CR
PROGRAMA AMBIENTAL DEL
PARTIDO INDEPENDENTISTA
PUERTORRIQUEÑO PARA LAS ELECCIONES GENERALES DE
1996
3p a
Aprobado por la Asamblea de Programa celebrada el 21 de julio de 1996, en San Juan, Puerto Rico
PR
363.7
P273p AÜTHOn"
BOflROWEflS NAUP
Jísl
CP 90)6.1
paisp
GAYLORDF
El Comité Central y la Comisión Política del Partido Independentista Puertorriqueño
expresan su agradecimiento a la Comisión para el asesoramiento en Asuntos Ambientales
y a todos los científicos, líderes de grupos ambientalistas, líderes de comunidad,profesore/as, ciudadanos/as particulares y compañeros/as del Partido que contribuyeron a la preparación del Programa.Ambiental.
En particular agradecemos la colaboración de: Félix Aponte Carlos Maysonet Jorge Fernández Porto
José(Pepén)Fernández Colón Juan Rosario
Wiljredo López Montañez Sonia Vázquez Rosa Hilda Ramos
Julia Mignucci Miguel Canals Mora Edgar Rivera Salvador Alemañy Lirio Márques Milton Méndez y
Edwin Irizarry Mora Secretario de Asuntos Ambientales del
Partido Independentista Puertorriqueño
34S7 .
PX-}3 f
UNIVERSIDAD DE PÜEflTO RICO SISTEMA DE BIBLIOTECAS ADQUISICIONES - DONATIVOS
Indice Página
Introducción
1
I. Inventario de Problemas Ambientales documentados en el
proceso de vistas públicas celebradas entre 1995 y 1996
y recomendaciones vertidas en las vistas
2
A. Vista Pública en Cabo Rojo
2
B. Vista Pública en Loíza
^
C. Vista Pública en Quebradillas
^
D. Vista Pública en Caguas
E. Vista Pública en Humacao F. Vista Pública en Cataño
12 1^
G. Vista Pública en Guayanilla
12
n. Situación actual del medioambiente y medidas específicas por áreas 19 A. Situación actual del medioambiente
1^
B. Medidas específicas por áreas Enmiendas a la Ley de Política Pública Ambiental Aprobación de una Ley de Costas para Puerto Rico Protección de los terrenos agrícolas
21 21 23 24
Aprobación de una Ley de Protección de
Humedales de Puerto Rico Aprobación de ima Ley para la Protección
26
de Mogotes de Puerto Rico Aprobación de una Ley de Patrimonio Natural Ley de Cuevas, Cavernas y Sumideros
27 28 29
Reforestación
Desperdicios sólidos y mercados de reciclables
31
Desperdicios peligrosos, incluyendo desperdicios tóxicos
Política energética '
^
Crímenes ambientales Inventario de vida silvestre
3S
«i»
Turismo
Creación del cargo de Auditor Ambiental
36
S.
Defensor de los Recursos Naturales y el Medioambiente
37
^in.Estrategia sobre Política Pública Energética del Frente ^
^
Unido Ambiental
A. Escenario local
B. Escenario intemacional
C. Principios
.
D. Necesidades energéticas de Puerto Rico
41
E. Estrategia
41
F. Acciones para garantizar la ejecución de los principios
42
G. Resumen y Conclusión
45
IV.Propuesta para el desarrollo de un plan alternativo para
ei manejo de los desperdicios sólidos A. Introducción B. Jerarqm'a de alternativas C. Modelo Económico
46 46 47 51
y• Propuesta para una política nacional de reforestación y para el manejo de los bosques de Puerto Rico,incluyendo la nueva Reserva Forestal Los Tres Picachos
52
A. Política nacional de reforestación y manejo de bosques
52
B. Reserva Forestal Los Tres Picachos
54
VI.Legislación presentada por el Senador Rubén Berríos Martínez en el área ambiental
5g
Vn.Legislación presentada por el Representante David Noriega Rodríguez en el área ambiental
64
PARTIDO INDEPENDENTISTA PUERTORRIQUEÑO PROGRAMA AMBIENTAL DEL PIP ELECCIONES GENERALES DE 1996
Introducción
El Partido Independentista Puertorriqueño reafirma su compromiso con la protección del medioambiente y la conservación de los recursos naturales para el disfirute de las presentes y
futuras generaciones de puertorriqueños/as. El programa que presentamos a continuación recoge
las preocupaciones fundamentales de la inmensa mayoría de nuestro pueblo en tomo a los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de todos los residentes de Puerto Rico. El documento se divide en las siguientes secciones:
I. Inventario de Problemas Ambientales documentados en el proceso de vistas públicas celebradas entre 1995 y 1996 y recomendaciones vertidas en las vistas n. Situación actual del medioambiente y medidas específicas por áreas
ni. Estrategia sobre Política Pública Energética del Frente Unido Ambiental de P.R. IV. Propuesta para el manejo de los desperdicios sólidos
V. Propuesta para una política nacional de reforestación y para el n^ejo de los bosques de Puerto Rico,incluyendo la nueva Reserva Forestal Los Tres Picachos
VI. Legislación presentada por el Senador Rubén Berríos Martoez en el Area Ambiental Vn.Legislación presentada por el Representante David Noriega Rodríguez en el Area Ambiental
El Programa Ambiental del PIP es resultado del esfuerzo realizado durante el presente cuatrienio a través de la labor legislativa en Cámara y Senado y mediante el contacto directo con las comunidades afectadas por diversos problemas ambientales. La preparación del programa no
hubiese sido posible sin la colaboración de un grupo de científicos/as y líderes de comunidades y de organizaciones ambientalistas, que a lo largo de los pasados cuatro años aportaron desinteresadamente sus conocimientos y la vasta experiencia de sus luchas. Estos/
científicos/as, periodistas y líderes comunitarios y ambientalistas constituyeron la Comisión para el Asesoramiento en Asuntos Ambientales del PIP.
Este documento sienta las bases para la preparación de un Código Ambiental de Puerto Rico, que sirva de marco conceptual para la elaboración de una política pública permanente con respecto al manejo de nuestros recursos naturales y nuestro medioambiente.
1. Inventarío de Problemas Ambientales documentados en el proceso de vistas públicas
celebradas entre 1995 y 1996 y recomendaciones vertidas en las vistas Durante los últimos meses del año 1995 y los primeros del 1996 la Comisión para el Asesóramiento en Asuntos Ambientales del PIP celebró vistas públicas en todas las regiones
geográficas de Puerto Rico. El propósito de las vistas fue levantar un inventario de los problemas ambientales de cada región y de los municipios que las componen, y recoger las propuestas de sus resid^tes para solucionar los mismos. Cientos de personas participaron en este proceso amplio y democrático. A continuación se presenta im resumen de los problemas mencionados en vista pública, asi como de las sugerencias y recomendaciones de los participantes. A. \^ta Pública en Cabo Rojo
1. Se recomendó fortalecer la vigilancia y siq)ervisión de los cuerpos de agua para
prevenir la contaminación de los mismos; se reconoce una gran pérdida de fauna (particplarmente camarones) asociada al uso indiscriminado de plaguicidas y del uso
2. Se planteó el problema de violaciones de ley por disposición inadecuada de desperdicios domésticos, biomedicos y samtanos en los ríos de Puerto Rico. Se propone definir y penalizar como delito crave estas prácticas. 3. Se señaló como un problema serio la pérdida de cangrejos, ostiones y langostas a un nivel cercano al de extinción de estas especies, como resultado de la contaminación
ambiental y de la sobieexplotación. Estas especies tienen un gran valor comercial y
su captura sirve como un medio de sustento para muchos pescadores. Se propone hacer más riguroso el cumplimiento sobre el control de la contaminación de las aguas costaneras.
4. Se planteó el problema de la ciguatera y la necesidad de proponer legislación para asignar fondos que viabilicen la investigación científica sobre este problema. 5. Se plmteó el problema de la cantidad de llantas desechadas de vehículos de motor en casi todo Puerto Rico. Se señaló como problema el cobro de $2.00 por disposición de
cada llanta que se reemplaza,lo que provoca que muchas personas no dejan las llantas usadas en los comercios de venta sino que las disponen inadecuadamente en solara 2
vacíos o en cuerpos de agua. Se propone que se* estudie la posibilidad y conveniencia de redefmir el proceso, de manera que se desarrolle un incentivo positivo para la disposición adecuada de las llantas.
6. Se planteó el problema de la entrada al mercado de Puerto Rico de llantas de vehículos de motor recauchadas de muy baja calidad y consecuentemente de muy bajo rendimiento lo que produce un aumento en la cantidad que se genera como
desperdicio de. llantas. Muchas de estas llantas se venden en establecimientos informales en las servidumbres de nuestras carreteras predeciblemente con poco o
ningún control gubernamental. Se sugiere un estudio para determinar medidas que regulen la entrada de estas llantas a la Isla y prevenir que el País se convierta en el vertedero del mercado de los EEUU de las llantas usadas.
7. Se propone la creación de un programa de educación ambiental vigoroso para
prevenir los problemas ambientales del País. Se sugiere la creación de im fondo especial basado en multas impuestas por violaciones de las leyes ambientales para viabilizar este programa de educación ambiental.
8. Se plantea como problema el que muchos permisos de descarga de efluentes al aire y a los cuerpos de agim no establecen tiempos definidos de vigencia. Se dió como ejemplo que empresas como la CORCO mantienen vigentes permisos de descarga diez años después del cierre de operaciones. Se pide investigar este asunto y establecer requisitos de control correspondiente.
9. Se planteó el problema potencial de contaminación de aguas subterráneas por el uso de yerbicidas en el área propuesta para las antenas de radar en el Valle de Lajas. Se reconoció que la operación de ese sistema implicaría un riguroso control de la vegetación en cientos de cuerdas del Valle.
10. Se pidió una investigación sobre el efecto negativo que pudiera tener la radiación electromagnética que emite el aeróstato en Lajas. Hay seria preociq}ación por la operación de este artefecto a baja altura y cercano a las comunidades, ya que posee un generador de microondas que ha "quemado el terreno" con estas radiaciones.
11. Se planteó como problema la degradación y destrucción de arrecifes de coral y de estructuras rocosas en el litoral costero atribuidas a operaciones navales-militares en el suroeste. Preociq)a que se este' desarrollando alguna base de submarinos en esa región. Se pide una investigación sobre este asunto.
12. Se planteó como problema el mal uso que se da a las Declaraciones de Impacto
Ambiental(DIA)para probar consultas de ubicación de proyectos. Se señala que las
notificaciones en los periódicos no son leídas por la imnensa mayoría de la población ya sea porque mucha gente no lee el periódico y otra gente ni siquiera sabe leer. Se
sugirió h^r compulsorio la divulgación de información sobre las DIA's a través del Canal6 de televisión y de diferentes emisoras de radio.
IJ. Se planteó el problema de los altos niveles de ruido que afectan las comunidades y la pobre implantación que se hace de la reglamentación que se supone controle este
problema. Se recomendó una investigación y análisis de la reglamentación vigente y la educación ambiental como medida preventiva de este problema. B. Vista Pública en Loiza
1. Se plantea un problema potencial de desplazamiento de la población de Piñones asociado al desarrollo hotelero-residencial propuesto para el área. 2. Se planteó el problema de la fidta de alcantarillado sanitario, de un sistema eléctrico
adecuado y de felta de iluminación adecuada de Piñones-Vacía Talega.
3. Se estableció la importancia de propiciar un desarrollo integrado de la comunidad asegurando actividades recreativas para toda la población y asignando énfasis al turismo local.
4. Se estableció que aún no está resuelto el problema de la titularidad de los terrenos en las comunidades. Se señaló que la cabida de los solares que se adjudicaron resultaron
mraores de la que los vecinos entienden les corresponde en derecho. Se pide una
investigación y acción legislativa sobre este particular. 5. Algunos vecinos señalaron que no aceptan las recomendaciones que estableció el Plan
de Manejo para el área de Piñones-Vacía Talega adoptado por la Junta de
Planificación, especialmente las referentes a la remosión de estructuras existentes al norte de la Carretera 187.
6. Se señaló que existe una diferencia socio-cultural entre Piñones-Vacía Talega y el resto del municipio de Loíza. Esta diferencia debe reconocerse en los planes de manejo y de usos del terreno de la región.
7. Se planteó el problema del manejo y recogido ineficiente e insuficiente de los desperdicios sólidos que se generan en Piñones-Vacía Talega.
8. Se planteó preocupación por la erosión del litoral costero entre Boca de Cangrejos y Loíza. Se pidió que se evalúe cuidadosamente la viabilidad técmca, económica y ambiental de la construcción del rompeolas que ha propuesto el Departamento de Recursos Naturales para el área.
9. Se planteó el problema de la extracción de arena y sus impactos ambientales, lo que se hace sobre bases de supuestos desarrollos en Loíza que eventualmente nunca se realizan.
10. Se plantearon problemas de salud y segundad publica relacionados con varias charcas o lagos existentes que son remanentes de extracciones históricas de arena. Se mencionó el problema de desarrollo de mosquitos e inutilización de terrenos y de pérdida de vida de niños que se han ahogado en estas charcas.
11. Se planteó que existe la posibilidad de ciertos problemas como resultado del proyecto de paseo de bicicletas a construirse en Piñones-Vacia Talega. Se tiene duda sob el proyecto asegurará acceso libre y gratuito a toda la población y si realmente tra beneficio económico y no producirá impacto ambiental negativo.
12. Se planteó el problema del uso desproporcionado de vehículos de motor p
capacidad de la Carretera 187. Se señala que ya se producen tapones vehi especialmente en la mañana. Preocupa el impacto ambiental del uso de esta rodaje por lo que se pide una investigación y evaluación.
13. Se pide la eliminación de negocios que actualmente operan y que res incompatibles con el carácter de las comunidades existentes.
14. Se planteó la incompatibilidad de desanollo de canqtos de golf en el complejo
turístico de Rio Mar y ei posible impacto que puede tener la operación y mantenimioito de estos campos de golf en las aguas del Río Mameyes. Se pide se investigue y evalúe este asunto.
15. Se planteó pieociq>ación por las implicaciones sobre los ecosistemas debido a la
extracción de agua propuesta en el Río Mameyes y que se señala que se llevará a cabo para satisfiicer la demanda de agua potable de los complejos turísticos existentes y prepuestos en la región este del País. Se planteó que este impacto no ha sido evaluado por la Junta de Planificación.
16. Se pide una investigación por la alegada destrucción y quema de manglares en el área de las Picúas y Coco Beach.
17.Se planteó seria preocipación por los impactos ambientales atribuíbles al plan de
desarrollo turístico-iesidencial «probado por la Junta de Planificación para el noreste de Puerto Rico.
18. Se planteó como problema y preocipación una alta deforestación en el barrio Guzmán y £1 Verde en Río Grande.
19. Se planteó el problema del deterioro de la calidad de los recursos de agua en el norato,asociados con la disposición ilegal de desperdicios sólidos. 20.Se propone el desarrollo de un programa radial semanal a manera de ''periódico hablado" sobre temas ambientales que auspiciaría el PIP en todas las regiones de Puerto Rico.
21. Se planteó un problema de eliminación de vegetación y de deforestación en la región montañosa conocida como Montes del Hatillo.
C Vista Pública en Quebradillas
1. Se planteó el problema de la inadecuada ubicación de una planta de producir asfalto en el sector Mercado de Quebradillas.
2. Sé planteó pieociqiación por el inqxurto a la salud pública y al ambiente por la cmitaminación que g^iera la actividad manufacturera de Barceloneta y que se hace sensible en Quebradillas. Se alegó un problema de alta incidencia de cáncer como
resultado de dichas operaciones.
3. Se mencionó la necesidad de realizar un inventario abarcador de la flora y fauna que
justifique la designación como áreas críticas de vida silvestre en el Canón de Guajataca y en la Quebrada Bellaca.
4. Se planteó como problema la designación por la Junta de Planificación como areas
residenciales las altiplanicies de Quebradillas lo que ha provocado una seria deforestación en la región.
5. Se planteó la conveniencia y necesidad de adquirir y designar para preservación de recursos los mogotes de Quebradillas. Se alega que la diversidad de la flora en esto mogotes es muy superior(más del doble)a la diversidad que se encuentra en mogotes en otras regiones de las calizas del norte.
6. Se menciona la ubicación de muchos especímenes de la palma Manaca cercanas
vertedero de Quebradillas las cuales están susceptibles a ser afectadas por el Uxiviado que genera el vertedero.
7. Se planteó que muchos de los terrenos propuestos para el desarrollo tuns residencial de Costa Isabela están abandonados o sin supervisión lo que h la destrucción de muchos árboles que se han cortado para espeques.
8. Se recomendó que se estableciera un requisito para que los miembros del
rp
Vigilantes del DRNA esté compuesto por personas con adiestramiento formal en ciencias mnbientales.
