Puerto Rico en 1885; discursos pronunciados en el Congreso de Diputados ...

Page 1

\

PUERTO-RICO EN 1885. DIS CURS(}£ ,;

Pill

~CilDOS u EL ~~0 DE LOS DIPUTUGS tsSiOne

~0 ~lay0 eJ f.O ae '(}-./ POJ'. d\_)50

llfD,iO

de f885) • •

1/-iAFAEL M. DE LABRA I

I Dlpalado l

,

de Habaaa Grande ·( Puer&e-ale.,)

.

I,

..

•••

MADRID as .\URIILIO I, ALAR!.\ Eatrella.-Oueva, u 1115

liiiiiR'l'A

· u,

~


' ··----......-------~-----

PUERTO-RICO .EN 1885 • I

I

SBNORBS DIPUTADOS: .

'·

1 Quisiera

ocuparme de la. tota.lidad del presupues.to de

E~'uerto-Ric6, etppleando el menO'r ml.mero ·de pSlla.bras

. ·.

'

ue me fuera posible: Esto ya es ·una grave dificultad, orque a prop6sito de Puerto-Rico hay que decir mu1 o; '~bre tod.o,-sentad<Hl precedente y estable<?ido el ~istema de que por la naturaleza comprensiva del presupuest9, se ha de discutir con ocasion de este 'todo lo ~ue afecta a Ia pequefia Antilla. Y no es ftoja tampoeo lWL diftcultad que ami me produce el que . discptamos ciertos asuntos, sino en familia, casi en fa~ilia; 'por· que ~lfin y al cabo, cuando el audito.rio se encuentra. ' ' .• ' en un recinto pequefio y la palabra crtlza de banco a ianco,. puede uno adopta~ el tono propio de la. conver~ion; pero ·cuando el recint~ es ·grahde y los escaiios j ' '

l

I'


·,

r 6

I

no stan ~oblado ) pesar de que ahora accidentalmente lo est n algo mas que al principio de Ia se ion) .si el·orador I vanta a oz i'hace algun ad eman·, si se mu ve con iertn iv za, de cualquier· su~~ corre siempre ~I peli ro I ridi ujo . . 1 principio~atinchl d Ia mayor urte d Io ])iputados era una en~ rm ~ad pr pia de· Ia estacion y de lo pre upuestos de ltramar. P ro amos ad Jantimdo: Ia mi rna tran quilidad, lf!o mi ma i dtfer ncia Ia mi rna an enci~ de la ium n, a mayor! d lo;:, eiiorc · Dipntados e obser- . : a ya n todo Jo bate d st~ amara, v~riffquenpor la moijnna. () ,or Ia tarde ; lo cual constituye, no un p lirrro I ara I ou re o present , ino una de las amenaza mil po i Ya qn yo vco levantada sobre el rerrim n parllimel'lt rio de nne tro pai . En 1 momen- · to en qu iodos Jo cbntes no revi tan aqui otro carll ter · que' el de u a ·onversncion m{ls 6 menos .famil iar; n !.in tan n qne ta ol mnidade seredur:can 8 ln 10 ra ,·l.l ibicion d lo que fuera. d.'e aq~ui. se pr para· en Ia ora en qu fa ob er aciones de los pa ,.lo a ra los d 'ca.: a, las cuestiones p~liti­ cas d ot~os 6ircul s den el tono y for'?a y modo de ha er la poiiti . 11, r edm, , enore Diputados, el Parlam nto corre 'p li < ro mucho rna graveque .el•que le · amenazaba por lo .n o de 1 :>0 a 1 -4 cuando contra 1 iz6 'la band~ra d l 'neo-ca tolici mo;. ~ ' Y e to dicho, va o b. hablar del presupuesto como imeda y basta don,d pueda. :Pero es de todo punto ne.cesario qu por la sicion que yo·ocupo·en Ia Camara, y tambi n porqi afecta al Orden de con ideracio• nes que pi n o exp ner con motivo de la cuestion que aqu.i se d at , rec erde aquellas consideraciones ge 7 nerale , aquella re las primel'88 a las cuales los Diputado autonom1 s venimos ajustando nuestra coD- ·

illo

e

·I

I ~ucta en Ia

7

larga campafia que. hemos empreuuido a favor de laslibertadcs ·y de l•'s derechos de las provincias ult~amarinas, que es tambien Ia causa de la conaolidaciori de Ia paz y de la o.firmacion de nuestro po·1 erio.y ?el inftnjo. esp.nii~l en cl mundo ~ra ntlantico. · $n pr1mer termmo, senores, ob ervarms el constant~ proposito que peraeguimo~ de sacar todas las cuestioues de las contien.tl~s cle m~ e troll- p;u·t.itloe y de las dxigencias de Ia lucba que. ti etie por objetivo el podor, y produced sde lue 0 o el disgus to, Ia inq 11iettlu y la .molestia"de los hombres que ocupan ese banco. Y esta I ' ctitud que no ot.ros mn.ntenemos, yen Ia cual persistimos de una manera que adm irara il. muchos y que alfun~s tacharan de debilitlad r~specto de los hombre~ I[Ue ej rceu el gobierno, re ponde a couvicciones muy erias, x:elativas tma.s al fo·ndo de la cuestion ultramntina, y otras a Ia posicion en que e ta.mos colocados. 1 Porq.ue pnra nosotros lu cnestion ul tramarina. tiene .~n ~i misma tal importancia, afecta tales intereses, en- . rafia tantns y tan gravisimas consecuencias para la. , vida, el porvenir y el prestigio .de la patria espanola, e merece unn. atencion especia.Hsima, no toleratido or mo.do alguno que se la discuta como u.n accidetlte menos se la conft1nda con .otros problemas que por as canden~es 6 mas cercanos a los diputados aqui ~eunidos, necesariamente tienen que llevarse !a-mirada tiel mayor numero y preo~upan, de un modo casi absorbente, Ia atcncion del publico en general. . . Hasta la saciedad se ha dicho que una de las mayoes d.ificultades de Ia cuestion de Ultramar, es el. vocabulario .politico de sus pa.rtidos y Ia especialidad de sas e~pedos. Frecuentemente se nos ar~uye con la reserva, con ~1 verdadero apai'tamiento de aq uellos partidos de loa grandes partidos peninsulares, lo cual al propio

f

.


·, \

•.

tiempo que quita fn r:4a al emp fio ultramarino reduoldo • medios de no oriedad insnficieRtes <:on relacion al 1tatt1 qtto 6 8. las orpeza y Ia rutina de los gobiernos, bacen ma nee aria una accion particular y energi a para llevar al conocimiento del co de lu gentes do trinas, h ho , soluc ione cuya pro gap· · . da aerfn ha ta faci!, i de ella e encargasen como.de iDler68 propio los p · tido de Ia Metr6poli. NQ di cuto ahora· e to pun.tos . ):..os r conozco y a ellos ... refiero Ia ctitud qu aqui debemos mantener los d.ipu1 . tados de tin parttdo oloninl que · oon razon 6 ·sin ella, · · coD nue tro liplau o 6 a nuestro de pechq, se presenta COD l~s reservas y e 'el apartamiento antes indicado. Pero de aqui results con mayor evidenciala necesidad de .Ja concrecjon ~e n. estros trabajos y el principal motivo de nuestra ob ti ada resi te.ncia: a ba~&,iar las cuestiolies ultr~tmarinas on las penin ulares y mucho xpas • eonsentir que de a uella se haga pretexto para discutir la po tticn gen ral peninsular, 6 lo que e'S peor, para atacar mini teri s y abrir la trocha. que facilita eJ acceso al.poder. E 6 e nin una suerte. ·No nos hemo prestado ~~ nos pr t remo jamils a ello. Eo segundo Iugar, nosotros creemos que 1!.11 manera que tenemo d pre ntar nuestras solucione11 desprovistn d cierta i tran igencia, las hace 'posibles 'pa~ todo , ab ol~ta . ent . para todos los: partidos politico y J•ara todo lo gobiernos de questro pais. 'y por lo que al partid Jonservador e refiere, dados su antecedente y In con idera ion qe lo que .ios partidos con ervadores han idp en otr pai es he de decir concretame'nte que nosot~o creemo que puede .aceptar perfectamente y aun thejor que otras parcialidadea po liticu la mayor partJ de nuestras soluciones, Sin g nero alguno d duda, en la region suprema de

los principio ·,en Ia gene is de .todas y ue cada una de las reformn · siemr1re resulta que el sist •rna que nosotros pr.eliicamos olo se compndece con nn 6rd n po- · litico determinado. Pero aunq11e yo cntit•mlo que el regime(!, po~ ejemplo, de las libertudes pt\bli~as, que el r\gfmen del sufra<l·io uutversal, que el reg1mcn de Ia descentralizncion en su forma mit· acentuadu Y caracteristica. correPponden purn y . exchrsivamcnte 8. loa principios democrt\ticos, 6 mcjor uicho, ~las solpciones democratico· r· publicauus, .no puede negarse que dentro de esta afirmacion puramente doctrinal y por bojo de cada una de estns indicaciones, vienen aquellos modo's d_iversos de aplicacion que constituyen soluoiones transitorias y pnrciales de estos problemas con gran provecho de lapaz publica y . del "'ogreso general Y en beneficio·aefinitivo del sistema~ mpiEito, que lue·go 1 se ~mpone porIa 16gico. de las cosas y Ius exi~encias de complemento y armonin. de las con<}uistas de detalle. A.si, por ejemplo, Ia teorla general de Ia libertad en · sus formas mas absolutas se afirma de un !ado. por la doctrina que sosteuemos los dem6cratas puros, pP.ro de otros por la teorra de. los liberates relativa las li,bertades necesarias y por la arg~mentacion de los partido& conservauo.re bojo el punto de vista de Ia conveniencia y del 6rdeQ publico. Y por estos tres camrnos, marchanuo con razon distinta unos y otros, vamos todos , coinu los rio al mar, a la solucion definltiva del problema fundamental. Por ·todo esto yo creo, que sienuo lo l6~ico en el 6rden meramente especulati"Vo de las ideas q\Ie solo en la genhinn doctrina de'mocratica. lieban realizarse nuestras soluciones, y m~s aun que a·la realizacion pur& de muchas· de las afirmsciones que hacemos solo se

a

.

.. .


, 11

0

Uegar& ·de una manera co pl ta y ansoluta en el dia y bora en que las solucione politicas que· yo sosteng~ re p cto .de l~ vicfa gener ,de mi .pai ' tengan realidad y fuerza en ese banco;. por odo esto, r epito, yo creo que lo pa~·tido pu den rca e y aceptar mediante~ saccion honto as, soluci ne det!:!rminadas, intentan- · tl de comuu aouerdo muc ode lo q1 e ha hecho el Mil ui ~ erio d 1 Sr. agasta a &tt pri tnera epoca y de Jo que Jw. esoozado el r. l'reside.nte del Cunsejo de 1inistros e n~ up discms que ha qu e d~ do aqui co- · m_o ..pro,.rama, . · r~ pe to el cual yo no admit~ l'ecti• ficacion d niuguoa e pee e sino J?O r lu labios autori'zados d De pu c de esto, sei'iore , vieue·otro hecho que quiza haya llumado la ·atenci J?. de lo Sres. Diputados y · que r ~p_oude ta mbien au a couvicc!on profnn.da. Nosotl:os no entra~·emos aqui n debates de detaile sobre la cue~t io n <le Ultrsmar. np es porq ue creamos que allinopa anco ·asmuy raves;tun· grave ,que ju ti·fica~ian ·un e' candalo m u ho mayor que el que produ .. . cen alguno. act? del p-'o ierno ·de la Penins ula. Pues . ·que, lac udu..cta del actu 1 Gobei·nador g neral de Cuba, que ha producido inm di atam. nte el retraimicnto pel partido liberal en la H ban·a priricipio de una se~ie ' de 'i'Cto~ g rav.i imo que y trato de cooj urar de todas las maneras posibles,. pel! que no se i tend~e fuerzas . para contener t,no e: ·mpo tante -por si mis!Da y merecc .. las mas energicas censur· s desde el pun to de vista del : ~recb.o,· de la poli.tica,· de la prevJsiop. y de la. pruden. cia~ Pucs que, la conduct de la Audiencia de Puerto · Rico, que ha da:do lugal' r cientemente, con motivo de uo recur.so de' casacion, a na ~cordada del-Tribunal Supre~o de JustlOi&en la q e s~ le advierte que en 1~ suesivo se atenga al estric o cumplimiento de· h1. ley p9r

ac

I

'

el restigio de la administraciop. d.e justicia 1,00 es sufici pte base paru atronar los espac~os con pro~~~tas vioJorosas tanto mas Jio·nas de e~timacion cnantl) que ~~ • ' 0 se ~efier~n a un puis donde Jo~ ab.usos elec'tor~leti·. han Ueg-a~o al escanclalo y el cunerismo . :y_ el cae~qu.,smo hart tornado carta de naturaleza, de plegandose en todo 1 esplendor de sus de ahogos, la soberbia de la burocracia servida por los alc11ldes r tribuidos del Go·. . be uudor gr·ne.ral~ Pues qne, ia re~oluc ion y ~a liesen 1oltura con ·que Ia comi ~ion provincial de PuertoRico (de nombrami nt.o del Gobernador), ha prescindido de la Dip utaci on para remitir sin su anuencia Y luelgq contra su parecer, al Tri' unal de- Ct1entas .del Rei oo, <..'l g ravisimo xpetliente de Ia Administracion prdv incial conservad.ora de estps ultimos <Hez ai'ios; exJedieo te &~lli uecesari o para st1car el tanto de culpa Y api rar ante los tr ib unal<:s de j~sticia la :i-e ponsabilida de un evidente y cousiderable desfulco, &noes ra~ zo ~ ufici ente para ent.retener al Congreso y ul publico co~ descripcion es y argumen~os que de,iarian muy . a.tJas las se. ion es mas animados· de esta Camara por seieras denun? ias de abu~os a~ministrativos~ Y lo que. se hace, lo que se estll. ha01epdo ahora con la prensa cou los individuos, con los alcaldes, ~onlE:>s ayunta~ ientos, i._DO justificaria ~as~ pero·. mucho mas esas prbtestas, esos ca~os, esas mdtgna.mones que- a..q~bi. ca~a momento. estallan y que han prov.oca.do l.u. ultima corlicion' electoral, ami juicr~ abOJ?.U.da po~ l~S d~sgra.­ ci s:todu.via mas que por los errores del Mmtsteno que se siepta. en aquel banco~ P.ero noso.tros no entraremos en ese terre&o,. porque cs amos firmemente persuadidos de !lue se deben disodtir los problemas en su principio y no queremos tr~er ~l debate q\?.e ' tiene por.objeto escla.recer Ia a.ten1

ulll

.

\•

,.

..


·,

(

\

13

12

cion 1 el espiritu de los entes, aquellos cargos, aqu&llu quejas que iempre scurecen Ia razon cuando se goi~ p(>r lose tlmulos d finter~s mas 6 mepos particular 1 ersoual. ~ Nosotros no ineurrire ~s en Ia inocencia verdilchu:amente paradisiaca de so e er una cuestion de fondo it una cue&tion p11lpitan·t de tal sue.rte que un Ministro habil ~ 'interesatlo en Ia efen a tle una autoridnd que se ha e tralimitado, sortee l cargo y busque en las contjpgencias de I~ di u i n el _modo y ' ~a man era de dar ·una batalla en to in ig ificautc y lo dudoso, dejando en cambio oscnrecido e becbo fu ndfune ntat Ademas, i'iores, co toda einceriuad lo digo, nosotros reconoc mosque odos los errores que se come ten en Cuba y ~n P·uer Rico no son errores de las personas, no. on errore · d~ aquellos empleados; son errores del sistema y p r 16 mismo toda. clase de empleados, por justos y pr vlsore q'!le sean, todos come~ teran ·tmillogas torpeza . Pore to a Ips Sres. Diputa_do. que sigan QOO algun in e re:~ l.a.administra,cion de nuestru colonia$ les ha~ra orpreedido tm fen6meno que en elias se ~e aliza. 1,No abeis ditlo decir fr.e cuentemente que los peores .capit nes ~enerales ha·n sido siempre los liberates ~ ban i o de aqui alla'f Pues es .Ia! verdad. _Los can rvadore (y yo soy en estq testigo de' mayor excepcion,' por ue como e -tqycl aveteadodetod9 lo c'ontrario, cuand hablo de monatquicos y con sen·adores me puedo p r.mitir ciertos ·etogios} los con, ervadores estlm ya h chos al instrumento, conocen laa entl'adas y salida de Ia empress y en sus rnanos el aparato e pr sta a que Ia operacion se haga con el tnenor dai'i posible, aunque siempre con dafio del paciente; ientras que tcJ\ b_ombres liberales no est•n al cor iente de estas delicadezas~ ban

hetho atirmaciones ~on~rarias, que los <Jesautorlzan y confunden y comprometen; han tenido ardorosas frases para atacar a\ Gobierno y medias sobrados para satisfacer las aspiraciones intinitas de la oposi- · . cion,· y a\llegar all a...... el iustrumento no les sirve; y omo el sistema es malo, aq uel'los hombres excelentes y a quienes se le.s ha desperl'ido en el anden de Ia estacio~ del ferro -carril recomendandoles de 1 toda suerte que se porten a las mil maravil~as, re- · su1tttn peores- que la mayor pa~te de los ~onserva­ dofes. El defecto esta en el sistama. Que baya una administracion bonrnda, que baya unos' fu.ncionarioa pe ~ - ·tamente hecbos, todos sacados de Ia Univers:d~d; 1,qne importa &Van alii\ y lo h~cen todos rimy m ~l pi:l r regia general, porque aunque quisieran · haberlo · bie·n, no podrian lograrlo a causa de qu~ ~1 sist em~ es completamen~e iocompatibl~ con la .bondad de ,s us prop6sitos. No confu~damos, pues, las cosas ni losjproblemas. Prescindamos de lo accidental y lope - · qu ~i'io. Hay, que discutir el sistema. ?tra regia de cond.ucta a que nos ajusta:mos e$la relat1va al fin y condiciones en que bacemos nuestra ' · ca~paiia. Nosotros,,y creo que ya lo he dicbo otra vez, no hemos soiiado que nuestras solucioneli se l~agan de go pe \ de repente y tal como las proponemos. ~o; sabe~os las exigencias de los Gobiernos, tenemos la expefienC?ia de c6mo 11e pan becho las' grandes reformas en el mundo y sabemos que es imposible que un partido gobierne solo realizando todo su credo en sus menores·accidentes y con el rig:or de Ia propalfanda. Sabetn,os tam bien que los hombres que han marchado por ot~os rumbos y han sostenido otras _.deas no pueden .. prestarse a clertas apostasias y que tienen que ajuatarse Ia transaocione~ correctas y a ihteligenoias feeundM.

1

.


., \

I

A ellas no!l presta tl}l que nnestros principio" · dominen, con tal qne uestras iueas co.nstituyan el fin ·de todo el n)ovimien ·de toda Ia evoluc.ion. is aun; nosotros n hemos ocultado que~,gdo las olucioue para Cuba ·P uerto Rico absolutam~ las na, en su aplicacion pueden mismas en rigor de ser difer ntes en una en otra Antilla; con lo que no digq 'nada que sea ho ·1 a cualquiera de estas comar1 • , cas ni quepueda tac de peregrina sino que. es toy dentro. del istem del Gobierno miilmo, que al fin . · y al cabQ, aan uu•... u••u estableci6 en Ia Constitucion el derecho que para. egir Diputados tenian una y otra Aptilla, tambien stable~i6 en ella que Ia ley elec toral pudier~ ser ta para Cuba que para Pu_erto. Rico. que yo manteng0· un cierto desQuiero qecir con entos, en los medfos, en Ia .ma abogo en ' 101:1 con tanto mayor.motivo cuan nera, en la ·oportun dicho otra vez) entieudo' que en . to que (y creo ha ·grqsa, angust!osa porque pall\ situac!on ~speci.al, oport.uno y necesario ahora ee an his Antillas, I los partidos d.e la Peninsula una intet'igencia de de nn acuerrlo general y fuera . de localidlid, a soluciones· que 'tiva. del progreso politico ·de · rio Rico. una y otra vez 9. los hombres Por e3o he mara & que tomen parte en un importantes de lp, bate; 'poreso ahorli que los veo · grande y solemne ar mi prop6sito de no iniciar un aqui tengo que las cuestiones ultramari·DJLS t debate de fondo seguridad de iue el Sr. Sagasta mientr~s-no tenga levantar 9. decir su opinion sin que me oye se ha .reaervu de ningu especie, mientras no haga·lo Pl'fV · 11 11 1 . " "'"' I

.,

15

14

pio 1 general Lopez D_ominguez, mient~as el Sr. Mnrtos, que no rec.ata sus ovinl•mes particulares, y euya autpridarl en el Parlameotoes evidente, no las expongan aqJ i de un modo solemne y eficaz; mientras todo! los · 'horhbres importantes de esta Camara n~ formulen e ult~mo termino de las conce~iones que pueden soportar para po<ler coincidir en ~ste punto con el Gobierno, y so~re todo con el Sr. Clmovas,·pues como be iaho an ' tesJtengo una ~gran confianza en su parecer resJ'ecto de est*s cosas, 'siquiera basta estos instanted es~e velado pot1Ias contradiC"Ciones, meticulosidades y reservas de algjuuo de sus cotnpaiieros, de lo cual nos p1,1eden servir lde ejemplo las palabras poco acertad.as que esta tarde ha p.ronunciado el sefior ministro de Ultramar discutien'do con el Sr. Mellado. De aq'ni n'u estra disposicion a entrar e'n cierta claeie de inteligencias. De nuestra parte, manteniend.o siem pre la integridad de rtuestras a.spiraciones, mantenien ·do iempre lo~ terminos de nuestra propagania, no lia · de haber ·obstaculo de ninguua -Clase, p 'rque no hay · refprma posible en un pai'l~ sin 'cierta c~operac~on de todos los partidos. La accion de los Gobiernos es ·insllficielnte: ·la oposicion. absoluta de los partidos ~oncluye cob los mr.jor'es deseos de los hombres que gob~ernau. En este co·ncepto declaro con toda si.nceridad que el actua·l proyecto de presupuesto de ~uerto-Ri'co ~6 me bf.lle~do, y eso que YO. tengo mucho gusto ·en con si nar que merece aplauso Ia Comision que lia dicta:.. . • J niinado sobre el. Prop6sitos de reforma . que palp1tan balo'las alteraciones introd~cidas en el pr~y~cf~ m!nisierial· indicacion de algunas de ellas; reserva dealg~~os ·p~n~os, todo ~e ~atisface, y ~r. eso yo felicito a ~us dignos indiv.iduos d:e esa ComlSlOD, en la oual figura un numero considerable de Diputadoa de Ia I

.

