Título Evaluación de riesgos y análisis geográfico para la distribución de mosquitos en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico Investigadores Dr. Jaime W. Abreu Ramos jaime.abreu@upr.edu Dra. María del Carmen Zorrilla Lassus maria.zorrilla@upr.edu Dr. José Seguinot Barbosa jose.seguinot@upr.edu Prof. José Plaza Sánchez jose.plazasanchez@upr.edu Dr. Amilcar Vélez Flores Resumen Los insectos, como los mosquitos, son vectores de enfermedades de transmisión como el dengue, la ckikungunya y la malaria. Estos representan un gran riesgo para la salud de los seres humanos. Este es el caso de Puerto Rico, un territorio ubicado en la cuenca del Caribe, en la zona climática del Trópico de Cáncer. La mayor concentración de mosquitos se encuentra en áreas urbanas donde hay grandes concentraciones de personas. Por esta razón, las comunidades escolares también están expuestas a la propagación de estas enfermedades, por lo tanto, es esencial estudiar la presencia de mosquitos en estos ambientes para mantener ambientes escolares saludables. A través de este proyecto, se desarrolló una metodología de investigación transdisciplinaria para estudiar mosquitos y desarrollar habilidades de pensamiento geográfico, científico y matemático, así como habilidades cartográficas y tecnológicas. Las disciplinas seleccionadas fueron geografía, geometría, estadística, biología y educación. Luego se seleccionaron los grupos de estudiantes participantes para el muestreo. Una vez a la semana, los estudiantes recolectaban muestras y los llevaban a los laboratorios de biología de la Facultad de Educación para realizar más investigaciones. Una vez que se estudiaron las muestras, los estudiantes realizaron varios análisis estadísticos que generaron la cartografía de la distribución de mosquitos. Con base en los hallazgos empíricos del proyecto piloto, los estudiantes deben establecer un grupo de portavoces que se reunirán regularmente con las autoridades escolares para proponer respuestas de intervención para mitigar la presencia de mosquitos en el entorno escolar.
Esta parte del proyecto de investigación utilizó monitoreo de mosquitos e información del censo en la Escuela Secundaria para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el curso de probabilidad y estadística. El equipo transdiciplinario de investigadores instaló veinte trampas en diferentes ubicaciones estratégicas de la escuela. Estas trampas fueron monitoreadas continuamente, y la información recolectada fue transferida a hojas de cálculo. La información en estas hojas se utilizó como base de datos en el curso de probabilidad y estadística con el objetivo de incorporar metodologías como la enseñanza contextualizada, el aprendizaje basado en problemas y la integración de tecnología. La combinación de estas herramientas tecnológicas y estrategias de instrucción facilitó un proceso de enseñanza y aprendizaje en el que los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar y fortalecer habilidades de colaboración, pensamiento crítico, creatividad, comunicación y resolución de problemas, preparándose así para posibles escenarios en los que el análisis estadístico de la información permite analizar datos para la toma de decisiones informadas. El análisis de los datos de la investigación se realizó mediante hojas de cálculo, procesador de textos y una plataforma para la gestión del aprendizaje. A través de estos, los estudiantes crearon fórmulas, diagramas y gráficos para calcular, analizar e interpretar la información recopilada desde la perspectiva de las estadísticas y la probabilidad. Una vez que se realizó el análisis, los resultados se transfirieron al investigador para mapear los datos y determinar los niveles de riesgo para la salud a través de un estudio espacial
Esta investigación pretende apoyar la educación en geografía desde el curso de geometría. El proyecto comenzó tomando fotografías aéreas de alta definición con un drone de todo el vecindario circundante a la escuela. Utilizando como criterio la fotografías del drone y un recorrido por el perímetro de la escuela fueron ubicadas 20 trampas para atrapar mosquitos. Las coordenadas de las 20 trampas fueron anotadas en una hoja de cálculo de Google y transferidas a Google Maps utilizando la aplicación “Mapping Sheets”. Los estudiantes del curso de geometría visitaban las trampas todos los jueves para remover los mosquitos atrapados. Por último, las trampas fueron colocadas nuevamente en las coordenadas correspondientes y los mosquitos atrapados fueron enviados al laboratorio.
La última fase de la investigación consistió en cartografiar los datos del monitoreo y censo de mosquitos y de los estudiantes con el fin de determinar los niveles de riesgos a la salud en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico. Mediante el análisis espacial en ArcGIS de los datos procedentes de las 20 trampas para mosquitos y de la concentración de estudiantes cerca de esas trampas se determinó el nivel alto, mediano o bajo del riesgo del estudiante a adquirir una enfermedad transmitida por el Aedes Aegyptis (Zika, Chikungunya, Dengue). Las trampas fueron visitadas y examinadas durante todo el mes de agosto dos veces en semana identificando mosquitos tales como Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Anopheles albimanus, entre otros. La Teoría del Riesgo sirvió de marco conceptual y teórico para analizar la situación de salud en la Escuela. Entre los análisis realizados se incluyen el de: distribución espacial de las especies de mosquitos y de los estudiantes, análisis de densidad Kernel, interpolación por el método IDW y Spline, construcción de polígonos de Thiessen y mapa de Voronoi. La aportación educativa de esta sección estuvo dirigida al aprendizaje por parte de los estudiantes de cómo usar estos métodos analíticos para poder
determinar que รกreas de la Escuela son seguras para su salud. De acuerdo a los datos analizados la parte este y oeste de la Escuela son muy peligrosas para su salud, mientras que la parte central y sur de la Escuela son seguras. Afortunadamente los niveles de infestaciรณn de los estudiantes son bajos porque la parte que ellos mรกs utilizan para sus actividades es la central, mientras la parte sur es inaccesible. No obstante, las parte este y oeste son utilizadas, aunque en una menor frecuencia.
Enlace 1: Entrevista en Radio Universidad de Puerto Rico https://www.mixcloud.com/hoyenlasnoticias/en-riesgo-la-salud-de-los-estudiantes-estudio-pilotoanaliza-presencia-de-los-mosquitos-en-escuelas/
Enlace 2: Entrevista en Radio Universidad de Puerto Rico https://www.mixcloud.com/hoyenlasnoticias/estudio-piloto-identifica-las-%C3%A1reas-de-riesgoen-la-uhs-debido-a-la-presencia-del-aedes-aegyptis/