormido con un rictus de, amargura en los labios y el rostro contraído
faraónicamente....
montaña
La
7
comulgó
nativa
cuerpo
con
como
albo,
La montaña lo guar-
y taciturna.
tranquila
pan divino y quedó
su
con
da en su seno, como un avaro a su tesoro, y allí duerme, como la momia de un Faraón: bajo las pirámides de la admiración de su pueblo.
¡Amén.....
lo conturbe......
nadie
Que
>
Manuel
e
,»d
DAVILA.
MARTINEZ
A.
EL PROCER Cada día que pasa, notamos más la eterna ausencia del bizarro isleño, que soñara, con sus ingenuidades de niño, en la Como formación de una patria LIBRE, FUERTE Y GRANDE. puesto él por pueblo, del un sarcasmo de su suerte y de la suerte en la VIA DOLOROSA de su redención moral y política, en el instante más propicio, para darle los últimos toques a su magna obra, de fraternidad y de amor, la MUERTE, avara, de nuestro gozo y celosa de nuestra futura felicidad, lo arrebata al afecto acendrado y a la bien conquistada admiración de sus compae o triotas. Con Muñoz Rivera, murieron: un ideal, uva generación y un, culto; todos, convergentes a esta sola palabra: PATRIA.
Los caudillos, los directores
de conciencias que=están
por venir,
encontrarán en las narraciones históricas, hechas en honor del gian patricio, una fuente inagotable de nobles ejemplos y de fecundas
y
duraderas
enseñanzas.
Porque aquel hombre, fué indiscutible, grande por tres cosas; por su talento, su carácter y su desinterés, Solo con tan altos merecimientos pudo hacerse, como se hizo, digno de la apoteosis y de la inmortalidad.
T. CARRIÓN MADURO. OSI
4
sin-
“Las llanuras patrias al sentir sus pisadas se estremecieron
el
Doloroso
es
dolor
final
la sombra
de
que
las
grandes
proyecta
humanas;
epopeyas
la humanidad
SL
pero
el
del
en el fondo
espacio.
sube
La edad no es un título ni un estigma. ni se baja. Se sube por los servicios,
se baja
por las abdicaciones, por
de perpetua
Sepa en el mundo
sus plantas
producían un rumor extraño jamás oído; las piedras nunca tieron plantas tan ardorosas:.....- el Prócer caminaba......
ANN
revelan en ocaAntes de los treinta años, antes de los veinte se Roma' precocidad privilegiada. siones los ras gos típicos de una vein- los a ator imper tuvo un cónsul de quince años: César fué Aledos; y a los treinta tiocho; Bonaparte fué dueño del mundo dez jandro “no cabía en Europa” a los treinta y cuatro; Menén estany Caves iuno; Pelayo penetró en la. Academia a los veint
llano
el
hacia
los caminos;
a la vera de
ladraron
perros
Los
descender
vieron :
lo
montañas absortas y fecundo.
Las - profícuo
po.
las traiciones.
Es
el proceso
renovación que se cumple en el espacio y en el tiem-
La resta final queda
muerte
Por la edad ni se por los sacrificios;
a cargo
de la muerte.
Dejad
que la
RIVERA.
*
escoja.
Luis MUÑOZ
—_—
A
E Ai
ESTATUA
por la salud de Muñoz,
ser una inquietud, a*fines del septiembre anterior, pasaba “ya de zozobra que todos la ¡Aquel a y comenzaba,a ser una zozobr a que al ocuzozobr la ¡Aquel ahora! ente vivam tan recordamos desesperauna en ó explot rrir el trágico desplome, culminó y ción sollozante! celebrado en Pocos días antes—17 de septiembre—se había punzante y el con y da Francia, con solemnidad no acostumbra el anite, ambien o trágic el ba presta le doloroso entusiasmo que isto); Jesucr de versario de la batalla “de “Alesia (año 52, antes a Puerto Rico tarde y los periódicos y revistas de París llegados Ñ la de ntes en octubre, venían rebosa al inmort del io martir gloria y del . Con
Vercingetorix.
aquellas
de
una
ilustraciones en la mano, como para que el héroe galo me sirviera de introductor ante el héroe puertorriqueño, penetré en las habitaciones de éste. Proponíame además que Vercingetorix—cuyo parecido histórico con Muñoz es notable—me sirviera de pretexto para proporcionar al último una conversación
que
de
alejara
su
mente
los tristes pensamientos que a todos— y a él, más que a todos-—nos perseguían durante aquellas noches y aquellos días tan extraordinarios que prePara que el leccedieron a su muerte. tor se dé cuenta del parecido histórico a que me refiero, y para que comprenda además mi estado de espíritu de copio
entonces,
un
párrafo
breve
Camille Jullian que yo acababa
y que
seguramente
no
extraño
era
impulso que me hizo entrar bitación del enfermo: la qui constitue “Ce de
héroique
cet
homme,
en
de
de leer, al
la ha-
¡grandeur
(Vercingeto-
urbano
que
era
en
todas:
ocasiones—a
las
comentar
amable-
Sé que yo estaba mente el tema que yo mismo le había' puesto. su enfermedad, ni era no que algo de satisfecho oyéndole hablar observándolo ni su gravedad, ni su muerte; y que continuaba a, obsesionaabiert página mientras él observaba la figura de la os cuya ausencia do yo por la misma clase de fatales pensamient acía. compl me ón rsaci de nuestra conve Libertad que Ese Bartholdi es el autor de la estatua de la alguna cosa, decir por yo e —dij York “extá a la entrada de New y sin
duda
para
que
Muñoz
que
pensara
yo
sabía
algo
acerca
de
“Sí, es el mismo Bartholdi—comentó aquel artistax del cincel. y con estas úlMuñoz—; murió hace cosa de diez o doce años”; que yo acerca más sabía él que endí compr , suyas timas palabras del escultor francés. , y, obseEn aquel momento miré más fíjamente a Muñoz os vÍí—o mient pensa ores interi mis por yo a estab sionado como ojos de los en leer— creí Leí—o creí ver—una cosa terrible. que entos ntimi prese s triste los an volví Muñoz, que a su mente ió parec me Y solían asaltarle con respecto a su próximo fin. la se , ntaba prese le yo que él pensaba que aquella estatua que iada aprop ería parec le, si de lta, consu presentaba en una como ¡Era una estatua de su héroe favorito! para él. y fuAquella «sospecha cruzó por mi espíritu, rápida, breve fué pero relámpago; paz, como un : también como un relámpago de clara y de visible. pensaba el ¡Ah!—me pareció que “«+ande
hombre.--Yatodos
están tan se-
guros como yo“de que mi fin está cerindirectapregunta “ono. y se me que haua estat la a to respe mente con Las es¡Sí! brá de levantárseme. la Posde n habla “atuas son cosas que s amigo mis y , Gloria la de y teridad saben que yo soy hombre capaz, en vida, de dialogar con la Gloria y con la Posteridad Yo no sé cuanto tiempo estuve imaeinando que Muñoz pensaba aquellas Todo debió ser muy breve. Sé cosas. que en el tumulto de aquellos pensamientos percibía claramente el daño que
me
figuraba
estar
haciendo,
el do-
Jalor que me creía estar causando. un do sufri había o algun héroe más aquel a que—inconssuplicio como cientemente—yo había sometido a MuUna tortura consistente en coñoz. nocer,
en
vida,
la
forma
en
que,
para
después de muerto, se había de ser inmortalizado por la piedra. Sé que unos segundos—pocos o muchos—pasaron, y que, al cabo'de ellos.
rixy ce nest pas seulement qu'il fut guerre, mais un admirable chef de Bartholdi. d'Etat, plein chef able Muñoz cerró la página, me alargó el admir un aussi Estatua ecuestre de Vercingetorix, por rese cual la a y qu'il , ct rand volúmen, me miró tristemente con sus —erigida en Clermont-Fer de volonté et d'imagination, . Vanga z pays, ánde son Fern de or urs sen del meille jo les ojos febriles y enfermos, y —pero esto fiere el traba eut, plus que no creí yo oirlo ni pensé que lo oía, la vision de la Gaule entiére, patrie de porque sus laieuse victor libre, aimée des dieux, sinó que real y efectivamente lo oí de sus labios, e et la conserdéfens la pour - ¡nada de ame “Vanga seule dijo: une en on—me unie l'etranger bios real y efectivamente lo dijer ! . vation de ses foyers”. estatuas!” tipos los de uno era que rix ó ngeto pareci Verci Me que n. Ei lector recordará “Aquellas palabras de Muñoz me helaro era el que más atraía-— les pensahistóricos que más atraía—yo creo que confirmabán la maraña de mis' confusos y horrib ellas En confirmaRivera. y articulafinal ión expres la mente, lógica eran, la imaginación y el entusiasmo de Muñoz Ellas mientos. Ó cmcuatro ahora hace que, do porecuer y rdese Sé recué ción de esto que digo, da de las ideas que yo le estaba suponiendo. unas br:liantes fiesengaueño pude orriq Yo Puert él. o dijo Atene las el as ó palabr celebr “eo años, sitivamente que aquellas El . instituir un pren'io y señalar engañó ho"me oido mi pero ver, creí o ví tas literarias: e invitado Muñoz a que ñarme en lo e mégico: nombr aquel con los en lo ella sencil y que e antes simpl na el tema, lo señaló oido es más firme que la vista: él funcio la jusan y cieQuizás esté en su punto el agregar que Vercingetorix. mamíferos; en el Cosmos hay espectáculos que elimin rumores tema: y el premio, en el hay no pero bra, deslum que sol, el como ta literaria del Ateneo se llevó a cabo, rran los ojos, ! de nuestros líricos. que no sea indicado, correspondió al más épico nj estruer.dos que tapien el oido hasta el extremo de ulenseg casi y mo, enfer del no ha preación aleza habit Natur la la en algo Por entré os. que iéndol Digo posible seguir percib osa figura del héroe anel misino o, tímpan el sobre , peñen desem orejas da desvié la conversación hacia Ja lúmin las visto que la enfermedad y de tema del nte dame rápi retina. salir Deseaba tiguo. pavel que jos párpados sobre la r de su mente los faAquela gravedad de mi interlocutor, para aleja Pude engañarme en lo que ví, pero no en lo sue oí. don ¿Su héroe favorito, quedé mudo. ellas de s Despué Luis. don dijo. tales presentimientos que la llenaban. las as palabr llas fotografía de una estatua todavía me Luis”—díjele yo, mostrándole la Tuvieron que transcurrir varios segundos, cuando posó y ta, Revis la s mano sus que. de en para Tomó tristes y s rix. febrile ngeto ojos Verci sus de con ecuestre estaba mirando él obser lo Yo ta. abier a conpágin la piedad la que sobre negligentemente los ojos mis labios cayera la fórmula banal y vulgar do. Dios, graba el “¡Por a : rvab graves obse están él que ras vaba a él, mient sagra a los enfermos que dicen estancia, semicerrada ¡Si usted está En la penumbra que prevalecía en la don Luis! ... ¡Déjese de pensar en esas cosas! días os much por » jado traba , Muñoz de a la luz exterior, lel rostro muchísimo mejor!” y ascético. o crad é dema levant cía me s apare , minuto fiebre pocos de los a y Y de vigilia, de dieta Y ya no se habló más. lo puse como tema en Yo mente, ciente incons rix! que de ngeto ncia Verci concie la con sí! cama, Ah, la —¡ de al lado de se llevó Florales.—SÍ, recuerdo; Benítez Castaño había sido cruel. unos Juegos que io silenc breve FERNANDEZ VANGA, Después de mis palabras hubo un E. el premio. tor; una
él volvió a A
romper: —Fué
bien original la idea del escul
men
Rico
y
AN
Puerto
sentido todos en
habíamos
pata en tieecuestre, sin que el caballo apoye una sola el autor. oldi Barth es Y salto Es en el momento del los micon acido compl a estab z Muño ente Yo no sé si realm os propi sus de olvido de nutos que yo le estaba proporcionando simo cultí bre —hom taba limi se e pensamientos; o si él merament
estatua
AA
octubre de Escribo estas líneas en la ségunda quincena de y tercierro las que en día Quizás el mismo este año que corre. día otro de sario aniver primer el e ament mino se cumple exact ocuque en seis, y semejante del octubre de mil novecientos diez j rrió lo que voy a reiatár Digo l. La enfermedad de Muñoz seguía su curso anorma enfertoda a así anormal, porque supongo que se debe llamar el enfermo; pero medad que no se desenlaza recobrando su salud decir con pueden s médico s mismo los ni que en realidad, creo so, morbo estado un de exactitud en qué consiste Ia normalidad l. anorma que es, por si mismo, un estado iatamente a don Yo no sé si los que rodeábamos más inmed ábamos el esreflej Luis durante aquellas semanas de angustia, aba el estado reflej que la Isla la era tado de alma de la Isla, o si y reflujo de flujo nte consta un había quizás os; de alma de nosotr hasta asistía le se donde influencias espirituales, desde la casa que o cuidad el que Sé rsa. viceve y el último extremo de la Isla
AA
LA
«
Amado
De tu campo Bajo el manto
su voz
Retorna
todavía S
duermes el sueño sereno eterno de las frescas flores
a nosotros
como
el Nazareno.