.

,.

I,


,

(

17

·.

16 . pequena Antilla, que momento •. no como nen gue les dirlgl en

n tener mis palabras en eate de los cargos que supotiempo, sino como reco~oci·

mien to expllcito de l"'o"sifn,.•••ritos. coutraidos par~e~· · el aplau~o 'de sus 1 Y estas ind'•uu,u•u.u<:<" que yo he hecho respecto ft. que las' ideas y ne refbrmistas, impuestas por la ciencia y la situ!\cion angustiosa de nuestras Colo,nia , pue n pra.cticatse y plantearse ·de dlstinta maner.a en y Puerto-Rico, las ha abandooado por com piP-to Ministerio, y un tanto tambien la Comision. No quie reoord iu lo qne ha · contestado elseflor Mini tro de mnr al Sr. Mella.~o cuando le bacia up capitulo de sobre favores y di~favores hech,os a Cuba y Pu ·Rico, en.cuya com.paracion yo· no pue.do Elntrar "'"""""' las amo ·a entrambas con in- · menso cariiio· pero ntemente de esto, i,C6mo cerrar los ojo·s a la cia? i,C6~o negar las radicales profnndas di nci9:s que existcn entre una y otra ADtil\ u1. Los to·s· que he oido aqui en con tra de cier<tas refor para qoba, son a.bsolutamente inaplicables 8. Puerto En Puerto ·Rico no babidQ tin a guerra separatista. .que h~ya- ~ejado res y rescoldos por consecuenci~ de los cuales se expU uen· ciertas reser:vas :y vacilaciones; alii no ha una esclavitud profunda- · mente arraigada en Cuba; alii no existen bozales, tot\os son neg'ros criollos: ~sos grandee capitales que eri!'D el asom de los pai es extranjerOS que ponian al cubano al i del brasileiio! aquellas grandes fortunas en que entr'a por mucho el trabajo, en tra por mticho ta Ia suerte, y que con~tituy~n grandes, enormes que pu~den ·resultat mu 6 m~nos lastimados esta 6 aquella reforma, no

y

,.

existen en Puerto-Rico: en Cuba esta etermtmente lucha~do el espiritu Cantaseador de lo mas tropiCI\l y, vigoroso de toda nuestra raza en el golfo de Mejico, yen Puerto·Rico esa lucha no existe, porque.alli'el caracte 1• ~s·su~ve, la nspiracion modes'ta, las costumbres sen. cillas; en Cuba viven los recuerdos. de. gran des bat11 llas, hay dos partidos que lucban pod~rosos y a ca rJa momento busc~n .el lng.ar·don.ue h~n de pelear y donue han de caer, Y, en Puerto -Rico los partidos ca:;i no" existen, porque alii las resistencias al progrea~ sal en u~ un grnpo pcquefllsimo fortalecido, eso sl, por iufiu.~t9s privilegios y Ia deyoeion iocondicirJnul del goblerno... ·. . Pu~s bien, senores; si todos estos motivos qne acabo de presc.n tar, e:se · esplritu de raza, lu division ue la proJ,ieduu, l ~.s guerras civiles, Ia oposiciun de los eltlc tor1s, qu·e son los motivos que se alegan para no llevar Ia r~forma {L Cu i.Ja, no existen en Pu rto -Rico, i,por ~ ue no habei:~ beqho esu reforma en Ia IJCq 11efia Anti_ lla? iAh! P~Jrqne vosotros lo que qt~de is e.s sostener vuestrv sistem9:, que es eu· Cuba .y .en Puerto· Rico el sistema de .la centralizacion. No puede caberc lu menor du~a. He tomatlo el argumento de vuestra Cont~titu­ cion y de vuestras resistencias ala reforma de !a gran de An till a. ~ . "Y;a s~ben los Sres. Diputad•JS Ia solucion que o.o sotr s preseutamos al problema fiun~cic ro en relacion con el ,problema politico en las dos i::!las, ]. por to mis,~o he de tocar mny de pasada e ·te punto. A nuest~o ~u~cio se ~ecesita dividir el presupne'3 to de lus.Aohll~~ ~e esta ~anera; .todos Ips gastos que ~bn ,conse~ CUfinCIB .Y representac10n de Ia soberan[u, los de J usticia ·los de Guerra y Ma:io.a, ·los de Esfftdo, de ben venir . al upuesto de la Metr6poli, c.o ntribu:·endo a ellos 2

,. -·


• \

19

18

. . uft amarinas en Ia proporCl·o n que·' nu~tras provmc 188 . 1 senalen las a las 'pro~incias penmsulares, es l .l como . b' todo lo que ·s locn , v rte e pafiolas . En ?1 10 • · : d b . . 1 a 6 por las circunstnnClas, e e por 811 prop1a naturae b~e }a. . at·vo de Ia A a blea insular en C.U ,lai·~~ se_r prlv . 1 , . ·al n Puerto- Rico, las cuales .. uestos que crean convenien. Dlputa~ton provmCJ bran de establec r los · '!DP . . 1 de la nat para. atisfacer1a~ ten Clones ge~era es

c

I

y fa p~opins

uy s. I teoria . ni be de presentar de desenvolv r a • • t , en etra ocasion; pero, . . t s qne P'-'dr n raers ~u lico ue considereis que I?O es post. ar~utnen . nores JO os .<J. d P~erto-Rico , en el pr~subl que en el pre upu to e t e 1 ·vo de )'a isla se incluyan los gas os gepue-to xc ust I • ·uel pais no fnera ~n.n. I v los locales c mo Sl aq . . u era_ : . . i na com~rca sujeta y conqmspro,·Jncla espanola v u . .cion

~ 1 l.,O I

r.

tada. · · · Yo discuto _.co·n un cbo s:ompleta.justicia· . 't b~ estndo en Puer ?. · c o~c directs:, COtJ,\ 0 • re p cti"lt.. locahda

. . : cuyo celo he heCotms~on u de sus individuos

pero n~ngun 0. d manera ico m cono e una , .. d. demas ·Diputndos sus n to os 1os . tencione de )a pequefia s, 1as ~

Antilla ·ea celo 1 tiene que . . . t · p r uc110 que 5 511 . , 1) lttm ~ no , . s condos como fos 1 ciio de p erto-R1co, o m · ., . r lo n g o . . ta de 1... oficina y con el · b · Jpuno e · v1s .. · · "'rn n s, aJo e · · y e<~ta Cam·a - · c 1 d t as las burocracut . .. , crit rio nntura e ~ t biec: cine~ minutos de dera, para la cual SOD' 1 s_opor II. g~a 6 andaluza, por Sll tion gs · ' · bate obre una cu i\1 atible con todo empefio de propia naturaleza es 1 comp t tn d e.mpeiios 8 . e cuando se ra ~ 1 caracter l<?ca • m x . . ,.L . Pero que mast · . 1, · y excepctOnaroc. 1 ~ejan~3 e ecJa .' liD nr de inmodestia puedo d.ecir que yo ffilSIDO que S10dp spafioJes que cuidan COn cierta . aov de la o enn e .

se

"

.atencion de los asuntos de Ultrjlmmar,.q'Je' recibo una ·correspondencia extra'Ordinaria, que me a.prendo de memoria los articulos de los peri6dicos nmigos y ad-verftrios, que leo cuanto acerct\ de Cuba y de'Puerto- . .R ico se e~cribe en Espana y .fuera de Espana, que ten g-o mi am or alii puesto, y algo mas q-ue mi am or, ten go mi 110nor, en el hecb•' de baberme im pu esto el deber de combatir porIa ~icha y p'or Ia I.ibertad de las Antillasr de laro con toda franqneza, bajo .mi palabra bonrada, ) -que, cuando vienen aqnf debRtes de localidad, asuntos de jdetalle, me reconozco de una absoluta incompetenci; para juzooar de ellos. Por eso no interv.ine en eea pr6posicion del ferro -carril central de Cuba; ni er:l Ia mdnera de realizarl.o. No digo que sea liueno ni malo: .soy en esto incompetente .' como para iutervenir en los debates 4e Puerto· Rico cnando se tratn de cuestiorics que afectan a Ia vida municipal, nl detalle, a Ia forma cion del.irnpues to, !t Ia nece3idad de reba:jar una· u otra. pa~tida. · Yo. excuso siempre descender a este terreno,' y, como SKbeis perfectamente, no entro nnnca en detalles acerca ,de los presupnestos de Ultramar, porq·ue, sin.cernmdnte lo digo, carezco de datos para a.preciarlos 1 da'das 'Ins cond.i ciones en qOe "i~nen a! debate, tan diAtintas de aquellns otras en qne rltscutimos el presupuesto gene al de Ia N~cion. Notad bien esta. diferencia, sefi6res Di~ntados: sale el presupuesto peninsular; lo recoge !Ja prep.i a y a! dia. siguiente lo critican casi todos iosf peri6dcos; llegan en nn brevfsimo .t ermhto Jas 1'eclamaciones de todos los extremos de Ia PeufbsuJa, j P.~rque lqs interesarlo~ qne .mas Jejr>s ~e hallan, s61o estf1n separndos de' Mailrid por ~uarcntn y ochf) I bonis; de snerte que cu.~rndo comiE~nza Ia discnsion •esta J mos saturados_de co~sejos, de recla.maciones. de

:.

,. •'


• 20

,.

xcitaciones lo presupuestos puedan ser· aprobados sin perjui o, 6 al m~nos con el menor JJe.rJUICIO pos1ble lolJ qtte·· reclaman; porque el Porlal}1ento n6 es el s o centro de Ia vida · parlatnentnria y represen tativa no'es :nas que una rna~ de -scr de la o.p inion pabli a, a Ia qi&e es necesario eng'rlrndec r baciendo que io .e raiz y fuerza al Indo de los demlls elementos q,ue ntervienen en la vida politica. Pues bien; ved lo que pasa respecto. de los presupuesto de Ultran)ar: sale£1 dictamen d Ia Comision e·n. .tHea: 6 doce dfas· Ia pr osa nose ocup~ de el~o para ~n­ cla·l los intere ados a. .000 leg"U8S de d1 taDCI!l, DO tie. uen tiempo para r cl mar, 6 us reclamaciones llegan sin fu erza y al ca~o sulta un ·presupu sto hecl1u con mny buena int ncion y con un patrioti mo .qne r~co­ nozco, pero que pue ser, sin eotpargo, ab.sointamentc iosuficiente v con ario a las necesidades de la.:1 Antillas. Peqsadlo bi n, r . Diputados; sino qnereis el sis. tema que r~conozco ue e11 el fundamental tie Ia uoctrina, buscad otro: aced, poi' ejemplo, q'1e estos presupu · tos an r c nocidos po:- los Diputndos de los eentros a que afecte ; gue ell s dictaminen de una mane~a clara y explicitJ sobre iodos los pun to y qne , for roulen su opinion, ara que con este caudal de ·con oct-. mientos que t.t1ple los medios de informacion que ienemos tratandose de los presupnesto~ de la Peninsu·ta·, vengamos aqui · discutir un presupuesto que tiene e\ •plin~ipal . incon eniente de r~ferirse e~ su may~r · parte a cpsas perfec mente extrafias: tomad, s i querela, · el eriter·o que vien imperando en el Gobi~rno, el cri· terio de \a · ~simllac on racional, cotnf>, se deftende en loalibros y como se sostiene por los palses que ~an repreaentado en Ia bietoria un papel importante; pero

• 21

·abandonad el sistema que h oy se sigue y coil el coal es perfectamente imposibl'C &dministrar las oomarcas anti lanas. • IPor es'o, bien considerado ~l.pre~ut>uesto que discntimos, tiene pa.ra·mi sentir dos defectos: primero, que e un· pre. upucsto de lujo, y segund.o, qne es un pres puesto equivo~ad9 bajo el pun to de vi:Jta de !a consi~e rucioo qne merece !a Wad~ Puerto Rico. Yo s!ento qo estar de acu.e rtlo con buena · parte de los orad ores .... que han. inte.rvenido en el debate;.y dire •nai, porque si -~n otrns cuestiones soy todo lo franco que es micesario • eu estos debates de Ultrama.r quiero siempre poner la!\ cosas en claro, porque 8. mi no me arredra lit impopu ·laridad; dire con toda: franqueza, 3UD cnando di guste 8. Ia i.n mensa mayori a ,de mis ami gos y de los habi1antes d~ Puerto Rico.que no creo que e!. presupuesto · ~e Puerto Rico sea exagerado. Los 4 millo'nes de pesos poco mas 6 menos que ararecen en ese presupuesto no ~on, en mi C(Jncepto Utlll cantidad qne Puerto Rico no .(>Ueda pag.u r, mas &liD, que DO d ba pa'gar; lo que afir- . mo es, que Puerto·- Rico no puede pagar es:\ cantidad -como Ia pf!gn y para lo que !a paga. t,C6mo es pesible que Puerto · Rico, con un movimiento mercantil d.e 24 millon es de du ros, con una poblacion 810 .000 ba.bitantes, con una riqueza tra.nquila a que fulta toda condilcion de desarrollo por las !eyes de que despnes hal)Jare I . . pueda rlar un sueldo de 20.000 d~;ros al gober~ador general; de S.OQO al segundo. cabo, jefe militar: que v• al~i a man dar 2 500 soldados y UD cafiODj de 6.000 BUn -com~ndante geueral de marina, que tiene ·u barco ctt1 1yos ~ervicios .Presta casl conatant~?lente en \ Cuba.; de otros 6.000 al presidente de Ia A.uaiencia .d e 4.000 y pico a nnos senores magistrndos que apenas . tienen en • qu~ oeuparse, y de 9.000 al obispo, a ese mismQ senor

I .

.. -·


'

28

' 2'>

Obispo que tautos diag,usto ' proporcio.ua. a! Gobiernot Todo esto se quiere justiticar por Ia care:;tia d-e Ia virla eo Puerto-Ri'·u; ,pero at cure tia e · una ilu:siou, como lo es tam bien Ia ponJerada de Ia isla Je Cu~a; pero me rcserv• ahom hnblar ~ C~ba y mP. cilio a Puer J~n Ia pcque1~a Antilla. el preciu .Je to· hoteles es e •io corriente en YllJlliJ , 40 6 ::>0 Juro' al mes; sc pag a y C COU~ en pe OS pero tambi(' O e p11o-a J Se cobra en monedu de cob.re' ~a vrotluccion de lo que eu aque11~ isla 's c llan,1a vianha, es barati~imo; no exist n tampoco grautJes·capitale , y e ·ta de tt>l ·wan era ~ituuda, que no hay pr'etexto i motivo para gnstar diuero. El 1i 1~·co xp tiu~ulo d q~;~ alli ~ puede hoy go:ta.r es Jc a}•l"O como una comv.aii~ ·u _ope.ra, iustalatla recieute mente n una e· peci de fortal ' za. ll:s alii tan mo notona Ia vid~. que tin m gi.strlldu amigo mio IJ ue casi nun ca estaba en 'su pue to dese mpefiando el cargo para que habla ido n~m rado, n~ e J ecia tristem ente: «Yo pido licenclas y:me v y deft!'nd it:m do, porque cuando me haUo e.n Puerto-Rico lle.vo Ia vida qu~ alii se sigue, me · parece que m encu n.tro en alta mar encerrado en' el camarote de uo buq, ·., Pues s.a s soil lhs.condiciones de Puerto-R co, ~c6 o es posible que ese al.to personal nece ite s ueldos ta!l levado ·~ Pues que, en Barcelona, en Asturias, en Vale cia, no se co bran mas de 4 .millo· nes de duros, y sin em.bargo, el gobernador, . ~t' d,l!le~adode Hacienda, · I comandante militar; · el comat;tdaote de marina, cob an sueldos modestis-imos, comparad'o s con esos verda eramente extraordinarios'? Y esta enurme desproporcion entre to que · hi isla de Puerto~co y los .sueldos que a 11 se pagan at alto personal, re· sulta mas de relieve todavia si se establecen comparaciones con to .que aueede en otras colonias. En el Canada, por ejemplo, como en Jamiica, ll gob~rnador ge-

si .

I.

I

neral tiene un sueldo:mayor que el de Puert~·Rico. En Ia primera de estas colon las disfr.uta Je 50.000 duroR, en lasegunda, de 3j.OOO, como de 30.000 en el Cabo. P.ero aparte d~ que.Jamaica esta delante de Puerto-Rico en el grupo de lnl:l A.ntillus mayores, y que se trata del pueblo ing les, rumboso cuando se trata de l us empleado$ que pag-a el 'l'esoro nacional; apurte · lie est•> , hay que considerarque no bay,un soloministro en el Uanada qu e tenga 8.000 pe!:!os de s11eldo, y·qne el comandante ge· . neral de las fuerzn militares solo tiene 7.000 . es uecir, 1.000 menos qtie el segundo cabo de Puerto· Rjco. En cambio, no hay un solo gobernador de provincia {Quevee, Ontario, Nn evn Escocia, etu., etc., que spnla:~ que t'tnicanente pueden compararde' con nue~:~tra A[Jtilla ruenor) que disfrute de mas .d e 10.000 duros. l?,sto es ~ ~ gran Cab ada, cuyos adela-nto~ y cuya care~t{a rival izan con los ya notorios de Ia Re pu~lica Norte-arne·ricana'. En J amaicu solo el llamado jefe <!e h\ j usticia. tieD. e 12.000 uuros. Los demil.s altos funcionarios 5 6 6 ~000, y sabre eate particular todos los dil\s Ia. pren$a ingle sa 1 Ianza cehsuras, porque la vcrdad es que Jamaica ha. · sido I de toJa.s las colonias bl'itU.nica.s de A.merica y, con· tinua. sien<lo, Ia mas revuelta. y peor admiilistrada. En lcambio, .el gobierno d.e las ialas de Barlovento el de las d~ Sotavento, el de las Bahamas y el de las Bermu das, son mucho mas econ6micos y estan por bujo del lujoso presupue to d.e Pue1·to- Rico. No me atrevo a dar alguuas oifras sobre lqs ·S ueldos de las Antillas francesas porque no tengo a Ia mano los ultimos presupuestos locale:~ d.e aquello~ paisP.s. y me gusta·"Ser muy exucto en estos particulares. Pero · adelanto dos ideas, porque me prometo volver s bre este pun~: ia primera, que .todos los sueldes y gratificaciones 'de las colonias france'sas analogas a la de Puerto-

,.

..


,

r

\

~

it

;

Rico, on muy inf~rlotes a los sueldos de nuestra Antilla. Yo~ qne.el sueldp de los Gobernadores de Martinie y Guadalupe es de 1 wil resos Kproximadament . l.a s~gun·ua idea: qru e e s su.eldos de lo ftmcionario '! e~iorcs on pa g ados exclu iva mente por~e­ t~6poli, que bRjo e t~ punto de v·i ta podria permi~ una verdadera e~pl e ndide z que no at ·ctaria poco ni mucho a Ia colonia fu\'.otecida con ·s oberbios em lea' dos de .ueldo deslumbratl ores. ,P ro ;.a que h ablar de ta colon ia:'? En losE tados..:. n.idos , ni el ·.v~cepre idente, ni los ·mini tros, ni el Pre 'idente de Ia: Corte uprema de Ju ticia tieoen de u ldo lo que el · O'Obernadot gen eral de PuertoRico . Solo el Pre id nte de Ia-Corte de Justicia tie11 10.000 duros· los demns 8.000; como- el st>guodo ct b ~ el Ob\spo de Ia pequ fia Antilla. Ca si raya n loa ombrc o, por e, 110 hay qtie olvida.rl'o, se trata de •m ·pueblo' cle 60 m llones de habitantes y de un mo -' vimiento mercantil d mas de 1.500 millones de duros. En puerto-Rico.lo e tendemos de otro morlo . . Es llD pueblo mod sto,. de p co desuhogo, y sin emb.argo nos permitimos esos uel s 20.000, 9.000 y 8.000 duro!l. Yo bhD se' ta in p o r.cia que · t ienen los · nipleados . n las co ionia ; pero o Ia e~ageremos. El em plea do • represents en las \:olo ias los servicios y el prestigio de Ia ·mad.re P .. t'ria; por so es pecesario que los individu s que alii vayun 's an escogidos entre los de mayor . cu:~ura y los que mej r conozcan las condiciones del ·· pais de donde van y ,as condiciones del pais a donde llegan. Yo DO digo q e esto suceda, 'pe~o si digo que es lo que d~beria sucede , Otra condicion de los empleados es lade que su nu ero es~ en r.,lacion con el Estado que los rpa11da y e relacion con lu colonias a donde no a desempeftar En ana colonia pros-

~ra, pocos empleado:~ de Ia Metr6-po\i, para que los ·qde queden sean fuertes ·y buenos; en una colonia que no este' en· pr6~pera situacion, mucbos empleados, parn que lfeven lo qne Ia colonia DO puede dar; y Pue:to1·Rico que tiene 80 habitantes por kilometro, rob que A 'turias; Puerto· Rico que tiene todas ..Las condiciones que pueden neccsitarse pl}.ra Ia adruinistracion, necesita pocos empleados, pero que tengan moralidad y estabilid~d. ·. 1Ah senores! Cpando discute.aqui el problema de los emplea:dos y se muestra el empefio de. red!tcir Ia cuestion a averiguar si son rnuchos 6pocos los peninsulares, yo tengo por mal planteado el problema, por-· que es falRa Ia idea de que un hombre por .h aber nacido -ed tal 6 cual coma rca tenga que ser alii empleado. As i d que mtentrB;B se han h ecbo este generq de cr1ti.ca~ ~e he maritenldo en un silencio prQfundo. El problema · ·eS otro: si !as coloniaR tienen .condiciones para sa.tisfac~r las necesi~ade.i corrientes, enlonces ~~ e~pleado Do debe ir d,e Ia Metr6poli.· &Sabeis por que~ Primero, Pf rque como para el empleado de 1~ Metr6poli supone -el ir un gran sacrificio, tiene que ser muy ?ien pf\ga·do, lo cual' represen ta un aumento innecesario de g sto; despues , porque cuando no es inJispe.ns~:~.ble · J .p resencia del empleado, constituye este una fuerterrible enr todos · los pueblos; pero sobre todo e la s~ciedad colonial; porque Ia burocracia; ofey ndose )a Unica . pOSI~edora ~e lOS 's ecretos, l& tini- • ~f conocedora1 de Ia marcba de lo3 pueblot:c, Ia · u~ica que puede tener en su mano todas. las redes, combaie lo que no sale ~e su P.rop!a cubeza, \desd~ Ia illVOC$CiOD sngrada de Ia Patria ba. ~ta l&s ultimaa for.n)as. Y ademas, senores,· p~rque una de1as formae mas ~rribles y· repugnantes de Ia colonizacion, sfntoma

se

'·

I.


