^ REFORMA: ANAUSISY
C-/
COLECCION Puertorriqueña No SE PRESTA FUERA DE LA SALA
PROPUESTA
consejo geneial de estudiantes / recinto de rio piedr
In
NO SE PRESTA FUERA DE LA SALA o
COLECCION PUERTOKRÍUCEíNA
o'rau'í y.'M
A.'A.> A..I ?v-
joD
ás ow;
El universitario... Dice Ortega que el ente universitario debe ser un hombre dispuesto a cuestionarlo todo, a examinar las estructuras presentes de su soeiedad y a desechar aquellas que confligen eon la creaeión de un mundo mejor.
No hay duda alguna de que en la medida en que la educación universitaria eumpla eon esta responsabilidad las fuerzas del status quo se sienten amenazadas. Por eso no debe sorprendernos que la Universidad esté siempre bajo el aeecho de las fuerzas del oseurantismo, porque en un mundo que vive en tinieblas la universidad representa necesariamente un faro de luz que ilumina y señala nuevos rumbos.
El conocimiento universitario le permite al estudiante adelantarse a su época y vislumbrar un
mundo mejor que el resto de sus congéneres(menos afortunados que él,) no han logrado percibir. De ahí que el universitario, si la institución ha cumplido fielmente su misión, lucha contra la injusticia social, contra la discriminación racial, contra la explotación del hombre por el otro hombre, contra la subordinación de un pueblo por otro pueblo, contra la entrega de un patrimonio nacional, contra la acción bélica como instrumento de sojuzgación. Tenninen ustedes la descripción y tenemos la efigie de lo que se suele llamar en sentido peyorativo un "subversivo". En el buen sentido de la palabra es simplemente una persona que sus inquietudes le han llevado al convencimiento de que en sus manos está el contribuir a eliminar los males existentes.
En tanto la Universidad no pueda producir ese tipo de hombre, yo le auguro un futuro sombrío a la educación superior en Puerto Rico. Cuando "la audacia del pensamiento renovador"(palabras de Don Pepe Echeverría) desaparezca del recinto universitario no quedará nada que valga la pena preservar o proteger.
Sin embargo, no quiero terminar estos breves apuntes eon una nota fúnebre. Por el contrario, creo que en nuestras manos está el defender esta Casa de pensamiento y acción creadora contra todo enemigo, externo e interno. Con ello va nuestra razón de ser y nuestra propia vida. Fragmento de la ponencia de la Dra. Alda Negrón de Montilla en un Foro sobre el futuro de la edueación superior en Puerto Rico.
Fotos cortesía de LA HORA y CLARIDAD
Diseño portada: Emplanaje:
Nelson Sambolin Julio Morales
.'#
Reforma:
Lo grande y hermoso del quehacer universitario es su constante transformación. La Universidad es, por su
esencia, devenir, búsqueda incesante, puente; ni final, ni conclusión.
Es por este motivo que la reforma, el cambio universitario, es el tema de siempre en el campos. Transformar y reorientar la sociedad es el fin último de toda verdadera universidad. Pero, para así hacerlo tiene que transformarse y reorientarse a si misma.
La lucha por la reforma en la Universidad de Puerto Rico no surge por casualidad, ni por virtud de decreto alguno, ni por la voluntad de unos pocos entendidos. Nace con la Universidad, crece y se desarrolla con los dolores y sentimientos generacionales del pueblo puertorriqueño. Recoge las ricas experiencias de afuera: el manifiesto de Córdova de 1918 le da sosten ideológico; se nutre de los movimientos estudiantiles de Sur América, Europa y Estados Unidos.
Liberalizar y puertorriqueñizar las estructuras
universitarias han sido las dos tendencias fundamentales en
nuestras luchas por la Reforma. Para entender ésto es necesario ubicar la lucha por la reforma en su justa perspectiva histórica. Los estatutos y normas que han regido la Universidad
tienden a crear una estructura de poder jerárquico piramidal, donde el poder cae de arriba hacia abajo, desde un rector o canciller, intimamente ligado con el partido en el poder, que decide y dispone todo lo relacionado con la
gestión universitaria. Siempre se ha pasado por alto la autoridad moral que emana de la comunidad universitaria de estudiantes y profesores. El movimiento de reforma de la década del 20 intentó
reducir los poderes ilimitados del entonces canciller quien era a la vez Comisionado de Instrucción Pública y Presidente de su Junta de Síndicos.
El movimiento de reforma de los anos 40, que culminó con la ley universitaria de 1942, intentó establecer una
autonomía universitaria, disponiendo entre otras cosas que
los miembros de las cámaras legislativas no podrían ser miembros del Consejo Superior de Enseñanza. En la década del 60 se libra la batalla por la nueva ley universitaria de 1966. Uno de los rasgos más significativos de este movimiento es la toma de conciencia de profesores
y estudiantes para trabajar juntos por la autonomía y mayor participación de la comunidad universitaria. La ley vigente es, desde su creación, un estatuto insatisfactorio en términos de las aspiraciones de autonomía y participación. Después del 66 se fortalecen y se radicalizan los movimientos estudiantiles y claustrales. En el 1968 surge,
en su segunda etapa, el Consejo General de Estudiantes. En el 1948, el Rector babía eliminado arbitrariamente al Consejo; por 20 largos años no hubo gobierno estudiantil a nivel de recinto.
Desde el 1968, el Consejo General de Estudiantes cumple una función de vanguardia en el movimiento estudiantil. Lanza su consigna LA UNIVERSIDAD SOMOS NOSOTROS, ante las constantes violaciones a la frágil
autonomía universitaria por el partido en el poder. A comienzos de la década del 70 añade una visión social y nacional a la lucha por la reforma. Se lucha por la "UNIVERSIDAD PA'L PUEBLO". Los estudiantes
advierten la grave separación entre la Universidad y los sectores marginados de la sociedad puertorriqueña. Se lucha por una Universidad que responda a las necesidades e intereses del pueblo y a la vez se reconoce el caudal de privilegios que enajenan a la Universidad del pueblo a que debe responder.
Los estudiantes luchan por nacionalizar, por puertorriqueñizar a su Universidad. Se busca el contenido
académico que responda a la realidad nacional y forje al hombre nuevo que necesita el país. Los universitarios luchan, dentro y fuera del campus, en contra de las lacras
que afectan al pueblo: el militarismo, la mediocridad, la represión, los privilegios de los pocos frente a la penuria de los muchos, etc. Se inicia el difícil y duro camino de integrar a la Universidad a la conciencia nacional. Se persigue la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PUERTO RICO.
