Revista de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico (oct. 1938)

Page 1



l..

R ·E VISTA PUBLICADA TRIMESTRALMENTE

Asociación de Mujeres Graduadas de la

Universidad ·¿e Puerto Rico

[

Octubre de 1938

.

·.

por, la

,,1·

"

.

Año I -- Vol. . I

San Juan Bautista, Isla de Puerto Rico



REVISTA -

Asocil\c1óN

5

J'.<luJERES GnADUADAS

,......,,....,,....,,....,,....,,....,,,,_,¡,......,,,,_,¡,,....1

No es el propósito ele esta revista limit.ar Slt accion al grupo ele mujeros que forman la Asociación de Mujeres Gracluadas de la Universi.cfod ele Puerto Rico. Atmque c1parcce bajo el signo ele esta Asociación, y como voz suya, pretende actuar más nllá )' conll'ibuir da. nl~¡1ín modo a la vida e5piri1uctl de nuestro pueblo. Tampoco intentamos· Tiacer una rcvisla fcminislla, en el scn:ido político que suele clcírsclc a o.sic acljclivo. No vamos a defender los intereses exclusivos ni excluyentes Je un gru.po, ni a i-eclucfr nuest.ra c;ctiviclacl a la mera exigimcia de derechas. At.endei-emos primero, y por obli.gación ineludib le , al e,iercicio de los deberes que nos i.mpone. fo triple condición ele mu.jeras, ele grnduadas ele lct Universiclad y Je puerto1Tiqueií.as. Lo que no cxchiiní, en moclo alguno, nuestra demancla do. demclros juslos ni nuestra prolesta anle la injusticia y la omi· sión allí dende se produzcan. Nos imporla la suerte ele Puerto Ri.co; l.ambién nos imporla qui? la mujer puer!oniqucña aceple plenamente la cligniclad de Slt sc.xo y soo capaz de ejercer una acción eficaz en la soluci.ón de los prohlcmas que le alafío.n como mujer en particular y como puerlo11·ic¡ueiin en gcno.r:al. Así cobra sen Liclo 1a m::ón. de ser es lct revis ta. Nucslm preln.nsión de colc.borar cm. la· viclct cspiri.lunl y social ele cs!c pueblo nos ol>liga a preocuparnos ante lodo por sus pmblemas cspi.rilualcs, sociales y ccononncos. Co1110 mujeres, nos indinoro.mos con prcf crencia amorosa hacia las cu.estioncs moralas y pcdagógi.cas, lmcia lo relalil'<' a la educación, salud y bicncs!ar da.l ni1ío y ele la mujer, hacia la aprobación ele leyes necesarias y prudentes, y la enmienda de leyes e1Tadas. Lado a lado con eslos cuidados fundanwntale.s, nues!ra rcvisla nrocurarét sumar su moclest.o int.crés a la clivulgaoión cienl.ífica y lit.eraria y a la in/ormación imparcial y objetiva ele los suceso~ i.n!cmadonales y locciles de. índole cultural, social >' pclítico. Una ele sus secciones se cleclicará .a la rcvisla do libros puertmTi.qucños y extranjeros cuyo l.ema )' cc1lidcicl mcro.zcmi nuestra atención. Ot.rn sección dará a conocer originales litcrari.os de escd.lores cln f1CUna, propios · y ·e:d.rari.os, y pi·eferentemc.n!e, cla nmji;;·cs. No vamos a limitar !et cofahornción ci los miembros de nu.eslm Sociedad. · 1\ceptarcmos tocios ac¡uellos trabajos <fue. scnn compalib lcs con la índole de la revista y que, a nues!ro jui.cio, m.ere::can fi.gu.r·m· en su.s páginas por su valor o su significación.

CJ

l•ie aquí nucsll'o pmgranw.. Para que sus frutos · igualC>.ri la nwclidá ele nuesll'os clescos necesitamos, - Y exigimos,- la conlri.bución ele si.mpcdía y de ayuda el~ toclas nun,stras socias, ·y esperamo~ la lmena y benévola volunt.acl ele rm\lsfrg§ l!!ctores. Nosotros cumpliremos nucstm fmmn con toda lealtad. Marr¡ot

ARCE,


. REVISTA -

6

CA

so

MuJERES GRADUADAS

i \soc1Ac10N

NA

DEL HbMENAJE OFRECIDO BREVES PALABRAS CON MOTIVD9 MAESTROS DE ESPAÑOL A EL C IRCULO CULTURAL r. P OR ALEJANDRO CASONA Por: Carmen Gómez TEJERA •. me obandone1s.

Sr. Casona: Damas y Caballeros: Compañero.s míos:La Directiw1 del Círculo Cultural de Maestros de Español bondadosamente nos encomendó lo misión, que acogimos gustosos v :urraclecido•. de decir los últimos bre' es ~al~bras en este sencillo, homenaje pero rebosante de cordialildad haciR el insigne compañero que nos honra aceptándolo. Compañero lo llamamos. porque Casona es maestro siempre : maestro, cuando con· cibe para el público sus maravillosas obra~ dramáticas; maestro. cuando teje la urdimbre de fantásticas leyendas para los niños; maestro. cuando desarrolla ante un auditorio temas de hondo valor artístico y social; maestro, por su creación del Teatro Estudiantil y su entusiasmo por la Misiones Culturales; maestro, por su interés en fo. mentar inquietudes estéticas en la juventud y su fe en el valor educatiYo de la belleza. Hemos llamado maestro al dramaturgo. Veamos muy someramente - ya que nuestra encomiendo se limita a cerrar este acto - porque nos parece altamente pedagór.ica la obra dramática de Casona. Sobre Ir.do. obra artística novedosa y poético en la intriga. poética también en la expresión de intensa trascendencia social. ¿-Qué pr!'lende liacrr Natacha ( 1936)? Oigámo:•· la 3J fin del primrr ac·to. " ¡Al Reformat<orio otra \'ez! Pero ahora ¡a derribar la• rrjas. a inundarlo de luz y de vida! ;Flnrn! ¡L;ilo! ¡Mario! ¡Ahora •Í que ¡111P.do hrindar y reír con vosotros! Al fin vo:: .1 tralJajar, a ser útil. Pero no

Al10ra, m.ás . que · · nuncn. • vuestra. Hay toda una necesito eso alegria • t j uventud, enferma Y tns e, 8 Jo" que nesotros podemos redimir. i Arriba ese cornzón ! Lalo, maestro de alegría. Vivir es trabajar para el mundo. ¿Qué importa lo que queda atrás? i La vida empi.~za todos los días!'' Su primera actuación al llegar al Reformatorio es suavizar con una expresión Gf) i.fecto y un cordial apretón de manos la confusión de la niña, que al entregarle las flores. olvida lo que ha aprendido y vacila... Luego le ofrece una rosa. -¿La cojo?- Si te gusta, ¿por q11é no?: He aquí una norma pedagógica que elh aplica para lograr su objetivo.

-Si fueras completamente libre, 3j pu· dieras hacer lo que quisieras, ¿qué harías? le pregunta a Fina, la niña que ha servido de madre a cinco chicos más pequeños. Y dice a Encarna, que tiene' una:: gana~ locas de reír: -Ríe con toda tu alma.Y a la pobre Marga, rebelde como ella. que sólo quiere andar. . . andar ... : ·-Esiu tarde saldremos juntas; andaremos cantando hasta que no podamos más. Verás qué bien ; abe después volver a casa. Y dormir en la cama fresca, con las ventanas abierta~, mirando las estrellas... -Más tarde ·le dá 1111 atlas para que Marga viaje por el mundo. Suprime las clases de matemáticas. pero "m~tiva" maravillosamente todas lar, operaciones fundamentales con la preparacií,n de ,los uniformes. -¡Abajo las matemáticas.- escribe Marga en el pizarrón, mientras las colegialas hacen núme ros compu-


REVISTA · -

r

Asoc1Ac1óN

tando el costo de los nuevos trajes que les han prometido. La Sra. Crespo advierte alarmada a Na. tacha: -La disciplina de la casa está s"· riamente quebrantada. Aquí son los mu . chachos que se toman toda iniciativa. , . Sólo trabajan en lo que les gusta .. -Pero trabajan todos y son felices .. arguye Nat.:i· e.ha....'... La obra de reforma moral q ue esperamos, vendrá por ese camino. . . sin un poco de felicidad, o se es un santo o no se puede ser bueno." Y luego, tras su dimisión en el Reformatorio, ~rganiza la colonia, una perfecta col· mena, e~ la que "nadie está vacío ni quieto". Rechaza el acta de cesión que le ofrece Lalo generosamente: -Yo he venido aquí a hacer una obra de educación. No quieras reducirla a una obra de misericordia. Piénsalo bien, Lalo ; un rn;fuerzo más, y ganarán poi· sí mismo5 lo ~.•1e tú ibas a darles hecho. ¿ Has visto la emoción que han sentido hoy -el comer su pan? Nunca la habían sentido con el pan c!el Reformatorio. Hagamos hombres libre~. Lalo. Los hombres libres no toman nada ni por la fuerza, ni de limosna. ¡ Qnc vprendan a conseguirlo todo por (!l trabajo! .

Ricardo, el personaje central de La Sirena Varada, (Premio Lopc de Vega, tC))4) enC'uentra "que la vida ef. aburrida y estúpida por falta de imaginación". Quiere formar '·una .república de hombres solos donde no r.xista el sentido común", para "inventar una vida nueva'' y "soñar imposibles". Es!amos da~1do demasiada importancia P. la razón, a la disciplina; al intelecto. ¿No es rsle el clamor de nuestros mejores pensa· dores? Hay que volver por los fueros dt•I t'spíritu, de la intuición, de la fantasía. El mundo se desquicia, y el ímico refugio es la educación, la educació11 · integral ya · que

MuJERES GnADUADAS

7

la inteligencia por sí sola es incapaz do salvar a la humanidad. Recuerda Ricardo su infancia con triste· za: Era "mi madre como una sombra rígida, llena de devociones y de miedo al infierno. No hablaba nunca, 110 sabía besar . Y mi padre, enfrascado en sus negocios y en sus libros, seco, con una autoridad de hierro ... No se podía jugar en aquella casa. Yo vivía siempre encerrado como en una cárcel, mirando con lágrimas a los niños libres de la calle." Ricardo quiere v1v1r en su juventud b Yida que no tuvo en su infancia. "Es mi alma ele niño que resucita," Je dice a don Florín. Sirena, blanca y azul- "los dos gestos del mar" . encarna para el joven la libertad · y la fantasía. Al final ele la obra, por sobre toda la tragedia entre la realidad y el sueño, culmina la verdad del hijo <¡uc va a nacer,. del niño engendrado por un amor a ~ imaginación e irrealidad. Otra Vez el Diablo, obra estrenadP. en abril ele 1935, en Madrid, publicada por la Universidad Nacional de México en 19?¡7tiene por subtítulo "Cuento de Miedo en tre.~ jornadas y un anwnacer." Toman parte principal en la acción el diablo, Ün capitán de bandidos, un estu· cl iante, una infantina y un bufón poeta -Cascahcl. Es una farsa simbólica reves. tida ele una forma finamente poética, matizada de suave ironía. El diablo es un personaje la mar de simpático que dice cosas muy serias : "No seas orgulloso'', aconseja al e~tu­ diante.'' Tú eres un muchacho aún, y lle. gar a hacerse un alma es trabajo largo.'' Para hacer un !Ji.en, cree el Diablo que debe contar con el que ha d" recibirlo: "Porque no pienso hacer el bien así como se l. - r,. el mal: contra el primero que llega. Ni darlo de limosna como los ángeles .y los indiaiios. Necesito lucha, necesito inteligencia y esfuerzo".


RE\lSTA ,..... Asoc1Ac16N MuJERES GRADUADAS

8

uro artístico del autor. ' '¡Atropella, desborda, ¡vive!": ésta "5 " En la actualidad, trabaja en otra obra, que su visión de la vida. Vida inquieta, fe. ~e estrenará próximamente. ( 1) cunda. El diablo se convierte en prnceptor Y saCasona terminó esta obra en San luda a su discípula con un madrigal. tan Juan de Puerto Rico y la estrenó en helio como el de Cetina: Cara~as. Se titula Romanea de Dan "Es curio; o: acabo de poner un beso en vuestra mano y ahora no me explico cómo ha cabido en ella." La Infantina se asombra de la galantería: -No part>ce un pedagogo- dice (Es el concepto del maestro caballeroso, cordial, r¡ue se capta la voluntad y el afecto de sus alumnos en su contacto humano con ellos.) "Habéis de sabt>r, señora", dice a la jo\'en , "que al Diablo sólo se le puede matar con un arma: su propio puñal." Pero la verdad es otra- la que le dice al estudiante: "Al Diablo no se le mata ni con éste ni con ningún puñal. Al Diablo se le ahoga, se le ahoga dentrCl. "El puñal es sólo un símbolo de la gran verdad moral: Vencemos cuando ahoga1nos en el alma nuestros vicios y pasiones. De aquí. el corolario pedagógico <le dar al niño toda oportunidad de ejr.rcicio librP.mente su propia iniciativa para que tenga fe en sí mismo. El estudiante lucha con el Diablo, que se enrosca a su carnr como una serpiente -hasta el amanecer- y vence. Una flauta pastoral toca la< primeras notas de la Mañmia, de Grieg. mientras "las campana~ de Dios repican a gloria." En cuantll a Prohibido Suicidarse en Primm:cra. sólo con mencic>narla. sin duda que "'hort'arán nue,·amentc vut>.stras almas la y novedad dramática r!e !a obra: comedia e~ la que el autor nos llrni dr ~orprc<n fln sorprt>sa, ya estrujándonos el corazón con la tragedia de los per""n:1jes. haciéndonos reír con situaciones de perfecto humorismo. Como en las otras Clhra~ dram,íticas de Casona. encontramos 1•11 ésta un nroblema de educación. Pero,

rxtraordinari~ helle7.a

ra

por ~r¡hre todo, gozamos plenamente el lo·

y Eisa.

• •

.~.

·1

Casc,na es nuestro también en sus iechiras literarias para niños. Su obra Flor de l.eye11das, que recibió el Premio Nacional de Literatura, en 1932, lo revel11 como un pedagogo de primer orden . . Ha escrito este libro, "atento a la escala de interés del niño, y guión de su educación y cultura estéticas," a manera de "síntesis literariar. que conserven, con la trama de la fabulación, su sentido y su esencia, el ritmo y tono de lenguaje, equilibrando en estudiada medida la acción y el ambiente." Para él la belle. za es "cima de unión espiritual de razas, lenguas y pueblos;'; por lo tanto, al hacer su libro no se ciñe solamente a la literatura nacional , sino que busca donde los encuen· Ira los momentos más helios universales que · 1esponden "a la escala de los intereses estéticos del niño".

Así, para el ciclo de lo mara vil loso, de lo primitivo, escoge la preciosa leyenda de Sakuutala, la doncella sagrada, amada. de los pájaros. cuyo autor es el p·1 eta Kalida>M; y la bella historia de Nala y Damaynnti, tomada del libro de lr. selva de itfalt.abaratha, el libro venerado de la In.

dia. Con respecto a esta etapa d~ crecimiento del niño, dice bellamente Casona que

e~ un ciclo "de fantasía sin freno el.' r ~ali­ dades anali?.adas, inerte y contempl11tiva, i•agamente esperanzada en lo imposihlc." Para el período heroico -"edad

J .

r exa -.

ne rac!ón humana"- selecciona, con justo cri-

r

terio pedagógico, La !liada los Nibelungos. los Callf,arr:s del Cid de Roldán.

r

Para el ciclo que él denomina alegórico,

,. .

~'· .


REVISTA -

Asoc1Ac1ÓN ivluJERES ÓRADUADAS

busca epílogos, símbolos y ejemplarios, lite· ratura "encaminada a la lectura reflexiva, al comentario y a la interpretación." . ¡Y qué extraordinaria habilidad narrativa posee este maestro! Ya tuvimos el privile oio de cscuch!lrlo hace pocos días en el SaÍón de Actos de la Universidad cuando no$ contó con perfecta expresión verbal y maravilloso poder dram:l!ico la leyenda de Tristán e Iseo. Estábamos todos pendien· tes de sus laLios y de sus gestos. Con este mismo encanto, narra bellament.i· las viejas leyendas. Veamos, así, el azar vlgunos fragmentos. Aparición de Sakunlala a.nte Du.chmantn: "Así apareció a los ojos del rey, a través rlel follaje. sobr.~ el verde tierno de la pra · dcra, como un panal de miel nueva." FIN de la leyenda de El Anillo de Sa!runlala: "Los mismos dioses, conmoYidos por est;, sencilla historia. IR escrihieron después en verso mojanrlo s11s pinceles en el rocío del cielo." l.Qhcngrín rompe rl ''11ca11to de Codo/ red": "Entonces aparece en el aire In hlanca paloma del Graal. y comienza a volar sobre la barca. Al verla, Lohengrín cae de rodillas, y comprendiendo el celeste aviso, «Orta con su espada las bridas de oro. El cisne se sumerge en el agua y en su lup;ar aparece un hermoso adolescente: es el príncipe Godofredo." La jura en Sa.nt.a Cadea · impresionante por lo sintética: "En el sitio de Zamora mataron a traición al buen rey Sancho el Fuerte, a quien servía el Mfo Cid el Campeador. Su herman-1 Alfonso hereda el trono. Y en Santa Gadea de Burgos, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo, el Cid toma juruinento al nuevo rey de Castilla. Así le tomrla jura: -Villanos te maten, rey, que no guerreros hidnlgos; mátente en un despoblado, con

cuchillos cahicuernos; sáquente el corazón vivo por el costado, si no clic.es la verdad: ;;i IÚ fuiste o consentiste ~n la muerte <le 111 hermano." lntrodu.cción de Cuillr.rnw Tell, de gran hellezr. expresiva: "Entre las crestas helada;; de los Alpes, en los prados siempre verdes y húmedos, a orillas de los altos lagos que reflejan la nieve, viven los hombres libres de Suizu . A ellos les llega el sol ele la mañana antes r¡ue a los pueblos de las tierras bajas. Duro es su vivir entre el hielo y los ventisqueros, pero por nada bajarían a la vida fácil de las llanuras; piensan que la libertad como la ro$a de los Alpes, sólo florece en las cumbres y se marchita en el llano." Podríamos seguir citando pasajes de enorme interés narrativo en esta obra extraordinaria escrita para los niños. SegÍtn me ha informado el Sr. Casona, tiene una Niieva Flor de /,eyc1Mas , que contiene leyendas dr 11tros países no incluídas en el primer vo· lumen. Aludíamos hace un momento a la precio . conferencia sobre el Teatro Social que nos dictara Casona recientemente en la Uni\'er5idacl: Su autorizada voz de artista y ele maestro se adueño del estudiantado, que < orrespondió al conferenciante con viva ad· rniración y simpatía cordial. ~a