\

26

27

Iaible d su decade ci$. e3 Ia explot3cion de las colo- · niaa P.or me~io de lo empleos publico . Coando en ·un pue to se llega at e. tremo ·de que los ·hombres 'poUticos cr an necesario para calmar los' ardo s de IM lucbas d Ia Metropoti, para sati~r ser-vicios, para fundar eputaoiones, dar rienda s~ y eoviar inuchos emp.l ados a las colonias, creedtJ:Ie, se.fiore!!, la colonizacio · de aquel pu eblo corre peligro de muerie. Por esto yo . recomiendo que en e ~e pun to de los empleados os ropongais el ~mpeiio de ·enviar a ~u~stras pto\rincia ultrumarinas .el menor ntimero ·poaible, dando ·entra a en lo3 de:ttiQos publicos a los elem.entos que vivenj en aquella tierra, a'!o::; que son aptos a lo que no han de consagrar e exclusivamente • bacer au for_tun~, los que t.rabajan iucompara.blemente mas que trabaj mos no otros aqui; esos pueden ~net sueldQs mas odeato que los eru.pleados que desde Ill Pe'nin ula se nvian, porque tienen alii sus casas, porque tienen s. relaciones, .porque mantienen para este 6rden de cos condiciones muy superiores a Ia Patria. )'o spy hijo e un empleado de Ultramar que ha dejado una repu c n inmaoulada en aquella .tierra, y antes ·me arrancari la lengua con lo:i diente que laruar una acusa lou nfundada . contra el ntimero consider.,ble de empleado que han prestado grandes ser: vicio en ~que! pais. star:& citar solame.o te el nom~re de Ramirez, de r~nte, de Arango de una porci~n de funcionarios q e han constituido una gloria de Eapaiia allen de los ma es, pero que qo han Jlastado para d11r un·regimen cpl nial a nue8tra Patria. Despues viene una s gunda consideracion. ~o basta que el obernador gen ralsea un gobernador ci vii con 4 6 5.000 ·duros, con lo cuales no lo pasaria mal; nobasta que aquellos m istrados tengan un. ~ueldo ana-

logo al que tienen lod magistrad?s de Madria, que yo n se como viven aqui con un sueldo muy inferior. al de los m~gistrados de Puerto-Rico, donde absoluta. 1 mente no gastan nada. No basta e.sto 1 porque it. ml no mJ intereso. que los suel1los sean mayores 6 menores; ) O I}Ue'me interesa sobre todo es pon,er UD limite reSU~l~O a un concepto muy generalizado. Yo oigo aqui frecuentetnen~e a lo j6venes y a los viJjos que entran en Ia c.a rrera, que van a hacer su Cll.miao, ·e. avanzar lentamen'e para llegar a los primeros . puestos por servicios y por m6ri tos. Senores, lo que I no comprendo ni he oido · nunca es que aquiun hombrJ quiera ser empleo.do para hacerse rico en cinco 6 en sei~ afi os. La carrera d·e Ia riqueza por los empleos, j:Sh se~ores, ., que terrible malt No creas que con esto digo yo pada e;1cepcionat; todos callais, todo3 lo sabeis, todos dentro de pocas horas ireis a Ia Castellana ~ el Retiro, donde podreis sefialar a algunos qnese pascnn en c<,>che e insultan nuestra modestia y nuestra hoorader. os~niando l.os atalajes de fortunas adquiridas por medio~ conocidamente i11citos. Pues bien; es necesario tener en cu~nta lo que es cada pais, y en est-e prcsupuesto se ha olvidado lo que es Puerto -Rico. Pherto: Rico con sus 810.000 h tbitantes es una colonia; es decir, una sociedad n~eva y que no vacilo en Hamar imperfects, aunque esta palabra Ia pronuneie otra vez hace mtichos afios y disgust6 mucho en. aquella Antilla; un p~tis. que necesita alientos: un IJUeblo co~pletamente distinto y con fines completamente di_versps ~e los nuestros; y en su .consecuenci&, todo esto que r.~ hace en,Ia vieja Europ.a bajo el punto de vista de Ia defense. de los intereses tt:adicionales, de los intereses creallos; todo esto que signHI.ca Ia trab~zon y basta el reparo de las facultades del comba~, todo esto, s eiiores

.

To

y

.

l ,·

,.


I

28 u alll ilusorio. Por -el qontrario, alii e nece:si'ta acudir a ateneio pe del mo ento y del. porvenir, justifiearido. laexistencia.de laMe ropoli por medio de granJes gas. tos · reprod~ctivos . ~·ro Ia cosa es de mayor monta cu ndo Ia Metropoli, por un i ·tema equiv~, qn•itando fu rzl\s y malo o las competencias lo~~' re- . ume todas las fac~l~ des por Ia centralizacion. iA.h! esto muy grave; orque ouando Ia .Metropoli toma sobre si todas las ate clones, y ella es la que .h ade ha... oer los eaminos, Ia q ~e ba de ?aic.r los puertos, Ia que . bad~ dnr e,l pan, el a ticar, to ~ empleado , Ia que bade· · darlo todo, las coloni se aro tnmbrari a e perarlo todo de Ia Metropoli, y son fnicuentes las · quejRs que contra ella levantan. Yo ten g o a bora mis o mi batalla empefiada con mis amigo::; y c9~r~liglon~rioR re ~p~cto de !as .quejas y cen• suras que ~mgen a 1 Gub1ernos y a los politicos de Ia Pen{n ula: yo les d go a cacla instante, que no basta esperar I dcrecho del adversario, que no basta esper.ar el b neficio del Gobie no, que no ·. basta desearlo.para que llucv~ el ?nttna,'q e a e tos milagros hace tiempo que no ta~~s act>s t 'mbrados; que es necesatio que I que rec arne demu stre concien cia. de lo que desea y d~su derecho; .que nee~sario· pelear dentro de 1&8 ondiciones de la ley y deutro de las condicion~s del ·re~·p:cto y de las conv nien~ias ~ocialcs para consegui;lo; porque hay que -cr en cuenta, que ~unque el Gobierno deseara com pi cer a todo , eJ Gobiern~ no bara que brote ese raudal 'e biena:ndanzas si autes no se .a.ntioip n los hombres a degcubrir ~1 man~ntial; para . lo cual es neeesaria 1 cooperucion constante de to- · dos. Mas . t-am poco d · 'o de reconocer que cuando el Gobierno se opone a I s manifestaciones de Ia opinion 1 establec en las le es todas las trabas poaiblea a·

te

..

I los es(uerzos individuale:~, al fin y al cabo sucede lo qne no recuerdo qnien h& ·~ioho: que despues de pa~a·r los hombres por cierto estauo, tienen qne vivir oo'o los. pece~S en poca agua, tentando la.i paredes y ciegos en el conocimiento d~~ su propio ser. . I Pues bien; a Puerto , Rico lo qne )e es necesario, lo es lie mornento. Yo renuncio a pintar a los senores Di~·utados lo que alii pa:~a: si ~eneis un poco de calma, podeis ·teer una M oria. ~irigidu. al Ministerio de Ul- . tramar por un fu ionar1o publico de aqraella isla, Don ~n ique Gadea· : flt!is mayor . espaciu, potleis leer ~res 6 cuatro 11l os que acP.rca de nue.stras p1·ovincias de·Uitramar han publicaclo este afio en el extran :el'. La ,rtvue tique ha traido un estudi0 de vinj las Antillas; en Inglutt::rru. se hR publicudo un t mioos'l.\~imo! . yen Ia mism a Francia ha apare libro hostil, pero qne al fin de aqnellos paises t1 1Ay, qu e Puerto· Rico, senores! Eu ltQt)el pafs ·no ~I.Y mas que 20 ~il6metros de vias fHfl'aS, y cr\!o qne S o _ do~ ()tres . carreten~ , parqne las dern9 s In s rcrogio d . e~tad'o d~ los muni ipios y ya no ru receo tal nombr!', •. eo~qnl;! en _gran parte ban de!:»pn.recirlu, por bauer ::i lu hechna rl.e cualquier modo, sin el afirtnudo que se .em.: pl~a en ·Europa, y a causa principalmcnte de las gran· des avt::nidas de ag-nas que algunns veces nrrastran I grand~s ped~tzos de aqnellos mootes; resultando d~ to · t\o e~to que es · &b·oltitu meute im('qsible trun .· ~ta.r por .el. inte~j<?r de Ia isla. De coclte::i tio hay ni m emo rin, y los. viiJ~s tienen qu~ bacer:~e eu los caballito s del pais, que ·recorren grandes distancias cuando no pcrecen en · Ia ~st~cada: es necesario acu~ir·a los ~ares; lpero aun~ . . ~ue en ~as Antillas hay ul) mar eomplaciente y suave, y ~bre todo en aqn~::ll'a parte del arcllipielago, se encueJitJ;a dtra dificultad, y es, que no existiendo puertos

••

I

..


,.

., ' \

30

• ;

I

f'O ~quells

isla, se ba e hnposible Ia. navegacioo en . barcos de . algun cala o. Ltt oosa ba Jlegndo basta el · pt~nto de qu~. siendo e Pu~rto ·Rico Ia produccion del oco· y de la . naratlja p~co m-enos que e.s ponUnea, no btty• medi~ de exporta .esto~ frutos, porq•1e ~ L::B'astqs de trasporte ascieode a una cnotidad cons~le· Esto mismo hace qu el precio del tabaco se eleve al · ser exp,ortado, doce· 6 rece veces sobre su precio primitivo, y que el car~.~ pesar de ser en algunos puntos , d la' isla d~ tal calidad que .ri~aliza ntajosamentecon el de Santi~go de Cu , y aun supe 8. mijuicio al de . ·'Mokn, no JlUede lleva~e a ningun ia en condiciones. ~ luchar con otro de ·alidad inferfor. Solo hay un ca· mioo vecinal reciente . ente cpnstruido por donde ,pueda tfasportarse en m dianas condi<tiones una peq~efia parte del tabaco puer orriqueflo. .. • 'J'ampoco~ hay al~i brica~Ccentrales)de azucar, ni Blhcos, ni circulaci n fiduciai'ia. De suerte qne·no puede ser ·mas d e plor~ le Ia . t~ituacion .... de aquella isla, que,.como todas las d . America, esta formada por una gran elev~cio;n pO~··U a gr~1l montana , abrnpta, 'pero de una naturaleza t an exubera.nte y rica., que lejos de inspirar trliedo invita la meditacion, porque el menos observador concibe lo ue ~eria Puerto-Rico, dadas sus condiciones nat.~ ales e emplazamiento y de ~riqueza, ·si no fue~·e. tan la:men.t ble el abandono de las obras pti'blicas. y para qtie no creais que exagero'y pinto esto con colores demasiac!l oscuros, escuchad algo de lo q'qe respeeto a Ia sit acion de las obras' pubiicas erl P.nerto,.. Rico, dice u~ i forme bficial.el ingeniero senor (J adea: . ODR

S DEL ESTADO

cl os plan~• de obr., pdbli u del Eel..o, vigeatet en Ia actaalidad, eompreadea : primero, los l'err -carriles; eeguado, lat e.arreleraa de pri-

31

111er brden; t~rcero, los faroa: eunrto J ioa puerto• de inter61·general. En materia de (,·rro·carrilea• todo telA por hacer, aalvo Ia deeignacion de lu . I • lloe't' que han de co111poner et plan de eat.a claae de vlaR, puetl aun cna'l. clo pbr el Gobierno de S. M. ee ·ha ordenado el eatudio de Ia aeceioo de Ia cJ pit.al 1 A recibo, ao ha podido llei-arl8 A, cabo por falt.a peraonal (Reultativo baelapte )'ara dlo. Srgun al( indica en e( cuadro numero I, que lfotma pa~te del llpc!ndice que acompafla esta Memoria, el· co~te a pro,ximado de Ia red rle ferro-carriles Aque el !}liln se refiere puede estimah e en i .flH 000 pesos.

de

..;~~·~;~~ ~·i ~~~;~ ;,~· ~~~~~c·t~;~~ ~~; ~:.~· ~~· ~~;,: ;~ ~~· ~;~;~ i·l(:,~;;r~~: . ~~-' ·,

. I

los cuall!s 147 ee hnll~n conetruidcia, 19 en conatrucci 'ln, y ol re~to, o _sean l!ltO,sln constriiir;. alos que doben ai\adirso los puon\~sque falta r 111blecer en Ill carretera ntim. 1 sobrillos rjos de Ia Plata,· Jacagua1, Gu11yo, InaLor, DucaM y Portugul!s. Teaiendo, on cuenta el importe de los ~royec'tos nprobatJ;o8 1 el cosle de los trahajos ejecu tadqs y los datos rccogid'Oa para IM lln~as en esludio, el valor de lo que falta por ejeciutar pued e apr~cia~ae en ~ . 43'9 . 000 pesos, segun so detalla en el euadro nlimero 2 dt l apc!nuice;. , ~ ~~ el mim . 3· del' mismo se expresa lam bien Ia situacion del plan. de alum brad ~ marftimo, ')Ue const.l de nuevo (aros, de low cuales se halllt.n encJ ndidos los del castillo del Morro, Cabeza• de San Juan, .Morrillos de ¢abo-i{cjo y ,puerto tie Ponce; en col\struccion I~ de las ialas Culehrit~ 'Y CaJa d~ Muer~s, y en eatudlo lo~ de punta. Doril!guen, c:1bo de . M,.t~ -Pasdua · e isla Mllna; ascendiendo aproximadamente todo lo 'JU8 •. quc~a por ejecular A la sum ade 15~·. 000 pesos . . · •Nada hay,explfcilameute rc~t~elto respec o a coAl ~ s n loR.p~erlos que deben coMideral'tle como de interes ge!'eral del F.•tado; pero como por ~I Es)ado se han hecbo yarioe trabajos en loa de Ia capital y Mayagi1ez; como en el primero· se t.a constituido, en virtud de Real decreto de 26 de . octubre de 1ss2, vn.a 1unt~ de obras, cuyoe reaursoa princip•'"' p'ro1ceden del Tesoro publico, y como pe'r el Gobiemo de Su lltajestad, .se ba ord~nado" ee 'haann los estudios de meJ' ora de lo~ puertos de Mayagiie7: 1 f"'' ~ • • • Ponce y 3tt establezcan en elias Juntas an!\logaa !\ Ia de Ia capital, puede ase~urarsti que I!J& tr~ pucrtos citados vlenen t constituir, hoy por boy; el 'Alan de loe que al F.stadll'COfretponden . Mucho ea lo ~118 resta por bac~r, etpcctnlmente e" los de Mayagiiez y Ponce; pero c flt!ndo.se i · lo mu e~enciat, p~ede ~stimarse so costo segun lo que indica el c~adr.o ndm. ' del apendicf', cuyo total a; ci11nde .A 4 millones de poso~ . •

. .~ ....... ....... ···· ·· ·· ····· .. ...... ... ....-.... ...... ·· ·· ·· ···

, .\dem :i. a~ lodas t:s ubra• cit ida'! en lo~ pt\rro.hs anteri•Jre•,

y que

I.


'

v.

\

33

lu mu indi•pennbles , pa

el d e~envolvimieuto de Ia r;qnfz 1 det· . pall; el Ettado, eepe.:ialmente n el ramo de edi~ciO. civ ilea, neceli~ de · : otru Ylria. para Ia baeoa nrga iz,cion 1 deaomp •n >de Joe ~erv · c~os pd hlieo. ... Sa c oate1otal puede e tima·•e .alzadamente en :i t8 660 pt1101.

100

b.,

vinoralee y municiJ.Ialee, asi co mo de l'!bvcncioo cs quo' II\ D ' potacion y loe.Munio:pios oonced'an A ol.rraa cuya ejec uoion no lee Cl)rrrsp~nde, y ffUO eiiJs <.CtualiJad eat:\n reduc ida~ tllos aux iltoa de't0.000 y 2. 000 pe• ~s aoual .s que se .aLouan re~ pectivamon l6 porIa. Diputacion y p<>r el Ayuntamiento JcJu capital !I: Ia Junta d~ oLras dol puerto de oJta pobla- · cion.

I

ODRA

PROVlNOIALES

ma~ plan ~f&S If· blieu que el •de las caaetcru de segundo c.iden, cuya co~~~;~n y eoneerTacion le corre pl)nde gu n lo prevenioio en l ~s !eyes vigontes. Est" ca~reteraa comprenile'n na longitud. total de 15t ktl6metros, de· loa cu alu 20 ee ballan tcrmi ados 6 pr6xi mos a ler minane, y los 13t l'f'ltatJt 1 eflestudi'l 6 po r ~stu iar. E l coste nop (l:timado de los ullif!'os, . ' • gun deo1aea(ra 1 el cualro n mero, 6, pued apreciluse ea .t .872 000 tLa Dipltacion provincial 'o tiona formuJ ado

,sl e n vcz: do lAs cifras anleriorcR so tom a u Ia que ropreJen tan el dese'mbolso que hau do hacer el..Estado, 1>1 P rovincia y los i\lunicipios, 80 obteridr,\ el csultado eigui entC':

.peao11.

:J 4:19.000

Edifict<>• Cll' d es •it•I E ~ tad u. . . . . , .... ••. .... .•• t.;a rr~ t raa J•r?vin c i ., l ~ s . .. ........ . . .. ... ... . . Cam1nos vecwa lcs .. ... . ......... . . .. . .•.•.. . ,

2 . 000.000 ·. 518.600 I . !i'i2 :ooo lj . :J3 1. 250

Total. .. ... . .• ...... . ... ..

13. 8 10 .850

I'~~:~~~~.· :~.·: . ·.· . . ::.· ........ ::.·. .·.· .·.·.·. . . .·...... :. . :. ~

t Orandlsimas son 11111 ·tlece~ datle~ de Ia iftla n mAlor.ia .le obra• m.rnicipa.lea. Pocas 6 quizis nin gJn a eon I s poL lacion es qne cucntan con toda' las indispensables para sLs sorvicios, y muchaslas que carccen de · · m'\t!cros, I · de Cll b'·' eJsae de AyunhmientiJ, merca h.s, Ct!!lle nterw 1ua y

cond. iciones hig~6nio 1 adecuacl s '\ Ia !~call lad, P.SC~elas, ac u~duc~u~, i •letjaa, 4 alg>J.naa otraa cle las on •tr uc !tones q ue ex tge un pue .lo cr:r•lizado ... El plan vigente de o mino• vecioales, det3ll&dl) en el cu '\dro au·n 7, con ta de 'G8lloeas, en una lon gi rud total <le !J ~ I kil oln !ti·oe, n«eaiUod o8o apruximadameute Ia euma de ..t.33 1. 250 p s:>s par~ dtl-· jarlaa te rll\i r.ada~, en el ~rpu eto de .q.u e cu los tr ZI\Uus y di spJsicior.. 'de las oLru .~ a,l~ i t.. n I c:> llicihnes. rn a~ l'c or. (lrui •· '~· ..

J7crro - c a rri l r ~. : . .... . .... . . . .. . . ..... ..... . C:arra terl• s Jcl E - t11do. : ...•. . . . . . ... ... : .. . .. . .

t

aul'- que el ucrificio qufl el p I~ h a-de in:ponen e para realiz••r to iot lot Jllanet vige~ te• de o~raa de u ilidad ·(!t ueral, csta represen141cb \>or' Ia•· can tidades que. aiguen:

Paett<JS . ... •. .. . . .. . : . .. . ... .. .... . . .. . .... . Ellifici. 1 cinlu del Eetado ... • ..... ..... . .. . .. ' Carretera, de stgundo 6rd 6 provmciales ..... . Camioot Tccinalet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

t ~.o.

oon

•IJI'I,ie<nu'o record~ rse qu e para tcrmin:tr con los aohi alcs re oureof las ou ras a fJ" " ' SA r dleren o tM c ifras, aun en I a~ r.ond idon cs mas favor~~.. J,(e~ , ~~ nt'l:csi t.a n lcinticinco.ailoa para _las tlo l Est~do, tr•·inta y sicto I•.D.ra j~, de Ia prodncia y un i• la zo indefinirfo para , las do· los r•ueh' ~e. oNiirnet·r, :t an aLrumadores, no son otra cosa que 1:1 d t• moatracion J:&lmhia de q ue on l'uorto- ~c:asi lodo c~ ti or hacer en m ~ leria do I ~ t . . . . . . -. o~• J!2•..t:!!.!~~ n J e.'::•bli.ca, y hacen pe rder toda esperl\O za dti ~fU O · con et ~ i, ato a quo ho'y He sigu(l ~~ 1Jucd~ n pr~porcionar loa medios 11 ar a desarro.lla Ia riq ueza tl o Ia isla on n:• plazo quo gu11rdo rel acion cu r. Jo aprc _ m1an o .Je •us neccsidadcs • I •,

~~·i ·;.·~·~~;~ ~- ~ ·~i ·r;~ ~-~ ·~ ·~~~ . ~i~~~~ -~,; ·~~·~;~;, ~t~ · ;,· . ~~~ia·, -~~--

Ferro-car. ilu . . . . . . . . . . . ........ . ..... . ... :.. Carreteraa de primer or.! eo 0 del E~ ! k UO ...... • . . · Faroe . . . . . ........... . . .

