1
'.
•
-.~
'
'\
)
~
~-
,.,-'.
-:;
..
·'
~ ยก \
!
..
ยก
ยก
REV
TA
PUBLICADA TRIMESTRALlVIENTE
~r
POR LA
1
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS DELA <ยก;!
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
_
DICIEMBRE DE 1938
Aร O 1 - VOL. JI
SA.N JUAN BAUTISTA, ISLA DE PUERTO RICO.
.. --
'i
t.
(!
;
Nos corresponde a nosotras lioy, ofrocer ·Lo palrin es mudto mcís </ue el pedazn ele tierra en don.de se nace; es también y a Eugenio [v[(aría de Hostos como uno da sobre todo, el coniunto ele rec!terdos, tradi- estos símbolos. Encamaron en él las virtuciones, experiencia )' coslumhres comunes des preclaras de la patria y, al recoger e.sa ele un gru.po Tiumano , que se unen y se con- lierencia y al enri<¡uecerla con su acción eslinrían en lc.s espernn zas y los ideales mo - piritual, deseó y trabajó por el engrandeci · rales clel presente y dol poroenir. Se puede miento moral de Puerto Rico. Quiso una ir más lejos aún y decil" q ue la palri.a está polria l;bre y digna porque no podía quehecha ele las 11irtudes q ue caracterizan al rei· otrn cosa. Si en muchas ocasiones se grapo social delenninaclo d enlro de una .alejó do. ella f ué porque pusiE:ron diques a misma tierra. Los que pensamos en la pusu acción o porque consideró que desde l.ria d eseamos tan sólo que ella persista adorlejos podría realizarla con más eficaces fru~ nada de esas seculares v irtudes; y cuando o.'Kls cualidades se empaiicm o desaparecen , tos. Su nombre l;mpio, su pensamiento fejuzgamos un deber inelueli.!,le irabuiar po;· cundo en ere.ación constante, sus nclos nosu restaw!Qción o su. escfarecimiento. Nin- bles, encend;dos ele amor humnno y de fe gún patriota lo seda en verJacl si aceptd_se en lo espiritual, constituyen un.Cl liemnciCl predosa pnra los pueruna pairi.a erwilecida, lorr;queítos. •i pe,rmaneciese in.Ji Al dedicar este nú / erente ante su degraE ste número se publica con mero de nuestra revisdación. la cooperación de la Comisión ta a la memoria de En toda patria' liay Pro-Centenario de Hostos, Hostos, la Asociación siempre, por forluna, que ha lomado a cargo la disde Mujeres Graduamedia docena de 110mtribución del mi~1no. das de la Universidad bres privi.legia.dos en de Puerto Rico cumquienes las virtude,, que son esencia y patrimonio suyo encar· ple. con un deber y le rinde testimonio ele nan y se hacen vivas y singularmente fe· la gmtitud que él tanto merece. También cundas. Esos liombres se convierten y son lo propone como modelo de pafrio!a y ele . ro.conocidos como ejemplos, como paradig- ciudadano y espera que su eje.mplo frucmas y estímulos para la acción de los demás. tifique en nuestra conciencia civil actual y Así todas las palri.as lwn venerado a sus que sea guía de nuestras generaciones fu11 éroes civiles o militares y los Twn señalado turas. f~ a las generaciones siguiente~ como símbolos Mar!lot Arce. de su propio y o.temo significado.
Biografía Mínima de Eugenio .María- de Hostos ~~
Antonio S. Pedreira Nacimic11l0: En · el barrio Río Cañas, de la mumc1palidad de Mayaguez, Puerto Rico, nació Eu"enio María de Hostos, el 11 de enero de ;839. Hijo de padres puertorriqueños, le· nía sin embargo sangre cubana por parte de Eu abuelo Ji.aterno y sangre dominicana por parte de su abuela materna. l'uerto Hico, Cuba y Santo Domingo, fueron siempre para Hostos las preocupaciones máximas de su vida. L>tudios: A los ocho años, ingresó en el Liceo que
dirig.a en San Juan D. Jerónimo Gómez de 1v1ayor, después de haber cursado su in ~trucción primaria en Mayaguez. Luego 1:1archa a España, donde cursa algunos años de bachillerato en el Instituto de Segunda .Enseñanza, de Bilbao, y hacia 1S57 ingresó en la Universidad Central de Madrid con el .,!,jeto de cursar la carrt'ra de Derecho .que 1• .::.ca terminó. '.:.;010
J~!ea-! i'oií:ico: ). a para esia época el joven Hostos empezó a inqui-.:t.::rsc con Jos problemas políticos r so.;c1a1es de Puerto Rico y de las otras Animas. Eran los años de la esclavitud y de Jos gobernadores militares <¡ue poseían a 1liscreción facultades omnímodas. Hostos amaba a España, pero era enemigo de su política colonial, y empezó a luchar por con-
leguir .un régimen autonómico para las tres Antillas Mayores. Para lograrlo, pensó tam· bién en la confederación antillana, anticipándose a la idea de José Martí que decía: "Las tres Antillas han de salvarse juntas o juntas han de perecer". Trabajó mucho al ledo de los hombres más talentosos de Espaf:a en esa época, y cuando vió frustrada su esperanza de conseguir mayor autonomía
. t • el camino de política para sus IS1as, orno • . ro .12 revo1uc1on, . • . embarcó hacia Amenca pa d propagar el sentimiento de la indep~n en· cia y ya no pudo regresar a Puerto Rico. Viajes por América: Primeramente se dirigió a Nueva York para cooperar con la Junta Ravoluei_o~a ria Cubana; después salió para la Am~nca del Sur en buica de recursos y adhes1onos para la guerra de Cuba y pasó por P¡mam~, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Argenhna, Brasil, Saint ri10mas y Santo Domingo predicando su evangelio y formando socie· dncles que ayudaron por todos los medios posibles a conseguir primero la independen. cia de Cuba, para luego intentar la de Puer-
to Rico. No tuvo la revolución cubana -he dicho en otra parte- un propagandista más acli· vo, un revolucionario más entusiasta, un i;.n¡igo más sincero y desinteresado que Hoslo~. Durante cuatro año (1870-74), multiJ.>licó su actfridad en el nuev9 c9ntinen te, ullegando recursos bélico.s, exal4mdo el patriotismo, organizando comités, fundando periódicos, escribiendo edHoriales, pronu11ciando discursos y col)ferencias púb!ica~ y ¡Jrivadas, publicando folletos, sin dejar por esto de rendir eficaces servicios a las Repúhli~que visitaba.
En Perú libró una gran campaña perio. dística defendiendo a los trabajadores mal pagados y peor tratados; allí . también fundó la Sociedad Amantes del Saber con el obje" lo de fomentar la instrucción primaria y secundaria; en Chile libró otra gran campaña defendiendo el derecho que tenían las mujeres de ser admitidas en las aulas uní· versitarias; fundó periódicos y sociedades, y publicó su magnífico estudio sobre Hamlet
_:¡¡
1
-;(¿F·~~n, ~l~
REVISTA ,...., A s oc1ACIÓN tvluJERES GRADUADAS
( 1873 ). En Argentina defendió la ne~esidad de unir a esta república con la de Chile, por medio de un ferrocarril trasandino. La idea del aran puertorriqueño se convirtió en rea" lidad, y como homenaje de reconoc1m1ento al que lanzó el proyecto, la primera máquina que cruzó los Andes llevaba el nombre de Eugenio María de Hostos. Por la amplitud de sus ideas americanas, por los servicios rendidos a las nuevas repúblicas del sur y por sus sentimientos t::ontincntales, Hostos rebasa las fronteras de su patria para convertirse en Ciudadano de América.
..
El Maestro: Durante los últimos veinticinco años de su vida, Hostos fué también un gran maestro. E!I este noble aspecto, se distinguió como hombre de ideas avanza das ~n la pedagogía, como reformador de Jos métodos, y como excelente educador de multitudes. Empezó a ejercer en Venezuela; luego pasó a Santo Domingo donde fundó la primera Escuela Normal de aquella República; más tarde en Chile dirigió do~ Liceos (18881898) que le ganaron pre~ ti gio y admiración, y en Puerto Rico fundó también, en 1899, un Liceo en Mayaguez, que por las circunstancias Cle la época tuvo vida efímera. Aportaba a la pr~Fesión -- he rucho en mi libro sohre Hostos -- la aignidad, el ·decoro y la elevación ae su carácter; por la nobleza de su pensar y su sentir, por la bondad de su espíritu, por su . apost6lko 2.demán frente a las multitudes, por sú comprensiblidad y tolerancia, por la influencia inspiradora ·de su tono socrático, la juventud tenía frente a sí misma, al ejemplo más puro que imitar. Hostos era maestro cuando hablaba, cuando escribía, cuando enseñaba y cuanao callaba. El Sociólogo: Conocedor profundo 'de las ideas y 'de los hombres, Hostos dedicó gran parte ae su vida a estudiar las leyes que gobiernan
la sociedad y las enfermedades que la aquejan. Combatió en todas partes el analfabetismo, la esclavitud, Jos gobiernos d,espóticos, pa intol..i~ancia iWigiosa; la indisciplina de las masas, la miseria Y t.odas las deficiencias sociales qne aun hoy obstaculizan el progreso. Quería Hostos elevar el nivel de vida de los pueblos :t un plano más puro, en consonacia con ios más notables adelantos de la civilización. Sus doctrinas sociológicas quedaron reco gidas en dos libros de idéntica importancia: Tralado de Sociología y Moral Social. Nótase (1en ambos al escritor reHe«ivo, dirigiendo su pensamiento a cultivar la virtud personal como medio de conseguir el bien colectivo. Ser bueno .- decia Hostos es lo mejor que hay en el mundo. Y para ~ erlo , hay que cumplir alegremente con todos los deberes que nos impone Ja sociedad en que vivimos.
El .fu.ri.sta: Hootos .enseñó .derectho conslitucional, internacional y penal en Santo Domingo. En la Universidad de Santiago ae Chile, ~irvió por segunda vez otra cátédra de 'derecho constitucional. Conocía plenamente todos los sistemas jurídicos 'del mundo antiguo y moderno, y supo aportar nociones
originale;~ la ciencia del derecho. Al publicar sus Lecciones de Derecho ConstitU• t'ional, su autoridad sohre esta materia fu~. reconocida brillantemente por el Congreso Jurídico Internacional, reunido en Lisboa en el año 1888. Esta obra fué utilizada como libro de texto en muchas universidades ·de América, y aún se estudia con gran interés por los razonamientos críticos que la avaloian y por los nuevos puntos de vista que propone. El Literato: Aunque Hostos no se dedicó nunca ll la literatura dejó sin embargo ensayos artículos y cuentos de perfecta Factura literaria. En primer término, hay que señalar su mag.
RE\~~T.\
8
-
AsocrACIÓN
nífico estudio sobre Hamlet. considerado por Rufino Blanco Fombona y por. _otros críticos como el mejor juicio que existe en nuestra lengua sobre esa obra inmortal de Shakespeare.
i'vl u JERES GRADUADAS
El Hombre: . f 'd d de Hostos era un carácter. La d1a am a su vida pública tiene su explicación. en la p;ireza de su vida privada. Pudo ser un p~ f ecto ciudadano porque su ejemplar vida ; 10 aareña Je preparó para ejercer con honradez todos sus derechos y para cumplir sin reaateos todos sus deberes. Hostos fué el ciYi:mo hecho carne. Gozaba con enmendar ~us defectos y perdonar los ajenos. El bien y la justicia l'lO tuvieron nunca un propagador tan consecu~nte. Jam~s manchó Ja historia de su vida con pensamientos turhios ni con acciones bajas. En el rico jardín de sus hábitos crecieron las rosas de sus ~entimiento~ humanitarios sin las punzan~es t•spinas del interés mezquino. Hostos amaba r] bien porque era bueno. Era cortés y afa-
En Ja Antología Puertorriqueña de don Manuel Fernández Juncos, aparece un bello relato titulado En Bu.reo de Papel. Hostos sabía narrar con propiedad y delicadeza, y runque no sentía· especial predilección por la literatura, sus trabajos todos tienen ese respeto por la dignidad de la expresión que rs patrimonio d~los hombres de letras. En periódicos revi~tas dejó esparcida nuestro autor la mayor parte de su produec:ión literaria. Sus discípulos dominicanos recogieron en el precioso volumen que titubron Meditando parte de su producción ble, ¡:ero recto e inflexible; n~- tra~sig_ía· crítico literaria. con la mentira ni con la adulac10n. l':l Publicista: Sus seis hijos tuvieron en él un padre caHostos fué un escritor fecundo. Además riñoso y un compañero, que a pesar de las de colaborar en más de ochenta períodicos, múltiples ocupaciones diarias siempre tenía (algunos fundados y dirigidos por él mismo tiempo para jugar con ellos. Las veladas faen Europa y en América) escribió más de miliares gozaban de su presencia y coopera~etenta y cinco obras de las cuales se conoción, pues Hostos tocaba al piano.' compocen veintiocho publicadas, seis perdidas en da canciones, y hasta dejó cuatro ¡neza~ drn sus continuos viajes. y las restantes inédi- máticas que escribió expresamente para que tds. También tradujo unas seis, del inglés, y ~us hijos las r~presentasen en su~ fiestas. P.] francés al español. . El sabio sabía también ser padre. Entre 'ias publicadas las hay de qarácter histórico, político, jurídico, pedagógico, so- Su ilfoerle: El día 11 de agosto de 1903 d,ejó de exisciológico, científico y literario. Las quc mJtir en Santo Domingq este gran puertorriyor prestigio han alcanzado son: Moral Social. Tratado de . Sociología_ :r l.cccio11es de r¡ueño. La noticia circuló . por los periódicos de ,América y Europa, y especialmente. las ,'J1>rrcfw Constitucional. Antillas ,·isticron <le luto, por la desapariNo hay que perder de vista que Hostos rión de su esforzado defensor. La demostrariajó y luchó mucho, y que a pesar de sus ción de duelo en todos los pueblos de nuesmúltiples actividades, encontró siempre tiem tra raza puso de manifiesto el cariño la po disponible para escribir tantas obras. Sus con•ideración y el respeto que por él. se:1tia11 conferencias y discursos llenañan cuatro o cuantos le conocieron. cinco volúmenes. y ~u~ . tr'!hajos per!odístiA la juventud ·de Puertó Rico toca su mecos diez o doce. Contando co.nferencia y tramoria, abrazando sus prindpios morales ·· . . d y bajos de prensa. su obra to.tal pasaña de. conv1rt1en o sus sabias enseñanzas eit fuente noventa volúmenes. de inspiración general.
"y
REVISTA -
Asoc1Ac1óN IvluJERES GRADU,\DAS
HOSTOS ANECDQTlCO Las siauientcs anécdotas, tomadas al azar ,!el Jibrob Bayoan de Hosto, " Hostos Intimo'', (Santo Domingo, Imprenta .Montalvo. 1929), bastarán para dar al lector el perftl moral del hombre y merecen ser leída; ,. meditadas por una juventud como la ;rnestra, que tan necesitada está en esto:; momento~ de ejemplos dignos ele emulación. 1.-"El Perú se agitaba con;o un solo hombre, cuando tuvo conocimiento la conciencia pública de que allí se instalaría, paternalmente, una poderosa compañía explotadora ele minas con un capital de varios millones de libras esterlinas, que enlazaríu la costa con un ferrocarril y enriquecer.ía al lar nativo. El Congreso se reunía por aquel entonces en sesión ordinaria y era él quien, aprobando la concesión inglesa, iba •l decidir en favor del Perú del primer paso de progreso y desarrollo ele su inmensa riqueza pública y latente. Llegar al Perú, en aquel entonces, una compañía poderosa para instalarse allí, en donde sólo parecía que la vicia era el remedio ele Ja evolución del antiguo Imperio ele los Incas, parecía hasta inverosimil y bien puede el amable iector inferir la sacudida que sufrió ese pueblo en sus más profundas fibra s. . Los ingleses de la compañía de Oroya, c¡ue así se llamó desde el principio, movie. · on tocios los resortes, tocias las influencia~ y tocios los espíritus, aun los más incliferen;es al progreso prometido a su país. Tocios formaban corro alrededor ele la compai1ía. . . Hostos, nó; ya conocía por algunos amigos, reacios a creer en la bondad de las :Jfertas y el progreso estupendo que los inr;'.eses ofrecían con la inversi.ón ele su capital, al Perú, la trama vergon;,osa ele la amhición en movimiento. El recelo con que Hostos observaba las maquinaciones de la
"' el e Oroya bien pronto se reafircompama , mó en su claro entendimiento y, empezo a al fren:iguijonear su vo 1untac1. para ponerle . a Jos colosos que, con astucia y con sobornos, se habían ganado Ja buena .vol~ntad ele gran parte del Congreso y de los au/ ficos del gobierno. Pedir el contrato con. cesionario de las minas de Oroya Y_ el ferrocarril, fué la primera providencia del jove1i antillano, para emprender su campa· iia redentora de la dignidad peruana, de la independencia y austeridad de las Cám~r~s Legisladoras. El Perú y, sobre todo Lima, era un comentario: de noche, de día. en todas partes la cuestión de trascendental y ele palpitante interés eran el ferrocarril v las minas de Oroya. , "El Liberal'', redactado y dirigido por Hostos, abandonó toda prédica por Cuba Y <e enfrascó de lleno en la cuestión de Oroya. Editorial tras editorial,. artículo tras artículo. El escalpelo de su pluma disectaba la compañía y dejó ver hasta su más honda f.ntraña. El Congreso Nacional dió un alto, sofrenó su entusiasmo, sometió a reposado estudio el contrato de concesión y se dejó guiar por "El Liberal" que, en nombre del Perú y del Derecho, levantaba un volcán de protesta edificante, en contra de l?. .compañía. . Vino la crisis, la compañía empezó a perder prosélitos, la opinión pública, desviadr., clió la espalda a los fetiches de su progre·' "• para ponerse de lado de su desinrere>ado defensor. La victoria coronaba ele laureles a "El Liberal". La compñía de Oroya segura de que, sin el favor del rotativo per. el.ería la campaña, envió a su agente donde Hostos, ª .su oficina de redacción de "El Li· beral''. El inglés· que, no recuerdo bien si era Hoberto Henry, pues poco importa el le
REVISTA -
AsoctActÓN MuJl!RF.S GRADUAD•.\S
nombre de un corrompido, se acercó a Hostos y, con el tono ele esa galantería pecaminosa que pone en los labios de Jos hombres las palabras más dulces, le dijo: ..Mr. Hostos, vengo en nombre de mi compañía a suplicarle se interese por nue~tros intereses que también son Jos del Perú. La ~ompañía le suplica escribir, mañana, que es día de sesión del Congreso, un artículo ;ecoiriendándonos a ese a!lto cuerpo y al Perú entero. Para que Ud. vea en cuánto estimamos su opinión, aquí tiene Ud. un cheque que puede llenar a su antojo". Hos1os, tomó la pluma, la entintó y, mirando fijamente al inglés, rompio con ella el che. que y agregó: "Miserable, mi pluma no se vende". " El Liberal" lanzó, al día siguiente del incidente, el más enérgico editorial de cuantos había publicado y sepultó, para siempre, en el olvido y el descrédito de todo un pueblo, a la compañía de Oroya. El inglés, sobornador, no contento con Is respuesta categórica y viril de Hostos, ,:csafió a éste a un duelo a espada. El Presidente del Perú intervino y Hostos, satisfecho de haber cumplido un deber, se fué a ln Argentina a trabajar por la causa li1,ertadora de Cuba". .<:-"Dctestó,-Hostos, los v1c1os de todo género. Fumó un corto lapso en Chile y de. jó el tabaco con absoluta naturalidad. Los juegos de azar los condenó por perturbador~ "de la moral individual y colectiva. No jugó más que una vez en su vida a instancias de sus condiscípulos y amigos en l'vfadrid. Habiando del juego, una vez, conmigo, me dijo: "Hijo mío, no juegues nunca, por nada y para nada. Haz que tu conciencia repugne siemj>re el vicio. Cuando era estudiante, me hicieron jugar mis condiscípulos .•• no tié por qué gané; devolví ti dinero y, todavía, conservo Ja verguenza de haber sido vi~ioso, •"
3-Molesto, el Presidente de Chile, por los conceptos vertidos por Hostos en su discurso de la Alameda, en ocasión de la exhumación de las restos 'del Gen.eral don José Manuel Rodríguez, y con el pretexto de interpelarlo acerca de los programas de instrucción que, mejorándolos, había impuesto en el Liceo Miguel Luis Amunátegui, llama al irreductible Hostos a una entrevista en la Casa Blanca. "Se presentó al Rector del Liceo Miguel Luis Amunátegui, limpio de conciencia y cuerpo. No elegant·emente vestido, como es norma de conducta oficial y civil en la ciudad de lns faldas de los Andes. Iba modestamente vestido, pero pulcramente limpio ... El Presidente, lo esperaba con impacienria. Parece que quería, personalmente, pulro r al hombre, frente. Larga fué In entrevism, ruda debe haber sido la contienda, irre. durtihle los contendientes; uno nbrnzado a m orgullo y prerrogntivns oficiales, el otro ~ su doctrina y convicciones. Hostos, no s~ rin~ió. l\fortificado el Presidente por su actitud y, fijándo~e en que los zapatos de Hostos no eran de moda, insistió en mirárselos atentamente, casi al terminar la entredsta. Llegó el momento-'d.e despedirse, Hoslos, mirando fijamente al Presidente1 le dijo: "Cuando yo tenga que volver a hablar ron u~ Presidente de Chile, deseo que hahle mas con Eugenio María de Hostos, y menos con sus zapatos ... "
"D e. este modo_!ltivo .quedó terminada la entrevista con el Presidente de la Re ública de Chile." · p 4-"Jugábamos Adolfo Y yo al volantín, en las cercanías de mi cnsa y a Ad lf "f' , o ose le ue en barida" el suyo como d' . • icen en Chile cuando un volantín rompe sus amarras. Mi padre observaba nuestro juego desrl~ un balcón de la casa, y viendo que un p11Iuelo de la calle corría con el v 1 t' de . h o an m m1 ermano, en tono violento y a gritos
REVISTA ...... Asoc1Ac1óN Mu.JERES GRADUADAS
t•'.
