•á?
PROGRAMA I
(A CORTO PLAZO)
:¥
I
A
•■ ''-'f
: M'-f';."; '■■ • .
w
TttirrT'gfiri'-
mUM GE BIBLIOTECAS C.-2L
U^JL - BIO PIEDBAS
A
Icft AUTHOn
"9^-7
-p.
Y
'SocI^CjTc
Cg^ CLO'í'^ C-fi.
"iS-M. ■2.ia5\5 c-^
COI.=Cr' .N
-•: •
NO S£ PREóTA .FLlc;-eA DE LA SAÜI
•<"
'i • ',
**
!. -■ ' I . .
í
'
• •■ ■ ■ ;'
•.
■ ■
'
^
.
• ■
••• ■:
• •■■ •' •
, .■••
'- .
'
'. , . •
V
■ • 'V
•■
\ 7
. ^
.■ -•• ■ ^ .V■ • -v 7-' '■ - r
• V
» ■■ ■-
, • '
••
•■ ■ ■'■ ■ . ■ ■• -
.
' \
•
■
'
.■• •
■
''
I
- •
•
I-, . - . •
> ■ •
. ' • '■y-"
-■ '-V
•
.
, ,
■.■ • :••'' ■ •
.-«J. ■
4|.''
, .
Al A
='^7'
• ■ . ' "I
^ ..v '
'■
•. ■
. .• ■
,r*' i
*
,.
1.
;■ ,7'
I i ■"
vW
• 'I, 1
"I ' «' • f- -'- ..' ' ..
.1:;. w.i. ■'
.
y'
■ "o»; ' *
'
' ■ ■ . I i'
'• . L
"■
• . • .'
■*■
. -•■ •
I
I
"... •• •
,
■ »
■
I-
■
'
V
■'
AÍ'C
-v
^ . . Ij I ,
. 7.
»!'<' 1
^
'i'"í
'íJ h
^
■ ■ ju::-;,.
- •
PARTIDO SOCIALISTA PUERTORRIQUEÑO i '(
i.^ao í-tucOA COI^CCIV.N" Ki •;;.<-Ofi«.qüEÑA
Kí> SS P>S..,,\
£>f L^'SAU
:• \
r7". 't -f A
• -1/
-
f 8-
^ ?^736f '
>• •
t
■ ■ ■ *
■'
.
' í-r''"
A, I
'
-vi. ':?;,
r'/'."
v: ,;
'i ,
'
"
• •■•
' 'i^' ' V
>< V.
".r • . •'¿Súist*
i'.-. .
•' ; : :.,V
i¡»'
V. ■.'•. 'i;^' .
r
p;-!;- ' ' k '•
*, ' ' t i •'".»!•,''?• '. I.- *" 1 1 •.
'
■i. <
*. '
«ó
•''..
i.
.
■
.
■ ■
■
.*jí , oMkii
■'
.J
■'
'CK'.Í
,
,■ ,
■ ' ■ . ; .^/■ '
' „
'
'\ %•; Is»- -
'
, /'
k-^-Á^W): - . , ■ '
i
; i -j > ' A .
"." * ■
yViJ.V
■
• , . -'tVrv
•
.V., . r
^*-
' Vi.
. .
.'
"l
'^íi,
-
Vi' ,
■ i'/''-*!
' '-i}V ' ■.
'Iv.
■
■ ; ^ . ■ -."^A ■ -1^ ■«11 j • • '
''^
^
'
P8Q6MP
SQnni (A CORTO PLAZO) t
'
.V. , V' ■ •
* /• »'■
■ ■■ J
;
■,
.m' i J ,
.\:r^\ < r i' í ' f*.
.
í •'■. /..'i'. ' , J ^
il- ' ■
/- i
•'•
1
.• .
.
.s".:
r-' ;
1 V
I. .
..
.■•'• í'
'
•'
f""' • ''
ir-^- . -4-'.
-
f. . •
- •••V-v •' •. *'1^'
■
■■"» ■ ■ ■
■f
'
T •. i-.'
\
'
'
' : • A
®y\V' U» vil
-. V .".J^
1' . 1,1. s
•''
** .
^ • '• •
■ ■
• ' • . "i
■, -y '' .
•A'.í-
.
I-
!
T
• .
• •
rA
»
K.C
- - r.
á
J"
'• > '■ ,
'
u» .,A
■
"*js
• I. -5 .M' ..
■
'
. ¿
í. yj- - • '• ■•
.
■
: •
• '•
.
-
\
■
"• •• '
'■••
'•
••
e ,
INTRODUCCION
Este documento contiene una parte del programa del Partido Socialista Puertorriqueño. Contiene la sección que llamamos programa a corto plazo. El programa de un partido socialista es un documento muy serlo que se elabora después de un estudio cuidadoso de la realidad del país y donde participan (en su elaboración) todos Jos militantes del partido. Ese pro grama es el que expresa claramente como el partido ve ia situación de Puerto Rico en este momento y como creemos que babrá de producirse la lucha por la independencia y el socialismo. Define además como habrá de ser la
,*
República Democrática de los Trabajadores, que tipo de economía tendrá y cómo esta economía resolverá los problemas fundamentales de los -tra
bajadores puertorriqueños y de todo el pueblo.
También el programa incluye una serie de medidas por las cuales el Par tido se compromete a luchar ahora, en el Puerto Rico de hoy, que todavía no es ni independiente ni socialista. Son medidas que podrían alcanzarse si los trabajadores juntamos todas las fuerzas de que somos capaces en este momento. Son las medidas que impulsará el Partido Socialista desde lá legislatura y las asambleas municipales. Es esto lo que llamajnos programa
a corto plazo o programa mínimo y que se recogé en el presente folleto. Los socialistas no nos hacemos ilbslones de que aún cuando lográramos todas y cada una de las medidas que en este programa a corto plazo se
ñalamos, se resolverían .los problemas de los trabajadores y de todo el pueblo. Esos problemas encontrarán su solución final con la independencia y el socialismo que es mucho más de lo que aquí presentamos. Sabemos también que para lograr eso tenemos que luchar mucho y por distintos medios,
¿PORQUE LUCHAN LOS TRABAJADORES?
Biblioteca
sociedad capitalista está dividida en ciases. Hay
U. P. R. '"'81
1 "
■
unos que trabajan, y con su esfuerzo ponen a caminar el país y otros que no trabajan pero viven mejor que los que trabajan. Unos que poseen los medios de producción (fábricas, grañdes extensiones de terrenos, grandes em
presas etc.) y otros que tenemos que venderle nuestra fuerza de trabajo a aquellos. Nosotros, que somos la mayoría, somos ios que producimos o creamos las condiciones para que se produzca. Los otros, que son la mi
noría no producen, pero se quedan con el beneficio de nuestro trabajo pagándonos un salario que apenas da para vivir.
Los trabajadores que se emplean con el gobierno, son importantes para que este sistema que permite que unos pocos se queden con lo que produce la mayoría siga funcionando. A esos trabajadores también le pagan un salario que apenas da para vivir.
La situación se complica más porque la mayoría de los señores que con trolan los medios de producción son extranjeros. Los capitalistas de aquí son sus socios, en algunos casos sus representantes.
El gobierno está controlado por ellos. Controlan la Policía y todos los iristrumentoó de fuerza. Controlan'además todos los medios de comunicación
(prensa, radio, televisión, etc.) a través de ios cuales tratan de presentarnos todos los días que el sistema es bueno y nos beneficia. Es decir, tienen el poder político y económico.
Puerto Rico es colonia de Estados Unidos porque el verdadero poder en nuestro país radica en el gobierno norteamericano que a su vez está con-' troiado por los ricos norteamericanos. Mantienen el colonialismo en Puerto Rico porque los beneficia. En 1974 nada más, sus empresas norteameri
canas sacaron de Puerto Rico 1,435 millones de dólares en ganancias lim pias (no se cuenta lo que dejaron aquí). Como ya señalamos, hay un sector de puertorriqueños, que también son capitalistas o representantes de éstos y que funcionan como socios me
nores de los capitalistas norteamericanos. Son éstos o sus representantes
los que administran el gobierno.