1 . ~ 00.1100

Des pu es de. esto no ten g o mas que recordaros q uc todo et·. resu uesto d ~n s trbcciQP public.!\ s·e eiefa a. 20.000 esos -es decJ¥ a u~a cavtid~d al>s~-lu t~"!rient; ig_pJJl ~l · sueldo er !la.l I GoJ?ernador. 1 hay QUe.advertir que entre Jos servici.os que, Stguti' e!.Ministerio a.un Ia Comision, puerle~ en . o y !.l ebida fqrm~ <>xig·ir omplincion cle rc1lito du~ntt• el ej~rc icio tie 1885 '6 ~gnr~ u Iu s p~;:.QoSiouc y retiro:i · oe· eFplea~os·, las atenciones d.e Guerra, l\I<~rina, poli- · da, ,y aun cttrreteras,, puertos y fat os .. . pero de ni'ngun

- - - -- · 7 , 1JH . OOO

3.439 .000

t ~. o . ooo-

r

4. oov .ouo· ~ 1 8.61) 0

I . 8 2: 000 t .33 1 . li&O

Total

.

'

y

a

su ca-

~

I .

. • {

f.

..


. r

,

I

\

3(

modo la instruccion . p blicn, en nqu e1 pais qonde Sl' l~tm. necc i.tado ceres. ~· veinte alios par& el e . t~bleci · :niento del a·c .tualln sti nto de egunda ensefia.nzn., yn l cr tado hltciul 66, ·donde todnvia n o seve la pro• iJab~idad de. uuu Es u n. ~ormal d mae ' tro~ Rn Bdgica, el presu .uesto .deFom nto qu~la t rcera part~ (113. mill nes de 'francos) del presupuesto total d 1 E tado, d c r, de un pueblo avanzadisimo, donde por la. liberta~ lade entrnli r.acion la ini iati... , a particul1r haoe rna avillas . y cxr Osa Ia accion .del obierno. F.b el Cana a, parte de l'a obras publicas y . ·t, ala in t~uccion cor en por cuet~t·a de las provincitts ; y de e~ta suerte Queb.e , que ti n e 1.3:>9.000 babitantes y un presupuesto local de -1 ~illones de pesos, de~ica ~6loala n fi;ulza pu lica. 337.000 pesos, que sumados con 1.997.000 'q ue ·apo tan e pecialm nt~los particula res dan un .total de 2: 4!.000 duro:!. Y no quiero hablar ' . de las·obras p~blir.as, porque no hay Mrmino de comparaeion entt:e nnestra pequefin Antilla, atrasadisitl.!a y abandonada como hab is visto, y nn pais como el Ca · nadt.,don~e e~ist ~ -l'i 000 k,il6metros de.lineas feri·eas, de los cuales una ue a par ~ ha ctmstruido y. explotado por s inismo el obfer11o de la Con~ederncion con tatifas inverosi~iles e puro econ6micas. El Canada, sin embargo, es una c~lonia; es decir, una ~omarca 'd 1 porv~nir . Por eso sin .duda, alli, en u.n presupuea-to general de 25 iniilo es de pesos, el de ·Guerra se r.eduee • 690.000 y el de ob~rnacibn t. ~.600', tal lado de 426,000 dedicados faros y serviciu de costas, 96.000 a atablecimientoa cie tUlcoa'y un inillon ·a obras pu.blic!a y edifieios civile 1Asi progresa aqnel pais! iCuiles IOD las cau ~de todo eato! Puea lal vail a ur. No digais nada pecto de la ·mat e loa empleadol; el secreto es Ia centralize . La-c:entTa·

.. :3,')

lil'.laeion en todas partes es fatal y cu todas. part : . csta cor denada, porque a.. uadie se le ocurre ya reco ·· ,:ar IU}IJellas cuentas galanas y aquellos pfurafos ret6rico ~ el~ctricos. del libro de Cormenin; . pero Ia centra1 llzamon aphcada. a Ins colonias es doblemente per-· · jud.i¢ial por las condiciones de las colonia.s misnnls I_ I ' t que son pucl?los que se estiln creatido il fu erza. de luhar con la naturaleza, y a los cuales van gent•s a las quf es necesnrio no poner trallas de ninguua especie1 po~q ue son en su inme'nsa muyo ria a veutureros· ·es deyir, hombres que teniendo concie ncia des~ fuerz~ y cle su esplritn, son de suyo m'o vibles, upasionados bu~~an fuciliuades .• ) cuando Jes ponen e.n frente u~ regl~rn euto, ~ uando les pon eu dific_ultu.d es, sc r;ur~n; y ullin Y nl cabo bn~Mn otro pais donde no encuentren ob tl'lc·ulos y dontle pueclun dcsurroliltr libremente su :wti \·idad. ·Por csto se ha vcrificudo. es~ . prodigio ·d~l uu 1ento de Nuevu-York; por C ' O ba t!U~gido ese grnn 1 que se llama los Estados-Uuidos. eoloso ~1es en Puerto-ltico ~ucede todo lo contrario; la centr lizacioli llevada hasta el tlltimQ grado en el 6rden · ad . inistr.ativo porIa intervencion en Ia vida riml.lieipal de jtos alcaldes-corregidores de ,nombrami.e nto del Go'· hc~na~or y con suel~o pagudo por los Ayuntamie~tos, Y. or In del Gobernador general en la Diputacion provi cial, emauada de pn cimso electoral, de tal suerte r >~tri6tivo, que se ba dado el caso de que en una focalid~d de Puerto Rico los electotes, a titulo de enipleados ·· DC ivos' 6 pasiVO'S, hayan sido mas que los eJectores a -.- tft I ~0 de ptqpietarios e industrill!es. ;,Que he de decir rc~ecto de 101~ electores para. Diputados 8. C~r~st:.O, ~o.bre esto -permitame el sefior ministro de Ultramar qur yo · hllga una protest& energies eontra las frases que le he.escuchado esta 'tarde y que parecen impro·

r


. \

pias pe 11 quelln grav ·ci unspecciCJ? y de aquel· taeto que di 11 tingueu a . S.; rase que el Sr. Mellado se h~ creido en el deber de ecoger. para _pedir a S. S. su . . ' re '·tificncion. > Yo uno mi pr te ta a a ·d l Sr. Mellado, dec~do ant todo glfe fra s co o las que S. S·. ba rlicho n~ o :Miuistros deben ser muy be oido jamas, porq t arcos n' Ia id us qu ormulen desde ese banco res 1 eta 1.le los partirl ~ d Puerto- Ri~o, toda •·ez que es nece nrio qu , e mante ~an por enQima de tod_os los ~·~upos y ~I! despojen de todo g~nero .de pre•enmones, reprt' entnnuo 10: a~pira ~on uni\~)im de todo~ aquellos pue Jo . . (.Por t1 nd 11 dido decir . . S. que en nno de t> 0 rtid fi uran ho bres que han pre tado po~o ' 1 rvi a Ia Patria? tC moho. podido afi.rmnr qu e el • partido opue to los ba re -tado mayore ¥ . · E toe compl tament int•xucto· S. S. i: O pucde deCJ~ tale::i o ~~ s tt:atando e d l'n crto -Rico, donde no ba hab ido ningun m6vi m' nt s parnti tn, _Jon de sie mpr.e ba. ~ido entu ia:::tn. Ia adh ion 8. E:::pailn, dond e todos lu::> partido recon?e-en 'f in os<r~agrada el anto amor 8. Ja P· triR dond , l~a h cho COl) · tantemen t Ia afi.PmRcion rotu nda d 1 vanta e ha ta lo · cielos-6 J ·aer ell mplirtkndo Ia '' ici:i~ude,s dEel u.bi mu j•.)·u icmlo !

io

I'

.

la. ~ tr6 poli._ y e to · on it:niento , no sa .Jel partid autonomi ta, porque all . DO ta oro-ani~adO, sino de· todos los-a imili ta , de todo los con ervadores Y de ,. todos los que l' tan en' una siti.Ja<?ion partipular mas . 6·meno innetc rminaua , espectante . No.digo nu.da de lag avedud urna qu tieDe el o.~r­ mar que no'sc bace Ia r orma electoral en Putrto-R1c_o potque si se biciera se f •oreceria a unos pocos e~eml­ go1 de Ia integridad de la Patria; de lo cu .} 8e deduce

:r. 1Jgicamente que el sufragio, mediante el e~iu.l es posiblr q tu~ los diputados lo sean por 23 votos, es inconciliabh.l cbn la~ aspiraciones del pais. y el absurdo de que un s fra g io mas amplio es inco~patible COif Ia integridad d , J~ Nacionl No, uada mas a.bsurdo; 'yolo niego en absoltlto. Vengn e1 sufragio en Ia form a que se qtiiet·o., que de cl 'saldliL iempre una cosa incontt::sta.ble, admitida. por lQ.s u ios .Y por los otros, a sa:ber; Ia unidad Je Ia. Pntrio., y It a pimcion ·rte identificar ab olntamente c.on ella la s 1tert~;: de nq uella provincia. Se puede combatir Ia re_r rma electurnl po1· una porcion' de motivos, pero S. S. 11 L tpmado un camino re·tlrnente t~ingular. lJn clia hice una iudicacion muy rilodesta, S. S. Ia r' cog·ilJ, . ' con c ··a exu berancia de palabra qu e le car;lcteriza, puso de oro y azul a todos lo's diputnrlcrs ·cte P 1 ~erto-Rrco," seimlandoles con el ded~, cnando yo no h bia ·hecho m~s que o.ludirles, y diciendoles qne no . t i qen repre::;entacion en el Parlamen _to: otro Jia pn so . d oro y azul al cuerpo eleetoral y Je neg6 sentido po , 11 ico , acnsitndole de'faltade amo ral derecho del iH1frapero hoy aemos advertido mas: huy s. ., que c ndena 8. esos que no ti eoen am or a los derechos p li tic~ , a pesar de que !e piden la reforma del cen~o. Iia dicbo q u~ DO 'se puede hacer esta porq ue se co overti~iu en dafio de los intereses del pais. iLncid,O's stan Jo 1 que por votos se 1~uedeu llam~r r epre entantes d Puerto·Ricoq , .' 1Y voy a termipar, por- hoy, con breves frases de ver1 d dero intcres q ue pueden tener el caracter de graciosi imo cueuto. Lo que sucede las eleccfunes de la 1 p q'uena Antilla, llega al termino de)o ridiculo. Antes h 'bia al~i un diStril<? que se distinguia por un gran es ... p·l itu politico, por cie:ta 'a nimacion que manteuia viva 1

glo;

23

en

.· {

'

I •

..


(

.\

a~

d ideas y tend noias, in peligr~ de oingun ioteres perma~ente: porq e, senores, hay que advertir que ~ace ba taut s afios, en 1820. Puerto-Rico ha dil5frutado n plh y con ~Jli , 'del su'rragio universal, sin que hubiera que lamenta nada de to que teme e 14, tuvo el sufragio de Ministro; ant s aun, en g'undo grado; en 1 70, u sufragio de censo bajo; luego, el de tQdos los que · ieran leer, ·en 1 72-73 otra vez 1 sufragio univerdal de negro y blaucos, basta que vi no el i tema· ?e 1 7;), Qe tir6 de la cnerda y e • ·tabl ci6 l ce)1 o de qu tratamo . P.ue oquel mi ·mo dHrito A que me · r fier , reducido en uos tercio el d lector .,. bajo 1a i,~fhtencia momt un cl iput ado, i. ab is quiea? isterio de Ultramar. Votaron . ; er.~u · poco ' u a~u •l nlto mpleaclo qn , annqtte no cont> ido · n ·Pu to-l.{ico, e a muy bueno per ona, se le curri6 a lo tre 6 cuat meses tener otro erupleo y de;6Ia iputacion. Con\ .cauo n · vatnente el cuerpo lt• o:-1'1, voto b. otro e•n leado Llel fi n ' ·te riq, de ' cono·citlo romo el pt·i mero4 e Puerto-,RicCJ. En tonces solo acudi ron ft las urnas 40 Jectore . Aquel digno Diputado, a lo cinco meses e 8SOS de SU eleccion, ViO tam' bien qne le con venia asc nder, ·y pudiendo consegufrlo, renunci6 ~ei:no su an ecesor al puesto que. tenia en Ia Cama.ra. ueva elecc on ·en el ciistrito; mas esta v,ez no sali6 elegido otro di ector del Ministetio de Ultra- ·· .mnr,' ino uu hermano, el propio Miniiitro, y ya. solo 'por 23 votos; de lo cual esult6 que aQuel bueri distrito . co.noluy6 por renun iar I derecho electoral, creyendo que era m jor que el Mi isterio designase el Dipatado para .darle d pues unos uantos ascen o por haber tenido el gu to de repre3 ntar a Puerto-Rico. iY habla

Ia

i

l~chtt

el Sr. Ministro de desamor y de abandono de los dere

ch~s polt~ic~s.lll

.

Y como no puedo conc!IHr,

~

Sr. Presidente; ruego 8. S: ~-que roe ~eserve el us6 de la,palabra para la. proxi· m 'sesion. (1)1

Oon~'eso d~

-h. .,.:

P"" uooiodo •• •I Ejhija0~~ Ia aesion de 30 de Marzo de J885.

Di

f"' ,;,,los do

0

I,

I,

I

., .(..

.. '


\

41

:lecordarllu .lo:s Stes. Diputados qu' term in ~ la tarant rior h? i ndo alo-uuas obs~rvaciones sobrc ~ cto u en to lo 1o paises, .Y con especialiua 1l en Pu rto -Rico, [H' duce I :si temu entr'alizador~ . {~ lo qu la Comisio qu lui •Jltenrlitlo en el pre&uJlll sto .que se di cute o hn poditlo sustraersc al confl'ccionurlo, a.p ··ar su celo io<.lispuLablc, Y yo cen·nrabo.· te p: upue to bajo un 'pnnto dc ·vista que pued n y d b n a.cept r el mismo Gobierno y todos' aquello qu pro~ ·an pinioue::; asimili tus. Yo decia . que. uu pre.· upu to e Jujo en I seri.t do de que pre~·indiendo del modo· d ser de P.uerto-Rico y de los mealida<.l cue.nta la isla, da-al ·p,erdios on que' eo la . ooal uno. importune a extraorUin ario., asign~ndole uno sueldo que nq so o st n com pletamente fuera de , · tus condicion ::; de riq eza de ia,pequeiia Antilla, s1no aun d las condicione .generales de to<.la CQlonia. Lo •lemostraba ·mediante ~a· cqinparacion que pu.ed~ est~­ blecer e a cada in ta11~e, no ya con las Anhllas veet.. nas; cuyas circun tao ias son an togas illas de Puer: to-Rico, como sucede n las colonias· francesas y en las . ioglesas, si que tam iqn con aquellos pue~los de consideracioo, como el Canada, donde si es ~ierto que el goberoador general tien~ uo sueldo 'de 50.000 duros, no. lo es m~nos que nin~uno de los ministrQs, genera·

'1

;

u

ac

'

.

les1y altos funcionarios clisfrut~n sueldos 'flnalo.go:> · siquiera a los do los altos funcionurios de ~uerto-Ri~o. Este inconvenientedel preuominio del personal hiere, aii~dia yo, uno de los principios generalns tie lo. admiu\~tracion, que consi teen que trantfmdodc de coloni,R, lo· empleo.dos 'en su totalid1.ul debcn gnardar relac·oll con el estado 1le cultura <lc los pueblos qu van a Iministrar. De su erte que en aqucllus pai::~e.-; doud c · es rande el atra o, ya por raw;1 ue las circunstancia..;, yn por )a cultu.ra-. do l1ts r;~ ;.:as, lo::; er~pl enclos a:~ e n sc r m ehos y perfectntnente, expl lmtlttlnmcntc uotado: , pot que revist~ n cl doule caracter de ug-cute · u.c la atlmi bistraci{)o pL't blica y tle rep re ·eutan tcs de Ia Metr6. poi. Pcro de la propia . uerte, alii donuc Ia cultura se ha luqsa q·~llado, dootle Ia vida g·encral va tomnndo to· ua Ia..;; fa~cs §..preset'ltantlose er1 todas ius formas pro · J•i~ tle Ia mayoria de eclad, ulli los Clnplcados de In Me~r6poli. d•~ue~ ser muy puco!j, porque. clc lo ·contra. io el pt•esl)puesto se curga ra con g a:; tu :-; inn e· ce~nrio.; qne ul fin y al ~abo, no ~a lo ·rni.s mo pag'~r al pne vive en las Anttllas que al qu e tt eue que 1r dei u¢ Ia ~~etr6poli, l'laeiendo grnnd es sacrifie os . Ad mas, porquc e crea una fuerza burocratica, qu s lu.· primera ene miga de to1los los progresos, 1 .cor d lo sou por regia general toda$ la s burocraciu , y porque e·s necesario hacer de aparecer la idea de la xplotacion cofoni; 1 bajo Ia forma de Ia explotflcion pof los ernpleados ptiblicos, signo sie mpre positivo de Ia ~ecaden.cia de las grandes colonias Des pu es de esto, yo c~iticaba sevemmen ,e ln situacidn m~t rial ue Puerto-Rico y.la importuncia~ exage­ rada a.'mi juici~, uada a los .presupnesto.s , de Guerra y Oobernacion con dafio del .presupuesto de .Fomento; potque el presupuesto de Fomento, gue en todas partes

,. .·

I


1

42 y aolJre todo en el iglo que vi,imos, tiene una mpor-

tanoia xo pcional, Ja tleue doble en Ia colonias, cotno pueblos que son de porvenit:· lo cual ex plica Ia aten . ion · '. traordioa.r ia qu este pre upue to tieoe, p r t>jcDlplo, n el Cana a y n la mismas Ant~fran eaa . Kn el Canada deuicnn ·a obr!\s pu blicns mils do 4 rnillones d dur s; en un pais donde, como todo el nundo ·ah ·yo dige,hny 17.000 kil6ruetro d . ferro -curril con trui o · ex plotad~s por el E t&.do, que ti n tarifa tan inima ;que son poco meuo qul~ ~n vero imilcsi y en .uRn to a in truccion publica, e <Ia. lJOa ubv~ lei il par toda Ia confed •racion al !ado. rlt: las sotidude" qu ·o org!Vlla proviQ ia , de las cuu · I s Ia d Qn bee, qu ti n ci rta nnalogln con Puerto · Hico, paga un . rre ~ pu tude iustrucei~n ptil>lica du cerca de 2 millones e duros. i.Gt.i&l es, .de pues d todo, seiiores, el secreto de los errore~! que· ~e comet n en el 6rden aclministrativo, econ6mico y politico d nuc tra Antilla 'I Pues el p'l'edominio que tiene allf•I ceutralizacion; Ia ce ntrnlizaciou, que e, Ia n.egllCion tl' todo progre o. Yo utraba a des cribir de q_1 e ner Ia ceutt'ulizacion re Ia en Ia i I~ de Puerto Rico en el rden po f ico , t>n el6rden econ6 mico yen el orden alministrativo : Hay una ley rnuui cipa1 que hAc d I~ nnicipio unt oml:i ra, porque ' t1 :!-. jmes .de ne nrle t~d . oodi ion p m m ..- .r · , lrJ iJOne bajo Ia accion de ale hle· co rrcgido r s clln nt> l!lo, que s~n Jo~ que di rigen, estubl c n, HdministrRn.y resuell'en todos los ncgoc o~ rnunicipale4 . .Y e ll~ga a lo que o este instante se intenta, s d · d r 8 h· cer pesar la re ponsabilidad de 1 contrilJucion obre lo. concejales, con lo cual no habra persona de importapcia que aoepte l cargo d r pre<~ ntantc en los Municipios de Puerto R:co. Quizlt. el desidemt7t?1t!-I.At· Diputa~ion

qn..,i,s

..

..

13 provincial, regida por una Jey ab~olntamcnte 'didinta de Ia que rige en Ia Metr6poli, se llama usi por mal uombre: hay una Comision uornbradu por el Goblerno en tulcs co~uicion s, que Jo misrno u:1 que sea liberal 1 ·6 c: uaer.vadorn Ia mayorla de los diputados, porqtJe \ sict:J?pl"P. et~ cl •gicla In Cotnision 8. gttsto del Gobierno; s i tm)pr~. po1·tnuto, con ervnnon. Dq la pl'1>pia suerte ·hny nnn. ll'Y 1lo imprenta, de Ia c.uul totlo.~ hcmos oido .lqt 11m lur. porque es Ia Icy ri g orosn 1\e loa primer9H ,t'P ll'tpo::; !IC Ia Jt •stllnm :ion , y qu alii s.c avlica co.n de. , , 'l lor·ahlc fr ecucncia; sobre todu aquel articulo rclntivo I a ltl provocncion de nuu.:; clases contra. otras; articulo util1zado en contra de los elemento!'J liberales agredi · do y excitados. Y por cierto, qu hay qne registrar el heo~o de q.ue ni alii ni en Cuba ho.yan sitlo condenadus 'jlo. peri6di ·o por at~ques u lAo integritlnd de Ia · pnt~il.~ nt nun a Ia Cunstituci un; hnbienno sirlo absn-eltos Uc las tl·uuucias que tcuian por objeto- establecer Ia il~galidad de la propaganda a 1tcrnornistn. P;ll el .6rdcn-econ6mico, hHy un a ley arancel'aria que ~ort~ t<>da.la relncion 6 la. tlificultl\ con el extranjero. Las leyes de Dancos Ron Ia:{ lcyes represivu. y extre. maJdc Ia Peninsula, de tal Sllt:rt que se ha. hecho posibl ~ aquello que decia el r. Ministro de Ultra mar respon Hendo ti excitaciones del r. Despujols, a saber: que cuando se trata de llevar capitales de fuera, ctiatvdo se busca al extranjero para constituir BanCO$ de . c mision y descuento, se tropieza con diflcultades, sie1~ prc muy grandes en la Peninsula, pero que 1 en Pu erto ·Rico v en las colonias son punto menos {!He inst'fp~rable~~ Ya babeis visto y oido lo que decia el Sr. Ministr0 de vltr~mar: ~1 expediente s~ha tramita.do, pero las difieultades vinieron, de tal suerte, que lo ·h anJb~cho. fraoa ar. Yo he hecho gestiones cerca de ~

,.