:. /
11
nos dijo:- "Recuperen su volantín, futro! v.byección. ¿ Qui~n se atrevía a protestar sin ser aplastado? ¿Quién a sugerir el bien dan desde , niñQ.s a ·· defender sus clere- contra el mal circunstante, sin que Lilís tronara ·como Marte y descargara su ira conehos ... " 5-"f{ubo intrigas sutilísimas que, por tra él? Con toda esa concatenación de peli. fentadoras, hubieran hecho caer al hombre gros, manifiestos unos, sol_apados otros, Hos1'!ás avezado a sortearlas, pero ninguna ele tos continuaba su vida activa y lucrativa de ellas fué ·~uficientemente bien tramada, para bien para el país, en sus Cátedras de Dereque Hostos fuera víctima del mal. Entre las cho, tn la Escuela Normal y en sus obras conocidas existe la del General Picharclo. didácticas. Suge5tio1~aclo és.te. por Lilís, consiguió acerLa intriga se había acercado al tir¡mo y carse a Hostos, con el propósito de ofrecer- balbuceado a su oído. . Lilís, desp1.1és ele le armas y municiones, para una revolu- !os exámenes ele la Escuela Normal en que, ción, que el tirano frustraría, pues, siendo -tan maltrecho había quedado su conseél, el autor de la trama. . . Hosto"s, cedien- jero, Monseñor Meriño, cuando a guisa de do ·a su n·a :ural inclínación al bien, se ne- asesor del saber de Hostos, salió mortifical gó a aceptar lo ofrecido, y a esto debió el do de la Normal, Jlamóle a una entrevista a verse libre de una intriga bien urdida que palacio . . .. pouía en peligro' su vida. No era placentero al ·Director de la EsEJ. servilismo había corrompido el alma cuela Normal, encontrarse frente a· frente nacional, disg1'egando la mor~l colectiva· Jcl tirano, pero no declinó el llamamiento. d pueblo dominicano dormía el sopor de l~ Era difícil colegir cuál sería el objeto. de la entrevista pero sin titubear Hostos, concurrió a ella sereno, y con la tranquilidad de espíritu que es baluarte del alma de los buenos,
A fas buenas o de cualquier modo. Apren-
Sombreros de Ultima Moda
Medias Vakourt (La Marca d~ Calidad)
Hollywood Shop Allen 45
,.
SAN JUAN
Liíse esperaba impaciente, paseándose por delante de su escritorio, en su cuarto de recibo, y, al ver llegar a Hostos, sin qtiitar$e • que usaba, · en tono com-la gorra. de of"rema placiente, le dijo, -"Señor Hostos, lo recibo a usted, como recibía Napolón a Talle _ rand".y Hostos, sonriente, volviéndose ·a cub~r la cabeza, contestó:- "Señor Heureaux, ni Ud. 1 s Napoleón ni yo soy Talleyrand ... " Lilís se _quitó la gorra, Hostos su sombrero, y hablaron amigablemente sobre asuntos d_e 'instrucción pública:." 1) B. de Hostos, "Hostos Intimo", Santo bomingo, Imprenta ' Montalvo,' 1929, págs.
19....:....21. 2) Ibid., págs. 76. 3) lbid., págs. 82-83. 4) lbid., págs.98. 5) lbid., pá.gs. 124-125.
12
REVISTA· ,.....
Asoc1Ac16N
Mu.JERES GRADUADAS
Dos Piezas de Teatro de Hostos ESCENA la. TEATRO INFANTIL DE HOSTOS La nota tierna de padre y de maestro que El teatro representa una nenería o aposnbía cómo divertir y complacer a sus hisento de nenes, amneblado con arreglo jos la dan estas dos piezas dramáticas lle. al lugar. nas de la sencillez, la viveza y In espontaAmelina, Angela, Rodrigoná (salen a neidad propias de la infancia. Ejemplos un tiempo, la primera por la puerta de llamados a ser imitados, ya que en nueslro la derecha, las otras dos por la de la país poco se produce para los niños. Labor social In del teatro para los adulizquierda) . tos, labor educativa la del teatro para los 1 Amelina: (Dejando de tararear la canción niños, que en sus juegos van haciéndose hombres sin dejar de ser niños. que venía t~rnreando) -¡Hola, amigas! ¡Un abrazo, Hostos escribió " El Cumpleaños" para ¡Cuánto bueno por aquí! festejar el natalicio de su hija Luisa Amefia. R~drigona; un beso, Angelita mía! í Amelina en la obra) y, "Quién Preside'" Angela: El mío, comadre (se besan). para celebrar el restablecimiento de su hijo Rodrigona: Parece que estás muy alegre Bayoán Lautaro. Ang: Y cómo no he estarlo, si es el dfa No son los valores literarios los que que- de mi cumpleaños. remos hacer destacar sino la significación Ame: Má_s lo estoy por otra cosa. que estas obras tienen en la ideología peRod: ¿Por cuál? dagógica de H,ostos. Esperamos que su puAme: Porque mamá se ha puesto buena. iJlicación sirrn de estímulo y mueva a la ; Jesús! Cuando ella está indispuesta, pa. creación de obras teatrales infantiles tan rece que no hay sol para esta casa. carentes en nuestro medio. Rod: ¿Quién te ha enseñado a decir eso? Antonia Sáez. Ame: Mi corazón. ¿El tuyo no habla 0
EL CUMPLEAi~OS ( 1)
así cuando tu madre se repone de algún quebranto? Rod: Aunque sea ligero. Ame: Pues entonces ¿por qué crees ne. c-:sa~io ~ue me dicten palabras que el cora. ion msp1ra?
Personas: Amelina (2) Angela iRodrigona Eugenio (3) Rod: Porque como tú eres todavía tar: Silvano r.hiquita ... Acompañamiento de mnos y muas Ame: j Adiós! ¿y para tener corazón ( 1 ) Escrito tres veces, seguramente para liay que ser grande? acomodarlo en distintas ocasiones al 1 Rod: ~o; pero a tu edad se tiene todavía número de los amiguitos de sus hi- e corazon en las muñecas jos. Esta es la versión más amplia, Ang: ¡Mir~n la vieja! .Y tú . • motirn por el cual la esco<>en los lo tienes? ' Gen que editores. " Rod: En las muñecas también (2) Luisa Amelia, a quien Hostes llamaba tengo más juicio... • pero como también Todaojos. Ame: i Sí! Para ser (3) Eugenio Carlos, el primogénito. travesuras nuestra maestra de
........ .
...
-
.. .. .. ..... ¡
R EVI ST A ..... Asoc1Ac1óN M uJ En Es GRADUADAS
•
Ang: S iempre que Puedo serlo a escondicla de tu padre. . Rod: Vaya un señor para ser enemigo _de diabl urns de muchachos. ¡Yo le tengo mi edo . .. ! Ame : Como si él se comiera a los niños. Ana: Cuando los quiere l:anto. Rod : Pero ¿ a q ue no nos dcj'lría trcper <il mamón si estuviera aquí ? Ame: P ues está: ni lo intent es. Rod: ¡Qué lástima! ¿Y qué vamos a ha- · cer ? Ame: Muchas cos:is: hoy tenemos much as C'Osas pendientes: p;·imero, la ll egada de mi hermano con un condiscípulo suyo, que di ce que es muy buen muchacho. Ang : Y será un nuevo arrdgo. Rocl: Y un nuevo compañero de j uegos. ¿Y q ué más tenemos hoy ? Ame: Después tenemos la procesión. Rod : ¿ Qué procesión? Ame : La q ue tenemos siempre q ue mamá · ~e res!ableee de algún achaque ( t ). Ang: ¿, Y luego? .4.me : Luego tenemos el co1wite. Rocl: ¿Y luego baile? Ame: Eso no sé. ·(Se oye la voz de Eugenio gi·itanclo : ¡ Amelía ! ¡Hermanita!) Rod: Pues Eugenio fo sabrá. ¿No es su voz? ESCENA 2a. Dichos, Eugenio v Silvano. Eugenio: (Desde dentro: ¡Amelina! En. Ira saltando, se lleva las manos a Ja cabeza, C'omo quien olvida algo, y sale).
(~) La procesión en casa de Hostos era la entrada bulliciosa con risas y exclamaciones de contento, que en el aposento de doña Inda hacían los . niños, en fila india, tan pronto la madre les hacía saber que ya l1ahfo JIJejcmi~o de un quebranto,
13
Ame : ¿ Qué será? Eug : P ero entra, muchacho. . . Amelin~, aquí está Silvano. i Vi va, niñas! i Hoy es dia de divertirnos ! ¿,Se levantó mamá? Ame : Ya. Eug : ¡ Vivaaa ! Hoy .sí que nos divertire. mos (sale). E5CENA 3a. D · ic11os, menos . E· ugem. o. Sil vano: ¡Ah Eugenio! ¡Siempre el mis1110 . ••
!
Ame : ¿Así es en la escuela ? . Sil : Y en todas partes. Es su defecto. Hod: ¿ Cómo su defecto? Acaso es por all á un a vi rtud el ser pazguato?. Ame : Será pelagato. Ang : ¿Un o que pela gatos ? Rod: Yo creía que el ser tonto es lo malo, y no el ser vivo. Sil : Pero entre el tonto y el atolondrado está el juicioso. . Rod: ¿Y usted es j uicioso? Sil: Mal me está el decirlo, p ero ... ESCENA <la. Dichos y Eugenio. Eug: ¡Silvano! (Tirando mia bolita) ¡Ahí te va ! ¡Ahí te va, hombre !. .. Sil: ¡La cogí! ¡Juego a la verde! ¡Zapa tela! i Le pegué! 1Rod: Pues, señor, si eso es ser juicioso ... Eug : La ¡:;¡;n~ste ... ¡Tac! ¡Le dí! (Vanse jugando) ESCENA Sa. Dichos, menos Eugenio y Silvano. Ame: ¿Qué te parece el nuevo amigo? Rod: Un poco embusterilo .. • Ame: Más bien, un poquitito hipócrita. Rod: ¡Pues! Un hipócrita no es más que un hipócrita que miente por costumbre.
REVISTA ...... Asoc1ActóN
14
Ame: ¿Pero qué sabes tú si él acostumbra mentir? Rod: Pero ¿no lo viste? Parecía un san. tito, y en cuanto vió la ocasión, nos dejó con un palmo de narices. Ang: (Aparte, a Amelina, con candidez) Mírame a ver si me ha crecido la nariz. Ame: ¿Y a mí? ESCENA 6a. Dichos y Eugenio. Eug: (Comiendo) ¡Ea, muchachas! ¡Al patio! ¡Ya está puesto el juego! Ame: ;.Y'"Con quién vamos a jugar? Eug: ¡Con todos! Rod: ¿ Quiénes son todos? Eug: ¡La mar! Allí están los de al lado, los de enfrente, los de la cuesta ... ¡Vamos, "ayan! Ame: ¿Y tú? Eug: Yo voy luego. Rod: ¿Y tu amigo el juicioso? Eug: Manda la maniobra. Ame: ¿Qué maniobra? Eug: Vayan a verla (sale).
MuJERES
GRADUADAS
Eug: ¿Todavía?. . . Pues ya mamá está ~ sperando.
Ame: ¿El qué? Eug: ¡Toma . .. La proces1on. (Con nía) Ffaúrate que íbamos a esperar o 1 ustedes acabaran de conversar· Ame: _¿Pero no íbamos a . aguardar a nrnigas? Eug: ¡Qué resuello! Ya ellas están madas.
iroque mis for -
Ame: ¿En dónde? Eug: En la procesión. Ame: ¿Qué procesión? Eug: ¿En eso estarnos? En la que íbamos a hacer para celebrar la salud de mamá. Ame: ¿Pero cómo se han ·atrevido a formar la procesión sin mí? Rod: Por allí viene. Ame: Yo no quiero que haya ahora procesión. Eug: Pues yo sí quiero. Ame: ¡Pues yo no! ¡Y voy a d!!cÍr~el o :i papá! Eug: ¡Y yo a mamá! Salen las niñas. ESCENA 8a.
Dichos, menos Eugenio.
Rod: ¡Ea! ¿Vamos? Eugenio y Silvano. Ang: Vamos. Sil: (Entrando) ¡Chico! Hay que ·cl.ejm Ame: Yo no puedo. la procesión. Rod: ¿Por qué? Eug: ¿Por qué? Ame: Porque estoy esperandc.1 'l mis con. Sil : Porque tu padre se ha asomado a de· discípulas y mis vecinas. cir que se suspenda. Rod: &péralas jugando. Eug: ¡Miren, hombre! Y yo que lo teAme: ¿Y eso no te parece feo? nía todo dispuesto ... Rod: Lo que me parece feo es que perda- ~ Sil: Pero nada hay perdido: tengo una mos el jueguito. gran idea. Ai;;e: Además, ya va llegando la hor.a de Eug: (Con ironía) Como tuya.
!P. procesión. ESCENA 7a. Pichos Y Eugenio,
. '· ,
Sil: Gracias por la justicia que me ha. ces, pero es una gran idea . . Eug: Grande sería si yo me saliera · cor: la mía. Sil: Es todav1'a mas· ·and t1'1 ~r e, porque .
¡¡;··
REVISTA ...- Asoc1Ac1 6 N MuJERES Gn!\OUADAS
15
J y tu hermana Y yo Y todos nos salimos con tento.1 Al1ora nos divertiremos más dy me • (Asomándose .a una e as salo-o con 1a m1a. Ja nuestra. º ) .1 El1 I• 1. Amelina, Rodngona, Angepuertas Eua• ·Hombre! ·1 la! .,. • No hay muchísimos mnos Sil : y a veras. ¿ c.hí? l ESCENA 9a. ·Eug: Sí. .• l ? Sil: ¿No los ha puesto bajo mis ore enes. Dichos y las niñas. . Eug: Sí, porque eso ~s lo que te gusl.a. Eug: ¡Hermanita! ¡Ya no taenes.•por qué Sil: ¿No traen regalitos para tu he1ma l'Star brava! Ya no sal e la proces1on hasta na? Euo.. · Cómo! ¿Le traen regalos? El mun. que tú no quieras. o· 1 l ? Ame : ¿A quién Jo debo? do se civiliza, chico. ¿Vamos a ver os . Eug: En primer lugar, a papá; Y en se. Sil: ¿Ya te entró e! apetito? i Vaya un gundo, a este talentazo. estóma"o incivilizado el tuyo! 0 Sil : Lo mejor que tiene este muchacho es Eug: ¿y traen cosas buenas ? Si no hay como tener hermanas que cumplan años.·· que es muy justo. Eug: y tú eJ ser muy modesto. ¿.Cuándo cumple años la tuya ? Rod: Y es verdad. Sil: Pero, hombre, óyeme con los oídos Ame: Pero acaba de decirme ... y no con el estómago. Eug : Papá mandó que se te complaciera, Eug: Bueno; pero habla pronto: estoy y Silvano ideó el modo de complacerte. impaciente ... ;r,~ Sil: Pues bien : como yo tengo autoridad . Ame: Mil grl\cias. ¿Y cómo? Sil: Del modo más sencillo. Voy, mansobre esa prole .... do ... Eug: ¡Qué palabras sacas tú de tu cabe. Eug: Ya estás mandando. za. . • ¿Qué es eso de prole? Sil: Y venimos, y ... Sil: No es palabra de mi cabeza. Si tú Eug: ¡Eso es! Desembúchalo todo, para leyeras como yo~ .. Prole es . ... prole. Eug: Pues, hombre, para eso, más vale no que pierda la gracia tu idea. leer. Ea, sigue. Ang: sCCíéjalo. Ame: ¡Vamos! Deja que diga . .. Sil : Con la autoridad que tengo salgo y les arengo y les digo ... Eug: ¡Cuidado que las mujeres son cu. Eug: Más vale que dejes el discurso para riosas ... ! ¡Ea, vamos! el convite. Sil : Sí, vamos a disponer ... Sil: ¿Y hay convite? Eug: ¿Disponer qué? Todo lo que hay Eug: Parece que tú también tienes oídos que hacer es poner a Amelina en lugar muy en el estómago, ¿eh? Sí, hay convite y en. sito. como si fuera altar. Ame: ¡No, no! ¡Yo no soy santa! tonces comerás cuanto puedas y discursea. rás cuanto quieras. Eug: Pero eres la festejada. Déjanos haSil: Perfectamente. Pues, como iba di- rer. Ven. Súbete aquí. (La hace subir sociendo, mi idea es mandar otra procesión bre la mesa, en la que pone una sillita). Siéntate; pero no te muevas, ¿eh? Cuanantes de la que ustedes preparan. do entren ... Eug: ¿Cuál otra? Ame: ¿Quién va a entrar? Sil: La de los regalos. Formamos en el Eug: Ya lo verás ... No vayas a reírte ni patio, entram~s, desfilamos· · • a hacer morisquetas .. , Eug: Entiendo, entiendo. ¡Eres un por-
16
REVISTA ..- ASOCIACIÓN
Mu.JERES GRADUADAS
· plumas, cestas bos sexos con han de¡as, . Es de 1a mayor imporSil. No ~cñonta. • ~: flores, frutas y dulces.) 1 • b" 1 tancia· que' este. sen·a' Así·, mirando as1; con td ·• ·Bravo • •1 ien.? Todos los mnos: 1 el cuerpo as1,. de mo do que parezca ns e . eh.. Rodngona . Ame· Que. b"en i . l· una reina. Rod:. Sí que ha salido bien. Eug: ¡Chist! Si papá te oye.·· Eug: y ahora, ¿qué hacemos? ¿Nos co. Sil: Pues ¿qué he dicho de malo? Eug: Que papá dice que lo peor con que meremos Jos dulces? Todos: ¡Sí! ¡Sí! se puede comparar a una mujer o un homRod: ¡A comérnolos! bre es con una reina o con un rey. • Ame : ¡No! Todavía no ha llegado la ho. Rod: y mientras ésta se encarama alla ra del convite. arriba, ¿qué hacemos nosotras ? , Eug: ¡Sí! Eug: y tienes razón. Silvano,¿. que vaAme: ¡No! mos a hacer de estas niñas? Eug: Pues entonces, ¡que siga la proceSil : Que se vengan con nosotros. Eug: Tu eres demasiado egoísta para ser sión! delicado. ¿No ves que les dejas un paAme: ¿La de mamá? pel muy desairado? Si son las íntimas de Eug: ¡Pues claro! la festejada, más delicado es que la acomAme: ¡Bueno! Ya estaba todo dispues•o pañen. Mira, Rodrigona, tú te sientas a (salen). la derecha, y tu, Angela, a la izquierda; ~ cuando venga ... ESCENA 12a. IRod: ¿Quién? Eug: Quien verás, acompañan a Amelina Rodrigona, Amelina y Angela. a hacer los honores. Vámonos, Silvano. Rod: ¿Y nosotras no vamos? Ame: Cuando pase. Ahora prepararemos 1 ESCENA lOa. 11 la carrera el convite.
,.
Dichos,menos Eugenio y Silvano. Ame: ¿-Qué será ello, amigas? Rod: No sé, pero algo muy solemne de. be ser. Pon muy grave la cara. Ang: Y tú y yo, ¿cómo la ponemos? Rod: ¡Ya están ahí! ¡Ay niña, mira! ¡Qué bonito! Ame: (Apeándose) Pero no te muevas, Rodrigona; ni tú, Angela. ¡Pero mirad, niñas! íSe tira de la mesa, saltando de alegría) Esto sí que es bonito! Rod: Pero, niña, vete a tu campanario. J\-fira que si no, la cosa no tiene gracia.
Rod: (Tomando algo de los cesto <; ~ ¿Pongo esto aquí? Ang: ¿Y estas flores aquí? Rod: ¿Y las sillas? Ame: Así: yo en medio, como la festej a¿a, ¿verdad? Rod: Claro. Y yo a tu derecha, y Angel a a la izquierda. Y los chiquitos, que se paren en sus sillitas. ¡Pero qué concurrencia! Si en ofreciendo dulces. Ame: ¡Mira! ¡Ya vuelven! Rod: Y ahora ¿nos quedamos? Ame: Ahora seguimos. ESCENA 13a.
ESCE..J\TA lla. Todos. (Por la puerta de la derecha niños de
Eugenio y Silv:¡no. Eug: ¡Aguarda, hombre! Sil: Pero déjame mandar. Eug: ¡Siempre mandando! Si lo sé, no t1~
REVISTA ,_ AsocrAcróN J'vluJERES GRADUADAS
17
confío el mando. . (Tumulto para colocarse, Y d"ispu tas por Sil: Pero como me lo cediste . .. . M" conas1entos. l 1en tr as comen los dulces, ) Eug: Ahora te lo quito. Ver'. a ver. . ' dan vivas, etc. Al h. o' Sil: j Caramba! j y qué apetitoso está el versan, gntan, nen, Eug: (Aparte, a Silvano) i 10ra, c ic . coºnvite! Sil: Si ya se me fué la idea ... Eug: ¡Ya se sa be, cuco. l · 1 A tí, mandar o Eu . Pues vuelve a cogerla. mascar. ., ) Señorita: en este Sil.g. (Con reso1uc10n Sil: Otros mandan y masca n, todo a un día s~lemne y después _de este banq~et~e no tiempo. Eug: Pues ahora, JUU$Ca (le da un dulce es pos1"ble de¡·ar de decir lo que se sien . 'j'<'dos: ¡Que lo diga ! . d v t~ma otro) y obedece. mo , 0 . . Sil: (Comiendo) Así se puede obedece¡-: · Sil: Pero como lrn bl ar del mismo impropio del dia, manda. Clll e lodo •s los días sería _,,. . la hora del minuto· · · el Eug: (Comiendo) ¡Y qué bueno es maneEtia · (Aparte) ' · que a1le!1. Pero cuco, mua óar mascando! Mando qu e no se te olvide rita·h:iilas de los segundos y los thcrbcclro~ .. . lo que te venía diciendo. Sil: Pues como J'b a dº1c1·e11do , a are en Sil: ¿ Lo del discurso en verso? Eug: Y lo del escuelo (Cuelgan uno l. verso. Eug: ¡Bravo! ¡Aplausos ! Y ahora que me acuerdo, ¿cómo lo des<'olgaremos? Sil: Pero yo, solo, no pue~o. Eug: Empieza, . que yo te sigo. Sil: Y el otro ¿se descolgó? ... Eug: No. Sil: Amelina, señorita: Eua· Hermana mía del alma : Sil: Pues no hay que descolga r lam. o• 1 ' Sil: De padre y madre a egria, ·poco. (Mirando los dulces) ¿ No sería bue110 que cogiéramos olro? Eug: Alegría de la casa. Eug.: No, que vienen. Sil: Hoy celebramos contentos cual celebran la alborada los pajarillos pintados ESCENA 14a. que vuelan de rama en rama. Todos. Eua: Tus primeros días rosados 0 y tus - j-;;;; adas tempranas Ame: ¿En qué estabas. Eugenio? ¡Si en la senda de la vida, vieras qué agradecida se mostró mamá! Eug: ¿Y papá ? ele la vida en la mañana. Ame: Se sonreía. Sil: Anhel~ndo que mis votos los ele todos secundaran, Rod: Y ni siquiera frunció el ceño. aquí te ofrezco modesto Ame: Porque como no ibas a treparte en el mamón .. . estas flores delicadas; hermanas tuyas, que ansío Rod: Pues, hija, cuidado con que no ven. ga ahora, porque se acaba el convite. sean de tu vida la pauta. Ame: ¿Por qué? Eug: Y aquí, detrás de este escudo, que nos recuerda la patria, Rod: Porque como tiei1es ·que trepar tan -t:) alto para presidirlo ... te presento de sus campos un alegre panorama. Eug: Pues él no viene ahora: anda, sub~. Ame: ¡No! Nadie se siente hasta que yo ;ivise (sube). ¡Ya! (Aplausos, vivas, etc.) Telón.