9. Se recomendó que para ayudar a resolver el problema de disposición y na j desperdicios sólidos se promueva el empleo de beneficiarios del Pr gram Asistencia Nutrícional para colaborar en el procesó de separación de res* p reciclaje.
10. Se planteó como problema la introducción de árboles exóticos que pueden p impactos negativos a la flora nativa. Sé recomienda fortalecer el marco legal que controla la impórtáción de especies exóticas.
11. Se planteó que aún existe un problema de posible-contaminación de aguas subterráneas debido a la descarga de residuos líquidos industnales a través de
sumideros. Se mencionó de forma específica la empresa Glaminet Fashions como ejemplo de esta situación. Se pide investigación urgente sobre este asunto. 12. Se planteó estudiar la viabilidad de adoptar controles vehiculares a base de los
números de la tablillas para prevenir problemas de tránsito y de la contaminación . ambiental asociada a este.
13. Se planteó como problema el corte madecuado y descontrolado de árboles por parte de la Autoridad dé Energía Eléctrica (AEE). Se propuso adiestrar estos trabajadores para que lleven a cabo esta labor de forma controlada.
14. Se recomendó la utilización de incentivos para promover el uso de árboles en la idejxtifíc^ión o demarcación de colindancias entre las fincas dedicadas a ganadería. Ln siemlna de estos árboles tendna un beneficio ambiental múltiple muy superior al que ahora tíene la construcción de verjas montadas sobre espeques. 15.Se denunció la destrucción de hábitats de gran importancia ecológica como resultado
. de la construcción de carreteras, particularmente de la Carr. PR 10. Se pide una mv^tigación cuidadosa de la programación de la infi*aestnictura propuesta para la región norte y de sus efectos acumulativos. Se están proponiendo muchos proyectos (carreteras, el si^)eracueducto, planta generatriz de Cambalache, incinerador de
desperdicios sólidos, vertederos de cenizas de los incineradores y otros)cuyo impacto ambiental se ha examinado no sólo deficientemente sino individualmente. Preocupa mucho el efecto combmado sobre la calidad del medio ambiente y de los recursos natur^es en esta región en el mediano y largo plazo: 16. Se recomienda la promoción de un proyecto ecoturístico basado en los recursos
particulares que se encuentran en la Quebrada Bellaca(sapo concho y otros). 17. Se propone el desarrollo de un programa amplio de estudio y educación ambiental que utilice como escenario los ecosistemas de la región norte (bosques de Río Abajo, Cambalache y Guajataca, Caño Tiburones, Cañón de Guajataca, Acantilados de Gúajataca e Isabela^ y otros).
18. Se propuso el uso de espeques de plástico reciclado en las veijas como altemativa a
los de maderaTque se cortan de árboles en las fincas de la región.
19. Se planteó preocupación por el precedente negativo que puede suponer el éxito en el programa de transplante de especies protegidas que se lleva a cabo relacionado al proyecto de la carretera PR 10. Preocupa que esto abra o viabilice el desarrollo de áreas ecológicamente sensitivas bajo la premisa de que se puede mitigar transplantando especies protegidas. Se pide el desarrollo de política pública específica sobre este particular.
20. Se sugiere la utilización de estudiantes en empleos de verano para llevar a cabo proyectos de mantenimineto, restauración y limpieza ambiental como laboratorio o práctica de programas de educación ambiental contenidas en los cumculos escolares. Este programa de empleo de estudiantes tendría más utilidad social que muchos de los actuales donde losjóvenes llevan a cabo tareas simples de oficina como mensajeros o sacando fotocopias de documentos, etc.
21. Se pide efectuar una investigación científica sobre la posible extinción del sapo concho como resultado de la introducción del sapo conocido como bufo marino . 22. Se destacó el problema de las pérdidas sustanciales de agua que diariamente se
producen en el canal de riego de Guajataca. Estas pérdidas se han estimado en el orden de veinte millones de galones diarios. Este caudal representa la mitad del agua que produce el Lago Guajataca.
23. Se planteó la posiblilidad de problemas de cáncer relacionadas al uso en el pasado del agente naranja en Quebradillas. Se recomendó el desarrollo de un estudio científico (epidemiológico)que permita vincular o descartar esta posibilidad. Se reconoció que el agente naranja se aplicó de forma experimental en muchas áreas boscosas de Puerto Rico; casi todas estas áreas colindaban con comunidades o con ríos y quebradas de los cuales se dependían como fuentes de abasto de agua potable.
24. Se planteó el problema del efecto de la radiación electromagnética y la transmisión de ondas de radio y de microondas sobre la salud humana. Específicamente se trajo a consideración la instalación de una antena en eL patio de una escuela pública. Se recomendó desarrollar un estudio exhaustivo sobre el efecto de estas ondas y de los
criterios para la ubicación de transmisores y antenas cercanas a areas residenciales o
pobladas.
25. Se plantea el problema de la contamiimción que produce al ambiente la utilización de
vehículos de motor con deficiencias mecánicas. Se estableció que no hay talleres con
equipo y personal competente para verificar en las inspecciones compulsorias la
condición óptima de operación de los vehículos. Tampoco existe el marco legal que establera estos requisitos para prevenir la contaminación atmosférica que generan los vehículos de n^otor. Se recomienda desarrollo de legislación apropiada.
26^ Se planteó que no existe reglamentación que regule el uso y operación del equipo ¡Misado que se utiliza para el corte y movimiento de la corteza terrestre. Se señaló que
cualquier persona con destrezas mecánicas puede operar este equipo y provocar un grave daño y deterioro a los recursos naturales. Se pide legislación que haga compulsoria la obtención de.una licencia a estos operadores de equipo pesado. Esta licencia se obtendría siguiendo el formato de las de los vehículos de motor liviano
donde se requiere la aprobación de un examen teórico y luego la aprobación de un exainen práctico. Esto daría oportunidad de educar a estos trabajadores sobre el valor y la importancia de los recursos naturales que impactan con su trabajo. D. Vista Pública en Caguas
1. Se planteó el problema e ineficiencia en la ubicación de vertederos en Puerto Rico.
/ Se trajo la preociq>ación de lá propuesta para el desarrollo de un vertedero regional en
Barranquitas cercano a la zona urbana y en una formación rocosa que contiene oro y que alimenta formaciones acuíferas.
2. Se planteó la severidad e implicaciones de los problemas de erosión del suelo y la sedimentación de los cuerpos de agua. Se solicita mayor atención a este problema en
especial en la supervisión de los planes de erosión y sedimentación que se aprueban para los proyectos de construcción. .
3. Se presentó como problema la fidta,de conuinicación y entendimiento de los líderes políticos y sociales sobre los problemas ambientales.'Se recomendó un programa de educación y capacitación para el liderato político de base de manera que fortalezcan 10
su sensibilidad y capacidad para entender e intervenir en los problemas ambientales a nivel local y nacional.
4. Se planteó el problema de la utilización de terrenos de alto valor agncola para usos residenciales, comerciales e industriales lo que trastoca el mejor ordenamiento de las actividades de las comunidades.
5. Se planteó la ñilta de eficacia en la implantación de programas de reciclaje. Generalmente no se da seguimiento ni continuidad a los programas una vez
comenzados y se pierde interés de la ciudadanía para participar en los mismos.
6. Los municipios de la zona interior de la Isla no cuentan con un programa adecuado de disposición de escombros, chatarra y enseres voluminosos. Los vertederos no están preparados para recibir estos materiales, el municipio no los recoge y muchos ciudadanos disponen de estos de forma ilegal en solares valdíos y en cuerpos de agua. Esto crea serios problemas de salud y de deterioro ambiental.
7. Se planteó el problema de abandono en que se encuentra el sistema de cuevas de Aguas Buenas. Se reconoció la importancia que puede tener este recurso natural para el desarrollo turístico del municipio.
8. Se comentó que muchos municipios colindantes o cercanos a reservas forestales no colaboran ni comparten recursos con el DRNA para administrar y manejar estos sistemas naturales para beneficio del propio municipio.
9. Se propone la articulación de política pública que haga viable la prevención y la reducción de residuos como alternativas prioritarias al problema de los desperdicios sólidos.
10. Se planteó la necesidad de definir el concepto de desarrollo sustentable de forma clara y coherente de manera que el mismo pueda ser comprendido y adoptado por la comunidad en general. Se señala que el concqffto se utiliza en contextos técmcos y profesionales y que para el ciudadano común resulta abstracto.
11. Se plantea la necesidad de establecer e implantar incentivos económicos para la adopción e implantación de los programas de reciclaje.
U
E. Vista Pública de Humacao
1. Se plantea el problema de incumplimiento de algunas industrias con parámetros y restricciones de los permisos de desear^ industriales. 2. Se plantea que se debe notificar y comunicar a los futuros moradores de Ciudad Cristiana sobre las implicaciones de la posible contaminación a que están expuestos. 3. Se señala que existe una alta incidencia de Lupus Eritematosus particularmente en
niños de Humacao. Se requiere de un estudio epidemiológico que valide o descarte esta percepción.
4. Se pide un estudio científico por alguna entidad objetiva e imparcial que haga un diagnóstico para determinar la condición real de contaminación de Ciudad Cristiana. estudio debe incluir pero no limitarse a una auditoría ambiental de los terrenos de
Ciudad Cristiana y del parque industrial de Río Abajo así como un estudió epidemiológico en las comunidades alrededor del parque. En este estudio se debe
comparar la condición de Ciudad Cristiana con otras en la región. 5. Se éJ^resó la importancia y necesidad de programas de educación popular que
fortalezcan lia capacidad de las comunidades para participar en el diseño» desarrollo y evaluación de estudios ambientales.
6. Se recomendó el desarrollo de un estiidio de auditoría ambiental para determinar los niveles de contaminación por grafito y otras sustancias en terrenos donde ubicaba la
empresa Unión Carbide en Yabucoa. El estudio debe recomendar medidas para la
remosión y disposición en una instalación adecuada de aquellos materiales o sust^cias que se identifiquen en ese sector. 1., Se denunció la práctica de la quema en el campo de la caña de azúcar en Yabucoa. Se recomendó llevar a cabo una investigación sobre este problema y sus consecuencias en la calidad del aire en toda la región y en Puerto Rico en general.
8. Se planteó un posible problema de contaminación por benceno asociado a la operación de la petroquímica SUNOCO en Yabucoa. 9. Se planteó que la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad del aire en Yabucoa operada por la Junta de Calidad Ambiental no están adecuadamente 12
establecidas. En los sitios que están ubicadas estas estaciones no se puede medir la posible contaminación atmosférica en el Valle.
10. Se planteó un problema potencial de falta de recursos humanos y de equipo para responder a una emergencia ambiental en caso de un accidente industrial. En los municipios distantes a San Juan donde hay parques industriales no existen estos
recursos de emergencias ambientales y de surgir una situación no se puede depender de los sistemas de San Juan. En el caso de Yabucoa, por ejemplo, dadas las
características del valle y de los patrones de viento, una emergencia ambiental pudiera generar situaciones catastróficas.
11. Se estableció la necesidad de instalar centros permanentes a nivel regional para la
recuperación de aceites usados de vehículos de motor. Actualmente la operación de recolección de estos aceites se hace de forma esporádica y con poco o deficiente conocimiento de la ciudadanía.
12. Se planteó el problema sobre la protección de estudiantes que sufi^n daños a su salud como resultado de eventos de contaminación por emisiones de gases. En esto
eventos los trabajadores de las escuelas (personal docente y no docente) están protegidos por el Fondo del Seguro del Estado y por planes médicos. Sin embargo, estudiantes generalmente no cuentan con estos servicios ni se les da seguimiento salud después que son afectados.
13. Se recomienda desarrollar un estudio para determinar la viabilidad y conve
proyectos de trituración de gomas usadas para utilizarse en la preparación d 14. Se propone un estudio de viabilidad técnica para la disposición y manejo p p
las refinerías, de aceites e hidrocarburos que se generan en gasolineras que di * y sus productos; es decir, se buscaría responsabilizar a las refinerías por la * p inadecuada de sus productos.
15. Se planteó el problema del libre acceso a las playas para pescadores y ciuda general. También se identificó la falta de estacionamientos y el cierre de
P
parte de desarrolladores de complejos turísticos y residenciales como po j P Palmas del Mar. Se pide una investigación sobre este particular. 13
16. Se propone el que se fortalezca la política pública de promoción industrial para prevenir la entrada a Puerto Rico de empresas contaminantes. 17. Se pide una investigación para evaluar el impacto del desarrollo de marinas concentradas en la región noreste y este de la Isla.
18. Se plantea la necesidad de fortalecer la capacidad de las agencias reguladoras para rastrear y dar seguimiento a los permisos de descarga a los cuerpos de agua y al aire.
19. Se propone que se revisen las leyes y reglamentos que especíñcamente establecen parámetros y requisitos de calidad de los medios ambientales (aire, agua y terreno) para que la aplicación de estándares y de métodos analíticos respondan a criterios de
las ci^ias ambientales y no a enfoques de procesos y procedimientos industriales.
20.Se propone que se fortalezca el requisito para que los funcionarios ejecutivos que adpúnistran la Junta de Calidad Ambiental, el Departamento de Recursos Naturales y
Ambientales y la Junta de Planificación sean profesionales diestros y con conocimi^o de las ciencias ambientales.
21.Se propone que se establezca un requisito por ley para que los proponentes de casos o proyectos de gran impacto ambiental asignen fondos para que la comunidad interesa# o afectada pueda contratan sus peritos que les ayuden a evaluar y ponderar adecuadamente estas acciones. Este requisito sería el equivalente al requisito vigente de publicación y aviso público.
F. Vista Pública en Catafio
1. Se plantea que el problema del vertedero cercano a las comunidades Juana Matos y Puente Blanco se resolvió, ya que el mismo fue clausurado.
2. Con relación a las operaciones de las centrales termoeléctricas, se utilizó la prensa
internacional para presionar públicamente y denunciar las sobre 8,000 violaciones ambientales cometidas. Se acudiría al Tribunal Federal.
3. La AEE se vio obligada a cambiar el sistema de combustión en sus calderas, con una inversión de sobre $100 millones. Debe seguirse de cerpa el plan de mantenimiento de la AEE.
14
4. Las Comunidades Unidas Contra la Contaminación(CUCCO)en Cataño lograron que
el gobierno federal de los Estados Unidos realizara un muestreo (en agosto de 1993) sobre la calidad del aire.
5. Se plantea como una meta el que la ABE emita 20 millones de libras de óxido de azufre al aire, en comparación con las 60 millones de libras que emite actualmente. El asma y el cáncer de pecho son consecuencias directas de esta situación.
6. Se destaca que en Cataño la probabilidad de contraer cáncer duplica a la del resto de Puerto Rico,según los datos más recientes del Departamento de Salud.
7. Se recomienda darle poder a la Junta de Calidad Ambiental para que limite el mal funcionamiento de las empresas contaminantes, antes de que éstas cierren. Muchas veces se descubre el daño causado al momento del cierre de operaciones, cuando ya resulta académico.
8. Se recomienda realizar un estudio sobre el acuífero de Cataño, para verificar su nivel de contaminación y asignar responsabilidades por la misma. 9. Se propone ejecutar el concepto dejusticia ambiental.
10. Se recomienda que la Junta de Calidad Ambiental no esté bajo la Oficma del Gobernador, ya que esto le resta imparcialidad en sus funciones.
11. Se plantea la urgencia de velar por las propuestas de proyectos contaminantes adicionales en la Bahía de San Juan y en la Cuenca de Cataño.
12. Se plantea la preocupación por la destrucción de los mogotes como consecuencia de las construcciones, particularmente de la Autopista De Diego.
13. Se destaca el triunfo sobre el propuesto proyecto de BFI(vertedero)para Guaynabo. 14. Se destaca la alta incidencia de cáncer en el pulmón en Guaynabo y en las zonas urbanas de Bayamón.
15. Se propone la adopción de estándares más estrictos de emisión de contammantes para
Puerto Rico, que tomen en cuenta el proceso acumulativo, además del efecto inmediato.
16. Se destaca un problema ambiental provocado por la empresa Bacardí al desechar residuos contaminantes en el procesamiento del ron. 15
17. Se propone que, como parte de la política pública del Departamento de Salud, se realicen estudios epidemiológicos periódicos en lugares en los que la contaminación es continua.
18. Se propone legislación para penalizar a los operadores de equipo pesado. 19. Se destaca el grave problema de deforestación en Bayamón, Guaynabo, Toa Baja, San Juani Cataño,Dorado y Vega Baja.
20. Se plantea la posibilidad de que se construya un incinerador en Guaynabo. 21.En el caso de la construcción del desvío de la Carr. 834 en Guaynabo se plantea la
preocupación de que tal acción traería la destrucción de cerca de 22 millas de flora y fliuña,
22. Se propone crear legislación para enmendar los mecanismos para renovación de permisos a toda aquella empresa que impacte el ambiente.