\

44

.,.

bauqueros cxtranj e , y c.asi h podido tener nrreglado el establ.e imient d un BtlllCO de mi i n en Puerto-Ri~o; pero ·aqnel Banco d • emision habia de star regido po·r la ley d la. Penin ula y babin.· de nombrar s u gob :nndor y u. principal funcionario~usto cl 1 gob1~~11~. ua ~do yo trtl mitia. a los inter~os ' ta condt 10u de n~e tra I y , lo extranj ro se rtliau Lonitam nte de 11 , porqn e no one b ia n 6m~ poclia p rar e qno cl o entr garnn. u din rob. Ia ad mii traeion d~ \ ·trofi ' j max im na.nrlo 1\11 stra. l~dOli ­ ~i tracion ultrnmar na no o-oila tle una r •putacio'n nvidiable p ra 16 ot pal Lo mi mo dio-o I' pee o d aql}: I ot r proy ·to del 1i rro-earril de eiret nvu.lacion ·de Pu rto-1 ico. A~li no ltay ·capitule vura. _I ac rlo: sera n cesario que vaynn 1l fuera.. Yo haoia nuncindo fl. miami o · •I 'r. Leon y Ca ' tillo que con I bases ·por el e ta hl i Ia. yen Ia forma J explotaeio por 61 acon aej a la. no hauria d<! realizarse jama~ es obr11 : ~> u d eo >ru bne oo, Ia forHia eTa corrii nte en 1 uropo; pcro 1 h ceho s que. n o ha hab~do . ponente, · ue no l.tabido pre tipu e to cceptnble para,er ferro-' arril. Mit}ntra~ no e modifique y no vengan olucion s an~logas ala que han dominado aqui para bacer e proyeeto del 'ferr -carril de Cuba, t n d por cierto, e ores, que e ira siempr a u'n termino desgraciado: . · ·Y que diremo , s fi res, re pecto de la aplicacion u lus leyes profesiona\es de' Ia ieju Europa, de las !eye que rig n el ej arcicid de la actiyid~d en nqu~llos paises'? l-o oia al Sr. Mini ro , conte tDndo al Sr. De pujols sus pr&i>Qsitos de do r a Puerto Rico de ayudantes d obras, de ingeniero y de otros medio ofieiales para adelantar.l&s obras publicas. Pero, jah Sr. Ministrot 1que profund<? erro 1 t,Acaso e han neGc.iitado .esos

I

45 • ay1 dantes de o~rns' publicae, aeaso sc han ne .esitado eso arquitectos otlciales, acaso se han necesitado esos ing~ 1Heros titulados con sellos y condecoraciones, paY& ba er las mara vil la s de Chicago, el prodigio verdade1 • ru1 ehto asomb o ode Duenos ·A.!res, 6 Ia trasforma cio rreucrn l de ~h·jir.u~ Esos ingenieros no valen nllil; el iu ge ni roque n~ a A.merica es ~1 iugeniero iug-1 \ 6 cl inO'eni ro. amerieano, a los cnnles se dun liiem pre la on id erucioues que . se merecen, justamente por el h ec l~o de su · au uncia, de su resolucion, de u iuteligen ia. E tos son los que Yalen. Peru e uerpos ofieiale. , lcg iones de cmpleados pam reali - · zar e ta. rnpresas, eso esta eompl etamct•te fuera de las condicioue. natnrales de aquello. paises, ~le las exige n·ias d pron·rcso de »q 11 ellas cornarcas, y al fin y al ca. · bo, ltl Ia I ·y de los ticm pos. Porque si es discutihle 8fl1 [ C ll lu. ieja 'EuJ·opa Ia eficacia ue los titu'Ios de me- . d ie s, abogudos 6 itwenieros; si es diseutible por razon de ll trndicion y d prcoeupaeion es seculares, lo cie 'to que b»j'> el pun to de vista de Ia .cornpetencia individual, Ja eficaeia. de los tltulos esta ya completaJdent fuera de diseu ion en todo el mundocivilizado por Jo ffiiSTnO que se Y80 SimplificandO y reducie~dO las u ncione de tutela del Poder publico, en el 6rder1 par icular y privado. . , t, Y d la cnestion electoral~ Sobre este particular iusisto en Ia obaer·vacion que me permitl dirigir al li~rl mini tro d~ Ultramar .sobre un punto que tengo como de verdadero iuteres, y el CUfd, aun cuando Su Se~otia en su extrafia rectificacion de la iarde ultima I h~ya atenuando bastante .la _graveda~ d~l carg o ~ruperamellte formulado al contestar al Sr. Mella~~, tiene todavla cierta ~ravedad qu~ es necesario prebfnr. Porque la l~y ele t ra n 'l ~n

es

se-


l. '"

..

lo monstruoso : Es la negacion de todos los 1stemas.. eleotorales; es Ia opo icio..n sistematica·a todo principio de repre entacbn. L normal, lo corriimte, lo aceptable· deotro d~ uo · sistetn t;epreseotativo, aun dentro del oriterio del c nso. es ue el mayor voto c·orre~~de at ~ayor arraigo en el ~ai~. D.~ esta suerte ve_r~ e'l sJstema .del censo qud rige en E pafia y en los paise~ doode todavia se cons tva, qqe el propietario tiene mas facili4atles para ser el ctor que el industrial, y ·e·l in · dusttial incomparable ente mils que el empleado. t,Por u ~'l Porqu~ ~I ser pr pietario cu~sta m~yor trabaj~ , y . : upone mayQr identifi acion con la tierra en que se vit , en I.acoal Re tiepet todas l~s aspiraciones, todos los compromi.sos y todos. · 03. intereses. El industrial ~s de . uyo mov1~le, puede ahr, volver y retirarse. Pero el empleado es el.tipo. de a illsta.bilidau. Pues bien sefio res, ~o Ultramar, eo P erto- Rico, existe Ia. ~isn:s pro . por~ion, pe~o en razo in~-ersa: el propiP.tario tiene de , re ~b~ ele~t·or&l ·en c an to paga cinco veces mas Ia puO~a que ~.e . paga. en 1 Peniosul'&_, .lo cual ya es 'enol': nie .I .ataca el princip d,e Ia unidad representativa ·P rla~ntaria : M" ·et "n.dustrial, es .decir, el mas movible, tien~ 'derecbo n cua~fo paga Ja 'mitad; y el empleado, es decir, el in eatable y pasaj ero, ese ... ese tiene derecho pot Ia era' circunstancia de ser. emP.leado antivo 6' cesa te, .e n las mismas cundicione · que eo Ia Peninsula, e &o. es, disfrutando 2.000 peset&$ de aueldo, que como a s~bido, las tieuen en Cuba y Pu~rto-Bioo basta los orteroa . .Esta'-son las cond!cioaes. ,oa aorprenden Puel ast es ·todo lo de Ultramar. Vive porque aqu ae ignora todo eso. iJ>uede defendene b jo nfoguo pretezto, por nin4u · ' na ruon .fundamental, por niogun principia, eate 6rd~ll electorai9 No; pero1el Sr. Kfniatro de Ultramar not

( \

I

4'7

deciala otra terde contestando al Sr. Mella~o, y lles pues contestandome a mf, que en aquelcenso electoral, en aqu,eJla manera de ser" no cabe rectiticacion por par~ te del Gob.ierno. t.Por que'l Porque Ia rectificacion traeria oonsigo la dismlmicion del~ infiuencia del partido conser:v:ador, primero, y despues porque en los demas partidos que no son ·el partido conservador, aun cuan do todos ·en sus condiciones, eo sus formas, e 1su reprcs~nta.cio.n esten <lettro perfec.tamente del carflcter leg-a , podria haber algunas individualidades que no hu bi'e ran )'restado tnnto8 servicios 8. Ia causa de la: Patria,]16 que pudieran mautener cierta razon de sospecha ~specto de los propositus y ·de los medios.que em·· ... .plea ~n. para Jlegar 8. realizar sus ideas. Aunque atenuad1o el ·c argo, y yolo reconozco y hago 'esa j us~icia a S: s.!rpermftame que 8. pesar ·de todo atirmc ahora de nueV:o que esta doctrina de S. s: tiene dos' grave~ in:.. . con~ nientes. En priJ:ner Iugar, el de una injus~lcia incom arable; en segundo Iugar,' perd6m!rile que se lo · piga ecusa un cierto olvido de ·las con.diciou~ Qe Ia. ' politQa. . · : . · , · · _. · Es l grandemente hiconveniente; ·porque, ~.edlo bien 1 Sres Diputados, desde ~1 punto y hora que et Sl'..Mfnls· tro afirm~ que los partidos en .su~ representaciones, . en sds ideas, eo sus manifesiaciones tienen un cllrflctet• · perfectamente correcto; en el instaJite en q~e el defecto · que~. s. pone, como no podia menos de ser, es que dentrQ de esos partidos pueda hab~r· individuaUdades que no te'ogan las·mismas ideas 6los.miamos prop6sitos que realizar, lo· que resulta es que B. B., (luitando·el derecho. de votar l quien no pa.gue 25 duros 6 es~ en Jaacondiciones de loa empleados, niega· este\ derecbo 'una 'porcion de ciudad~nQa, a una pprclon de parti . dOl que oo .eatin 'en las condiciones de so!:4pecha dt-

.

• I ••

.· /

I'·

..


r

48 plicitamente al 'parlido .c onserhan dado motiv1> ni pretexto va. • doy en la inoccncia de pensar

que 8. s. ha exoluido e vador; paro que a nadi para una ~serva ofens No crea .nndle que y q'ue tpdaslas · personas ~ue const~tltyen 'lo~ ~~ti~os, de las dos Anttllas ti nen las n;usrnas afi<'lOO~_!}a madre Pa.trla, lo mi:H os cotnJlromi o , lo8 rnismos tleseo . No; tengo por. . erto, 6 Pi~ lo menos tengo por ·I probable, qu e en todo estos grupos haya personas c uya 'ftctitud no sea erfectamen.t.e correctn; y esto, 10 miSIDO fo 1 pien 0 e lOS partidO ' Jiberales que <le los partidos ~onserv do res, porq ue yo 6 m u y b.ien 'qne lo que hicier~n 1. independencia. de Yenezuela fueron los entusiastas igos de Sa.nmartin y de Bolivar, pero los que hicier n la de· Mejico fuerori los partidarios ~e Ifur.aide y d Lermo, s decir, espafioles entusia ~a~ y reaccionari intran igentes. Pero ~o ~ puede deci aqui, y mucho menos desde el banco nzul , to(lo· lo qu de los partidos y de los ho'?bres pueda pen'snrse, cu ndo lo que de llo se crea no · e ·desprenda de su px:o ram as 6 de ·us acto pt\blieos; porque y.o ati~mb qwe ay qu? partir del' su puef!to de lo que los partidos son n su dete rmin ac i.o~ concreta ·y serena, y ba.y que acep rlo como ~ u sentido y su tcnden6ia cuand sn c nd eta s'e ajusta a su~ ufirm11cio · nes. Yen este sentido ostengo que todoa, absoluta- · mente · todvs. los partid s :ue l.a g rande y ·l'a peqtteiia. Antilla son perfectamen e patriotas, son perrectamente spailoles, aun cuando i crepen en Ia manera de aplicar us ideas en pro del interes·nacional. ·Mh flt\!J: yo creo q e en el 6rden de toda politics naciona 1 hay qu e pnrti del upue to de q 11e existe en todas las· ~olonias u germen separati::!ta: este es un. ·factor ·que es ·nee sario no olvidar, como son on

a

(

40 factor hnprescindible en las sociedades de Europa las pro~~tas ~xageradas contra la propied!ld y contra. los. prind pios· sociales mas sa.grauos. Es decir, senores~ que Jste punto concreto de la .negacion absoluta. del d?mi~il ic;> de Ia Metr6poli, ~ea .por error, sea por inter.~s. 6 po cllnlquier otro mot1v9, es un da_to que el gobernant ha de tener ~a cu .m ta para mover los intereses s ciales y procurar' destruir de una manera positiv~IJ aquel germen que no se ilcstruye con Ia artille• , 0 • ria ni con Ia infanteria, ni con las excomumones y pers buciones, sino con h. verdad, . con Ia eticacia de }&8 tJ~es, con Ia persecucion viva de los delitos y co.n de las conquistas de la civilizacion ~n el dellarrollo I · aqne 1 s remotes mares. . Noj1creais que yo caigo en la ins.ensatez 6 tonte·rfa de pensHr que en .Puerto·Rico, y sobre todo en Cuba, no . hay •separntistas. Sl, los hay,)' bastantes·, como los 1 hay ~n el Canada, en Jamaica yen todas .partes . .Pera tene cuidado con otrB cosa que os recomiendo muy pn.rt.i tilarme.nie. No co-nfundais nunca, porque es peligro o, elseparatismo con el movimiento de expansion local los paises que· vaten nose resignan bueoame-nte j • b a ma1char por el rumbo que les rnarean los go ernantes; as (j menos caprichosos, mas 6 menos apsorben. tes, · 8.s 6 menos capacitados phra llevar la mano ! to.das l~ s e.sferas · y todos los intereses. Esos pai~es ,se mue 1en, se agitan, alguns vez lleg~n al esca~df;lto. yen onces se pro~ucen esos efectos que los no hecbos '-. talest . f~n6menos confunden con determinaciones de una · 1nferrnedad que no existe. Asi, no conozco nada mas xagerado, nada mlls inju$to ·qne la acus&,cion dtt · 1 sepl a'tist~ q~ui se dirige aq\li 8. Cat~lnfi~: no ~s ver~ad, YCJ 1 he visto de cerca, yo h.e recog1do ~us lu.tJdos, y be escu ado i sus comerciantes y vec~nos. Lo que es1 qu& 1

'

.I

'

4

r.


.

. ( i)

Catalufia tiene una gra fib~, tiene un~ gran potencia, .. No ereals qmpoco que as p~alpitaciones de las Provin • Vascongadas envu ven un sentido sepa~~ista;aon . formes di,erf$89 de aqu la expontaneidad_y de la comparat ion que establece .entre su vida pro~ia ~! vlda, de Ia centralizacio.n qu las agovia. En Asturl~a · sefialado· tambi n ese 8 nthniento propio de aquellos · montafieses, quo no tentos con que Ia Nacion hubiese declarado Ia guer a 8. Francia, se la declararon tambi.en por. su p~opia uenta, sin perjuicio de Ia guer_ra que sosteqian con In IRterra. E.s·~o no quiere clecir · · · ·ri1ra cosa siuo que alli ay vida propia, que hay movimiento ~ que alli e · ie te, que las fuer1.as se desbordan; que piden cauce as ancbo y mlu dilatadas perspectivas . . Pues bien;, lo que es ecesario, es recoger-todas estas aspirat!lones,, todos est s sentimiento& y darles fuerzas .. y ogiguntarlos . . Lo mismo stlcede en uba; 1desgraciados de nosotros . i en Cuba meoguase e . espiritu de ~spontaneidctdl 1A.y Je Msotros si en Pue.rto Rico JDUriese es~ mismo espiritul Enion~es tendt1 am s cada~eres positivos, cuerpos sin aluias; tend'riamos fin y al cabo territorioa sujetos . i un sistema que po sir ·e mAs que. para ntajirlos en el cam'i no de la reatlizaci de· sus inmortsles destinos. Tened, pu~s, en 01.aenta senores diputados, el separa- · tismo. como dato para '! gobernacion de· todai4 las colof:Jias; .pero no lo co~fu dais jBmb con ·Jos movimien· tos espont&neos de una ran vida local, y con las con- . dieiones· propias de com rcas que, ·de.spuea de todo, lo.digo sin agravar 8. . las emis, son las comarcas mils . poderoaas que viven de tro tJe,Bspafia. Me importa todavia 1 sisttr en a1go de lo que det'ia~ el8r. Minlstro de Ultra ar, porque, 1qu~ trlstt- con-

ciu

co

,.

·.

cep los por! ceo

hnbriamo.'J lie 'ormar aqui 1 Sres. DipuU.1dos, de artidos de nuestra~ Antill as; si fnera cisrto lo di :::ho S. S.l S. S. observaba: no llebemos reformar el o electoral ui Ia ley de represen~cion de Puer~o- · i~o, porq.ue de esta suerte se· disminuir.lm la pre ~ }>o~ eranci~ y ln. iuti-uencia del pa~tido conservadOJ·. ·1Atil de aqu1 rcsulta unacosa verdaderamentetrisf'e. Yo ~ o felicito ·rior ello a los dignos representantes d·; los ~artidos que afirman allf. aoctrinas .perfectamente distintas de la~s mins. · Yo creo, perdoneseme que lo 'l.ig~. • que los ~filiados a e~os pa.rtidos son ·minoria en · quellos pa l:H:~s; pero u1g o al propio tiempo, qne tie~en mucha mas r~fz, mucha mas .fuerzu, mu ~h<:~. mtis <e nergfa de lo qu e atirma el Sr.. Mi-nistro le Ultnamar, pu es con uu ccuso restringido 6 con uu ceo o li.mplio y radicul, los conservador.es de Cuba ' los conservadore~ tle Puerto -Rico pu eden ·lu char p<!l:. fectiamente porq Ue tienen i Dtcre:~es seri9S, porq ue re· pre· entan nlg·o positivo en el e.;tado social de aque! os pai es. Y han lucLado y han veo ido en coudiciones tie igu ldad u'nas veces, de in .feriori~ad otras, de superiorid d algunas; pero luchando siempre, sin 0 e.cesid4ld de est protec'cion que S. S. les oftece, y que es una pro· tee ion.que les rebaj11, uu~ proteccion en virt.ud de Ia C,Q , no podrian afhmar que tienen el dorninio de lu opi ion publica · en aquel pais. espues, s·res. Ministros y Sres. Diputados, ~i se lie ase aafirmar eneste pun to que reforma ele~toral en as condipiories generales 'en que se. establece y11. eta· todos los pueblos cultos (porque yo :reto a s. s. a qu. me cite un pais de Eur<?pa 6 de A.mel'\ca donde ex1 t.a u n ~egimen elector.a l analogo a! de Cuba y al de Pu r,to-Rico); si se llegase 8. afirma:r, d'l'go, que la refor· ·ma electoral en un sentido .expansivo es inco01patible ·

1

Ia

I •

..

,..

.


;:,?

:>3

oon..el imperio de Es-pa a en las Antmas, ,que trlate eue-rte- para l.os interese y para el prestigio de nuestra naoionl · Por lo demas, yo rea ' ente · debo felicl\arme de que. ' S. ff. haya hecho est ·. afirmacion, porque ~odia desear en · boca del fie 6r ministro un argumelite-de tanta fuerza como e~t~ ara desautorizar la ley electoral vigente en Puerto Rico, que· desde este momento esta muerta. .... No: digo 'l'especto d esto, algo mas y mfls fuerte . ' . 9ue lo que decian los a tiguos y bt\enos monil.rquicos respecto de la Monorq io: no identi~quemos la Monarquia con uu s6lo pllrttd : no iaentifiquemo's la Patri.a con una s61a solucio polities. Dentro de Ia P~tria cabe todo lo que yo a rmo frente &. las afirmaciones rlel seiior ministro de! Ultramar, y dentrQ del 6rden pol~ttc~ de _las Antill as abe perfect~me~te 'desde .el sufragio mas re tringido ue se consigoa en Oart~s otdr· gallas, basta el sufragi · en sus .manifestaciones m~ extensas y radicales. . · · . Pero .mas aun: yo ·n he creido n~nca. que el seiior ministro d~ Ult.ratp: r p que de indiscreto ni de exngerado en su lenguoje; y .tengo '&. S. S. por-una,personn muy circunspectn; per no·.olvide S. S. que tam bien ~omero se dormia, y muy posible. que S. S. hayn dado .rienlla suel~n. &. ! d!cQciones y obser.vaciones de' segundo 6rden que se 1 acen por lo bajo, en la conversaciou familiar y comd explicacion interesada de heehos inj ustiticables ·en ~1 terre.no de .los principiot!,- en v.ez de afirmar verda Elras ·soluciones ftindaulas en ·consideraciones de gob erno y teorias politicas. Pero el ultimo cargo del senor ministro de Ultramar e~· de import'anr.ia, por ue S. S. afirma que se necesita .ese censo para sostene la influencia y el predominio

.

·.

,.

artido · conservador ul•ramarino· es de~lr que au . r ' • sefi rfa levanta la.bandera del privilegio desembozado y tr e laJey bar barn de ra:t;as. tAh, q11 e peligro es ~stel En ?Bmomentos mismos, se IO dig as: s. (iomo horn_bre Qnrado, en los momentos rnismos en que en las Ant.llas va tomando gran fuerza Ia id'ea del retraimiento, e·ha comenzt~do yn. en la Habuu<•, t::l l0s momentos n que va cundie ndo · l ~t idea.uelubandono de todos . . edios paciflcos; cnando ya se palpa Ia desercion de 1 s electol'es·. de los comicios puertoriquefio s. , donde no . uedeu rennirse 1cien votosl cuando el enernigo ace 1a y proclarna que jamas Espana acatnra Ja ley com P ni mirarf.l. a las Antill as de otra suerte que cotno un ais dominad? ... iUh, senor ministtof S. S. se atreve tleoir aqui, on p}enas C6rtes, que Ia ~y electoral es u a le:r de' par ido, y po,1· tanto, empuja a los agra-· via s 8. ese retr 'micnto que tanto preocupa y debe pre cupar siemp e 0. todos los GobiC'l'UOS. · P r lo demas, ·o ru ego &. s. s. que fije bien la atencion en l11s ·ultim s palabras que ha pronnnciado. Su seii ria q ueria re ordar las vacilaciones de los clemas min stros en este punto concreto de Ia reforma electoral. ~llos estaba d~spue .'!tos &. hacerln. 1.,Pqr qu~ se ... .de_t~vteron~ Yon soy el encargado de decirlo;· pero si pue o .asegu~:ar . S. S. que nolo dijeron jamas de la sue te que S. S .. l ha e:xpresado desde el banco·de ' los min stros. · · D jo a un lado· para terrninar, todo lo relativo &. ·la cue tion de los.D putados de Puerto-Rico, recomendado~ no; pero hayesta dift'renci~: yo dije un~s cuant&s fras s hace meg ylmedio 6 dos 'meses, teniendo en cnen1 'cobsideraciones que· se inereciaA- mls compafttros, y sus .gran des meritos' person ales . M cpmpaiieros _estaban. delante: _n inguno a~ clio por

!"

I.


.