Es desde la visión de "por-venir" y "de-venir" que tenemos de la Universidad y su reforma, que el Consejo General de Estudiantes ha publicado este documento, llamado "Reforma: análisis y propuesta". Entendemos que éste no es el trabajo particularmente nuestro, ni de los Consejos Generales que nos han precedido, ni siquiera es el trabajo de una generación de universitarios. Es el fruto y el trabajo de todos los universitarios de todas las épocas. Sus
experiencias y nuestras experiencias, sus aspiraciones y nuestras aspiraciones, sus luchas y nuestras luchas han creado este documento.
Agradecemos muy especialmente la labor de todas aquellas personas que integraron el Consejo General de los
años 1968 al 1972, tanto como los profesores que colaboraron en este proyecto.
Consejo General de Estudiantes, Marzo 1972
I—Introducción
"La Universidad es una institución histórica sujeta al dinamismo temporal, a una geografía y a una cultura concreta, promovedora del conocimiento, y del saber
científico y nacional en cuanto expresión de una cultura, en cuanto instrumento de servicio a una comunidad
determinada." (Fragmento del discurso de la Dra. Margot Arce de Vázquez en la Sexagésima Segunda Colación de Grados de la U.P.R. el 2 de junio de 1967). La realización de esta meta es lo que perseguimos al hablar de la
Reforma Universitaria, convertir estas
estructuras estáticas en una Universidad genuina que despierte una conciencia a la sociedad sobre sus problemas y la búsqueda de las soluciones a éstos. La Universidad debe ser un centro, en el cual se estimule
un diálogo creador que lleve a la acción concreta para llegar a metas y soluciones prácticas y no un mero centro de
depósito intelectual, una "casa de estudios", lugar de transferencia de conocimientos departamental izados.
La genuina búsqueda de la verdad que debe perseguir una Universidad conlleva el esfuerzo intelectual, el cuestionamiento, el desafío tanto del estudiante como del
profesc^r en una comunión intelectual. Esta no se limita al marco universitario, más que una visión institucional
%
buscamos una orientación de análisis crítico a todos los
niveles de la sociedad: que allí donde están personas reunidas en un diálogo genuino y crítico, haya Universidad. La Reforma Universitaria incluye varios aspectos que discutiremos bajo estas categorias: A— Reforma Académica
1) Filosofía educativa y objetivos de la Universidad 2) Evaluación de cursos y profesores 3) Recomendaciones
B— Participación Estudiantil 1) Autonomía Universitaria 2) Co-gobierno 3) Propuesta de participación estudiantil en las estructuras universitarias actuales. C— Democratización de la enseñanza
D— Mecanismos represivos en la Universidad
E— R.O.T.C., agencias militar en el campus. A— La Reforma Académica
1) Filosofía educativa y objetivos de la Universidad
La Universidad de Puerto Rico, como órgano principal de la educación superior de los puertorriqueños y con la obligación de permanecer fiel a los intereses nacionales de Puerto Rico, de poner todos sus recursos al servicio del
pueblo y de ser instrumento de la nación puertorriqueña en su esfuerzo de auto-construcción, tiene la misión de alcanzar los siguientes objetivos:
a- Dotar la juventud de un dominio cabal del proceso "decisional", de la técnica analítica y de la formación de juicios valorativos.
Hacer posible el encuentro intelectual entre el estudiante y el maestro en un centro de pensamiento libre. Transmitir los valores de la educación universitaria: la
libertad, el compromiso con la verdad, la comprensión y la justicia. Enfrentarse a nuestra realidad, para hacer posible el estudio, el pensamiento y la creatividad para desarrollar una cultura nuestra y universal. b- Difundir los valores nacionales de Puerto Rico: su
cultura, su historia, el pensamiento y las acciones de sus grandes hombres, para desarrollar en los estudiantes y
profesores un sentido de orgullo e identificación colectiva con el pueblo puertorriqueño, c- Mantener una actitud crítica frente a la vida, las costumbres y las estructuras internas y externas del país para investigar sus males y aportar al mejoramiento espiritual y material de los puertorriqueños, d- Despertar en los universitarios el valor y la iniciativa para luchar por transformar nuestra sociedad en una más justa, libre y humana.
Formando así un hombre que se apasiona ante el conocimiento, que se exige a sí mismo rigor en el estudio y que tiene disposición para el esfuerzo interno,que reclama de sus profesores la mejor calidad posible en la enseñanza que le da un sentido de propósito a su estudio en términos de su responsabilidad social con el pueblo, que tiene conciencia de que pertenece a un pueblo y a una comunidad humana y adquiere el disfrute de la vida comunitaria, anteponiendo las necesidades e intereses colectivos a los suyos; un hombre emocional e intelectualmente libre para tomar las decisiones sin temores que repriman su capacidad de acción.
COi^CJON PVBm:
2) EVALUACION DE CURSOS Y PROFESORES
5 crear un programa piloto de estudiantes de primer año, donde cada estudiante reciba atención individual, pueda
La Universidad requiere una seria renovación curricular, tanto como una evaluación de cursos y profesores, queden un desarrollo de contenido académico que gire alrededor de la realidad de Puerto Rico, pues una institución como la Universidad tiene que responder a las necesidades de la sociedad. Debe ampliarse el enfoque de la educación para evitar la perspectiva exclusivamente occidentalista y norteamericana, situando el contenido de la educación en el contexto latinoamericano y de los países subdesarrollados. Se debe establecer, igualmente, un sistema de evaluación de cursos y de profesores ya sea mediante vistas públicas,
preparar un programa a largo plazo, según las áreas que interese estudiar, y asesorado por profesores
especializados en esas áreas. En este programa se
pondrán en práctica todas las innovaciones educativas: enseñanza programada, estudios independientes, y exámenes de comprobación. 6—revisar el sistema de acreditación de modo que cada curso sea evaluado en cuanto al trabajo que requiere y la
importancia relativa dentro del programa de estudios. Revisar el sistema de calificación de A,B,C,D,F y
considerar la posibilidad de evaluar al estudiante en
cuestionarios u otros métodos, donde los estudiantes
aprobado y suspenso; hacer que los exámenes sean cada
puedan presentar sus críticas y recomendaciones sobre los profesores, su habilidad pedagógica, los cursos y los
vez menos importantes; dar más énfasis a los trabajos de
enfoques. Esto debe llevarse a cabo en cada departamento de facultad a través de los Consejos de Estudiantes. En cuanto a los profesores, debe alentárseles a que publiquen trabajos de relevancia a la problemática actual d e
estudiante como un método de premiar el trabajo del estudiante, alterno a la calificación A,B,C, etc.