Retorna a nosotros a estirpar rencores,
De sus líricos versos sonoramente emana con dejos de amargura su invicta rebeldía, y se yergue su espíritu como Cristose erguía
A A
sobre
A ahuventar
la sierpe que dejó
Retorna
que
las impurezas
de
la miseria. humana.
Su voz intensa,y
sabia
resuena
Tu
con
hondas resonancias que van hacia la Historia, las 8Q alturas eternas de la Gloria luminoso espíritu como un astro nos guía..|!
F.
NEGRONI
Su triste
Altivo
deber,
del bici?
“¿El dela santa Libertad-s oñada?Ese no volverá del hondo abismo Del ocaso, y por eso y a torrentes
más
caer al
grande
de sus hijos
y dejar sobre la tierra ' de sus lampos inmortales.
|t
Era
un astro
-El mismo
sol
Muñoz
tras
lo acompañó
cuyo paso al ocaso.
llevar
en
la frente
la corona
Por eso
Su
es que hoy
misma
¿lo
acento
la raza
día
hispana
rudo
:
a
Y que ante. la desgracia que
le hiere,
En el alma de un pueblo agradecido? ¿Qué es la eterna caída para aquél Que el más grande deber dejó cumplido? No morirá Muñoz; mientras existan
-Altares
para el culto de la Idea,
heredará
la inmensa
lira
a ratos estallaba
quién
en santa
ira,
¿La
como fusta. son romántico ?
lira qué en las manos
del Poeta
Era rayo y rugido y era cántico?Muda
siempre
estarás,
lira
Mas «si en algún momento La patria olvida su gigante O cae
gloriosa;
sino
en desaliento,
O hay alguien que la ultraje o que la venda, Repetirán tus cuerdas, al conjuro De
mía,
funerario
]
mancilla,
morir a quien no muere.
¿qué importa
Que flagelaba a veces Y en otras. preludiaba
patria, su jardín riqueño aid
Lamenta. con
de
el embate
¿Y
*
veis? la patria
un
Calvario.
al
De la fuerza y fa envidia. Era su escudo La consigna sagrada del soldado o Que nunca cede y que jamás se humilla
_Que
>
Del patriota sin dolo ni mancilla; Por amar a su raza y a su íslilla, Que hoy traduce su amor y sus dolores En eclosión de lágrimas y flores; Por todo lo que en él fué tan hermoso, "Tan noble y generoso;
llorara
junto
Pel Honor, de la Pátria y del Civismo, Crecerásu figura elpantea En el sagrado altar del Patriotismo.
Por forjar del civismo rudo ariete; Por formar una patria libre y grande Y hacer un pedestal de la Justicia Donde la estatua del derecho rete A judas y tiranos; Por hacer suyos el dolor y el ansia De todos sus hermanos; * Por
gesto
Mas
Como sol de los cielos tropicales, Luego de. iluminar €cuanto en sí encierra La creación Las huellas
cual
de Jesús
Muerte honros: prefiere A la fuga que salva v que
Brota el cop oso. llantode los ojos De la diosa Borinquen que, de hinojos, Vió
ALEGRIA.
%
-Ante
de un nuevo día; ¿El astro de la idea;
del
De la acción,
blancura,
Que a través de los siglos se prolonga, Y que es el mismo gestó con que un día El Titán asturiano descendía Desde el ris“o inmortal de Covadonga. Y fué su paso firme y denodado
El astro rutilante volería reinar con sus claros esplendores amanecer el otro?
todo
Le vimos descender desde la altura De la ingente montaña borincana Con un gesto de indómita bravura,
Nuevamente
En el ¿Pero
muerte,
La_ madre
Del cie'o de la Patria.
A
que es
DE SOLES
estrellas
sin
amado
José S.
doliente,
noche
la
anunciaba
Que
¿deal
Solitaria estrella que alumbra la senda For la quel 'á al triunfo la raza futura.
Pos soles en Borinquen se ponían: Era una tarde gris; estaba el cielo Como si lo cubriera denso velo; Rumores de sollozo parecian Los del mar, los del bosque, los del viento Era, en fin, la creación como un lamento
fúnebre,
los mercaderes
MATTEL.
PUESTA
Acompasado,
Maestro,
el veneno.
Profanan el templo y roban tu pfrenda; Tu ofrenda que es gloria. de lo que tú eres
todavía
yy desde su
'
matar envidias, engendros del cieno, que reverdezcan los viejos amores,
*
y grave resuena y
¡Oh alma grande y noble que tuvo este Poeta de mirada de cóndor y músculos de atleta!
$
Maestro, tú que en los-alcores
Tenía este Poeta. la helénica Hidalents de aquellos grandes héroes de la ciudad pagana. (Con hondas vibraciones de profunda campana
intensa
3
ón
VUELVE A NOSOTROS
LUIS MUÑOZ RIVERA
Mer
R>
===
==. ===
.
la
sombra
indignada
del
Patriota,
De “París” el acento fulgurante, e “Sísifo” -la nota alentadora Yy
“Judas”
el
eco
;
Al
>=
)
apostrofante.
L. COBALLES GANDIA. —
——
— A
==
|
lo J y HU ll de 1
e
TL==
A
==
+
.
>
cn ——
>?
$
e
a
AA
Le A
A
===
==
LL)
e
é
¿A
y
-
Ry
HUM o
*
ds
E
%
A
PERA
EI A
E
; 4 7 hi: >
r
;
y
,
:
Le
ñ
o
í
pe
O
a mc
-
-
a
O
A
>
*h -
$* / po7
,
' .
a ú . í
$
5
Ls
«
s
z
»
»
»
rf
A
PP e a
-
A
O
o
CELEBRANDO
UNIONISTA,
DEL PARTIDO
MAYOR
-_
JEFE
DEL
EL RETORNO
-
SUPREMO.
NANA
TP
LA PLANA
5
”
buscar reposo en 1á campiña
Para
por
salió,
en que pasó la infancia, el caudillo
última
vez,
de
San
Juan,
“agitado
por
el tu nulto
angustioso
de
las
ideas”.
sé
a
Y
ñ
rn
A
IRA
AO
A
Y i APA
,
A do
os
AN
;
¿E O
ed
pr
S
y
ANA
+
E
4
+
»
,
se
2
Aa
mida
*
pS
z
ña
Á
»
$ *
a
de X
1
,
4
»
á
as
dl
ds
dicciaas
de
a
a
“a
'y
A
me
w
PS
z
A
:
A
li
a
—
e
EN
2d
MUÑOZ
Y
RIVERA
POETA
1
we
a
Tengo por seguro
A
de Muñoz
sin
de
la belleza
al sentimiento
espíritu
su
cesar
de
realizando en la opinión española,
-,
del
Muñoz
arte!
año 1882 con Su ensayo poético de mayor empeño data del ya este joel poema épico Vasco Núnez de Balboa . Estudiaba rotunda y ven poeta la más adecuada forma para su dicción majestad, de lena y e vigorosa y eligió la octava real, solemn nuestros que era también la usada con mayor frecuencia por poetas clásicos para las narraciones heróicas. y de El poema es bello y sobrio; carece de-las vacilaciones y iantes, las frases ampulosas en que suelen incurrir los princip revela
3
z
la idea del régimen autonó-
y consolador.
la poes
perjudicó al Puede decirse que en Muñoz Rivera el político perdure de más que lo poeta, y sin embargo serán sus poesías indiscutible ¡Tal es el privilegio él al través de los tiempos.