SegÍln nos dice el joven mexicano Moisés Ochoa y Campos, en una entrevista que cele~·ró con nuestro homenajeado para la revisID Semln (\'u.e.va , en el número de mayo-junio del año pasado, "Alejandro Casona conceptúa como su obra escénica vital, la crea<ión y dirección del Teatro Estudiantil Ambula.ntc, con el cual recorrió unas cuatro< ientas cinco obras." Casona considera riciiculo el te:itro didáctico, porque la misión del teatro no es didáctica. La finalidad su·


10

RE\'ISTA -

Asoc1Ac1óN

prema de su Teatro Estudfo11til es "In edNcac1on estética que t.iende a elevar el nivel <'Ppiritunl del pueblo y del comediante, cn~~ñándolos :t ser espectador y actor respectivamente, desarrollando su sensibilidad. El 1·entro Estudiat!lil debe aprovechar In estética· como medio mejor de ética y de doctrina social. Existen dos clases: El Teatro de In Sorbona de París, de educación literaria, y lo3 dc.s teatros espnñoles el d~ la Barranca y el de la Misiones Pedagógicas, que se encargan de transmitir al conglomerado rural, es decir, a las masas campesinas, la cultura po•· medio del teatro." SENDA NUEVA , revista del Departamento de Enseñanza Técnica de la Secretaría de Educación Pública de México, patrocinó la formación de un Círculo Dramático Estudiantil. Cason11 alentó a esto~ muchachos f les ofreció dirigirles la primera obra. El 2¡ de octubre de 193¡, en el Teatro del Pueblo, se presentó el primer festival pro educación estética popular, con lfigenia en 'Táuride, d;) Eurípides, adaptada por M-:>isés Ochoa y Campo. "El teatro griego fué escogido por su alto valor dramático, esencial en todo proceso y para el desarrollo y disciplina estética del comediante." Opina Casona que el Teatro Estudiantil tiene un doble aspecto: "primero, el que se refiere al actor o intérprete, que aunque está desligado por complelto de la finalidad profesional, persigue una cultura dramática y una disciplina estética; sengundo, el que ;.iersigue la educación del público." En cuanto al repertorio de este teatro, su· giere el autor que debe ser teatro primitivo, principalmente español, entremeses de Cer,·antes, r Ramón de la Cruz, así como adaptaciones de los cuentos del Conde Lueanor ~- escenificaciones de pasajes tomados de ¡rrandes obr.1s, como el do Sancho Panza en la Insula Baratería. Tengo entendido que Ca-

íviuJERES ÓaADUADAS

~onn ha puesto una gran fe .e•~ .este Teatro Estudiantil y cree en la pos1b1hdad d~ ~e­ presentar diálogos de Platón, teatro clas1co griego, en suma, las. mejores obras de arte. con base social y humana. Ha dicho el Maestro: Hay que estudiar suficientemente In selección del repertorio porque si no, se hace un teatro revolucionario equivocado". · · "El teatro revolucionario debe ser unn aurora, un camino, un mensaje para el pueblo. Las obras GUillermo Tell y Los Tejedores de Hanptman son verdaderas magníficas." Está convencido nuestro ilustre visitante de que la experiencia más significativa eje! Teatro Estudiantif. Español fué "descubrir que se conservan por tradición oral en In población rural todas las joyar. literarias ele! Siglo de Oro y que la sensibilidad de la población del campo es superior a la de la pobÍación urbana." Su entusiasmo por el Teatro Ambulante ~e revela en Nu.estra Natacha. Dice Don Santiago: "Teatro trashumante; de pueblo en pueblo ... '' Y Lalo agrega: "Y parn las cárceles, para los asilos. Llevaremos r<:>mances y canciones, .farsas poéticas, tentr.o ele Lope y Calderón .. ... Que silbe el que quiera, que salte al tablado el que quiera: se admiten improvisaciones. No os pedimos ni perdón ni silencio. Alegría, sí. Atención.: el Teatro Estudiantil va a representar Ja Balada de Atta Troll-" . Hablando de los nilíos dice 1Rodó: "Al lado de la humanidad que lucha y se .es- . fuerza, y sabe del dolor, Y. ha doblegado su pensamiento y su voluntad a la culpa, y mira acaso al día de mañana con la melancólica idea de 111 sombra final y la deeepción definitiva, hay otra Humanidad graciosa y dulce, que ignora todo eso, cuya alma está toda tejida de esperanza, de contento, de amor, •.. A nuestro lado, y al pro._


REVISTA -

Asoc1Ac1ÓN MuJERF.S GRADUM·AS

pío tiempo lejos de nosotros, juegan y ríen los niños, sólo a medias sumergidos en la realidad; almas leves; suspendidas por una hebra a un mundo de ilusión y de sueño." Para satisfacción de esta otra Humanidad, de ilusión y de suéño, ha creado Casona, :idemás de bellas leyendas, teatro infantil, representado por y para lo• niños, de grandes posibilidades para la educación estética . Citando de nuevo al pensador uruguayo: "La estética como necesidad reintegrará al criterio humano su equilibrio ; el que primordialmente destacará la deformada proporción interna de la sociedad." Casona nos habló en la Universidad del valor de la bell eza como factor positiv.J en Ju educación social. Nuestro entusiasmo al oírle verter estos conceptos ha sido indescriptible, porque hem·JS visto pla8mado nuestro ideal de toda la vida -Hacia el Bien por la Belleza- en un hombre como Caso. na -maestro y poeta-, que sin duda lle;,!ará muy lejos en la consecución de ese ideal. Su obra es fundamen~almente artística. Recordemos Nuestra Natacha, La Sirena Vaiada, Prohibido Suicidarse en Primavera: ¡cuánta orfebrería poética en sus pasajes! De Otra Vez el Diablo, seleccionamos dos joyita5 primorosas: La primera es la presentación de la Infantina por Cascabel. Le dice al Estudiante: "¡Arrodíllate, desdichado!¡ Y di luego por el mundo que hoy has visto un milagro de plata con cabellos de lluvia y ojos de agua sa!ada. Que has visto a la Infantina de los poetas. Siete fadas la fadaron y le dieron ruecas de oro! ¡Para ella cantan los nidos y repican las .~strellas !" La segunda es un cuento de mido que le cuenta Cascabel P. le. lnfantina pal'P. entretenerla: "Una vez era un río, un río verde, que nu tenía corazón . Además, era muy serio, y ~e

11

incc.modaba porque los peces que tenía dentro le hacían cosquillas. Y una noche la luna, redonda y blanca. se cayó al río; entonces la luna parecía elcornzón del río . Y los peces jugaban en ella como en una isla de hielo. Pero pasó por allí un hombre, todo de negro; vió la luna y se la comió como si fuera un queso. Se tragó la nlegría blanca de los peces, ~ e tragó el corazón del río. Aquel hombre era el Diablo." En todas sus obras dramáticas hay moti vos musicales. Prohibido Suicidarse en Primrw cra tiene el Himno a la. Naturatcza, de Beethoven; Otra Vez el Diablo, Le. Mañans. de Gricg ; Nataclw, la músicíl melancólic1t de dulzaina y tamboril y IP. canción de Mum11a en la Ralada de Atta. Trolls La luna de Roncesvalles lava el pañuelo en la fuente , lo lava en el agua clara, lo tiende en la rama verde. A)'., la-la-la. Ay, la-la-la. Ay, la-la-la. Ay. la-la-la. La Sirena Varada , el Cantar rle los Cantares, que es poesía y músic11 a la vez: " Mi amado se hizo una barca de maderr. del Líbano; sus remos hizo de plata y sus arpones de amor, Mi Amado apacienta en las anémonas, y su rebaño de delfines se prende en los anzuelos de su voz." Por todo ello, es su obra un mensaje de aliento para el pueblo, un camino hacia la cultura, una aurora luminosn de belleza: en síntesis, pedagogía estética- creación. De todo corazón, agradezcamos al Maestro su presencia en este acto, y roguemos por su estada en Puerto Rico se prolongue, para que sea estímulo fecundo de nueslrP. juventud. Muchas gracias.


~-

'·

1

¡·

. •

t 1

.

l.

.)

EDIFICIO

BANCO POPULAR DE PUERTO RICO EN CONSTRUCCION

1

Nos pk;.ce ofrecer a nuer1tros asociados una vista de cómo quedará terminado el hermoso y moderno Edificfo del Banco Popular de Puerto Rico, institución que debe ser orgullo y patroc lnada por todo buen puertorriqueño. 1

~~· ·

...... .

·


REVISTA -

Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS

PROBLEMAS COMO APRENDE EL NIK!O PEQUEK!O Por:- Hcrminic1 ACEVEDO

La ciencia educativa nos sorprende por los grandes progresos que ha hecho en las tres últimas décadas de este dglo, pero nos sorprende más aún que este progreso no haya alcanzado debidamente un aspecto de vital importancia para el individuo y la sociedad, esto es. cómo aprende un nii10 pequeño. Hasta ahora. hemos cogido el ráhano por las hojas . Nos hemos preocupado grandemente por los métodos de enseñanza sin hacerle ver ni maestro cómo y en qué condi· ciones es que realmente se cfectúu el apren dizaje: sin hacerle ver y estudiar [a, actividades que son verdaderamente educativa•. Este es un problema que a priml'ra visl·n aparenta ser muy sencillo, pero en rcaliclac.l mientras más se estudia y se profundiza en él. más complejo y diJicil se presenta y enl:on . ces es que nos damos cuenta de la ii¡noran cia en que estamos respecto o él. La gran mayoría de los mac~lros desconocen fa naturaleza infantil, especialmente la <:dad comprendida en ia primera infancia. Se enseña a tontas y a locas, trntandn cll" cubrir el material de los cursos el<: cslurlio,. ~in tomar en consideración la moterin primi:\, el nirlo, y su modo nalmal ele aprender. El C'ur· so conocido como Chile! Oevelopmente (Desarrollo Infantil) es de creación recir.nte en las universidades. T odavia en la mavoria de los colegios de educación v escuelas normales se habla de tipos espe.ciales de lección: y lo peor es que los aplican por igual a todos los grados, desde el primero lrnsta el octavo. El m étodo lógico y académico es el qur. impera. Pero la psicología moderna dice que los nirlos pequellos no aprenden así. Ellos aprenden con suma facilid<td y sin grandes esfuerzo~ por parte del maestro.

aquello que se f.:s i:>rescnta por medios in[0rmales, sencillo~. iníantiles y práctico;; . La enserianza incidental. La situación edu· cativa que provoca el mismo niño o <!1 maeslro hábil. es l<>. que verdaderamente da11 en el clavo y la que produce los cambios favorables en el alumno. Los educadores de la talla de John Dewey, están convencido de que la escuela está en la obligación de proporcionar nl niño observación directa de los hechos Y de las cosas; esto es, que debe darles experiencias propias. ponl"rlos en contacto con el medio ambiente, dejarlos que estudien e investiguen por sí solos para quP. adquieran los conocimientos directamentl" y no siempre por boca de ganso. El secreto de la en ~ellanza consiste en buscar y proporcionar al niiio aquellas elC periencias y actividades que realmentl" con1ribuyan a su crecimienlo y que st"an de 1111 valor permanent~. El resultado del aprendizaje no debe medirse por la p<'rÍP.cción con que el alumno pueda ejecutar su trabajo. sino por los cambios favorables que se clectúen en él por medio de esas nctividades . Partiendo de este principio, han surgido las escuelas de actividades o progresistas. Estas escuelas l~an descarlado los vil'jo.; moldes socráticos, spencerianos y herbartianos y n. pesar de la uítica severa de los defensores ele la disciplina mental. han establecido el Nuevo Trato en la ecbcación. Las escuelas progresistas son las que aclualmente están haciendo algo por descubrir la verdadera naturaleza infantil, por aplicar las leyes modernas del np1l"ncliznje y por conocer las condiciones favorables


14

.

REVISTA ;....

Asoc1Ac16N

M . .

UJERES

GRADUAOAS

presión de . ºmodo que nprendn . ~ cxpresm·se a la enseñanza. Ellas tienen por primordial . con soltura, claridád y correcc1on. ·d d objelivo el desarrollo integral del nliío. no Quinto, cuando se le da oporlu~• a solament·e el cultivo de las facultades menpara repetir lo que le ha causado satisfactales. Consideran al alumno como un orción. Este es el mejor modo de repasar y ganismo que funciona como mi lodo y no de desarrollar ciert-as destrezas Y. habilidaen pa rles. Y al poner en práctica su programa flexible y variado. encuentran que el des. Sexto. cuando la maestra asocia lo nuesalón de clases es estrecho y mezquino V vo con rimas, canciones, cuentos y proyec · han tenido que salirse de él. Las cuatro los que funcionen en la vida del alumno. paredes del salón de clases encierran muy El niño ama el rihno, ya sen en la poesía poco material interesante si lo comparamos en la música y ·debemos aprovechar esta 0 con todo lo que hay fuera de él. El lector se preguntará. pero lcómo pue- tendencia natural para motivar la en~eñan· den aprender los niños si no es en el sa- za. lón de clases. con sus libros y sus maestros? Séptimo, cuando el método usado por la La ciencia educativa y la observación han enseñado que el niño, en un ambien· maestra es sencillo. informal e incidental. le que lo estimule, está aprendiendo cons- Aquí el aprendizaje se efectúa en el motantemente en la escuela y fuera de ella. mento psicológico y va entrelazado con exY mucho más cuando él mismo inicia el es·· periencias interesantes que se graban en la tudio. Si el maestro encuentra actividades mente del niiío con suma facilidad. Es toreducativas fuera del salón de cla~es que turante para niños de corta edad seguir lo> van a proporcionarle experiencias adecua- pasos de una lección de tipo normal como das lpor qué ha de circuncribirse al salón los llamados, Solución Je Problemas, Mernori:z:ación, Destrem J\llotriz, etc. Lo que de clases? Según las leyes principales del aprendi- pueda el alumno conseguir en estas lecciozaje. el niño aprende aquello que su grado nes lo aprenderá más ligero y más eficiente· de madurez mental. física y social le per- me~te del modo informal y en actividades mite; aprende y repite lo que le produce interesanks para él. Lo abstracto v lo acasatisfacción; especialmente cuando está lisio démico debe dejarse para el adole~centc ya y en disposición buena para ello. Si apli·· maduro pues estas lecciones de tipo formal, camos estas leyes, encontramos que el alum- fueron preparadas para individuos d<' ci<>rno aprende con rapidez asombrosa del mo- ta madurez mental y con el único objetivo do siguiente: Primero, cuando está en un de ejercitar la mente. Los niños pequeños ambiente infantil y se le dedica a ·activi- c.ún no pueden pensar en terminos abstracdades propias de su edad y de su grado de tos. Ellos necesariamente tendrán que hacer comprensión. uso de sus sentidos por buen tiempo antes Segundo, cuando las actividades surgen de adquirir los concepto; que han de ayude 1os intereses de los niños o son iniciadas darle a pensar. Lo abstracto es producto de por ellos. la mente madura. Tercero, cuando el elemento del juego Octavo, cuando hace uso de la imitación impera de tal modo en su tarea csr.')lar que el niño hace gran acopio de fuerzas y ·coestudia con el mismo entusiüsmo con que nocimientos. El imita porque quiere compajuega. rar sus fuerzas y .habilidades en !ns de las Cuarto, cuando se le da libertad de ex-

otras personas, especialmente si es una per-


Rllv1su: ..- Asoc1Ac1ÓN MuJERllS ÓRADU.\D.\S

son!i. que admira. Así, pues, la imitación es de un gran valor educativo si sur¡¡e espontáneamente en el niño y si el maestro sabe hacer uso de ella. Por ejemplo. un nifio, de personalidacl atrayente y diniimi· ca recita una poesía con gran expresión y entusiasmo. Lo hace de tal modo que sus compañeros desean imitarlo. He aquí la oportunidad de la maestra para en•ei'\ar es ta poesía, explicar su vocabulario. acla rar conceptos y encauzar su aprendizaje debidamente. Aquí la enseñanza se ha efecluado sin formalismos de ninguna clase. y los niños han cubierto más trabajo del que

La

esperaba cubrir la maestra. En resumen, <!iremos que el niño aprende del mo<lu si¡¡uiente: l . Por medio del juego. 2. En actividades propias de su eclacl. 3. En actividades ele interés para él. 4. Por la observación y la imitación. 5. Por medio de métodos informnlt>s ql((· permiten la enseñanza inciclentul. 6 . Por In asociación de lo nuevo con sus experiencias individuales. 7. Por medio de unidades de trnhajo que sean de valor funcional y de utilidad inmediata, no remota.

educación de adultos como movimiento cultural de estos ultimos tie~pos Palabras de In Sra. Isabel A. de Aguilar en la Asamblea Constitucional de la Asociación Pro-Educación de Adultos de Puerto Rico

El Profesor Bryson. de TEACHERS COLLEGE. en su libro "ADULT EDUCATION", recientemente publicado. define la educación de adultos como sigue: "Podemos definir la Educación de Adultos como incluyendo todas las actividades que con propósitos de su propio progreso cultural se llevan a cabo por gentes dedirndas principalmente a otras ocupaciones". He ahí el distintivo más sobresaliente del concepto actual de la Educación de Adul tos. Es un movimiento dirigido a propor · donar facilidades a los adultos que están en plena responsabilidad económica para continuar progresando culturalmente con vistas a hacerles más útiles a si mismes y a la sociedad en que viven. En ·sus alcances, en su rndio de acción,

este nuevo movimiento educativo diÍi<'re 1le todos los demás relacionado, con adulto<. los grandes maestros de Oriente v Orcidente, antes y después de la era cristiana, realizaban sus enseñanzas entre gentes que habían pasado de la nclolescencia. Pero si exceptuamos a los fundadores ele religione' que naturalmente aco¡¡ian prosélitos de todas clases sociales, la instrucción estaba li· mitada a las capas superiores de la socie dnd. Por lo contrario la eduC'ación ele adultos de estos tiempos tiende a abarc&r principalmente a aquellos que en su nmez o ndolesccncia se vieron privados de los medios pacla adquirir toda la cultura que apetecen, estimulándoles a continuar progresar más y más. El sialo 19 se distinguió por el desarro-