1:
18
SOCIACIÓN RnIBn- A
¿QUIEN PRESIDE.? (1) Personas: " El Maestro Ciruela" Eugenio Carlos .(~) " El l\faestro Cebolla" Salvador (:s) "La Maestra Pimienta" Argentina ( 3) "La Maestra Nueva" Luisa Amelia (4) ( 1) Representada el 8 de septiembre ~e 1 888, en S:m Curios, R. D., con .motivo del restablecimiento de Bayoán Lautaro, el tercero de los hijos de Hostos. Nació en San Carlos, R. D. Eugenio Carlos, el primogénito de Hostos. Nació en Santo Domingo, R. D., el 26 de agosto de 1879. Salvador, Argentina. Niños amigos de la casa. La segunda era, probablemente, hija de una familia cubana emigrada. L1) Luisa Ame!ia, nacida el 7 de marzo de 1SS0. ESCENA la. ;\,fo estra Pimienta: P ues yo digo, señor de Cebolla, que tenemos que recibirla. Maestro C·!!>olla: ¡Ya ! . . . Como usted se Jl os l:a ido del lado de la Nueva Escuela .. . Pim: En primer lugar, yo no soy cebollín que sirve para suplir falta de cebollas. Ceb: Doña Pim ienta! ¿l\'Je hará usted el farnr de no hablar con indirectas? Pim: ¡Ahora sí! ¿ No podemos hablar Je c-ebollines y cebollas sin que se dé usted por aludido? ¿Qué culpa tengo yo de que usted se llame don Cebolla? Ceb: Pero sí la tiene usted, doña Pimienta, de tener un genio más picante que su nombre. Pim: ¡Alto ahí, Maestro 'luien pica es usted!
Cebolla,
que
Ceb: Más pica usted, Maestro Pimienta.
"'I P UJERES
GRADU!.IlAS
icar Pim: Pero yo, para P '
.
necesito que
me muerdan. l diente. Ceb: y yo que roe hinquen e iro. y entonces hiede usted. . ' P · p· . ta 1 • Usted me insulta. Ceb: 1Doña 1ro1en . ' ) 1 1 (Saca el panuelo ·Yo no hiedo, yo hue oh. blo de usted, san: Pim: ¡p ero s1· yo no a to varón! habla, santa hemCeb: ¿.Pues de quién bra? b \las que hieden cuanPim: De las ce o , ¡ b do ¡as muerden. • 1 Creí que hab a a usCeb: j Acabaramos · ted de mí. · · 1 . . · Si usted es más alusivo . . . . • P 1m . 1 Ceb: Iluso, querrá decir. Pim : Alusivo. Ceb : Iluso. Pim: !Iluso no quiere decir nada. Ceb: Menos quiere decir alusivo. Pim: Sí señor i que quiere decir .. . Ceb: ¿Qué quiere decir? Pim: Maestro Cebolla, si creerá usted q1.1 ~ vo no sé el castellano Y que gano mi din.e -
~º como otros maestros. · · Ceb: y maestras que cobran por enscñ~ r io que no saben, ¿eh? Pim : ¡Justo! Ceb: Mejor sería que fuera injusto. Pim: ¿Qué quiere usted decir? Ceb: Que sería mejor que fuera injusto eso de cobrar por enseñar lo que no se sabe. Pim: ¿Por qué? Ceb: Porque entonces no cobraría usted ~us
buenos cuartos. Pim: ¡Y qué buenos!. .. Cuando le man · dan a uno la plata agujereada ..• Ceb: ¡Y gracias! Piro: ¿Cómo? Ceb: Pues no ha de comer usted, si como yo, y a mí me los dan en níquel ( 1). (Nota de los compiladores) ( 1) Moneda de medio centavo, muy abundante en la !República Dominicana para la época en .que Hostos escribió este juguete.
J 1
REVISTA ,_.,
Asoc1Ac16N
Pim: ¿El qué? Ceb: Los cuartos de In escuela. Piin: . Qué desverguenza ! i Pagar en ní1 • r .' quel a los directores de In 111 ancm. Ccb: No dign usted eso, doña Pimientn; u los padres de las generaciones. Pim: Y a las madres. Ceb: ¡Pues claro! Si los maestros somo; los padres, las maestras so n las madres de todas las generaciones que se ·l ev an '~ n a pedir el pan del alma. Pim; ¡Muy bien, señor don Ceboll a ! Me ha entusiasmado usted. Ceh: Gracias por el entusiasmo. Ahorn ~ í que nos entenderemos. Pim: Los que más discuten son los que más se entienden .. Ceb: De la discusión bro"ta la luz, doña Pimienta. Pim: Y mucha verd:i d que es, don Cebolla. Ceb: ¡Sí! Es mucha verdau cuando no es il~ ucha 1nentira.
Pim: ¿Y cuándo es mentira"? C.•b: Ahora. Pim: ¿Cómo? Ceb: Usted siempre está comiend c, doñ a l'imienta. Pim: Y usted siempre está p icu:ido, don Cebolla. Ccb: ¿Volvemos a las andadas ? Con usted no se puede hablar, señora. Pim: Menos con usted ; que desde sue ha ,·enido "no hace más que adnlir . .. . Ceb: ¿Qué es eso de adu.li r, c!oña Pimienta? Pim: ¡Jesús! Si no parece usted maestro J e gramática ... Ceh: Lo que es de la lengua que habla usted, no soy maestrci; lo confieso. Pim·: Pues ya verá al maestro Ci!uela, C!ue ya llega. :Ceb; ¡Ah ¿Ya 'llega ese pedante? Pim: Y~ empieza ..usted a ¡nórderlo.
r
:tvlu.JERES ÜRAOUADAS
19
Ceb: Lo que es · a ése me lo comería aboca dos. Pim: ¿Tan mal lo quiere usted? Ceb: Lo detesto. ESCENA 2a. Dichos y don Ciruela. Maestro Ciruela: Señora maestra-Señor maestro. Ceb: ¡Oh, ilustre amigo mío y de la infancia! Este sí, doña Pimienta, que es todo un maestro de la lengua. Piro: ¿Pues no decía usted, hace poco .. ? Cir: ¡Cómo! ¿Hablaban ustedes de mí? Ceb: Para honrarlo, señor don Ciruela. Pim: Lo que es yo, decía de usted que llegaba a tiempo para darnos una leccioncita ... Cir: ¡Una leccioncita a dos tan consuma. dos maestros, yo, el más humilde, el más ignorante . .. Ceb: (A doña Pimienta) El más pedante. Pim: . Pues sí. El caso es éste: el maestro Cebolla sostiene que no se dice adulir . .. Ch·.: .¿Adulir? Señora, ¿he tenido el ho. 1,or de ser sordo, o he oído bien? Ceb: Ha tenido usted el honor de oír bien. Cir: Pues, mi señora, con todo el debido respeto ... Pim: Bueno, no siga usted. Ceb: Sí, señor, siga usted, .q ue habla usted como Salomón. Cir : Pues digo que mi señor don Cebolla nuestro ilustrado colega, tiene mucha razón en no entender una palabra que ... Pim: Está en el diccionario. Cir: Pero no en el ·de la lengua cast~ llana. Ceb: ¿Lo ve usted, doña Pimienta? Pim: Sí, porque los hombres, por más que se detesten, siempre van en contra de las las mujeres. · Cir: Pero eso sería bueno si yo detestara al señor Cebolla.
20
REVISTA -
Asoc1Ac16N
Pim: Pues él estaba diciendo · · · . Ceb: No en vano se llama usted P'.mie1~ ta. Ya va usted a indisponerme con mi amigo que más estimo, con "el mejor maestro de gramática que tiene la República. Cir: ¡Oh, mi señor don Cebolla! Siempre he considerado a usted como uno de !:is hombres más sabios y que más ajustan.·· Ceb: El puño te ajustaría yo .de buena gana, zopencote. {Alto) No es más que justicia, señor don Ciruela; pero como las mujeres son siempre qui&quillosas, doña Pimienta ha querido indisponernos. Cir: Pero sin intención .... Ceb : ¡Ah! Eso por supuesto. Nuestra maestra es una palomita que no tiene más intención que echarnos por tierra a usted y n mí y a todos los de la Vieja Escuela. Cir: ¿Y qué? ¿Mi señora doña Pimienta t•s también del partido de los que enseñan r. I:'. moderna? Pim: Pues por supuesto. Si de mí hubie. 1 n dependido .. .
MuJERES ÓAADUAl>AS
Pim: Porque pica la verdad. Ceb: y )a pimienta. Pim: y la cebolla. . ? Ceb: ¿A que no pica la ciruela· Cir: ¡Esa no! La ciruela es ~ulce. Ceb: Como usted. Por eso quiero que u,;. ted me diga si le parece buen~ que no~ ha. van vem"do a poner de companera de iura. do a esta maestrita. Lo que es yo, me retiro. Eso le decía al llegar a la señora. Pim: y yo le decía que tenemos que re. dbir a la señorita Maestra, por_que así lo ha resuelto la junta. Cir: Y así es la verdad. La señorn doña Pimienta tiene mucha razón. Pim: ¿Lo ve usted, don Cebolla? Ceb: Como lo.s débiles están siempre de '!cuerdo para adular a los fuertes. Cir : ¡Caballero! Yo no adulo nunca.1 Pim: Ni yo tampoco. Cir: Yo tengo una reputación muy bien sentada. Ceb : Nadie le ha dicho a usted que la tenga acostada. Pim: Y la mía está muy bien parada. Ceb: Yo no he dicho que esté andando. Cir: Pues entonces .. . Pim: Pues ahora .. . Ceb: Lo que entonces decía y ahora repito es que me parece muy duro que tengamos que alternar con una persona que enseña cosas tan nunca vistas aquí. Cir: Sí: verdad es _que desde que llegó el nuevo modo de enseñar, estamos muy mal parados. Ceb: Y el único modo de volver a pararnos bien, es _que no admitamos tratos ni igualdad con los del nuevo modo de enseiíat. .
Ceb: Vamos, ar.abe usted. Pim: Ya acabé. Ceb: No, mi señora: bien seguro estoy de que ib:-. usted a decir algo más. Pim: Pues dígalo usted. Ceb: Usted iba a dedr que si de usted dependiera, no h:ibrían venido a sus exámenes sino los qu~ ~n~eñan romo la maestrila nueva. Cir: ¿Qué maestrita? Ceb: ¿Pero no le hli comunicado a usted la junta provisional de Estudios que para formar el jurado de estos exámenes hemos sido nombrados yo .•. Pim: El burro delante. Ceb: ¡Pimienta! Pim : ¡Cebolla! Cir: Pero ésta es una señorita ..• Ceb: Hemos sido nombrados, usted, yo Ceb: Razón de más. ¿Quién mete a las y la maestrita? mujeres en novedades? Pim: La mujer detrás: ¡qué galante es Pim: Como usted está siempre metido en usted! las vejeces .••
Ceh: Y usted, ; '{Ué pimienta!
Cir: Y además, esa señorita no viene por-
REVISTA ...... Asoc1Ac1óN MUJERES GRADUADAS
c1ue quiere; sino porque es la maestra· nombrada por la junta para formar con nosolros el jurado. Ceb': Pues aunque así sea. Ya es tiempo de que repriruanios Ja fuerza que va toman. di} ese nuevo modo de pensar. Pim: Lo que es yo, no sólo recibiré a la maestra nueva, sino que voy a recibirla con todos los honores. Cir: ¿ Vie'nc ya? ESCENA 3a. Don Cebolla y don Ciruela. Ceb: Echele usted un galgo. Estas mujeres son más novel eras. . • Ahí se estará ahora esperando a la maestrita como si fuera une diosa. Cir: ¿Y es verdad que esa joven sabe tánto? Ceb: ¡Hombre, la verdad! Sabe más que nosotros. Cir: ¿Tánto sabe? Ceb: ¿Pero .qué mucho saber es ése? Cir: Pero .•• Ceb: No hay pero ni ciruelo que valga: ¿quién no sabe más que un maestro como usted y como yo? Cir: ¡Caballero .•. ! Ceb: Vamos, hombre! Dejemos la soberbia a un lado, y dígame usted si yo sé algo Cir: Ya que usted me lo pregunta, se lo diré en confianza: Usted no sabe nada. Ceb: Pues eso mismo sabe usted. A usted lo llaman el Maestro Ciruela porque oculta su ignorancia bajo la capa de la mayor dulzura ... Cir: Y a usted le llaman el Maestro Cebolla, porque no sabe más que picar. Ceb: Eso no es más que envidia. Es lo mismo que a esta pobre mujer, que la llaman la Maestra Pimienta .•. Cir: Porque escalda como la pimienta 'l la muchachita que le ponen a l!! escuela,
21
Ceb: ¡Hombre! Y se me ocurre una idea. Cir: ¡Cáscaras! ¿Una idea? Ceb: Señor don Ciruela, yo soy un hom},re de ideas. Cir: Yo creía que esas no eran frutas de ese árbol. Ceb: ¡ Como usted no da más que cirue, las ! Pero yo ... -Pero qué idea! ¡qué gran idea!- Si estoy asombrado de que a mí se me haya podido ocurrir tan grande idea. Cir : ¡Vamos! Manifiéstela. Ceb: Si es tan grande, que usted no va a entenderla. Pero, en fin, vea usted lo que es pensar, Maestro Ciruela. Se me ha ocurido que acabemos con la Maestra Pimienta. Cir: !Qué atrocidad¡ !Un homicidio¡ Ceb: No sea usted bruto, hombre. Digo que nc~emos con fa Pimienta, pero sin matarla: acabemos con su escuela. Cir: ¿De qué modo'? Ceb: ¿No tenemos que dar un informe? Cir: De los exámenes que presenciemos. Ceb: Y de la marcha de la escuela. ¿,Para qué nos han nombrado jurados? Cir: Para los exámenes. Ceb: Pues nosotros juramos sobre todo r se acabó. Como a esta maestra le llama~ Pimienta por lo que pican sus palmetazos, Y hay una ley que prohibe a los maestros los castigos corporales, decimos que aquí se p~ga Y que hay que cumplir la ley suprimiendo esta escuela ·Que 1 ? 'Q . · G e parece. . ue ideata¡ ¿No le decia yo que era una gran idea? Cir: Parece una idea de cebolla si pica Y huele mal¡ C~b: Y usted no la aprueba?
Clf' ·C
!Vaya
dad? . G omo voy yo a áprobar una mal. · Y menos contra un pobre . b Q mu¡er ..• ~ : ue nos hace la guerra. C1r: ¿Cómo va hacernos la auerra? Ceb: Como la hace~ estos :ejesto.rios ruando se las quieren echar de 1·¡ ustra dw. . C1r; Pero ~cómo?
e
'•
22
REVISTA _
Asoc1Ac1ÓN
Ceb: Aplaudiendo las nuevas enseñanzas, ª ndo a los maestros y maestras de la ioº a Nueva Escuela que ·vengan a 1a SU)'a a en~ :"eñar, introduciendo en su escuela algunos estudios pen •ersos. Cir: ¿Estudios perversos? Ceb: Tan pen•ersos, que nunca los hahí. amos oído ni mentar. Cir: !Diantre¡ • Ceb: y usted sabe que cuando en un pa1s aue \•ivía contento de sí mismo se introdu. c~n novedades, los introductores Y los que los apoyan son igualmente :dignos de la muerte.
MuJERES GRADUADAS
odiar y a culpar a los extranjeros va, na. die me gana. · 1 Ceb. Venga esos cinco, don C1rue a. • don Cebolla...• ¿Y Cir: · Vayan 1os cmco, d •a Pimienta hace tra1c1on usted cree que on . ? . a lbergando ideas extran1eras. a Ja patria d I ' Ceb: ¿Doña Pimienta? ¡Ahí don e ustel • Pimienta es un reo de alta 1a ve, dona traición! Cir: ¿Qué me cuenta usted? Ceb: Lo que le cuento. Esa es una mala <lominicana, una extranjera •. · • •• Cir: ¿Cómo extranjera, si es la m1sm1s1ma hija de Seña Jojó, la aplazada por aqnel l1aitianazo del Estado Mayor de Boyé . .". Ceb: Pero, hombre, sea usted menos ciruela que su nombre. Cuando digo que es extranjera lo digo por sus ideas, no por sus
Cir: !Por Dios¡ Ceb : De la muerte civil. Cir: ¿ Que muerte es ésa? Ceb : ¿Usted. no vió aquella comedia dra. vena!'. mática? Cir: ¡Ya! ¿Y ella? ... Cir: Drama, querrá usted decir. Ceb: Enemiga declarada de los dominiCeb: Bueno¡ Aquel drama trágico .. . ('anos. Cir: ¿En qué qued~mos? ¿Era come. Cir: ¡Oh! ¡qué hqrror! ¡Y qué tiempos <lia. drama o trágedia? Ceb: Todo junto... La representaron y qué hombres! Ceb: ¡Y qué hembras! aquí cuando pintaron a la República como Cir: ¿Cuáles? ¿Hay algunas a'demás de una mea flaca. ¿No se acuerda usted? · Cir: No. Sí! Si no es por lo del pirulí. .. doña Pimienta? Ahora. ya sé. ya sí ... Ceb: Sí, hombre; pero mire usted qué seCcb: Pues hlen: de esa muerte que no ñorita aquella. ::u.ata son dignos doña Pimienta y cuantos ayudan a los maestros nuevos a alterar el nrden piramidal de que gozábamos. ESCENA 4a. Cir: ¿Qué orden? í Dichos, Flor del Bosque y doña Pimien~ Ceb: Hoy está usted todavía más ignoran. la. te que de costumbre. Pim: Señores, ilustres . maestros y miem. Cir: Pero si habla usted de cosas deseo. hros del jurado examinador: tengo el . honor nocidas. ¿ Quién conoce ni conoció el 1>rden ele presentar a la señorita Flor d:!l Bosque. en la República Dominicana? Cir: ¡Ah! ¿La señorita es la maestra (:ch: Yo y usted y . .. nombrada por la Junta? Cir: ¿Yo? Ceb: Sí. señor, y yo y todos los que vi. \"Íamo~ en santa paz antes de que los extran. jeros ... Úr: Ya nos. vamos
entendiendo.
Si
a
Flor: Para formar parte del jurado. Pern la señora se ha olvidado de darme el nomhrc ... Pim: El señor es don Ciruela. flor: ¿Cómo?
REVISTA -
Asoc1Ac1óN MuJERES GnADUADAS
Pim: Maestro Ciruela le llaman común1nentc.
Flor: ¿Y el señor? Pim: El señor de Cebolla. Flor: ¿De qué? Pim: De Cebolla. El pueblo le dice el Maestro Cebolla. Ceb: Y a usted la morralla le el ice la Maestra Pimienta, porque pica con la len . gua.
· Pim: Si a lengua vamos, la de usted pa. rece hecha con cebolla. Ceb: Y la de usted es una Palmeta hecha con granos de pimienta: por eso dicen que lo que hace usted con la lengua lo hace con la palmeta, y que ahora le van a ajustar a usted las cuentas por los malos tratos que cla usted a 1os niños. Pim: Pues entonces le quitarán a usted hasta el derecho de enseñar, porque a ma. los tratos no hay quien le gane. Flor: ¡Cuánto siento haber venido a impa. cientar a ustedes! Pim: ¿Impacientarme usted; que es la misma bondad? Ceb: No es usted, señorita, quien pueda impacientarme, sino quien usa ele mi nom. bre para ·lastimarme. Flor: ¡Oh! Yo no creo ... Ceb: Sin duda que no puede lastimarme, porque aunque me esté mal el decirlo, el nombre de Cebolla es ilustre , .. Pim: En las pulperías. Ceb: Y el de usted, ña Pimienta, hija de .<eña Jojó, la aplazada del haitiannzo ... Don Ciruela, ¿cómo me dijo usted que se llamaba el haitiano qu-e trajo ni mundo este grano de pimienta? Pim: ¡Cómo, Maestro Ciruela, pedante, igornntón, ciruelo, come ciruelas, belevieHto ! ¿Y usted se ha atrevido a detractar mi ~Rtirpe?
Cir: Es tripa. Pim: ¿Qué dice usted? Cir: Que es tripa,
- ,·•· •· · í:
-.
23
Pirn: ¿Qué es lo que es tripa? Cir: Lo que vendía su madre de usted, seña Jojó la mondonguera. Pim: Y lo que sacaba a los embusteros como usted mi ilustre padre, el general ... Cir: ¿General su padre de usted, cuando ~rn un soldado de la escolta del general Boyé? Pim: Pero aquellos soldados tenían más apariencia que estos generales. Cir: Apariencia no sé. Lo que es yo me quedo sin unos y otros. Flor: En eso muestra usted sus buenas ideas. Ceb. ¿Buenas ideas él, señorita? Si es mas rancio que el vino aguado. Cir: Usted, por hablador, es desbnrrador. ¿ Cómo va a ser rancio el vino aguado? Ceb: Por lo mismo que es aguado, porque no hay ninguna cosa más rancia y más vieja que el agua, mi doña Pimienta. Piro: ¡Mal hablado! Cuánto siento, señorita, que le hayan nombrado a usted ... Ceb: Y yo ... Flor: Pues entonces, me retiraré. Ya veo que nuestras ideas no concuerdan. Ceb: Lo que es con las de estos señores ... Flor : ¿Y con las de usted? Ceb: ¿Con las mías, por supuesto, señorita: no hay en el país quien admire más las ideas modernas. Son las mías. Flor: ¿De veras? Ceb: Tan de veras, que cuando ustedes se graduaron, yo celebré el acto como el mayor beneficio que se ha hecho al país . Cir: ¿Y así lo cree usted? Ceb: Yo nunca digo más que lo que creo, ~eñor.
Cir: Pues hace un rato ... Pim: Decía lo contrario. Ceb: Lo diría por esos extranjeros ... Flor: Pero si ellos son los que nos han enseñado. Pim: Y los que han traído el nuevo mé~odo,
REVISTA ...... Asoc1ACIÓN MuJERES
24
Cir: Y los que enseñan a comer las planta~.
Ceb: ¿o~ los pies? Cir: Las de la tierra. . ? Ceb: ¿Y cómo no enseñan los ciruelos. Cir: Porque son como las cebollas. Ceb: ¿Plantas iguales? Cir: No ; extranjeras. Ceb: Pues usted bien de aquí que es, aunque es ciruelo. · Cir. y usted también. aunque es cebolla. Pi~: Siempre con las mismas, Y los exámenes no empiezan. Flor: Es lo que yo pensaba. Ceb: ¿No estamos esperando al presiden· le del jurado? Pim: El jurado lo presidirá la señorita. Ceb: ¡Cómo se entiende! ¿Presidirme a mí una maestra recién nacida? Pim : Pues la traeremos una maestra re. ~ién muerta. Cir: No, pero no le falta razón. Ceb: ¿No es verdad, colega? Cir: Nosotros, hombres, hombres de peso . .. Ceb: Y de concepto. Cir: Y de respetabilidad. Ceb: Y conocidos de todo el mundo. Pim: Porque todos saben que usted es el l\<faestro Cebolla. Ceb: Y usted la Mae~tra Pimienta. Pim: Bueno; pero yo no pretendo presidfr. Ceb: ¡Pues no faltaba más! Pim: Pues tengo más derecho que u~ted. Ceb: Lo que u~ted tiene es más tuerto. Pim: ¡Embustero! Si uso espejuelos no t' • porque seP. tuerta. Cir: Pero. mi señora, en esta ocasión anda usted tuerta, porque desconoce usted nuestro derecho. Pim: ¿Y qué derecho tienen ustedes? Cir: El de varones. Flor; Tiene razón, señora. Deje usted que
GRADUADAS
a disputar puespres1·dan • Yo no be venido • · ios sino a ocupar el mio. Pim: Pues eso quiero yo: que. ocupe uste d su puesto' .q ue debe ser el primero. • entre los del nuevo modo Ceb: Eso sera 1 .. es lo de enseñar, que dicen que a mu1er mejor y lo primero. . • Cir: Hasta cierto punto, tienen razo~. Ceb: Usted nunca deja de dar la razon a todos. • Pim: Basta de disputas. Ya sé yo quien ,iará la razón a quien la tenga. Ceb: ¿Quién? Pim: El Oficio de la Junta. Ceb: Pues venga. Pim: Aquí está. (Leyendo) "Que presida el profesor más antiguo". Don Ciruela es quien preside. Ceb: Así van las cosas del país. Siempre es un ciruelo quien preside. Telón.