:
an
y la mayor amplitud que iban mico para Cuba y Puerto Rico, periodismo, llenaron de “adquiriendo aquí las leyes acerca del ro poeta, e inspirado esperanza y de re gocijo el ánimo de nuest su admirable poesía en terpor esta grata impresión e seribió mismo altamente sano cetos, Vex populi, reveladora d e un opti a ac tuar
Rivera
con entusiasmo y.
en
su
autor
z. Y todos ante el déspota inclinan la cervi
da
gladiador.
forzado
!
civi l de
Empezó entonces ntud; pero las injusticias accidentes, se ale-. que le deleitaron en su primera juve la lucha política del país; siguió sus “en brío pron bien ron erta nial desp sus dolores, y en estas alterv las desigualdades de la política colo eró con sus triunfos y sufrió con nto ame per tem su n taro exal , ldía rebe y en que un gobernante ofuscato, en él ideas de protesta nativas llegó la época desdichada la trocó. raza, ra nuest de res cortesanos y malévolos, autode luchador, tan propiode los homb do y mal dirigido por intrigantes intrélanzó se y de un régimen más lira en ariete y la pluma en espac la flamígera, persecución contra los defensores una. rizó país. su reformas para las Antillas, y en nombre de pido al combate político en defensa de las liberal y justo que el existente en siendo que al, Juven a rio atropellos indeProcedió en esto de modo contra madre patria cometían por él y s us secuaces la la en ca ales curi prosa tímidos y pusilánimes— hombre de leyes, ya familiarizado con la Con este motivo, los hombres infa-> cibles. mbres costu las en ión atenc su fijó del campo de la política o se lucha por el derecho, que abundan siempre—se retraían Esto exasperó a nuestro mes y corrompidas de Roma, y en Jas filas delradversario. amparaban genero“la misma indignación le hizo poeta” en el que ya no alentaba aquel entusiasmo paladín, joven de res corrupto entonces estas tristes estrode vena satírica, para fustigar severamente a los so de los primeros años, y escribió , su patria. fas, dignas de Leopardi: grandes facultaPeró Muñoz Rivera conservó siempre sus bozos; las ejerció: después Se llenan de inocentes los negros cala des y sus aficiones de poeta, aunque sólo iz; infel demasiado breves Someten al tormento la víctima de su bautismo político—en las intermitencias y sollozos, Csy ardoroso Se escuchan por doquiera gemidos de los combates políticos, en los que fué siempre
DN
MS
Instituto
maria,
Rivera se hu-
y
del
de la instrucción pr)se efectuó en el año siguiente;”la reforma los progresos que iba en la época del general Despujol;
, progresivo, harmonioso, de blese destizado en un medio apacible apreciables, hubiera: abierto notoria justicia y de paz y felicidad ía
TT
SC ia
que si la-vida
creación
La
que se exteriorizó el penEntre las múltiples formas en don Luis Muñoz Rivera, es samiento del insigne portorriqueño la que se dedicó más frequizás la forma rimada y poótica, a de su juventud, y a la cual cuentemente en los primeros años en las brevísimas horas de recurrió con cariño durante su vida, asueto.
que
enseñanza,
segunda
.
si
:
PARA
AR
dotes
v aptitudes
felices
para
este
li-
género
4
Violando el templo sacro do se elevaba altar, De los hispanos fueros el venerado El
impávido
se levanta,
Áltivo
ciego,
el implacable
:
augusto
%
y robusto,
imperio
militar.
d e ánimo fueron caldeándose en la menestrofas del Nulla te de Muñoz aquellas ardientes y formidables estupendo que se ha esest redemptio, el canto pesimista má s En esta disposición
erito en versos
castellanos
en el Nuevo
Mundo.
Vox populi y Nulla est Quien compare las dos producciones, la desespera, de la esperanza y el poema de el poema redemptio tercetos ambos, ción, escritos p or un mismo autor en magníficos de expresión en un poeta comprenderá cuánta es la flexibilidad nable y de gran sensibilide ánimo y de pensamiento impresio
Todavía no estaba Muñoz atormentado por las inquieterario. Esta obra dad, ante sucesos diferentes. tudes políticas que exaltaron su ánimo poco después. os de sus poemas como El insigne Campoamor parecía en algun suya está inspirada en un episodio de la gran epopeya gloriosa religión, y en otros demaortodoxo y creyente en materias de de los españoles en el descubrimiento, exploración y conquista do un gran amigo suyo o siado ecléctico, y habiéndole pregunta 0 de América. “Ante un ateo en qué consistía esta desigualdad, le contestó: “Pero Muñoz Rivera, como todo poeta de persenalidad exuioso, y ante relig puro de imprudente y procaz me siento místico berante, se exterioriza a menudo en su obra sin pensarlo siquiepensador. un santurrón hipócrita me siento libre ra, y deja en ella indicios de su carácter y. de su temperamento o de los poetas imprelógic Así suele ser el dinamismo psico Nótense bien en este poema algunos puntos de analopeculiar. E sionables y “sinceros. gía entre el autor y su héroe, entre Muñoz Rivera y el intrépiionados ocas eclipses, Sufría la musa de Muñoz Rivera largos ¿”do explorador de Darien y descubridor del mar del Sur. El uno al manifestarse de cuanpor el fragor de la lucha política; pero o el otro son patriotas ardientes y decididos en la realización ' a ni francamente alegre do en cuando, ya no volvió a ser seren empeños, y comentando el poeta los obstáculos que difi-
al principio
los propósitos
del explorador, éscribe
octava que refleja.la complexión, el carácter atallador del mismo que la escribe:
estima
Pero el que
en toda
esta
activo
como en sus primeros
En
yence
dec póetas, así como 12 el estado de su espíritu
añ
pod rédundante perogrullada, Jo de hombre, porque tambié
o com o la que
de él que era un poeta
buenos hijos de mujer,
exenta
el autor ha dejado caer en el álbum de una dama: No nací yo para cantar las notas Del ruiseñor en la ciudad esclavo. Voy a regiones ásperas e ignotas;
al destino.
idad saliente en algunos granen sus obras con sinceridad Sin temor de incurrir en
- Tenía Muñoz Ri
en ella a veces la es-
una visión distante y profética, no en la estrofa siguiente: Surja radiante la esperanza hermosa, Que ya vendrán la gloria y la fortuna, Cuando la muerte nuestros ojos cierre, Cuando la tierra nuestros restos cubra.
su grandeza
da vida a penetrar empieza, corazón de noble aliento, e tuerce en su camino,
lud
Alentaba
y Pa pero como de amargura, como
abor inmortal del pensamiento, "gil siente bullir en su cabeza creadora del talento,
si el
arpegios.
Llegaré al cabo con las alas rotas _Pero estoy cierto de llegar al cabo. En
esta época
de su vida, cuando
ardiente y peligrosa, nuestro
> a
la lucha política
a
me
e
era más -
poeta se lanzó al periodismo, fun-
—NARRACION HISTORICA UN. RAMO
DE TRINITARIA
SOBRE. LA
TUMBA
DE LUIS MUSOZ
RIVERA
a
ata
A
A
dó en Ponce La Democracia, y engolfado en el combate por la libertad y enardecido con el choque de las ideas, dió de:mano al verso, y sólo recurría a él de tiempo en tiempo, para escribir alguna que otra estrofa amarga, que él llamaba Retama, y
_ que por lo sutil de la ironía recordaba las sátiras de Juvenal. En los últimos
años
de la dominación
meros de la soberanía americana
española
no volvieron
y en los pri-
Después
diez
¡
Y
ni
a oirse los acor-
da A
A
Nada
de
su
ribazo
en el
rincón
a
se altera
Hasta
Tus
La
dulcemente
merece
bucólico
obra
esta
y acaba
en
suya,
elegía;
que
pero
en
tu
fronda
A guardas
más
amplios
horizontes:
ondas
fugitivas
sed de lo infinito..
vejez llega; la existencia es corta; - Simi destino aborta
, é
ar
A
La causaen que fundí mi vida entera, Vuelta ,
siempre la faz a mi pasado, Y como buen soldado, Envuelto en un girón de mi bandera.
Li
lo
e :
para justificar el empieza
los límites
_dos para este trabajo no me permiten darle mayor
en
7 A
El que escribía con tal espontaneidad; energía y arte, en los
Ao
nos
de los -
A la altivez estoica del mencida? No caerá; mas si caigo en el estruendo, Rodaré bendiciendo .
breves
que
contemplación
Y tórno a demandar calma y olvido, ¿Reservarás en-tus riberas pías
En que le duo “adiós” convulso y triste.
concepto
que
No sacian ya mi o
Lo encuentro como el día
todo el poema
la
La cuenca de tus montes Me oprime como un cerco de granito; Vuelo a encontrar más amplias perspect'vas:
el leve ruido
Sería necesario reproducir
remanso
Vuelo a buscar
querido;
Que mis ensueños arrulló persiste. Es el mismo paisaje; no varía;
en
Las visiones gallardas -De mi primera edad, dichosa y pura!
umbrío.
7. to
poeta
orilla plácida y amena En eyya paz serena—: Respiro de tu ambiente la frescura! ¡Adiós,
años de luchas incesantes Quiero vagar como antes,
la quietud
el
O
Junto a la margen del humilde río Que tantas veces ofreció a mis penas o La paz de sus arenas
;
gozarse
¡Adiós,
des de aquella lira, templada para tantas bellezas y para tan valientes imprecaciones, hasta que-.nos deleitó con su preciosa composición Paréntesis, verdadero canto de cisne de nuestro malogrado poeta. ¡Con cuánta dulzura evoca Muñoz Rivera en esta poesía final su vuelta al hogar nativo, y cuánta emoción despierta en su mente el recuerdo de los lugares en donde había transcurrido su feliz infancia! Tras
de
agrestes y p/ntorescos paisajes de su pueblo, se, despide con estas sentidísimas estrofas: .
tono
señala-
extensión.
momentos
de tregua
que
le permitía
el rudo
que dedicó su vida desde la edad viril, seguramente .dido dar, en+otras ratura de su país
condiciones, muchos ¡Salve, poeta!
días
batallar
a
hubiera po-
de gloria
a la lite-
Manuel FERNANDEZ JUNCOS,
Meis
¡
tre enfermo. Estaban con él Muñoz Díaz, su médico, Barceló y el “doctor Font y Guillot. A las tres de la tarde llegará el vapor—se me dijo. El vapor —(¿Qué ha sido ésto? pregunté. —Contestó Barceló: se adelantó y cuando llegué a San Juan, al andén; desde mi quinta ' —Una pequeña indisposición que ha tenido don Luis. Villa Los Pinos, ya una ola humana de entusiastas. compatriotas — Ha vomitado? había cargado con el ilustre leader y llevádoselo al Ateneo. —Sí, me contestó el propio enfermo. En el Ateneo, desde su balcón, hablaba Munoz Rivera al + —Pues, ánimo, que ¿so no es nada... pueblo con sú verbo atrayente. La multitud se apínaba en la Llegamos al chalet del señor Georgetti, donde fuí cariñoPlaza Baldorioty por oirle. En ese instante me apeaba yo del samente recibido y lá ciencia facultativa conjuró la enferautomóvil frente a la puerta del culto Centro. Al tratar de enmedad... trar fuí detenido. Todo marchó satisfactoriamente; y a los” pocos días empren—¡No puede subir nadie! me dijo un guindilla, que custodió Muñoz viaje para Coamo, acompañado del “señor Santíni y diaba la puerta. otros amigos. Luego pasó a Barranquitas a respirar los aires —Eso no va conmigo, que soy de la Casa. natales. Allí enfermó de nuevo y fué necesario regresar a San Y pasé y subí. A los pocos instantes terminó. Muñoz Rivera Juan. : de hablar a sus conciudadanos y se retiró a un saloncillo de desE mr canso, Entonces entré a saludarle. Estaba pálido y sonriente. Al ver de nuevo a Muñoz Rivera comprendí el ienso peligro — ¡Siempre un roble! me dijo. Y añadió: ¡Usted se conserva Que corría: Era un crónico hepático y tenía una fuerte ictericia fuerte! reveladora en la piel y en los ojos dela gravedad en que estaba. —Al parecer. Mi familia es de vigoroso temple... La ciencia y los cuidados más cariñosos fueron impotentes La gente se empujaba por apretar la mano al leader. Dejé Las parcas habían cortado el hilo de.” para vencer la dolencia. Al poco rato partimos para SanY pasé al salón. mi puesto. la vida del ilustre patricio. El destino había escrito la enigmáturce. En el auto volvió a hablarme: tica frase, consummatum est. Pero el adalid había caído des—¿Qué tal ha caído en la opinión pública la suspensión de pués de haberle dado la estocada al injusto régimen. las elecciones? Con el gobierno espanol había vencido: matando los proced:—Bien, como precursoras de la aprobación del Bill Jones. mientos coloniales viejos: y con el gobierno americano había —¿ Y el país está satisfecho de mis gestiones ? triunfado también haciendo suprimir una ley injusta y antide—¡En general, sí! Y júzguelo por lo imponente de esta mamocrática, donde el poder legislativo y el ejecutivo estaban connifestación. o fundidos lastimosamente. Estuve algún tiempo Llegamos al chalet del Sr. Giorgetti. Esta vez no gozó Munoz de su victoria. La pugna tenaz lo Rivera y me reMuñoz señor el con impresiones cruzando más había quebrantado. Tampoco Moisés llegó a la tierra prometiAl salir al jardín, me dijo él artista senor Cotiré en seguida. da. La vió de lejos. Los redentores trabajan para las genera: lorado: ciones que les s'guen. “Unos siembran y otros cosechan. Ley. —Espérese, doctor, que voy a tomar algunas vistas más. fatal de la vida huntana. , Vuelvo. —Es muy tarde para mí. Ha dicho un gran pensador: “Hay algunos hombres públicos: -pero ninguno necesario: solo el pueblo es inmortal”. T Pero hay momentos trágicos en la historia de los pueblos - Al siguiente día me avisó por teléfono el señor Barceló, que el buen guía que han elegido en tan difícil trance es necesaque me preparase, que Muñoz se había puesto enfermo, y que me rio e insustituible. La muerte inesperada de Muñoz Rivera tomárían al pasar frente a Villa Los Pinos. Hablaba el señor ha sido altamente perjudicial para su país... Barceló desde la Cámara de Representantés. Cayetano COLL Y TOSTE. A los pocos instantes subía yo al auto que conducía al ilus-'
nar.