Esta gente mantiene su poder a través del control Ideológico que ejercen, porque controian la educación y los medios de comunicación. Cuentan
tanibién con dos partidos (el PNP y el PPD)que siempre se las arreglan, invirtiendo millones en propaganda, para mantener a muchos trabajadores confundidos.
Pero cuando no funcionan ninguno de esos medios, cuando a pesar de todo el control sobre ios medios de comunicación, y los partidos de los ricos, los trabajadores empezamos a damos cuenta que nuestros intereses son distintos a los de los patronos y empezamos a luchar contra ellos; en tonces, sin guardar mucho la forma, utilizan la Policía y la Guardia Nacional para intentar detenernos. Es decir, los capitalistas no van a ceder su poder y sus privilegios tan solo porque los trabajadores mayoritarlamente se lo pidamos.
En Chile, por ejemplo, los partidos que representaban los intereses de los trabajadores ganaron las elecciones. Cuando el gobierno empezó a hacer cambios, agüitarle las fábricas a los capitalistas, a sacar las empresas nor teamericanas que se llevaban el cobre, el gobierno norteamericano y ios capitalistas chilenos organizaron un golpe de estado y asesinaron al pre sidente Allende.
La situación que señalamos primero junto al ejemplo de Chile nos prueba que los trabajadores tenemos que derrotar a ios capitalistas si es que queremos librarnos de su explotación, Y eso no vamos a conseguirlo únicamente por medio de las elecciones. Las elecciones no están hechas
para que las gane un partido que como el PSP representa los intereses de los trabajadores. Tenemos que luchar por muchos medios si es que que remos derrotar a los capitalistas. SI participamos en estas elecciones es para llevarle nuestro mensaje a miles de trabajadores; para presentar una alternativa distinta a la de ios partidos de los ricos y que todos los traba jadores concientes tengan la oportunidajd de comprometerse con un par-
3
tldo que represente sus intereses. Estas elecciones nos servirán también para elegir representantes'déí püébio trabajadora la legislatura y las asam bleas municipales para que desde alK peleen por nosotros. En estos momentos, la tarea que tenemos es convencer a muchos otros
trabajadores puertorriqueños, tratar de que se organicen y apoyen el so
cialismo votando por el PSP. Sólo así ganaremos algo en estas elecciones. Poco a poco vamos a ir acumulando la fuerza que nos permita derrotar a los capitalistas, derrotar el dominio extranjero y lograr un país libre con un
gobierno de y para los trabajadores. ¿COMO SERA ESE GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES?
El sistema donde gobiernan los trabajadores y no los capitalistas se llama SOCIALISMO. En este sistema los medios de producción son propiedad de todos y no de una sola persona o grupo de personas. El producto de nuestro trabajo se nos devuelve en salarios o en otros servicios gratuitos como en salud, educación, recreación, vivienda, etc.. Otra parte se invierte en seguir desarrollando la economía.
En el socialismo hay la más amplia democracia para todo el pueblo trabajador. En la fábrica, en las comunidades, a través de nuestras orga nizaciones, de nuestro partido, de ios sindicatos y de un gobierno que representa nuestros intereses, ejercemos el poder. El único derecho que se elimina en el socialismo es el falso derecho a vivir del trabajo de otro. Por eso, una vez en el poder ios trabajadores te nemos que organizar un gobierno fuerte que no permita el retorno de los capitalistas. Una vez en el poder, los trabajadores podemos tener una economía
planificada qué se dirija a resolver los problemas nuestros y no a llenarle los bolsillos a unos cuantos, podremos poner a producir, toda la tierra de tal
forma que produzcamos todo lo que leonsumimos, organizar una produc ción industrial de acuerdo a nuestras necesidades y no a las de la economía
norteamericana. Los beneficios que genere esta producción será para Inver tirlos en más producción, en vivienda, en educación, en un sistema de salud donde la medicina deje de ser un negocio y pase a ser un servicio vital. Así será el socialismo en nuestro país y así viven ya numerosos pueblos del mundo.
Pero mientras vamos juntando ia fuerza necesaria para lograr la indepen dencia y sacudirnos del dominio de los capitalistas norteamericanos, los trabajadores tenemos que dirigirnos a:
1. Fortalecer ia organización que representa nuestros intereses, el PAR TIDO SOCIALISTA PUERTORRIQUEÑO, apoyándolo en estas elecciones y ayudando en todo lo que podamos.
2. Llevar dos representantes {uno a la cámara y otro ai senado) de nues tros intereses a la legislatura. Esos serán Carlos Gallísá y Pedro Grant. 3. Difundir nuestras ideas, convencer al mayor número de puertorri queños que podamos, organizamos en sindicatos y en el Partido. 4. Apoyar este programa a corto plazo y luchar por estas demandas mínimas que podemos lograr ahora. Estas son las tareas del momento.
VOTAR POR LOS PARTIDOS DE LOS RICOS, ES PERDER EL VOTO
VOTA POR TU PARTIDO,
f,'
POR EL SOCIALISMO 4 í.
'>fí
V-
'í'*. '
. . ..
• <'
'¿i
'''''' Ti^xl
Sfe"^S
PROGRAMA A CORTO PLAZO
Este programa a corto plazo sintetiza la lucha por reivindicaciones in mediatas de los trabajadores y del resto de las masas explotadas de nuestro pueblo, así como constituye una base para desenmascarar el carácter clasista y opresivo del sistema colonial capitalista implantado en Puerto
Rico. Por tanto, será impulsado por el Partido Socialista Puertorriqueño colectivamente y por sus militantes individualmente dondequiera que se
manifieste la acción política y de clase, no solo desde el seno de la legis
latura colonial, las asambleas municipales y otras Instituciones dei ré gimen, sino también desde el seno de los sindicatos y otras organizaciones patrióticas y progresistas del país. En modo alguno el programa a corto plazo constituye una aceptaci<in del sistema de explotación colonial capitalista imperante en Puerto Rico. Es menester ubicar este programa mínimo dentro de la estrategia de nuestra colectividad, tal y como aparece en el Programa General del Partido, para no confundir sus propóstios y objetivos, que se proponen lidiar con unas con diciones específicas a corto plazo. El programa se divide en tres partes. La primera trata de objetivos in mediatos en el terreno económico, la segunda propone soluciones inme diatas en el ámbito de los problemas sociales y la tercera contiene demandas
en el piano de las Instituciones o estructuras político-administrativas co loniales, especialmente aquéllas de carácter represivo.
7
I.
MEDIDAS ECONOMICAS
Se puede sintetizar ia situación económica actuai dei país de la manera siguiente;
1. Reducción en ei presupuesto dei gobierno y sus corporaciones públicas, así como en su programa de inversiones, io cuai ocasiona despidos masivos de empieados públicos, reducción en los servicios esenciales, reducción en ia construcción de obras púbilcas y crisis en ei sector privado de ia construcción. 2. Aumento dramático en ei nivel de desempleo. 3. Cierre de fábricas.
4. Alza de impuestos y arbitrios. 5. inflación.
Frente a esa situación, ei gobierno se propone impulsar nuevamente
proyectos tales como ia explotación de las minas, ia creación de un centro metalúrgico, etc., así como, proyectos que apelen al sentimiento patriótico
dei pueblo. Tales medidas no resuelven ei problema fundamental. Las medidas de índole económicas propuestas en este programa electoral se han formulado teniendo en cuenta esta situación. Van dirigidas a desen
mascararla, así como á salvaguardar de un deterioro irreparable algunos as pectos de la economía, cuyo deterioro haría más costoso el tránsito hacia la economía socialista en ia República Democrática de ios Trabajadores. Con relación a este segundo aspecto se tomarán las siguientes medidas: 1. Retener en el país ia mayor cantidad de medios de producción. 2. Mantener, devolver y/o salvar la mayor cantidad de tierras para usos agrícolas. 3. Proveer condiciones óptimas para la educación y el adiestramien-
8
to de nuestra juventud.
4. Orientar la inversión gubernamental hacía fines productivos en ia que se conuguen la eficiencia.económica con el aporte a la sociedad. PROPUESTAS
1. Producir en Puerto Rico lo que Puerto Rico consume. En Puerto Rico encontramos sin uso productivo los factores que en conjunto producen lo que el hombre necesita para vivir. Entre los trabaja dores, los que con su esfuerzo y creatividad producen, se estífna en un 40 por ciento el desempleo real.