'Puerto Rico.
También debe revisarse todo el procedimiento de otorgar
permanencias de acuerdo con la calidad de la cátedra, y establecer un sistema de Re-evaluación de la labor de los
profesores permanentes, cada tres o cinco años. Los cambios en currículo, tanto como el sistema de evaluación de cursos y profesores, requieren que se elabore un sistema que pueda auscultar el sentir de los estudiantes sobre los cambios necesarios.
investigación; publicar los mejores trabajos del
7—orientación de los estudiantes desde escuela superior,
para que el estudiante tenga una imagen correcta de la Universidad y pueda hacer una decisión bi en fundamentada sobre ingresar o no a la Universidad, y durante los años académicos (en participación conjunta con los consejos de facultad). 8—aumentar el número de escuelas graduadas para proveerle facilidades de estudios graduados a aquéllos que quieran hacerlo en Puerto Rico.
9— aumentar las becas para estudiar en el extranjero,
especialmente en países latinoamericanos y europeos.
Estos cambios a nivel de facultad requieren una coordinación entre facultades con un programa conjunto,
para llevarlos a cabo con una perspectiva global de la sociedad puertorriqueña. 3) RECOMENDACIONES
Uno de los problemas más serios de la Universidad es la departamentalización excesiva de los programas de estudios.
10—establecer un curso de Historia de Puerto Rico, no desde
la perspectiva de la metrópoli —España o Estados Unidos— sino partiendo de la sociedad de Puerto Rico y los intereses nacionales legítimos que propenden a la preservación de su integridad cultural y política. Este curso debe ser requisito de graduación de todos los estudiantes del Recinto. Debe ser un curso de un año.
Cada departamento tiene sus propios profesores, su director
celoso de sus dominios y sus requisitos. La situación de los departamentos es un reflejo de las facultades. Esto crea una división artificial del conocimiento, una
rigidez curricular, una duplicación de contenido y un carácter tecnócrata de la enseñanza.
Para remediar esta situación proponemos las siguientes recomendaciones alternas;
B— Participación Estudiantil
La Ley Universitaria dispone que los estudiantes tendrán "el derecho a participar efectivamente en la vida de esa comunidad (la Universidad) y tendrán todos los deberes de responsabilidad moral e intelectual a que ella por su
naturaleza obliga", Art. 10 Inciso A, esto refleja la relación estrecha y efectiva que debe tener el estudiante con su
1—I i beralizar los requisitos en las facultades y departamentos y revisar los cursos introductorios. (Esto seria una tarea de primer orden de los Consejos de Estudiantes de facultad y los profesores trabajando en conjunto).
comunidad universitaria siendo el sector más numeroso de
2—abrir el Programa de Honor y el programa de
en la Universidad, ser promovedor de cambios y
Bachi l lerato de Estudios Generales a todos los
participante en - las decisiones encaminadas a lograr un mejoramiento de la Universidad y de Puerto Rico.
estudiantes que deseen hacer estudios interdepartamentales, considerando que estos programas permiten una mayor flexibilidad en los estudios.
3—introducir la práctica de dar exámenes de comprobación que puedan tomar el lugar de los cursos. 4—proveer carreras cortas en todos los recintos, al igual que en los colegios regionales y también a nivel de facultad. Por ejemplo: asistentes de laboratorios, técnicos, etc.
iS>*
ésta y a quien más directamente afectan las directrices de la Universidad. La realidad universitaria es, por el contrario, una violación patente de este principio, al no permitir a los
estudiantes ejercer su función más valiosa como parte activa
Se adolece de un marcado paternalismo al obviar al sector estudiantil,' la falta de participación estudiantil demuestra que se juzga al estudiante incapaz de aportar ideas, ni contribuir al proceso educativo.e inmediatamente se concluye: si es incapaz de contribuir, ¿para qué va a participar? El sistema educativo universitario tiene un enfoque anacrónico, en que el estudiante debe limitarse a
estudiar; recibir los conocimientos que le deposita el profesor sin encontrarse motivado a participar en ninguna otra actividad que no sea el mero estudio. La tan proclamada "Casa de Estudio" contrasta con el verdadero universitario; un individuo que se desarrolla globalmente en todas sus capacidades; a través del diálogo y el análisis crítico no sólo desarrolla sus conocimientos, sino que todos los aspectos de su personalidad sufren una constante evolución que va a la par con su desarrollo intelectual. Es este universitario el que se desarrolla en un individuo capaz y necesario para transformar fundamentalmente su sociedad.
1) Autonomía Universitaria
"El quehacer universitario ocupa el nivel más alto en la
jerarquía intelectual y pedagógica y solo compete juzgarlo a personas debidamente equipadas para ello. Las opiniones particulares no competentes y el juicio de mayorías no
La autonomía universitaria es necesaria a tres niveles:
a) Autonomía económica, de forma que sus fondos no dependan de la balanza política, que haya una generación de fondos para ella por mandato constitucional.
b) Autonomía docente, que tenga la capacidad de que dentro de sus propios marcos se establezca la política
académica y las normas universitarias por [personas capacitadas que conozcan de estos problemas.
c) Autonomía administrativa, que tenga la capacidad de auto-administrarse, no solo en cuanto a su personal docente, técnico, etc., sino también en cuanto á sus recursos.
La Universidad en estos momentos no posee ninguna d estas capacidades para la autonomía y por esto se encuentra
sufriendo los altibajos de cada gobierno en el poder, las intervenciones políticas y las amenazas constantes de reducción en el presupuesto.
pueden constituir criterio en este caso...
"Para criticar a la Universidad, sí que se necesita competencia intelectual y técnica, y conocimiento profundo, exacto y justo de sus problemas y de lo que en ella realmente ocurre..."(fragmento del discurso de la Dra. Arce de Vázquez anteriormente citado). La
Universidad como institución fundamental a la
sociedad debe ser un organismo abierto que interactúe con ella. Para que esta interacción sea creadora la Universidad tiene que estar libre de ataduras, es decir, que sean los propios organismos universitarios los que lleven a cabo las
2) Co-Gobierno
La Universidad en los últimos años ha manifestado una
crisis tanto a nivel educativo, como institucional. En los
miembros de esta comunidad se puede palpar un grave malestar, esto en gran medida por el estancamiento de esta
institución y por la falta de poder estudiantil y profesoral para sacarla de ese estancamiento. No encontramos ningún
canal de comunicación efectiva entre la alta jerarquía administrativa que hace las decisiones en la Universidad y el estudiantado y profesorado. Estos se encuentran frente a
decisiones, y objeto de ella.
una problemática a la cual le buscan soluciones, pero están
Sólo pueden ser competentes en este nivel aquellos que entienden y participen de la comunidad universitaria, que día a día se enfrenten con la problemática institucional, y
imposibilitados de realizarlas por su falta de accesibilidad al
no cuerpos ajenos a esta que tienen funciones extrañas a la
Universidad entendemos que la única fuerza que puede dar vida a esta institución es ¡a fuerza de! co-gobierno de
Universidad.
poder decisional.