PARA EL PATRIOTA
MI ORACION
PR
(EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE SU MUERTE)
PS
bella,
Puede decirse, en su honor, que la política de Puerto Rico, través de cinco agitados lustros, llevó el sello: propio de su
a
Y lo que fué aún más sorprendente; ante poderes personalidad. distintos, lo mismo frente a España que a Estados Unidos, la po-
4
ajustarse
a
los
planes
sin
ser
la
más
que,
él
que
políticos
Isla,
una
los
a
respondiera
radical,
de
hubo
nuestra
concibiera:
a
relación
con
gobiernos,
estos
de
lítica
PAREADO
+ ¡ j
cami-
como
horizontes.
amplios
más
de
ambiente
en
nacido
hubiese
en
nacer
de
enyvez
si,
nos,
a otros
pequeña;
tan
Isla
esta
acudido
haber
para
y facultades
condiciones
Lanle
política de
anhelos
justos
los portorriqueños; que definiera su personalidad y les ditra franco acceso al gobierno del pueblo por el pueblo. Tuvo el hermoso privilegio, que pocas veces en la historia de públicos se registra, de caer en la fosa, con todos de su consideración y cariño títulos del respeto,,
hombres grandes
los los
o
pueblo.
Si
Homenaje Puerto
hecho, ante la tumba del insigne patricio, jefes y oficiales de la Policía Insular. pocos
como
Rico.expresó,
rada de aquel el inmenso dolor que le produjera la muerte inespé la grandeza de noble y robusto hijo de la montaña, grande en
su amor a la patria, sentimiento pareció energías que
indómitas
sentido por él, de tal suerte, que sólo a ese consagrar todos los viriles entusiasmos y
de
vida.
su
Muñoz
Rivera fué un representativo;
surgen
espontáneos
del
seno
las
de
uno
individuos
de esos
multitudes,
y,
en
quién
co!ectividael extraño y misterioso poder que rige la vida de las que la para tierra propia su de des, habíale infundido el alma es. dumbr muche las irradiase vigorosa y llena de fe, en el alma de en Hombre de acción resuelta y firme, jamás detuviéronlo recto sólo su camino, una incertiumbre o una duda. Veía en todo, seguro con a, trazab le un camino para llegar a su fin: el que impulso su recta y firme voluntad. con Dominado por una fuerza interior, creyóse, siempre, autoridad moral bastante, para frente a todo asomo de opresión
de
su pueblo.
ven
de
rodillas, junto
tumba
a su
quedado
habría
las almas
todas
evangélica;
unción
de
las
salmodias
de
todos
las
¡glesias;
los.
arpegios
como
una
bendición,
salmo,
los
vibró
al
corazones;
los
todas
de
fúnebres
de su
alrededor
portorriqueñas.
eso,
todo
liras;
las
todas
de
ecos
los
templos;
los
un
de
de toda la campilas oraciones más
todos
de
suspiros
ser
satisfecha,
hubieran
Ls flores de todos los jardines; las palmas las lágrimas de todos los ojos reverentes;
Jlenas
hacerlo,
pueden
pueblos
caer de
admiración
sagrada
la. deuda
histórico,
la
y
gloria
la
déb'to
na;
los
por
honor,
el
un
como
y, aún
tumba,
hoy y como siempre, una luz hoy, como ayer y mañana como espiritual que concentre las de todas las almas portorriqueñas, iluminará su tumba en la montaña; una flor de amor deshojarán
en élla todas
las manos
piadosas;
una
plegaria, en forma
de ora-
ción, llegará hasta él; un himno, una frase, un pensamiento pregonarán en la eternidad del tiempo y de la historia, su nombre,
para
que
perdure
en
la memoria
de todos los portorriqueños. Dr. M. QUEVEDO BAEZ.
alzarse rebelde e irreductible, que estrangulase la conciencia
ar un látigo Su brazo hubiera sido bravo y ágil para levant impotente, ante cuando el acero de su pluma se hubiese resistido, las resistencias de los déspotas o de los tiranos. luz, pudo el joGuiado por esa fe de apóstol, como por una
qe
la montaña,
bajar
sus
cumbres
elsol
de su
de
ignoradas,
hacia
el lla-
alargaba en el no y salvar todas las distancias, aún aquellas que horizonte, la infinita amplitud del mar. n de las muTenía que penetrar en el alma y en el corazó chedumbres,
como
radiante
tierra, había
penetrado
en
y ninguna luz las abruptas montañas del pueblo en que naciera, lo espiritual más potente que la de su inteligencia y aquel destel que relampagueaba en su mágica lira de poeta. más íntiCon medios tan sutiles y poderosos, penetró en lo mo de la conciencia popular. ante de sus La frase viril de su periódico y el acento arrog todos los coversos, iban encendiendo, en un puro amor patrio, todos éllos como razones y todas las almas, y, destacándose, en poeta. del y en mágica retina, el alma del patriota Fueron
así,
la espada
y
la
lira
sus
mejores
armas
de
com-
en el periódico y la bate. La espada era la pluma, que fulguraba o, con ardores bélilira, su estro inflamable, que iba encendiend rándolas para los cos, todas las almas portorriqueñas y prepa combates cívicos por la libertad. de Muñoz RiPocos serán los portorriqueños que, al igual en el ániva, decisi tan vera, ejerzan una fascinación magnética mo de sus compatriotas. su época, en favor Hizo todo lo que fué dable a un hombre de espacio de tierra ido Para el reduc de las libertades públicas. Sobráque Dios le diera por patria, no pudo hacer obra mayor.
La brillante representación de la Policia, después del tributo de admiración y respeto en el camposanto de Barranquitas
frente
a la casa
>
.
a
Qe
en
»
que 3
nació
Me
el gran
patriota. ¡
e
PENSAMIENTOS. Yo
naci
en--el-1859;
-España-se-
retiró
-de-estas
playas
en
1898, y aunque en lo más íntimo de mi ser arraigaba el espíritu español, nunca de mis labios rebeldes brotó el grito ¡Viva España!, ni en los baleones de mi hogar flotó la bandera española. Porque
antes
que
español
era
puertorriqueño
beranía de mi nación defendí la autonomía Ya
sabemos
domtbadores,
que
estuvo
un
país
no preparado
preparado
al siguiente
niachete y el trabuco, en sus montañas, su derecho.
y antes
la
so-
la víspera,
según
sus
día
empuñó
el
cuando
y reivindicó por la fuerza ?
Luis MUÑOZ
APC LITELIS REGA DOELNIATA Y ONTCNEAORES DESTA RRACIOENEAES oi
AGS
ESTAIS
RRA
TEEN TNA
RAR
que
de mi patria.
TOO
RIVERA.
%
“LUIS
MUÑOZ RIVERA. económicas y de otra naturaleza que componen los. elementos de Y esto fué una deque depende el estado político de un pueblo. mostración práctica de su habilidad política; saber que las con-
Nacer y tesidir.en un pueblo, en el corazón de una isla, llegar a la virilidad sin acceso a un centro intelectual; por biblioteca los pocos libros que los recursos propios y la censura oficial perdisponer en fin de ninguno de los elementos que ayusinan, miti
para obtener
a prepararse
dan a los hombres
sus éxitos, y sin
de libertad, y cuando
la
apremiantemente
más
se sentía
Y
embargo, conquistarse un nombre glorioso durante una vida corta, «es obra que sólo pueden realizar los predestinados. No intento siquiera bosquejar el carácter de Muñoz; mi pros pósito es sólo referirme a algunos de los elementos psicológicos que formaban su personalidad, relacionados con su actuación po-. lítica; su manera de reaccionar ante las impresiones circunstanciales, traducida, por una volición firme, en hechos que le dieren fisonomía política propia, y han causado que la huella de su paso por nuestra vida pública, sea más honda y prometa ser más durádera que la de otros hombres notables que le procedieron. Muñoz Rivera apareció en nuestro escenario político cuando ve habían hallado en la mente colectiva terreno apropiado las
ideas
4
.
.
.
(
|
“ción.
acuerdo
con
ciertos, principios
gía,
de qué manera
se olvida -
¿Fué
Octubre
un
ena-
su
actuación
política
a “la
gracias
a ese
dominio
propio,
una
voluntad
férrea,
como dominó
todas
servido
por
pudo
dominar
las situaciones difíciles con que tropezó dentro y fuera de casa, duran-
de tu muerte.
Rafael CUEVAS
un revolucionario?
Muñoz
Y
el ejemplo de tu vida
revolución quemoresni odios; la derrama sangre y esparcé semillas de ambiciones, de tiranías.
de
nuestro país.
se advierte,
el recuerdo
la expresión
realidad, durante los más graves períodos de la vida socio-política de
de tus hermanos,
y
fueron
tando
En la lucha fratricida
evolución.es incruenta, no deja res-
de
gober-
de
morado del noble ideal de crear una patria grande, libre y feliz, adap-
lización de sus aspiraciones. O evo-
Lo prilucionan o revolucionan. lo que salud, la normal, lo es mero el: hacia lesiones hace avanzar sin progreso; lo segundo es lo anorLa mal, la enfermedad, el dolor.
arte
del
país,
cada
en
varía
político
fundamentales
Asegurar tar; que es un arte especial, dificultoso y absorbente. la mayor cantidad de preparación en .conocimientos y habilidad para el servicio del Gobierno; procurar que la masa gobernada llegue a poseer un sentido claro de los' hechos que le permita pronunciar acertadamente juicios morales y corregir la disposición a la burocracia y al despotismo; que en las interrelaciones entre gobierno y gobernados reciba el primero solidez y aquiescencia, y los segundos tengan aseguradas sus oportunidades y capacidades para intervenir en la vida pública, y desenvolver licondiciones que aseguran el éxito conades, Dremente sus activid
PSALMO AL MAESTRO
o
Los pueblos no tienen sino dos caminos para llegar a la ideal rea-
del guía de un pueblo. resolución del problema
los pueblos. Ahora bien, Muñoz Rivera, con inspiración de elegido, procedió en su vida, en los momentos de las grandes crisis políticas de su pueblo, sin olvidar que los hombres, las cosas y las relaciones que forman nuestro conglomerado social, no respondían aún al propósito de una vida nacional independiente, en la que estuviesen asegurados por la preparación, el juicio moral y la base económica necesarios, el éxito de su existencia. Sus actos, con especialidad el último, reflejo de su psicalo-
.