23. Urge atemperar la legislación de salud ociq)acional con la legislación ambiental.
24.Se propone ofrecer incentivos a los abogados que defiendan a las comunidades en problemas ambientales.
25. Se debe obligar a los camiones a que identifiquen el contenido de los tóxicos que 26. A pesar de los reclamos de las comunidades cercanas, la JCA y la EPA no han
investigado los depósitos de contaminantes producidos por la Base Naval de Sabana Seca.
27. Se plantea ptcociq^ión por el sistema de radares en la comunidad Ingenio de Toa
28.£1 desarrollo del fr:ente marítimo^ según propuesto por la administración municipal,
significaría la deíbrestación total de la costa de Toa Baja. 29. Se destacan los graves problemas ambientales provocados por la San Juan Cement a
los pueblos colindantes con la empresa. 30. El vertedero municipal de Toa Baja se está utilizando como vertedero regional, a
pesar de que se siqmne que el mismo sea clausurado próximamente.
16
G. Vista Pública en Guayanilla
1. El problema del uso de la tierra se identifica como uno de los más graves en toda la región. En esencia, una mayor fiscalización a la empresa privada podría reducir usos inadecuados de este recurso.
2. Se sugiere una enmienda a la Ley de Municipios Autónomos para que se constitiQ^an juntas comunitarias que trqb^en directamente con los problemas ambientales y de conservación de los recursos naturales. Existen propuestas de asambleístas del PIP a esos efectos.
3. Redactar legislación para que las empresas que hayan contaminado el suelo y se hayan marchado de Puerto Rico,sean responsables por la restauración del mismo.
4. Se sugiere que en el Programa Ambiental del PBP haya un pronunciamiento específico en contra del uso del carbón como combustible para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso industrial. Se cita el caso de la Ponce Cement y de los
efectos de la quema de carbón en sus hornos sobre los barrios cercanos. Se cita, además, el caso de la planta de carbón propuesta para Guayama,sobre la cual el PIP ya ha manifestado su firme oposición.
5. Se alerta sobre la posibilidad de que se cambie la tecnología de producción de cemento,del método"mojado" al "seco",lo que implicaría el uso de la incineración. 6. Se sugiere que la AEE transforme las centrales termoeléctricas existentes para que
comiencen a utilizar gas natural en vez de petróleo. Esto evitaría, en gran medida,que proyectos como el de las turbinas de combustión en Arecibo (que utilizaría un derivado del petróleo)no sean aprobados ni endosados por las agencias reguladoras.
7. Se sugiere que se redacte legislación a los efiíctos de que el costo de los medicamentos en los lugares o regiones contaminadas sea menor que en el resto de Puerto Rico.
8. Se propone que la Junta de Planificación y la Junta de Calidad Ambiental no se presenten como proponentes de proyectos, sino como agencias fiscalizadoras y reguladoras.
17
9. Con relación a la empresa PROTECO, se señala que la finca donde ubica la misma
podría ser considerada como el''Superfimd Site" más grande en la jurisdicción de los Estados Unidos. Se sugiere que este problema sea considerado como uno de
desperdicios sólidos peligrosos. Se sugiere que la comunidad entera de Peñuelas se ampare en el'Treedom ofInformation Act" para solicitar datos especíñcos sobre esta situación, la cual se toma cada vez más grave.
10.En el caso de los terrenos de la CORCO, para lograr una limpieza del lugar y sus
alrededores, se sugiere que se utilice el alegato de que las aguas subterráneas debajo del complejo petroquímico pertenecen al pueblo de Puerto Rico, aunque los terrenos
sean privados. Sobre esta base se pueden iniciar las gestiones administrativas que correspondan.
11. Se planta una preocupación con respecto al uso de un plaguicida (Decitón) en una
finca privada de Yauco, que tiene graves consecueiicias sobre los suelos,' sobre las
aguas de escorrentía y sobre los acuíferos. Se sugiere una investigación del Departamento de Agricultura.
12. Se sugiere la creación de un foro ambiental que sustituya a la agencias públicas que trabajan con los asuntos ambientales. Las deficiencias en las oficinas regionales de
estas agencias son también elemento de preocupación. 13. Se sugiere la creación de un puesto de "auditor ambiental" que fiscalice a las agencias públicas. Esta idea podría atemperarse con la del Defensor del Mediombiente
propuesto.por el PIP. 14. Se sugiere la creación de un Concilio para la Calidad Ambiental, a nivel de todo Puerto Rico,con la participación de amplios sectores.
15. Con relación a los pequeños y medianos contratistas de la construcción, debe crearse
un mecanismo para fiscalizar la forma en que operan, en particular el manejo de los
desperdicios sólidos(escombros, etc.), los pozos sépticos, el efecto sobre las aguas de escorrentía, y el moyimiento de tierra durante las construcciones.
16. Se sugiere que para el cargo de Procurador del Medioambiente las comunidades tengan oportunidad de seleccioharlo a través de un proceso de participación amplia. 18
17. El tema de la disposición efectiva y correcta de los refrigerantes es traído como uno de suma preocupación.
18. Con relación a los recursos naturales de Guánica y de Guayanilla, particularmente su
zona costanera, sus playas, bosques y demás zonas sensitivas, se manifestó preocupación por las tendencias recientes de proyectos de construcción anunciados
y/o aprobados por las agencias reguladoras. El caso del Bosque Seco de Guámca, de las playas del municipio, el caso de Playa Ventana y otros, son discutidos ampliamente. Se sugiere acción legislativa y ejecutiva inmediata para proteger estos
recursos y para garanrirnr el libre acceso y disfrute de los mismos.En el caso de Plaj^ Ventana se enumeran las acciones recientes de los gpspos comunitanos en tomo a la
fidta de acceso al lugar debido a las operaciones de una OTpiesa agrícola de capital exterior que privatizó el camino tradicional y que,además,ccmtamina los suelos. IL Situación actual del medioambiente y medidas especificas por áreas.
La experiencia de las vistas públicas sirvió no sólo para documentar los problema particulares de cada región, sino también para recibir lecomendacicMies eqiccíficas sol«e cómo
manejar y solucionar las situaciones planteadas. A la luz de lo anterior, el PIP propone el siguiente programa que incluye análisis de los diversos problemas ambientales y medicte específicas por áreas. A. Situación actual del medioambiente
La solución a los problemas ambientales de Puerto Rico exige, en primer lugar, llevar cabo un análisis abarcador de la legislación vigente para conservar los rectusos naturales y restaurar la calidad del medio ambiente. Existe una gran diversidad de estatutos aproba durante los últimos veinticinco (25) años que han respondido a visiones, circunstanc situaciones, problemas, enfoques y prioridades cambiantes a través del tiempo. No obstante, leyes y los reglamentos vigentes se han estmcturado de forma firagmentada, de manera qu necesariamente responden coherentemente al funcionamiento sistémico de la Naturaleza y sus ecosistemas.
19
Bajo los diversos gobiernos de tumo las numerosas leyes y reglamentos vigentes se han
conceptualizado independientemente —no de manera integrada— para intervenir separadamente eoñ el manejo del aire, el agua, los suelos y terrenos, la vida silvestre, las múltiples variedades de écósistemas, cuevas y cavernas, recursos minerales, recursos culturales e históricos, la
potabilidad del agua, desperdicos sólidos y otras áreas relacionadas. Estas leyes las implantan
varias agencias con funciones y filosofías diferentes, y a veces contradictorias, para la conservación, desarrollo^ uso, y aprovechamiento de los recursos naturales y
del medio
ambiente. Este marco jurídico e institucional genera múltiples problemas. Los programas de control de contaminación tienen la tendencia a autorizar la transferencia de contaminantes de un
medio físico a otro(del agua al aire, del terreno al aire, etc.) en vez de desarrollar estrategias que elimineñ la generación de esas sustancias. Algunas leyes y reglamentos establecen diferentes estánd^es para controlar una misma sustancia en los distintos medios del ambiente. Como no
hay objetivos y metas comunes claramente establecidos, se ha hecho muy difícil establecer
prioridades y asignar presupuestos apropiados para programas ambientales. De otra parte, para manejar un mismo recurso se asignan funciones separadas a diversas agencias para intervenir con aspectos inseparables. Asimismo, alguna legislación autoriza prácticas de manejo o de disposición de contaminantes a través de medios o sistemas de alto valor ecológico mientras que otra textualmente lo prohibe.
Durante las últimas dos décadas el modelo de desarrollo económico prevaleciente en Puerto Rico ha generado contaminación del aire, del agua, y de los terrenos así como el deterioro de valiosos recursos naturales. Además, ha habido un desarrollo físico-espacial desarticulado, caracterizado por la urbanización horizontal, con una visión continental carente de un patrón integrador y eficiente de los usos del terreno, particularmente de las zonas urbanas. Esto ha
impactado de forma negativa nuestra calidad de vida.
Nuestro país enfirenta ademas nuevos retos y variantes del problema ambiental. Por un lado,
la globalizáción de los problemas ambientales amenaza con la extinción de la especie humana en un período de tiempo no muy-lejano. Los inminentes cambios dramáticos en las condiciones físicas, químicas y biológicas del planeta impondrán retos a la humanidad sin precedentes 20
históricos y se manifestarán con la potencia transformadora de los cataclismos geológicos que han moldeado la Tierra. Entre estos problemas se encuentran el calentamiento global y sus efectos: la inundación del litoral costero por el incremento en el nivel de los mares, huracanes
más intensos y más frecuentes en nuestra región, sequías e inundaciones más frecuentes y
severas, pérdida de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, lluvia ácida y desertiñcación de grandes regiones.
En este contexto el PIP propone desarrollar el marco legal/institucional del medio ambiente de Puerto Rico en los siguientes términos generales: 1. Desarrollar
un inventarío para organizar v clasificar la lesdslación v reglamentación
ambiental por categorías uniformes que permita su evaluación sistemática. 2. Aprobar nueva legislación v reestructurar las agencias de la Rama Ejecutiva para
asemirar la protección de los recursos naturales v la conservación, restauración v protección del medio ambiente. 3 Proponer enmiendas a legislación vigente para asegurar compatibilidad v uniformidad
de propósitos, de procedimientos, de implantación v de requisitos sustantivos para la protección del medio ambiente.
4. Integrar y armonizar toda la legislación ambiental mediante la elaboración v aprobación
de un Código Ambiental de Puerto Rico que disponga sistemáticamente toda la reglamentación de los sistemas y subsistemas ecológicos del país. . B. Medidas especificas por áreas Enmiendas a la Lev de Política Pública Ambiental
La Ley de Política Pública Ambiental de Puerto Rico se aprobó en 1970 usando como
referencia la Ley de Política Pública Ambiental Federal. Esencialmente, lo que se hizo fríe
traducir literalmente la ley federal y ajustar algunos aspectos a la necesidad mstitucional del gobiemo de entonces. A pesar de que tiene elementos fundamentales para reenfocar la política d desarrollo del país, requiriendo la consideración de la protección del medio ambiente, la ley ha sido implantada con el rigor que se requería. 21
Debe puntualizarse, además,que la variable ambiental se visualiza en Puerto Rico como un
^ eíemento separado o distinto del desarrollo social y económico. Los gobiernos del PPD y del PNP han mantenido dos Juntas con cuerpos colegiados diferentes, postulando políticas de desarrollo integral del país en estructuras separadas y generalmente desarticuladas.
E^[)ecífícaiñente, la Junta de Planificación evalúa y propone políticas, estrategias y proyectos de desarrollo social sin integrar adecuadamente al proceso decisorio la ponderación y evaluación de
la variable ambiental. Asimismo, la Junta de Calidad Ambiental adopta normas y reglamentos para procer el medio ambiente sin necesariamente tomar en cuenta consideraciones
socioeconómicas pertinentes. Esta situación es incompatible con los nuevos postulados delineados por el c<mcepto de desarrollo sustentable.
El presiq>uesto que se asigna para atender la protección de los reciursos naturales y el medio ambiente no guarda proporción con la importancia de los mismos. Se estima que el presupuesto
fimcional asignado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Junta de Calidad
Ambiental y la Autoridad de Desperdicios Sólidos, representa menos del 0.5% del presupuesto del goUemo. Esta fidta o ii^uficiencia de fondos es una de las limitaciones más serias de las
agencias para reclútlEu:, adiestrar y mantener técnicos y profesionales que viabilicen su responsabilidad ministerial. Por otro lado, es necesario que la inversión en la protección y rehabilitación del medio ambiente y los recursos naturales se visualice como una inversión que redundará en b^eficios colectivos y una mejor calidad de vida. Como respue^ a esta situación el PIP propone:
b
5. Enmendar ja Lev de Política Pública Ambiental v la Lev Orgánica de la Junta de
- Planificación para que la Junta de Planificación, con cinco miembros, dos de los cuales deberán ser profesionales con adiestramiento formal v amplia experiencia en el campo ambiental, «suma las funciones asignadas hasta ahora a la Junta de Calidad Ambiental.
6. La nueva ley deberá requerir la preparación del Informe Anual sobre el Estado del Ambiente que se elaborará con el asesoramiento de un comité compuesto por el Defensor de los Recursos Naturales y el Medioambiente, el Presidente del Colegio de 22
Químicos, el Presidente del Colegio de Ingenieros, el Presidente de la Universidad de Puerto Rico o su representante autorizado y un ciudadano que represente al interés público, claramente identiñcado con alguna organización ambiental no gubernamental 7. Disponer en la nueva lev que las declaraciones de impacto ambiental(DIA)tendrán en lo sucesivo un término de vigencia de no más de 3 años v que toda DIA debe venir
acompañada de la documentación de un proceso secuencial dirigido a evitar, minimizar
V luego mitigar cualquier impacto significativo previsible del provecto o acción. Cualquier acción que se vaya a implantar o que se vaya a someter a un proceso de permisos después de este término de 3 años deberá someterse nuevamente al proceso
del Reglamento de las DIA's. Además, se debe requerir que la DIA incluya la documentación de un proceso secuencial dirigido a evitar o mitigar cualquier impacto signiñcativo previsible del proyecto o acción.
8. La Ley de Política Pública Ambiental debe disponer que para cubrir las
responsabilidades ministeriales de las agencias reguladoras v custodias del medio ambiente se debe asignar en el presupuesto de gastos del gobiemo una cantidad no
menor del dos porciento(2%)del presupuesto total del gobiemo. Aprobación de una Lev de Costas para Puerto Rico Las características topográficas, geográficas y demográficas de la Isla, la intensidad de
desanollo urbano que ha proliferado durante las últimas décadas y el hecho de que el desarrollo general del país se ha concentrado principalmente en las costas, ha resultado en un gran impacto sobre los recursos naturales, lo cual plantea un monumental problema de planificación.
Sin embargo. Puerto Rico no tiene un marco legal específico que provea para el
establecimiento de la política pública y de las metas y objetivos que viabilicen el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales costaneros. Por nuestra condición de isla y nuestra fisiografia particular los recursos de la costa están sometidos a senas presiones y conflictos entre el desarrollo socioeconómico y la conservación de los recursos. 23
El éiiñisis que lá administración del PNP le ha asignado al desarrollo turístico descansa principalmente en el desarrollo y uso del litoral costero para el establecimiento de grandes centros hoteleros que inevitablemente resultan en contaminación de las aguas costaneras y en la degradación y eliminación de sistemas y recursos valiosos (especies de valor comercial y recf^vo, desplazamiento de pesca comercial natural, restricción del acceso libre a las playas, erosión costanera y otros problemas relacionados). Las autoridades responsables de administrar los bienes de dominio público en las costas —
el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales(DRNA)y la Junta de Planificación (JP)
— no han cumplido ^balmente con su deber ministerial de protección de los recursos costaneros.
Para resolver la situación planteada el PIP propone: ?. Aprolyar una Lev de Costas de Puerto Rico que específicamente atienda el uso, aprovechamiento v conservación de las costas de Puerto Rico v de sus recursos, con el
objetivo de definir claramente los bienes de dominio público de nuestras costas, los derechos sobre terreiios colindantes y sobre estructuras en la zona marítimo terrestre, las
medidas para viabilizar la protección del litoral costero y de los recursos naturales en los mismos,entre otras áreas relacionadas. Protección de los terrenos aerícolas
La producción de alimentos se considera una actividad primaria y vital para todo puebl'ó;
Esta gestión es más crítica aún cuando se trata de una isla. Esto obliga a preservar los terrenos dé alto potencial agrícola. Sin embargo, durante las últimas décadas en Puerto Rico se ha
manifestado una tendencia en utili2:ar terrenos de alto potencial y productividad agrícola para él desarrollo de proyectos residenciales, comerciales, industriales y de infraestructura pública. En este proceso se han transformado irreversiblemente fincas públicas y privadas para usos urbanos, produciéndose de paso la firagmentación de las unidades agrícolas, lo que le resta viabilidad económica y operacional para muchos cultivos o usos agropecuarios. Esto contribuye a la
limitación de la actividad agrícola por su incompatibilidad con otros usos, especialmente los e:
24
residenciales. La dinámica que se genera a través de la especulación de los terrenos es otra consecuencia de la falta de una política adecuada sobre usos de terrenos.