Preocupados por la actual situación de nuestra
Por la misma naturaleza de la Universidad, donde debe fomentarse la búsqueda de la verdad y el análisis crítico, no puede recurrirse a otros medios que no sean los de la discusión y el análisis para que éstos manejen el destino de
estudiantes y profesores.
ésta.
la pol ítica de participación de los estudiantes en los organismos decisionales que dirigen los caminos de la
La Universidad tiene que ser autónoma, es decir, tener una existencia no dominada por cuerpos externos que manipulen la trayectoria de esta institución de acuerdo a intereses externos a ella.
El principio de Co-gobierno que este Consejo propone se basa no sólo en el principio democrático de la
representatividad del sector estudiantil y profesoral, sino en
Universidad.
En base a que los educadores y educandos son las partes fundamentales de la comunidad universitaria proponemos el
Co-Gobierno de estudiantes y profesores en iguaies
radicales en ésta.
condiciones, y número, con iguales poderes. Dentro de este
Comprendemos que hay necesidades inmediatas de subsanar, necesidades cuya atención tiene que ir dirigida al desarrollo de una verdadera autonomía y del Co-gobierno de los auténticos componentes de la comunidad universitaria: estudiantes y profesores. El Co-gobierno debe ser dividido en partes iguales; entre profesores y estudiantes, sin embargo, entendemos que debemos ofrecer unas alternativas a corto plazo que impulsan al desarrollo de
marco, los administradores son servidores de la comunidad
universitaria, y no jefes con poderes omnímodos. La función de éstos es ejecutar la política que dicten los profesores y estudiantes a través de los organismos de Co-Gobierno.
El Co-Gobierno se implementaría a través de las siguientes estructuras de poder: a- la facultad, cuya composición incluirá el sector estudiantil, determinará la estructura más conveniente a ella, que sirva de concilio para regir los asuntos curriculares, de permanencia, etc., internos de la facultad, basándose en el principio de participación de 50 por ciento del profesorado y 50 por ciento del estudiantado. b- el Decano será el representante de su facultad ante cualquieer acto oficial y se distinguirá por su liderato académico. Este será electo del seno del cuerpo que riga las
ese auténtico Co-Gobierno. De las facultades
La facultad es, por ley, la escuela dirigida por un decano o director, orientada a la consecuencia del saber y la
búsqueda de la verdad. Las deliberaciones allí tomadas enmarcan la vida de la comunidad universitaria en ese
momento a su cargo. La participación y cooperación de los estudiantes debe ser significativa a la vez que responsable.
decisiones de la facultad, proveyendo un proceso de
consulta al sector estudiantil (además de la participación que tienen los estudiantes en el cuerpo decisional de la facultad). c- el Senado Académico será el foro oficial de la
W
comunidad universitaria; el organismo que decida la política máxima de docencia, investigación y administración de su
recinto. Estará compuesto por cada facultad, cotí igual número de representantes profesorales y estudiantiles, eligiendo un representante estudiantil por cada 1,000 estudiantes en la facultad. Estos serán electos por voto directo del estudiantado de su facultad. Los profesores serán electos directamente por los profesores de su facultad. d- el Rector será electo por el Senado Académico de su recinto. Este tendrá poderes ejecutivos que se ejercerán de acuerdo con la política que establezca el Senado Académico.
e- la Junta Nacional Universitaria será un organismo que sirva de enlace y coordinación entre los centros docentes del estado. Cada recinto estará representado por un profesor y un estudiante nombrado por el Senado
Académico de éste. El interés publico estará representado por tres miembros, que serán el Secretario de Instrucción Pública, y otras dos personas nombradas por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado. Consideramos que los representantes del interés público deben ser ' presentantes que no provengan de un solo sector social, pues éste no debe ser un puesto designado por prestigio, sino por la capacidad de la persona para esa labor.
1) Propuesta de Participación Estudiantil en las estructuras universitarias actuales. Tomando en consideración el momento por el que atraviesa la Universidad, l.i que no se favorece un cambio drástico hacia el Co-gobierno, presentamos como uno de los medios para impulsar algunos cambios a corto pl'^o, la participación estudiantil de un tercio en todos los organismos decisionales de la Universidad. Queremos hacer constar que este cambio por sí solo no sera el fin de todos los males que hoy padece la Universidad, pues éstos requieren una revisión total, tanto del sistema educativo como de la institución en sí, que culmine en unos cambios
Su actitud se debe distinguir por el común hacer de profesores y estudiantes unidos para el beneficio tanto de la Universidad como de nuestra sociedad. Comprendemos la distinción de nuestra actividad e incluso en las labores de la
facultad; entendiendo que una forma de viabilizar tal actividad comprendería la redefinición del término de facultad en la ley universitaria, definición que nos excluye. De esa manera proponemos: I-
Definición de facultad entendiéndose el estudiantado como miembros participantes de ella.
II-
Que una tercera (1/3) parte del total de participantes con voz y voto en las asambleas de facultad sean estudiantes. Estos serán el Consejo de Estudiantes y el número adicional, si alguno, que se necesitare para alcanzar tal proporción será propuesto por el Consejo
a su discreción, según las circumstancias de cada facultad, y ratificado por una asamblea de estudiantes.