\

54

aludido, ninguno ha re !amado e bicie:ron bien. En cambi , S. . ~ljo alguv s frases, en mi sentir equivodas . Nola~ rectifique yo en elacto 1 y voy 0. decir por q ': porque qnerla que 11 garan aPuerto-Rico intactas, pam r[ue alli produjernn el resultado, sin atenu~es · ni cxplicacioncs. Y el re 1ltado'ba sido, que ayer lleg6 el correo de Puerto -R.ic.o· lea S. s. los peri6dicos; bay una gratl' excitucion y tan de protestar todos los .distritos cpntrn las declarac ones de s ..s. y cuando el seil'or Alcala del. Olmo est m6 oportuno bablar aqui con \ e ~e motivo, y. u..n sefior enador en l'a.otra Camara, todos se creyeron en el cas de reehazar las exppcacione!\ de "'. S. De donde t ~ol' a que, lo que yo dije no .caus · e tado, y lo que dijo S. prudujo efecto. Esto de:-. roo trata talll bi~n 8. ~· S que estuvo .poco afortunado basta en su teoria de Ia econvencion j1,1ridic~; porque la r convencion implica oongruen~ia entre 'to demandado y lo reconvenidol supone por lo menos identidad de personas en el pr ceso. Aqul s. S. ba· agraviado · & los e1ectore8 puerto-riq efios que yo represento, y yo · le demando;. per.o yo, ·.se un S : S., agravio·a los Diputados de fUeftP•RiC.O~Ue estan a.q ui ya quienes g;s. ·n o representn. Ellos se call n y S. S. es quisn pr.etende reconvenirme cont-estan o Ia' demandall , Y despues de esto, to emos la cuestion destle · un . punt().® \"i ta mils .a'Qlal~· . . No necesito decir la svedad que env~elve 111. centralizacion aplicada 8. p ses nuevos, aplicada 8. esos elementos colouizauoTes bue piden s-ran liber.tad y mo. Y~JDiento, y 8. los cuales £s necesario alentar, para qu.e encontran'do en 1~ colot·as condiciones de desenvolvimiento y progreso, se dentifiquen con aquellos pal· · ses·y fijen . eltos su esidencia, contribuyen4o .de t"!'ta euerte al desarrollo de las nuevas comarcu y a~r•

'

t

tr

.

en

·.

ma 0 el espiritu y los intereses de la Metr~poli. ~ero mol starla demas,lado b. la Camara si entrase en e11tos por enorea, que cstt.m' al alcance de lo~ que ha;YBD. hoj do los libros mas usuales .d~ ~dmin.istr~cion Y. de ilcr ho oublico; solo me perm:tttre Hamar Ia atencton ae 1 1:seftores Diputados sobre los grav.es peligros que e~ ~te mismo instante, y dadas las condiciones verda· der . ment~ angustiosas de .nuestras Antill as .<mas nflictiv 1 ami j'nicio 1 que lo que cr~e ia genefahdad de l~s .._ de esta centrallrminan·el mantenimiento gen 8 1) dete • • • .zaci n en el g'rado. que hoy · tiene~ aun dentr:o de un sist m~ que en mi concepto agoniza. . • E primer termino, esto ha de producir ~I :abandono pot art~ del Estado "-e todos aquellos s~rvtmos Ytodas .. aqu llas. atenciones que se reserv~, y que por razon de ·18 18tancia y de su incompetencta no puede resolver con el tacio·que fuera necesario y que ei!ge cada vu ma ia superioridad de la Metr6poli! Tened en ~uenta que alliablar del Estado.no quiero referirme coocretaxne leal Estado espafiol, sino al Estado .en general. Yo . ere que 8 ~ equivocan profund'ameqte los qu~ critican . iJ. nbestra Patria, creyendo.que S'omos los un10~~ que por 'uuestras mal as condiciones no p~demos ·hoy e?or:gullecer.nos .con el dictado de colomzadores. Es. que cua quier Estado~ es 'que el Estado haciendC) lo mtsmo . 1 . aq y alllt. 1 antes y ahora, . produce identicos r~sulta­ dos Y'en cuanto ala situacion deplorable de l$8 obr~ pu~icas, babeis visto que no he ·puesto nada ~e mt cue ta;' que me he referido antes en absoluto 8. la Memo ia oficial becha de 6rden del Gober~ador gen~ral tetl t' ·m~rques de la Vega Incl~n, por elm!~niero don En · ue .Gadea. uego viene, sefiore~, el desaliento,.,. que se produce ·r>aj dos formas distintss;' el de aquellos hombres que·

ya

,/

.

,. .


.

.

tienen tuena y medios, empresas,. que tenfan condiciones ara llevarla~ a cabo, pero ·que sin emJ>argo 'se encuent an contradiohos n sus empe11~ y detenidos porIa a cion esencialmente. perturbadora d 1 E tado. Sin ir 1 •ll.s lejos, ·podria dar c~ al Congreso de ,uumeroso tethos, .pero voy a darseia'de· uno que raya voco m \n que en lo iu~reible. Alia, E'n 1 parte mil.i rica de Ia 1 I de Puerto-Uico, en el distrito. 1 de Pone , · onocido por.J f~rtilidad de u territorio, por aus exportaciones y por a riqu za d'c su · hnbitautes, exlste una ooiedad de a ricultura, !i'e Ia f} ui:! for~an p~rte hombres 'de.todas iniones, de todas clases y de . todoe los colores poli :co Preside esa Sociedad u a persQna a la cual, no por · estar onida ami con in ulos de una ami tad estrecha he de negarla pu:l:ilicatne te el tributo que d~bo asu inteligencia excepcional, a u laborios dad 3: toda ~rueba; me retlero.n Ia persona q e tie.n c hoy dia el capital mAs · fuerte que hay n Puert ·Rico, a D. Juan errallcs. Y . ~ doy eatqs datos para que 1 Congreso ~precie mejor It;> que voy a decir. E os .a ricult res po eedo,res de fincas de 200; 300, .400 6 00 000 pesqs, y este Sr. Serralles, que posee fincas d una consideracion m.u cbo mayor, en vi t& de Ia baj de lo precios cle los azuca' res, del estado deplo~able e Ia ad mini tracion publich, y de la nece idad de dar lida a los productos.del pais, ae dirigi'eron al Gobi rno baciimdo cargos razonado'S, deteoido , dignos de todo re:~ peto, con abilndono· ab.. soluto de todo comprop1i o politico, y pidiendole re. form~, de Jas que alguo no me par'ecen bien y otras ;aL Bl iotendente de Puer o-Rico, el Gobernador general y las dem~s. prim eras utoridades no p~sieron obs1 ticulo• de ninguna. espe ie a esta exposicion; y Ia.. ncomendaron al ministe o de Ultramar; perQ el mf-

\

;,7

nisterio de Ultramar contes£6 por medio de una R'enl

~rd~~ llena de considerondos, coPaces de desencantar

e

al b9mbre de mas fe, de mas vigor y de mas coufianza. Ya~o a aquel oficinista, a aquel auxiliar, sino 8. aquel es.c r iente, que al reduir la exposicion l.le los agricultore de Puerto · Rico se arrcllanarlo. ·e!) su sillon, estirari las piernas, volveria los ojos para contemplar ln. chi ~nea llena de lefia paga!la _por el Estado, tomaria. • Ia plbma y se disponrlria .a poner 'dt: oro y azul a estos desv nturados ugricultores que , se Jlermitian darle leceibnes sobre c6mo Sf'! cultlva Ia .cafill y se liace e~ aztlc~r, 18 el que no habrla. visto una cuiia ni sabria dell.l1lce mi\s que lo que ensefia Ia asistencia frecuente ·, un cafell · Es de ver esta Real orden, cuyos dos primeros parrafos oy ~ ·leer .para que no creu.n los .sre.sz .D iputados que xage~o a! emplear este tono: Dicen as1: ct.• Que 'dioha Memoria 111 hay a rodnctao.la con m'ar~ado peaimiamo, coo. m eha txageraciun, y h asla en un to no y eatilo poco conforme con Ia 'leri dad 7 co.;nodimient(l que delJt~ reeplandecer en . documciiiOI de eata l~dole, mnyormente cuando, como en el pre~~ente caso acontece, hand elevane a autoridadea de Ia m•• alta ge'rarqula, y ~ un PI Oo~ier· . 110 Su remo. . · 12.0 Que reepccto •Ia decadeneia de Ia agricultura puertorique6a, lejoa e pocler atribuine a de~atencionea ae loil Uobiernos, como la eo.cieda±1de Ponce aupooe, depen~e principalme11te dt~ craaoa errore~ a~r~116mac a, pue1 los agricult 1ree, ampehcloa por el ~ueo mal aeon• 'J&do de uo pr nto !ucro, 7 iio conh.r coo los medioa nete. arios de Ollltiro, )a• bran uperllcie• de terreno1 mu7 auperiorea t. eua fo enas, olvidll.ndoee e aq ella elena ver<.lad, ~ i gloa ha anuociada por' Culul'llela, de- que Ia titrra had~ poder menw que el labrador. para I)U.e date 1'~nza en IIi Ill• eha. c;~ue por error 6 s6rJida avarici1 Ia han dPapreciacl~, cro~yendo que biena•enturan&a de Ia aa:ri.oultura eatA en rozon direcla de~ .nd· e fanegaa que cultivao, eio oontar con abouoe, gaaaiot, mlqu10 . •, , ~pttal,etc.,, etc., han aido poetradoe y deegarrados pJ, Ia u•un; 1 '•· como dice aquel 11bie &gt6nomo, que pueden mllnoJ que . la tierra •

·

lo veis, Srea. Diputados, el

"" o~ciniata

se sub\eva

'.

..


\

~

I

.,

1lt.e • idea de que 11 di lj_a est& expoaicipn que el Gobernador geJ;leral, que 1 iotendt!nle y todas'laa autoridades de Ia peqaeiia tilla habian creiao perfeotamente ·admisiple, porq e era Ia· ex presion .de las circun tnoiaa y de Ia ~itu cion terrible de aquell~, y . despnes dice a aque:Ja ociedad· de agricultores qUe..ao sa be una palnbrn Je ag iculturn, qua cultiva IQuy rna!• que lo hace dete tablem ntc, que no conoce el pafs, que ea neceaario que nrle .de procedimiento, y cuando esta-Real 6rden.vn a Pue o-Rico y se publica en la Gat~~. naturalri;le'nte, ;.q'-'~ bade d-ec1r ~1 Sr. Serra1Jes? 8efior, ·i yo in saber rlada, sin saber c6mo se planta a caiia de azucar y · c6mo se cuitlva, si con esta ruti·na be realizado un mill p de duros, t,cuantos · mlll~nes no babriabecho si hubi ra tenido la suprema aabidurla del oflcin1sta _,el· Mio.is rio de Ultramnr? tAb Sres . .Diputadosl ;.Sabt!is el resu tado de esta Real 6rd'en 'l Aq\lclloa agricfultOres que, p dien?o reformas acudian al Gobierno, que indicaban les 6 cuales sc;>luciones que.po- . dian ser buenas 6 mala ~ pero q,ne ellos hubiesen es~­ bleeido si e11 Pu~rto-m o hubiese medios .para poder hacer , "disolvicron socied&d .que tenian formada, · y aquel hombre ilustre patriot& comenz6 desc.1e, aque l entonce , no a liqujdar su fortuoa., que aun la tiene in' · tacta, pero si a llevar s s capitales a Ia vecina isla' de Santo Do~ingo, a do de se ban tra ladarJ.o mochas personas que como · ei ·sr. Serrall~s tenian' finc~s por Talor de 600.000 pesos. · . . Be aquf el resultado bn un caso co~creto, . especial, pequeoo y meondo. Yo podria · cita'r otra porcion de caaos en los cuales ba uoedido una cosa anlloga. Y ademis se ha produci otro efecto. Como el movimiento de 1~ opinion p l:tlica en Ia iala de Puerto-Rico\ no por ns condicione , i sino por la diatancia que. Ia