La Ley de Planificación de Puerto Rico asigna a la Junta de Planificación la íiinción de designar usos de terrenos para que estén en armom'a con los objetivos del Plan de Desarrollo Integral del País. La zonificación de terrenos debe abarcar los destinados a usos agrícolas. Sin embargo, la propia Junta, a través de las Consultas de Ubicación, cambia esta zonificación respondiendo a peticiones de particulares y sus intereses de desarrollo. Esto no garantiza la protección de las tierras agrícolas. Por el contrarío, promueve la transferencia de teirenos con potencial o uso agrícola hacia los procesos de urbanización. Para enfirentar esta situación el PIP propone:
10. Aprobar legislación que requiera la designación de zonificación aerícola para aquellos terrenos clasificados como de alto potencial agícola. Esta ley requerirá el desarrollo de un inven:^o y evaluación de estos terrenos y los designará permanentemente para uso agrícola. En este enfoque ninguna agencia tendrá discreción para cambiar su uso. La Jimta de Planificación articulará planes de usos de terrenos que armonicen el uso de los terrenos agrícolas con el de los terrenos que colinden con éstos.
El uso intenso e indiscrúninado de plaguicidas, de abonos y de medicamentos, así como la preparación agresiva de los terrenos, sin la debida protección, hacen que una gran cantidad de
compuestos químicos y de sedimentos entren a los ríos y los lagos, contaminando y mermando
nuestros abastos de agua potable. El procesamiento de los alimentos constituye otra fuente de contaminación al ser humano debido al uso de sustancias químicas legales (preservativos, colorantes, estabilizadores y sabores artificiales).
El PEP se compromete a desarrollar legislación encaminada al establecimiento de proyectos que promuevan la agricultura en armonía con el medio ambiente.Específicamente se propone: 11. la rotación de las cosechas v los cultivos intercalados;
25
12.lá setecc^ de las vari«»««Hyy «fy K ^Itlrivos que m ada^ a la» condiciones naturales del suelo v del clima local:
13:el uso(te los controles no-tóxicos pata la« nlatww v la«
-
14. el reciclaje de los recursos internos de la finca v de la vecindad para abaratar los costos de producción:
15. el USÓ de composta para la producción de bienes de coRSumo: 16. la protección de los suelos para evitar la erosión.
-
Legislaremos,además,para: 17. estimular e incentivar el uso de metodologías alternas de producción en la agricultura,
la ganadería, la crianza de pollos, en la producción de leche y de otros alimentos, mediante apoyo técnico, educación vocacional y campañas educativas dirigidas a ios agricultores, utilizando el marco conceptual de la agricultura sustentable; ■ }
18. controlar la entrada v el uso de plaguicidas químicos: 19. controlar la entrada de alimentos contaminados con plaguicidas: v
20. adoptar un enfoque integral de agricultura sustentable en todas las ramas giihemamentales que tienen que ver con la industria aerícola. Aprobación de una Lev de Protección de Humedales de Puerto Rico Los terrenos anegados o humedales representan un recurso natural de iiunenso valor e
imprescindibíe función para el balance ecológico de Puerto Rico. Estos sistemas proveen y sostienen servicios y productos de gran valor económico,social, cultural y ambiental para el País
(hábitat para la vida silvestre, control de inundaciones, recarga de acuíferos, biofíltros para aguas contaminadas, producción de nutrientes para los sistemas y especies marinas de valor comercial,
26
ái6to pdra recreación y esparcimiento poblacional, materia pruna :para.actividad^ económicas como madera, fibras y productos pesqueros).
\,
Sin embargo,en Puerto Rico no existe legislación que expresamente defiqa a Ips humedales como recursos naturales de gran valor y que establezca metas y objetivos para su protección y rehabilitación. El DRNÁ ha estado articulando duranté los últimos años üiia imciativa en esta
dirección, pero mientras tanto, constantemente se están tomando decisiones que impactan irreversiblemente sistemas de humedales muy valiosos. Actualmente la Autoridad de Tienas y la Administración de Terrenos están vendiendo o negociando transferencias de terreno anegado para el desarrollo de proyectos turísticos, comerciales y de ínñraestructura que ison incoihpátibles con la protección de estos recursos.
En aras de implantar una política estricta en tomo al nuinejo de los humedales, el PIP propone;
21. Aprobar una Lev de Protección de Humedales de Puerto Rico que defina la política
pública para la protección de estos recursos naturales, que asigné autoridad y responsabilidad al DRNA y a la JP (la cual habrá de asumir las funciones de la JCA)
para instrumentar reglamentos y procedimientos que protejan estos recursos naturales. La ley requerirá la institucionalización de un programa de manejo de humedales en el DRNA que lo faculte para recibir la delegación de la autoridad de la ley federal que
actualmente se descarga en el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EEUU y que la propia ley federal contempla que se delegue a los estados. La ley también debe proveer
para la asignación de fondos recurrentes de maneta que el DRNA pueda adquirir terrenos de humedal que actualmente están bajo tenencia privada y como bienes patrimoniales administrados por varias agencias. Aprobación de una Lev para la Protección de Mogotes de-Puerto Rico -
-
La costa norte de Puerto Rico, caracterizada ppr el depósito,y formación de roca caliza,
contiene formaciones de colinas denominadas mogotes,^ que representan un recurso natural de gran valor. Por carecer de suelos profundos, los mogotes no han sido utilizados en el pasado para 27
el desarrollo agrícola. Esto viabilizó el desarrollo y sostenimiento de una flora particular que a su vez constituye hábitat para especies de fauna amenazadas y en peligro de extinción. Debido a su estructura rocosa altamente permeable y la presencia de abundante vegetación, los mogotes
funcionan como importantes áreas de recarga de agua a los acuíferos de la costa norte. En los últimos años se ha manifestado una tendencia creciente de impactar los mogotes con
obras y proyectos de infraestructura que incluyen carreteras, acueductos, rellenos sanitarios y vertederos de desperdicios domésticos, líneas de transmisón eléctrica, instalación de antenas de
microondas, ubicación de tanques de almacenamiento de aguas y otros usos. Además se están alterando mogotes para el desarrollo de urbanizaciones, instalaciones industriales y para
obtención de relleno y material para agregados para la construcción. Todo este proceso se está realizando sin una expresión de política pública con respecto a la función de estos recursos naturales, y en ausencia de una normativa que permita orientar el proceso decisorio respecto al
uso, aprovechamiento y conservación de los mogotes. El PBP propone:
22. Aprobar una T^y para la Protección de Mogotes de Puerto Rico que defina una expresión de política pública y que asigne funciones y responsabilidades al DRNA y a
la JP para la protección y manejo de estos recursos. Se deberá instruir a la JP para que designe una zonificación especial o distrito de conservación para los mogotes, especialmente para aquellos que ubiquen en las áreas de recarga de los acuíferos de la costa norte designándoles como reserva forestal o bosque estatal. Aprobación de una Lev de Patrimonio Natural
La Ley 150 de 1988 instituyó en el DRNA el Programa de Patrimonio Natural de Puerto
Rico. Este Programa está enfocado a identificar terrenos de alto valor ecológico y a definir programas y mecamsmos de adquisición para su conservación. La ley estableció un fondo
especial con una asignación inicial de $2 millones para instrumentar este programa de adquisición de terrenos. Sin embargo, la asignación de estos fondos, que no eran en su origen
; suficientes, plantea el problema de que los mismos no son recurrentes y no se proveyó de un 28
mecanismo para asegurar el ingreso de nuevos recursos financieros. En términos operacionai^, en los primeros cinco años de vigencia de esta ley ya se habían comprometido todos los fondos originalmente asignados para el Programa, de manera que, en términos operacionales, no se visualiza como efectiva la ñmción del mismo. Para remediar esta situación,el PIP propone:
23. Asignar fondos públicos de al menos un millón de dólares anuales durante los próximos diez años,como aportación mínima al Programa de Patrimonio Natural.
24. Requerir al Secretario del DRNA que, no más tarde de seis meses de la aprobación de esta legislación, someta un plan de adquisición de terrenos de alto valor ecológico
destacando la prioridad que se asigna y los criterios utilizados para tal recomendación. El Secretario deberá someter anualmente un informe de progreso en que destaque los logros, los problemas y las proyecciones del Programa de Patrimonio Natural.
25. El financiamiento de esta asignación se logrará mediante la imposición de un tributo especial sobre un bien de consumo relacionado con la degradación del medio ambiente. Lev de Cuevas. Cavernas v Sumideros
Esta ley, aprobada en 1985 para asegurar la protección de las cuevas, cavernas y sumideros, estableció la política que rige para la conservación de estos sistemas como recursos naturales.
Establece prohibiciones para el uso de estos sistemas como medio para disponer de desperdicios
líquidos y sólidos de naturaleza tóxica y peligrosa. Los sumideros han sido y son utilizados para disponer efluentes industriales que autoriza la JCA mediante su Reglamento para el Control de la Inyección Subterránea. Sin embargo, la ley expresamente prohibe esta práctica, aunque no establece requisitos reglamentarios adecuados que viabilicen la implantación de la misma. Consecuentemente el DRNA toma decisiones o interviene sin el beneficio de una estructura
reglamentaria clara, precisa y conocida por todos los sectores de la comunidad. El PEP propone: 26. Enmendar la Lev de Cuevas. Cavernas v Sumideros para requerir el desarrollo de una reglamentación adecuada.
29
27.Btimendar ia lev orgánica de la Junta.de Calidad.Ambiental para deiar sin efecto ia
disposición repláiiiénUIria de la JCA réferente a la invección del subsuelo, v prohibir jbI désánollo dr nuevos sistenMS de invección de efluentes industriales a través de
sumideros. Además, la enmienda deberá prohibir expresamente la ubicación de (estructuras residenciales, comerciales e industríales sobre cuevas, cavernas v sumideros conocidos.
Reforestación
El crecimiento urbano desenfrenado y poco planificado en Puerto Rico ha traído un serio
probliema de deforestación. Los árboles filtran el aire y. lo enriquecen de oxígeno, mienhas contribuyen al cdntról de las altas temperaturas en la superficie de la Tierra. Sin los árboles, las aguas de escorrentía y la erosión de la tierra aumentan. Nos comprometemos a someter y apoyar legislación encaminada a:
28.controlar la indiscriminada deforestación causada por el crecimiento urbano desmedido y mal planificado;
29. asignar recursos econóniicos adecuados al Departamento de Recursos Naturales para
que pueda implantar la Ley de Bosques de Puerto Rico y hacer efectiva la adquisición y la protección adecuada de todo tipo de bosques;
30. preparar, proteger v mantener las áreas verdes en terrenos v propiedades del gobiemo:
31.establecer las acciones que vayan encaminadas a la reforestación de las ciudades v las comunidades circundantes;
32. implantar un pl^. masivo de reforestación en las áreas rurales, con el objetivo adicional de promover la industria maderera; 33. crear una red de parques v santuarios que logren no sólo fines ecológicos, sino que
; , > ^ sirvan adepiás. para la recreación pasiva y el esparcimiento de la ciudadanía.
30
Además de lo expuesto en la enumeracimi anterior, heme» incluido uiui propuesta para el desarrollo de una política nacional de reforestación y para el manejo de los bosques de Puerto Kíco, incluyendo la nueva Reserva Forestal Los Tres Picachos. La misma jse presenta en la Sección V del Programa. Pesperdicios sólidos v mercados de reciclables
La separación, recogido, y procesamiento para manufactura de los materiales reciclables presenta retos de gran envergadura. Ante la inexistencia de un mercado de suficiente oferta y
demanda, se requiere la formulación e implantación de programas que puedw estimular e incentivar al mercado, de manera que sean viables los proyectos de reciclaje. El sector público asumiría el papel de facilitador y gestor de la industria del reciclaje en Puerto Rico.
Para lograr este fine, el PIP propone que se legisle para:
34. Establecer impuestos a productos de difícil v costosa disposición (neumáticos, enseres,
desperdicios de construcción, baterías, etc.) a fin de que el precio refleje él costó real de disposición en que incurre la sociedad. Lo recaudado a través de la implantación del impuesto se dedicaría única y exclusivamente a la implantación de programas de reciclaje;
35. Cobrar un costo de disposición a la industria v al comercio, de acuerdo con el volumen
y la calidad de los residuos generados y dedicar una parte de la diferencia entre lo
cobrado anteriormente y lo cobrado luego de implantarse esta esfiategia, para el desarrollo de los programas de reciclaje;
36. Establecer un caryo a los acarreadores privados por tonelada de deaiápdicio sólido depositada en los vertederos de Puerto Rico. Dicho caigo podría dedicarse á financiar programas de reciclaje. 37. Réquepr dp la ADg que pnxipzOO apualmepté m ^frroie sobre
estado dp los
desperdicios sólidos v el reciclaje. Diclio informe será específico para cada uno de los materiales que forman parte de la corriente de desperdicios sólidos. 31
Desperdicios peligrosos, incluyendo desperdicios tóxicos
Los desperdicios peligrosos se diferencian de los desperdicios sólidos por ser corrosivos,
inñámables, reactivos, o tóxicos. Son tóxicos aquellos desperdicios que contienen componentes
que puedan causar mutaciones, cáncer y efectos teratogénicos. ÍEn el pasado los desperdicios peligrosos se depositaban en los cuerpos de agua (por ejemplo, en ríos y quebradas) y en los vertederos. Contrario a lo que se pensaba, la realidad es que los desperdicios peligrosos no desaparecen en el agua y, por el contrario, se incoiporan a la misma y nos llegan ya sea a trávés
de los alimentos y el agua que consumimos. En el caso de los vertederos, se descubrió que los desperdicios peligrosos migran hacia los depósitos de agua subterránea y ponen en peligro la salud.de la población a través de la contaminación de estos abastos.
Los lugares donde se depositaban desperdicios peligrosos ahora están altamente
contaminados por sustancias tóxicas. Son una amenaza a la salud y al ambiente de la población y por lo tanto requieren limpieza-inmediata a través del Programa de Superfondo. En la actualidad
existen en Puerto Rico nueve de esos lugares, tres de los cuales son vertederos y la mayoría del resto son depósitos de agua subterránea.
En los ukimos años se ha promovido la incineración como solución al problema. Pero con la mcmeración lo que se ha hecho es en realidad cambiar el medio receptor de la contaminación; gran parte de los contaminantes va al aire en lugar del agua o la tierra. Otros contaminantes van al^rreno como parte de las cenizas que hay que disponer finalmente. Cuando la incineración se lleva a cabo en homos de cemento, parte de los contaminantes van al aire, pero también van al terreno en forma de polvo y otros desperdicios y además se incorporan en un producto de consumo final ampliaiñente distribuido. Para resolver la situación planteada el PIP propone: 38. Reglamentar como desperdicios peligrosos el polvo que se produce como subproducto de la quema de despedidos peligrosos en hornos-de cemento v los sacos recogedores de polvo r*baghouses").
39. Aprobar legislación para prohibir la utilización de cemento producido en homos que además incineran desperdicios tóxicos para la construcción de tuberías para agua potable. 32
40. Aprobar una lev para requerir que el saco de cemento enumere los componentes del producto.
41. Establecer un programa de refinación de aceite de motor usado, mandatorío en sus
inicios para la flota del gobierno. 42. Establecer un impuesto o depósito a los comercios que expenden aceite de motor de tal
forma que el usuario tenga un incentivo de llevar el aceite usado a un lugar de reciclaje.
En la Sección IV del Programa se incluye una propuesta para el manejo de los desperdicios sólidos, que complementa las propuestas especificas enumeradas en las líneas anteriores.
Política energética
El problema de energía que sufire Puerto Rico es consecuencia de una mala planificación y
de una fidta de visión integrada al evaluar las alternativas energéticas disponibles. El diseño de una política energética compatible con las condiciones geográficas, climatológicas y ambientales de nuestro país debe fundamentarse en la conservación de la energía, en la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes limpias y renovables de energía, en la investigación científica
para convertir el sistema energético de Puerto Rico en uno sustentable y en la participación de las comunidades en el diseño de la política energética. Por eso el Partido se compromete con lo siguiente en esta área:
43.La creación de im Plan Maestro de Energía, revisable periódicamente según avanza la tecnología, en el que se evalúen las alternativas energéticas disponibles^ sus ventajas,
los problemas de contaminación que generan, las diferentes tecnologías de control de contaminación para cada caso, las limitaciones y las mejores condiciones de uso que ofrecen mayor eficiencia al proceso y minimizan la contaminación. Se pondrá énfasis en las fuentes de energía renovable.