III-
Una tercera (1/3) parte de los miembros de los comités permanentes o provisionales de la facultad
IV-
serán los estudiantes, con voz y voto.
la Junta Administrativa; proponemos pues:
Una tercera parte (1/3) de los miembros (total) de
Tres estudiantes y tres profesores nombrados de entre los miembros del Senado Académico de cada grupo, que
una reunión a nivel de departamento serán
estudiantes, con voz y voto, manteniendo una proporción y actividad en todos los comités departamentales provisionales y permanentes. V-
Los estudiantes miembros del comité permanente, reuniones de departamento, comités de
departamentos y otros estaran designados por los Consejos de Estudiantes de facultad, debiendo ser miembro de las asambleas de facultad. De los Senados Académicos
El Senado Académico tiene que ser el cuerpo de más ingerencia en la vida y deliberaicón de la comunidad universitaria. En el se determinan los curriculos, medidas de
entrada, concesión de rangos, etc., y nosotros entendemos
que existen muchas otras areas que se pueden delegar en el. Su actividad atañe a todos los miembros del recinto y
junto a los decanos y al Rector determinen el curso administrativo del Recinto. De la Junta Universitaria
Compete a la Junta Universitaria desarrollar, y considerar el plan de desarrollo de la Universidad, el proyecto de presupuesto integro, resolver las decisiones que se interpusieron contra la Junta Administrativa, etc. Componen la Junta los rectores de los recintos,
representantes del Senado Académico, el Presidente y sus delegados. La Junta debe tener nuestra participación jjara que esta colaboración determine un cambio en el enfoque y la orientación de nuestra Universidad. De ahí, proponemos: I—Un representante estudiantil por cada recinto quien será el presidente del C.G.E. de cada recinto. II —Un representante estudiantil por los Colegios Regionales con carácter rotativo. III—Que en vez de cinco funcionarios, el Presidente
nomine dos conforme a las disposiciones que se puedan incluir.
Del Consejo de Educación Superior "La U.P.R. durante los últimos años se ha movido peligrosamente en dirección de una Universidad al servicio
de una ideología estatal. Las declaraciones del propio Presidente del Consejo de Educación Superior Ledo.
Enrique Cordova Díaz, afirmando que dicho cuerpo debe responder al partido político en el poder, es muestra de esto." (Informe de la Escuela Graduada de Planificación a
I
los miembros de la Facultad sobre Reforma y Autonomía, sometida el 16 de noviembre de 1971).
El Consejo de Educación Superior es un cuerpo nombrado por el gobernador (8 miembros nombrados, más el Secretario de Instrucción) estableciendo una intervención de la política del estado dentro de la Universidad. Este
organismo que sufre cada cuatro años los golpes del cambio comprendemos que cambios fundamentales y estructurales deben ser considerados para garantizar el desarrollo de esta Universidad. De esa forma proponemos:
I— La representación estudiantil consistirá de una tercera parte de los miembros de este cuerpo, y tendrá voz y voto, se eligirá proporcionalmente de acuerdo al número de estudiantes en cada facultad pero nunca menos de un
representante por cada facultad además del presidente del C.G.E.
II— Debe competir la elección del Rector de Recinto por el medio que ellos entiendan, llevándose a cabo vistas
públicas y referéndum entre los estudiantes. De las Juntas Administrativas
Compete a la Junta Administrativa otorgar permanencia a los profesores, determinar el personal y acordar el presupuesto de recinto, entre otras. La arbitrariedad al conceder y admitir profesores en nuestra comunidad, la falta de presupuesto en nuestro Consejo, etc., hacen apremiante nuestra participación en este nivel. Definitivamente hay que implementar nuestra actividad en
de poder político nos lleva a^cuestionar si una estructura
altamente política como esta debe regir el destino de la Universidad.
Entendemos que no son estas las personas más indicadas y capacitadas para esta difícil labor. Esto compete a aquellas personas intimamente ligadas a la problemática universitaria y libre de presiones del poder ejecutivo. Sin embargo, encontramos que ni el claustro, ni el estudiantado universitario, tienen representación alguna en este organismo que determina las decisiones más esenciales de la
vida universitaria. Para que pueda haber una relación legitima entre la sociedad y el resto de la sociedad deben establecerse lazos genuinos de intercambios de ideas y no imposiciones políticas.
Entendemos que el interés público debe estar representado en este organismo, dando una representación genuina a todos los sectores de la sociedad. Cuestionamos el hecho de que en este cuerpo no se nombren representantes del sector obrero, parte fundamental de la sociedad. Debe tenerse en cuenta, para este organismo, el interés público de la sociedad, pero a la vez tenemos que preguntar
lÜ
hoy, ¿el interés público de quién? Proponemos pues la siguiente composición: I—Cuatro estudiantes (el Presidente del Consejo General de Estudiantes de cada recinto y uno de los Colegios Regionales con carácter rotativo). II—Cuatro profesores (uno, electo por claustrales del Senado Académico de cada recinto y uno por los Colegios Regionales). III—Cuatro representantes del interés público nombrados
por el gobernador con el consentimiento del Senado de Puerto Rico, y el Secretario de Instrucción. Se propone además: Que los estudiantes sirvan por un periodo de un año, de dos los profesores, y de dos los nombrados por el gobernador con derecho a una sola reelección. Decanos
Aquí tiene que venir como imperativo la redefinición de la consulta dándole peso a la determinación estudiantil. He
Nuestro sistema educativo no provee las oportunidades de estudio en los niveles superiores de educación y lo que hace es coartar las aspiraciones de mejoramiento económico, social y cultural de la clase desposeída. Al respecto nos dice Luis N. Falcón en su tesis "Recruitment in Higher Education", escrita en 1965, que el ingreso de los pobres lejos de aumentar estaba disminuyendo. El Pian de 4 años de Desarrollo Económico y Social para Puerto Rico para 1969-72 de la Junta de Planificación indica el discrimen socio-económico existente en la U.P.R. y citamos:
"At present the matriculation fees are higher in the prívate universities than they are at the public university. But the students entering the prívate universities, on the average, have an inferior preparation and come from lower income families, compared with students entering the U.P.R. In spite of this they have to pay matriculation fees which are four times higher than the fees at the U.P. R.
aquí un cambio que se puede abrir a mayor representación.
"The larger proportion of students entering the U.P.R.
Proponemos la creación de un comité de nominaciones
with superior preparation is due to the fact that many of them come from secondary schools which are far more expensive than the U.P.R. because they are prívate.
originado y electo dentro de la asamblea de facultad, compuesta por seis profesores y tres estudiantes. Estos a su
vez escogerán de tres a cinco candidatos a decanos, ofreciéndoles al Rector, escogiendo este de entre uno de ellos.
C) Democratización de la Enseñanza
En Puerto Rico, según estudios realizados, el status
social se mide en base a la educación, el ingreso, la ocupación y la vivienda.
