Relación de hechos acahecidos en la asamblea republicana celebrada en Ponce en abril de 1904

Page 1

.. ---·O»-·-----

f .

I

·. '

Este pequ..eño folleto. exiguo en páginas y abultadQ en datos, nd es má~ que una sucinta relacién de hechos acahecidos!en la . asam blea · re¡i>ublicana celebrada en Ponce, allá por los días últimos de A ~ril del. año 1904. • . No ousqueis, lector. an1igo, 'ni en sus formas ni en su estilo, la hermosura de la frace .castellaea, ni ese mecanismo retórico qu~ se-.. lemos emplear los latino~. al llevar al papel lo que pensa,m os. Buscadle . .el fondo: penetrad en lo íntimo qne encierran estac: ptl~inas Y«rrtas é inmóviles, frágiles por lo atigosto de su diámetro, y f uert~s por contener algo @IUe, á través de los ie~pcts SJervirá si es .a1í, de cqmbustibJe á la radiante hun bre de 1 historia. Des udas, cual veréis m4s 'adelante, el~ todo el atabismo f Jora dado á otros asunto~ v R ec::critores más doctos, solo me O$UP:!l:f el p,·gmedio 'lUe .á mis fuQrZaS alcance, y levantar ··adfif6. ppeda, la verdad escueta, á. fin de que podais pronun~ia sin rettsertcia, vuestro veredicto. Nada es más dificil para el hombre. qn e s r justo. Nada deprime con n\.as furia al espíritu, que dejar <le serlo. Probemos. f:I~ . . TOR. "

r

.

.

I

.

;.

.: •

1

..

. ..

' .•


._. . ,._ ..

1

INDICE g/n• ¡cd11 c ~ i~n 1

..

1

Abertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1•

• • • • • •

. .. . .. . .. . .. . ..

PAGHNAS

. . . . . . . .. . . 1 '

~·f anifiesto Partido repubJic;¡no PuertGrriquei1o Co

, mité Ejecutivo á Nuestros An1i:gos .............. . . 2 Sesion Segunda H.eunion privada ..... . .........' . 1 5 Dia ·26 Sesión Tercerd.. . . . ·'· ................. 16 1 Dia 26 Sesion C_ uarta. Comos~ resuelve la cuestión de ~ayaguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... 2 3 ' l)ía 26, Sesión {~uinta. Nt>m ramiento de Delegados ~ la ConveAción <le Chioa~o. Protesta del J>Ueblo. E cándalo y motin ........ . .......... 2 Dia 2 7, ~esion Sexta ........ '.......... . ....... 32 Día 27. Sesión Septirna. Acaloradas discusiones Pequeña sublevación del pueblo ...... . ......... 37 Dia 27, ~esión Oct~va. l\fanifcstaeión de simpa tías. Apro ción del Reglan-1ento. Colecta y pe tició~ de ult a e) confinado Pt:dro Diaz (a) . Martillo. se nciad á nJnerte ..... . ........... 39 Juicios y c~mentarfs de la pr~nsa. Lo que dice '~he San Juan N ews. ~1 ayaguez en la intempe-

~·~~.·"~~ «i~ ¡~ .P¡ ·t~i·;, ~. ¿~~~~ l~;¡~~ ~~ ¡,~~ ·1~. é~~: .4 1

venc16n de· Cfu ago y la representación del p~rtido republicano colonial. La con1isi~n ~ Chicago es ile,:!al ·...... . ..... . ......... .. ...... . .. . . . .... 44 <El Heraldo Español.> Promeqio. Concep os y re fl exiones. Sobrel política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 ' <L a Dem0cracia,> Aceberacit9nes y cometltaric:Js. . , .. a asa.mblea republicana. Escanda1os, insultos y , otras lindezas. La policía~tiene. r que intervenir ... 49 <La Re úbliéa . > Comentarios. ·El chanchuyo de Jos del gadoe ........ ..... . . ............ . ... 5: <La Corr spondt:ncia. > . lncidentesllculminautes. Puntos de partida. El nombramiento de lós de legados á Chic~go . ... . . .. .. ... _.......... . .... 54 Por lo q uc venga .. ...... .. . . .. . .. ..... . .. . ... 5 D eclaraciones. :... . . . . . . . . . . . . . . ..... . ...... . 59 C r.i rse parlam e ntario. Alu sio n c~s ~ E t; pa íia ...... 68

l

----·-..... -

·ABERTURA DE LA l\S.AMBLEJ\

f --·.

Digno de si ng-11 lar · , t c r~ción s e l act cele Lra do e n el t e a la « P ria d =: P ce por l par ti do republica no, e n la · tarde 2 5 de t~ b r i1 . r 9 o ~. · · , • 1 /9 D el · ~~uh s ppr los d ifere n tes p u eb l o~ de la isla OGupa sitio pr f .re nt e en 1--' rl tea r prcse r tan o á 9, 500 e/retores á raz de 500 wers nas por D ·legado, segt'1n dis sición de l comit ' díre ti vt~ de San Jua 11 . _noo 6 m· <; c. pectador .s. dist.:rnina os por t'1da 1a · cx t e nci c! 1· 1 e ir io se al j .tl ' d1 in di ~t i n t ::1tn nte en los pasillos. n los p~ co~. Pn lé\~ gr .. l: . ~ c1~: l ~ara i o y 1 tcepario . Un ~ rue .~o de Pu ici municip::t l ompucsto de 8 subaJt cr nos l : 1 c ~1D • ) , r i ~trih 11 i l )C: e n tJ r ct"loc..~ I. r ·pr:\ .. e n taba n y ma nt enia n 0rdcn '1hl i o ; r.'pn? ·~n tab;i:i y m .. nte nian la ~ to ri tad m unicip En l t>~c !ll;ni,), j ·1t1 l • al proc: ni , s~ \ F.! ia la r11 ec;a pro't· ision , (' ("'. \.1P H'S~~ d' r, ·.r·fi<; í $ i\!anu el F Ros~~·. Ro ber t o H Todc l, Jns C T irnt th c· r-. J: s(: oir.. z Brioc:o y Jaitne ~ifrc . FI c:<·ilo r h < : ~sy. a~lfn1ia la 1 rc~idt nc ia. E l .suior ~i fre. • PS ' " p" ti a ba L t;ecr tari-4. A la iz tJÍerda ' de la m ~~a pr \"ÍCior e l. s crist ing1Jia ta m sa .la pre · s : . ¡ \ 1i n t • : i 1 , ·~ a m u t h ~ b i 1i t a ·!a eL ú Lti ~ s • d., m J e t u \ i ro n r pr t:' en t :tció.1 of! .,' ;.l «La\ O?; d ~ la l attié1». ~'fltc 'an Jua n 'e \\'Sl «Th e P \.1 rt 1l j¡·o .; él <rk ~. <t L l anJera Atneri<;an . , KL·1 ' oz · <l 1 Pu e b lo y la pre n<;n ~~0c;iC1da sp\"ílola . . Ya en e~t' ord n la a . an1blca . ~mpez' á ci'rc11la_r con toda' prQ 1 f, c1( n, ent re los cnn ··e nt e una h qn c tr' ¡¡ cribo (t la l~ t n 1 y. q n ~ <J:ce 1n '1'11


2

1

.

______ -

-- ----- . ______.__.

-

. 3

1

----------..--

COMITB EJECUTIVO

,

1.

:\ . . l . ESTI

libre~

! !-os

PAR 1DO Rf PUBLIC~N OPU fRTORRIOUf ÑO.

~:

Si ' mprc fll r n ], e; p11 :\rt niq11 c·1-11JS .ntu i ~lc:.t:; y arlidarios d e la ig iald c.l en el · '1rckn pqlítico y de la li

'º

n\·u1 -: iJ rtad : n el

icrn o local· c . ..r) :-, id '·n-tic s d r hoc; p lítico. cntr1 in~t.brc . , y ·na ion al , y µl ~ na 1.1 etcn ia de 1' in~u ar· n·.-.·1 r suc; l r pi s n~unt ... l t T ,. , du·rant i ~ ~ t 1' ... raní e paii In pi ·r Jron e o n ti n lada t n e n t a q u e 1k s in· ~ n1 o~ tl .n' h o~ :l t! q ,. ' :i i frutaban los e ·P il 1 ~ ntinen · líO 0 y e'l r ·e no ir i tt:nto 1..l ~ pcrt '.) ni.;ccr :í 1 iq icii (h la' n 1ni11i:lra j{ln el ·.. . l · n go i . púhli ~ o s. E:) 1 sa d e t.1h s, prir ipi o ~. irn·i i · Út e ~ ·tro pucb'1 L m · r p rt ._ •su \¡ , a, i~1 nJ .in zar t <lo el fin d ~ · .el · 1 r o ·i 1 h,J ialrn .~ ot e ,0 l t1rri r n n •.! .. c. ~ ac .. nt ecimie lt :b . y PnerU.1 Ric h ' li' u.1iJo á .11n:1 . ión q11 c ] _'. ri\·a~u \'igo ·, p <leí . y r nde %:t, t r cc i . 1! .nt 1 c.l ! l ' i h. l ~ s l~L 1.. ntn chr por l s pn rto1 r·,, ·1c 11 • • ,\l r éd á • ( rm . r 1 r:lt'\·a, )o ;tn1eri an0 ci rt e. ¡ ~·.i:-: an ch o-- y ~~; r. nti . dl!!ir.i 1 . n su rn~ g ní11 .< C nstill :ión. que na li • inten t; l e ~' O ll t 'CPr, l 0rc1 nc n n tra,·é11 l 111 di a nh.: ( \ lícitr "f·r timi lltl c.l la \·o 1111ta ·i n , ci nnal l t: ; s lt spi e rt. . n· .. n. l.1 >i .. a e~ r s·.i nri--1 d' atn ' tr ni ! L . ~ .; a rna· re lpl e 1 1 ~ '? r. Y a·i :lrt ! .l.. 1 C e m l'l dir i ~-~ e ult r· 1 Jn . il g· ' · . . n·J Jr. ;·Ll r

~e

puertorriqueiíos de preocupaciones, que dctidier l_v1dar generosan1ente el pasado; ·pr~siotiendo un f elL~ y prós e ve Jd ro, n r 1paronse en tornp de aquella Co,•1st//11cltí11 que el ~ 5 1'1 rzo de I 899 di e ran fl la · publicidad uno e iantos p triota~. perfec t ~ rre~_to ident ificadoc; con el presente, persuadidos de la g-eneral a p1~r.c1 n Y certeros adi -_inadores de~ porv _ir dibuj~do en 1 horizon te, par J. formar el partid Rcpubhcano Puertornqneii.o que afitm la obtención d l T rrüor;o .r specto oe Puerto Rico, á fin de se P.º - el ej~rcicio. Je 1, s arlitud s en el gohi 'r no ) la adaptación á lo ~•. cmas am('ncan(·S, el part e de los puerl rri11efí0s, un .J..,stado ni' n. En Jnlio d · I mi nro afio, ese p rti.J" de plegó al vient la sn nseñ*, llaman o al r \J dcdor ~ll) o á tod is lo~ qne sincerament a~I .1 ra J \'entura lel pai eHlaz~ . ~i 1 ~ J ... stinos de la g-ran Re pu lica rtc ·Am e ricana·. · e o ·ramo a ídu:i n1 c t e.orno ú n1cos r e. r sentantes · del pue bl á in . tal r · nlian zar el g i ~ rno civil. c:l primero ·establecid en ue r t e · m ._ n ta o n 1 . . 'erd d ra ~; d. ctrinas den1ocráticas r 1la. cual es 1 rrarnJ re u e: 1 la . tre e e lonia~ de Inglate rra p ) í l. e; en c! S cu ·>irrt n · lo!; pncrt nrri ne fíos cada 'ez qu • t.! n í, n 1 • i , · ir :v: · 1 , · el libert ad. Dura h~ sido la lncha 1 ' t 'l r . q l n · . e ·1 trevieron á rn uda al t c·uo ;- d ~ las circ : in s t~u~ c i , . pr . ig Giett)n soiiand e p . : ti JS 5 jism s, e. p . rciénd .d1 s entre la muche <'un l r ~ . ~r í o-; en q 1~ la li crtad •r nm') la lluvia ben 'fica q e;i l ' I o ~J·o ·no ccPn el r .<]u . e·pr · ci . o .xtra erde1fondod ~i e rra co n r j ·ri ti i n 9 tr(. 1 aj r"I. t1iu hí 6 l : ~ n . itid, dd u·_l l , ·y. s encuentra ~ lr )s fn dam c-nt . del g!)bi t:: rno 1ocal ·qn · ~ ;é·n d c. h. ~¡ <t Te· rri rin o rg-,1ni..z1d . ·. 1>. la inejor reali z;ic i n d i t·'· .~ d ~.~ : · 3 a ln e] ,, s0l; c ita n 1H c; trn ~arti o ~u ingreg e' 1 e l :nt.i in r· 1· 11blic:·:·1') d t.: Jus E stad 11 Unid >s · qn. prot g y re. .. •>1.1 t nd : i <. 1 i t ' . ·:\ ci0 néil, · q r in lu :i bl e multe s r{l ra ti 1~ad (.' 11 1: Cr 11 ' l!llC. 'H1 d e ic;11r l ·I . )~· i r ) J 11' i . 'ld ndc ir-:1n n ·ues t rr~. ¡D !("''. d ( ;'1 <'.· li: r 1-H p · •t n c i o n c~:. d -! I p •1 bl -i p11crt rri ue t· rr 'q1 i 11 · ;'i l l lir q 1 1 •~ ~<.p :e l ." Ta 1 1 ·irtido , a .tual dir ctor de lo. 1 t . ~'·t:~. 1 '1:• (,· . nr :-. n . Cit. e ,.1 ! OCl 1 ~· 1 ~ tr< C .tn . L ~~lt ., i :e . inc· ·snnt . .; ac rt. la ori e1 L . .ic'~n l , nuestro par • 1 t : · 1P . e 3 ; h a ~ 1 ! ' . 1-' • r n r. t 1o rl ~ " 1 : • \ e ¡; L' ~ i in •..! n • , r J,_ s ·n n .n, 1 Y o lv t. r<~ . c r l o ~ egc i. p cs1 1Í '" t n s, 1n . c ien e. y ' J l mo rt.t cia atn t; icana á el te: 'ir.iad o- aún p ') r la t :-.:•• lici<'>n un

IP

4

1 •

r a l.

'

I o. es tas r n;1 ncs .1ir;; ron r ccr r.i ·in 1 IS r ti r : r r~ q j (' 1 ).~ ( .i r - ho de lo-; a meri c n 1 á ~11 ¡.. r !;, al1ri c:1 1, . c·, ra ·:,' :J ;í a . ·:1 rd n 1.:. ver. e C< m ! I· qid o -. a l ~ ¡'¡ n di1 · n 3<]1J ell o q l.! in 1111 li :1, 1 ~ 1 l l t'' ~ l ul · r , ' cr c.al>:tl m_ 1 I "'fi d ,.. I h :.:1r 'p ~ tri , h tj ·) l r 1T\ ' > d~. t na g 1 r · < b 1 J ~ ~ . t 1•~ n 1 l 1• i · ~ ' in i 1·J .. ;1 t ') l ·>-• : ., ;. 1o .. i ·1 1 ' tJ .... p e r, •r n :1 ~' J ~ii 1riri1 ·L p >r }o., . . ·1 .rt n rriT : ii 0 ~ · l ·l.· i,.,n 1 ah ra c.;rccin o ~- l::i 1r _~ li hd a c 1:-i 1 r ~·~ 1 Hl1 pnc--l d Di] {i 1 >- :1 f:l. ) . l , , e ' 1' 11 '\f .,,.. ., ·> 'ro ! ne!·, d e ;; e.1c1:1:i ) "'. · á nf r ~ 'JCi-\"' ·1 ll '\. 1e••' 'r·1 r-.,.,.. 1 ,• · ¡ rL .•.•1 <·:-- ¡.1 •1,, : ia >t(·n (: r 1· 1. I1' ;), ..

e

~

1

j

_

,

\..

••

1

,

'

I


_ _ _4.:__..i._______ _ _ _ _ _ _ _-¡1 ----

----+--- - -

suele todavía imponer su volu~tad con detri_mento de la más y resolver por los otros lo que juz,., ue provechos~ 1 De esta µerte se han lanzado unas cuantas ideas equfv ueltas en palabras sugestivas, para p1?ducir ef :-cto mo 1 in teligcncia del pne blo. l. 1

lo~

de

d:-

su pa1s. cadas. en-· eotánc:o en

á

1

U na de ellas vá dirigida á re ucitar el~tigu c~nce to d. 1 rt.~ rrú11,·n colonial, inferior al r gi nen federatl\'u y d1fere 1te la. doctrinas americanas, que colocaria á Puerta Rico e~ u gra '. J sujeci n y dependencia. del que a )rtun <lamente salió. ha,ce ~meo afias. basado en Ja subordina ilH1 políti a, agen~ al us 1a1 (' nsa~ n1ien o de los puertorriq u flos y 1imitad á la grada que a rn. t · .. poli otor ·ue á la e 1 ni ; c;iendo a ..t q·ie 'el rézimen const tu H i · Id los E . t d s Tni o ofrece_ oca. ión á P~ r~o Hic , ~ara qn · s e~ 1 r put i~ na1 ft los d mas p~t d la l ep1~hl1c del J rt .. Ó~tra f J. i ~ca ~ la lJamada u11i'd11 r/l· l _. f1tt·rtv1-rí qnt· se ost e nta como ~rm bo lo d e p. z \' d a 11or, y so 11 e 1 C1 l Jt ¡;t ( la ser pi e n te ci ne b a be a á ~u v L t i rn a p ::t r a t r g- :l r" el a e o m ' .." ' L. .. ¡li 1 d. La l n i e) n o sis te ma e u n , r ro r. r rq u. . 1a e p 11 ll 1 1H ~

e·;

1

1

J

blíca par impnls~ . l np 'c:ito., necesita c.J . 1 auxil1 _ d' l•1!" l \ rt .o lít1 c . . sn<: 1 gít1rn s <~~ ~no~. '1 l ~ rec~ 0 t: n · d~fH1 1 •n b 1: 1 ·~ a · b11 h;1ce n tri nf:irenloscop1110" ·l · ~r' lt z, 11 lu ;~o -' . . ~_ 1.11 . 1n o . L 11 111 o n e m p o e- di m i n t e 11. e n t r n pro d uet' 11 t.' ·. . ' t h~ •rni c'n ~ jgni11c a ron rc::e n fr 1 te L. 1 s r 'rn rica nos rara tmp ··r ~ 1 d:; r~. pr·~'- 1tant . <..1.1 1 b1ernn ··1 :lcrptar tud~) los e.Je o~ d ' 1 l 11 . rt c 11 i1 tWí10~ · Lnt r eccr h p l;tic-,, ~ r.nc:~ ana; .ip , rt • í10 rar. e l t; . ·isL u11if1>r~1i ia J rn b <tf-r~c.1a.c.1< n d t ·I )~ ... _ 1 , • '"\º'· q 1i?.(i .• p 1Jicra surgir 13 f11nP!'ta d1~·1 ... 1un . cft.! J n11 o1 ,._ Jnr . ,· d~, n 1in :i. l. . q 11 ta n r u en ta f 11 l n e 11 ~ L1111 e r p. 1:, n ~ 11 ~ • 1 ' d' .~ J ~ tr. nc;i ci nn . :· i ~igniti c 1 pC' l :r~ ~ al Lufq d : (; , ¡,··:rnn .. 1r.1r ·. n , r ~'S I :~ 1u so lo n1 c.1·h.' c;i11 ;•! ·~ ím11ln I·· lo.- ch· p:t. . • 1 l . t /, 1 reccre:~ . .\" L1 t ~ la n1arc h a ru por c:e l < l'rc pu · l) ,:¡ 1, i.i .lib r t1·1 y d .1 pto ' rc·o. ·, la 11ni >anr. ú f:i•: r r , , .

'>

g· iern', ~ino .m ~ r ~ - ntin-:ientn pHtrto t1 ·o ext '.·:t11· 1 ª. l.1 .. 1 1~1 a }" dir:iji Ja ñ recct 1r la., li!>·~ rt 3, J :- 1 c1le,, la . 111 · d1 ~v1 : '. ó :i ni .;u1 . r ·' les fí r il _ ~ d .•1 rt-' \ '1 f'r, fl rcv •ltn S:!11 t h ' ~ o c t. 1~·t r. 1i ~ i e ;i , 1\ e 1 n i 1 '.~ • in m •) t i ·') ro.í t i e p :t r, I ,_. ·1i r L ·r ~ • ' P " '-' ~ 11 'i r ) J1(1 :;i1. c; ('~ 11• J ' .. 11• J() C<) t •·• n., • •\0 Í ;l \ "rff:1 1 ' ! ' l .., ~ e! ;•' l• ' . '. e n J > ' , r •' . ')· .J i bd ..... \ t't ¡:l ·J ~o. ~ .! 1 i--cn~i r rli <h ~ e g.i.nila ciú 1. '-nrg d .. ' ;11 t t! lf'lÍ1•n po11· ·.e •1 t O ll! '• t, rI , l 1c; t iferenl<:. 1 opini 1'l t-" de I< P · ·1 .1-. 1 r.a1i) ~. p ie, 1 1> •:· :1 "'I J do .') lYt1..• _,e Pl ·. 11.:. y,. Jllil · · _r (. ta • n1 • :-: n . t : t"' • h -, •:: n : ií' :i l. lt v e 1 e j r 1... 1o d " 1a lt b r t a d, p a ~ q 1 n n o ., <" t '' • n ! C:l c:-t 11 T"... ,.,., ( ·• l · l · t • 1..J !'ti J f' lS ~ r ~ l!• ll .e J :'l.i" • J."•·• liPl

L1:

11

1

1

1

1

'

l

1 A~mit iend~ pue~to

5

fun~:mental ;·~:~-:os

q-: la lHlión tiend:·á Jo .• h y¡i.r ios t dos de acuerdo acerca de ese extremo y deJa m ner apropiada de lo rarlo; precisamente coinciden F edern1es l epuLl1.c.<1nos en r:¡ uc J,J fu:ida 11enta.1 para el bien de Puerto Rico Y. l rnbfic:m muchos políti s inlluyentt.s d" \\Tasbingtan, es el ré ~•mcn, .!el ~err.it rio organi~ado, preparatorio del futuro Estado <Ls s ·n disolver d<'s n l1cf 'Os Je fuerza c lecti,·a PGr eso dos partidos, 1 ara v·o h cr á nnirlós Je nuevo? 'Por gran d · que sea 1 sf ucrz 1 s partidos . de la unión pata c,obijar f .bajri un pn grama y una tlirecci 'n, como es im-posible brr de 1 individu s y de 1 s c• ectividadcs, resultaría r:¡ue Hlconformcs no la ac ptarian, c· r ci ·A o por ende la pret ... n ida unié n del rn otiv .de su exist ncia. ·

rcpre~cntado

~e

~dos I~ ld~erta

col~i

'·º·

hay otro I rr t ero q.ue el traz J ·por el partido Republi-

propen<li~nri . á ~'c¡nncnd su thgrcsc

d es rrollar aquí el ~i. t~ma democrático, Y, · n ·l partido P epublicano el_ la Unión para lm l Y.ar. l h nno. a obr · principiada tan cuer<.lamente. . Nuestros a v r. Jnos e en h;¡c · r lo mi.~mo~ Los q 1 Riensen como nosotros, \'en ,:l n á o uest r 1acl o. L · 1 uc si ,.., a n pensarl de otro n1o<lo, in- 11 corp. r:ns . al pRrlid D e mó --rrtta, e n lo cual 1 s ayu a reinos. AsÍ' a Jt j111r{ l uert fúcc unn d(·f'nitiva nor n~lid:id, y ell'os y nosotros f . 11a si11111 ' tan a l fción <.lcntr el e nqn ·llos d s grandes pnrti os nat1 ll:ll •s, ·>ront al anzarcm )s el ge nuino gobierno de , Jos p icr~ rriq11cíl os. . an

1 : •

('!O

(1

rn~ulanrJo

.

tra. j l~a cnra;., mina :i .fl mover el s c ntimieuto po u·lar, que cxig clnra explic'a ción P l'a ntar. tdrciJas 1nt ·rpre taciones. Nobilísima tc·nd e ncia es la del pu~b o á h.1ccr patc t e su capac·dad para el g-ob1erno y su deseo de l!J he·· ~ los méto "°'ame ricanos. l · I ndmiraLlé ej mplJ, no supern < o h::t sta ho , de la f undaci )n del régimen ci\ il Jcmocrático en 11 ._ rt'o Rico, b,1jo el patr cini J~ las id 1;;as a mcricanas, rea]za las pr i io.,as aptitu ... s d n Je tro pn e blo p. ra l:l vi a pública. No ">h·ta lte sería h¡ mcn taLL e ni vocaci6n pre<cin dir de los .americanos <~n la br. de in~titui y prepnta r ni "i_. Stac.10 de · u rto Rico. La l líti a ti ne prin~ipios explicado~ en los lil ros. que t o dos pueden npren lc•r; p ro tiene tan1üi cn e] art e de aplicnr esos rincipios á Ja rc_ali el, "que se ~ pré nde coA 1 hft ito y la práctica. Los puertorr1q oe 10s nece itan del c0 nsejo y ayuda de aquell©s qu • . por el é. · to. ob 1 enido en mas de ci~n ailos, son maestro de la libe rt d y de Ja den ocracia en el mundo. El Partido Republicano ion de americanos y p~erto'rriq11tños. pidiendo 1: eñ~nza del r 'gimen •

Al tt 111t

rit·tn~/... a o

<:ll

po/ los f'.'.'Cr/orriqucños, es


-

~

-

-

-

'

-

,•

.,-- - ____.:.....;..._ ____ _

-

1 -

6

.