Para conservar la frescura y lozn-
nía de
S L' (_"U TJ,4-; use diariamente la crema nutrHi va
"Sf(/N FOCJD,, Vale $1.00 en el Salón de Bellczn
de
en Sari Juan.
.'/'
EL AVTOMQVIL
DODGE BROTHERS 1939 es la última pa labra en perfccci~namiento mecánico:,..... nuevas li neas nueva suspe~si6n de chassis nueva manivela de cambios motor perfeccionado trans misión si ncronizada fre nos mejorados· No com pre nin gún ol"ro aul"omóvil s in ver y probar el
DODGE DE 1939 DJSTRIBUIDORES
.Andreu J.?\guilar & Co. Incorporado Marina, San Juan.
!!·
V ea o escriba a
TE
A antes de comprar su piano
PIANOS CONSOLA ,..... PIANOS DE COLA BABY GRANOS ...... VERTICALES PEQUEi\!OS Marcas americanas y europeas.
BOX 932
SAN JUAN
TELEFONO 655 S. l
26
REVrSTA ..- Asoc1Ac16N
MuJERES GRADUADAS
Eugenio María de Hostos mantenedor. los derechos de la Mujer Isabel Andreu de Aguilar Consecuente con su ideario de justicia ral e intelectual de nuestro siglo. no scrt'.'i~ donde como en fuente generosa se nutrían vosotros los únicos que os espantéis de con · y vitalizaban todos sus pensamientos y ac- cebir que alli. en el corazón afectuoso. en ciones. Eugenio María de Hostos no pudo el cerebro ocioso. en el espíritu erial de la desoir ni supo silenciar I..s dictados de su mujer, está probablemente el gérmen de la razón en cuanto a la condición social de la nueva vida social. del nuevo mundo moral mujer de Hispano América. Su voz se le- que en vano reclamáis de los gobiernos. vantó austera y convincente para sostener de las costumbres, de las leyes. No seréis la conveniencia de proporcionarle una edu- los únicos que os espantéis de conc-ebirb. cación superior que no sólo la capacitaba Educada exclusivamente como está por el debidamente para cumplir a cabalidad sm corazón y para él, aislada sistemáticamendeberes sociales, sino. y para él más impor- te como vive en la esfera de la idealidad tante que le permitiera el libre desarrollo enfermiza, la mujer es una planta que vede su personalidad como ser humano igual geta, no una conciencia que conoce su ex.i sa su cempañero en la especie. lencia; es una mimosa sensitiva que lusl"i Se necesitaba sentir el fervor inextingui- ma el contacto de los hechos. que las bruble y acuciador por la realización de la jus- talidades de la realidad marchitan : no una licla. parn él sinónimo de la verdad, que entidad de razón y de rnncienda que. nrn· fué irresistible acicate para aquel varón parada por ellas en su vida, lmiha parn drsilu <tre. pnrn, "lanza en ristre", disponerse a arrollarlas. las desarrolla para vivirlas. la:: comhn!i:, como Quijote de un aspecto d., vive libremente, las realiza. Vegetildón, no la justicia intocada por el Cabal~ro de la vida; desarrollo fatal, no desarrollo librt>; Mancha, por derechos para el sexo victima instinto, no razón; haz tÍe nervios irritables, de una ideología convencionalista que de- no haz de facultades dirigibles; sístole-.diíisjaba baldías las disposiciones o actitudes tole fatal que dilata o contrae sú existen· más dignificadoras de los humanos. He aquí cia, no desenvolvimiento volunl'ftrio de su cómo presenta la condición social de la mtI- vida; eso han hecho de la mujer los errojer en aquellos tiempos y urge la necesidad res que pesan sobre ella, las tradiciones so· de desarrollar su personalidad para que ciales, intelectuales y morales que la abrucoadyuve en el progreso de la sociedad. man, Y no es extraordinario que cuando "Pero educar a la mujer para la ciencia concebimos en la rehabilitación total d l . ¡ e n es emprrsa tan ardua a los ojos de casi to- °'.u¡er a esperanza de u~ nuevo orden sodos los hombres. que aquellos en quiene~ cial, la esperanza de la armon'ra . J socia e tiene luz más viva la razón y más sana . ¡ mte.~ctual, nos espantemos: entregar la dienergía la voluntad, prefieren la tiniebla recc1on del porvenir a un ser a . b qu~= del error. prefieren la ociosidad de su ener- h demos sa ido todavía entregar la dirección gía, a la lucha que impone la tarea. Y no e.. ~u ~ropia b vida, es un peligro pavoroso. seréis vosotros los únicos, señores, que al sm em argo, es necesario arrostrnrl o, llevar al silencio del hogar las congojas porque es necesario vencerlo E j· b · se pe rgro e~ acerbas que en todo espíritu de hombre ra nuestra, es creación nuestra; es obra destila el espectác.ulo de la anarqufa mo· e nuestros errores, es creación de nuestra~
J
¡
REVISTA
Asoi:1Ac1óN Mu.JERES GRADUADAS
debilidadc~ • . y nosotros, . los hombres, los
que monopolizamos la fuerza de · que casi nunca sabemos hacer un justo empleo; los que monopolizamos el poder social. que casi siempre manejamos con mano femenina; los que hacemos las leyes para nosotros, para el sexo masculino. para el sexo fuerte, a nuestro gusto. prescindiendo temerariamente de fu mitad del género humano, nosotros somos respon sab les de los malC's que causan nuestra continua infracción de las leyes eternas de la na:uraleza. Ley eterna de la naturaleza es la iguald ad moral del hombre y de la mujer, porque la mujer. como el hombre, es obrero d" la vida; porque para desempef1 a r ese a ugus to ministerio, <'lla como él está dotada de las farnlta des creadoras que . completan la formación física del hombre-bestia por la fonnación moral del hombre-razón. Nosotros violamos esa ley, cuando reduciendo el minislt•rio de . la mujer a la simple cooperación de la formación física del animnl, le urebatamos el derecho de cooperar a la formación psiquica del ángel. Para acatar las leyes de la naturaleza no bast·a que las nuestras rt'· conozcan la personalidad de la mujer. es necesario· que instituyan esa personalidad, y sólo hay personalidad en donde hay res-
conciencia de este siglo. Reconstituyamos !u personalidad de la mujer, in¿tituyamos su responsabilidad ante sí misma, ante el ho· ga:r, ante la sociedad; y, para .ba~erlo. res· t·ablezcamos la ley de la nal1.11·aleza. acate· mos la igualdad moral de los dos sexos, dev.olvamos a la mujer el derecho de vivir racionalmente; hagámosle conocer ~ •te derecho, instruyámosla en todos sus dehere• . . eduquemos su conciencia para que <>lla sepn educar su corazón. Educada en su conciencia. será una personulidad re~ponsable, . educada en su corazón, responderá de sn vida con las amables virtudes que hacei:i . del vivir una satisfacción moral y c~rp_or~l . tanto como una resignac1on intelectual. '.'. Primera conferenciu leíd~ eri l~ Academia de Bellas Letras de Santia-~o ·ele Ch.ile ~~ 1873 sobre . la Educación Ó~ntífica de · l~ Mujer.
Mucho debió medil'ar el pensador antes de presentarse a exponer esos puntos de vista sobre la educación científfra de la · mujer en la Academia de Bellas · Letras de. Chile. Su claro criforio le· haría ver las dificultades que encontraría para vencer y · que se llegara a establecer en aquel centro los cursos para mujeres, tentativa moderada que sirviera de estímulo para otras más ponsabilidad y en ~onde la respons<:.bilidacl amplias y mejor subvencionadas. · En 1873 es efectiva. Ivlás lógicos en nuestras cos - leyó su primer discurso en dicho centro. lumbres que solemos serlo en las especula- discurso que tituló "La Educación Cientíciones de nuestro. entendimiento, aún no fica de la Mujer", . el cual causó gran renos hemos atrevido a declarar responsable vuelo · y dió lugar a opiniones contrarias del · desórden moral e intelectual a la mu- que Hostos pulveri~ó en su . tercer disc~rso. porque; aún sabiendo que en ese desor- · Consideraba de Hostos que la sociedad den tiene ella una: parte de la culpa, nos se hacía un mal al no proporcionar educaavergonzamos de hacerla responsable. Por Ción a la mujer al igual que al hombre, armágnanimidad, por fortaleza? No: por es- gumentando que la madre tiene más ingel.r-icta equidad, porque si la mujer t'S cóm- rencia en la formación del carácter de lo,,· plice de nuestras faltas y copartídpe ele hijos que el padre, y que por consiguiente nuestros males, lo es por ignorancia. por debe estar preparada científicamente para · 'impotencia moral; porque la abandonamos ello. cobardemente en las contiendas intelectua'"El .inagotable material de monstruosi:. les que nosotros sostenemos con er,ror, por- dades que. no sóló en las capas infe'iiores. que la abandonamos impíamente a las con- sinó en todas las capas de la formai:ión sogojas del cataclismo moral que atenebra la cial, contribuye ¡¡ aumentar· !ti- i¡¡'norancia .
ier.
REVISTA -
Asoc1Ac16N MuJERES GRADUADAS
ele la mujer, no podrá ser disJllinuido por In influencia femenina hasta que sea intelectual esa influencia, porque el autor de esas monstruosidades es la ignorancia, y la mujer, con la suya, alienta la del hijo, ill del padre, la del esposo, la del amante, la del deudo." (Tercer discurso leído en la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile en 1873 sobre la Educación Científica de la Mujer.) En aquella época cuando libraba esa bat·alla por la educación liberal y científica de la mujer, no se aventuró de Hostos a soste· ner el derecho de ésta a compartir el deber electoral como ciudadana al iguul que el hombre; pero ya en 1897 dice así en sus "Lecciones de Derecho Constitucional". pÍI· gina 324 y 325, nueva edición. Socicclacl de Ediciones Literarias y Artístitas, 1908. "Extensión del Sufragio. - La ley or!lfi· nica lo declararía unh·ersal. sin exrluir de esta universalidad a la mujer". 'Todo lo dicho en contra del sufragio femenino está dicho en contra de la razón y la equidad. DesgraciadamentE; también, todo lo dicho en pro. dicho hn sido en pro c1<' la sinrazón y la discordia" . "La mujer debe gozar del derecho de dt:legación, porque ella es la mitad numérica de toda sociedad. Asociada. como el hombre, por los mismos interPses socialPs y rara los mismos fines de sociabilidad. tendría que ser de naturaleza distinta é inferior para que, imponiéndosele por su carácter genérico, la racionalidad consciente, el deber de concurrir a la subsistencia de !a asociación, se le negara con equidad el derecho de concurrir a los actos de voluntad y de razón al régimen social. en la manifeslación de este régimen que menos obsta a las peculiaridades fisiológicas del sexo. Mas como a la vez que r~conoce el derecho de delegación, la función electoral impone el deber de sufragar, la ley declara. ría optativo, para la mujer, ese deber. Si quiere. vota:á; si quiere, se abstendrá impunemente do .votar.
"1i\1· tras dure el actual sistem~ electo. ~ ral organización del desordén, . 1eg1y imació'n del fraude, legalización de los desenles Ja mujer se abstendrá frenos m á s bruta • ¡¡ Cuando Ja reforma doctrina rnpor d ecoro. d I I . e1 derecho y el deber e e ector, ga efec t1vo la mujer se abstendrá generalmente. porque la sagrada función que desempeña en el ho · gar será teynto más imperativa y a~ahl<' para ella, cuanto más serenos los horizontes de la actividad jurídica para su comp:iñero" . "Absténgase ó no, la ley habrá clcmoliclo una injusticia al restaurar a la mitad ele los componentes de toda Sociedad. en el derecho de delegar; y al hacer opt.itivo pnra ella el deber electoral. habrá rendido un nurvo tributo de respeto a la porción so· cial más virtuosa por ser la que sacrificio~ más concienzudos, más silenciosos y mii> desinteresados hace en beneficio de la Sociedad". "Al reconocerle el derecho habrii demolido una injusticia, porque restablecerá ei;, su base positiva el derecho de igualda d,• cuyo fundamento y cuyo límite es la i¡¡ua!dad de naturaleza racional. Al dejar al m bitric. de la mujer, el deber de volar, la ley le habrá rendido un tributo de respeto, porque habrá declarado tó.citamente qu.e descans~ en sus virtudes, cuyo escenario es el hogar, y en su fuerza de conciencia, r¡ne la llevaría a los comicios en los días de angustia para la familia, para la patria ó para la humanidad." Parejo en su ideología, no tuvo de Hos'· tos reservas mentales en cuanto a la igualdad de derechos para todos los seres humanos, Y si entonces pedía voto optativo para la mujer, no hay duda de que esto se d<::bía a que todavía consideraba prematuro, conociendo los prejuicios sociales de la época, disponerlo en fonna coercitiva. Nota: Insertamos en este número de !1t Revista el tercer discurso de H os tos re b atiendo l<;>s argumentos de un oponente a 6~.s dos primeros sobre la Educdción CÍentrfica de la Mujer. ·
.\
~
\.
I t.~
\I· '
R EVISTA ,.... AsQCJA<;IÓN MuJERES GRADUADAS
Sobre la Educ©1d6!i'il
Cie~~üfica
'.
•
'
.. ...
J
I t. '·
29
Mujer
(CARTA CONTESTACION DE EUGENIO M. DE HOSTOS AL SEÑOR LUIS RODRIGUEZ VELASCO) .leída por su auto r en la Academia de Bellas Artes
't..~;
~: .:....
de la
l
l
·.
...
Santi«go. J u lio 21 .le l.873. C amb io el voca ti vo: S ei"1or, por el de Amigo : Lo sa ludo, le tiendo la ma no y le contesto. Le con testo por dos moti vos , su ficiente> los dos para vencer la costumbre que tengo <le respeta r con mi silencio la li bertad de juzgar y condenar lo q ue pienso y di¡¡o, lo q ue an helo y ha¡¡o. Primer motivo, la represen tación que asume usted en su do nosa car la : es u sted represent an te de la poderosa mayo<-ÍH ele senli men talistas que, orn sea por acomodarse hol({adamenle en el stn! Lt qu o, ora por no bilísimos temor~s del p udor, se asu stan de todo cam bio y hasta de la más leve tentativa de camb io en la situación trad icional d~ la tnujer. Representante de una mayoría , es . u sted representante d e u na realidad, y no sólo . le debo deferencia, sino que le debo también la complacencia con que todo ex .. positor de una id ea nueva di.scute la suya y la defiende con tra los a taq ues necesarios de las ideas viejas. Segundo motivo , la dignidad que ha empleado usted en la representación de los enemigos de mi idea. Mala ventura es para mí que, no contento con ser digno, haya usted querido ser benévolo, porque los · elogios con que se ha servido llamar mi atención sobre la siempre desdeñada forma en que envuelvo mis ideas y en que he expresado la que usted. combate, me hacen temer que pase por mero cambio de cortesanía las alabanzas que en silencio he tributado y que tributo
en público a la forma galana de su carta. Hombre de deber, me he acQstumbrado a la ind iferencia privada y a la pública: y asi como en m i vida privada me asombra que a lgú n acto mío me procure algún elogio, asi m e asombra en mi vida pública el estímulo que recibo alguna vez. As í justificada la gratitud que le debo, y as í desembarazado de la única dificultad de mi contes tación, óigala usted. Voy a d ársela en . tres formas: oponiendo a a fori$mos poéticos, enunciados positivos ; a la idea general de su carta, los errores que co ntiene : a su errónea interpretación de mis discursos, la exposición terminante de la idea que contienen. A su modo de ver, " la educación del homb re depende única y exclusivamentt> de la mujer" . A su modo de ver. esa educación es "di.recta e indirecta: directa, porque educar es inspfrm·; indirecta, porque el hombre vive para la muj er. y porque educada ésta, el hombre necesita elevarse hasta su n ivel". Según Ud., "el corazón no se educa en el raciocinio, no se le educa enseñándolo, sino inspirándolo. Con la inteligencia no se ama , y sin el corazón no hay virtud". Según Ud., "siendo la familin la .base d,e la sociedad, la educación debe comenzar por la familia; y nadie puede educar a ésta sino la mujer". A sus ojos, "la naturaleza ha querido que sea ella (la mujer) quien forme el corazón". A sus ojos, nadie "puede negar, ni aún dudar, que la enseñanza de la madre i;l
e•
80
REVISTA -
AsoclACióN MUJERES GRADUADAS
. d bnse de toda la vidn dei · hombr.i:,. : porqu~ que tainpo.co quiere. Sahe Ud. que "la ciencia tiene algo e "de la· base de todas las cosas es d~ don&~ . . abismo donde mientras .. más resulta más tarde la mayor o menor perfec- 1a h 1·dropes1a. se baja más profundidad se encuentra: . ción 'que · se desarrolla en la existencia". Sabe Ud. que el cultivo de la c1encm Piensa Ud. que "si a ella (la mujer) no se le ha educado, si no ha podido modifi- .. produce la: absorción de todas las facultacnr su instinto, iluminar su espíritu, culti- d es .. y que esa "absorción reduce toda In var su sentimiento, la semilla de otra en- vida al estudio, que nleja del mundo. que mata hastn el instinto y el deseo de t·odo señanza: cae en tierra estéril". : . .Piensa Ud. que "las monstruosidades que otro placer." Niego Ud. "que la mujer sabiendo más. ianto buscnn los cronistas de la prensa Y . tambi·e·n más", porque afinna que ios romanceros del terror", de la influenci~ sen t .rr1a .. n c;gativa de la mujer ineducada se produ- "el pensamiento ahogaría el corazón · • · Niega Ud. "que la ciencia en~ltece~rn a cen. quenenclo Induce ·Ud: que "si la mujer del pueblo la mujer. porque afinnil que ba;o" (me pennite que substituya ese cali- elevarla, la haría decaer". Asevera Ud. que h ~iencia "debilitaficativo aristocrático e inexacto por el de inculto que es democrático y exacto?), "si ría sus facul: des se::sibles (las de la mu· las madres de humilde condición fuesen si- jer); dejaría la mujer-materia en la tierra quiera mediannmente educadas, no dejarían y lanzaría su espíritu al través de los asal hennano o al hijo crecer como el potro tros". de las selvas, sin más aspiración que In Asevera Ud. lo más terrible; que "le quihnrturn de sus ansias materiales". tarla el amor en el cual principia y concluInduce Ud. que "no teniendo ellas ni ye todo para ella, y al cual no hay sisma, principios ni sentimientos, ni ejemplos, no no hay creación, no hay descubrimiento pueden inculcarlos en sus respectivas fami- que pueda anteponerse". lias". Anticipándose en este punto a algunas De todo lo cual deduce Ud. "la necesi- de las objecio~es evidentes que suscita, hadad, la importancia y el alcance de la odu - ce Ud. las más generosas concesiones, y cación de la mujer." después de otorganne personalmente la maPero no cree Ud. que deba ser "cientí- dre, la esposa, la hija, que, en opinión d<' fica, en la acepción extensa de la palabra''. Ud.. produciría la realización de sus ideas. No cree Ud. que sólo por ser racional, me impide paladear la inesperada ventura' como el hombre, la mujer. "deba recibir que me había concedido y me aterroriza lgual educación." con los monstruos que había disfrazado de Ud , cree que "teniendo ei hombre y J,, mujeres, y deduce en una calurosa conclu~ mujer distintos deberes, no pueden tener si- sión que, siendo inmortal el genio de la ~o distintos derechos." poesía, como lo es la maternidad sacrosan- · . No quiere Ud. que la mujer "abarque lo ta, mi sistema de educación es i~posible Ílimilado en· su inteligencia limitada, lo porque es imposible la muerte d~ ese gee!e.mo en su naturaleza transitoria." nio. No quiere Ud. "Ja mujer-enciclopedia" v A todos estos aforismos poéticos voy ~ ~e p.ide la v~nia, que le doy, para afemi·· oponer enunciados positivos. nar 4lgunos calificativos · profesionales y riY ante todo contribuyamos a desterrar i:lic~liz.ar así de antemano a la "mineralo- de nuestro idioma las anfibologías que lo gist~. ia ~st-rÓnoma, la botánic~. la médica," obscurecen-. Positivismo es un sistema f¡ _
r
REv 1s TA ...... Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS
.... !!" '
losófico que, desterrando de su inda gación las causas primeras y finales por creerlas inaccesibles a nuestros medi os_ de conocer, busca en las verd ades demostradas por las ciencias, y en la unidad de la ciencia y la verdad . la expl icación de todos los fenó · menos físicos y morales que arbit rariamente a tribuye n a la ma teria o al esp íritu los ma teri a listas y los Cfj'liritua li stas. P os ili110, por fo tant o, es un adje tivo de rivado del substa nti vo que denomina a ese sistema ele indagación, y quiere deci r : lo fundado en ..:erdades demostradas. Pos iti vismo y positivo, en el lenguaje anfibológico d el vulgo, no q uiere decir nada, po rque es u na nrbit rari a . inon irn ia de cua ntos vocablos expresu n el carácter. tendencias. imposiciones y esp íritu prácl'ico del siglo ·~ n que vivimos. 1. E ducació n es desarrollo volu ntaio y rellex ivo. Se educan las fac ultades, porque se puede contribuir volunta ri a y refl exi vamente a desarroll arlas y po rque ell as pueden desa rroll arse. Se educan los sen tidos, se educa n nues tros órganos, porque siendo capaces ele desarrollo. órganos y sentidos ¡m eden, por es fu erzo de la voluntad d irigida por la re fl exión, desarroll arse .El hombre, enti · ci ad compleja . compues ta d e órga nos. d e sen tidos y de facultades, p uede educarse por sí solo. P ero la natura lezn a l instituir In ley ele los sexos que Ud. ll<ima t ttnOI', hn hecho positiva In influenci a .ele la mujer en la educaci ón del varón : primero, directamente, como madre ; después, inclirectamenl.e, en las relaci011es sexua les y sociales, como amada, como amiga, como hermana, como esposa, como hija. Hay, por lo tanto influencia demostrada ele la m1,1jer en la educación del hombre; pero no hay absoluta dependencia y no se puede afirmar, corito afirma Ud.. que la educación del hombre depende única y exclusivamente d:i la mujer. 2. La .educación es directa, cuando el educando se somete directamente a los con sejos, a los preceptos, al sistema del educa-
dor. La madre educa los órganos, los sentidos y algunas de las facultades de su hijo .~ la imaginación y el sentimiento,- por~ que la naturaleza ha puesto en la madre la savia de que el recién nacido se alimenta v ha establecido una relación de dependen~ia entre el niño y [~ mujer que lo precave contra los mil accidentes del acaso. La edu: cación del hombre por In mujer es indirecta en la adolescencia, en la juventud. en la virilidad. en la vejez, en el celibato, en e! ma trimonio, en la pa ternidad, en casi todos los estados del sentimiento, en muchos estados intelectuales, en frecuentes estados de la voluntad . porque el amor es la ley de lo:> 5exos. porque la racionalidad es una ley del ser humano, y porq ue la igualdad de fines individua les y sociales en la hembra· racional y en el varón racional es una Í~y de vida, De aquí. y para demostrar la necesidad ele educar científicamente a la mujer. el sostener yo (discurso-programa ) que "la p<ilura~ leza ha encomcndndo la educación directa o indirecta de los demás seres de su especie" a la mujer; pero no de aquí la nega , ción de la influencia mutua, de mujer a hombre, de hombre · a mujer. que establece la d ependencia exclusiva ele que habla Ud. No tampoco la definición "educar es inspirar", que. haciendo Pitonisns, Ejerias, sas, mediadores místicos a las mujerc~ . .las in~tiliza tanto más para la vida real racional cuanto más las enaltece en los en.sueños de la idealidad y más las enC'nrcela en la recóndita armonía del sentimiento. 3. El corazón se educa por el corazón, por la reflexión, por el ejemplo, por la noción de la realidad que da la vida. por la noción de la verdad que da la ciencia, por la noción de ele lo bello que <la el . arte, por la noción de la virtud que da el conocimiento de lo justo. Corazón es otra ambigüedad baldía: no hay corazón en el significado común d~ esa pal~bra. El corazón es una membrana hu~ca que .sirve para distribuir la sangre en las diversas partes del organismo, y na-
M;,:
y
REVJSTA
32 d
á
,_.