Hay mucha maquinaria y equipo que no está produciendo. En el año fiscal de 1974-75 nada más,cerraron permanentemente alrededor de 120 fábricas. Por otra parte, una buena porción de nuestra tierra está baldía, sin producir los alimentos que tan caro pagamos a los extranjeros. Para completar el cuadro encontramos que los puertorriqueños constituimos un gran mer cado. En 1974 Puerto Rico compró al extranjero seis mil quinientos millones de dólares ($6,500,000,000). Solo con la Independencia y el socialismo lograremos la armoniosa unión de estos factores para labrar la economía que nos proveerá el bienestar ver dadero. Pero no podemos esperara la independencia para dar pasos en este aspecto. En el momento actual podemos utilizar nuestra fuerza para sal
vaguardar de un deterioro irreparable algunos aspectos vitales dé la eco nomía.
El Partido Socialista exigirá que el gobierno impulse un programa eco nómico dirigido a estimular ta producción nacional, particularmente en aquellos renglones vitales en que dependemos casi totalmente del extran jero por ejemplo, los alimentos. Para ello, entre otras cosas, se impulsará la realización de un plan agrícola encammado a producir nacionalmente los alimentos que consumimos.
.•.. ».
Aif 'J C. I i_A V';
Se exigirá la imposición de medidas que protejan la producción nacional de la competencia de los productores extranjeros, tales como: tarifas, im puestos y subsidios encaminados a abaratar ia producción nacional y a limitar ias importaciones.
• ^
Los productos hechos en Puerto Rico encaran la competencia: desleal de los productos importados que, por ser excedentes de baja caiidad de la in dustria de Estados Unidos, se pueden vender a precios que impiden el desarroiio de una industria nacional ya que en sus inicios ésta tendría unos COSÍOS de producción más elevados.
La estación experimental ha desarrollado investigaciones y experimentos
que concluyen que en Puerto Rico se puede sembrar arroz y otros productos
en suficiente cantidad para satisfacer ei consumo nacional, eliminado así nuestra casi total dependencia de Estados Unidos para obtener nuestros alimentos.
^ ^ ^
•
Una gran cantidad de tierra baldía en Puerto Rico es propiedad de ricos
que esperan obtener una buena ganancia mediante la especulación. Mien
tras tanto, el trabajador paga cada vez más caros sus alimentósSe impulsará legislación imponiendo una contribución elevada a las tierras agrícolas que se mantengan fuera de producción y prohibiendoquese venda para usos no agrícolas.
Gran parte del costo de los alimentos producidos en Puerto Rico lo co bran los revendedores. El consumidor paga muy caro los productos y el
agricultor casi no recibe nada de esa cantidad. Si se eliminan los reven dedores que absorben gran parte del precio de ios productos agrícolas, bajarían los precios y permitirían una expansión en ia producción agrícola. Se propondrá la creación de un organismo gubernamental de mercadeo al detai de ios productos agrícolas nacionales que además establezca super mercados gubernamentales en todo el país. Se buscará la eliminación de los impuestos sobre todo Implemento de
11
trabajo productivo del trabajador Individual. La merma en los ingresos, gubernamentales por este concepto se recobrará imponiendo contribu ciones elevadas sobre los artículos de lujo y eliminando los beneficios de
capital que provee la Ley de Contribución sobre Ingresos en la especulación en ventas de tierras.
.
^
lEsta medida aumentaría la Inversión'en la producción nacional gravando la inversión en artículos de consumo Innecesarios. 2. Evitar que se deterioren más los recursos productivos
El Partido Socialista exigirá que el gobierno proteja nuestros recursos naturales, evite el deterioro y la pérdida de medios de producción y aumente las destrezas de nuestra fuerza trabajadora. Que toda empresa que cierre sus operaciones entregue todo su equipo,
maquinaria y planta física al gobierno de Puerto Rico y que, de negarse a ello, se proceda a expropiárselos.
Que los trabajadores cesanteados organicen cooperativas y e! gobierno les provea el financiamiento necesario. Que se organice una agencia que se encargue de mercadear los productos de estas fábricas en Puerto Rico y en el extranjero.
3. Financiamiento público de ciertas inversiones en la producción puer torriqueña
Se Impulsará legislación que cree un Banco Nacional que consolide todas las operaciones financieras del gobierno. Esta medida va dirigida a resolver la problemática actual de falta de coordinación y planificación de la política financiera y bancaria por la existencia de múltiples agencias del gobierno
que cumplen funciones bancarias. El Banco Nacional podría ahorrar mu chos recursos al pueblo de Puerto Rico si todos los fondos del "ala" es tuviesen depositados en él y fueran utilizados de manera más científica. Tal medida, además de ser factible en términos económicos, es un mecanismo
para evitar la mala utilización de fondos y acabar con las relaciones turbias
12
HOME OF THE HEW ANO MODEfiN
NOW FOR LEASING COMMERCIAL SPAC^
'■-.w H.»
CONVEtíTIC?» ana» cci-..'ívo:iia
CENTER
OF PUERTO R.CC HYATT
PU
RTO BICO
Li/PIttHT
entre el gobierno y la banca comercial que tanto afectan al pueblo traba jador.
Que el gobierno de Puerto Rico tenga control sobre los fondos generados
por el sistema de Seguro Social, exija la devolución de todos los fondos retenidos por ese sistema desde su institución en Puerto Rico y los utilice
para inversiones productivas en el país. Crear, además, una Agencia Nacional de Seguros para agrupar, organizar y mejorar las existentes para que correspondan cabalmente a los derechos que deben disfrutar todos los trabajadores.
4. El Partido Socialista Impulsará medidas que minimicen el impacto de la crisis de la colonia sobre los trabajadores.
Se propondrá que a toda agencia pública que reclame problemas eco nómicos se le exija que someta un desglose detallado de sus gastos y
obligaciones. Se le exigirá que se reduzcan primero los gastos superfl.uos, trabajos de consultorlas y de otros tipos con firmas privadas, principalmen
te extranjeras, y otro tipo de práctica similar antes de despedir un solo trabajador.
Con esta medida se protegería al máximo al trabajador público de des-
13 ía.
pidos injustos e innecesarios y se desviarían parte de los costos de la crisis a otros sectores privados y gubernamentales.
Se exigirá que se nivelen los sueldos de los ejecutivos de las corpora ciones públicas y los de las demás agencias gubernamentales a un nivel no mayor de $15,000.00 anuales con el fin de que se recorten gastos superfluos en las agencias por razón de pagos excesivos a administradores y ejecutivos gubernamentaies. No se deberán conceder contratos a firmas o individuos fuera de la agen cia concernida si e)^iste en la misma o en cualquier otra dependencia del
gobierno personal disponible para realizar las tareas, requeridas. Exigiremos un sistema de transportación pública rápida, uflciente y barata para todo el país a los fines de reducirle el costo de la vida al trabajaoor que hoy se ve obligado a incurrir en la compra de automóviles, gasolina, ac cesorios, etc. por la falta de una sistema de transportación pública ade cuado.
Los medios de transportación pública, incluyendo porteadores públicos,
queaiiora brindan estos servicios formarán parte de este sistema. A cambio de cubrir las rutas que sean más beneficiosas para el pueblo puertorriqueño en general, los porteadores públicos recibirán gasolina, aceite, gomas,
reparaciones y demás gastos de mantenimiento a costos reducidos. Estos se proveerán en los tallqres que operará el sistema en toda la isla para las unidades de servicio.
Este sistema irá dirigido, además, a la utilización máxima para su fun cionamiento de otros recursos naturales del país y mínimo de loS recursos como el petróleo.
Se le impondrán contribuciones a la banca y a las instituciones extran jeras y se le reducirán al mínimo at pueblo trabajador. 5. Ei Partido se opondrá resueltamente a la explotación de las minas de cobre y níquel en la colonia.
15
■-ít-
Con el pretexto de aliviar el desempleo y diz que para encarar el caos económico, el gobierno colonial ha planteado la entrega de las minas de
cobre y níquel a consorcios extranjeros. Dicha explotación, bajo el sistema capitalista-colonial que sufre el país, constituirla un robo descarado del patrimonio nacional, que el pueblo debe impedir. Si se descubriera en nuestro territorio cantidades explotables de petróleo, demandaremos la creación de una corporación pública que dirija la extraccón, mercadeo y todo lo concerniente a la explotación de este recurso.