,
Ge
política - La
de
necesídad de una renovación política, por todo patriota anhelada. Unos buscaban esta renovación bajo una fórmula revolucionaria que rompiese el vínculo nacional; pero otros no estimaban necesario deshacer violentamente este nexo para obtener las ventaLos unos y. los otros asjasde vivir la vida de un pueblo libre. en que había decepciodiferían pero piraban a un cambio radical, _ nados que no esperaban nada de la nación poseedora del territorio, mientras que mantenían viva su' fe en la justicia de su , - causa los creyentes en el triunfo definitivo del derecho por la evolu.
deben inspirar la conducta
diciones permanentes y las variables
te su brillante vida política.
ZEQUEIRA
1917.
barca cruzó
de su
tela
que
la salud
No en el sentido de promovedor de No ganó su populaturbulencias.
rápido y seguro camino, dejando
indica de
Cual
andar, una es-
la dirección
hacia
la patria.
Dr. F. del VALLE ATILES.
aunridad a févor de sn los ba tumultos, a
o ES de la libertad, sino que era capaz de dar su vida en h olocausto preseny uida perseg e a virtudde una orientación enérgicament COINCIDENCIAS. tada ahte las masas de un modo brillante. 2 sl dor, dotes del domina Enriquecido por la naturaleza con las en eje de todo movipronto convirtiose en figura prominente, sa en el cielo del El 20 de septiembre de 1916, en medio de una gran manimiento político, en astro de atracción podero dosólo no ía permit le festación pública, desembarcaba en San Juan, Muñoz Rivera. firme, ad volunt Su ideal portorriqueño. : duda sin fué o ysest a; Y el 20 de noviembre, en medio de una gran manifestación propi minar otras voluntades, sino la suya rpropo a y sa, d inmen de duelo, se enterraba su cadácer en el cementerio de 'Barran- lo que más contribuyó a darle popularida o a quitas. : : tes. cionarle éxitos sorprenden 4 co políti de to crédi su a dicar Cuando el pacto, que pudo perju ráticos en aras de El 19 de octubre, salía enfermo dé Barranquitas para San consecuente, sacrificó sus sentimientos democ os a la ment argu es grand ba resta earse Juan, Luis Muñoz Rivera. un convenio que al plant 00 ¿»ASA a ar pos p os , suces A que paz, la nto mome Y al mes justo, 19 de noviembre, entraba a Barranquitas el Se aseguró por el revolución. concepto el coneste por y e; ament sólid más 'adáver de Munoz Rivera. -. aron afirm ne LA teriores z 4 h 3 . sus actuaciones de haber el en partida una es » ! AAA : Po I ¡ cierto Sagastino
_ políticas. e
Intuición
de
acuerdo
grande
con
demostró
procediendo
peculiares
circunstancias
las
en
varias
del
ocasiones
momento;
y
los principios abstracclarividencia notoria ef no pretender que a su pueblo sin tener tos de que estaba epamorado, se aplicaran
la vida en consideración que la raigambre por donde
política de
entre las personas, las un pueblo recibe sus energías se extiende estado social. . cosas y las relaciones que integran su no dejaron de pesar en “El no fué un visionario, y por lo tanto mental, hereditario etc. sus resoluciones, ni los aspectos físico,
ni las relaciones de sus conterráneos, ni la topografía de la isla, »
«
4
El 15 de noviembrede 1910 llegaba a Washington Rivera
para
temar
dente.
posesión
E
Y el 15 de noviembre
morada
baja
de su íntimo amigo
puesto
de
: de
1916
Muñoz
Comisionado
Resi-
: expiraba
en San
Juan,
en la
Eduardo Giorgetti.
El 5 de marzo de 1912 habló por primera vez en la Cámara del Congreso americano Muñoz Rivera. Su, discurso fué
discutiendo Rico.
del
ES
el
“bill
de
ciudadanía” "americana -para |
Puerto |
EPISODIO
UN VIEJO MUÑOZ.
PERIODISTA
A la izquierMuñoz Rivera se hallaba frente a su pupitre. de trapuesto su tenía nistro, mesa-mi amplia la en Muñoz, da de bajo Mariano Abril, recién llegado de España, Se estaba en los quehaceres de la mañana, para llenar el pe-
:
riódico.
Demasiado inclinada la cabeza sobre las cuartillas, don Luis parecía ungirlas de ideas al casi tocarlas con la frente a tiempo de correr sobre ellas, febril, aquella pluma centellante movida por la fuerte mano del insigne paladín...... Entró
de
Don
Luis
en
súbito,
la
redacción
de
“La
su
asiento.
Y,
con
Demoeracia”,
cual estaba en las primeras etapas de su vida, un hombre tiendo túnica talar. Su gesto era desafiador y hosco. irguió
se
de
su
peculiar
la
vis-
corte-
sía varonil, adelantóse al visitante, midiéndole en un saludo cor:
to e inquisitivo.
usted —Tome Vo —
(Recado
escribía,
el
cura
—SÍ
señor.
le tiene
de escribir?.....— Aquí rr
usted.
v AAA dd
El cura escribía nerviosaMuñoz, tornó a ocupar su asiento. misma mesa. la en Muñoz, a frente a frente mente, Fué un parto in extenso, el del pater. Muchas cuartillas abarrotadas de párrafos de una dialéctica en contraposición con la humildad de los hábitos talares: había frases hinchadas de ponzoña, y de una acrimonia sajante y altanera. El pater, dispersas ante él las cuartillas que trazara, las ordena y, al punto, se pone en pie.
EL
PRIMER
ANIVERSARIO
DE
SU
MUERTE.
estas dos palabras:
¡MURIO MUÑOZ! Una tremenda conmoción produjo en la muchedumbre el fatal anuncio; un silencio solemne y evangólico se apoderó de todos E
Con la rapidez del rayo Ciudad, llenando los hogares fundas. El
crespón
negro
que
y
en
aquel
hacia
avanza
cuartillas:
de
-
a frente, altos, Ambos interlocutores estaban s robusto y jóvenes los dos. Don Luis acerca las cuartillas del sacerdote a sus ojos, para El padre espera, siempre con el gesvencer su conocida miopía. Muñoz, renuncia a leer las últimas to acometivo, casi colérico. y sereno, en la diestra el manoresuelto cuartillas, y, con ademán tico, y, cara a cara, exclama: eclesiás al vuelve se , aquellas de jo Díaz, la réplica que merecen Pérez —:¿Sabe usted, padre ¡Es ésta! —Y diciendo esto, corrió detrás de él; sus cuartillas? pero no pudo alcanzarle. pie, frente
El Obispo Puig, ilustrísimo de venerada memoria, atendiendo a aquella justa e inolvidable campaña*de “La Democracia”, ordenó el inmediato relevo del padre Pérez Díaz; el cuál se había metido, en esta santa y beatífica Parroquia de Nuestra Seora dé la Guadalupe, en ciertas andanzas, que no viene al caso ¡Se había corrido en fin,—como. diría mi simpático recordar. “apellán Pampliega—más de medio versículo!...... para pedir...... una rectificación, como quien pide gollería.
J. BRASCHI.
se propagó la noticia por toda la de hondas tristezas de penas pro-
levantara
Puerto
Rico
sobre
.
MI ORACION
Aeglomerábase frente a la casa del pueblo aquí en Ponce, gertío numeroso, hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales, azuardando noticias del ilustre enfermo, noticias «me daba el que estas líneas escribe. cada dos horas, suministradas por el inseparable amigo del señor Muñoz Rivera don Eduardo Giorgetti y que publicábamos en una pizarra. del 15 de noviems de la-tarde A las seis y veinticinco minuto bre de 1916, con mano trémula, se estamparon en la pizarra
los allí congregados.
su. silla
en
LUIS MUÑOZ RIVERA EN
había
abandona
a tiempo de alargarle él mismo el haz — (Ha terminado usted, padre?
el distraído
hecho
Luis, quien
padre...
asiento,
A
don
Rápidamente, tanto
su
cum-
bre más alta en la tarde del 15 de noviembre de 1916, flota aún y seguirá flotando a través de los tiempos y de la historia, porque el pueblo puertorriqueño no podrá olvidar jamás a su hijo > UNICO. UNICO sí, porque Muñoz Rivera obedeció a una ley históTica: 0. UNICO, porque solo él poseyó y arrastró el cariño, el amor, el respeto y admiración de todo, un pueblo, de un pueblo que derramó lágrimas, que sigue derramando a raudales lágrimas que brotan del corazón. muerte: Y le llamamos después de su ¡EL MAESTRO! : patriodel ESCUELA ALTA la país este en fundó él Porque tismo. Porque él cristalizó y corporizó en nuestros corazones, el eleE vado sentimiento de amor a la región:
¡PARTIDO FEDERAL! Evangelio Político. Código de Honor. , Porque predicó desde la tribuna política y desde la Prensa puertolos entre ocos recípr n el cariño, el amor y la consideració rriqueños: ¡UNION DE PUERTO RICO! Evangelio Político. Código de Honor. deramos Recordamos el Nebo de la Historia: así y todo, consi para acia desgr sa inmen una como do deran y seguiremos consi . Ñ hijo. o Puerto Rico, la muerte de su esclarecid nFerná señor able vener el ro, ¡Feliz idea, la del viejo maest ada al inmortal dez Juncos, cuando en la Corona Literaria dedic > e Corchado escribió: “Y tanto vago repugnante”! - R. CORDERO MATOS. A Ponce noviembre de 1917.