33
44. La aprobación de legislación que enfogue tanto el estudio integral de las diferentes alternativas energéticas en escalas medianas v pequeñas, como la
. participación de las comunidades en la implantación de las alternativas. 45. Mientras no se elabore el Plan Maestro de Energía que considere todas las
opciones energéticas disponibles y provea solución a los problemas de contaminación que cada opción genere, no se aprobará el estable':imiento de ninguna planta de energía que utilice combustibles contaminantes como el carbón, el petróleo v sus derivados, o materia radiactiva.
El PIP adopta las sugerencias y recomendaciones recogidas en la Estrategia
sobre política pública energética para Puerto Rico, documento elaborado por el Frente
Unido Ambiental de Puerto Rico en marzo de 1994. En la sección V de este programa se incluye el texto integro de esta propuesta. Crímeneg ambientales
La legislación ambiental está diseñada para proteger la vida y la salud de los seres
hUfnanos. Además, tiene el propósito de proteger la salud de los sistemas naturales. Sin embargo, muchas acciones individuales (usualmente de personas en el mimdo coipdrativo) átentan contra lo anterior al crear incidentes de contaminación. En muchos
casos dichas acciones ponen en peligro la vida de miles de personas. Otros tipos de comportami^to que amenazan la vida y la seguridad de los ciudadanos son castigados con penas severas. Sin embargo, no ocurre así con los crímenes ambientales que
usualmente quedan impunes.Por lo tanto, el PIP legislará para: 4ét rflgtígiw Hhrectamente al culpable de cometer acciones de contaminación que pnnpati en peligro la vida. la propiedad v el acervo de recursos de la sociedad. Las penas deben contemplar no sólo las multas, sina además la encarcelación de aquellas personas que tomen decisiones resultantes en incidentes graves de contaminación.
34
Inventarío de vida silvestre
La protección de los recursos de vida silvestre requiere que se tenga información detallada de cuáles son dichos recursos. Por lo tanto, se debe mantener información detallada y actualizada
sobjré los recursos de flora,fauna y lugares de gran valor ecológico en cada imo de los municipios
del país. A estos efectos el PIP establecerá por ley que: 47. Como parte de los Planes de Ordenación Territorial que deben prepararse para cada uno de los municipios, debe levantarse un inventarío de flora, fauna v lugares de eran valor ecológico en cada uno de los municipios del país. Turismo
La política pública relacionada con el Turismo deberá estar estrechamente ligada a la protección del ambiente. El turismo tradicional en Puerto Rico ha causado conflictos entre las
poblaciones locales y el sector privado por el uso de terrenos costaneros y de áreas de mar; por las pérdidas de áreas de playa para los ciudadanos al éstas '^rívatizarse**; por cmbios a los patrones hidrológicos en la costa, que causan inundaciones en áreas que antes noJas sufrían; pot transformaciones en la ecología y la topografía de áreas costaneras con beneficios econóinicos para unos pocos a expensas de los recursos naturales de todos. Desarrollaremos,otro tipo de
turismo, el eco-turismo, que va dirigido a valorar y a proteger los recursos natural^ y el ambiente. A estos efectos el PIP implantará las siguientes medidas:
48. Será criterio prioritario de las agencias reguladoras al considerar las propuestas para desarrollos turísticos en Puerto Rico.que éstos no sean nocivos a la integridad ecológica de la localidad v se le dará especial prioridad ^ provectos diseñados para realzar y conservar los recursos naturales del país:~
49.En coordinación con los hoteles y el resto de la industria turística, la Compañía de Turismo fomentará exposiciones v promociones que motiven al turísta a visitar los
lugares de interés ecoturístico que existen y que se desarrollen en el futuro.
35
50. Las campañas publicitarias para promover el turismo interno v extemo deberán darle realce a la riqueza v variedad ecológica del país.
51. Se fomentará la creación de nuevos centros turísticos, en especial para turismo interno.
de suerte que la ciudadanía tenga acceso a precios asequibles. 52. Para mejorar el ambiente de las áreas turísticas se controlará la comercialización en estos sectores.
53. La Compañía de Turismo desarrollará cursos cortos v talleres para ios empleados de la
industria con el fín de desarrollar conocimientos básicos y actitudes armoniosas con el
nuevo enfoque ecológico. Creación del cargo de Auditor Ambiental
No basta con aprobar legislación que establezca los estándares de calidad ambiental. Tampoco es suficiente contar con agencias especializadas que supervisen el impacto que tienen las operaciones de entidades públicas y privadas sobre el medio ambiente. Es preciso que cada individuo, entidad o agencia se responsabilice por la calidad del medio ambiente y tome las medidas necesarias para que sus operaciones lo afecten lo menos posible. A esos efectos el PIP ■propone:
54. Crear el puesto de Auditor Ambiental en cada agencia de gobierno, corporación pública V municipio. Este Auditor será responsable de constatar y evaluar el fiel cumplimiento de cada componente institucional con la política ambiental adoptada. Debe contar con adiestramiento formal y experiencia en el campo ambiental. Será nombrado por el jefe
de la agencia y responsable directamente a éste. Producirá un informe anual que
evaluará el cumplimiento institucional con las leyes, reglamentos, políticas y normas ambientales aplicables a la agencia, corporación pública o municipio.
36
Defensor de ios Recursos Naturales v el Medioambiehte
Las diversas leyes ambientales reconocen distintos recursos legales para la vindicación de violaciones a sus disposiciones. Algunos de estos recursos requieren la acción por parte de
alguna agencia gubemamental; en otras ocasiones, los ciudadanos particulares pueden recurrir a foros administrativos o judiciales en reclamo de sus derechos. Sin embargo, en muchas ocasiones
las violaciones a las leyes ambientales quedan impunes por falta de los recursos material» y humanos necesarios para la litigación de asuntos técnicos. En otras ocasiones las influencias de
poderosos intereses económicos sobre el gobiemo logra detener acciones legales que sólo corresponde al gobiemo iniciar. Por estas razones el PIP propone: 55. Crear el cargo de Defensor de los Recursos Naturales v el Medioambiente, con recursos
y autoridad suficiente para poder iniciar todas las acciones civiles v penales que procedan por la violación de las diversas leves ambientales en vigor. Tendrá autoridad
para representar tanto el interés público como para comparecer a nombre de particulares que hayan sufrido los efectos de las violaciones.
37
}
111. Estrategia sobre Política Pública Energética de! Frente Unido Ambiental A. Escenario local
Puerto Rico es un archipiélago de alta densidad poblacional con alto consumo de energía
eléctrica. Es también un país bendecido en fuentes de energía renovable a base de sol, vegetación,agua y viento. Sin embargo,a través de los años la energía ha sido suplida a través de
un monopolio cuasipúblico (la Autoridad de Energía Eléctrica, AEE)cuyo énfasis ha sido en la producción convencional dependiente exclusivamente de la importación de combustibles fósiles, esto es, a base de materia prima extranjera. Esta acción monopólica ha afectado adversamente nuestra economía, contaminado nuestro ambiente, deteriorado nuestra salud e inhibido el
desarrollo y la idilización de nu^tras fuentes de energía renovable. En junio de 1977 la Legislatura de Puerto Rico la Ley de Política Pública Energética
Número 128. Esta ley surge como reacción a los aumentos dramáticos en el precio del petróleo
durante el año 1973 y al impacto de dichos aumentos sobre el costo de generar energía en Puerto Rico. La L^ 128 creó la Oficina de Energía de Puerto Rico y un Comité Asesor sobre Energía compuesto por seis jefes de agencia y cuatro ciudadanos designados por el Gobemador —sin
participación comunitaria—y con la encomienda de desarrollar una política pública energética. Es importante resaltar que esta ley promueve la conservación y el desarrollo de las fuentes renovables de energía.
Desafortunadamente, la Ley Núm.47 de agosto de 1990 transfirió la Oficina de Energía con todos sus poderes y funciones al Departamento de Asuntos al Consumidor. La Oficina de
Energía, que apenas había comenzado a desarrollar algunas iniciativas que no cumplían con la intención legislativa, se convirtió en un mero programa de energía y perdió la capacidad para desarrollar la poh'tica públca energética de Puerto Rico.
La AEE, sin ninguna fiscalización gubemamental, usurpó las funciones de la Oficina de Energía ejerciendo sus poderes monopolísticos a su conveniencia. La AEE, ante sus
compromisos con bonistas y acreedores y sin fiscalización gubemamental, ha estado actuando unilateralmente, favoreciendo solamente la utilización de combustibles fósiles importados,
desatendiendo la implantación de programas de conservación de energía y abandonando el uso y desarrollo de fuentes de energía renovables nativas. 38
El deterioro marcado de la salud, el ambiente y la economía, asociados con la utilización
exlcusiva de combustibles fósiles, ha despertado el interés público y ha provocado su
páriicipación en organizaciones ambientalistas interesadas en los asuntos energéticos del país. Sus gestiones han estado dirigidas, mayormente, a impedir el establecimiento de proyectos de
producción eléctrica que se han percibido como amenazantes a la salud y al ambiente. Por todo lo antes descrito, es un hecho que hasta el presente el pueblo de Puerto Rico no ha contado con una estructura gubemamental apropiada que le facilite participar efectivamente en la elaboración de una política pública energética que armonice el desarrollo económico con la
protección de la salud y el ambiente. A fines del año 1993 surgieron dos reacciones para atender esta situación: una de origen gubemamental y la otra por parte de la ciudadama. En octubre de
1993 la ciudadanía respondió creando el Frente Unido Ambiental de Puerto Rico (FUA),
organización en la que se consolida la participación de la mayoría de las organizaciones ambientalistas que se han distinguido en los procesos de fiscalización energética durante los
pasados 20 años. Durante el mismo mes, la Legislatura de Puerto Rico aprueba la creación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales bajo el cual ubica la Oficina de Energía. En diciembre, mediante la Orden Ejecutiva OE-1993-57, el Gobernador instituyó las bases y un
marco de trabajo para la planificación y desarrollo de la política pública energética, con la participación ciudadana.
B. Escenario internacional
En jimio de 1992, durante la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas en Rio de Janeiro, Brasil, se dejó claramente establecida la necesidad urgente de reducir dramáticamente el uso de combustibles fósiles para generar energía y así restaurar y preservar el ambiente dé nuestro planeta.
El desarrollo acelerado de nueva tecnología para el uso de fuentes de energía renovable ha amenazado a las compañías multinacionales que han hecho grandes inversiones en el desarrollo de centrales termoeléctricas que usan combustibles fósiles y su mercado asociado.
Estas compañías tienen recursos para presionar gobiernos de países con alto consumo de energía
39
para que éstos tomen decisiones que les retrasaría por años y a gran costo el uso de sus propios recursos naturales para lograr la autonomía energética.
Esta presión se les &cilita a dichas compañías en países donde la energía se suple por una sola agencia y sin supervisión adecuada del gobiemo. Siendo esta la situación de Puerto Rico, nos hemos convertido en un candidato atractivo para ser utilizado como uno de los últimos
escenarios para establecer centrales termoeléctricas que están cerca de tomarse obsoletas. Para proteger los intereses de nuestro pueblo y asegurar una política pública energética que armonice el desarrollo económico con la protección del ambiente es esencial la participación efectiva y continua de la ciudadam'a.
Ante la situación particular de Puerto Rico y conscientes de que pertenecemos a una región tropical y que somos parte de nuestro Planeta Tierra, el Frente Unido Ambiental de Puerto
Rico considera los siguientes principios como guía ineludible en la creación e implantación de nuestra política pública energética.
C. Principios
La Política Pública Energética de Puerto Rico tendrá que basarse en el siguiente principio general: promover un bienestar económico que supla nuestras necesidades sociales sin sacrificar la integridad ambiental necesaria para conservar la salud y vida de todas las especies, logrando un desarrollo sustentable y armonioso para así mejorar continuamente nuestra calidad de vida; y en los siguientes principios específicos: 1. Garantizar la participación ciudadana efectiva en el establecimiento y desarrollo de la . política pública energética de Puerto Rico;
2. asegurar el establecimiento en forma sistemática, intensa y continua, de programas de conservación y uso eficiente de energía, así como de educación para lograr el uso juicioso y eficiente de la energía;
3. garantizar una transición ordenada hacia la utilización de diversas fuentes de energía renovable,con especial énfasis en la industria nativa;
4. asegurar se reduzca la dependencia en materia prima del exterior como base de fuente de energía hasta se eventual eliminación dentro del menor tiempo posible; 40
5. fortalecer la Oficina de Energía de Puerto Rico y asegurar que fímcioiie Wm de
presiones indebidas y pueda equilibrar adecuadamente la participación de los diversos sectores;
6. promover y asegurar la investigación en el campo energético q)lí^blé a las condiciones y necesidades de Puerto Rico; y
7. promover el desarrollo y formación de recursos humanos especializados ai conservación y en la tecnología de fuentes renovables de energía.
Príncipio de exclusión: la incineración de desperdicios peligrosos y no peligrosos^ lá
quema y gasificación del carbón mineral,de la orimulsión y el uso de la eneigbi nud^r son rechazados como altematívas energéticas.
D. Necesidades energéticas de Puerto Rico *
La Junta de Planificación de Puerto Rico y la AEE han estimado que Puerto Rico necesito'
1,000 megavatios(MW)de capacidad generadora adicional para el año 2000. Este ^tunado es utilizado por la AEE para justificar la construcción de nuevas plantas generatrices.
Tomando en cuenta esa proyección, presumiendo que íiiera cierta,junto a ios principios que hemos esbozado y la nueva Política Pública Energética para Puerto Rico estohlécida di diciembre de 1993, el Frente Unido Ambiental propone la siguiente estrategia para siqilir e^
necesidad estimada sin tener que construir nuevas plantas generatrices. E. Estrategia
Conservación de energía - El establecimiento de un programa abarcalór basado en et uso eficiente de energía liberará el uso de 300 MW adicionales.
Aumento de la eficiencia generatriz de la AEE - La capacidad de lá Al^ para el año 1993 era de 4,185 MW. La demanda máxima actual es de aproximadamoite 2,800 MW. La eficiencia del sistema generatriz a finales de 1993 era de 65%. Uii aumento de esto efíbieñcia hasta lograr un 75%,según lo proyectado, generaría 400 MW adicionales. Uso de métodos suplementarios a bajo costo y a corto plazo - Esto incluye:
41
l. La implantación de'•Time of Day Use*' haría disponibles unos 100 MW de capacidad 2. La cogeneiación por parte de por los menos un 33% de las industrias existentes que utilizan petróleo o gas con potencial para generar su propia energía a base de vapor generaría 100 MW.
3. El oso de"Pump Storage" proveería unos 240 MW durante la demanda pico.
4. Utilizar las tecnologías comercialmente disponibles al presente, como por ejemplo el uso de los molinos de viento y las micro-hidroeléctricas, proveería alrededor de 300 MW.
En resumen, las medidas mencionadas, todas reconocidas como factibles a corto plazo,
esto es, en cinco años y con una inversión baja de capital, proveerían un total de 1,400 MW,
lográndose esto sin la construcción de plantas generatrices adicionales que consuman combustibles fósiles importados. Esto cumpliría con la política pública establecida en 1993 y en particular con las medidas propuestas a corto plazo. Así mismo le fócilitaría a la AEE llevar a cabo la transición hacia el uso de gas natural en sus centrales y a que Puerto Rico desarrolle el uso de fuentes de energía réiiovablé. De esta manera nos encaminaríamos hacia la total autonomía en la producción de energía.
F. Acciones para garantizar la ejecución de los principios Iniciativas de la Rama Legislativa para garantizar el cumplimiento de los principios La Legislatura de Puerto Rico debe promulgar leyes que incentiven la conservación y uso eficiente de la energía, así como la participación ciudadana. Entre^ las acciones a tomar L Aumentar el uso de calentadores solares.
2. Descuentos contributivos atractivos para personas que compren equipos de fuentes renovables.
43
3. Incentivos industríales y exenciones cpntríbutivas para fóbríois.q^ piodlm^
equipos que utilicen fuentes de energía renovable y/o equipo&v.de.alta efíciotcia energética.
.
4. Establecer seiyicios que faciliten a los consumidores el fínanciaimratp de,eqiiq^ dé gran eficiencia en el consumo de energía.
5. Lograr coordinación entre la Junta de Planificación y la Ofípina de l^ogía de Pix^ Rico con respecto a códigos que requieran el uso efícienté de energ^ en aprobadones de consultas de ubicación de proyectos de construcción y de planificación y desanpllo urbano.
6. Aumento en los arbitrios a equipos eléctricos de baja eficiencia energética.
7. Establecer programas de subsidio eléctrico como incentivo para el abono de jmogíá. 8. Requerir se optunice el uso de la ventilación y luz natural en el dis^o de toda mieva edificación o en la remodelación de las existentes a través de enmien^ a los c^gos de construcción.