6. El Partido luchará porque el gobierno de Estados Unidos devuelva al
pueblo de Puerto Rico todos los terrenos ocupados actualmente para fines militares y de otra Indole.
El gobierno yanqui y sus agencias ocupan en Puerto Rico y sus islas ad yacentes miles de cuerdas de terreno productivo para uso militar y de otra índole.
Esa tierra es necesaria, junto a la demás tierra baldía, para el plan agrícola nacional y para otros fines públicos de util idad social. Se continuará y acrecentará la lucha por erradicar las bases e instalaciones militares en esos terrenos y su devolución a nuestro pueblo para los fines indicados.
16
.
^T
\ II. MEDIDAS DE CARACTER SOCIAL A. Terreno Laboral:
1. Exigir Igual paga para los trabajadores puertorriqueños por igual trabajo realizado por los trabajadores norteamericanosLa desigualdad extraordinaria en que se encuentran los trabajadores
puertorriqueños aquí y en Estados Unidos con relación a los trabajadores
norteamericanos que realizan igual o similar trabajo es producto de la
política pública del sistema colonial-capitalista para conseguir y explotar mano de obra barata a su antojo.
Es necesario luchar por el fracaso total de esa política pública, tanto aquí como en las entrañas del monstruo yanqui, exigiendo igual paga para los
boricuas por igual trabajo realizado por los trabajadores norteamericanos. 2. Prohibir uso de rompehuelgas.
El uso de rompehuelgas durante los conflictos obrero patronales es una de las armas que con frecuencia utilizan los patronos para minimizar la efectividad de la huelga como arma de lucha del trabajador. Prohibir su uso tendería a obligar a los patronos a negociar de buena fe. 3. Reducción jornada de trabajo semanal de 40 horas a 35 con paga de 40. En el sistema capitalista, donde el valor producido por la fuerza de trabajo de la clase trabajadora está siendo apropiado por el capitalista y al traba
jador le corresponde únicamente una parte mínima del mismo, os necesario crear mecanismos que gradualmente le devuelvan al trabajador el valor de su trabajo. Hacia esos objetivos se orienta la medida anterior, haciendo
posible que el trabajador obtenga cada vez una parte mayor del producto de ,
su trabajo.
4. Pago del exceso de 7 horas diarias a doble tiempo. Actualmente, el "sobrejíempo" o trabajo sobre la octava hora de trabajo,
se paga a un tipo salarial superior al pagado por hora trabajada durante la jornada regular de un trabajador. Esto es así debido a las grandes luchas
17
i»
«
que ha desarrollado la ciaKfe^tsibájaddra por Sus"re1vmdtcaciones. Debe considerarse tiempo especia! el trabajo 'sobre fa jornada regular
diaria y debe pagarse a doble tiempo el mayor número de horas posible den tro de la jornada diarla del trabajador. Ello contribuirá, en adición, a que el trabajador recupere una parte cada vez mayor del producto de su trabajo que se apropia el patrono.
>
.
5. Un mes de vacaciones compulsorias con sueldo completo al año sin acumulación de año a año para todo trabajador. ■ Tiempo libre para desarrollar actividades propias de la naturaleza hu mana. es una de las necesidades que no se le satisfacen al trabajador ouertorrlqueño.
;
.
.
La anterior medida cubrirá a todos los trabajadores del país reconociendo
que el tiempo para llevara cabo otras actividades diferentes al-trábajo de día a día, así como para descansar es una necesidad fundamental para la salud y el desarrollo del trabajador.
> . .
.
6. Un mes de licencia por enfermedad al año acumulable por tres años para todos los trabajadores.
^
■ : -v -
Tal disposición permitirla a todos los trabajadores obtener este derecho
y la paga completa que reciben regularmente en aquellos-momentos en qué están enfermos y más la necesitan. Se aumentan los dfas de licencia anual y se mantiene el derecho a acumularlos por un periodo razonable,
7. Moratoria en el pago de deudas a todos los desempleados
Quienes no pueden conseguir empleo en la economía capitalista en bancarrota que padecemos, sufren en carne grandes privaciones y sien ten más profundamente los efectos de la estructura "económica y légal de la sociedad en que vivimos. Una moratoria en el pago dé deudas
y en el cumplimiento de obligaciones Imposibles de cumplir por conse
cuencia de! desempleo, haría justicia a un sector énorme'de la clase tra bajadora puertorriqueña. '
20
1
8 Establacérun Código Laboral que garantice la sindicalización compul soria en todo centro de trabajo de 3 o más empleados, prohiba las actua
ciones patronales contra los sindicatos y proteja las condiciones de empleo logradas por los trabajadores. . La sindicalización compulsoria contribuiría a lograr que todo trabajador
tenga una unión como Instrumento de lucha en la defensa de sus Intereses y derechos, al mismo tiempo que se prohiba a los patronos actuar contra tales sindicatos. El Código Laboral propuesto cumpljría este propósito, y otros corno reglamentar los castigos y demás condiciones laborales. Se establecerá una compensación por despido Igual al sueldo de un mes por cada afto trabajado.
.
9. Promover la agrupación de sindicatos por índustnas y la creación de una Central Urilca da. Trabajadores.
La agrupación sindical de los trabajadores por Industria o sector de la producción colocaría a trabajadores con comunidad de intereses en con diciones de promover adecuadamente los intereses de todo el sector al que pertenecen.
^
^ ,
10. Creación de Centros de Educación Técmca y de otra Indole para
trabajadoras.
^
^
La falta de recursos para la preparación técnica y académica de los tra
bajadores puertorriqueños es un problema crítico. La creación de centros
que suplan esa necesidad cerca de los talleres de trabajo contribuiría al mejoramiento de sus destrezas y capacidades. 11. Creación de un Tribunal Laboral.
Es urgente la necesidad del trabajador de eliminar la arbitrariedad y unilateralldad en las medidas que día a día toman los patronos contra los
trabajadores en los centros de trabajo. Las actuales protecciones de ley constituyen una burla al derecho de éste a trabajar para derivar su sustento diarlo y el de su familia. La creación de un Tribunal Laboral con la partí21
cipación real de los trabajadores y amplios poderes
para revisar medidas
disciplinarias y entender en casos de despidos injustificados ayudaría a eiiminar esta situación.
12. Medidas especiales para adelantar y proteger ios derechos de la mujer trabajadora.
Iguai oportunidad de empleo, saiario y ascenso para ia mujer a ias que existen para ios hombres en el sistema.
Pedir una revisión total del actual Código Civil y otra legislación para que se eliminen todos ios aspectos que colocan a ia mujer en condición jurídica inferior ai hombre.
—Subvención por las empresas de círculos infantiles para niños pre-escolares, lavandería y comedores para los trabajadores. — Promover la participación y dirección femenina en los sindicatos. La licencia por embarazo otorgada actualmente a trabajadoras emba
razadas no permite ni a ellas ni a sus hijos por nacer, tener un periodo de tiempo con el cuidado médico adecuado que requieren ambos. A esos efec tos iría dirigida esta medida al duplicar ei número de días a que tiene de recho una trabajadora embarazada, así como reconocer ai hombre ei de recho a estar continuamente con su familia durante ias dos primeras se manas del parto de su esposa.
—Conceder licencia por maternidad de 2 meses con sueldo completo y licencia por paternidad de 2 semanas con sueldo completo. Terminar con el discrimen contra la mujer en las oportunidades educa tivas.
Promover cursos de educación sexual orientados hacia ia formación de
una persona sana física y mentalmente, sobre ia utilización responsable de métodos contraceptivos y no sobre ia esterilización, como solución a los problemas económicos y sociales del país. Promover que se elimine la utilización de la mujer como objeto sexual en
22
%
S: . . V
i
•
t.