=

' . I"

-

..

7

1

democrático y su experiencia en el gobiern~, ~ á los segundos, aten- . ción preferente para aprovechar esa experienFia, y disposiéi?n ~e-1~: remne para acomodarla á nuestro modo de ser. De esta con1unc16n ¡¡ ha de provenir la harmonía necesaria par.a rea·Jizar el progreso. El · americano y el puertorriqu~íio han de estar dnidos, y juntos los dos, difundir ·1a aniericanización en Puerto Rico: 1 el americano par~ gue el espíritu nacional influya en un pais insular ~rodµciendo los beneficiosos resultados que ha producido en los p.lises del continente; y el puertorriqutiío para que ese espíritu se arraigue en la IQcalidad vigorizándola y enalteciendo aquello que es superior á los intereses locales y det~rmina el genio libre, expontáneo y solidarie de un pueblo con la coaciencia de su soberania y la decisión de intervenir en los destinos humanos para felicidad de los Hombres. El ultimo de los fal os principios propalados sin preveer su perni· cioso influjo, es el de que /ns cuestiones t•co11J11zictu d1bot estar se~a· rrulas d~ In po/íticn. Querer separar la economía de la polít!ca, del alma. Los programas económicos eqniv2lle á separar el cuer aislados, nunca tuviera uen porque les ha faltado siempre el fundamento de la política sos n de los 1partidos que aspiran á gobernar Si la politica es guía sle los pueblos para encontrar su felicidad, ning1 na parte de ella m~s interesante que la referente á lo~ gastos p~h!icos. Según el r medio que se proporcione á.las nec~­ sidades, segt'm la organizació que se adopt~ en los servicios~ segun el plan esco ido para foment r l~ riqueza, según la forma d.e go-bieruo que se implante en tÍn pais; así se~á l'a polí~ica pre!erida. en el régimen · económ1co y" financiero de ese pueblo, para la in~ersrón del dinero que exij~n aquellos propósitos. 1 En todos . los t1en1pos fu.., causa de la diversas direcciones políticas, de la frecuente preo GUpación, y del origen de los partidos, la cuestión económica qu~ es Ja entrañ~ Je la sociedad. Cuan-:lo no se medita acerca de estos 1mportJ.n.tísin1os problemas, es muy cómodo preg•nar. el conciert?. fr~ casado en todas parte~, sobre cuestiones econórnacas y seguir rutinariamente el camino de hacer los menores gastos, sin recordar qne ·1a economia está subordinada á la política , y es falso principio· eco. nómico gastar menos de lo indi~pensable al desempeno de cada servicio. lo q~e acarrearía un desequilibrio en la 'ponderación de las fuerza.3 sociales; cual pudiera acarrearlo en el individuo, cartlbiarle <le · alimentación so pretexto de 'ser mas barata, 6lvidando el íntegr? desarrollo de su8 funciones fisiologicas, ·cuyo desequilibrio le ocasionaría probablemente la muerte. ' . uestro partido in1pugna resueltamente todas esas equivocacio- . . · ne~ para que el pueblo se penetre de la verdad, desoiga falsas enseñanzas y confie e'1 el f nturo, p~rtittndo del presente que trata de sa1

1

..

_ _ _ _.. _::.__ _

tisfa ~r &us aspiraciones~ En esta lábot no procuramos solo el bien 1 de 1 s republi.can s, sino que iguafmente procuramos el bien de nt1c! .. tros dversarios políticos, cuya patria y cuyo porvenir son los nues .. tros; ·au!19 ue ellos, pesimistas unas veces, obstinados otras, y sien1 pre ahc1_osos, traten de difi~ultad el magestuoso desenvolvitnicnt~ d JI r~e1men. civil, achacándole el motivo de la crisis que todav1a fr1mos como secuela de la guerra y del cambio de soberani~. . odo partido requiere .uni~ad de acción y· unid&.d de procedí m1en !' p~ra 1.?gÍ"ar efectivamente sus fines. N uestr9 partido tiene una onst1tuc16n y µna Plataforma, precisas y categóricas, ratificadas ~r tres. Asambleas, y quien las acepte. M de aceptarlas íntegras, ~In variantes ni enmiendas, no siendo lícitd d~s. virtuar la voluntad eneral que es el alma, peusamiento y vidt d~ la colectividad. Rece emos de los indiferentes y vividores de la política que huér1 fanos de conf'iacicnes, se ocultan sigilosos en 1.1 sombra, para. aprovech ,s e de todas las situaciones y ser amigos de todo el nftlndo. La le ~a~ es la prilnera virtud del ciudadano honrado y sincero, y hay que éle.spreciar al hipócrit:t que, ·Utilizando las vent.sjas COffiUecon1za ideas y procedimientos que no son los del · partido. fermQs del espíritu y de la voluntad merecen . compasión; . no ~~n llegado todavía ~á ser hombres, ni llegaran nnnca á ser. c1 adan©s; pero debe bartfrseles enérgican1ente porque secundan fácilm 1 o~e la j última opinión q~e oyen. }· presunliendo de buenos . pu~rt. r.1q~efios, infiltran el veneno . de Ja discordia y el germen de .. la indi 1_1phna, semejándose á.. espías y traidores, que no á generos.-) s y ~alientes adversarios. 1 · . ~da h~rá .cambiar el rumbo q e · em~renden1os. na expe- . "" penen ta satisfactoria de cuatro años coi:robora el aci rto con q•e proce emos, la sinceridad con que hab1am~s y la discreri.tn con que penc;a os. El . aplauso que los leaders del partido 'Republicano de los. Es ado~ Unrdos han tributado á nuestras ideas. declarándolas ge ?utna ente am"ricanas, su ofrecimjento de· atender á nuestras quejas, Y ?hre todo, su leal promesa de auxiliar nuestra obra, son poderos;b incentivo para prosegujr sin dudas ni pesimismos. El recien t~ , de ate ocurrido en la alta Cámara de nuestra Asamblea Legislativa, a g~ra que. las tendencias del partido ganan terreno en las esferas o c1ales. Y más que nada, robustece nuestra orientación, el ?esco!l ierto d.! los a4versarios, que viéndose perdidos, acarician á Jos 1rtd~c1s s con voscs de falso patriotismo, emplean 6?1 ~ga.ño, siembra~ 1 confusión y hasta sacan el santo nombre de kl patria acometernos desanlentarnos. M chos sC:Sn nuestros enemigos, e mi os e la tra.1sformación • dd pa s, de la poliffca americana y de) pr de 1a gran nación 4


'

1

en todos les pueblos; pero no importa que e:;a conflagracion pretenda destru·r al ¡:>arti o Republican Puertorriqueño, porqúe éste, fiel depos;tario de las tradiciones del pueblo, profundamente den1ócrata ~n sus ide~~ y procedimientos, <defensor 'de la!i libertades locales, sostenedor de la ameri'""ani2acion del pais y p~rsuadido ' de qu.! su plan' es el ú~ico alvador; á todos vencerá con el forn1idable empuje de los anteriores comt>ates, á re~erva ele que asegurada ®tra vez la 'ict0ria, apro eche á sus aclver arios el beneficio obtenida en pró de la felicidad de Puerto Rico y de la sa •isf accir'>n qel pueblo· americano al ver flotar sobre esta belli;)im i"la patri de nuestro:')· amnrc y esperan?.as, la exc~lsa bande a de la lib"'rtad y de la demacra. cia que hace de los ·Estados Unidos .el pneblo libre y humanitario por ex.c6alcncla. San J nan r ¡ Je Febrero de 190 i.

-J

1

ttre~iclcntc. o~é C arb9sa, Representa cle Gua , n1a.-Roherto I-I Todd, Representant~ de Aguadilla. -- Jo~~

1\.I anucl F R :-y,

.

.

Gon1ez Brioso, H.cprescntante de la) agiiez ,..--Peclro C Ti ll'>the, Re presentan le de Ar cib .-] ua·n Hernand~z 1..opez, Repregentantc <le. I-1-um~c:ao .. ~fant . \. ienech, Repres~ t3nte de Punce.J~1me . S1frc, Secretario. · l\Jientras que el publico 1 ia el anterio{ n13.nifiesto, la n-1esa di ponia el ürden para los ·bates. .1 ... Al cabo de algunos mi utos, el sciíor 1 Ro sy se prcsei1t6 ante el público y con un breve di3cursa políticb abrió el acto, c:om..,tien · dolo al progra n1a c:iguien e: Part 1 ~ - ·1eo-ir los Delegados que han de represent~r al p:u tido republicano puertorriqueño en la onvenci · n <lel parf o republicano nacion 1 que se e .lebrar{t en ~hi­ cag el ifirt 21 de J nlio el aií en c•1rso. " _. --1 eforn1ar la Plataforma del parti<lo, por haber rcúliza o ya los puntos princip'· les que la con . tituyen, ara introducirle otros no menqs importantes como on Ja organi~aci c''n municipal d la i la, ,d n<lolc in~yor amplitnd á su f undoncs. . ' · 3 . -H.cngan ización del partido, y refdrm .:t de los rezla n1cntos para determinar las h1ncione~ del Co1nite Di( ctivo, de los Comité., de istrito, de los con1ités lo• c:ile par~ que, como ~enuina representación de Jos • electores, sean s que sin xtrañas ingerencias intervengan en Ja re olución de todos los a~untos que e mpctan á ~us rrpr ~ontado~.

.

Parte 4~ -~ Termin~r las desavenencias por di~gustos entre me.ntos del partido, pa a que éste obre y actúo co lo que debe ser, un organismo fuerte. puesto que partido está llevando )as respon~abilidades en tod los actos del gobi~rao, sin que él tenga la ingeren directa en nada.> . En ~ada uno de los articulados que dejo transcr'to, .el seDor intercalaba objesione~ alusivas á. hc:chrJS hi~tóricos clel partido, resaba la ateoc.ión de la · Asamblea. pára que esta á su vez obr con singulnr c.>rdur~ Rt>comendaba en casi todos sus pá raf n di ·diplioa, mucha su mi ión, al extremo de manif~star llos rep anos. que su p rtid 'se h 1llab~ en com etQ desvandada y de ·pr stigio, debido, ·rnas que al empuje del dv~rsario, á las dicen i ne y desacuerdos, en vi.rtud de la~ ambici nes personales. Y yd- dijo el orador he de prevenir ~ los aquí ·c ongregado qu todo el que no se encuentre dispuesto á acatar: á s·o meterse m nera segura, á las re!;oluciones de la Asa.mb1ea y li lo qué pre • cri ~n'los rPglamentof y constitución del partido, puede inmediata m ntc desocupar e~te recinto. · , . El ora·lc se retira del pr·.,cenio d jand'> estas últimas palabr. 1 gr badas 1con caractéres de angustia en ei sc1nblante del auditori co o el géranen de la prote~ta en el corazón de ca la ·uno de los re J>U 11icanos pre~~nte. '· Un hgero rumor s oyó descender de lo 3lto del pataiso. simu· la 1 u la reprubación ·completa á las p:\labras que acababa de pr nu: iar ~l señ r R y~:; y, rum )r q •.Je vino á confirm · rse ma tar e con el incid~nte qué~ su tiempo consignaré en ~stos apur¡ 1

1

tes

1

Una.

eve pausa. durante la ·cua . e notaba en la concurrerci ~

co o esp cie d~ cierta lucha moral sostenida di .. crecionatmente, di lug lr á qule d~ los p leos elevados cayeran comu ·escarchas de niev co tínua y e~p ~a lluyia de h('jas in1presas que, transcrita al pié d ·Ja ra decian a~í: ,

PUERTORRIQUS:8"0S . .

1

El non1bramiento del · Dr Don

~{anuel

A Zavala para Del samblea, es ignominiJso para todos los puertorriqueftos. pn representar á una provincia quien en e funesto 87 apo tan e bardemente para despu erar co .s pen;ecuciones . leb · -4'scnder~ Sus dr~gonadas co m inche el hidrófni;;:""'''"ª


iO

11

. 1

1

Un Corneta, son de .t@do el pais co,')ci l t~. 1 p11~r; r1e f 11er·)n p·1b i~adas por el periódico <La Peqw'.'lfia ..\11tilli>. V0l11'lt:irio •rae· lcitrante, lo encuentra la ·bien aventurad~ intervenFi6n Americarra e.1 el 98; permanece hasta el 1901 ·como iudiferent~; y entonces p 'de ~e le inscriba en el Consulado Esp~r,, , J como snbriito :iel misrno. E . to no solamente lo imposibilita para el rgo de D.!l~gadt>. ~ir<> que hista su propio pudor debe ind\cár~€ 1o p a ne aceptar el r~ferido c~rgo. El que atrope116 y concn1c6 derecl 1t)S agqnos, no podrá nunca 'jdmás servir con lealtad al pu~blo que t r u inicuamente atropt>llb ~iendo Alcalde de Guayanilla. Aún se· oyen 1 s quejados de los q11t! hizo com· pontear ·con su cotnpailero ei mi~err, ble ~Iartfn Cornt!ta. · Aun hay más, puertorri luefioc;, al saber que se le rechaza ·· 'l mo indigno de ,figurar para nada en la política del pais, hace ren 1ncia irrevocable. y de nue~o embise á pr<·tender ocupar el cargo de 0f>lt!"' gado, que si bien en el tl!rreno del derecho puede aspirarlo, en el te rreno moral debe e renunciarlo como hotnbre digno, ¡ Puertorriquen,,s 1, no olv.idemos á los Betances, IIostos, Ruiz Belbis, Lacroix, Baldorio y, Pujals, Corchado y otros.

Var·ios 'Republicanos. El seftor Zavala, cont a qu ·en se e~grimia arma tan duºra como la que ocupa lugar en ·este 1. bro, ~e h.illaba en el teatro, en mEdio de sus com·pafleros Delegados dond ..-: p~rmaneci6 sin proferir la n1enor

protesta. En tanto la Asamblea cont1nuaha la sesión, y el sefior Rossy in\•itai>a á los Delegado1' comparecieran ~ J·a mesa, provistos de sus · respectivas credenciales, á fin de legalizarlos en ~ us representacio-

n s.

. Raimnnrlo Rt>dtiguez Ern~ne~ildo ·Gorzalez '( Ja i Cifre •• Franci~cn Gin1enez • • St·gundo Cac;ado •' . L 1reto J ~Iontalva , . .

DELEGADOS .

DISTRITO D E SAN JUAN Ledo

Don

Ro~sy

Ledo

Roberto H Todd

Don

Manuel F

José Guzmán Beu. ite :~ Manuel F. Nater Enrique Marqoez

•• Calletano Coll y C uchí •• . . .,•• Macario River ,," Ramón Córdova Jo~ Oler ] oiqoin ~ Mee rrll

Rosendo Rivara Noa

Ledo, ·Ramon Falc:én Don Rafael ?vluftoz Garcia •• Juan Nieve Rivera •• . Adolfo Bencirell Ledo José Gomez Brioso

DISTRITO DE GUAYAMA

Don · F t' rnando Lng·' Viña ' Don . Cef erino LagUa Cintr6n •• ~. aleriano Virella Urite •• Jr sé R Su:-.rez .. J~afael ~f ·duro ·• An~I B Torres 1•• Guillermo· Codrear •• .Art ro Diaz 1 •• Andres RoclrigtJPZ '' Ped o G Goico •• f\f igud Seannot •• Victorio Vargas •• Nicolas Alonzo •• · Julio Sunrez Caratini •• Jacobo Cordoba " Jos~ R Aponte •• Carlos Torl Femandez '' Te )doro Moscoso 1 •• Luis T t'Xid·)r Ortiz ~ · Joaquin Colón Marquc-z Ewgento Vazquez •' Luis Benet José Benet •• FeHpc Berpi:e ~edro C T.mothee .. •• · Jesús Mlf. Can dela Dl)n Benito Aponfe

DISTRlTO DE ARECIBO cdo

Calletano Coll y "Toste

Don

Ge•aro .Hazzari

DISTRITO DÉ P-ONCE 1

Don

'Acto seguido empezaron á con1parec.: r lo~ De egad0s en n uc1éos por distritos, anotindese sus n )n bree; y prl>c ~J~nci1s p >r ¡el 0rden . que sigue:

..

"

l

~

Pedro Juan Rosa!f ·Vicent . Aporite .e\ be_ l ardo E AguiJú Ffrl~l Rodri~u~z

Roumualdo S Zavala Felipe Cúlón · ~f aria no ·Renovales ' . Rafael E VHzquez Francisr.o Carreras PeJro Arroyo Tomas Blasini Ceveriano Arroyo , Fautisoo Diaz '

.

i

Don

l'edro Juan .Besosa

•• Ra naon Tosas •

l

• • Clotilde A19<>nte Lrdo ~I anuel A Zavala Don José Lambrana •• 1'-1 a n uel Pacheco •• ·Pio V aledon •• Roberto Vivas •• Juan Mirnel 'K erne •• José Coll Cuctií · •' Jnan Campos Acosta •• M 1 Betances uis P Valdivieso


í2

13

J

Telésforo Acosta c~rb0nel1 ' Luis Felipe Desúses Pa~casio Fajardo Pedro S Torrens Dr Luis Arreguevercs · Don Silvestre Torrens Don

.

1 •

1 •

·I

1

Dol\ Hipolito Usera .. Urpiano S Cordoba '' U rpiano Golóm '• Enrique Echevalier Juan Gelpí • • Julio Brenes

D©n •'

l! '.' "

"l

DISTRITO DE HUMACAO ..

1

I

1

Dr Don Lcd

Santia~o Veve ~,1anuel ~ Pastrana Sandalio Torres ~fonge

Don· Prisco E Vizcarrondo Jesús L Perel16s 1 '

'

.

Joaquín Solís Amí Ramón R·1driguez Juan B BlaAco Gregario Dorcil Luis Amedet Bonet José R Aponte

Don

'. 1 '

.' 1 '

''

Octavio Ramirez ]uli B Janer

••

Felix

Luis

D9n Ines Cas ro . " Don Justo Mendez {Martinez • • t ' Francisco C rdona '·. ' . Rodulfo Hernandez Lopez •' Manuel Gimdnez '• ' ' Jnan Roig •• 4 Adrian del alle " José Raf ol '•

~tiro

1 •

1 '

f

Aten Sanchez 1

E. Luigí Segarra

Cecilia Echan.dia Vele;-. ¡ Alfredo Copp1s Bernardino Polanco Manuel Gimenez José c. Ramos Francisco Cátala José Gimenez

DISTRITO !)E !\IAYAGUEZ Don

Juan E Rivera. Don •• '' Manuel S Sanchez Esteban Antoqgiorgi .• •. Franco Comas Ortiz •• Enrique Lopez Delgado •' " · Luis. Va di '>antoni '• •• Arturo s~ lguero Font '' Fc9 Plácido Quinones '• Mateo Fajardo •• ~figuel Castro " •• Manuel Fernandez •• Salvador A mili N egroni " 1 '

f \

.

1 •

\

..

.

Andres ~l11ssari Calixto Carrera Ma': iuel Sepulveda José ~foro y Toro J uho P Castro Agustin Pesantc · José L Garcia Rio Fermin Nazario Ram6n Ir:zarry Francisco Solano Pedro ~f uiioz Miguel ~t artinez

,,

Isaac Irizarry asport Don José R Gotnez Eugenio Forestier •' Federico Cronwell Pfa Ramirez . " Rafael ~Iarang-es· \\ illiam Falbc ". Genaro A1tierv Don Genaro Cortés ~

1

d uedan<lo consignado en acta las credenciales yno compare enci~ de las personas ' relacionadas á continuación. . µe distrito de San Jtlan: -+ Dr Jos~ . C Barbosa, Narciso Deval, edro1 Lop ez Corú uo. . . De Guay, ma: -Arturo Diaz, Andces Lote% Torres, Vkente F .,odrign ez. P rnando Pou Zayas, Joaquin : lón ~farqu~z. !)e Ponce: -l\Ianuel :rvt <:t Rodrio-uez, Jos ! 'ar·r asquillo 1 D e 1-I mnacao: - Ledo ·cruz Castro. De Auuad1lla: ,- ~vJ igu el i\la rqu ez. 1-4 ~anci~co Esteve, Francisco Cat acho. Ju an R D elgado, ergio Cintrón . Ramón Afrése. Vicr C<rdova, l\ 'guel \ otit ia , l~ rancisco Rivera, l\Ianuel :M alaret, , lfrc'd argas. 1) . 1\~ ragü :- : - Franciscn Feliú: 1vlanuel Toro Garcia. l · c1b1da y \:1sadas la s crcrl enc1ales, l s J) e l eg~ dos pasan {L . cu par sus ~s i e n tos. .. ft: sei10 r Ro"sy propone á la Asam le el que · !e noniurc una misi n «Revisora d Actas». resultando lcctos )p seílorss: · P esi<l etit c- R obf.:rto T o dd. · Vice Pr s ic.J e. te-L icenciado don Ramón Falc n. Vcbc3. les :-"'T Don J osé Gozmán, Calletano Coll v 1 este, don l ern1in Na'~ rio. don Luis A Torregrosa. don Pedro J Besosa. don"" J lan R osa l , señores Roig, uiñonés, renes. Lu~.o Viiia, Veve y l' mir z. I• l sei1or Tod enr:a rece á los D elei: os qYe aport~n los datos y rccl::J.m ci t1e:-, ~ t ~ ngan que hacer sobre las actas. á la c0misión . {t fin de que pued1 e~ta ·desempeñar . s1,1 comet ido á satisfacciGn d e 1 · t dos. 1 1 .l «T a Com ision R~ ·isora» se rétira al local que le designa la mes en '.' 1 teatro. d onde permanece una hora 7 5 minutos · e mpleada e el examen de las actas que presentaron las Del egacio~es de f\f a .. g iie7;. • urant e la ausencia de .e sta Comisión, la mesa r esu elve algun s dificultades que ofrecian otras actas en virtud de los malos pro<iimientos empleados €n toda la isla por los comit;s rcipublicanos p ra el nornbramiento de repre antes. Todas las actas fueron tachada e fra da entas, y de . ilegales procedimientos emp1ead~s

°

DISTRITO DE AGUAI)ILLA Ledo

--------. '"

1

1

c


.

·-----+.-- - - - ··- - ·-

...

Al final de los alegat0s que sostenia 1por su parte la mesa con algunos Delegados, áparece Ja qC0n1ision Revi~ora», dedaranuo no haberse puesto de acuerdo, y pqr tanto no poder pro11 unciar veredicto respecto á 1a lep-alidid de las actas de Mayag ez, (en las que todo era il gal y a b urdo.) En vista de esto y de lo a van%ado de la hora, el presidente suspendió la sesi' ll, para reannd ria ·'L las , de la noche del mismo dia. Esta (f sposicióh fué acatada sin ,rep~ica y el púlJlico abandonó el local.

~·su

~

. ON p "{IV ADA.