En cuanto a la educación se encontró que es determinante en el desempeño de los roles. Las ocupaciones en las áreas urbanas son altamente selectivas en el nivel
educacional; estas ocupaciones generalmente mejoran el status social de las personas, por lo que la educación es un mecanismo de ascenso en la escala de clases sociales. Hay una correlación entre residencia urbana y nivel de educación. La educación de escuela superiores
característica de la clase media, mientras que la educación universitaria es característica de la clase media alta y clase
Therefore, there is a built in subsidy in the higher education in Puerto Rico, for students who come from higher income level families, who can afford to give their children a better preparation. Lower income families cannot afford prívate secondary schools; their children, on the average, acquire an
inferior preparation compared to children of higher income families, and are, therefore, penalized because they have to pay much more for a university education. .." Entre los años escolares 1958-59 a 1963-64, de cada 100 estudiantes que se graduaron de escuelas superiores solamente 59 estudiantes solicitaron admisión a la U.P.R.; de estos, 27 fueron admitidos pero sólo 23 de matricularon. En base a lo anterior, de un total de 58,623 estudiantes que solicitaron admisión, solamente, ingresaron a la unviersidad 27,283, o sea, un 40 por ciento. La siguiente priámide nos gráfica esta situación:
alta.
Nuestras investigaciones confirman los siguientes hechos: 1. Existe una marcada desproporción entre el por ciento de estudiantes provenientes de clases obreras y campesinas, que estudian en la U.P.R., con relación a su proporción en la sociedad. Las clases obreras y campesinas, que componen un 73 por ciento de la fuerza trabajadora del país, solo proveen el 36 por ciento de los estudiantes que ingresan a la Universidad. El 64 por ciento provienen de las clases privilegiadas que componen el 27 por ciento del resto de la población.
2. Cada año ingresan menos estudiantes pobres a la Universidad, dramatizado así la situación de discrimen en la sociedad puertorriqueña. 3. Los estudiantes pobres reciben servicios deficientes que no les permiten un mejoramiento académico. El costo de las oportunidades educativas nos ha llevado a
una estratificación social en la cual la clase privilegiada es la cienHo educada.
1958-59 1963-64
admitidos que se ma-
(23 por ciento)] tricularon 27,283
(27 por ciento)
admitidos en la U.P.R.
56,623
(59 por ciento)
solicitudes de admisión
■ 100,099
(tomados como 100 por ciento)
graduados de Escuela Superior
11
Ismael Rodríguez Bou, en su libro ¿Podría mi hijo ingresar a la Universidad? citando un estudio sobre el sistema de educación en Puerto Rico señala que el 45 por ciento de los estudiantes universitarios abandonan la
institución entre segundo y tercer año de colegio. Dice, además, que el 37 por ciento de los que se dieron de baja en la U.P.R. recinto de Río Piedras vivían permanentemente
fuera de la zona metropolitana. El 54 por ciento de los estudiantes que se matricularon en la U.P.R. en agosto de 1964 provenían del área metropolitana. Este alto porcentaje de matrícula urbana en la U.P.R. no
es al azar; hemos demostrado ya que en la zona urbana es donde existe los profesores más capacitados y las familias de mayores ingresos, así como el mayor número de escuelas privadas; factores estos que influyen en el nivel de aprovechamiento académico de los estudiantes, lo cual a su vez aumenta la probabilidad de que estos estudiantes puedan lograr un índice en el examen de renuisitn de la
U.P.R., que asegure su admisión a la institución.. Como hemos visto, los estudios realizados han demostrado que el mayor número de deserciones en las escuelas primarias y secundarias se da en los sectores más pobres de la sociedad
puertorriqueña. Esta situación se agrava en las áreas rurales de nuestro sistema educativo.
Por otro lado, la gran mayoría de los pocos pobres que
logran graduarse de las escuelas superiores se encuentran en desventaja con el gran número de estudiantes provenientes de clase media y alta debido, entre otros factores, a que la tendencia de estos estudiantes es a desplazarse al sistema educativo privado, el cual, por aspectos de calidad los pone en ventaja para aprobar el examen de admisión a la Universidad.
Esta característica del sistema de admisión a la Universidad trae como consecuencia un discrimen en los
servicios que ofrece la institución a los estudiantes, como lo
son: la matrícula de honor, las becas, estacionamiento gratis (los que poseen automóvil es porque tienen los medios para así hacerlo), etc., puesto que son los estudiantes de las
clases privilegiadas los que tienen acceso a estas facilidades. Hemos aprobado también que la deserción en escuelas superiores en Puerto Rico se debe, en su mayoría, a las necesidades que tienen los estudiantes pobres de trabajar y
2— A sabiendas de que en Puerto Rico, la educación es la variable principal en la educación de mobilidad social, elsistema educativo ha sido concebido filosófica y estructuralmente para perpetuar la pirámide de clases existentes.
3— Mientras exista este sistema capitalista y primitivo en Puerto Rico y su correspondiente "democracia", en la cual los pocos que estén en el extremo superior de la pirámide de estratificación social son los únicos que tienen derecho a administrar las estructuras de poder en Puerto Rico; esta condición de clase se mantendrá.
ser sostenedores de la familia.
RECOMENDACIONES.
Según la conferencia sobre deserción escolar dictada por el Dr. I. Rodríguez Bou,(3 de mayo de 1962), se encontró que "el análisis de los datos sobre las aspiraciones de ir a
recomendamos una UNIVERSIDAD ABIERTA AL
una escuela vocacional indicó que el 46 por ciento de los
Dada la situación actual en la educación puertorriqueña
PUEBLO que permita llegar a ésta a todo joven que aspire a una educación universitaria. Para lograr este objetivo
desertores... interesaban ir a una escuela vocacional". Esto, naturalmente, limita el número de solicitudes de esta clase de estudiantes para ingresar a la Universidad.
1. La implementación de una matrícula escalonada. O sea, que cada estudiante pague de acuerdo a sus recursos
CONCLUSIONES:
sus necesidades.
1— La Universidad de Puerto Rico es, sin lugar a dudas, una universidad clasista, típica de los sistemas capitalistas
2. La eliminación de todos los requisitos de entrada en la Universidad, excepto el diploma de escuela superior.
más primitivos. La pirámide educativa de Puerto Rico
elitista, por lo que, la mobilidad social pregonada en Puerto
3. Que se provean los medios adecuados para que los estudiantes de bajos tecursos puedan terminar sus estudios; por ejemplo, que se asegure !iospedaje y dieta adecuada, que haya buenas facilidades de estudio, precios razonables
Rico no existe.
en los libros y otros materiales, etc.
proponemos:
económicos y que a aquéllos sin recursos se les provea para
coincide con la Pirámide de estratificación social característica de los países de estructura social rígida y
12
4. Se le debe dar prioridad de entrada a estudiantes de
pocos recursos, descriminando contra los estudiantes de mayores recursos que puedan estudiar en universidades privadas. Siendo la U.P.R. pública entendemos debe estar compuesta por aquellos que son los más en P.R. Hay muchas más alternativas que acercan la democratización de la enseñanza y por ende, una Universidad abierta. Sin embargo, tenemos muy claro que
ninguna alternativa acabará completamente con el discrimen en el sistema educativo y mucho menos con las diferencias de clase en la sociedad colonial.