• j.j:
l«'
la propaganda capitalista. . , • ^ Promover la eliminación del discrimen contra la mujer y madre soltera y divorciada en ia participación de beneficios de programas gubernamentales
tales como asistencia económica, vivienda,- empleos y educación. Í3 Declarar el Primero de Mayo "Día Internacional de los Trabajadores" y el día 23 de septiembre, "Dia de la Nacionalidad", proclamarlos días fe riados y divulgar su significado entre el pueblo. En la gran mayoría de las naciones del mundo se conmemora el Primero
de Mayo como ei Día Internacional de los Trabajadores. Es necesario co locarnos a la par con la gran mayoría de los trabajadores del nnundo, ce lebrar oficialmente el Primero de Mayo como día del trabajador y divulgar su significado. También cada nación conrnemora el día de su fundación. En Puerto Rico es necesario conmemorar oficialmente el día de la fundación de la nacionalidad y divulgar entre ios trabajadores su significado. ^ 14. Establecer el derecho de los trabajadores y sus sindicatos a inspec cionar los libros de las empresas.
* u
...
Uno de los argumentos con que más se confrontan los trabajadores o sus representantes sindicales ai llegar a ia mesa de negociaciones, es que la empresa no puede accederá sus demandas económicas por no contar con los recursos económicos suficientes. A pesar de que legalmente puede solicitarse información económica al patrono en una negociación no hay modo de comprobar ia veracidad de ia información suplida. La medida antedor brindaría tal facilidad ai obligar al patrono a enseñar sus estados financieros y económicos tal y como constan en sus libros. ^
15 Legislar aumentos automáticos en los sálanos de los trabajadores en
proporción al aumento en el costo de la vida. 16 Reivindicar a los migrantes agrícolas.
• i,
i
j
Debido al desempleo y la ruina de nuestra agricultura, persiste el moder
no tr^co de esclavos que representa la migración anual de miles de bra25
ceros agrícolas a recoger cosechas en Estados Unidos. Allí trabajan y viven en las peores condiciones, percibiendo salarlos de hambre y despojados de sus derechos civiles. A la vez que el Impulso a la rehabilitación del agro
reducirá Ja necesidad que los lleva a aceptar tales condiciones, se Impul saran todas las medidas necesarias para conquistar condiciones de vida y trabajo decentes, equiparables a las del trabajador promedio norteameri cano en las ciudades, Incluyendo la conquista de los derechos ciudadanos básicos y el derecho a la negociación colectiva. B. Contaminación del ambiente
Las áreas tropicales como Puerto Rico poseen, particularmente en sus zonas costaneras, los sistemas naturales más productivos del mundo. La
protección de esos sistemas naturales es, por tanto, crucial para garantizar la calidad de vida del puertorriqueño.
En Puerto Rico se hace un uso intensivo y destructivo de la naturaleza, particularmente de la faja costanera donde concentramos la mayor parte de nuestra actividad social y económica. El resultado ha sido el acelerado
deterioro de estos sistémas naturales con el consiguiente efecto negativo en la calidad de vida del puertorriqueño, efectos tales como daños a la
salud, pérdida de vidas, daño a la propiedad, pérdida de valores estéticos y de recreación. Es necesario:
Que no se permita el establecimiento o ta operación de ninguna industria que no trate sus desperdicios hasta llevarlos a formas Inofensivas para el ambiente. A las industrias ya operando se les dará un margen mínimo ra zonable de tiempo para que instalen los mecanismos necesarios.
Que se prohiba establer actividades contaminantes, particularmente In dustriales, en áreas que hoy tienen niveles bajos de contamihación.
Que el gobierno estimule el establecimiento de industrias que utilicen como materia orlma cosas que hoy constituyen desperdicios como por
26
ejemplo, chatarra, cartón, cristales rotos, etc.
■'El Partido Socialista Puertorriqueño propone que se determinen las áreas
criticas cuya desaparición constituiría una pérdida irreparable para el pueblo de Puerto Rico y se prohiba cualquier actividad que atente contra su existencia. En particular, señalamos Isla de Mona, el área de Vacra Talega hasta Piñones, la Laguna de Tortuguero, las dunas de arenade Isabela, entre
^Q^ue se°pfo^hiba la destrucción de manglares y que se fomente el resta blecimiento de todos los que ya han sido afectados. Los
P"?"
tegen laó costas de los embates de las marejadas y los huracanes. Sirven de criaderos y de fuente de alimento para la vida marina —como por peces, camarones, langostas, jueyes y cangrejos. Los .2 rescatan tierra al mar creando costa. Actualmente quedan aproximadannente 13,000 cuerdas en mangles de 60,000 que se estima existían en PL^rto Rico. ^ De igual forma, es preciso prohibir totalmente la destrucción de los
Hay que hacer efectiva, también, la protección y conservación de las áreas arqueológicas e históricas. Por ello, es preciso condenar la visión de
tráfico comercial de piezas arqueológicas y objetos de valor histórico que forman parte de nuestro patrimonio nacional. CH. Las inundaciones
^
Las Inundaciones periódicas de los valles costaneros son parte de un proceso,natural -mediante el cual se fertilizan los valles y se recargan las reservas subterráneas de agua. Sin embargo, un proceso que es beneficioso
para el hombre se ha convertido en causa de tragedia, destrucción y muerte en nuestro país por el uso indebido de estos valles para vivienda. La utili zación más adecuada para estos terrenos susceptibles a inundaciones es la 27
agricultura.
Para enfrentarse a este problema, el Partido Socialista Puertorriqueño propone que:
1. Se impulse un vigoroso programa de reforesiaclón para controtar la erosión, particularmenfe en las pendientes más Inclinadas donde el problema.es más severo. La forestación reduce la escorrentla, dismi nuyendo la posibilidad de Inundaciones y aumentado las resen/as de agua subterráneas.
2. No se permita la construcción de viviendas en estas áreas Inun dables y las mismas pasen a usos agrícolas. • 3. Exigir que el gobierno relocalice e Indemnice a las familias que
residen en las áreas de mayor peligro de Inundación. El gobierno tui sido negligente en la aplicación del reglamento de la Junta de Plani ficación que específicamente prohibe la construcción de viviendas en áreas inundables. Al eximir a los grandes Intereses económicos del cumplimiento de este reglamento, ha puesto en peligro la vida y propiedad de estas familias y por tanto es responsable de los daños sufridos. D. Vivienda
1. Establecer el diez por ciento del Ingreso familiar como máximo para el pago de vivienda pública, Incluyendo los servicios públicos. 2. Título de propiedad sobre los terrenos públicos donde radica ta
vivienda y el derecho de accesión al dueño de la vivienda sobre la par cela privada donde se encuentra enclavada.
Toda familia debe tener el derecho al dominio del solar donde ubica su vivienda, pues ello es consustancial al derecho a la vivienda. En los
28
...i'fei
casos en que la vivienda se encuentra en terrenos públicos debe otor garse el título del mismo a dichas familias, sin costo alguno, no impor ta la fecha^de su ocupación. En los casos que la vivienda enclava en terrenos privados,debe permitirse a la familia adquirir una parcela mínima del terreno correspondiente por el valor del terreno al momento de su ocupación. Toda familia debe tener el derecho a una vivienda adecuada.
3. Exigir que se pianifique ia construcción de nuevas viviendas en
forma verllcái para preservar la tierra para fines agrícolas y otros fines de provecno para iá sociedad. 4. Control gubernamental de renta para todo tipo de vivienda y negocios . ^ , De acuerdo a las estadísticas oficiales el 11.4 por ciento de las
713,000 unidades de vivienda en Puerto Rico existentes está deso cupado; a pesar dé que 30,505 familias aún viven en viviendas Inade cuadas sin pagar renta. Tales cifras solo confirman La realidad de que en nuestro país los costos por concepto de vivienda, ya sea renta o
pago de préstamos hipotecarios, están muy por encima de lo que la gran mayoría del pueblo puede pagar. A mejorar esa situación iría en caminada la anterior medida.
5. Hogar seguro —protección del hogar contra embargos y ejecu ciones de hipoteca—
^
.
x
La irrisoria protección sobre ios primeros $1,500.00.que actualmente concede el Código Civil de Puerto Rico contra embargos y ejecuciones, sobre la unidad de vivienda de una familia, deja en la calle a muchos
puertorriqueños anualmente. La inflación y el alza en el costo de la vida
en Puerto Rico hacen Imperioso que se conceda una protección total
contra embargos y ejecuciones sobre viviendas, evitando así que los 29
efectos de una economía en bancarrota dejen sin hogar a ninguna fa milia del país.