A las ue la noche·. ·! pne'blo c.lc Pu11 r.C. y ~ran nl'11nero de De .. légados c 1brian la. plazól ~ta del teatro n .. 0>s~~nte ~a tlirninuta pero constan .. 11 u via q 11 ha',¡ , h echo de las calles de la ci ud.1d un inmenso pnn' án0. 1~ l 'p li blico espenJba i m p1 ci ente: la 11 uvia continuaba: · las horas ~e suc<'dia1n lentament ~ y el t entr perrnanecia cerrado. · La sesión anunci::t "1a. n) e ra allí'. Convencion.alismos raélNtales cxigf~n de lo~ /mdr,·s dt / ¡n1chlo, fuera privada l se .. ión. abia que Ct11Jt~ /w11, ·1¡· algn desarreglado y e pueblo no tenia p ra q u.e enterarse d.e 1 cu e ~iones de «alta polític . La misión del p~ e blo es otra. . .. 1 p~1l>lico fu e retirand óse poco á poco, murmutancio del papel que 1 abia desen1peña o . y, desconcert ado, triste, conformandose tan olo cnn acudirá la p iar. ~ , onde cm )ezó ú fonnt lar re oluciones que consi<Ynar' rr1as adelant . La comisión r~\'i~ o ra, " con algunos «prohom res» (l cl par.t ido. X las delagaciones de ~laya"' ez, se habian dado cita par la casa d~l' ~ c ñor H.o~aly,' donde se traba la cucstiñn de _las actas . Rudos fue on los debat sen la cas;a de Rosaly: acusaciones ~ r, ve~ 'llcnp. ban · ios oido .. de los concurrentes, y temerarias resolucio ne pusie.ro1.1 en jaque á lo~ de la · Con1isión. · . 1 HubieFon atentafivas de t~nión que fueron rccl· azacla•. Ruegos · de trCl;ns cciónes inútlles, y hasta' an1enazas de rebelión las dos qe la. madrugada, aún estaban las c osas de igual modo á romo antes de empezar 'á debatirla s. La omisi 'n desistió <l e sns propósitos . . disolvl' la junt~ . 1

1

-

..

.

• f

..

..


I

___ 16

.....,.___~ · ·

.. ......

___

..

___

.. __: ..

_ - --· ...

~---- -- -

_ _. __' .-----·- - - ---, ·--- .- --·---_.......,

-

....

.,.

7 '~ ' ' .M ayague~ · anu 1a d as.. . . 1 No hiel'! se habia pronuncúado la palabra ~nutación,

1 · 11 1

ya. habían peaido la palabra

1) sde las primeras horas de la maiíana de éste día ~e .aLrió el t~atro, las e ntes mpe~~aron ~ocupa r los asit!.nto , hasta llenar el local. I n m sa , compuesta cíe ios misnv>s scíiores de ia anterior ocllpaba igual po tura. · La prensa no habia suf.riclo alteración :1in·,.u11a. ni en la sitna ci'n , ni .n el p rsonal que h:i relJr scnla . . -Q ue d abierta 1a se. i ú" -dij "1 se ii 1 r h. ')~ .. ). el s..., e r ~ta r i o h r á conocer ú la A'"'a.1nb]ea, el Ji ....... a ·n ~:1 L. 1 C1mi ;i >~1 r t.. i ·or~ de act~s.

E l sécretario ~cfíor Cifre da l '..!~ln r2 ú un peciu - 11 · dncun1ento conteniendo una pr.ote proceclunt e I:! Agu<idilL\, d - nun ciancl·) va rias irreo-uhtridades e prnt'." imien t lccCo ral y fa l ~eda d d ~ re.pre . ' . sent "' tÓ!l. L, \san1l pas p >r a lto cLt ... ~. unto. c m o :mbebida únicament e l >r los ei.· u1 os e l\1nyagu z , á la 'cuíll contr ' e l eda su atención. · E l secrct rio sjv.ll~ l ·en<l o los inf rrntes h:.ista gne tocú turno a l <lictámeh de la corni ión r specto {t las act s d\,; l\ f ayag nc%. n ct'unul de consi Jran d aµa rentes á l a~ dispos icion es votadas J!>Or aquello tribunales del santo oficio con un r elaj am ie nt o de stilo ntrechü.bano y afe<;::ta o; dentro e una cstrc~hez ~miras lil.> ral c5 y I:!. ceso de co bar ,ia y q u erien o cm pata r do con'letas por 1 ral.> . - rc:o]vc o --dice Ja comisión, por ma) ori de doce contra dos, n~ a:rP bas del ga io n es son nulas. por l cg 1id~ d e proccd i-· n1icnt s justillcado en las dos actas. · El ptesidente somet(! e l asunto á discusiún por e l ór<le n <le las actas en el imforme. Primer turn ~Jan Juan . acept::tdas por tn;-¡yoría. 3 °· ' \recibo. a e¡ ta .s " " ..,o r ,, \ •• ' .) \1Ua ama 4° 1I um.1cao '' " una u imiJad 5 P rJ n ee· es t a s 11 ei n t a tin a di f1 e ult a d q u e se o b - · via aMr g-anno 5 Delega cis m s que tornan as iento segu id o. ·• J~l 1 elcgn o I esú.s ¡:>repone sean ann adas las actas de P eílue - -. 1

1

.

11

°

1

las por carec ~ r d l eg-a Jicl~d. ~ --Ya ~lán votadas - conte!tta con autorida<l el presidente. · ú? turno Ag1Jaclllla aceptadas por mayo ria.

..

ó

17

·- - -

-

·- .

, cuando'

Deleaados. . En vi¿ta. de esto, e'l p~esidente. dispus~ q llC solo podrian asu .. m1rse tres tur OJ en pró, y tres en contra de la mosión previa que acababé\ de presentar don Pascasio Fajardo, pidiendo que se sometie ra á votación si debia 6 00 aceptarse el dictamen de la comisión rsepecto á las actas de Mayagt1e7. . Hasta este momento, 6 sea cuando se iniciaron los debates en el asunto de Mayaguez, no se. habian· establecido re~las parlamentarias en la Asamblea, siendo así, que el p ' ,b!ico llamó la ate:ición de la mesa, exiaiendo á viva voz qne ha t>Ja en todos los delegados en pró y en contra. · En un momento el séi1or Rossy quizo neg~rsc á la petición dal pueblo, que, en vez de atender á las disposicione!! del senor Rossy. coAtinuaba dando desaforados gritos en señal de desacatamiento y reiot~ración. • · . 1 · A la sazón, el señor Cronwell, iot~pretado por el seiíor Wi· lliam !Falbe, hi?.Jp IGis mismas reclamasiones que había }\echo el pueblo,~ siend entonces atendidas por la mes_a·. . Se en ausan los debates, . 1 Pre~alece el crit erio de que no ~uedan ús ~ r de la pa}a.bra mas fres personas en pró y tres en contrá de ca? a p~opos1c16n . G.ran aJaraca se arma en todo el local. · Signos de repr bacióh se distingwen en t&das. partes. 1 isaac lri,;arry .Sasporr, reclama de la mesa sean · admitidas la~ actas correspondientes á la fracción que repres enta, y nada mas q.Me 10

12

qe

esas.

·

PascaeiE> Fajardo se opone. • Gnzman Benitez llama al órden al presidente, argullendo que se violan las reglas parlamentarias con la conducta de los Delegada~ de la contra v.ersia~ <Pido que se aplace la cuec;t~6n de Maya· guez hasta qu~ se co nstituya la Asamblea~ (A plausos.) La mesa no se alude. Eugenio Fo1estier pide 'la · palabra . Se le niega . Piel~ la palabra~ dice Genaro Cortes. <No hay palabra>-responde el señor Rossy con voz sonantt. Noto q e el ·presidente se impone-dice Cortés. · · · Forestier y Pascasio Fajardo sostienen una polémic:a d p0cos ~inutos. · . · ·· ". . Varios Delegados intervienen. Lla ah al .o rden. Son atendi<l . I

"

4


.. .. 19

1

Pausa momentanea. Se calman los ánimos. Al fin consigue la mesa encausar J s debates y presenta la e estión de ~f ~yaguez. • 1

ORDEN PARA LA l ISCUSION

..., 1

°

° 3°

2

4

,

Se consumiran tres turnos en prG y tres en contra. Los turnos copstarán de 10 minutos cada unq. Se concederán 1 5 minutos para rectificar. ratificar.

°, ··

"

··

"

"

,

..

PROPOSlCIO-N \

1

¿ Debe 6 no, aceptarse ~l <lict:t1n:! de la con1is~6n revh-;ora de. actas ? Don Mateo "ard f ne la palab -di~~ el presi ente. Fajardo f ué bre • conc' o, n1orda ... <Nosotros somos jibar,itos del pais; nos conocemos 'anuy n1uc o, y sabemos hacer nuestras coaas. decia con m~rcada 1or~a el orad r. añadiendo i cada pala ra, una sonrisa que, al ser entehdida por el auditorio. éste la recibia on salvas de aplausos y aclamaciones de ntu1ia1mo. ' <Bien secuidó la d cidencia de 1vl a~·águez, poner cajas y polic as en la entrada 'del consistorio, á fin de Íplpedirle la entt'ada á los re publicanos cua~do estos quisieron presenciar ts~. tan decantado e! rn t~nio que traen a~te esta honol'able asanablea, para que ella lo s n c1one. <La desidencia de ~layaguez, señores Delc~ados. si no asistió á la .verdadera convención republicana que celebramos en el te tro. no fué porque temiera á nada mas que á la derrota que Je ariamos indudablemente. puesto que ellos, no cuentan ni too adec G> que le sigan de los cuales no quiero hablar desde este sitio.> . Para robustecer us palabras, Fajardo lee algunas hojas imp esas que saca 1el bolsillo, y varios papeles manuscrit<>s que. toma e la mesa presidencial. <No caben tran¡acciones posibles entre nosotros. los verda~e­ ros rt!publicanos. y ellos, los revelados contra nuestra gran consti u ción. No hay componendas de ningun ¡énero: cualquiera co.mpon n da que se intentara, resultaria contraria ~ los intereses del parti~o republicano .te ~f ay1gue?., de surrte que no putde triunfar otra pro •

r

---;-~--'l-~·~~~-..._~~~__:.,~----~~---~~~~--~--1

posición, que la legal, la de que se acepten como lega.lea · 101 9 Delegados que venimo$ por loi republiC'lnos ele Mayacuez, reconocido8 y aceptados por el Comité de Distrito.> Concluye el orador pronunciando, algunas (1·ase1 de concordia, y ent~e los nutridos aplausos que el público le dedicaba obstinan• .. mente . No bien extinguida la ú.ltima palmada cora que el público moe. traba su fiel 21sentimien o al orador, un ruido de vóces pidiendo 1 pa1abra trajo una nueva confusión á lo~ 8eftores quP compo•ian J mesa. · La situación f ué despejada muy pront con estas frases: <Tiene la palabra don Pascasio Fajard'l en pró d snr propoaición. El señor Fajardo, usando de un leng aje correcto~quiz4s el el único -- ºmprimiendo á sus .palabra" consider;a.ble1 en1r1fa1, ae coa· trajo únicamente á señalar pun~os y rasgos de la política repnblicaoa deqtro de los cuale5t como g~larnecido pnr un c~rco de fatalidades, pre~eRta a un judas que, n1as tarde hizo ver sintetizado en la pene na (Jel se~or Cronwell, Del~gado .por Mayaguez repre!lentafld~ i la diciW!encia Meqendi!,ta. !' <Yo no t~ngo á menos, dijo Fajardo, que 101 · ·puertorriquetlo 1 quet representan ~quf la dicidencia de Ma~·aguez 1e~n · 101 que perma ne•fª~ en esos asientos, y que nosotros, los v•rdadero1 . Del4'1tado1 p,o r el . voto republicano pasemos al honroso sitio que ocupan los· espec~adores, pero si tcn~o a mucho, que u'n judas, un traidor qut se· Jo viene Anuestra polític~ para vender la Patria ba,jo la bandera am~ri<:ana, permaoezca un instante mas entre nosotros>. l ~ 1Esta1 p~labras fueron tecogi4as or el Delegado don Jos6 R Go ... n1ez, quien· entrando en contravercia con Fajardo; te mina pos: ofre .. cerl~ un abrazo. en nombre de sns compafiero1, ~uyo aóraao se verificó e~ et ·acto entre un prolongad~ y estr~pitoso aplauso que resonó e todo el recinto. -cAoepto el .1.brazo"-con,inua el orador .. hasta cierto punto¡ no llegando hasta cierta persona que está entre vosotros. De los puertorriquenos, acepto cµanto quieran pero de nadie mas>. El senor Fajardo presenta la1 actas que certifican su le~alidad y Jos derechos q u.e manifiesta tener para no aceptar como legale!! . á los seftore! de la dicidencia. El seftor Eugenio Foresrier hace aclaracione1, significando que siendo miembro del comité de distrito, no fa6 . citado aunca para ·ninguna sesión, y menos para la en que se ·scuti6 la legalidad de · . elecciones para delegados. .' · Pascasio Fajardo continua pre nta do los documentos, entre loa que aparece el acta referida, fi~ a ~ todos los miembros


.

~

..

d -1 con1ité de distrito. El señor F~jardo concluye con frases consiliadoras, dejando lu gar al sei'íor Isaac Jrizarri Sasport. Este Delegado por la dicidencia de l\~ayagüez, apare'c en e. pr Jcenio con un gran procotol~ de papel~s y libr¡)s ~orno secretario qu.e aparece ser del con1ité local y entre otras cosas dice: e Los repubhr.os 'd e Mayaoi.lez no QStán separados. Lo único que exi~te 41' )r ~'le dio entre las dos fracciones hcy, es la imposición que hafal qu r.!ridu llevar acabo algunos hombres, sobre ~qu~llos elementos mas p(lbres del partido, con10 nosotros, s:í'íor~s. _:¡ne rep>.resentamos e~ est~ mom·erito á aquel eletnento trabajador. Y. reptllbh.cano de arraigo ... asport hace historia del p::.rt1do repbbhc~no de Mayagu~z Y dice. ·......... « siempre se nos ha querido tener .s~b) uga .. dos á la ómnimoda voluntad de lor, seliores Fajardo, no p~rrn1t1end~e­ nos ni siqui ra el derecho de elegir ~~estr~s representaciones e1~ ~1n gun sentic;io. Ahí tene1nos la. e.leccHtn del r 902 como prue~a <. v1den te de ·lo que digo. Estas se h1~1eron en lds; c~mpos. con t..>~as las ilegalidades 'qne pudie , ahoganclo así l~ \ voz del puebl<:> . que. no quería mas que sac os ~res de su confia.pza, y le htc1eron vo t 1.r á los aut·ores de ~u ma. as elecci 1n'es del 1902. fuero.a tan ilegales como estas, querien'd e ah.rogar t::rechos que~~ ten1an, ~e sultando, que el gobierno s ha re1do de ellos en much1simas a:>casto ncs. . ·· . ) · 1

pre~

·:in.

t~rm·1da

Sas.port nta· a,cta por 1·3 miembros que Jice. per 1 tenecian al comité, en do~de consta el acuerdo de que las elecciones se hicieran en colegios situados uno e11 cada barrio de los campos. ,. Sobre ·éste punto se suscitó una 'l igera controvercia eutre el Sr. Sasport y Pascasio Fajardo, en la que intervino el Sr Rossy, leyendo una de las di pocisiones del directorio, ~ fin de transar la cuestión. La cuestión f ué tranzada. · Continua Sasport,--?vlateo lo interrumpe-El público pide se de ' · je hablar al orador-Sasport conti.1ua. ! o bien pronunció algunas ' palabras, f ué interrumpido por don Ramon Irizarry. quie!l lo o:u.. · sa de infractor d proce<limient s en e1 comité. habiendo convoc do á junta privada con tan solo el caracter de secretario, sin dar cuenta . al presidente.-Sa!tport habla de nuevo-?vla.teo le contradice-Sas .. ·port no contesta á ?\[ateo y continua. Vuel.ve por tercera vez ~.1ateo y le interrumpe .. El' púbhco hace .d~mostracaónes de desagrado y Sas port continu_a y d1ee. no pue.do ad1v1nar, como es qu~ 4 urnas que te · nian los señores Fa1ardos en el teatro, hallan podulo votar 2,984 eleetores en 7 horas. . . . ésto solo muestra el fraude lo ilegal de ñqueila e; etecriones. '.) . , .. . . ~ . . .. .

,

· El sef'ior SoJ4no Aqueran le contestó-c:Si las elecciones óue tras f uerop i!egales en el poblado, á presencia de todo el mundo de d?~ nota.nos q 11e di.!ron fé del acto, ¿como serian las de la di denc1a. verificada& en los campos, .á puerta cerrada y sin que nadi la presenciara, apareciendo luego 342 5 papeletas?-aplausos.Las palabras del seiior Aqueron fueron calurosamente aplaudi d1s. · El set'ior Sasport muestra signos de sasper=lción. Nótase en é algu.na turbación, quiere proseguir y no puede, el bullicio lo cohibe Var1.os Delegados pide!l la palabra á la vez, originandose grande al gazara. ~l. presidente señor Rossy recon vi en ar pµ blico con frases d~ ras. .d1c1endo: <el que n.o ·esté conforme e n que el orador continue dt salojar~ el local seguidamente.> 1 El público muestra desagrado por las palabras · del presidente P1e~o se calma al fin. , 1 Sasport continua= consigue aser~narse y ostiene un periodo e e~.4,.,~ s~ . atrae el auditorio. <Yo juro por rni$ hijos. · por Dios, po m1 ~é. d1d~ el orarJor acaloradamente, que todo¡ cuanto dejo dicl)o e la1 e 1d'.1d Yo no pu3do dej~rme hun1illar por don .Mateo Fajardo porRue spy un hijo del ¡:>ueblo y él es un cacique ... ¡ •• Me es indife ~ente el q 1e eWos sean los admitidos por 'la asa m brea, pero no me e . 1nd~ferento que se quiera tene~ á mi pueblo sometido al caprich de ~n solo hombre. Yo pido que la mesa presente á la Asamble Jos ítulos que tienen Jos sefior~s Fajardo-. que justifique la legalida que¡ decantan .... N uestrás actas son legales. • . . - ,. ,. 1 El Dr Yeve interrumpe al ?r.ador. con las siguientes preguntas · ¡ ¿cuantos votos obtuvo Ja d1c1denc1a? . · 3,42 5 contesta asport. ¡ ¿Cuantos obtuvieron Jos republicanos? ¡ 2,984 contestó f\{ateo Fajardo. 1 (Dé cuantos electores consta el censo g~neral de Mayaguez 10 .. clusive los Federales, independientes, republicanos y socialistas? -Gran vacilación· 4. 705 respondieron de la mesa al cabo de algunos segundos• <Pue~ esto prueba, sefiores Delegados-dijo Veve-la ilegalidad de ]as actas presentac:¡s por las, dos fraccione~ de Mayaguez,> Un estrepitosp aplauso tesonó por todo el local. · Sasport no se resigna á la sentencia del Dr Veve,. y forcejea ·por demo$trar que, habían, en realidad votado los Federales, in~ · . d~pendientes etc con lo que la al sefi alvador Amill .Negron1 como qn~ .no era republicano. 1 El seftor Amill, contestañdo á la es verdad que


,' • J

22

·--'-T.----&.:' - - - -- · ..... · ___ :_________ - - - - - - - - --.,.-· - · - -

yo:~~: habi: afiliado al partid~ republJano, pero me~os

..

á ningun otro partido; pero yo era republicano,' !i no como lo son muchos, como se debe 9er-con honradez,,. Con est'ss palabras se terminó ~l acto de la mañana, para re .. nudnrse ~ las dos de la tarde.

•• •

1

co~o SE RESUELVE LA MAYAGUEZ . GUESTION:DE .

.l

~

-- . -

..

'

1Al omienzo <le sta sesión continuaran los debates sostc:nu.los •

1 ' •

pcr las dos ramas dicidentes de Mayaguez. notándose por el estilo que usaron los contendientes, que lo! ánimos . habianse . morigerado mucho. y 9ue se proclamaba ya la unióA d las dos ramas. Pero ~sta situación no duró mucho. 1 • • 1 La h ja impresa que acontinuación conipian1os, á semejanza de infra.inqueable muro !se alzó gigante entre tas dos fracciones, hacien ,\o n imposible toda inteligencia que pudiera llevarlos á la unión. La h j~ dice así · . .

~ Los· SENORES DELE6ADOS .

.

~ Lf.-1A~AMBLBA REPUBLICANA· l

..

DE PiO.NCE . .,

.

.

En la sesión celebrada en la mañana de hoy se ha visto bi n e Jaro el punto ocult_o en el n0rizonte p~lítico de M ay=-guez: . Un obrero, un h·jo del pueblo, un desheredado de la fortun.-, de na humilde y de in~trucción escasa, frente á frente á un número caball:eros en su inmensa mayoría, hombres de pro y miensbro! d la lh1~ada alta. sociedad, diendo lo . ales del partid~ y los es aiutos del mismo, con esa franq adº na 1e los hombres altivos; co esa sinceridad própia en las perso ho adas, con esa energía


.. ,· .~-

de luchador de c11alquier barricada, expuso de una manera sol~mne é irrectific&ble, la causa de la desidencia de Mayagilez y las pers.>nas que .Ja alime~tan por lucro propio., Quedó probado qu-e el Comité republicano de ~f ayaguez legalmente constituido, y compuesto en su mayería de obreros dignísimos, que emplean una parte de su tiempf't en servir á la patria. se \'C hostilizado frecuentemente poi: Jn Comité de S1"e~ • .que aún no han sentido el peso de la reacción que ~e opera en el_ca•1po po· Htico social de Puerto Rico. "enores Dele·gados: · Vuestra f é política, vuestr& imparcialidad os inclinará á favor de la justicia. Ya es tiempo de que desaparezcan los caciques y las per~onas i:iflnyentes por su p:>sición social cer. ca 4e1 gobierno, y or"anismos superiores del partido. El Comité de Mayaguez, en cuya defensa habló el sefior Sasport, está ea lo cierto. · Votad por la legalidad de los candidatos de ~t~yagUez, que surgieron de las elecciones celebradas bajo la dirección del Comité. Es un acto patri ico y eminentem P. nt e democrático. E s 1nan t ener inc6l un1~ el ran P, stigio del pa ti do r~f)u bliea no. · · Es asegurar un aua n ra zón c~n la ley y con la frater.i ;dad. · Arriba el pueblo sobei;a o, y fu era¡ los caciquea engreidos ! .Fuere. sí, eia pléyade\ de presuntuosos sin prestigio y sin de·

oro ! . · Ponce, _ bril

.

.1

J .EL Pt ~6

EnLo REPUBLICANO DE

PoNcE.

de 1904.1 (

o obstante los estragos que hiciera Ja presente heja, el presidente seftor Rossy, anuncia el turno al Ledo JosG Guzman B .enitez L!ncomendado por la mesa para derimir la cuestión <Yo v y á hablaros sefiores en nombre de la comisión de la cual formo parte y de la que teagp que sostener sus conduc;iones-. · dijo el senor Benitez entre otras eosas. I · Yo admiro el exceso ·de patriotismo de .los contendientes y me da sentimiento oir habla-r de personalidades prominentes del partido, de modo en que las pasion'as se agitan en may1)r grado de relajami~nto.

Veo tambien entre estos seficre1 u.1 tod() amor á I& idea y m9y altea fines de la patria. Yo ae que Jos esfuerzos del señor Mateo Fajardo son but!nos, veo an su {o a do recta intención que aplaudo en mi f uerct interno y que habrán aplaudido estos senores Delegados. En esta situación en qua nos ha co1?cado las circunstanfias ·nos lláma el b~oor li un buen juicio . ... . .

-

El e pectácu lo qu e ofrecemos con- estas lnchas intestinas ante e l ~ bi ~ r 10 <l : lo ., J:.. "'t ldo .. Unidos y del pais, es desastroso para Jos alto fi (1es <l e a p tri a, y para los ideales qu e sustenta. el partiJo, <l e s ·r alg u la vez d ueño del gobi erno .propiG del pais por e l pais .. . . T ene mos que a p.n.i :arnos un tanto de los intereses personal es y o edcc r ci ega men te á la disciplina del partido ~ i::i q.ueremos con serv ¡ lri okeción y resistir · al adversario qu e está sacaódti> grand~~ ent nj· s de nu estr a situación. E l partido que romp e con la di.'.>c..ipli 1a , va a l dcspresi igio. . E l partido republ ica no debe preJo m111 nr: pa ra eso cu enta co n el a óyo del gobierno . D ~ be abande nai lo d'~ colo d el car~cter, y so m t er la conciencia cada uno de los patriot s qu e lo componen. ()e:terremos las conve11iencias pQrsonalcs sost engamos los prin

'in di ·iplina , no podemos pertenecer partido r epuplican o h;il, d isfruta r de l bi n q le nos ofrece aqu ell a falan g e de patrio .. r l>ados. á pasar á 1a dificil cuesti 'n <le ~h1 y ague~. !lPll . de hace gra ndes esfuerzos 1, c'on1is ión rev isora -de ac-- . ar tá se e.J e Ir s efectos persona le y to n1and o h1s cosa~ por . rhenos a o lorido ti ene~ bíe n decl rar que unas y otras actas gales. - Aplaus s. 1 · quí el orador co lma de lizo:ijas ú los her ma nos Fajardo y ú su ·ne nt Sasport. 1 o rador hace una peq ueña pausa : to rnaagua y continu a habian

·oy

.