Eso no quita que agotemos todas las posibilidades de lograr el máximo de participación popular en la educación, que en justicia pertenece a todos. Por eso exigimos una UNIVERSIDAD ABIERTA AL PUEBLO.
antes de ser juzgado. Por lo tanto al estudiante no le
permiten proseguir sus labores universitarias hasta tanto la Junta rinda un fallo.
La Junta Administrativa es la que otorga la permanencia a los profesores, luego de cinco (5) años de haber ejercido cátedra en la Universidad de Puerto Rico. Antes de esos
cinco años está sujeto a despido o reducción de cursos por excusas de índole de "que no hay presupuesto universitario" o "que se van a reducir secciones de ese curso determinado". Estos cinco años se utilizan como período
probatorio para que la Administración determine si el profesor "responde a la política administrativa". IV(ecanismos investigativos —Represivos
Los mecanismos investigativos represivos son los
siguientes: "Mini-CIC", Guardia Universitaria y la Fuerza de D) Mecanismos represivos en la Universidad En la Universidad de Puerto Rico hay una serie de mecanismos administrativos, investigativos, y de vigilancia y
observación que entendemos son totalmente contrarios al espíritu universitario que pretendemos crear.
El Cuerpo de Seguridad o el llamado Mini-CIC es un
organismo de reciente creación al cual se le atribuyen oscuras y amplias funciones que van desde la "investigación" de crímenes, hasta la prevención de
Mecanismos administrativos
desastres.
Entre los mecanismos administrativos están el Consejo
El hecho de que estos misteriosos organismos surjan inesperadamente de la noche a la mañana ya de por si es
de Educación Superior (OES), la Junta de Disciplina y la Junta Administrativa. (En páginas anteriores analizamos el
reprochable, ya que los estudiantes están sometidos a estos
carácter represivo del OES).
organismos sin que se les consulte en ningún momento, y
La Junta de Disciplina tradicionalmente es el organismo encargado de sancionar al estudiantado. Este se compone de
afradiéndole a ésto unas funciones sumamente ambiguas,
un miembro del personal docente, de dos (2) profesores electos por el Senado Académico, y de dos estudiantes estableciéndose una minoría de dos (2) a tres (3). La Junta
recomienda el proceso disciplinario que debe llevar el Rector, que es quien acusa al estudiante y determina si hay o no culpabilidad —esto se establece en el artículo 10, inciso A, parte 4 del Reglamento General de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que lee así: "Se sancionará a estudiantes con 'conducta impropia o irrespetuosa en el salón de clases o en el Recinto". La Junta basándose en ese
Reglamento actúa como un organismo represivo ya que tanto la ambigüedad del Reglamento, que no define claramente lo que es "conducta impropia o irrespetuosa", como el que se establezca que el Rector es quien acusa, dejándole a éste la entera discreción del contenido de esta disposición, es contrario a un procedimiento de ley justo y claro. Entre las sanciones utilizadas (amonestación,
pone de manifiesto el clima de desasosiego que es antiuniversitario, rodeado de "investigaciones" y cuerpos policiacos, que reina en la Universidad.
Un mecanismo investigativo que ha causado mucho malestar e inquietud en los universitarios es la Guardia Universitaria. Este organismo, cuyo nombre oficial es Cuerpo de Tránsito y Vigilancia, ha expandido sus funciones a unas de represión a la comunidad universitaria
tomando parte activa en incidentes como el 4 de marzo de 1970 y el 11 de marzo de 1971 contra estudiantes y
profesores. En muchas ocasiones los guardias han prestado dudosos testimonios en casos contra estudiantes, creándose
animosidad entre estudiantes y guardias. En comunicado de prensa (Periódico El Imparcial - 7 de diciembre de 1971) el Rector Pedro José Rivera comentó: "Cuando es menester
realizar detenciones en el Recinto por violaciones diversas
de la paz y tranquilidad que aquí se reqi'iere la Guardia Universitaria está autorizada a hacerlo". Esto atribuye a ese
probatoria por tiempo definido durante el cual otra violación de cualquier norma tendrá consecuencia de
cuerpo, funciones que no son de la naturaleza de este,
suspensión o separación, expulsión y otras) criticamos
La Fuerza de Choque, creemos que basta con definirá, es un grupo especial de la Policía Estatal entrenados pa''a "controlar" motines, huelgas, etc. Recordemos el pánico
especialmente a la suspensión por un tiempo definido (suspensión sumaria) pues declara culpable al estudiante
-rr -ii- T ntf
Choque.
dándole poderes contrarios al espíritu universitario.
13
que ésta suscitó entre la comunidad universitaria cuando el 11 de marzo de 1971 la Fuerza de Choque entró al campus universitario como a las doce (12) del mediodía, continuando el precedente de violaciones a la autonomía universitaria.
Mecanismos de Observación y Vigilancia
Los mecanismos de observación y vigilancia a que aquí nos referimos son las cámaras de televisión y ojos electrónicos que rodean la Universidad de Puerto Rico. Luego del 11 de marzo de 1971, la administración universitaria instaló varias cámaras de circuito cerrado en
distintos lugares del campus. Debido a las numerosas protestas que éstas suscitaron (los estudiantes y profesores consideraron que era un método usado en campos de concentración y la ciudadanía puertorriqueña consideró como una crasa violación de derechos civiles de la
comunidad universitaria), la Comisión de Derechos Civiles
descontinuarse tan pronto desaparescan las condiciones graves inminentes que dieron lugar a su implementación, y debe recurrirse a dicha medida como un último recurso
luego de agotarse todos los medios viables para obtener un clima de orden y seguridad institucional."
6. "Antes de poner en operación cualquier sistema de observación de circuito cerrado de televisión con propósitos de vigilancia, la administración universitaria deberá
establecer normas limitativas siguiendo los principios enunciados en cuanto a (I) las areas que podrán ser objetos de observación, (II) el uso que pxidrá darse a cualquier información obtenida mediante éste tipo de observación, las personas que custodiarán dicha información y las reglas a
seguirse por las personas que tengan el control de la misma, (III), notificación previa a la comunidad universitaria de las areas bajo observación y las normas adoptadas en relación con el sistema de observación, y (IV) los factores a ser considerados por la'administración universitaria para
tuvo que hacer una profunda e intensa investigación sobre si
declarar la existencia de condiciones de emergencia que
la administración universitaria podía o no instalar esas cámaras de televisión. Estas son algunas de las conclusiones
justifiquen la implementación o reactivación del sistema y los factores a considerarse para la descontinuación o no
y recomendaciones del Informe de la Comisión de Derechos Civiles, 2 de agosto de 1971 págs. 54-56:
operación del mismo".