REVISTA -

Asoc1Ac1ÓN ·MuJERES GRADUADAS

·

• . de Jos gobiernos eurc;>1 llo de las instrucción públicn gratuita para uhil gran mayorlR • 1 J 'n Australia, e .a-· los niilos. Todos los estados civilizados ·del peos as• como e apo ' nadá, Méjico y Estados Unidos. por no_ rr:mundo adoptaron sistemas más o itteitos. q ue la nrachcau • buenos con ese fin. Se esperaba que por ferirme sino a aque 11 os e-ornó una función del estado. · la educación se salvarían las democracias. ..Sería cosa de propordones mayores a las Sin embargo, limitada a la infancia y en · • de Psta . na- · recortadas proporciones, la instrucción pú- que convienen a una reumon turaleza, detenerme lo suficiente para ex· blica no ha sido sufic.iente para hacer frente a los los múltiples problemas sociale~ poner todo lo que en el campo de e:ducación originados por el advenimiento ele la má- de adultos se lleva a cnb~ en cada uno de quina y ni para comprender y resolver sa· esos países; por lo tanto me limitaré n cl~­ lisfactoriamente la vida actual, que cum- cldir lo que sea más característico de cada bia constantemente en uno u otro aspecto, uno. El primer país que reconoció la ensepor la influencia de la aplicació.n práctica ñanza de adultos como básica para atacar de los descubrimientos científicos. La expe- los males sociales y políticos fué Dinamarc-a. riencia personal. podrían servir como llave Lo que consliluye la característica distintiva maestra en otras épocas a lo largo de una de la educación de adultos nlli que es al vida. Hoy el padre queda rezagado en po·· mismo tiempo la contribución más. notable co l'iempo. Hay alao nuevo cada día que de aquel país · a la educación, son las Esaprender a resolver a In luz de las nuevas cuelas Superiores del Pueblo (Fo!ks High conquistas del saber. La misma democracia Sschools) las males existen desde mitad del en la cual se basan o dicen basar~e todas siglo pasado. Concebidas por Nic:olás las formas actuales de gobierno civilizado, Grundtvig como instrumento o medio de snlha creado una clientela nueva de5eosa de vamento de los valores históricos sociales y saber y prepararse para los nuevos deberes éticos rle su pueblo en momentos en que la que ella, la democracia, impone. Esa clien- "morale", la cohesión y el optimismo de tela nueva es la que perentoriamente tuvo aquél se resentían a causa de In pérdida de que preferir la ocupación lucrativa a un pe· territorios por agresiones de olTOs paíse~. ríodo prolongado de inslrncción. A esa va l'sas Escuelas Superiorl's del Pueblo han principalmente como hemos dicho, la educa- ejercido incalculable influencia en h reconsción de adultos, que ya ha sido reconoci- trucción de Dinamarca. Grundtvig delineó da como un deber del gobierno democráti- !a filosofía que había de inspira~las, pero fué co. Porque para que éste pueda realizarse Kristen Kold el que las inició. Resumiendo: verdaderamente, las masas sociales que en son escuelas residenciales para labrndores él participan por medio del voto deben ambos sexos mayores ele:- 18 años; la enseestar conscientes del alcance de su gestión ñanza no tiene objetivo utilitario inmediato, electoral y aptas para apreciar los proble- pues precisamente Grundtvig patrocinaba mas de gobierno. Pero no es de mi incum- una educación liberal que ensanchara el ho. bencia esta mañana exponer la filosofía o ra- rizonte intelectual de los educandos, comzones de existencia del moderno movimien- prende principalmente la historia, la litl'ra·· to pro-educación de adultos. Mi predeces~r. ra Y la música del país, a más de otras maDr. Massó ha disertado ya sobre esto. Pa· terias de men~s importancia para los fines saré al tema que tengo señalado empezan- c¡ue se persiguen de solidaridad n . anona 1. De do por decir que la educación de adultos e11a sa1ió salió, puede decirse el " . . , .,r.in ro(l· . f1a sido adoptada en un u otra forma por v1m1ento cooperativista que ha hecho t~nt; ·

e

de

y


17,,. r

REVISTA ....- Asoc1Ac1óN- J\tluJERES GRADUADAS

! · ,

bien a Dinamarca. Esas escuelas son pri- - presidente, con el fin de procurar a los tmvadas, subvencionadas por el gobierno. E~ · bajactores facilidades para adquirir una eduulgunos casos los labradores asisten a los cación liberal. De sus gestiones salió un cursos de invierno; las labradoras. a los de nuevo tipo de agencia educativa, las clases verann. En otros, existe la coeducación. Los t~toriales universitarias, que hoy m\1tTicu1'v1_· al~mnos tienen que residir en la escuela. a mucho.s miles de trabajado~es de ambos pues uno de los objetivos principales es la sexos . El plan es como sigue: 1-'1 Uniwrpráctica que la vida en común ofrece pa- sidad que sea y la Asociación Educacional ra realizar obr;; en c¿operación p~r el bien de Trabajadores forman una comisión congeneral. Es de notarse que Grundtvig se- junta que decide los cursos a ofrecer. se· fíaló como fin de la enseñanza la cultura ¡¡ún la demanda. Los estudiantes se compor si misma, el conocimiento de si mismo. prometen asistir a las clases el l<'rmino la comprensión y tolerancia del prójimr., . previamente fijado y considerado como necomo medio de procurar la uniÓn de iodos . cesario para adquirir adecuado conocimienlos conciudadanos por la salud y el engran- . to · d~ la materia, así como a preparar algudecimiento de la patria. En ,el . presente nos t·;abaj~s es~ritos. La matricula es l")O· exist·en muchas escuelas de esa índole en . . mi.nal. No debe haber nunca más de 2'! csDinamarca, y otros países las luin estable- . tudi~ntes en cada clase. No hay exámecido adaptándolas a sus necesidades pe~~­ nes. lia\-es. Tanto los cursos de extensión extramumInglaterra ha hecho su aportación . espe· les como las clases tutoriales son suhvenci~l a la ensefíanza de adultos. con el sis- . donados por el Gobierno, el cual mbvmtema de clases de extensión y el de cia~es . cio na también toda otra iniciativa partiC'U· tutoriales, (Tutorial Classes) de las uni- .lar. en el mismo campo. Y se está huelen-. versidades. El sentido práctico de la ~~~a _,do mucho por la educación de adultos en sajona había conservado en plan vocacio- Inglaterra además de los dos aspectos mennal las clases nocturnas para adultos ha~ta . cionados. que un gr~po de gentes de la clase med.ia En Austria existen asociaciones para y d~I sector obrero acudier¿n a las n~to;;: educación de adultos desde 1884 y 1887. dudes de la Universidad de C~mbridge _ en Su aportación característica al movimiento solicitud de confere.:icias' extramura!es con es la. universidad popular habiendo sido vistas al progreso cultural de aquellas cla- fundada allí la primera en 1"901. Las soses. La Universidad ele Cambridqc . accc · ciedades Uranias tienen también allí su <lió a la demanda y orga.n izó dicha~ con- orígen. Estas sociedades se c'cdinü1 a dar fcre~cias exlramuralcs las eme resultando conferencias y funciones teal·rales para el · insuficientes _para las aspiraci.ones el~ cullu- pueblo . . Las bibliotecas popu!nre< circulanra liberal ele sus constituyentes dieron ori- tes son el principal medio de difusión cul: gen a los cursos ele extensión hoy propaga- t-urnl. El Ministeri? ele Educación ele Ausdos en toda la nación. Esos cursos, ele tria cuenta con un Departamento ele Eduseis 'a veinticuatro lecciones, tampoco sntis- cación de Adultos. Podemos tcrwr una facían a "los directores obreros conscientes idea ele lo que allí se hace si nc>S Íijamós ('ll ele la necesidad de más y mejor preparación que · las dos universiclacles populares tenían para su clase y en 1908 se fundó la Aso· <·n l H2~ una matrícula de 38.000 v la de ciación Educacional el~ Trabajadores Urnni¡¡ unos 14,000, sin contar con. la obra (Worl<ers EducaHonal Association) por cduca_tiv.a. que realizan las organizadone• iniciativa de . Mainbrid¡¡e, nombrado su obreras ...

a

0

0

0


REVISTA -

11

ASOCIACIÓN MuJERES GRADUADAS

de procesos doclrinarios de ningún gén~ro. En Fra ncia es a la iniciativa privada que Procuran enriquecer la vida adult.i poniénse debe lo que se hace alli pro educación dola en contacto con lo mejor de la produr.· . de adultos. La Liga de Ense1'\anza fundada ción nrtisticn literaria y filosófica; con todo·• a fines del siglo pasado ha propulsado falos movimientos sociales y polfücos; con el cilidades para In enseñanza de adultos. proceso cultural humano en general. E.xis .. E.xisl·en desde hace más de 25 años univerlen allí universidades populares. escuelas sidades populares y otras agencias educatinocturnas. etc .. pero le dan gran preferencia vas. No es de exlra1'iarse la apalía del go· ni aspecto arlístico especialmente por mebierno para adoplar la educación de aduldio del teatro popular. Como algo poco cotos como obligación del estado. T nmpoco mún podemos citar los departamentos de existia alli hasln hace poco la enseñanza educación de las grandes fábricas o indus· •ecundaria gratuita. trias tales como el de la Philips' Burners Alemania ha hecho lambién su aportación especial a la educación de adultos con Fnctories. Desde 1848 ha existido en Hungría el molas escuelas superiores nocturnas del puevimiento proeducnción de adultos. Desde blO y con los hogares de enseñanza superior. Las primeras se iniciaron después de 1877 el Ministerio de Educación ha ~stima· la guerra. en 1919. Son subvencionadas mulado la creación de Asociaciones para por el Gobierno. Ambas son adaptación la Cultura del Pueblo, siguiendo In pauta de las Escuelas Superiores del Pueblo de de la "Ligue de l' Enseigment", de FranDinamarca al medio alemán. No tiene fi- cia. En 1911 se creó por el mismo ministenes utililarios la enseñanza que en ella se rio el consejo nacional de educación gratuirecibe, la cual liende a procurar la mutua ta para organizar y coordinar todas las accomprensión y cooperación enlTe todas lns tividades pro educación de adultos. Sin clases sociales. Son dirigidas por comisio- embargo, la política del gobierno trata de nes conjuntas de máeslTos y administrado- que aquella sea una decisión espontánea res de las mismas. Los hogares de enseñan- del pueblo, y aunque otorga subvenciones za del pueblo proveen residencia para los a las distintas empresa• que la practic~n. trabajadores de todas clases que la dese 1m sólo en casos de no haber una de rstas se en un plan de cooperalivismo. Surgieron hace cargo de la educación de adultos la por las dficultades que existen para llevar n i;.utoridad pública. Naturalmente un plan general de <>ducacabalidad los fines de las escuelas nocturnas. Los estudianles asisten a clases de ción de adultos tiene que ser parte de le noche Y los días festivos. La pensión es política del Gobierno Soviético. Es difícil reducida e incluye la malrícula de los cur· si~ embargo conseguir datos exactos de la sos que cada cual prefiere. En Nue\'a misma. Una de sus características máa . York lm·c ocasión de vlsilar una escuela wbresalientes son las clases obligatorias paque funciona como las que dejo arriba des· ra obreros como parte de su lraba¡·o J· . S . I rano. rrilns Y me en cantó el ambiente de cordiali· . upnmo os paises nórd1cos euroneos y 11 · Smza dad · que reina entre sus resideptes. I en este relato por ¡iaccrse y,, 1111 po- . La educación de adultos · que s~. . 11~. . va a co argo para el tiempo que s . . h e ffif.! a secabo en Holanda lleva el nombre ·de Des- lialado. Basta q u.e el·iga· que siguen o· r.rrollo Ment a l. con excepción del trabajo namnrca principalmente y que Su ª. ,. isting 1 ec1a se que hace en ese campo el Instituto Socialis- d ta. El nombre nos da una idea de los f¡_ Círculo~e zrE:~~:~lso que ha dado a los ncs que persiguen,

los

cuales están lihres

Una valiosa iniciativa

de1 gohlerno re,


l')