PUERTO RICO ILUSTRADO me hace el honor de pedirme unas cuartillas para hónrar, como merece, el primer aniversario del inolvidable patricio Luis Muñoz Rivera, del hombre que compendió durante más de treinta años todo el dolor de su puePoco en verdad, puedo decir, al evocar la efemérides del blo. 15
de
noviembre
son
porque
precisamente
1916,
de
tantas
las
ideas que bullen en mi cerebro y tanta la agitación de mi alma, que en vez de escribir, me parece mejor rezar, sí, rezar, ahora que siento mi espíritu bañado por inmensa tristeza, por el alma de aquel temperamento gigante, bravío en la acción, viril en el ! pensamiento. “Con su muerte no solamente desapareció un maestro del Beriodismo, un cincelador del verso, un político genial, un orador
elocuente: desapareció también el heraldo de las multitudes puertorriqueñas,
el amigo
o
de los humildes......
leal
Por azares de la fortuna, me correspondió el alto honor de describir en “La Democracia”, su periódico, la apoteosis que le hiciera
el país
a su llegada
a
San
Juan,
a su
regreso
de
Washing-
ton, vencedor en cien combates y encrucijadas políticas. ¡Muñoz Rivera, fué recibido entre palmas cual nuevo Jesús! Dos meses más tarde, en las mismas columnas de “La Democracia”, testigo de sus gloriosos triunfos, me tocó el triste, pero honroso deber, nunca más solicitado, de narrar la despedida, gue
por última
vez
le tributara
pueblo,
su
no para
vitorearle
co-
mo otras veces, sino para seguir tras su cadáver, no entre palmas de júbilo, sino triste, silencioso, entre crespones negros, cubierto el féretro que guardaba los sagrados despojos mortales, por una montaña de flores, postrera ofrenda de la gratitud y del inmenso cariño que todos sentíamos por él. Porque Muñoz Rivera fué grande por el corazón, por el cerebro, por el carácter, porque fué un sembrador en el campo del patriotismo, porque antepuso su tierra privilegiada por encima de todos sus amores, porque adoró a su patria irredenta como jamás la amara ningún otro hijo querido. Y hoy, ante la infausta fecha—15 de noviembre—el dolor nos entristece, y preferimos soltar la pluma, caer de rodillas,
v en el augusto
silencio de la noche, en estas horas terribles, so-
los con nuestra mortal de Luis
conciencia, musitar Muñoz Rivera:
“Padre
nuestro,
tú que
estás
una
oración
por el alma
en los cielos......
.S. DALMAU
CANET.
in-
+ ie
RATA
AS AN
nd ci
ATAN ;
ATRAE OS
depupas a pos
*
e
,
a qee redil Y
.
pa
da
,
ty
'
É
z
re
;
Pa
A EAN
Er cl
.
j
a la enseñanza
que yo era contrario
maban
castellano
del idioma
de Hubiese bastado la lectura de los proyectos en las escuelas. cuán comprender para ley que presentáramos en la Legislatura sostenían. cosa tal que equivocados estaban los a Muñoz Rivera sobre Yo quería, de todos modos, informar los verdaderos términos de la discusión.
las
en
saludarle
Al como
siempre,
cariñoso.
rada
penetrante
que
de
"La
miró
un
momento,
Me
llegar hasta
quería
noté
con
aquella
mj-
lo más
Al
fin
Le cipios.
sus prinfelicito, por la firmeza con que ha defendido Así se hace Son contrarios a los míos, pero no importa.
cuando
se
tiene
píritu.
una
palabras
Algunas
El carácter vale caracteres en nuestro escuela
la
manera
convicción. y luego:
más,
Hay que hacer más que la inteligencia. Usted que es maestro, piense de qué país. contribuir
puede
a
la
carácter.
del
formación
,
..» .
_
A
a
Cuando nos meses ñanza del
retornar
al
nista,
el
Washington
de
¿Formar
Unio-
del partido
mayor
Rivera y la plana
Muñoz
El señor
Unidos, algu-
vida de Muñoz
la enseaquella larga discusión sobre hizo famosa idiomanacastellano en las escuelas, que
jos, a vuestros de la escuela.
Muñoz
después
de
Rivera de los Estados
poco
extraviada
debate
habían
dicho
los periódicos
señor
de Diego
Andaba
Por misteriosa cierta relación con
pudiera
Rivera
Muñoz
a
este
pueblo
enfermo
el
ejemplo
de
su
vida!......
unos
en
inglés,
mientras
otros
afir-
todavía, cada hombre la Naturaleza.
tiene
idioma
ley, no estudiada algún aspecto de
del
Veían
que
decirse
fué
como
una
nt: 'anizació Y mental por su; organizacion obras, fué, en realidad, un gl-
Sa gante.
sola
. él
mTodo
esta
en
se resume
palabra:
|
“ como perdida
7
y
taibatido!
- ¡Si
el
imitáramos Juan
clases
hermoso
HUYKE.
B.
lo austera—¡cuán pocos son Careverencio más en él, paces de tal esfuerzo!—es lo que admiro y fecunda y viva de heporque de ella se desprende “una lección esa
Y
monta-
físic: conformación Por su ña.de física, su conformación sus por espiritual, por sus ideas,
sus enseñanzas
las discípulos, en las veladas del hogar, en En esa vida está la lección del carácter.
lo que
la isla.
de
Rivera y trasmitid
la
a vuestros hi-
de aquel es¡Ah! ¡si nuestra juventud siguiera las huellas todo su puso que píritu luminoso, de aquel maestro del carácter en enseñar su lección empeño, toda su voluntad, toda su energía
actitud
por
singular,
: ; entre : y de nobleza, que le coloca al nivel de los mejores, — roismo . sus
fuerza.
z
contemporáneos, le 1 .
racionesde
o Z : Aa Fué un domador de hombres, de ritmos, de fórmulas, suplienmedios do, con su inquebrantable y férreo civismo, los escasos acció de estao isla que es, Jdee acción
¡ |
|
del
al enemigo
con
pública
la opinión
un
De
¡Maestras portorriqueñas! portorriqueñas! Aprended ejemplo es el mejor medio de enseñanza.
El
regresó
9
juve
¡Madres
caudillo.
José de Diego, vine con sus admirables discursos nuestro ilustre impresiones con él, a saludarle a San Juan, deseoso de cambiar debate. y de conócer su criterio sobre el importanté
Í
»sstra
, al carácte el carácter de nuestra juventud -
25
-F
.
.
del es-
profundo
abrieron:
se
labios
sus
le
Democracia”,
oficinas
lo
Octubre,
hs una mancha estéril de verdura en un rincón del oceano”.
P
y es .
un
levantado
: ejemplo
paras
gene-
las
porvenir.
Eugenio: ASTOL. 1917.
aún, Por otra misteriosa ley, que tampoco ha sido estudiada de ribetes y en el destino de cada hombre hay ciertos asomos ironía. Un destello A veces ésta fulgura sobre toda una vida como maligno. entonces que Si se trata de un gran-espíritu puede ocurrir esa ironía adquiera relieves casi trágicos. Rivera.
Muñoz
formado
a él, hombre
tocó
Le
con
ocurrió
Eso
|
agitarse
para
en
me-
grandes
pueblo débil, pequeño, dios, nacer, vivir y morir en el seno de un hazañas, que siempre aislado, pobre, sin leyenda, sin héroes, sin y superior al suyo. ha dependido y dependerá de un poder extraño adecuados a sus Y él, que pudo buscar otros horizontes más
amor,
su gloria,
amor
pero
demostrado ha
ungido
de la abnegación
con hechos,
ha
redúcido
el campo
de
de
su
vida
con
el divino
per-
el poema
Don
Luis
Muñoz
Rivera
timo viaje
y el sacrificio.
en
el Ateneo,
al
de
regresar
su úl-
Unidos,
a los Estados
RANA
fume
solar por el inmenso
>
Ese
al patrio
le tuvo.
siempre
que
ligado
permaneció
facultades,
:
AA
|
FARSA
ETA
ACIDO
CTI
RRA ZERO
ELENCO
ESPAI
VIATICOS
¿LS
PIENSAS
0 00 IROVANAIE
2%
ii Y
Aa
-
>
ta
a
E.
RANEINAS
EN
E,
: quer:
Ao
==
ding
ARA
Tari
ANA
Sa,
OA
o
A
IR
=
+
3
dad
+
Gi
4
$
e
A
UNA ANECDOTA
DE LUIS MUÑOZ RIVERA
»
E
vida
Real,
R.
señor
inolvidable
del
dar
la señal
de
de
España,
les
más
dis-
tinguidos del país han de hacerlo de un modo admirable. Hecha esta manifestación, voy a relatar el episodio que
pitaban fuertes, pero al unísono; ayudábamos a los que iban a partir, ignorando la suerte
tuvo
razón
embarcar
rara
de
Autonomista,
Directorio
el
por
designada
septiembre del año 1896 En la vida de los hombres superiores, que se han distinguido en su patria, lo mismo en la política, que en las ciencias, que en las artes, juega un gran papel el destino de esos seres ex traordinarios. Tengo para mí que Luis Muñoz Rivera fué un predestinado y, por eso, ocupó en su tierra el puesto primordial que le estaba
en
reservado.
Para poder comprender ilustre desaparecido. hay que estudiar y te ner muy presente la
toda
la
grandeza
que
en
vida
se
Muñoz se
tan
solos;
yo
me
en él, le replica:
quedo
hasta
el
otro
robusto carácter, ansias de saber , anhelo
constante
ofrecido do.”
.
los
pueblos
es
a
jefe
que
sabía
¡impresionar ponulares al triunfo.
político,
1891,
derrotada;
y
pero
que
ter-
le o
cuellos,
Degetau
le
tan
poca
cosa,
cuando lleguemos a Cádiz usted comprará todo lo
que quiera » La Providencia
ayudó
a
ro
cuando
y,
salir
nos
del
apu-
menos
lo
apareció
al fin Severo Marrero, con cuellos nuevos. ¡Loado sea Dios! La
fué
el vale-
autonomía
portorrique-
ña se salvó momentos.
en
Porque,
roso caudillo no se arredraba fácilmente v continuó en su periódico la propaganda del ideal por él acariciado. Cuando efecto en
ella. que
esperábamos,
sión que él presentó y lefendió en la asamblea realizada en Mayaglúez,
año
en
había
bordo.
por
Muñoz Rivera fué el autor de aquella propo-
el
parte
brindaba parte de su equipo y el bonazo de Matienzo le decía: “Muñoz, no se apure
per
a las masas y conducirlas
tomó
a
ver
eel
resonó
habitación, y el Muñoz Rivera
proporcionarle
su
fecto
Una carcajada
en la mismo
momento, 3rioso ofreció hacer lavar
pron-
en el tipo
llega-
minar con rapidez el incidente, para lo cual, y vista la dificultad del
libres,
transformáronlo
tamente
y no han
Pero
a su pequeña patria figurando en el concierto
de
embarcar-
Pero, ¿por qué ?— le objetó Brioso. “Porque no me puedo embarcar sin los cuellos que me han
]
sus y su de
aquel
con
y,
vapor”.
época en que el caudillo
su te complexión, píritu - indomable,
“Pero, hom-
ustedes
“Pueden
P.
portorriqueño empezó a robustecer su mente y a enardecer su. cora 7ÓN. Nació y vivió, mu chos años, en un ambiente limitado y pobre, careciendo hasta de lo más indispensable para ir formando su naturaleza batalladora; y, sin embargo, su fuer-
:
amigo,
buen
su
hacia
agitado
vuelve
proverbial
véngase”.
más,
a él y le dice:
Brioso se dirige usted ?”
Entonces Gómez ¿qué le pasa a
vesto
el ]
tuvo
alguien.