6. Abolir el procedimiento sumarlo del desahucio—proveer aloio'en vivienda pública a los desalojados.
.' H
Todos los procedimientos sumarios son injustos, pues se usan para privar a una persona de su propiedad personal sin su presencia y sin oportunidad para exponer y explicar sus necesidades o problemas.
Por eso, es necesario abolirlos y garantizar que se dilucide el pro
blema de vivienda lo más ampliamente posible en los tribunales del
país. Una vez discutido el problema, de no haber otro remedio que el
desahucio, deber ser obligación del estado proveer vivienda pública a los desalojados.
7. Seguro y gastos preliminares de cuentas hipotecarias
Los seguros de cuentas hipotecarias, administrados por compañías privadas, con sus costos inflados a beneficio de aquellas, constituyen un abuso contral el dueño de una vivienda. Se hace necesario que se establezcan los mecanismos que abaratan el costo de un seguro de
cuentas hipotecarias, protegiendo así más efectivamente a los propietarios de hogares contra eventualidades imprevistas. 8.Eliminación de arbitrios sobre enseres eléctricos y otros artículos
de primera necesidad.
j «"«o «mwuio»
Los enseres eléctricos y otros artículos de primera necesidad están indisolublemente ligados a las facilidades y el disfrute de una vivienda mínimamente adecuada. Por eso, es necesario abaratar sus costos a
lo cuaj contribuiría la eliminación de arbitrios. 9. Congelación de precios en tierras
V
'
La congelación de los precios sobre la tierra, iría encaminada a evitar la especulación, así como a abaratar los costos de la tierra Los orogramas gubernamentales, incluyendo los de la Administración de 30
.f
Terrenos, nan proDado ser inadecuados e insuficientes para resolver tai situación.
E. La salud
. .
Ante la situación crítica de la salud pública y los servicios médicos en
nuestro país, el PSP impulsará un plan de servicios de salud financiado por un seguro nacional, simultáneamente con medidas de salud pública diri gidas a mejorar a corto plazo, el bienestar de nuestro pueblo. Puerto Rico necesita urgentemente un sistema de servicios de salud bien
planificado, que provea para una utilización eficiente de los recursos y
aminore las barreras económicas, geográficas y sociales que limitan e im
piden el acceso a servicios de salud bajo el sistema capitalista colonial medicina preventiva y contar con controles efectivos de costo, utilización y
existente. Tal sistema debe dar énfasis al mantenimiento de la salud ya la
calidad. Deberá estar reglamentado en forma efectiva, administrado con eficiencia y poder financiarse con solvencia, a la vez que ofrece a los usuarios y a los proveedores la oportunidad de participar activamente. Tal sistema de salud ofrecería a todos los puertorriqueños ios servicios
que les mantengan sanos, los cure cuando se enfermen y los rehabilite en caso de incapacidad; además de ofrecerle seguridad económica y social a todo incapacitado.
Principios fundamentales
•.
. .
.
El sistema nacional de salud debe regirse por principios: ■■yt
1. Universalidad: Todo residente de Puerto Rico tendría derecho a recibir ios servicios.
, ,
2 Equidad: La condición de salud tiene que ser el
.
nante en la obtención y prestación de servicios, con la protiibición de 31
HARTES - UNICO DÍA QUE VIENE EL DOCTOR 6:30 A.M. A 4:00 P.M i!. W'
toda acción tendiente a conceder privilegios por razones económicas o de otra índole; raza, religión, color, política, sexo, edad o amiguismo. 3. Accesibilidad: El sistema deber proveer para que no se prive a nadie de los servicios de salud debido a impedimento económico, geográfico, o falta de recursos físicos o humanos.
4. Responsabilidad del ciudadano: Debe existir un programa de educación masiva.
5. Salud integral: La organización y prestación de ios servicios de salud debe enfocarse hacia la persona en su totalidad, dentro de su medio ambiente familiar y social.
6. Servicios de salud integrados: Para hacer posible una planifi cación efectiva que resulte en una mejor utilización de la gama com
pleta de facilidades y servicios de salud, todas las instituciones indis pensables de servicios de salud públicos y privados del país deben in tegrarse en un solo sistema reglonalizado.
7. Trabajo en equipo: Para mejor la calidad, asegurar la continuidad
y aumentar la cantidad de los servicios de salud medíante el uso efectivo de las distintas disciplinas, urge estimular el trabajo en equipo.
.
^ -w
-x
8. Distribución de recursos: Es necesario promover la distribución y
la integración de recursos humanos mediante medidas persuasivas, in centivos, educación y toma de conciencia.
9. Regionallzaclón: Hay que dividir el país en reglones para facilitar la organización y la administración de los servicios. 10. Participación: Se requiere proveer para la participación activa y militante de todos los ciudadanos en los procesos, fiscalización y toma de decisiones del sistema de salud.
11. Financiamiento indirecto : A través de un seguro nacional
obligatorio en base de la aportación proporcional de los patronos y los 33
ciudadanos.
12. Eficiencia: Se requieren criterios de eficiencia que maximicen el nivel de los servicios.
13. Educación: Hay que transformar la educación de los trabaja dores de la salud para que respondan a las necesidades de nuestro pueblo. Para ello se necesitan programas de educación continuada para todos los trabajadores de la salud.
F. Deporles y recreación
1. Establecer programas deportivos amplios y centros de recreación v suprvisión para los niños y adolescentes en las escuelas públicas y en las urbanizaciones públicas y privadas por igual'.
2: Abrir las playas del país para todo el pueblo
3. Establecer facilidades turísticas para trabajadores y fomentar el turismo interno.
4. Condenar la visión politiquera y comercial del deporte 5. Estimular el desarrollo de áreas de recreación pasiva 6. Reducir las precios de ios espectáculos públicos
^ 7. Subsidiar la preparación de adiestradores puertorriqueños para dlríair y y competencias. competencias que preceden a su formación. Subsidiar dichos equipos G. Criminalidad
Medidas programáticas a corto plazo en relación con el problema de la violencia y criminalidad.
1.,Creación de comités y destacamentos de autodefensa en los 34 I
sindicatos, comunidades obreras y centros de trabajo y estudio para defenderse de ia vioiencla criminai y de ia violencia represiva.
' 2. Investigación dei elemento criminal del exilio cubano y la colonia norteámericána en Puerto Rico.
3. Investigar a fondo el crimen organizado en Puerto Rico y su re
lación con sectores de ia burocracia norteamericana en Puerto Rico del gobierno colonial y ia burguesía intermediaria. 4. Limitación de películas, programas de televisión y otras expre
siones culturales de violencig sádica y pornografía que exporta el Im perialismo a nuestro país.
5. Exigir ia publicación de todos los inforrnes del gobierno sobre criminalidad y violencia.
H. Otras medidas sociales
1. ingreso familiar garantizado ~ ^^ En una economía en crisis que ha demostrado hasta ia saciedad no
poder sostener las necesidades de la totalidad de la fuerza trabajadora derpaís, ni siquiera a unos niveles mínimos, esta medida constituiría evitar que ios trabajadores, empleados o desempleados, sufran ios
efectos adversos de esa economía en crisis. Un plan de ingresos garan tizados ie asegurará a cada familia ei mínimo necesario para subsistir, funcionando a base de completarle o suplirle ai trabajador su salario hasta una cantidad mínima para cubrir las necesidades básicas de una familia a tenor con ei costo de vida.
,
2 Centros de Servicios para Ancianos y Personas incapacitadas. La ancianidad es una de las.etapas por las que ios seres humanos
pasan y no hay razón alguna para que no sea una de v tránquilidad y felicidad para todos. Ei problema de incapacidad física y
35
1
•menta! continúa en ascenso en Puerto Rico y afecta principalmente a los trabajadores. Los escasos programas actuales para bregar con este
problema son totalmente inadecuados. Es necesario crear Centros de Servicios para Ancianos que contribuyan ?, facilitarles las necesidades básicas, a la vez que ayudarían a hacer /Has más productivas y
significativas. Lucharemos por el est'.;',.:.oirr;cijto de un subsidio gubernmental adecuado a toda institf .,.1 cc . fines no pecuniarios que realice labores de esta Indole. 3. Servicios Legales Universales
La universalización de los servicios legales es una de las medidas de
justicia para la clase trabajadora. En su mayor parte, los trabajadores no pueden costearse los exorbitantes costos de la práctica privada de tales servicios los cuales, a la vez que insuficientes e inadecuados,
ff",
conllevan tarifas abusivas en la relación de costo por tiempo y.esfuerzo del abogado. Los programas de servicios legales se ampliarían para brindar sus servicios a todo aquel que no pudiera pagar por ellos.