REv1sTA ....., Asoc1Ac16N "!VluJERES GRADUADAS

~-

publicano español es el teatro popular am- canzan al maestro y a la comunidad adul bulante que bajo la dirección del graq poe- la de modo que ésta esté presta a seguir ta García Lorca empezaba a funciona~ ~n- las gesÚones de aquél. les de la guerra civil, por toda la nación. El Japón tiene un departamento de AdulTampoco- mencionaré los demás .países ni- los en el Ministerio de Educación. No po· ropcos por la misma razón de la falta de día ser menos en ese país tan progresista. tiempo; pero en todos ellos existe vigorosa He citado los aspectos pe~uliares o dt la educación de adultos en unas u otras adaptación al medio de la educación de formas. r.dultos en los países más importantes. CoLos Estados Unidos de América no po· mo características comunes a todos pueden <lían quedarse rezagados en este movimien- enumerarse: lro. el haber sido aceptada coto educativo que a mi juicio se contará co- mo función del gobierno que la costea to· mo tan distintivo de la época al hacerse u11 talmente o la subvención a 20. el fomento recmento histórico, como el radio y la avia- de bibliotecas, universidades populares, es· ción. Allí han florecido espléndidamentr cuelas especiales residenciales, urbanas y ru· varios aspectos de la educación de adulto~. ralcs; 3o. la política educativa de las orgacomo por ejemplo, la Educación de Padre·; nizaciones obreras; 4-o. las asociaciones pro que se extiende ~or todo el país cada vez educación de adultos en todos esos países, más, los Foros, iniciados por Dr. Stude· las cuales se han unido para formar la Aso· haker, el hoy Comisionado de Educacién ciación Internacional Pro Educación de Federal, el servicio de extensión "f!rícola,. Adultos. el vocacional. antes del advenimiento de la rehabilitación. Luego, los CCC, · el trabajo lPor qué todo ese au.ge? Sencillamente, de la P\VA, etc. La nación americana se porque lo impone la época. La democracia empeña con todas sus energías, caracterís- en lo político ha resultado insuficiente paticamente, en es lar a la altura de los tiem. r\' hacer de nuestro planeta un sitio cómopos ofreciendo oportun.idades a todo su pue- do para todos los hombres. La democracia blo para su progreso cultural por lo que ha de imponerse en todas las instituciones ·elló representa para su seguridad, para su sociales y para ser efectiva en todas y cafelicidad misma. da una de ellas tiene que ser una realidad Las misiones culturales ccnstiluven en en la cultura, de modo que por más conoM~jico la Agencia Educativa suÍgéneris cer lleguen los hombres a mejor cntc>nclcr, para los campesinos. Sus c•nseiianzas al- a comprenderse mejor.

~~~~~~

CAMILO BRAU 45

DOMINGUEZ

I H C.

....... SAN JUAN ROPA INTERIOR FINA PARÁ DAfvJAS. ROPA DE CAMA Y MANTELERIA DF: HILO COSIDAS A M •\NO PRESENTAMOS NOVEDADES TODOS LOS DJAS. . . LO M:\S AVANZADO DEL/\ MODA PARA OTOf\10. ·'

O B J -E T O S P A R A R l\ G A L O S -

JNlVIENSO SURTIDO ......

DE TODO Y PARA TODOS VISITE · A "CAMILO".

~·~· , ·······················~


Vea o escriba a

TEODORO AGUILAR antes de comprar su piano

PIANOS CONSOLA ,..... PIANOS DE COLA BABY GRANOS ,..... VERTICALES PEQUEÑOS /11nrcas americanas y europeas.

SAN JUAN

BOX 932

TELEFONO 655 S. J.

EL AUTOMOVIL

DODGE BROTHERS 1939 es b última palabra en perfeccionamiento mecánico:nuevas lineas nueva suspensión de chassis nueva manivela d~ cambios motor perfeccionado transmisión sincronizada frenos mejorados No compre ningún otro automóvil sin ver y probar el

DODGE DE 1939 _,

DlSTRIBUIDORES

ANDREU AGUILAR & CO. INCORPORADO Marina, San Juan.


REVISTA -

Asoc1,\CIÓN l'vluJEIWS G11AnU.\'1AS

.,· ·

21

CREACION Iniciamos esta secciór. con un ·"recado" tierra ame~icana. de Gabricla Mistral para Victoria Ocampo, De' esa comunión nació este "recado", e:n la Argentina. esp.ecie de .carta poética : en tono íamiliar Gabriela Mistral acaba de publicar su · per~ intenso, en dónde' Oabriela nos da el segundo libro de versos. Tala , destinado ~ retrato moral y físico de . Victoria, le agrade· ser "el criado de su amor hacia !.. sang~c ce la perfecta hospitalidad y b encarga, coinocente de España", hacia los niñ~s es- . mo ~una m a~lre, los países ' de América, SO · . pañoles, víctimas de la guerra a.troz. El pro- bretodo ii su Argenl'ína. dueto de la venta de "Tala" será dedicado En el encargo fin~Í. Gahriela. penetra en su totalidad al grupo de niño~. huérfn: del pr~fundo respeto cristiano hacia la linos y desposeídos. que se encuen'tran rcfu- bertad personal. - hoy tan atropellado. r,iados en la Residenci a de P ed1•nlbcs .. en pide sig nificativa mente a Victoria, - y ojn .Barcelona . '.Victoria Ocamp~ . . conespo1;. lá que esa petición se convierta r.n volundiendo al noble gesto. ha rei¡alaclo la im - tad de toda mujer ~mericana ..... qu:: guarde presión del libro. realizada p~r la edilo~ial .. libres pa ra su pal"ri a "la Cartilla, el rezo, el SUR. de Buenos Aires. . . ·d_o lo; )• la dicha." Gabriela acaba de pasar unos dí~s - en_.la . Nuestra revista se sie_nte singularmente casa de Victoria e n J\'lar d e Plata . aq~;clla honrada al publi~ar estas palabras de una casa que \Valclo FranJ, describió como muy noble mujer, ,_. que es a la vez el más alto personal y muy porteña al mismo ti em po. y . austero poeta de la América.- para Lil Argentina y la Chilena se unieron .allí olr~ mujer. cuya acción so.c ial y espiritual <.>n el ademán amoroso hacia la infancia . y en. Buenos Aires se conoce ya por sus fruse unieron aún más en el amor activo de ;~_; tos. RECADO A VICTORIA OCAMPO EN LA ARGENTINA

p~¿::· G~~)r.iela 'IVUS'ill.AL Victoria. la costa a que me ·trajiste. tiene dulces los pastos y - salob~e · el viento; el mar Atlántico·-como . crin •de potros y los ganados como el mar Atlántico.

Y tu casa. Victoria; tiene ·alhucema, y verídicos tiene hierro· y maderas,

cor.iversnción, lealtad y· muros. Albañil, plomero, vidriero, midieron sin compases, midieron mirándote, miche;ron, midieron .... Y In casa, que es tu vaina-. me<lio es tu madre, medio tu · hijh .'. . Industria te hicieron de paz ·y sueYio: puertas te dieron para tu anto¡"o '¡/ ei umbral t~ndi~rO!l a tus pies. , ~


22

REVISTA -

Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS

Yo no sé si es mejor fruta que pan v si el ,·ino mejor que la leche en tu mesa. decidiste ser "la terrestre", v te sin•e In Tierrn de la mano a la mano, ~on e:spiga y horno, cepn y lagar.

La casn y el jnrdin crw:an los nmos; ellos parlen tus ojos yendo y viniendo: "" >iele nombres llenan tu boca, los ~iele donaires sueltan tu risa v le enredas con ellos en hierbas locas ~ le caes .-on cllos pasando médanos. Gracias por el sueño que me dió tu casa, que fué de vellón de lana merino; por toda hora en que olí alhucema; por la mañana en que oi las torcazas: por tu ocurrencia de "fuente de pájaros", por tanto verde en mis ojos heridos, y bocanada de sal en mi aliento: por tu paciencia para poetas de los cuarenta puntos cardinales ... Te quiero por que eres vasca y eres terca y apuntas lejos,

a lo que viene y aún no llega; y porque te p~reces a bultos naturales,

a maíz que rebosa la América, - rebosa mano. rebosa bocu. y a la Pampa que es de su viento . y al alma que es del Dios . tremendo ... Te digo adiós y a-¡uí te dejo, como le llallé. sentada en dunas. Te <'ncargo l'ierras de la América, i a tí tan ceiba y tan flamenco. Y tan andina y tan .fluvial y tan cascada cegadora y el relámpago · de I~ Pampa! Guarda libres a lu Araentina P.I viento, el cielo y las trojes; libre Cartilla. libre el rezo, libre el cantó, libre el llanlo,

el

pericón y la milonga.

!!, .

."ll


REVISTA · .- AsocrAcróN MUJERES GRADUADAS

23

libre el lazo, libre el· galope: lel dolor libre, la dicha libre! Por la Ley vieja de fa .Tiecra; por fo que es, por fo que ha sido, por tu sangre y por la mín, (por Mar tín Fler.c y el gran Cuynno. (2) y por Nuestro S c1-1cr Jef. ucristo 1 1. V . O . ha hecho en su jn·d:n de Mar de Plata una fuer.!ecHa mínimu de piedra donc~c beben los pñjaros. Y la alimenta ... . . . :i. Nombre popular chileno (!e José S an M art'. n, nuest:·o h ~ roe común.

RECADO A LOLITf\ .i\HRIAGA EN MEXICO Cuando Oabriela Mistral e$\uvo en México, llamada por Vasconcelo~ a cola · borar en la refom1a educativa, dnjó por los campos mejicanos y conoció de cerca aquel pueblo y sus problemas. T amb.i én aprendió a amar al indio de Anáhuac. <'UYCJ retrat·o nos ha dado en las e.•tr.ofas admirables y cabalmente expresivas dt' "El Maíz" . En P.sos viajes St: encontró con Lolitn Arria· ~a. maestra rural, de vejez n~ble. lkm1 d e nm'lr :,• de sabiduría humana y folk 1órica. Lolita y Gabriela se cc>mprendieron pronto;

estaban anímadas por el mismo fervor de Lil• .uu.U,

por tu:.:nuca prcocupució,1 s oc~al

y pedo¡¡: : ·ca. En este "Recudo", el poeta nos de-.,uelve la imágcn de la mnestrn ); evoca su acción en los tiempos de la re·volud ón de Vil!a, ·su magisterio, h"cho d~ bondad r: rdientc, su hospitalidacl prrfecta. sus conversa~ionc,, y espera el ret:ncucnt•o en el de 1n en donrle Lo!ita Arriaq¡¡ lC' <'Ontará lábulas con "lengua si¡.¡ polvo" de la lierrn.

Lolita Arriaga, de Yejez divina, Luisa Michel sin humo y borricada, maestra parecida a pan y aceite que no saben su nombr., y su hermosura pero que són los "gozos de la Tierrn". J'VlnC'~tra en tiempo rojo ·de Vicl<ingos.

con escuela nmbulnnte cnt·re vivncs y rayos, cargando la polladn c!c nillos en la fnlda y sorteando las lincns ele fuego con las liebres. Panadera en aldea sin pan, que tomó Villa, para que no lloraran los chiciuitos, y en otra nldea del azoro, partera a medianoche, lavando al desnudito entre los silabarios: O e~capando en la noche del saqueo · y del pueblo ardiendo, vuelta SRlamandra, .

con el recién nacido colgado de los dientes e.n {!I _PCC.h!> ~f!TCiadits Jas mujere.s,

y


" 24

REVISTA -

p

Asoc1ACI ÓN

MuJERES GRADUADA~

.d

. y perdón de tus violentos, encia . ·I htli el negro. C"Uyas corvas azota Hurtz1 opoc , d del diablo "porque todos son buenos. alancea os d 1 " . h hacien o ocos · · · · que anda a zancac1as a me d ranoc e

'º"'

·'="

Comadre de las cuatro preñadas estaciones. que sabes mes de mangos. de mamey Y de c~ña. mañas de raros árboles. ·trucos de injertos vírgenes: íloreal y frutal con la Cibeles madre. Contadora de. "casos" de iguanas y tortugas, ' de bosques duros alanceados de faisanes, ele ponientes partidos por cuernos de venados y del árbol que suda el sudor de la muerte. Vestida de t·us fábulas como jaguar de rosas, cortfrndolas de ti por darlas a los otros y tejiéndome a mí el ovillo del sueño de tu viejo relato innumerable.

' • • •~ ; • •••

. ~-

Bondad abrahánica de Lola Aniaga, maestra del Dios del cielo enseñ~ndo en Anáhuac, sustento de milagro que me dura e~ los hues.os y que afirma mis piernas en las siete caídas.

,, ,'

~. ·i ~ .-.. ~ •,

...

: ....;

·=~

.

:~ .

Encuentro luyo en la tierra de México, conversación feliz en el patio con h"ierbas, casa desahogada como tu corazón; y escuele luya y mfa que es nuestro largo abrazo. Madre mía sin sueño, velándome dormida del odio suelto que llegaba hasta la puerta como el tigrillo. que hallaba tus ojos, y que se iba con carrera rota: ... --~. - · · ,:

Los cuentm que en la Sierra a darme no alcanzaste me los llevas a un ángulo del cielo. 1En un rincón , sin .volteadura de alas, dos viejas hlanrns rnmo fa sal diciend O a M,ex1co . con unos ojos tiernos como las tiernas aguas Y con la eternidad del hocado de oro en nuestra fe.ngua sin polvo del mundo!

GABRIELA I\iJSTRAJ..

: ~ :·..

·: •• : • ¡ fl

;

:.

''

,..

.. -; .. .

--~ . '·"

t:

.. :._--:

... . : i . ! •


ih.v1STA -

'-M lJ ··'·. ·

Asoc1Ac1ÓN MuJERES GRADUADAS

25

J ER PROBLEMAS ECONOMJCOS DEL AMA DE CASA por Bertn Cnbanillns

L~ responsabilidad de sulisfacc-r todas lución, cte. no son el producto de la ini lns necesidades de nueslrn población recae dativa y laboriosidad del individuo comn sobre .,.más de trescienlas mil mujeres, nmus en tiempos primitivos. Hoy dependemos del de cnsa, en sus múltiples obligaciones co- trabajo de otras personas extrañas al homo .directorns. ndminislradoras y proveedo- gar para la provisión de los obj('tos más insignificantes. La satisfacc:ión de nuestras ras del hognr. Ln familia <;onsliluye la unidad básica de necesidades, depende pues. de factores fuenues.tro siste1~a económico. De centro ele ra ele nuestro dominio. La vida está subordinada al "cheque." prod·u~ción de bienes, el hognr se ha con verÚd~. e.n uno de consumo de nrlículos de mensual o al balance favora~le dr los reÍa indust.rin y de servicios. Ln fumilin de- cursos en el libro de entradas de la famibe ser. pues. el objetivo de la producción, lia. E s significativo el dominio del dól a r y a pesar de ~so no se . le da el valor c¡u• en la vida moderna. pero hay que confc· le co«r~s1;onde denlro del. sislema económico . sarlo. pues hasta los valores espirilunle< H~; ~s n;ás difícil y complicado dirigir quedan relegados a segundo término ante un hogar y h~cerlo bien. Anteriormente la el imperativo del dinero. lNo es éste un vida ~ra' .sencilla, como sencillas eran tam- estímulo poderoso que nos obliga a admibién ·¡a~· ~s-piraciones del individuo. Los nistrar eficientemente los recursos de la facambi·~~ económico-sociales que ocurrieron milia? a fines del siglo l8 y continuaron durante En la división de trabajo en el hogar el siglo 19 alteraron completament·e la or· donde "el hombre gana y la mujer ga;ta" ganiz.ación del hogar y la vida de familia. cada uno tiene deberes que hu de cumplir Los i!J~entos y descubrimientos de entonces conscientemente. El hombre aporta por meemanciparon a la mujer de tales tareas do- dio de su trabajo el dinero neccsnrio parn méstlc~s: .· ~orno hilar, tejer, fabriG:ar el ja· 11dquirir todo cunnto In familia necesita. L'.l bón, · )rncer el pan y otros artículos ele con- mujer es la depositarin de estos ingresos. v sumo para la familia. La mujer dejó de ser licnc la oblignción moral de invertir el dila obrera del hogar porque las máquinas nero inteligentemente. evitando despilfaprov~yeion todo 'fo que antes se hada a ma- rros, para poder proporcio~ar el mnyor bieno en el seno de la familia. nestar y comodidad a la familia. aumentar la dependencia de la fami·· Cada día la vida en nuestra isla se halia, h~n .surgido una serie de problemas re · ce más costosa y más · difícil. Hay Íactores lacionados con la administración · e inver- tales como la densidad de población. escnsión cJe sus .recursos, que han hecho la po· sez de industrias. exceso de brazos. incersición de la mujer mucho más difícil y le tidumbre e inestabilidad de los empleos y han impi:iesto mayores responsabilidades. mezquinos ingresos de las familias. qu<' La adquisición de alimentos, vestido, habi · contribuyen a agravar el problema de la

Af


26

REVISTA -

Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS .

I· d cleros · conflictos al . . ·d d de di•ubsisicn~ia. Tocio esto hace más difícil la cuenda resu tan . ver a d idir entre la cnnh ª posición del ama de casa, que debido a los tener que ec . artida. lEn ·culintos p · limitados recursos de que dispone, ha de nero para una u otra · t pa rt"d.a 1 s? as bl . pensar detenidamente antes de · incurrir en presupuestos caseros .existen · esdispensa e s1 Una buena ·preparac16 n es in 1 cualquier gasto. Hagamos un ·ligero exám en del trabajo el individuo ha .de competir con otros ~n e . p·ara conseguir un . del ama de casa a través de las distintas ta- campo d e 1os negocios o empleo. La educación de los hijos conshreas a que dedica su tiempo y los proble· mas que ha de a frontar. De todas las si- luye hoy en día una de las preocupaciones tuaciones difíciles por las que atraviesa ella mayores de los padres. La recreación es inen el desempeño de sus obligaciones, nin- dispensable para la salud, pero en la acguna como las que se relaciona n con la in· tualidad cuesta más que antes. La ciencia al servido de la industria ha . versión del dinero. Podríamos dividir esta hecho posible I~ utillzación de materia priresponsabilidad en tres parles : !-Distribución del dinero entre todas !ns ma en combinacion~s nuevas para la fabricación de objetos para uso personal Y pa· partidas del presupuesto. JI-Seleccionar por anticipado y decidir ra la casa. Todos los años llegan al · mercado nuevos productos ·con nombres que qué artículos comprará. 111-Adquisición de éstos en el mercado. nada significan. pues no nos indican de Gastar el dinero no es tan fácil como a qué materiales están hechos. Además, el primera vista nos parece. Malgastar los in" deseo de los manufactureros de distinguir gresos puede hacerse con prontHud. pero sus productos de los de los demás compeemplearlos de modo que obtengamos de Ndores les ha hecho recurrir a nombres diséstos la mayor suma de utilidad y prove- tintivos o marcas (brands) para hacer socho requiere detenimiento e inteligencia. bresalir sus productos, fijar el nombre en Con frecuencia oímos d!'cir: "A Fulana le la mente del consumidor y distraer su atenrinde el dinero ", en cambio otras amas de ción del factor calidad lPor cuál de la incasa se lamentan de que el din ero no les finidad de marcas que hay en el mercado alcanza para cubrir los gastos de la casa. se decidirá el ama de casa 7 la diferencia est·riba en lo que hemos exHay también inÍinidad de conservas ali· puesto anteriormente: la una razona antes mentidas y marcas que hacen muy difícil de comprar y la otra compra frívolamente la selección. lQué sabe el consumidor de sin detenerse a considerar lo que necesita. la calidad del producto que hay dentro de En la tarea de invertir el dinero van en- la lata 7 Es la marca del producto sinónivueltas tres interrogaciones: el cuánto. el mo de calidad? lTiene el rótulo . la inforcuál y el dónde. La distribución ele los in- mación necesaria que ayude al comprador gresos implica cuanto hemos de dedicar a a hacer una buena s"elección? y así hay cada una de las partidas del presupuesto tantos otros artículos en el mercado, que domést"ico : gastos empniscindibles, acceso- el ama de casa se encontrará perpleja· al .-ios y misceláneos. Alimentación, V!'stido v tener que decidir cuál escogerá de entre tohabitación son necesidades fundamenta!e~ dos. que tienen lugar pref~rente en el prPmpne5Otro factor que com ¡· · 1 • P 1ca aun más a sito. L os d emas gastos hay que ajustarlos a tuación es el an . d • b• • . uncio. uan o este esta 1en 1as entra d as; entre estos tenemos : educa- dirigido es un f · d ., I a uerza po erosa que beneción, recreac1on, a iorros y seguros. Con fre-&cia tanto al ve d d 1 n e or como a comprndor,

e

-·· '


-REVISTA ..... AsoCIACIÓN JV!uJERES ÓRADU,\DAS

;~

••

27

pero a veces se aparta de su verdadera mi- ¡¡e la mercancía. Hay muchas clases de &ión, falsen la verdad Y desorienta al con- tiendas que ofrecen servicios que. quieras sumidor. Tenemos el caso de cierto produc· o no. tendrá q01e costearlos el consumidor : to muy anunciado por la radio ni cual se refrigeraci ón. entrega rápida a domicilio. le han creado cualidades extraordinarias y crédito. hermosas vidrieras para exponer las cuyos componentes no tienen el valor nu- merca ncías . sillas para sentarse a esperar. tritivo que se les atribuye. Aquí en vez de agua fría , etc. lQué servicios está tlispu<'>ayudar al consumidor lo que se hace "' ta a pagar el ama de casa? confundirle porque el a>ltmrio se apirla de El consumidor no determina la produr · ción: al ir a comprar cualquier mercancía In verdad y engaña. Si la dueña de casa va a comprar lt"las tiene que conformarse con lo que hay en no sabrá por cual de los nuevos t.ijidos de- ex istencia aunque no sea exactamente lo cidirse, pues hay telas que no se ajan, te- que necesita. lD"eberá entonces el ama el .. l'as que no se mojan. telas de: algodón que casa conformarse con lo que le ven dan <> ¡;>arecen de hilo o de lana. telas hechas de insistir en que se le sirva lo· que ella quiefibras de hojas, de celulosa, etc. Encontra- re? Tenemos un ejemplo de ello en la V<'llrá nombres como "rayon ... "acetates''. "bem la de trajes y za palos en nuestra isla. ¿S .. ber¡¡", que parecen seda y no lo son . Para fabrican éstos de acuerdo con nuestros gu~­ escoger un mueble tendrá que saber cuál tos 7 ¿Se hacen los trajes de acu<:'rdo con es de madera sólida o cuál es enchapado la talla promedio de nuestras mujer<':< 7 (vencer), cuál es de caoba auténtica o cuál lSon los materiales apropiados para nueses madera inferior que imita con su color tro clima? Casi se ha generalizado la cosIn caoba. Si desea comprar una nevera eléc- tumbre de usar sombreros de fieltro y trotrica. primero ha de decidir cuál de las jes oscuros para los meses fríos y ésto numarcas va a comprar. y por cuál terminado. menta los gastos de vestir. pues ya los trasi el de duco o el de esmalte porcelana. ha- jes claros y de verano se echnr, a un laclc. i.Por qué hemos de vesiir al \!Usl<. d .. lo< 1 á su elección. "'Saber c .1 morar consiste en •cleccionar manufactureros y no de acuerdo con In< <'Xi In mejor mercandn que ofrece el mercado ¡;¡encías de nuestro climn? con el menor esfuerzo y tiempo y al prelQué tiendas patrocinarú la nma de ca cio más razonable". (I) El arte di! saber sa? Indudablemente aquellas que ofreznm comprar es sumamente difícil aún para lo; la mayor variedad de artículos en distinlm compradores de las grandes empresas qui! calidades y precios justos: que ten1,1an detienen una preparación adecuada. Esto se pendientes bien informados que han de atribu~e a deficiencias del _sistema de espe · ayudarla a escoger lo que necesita en vez cializa~ión, complejidad del mercado y du- de sugestionarla para que compre lo que plicidad de servicios. La dueña de casa que. hay en ex-istencia aunque no le rinda el por n~cesidad tiene que comprar gran va- servicio que ella espera: tienclas en un sitio riedad de artículos, ha de tener mucha má~ céntrico. en condiciones sanitarias que sean clificult~d. ya que n_o posee los conocimien- una garantía para la salud. en fín. dond., tos necesarios acerca de las cualidades de haya atenciones y cortesía para el compracada artículo, para hacer una buena elec· dor. ción. Acabamos de presentar algunas ele las El sitio donde hará sus compr'ls deb~ dificultades con que se confronta el ama de· escogerse con ta~to cuidado como se· esco- casa en el desempeño ele sus obligaciones.


·•

REVISTA -

Ó

i\.,1.UJERES

Asoc1Ac1 N "

Estas varían en cada familia según el dinero de que se dispone. el número de personas que la forman, y su nivel de \'ida. lCómo podrá el ama de casa resolverlas sntisfnctorinmenle? Aunque no podemos ofrecer una fórmula que ayude a resolver todos los problenrns nos atrevemos a sugerir lo siguiente: fa adquisición de infonnación de diversas fuentes que la ayuden en el desempeño de sus funciones; la discusión con ótras amas de casa de todas las dificultades, ya sea en reuniones familiares o en grupos organiza-

Gr RADUADAS

d en clubs .o asociaciones. Adt>máS el~ os,d tuamente con el intercambio de ayu arse mu < • d 'tu'ra'n "rupos bien orienta • os, l ¡d ens cons 1 1 6 conscientes de su responsabilidad. con fmes prácticos e intereses comunes que defender. Como. consumidoras-compradoras . podrán demandar más atención del productor, mejores precios y servicios es decir un "nuevo trato" que hará sus obligaciones menos difíciles. i .

------

(1) Kyrk - Economic Problems of the Family.

·-. '. ·

EXCURSJO~~~=¡. ISLAS VIRGENES Visite estas románticas y misteriosas Islas, sus Iegendmias e históricas ciudades, sus. pintorescas campiíias. La excursión que tantos repiten y de que miles quedan encantados. Viajes inolvidables de placer y de alegria en tierra: Divertida y sana camaradería a bordo. Una Vacación Extraordinaria. Haga reserva con tiempo. ·

4 DIAS DE PLACER Y DESCANSO

$30.00

Para más informes diríjase a

BULL •

SA~ JUA~

PON CE

.

.

~AY•.\GUEZ.