~

n cuanto á lo q ne s~ ..ha suscitado aqwí rcsp~cto á Ja lega lidad"'" 1ites, n ·n ~ unos de las par tes r eclama n tes t ie n e-raz@ n. >ne el residen t e de·I com ité de I\1ayaguez, señor L orenzo l\Ia r t inez clcbrara sesi6n sin a ntes convocará todos los n1i€mbr0s que la co p ner , . ha ie «lulo con una mino ri y en su cas pa rticular es \'iol t ia de, principios 'y not able fa lta . de respet o a l partido. ue el $e íi o r P reside nte haya 'ido sobre un acue rdo tornado en r.er, ión a nterior, d.onde se habia di spu esto ·qu e las eleccci? nes para Deleg dos s~ hiciera en Jos ca m·pos, es at ent a t orio, rebelde y co ntraá Ja e nstitucion der pa rti do. I l p r~ si e. te debió respetar el acuer<l . 'I ampocc., el s 11 r 'a sport, com .-) secret ario del Con1it ' , debió con vo a r: á sesió n, in que esa co nvocatoria fu era visada y fi n nada por el p reside nte. F 1 sn11or asqo1t se excedí ' sus at rib ~ .. ·~ ~ stas so n las ca usas d e Ja n uh de A~o ra bien: las hojai; impresas que


... ~!

-

1

1

paración de n)iambros del comité. no prueban nada. en nada ade1. ntan. no son nada. Ni el presidente tiene autoriCtad suficiente para separar á los vocales del c_a tnité, ni los vocales para separf r al presidente. Uno y otro acuerdo tomados, son nulos; unas y otras actas de eleccion~s son ilegales. Nada iniporta qne uRas vengan firmadas por notarios, si no tienen autoridad ninguaas. Conocemos lo que son elecciones en los bardos. Ha sido una coaef;ión electoral no sefialar y anunci&r los colegios con tiempo suficiente, Aquí no aparece por la fracción disidente. ni las actas del e crutinio, ni Ja relación de nombres de los votantes. Algo se trasluce aquí. Una intención traviesa deja ver sus zarpas. La intenci n de sacar incó.lun1e al partido .... no es ..... (Juisieron triunfar ellos, posponiendai lo& conflictos, y lev~ otar el encono personal. ¿ To sal fan tod que no podían hacer doble elección? ¿Qn ~ ese acto era atentatorio. , Pero aJlí no se di!cutfa el rincipio-Állf lo que habían eran leones que se desgarraban por a presa. (.Alplausos). La asamblea no tie e que ventilar . cuestienes personales. Debe elevar se psnsamiento . l ideal, para que resuelva los grandes prol>l emas que se han qe pr sentar aquí en el breve tiempo que está Si queremos ir al go 1 ierno propin, ed seatnos lqs del obst&culo. Pensemos ea que tenemos un adversario poderoso. >ensem0s en el cambio de gobierno de las altas esferas. . o hay ciu adanía sin c0nvicción política. No hay partido sin disciplina, porque las luchas personales pue<l~ n ponernos obstáculos insuperables á 1 m~rcha ~splendorosa del partido.> . Con estas senteacias termiüa su discurso el señor Benitez, para dar lugar ~ Ja votación de Jos puntos origin'arios de los debates. La presidencia quiere someter á votación el asunto. El sefior Pascasio Fajardo se opone. <La asamblea es la t'1ni ca soberana. dice Fajardo. para re~olv er la cuestión. Es necesario ser franco. Si ellos tienen razón, yo acato. ~ ... La Asamblea s la que puede rechazar 6 aceptar el dictámen de la comisión.> Nneva polémica se traba entre el pres;dente y Fajardo. El presidente niega de Ja palabra íÍ Fajardo, -e!1te protesta· - .La A. an1blea ruge.-E1 público ~e alarma . 1

. '1

l<Se somet

á votación la proposicióa del sefior Pascasio I~ aj ardo die eco VOZ' A tente el sefior ' R.ossy. Los que estén conformes con la proposición dirái.1-sí - los que est n conformes con el dictámen de ·la Corr1isión revisora, dirán:-Ne 1 I IAI cabo de algunos minutos, despues de ser llamado cada uno de os Delegados por su nombre y hecho constar su voluntad la· cuestió estaba resuelta por la ma.yoria de 66 _:si~á favor del dictan1en de a comisión. contra 64 -no,-á favor de la <proposición Fajar.do.>;; Acto seguido. la presidencia ·ordenó la votación para si se acep• · tab como resulución el dictámen de la com ·sión revisora. 6 se sorne ia la cuestión de ~.tayagéez á la absoluta deliberación de la Asam ble . Un Delegado propuso que la votacióv fuera nominal por pape· let s oerr~das. I , . 1 Aceptado. . Los que estén conformes con que se acepte como resolución el die amen de la Asamblea escribirán en una de las carillas de un peda de papel :-Sí · Los que deseen que la Asan1blea designe d~ parte de que frac ~ stá 1 derecho, escribirán -No. · L~ votación y escrutinio duró 1 I minutos, al cabo de ellos, en el crutinio aparecieron 76-Sí-por 56-No. Hecho el recuento, habían votado I 32 Dele~ados que, hasta 179 bstuvi~ron de votar 47 ... Termiln ado este asunto el presidente anuncia la votación de l.(l• me a definitiva, siendo aclamado )Qs s~ores siguient.es: " Veve, presidente; Ulapiano Colón, Vice presiden e ; Arturo Sal gu o y el señor Roig, Secretarios. Se su 'pende el acto hasta las 8 de la no he.

l.

,

4

1

..

t

:

.,

..

-


1

I

1

29

--·--- ·- - ------

NOMBRAMIENTO DE DiE.GADOS !} LA CONV .Ef~CIÓf\l DE CHICAGO . ..

-. al() ... niotin L. . ,

·- -r-

\.l.~ .· y 13 s~

·0 1

' t11y\) lé~

lil

·sa

c 1init1\'a y ·I President

r.

· ve abriú el ~cto. .1 «.'e 'procede {l la \'Ola iún e ele:-.;ados á la convención rJ :il p rtid r llbli ano n ac:u al. en Chicago--10 n1inutos tiene cad. 1 elegado para formular e ~ n :lidutura-Los candidatos seran 4: dos 1 rop~ et rios · do's suplent . . » J\sí empieza el seííor C\'e, .1 ifí~il 1esempeño 1~ su cargo, so, rnetiendo {t v tacion una ce ga q11G. no se había disentido ni propuesto

aun. . D espu é ... Je algunos minuto de silencio. 1 I)r. ~\ uerrevere, pr -g unta al Presidente por lo~ Hnes q 11e lle' a llian ú e:,a cornisi 'n á la on\ nción d Chicago. La preguntas c.1 1 Dr., par _ce hacen d · ílo en el <l nimo de la mesa. porque · acto seg-ni o, 1 se iior e. sa s2 le ú 1a palestra. l~ esos a, como mien1br0 de la comi. ión qne así tió á la a ambka cl el a i10 ant rior. inforn1a al pu blico y dice:. «allí bem'Js acon.laclo in. J;resar al partido nacion al am erica no, a 1uel partido nos llama y acept · nu estros Deleo· dos.» ~l Dr. - -·<tYo no só C]U t! cl as dt: pacta ha celebr~do el partirlo . re ubJí c~no Je aqni. coi1 el articl o republicano de allá. l'. o, como pu~rtorriqu iío que 1 ~ieeto tan p>a triota c01n0 el que ma , n·o me sie nto ciispl;}esto { ir como pordio ,ero á ninguna parte. Lgran aplau -

..

s 1J] Sin do.ndiciones 1,10 voy á nipgún· partide. Yo soy puertorriqueño por encima tle todo [aplausos] que digan los Delegadcs que asist!erc~n á l~ á. mblea del año pasado, que han hecho sobre este part1cu_lar, v lo que van á hader ingres~ndo en el partido republicano nacional.) ; El · s~iío.r Rossy responde al Dr: <Que dtga el Dr. Aguerrevere,, si cuando entró en el partido reublicano pidió condiciotles para entrar á Ql.> <Entté por el progra'1la. , Humbres que combatían á Ja maldita spaAa lo sustentaban. · Nadie mas americano que yo. Cuando ·í esa bandera ondear en 111i país me q ueclé n1udo. Soy mas americano que.J~rge Washingt n: · pero no incondicionalmente. {gran aplauso ). · . osotir s ni somos ciudadano~ de Puerto Rico; no pod.e mos inu~r c0n nada en la política de aquel pueblo que es felíz allá, mienras q·~e nosotr0s s0m0s muy desgraciados acá.> (aplausos.) . l{ossy: -«El oartido re publicano de Puerto Rico, quiere que el aís 5ea un Estado de la U"hión: para conseguirlo tenemos que ingrear en el P,artidb nacional. I 1 , 1 J:N o vengamos aqu1 con ~sas nueva~. 1 l9u' mas qufore saber el señor Aguerrevere?> Dr:-«Lo que no sé. · )p~ estoy ruuy lejos de ser quijote. Preg·u.n t0 lo · que ni yo ni uchís1mos Delegados sobemo.s . Las manifestaciones del señor qssy si qu~ son co,mpleta.111ent~ nuevas.> . . ~ El Pr~su:lente Veve, sin de.iar á los contendientes acabar su cortroversia, 01,.áe. a á la ~samblea forme candidatura y suspende el cto por diez minutos pata otar. · Al espiral los diez n11n4tos se abrió de nuc ·o el acto-. con una .ropo sición d~I s~ñor Coll y ~uchf, en la qtite pedía que fueran discut1d~s 1as personalidades políticas de lo.s Delegados 6 la convención de h)cago. • El jóven C~dd, dando ~ conocer una alteza de miras tan digna. e ~~o. respe~able, asume el p+imer turno para "· defender su propos c1on. <Yo creo, señores. que, lo que propongo n.o encontrará oposición tre ustede!;: espero que s~rá aceptada unánimemente~ pC9r que hasla personalidad divina se discute. Este ac~o es imp@rtante. . Necesit~mos que las persa que nomb asamblea para t · n delicado puesto, .justifiquen all , onde o e nos conoce todavia, q e este pu o~o aunque sufrido es civih., 1

1

. .


{

JO ¡Habrá algo mas hermoso que el mar? pues quitarle sns tempestades y lo vereis convertirse en foco de infeccción é infestar el mundo e• un instante.> Todos los cortos periodos del Sr. Coll y Cu ~hi, eran recibidos por et público, con grandes salvas de aplausos. El Sr. BP.cerril refuta al Sr. Cuchi. O La presidencia coa la mayor premura somete i votación el punto sin dar lugar á que la discusión s~ prplongue. La conducta de la mesa sobre este particular fué reprobada por el blico. · · 1 · · La mosión empezó á votarse: pero arriba, en el público, empezó tambien a forrnarse la nube que mas tarde produciría el rayo. Concluida la votación verbal, resultó derrotada la mosión del Sr. Cuchi, por 105 (no] contra 25 (si), .· Comenzó la elección de delegados l1 Ch cago, con papeleta cerradél. No bien se dió comienzo á la1 elecciones. el público, como si hubiera ~ido convoc de ante mano, fué poco á poco desalojando el local. A medida que e aba u voto á ~a urn"a, el pueblo se amontonaba en la calle frente ·al ,te-atro, Parece que ana sub-as amblea se 1estaba constituyendo e;n la calle para protestar de lgo que no era legal y producente. El teatro estaba en calma: casi vacío. Solo interrumpía el silencio, los continuos y onótonos pas0~ de los delegados que iban / entrando ~no tras otro ¡al proscenio ~ ' dejar su papeleta blanca en una estrecha u'rna de cristal guarnecida de madera oscura. Algunas sonrisas se dibujaban ligeramente en los labios aquellos que. oian con agrado, pronunciar 1us nombres leido1 las candiáat 11ras. En este estado de cosas. ·empezó á. Girse de · lejos, un creciente por gr&dos, como el ronquido lejano de una •la, acen· tu,ndose mas cada vez que transcurrJa un segundo. El ruido 1e convirtió en tempt?stad. Una masa gruesa como de 4' 500 hombres peaetró ' de- súbito en el teatrp.-Era la protesta. lllAbajo los chanchalloslll gritaban A una 101 cencurrentes pre · tendiendo pasar al escenario, donde cundió la turbacióa y el pánico. ¡1¡Fuera eso!!! repetían en ademin de .cólera. · · En vano Ja policía trató de contener aquel grito formidable. que mas bien que una protesta, parecí• el castigo del pueblo de .. 1encadenado contra los. eternos y faJ101 1 r:"/rfstnta11t's de Ja escla· vitad h•maoa.

p*

..

Aqulla masa, proseguía i~pe~t,rrita dado 1rito1, mieatn1 que. aliunos dele~ados saltaqdo de por encima de las butacu, de los palcos; í biéndose al e1cenario, de1•parecían volando. El Sa·. B sosa, quizo emplear su a1endi1nte en .,1 'nime •el

pueblo no alcanzando. al cabo de sus esfuerzo• ~on1eguir nada. Otros, y otros oradores acudieron á iguales medio•• 1ien•o iaú· ti les todos Jos 11fuerzos. · 1i Venga l~ policía insular.l 1grita el 1etlor V eve dude la poltrea• de la presidencia. · · · Que desordea gritaban otrot de 1011eftorone1 ua tant~ : tr4•u1o· ¡¡Traigan al .alcaldell d.·e cían los mas a!tumbradot ' pa•itcar al pobre pueblo, con la fuerza d"e la1 autori a des. · El T nie•t• Mas, apareció en el local. · N•da puedo hacer JO sin que el alcalde me lo otdene, dijo este 1e or. La f.i~ ación era cada vea ma1 en borazoaa . Al fin fueron en bu11ca del 1eftor alcalde, quien apareció acora· · paftade del seftctr T odd y otros 1~ore1. · · El seftur alcalde usó de gran pru4encia. Apeló ' la penuacióa, ceasiguiendo pasificar los inimo1. ~ A las doce y S minutos, el conflicto est.ba conjuradQ. 1 · Pero 101 inimos 1e quedaron un tanto exaltado1. · Alguaos Delegados no comparecieron mas t la .asiamblq. · La votaciQ.a continuó. · . Y salieron electos 101 1eftore1 1i1uientea: Propictario1: Roberto H·. Todd 114 yotes Brioso 10 " .

Be101a

Barbo1a Degetau 1

~

Ro11y

49

· •.

14

t •

i

..

33 3

•• ••

1 1

<> .

l

Domenech P. Fajardo Veve

Suplente1:

Rossy Veve · M.. Fajardo

74 .. ·54 •• 22

••

Barbo1a

18 18

Brio10 Domeoecb lJ. Colón Todd Blatini

Levantóse la sesión á la r y 50

8

••

p

..

. s •. 9 1

ff

,,

.

.

.


,

~~ ..--~-.~.--~ ~~~~~__:_:.~~~~-!.-!-~~~~~-~)~3~~

A la.s

.~ y ~.O m.

de. l.a mal'iana se abl ió

teatro para contiuu:tr la se~i()nes. , El pueblo, que con algunos minutos de antelacióu habíase reu. . nido n loii alrededores, quizo entrar, lo qua le f ué prohibido por ~ :.' · uao de los conser~es, en cumplimiento e or~en terminante que dice había recibido de persona autorizada. \quella rriasa, ,,poco .adaptable á imposiciones, no se retiró, sino ' que po el contr.ario, se mantuvo á la entrada en ademán res elto de protesta . · , Cada vez q . <t f)asaba uno de los De egados, el malestar cn~c~a con marcados s1gnos de indignación y desasociego, hasta que se pre. sentó el señor Veve, contra quien se iniciaron las reclamaciones. . El señor Veve, o enó á· los porteros franquearan la entrada al pueblo, lo que se l · o sin oferir evaciva algl\na. El público ocupo 1ento y á las 9 Y. 50 m. se abrió la sesilln. No 5e pasó 1ist~ . de . 16s elegados, p ro, por lo d.:!socupado de las butacas, hubo de comprend~rse que unr. tt:rcera parte de los D elegado; no concurrió á la ses"ón. · La primera cuestión/ que vino -al tapete, fué la proclamaci 'n de Jos candidatos ekctos en la sesión ·a nterior, para la convención de Chic~go. , ( 1 • Acto segui'clo d~ la proclamación rJe los candidatos, el señor VeYe dijo á la asamblea: <~fi nombre no tiene derecho legal á figurar en la lista de los clectps. por. no haber obtenido número suficiente de votos.» El señor Ro11sy renuncia del puesto con que · Je distinguió la asn n-1ble i, suplicando se nontbre otro en su lugar. · Id señor To<ld hac'i al g unas aclaraciones sobre la misión de los Del egados indic~ndo á su vez que los Delegados suplente~ tendrán para Jos; efectos de la con venci' n, carácter de propietarios. ' · .Para cuestión de orden p~rlamentario el seño·r Fajardo propone q ue se pase lista á los Delegados. . El seiior Todd pide qu e se c ue!'lten á fin dt ganar tiempo. <.;e acepta lo propu esto por el señor Todd, y se ordena al público qu~ oc upaba parte de las butacas para hacer el re~uento. · El Presidente susptndió la sesión. po 10 minutos y prool.arnó la votación nominal de dos representantes suplentes en virtud de la re uun ria presen tada por los se fior es R-ost::y )' Veve. 1

1

.

..

Se ~ bre la votación y ti Sr. Rossy propone qoe en vez de se nominal . . se proc.lan1en pa-ra suplentes á don Pedro Juan Besos don y Santiago Veve. Por aclamación, aprobado. . . ~o~ Adolfo Ven<1rel1 encarece á Ja comisión qne va á Chicago, tecon11e~de eficazmente al partiJo nacional algunas . franquicias par el café d el país visto la d'e preciació.n que este ~rano vi~ne sufriendo. El Sr. Veve, con motivo de su de~iunación como miembro d la c~mi~ión, pronuncia un extenso discur~o de orden propagandista, cons1g·11endo ser muy aplaudido. - El S'r. Gomez Brioso, sigui e ndo el c rso de su autec;esor, se extiencie en e ) nsi d · ~ racio n es poJíticas . d e partido, hace una ligera reseña d su vida públi~a y, CJnclnye ando las gracias a sus electores. El Sr. Coll y Cuchi · a l · vt- r que la asamblea se iba. á volver tado discur"1>S y nada mas q ue discursos, se levantó de su asie•to, y ~on frase subrayada preguntó á la presidencia: <De que se trata aquí.» <D el informe de la co Jli ... ión anterior,» contestó el presidente. La réspuesta f ué ingen Ja, ~ero indiscreta. . En estos momentos, y cuando parecía que se iniciaban nuevas controversias, una hoja impresa empezó á invadir la atención de los con curre nt es y con ej emplaridad la de los sefiores delegados, quienes no ~od{an disimular el efecto desastro~o que se operaba en stis an1mos. t . La h 4ja ::le refer encia" es orn o sigu e. •

4

-

¡·

.

El de1·echo violado · • .1

lOS CHANCHUtlOS DE SIEMPBf •

... .., ..... -. . . . -.

___. . _. .... ... •

1

La Asambl~a republicana que actualmente se ·c elebra en Ponce ha ·Venido á marcar el n.uevo rumbo que deben ton1ar las ideas. Y los hombres que luchan por el engrandecimiento del pueblo de ·Puerto Rico. 1 • Solemnenaeate han com do .los d . s en pro del derecko t)ue · conced~ la constitución y so e em ate el pueblo ha tributadG> aplauso á todas las ideas descentraliza ras, ·bres.


.. 1'

-- -

..

- ·---- --.----·- ....... --·----. 1

P~r

la A~amblea no ha ff\editado. l-lf¡y asunt0s en q11f· han triunfaclo la~ habilidades pGlíticas, y los dcsvergonzad(')s enc:.silla.mientos. en vez de triufar la justi..-:ia. El Co1nité de M · yaguez legalinente onstituido traíá sus 1 , ?re sentanteP.' . · 1 Esas nueve b·1tacas abandon=l.das por los Delegados de Maya:;uez. porque la Asan1blea asi lo quiso, han debido ser cicup~· la!= pur los dignc->s repres(!ntantes de la ciuda<l d~I Q · ste que. tenían h re pr~sent:.i~ión legal, en virt~~ <le una elección qu<! surgió de t:Jna convocatoria del comité leJítirno. l · El Co1nité exarninador de netas, diól1 su dictarnen, que un ?ar• to rnonstruoso. . El Comité asegura que ninguna de las dos fracciones de :< ayag uez tienen razón, por lo cu al de ben declflrar5e n nlas a 111 ba e_preentacione~.

Aqui se ha prasentado el ca o inexplicable, de surgir dos r zone§ de una sola cuestión. . 1 El Comité Fajar · ta no está sancionado por el voto del pue ... blo y d sde luego n a d · o ni siquiert coosiderarse. No obstante, las ~1 BI ACIO :N ES obtuvieron el, éxito .: esea1 do, en e tra de toda ley y de todo derecho, en contra de un pueblo que cree en las prédica~ falsas de' diertos ele1nentos cct rompido . !\fayagnez se ha que ado sin repre ent?-ción; así e~ qut:: ia A~·amblea no puede llamar ·e soberana ni magna porque ~1 cuer o político del p~rtido en la san1bl !a le falta un brazo cortado p0r la • 1o11aledicencia y por la ingraf t ud de quien s no se atreven de 1rente C9mbatir á elementos obreros, de ~ran representación y d ~ran prestigio en toda la monicipalida<l de f\1ay guez. La Asrnmblea Republicana ·debido impugnar el dictam :n cie la Junta revisora de actas. porque el tal \ cictarnen· e~ muy < teo y Rlliy conservador. . . /.. Por otra parte, al dc:?signar los · delegados ci la Convenc1 J n de Chicago se ha ~bservado cierto espíritu de centralismo y d~ m<ildad. El viril delegado Coll y Cucbí, presentó un proyec.to lih ·ral y ampliamente democrático. . ERtamos acostumbrados á bajar la cabeza ante las prop :siciones de los Césares. · · Estamos acostumbr'a dos á permitir indifer,e ntes que cu~~11ier Oiado sea tipo de toda~ las altas ~e presentaciones, y eso de bt: jcsa- .

aa

·parecer. .No n14s mandarines, no nlás. • o más caudillos sin varl9 y sin capacidad,

:.

··' 1

V ~ngan frente al. pueblo · los que ·quitran servir al pueble, para que! el pueblp vea si tienen méritos y capacidad, para que Jo representen. El pu · blo será jnsl'•': nu 1nca ing-rat~. porqne e) coraz;¿n del puc ... blo "Qlame~te toman desarrullo los delicJ.dos sentimientos de la jus ticia y de lfl g-ratitnd. . Lo~ del< gado·; á l;i A<;amblea en sn mavQría no han· hecho uso de su h<fr:pf n<L'! nCÍ ét ~e e 1racter, y h n -,e~u dado debilmentc los p1 oyect )~ e 1yn éxit0 esta\>d ya plantead ) secretamente. El pualblo ha pr0tcstad , p rgue el pueblo es la autoridad n1á-; alta. E! pne llo n~ o'lvidará e.;t fecha en " ue e han violado los principin<; e 1nst ºtuciflnaks, ese.a ·.ned ~ ndo el d e re ho, violando la santid J 1 ! f.J; t'j-i l :i.)i :. . . . y atrJ,l.!l.1 · •' J á la patria con cobardía y ensaña1ni~nto, .· eñGres Del eg :dos, á r: ctif.car, que así el pueblo os aplaudirá ena ve:;; más COI" verdad e ro •" ntusiasmo. A:q 11 f, en e 1 te n t ro «La 1>t ria> naci6 el ideal a utonó'mico; aq ui en ti teatro «Lt? Perla> no 1 b ~ labrarse Ja tun1ba donde ha de en t crra r e el prest 1:.rfo d e n uesf ro gran partido. · A rectificar; á r ect i ftea r.... · i , \jva d d erech del pueh . i ~iva el p u blo sob ra no'. EL PLEMLí A ril ._ 7 1e 190 4 , ..

Db e~te mo1 .1e nto en &.t: el ante las cosas no rnarcbaban uien.