Sufragarían el financiamlento para estos programas el gobierno- y quienes puedan pagar una cantidad mínima de acuerdo a sus ingresos,
> •o ,
■
't
1
Dichos servicios no estarían disponibles para empresas, negocios, ni
;
altos funcionarios y ejecutivos de empresas privadas rii del gobierno.
: V:
distribuido de acuerdo al consumo de los usuarios, de manera que ios
•
4. Pago de luz, agua, teléfono de acuerdo a un sistema tarifario oroqresivo y costo de ^conexión de esos servicios. 3e {^ace imprescindible un sistema de pago de luz, agua y telefono
■, 1 ;
vn'ií
1
\-
consumidores paguen por el servicio en forma
¿
lización. Ello hará que los crecientes costos envueltos en la prestación
de ios mismos sean absorbidos por las grandes
merejos y por aquellas personas con ingresos suficientes para pag
alto consumo en que incurren en el uso de dichos servicios.
37 S--'
III. Instituciones coloniales A. Medidas sobre el Sistema de Personal
La legislación respaldada por el gobernador colonial con relación a los empleados del gobierno va dirigida a cancelar los derechos ad quiridos por los trabajadores del sector público, prohibiendo de hecho la sindicalización, ,' la negociación colectiva y el derecho a la huelga. Para contrarrestar ese propósito proponemos: 1. Que se legisle para la sindicalización con plenos derechos de todos los empleados públicos sin distinción de agencias o instrumentálidades o subdivisiones políticas del gobierno.
2. Desarrollar oposición a que se eleve a rango constitucional el .llamado "sistema de mérito" del gobierno, por cuanto va en perjuicio de las conquistas sindicales en ese sector, y del derecho a la sindi calización de los empleados públicos de todas las agencias, Instrumentalidades y subdivisiones políticas del gobierno. Promover la derogación de la nueva Ley de Personal. B. Procedimientos administrativos de las agencias e ínstrumentalidades públicas
Vil
. í>-
Los procedimientos en las agencias públicas son generalmente muy prolongados y violatorios de los derechos del pueblo. Con el finide corregir dicha situación:
1. Propondremos legislación para establecer procedimientos uniformes
que garanticen el cumplimiento del debido proceso de ley y la igual protec
ción de las leyes en el sector administrativo del gobierno, sus agencias, íns trumentalidades
públicas y subdivisiones políticas.
2. Exigiremos que se garantice el derecho a la revisión judicial de dichos
38 >4
4i.>VÍ
procedimientos.
- 3. Exigiremos que el contraior pueda intervenir cualquier agencia a pe tición de! pueblo y que se castigue a ios funcionarios que incurran en des falcos y en manejos turbios de los fondos públicos. C. u. Sistema oisiema caucaiivu Educativo
La educación ha sido siempre uno de ios más eficaces instrumentos
utilizados por las potencias interventoras para dominar sus colonias. Por otro lado, en este sistema es ei pueblo trabajador eí que sufre el discrimen y
los pésimos servicios educativos. Con miras a orientar ia educación de) país hacia ios fines que requiere ia preservación de nuestra nacionalidad y ia for mación integral de las juventudes puertorriqueñas exigimos una reforma educativa verdadera;
1. Sistema Universitario
a. La aprobación de una ley de Reforma Universitaria que garan tice:
1. Medidas encaminadás a ia puertorriqueñización de la educación superior tales como: i. ia enseñanza en ei idioma vernáculo;
ii. ia enseñanza obligatoria de un año de Historia de Puerto
Rico como requisito de graduación en todas las universidades y iii. orientar ei contenido de la educación hacia analizar crí ticamente nuestra realidad.
2 Democracia en las universidades con la participación de todos los sectores universitarios en el gobierno de las instituciones educativas 3 Acceso a la educación a ios hijos de ios trabajadores. 39
-
4. Proveer mejores salarios, sindicalizacíón y mejores condiciones de trabajo para los .profesores y trabajadores de las universidades públicas y privadas. 5. Que sea requisito para la acreditación de las universidades pri vadas el que rijan los derechos democráticos de la constitución. Por otro lado, que se garantice una rebaja sustancial en el pago de las matrículas de los estudiantes de las universidades privadas. 6. Garantía de los derechos civiles en las universidades públicas. 7. Prohibición de las organizaciones para-militares. 8. Fomentar la vinculación del estudio y el trabajo siempre y cuando
no sirva para el lucro y la explotación de las grandes corporaciones. 2. Sistema.Escolar
a La aprobación de una Ley de Reforma Escolar que garantice: 1. El reconocimiento de las organizaciones políticas estudiantiles y
el respeto de los derechos democráticos de todos los estudiantes, maestros y otros trabajadores no-docentes.. 2. Garantía de mejores condiciones de trabajo para maestros y demás trabajadores escolares.
j > -I
'
3. Que sea requisito la enseñanza de un año de Historia de Puerto Rico en la escuela superior y que se fomente el estudio de nuestra ver dadera historia en los diferentes grados.
4. Que sea requisito en la escuela secundaria un curso de sindicalis5. Establecimiento del idioma español en la aplicación de todas las materias en las escuelas privadas.
6. Prohibición de las organizaciones paramilitares.
7. La constitución de consejos estudiantiles en todas las escuelas secundarias del país.
41
b. Ante la situación de crisis económica y su reflejo en la carencia de
libros y materiales adecuados, hacinamiento de estudiantes por salones de clase y falta de facilidades físicas y deportivas, exigimos un aumento en la asignación presupuestaria por parte del gobierno a la educación secundaria y universitaria. c. Presentar legislación para ampliar las escuelas vocaclonales en Puerto Rico.
d. Presentar legislación para que el gobierno garantice servicios a los estudiantes, tales como salud, vivienda, ayuda económica, becas y textos gratis, tanto en las universidades como en las escuelas.
Aunque las anteriores demandas se incluían en la reforma educativa, muchas de eilas se podrán legislar de forma independiente. CH. Reglamentación sobre la Institución Familiar En la parte que trata de las relaciones de familia, el Código Civil discri mina abiertamente contra la mujer y contra los derechos de los jóvenes. Exigiremos una revisión de este aspecto del Código Civil y a estos efectos propondremos:
1. Estableceré! derecho a la co-administración de los bienes materiales, así como el derecho compartido a la patria potestad, custodia y alimen
tación de los hijos menores de edad en caso de divorcio; aplicar por igual las leyes de abandono de menores; eliminar la obligación de la mujer a llevar el apellido del hombre y de seguirlo al lugar de domicilio que él escoja y establecer que se escogerá el domicilio de mutuo acuerdo. 2. Establecer el derecho al divorcio por mutuo-consentimiento.
3. Fijar la mayoría de edad en los 18 años para la emancipación total de las personas.
IT'
D. Ordenamiento jurídico
Ante ta crisis estructural del sistema capitalista colonial en nuestra Isla, los administradores de turno pretenden tomar nuevas medidas represivas
para enfrentarse a la protesta de las masas. Combatiremos sin tregua todo intento de suprimir cualesquiera derechos alcanzados por el pueblo y exigiremos la ampliación de los mismos. A tales efectos, proponemos: 1. Combatir cualquier modificación, en perjuicio de los detenidos, del derecho a fianza y cualquier medida dirigida a restablecer la pena de
muerte o a separar permanentemente de la sociedad a ciertos convic tos.
.
2. Combatir cualquier propuesta de legislación que pretenda Itmitar el derecho del pueblo a la protección contra arrestos, registros y allanamientos irrazonables. • _ ,
3. Luchar contra la aprobación del propuesto "Código de Menores",
el cual despoja a los menores de las garantías mínimas del debido
proceso de ley y la igual protección de las leyes, y extender a los
menores imputados todos los derechos constitucionales aplicables a los,adultos y el tratamiento especializado a que son acreedores. 4. Reconocer el derecho del pueblo a poseer y portar armas para la
auto-defensa y la defensa de la familia. Que el estado tenga el peso de
la prueba para poder revocar ese derecho, luego de ser notificado por los ciudadanos de la adquisición de un arma para ios propósitos In dicados.