~~~."'-,,AA~AAAA--

. •

i

•. vvvvv · vvvv~~: • ! _!!.t..,~~~


íhvisTA

T ~- E M p

·Asoc1Ac1óN

o

Si la ciencia hubiera inventado aparatos que midieran las convulsiones económico -sÓcialec, del mundo con Ja misma exactitud que predice la proximidad de un ciclón, ucaso sería esta página, lector, la que más te iriteresaría de esta revista. Tal es la trascendencia universal de este momento único de la Íiistoria humana, tan cerca de tí sentirías sus efectos. Pero la ciencia no ha podido aún, acaso no lo pueda nunca, suplir nuestra insensibilidad ante las grandes crisis humanas. Poder es eslJ exclusivo de la conciencia y hoy, como sier.1pre, cada individuo ~aptará la esencia dé la actual sacudi·da mundi~l 1 sentirá su tragedia y actuará de acuerdo con su propia comprensión íntima; y tanto mayor será el dolor del choque cuanto menos inteligencia y nobleza pongamos en nuestras reacciones individua- . leL . . Si el mundo entero tuviera conciencia cabal de la universalídad de la presente crisis, el mui1do entero sentiría en su · propia carQe ei dolor heroico de España y China, ·1a trágica impotencia de Abisinia y Austria, la do~ incertidumbre en que vive en este mismo instante toda ChecoesJovaquia. Si aquí, en nuestra pequeña isla nos diéiamos cuenta ·de que el primer disparo de guerra en la fro: tera checo-germana puede convertirse en sentencia de m)lerte para miles de puertorriqueños, tanto corno para millones de europeos, nuestra vida no se des !izaría tan inconscientemente tranquila ante el peligro de una nueva conflagración. Si el mensaje de fraternidad de todos los grandes pensadores hubiera prendido en nuestras conciencias como una verdad eterna, el mundo entero s.e hubiera levantado ya para evitar el peligro de dolor y barbarie que amenaza con destruirlo todo. En pie

MuJERes

G~AouAbAs

.. /

29' .

-SOBRE LA SITUAOION M¡UNDIAL--· CLNRA LUGO DE SENDRA. l·staría la conciencia humana, en firme posición de resistencia, invencible por la fuerza de ' profundas convicciones de justicia y fraternidad. No tendríamos que sufrir el des concertante espectáculo de las ciencias pcisitives puestas al servicio de la destrucCión . y la crucldad, de instituciones religiosas sucuml1iendo a la .~spesa ola de odios· bastardos e intereses mezquinos que ponen en peÍigrÓ Ic.s triunfos más caros del espíril~, de toda una clase de · intelectuales ~acilante e. inútil. Confusión de conceptos básicos, desequilibrio de actilnd('$ fundamentales, desquiciamiento de valores eternos, en una palabra, crisis de la conciencia humana y de organi~ zación social. He aquí la esencia de este momento trascendental. Los acontecimientos aquí y allá, no importa su impresionante magnhud, son síntomas no más de una situación que trasciende todas las fronteras. Relajado el sentido de respeto mutuo, de propio decoro, ,de cooperación colectiva, en Europa y Asia se hace burla de la diplomacia, se viobn contratos. se invaden pueblos libres; en el resto del r'uundo, en Pue~to Rico, se faÚa a la palabr~ de caball.ero ~o­ lemnemente empeñada, se atraca," se hace c.scarnio de valores fundamentales en un embiente de incónsciente vulgaridad que esvanta. Esencialmenete el problema es el mismo. Desbordados los ímpetus de anticristiana crueldad en Europa y Asia se ametralla las poblaciones civiles; en otros pueblos se tortura y se lincha, en Puerto Rico vuelve a pensarse en la pena capital como castigo para el crimen. Pervertido el sentido para aquilatar y uli· !izar los valores humanos, una minoría de hombres ineptos o desequilibrados tiene en


30

REVISTA -

Asoc1ACIÓN :rvfuJERES GRADUADAS

piración pnrn la creación de un orden más ~us manos la suerte de grandes naciones y la paz del mundo mientras las figuras ver- diano del hombre. • "Esta página pues, aspira · a . ser. algo mas daderamente grandes se truecan en indeseables que hay que obstaculizar o eliminar. que una reseña fría de acontec1m1entos mun¿Pero es que el resto del mundo puede pre- diales. Tratará de penetrar bajo los hechos ciarse de escapar a esta misma tendencia? y de tomar el pulso a la realidad que los ¿Es que seguimos en Puerto Rico normas sa- causa. Quiere despertar la concienc~a d_e bias y justas para la elección de los hom- nuesto pueblo a la necesidad de una mtehaente reacción de solidaridad con todos los bres dirigentes? ¿En que rincón del mundo no está sien- ;ueblos del mundo. Labor de análisis ciendo ultrajada cada vez míis la libertad de tífico primero, inflamación de nobles, pro~ pósitos humanos después. conciencia? En ese nuestro empeño, no podemos men~ ¿En qué rincón del mundo no tiende a aumentar la confusión y la miseria de las que recabar la cooperación de nuestros lecmasas? ¿En qué rincón no se va entroni- tores. La dirección de esta sección recibirá zando el poder de la fuerza bruta contra la cc·n íntima gratitud sugerencias, críticas, preguntas, etc. Abierla queda pues, a la benérazón y la justicia? Hasta cierto punto debemos hacer una fe . fica cooperación de cuantas personas hayan liz excepción de los pequeños países del logrado superar el estrecho margen del locanorte de Europa, pero por desgracia estos lismo, no por desprecio o desinterés de lo no pasan de eso, de una feliz excepción que propio, sino por la realización de que en esbien debiera imitar el resto del mundC'. Al- :e momento, la solución de los problemas guna vez nos referimos a ellos en esla pá· locales exige una visión clara del conjungina como nota de estimulante ejemplo. to universal. Nunca hemos sentido tan hondamente El resto del mundo, sin embargo, parece hundirse en un verdadero caos absurdo y nuestros conflictos de pueblo pequeño y su ~ doloroso, y es nuestro deber el de tod.:> ciu- frido como en viaje por pueblos extraños. dadano, no sólo por deber sino por 3entido Nunca los vimos con mayor claridad. Desde propia conservación, el actuar con vi- truyamos fronteras para que una más amgor e inteligencia ante el peligro y hacer plia comprensión de lo humano nos dé fue:del dolor de este momento material de ins- za y luz para los problemas propios.

/ff

-:- ·


r REVISTA -

ASOCIACIÓN MUJERES G11ADUADAS

31

NOTICIAS El" Homenaje que en la noche de Mnyo rindió la Sección de Bellas Artes del Áíeneo Puertorriqueño a Luis Palés Matos <:on motivo de la publicación de su libro "Tun Tun de Pasa y Grifería". Leyeron trabajos sobre diversos aspectos de la obra de Palés Matos, la Dra. Margot Arce, Dr. Tomás Blanco, el Sr. Ramón Lavandero y la Leda. Nilita Vientós Gastón. Se tocó, por primera vez en Puerto Rico, el "Cuarteto ec.bre Motivos Afro-Antillanos" de Ramón Emilio Balseiro dedicado a Palés Matos. l0 1

!

r~

1

1

i

..

El Cursillo en cuatro conferencias que para la sección de Bellas Artes del Atene.o Puertorriqueño, dictó Sebastián González García, catedrático de Arqueología y de Historia del Arte de la Universidad de San . tiago de Compostela. Títulos de dichas conferencias: "El Preciocismo arquitectónico en la España del siglo XVI" "'El Barroco español en arquitectura" "Dominico Greco" "Goya frente a su época" Las cinco conferencias dictadas en el Ateneo Puertorriqueño con motivo de la celt.bración de la Semana del Ateneo: 1~ "Problemas de Nuestro Teatro" Emilio Belaval. l - "Canteras Artísticas de Nuestro Teatro" - Francisco M#lnrique Cabrera. 3- "El Teatro del Puertorriqueño Tapia" - Manuel Díaz García. 4- "El Teatro del Puertorriqueño Brau" - Antonia Saez. S- "Vida y Pasión de la Danza Puertorri11ueña" Augusto A. Rodríguez.

·--:·· ' •1 .

La exposición de obras de pintores y escultores puertorriqueños y norte-americanos residentes en Puerto -Rico que, bajo los auspicios del Comité Nacional de Arte Americano en P. R. y con la cooperación del Hon. Gobernador Blanton Winship y del Departamento de Agricultura y Comercio efectuase durante la semana de Mayo 11 a Mayo 18, en la Biblioteca Carnegie. Fueron seleccionados por el Jurado Calificador las siguientes obras para envío a la Exposición que el Comité Nacional de Arte Americano r.elebra anualmente, en la ciudad de Nueva York. 1 - "Acuarela"' Antonio López Fournier. l - "La Promesa" - óleo de Miguel Pou. 3- "El Entierrito" y "Maternidad" óleos de Raí ael Ríos. 4- "Jugada Clan.destina" óleo de J. Rosado. 5- "El Esclavo" - escultura, de Tomás Ballesteros.La conferenci!I sobre Benito Pérez Galdós dictada por Angel Lázaro, en la Universicl.ad y repetida en el Ateneo Puertorriqueño. La Exposición de la pintora puertorriqueña Luisina Ordóñez en la Casa de España. Los Recitales de Eusebia Cosmc en el Teatro :Miunicipal. Los conciertos do Zabaleta, Lentzski, lturbe, Rabinoff, los hermanos Figueroa, Jesús Ma. Sanromá y Guiomar Novaes en Pro Arte Musical. Los conciertos de Nicanor Zabaleta, Jesús Ma. Sanromá, y Ramón Ruiz en la Universidad.


" 32

REvrsTA -

Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS

Fesival artístico por siete de los herma11os "Figueroa en el Teatro Tapia. La conferencia de Adolfo Salazar en el Ateneo Puertorriqueño, titulada "Parsifal en Tierr&5 Latina ~ ". El Acto en que la Junta de Gobierno del -\teneo Puertorriqueño hizo entrega a Je~ú~ Ma. Sanromá del diploma de socio de honor de dicha Institución. PRIMER CONGRESO CEN'J1ROAMERICA· NO FE.MENINO DE EDUCACION Hecientemente se celebró en San José de Costa Rica el Primer Congreso Centroame· ricano Femenino de Educación. Las organizadores de dicho Congreso lo fueron las Sras. Esther Castro de Trislán, Pres. de Comité de Festejos y Angela Acufü¡ dé Chacón, Presidenta de la Liga Feminista. La Sra. 'Isabel Andréu de Aguilar fué agradablemente sorprendida con el nombramiento de l\•Iiembro de Honor del Congreso v una amable invitación para asistir al mis· ;no y· para mandar algún trabajo de carácter ~ociológico o pedagógico. La Sra. Aguilar aeeptó la honrosa designación lamentando no poder estar presente en el Congreso, y envió un ejemplar del libro "Dirigiendo al :\liño" a la Sra. Tristán, quien en carta que publicamos en otra sección de esta Revista, 11cusó recibo del mismo. A" continuación insertamos el temario del . Congreso en la . seguridad -de que éste ha constituido un completo éxito. TEMARIO 1 .-La

Educación como obra de desenvolvimiento para obtener mayor auge de las potencias vitales. El es-

. "d d en· ·la .inl!m~ , .,; tímulo de la acllVl a . :. ' ·..--'('¡ buena d1recc1on de . ·: cia Desarro11 o Y • '· , de Ja energ1u In fuerza d<! curacter Y Ed · . - 1 de ·la voluntad., creadora. ucac101 \a : do .. Preparación intensa ~ I_a e~cue . ' .. ;·:~. la vida para uo equ1vocar>e, . . · d buen sistema . . • .de "'..· 2 .-EI juego en to o .• El desarrollo . armomcg, . ed ucac10n. . . . del cuerpo y del espíritu ..·. Obietps_.'r :, ;: . . . de trabai· o verdadera¡;·, as· ...., ejel'CIC!OS ' ., . . . . pirac1ones del niño · El juego ·esp<_>nc · . .:; '· táneo como la mejor gimna_sia p.ar-.11'.. .-.I niños normales. . . •.: :. ' 3.-La disciplina mental regida · por, al~. ' ' ta< rea las de honor' capaces .de . ha~e_r ,:,.-. - 1<:ir las· más elevadas funciones. cump del espíritu. ·Decaimiento del :· re;;p.~te · y de la volunta·d. La obédiencia,..-c~· ''. :· mino para llegar a la meta· de la· h;, . · . • ' •• • 1 bertad. .-Educación Cívica in.tensa· en: tódos. . Joi;:-, ;' 4 años de Ja Enseñanza; aprovechando! :,.-,· : oportunidades con el objeto de · dar·· "' : sabia nueva a las virtudes herédai:l!i:s., amor fecundo a la tierra natal . y- ·:a:c•·'. :: sus bellezas naturales: Estimülar;::~l orgullo por las jornadas gloriosas centroamericanas. · :; . -El Arte en la Educación para promover él resurgimiento de la· belleza: en sus elevadas formas, como·· fuente constante de renovación. · Ensayos,· para crear en Céntro América · Conservatorios de Música, Décla:mación, Dibujo, Canto, Pintura ·y Artes -Decorativos. 6.-La E'lcuela adaptada a las necesidades nuevas. Conferencias. Bibliotecas. Muscos. Teatros. ¿Qué virtudes .ha de tener el Cine para que .sea beneficioso a la Educación? Excur. siones escolares: las ciudades, las provincias,. las · montañas, ·el mar. Creación de fondos pr~pios par¡¡ ese objeto. Simplificación de ia Ense-


REVISTA -

33

Asoc1Ac1óN lY!uJERES GRADUADAS

amor y sabiduría, en esos momentos ñanza : una cantidad ele conocimienen que los instintos se desenvuelven tos almacenados si no tiene imporavasalladores, cuando la existencia se tancia -. próx ima es infecunda. abre a la realidad. El -.importantísi7. -E.scuiilas cÍel Trabajo para las ]\fo. !r.O pap el que juega una" madre intejeres: r Huertas, Jai-clines, Zooctenia, ligente y prep arada. ·¡ Lecher-{a, Avicultu.ra, Apicultura, e 12 .-La Educación religiosa -; en las muIndustrias derivad~~: je.res. Valor trascenderÍtal de las 8.-Preparacifo1 - de las• Adolescentes. obras ele mérito. Te.ndencias a la El trabajo como medio de fortalecer idealidad suprema. Meilio de suslas virtuc!es morales de las mujeres traer, en mucha parte, a las mujert"s en esa .época tan pe\ igrosa: La code placere~ ilícitos. La¡ calle y la educa~iqn: ventajas . y d esventaja~. prostitución. Acrcscentamiento de la ¿Conviene la Co-educación en \0 5 potencia espiritual. trópicos ? ' ¿_No sería prudente supri13 . -Preparación- ele las muj i;:res a estumirla ~n es~ p~ríodo ele la adolescendios su pe riores para gu;ía inteleccia? -(. Dl"hen las mujeres en esa tual ele sus hij os en las diferentes celad ser educadas por profesores va elap as de la vida Conocjmientos de ron es?, Una mejor preparación p:mi medicina y leyes, como ! armas de afirmar 1a personaliclacl eje las muj eelef ensa en el hogar y en )a calle, en res. Fo~nrnción de Profe~oras. Imla vicia y en los bjenes. , El Código portancia ele la Enseñanza experide la mujer. ' mental ;:'-, , 9 .-Saluel )•_-: carácter. Higiene mental y física. Alimentación adecuada. Hi- PERSONALES DE LAS 50CIAS: . giene ,Sexual. Sol. Aire libre. Hun conhl'lído matrimonio: Josefina Ouiliríchin i con L. ¡ Royo. Ejercicios. Juegos. ¡,Sería conveJ, olina del Toro con Rafa¡l '.!'-'Tnrxuach. niente esccger entre los deportes los i\!lonserratc Santana fV!aiz con Gusta· más aqecuados para el desarrollo vo P a lés l\1latos. armónico de fas mujeres ? Be¡llriz del Toro con Eduardc Umitin. 10.-Aplicación de las Ciencias y. las Carmen Gonzále>: con .lam ~s Gorclon Arte~ en los proplemas ele\ Hogar. Porl·cr. La industria manual en · sus viej as y nuevas "fases corno medio de resurgir.voml>mmicm.lo' v fm • larlos: ¡ _miento _econó'mico ·_ femenino. El arte Lygia M. Marchnnd ha ,;<(b nomh-,... de gobernar la casa. La mujer esposa v mádre: ~u prep~ración men- cEI~ para un puesto en las Of¡~¡\-u-.s d., i,, srncl a del Aire. ·.! tal. cconóinica, educadora v sorial. Carmen ]V[ai·rero de c-.rr: m . : ~-;:},1,a '1 ' "' ~ < VUC' · ·1 Escuela¡; Pr.ofesio1~ales par~ muj ea ser nombrada profesora ele 'J E · . a -~q1e¡a rero co n mia mocjerna orientación. S~ll? e!IOr._ 11 .-El misterio sexual. Ate1Ición -liadn: Adela Gcrardir10 ha~ ··iclo . . 110.."Y'l J)f;\{ r, "\ .e l. - ~F.p~cto esp.icitual de los éuiclaclos r pro esora substituta de Írnncés en la UnivC"~­ _fisi90~·:, _.V_al1>_r --moral y preparación , ;dad de Puerto Rico. :i1ite.le.c tua-l -.:cle--. ··los:- padres: · · · Crls"is . •Luz Mnría Rm~ os " Sof•~ • • • • · •• • • • .J •u . nnrc·n('s J!" '1. deCisiva ·. dtJJ::Jir•-iv:il:ih. < Obligil.ciÓ~- snsiclo nombrad as suh-di"cctor~s .. . · '· del- S erv1c-ro grada de preparar a los hijo~, con V ocac10t: "ll de Economía Doméstica. 0

*

"$.