"' El pre ~'d é ntl. 11. m_ la atcncióñ de -a asambl ~ a. encareciéndole. qu e toda aqt;ellas p ~ rsnnas q 1e tubi . . ran que pre ent~r reform2g á la pi taforma d 1 partido . lo hicieran cun la 'profltitud d e l caso pu ~ sto qne esea a someterlas á votación á su turno. El Sr , oro 'F rnandez como. una válvula que estalla, retir·a nna prop .)SÍOiÓn qHe h· oía presentado, por estimar!~ desairada por la mesa. Ell prec;id nte presentó · seguidamente escusas que dejaron uu tanto e lmado los. ;lnimos del Sc:!tlor Fernandt:·Z, dejando en pie )¡,t proposición. <Toda vez, decL en su · texto Ja proposición, que ld ayaguez tl. encuentra en esta as;¡mblert xh uta de repres€ntación, propongo que se h~mbren 4 delegados d ! cada fracción, ten~an intervención di~ecta con los asuntos q uí se de .t Ll~vada. a la c0nsider:-tción de asa bl a lo propuesto por el Sr. F ern'1ndez f ué derrotad J p0r unani · ad ~- in discusion .

.


Tan pronto fué votada la mósi6n anterior, se procedió ~1 bramiento de la comisión r~dactora del reglamento del p~rti.do, llenda los cargos en las personas siguientes. ·

R H. Todd.

Por San Juan

Pedro S. Rosas y. Pas.casio Fajardo, Luis Torregrosa-l'resifl ' te. J. B. Blanco. Jdsé Benet.

••

Ponce hiiayaguez ,. Aguadilla ,, Humacao .• Guayama , , Arecibo .

J· ~ílZZaci.

COMISIÓN REFORMADORA DR LA

Por ,. ., ,, ,, ..

Pr ATAFORMA.

Mahuel F. Rossy-Presi :' e te. Call~tano C. Toste. Ju~i~ P. Castro . Pedro! J. Besosa. Luis Texídor ... 1 Fe lipe .Perelló.

Sari'j uan Areci o Aguadilla Ponce Guayam Humac

1

Con el uombramieet9 tle esta última Comisión quedó el acto hasta las d lS de la tarde.

'·

1

.

A8AL0RABAS EJIS8USIGNES .

1 .

,.

..

-- --- ...,._._.,... _____ _ A las 3 y 30 m: de la tarde se reann claro lo~ debate~. El presidente de la <c=lrnisi6n reformad• ra> de la plataforma P. esent~ á 1 asamblea sus trabajos. . Nada n11Jcvo: ninguna modificación. La petición de Estado y nada más hiz'J la comisión durante el • • tiempo que 1permanec16. reün1.d a. . . Ton1a Ja palabra el Seiior Coll y Cuchi: <no se si en contra 6 á favor de' quibn hi?.:) uso d-t la palabra. puesto que, nada hay en concreto que m~re7.ca ser ni coubatido siqui era. · · Lbs infbrmes que presenta el Sr. Rossy. no deben ·s er sobre la platafqrma <ilel partido, á juzgar por Jo que 'en ellos lee. . Yo creo que si se aceptó el Bill fi'orake era para desterrar el sable ~spañol; 1pero si se reforma la plataforma '1el partido serk para morigerar el sable arnericano. Yo echJ de meAos en e~a plataforma algo q 11e se refiera a) ca--. fede Pllerto !Rico. a.pesar de ·h,.,berse !))robado aquí, una proposi- . ción de) Señor Vendrell, versando sobre particular tao importante.> · El Sr. Rossy combate al Sei'íor Coll y Cuchí. · El 1 Sr ecerril usa d2 la palabra para defende'r el informe de la comisión, y n su discur:so salllfere al Sr. Cuéhf con directas alucio.• • • ..nes p~r~onal s. 1 El Sr, uchí protesta enérgicamente, cuya protesta f ué secuedada por el pueblo, a•torizaodola con una e~trepitosa palmada d~ adhasión. · Na todal la opinión caía de lado del S~. Cuchi en este acto. Había un~. p~quefta min~ría. en centra que trató de oponer1e itl aplauao tributado á Cuch1, s·1endo esto origen de nuevas alarmaA. U~ ¡rupo, el 'más numeroso en verdad daba gritos exaforados apro hando las a1egaciones de Cuchi, y etro. el m's queño desaproban clo· lo qbe el Sr. Cuchí redamo a. . Tan embara.zora sit.uadón hizo e dir rec los en el resto c!~I pú hhco, efectuandose varias carr,,ras, .-ritos )p ca sioaes. .

se


. .

·,

------ ·- ---- ---1-- -- -

- - - - -----

· bsta sit~a iún llO du ' mucho. C~lmaua que f Ué en l 1 f-VeS niinutos, el Sr. PresiC:ente, en t no d<"' reconvención rlijo: <f--h ~~ ' s· ber al Senor Becerril, que si no se ajusta á lo:- principio7 parlar ~ ~n: tarius, y dirige á L:i samblca su alegacionbs y rt:futac10ne~, l ! sera retirada la p labra.» . 1 El Sr. Be erril. anngr.,.e d~jando ver en ~u ~emhlante el "i~n del disgusto, {: in1pri1niendo á su fogosa. palkbra el. to,no de an-, i_rgura que siempre prn·iu~~n las r convt!nc1one~, contrn uo habland ) ~n dt!fensa de la comisioo. La cuesti 'n, aunque sin· qlle n1a ormcrlte s ... notase, asc 1 maba · ya., trazas. de funestos d~ ·enl e ··s. . . En vista de esto, y procurando la prcs1denc1a. enea usar h.s ~o­ sas, ~olicitó de los Jele~ados, presentasen las enm1 "ndas que 1 nvieren por convenier1tC, á fin de someterla~ ~l liscusión. . Algunos delegados presentaron enmienda~, con · t1endolas otros, resultandó enmend das I~s enrniendas l ' Una de las enmiendas, la única quce se refiri · al café de: ~)11 e rto Rico. fué con1batida ca1urosa1nente por el S iíor Justo :Me~d :~~: ' 11.~rro ·os que es•n m 10, t inez • q·u1en ' entre los r(]"u .:;, 11ie11 /,1s 111tÍs podo ·¡ • d1Jo: <No acepto .la en m ·en • < hiendo hacerlo, porq uc en nn pueblo, IJares, todos los hacen dacio~,. e café ~onl cspafir les . .» . Al terminar el Sr, hiende'( la enmiencia fué snmet1d~ á YC'laión verbal, resu!tando derr tada pGr 64 [~ ] contra ~r ~"1). Segui<lam nte la presid ncia sometió á. ~ot~ción el 111f0r11 e de la con1isi6n, el cual fu~ apr bado por unan1~11dad. 1'oca el turno á la la e misión de R glan1ent-os y Estatut 1; <lel partid~. Esta presenta un grueso legajo de papel escrito, do; · ie .se anotan n1uchas cosas que, por no ofrecer mayor interé¡ ~1 } .ibhco Mo la damos á cb ocer. 1 No obstante. el documento fué enmendado, discutido, lleH~ do Y · traiaao de modo. que dió materia para que ~l Señor De.susc y utros estableciera.o polémicas un tanto cansadas, y discursos, sobre l•>S cua les se e1llpla:::a !Jan con habiJiqad suma, los sofi:;mas y fraces d6· Rpe jismos para dislumbrar al auditorio. . El Sr. Besosa ropone una enmienda, Ln Combatetl c-tr?s <lele~a<lo . . Es· apr<!>ba<l -.1 fin. < on las seis de la tarde die el presiden te. Se s nsp u de Ja :; .sil,n hasta Jas . de la ·rJoche.

I

1

.

.

3-+----'---·- -- - -- - -~

-----~-----

· (1\AÑIFESTAC!ON B~ SIMP/\TIAS · APROBACION DEL REGLAMENTO · CuL

1

TA

·

">ETr·~ r o_ ·

DE

r~n

LT(

l'ALL\. i-:L coN ·INAD

PÉDR 1J

1

DIA7. [

J :\1 :\RTILJ.~. s ~ i'TF.N\JAOO

~ll

EHTE.

.

-·--- --:- .. .-- '. ·-r

Al m?'eza l:i. s .'lión de esta noch e, hubo de notars .decaí 1 1i ... nt . · · ral qu ·. v ,·~ nía mif1 lndo el corazón de los delegados. y el de:; alienlo .del púbwco. El público. e n nún, ero, no era e l d~ los p.rimeros día3. Gr~rn PÚ me r d e bu tac· s se enfilab :-t n des iradas·. haciendo distancia d uno oí. otrCJ delegado que bost ~zaba embutido en. su saco ~egro.

1

· La 'esa se constituyó (L las 8 y 20, y la sesión se habrió á la-=; nue ve y ¡veinticinco. , . Par ce qµe se e . perab· crl•o ClUe nq fue posible traer. Lns del egac os estaban cansados . . El ~ r. Pre~id e· Jte tr' jo il tapete 1a -cuestión de .modificaciones drl Regf · tnento, . ~ u g~tando J:~ al mismo orden qtie la ha ía plantea .. do en la sesiólai anterior. El '"r. 1-4 rau isc Gim e ncz kace una enmienda al Re 0 lamento, a <Ju á su ve~ ~ nfre otr'1 · en miend por el Sr. Carbonell. · · Ennpendando enrnienJa~. y h clendo discursos en es iJo <loano». la c' 1estión se alai:ga de tal modo, que al cabo de mucho halar \' di cutir. se sun1ct e á discusión el punto. El Sr. Dessuse, oponiendos€ á.la VG1taci6n y á los procedimienos reali~ad s allí, <lice: < oto, que en vez de proclamarse aquí Ja · l'bertad, se esta ce n ralizandé>. todo» Estas palabras ' no fueron teni,.d as en cuenta. ~ · En 'ista de lo que ¡;>udo muy bien calificarse de indifei·encia, el r. Dessuse vuelve a usar de la p,¡¡l bra y, en t f uértes. 'énérgic s, insitantcs, se dirige al puel->lo ha · ndo er ue se le bulneraban ~ dcrccnos y, ' se barrenaba l(i ley en

c>-


,

41

.....1----+-~----

Estas manifestaciones fueron bien acogidas por el pueb' r-de P0r.ce. siempre altivo y defeasor de sus m s cercanos amigos. El Sr. Cerrión y otros apel~rc.n á las buena~ relaciones qt e le •lncn al Sr, Dessuse. para conseguir de:és e retirara algunas ñe ~us

fra~es vertidas en r.ontra de los actos verificados anteriormente con-

___________.....:....;;....__-------·---

J ICIOS Y COMENTARIOS B E LA . F R. EN S A

traGe.1 pueblo. Dessu.se. f ué complaciente. El reglamento fué aprobado como sal 6 de lás manos de' la comisión: como si hubiera sido cosa convenida, Terminada esta cuestión, ·el Sr. Cuchf alude al president r por nf) haber dado lectura á un tele~rama que desde el día anteti0r ~sta­ ba sobre la mesa, tecibido de San J ua·n, sÓlicitando de la as~r -blea si1s <influencias> para c0n el gobiernn á de conse~uir el i ~ u1to de la pena qYe flutúa sobre la vida de Pedro Díaz (a) Mart1. lo El telegrama fué espuesto y t•mado en c•nsideración st contenido por la aRa blea, no 9in discutir a1~unos de sus porm,.., ores. Se acordó hacer nna colecta entre Los 1 congregados y. cua fuera el producto de ella. enviarlo · al confinadG para ayuda de sv; más perentorias •necesid s. Al propio tie1111p<t se nombr6 á Do1~ Pa~­ cacio. Fajardo para qn h.. en o de pndre li111n nero, !procediera ' la

LO Ql:JE DIG~ THE SAN jUN REWS.

firt

_ 1 Lo prcpio hizo el Sr. F(Jttrdn, consiguiegdo reunir la suna. ~e $3~. euros entregó al Sr. residente, •par~ que é1te t su vez lo IQ1c1e ra llegar, con toda la brcv ad posible, i mtnos del fa vorecidn Respecto á la sol;citu de indulto. la ~samblea no acord6 nada mis. que comisionar al pr idente del comité ejecutivo del partiJo, para que se 1nformara sob e la impo!;ibilidad de tan fintrincaQn objeto é hiciera todo cuanto pudiera sobre el particular, en bi n del

Cn1e ción Republicana de Ponce 1

acuÚda ·que .ambas ·dele~ aci_ones

colecta.

solicitante. El Seilor Dessuse espone .'t la coosideracién de Ja a!;au .b1ea. 1 una mosión soliéitando que se levante una estatua en mem(I ·ia de . don . Roman Baldoriety de Castro, en la ciudad de Ponce. T...a mosión f ué ligeramente disentida, y vota.la, resultando deses timada por mayoría de votos · · Con la a:iterior pro~ osicion termina·r on los debates de la A1am blea, y empezaron los diacursos de clausura. . .. El Seftor Veve, presidente de la mesa. pronuncio un ·extenso discurso político qu~. á. no ser JJOr lo pequefto de este libro. y or la ·: demasiado rapidez que el Sr. Veve (ja ' sus palabras, I(> ha· amos . · constar á fin de que se conociera. \ / A la 1 y 12 m: termino la "~amblea. ~ -- · · •

·. ,,.

.

sean

VOTACION FU'E DE 75 SI: 56 NO.

.

.

·anuladas

.

NA DE LAS EXENAS CON~10VEDORAS DEL CONCLAVE FUE LA DE PASCASIO FAJARDO Y JOS~ R,

l.

GOMEZ LLORANDO AB11AZA1) S.

------'--- ----__, ___ -··-·-- - --·. -

• O Adot\í o Le'Spier, Represen~ante Esf)ecial d l ~1c~sj once Abril 26. 7- 19 P. ~1. ---La · Convencion Republicana aca ..· ha d acor'dar por n.ayot'fa de votos de. que se anule la elección de · lo, d Je~ados de ambas fracciones de ~f ay~Q'ue.z. n la Asam b1ea se encontraban ciento treinta y dos delegados, votan o 'setenta y · cin~o en favor, cincuenta y ~ei~ en conrta y uoe en bl la votación f ué acal 1rada y pers~


.-' esponiendo despue!t á la convención que tira imposible llepr · :i un acuerdo. ' Inmediatamente $e presentó , una mo1ión declarando ilegar t les distintps dele~ado1 de ~ayaguez. 1 . · · . Ambas fracciones continuara• la lucha y espetan conseguir que no se elijan las de1e~ados á la Convención Nacional por medio de l'ti~os obstruccionistas. , PRIMER

TELEGRA~IA.

Ponce, Abril 26_:9.25 a. m. Despues d~ trabajarse por do~ · horas para arre~lar la diferencia entre los 1 delegados de Maya"J'uex, la comisión de Credenciales al terminar su reunión en la que traba• jaroa toda la noc11e anterior acor4ó informar á la Convención que la eleccioa de delegados por Mayag•ez debían ser anuladas, p-.ies am bas partes habían c~lebrado sus eleccioo_e s 1sin cumplir la convc 1catoria del Comité Ejecutive para Ja eleccion de delegados á la Convención Insular. O TELEGRA~fA 1

. sta& maniEaata0iane1 son recibidas con. gran.des aplausos Y entusia mo. · ascaslo ' aj ardo y .. J.. R. · Gomez uno de los Meaendistas Y 6ro de la Asamblea Legislativa se ..acaban de abrazar entre los

s.

rizarry ha hecho lo mismo. e eeper~ un arreglo favorable antes de semeterse el asunto á votac 00 final. :

.'

---

--

"

Ponce, Abril 26· 10, 20 • m. L Comision acaba de infnrmar de que los Delegados de 1.fayaguez queden sin reprcsentacion por resultar se eleccióa il~ar y por loltanto nula. · La ·c onvención ha ap obado los otros seis distritos de la i91a dej~ndo á Mayaguez pa·ra s r resuelto despÓés. .

.

~

.

.

l

TERCER

Ponce,~ Abril

TELEGRAMA

La {)rimer~ sesión de hoy tert :iinó á las doce sin aber llegatlo á un·a solución.' Al abrirse la sesión de la tarde se reanudó el debate. · La Convención se encuentra actualmente dividida casi en partes i,uales. : . Se cree que Jos leaders podrán obtener sufi~ientes voto!i para que voten con ellos segun del lado que ellos se inclinen. Mateo y Pascasio F..ajardo ;icaban justan1cnte de hablar cediendo á Irizarry Sasport que lucha por los delecados de Menendez. Reina gran animación en el debate. Los ánimos están excitados y todos los delegados han tomado parte en la 1ucha. " Reina orden completo y am~os lados 1insista que ellos aceptarán lo. que resuelva la Convención sea lo que fuere y que no esta en· el ~nimo de ello! desacreditar 6 hacer daño aJ partido. 26

2, 1 5.

I


.. • '

45

JatFia".. .

Corilentários sobre la Convención ~é. 1

CHICAGO YLA REPRESEN'fAdION DEL PARTIDO. REPUBLICANO COLONIAL.

..

~

'

.

Terminada la Asamol a-pantomima Cle Ponce y después ·ie los iD~tllto~ y los desórdenes y Jnuclila~ cosas más, resultan noml: rados los e >'11islonados que han de irá Chicago para allí, co~ el carac :er d: cu 1lquier ciudadano nacional é extcagero, ~nterarse, s1 encuentran st tio, de lo que ta bié!l por ll1s cables y quizás si m s pronto que ellos nos enteraremos les que no van1os á c0ntribuir al engafio Y á la desmoraliz:.ción de Puerto Rico . .En aq,uella asamblea se dijeron verdades d·e <á folio>; se cie~r1s tró por elementos republicanos, que esa agn1paci6n política n t1e' ' ne razón de existir. que no es cierta; que debe · disolverse inm ~ ?i~ta . · mente, si es que eR sus miembros no existe solamente la arn . 1c16n desmedida á una esoecie de poder que denigra y envilece. Pero decimos C]Ue lo~ actos de esa asamblea son ilegales y que esos Comisionados electos no p lleden ni deben aceptar eso~ puestos Qbtenidos por medio de un.a elección fraudulenta. . y (per quá es ilegal y fraudulenta esa elección? Estaba determinado que esos coRlisiorlados para la pantc tnima magna fueran electos por el partido republicano de Puerto ~ic~, por m·e dio de'sus dele~ados en una .Asatnblta q. debía de ceJebr; rse y que tuvo l~gar en Ponce en medi9 de los iasultos y de los desór .:enes. ..

·• > • Pues bien; no se ha cumplido ese acuerdo: Ningunos de los Delegados de Mayaguez fueron autorizado~; los e A«nadHI se retiraron por nQ ptesenciar el cúmulo de ilegahdad a de la Asamblea, y no f •eroft tampoco admitido los de Fajardo (pu ble) PerQ los comisionados á la Convenció:i de Chicago ao han sido elec os por tedos los dele~ados del ¡: artido Republicano de Puerto· Ric y por cóntiguiente solo serJa honrado anular la elecci6n. Solo sería honrado qu~ l~s electos resignaran sus puestos, par~ <]lle dcn1aestren así que no es su empeño burlarse de Puerto Rico, dan o un paseo -por los Estados U nidos t espensa de los dineros de alg nos amigos. que, iJ se dejan engallar mi erablemente como incau tos o contribuyen con ellos ' la desmora izacion de su puealo, · á 1 ejecucion de la comedia . Esto. repetimos, aconseja · la honradez y el patriotismo. Pero .... lcumplirán con este deher los tales comisienados? ¿Serán patriotas? No: y no debemos esperarlo de ellos; no han ~emostrado ello en muchas ni en ninguna oca·s ion ese .civismo cindafiano que los ndnzca ,á colocar ante todo la felicidad y bienestar de la Patri Barinquefía. No; n~ debemos esperarlo de ellos y p•)r eso acudimos á la radez de los buenos puertorrqueñog; de los honradoa; de los qu •o soportan astas pantomimas que aumentan ca.da vez el d~scrf ito de la pequefia P::.tria. . Y acudºrnos á ellos par~ que hagan oir en el misnl'l Ciicago su de protesta contra esos comisionados que no solo ea~aftan des--. ., J' primer momento al puebto de P~erto Ric~ haciendo creer . descaro inaudito que tiene asiento ea una~ convención nacional, · que pretenden engafiar también al pueblo americaeo cometien· do a incorrección de aceptar unos puestos result'antes de una elecció ilegar y fraudulenta. ¡Oh! esas fueron las ensenrianzas de Mr. Hunt en las famosas ele ciones {fel 4 de Novi~mbre de .1902 • Cumplan como cu>nrados esos comisio71ados. Resign~n sus stos. Háganlo en n tnhre ele la Patria. ,

'

.,

,.

-

-·-· . ...-.....-......- -

..

1


. .'

..

. .. ---

·'tL HERAlOU ESPA~OL'~ t

G·onGeptos y Feflexiones. ..

'\

Uno de lo puntos m'"'s i ortante .• tratadn~ en · la Asa·~1b\ea del Partido Re¡;>ublicano ·en \ P 1Jnce, s~ rtfi re á la rt:>orguni.! ·,ción del Partido. corngiendo lo5 d\!Í•!cto~ d., su f uncionan1iento. y d · tando á los Comité• locale y rie di~trito de mayor f uer~a para. .el desen1pefia de su misjón olítica.

nización ' !l p~rtido. dado el rurnb" que tnm la ~olftica ·en Puerto Rico. parece CJIJe es una riecesidad ·~ 1e se impt)ne por ÍrAerza. atendiendo á razones poderosf.;imas que ~ei.a­ ,en una nueva Hn a de conducta para · sa ... ar t;;iar""i<lo provech1..: · de : En cuanto á Ja ree>r

política. Cada partido h • ost eni o luch ,i;; exter.i :n"e~ é. inferiorP<;: las prim .. ras cou1batiendo ~ la µo lítica adv _ri 1ri1 y la segunda t atando de quita. efecto á la imprest,>nabilid d~ lo· i11confurm ~. E stas úJtirnas ucha • xten ·)riz.1.i t~ en · sJ m~ )•nr pa1·t ~ p r fuerza de l:ls circunstancias. han contr.ihnido ~ qt1iL1r seriedad á la olític .ante la opini611 honrada J~l pu .. ~lo, y h· :1 dado l11 0 ar á l<.JS r ecel< ' gubcrJVlmentalei. , La política, esarroHad e n tre 1· rn;.; yor arr,ron {a p<.,~ibl : . hub ºera dado mejore res lt dns al paí~. crt! i J tra situaci')ncs ·nás favorables á la co nsecnción d~ lo . fines perseguidos; peto d .sar :. / la- . da entre odios rivalidades, llevand en su mi --010 seno la nota ex t-.1vagante de la discordia, no ha podido encamin rs~ d1r ctam :nte ~ l'os 'buenos fines a que el pafs aspira. ~I ucho tiempo se ha perdido en aten~er 4 esas diñcul , des. 1

'

...... . .l. - - -

-

. --- -- .-- ·- · - -

1ientras los asuntns del país reclamaban nrgente~uente todos los esf uerzds de la política. a fin de '}lle se lt:s d1era ntsolución favora-

r

le.

Para lo:; efectos c!e una reorgani7.a.ci6n completa, que ini~ie una r ueva situación po1ítit.a, cn!1v~ni ·nt"' sería utilizar l ~ ba~ei: de la rronnía tleduciendo con~ e cu e ncias lógicas d~I pasad<.:>. p•tra garaniz- r J >S buenos re~uJt;.¡d o ~ dt: una nueva p lítica. que de.;;canse en 1 sob' r '1nfa dd puebln. y t me , de él todo el ir.Jlpulso nec. ario para l 'ar á I, excelsit uJ Je rniras que C'>rr~ ·pon de á u~ ideal sano y atri6 icf). E.; l;i r org-ctr .1 Ü~ cíon q11e proc . ; la q1Je :', adoot.a á la situa- · ión p• lítica, c.re~J · p.1r d~fcctos de disciplina nl~~ q . por o ra cosa· L'l experiencia política aconseja una reor lrtizacién para corre ir los defectos dt! los funcionamiento~ y e~ a hora oportuua de ·· tend r á Ja vida política. señalándole rumbos de progreso .e las ráctic;is d ~ n1edio~. L :, funcionamientos d I Partirlo, oi .n claro lo dice el señor ossy:. ~on defec noso:). y conviene enmendarlo para los fines de la olític~ útil; de r \~ pn itica sabia, et yo ene mbramiento estriba en t na ca npttt eficaz ·n benefi.:io del país, qu~ nlcre7.ca la aprobaión g neral y corrt! ~· ponda á ~Ja ~spi ación común de Jos puertorri ueno .

(//'

!

.