. i-
1
5. Restablecer el derecho de cualquier ciudadano victima de cuat-
Quier agresión de un funcionario público a intervenir en el proceso in-
vestlgatlvo y judicial con un fiscal especial privado para defender sus
■
^^6 Establecer el derecho del ciudadano intervenido a que se le no
tifique la Información suministrada por el sistema de información elec43
-'i
■ ■ *■
í"'4;;>Vv-"í
9
trónico establecido en las agencias del sistema de justicia criminal. 7. Establecer una Ley de Derechos Civiles que permita, entre otras ' i i r
cosas, demandar ai gobierno de Puerto Rico por la violación de los derechos civiles y obtener indemnización por dicha violación. ,8. Establecer la clasificación de los delitos políticos en el Código Penal así como la categoría de presos políticos. 9, Extender los derechos de sentencia suspendida, libertad bajo
palabra, e Indultos a todas las personas convictas por cualquier delito. Exigir el cumplimiento del debido proceso de ley previa su revocación. E. Policía Colonial
Esta organización es la fuerza paramilitar Inmediata con que cuenta el gobierno para reprimir ai pueblo. Con respecto a ella nos proponemos: 1. Prohibir la utilización como rompehueiga y su incursión en ios recintos universitarios y demás instituciones educativas con fines represivos.
,
^
,
2. Presentar legislación para abolir ia Fuerza de Choque de la ^Policía.
.
w
3. Constituir una comisión de Ciudadanos Trabajadores que reciban
e investiguen querellas contra ia Policía. Otorgarles poderes para im
poner sanciones administrativas y recomendar acciones criminales en
su contra.
F. Agencias privadas de Investigación y vigilancia ^ ^ . Estas organizaciones se han convertido en un importante aliado ae las
agencias represivas contra la lucha de ios trabajadores. demandamos la prohibición dei empleo de las agencias privadas de detectives y de 45 ]%•
seguridad como rompehuelgas y guardaespaldas, así como también la res-, trlcclón de su autoridad para portar armas. G. Agencias federales represivas En Puerto Rico operan, sin restricción alguna, todas las agencias del gobierno norteamericano. De éstas, las organizaciones militares y paramilitares adiestran, arman y dirigen organizaciones similares de puerto rriqueños para que sirvan a sus Intereses Imperialistas. Por eso combati
remos enérgicamente la intervención en Puerto Rico del FBI, la CIA, ta Guardia Nacional norteamericana y otras agencias represivas yanquis. Del mismc modo, combatiremos la presencia ael Tribunal Federal y la Ins titución del Gran Jurado en Puerto Rico, así como también la llamada Junta
Nacional de Relaciones del Trabajo y la ley norteamericanaTaft Hartiey, que rige las relaciones obrero-patronales en nuestra patria. £
H. Sistema de Instituciones penales El sistema correclonal en Puerto Rico no propicia la rehabilitación de los confinados. Se limita meramente a castigarlos. Para combatir tal • anomalía demandaremos el establecimiento de un Código Peniten-. ciarlo que asegure trato humano y justo a los confinados, provea su ' reintegración al trabajo productivo, remunerado, garantice su trata miento rehabilitativo y mejore su formación cultural. I. Sistema Electoral
El Código y los reglamentos electorales están diseñados para di ficultar la Inscripción y participación de partidos revolucionarios en las elecciones coloniales. En oposición a la Intención del gobierno co lonial, proponemos:
1. Enmendar el Código Electoral para eliminar el Fondo Electoral y 46
sustituirlo por un sistema de tiempo y espacio igual para todos los par tidos y organizaciones políticas en los medios de comunicación de masas del país como un servicio público limitado únicamente por ley. 2. Eliminar el sistema de inscripción casa por casa y establecer un
sistema de inscripción periódica más económico y efectivo, de acuerdo a la realidad puertorriqueña. 3. Eliminar las primarias compulsorias y simultáneas cuando éstas atonten contra los principios organizativos de los partidos políticos.
4. Eliminar las disposiciones discriminatorias contra ios partidos
por*petición que hay en el Código y los reglamentos electorales.
5. Establecer requisito de probar la ciudadanía y la residencia a los
extranjeros que se inscriban o se hayan inscrito en ios registros elec torales del país.
'
.
6. Eliminar la ingerencia de la Policía y cualquier otra agencia re
presiva en el proceso electoral. '^ 7. Establecer el derecho de apelación de las decisiones del Tribunal Electoral para ante el Tribunal Supremo.
,■» . - . y.
,A
"v- -— V'..
47
•• , , V,
^
• %,*
• rV. -■
i.-, 'i.,
1
> .-i
INDICE INTRODUCCION
-
PROGRAMA A CORTO PLAZO
I. MEDIDAS ECONOMICAS
,
q
Propuestas
II. MEDIDAS DE CARACTER SOCIAL
^1
A. Terreno Laboral
[
•*
9
17
■
!"17
B. Contaminación del ambiente!
.2Q
0. Areas Críticas
\.... .
CH. Las inundaciones
27 .
D. Vivienda - E. Lasalud
....v
28 31
.'
F. Deportes y recreación
. G. Criminalidad
34
;
H. Otras medidas sociales
III. INSTITUCIONES COLONIALES
ü !!!
34 '"' '3^
' i!! 1
38
A. Medidas sobre el Sistemada Personal '
i 33
B. Procedimientos administrativos de las agencias 8
instrumenfalidades públicas C. Sistema Educativo. . . ^ CH. Reglamentación sobre la Institución Familiar ............... D. Ordenamiento jurídico '.
30 39 42 43
E. Policia Colonial
45
....Ü!
F. Agencias privadas de investigación y vigilancia
'
\
G. Agencias federales represivas
H. Sistema de Instituciones Penales 1. Sistema Electoral
48
27
,
]" '
;
45
46
«c "ía
■ ■ ■■"
%
'§
i '-.
V
..y, ' ' ^ y -
• ,
••>'.' »
i/*-, I ■' •'
■jf
. <*•
V- • k'- - »/
• • • '/«
'i , ■ml'T' ■ '
'
'•
' ■'
■ 7
.,
V♦ •
V
' .•'
,-r,>:
,
•' • - ''¡S'" ''■á/t --jf', ■•TTj
t-.
,ic'f¡ .;
■• ''V,- '-' ' . ••• • , ■■• ;• .'
I '' j •
* 'í
\
« **
'.r»
«
-.-i.
•
■ -i
■•».
, ..•
V-'; • v
•
' V ;,d ^
-y \
^
.Vv V ^
'
. I • *Í*P
'■ ■ ■■ -í • .
:: •I.!-, iV -.
s'-ílí.'v' ' r"w.
•
. .v.'-
•r^.-
í
I 'tí'!
,''V
■ . "i . I
.1
'
••'
,í;'t i.
r. v '.'V
,
-. í rí , >•■ •.'.., ,* .. .■ 1' ,/•,: V ' '' , ■.? y'\:.:./ •!
V. ,
'■
.
VLtT.flH'.V»
->■ . , :v,. , V'.-.V,
(. ■
y¿/:- '•' I
'-vKVkÍ 7-;. ■^"
'Wpi'yMi' , , 'í '•"'<,1 1
^'i '■'
I
?!
f?
1.
' ,
,
■■ •
'í
-vi ' .' '
•• , i^í. . ' f.- ' ■ ■
■ ■ ■■fy&r.r
I
Vi.
V',
>r
f*'"'
, f
.
V 'PfcW
.
■■'' ' ■ . ';i;-!. í
■ ■"; ■ ■ ,■ '.
' '•
I ''i.
. 'r-.\
^
-l'v' " ■ '! I ' '
i' .
V
•
/
I
%
-i4Ã.
y-
lIPR^Rlo Pledraft^Slstdma Bibliotecas
18249 6
f PARTIDO SGCIALISTA PUERTORRIQUEÑO
FOLLETOS DE BDUCACION POPULARí