~--·· -·- ~--.;.. _'":-""' ;::;;: -~·

Honramos c>sla pogma con el relm.lo de la Sra. Patria Tió Vda. de Sánc11ez F11c>11les, r¡uien fué ob;eto de un mero.cido homenaje por la Asociación de Mujeri:s Graduadas de la Uni11ersidad de Puerto Rico, 0.11 la residencia de los esposos Aguilar A11dreu. (Cortesifl d1J "Puerto Rii;:9 /l!-!$trpdo".) ·


~l

REVISTA ,_.., Asoc1Ac1ÓN IvluJERES GRADUADAS

Nilita Vientós ha sido nombrada usosor jurídico en el Departamento de Justicia. Adrienne Serrano de Laugier ha sido ascendida del puesto de Superint<>ndente de Escudas de Vieques al mismo ':argo en Rio Piedras . Carmen Rodríguez Fernánclcz lrn sido ascendida al pues l·o ele profe,ora de Escuela Superior en Aguaclilla. Margarita Pascual ha vuc:l to a ocupar su puesto en la Escuela Superior ele Fajardo. . Concepción P . Alfaro ha .siclo tras ladada n un puesto en las oficinas del DC'parta· mento de ln slrucción. Maria Teresa ~abín flcse 1~pe1-rn du rante c~lc f'U rso <'scolnr un puesto <le profesora de espní10I y ele fra!1 c.és en la l:.:s-

cueln. Surr1ior ele Easlon. P e nnsylvrmín. Sara fVJ. Arroyo. Jesefina Guti<'tTCZ de Julia y Cond1ita Gulkrrez dr . Gurda. fo rman parle c1cf cuerpo de profr ~ora> clrl Liceo Puertorr:que1io recic-nlemcnl~ H:or¡¡;i ni zado bajo su dirección.

*

Aclelant.o prof~sional: Joscfita iYlonsecrate ocupn de nue vo su cargo de profesora .en la .E srueln Prárlin' de la Uni ve rsidad. después ele habP.r obl·e· nido el Grado de Macslra en r\rtcs. en Educación. en "Tenchers Collcge" de la Ünh~ersíd a d ele C~lun;bín. en junio próximo pasado, con brillantes calificaciones. lVlarinn F ernández de Rodríguez. Josefa y Conrlrn Cuadrado. !Viaria Paula García de Olaznga ~ li . Ca~men B adíllo r!e Hernández U""ª· Josefa Ramos, Generos,1 Fernánde;,, Carmen R. Nígaglíoní y An!!clita Ponl· se graduaron de Bachiller en Educación en la Universidad de Puerto Rico en junio próximo pasado. Eisa Arce, que estuvo ausente durante el curso pasado en la Universidad de ,Johns Hopkins para terminar lo~ esludi0s para el título de Maestra en Artes en Lenguas Romances, lia vuelto a los Estados

Unidos en viaje de recreo, después de pa· sar el verano en la isla. Rcbecca Colberg, que obtuvo un resonante éxito por su maestría en el juego de haloncesto en las Olimpiadas de Panamá, disfruta de li cencia que le concedió !a Uni\'ersídacl con el fin de aumentar su preparación en el ramo de educación física. Glaclys Janer ele Pons disfruta de licencia S a bálíca d e la Uní\'ersidacl <>n los Estados Unidos, cleclí cándose a estudios >Uperiorcs en su especialidud, .~clucacióH física . Concl1ila Rodríguez ele López pasará ttn a rio e n New York con lícend¡¡ Sabiitit.n. pura completar un "i\1aslrr..

f'"!l

f':;p<>

cia lizaci ón en ín1_d és en Ouke Unív<>rsíly dura nte el ,-crano. María Lui sa Mwíoz de rviuitc:>Z cms0 es ludios m-nnzndos pa: a lYJa,te:· con '" P<'C'in lízacíón en músi ca en In lJ-ih·cr<id:>d de Columbia. En la nctuafidad descmpe?ii:1 e! puesl·o de profesora de música en ¡., Escuc:.la Práclica de la Universidad. Lui sa l'vl. Lefe!» e rnrsó estuclir.s r.n la Universidad de Chicar,o du-<!nte el vcr;o ·1 o. Carmen M . Hernández González ha cmbarrnclo para los E . U. donclc cursar{\ •;si udios Fara el grado de 1\ laestr~ en )\ 1 _ les. Diversas :

*

El libro Signos de lbero-!\1:1érica de Concha lVleléndez obtuvo uno ele los ¡r cm íos que el lnstih1to de Lite•ntura Pue -torriqueña otorga cada año a los 3 mejore' libros de autores puerlorrique1íos rubl i<-~ clos durante el año. Ana María OºNeill ganó un. prerni 0 ofrecido sobre Etica Comercial. en un cl'f· lá men que celebró la Universidad de Northwestern. El libro de la Srta. Neill se titula "La Frontera Intangible."

:l'vlargot Arce-desempeñó una cátedra en Midcllebury College, Vermont. durante el curso ele Verano, en el Departamento de


. :36

REVISTA -

Asoc1Ac1óN iVluJERES GRADUADAS

Español. lise colegio ticr.e una alta reputación como centro de r.nse:lanza de lengua y literatura e~pallola en E. U.

LO QUE HA HECHO LA ASOCIACION DURANTE EL A¡qO .

( i) La Directiva elec!r. en In Asambl,ea del 10 de octubre, tomó posesión en 111 re.uCe!eslina Zalduondo sigu<> alcanzando nión celebrada el día 21 del mismo mes, Y · lisonjeros éxitos en su labor ele organizaelcgió los siguientes oficiales: ción del Trabal~ Social en Venezuela Concha ]'vfeléndez repre, cnt0 a In Uni· Presidente: Isabel Andréu de Aguilar versidad y a nues lra Asociación en el Pri · ... ' . Vice-Presidenta: ll!er Conr:rreso para !a Enseñanza ¿e la l.iHerminia Acevedo t~ratura Ibero-Americana, donde pronunció Secretaria: una inlcresa nle conferencia sobrr "El In .. Nilita Vientós Gastó1~ dianismo en la Lileralura Moc!e-n .. del PeSub-Secretaria: rú. Julita Córdoba J\1arla )'Vfa rtínez de Aponte. ayud:ir.k Tesorera: Oritia Oliveras de Carreras de !nspedor de escuela sen C a gim<. fué re· cienl·emente obsequidada con una bdla fies- Sub-Tesorera: Adela Gerardino Newman ta , por los maeslrcs de su dislrilo. Se nombró Representante por Mnyaguez, . L~s . . amigos y di;cípu!os de Carmen Góm~z Te jera celebraron un neto rn su ho- a la Srta. María Arcelay, según rP.comendanor. en la Unh-crsid1><-I. en julio próximo dón de la Asamblea. pasado. La Directiva quedó constituida del siguienk modo: . Concl1a Ürcasilas pasa una te1:iporad<1 Presidenta Honoraria: en Nuevn York, de donde re'.!rCS<Fá en diMaría Cadilla de Martínez Presidenta: ~iembre. María L. Negrón de Mascaró pasa unn Isabel Andréu de Aguilar temporaria en Nueva York ncompaiiada ele Vice-Presidenta: su esposo e hijila . Herminia acevedo María Cadilla de Marlínez, quien hn Secretaria:

l

~

mejorado mucho de sa lud. ha escrilo un J¡_ hro. "Coslumbres y Trndicionali::mos ele mi Tierra", que próximamenle <e ponrlrñ en circulación.

Nilita Vientós Gastón Sub-Secretaria: Juliw. Córdoba Tesorera:

. . ' Ann M . Malina Oinz Collam disfrula .·de licencia S;ibática de la Universidad, por rnoliv~s de salud.

Oritia Oliveras de Carreras Sub-Tesorera: ..

Cristohalina rle juan pasa una lc·mporada ·~;1 Nueva York ·Rafoela Mcléndez e' l•1vo en l'vléi ico <lu•.1nl e fo celebración rf .. f Prime r Con-t,esn p ara la Enseñanza de !a Lileral!m1 lhcroAmericana,

Adela Gerardino de Newman . Vocales: Hilda Aboy Margot Arce Inés Enea rnación Paquita Pescador CalJt!ina B. Lefebre


REVISTA -

.:~

Asoc1Ac1ÓN !VluJERES GnADUADAS

Leticia Lorenzi María Mlachín María T. Orcasitas Beatriz del Toro COMITF. DE TRABAJOS DE LA ASOCIACION

..

Comité Pro Casa de la Asociación: Anita Gatell de Bagué - Pres. Oritia Oliveras de Carreras - Secreta· ria Matilde Curet de López Cristobalina de Juan Ana In és Armstrong de Oliveras Teresita Rodríguez Umpierrc Ernestina Ruiz de Carrión Belén Colón de Belaval Manuelita Gorbea Provi Siaca de García Cabrera Maria Luisa Arcelay Comité de Enipleos: Beatriz del Toro - Presidenta Ana Mercedes Lugo Igualdad Iglesias Sarah Gaetán. Carme1~ Ginorio Merceder. Barreras Rita Lang ConU:té de Relaciones Sociales: Leticia Lorcnzi - fresidenta Dora ·Morales Beatrh: del Toro Oritill Oliveras Carrerar. Iris lVHercr. de Navas Ilia Ortii: de Dávila Nilitn Vicntós Comit.é dr Becas: Terc<a Orcasitas -- Presidenta Luz Maria Ramos lsahc' Vilii Isabel Lagunn Maria Machín Manuela Dalmau Josefa Ramos

37

Comité de Hacienda: Catalina B. Lefebre -- Presidenta Cristobalina de Juan Amalia H. de Mangua! Cc.nchita IRodríguez de López Isolinc. del Toro Generosa Fernández Net Lulú Martíncz Comité de Propaganda: Adela Gerardino Presidenta Leticia Lorenzi Asia Haddock Berta Cahanillas Alicia No riega Luz Celeste Dávila Lillián Capó de Rivero Conchita Santana María Mercedes Jiméncz Manriquc Mercedes ele Aldrey Manu~la Gorhea Gamité de Actividades: Sofía Megwinoff ele Lanza - Pres. Nilita VientÓ5 Sofía Brenes .Tnlita Córdova Iníante Heida Padilla Sarah Rodríguez Chacón

Carmen Marrero Comité de Eclu.cación de Padres: T-lerminia Acevedo - Presidenta •Rosa Marina Torres Carmen R. de Alvaraclo - Sec. Carlota Lloreda ele Barreto Ana Ma. de Morales .T0csfi.na Monserrate Adriana RamÍt Morale~ C:om.it.é de la. Revista.: Mar¡wt Arce María T. Babín Clara Lugo Sendrn Nilil'a Vientós Herminin Acevedo Monserrate Santana de Palés Berta Cabanillas


" 38

REVISTA

Asoc1Ac1óN

MuJERES GRADUADAS

María Isabel Colón de Landrón

Comité de Pu.blica.ciones: Concha Meléndcz Lydia Marchand Cecilia Benítez Sylvia T. Silva Justina Carrión Elisa Díaz González Herminia Acevedo Ana María O'Neill · Eleanor Lawton Mercedes Sáez Isabel Chardón M. A. Valdejulli Comité de Programa para la Asamblea, 1938 Luz Mn. Ramos - Chairman Paulina Rojas Conchita Santana Irma Ramírcz Bravo Carmen Villarini Carmen Gómez Tejera Asia Haddock Sofía Brenes R spre.senwnle por Mayagüez : María Luisa Arcelay Por haberse ausentado en el mes de febrero, para los Estados Unidos. 111 Directora Sra. Paquíta Pescador, hubo un puesto vacante en la Directiva ; fué de~ig11~da par11 ocuparlo a la Srta. Ca rmen Gómez Tejera, por voto unánime. Debido a renuncia irrevocable de la Srn. foés Mendoza de Palacios, de su puesto <'Orno Directora, y por consiguiente de su <'argo de Sub-Secretaria, hubo una vacante t-n la Directiva, que fué cubierta por voto unánime de ésta, ron la Srta. Julita Córdo .. va Infante, que fué electa también por t•nanimidad Sub-Secretaria. Para los cargos de Directoras d.~ Distrito creados en la última Asamblea habiendo !.ido cubierto el de May agiiez, en nuestra primera reunión según se dejó arriba dicho, fueron nombrada las siguientas socias: Por el Di'.s(.r Í(.Q di: Ponce:

Por el Distrito de Arecibo: Emma Oliveras Philippi ." or el Distrito de Guayama: María Ferrer Por el Distrito de Aguadilla: Evelyn ~ndez Cabrero Por el Distrito de Humtt.cao: Blanca Ramos ('.2) Se comunicó a la Sra. María Cadilla de Martínez su elección en la Asam)l]ea como Presidenta H011oraria de la Asociación, y ella aceptó muy agradecida . 5u proyectaba hacer un acto de homenaje n la Sra. Cadilla en Arecibo, pero dPbido a haber &ita recaído en su enfermedad, hubo que desistir de hacerlo, por entonces. (3) Copias de la resolución de la Asamhlea para solicitar de la Honorable Junta de Síndicos, y del Honorable Canciller de la Universidad, que se dé el nombre de la ·insigne puertorriqueña, doña Ana iRoqué de Duprey, al t'dificio de educación de la tlni''ersidad, fueron remitidas al Dr. Juan B. Soto, y al Presidente de la Junta de Síndicos, Dr. José M. Gallardo. El Dr. Gallardo acusó recibo de la comunicación que se 1 e envió, diciendo que la Junta había acordado estudiar nuestra solicitutd, junta con otras que pedían lo mismo, en cuanto a dar rl nombre de otros patriotas ilustres· a otros edificios de la Universidad. LP. Junta no ha determinado nada todavía sobre el caso . (4) La Asociación ha tomado parte in: --rl1.recta en la campaña Pro-Carrillón de la Universidad, pues mandó una circular a las socias solicitando contribuyeran para la c·ompra del mismo, y, a solilcitud del S Maura. nombró.se una representante que rs la Sr ta. Herminia Accvedo en 1 J Pro-Carillón. ' ª unJa

1:

·r ( 'i)

La Asociación ha llevado b d a ca o os as de billetes rle la Lotería 1 , . , con e propos1to de pagar el alquiler de la oficina, Y ri


REVISTA -

Asoc1Ac1óN J:vluJERES GRADUADAS

39

del Toro, Benita G. de Muñoz, Berta Cabaparte del sueldo de la taquígrafa. -Estas rifas han dado un resultado bastante bueno, P.i!las, María L. Vilá, Inés Encarnación, Carmen Gómez Tejera y Celia Bunker. pero necesitamos ·la cooperación de todas Dicho Comité se reunió el 22 de marzo las socias, pues es el único medio hasta ahora,. de obtener algún dinero para cubrir d~l año en curso. La Presidenta de la Asociación se hizo los gastos de oficina. (6) Uno de los acuerdos de la Asamblea rargo de la Dirección del Trabajo de dicho fué que la Asociación celebre un Foro so- comité. Se acordó en dicha reunión au·bre el vehículo de enseñanza en Puerto mentar el número de pocsonas que forman Rico. La Presidenta propuso a la Directi- el comité. Se nombraron las siguientes: va, que lo aprobó por unanimidad, un co. Inés Grillasca, Sara Rodríguez Chacón, mité que · entendiera con la celebración de Rafaela Ressy de Juliá, Antonia Sáez, Sofía dicho Foro, constituído per las siguientes B~enes, Luz María Ramos y Josefita Mon•errate. socias: Se resolvió en esa reunión que cada m"iemHeide Padilla Margot Arce hro del Comité preparara un informe pre . María Machín Marie L. Arán limi.nar sobre el aspecto que le corresponda Ju lita Córdova Luz Ma. Ramos en el trabajo para el mes de septiembre, y .Ni.lita Vicntós Milagro Seín ~e reunió pura oír dichos informe:; el día América Zalduondo Clara Lugo 17 d ~ dicho mes. Naturalmente, éste es Inés .Encarnación Carlota Lloreda 1 • n .estudio que ha de tomar bastante tiempo. Paulina Rojas IS) Otra resolución de la Asamblea pres· No aceptaron el cargo: Heidff Padilla y 1·rihía que s~ nombrara un Comité para es. María L. Ramos. No ha.n · contestado todavía nada sobre ludiar los Problemas de la Universidad y su nombramiento; Milagros Seín, Marie L. la Directiva .nombró a proposición· de ' !~ Pre.sidenta -las siguientes socias: Adela GeArán. y América Zalduondo. El Comité se reunió el día 2 de diciembre rardino Newman. Concha .Meléndez, Sof.ía de 193¡, por convocatoria de la Sra. Pre- Megw"inoíí, Leticia Lorenzi, Carmen Go11. >:á'.ez Porter, Sara Rodríguez Chacón, Jose· si.denta, doña !Isabel Andreú ele Aguilar, y fina Rodr.íguez y fletty del ·Toro: se nombró Presidenta a · María· Machín, SrEl Comité se reunió el día 4 de diciembre cretaria a Margot Arce y Tesorera a Pauele 1937, y discutió ~os aspectos del. proble. linr. Rojan. ma; luego volvió a reunirse en funio, · y .Posteriormente se han celebrado algunas nombró presidenta a la Sra. Josefina Roreuniones. y r:, ha informado a la Directiva dríguez López. Este estudio también se ioque se e~tán clamlo los pasos para · la celebración del Foro. · pero que todavía no se ha mar~ algún tiempo . (o) Se han celebrado tres .actos ~;cial~s. fijado fecha· para el mismo. (-¡) Otra de las resoluciones de la Asam- l fna recepción en honor a las Srtas. Can· cha Melén<'1ez y Celestina Zr~duondo, un Hea, fu<' aprdiado ·por la Directiva: Herminia . J\cevedo. l\1'argarita Pascüal. lunch en hoñN de la Srta. · Ana M11ría María T. Orcnsilas, Miaría T. Camacho~ · O'Neill , y un Té en honor ele la Dra., SFa. María L. de Amy, Petra- A. Pagán, María · Patria· Tió de Sánchez Fuentes: La Srta: L. Muñoz. Raíuela Meléndez, Catalina ·Báez Meléndez . fué festejada por obtener su libro. "Signos de Ibero América", mi premio ele! Lefebre, Carmen Hernández Usera, Loaíia Instituto· Lit<;rnrio P\lértorriqueño; ·y )¡¡ Pil!l!'i,. An!! M, S~lva, Glaelys J&ner, lsolina