Et P•rtido r'i. "publicano .st:l h')y baj ·) la acción de mi as de tG ' os los elem n to· q ' H~ aspiran á la . pro:-. p .!rid d i ·'' p í... Su n.1si6n >tí ica debe <lcn ·1irse dentro de una IJ.lYir práctic:i, grandiosa, que onga U... r eli e v.: un patriotismo ingenun, fuera del molde del persa,. nali:;m l , á cu a intlueucia siífren trastun"us I· s i t~ ~s 01as levanta:

das.

. ., nin .. •1n· ~tra gcasió o rnás q •1e ·en e~ta. se si u t la nece s ~tid i~ 1µed<~.:- a de l. r•·or:{ 11:z.tción . P1óxi1na ya la carnp t1'1 lec t ra l.

1

·

t .. ca á

k· · J; . fd , s po líticos ir tr 7, ndo la vía franca que les · p rmil' dese rrol 1arse e . mo<lamP. ntrf!, acucrd0 con el programa e crito oentro e uaa e . f ~ra amplia de gobier1 ). El ¡ Partido qne la\ !g" ·l a l o~cr y oma a .. u carg) la dirección de lí . a-::; u Has del p· í.:;, ;\S1:11ne un1 j ni~ión d lica . . ,~ inconcur-arnente. él : pta t ·:-i las re p ,,n~ l>iltdade~. si por al a rl _ eneq~ 'as y de tac re uel ve f l - r ble mente las cuestiune · dt: im ortancia. Lal política on ha de reducirse nunca al medio local G6! a~pi r ~ion e aisladas. Cn.lndo e .. tb sucede el cles =quilibrio político ~' . inic a. y las tend ocias y !os hon1l>res s diviJt111 para . dar lu ar ~ las rivalidades persona e Pa~a obtener buenos resultados de a convLn , ale ja la del personalismo, é imprimirle g-eneral que

ue·

0

º"


,

...

.

(

1

sintetice las aspiraciones ~e todes y que imparta sus benefi cios por igual. · . Repetimos que es el tiempo opo tuno de hacer una h Jena reorganización. atendiendo a las necesi?ades que hemos seftr ado, y que ya conocen 101 políticos honrados. R. ]. JJ.f. ,

.

.

.

.

"'. LA . DE. M OCRACIA'' . .

,.

·- -

.............-.,,_,,., ,.

--

ACEEERACIONES Y t. . 00MEtif.ARI0S ~ª~

. LA ~~A~BL~~~E:p~~B~tC~NA

..

. '

'

1

.

Escándalos,. inSultos J·Otras "lindezas•. ~ A •• - ---~- -

liA POL,ICIJ\ TIEJ\E QUE lliTERVENIR . .. ..

. . ,

1

.

..

o crean lqs republicanos -:¡ue anotarnos con regocijo el espect' culo '1 ·e es án dando en la Asamblea de Ponce. · Pbrque toJ> e3' redJn la e~ d-!;,>rc.iti:ci -1 d'.?l paíi; 'porque elem ·!nto"' pue~torriq 1~n H son 103 q 11e allí se h -¡an conKre~ados. ;:'ero nos i1np·>rta much) pre3ent:¡r, no solo al país, sin6 al gobi.:rno el cont~a!.'te d-e esa ac;a•nblea subversiva y an,rq11ica, con ~as a ;~mbleas vcrific°ciJ.is p:Jr el partid·J federf\I. E" é 'tas jami~ oca rrió url <li3turbi'l, n-i s~11 en aq•1ella en q•1e se acordó la disolncióta del p trtido, acuerdo e Jtl el ·G Jd no estuvieron conf1Jrma1 muchos delegados. · . . En nuestras asambleas se ..discutió sif'mpre serena y lógicamen. te. Se re•pet:iron todas la9 opi~io!'les; no hub~ nunc~ frase siquiera mo~tifica des p~ra nin«t\n d~leg =ulo; nadi rató de lmponene; lo• acU;erdos se tomaron por may de to ; y los disidefltes aca· taron sietripre la le de las mayotias.


50

· Jamas di~os el espect,culo ~ochot'npºso de que la poliéfa tuvie· se que intervenir en nuestTas asambleas para reatahlecer el orden. Y así procedimos y proc~d.eremo~ siempr~; porque fuimos )" somos el partido del orden, de la cultura del respeto t la Ley. · Compárese esa actitud cen lo 9ue esfá ocurriendo en esa· Asam · blea repuo,icana 1se convencerán los que aún ne lo e~én, de la razón que no~ ha· a~istido siempre al d~cir QU ·1•• EL GOBIERNO A>fERICA-

y

No Vl l\'O -~ E STA ISLA Á APOYARSE EN EL PARTlDO

DE LA DEMOCRACIA Y LA ANAkQ UÍA, DEMOSTRADA EN T JDOS L<I>S ACTOS POLfTICOS REALIZADOS POR ESE PARTIDO, ·cuatro afias se nos ha estado gobernando

con el auxilio de ~•os ·eJe111entos turbulentps é imagínese como eaos repubhca1u>s han tratad.o sus aavorsarios por el m·Jdo coa que ellos se tratan entre sí. • ·· ·'I . :. •.. . :. ,. . 1 • «Al empezar la elección de .. éandidatos amotinose ~I pdeblo. <El local fdé invadido por éste qu~ prorrumpía en · enérgicas protesta• en con de las candidaturas que consideraba impuestas. <La policía::.J.l'>gró .. a~ · ' fin restablecer ql orden> Esto telegrafían 1 s correspo11-sales de J~ pre~sa qu~ se hallan en Ponr.e. : Antes hubo una e · n .b'ocrascosa corl moiivo de la discusión de las actas d_e los: delegados .d e Ma \'a~uez. 1 Al tratarie dé la elecci•n de Peftuelas y Guayanilla, un ddegaAo declaró que había ha ido <exceso>' Je ~lectE>res.

.. .

ra

1

;Yal

_tratarse de las ~ M ayaguez, el Senor Mateo Fajard . dedaro <que para. cel_e brar sesión ultima mente el Comité de. May~­ ·guez, . lo hizo •Q el Ayun amiento poniendo ~ las puertas CAJAS Y Po LICIAS QUE ~MPEDIAN LA ENTRADA, acu~a de ilegales las elecciofleS ~e ~dele;-ado por la frac~tón Men.end ~z > . E" decir; que 101 repubhcano1 al lucRar entre sí, u§a• lo! m1!lmos p.r<i>cedimientos qua p11sieron en práctica par• ga~ar las eleccio1 ne~ e!1 t<?·c;ta 'la' isla: EXCESO DE VOTOS. CAJ AS y POLIC.IAS·. . : Y esa CODÍe!ljón J~ . hace hoy ÚOOS1 de los prohombre& de e!e partido : · ·. .E~ ~enor Pacasio Fajardo habla de~pues, : para increpar <a lott juda_s . [.d.e ben -!5er muchos] que existen en el sene.del mismo partido. · · . , Sasp . rt, otro dele~ado d ~fayaguez de fr~ncción contraria. á . Fajardo. habla .de in~poslct°<Jn~s despóticas ,y de Qf UC <si ellos [lo¡ republicauos] no respetan la ley, ~an derecho al gobierno pal'a reírse, como lo hace hoy, del partido republicano.,> Muestra su extraneza de los moclt"S ·votos que afc;¡nzó ¡la elección· de los fajardZ:s.tas, )' otro· delegado aftade <que si hubo p11cltt'1·tri111s en el teatro (qtae · .Íl o habría en los campos?> _ I

v.

la

1 sefior Veve pide que ae dira el n6rnero de vote• que oaula fracr.i n ha ob .nido y resulta que han votad• DOS MIL Y PICO DE E;LEC"(OKRS MAS de 101 que le~aln.ente tiene Mayaguez. ¡Soberbio, morrocotudo, piramidal! Y pel\sar que durante cuatrd ª~.os · se han hecho asf elecciones general~s tn esta isla, para Ayunt~m1ent~s y para Delc~ados l. la CA mara! Y con representan te!' tam fra-udulentos é ilegales .h a venido el gobierno americano le· · gislan~<> para el pueblo de Puérto Rico . P1rocéd~se á la elecció·n de ' candidatos para la Convención de ChicaJo, cargos que s• llevaba el Directorio ya amañad/tos, y resul tan c·l ~ctos los sefiores Todd y Gomez Brioso. Y aqní fué la gorda. El Delegado Con y Cuchí. dice que esa candidatnras · resultan ú'npucstas y pide que . se diJc11ta él 11té 1/0 de los candidatos. Esta mos·ón fué derrntaja; y entonce e/ pueblo, e! decir. las masa~ populares dctl republicanismo, se alborota, protesta. pide que 1e discuta el consabido 1n!rito é inv;1de el. escenario d.el teatro en actituct .hostil. E interviene la polic(a. y logra restablecer el orden sin ma~ores consecuencias. Triste ea ese espectáculo; pero· .de una lój{ic• . abruma.loras. ,. . Eps<tTiaron ~ e~e pueblo, que ante era resp•tuosQ y morigera- . do, á ser le antisco y turbule1'to. y ahora tocan lal' consecuencias. N s; tildaron á nesotres de déspotas y autoritarios, y ahora re ttlotltad ellos ' imponiendo á los snyos un caciquismo repugnante, · é inmoral, h~sta el estremo ~e que .el jefe de ese partido sefior Re~sy, en el pjscursb de apertnra de esa Asa111blea, , dijo qt1~ «en lo s.ucesivo debe e xigirs~ á los candidatós del partido que pr¡~sten juramentó de.· 1 tJbediet~C'/.·a. al Comité antes de ·su elec'c ión.> . · ." ¿Se ql1iere 'nada m;\s antidemocrático y autoritario? · ·--· ¿E s así como un partido que se llama liberal y p'!nlÓCl"ata ;re t ende ~ nular la conciencia de sus hombre~ para convertirlos en m~niq~fs de ·us j ~ fes? · c 4ando, ningún parti~o. co=i10 no· ~ea un partido de reaccion·a . rioc y $erviles. ha· exigido á sus h1)mbres ·que se prosternen yf11ren · ob~6ien ia .ante un C o rnit é? "s;e partido, no solo e~tá desm(')raliza<lo y desor~·anj~&do. si .no qu se aagita ya entre loa estertores de la agonía . . Despreciado y desa 11torizado ya por el A9bierno, que al fin compre~de que con un ·partido asd no se puede ~ob&rnar -0r d~nadaoiente 6 un pafs civili.zado, · pronto será abandonado por aquello hombres que sientan latir en aus a as lo~ verdaderos principios de libertad y democ . l~a . i\samblea d •? Ponce será morirá el de orden. fa anarquia ~,. Ja~ «turbas.> .. '

.


. "llA

REPUBJ~ICA'' _

_

...