AsoCIACIÓN .
Si esa membrana se dilata o se a m s. d dilatación o concontrac en momenlos e ¡· . . . t· d Ja inte 1gencia t~acción del senhm1cn o, e y de la vol-qnlnd, es indudablemente porque lns ~finidades orgánicas y psíquicas son tan conviene al fenómeno geestrec h as como neral de la existencia; mas no P~1:~ ~sa entraña, de la cual se ha hecho e . ~inador común de todos los fenómenos ~ns Úntivos, afectivos y volitivos de la V1da, tenaa instintos ni afectos ni voluntad. ~or lo tanto, el corazón es ineducable: lo e ucable es el sentimiento, y de esta facultad incoercible, no de aquella membrana pa~ p1;1ble. hablo yo cuando. por condescendencia con Ud .. afirmo y demuestro que el corazón se educa por el raciocinio. . La educación debe comenzar Y con4 cluir por y en el desarrollo físico. moral <' intelectual del ser humano. Niño, es un embrión fisiológico que se bosqueja, un contorno moral que se aclara. una fisonomía intelectual que se apenumbra. Varón o hembra, es embrión, es contorno, es fisonomía. Quien contribuye a desarrollar el embrión? La madre. Quién contribuye a aclarar el contorno? El ejemplo. Quién acen· lúa la fisonomía? El tiempo. Así, la educación física, que empieza por la madre. continúa en educación moral por el ejemplo y concluye en educación intclec~al por el tiempo: el ejemplo es maestro en el hogar; el tiempo es maestro en la realidad dt' la ciencia y la existencia. Por qué es educadora física la madre? Porque es. con la experiencia material. una necesidad, y una satisfacción natural de necesidades. Por qué son educadores morales la madre, el padre. los deudos. los allegados del infan · te? Porque son factores del ejemplo. Por qué son educadores intelectuales la realidad de la ciencia y la existencia, <>I progres9, el espíritu de la época, los lihros, los que profesan las ciencias. las artes, las le· Iras, la índustria. la verdad, el error, la justicia, la injusticia, la libertad, Ta tiranía,
MUJERES GRADUADNl
coeficientes del tiempo. En etc.? Porque son . . ·endo des. menos ngurosos .si otros términos fl . 0 toda educación arrollo voluntario y re ex1v d 1 sucesivo ·ooarauao y siend o pr9gresiv . r In voluntad de todo desarrollo. emp'.~zadpo hombre o mujer. la madre en el embnon e .d 1 [ [ t d del nmo o e ª continua por a vo un a 1 de la hembra o niña en el contorno mora d 1 del varón. concluye por la vodlu~ta y r;flexión del adulto o de la a u ta en a •[ d todos los seres rasonomía in le[ectua e .. d l , . I p lo tanto la educac1on. e 1ciona es. or • comenzar en d onde y por donde comienza a manifestarse el ser racional. pertenezca a un
t
sexo
0 a otro sexo. 5. La naturaleza no ha quc.-rido que se:i la mujer quien fo n:ie exclusivamente el sentimiento (el corazón) del hombre. porque si así lo hubiera querido,. h~hi~r~ infringido &U propia ley de biolog1a md1v1dunl y social, encerrando al ser humano en una limitación incompatible con su likre arbitrio. Lo que ha querido la naturaleza es demoatrar la ley sexual y de igualdad que liga a todos los seres racionales, estableciendo la necesidad de influencias mutuas, mantenidas por la correlación de sexos Y por la correlación de facultades. 6. Cualquiera puede negar que la enseñanzá de la madre es la base de toda la vida del hombre, porque cualquiera puede negar que sea base de educación racional la que recibe el niño. Si de la base de todas las cosas resulta la mayor o menor perfección del desarrollo, cómo, siendo la base la ignorancia, no habría fatalmente de ser la maldad el desarrollo? Las pobres, las nobles. la~ virtuosas, las santas madres que otros hijos, otros padres, otros hermanos, otros ejemplos, otra época sumieron por sistema en la ignorancia. conocían por instinto sacrosanto la única cosa que no les estaba vedado conocer: cono · cían que el fruto de sus amores virtuosos no había nacido para el dolor físico, y lo preservaban. fortaleciéndolo físicamente contra él; que no había nacido para el do-
REVISTA ..-
Asoc1Ac16N
MUJERES GRADUADAS
33
lor moral. y lo precavían, dándole el ejem- educada, y generación de mujer es el homplo de sus virtudes , contra él. Pero qué bre de la Historia: no es muy bueno ese ejemplo d·oméstico podía pre,ialecc'r con- hombre, pero no ha sido tan malvad~· o tra el ejemplo del mundo cuando alborea- tan imbécil que haya perdido inútilmente ba la luz de la razón y la razón vacía no los 24 siglos que la historia positiva cucnsabía por qué la virtud ejemplar ele la ma- tu . De él han nacido las cuatro civiliza· dre era mejor seguro contra el dolor y el ciones que conocemos bien: la griega. la infortunio que el vicio, que con cmicos romana , In de los siglos medios, la contemejemplos le rodeaba? Ignorante la madre. poránea. -La influencia de la mujer en había poblado de errores y sup ersticion~s esas civilizaciones? Meramente individual. la imaginación infantil: esa era la base in - E l resultado de esas civilizaciones? El per· telect-ual: si el desarrollo era un falsario, un fcccionamicnto del ser humano. De dónde fanático , un esclavo de la mentira y el lc-- se deduce que, el hombre, mal preparadu rror, qué h abía de extraño? No, en home- por la madre ignorante, mal secundado por naje a la triste realidad. en acatamiento de la esposa ignorante, antes extraviado que la justicia, <ln testi monio d e amorosa vene- es timulado por la amada ignorante, ha sido ración al santo ser que se d esposeyó d~ si tierra feraz que, aún sin cutlivo preparatorio, mismo al concebirno;, neguemos que la en . ha producido el vasto fruto que hoy aproseñanza de la madre puede ser base de vi- vechamos. 8. El inagotable material de monstruoda moral e intele : '-: ! "" !anto que la mnjer no reinvindiquc. y ejercite el derecho de sidades que, no sólo en las capas inferiores practicar en su vida y por In cie ncia la sino en todas las capas de la formación sorazón que dormita en su c-erehro. Neguemos cial, contribuye a aumentar la ignorancia que las mujeres virtuosas que han produ- de la mujer, no podrá ser disminuído por la cido las generacion es que hoy reclaman influencia femenina hasta que sea intelec- · respeto y derecho para ellas . han podido tual esa influencia, porque el autor de esas · ser responsab les de los errores, de las im- monstruosidades es la ignorancia, · v la muposturas, de las iniquidades que la ignoran- jer, con la suya, alienta la del hiio. la del cia hace posihles, y que ellas, ignorantes padre, la del esposo, la del amante, la del por fuerza y por costumbre, no pudieron deudo. 9. Del pueblo culto o del inculto (del evitar con sus virtudes. 7 . Si cayera en !forra estéril la semilla alto o del bajo, como dice Ud.), la mujer de toda enseñanza que no hubiera prepa- no puede influir eficazmente en la educarado la educación primera de la madre, la ción, si éstn no es en ella 1tan completa gue historia contaría !a ntas generaciones de . le devuelva su personalid~d entera.. 10 · Humilde o poderosa, la mujer tiene malvados cuantos períodos individuales nbarcara. la deducción es mía. prro la siempre sentimientos; (0 que le falta son premisa tremenda es de Ud., señor Rodrí- principios para dirigir e iluminar sus senguez, cumulo ntribuye la fecundidad de la timientos. Principio en toda base racional educación intelectual en el hombre a la de fe, de conducta, de existencia. No lo. educación de la mujer, diciendo en el afo- tiene la mujer humilde · porqu e no se ¡o rismo que repito: "Si la mujer no se ha dan: no la poderosa, porque la falsa edu~ cncion que recibe está basada en un coneducado, si no ha podido modificar su ins linto, iluminar su espíritu, etc., la semilla tra-principio irracional. cae en tierra estéril". Hasta ahora, aban11. De los aforismos idealistas y de los donad!l a sí misma. l!l mujer n9 h11. ~ido 00
34
REVISTA -
AsoetACJÓN MuJERES GRADUADAS
no ha de tenerlo la mujer 7 Tiene el hom~ bre el derecho de emanciparse del error: por qué no ha de tenerlo la mujer? Tien<' el hombre el derecho de conocer faz a foz el universo: por qué no ha de tenerlo la mujer? 14. La mujer no tiene distintos deberes que el hombre. Varón o hembra, el ser racional tiene el deber de adecuar sus medios a sus fines de existencia, y nada má~: los fines son idénticos, el perfeccionamiento del ser por el conocimiento de su ser : los medios son idénticos, puesto quP idénticas son las facultades: en donde la natura12. La educación de la mujer debe ser leza, como la necesidad y las costumbres, científica. pues debe ser racional por refeha establecido diferencia es en las obligarirse a un ser ~acional. y debe ser rompleta ciones : el varón está obligado, por la napor referirse a un ser que tiene algo más turaleza y por su propia dignidad, a susque sentimiento. La educación, desarrollo voluntario y reflexh;o como es, tiende a des- tentar a la hembra y la familia: la hembra arrollar las facultades, como los sentidos v está obligada, por la naturaleza y por su los órg1,mos, de modo que sirvan para eje·- propia dignidad, a concentrar en la familia cutar normalmente sus operaciones. Las Y en el hogar la función ordenadora que operaciones intelectuales y morales no pue- en ellas desempeña; pero ni la concentraden ejecutarse de un modo normal. es de- ción de la una en la familia ni la expancir, según la ley de las facultades a que sión del otro en la sociedad obstan a · que corresponden. sino en tanto que esas fa- una Y otro cumplan con el deber esencial cultades están en acHvidad natural. Si ma- de su naturaleza; antes contribuyen al cumtamos o anulamos la razón de la mujer. plimiento de ese deber, pues la acción inm.atamos la facultad esencial del ser rado- tensa de la mujer en el hogar corresponde nal en la mujer. J\luerta o nula esa facul- a su mayor delicadeza de órganos y a su tad, todas sus operaciones quedan radical - mayor intensidad de sentimiento, en tanto mente imposibilitadas. lmposihilitar!as ·es que la acción extensa del hombre sobre el dificultar las demás operaciones del espí'. mundo corresponde a la mayor fortaleza de ritu, puesto que, uno como es, vive de b sus órganos y a la mayor extensión de su unidad armónica r¡ue lo constituye. Para dominio intelectual. Siendo iguales los de. restablecer esa unidad. único modo de res- ~e~es, son iguales los derechos; y como rl blecer la salud del alma, es necesario poner umco deber y el único derecho de la mujer en movimiento la facultad dormídu, y para que por el momento reivindico. es el de por la ciencia su razón h d P?nerla en movimiento es necesario esti- educar d • e emosmularla por medio de la verdad: no habien- tra o que la educación de la mujer del Je do verdad sino en la ciencia, fuera de la ser científica. enunciados positivos, se deduce la necesidad de In educación de la mujer; pero como Ud. llega por el camino del sentimiento y llego yo al reconocimiento de esa necesiduJ por el camino de In razón, si el medio es igual para los dos. principio y fin son diferentes. Su punto de partida es la mujer sensible, mujer incompleta; el mio es fu mujer racional. mujer que completa -a la sensible: la meta de Ud. es la mujer amable. que ama y se deja amar: la mía es la mujer digna. que ama lo que es digno, que es digna de ser amada porque sabe amar.
ciencia no hay educación ·adecuada a la razón. 13. Ser racional. la mujer es igual al hombre: éste tiene el derecho de mejorar por el cultivo de sus facultades las condi~ion~~ d~ sµ vi~a física y moral, por qné
15. Las obligaciones no son deb . ·, I eres. . mus[ igacwn es e impuesto de trab a¡o cu ar o mecánico, intelectual o J en [ d· . .. mora . que a 1vrs1on necesaria del t b . 1 h d d ra toca en a umani a • en la sociedad, en la familia cada _uno de sus miembros como obrer~ . ~ la vida fam;liar, social, humana. El d <)-
obl·
ª'º
d
•
REVISTA -
•
,"
Asoc1Ac1óN lYluJERES GRADUADAS
bcr es la resultante de una ley infalible: '8 obligación es el resultado de un convenio. La infracción de la ley infalible tiene efectos universales, en tanto que la falla a una obligación sólo produce efectos parciale~ . El deber es uno mismo para todos: las obligaciones son muchas para muchos. 16. Como ser racional, la mujer no tic · ne más limitaciones que el hombr~ : una y otro operan dentro de la limitación de es pacio y tiempo: que así como el hombre puede abarcar, dentro de esa limitación cuanto abarcan sus facultades y sus fuerzas , así puede la mujer, ser racional, abarca r cuanto abarca su congénere. 17 . La mujer-enciclopedia sería tan ah· surda como el hombre-enciclopedia. Lo1 hombres que mús saben son los que meno ; se atreven a creer que soben \" son los qu~ menos incurren en cI vicio intelectual que se llama pedantería. La vnna erudición que aglomera en una intel igencia una porción mal digerida de alimento intelectual. es la única que puede hacer hombres-enciclopedias, porque es la única que no asimila ni Tia.a por esfuerzo de la razón los conocimientos aprendidos ele memoria. Yo no puedo querer. mi plan de educación no puede llevar a ese funesto efecto, puesto que lo intentado por el plan es educar In razón de la mujer: una razón educada es senciilamente una facultad que opera con regularidad y normalmente; nada menos, nada más. Lo único que de ese crisol puede . salir es la virtud nativa de la mujer, acrisolada por el conocimiento 'd e la verdad: en vez de la mineralo11ista, de la astrónoma, etc.. que Ud. ridiculiza, saldría la nobilísima criatura que Ud. venera.ría, porque a sus encantos físicos, a sus gracias morales, a su delicadeza de sentimiento, a su rapidez de percepción, a las fulguracione~ de su fantasía , a la misma vehemencia de m fe, habría añadido el reposo, In se!'E'ni. dad, la majestad de que hoy carece al con~emplar con ojgs 1tzor1tdos y al t~m~r c<m
35
sus nervios temblorosos, la acción natural, necesaria, conveniente, de los fenómenos físicos, morales e intelectuales que solicitaciones contrarias a la ciencia la obligan a considerar como obra de una potencia destructora cuando son obra de la potencia perpetuamente constTuctora que se llama orden del universo, que se llama alma humana, que se llama progreso y perfección de: ser humano. 18. la ciencia no es hidropesía, porque la cura: no es misterio , porque lo abomina: no es abismo. porque lo salva: no es subterráneo. porque combate. los trabajos subterrá neos de sus enemigos. La ciencia es el conjunto de verdades demostradas y de hipótesis d emostrables en que el incesante operar de la razón humana se eleva al co-· nacimiento de las leyes perennes de la tnateria y del espíritu. Bajo el punto de vis-· ta de sus medios, es trabajo: por lo tanto". es un remedio eficaz contra el ocio: bajo el punto de vista de su objeto, es virtud, porque mejora: por lo tanto, es una panacea contra los vicios. Que es siempre, y en toda mujer lo más ocioso? La imaginación. Qué es la imaginación? Una doble operadón de la razón y el sentimiento. La mujer qurhoy llamamo·s educada, cómo distrae el ocio de su imaginación? Leyendo novelas repugnantes, poesías hueras, dramas in · sensatos, que pervierten su sentimiento v engañan su razón, u oyendo a imbéciles de ambos sexos que, cansados de su p~opia . esterilidad moral e intelectual, buscan en Tos cuentos absurdos o malignos, en la crítica depresiva y perversa, en nonada~ pul'riles o en tramas infernales la ocupación de su espíritu infecundo. Enséñese a la mujer a leer y entender ese no en vano llamado libro de la naturaleza, y así como le servirá en sociedad, le . servirá- en la soledad· v así como fortalecerá su razón y su vir~t<i, así fortalecerá su sentimiento. 19. Educar por la ciencia ·no es C'ons:igrar a I¡¡ ciencia, y si todos fos sere~ racio-
REVISTA -
Asoc1ACIÓN MUJERES GRADUADAS
n a les son aptos para recibir la iniciación dr. la verdad científica y todos deben recibirla porque con ella ·reciben una norma segura de conduela. no todos los seres raC'cionnles son aptos para el culti vo exclusivo de la ciencia. Por tanto aún cuando el estudio de la verdad científica produjera nec1>sariarnente la absorción que Ud. teme. sería quimérico temor el de un peligro a- que no es ocasionado el plan que yo propon go, RO sólo basado en una necesidad manifiesta, sino acaso inspirado por el vehemt>nte deseo de sustraer a la mujer. mediante el conocimienlo de las realidades fískas. morales y sociales, de la depresiva absorción del fanatismo, de la morbosa absorción ,lel sentimentalismo y de la absorción deletérea de errores sociales que hacen .le ella el juguetes de las saelas. la víctima de los afee . tos mal guiados o el figurín automático del estrado, del paseo o del teatro.
ll Lo escrito bastaría para desvanecer las inquietudes de un espíritu sincero. y espero. señor Rodríguez. que desvanezcan las que de buena fe ha expresado en la carta que contesto. Pero la numerosísima porción J e racionales a quien Ud. representa en sus inestables argumentos. no sabe probablemente, que, sin ella saberlo, está filomfando c_o n los filósofos espiritualistas Y raciocinando con la dialéctica idealista cada vez qne exhibe esos errores, Y necesito hacérselos palpables. E sa porción de racionales tiene. C'omo !a carta de Ud .. una idea general de la función de la mujer en la sociedad humana ' esa idea-madre es la filosofía de esa porción. y de esa carta; y es bueno, c.on sus propios errores, convencerla.Partiendo de uná verdad, más histórira que natural, más fácil de comprobar en 1a
historia
ele la humanidad que en la natura-
leza esencial
del
ser humano, se afirma que
la mujer es eminentemente sensitiva. Sie~ do la sensibilidad una facultad extraordinariamente activa en sus operaciones, <'ll su desarrollo y en su objeto, se ha observado que influye casi exclusivamente en !a dirección de la mujer. y se hn deducido que pues la mujer vive de afectos la nonagésima parte de su vida, la mujer no tiene olra función social que la del ligar. por la acción de su sensibilidart, individuos n individos, familias a familias , generaciones u generaciones. Pero como no se ha inda gado si ese casi exclusivo funcionar del sl"nmiento en el espíritu de la mujer d epend ía de un desarrollo regulaf o de u n<l verdadera amputación de facult11des ; como no se ha indagado sí esa misma exclusivn udívi dad de una facultad absorh.mtc er.l salud o verdadera enfermedad de ellu ; como no se ha indagado si la actividad enfermiza del sentimiento concluye por lmcer de él la fuerza más pasiva, y por pasiva la más peligrosa de las fuerzas; com1J no se h a inda gado si esa pasividad del sentimiento con cluye por corromper el espíritu en donde duerme el sueño de la inercia ; como no se ha indagado si esa pasividad era enfermedad y nace esa funesta influencia de una facultad exclusiva en la mujer, de una inclinación fatal en ella o de la direcdón que los errores, la ignorancia, la~ (.Ostumbres .semi-bárbaras, y las ' leyes semi-salvajes 1mn impuesto a la mujer; como, finalmente, las tradiciones todas autorizaban el piadoso desdén con que miraba a la mitad .-!el ser humano, se autorizó también la creencia de que la mujer sirve tan ~ólo para amar. Lo que sólo sirve para un Íin dderminado, cumple su fin tanto mejor cun11to más en su fin se lo limita. Y religión. filosofía, moral, política, hombres de arle, de l«<ki!s. de ciencias, de gobierno, convinieron tácitamente en que la única posible: educación del sexo amable era el a mor. Estudiaron este seºntímiento ta~ incompletamente como el ser de quien lo d~clararon 1
1 .