" 40

REVISTA -

Asoc1ACJÓN Mu.JERES GRADUADAS

Srta. Zalduondo con motivo de su regreso conferencias y hubo una matrícula de So de vacaciones a la isla después de una me- perse>nas entre socias y particulares, la ritísima labor estableciendo el Servi- cual se sostuvo durante las cuatro confecio Social en Venezaela. La recepción se ce- rencias. La Srta. Nilita Vientós presentó al Sr. lebró en la residencia de la Presidenta, Sra. •Isabel Andréu de Aguilar, asistiendo Salazar ce>n. las palabras siguientes: "La Asociación <\e Majenes pradu~d<1s . distinguidas personalidades en el campo de la literatura y del trabajo social, y un de la Universidad de Puerto Rico se m:nte altamente complacida pe>r poder comenzar crecido número de socias. La Srta. O'Neill fué obsequiada con un su pre>grama de actividades correspondienlunch por haber recibido un premio que te al ·año de 1938 con el cursillo en cuatro la Universidad de North Western dfreció ce>nferencias "La Música en el Siglo XX", . al mejor libro sobre ésta ética comercial pe>r Adolfo Salazar. Alt.aménte ce>mplaci~a por dos razones presentado en un certámen que allí se celebró. El libro de la Srta. O'Neill, "La principalmente. Porque el Sr. Salazar es Fr<'ntera Intangible", mereció dicho premio. uno de los contadisimos grandes críticos muLa Dra. Tió de Sánchez Fuentes resid~ ~icales de nuestra época y porque en nuestro ¡"--.... en la Habana y estaba de visita en la Isla. país necesitamos, de imperiosa manera, adEs hija de la insigne puertorriqueña Lola quirir algo de la calidad del conocimiento Rodríguez de Tió. Fue la primera mujer en musical que sólo un gran crítico puede Puerto Rico que obtuvo el grado de Bachi- brindarnos. ller-. Luego se graduó en la Habana de DocAdolfo Salazar es un gran crítico musitora en Filosofía y Letras. En persona de cal, porque no es únicamente un crítico mugran relieve cultural y social en aquella sical. Sus ce>nocimientos no están limitados C'apita I.Nos ha ofrecido su más decidida al campo de la música. Los posee, y vastos, cooperación en el proyecto de Ja beca que de las otras artes-según lo evidencian sus lleva el nombre de su ilustre madre. Al oh- ensayar sobre la pintura, la danza y la Ji-· sequiarle cotr el referido acto social la leratura requisito ·en nuestra opinión imA~ociación se si~tió altamente hc.nrada'. prescindible en un buen crítico musical por ( 10) Los Comitéti de Trabajo del año ~xistir una profunda interrelación entre las son los siguientes: diversas artes. Así, no puede apreciarse una ;.arabanda si se ignora la historia de 'la mis: Comité de Propaganda ma como danza, o a Debussy si se descoComité de Actividades nr.ce la pintura de los imp~esionistas, para Comité de Relaciones Sociales ~ólo citar dos ejemplos. Comité de Educación de Padres Su3 conocimientos fuera del campn ele Cc.mité de Bl:'cas las bellas artes le permiten, además, ti.ir a Comité de Empleos In música el adecuado valor que, dentro ele Comité de Hacienda. la cultura de una determinada época, pn• ( 1 1 ) El Comité de Actividades ha cele.0ee, . . NTo meurre en e1 error de estudiar la hrado !res de índole cultural: mus1ca como un fenóm~no aislado · Sa be que • En marzo de 1938 organizó un cursillo todo arte es una manifestación de , 1a epoca · de conferencias sobre apreciación de mú- ~11 a ue el mismo se produce Que el . ·, . · escntor. sica, el cuál fué dictado por el reputado ~1 mus1co, el pintor el escultor . . ' , son, cowlcrítico de arte musical español, Don Adol- r.·en_re o mc~nscientemente, reveladores del fo Salazar. El cursillo constó de cuatro senl!r de su l!empo. Que todo art' t 1s a es una

J


REVISTA -

Asoc1ActóN !vluJERES GRADUADAS

especie -de maravilloso espejo en el que se re. fleja lo más característico y perdurable de Ja época en que a dicho artista le tocó en suerte vivir. Que el escritor de determinada época dice en palabras lo mismo que· el es. cu! tor mediantes líneas, el danzarín median· te gestos y el músico mediante notas. To. dos expresan un idéntico sentir. La diferen. cia es sólo debida a los distintos medios de expresión de cada una de las arles y a las peculiaridades de, y limitaciones inhe. 1entes a las mismas. Que el músico, como todo artista no puede estudiarse, por lo tan· to, fuera del marco de su tiempo. Que un crítico que pretendiese hacerlo se situaría en las mismas condiciones que un botánico que al estudiar una planta se limitara a oh. · servar sólo la flor e ignorara la existencia de la raíz. El arte es la f101· de una época cuya raíz sólo puede hallarse mediante un estudio de la historia de esa época. Así, Mozart no puede comprenderse sin un amplio conocimiento del siglo del cual es su música mag-nífica síntesis, el siglo 18, y W.agner sería inexplicable sin un amplio conocimiento de todos los aspectos del ro. manticismo, de cuyo movimiento es su músi· ca la más acabada expresión. Decíamos al comienzo de estos apuntes que nuestro país tenía la imperiosa necesi. dad de adquirir algo de la calidad del co. nocimiento musical que sólo un crítico mu. sical como el Sr. SS.lazar podría <>frecemos. Nad_a M;ás cierto para los que hayan alguna vez considerado con algún detenimiento, l<i enorme ignorancia en que en materia de música vivimos nosotros. Ignorancia que es aún más .de lamentarse por la gran sensihi· lidad que para dicho arte tiene nuestro pueblo. Nuestra idiosincrásica apatía, la falta de interés de nuestras clases dirigentes, . nuestra precaria situación económica y nuestro alejamiento de los grandes centros de cultura musical unido a las pocas facili-

41

dades de comunicación con el extranjero, nos han mantenido casi al margen de toda cultura musical. Aunque en nuestra opinión es la música una de las arles que menos preparación cul. tura!, exige a sus gozadores un cuadro, una escultura, exigen una más amplia prepara· ción de sus contempladores es innegable que un conocimiento de la historia y de la técnica de los diversos género~ de la com· posición musical proporcionaría a los aficio. nados a la música un go·ce aún mayor, el perfecto goce. o sea aquel en que se únan el conocimiento y la emoción. El conoci· miento sin la emoción, o la emoción sin el conocimiento, no pueden dar jamás la per· fecta comprensión de una obra de arte. Me. nester es la coordinación de ambos para el logro de tal fin. La cuatro conferencias que integran el cursillo sobre " La Música en el Siglo 20" constituyen, según ha apuntado alguien, con gran justeza( una extraordinaria labor de síntesis. Síntesis sólo posible a quien, como Adolfo Zalazar, posee una vasta y variada cultura y un claro y bien orientado criterio. Sabemos que :41 cursillo que comienza esta noche ha de ejercer una gran influencia en nuestra precaria vida artística. No sólo ha de contribuir a dar a nuestro público una visión adecuada de lo que es el arte de la música y de lo que el mismo ha signifi. cado y significa en el desarrollo de la cu!· tura, sino que ha de contribuir también a despertar el gusto por el estudio ~e la histo. ria de la música. Porque así lo estima, la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico siente honda satisfacción al po. der c0ntribuir, de este modo, a la mayor cc·mprensión y consecuentemente difusión, cie la más pcr.fecta de las bellas artes. Además auspició conjuntamente con la Asociación Pro-Educación de Adultos, una conferencia dictada por el distinguido li·


REVISTA -

Asoc1Ac1óN tvluJ ERES

terato .dominicano, Juan Boch en el Atenen Puertorriqueño, sobre " Indios de la .Española". A invitación de la Asociación el Sr. Aug~sto A. \Rodríguez, instructor de música de la Universidad, dictó una conferencia sobre la danza, titulada "Vida y ~asión de la Danza Puertorriqueña". 1 ::i Gestiones para conseguir un solar. Nuestra distinguida compañera María Lui~u Arcelay, presentó un proyecto de ley en la Cámara de Representantes prescribiendo la cesión de un solar, a esta Asociación, por ·el Gobierno de Puerto Rico. El proyecto pasó en ambas Cámaras, ·pero fué vedado por el Gób~"rnador debido a una mala interpretación, según creemos. 13 La Asociación ha concedido dos becas

de S::ioo.oo, durante este año, lo cual constituye un éxito, puesto que solo tiene dos años de fundada. La primera beca se concedió a la Sra. María L. Muñoz que ya h:i disfrutado ella durante la estación de verano, en Teacher College. La otra fué adjudicada a la Srta. Isabel Vilá. Los fondos para esas becas han salido de los fondos ordinarios de la Asociación, más el producto de una rifa de un mantón, que realizó con ese fin el Conúté de Beca5, presidido por la Srta. Teresa Orcasitas. El Comité de Becas ha creado becas para los hijos de las socias en sus estudios de eséuela Superior. Se han creado dos becas para estudios post-graduados, a las cuales se les ha dado el nombre de Ana Roqué de Duprey y Lo. la Rodríguez de Tió, respectivamente. Se proyecta escribir la biografía de ambas ilustres puertorriqueñas con el fin de obtener fondos para esas becas, con el producto de la venta de las mismas. La Sra. Patria Tió de Sanchez Fuentes ha donado la suma de $200.00 para iniciar el

ÜRADU.~DAS

· b ue lleva el nomfondo destinado a la eca q d progenitora. bre e su d 1 'xitos más notables de . ) Uno e os e \ 14 1 ño ha sido la pu· la Asociación durante e a , Nº- " . . • l 1 libro "Dirigiendo al mo ' b!icac1on e e . beneplácito e ne ha sido acogido con gran . 1 . d dores que lo han visto. por padre:; y e uca El Departamento de Instrucción hizo una . d lºb ara el uso de orden substancial e1 i ro, P .. dultos y esto ha facihtaa las escue1as de do la publicación del mismo. El libro se repartirá gratis a las socias, y se vende al precio de un dólar ($1 .00) el ejemplar. ( 1 - ) La Asociación también ha iniciado ,.u Si~lema de préstamos a las socias. Se han concedido hasta ahora cinco préstamos. L:1 cantidad máxima que puede prestarse es de

S50.oo. ( 1 6) Las insignias de la Asociación ya "stán a la venta al precio de .50~. La insignia es un alfiler con el sello de la Asociac.ión, en dorado y azul. La Srta. Rodríguez Chacón se encargó de la selección y de la orden de las insignia&. ( 17) La Asociación tomó parte en el Homenaje a la Srta. Carmen Gómez Tejera, celebrado recientemente en la Universidad de Puerto Rico, por un grupo de amigas y admiradoras de esta distinguida maestra y compañern nuestra. ( 18) Actualmente consta la Asociación de 330 socias. ( 19) Revista de la Asociación. Este número es el primero de la Revista de la Asociación. La Revista constituye otro esfuerzo que ha hecho 1a Directiva, para propordonarles a las socias el medio de enterarse <le las actividades de la Asociación, contri· huyendo al mismo tiempo al adelanto de la cultura en Puerto Rico. . • .J . .

r:.


REVISTA -

Asoc1Ac1ÓN MuJERES GRADUADAS

OPINIONES Sobre el libro "Dirigiendo al Niño", publicado por la Asociación El libro "Dirigiendo al NHio" ha merecido favorables c ~ mentarios algunos de los cuales l1an sido publicados en la prensa diaria. "El Mundo" le dedicó un magnífico editorial por el cual hemos recibido mu· dias felicitaciones. "La Correspondencia", ·"El Oía" y "La Democracia" han publicado artículos enviados di rectamente a su redacción por sus autores, personas todas de reconocida competencia en materias pedagógicas y sociológicas. La revista "Artes y Letras" de Nueva York trae en su úhimo número un artículo por el profesor Pedro Caballero, cuyo subtítulo, "Un Libro Brújula", pone de relieve el servicio que quiere rendir nuestra primera publicación. E! diario dominicano "La Üpinión" traía un ~uelto encomiástico en una de sus últimas ediciones. No queremos insertar aquí dichos artículos completos porque creemos que ya son conocidos de la mayor parte de los lectores de esta Revista pero sí queremos reproducir algunos de sus párrafos para la satisfacción de nuestras asociadas. Tampublicamos un trabajo de la Srta. Loren· zana Brunet, conocida literata y profesora de reconocida experiencia, y varias opiniones más que son muy valiosas para· nosotras. "Now that l am unpacked and really settled from my long journey to California, lhave finished reading your valuable book. To me it seems wonderful that your group ~hould have thought out the very practica! piece of work for mothers and teachers of .Puerto Rico and then put through the whole project. Every page is helpful and worth while. Y ou authors are so ip.odern in your outlook and yet nowhere extreme. Manuela Dalmau's contribution sound, jus.t like her own calm self-so sensible and

wise and helpful too-the fr:uit of her own long, conscientious experience, both as a · teacher and a mother: and, of coarse. r>ilarla Machín's contribution to the book i• notable. In fact it is all on a vcry high plane and every one of you must IJ1, proud of having produced it."' -Susan Huntin¡f ton Vernon. (Mrs. Vernon es muy C'onodda entre el profesorado puertorriqueño. Fué la primera directora de la Escuela Modelo de la Universidad. No desmaya nunca e n sm interés por Puerto Rico .)

*** "He leído cuidadosamente gran parte de este interesante libro. Mi esposa lo lee y relee con placer. Su lectura causa grata impresión, por la forma fina y amena y polos· elevados conceptos en ella <;xpuestos. La considoro muy recomendable a los actuales padres y a la juventud puertorriqueña, carente de una propia orientación. para el disfrute del goce ético y estético de la vida" . - Modesto Rivera . "La sorpresa que Ud . me ha dado con su carta del l8 de julio próximo pnsado y con el · envío del valioso tomo: "DIRIGIENDO AL Nl!\!O" con colaboraciones lan interesantes ha sido de las más ¡igra· dables. Supongo que estará Ud. en posesión de otra carta mía en que le adjuntaba los ejemplares de TE!VIARlO Y REGLA.t\llENTO para el Primer Con't!reso Centroamericano Femenino de Educación. que se reunirá próximamente en esta capital. Le enviaré estas líneas por aéreo, temerosa de que mi carta anterior se havn extraviado y no tenga Ud. bases para e·nviarme el trabajo prometido y que espero con vivo anhelo. Ud. se dará cuenta, por el Temerario, que nuestros puntos de vi~­ tn son muy semejantes y que Ud~ .• en su libro que apenas he hojeado, pero que me propongo escribir sobre él. han :oifrontndo muchos de los problemas que he esboza-


REVISTA -

AsoaAc16N [VluJERES GRADUADAS

do yo en ese compendio de estudio que servirá de objeto a temas y discusiones. En el ambienl·e nuevo se sienten esas reformas educacionales y cuando mi tesis sobre "EDUCACION SEXUAL" se publique me daré el placer de mandnrle un ej<'lll· piar para que Ud. observe cómo mnrchn· mos unidad en pos del mismo ideal. Espero con ansia ¡u trabajilo y el Lihro pri moroso que me mandan lo pondré en "Lu Ex1>osición del Libro" que lendrá lugar en los días del Congreso". - Angela Acuna de Chacón, Organizadora dr.1 Primer Con(!reso Centroamericano Fem<'ni90 de Educnción. San José, Costa Rica.

. t La bibliografía españoservicio emmen e. 1 In no contab a h as ta ahora con una o na . . v iene a llenar una de esta nnturn 1ezn. c.ue t sentida en nues ro 1 necesicla J 1argamen e 1 d ¡ de poner al .a canee puebl 0 , cun1 es a ¡ de los pal1res d e fami·J·m un estudio aca Ja( " todos los problemas que suscita la dec tlt. _ en e¡ ho.,"ªr a la luz e a cación de 1 mno mo d erna pe d a.,"O"Ía ., • con una esclarecedora discusión de las diversas situaciones que suelen plantearse Y con atinadas sugerencias. sobre la mejor manera de ds~~ucAionar­ las." Editorial de "El !\fon gos-

Je

to 7.

.. .

°•

Nos sentimos orgullosos de esta obra. "Dirigiendo al Niño" viene como baja- Nos place imaginar lo que inevitablemenda deÍ Cielo, a llenar un gran vacío exis- le habrán de pensar los educadores forastente en la mayor parte de, por no decir en teros sobre ella. He aquí un libro útil. setodos, los ho11ares en que hay nfüos, no rio, informativo y documentado, sin el cual imporla la edad, pues en e~te libro se le no debiera pasarse matrimonio alguno. La ha dado atención desde el nfüo prenatal, joven casada que nos diga que lo ha leíhasta el adoleacenle". - María l. Colón de do, se acreditará, ante nuestro criterio inLandrón. !erior, como una mujer culta, una esposr, concienzuda y una madre -actual o potenBeatriz Lassalle en carta a la Sra. Agui· cial- eminentemente consciente de sus lar. 'Tanto como le he agradecido el en- iesponsabilidades para con el hogar y con vío del libro que acaba de publicar la Aso- el país. ciación y mire cuándo vengo a hacer maE5te libro va derecho como una flecha nifestación externa de este agradecimienlo, n su destino. Hace más. Protege a los papero los casos y las cosas tienen a una lan dres concienzudos de tanta pseudociencia agobiada de cuerpo y de espíritu, que ape- como se estila en las literaturas domésticas. nas si se puede dedicar tiempo a lo que No peca como tanta obra científica, de exmás agrada. El libro nos será útil a todas ceso de su propia virtud: exceso de cienY ya muchas de mi~ compañera~ quieren cia. Es un libro cordial sin literatura y sin tenerlo prestado. Fué una idea felicísima pedantería. Liso, como un mango de azaunir las aportaciones de todas estas perso- da: sencillo, como un traje de dril; útil cenas que laboran en el campo del oiño, mo una frutera; luminoso, como un candepues cuando vienen personas de olms paí· labro de cristal tallado. j Quiera Di05 que ses y nos piden folletos, J.ibro3, en una pa- no sea su destino el de un raro incunable labra, producciones nuestras, no tenemos sino el de la brújula doméstica que, por to~

...

...

''Al auspiciar esta publicación, la Aso· ciación de Mujeres Graduadas de la Universidad ha prestado a la comunidad un

dos conceptos, bien que merece ser l En Bayamón, Estío XXXVIII José Antonio DA VILA


!1Ev1STA ,...., Asoc1Ac16N MuJERES GR;\DUAóAs

!Qué no falte un ejemplar de "Dirigiendo al Niño" en -,l canastillo de hodns de fa novia portorriqueña! Así no se perderán en el páramo de nuestra indiferencia y apatía, los loables esfuerzos de la A sociación de Mujeres Graduadas rn11ilaneadas tan acertadamente por doña Isabel Andreu de Aguilar secundada por sus diestros colaboradores. - Pedro CARALLERO.