1

,

Comentar os.

~~~~~~~~~-:5 3~--

tos e• que ~an t~iunfa~o las habilidad_!:s política . y los clesver· onzados¡ ncas11lam1ehtos, eh vez d.e triunfar la justicia.·· · g ~e: pl~e esa.1 fras~s pronunciadas por· el pu ble, porque 11 e as 1 erm1nan su ninguna ignorancia en el asunto. . Etto nos recuerda el úkase con qüe el directori"' ()Uiso someter ciert~c) 8:a á su voluntad _la v_oluntad del partido puro izquierdista. · . Y rpás que decir; s1 el par:tido . republicano e·s democ:ráti· . ~) co, ~~ e pu~blo s be. volv~r por .· I-0s fu eros de. su dignidad ofe11dida .e~e: a~ectono vendra abaJ<>, hun,di~nJ05e con el peso de sus intra~ s1genc1as y maldades. 1

e1 [hanc~uyo ~e

lo

Oelega~os.

-"-· --- ... Reunidos l.>s r~ ican0s ·e n as~-unbl a Rlagna en el teatro «La Perla,> han acorda el ramiento de los delegadota que han de concurrir ' la convenc1 n repu Jicana de qhicago. Para ello han vulnerad os prin.cipio democr,ticos q11e debieran informar 101 actos t os de e~a col!ctividad. Para ello se ha salta o por encima de la voluntad popular di~n me.n te manif•stada en J protesta ton q se interrumpio la votación del encasillad•. · • Para eJlo 1e ha hfc o uro de un de,potismo sia freno, desaten die~d~ las honradas manifestaciones d~I nlis íntegro de los Dele~a dos, el Dcctor 11 y Cucní. . Y para ello se ha roto en mil pedazos l1a bandera del partido re p1blic:tno puerto1 riqueno. . Ahí .t ienen nae~trE>s adversarios claral'.nen"te !igriificada la form ' de prc;>ceder de su directorio. · El nomlDramionto ~e los Delr-gados á la· Convencion de Chica . go ha sido un amapucho vergonzoso que no debiera permitir ningu · pueblo que ama la· libertad v el derecho á la ciudadanfa. Cuand0 el Sr. Coll y Cuchf presentó , 4 la asambleA aquella m ción <lemocrática "SOiicitando que se disc tiera la capacidad de lq Del~~ados, sabíamos nosotros que no había de ser aceptada. El chanc~ullo ven fa y11 prepar;ado· :tepde. San Juan, y el dire · torio tenía formal empcno en que ~alieran elegidas los seftore . Todd. Gomez Brioso Veve y Be osita. . PPro aquí de la hoj~ · suelta que circuló ayer por esk ciu ad fi mada pc)r· el pu~blu y eo la qu~ se leen estas palabras: .. H iy atsun

..

.,


, : . t...

.·.

.•

..... ~

,. '

.

'

. ..

.

' .

..

- - ·- --1

l..

..

..

'

1 . . ~-_' P UNTOS DB PARTIDA·.

si

1 .

[I nombramiento· e los· Oeleuados á Cni~aao, 1

'·

.' . . . . . . . ....... ..

' ...

~

. . . . . .....,........

~

'

...... .,,

•·' Replicó el D0ctor Aguerrevere aipiendo que eB ~i ende debe discutirse pri~ero /lo relativo á la plataforma, par sa· her que es lo que el paf tido republicano de Puerto Ric•J va á llevar á la Convención (Je Chica~o. y de paso saber tar'.lbién, · por qué lo ignóra, qné es lo que han hecho los De tf·gados que fueron á .t atar de ese asu~to á los Estados UnidJ, qu~ pactos 6 convenios han hecho c.on el partido repubHcaniJ . El ' doctor Aguerrévere expone que no se delie procurar. ese ingre · sb, por.que SP.ría ir á me ndigar y se opone á · que Puert· Rico men'digue nada." (De In -A sa11zblen 1·epttb/icana de Ponce)

·

•1

,.

l '

.

.

1

-. ~

1

..

.

'

·

Es así que se pretende-en contra de las fegftimas nece~·idades d~ la' dignidad del ~. país -que Puerto Rico vaya á servir "si11 con· ' cion~s" y de comparsa en Ja polítjca nacional de los Estados U nilS; CP.ardo _precisarnente el partido repdblicano de all.á jam §.g nos

· -.

Buena son )as palabras del doctor Aguérreverc. 'J;'an humillante es lo por él combatido, qu~ á poco de co·~ocer ­ ! ~n el xtraójero, y cu:t.ndo en los Estados Unidos hallábast: gesoqando t~l cosa Ja comi5i6n . nombrada por el partido republicano • 1Jeríorriquefio, la prensa sud-americana nos mótejaba de 1u1et1os pa 1

:as.

.

hizo juslticia n'i la pr )m"etió nunc~; cuanao. por.otro lado, subsistiendo aquí 1el abstí o rég imen qtt~ subsi~te, , a ese partido republicano naciona~ nad~ po.dríJmos llevar que no fue~e la protesta, la reclamación altiva d~ nuei:;tros derechos. . Puerto Ric::> no está constituido.' , Y hay puertorriquefi0s que, . en magna Asamblea. suscriban una esclavitud moral de su conc1enc1a de puertorri eflos .. atand'> la vo1unt~d de una parte de sa pueblo al pié de los hombres que f 0rfJlla n UtJ p~rtido en 'puridad d' verdad, Y por las t11congruenci le; del propio régimen impue~to á la Isla, extrafto, ya que le componen <ciuda~anos ámericanos,>~Ó tanto que á nosotros no ~e nos reconoce sino una ciudadanía rid cula. De' m )dfl q e ~nd0 h '1\' pnr hoy nri '. stro aeblo siiervo del gobierno de los Estadcis Unid <,~ ; 'el' partido rep11b icano puertorriquefto tiende. con lo h ~cho en la A.·arn·btea; d.e _Por' ce, á que una parte de nuestro pueblo sea. además de ~iervó, pordiosero>de libertades, men· digo de derechos. masa 1-ridigna de co3a!' que se plega á exótico convenciCJnalismo. Coh actos cumo el r.ealizado por ' la Asamblea republicaaa <!le Ponce, se ar umban , se: pjs~ t eao y se escarnecen los dere~gos de Puerto Rico, su jilsticia pari-J . e2Cigirlos. pQr propios puertorri.q ucnos! · y ~rerit á es.o los hon1 pres honrados en, las cónti~ndas políticas • . se rebelan; porq 1e en toda s la~ ocasiones los patriotas coloéaroa·alta ; n1u} alta ,1 s;u dig"lidad d patriotas .en ¡.;leno campo espigado .por. desertores da ideas y pripcipios. ·

.

Incidentes ·culininantes. 1

SS

' ·.

.

.CoFFesp'ondaneia" . .

, r

!

., 1.

.1 ~

t,


••

-

t

He logrado mi objeto. He con 11gnido trasladar a) pape l tod la obra trágico- político, represen ta da en Pon ce por el partid o re¡;i u blicano puertorriqueño.

No puedo asegura; hasta que punto he satisfecho el inter~s ca mú:i : ni á cuantos grados~ascieRde la utilidad política de este libro. Fuera preciso exaJTiinar los hechos, analizarlos, penetrar cauti; losamente en ~ll fondo, y remontarse luego á la eminente C•J'llbre del mañana, donde se asienta el porvenir lejana> de esta colo1 ,ja; y desde allí, con mirada sutil, escrutadora, seguir el rastro á 1¡.; mil · que surcan en revulto giro el cter venenoso que ?·1 envu11lve, y, acaso eeducir lo que se quiere, despejar la incognita y revasar los límites que sirven .de fr0nteras á la oprobiosa situac· ··>n engafÍOS en qU6 Se XÍa el pueblo. I

tend~ncias

Pero esto, oh .agna: muy ardua para mí que te ngo harto con haber reg o en stas paginas especie de !surco; lo, datos que necesita ~1 lector para· hacer germinar Ja conjetura a la 11% de su clara inteligencia. .

pues~

ell~

1

Observ<:1rlos, U ndiJ en el escarpelo acerado de la crítica. Censuradlqs, desmenusadlo si podeii y hareis bien. No me enturbia lf. luz. Yo tengd para todes mis acto3 una norma. La H0nradez, e·l decoro, sino ya de escritor, de veraz, de hombre ínteg ro. Podré extrauian11e: no soy infalible. Propenso como toc:Jos al err r, no me quiere:> inviolable. Habre podido omitir algun deta!Te de m enor ó 'mayor sigu i,- can. cía en e) transcurso de esta narración: pudiera q1.1e, algun c.)n cepto, directa ó indirectamente .fuera á dar eM la epidermi e alr,:un l1ominicaco, causandole asperezas en su loada subceptibilidad . ar liidivina; muy bien pudieran mis acertos, en hora trág-ica, descolori r un tanto la investidura secular de algun inepto 1·1·fl11tado d<! homb re público; pudiera que este libro, t odo él, como una revelión c.~ce · rabi e, agitara de fa! modo el legamo social y político que, tod0> el ÓJ'I farmento de malidic ncia recojido en el fondo, subiera impet uose, abominable, é inundara á esa escoria re~taurada, sepultandola en las profundas cavidades d© la hez, j • Bien; y ... ¿qué? d Cuanto más fuerte es la verdad, más duele á la llaga se ial. CJ

..,

.

...

,

. .: .. , 1· ·: f d malestar que causará . á mu. . . Yit~tengo por seguro,. e ¡>r9 uri. o il . S Paréceme q•1e . 'chos de los que dejo de . esta: afan. ' Me . . r.ugir uhs e2•¡:t:eunión ammá, en el cari-: . • ienen resonancia en las su-· ililagtno escuc ar os ~ ~s to: en aquellas' confidencta-s ín~H'ilas· lq~el t . d la noche ~ los pies · . . extramuros,. en '.mitad ' . de burbiQs, ii . de s1 enc10 . · . etonos extrep1tosos dé ador~ble mesalina, "dedama.r su coraje en

erlc~!Di'ar ~n i~as Yitfªs.igil~b:us

s~rit?

l!,

'

'•

.'

.

:

'·

1

~ng•::1~znabJe.

vetiganza. _ '. ·:. : · la prensa, ]¿ prensa . Yo n. Q s-:. Dorqtie º'esent1m1ento, ere~ que . 1 . • de las rna .. · , ' " r r• ri ·1 ·d . uec:ta a serv1c10 .,... e cl'ava, esa (u~r~a-me~etriz e .v~.ecll ª1.' · p ... al inmundo carteo de . . t d 1 favor · ... 'ª 1zon1a, . . , el ~en á des.,.arrar preshlas causas, en rega a a negocios' ilícitoS, cjedicaca-.á· s~s:e.net d ~¡~' . ~sil pre"nsa impropia gios, á ÍQJ!lentar serrallos, á d1r g1r cua r b . como las rameras. de llamarsé prensa; in digna: de es¡ bnofm c:e ~ ~~~ los sitios públicos, 1 llamase Gloria: es esa, la que no e e . re casa da. personas decen 11 é · t d' irse en ninguna ... · · asravesar las ca es m ro u.e ncha a defender sus .. · · te'S :-n'le · ~aldra al paso·. Vendra ~Gr 1a r~!ª '· pag.a.dor~~ · · .. . . . ' ·, . · . 1 . ·Mas'! riada import2. .. ·. , . . No sie't ppre la incensate~, e.fl.9.~entr~ ec~ . . Acle~as: ¿defender a quien?: (CÓ~o. . No hay def e osa par~ los ·.~onf esos. . ' .J un~'o al -~eHto _va 1:1 pena. · · · d en eficacia y · • , · La defensa es ·rtlutd. , ' . , : ¿De qtitt modo trasP.oner.los hech')s . que p1er an ..

.~a

bii~

.

liguraf · · •'. · . , la impteeión que dP.jar;m . " . . ¿Co.rpo_'_di.tuir 'en.. !~ co.nqencla pu . he del 26 de A~ril? . . : .>' lo acontec\mlentos acaecidos en la n~c . ~ . ¿Cón1 o. arrancarle al tiempo. lo q·ude pabsarap~~qe~~ lo ha visto? r; J.. 1 ·que todo el mun o sa e . . . ... . l~O:fPO. nesar. o t 1 6 del pneblo un sentimiento ¿Dé que modo, hurtar e a · ~raz n . .. fo~mad'o ~n· su ~eterna . amarg~r.a] , · . · .

.

¡;E;s.:·impoSlblet

,

·

::""Tedó·s e.u~!~ tiier~ ;tentativ~ de n~gad.óf~ sterían ~~~c~l:·~n1bvcrtir la ve-· los esfuerzos qae se ma:n• ... s ara

i'addad 'de. estos datos; sCrían .e!!tér~les. 1 ~ . d este libro. .. La véi'dad es una, y e&tá e!l(:nta en as p gmas e 1 eblo ·.: '. '.· 'Lá 'razón es iBvio'lable, y· esl'á escrita en el corazón de p11 · ' (•Cómo derribar estas dos Golumna~ sobre las cual~s descanza 1a , . 1 . justicia? · ~ · ,_ . 1 'fi J enti • ·: ... .. " iCon ·qué argumentos d tua,.r los 1 s y justl car a m - ,.. ra?. ·_. · · · rJAh-! .· Cq'n ~ingup~s.

.

f

••

'

_..

,

.

,__.

,,


, 1

"•.

'

- ---..

Yo se que han de formarse caudal os torrentes de improperios dirigidos, y lanzados sobre mí, á fin e famentar el remo!i10 de f~ngo é ;nmundicia que hozan los in cuói. . Yo 1!spero ver en letr~ de molde, odo el boc.abulario sof·z de e~a turb~ de. escritorzuelos, asalariados, pretendiendo desviar el curso de esta 'obra. · Pere me es indiferentf', y bajo todo punto despreciable. La tliatriba es un arma que hiere al que la esgrime. • La tnehtira es un argumento que n vence á nadie. . ~ara destruir una ver.dad, es neces rio. crear otra: y, lá v, rdad es • un1ca. 1 Por eso, me tiene sin cuidaao lo q digan, los : que por ·leber intrí.n ceeb no pued~n decir lo contrario.

' '

.

.

ID.e·claraciones.·

en

.

.

.

f 1

"tLÍlROS BE l:JN h\ANlf'IEStO." __ ...\- _.. __ __

.1

'

.

'

1

.

.

Ext~ns~. incon~ruen~e~ con. ({ra~~es aspiraciones literarias, pr_e · .

t ndiendo honores de papel políuc<t, circuló · en la tarde. 2 5 de Abril 1 ·manifi~st0 que v0y á comentar: · '

·\

Es qn ardid político de mala ·trábta, donde sus incJitos autores

t

(

-

'· ---··

.

.

'

, I

é

1

1. \

~ !1

1

'·

• ..

.

.

o han ppdido esconder la fa~sa, · Habla de mucho y no dice nada.

' .

.

1

· Se eJeva como las bombas de e·spuma á cierta . altura, y cae co-o· Ios e ubascos sobre el polvo. Muc as fraces dispersas como resortes dispuestos al servicio de a idea, se enyuntan de rnan·e ra y con tan sin1qlada compostura. e pare en párrafos. Y a 1 í, en ·andamiage, sucediendose un re·n glon, á otro; ~o fila.eta u. a pala~ra á otra pala?ra; engarzad una figura .~ ·otra ~gura; cómo .) s1 fueran muchas cosa.s -Junta atadas de un eordel 1nterm1nable, cond cese al lector á donde ·dice ia vaciedad que sigue . . «Pro ideneialmente ocurrieron nuevos aocntecimi'entos, y Puer ~ico s liallo unid.o á una nación . que deriva en vigor, poderío, .Y ndeza, precisamente <le los ideales sustenta~os por los puertorri1

1

efio~. > ¡

:

.. .

.

~-

!

.

.

Ni los acóntec1m1entos venhcados en Puerto Rico · son prov1<ien les~ ni los idea.tes Yanquees se derivan de los i~eales puertorrique-· s. . ' . Aquellos acontecimientos que hicieron a esta ínsula · esclava do . el coetinente fueron ei resulta-nte ' de· una traición abominahle, Y : Un esc.Jamiento, si así puede decirse, r~~lizado en ·n_ombre de la · monidád. encial> el hecha· preme _. . 1 ~Ialamente putd~ calificar _de <p luK~r la guerra . de Cudi ado, d~tLverado de mucho


1 .

60 ... .

.

ha, 20 añes atr~s de iniciarse la revolución ·de Yar~. ·· · . En cuanto á ideales, fuera absurdo cqnf undir los ideales d ~ un pueplo . escJav0, con los ideales de un ~ueblo esclavista. Deri·1a ·la parte ~el todo no el todo de la parte. 1 . . S1 . aceptamos el advenimiento de Puerto Rico al coloniage ameticano, ho podemos derivar á la nación de la colonia Ei á la tiranía . . del tiranizado. ' . Entr; lo~ puertorriqueños y los yankees fuay gran diferencia, tant.o en asp1rac1ones como en principios. ' El puertorriqueño vive·oprimido bajo la fé.rcla del yanke ~ sin derec~o á nada, sin intervención en flada, extranjero en su p ds y despojad? 1de su propiedad dé riqueza. 1 • • · . Y i'~in~mbargo: hay, quien lo califiqbe l de providendal el hecho nuestra ·escla ,·itud ! · necesita no conocer la verdadera acepción de la palabn . pro~1denc1al, para afirmar de modo tan grande. . No obstante, el dichoso manifiesto, mas adelante ostenta t:J si gu1.ente párrafo: • «Por estas razones miraron regocijado los puertorriqueñ•>S el ~rr bo de los americanos sus lares, abriendo el cerazón á la esperanza ,de \'ers~ compl dos al 'n dia en aquello q.µe inf unJía el alma p pular.> . No sé· como empatar esfe .cri erio con aqual en que <derivan los 1d~ales yankees de los ideales ~aertorriquefios.> . ~demás de que este segund0 párrafo es sin sentido, contradice al pr~mero·, puesto que en el caso de que los puertorriqueños <abrien¡n el corazón á la esperanz; de verse complacidos,> no comp lacieroe á los yankees con sus ideales. . Yo acepto la esperanza que, consibieran los pucrtorriq u en.os al arribo de lo_s yankees á estas playas, porque, apeser d~ que í ueron . a~rapados, invadidos. asaltados • en la tranquilidad tropical en que ;vivíamos, era lágico esperar algo 6ejor de aquellos que, venían en ~.n nombre de La Humanidad, procP.dentes de la República. . · Pero aque1Ja esperanza f ué <un sueño> acariciado un instante, · converfido luce-o en pesadilla horrible causa hoy de la exaspe·~ación g'ue nos consume. tEsperanza fttnestal ¡arbol ligero de placer que duró lo que un vostezo .en' e) cielo de nuestra peculiar utopía. . Eia - e~peranza fomentó' un partido, cuyfl <enseña>, cotno el ne ~o cre~·pon que envuelve la herrami¡nta ~~l verdugo, se ~desple­ gó~ al viento del desorden, trayendo hacia él, todos los ilusos y enemigo de la Patria. Y; cooperamos--dice el manifi.esto,-asiduamente como ( nicos representantes del pueblo, á instalar y afianzar el ~obierno .c1v1r, el

' . S:

1

61

1

1

p irnero establecido en Puerto Rico · cimenta9o en las verdaderas do~ tr ~as. debocráticas, . por las las cuale.s der~amaron su ~angre la.s I 3 c lon1as tle }nglaterra y p0r las cuales suspiraban los puertorrittueíi ~ c~da vez qu~ sentían las inspir~ciones de la libertad . :s> No p4rece sinó, que e;te párraf.o f u~ra escrito por &l~una má~.ii de• escribir, 6 que su autor desconoce completament~ en materia lítica el réO'imen civil. Antes de la invación Yanquee teniamos los puertorriquef'íos un si il de gobierno más pure, · má.1 exencíal, más democrático, más h ~rada que el actual gdbi errro, y sin ~mbar,o, no podía llamars~ go ei tno, civil · · 1 Entonces, y para que Jo r~cnerd~ el au~r dd adefccio, ·l•s muni ipies giraban fientro de un círulo de ac ión mucho mas amplio: te Í:in u na 'corporación mu m.ici pal casi lc'gis;l ti va - : se administraban p r sus propias inicia t i,·as y fué Stiempre representación efectiva de la municipalidad, con fu eros y di()'nidad iegal es. 1 bastaba con qu e el sufragio asignara su voluntad en un dudada 'o, para que este fuera eficaz, inamovible, responsable directam ~ te de sus aech os, y respetad<> fielmente en sus atribuciones. El alcalJ~ era un j efe administrativo, capacidad única para dear el'l¡ las {uncion es de su cargo señida á la Is~, no n>ás q ~e l y, la municipal, la qPJe le demarcab~ sus deberes y sus de-

os. H ~y no pasa eso.

Los Municipios son ridículos cuerpos inca 'tados su misas á ulteriores vol un ta des, si t·n ples · iastrumentos ecretario de Puerto Rico, y este secretario es un Yanqee. E l sufragio es un mitó. El pueblo elige un hombre, en quier¡ 9sita toda. su fe para que le ad~miRistre sus int <tresest, y ~ste ho1n sal ado de .aqu el p esto, tan pronto c9m0 se le anto1a al go· ador.

fS

1

no es n1 ás qu e un capataz· de mala traza, que 1 El A calcle hoy, en los oficinistas á la espalda, plantado c ~ mo un espantajo que bttce trabajar diez y seis hor:as. · E ste personaj e dará cuenta diaria1nente a ~ S•JS actos, al Sctcretar o de Pu~rtn Rico, y ne podrá enm endar nada de lo dispuest po las oficinas superiores. ~ l tesoro municipal, co r.n o si no f uer~n suficientes garantías, la fian za que deposita, la responsabilidad moral que tie!le como ern .IFado, y el der~cl~o q. le asiste·como nativo, guardar lo suyo~ cada yez q. recauda cantidad alguna, tiene q. depositarla eu ·una casa co me cial extrangera q. ni siquiera pertenec(9 la nación americana, don .e, á no dudarlo, entran en a operad e mercantiles de la casa á d specho ·de una quiebraOsea ó no st fr udulenta. 1

..>


.. 3

Js. acaso, este orden, i\' 1\. ,, ·-! puede contar mayor ccntralizaci/m.? Caae mayor ultraje pa:ra u., p ~1 ... blo y p r1 1 1 p 1rti.J q 1e aLt <lea de ser ·el prirn.ero en · «cooperar» á fin s ta11 arbitr.1rio _ y ~ )tl"'ibos? Bien se \·e que· los autor s del referido manifiesto. 6 sor. uno , ineptos, 6 no estuciian la situación política e] •.;} p t1 f~. ·:lpesar c., s 'r ellos, los que diri.rr·n J' ajin1,::an la situaci' 1. Y así como e) orden municipal ·':!st to o. · No se cómo d j' de ocurrír;:,ele ~ lo. ant '"lr.i;:; cl~l UI· s-.. , i .:.: cri que el Dill Forake, . l Di!I fl llan e, y toJ e.;;a f.1lan;-e <l} · Bill~ · que ~oy constit yen los tentáculc..is dd pul p< , 1 c.. ra obra d,:. su ener~1ar;. ' o se les ocurrió, pnr ac~s o , se huui ~ r.1n apt iad ·J el esti.~·ma. al t~nor de otros nás L1L'l ·gr ..111tc.) todavía. n su af'n de 1i.·11tTica11/s tas. El mism o rn1ni1i sto se pr '"' \'Í _n c contra Ls <;:c nsuras que i. clis pessaLlem ente lld\'e rían sob e , cuando dice en ino de~ us pC! · afatJas: '' l a a t riótic:i, i ncesan ace a da ori e n ación de n ~- ~ stro parti o, e~ y h:1 si o severamente cens ada por l s 'enemigo d.;} nu~ vo r~gimen, por los encnbiG!rtos d . Jcn ores de un pa ado qae j1.mús ·' volverrí . ¿'}: cómo no la ce:isura? ¿Y cómo no rnostrarle up osici¿ n ú un. si.,tema comµl~ta ii1,. nte opuesto al or len rcgd ar c1 ela co~a s serias? · . e defie nd e Jo }11e é. b ·cno. Justo y normal. El sistema d g-obierno Yanqu e , no responciie al grado d1. cultura del país y ti end1.: decidi amente {L rebajar la condició n moral del puertorrig ueiio. No basta ie cl'.l ·o r<.:uim cn prot ej· á Jo~ inca acita<los y desau torizados servidores· del rét"> in1 en, p .. ra que sea uutjn(); nJ bast3. con :iue apoye las minori~s raquítica . . y .· traviadas para tnantener el derecho político · no es suficiente para gobernará un país, el •J 1e se: Jiegue á los ciudadanos el erecho d eleo-ir los ho.mbres capaces pa ' :a dirigir los destinos p{1 l>licos; no es bueno el 5istema de ge :.ierno 1 lt~e extingue la 'agricultura, arruina al comercio, qu~branta Jas :ndns ' :nas y, deporta Ja intelige ncia, acosandola al <:"ulcidio ó á Sf.!ir en l :>os de mejores hürize n teg. · · E1 país, lo que realmente piensa y sien te con oordura, ecl a de nen os, y con dolor profunde, el régin1en pasado, aq uelJa auto Jomía ·con que premiara España al p<1ís, después de tantas luchas S•JStenidas p9r Jas libertades patrias. -~-' i en el seno de ·aquella m0narquía, y envirtud <le inqnebrannta 1

1

t

!'

1

q né derechq. no clebl s 1 ir.;has alcanzamos á ser autonómi ... os; ¿~on q ne dicen llatnarse hi ra1 .1S serLo hoy en el seno de una repub tc de o rática? . sor 'I c:1·s ·en1a monárquico d,.be s1e!11pre opre .. , ~ spans1vo. ~1 ::;is~e¡na re pu bhcano de be ser siemp.re e ." ~· , ~t . 's de las grandes esperanzas, las cosas se s1 R lll. en e~ e pai~ , ' tan solo por el non1. ,J·~ l) " tnos acaso aferrarnos a 'ª cosa tell • e ,._ J El gobier-· , . h a\ que decirlo todo: r • no pod '·mo ... pensar a~i. . a n1ericano, e~ a'no fué mil ve e. tn is c~n5 to q11 <.:l ~ob1er~. 11 , e··ro oer 111tasemc sG: ntirme esY'J por 1l qne com. l:i )~10re ~n~r ,~..., , . ..J

J

'-

'

no

y .de . i<l~<l:!m e ntt~ nt•, a n1 e.nc,1 o. ,. No puc<Jo aborrecer á o no p u e d o ' u ,.. r e r !-l . C] m_en n1 o il a . q 11 1\' 1 me C)~iere. . _ en p.- 1·ncipio v antiamen. p1euos • i .;o~ puertor.·1 so1n os es~ p' 11 o 1e · no:t1 por eber. la gratitu el su fri . r1 deoer d e \ o ~ s_r <.S .h· iTIJ.0'.) ... Píll .) Í,..7 1 C nto co~cluyc por e\ ochc . f ... . . . . . aborr .. c .... 1 o en:,1vo. . u1ere lo q n. . sirv e · se . . - 1 val or de coo f esarlo. 'o lo lc. n ñcso tlsí : rF, t do~ t1t7 -;<l, de su alpoca<lo espíritu lo L

1

í

y

1

u 1 11 .

n \ ta n

u

en ~

.)

.

ic:nte den1u estra lo contrario. públicos, á la izh~s re publicL nos h e conocid .n p lestos luc · · á I Y nc¡u eec:; , ie ~la del gobierno, q. ~ · 0 iat'.l os · 1 Sin emb· rg'. . lo dtstmulan. . · t ner adulad res? · pirar un crnb1 erno que · e •... . , ¿t\ que mas p e ~ a .d h l defi nde tanto en el cnmcn .~- _, a los .ti en ~. Un part1 o q 1e. o n el . de~ord e n! ·i , I i y se llama pucrtorriq ncño ese part1 c. o.

u é·.s~r~¡~smo .

."' léase el ~trrafo siguient(': de los pue torriq uefíos» ara J ust1ftc'lr lo· ne <lt o, <l~ P. d l 11 ama a « l1 n t 6 n . . . !«Otra f a sa ea ;s d · az de amor, y solo es la canc.1a u se ostenta _como slmbo~o e pt. y para traaJ.rsela con m ~ s fac1e babea su v1c 1ma 1 serp1en le q . n error porque la op1n1on para ida . La Unió~ como s1 ~ tem.a esd ul ··11·10,de lo~ parti • os político<;, 6 1'tos necesita e aux l in:1pt Isa.~ sus p~or> • ,, · (Yen d(?. finen las ideas, las la~en sis l gít1mos org":\~º., q t~e rec~~ n l~eO'O en el O'obiern . La unión , tri•1n(ar en lo"' comtcw Y lac:; rea ~a t Si laf>unión ignifica po. como procedimiento es cont~ápro ucen e: ler a los representantes . ners'e en frente de los amcrtcanoslara ; os puertorri ueños y en del G'"'bierno á aceptar t.odos eseos/ ........ . .> : torpecer la política ame~tcana; · ·1· ·a~ · ~i~r· á~;of~ · que patr· otismo Juzgue ~ues, el pa1s, por e t

t')

4

-4

¡;{

·

•• ,


.

'

.,

. ~

.:...---.-----· ----

65 1 1

sustentan los hombres que están al frentle d~ la ad.ninistracion, ó sea. los que apoyan :.l esa administración dec;astroza. . No quieren la TJnion para Ja defens~ necesaria del pais; y no tan solo la combaten de modo visible. qu~ se oponen á toda tentativa. de COfltroversia con el gobierno Yankee, en materia de procedin11entos gubernan1entales. 1

. Antes de que el partido d11 la unión se, co;,istitt:ya; antes ~de que Jos intereses del país se aunen para defenderse de las grandes arremetida.s del gobierno; antes de que la propiedad pública y privada, se advierta de Ja amenaza tán terrible que fluctúa como la muerte sob~e su entidad, esa falange que, á títu1o de republicana sirve al gobierno en todas las ambiciones de éste, con1bate la Unión de SllS hermanos. · ' ¿Cual es el país que ha resuelto Jos ~randes problemas de su vida política y social, desuniendose, quebrantando su~ f¡,erzas ffsic~s y morales en luchas estériles y bajo todo punto crin-1inal? Desde los Asirios á Ja r.nenor antilla continente americano, . se reconoce la Unión co o principio ele f 1erza. donde apoyan lus puebl.o s sus grandes }( alvadores planes Ji~ rtarios y económicos. 1ste a, es nega el organi~mo como fuer za. Negar la Unión co