·separ~ de la Metr6poli, ,no

~~~

puede ~legar a 'M~drid eri ol~adks, y por otra parte,·todas las reformas grand~s .y · pequefias han 'de hncerse nqui, resulta la. Metr6poh de una. 11 mpot~ncia ab3oluta para nquel19s insulareJ en _todolo que se relnciona con la defensa de sus intereses mas ntlmos. ;,Que importa que en Puerto-Rico se <lesee una.., forma~ 1,Que importa que en Cuba se,deftenda tal otra~ Seria lo mismo que si par.a una gran reforma · t1acional se tuviera en cuenta el fnteres de ·la opir.iou en Albacete 6 n 2\.licnnte. Mientras que esa aspi~ncion no ll~gue al animo, nl esplritu de -los que la ban do realikar, todaslas reclamnciones de .los pueblos seran cumpletamente est~riles. Y aqut viene mi docttiml ~e que ~d ~ 1!) que tenga que ver con asuntoJ locale::~ se d.eje 1\ In locnlidnd. . De eata ,J;,ti~rte las reformaR saldrian con mas a.utor1 .. dad iqne renliztmclolas ·Ia Administracion, e'irian ~a- . cien{lbse pnso en ln opinion publica. Cuan~o yo ·01go critibar y censurar en las Antillas el dcsvio que se BU· pon~ q~e respccto de ellus existP. t;n Ja Metr6poli protest6 -con toda. mi alma y digo ~ue no es verdad, porque laqui nose pu,ede saber lo qu~ sucede en.Ju. U.~tima .aldea de las Antillas, porque aqui no hay conocim1ento de todos los detalles, como no lo hay en ninguna Me-· ·tr6poti. y ante el pelig~o d~ que nose realice lo que 8. aquo .. llos in.tereses conviene, el desaliento .se produc~. t,A • que trahajar contra el alcalde, y contr~ el delegado, Y contra el intendentc, y contra el jefe de montes, y eon. tra el go.b ernador, si aun venciendolos ~ todos se llega & Ia Metr~poli, y la Metropoli por ~us a.tencion'es y por sus necesidades, por Ja p~eocupac10n Q'!,e deb~n pro~ du~lrle los intereses generales del pais, no ttenc m tie~po ut medios para resolver esto.s problemas~

..


(

\

ftl

60

Po qu ' , el general'Despujols, cuya administracion recomienda a la gratitud de .Puerto- Rico, <,no in tent6 reformas tra cendentalea en - 6rdeu a lu ecunomia, entre ius cuaJes rectlerd~ haber 1 ido uria ~...,.orla sobre e l establ oimie to tle fabricas centr:,lles_~ . . rna qu uo tlier n ni hgun re u'l.tado? Pu es qu \ cl gen erlll V Inclan, ftente al cunl ·tuve yo siempr , porqu ~tt p lltr a mtparecin d te table, t,no intent6 para · ~jorar los interescs material.e~, hac. r reform y no presento: 1.\D pro eoto recoin ent1udo y nplaud1do por tort as lu autorid~e ? &Es que ei sm1or ministro de Uitramar no ama fL P berto-Rico? .Ello di e: t icoe cierta d bilidad por aqu 'ita: iierra, auuque a veces le prodjgu cierto gl"n~ro u~ caricias. · u seiiorfa ti ene b'uen des o, lo ha tenido s antecesor, lo han teni~o todos; p ro resulta que com e to 110 es de Ia con1p tenoia. de S. S., como el· Minist rio de Ultramar no puede haeC!; maravi lhis ni miltrgr s, todos los proyectos del general Dt> pujols, todoitlos p oyectos del grmeral Vega Inclau · todos e'sos proyecto ue· no se referiun al in teres general de 1~ lJetropoli, todos quMaron defici'entes y caidos por falta , de aq ellos m'edips que tenemos aqui ennndo se trata de • n astinto que nos interesa. Ht': ah{ Ia causa de Ia de poblacion de ·nuestras Antil~s . Eo la Habana, 0 ·estps ultimos afios, ha bajado la pobhieion en o(}.OOO al o:las; en Mata.nzas, los .peri6dioos · liberates y conservad.bres se quejan de q!le los liiti~s • .. priocipal~s estiln des~blado ; yen Pu~rto- Rico ha ~o..: • : meo!ado Ia emigraci o constante h~c1a Santo Dommgo, 'donde van llegan o C£lpitales de nuestras Antillas, · · 1 aun de- los Estados nidos, porque merced a las ultlmaa reforrtuia• econ6micas, encuentran alli medios ~ftcacea de progreao. 1 Paes bien, seftores; si e.sto continua, si no facilitala

ga

I •

I

·.

·.

de todns las maneras posibles el fomento de las loouli-dades1 las pretensiones de aquello~ palses y el est.a bleeimien'to en ellos de estos peninsulares, de eaa Asturias, de csk Cnntubrla, de esa Catnlufia, que sintlendose COD vitln cxuberunte, con mas fuerza que Ins demls .provincias, nece~:~itan mas espacio. y ·m&s libertnd para Hevar alli au sudor, su sangre, sus e~peranzns y su riqu ezn; si vosotros no quitui.s ese regimen ~prcsor y sa~ trnbas, te£!ed por cierto.que esta poblaoron de Pt.~erto · Uico ira lentamente mermando, y al fin se dar6. cl ltriste es·pectb.culo de qu e todns es~s grnndes ciudaues concluiriln porIa dcRpoulacion, por causa d_e yerro~ P ropios, pero tambicn por cau a de uquello:J que no 'hdo corirprendirlo que cl secreto del movi,miento esti eti Ia. libe:rtad y el progreso, en Ia, concieocia libre. iAilemhs cos1~ ticne tanta mayor gra\'edad, cunnta q~e, lo sab'cn todos loa senores Dipntados, Puert~-Rico ba tenido siempre mucho cootacto con el contmente american~. Estu. fucili<lnd de comuoicacion sirve para 1J cu ~tilra de aquel pais, y yo me atrevo .'t afirmar que uria de las r~zooes poderusne porq!Je en Puerto-Rico ci~rt~s tentativus de independencia, te~Vativas no, ciertos suefios, cierta idealidad, ciertos recnerdos en p eno siglo X1X cle Ia agonia ~e Ia Ednd Media, no han · e~hado raices, esta en que Pu.erto-Rico tie?e .a dos horas de distanoill a Santo-Dommgo, y ha '9Jsto por SJI.S p~opios ~jos de que suerte Ia independencie: de ~anto Domingo.nu ha servido mas que para destruir su.tra.nquilidaG;J pero si ~sto ha surtido efecto, en Ia cultura db P'uerlt-Ric.o, y os advlerto que lo he con~cido pprque t~ngo noticia cierta de maquinaciones heqhas ~or personas ..interesadas en s~ntido contrario, y que no han _producido efecto en sen.tido desfavofable a nuestro hnperi'o., tcned en cuenta que tam bien ha. de surtir

Ia

I.

..


l

. 62

I

etecto muy grav su. omporacion cou otras colonia extnnjerae .. Todo uanto.se h peuido e~perado de la e:..pontaneidad de las fuerzae pr pius, d Ia roop,eracion del pue lo puertorique o, todc ha sido un hecho.~A mi ~ . licias y los ,m arinus cl pais fueron los que imp~n el desembarque de o ingleses de Drake y de Cum , berland s)'esde 1b95 · 1597,. y del. Contle de Stre.en y otros capitanes en 1 ~8 y 1797, precisamente en Is misma '•poca eu ,que In liiterra, a pe ' u·r de la her6ica de· feu a de los ~o'vndi[s, se npodcrll~~ de la Hnbana Y. .t.l ' minabR en ella po espncio de ::;cis uooho meses. Eso mismos ma,.inos y e. a& rnilicias fuerou los que en 1625 recbazaron a los hoi ndeses cup.itaneados por Balduino ·Enrico. Ellos, los qu no sulo recbazaron los utaque3. de los bucaneros tlel' iglo xvu, sino que· salieron b. pereg'uirlos has·t a su r fugio y antra·de Ia isla· de Ia To:tuga. Cuando llego la bora del desmoronamien:o d l · imperio hi!lpnno-american?• la voz Je Puerto-Rico •. que es.tuvo repr sentad~ en las C6rt~s d Cadiz po~ el ilustre Power, fue Ia primers y mas resonl}ute que cru z6 los eapaeios para stablecer. ~a Tol.u ntad de aque} JIUCblo de p r cer con Ia madre·plltria, entonce~ invadida y destrQzada por el ex.tranjero.y 1 guerra civil. cuBndo Santo Domi go, reincorport\da en la segdnda mita&l de t"s'te siglo y perdida nuevamecte P.or la torpe ~ · za, las 'e streobeces \:le nuestra central:zadora ad ministracion, se alz6 en armtts, Puerto-Rico di6 dUS volontarioa y entreg6 sud aborros .para sostener en la i · Ia veoioa Ia bandera, y sobre todo, el honor de IJ:spafia, · .-i como cur.ndo Ia ltima iosurreCfion separatist& de Cuba puso en inm nso peligro nuestro preatigio y aaettra auerte, com rometidos s~riamente por Ia coincl~cia del moviml nto-caotonal, Ia rdbel~on cal'lista

y, las con piraciones mouarqnicas, Puerto Rico, que ~ntonces entr6 como en 1813 ·y 1~20 en el goce de las libertades abRolutas y del ·sufragio universal,

o

;

por

lejos de tiroducir la menor diflcultad Ala madre pat.ris, demostrO una ·cultura y una circunspeccion a que ya ~·au he'cho justicia propio11 y extra~.os, permitiendo, como antes he dlcho, que las reforma.s del periodo re~ohjci.ol'\ario en Ia peq uella A~tilla fuera~ ofrecidns ., como un ejemplp y una razon·pnra q~e los msurrectos ·~nbanos aban.du.narlln ei campo de batalla. La abol~­ 1 cion de ra. esclttvitud se h tl rcalizarlo en uquel pf.d~ (qmza el1\nico cte America qne ha. re~ti~tirlo el •alljo de bo. tr.de~ y dombu ido pr cticament~ la t1·ata) de 'un mopo · qne dPJa mny atrlls ilia feliz experiencil\. de Antigua, iendo y~ uu llechu que sin tnrbulcncias ni desastres, los diez llllOS . de rcaliznda nquella trascendentul rc. · orma, el 'movimjento mercnntil de ln isla habia literalcnte'dQbludo. Las prirperRS rcformas economioas de as !An\illas las inici6 en Puertu JRico el inolvidnble in. I ' · endente Rqmirez en 1815, y de .t al Slrerte fueron so~ Jundadas por el pais, que de entotlces data su pequena lmportunci~, ~irviendu lo hecho en Ia pequ~fi!l Antilla para qne se realizarnn iumedintam nte en Cuba. las gr111visim·a s r~formn~ de 1816 a 1820 sobre co.mercio ~xtranj.e'ro, itnportacion de brazos, libertad de pluntio~ ~de ci~rres, y con!ijlgracion deflni~iva de l,s mer.cesJes ~e los Ayuntamientos co~o prqpie~ud inviol~ble de ios mercedndos. · . 1 A 1~ inkiativa del can6nigo gnllego D. Rllfo J..'ernandti por una p~t.rte, y al Cabildo ~closiastico por ot~, se · debe Ia· tnlciac!on de Puerto· ~ido en los estU1lios lhe~arios. y .cientlfkos, que l~ego toP1un extraordinalio ~mpulso por los estuerzos ~e la Junta l'Ocal de Fomen· to, y sobre' ·todo, de la Sociedad EcoDomica PutJiurl-

.

.,I

I'

..


( \

G5

6(

qu~tla~ que en 1844,

· por ~uscriciones . particu·Jarea. intento crear. el Colt•g central de la isla, impedido por los recelos del .Gobit'r o polltko. Ca i todas las obru publicae de ·1a isla Ins ha.n hecl{o los Ayuntamientos de maltl maoera, pero as ban hecho, sobre todQJst& 1870. El pal Ia socJe ad puertoriquefia, pues,·baJ:u. pondido siempre. La fici encia se ha encontrado en el R~tado, .q'ue reserva d'o:;e todos los medios, 6 no h& hecho lo· que debin ha er, 61ia d~sconfiado o resistido la-acciou parttcular, 6 hn abandono·d.o IllS carreteras q~e le eutr gabfin los yuuhunieutos .. todo est.o., ·&pdr que , l,llcaso por cir unstancias ex. cepcionales, por prev ohm con tra nu estras Antillas, por incapacidad coloni adora de .Espana~ De ninguna suerte, se1iores. La raz n de todos esos fracasos, que no quiero deta!la~ por ue no qniero hacer cargos, la razou e til eu lf.' incom tencia nattiral del Estado pnra ciertos emp ifos yen c· rtas condiciones. Sucede aqul lo que en la Peninsula on otro intereses y otrAs empresas. ·Rl E tado ha i uuo pan 6 d~ndo expectilc~­ los de bpe ra ¢ ba.iles, lo hace d testablemen.te. Pues lo propio octirre c n el < ado tomnndo sobre si empei'ios puramente lo~ales qn c a de r ' n1izar a 2.000 l~guns dedi tao cia, eo socit!da es nuevas, en colonias, y ne. • 'gando Ia accion indh'id 1al. El absurdQ se palpa. P ro n~ qcrr is los ojos ante dos contiug~ncias, 6 mejor · iclio, dos hechos positiv.o s 6 inco~tt'Stables. El prim~ o Ia in mensa responsabilidad . •· .contra ida por la Metr6p li al to.~ar so~re si! de tm 'modo abs-oluto· carg11s empresas ·cuya inteligenci.a . ~~ponde natural men e acomarcas y elementos que por la acoion aquella nedan excluiJos. El segundo becho es eJ codtraste e . dente que porIa veciodad "1 o&m {aQ,ilidades t:esulta entre la situacion actual' da

. •

r

·Y

;

.

de

·.

aerto· Rico y el et~tado de otras colonia& anllogu su. Mnr.hH~ veoes'se ha dicho, pero interesa grandemente pt!tirlo; d1ficil es R. un pueblo.Uegar agobernar.' e y a - ral~it~trarse a 11i mismo; pero extraordinaria, jncomrabfttmente m6.s dificil es a un pueblo gobermtr y adinilltl'llr il otro. Por edo Ia colonizacion no t'B nu emft~tlOOidentalui oorre~ponde.a todas.Jasr&ZII8 y todas ~ )~s N~tciont'R. Y. e~a difi.cul.tAd creoe a medldR q·•~ el '}ll1eblo tululiulstraclo.avauza en cultura y mecii~:-~ para g-bhtlTflllr:-e 8. sf propio; extremo a · que eviclen temente 'h u.. garlo Puerto Hi co, ) IL por su densidad ~le pobluci •• dt- 81 Jtlm11s pur kilometro cuadrado (cifra·· ll Jacual · di cilrn .. ••te lif'gnra• otras provincias en Espnrtil,) ya pc r -c•rrnf•r.. ticlarl y su:; .l.~modtraciones de cnl tnra poU ·cay :Kl_<~ ial •. a despt'<:hu rle nuestras Ieyes y pr1ictiMs · fl• b.t'rn•.rut'lltltles A:il q11e para llegar, tratlmdose de Pt .. rto· Rico, 11 hLjust.itie~:~cion del ctmtralismo colonial, se Ia uwllt"~ter qn e Puerto-Rico f\:leae hoy una mara-. "Ti la (lt'.l gol.ro cle ~lf~j ico. · ~o~~rltCUidSIIIt!llt~, St•iiore,S, Dad'S mas iDeX&Cto QU'e estt' rle.~lnn • J•rador pro~.~os;to. Los hechos hablan y su '1'P lfie~u·i•m t:-~lu al alcauc•e de todoslos habitantes 'd e la u·4t1t:ftu Anrilla, ~f>par11dos de Jas demas is'lll8 de ·. aq il'l u • •• ~ po r . tlu~ 6 tres hgras de tranquilo viaje. Ese mi mo t ' l!pt · c~uwnl•> les ttirve para rechazar las quimeric s ,.re~t•r ~>~icii•~S de una independencia cuyos deplo· ru ler< rt'"lllr •, JIIs ncredita Ia v.ecina Santo . Domingo; p., q ht "' '"'" '' fo~erza del ejemplo, jcullnto no dice COl I fll ... I r~:.rirnt · n dominaote en Puerto-Rioof . •J o·· ru;r~ P!llllO ohjetivo pAra ·el contraste'equella8 gr 11d .II ooluniar~ •tne t·•ullvta conserva ~ropa en Am~­ ric y cu.vo~ pro~rt"sos · asnmbran, como ese Canada • I, eo uiu~itu.iento mercantil de 650 millouea, COil sua

j tit a u~ sitttema distinto.

..

ti.n

.

.

..


\

86

. 61

4 y medlo m~llonea de h bitantel y au riquesa •etd..S. ramente e:s.tr&Ot'Cllnaria; ni bablare de San Thoma; pi me ftJ&N en lot Uamado ·ll':f'ittJri04 de la_ Republica de lo. Bltadoi- Untdoa,• que vieue i ser ~o~ /)una manera de colonlzaolon P<>r ci~rto feliclsima, de~l · pueblo de marchu y vimlf!ntoi; ni quiero deoir nada de lpa ensayo• a irable• de Inglaterra en .l,at ialu negru de Baha~a las Britanicu puraa A.n&igua yJarbada. ~uacare ml tipoa en nue1tra m ma raza latina, en las cdlonias m frecuep~u por loa puertorlqueftos, e~ aqnellas d de tambie~ le ban Iucido lo1 errores del sistema que . mbato.. Me ·retlero • Ia :Martin lea y la Guadalupe n sus .cinco dependencias cS isllllas: Ia Desirade, Ma 'e-Galante, Sttint -:Marti~t, Laa Saintes y · Saint~Bartbele y. Todo el mundo sabe que estaalslas pertenecen al rupode las antilras-menores y que en ellas -ftota _Ia ba dera francesa. La Guad_a lupe tiene 161.000 babltantes numero redondo). La :Martil!~­ oa 168 000. En juntO, 3 0.000 bab'itan~s; ea deoir~ ~oa · dos quintos de Ia pob~ac on de. PuertO-Ri~. Juntad i esto, qne·segun ·Ia o}titli li de to~os los viajeros, y ann de los france.es que dee tas eosas se ocupa~, Ia fecun· didad de la tiel'l't', el eli a, ~~~ topogratla y Ia diapoai· , · cion de las costas pill s sob incomparablerr;te~te in· terlor.ea •tu.de Puerto: ico. A.Ui Ia eafta tiene que · plantane tOcios los ilftog en imestra Antilla·C&d·a otnco. u ocho. La situaoion geogr~fi a las pone un poco l~jos de Ia : corriente.hilpano·ameri ana, aunque ·cere& ·del COD&inente porIa parte m~no aclelantada del Nuevo Mundo. Lu tempet&,ades y los te remotos se ceban en ellu: todo el mnndo r;eauenla I escenu pavorO&u del terremoto de Ia ilartinica. A emu, entrambu A.ntillu ~­ frieron lo lndecible e~ 1 U y 1748, por 101 ·a&aqu• ·d,

1 loa stranjeros, la aboH.ciou de Ia eacl~ vltud, alll reaJi* . a oo:~ta de muoha aangre, y l1H ley.;s politlou que produjeroa una verdad~ra· luoba 4e r.aza1. Adem ~bela de.con tar c?n la detlctencia, q11tt. algunos li&Dlau lntptitud, de Franci~ pllra co.~onizar, y con loa -recoerdos horrible& del C6digo negro de Lui• XIV .. No df~· nada de hr ctensidad .de poblaeic,n. La :MartinJoa 1 tie~ una su(lf'rftcie de 98 800 'hectilreas, de modo que res ltan 1'7 pur~ hectilrea. Be explie\ que aUf se preooupen s~rian•ente dt- Ia emigracion. Lo mfsmo pasa en ·Ia· uadalupt':.1~6.700 heclil.re8f, lo que da 0'2 por bee_ tinea. . · Tbdo parece desventftjoso. Pbes b.ien: en e:-~as i::~las eireula .el billete de Banco y fun~ionan do• BRneos de emision y uno. hipotecarip. I:.ieeo, El'lcuela normal y Escuela de Dereoho; son vari?s los muelles; bAy carenero, diques y canales hie · eont~enadoM. Guadalupe tjene 614 ing~nioa de azu ar y 8 ~entral~s. Exist.e un ·Jazareto y se sanean vastu comarcas. En Guadalupe h.RY 344 kilometros ~e viaJ f~rreas y para carru11jt>S, y 559 kil6ni~trps de caminlbs veoiriales. En Martinica hay 489 kil6met~ de tod cl~e·de via .. N~da de e"to pasa en Puertp-Rjco. -Pe.r bay. algo mas grave: segun los datoe otlcfalea de Is83, el movlmien·to mereanlil de am bas dependenciu ha· ~ido· de123.800 francos; es decir, 24.780.000'du~. aBl btiamo de Puerto-.Rieol . . P~m am bas Antillas ti~nen nn presnpuesto en ..jun{o de 14 millories de fran cos. Pero como en eaa~ Islas Ia Metr6poli paga sin reembols'! dtdas co~onlu to. ~oa l lqa gastos generales, que au ben a 6.300.poo frq. ~s,! reaultaque los antil.la~os france,c~ solo papa 8 . mUionea eiC&Ioa; es de01r, casi la tercera parte . te ..aueatra.iala de Puetto-Rico.

'.

i

y

Ext1ten

e.sto

,.


\

f!8 '

. 69

&06mo pued~ euOf'der ~o! &Por .tesgraofa Ia cosa no tleoe remedio en nuf'st.ra i«Jla Jlllertoriquefta, cuando lo ha'tenldo pc)r todo extre o satie~Cuctorio en las Antillae franaf"iaet Pnes el aeereto est! e esa~ lillertAde& polfticas, D6mfcas yadmfnlstrat.lv 8, quf> 11 · ftn y 111 cabo, y dee· t puea de una nperleucia t:an •lolorosa 6 mas que Ia naestl'll.. se determ in6 8 rociHmllr Is ve9ina Francia dade 1866 .,n·a•lehmte, a·r··r•ntHIIdo l!lS tt>rribles crfticas qne '" ba~ ,I" to una ierbt reputllcion de inoapaoi• dad para I: ~t ·emt •' re:~b c I•J III7.JIII••r"~ · · Con t'(I"Ct<l, ch• 4 tiP 'Jnl 'o d• · l~fifl thtta el Scnado Con~lto q••e crP.6 t o:o~ Con ~Pj •8 c lonialt'8 de elf'ccion mila 6 m~ou,\ vnpnl11r. 11nt.ori'1. rlo>! pa r11 hacer los presupues toe de :\fH ..tim·" .v n .... rt 1111'"' · votnr y e .:~ tablecer los impneatos ~· flj~tr lo Jtnt <'P i t•:-~ tie adun n. , · por cuyo mtodio qnl-dnrou '''"'"'"r ,f., :~ nte Ia aduana colonial Joe productos f>XtrH I jt·r·' y tit> Ill Mt>~r6poli, ultimo y . atre•idb paso f'n el ···rrlP mt'rCHntil .de aqnl"lla grllD · retorma t"XJliiD8i a 4" .., · p r ta '"Y tl~ Julio de 1861 concloy() eon' el llf!'ti~llll rlltC 0 colnnilll. De hace cerca de •eihk ailus data ~rulti f' t 111 dtvi~ion del presupuesto de las Antill1111 frtt ne . ·~as n•J.rr'e!(upneeto general y pre· ' supne"to lue!il; el l'rim" • relativo al sueldo del gobernador, .pt"r onal dej•.•~ti <: a y d onltos, servl.cio ~nllitar ae"icio d~ teltOT'eri& ~ l'l bvenciones a obru publicas, ' Jnetruociou ptihlica, ere.. tc.: tudo pagado por el Te. ··: eoro nacional. 6 mt>jor•lieho. de'" Metr6poli;.aai como . Ja I.Oeahdtid s~tti ·(~tee el re11upuest0 local, en el que · .e co~pretirlt'o tOclu los 8"' tos no eomprendidos en. el primeru y lctzt de rn•tf'r al de mnchoa eenlcioa preetadoa pt•r Ia mt.dre PHt.ri . Rn 1870 ee eetableel6 elan· fragto uni•~r al p•ra lo" Con,cejoe generalea.JlU ·m~­ Dlcl.p allaadel andllanu. ~n 1876'ae recoooee ~ Ju AD•

I

tlllas .el flerecho de reJlresentftcion en el Senado de

Fntocla; ctlnto en 11~71 '"'" I• alii~ sldo re<'otiocido el del't"cho tie envillr lJip•:tHdo~ ll IH A.•nmblea nllr.ional, 1 lueJ..rO a Ia Camarn •I~ rt>prt>,.t•ntAntes. 1>,. 1877 dnta Ia aplicttcloh del C6tligu pe11al t11t:tro pol.itrco; de 1878 Ia de htfl leyf>s sobre d··rt't·l•o tie ft'U ulvn y e . tit do de siti<•; cle 1879 Ia crtlaci"n tie 'lcJUt t'vm islou colonial, al mo•lc:. dt> nnf' E< tr~t . Co 111 h· j .. u Jtrovit.cilll, con l11s mizsmas garttudus que ~~~ cu11lq u.i er clt'JIIlf~ttnaento d~ Francia; de lA, mi,.u:n fel hn rlutt• hr re,.tri.-c io!l de atribucionea y Ja ~ohullcion dt' lu~ f"cultlltled ntrllordinarias de loa golrPtllllllure~; {\ }~ '0 !Jil II q liP, ref~rir extension a 1"" An iilm!l de lull It·~·"" Aol•re imprenta, congregacioDt'll rt·ll.,iuslt8 . libt'tiH.J tie tt:'llllioo, etc., etc. p,,. de·clr, ~r..s. Hiputl\tiV'~, Ia negaoion absoluta .de . todu lel antiguo rPKill•• u "ulouilll, de todos·los preju1ci"l1,1de .tflrlll:c In:-~ lvuiE!'uri•l"il ... s, de todas . las trad.icion~" ~t>pre:ooi\·u~t q•• ~ pur tuu·t,u ttern po se hicieron valer, a,. I' l'll . 1-'r~tr•clu co 110 eu. Jugh• terra, como en Espada. parHIrt•tlu<'ir 8 Ill ' lll•t't~iuu y a~obiar con la enemiga de )ttl! ~~ dPrt'zt )'t\\Jti ~Od fi l.os t'OIOtr08 y a CUilntoS por SU J•ropiH cut>nta y tJ rs mecli• .s p• r!4onales quisieran contribc,l ir "' ·t•ruf.! rt· z~ lit· esh~ j•heuezs y lt-jsnaa sociedaJ dtult!14, 8pt'Uiid C.t.HIIJirtU:IiuleaJ aiD la mas 'mplia li·bt'tUuJ. Kl llllt"VO rlfri mrn vi no Jlllfll la!l Antillaa fra':leelas en clrcnnstauciHl4 muy p~&recitht:t a las que ahora po·neu ... n l•ellgrv tie IIIIICtle a IIi ba .. tiada Puerto-Rico. Bl rt11nlbsdu to tli e11 la.-4 baiHIIZIIaJ mercantiles, loainlurnttoa .oftci~&lt'~, lv11 libros de Ius vi•jero:t, aun de aquellVI' q•~ •I milfmo tiempo recouoc .. n Ia auperioridad de condlclont'a ua!urttlt's de' nue:ftra Antilla menor. Ptiru tqu~ ma"t Si nt'<'ettir&t!em~s un nue•o argnmea"',lu darla eaa . mi11ma uperienoia franceaa·del dl-

•a

~

..

I.


(

\ '

·.

'71 · tolera comparacion. De auerte, aeflorea: que · en Ia Ouyan.·fraoceaalucb• en'tudo 111 e1plendor el viejo .sistema nncido en llartiuica y Gllad!llupe. P'ro recien~n1e11te las coaa• han cotnenz.ado. a VK· riar ~e upec.to. El monte ha retrocedid9, se ban san~ado vastas esten111iuues, c11ya fer,iiidad atrae a nuDJerbaas plaotadores de. car~, c·llfia y algoduu; se ban tenJido los rails y abierto · seis· gr.audes carreteras, lu- . . cba bdo •·on obstt.culoa·i·mJ'oneuteiJ. La iudu"'t.r is forestal ~rtse.uta on· gran porveuir, y lall relaciones .t>xt.eriorea con Ia Me>tr6poli y ooo el Drusllllaman la atencion por 'au importaocia y .;,u frecuencia. En 1867 ~ n comercio gentralsnbia_a 12 y medio u.illones .de f~aoco.s;· el ano1pa...~du f•.ae de l5 .V meuio mi~lones. Sin duda tar"dar~ mucho eo ~ter Ia Ouyuua uu pais pr6spero y feliz. Su htensioil y Ia fttltai •le brazos y capital~s lo diftctU~ tan lseriamente. Hoy mismo ulll no buy mas ~ 18 000 almas. Pero ha:Y que e~ttimar el cambia' sorprendeQte ver1ftcado en· e~ttos ultimo~ anvs, en lvs cuulezt el Go· bieruo fnuic~11 lu• peusado aerhtmente bacer de la Gu- · yada un pueblo. · . l>lcierubre de 1878 se Uev6 a Ia Guyana el sufra- · g1 ni.ver~al .Y el C'!nsejo genel!al que ya exi~tiali en . Qu alupe y. Martinicll. Eo Abril de 1879 se Je da repreM!ntacion ·f'D· el J»arlamentu fraocezt; e~ Octubre del · ml~mo 11iiu ae ·tswblece el regimen muuioipal, '9 en MoYiemhre ~e redu~u como en las otras colonia& las facultadt-s omfltmodu de los. gobernadores, Y en los d~ aflua de tiO y· 81 se planttau en aqtle1la apanada · . reglo'o todas laa li~rtades~ quedan~o ao~etida a la ubt,~tad mercantil y a 1u condicione.• generales de las co~oniu france11a. . · "' . Ia declr, aeflores. que inlentzu el r6glmen centrali- · r de delconlaua 1 4e priv.Uegioa priY6 ~D la GU··~

timo eUII1'to d~l "lflo s~s. Los dP~1'ftoa

;

de

18M ylu ·

_.rm••npanl!'faA qu~ · l 1 sifule·on, ~e llm itHrun ' , lee .d«Ja AntiJ.htl~ Guaclalu~ y ~a'rta ulca, y • .la berm<>:- . • tala IJI(rieaana La Reo lit~ · De todd Ia~ llbe~d~a ~~tonces consaS,..das, - . d6 fuera una.'"'" oumarcr del continente Sud-americanu, Yet"l~a de las Antlllflr. referidas. Qulero hablar de · Ia Guyan• rranet>A dt'IICU ! erta J'l lf CvJon en su tercer ~ll!j~. y donde 4.. ~d., 1626, .on JigE>rl!\i~as excepciones, lo&a Ia bandf'ra france:!& . iene 500 ki16metros de cos• • , . Ult& SUpt'rflcie Uf.eosL.illlK, l't'COr,ri~JII por MU de .. :relnte rioa. El bosqne .t-o f'UZ~tba ·a los 50 metto1 de Ia playa: lo1 mant,rlart'8 oc.na• Ia. parte mas pr6slma. .BI p~nratto y Ia htguna t uian un11 importanoia 'extraordint~ria t>n ur) l'"f:t do lde l~ttt iluvia... apenu cesan deade Novierubre • Ju lio. 1\:4. eomuhie,.~iones con Ja madre .P a1n11 y 'aun con t ium~dhato Bra II, eran eseaeltdn••~ Las dt;fu·••cione li•·garon en 1879 i doblar Ia citra t,te los b"cimit>neoe. .AIU ez-ta 'ca,.rena, 'es tlecfr, · Ia ~bl•clou de las iras J ~ m~!dlciunes, ~ donde el lntperiu llt'vO' para q• e urie:-~en lentamente a aus enenalgua YeU<-Idoa rn 1 c:ba . 6 · ~orprt'bdidus en el hCJgar. , · Por mncbo tlem~ ·a qne to fri6 un pre!!idlo .. La .oJfiDiun f'h Francia lo consi•~ 11ba como aqui hemoa conaldel'lldo · • Fternando· P~ hlsia que e• nl o~ que han adqu..ridu f't'Cieutemeu"' 1 e:ot •adios geogrwftcos 'y co- · . ,JooiaiPI, el dP~~pertamif'Jitoldel e:o~pi.rltu colooizadoJ! de Buft,_,. ~o .H toe. 61timo• d 1, 1 quizt& cif'rtai tentati~~Ct,dkloeaa de aqn"IJoA strafljerue qne boy recor- . ltD Ia neina ~&a af!"lcan • DCJI no haclendo •com- . prend_f'r que aq~llaa i.Jas n deadeftadas, pnnto de- · pfll~l'ff' flltiD abandono, n comarou tali91tlimu. 41deD admlniltradu de odo .tan deplorable qa DO.. ·

b'-ia

al

y

~


r

r

\

'73

'72

;

yaul, ~n )famoica 1 en ~uadalupe, el atraso, el maleater 1 Ia mi11eria priva~~ d~l mil4mo modu en toclaa f&~•. rt>gtoo~s : c'uaodo tle~e ~866 a 78 !a rtforma expau IVIl,!Ct' 1111!0 en las dos ADIJlhtS, e:otu prosp~D, yla Gu~·ttrw, o:vidarla, co ijon6 ~n su mismo pririil\b. TO 1 hw~t·ht,.lile t'sbido; y buanrlo A J.Uirtir de 1878 se ban lit'' ••lo hut rt-furmae. Ia mortl~. ra peoitenoiaria, I en et'tl& l't-. lillll JHOdncido, qn su grado y medida, los mi mo1 trdmirablea resu'ttad.os que la ·terminaclon del llalw po, l'olomal, prodnjo en Guadaluj)e y Martinica· No eouozco nada.mu elobuente ni mils practico. To"'?.ltdlo tm cue uta, senores. biputados; estimelo el Golheruo clt' utML t~nt'r~ que cl,mo una mera ooticia. Considerad tvdus que E~pafia Db ha sido la unica pecadora, put• que 11. te:-tros· mismos errores y auo ottos mb lntit••ric•~:t han pri\'ado en todaa las 'COlonizaciooc:; y totlo lus'fH-!eblvs. La difer ncia est& en que mieutrui ~ COIIIU I ngl.terra, coJo Holaoda, como la misma Francia y anu t-1 v~cinu Portugal, sacan de la desgracia .Jeccion, n'o otros f~oe~te~~DU! persevera~os eu Ia · falllt, pon1t>ndo' toda la, es,kn.nza. ~n naestro brazo·y en nue tro valnr, y · atribuy~ndo las mu de laa veces-' los otn•s, HI extl'ltnjero enviWosQ 6 • la·compllcidad de. I&J circun~ttl&nchts, lo Q.ue n depende eo realidad mai que d.e uoawrru .mismos: Los discuraoa de Cirlos Tow·lbt'ndy Lord North coutratos oolonosy los ame~icanos. no b n vuelto ll oirse en el Parlamento iogl~s, y todo mundo yr& .-abe de q••~ dilel'f'nte manera & Ia de 1770 · ban veooido de de Is3s insu·rrecciones del Ca- . Dldlruo mh. ft~jas ni mends duraderas q:~e la.separatlata de .Cuba. ~ coo tad q t los primeros pasos del . general Martinez ,Campos n fneroo m~noi felice• ni , m~noa .•plaudido~ Di m~qos timados que 19s 4e Lord Durham 1 Lord Blgin en la grande 1 revu.eUa oolollia ·

brJtinlea ... Pero uosotros. intentanios lo qne Ids lDgl~­ aes ba~· oontlouado y deseutuelto ,:~n hi&u admirable. No hRy, ptiea, incapacld11d nativa de ,, .. .,,.Ira f'&r'F&. Lo que ui,~e e' UD"& gran falta de eclucllc••"l t•ulltlca que nus empuja a persererar en el erru~:, et-rraodo loll ojoa

r

..

to"·

,.r

las

·.

& lit e11periencia.

lltffolt'l

. ma

I

I

'

.

ProcurtomOA, puea, Ia enmlenrl~. Aprovtochemos lu circunAiaucias. R~parad q':le nuda de lu que pasa escapa i lr& vlftat. de Pu••rt.o Rico, tranquiio, <.~ ullo, clrcunspecto, & po~Rs horaa de rolon :as pt6~1:.erns, c·n coritacto diftrlo con lo::t Estadua- Uuido~ 1 con Jughttt>rra, que, COIDO )"ll (18 !lije, figurau IOd J•ritrtei'014 a ht CHbt'Z&.de laa iinport~c ope~ y ·llld exptlrtaqiones, r(•pr~~entaDdo juntos el 65 por 100 clel movlu.lt·ntu merclu.tal de ia isla, esclecir, 13.700 1.100 duros para 24.80 11.000. · Jd~dit11d que ~I peli.g ro exi~·t~. gJ peligru de Puerto1 Rico, uo ell, t~enort'a, Ill cataarrof~ •·spaut 11a. que l"iene a Jl&li~J d~ giga!lle sobre lu i11la cle•CubH, pt>ro es 'la mn~r~ leota, eo Ia anemta, suhre tue:lo d rt'lllurc.limiento de .h~ber posehlo una- alh"j~. una bellu~A, perdida porn ueatra io~urla 1' nuestra' ohce,·acion.,lAt>rid !OS li\JI't)s, lee•llas re,·Jotas, y d~ttconfiat.d dta. l'll~ optimismo del lt'.ftOr ministro de"Ultramar. 'JUe td hCUt~a una bon~d de eorazon, tamblen evidencin liD l'h.•rto d~•con~­ clmiento de Ia realidad de las COIIIl:t eu que s. s. quiere entender como hombre pr•ctico. . Su ae6oria DO pue!le lgnorar, sin duda, qu~ ta baja de loa p~ciot delaz~oar rJ~d. par~t. P.aertO Ric.o, 1 que alll e• · obJeto. de ~ria meditacion, como t'll Cuba, .la truf\>rmaCion de Ia pro,ducoloo dt! aqut>l pais. M"l para eaa tr~f~rn\aclon por IM compt'tt'noia de lo::t azucaru tXCI'!lojt'roa H oeceilt& tie nip~ .y p~tra 88le tif'rnpo II meceai~ llbe"d, ae ueceei'-D mfttiOII._1 como el sis~Gellrlizador que h01 18 IOitieoe DO da li~n.cl ~

I

I

'

f.


(

\

'7&

u•

;

...... .o b~1 DIU qae reeigaaJ'II i morlr con Ia ...._de baber' neeldo n tierra inoorreglble 1 . dtiDhcmoeoe•oriftcl a. . l&b; ldOrtll eleetlo minlatro de mtnm~ 1 · da aplaacle,clertoa.anu cloa que publican los perlMiOoa. 7 que alen (~u ae ·di,e) de algun centro ofl- ...,. olal, pnocapado del n mero de bocoyN de asdcar qat 18 ~ende boy en O~ba, mayor _que el que sevena. el do puado.• . Per6tcomo 8. 8 . .no repara e" que Uq ea IIi oanUdad lo q e debe preoo~par, sino el preclOt Porque cuaa'do yo toy arruina<lo y bago almoneda de loa muebleB ~ 'mi casa, los ~endo · de cualquier 1uerte; que a1 A y a1 ~abo, si lo que s~ necelita·ea dinero. se vend como 18 puede. Mas luego dice 8. S. que . i Pue -Rico nc:- ban lle~o ~atas y ~ 8. s. qulvocado; le baa 'informado may mal. !n Puerto- ico lo que sucede es. qne li• torment& no reviste U forma amedrentadora; , aMi . uo 18 ·ba viato todavi aquella negra nube que e.nwelve en loa palaes· \ plcales i los pueblos y i las clnclada·en' tl' mome 'td de estallar el rayo; pero ya se dttia allila' ~~be lejan~. y 18 · ba oido aqnel ronco traeDo que uegun Ia aproximacion de la tempea· tad. Vele 8. 8 ; d~ae p sa, porqtte puede mny '6ieil 1ooedernoe. en Puerto- leo lo que ba paaado en Ouba. Bem01 eatado dicie~d~· u~ a1 fin y al cabO las coMB' oal»anu 18 arreglari•n .que todo era cneation de co.•·.. leCba, efecto de la gae , inft:nenc~u- del .momento. · 1 ,lllaon DOl enooneram unos presnpueaiOI abroma- · - . , uDOI preaupu que ee cei'I'Ub con on d6lcdt eaonne '1 que no . aatituyen mu que on · bnea deleo cle 8. '8.; pero 1 aegurldad de la raina para c.iba. Ble • &ambleD pornnir dt Ia pequea& ~D· tUIL Lo naeler6 •• que poeo 6 poeo 1ol ..._

trlatau.

I

fl••

I

'7& cltl •endran y aamentarin en Porrto-Rico, DO porqoe 4. mlllonea de dui'08 aea una cantldad que no pneda pagarla, porque ya be diobo que .PuertoRioo puede 7 ~~be pagar mu, pero de 'otro modo y para otru eo~· ~ ouando n..gue el mpmeoto del pellgro, en~D­ ces n~a encontraremos con que no bemoe~ aoudldo al remedio en Ia bora de las prevlajone1 y de Ia prudeo- _ ela; qne bemus abandon~do lo• recursos, y volveremos Aesas imprecaciones calurosas que tanto daflo 1 causap en esta tierra tan ·afloionada· a bu~car la causa de sus males eu lott pecados agenos 6 en los secretoa ~el ba d ~. · 1 Otti~ad que cnando 10 01 exelto a Ia reforma, 01 excito en no.(nbre del seutido politico Busayad utro ala· , tema: lleva~ll cincuenta 6 seAenta uftoa cou· el· sistema· aC:Ua . iQu6 ba producido? Esos presupue8tos, esos Dlime ott, esas luchas, esas tri,.tezaa que ·nubian · loa se~bl ntes en Cuba; esa iclf'a del rracaso universal; el deflci permanenk!, Ia ruina de todu las industria~, Ia sltuac on de guerra de los partido& y el pellgro de ' UD anragoniSJDO de procedenolaa ... l Pues bien; si )'o ruera rlocnente, os recordarla aquellas palabra; magnifica. de gran orador, del t•rimer orador iugl6a, iord ~batam; de1pues de tanfo tlempo de eq•aivoca.ros, ensay' d el slatein~·de Ia expansion, de Ia bondttd, de la llberta'd, de todos los medlos que DO babels -vi~tto basta abora y que no b11blendo aldo empleadoa, tenemos el d,.rec~ade sopooer que babritJn de produm algun bnea efecto. c.nando el slsttma •ueatro no ba traldo mil qne du,~tres. ~uea cuando yo·oa ~xclto a ba~r eate etta'1p,·oa .digo: tomacl nueatro aidema. j.No tomlliW ~ ensayo de Puerto Rlao 'para deoir i lu•loaurrectol ct. cui,;. que abandonaran ana armast ,No tomUtell ef o cle Puerto: Rico para deolr 6 ·l u naoloDI!I ~JI·

uu


\

. '7b

rorra- R1..rmndll8 6 desrlf' &ar

llbA gr1111.