1. "En circunstancias normales el uso de cámaras de
televisión para observación de personas o grupos en el recinto universitario no es compatible con los valores de
libertad y educación que son inherentes a la convivencia académica".
2. "En circunstancias extremas de violación de leyes y
reglamentos, y de violencias físicas es posible que éste método de vigi lancia y otras medidas similares para restablecer la normalidad institucional puedan resultar indispensables". 4. "En tales situaciones dicho método de vigilancia debe considerarse como una medida de emergencia y debe
10. "La forma en que el Rector del Recinto
Universitario de Río Piedras dispuso para la instalación y uso de cámaras de televisión con propósitos de observación física en determinados lugares abiertos del Recinto, en ausencia de una normatividad en cuanto a su uso, por su amplitud y las posibilidades reales que ella representa para desalentar el ejercicio eficaz de las libertades fundamentales, constituyó una actuación contraria a la preservación y protección debida a los derechos civiles".
E) R.O.T.C., agencia militar en el campus Una de las primeras campañas de la nueva lucha
estudiantil que comenzó en el año 1956-57 fue aquella que como parte de la naciente campaña contra el Servicio
Militar Obligatorio, se desarrolló en torno al Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (R.O.T.C.)
Desde el primer momento se exigió la total erradicación del ROTO del campus universitario y se presentó la campaña como parte de la Reforma Universitaria.
El entrenamiento militar no es compatible con el currículo de una Universidad, la obediencia ciega que promueve es incompatible con el objetivo mismo de la educación: la preparación de hombres creadores y críticos de los defectos de su sociedad. En términos de la Ley Universitaria: el contrato con el ejército viola la Ley al asignarle a éste prerrogativas de nombramientos y currículo que competen por ley sólo a la Universidad. El ROTC
representa en la Universidad al mismo ejército interventor que hoy bombardea la isla de Culebra, humilla a los habitantes de Ceiba y Aguadilla, desplaza a los habitantes de Vieques, almacena armas nucleares que amenazan nuestra existencia, y se lleva a los jóvenes puertorriqueños a matar y morir en sus guerras imperialistas, además de que promueve y ejecuta guerras e intervenciones deshonrosas a la humanidad en beneficio de los intereses económicos de una ínfima minoría. Por todas estas razones, demandamos la inmediata
erradicación del ROTC en todos sus aspectos.
COLECCÍON PUERTORRIdUEÑA No SE PRESTA FUERA DE LA SALA
14
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS: A— En términos académicos;
1- Que el sistema de evaluación al estudiante incluya otros
comportamientos como investigaciones, participación en clase, interés, etc.
2- Que se ofrezcan cursos en la facultad que pongan en
contacto al estudiante con el medio práctico, con la sociedad. Que se requiera curso de Historia de P.R. a todo estudiante y el curso básico de cultura puertorriqueña en 1er. año.
Que a "las reuniones de facultad" y departamento pueda asistir en pleno el Consejo de Estudiantes de cada facultad.
Que en los Comités Permanentes de facultad (Currículo,
Personal y Presupuesto, Selección de Profesores, etc.), esté representado el estudiantado. 3- Que los maestros ofrezcan su cátedra en español. Que en la evaluación del maestro participen los estudiantes.
4- Que los libros de texto sean en español, tomando medidas para que la Universidad provea un equipo de traductores.
5- Que se establezca un Comité de Estudiantes y Profesores que asesore a la Biblioteca en el pedido de libros y recomendaciones en el funcionamiento, estableciendo sanciones a profesores que se llevan los libros. Las bibliotecas deben estar más a tono con la época, trayendo libros sobre el Tercer Mundo, de escritores latinoamericanos y revistas controversiales. 6- Que se establezca una mayor autonomía a la Biblioteca
de facultad para que éstas puedan decidir según las necesidades de su facultad, y se dé más rapidez a los procedimientos de pedidos. B— Facilidades Físicas
1- Que se provean facilidades para la investigación y laboratorios fuera de horas de clase bajo supervisión adecuada.
2- Que los servicios de salud provean un servicio más
completo a estudiantes, con personal adecuado y fondos especiales para medicinas.
3- Que se provea sala de estudiantes en cada facultad con equipo como mimeógrafo, maquinilla, etc. administrada por los Consejos de Est. de facultad. 4- Que haya fondos en cada facultad para traer conferen ciantes visitantes.
5- Que el Centro de Estudiantes sea administrado por los estudiantes a través de una junta directora. 6- Que se provean mejores facilidades para el desarrollo físico.
7- Que se provea un programa completo de facilidades para personas incapacitadas.
rus?. Aj Bo
■ -í
Br» c; '
75
ma III — Conclusiones finales
De acuerdo con el análisis presentado a través de este
trabajo concluímos que la Ley Universitaria requiere una enmienda fundamental que dé vitalidad a esta institución y provea una verdadera Universidad: la Universidad Nacional
^PPH
y Autónoma de Puerto Rico.
La enmienda a la Ley va dirigida a obtener la participación conjunta de profesores y estudiantes en los cuerpos decisionales, a partes iguales en Co-gobierno. Sin embargo planteamos una meta a corto plazo de partipación estudiantil a un tercio en todos los organismos de poder en
la Universidad, de forma tal que esta participaciór) logre el Co-gobierno.
Encontramos que la baja calidad de la enseñanza requiere una revisión de los enfoques educativos tanto
PODER para
E51UDIANTE5
como del currículo de la Universidad. Por eso proponemos
una participación activa del estudiantado a través de la evaluación de cursos y de profesores.
Concluímos que en la sociedad actual la educación es el único método efectivo de movilidad social y proponemos
por tanto, una Universidad abierta que le dé prioridad a estudiantes de sus escasas oportunidades educativas.
Una Universidad libre y democrática tiene que estar libre de "controles" represivos e intervenciones del poder
político, para llevar a cabo sus funciones educativas del diálogo y análisis crítico. J|
No existe la Universidad sin autonomía.
No debe haber autonomía sin Co-gobierno. No hay Co-gobierno sin participación estudiantil. No puede haber Universidad sin Reforma.
Consejo General de Estudiantes Universidad Nacional de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
NO SE PRESTA FUERA DE LA SALA
COLECCION PUERTORKiLlULítA
16
AB t:M