dll

U na agrupación, cual f u~ra ella, que tratara de oponerse á los desmanes y torpezas del go ierno, daría resultados esficaces y, fundaría el c.a racter del pai~ en el sacro fu ego de l la verguenza, única cosa que, necesitan Jos hombres ara unirse, y l?s pueblos para defenderse de los Césares. Claro es que Ja Unión, si se constituye no será para cebar los fu~ros gumentales cfln serviles .adhesiones, rji para prestar. su asentimiento a lo que hoy los republicanos pre·s tan su <cooperación y afian zamientc.>

1

· de lo que sigEI republicanism0. es cosa grarido: está muy 1ejOS • nifica en Puerto H.1co. , · · · usto 1 1 Ser resQublicano es ser honrado, patriota y J . N o es 'ésto el republicanismo ~n el país. 1 1·b taJ d 1 an11mo3 a 1 er cg · centrali!1 Republicanos somos to os os. q.ue cepto~ . El pp.rtido contra el cual esgrimo estos con • 1

ta. · · d" léase el párrafo que 1 Pa•a si alguna :luda ca~;- en .lo que ig0 ' . tra scribo del suntuoso manifiesto. a encontrar su felicidad, 1 <Si la política és g i:a fo¡ }'ueblos referente á los gastos n¡in~una parte d~ ella n11s i~te.re~ante qp... . ne á las necesidades. públic".l~. SJ~.ún ~¡ rem. _d~o q·1e see~r~!:>r~~~vicios, segu~ el plan según Ja org-· lllZ1ClÓ'1 qu ... S~ a i >pte 1 forma de ~ob1erno que E1Scogido para foment.ar 1:1 pqu;za. se1~~ca re.f erida en el régimen s!e implan e en un ~a1s; así sera labfo t 1p inversión dt ese pnec ~n6rnico y. finan~.1,er~ de ~se pue o, ~(' :~ : u ello! propósito!. En blo, para Ja 1nvers1on del dtn!ro que. ex J s dfreccione! políticas, ele tbdo~ lo~ tiempos fué ca•1sa de lals ~1versad lo"' partidos la cneslión · ' se me d.ata 1~· frecuente preocupact·ó n, Y de . origen . d de ""Culn.J l no ec6nómica qu e; la ~ntr.l~~· de la :o~lt:m~s·. e rn tty cómodo prego-· 31c rea Je estos import int ;,ln1')S pd ~ te·.. s bre e· estiones econó na t:I oonci~rt o, .frac.asadt1 en to a .. ¡n r d~'· hacer 1os m enor~s gas - . rhi as. y se!!1ur rutinariamente el ,carn1no , b d·nad·a á la poHtica y es ~ conom1a a tá su or l . d to , san recerc:Jar que . ~ e de le indispensable al . e f Isa pri'nci pio ecnn@m.1c.o gastar menos ~............ . . » sempeñ de cada serv1c10. · · · · · · · · · · · · · . J l r · , ca 11 a r depn . A e declantción tan~ hern1nsa just? sena " r , \ lector ~

!ª1:

?e

1 n d d ér su Rensam1ento. . l · · .) a. .plio campo on e mov · ~ . - 1 b ma~ á lo antes <l1ct10, sil 1 Nu sería alleJar para colecar en to'' fu era necesano e~pasear es acentc'i en el tinterc~. <I 's y cada un.o de sus claro~ lo ;~:n~e6nen1~ las preocupaciones y . d 1 's 1 1 <Prop· ·.1rc1one el remedto>. , · 'ón econl'lm1ca aoúd se á tnejorar 1a s1tua-c1 : . > e pal · ¡ ¿Por qué no se h:ice Jo que s: ~t~:: re~entantes d l pueblo. · 1 de una 11e". los atribuciones para ¿Es que no se cuenta con a t:i con intelecto sufic1ente lt:l cuestión económica~ 6 que no se cuen pJ r':\ conjurar el ~ontl1ctl .

po~ible

Si esto quisiera, si esto pensara, hubiérase· eJ parfido Federal,

matriz doqd~ se enjendró la Unión, agregado al partido republicano Y porque era la mayoría, porque es el talento, p orque es el capital, arroyaría á esa exigua porción aséf ala, y tomaría todos los puestos. dejando entosces á e os tan .... americanos, , aspirando á chinOs, jaoneses ó .turcos.

DeFl~renlo

Véase f)ues que La Unión al f orr.;arse, 1 de lo primero que se ~parta, es ~e toda aspiración al gobierno y ºd7. todo interes Jile1son.al. La Unión no qu1~re el ·~oder por lo denigrante: combate el s1sfema de gobierno, por lo absurdo: se aleja del gobierno, por lo que §ste se aleja del cumplimiento de su deber, atercandose rápidasnente LI despresti~ios, no ya de esta isla, si que también, del principio re>uhlicano, principio el único salvador del munrlo. 1

.

·

1

f~l:~~rit:,

lp l . .ero oq u: ros sinsea quedilgo; ~~~an "'

lh q11e ¡)asa.

.

,- Es~ partidu. el repuo

e rrar t

~n

ua~ª J/~.~:s :~~rit~s.

torno de su

5'"- í'áores ~

afr~ntar

.del 1nanifie;to . . t odo

.

'uetno~

cometer extrnvíos y de erdido toda la (Hcr::a 1;;,>-


_

. 1

6(

"1 _,...

des ef.luzaqo, como en donde qui.e ra vcrge . . . ¡... Lns ,fuerzas del .partido re pu bl ie:ano son fict1c1~s: . 1 El pattido republicano está div1 idn, subd1v1d1do, fn1cc1onado en porciones tan exiguas que apenas cuenta C"On gente para formar co~~1ités en algunos . pueblos. , N •111c~ están de acuerdo sns huestes: disidencias ~e f?rman ~entro 1,de l::i~ di .. idenciac;, con aspiraciones opt1estas, co~ ego1smos d1ver ~ºf.• quericnd cada uno para sí. lo que todos quieren para ello~. Dh~id<..ncias conozco como la- de Mayagne~ que. se fo~m? p:lra destrl11r un esta o al cual l1amaha anárquico. para const1t111rse en pod~r or~arca. Lo mi:;ino q uc criti_có al pod .. r de entonce~, hace hoy vah- 1 cló de los n.i-.rnbs elementos. L©s rept blicanos están divididos en >once. en J uafla Diaz, en· i G¡i· yarna, crt Ag-uadilla, .n ~·I anatí, en S n ·Tuan, en todas parte, ¡ ha~a en recibo donde apen~~ se cuentan cuaren~a.A" I 1 ¿pónde está esa tan <lec ntada pr pon?eranc~a? «Partido sin di-=cipJina ,. a al despresti 10, » dí10 el scílor Rossy en la Asan1bl a de Ponce. 1 Lut?go el partido h .epnblicano está despresti~·iado . . ¡ \'. . in cmb~ruo, di estar e·n el pode !

ra/ que el gobierno dispensó á momento de µtilizarlo com') cebo pa · · ra el anzuelo que pusiera al país e Ja invasilSn. . Y e 'n10 no: el objeto del gobierno era tl de c ns.~guir un :i in1 · ped1.menl:a 'fin d~ librarse de los ataq·nes dcll p ¡ .. contra s~1 adminis· t~nc16?, Y fSa impedimenta la formó el partido re~"ublicano, á ca1n1>10 de mí·"'t-ros despojos lanzados ~sdc l1.1s c medores de la fortalrzn, de un;¡ manera despreciativa. , lloy ya 1 gobierno no ner.'"':·ita del arti .Jo republicanó y lo d r.autoriia. o cbstante. ~ . e µ·a rtido cnnti ú:-i s 'f\ ilrnent . mt-rodiando por las escalaras de p~lacio, rccibi 1!ndo mirad. s i.: ·~d ·.. ñ.>sas y tolerando planton~s humitlantes. .El o~jcto del C ol iern e~t(t cumplid ,: qni o utilizar áloe; republicanos para n1~ntener Ja di\'i:--ijr. qc e g< ~ 1;(z i:. ba su estadí·t en ~ país, ya lo ,. retir~;i,. o poc) á pece , aunque con precaucionEs diplomáticas. La fas de esta r-ituaciún ~ 13 p !~ i,) ver h~ce un afJ , 6 Sf'rl, antes de que loi:; D'ederalc$, arrastrnd o· !pe !" su fe \'icntc amor á la Patria, proclan1aran la . Unió1

1

I

1

u b i e r no. c.~ l) '\ . t rase n l,~ neta . 1,f, l ce:; t t' e ~ m 1) .1 pent.n::>, supuso un tant má e palrioti~inn M los repnl>li ~at os y los creyó propenso . á IJ. U nióu' de lo qne d pended· s1='gun n-1 nL Ja l~ anulaci?n co·m pleta de a personalidad- Yankee en ·el país. En v.1rtud de e~to, y conta d · 1 pr pio tiempo r:on la ductilidad lcl par t1d~ republicano; rccor'l1n1H.1 $l·n·i ·ios ant .ri . r s para fines ignales; Y v1endose tan c::rca de ·ll s l·nmo distante de los Federales. Ice; hizo nuevas ofertas; 1 s hi zo n e vos n.Jagos: les aprontó un ~l píldora dorada á los labi os j, los lanró re. ncltan1 e n e contra la Uniún. r y ah.í los ten emos: ornbati e nd Ja C t>i6n; O( llCStOS ft 1 a O. no enemigos ncarni z ·1d o~ .:le l µaí . ¿. cuenta d e..: q11t'· ? ~ on <in<'· .1r;..:11111cMl c s? •' o ha · arg- ll111f"r1t us . i ";.!r;1 r r. ml1át ir ] ~ \· f.' rd~ld nn e:i.:;ten arrnas. Y para r s ~ s así, \'é · !:e ) 11 q11 c:. die cJ t 1anil1 f! .l o d i:! su' c:i ta do poJític .. «El r ci.'nt e clc·l ~ te oc. urric"o en ]:i ~-tlta C:'tm~ra le nut;s lra As· mblea Lc~gi . lati · ~. an~tl ra q11e Jas ten e.l e n l¡ílS d J parti tlo .ranan t rreno en Ja ~ esfera ., üllcia l;·. :-. » ¿Un partido fu 'rte ice er. t ¿? ¿~I partido que esUt prot egido por ·I ~o hiPrno haula así? Y_,a se ,.e ;1 que ¡unto se ·ricucntra la ~· erd ..td d lo 111 se dice. · ·o hay .n1as que observarlo: ya n e! rnhnilll!St0 qnc creo haber

1 ,

.14.. i

¡Ah! .. ·. . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

"

mar

1


)

.

.

Curso .Pa1 lam ntario 1

-·-

''Alusiones á Es aña''·

f

,

1

..

a. Ja incon ormidad de los votantes. in embargo de eso, aquella mesa formada de los eternas man-. · datar~os de todos los .P artidos, sin tomarse el trabajo de cumplir een su deber y §in objetar nada, (ecibía y archivaba. cuyas actas, permitie,40 que os delegados ocuparan asiento en .la asamblea. Desde estos mctmentos, la asa •1blea f ~é perdienllo gradllalm~n­ te la uerzfl moral que, á las d<?s hol'a!i de est-ár . ~o~stituida se verificó el pr~imer acto de reveldía contr'a)~lla.' • ·~ · a La. hoja impresa lanzada de"lo ~lto del Jeatro, infiriendo esulto1 . al D~1~gadó por Guayanilla sefipr · Za'v.~I~. fué la pr;imera prueba de desautorización que t.uvo •la as~mb1~a~•. y . la S~f!lilla . de protesta lanzada contra la ilef!ahdad: de sus act'ó s:· ·· ·· : .· : · · . ~Cómo en endieron lo · Dele.g ádqs e.s~a' ·m~nif~~~ación? ~ Como una co~a valadid. · Nó elltend.e'ron dé momento, que, aquei acto sin importancia al pai'eeer; ef.a la inicfación del ánimo públicoLdi~pqesto á no consentirnada n·a~a f ~ ra de la vía l9gal: . ~adie se preocupó de 'este in<;idente . . Las cosas continuaron com~ hasta entonces. ·Las hojas~gui_er~n. s.u c~rsó pasando .tie mano en . n~ano tallando la opinión en el á.ni_h}o ·d.~J .p.l\91ico, hasta que ll1gé la Roche. . · .: ~· -.: · ·· · .. -· ·, ,. La indiferencia de la asam1)'i(rcí aWre ~qu~l.1~· protesta del pueblo. hirió á la opini6n p•1blica en lo riins r·r-(t~~o . · d~ s.us atpirationes. , No obstante el ptfeblá"· acudió ·arl'e.~tr ~• .' ~ ~as.. 8 de la nor.he, respdndiend0 á la invitación que · ~e · I~ ·~~~ó ·~t. ·~errn~a~ la s~sióa de la .. . . \ . . . . . . . ;.. .. . tarde •. . ' . . El teatro estaba eerrado:· ningún iedí~i.~ ~ d~ -~.e.sión se presentaba. l'od~ era adverso: .la lluvi~, el t~ao · ~~~~ .<J.ii,t~~:todo esto, Ja falta de r~peto E¡ue se demostraba en atfu·ct mo.~en~~~..i .: •;:,, . 1No hay dQda que hubo.· de ·sc'nlirs~. herid~ .. ~uey~.meftte la suc•p· tibiHdad pública. :·, · · . ~ . 1 . j·Yo tuve ·lugar ·de oir ·1os com~nfar'~~s ... Yo seguí paso á paso aquella mu'lt1tud, s1ot1endv..:con ella, por lo q.' á ella m.e une. Le oí espn~sarse y por s~1 es.p.r~~ión, compreadf que "Hevaba en e1 fonclo de su . alto~ profu~das amargura:.s que amarg~ban su.sangre. . . \t:j. . 1 .• ·:. . . . . ¿Se babí~ 1u~pendido la sesión? · ·· : . .· · . . :·· . . P No. Se celebra e·n casa pa~ticular -~: dhnd~ el pu~blo no pradfa . . pe,n ,trar: allá, en lo alto," dunde sola~e~~e tiene~ asiento los de s~R· gre azul.: ·· . . lPorqué se hacía est.ol .. . .: ~ Porq.ue asf convenía á los que man~áo. Ha.bía que aderezar el· cóa~chullo para .que el pueblo -no 'se :dae.fi."cuenta de ·la «alta poU- .

.

La <Jornisi<>n á. Cllic:lgo· ---OJ.>-·- - 1.. os g-ra.1dt=:i h--: 'hos y los hechos pequen0 .~. se

encuentran unidos en la historia por a,·an:1.ados pta:itos de contacto, dificiles de ~ parar. Los acontccimient de a ·er, con los acontecimientos d e hoy. gua dan ciert~ i11timidad ' a e nas dan 1ur·a r 'á que se d nda de la relación in\ isible q uc los unifiG . · El movimiento republicano (dt:: la asamblea de Ponce es la ine'I 1ívoca prueba que tengo pa r,a demostrarlo. , . Aquc-lla sur~tuosa a~arnhl a, convocada · á~ fines políticos; <Í. propos:to de cohec16n; á lunar sperezas; á traqueo!; intelectuales, y {L sa~er ~ 1 curso que había qe to rnar su partitio en la nueva lucha, n luzo rná·;; qu e rnostrar su debilidad y lo insustancial de su ser. . Er'a natural. No t.en ía 0~1jeto patriótico' ninguno que la constituyera e n f 1 1erz~ p lítica. d eliberante, ni Ja sublimidad del ideal <¡ue la hiciera t o n1 ~r la grave lad qiJe es indi~pensóble á los actos públicos. · Pero constituir uoa agru ación sin que a conmue\.:a uno por lo 1ne no.s <le 1 ) grandes .resCJrtes de la vida política de los pu e blos e ra precisament e provocar el b astíu, y tra<; del ·hastío el desorden. cuyo tuvo lu gar en t odas las sesiones celt::br::¡di:ls por la ilSaml>lea. · Así .pudo verse que en Ja primera sesió si, en la tarde del 2 5, . e constituyeran 179 ho mbr es, el que menos 1 repres~ntando á una p~rte de lo habit~ntes de s u pueblo, v e mpezaran á desbarrar de manera in11c;itada . " E. tns $eiloreg D elegados . pr dueto de ' :unas elecciones fra ~ dulentas, certificaban so reprt •·ntación con Jlactas enmendadas

ar

n1argen, lo uc parece que habían sido discutidas~:y peleadas ({n el seno ó fuera .de alguna colectividad, y otras duplicadas, ltai que jus- '

-1

·' .

•..

• •, . \

f

1

y. .

= •·

'.

:-_ .

:

••

,

,

-.

;:<. ..· · ...,

1

1 / ...

h

~ica. ~

.

\

-

· •' ~ad~ tiene de extrafto est

·.

••

... · · st.e·:f'lpte se procede lo

_,

¡.


.. 1 •

1nismo. -

;

...;

.. 1 ..

l: - : --------_._--t-------!7:...:º~-1

.

1

1

· El pueblo h· oe~esita para qn vote, p~ra· que ·affon~ loe pr·li . groe, P.&ra ·que l~vante las barricadas en las ~~JJes y se dejei matar ""in sa~er por, qu6 JUjpor quién 1

e!~ preciso

.

.

j

Tambi~~

,..

••

• ·1 el~ctorales. 1 . · · • id . '..í ~ • 1 Perc;> est\l, bien que . ~aldad, · d~~e~r' Ja.tlPP'pile_ •• las do fracciones, al extremo de seotupbcar · el aaao, 'J 'Yuta.r lo eo las urnas de las doi acrupac1oue1. . . . ¡ • . En Ma yague:i, ' lo rna1. eaisten 700 repuhhcanes.- Y ~fl ~lee · una tercera parte sin el d_erecbo elec oral . . · De las do1 t~tcer,... ~~~. tes. 1 ~ milita en la fracción Fajardista: ~ parte en I!' fracd6ia · disidente, v el ·resto se intitula republicana •neta qu~; ne -·11gue ' UD~. ni á otro' caudillo. · .· . · ·. · Sinembargo: aparecen votando el naisme ~ dfa ;eot!'6~¡ tedaa_las urnás, 6709 electo~es que, fren\e i la · luma total · d_el! cen~ ·geatnJ · 4505, arroja un supera vi• de 2204 electo~•· ~ 1upon1eado qua v~ta-, ran 101 ex f ~detales, r,ocialiltas, · i'ndepead1ente1· f ·'aet~ ~·~bltce .. uC>s: · lo cual no -puede ser. ~ . · , Pero es claro: sig•iendo el curso de todas 1ai elece1oae1 vmftca•. · das por el pnrtidC: republicano•" toda la i.t.; 'lt·a t, J-a~roa · "~·,Sro.tpara las elecciones próxima•. · _ ~. .. .· Sumemos · ésta intnorali~ad 4 ·las ~ much ~ ··ue. ·•• baa · ~~~111"9 y veremos' donde, el pa T•publi ~üucar& · et.,..:~ ... . ·De inmoralidad ea ipiaor · 4 , la .....wu··• :.. li)• ..1r..

SJ•• ·

al . o~ri~ hablar. en un leu¡uaje, Sl .es verdad que tiene mucho de fi·>r1do, carece de verbo1ijad. · Cierto que el sefior lleoites ¡¡sumíc:l Ja mat difícil de las situacio· , . nea, c.~aJ era. girando ~n un promadio, entre · dos ·par.tes · contendien...· ~ t~9¡ · compartir la razó~ tan p:>~ ir·1al que dejara conforme A la~ par.. · tes Y o_lv1ado el con~1ct-0 d1fícd que amena~aba de muerte .al partido r pubhcano. . ··

.. • ·•eJ&'

A

c_::·~al pudo eer mi.desencanto,

e9 cierto que la comisión revisora de actas, había, coa tod:-.Ja h.abd1dad que demostró, de9corgado todo el peso de la respon- ~b1hdad d~I caso, sobre la inteligencia y prestigio del seftor Benitaz. · Pero aun Y todo, el seflo.r Benitez, que fuera ·temiendo al terreno que P~a~~· ó Jlevado de la autorida~ moral qu' aparentó .t ener. sobre e.1 . au~1tono, saltaba -con dema~iado premura los escoyoa de la ·cue1t16n ª!P que tocara para nada el asunto. 1 . . Muchas lloros.i:•putió el Setll)r .Benita& eiatt. S.1por.t .1 :Fajardu.

.

1

. dores.. .

,· :.' ·

.

que.

. ez ·comedi~: no 1 habfa argumento, e:;ta· bau Jos có011co1 en la e!", na y e : telón su"pendido. Solo falt~ba ,uaa p~Jm~da. L~ di6. el públicp y apareció .G!Jr.máa B..,nitez. • ES:t!!! lleftor, .sin ~~llose bo ~e sus grande!' dotes de · ai>o1:ado y de ilustradp pu,.rtornqueflo, deja mut?ho que desi;ar al político y, bastao,b~ que ccosurar al ora er. · / · . . Yo lo confieao,' me 'espet aba 1.m D~mósteh~. dad.a la fama que · tanto me habían SQnson.,teado eu 101 oídos sus mas fenieotes,a.dora-

. ·. que

;

M ncha1 veces le vi tomar el tápara. ·del j r4nfora. y· qft • eteapara el contenide, dej•nde sio nencia · la · cuea~i6n. 1 El coa icto pado conj~r•ne, ti et Hftor ·Btn1te1, eneomeAda~ para ello~ hubiera. afrontado ·ma1 ·de·U,ne el aun.to. . 1 La ·. asamblea, arbitra para· juzgar en .. tan. aatrineada· ~ c'ntl6~ debió .s er la qoe resolviera el cuo. 1 • _ · Una mosi6n qut hubiera aparecido solicitaode de la ·au.-cnbl• su voto para qu~ de ei1tre los 18 delegacloe · por• Mayaglle&· sé ·~ . tar1n losi 9 efectivos y Los 9 ·s apientes · que fiabfao · de =~eaot · ·re~•~.­ s~~ltació'l le~al, y que á su vez el proponente. enta~ecte~!·~ · toa~ ci>nciliadores el que se votaran 4 y 5 de cada fracci6n~· u:ad•da~te:.; mente habrfase salvado el conflicto. . ., No qu.? así, del modo que te trató. el s•Jnt0t, •eclaraa~ó 4 ··~~· · yagüez sin representación· en la as:tmbtea. '- por eftde,· 1in el lfifbir de ac!lt:tr os acuerdos tomados allí, ahondi,mas y mueho -· ma•clll · lo qu~ puedan suponerse los déle~ados,· fa . profanda · ~iyili6D· . ~ exíste eqtre la fracci6n disidente \' la republicana de Maya~~· .. · · . Ademas, ¡como desposeer ' Mayalfies J~t natbr1l .·r•1!9t•mient\l ~u• ~ieoe, por haberse!e tomado come· ~aso eacepta.aal ouanctu que todas las actas e~an degales1 . . . (Cemo no hacer lo propio con ·101 deqaas 'dtetrat_osl . . Es -evidente que los delegados de MaJ•Ctié& fueron los.. 4ue .c!A . mas exceso abusaron de la. impunidad y ·P '"•••ntaroo 19.'•Jor·fr&•fie .

A la ,~ora de los ·gnndes con'1ictos, el piieblo es el q .. tiene q. ju7arse la Vlda ~.º ,as fronte~a!;, fre te al cafióe 6 la metralla• para de, ~nd~r la 1 Prop1e1~d. para 1ntegror Ja <patria>, para defender ·el d('r,~­ c º• para todo,. 1 ~ in que ser4 mas tarde su ¡peor eoemign,: pe,ó Jue go, nada, despreF10, desaires, foete si desliza. · Al ~la sigu~ente la asamblea continqaba. 1 El público que se habla resn1do el dí" ante1·io! estaba allí: serio, con esa Kfavedad de los que p1ens!"1 en el porvenir, y con Ja ;austeridad del sufrimiento. Volv1ero1~ lós debates: vvhdó la lucha de-ambiciones á entahlarse taute 6 ·m s encarnizada que el dfa anterior. · Toda~ Jas ach~s que eran iJegr:lles. se aprobaron sir1 t1•scusi6:1, menos las de Ma~a Ue~ qu·e, se le concedió capítulo aparte. L~:.a~tas de Mayagüez f ueron -t'echazadas, por ilerales. Y la~ dem_ 4a,. (porqué se aceptaron? .· . 1 Por degales tam bi ·. · 1

Pere

..

·.

.

·,

1

"

'

'


72 .

..

en la .que, se trajo al tapete, la asi~nación·l de deltgados 6. la conve~ci6n del partido nacional amer.icano. l 1 Aquí es cuando aparece el Dr. Aguerre ere con 1u c~lebre frace <MALDITO SEA ESPA~A.> . 1 . • Preguntarle al Dr. Aguerre ver~. porque maldice á Espafta. N n 1abfá cpntestaro•, No podr' hacerlo, sin que se conmueva su lengua; sin que crucen por su celebro 101 pías .viv•s temores y sin que 1u _ ~~~z6n, y sa ;saagre-. y sus nervios. y todp sq Qrgaaismo, no sufra un :xtr,mecirni~nto extr¡¡fto. · ,• ' . · . ~~; puede mald~ir i ·Espafta, si se q aitire en lenguaje extraocero: con otra vida.. con ·Qtf-til enerefás, con otra le ~gua, _pero no coa áque-

. ll:i que se dice madrt!. · La madre nuestra es la· vieja Espail~: con todcts sus defectos, ~ t~das JUI ccandezas: - en la des~acia c~mp ea la victoria .bajo el : ·~ ~~ la : mona~quía y sel?re la cúpt;1~a de la república: .colonia, 6 ~col~Q1z.adora: d~9il: deféndiendo· en Ca vite sis ~d~r<'Ch<:'•> de tiomi• d-.t,.qzada por la escuadra yanke~. 6 triaofante Saguoto Bai-

en

fatgar• . ,, · · . Ye la quise, . La ·qui~rc.> sierttpre, có1110 mt4r patria y, la llevo ea , . coruajq, Ro como· una co . per4ida •. aino, ,como un hallasgo en el camui9 .del ostracismo, mo un asilo hospitalario a'bierto plr sus . h,ijQ~. cerrad·~ para sus . e r ore 1 • , · •. \;,Pudiera que, t•entin..ientos · sacios, revjvan dolamas qur., las . µ ,~I ~ tie'.l\P.º ·: peco óisn~a ·hay z~n ·par~ m~ld~cirla. · . I f ocho tie mpo serem(j1-. · g nativo~. espaft~le1. / • ~o t~o f)toat9 se- re-funde una raza .en .otra r~za..

·La sa9gre ktitl-a ·que- ·e1 i e~ó. no .s• en1u ciona con la san,re sajo•a que .es agua. · . : · "( · ·. · .. . ~. , E;I v~r;bo casteH no q'Je es músic¡, ne se confpn Jir6. jami11 con . . el '! o yank.e e que és ruido. · . . . · . 1'>r.,,algo se dife ocian y • . re pelelá do.1 cosas entre sí. · '9J.ejt.ar• •11.1 día en .q U'e, -nó 'tenga~~· lug"r en .nue1tru almas, mu qqe para una coslt, para et· ·p esar: e.l pesar _de. haber 1id0 t'in frí,. y ' iari volubles.1.: ... ; ·-· · ... · · · · · ·... 'q pju- mi pa~ttf:bendigo. á E .' ¡Jaifa. :éP su propia lengua • • . J)r. Agu•rf.evtre,: y con mucha razón. 1e· op.o ne al nom~ra. o d es~ ~omisión que .\ti á la conven~i9n por qui no tiene de o el par i4o 4, "1.ombrarla. · , .... lY á qu' vá sa con1isi60~ .. .· . ~uer 9 B.ic.o no puede intluir eri los destiqqs de .a quel pueblo. Puerto Rico es un cero. . . . . as OIPDl PO pueden inter enir Cll la ~ ues~ioDel nacionale1. Pe . el D • revere .oo comptendió qae esto -de la comi1i6a un id.uelo · er a tos. ~ .

---01

·

,

·

·

bultado ea datos. ·Rºº en Pil'ºª' Y d • n la a11m E1te pequetlo foil~~~~ ::i~ci6n de tiecbot aca~ect 61tiJAOl .d no es mit .que una •rc~rada ·ea Ponce, alll por . blea republicana ce e . . oi en ~u .e1tilo, Abti1 d~l allo 1'~4¡ ctor amiKO. ni en su• tor~a~o retórico que ~-· . No bu1q~e1s, . st llaaa ai ese mecanll mo1 But-

d:: º'

ª ·

llermotura lde lio~i~:i:s. ~\ lle~ar al papel lo !,ºcie!:':.ta•.P•IÍ l~mo•...emp ear . enetrad en lo (ntimo ~ne diimetro. y f.aert

cad\e el . fon6do.¡ ~ f rigile1 por lo angosto .de • • servid ai el aíf. yerta• 6 inm vt e • á través de los uemp . 1 por cont~er ~=:iante 18.Dbre lle la :i•tt:•~ el atabilmo q • comb~:~nu~as, cual veréis mi,s ~~~!~~~:·s más ~octosl. iolotar e á t asuntos Y .. y evan fu era dado o r 09 ue . l mis fuerza• a1canee, ncia . sin r t ocupa-r el promedio q á ñn de que podail rronu . la verdad escueta, .pue d a, d. t . . to . tro vere 1c o. b .nue ser JUI • eta, vues á d'ficil para el bom re. ~ . de•ar .de Hf1o. Nada es m s i furia al e1p(r1tu, que ' _· • Nada ~eprime con mas . . . .. . ProbePlOI. /{/.. ..-1 l ' I OR ·

,ª f:

....... .... ....,,,....,..

4

i

... : ..

..


..

PAGINAS

bert ura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ~ani6.estQ Partido republicano PuertGrriqueño Co it~ Ejecutivo á N ues~ros A!11igos .. ~ ..• ~ .........--2 , . es10Q Segunda· Reun1on privada. . . . . .......... 1 5 ia 26 Sesión Tercera . . . . . . . . . . : ........... 16 :J?~a ·a6 Sesion Cuarta. Cgmo se r~suelve la cuestión ~e Mayagt1~z ... ~ · .: :~ ."' ...... 1••••••••••••••••• 23 pía 26. Sesión .Qui1..1ta; Nf>mbramiento de Delegado~. á) la~0nv1eRción -"d e Cliic'a~o. · Protesta del , P,U~plo. Escándalo y motin . 1••••••••••• • •••••• 28 Dia 27. esion ·Sexta .. ; .' .......................32 :ni3. 27, Ses1ón. Septinia. · Acaloradas discusiones . P~queña· sublevación ·del puelllo. . . . . . . ....... .. 37 . Dia· 27 •. S · n :Octava·. :: ~ánifcstaeión de sifl?Pª ~Í!'· .:·~ Apre eº Reglambnto. Colecta y pe. tJ~W.~ : de indu to para el cónfinrtlo Pedro Diaz (a) Martillo, sentencia<f'o á tnuerte ....... . ...•....... 39 'Juicios y c<tmen ario~ · de la . pr~i:isa. . Lo· ºque dice · The San -. Júan ~ ·ws - · ~{ayagúez en la intempe4 ' · • vencú6n de ChiJago y la répre~entaci6n del partido 1republicano colonial. La con ision ~ Chicago es ilegal . . . .................. l•.••••••••••••••••• 44 ¡<El Heraldo Espal!ol.> Promddio. Conceptos y re flexiones. Sobrel política ..................... . 46 <La Dequlcracia. > Aceberacienes y come1'tarias. l~a asamblea rep_uli>licana. Escandalos, insultos y ' otras lift~ezas. La policíaStiene~tque intervenir ... 49 e La R~pública. > Comentarios. El chanchuy9 de Jos dflegadoe ....... ; ...................... 5z e La Co~respondencia. > • Incidentesllculminantes. j Puntos e partida. El nom qra miento de los delegados ~ Chicago ........ .. .................. 54 Por lo que venga .............................. 56 Declaraciones ................................. 59 urs~ p ria mentaría. Alusiones á Espafla ...... ?B

,

'

~

. 1

...

'

..

'. " ~

K

,.

..

.

·.

..

l~t~· V~~-d~ i~ ii~t~i·;.~· Cd~~;l't~;¡~~ ·.~h~~ ·1~«;~~: l

. ,.

-.. .. I

' '.

.. -

..

'


..

..

J

l...

.. '

.' ,

.

,

Ne ,.. .' '.

.. .

;

-

f

·. ..

-~ . ..

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.