~~~WI

77 · nm1 ~do

que E"pada iba. reall-

S ·:5 •• .,.~Ji"r tui ~~tl'(', Pil.f.a!' meticu)oaidadea, ~f'IO~ m it·li014, t'ISlO:! revar 8 .'!'"~ lt1 ellll•argun; pi~ BD )1\JCu de n•"~ f•.u·rz" ul r~c• t>Nl<> cle lo:4 gr~todes 6 ininGt:tal..s iunuvtr1os:t·~ ;· apm~te at I tll'i\11r P rel'licieute del Con· a,.jo de Mijlj&tru.t para qir nose de,r uti~t~da de estu 1 fdetUI y to rue 1•11 rte ucth'.H ·on rr~ul uciou inqn~branta­ ble no dejando.qtw lo~ h rho~ s.. le ,.i'l~ ttn eucirua, el- · no adoptando la,ac•itml 4' e cu.rre ~ poitJJ~ a los hombrea • de.tli altu'ra dt>. S. S.; qut I tit• y "' • ·Hh~. it principi01 ; de eate sig-lo, aquel h· .mh .. iln:<tre lhnua•lo el Marqda de Ia Souora, aquel ihult Ottl\'t-Z. no ttgnHrd6la · ma~ ·eha lenta de los hechv" on ht ml'liculo:!idad de' UD ofieinista, sino .Qiie ad"p 6 re.-olllc·iuues ·refur~iltu, reaoluciones verdader,.sp ra Jutlr. luir J·OT t>l camino de . Ia libertad y del p.r greso y cuut· ·uer t>l rl~ttplume, inioiado, del gran. imp.. ri l.i:ipa. o-a!nt'ricHno. 1Vamos! que y~ auena I . bor11, que .Y~ tudo, todo n~ · pide reformaa •. T~ned eo c!Ut-nts . que To~otr.ull podela · hacerlo, poi-que sienclo o ISt'rvatlor~s. b·ueis Ia rf'pre. eeu&acion de los eh~mtmto resi~tt>tife~t, y IHY·de loa ,par· tid01 que llamandoile ,liber lPaJ resit1lllfl ala liberiad y al •Jirogre:;ol No podeis. en~o trar enP.m*')4. Marcbacl eil este 'rumbo, ved que o h~tbl~ un hombre ain~ero. Sf yo fJJera ·h ombre pollttco · lamente, si yo fuera aolo au hombre de partido, rn -callarfa. . •. Voio.troa negais Ia lib rtad, \"OIOtrca .eacatimail e1 clerecbo: 1la Bepdblir.a ~ ••nola 1873 d~ligra'fi6 ' Pue'~•-Bicol Blla hizu 1 aboliciun de Ja eaclavltud inataotanea; · eUa llev6 la pl.,uitud d~ lot 4erecbos in· dividualell, el sufngiu u iverlo!al, Ia ley uauniclpa1, Ia ley nfQrmieca" de~utrala .. dura de 187~ .•. . Lua ruiJl11401 fuerou manvilluao.:~ Por e~to ·hay eiempre

aqu .. lla tierra th>jRn«lo AI . dt>c·r~to ·I~ Ia aboll ion de IH e"cl~&vitul!. que ht.ije•i(!bl.lc:a JIIHO ~-'" ' 'isi.m,•Jttin8 mil~ c'l mPnos calurosal1, p~-'ro Alt'lnpre alt pHra Ia R••r•t\ I, I icn A"I'Hiinht q.!' .. h;zo rru~t··•·r, coil J Yt'S de toquillHJ .v PXpuu..iillll, tu•lu .. , e~J' : i'iru, ~Ucla vjtHlidatl. tu• iu In fuer.r.~t .tl t· Puerto R••·o. Si yo ~nem hombre ciP.JHlt tidu :-olatnt> ll ·, ~ . '' 'e t'lt ilu r, ,. :, diria: q~e "iS'" IH RP.:o~taurnrion :-111 o l•rH , !'J 'H' ~• ' fi11 y 11l cabo ue•lu8 "iernpre el rt> CHl' rtl !It: q11 e q••:•:ti dc..·li· agra i6 a Pnt>rt.o R•eu (,,p '" Rt:pt\uli ca. dt• l::l7 :~ : Pe o no; yo en esta.i cuc:ittoue~ "'' m P. i •rf' ••r••r po •le io q e m•• i11ter~~·~ t11n · pll"fi,~nllirm<>lltc . Yri 1u lte df9b ant~l'l , .VO Jo h~ ttieho Vnri~~ Vf'Ct>!'! yu in\'ir.o a· todoslos Jlll ..'tic!pR it tomur d lti o clc• P:o~t.,' ' "" rt>foruut.~, . que fin :\: HI -'nhrl llljllel 1110\'illlil:'lltll ole ll'-7.l•·~ 111111 pigi a d~ llllt>,.;t.rl\ . hi :it >ri:t, V )11:-l i11vitu ;, q IJP ttJ•IoS • -ven.g n a rPnlizHr est· emperio ·como si se tmtara de Ull& DB(''i.Ottltl. .

&e~uhi

a

ya

±fa

· Po que de eso

~~· trnta ~i. '!t>fi'lr~>s. rlifl,Jtario.~ . ~o fl6· }O COle peli~f' l •le lllll,.rte ttntt f)rO\'incil\ t'ri'•uflnln; 110 s6lo ometehws IR euorme inj .. :-~tici" !),.. qnil~trJu lo:-~ me. dios e pro"e:·r por sl mism11 it s•1s nrgo.. ut·iu", q•1e l••e· go el Poder c .. nt:-RI olvi.:tn n ~lf'!!~toll i.•rr• .v Sil'lll('rt- rksamp Joa: taO 1111lri· rr •ga mo~ una fuc •nre tft' rt'c>llr:<<oS m~~~

i

8 y de infl ;,~ncinil pollt.icn fi .Y rnv;,.r,:.-~ · ·1·· q:•• ... .ll\ Peni sulanu dc ·b,.. 1.1i p•u•tl .. . privnr:o:P ... F.i\ • .,., ft• , ""'"''s C0Dl metido nlll~·trol pr $'i!!iO, n · ae~trtl porV"Ili,.,

terlal

eo

alll-.wa

de gl"fttitnd parA. f'l prfncipe D. Ariut:deo, qt,~e

ae de pldi6 de

,.,,,lil•n•?

blstr•rin; ,..,.j,]ent'il1ll'ln tiu .. .;frH iucnptwithHl

·.

~bern&~"ll.u Pl>l o3. n•u•.• tr• . in'llntidt•n .. in r~•TH R:\lu 11)4gii'IIR 1-'fTlJITfAI'Ut~ •fc• Ollf',tl.ro,i ii •IHilllll4 .\' ,J,, .., ' dachas fnconcr>h · hll'~ d .. ,nu~'"'r"~ ~nl,] · ~tln<~. f'tt '" e uent"r Jo <'onq•tiR Rrfo y dP; "r·•·o11ir.Hr lo 11tl· ·qulrl o c~n Ia ley geuerul tlel UJUuuo·y el touu ~o~te,· ~

..·

I •


\

'J8

OBRAS D,EL S~ . LAB~A

Dido de Ia cl•lllaaeloD ' ntemporinta. rAy de· noeotroe 11 Cuba .e.de11bace en nuestraa mauos en la bora mtama d~ Ia resutrt"cclo del espldtu culonizadorl 1A1 cle o0110troaai deaptiea d 1 t>jemplo del continente americaco, deapues del f'ra(' eo de Santo Domingo, blen cerramoa los ojoe 6 lo que pasa en Ia grande Antilla, para ~r~ve:r11r en los errort>s, por todo11 con~­ aados, qu~ · tienen por Patl'fH&a sufrida y patri6tioa Puerto R·co, doode cum tantas veces.aquise ha dicho dt!SUe el uanco ~z1nl y de de estos banco:t, todo "pwllje ~Jnur iMpttn.emtntll Pero no 11evemoslcts ossa at e'tremo. QllierQ conte~er ml angustia y acari liir eap~ranzas de un cambio s~rio y r~cundo . Oidme conservadores: oidme migfs· tros deJa mouarqnla r.e bturada. Vosotros que tt>nei11 bora Ia dlr.ha d~ est~r en ete sitio (porqu~ dicba es tr pt>zar con grandes ocasiones fdice:t d~ envidiables bitos) de esfuf'rzo y co~untu podefo dareste h6nor y sta gloria al·mismo Rey D. AI· :f'onsu: oid Ia voz del pat lotismo, que aqtil se pone por cima de Is yoz del-l•o~ qe pa'rtido, y qne ·os asefrlra que trntto~o~e de C ba, siemifre, siempre el aban· dono de lu reformas y su olvido serin una enorme injusticia, una verdHde crueJ'da.d; pero trat&ndose cle 'Pue.r to· Rico, St'l"Jores Di utados y setJures del G"'blerno, elabandooo de upa politics expanslva, de una poUtica refurmadora, de 11 11 politica Je verd•deras aud• eias tt D el camino de Ia lbertad, seri eteroamente una ··gran lngratltud, coot la cual ·prote•to de11de el fon.do de ma alma {1).

·

La bNtalidM de lonqree.-Un vot. ·4 n . El Negro I ~icM de ~alo DoAiiap;o (Toua iat L'O•_...,.), -ua follt .... , El llarqadll de Albaida.-· Un roll. t n . La altOfi:n deJa ucla.itud e11 l n.. latf'rra.-Un fell. & n.

L11J11na f'D Mldri,. (eartu 10bn ll·tifrlmtt) - 'n Tal. ton. Una •II a lfel Canttbr1co (Oojon) .-Un •ol 4 n . Laemane paoi.,,, de loe HCiune leloe ·E bdos·UriJpe. -Ua • o. t n. a n•Htaqa o1a Paerto-R1co -Uo ""1. 20 n . . La ~·lic~n dela eeolnitud (conlebt&ciOO lo1 ~-.: ~.o. Rtteo y Oocbia) .Un 1'ul tO r1. J.a cuf'ati• a oolonial111pallofa en tiiii.-Un •c.l. 10 n . · l.a cue..ti a de UlrramAr (di4Cuno de 1871).-Ua Coli . ~. n. Th! Ua..lri 6 Ooriedo.-Ua •ol. 'n. · lutroduculon iua oano de lf11tcma polltica cocii!Dporille&.-Urt 1'oll1· men La Heornlpcion Norle Aml'rioana del ~i~~tlo &orth.-Un •ol• U n. · J>rogram~1 de uti cursu de Dereoho luCeraacionl (lalredaccio~a-Hialona) -un orul . 8 rs . . La Coln~IACi"n en Ia hilltnriA -Do~""'' · It n. J>o tuglll 1111 C6··tigoe -Uu Yol. 12 r~, LoA a.teu.ueracanouo lu Corle• esps6olu (Lu O.rtel de 11172 '1 7.1]. ! '"ol. 'l,h, Ei Atenpo Ia Ma•lnt4.-Un •ol. 12 n La "b' h··• a d"l" eeclaora .uJ eo elor•IIID eoon6mleo.-Ua •ol. .20 n. · l>ieu:eo~ poll•leu~; academlco• y furenu~ (t .• e6rie). -Ua •ol. 21 n. · La~ VOrCe ·•II O*<liz.-Ex~aclO$ de la1 coofereUI• 4e 1183·1811.-Urt

8no. i

·

II'•'"

full. 2 ~.

re

0) Dhii"Ono pronaDela o eD el ColllfiiO de 101 Dipa..._ II l.• de .I walo de 1&. . ·

,.

Diteu~ IP Utione, acad6~1101 '1 rnrenM8 . -(2t lfrle.) p ,.~ur · orte y Act.oree del 11glo x1x.-Un vul.

Etwdioe ctllico•rliterariOB.-Un •ol.

.

Be ,. e• n todu lu librerfae 1 eo Ia e.Ue •• ftr D II uel t:laoohe1 BaeiO•

.

Berrie., ...... sr~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.