Nó. Falta Luis,—dijo otro. No se detenga “Luis, que se pasa el tiempo. Pero Luis no se movía de su habitación.
bre
que
-eemo
tristemente,
lentamente,
Empezó el desfile sonó la hora! si algo quisiera detenerlo. ¡ Estamos todos ?—preguntó
señores,
marcha,
- ¡En
tocar.
vodría
en lo que podíamos que, allá, en el co-
AR
Hotel
comisión
antes
momentos
*Ingjaterra,
el
la
en
lugar
España
los escritores
sé, que
como
sabiendo,
Rivera.
Muñoz
Luis
pal-
corazones
los
muelle;
el
hacia
partida
para
de
asegurar
tiese
podido
la comisión
se llevó a Aguadilla “la
aquellos
pue-
¿quién que
hu-
suceder
si
lo no
embarcado
tan
namente ? He aquí.
como
hubiera
oportuunos
podicuellos hubiesen do influir decididamende un te en la suerte de gloria la país, y en
asamblea” rezlamentaria, presentó su proposición, y, si bien no fué aprobada definitivareconocida un hombre, Las personalidades que constituían el Gobierno autonómico. En primer termente, dejóse facultao. puebl un todo por secretario de Gobernación. mino, a la izquierda, el Sr. Munoz Rivera, do al directorio para Santiago VEVE. que, en .el inomento * * oportuno y conveniente, se reuniese y tomase acuerdo acerca del particular. Corría el mes de julio del año 1895. La revolución cubana se extendía rápidamente; el fermento separatista quería encontrar, en nuestra islilla, campo favoimJamás, en la historia de los pueblos, un recargo en los rable en donde accionar; el gobierno colonial desconfiaba y tosin Y, ones. maldici y as protest puestos dejó de dar márgen a maba sus medidas, y en esta situación se levanta la voz del gran intemanera una de uyen distrib se si os, impuest embarg'o, Jos portorriqueño Matienzo (no bastante llorado por sus paisanos) ligente y honrada, son el único medio de pagar el costo del prollamando al presidente doctor Gómez Brioso al cumplimiento de
DE MUÑOZ RIVERA.
lo
acordado
Creo
en
vreso.—(Carta
Aguadilla.
que jamás
se volverá
a reunir
po de hombres más dispuestos a toda que se reunió en Caguas el 27 de julio
de decidir acerca
En aquellos
cia.
Todos
de la proposición
en
Puerto
en
que
ya
un
gru-
del meritísimo
Muñoz
Rivera.
no
aguardar
más,
graves y difíciles momentos
convinimos
Rico
clase de sacrificios, que el del año 1895, con el objeto
se
no hubo discrepan-
podía
y la comisión fué designada, Con la mayor rapidez hiciéronse los preparativos del viaje largo, penoso y erizado” de grandes dificultades, que “aquellos buenos e inteligentes portorriqueños
(de los que
sólo
vive uno)
Va died
tenían
A
A DS o
que
RS
ie
realizar.
dd
TRES> E ORT dr Us
TANTO TORA RN +
.:
MAD aa
IA
AE NAS
a don
Pío
Luis
Sánchez.)
Nuestro pobre país no acaba de atravesar el ismo del personalismo, aún habiendo dejado atrás el del despotismo.—(Carta
a Mariano
Abril.)
Mi ambición única consiste en vivir allá arriba, en BarranCréeme: estoy cansado de tantas quitas, solitario y tranquilo. miserias, de tantas ruindades y envidias. Si puedo aislarme en nuestra
montaña
y morir
ra qué más ?.—(Carta
CN
LAA
td
ad
en
paz,
me
a su hermana
devse
Ati
10 fia
sentiré
doña
ARTRAA
el
la
A
hace
de
AS
me
acerca
algo
escribir
a
ars cz RADA
decidirme
faltaban
que
ia
al
puedo
afectuosamente
que
ruego
diendo
todos
hablar;
minutos
los
contábamos
silenciosos;
osaba
presentes
los
de
ninguno
Inglaterra;
Hotel
permanecían
aia
5E
neceaten-
que era más borincano, y,
para su patria. en los precisos momentos en saría que nunca la egregia figura del prócer
Todos o casi toLlegó.el instante de efectuar el embarco: dos los que concurrimos a la reunión de Caguas estábamos en el
malogrado
portorriqueño,
gran
del
recuerdo
el
ante
Sólo
Ñ 7
casi
contento.
Carmen.)
¿Pa-
id
q is z A
a LS E Paca a
eE
A
sob Par)
pres
Pe
A
cie --
o
-
pa
ña
se
pd
(A z A
A
de
may 4
.
»
y
ee
pao
aa
4
. , ,
e
1 qe: $4
Td y
*
,
4
ee a
;
A
E
»
»
E
Añ ;
4) ;
;
1
A
EN ñ
a
o
A
de ;
EN *
8:
'
0
>
ci Ai
a
o
A
A
A
o
A
sa
4 3yl
59
á ú
5
UR
k
-
ó
0
0
LAPIDAS
|
|
|
|
|
POETA
| l
de
aún
hacen
palpitar
A
veces,
como
tu sepuicio
|
| | | |
siempre
|
| |
| |
retorne
|
con
y
PIP
>
en
la
III
IIS
la
recia
|
es
tu
| |
. nuestro
anhelo
también.
espíritu,
de
ave
sideral,
con
|
en
su
LA
ESTRELLA:
aquella
tan
pálida. tu
| |
|
|
vuelo
con
era
|
gloria
olvido
tu
|
tu
venciste
que
|
victoria
que
que
|
la vida,
tu sien
muerte
la
El gran caudillo cuando, en plena juventud, libró, con el entusiasmo y la vehemencia que ponía en todo, las más reñidas batallas en los pe-
|
acometida,
de
PATRIOTA ansía
| luna
la
va
tras
al
|
|
en
grande:
|
una
LUCHADOR
La más
corazones
los
a alumbrar
cinó el laurel
|
riódicos
novia,
pálida
y
triste
| |
canciones,
amor,
de
y
entusiasmo
|
|
tus
,
y tan
|
|
|
bella,
|
ideal!
A ———————
| |
F. L. AMADEO.
Muñoz Rivera sentado en la «escalera de “Ei Olimpo”, donde se dis-
0
Q
56 DP A
N
seguir
ISI
ISI SASIS ISI
IIS
AAA
ISLSIOSSISILOLS ILLIA
ISI
ISI ISI LDOLS SISSI
ISS LASI
St LIOISIOSSLIY LOL II
la
para
libertades
mayores
isla.
tribuna.
III
de con-
acerca
cutió, fogosamente,
LLODIO
ru
INTIMA de 1909 —Estábamos en Muñoz Willard. Hotel
do sobre un
amplio
francés, un de las más
libro acerca tormentosas
Washington, en un apartarecostaRivera descansaba
traduciendo
del
Referíase el autor a de Mirabeau. Nacional. sesiones de la Asamblea
una
ambos,
y yo leía para
couch,
El
de gran tribuno, acusado ya en aquella época por sus enemigos la golpe, traficar con la Corte, necesitaba recobrar, de un solo Y pronunció su grandilocuente influencia que perdía a diario. la
sobre
discurso
bandera
tricolor
ante la Asamsus enemigos,
Repito, que yo leía la descripción de Mirabeau blea, su entrada en el recinto, los murmullos de
la mirada del coloso, tranquila y serena, su sonrisa despreciativa, Y, luego, sus palabras, que levantaron una seguro desu triunfo. jamás tormenta, provocando la más ruidosa evocación con que se premió el esfuerzo de orador alguno...... hasRepentinamente, Muñoz Rivera se levantó y se acercó quedé o, Alcé la vista, y, al fijarla en el rostro del Maestr ta mí.
luchas
sus
que
tanto
¿verdad?
Pues
Mirabeau,
maltratado
Ya
grande, le
veo,
a
bien,
todo de
eso me
todo
Pero
Mirabeau,
es familiar.
además
de
todo
Yo
lo siento
eso,
tenía
es
todos,
y herido, aplastar la canalla con un sólo gesto. su hirsuta melena, sus ojos de águila, su acento
tanero,
eso
fácil
y
ultrajado
Su rostro feo, profético y al-
dentro
de
mi.alma.
otra,
cosa:
aquella
que Asamblea Nacional que le escuchaba, aquel pueblo de París ¡Y . ban..... calumnia le que s le seguía, y hasta aquellos enemigo un rey y una reina que le temían!......
vivió
treinta
años
que
sin
]
Juego
de
popularidad.
detrás
de
y
en
siento
también
_Yo
Pelota, una arís él estaba
la Bastilla! Muñoz Rivera: un
Antonio Adelantó
San
paso
mi
alma
A
frase le dió fama el boulevard de
sola
hacia
mí,
y prosiguió:
toda
esa
vida
i ; de
intensa
Pero, y la atrevo! ¡me no decirlo? erandeza; y, ¿por qué están?” ¿dónde París, y Nacional, Asamblea Y cerraba el puño airado, agitándolo en el vacío; y sus ojos brillaban de ira, y sus labios se contraían...... Luego 4
couch,
Ss
(Y
e.
y me
dijo:
—Siga,
Coll,
3
as ro.
Y
volvió
a
recostarse
siga,
que
todo
eso
es interesante. Cay. COLL CUCHI.
ds
de
en
nuevo
el
, LA
EXIS
PENCIA
: Cuando amigos,
lanzaba ilustres
ES
NADA
UNA
ENTRE
CIMA
Y EL. SEPULCRO.
yo a la publicidad mis primeros ensayos, £uamigos, que me estimulasen con sus pala-
bras “generosas: Fernández Juncos, Baldorioty, Salvador Corchado, D. Pepe Acosta, D. Pepe Géigel, Lola Tió, Mario chi,
Ramón
Marín,
Antonio
Pineda,
Valdivia,
Ormaechea,
Brau, Bras-
;
Ale-
olvidadó,
me
aplau-
pago
una
deuda
jandro Infiesta y El Caribe, maestro nunca dían y me' empujaban. Aplaudiendo y empujando a los que suben,
lb
do —
É E á
a mis áel corazón. Yo me detuve a la mitad de la jornada. Vi les conhermanos sufrir y me pareció débil el verso para defender de más tra Ta omnipotencia de los próceres coloniales. Me armé
S a de E
duras armas y emprendí la ruta que recorro sin cansancio. Mi Verso está en mi prosa. Las letras perdieron poco: un aficionado; la libertad ganó algo, ganó un soldado. (Desde Washington, “Brisas del trópico).
TREN
— ¡Yo también me atrevo!,—gritó después de una pausa— Pero, amigo mío, para cantar una bandera, hay que hacerla prisi mero. Un pueblo no tendrá jamás ni su orador ni su poeta de antes no se emancipa y se engrandece en los sufrimientos
Mirabeau
Y
ve
es
libertad.
el
se iba, su voz tem-
dijo:
amigos,
sus
la
PREPARACION.
EN
en
y entrecortado, extendiendo hacia mí y rancia caballerosidad de erandeza
conocíamos
Eso humano.
tono brusco aquel gesto
por
libertad,
de
verdes,
ojos
grandes
una visión que
buscaban
perdidos, estrábicos, blaba, y, con su mano, en
Sus
transfigurado.