REVISTA ...... Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS
necesidad primera y última, lo envolvieron LTns perseveraba más y mús en su carácter en todas las vaguedades de la idealidad. en y en su objeto. Se le ha enseñado a leer todos los espasmos del misterio, en todas las para que lea novelas; unas v<'ces le'! la no- · tinieblas luminosos de una felicidad fantá s- vela del devocionario, otras veces ~e ampara tica que él y solo él snbin d ar o podín dar, en el devocionario de la novela; se le ha y se postraron en actilucl de esclavos an te enseñado a escribir para que escriba la la ima ginad a poseedora d el celeste tnlismán . novela ele su amor en las cartas qm• este· Hora maldita tod a ho ra en que e l error reotipó el más estúpido de los educadores hace gen uflexiones. en que el vido aduI~ , de a mor que se hubo a mano; se le ha en{: n que el impostor se postra, porque es ho- señado a rezar para que invoquen sus lnra d e tiran ía , d e ignorancia, de hipocresía y bios maquinales lo que no entiende su es-. pírilu consciente; se le ha enseriado a trade potración socia l. A l día sigu ien te de adul ada, la mujer fué bajar para que tocios los dias haqu mecáesclavizucla. So pretexto d e conservarla in - nicam ente el mismo trabajo o lo dirija; se cólume de los contrastes d e la vida, le im- le ha en señado a cantar para q ue aumente r,usieron una vida nrlificial. So pretexto de los atractivos de sus gracias: se le ha enconsngraria a los sentimien tos deli cados, le señado a locar el piano, para qu<' haga bainmputaron la razón. So pretexto ele ense- la r a los dignos de bailar toda su vid.a; se i'inrle a amar. la en seflaron a no sa lir d e la le ha enseftado a maltrata r u n irlioma exes fera de l amor reglamentado o d e l amor tranjero p ara que olvid-e o marlirke el prod esen frenado . Pod rá s se r maclr~ . y p:ira qut-, pio; se le ha enseñado a dibujar para •1ue se d ij eron. s ino parn ama r y encantar a su sepa bordar con perfección o entrete nerse hi jo. puede servir una madre? Y e~seftaron en sus ratos ele fali sclio d e lineando el ~Em u la 111 ujer a a1nnr y o.m an1arlf"ar. Podía ser hlantc ideal del hombre que no e ncuentra directora d e un hoga r. y para qué. sino al derredor de s!: hasta a imaginar se le loa para d escanso ele las fatigas del señor, s ir· enseriado , y ha aprendido a imaginar un ve el hogar? Podía se; v!r para comp:ii'i Prn . mundo de poetas y de héroes. de poes ías y y de qu¿. pregunta ron, sin o compafü·ra del heroicidades. d e amores y de éxtasis, de fecuerpo en el reposo. compa ñ era ele murmu- licidades absurdas y de absurdos g.J.:e,, que ración en el estrado. compariera ele ostenh- sólo sirve para derrumbars·~ carla día bajo dón en el espectáculo. compañ era de error la pesadumbre del mundo ma terial que la en todas purt·es. puede servir una mujer, un rodea o pa ra hacerle malrledr e l mundo de ser que no p ien sa, que no reflexiona , que menguados, de tontos o de hipóo itas que no l"iene más razón que la necesaria para ve. hacer un poco menos brutal que el de los Educada para tales fines por idea.s que brutos , un poco menos feroz que el de Jn., corresponden a esos fines, la mujer es aquí, fieras. el amor apasionaclr. a su ::d'ior? •en toda la América Hispana, en qrun parte Como todos los despotismos, el instituido de Europa, para casi toda la civilización consetudinariamente por esos perversos oriental y occidental. un mamífero bímano errores y por esa traidora adulación .de la que procrea, que alimenta de sus mamas al flaqueza moral y corporal de la mujer, cui- bímano procreado. que sacrifica a la vida'. dó · de estar en todo para impedir que In de la especie su existencia· individual, · qtte mujer hiciera nada; de aquí nació la edu- nace predestinado al sacrificio, que c~ece en cación tradicional de la mujer que, siguiE'n- el sacrificio de sus facultades más activas, do la · alternativa de los tiempos, ha ido .va- que muere en sus facultades mu,:ho anrcs·· riando en sus medios y en sus formas mien- de morir en su organismo.
38
REv1sTA -
AsooAoóN · Mu.rERES GRADUADAS
E sto para el sentimentalismo. serñ muy· hermoso y muy poético: será. p11ra tvdas las sect as, muy útil : para todas las escuela s conservadoras en filosofía , C'n política. en moral. muy conveniente; ;:iern es. para la ciencia y la conciencia, muy monstruo · so. La ciencia sabe que la vidn es una ley que, en el alma y en el cuerpo. li~ ne funciones regulares. invariable principio, invariable objeto. y no puede consentir pasiva mente que se viole esa ley en toda una pa rl e esencial del ser humano. La conciC'ncia conoce los funes los efecto' de e.-a violación, en el individuo. en la especie. en la historia , en el progreso .le los hombres. y condena y abomina fu monstTuosa 'iolación de la ley en la vidn ,Jc la mujer. Esta. como mitad del ser humano. "" coeficiente de la vida human.: en !oda~ las manifestaciones de esa vida: i11c'lp.1 dtnrln para las más altas manifestacione.- d~ su alma, es suprimir violent·ament:: u11c de los factores del problema de la vida. La mujer, como mujer, an tes que amadn. autes
c¡ue esposa, an les qu e madre. a nt es que encanto de nues tros días. es un ser racional que tiene razón pa ra ejercitarla ~· ~duca r la y conocer la realidad que la rodea; im pedirle conocer esa rea lidad es impedirl.! vivir de su razón . es mal ar una parf'e de su
vida. Ante todo. y rnbre todo. i es madre y l'ie-. ne el deber de educar a las generaciones? Pues los que para ese fin primordial la consideran buena. se ha n atrevido a imponer un deber negando el derecho que lo justifica. Ante todo. y más que todo. ¿ educación es desarrollo y reflexión ? Pues se han a trevido a negar " las madres el derecho de educa r a sus hijos, porque no es educación. por no ser desarrollo adecuado a los fin % de la vida moral e i~teledual. la que puede dar una madre que . sólo ºha aprendido n nmar po1que , iv" violentamente proscripta en el amor.
. l L s que circunscri·ben a t.<1 la acA mor 0 fl · h an . ·d d d 1 mujer y su in uencia. hv• a e a JI ¡ Cayena la hecho de él la Maga anes, a ' I amable : lo han enceBotany-Bay d e sexo ·d 1 t'erro lo han someh o a errado en su d es 1 ' d · .. . a reglamentos espóhcos, yes arb tiranas. . . depravadas o hrámcns, y saa costum b res ·J . fet·h os dcst1 obrn )' creyéndose tranqui hs 1 .º~'· . clo la proscripción de n mu¡er. t an poe iza . h u destierro el para1so rccon ·J h an h ecJio de S . d d bos sexos y han constru1 o quista o e am ' • J.. I ._ <obre él la literatura y In poesia, " . n>to· ria y la epopeya del amor. Dentro del tle_stierro omnipotencia del amor; fuer'\ ele el' 1 ' · In impotencia socia Id e Ia mu¡er: some ri c.:i n la s 1. yes, a los reglamentos, n las costum· 1 1 ~e< del destierro. reina de h poesia mon::i-
11ésirna 1nusa. inspiración v ivie nte : c1n~n c i ~
~nda de las costumbres, de los reglamentos ~. ele leyes del destierro. marisabidilla, hombruna. monstruo. Admfüdo el parníso clC'I ,1 mor. E vn inmortal: concebido olro p ara íso y otro amor, se desvanece, se suprime a r~ mujer. Pnra los sentimentalistas, los sectarios y los estacionarios no hay mujer cunndo J éjci de ser esclava del sentimiento, de h fe tradicional. del quietismo estacionario, p m n ser responsable de sus afectos, de su de su actividad: no hay amor cu a ndo deja ck ser frenético, estático o malsano , para ser racional, humano o virtuoso; no hay poesía cuando In mujer se emancipa de In idea lidild enfermiza del mi; terio tenebroso. ele la realidad deprimente y denigrante, pf!ra idenlizar sus sentimientos saludables, parn indagar los misterios de la vida y de los seres, parn razonar y conocer v adecuar n su dignidad la realidad que la. cohibe y en-
r;.
tri s t cc~.
Es ignorante, o no es mujer; es am~nte, o no hay poesía. Intentáis educar su inte· liaencia? Monstruos! Nos quitáis el corazón de la mujer. Intentáis forta lecer su se~ti~ miento. dilatándolo en los horizontes d~ las
~. l
REVISTA .-
Asoc1Ac1óN
verdades demostradas? Crueles 1 Queréi• privar de las delicias del amor al ser humano. Intentáis elevar la idealidarl elevando la realidad por la razón? Tiranos! De,terráis del universo mundo la poesía. Pobre mujer, pobre amor, pobre poesía. qué menguada opinión de voso lros han formado los que, para probar que os conoc«n y os aca ta n. necesitan mutil ar el a lma humana y bola r la razón com o sobrante inú-
til! Pobre muj er, pobre amor, pobre poesía, que apenas iluminadas por la luz de la razón. GS present áis como monstruos. fanta s, mas y wsl"iglos a los ojos espanlados de loo q ue tan to os ador<1ban en el claro-obscuro inclccis,1 de! senU111lenlo. por qué os dejái~ ido!alrn r. si no so<s ídolos, po r qué conse11lís en pnsar por fu g itivas creaciones ce les-
tiales si sois ro~m as pa lpables de la realid ad ele la vida y de la nct ividad de la razón hum a na?
III En la pe nosn l;:irea de des lrucdón y re· <'dificación que Ud. me ha impuesto. );Osé, se ñor R odrígu ez Ve lasco. que echo por ti erra una inultiud de cr\'.!cnci as populares . d ~ acariciados errores de mayoría . de cómoda::;
preocupaciones d .~ mujeres. y de hombres. y sé que acaso he luslimado con la zapa, recuerdos, afectos. ilusion es. l'Vlezcludos como están los errores d e buena fe n los de ma la, las creencias scnci ll as a las dobl es, las preocupad ones del sentimiento a la ignorancia preocupada, la mayoría de sinceros a la de ex plotadores de sinceros, .- así he encontrado mezclados ~n las ruinas los sentimientos malos y los buenos, los afectos generoso y los torpes. las verdades menos complel-as y la s mentiras más procaces. Por respetar lo que es bueno, había de pasar sin demoler lo malo? He creido que no, porque, además de someter a un estudio todas las. opiniones que su carta repre · sentaba, me propongo reconstruir el edifido demolido al exponer terminantemente la
Ivlu.JERES GRADUADAS
39·
idea que, con todas las opm1ones de una mayoría eficaz, ha combatido Ud. E se es el propósito que voy a cumplir al terminar.
Una gran parte de los que h a n leído lo• discursos combatidos por la carta que contesto, han creído con ella y como ella, que la educación científica de la mujer es un propósito aislado, un plan sin antecedentes un esfuerzo sin otra consecuencia que la ~ubstracción de la muje; tradicional. buena, amable y a mada por costumbre. para substil"uirla con un a muj er insensible, antipoética y odiosa. En la demostración de esos errores de inlerprelación esta rá la prueba de l.\ extensión del propósito, d e la seguridad del plan, ele la di gnidad y de la eficacia del esfuerzo. Yo no co nozco otra verdad que la científica y la ciencia incompleta que conozco no me ha demostrado otra verdad que la difusa en la realidad de los mundos planetarios, en la realidad de la vida orgánica . y moral. en h rea lidad ele la razón y la conciencia, en la realidad del movimiento soda! y del progreso hum ano. Sometiéndome a todas esas realidades. me he encontrado a mí mismo en todas ellas, como ellas sometido a las leyes in fa . iibles de In mal cría y del espíritu. Agregado ele moléculas, soy un resulta· do ele In acción molecular de las ~ubstan cias y obedezco a !as mismas leyes de extensión y movimiento, de atracción y gravitación, de fuerza y forma, de composición y descomposición, de calor y luz, de nací· miento, crecimiento y muerte a que obedecen todas las substancias agregadas. Parte de la materia elemenatl como substancia; fenómeno de vida como materia Nganizada, organismo como vida individual. va procedo de la materia cósmica esparcida ~n la infinidad del espacio, procedo de leyes en eterna actividad, procedo de agentes físicos en eterno contraste y comunión, pro·
40·
REVISTA -
Asoc1AcróN .MUJERES '· GRADUADAS
cedo d·e acciones químicas . en perdurable combinación, procedo del conjunto de evo · luciones de materia que constituyen la vi· da organizada y del conjunto de órgano; que determinan una vida individual. Dualidad perceptible mi nalurn!eza, d·is1ingo en ella de la parte corpórea. palpable, perceptible por medio de todos mis sentidos, otra parle incorpórea. impalpable. imperceptible para lodos mis sentido,, Y me declaro espirilu individual despué< de haberme declarado un ocganismo individual. Ese espíritu, como ese organismo que lo encierra. es una serie de funciones que corresponden a una serie de necesidades, y como el organismo funciona con sus órganos, el espíritu funciona con sus fo.cultade · . lntegramenle mi organismo satisface to1:a s sus necesidades : íntegramente, mi espíritu funciona con todas sus facultades. Si me amputo un miembro, no suprimo una part·e esencial de mi organismo? Si dejo en la inercia una facultad, no mato parcialmente el alma mía? Y entonces analizo las operaciones de mi espíritu y al verlas corresponder exactamente a las facultades capi tales que distingo, veo con absoluta cla ridad que no puedo priva rme de ninguna de ellas porque no debo privarme de mis facultades ni dejar de ser activo o de querer. de ser sensible o de senlfr. de ser racional o de conocer la realidad. de ser consciente de mí mismo o d~ saber que yo soy una individualidad que responde de todas las fm1ciones 'de sus órganos y de todas las operaciones de su alma. Me asomo a la realidad que hay fuera de mí, y veo el espacio. el movimiento, mundos que no son en el que piso, vidas que . no son . la que me anima, hombres que no son el que soy yo. Quiero desprenderme de la primera realidad, y la experiencia azot·n · dora me azota en la carne para enseñarmP que yo estoy ligado a t>Sa realidad que intenté desconocer. Quiero desprenderme de la primera realidad, y la experiencia azota-
. la carne para enseñarme dora me azota en ¡·d d que in. d 0 a esa rea t a ¡ que yo estoy iga d denne de Q ·ero espren tenté desconoce~. d m el dolor moral me la segunda reahda ' y h bres que esos om a"uijonea para ensenarme ·d . " d • tán un• os a m1 nue están fuera e nu es ,;or una ley. • . ·b . 1 b . ley en nu n11smo. Ley arri a. ey a a¡o. . ¡ · nando con¡untaY todas esas 1eyes evo uc10 ·bi l )' ·a perceph e mente ·y en una armont d· vuelvo a recogerme en mi razón una e sus operaciones, la inducción. corrige la vaguedad de la intuición. y afirmo lo que co· nozco Y conozco que soy una relación. entre todas las realidades percibidas. Siendo u na relación. soy yo un esclavo? · Soy y.:i ur condenado a recibir leyes de todo, del m iverso. de mi planeta, de la sociedad done:~ me he hallado abandonado? Surge entonces toda mi personalidad en mi conciencia Y comprobando las operaciones de la razón con todas las realidades que habla visto. declaro que soy una entidad respon' able de mi vida. que soy una vida limitada en el espacio y en el ·uempo. que soy una de tantas relaciones como existen en· lre todas las leyes del universo físico Y moral. Y entonces conshuyo las tablas de mi fe. basada en el ·catálogo de mis derechos Y deberes. Y o debo respetar las leyes del .universo. Se puede respetar lo que no se conoce? Y coloco el derecho al lado del deber: yo tengo el derecho de conocer las leyes del universo. Y o debo someter.me a la acción de los agentes ·Je! planeta en que moro. - Se puede hacer acto de sumisión incondicional. teniendo una personalidad responsable. y teniendo por tanto un libre arbitrio? Y coloco el derecho al lado del deber: yo tengo el derecho de conocer la acción de los agentes físicos para someterme n ellos o burlarlos.
"!
Y o debo vivir en la salud de mis óraa . nos . ....., Se puede obtener un resultado ;ue
REVISTA ......
Asoc1Ac16N
MUJERES GRADUADAS
41
depende de la doble apreciación de unn bercs, mi s derechos y mi fe, OH' sle"to en la causa y un efecl'o? Y sitúo el derecho al ~obcran a plenitud d e mi exi stenda. en la lado del deber: yo tengo el d erecho de co · plena soberanía de mi sér. en !a augusta nocer el fenómeno d e mi vida para preca- posesión de mi respon sabiliJnJ individual. y lomo el e la realidncl q11e me circunda y ele verla de In enferm edad y del dolor Yo debo vivir en In armonía d e mi alma . mi propia realidad la norma y la conducta ...... Se puede establecer la nnnon í:i cuando ele mi vida . E sta el a bornción del conocimie nto. se rea· se ignora la ley que la produce? Y sitúo el derecho al lacio d el d eber : yo tenqo el de- liza en un solo individuo de la especie recho ele conoce r In ley de mi s facultades por acnso, o se realiza e n todos los sére.i racionales, y en consecuencia de ~u misma para establ ecer entre elhs la nnnonía . Yo d ebo vi vir en la sociedad de otros ~e racionalidad? Con claridad más completa o más incierres como yo.- S e pued e acep ta r la sociedad de aquellos cuyos medios y fine s de exis - ta, se debe realizar necesariamente en to· tencia no se sabe aprecinr o com ple tar? Y d o, los seres de razón. Se realiza? Pues esta bl Gzco el d erecho a l lado d el deber : Yo tocios los séres de razón deben saber que no lengo el d erecho d e conocer la soci ed ad, p a- hay á tomos aislados en el universo. No se ra moverm e con ella o contra ell a. p ara ser- rea liza? Pues es necesario provocarla. Cómo? virle y servüm e. para completarla y cc ...1pleta rme. De la única manera que conduce al co· Y n es ta luido el ca tálogo .d e los deberes v nocimienlo de la verdad · patentizándola. Y los d erechos fundamentales d e mi vida, ner- cómo se patenHza la vl",rdad? Presentán'· cibo una Intente rela ción que al iN na!iv!\- dola en su unidad elemental, en rns leyes, menl <> me mueve el sentimiento. me a guijo- en sus aplicaciones, en sus efectos, en su nea In razón, me vi olent·a la voluntad, me acción continua. En dónde eslá la verdad? inquieta la conciencia. E s el prc•sentimlen- Allí donde la demuestran los sentidos y la to, el preconocimiento. la presencia de mi comprueba la razón y la contrasta la confinalidad. Yo tengo un [in en mi cxíshm- ciencia; en la realidad de la cieucia qrni da. Y la fe se forma en mi espíritu. Es- las estudia. tá en la voluntad, en el sentimienlo. en la Y como siempre que se abarca una verrazón. en la conciencia? Está toda mi alma dad en su idea general. se deriva de ella y sucesivamente es solicita ción de mi actiel conjunto de verdades parciales que la vida d hacia todo cuanto me rode:i, atracconstituyen, en la verdad observada en la ción de mi sentimiento por Ía armonfa rtP serie de indagaciones que he expuesto. se la r>aluraleza y d e In vida. creencia r11cional deriva todo el plan de educación de la raen Ta necesidad de vínculo y unión t!e todo en todos y para todos los sérc>s racio· To que existe enl-re sí y de mí con todo lo zón na les. que existe, conciencia de que mi vida dehr Hombre o mujer, rico o pobre, culto 0 servir para aumentar. no pam alterar, el inculto, es un ser racional? Pues tiene el deorden universal que he conocido. her de ejercitar sus facultadc>s intr!("ctunlc• Enfonces resumo el resultado de esta in· Y el derecho de ejercitarlas para conc1cer la da11ación, y vi·énctome intelecluaÍmente lire.l adón en que vive y para cumplir el debi•r gado como átomo. como vida. como orgade respetarla en todo. Hombre o mujer. ninismo. c:·o mo ser racion11't como ser socinl. ño o nilla, acÍulto o adulta, puede llegar ,. a la maláia, ál espíritu. a los hombres; v. conocer las leyes del universo en la materia, deduciendo ele esa alianza latente mis de-
42
REVISTA -
Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS
. . distintivos que no puede aceptar ni en el espíritu. la vida argani:rnda. en lo so · >es ni • plan pudiera plantearse reconocer: s1 ese 1 d cial: i~mediatamente. haciendo desde e ~o cr Una vez conocidas, hembra o 'arón es ción de la ensenanza a bl e revo lu . h siempre un sér raciono! y responsabl<' que la sa•1ud·mporta no habría escuela. no a· 1 que e 1 • ·b· sabrá responder tanto mejor de su existen- bría niño que no diera y que no recr iera cia cuanto más segura sea lo nomrn de conesa ensefianzn. ~lucta que el conocimiento de la verdad le Siendo imposible para mí plantear e~·~ l1aya ent·regado. plan de educacián y realizar aquí el propoUna norma de vida y de conduda es una silo que representa, creí y sigo creyendo r¡ue norma. y nada más. El que quiere sujetarse ·ble v. era bueno plantearlo en la a ella, se sujet a : el que no quiere, loma el era posr ,,sfem de acción de esta Academia. arnso por conducta, y vive. Por amor a la justicia y pm amor a AméEn el primer caso, si quiere seguir conorica, siempre he mirado en sus hijas el punciendo la Yerdad en todos sus hechos, sus to de apoyo desde el cual. teniendo por popormenores. sus realidades y apariencias, tencia a la verdad. cualqu;~r Arquím<>dc& C'studiándolas en las ciencias; si no quierr político podría mover el mundo americano o no puede, conocerla en sus rasgos ::ienerahacia el altísimo porvenir de donde todales y acatarla, tiene lo bastante para guiarvía está distante. ~e con firme criterio en su exislenl'c: error. Las hijas de América tienen en su es pi· En el segundo caso lo percepción general de lo verdad le servirá para detenerse ritu una vaga intuición del porvenir de ·~s más de una YCZ en el camino del mal y ta patria generosa: no servirían eficazm c:i te al porvenir si se les dieran lo< medio~ del error. No está probado por las estadísticas dt>I de servirlo? Y si han de ser amadas, esp<• crimen que los criminales están en propor · sas, madres, ¿no servirán tanto mejor a su ción indirecta de la ignorancia de !os pue- destino y al destino de su patria, si se las blos ? l No está probado que el summun de educa en la verdad y pueden ella~ mismas civilización se dá en aquella sociedad en servir después de intermediarias entre la donde. directa o indiredamente, mayor su- verdad y sus hijos, sus amados, sus espoma de naciones se diluye y se respira en fu sos? Hacer esfuerzos en esa dirección lno atmósfera intelectual? No está probad<' sería instituir la escuela doméstica y en edu<¡ue esas nociones vulgarizadas por el arle y cadora directa e indirecta del hombre a la por fa industria, emanan de las ciencias po- mujer? Realizar ese esfuerzo lno sería rea: ilivas? Pues educar la razón común en lizar indirectamente el plan general de eduel conocimiento de los principios P,enerales cación científica para todos los se1 es rac.io- · de esas ciencias. o fo que es lo mismo, en nales? el conocimiento de las leye5 del universo Entonces pensé que, concordando mi plan · que fas leyes del universo qu<' col<'cli- con la profunda base en que está fundada ,.a y parcialmente indagan esas ciencias, esta Academia, debía proponérselo y esfores simplificar el trabajo social. aumentando zarme por hacerlo aceptable. Una serie de de un solo impulso la criminalidad que conferencias sometidas a ese plan podría subvierte el orden material y moral de las servirle. .de punto de partida , v• la s propus,,. . Q ue mconvenientes se oponían?..,.., El ra<oriedades.