"He leído con alta salisfacci.ón In obra ''Dirigiendo al Niño", que publica la Asociación que Ud. tan entusiásticamente di1 ige. Cada una de sus páginas está lleno de sabiduría y compenetración del alma infantil. Es una obra que viene a llennr una necesidad muy sentida y su lect-urn dcjarú 1:m caudal de conocimientos en toda madre· o pecsona inter<.>sada en b r.duca· C'ión del ni1io. cosa que hasta ahora ha sido realizada por mera intuición. Deseo darle las más expresivas gracias por darme la oportunidad de leer esta obra y po· der emitir mi juicio acerca de ella, lo que hnré dentro de breve". ,...., Coloma Pardo de Casablanca. • * * "Dirigiendo al Nifio", es una obra que no debe faltar en ningún hogar portorriqueflo, por lo cual, consciente de su utilidad. me complazco en recomendar la misma, seguro de que al adquirirla ~. e entra en posesión de un tesoro inagotable de pautas, consejos y experiendas científicas de probada solvencia sin las cuales no se· rá completa la educación de los hijos, de esos pedazos del alma que tanto queremos y con cuya felicidad tanto gozamos ... ",...., Pablo Berga.

* * * "Antes que nada deseo felicitarlas por la publicación de este libro que sin duda alguna viene a llenar una necesj,;¡nd en nuestros hogares, y ojalá que todas las madres pudieran leerlo. Tan pronto lo r~cibí

45

empecé a leerlo y su lectura me estuvo tan fácil e interesante que no desperdicié ni un minuto libre hasta no terminarlo. Según iba leyendo el libro se me ocurrían casos, ejemplos, que conozco y venía a mi mente ·¡a idea de mandar varios ejemplares " muchas amigas mías que hahrinn de agradecerlo. En mi humilde opinión este libro es una materia de ¡¡:ran utilidad para la educación ele los nifios y le aseguro m1 gran éxi!'o". - María Luisa Arcelay. • * • 'Tengo mucho gusto en enviar!<.> copia de mi artículo sobre su libro que publiqué en "La Correspondencia" de anteayer. Felicito a todas las colaboradoras del libro por su magnífica aportación a la pedagogí.1, ci encia que estudio siempre con amor, instándolos a que continúen trabajando por la divulgación de sus ideas, tan necesarias n la sociedad". ,...., Juan B. Huyke.

* • * "Libro de oro, más que necesario en nuestro medio social. timbre ¡;le honor pn-_ ra la Asociación de Mujeres Graduadas de nuestra Universidad. y motivo de orgullo para nuestro país es este libro titulado 'Dirigiendo al Nifio". Páginas tan sencillas como sabias, producto de una excelen-te preparación pedagógica, de un acendrado amor al terrufio y de un darse cuenta de que en la discreta dirección de los ni· fios del presente se fun~a el bienestar de la patria en el futuro" .- Virgilio Dávila. * * * Todos los trabajos que forman el libro han sido tratados con verdadero conocí: miento. Sus autores, al dar sus ideas, han citado casi todo lo escrito por otros también. El libro es pues. resúmen ele cuanto se ha dicho sobre los asuntos de que s~ ocupa, la última palabra, podríamos decir. Da a los padres oportunidad de enterarse de muchas cosas convenientes a la luz de las mejores autoridades. - Juan B. Huy'ke.


46..

REvtsTA -

AsoaActóN MuJERES GRADUAD,\S

Según hemos hecho esta observación, podemos aÍhmar también que hay capítulos qut' deberían ser reimpresos por cuenta del Departamento de Educación para ponerlos grntuil.a menle en las manos de padres Y maestros . Son tan definitivos. Son tan interesantes, que bien merecen unn difusión más amplia porque no hay duda qu<: el valor del libro no permitirá que muchos pad1 es y muchos maestros se enteren de in· Íinidad de cosas que deberían sab!r. '"El Oía··.

DIRIGIENDO AL NIJ'JO Hace algunas sen1anas llegó a n1is manos rnn una amable dedicatoria de Diia. Isabel A . de Aguilar, a nombre de la AsociaciÓR de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico ,un !lbro intere· santísimo, titulado "Dirigiendo al Niño". que fué para mi muy agradable s orpresa, por causas que voy a explicar Con frecuencia recibo libros pnbl icado, en Puerto Rico de gran interés todos. desde el punto de vista literario: poemas, helios libros de versos con cubiertas arHsticas y alegóricas; cuentos que rellejan con mayor o menor exaclüud las coshunbr-es nativas. especialmente las campesinas; novelas en las que se describen pasion~s, con· llictos, afectos de variada naturaleza. y f'n las que se trata de dar solución a los 1?raves conflictos sociales y económicos que nos agobian. Siempre los · he leído con grnn placer, unas veces como man·ifeslacíones de la cultura de nuestra isla. y otras por con tener algunos de ellos granJes bellezas literarias y honda emoción psicoló1?ica. Pero pocas veces ha llegado a mis manos un libro publicado en Puerto Rico del carllc ter del que nos ocupa, cuyo fin sea tan elevado y al mismo tiempo tan práctico; un [¡_ bro de tan vital importancia para nuestra tierra, tan a tono con las corrientes educa-

ACADA DE APARECER

El Tesoro del Maestro UNA COMPLETA BIBLIOTECA ME'fODOLOGICA PARA TODOS LOS EDUCADORES Cinco volúmenes, encuadernados en tela. con un total de 2083 páginas . 65 figuras, 4 láminas en color y numerosos ejemplos musicales. Con la publicación de esta serie metodológica el lVlaestro podrá contar desde hoy con una obra completa, de carácter universal. q¡¡e le orientará en el estudio de los problemas de In escuela nueva y sus procedimientos de enseñanza ; un breve conjunto de libros que enjuicien sistemáticamente, desde un plano elevado e imparcial. todas las corrientes metodológicas, y los ca· minos a seguir en In práctica diaria de In clase. En dichos volúmenes se analiza la historia de la metodelogía particular de cada disciplina. los fundamentos psicológicos y didác"ticos ·de las 1rtismas, el material adecuado . y las bases para trazar el programa de · cada nsignaturri. Complemento de todo ello es una copiosa bibliografía ·y la cuidada ilustración de aquellos capítulos que lo exigían. Así, pues. E! Tesoro del !'vlnestró será un valioso auxiliar para cunntog educadores aspiren a llenar reciamente su misión pedagógica. 1 ••

Fol!eto Explicativo Gratis

The University Society lnc. Salvador Brau 58. San Juan .

,t


REVISTA ,._, Asoc1Ac1ÓN MuJEREs GnAoUADAS

livns modernas, en las que la cducnción de los padres, como firme base ele la de los hi· jos, oct•pa un lugar esencialísimo e irrem· plazable. Su contenido científico y psico· lógico, expresado en Ull lenguaje claro y sencillo, como parn ponerse al alcance ele todns la madres puertorriqueñas, es . un tesoro de conocimientos de los problemus in· fnnti!es en todos sus aspectos: biológicos. psicológicos, educativos. No hay un solo ¡:er:odo de la vida del niño que no se estudie, se comente y se aclare. buscando so· luciones a todos los problemas propios de la edad. muchos de los cua les dejan per· piejos a las madres. Es una verdacle1 a guía maternal. Ya el titulo lo dice. "Dirigiendo al Nii10" es un tesoro de consejos, de ejemplos prácticos, de "casos", de pro()Jemas de todos los órdenes en la vida infantil, y las soluciones a estos problemas, más en consonancia con la paciencia mo · cierna. y con la experiencia obtenid:i del es tudio de casos especificas. Escrita en colaboradón por autoridades puertorriqueflas en asuntos de psicología, medicina y educación infantil, ese libro debiera llegar a todos los hogares y ponerse

47

al alcance de todas las madres de tlUestra is- ' la. Es lásl'ima que no surja uno de esos filántropos comprensivos que haga un ges· to generoso y compre un grnn número ele ejemplares para regalar a las madres que no puedan comprarlos ... Entre los capítulos del libro, llenos todos \ de encanto para mí, me deleitaron t>specialmente por su forma y contenido, y quizás por su lema me ha interesado siempre profundamente, los titulados "La Formación Espiritual del Niño", del Dr. Rodríguez Pastor, y "Poesías para Niños" Je Car· men Gómez Tejera. Pero casi no me atrevo · a escoger, por.que todos tienen tanto contenido espiritual, dan tanta luz y tanta enseñanza , que realmente, debe darse a sus au· tores todo el más agrndecido reconocimiento por una labor tan alta , tan bella y tan desinteresada. Felicitamos a la Asociación de Mujeres por haber empezado su obra cultural · de modo tan brillante. y esperamos que el público puertorriqueño sepa apreciar como es debido tan espléndida labor y prestar a ella su generosa cooperación. Lorenza BRUNET

i)...~~~·~·~·Ki•><o•>0•-0·%~~~~><»<>~~0<!>

CAFE RICO a su mesa la rica aroma ele mes tras montañas; la sensación ele >!acidez y lejanía del cafetal.

CAFE RICO uro, escogido, el brindis cordial e nuestros agricultores cafeteros or un mejor consumo de café en nuestra isla. Lo mismo en latas pequeñas y grandes que en bolsas de papel, puede conseguirlo en cualquier punto de l~ isla. Su precio está al alcance de todos.


r

~'--=~~="====PAiJIN=====~=:=i;,

Remington La primera máquina de escribir que. ha producido escritura perfecta aunada a1 s1lenc10

El modelo Remington N oiseless No. 10 además de su funcionamiento sin ruido, posee muchas caraclerislicas nuevas y exclusivas de comodidad en su manejo. Ahora puede obtenerla

A PLAZOS COMODOS

Máquinas VICTOR para todas la!. op,,racionc> de calcular. Rapidez Exactitud Durabilidad Precios especialc> y a Plazos Cómodos.

Remington

PORTATIL Ahora puede usted obtener una portátil a pl azos de

lOc. diarios hasta completar su preci'l.

Nuestro taller de reparaciones y servicio fe ofrece rapidez en sus trabajos y la garantía de usar solam en te piezas genuinas.

Padin


REVISTA ,_,

Asoc1Ac1óN

iYluJERES GRADUWAS

1.9

TERCERA CONVENCION ANUAL de la

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS de la

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO 8 y 9 de octubre

PROGRAMA

SAUADO, 8 DE OCTUBH.E DE 1938 9:00 A.M. Se ofrecen dos excursiones de interés h!istórico y social: 1-A cargo de la Sra. Paulina Rojas. Visila a La Fortaleza, antiguo palacio de los Gobernadores de Puerto füco, conducida por el Sr. H.afael W. Ramirez, catedrático de la Universidad de Puerto H.ico. Sitio de reunión: Departamento de Ins trucdón, Allen 5, Exposición Permanente de Arles Industriales. 2-A cargo de la Srla. frma H.amírez Bravo.

.:-.

· Visita a los Talleres de Aguja de la Ciudad, conducirla por la señorita Irma H.amírez Bravo. Sil•io de reunión: Frente Este del Edificio Federal, La Marina, Sa.n Juan .

NOTA: Las socias pueden elegir la que prefieran de estas dos excursiones.


50

REVISTA -

Asoc1ACIÓN rviuJERES GRADUADAS

SABADO, 8 DE OCTURE DE 1938 Sesión de Ja Tarde En el Templo del Maestro 3:00 -

5:00

DISCUSION PUBLICA TEMA: Ley de Normas Razonables de Trabajo de 1938. (Ley Federal sobre Horas y Salarios). Participantes: LIC. JOSE LOPEZ B.ARALT-Pre~1idirá la discusión. LIC. VICENTE GEIGEL POLANCO-Explicará la Ley. HO.N. MARIA LUISA AR CELA Y-Presentará el punto de vista de Ja Industria. HON. PRUDENCIO RIVERA MARTTNEZ-Presentará el punto de vista del Trabajo. Preguntas:

El público debe sentirse en libertad de hacer preguntas oportunas.


REVISTA -

51

Asoc1ACIÓN lY!uJEREs GRADU.rnAs

/

SABADO, 8 DE OCTUBHE DE 1938, ,

Sesión Social 8:30 P.M. Recepción informal en la res:idencia de los Sres. Aguilar, Me Leary Núm. 1, Sanlurce. PROGRAMA

·"'

S.elección musical

Hnos. Figueroa

Impresiones de mi viaje a México . . . . Dra. Concha Meléndez (La Dra. Meléndez representó a la Asociación en el Congreso sobre la Enseñanza de Literatura Iberoamericana, celebrado en Méjico recientemente). Selección musical .......... . ........ . ..... Hnos. Figueroa Recitaciones, por la emtinente recitadora cubana Maritza Alonso Selección musical ........... . ............. Hnos. Figueroa NOTA: Las socias pueden invitar a la recepción a alguna persona que las acompañe.


52

REVISTA ..-

Asoc1Ac16N

"'! UJER ES

1•

GRADUADAS

DOMINGO, 9 DE OCTUBRE DE 1938 En la Univer$idad 8:30 A.M. . . A carao de Ja Srta. Excursión por Jos nuevos edi f ic10s. ~ Rosa Marina T01·~·es. . U . , . "dad conducirá la ex1 n~' ei s~iell~s soo:as que hace El Sr. Fonl: mgemer<? de} c.ursión, que. s~ra de gura~ ~n~~idesdpaila~\4isitantes se reunirán llempo no v1s1lan la nn eu·.1 a . . . frente a Ja torre del Edficio Baldoil.loty. ·

SESION ADMINISTRATIVA 9:30 A.M. En el Salón de Actos - Edificio Janer. Orden del Día 1-Lista. . 2-Acta de la Asamblea anterior. 3.-lnformes de la Secretaria y de la Tesorera. 4-Mensaje de la Presidenta. 5-Nombi~amiento de Comités para la Asamhlea. 6-Presupueslo del año próximo. 7-Enmiendas al Reglamento. 8-EJeccione~.

9-Resol uciones. 10-Clausura.

LUNCH La Ac;ociadión ha sido declarada huésped de su Alma Maler por el Hon. Canciller, Dr. J. B. Soto, en un lunch que se servirá en el Coffee Room, a las 12:30 P. M.

JNSTH UCCIONES PAHA LAS SOCIAS 1-Inscriba su nombre en la mesa de la Secretaria a la cnlrad<1 del r.alón. Presente su recibo. 2-Si no h;ene el recibo, recójalo en la mesa de Ja Tesorera : Ja enlrada del salón. ' 1 il--Pid.a $U dis lintivo. 4-Inscriba y deje tres cooias de las r~soluc'ones que quiera presentar en la mesa de la Secretaria . anter. de empezar la Asamblea. 5-P.ida su boleto para el lunch en la mesa de Ja entrada que dice Lunch, ·' ·


REVISTA -

53:.

Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS

COMITE DE PROGRAMA Sra. Luz María Ramos-Presidenta. 'ti-

Srta. Carmen Villarini.-Secretaria. Sra. Paulina Rojas Srta. Asia Haddock Si:la. Conchita _Sanl:aq:_:f . Srta; Sofía Brenes

Srta. Irma · Ramíre1t .BravQ Srta; Hermibia Aéevé<fü

Sria. Garmen Góméz Tejeta

....

.'111.

HAY MENOS ERRORES ... Hay melios errores en I.n oficina moderna, que para serlo tiene necesariamente que estar mejor alumbrada. nliinación adecuada conserva la

,~ista

Una ilu-

clara, no fatiga los ojos.

LA OFICINA MODERNA ES LA OFICINA BIEN ALUMBRADA

PORTO RICO RAILW A Y LIGHT & POWER COMPANY A SUS ORDENES.


l

..

~

INDl -CE · ·· · ~.

'·

'

~

"EDITORIAL - J'vlargot Arce ..... , "·· . .-.::.. ,_.:_::.--,,·:. :/:·~ -'.· · · · · · · · · · Pág.

5

CASONA - Carmen GómezJ Í'ei!!r<i ·" · ...:;_..-.·:.·---'.· "'.:·: :·.~! · · · · · · · · · ·

6

COMO APRENDE EL NIK!Q ., ..,... . ¡-¡~rmini_a A~e\·~do: ·,- .. :~. · · · · · · · · · ·

1

'>

V\ EDUCACION DE, AD.UL'TOS ·.Crn•10 _MOVl~!!E.~TO CUL-

TURAL DE ESTOS ULTIMOS TIEMPOS .- Isabel Andreu de Aguilar ................................................. ·

15

· 'RECADO A VICTORIA OCAMPO EN LA ARGENTINA .- GaJJricla

f'. lislral ......... . .. . ......... . . .. ; .... ·. . .·.. .. ... · .·.... , · ·

.. 11

2l

·.•

PROBLEMAS ECONOMJCOS DEL AivlA DE CASA - Berta CaLanillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25 ·;

SOBRE LA SITUACION i'-IUNDJAL - Clara Lugo de Sendra . . . .

29 · ~

NOTICIAS - Nilila Vientós . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .

31

....

OPINIONES SOBRE EL LIBRO "DIRIGIENDO AL ~J~O" ... ,

4 :;

PROGRAMA DE LA. CONVENCION ANUAL DE LA ASOCIACION DE ivIUJERES GRADUADAS . ·. .. .......... .. ...... .

49

~'



1

1

ยก

- - -- - - lrnprenla Romero. Allen 7 'j. S.

J.


Directiva de Ja

ASOUIACION DE l\fUJ.E .RES GRADUADAS

¡ •

de la UNIVERSIDAD DE P. R. Presidenta: I sabel Anclreit ele Aguilctr Vice- Presidenta: Mctrgot A ·rce Blcc.nco S.ecretaria : N ii'itn 11ientós Gastón

Sub-Secretaria Ccin nen Baclülo ele H ernámlez Userct Tesorera: Oritfa Offvercts ele Carreras Sub-Tesorera: B eat1·iz del Tor o de Urru tia Vocales: Hennú iia Acevedo ilfo1fa Duisa Arcelci11 B ertct Cabanülas htli fo Cónlo va Infan te

~~:~,:~:~ g~:;~:;c~;~:r~rtfa

·\

Toro

María l.ib e·rtcul Góinez Ma.r tct Mcirtfn ez ele A7¡011te Ce/estfnn Zalcliwnd o

Representantes de Distritos: Mnrfo Luisci Arcelciy Ma1fa lscibel Colón Lmulrón Emma Oliverns PhitipJJi Anwlin Higuern d e 1ltfongual Ccwmen Rocl·l'íguez Ma.rga.ritct Pascual

P. O. Box 932 San Juan, P. R.

.-<

ft~.

l .

·.

\!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.