9. Establecer los costos ambientales, sociales y de salud pública asociados con k generación de energía.
. 10. Asignar fondos para apoyar la investigación, educación y el desarrollo de recursos humanos en el área de fuentes renovables de energía.
11. Proveer asesoramiento técnico a la ciudadanía en los asuntos energéticos según sea solicitado.
12. R.evisar y estandarizar los procedimientos sobre celebración de vi^ púbfícas,acc^ y copia de documentos, para garantizar, motivar y fiidlhar la participación e&ctiva de la ciudadanía.
-
13. Notificar públicamente cuando se estén llevando a cabo evaluadores ainbientdes dé: proyectos propuestos.
-:
. 14. Garantiza que los requisitos para seleccionar propuestas de nueyaS'fuentes dé^éigk incluyan los costos sociales y ambientales y el historial de curnplirniénto áhibieiital del proponente, además de su impacto económico.
15. Requerir a las industrias que surten dinero en la medida en que contaminen el ambiente, para en parte cubrir los costos y hacer accesible a la ciudadanía de las áreas
afectadas los servicios de salud especializados que requieran. Iníciativas de la Rama Ejecutiva para garantizar el cumplimiento de los principios 1. Requerir a la AEE un plan con calendario de cumplimiento para conseguir en un mínimo de tiempo razonable el aumento y mantenimiento de su eficiencia a un 75%.
2. Asegurar que la AEE provea im plan de cumplimiento para la sustitución del petróleo por gas natural en las instalaciones existentes.
3. Requerir al Departamento de Transportación y Obras Públicas que complete en un mínimo de tiempo su transición a la utilización de iluminación eficiente.
4. Conseguir los fondos provenientes del "Gil Violation Funds" para desarrollar proyectos pilotos de energía renovable.
5. Supervisión adecuada de la implantación y cumplimiento de la Ley "Public Utilities Regulatory Policies Act".
6. Asegurar el cumplimiento de las guías para la compra de equipos de alta eficiencia energética en las agencias,públicas y municipios. 7. Establecer y supervisar el cumplimiento de guías para el diseño de estructuras de alta eficiencia energética.
8. Exigir a la AEE el cumplimiento inmediato de la pob'tica pública energética establecida en diciembre de 1993.
9. Nombrar los miembros de los diversos comités que tienen que ver con energía, utilizando la lista de candidatos recomendados por el Frente Unido Ambiental de Puerto Rico.
10. Garantizar la máxima autonomía de la Oficina de Energía. 11. Establecer un banco de datos que describa la contaminación ambiental y que permita la vigilancia e intervención temprana para reducir el daño ambiental y humano a un mínimo.
44
G. Resumen y Conclusión
Por cuanto: el modelo de desarrollo de Puerto Rico y el de producción eléctrica se ha limitado a utilizar por más de 40 años una agencia cuasipública monopolística;
Por cuanto: la AEE ha dependido casi exclusivamente del uso de combustibles fósiles importados para generar energía, con el consecuente daño a nuestra economía,ambiente y salud; Por cuanto: el gobiemo no ha fiscalizado adecuadamente el crecimiento y desarrollo de la AEE y no ha establecido medidas de conservación y uso eficiente de energía, ni tampoco ha fomentado el uso de fuentes renovables de energía;
Por tanto: el Frente Unido Ambiental de Puerto Rico considera como esencial, para
proteger el interés público, que se institucionalice la participación de la ciudadanía en todos los niveles de los procesos decisionales en la implementación y desarrollo de la política pública energética.
Al lograrse esta participación desde el diseño mismo de nuestra política energética, el Frente Unido Ambiental de Puerto Rico está plenamente convencido de que Puerto Rico puede
lograr su autosuficiencia energética y reducir la contaminación ambiental a un nivel que nos haga un pueblo líder en conseguir el balance entre la necesidad de un desarrollo económico sustentable con un ambiente sano y así lograr niveles de salud y de calidad de vida inigualables. Las organizaciones ambientalistas de Puerto Rico constituidas en el Frente Unido
Ambiental de Puerto Rico (FUA) ratificaron esta estrategia en asamblea el 27 de febrero de
1994 en Guayanilla, Puerto Rico, después de meses de trabajo por el Comité de l^ergía del
FUA,compuesto por Julia S. Mignucci, Héctor Arana, José A. Nuñez López y Jorge Fernández Porto, además de sus asesores técnicos. La estrategia se hace pública en marzo de 1994 al someterse simultáneamente al Gobernador de Puerto Rico, al Secretario del Departamento de
Recursos Naturales y Ambientales, a la Presidenta de la Junta de Planificación, a la Rama
Legislativa, y al difundirse al pueblo a través de la prensa del país. Las siguientes organizaciones endosan este documento: CABORROJEÑOS PRO SALUD Y AMBIENTE
COMITE PRO RESCATE DEL BUEN AMBIENTE DE GUAYANILLA COMITE YABUCOEÑOS PRO CALIDAD DE VIDA 45
COmXE DE CIUDADANOS EN DEFENSA DEL AMBIENTE COMUNIDADES UNIDAS CONTRA LA CONTAMINACION .
DESPERTAR CTOREÑO
FUNDACION PRO AMBIENTE
LIGA ECOLOGICA PUERTORRIQUEÑA DE RINCON LIGA ECOLOGICA PUERTORRIQUEÑA DEL NOROESTE MAYAGUEZANOS POR LA SALUD Y EL AMBIENTE MISION INDUSTRIAL DE PUERTO RICO
IV.Propuesta para el desarrollo de un plan alternativo para el manejo de los desperdicios sólidos
A. Introducción
En Puerto Rico existe un grave problema en el manejo y disposición de residuos
municipales. A pesar de la enorme cantidad de dinero invertida y de los esfuerzos que el gobiemo ha coordinado,el problema de los residuos no sólo no ha mejorado sino que cada día es más grave. Hay dos razones fundamentales para esto. El gobiemo,especialmente la Autoridad de Desperdicios Sólidos y los municipios siguen manejando el problema como uno de objetos y materiales de los cuales es necesario disponer. Por ello, todos sus planes están dirigidos a identificar tecnologías para el tratamiento y la eliminación de los residuos una vez éstos han sido desechados y la
búsqittda de lugares donde ubicar dichas tecnologías. Por ello todos los planes tienen un enfoqi» de ingeniería donde el elmento social y de planificación está ausente. Debido a esto, se niega a las
comunidades una participación efectiva en el desarrollo de estrategias para la solución del problema. Esto es realmente absurdo si se considera que son los ciudadanos los que finalmente tibien que disponer desde sus hogares de casi la mitad de los residuos que se producen en el país. La enorme cantidad de residuos que generamos es por un lado producto de un aparato productivo sumamente ineficiente, que genera más residuos qiie productos y por otro lado, de la producción cada vez mayor de productos d^echables que se fiibricari con el proj^sito de que se hagan inútiles en poco tienqx). Frente a esta realidad y a la enorme cantidad de dinero que se gasta para v^^mos estos productos,las posibilidades que tienen los ciudadanos de hacer uso sensato de 46
k» recursos es limitada. Si a ello le añadimos la falta por paite del gdbienio de un enfoque pfeventivo integrado, de programas educativos y opciones que el mismo ofiece en ténninos de
manejo y disposición, que tienen un carácter remediativo y estructural que requieren coiiq)licadas tecnologías y grandes cantidades de recursos fiiumcieros, las posibilidades de revertir este absurdo patrón son casi nulas.
Para desarrollar e implantar una política pública sensata en el manejo de nuestros recursos y residuos proponemos uñ modelo basado en los siguientes principios.
1. Los recursos naturales que utilizamos son patrimonio de toda la sociedad y es
responsabilidad de todos el usarlos con pructeicia para garantizar su preservación para. nosotros y las generaciones futuras.
2. La solución al problema de los residuos está en una mejor planificación en el uró de recursos en la etapa de producción. Los enfoques preventivos deben sustituir al moddo remediativo que ahora tenemos.
3. Las comunidades deben ser el eje en la implantación de modelos de reducción procesamiento y manejo de residuos y debe incentivarse un modelo económico que
permita el desarrollo de empresas comunitarias propiedad de sus trabajadores para atender el problema de los residuos.
4. Los residuos que no puedan reducirse, reciq)erarse y reciclarse debra ser díq)uestos m el mismo municipio donde se generan hasta donde sea posible. Cuando sea necesario
disponer fuera del municipio, el proceso de ubicación, así como el tipo de instalación se
decidirá de manera que se permita la participación efectiva de los lesideaites desde temprano en el proceso.
5. La ubicación de lugares de disposición final de los residuos lecupmbles no debe hacerse discriminando contra comunidades pobres.
B. Jerarquía de las Alternativas
1. Reducción de los desperdicios en un sentido amplio a. eliminación gradual de los|»oductos ini»cesarios
47
I
b. reducción en la cantidad de materiales y de sustancias tóxicas que se .utilizan en la producción
c. sustitución de los productos desechables por productos de más larga vida y rediseño de productos que permitan el reuso de los mismos
d. rediseño de productos que permitan la reparación y remanufactura de los mismos
2-. Reducción de sustancias peligrosas
a. sustitución de productos tóxicos por otros más benignos
b. separación en la fuente de estos materiales para ser reusados, reciclados, tratados o di^uestos de manera que no se mezclen con los residuos municipales 3.. Reciclaje
a. lediseño y cambios en los procesos y materiales para fecilitar el proceso de reciq)eración y reciclaje de productos y materiales
b. reciclaje de productos y materiales para hacer el mismo producto u otro que permita a su vez ser reciclados nuevamente(ciclo cerrado)
c. reciclaje de productos y materiales para otros productos 4. Compostsi
a. cambios en procesos y materiales que permitan la composta de materiales biodegradables
b. composta de materia orgánica, residuos vegetales o de comidas, cienos, excrementos de animales para producir un acondicionador de suelos apropiado para uso agncola
c. incorporación de fibras que no tengan mercado al proceso de composta 5. Destilación
a. fermentación o hidrólisis ácida y destilación para producir etanol o metanol para uso en motores de combustión interna y otros procesos 6. Almacenamiento ecológico
48
a. almacenamiento de materiales y productos de numera que puedan s& minados o tratados alternativamente cuando estén disponibles las tecnologías
7. Tecnologías innovadoras
a. estudiar las diversas tecnologías innovadoras que están
q
investigando en otros países para determinarsu viabilidad ecol^ca pm Puerto Rico. Implantar proyectos pilotos para demostrar su viabilidad én Puerto Rico
b. investigación y desarrollo de nuevas teoiologías
Para implantar un modelo basado en la jerarquía de alternativas que propon^nos planteamos, es necesario que se tomen las siguientes medidas para viabilizar cada una de las ejiones.
1. Para todas las opciones:
a. Que se realice un estudio exhaustivo de todos los productos componen nuestros residuos
b. Que se examine cuáles cambios en la prodtKción se han realizado y cómo se manejan los mismos en otros países, especialmraite &i Estada
Unidos y Europa, así como las reglamentaciones e inc^tivos que se han usado para lograr los cambios
c. Que se determine cuáles de esos cambios en la producción, fbmuis de
manejo, reglamentaciones e incentivos se pueden usar eu Puerto Rico y se adapten o desarrollen nuevas formas de reducción y reuso que sirvana nuestra realidad
d. Que se implante un proceso educativo que incluya(m qiíe U^ue) a todos los selectores del país i
Para realizar dichos estudios e investigaciones, sugerimos que se utUicen los recursos de nuestras universidades.
2. Medidas específicas • Reducción y Reciclaje
49
11 '¡ I i¡
■
a* imposición de una tarifa de disposición a los productos desechables y - ,. tóxicos que no puedan ser reciclados o de difícil manejo y disposición
"
II
b. que se incentiven los productos de larga vida, reusables, reciclados o
i
,
^i !'
I,
Ij
_
.
cuya reparación y remanu&ctura sea fácil y viable. Se debe crear un ' ,
sistema de clasificación para todos los productos, de manera que el
consumidor tenga la información precisa a la hora de comprar
tj
c. se deben in:q)lantar leyes que hagan responsables a los productores de
I,
producir los cambios necesarios para que estas medidas puedan llevarse
i{|
a cabo. Se puede usar como modelo las Leyes de Marcas Verdes(Green Dot)iiiq)lantadas en Alemania
d. que se desarrolle en Piierto Rico una industria basada en los residuos
municipales constri^rendo instalaciones para usar los productos reciq)erados en la isla.
• Composta
e. que se iiiq)laiiten programas de reciq)eración de materiales
biodegiadables,basados oi el ccmcepto de separación en la fuente f. que de desanollen guias y estándares para establecer cuáles materiales son sucqptibles de ser incorporados al proceso de composta,el uso de la composta para la agricultura y otros fines
g. que se incentive la investigación sobre nuevos usos de la composta que sean {q)licables a Puerto Rico
h. que.se inq>lanten los sistemas de pretratamiento y cualquiera otra medida correctiva para que los cienos de las plantas de tratamiento no contengan
contaminantes que impida se les utilice en la composta
i. que se incentive el uso de la agricultura creando un programa para la sustitución paulatina y eventual eliminación de los abonos sintéticos • Destilación
50
j. que se implanten proyectos pilotos para lá viabilidad
diversas
modalidades de destilación y para el uso del proyecto como aditiva a k gasolina(gasohol)o como combustible primario
• Almacenamientos Ecológicós
k. que se establezcan lugares en los municipios para
temporalmente los productos y materiales que no puedan leciclaise P manejarse de las maneras antes mencionadas. Estos lugares^rian como los rellenos sanitarios actuales, con la diferencia de qiie en estPs no sé
dispondrá de materiales que puedan contaminar el suelo o las aguas. Para ello será necesario establecer una prohibición de disponer ra los mismos:
1. materia vegetal o biodegradable 2. materiales peligrosos 3. materiales reciclables
4. máteriales de construcción y otros matenales de disposici^ alternativa
Los materiales se dispondrán en estos almacenes de manera segregada, hasta donde sea posible, de forma que puedan ser minados cuando existan las condiciones para hacerlo.
C. Modelo Económico
Para maximizar los beneficios sociales de este enfelque proponemos que se utilicé el mecanismo dé las Sociedades Especiales Propiedad de Trabajadores como instrumento corporativo
para el desarrollo de las empresas que han de lidiar con los residuos. A nivel mumcipal, en los casos en que se quiera privatizar el recogido y disposición de los residuos municipales se dében
cr^ estas empresas de propiedad laboral con los mismos empleados municipales que estto
realizando la labor. A estos se puede incorporar el personal geráíoiál y de apoyo necesarios que viabilicen la empresa. Para los proyectos de reciclaje, composta y otras tecnologíás prcpcmemos la incorporación de entidades comunitarias a las empresas (PTs) municipales o cómo émpré^
separadas. En el caso de tecnologías que requieran un alto grado de conocimiento técñico se 51
permitiría un consorcio con la empresa que tiene el peritaje, poseyendo el 45% de la acciones comunes(el máximo que permite la ley).
Para financiar el inicio de operaciones estas empresas se necesita capital. Ya existe un
fideicomiso con un fondo de 5 millones de dólares. Proponemos que se aumente a 20 millones la aportación del Fondo General al fideicomiso. Esto representa alrededor de .1% del presupuesto general del país, una cifia realmente insignificante sLse considera que el manejo de los residuos
sólidos es uno de los problemas más graves de Puerto Rico y que la reducción y el modelo que presentamos es cónsono con la política pública establecida en la Ley de Reciclaje. Se pueden
recaudar, además, otros $20 millones con las tarifas de disposición que hemos mencionado anteriormente. Proponemos también la imposición de un arbitrio progresivo a la basura que se deposita en los vertederos con lo cual puede recaudarse alrededor de $10 millones adicionales. Para implantar el modelo propuesto será necesario el concurso de todos los sectores de la
sociedad civil, el gobiemo y las instituciones e industrias del país. Para iniciar dicho proceso se debe establecer un comité que siente las bases para lograr una solución de consenso sobre el manejo de los desperdicios sólidos, que beneficie a todos los componentes de nuestra sociedad.
V. Propuesta para üna política nacional de reforestación y para el manejo de los bosques de Puerto Rico,incluyendo la nueva Reserva Forestal Los Tres Picachos A. POLITICA NACIONAL DE REFORESTACION Y MANEJO DE BOSQUES
Desde la colonización europea de Puerto Rico la Isla ha sido sometida a un proceso
dramático de deforestación. Durante los primeros siglos se desmontaron bosques para proveerse de maderas preciosas para la construcción, tanto de estructuras como de embarcaciones, así como
para fuente de energía. Con el desarrollo de la actividad agrícola, principalmente de la caña y del cafe, se transformó la cubierta vegetal a lo largo y a lo ancho de la Isla. Por otro lado, durante el presente siglo, con el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano se coiítinuó el impacto sobre nuestros recursos forestales. Como consecuencia de todo este proceso el País ha perdido más del 70% de la cubierta vegetal original.