Si este plan general de educación, qu~ abarca a todoR los seres racionales y que no hace exclusión ni puede hacerla de da-
dicalismo de la idea? La raíz del bien <'S verdad. - La novedad del int t ? El b· l d en o ·' ien y a ver ad son siempre nuevos. - La.
la
REVISTA -
Asoc1ACIÓN JvluJERES GRADUADAS
resistencia de la preocupación y del error? Nuestra vida es milicia conl-ra las prcocu· paciones y el error. - La posibilidad de un mal? Y qué mal puede haber en da r nociones de la verdad científica a la mujer? Dejará de ser muj er? T emor absurdo o temor ultraja nte: ab surd o, si prc:supcme que el desarrollo de la ra zón en la mujer la viriiiza : ultrajante, si supon e h1capaz de desarrollo racion nl a la mujer. Dejará da senti r? Temor de ci ego) : tocias las facultades del esp íritu. como lodos los órganos
del
cuerpo.
se robustecen por su
<1Cción reciproca . De jó de sen li r T eresa de J esús cuando d ogma tizó el misti cismo? D e· jó de senti r C a tali na 11 de Rusia cuando reform<'> a su pnis ? Dejó de sentir la protectorn de C olón cuando tuvo más razón que l·odo u n s iglo? Dejó de senti r Mme. Rola nd cua ndo se hizo el cerehro del pa rtido de la libertad? Ha dejado de sentir Mm e. Roye r cua ndo no co ntenta con expo· ner y tra du ci r a D a rwin , lo ha completadG y continuado? Dej ará de nmar? Y qué entienden poi amor los que eso temen? El amor es una ley física y moral a que todos los seres de razón están sometidos. Ley fís ica. la ha in stituido la necesidad de conservar la especie; ley moral, la ha instiluíclo la atracción de las almas. que es ta n pa tente y ~vidente coino la atracción ele Tos átomos en la materia. Como todn ley. la cumple mejor el que mejor la conoce. Y quien la co!ll · e mejor que aquél para quien no son vacias vaguedades la atracción de los mundos el concierto de moléculas y de átomos, la acc1on convergente de todos los fenómenos. el orden, Ta esl·ahililclad, la armor.íu la belleza, el encanto. la clelicia, Ta sublimiclnd de la naturaleza? Ah! Plugiera a los homhres vivir racio·
43
nalmente a toda hora. sabrían con cuánta mayor intensidad aman los que piensan su amor y lo razonan . que- aquéllos para quienes el a mor es un impulso : los primeros. hombres o 1·.mjeres, conocerán el <1mor digno; los ~eg unclos , he111b ras o varones. dejarán infaliblemente de ser án cre!cs para volver a ser l1 emhras o varo nes. No. del a mor. como ele tocio. como de la poesía infortunada cuya largn vía-,;rucis ha intentado vanamente terminar el siglo verti ginoso en que vivimos ; del amor. como de la poesía , como de todo. es necesario arranca r la idealidad enferma que incapacita para el cultivo y para la adoración saludable de lo bello. Lo bello es saludable cuando es verdad ero y cuando es bueno. Cuandu es falso. y cuando es malo , el amor que inspira es brutalidad y no es amor. S; se unen los cuerpos. por qué no se han de unir la• almas ? Y la unión más perfecta, er1 dñr.de está? En el sentimiento que .sólo se liga al sentimiento o en la razón que se li::ia a la razón y en la conciencia que se asocia a otra conciencia? Hora funesta la primera en que el homhre. para abandonarse al sentimiento del amor, exige que la mujer se despoje ele ~u razón, el atributo más alto y más augusto ele la especie. Ese hombre podrá ser una bestia muy feliz, pero no conocerá la dignidad del amor lmmano. Y como para elevar la dignidad ele ese noble sentimiento es necesario elevar nuestra razón, hasta para amar como el hombre y la mujer deben amar, importa qu<' se eduquen racionalmente la nlujer y el hombrE'. Y ya restituida. íntegra en razón. en sentimiento y en conciencia la mujer que Ud. temíu perder, no tengo nacla más que pro· - bar ni que decir.
14
(De la conferencia dada por el eminente es- su acendrado respeto por los derechos del critor y poeta Fernán Félix de Amador, en homhre; revolucionario, en su propósito de Radio Splendid, de Buenos Aires, el día mejorar la condición de la vida en el 9 de noviembre de ] 938.) mara~mo post colonial de nuestra América Ha de cumplirse el día 11 de enero próxi- hispana: Hostos lo Cué todo como nuestro mo el centenario del natalicio de Eugenio Sarmiento con quien guarda estrecha conMaría de Hostos: "El ciudadano de Améri- comit:mcia ideológica, reflejando en las faca". San Juan de Pu.,1io Rico, ciudad de retas de su espíritu múltiple y luminoso la i:u nacimiento. de su amor y de su dolor; visión integral de una América engrande. Cuba. tierra de sus mayores y señuelo de cida por la práctica del más acendrado ansus ideales democráticos y liberales, los helo humar.ístico: la libertad por el cono. mismos que costaron la vida a su compañe- cimiento. A la manera de aquellos podero. ro de cruzada. el poeta José Martí; la Re- sos individualistas del Renacimiento, que píiblica Dominicana, palestra de su activi- concretaron en su obra multiforme, como en <lad literaria y filosófica. donde llegó a maravilloso prisma, todos los fulgores del constituirse en el "creador de la enseñanza humano saber~ Hostos fué de aquellos varoracional"; los Estados Unidos de Nort<J ries que llegan a unificar en sí mismos la América, que celebran en su espíritu de acción, la voluntad y el empuje C:e todo :>bnegado apóstol al propulsor del pan- un continente. Solo frente a la muchedum. americanismo; Venezuefa, Perú, Chile. ~re, por \'irtud de su verba insuperabb. donde, al igual que nuestro Sarmiento y de su pensamiento claro y categórico, car. romo el proscrito de una patria en des- ~ado de ciencia y de verdad, supo reflejar <>rden. fué periodista y educador, se apres- la brillante desnudez de su ánima priviletan a celebrar esta efemérides que exalta el giada sobre la de sus contemporáneos, así pensamiento de América. <:orno el lucero de la tarde, que siendo Nuestro país. fundamentalmente libre y 1ínico en la serenidad de los espacios sin l!:eneroso, enemigo de toda tiranía, que por límites, multiplícase hasta el infinito en el imperativo categórico de sus claros oríge- rspejo anhelante de las aguas. res, tiene el culto supremo de la indepenLos grandes pensamientos, que son a la dencia del espíritu; la tierra de l\>1.onte- vez • . r~lización y germen de ¡05 hechos , pro.igu do, de Alb erdi y de Sarmiento; de Eche- pos1to y fin, puesto que de ellos ha de na,·arría y de Almafuerte: maestros, poetas y cer el porvenir, armado ya de todas las ar·. pensadores. no ha querido, ni puede pasar mas, c~~o Pallas de la sagrada testa ele en silencio este simbólico homenaje. que Zeus, so.o pueden expresarse de una sola honra a Eugenio María de Hostos. al más manera, por determinado giro i'di' 't' 1 d 'd 1 d e 1os hombres: el prefi.•Ja do desde el principio de losorna ico, puro y e ern o 1 ea siglos eiercicio heroico del derecho ciudadano. tn 1 · d . e sagrario e la conciencia universal. Maestro. en prim~r término, esto es, van- Ha 11 ~r este giro, • modular esta palabra guardia de la cfrilización. periodista. so- p rec1sa y transmitirla hecha doctrina a 1 ciólogo. moralista, en el sentido construc. ¡,•ene raciones · de¡ f uturo, como una 1 as tfro de esta palabra; constitucionalista, en videncia) en medio de las tí' • bl uz prome as, como
#:. . ~"-
.~ .,
45
REVISTA ,..... Asoc1Ac1óN MuJERES GRADUADAS
una semilla aventada en el surco, es la misión de los grandes iniciados y conductores que habitan en perpetuo futuro . H9mbrcs-ideas que aparecen en el dintel de los períodos formativos, para encauzarlos y dirigirlos hacia el cumplimiento y la jusrjficación de la historia. Tal fué la tarea y razón de Eugenio María de Hostos, autor de aquel libro insuperable y pletórico que se llama Moral Social; mensaje de bien y de verdad dirigido a la juventud de América. Es por dio que el Gran Sembrador portorriqueño, debe ser celebrado, como un signo ele soli-
dnriclnd intelectual, por todos los países •le Hispanoamérica, donde la libertad es algo más que una palabra vana o un recurso hipócrita de retórica política: vale decir, una ley tan sabia, digna y maravillosa que \'ale más que la misma vida. Argentinos, honremos para nuestra pro . pía honra al gran pensador antillano nacido hace cien años: Eugenio María de Hostos. Fernán Félix de Amador, Miembro de In Comisión ProCentenario de Hostos en la República Argentina.
DIRIGIENDO AL NIÑO Manual para Padres de familia.
LIBRO BRUJULA Solicítelo en las principales librerías o escriba a la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico .Aptdo. 932 S. J. -
Precio: $1.00.
~'=====~ \"
46
REVISTA ,..... AsocrAcróN MuJERES GRADUADAS
IO NOTICIAS DEL CENTENAR_ LLEVA DAS A CABO CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DEL CEf\1TENARIO HOSTOS. (Eslns nolicins hnn sido extraclndas del bofelin publicado por la Comisión del Centenario) REPUBLICA ARGE;'\1TINA Con fecha de agoslo 8 comunica de~ rle Buenos Aires el nolablc escritor Cc.11sla ncio Vigil, haber quedado con<tituída en esa ciudad la "'Comisión Pro CPntenario de Hostos', como sigue:
comprometido a representarla, poniendo su firma bajo las siguientes palabras : "Me ad/1iero al liomenaje que se 11a n r<!.n dir al gran hombre de América Eugenio J'vfaría de I-lostos y acepto un puesto en fo Presidencia de Honor". PUERTO RICO
JUI\1TA DIRECTIVA I.a Comisión del Centenario de Hosto ~ dP. San Juan, Puerto Rico, ha empezado la
Presidentes de Honor: DR. RAMON S . CASTILLO Vicepresidenle de la Nación y Presi iente del Senado. DR. JUAN J. KAISER Presid enle de fa Cámara de Diputados DR. ROBERTO REPETT'O Presidente de la Suprema Corle de Justicia. DR. LUIS ALBERTO BARBERIS Secretario de !a Presidencia de la Nación DR. VICENTE C. GALLO Rector de la Universidad de Buenos Aires DR. C. ALBERINI Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Presidente: CON STANCJO C. VIGIL Secretario: FELIX REAL TORRALBA
Y agrega la carla en cuestión: "Queremos significarle muy especialmente que cada una de las personalidades que !ntegran la Presidencia de Honor se ha
re• ·isión y preparación de lo5 manuscritos para la publicación de una edición completa de las obras de Hostos autorizada poi una ley reciente de la Legislatura ele Puer· lo Rico. Se considera que la colección consf lará de no menos de veinte volúmenes Jé: 400 páginas cada uno. .. La edición constituirá un tesoro ele inforc mación CO!Jlpendiada de los aspect-os polfl licos, sociales y culturales del desarrollo d~ las repúblicas de la América latina, des~ de el 1860 hasta el final· del siglo. Tambié~ incluirá tratados y ensayos de Derecho Conslitucional y Penal, Sociología, Etica, Pedagogía, Crítica literaria, Historia, Lite.' rat·ura latinoamericana y otras materias.
*** La Comisión del Centenario, de Puerto Rico, ha expresado públicamente su condo lencia por la muerte de Isaac G ldb . ¡ ,. d o erg, e crrhco y estu iante de la literatura latinoamericana, de Boston, quien refiriéndose a H oslos escribió: "Sin emhar" I , A •. I .,o, para a menea españo a y -como 11 ¡,,. d· d b .á .,un 1a se escu rir ,..... para el mund p R·reo d·ó ¡ . o, uerto I a imponente figura de Eu"e . M , " mo arid
.(¡)
HEv1sTA -
Asoc1ACIÓN MuJERES GRADUADAS
de Hostos, investigador, pensador, crítico, sociólogo y hombre de acción, que es unn de las cumbres de la cultura del continente". (Citado en "Hoslos, ciudadano d~ América". por el doctor A . S. Pedreirn. Mndricl. 1932.)
**
:j:
El seiíor Claudio Mimó. escultor espaiíol. residente en San Juan. hn terminado su modelo del monumento a Hosl·os plas · mando In concepción ele una fuente simbólica por el poeta dominicano Amiama Gómez. El seiíor Mimó se propone someterlo a la aprobación ele las autoridades dominicanas. El modelo present_a la figura ' de I-lostos sentada sobre un bloque ele grani ·· lo rematando una fuente de dos tazon~s concéntricos de sobrio diseño. El proyecto requiere como materinles granito color de rosa y mármol b)anco. REPUBLTCA DOMINICANA
,..
El día 11 de agosto de 1938 quc•Jó cons~ lituída en la Ciudad Tru¡illo. capital de la República Dominicana. la Junta Nacional para la celebración del Centenario de Hoslos, con la siguiente directiva : Presidente : Dr. Fed. Henríquez y Carvnjal. Presidente de la Acadcr~in de la Hislwia y de la Junta Pro Monumento a I-Iostos. Vicepresidentes: D. Félix E. Mefía, Maestro Normal. Académico; Dr. Pedro Barón Coiscou, fvlaestro Normal; Lic. Mario Saviñón, Maestro Normal. Juez de la Suprema Corte. Secrelarioss Lic. Emilio Rodríg-uez Demorizi, Académico; Lic. Carlos Larrazábal Blanco, Académico. También fueron nombradas las siguientes comisiones: Junta Erectora del fvlonumento; Comisión cerca del Ejecutivo para obtener el concurso moral y efectivo del Gobierno Dominicano, presidida por el Vicepresidente de la República: Comisióu
47
para promover la edición de un libro con lfl labor dominicana de Hostos; Comisión de Propaganda en la Prensa; Comisión de Damas para organizar el concurso de las Damas Dominicanas y para organizar los actos escolares; Comisión organizadora del homenaje de la Escuela Normal; Comisión para un acto en la Universidad; Comisión pnra un acto en. el Ateneo; Comisión para un acto en In Academia de la Historia, y Comisión para organizar el ,'\cto de la in~ talación solemne de la Junta del Centenario de Mostos. CUBA El 29 de junio el Dr. Berurf Mendieta, Alcalde de la Habana, Cuba, expidió un decreto nombrando un comité para la celebración del Centenario de Hostos en aquella ciudad. La Comisión estará compuesta por los seúores Emilio Roig de Leuchsenrin¡:i. Historiador de la Ciudad: Manuel Calás, Jefe del Departamento de Cultura Municipal; José M. Chacón y Calvo. Director de Cultura de la Secretaría de Educación : Mario Guiral Moreno, de la Academia Nacional de Artes y Letras; Emeterio S . Santovenia, de la Academia de la Historia; Fernando Ortiz, de la Sociedad Económica de Amigos del País; Gerardo Castellanos, de los Amigos de la Biblioteca Nadonal; Enrique Gay Calbó, de la Asociación Bibliográfiéa Cultural; José L. Franco, de la Sociedad de Estudios Afrocubanos; Elena Lópe:i: Hernández, del Lyceum; Elías Entralgo, Profesor de Historia de la Universidad; José Z. T allet. de la Asociación de Repórters; Modesto Morales Díaz, de la Asociación de la Prensa: Benjamín Muñoz Ginarte, del Club Atenas; y Teniente Coronel Lino Dou, veterano de la Guerra de Independencia. El Historiador de la Ciudad de la Habana, Dr. Roig de Leuchsenring, publi<;ará
48
RE\~STA -
Asoc1Ac1óN l'VluJERES GRAOUAOAS
(mjo lo".. auspicios de la Municipalidnd d<' la Habana una edición conmemorativa de 5.000 ejemplares de algunos de los trabajo• de Hostos relacionados con la independencia de Cuba v otros problemas. La edición será distribuída por todas las Américas. Reproducimos íntegro el texto del Decreto No. 1 59 del Alcalde de la Haba na. doctor Antonio Beruff Mendieta. qlle expresn l'll hermosas palabras el espíritu de solidaridad americana que le ha movido a nombrar la Comisión Cubana del Centenario: "POR CUA. ITO: El 11 de enero· del próximo año de 1939 se cumple el primer centenario del nacimient·o, en la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de i\1layaguez, en Puerto Rico, de Eugenio María de Hostos, una de las cumbres del pensamiento de nuestro continente, "ciudadano de América", como lo llamara con justicia Antonio S. Pedreira, que tuvo por patTia la gran patria americana, sin limitaciones de fronteras nacionales. y por América luchó, y de problemas am{'ricanos de toda índok se preocupó siempre, consagrándoles. en libros y periódicos. numerosos ensayos y tTatados, despertando a los pueblos de Amé· rica. y animándolos, con su palabra, con su pluma y con el ejemplo inmaculado de su vida privada y pública, a la conquista y al disfrute cabal de la libertad. la civilización y la fraternidad continental". "POR CUAl'ffO: Eugenio María dr. Hostos. de sólidas y arraigadas ideas libe· rales y democráticas, consagró gran parte de sus energías a lograr. dentTo de un amplio empeño político anl'illano, la libertad e independencia de Cuba, librando valient<>s. razonadas y nobilísimas campañas a fin de des perlar la conciencia de los pueblos ame· ricanos en apoyo de la emancipación de nuestra isla y de la de Puerto Rico . por haber comprendido. como Marlí, que ambas Antillas debían marchar unida~ en la conquista de su indepl'ndencia, para mejor
. ·d orno Estados consolidar despucs su vi a c . d' . demás ·n 1spensoberanos, Y por ¡uzgar. a ' 11 l· • • enlTe ,.· as Y· ,\ sable la inle ligencia po 111ica D . · a de donde revecina Repúb lica ommican • '. . d~ sulta que la obra político-revoluc1onarm ' [v[artí y la de Hostos se armoni:i:an y com· pletan". ·bl quA "POR CUANTO: No es pos1 e los cubanos permanezcamos indiferentes o . f . ·des americana tan extraor-
a1cnos a e e1ncn
1
dinaria v trascendental como es e centena. d e 1 na . ta l'1c1'o de Eu"enio María de Hos· g 110 los. sino que, por el contrario, es nues~o deber sumarnos a las diversas rememoracio· nes <JUt! al efecto se proponer. llevar a caho las más distinguidas personalidades, en el orden intelectual y en el patTi'6tico, ~; Puerto Rico y de otros Estados americanos · "POR CUAJ\11'0: El Historiador de la Ciudad, Dr. Emilio Roi¡¡ de Leuchsenring. en comunicación desde hace meses con la Comisión Pro Centenario de Hostos. de San Juan de Puerto Rico, me ha sugerido la conveniencia de que por esta Alcaldía se designe una Comisión Cubana Pre Centenario de Hostos, en la que figuren representaciones de nuestTas más destacadas institu· dones culturales: así como la publiC'ación, a expensas del Municipio de la Habana, de un Cuaderno de Historia Ha'&anera en el que se recopilen los más importa11tes trabajos de Hostos sobre Cuba y sobre cuhanos ilustres". "POR TAJ\11'0: En uso de las facultades que me conceden las leyes vigentes, RESUELVO
Primero: Designar una Comisión Cubana Pro Centenario de Hostos, para que entienda en todo lo relacionado con la celebración en esta capital, el 11 de enero di1939, del centenario del natalicio del esclar:~ido pensador, sociólogo, educador, pol1tico y revolucionario puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, propugnador incim-
REVISTA -
Asoc1Ac16N MuJERES GRADUADAS
sable de la libertad e independencia de Cuba y Puerto Rico, comisión que estará compuesta por los señores Emilio Roig de Leuchsenring. Historiador de la Ciudad: Manuel Cnlás, Jefe del Departamento de Cultura Municipal: José M. Chacón y Calvo, Director de Cultura de la Secretaría de Educación; Mario Guiral Moreno, de lu Academia Nacional de Artes y Letras; Eme· terio S. Santovenia, de la Academia de In Historia; Fernando Ortiz, de la Sociedad Económica de Amigos del País: Gerarrlo Castellanos. de los Amigos de la Biblioteca Nacional: Enrique Gay Calbó, de la Aso· ciación Bibliográfica Cultural : José L. Fran· co. de la Sociedad de Estudios Afro-Cuba· nos : Ehnn López Hernández, del l.yccum: Elíns Entralgo .Profesor ele Historia d<' In Universidad: José Z. Tallet-, ele la Asocin· ción d .~ Repórters; Modesto J\'lornles Dínz. de la Asociación de la Prensa: R~nj c rn ín Murioz Ginarte, clcl Club Atenas; y Teniente Coronel Lino Dou, veterano de la Guerra de Independencia. Segun.ele: Dicha Comisión. que presidirá el Historiador ele la Ciudad. propondrá •l esta Alcaldía las medidas qu<' juzgue opo1 · tunas pma la mejor celebración del referi · do Centenario de Eugenio lVlaría ele Hos· los. Tercero: El Historiador de la Ciudad ten·· drá a su cargo la recopilación, ordenamiento y publicación de los más importantes trabajos de Hostos sobre Cuha y sobre cubanos eminentes, en un Cu.aclern.o ele Historia Hnlion.cra, que ha ele ser cdit·aclo. como pecial homenaje del Municipio de la Haba· na a ese preclaro hijo de Puerto Rico y un.o de los fundadores espi;il'uales de nuestra nacionuliclad, en edición de 5,000 rjemp!nres que se repartirán grat uitmnente entre las instituciones culturales y personalidades el;,. linr,uidas de Cuba y del Continente, cntregñndose, además, a cuantas personas exprC'samente lo solicitaren.