Estaba
LIBRO
se supiera de su vida, mientrás el pueblo francés soportaba la ¡enominiosa tiranía de los Borbones; y un día, tras diez minutos
r
asombrado.
UN
a
Marzo mento. del
DE
De
ASA
y
criba
A
z
a
BA
E
Ed
AA
IEA A
:
+
;
a E
a.
dec
.
z
Ñ
5
A Mc
de a +
oo
1
:
rca
lA
di + o
Dt
Dc
i A
%
El
prócer,
del
entierro
un
el
murió
que
Ñ | |
Después que tuva al prócer en su amoroso seno, el monte ya sagrado, con insólita voz, le dijo así al criollo: “Sé, más que nunca, bueno,
|
sé
ll
y
ll 0
cuando preciso fuere, su dicha y bienestar”. Y les dio a los campos: “¡Aumentad las cosechas!”
!
A
las
aves:
“¡Más
ll
“¡Más
bellas
da
haciéndola
“Porque
así
código,
su
tus
dulces
entonad
flores!”,
la gloria
alcanzará
O
de que el mundo
la tierra
la juzgue
las
galano
al en
solamente—s1
1h
tierruca
la
por
ser
endechas!”
borincana
digna
pueblo
el
al
patria de él”.
Rivera.
|
la pena que te hiere del patriota la memoria
Siguiendo
los
que
¡Fortalece
en
su
defiende
tu
bandera!,
Ah
Que
nor ella
luchó
la vida
entera
rn
Y
que
alcanzó
la
ella
¡
¿ : ¡
;
| |
|
;
' |
gloria.
Angel
Juan
Virgilio DAVILA.
|
historia!
espíritu
por
|
| |
diera
te
él
tu
fué
l
triste
Recordando Honrarás
ejemplos
:
|
persiste te infiere,
estarás
Patria,
: |
gime,
recordarlo
bravura
afana
Munoz
de
la muerte
¡Con
verjel. se
eso
Eternamente,
inmole,
grande
RICO
Y si tristeza en el dolor Y honda tristeza ese dolor
“Que tu prole Y luego a la criolla le dijo: ejemplar, varón del vida sepa, por tí, la
tumba.
la
Tan fuerte conmoción nunca sentiste cual esta vez en que el dolor te oprime, Grande, sin duda, el hijo que perdiste Por
Muñoz.”
de
émulo
digno
sé
patriota,
I ll
0
En
INOLVIDABLE.)
é
a
año
ante
Republicano
partido
A PUERTO
LA VOZ DE LA MONTAÑA (Hace
del
“leaders”
Los
Barranquitas.
a
llegar
al
E to
TIO.
Ñ
aa ta
A a
is
é
Panorama
de
Barranquitas,
cuna
del
Busto
prócer.
del
gran
patriota,
en
la
Cámara.
Ma -
«e
A
NA
NO
WEEZER
FER TTERI STE ESAS DOES CADA eri AA
+
oa
dato! e
a
a
dai
E Ar
e
Eq
, O di
A
ó
S
o
A
La
De
pp
IRA
de
e
entierro
del
LA VOZ (Hace
prócer,
a
llegar
al
Los
Barranquitas.
por
la tierruca
o
o
Y
la juzgue
digna
patria
la
tumba.
RICO de
Muñoz
Rivera.
si tristeza
en
el
dolor
persiste
Y honda tristeza ese dolor te infiere, Eternamente, Patria, estarás triste Recordando la pena que te hiere Honrarás del patriota la memoria Siguiendo los ejemplos que él te diera ¡Fortalece tu espiritu en su historia! ¡Con bravura defiende tu bandera!,
inmole,
“¡Más bellas da tus flores!”, al galano verjel. “Porque así solamente—si en ser grande se afana alcanzará la gloria la tierra borincana
de que el mundo
ante
Tan fuerte conmoción nunca sentiste cual esta vez en que el dolor te oprime, Grande, sin duda, el hijo que perdiste Por eso el pueblo al recordarlo gime,
cuando preciso fuere, su dicha y bienestar”. Y les dio a.los campos: “¡Aumentad las cosechas!” A las aves: “¡Más dulces entonad las endechas!” ll
Republicano
¿n la muerte
patriota, sé digno émulo de Muñoz.” Y luego a la criolla le dijo: “Que tu prole sepa, por tí, la vida del varón ejemplar, código,
partido
murió el INOLVIDABLE.)
un año que
sé
su
del
A PUERTO
DE LA MONTANA
Después que tuvo al prócer en su amoroso seno, el monte ya sagrado, con insólita voz, le dijo así al criollo: “Sé, más que nunca, bueno,
y haciéndola
“leaders”
¿ d a ad
El
Que nor ella luchó la 'vida entera Y fué por ella que alcanzó la gloria.
Ah
de él”.
Juan
Virgilio DAVILA.
Angel
TIO.
Pb
za!
o EN AI
AAA
dd 20d ¿4 7
se MN
de
Panorama
h Barranquitas, z lg
;
:
anne
PP daa
, prócer.
del
cuna A e.
E A
O
O
,
Busto
» EA la PERSA
Mes os PY LA Es OSEA
'
A AAA
Ju AAA
ALAS
del
A
gran
patriota,
en
la
Cámara.
IAS AAA RAREZAS PENA
ICASI
SIRO 2 CODA IO DRSA
AMERO
O
ml
ATANARanE
12000 DALTONS están en uso en las oficinas del Gobierno de los Estados Unidos. Más que las de cual" ¿Por qué es ésto? Fíjese en la «Dalton». — Compacta, sólo 10 teclas, una para cada cifra. Pruebe la «Dalton». Cinco dedos son suficientes para tocar todas las teclas, sin mover el brazo. Para escribir 5392 en la «Dalton», toque las teclas
5-3-9-2-.
Con la máquina “Marchant!” se hace mejor e y con mucha más rapidez que con el No se cansa ni se equivoca
«Dalton»
automáticamente
el cerebro.
nunca.
Corporaciones de Servicio
Usted no
lleva
lápiz y
trabajo C
Es especialmente usada por Público.
Centrales Azucareras.
puede equivocarse nunca porque no hay en: el teclado cifras repetidas Sólo una tecla para cada una de ¡ias diez primeras cifras!
La
a quienes Hace las
Auxiliar muy vialoso para los calculistas, trabajo y cerebro. ahorra mucho tiempo, cuentas con gran ligerezay exactitud.
quier otra marca,
simplemente
CALCULADORA MARCHANT
Bancos. Comerciantes al por mayor.
la
Oficinas del Gobierno.
cifra a su sitio en la columna, sean unidades, decenas, centenas, etc. Al escribir 252 usted, la misma máquina lleva el primer 2 a.las centenas, el 5 a las decenas, y el otro 2 a las unidades... y fíjese: en el teclado no hay más que un 2. Esto sólo lo hace la máquina de sumar
Comisionistas, etc. Múltiplica, divide, extrae
raíces, especial en opera-
ciones le intereses y descuentos. y facilita la calculación de jornales y tasaciones. mucho gusto en mostrar una a quienes lo deseen, y se la dejaremos a prueba sin "compromiso Tendremos
alguno. Estas máquinas las usan: Guánica Central (tres) Fajardo Sugar Co. Gobierno
Las damos a prueba,
sin compromiso.
Lluberas Hnos.,
.
SANCHEZ
MORALES
(La Casa Que
esqes
SAN JUAN.
Insular,
Vende
PONCE.
American
Railroad Co.
La Plata Tobacco Co., y otros.
QA CO.
Lo Mejor) :
(dos)
MAYAGUEZ.
A
A
AIR
A
A
eE
II
CO.
e
EPIA
TA
AN)
A
ilAS
AA
A
A
ie
eE
O
A
:
?
La
y
|
a
AS
e
pa
y
/ %
: E
Y A --
y;
Ñ
4
P3
Y
Pa
Éñ
Ppa
tr
Z 3
¡pu
E2
Pr
Ñ
%
e
ARAS
rs Mg)
ESAS
Í
ESS:
Ne 9e é4
As E,
FS e
:
de
4
+
ya
;
E
a7
3A
EPS
$Sse2
'
PS
<>
4
[93
E
a
E
do
Y
z
2
E=
$3
¡
ES
¡SE
B
(04
A
2
Fe)
3
Es
>
pe
3
E
'
ES=
|ES
í|
:
S
=
y
o
je
ES
¿
e
a
(SE
4
|
ade, q
ES
(S$=
4
a
<S
4
po
.
e
>.
ES
- 1
JE
=y
Ñ
, BN
pos
'
¡
E
E
IS
je
[E
.
A
E
-
—
A
a AA y
DE
S
ve
de
1
a
sino
Sy
:
=)
Le
.
vendedores,
los
:
E
é
.
ES
ESO
“mínimo. tos
SERVICIO.” 1
.
.,
condición
Y S) ES 2)
]
“Una buena construcción es la mejor garantía y la mayor seguridad de sus dueños.” “contra inconvenientes de los automóviles y disgustos 2 $ a . . “Los propietarios de “Cadillac'”” pueden decir de la manera más en““carros, y que el conservarlos en buena
un
representa
, tenemos sólo Nosotros A : »
Y
<)z
gasto
7
153
—
21
=
que agregar que3 esta-
E a
mos aquí en Puerto Rico para que los dueños de se . “Cadillac” obtengan siempre de sus carros la ma-
É PS
mayor satisfación. - ESO PES CIO,
EXTRA
ES)
O Antes de Ud. comprar un automóvil piense en
: dE
. . la gran conveniencia de tener un buen SERVICIO + zi un BUEN EXTRA SERVICIO en el mismo carro
ES fpARANTIA
ESO
de los vendedores. PLETA.
SERVI-
. ,
o
EH | [ES31
E
5
!
MORALES
- SANCHEZ
A
(
=
€
CO
€ '
, =
4
:
:
91
y
Z]
(La Casa que Vende lo Mejor.)
Á
Ps
1Ts
SS
=
IEEE
4
Mayaguez.
Ponce.
Juan.
San
a,
ñ
:
Ns
A
3)
e
¡o
E
/
e ES
COM-
%
IS
fe
E
L
E pS
s
Sl
]
construcción de sus
Mi
:
aos
6
A
.
““en el carro mismo.”
E
;
E
a
“tomóviles no está principalmente en el taller” ,
“fática que confían completamente en la excelente
;
'
SERVICIO que puede
“EL MEJOR 6
E E E A
*
a
>
SS
Ñ
A
2)
prestarse a los que compran au-
¡e
a]
=
3]
y
¡
2,
“CADILLAC”
Del
.
- | E
EA
e
j
Ae
pS E a JS
|
á
ta
.
a
Fábrica
La
Qué Dice
Lo
n=
|
OS
3
ue
Í ; e :
$.
E
'
Í
ú
|
211
ES
S
27
ye
E
eS e
EIA
IA YE
INMDIDISDIIAADAAIAIAADAAIAS
:
z
ERAN
AN
TT A
TIROS SR
AT PEE E
AA e EA IEROS TI A a
AAA
AS
ind 0
UTA
Pd
]
AD
ONDAS
Esas, ARAS TACA
AA 3
IAEA
PANES
SNS
pares