Durante los últimos años, particularmente luego del impacto del Huracán Hugo, nuestro pueblo ha desarrollado una gran conciencia sobre la importancia de la reforestación del territorio 52
nacional. La reciente sequía que afectó a casi todo el País demostró la importancia y mgpneia dé
ampliar la cubierta vegetal de las cuencas hidrográficas para prevenir la erosión de nu^^ suelos y la sedimentación de los recursos de agua. Se han iniciado diferentes proyectos pm lefórestar áreas urbanas y terrenos cercónos a los lagos, tanto por el gobierno como i^i
organizaciones privadas. Sin embargo, esta gestión no guarda proporción con la ma^tud de la necesidad de reforestar al País; no está basada en una estructura programática coherente;, nO
parece responder a un análisis de prioridades; no cuenta con recursos financieros, tecñicós fii institucionales para asegurar el manejo y mantenimiento de las áreas sembradas; y no re^pondé a una política ambiental articulada e integrada. El PEP propone el desarrollo de una política nacional de reforestación que reconózcá^
incorpore y requiera la implantación de las siguientes consideraciones: 1. provea para el desarrollo de un plan de reforestación nacional para todas las cuencas hidrográficas;
2. que reconozca que la reforestación es una medida no estructural para resolver problemas de inundaciones en los llanos costaneros;
3. que reconozca que además del dragado de los lagos afectados por la sedimentedón es imprescindible invertir fondos para reforestar y prevenir que el problema recuifa; 4. que permita reforestar terrenos para interconectar reservas forestales y áreás de igran valor ecológico que actualmente están fíugmentadas;
5. que reconozca que el problema del calentamiento global en parte responde a la deforestación que el ser humano ha realizado, de manera que la siembra deáiteles éñ Puerto Rico sería una contribución al mejoramiento de la vida del plánetá;
6. que la autorización de descarga de gases de invernadero a la atmósfora por fuente
mayores de emisión deberá ser compensada con el desarrollo de bosques que fijéh una cantidad equivalente de estos materiales en biomasa;
7. que requiera el inventario de todos los terrenos, particulsumeñte los del Es^do^ qi^ están considerados de acuerdo a su clasificación como ópthnos para la refores^cióñ.
(clases Vial Vra según el Servicio de Conservación de Suelos Federal).
,
0
Esta política pública estará orientada a una nueva visión de la relación del ser humano con la Naturaleza. Esta visión integradora deberá maximizar la protección de la cuenca hidrográfica para que provea para el abasto de agua, control de erosión y sedimentación de los
suelos, mantenimiento y propagación de especies de fiora y fauna, control de inundaciones, interrelación de ecosistemas terrestres, de humedal y acuáticos, recreación pasiva, investigación
científica, producción de madera, mejoramiento del paisaje, mejoramiento de la calidad del aire y del clima, y la fijación de bióxido de carbono y otros gases de invernadero.
Esta política institucionalizará un programa permanente de reforestación en el Servicio Forestal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Requerirá la asignación de fondos recurrentes para reforestar no menos; de 200,000 cuerdas de terreno dentro de los próximos 30 años enPuerto Rico.
B. RESERVA FORESTAL LOS TRES PICACHOS
Hace más de 40 años que no se designa área alguna en Puerto Rico como Bosque Insular.
El Bosque de Toro Negro fue transferido al sistema de bosques públicos el 21 de mayo de 1962; sin ^bargo, para esa f^ha éste formaba parte del sistema federal del Bosque Nacional del Caribe, conocido como la unidad de Toro Negro. Desde los años 1951 y 1952, cuando la
Autoridad de Tierras de Puerto Rico cedió en usufincto las tierras que hoy forman los Bosques de Vega y Cambalache, ningún gobernador puertorriqueño ha designado áreas boscosas como Bosque Insular.
La presión demográfica, el desarrollo desmedido y no planificado así como la felta de visión respecto a la importancm de los recursos forestales, ha resultado en muchos casos en una reducción gradual del tamaño original de muchos de esos bosques. Peor aún, la constante reducción del presupuesto para la administración de estos bosques, ciertamente no ha permitido la actualización de sus mensiiras, creándose una situación de iricertidumbre e inestabilidad sobre la integridad de sus colindancias y, por ende, de su territorio.
Nuestros bosques uisulares surgen de la aprobación de la Ley de Bosques del 22 de noviembre de 1917. Esta ley faculta al gobernador para que declare como bosques públicos aquellos temaos del Estado cuya mejor utilidad fuere bosques. La primera proclama ocurrió el 54
28 de mayo de 1918 a través del boletín número 143. Dicha proclama declara como boscpies insulares los sistemas de manglares de la costa. La segunda proclama ocurrió a través del boletín número 159 del 22 de diciembre de 1919, siendo Maricao el primer bosque insular de la altura. Las unidades forestales de Piñones, Ceiba, Aguirre, Boquerón,las islas de Mona, Monito al igual
que Maricao fueron creadas y consolidadas por estas primeras proclamas. El 27 de abril de 1921, la Ley de Bosques fiie enmendada. Uno de los aspectos
introducidos fiie el establecimiento de bosques insulares por medio de compra,donación,legado,
y expropiación conforme a la ley. Bajo la enmienda a la ley y la creación de la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (P.R.R.A.) el 28 de mayo de 1935 sé crean mediante
transferencias y compra de propiedad una serie de bosques adicionales. Los mismos fueron creados principalmente con el fin de producción de madera y protección de cuen^
hidrográficas. Estos bosques son: Carite, Río Abajo, Guilarte, Guajataca y Susúa, en su mayada bosques húmedos de la montaña.
Puerto Rico posee una excesiva densidad de carreteras; esto es, alrededor de 4 millas de carretera por milla cuadrada de terreno. Los Estados Unidos y la República Domimcana actualmente poseen 1 y 0.2 millas de carretera por milla cuadrada de terreno respectivamente. La
expansión poblacional y el desarrollo urbano marcadamente extendido por toda la Isla amenaTam con destruir y reducir a pasos agigantados las pocas áreas boscosas íntegras que aún permanecí
en Puerto Rico. Preservarlas para el futuro es nuestro deber. El progreso económico debe éstár
integrado a una buena calidad de vida; por lo tanto, la cantidad y cahdad del agua, y el aire limpio deben ser variables de alta prioridad para nuestro pueblo y para su gobierno.
<
Alrededor de 6 Pg año'* de C (carbono) es puesto, en circulación mayormosíe como
resultado de actividades antropogénicas como lo son, por ejemplo, la quema de fósil^ de carb^""^ para producir energía; alrededor de 3.4 Pg año'* se acumula en la atmósfera como efecto <hrecto — de esta actividad. Los bosques tienen la capacidad de actuar como depósitos náturáles dé G, pueden capturar e intercambiar un porciento sustancial de C en circulación del producto neto de CO2 atmosférico, contribuyendo a aminorar el problema global de invernadero. El ciclo de C está intrínsecamente relacionado con la actividad fisiológica y biomasa de la vegetación y por ló
tanto al bosque y sus suelos. Se ha evidenciado que bosques tropicales maduros en el sureste de 55
Asía, están continuamente acumulando C. Estudios receintes demuestran que la influencia del bosque tropical en la apropiación de C es considerable e importante. En la medida en que áreas como los Tres Picachos puedan permanecer como bosque estaremos contribuyendo a contrarrestar el incremento de CO2 atmosférico y mejorando nuestro ambiente.
Los Tres Picachos y sus alrededores representan un bosque único, de aproximadamente
4^600 cuerdas(1807 ha), con una flora arbórea muy singular de nuestra altura. Esencialmente, la zona boscosa que circunda los Tres Picachos todavía contiene bosque íntegro y prístino. En Puerto Rico no más del 0.035 porciento de nuestra tierra contiene bosque prístino.
En el área podemos encontrar tres tipos de comunidades boscosas. El bosque tabonuco (Daayodes excelsa Vahl) posee especies del bosque primario, algunas de ellas endémicas, las cuáles actualmente tienen una distribución restringida. Entre éstas podríamos mencionar el D.excelsa (tabonuco), Magnolia portoricensis Bello (jaguilla), Ocotea moschata (Meissn.) Mez
(nuez moscada), Micropholis chrysophylloides Pierre (caimitillo), Mataiba domingensis (DC.) Radlt (negra lora), Ilex sideroxylqides var. occidentalis (Macfad.) Loes., Byrsonima
wadsworthiilÁXAey Byrsonima spicata(Cav.)HBK.(marícao), Sloanea berteriana (niotUIo), y otras.
El bosque palma de sierra (Prestoea montana (R. Graham) Nichols) forma parches contmuos que resaltan sobre el escenario de la montaña. Se encuentra en valles y vertientes expuestas al viento dónde por lo general fluye gran cantidad de agua. Estos suelos generalmmte son inestables y objeto de continuos deslizamientos. La palma de sierra es la especie arbórea más abundante en toda el área; posee una densidad de aproximadamente 243 individuos por hectárea
(árboles mayores de 9.1 cm de díainetro a la altura de 1.37 m). Su abundancia refleja la domiñancia de las condiciones edáfícas descritas anteriormente.
El Ix^sque nublado existe principalmente en los picos. Sus suelos son súmamete
inestables y saturados de agua. El viento y la condensación son elementos continuos que c^UBCterizan este sistema.
Us caraterísticas fisiográficas del área de Los Tres Picachos limitan el desarroUo
agrícola. U topografia se compone principalmente de pendientes con inclinaciones mayores al <50 por ciento y elevaciones entre ÓOO a 135 metros. Sus suelos de origen volcánico (roca 56
platónica) principalmente son ultisoles y vertisoles. Dicha área es muy húmeda,recibi^do entre 2,000-4,000 mm (80 a 160 pulgadas/año) de lluvia al año. Alrededor de 14 afluentes nacen &i esta zona. Sus afluentes se unen en la parte norte con los rios Toro Negro y Cialitos que a su vez
convelen con el Rio Grande de Manatí. Hacia el sur afluyen al Río Saliente, Río Grande de Jayuya, Río Caonillas, lagos Caonillas y Dos Bocas y el Rio Grande de Arecibo. A base una investigación reciente, estimamos la producción de agua por escorrentía del área de Los Tres Picachos en 14,676 millones de galones al año.La producción diaria pudiera ser
40.2 millones de galones. En Puerto Rico el consumo de agua diaria por persona se ^tima eñ 48
galones. Si una tercera parte de la producción diaria estuviese disponible para consumo, alrededor de 280,000 personas podrían beneficiarse diariamente. Como detalle importante, el
renglón comercial en Puerto Rico consume 53 millones galones de agua diariamaite. Estos estimados se realizaron utilizando una ecuación de regresión. La ecuación fue diseñada paía
calcular cantidad de lluvia; la misma fue desarrollada con datos recogidos en una zona
climatológicamente similar a Los Tres Picachos. Para la ecuación se trabajó con la relación entre las diferencias en precipitación promedio anual de los gradientes de elevación que comprenden el área; La posible producción de agua por precipitación fue multiplicada por un factor de 0.65. Este j&u^tor representa la cantidad de agua que pudiera formar parte de la escorrentía. Obviamente, la reducción y pérdida en la capacidad de almacenaje de los embalsa de la
Isla, añadido a la pérdida del 40 porciento del líqiiido potable eñ las tuberías del sistema de acueductos y el aumento poblacional, exigen que conservemos y protejamos áreas de gran
productividad de agua que aún se conservan en bosque. El salvaguardar y garantizar legalmente la conservación de los bosques, es tarea de alta prioridad. Un buen sistema de bosques públicos
es indispensable para lograr esas metas. Constituir el área de los Tres Picachos en un Imsque
público para beneficio del pueblo puertorriqueño sería un paso importante en la preservación de esta región de nuestra cordillera como parte de nuestro patrimonio natufál y nacional y salvaguardaría un área con un potencial enorme para la producción de agua, y la conservación de la flora y fauna. ^
57
VI. Legislación presentada por el Senador Rubén Berríos Martínez en el Area ambiental
Durante el presente cuatrienio el PIP radicó decenas de medidas legislativas en el Senado
de Puerto Rico dirigidas a enfrentar los complejos problemas ambientales que sufre y padece nuestro pueblo. No es casualidad que el inventario de problemas presentado en la Sección I de este programa coincida con las investigaciones solicitadas, las enmiendas a leyes sometidas, y los
procesos administrativos solicitados por el Senador Berríos Martínez en el Senado y por el Representante Noriega Rodríguez en la Cámara, bidudablemente el período de 1993 a 1996 ha sido uno de los de mayor producción de legislación en el área ambiental en la historia de Puerto
Rico, y el PIP es responsable de ello. A continuación enumeramos las medidas presentadas en el Seiuido;en la Sección VII se enumeran las medidas presentadas en la Cámara.
58
Legislación presentada por el Senador Rubén Berríos Martínez en el área ambienta! PROYECTOS DEL SENADO
MEDIDA P. del S. 176 P. dei s.737
P.del S.995
TEMA
RADICAOON
Conservación del área de Vacía Talega.
14-marzo^l994
Acceso a información pública sobre decisiones 2-mayo-1994 gubernamentales que impacten el ambiente. Para crear la Oñcina del Defensor de los
20-enero-1995
Recursos Naturales y el Medio Ambiente. P.delS. 1088
Crear el Consejo para la Promoción y
5-abril-1995
Desarrollo del Ecoturísmo en Puerto Rico.
P.delS. 1089
Enmiendas a la Ley Núm.33 que crea la ASA, a los fines de incorporar medidas de control &0i el Programa de Mecanización Agrícola,con el objetivo de reducir la erosión de suelos, sedimentación de aguas superficiales y la
5-abrü-1995
contaminación de los acuíferos y ríos subterráneos.
P.delS. 1319
Prohibir construcción de tuberías en fábricas
31-enero-1996
que queman desperdicios tóxicos y para reglamentar la compra de materiales en la construcción de tuberías.
P.delS. 1363
Para enmendar el Artículo 9 de la Ley Número 23 del 20 de junio de 1973 según enmendada.
12-marzo-1996
P.delS. 1364
Para enmendar la Sección 13 y la Sección 1 de la Ley Número 150 del 4 de agosto de 1988 conocida como la Ley del Programa de
12-marzo-1996
Patrimonio Natural de Puerto Rico.
P.delS. 1365
Para enmendar la Ley Número 9 del 18 de junio de 1970 conocida como Ley sobre
12-mar20-1996
Política Pública ambiental.
59
P.del S. 1366
P. del S. 1473
Para enmendar la Ley Número 48 del 27 de junio de 1986 según enmendada.
12-marzo-1996
Para establecer un Bosque estatal o Bosque
2-mayo-1996
Auxiliar Estatal en los terrenos aledaños a los
Tres Picachos en Jajoiya
RESOLUCIONES CONJUNTAS DEL SENADO
MEDIDA
TEMA
R. C. del S. 740
Moratoria en la aprobación de centros
RADICACION
23-febrero-1994
comerciales. R. C. del S. 890
Ordenar a la AEE detener la contratación
2-mayo-1994
para la construcción de nuevas plantas termoeléctricas. R.C. del S. 954
R.C.delS.1459
Plan de Reforestación y Zonifícación Cuencas Hidrográficas del país.
20-junio-1994
Ordenar a la Junta de Planificación
12-mayo-1995
establecer e implantar un proceso de zonificación rural agrícola en el Valle de Lajas. R. C. del S.1460
Para d^retar una moratoria de dos años
12-mayo-1995
en la ótorgación de permisos para la segregación de solares y fincas en el Valle de Lajas. R. C. del S.1470
R.C. deis. 2116
Para ordenar al Depto. de Agricultura en conjunto con otros Departamentos promuevan entre los agricultores programas de reforestación, conservación de suelos y conversión de fincas en bosques.
22-mayo-1995
Para ordenar la Junta de Planificación
12-marzo-1996
que detenga por un año la rezonificación de terrenos clasificados como agrícolas
en lo que se prepara un inventario de los terrenos dispónibles para la agricultura.
60
RESOLUCIONES DEL SENADO
IlliPIDA
TEMA
ItdelS. 190
Convertir el Parque Muñoz Rivera y Plaza Colón en Parque Lineal.
It deis. 511
Investigación desperdicios tóxicos en el
RADICACION 6-abril-1993
21-enero-1994
vertedero de Ponce.
ÍLdelS. 559
Investigación Sierra Maestra y Laguna San
lO-febrero-1994
José
;R.delS.679
Investigación extracción de arena en el área de Vacía Talega - Piñones.
lindéis.885
Efectos nocivos de la energía electromagnética.
2-mayo-1994
Investigación a la Autoridad de Desperdicios
2-mayo-1994
R. del S. 886
14-marzo-1994
Sólidos.
R.délS.887
Investigación a la Junta de Calidad
2-mayo-1994
Ambiental.
lLdelS.888
Investigación a la AEE
2-mayo-1994
ILdel S.889
Investigación sobre efectos energía electromagnética transportada por las lineas de distribución y transmisión de energía eléctrica en exceso de cierto nivel de voltaje.