49
c1on queda encargado del cumplimiento d<, todo lo que por el presente se dispone". "Dado en el Palacio Municipal, e.i La Habana, a los veinte y nueve días del mes de junio de mil noveci ~ ntos treinta y ocho. Dn. ANTONIO BERUFF MEND!ETA, Alcalde Munici;1al PUERTO RICO
La P¡:;;r:o T?.:co Rc:::on: :~:.:.c:i;; n Acl:ninis!rotion, organismo encargado de llevar a lu próctica el plan novotratista de fomento económico-social de Puerto Rico . sancior1a .. do por el Gobierno de los Estados Unidos, ha reconocido el valor inspirador del ejemplo de la vida .de Hostes, al adopt:lr (,, •e· solución que transcribimos a continuación: "POR CUANTO: La Admihistración de Reconstrucción de Puerto Rico ha puesto en acción un intenso programa Educativo que incluye. entre otras aclivid:ides, la construcción de 24 Unidades Vocacionales. que funcionarán en estrecha colaboración con el Departamento de Instrucción Pública Insular: POR CUANTO: La primera Ji:' dichas Unidades Vocacional es ha sido r:ontsruída y seró próximamente inaugurada en el Ba· rrio "La Placita" de la municipalidad el.: · Cayey; POR CUANTO: Cada una de estas Unidades Vocacionales debe llevar el norQ.hre de una personalidad ilustre cuya vida y ejecutorias sean dignas de emulación por la juventud puertorriqueña: POR CUANTO: El insigne puertorriquet1o Eugenio r"vlaría de Hostos, dentro y ·fuera del marco geográfico ele esta isla, fué un gran maestro y un gran sociólogo y eH estos nobles aspectos se clisl'in¡¡uió como hombre de ideas avanzadas y como reformndor en el campo de In pcclaqo~ia; como excelente educador de multit~des; cúmo sociólogo conocedor profundo de las ideas y Cuarto: El Secretario ele la Aclministrn- de los hombres;
es-
50
REVISTA -
Asoc1Ac1ÓN
~'[uJ ERES
GRADUADAS
POR CUANTO: Hoy, como ayer, por buena pro de la impresión. una edición cc:la di gnidad. el decoro y la elevación dt> su mercial para su beneficio. Informes detallados de la subasta puede carácter; por la nobleza de su pensar y su obtenerse en el Comité del Centenario, San sentir; por la bondad de su espíritu; por su comprensibilidad y tol<'rancin y por su in- Juan de Puerto Rico, o en el Bureau de l'v'lafluen cia inspirndorn. In ju ven tu el de teria les. Imprenta y Transporte, que es el Puerto Rico lit'ne en Eugenio i'Vlarín d'! departamento del Gobierno Insular encarHostos el ejemplo más puro de emulación; gado de rc¡¡cntear el aspecto material de In POR T ANTO: Resuélvese por el Co- edición. mité Ejt'cutivo de la Administración de Re*** De acuerdo con el ínfom1e sometido en construcción de Puerto Rico. reunido 1!11 " ' sesión de septiembre 2 del 19.%, honrar con marzo de 1916 por el Gobernador r.le Puer· el nombre del insigne sociólogo v edurn- to Rico. Hon. Arthur Yager. a la Asamb[e¡, dor puertorriquei'io. don EuJ'.!enío ~'!aria ele L~gislativa acerca de un proyecto ele publiHostos. a la primera Unidad Vacacional cación ele las obras completas de Hostos. es .. construida por la Administración de Rccons. tas podían ser agrupadas de la manera sitrucción de Puerto Rico en el Ba rrio "La guiente: Placita" de la municipalidad de Cayey, que OBRAS COMPLETAS DE HOSTOS ha de co nocerse y desde este momento se conoce por el nombre de Unidad Vocaciol. ENSAYOS HISTORICOS nal "Eugenio i\1aría de Hostos" . Historia de la Civilización SeDada en San Juan de Puerto Rico. a lo.< mítica. y otros . . . . . . . . . . . . l Vol. dos días del mes de septiembre de 1936. El documento es tá firmado por l'I doccor 2. ENSAYOS PEDAGOG!COS Carlos E. Chardón, en representación d!'! Nociones de Ciencia e Histodoctor Ernest H. Gruening. Presidente d1·Í ria de la Pedagogía . . . . . . . l Vol. Comité Ejecut"ivo de la Puerto Rico ReconsEnsayos Didácticos ....... 2 Vol lructi.011 Aclminislra.lion . 3. ENSAYOS DE LENGUAJE .. En feclia 5 de a¡¡osto quedó abierta la Nociones de Gramática Gesubasta para la edición de las Obras Coml Yo!. pl etas de Hostos. Incluye esta subasta );. lf. . del "ºlumen de ensayos que se intitulará la Peregrinación de Bayoán l Vol. América y Hoslos. H~mlet, Plácido, etc. . .. .. . l Vol. Las condiciones de fa subasta han sido D'.sc~rsos Y Conferencias . . . l Vol. ¡,mpliam ente difundidas en E . E. l r. IJ. V Diarios (Memorias íntimas) 2 V 0 1 en todos los Pa ís-es de lrnbla espni'iofa de.! 5 · ENSAYOS FILOSOFICOS • confinen!e. Tratado de Moral I Vol E;emplos de Moral s~~¡~·I . . . D el volumen América y Hostos se hará l YQL una edición de 3,000 ejemplares, que d~ Psicología y Lógica . .. . . . : : l Vof. herá estar lilsta a más lardar en marzo del 6. ENSAYOS SOCIOLOGICOS próximo afio de 1939. y esa edición será Tratado de Sociología .. ... l Vol. com·cnientem<'ntc distrihuida entr., instituPuerto Rico (El Pleb· 't cionc~ y c~rrilorc!i'. etc.) ISC! o, Dr fa de las Obras Completas dr Hosto< Sto. Do~;·~~~ · 1 Vol. , msqueya, •<> hará 1 una edición más reducida' ,.. se 1r,¡. . etc.) ..... ... . . ta <e facilitar. a la ediloria/ que olJ .t·enga 1;r Cuba (Cartas Públ'." .... · .) 1 Vol. 1cas, etc. 1 Vol.
EN;~~O)S º{~~ERARIO~;' ...'
(.O·.' ...... ·
-----------------~__:_::___~~~
REVISTA -
Asoc1Ac1óN :tvluJERES GRAf>UADAS
La América Latina (Tres Presidentes y tres Repúbl icas. etc.) .. ... .. .. . . .. , . . . . . 1 Vol. Ensayos Sociológicos (Descentrnlización, Derecho P enal. ele.) .. . .. ..... ... .. . . . 1 Vol. 7. ENSAYOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Actos
51
Lecciones de Derecho Constitucional .. ...... . . ... . . . 1 Vol. Sin emba rgo, se cree que esln agrupación puede ser cons idernb lcmcnte modificada por In aclual Comisión del Centenario en interés de una clistribuición temática realizada de acue rdo con un criterio más bien hum a no que académico. San Juan de Puerto Rico. aaosto 15 de 1938.
( ul~ural~s de mayor inte&"és celebrados en la is~a eli1 el Pasado l rimesbe
El acto en que el Ateneo Puertorriqueño tria de aguja y el Sr. William D. Lópe:.; que hizo entrega del diploma de Socio de Ho - presentó el punto de vista del trabajo. m:ir ~e dicha institución al pianista puertoLa conferencia sobre "Mujeres en la rriquei'ío Jesús María Saiiromá. Dicho acto Vid a ele Hostos" por el Sr. Jmm Bosch en tuvo 1ugar el 12 de septiembre. d 1nstituto Blanchc Kellogg el 7 ele noviem¡.¡ Los conciertos del pianista chileno Clau- bre de 1938 bajo los auspicios ele la Asodia Arrau en la Universidad de Puerto Rico ciación ele 1'1lujeres Graduadas. Esta conferenci a será publicada por la Asociación y en Pro Arte M1Jsical durante el mes de octubre. y distribuida gratis durante el Centenario . El cursillo sobre pintura española ofreciLos conciertos de la -F amilia Ffi~nc roa en la Universidad de Puerto Rico, Pro Arte do por la Asociación de Mujeres Graduadas. La Exposición de Pintura de .cuadros de .Musical y Teatro Municipal durante los me. Cristóbal Ruiz auspiciada por la Asociación ses de octubre y noviembre. El concierto dt- Rosita Escalona rfo Nin con la cooperación de la Universidad. La conferencia de Jorge Luis Porras CrnL en el teatro Municipal en la noche del 15 de noviembre. en el Ateneo Puertorriqueño en la noche de La exposición de pintura celebrada du- , .ctubre 12 titulada "Indagación del sentido rante. la . Semann de Arte Puertorriqueño en de la naturaleza en torno a Gabriel Miró ... " La conferencia del Dr. Juan l. Jiménez e~ edificio Grosh bajo los auspicios del CaGrullón en el Ateneo Puertorriqueño en la ¡:11tulo PuertorriquPño de la Asociación d Pintores Americanos. e noche del 17 de noviembree titulada "Una El foro sobre In Ley de Normas Razona- interpretación biológica sobre el origen de bles de Trabajo de 1938 y su aplicación en ~as culturas. Posibilidad de una cultura Puerto Rico, celebrado como parle del pro- ibero americana autóctona".
~
grama de la Convención de la Asociación d Mujeres Graduadas en el Templo del Mues~ tro •en. la que tomaron parte el Licenciado Jos~. Lopez Baralt como presidente de la discusion, el Licenciado Géigel Polanco que ·)' • 1 1 ex p ico a ey, la Srta. María Luisa Arcelay que presentó el punto de vista de la indus-
La conferencia del Dr. José López Bnralt en el Ateneo P~ertorriqueño en la noche del 19 de octubre titulada "De la alegada nuli. dad del Tratado de París de 1898". La •conferencia del Dr· Juai\ ' 1. j·1mene7. Gru JI on en la Universidad d • d e p uerto R'1co· eL·1 d•ia 28 e noviembre titulada " E vo1uc1on .• mstorica del pueblo dOIIlinicano",
r 52
RE\1STA -
AsocrACIÓN !VluJERES GRADUADAS
La Concesión del Premio del
Instituto de ~
Literatura
Puertorique ña
En"José Celso Barbosa, un hombre del El Instituto de Literatura Puertorfr¡ueña adjudicó, en el pasado mes de octubre, los pueblo," nos 'ha dado Antonio Pedreira, una premios correspondientes al año 1937 a las vez más, una obra que demuestra su preo · cupación, entusiasta y sincera, por los te~iguientes obras: "Tun Tun de Pasa y Grifería", de Luis Palés l\'1'atos, " Vocabule1i) mas y figuras netamente puertorriqueñas. de Puerto Rico", de Augusto Malaret, y En su última obra continúa Antonio Pedrei"José Celso Barbosa, un Hombre del Pue- ra la labor de estudios de lo nuestro de que ~on también magníficos eje.mplos sus probh de Antonio Pedreira. La decisión del Instituto de Literatura ,Jncciones: "Bibliografía Puertorriqueña", Puertorriqueña ha merecido la sanción uná. "Tnsularismo"- análisis de nuestm nsicol..,. Pi1:1~ de nuestro mundo cultural. Pocas fi ¡?Ía co~ectiva-y "De Hostos, ciudadano de r;urns existen en él tan admiradtt5 <:om o !ns · AméricP.". de los 1-rcs autores en quien"s ha recaído dic·ha distinción. La Asociación de Mujeres Graduadas fe" Tun Tun de Pasa y Griferín"- títnlo licita cordialmente a Luis Palés Matos, Aumuy poco sugeridor del conlenido - e5 in- ¡.¡usto Malaret y Antonio Pedreira y al Insdiscutiblemente una de las obra~ máximas tituto de Literatura Puertorriqueña por ~n de creación poética de la literatura hispano- j ustísima decisión. americana. El tema del negro y d() lo neNilita Vientós Gastón !! rc - de los que se ha abu~ado tanto en Ja literatura contemporánea -- l'a sC'rv;i!c a Palés de inspiración para la elaboración d~ un mundo fantástico y originalísimo, un NUEVA SOCIEDAD mundo único que coloca a su autor, no obstante la parquedad de su obra, en un sitio de So ha constituído en San Juan uaa Sopreferencia entre los grandes poetas de nues. ciedad bajo el nombre de Mesa Redonda Ira lengua. Eugenio M. de Hcistos, de Puerto Rico, con "Vocabulario de Puerto Rico" de Augusto J\falaret es una obra rara en nuestra ]i. lcralura, 'por la paciente, lar«a v continua' e . ~a labor que exigen las obras de tal indo . k lahor de erudito tan poco en armonía con nuestra idiosincracia. " El Vocabulario de Puerto Rico " con sus acotaciones literarias de escrilores puerlorriqueños es digna suce. r-orn de las obras que han dado nombre a su ~utor fuera de Puerto Rico " : el "Diccio. ll'!r! O d<' Americanismos" ,, el " D' · . . . . . . 1ccro11a n 0 de Pronncialismos de Puerto ·Rico".
:i
el fin de propagar el ideario hostosiano acerca de los derechos de la mujer y establecer contactos culturales entre las muje. ~es. de .América. Se propone dicha sociedad mv1tar a las naciones hispano americanas a fundar sociedades bai' o e l ' · mismo
no~bre y al efecto se ha escrito a '>er•onahdadcs femeninas de distintos a1· • 'L. •me , .• P ses. n . 'a agrupac1on ha establ 'd .. ¡ eci o un prenno ~nua ~onsistente en una medalla de que sera otorgado a la . OT6 l.rihuido más al pr t' . mduierp que haya ~oncs i"'Jo e u t R' 0 rante el año. er o 1eo du-
·--
·~
REVISTA ..... Asoc1Ac10N MuJERES Gn.wUADAS
('f1~>.t..~\i•J--·
-·~---
53
N·OTICªAS DE lA ASOCIACION n
La AsambleaLa Asamblea General Ordinaria de la Asociación se celebró según programa inserto en el primer número de esta revista, con ,;erdadero éxito, la re ~ep ción en obsequio a las socias resultó muy lucida, con 'una numerosa concurrencia. Amenizaron el acto los Hnos. Figueroa tocando magistralmente un concicrto de M'endelsshon, el cuartelo, y dos ¡>iezas K:1e:1iro, el segundo ele los hermanos violinistas; In Dra. Con_cha M~ l~uclez con un interesante relato de sus impresiones cn su reciente viaje a Méjico; y !a nrti~t a cnbana Ivfarit za Alonso, que recitó admirablemente. A la excursión a! Palaci9 de la Fortaleza asistieron más de trein ta personas. El profesor Hamírez de la U1¡iversidacl interesó vivamente ¡.ior su cono1,imie11lo perfecto del Palacio y con el rc!a to. ele varias anécdotas relacionad os con éste. La Sesión Adm inistrativa <esul tó excelenle por la concurrencia y por la manera en que se condujeron y se resol vieron todos los •asuntos. Una comisión de la fac ultad presi·1ida por el Canciiler Interino Dr. Gildo l\iassó, por enconlrarse ausente el D.·. Soto, esperaba a las graduadas a la e11l·rada d~ 1 Edificio Janer recibiéndolas muy amablemente. El Dr. Massó y el Sr. HiYera Oter( dirigieron la palabra a la asamblea au!es de empezar la sesión. Al termina.r ésta tuvo lugar el lunch, obsequio de il! Universidad a la Asociación. La Asamblea aprobó una resolución nombrando socia de honor a la Dra. Patria Tió di: Sánchez Fuentes. También aprobó otra resolución para solicitar del honorable J~.o bernador Winship que nombre .una ¡nujer para cubrir la vacante que. ahora e:¡¡'iste en la Junta de Síndicos de la Universidail·; 'Y con motivo del viaje de la compañera Generosa Fuentes Net a la República Argentina ~probó una resolución para nombrar a ést.i
representante de la Asociación ru¡te organizaciones culturales en aquella república. La Asomplcn aprobó enmiendas al reglamento. Entre é&tl!s las más importante~ son: una creando la categoría de Socias Ausel)les con una cuota de $1.50 al año; otra derogando la multa de Sl.00 en caso de a~~o en el pago de lo cuota, y 9tra estableciendo el derecho de asistencia de las Representl!!•tes de Distrito a las reuniones de 111 Piret'tiva con voz. pero sin voto. La Asamblea eligió la Pirectiva de) año en curso por votación secr~ia. El pomité de , scrutinio rindió informe segíin el pual s~ lieroll electas las siguientes di.rec¡ora¡;: l~¡i hel Anclréu de Aguilar, Herminia 4ceve4il Nilita Vientós, Julita Córdoya lnfal}te, Orj... tia Oliveras de Carreras, Adela Gcr¡¡.rdiI¡q; Margot Arce, Carmen Gómez Tejer.a, Le~i cia Lor~l!~i , María Machii:i, Sofía Megwinoff, de Lanza Berta Caba11illas, Carmen Rivera .j-, Aivar~do y Ma~uela D¡¡)máu de Blanco.
La Direetjva en reunión del 2~ de octu!ire eligió sus .of"iciafos, según p~escribe el reglamenl·q~ como sig1Íe: Presi~enta, (lsall el André~ de Agui'lar; · Vice-Presi~nta, Herminia A{;Cvedo; Secretaria, Nili~~ Vi¡mtós.; Sub-Secretaria, J.ulita .Córdova I11fan.te; Tesor.era, O,rit'.ia 01.i.veras .de Í::,a rre.ras.; .S.ubes~rera, Adela .Gerardino. 'Por .renuncj.a de ]a Sra. Manuela Dalmau de Blanco la Dil'llilti-va, en esa misma .reunión, cubrió su Pl.lll!!·.o .de Directora con la Sra. Paulina :Roj,11.S. CONFERENCIA DE JUAN BOSCH SOBRE "MUJERES EN LA VIDA DE HOSTOS"' Bajo los .auspicios .de Ja Asociación y con ei .título .qµe :antecede el literato cJominica.l !O, .J.uan Bosch, dictó una confe~encia que fué m.uy bien acogida por un selecto público. EXPOSICION fiE CRISTOBAL R1'IZ La A,sociación ausp.ició durante los días ciel 15 aI 23 de noviembre una exposiciói;i de cuadros del pintor español Ci;istóbal
'f
54
REv1sTA ...... Aso c1Ac10N MuJERES GRADUADAS
Ruiz. Dicha expÓsición se celebró en el 'antiguo salón de actos dd Edificio 13aldorioty ele fo U niversidad. La Asociación obtuvo la co~peración del Sr. Gueits quien se pre:>tÍ• . gust~samente a ofrecer la exposición a los ,;•tudianteºs de In Universidad como una ele. las acti vidades culturnl es de nqucl centro. La exposición fu é muy bien ncogidn por <'! · ,;iibl ico de San Junn y de In isla y In Aso· ·dnción se congrntuln de hnber podido ofrc"i er una oportunidad de estímulo al gusto :i rtístico en la isla. Bajo la direcc:ón de la Dra. Margot Arce s~ llevó a cabo en el mes de noviembre un
cursillo de coferencias sobre pintura espa·ñola. El cursillo constó de cinco conferencias como sigue: "Velázquez, Precursor d" la Pint ura Moderna" , y Pintores Españo· l~s !Vlodcrnos··. a cargo del Dr. Sebnstif\ n González García; "El Retrato en la Historia de-la Pinturn'". por D . M iguel Pou : .. El
.. 1 p· t ·· y '"Pnblo PiJmpresionismo en a m ura . c11sso y el Cubismo", por la Dra. Margot Arce. Estas conferencias fueron m~y del . "raclo del público que las escucho, y la ,¡ ~ < 1 ,\sociación se felicita por el éxito a canzado en ellas. CAMPAÑA PA~A REDUCCION DE F•RANQUEO PARA LIBROS
LA
t.
Con el fin de conseguir la reducción del franqu eo de libros se hizo recientemente una campaña en los Estados Unidos. La Asociación fué invitada a tomar parte en ~ich:. ~ampaña, escribiendo al Presidenttl Roose,'elt en solicitud de la rebaja del franq u~o. J.- cual era potestativo del Presidente. E! !' rc,,;;ente accedió a autorizar dicha re!1aja durante un período de prueba de cinco af1os. Los libros pueden mandarse por correo a un precio de .011¡2 por libra, Jlll r drtud del mandato presidencial.
1
¡6, "{!
CAFE RICO trae a su mesa la ric<t aroma de nuesl·rns montañas: la sensación de placidez y lejanía dd cafetal.
CAfE RICO puro. escogido. el brindis cordial de nuestros agricultores cafet·eros po! un mejor consumo d·~ café en· nuestra isla. Lo _mismo en latas pequenus y granJes qu e: en bolsas de papel. puede conseguirlo ,. n cualquier punto de la isla. Su precio está gJ aleande todos.
\l,".
EL AU~IL~AR DIE LA VISTA La lámpara K. E. S. .para lee:r. y e§b:adiaR· es -ll\ un imp¡rtaIDte a1lllxiHair ~·1.ql~ ..JI TI • :\. u . Jl2l. vrn·a.a. ~:- : •
f
r ~P'
DJi.furitde fa. hnz §ñn ·\ ·ii :respfa,ndmtie§ Il1nOiteS1ü§O§, con ]a 1urüerrrnirlad. reqi!Jlerddla. Exija ell. mairfoete li_. E .... 8. a compr_a r · ·" §ID!.
'.
lámpar·á .
~oli'~© ~kOl h~é]_C~W@~f l.igh~ & Power (o.: · · .· .,.
...
.
Pida al Comprar "MEDIAS PHOENIX'' .En estas Christmas para su uso· y para obsequios a sus · amis~ades.
- Nuestra lista ele regalos.
Ucl. tiene derecho a vestir; · · . ·
Gratis Medias
PHOENIX
.
· . . . . · .. . ·· ·
Por · Das· Años ~·<~~ i17~~~,.:·~~~~ . ·¡Uff Q- ~M~_S.~!_. . .
DISTRIBUIDORES EN ~ODOS LOS PUEBLOS DE LA ISLA.
;:::.!
:.o
RE\'IStA -
56
Asoc1ACION NluJERES GRADUADAS
Personales de las Socias su señor padre, don .. Francisco Plá HernánNombramienl.os: Paquita Pellón para Directora de la Escuela Nocturna dr la Escuela Superior Cen·
dez. Carmen Gonzált>z iltef por la pérdida de su hermana la Srta. María González. Isabel Andreu de A€uilar por la muerte . de su tía Dña. Carmen Andréu Vi:la. Rola. Berta Caha_nillas por el fallecimiento dt' su señor padre. don Carmelo Caban·illas. La oficina de la Asociación ha sido trasla dada a Saii José 19, .altos, cerca de la Plaza Bald~io.fY. Está abierta de tarde de 2 :30 á 5 :00, todos los Jlías laborables, y por la mañana de 9 :00 a 12 :00, martes, jueves v sábados. . Se _recuerda a las socias que pueden obte· ner libre de costo un ejemplar del libro Dirigiendo al Niño, en la oficina.
tral. Heida Padilla Vicenty, para el cargo de instructora en el Departamento de Química de' la Universidad, Nilita Vientós, Presidenta de la Comisión dé.Seguros y Finanzas del Colegió de Abogados. Monserratita Santana Palés, para Directora de la oficina de Servicio Social J.!e la P. R. R. A. en la nueva urbanización "Elednot Roosevelt. iosefa Ramos, para Superintedente Auxiliar de Río Piedras. Conchita Santana, para Supervisora de Personal en el Departamento de Instrucción. A LAS SOCIAS:Luisa María Lefebre, como profesora es- NO OLVIDE MANDAR NOTICIAS P.<\RA pecial en Vega Alta. ESTA SECOION :Diversas:-
LECHE Él Colegio Royal Gregg que dirige nuestra compañera la Sra. Maria Terésli Camacho celebró su Jubileo de Plata el 25 de novit>mbre pasado en el Templo del Mae5tro · felicitamos a la Sra. Camacho por el éxit~ de . estos veinticinco años de labor. Generosa Femández Net ha embarcado en \.iaje de recreo psra la República Argenti11:1 •.
Cristobalina de Juan ha regresado de Nueva York. Monserratita Santana Palés ha dictado uná serie de conferencias sobre Delicuencia J u~nil en el Seminario Evangélico de Río Piédras.e '
• dio~ de ~tas n?lll.~ a Concha Plá Alfaro y }o;f!fp. P!!! Arn~ta por el fall~imi~nto <!~
•
~·.!
PASTEURIZADA en
BOTELLAS ESTERILIZADAS
..
En la ciudad de Nueva York toda la leche que se distribuye tiene que ser pasteurizada. ~l Departamento de la Guerra en uerto Rico exige que ~se le sirva Leche al e1erc1 · • 'to. Por Pasteurizada • que. no se aprovecha usted de la experiencia de otros? al 2150 o al 2149 • ..:ianlur"" eLlame ·d e, y p1 a una botella de
¡~
•I
LECHE PASTEURIZADA de la
. . La Asociación reitera su pésame por me-
i
t· r f.~ ·
PORTO
RIC~AIRY
)
/
•..
,;/ '
_....
•
... "
..
.
•
o
•
o
l.¡{'. •b r,.
'. I
. . .,...
,···~~ ·,
. '
• •.•
. . , .. .,l'
~>.
..
- ~\
:. .
_.) ~
. ~·)
_r-.r:-- ¿ : ~ ..:i-~~ )
;·
•
·~·' .
~: '
·- ,,..
e:. :
¡::
·[' ¡