2-mayo-1994
R.deis.890
Investigación sobre venta Ciudad Cristiana en 2-mayo-1994 Humacao.
R.(iel S. 891
Investigación sobre extracción de agua de pozos subyacentes en el suelo sin pago por
2-mayo-1994
dicho servicio.
R. del S. 892
Estudio epidemiológico en Cataño y áreas
2-mayo-1994
limítrofes.
R.del S. 893
Para que se investigue la viabilidad de una línea 911 para emergencias ambientales.
2-mayo-1994
R.del S. 894
Investigación sobre la situación energética en
2-mayo-1994
Puerio Rico. R.deis. 895
Impacto ambiental del método utilizado en la
5-mayo-1994
construcción de la Carr. #10,que conectará
61
a Arecibo, Utuado, Adjuntas y Ponce. R.del S.937
Investigar daño al sector pecuario en Humacao por la contaminación del Gaño
13-mayo-1994
Frontera. R.del S.964
Realizar un estudio abarcador de todos los
27-mayo-1994
procesos disponibles para aumentar los abastos de agua para uso humano en Puerto Rico.
R.dei S.1024
Investigación sobre escapes de gases tóxicos
23-junio-1994
en Escuela Elemental Carmen Benítez del
Municipio de Las Piedras. R. del S.1247
Investigación sobre consecuencias de rezonifícación en el Municipio de Guánica, y sectores de Punta Jacinto y Pitirre.
6-octubre-1994
R.deis. 1352
Investigar los efectos nocivos a la salud, creados por la San Juan Cement,a las comunidades aledañas a la planta de cemento.
9- enero- 1995
Investigación a la Junta de Planificación por la otorgación de permisos de construcción y
9-enero-1995
1 R.del S. 1353
el endoso a consultas de ubicación en el área
adyacente al Yunque.
|R.delS.1358
Investigación sobre los permisos solicitados por la Bristol Myers Sqtiibb para la instalación de un incinerador de desperdicios
19-enero-1995
tóxicos en Humacao. R. del S.1382
Bienvenida al barco "Guerrero del Arcoiris" y a la Organización Greenpeace.
31-enero-1995
R.delS.1548
Para investigar la implantación de la "Ley del Programa de Patrimonio Natural de Puerto
5-abril-1995
Rico" R.delS.1551
Investigación sobre la deseabilidad de
5.abril-1995
inc^itivar la instalación de sistemas de reuso
de agua en instalaciones públicas y privadas de Puerto Rico. R. del S.1668
Para que la Comisión de Agricultura realice un inventario de los proyectos de desarrollo no agrícola que tienen acceso al sistema de
12-mayo-1995
riego del Valle de Lajas.
62
ILdel S.1669
Investigación sobre la posible construcción de un Radar Relocalizable por Encima del Horizonte por parte de la Marina de Estados Unidos en el Valle de Lajas
12-mayo-1995
i R,deis.1709
Para expresar la oposición del Senado a la propuesta explotación minera en el Area de Adjuntas y Utuado en la Zona Central de
30-mayo-1995
Puerto Rico.
Para investigar las concesiones de permisos para proyectos que se proponen en la costa de
«.deis. 1737
13 -junio-95
Rincón y Aguadilla ■
1 «.del S.2102
Para ordenar a las comisiones de Recursos
2-mayo-1996
Naturales y Asuntos Ambientales y de Energía del Senado a estudiar el convertir los terrenos aledaños a los Tres Picachos en
Jayuya en Bosque Estatal.
RESOLUCIONES CONCURRENTES DEL SENADO
lítCONC.delS.50
Expresar rechazo del Pueblo de Puerto Rico al paso del buque Pacifíc Sandpiper
9 de enero de 1995
transportando material radioactivo por el Canal de la Mona.
R.CONO,del S. 53
Para que la Asamblea Legislativa establezca una moratoria por dos años en la otorgación de permisos para la construcción y
13-febrero-1995 Rubén Berríos-se suscribe
funcionamiento de incineradores en Puerto Rico.
63
vil. Legislación presentada por el Representante David Noriega Rodríguez en el Area Ambiental PROYECTOS Y RESOLUCIONES DE LA CAMARA
MEDIDA
P,de Ja C.456
TEMA
Para establecer como política pública del Estado Libre Asociado
RADICACION 6/abril/1993
de Puerto Rico la conservación del
área de Vacía Talega-Piñones para fines científicos, ecológicos, culturales y de recreación pasiva; ordenar a la Junta de Planificación /
P.de la C. 1669
que adopte una reglamentación especial a tales fines y establezca el ámbito de responsabilidad sobre dicha área de los Municipios de Loíza y Carolina. Crear la Oficina del Defensor de
23/enero/1995
los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de Puerto Rico,
^establecer sus poderes, asignarle fondos para su organización y garantizarle su autonomía fiscal e
independencia operacional. P.delaC. 1953
Enmendar Ley Núm.9 del 18 de agosto de 1933,"Ley de Minas de Puerto Rico", para redefinir la
26/mayo/1995
política pública sobre la exploración y explotación de yacimientos minerales en Puerto Rico y crear la Comisión de Manejos,de Yacimientos Mineros. P.delaC.2272
Para crear la Ley de Inmunidad a Querellantes Ambientales de
23/enero/1996
Puerto Rico. P.delaC.2273
Para enmendar el Artículo 3 de la
Ley Número 133 del l de Julio de 1975 conocida como la "Ley de Bosques",según enmendada, para '
añadir un inciso C y renumerar los
23/enero/1996
1
incisos C,D y E por D,E y F respectivamente, creando un Comité Interagenciai de Reforestación que designe áreas bajo el manejo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que sean susceptibles a la reforestación y dirija los trabajos a esos fines.
>.delaC.2427
Para enmendar el inciso(b)del Artículo 3 y el inciso(c)del Artículo 4 de la Ley Núm.9 del 18 de junio de 1970. conocida como
■
2/abril/1996
"Ley sobre Política Pública Ambiental".
EL Conj.de la C. 1403
Para ordenar a la Autoridad de
1O/mayo/1994
Energía Eléctrica, que detenga el proceso de contratación para la construcción de nuevas plantas termoeléctricas hasta tanto culmine
el proceso de investigación solicitada a la Junta de
Planificación y otras agencias, sobre la necesidad de capacidad generatriz adicional para Puerto Rico.
R.de la €.308
Para ordenar a la Comisión de
17/febrero/1993
Recursos Naturales y Calidad
Ambiental de la Cámara que investigue el funcionamiento y la labor realizada por la Comisión de Desarrollo de los Recursos Mineros
(CODREM) R.de la €.353
Para que se ordene a la Comisión de Recursos Naturales y Calidad
22/febrero/1993
Ambiental de la Cámara de
Representantes que investigue la implantación de programas de reciclaje en las agencias del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Hdela C416
Para ordenar a la Comisión de
Desarrollo Económico y Planificación que realice una
2/tnarzo/I993
:I
investigación sobre el trámite observado y el cumplimiento con
■
las condiciones de los permisos concedidos por la Administración de Reglamentos y Permisos y otras agencias al Proyecto Marina Puerto del Rey, ubicado en Fajardo, para la
i
i i
■ 1
construcción de una marina
privada. R. de la C. 571
Para ordenar a la Comisión de
í 25/mar2o/1993
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara que realice una investigación sobre los posibles
r t
í
i!
efectos adversos al medio ambiente
y a la salud de los vecinos de esta área con el establecimiento de una torres de comunicación en
microonda en el barrio Cercadillo
de Cayey. ♦R. de la C. 689
Para ordenar a la Comisión de
20/abril/1993
Recursos Naturales y Calidad
t
Ambiental de la Cámara de
Representantes que realice una investigación sobre el trámite observado y la aprobación ante la
■ f
Junta de Planificación del proyecto costero "Marina de Boquerón" en el
Barrio Boquerón de Cabo Rojo, Puerto Rico. R. de la C. 1724
Para ordenar a la Comisión de Asuntos del Consumidor de la
Cámara de Representantes que realice una investigación sobre el procedimiento seguido y
14/enero/1994
:
■ ■ ' 1!i
justificación alegada por el Departamento de Asuntos del consumidor en la otorgaoión de un contrato a .la compañía Eco-Futures
I f f (i
1
Caribe, Inc. disponiendo de los
fondos CORCO, Exxon y Stripper
1
f
Wells asignados desde 1984 a la anterior Oficina de energía de
<1
Puerto Rico.
66
fcélae.1767
Para ordenar a la Comisión de
por^el Rep. Glfcia dé Jesús y suscrita
Recursos Naturales y Calidad
f^idsRéps.López Chiái,Koriega Rodríguez
Representantes que realice una investigación sobre el posible establecimiento de una planta generadora de electricidad, a base
y Rpsano Hernández
27/enero/lW4
Ambiental de la Cámara de
de combustible Orimulsión en el
Municipio de Yabucoa. R,dé la C.2154
Para ordenar a la Comisión de
18/marzo/1994
Educación y Cultura que investigue las causas que han provocado la suspensión de clases en las escuelas María Bas de Vázquez,Intermedia Balseiro y Superior Cervantes de Lomas Verdes, Bayamón,con
miras a que se tomen las medidas correctivas.
R.deláC.2221
Para ordenar a la Comisión de
6/abril/1994
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara que realice una investigación sobre los posibles efectos adversos que pueda causar al medio ambiente, y a la salud de los vecinos del área, la operación y
el proyecto de ampliaciónpara el tratamiento de desperdicios industríales de la compañía Advanced Environmental System, Inc., que afecta barrios en los Municipios de Juncos, San Lorenzo y Las Piedras. R.delaC.2502
Para ordenar a la Comisión de
lO/mayo/1994
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara de
Representantes que investigue la efíciencia en el desempeño de sus funciones de la Junta de Calidad
Ambiental(JCA), a la luz de las realidades cambiantes de los
problemas ambientales de Puerto Rico.
67
R.dela C.2503
Para ordenar a la Comisión de
lO/mayo/1992
1
Recursos Naturales y Calidad Ambiental y a la Comisión de Gobiemo de la Cámara de
Representantes de Puerto Rico que investigue el funcionamiento de la Autoridad de Desperdicios Sólidos para que informe las razones por las cuales la agencia no ha cumplido con las disposiciones de la ley para la Reducción y Reciclaje de Desperdicios Sólidos de 1992. R.delaC.2506
Para ordenar a la Comisión de
1 O/mayo/1994
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara de
Representantes que investigue la viabilidad de añadir al servicio de
llamadas de emergencia, mejor conocido como "Línea 911", una
Línea de Emergencias Ambientales que sería operada por la Junta de Calidad Ambiental en coordinación
con el Departamento de Recursos Naturales. R.de la C.2508
Para ordenar a la Comisión de
1 O/mayo/1994
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara de
Representantes que investigue el impacto ambiental de los métodos utilizados en el proceso reciente de construcción de la Carretera No. 10
de Arecibo a Ponce, sobre el
Bosque Río Abajo en la ' jurisdicción del Municipio de Utuado y barrios de municipios colindantes. R.dela C. 2511
Para ordenar a la Comisión de
1 O/mayo/1994
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara de
Representantes de Puerto Rico que investigue la práctica de extraer agua de los pozos que subyacen bajo el suelo sin pagar por la
68
misma y sin los debidos permisos o autorizaciones contempladas en las leyes y reglamentos aplicables.
¡kdébC.2512
Para ordenar a la Comisión de
1 O/mayo/1994
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara de
Representantes de Puerto Rico que investigue el efecto de las ondas electromagnéticas sobre la salud de los seres humanos y sobre el medioambiente natural, causado
/
por las líneas de distribución y transmisión de energía eléctrica en exceso de cierto voltaje.
1 iR.delaC.2573
Para ordenar a la Comisión de
19/mayo/1994
Recursos Naturales y Calidad
Ambiental que realice una
investigación sobre el derrame de aceite ocurrido el pasado sábado 14
de mayo de 1994 en la bahía del municipio de Guánica para determinar la responsabilidad de las agencias del gobierno estatal en las causas que provocaron este desastre y sus consecuencias ecológicas y
1
económicas.
1 R,de la C.3336
Ordenar a la Comisión de Recursos
1 l/enero/1995
Naturales y Calidad Ambiental que investigue el pobre manejo de los pozos profundos por parte de la empresa privada y las agencias e instrumentalidades del ELA.
[r.de la c.3409
1
Reconocimiento y bienvenida a la
31/enero/1995
tripulación del barco "Guerrero del Arcoiris"("Rainbow Warrior")a la organización Green Peace y a las entidades puertorriqueñas que han hecho posible la visita de este buque para hacer patente el repudio del pueblo puertorriqueño al transporte de plutonio y de
.
1
desechos nucleares por aguas cercanas a Puerto Rico.
69
R. de la C. 3530
Ordenar a la Comisión de Recursos
13/febrero/I995
Naturales y Calidad Ambiental que investigue el posible establecimiento en Guayama de una planta de generación de energía eléctrica que use como combustible el carbón, su impacto sobre el ambiente y la salud, y el historial de
la compañía desarrolladora relacionado a su cumplimiento con las leyes y reglamentos ambientales en otras jurisdicciones. R.delaC.4041
Ordenar a las Comisiones de
5/mayo/1995
Recursos Naturales y Calidad Ambiental, y de Agricultura investigación sobre la posible construcción y operación de un Radar Relocalizable por Encima del Horizonte(ROTHR)por parte de la Marina de los Estados
Unidos, con la colaboración de
varias agencias del gobiemo,en el Valle de Lajas y su impacto en el medio ambiente, la agricultura y las comunidades.
R.delac.4506
Ordenar a la Comisión de Recursos
9/junio/1995
Naturales y Calidad Ambiental una investigación en cuanto al título de
propiedad de los terrenos en el área propuesta para explotación minera en Adjuntas y Utuado para determinar cuales terrenos podrían ser adquiridos por el Secretario del Depto. de Recinsos Naturales y Ambientales para que sean proclamados como Bosques del
Estado por el Gobiemo de Puerto Rico. R. de la C. 4839
Ordenar a la Comisión de Recursos
13/julio/1995
Naturales y Calidad Ambiental que realice una investigación sobre las facilidades y recursos que tienen disponibles las agencias estatales y
70
del gobierno de los Estados Unidos para el manejo y protección del medio ambiente de Puerto Rico.
H dela C.4973
Ordenar a la Comisión de Recursos
6/octubre/1995
Naturales y Calidad Ambiental investigación sobre los incidentes del día 3 de octubre de 1995 donde aviones de la Marina de Guerra de
los Estados Unidos bombardearon
las aguas cercanas a Vieques poniendo en peligro la vida de 4 pescadores y causando averías a
una de dos embarcaciones y sobre el efecto en el medio ambiente de estas prácticas. HdelaC.5054
Ordenar a la Comisión de Recursos
Naturales y Calidad Ambiental que
19/diciembre/1995
realice una investigación sobre el trámite observado por las agencias del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en la concesión de
I permisos a J.F. Asociados,Inc. para operar un gravero en el Barrio
Lirios de Juncos y determinar el impacto de la explotación del gravero en el barrio antes mencionado.
R.delaC. 5383
Para ordenar a la Comisión de
21/marzo/1996
Recursos Naturales y Calidad Ambiental de la Cámara de
Representantes que investigue el proceso de otorgación de permisos y la supervisión y manejo de los recursos naturales por la Oficina
Regional de Maya^ez del Depto. de Recursos Naturales y Ambientales, para la construcción de la Carretera Número 362 que atraviesa el Bosque Estatal de Maricao y examine si ios mismos fueron otorgados de acuerdo a las leyes y reglamentaciones ambientales vigentes.
71
FLdelaC.5397
Para ordenar a las comisiones de
20/marzo/1996
Gobierno y Recursos Naturales de la Cámara de Representantes que realicen una investigación sobre el procedimiento utilizado por la Autoridad de Acueductos y
Alcantarillados para el desarrollo de proyectos en la desembocadura del Rio Mameyes,entre los Municipios de Río Grande y Luquillo, al Noreste de Puerto Rico. R.delaC.5401
Para ordenar a las comisiones de
2/abril/1996
Recursos Naturales y Calidad Ambiental y de Salud y bienestar de la cámara de Representantes que realicen una investigación exhaustiva sobre los escapes de gases en las Escuelas Ramón de Jesús Sierra y Domingo Aponte
Collazo del Municipio de Lares para determinar su origen y responsabilidad, y recomendar y adoptar las medidas necesarias para eliminar esa condición y garantizar la protección de la salud de estudiantes, maestros y demás miembros de esas comunidades
escolares, así como de la
ciudadanía en general.
72
mil
'4JERTO RICO
UPR-Rfo Piedraa-Sistema Bibliotecas
O
20 1 0021822 7